Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina ISSN: 0716-2278 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile

Cerrón-Palomino, Rodolfo EL LENGUAJE COMO HERMENÉUTICA EN LA COMPRENSIÓN DEL PASADO: A PROPÓSITO DEL PUQUINA EN LA GÉNESIS DEL IMPERIO INCAICO Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 49, 2016, pp. 11- 27 Universidad de Tarapacá Arica, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371345325004

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Nº 49, 2016. Páginas 11-27 Diálogo Andino

EL LENGUAJE COMO HERMENÉUTICA EN LA COMPRENSIÓN DEL PASADO: A PROPÓSITO DEL PUQUINA EN LA GÉNESIS DEL IMPERIO INCAICO LANGUAGE AS HERMENEUTICS IN THE COMPREHENSION OF THE PAST: IN PURPOSE OF PUQUINA IN THE GENESIS OF THE INCA EMPIRE

Rodolfo Cerrón-Palomino *

En el presente estudio se aportan evidencias lingüístico-filológicas que demuestran la filiación puquina del léxico cultural-institucional y religioso del incario, demostrando la procedencia altiplánica de esta civilización. Palabras claves: Hermenéutica, etimología, filología, cuzco-centrismo, aimarismo primitivo, quechuismo primitivo, puquinización, protoquechua.

In this contribution, linguistic-philological evidences are presented, which show the provenance of an important amount of the cultural-institutional and religious lexicon of the Incas from the Puquina language, thereby showing the Altiplano origin of this civilization. Key words: Hermeneutics, etymology, philology, Cuzco-centrism, primeval Aymarism, primeval Quechuism, Puquinization, proto-Quechua.

Introducción exige. En la ponencia se ofrecerán algunos ejemplos que ilustran dicha práctica en nuestro medio dando La hermenéutica es el arte de interpretar lugar a esquemas interpretativos del pasado andino los textos en un contexto distinto al de su construidos sobre bases deleznables y antojadizas. autor y al de su auditorio inicial, con el afán de descubrir nuevas dimensiones de Cuestiones generales la realidad. Ricoeur (1986:155) Como sabemos, los cronistas filtran toda la información acerca de los incas por medio del Salvo honrosas excepciones, la invocación del quechua, que entonces era lo que podríamos llamar enfoque interdisciplinario para dar cuenta y razón la “lengua oficial” del imperio. Es en tal contexto de los hechos del pasado andino ha tenido un sesgo en el que hay que entender el rol de los primeros marcado: la exclusión, consciente o inconsciente, lenguaraces quechuas, quienes se constituyen desde de la lingüística histórica y de la filología. Cuando muy temprano en peritos “oficiales” en cuestiones mucho, la información lingüística manejada por relativas a la lengua general y, por consiguiente, a la historiadores y arqueólogos corresponde a la vieja cultura vehiculizada por ella (los casos de Betanzos práctica decimonónica, como si la disciplina se y de Molina, por citar los más conocidos, resultan hubiese estancado en su etapa precientífica. Como ejemplares), dejando de lado a los expertos en resultado de ello se han venido construyendo hipó- aimara, la otra lengua general igualmente importante tesis acerca de la estructura y la organización social, por entonces. El Inca Garcilaso será el exponente espacial y simbólica de los pueblos prehispánicos máximo de esta tendencia, aun cuando, en verdad, a base del manejo arbitrario y errático, cuando no su quechua será diferente del que hablaba la casta deliberadamente distorsionado, del léxico institu- imperial hasta por lo menos el genocidio cometido cional y cultural registrado en lexicones, gramáticas con ella por las huestes de Atahualpa, y del que nos y crónicas, al margen del examen filológico y han dejado muestras los cronistas más tempranos riguroso mínimos que la consulta de tales fuentes como los mencionados (ver Cerrón-Palomino 2013a,

* Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 20 de diciembre de 2014. Aceptado: 8 de abril de 2015. 12 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 13

III-14: § 4). La historiografía incaica hereda esta El puquina en la génesis y decir, “una colaescencia del ser supremo con el se puede apreciar, la etimología popular fue la corriente del “quechuismo primitivo”, según la frase desarrollo del imperio incaico dios solar” (ver Eliade 2000;III:224), cuyo culto responsable de la opacidad formal y semántica del acuñada por Raúl Porras, desde el siglo XVI en le habría sido arrebatado más tarde por los incas. nombre. Para la interpretación de , en adelante, manteniéndose vigente entre la mayoría En la sección que sigue ofreceremos, como Para la etimología propuesta, ver Cerrón-Palomino los términos resumidos aquí, ver Cerrón-Palomino de los etnohistoriadores modernos del área andina. demostración de lo señalado en § 2, la filiación pu- (2013a;I-5) y las referencias proporcionadas allí. (2013a;II-12). A fines del siglo XIX y comienzos del XX surge, quina de seis categorías de nombres que, de acuerdo como una contracorriente, la tesis del “aimarismo con la tesis del “quechuismo primitivo”, han sido Viracocha Inti primitivo” (encarnada en Middendorf y Uhle), considerados tradicionalmente como de procedencia aceptada tímidamente por los historiadores de quechua. Tales nombres han sido agrupados bajo En cuanto a este nombre, si bien aparentaba Por lo que respecta a esta palabra, no es difícil la civilización incaica (Zuidema, Rostworowski, los siguientes rubros: (a) de divinidades, (b) de una fisonomía fónica quechua, semánticamente demostrar que se trata de un nombre extraño al Szemiñski), sin descartar la corriente canónica del personajes míticos, (c) de epítetos reales, (d) de resultaba oscuro, y, por consiguiente, estaba sujeto quechua y al aimara, ya que tenemos evidencia que quechuismo primitivo. incas, (e) instituciones, y (f) topónimos. a interpretaciones absurdas, como aquella famosa apoya nuestro aserto. En el primer caso, hay que de “mar de sebo”, que lamentablemente sigue señalar que la voz para “sol” era , tal La lingüística histórica quechua: Nombres de divinidades encandilando a quienes prefieren seguir comul- como lo registran los cronistas, entre ellos Molina desmitificación y nuevos planteamientos gando de la tesis del “quechuismo primitivo”. En (2010:fol.26 [1573]). Esta palabra provenía del Tres son las designaciones examinadas en esta verdad, igual de oscura era tal designación que, PQ *pun- aw, “centro del día” (es decir, zenit), Los estudios del quechua dan un vuelco sección, a saber: , e . para usarla, se hacía necesaria una aclaración en y hacía alusión al día solar, y por extensión a la rotundo en sus planteamientos, hasta entonces Seguidamente nos ocuparemos de la etimología de la forma de aposición, según se puede apreciar divinidad andina, cuyo culto inicial era propio cautivos dentro de una visión cuzcocéntrica, en cada una de ellas. en la expresión cumulativa “Dios hazedor del mundo”, el caso del aimara, no hay duda de que la voz revolucionarios de Parker (2013, I [1963]) y de Contiti que registra Betanzos (ver 2015;I,II:4v;I,VII:1 que designaba al astro solar, y por extensión a Torero (1964), demostrando que el quechua no 1v;II,XVII:121;II,XXII:137 [1551]), donde por la divinidad astral, era “el sol como podía haberse originado en el Cuzco sino en la Como se sabe, es el nombre de la divini- debe entenderse literalmente antiguamente dezian, y agora dizen inti”, según sierra centroandina. Algún tiempo después se sos- dad preincaica que en tiempos del incario se “el que hace morar el mundo” y no “el enseñador señala Bertonio (ver 1984;II:386 [1612]), y que tendrá, en relación con la segunda lengua general empleaba básicamente como “sobrenombre” de del mundo”, como sostenía erróneamente el Inca luego pasa a significar “adoratorio dedicado al del antiguo Perú, que su cuna original no sería , seguramente al haberse oscurecido Garcilaso (1943;II,II:68 [1609]). Este mismo Sol, o a otros ídolos” ( ibídem ). No es gratuito el altiplano sino la costa y sierra centroandinas su significado inicial, según puede inferirse a historiador, sin embargo, tenía toda la razón al sostener entonces que, al igual que lo ocurrido (Hardman 1975 [1966], Torero 1972, Cerrón- partir de la expresión , el dios decir, respecto de , que se trataba de en el aimara, la voz para designar Palomino 2000). “que hizo el mundo”, consignada tempranamente un nombre primitivo e inanalizable, por lo que al Sol, y de cuyo uso nos han dejado testimonio Las consecuencias deducibles de tales plan- por Betanzos (2015;I,I:fol. 3v;I,II:fol. 4v [1551]). debía imputarse toda interpretación forzada de los cronistas, haya sido reemplazada por , teamientos, apoyados en los trabajos de lingüística Precisamente la opacidad total del nombre, que los supuestos componentes de la palabra, que voz que se generaliza posteriormente en todo el histórica y filología que fueron sucediéndose, pueden devino en simple epíteto, dio lugar a que los descartaba como forma compuesta (ver Betanzos universo andino, y de cuyo uso en el puquina nos resumirse en los siguientes puntos: (a) que los incas quechuistas de la época comenzaran a asociar el 2015;V,XXI:269 [1551]). Pues bien, en el presente da testimonio Oré (1607:109). La pregunta tiene hablaban aimara hasta el siglo XV e hicieron sus parcial de la designación con la voz que- caso postulamos una etimología aimara para el que ver entonces con el origen de esta palabra, “cortes” en el centro del mundo considerado como el chua (proveniente del protoquechua *tiq nombre que provendría de *wila quta , “lago de que, aunque registrada en casi todos los dialectos “Taipi Cala”, es decir, el “El hito central de piedra”, i “origen, principio, fundamento”), cosa que ya sangre”, expresión metonímica que hacía referencia quechuas, no parece remontar al PQ. De otro lado, o sea, Tiahuanaco (ver Szemiñski 2003); (b) que la puede verse en el mismo Betanzos, que también a la divinidad lacustre (el mismo ), a no se requiere mucha perspicacia, ayudados por “lengua oficial” de los incas históricos fue la aimara registra (ver 2015:II,XXII:fol. quien los incas le ofrendaban la sangre de cientos su forma y significado, para asociar la voz anti y no la quechua (ver Cerrón-Palomino 2013a:II- 133r [1551]). De esta manera, en virtud de su de niños sacrificados, según las referencias obte- “oriente” con la que nos ocupa: después de todo, 6, 7, 8, 9); (c) que en el altiplano se hablaban el quechuización parcial, la expresión resultaba más nidas por el cronista de la virgen de Copacabana el sol nace en el oriente. Es más, tampoco resulta puquina, la lengua de Tiahuanaco, y el uro (Torero “comprensible”, aun cuando quedara el remanente (ver Ramos Gavilán 1988;I,XVI:108 [1621]). descabellado traer a cuento aquí la palabra mapuche 1987, Cerrón-Palomino 2006), antes que el aimara; sujeto a mil conjeturas, sin posibilidades Ocurre en este caso que los expertos de la lengua “sol, día”, que se sabe que no es un préstamo (d) que los incas míticos, procedentes del Titicaca, de ser interpretado a partir de la lengua. Lo que quechua de entonces, ante el enigma que suscitaba quechua, pero que obviamente está relacionada hablaban la lengua tiahuanacota (Cerrón-Palomino debe quedar claro, sin embargo, es que y la expresión compuesta de , procedie- con las voces mencionadas. Las vicisitudes por las 2013a; I-2:3); (e) que el “lenguaje particular” de son radicales diferentes, irreductibles el ron con la quechuización formal de esta, previo que han atravesado las vocales de tales términos que nos hablan el Inca Garcilaso y otros cronistas uno al otro, y de filiación igualmente ajenas. En análisis intuitivo del vocablo, reacuñándola como podrían atribuirse al hecho de que tanto el puquina habría sido una variedad de aimara puquinizada efecto, en otro lugar hemos ofrecido la etimología , cambiando el significado de (ver de la Grasserie 1894) como el mapuche (ver (Cerrón-Palomino 2013a;I-2); y (d) que por “collas” puquina del nombre a partir de *q’utñi “sangre” por “grasa”, al mismo tiempo Croesse 1989) parecen acusar relaciones genéticas hay que entender “puquina-collas”, de habla pu- titi “Sol ardiente”. Tendríamos de esta manera que la tornaban en un sinsentido, que motivaría distantes con las lenguas arahuacas de las que se quina, y no pueblos de parla aimara (Julien 1983; una designación de los antiguos puquina-collas en adelante las elucubraciones semánticas que se habrían tomado. Para más datos acerca del tema, Bouysse-Cassagne 1988; Torero 1987). de la divinidad creadora con atributos astrales, es han venido proponiendo desde entonces. Como ver Cerrón-Palomino (2013a;I-2:§6.1.2,70-71). 12 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 13

III-14: § 4). La historiografía incaica hereda esta El puquina en la génesis y decir, “una colaescencia del ser supremo con el se puede apreciar, la etimología popular fue la corriente del “quechuismo primitivo”, según la frase desarrollo del imperio incaico dios solar” (ver Eliade 2000;III:224), cuyo culto responsable de la opacidad formal y semántica del acuñada por Raúl Porras, desde el siglo XVI en le habría sido arrebatado más tarde por los incas. nombre. Para la interpretación de , en adelante, manteniéndose vigente entre la mayoría En la sección que sigue ofreceremos, como Para la etimología propuesta, ver Cerrón-Palomino los términos resumidos aquí, ver Cerrón-Palomino de los etnohistoriadores modernos del área andina. demostración de lo señalado en § 2, la filiación pu- (2013a;I-5) y las referencias proporcionadas allí. (2013a;II-12). A fines del siglo XIX y comienzos del XX surge, quina de seis categorías de nombres que, de acuerdo como una contracorriente, la tesis del “aimarismo con la tesis del “quechuismo primitivo”, han sido Viracocha Inti primitivo” (encarnada en Middendorf y Uhle), considerados tradicionalmente como de procedencia aceptada tímidamente por los historiadores de quechua. Tales nombres han sido agrupados bajo En cuanto a este nombre, si bien aparentaba Por lo que respecta a esta palabra, no es difícil la civilización incaica (Zuidema, Rostworowski, los siguientes rubros: (a) de divinidades, (b) de una fisonomía fónica quechua, semánticamente demostrar que se trata de un nombre extraño al Szemiñski), sin descartar la corriente canónica del personajes míticos, (c) de epítetos reales, (d) de resultaba oscuro, y, por consiguiente, estaba sujeto quechua y al aimara, ya que tenemos evidencia que quechuismo primitivo. incas, (e) instituciones, y (f) topónimos. a interpretaciones absurdas, como aquella famosa apoya nuestro aserto. En el primer caso, hay que de “mar de sebo”, que lamentablemente sigue señalar que la voz para “sol” era , tal La lingüística histórica quechua: Nombres de divinidades encandilando a quienes prefieren seguir comul- como lo registran los cronistas, entre ellos Molina desmitificación y nuevos planteamientos gando de la tesis del “quechuismo primitivo”. En (2010:fol.26 [1573]). Esta palabra provenía del Tres son las designaciones examinadas en esta verdad, igual de oscura era tal designación que, PQ *pun- aw, “centro del día” (es decir, zenit), Los estudios del quechua dan un vuelco sección, a saber: , e . para usarla, se hacía necesaria una aclaración en y hacía alusión al día solar, y por extensión a la rotundo en sus planteamientos, hasta entonces Seguidamente nos ocuparemos de la etimología de la forma de aposición, según se puede apreciar divinidad andina, cuyo culto inicial era propio cautivos dentro de una visión cuzcocéntrica, en cada una de ellas. en la expresión cumulativa “Dios hazedor del mundo”, el caso del aimara, no hay duda de que la voz revolucionarios de Parker (2013, I [1963]) y de Contiti que registra Betanzos (ver 2015;I,II:4v;I,VII:1 que designaba al astro solar, y por extensión a Torero (1964), demostrando que el quechua no 1v;II,XVII:121;II,XXII:137 [1551]), donde por la divinidad astral, era “el sol como podía haberse originado en el Cuzco sino en la Como se sabe, es el nombre de la divini- debe entenderse literalmente antiguamente dezian, y agora dizen inti”, según sierra centroandina. Algún tiempo después se sos- dad preincaica que en tiempos del incario se “el que hace morar el mundo” y no “el enseñador señala Bertonio (ver 1984;II:386 [1612]), y que tendrá, en relación con la segunda lengua general empleaba básicamente como “sobrenombre” de del mundo”, como sostenía erróneamente el Inca luego pasa a significar “adoratorio dedicado al del antiguo Perú, que su cuna original no sería , seguramente al haberse oscurecido Garcilaso (1943;II,II:68 [1609]). Este mismo Sol, o a otros ídolos” ( ibídem ). No es gratuito el altiplano sino la costa y sierra centroandinas su significado inicial, según puede inferirse a historiador, sin embargo, tenía toda la razón al sostener entonces que, al igual que lo ocurrido (Hardman 1975 [1966], Torero 1972, Cerrón- partir de la expresión , el dios decir, respecto de , que se trataba de en el aimara, la voz para designar Palomino 2000). “que hizo el mundo”, consignada tempranamente un nombre primitivo e inanalizable, por lo que al Sol, y de cuyo uso nos han dejado testimonio Las consecuencias deducibles de tales plan- por Betanzos (2015;I,I:fol. 3v;I,II:fol. 4v [1551]). debía imputarse toda interpretación forzada de los cronistas, haya sido reemplazada por , teamientos, apoyados en los trabajos de lingüística Precisamente la opacidad total del nombre, que los supuestos componentes de la palabra, que voz que se generaliza posteriormente en todo el histórica y filología que fueron sucediéndose, pueden devino en simple epíteto, dio lugar a que los descartaba como forma compuesta (ver Betanzos universo andino, y de cuyo uso en el puquina nos resumirse en los siguientes puntos: (a) que los incas quechuistas de la época comenzaran a asociar el 2015;V,XXI:269 [1551]). Pues bien, en el presente da testimonio Oré (1607:109). La pregunta tiene hablaban aimara hasta el siglo XV e hicieron sus parcial de la designación con la voz que- caso postulamos una etimología aimara para el que ver entonces con el origen de esta palabra, “cortes” en el centro del mundo considerado como el chua (proveniente del protoquechua *tiq nombre que provendría de *wila quta , “lago de que, aunque registrada en casi todos los dialectos “Taipi Cala”, es decir, el “El hito central de piedra”, i “origen, principio, fundamento”), cosa que ya sangre”, expresión metonímica que hacía referencia quechuas, no parece remontar al PQ. De otro lado, o sea, Tiahuanaco (ver Szemiñski 2003); (b) que la puede verse en el mismo Betanzos, que también a la divinidad lacustre (el mismo ), a no se requiere mucha perspicacia, ayudados por “lengua oficial” de los incas históricos fue la aimara registra (ver 2015:II,XXII:fol. quien los incas le ofrendaban la sangre de cientos su forma y significado, para asociar la voz anti y no la quechua (ver Cerrón-Palomino 2013a:II- 133r [1551]). De esta manera, en virtud de su de niños sacrificados, según las referencias obte- “oriente” con la que nos ocupa: después de todo, 6, 7, 8, 9); (c) que en el altiplano se hablaban el quechuización parcial, la expresión resultaba más nidas por el cronista de la virgen de Copacabana el sol nace en el oriente. Es más, tampoco resulta puquina, la lengua de Tiahuanaco, y el uro (Torero “comprensible”, aun cuando quedara el remanente (ver Ramos Gavilán 1988;I,XVI:108 [1621]). descabellado traer a cuento aquí la palabra mapuche 1987, Cerrón-Palomino 2006), antes que el aimara; sujeto a mil conjeturas, sin posibilidades Ocurre en este caso que los expertos de la lengua “sol, día”, que se sabe que no es un préstamo (d) que los incas míticos, procedentes del Titicaca, de ser interpretado a partir de la lengua. Lo que quechua de entonces, ante el enigma que suscitaba quechua, pero que obviamente está relacionada hablaban la lengua tiahuanacota (Cerrón-Palomino debe quedar claro, sin embargo, es que y la expresión compuesta de , procedie- con las voces mencionadas. Las vicisitudes por las 2013a; I-2:3); (e) que el “lenguaje particular” de son radicales diferentes, irreductibles el ron con la quechuización formal de esta, previo que han atravesado las vocales de tales términos que nos hablan el Inca Garcilaso y otros cronistas uno al otro, y de filiación igualmente ajenas. En análisis intuitivo del vocablo, reacuñándola como podrían atribuirse al hecho de que tanto el puquina habría sido una variedad de aimara puquinizada efecto, en otro lugar hemos ofrecido la etimología , cambiando el significado de (ver de la Grasserie 1894) como el mapuche (ver (Cerrón-Palomino 2013a;I-2); y (d) que por “collas” puquina del nombre a partir de *q’utñi “sangre” por “grasa”, al mismo tiempo Croesse 1989) parecen acusar relaciones genéticas hay que entender “puquina-collas”, de habla pu- titi “Sol ardiente”. Tendríamos de esta manera que la tornaban en un sinsentido, que motivaría distantes con las lenguas arahuacas de las que se quina, y no pueblos de parla aimara (Julien 1983; una designación de los antiguos puquina-collas en adelante las elucubraciones semánticas que se habrían tomado. Para más datos acerca del tema, Bouysse-Cassagne 1988; Torero 1987). de la divinidad creadora con atributos astrales, es han venido proponiendo desde entonces. Como ver Cerrón-Palomino (2013a;I-2:§6.1.2,70-71). 14 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 15

Nombres de personajes míticos de postular *mallqu (pronunciado tal vez como en quechua). Como lo hemos demostrado en otro como “sal”, por razones de simple plausibilidad [mañqo]) como el arquetipo puquina del nombre, a lugar, las variantes registradas por el ilustre aimarista semántica (así en “cerco grande” o Como nombres propios de los personajes legen- partir del que pueden explicarse, como variantes de son reacomodaciones de la voz puquina *chawkwa, en “cerco de leña”, que no resistirían darios que marchan en dirección del valle del Cuzco un préstamo, las alternancias léxicas mencionadas. “grande”, conservada hasta hoy como préstamo en una glosa con la noción de “sal”). Pues bien, queda hemos tomado los de los hermanos (para Para mayores detalles respecto de la etimología la variedad chipaya del uro (ver Cerrón-Palomino sin embargo la motivación del apelativo en la etimología de este nombre, ver Cerrón-Palomino propuesta, véase Cerrón-Palomino (2013b;V:§3.1.2). 2013b;V:§3.1.2,185-186). De manera que, según , ya que a simple vista no parece haber 2013a;I-3:§3.1.1), liderados por , el jefe esto, vendría a ser “Ayar el grande”, ninguna. No obstante, la relectura de la saga de los de la comitiva. Ayar del mismo modo que la plaza mayor del Cuzco no Ayar parece sugerirnos una buena salida, y es que, sería sino “la plaza grande”, y para mayor abun- según la leyenda, estamos hablando del hermano Manco En cuanto a los tres hermanos restantes de dancia, la fiesta , “gran barbecho”, que, por recelos de los otros, es encerrado dentro de Manco, todos hemos aprendido que fueron , y , los mismos glosa, refrendada por su registro “traducido” al estaría haciendo alusión, en forma simbólica, al Ayar séquito de procedencia altiplánica, el de , que portarían nombres que harían alusión, en quechua como . cercado o tapiado. Para más información al respecto, incomprensible en el quechua e inexistente en el forma alegórica, al “progenitor guerrero” ( awqa ), ver Cerrón-Palomino (2013b, V:§ 3.1.2, 184-185). aimara, fuera de su registro como apelativo del al “ancestro de la sal” ( kachi ) y al “antepasado Ayar Uchu. Por lo que respecta a , que fundador del Cuzco y de algunos miembros de su del ají” ( uchu ), respectivamente. Los manuales Betanzos registra como (ver 2015;I,III:5v Epítetos y atributos privativos descendencia, fue sin embargo asociado por Uhle escolares, las enciclopedias, e incluso los tratados [1551]), Cieza como (ver 1985;[VI]:13 (1969:45 [1910]) con la voz aimara de corte académico no hacen sino perpetuar este [1551]), y Cobo en la forma de (ver En esta sección nos ocuparemos de la etimología “jefe de vasallos”; pero también, esta vez por Riva saber establecido (ver , para citar los más recientes, Cobo 1956;LXII,III:62 [1653]), es decir bajo texturas de tres “renombres”, para emplear un término caro Agüero (1966:140 [1930]), con “pichón Urbano 1981;XLIX; Rostworowski 1993:241- formales diferentes a la canónica , invitan al Inca Garcilaso, que eran de uso privativo para de ave”, o alternativamente con “artemisa”, 245; Urton 1990;cap. 2:33; D’Altroy 2015;cap. a la sospecha de que estaríamos ante un nombre referirse a los incas. Los epítetos seleccionados voces ambas de procedencia quechua. Descartadas 3:71). No hace falta estar muy familiarizados con ajeno al quechua y al aimara. Indagando sobre son , <çapa> y , que pasaremos a estas últimas por razones de plausibilidad formal y el vocabulario quechua para darse cuenta de que ello, damos sobre el término uro , es decir, etimologizar seguidamente. semántica, quedaba como buen candidato el étimo aquí estamos ante un caso típico de interpretación /u / “niño, menor” (ver Cerrón-Palomino y Ballón postulado por el filólogo germano, quien se habría sesgada de nombres arcanos a partir de la lengua Aguirre 2011:186), reconstruible como *u (a) , y Capac basado en Bertonio para sostenerlo. En efecto, que se asume es la fuente de los mismos. Dicha con mucha probabilidad un préstamo del puquina el ilustre aimarista consigna en su vocabulario lectura ilusoria requirió, como ocurre en tales casos, en dicho idioma. De aceptarse esta hipótesis, , “señor de vasallos”, proporcionándonos del estrujamiento formal previo de los mismos, Uchu> significaría entonces “Ayar el menor”, en aportado suficiente evidencia para demostrar su al mismo tiempo el dato oportuno de que en “otros recubriéndolos de un velo fónico quechua. Porque, oposición a , o sea “Ayar el mayor”. procedencia puquina-colla (ver Cerrón-Palomino pueblos dizen Mallco” (ver Bertonio 1984;II:212, hay que señalarlo, las fuentes no muestran igual La oposición no parece forzada desde el momento 2013a, I-2:§ 6.1.2, 72-73). En efecto, postulamos 220 [1612]). La variación fonética sugerida por el registro para tales nombres, y no necesariamente en que, en otros ámbitos del área andina, se ha allí, tanto en forma como en significado, la pro- lexicógrafo no debe sorprender desde el momento debido a problemas codicológicos de edición, y, sin continuado con la oposición entre por ejemplo toforma *qhapaq, “poderoso”, como su étimo en que /ll/ y /y/ son consonantes palatales, y como embargo, ellos fueron maquillados de manera que “el hijo mayor” frente al “hijo menor” entre los aillus coloniales de ante una voz quechua ni menos aimara es el hecho Ahora bien, ocurre que los textos pastorales del y omnipresentes, es decir, invariables en el tiempo Cajatambo (ver Duviols 2003:764), oposición en la de que no solo los jefes collas son mencionados puquina registraban también una voz parecida: nos y en el espacio. que el término puquina para “menor” no tuvo suerte como en las fuentes cronísticas más referimos a , “cacique o principal del ayllu” como el relativo a “mayor”, aunque no es descar- tempranas (tal el caso, por ejemplo, de , el gue- table que sobreviva mediante uchuk o uchuy , que Capac>), sino que, según testimonio proporcionado una variante aimarizada de , con pérdida rrero, y mejor aún de , “el alegre y feliz” se han asumido como voces quechuas (en Áncash, por Betanzos, eran ellos quienes se autodesignaban de /y/ ante consonante, según regla conocida del (ver Garcilaso 1943;I, XVIII:47 [1609]), todo se habría esperado utsuk y no uchuk , de haber sido como , y habría sido el inca Pachacutiy aimara (ver Cerrón-Palomino 2000;V:§ 1.72). La conduce a pensar que, en verdad, estamos ante vocablo patrimonial quechua). quien, tras someterlos, dispuso que en adelante el pregunta que tenemos que hacernos ahora con- un nombre de origen puquina, incorporado al vo- mencionado apelativo fuera de uso real exclusivo. cierne a la relación genética que puedan tener las cabulario aimara, según evidencia proporcionada Ayar Cachi. Por lo que toca al epíteto de Nos lo dice taxativamente que tres variantes mencionadas con el nombre propio por Bertonio, quien recoge, por ejemplo, la frase no hay duda de que el término nada tiene que ver . Aquí también conviene aclarar que “pared muy alta”, es decir, grande con su homófono quechua para “sal”, y sí en cambio tenia pensado [Inca Yupanqui] quitar los esta forma puede explicarse como otra variante de (ver 1984;II:313), pero también con el puquinismo registrado por Bertonio nombres que cada señorçillo delos tales , desde el momento en que la fluctuación “plaça grande” (Bertonio 1984;II:125), donde es como equivalente del quechua kallanqa , es decir, pueblos e prouinçias tenian de Capac. E /ll/ ~ /ñ/ (y esta última con /n/ en posición de sílaba lícito aislar el modificador , fácilmente “cerco, aposento, corral” (ver 1984, II:32, 33 [1612]). que no auia de auersi [sic] solo un Capac y trabada) es igualmente frecuente en las lenguas derivable de , y este, a su turno, relacio- En efecto, el radical , que sobrevive en el que ese que lo hera el (ver Betanzos 2015, andinas. Sumando hasta aquí las consideraciones nable con (de allí también la confusión de aimara moderno kachi , está presente en la toponimia I, XVIII:41v; I, XXVII:69v; II, XXII:138 formuladas previamente estamos en condiciones Garcilaso entre y , voces distintas de todo el altiplano, descartando su interpretación [1551] [énfasis mío]). 14 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 15

Nombres de personajes míticos de postular *mallqu (pronunciado tal vez como en quechua). Como lo hemos demostrado en otro como “sal”, por razones de simple plausibilidad [mañqo]) como el arquetipo puquina del nombre, a lugar, las variantes registradas por el ilustre aimarista semántica (así en “cerco grande” o Como nombres propios de los personajes legen- partir del que pueden explicarse, como variantes de son reacomodaciones de la voz puquina *chawkwa, en “cerco de leña”, que no resistirían darios que marchan en dirección del valle del Cuzco un préstamo, las alternancias léxicas mencionadas. “grande”, conservada hasta hoy como préstamo en una glosa con la noción de “sal”). Pues bien, queda hemos tomado los de los hermanos (para Para mayores detalles respecto de la etimología la variedad chipaya del uro (ver Cerrón-Palomino sin embargo la motivación del apelativo en la etimología de este nombre, ver Cerrón-Palomino propuesta, véase Cerrón-Palomino (2013b;V:§3.1.2). 2013b;V:§3.1.2,185-186). De manera que, según , ya que a simple vista no parece haber 2013a;I-3:§3.1.1), liderados por , el jefe esto, vendría a ser “Ayar el grande”, ninguna. No obstante, la relectura de la saga de los de la comitiva. Ayar del mismo modo que la plaza mayor del Cuzco no Ayar parece sugerirnos una buena salida, y es que, sería sino “la plaza grande”, y para mayor abun- según la leyenda, estamos hablando del hermano Manco En cuanto a los tres hermanos restantes de dancia, la fiesta , “gran barbecho”, que, por recelos de los otros, es encerrado dentro de Manco, todos hemos aprendido que fueron , y , los mismos glosa, refrendada por su registro “traducido” al estaría haciendo alusión, en forma simbólica, al Ayar séquito de procedencia altiplánica, el de , que portarían nombres que harían alusión, en quechua como . cercado o tapiado. Para más información al respecto, incomprensible en el quechua e inexistente en el forma alegórica, al “progenitor guerrero” ( awqa ), ver Cerrón-Palomino (2013b, V:§ 3.1.2, 184-185). aimara, fuera de su registro como apelativo del al “ancestro de la sal” ( kachi ) y al “antepasado Ayar Uchu. Por lo que respecta a , que fundador del Cuzco y de algunos miembros de su del ají” ( uchu ), respectivamente. Los manuales Betanzos registra como (ver 2015;I,III:5v Epítetos y atributos privativos descendencia, fue sin embargo asociado por Uhle escolares, las enciclopedias, e incluso los tratados [1551]), Cieza como (ver 1985;[VI]:13 (1969:45 [1910]) con la voz aimara de corte académico no hacen sino perpetuar este [1551]), y Cobo en la forma de (ver En esta sección nos ocuparemos de la etimología “jefe de vasallos”; pero también, esta vez por Riva saber establecido (ver , para citar los más recientes, Cobo 1956;LXII,III:62 [1653]), es decir bajo texturas de tres “renombres”, para emplear un término caro Agüero (1966:140 [1930]), con “pichón Urbano 1981;XLIX; Rostworowski 1993:241- formales diferentes a la canónica , invitan al Inca Garcilaso, que eran de uso privativo para de ave”, o alternativamente con “artemisa”, 245; Urton 1990;cap. 2:33; D’Altroy 2015;cap. a la sospecha de que estaríamos ante un nombre referirse a los incas. Los epítetos seleccionados voces ambas de procedencia quechua. Descartadas 3:71). No hace falta estar muy familiarizados con ajeno al quechua y al aimara. Indagando sobre son , <çapa> y , que pasaremos a estas últimas por razones de plausibilidad formal y el vocabulario quechua para darse cuenta de que ello, damos sobre el término uro , es decir, etimologizar seguidamente. semántica, quedaba como buen candidato el étimo aquí estamos ante un caso típico de interpretación /u / “niño, menor” (ver Cerrón-Palomino y Ballón postulado por el filólogo germano, quien se habría sesgada de nombres arcanos a partir de la lengua Aguirre 2011:186), reconstruible como *u (a) , y Capac basado en Bertonio para sostenerlo. En efecto, que se asume es la fuente de los mismos. Dicha con mucha probabilidad un préstamo del puquina el ilustre aimarista consigna en su vocabulario lectura ilusoria requirió, como ocurre en tales casos, en dicho idioma. De aceptarse esta hipótesis, , “señor de vasallos”, proporcionándonos del estrujamiento formal previo de los mismos, Uchu> significaría entonces “Ayar el menor”, en aportado suficiente evidencia para demostrar su al mismo tiempo el dato oportuno de que en “otros recubriéndolos de un velo fónico quechua. Porque, oposición a , o sea “Ayar el mayor”. procedencia puquina-colla (ver Cerrón-Palomino pueblos dizen Mallco” (ver Bertonio 1984;II:212, hay que señalarlo, las fuentes no muestran igual La oposición no parece forzada desde el momento 2013a, I-2:§ 6.1.2, 72-73). En efecto, postulamos 220 [1612]). La variación fonética sugerida por el registro para tales nombres, y no necesariamente en que, en otros ámbitos del área andina, se ha allí, tanto en forma como en significado, la pro- lexicógrafo no debe sorprender desde el momento debido a problemas codicológicos de edición, y, sin continuado con la oposición entre por ejemplo toforma *qhapaq, “poderoso”, como su étimo en que /ll/ y /y/ son consonantes palatales, y como embargo, ellos fueron maquillados de manera que “el hijo mayor” frente al “hijo menor” entre los aillus coloniales de ante una voz quechua ni menos aimara es el hecho Ahora bien, ocurre que los textos pastorales del y omnipresentes, es decir, invariables en el tiempo Cajatambo (ver Duviols 2003:764), oposición en la de que no solo los jefes collas son mencionados puquina registraban también una voz parecida: nos y en el espacio. que el término puquina para “menor” no tuvo suerte como en las fuentes cronísticas más referimos a , “cacique o principal del ayllu” como el relativo a “mayor”, aunque no es descar- tempranas (tal el caso, por ejemplo, de , el gue- table que sobreviva mediante uchuk o uchuy , que Capac>), sino que, según testimonio proporcionado una variante aimarizada de , con pérdida rrero, y mejor aún de , “el alegre y feliz” se han asumido como voces quechuas (en Áncash, por Betanzos, eran ellos quienes se autodesignaban de /y/ ante consonante, según regla conocida del (ver Garcilaso 1943;I, XVIII:47 [1609]), todo se habría esperado utsuk y no uchuk , de haber sido como , y habría sido el inca Pachacutiy aimara (ver Cerrón-Palomino 2000;V:§ 1.72). La conduce a pensar que, en verdad, estamos ante vocablo patrimonial quechua). quien, tras someterlos, dispuso que en adelante el pregunta que tenemos que hacernos ahora con- un nombre de origen puquina, incorporado al vo- mencionado apelativo fuera de uso real exclusivo. cierne a la relación genética que puedan tener las cabulario aimara, según evidencia proporcionada Ayar Cachi. Por lo que toca al epíteto de Nos lo dice taxativamente que tres variantes mencionadas con el nombre propio por Bertonio, quien recoge, por ejemplo, la frase no hay duda de que el término nada tiene que ver . Aquí también conviene aclarar que “pared muy alta”, es decir, grande con su homófono quechua para “sal”, y sí en cambio tenia pensado [Inca Yupanqui] quitar los esta forma puede explicarse como otra variante de (ver 1984;II:313), pero también con el puquinismo registrado por Bertonio nombres que cada señorçillo delos tales , desde el momento en que la fluctuación “plaça grande” (Bertonio 1984;II:125), donde es como equivalente del quechua kallanqa , es decir, pueblos e prouinçias tenian de Capac. E /ll/ ~ /ñ/ (y esta última con /n/ en posición de sílaba lícito aislar el modificador , fácilmente “cerco, aposento, corral” (ver 1984, II:32, 33 [1612]). que no auia de auersi [sic] solo un Capac y trabada) es igualmente frecuente en las lenguas derivable de , y este, a su turno, relacio- En efecto, el radical , que sobrevive en el que ese que lo hera el (ver Betanzos 2015, andinas. Sumando hasta aquí las consideraciones nable con (de allí también la confusión de aimara moderno kachi , está presente en la toponimia I, XVIII:41v; I, XXVII:69v; II, XXII:138 formuladas previamente estamos en condiciones Garcilaso entre y , voces distintas de todo el altiplano, descartando su interpretación [1551] [énfasis mío]). 16 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 17

La apropiación del término nobiliario, sin de la fórmula mayestática, resultaba forzado, por cuca> “coca Real” o “camino Real” Nombres de incas embargo, no parece haber tenido éxito, contra lo no decir artificial; a diferencia de, por ejemplo, su (ver Gonçález Holguín 1952: I, 347 [1608]). Más señalado por el Inca Garcilaso (ver 1943, I, XXVI:61 empleo como pronombre flexionado ( sapa-lla-y tarde, al adecuarse léxicamente el quechua como De la lista canónica de los gobernantes incas [1609]), y así han llegado a nosotros designacio- “yo solo”, sapalla-yki “tú solo”, etc.), que resulta vehículo de evangelización, el adjetivo fue empleado hemos elegido tres nombres cuya etimología discuti- nes como las de o , natural y espontáneo. De esta manera, no solo el para ensalzar a la máxima divinidad judeocristiana remos, a saber, , referidas a los jefes étnicos respectivos sometidos carácter inusitado de la expresión, sino también la o a los apóstoles (así en o . De ellos, de acuerdo con su por los incas que sucedieron a Pachacutiy. Para sugerencia de que el adjetivo pudiera ser atributo San Pedro>) o a las cosas sagradas de la liturgia reinterpretación tradicional sesgada a partir del un desarrollo mayor acerca del tema, ver Cerrón- propio de los colla-puquinas, según lo señalado cristiana (como en “sanctissimo quechua, solo constituiría un enigma, pues Palomino (2013a, I-4:§ 1). por los cronistas citados, nos obligó a buscar otra sacramento”). De esta manera, la expresión difería, según el Inca Garcilaso no tendría “significación etimología para <Çapa>. formando un par mínimo, del verbo “afilar, alguna, aunque en la particular de los Incas la Çapa La pesquisa no se dejó esperar, pues allí estaba alisar, limar” (ver Gonçález Holguín 1952, I:347 tendrá” (ver 1943, II, XVI:99 [1609]). En lo que el vocabulario de Bertonio, en el que encontramos [1608]), también consignado por Bertonio como sigue veremos que, en verdad, los tres nombres han En cuanto a este modificador, nos dice el Inca , del que se nos dice que “es lo mismo “acepillar, limar, pulir”, y mejor aún en sido quechuizados a fortiori . Garcilaso que era un adjetivo atributivo de uso ex- que hisqui vel Maysana , vel Suti , Bueno o Sano” su forma participial , clusivo en la fórmula mayestática de <Çapa Inca>, (ver 1984, I, II:309 [1612] [énfasis mío]). Si bien “hombre bien hecho, hermoso, proporcionado, &” (Sinchi) Roca ya que esta designación significa la voz ha desaparecido del aimara moderno, no es (ver 1984, II:368 [1612]). Pues bien, cotejando los difícil restaurar la forma del adjetivo como sap’a, datos del quechua con los del aimara, según los Respecto de este nombre, dejando de lado el Solo Rey o Solo Emperador o Solo Señor “bueno, sano”, ya que el mismo Bertonio se apura registran los lexicógrafos mencionados, tenemos adjetivo , cuyo étimo remonta al proto- porque çapa quiere decir solo, y este nombre en advertirnos que la voz debe escribirse dupplici que la forma , “afilar”, del quechua se aimara *sin i, “recio, fuerte”, hay que señalar, no lo daban a otro alguno de la parentela, ni pp para diferenciarlo de , “solo, único”, corresponde con la aimara , o sea, /thupa-/, en primer lugar, que el sexto soberano cuzqueño aun al príncipe heredero, porque diciendo obviamente tomado del quechua. Pues bien, si lo dejándonos , es decir /tupa/, sin aspiración también porta el apelativo de <(Inca) Roca>. En Rey solo, no podían dar su apellido a otro, dicho vale para la forma, ¿qué hay con el signifi- inicial, como el equivalente de “señor”. segundo lugar, notemos que Cieza de León registra que fuera ya hazer muchos Reyes (ver 1943, cado? La respuesta nos la da el Inca Garcilaso, en Ahora bien, como en los casos vistos anterior- este último nombre como (ver I:26, 60-61 [1609]). sus disquisiciones más bien retóricas respecto del mente, la voz , de posible origen puquina 1985, XXXIV-XXV [1551]), sugiriéndonos una significado plurisémico de y de <Çapa>, (aunque no registrada por Bertonio), fue asociada variante , que por su persistencia no parece Ocurre, sin embargo, que al igual que en el caso al decirnos que el Inca era el magnánimo o “el por los quechuistas tardíos con la raíz , simple errata. En tercer lugar, hay indicios bastante de , el jefe colla sometido por Pachacutiy, principal bienhechor” de sus vasallos. Siguiendo que por su naturaleza verbal no se avenía como sugestivos en el sentido de que dicho apelativo también se hacía llamar era de origen colla-puquina. Y así, por un lado, chori>, “que dize Rey y solo señor hijo del sol y el “renombre” de , que “quiere “el que reluce, el reluciente”, es decir, /tupa-q/, tenemos que el ya mencionado jefe colla , también era conocido con el nombre de gente” (ver Betanzos 2015, I, XX:9 [1551]). De XXIV:57 [1609]), sea una traducción de XXXIV:80 [1609]), habiendo devenido en la forma , según nos lo refiere Betanzos hecho, para abundar en la materia no debe sorpren - al quechua. canónica, contraviniendo a la versión originaria (ver 2015, I, XX:fol. 49r [1551]); y, por el otro, der entonces que el señor de la provincia de Hatun De esta manera, vemos cómo una palabra de del nombre, que por razones morfosemánticas sabemos por un documento estudiado por Tristan Collao se llamara <Çapana>, “como otros que ovo origen puquina habría sido asociada, tanto en forma no necesitaba de dicho sufijo, como nos lo de- Platt que hubo un embajador altiplánico ante la corte deste nombre” (ver Cieza de León 1985:XLI, 121 como en significado, a la voz quechua . muestran los cronistas más tempranos, entre ellos cuzqueña de Inca Yupanqui, llamado nada menos [1551]), y que, de paso sea dicho, persiste hasta la Una vez más, estaríamos ante un caso típico de Betanzos (ver 2015: , , señor de Pocoata, de la etnia actualidad como apellido en lo que fuera el antiguo etimología popular fomentada por los primeros Yupangue>, , I, XX:48v; de los Charcas (ver Platt et al. 2006:723). En este territorio lupaca. quechuistas de la Colonia. II, I:98v; II, XIII:115r [1551], respectivamente). caso, no hay duda de que no es sino variante Pues bien, todos los historiadores, incluyendo Posteriormente, nuestros historiadores modernos, de , previa aimarización de la pronunciación a los pocos lingüistas que se ocuparon de él, asu- como por ejemplo Rowe (2003 [1985]), consu- (al aimara le repugnaba la /r/ inicial de toda pala- mimos hasta ahora que el adjetivo <çapa> era de maron la quechuización anacrónica del término, bra, como puede verse también en “azul origen quechua, más frecuentemente registrado Referente a este epíteto, otro sobrenombre reinterpretándolo como (del mismo profundo”, proveniente del puquina ). como <çapa-lla>, es decir, sapa-lla (lit. “solito” propio de la realeza incaica, nos refiere el quechuista modo que se hizo con , restaurado De esta manera tenemos ahora cuatro variantes de o “único”), con variante en virtud cacereño que “dice cosa Real que toca al Rey” (ver equívocamente como ). De esta un mismo nombre: ~ ~ ~ del cambio antiguo *s> h , en posición inicial de Gonçález Holguín 1952: I, 347 [1608]) o que es manera, como se puede apreciar, un sobrenom- , las mismas que pueden reducirse a dos: palabra, que define al quechua central (ver Parker un “nombre de honor para honrarle, o llamarle, o bre honorífico, de muy probable origen puquina, y . 2013:§ 2.2 [1971]). No obstante ello, para algunos llamarse honrosamente, como nosotros dezimos fue reinterpretado como quechua, habiendo sido Pues bien, llegados a este punto debemos se- de nosotros la simple ocurrencia del mencionado Señor” (ver Gonçález Holguín 1952: I, 347 [1608]). relacionado, por pura etimología popular, con el ñalar que aunque no es posible dar por ahora con adjetivo delante de nos dejaba un sinsabor, En tal sentido, sin ir muy lejos, el nombre de , que después de todo se el significado de la raíz, cuya forma arquetípica pues su empleo en los dialectos quechuas ajenos Inca Yupanqui> ilustra precisamente el empleo avenía, en forma y contenido, con el título nobi- preferimos postular como , es decir ,[roqe] (ver al sureño, y más aún fuera del contexto cerrado honorífico del epíteto; pero también los de , “señor”. siguiente nombre), ya no queda duda de su origen 16 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 17

La apropiación del término nobiliario, sin de la fórmula mayestática, resultaba forzado, por cuca> “coca Real” o “camino Real” Nombres de incas embargo, no parece haber tenido éxito, contra lo no decir artificial; a diferencia de, por ejemplo, su (ver Gonçález Holguín 1952: I, 347 [1608]). Más señalado por el Inca Garcilaso (ver 1943, I, XXVI:61 empleo como pronombre flexionado ( sapa-lla-y tarde, al adecuarse léxicamente el quechua como De la lista canónica de los gobernantes incas [1609]), y así han llegado a nosotros designacio- “yo solo”, sapalla-yki “tú solo”, etc.), que resulta vehículo de evangelización, el adjetivo fue empleado hemos elegido tres nombres cuya etimología discuti- nes como las de o , natural y espontáneo. De esta manera, no solo el para ensalzar a la máxima divinidad judeocristiana remos, a saber, , referidas a los jefes étnicos respectivos sometidos carácter inusitado de la expresión, sino también la o a los apóstoles (así en o . De ellos, de acuerdo con su por los incas que sucedieron a Pachacutiy. Para sugerencia de que el adjetivo pudiera ser atributo San Pedro>) o a las cosas sagradas de la liturgia reinterpretación tradicional sesgada a partir del un desarrollo mayor acerca del tema, ver Cerrón- propio de los colla-puquinas, según lo señalado cristiana (como en “sanctissimo quechua, solo constituiría un enigma, pues Palomino (2013a, I-4:§ 1). por los cronistas citados, nos obligó a buscar otra sacramento”). De esta manera, la expresión difería, según el Inca Garcilaso no tendría “significación etimología para <Çapa>. formando un par mínimo, del verbo “afilar, alguna, aunque en la particular de los Incas la Çapa La pesquisa no se dejó esperar, pues allí estaba alisar, limar” (ver Gonçález Holguín 1952, I:347 tendrá” (ver 1943, II, XVI:99 [1609]). En lo que el vocabulario de Bertonio, en el que encontramos [1608]), también consignado por Bertonio como sigue veremos que, en verdad, los tres nombres han En cuanto a este modificador, nos dice el Inca , del que se nos dice que “es lo mismo “acepillar, limar, pulir”, y mejor aún en sido quechuizados a fortiori . Garcilaso que era un adjetivo atributivo de uso ex- que hisqui vel Maysana , vel Suti , Bueno o Sano” su forma participial , clusivo en la fórmula mayestática de <Çapa Inca>, (ver 1984, I, II:309 [1612] [énfasis mío]). Si bien “hombre bien hecho, hermoso, proporcionado, &” (Sinchi) Roca ya que esta designación significa la voz ha desaparecido del aimara moderno, no es (ver 1984, II:368 [1612]). Pues bien, cotejando los difícil restaurar la forma del adjetivo como sap’a, datos del quechua con los del aimara, según los Respecto de este nombre, dejando de lado el Solo Rey o Solo Emperador o Solo Señor “bueno, sano”, ya que el mismo Bertonio se apura registran los lexicógrafos mencionados, tenemos adjetivo , cuyo étimo remonta al proto- porque çapa quiere decir solo, y este nombre en advertirnos que la voz debe escribirse dupplici que la forma , “afilar”, del quechua se aimara *sin i, “recio, fuerte”, hay que señalar, no lo daban a otro alguno de la parentela, ni pp para diferenciarlo de , “solo, único”, corresponde con la aimara , o sea, /thupa-/, en primer lugar, que el sexto soberano cuzqueño aun al príncipe heredero, porque diciendo obviamente tomado del quechua. Pues bien, si lo dejándonos , es decir /tupa/, sin aspiración también porta el apelativo de <(Inca) Roca>. En Rey solo, no podían dar su apellido a otro, dicho vale para la forma, ¿qué hay con el signifi- inicial, como el equivalente de “señor”. segundo lugar, notemos que Cieza de León registra que fuera ya hazer muchos Reyes (ver 1943, cado? La respuesta nos la da el Inca Garcilaso, en Ahora bien, como en los casos vistos anterior- este último nombre como (ver I:26, 60-61 [1609]). sus disquisiciones más bien retóricas respecto del mente, la voz , de posible origen puquina 1985, XXXIV-XXV [1551]), sugiriéndonos una significado plurisémico de y de <Çapa>, (aunque no registrada por Bertonio), fue asociada variante , que por su persistencia no parece Ocurre, sin embargo, que al igual que en el caso al decirnos que el Inca era el magnánimo o “el por los quechuistas tardíos con la raíz , simple errata. En tercer lugar, hay indicios bastante de , el jefe colla sometido por Pachacutiy, principal bienhechor” de sus vasallos. Siguiendo que por su naturaleza verbal no se avenía como sugestivos en el sentido de que dicho apelativo también se hacía llamar era de origen colla-puquina. Y así, por un lado, chori>, “que dize Rey y solo señor hijo del sol y el “renombre” de , que “quiere “el que reluce, el reluciente”, es decir, /tupa-q/, tenemos que el ya mencionado jefe colla , también era conocido con el nombre de gente” (ver Betanzos 2015, I, XX:9 [1551]). De XXIV:57 [1609]), sea una traducción de XXXIV:80 [1609]), habiendo devenido en la forma , según nos lo refiere Betanzos hecho, para abundar en la materia no debe sorpren - al quechua. canónica, contraviniendo a la versión originaria (ver 2015, I, XX:fol. 49r [1551]); y, por el otro, der entonces que el señor de la provincia de Hatun De esta manera, vemos cómo una palabra de del nombre, que por razones morfosemánticas sabemos por un documento estudiado por Tristan Collao se llamara <Çapana>, “como otros que ovo origen puquina habría sido asociada, tanto en forma no necesitaba de dicho sufijo, como nos lo de- Platt que hubo un embajador altiplánico ante la corte deste nombre” (ver Cieza de León 1985:XLI, 121 como en significado, a la voz quechua . muestran los cronistas más tempranos, entre ellos cuzqueña de Inca Yupanqui, llamado nada menos [1551]), y que, de paso sea dicho, persiste hasta la Una vez más, estaríamos ante un caso típico de Betanzos (ver 2015: , , señor de Pocoata, de la etnia actualidad como apellido en lo que fuera el antiguo etimología popular fomentada por los primeros Yupangue>, , I, XX:48v; de los Charcas (ver Platt et al. 2006:723). En este territorio lupaca. quechuistas de la Colonia. II, I:98v; II, XIII:115r [1551], respectivamente). caso, no hay duda de que no es sino variante Pues bien, todos los historiadores, incluyendo Posteriormente, nuestros historiadores modernos, de , previa aimarización de la pronunciación a los pocos lingüistas que se ocuparon de él, asu- como por ejemplo Rowe (2003 [1985]), consu- (al aimara le repugnaba la /r/ inicial de toda pala- mimos hasta ahora que el adjetivo <çapa> era de maron la quechuización anacrónica del término, bra, como puede verse también en “azul origen quechua, más frecuentemente registrado Referente a este epíteto, otro sobrenombre reinterpretándolo como (del mismo profundo”, proveniente del puquina ). como <çapa-lla>, es decir, sapa-lla (lit. “solito” propio de la realeza incaica, nos refiere el quechuista modo que se hizo con , restaurado De esta manera tenemos ahora cuatro variantes de o “único”), con variante en virtud cacereño que “dice cosa Real que toca al Rey” (ver equívocamente como ). De esta un mismo nombre: ~ ~ ~ del cambio antiguo *s> h , en posición inicial de Gonçález Holguín 1952: I, 347 [1608]) o que es manera, como se puede apreciar, un sobrenom- , las mismas que pueden reducirse a dos: palabra, que define al quechua central (ver Parker un “nombre de honor para honrarle, o llamarle, o bre honorífico, de muy probable origen puquina, y . 2013:§ 2.2 [1971]). No obstante ello, para algunos llamarse honrosamente, como nosotros dezimos fue reinterpretado como quechua, habiendo sido Pues bien, llegados a este punto debemos se- de nosotros la simple ocurrencia del mencionado Señor” (ver Gonçález Holguín 1952: I, 347 [1608]). relacionado, por pura etimología popular, con el ñalar que aunque no es posible dar por ahora con adjetivo delante de nos dejaba un sinsabor, En tal sentido, sin ir muy lejos, el nombre de , que después de todo se el significado de la raíz, cuya forma arquetípica pues su empleo en los dialectos quechuas ajenos Inca Yupanqui> ilustra precisamente el empleo avenía, en forma y contenido, con el título nobi- preferimos postular como , es decir ,[roqe] (ver al sureño, y más aún fuera del contexto cerrado honorífico del epíteto; pero también los de , “señor”. siguiente nombre), ya no queda duda de su origen 18 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 19

ajeno al quechua y al aimara, pudiendo atribuirse, Se trata, como se ve, de una hermosa anécdota En lo que sigue nos ocuparemos de su etimología boga, postulamos una etimología aimara-puquina como Garcilaso, a la “lengua particular” de los incas, (ver Sarmiento de Gamboa 1965, [21]:226 [1572]), ajena al quechua y al aimara. del término. Para ello recurrimos a la única fuente es decir, al puquina. Para más detalles acerca del que no resiste el menor análisis. De paso, la leyenda de la lengua colla-puquina que, aun cuando resulta tema, ver Cerrón-Palomino (2013a, I-3:§ 3.1.3). del “llora sangre” ya la había recogido Betanzos Panaca escueta y limitada, no deja de proporcionarnos (ver 2015, I, V:7v. [1551]), y tal vez el reproche va algunas sorpresas, como en el presente caso. Y es Lloque (Yupangui) dirigido hacia él, aunque es Sarmiento quien efec- Por lo que respecta a este nombre, la única fuente que la lengua registraba el verbo “caer, des- tivamente refiere que “Yaguar Guaca”, […] quiere temprana cuyo significado parece proporcionarnos cender”, verbo que recurre en los textos de Oré (ver En lo que respecta al tercer soberano dentro decir “lloro de sangre” (1965, [21]:226 [1572]). es Sarmiento de Gamboa. En efecto, al narrar sobre Oré 1607:167, 401), y que bien podría ser el étimo de la dinastía mítica, dejando de lado esta vez el Pues bien, al respecto debemos señalar que la institucionalidad de las familias reales atribui- buscado, ya que, además, semánticamente parecía nombre de linaje , que es un híbrido hay por lo menos una fuente importante que nos da a Manco Capac, el cronista nos dice que este estar en línea con la etimología de Sarmiento. Sin aimara-puquina, como creemos haberlo demostrado ofrece una versión que se aparta de las ya vistas. inca embargo, la nasal palatal (es decir /ñ/) de este radical ampliamente en Cerrón-Palomino (2013a, I-4:§ 2), Se trata de la proporcionada nada menos que por parecía ir en contra de la hipótesis sostenida; pero nos ocuparemos aquí solo del parcial . el licenciado Polo Ondegardo, gran escudriña- hizo el primero ayllo y llamóle Chima ocurre que nuestro primer lexicógrafo del quechua Respecto de la etimología de este nombre nos dice dor de antiguallas incaicas, quien, en su lista de PanacaAyllo, que quiere decir linaje que recoge precisamente la forma (ver Santo el Inca Garcilaso que su significado “fue Lloque : los nombres de la dinastía inca, consigna el de desciende de Chima; porque el primero a Tomás 1994;cap. XVIII:fol. 56v [1560]), es decir, quiere decir izquierdo; la falta que sus ayos tuvieron , como el sucesor de quien dejó encomendado su linaje o ayllo con el radical idéntico al del puquina. Conjugados en criarle, por do salió çurdo, le dieron por nombre (ver Polo Ondegardo 1985:fol.8 [1569]) 1. Lo que se llamó Chima y Panaca quiere decir ambos radicales, solo quedaba por explicar entonces proprio” (ver 1943, II, XVII:101 [1609]). Como en puede sacarse en limpio del cotejo de las variantes descender (ver Sarmiento de Gamboa el remanente . muchos otros casos, el significado propuesto por el Inca vistas hasta aquí es el hecho de que la de Polo sea 1965;[14]:220 [énfasis mío]). Ahora bien, en el ensayo nuestro citado previa - llama a sospecha, de manera que no tenemos reparos una versión reñida con las otras, tratándose de un mente, interpretábamos dicho remanente como el en considerarlo como una muestra más de etimología nombre de capital importancia por la investidura Sin embargo, tal parece que la etimología pro- sufijo descensor aimara -qa , postulando finalmente fantasiosa dictada por la asociación gratuita que hace de su portante. Descartamos, en tal sentido, que puesta por Sarmiento no logró convencer ni al más *paña-qa como el étimo de , siguiendo las del nombre con la palabra quechua , es decir estemos ante un simple problema de escritura (o eximio conocedor del quechua, entre ellos el Inca reglas de derivación y lexicalización de la lengua /lluq’i/. Por nuestra parte, quisiéramos proponer que de edición), y más bien pensamos que se está ante Garcilaso, ya que, en efecto, en esta lengua no solo altiplánica. Dicha explicación, si bien justificada no sería sino una variante de , y una tradición recogida independientemente. no hay ningún verbo que se parezca al mencionado, en términos estrictamente lingüísticos, no excluye en prueba de ello llamamos la atención, como ya lo Ahora bien, teniendo en cuenta lo señalado, sino que incluso la hechura en que fue consignado no sin embargo otra alternativa de interpretación, esta hemos venido haciendo (ver § 3.2), respecto de uno y descartando el significado anecdótico atri- se aviene con una forma infinitiva como la sugerida vez a favor de una etimología quechua-puquina. de los fenómenos fónicos sistemáticos atribuibles al buido al nombre por razones de plausibilidad por la glosa castellana del cronista. Y así, nadie en Según esta, el verbo puquina paña- , tomado como puquina, con efectos sustratísticos en el quechua, semántica, creemos estar en condiciones de adelante parece haberle prestado atención al dato, y es préstamo por el quechua, habría sido nomina- consistente en la fluctuación *r ~ll , como lo de- sostener que es un producto solo a comienzos del siglo XX cuando Uhle, uno de los lizado como paña-q “que cae, que desciende” muestran numerosos ejemplos del tipo más del esfuerzo de los quechuistas (que bien fundadores de la arqueología andina, lanza la hipótesis (= “descendiente”). Esta forma, en boca de los “caña de maíz”, “piedra de cantera”, podrían ser prehispánicos) por hacer inteligible según la cual “la palabra ‘panaca’ significa[ría] las aimara-hablantes, habría sido remodelada como , etc. De esta manera, tanto un nombre que resultaba arcano para el común hermanas” (ver Uhle 1969:15 [1911]). Esta hipótesis pana-q(a) , con la consabida vocal paragógica de como vendrían a ser variantes de los hablantes de la lengua. De esta manera, será no solo asumida sino reforzada por historiadores naturaleza predecible en la lengua. Como se puede de un nombre de linaje colla-puquina, postulable devino en , como Valcárcel (1925:37), Zuidema (1980;I:§2,78) apreciar, ambas hipótesis postulan, desde el punto de como *ruqi , y no un nombre singularizador como que es la forma en que la registran los cronistas y Rostworowski (1983;cap. 6:138-145). Todos ellos vista del significante, en su manifestación superficial, lo sostenía el Inca Garcilaso. más tempranos; posteriormente, los quechuistas coinciden con la propuesta del arqueólogo germano una forma idéntica; sin embargo, bien evaluadas, y letrados se encargarán de hacer que el significante en el sentido de que tendría como raíz atendiendo a la glosa proporcionada por Sarmiento, Yahuar Huacac se ajuste al significado, y para ello le agregarán básica la palabra quechua, en su forma sureña, pana parecería que la segunda alternativa se ajusta más a al parcial , siguiendo un procedimiento “hermana de varón”. Dicha interpretación, semánti- ella. Como quiera que fuese, de lo que no hay duda Finalmente, en relación con el significado de muy socorrido, el sufijo agentivo que echaban de camente sugerente, dio lugar a que se tejiera la tesis, es que la palabra no tiene nada que ver con la voz este nombre, la tradición histórica nos ha enseñado menos: , es decir /waqa-q/ “el que llora”. tan cara a los historiadores modernos, del rol de la quechua , por lo que ya es tiempo de que que quiere decir hermana del varón como el concepto fundamental los historiadores la descarten de su arsenal léxico. Nombres de instituciones en la organización social incaica, que de este modo el que llora sangre, y no lloro de sangre, habría sido de corte matrilineal. La explicación pa- Hatun runa como algunos interpretan; y el llorar fue Como ejemplos del léxico institucional incaico recía contundente, aun cuando nadie podía explicar cuando niño y no cuando hombre, ni por que han sido asumidos como originariamente que- de manera convincente la naturaleza del remanente Por lo que respecta a esta expresión, definida verse vencido y preso, como otros dizen, chuas, previa manipulación inconsciente o deliberada de , que no se avenía con ningún por Gonçález Holguín como “Hombre basto, o que nunca lo fue Ynca ninguno hasta el de los mismos, introduciremos aquí los casos de sufijo nominal quechua ni aimara. labrador mitayoc o aldeano que no es de la ciudad” desdichado Huáscar (ver Inca Garcilaso , y , términos propios de la Pues bien, en Cerrón-Palomino (2013a;I-3:§ (ver Gonçález Holguín 1952;I:154 [1608]), donde 1943, IV, XVI:208 [1609]). organización sociopolítica y económica de los incas. 3.1.13), tras descartar la interpretación quechua en es equivalente, según el mismo lexicógrafo, 18 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 19

ajeno al quechua y al aimara, pudiendo atribuirse, Se trata, como se ve, de una hermosa anécdota En lo que sigue nos ocuparemos de su etimología boga, postulamos una etimología aimara-puquina como Garcilaso, a la “lengua particular” de los incas, (ver Sarmiento de Gamboa 1965, [21]:226 [1572]), ajena al quechua y al aimara. del término. Para ello recurrimos a la única fuente es decir, al puquina. Para más detalles acerca del que no resiste el menor análisis. De paso, la leyenda de la lengua colla-puquina que, aun cuando resulta tema, ver Cerrón-Palomino (2013a, I-3:§ 3.1.3). del “llora sangre” ya la había recogido Betanzos Panaca escueta y limitada, no deja de proporcionarnos (ver 2015, I, V:7v. [1551]), y tal vez el reproche va algunas sorpresas, como en el presente caso. Y es Lloque (Yupangui) dirigido hacia él, aunque es Sarmiento quien efec- Por lo que respecta a este nombre, la única fuente que la lengua registraba el verbo “caer, des- tivamente refiere que “Yaguar Guaca”, […] quiere temprana cuyo significado parece proporcionarnos cender”, verbo que recurre en los textos de Oré (ver En lo que respecta al tercer soberano dentro decir “lloro de sangre” (1965, [21]:226 [1572]). es Sarmiento de Gamboa. En efecto, al narrar sobre Oré 1607:167, 401), y que bien podría ser el étimo de la dinastía mítica, dejando de lado esta vez el Pues bien, al respecto debemos señalar que la institucionalidad de las familias reales atribui- buscado, ya que, además, semánticamente parecía nombre de linaje , que es un híbrido hay por lo menos una fuente importante que nos da a Manco Capac, el cronista nos dice que este estar en línea con la etimología de Sarmiento. Sin aimara-puquina, como creemos haberlo demostrado ofrece una versión que se aparta de las ya vistas. inca embargo, la nasal palatal (es decir /ñ/) de este radical ampliamente en Cerrón-Palomino (2013a, I-4:§ 2), Se trata de la proporcionada nada menos que por parecía ir en contra de la hipótesis sostenida; pero nos ocuparemos aquí solo del parcial . el licenciado Polo Ondegardo, gran escudriña- hizo el primero ayllo y llamóle Chima ocurre que nuestro primer lexicógrafo del quechua Respecto de la etimología de este nombre nos dice dor de antiguallas incaicas, quien, en su lista de PanacaAyllo, que quiere decir linaje que recoge precisamente la forma (ver Santo el Inca Garcilaso que su significado “fue Lloque : los nombres de la dinastía inca, consigna el de desciende de Chima; porque el primero a Tomás 1994;cap. XVIII:fol. 56v [1560]), es decir, quiere decir izquierdo; la falta que sus ayos tuvieron , como el sucesor de quien dejó encomendado su linaje o ayllo con el radical idéntico al del puquina. Conjugados en criarle, por do salió çurdo, le dieron por nombre (ver Polo Ondegardo 1985:fol.8 [1569]) 1. Lo que se llamó Chima y Panaca quiere decir ambos radicales, solo quedaba por explicar entonces proprio” (ver 1943, II, XVII:101 [1609]). Como en puede sacarse en limpio del cotejo de las variantes descender (ver Sarmiento de Gamboa el remanente . muchos otros casos, el significado propuesto por el Inca vistas hasta aquí es el hecho de que la de Polo sea 1965;[14]:220 [énfasis mío]). Ahora bien, en el ensayo nuestro citado previa - llama a sospecha, de manera que no tenemos reparos una versión reñida con las otras, tratándose de un mente, interpretábamos dicho remanente como el en considerarlo como una muestra más de etimología nombre de capital importancia por la investidura Sin embargo, tal parece que la etimología pro- sufijo descensor aimara -qa , postulando finalmente fantasiosa dictada por la asociación gratuita que hace de su portante. Descartamos, en tal sentido, que puesta por Sarmiento no logró convencer ni al más *paña-qa como el étimo de , siguiendo las del nombre con la palabra quechua , es decir estemos ante un simple problema de escritura (o eximio conocedor del quechua, entre ellos el Inca reglas de derivación y lexicalización de la lengua /lluq’i/. Por nuestra parte, quisiéramos proponer que de edición), y más bien pensamos que se está ante Garcilaso, ya que, en efecto, en esta lengua no solo altiplánica. Dicha explicación, si bien justificada no sería sino una variante de , y una tradición recogida independientemente. no hay ningún verbo que se parezca al mencionado, en términos estrictamente lingüísticos, no excluye en prueba de ello llamamos la atención, como ya lo Ahora bien, teniendo en cuenta lo señalado, sino que incluso la hechura en que fue consignado no sin embargo otra alternativa de interpretación, esta hemos venido haciendo (ver § 3.2), respecto de uno y descartando el significado anecdótico atri- se aviene con una forma infinitiva como la sugerida vez a favor de una etimología quechua-puquina. de los fenómenos fónicos sistemáticos atribuibles al buido al nombre por razones de plausibilidad por la glosa castellana del cronista. Y así, nadie en Según esta, el verbo puquina paña- , tomado como puquina, con efectos sustratísticos en el quechua, semántica, creemos estar en condiciones de adelante parece haberle prestado atención al dato, y es préstamo por el quechua, habría sido nomina- consistente en la fluctuación *r ~ll , como lo de- sostener que es un producto solo a comienzos del siglo XX cuando Uhle, uno de los lizado como paña-q “que cae, que desciende” muestran numerosos ejemplos del tipo más del esfuerzo de los quechuistas (que bien fundadores de la arqueología andina, lanza la hipótesis (= “descendiente”). Esta forma, en boca de los “caña de maíz”, “piedra de cantera”, podrían ser prehispánicos) por hacer inteligible según la cual “la palabra ‘panaca’ significa[ría] las aimara-hablantes, habría sido remodelada como , etc. De esta manera, tanto un nombre que resultaba arcano para el común hermanas” (ver Uhle 1969:15 [1911]). Esta hipótesis pana-q(a) , con la consabida vocal paragógica de como vendrían a ser variantes de los hablantes de la lengua. De esta manera, será no solo asumida sino reforzada por historiadores naturaleza predecible en la lengua. Como se puede de un nombre de linaje colla-puquina, postulable devino en , como Valcárcel (1925:37), Zuidema (1980;I:§2,78) apreciar, ambas hipótesis postulan, desde el punto de como *ruqi , y no un nombre singularizador como que es la forma en que la registran los cronistas y Rostworowski (1983;cap. 6:138-145). Todos ellos vista del significante, en su manifestación superficial, lo sostenía el Inca Garcilaso. más tempranos; posteriormente, los quechuistas coinciden con la propuesta del arqueólogo germano una forma idéntica; sin embargo, bien evaluadas, y letrados se encargarán de hacer que el significante en el sentido de que tendría como raíz atendiendo a la glosa proporcionada por Sarmiento, Yahuar Huacac se ajuste al significado, y para ello le agregarán básica la palabra quechua, en su forma sureña, pana parecería que la segunda alternativa se ajusta más a al parcial , siguiendo un procedimiento “hermana de varón”. Dicha interpretación, semánti- ella. Como quiera que fuese, de lo que no hay duda Finalmente, en relación con el significado de muy socorrido, el sufijo agentivo que echaban de camente sugerente, dio lugar a que se tejiera la tesis, es que la palabra no tiene nada que ver con la voz este nombre, la tradición histórica nos ha enseñado menos: , es decir /waqa-q/ “el que llora”. tan cara a los historiadores modernos, del rol de la quechua , por lo que ya es tiempo de que que quiere decir hermana del varón como el concepto fundamental los historiadores la descarten de su arsenal léxico. Nombres de instituciones en la organización social incaica, que de este modo el que llora sangre, y no lloro de sangre, habría sido de corte matrilineal. La explicación pa- Hatun runa como algunos interpretan; y el llorar fue Como ejemplos del léxico institucional incaico recía contundente, aun cuando nadie podía explicar cuando niño y no cuando hombre, ni por que han sido asumidos como originariamente que- de manera convincente la naturaleza del remanente Por lo que respecta a esta expresión, definida verse vencido y preso, como otros dizen, chuas, previa manipulación inconsciente o deliberada de , que no se avenía con ningún por Gonçález Holguín como “Hombre basto, o que nunca lo fue Ynca ninguno hasta el de los mismos, introduciremos aquí los casos de sufijo nominal quechua ni aimara. labrador mitayoc o aldeano que no es de la ciudad” desdichado Huáscar (ver Inca Garcilaso , y , términos propios de la Pues bien, en Cerrón-Palomino (2013a;I-3:§ (ver Gonçález Holguín 1952;I:154 [1608]), donde 1943, IV, XVI:208 [1609]). organización sociopolítica y económica de los incas. 3.1.13), tras descartar la interpretación quechua en es equivalente, según el mismo lexicógrafo, 20 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 21

a “lo mayor, o mejor, o superior más principal o más Tiahuanaco descartamos una lectura a favor de (es Queda por explicar, finalmente, la reducción conocido” (Gonçález Holguín 1952;I:154 [1608]), decir /wana-ku-q/) “el que se corrige y enmienda” de *quwa en , que, a falta de registro, solo asombra constatar que en la frase el adjetivo me- Por lo que respecta a este topónimo, intentaremos (ver Gonçález Holguín 1952;I:177 [1608]), con caída cabe especular. Notemos, sin embargo, que dicha liorativo no solo no se vea reflejado en ella, sino en esta oportunidad esclarecer el remanente , en razón de la procedencia geo- síncopa no es de ninguna manera forzada, sobre que, paradójicamente, signifique todo lo contrario. naco> del nombre, cuyo despeje habíamos dejado gráfica y la antigüedad del nombre, indudablemente todo si postulamos el truncamiento de la vocal ¿Cómo explicar semejante paradoja? pendiente en nuestra disquisición previa acerca del prequechua, y seguramente preaimara también. final: *wana-qowa> wana-cow , con lo que todo se Pues bien, ocurre que aquí también, como en tema (ver Cerrón-Palomino 2008;II-8:§ 5, nota 12). Descontadas estas lenguas, quedaría el puquina reduce a simple pronunciación y a su consiguiente varios de los casos vistos anteriormente, se ha inter- Para ello, conviene recordar, una vez más, que todas como la tercera entidad idiomática por consultar, y traslado por escrito: . pretado el radical verbal “ocuparse, entender las etimologías propuestas desde la Colonia hasta a ello nos abocaremos. Para empezar, conviene que en algo”, como en , “trabajar en la actualidad, al haber sido formuladas sin criterio descompongamos en y , Copacabana alguna obra”, registrado en el aimara (ver Bertonio filológico ni lingüístico alguno, como aquella que y ello a raíz de que el elemento aislado 1984;II:124 [1612]), cual si fuera equivalente del nos hiciera llegar el jesuita enciclopédico, no me- recurre en topónimos y nombres propios tanto alti- En lo que concierne a este lugar sagrado de quechua , “grande”. Como se puede ver, recen tomarse en cuenta. De todos modos, por vía plánicos como cuzqueños, como lo hemos señalado los incas, se ha querido ver en él una designación estamos aquí, en verdad, ante dos radicales diferentes de anécdota, oigamos lo que Cobo cuenta cómo en nuestra propuesta etimológica de quechua, según la versión transmitida por el cronista no solo en cuanto a forma ( y (ver Cerrón-Palomino 2013b;VIII:§3.4, 296-297). del santuario del mismo nombre, quien refiere que sino también en categoría gramatical (adjetivo en hallándose el Inca [en Tiahuanaco], le llegó Pues bien, que esta raíz es de origen puquina nos quechua y verbo en aimara). Desconocida la palabra un correo del Cuzco con extraordinaria lo confirma su registro en los textos de Oré como quiere decir […] (lugar, y asiento donde se en quechua y de uso restringido en aimara, todo hace brevedad, al cual […], en llegando, le dijo: , “nuevo” (ver Oré 1607:109). Es más, el ve la piedra preciosa) porque Copa suena sospechar que en este caso igualmente estamos ante Tiay, guanacu , que en su lengua quiere callahuaya la registra igualmente bajo la forma de tanto como piedra preciosa, y cabana se una voz de origen puquina, apenas consignado por el decir: “Siéntate y descansa, guanaco”. , “flamante, nuevo” (ver Oblitas Poblete deduze desta dicción kaguana que significa aimara altiplánico colonial. No hay duda entonces de Diole nombre de guanaco , que es un animal 1968:108; Guirault 1989;I:72). Pero esta misma lo mismo, que Locus in quo videri poterit . que la expresión recogida por el jesuita de esta tierra muy ligero, por la brevedad lengua consigna también , “adorno” (ver Lugar donde se podrá ver. Juntas (pues cacereño debió haber sido algo como *hathu(n) runa con que había llegado, y ese nombre se le Guirault 1989;I:72), que bien podría ser una variante agora) las dos dicciones, y acomodándolas “mitayo, trabajador, entendido en algo”, pero que, quedó al pueblo desde entonces, el cual no solo en significante sino también en significa- a este dichossísimo lugar a boca llena, y al haber sido igualado con , dio pronunciamos nosotros mudadas algunas do. En consecuencia, es nuestra convicción que la con verdad le podemos llamar Copacabana, lugar a que la frase entrara en la aparente contradic- letras (ver Cobo 1956;XIII,XVIII:194-195 evidencia toponímica, el registro documental, y el pueblo donde se puede ver la piedra (ver ción que señalamos al principio. Es más, como lo ha [1653]) . callahuaya, constituyen prueba sólida a favor del Ramos Gavilán 1988;I,XXXII:194, así demostrado Szemiñski, la denominación malinter- origen puquina del parcial . Restaría entonces como también II,II:214 [1621] [cursivas pretada de como “gente grande” dio Vemos como, una vez más, el topónimo es filtra- indagar respecto del elemento apendicular . agregadas]). lugar a que, en los relatos míticos concernientes a la do íntegramente por el quechua, cuya procedencia se Para abordarlo, comencemos reconociendo que edificación de Tiahuanaco, se diga que los alarifes da por descontada. Sin embargo, razones de simple se trata de un remanente verdaderamente problemá- Es decir, la etimología sería *qupa qhawana , de tales construcciones megalíticas habrían sido plausibilidad semántica nos facultan a desechar el tico. Hasta donde se puede conocer la gramática del donde el primer componente, o sea /qupa/, es el unos “gigantes”, es decir , causando absurdo al mismo tiempo que nos obliga a buscar puquina, no parece haber sido un sufijo, por lo que objeto del verbo, y significaría en principio “azul verdadero estupor entre los españoles, cuando los una interpretación más realista del nombre. Y así, bien podría haberse tratado de un nombre, sobre todo claro o turquesado” (ver Gonçález Holguín 1952;I:68 informantes nativos solo querían decir que eran obra en nuestra disquisición inicial referida, habíamos si aceptamos que iba precedido de un modificador [1608]: ; ver también Bertonio 1984;II:52 de gente de oficio o especializada en la materia, o llegado a identificar el parcial con el adverbio como . Pues bien, asumiendo el tipo de [1612]: “color verde”), y, por metonimia, sea de , mortales simples y comunes consignado por el jesuita anconense con la estructura nominal sugerido, quisiéramos postular, aludiría a “turquesa”; y el segundo integrante del (ver Szemiñski 2003:324). glosa de “lugar o parte muy lexos según la opinión como una primicia, la raíz “divinidad/ san- compuesto, analizable como /qhawa-na/, el verbo de los hombres, el fin, o termino del mundo”, tal tuario”, de segura filiación puquina, según aparece propio del quechua cuzqueño nominalizado, equi- Topónimos como en el ejemplo , “pueblo que bien documentada en Oré, con el significado sesgado valente a “lugar donde se mira o donde es visible está en los confines del mundo” (ver Bertonio, de “ídolo” (ver Oré 1607:109), y que vendría a ser (el objeto)”, tal como lo explica correctamente el El registro de topónimos atribuibles al puquina 1984;II:353 [1612]). No habiendo de otro lado bases el núcleo de la frase respectiva. Por lo demás, el cronista huamanguino. no solo en el altiplano sino en el valle del Cuzco es para postular un étimo aimara para dicha partícula, registro de dicha palabra no solo es de naturaleza Pues bien, creemos que basta situar el pasaje un hecho patente que abona en favor de la tesis de lo más probable es que estemos ante una raíz de documental sino que también está ampliamente citado dentro del contexto de la obra para darnos la presencia de la lengua en dichos territorios, así origen puquina. Quedaba, pues, por dilucidar el atestiguado en la toponimia altiplánica (ver nombre cuenta de que estamos ante una interpretación que como del contacto milenario entre sus pueblos. En remanente 2. siguiente), según lo señalamos en Cerrón-Palomino busca exorcizar el culto a la divinidad lacustre para esta sección postularemos la etimología puquina, Pues bien, comencemos observando que dicho (2013b;VIII:§3.4,296-297). Respaldados en dicha reemplazarla por el de la virgen María, la “piedra total o parcial, de cinco topónimos, dos de ellos sobrante no puede ser una raíz irreductible por constar evidencia, proponemos la forma *wana-quwa “divi - preciosa” judeocristiana. En efecto, según narra altiplánicos: y ; y los de más de dos sílabas, por lo que hay que ver en nidad flamante” como el étimo de ; y, en el cronista, el lugar donde se erige el santuario a tres restantes cuzqueños: , él un compuesto o una forma derivada, no importa consecuencia, provendría de *thiya la virgen era el mismo en el que estaba el “Ídolo y . de qué lengua andina se trate. En segundo lugar, wana-quwa “la divinidad flamante del confín”. Copacabana”, mirando al Sol, “como dando a 20 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 21

a “lo mayor, o mejor, o superior más principal o más Tiahuanaco descartamos una lectura a favor de (es Queda por explicar, finalmente, la reducción conocido” (Gonçález Holguín 1952;I:154 [1608]), decir /wana-ku-q/) “el que se corrige y enmienda” de *quwa en , que, a falta de registro, solo asombra constatar que en la frase el adjetivo me- Por lo que respecta a este topónimo, intentaremos (ver Gonçález Holguín 1952;I:177 [1608]), con caída cabe especular. Notemos, sin embargo, que dicha liorativo no solo no se vea reflejado en ella, sino en esta oportunidad esclarecer el remanente , en razón de la procedencia geo- síncopa no es de ninguna manera forzada, sobre que, paradójicamente, signifique todo lo contrario. naco> del nombre, cuyo despeje habíamos dejado gráfica y la antigüedad del nombre, indudablemente todo si postulamos el truncamiento de la vocal ¿Cómo explicar semejante paradoja? pendiente en nuestra disquisición previa acerca del prequechua, y seguramente preaimara también. final: *wana-qowa> wana-cow , con lo que todo se Pues bien, ocurre que aquí también, como en tema (ver Cerrón-Palomino 2008;II-8:§ 5, nota 12). Descontadas estas lenguas, quedaría el puquina reduce a simple pronunciación y a su consiguiente varios de los casos vistos anteriormente, se ha inter- Para ello, conviene recordar, una vez más, que todas como la tercera entidad idiomática por consultar, y traslado por escrito: . pretado el radical verbal “ocuparse, entender las etimologías propuestas desde la Colonia hasta a ello nos abocaremos. Para empezar, conviene que en algo”, como en , “trabajar en la actualidad, al haber sido formuladas sin criterio descompongamos en y , Copacabana alguna obra”, registrado en el aimara (ver Bertonio filológico ni lingüístico alguno, como aquella que y ello a raíz de que el elemento aislado 1984;II:124 [1612]), cual si fuera equivalente del nos hiciera llegar el jesuita enciclopédico, no me- recurre en topónimos y nombres propios tanto alti- En lo que concierne a este lugar sagrado de quechua , “grande”. Como se puede ver, recen tomarse en cuenta. De todos modos, por vía plánicos como cuzqueños, como lo hemos señalado los incas, se ha querido ver en él una designación estamos aquí, en verdad, ante dos radicales diferentes de anécdota, oigamos lo que Cobo cuenta cómo en nuestra propuesta etimológica de quechua, según la versión transmitida por el cronista no solo en cuanto a forma ( y (ver Cerrón-Palomino 2013b;VIII:§3.4, 296-297). del santuario del mismo nombre, quien refiere que sino también en categoría gramatical (adjetivo en hallándose el Inca [en Tiahuanaco], le llegó Pues bien, que esta raíz es de origen puquina nos quechua y verbo en aimara). Desconocida la palabra un correo del Cuzco con extraordinaria lo confirma su registro en los textos de Oré como quiere decir […] (lugar, y asiento donde se en quechua y de uso restringido en aimara, todo hace brevedad, al cual […], en llegando, le dijo: , “nuevo” (ver Oré 1607:109). Es más, el ve la piedra preciosa) porque Copa suena sospechar que en este caso igualmente estamos ante Tiay, guanacu , que en su lengua quiere callahuaya la registra igualmente bajo la forma de tanto como piedra preciosa, y cabana se una voz de origen puquina, apenas consignado por el decir: “Siéntate y descansa, guanaco”. , “flamante, nuevo” (ver Oblitas Poblete deduze desta dicción kaguana que significa aimara altiplánico colonial. No hay duda entonces de Diole nombre de guanaco , que es un animal 1968:108; Guirault 1989;I:72). Pero esta misma lo mismo, que Locus in quo videri poterit . que la expresión recogida por el jesuita de esta tierra muy ligero, por la brevedad lengua consigna también , “adorno” (ver Lugar donde se podrá ver. Juntas (pues cacereño debió haber sido algo como *hathu(n) runa con que había llegado, y ese nombre se le Guirault 1989;I:72), que bien podría ser una variante agora) las dos dicciones, y acomodándolas “mitayo, trabajador, entendido en algo”, pero que, quedó al pueblo desde entonces, el cual no solo en significante sino también en significa- a este dichossísimo lugar a boca llena, y al haber sido igualado con , dio pronunciamos nosotros mudadas algunas do. En consecuencia, es nuestra convicción que la con verdad le podemos llamar Copacabana, lugar a que la frase entrara en la aparente contradic- letras (ver Cobo 1956;XIII,XVIII:194-195 evidencia toponímica, el registro documental, y el pueblo donde se puede ver la piedra (ver ción que señalamos al principio. Es más, como lo ha [1653]) . callahuaya, constituyen prueba sólida a favor del Ramos Gavilán 1988;I,XXXII:194, así demostrado Szemiñski, la denominación malinter- origen puquina del parcial . Restaría entonces como también II,II:214 [1621] [cursivas pretada de como “gente grande” dio Vemos como, una vez más, el topónimo es filtra- indagar respecto del elemento apendicular . agregadas]). lugar a que, en los relatos míticos concernientes a la do íntegramente por el quechua, cuya procedencia se Para abordarlo, comencemos reconociendo que edificación de Tiahuanaco, se diga que los alarifes da por descontada. Sin embargo, razones de simple se trata de un remanente verdaderamente problemá- Es decir, la etimología sería *qupa qhawana , de tales construcciones megalíticas habrían sido plausibilidad semántica nos facultan a desechar el tico. Hasta donde se puede conocer la gramática del donde el primer componente, o sea /qupa/, es el unos “gigantes”, es decir , causando absurdo al mismo tiempo que nos obliga a buscar puquina, no parece haber sido un sufijo, por lo que objeto del verbo, y significaría en principio “azul verdadero estupor entre los españoles, cuando los una interpretación más realista del nombre. Y así, bien podría haberse tratado de un nombre, sobre todo claro o turquesado” (ver Gonçález Holguín 1952;I:68 informantes nativos solo querían decir que eran obra en nuestra disquisición inicial referida, habíamos si aceptamos que iba precedido de un modificador [1608]: ; ver también Bertonio 1984;II:52 de gente de oficio o especializada en la materia, o llegado a identificar el parcial con el adverbio como . Pues bien, asumiendo el tipo de [1612]: “color verde”), y, por metonimia, sea de , mortales simples y comunes consignado por el jesuita anconense con la estructura nominal sugerido, quisiéramos postular, aludiría a “turquesa”; y el segundo integrante del (ver Szemiñski 2003:324). glosa de “lugar o parte muy lexos según la opinión como una primicia, la raíz “divinidad/ san- compuesto, analizable como /qhawa-na/, el verbo de los hombres, el fin, o termino del mundo”, tal tuario”, de segura filiación puquina, según aparece propio del quechua cuzqueño nominalizado, equi- Topónimos como en el ejemplo , “pueblo que bien documentada en Oré, con el significado sesgado valente a “lugar donde se mira o donde es visible está en los confines del mundo” (ver Bertonio, de “ídolo” (ver Oré 1607:109), y que vendría a ser (el objeto)”, tal como lo explica correctamente el El registro de topónimos atribuibles al puquina 1984;II:353 [1612]). No habiendo de otro lado bases el núcleo de la frase respectiva. Por lo demás, el cronista huamanguino. no solo en el altiplano sino en el valle del Cuzco es para postular un étimo aimara para dicha partícula, registro de dicha palabra no solo es de naturaleza Pues bien, creemos que basta situar el pasaje un hecho patente que abona en favor de la tesis de lo más probable es que estemos ante una raíz de documental sino que también está ampliamente citado dentro del contexto de la obra para darnos la presencia de la lengua en dichos territorios, así origen puquina. Quedaba, pues, por dilucidar el atestiguado en la toponimia altiplánica (ver nombre cuenta de que estamos ante una interpretación que como del contacto milenario entre sus pueblos. En remanente 2. siguiente), según lo señalamos en Cerrón-Palomino busca exorcizar el culto a la divinidad lacustre para esta sección postularemos la etimología puquina, Pues bien, comencemos observando que dicho (2013b;VIII:§3.4,296-297). Respaldados en dicha reemplazarla por el de la virgen María, la “piedra total o parcial, de cinco topónimos, dos de ellos sobrante no puede ser una raíz irreductible por constar evidencia, proponemos la forma *wana-quwa “divi - preciosa” judeocristiana. En efecto, según narra altiplánicos: y ; y los de más de dos sílabas, por lo que hay que ver en nidad flamante” como el étimo de ; y, en el cronista, el lugar donde se erige el santuario a tres restantes cuzqueños: , él un compuesto o una forma derivada, no importa consecuencia, provendría de *thiya la virgen era el mismo en el que estaba el “Ídolo y . de qué lengua andina se trate. En segundo lugar, wana-quwa “la divinidad flamante del confín”. Copacabana”, mirando al Sol, “como dando a 22 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 23

entender que [la] deidad emanava del” (ver Ramos partiendo de [], llegaron al De otro lado, hay que observar que, aun cuando decir, /anda-wa/) podía glosarse como “(Lugar) Gavilán 1988;I,XXXII:195 [1621]). En tal sentido, cerro [], que está dos leguas, el cronista indio sabía que el nombre “oficial” del donde existe cobre”. Sin embargo, gracias a la la asociación del nombre de la deidad local, presente poco más o menos, del asiento del Cuzco, y cerro sagrado era , según apostilla evidencia aportada por el más temprano registro del también en el de (“era de piedra con una subidos a la cumbre, vieron en ella el arco propia del autor al margen del pasaje del manuscrito, topónimo , hoy estamos en condiciones figura malíssima, y todo ensortijado de culebras”), iris del cielo, al cual los naturales llaman todo parece indicar que las variantes de explicar de manera más convincente no solo la divinidad que estaba “a la salida del pueblo” de guanacauri . Y teniéndolo por buena señal, o son aproximaciones formales naturaleza del elemento sino, lo que es más Yunguyo (ver Ramos Gavilán 1988;I,XXXII:196-197 dijo Mango Capac: “Tened aquello por señal deliberadamente introducidas por él con el objeto importante, su incontrovertible procedencia puquina; [1621]), sería un caso más de etimología popular 3. que no será el mundo más destruido por de encontrarles un ajuste con el significado pla- hecho que, a su vez, permite esclarecer todos los Ahora bien, como dejamos dicho en § 3.6.1, una [falta de] agua” (ver Sarmiento de Gamboa ñidero que le atribuye. Como quiera que fuese, el topónimos de la región acabados en . de las divinidades lacustres más importantes era nom- 1965;[12]:216 [1572] [énfasis mío]). hecho es que, al margen de su valor histórico real, En efecto, en el relato ofrecido por el autor de brado como , designación que reinterpretamos tales variantes, en cuanto a su textura puramente la Natural y general historia acerca de la marcha como *quwa . Que este nombre sea mera variante de Pues bien, caben aquí dos observaciones: formal, no resultan del todo descabelladas, como de Almagro en dirección del Cuzco, luego de su puede parecer escandaloso a quien desconoce primero, que la palabra no es quechua ni aimara; lo demostraremos en otro lugar. desastrosa expedición a Chile, refiere que una de las propiedades fónicas más recurrentes del y segundo, por su carácter polisilábico, ella no Para terminar, y volviendo acerca de la palabra puquina, consistente en la “lenición” o suavización puede ser un lexema simple. De manera que para en estudio, creemos estar ahora en condiciones de en los pueblos de Moquiguaya e Araguaya de sus consonantes oclusivas, en este caso /p/, que los “naturales” de los que nos habla el cronista, postular el compuesto *wana kawri, “hermoso e Quinoaestaca e Umati e Saña, camino de podía realizarse como [b], alternando con [w], e seguramente quechua-hablantes ya, debía ser mero arco iris”, como la etimología respectiva. Según la dicha Arequipa, [el Adelantado] tomó incluso evaporarse completamente (ver Adelaar equivalente de “arco iris”. Que ello era así, nos lo se recordará, en §3.6.1 dejamos identificado el algunas lenguas, que apremiadas y apartadas y van de Kerke 2009:§2.1,129). Dicha conducta va a confirmar nada menos que Pachacuti Yamqui adjetivo puquina , “hermoso, flamante, unas de otras, discreparon en sus relaciones puede ilustrarse no solo con la frase Salcamayhua, a quien preferimos citar in extenso nuevo”, de manera que solo quedaría en suspenso [acerca de la situación política tanto en ~ “en esta tierra”, entresacada de a raíz del relato parecido al de Sarmiento. Dice, la naturaleza de la consonante inicial del sustanti- Lima como en el Cuzco] (ver Fernández los textos de Oré (ver Oré 1607 :400), sino también pues, el cronista indio de Canas, que Manco Capac vo , (que no sabríamos decir si sería /k/ o de Oviedo 1959;IX,VI:150 [1549]). en las múltiples formas que adopta el elemento /q/), pero que interpretamos tentativamente como “cuesta”, en la toponimia correspondiente partió de allí [de ] al lugar /kawri/, voz igualmente puquina cuyo significado Tenemos al frente, como puede verse, lo que a todo el territorio atribuible al puquina (ver Cerrón- donde la primera bes le había bisto aquel sería el de “arco iris”. podríamos llamar el registro más enterizo de la Palomino 2013c:§4.1.1). No debe extrañar entonces arco del cielo, llamado cuychi o turu- variante del actual topónimo y segura- que Torero, en su última versión del léxico puquina manya o yayacarui y llegado allí a aquel Matagua mente también el de , que sin embargo no entresacado de Oré, haya propuesto tímidamente la lugar sentió de la falta de las compañías aparece en los diccionarios geográficos (aunque es ecuación , “ídolo, divinidad” y dijo: “probe de mí, Por lo que respecta a este paraje, siguiente un yacimiento arqueológico importante en el Cuzco). (ver Torero 2004:5, §5.2, 453). desbenturado, sin padre y madre”, y así al de Huanacauri en el itinerario emprendido por Gracias a dicha documentación, sabemos ahora que Tras la discusión efectuada hasta aquí, creemos biéndose así aflixido se esforçó echando de los Ayar en su marcha al Cuzco, hay que señalar no solo es una versión sincopada de que hay base suficiente como para postular el híbrido sí todas aquellas aflicciones y pesadumbres: que parece tratarse de un nombre íntegramente , sino que el topónimo es un com- quechua-puquina *qupa qhawana, “el mirador del “guaynacaptiy ” o “ guayna capriyllaypuni puquina, como el segundo, y no híbrido como puesto en el que es posible separar los elementos dios copa ”, que seguramente hacía alusión al lugar chica chiquicuna chayamouan ”, y desde , “Dos cerros” (ver Cerrón-Palomino y , donde el segundo componente desde donde se podía divisar la “montaña sagrada” entonces se llamó el lugar Guayna Caprii 2013a;I-2:§6.1.2) o , “Cerco es el archiconocido elemento diagnóstico puquina localizada en la isla del Sol, y en la que, según la (ver Pachacuti 1993:fol. 7v [1613]). de la cuesta de yaras ”, otros jalonamientos de la a cuya manifestación polimórfica ( phaya ~ paya tradición, se había posado el astro solar luego de ruta mencionada. ~ baya ~ guaya ~ huay , etc.; ver Cerrón-Palomino la oscuridad de los siglos. Ahora bien, aun cuando la etimología formal Pues bien, notemos primeramente que la toponi- 2013c:§4.4.1) se agrega ahora , es decir, de “cuando yo era joven” (es decir mia sureña peruana abunda en nombres terminados /wa/. Se trata, en efecto, de la forma más reducida Huanacauri /wayna ka-pti-y/, que vendría a ser el lamento de en , como por ejemplo (Castilla, y lenizada del sustantivo *phaya, “cuesta, subida”, Manco) resulta absurda en cuanto a motivación Arequipa) y , pero también en un y que sufrió, además, por lo menos dos cambios En cuanto al famoso cerro desde cuya cima como nombre de lugar, hay que rescatar del etnónimo muy conocido como el de , muy regulares y sistemáticos debido a influencia Manco Capac avistó el valle del Cuzco, y cuyo pasaje la ecuación sémica que se establece entre etc. En un trabajo anterior (ver Cerrón-Palomino aimara: waa (elisión de yod) y wa: (contracción nombre, prácticamente ininteligible a los hablan- y (o sea /k’uychi>) o 2008;II-3:§2, nota 4) habíamos identificado dicha vocálica en una sola vocal larga). De esta manera tes de quechua y aimara del siglo XVI, no podía , voces estas últimas que significan terminación como una modificación secuencial del hay que suponer que formas evolucionadas como dejar de ser igualmente objeto de interpretaciones “arco iris” en el quechua cuzqueño y en el central, sufijo ubicativo aimara -wi , pasando por -w (con */muki-waa/, /anda-waa/ o /qulla-waa/, habrían absurdas a partir de la primera de estas lenguas. Sin respectivamente, pues no hace sino corroborar lo apócope vocálico), y posteriormente a -w(a) (con sido registradas en castellano como , embargo, una de las fuentes más tempranas parece anotado por Sarmiento: no parece haber duda, vocal paragógica aimara). La propuesta, si bien y , respectivamente, pa- proporcionarnos por lo menos el significado de la pues, que el nombre hacía referencia al fenómeno algo compleja, se basaba en observaciones per- sando por el alto el alargamiento vocálico, no solo palabra. Nos dice, en efecto, al relatar la marcha atmosférico, augurio de una buena temporada de fectamente naturales en contextos de bilingüismo irrelevante en castellano sino también ajeno a su del líder de los Ayar y su comitiva al Cuzco, que lluvias en el imaginario andino. quechua-aimara, de manera que (es pronunciación y escritura. 22 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 23

entender que [la] deidad emanava del” (ver Ramos partiendo de [], llegaron al De otro lado, hay que observar que, aun cuando decir, /anda-wa/) podía glosarse como “(Lugar) Gavilán 1988;I,XXXII:195 [1621]). En tal sentido, cerro [], que está dos leguas, el cronista indio sabía que el nombre “oficial” del donde existe cobre”. Sin embargo, gracias a la la asociación del nombre de la deidad local, presente poco más o menos, del asiento del Cuzco, y cerro sagrado era , según apostilla evidencia aportada por el más temprano registro del también en el de (“era de piedra con una subidos a la cumbre, vieron en ella el arco propia del autor al margen del pasaje del manuscrito, topónimo , hoy estamos en condiciones figura malíssima, y todo ensortijado de culebras”), iris del cielo, al cual los naturales llaman todo parece indicar que las variantes de explicar de manera más convincente no solo la divinidad que estaba “a la salida del pueblo” de guanacauri . Y teniéndolo por buena señal, o son aproximaciones formales naturaleza del elemento sino, lo que es más Yunguyo (ver Ramos Gavilán 1988;I,XXXII:196-197 dijo Mango Capac: “Tened aquello por señal deliberadamente introducidas por él con el objeto importante, su incontrovertible procedencia puquina; [1621]), sería un caso más de etimología popular 3. que no será el mundo más destruido por de encontrarles un ajuste con el significado pla- hecho que, a su vez, permite esclarecer todos los Ahora bien, como dejamos dicho en § 3.6.1, una [falta de] agua” (ver Sarmiento de Gamboa ñidero que le atribuye. Como quiera que fuese, el topónimos de la región acabados en . de las divinidades lacustres más importantes era nom- 1965;[12]:216 [1572] [énfasis mío]). hecho es que, al margen de su valor histórico real, En efecto, en el relato ofrecido por el autor de brado como , designación que reinterpretamos tales variantes, en cuanto a su textura puramente la Natural y general historia acerca de la marcha como *quwa . Que este nombre sea mera variante de Pues bien, caben aquí dos observaciones: formal, no resultan del todo descabelladas, como de Almagro en dirección del Cuzco, luego de su puede parecer escandaloso a quien desconoce primero, que la palabra no es quechua ni aimara; lo demostraremos en otro lugar. desastrosa expedición a Chile, refiere que una de las propiedades fónicas más recurrentes del y segundo, por su carácter polisilábico, ella no Para terminar, y volviendo acerca de la palabra puquina, consistente en la “lenición” o suavización puede ser un lexema simple. De manera que para en estudio, creemos estar ahora en condiciones de en los pueblos de Moquiguaya e Araguaya de sus consonantes oclusivas, en este caso /p/, que los “naturales” de los que nos habla el cronista, postular el compuesto *wana kawri, “hermoso e Quinoaestaca e Umati e Saña, camino de podía realizarse como [b], alternando con [w], e seguramente quechua-hablantes ya, debía ser mero arco iris”, como la etimología respectiva. Según la dicha Arequipa, [el Adelantado] tomó incluso evaporarse completamente (ver Adelaar equivalente de “arco iris”. Que ello era así, nos lo se recordará, en §3.6.1 dejamos identificado el algunas lenguas, que apremiadas y apartadas y van de Kerke 2009:§2.1,129). Dicha conducta va a confirmar nada menos que Pachacuti Yamqui adjetivo puquina , “hermoso, flamante, unas de otras, discreparon en sus relaciones puede ilustrarse no solo con la frase Salcamayhua, a quien preferimos citar in extenso nuevo”, de manera que solo quedaría en suspenso [acerca de la situación política tanto en ~ “en esta tierra”, entresacada de a raíz del relato parecido al de Sarmiento. Dice, la naturaleza de la consonante inicial del sustanti- Lima como en el Cuzco] (ver Fernández los textos de Oré (ver Oré 1607 :400), sino también pues, el cronista indio de Canas, que Manco Capac vo , (que no sabríamos decir si sería /k/ o de Oviedo 1959;IX,VI:150 [1549]). en las múltiples formas que adopta el elemento /q/), pero que interpretamos tentativamente como “cuesta”, en la toponimia correspondiente partió de allí [de ] al lugar /kawri/, voz igualmente puquina cuyo significado Tenemos al frente, como puede verse, lo que a todo el territorio atribuible al puquina (ver Cerrón- donde la primera bes le había bisto aquel sería el de “arco iris”. podríamos llamar el registro más enterizo de la Palomino 2013c:§4.1.1). No debe extrañar entonces arco del cielo, llamado cuychi o turu- variante del actual topónimo y segura- que Torero, en su última versión del léxico puquina manya o yayacarui y llegado allí a aquel Matagua mente también el de , que sin embargo no entresacado de Oré, haya propuesto tímidamente la lugar sentió de la falta de las compañías aparece en los diccionarios geográficos (aunque es ecuación , “ídolo, divinidad” y dijo: “probe de mí, Por lo que respecta a este paraje, siguiente un yacimiento arqueológico importante en el Cuzco). (ver Torero 2004:5, §5.2, 453). desbenturado, sin padre y madre”, y así al de Huanacauri en el itinerario emprendido por Gracias a dicha documentación, sabemos ahora que Tras la discusión efectuada hasta aquí, creemos biéndose así aflixido se esforçó echando de los Ayar en su marcha al Cuzco, hay que señalar no solo es una versión sincopada de que hay base suficiente como para postular el híbrido sí todas aquellas aflicciones y pesadumbres: que parece tratarse de un nombre íntegramente , sino que el topónimo es un com- quechua-puquina *qupa qhawana, “el mirador del “guaynacaptiy ” o “ guayna capriyllaypuni puquina, como el segundo, y no híbrido como puesto en el que es posible separar los elementos dios copa ”, que seguramente hacía alusión al lugar chica chiquicuna chayamouan ”, y desde , “Dos cerros” (ver Cerrón-Palomino y , donde el segundo componente desde donde se podía divisar la “montaña sagrada” entonces se llamó el lugar Guayna Caprii 2013a;I-2:§6.1.2) o , “Cerco es el archiconocido elemento diagnóstico puquina localizada en la isla del Sol, y en la que, según la (ver Pachacuti 1993:fol. 7v [1613]). de la cuesta de yaras ”, otros jalonamientos de la a cuya manifestación polimórfica ( phaya ~ paya tradición, se había posado el astro solar luego de ruta mencionada. ~ baya ~ guaya ~ huay , etc.; ver Cerrón-Palomino la oscuridad de los siglos. Ahora bien, aun cuando la etimología formal Pues bien, notemos primeramente que la toponi- 2013c:§4.4.1) se agrega ahora , es decir, de “cuando yo era joven” (es decir mia sureña peruana abunda en nombres terminados /wa/. Se trata, en efecto, de la forma más reducida Huanacauri /wayna ka-pti-y/, que vendría a ser el lamento de en , como por ejemplo (Castilla, y lenizada del sustantivo *phaya, “cuesta, subida”, Manco) resulta absurda en cuanto a motivación Arequipa) y , pero también en un y que sufrió, además, por lo menos dos cambios En cuanto al famoso cerro desde cuya cima como nombre de lugar, hay que rescatar del etnónimo muy conocido como el de , muy regulares y sistemáticos debido a influencia Manco Capac avistó el valle del Cuzco, y cuyo pasaje la ecuación sémica que se establece entre etc. En un trabajo anterior (ver Cerrón-Palomino aimara: waa (elisión de yod) y wa: (contracción nombre, prácticamente ininteligible a los hablan- y (o sea /k’uychi>) o 2008;II-3:§2, nota 4) habíamos identificado dicha vocálica en una sola vocal larga). De esta manera tes de quechua y aimara del siglo XVI, no podía , voces estas últimas que significan terminación como una modificación secuencial del hay que suponer que formas evolucionadas como dejar de ser igualmente objeto de interpretaciones “arco iris” en el quechua cuzqueño y en el central, sufijo ubicativo aimara -wi , pasando por -w (con */muki-waa/, /anda-waa/ o /qulla-waa/, habrían absurdas a partir de la primera de estas lenguas. Sin respectivamente, pues no hace sino corroborar lo apócope vocálico), y posteriormente a -w(a) (con sido registradas en castellano como , embargo, una de las fuentes más tempranas parece anotado por Sarmiento: no parece haber duda, vocal paragógica aimara). La propuesta, si bien y , respectivamente, pa- proporcionarnos por lo menos el significado de la pues, que el nombre hacía referencia al fenómeno algo compleja, se basaba en observaciones per- sando por el alto el alargamiento vocálico, no solo palabra. Nos dice, en efecto, al relatar la marcha atmosférico, augurio de una buena temporada de fectamente naturales en contextos de bilingüismo irrelevante en castellano sino también ajeno a su del líder de los Ayar y su comitiva al Cuzco, que lluvias en el imaginario andino. quechua-aimara, de manera que (es pronunciación y escritura. 24 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 25

Pues bien, tenemos así allanado el camino En cuanto al segundo componente del compues- Llamaban al trueno con tres nombres: el 2. ¿Qué significa que casi la totalidad de tales para explicar el caso de , cuya forma to, es decir , igualmente llama la atención primero y principal era chuqui illa , que nombres, una vez restituidos, sean de origen originaria, por simple inferencia, puede postularse que Cieza no lo registre como , que es la significa resplandor de oro; el segundo catu puquina? No se trata de un registro esporádico como * (es decir /mata-waya/). Si, de notación generalizada de los cronistas y lexicó- illa, y el tercero, inti illapa . De cada nombre y accidental ni menos artificial. otro lado, puede identificarse como “raso” grafos cuando consignan por escrito la palabra destos hicieron una estatua de mantas de 3. Tampoco se trata de un vocabulario propio del (ver Oré 1607:109), entonces el compuesto *mata quechua equivalente a “oro”. Este hecho le hace la misma forma que las del sol, porque “lenguaje ordinario”, sino de un sistema léxico waya habría significado “Cuesta Rasa”. sospechar a Szemiñski, y esta vez con razón, que decían que el trueno tenía hijo y hermano perteneciente al universo ideológico-cultural, en verdad estaríamos ante la voz “trueno, […] Estaban colocadas estas estatuas en religioso, sociopolítico y espacial del imperio Coricancha relámpago”, es decir, /kuri/, y no ante /quri/ “oro”. el templo del sol, cada una en su altar (ver incaico. (ver Szemiñski 1997:149-150). Se trataría, pues, Cobo 1956;XII,VII:160 [1653]). 4. Es forzoso concluir entonces que el registro de Finalmente, en cuanto al famoso templo del del equivalente del quechua , según se tales nombres demuestra que el puquina cumplió Sol, y que se traduce como “Recinto de oro”, todo desprende del pasaje de Guamán Poma en el que, De esta manera, respondiendo la pregunta que un rol importante y decisivo en la génesis y el conduce a pensar que estamos ante uno de los tantos hablando del sistema de creencias mágico-religiosas Szemiñski se formulaba sobre si era desarrollo de la sociedad incaica. casos de reajuste formal y semántico sobre la base de los indios, refiere que “quando nasen dos crias originariamente /Kuri kancha/, diremos que sí, en 5. La existencia de dicho registro constituye un desafío de su interpretación quechua (/quri kancha/). En de un vientre […] o sale de los pies […] dizen cuanto al primer componente del compuesto, pero para los historiadores y arqueólogos, quienes están efecto, según se verá, no faltan indicios de orden ques hijo de yllapa y de curi ” (ver Guamán Poma que respecto del segundo preferimos interpretarlo llamados a interpretar, en términos sociopolíticos lingüístico y documental que abonan en favor de 1936:276 [1615]). Esta creencia era naturalmente como /kachi/. En ambos casos estaríamos, pues, y culturales, lo que sugiere dicha impronta léxica. lo señalado. combatida en el contexto de la extirpación de ante una designación íntegramente puquina, lo que 6. La premisa metodológica derivada de ello es Comencemos recordando primeramente que, idolatrías, llegando a prohibirse que los indios no debía sorprender en vista de los datos etnohis- que, al abordar la etimología del léxico primi- según la tradición recogida por los cronistas, portaran nombres como los mencionados, según tóricos aportados. genio, por no decir fundacional (institucional habría sido Pachacutiy quien rebautiza el templo se desprende de uno de los edictos consignados y cultural) del incario, deben abandonarse de concernido, llamado previamente por Arriaga, y que a la letra dice Conclusiones e implicancias generales una vez por todas las tentaciones de su inter- “Recinto del Sol”, como . En pretación exclusivamente quechua. segundo lugar, llama la atención que el cronista Item si saben que alguna o algunas personas 1. El examen filológico de tales nombres demues- 7. No es exagerado sostener entonces que de todo soldado, tan cuidadoso en sus averiguaciones, y ya grandes y donde estén por baptizar o los tra que ellos han sido distorsionados, las más ello surge la necesidad de reescribir la historia según propia declaración conocedor del quechua ya baptizados se llaman con nombres de de las veces de manera deliberada, para ser incaica, interpretada hasta hoy por medio del (aunque seguramente incipiente), consignara de las huacas o del trueno, llamándose Curi , interpretados a partir del quechua. lente exclusivo del quechuismo primitivo. manera sistemática el nombre que nos ocupa en o del Rayo llamándose Libiac (ver Arriaga la forma de (ver Cieza de León 1999:No. 9, 172 [1621]). 1984;xcii:258 [1553]; 1985;li:147 [1551]). Lo Referencias Citadas interesante de este registro, que no nos parece No debe extrañar entonces que no Adelaar, W.F.H. Cerrón-Palomino, R. simple cacografía, es su tratamiento vocálico, aparezca en los registros lexicográficos, aunque de 1982 Léxico del quechua de Pacaraos. Documento de 2000 Lingüística aimara. Centro de Estudios Regionales diferente del de la versión tradicional. su existencia en algunos dialectos quechuas nos da Trabajo Nº 45. Instituto de Investigaciones de Lingüística Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, Perú. Pues bien, por lo que respecta al segundo ele- testimonio la variedad central de Pacaraos (Huaral), Aplicada (CILA), Universidad Nacional Mayor de San Cerrón-Palomino, R. mento del nombre compuesto, es decir , confirmándonos la naturaleza de su significante y Marcos, Lima, Perú. 2003 Castellano andino (estudios sociolingüísticos, peda- ya habíamos adelantado la sospecha de que bien significado: /kuri/ (ver Adelaar 1982). Ocurre, sin Adelaar, W.F.H. y S. van de Kerke gógicos y gramaticales). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. podríamos estar ante la voz puquina ligeramente embargo, que el término no es quechua ni aimara, 2009 Puquina. En Lenguas de . Tomo I: Ámbito andino, editado por Mily Crevels y Pieter Muysken, p. 125-146 . Cerrón-Palomino, R. distorsionada de , “cerco, aposento” (ver por lo que debe tratarse, con toda probabilidad, Musef y Plural, La Paz, Bolivia. 2013a Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el Cerrón-Palomino 2013a;I-2:§6.2, nota 42). Un de una voz de origen puquina. De aceptarse esta Arriaga, P.J. de quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania. dato de orden mitohistórico que abonaría en favor hipótesis, entonces tendríamos allanado el camino 1999 [1621] La extirpación de la idolatría en el Pirú. Centro Cerrón-Palomino, R. 2013b Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, de esta posibilidad sería el hecho de que, según para postular *kuri kachi “Recinto del trueno” , con hermenéutica en la comprensión del pasado. Latinoamericana Cuzco, Perú. información recogida por el cronista mercedario, remodelación quechua total, deliberada o espontánea, Ediciones, Boston, Estados Unidos. Bertonio, L. habría sido el jefe colla Chuchi Capac, puquina- como . Cerrón-Palomino, R. 1984 [1612] Vocabvlario de la lengua aymara . Ceres e Instituto 2014 En pos del puquina: la tercera lengua general del antiguo hablante, quien Que no es nada forzada la interpretación del Francés de Estudios Andinos, , Perú. nombre nos lo prueba el hecho de que el templo Perú. En III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, Betanzos, J.D. de editado por M. Malvestiti y P. Dreidemie, pp. 143-157. acabó la casa y templo del sol y dotóle, albergaba, al lado de la del Sol, la estatua del Trueno, 2015 [1551] Suma y narración de los incas , editado por Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina. dándole toda la tierra que había conquistado según nos lo refiere el cronista enciclopédico, Francisco Hernández y Rodolfo Cerrón-Palomino. Fondo Cerrón-Palomino, R. y E. Ballón Aguirre lo más precioso y rico que en ella poseía, y quien sin embargo ya no menciona el término que Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011 Chipaya. Léxico y etnotaxonomía. Fondo Editorial de Lima, Perú. así de ganados, chacaras, criados, mujeres nos interesa, no obstante enumerar tres nombres la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Cabello Valboa, M. Cieza de León, P. de y servicio (ver Murúa 1987;I,XX:77 [1613] para la misma divinidad. Dice, pues, el cronista 1951 [1586] Miscelánea antártica. Instituto de Etnología, 1984 [1553] Crónica del Perú, Primera Parte. Fondo Editorial [énfasis mío]). que los indios Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 24 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 25

Pues bien, tenemos así allanado el camino En cuanto al segundo componente del compues- Llamaban al trueno con tres nombres: el 2. ¿Qué significa que casi la totalidad de tales para explicar el caso de , cuya forma to, es decir , igualmente llama la atención primero y principal era chuqui illa , que nombres, una vez restituidos, sean de origen originaria, por simple inferencia, puede postularse que Cieza no lo registre como , que es la significa resplandor de oro; el segundo catu puquina? No se trata de un registro esporádico como * (es decir /mata-waya/). Si, de notación generalizada de los cronistas y lexicó- illa, y el tercero, inti illapa . De cada nombre y accidental ni menos artificial. otro lado, puede identificarse como “raso” grafos cuando consignan por escrito la palabra destos hicieron una estatua de mantas de 3. Tampoco se trata de un vocabulario propio del (ver Oré 1607:109), entonces el compuesto *mata quechua equivalente a “oro”. Este hecho le hace la misma forma que las del sol, porque “lenguaje ordinario”, sino de un sistema léxico waya habría significado “Cuesta Rasa”. sospechar a Szemiñski, y esta vez con razón, que decían que el trueno tenía hijo y hermano perteneciente al universo ideológico-cultural, en verdad estaríamos ante la voz “trueno, […] Estaban colocadas estas estatuas en religioso, sociopolítico y espacial del imperio Coricancha relámpago”, es decir, /kuri/, y no ante /quri/ “oro”. el templo del sol, cada una en su altar (ver incaico. (ver Szemiñski 1997:149-150). Se trataría, pues, Cobo 1956;XII,VII:160 [1653]). 4. Es forzoso concluir entonces que el registro de Finalmente, en cuanto al famoso templo del del equivalente del quechua , según se tales nombres demuestra que el puquina cumplió Sol, y que se traduce como “Recinto de oro”, todo desprende del pasaje de Guamán Poma en el que, De esta manera, respondiendo la pregunta que un rol importante y decisivo en la génesis y el conduce a pensar que estamos ante uno de los tantos hablando del sistema de creencias mágico-religiosas Szemiñski se formulaba sobre si era desarrollo de la sociedad incaica. casos de reajuste formal y semántico sobre la base de los indios, refiere que “quando nasen dos crias originariamente /Kuri kancha/, diremos que sí, en 5. La existencia de dicho registro constituye un desafío de su interpretación quechua (/quri kancha/). En de un vientre […] o sale de los pies […] dizen cuanto al primer componente del compuesto, pero para los historiadores y arqueólogos, quienes están efecto, según se verá, no faltan indicios de orden ques hijo de yllapa y de curi ” (ver Guamán Poma que respecto del segundo preferimos interpretarlo llamados a interpretar, en términos sociopolíticos lingüístico y documental que abonan en favor de 1936:276 [1615]). Esta creencia era naturalmente como /kachi/. En ambos casos estaríamos, pues, y culturales, lo que sugiere dicha impronta léxica. lo señalado. combatida en el contexto de la extirpación de ante una designación íntegramente puquina, lo que 6. La premisa metodológica derivada de ello es Comencemos recordando primeramente que, idolatrías, llegando a prohibirse que los indios no debía sorprender en vista de los datos etnohis- que, al abordar la etimología del léxico primi- según la tradición recogida por los cronistas, portaran nombres como los mencionados, según tóricos aportados. genio, por no decir fundacional (institucional habría sido Pachacutiy quien rebautiza el templo se desprende de uno de los edictos consignados y cultural) del incario, deben abandonarse de concernido, llamado previamente por Arriaga, y que a la letra dice Conclusiones e implicancias generales una vez por todas las tentaciones de su inter- “Recinto del Sol”, como . En pretación exclusivamente quechua. segundo lugar, llama la atención que el cronista Item si saben que alguna o algunas personas 1. El examen filológico de tales nombres demues- 7. No es exagerado sostener entonces que de todo soldado, tan cuidadoso en sus averiguaciones, y ya grandes y donde estén por baptizar o los tra que ellos han sido distorsionados, las más ello surge la necesidad de reescribir la historia según propia declaración conocedor del quechua ya baptizados se llaman con nombres de de las veces de manera deliberada, para ser incaica, interpretada hasta hoy por medio del (aunque seguramente incipiente), consignara de las huacas o del trueno, llamándose Curi , interpretados a partir del quechua. lente exclusivo del quechuismo primitivo. manera sistemática el nombre que nos ocupa en o del Rayo llamándose Libiac (ver Arriaga la forma de (ver Cieza de León 1999:No. 9, 172 [1621]). 1984;xcii:258 [1553]; 1985;li:147 [1551]). Lo Referencias Citadas interesante de este registro, que no nos parece No debe extrañar entonces que no Adelaar, W.F.H. Cerrón-Palomino, R. simple cacografía, es su tratamiento vocálico, aparezca en los registros lexicográficos, aunque de 1982 Léxico del quechua de Pacaraos. Documento de 2000 Lingüística aimara. Centro de Estudios Regionales diferente del de la versión tradicional. su existencia en algunos dialectos quechuas nos da Trabajo Nº 45. Instituto de Investigaciones de Lingüística Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, Perú. Pues bien, por lo que respecta al segundo ele- testimonio la variedad central de Pacaraos (Huaral), Aplicada (CILA), Universidad Nacional Mayor de San Cerrón-Palomino, R. mento del nombre compuesto, es decir , confirmándonos la naturaleza de su significante y Marcos, Lima, Perú. 2003 Castellano andino (estudios sociolingüísticos, peda- ya habíamos adelantado la sospecha de que bien significado: /kuri/ (ver Adelaar 1982). Ocurre, sin Adelaar, W.F.H. y S. van de Kerke gógicos y gramaticales). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. podríamos estar ante la voz puquina ligeramente embargo, que el término no es quechua ni aimara, 2009 Puquina. En Lenguas de Bolivia. Tomo I: Ámbito andino, editado por Mily Crevels y Pieter Muysken, p. 125-146 . Cerrón-Palomino, R. distorsionada de , “cerco, aposento” (ver por lo que debe tratarse, con toda probabilidad, Musef y Plural, La Paz, Bolivia. 2013a Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el Cerrón-Palomino 2013a;I-2:§6.2, nota 42). Un de una voz de origen puquina. De aceptarse esta Arriaga, P.J. de quechua. Peter Lang, Frankfurt am Main, Alemania. dato de orden mitohistórico que abonaría en favor hipótesis, entonces tendríamos allanado el camino 1999 [1621] La extirpación de la idolatría en el Pirú. Centro Cerrón-Palomino, R. 2013b Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, de esta posibilidad sería el hecho de que, según para postular *kuri kachi “Recinto del trueno” , con hermenéutica en la comprensión del pasado. Latinoamericana Cuzco, Perú. información recogida por el cronista mercedario, remodelación quechua total, deliberada o espontánea, Ediciones, Boston, Estados Unidos. Bertonio, L. habría sido el jefe colla Chuchi Capac, puquina- como . Cerrón-Palomino, R. 1984 [1612] Vocabvlario de la lengua aymara . Ceres e Instituto 2014 En pos del puquina: la tercera lengua general del antiguo hablante, quien Que no es nada forzada la interpretación del Francés de Estudios Andinos, Cochabamba, Perú. nombre nos lo prueba el hecho de que el templo Perú. En III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, Betanzos, J.D. de editado por M. Malvestiti y P. Dreidemie, pp. 143-157. acabó la casa y templo del sol y dotóle, albergaba, al lado de la del Sol, la estatua del Trueno, 2015 [1551] Suma y narración de los incas , editado por Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina. dándole toda la tierra que había conquistado según nos lo refiere el cronista enciclopédico, Francisco Hernández y Rodolfo Cerrón-Palomino. Fondo Cerrón-Palomino, R. y E. Ballón Aguirre lo más precioso y rico que en ella poseía, y quien sin embargo ya no menciona el término que Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011 Chipaya. Léxico y etnotaxonomía. Fondo Editorial de Lima, Perú. así de ganados, chacaras, criados, mujeres nos interesa, no obstante enumerar tres nombres la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Cabello Valboa, M. Cieza de León, P. de y servicio (ver Murúa 1987;I,XX:77 [1613] para la misma divinidad. Dice, pues, el cronista 1951 [1586] Miscelánea antártica. Instituto de Etnología, 1984 [1553] Crónica del Perú, Primera Parte. Fondo Editorial [énfasis mío]). que los indios Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 26 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 27

Cieza de León, P. Oré, J. de XVII. En Los : cincuenta años después (1953-2003). Urbano, H. 1985 [1551] Crónica del Perú, Segunda Parte. Fondo 1607 Ritvale sev Manvuale Pervanvm [...]. Jacobum Carlinum Homenaje a John Murra, editado por A. M. Lorandi, C. 1981 Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, et Constantinum Vitalem, Neapoli. Salazar-Soler, N. Wachtel, p. 317-337. Fondo Editorial de andinas. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé Lima, Perú. Pachacuti, J. de S.C. la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. de Las Casas”, Cuzco, Perú. Cobo, B. 1993 [1613] Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Torero, A. Uhle, M. 1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Obras del P. Bernabé Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César 1964 Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la 1969 [1910] Los orígenes de los incas. En Estudios de Historia Cobo, Tomos I-II. BAE, Ediciones Atlas, Madrid, España. Itier. Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios Universidad Agraria , 2: 446-478. Incaica, pp. 29-69 . Universidad Nacional Mayor de San Croese Nijssen, R. Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, Perú. Torero, A. Marcos, Lima, Perú. 1989 Evidencias léxicas y gramaticales para una posible Parker, G.J. 1972 [1970] Lingüística e historia de la sociedad andina. Urton, G. filiación del mapudungun con la familia arawak. En Temas 2013 [1971] La evolución del Quechua B. En Trabajos de En El reto del multilingüismo en el Perú, compilado por 2004 Historia de un mito: Pacaritambo y el origen de los de Lingüística Amerindia, editado por R. Cerrón-Palomino lingüística histórica, traducido, editado y con notas de Alberto Escobar, pp. 51-106. Instituto de Estudios Peruanos, inkas. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé y G. Solís Fonseca, pp. 275-290. Actas del Primer Congreso R. Cerrón-Palomino, pp. 197-257. Fondo Editorial de la Lima, Perú. de Las Casas”, Cuzco, Perú. Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Torero, A. Valcárcel, L.E. Concytec/ GTZ, Lima. Pärssinen, M. 1987 Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. 1925 Del ayllu al imperio. Editorial Garcilaso, Lima, Perú. D’Altroy, T.N. 2003b Tawantinsuyu: el estado inca y su organización política . Revista Andina, 10: 329-405 (con debate). Zuidema, T.R. 2015 The Incas. Wiley Blackwell, UK. Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de Torero, A. 1980 El parentesco inca: una nueva visión teórica. Reyes De la Grasserie, R. la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 2004 Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Instituto y guerreros. Ensayos de cultura andina, pp. 54-116. 1894 Langue Puquina . K.F. Koehler, Libraire-éditeur, Leipzig, Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris Francés de Estudios Andinos, Editorial Horizonte, Lima, Perú. Fomciencias, Lima, Perú. Alemania. 2006 Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia Duviols, P. de Charcas (siglos XV-XVII). Instituto Francés de Estudios 2003 Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Andinos y Plural, La Paz, Bolivia. Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial Polo Ondegardo, J. Notas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1985 [1584-1585] Tratado de los errores y svpersticiones delos Perú. Yndios. Confessionario para los cvras de indios. pp. 265-283. 1 Otra fuente, si bien polémica, que igualmente parece propor- coincidencia causante de la etimología popular que Eliade, M. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, cionarnos una variante diferente de las vistas hasta aquí es acabamos de citar. En otro lugar ofrecemos el posible 2000 Tratado de Historia de las Religiones. Ediciones España. Montesinos, para quien el nombre habría sido origen onomatopéyico de aquel (ver Cerrón-Palomino Cristiandad, S.A., Madrid, España. Ramos Gavilán, A. (ver Montesinos 2009: cap. 12, §4.9.1, 172 [1585]). Sin embargo, 2003; VI:§ 3.1). Fernández de Oviedo, G. 1988 [1621] Historia del Santuario de Nuestra Señora de descartamos el dato, y no solo por su naturaleza cacográfica, 3 No así, sin embargo, en el topónimo , “tierra de 1959 [1549] Historia general y natural de las Indias, CXXI, Copacabana. Edición de Ignacio Prado Pastor, Lima, Perú. desde el momento en que pensamos que el fantasioso autor turquesas”), y no “tierra de olleros”, como pensaba Torero Tomo V. BAE, Madrid, España. Ricoeur, P. está confundiendo el nombre del inca, a quien el editor llama motivado por la pronunciación moderna del nombre, es Garcilaso de la Vega, I. 1986 Retórica, poética y hermenéutica. En Horizontes del “papa Gregorio peruano”, con el del mes de junio, según el decir, Copiapó (ver Torero 1987:403), provincia que estuvo 1943 [1609] Comentarios Reales de los Incas . Emecé Editores relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur, editado calendario ofrecido por Molina: , seguido del representada dentro de las cuarenta y dos “naciones” con S.A., Buenos Aires, Argentina. por G. Aranzueque. Cuaderno Gris, Madrid, España. nombre , “mes” (ver Molina 2010:fol. 10r [1573]). que Tupa Inca Yupanqui repobló Copacabana (ver Ramos Girault, L. Riva Agüero, J. de la 2 Descartamos aquí toda asociación del nombre del ca- Gavilán 1988; I,XII:85 [1621]). 1989 Kallawaya: el idioma secreto de los incas. Unicef, OPS 1966 [1930] Razas y lenguas probables de la civilización mélido andino con este remanente del topónimo, pura y OMS, La Paz, Bolivia. de Tiahuanaco. Obras Completas , Tomo V, pp. 115-170. Gonçález Holguín, D. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 1952 [1608] Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv Rostworowski, M. llamada lengva qquichua o del Inca. Universidad Nacional 1983 Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y Mayor de San Marcos, Lima, Perú. política. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú. Guamán Poma de Ayala, F. Rostworowski, M. 1936 [1615] Nueva corónica y buen gobierno. Institut 1993 Los ayarmaca . Ensayos de Historia Andina, pp. 241- d’Ethnologie, París, Francia. 280. Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Hardman de Bautista, M.J. Reserva del Perú, Lima, Perú. 1975 [1966] El jaqaru, el kawki y el aymara. Actas del Rowe, J.H. Simposio de Montevideo, p. 186-192. Editorial Galache, 2003 [1985] La constitución inca del Cuzco. En Los incas del México D.F., México. Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVIII, editado por J. Flores Ochoa, Molina, C. de pp. 45-78. Instituto Nacional de Cultura, Cuzco, Perú. 2010 [1573] Relación de las fábulas y ritos de los incas, edi- Santo Tomás, D. de tado por P. Jiménez del Campo. Iberoamericana y Vervuert, 1994 [1560] Grammatica de la lengua general del Peru. Madrid, España. Edición facsimilar, transliteración y estudio preliminar de Montesinos, F. de Rodolfo Cerrón-Palomino. Ediciones de Cultura Hispánica, 2009 [1585] Un ejemplo de larga tradición histórica andina. Madrid, España. Libro 2º de las Memorias antiguas historiales y políticas del Sarmiento de Gamboa, P. Pirú, editado y comentado por I. Szsemiñski. Iberoamericana 1960 [1572] Historia Indica, Tomo CXXXV, pp. 195-279. y Vervuert, Madrid, España. BAE, Ediciones Atlas, Madrid, España. Murúa, M. de Szemiñski, J. 1987 [1613] Historia general del Perú . Historia 16, Madrid, 1997 De las vidas del inka Manqu Qhapaq. Fundación Xavier España. de Salas, Convento de la Coria, Cáceres, España. Oblitas Poblete, E. Szemiñski, J. 1968 El idioma secreto de los incas. Editorial “Los Amigos 2003 Acerca de las posibilidades de encontrar huellas de del Libro”, La Paz, Bolivia. una larga tradición histórica en las fuentes del siglo XVI y 26 Rodolfo Cerrón-Palomino El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina… 27

Cieza de León, P. Oré, J. de XVII. En Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Urbano, H. 1985 [1551] Crónica del Perú, Segunda Parte. Fondo 1607 Ritvale sev Manvuale Pervanvm [...]. Jacobum Carlinum Homenaje a John Murra, editado por A. M. Lorandi, C. 1981 Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, et Constantinum Vitalem, Neapoli. Salazar-Soler, N. Wachtel, p. 317-337. Fondo Editorial de andinas. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé Lima, Perú. Pachacuti, J. de S.C. la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. de Las Casas”, Cuzco, Perú. Cobo, B. 1993 [1613] Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Torero, A. Uhle, M. 1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Obras del P. Bernabé Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César 1964 Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la 1969 [1910] Los orígenes de los incas. En Estudios de Historia Cobo, Tomos I-II. BAE, Ediciones Atlas, Madrid, España. Itier. Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios Universidad Agraria , 2: 446-478. Incaica, pp. 29-69 . Universidad Nacional Mayor de San Croese Nijssen, R. Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, Perú. Torero, A. Marcos, Lima, Perú. 1989 Evidencias léxicas y gramaticales para una posible Parker, G.J. 1972 [1970] Lingüística e historia de la sociedad andina. Urton, G. filiación del mapudungun con la familia arawak. En Temas 2013 [1971] La evolución del Quechua B. En Trabajos de En El reto del multilingüismo en el Perú, compilado por 2004 Historia de un mito: Pacaritambo y el origen de los de Lingüística Amerindia, editado por R. Cerrón-Palomino lingüística histórica, traducido, editado y con notas de Alberto Escobar, pp. 51-106. Instituto de Estudios Peruanos, inkas. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé y G. Solís Fonseca, pp. 275-290. Actas del Primer Congreso R. Cerrón-Palomino, pp. 197-257. Fondo Editorial de la Lima, Perú. de Las Casas”, Cuzco, Perú. Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Torero, A. Valcárcel, L.E. Concytec/ GTZ, Lima. Pärssinen, M. 1987 Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. 1925 Del ayllu al imperio. Editorial Garcilaso, Lima, Perú. D’Altroy, T.N. 2003b Tawantinsuyu: el estado inca y su organización política . Revista Andina, 10: 329-405 (con debate). Zuidema, T.R. 2015 The Incas. Wiley Blackwell, UK. Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de Torero, A. 1980 El parentesco inca: una nueva visión teórica. Reyes De la Grasserie, R. la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 2004 Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Instituto y guerreros. Ensayos de cultura andina, pp. 54-116. 1894 Langue Puquina . K.F. Koehler, Libraire-éditeur, Leipzig, Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris Francés de Estudios Andinos, Editorial Horizonte, Lima, Perú. Fomciencias, Lima, Perú. Alemania. 2006 Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia Duviols, P. de Charcas (siglos XV-XVII). Instituto Francés de Estudios 2003 Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Andinos y Plural, La Paz, Bolivia. Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial Polo Ondegardo, J. Notas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1985 [1584-1585] Tratado de los errores y svpersticiones delos Perú. Yndios. Confessionario para los cvras de indios. pp. 265-283. 1 Otra fuente, si bien polémica, que igualmente parece propor- coincidencia causante de la etimología popular que Eliade, M. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, cionarnos una variante diferente de las vistas hasta aquí es acabamos de citar. En otro lugar ofrecemos el posible 2000 Tratado de Historia de las Religiones. Ediciones España. Montesinos, para quien el nombre habría sido origen onomatopéyico de aquel (ver Cerrón-Palomino Cristiandad, S.A., Madrid, España. Ramos Gavilán, A. (ver Montesinos 2009: cap. 12, §4.9.1, 172 [1585]). Sin embargo, 2003; VI:§ 3.1). Fernández de Oviedo, G. 1988 [1621] Historia del Santuario de Nuestra Señora de descartamos el dato, y no solo por su naturaleza cacográfica, 3 No así, sin embargo, en el topónimo , “tierra de 1959 [1549] Historia general y natural de las Indias, CXXI, Copacabana. Edición de Ignacio Prado Pastor, Lima, Perú. desde el momento en que pensamos que el fantasioso autor turquesas”), y no “tierra de olleros”, como pensaba Torero Tomo V. BAE, Madrid, España. Ricoeur, P. está confundiendo el nombre del inca, a quien el editor llama motivado por la pronunciación moderna del nombre, es Garcilaso de la Vega, I. 1986 Retórica, poética y hermenéutica. En Horizontes del “papa Gregorio peruano”, con el del mes de junio, según el decir, Copiapó (ver Torero 1987:403), provincia que estuvo 1943 [1609] Comentarios Reales de los Incas . Emecé Editores relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur, editado calendario ofrecido por Molina: , seguido del representada dentro de las cuarenta y dos “naciones” con S.A., Buenos Aires, Argentina. por G. Aranzueque. Cuaderno Gris, Madrid, España. nombre , “mes” (ver Molina 2010:fol. 10r [1573]). que Tupa Inca Yupanqui repobló Copacabana (ver Ramos Girault, L. Riva Agüero, J. de la 2 Descartamos aquí toda asociación del nombre del ca- Gavilán 1988; I,XII:85 [1621]). 1989 Kallawaya: el idioma secreto de los incas. Unicef, OPS 1966 [1930] Razas y lenguas probables de la civilización mélido andino con este remanente del topónimo, pura y OMS, La Paz, Bolivia. de Tiahuanaco. Obras Completas , Tomo V, pp. 115-170. Gonçález Holguín, D. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 1952 [1608] Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv Rostworowski, M. llamada lengva qquichua o del Inca. Universidad Nacional 1983 Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y Mayor de San Marcos, Lima, Perú. política. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú. Guamán Poma de Ayala, F. Rostworowski, M. 1936 [1615] Nueva corónica y buen gobierno. Institut 1993 Los ayarmaca . Ensayos de Historia Andina, pp. 241- d’Ethnologie, París, Francia. 280. Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Hardman de Bautista, M.J. Reserva del Perú, Lima, Perú. 1975 [1966] El jaqaru, el kawki y el aymara. Actas del Rowe, J.H. Simposio de Montevideo, p. 186-192. Editorial Galache, 2003 [1985] La constitución inca del Cuzco. En Los incas del México D.F., México. Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVIII, editado por J. Flores Ochoa, Molina, C. de pp. 45-78. Instituto Nacional de Cultura, Cuzco, Perú. 2010 [1573] Relación de las fábulas y ritos de los incas, edi- Santo Tomás, D. de tado por P. Jiménez del Campo. Iberoamericana y Vervuert, 1994 [1560] Grammatica de la lengua general del Peru. Madrid, España. Edición facsimilar, transliteración y estudio preliminar de Montesinos, F. de Rodolfo Cerrón-Palomino. Ediciones de Cultura Hispánica, 2009 [1585] Un ejemplo de larga tradición histórica andina. Madrid, España. Libro 2º de las Memorias antiguas historiales y políticas del Sarmiento de Gamboa, P. Pirú, editado y comentado por I. Szsemiñski. Iberoamericana 1960 [1572] Historia Indica, Tomo CXXXV, pp. 195-279. y Vervuert, Madrid, España. BAE, Ediciones Atlas, Madrid, España. Murúa, M. de Szemiñski, J. 1987 [1613] Historia general del Perú . Historia 16, Madrid, 1997 De las vidas del inka Manqu Qhapaq. Fundación Xavier España. de Salas, Convento de la Coria, Cáceres, España. Oblitas Poblete, E. Szemiñski, J. 1968 El idioma secreto de los incas. Editorial “Los Amigos 2003 Acerca de las posibilidades de encontrar huellas de del Libro”, La Paz, Bolivia. una larga tradición histórica en las fuentes del siglo XVI y