UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POSGRADO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB

MAESTRÍA EN SOCIOLINGÜÍSTICA

DE AYMARA NOMÁS SIEMPRE LES HABLO:

Uso de la lengua aymara de las autoridades originarias en el contexto comunitario de los ayllus de Tapacarí,

Eduardo Lopez Apaza

Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Sociolingüística

Asesor de tesis: Dr. Teofilo Laime Ajacopa

Cochabamba, 2018

La presente tesis “DE AYMARA NOMÁS SIEMPRE LES HABLO”: Uso de la lengua aymara de las autoridades originarias en el contexto comunitario de los ayllus de Tapacarí, fue defendida el......

Teofilo Laime Ajacopa, Ph. D. Fernando Galindo Céspedes, Ph. D. Asesor Tribunal

Andres Uzeda Vasquez, Ph. D. Mgr. Jose Antonio Arrueta R. Tribunal Jefe del departamento de Post Grado

Agradecimientos

A la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a través del PROEIB Andes, por las facilidades brindadas para la realización de esta meta, y por abrirme las puertas de lo que ahora es mi segundo hogar. Asimismo, a la cooperación belga, a través de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) por brindarme apoyo económico para la formación de la Maestría. A Teofilo Laime Ajacopa por sus reflexiones, su paciencia y sobre todo la confianza en mi trabajo de investigación. A las autoridades originarias de los Ayllus de Tapacarí, por dejarme aprender de ellos y además a las KULLAKAS Y JILATAS.

i

Resumen

DE AYMARA NOMÁS SIEMPRE LES HABLO: Uso de la lengua aymara de las autoridades originarias en el contexto comunitario de los ayllus de Tapacarí, Cochabamba

En el presente trabajo de investigación se presenta una síntesis de los resultados del uso de la lengua aymara de las autoridades originarias en la comunidad de Yarvicoya-Rodeo en los Ayllus de Tapacarí, durante el periodo 2017. Para esto se realizó un estudio de caso a las autoridades originarias (Mallku, Alcalde originario, Jilïri Jilaqata, Taypïri Jilaqata y Sullkïri Jilaqata) en la comunidad de Yarvicoya-Rodeo. Se optó por la metodología cualitativa y se empleo las técnicas como, entrevista semi estructurada, diálogo de saberes y observación participativa con enfoque Histórico Cultural Lógico (HCL). La experiencia investigativa se refiere con exclusividad al uso cotidiano de la lengua aymara de las autoridades originarias en los ayllus de Tapacarí. Las autoridades originarias en los ayllus de Tapacarí cobran importancia sobre el uso cotidiano de la lengua aymara en los espacios familiares, en las congregaciones religiosas, en las reuniones comunales y en el ayllu Aransaya. Además, se hace referencia a la valoración del uso cotidiano de lengua aymara de las autoridades originarias que está interrelacionada entre la vida material, social y cultural.

Las autoridades originarias tienen elementos fundamentales como la carga de la identidad cultural, el capital simbólico, el equilibrio y convivencia con la naturaleza a través del sistema de aynuqas. Sin embargo, se generan factores externos que influyen a la hibridación cultural, al sincretismo religioso y a la alienación de jóvenes a la modernidad; es decir, los jóvenes indígenas en esa situación se enfrentan al dilema de aferrarse a la cultura eurocéntrica o romper progresivamente para adscribirse a un mundo ajeno en calidad de ser marginado a través de las influencias externas (industrias culturales, estado, religión, educación formal y

ii

migración). En ese sentido, se planteó una propuesta de acción para revalorizar y fortalecer el uso oral de la lengua aymara y la identidad cultural de los jóvenes ayma