Universidad Mayor De San Simon
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes USO DE LOS MÓDULOS QUECHUAS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE PIE DE GALLO Y CANDELARIA (Colomi-Cochabamba) Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe, con la mención en Formación Docente. Olga Siles Veliz Asesora: Dra. Aurolyn Luykx Cochabamba, Bolivia 2001 Kay misk’i qhichwa simipi ñini kay ruwasqaqa tukuy wawakunaman rin, chaymantaqa yachachiqkunapaqwan yachaywasikunapi Candelaria, Pie de Gallo llamk’aqkunapaq. i AGRADECIMIENTOS A mi madre, Adrea Veliz Soria, a mis hermanos (Gualberto, Mario y Federico) y sus respectivas familias, por haberme apoyado en los malos y buenos momentos. También a mi amiga profesora Claudia, por haberme acompañado y ayudado durante la realización del trabajo de campo. Muchas gracias Dra. Aurolyn Luykx, por haberme apoyado en todo el proceso de la elaboración de la investigación, muchas veces dejaste de dar tu tiempo a tu hija por revisar mi tesis, una y otra vez, gracias (pachi). Gracias Dr. Luis Enrique López por haberme ayudado, comprendido y leído el Cap. IV de esta investigación. Gracias a los lectores: Dr Pedro Plaza y Dr. Gustavo Gottret, por haber tenido la amabilidad de leer la tesis. Agradezco a todos los profesores/as del Núcleo de Candelaria, en especial a los profesores del ciclo primario de las unidades educativas de Candelaria y Pie de Gallo. También al Asesor pedagógico y el director del núcleo. Gracias al compañero Lic. Adán Pari, por el continuo apoyo en las revisiones y observaciones, también a la Prof. Gladis Márquez. Gracias a todos los docentes del PROEIB Andes, por su valiosa cooperación en esta etapa de mi formación. Gracias a todos los amigos/as, quienes me apoyaron desinteresadamente. ii ABREVIATURAS CEPO. Consejo Educativo de los Pueblos Originarios CETHA. Centro Educativo Técnico Humanístico Agropecuario EIB. Educación Intercultural Bilingüe ENDE. Empresa Nacional de Electrificación INS. Institutos Normales Superiores SNE: Secretaria Nacional de Educación L1. Lengua uno (materno) L2. Lengua dos (segunda lengua aprendida) T.EIB.LQ. Técnica en Educación Intercultural Bilingüe de la Lengua Quechua UNSTP. Unidad Nacional de Servicios Técnico - Pedagógicos iii ÍNDICE AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................II ABREVIATURAS ....................................................................................................................III ÍNDICE...................................................................................................................................... IV ÍNDICE DE CUADROS..........................................................................................................VII RESUMEN (ABSTRACT).................................................................................................... VIII CAPITULO I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................1 CAPITULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................3 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................3 2.2. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................4 2.3. LOS OBJETIVOS...................................................................................................................5 2.3. 1 Objetivo general...........................................................................................................5 2.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................5 2.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................5 2.5. TIPO DE ESTUDIO.................................................................................................................6 2.6. ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS...............................................7 2.6.1. Primera fase: la elaboración del anteproyecto y del proyecto de tesis, recojo de datos preliminares ...........................................................................................................................7 2.6.2. Segunda fase: Recojo de datos para la tesis.................................................................9 2.7. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................12 2.7.1. Transcripción .............................................................................................................12 2.7.2. Categorización de los datos .......................................................................................13 2.7.3. Sistematización de los datos ......................................................................................13 CAPITULO III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..........................................................15 3.1. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO POR EL SUJETO .....................................................................................................................................15 3.2. ¿QUÉ SUCEDE EN LA ESCUELA CON EL CONSTRUCTIVISMO?............................................17 3.3. LA LENGUA ORAL Y ESCRITA DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.............................19 3.4. ENFOQUE DEL CONTEXTO .................................................................................................22 3.5. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE .............24 3.6. LOS MÓDULOS EDUCATIVOS .............................................................................................26 3.6.1 ¿Qué son los módulos? ...............................................................................................26 3.6.2 ¿Por qué surgieron los módulos quechuas? ................................................................27 3.6.3 El aprendizaje y la enseñanza con los módulos..........................................................30 3.6.4 El profesor/a y el enfoque constructivista...................................................................32 3.6.5 Problemas en el uso de los módulos ...........................................................................33 iv 3.6.6 Los módulos quechuas considerados como materiales educativos de trabajo o textos educativos ............................................................................................................................35 3.6.7 Estructura de los módulos...........................................................................................36 CAPITULO IV. HALLAZGOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............40 4.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................40 4.1.1 Ubicación geográfica, historia y población de la sección de Colomi .........................40 4.1.3 Contexto de las comunidades de Candelaria y de Pie de Gallo..................................42 4.1.4 Historia y actividad económica de Candelaria y Pie de Gallo....................................43 4.1.5 Organización, costumbres y lenguas de Candelaria y Pie de Gallo............................45 4.1.6 Servicios básicos y la educación de las Unidades de Pie de Gallo y Candelaria........46 4.2. USO DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS QUECHUAS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE PIE DE GALLO (MULTIAÑO) Y CENTRAL DE CANDELARIA (NO MULTIAÑO) ..................................49 4.2.1 La estructura de los módulos educativos quechuas ....................................................49 4.2.2 Enseñanza a partir de las experiencias previas de los profesores/as..........................51 4.2.2.1 Experiencias vivenciales que influyen en el trabajo con los módulos.................52 4.2.2.2 Experiencias adquiridas en los INS y en el trabajo..............................................54 4.2.2.3 Cursos de capacitación.........................................................................................54 4.2.3 Organización y textuación del aula............................................................................55 4.2.3.1 Organización del aula ..........................................................................................55 4.2.3.2 Textuación del aula..............................................................................................59 4.2.4 Uso oral y lecto-escritura del quechua según los módulos .........................................61 4.2.4.1 Uso oral del quechua en la interrelación entre profesores/as, entre profesor/a y alumno/a y entre alumnos/as...........................................................................................61 4.2.4.2 Trabajo de la lecto-escritura a partir de los módulos...........................................63 4.2.4.2.1 Lecto-escritura de los profesores/as a partir de los módulos ........................63 4.2.4.2.2 Lecto-escritura de los alumnos/as a partir de los módulos ...........................66 4.2.5 Tiempo de programación de actividades, de las unidades y de los módulos..............67 4.2.6 Actividades .................................................................................................................68 4.2.6.1 Actividades previas al uso de los