1er Fascículo Fundación UNIR Director Ejecutivo ANTONIO ARAMAYO TEJADA Área de Ciudadanía y Comunicación Gerente RENÉ ZEBALLOS CLAVIJO Compilación, sistematización y redacción MARÍA SOLEDAD QUIROGA Contenido Coordinación de edición y publicación Equipo de Ciudadanía Intercultural Diseño grá co SERRANO Design Presentación 3 UNIR tiene el respaldo nanciero de los gobiernos de Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza, así como de 1. Concepto de identidad 4 la Unión Europea, Cristian Aid y Trócaire

Direcciones Fundación UNIR 2. Concepto de región 9 DISTRITAL UNO: La Paz – Beni – Pando 3. Las grandes regiones del país 10 Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528, entre calles P. Salazar y La región del Altiplano 10 L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – La región de los Valles 12 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 La región amazónica 13 Casilla 2787 [email protected] La región del Oriente 14

DISTRITAL DOS La región del Chaco 16 Santa Cruz – Tarija – Chuquisaca Sede: Santa Cruz de la Sierra 4. Las grandes regiones del país y el proceso Av. Alemania, entre tercer y cuarto anillo Calle 10 Oeste Nº 3665 histórico de su ocupación 18 Tel./fax (+ 591-3) 3115072 [email protected] El poblamiento del Altiplano 18 DISTRITAL TRES El poblamiento de los Valles 21 – Potosí – Oruro Sede: Ciudad de Cochabamba El poblamiento de la Amazonia 24 Calle Paccieri #772 entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 El poblamiento del Oriente 26 [email protected] El poblamiento del Chaco 27 Imprenta Iniciativa Printers 5. Identidad y territorio 30 Tel.: 2223694 - 70654170 Organización territorial en el Altiplano 32 Tiraje 2.000 ejemplares Organización territorial en los Valles 33 Septiembre de 2009 Número de depósito legal: Organización territorial en la Amazonia 34 4-1-2078-09 Organización territorial en el Oriente 36 ISBN: 978-99954-727-3-3 www.unirbolivia.org Organización territorial en el Chaco 37 La Paz -Bolivia Organización étnica del territorio 37 Esta publicación cuenta con el auspicio de: 6. La identidad en el imaginario regional 42

Unión Europea Fundación UNIR Bolivia Director Ejecutivo ANTONIO ARAMAYO TEJADA Área de Ciudadanía y Comunicación Gerente RENÉ ZEBALLOS CLAVIJO Compilación, sistematización y redacción MARÍA SOLEDAD QUIROGA Contenido Coordinación de edición y publicación Equipo de Ciudadanía Intercultural Diseño grá co SERRANO Design Presentación 3 UNIR tiene el respaldo nanciero de los gobiernos de Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza, así como de 1. Concepto de identidad 4 la Unión Europea, Cristian Aid y Trócaire

Direcciones Fundación UNIR 2. Concepto de región 9 DISTRITAL UNO: La Paz – Beni – Pando 3. Las grandes regiones del país 10 Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528, entre calles P. Salazar y La región del Altiplano 10 L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – La región de los Valles 12 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 La región amazónica 13 Casilla 2787 [email protected] La región del Oriente 14

DISTRITAL DOS La región del Chaco 16 Santa Cruz – Tarija – Chuquisaca Sede: Santa Cruz de la Sierra 4. Las grandes regiones del país y el proceso Av. Alemania, entre tercer y cuarto anillo Calle 10 Oeste Nº 3665 histórico de su ocupación 18 Tel./fax (+ 591-3) 3115072 [email protected] El poblamiento del Altiplano 18 DISTRITAL TRES El poblamiento de los Valles 21 Cochabamba – Potosí – Oruro Sede: Ciudad de Cochabamba El poblamiento de la Amazonia 24 Calle Paccieri #772 entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 El poblamiento del Oriente 26 [email protected] El poblamiento del Chaco 27 Imprenta Iniciativa Printers 5. Identidad y territorio 30 Tel.: 2223694 - 70654170 Organización territorial en el Altiplano 32 Tiraje 2.000 ejemplares Organización territorial en los Valles 33 Septiembre de 2009 María Soledad Quiroga Número de depósito legal: Organización territorial en la Amazonia 34 4-1-2078-09 Organización territorial en el Oriente 36 ISBN: 978-99954-727-3-3 www.unirbolivia.org Organización territorial en el Chaco 37 La Paz -Bolivia Organización étnica del territorio 37 Esta publicación cuenta con el auspicio de: 6. La identidad en el imaginario regional 42

Unión Europea publicado). de la identidad en los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija; Galindo et al. ando el mito camba – colla. Interculturalidad, poder y resistencia en el Oriente ; boliviano Sánchez et al., 2008. al.,2008.et Molina ; Bolivia de altiplano título al. el por et bajo 2009 Arnold en modificaciones titarios, unmaterialdeconsultaqueresulteútilyaccesible. conocer mejorlahistoriaysituaciónactualdelpaís ysusregionesatravésdelosprocesosiden- Bolivia aspira a ofrecer a un público amplio de estudiantes, profesores y personas interesadas en de resumida versión la de publicación la Con país desdelasidentidades. del y regiones las de visión la como políticas,así identidades las también incluyen culturales,se expresiones las religión, la de económica, actividad la de influencia la identitaria, construcción identidades étnicas, mestizasydeélite, lasidentidadesurbanas, elimpactodelamigraciónen las considerando país, del territorial ocupación la de histórico proceso el desde identidad la de son actualmente los bolivianos y cómo se ven a sí mismos y a los otros. Para ello aborda el tema texto busca dar a conocer qué es la identidad, cómo ha cambiado a lo largo de la historia, quiénes Bolivia.en El identidad la de problemática la a aproximación una ofrecer ,pretende Bolivia que texto el elaboró se país, el en existente información otra de recopilación de Recogiendo y sistematizando los resultados de esas cinco investigaciones y a través de un trabajo 1 significativo paraelpaís, hansidorecientemente publicados su agradecimiento. Los resultados de estas investigaciones, que constituyen un aporte académico reconocida experiencia de trabajo en las ciencias sociales, a quienes la Fundación UNIR expresa con y nivel alto de investigadores de no,equipos valles,de Oriente, cargo Chaco, a y Amazonia altipla- país: del regiones grandes cinco las de nivel a 2007 y 2006 años los entre desarrollaron se que investigación de procesos organizó Bolivia UNIR Fundación la ello Para comunes? dores esas identidades, de dónde provienen, cuáles son sus especificidades, sus diferencias y denomina- son ¿cuáles Bolivia: en actuales identidades las sobre indagar necesario parece contexto este En o subvirtiendolasrelacionesdepoder. grupos,y blos reproduciendo política agenda la de centro el ocupado han identitarias luchas las posicionarse enfatizando los rasgos comunes a sus miembros y las diferencias frente a otros pue- han regionales adquirido y gran relevancia, culturales en que los pueblos étnico y grupos sociales reivindicaciones buscan reconocerse a las sí mismos y que la en coyuntura una En excluidos. diado a la sociedad boliviana en vinculación con el auge de las luchas indígenas y de los sectores irra- ha se donde sociales,desde ciencias las en hoy debatido muy es identidades las de tema El PRESENTACIÓN Calla et al., 2007. al., et Calla , texto publicado con publicado texto ,boliviano altiplano el en identidades de política construcción La obreros? u ¿Indígenas ; Peña y Boschetti,2008.y Peña ; Bolivia de amazónica región la en identidades Culturase Procesos en la construcción de las identidades políticas actuales en la región la en actuales políticas identidades las de construcción la en Procesos , la Fundación UNIR Fundación la ,Bolivia en identidades Las El Chaco: génesis de identidades múltiples (doc. no 1 . Las identidades en identidades Las Narrativas y políticas Desafi- 5 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 6 Primer Fascículo dos enunasociedadhistóricamente concreta. senti- los por luchas de resultado el como competencia, en sos discur múltiples de producto postmodernista el como identidad la comprende denominada posición quinta la Finalmente, 2 sociales ciencias las de dentro posiciones distintas existen Actualmente nos diferenciamosdeellos, cómovemosalpaísysusregiones. y otros los a mismos,vemos nosotros cómo a vemos nos cómo carnos a la configuración actual de nuestra sociedad, a entender acer permitirá nos interrogantes estas a Responder construye? se cómo identidad, la es ¿qué identidad, la por cuestionarnos a necesariamente llevan, preguntas Estas somos? actualmente ¿Quiénes somos los bolivianos hoy, cómo llegamos a ser lo que 1. CONCEPTODEIDENTIDAD des, entendidalaidentidadcomounacategoríadeanálisis: BrubakeryCooper citadosenSánchezetal., 2008. puede ser, incluso, manipulable. producto de la acción un social y política como que es cambiante identidad y que la Asume sociales. grupos y individuos los encuentran se que el en específico histórico e social texto como una construcción social que cambia de acuerdo al con- Según estaposiciónlaidentidadseríainmodificable. sociales. grupos y personas las de misma esencia la a hacen que atributos con nacimiento, por dado natural, algo como a solidaridad yaaccionescolectivas. compartida, conciencia una a lugar dando grupo, un de miembros los a comunes atributos de partir a da se que tivo por laraza, laetnicidad, elgéneroylaorientaciónsexual. el lugar que ocupan en un espacio multidimensional definido ocupacional,estructura por la o en y ducción,mercado el en pro- de modos los en social: estructura la en ocupan grupos o individuos los que posición la por influenciada estar puede que política, y social acción la de base y social construcción a ura lmd cntutvsa ocb l identidad la concibe constructivista llamada cuarta La identidad la concibe esencialista denominada tercera La La segunda entiende la identidad como un fenómeno colec- una de producto es identidad la que plantea primera La 2 que intentan explicar la problemática de las identida- las de problemática la explicar intentan que - - tual, procesualycambiante, porlotantopodemosconcluirque: relacional,histórico, fenómeno contex un es identidad la Así, tralizaciones tea- y escenificaciones múltiples a recurren que interpretativos dado que las personas o los grupos sociales poseen, sino juegos límites son móviles y cambiantes ya que la identidad no es algo estos cuales las para postmodernista y ypor constructivista la otra e inmodificables; fijos son otras de identidades unas a tidad es algo dado por nacimiento y que los límites que separan trapuestas: por una parte la esencialista que plantea que la iden- Podemos resumir estas distintas posiciones en dos visiones con- 4 3 espacio históricamenteespecíficoysocialmenteestructurado un de dentro ello todo determinada, situación una en actores demás los de distinguen se y fronteras sus demarcan lectivos) co- y (individuales actores los cuales los de través a símbolos) valores,(representaciones, interiorizados culturales repertorios de conjunto un es identidad la que entonces plantear Podemos más apropiada alosprocesossociales. aproximación una permiten que las y tienen aceptación Jiménez, G., 2005citadoenCallaetal., 2009. Richard, N. 1997citadaenMolinaetal., 2008. tribuye a la construcción identitaria: si se trabaja en el área el en trabaja se si identitaria: construcción la a tribuye o personasdelaterceraedad. niños,etéreos: grupos tes jóvenes, mayores adultos y adultos cian aquienesseidentificancomomujereso hombres. junto defactoresyelementosdistintos: expresan endistintoscontextosrelacionales. de género, profesional, generacional, territorial u otra, que se vez la a y étnica identidad una tener pueden interrelación, e dades que pueden cambiar según los contextos de interacción no permanecermañana. pueden y pasado el en reconocidos ser puedan no blemente El género determina una serie de características que diferen- La posición en la estructura económica de la sociedad con- diferen- los de particulares identidades determina edad La con- un de confluencia la de resultado son identidades Las Las personas y los grupos sociales poseen múltiples identi- múltiples poseen sociales grupos los y personas Las proba- Bolivia en existen hoy que identitarios grupos Los 3 . Estas últimas dos posiciones son las que mayor que las son posiciones dos últimas Estas . 4 . - 7 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 8 Primer Fascículo por ejemplo, un productor de coca puede asumir una identidad ellos: de uno cada en encuentran se que identidades las varias unívoca,son es no grupo un de o persona una de identidad La procesos queestáncruzados porrelacionesdepoder. políticas, culturales, clasistas, etc., que se construyen a través de colectivas: identidades de tipos colectivas.distintos des Existen Las identidades individuales se complementan con las identida- mientos ysentidosdepertenenciaconlahistoria eldevenir. senti- a lugar da y mítico– o –real pasado el con coherencia una ra personas y los grupos permanezcan iguales a sí mismos, lo que gene - Si bien la identidad es cambiante tiene la capacidad de hacer que las 5 Nelson, 1989 enPérez Argote citadoenMolina etal., 2008. lengua yreligión de cultural, similitud raza, común, ascendencia la en sados ba- familiares lazos solidario: grupo un crear de propósito el con invoca grupo un que atributos de conjunto el como dola las identidades, modificándolasocreando nuevasidentidades. sobre influencia fuerte una tienen que y mundo el todo en dos circulación símbolos y contenidos culturales que son consumi- en pone globalizada– cultura la y transnacionalizada nomía yendo nuevasidentidades. las influyen modificando sus identidades originales o constru - que las propias, las a distintas prácticas y visiones con tacto de losheterosexuales. rrollan construcciones identitarias propias que los distinguen dad indígena, deunmusulmán, etc. la de un protestante, de una persona que practica la religiosi- nicipio, deunaciudad, deunpueblo. de un país, de un departamento, de una provincia, de un mu- minero oagricultor, comercianteoempleadodoméstico, etc. es se si obrero, u empresario es si servicios, de o productiva El fenómeno de la globalización –caracterizado por la eco- la por –caracterizado globalización la de fenómeno El El fenómenodelamigración colocaalaspersonasencon- desa- homosexuales sexual,de opción agrupaciones La las religión,La que católico un de identidad la misma la es no miembro como identificación territorial,la pertenencia La La condición étnica define también la identidad, entendién- 5 . óptica proponelasiguienteclasificacióndelasidentidades: Para Castells Para las manipulanytransformancomoestrategiasde poder. encuentran,se que en momento del y contexto del dependiendo identidades sus despliegan colectivos y individuales sujetos Los negociada y modificada, lo que la hace fundamentalmente inestable. manipulada, ser puede y deconstruida, y reconstruida construida, Siendo la identidad relacional constantemente está en proceso de ser eso, soy concientedequehay unabanicodeidentidades” con juego realidad En identidad. de tipo un estoy,asumo nes tas: dependiendo de qué tipo de fiesta en la que estoy, con quié- de acuerdo a momentos, circunstancias etc. También en las fies- cambia,identidad mi decir, estoy que en contexto del depende migrantesde mineros.barrios Es cincuenta ciento de haycerca identidad potosina o minera, no te olvides que en Cochabamba mi de presencia la es ejemplo, por mí, en matiz Otro vida. mi de períodos los según cambia territorial identidad mi decir Es minas. Ahora, en otros períodos de mi vida, soy cochabambino. las de migrantes muchos yo, como llegaron, a que olvides te no pues ‘quillacolleños’,verdaderos los nosotros, de mi. Aunque cuando me reúno con amigos de infancia hablamos “Ahora soy ‘colcapirhueño’ más que cochabambino, soy de Piña- de laidentidad: El siguiente testimonio permite comprender mejor la naturaleza recibe remesasprovenientesdeotrospaíses.. porque y exterior el en parientes sus con comunicarse para net dadano del mundo” porque accede al teléfono celular y a Inter Yungas y de los otros campesinos, y a la vez puede sentirse de “ciu- coca de productores los de distinguiéndose cochabambino, que no profesan su misma fe, puede reconocerse también como evangelista diferenciándose de los otros cocaleros y campesinos como identificarse puede adicionalmente tierra, la trabajar de hecho el por campesino productor como identificarse puede po tiem- mismo al pero (Chapare), vive donde región la por bién tam- como realiza, que actividad la por determinada cocalera 7 6 Castells, 1998. Entrevistaa Victor HugoCalisaya, intelectual quechuaenSánchezetal., 2008. su dominación:identidad nacional. tores dominantes de la sociedad para extender y racionalizar Identidad legitimadora, configurada y difundida por los ac- 7 la identidad se da a partir del discurso,del partir a da se esta identidad desde la 6 . - 9 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 10 Primer Fascículo los sujetos y de los colectivos, no al contrario de identidad la construye que la es narrativa la grupos, y duos indivi- los de narrativas las de través a expresa se identidad La 8 símbolos, ritos, festividades, arquitectura, etc. y códigos vestimenta, religión, espacio, del uso territorio, del construcción productivos, sistemas social, organización ticos: pueden ser discursos lingüísticos, escritos y orales, y no lingüís- Vila, 1995 citado en Sánchezetal., 2008. que imperanenlasinstitucionespolíticasdelasociedad. subalternas,ciones los a opuestos principios de base la sobre sociedad ybuscandolatransformacióndeestructurasocial. cionalizarnuevaidentidaduna redefiniendo posición la su en Identidad de resistencia, generada por los actores en condi- Identidad proyecto, los actores sociales pugnan por institu- por pugnan sociales actores los proyecto, Identidad 8 . Estas narrativas 9 Tecnologías dela Información yComunicación) Nuevas las (considerando “inteligentes” regiones las Paz); La (el “altiplano marítimo”: sur del Perú, norte de Chile y parte de incipientes regiones las drocarburífero,agropecuario,forestal); valles,elcosta); carácter productivo (minero,de hi- regiones las el pasado reciente y en la actualidad); los pisos ecológicos (puna, culturales(Tiwanaku pasado;elen Sucre, Paz,La Santa Cruzen centros de impacto el desarrollado; han se culturas las que las en culturalestellana,aspectos los etc.); y las situaciones geográficas territorios lingüísticos (de habla aymara, quechua, guaraní, cas - los jesuíticas); misiones las Incanato, del dominio bajo andina región (la territorios los de histórica construcción la etc.); ño, moxe- territorio el Potosí, de Norte del ayllus (los delos territorios étnica laconstitución deregión, concepto el perfilar a contribuyen boliviano, caso el en que, elementos otros Existen forma yextensión” otorga le que el es que humano, conglomerado un asienta ella se en cuando sólo existencia y sentido tiene región una les: socia- determinaciones a arreglo con geográficos, o o naturales factores de función en diferenciadas y preconcebidos objetivos y específicos criterios de a partir definidas terrestre, superficie la de determinadas porciones elementos, sus y física realidad la de concretos ámbitos a refiere segundo el homogeneidad, u semejanza de requisitos ciertos cumplen se interior cuyo en to ámbi- un de abstracta noción la a referencia hace primero el “…el término región comparte dos significados fundamentales: Las siguientessonaproximacionesalconceptoderegión: nal (integraciónregional). de Alto Beni), un aspecto local (dinámica regional) o internacio- región (la local lo y nacional lo entre definidas poco entidades natural), región (la particular geográfico espacio un específica, administrativa delimitación una realidades: distintas refe- a hacer rencia puede que ya impreciso es región de concepto El 2. CONCEPTODEREGIÓN 11 10 emnds cniinds o fcoe d tp geográfico, económico, socialycultural.” tipo de factores por condicionadas o terminadas de - interacción de relaciones establecen pobladores sus donde en perdurable, identidad tiene generalmente que “…espacio Palacios, 1993citadopor Arnold enCallaetal., 2007. Arnold enCalla etal., 2007. Ramírez, 2004 citadopor Arnold enCallaet al., 2007. 9 . 10 11 . 11 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 12 Primer Fascículo s íia a u ls íie pltc amnsrtvs o están vinculados conloslímitesdelasecoregiones. no administrativos político límites los que ya nítida es no regiones macro cinco estas de una cada de delimitación La 12 lago del mar,la el subcuencas: hacia cinco desagüe comprende La cuenca endorreica del altiplano, llamada así porque no tiene km 130.000 de superficie una con y msnm, 3.700 entre las cordilleras Oriental y Occidental, a una altura media de Elaltiplano boliviano es una meseta no del todo plana, ubicada de Argentina (JujuyanoroestedeSanJuan). noroeste de el Antofagasta,Coquimbo),noreste y y y Atacama (TarapacáChile de Tacna),y noroeste Moquegua el Arequipa, Altiplano central y meridional de Bolivia, el sur de Perú (sur de El Altiplano andino es parte de una región mayor que abarca el La RegióndelAltiplano grandes regionesenBolivia: cinco de existencia la identificar puede se clasificaciones, o tos ordenamien- de tipo otro desmerecer sin prácticos, fines Con 3. LASGRANDESREGIONESDELPAÍS el Oeste). Oriental por el Este, hasta la frontera con Chile y Argentina por Cordillera la de occidentalmonte de pie el excepto desde este; parte departamento la el (todo Potosí y oriental) extremo su exceptodepartamento, el (todo Oruro Pando), M. J. de sur y Pacajes (provincias Paz La de departamento del suroeste el por Ibidem. y Tarija. La PazydeCochabamba. saca y Tarija. Altiplano, enlosdepartamentosdeLaPaz, OruroyPotosí. Beni,de Amazonia,departamentos Pando,los en de Norte Oriente, eneldepartamentodeSantaCruz. Chuqui- Cochabamba, de departamentos Valles,los en Chaco, en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz Santa Chuquisaca, de departamentos los en Chaco, 12 2 . Se extiende extiende Se . 13 subregiones: diferenciar tres pueden se altiplano el en generales términos En lar deCoipasa, ladeLípez, yladelsalardeUyuni. TiticacaPerú–,el con –compartido Poopó,lago del la sa- del la 15 14 La Paz tiene una superficie de 133.985 km 133.985 de superficie una tiene Paz La na partedelosterritoriosdepartamentosLa PazyPotosí. Dentro de esta región se encuentra el departamento de Oruro y bue- la cañahua(Chenopodiumpallidicaule). y (Amaranthuscaudatus) amaranto quinoa),el (Chenopodium quinua la mays), (Zea maíz el tuberosus), (Ullucus papalisa la encuentran la papa (Solanum batatas), la oca (Oxalis tuberosa), se altiplánica región la de propias cultivadas plantas las Entre habitantes 2.715.016 de 2007 para poblacional proyección una 1.53,y de to crecimien- de anual tasa una con habitantes, 2.350.466 de 2003 www.ine.gov.bo Indicadores demográficos, enero2008. Ibidem. Morales, 1990. que fijalaarena especie castellani), (lampaya lampaya y lepidophylla ) phia Parastredensa, - Fabiana boliviensis, B. incarum, (Baccharis pequeños de kauchi (Suaeda fruticosa ), tola de varias especies ( Junelliaminima),yaretilla arbustos ) humilis (Distichlis chiji gramíneas, de bajo césped un y salinos, suelos de tensiones ex- grandes Presenta mes. un a ni llega no húmedo período el seco, clima tiene salares, los de sur y Oeste al Chile, con y Calamagrostis). ichu (Stipa ichu ), chiji (Distichlis humilis) y gramíneas (Festuca cuentra una vegetación de matorrales de tola (Baccharis spp. e ) en- se subregión esta En Potosí. de departamento del cidental oc- parte la y Oruro de departamento del parte mayor la Paz, coriacea), ambasespeciesnativas, yeucaliptosintroducidos (Buddleja (Polylepiskiswara kewiña y spp.o ) keñua de lados spp.) y el ichu (Stipa ichu), también crecen algunos árboles ais- (Baccharis tola la como arbustos, y gramíneas de pradera de vegetación una desarrolla se subregión esta meses.En ocho ta clima semihúmedo, donde el período húmedo puede durar has- El altiplano norte en las proximidades del lago Titicaca,lago de del proximidades las en norte altiplano El E atpao u, u aac l zn d Pts fronteriza Potosí de zona la abarca sur, que altiplano El La departamentodedel sur elaltiplanoincluyecentral El 15 . Oruro posee una superficie de 53.588 km 53.588 de superficie una posee Oruro . 14 . 2 .,unapoblación para 2 ., una po- una ., 13 . 13 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 14 Primer Fascículo 776.568 habitantes de 2007 para poblacional proyección una y 0.52, de crecimiento de anual tasa una con habitantes, 709.013 de 2003 para blación tola (Baccharis dracunculifolia yEupatoriumbuniifolium) ( molle),alba),(Prosopis ferox),algarrobo Prosopis ( churqui acacias vegetación arbórea y arbustiva, con especies como el molle (Schinus El bosque natural ha sido casi totalmente destruido, quedando vientos, yelpromediodeprecipitacioneses400a800mm. escasa la humedadvaríadependiendodeorientaciónydel régimende mays),batatas),(Solanum papa (Lycopersicumla tomate el pe- (Zea maíz el son valles los de propias cultivadas especies Las 18 17 16 vera, verano y otoño las temperaturas medias sobrepasan los 15 llera. Se denominan valles mesotérmicos porque durante la prima- sistemas de paisaje, producto de los diferentes relieves de la diversidadde grancaracterizancordiclimáticasu vallessey porLos ción eschaqueña. frac- importante Tarijauna en y amazónicos, llanos y yungas a corresponde territorio del parte mayor la Cochabamba, En Chuquisaca. de excepción a territorio, de menores porciones y Chuquisaca Tarija. ocupan valles los departamentos En estos dades capitales están ubicadas en esta región son Cochabamba, departamentos considerados como los propiamente vallunos debido a Tarija,que sus ciu- y Potosí Chuquisaca, chabamba, Co- Paz, La en encuentran se interandinos valles los Aunque tierras bajas(AmazoniayChaco). las de (Altiplano) altas tierras las el dividiendo y país, en del centro codo un haciendo Sur, a Norte de corren que Oriental y Occidental Cordilleras las entre encajonadas como ubicadas msnm, 2.800 y 1.800 entre media que altura una con rritorio, te- de porciones pequeñas de franja una constituyen valles Los La RegióndelosValles 440.657 de 2007 para poblacional proyección una y 0.78, de crecimiento de anual tasa una con habitantes, 391.870 de 2003 para blación Acacia macracantha y A. laevigata), chacatea (Dodonaea ),viscosa y Brockmann, 1986; Morales, 1990. Ibidem. Ibidem. 16 . Potosí tiene una superficie de 118.218 km 118.218 de superficie una tiene Potosí . 17 . 2 , n po- una ., 18 . o - , blacional para2007de484.249habitantes po- proyección crecimiento,una deanual 2.59,tasa y alta una 22 21 20 19 km 280.120 de Paz, aproximada superficie La una con Cruz, de Santa y departamentos Cochabamba los de norte el y Beni y Pando de departamentos los comprende que considera se parte una Por precisa. es no Bolivia en amazónico territorio del definición La Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinamy Venezuela. Bolivia, de territorios en km², de millones seis de extensión una abarca planeta, del biomas grandes los de uno es Amazonia La La RegiónAmazónica km El departamento de Cochabamba posee una superficie de 55.631 (Lucuma obovata) yotras. (Annona cherimolia), el tumbo (Passiflora mollisima), la lúcuma pubescens), sicum ruvianum),frutescens),annum (Capsicum ají el ( Cap- locoto el 23 de 37.623 km 37.623 de que ocasionaneldesborde estacionaldelosríos. y abarcan un área de entre 85.000 km 85.000 entre de área un abarcan y común, historia e similares socioeconómicas y agroecológicas condiciones tienen que Díez), Vaca (provincia Beni del norte el y Pando de territorio el únicamente amazónico como define 2007 de 1.747.906 habitantes 1.747.906 de 2007 anual de crecimiento de 2.15, y una proyección poblacional para encima de los 25 por medias tropical,temperaturas es msnm,con clima 500 el y Las tierras amazónicas son bajas, su altitud oscila entre los 300 y delBeni(provinciasIturralde Vaca Díez, respectivamente). castañera,región Paz como La también de Norte el y Pando en Norte,como el reconoce denominado Amazonia se neralmente al., 2008. poblacional para 2007 de 621.3832007 para poblacional tantes,unatasaanualcrecimiento de proyección una 1.56,de y de 51.524 km 51.524 de DHV, 1993; PROMAB, 2002; Beekma, Zonta, Keijzer, 1996 citados en Molina et Molina en citados Keijzer,1996 Zonta, Beekma, 2002; PROMAB,DHV, 1993; PNUD, 2003citadoporMolinaetal., 2008. Ibidem. Ibidem www.ine.gov.bo Indicadoresdemográficos, enero2008. 2 ., una población en 2003 de 1.455.711 habitantes, una tasa 2 2 (30% del territorio nacional) territorio del (30% 2 , una población que en 2003 era de 531.522 habi- 531.522 de era 2003 en que población una , ., una población en 2003 de 391.226 habitantes, 391.226 de 2003 en población una ., o y lluvias muy abundantes (1.300 a 2.300 mm) , a chirimoya la americana), (Persea palta la 19 . Chuquisaca tiene una superficie superficie una tiene Chuquisaca . 20 . Tarija superficie una posee 2 y 105.000 km 105.000 y 22 21 ; por otra parte se parte otra por ; . 2

23 . Ge . - 15 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 16 Primer Fascículo proyección depoblaciónpara2007es422.434habitantes (68.174 habitantes), su tasa anual de crecimiento es deBallivián 1.80, y y la habitantes) (82.653 Cercado habitantes), (116.421 Vaca provincias Diez las en concentrados encuentran se (74%) ción en 2003 de 362.521 habitantes, la mayor parte de los cuales Beni tiene una extensión territorial de 213.564 km fera), lacoca(Erithroxylon), etc. paradisiaca), la piña (Ananas comosus), la lúcuma (Lucuma bi- nihot utiissima), el maní (Arachis hyupogaea), el plátano ( Musa Las plantas cultivadas propias de la Amazonia son la yuca (Ma- dropogon bicornis) (An- ciervo de cola la como forrajero valor escaso de míneas gra- otras y Luziola) y (Hymenachne cañuela la hexandray ) (Leersia arrocillo el como ganado, el para calidad buena de sumuqué (Syagrus sancona), etc.), princeps En las sabanas crecen pastos ( Scheelea motacú chonta ), (Astrocaryum chonta nica), mara (Swietenia macrophylla), ochoo (Hura crepitans), (Terminaliaexcelsa),verdolago (Bertholettia amazó- castaña brasiliensis), (Hevea goma brasiliense), (Calophyllum maría ambaibo (Cecropia ficifolia), sangre de toro Virola( sp. ),palo comoarbóreas, especies numerosas desarrollan se ambientes estos En Precámbrico. de Escudo del húmedo bosque y (pampa Moxos) llanura de húmedo boscosas: bosque formaciones amazónico, tres bosque en dividida está Amazonia La 27 26 25 24 de la Sierra, con una superficie de 370.621 kms El Oriente boliviano comprende el departamento de Santa Cruz La RegióndelOriente 4.01, y una proyección poblacional para 2007 de 72.427 de 52.525 habitantes, con una muy alta tasa anual de crecimiento, Pando tiene una superficie de 63.827 km provincia Vaca Diezy31%eneldepartamentodePando mayor parte de la población del Norte amazónico comunidades,(69%) vive conen localidadesla menores 320 de amás a losaglutinan pandinos dosmunicipios los mildepartamental), habitantes. total del La (70% habitantes 30.000 de más con ciudad única la es PNUD, 2003citadoenMolinaetal., 2008. Ibidem. www.ine.gov.bo Indicadoresdemográficos, enero2008. Brockmann, 1986;Morales, 1990. 24 . 2 , su población en 2003 era 2 , la tercera parte 2 2 y una pobla- 26 27 . Cobija . 25 . Hemartrhria sp. Leersia hexandra yPaspalum como densum pastoreo, el para importancia de gramíneas y sp. rium anual ylahumedadrelativa: media temperatura pluviales,la precipitaciones de promedio el 29 28 ratacomo leguminosas ); phale- Orbignya( cusi de palmeras parahybay (Schizolobium ) serebó courbaril), (Himaenea paquió scleroxylon), chaerium Ma- ( morado odorata ), (Cedrela cedro cearensis), (Amburana tajibo roble macrophylla), sp.(Swietenia ), mara impetiginosa),(Tabebuia (Nectandra laurel integrifolia), (Gallesia urundeuva), ajo (Astronium ajo cuchi surinamensis), (Virola santo palo como arbóreas especies con subhúmedo, y semihúmedo En el Oriente se encuentran extensas zonas de bosque húmedo, llanura yde1.500msmenlosvallesmontañas. la en msnm 470 de altitud una a montañoso, y bajo húmedo semi- bosque y pradera de tierras con nacional, territorio del – 2020 – 2006 Social y Económico Desarrollo de Departamental Plan El originaria deChinayJapón, yelgirasol (Eliantusannu). max) (Glycine soya India,la la de originaria introducida especie vos industriales, como la caña de azúcar (Saccharum officinarum ) ceum). Desde hace algunas décadas se han intensificado los culti- ( arroz el utilissima), (Monihot yuca la vulgare), (Triticum trigo el son región la de importantes más tradicionales cultivos Los schetti, 2008. Oryza sativa), hortalizas varias, y el algodón (Gossypium herba - Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020 citado en Peña y Bo- y Peña en citado 2020 – 2006 Social y Económico Desarrollo de Departamental Plan Brockmann, 1986; Morales, 1990. provincias Velasco San y Ignacio,Miguel San San (municipios las comprende y Chiquitania Gran la de Municipios de dad la regiónmetropolitana. de la agroindustria cruceña, y funciona como el transporte producción,y de transformación áreas las prende provincias Warnes,las por Santiesteban,com- Ichilo,Sara,y dia, El Torno, CotocayPorongo. Sierra,la Warnes,de Guar Cruz La Santa de municipios los por compuesta metropolitana área el toda abarca y Ibáñez, La subregión chiquitana está formada por la Mancomuni- la por formada está chiquitana subregión La La subregión integrada o Norte Integrado está conformada Andrés provincia la en ubicada está central subregión La 29 identifica las siguientes subregiones, siguientes las por identifica diferenciadas Acacia sp.,Acacia sp.Centrosema y hinterland de 28 Machae- . - 17 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 18 Primer Fascículo zado los 2.546.881 alcan- habría 2007 para proyección la a acuerdo de y habitantes Eldepartamento de Santa Cruz contaba en 2003 con 2.029.471 30 , quebracho y insignis ) (Chorisia toborochi lorentzii), ( Schinopsis colorado (Aspidosperma), blanco quebracho (Schinopsis soto haenkeana), el encuentran se especies principales las En- tre matorrales. y quebrachales característicos los formando ralo xerofítico bosque un domina llanura la de parte gran En mm alaño. 300 y 500 entre varían occidental, extremo el en árido, Chaco mm, en el Chaco semiárido oscilan entre 750 y 500 mm, y en el 700 a 1.200 de van precipitaciones las Pilcomayo, río del des proximida- las en subhúmedo, Chaco el En invierno. en cero extremas, pudiendo llegar a son 50º C en temperaturas el verano Las y descender msnm.bajo 270 y 450 entre altura una con bañados, como conocidas depresiones y dunas por rrumpida inte- plana, casi topografía una presenta chaqueña región La guay alEsteyconla Argentina alSur. y Para- quisaca,Cruz Tarija,y Santa Brasil el con límites con y Chu- de departamentos los en nacional) territorio del (11.6% km de millón un de más en estimada superficie una con planeta, del biomas grandes los de otro es Chaco El La RegióndelChaco la mayorpoblaciónyelflujoeconómicoderegión. nacional. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es la que concentra cional, ocupando una superficie de 127.755 o 153.000 km o153.000 127.755 de superficie una ocupando cional, na- territorio del sureste el por extiende se boliviano Chaco El guayo (23%), boliviano(13%)ybrasileño (5%). en el centro de Sudamérica, en territorio argentino (59%), para- www.ine.gov.bo Indicadores demográficos, enero2008. Santa CruzconelBrasil. unen que férrea línea la y carretera la pasan donde por Busch Germán y Chiquitos provincias las en situados transporte de corredores los Puente).Incluye El y Urubichá (municipios yos Guara- y Quijarro) Puerto y Suárez Puerto (municipios Busch Matías),Germán (SanSandóvalRoboré), Ángel y Chiquitos San Ramón, San Antonio de Lomerío), Chiquitos (San José de Concepción, Javier, (municipios San Chávez Rafael), de Ñuflo 30 , casi la cuarta parte del total de la población 2 . Está ubicado Está . 2 como Cassiachloroclada y orcutiana Erogrostis sp., Aristida como gramíneas desarrollan Tambiénse (Prosopis). algarrobo 32 31 población total Camiri, VillamontesMonteagudo,y la de 49% concentran que son región la de importantes Yacuiba,más ciudades cuatro Las chaqueña. población la de 64.2% conjunto en representando (8.3%),24.427 con y Charagua Villamontes(8%),23.765 con (9%), 26.504 con Monteagudo (10.49%), 30.897 con Camiri de municipios los en Yacuiba(28.37%),habitantes 83.518 con del país. La mayor parte de la población chaqueña se encuentra total población la de 3.55% el constituye que lo 341,622, los era de 294.378 habitantes, y se estimó que para 2006 alcanzaría chaqueña población la 2001 de Censo del datos a acuerdo De rasol (Eliantusannu). gi- el y max) (Glycine soya la como cultivos introducido han se recientemente Más frutas. diversas y mays ), (Zea maíz pogaea), ( ají el son chaqueña región la de propias cultivadas plantas Las ), el frejol ( ), el maní (Arachismaní hyu),el - ( frejol frutescens),el annum Capsicum Brockmann, 1986; Morales, 1990. Galindo etal. (doc. nopublicado) 32 31 . y leguminosas y sp. Chloris 19 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 20 Primer Fascículo Carabaya ylamitadinferior teníacabeceraenCharazani mitades: la mitad superior formó parte dos de la provinciaen de dividido Hatun kallawaya curacazgo el Noreste al karanka; y pacaxalupaqa, colonos los Oeste tuncolla,respectivamente;al Ha- y Chucuito en pacaxa,norte,capitales y sus lupaqa con los ron unidades político-administrativas aymaras mayores, hacia el conforma- se Titicacalago de orillas A urus. los y Coata, y nis lago del Titicaca,Pucara,ríos los de cuencas las en colla los Ra- sur margen el en lupaqa los independientes: reinos como región la en asentaron se étnicos grupos diferentes Imperio el ticularse 37 36 35 34 33 pescadores y cazadores de aves en las orillas del lago Titicaca agricultores,de asentamientos pastores,primeros los tablecieron recolectores.cazadores de grupos por da es- se después años Mil Alrededor del año 2.500 a.C. la región del altiplano estaba pobla- El PoblamientodelAltiplano ficidad yotros, finalmente, desaparecieron. terminaron unificándose con otras etnias y perdiendo su especi- algunos de los cuales se han prolongado hasta el presente, otros actual- mente es Bolivia que estuvo poblado por una diversidad lo de pueblos, de territorio el prehispánica época la Durante SU OCUPACIÓN PAÍS YELPROCESOHISTÓRICODE 4. LASGRANDESREGIONESDEL en sitios lejanos, como la costa y los valles orientales productivas y estratégicas colonias mantenía que aymara, y na perio teocrático pluriétnico, con habitantes de lengua uru, puki- ceremonial) y Wari (centro administrativo y militar). Era un Im- Tiwanaku(centrode Imperio el surgiód.C. 1.000 y 600 Entre una unidaddediversosgruposalrededordel800aC. fue parecer al que lo de ceremonial centro un es Chiripa de sitio pacífica yelnorteargentino, através decaravanasllamas costa la con Cochabamba, de región la con productos biaban sur.plano intercam- que recolectores y cazadores pueblos Eran del actual departamento de Oruro, y la cultura Lípez, en el alti- territorio el Wankarani,cultura en la surgieron a.C. 1.400 En Molina, 2006 citadoenCallaetal., 2007. Ibidem. Ibidem. Barnadas, 2002. Arnold enCallaetal., 2007. 36 34 . Al desar . 37 . 33 . El El . 35 . - atakama y lipi, también estaban los chichas los estaban también lipi, y atakama quisaca y en la costa del Pacífico. Al suroeste se encontraban los Cochabamba,de valles los en tierras mantenía Chayanta, Chu - killaka-asanaqi confederación La uru. y kasaya sura, grupos: reste de los karanka, entre Challacollo y Toledo, se hallaban los del Pacífico, en Cochabamba, Chuquisaca y en Tomina Pacaxa estaban los karanka, que tenían que eran intermediarios de la coca la de intermediarios eran que charka. En los valles cerca de La Paz se encontraban los quinua, de grupos taron asen- se Hilabaya) e Combaya Quiabaya,(Sorata, Larecaja de Moco-Moco, valles Ambaná,Chuma,los En AyataItalaque. e valles,a los de región la a yunga llamados grupos otros con te de los pueblos cana, cancha, colla, etc. reducidos conjuntamen- bera y los indígenas al Sur. Alrededor de 1590 la población de población Sur.la al 1590 indígenas de los Alrededor y bera Ri- La río del Norte al ubicaron se españoles los diferenciada: sus inicios la ocupación espacial de la ciudad estuvo claramente la Villaen Imperial.Desde convirtió se 1561 y autonomía su obtuvo En Rico. Cerro del yacimientos los de 1545 en miento descubri- del raíz a Plata La de jurisdicción la en establecido minero campamento un de base la sobre desarrolló se Potosí ciudades.primeras las fundaron se Colonia la de inicios los En Incaico yeliniciodelaconquistaespañola. Imperio del fin el ello con ejecutado,marcando fue Atahuallpa 39 38 de miles trasladaron incas Los en elnortedelasactuales Argentina yChile. meseta del Altiplano; omaguacas, atacamas, huarpes y diaguitas la en lupacas y (aymaras) collas Perú; actual del territorio el en otros y chimúes chancas, Ecuador; actual el en chachapoyas y una diversidad de pueblos: huanca, tarmas, cajamarcas, cañaris Perú y Bolivia, Ecuador,y el norte de Argentina y de Chile, Colombia, sometiendo a de sur del territorios los ocuparan incas los que permitió que proceso este consolidó TupacYupanqui posteriormente y boliviano, territorio actual el en Collasuyo, Pachacutec inició la expansión del Imperio con la conquista del XV siglo el En región. vasta una sobre poder su consolidando y desarrollándose fue donde desde Cuzco, del zona la en d.C. 1.200 de alrededor Tawantinsuyusurgió o Incaico Imperio El 41 40 productivas ydedefensa. Los Imperio. el para amenaza una constituían que poblaciones las a dividir de fin el inversa,con la a o conquistadas zonas hacia nidades comu- sus de separadas familias trasladar de política la inició Incaico Imperio cir.El Ibidem. Ibidem. Molina, 2006citadoenCallaetal., 2007. El término mitmaqkuna o mitimae provenientes del norte de Perú y Perú de norte del provenientes mitmaqkuna proviene del quechua mitmaqkuna 39 . En el altiplano al sur de sur al altiplano el En . upín funciones cumplían mitmaqkuna mitmaqkuna en la costa mitmac que significa espar 41 38 . En 1532 el inca el 1532 En . o colonizadores o 40 . Al no- - 21 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 22 Primer Fascículo en elmomentodelaIndependenciaeranaúnmenos y habitantes 25.000 a llegaban no 1779 en disminuyendo, fue población la plata de producción la de declinación la Con tes. París,o Sevilla de la que - habitan 160.000 a alcanzó 1650 en y Potosí era de 47 46 45 44 43 42 figura de la mita la de figura la indígenasbajo los de cargo a estabaminas las entrabajo El oo epé fe rsaaa l ii denominado sitio al trasladada fue después poco Laja, de localidad la en 1548 en fundó se Paz La de ciudad La rongo Oto- cacique al otros y Quirquincha, cacique al unos seguían, de en el río de este nombre. A la llegada de los españoles en el valle extracciónladebido(chacra oro)realizabaauríferaa dese que semiurbanizados que dependían de las autoridades eclesiásticas y indios, espacios de parroquias las en distribuían se indígenas los los españoles se concentraba alrededor de la plaza y la catedral, y La Paz estaba completamente rodeada de poblaciones indígenas, en Potosíunadecadatressemanasduranteunaño parte de su población masculina entre los 18 y 50 años a trabajar séptima una anualmente mandaban Porco) y Chayanta bamba, Chuchito, Pacajes, Omasuyos, Sica Sica, Paria, Carangas, Cocha- Paucarcolla, Asilo, y Azángaro Cabanilla, y Cabana tacanches, las mita, la Bajo mina. la en trabajar para hombres de cantidad cierta una enviar de comunal obligación la en transformada y incaico sistema del de unsalario. cambio a obrajes los en y haciendas,minas las las en en períodos ciertos durante bajar el consumodela Villa Imperial proveníadeLaPaz Yungas. Tal es así que al final de la etapa colonial, 95% de todo les el más importante era la coca producida en las haciendas de el principal mercado para los productos paceños, entre los cua- del en sede constituyó VirreinatoPerú.la se del y Potosí Potosí entre enlace de punto un como concebida fue ciudad nueva La hoyada deLaPazy Achocalla. secciones: dos señoríoPacaxa,pertenecíaalterritorio cuyodivididoestabaen Barnadas, 2002. Soux,, 2007. Abecia, 1988. Barnadas, 2002. La mita colonial era una institución por la cual los indígenas estaban obligados a tra- Barnadas, 2002. Chukiyapu había una población de quinientos habitantes que 46 . La mayor parte de lo que fue corregimiento de La Paz Paz La de corregimiento fue que lo de parte mayor La . 120.000 habitantes, la misma de Londres y mayor Urucusuyoy 43 provincias andinas (Quispicanche, Canas,Tin(Quispicanche, - andinas provincias , que había sido recuperada por los españoles españoles los por recuperada sido había que , , las que incluían la actual actual Umasuyu,la incluían que las 44 47

42 Chukiyapu 45 . . .

puentes” eraladelasantiguasparroquiasindios zona comercial,la y y de político “fuera poder del espacio el era de catedral la de puentes”y “intra plaza la de alrededor ubicada mantenía la diferenciación colonial en el uso del espacio, la zona las tierras altas, y desplazamiento de los grupos locales chuy, quta, valles a través de su política de colonización con El Incario modificó drásticamente la estructura poblacional de los 48 agropastoriles quta, grupos por poblados estaban cochabambinos humana.y valles cultural Los diversidad gran una de escenario fueron interandinos valles los incas, los de llegada la de Antes El PoblamientodelosValles sombreros, platería y otros textiles, producían se donde valle, el todo de artesanal centro el en convirtió se parroquia esta mestizos.XVIII grupos siglo el En comunidades indígenas, descendientes de Alrededor de la parroquia de San Sebastián se encontraban ayllus, del cabildo: San Pedro y Santiago, San Sebastián y Santa Bárbara. 50 49 fue mermandohastaqueen1825sóloquedabancincomil. minera, la población alcanzó los 60 mil habitantes, posteriormente pañoles. En 1680, en el momento de mayor auge de la producción de los cuales la mayoría eran indígenas y mestizos, sólo mil eran es- habitantes,mil 30 los alcanzado había ciudad la y cercanos cerros potosina,minería los en explotación en plata de vetas 76 había ya lla de San Felipe de Austria. Al año siguiente, cuando declinaba la bienes se fundó la ciudad de Oruro en 1606, con el nombre de Vi- sus valorizar deseaban que plata la de mineros los de solicitud A las interaccionesentrelosdiferentesgruposlacaracterística de horizontalidad y diversidad altiplano,la del siendo los a tos Al parecer en los valles se produjeron desarrollos locales distin- extendiéndose hacialasestribacionesmásbajasy elChaco. la parte Este del valle central, la zona de la serranía del Cóndor, cia la época de la conquista española, grupos guaraní ocuparon ha- Posteriormente,churumata. y tomata grupos había Cinti y charka, qhara-qhara, cuy y muyu - muyu. En los valles de Tarija valles chuquisaqueños se encontraban los yampara, ch’urumata, Januseketal. ,1995citadoenSánchezetal., 2008. BarragánenCalla etal., 2007. Arze, 1994citadaporSoux, 2007. qawi, chuy y una parcialidad de la jefatura la de parcialidad una 48 . A fines del siglo XIX la ciudad aún mitmaqkuna de mitimaqkuna de 49 sura. .

incaicos y En los En 50 . 23 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 24 Primer Fascículo o 1540 1539 1538, –en anteriormente fundada fue que Sucre), (actual La de ciudad la era Audiencia Real la de sede La Chile. de y Argentina la de Norte del boliviano, territorio actual del te del Virreinato del Perú, como centro político y administrativo En 1559 se estableció la Real Audiencia de Charcas, dependien- posteriormente conlaColonia, sehicieron máscomplejos. que,etnogénesis locales,de identidades procesos las generando hondamente marcó poblacional política Esta Sama. de dillera qkuna en la parte occidental de los valles tarijeños, hacia la cor rabuco y Presto y rabuco entre fronteriza Tazona la Guata,en en Copavilque,y Paccha - de contingentes grandes de llegada la por poblacional reestructuración de proceso pro- fundo un sufrieron Chuquisaca de valles los manera, igual De 56 55 54 53 52 51 de , miles de me granero estatal. Con este fin llevaronenor aun en losconvertidos fueron vallescochabambinos valles los Cápac, bajo, central y XV, bajo siglo del fines A valluno. rio territo- el todo por otros y qhawi chicha, yampara, churumata, indios 700.000 y categoría, sola una en reunidos mulatos y mestizos de los cuales 1.350 eran vecinos, 7.000 blancos, 30.000 negros, habitantes, 737.000 de era 1570 en Audiencia Real la de ción vidrio) y pólvoracalzado,textiles,(tocuyo, manufacturas de y trigo y maíz de Potosí,producción a la servicios de y través apoyo a de infraestructura la de parte comoOropesa, de Villade nombre el bajo Cochabamba de ciudad la fundó se y1574 1571 Entre a losindiosenlaplaza. de losseñoríoskaranka, sora, colla, chinchaycharka , donde se había asentado otros poblaciónfueronlalocal.trasladadosqutaPocona pory Los a subandinos. Esta dinámica de frontera del valle tarijeño se con- se tarijeño valle del frontera de dinámica subandinos.Esta los y interandinos valles los entre transición la con coincide que fuera del valle central de Tarija, definiendo una zona de frontera desplazados fueron Plata.guaraní la Los de río el de con conexión punto como tomata, los de territorio en 1574 en fundó se Barbadas, J., 2002. Crespo, 1977. Nohayacuerdosobrelafechade fundacióndeLaPlata. Ibidem. Molina, 2006citadopor Arnold ySpeddingenCallaetal., 2007. Wachtel, 1981;Schramm, 1991, 1995citadosenSánchezetal., 2008. 55 56 54 , LaPlatafuelaúnicaciudadcolonial dondeseadmitía . La Villa de San Bernardo de la Frontera,.la actual de La Tarija,Bernardo VillaSan de – en territorio del antiguo señorío yampara. La pobla - 53 . También se establecieron grupos de grupos establecieron También.se mitmaqkuna altiplánicos que fueron instalados fueron que mitmaqkuna mitmaqkuna provenientes y Wayna y YupankiThupa 51 , que eran vigilados 52 . mitma- Plata - - 59 58 57 torno alvallecentral, yunespacioindígenahaciaelChaco en españolespacioColonia, estableciendo unla durante solidó 61 60 cuas dellamashastaelaltiplano re- en hoja la transportaban y cocales los Yungasen trabajar a a estacionalmente acudían adyacentes valles los de y Titicaca Lago del oriental banda la de gente que sabe parte,se otra Por se mantienehastalaactualidad enalgunaslocalidadesdelazona. los Yungas,a negra población que introdujo la se República la de Guante la Colonia y probablemente también en los primeros años dedicados alcomerciodecoca todo Yungas fue ocupado por haciendas de españoles general y criollos En externos. ataques a expuesta encontraba se y rias que estaba muy poco poblada, carecía de comunidades origina- otra en la parte correspondiente a Coroico, llamada Are Yungas, cuenca del río Peri), que sólo tenía una comunidad originaria; y pequeña la Yungas(por Peri denominada fue que Coripata de sector actual Tamampaya,el río del oeste al una croregiones: mi- dos en divididos estaban Yungas los Colonia la Durante cima de la banda occidental del río La Paz La río del occidental banda la de cima en- por Grande Pasto de incaico e tiwanacota sitio mampaya, zona: fortificaciones por encima de la banda occidental del Ta- esta en incaica presencia la de huellas diversas Existen Norte. los de incursiones las contra natural barrera una constituían Tamampayay que Paz La ríos los entre comprendida microregión la YunkasChapi cario,era In- el Durante incas. los de llegada la de antes andino origen de población por ocupada fue Yungasde subtropical zona La así laimagendetrashumanciadelvalluno. las salitreras del Pacífico y a la zafra argentina–, consolidándose inmigrantes,de receptora minas,las –hacia expulsora como así región una siendo continuaron valles los republicana época la En compleja. y diversa poblacional composición una sultado re- como dando europea, y indígena población la a se sumaron éstos tierras”, sin “forasteros como haciendas las a gados Durante la Colonia los valles recibieron grupos altiplánicos lle- (por losmitmaqkunalupaqaestablecidosenChicaloma) Mitma llamada comunidad la Incalacaya, e Incachaca pucara, Klein, 1993citado porSpeddingenCallaetal., 2007. Murra, 1991 citado porSpeddingenCallaetal., 2007. Saignes, 1985citadoporSpeddingenCallaetal., 2007. SpeddingenCallaetal., 2007. Sánchezetal., 2008. o grupos selváticos del selváticos grupos o chunchos 61 . 60 . 58 , los sitios de Inca- de sitios ,los 59 . 57 . 25 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 26 Primer Fascículo 63 62 de lasinundacionesestacionales lomas las artificiales prehispánicas que al ser sitios elevados las protegían aprovechando 1691, en José San y 1691 en San Javier 1689, en Ignacio San 1687, o 1686 en Trinidad Loreto, de la fue primera la Moxos, de llanos los en jesuíticas siones Durante la Colonia, entre 1682 y 1744, se establecieron 26 mi- los distintosgruposmoxeño, tambiénalaagricultura. algunos,como y recolección y caza,pesca la a dedicados otros y yuracaré cayubaba, canichana, movima, itonama, baure, mosete- ne, chimane, 1470), de antes Paraguay y Brasil el desde aledañas se encontraban habitadas por los sirionó (que zonas llegaron las y Beni del sur y centro El recolección. y pesca caza, ra,cavineño, la a yaminahua,dedicados toromona y machineri ejja,araona,moré,esse grupos tacana,chacobo, pacahua- por poblado estaba amazónico norte el prehispánica etapa la En El PoblamientodelaAmazonia su presenciaenlaregión tado que tenía interés en incentivar la colonización y consolidar Es- del tierras,aquiescencia sus la de con indígenas pueblos los a desplazando fueron que ganaderas, y agrícolas haciendas de número el notablemente creció que lo con territorios, estos de ocupación la también incentivó gomera producción La quina. la de explotación la y Tumupasapor Ameno,Ixiamas atraídos Valledel Cruz Santa Atén,Apolo, en asentaron se extranjeros En los inicios de la República grupos criollo mestizos y algunos de lossacerdotesfrenteaabusosespañoles. rramientas y otros bienes de los que carecían, y con la protección he- las con éstos y indígenas, los de evangelización la y trabajo el con primeros los indígenas; los para como jesuitas los para tanto beneficios generaban que ya exitosas fueron misiones Las bovino. ganado de cría la y católica religión hispana,la cultura la introducirfranca, lengua como moxo idioma el generalizar concentrarlos,territorial,sedentarizarlos,al movilidad manente forma de vida de los pueblos indígenas, antes dispersos y en per sociedadeslocales.misiones modificaronLas profundamente actuales la las a origen dieron que Uchupiamonas de José San y se establecieron las misiones franciscanas de Tumupasa, Ixiamas Al norte de La Paz, en la zona de Apolobamba, a partir de 1680 Salinas, 2007. Lehm, 2004. 63 . 62 . - cartografía nacional y departamental y nacional cartografía local,burocracia la la de publicación la y fluvial exploración la mantener para estatales, presupuesto y administrativas oficinas autoridades de establecimiento 1900,el en Noroeste del lonias en los ríos Purús y Madre de Dios en 1890, del Territorio de Co- departamento del Beni en 1848, de las Delegaciones Nacionales que ampliaron la presencia acciones estatal en la región, de como la serie creación del una desarrolló República la XIX, siglo de laexplotacióngoma provenientes recursos los captar a sino físicamente, integrarla a y desarrollo generar a orientó se no ésta región, la en estatal 67 66 65 64 centros misionales los de evadidas familias por compuestas indígenas munidades co - y reduccional, centro ex al base en urbano, centro un por conformadas locales sociedades configurando fue que lo dería de les Yacuma,Itonamas,gana- e la Joaquín desarrollando San tes de Santa Cruz se asentaron en los antiguos centros misiona- En los primeros años republicanos, algunas familias provenien- 69 68 política se ejercía desde la ciudad de Santa Cruz Santa de ciudad la desde ejercía se política autoridad cuya Mojos, de colonial provincia la conformaban Pando y Beni de departamentos actuales los de territorios Los con los Esse Ejja,contacto Araona en y otros entraron grupos étnicos que locales lo por goma, de extracción la para norte el hacia trasladados y reclutados fueron otros y apolista cayubaba,tacana,moxeño, pueblos Los región. la colonizaron de las zonas de Larecaja y Apolobamba, así como de las minas, misionales, centros antiguos los de Cruz, Santa de procedentes personas 80.000 de cerca XX, del principios y XIX siglo del fines de gomera producción la de auge el Durante extranjeras. de propiedad de casas comerciales “habilitadoras” nacionales y barracas antiguas de base la sobre fundadas fueron Cobija y ta y goma. Las quina ciudades de de Villa Bella,producción Cachuela la Esperanza, Riberal- para privada colonización la de tir par a produjo se amazónico norte del territorial ocupación La eo rset a a omcó d u neo eatmno se departamento, nuevo un de formación la a respecto teños riberal- y trinitarios políticos entre disputas de 1938,luego En se trasladóhaciaelcentroysurdelBeni declinó,goma de producción mestiza la criollo do población la Roca, 2003citado enMolinaetal., 2008. Roca, 2003y Cortéz, 2006citadosenMolina etal., 2008. Roca, 2003citadoenMolinaetal., 2008. Lehm, 1999. Gamarra, 2006citadaenMolinaetal., 2008. Lehm, 1996yMolina, 2003 citadosenMolinaetal., 2008. 64 . 69 . 68 . Si bien hubo presencia hubo bien Si . 66 . 67 . Durante el Durante . 65 . Cuan- - 27 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 28 Primer Fascículo bajo elnombredeSantaCruzlaSierra Lorenzo San de la con unificó se y Bartolomé San de punta la nalmente, en 1621 la población de Santa Cruz se trasladó hacia Piraí.río del derecha río,margen del la Fi- margen a 1595 en y otra la en Cotoca, a trasladó se siguiente año Guapay,al o de 1590 se fundó San Lorenzo de la Frontera a orillas del río Gran- Cruz la Vieja a orillas del Sutó, en territorio chiquitano territorio en Sutó, del orillas a Vieja la Cruz la Nueva Asunción en las llanuras del Grigotá, y en 1561 Santa nes en busca de El Dorado y del Gran Paitití. En 1559 se fundó expedicio- varias por Plata,precedida la de Río Virreinatodel el desde cabo a llevó se y tardía fue Oriente del conquista La raní reciénllegadosydivididosenmásdecuarentasubgrupos. actuales Chiquitanos, como los Pinocas y Penoquiquias, y los Gua- los de antecesores grupos varios Chané, pueblos los por poblado En la época prehispánica el territorio del Oriente boliviano estaba El PoblamientodelOriente Vaca Díez provincia la de parte Beni,como al Riberalta de pertenencia la manteniendo de Pando, del departamento creación la definió 73 72 71 70 estancias demestizos, ylapoblaciónindígenafueesclavizada. las a conducido fue vacuno ganado el social, organización su yó destru- se y 1767,saqueadas en fueron jesuitas misiones los las de los mercados del Alto Perú y del Río de la Plata melaza,y susderivados, cera, hilados azúcar producían de misiones algodón Las y oficios. cuero de paraserie el consumo interno y aprendieron una culturas, religión católica y adquirieron sus la concentradosmisioneslasen perdieron lenguassus originarias y étnicos grupos distintos Los 1748. en Chiquitos de Ignacio San y 1721 en 1709,Miguel 1699,en San en Concepción Bautista Juan quiquias, San Rafael en 1696, San José de Chiquitos en 1698,misión Sanfue San Javier fundada en 1692 con grupos Pinocas y Peno- sigloXVII establecieron las reducciones de Chiquitos. La primera La colonización quedó en manos de los jesuitas, quienes a fines del le asignó la función de contención de los Corona española debido a la ausencia de oro y plata, por lo que se regiónOrienteLadeltenía mayorno interés económico parala Sandoval, 2003 citadoenPeñayBoschetti, 2008. Ibidem. Ibidem. Ibidem. 70 . bandeirantes 72 . 73 .

Con la expulsión portugueses. 71 . En . abastecimiento y destruyendo los caminos Potosí,dificultando su y PlataTarija y La Cruzde Santa a ban aisla- que guaraní los contra armada expedición una encabezó 76 75 74 actualmente seencuentranenlaregión Guaraní, que constituyen el origen de los pueblos indígenas que y Payaguá Chané, Payzuno, los como Chaco, del territorio el en étnicos grupos distintos asentaron se XVI siglo el Durante El PoblamientodelChaco la sociedadcruceñafundamentalmentemestiza siendo negros, y españoles de reducido número un y indígenas mestizos, por poblado estaba Oriente el Colonia, la Durante 78 77 Santiesteban), Vallegrande, Cordillera, Mojos yChiquitos Sara,y Warnes,Ibáñez, Ichilo provincias (actuales Cercado de En 1825 Santa Cruz era una provincia formada por los partidos guaraní, que en 1564 la asaltaron la 1564 en que guaraní, ataques los contener de finalidad la con Parapetí, río del orilla la sobre Rioja Nueva la de Domingo Santo fundó se 1559 En Chaco fuerealizadadesdelasciudadesdeLaPlata y Asunción. del conquista la plata”, de una “montaña de busca en pañolas es- expediciones las iniciaron se XVI siglo del mitad primera la Durante Parapetí. y Paraguay,Salado Paraná,ríos los hasta Buenos de Aires, Tucumán,Paraguay,y Sierra la de Cruz Santa gobernaciones las entre extendía se que imprecisos, límites de y vasta región una era Chaco el XVIII y XVI siglos los Entre fueron cambiandolaconformacióndepoblacióncruceña. que elementos nuevos introdujo siguientes décadas las en dose desarrollán- continuó que migratorio fenómeno Oriente”.Este ponesa y menonita), lo que se denominó como “marcha hacia el colonización nacional (desde la región andina) y extranjera (ja- territorios eran país “vacíos”,de y planes se aplicaronpolíticas A mediados del siglo XX, con la idea de que las tierras bajas del la región del Chaco se convirtió, durante trescientos años, en un Tarija,Santay Cruz seconformó un “frentepionero mestizo” y Pinckert, 1978 citadoenGalindoetal. (doc. nopublicado) Combès, 2005citadaenGalindoetal. (doc. nopublicado) Ibidem. Peña, 2003citadaenPeñayBoschetti, 2008. Ibidem. 77 . En 1571 el VirreyToledoel 1571 En . 76 . 78 . Desde Chuquisaca, 74 . 75 . . 29 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 30 Primer Fascículo 85 84 83 82 81 80 79 entre las capitanías guaraní contra los españoles coaliciones y alianzas establecieron se XVIII siglo el Durante territorio del control el por indígenas e mestizos entre batalla de campo 1795 en Tapytay 1795 en Parapeto Gran 1793, en Ovay 1792, en savi en 1788, Yvyrapukuti en 1798, Takuarembó en 1791, Pirití 1781, Takurú1788,Ma- 1786,en en Yamirí1787,Saipurú en en Florida La 1772, en Cabezas y Piray 1771, Fide,Avopóen Propaganda de Colegio Tarijael en fundaron franciscanos los francisca- 1775 En misiones diocesanas. y mercedarias 22 agustinas, dominicas, nas, instalaron se XVIII siglo el Durante estancias ganaderasconalgunaproducciónagrícola cios, lo que determinó el establecimiento de población civil y de servi - y alimentos demandaron fuertes Los guaraní. los contra lucha la en clave puntos fueron Camiri, de proximidades las en Membray de Miguel San de el con junto que Charagua, de cerca Saipurú de Carlos San de fuerte el construyó se 1787 En quienes se destacaron en la Guerra de la Independencia se les se Independencia la de Guerra la en destacaron se quienes de tierras indígenas y el establecimiento de latifundios privados. A despojo el incrementó se República la de creación la Con en 1919 secularización su hasta Chaco el en funcionando continuaron fue la de Rosario del Valle de Salinas. Las misiones consolidarse franciscanas logró que única la dificultades, muchas tuvieron misiones las Pilcomayo del Sur zona la En Cruz. Santa desde ganadera penetración la ante indígenas los a protección daban mina, LaLagunaySaucesalOesteSuroeste, y Tarija alSur de avanzada: Santa Cruz la Vieja y San Lorenzo al Noroeste, To- presencia estable en la región, limitándose a rodearla con puntos caballos, yarmas metálicos, utensilios vestidos, por otros y loros miel, tabaco, como productos intercambiar para Potosí hasta incluso e Plata zafra de caña y algodón de las haciendas, realizaban viajes a La la en temporal trabajo hacían misioneros, los a acogían tizos, mes- asentamientos los con paz,comerciaban de momentos en Pifarré,1989;Saignes, 1990citadosenGalindoetal. (doc. nopublicado) Galindoetal. (doc. nopublicado) Roca, 2001citadoenGalindoetal. (doc. nopublicado) Saignes, 1990citadoenGalindoetal. (doc. nopublicado) Ibidem. Combès, 2005citadaenGalindoetal. (doc. nopublicado) Lema, 1998citadaenGalindoetal. (doc. nopublicado) 84 . Las misiones franciscanas tuvieron éxito en tanto brin- tanto en éxito tuvieron franciscanas .misiones Las 85 79 . . Los sectores mestizos no pudieron consolidar una consolidar pudieron no mestizos sectores Los . 82 . 81 ; sin embargo, 83 . 80 86 Ipati, Kapiatindi, Yapiroa yotros incluyendo Ipapandi, en privados a baldías” “tierras repartió Belzu posteriormente tierra, de extensiones grandes concedió 87 gración, aunqueéstafuemásbiendecaráctertemporal inmi- la para atractiva en región la (Camiri),a convirtió que lo cruceño Chaco el en petrolera producción la de auge un dujo pro- se sesenta los de principios y cincuenta años los de fines A CORDECRUZ, 1978 citado enGalindoetal. (doc. nopublicado) Combès, 2005 citadaenGalindoetal. (doc. nopublicado) 86 . 87 . 31 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 32 Primer Fascículo locales contribuyenaconfiguraridentidades recursos los de uso de prácticas Las brindan. les éstos que sos huellas en el territorio que habitan, a través del uso de los recur profundas dejan vez, su y,a territorio su de características las por marcadas están humanas colectividades las que ya plejas, com- y múltiples son territorio y identidad entre relaciones Las 88 diversos elementosquepodríanresumirsedelasiguientemanera: Para realizar un análisis del territorio es necesario tomar en cuenta 5. IDENTIDADYTERRITORIO una concepción diferenciada sobre el territorio entre el Norte el entre territorio el sobre diferenciada concepción una existe laflexible. Amazonia En y amplio,dinámico espacio un en territorio al convierte Esto calientes”. las “tierras de y lles va- los altas,de tierras las de propios productos de diversidad espacios con capacidades productivas diferentes y obtener una distintos a acceder permite que estrategia ecológicos”, pisos de vertical el “control implica ejemplo, por en andina, región la acepciones; distintas tiene territorio de idea la Bolivia En Escobar, 1995citadopor Arnold en Callaetal., 2007. terna. tectónico. ses, formasdereconocimiento, patrimoniohistórico. de tecnologías, ycapacidaddeinvestigación ydesarrollo. cambio, etc. del territorio. local,tración político,juego del reglas las la “gobernación” en ésteylaqueemigra, lascaracterísticasdemográficas. bles, recursoshídricos, atmosféricos, vegetaciónyfauna. Cultura e identidad territorial: valores compartidos, intere- asentando lugar,ido del ha originaria se Población: que la renova- no recursos subsuelo, suelo, naturales: Recursos Imagen y percepción del territorio,del percepción y ex- Imagen como interna tanto arqui- patrimonio equipamiento, y física Infraestructura control y acceso competencias: y técnicos Conocimientos inter de redes las mercados, los económicas: Actividades Organización social: instituciones y formas de adminis- de formas y instituciones social: Organización 88 . - - vos comunes. objeti- con municipios de asociaciones o mancomunidades 70de más y municipios 327 existen Bolivia en Actualmente jetivos comunes, evitandoelexcesivolocalismo. ob- a torno en municipios articular permite mancomunidad La de relacioneseconómicas, ecológicasysociales. propio sistema un con amplio territorio un es conformación de base cuya mancomunidad, la de figura la con complementado ha se territorial organización de proceso el años últimos los En ha contribuidoalfortalecimientodeidentidadeslocales probablemente y territorio el sobre conciencia mayor una de desarrollo el resultado como dado ha proceso este parte, otra Por desarrollo. de demandas las de referente principal el en convirtió se municipio el municipalización la con territorial, y una de identidad pertenencia sentido que generaba territorio el era provincia la antes Si Chaco. el y Amazonia la en torio asfixiante de las elites capitalinas, lo que es especialmente no- centralismo el superar a contribuido ha municipalización La planificación la del desarrollo.en participación su y base de locales ciones organiza- las a legalmente reconociendo disponen,y que de financieros recursos los considerablemente rurales, incrementando y urbanos municipios los a autonomía de niveles desarrollo,del planificación la de fundamentales otorgando instancias en municipios,convirtiéndolos los de cratización Participación demo- de la profundizar permitido 1551 ha que No. 1994, de Ley Popular la por impulsada lización municipa- la es años últimos los de territorial talecimiento for y construcción de procesos los en fundamental hito Un misional eindígena. pasado su identidad de referente como conservan que lidades loca- pequeñas de serie una por conformado está territorio el lugar. propio a su referida moxeña identidad llanura una la En con comunidades o semiurbanas localidades embargo,existen sin gomeras; barracas antiguas las de disgregación la de partir a tardía, fue formación su porque explica se que lo tamental, depar bien más sino local, identidad una existe En no Moxos. Norte de el llanos o Beni del sur y centro el y amazónico 89

Pereira, 2000; Dory y Manzano, 2000; Oporto, 1999 citados en Sánchez et al., 2008. 89 . - - 33 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 34 Primer Fascículo Altiplano central Altiplano norte Subregiones Cuadro 1:MunicipiosdelaRegión Altiplánica segúnSubregiónyDepartamento La Paz La Paz Cochabamba Potosí Oruro Departamento tribuidos entrelosdepartamentosdeLaPaz, OruroyPotosí. Los municipios de la región altiplánica alcanzan el centenar dis- Organización Territorial enelAltiplano Bolívar Llallagua Chayanta Uncía Urmiri Yocalla Tinguipaya Potosí Pazña Poopó Esmeralda Yunguyo deLitoral Cruz deMachacamarca Escara Turco Curahuara deCarangas Choque Cota Santiago deQuillazas Paria El Choro Oruro Colquiri Cairoma Malla Santiago deCallapa Nazacara dePacajes Waldo Ballivián Charaña Comanche Calacoto Caquiaviri Coro El Alto Desaguadero Tiahuanacu Guaqui Viacha Puerto Carabuco Puerto Acosta Ancoraimes Achacachi Municipios Caiza “D” Puna Porco Caripuyo Ocurrí Pocoata Colquechaca Carangas Todos Santos La Rivera Santiago deHuari Totora Belén de Andamarca Santiago de Andamarca Eucaliptos Toledo Pampa Aullagas Machacamarca Antequera Santiago deMachacaCatacora Chacarilla Papel Pampa San PedrodeCurahuara Collana Colquencha Patacamaya Calamarca Ayo Ayo Umala Sica Tito Yupanqui San Pedrode Tiquina Copacabana Puerto Pérez Batallas Laja Pucarani 24 enChuquisacay7 Tarija. nicipios, 42 se encuentran en el departamento de Cochabamba, En la región de los valles actualmente existe un total de 73 mu- Organización Territorial enlosValles Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseaMAGDR enCallaetal., 2007. Cochabamba Altiplano sur Departamentos Cuadro Nº2MunicipiosdelaRegiónlos Valles segúnDepartamento Potosí Oruro Tolata Toko Sicaya Santivañez Tacopaya Arque Vacas Arani Tarata Quillacollo Cochabamba Llica Uyuni San Antonio deEsmoruco Mojinete San PablodeLípez San PedrodeQuemes Colcha K Salinas deGarciMendoza Municipios Bolívar San Benito Mizque Entre Ríos Pocona Pojo Totora Tapacarí Sipe San Agustín Tahua Coipasa 35 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 36 Primer Fascículo Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelAtlasestadísticodemunicipios, 2005. Tarija Chuquisaca Yunchará Uriondo Padcaya Tarija Sopachuy Tomina Padilla ICLA Mojocoya Presto Zudañez Tarvita Azurduy Poroma Yotala Sucre 90 den clasificarentresgrupos: Beni, 15 en Pando, 5 el en La Paz y en 3 en Cochabamba, 19 que se pue- municipios, 42 existen Amazonia la en Actualmente Organización Territorial enla Amazonía Molinaetal., 2008. nuevas seccionesenlasprovincias Yacuma eIténez crean se cuando Popular Participación la de resultado como Exaltación y Huacaraje, en el Beni, los dos últimos surgieron Estado: San Andrés, Puerto Siles, Rurrenabaque, Santa Rosa, y losotrosmunicipiosdePando. vas amazónicas: Riberalta y Guayaramerín en el Beni, Cobija quín, Magdalena, Santa Ana, Baures, Reyes ySanBorja. Joa- San Ramón, San Ignacio, San Javier,Loreto, San dad, Trini- ganadería: la es principal actividad cuya y jesuíticas, Municipios creados a partir de la intervención directa del directa intervención la de partir a creados Municipios Municipios resultado de la ocupación extractiva de las sel- misiones las de época la desde población con Municipios Entre Ríos El Puente San Lorenzo Villa Vaca Guzmán Las Carreras Culpina Camataqui Villa Serrano Incahuasi San Lucas Camargo Yamparáez Tarabuco El Villar Villa Alcalá 90 . lógica deregión. una de presencia la de cuenta dan que económicas relaciones un constituye que Pando, de Sena el y Rico Puerto Moreno, Gonzalo por y ésta última conformada por Riberalta y Guayaramerín del Beni Amazónico, Norte tres y BOLPEBRA Filadelfia, conformado mancomunidades: han se Pando de departamento el En ralta. Ribe- de vecinos pandinos municipios algunos a y Diez Vaca to del Beni, una de éstas involucra a municipios de la provincia departamen- el en mancomunidades cinco existen Actualmente Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelAtlasestadísticodemunicipios, 2005. Cochabamba La Paz Pando Beni Departamentos

Cuadro Nº3MunicipiosdelaRegión Amazónica segúnDepartamento caso interesante ya que configura un sistema de sistema un configura que ya interesante caso Puerto Tunari San Buenaventura Tipuani Apolo Agua Dulce(GonzaloMoreno) Arroyo Grande(Filadelfia) San Pablo Victoria (PuertoRico) Costa Rica(BellaFlor) Mukden (BOLPEBRA) Campo Ana (Porvenir) Cobija Reyes Baures Santa Ana Magdalena San Joaquín San Ramón San Ignacio Loreto San Javier Trinidad Municipios Chimoré Caranavi Ixiamas Eureka Villa Nueva Nuevo Manoa Ingavi Nacebe Bolivar (Sena) Exaltación Huacaraje Exaltación Santa Rosa Rurrenabaque Puerto Siles San Andrés Guayaramerín Riberalta San Borja 37 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 38 Primer Fascículo Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelAtlasestadísticodemunicipios, 2005. Portachuelo Roboré Pailón San José San Juan Yapacaní San Carlos Buena Vista San Rafael San Miguel San Ignacio Okinawa Uno Warnes El Torno La Guardia Ayacucho Cotoca Santa Cruz Cuadro Nº4MunicipiosdelaRegiónOriente San Pedro Fernández Alonso Mineros Gral. Saavedra Montero Quirusillas Mairana Pampa Grande Samaipata Pucara Postrer Valle Moro Trigal Valle Grande Cabezas Colpa Bélgica Santa RosadelSara Oriente boliviano, losrestantescorrespondenalChaco. y 56 municipios, de los cuales 50 se encuentran en la región del provincias 15 en dividido está Cruz Santa de departamento El Organización Territorial enelOriente ra ylalíneaférreaqueune SantaCruzconelBrasil. prende los corredores de transporte por donde pasan la carrete- Sandoval, Germán Busch y Guarayos. La mancomunidad com- provincias: seis de Velasco, Chávez, de Ñuflo Chiquitos, Ángel Puente El y Urubichá Quijarro, Puerto Suárez, Puerto Matías, San Roboré, Chiquitos, de José San Lomerío, de Antonio San Ramón, Javier,San San Concepción, Rafael, San Miguel, San de la Gran Chiquitanía que articula 14 municipios: San Ignacio, Una de las más importantes mancomunidades municipales es la Municipios El Puente Urubichá Ascensión deGuarayos C. Rivero Torrez Puerto Quijarro Puerto Suárez Saipina Comarapa San Matías Cuatro Cañadas San Antonio deLomerío San Julián San Ramón San Javier Concepción otorga títulos colectivos de las tierras que no pueden ser reverti- que Agraria, Reforma de Nacional Servicio del 1715 No. Ley la de través a establecidas (TCO) Origen de Comunitarias rras Tielas - son Bolivia en indígena territorial base la 1996, Desde sente alascomunidades. repre- y integre que organización sola una y naturales recursos los de uso de común forma una cultural, comunidad una gena indí- municipal distrito un de creación la para requisitos Son urbanos. centros los a privilegiar a tendencia la así revirtiendo indígenas,pueblos los de propias prácticas y visiones las de tir par a local desarrollo el impulsar de propósito el dígenas,con in- municipales distritos los territorio, del organizativa forma nueva una surgió municipalización de procesos los de partir A Organización ÉtnicadelTerritorio como lainterconexióncaminerayelriego. sudamericano, Chaco del desarrollo el para esfuerzos realiza Chaco paraguaya la a y Corrientes y Chaco argentinas vincias pro- las a Bolivia.Junto de emblemáticas mancomunidades las (MANCHABOL), de una es municipios, quince en Boliviano base con 2000 en constituida Chaco del mancomunidad La Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseaAtlasestadísticodemunicipios, 2005. Santa Cruz, 5enChuquisacay4 Tarija: Actualmente en el Chaco boliviano existen 16 municipios, 7 en Organización Territorial enelChaco Tarija Chuquisaca Santa Cruz Departamentos Cuadro Nº5MunicipiosdelaRegiónChaqueñasegúnDepartamento Villa Montes Yacuiba Huacaya Machareti Villa Vaca Guzmán Cuevo Cabezas Charagua Lagunillas Municipios - Entre Ríos Caraparí Huacareta Monteagudo Boyuibe Camiri Gutiérrez 39 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 40 Primer Fascículo (Altiplano yvalles) Andina Región Cuadro Nº6 Tierras ComunitariasdeOrigensegúnRegiónyDepartamento Cochabamba Chuquisaca Potosí Oruro La Paz Departamento aproximada de30%delterritorionacional. extensión una representan que y titulación, y saneamiento de proceso del etapas distintas en encuentran se que TCOs 60 de municipal.alrededor desarrollo Bolivia en existen Actualmente del planificación de unidades como indígenas, municipales tos distri- constituyen TCO las casos algunos En convivencia. de normas las y antepasados sus enterrados están donde lugares pueblos,los los de tradición la por tales como reconocidos dos sagra- sitios los naturales, recursos los tierra, la como tendido en- indígena, territorio de el comprende TCO de concepto El renovables existentesenéstas. naturales recursos los de sostenible aprovechamiento y uso del cripción, y que reconoce el derecho de sus titulares a participar das,enajenadas, gravadas, embargadas, pres- por adquiridas ni Raqaqpampa Ayopaya Marka Valle Tinquipaya dePoroma Ayllu Valle QuillacasMarkaPojpo Yucas Jatun Ayllu SanJuandeOrkas Ayllu Andamarca Jatun Ayllu Yura Nor Lípez Saucarí Marca SalinasdeGarciMendoza Jacha Carangas Jacha SuyuPakajaqui Marka Qamata TCO* Oriente Amazónica Santa Cruz Cochabamba Beni -Cochabamba Beni Pando La Paz-Beni La Paz–Cochabamba La Paz Zapocó Lomerío Monteverde Guarayo Bajo Paraguá Yuracaré MoxeñoIchilo Yuracaré Yuqui Isiboro Sécure Moré Cayubaba Chacobo Pacahuara Tacana Cavineño Sirionó Joaquiniano Itonama Baure Multiétnico Chimán Multiétnico II Yaminahua Machineri Pilón Lajas Mosetén Araona Tacana II Tacana I Lecos deLarecaja Lecos de Apolo 41 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 42 Primer Fascículo Chaqueña Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelInstitutoNacionaldeReforma Agraria, 2007. * TCOs endistintasetapasdelprocesodetitulaciónysaneamiento. Tarija Chuquisaca Santa Cruz 92 91 nicas localesoprovinciales, entérminosdeunidadesmenores Potosí y Oruro, a una reinvención instrumental de identidades ét- recursos municipalesllevóenmuchoscasos, comoenelnortede las productoras del país. También se señala que la disputa por los OTB son las conformaban que poblaciones las recursos,aunque otros ni productiva infraestructura facilita no porque del mercado y producción la de ámbito del fuera deja las hechos los en torio que si bien busca reconocer las formas colectivas indígenas, señala como una crítica a esta nueva forma organizativa del terri- Se públicas. instituciones las de ineficiencia la a debido sultados re- mayores sin veces, y,a diversos resultados con territorio al promociónidentidadeslaparalasles de indígenas respecto con estata- mecanismos generado OTBsha las de reconocimiento El marco deunEstadoenclaro procesodedescentralización el en accionar su (OTB’s),desarrollan Base Territorialesque de Vecinales y otro tipo de identidad a partir de las Organizaciones en el país una identidad ciudadana vecinal a partir de las Juntas Junto con el surgimiento de una identidad municipal, ha surgido Moreno, 2003 citadoenSánchezetal., 2008. Arnold enCalla etal., 2007. Guaraní Yacuiba Tapieté Samaihuate Weenhayek Itikaguasú Ñancaroirza Carandaití Macharetí Tentayapi Avatiri IngreGuaraní Avatiri Huacareta Cirpas Tobité II Katipipendi Karovaicho Itikaraparirenda Lupaguasú Guaraní Kaami Kaaguasú Takovo Guaye Rincóndel Tigre Santa Teresita Isoso Charagua Sur Charagua Norte 92 . 91 . sentido depertenenciaalguno haciaeldepartamento la a municipio,3% al 11% provincia,comunidad,la la a cantón,a pertenecer al 27% 22% como la aparece más sólida: 35% comunidad de la la población de La a Paz y y Oruro dice provincia la a pertenencia la rante, preponde- espacio un hacia orientado claramente estar parece no territorial pertenencia de sentido el altiplano el en Aunque resurgimiento minerodePotosíenlosúltimosaños. el percepción esta sobre tiene consecuencias qué ver que habrá postergación,de actual situación su con republicana y colonial economía la a departamentos estos de aporte fundamental el y minero pasado glorioso el contrasta se cuando aún más dono, aban- y pobreza de sentimiento el fuertemente pesa potosina y nal y no regional. A diferencia de ello, en las identidades orureña nadie”,nacio- de bien “tierra más es preocupación la que la en otros, pero tiene la desventaja de darle a La Paz la condición de Cruz) es sólida y ofrece cierta seguridad y jerarquía frente a los Santa de económico empuje al frente debilitarse a empezando país y el motor del desarrollo nacional (aunque esto último está del político centro el ser de idea la paceños los de identidad la En región. la de departamentos otros los de las y paceña tidad Es importante advertir la existencia de diferencias entre la iden- un reconocimientodelverdaderocarácterdelaregión. permite no que conflictivo y ambivalente imaginario un tanto, amenaza,una por en es constituye se que y sublevado indígena del la y sumiso, trabajador indígena”, “buen del idea la entre caballo a encuentra se que sino real, indígena al recupera no es posible disimular ni obviar su presencia. Pero este imaginario de lo indígena ya que, a diferencia de otras regiones del país, no idea la a vinculada está identidad la altiplano del región la En des ycontradiccionesinternas. discontinuida- diferencias, las encubre que homogeneidad una perfilar a dirigidos códigos y normas valores, presentaciones, re- de poder,elaboración de de grupos procesos los de través a por construidas sido han regionales identidades las Bolivia En IMAGINARIO REGIONAL 6. LAIDENTIDADENEL 93 rurales, como la chicha y la chichería, la comida, el idioma idioma y urbano lo de quechua, el con castellano de comida, mezcla una es –que la chichería, la y chicha la como rurales, emblemas presenta identidad la cochabambinos valles los En FES-ILDIS, 2007. Encuestaenelárearural de LaPazyOruro. y 1% al 1% y marka , no se expresó expresó aylluse ,no 93 . 43 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 44 Primer Fascículo y no comen para vivir” para comen no y comer para como “viven define se alimentaria– seguridad la a –vinculada comida la de como través a ritualidad “envidia”,la rotulada es competitividad la Así cuestionados. son cultural, fluidez la trashumancia, la sociabilidad, la bebida, la y comida la a vinculada ritualidad competitividad,la la bambinas, como cocha- mestizas identidades las de constitutivos elementos Los tórico regional social orgánico y coherente, capaz de formular un proyecto his- grupo un de inexistencia la a vinculado está chabambinismo” general de atraso y depresión económica de la región. Este “co- situación la a frente población la de indiferencia e indolencia de chabambinismo”actitud la designa que categoría una como hispana ycastellanohablante, opuestaalamasaindígena la política cultural, sino a una población que se piensa a sí misma dad blanca” hacenalusión nosóloalasactividadesculturalesy nas ocupadas por migrantes rurales. La “culta Charcas” y la “ciu- la cultura oficial y a despreciar las culturas de las zonas peri urba- ma su identidad es el de la “culta Charcas”, que conduce a valorar Un otro elemento importante del imaginario sucrense que confor del otrointernoyexterno. amenaza la regional imaginario el en tiene actualidad cuánta dad plena en un contexto de alta capitali- polarización política de muestran demanda la a torno en Sucre de recientes sucesos de Cochabambafrentealaszonasandinasyamazónicas territorio del mínima porción una son valles los aunque sado, Chapare (yuracaré y yuqui, principalmente), habiéndolos eclip- Arque y Bolívar en la sierra Sur y Oeste del departamento) distinguen de los propios de las zonas altas (ayllus de Tapacarí, no. Estos emblemas identitarios vallunos de carácter mestizo se urba- lo y rural lo entre complementaria coexistencia una en lo rural– y las festividades, junto a de elementos la modernidad 98 97 96 95 94 quisaqueños en Ayo Ayo durante la guerra civil de 1898 de en Ayocivil quisaqueños guerra Ayola durante chu- jóvenes los de derrota la y 1871 en Plata La de ciudad la a indios los de asedio el temor: el reaniman que fechas dos ria sante de la pérdida de la capitalidad. Se conservan en la memo- cau- indígena,el Paz interno: La de ciudad la externo: otro el y otro el otro, del idea la por marcada profundamente está se, La identidad territorial chuquisaqueña, y especialmente sucren- Betanzos, 1999; Flores, 2006citadosenSánchez etal., 2008. Rossells, 1997 citadaenSánchezetal., 2008. Laserna, 1996citadoenSánchezetal., 2008. Ibidem. Sánchezetal., 2008. 96 . 95 .el plantean regionales élites Las “co- 98 97 . 94 .Los y del . - 99 excluido y relegado a Tarija habría que Estado del centralismo al crítica la es tarijeña tidad iden- la conforma que elemento Otro hispanos. culturalmente serían conquistados, tomata los de descendientes son aunque nes del país. De acuerdo a esta visión, los campesinos chapacos, ferencia a su identidad cultural y la diferencia de las otras regio- La región se define como “Andalucía boliviana”, lo que hace re- español.origen su es tarijeño imaginario el en central tema Un 101 100 pueblos andinosydelosinmigrantesbrasileños los de influencia fuerte la locales, culturas las de tradiciones y identidad pandina está basada en una mezcla de las costumbres la tanto, lo Por multicultural. carácter un región la a dan que orígenes diversos de migrantes a acoge que promisoria tierra una como visto es Pando forestal. extractivismo del cultura la y bosques los con relación la resalta se naturaleza, la con lada vincu - está identidad la amazónico norte del imaginario el En ción cuasiasociativadeldepartamentoalEstadoboliviano. condi- una habría que lo la Argentina,por a no y Bolivia a cer Guerra de la Independencia, el pueblo tarijeño decidió pertene- la concluida que en momento el histórica memoria la en jando fi- conjunto,su en tarijeña población la a permeado ha locales grupos dominantes, a través del encubrimiento de las diferen- las de encubrimiento del través a dominantes, grupos En el Oriente la identidad regional camba es construida por los periferia ylahaolvidado. de condición una otorgado ha le potencialidades, sus y región la a subestimado ha boliviano Estado el que de percepción la existe Amazonia la en país, del regiones otras en que igual Al mente suidentidad. definitiva- conformó amazónico Norte el con socioeconómica y geográfica política, articulación su Beni, del departamento al moral y civil cultural,espiritual, unidad dio que misional sado dos enSánchezetal., 2008. articula la región amazónica con la sabana la con amazónica región la articula y el “gavirú”, vaca de raza criolla, en una síntesis histórica que goma de árboles río, el por navegando batelón el muestra que Beni del escudo el en encuentra se visión esta de símbolo Un regionales. discursos los en recurrentes más elementos los son que ganadería, y macheteros jesuíticas, misiones río, pampa, de ideas las con vincula se identidad la Beni del llanos los En Gaite, 2002; Oliva, 2005; Ávila, 2005; Vacaflor, 2005; Ruiz, 2002; Valdez 2006 cita- Soria, 2006citado enMolinaetal., 2008. Rojas, 2005citado enMolinaetal., 2008. 99 . Esta crítica que parte de las élites 101 . Además del pa- del . Además 100 . 45 Las Identidades en las Grandes Regiones de Bolivia 46 Primer Fascículo 106 105 104 103 102 etc. occidental, colla, indio,“otro” al frente “nosotros”un como reconocerse Oriente del habitantes los a permiten que fronteras de establecimiento del y internas cias dueños, niopresores sin existencia una de té,idea libres,tapie esta hombres expresa libertad.La y bien de futuro un hacia guaraní pueblo al llevan capitana guaraní del siglo XV, y los tumpas, a hombres remonta dioses que se que mal”, sin la “tierra de idea la a vinculada está indígena, especialmente chaqueña, identidad La sentarían unahomogeneidadsinconflictos. alegría. Así, en el discurso ideológico cruceño, los cambas repre- empresarial,pragmatismo,audacia, hospitalidad, extroversión, emprendedor,espíritu collas: los capacidad de diferenciaría los discurso enfatiza ciertos valores atribuidos a los cruceños y que una invasión colla por la presencia de migrantes andinos migrantes de presencia la por colla invasión una sufrido habría que el altoperuano”,y por “centralismo miento avasalla- y marginación aislamiento, de su realidad de una largo historia lo a vivido habría región la que de idea la de do partien- existente, diversidad la unificar busca nativa y pañola es- culturas las de unión la de producto sería y Cruz Santa de ciudad la de fundación la con iniciado habría se que cruceña con elParaguay territorial pérdida pluralidad, la su significó en pero bolivianos los de reconocimiento el posible hizo que Chaco del guerra ta atraso y pobreza, a la ganadería vacuna extensiva, y a la cruen- su de país al sacar a contribuir puede que petróleo del riqueza En el imaginario de los bolivianos, el Chaco está vinculado a la tantes paralaintegraciónsudamericana impor más macroregiones las de una es Chaco el sentido, este En llanuras. las de “vaqueros”los mestizos, habitantes sus de comunes prácticas las de Paraguay,base y la Brasil livia,sobre Chaco constituye un puente de integración entre Argentina, Bo- del territorio extenso el internacional, perspectiva una Desde Ibidem. Ibidem. Galindoetal. (doc. nopublicado) PeñayBoschetti, 2008. Peña, 2003;Bergholdt, 1999 citadosenPeñayBoschetti, 2008. 105 . 104 . 106 . 102 . Esta identidad Esta . Kaa Potila Kaa , 103 . El . - www.unirbolivia.org