Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata. -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki. -
Legitimacy and Policy During Crises: Subnational COVID-19 Responses in Bolivia
Article Legitimacy and Policy during Crises: Subnational COVID-19 Responses in Bolivia V. Ximena Velasco-Guachalla, Calla Hummel, Jami Nelson-Nuñez and Carew Boulding Why did some Bolivian departments have more success containing COVID-19 than others? We argue that low government legitimacy hampers coordinated responses to national crises, particularly where political polarization is severe and the crisis response becomes politicized. Low legitimacy can intensify the challenges of poverty and poor infrastructure. An original dataset of daily observations on subnational coronavirus policy and cell phone mobility data, paired with administrative data on cases and deaths, suggests that political divisions influenced governors’ policy implementation and citizens’ compliance. In departments that opposed the president, policies were more likely to deviate from the stricter national policy while mobility and protest activity were high. In departments aligned with the president, local policy followed national policy and citizens complied with policy and quarantine restrictions for a longer period of time. ’ ’ he 2020 novel coronavirus pandemic arrived at a governments and citizens responses to the pandemic T time of heightened political turmoil in many coun- (Cornelson and Miloucheva 2020; Patel et al. 2020). In tries. The United States, Brazil, Mexico, and Bolivia this paper, we explore how polarizing political crises ff were already deep in political crises around corruption, a ected the successes and failures of pandemic policy polarization, legitimacy of government, and worries about responses at the sub-national level in Bolivia. democratic backsliding when the pandemic began spread- In Bolivia, the virus spread unevenly across the country, ing globally in early 2020. These crises shaped hitting some places and populations harder than others. -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. -
Universidad Mayor De San Simón Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educación Departamento De Post Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO EN EL ÁREA DE LENGUAJE, EN EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LACUYO” DEL DISTRITO TAPACARÍ-COCHABAMBA Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe Heriberto Mancilla López Asesor: Mgr. Vicente Limachi Pérez Cochabamba, Bolivia 2012 La presente tesis titulada LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO EN EL ÁREA DE LENGUAJE, EN EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LACUYO” DEL DISTRITO TAPACARÍ-COCHABAMBA, fue aprobada el …………………………. Asesor Tribunal Mgr. Vicente Limachi P Mgr. Marbin Mosquera Coca Tribunal Tribunal Dr. Pedro Plaza Martinez Jefe del Dpto. de Post-grado Decano Mgr. Vicente Limachi P Dr. Greby Rioja Montaño Agradecimientos Agradezco muy profundamente a Dios por darme sabiduría para la realización de este trabajo, a mi amada esposa Rita Elena y a mis queridos hijos: Josué Eddy y Caleb Sergio, quienes me alentaron con su paciencia y comprensión en la realización de este trabajo de tesis y durante toda la maestría. A mis familiares, por su valioso apoyo que me brindaron durante toda la maestría. A las autoridades comunales, padres de familia y niños de la comunidad de Ch´alla Lacuyo, sin cuya colaboración no hubiera sido posible realizar este trabajo. Al Director de la unidad educativa, Prof. Jorge Callex y a los profesores: Wenceslao Quispe, Willy Herrera y Víctor Quispe por haber coadyuvado a las entrevistas y observaciones en el aula. -
Tad De Humanidades Y Cs
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA LINGÜÍSTICA E IDIOMAS “UNIDAD ACADÉMICA DE VIACHA” TESINA: PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE “TÉCNICO SUPERIOR EN LINGÜÍSTICA AYMARA” POSTULANTE: Univ. Teodosia Aspi Cosme PROFESOR GUÍA: Mgtr. Ignacio Apaza Apaza La Paz – Bolivia 2005 DEDICATORIA Con todo cariño a mi madre, Sra. Emiliana, a mi familia y a mis compañeros de estudio por su aliento en la construcción del presente estudio. 1 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento al Mgtr. Ignacio Apaza Apaza por haberme guiado en el desarrollo de este trabajo y por sus valiosas orientaciones. A la Carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés, Unidad Académica de Viacha, a los docentes, a las autoridades originarias, Mallkus y Mallku taykas del Pueblo Jesús de Machaqa. 2 ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS Infr. Informante Entr. Entrevistador 60.A.01 código de casettes grabados V Verbo S Sustantivo Adj. Adjetivo Adv. Adverbio ( ) Paréntesis > se convierte en... “ ” Comillas, citas textuales - Guión y límite de sufijos. * Asterisco o aclaración / / Escritura fonemica, barras. se transforma en... elisión de un elemento 3 Índice de Cuadros 1 Informantes según género 33 2 Informantes según edad 34 3 Informantes según lengua 36 4 Informantes por nivel de educación 37 5 Cuadro de palabras empleadas 39 6 Préstamos léxicos 40 7 Mallkus 41 8 Mallku taykas 41 9 Préstamos necesarios por categoría léxica 50 10 Empleo de préstamos necesarios por factor género 63 11 Préstamos innecesarios por categoría léxica 63 12 Préstamos innecesarios por informantes. 75 4 MAPA DE UBICACIÓN DE JESÚS DE MACHACA Mapa 2. -
“MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, Vol
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino ISSN: 0716-1530 [email protected] Museo Chileno de Arte Precolombino Chile Sánchez, Walter FRANCISCO DE HINOJOSA Y SU ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 22, núm. 2, 2017, pp. 103-113 Museo Chileno de Arte Precolombino Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359954608007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Vol. 22, Nº 2, 2017, pp. 103-113, Santiago de Chile ISSN 0716-1530 FRANCISCO DE HINOJOSA Y SU ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) FRANCISCO DE HINOJOSA'S INCURSION INTO THE “MOXOS MOUNTAIN” (COCHABAMBA - BOLIVIA, 16th CENTURY) WALTER SÁNCHEZA En los últimos años, la evidencia arqueológica ha comenzado INTRODUCCIÓN a mostrar la presencia de caminos prehispánicos que articula- ban el altiplano, los valles, los yungas situados en la cordillera oriental de los Andes (“montaña”) y la Amazonía. Muchos de El presente texto es parte del proyecto de investigación estos caminos fueron inhabilitados durante el Período Colonial arqueológica “Buscando Caminos”, cuyo objetivo es temprano generándose la idea de que este bloque cordillerano abordar, a partir de la documentación temprana, las fue una suerte de escollo que dividía las tierras altas de las posibles rutas de interacción prehispánicas entre los tierras bajas (la Amazonía). -
Centros De Educación Alternativa – Cochabamba
CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA – COCHABAMBA DIRECTORES DISTRITO CENTRO DE EDUCACIÓN COD SIE NUMERO EDUCATIVO ALTERNATIVA AP. AP. PATERNO NOMBRE 1 NOMBRE 2 DE MATERNO CELULAR AIQUILE 80970088 OBISPADO DE AIQUILE JIMENEZ GUTIERREZ DELIA ANGELICA 72287473 AIQUILE 80970093 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CADIMA COLQUE OMAR 74370437 ANZALDO 70950054 JESUS MARIA CHOQUE HEREDIA SILVIA EDITH 76932649 ARANI 80940033 ARANI A BERDUGUEZ CLAROS MARIA ESTHER 76477021 ARQUE 80930051 ARQUE LUNA ALVAREZ NELLY 63531410 ARQUE 80930078 SAN JUAN BAUTISTA CALLE VILLCA GERMANA 71418791 INDEPENDENCIA 80960094 CLAUDINA THEVENET CONDORI QUISPE ROLANDO 72394725 INDEPENDENCIA 80960115 INDEPENDENCIA ZUBIETA ALBERTO 67467699 CAPINOTA 80920048 CAPINOTA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870050 CONIYURA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870054 SAN JOSE OBRERO SANDOVAL RAMOS JAVIER 68508294 CLIZA 80910034 JORGE TRIGO ANDIA AGUILAR VARGAS JUAN 79755130 COCHABAMBA 1 80980493 27 DE MAYO CARRION SOTO MARIA LUZ 61099987 COCHABAMBA 1 80980321 ABAROA C PORTILLO ROJAS BLADIMIR PABLO 71953107 COCHABAMBA 1 80980489 AMERICANO A CAPUMA ARCE EGBERTO 71774712 COCHABAMBA 1 80980451 BENJAMIN IRIARTE ROJAS GUZMAN PEÑA MARTHA 69468625 COCHABAMBA 1 80980026 BERNARDINO BILBAO RIOJA VERA QUEZADA LUCIEN MERCEDES 79779574 COCHABAMBA 1 80980320 COCHABAMBA CHUQUIMIA MAYTA VICTOR ARIEL 79955345 COCHABAMBA 1 DAON BOSCO C TORREZ ROBLES NELLY CELIA 76963479 COCHABAMBA 1 80980488 DON BOSCO D MURIEL TOCOCARI ABDON WLDO 70797997 COCHABAMBA 1 80980443 EDMUNDO BOJANOWSKI -
El Aimara En Lima
Moisés Suxo Yapuchura La lucha por la sobrevivencia: el aimara en Lima 30 La lucha por la sobrevivencia: el aimara en Lima Procesos sociolingüísticos que inciden en la dinámica de la lengua materna de las familias migrantes aimaras en Lima metropolitana La lucha por la sobrevivencia: el aimara en Lima Moisés Suxo Yapuchura La lucha por la sobrevivencia: el aimara en Lima Procesos sociolingüísticos que inciden en la dinámica de la lengua materna de las familias migrantes aimaras en Lima metropolitana La lucha por la sobrevivencia: el aimara en Lima Cuidado de edición: PROEIB Andes © Moisés Suxo Yapuchura, 007 © UMSS / PROEIB Andes / Plural editores, 007 Primera edición: septiembre de 007 ISBN: 978-9995--0-5 D.L.: --908-07 Producción Plural editores c/ Rosendo Gutiérrez Nº 595 esquina Av. Ecuador Tel. 241108 / Casilla 5097 /La Paz-Bolivia email: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia 5 Índice Agradecimientos .................................................................................... Prefacio .................................................................................................... 13 Resumen .................................................................................................. 7 Resumen en lengua aimara Aymara aruru Lima jach’a markana juk’aptayata ............................ 9 Qalltawi .................................................................................................. 9 . Jani walt’awi ............................................................................... 0 Amtanaka -
Francisco De Hinojosa Y Su Entrada a La “Montaña De Los Moxos”
BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Vol. 22, Nº 2, 2017, pp. 103-113, Santiago de Chile ISSN 0716-1530 FRANCISCO DE HINOJOSA Y SU ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) FRANCISCO DE HINOJOSA'S INCURSION INTO THE “MOXOS MOUNTAIN” (COCHABAMBA - BOLIVIA, 16th CENTURY) WALTER SÁNCHEZA En los últimos años, la evidencia arqueológica ha comenzado INTRODUCCIÓN a mostrar la presencia de caminos prehispánicos que articula- ban el altiplano, los valles, los yungas situados en la cordillera oriental de los Andes (“montaña”) y la Amazonía. Muchos de El presente texto es parte del proyecto de investigación estos caminos fueron inhabilitados durante el Período Colonial arqueológica “Buscando Caminos”, cuyo objetivo es temprano generándose la idea de que este bloque cordillerano abordar, a partir de la documentación temprana, las fue una suerte de escollo que dividía las tierras altas de las posibles rutas de interacción prehispánicas entre los tierras bajas (la Amazonía). El artículo aborda el ingreso de valles, la puna (denominada en documentos de los Francisco de Hinojosa hacia la llamada “montaña de los Moxos” y su fracaso por llegar a los llanos de Moxos. Asimismo, pone siglos xvi-xvii como cordillera de Moxos), los yungas en evidencia que el cierre de estos antiguos caminos, fue una o sub-andino (la montaña de los Moxos) y los llanos decisión consciente de las sociedades de los yungas, posiblemente amazónicos (los llanos de los Moxos) en Cochabamba- en un intento de cortar sus vínculos con la sociedad colonial. Bolivia y el poblamiento en los yungas.1 A partir de Palabras clave: Bolivia, Cochabamba, yungas, Francisco este conocimiento documental, se quiere abordar, en de Hinojosa, caminos coloniales. -
Libros Del Biblioteca 2018
AUTOR TITULO AÑO CODIGO A.L.D.O. ASAMBLEA LEGISLATIVA ESTATUTO AUTONOMICO DEPARTAMENTAL DE ORURO 2015 AGR-0001 AABY,PETER AND HVALKOF,S. .ED. IS GOD AN AMERICAN? 1981 AGR-0002 ABAC SIMPOSIO NACIONAL, PERSPECTIVA ALTIPLANO 2001 AGR-0003 ABARCA CARIMAN, GERALDINE RUPTURAS Y CONTINUIDADES.CULTURA MAPUCHE 2005 AGR-0004 ABASTO ARGOTE, GABRIEL DEMIAN BREVE HISTORIA Y FILOSOFIA DEL DERECHO 2005 AGR-0005 ABASTO, PERCY COMPOSICION QUIMICA EN LLAMAS OVINOS 1995 AGR-0006 ABASTOFLOR,WIDEN Y RIVERO,FERN FORJANDO MUNICIP.PRODUCT:GECTION AMBIENT 1999 AGR-0007 ABDES MODELOS Y POLITICAS PUBLICAS-DESARROLLO 2008 AGR-0008 ABDES ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO 2010 AGR-0009 ABDES PLANIFICACION ESTRATEGICA 2007-2012 2007 AGR-0010 ABDES EDUCACION PRIMARIA 2010 AGR-0011 ABDES AVANZAR HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2003 AGR-0012 ABDES SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 2010 AGR-0013 ABDES ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS 2010 AGR-0014 ABDES MORTALIDAD INFANTIL 2010 AGR-0015 ABDES MEJORAR LA SALUD MATERNA 2010 AGR-0016 ABDES EXTREMA POBREZA 2010 AGR-0017 ABDES EQUIDAD DE GENERO 2010 AGR-0018 ABECIA BALDIVIESO, VALENTIN CRONISTAS Y VIRREYES (HISTORIOGRAFIA). I 1991 AGR-0019 ABECIA BALDIVIESO, VALENTIN MITAYOS DE POTOSI: UNA ECONOMIA SUMERGID 1988 AGR-0020 ABECIA BALDIVIESO, VALENTIN RELACIONES INT.NAL. HISTORIA BOLIV. III 1986 AGR-0021 ABECIA BALDIVIESO, VALENTIN GESTA BARBARA: ANTES QUE EL TIEMPO ACABE 2000 AGR-0022 ABECIA, VALENTIN HISTORIA DE CHUQUISACA 1939 AGR-0023 ABERCROMBIE, THOMAS PATHWAYS OF MEMORY AND PODER:ETHNOGRAPHY 1998 AGR-0024 ABERCROMBIE, THOMAS A. CAMINOS DE LA MEMORIA Y DEL PODER 2006 AGR-0025 ABOPROLE/CIDEM. ED. MEMORIA DESARROLLO DE LA LECHERIA 1995 AGR-0026 ABSI, PASCALE LOS MINISTROS DEL DIABLO 2005 AGR-0027 ABSI, PASCALE Y PAVEZ, JORGE IMÁGENES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL AGR-0028 ABUELAS DE PLAZA DE MAYO JUVENTUD E IDENTIDAD 1999 AGR-0029 ABUGATTAS, JUAN Y OTROS LA RACIONALIDAD 1988 AGR-0030 ABYA YALA.