TD-003-Garcés-Representaciones Sobre El Quechua.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

TD-003-Garcés-Representaciones Sobre El Quechua.Pdf UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR DOCTORADO EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS Representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en la Reforma Educativa Boliviana y en el Periódico Conosur Ñawpaqman ¿Colonialidad o interculturalidad? Fernando Garcés V. 2007 Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del grado de doctor en la Universidad Andina Simón Bolívar, autorizo al Centro de Información o a la Biblioteca para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la Universidad. Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica potencial. Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina Simón Bolívar la publicación de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta meses después de su aprobación. Fernando Garcés V. 30 de Junio de 2007 2 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR DOCTORADO EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS Representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en la Reforma Educativa Boliviana y en el Periódico Conosur Ñawpaqman ¿Colonialidad o interculturalidad? Fernando Garcés V. Directora de tesis: Dra. Catherine Walsh Cochabamba - Bolivia 2007 3 Resumen La tesis estudia las representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en textos de la Reforma Educativa Boliviana y en el Periódico Conosur Ñawpaqman que se distribuye en el Departamento de Cochabamba. Se busca articular las representaciones lingüísticas y epistémicas, en relación al quechua, con las políticas de la diferencia implementadas desde centros de poder y de decisión global y estatal. En este marco, la investigación se pregunta por la manera en que dichas representaciones expresan relaciones de interculturalidad o colonialidad. Para lograr el propósito antedicho, se muestra la manera como se ha estructurado la matriz colonial de valoración en el ámbito andino a nivel lingüístico y epistémico, mostrando las continuidades históricas que devienen del modelo colonial de dominación para comprender las rearticulaciones contemporáneas del mismo. Así mismo, se presenta el marco de funcionamiento de las políticas de la diferencia en el capitalismo colonial global contemporáneo y en las políticas operadas en el Estado boliviano durante la década de los 90. En términos de resultados, se muestran las representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en los textos mencionados para el análisis. Este análisis es confrontado con las políticas de la diferencia y la discusión sobre interculturalidad y colonialidad elaborada teóricamente. 4 Dedicatoria A Ligia (+) e Hiram, las raíces de mi yachakuy. A Luis Hiram y Joaquín Amador, la esperanza de un parlay y un yachakuy para amar, no para destruir. 5 Agradecimientos ¡Qué pobre es un papel para agradecer! Yo prefiero agradecer con un buen abrazo, con una guitarreada o con una mirada que lo diga. Pero aunque no pueda decir gracias de las formas que son de mi preferencia, es necesario hacerlo por este medio. Mis agradecimientos a: Marcelo Farfán, por haberme facilitado parte del tiempo de la Universidad para hacer los primeros cursos del doctorado. Sebastián Granda, por invitarme a dar los cursos en la Maestría de Educación Intercultural de la Universidad Salesiana. Gracias a ellos pude reflexionar varios aspectos referentes a conocimiento, currículo, epistemología e interculturalidad. En Bolivia, Froilán Condori me invitó a hacer el trabajo sobre las ramas diversificadas del currículo para el CENAQ; gracias a ese esfuerzo pude sistematizar varias ideas de lo aprendido con las comunidades quichuas y quechuas. Florencia Mallon, quien me invitó a la Conferencia Narrando Historias Indígenas en Madison; en esa oportunidad pude afinar varias de mis reflexiones y apuntes previos sobre el Conosur y la relación oralidad – escritura. Adán Pari, por permitirme grabar la conversación que tuvimos sobre su participación en la elaboración de los módulos de la Reforma. Los compañeros y compañeras de CENDA, especialmente a Pablo Regalsky, Teresa Hosse, Jhonny Ledezma, Zenobio Siles y Julia Román. Es casi imposible sentarse a la mesa con Pablo y no aprender cómo opera el capitalismo y cuáles son sus mecanismos de dominación “real”. Si esta tesis pudo llegar a su final se debe, en gran parte, al tiempo que generosamente me permitió la Tere a pesar de los correteos constitucionales y las urgencias políticas. Mucho de lo poco que sé sobre sistema productivo campesino originario, aparte de lo aprendido en las comunidades, se lo debo 6 a Jhonny por las invitaciones que me ha hecho a leer sus tesis. Los datos del Conosur los pude afinar gracias a los aportes de Zenobio y Julia que siempre estuvieron dispuestos a facilitarme la información que les pedí. Los compañeros y compañeras de las comunidades de Raqaypampa y Ayopaya por donde he caminado estos últimos ocho años. Gracias a ellos y ellas el parlayninchik y el yuyayninchik sobre los que pretende hablar esta tesis se volvieron carne, sueños y sangre. Catherine Walsh, por el apoyo en la construcción de esta palabra y de estas ideas. A través de distintos tiempos y espacios la Cathy me ayudó a ir armando este tejido tesístico y me empujó a revisar mis seguridades desde su persistente criticidad. La UASB por acogerme y ofrecerme las mejores condiciones para realizar los cursos del doctorado durante mis estadías en Quito. Todos mis compañeros y compañeras “Decules”, pero especialmente a Ariruma Kowii, Doris Lamus, Adolfo Albán, Patricio Noboa, Gabriel Kaplún y Luis Fernando Villegas. El camino recorrido en la edición promiscua de ese texto texido con el Ari, Doris, Adolfo y el Pato me ayudó a pensar las conexiones entre interculturalidad, poscolonialidad y subalternidad. Los tiempos, palabras e historias compartidos con Gabriel me volvieron a mis orígenes freirianos, mientras la sencillez de mi tocayo Luis Fernando, combinada con su brillante lucidez filosófica y política, me recuerdan permanentemente dónde está el sentido del quehacer académico. Mi hermano Armando Muyulema, por mantener y compartir todos estos años nuestro minkanakuy, ese “encargarnos mutuamente” que se armó en la complicidad de largas horas cuencanas de parlay y yuyay. Los días en Madison y sus comentarios a mis letras han alimentado mucho de lo aquí escrito. 7 Mi comadre Gardenia Chávez, Gabriela Bernal, Patricio Guerrero y Sebastián Granda, por tener siempre abiertas las puertas de sus casas y por estar siempre dispuestas y dispuestos a saborear las delicias de la conversación, la esperanza, la problematización de nuestras prácticas y las notas de una guitarra. Los compañeros y compañeras dirigentes, asesores y técnicos de apoyo del Pacto de Unidad (¡Qué pena no poder nombrarlos y nombrarlas a todos y todas!), formado por organizaciones indígenas, originarias, campesinas y de colonizadores, por permitirme, dentro del proceso constituyente, imaginar otros mundos donde la resignación y la desesperanza no tienen lugar. Soledad Guzmán, mi compañera y amiga, por haber compartido largas noches de trabajo, por ser mi interlocutora, por haber aguantado mis madrugadas y mis encierros de fin de semana. Y sobre todo por haberme empujado a terminar la tesis cuando pensaba abandonarla. Joaquín Amador y Luis Hiram, por haberme traído a tierra cada vez que salía de mis encierros y andaba pensando las palabras y las ideas para la tesis. Aprovecho para agracerle al Hiramcho su oferta: la noche que terminé de escribir el último capítulo, el referente a los textos de la Reforma, me dijo: “Papi, en tu tesis, ¿sólo tienes que escribir o también puedes dibujar? Si tienes que dibujar yo te puedo ayudar”. Le dije que si llegaba a necesitar su ayuda se la pediría pero ahora aprovecho para decirle: “Lamentablemente esta tesis está llena de escritos y sólo tiene un par de dibujos. Espero que cuando crezcas, si tienes que hacer una tesis, la puedas hacer con dibujos”. ¡Anchata agradeceykichis, compañeros y compañeras! 8 Qhishwa parlayninchista k’alata kunankamaqa saruchisanku kastillanu rimaywan [Nuestra habla quechua totalmente hasta ahora la pisan con el hablar castellano] (Demetrio Alarcón, PCÑ 33: 12) “Tecnología científicamanta” técnicos, instituciones, gobiernos, Estado ima ch’ipakullankupuni, comunidadpata yachayninta manaraqpuni walichinkuchu [Los técnicos, las instituciones, los gobiernos y el Estado se agarran siempre de la “tecnología científica”, y el conocimiento de la comunidad no lo hacen valer de ninguna manera] (Cirilo Rojas, PCÑ 63: 14) 9 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 14 CAPÍTULO I ................................................................................................................ 22 La matriz colonial de ordenamiento lingüístico y epistémico en el ámbito andino 22 1.1. Eurocentrismo y modernidad en el sistema-mundo ............................................ 23 1.2. Colonia y colonialidad epistémica y lingüística.................................................. 30 1.2.1. El ordenamiento linguoreligioso y epistémico............................................. 32 1.2.2. Castellano y lenguas mayores andinas ......................................................... 43 1.2.3 Las lenguas indias y las ideas abstractas y espirituales................................. 50 1.2.4 Colonia y escrituralización de
Recommended publications
  • Reporte Nacional De Afectación Por Inundación N° 36 Viceministerio De Defensa Civil - VIDECI FH 051500-MAR-2021
    O.N.D.:Observatorio Nacional de Desastres Reporte Nacional de Afectación por Inundación N° 36 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI FH 051500-MAR-2021 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con Defensa Civil, Gobernaciones, Municipios y diferentes instancias considerando la temporada de Lluvias a partir del 09 de noviembre del 2020. 1. Declaratorias de Situación de Emergencia y/o Desastre Nacional: - Ninguna. Departamental: Nro. Departamento Tipo de documento Tipo de Declaratoria Decreto Departamental N° Declaratoria * Decretos Departamentales que cumplieron con la temporalidad de declaratoria, de acuerdo al D.R. 2342, art. 65 la Ley 602. 2. Reporte Nacional por Municipios Fecha del Fam. Fam. Viv. tipo de Tipo de Dpto. Municipio Evento Has. Afec. Muertos Desaparecido obs. evento Afec. Dam. Afec. Decl. Documento Fallecidos: Justina Andia Condori (45 años) y Hilarion Luribay Mazamorra 1/12/2020 719 0 150 0 2 0 julio Andia mamani (50 años) Destrozos de magnitud en viviendas, cultivos, en Guaqui Granizada 7/12/2020 0 0 0 0 0 0 animales y pequeñas aves. Tihuanacu Granizada 2/12/2020 300 0 20 0 0 0 Daños en cultivos de papa, haba y forraje. Soldado Maycol Jacson Oliver (22 años), lugar Apolo Riada 24/12/2020 1 0 0 0 1 0 comunidad San Fermín RI-30 Murillo Mazamorra que afectó tres viviendas en la zona límite Nuestra Sra entre Santísima Trinidad y San José Condorini del de La Paz Mazamorra 28/12/2020 3 0 0 3 0 0 Macrodistrito Periférica debido al movimiento de tierras (Periferica) y la tala de árboles en el sector.
    [Show full text]
  • Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
    AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata.
    [Show full text]
  • De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki.
    [Show full text]
  • Mancomunidad De Municipios Del Tropico
    Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7.
    [Show full text]
  • Revista-Epidemiologica Opt.Pdf
    Elaboración: Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. America Hidalgo Sánchez Responsable del Programa de Emergencias y Desastres Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Lic. Carla Romero Pérez Responsable del Programa de Dengue Dra. Gilda Fernandez Morilla Responsable del Programa de Leishmaniasis Dra. Ana Gabriela Herrera Responsable del Programa de Chagas Dra. Carola Valencia Rivero Responsable del Programa de VIH/SIDA Dr. Dennis Mosqueira Salas Responsable del Programa de Tuberculosis Dr. Americo Maldonado Responsable de los Programas de Lepra –Cólera/ETAS Dr. Grover Paredes Martínez Responsable de los Programas de Zoonosis – Ofidios Dra. Susana Solano Responsable del Programa del Programa Ampliado de Inmunización Dra. Karol Dick Quiróz Gutierrez Responsable del Programa de Enf. No Transmisibles Dr. Martín Morales Figueredo Responsable de los Programas Roedores – Influenza Diseño y Sistematización Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico Tec. Marco Antonio Rocha Técnico Estadístico del CNE Ing. Carlos Ayala Estadístico PNCT Ing. Dafner Velkys Perez Uría Georeferenciación del CNE Revisión: Dr. Rodolfo Rocabado Benavides Jefe de la Unidad de Epidemiología Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. Sdenka Maury Fernandez Profesional Técnico del CNE Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico del Programa de Chagas Tec. Marco Antonio Rocha V. Técnico Estadístico del CNE La Paz: Dirección General de Servicios de Salud - Unidad de Epidemiología - Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud - 2015 © Ministerio de Salud 2015 Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a condición de citar fuente y propiedad sin alterar la información.
    [Show full text]
  • LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT Ii LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT CONTENTS Iii
    CONTENTS i LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT ii LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT CONTENTS iii Learning Endogenous Development Building on Bio-cultural Diversity iv LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT Intermediate Technology Publications Ltd trading as Practical Action Publishing Schumacher Centre for Technology and Development Bourton on Dunsmore, Rugby, Warwickshire CV23 9QZ, UK www.practicalactionpublishing.org © ETC Foundation - Compas, 2007 First published in 2007 ISBN 978 1 85339 664 9 All rights reserved. No part of this publication may be reprinted or reproduced or utilized in any form or by any electronic, mechanical, or other means, now known or hereafter invented, including photocopying and recording, or in any information storage or retrieval system, without the written permission of the publishers. A catalogue record for this book is available from the British Library. The contributors have asserted their rights under the Copyright Designs and Patents Act 1988 to be identified as authors of their respective contributions. Since 1974, Practical Action Publishing has published and disseminated books and information in support of international development work throughout the world. Practical Action Publishing (formerly ITDG Publishing) is a trading name of Intermediate Technology Publications Ltd (Company Reg. No. 1159018), the wholly owned publishing company of Intermediate Technology Development Group Ltd (working name Practical Action). Practical Action Publishing trades only in support of its parent charity objectives and any profits
    [Show full text]
  • Impacts of Out-Migration on Land Management in Mountain Areas of Nepal and Bolivia
    IMPACTS OF OUT-MIGRATION ON LAND MANAGEMENT IN MOUNTAIN AREAS OF NEPAL AND BOLIVIA Schwilch G.1, Adhikari A.2, Cuba E.3, Jaboyedoff M.4, Jaquet S.1, Kaenzig R.5, Liniger HP.1, Machaca A.3, Penna I.4, Sudmeier-Rieux K.4 and Upreti B.6 1Centre for Development and Environment CDE, University of Bern, Switzerland, 2International Union for Conservation of Nature IUCN, Kathmandu, Nepal 3Agroecología Universidad de Cochabamba AGRUCO, Bolivia 4Group of Risk Analysis – Institute of Earth Sciences (ISTE), University of Lausanne, Switzerland 5Institute of Geography, University of Neuchâtel, Switzerland 6Nepal Center for Contemporary Research NCCR, Kathmandu, Nepal ABSTRACT This study examines the impacts of migration on land management in mountain areas of Nepal and Bolivia. Migration to cities and abroad is increasingly leaving behind half families and the elderly. Livelihoods as well as the management of land are affected by a change of labour force, traditional knowledge, remittances and other consequences of migration. In this study we explored how the land and its management is affected by those issues and what are the measures and strategies taken by the population left behind in two sub watersheds of Nepal and Bolivia. The WOCAT mapping methodology was used to assess land management practices and, in combination with a variety of other research methods, it helped to understand the impacts of migration on land degradation and conservation. Preliminary findings reveal negative as well as positive impacts. In Nepal, the main degradation problem found were invasive alien plant species, whereas the overall vegetation and forest had increased and some types of degradation, such as soil erosion or landslides, were even reduced.
    [Show full text]
  • Universidad Mayor De San Simón Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educación Departamento De Post Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO EN EL ÁREA DE LENGUAJE, EN EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LACUYO” DEL DISTRITO TAPACARÍ-COCHABAMBA Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe Heriberto Mancilla López Asesor: Mgr. Vicente Limachi Pérez Cochabamba, Bolivia 2012 La presente tesis titulada LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO EN EL ÁREA DE LENGUAJE, EN EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LACUYO” DEL DISTRITO TAPACARÍ-COCHABAMBA, fue aprobada el …………………………. Asesor Tribunal Mgr. Vicente Limachi P Mgr. Marbin Mosquera Coca Tribunal Tribunal Dr. Pedro Plaza Martinez Jefe del Dpto. de Post-grado Decano Mgr. Vicente Limachi P Dr. Greby Rioja Montaño Agradecimientos Agradezco muy profundamente a Dios por darme sabiduría para la realización de este trabajo, a mi amada esposa Rita Elena y a mis queridos hijos: Josué Eddy y Caleb Sergio, quienes me alentaron con su paciencia y comprensión en la realización de este trabajo de tesis y durante toda la maestría. A mis familiares, por su valioso apoyo que me brindaron durante toda la maestría. A las autoridades comunales, padres de familia y niños de la comunidad de Ch´alla Lacuyo, sin cuya colaboración no hubiera sido posible realizar este trabajo. Al Director de la unidad educativa, Prof. Jorge Callex y a los profesores: Wenceslao Quispe, Willy Herrera y Víctor Quispe por haber coadyuvado a las entrevistas y observaciones en el aula.
    [Show full text]
  • Tad De Humanidades Y Cs
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA LINGÜÍSTICA E IDIOMAS “UNIDAD ACADÉMICA DE VIACHA” TESINA: PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE “TÉCNICO SUPERIOR EN LINGÜÍSTICA AYMARA” POSTULANTE: Univ. Teodosia Aspi Cosme PROFESOR GUÍA: Mgtr. Ignacio Apaza Apaza La Paz – Bolivia 2005 DEDICATORIA Con todo cariño a mi madre, Sra. Emiliana, a mi familia y a mis compañeros de estudio por su aliento en la construcción del presente estudio. 1 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento al Mgtr. Ignacio Apaza Apaza por haberme guiado en el desarrollo de este trabajo y por sus valiosas orientaciones. A la Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés, Unidad Académica de Viacha, a los docentes, a las autoridades originarias, Mallkus y Mallku taykas del Pueblo Jesús de Machaqa. 2 ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS Infr. Informante Entr. Entrevistador 60.A.01 código de casettes grabados V Verbo S Sustantivo Adj. Adjetivo Adv. Adverbio ( ) Paréntesis > se convierte en... “ ” Comillas, citas textuales - Guión y límite de sufijos. * Asterisco o aclaración / / Escritura fonemica, barras. se transforma en... elisión de un elemento 3 Índice de Cuadros 1 Informantes según género 33 2 Informantes según edad 34 3 Informantes según lengua 36 4 Informantes por nivel de educación 37 5 Cuadro de palabras empleadas 39 6 Préstamos léxicos 40 7 Mallkus 41 8 Mallku taykas 41 9 Préstamos necesarios por categoría léxica 50 10 Empleo de préstamos necesarios por factor género 63 11 Préstamos innecesarios por categoría léxica 63 12 Préstamos innecesarios por informantes. 75 4 MAPA DE UBICACIÓN DE JESÚS DE MACHACA Mapa 2.
    [Show full text]
  • Pdf | 375.52 Kb
    BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez.
    [Show full text]
  • La Experiencia Boliviana De La Política Pública De Cuencas
    Sincronías LA EXPERIENCIA BOLIVIANA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CUENCAS Sincronías, es un texto que describe el proceso de gestación de la politica de cuencas boliviana a partir de acontecimientos sociales históricos, y a su vez, procesos institucionales de incunvencia pública, acompa- ñados por el accionar de organismos y hechos internacionales coinci- dentes en el tiempo y centrados en la demanda de la gestión del agua. La coexistencia de estos elementos en un periodo identificado más reciente, sin dejar de lado prece- dentes, inspiran a la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) y a los autores a escribir cuatro interesantes secciones sobre temas entrelazados con el Plan Nacional de Cuencas, que permiten conocer más de cerca los avatares de su concepción y sus proyecciones. La CTB/Enabel, se identifica con éste proceso que marca tendencia nacional y se afinca en el propósito de compartirlo, relevando la impor- tancia de continuar avanzando en el cuidado hídrico-ambiental, bajo el enfoque de la gestión integral de los recursos hidricos y el manejo integral de las cuencas. Sincronías LA EXPERIENCIA BOLIVIANA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CUENCAS La Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel), agradece la participación y el compromiso de sus socios en Bolivia, donantes y exdonantes de la Mesa, y a las poblaciones benefi- ciarias en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz. Expresa su mayor reconocimiento al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, al equipo del Plan Nacional de Cuencas por su apoyo a la construcción de este proceso así como a las autoridades departamentales y municipales. De manera particular a Francesca Majorano Sarapo, Javier Zubieta Herrera y Jimmy Navarro, por su gentil revisión de la presente sistematización.
    [Show full text]
  • Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007
    Government of Bolivia Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007 Bolivia Coca Survey for 2006 PREFACE The evidence from the 2006 Bolivia Coca Survey sends mixed signals. Overall, there is an 8% increase in cultivation over 2005 for a total of 27,500 hectares. Dire forecasts have not been borne out. Nevertheless, there are warning signs that should be heeded. Under Bolivian law, 12,000 hectares may be grown for traditional consumption or other legal uses: this Survey shows that the limit was exceeded in the Yungas of La Paz where most of the cultivation usually takes place. At the same time there has been a dramatic (19%) increase in the Chapare region, including more than 2,300 hectares of coca being grown in national parks in the Tropics of Cochabamba – a threat to the precious eco-system of the Amazon forests. The good news from this same region is that the amount of land devoted to the cultivation of alternative crops – such as bananas, pineapple, and palm heart – now exceeds the area used to grow coca. There are signs of hope that licit crops can help liberate vulnerable communities from poverty. Nevertheless, the considerable increase in seizures and the displacement of drug production to areas outside the coca growing areas, as reported by the Bolivian drug control police, demonstrates the need for sustained drug law enforcement of the Bolivian Government. Bolivia’s drug policy is in the spotlight. The Government needs to reassure the world that its support for coca growers will not lead to an increase in cocaine production.
    [Show full text]