Tras las huellas de la lengua primordial de los incas: evidencia onomástica puquina1 Rodolfo Cerrón-Palomino 3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
[email protected] Resumen No obstante haber sido declarada en 1575 “lengua general” por el virrey Toledo, el puquina no tuvo la suerte de ser documentado como sus congéneres quechua y aimara. Los preceptos gramaticales y léxicos preparados por el padre Alonso de Barzana (o Bárcena) en 1590 nunca han podido localizarse. Para su estudio apenas contamos con un conjunto de textos pastorales editados en 1607 en Nápoles por Jerónimo de Oré. A partir de ellos se han hecho esfuerzos por extraer algunos fragmentos gramaticales de la lengua, así como un reducido léxico de la misma. Modernamente, sin embargo, se han venido abriendo nuevas avenidas de estudio que permiten enriquecer el conocimiento del idioma, siendo las investigaciones onomásticas las más prometedoras. Tales estudios ayudan, 1 Esta es una versión revisada y ampliada de la ponencia que el autor presentó en el Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía organizado por el Departamento de Humanidades de la PUCP (15-17 de agosto de 2013). Un adelanto del trabajo apareció, con serias mutilaciones, en Cerrón-Palomino (2014). Nº 54, año 2016 169 Artículos, notas y documentos además, a comprender mejor el rol que desempeñó la lengua en la génesis y formación del imperio incaico. Palabras clave: puquina, callahuaya, onomástica, toponimia, etimología, UDGLFDOHVVX¿MRVJUXSRVFRQVRQiQWLFRVSUyWHVLV Abstract In spite of having been declared Puquina as a “general language” of Colonial Peru by Viceroy Toledo in 1575, the language didn’t have enough fortune in being documented as it happened with Quechua and Aymara.