El Lenguaje Como Hermenéutica En La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Lenguaje Como Hermenéutica En La Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina ISSN: 0716-2278 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Cerrón-Palomino, Rodolfo EL LENGUAJE COMO HERMENÉUTICA EN LA COMPRENSIÓN DEL PASADO: A PROPÓSITO DEL PUQUINA EN LA GÉNESIS DEL IMPERIO INCAICO Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 49, 2016, pp. 11- 27 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371345325004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Nº 49, 2016. Páginas 11-27 Diálogo Andino EL LENGUAJE COMO HERMENÉUTICA EN LA COMPRENSIÓN DEL PASADO: A PROPÓSITO DEL PUQUINA EN LA GÉNESIS DEL IMPERIO INCAICO LANGUAGE AS HERMENEUTICS IN THE COMPREHENSION OF THE PAST: IN PURPOSE OF PUQUINA IN THE GENESIS OF THE INCA EMPIRE Rodolfo Cerrón-Palomino * En el presente estudio se aportan evidencias lingüístico-filológicas que demuestran la filiación puquina del léxico cultural-institucional y religioso del incario, demostrando la procedencia altiplánica de esta civilización. Palabras claves: Hermenéutica, etimología, filología, cuzco-centrismo, aimarismo primitivo, quechuismo primitivo, puquinización, protoquechua. In this contribution, linguistic-philological evidences are presented, which show the provenance of an important amount of the cultural-institutional and religious lexicon of the Incas from the Puquina language, thereby showing the Altiplano origin of this civilization. Key words: Hermeneutics, etymology, philology, Cuzco-centrism, primeval Aymarism, primeval Quechuism, Puquinization, proto-Quechua. Introducción exige. En la ponencia se ofrecerán algunos ejemplos que ilustran dicha práctica en nuestro medio dando La hermenéutica es el arte de interpretar lugar a esquemas interpretativos del pasado andino los textos en un contexto distinto al de su construidos sobre bases deleznables y antojadizas. autor y al de su auditorio inicial, con el afán de descubrir nuevas dimensiones de Cuestiones generales la realidad. Ricoeur (1986:155) Como sabemos, los cronistas filtran toda la información acerca de los incas por medio del Salvo honrosas excepciones, la invocación del quechua, que entonces era lo que podríamos llamar enfoque interdisciplinario para dar cuenta y razón la “lengua oficial” del imperio. Es en tal contexto de los hechos del pasado andino ha tenido un sesgo en el que hay que entender el rol de los primeros marcado: la exclusión, consciente o inconsciente, lenguaraces quechuas, quienes se constituyen desde de la lingüística histórica y de la filología. Cuando muy temprano en peritos “oficiales” en cuestiones mucho, la información lingüística manejada por relativas a la lengua general y, por consiguiente, a la historiadores y arqueólogos corresponde a la vieja cultura vehiculizada por ella (los casos de Betanzos práctica decimonónica, como si la disciplina se y de Molina, por citar los más conocidos, resultan hubiese estancado en su etapa precientífica. Como ejemplares), dejando de lado a los expertos en resultado de ello se han venido construyendo hipó- aimara, la otra lengua general igualmente importante tesis acerca de la estructura y la organización social, por entonces. El Inca Garcilaso será el exponente espacial y simbólica de los pueblos prehispánicos máximo de esta tendencia, aun cuando, en verdad, a base del manejo arbitrario y errático, cuando no su quechua será diferente del que hablaba la casta deliberadamente distorsionado, del léxico institu- imperial hasta por lo menos el genocidio cometido cional y cultural registrado en lexicones, gramáticas con ella por las huestes de Atahualpa, y del que nos y crónicas, al margen del examen filológico y han dejado muestras los cronistas más tempranos riguroso mínimos que la consulta de tales fuentes como los mencionados (ver Cerrón-Palomino 2013a, * Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Correo electrónico: [email protected] Recibido: 20 de diciembre de 2014. Aceptado: 8 de abril de 2015. 12 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 13 III-14: § 4). La historiografía incaica hereda esta El puquina en la génesis y decir, “una colaescencia del ser supremo con el se puede apreciar, la etimología popular fue la corriente del “quechuismo primitivo”, según la frase desarrollo del imperio incaico dios solar” (ver Eliade 2000;III:224), cuyo culto responsable de la opacidad formal y semántica del acuñada por Raúl Porras, desde el siglo XVI en le habría sido arrebatado más tarde por los incas. nombre. Para la interpretación de <viracocha>, en adelante, manteniéndose vigente entre la mayoría En la sección que sigue ofreceremos, como Para la etimología propuesta, ver Cerrón-Palomino los términos resumidos aquí, ver Cerrón-Palomino de los etnohistoriadores modernos del área andina. demostración de lo señalado en § 2, la filiación pu- (2013a;I-5) y las referencias proporcionadas allí. (2013a;II-12). A fines del siglo XIX y comienzos del XX surge, quina de seis categorías de nombres que, de acuerdo como una contracorriente, la tesis del “aimarismo con la tesis del “quechuismo primitivo”, han sido Viracocha Inti primitivo” (encarnada en Middendorf y Uhle), considerados tradicionalmente como de procedencia aceptada tímidamente por los historiadores de quechua. Tales nombres han sido agrupados bajo En cuanto a este nombre, si bien aparentaba Por lo que respecta a esta palabra, no es difícil la civilización incaica (Zuidema, Rostworowski, los siguientes rubros: (a) de divinidades, (b) de una fisonomía fónica quechua, semánticamente demostrar que se trata de un nombre extraño al Szemiñski), sin descartar la corriente canónica del personajes míticos, (c) de epítetos reales, (d) de resultaba oscuro, y, por consiguiente, estaba sujeto quechua y al aimara, ya que tenemos evidencia que quechuismo primitivo. incas, (e) instituciones, y (f) topónimos. a interpretaciones absurdas, como aquella famosa apoya nuestro aserto. En el primer caso, hay que de “mar de sebo”, que lamentablemente sigue señalar que la voz para “sol” era <punchao>, tal La lingüística histórica quechua: Nombres de divinidades encandilando a quienes prefieren seguir comul- como lo registran los cronistas, entre ellos Molina desmitificación y nuevos planteamientos gando de la tesis del “quechuismo primitivo”. En (2010:fol.26 [1573]). Esta palabra provenía del Tres son las designaciones examinadas en esta verdad, igual de oscura era tal designación que, PQ *pun- aw, “centro del día” (es decir, zenit), Los estudios del quechua dan un vuelco sección, a saber: <Contiti>, <Viracocha> e <Inti>. para usarla, se hacía necesaria una aclaración en y hacía alusión al día solar, y por extensión a la rotundo en sus planteamientos, hasta entonces Seguidamente nos ocuparemos de la etimología de la forma de aposición, según se puede apreciar divinidad andina, cuyo culto inicial era propio cautivos dentro de una visión cuzcocéntrica, en cada una de ellas. en la expresión cumulativa <contiti viracocha de los puquina-collas, como se mencionó. En la segunda mitad del siglo XX, con los trabajos pachayachachic> “Dios hazedor del mundo”, el caso del aimara, no hay duda de que la voz revolucionarios de Parker (2013, I [1963]) y de Contiti que registra Betanzos (ver 2015;I,II:4v;I,VII:1 que designaba al astro solar, y por extensión a Torero (1964), demostrando que el quechua no 1v;II,XVII:121;II,XXII:137 [1551]), donde por la divinidad astral, era <villca> “el sol como podía haberse originado en el Cuzco sino en la Como se sabe, es el nombre de la divini- <pachayachachic> debe entenderse literalmente antiguamente dezian, y agora dizen inti”, según sierra centroandina. Algún tiempo después se sos- dad preincaica que en tiempos del incario se “el que hace morar el mundo” y no “el enseñador señala Bertonio (ver 1984;II:386 [1612]), y que tendrá, en relación con la segunda lengua general empleaba básicamente como “sobrenombre” de del mundo”, como sostenía erróneamente el Inca luego pasa a significar “adoratorio dedicado al del antiguo Perú, que su cuna original no sería <viracocha>, seguramente al haberse oscurecido Garcilaso (1943;II,II:68 [1609]). Este mismo Sol, o a otros ídolos” ( ibídem ). No es gratuito el altiplano sino la costa y sierra centroandinas su significado inicial, según puede inferirse a historiador, sin embargo, tenía toda la razón al sostener entonces que, al igual que lo ocurrido (Hardman 1975 [1966], Torero 1972, Cerrón- partir de la expresión <contiti viracocha>, el dios decir, respecto de <viracocha>, que se trataba de en el aimara, la voz <punchaw> para designar Palomino 2000). “que hizo el mundo”, consignada tempranamente un nombre primitivo e inanalizable, por lo que al Sol, y de cuyo uso nos han dejado testimonio Las consecuencias deducibles de tales plan- por Betanzos (2015;I,I:fol. 3v;I,II:fol. 4v [1551]). debía imputarse toda interpretación forzada de los cronistas, haya sido reemplazada por <inti>, teamientos, apoyados en los trabajos de lingüística Precisamente la opacidad total del nombre, que los supuestos componentes de la palabra, que voz que se generaliza posteriormente en todo el histórica y filología que fueron sucediéndose, pueden devino en simple epíteto, dio lugar a que los descartaba como forma compuesta (ver Betanzos universo
Recommended publications
  • Les Paysans Et La Crise
    -- I.N.A4.N. ORSTOM Editions del'ORSTOM. INST ITUT FRANÇAIS, DE RECHERCHE SCIENTIFIQUE )UR LE DÉVELOPPEMENT EN COOPÉRATION I. 70Zlection: .' F'ravauxi et documents microédités P!RIS 1988 ISEH. 2-709+0+09-X 0C ORSTOM a La loi du 11 mars 1957 n’autorisant, aux termes des alinkas 2 et 3 de I’atiiclc a 41, d’une part, c que les acopies ou reproductions strictement réservées .$ s l’usage prive.du copiste et non destinées A une utilisation collective> et, d’autre a part, que les analystes et les courtes citations dans un but d’exemple et d’illus. f tration, ctoute représentation ou reproduction intbgrale, ou partielle, faite San! < le consentement de l’auteur ou de ses ayants droit ou ayant cause, est illicite> c (alinéa ler de I’anicle 40). l Cette représcnlation ou reproduction, par quelque pr&hdé que ce toit. ( constituerait donc une contrefaçon sanaionnee par les articles 425 et suivant! c,du Code Phal8. Ki?isterio de Plaeamiento Institut Français y Coordinaci& de Recherche Scientiîique Institut0 Zacionsl pour le Daveloppement en Coopération de >Uinentaci& y l?utrici& (OPSTG~) /m7rw\ \ L;UALi / 21j me La ,c-J"LL.e?;-rsss Câaillâ 20383 F7 5480 p&r-rIJ c&-ie:< 10 LX P&i - 3olivia Frânce L2S PAYSAHS g .T LL *c a 1 'S 2 Ptude de comnunauik rurales de 3olivi.e Joseph LATJE U.B. WAtrise de la Sécurité Alimentrire~ avec la collaboration de Gloria.AGTJII&? a,., Zdwin lisriL'urI: C., Patricia ALCOE.Z.7A L., Zosario XJBX.~DZ Z., Anibâl AXGlJLO A., Îkrio FZfAUDI V., Gregorio %X?Cb F., Julicu: JTX?EI C., Susana PALAO S., Rasa TA,PU,,L., Zen& TQ"XEZ Y., Cecilia X LA V2G.i 3., Z'ekando VILASZCX S, La Paz, octobre 1987 -...” .
    [Show full text]
  • 126.Pdf (650.2Kb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGIA TESIS DE GRADO: HABITOS ALIMENTICIOS DE LA EX-COMUNIDAD DE QALAQUTU (Actual zona de Calacoto, ciudad de La Paz) POSTULANTE : Víctor López Aguilar TUTOR : Lic. Alex T. Ruiz Mendoza La Paz-Bolivia 2016 Resumen El siguiente trabajo de investigación tiene como principal objetivo establecer en qué medida ha cambiado los hábitos alimenticios en la zona de Qalaqutu antes hacienda hoy zona residencial de Calacoto perteneciente al municipio de la ciudad de La Paz Mediante la ciencia antropológica en su vertiente de estudio socio cultural en el ser humano reflejada en los hábitos alimenticios que comprende la producción de alimentos, la obtención de los mismos, el modo de consumo y la tecnología empleada. Es un acercamiento al contexto histórico de Calacoto a partir de la década de 1950 donde se muestra los hábitos alimenticios de la hacienda que se establecía en este territorio, con características culturales andinas donde el idioma originario aymara era de uso continuo, al igual que las técnicas de producción agrícola tenían la característica pre colonial, como también la predominio español y republicano permitió que el indígena (comunario) se adapte a los cuidados del ganado bovino conocimiento de las técnicas de aprovechamiento de los mismos. A demás se observa los sistemas económicos de intercambio de productos alimenticios desarrollados por los comunarios de la Hacienda de Qala qutu. Luego se revisa en el territorio los hábitos alimenticios actuales que se tiene en la zona residencial urbana de Calacoto, donde las características complejas de la urbanidad reflejan una clara clasificación social y de estabilización espacial que repercute en la alimentación.
    [Show full text]
  • Datos De PTM´S Para Actualizar La Pagina
    LISTA DE PUNTOS TIGO MONEY A NIVEL NACIONAL No Tipo de PTM Nombre del Negocio Departamento Localidad Dirección Días de Atención Lunes a Viernes de 1 PTM-BC Punto Jhojoh Beni Guayaramerin Calle Cirio Simone No 512 Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 2 PTM-BC Centro de Llamadas Oscar Beni Guayaramerin Avenida Gral Federico Roman S/N Esquina Calle Cbba Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 3 PTM-BC Centro de Llamadas Clara Beni Reyes Calle Comercio Entre Calle Gualberto Villarroel Y German Bush Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 4 PTM Central Jcell Beni Riberalta Avenida Dr MarQnez S/N zona Central Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 5 PTM-BC Centro de Llamadas Tigo Santa Ana Beni Santa Ana del Yacuma Avenida Santa Cruz S/N Frente al Catri Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 6 PTM-BC Centro De Llamadas Eugenio Beni Yucumo Calle Nelvy Caba S/N Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 7 PTM Telecentro Carmen Cochabamba Punata Calle Jacinto Anaya No 173 a media cuadra de la plaza Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 8 PTM Café Internet Gualberto Cochabamba Cliza Calle BaQsta No 6 Frente a la Plaza Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 9 PTM-BC Café Internet Maria Apaza de Moscoso Cochabamba Cochabamba Avenida Aroma Numero 171 entre Avenida Ayacucho y Nataniel Aguirre Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 10 PTM-BC Café Internet Master Cochabamba Cochabamba Calle TiQcaca No 930 Esquina Calle Manco Kapac Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 11 PTM-BC Telecentro Cochabamba Cochabamba Avenida Juan Pablo II SN entre Calle Manuel Anaya y Av Blanco Galindo Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 12 PTM-BC H Y M Cochabamba Vinto Calle PaQno
    [Show full text]
  • Conflictividad Y Visiones De Desarrollo – Recursos
    Conflictividad y visiones de desarrollo Recursos naturales, territorio y medio ambiente (2011 – 2012) Conflictividad y visiones de desarrollo Recursos naturales, territorio y medio ambiente (2011 – 2012) Bolivia, diciembre de 2012 Antonio Aramayo Tejada DIRECTOR EJECUTIVO María Soledad Quiroga Trigo GERENTE DEL ÁREA DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS Cristian León Coronado RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN Unidad de Análisis de Conflictos Investigadores Asistentes de investigación Alejandro Arze Alegría Pamela Condori Mamani Cristián León Coronado Daniel Espinoza Flores Oscar Meneses Barrancos Nicole Jordán Prudencio Huáscar Pacheco Ortega María Bernarda Oxa Silvestro Pablo Ríos Dávila Jenny Soto García Osvaldo Vargas Loza Maricruz Zallez Iturri Gabriela L. Ugarte Borja Jefa de la Unidad de Prensa y Promoción Iván Barba Sanjinez Edición general Martín Sánchez Escóbar Diseño y diagramación Jorge Goytia Gráficos estadísticos Jorge Dávalos Córdova Ilustración de tapa ISBN: 978-99954-820-9-1 DL: 4-1-195-13 Diciembre de 2013 La Fundación UNIR Bolivia cuenta con el respaldo de una canasta de fondos conformada por el apoyo financiero de las cooperaciones de Holanda, Suecia, Suiza, Christian Aid y Trócaire. www.unirbolivia.org DISTRITAL UNO DISTRITAL DOS DISTRITAL TRES La Paz – El Alto Santa Cruz – Tarija Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de La Paz Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Sede: Ciudad de Cochabamba Av. 6 de Agosto Nº 2528 Av. Alemana c/ Poresaqui Nº 3665 (10 Oeste) Calle Ayacucho Nº 235 piso 2 Tel./fax: (02)
    [Show full text]
  • 1999 Bolivia Expedition Report
    400km or 250miles tU d t (111(10, I Abstract: During June and July 1999, twelve members of the Yorkshire Ramblers' Club visited Bolivia. Following a week of acclimatisation on the altiplano, five visited the Cocapata range near Cochabamba for exploratory rock climbing on granite peaks, while the remainder completed a two­ week trek in the Cordillera Real Subsequently all combined for an ascent of Sajama. Two members then explored the Cordillera Occidental. This report includes notes on planning, routes, personal accounts and further opportunities for climbing and trekking. Contents: Introduction 4 Birds ofBolivia .42 Personnel and Logistics 7 Excursions 48 Cocapata 10 Conclusions 59 Cordillera Real 22 Achievements, Acknowledgements 61 Cordillera Occidental.. 34 Sources ofinformation 62 The YRCBulletin 3 Winter 1999 Introduction The Yorkshire Ramblers' Club's links with Bolivian mountaineering started in 1898 when honorary member, Sir Martin Conway, made the first ascent of Illimani's highest top (6402m 21ooofi) with two Swiss guides. Their local porters abandonned them on the ascent of this prominent peak which dominates the view from the city of La Paz at the southem end ofthe Cordillera Real (Conway, 1901, pI24). Conway later almost reached the summit of Ancohuma (6427m 21086fi) at the northem end of the Cordillera Real. Then in 1966 Tony Smythe climbed ten peaks', mostly first ascents, in the Illimani, Ruben Calderon 1 These traditional mountaineering ascents Ancohuma area with one or both of were made more tiring by penitentes and Dave Challis and Bob Hall of a long days out from Laguna Jacha Leche Bangor University team. Khotabasecamp. The ten ascents were: Yoka de Ancohuma, 19,873ft, 1stascent; That trip was during a generation long Kimsakolyo, 19,332ft, 1stascent; lull in YRe organised mountaineering Hankopiti I, 19,249ft, 2nd ascent; BuenaVista, 18,200ft, 1stascent; in the greater ranges.
    [Show full text]
  • 1Er Fascículo
    1er Fascículo Fundación UNIR Bolivia Director Ejecutivo ANTONIO ARAMAYO TEJADA Área de Ciudadanía y Comunicación Gerente RENÉ ZEBALLOS CLAVIJO Compilación, sistematización y redacción MARÍA SOLEDAD QUIROGA Contenido Coordinación de edición y publicación Equipo de Ciudadanía Intercultural Diseño gráco SERRANO Design Presentación 3 UNIR tiene el respaldo nanciero de los gobiernos de Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza, así como de 1. Concepto de identidad 4 la Unión Europea, Cristian Aid y Trócaire Direcciones Fundación UNIR 2. Concepto de región 9 DISTRITAL UNO: La Paz – Beni – Pando 3. Las grandes regiones del país 10 Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528, entre calles P. Salazar y La región del Altiplano 10 L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – La región de los Valles 12 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 La región amazónica 13 Casilla 2787 [email protected] La región del Oriente 14 DISTRITAL DOS La región del Chaco 16 Santa Cruz – Tarija – Chuquisaca Sede: Santa Cruz de la Sierra 4. Las grandes regiones del país y el proceso Av. Alemania, entre tercer y cuarto anillo Calle 10 Oeste Nº 3665 histórico de su ocupación 18 Tel./fax (+ 591-3) 3115072 [email protected] El poblamiento del Altiplano 18 DISTRITAL TRES El poblamiento de los Valles 21 Cochabamba – Potosí – Oruro Sede: Ciudad de Cochabamba El poblamiento de la Amazonia 24 Calle Paccieri #772 entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 El poblamiento del Oriente 26 [email protected] El poblamiento del Chaco 27 Imprenta Iniciativa Printers 5. Identidad y territorio 30 Tel.: 2223694 - 70654170 Organización territorial en el Altiplano 32 Tiraje 2.000 ejemplares Organización territorial en los Valles 33 Septiembre de 2009 Número de depósito legal: Organización territorial en la Amazonia 34 4-1-2078-09 Organización territorial en el Oriente 36 ISBN: 978-99954-727-3-3 www.unirbolivia.org Organización territorial en el Chaco 37 La Paz -Bolivia Organización étnica del territorio 37 Esta publicación cuenta con el auspicio de: 6.
    [Show full text]
  • De Pedro Sarmiento De Gamboa. Estudio Y Edición Anotada
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 2-2018 Segunda Parte de la Historia General Llamada Índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa. Estudio y Edición Anotada. Aleksín H. Ortega The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2482 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL LLAMADA ÍNDICA (1572) DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA. ESTUDIO Y EDICIÓN ANOTADA by ALEKSÍN H. ORTEGA A dissertation submitted to the Graduate Faculty in the Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 ii © 2018 ALEKSÍN H. ORTEGA All Rights Reserved iii Segunda parte de la Historia general llamada índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa. Estudio y edición anotada. by Aleksín H. Ortega This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in the Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. _____________________ _________________________________________ Date Raquel Chang-Rodríguez Chair of Examining Committee _____________________ _________________________________________ Date Fernando Degiovanni Executive Officer Supervisory Committee: José Miguel Martínez Torrejón Juan Carlos Mercado THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iv ABSTRACT Pedro Sarmiento de Gamboa’s History of the Incas (1572).
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal
    Plan de Desarrollo Municipal Provincia B. Bilbao, Primera Sección Arampampa Municipio Arampampa Potosí– Bolivia 1 AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010 PRIMERA SECCION DE LA PROVINCIA BILBAO RIOJA “MUNICIPIO DE ARAMPAMPA” A. INTRODUCCIÓN. La Planificación Participativa es la Norma nacional de planificación local; el presente ajuste al Plan de Desarrollo Municipal plantea la articulación de espacios de partcipación de instituciones, de la sociedad civil, en la perspectiva de asegurar y profundizar la participación comunitaria, que es la razón de este proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Arampampa. En este contexto la aplicación de la Planificación Participativa,entendida como el proceso en la cual las decisiones son compartidas entre los actores sociales y los entes técnicos; es un instrumento que ayuda a tomar decisiones de consenso y de apropiación de los proyectos reflejada en una administración adecuada y eficiente que genere impacto real a mediano y largo plazo para llevar adelante las tareas que se diseñaron para el proceso de ajuste al PDM. Este ajuste al PDM, iene el propósito fundamental reducir la pobreza en la que esta sumida el Municipio, caracterizado como un municipio deprimido del Norte de Potosí, siendo imprescindible tomar un nuevo rumbo incorporando nuevas iniciativas, procesos y metodologías. El proceso se realizo con la participación decidida y liderizada por el Gobierno Municipal (ejecutivo, deliberante, y planta de técnicos), Miembros de la Central Seccional, Subcentrales, Sindicatos y comunidades; sectores de salud,educación e instituciones públicas y privadas. I. METODOLOGÍA. Previamente a la planificación del ajuste del plan de Desarrollo Municipal, se han considerado los siguientes documentos: Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2001 – 2005) Municipio de Arampampa Manual de Planificación Partcipàtiva.
    [Show full text]
  • Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
    DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara.
    [Show full text]
  • ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVIANO CONTEMPORÁNEO .Bo ISBN 978-987-722-125-1
    SOBRE LAS ANTOLOGISTAS COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO [BOLIVIA] Silvia Rivera Cusicanqui La Antología que presentamos se estructura sobre la base de cuatro ejes Gunnar Mendoza Loza La colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano Historiadora y socióloga aimara. Es profesora emérita de la Universi- de negación ante la centralidad absorbente de la narrativa oficial. Nos y Caribeño es un emprendimiento editorial de CLACSO destinado a dad Mayor de San Andrés y de la Universidad Andina Simón Bolívar, y negamos al eurocentrismo, convocando a pensadores y pensadoras Sergio Almaraz Paz Antología del promover el acceso a la obra de algunos de los más destacados profesora visitante en la Universidad de Columbia, Austin, La Rábida y indígenas de diversas vocaciones teóricas y prácticas metodológicas. Oscar Zapata Zegada autores de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe. FLACSO. En 1990 ganó la beca Guggenheim. Fue directora y miembro Nos negamos al antropocentrismo, introduciendo textos que hablan de la fundadora del Taller de Historia Oral Andina. Tiene una larga trayecto- relación humana con el paisaje, con la espiritualidad y con la naturaleza. Arturo Borda pensamiento crítico En su primera etapa, la colección constará de 50 títulos, entre ria como activista junto a distintos movimientos indígenas bolivianos. Lxs protagonistas de este libro profesan formas análogas a la praxis de Jaime Sáenz volúmenes individuales y compilaciones, reuniendo el aporte de más En 1983 creó junto con otros intelectuales aimaras el Taller de Historia los “antiguos caminantes” que recorrieron los espacios andinos y de 350 autores y autoras de diversos campos disciplinarios, países y Oral Andina (THOA), donde se estudian diversas temáticas vinculadas amazónicos en pos del “buen gobierno” y del “buen vivir”.
    [Show full text]
  • Saberes-Ancestrales.Pdf
    Título de la obra: MEMORIA PRIMERA CUMBRE SOBRE SABERES ANCESTRALES EN CAMÉLIDOS Primera Edición Autores: PRODUCTORES DE GANADO CAMELIDO A NIVEL NACIONAL Editores: M.Sc. Ing. Severo Choque Nina M.Sc. Ing. Daniel Severo Choque Sanchez M.Sc. Ing. Porfirio Choque Conde M.Sc. Ing. Jhon Choqueticlla Mamani Ing. Fernando Arevillca Yugar Gobierno Autónomo Municipal Curahuara de Carangas Oruro-Bolivia Impresión: Financiado de PRO - CAMÉLIDOS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS VIII CONGRESO MUNDIAL DE CAMELIDOS “LOS CAMÉLIDOS SON UN TESORO CONSERVARLOS ES GARANTIZAR NUESTRO FUTURO” MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO Abg. Cesar Hugo Cocarico Yana MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Victor Hugo Vásquez GOBERNADOR DE ORURO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO M. Sc. Ing. Magin Herrera Lopez SECRETARIO GENERAL GADOR Lic. Pedro Damián Dorado López VICE MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO TÉCNICOS DE APOYO: Ing. María De Los Ángeles Carvajal Escalante DIRECTORA GENERAL DE PRODUCCION Y UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO SOBERANIA ALIMENTARIA Ing. David Emilio Ismael Rojas M.Sc. Ing. Orlando Achu Cocarico RECTOR JEFE UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA Abg. Gino Gonzalo Martinez VICERRECTOR M.Sc. Ing. Jhon Choqueticlla Mamani PROFESIONAL-UPAAP M. Sc. Ing. Roberto Chiri Calla DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y M.Sc. Ing. Franklin López Espinoza VETERINARIAS PROFESIONAL-UPAAP Ing. Wilmer Franz Chura Guerrero PROFESIONAL-UPSAVIA Ing. Silvia Quispe Rada PROFESIONAL-UPAAP ANAPCA BOLIVIA Sonia Flores Mamani PRESIDENTA Zofia Porco Calle VICEPRESIDENTA Ing. Leonardo Flores Ticona COORDINADOR NACIONAL Angelino Catunta Gutierrez PRO-CAMÉLIDOS VICEPRESIDENTE COMISION HONORIFICA: Presidente: Juan Evo Morales Ayma PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Vicepresidente: Dr.
    [Show full text]
  • Autor: WALTER SANCHEZ Título: SENDEROS DEL PODER. REDES VIALES E INTERACCIONES ENTRE LOS VALLES, LA PUNA Y LOS YUNGAS DE COCHABAMBA
    Autor: WALTER SANCHEZ Título: SENDEROS DEL PODER. REDES VIALES E INTERACCIONES ENTRE LOS VALLES, LA PUNA Y LOS YUNGAS DE COCHABAMBA. Año: 2009 Senderos del poder Redes viales e interacciones entre los valles, la Puna y los Yungas de Cochabamba1 Walter Sánchez Canedo Resumen A la llegada de los Inkas a los Valles y a los Yungas de Cochabamba, gran parte de los caminos y senderos se hallan habilitados. Ello se explica, si asumimos lo que señalan Céspedes (2001) y Browman (2001), que grandes caravanas de llamas circulaban ya desde el Horizonte Medio, hacia/desde los valles de Cochabamba ―y que debieron haber llegado hasta los Yungas―. En base a esta afirmación y aunque sin evidencia empírica, se ha planteado hipotéticamente que Tiwanaku fue el responsable de la construcción de la mayor parte de los caminos formales hacia y en los valles de Cochabamba (Comunicación personal. Ricardo Céspedes) y que son conocidos en la actualidad como “caminos Inkas”. Esta aserción si bien destaca una antigüedad mayor a las redes viales en Cochabamba supone, no obstante, que invisibiliza de la agencia activa de los grupos locales en la construcción de caminos. El presente trabajo es un intento de avanzar en la comprensión, a partir de evidencia documental colonial y arqueológica, de las redes viales que articulan valles, Puna y Yungas de Cochabamba durante el periodo Inka y, a partir de estas evidencias, insinúa la necesidad de comenzar a comprender los complejos entramados relacionales que debieron haberse establecido entre las sociedades locales y con las sociedades externas, las mismas que deben ser comprendidas desde una perspectiva dinámica.
    [Show full text]