UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO

PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD ASANAKE

Proyecto de Grado para optar el Grado de Licenciatura en Turismo

POR: JUAN PABLO MARTÍNEZ ESTEVEZ

TUTOR: ARQ. JORGE GUTIERREZ ADAUTO

La Paz - Bolivia

2015

Agradezco a las dos fuerzas vitales que la vida y mi madre

me enseñaron: amar y ser libre...

A mi Madre Corina, a Ángela, a mi tutor y a nuestra casa de estudios por sus enseñanzas y bondades

más allá de lo académico...

INDICE

Pagina RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS PRELIMINARES ...... 1 1. INTRODUCCIÓN ...... 1 2. JUSTIFICACIÓN...... 4 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...... 6 4. OBJETIVOS ...... 9 4.1. Objetivo General ...... 9 4.2. Objetivos Específicos ...... 9 5. METODOLOGIA ...... 10 5.1. Investigación Bibliográfica ...... 10 5.2. Investigación de Campo ...... 10 5.3. Metodología para el Ordenamiento Turístico Territorial ...... 12 5.4. Lineamientos del Ordenamiento Turístico Territorial ...... 13 6. ANTECEDENTES ...... 18 6.1. Aspectos Histórico-Culturales ...... 18 6.1.1. La Cristianización y la Reconfiguración del Territorio Prehispánico Orureño . 19 6.1.2. Centros Mineros y Villas Españolas...... 20 6.1.3. Los Killakas-Asanakis ...... 21 6.2. Aspectos Territoriales ...... 22 6.3. Aspectos Turísticos ...... 24 6.3.1. Situación de los Principales Destinos Turísticos del País ...... 26 6.3.2. Servicios Turísticos en los Principales Destinos Turísticos del País ...... 27 6.3.3. Panorama y Tendencias del Turismo Mundial ...... 28 6.3.4. Comportamiento del Turista ...... 31 6.3.5. Afluencia de turistas a Bolivia ...... 33 6.3.6. El Turismo Interno…………………………………………….…….…...... ….36 7. MARCO REFERENCIAL ...... 38 7.1. Marco Conceptual ...... 38 7.1.1. Espacio Turístico ...... 39 7.1.2. Planificación Turística ...... 39 7.1.3. Desarrollo Sostenible/Sustentable ...... 41 7.1.4. Ordenamiento Turístico Territorial ...... 44 7.1.5. Mancomunidad ...... 45 7.2. Marco Institucional ...... 48 7.2.1. Mancomunidad Asanake ...... 48 7.2.2. Unidad de Cultura y Turismo dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación De Oruro ...... 49 7.3.3. Asamblea Departamental de Oruro ...... 50 7.3. Marco Legal ...... 51 7.3.1. Constitución Política del Estado ...... 51 7.3.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Nro. 031 de 19/07/201 ...... 52 7.3.3. Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27/04/1992 ...... 53 7.3.4. Ley General de Turismo “Bolivia te Espera ...... 53 7.3.5. Ley 3362 - 21 de febrero de 2006 ...... 54 7.3.6. Plan Nacional de Desarrollo D.S. 29272 de 12/9/2007 ...... 54 7.3.7. Plan Nacional de Turismo 2012-2016 ...... 55 7.3.8. Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011 – 2015 ...... 56

II.DIAGNÓSTICO ...... 57 1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA ...... 57 1.1. Área Geográfica de Intervención-Localización ...... 57 1.2. Aspectos Físico Geográficos ...... 58 1.2.1. Topografía y Geología ...... 58 1.2.2. Componentes Biofísico-Naturales...... 59 1.2.3. Hidrografía ...... 60 1.2.4. Flora ...... 62 1.2.5. Fauna ...... 63 1.3. Aspectos Socioeconómicos ...... 65 1.3.1. Demografía ...... 65 1.3.2. Agua Potable y Alcantarillado ...... 66 1.3.3. Salud ...... 68 1.3.4. Energía Eléctrica ...... 69 1.3.5. Otras Fuentes de Energía ...... 70 1.3.6. Seguridad Ciudadana ...... 70 1.3.7. Transportes y Telecomunicaciones ...... 71 1.3.8. Aeropuerto de Oruro ...... 73 1.3.9. Producto Interno Bruto ...... 73 1.3.10. Distribución de la Inversión Departamental ...... 77 1.4. Patrón de Uso actual de la Tierra ...... 78 1.4.1. Uso Agropecuario ...... 78 1.4.2. Camélidos ...... 81 1.4.3. Ganado Bovino ...... 82 1.4.4. Ganado Ovino ...... 83 1.4.5. La Quinua...... 84 1.4.6. Hortalizas ...... 85 1.4.7. Uso Turístico ...... 86 2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL ...... 88 2.1. Consideraciones Generales ...... 88 2.2. Instituciones de Desarrollo Económico ...... 90 2.3. Políticas e incentivos ...... 92 2.3.1. Ejes y Sub ejes de Desarrollo ...... 92 2.3.2. Objetivos y Políticas de Desarrollo ...... 93 2.3.3. Proyectos de Continuidad ...... 94 2.3.4. Propuesta de Proyectos ...... 97 2.4. La Mancomunidad Asanake ...... 98 2.5. FODA Institucional ...... 99 3. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA ...... 100 3.1. Oferta Turística Efectiva ...... 100 3.2. Planta Turística ...... 102 3.3. Oferta Turística Potencial ...... 109 3.3.1. Categorización de Recursos Turísticos Inventariados...... 113 3.3.2. Condiciones favorables para el Desarrollo Turístico ...... 126 3.4. FODA Oferta ...... 127 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA ...... 128 4.1. Demanda Turística Efectiva ...... 128 4.2. Gasto Turístico ...... 129 4.3. Imagen y Promoción del Destino ...... 130 4.4. Demanda Turística Potencial ...... 131 4.5. FODA Demanda ...... 132

5. ANÁLISIS AMBIENTAL ...... 133 5.1. La Cuenca Poopó ...... 133 5.2. Otros factores económicos ...... 135 5.3. El Cambio Climático Global ...... 137 5.4. Gestión Ambiental ...... 138 5.5. FODA Ambiental ...... 140 6. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO ...... 141

III. PRIORIZACIÓN DE ESTRATÉGICAS ...... 145 1. Institucional ...... 145 2. Oferta ...... 146 3. Demanda ...... 146 4. Ambiental ...... 147

IV. PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL DEL DESTINO ASANAKE ...... 148 1. Visión e Imagen Objetivo ...... 148 2. Componentes del Ordenamiento Turístico Territorial ...... 148 3. Plan de Uso de Suelos (PLUS) ...... 149 3.1. Zonas de Uso Permitido ...... 151 3.1.1. Zona de Uso Turístico Extensivo ...... 151 3.1.2. Zona de Uso Turístico Intensivo ...... 155 3.2. Zonas de Uso Limitado Condicionado ...... 159 3.2.1. Zona de Amortiguamiento ...... 159 3.2.2. Zona de Recuperación Natural ...... 163 3-2.3. Zona de Interés Etno-Histórico y Cultural ...... 168 3.2.4. Zona de Interés Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico ...... 172 3.3. Zonas de Uso Prohibido ...... 175 3.3.1. Zona de Protección Estricta ...... 175 3.3.2. Zona de Riesgo ...... 180 4. Plan de Ocupación del Territorio (PLOT)...... 184 4.1. Identificación y Categorización de Atractivos Turísticos ...... 184 4.2. Delimitación de la Zona Turística “Asanake” ...... 186 4.2.1. Área Turística A: ...... 188 4.2.2. Área Turística B: -Pampa Aullagas ...... 193 4.2.3. Área Turística C: -...... 197 4.2.4. Área Turística D: Pazña-Urmiri ...... 201 4.3. Rutas y Circuitos Turísticos ...... 205 4.3.1. Ruta y Circuito No. 1: “Por las Rutas del Grano de Oro” ...... 206 4.3.2. Ruta No. 2: “Descifrando el Enigma de los Chullpas” ...... 209 4.3.3. Ruta No. 3: “Tras las Huellas de la Thunupa” ...... 213 4.3.4. Ruta y Circuito No. 4: “Por el Oasis del Altiplano” ...... 215 4.3.5. Ruta No. 5: “Entretejiendo saberes” ...... 218 4.3.6. “Entre Montañas y Espejos de Agua” ...... 221

V. GESTIÓN ...... 224 1. Objetivo General ...... 224 2. Bases del Modelo de Gestión ...... 225 3. Descripción de los Componentes ...... 225 4. Competencias Institucionales ...... 226 4.1. Viceministerio de Turismo ...... 226 4.2. Unidad de Cultura y Turismo Gobernación de Oruro ...... 226 4.3. Consejo de Coordinación Sectorial...... 226

4.4. Gobiernos Municipales ...... 227 4.5. Representantes del Sector Privado ...... 227 4.6. Representantes de las Comunidades ...... 227 4.7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ...... 227

VI. PLAN DE MANEJO ...... 228 1. Objetivo General ...... 228 2. Objetivos Específicos ...... 229 3. Componentes del Plan de Manejo ...... 229 3.1. Programa Administración ...... 230 3.1.1. Subprograma de Facilitación Turística ...... 232 3.1.2. Subprograma de Promoción ...... 233 3.2. Programa Investigación ...... 234 3.2.1. Subprograma de Investigación Participativa Comunitaria ...... 234 3.2.2. Subprograma de Investigación en Ecología y Conservación ...... 235

VI. CONCLUSIONES ...... 239 VII. RECOMENDACIONES ...... 241 VIII. BILBLIOGRAFÍA ...... 243

ANEXOS

Anexo 1 Términos de Referencia Certificación de Guías de Turismo Comunitario

Términos de Referencia Diseño e Instalación de Señalización Turística en el Destino Asanake

Anexo 2 Entrevistas y Boleta Contenidos y Estructura de Entrevistas

Anexo 3 Fichas de Inventario Turísticos

ÍNDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro Nº1: Provincias y Municipios Mancomunidad Asanake, Departamento de Oruro .....24 Cuadro Nº2: Composición Porcentual de los Ingresos generado por el Turismo en Bolivia..25 Cuadro Nº3: Participación del Turismo en las Exportaciones (en millones de $us) ...... 26 Cuadro Nº4: Servicios Básicos y Conectividad en Bolivia ...... 27 Cuadro Nº5. Servicios Turísticos en Bolivia (en número de establecimientos)...... 28 Cuadro Nº6: Arribos a América según Principal Mercado Emisor de Turistas...... 30 Cuadro Nº7: Ingresos por concepto de Turismo Receptivo en Sudamérica (en millones de $us)...... 30 Cuadro Nº8: Vegetación Nativa predominante en la Subcuenca del Lago Poopó y la Región Intersalar...... 63 Cuadro Nº9: Principales especies de fauna en la Subcuenca del Lago Poopó y la Región Intersalar...... 64 Cuadro Nº10: Oruro y Bolivia: Indicadores Demográficos Censo 2012 ...... 65 Cuadro Nº11 Oruro: Población Total Proyectada, por sexo, según Provincia y Sección de Provincia, 2009-2011: ...... 67 Cuadro Nº12: Redes de Salud y Niveles de Atención, según Población ...... 69 Cuadro Nº13: Conectividad y Servicios Básicos en el Departamento de Oruro ...... 70 Cuadro N°14: Oruro: Flujo del Transporte Carretero Interdepartamental según tipo de servicio, 2009 – 2013 ...... 72 Cuadro Nº15: Oruro: Tráfico Físico de Telecomunicaciones Nacional e Internacional, 2009 – 2012 (en miles de minutos) ...... 72 Cuadro N°16: Oruro: Producto Interno Bruto y participación, según Actividad Económica ...... 75 Cuadro Nº17: Identificación de la Vocación y de Zonas Productivas en la Mancomunidad Asanake...... 76 Cuadro Nº18: Transferencias por Coparticipación Tributaria, Diálogo 2000 e IDH 2005, 2012 y 2013...... 77 Cuadro Nº19: Superficie cultivada en relación a la actividad ...... 78 Cuadro Nº20: Oruro: Superficie según Uso de la Tierra, 2013 (En hectáreas)...... 80 Cuadro Nº21: Población de Camélidos en Bolivia, según Departamento ...... 81 Cuadro Nº22: Instituciones que trabajan en la Mancomunidad Asanake ...... 91 Cuadro Nº23: Ejes y Sub ejes de Desarrollo PDD Oruro ...... 92 Cuadro Nº24: 1º Eje: Oruro Productivo ...... 93 Cuadro N°25: Proyectos de Continuidad ...... 94 Cuadro Nº26: Propuesta de Proyectos ...... 97 Cuadro Nº27: Emprendimientos de Turismo Comunitario Red TUSOCO...... 101 Cuadro Nº28: Equipamiento Urbano Mancomunidad Asanake ...... 103 Cuadro Nº29: Servicios Turísticos en la Mancomunidad Asanake (En número de establecimientos) ...... 107 Cuadro Nº30: Identificación y Categorización de Atractivos Turísticos Inventariados ...... 110 Cuadro Nº31: Identificación de Atractivos Turísticos No Inventariados ...... 111 Cuadro Nº32: Platos Típicos por Municipio ...... 119 Cuadro Nº33: Fiestas Patronales por Municipio ...... 123 Cuadro Nº34: Flujo de Visitantes Extranjeros y Estadía Media en el Departamento de Oruro129 Cuadro Nº35: Flujo de Visitantes Extranjeros y Estadía Media en Uyuni ...... 130 Cuadro Nº36: Condiciones para uso turístico según Áreas ...... 152 Cuadro Nº37: Condiciones actuales de Uso turístico y Planta turística según Áreas...... 156 Cuadro Nº38: Áreas Ambientalmente Sensibles según Áreas ...... 160

Cuadro Nº39: Diagnóstico de suelos según Áreas ...... 164 Cuadro Nº40: Características de Interés Etno-Histórico y Cultural ...... 169 Cuadro Nº41: Características del Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico ...... 173 Cuadro Nº42: Biodiversidad según Áreas y en la Cuenca del Lago Poopó ...... 176 Cuadro Nº43: Áreas Contaminadas según Áreas y en la Cuenca del Lago Poopó ...... 180 Cuadro Nº44: Áreas Turísticas y Centros Turísticos Zona Turística “Asanake” ...... 186 Cuadro Nº45: Identificación de Centros Turísticos Área Turística A ...... 189 Cuadro Nº46: Identificación de Centros Turísticos Área Turística B ...... 193 Cuadro Nº47: Identificación de Centros Turísticos Área Turística C ...... 197 Cuadro Nº48: Identificación de Centros Turísticos Área Turística D ...... 201 Cuadro Nº49: Matriz de Operativización del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial Mancomunidad Asanake ...... 237

INDICE DE MAPAS

Página

Mapa Nº1: Mancomunidad Asanake...... 57 Mapa Nº2: Mancomunidad Asanake: Patrón de Uso actual de la Tierra ...... 87 Mapa Nº3: Mapa de Atractivos Turísticos Mancomunidad Asanake ...... 125 Mapa Nº4: Plan de Uso de Suelos (PLUS): Destino Asanake ...... 150 Mapa Nº5: Zona de Uso Turístico Extensivo ...... 153 Mapa Nº6: Zona de Uso Turístico Intensivo ...... 157 Mapa Nº7: Zona de Amortiguamiento ...... 161 Mapa Nº8: Zona de Recuperación Natural ...... 166 Mapa Nº9: Zona de Interés Etno-Histórico y Cultural ...... 170 Mapa Nº10: Zona de Interés Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico ...... 174 Mapa Nº11: Zona de Protección Estricta ...... 178 Mapa Nº12: Zona de Riesgo ...... 182 Mapa Nº13: Plan de Ocupación del Territorio (PLOT) “Zona Turística Asanake” ...... 187 Mapa Nº14: Área Turística A: Salinas de Garci Mendoza ...... 192 Mapa Nº15: Área Turística B: Santuario de Quillacas - Pampa Aullagas ...... 196 Mapa Nº16: Área Turística C: Challapata - Santiago de Huari ...... 200 Mapa Nº17: Área Turística D: Pazña-Urmiri ...... 204 Mapa Nº18: Ruta y Circuito No. 1: “Por las Rutas del Grano de Oro” ...... 208 Mapa Nº19: Ruta No. 2 “Descifrando el Enigma de los Chullpas” ...... 212 Mapa Nº 20: Ruta No. 3 “Tras las Huellas de Thunupa” ...... 214 Mapa Nº 21: Ruta y Circuito No. 4 “Por el Oasis del Altiplano” ...... 217 Mapa N°22: Ruta No. 5 “Entretejiendo saberes” ...... 220 Mapa N°23: Ruta No. 6“Entre Montañas y Espejos de Agua” ...... 223

INDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfico Nº1: Identificación del Problema (Relación Causa-Efecto) ...... 6 Gráfico Nº2: Esquema Metodológico Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio ...... 17 Gráfico Nº3: Arribos de Viajeros Internacionales a América por el medio de información...... 33 Gráfico Nº4: Gráfico Nº5: Composición de Flujo de llegadas de visitantes extranjeros según continente: 2012 (en porcentajes) ...... 35 Gráfico Nº5: Composición del Flujo Total de llegadas de visitantes extranjeros según principales países: 2012 (en porcentajes) ...... 36 Gráfico Nº6: Esquema Marco Conceptual ...... 38 Gráfico Nº7: Esferas de la Sustentabilidad ...... 43 Gráfico Nº8: Esquema Marco Legal...... 51 Gráfico Nº9: Población porcentual de Oruro frente a los demás Departamentos ...... 66 Gráfico Nº10: Oruro: Participación Sectorial en el PIB a Precios Básicos ...... 74 Gráfico Nº11: Oruro: Porcentaje de Participación en la Superficie Cultivada de los Principales Cultivos, 2013 ...... 79 Gráfico Nº12: Oruro: Porcentaje de Participación de Ganado por Especie, 2013 ...... 83 Gráfico Nº13: Principales Departamentos Productores de Quinua (en toneladas métricas) ...... 85 Gráfico Nº14: Modelo de Gestión Turística Mancomunidad Asanake...... 225 Gráfico Nº15: Esquema Plan de Manejo ...... 230

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Ordenamiento Turístico Territorial del espacio turístico que conforman los municipios de la Mancomunidad Asanake surge a partir del acercamiento a instituciones del Departamento de Oruro como una iniciativa para plantear soluciones y propuestas de desarrollo sustentables que permita orientar la intervención de las iniciativas público- privadas en la región, así como la implementación de instrumentos que operativicen tal proceso para sentar las bases de una Gestión Turística.

El mismo parte del análisis de los diferentes componentes del sistema turístico sobre los cuales se interviene dentro del territorio Asanake. A partir de estas consideraciones y del objetivo planteado, se analizó la actividad turística y las condiciones físico-ambientales y socioeconómicas con el fin de establecer una propuesta de usos, aplicando para ello “La Guía para Planificadores Locales de la OMT” (1999) y “La Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio” (2009), del Arq. Jorge A. Gutiérrez como principales herramientas metodológicas.

Los actores involucrados son la Mancomunidad Asanake, la Unidad de Cultura y Turismo dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro y la Asamblea Departamental de Oruro. Para el trabajo de campo y recolección de fuentes primarias de investigación se tomaron en cuenta a instituciones del Departamento de Oruro, la Universidad Técnica de Oruro a través de la carrera de Antropología, operadores turísticos y particularmente a la Secretaría General de la Mancomunidad y a la Gobernación. Para ello se recurrió a herramientas como: entrevistas, toma de decisiones consensuadas in situ y vía telefónica, exposiciones y reuniones en sesiones de la Mancomunidad.

Entre los principales resultados, se tiene el establecimiento de una propuesta de Uso y Ocupación del Territorio a través del uso Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS) para la georeferenciación y digitalización del territorio como herramienta para la toma de decisiones, la cual incluye tipos de zona de acuerdo a la intensidad de uso y recomendaciones que se espera darles en función de las características de patrón de uso

actual de la tierra, accesibilidad, grado de desarrollo turístico actual, biodiversidad de interés, riesgos naturales y aquellos generados por la intervención del hombre,.

La propuesta de zonificación turística incorpora además la localización de los atractivos turísticos, equipamiento turístico, infraestructura básica, sitios aptos para la operación turística, además de fichas de caracterización y evaluación de los principales atractivos (Anexo 3) y la identificación de las actividades turísticas posibles de realizar.

Asimismo para sentar las bases de Gestión, se propone la conformación del Comité de Gestión Turística Asanake como modelo de gestión. Para ello se hace indispensable incorporar un Plan de Manejo que permita, en términos de gestión, hacer viable la propuesta de Uso y Ocupación del Territorio, desde el diseño específico de los proyectos y términos de referencia enmarcados en programas, hasta la ejecución y operación de los mismos. Éste consta de dos programas: Programa de Administración y Programa de Investigación. En función a la determinación de los objetivos estratégicos, se subdivide respectivamente en los siguientes subprogramas para la consecución de los mismos: Subprograma de Facilitación Turística, Subprograma de Promoción; Subprograma de Investigación Participativa Comunitaria y Subprograma de Investigación en Ecología y Conservación.

En general, el área de estudio conformado por los Municipios de Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza, en las provincias Poopó, Avaroa, Sebastián Pagador y Ladislao Cabrera, al sureste y sur del Departamento de Oruro y vinculados por la Vía Panamericana que une al Departamento de Oruro con el de Potosí, la principal ruta caminera de importante flujo turístico al Destino Salar de Uyuni-Lagunas de Colores, posee una clara vocación turística.

I. ASPECTOS PRELIMINARES

1. INTRODUCCIÓN

La actividad turística a nivel mundial se ha transformado en uno de los fenómenos económicos y sociales más importantes del siglo XXI, enfrentando constantemente nuevos desafíos para llegar a posicionarse como uno de los factores clave que contribuyen al desarrollo sostenible de los países, con el importante aditamento de constituirse en una actividad respetuosa del medioambiente.

En Bolivia, está refrendada en la Constitución Política del Estado como una actividad económica estratégica y como tal viene a constituir uno de los sectores generadores de empleos y divisas, constituyéndose en un instrumento clave para la proyección de la imagen del país en el mundo por su indiscutible riqueza natural, cultural e histórica. Esto hace que Bolivia y particularmente el Departamento de Oruro, sea un territorio propicio para la práctica del turismo nacional e internacional teniendo en la diversidad el principal instrumento de potencialización.

Para su adecuado aprovechamiento, la Planificación del Turismo trata de organizar el futuro para así alcanzar ciertos objetivos y fijar directrices para tomar decisiones adecuadas. Permite detectar cuáles son los problemas más importantes del turismo con la finalidad de minimizarlos y además permite conocer mejor cuáles son los beneficios potenciales del turismo con la finalidad de maximizarlos. Tiene por objeto reportar ciertos beneficios socioeconómicos a la sociedad y mantener al mismo tiempo la sostenibilidad del sector, pudiendo integrarse en la planificación general de una zona.

Hernández (1998:18), por su parte, señala que la Planificación Física del Turismo radica en la ordenación, dirección y control de las actividades turísticas en el territorio, a través de los medios físicos que las hacen posibles y la adecuación del espacio donde se desarrollan.

1

El Plan Nacional de Turismo 2012-2016, define como política nacional para el desarrollo del turismo sustentable en el Estado Plurinacional de Bolivia, “la democratización en el acceso a la gestión y los beneficios de la actividad turística, propugnada por la inclusión, equidad, equilibrio y responsabilidad social, ambiental y cultural, en un contexto de economía plural y de autonomías territoriales”. Asimismo plantea 3 políticas sectoriales para el desarrollo de la actividad turística, que son operativizadas de manera transversal en cada uno de los programas y proyectos: Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable del Turismo, Gestión Integral Estratégica de los Destinos Turísticos y Desarrollo del Turismo Comunitario.

En ese marco, el Plan de Ordenamiento Territorial del espacio turístico que constituyen los Municipios de la Mancomunidad Asanake es una propuesta para sentar las bases para la planificación y gestión turísticas sustentables, así como para el fortalecimiento institucional de la Mancomunidad con el fin de reforzar iniciativas y/o propuestas de planificación turística en el Departamento de Oruro.

En el documento se presenta, en una Primera Parte, el proceso metodológico del proyecto, la sustentación de la propuesta y sus objetivos, así como el esquema metodológico y componentes del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio. Para complementar esta parte, a partir de la recolección de fuentes primarias y secundarias, se aborda en los antecedentes históricos, territoriales y el contexto turístico nacional e internacional.

En el Segundo Capítulo, se describen los aspectos fisicogeográficos, se analizan los aspectos socioeconómicos de los municipios de la Mancomunidad Asanake, los cuales dejan entrever su significativo potencial en diversas áreas del desarrollo productivo. Seguidamente se hace un diagnóstico del sistema turístico local, el cual, nos da un panorama del contexto turístico, sus perspectivas, iniciativas y limitaciones.

En el Tercer Capítulo se plantea la propuesta Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio del Destino Asanake, donde se establece como componentes: Un Plan de Uso del suelo (PLUS), a partir del análisis integral del área y las prioridades de

2

conservación en función a sus limitantes y potencialidades y un Plan de Ocupación del Territorio (PLOT), que promueve la optimización de los asentamientos humanos y la localización de infraestructura y planta turística para la organización de los flujos de visitantes de acuerdo a demanda y las necesidades de las poblaciones locales, (Zona, Área, Centro Turístico, etc.).

Esta propuesta se complementa a través de un Modelo de Gestión y un Plan de Manejo. El primero, presenta un modelo inicial que buscará su respaldo considerando el proceso de fortalecimiento institucional que lleva adelante la Mancomunidad y en función a la representatividad de sus componentes, lo cual, permitirá establecer claramente responsabilidades y/o atribuciones para una mayor coordinación y objetivo común. A través de un Plan de Manejo como instrumento de gestión, se proponen herramientas necesarias en pro del desarrollo turístico en el Destino Turístico Asanake en el marco de las estrategias planteadas. Consta de dos programas que, en función a la determinación de los objetivos estratégicos, se subdivide en subprogramas para la consecución de los mismos.

Para finalizar, la Última Parte, concluye con el escenario y perspectivas de la actividad turística en la región y las recomendaciones que deben comprometer a las autoridades de la región para viabilizar las iniciativas de planificación turística y dar continuidad a inversiones y propuestas venideras.

Adicionalmente se agrega en la parte de anexos los términos de referencia para la construcción de infraestructura turística (señalización) en el marco de los lineamientos generales del Viceministerio de Turismo para la implementación de un Sistema de Señalización Turística en el territorio boliviano, y para la optimización de los servicios y la atención al cliente (certificación de guías de turismo comunitariol) en base a criterios del Sistema de Contratataciones Estatales (SICOES). Finalmente entrevistas realizadas en Oruro y fragmentos de una sesión informativa de la Mancomunidad Asanake.

3

2. JUSTIFICACIÓN.

La oferta turística tradicional de Oruro se ha enfocado principalmente en promocionar el Carnaval, conocida coma la capital del folklore de Bolivia y de tradición minera a nivel nacional e internacional. Sin embargo detrás de esa colorida algarabía de músicos y bailarines se esconde un Oruro rico en recursos naturales y culturas ancestrales. Diversas regiones de Oruro se constituyen en potenciales destinos turísticos a pesar de la aridez de la región, pudiéndose advertir que “más del 80% de los municipios ofrecen atractivos turísticos”1.

Asimismo la baja o inexistente calidad de los servicios turísticos, la reducida presencia de empresas de operación turística, escasas iniciativas de planificación y nula gestión de destinos turísticos en el departamento, se convierten en problemas para la imagen de un “Oruro Turístico”.

Por otro lado, en el Plan Nacional de Turismo 2012-2016 se propone una política de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable del Turismo para un uso y ocupación del territorio y el desarrollo de los destinos turísticos, que persigue: i) reducir desequilibrios territoriales en el acceso a la actividad turística y sus beneficios; ii) reorientar las intervenciones espontáneas y aisladas; iii) orientar la inversión pública y privada estratégica; y iv) desarrollo de la gestión estatal descentralizada2 que, sin embargo, solo hace referencia como destino a la ciudad de Oruro (Carnaval). Además El Plan de Desarrollo Departamental de Oruro 2011-2015, plantea un Ordenamiento Territorial Turístico para el Departamento en el marco del cumplimiento con los objetivos de fomentar y promover el turismo competitivo, cultural y natural con participación comunitaria en los niveles local, departamental y nacional3.

Por tanto, se estableció la necesidad de optar por una propuesta que permita orientar la intervención de las iniciativas público-privadas en la región. En ese marco, esta propuesta de Ordenamiento Turístico Territorial a implementarse en la Mancomunidad Asanake,

1Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 54. 2Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016. pdf. pp. 50-51. 3Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 89.

4

busca reforzar iniciativas y/o propuestas de planificación turística, así como instrumentos que operativicen tal proceso para sentar las bases de una Gestión Turística adecuada a la realidad de los municipios que la conformanen el marco de una coordinación permanente y objetivos comunes.

A esto se suma la necesidad de identificar áreas ambientalmente sensibles para minimizar y/o evitar impactos ecológicos, optimizar los emprendimientos turísticos e iniciativas en términos de infraestructura impulsados por parte de la Gobernación de Oruro y los municipios, así como la identificación de zonas, centros, rutas y circuitos turísticos efectivos y potenciales, para impulsar el desarrollo turístico en la Mancomunidad Asanake.

Finalmente, con esta propuesta se pretende coadyuvar al fortalecimiento institucional de la Mancomunidad, pues, al presente, en el Departamento de Oruro, se conforman estrategias de promoción económica asociadas la reivindicación identitaria y representativa de las regiones ancestrales del Altiplano Central.

5

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Gráfico Nº1 Relación Causa-Efecto

Donde: I: Institucional; O: Oferta; A: Ambiental; D: Demanda

O. Falta de E aprovechamiento I. Nula planificación del F de atractivos territorio turístico, su E turísticos C D. Escaso Uso y Ocupación. T flujo turístico O. Poca O hacia el I. Poca o nula diversificación S Departamento de productos información sobre la

de Oruro turísticos. demanda, oferta y el sistema turístico en A. Impacto su conjunto en el I. Débil ecológico y de Departamento. O. Imagen coordinación riesgo Cuenca entre del Lago Poopó turística del I. Desconocimiento comunidades y humedales Departamento de Oruro de la importancia del e instituciones. adyacentes. turismo como entorno al Carnaval. elemento estratégico de la economía.

C ESCASA PLANIFICACION A TURíSTICA EN EL U DEPARTAMENTO DE S ORURO A S

A. Otras actividades O. Oferta productivas son turística I. RRHH de prioridad para el tradicional de I. Ausencia de otras áreas

desarrollo del Oruro enfocada estadísticas de están a Departamento principalmente I. No hay Turismo como cabeza de (principalmente en promocionar visión a base para la instituciones

minería) el Carnaval. largo plazo. planificación. turísticas.

6

Las principales debilidades encontradas que repercuten en la escasa Planificación del Turismo en el Departamento de Oruro radican en un alto nivel de resistencia a desarrollar acciones que vayan en beneficio de la población y un escaso espíritu y conocimiento para generar proyectos de desarrollo turístico. Los proyectos encarados, no están convenientemente orientados al desarrollo económico sustentable y tampoco existe ni fomento ni políticas para el desarrollo empresarial.

Actualmente, uno de los mayores problemas que poseen las instituciones, en particular las Públicas y los Movimientos Sociales, es el bajo nivel de coordinación y trabajo conjunto que pudiesen llevar adelante cada una de ellas en beneficio de sí mismas, de los sectores a quienes representan y de su región, en sus diferentes niveles. A esto se suma la carencia de un verdadero nivel de representación por parte de estos sectores a par o el conjunto de la sociedad para legitimar sus acciones, el número de personal técnico limitado y perteneciente a otras áreas, la falta de continuidad en la gestión y oportunismo político.

El rol de los municipios no ha tenido un gran impacto en el desarrollo empresarial local; ya sea, por el escaso conocimiento técnico al respecto, poca importancia a los procesos de capacitación del capital humano, inadecuada interpretación de la legislación vigente, conformismo, resistencia al cambio en términos de políticas socioproductivas en beneficio de la comunidad y principalmente por la falta de decisión. Lamentablemente, el resultado es visible por el alto nivel de pobreza, principalmente en el sector oriental y sus consecuentes migraciones y abandono de zonas con alto potencial en las diversas áreas del desarrollo productivo.

Por otro lado, la oferta turística tradicional del Departamento de Oruro se ha enfocado principalmente en promocionar el Carnaval, lo que repercute en la falta de aprovechamiento de atractivos turísticos de gran potencialidad y en la diversificación de productos turísticos.

7

La ausencia de sistemas estadísticos de turismo es una de las falencias del Departamento. Solo se cuentan con datos del flujo turístico de la ciudad de Oruro, Aguas Termales y el Parque Sajama del Viceministerio de Turismo al año 2010. De las 37 fuentes de aguas termales detectadas en el Departamento, solamente seis son aprovechadas y usadas en balnearios. Estas son: Capachos, Obrajes, Poopó, Pazña, Urmiri y Sajama.

Lamentablemente no existe un registro estadístico y es imposible conocer la cantidad exacta de flujo turístico que tienen por destino los municipios de la Mancomunidad y los que tienen por destino final al Salar de Uyuni al pasar por la vía Panamericana. Además la mayoría del flujo turístico que va hacia el destino Uyuni-Lagunas, no pernocta en Oruro, las operaciones turísticas se las realiza principalmente desde La Paz, para inmediatamente dirigirse a la Estación de Trenes de la ciudad.

Por lo tanto, al ser escasa la demanda turística en los municipios de la Mancomunidad Asanake, no existe un flujo turístico constante tal que se materialice en una diversificación de la oferta.

Finalmente, la tradición minera de Oruro, históricamente ha derivado en la consecuente contaminación ambiental de los lagos Poopó y Uru Uru y humedales adyacentes, la erosión del suelo por la pérdida de nutrientes vitales para los ecosistemas de la región y la pérdida de la flora y fauna. La minería utiliza importantes volúmenes de agua en sus operaciones (volúmenes que a su vez se han reducido por efecto del cambio climático) y con frecuencia utiliza caudales en detrimento de los usos tradicionales de las comunidades, además de contaminarlos, precarizando los medios de vida. La oferta de agua ha empeorado debido a la contaminación y afecta también a la salud y medios de vida de la gente.

8

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial del espacio turístico que constituyen los Municipios de la Mancomunidad Asanake para sentar las bases para la planificación y gestión turísticas sustentables, así como para el fortalecimiento institucional de la Mancomunidad con el fin de reforzar iniciativas y/o propuestas de planificación turística en el Departamento de Oruro.

4.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar y delimitar el espacio turístico del territorio Asanake a partir de una propuesta de Uso y Ocupación Turísticas.

 Identificar zonas de fragilidad ecológica y de riesgo para minimizar y/o evitar impactos ecológicos en Áreas Ambientalmente Sensibles.

 Promover el Fortalecimiento Institucional turístico de la Mancomunidad Asanake basada en una visión y objetivos comunes para consolidar el proceso de integración municipal.

 Formular un Plan de Manejo como instrumento de gestión que permita a través de programas y proyectos el fomento a la construcción de infraestructura turística (señalización) y la optimización de los servicios y la atención al cliente (certificación de guías de turismo comunitario), así como propuestas de estudio del patrimonio natural y cultural de la región.

 Optimizar el aprovechamiento de los recursos turísticos efectivos y potenciales a partir del diseño y/o diversificación de productos turísticos (rutas y circuitos).

9

5. METODOLOGÍA

5.1. Investigación Bibliográfica

Para la construcción del trabajo se recurrió a fuentes bibliográficas secundarias e información primaria cualitativa como base del sustento teórico, obtenida de actores públicos y tour operadores involucrados con el turismo en el Departamento de Oruro y la Mancomunidad Asanake. Es importante recalcar que muchos de los datos secundarios fueron corroborados y/o complementados durante las entrevistas. Como herramientas complementarias del sustento teórico, se utilizaron datos geográficos y mapas de apoyo.

Por otro lado, para contextualizar el tema en cuestión se empleó tanto el método sintético como el método analítico como dos fases complementarias, ya que tanto en el análisis como en la síntesis en el campo turístico y en el objeto de estudio, se procede a la observación y revisión de cada uno de los elementos que conforman el sistema turístico. Asimismo se recurrió al método histórico para contextualizar el territorio y fundamentar la representatividad e institucionalidad de la Mancomunidad Asanake.

5. 2. Investigación de Campo

Para el trabajo de campo y recolección de fuentes primarias de investigación se tomaron en cuenta a instituciones del Departamento de Oruro, la Universidad Técnica de Oruro a través de la carrera de Antropología, operadores turísticos y particularmente a la Secretaría General de la Mancomunidad y a la Gobernación. Para ello se recurrió a herramientas como:

1. Entrevistas:

 Lic. Pedro Ramos, Jefe de la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro.

 Tec. Hugo Canchari, Técnico de Planificación de la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro.

10

 Lic. Salomón Aguilar, Presidente de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro.

 Lic. Cidar Zepeda, Secretario General de la Mancomunidad Asanake.

 Representantes de los Municipios de la Mancomunidad Asanake.

 Lic. Hugo Trujillo, tour operador “H.T. Viajeros en el tiempo”.

 Lic. Juan Carlos Vargas, tour operador “Charlie tours”.

 Arq. Arturo Ramos, docente carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro.

2. Elaboración de Fichas de Inventario de 20 Atractivos turísticos a partir de fuentes bibliográficas y visitas a algunos atractivos en Pazña, Challapata y Santiago de Huari:

 Pazña, 3: 1 Patrimonio Urbano Arquitectónico y/o Artístico; 2 Sitios Naturales.

 Challapata, 5: 2 Patrimonios Urbano Arquitectónicos y/o Artísticos; 1 Sitio Natural; 1 Etnografía y Folklore;1 Realización Técnica y/o Científica.

 Santiago de Huari, 4: 2 Realizaciones Técnicas y/o Científicas; 1 Sito Natural; 1 Etnografía y Folklore.

 Santuario de Quillacas, 2: 1 Patrimonio Urbano Arquitectónico y/o Artístico; 1 Sitio Natural.

 Pampa Aullagas: 1 Patrimonio Urbano Arquitectónico y/o Artístico.

11

 Salinas de Garci Mendoza, 5: 2 Sitios Naturales; 1 Realización Técnica y/o Científica; 2 Patrimonios Urbano Arquitectónicos y/o Artísticos.

3. Exposiciones y reuniones en 2 Sesiones de la Mancomunidad.

4. Toma de decisiones consensuadas in situ y vía telefónica.

5. 3. Metodología para el Ordenamiento Turístico Territorial

La metodología a implementarse en el proceso de planificación de Ordenamiento Turístico Territorial se orienta a un proceso de planificación que toma en cuenta aspectos que están basados fundamentalmente en el análisis territorial, en la oferta, demanda y gestiones turística y ambiental, a partir del Análisis FODA propuesto por Kenneth Andrews y Roland Christensen. “La Guía para Planificadores Locales de la OMT” (1999) y “La Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio” (2009), del Arq. Jorge A. Gutiérrez, son los principales instrumentos metodológicos para su elaboración.

La ventaja de este análisis es que nos ayuda a obtener un diagnóstico de la situación actual tomando en cuenta cuatro componentes: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, donde los factores internos (Fortalezas y Debilidades), competen exclusivamente a las cualidades o defectos de un territorio de estudio y que pueden ser controladas desde el interior, y los factores externos (Oportunidades y Amenazas), son aquellas fuerzas ajenas al territorio de estudio que no pueden ser controladas pero si se pueden utilizar para prever los problemas que se pueden ocasionar en un futuro o que están pasando en el presente. Cabe recalcar, no obstante, que el análisis FODA no profundiza en la raíz del problema. Las estrategias que van a conducir a la obtención de los objetivos del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial, surgen luego de haber realizado el análisis FODA y proceder a realizar un cruce de variables que convergen en cuatro cuadrantes MAXI – MAXI; MAXI – MINI; MINI – MAXI y MINI – MINI., de donde se obtienen dichas estrategias de acuerdo a un puntaje que se realiza en otra matriz. Luego de la sumatoria

12

se sacan los puntajes más altos y se trabaja sobre ellos para obtener estrategias, las cuales se pondrán en su respectivo cuadrante4:

Donde:

F1 F2 F3 F4 E

O1 2 0 3 1 6 3 = Muy Buen Relación O2 3 3 3 3 12 2 = Buena Relación O3 0 3 3 2 8 1 = Poca Relación O4 1 1 2 2 6 0 = Sin relación O5 2 2 3 3 10

E 8 9 14 11

5.4. Lineamientos del Ordenamiento Turístico Territorial

El Ordenamiento Territorial puede ser visto como una alternativa integral espacial que busca reducir las desigualdades en el bienestar de la población y mejorar la calidad ambiental. El análisis de la actividad turística, debe surgir como una intención manifiesta de dar un tratamiento integral a la problemática espacial de las regiones y las ciudades, lo cual se enriquece con la incorporación de conceptos y finalidades ligadas al paradigma del desarrollo sustentable.

Por otra parte, los planteamientos que el Ordenamiento Territorial ofrece para apoyar el análisis y evaluación de la actividad turística bajo un marco de sustentabilidad, retoman la construcción de indicadores propuestos por la OMT: indicadores clave de Turismo Sostenible, con aplicación general para todos los destinos e Indicadores de Destino específicos aplicables a tipos de turismo o ecosistemas determinados, los cuales resultan ser una herramienta básica de trabajo que permiten la identificación y evaluación de la relación específica causa/efecto entre el fenómeno turístico y su apropiación del territorio5:

 Protección del sitio  Presión

4Gutiérrez, Jorge Antonio (2009). Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio. La Paz. pp. 42. 5Cervantes, Jorge y Gómez, Rosalía (2007). El Ordenamiento Territorial Como eje de Planeación de Proyectos de Turismo Sustentable.pdf. pp. 103-118.

13

 Intensidad de Uso  Impacto Social  Control de Desarrollo  Gestión de Desechos  Proceso de Planificación  Ecosistemas Críticos  Satisfacción del Turista  Satisfacción de la Población Local  Contribución del Turismo a la Economía Local

El Ordenamiento Territorial es un componente del proceso de planificación integrada concordante con la planificación estratégica y la planificación territorial a niveles municipales, de mancomunidades y departamentales6. De este modo, este instrumento busca en términos de sustentabilidad prevenir y corregir desequilibrios, integrar las unidades geográficas y dar funcionalidad al territorio en términos de optimización de las relaciones existentes entre las actividades humanas y productivas, incluyendo entre estas a la actividad turística, así como enmarcar las formas en que las estrategias de desarrollo de esta actividad incidirán a futuro en las formas de configuración territorial y los marcos de desarrollo regional que se establecerán.

Los principios del Ordenamiento Turístico Territorial son:

 El fomento a la construcción de la infraestructura y mejora de la calidad de los servicios.  Participación y beneficio de los pueblos originarios y etnias integrados a la actividad turística, municipios, prefecturas, empresa privada (actores sociales son sujetos y protagonistas) promoviendo la igualdad de género.  Integralidad como articulador de componentes biofísicos, económicos, sociales, culturales y político institucionales.  Conservación permanente del patrimonio cultural y natural con un aprovechamiento racional y sostenido de los recursos.

6Gutiérrez, Jorge Antonio (2009). Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio. La Paz. pp. 4.

14

 Precaución para prevenir o mitigar prácticas u omisiones que puedan provocar daños irreversibles en el patrimonio cultural, natural y la consideración de los cambios del entorno.  Gradualismo, considerar tiempos y plazos para su organización de manera gradual a corto, mediano y largo plazo considerando las realidades y los cambios territoriales.  Eficiencia en los procedimientos utilizados por las instituciones para la gestión del desarrollo turístico, servicios, operación, promoción, fortalecimiento institucional y manejo de la información.  Responsabilidad de los actores que operan y de los que mantienen el patrimonio turístico en las escalas municipales, mancomunales y prefecturales.  Institucionalidad en la conformación de organizaciones que permitan que los diferentes actores, articulen la superestructura turística a escalas comunitarias, municipales y regionales asegurando que las diferentes actividades, obras o proyectos estén enmarcados en las normativas sectoriales.

Asimismo, se establece como componentes del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio:

 Plan de Uso del suelo (PLUS), en función a un análisis integral del área y las prioridades de conservación. Al ser un instrumento de carácter técnico normativo, éste determina los usos turísticos del suelo en función a sus limitantes y potencialidades, los usos se clasifican en:

- Zonas de Usos Permitidos Uso intensivo (urbanizaciones), extensivo (actividades dispersas recreativas, deportivas). - Zonas de Usos Limitados condicionados (Uso temporal, de recuperación natural, de interés histórico cultural con normativa especial, zona de amortiguamiento). - Zonas de Usos Prohibidos (zonas intangibles o sensibles, protección estricta, zonas de riesgo).

15

La delimitación de zonas de uso y el detalle normativo están en función al diagnóstico y el análisis FODA y básicamente al consenso de los actores locales.

 Plan de Ocupación del Territorio (PLOT), instrumento técnico que promueve la optimización de los asentamientos humanos (Reglamentación urbana), la localización de infraestructura y planta turística para la organización de los flujos de visitantes. Propuesta y dimensionamiento de la planta e infraestructura turística de acuerdo a demanda y las necesidades de las poblaciones locales, (Zona, Área, Centro Turístico, Corredores turísticos, en cada caso).

Finalmente, la propuesta territorial que se propone está estructurada en base a datos de UDAPRO7 y SITAP8 proporcionados por el Plan de Desarrollo Departamental de Oruro y en base a mapas turísticos e información primaria y secundaria obtenida en visitas a territorio Asanake. Asimismo la zonificación de uso y ocupación de suelos se la realizó en base a georeferenciación y diseño de mapas en ArcGis.

7 La Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO) forma parte de la institucionalidad estratégica del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) que está encargada de la gestión y administración del Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP). Está encargada de relevar información primaria y sistematizar información secundaria del sector productivo para la toma de decisiones vinculadas al desarrollo de las iniciativas productivas. 8 El Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción (SITAP) es el subsistema dependiente de la Unidad de Análisis Productivo UDAPRO que administra y gestiona las bases de información geográfica empleando Sistemas de Información Geográfica de ultima generación que permite el análisis de datos geoespaciales capaces de brindar información critica para la toma de decisiones.

16

Gráfico Nº2 Esquema Metodológico Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio

Elaboración del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio

Preparación y Organización del Proceso de Ordenamiento

Recopilación y sistematización de la Información Concertación con las comunidades, municipios, mancomunidades Diagnóstico Integral del territorio FODA

Síntesis de la situación ideal deseable, posible O Construcción de la Visión a ser alcanzada en el R (Imagen objetivo a largo plazo) mediano y largo plazo D E N Selección y formulación de estrategias Situaciones ideales que se desean A alcanzar mediante la ejecución, a partir del FODA definición y concatenación de los M Define: procesos que se ejercitaran para I categorías cumplir los alcanzados E de uso del suelo para N Elaboración del Elaboración del Plan Orienta la optimización T cada una de ellas: Plan de Uso del de Ocupación del de: O Objetivos y Suelo Territorio Los atractivos, la Normas de dotación y accesos a los T manejo equipamientos turísticos U La vinculación y R Plan de articulación del territorio (Circuitos y rutas) I Manejo S T Concertación con I Concertación y ajustes del Plan de Ordenamiento las comunidades, C Turístico del Territorio municipios, O mancomunidades

Fuente: Gutiérrez, Jorge Antonio (2009). Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio. La Paz

17

6. ANTECEDENTES

6.1. Aspectos Histórico-Culturales

El Departamento de Oruro es heredero de civilizaciones y culturas precoloniales con sistemas políticos, económicos, sociales y espirituales singulares como una estructura integral. Históricamente, ha sido un escenario de encuentros y desencuentros culturales. Hacia 1.200 a.C. aparecieron las primeras culturas agrícolas sedentarias y aldeanas, a las que se las denominó como cultura Wankarani. Posteriormente siguió el período expansivo de Tiwanaku, de cultura urbana e imperial y que llegó a abarcar gran parte de la región de Oruro.

La historia de Oruro hace referencia a los Urus -de características étnicas distintas a los Aymaras-, como los más antiguos pobladores y antiguos dueños de la región circunlacustre. Este pueblo, que habita el continente americano desde los 2000 años a.C., perdió paulatinamente sus tierras y su lengua y hoy en día está en riesgo su supervivencia. Según un censo de 1573, en aquella época habitaban en la zona Poopó 80.000 urus; actualmente, no superan los 700. Éstos, fueron reducidos en pequeñas estancias y ayllus durante la época incaica y la conquista española. En este proceso, fueron incluidos en muchos casos como una tercera parcialidad distinta de las parcialidades duales Aymaras. Este último dato es una evidencia de que los sistemas duales proceden más de un origen aymara que de uno uru, aunque este último es más antiguo que el primero9.

En el territorio del actual departamento de Oruro estaban establecidos tres de lo que fueron los Señoríos Aymaras: los Carangas al oeste, los Soras al noreste y los Killaka- Asanaki al sur, donde el centro de convergencia de estos fue el Lago Poopó (del quechua “pupu”, que significa ombligo)10. Los Carangas como los Soras y los Killakas- Asanaki, compartían su territorio con los Urus, que, controlaban los lagos y los cursos de los ríos principales. Estos grupos estaban organizados en Urcosuyu (los de las montañas) y Umasuyu (los de los lagos y ríos), en el ayllu, en mitades y parcialidades (Anan-Urin), la

9Molina, Ramiro et al (2006). Estudio caso Oruro: Análisis Antropológico. pdf. pp. 511. 10Molina, Ramiro (2006). De Memorias e Identidades: Los Aymaras y Urus del Sur de Oruro. La Paz: IEB. pp. 54.

18

relación de mayor a menor (Jila-Sullka), etc., en una lógica de conformación y ocupación del espacio consolidados en el marco de su cosmovisión y explicación del mundo al igual que en el resto del territorio Altoperuano.

6.1.1. La Cristianización y la Reconfiguración del Territorio Prehispánico Orureño

Los misioneros de diversas órdenes llegaron a territorio orureño, siendo los Agustinos, los que sentaron presencia en muchos pueblos. Los Agustinos fueron los “adalides de la extirpación de idolatrías” y quienes apoyaron la instauración de la Inquisición desde la época del Virrey Toledo. Estos fundaron conventos y erigieron iglesias que se conservan en Challacollo, , Sepulturas, Toledo, Sora Sora, Poopó, Urmiri, , Challapata, Yarvicolla y otros en las provincias Carangas.

En el mundo cultural y artístico post-conquista hay un factor importante: las órdenes religiosas, y en especial los agustinos, plantean –en base a la obra “La Ciudad de Dios” de San Agustín11-, la dualidad entre el mundo cristiano y el pagano del indígena altoperuano, identificando y comparando los dioses andinos para contraponerlos con Cristo, María y los Santos12. En muchos pueblos de la zona andina y particularmente en el territorio orureño, las Iglesias son sustituidas por conjuntos ceremoniales que constan de una iglesia y cinco capillas (cuatro posas y una “capilla miserere”) y son articulados dentro de un atrio. Estos conjuntos ceremoniales, se implementan particularmente en los pueblos de indios o reducciones que se rigen bajo tradiciones propias. Es precisamente en el territorio que hoy es el departamento de Oruro donde se encuentran en mayor cantidad.

Estos conjuntos ceremoniales responden a las necesidades de una nueva sociedad colonial que venía generándose: la Cristianización de grandes multitudes, el culto al aire libre con su juego de patios y recintos cuadrangulares que rememora a los centros prehispánicos, la importancia del culto religioso a los muertos que identifica el uso de las posas con las huacas y con los Apus Sagrados. Finalmente, las construcciones a fines del

11San Agustín en su obra “Ciudad de Dios”, plantea la dualidad entre el mundo cristiano y el pagano ante el cual adopta una serie de actitudes, entre otras, la de demostrar la primacía del cristianismo afirmando que las verdades cristianas se hallan latentes, tanto en la naturaleza circundante como en la cultura pagana de griegos y romanos. Los Agustinos, identificaron a los antiguos paganos con el hombre andino. (Gisbert, 2008:12). 12Gisbert, Teresa (2008). Iconografía y Mitos Indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cía. pp. 12.

19

Virreinato, pierden monumentalidad, las iglesias se hacen cada vez más pequeñas en tanto que los conjuntos urbanos que las rodean se hacen cada vez más complejos, se unen atrio y plaza, se duplican las posas y aun el número de torres. Estas estructuras tienen vigencia hasta bien entrado el siglo XVIII, son permanentes y perviven hasta hoy13.

6.1.2. Centros Mineros y Villas Españolas

La región que hoy es el Departamento de Oruro fue explotada por la riqueza mineral que existía en su territorio desde los primeros tiempos de la conquista. Por esta zona atravesó la expedición de Almagro que se dirigía a Chile en 1535. Como producto de esta expedición se funda la primera villa hispánica en territorio boliviano: Paria, por don Lorenzo de Aldana en la región Sora. La década de 1570-1580 se caracterizó por varias fundaciones debido a la gran actividad organizadora del Virrey Toledo. Muchas poblaciones orureñas se fundaron en estos años.

Entre las minas que se explotaron en territorio orureño y que dieron lugar a la formación de villas españolas, además de Paria, fueron las de Salinas de Garci Mendoza, de donde, al cabo de algunos años, mucha gente de allí se trasladó a Oruro anoticiada del descubrimiento de otras minas argentíferas. A esta región Intersalar también confluyeron otros migrantes de la Villa Imperial de Potosí14.

En el siglo XVI, se establecieron legislaciones específicas que respondían a una lógica de separación residencial de los indios con respecto a las otras clases (peninsulares, criollos, negros y mestizos). Los indios vivieron, según sus usos y costumbres en los llamados “pueblos de indios” y agrupados en los barrios marginales de las ciudades, con su propio esquema urbano, su propia iglesia y sus propias autoridades.

Como se sabe, la economía colonial de Oruro giraba en torno a la minería. En la Villa San Felipe de Austria (Oruro) había dos barrios: uno de los cuales era San Miguel de la Ranchería. Dos barrios son poco para una ciudad minera de la envergadura de Oruro.

13Gisbert, Teresa y De Mesa, José (1997). Arquitectura Andina. La Paz: Colección Arsanz y Vela. Embajada de España en Bolivia. pp. 124-130. 14Calizaya, Zenobio (2006). “Vida y Milagros de la Villa de San Felipe de Austria: Ensayo Histórico Antropológico”. En Medinacelli, Ximena y Molina, Ramiro (Coord.). Ensayos Históricos sobre Oruro. La Paz: IEB. pp. 89-90.

20

Esto se explica por la escasez de agua, hecho que motivó el traslado de los ingenios a alrededores de la ciudad, a los que se anexaron grupos indígenas o núcleos dependientes de la ciudad minera, pero alejados de ella a manera de pequeñas poblaciones satélites. Estos núcleos eran Paria, Sora Sora y Sepulturas. Estas poblaciones crecieron en los años siguientes llegando a constituirse en centros de importancia. Asimismo, Salinas de Garci Mendoza, Turco y Corque, que fueron importantes centros mineros en el curso del siglo XVII, atrajeron numerosas poblaciones de indios con su consecuente dinámica socioeconómica.

6.1.3. Los Killakas-Asanakis

El señorío Killakas-Asanaki, localizado al sur del departamento de Oruro en torno al lago Poopó, ocupaba un extenso territorio y estaba constituido por los Asanakis, Aullagas, Uruquillas, Sivaruyos y Aracapis y su territorio contemplaba además los valles de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. El señorío Killakas fue reducido en el pueblo del mismo nombre, el de Asanakis en Challapata y Condo-condo, y el Sevaruyo-Aracapis en Talavera de la Puna15.

Existe un fuerte vínculo entre los Killakas-Asanakis y las montañas en relación con los territorios de este señorío. Es el caso de la montaña Asanakis y la Tunupa, que, explican los mitos ligados a la conformación del entorno físico y que hacen a la geografía de la región. Son dos volcanes importantes de la región sur del lago Poopó, asociados a los poderes del fuego provenientes del interior de la tierra (Ukupacha) y representados en la dualidad humanizada hombre/mujer. Por lo tanto, en el paisaje cultural andino de Oruro una montaña no es sólo un lugar donde caminó una deidad, sino es una misma deidad como el centro de la identidad de estos pueblos. Son deidades tutelares y espirituales, testigos a su vez, de los ciclos del mundo andino. Asanakis aparece inicialmente como un personaje central, de transición a la descripción de Tunupa del siglo XVI. Habría sido un antiguo dios desaparecido en tierra de los Aullagas16.

15Molina, Ramiro (2006). De Memorias e Identidades: Los Aymaras y Urus del Sur de Oruro. La Paz: IEB. pp. 56-70. 16Idem. pp. 18-45.

21

En ese contexto, Gisbert nos indica, que en el proceso de cristianización durante la dominación española, la relación entre la descripción de Tunupa y la imagen del apóstol cristiano San Bartolomé, se mezclan en el imaginario de las comunidades a costa de la desaparición de sus propios dioses locales, paralelamente a la aparición e introducción de otras deidades cristianas como Santiago, San Martín de Tours, Santo Tomás, entre otros. Sin embargo, la advocación a las deidades locales no desaparece en su integridad17.

Asimismo existen otros personajes importantes que también representan a otros Apus de la región, a ríos (el río Lauca en el caso de los Chipayas), a salares y puntos geográficos establecidos en el sur del lago Poopó y áreas circundantes.

6.2. Aspectos Territoriales

Para entender la composición territorial en el Departamento de Oruro, se parte de referencias etnohistóricas del antropólogo Molina, que hacen a las más antiguas unidades sociopolíticas reconocidas en la región. El rescate histórico de aquellos señoríos conformados tanto por Aymaras como por Urus marca un punto referencial tanto por su importancia informativa como por su representación política hoy en día.

La región con mayor superficie territorial es la de Carangas, la cual ocupa el 53% del territorio del departamento de Oruro abarcando 8 provincias: Nor Carangas, Carangas, Sur Carangas, , Sajama, Mejillones, San Pedro de Totora y parte de Atahuallpa. La segunda región es la de Killakas-Asanaki que ocupa casi el 28% del territorio orureño, abarcando las provincias Poopó, Eduardo Avaroa, Ladislao Cabrera y Sebatián Pagador. La tercera región es la de los Soras que ocupa cerca al 18% de la superficie territorial del departamento abarcando las provincias de Poopó, Pantaleón Dalence, Saucarí, Tomás Barrón y parte de Cercado18.

La distribución política del territorio orureño, en cantones, provincias y secciones municipales, es el resultado de un largo proceso histórico que viene de las

17Gisbert, Teresa (2008). Iconografía y Mitos Indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cía. pp. 39-40. 18Molina, Ramiro et al (2006). Estudio caso Oruro: Análisis Antropólogico.pdf. pp. 525.

22

administraciones políticas de la época colonial, pero principalmente de la administración republicana. Esta forma de administración del espacio territorial desintegró y mutiló las antiguas unidades regionales basadas en fuertes organizaciones sociales y económicas de características comunales (suyus, markas, parcialidades, ayllus mayores y menores). Esta situación de constante desmembración de los antiguos espacios se dio de manera paulatina y rápida, particularmente durante el siglo XX de la época republicana, deteniéndose dicha fragmentación a fines del mismo siglo.

En este contexto se crea el Departamento de Oruro por D.S. del 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y dividido en tres grandes provincias: Paria, Poopó y Carangas. Estas provincias en la época colonial mantuvieron de alguna manera cierta unidad regional entre los antiguos espacios de las federaciones y señoríos. Las provincias Paria y parte de Poopó se asentaban sobre el antiguo territorio Sora, la parte sur de Poopó estaba asentada en el antiguo territorio Killaka y finalmente la provincia Caranga mantenía la antigua unidad del señorío o federación Caranga.

Pese a esta distribución de territorios prehispánicos en las tres provincias de Oruro, los límites departamentales dejaban fuera a una serie de espacios territoriales pertenecientes a estas tres federaciones. Parte de la federación Sora pasó a formar parte del departamento de Cochabamba, parte del territorio de la federación Killaka pasó a formar parte de los departamentos de Chuquisaca y Potosí, y parte del antiguo territorio Caranga pasó a formar parte de La Paz y la costa del Pacífico19.

En el caso particular y contemporáneo de Huari, este municipio pertenece a la provincia Sebastián Pagador, que fue creada aparentemente de manera arbitraria dentro de la provincia Abaroa, presentando una interrupción o discontinuidad territorial en esta última – además de vacíos legales e interpretaciones limítrofes antojadizas-, y generando un malestar y conflicto permanentes en poblaciones de ayllus de ambos municipios. La provincia de Sebastián Pagador es considerada como una provincia artificial dado que su

19Idem. pp. 518-519. y Entrevista a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 marzo 2012.

23

creación es reciente (1985), lo que ha motivado la enemistad de los pobladores a raíz de estos conflictos limítrofes20.

Actualmente el Departamento de Oruro se encuentra dividido en 16 provincias, 35 municipios y 160 cantones.

Cuadro Nº 1 Provincias y Municipios Mancomunidad Asanake, Departamento de Oruro Nº Provincia Municipios Municipios Eduardo Avaroa 2 Challapata y Santuario de Quillacas Poopó 3 Pazña, (Villa Poopó y Antequera)* Ladislao Cabrera 2 Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas Sebastián Pagador 1 Santiago de Huari Fuente: Elaboración propia * Villa Poopó y Antequera no pertenecen a la Mancomunidad Asanake

6.3. Aspectos Turísticos

El turismo está refrendado en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia como una actividad económica estratégica y como tal viene a representar uno de los sectores generadores de empleos y divisas, constituyéndose en un instrumento clave para la proyección de la imagen del país en el mundo. El último informe del Viceministerio de Turismo, con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), coloca al turismo en el cuarto lugar como generador de divisas, con un aporte del 3.08% a la generación de valor agregado, lo que representa 5.364 millones de Bs. de producción turística y 4,57% del PIB nacional.

Según los resultados de la encuesta del Sistema de Información Estadísticas de Turismo (SIET), la actividad turística generó más de 1.000 millones de dólares de ingresos, el número de visitantes extranjeros pasó de 524.316 turistas a 1.261.114 en el período 2005-2013, siendo la ciudad de La Paz la más visitada con el 23,1%, respecto a las demás ciudades y centros turísticos del país. Según el reporte, los otros lugares turísticos más visitados en Bolivia son: Santa Cruz (17,1%), Copacabana (8,8%), Cochabamba

20Idem. pp. 541.

24

(6,4%), Salar de Uyuni (6,3%), Potosí (4,6%), Isla del Sol (3,3%), Oruro (3,2%), Sucre (3,1%), Tiwanaku (2,6%), Samaipata (2,6%), Tarija (2,5%), Coroico (2,5%), Tupiza (2,4%), Villazón (2,3%), Yacuiba (2,2%) y Misiones Jesuitas (%1,1). Por otro lado la generación de empleos directos e indirectos en el sector alcanzó a 320.000 de empleos.

Cuadro Nº2 Composición Porcentual de los Ingresos generado por el Turismo En Bolivia Productos %

1. Servicios de alojamiento para visitantes 10,5% 2. Servicios de provisión de alimentos y bebidas 30,4% 3. Servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril 0,1% 4. Servicios de transporte de pasajeros por carretera 14,7% 5. Servicios de transporte de pasajeros por agua 0,1% 6. Servicios de transporte aéreo de pasajeros 19,7% 7. Servicios de alquiler de equipos de transporte 0,5% 8. Agencias de viajes y otros servicios de reserva 0,4% 9. Servicios culturales 3,0% 10. Servicios deportivos y recreativos 7,3% 11. Comercio al por menor de bienes característicos del turismo, 4,7% específicos de cada país 12. Otras actividades características del turismo, específicos de cada país 8,5%

TOTAL 100% Fuente: Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016. En base a datos de la Cuenta Satélite de Turismo de Bolivia – SIET

Los Bs. 5.3 millones de producción bruta que genera el turismo en Bolivia son distribuidos principalmente en servicios de transporte de pasajeros (aéreo 19.7%, terrestre 14.7%), seguidos de los servicios de alimentación (30.4%) y alojamiento (10.5%). Por otro lado, la generación de divisas que el sector aporta a la economía se constituye en el segundo rubro no tradicional después de la soya y quinto tomando en cuenta las exportaciones tradicionales como es el gas natural y los minerales (Zinc y Plata). Cabe resaltar que es el primer sector exportador no considerado materia prima no renovable en el caso de los tres primeros y con mayor valor agregado en el caso de la soya.

25

Cuadro Nº3 Participación del Turismo en las Exportaciones al 2013 (en millones de $us) Exportaciones En millones Exportaciones En millones Totales de $us No de $us Tradicionales 1. Petróleo 6.533,15 1. Soya y 912,23 Crudo y derivados Gas Natural 2. Turismo 1.024 2. Minerales 1.953,04 3. Quinua 153,26 (plata y zinc) 4. Castaña 129,48 3. Soya y 912,23 5. Girasol y 104,93 derivados derivados 4. Turismo 1.024 6. Azúcar, 72,24 5. Quinua 153,26 Alcohol y derivados Fuente: INE (2013). Bolivia: Comercio Exterior. Resumen Estadístico. pdf.

6.3.1. Situación de los Principales Destinos Turísticos del País

Bolivia cuenta con una amplia oferta turística (la mayoría son potenciales), dada su diversidad geográfica, cultural y étnica, y posee ventajas competitivas en cuanto a vocación natural especialmente debido a sus diferentes ecosistemas, con biodiversidad de flora y fauna, nevados, altiplano, valles, llanos amazónicos y selvas. Si bien es evidente que la actividad turística está caracterizada por tener una alta sensibilidad a factores ajenos, las cifras muestran a una actividad menos vulnerable a estos efectos y reorientada en términos de mercado, precios y servicios hacia diferentes segmentos del turismo que se encuentran en alza los turismos: ecológico, histórico, de aventura, recreativo, ecoturismo y comunitario.

El Lago Titicaca es el destino más consolidado en términos de oferta e imagen y le sigue el destino Uyuni-Lagunas de Colores. En general, los destinos bolivianos aún carecen de condiciones de facilitación, el grado de desarrollo de la planta turística y su posicionamiento en el mercado no es homogéneo, carece de uniformidad de servicios de atención al turista, accesibilidad, dotación de servicios básicos, seguridad, facilidades a la operación, banca, estaciones de servicio, entre otros, razón que amerita un trabajo integral por parte del Estado dada la transversalidad de estas tareas, para mejorar la calidad de los productos y hacer competitiva la operación turística. Los municipios que conforman los principales destinos en Bolivia no cuentan con los servicios básicos

26

necesarios, menos del 50% de los hogares de los principales destinos cuentan con agua potable y energía eléctrica, un 17% de los hogares cuenta con servicio de alcantarillado para laprovisión de servicios sanitarios, y solo un 11% cuentan con servicios de telefonía.

Cuadro Nº4 Servicios Básicos y Conectividad en Bolivia Agua por cañería 62,3 % Energía eléctrica 64,4 % Alcantarillado 47,4 % Telefonía 22,7 % Acceso a Internet 9,1 % Aeropuertos Internacionales 3 Aeropuertos Nacionales 13 Terminales Terrestres 8 Terminales Férreas 16 Red Vial Fundamental 6054, 35 km. Fuente:Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016 con información de INE.

6.3.2. Servicios Turísticos en los Principales Destinos Turísticos del País

La oferta de servicios turísticos es amplia y variada en Bolivia, el visitante puede encontrar hospedaje, empresas de turismo, guías especializados, restaurantes y otros de diversas categorías y variada calidad. A nivel nacional se cuenta con 3.318 establecimientos de hospedaje, oferta conformada por hoteles, hostales, alojamientos, residenciales, etc.: las empresas de turismo alcanzan a 1.596 entre agencias de viaje y operadoras de turismo distribuidas a lo largo del territorio nacional, los guías de turismo registrados alcanzan a 844 y además se cuenta con 1.275 arrendadoras de vehículos y 3.032 restaurantes y peñas folklóricas. El mayor número de empresas turísticas se encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y con un crecimiento considerable ahora en Potosí, debido al creciente flujo turístico al Salar de Uyuni.

27

Cuadro Nº5 Servicios Turísticos en Bolivia (en número de establecimientos) Agencias de Empresas Guías Restaurantes Viaje y Arrendadoras Departamento de de y Peñas Operadoras de de Vehículos Hospedaje Turismo Folklóricas Turismo La Paz 607 1139 241 91 960 Oruro 31 141 32 20 189 Potosì 204 240 235 30 45 Chuquisaca 36 154 95 22 161 Tarija 78 242 36 285 148 Cochabamba 282 448 60 153 465 Santa Cruz 307 812 145 670 926 Beni 42 117 SR* SR* 104 Pando 9 25 SR* 4 34 BOLIVIA 1526 3318 844 1275 3032 Fuente:Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016. *SR: Sin registro en las Gobernaciones Departamentales.

6.3.3. Panorama y Tendencias del Turismo Mundial

Durante las seis últimas décadas el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. A pesar de ocasionales conmociones, las llegadas de turistas internacionales han registrado un crecimiento prácticamente ininterrumpido: desde los 25 millones en 1950 hasta los 278 millones en 1980, los 528 millones en 1995 y los 1.087 millones en 2013. Europa lideró el crecimiento en términos absolutos, habiendo recibido 29 millones más de turistas internacionales en 2013 y un total alcanzado de 563 millones. El crecimiento (5%) fue el doble de la media de la región para el periodo 2005-2012 (2,5% anual). La región de Asia y el Pacífico registró el crecimiento relativo más rápido, con un aumento del 6% en llegadas, seguida de Europa y África (ambas 5%). En las Américas, las llegadas internacionales aumentaron un 3% (168 millones), lo que equivale a un incremento de 5 millones, mientras que en Oriente Medio se mantuvieron sin cambios.

En 2013, los ingresos por turismo internacional alcanzaron la cifra de $ 1.159.000 millones en todo el mundo, partiendo de $ 1.078.000 millones generados en 2012. El crecimiento de ingresos por turismo internacional, un 5% en términos reales, fue igual al crecimiento en llegadas. Asimismo, la cuota de mercado de las economías emergentes ha

28

aumentado del 30% en 1980 al 47% en 2013 y se prevé que alcance el 57% en 2030, lo que equivale a más de mil millones de llegadas de turistas internacionales: China pasó a ser cuarto en número de llegadas (56 millones) y mantiene también el cuarto puesto en ingresos ($ 52.000 millones). Italia ha consolidado su quinta posición en llegadas (48 millones) y la sexta en ingresos (44.000 millones). Turquía sigue en sexto puesto en llegadas y duodécimo en ingresos. Francia sigue ocupando el primer puesto en cuanto a llegadas de turistas internacionales, con 83 millones de visitantes en 2012 y es el tercer país en cuanto a ingresos por turismo internacional ($ 56.000 millones en 2013). Los Estados Unidos se sitúan en primer lugar en ingresos con $ 140.000 millones y en segundo lugar en llegadas con 70 millones. España sigue siendo el segundo país por ingresos del mundo y el primero de Europa ($ 60.000 millones) y recuperó su tercer puesto en llegadas con 61 millones de visitantes.

Europa sigue siendo la mayor región emisora del mundo, una región que genera más de la mitad de las llegadas internacionales, seguida de Asia y el Pacífico (23%), las Américas

(16%), Oriente Medio (3%) y África (3%). China ha consolidado su posición como mayor mercado turístico emisor del mundo, con un gasto turístico de $ 129.000 millones, multiplicado casi por diez en los 13 años transcurridos desde 2000, cuando ocupaba el séptimo puesto.

Por su parte, los ingresos por turismo internacional en el continente Americano llegaron a $ 229.000 millones, lo que significa un incremento del 6% en términos reales y una cuota de llegadas mundiales de un 15%, si bien su cuota de ingresos ascendió al 20%. Turistas de Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos (movimiento al interior del continente) fueron sus principales mercados. Los arribos de viajeros a América se concentran en Estados Unidos, seguidos por México y Canadá, los primeros por el repunte del turismo de recreación y de sol y playa fundamentalmente. En el sur Brasil y Argentina lideran los puestos de arribo, por las ciudades modernas, las playas y la alegría que ofertan a los visitantes.

29

Cuadro Nº6 Arribos a América según Principal Mercado Emisor de Turistas País Emisor Llegada de Viajeros Llegada de Viajeros Cuota a América a Bolivia de Mercado (N° de personas) (N° de personas) (%) Alemania 71.200.000 19.820 0,03 Reino Unido 69.500.000 15.848 0,02 Estados Unidos 63.569.000 33.745. 0,05 Francia 24.000.000 26.687 0,11 Brasil 4.825.000 52.428 1,09 Argentina 4.009.000 110.649 2,76 España 3.987.690 13.450 0,34 Chile 1.825.900 53.090 2,91 Fuente: Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016 con información de OMT.

El crecimiento en América del Sur (3%) se mantuvo en consonancia con la media de la región. Perú (11%) registró un crecimiento de dos dígitos, mientras que Ecuador (7%),

Paraguay y Colombia (ambas 5%) tuvieron buenos resultados. El movimiento de turistas en Sudamérica, por su parte, ha generado 19.3 miles de millones de dólares, donde los países con mayor cuota de mercado son Brasil, Argentina, Perú y Colombia. Bolivia cuenta con una cuota de mercado significativamente reducida de los principales mercados emisores de turistas del mundo, siendo los principales mercados los países colindantes, entre los cuales se destaca Argentina, Chile y recientemente Brasil.

Cuadro Nº7 Ingresos por concepto de Turismo Receptivo en Sudamérica (en millones de $us) Año 2005 2009 2010 2011 Sud América 12.403 18.475 20.081 22.922 Argentina 2.729 3.960 4.942 5.353 Bolivia 239 279 310 378 Brasil 3.864 5.305 5.702 6.555 Chile 1.109 1.604 1.620 1.831 Colombia 1.222 1.999 2.083 2.201 Ecuador 486 670 781 837 Guyana 35 35 80 - Paraguay 78 205 217 241 Perú 1.308 2.014 2.008 2.360 Suriname 45 64 61 - Uruguay 594 1.312 1.496 2.187 Venezuela 650 990 739 - Fuente: OMT (2012). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Madrid. pdf. pp. 19.

Finalmente las nuevas tendencias apuntan a satisfacer las necesidades de un turista que busca vivir experiencias únicas e innovadoras. Según las previsiones a largo plazo de la

30

OMT, las llegadas de turistas internacionales a escala mundial crecerán un 3,3% anualmente entre 2010 y 2030 hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030. Entre 2010 y 2030, se prevé que el ritmo de crecimiento de llegadas en destinos emergentes (4,4% al año) doble el de las economías avanzadas (2,2% al año). Por regiones, el mayor crecimiento corresponderá a Asia y el Pacífico, donde se prevé que las llegadas aumenten en 331 millones hasta alcanzar los 535 millones en 2030 (4,9% al año).

6.3.4. Comportamiento del Turista

En los últimos años, el turismo mundial ha sufrido cambios por el incremento de la competencia, esto debido a la aparición de nuevos destinos turísticos de países de Sudamérica, Asia y África, provocando un cambio en el comportamiento habitual del turista y en la oferta de los servicios turísticos en general. A lo que se adiciona efectos directos e indirectos del cambio climático, las innovaciones en los sistemas de transporte, el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s) y el comercio creciente por Internet, aspectos que moldean las nuevas necesidades y comportamientos de los turistas en el mundo.

En los destinos de larga distancia, donde la característica fundamental son las dificultades de acceso, prolongados tramos de recorrido aéreos o terrestres, precaria infraestructura de conectividad, pero con importantes atractivos y singulares recursos turísticos que motivan desplazamientos, los visitantes muestran un comportamiento singular, en cuanto a actitudes, valores, necesidades y actividades.

En América del Sur se puede apreciar tres tipos de visitantes: El primero es el turista que busca símbolos o iconos turísticos conocidos a nivel mundial, como las Islas Galápagos, Buenos Aires, Rio de Janeiro, la Patagonia, Isla de Pascua, entre otros; este turista se considera un cazador de fotografías y coleccionista de postales. Otro tipo de viajero es el especializado que busca en el mundo los lugares más adecuados para realizar actividades como la observación de aves, mariposas, orquídeas, pesca deportiva u otras actividades de su interés. Por último, están los turistas que quieren encontrar experiencias diferentes, salir de los paquetes turísticos clásicos, conocer comunidades, ciudades y

31

actividades no descritas en las guías turísticas, desean ser los primeros en experimentar para comunicar al mundo su nuevo hallazgo.

En Bolivia se puede observar la presencia de los dos últimos tipos de turistas con mayor frecuencia, ya que el país inicia un proceso de posicionamiento de Uyuni como icono internacional21. Por lo tanto, estos visitantes especializados y aquellos que buscan nuevas experiencias tienen las siguientes características:

 Han dejado de ser simples observadores, o cazadores fotográficos, dando paso a la interacción con su entorno, con un fuerte deseo y curiosidad por entender el comportamiento social del lugar donde visitan para contrastarlo con el mundo.

 El nivel educativo y de conocimientos de los visitantes es cada vez más elevado, sus experiencias de visita en distintas partes del mundo le otorgan una apertura mental a nuevas experiencias y desarrolla continuamente su conocimiento. Sin embargo no se consideran especialistas.

 Son conscientes del impacto que las grandes economías causan sobre el medio ambiente y por ello interactúan para evitar impactos mínimos durante sus visitas.

 La realización personal, nuevos desafíos, oportunidades de experimentar son las características de los visitantes sin importar su edad. Ellos encuentran en estos países lejanos una oportunidad de volver a vivir.

Según la Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor 2014, las principales actividades realizadas en el país por los visitantes extranjeros son: entretenimiento 42,6%, actividades culturales 17,7% y visitas a familiares y amigos con 13,5%. Por otro lado, en los últimos años se ha observado que la planificación del viaje se ha reducido considerablemente, la antelación de reservas se redujo gradualmente con las promociones de vuelos de bajo coste y promociones de última hora entre otras. Es así que Bolivia registró un 95,7% de su flujo como independiente, es decir que no adquiere

21 Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016. pdf. pp. 11-21 en base a datos de la OMT.

32

paquetes desde origen pero si en el destino. Estos visitantes independientes se informan del destino principalmente por recomendaciones de amigos y/o familiares (42.2%). Sus experiencias son determinantes para elegir un destino u otro.

El segundo medio de información son los buscadores web (20.6%), paginas oficiales de destino, portales de empresarios, de gestores públicos, y webs de otro tipo de sociedades civiles con o sin fines de lucro, con las que el internauta no se siente completamente satisfecho con el contenido, la confiabilidad y actualización de la información y por lo tanto busca otros medios para contar con una información más precisa, entre los que se destaca las guías de turismo (15.7%), blogs y redes sociales (8.6%).

En el caso de Bolivia, los medios de comunicación masiva, centros de información y revistas especializadas influyen en la llegada de los visitantes que hoy por hoy optan por elegir por destino.

Gráfico Nº3 Arribos de Viajeros Internacionales a América por el medio de información

Amigos/familiares 42,2 Buscadores web 20,6 Guias turisticas 15,7 Redes sociales 8,6 Centros de informacion 3

Medios de comunicación 4,5

Revistas especificas 2

Otros 3,4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016 con información de OMT.

6.3.5. Afluencia de turistas a Bolivia

El flujo de viajeros extranjeros que ingresan a Bolivia presenta un incremento paulatino en los últimos años. El 2010 se vio un crecimiento del 8,99% respecto al 2007, haciendo un total de 731.590 viajeros extranjeros que arribaron por distintos puestos fronterizos y

33

aeropuertos internacionales del país. Considerando que el 2012, un millón de turistas visitó el país y el 2013 fueron alrededor de 1,4 millones como consecuencia del programa "Bolivia te espera", el turismo en el país creció en 17 por ciento, generando mayores posibilidades de empleo, servicios y oportunidades económicas.

Respecto de los puntos de acceso aeroportuario de turistas extranjeros, el 65% lo hicieron por Viru Viru (SantaCruz), 31% por el Aeropuerto Internacional de El Alto y 4% por Jorge Wilstermann (Cochabamba). En el acceso de turistas extranjeros vía terrestre destacan cinco puntos fronterizos: Desaguadero (La Paz), Kasani-Copacabana (La Paz), Villazón

(Potosí), Yacuiba, Bermejo (Tarija) y Tambo Quemado (Oruro).

Por otro lado el comportamiento registrado en los últimos años del flujo muestra una marcada estacionalidad, en los primeros meses del año y mediados del segundo semestre se observa las temporadas bajas en la actividad. Se mantiene la tendencia de la temporada alta registrada tradicionalmente en julio y agosto aunque empieza a mostrarse la presencia de una nueva temporada durante los meses de noviembre y diciembre. Este fenómeno inicial de desestacionalización se debe al fuerte incremento de ingresos de viajeros vía terrestre por Desaguadero, Bermejo y Villazón, flujos procedentes de los países vecinos.

Según la Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor 2014, la estadía media de los visitantes extranjeros en Bolivia fue de 19 días, siendo las estadías más largas de los visitantes provenientes de Europa con 30 días y Norteamérica con 26 días. El menor promedio de estadía en Bolivia fue registrada por los viajeros residentes de Argentina, Paraguay y Uruguay con 12 días, mientras que la estadía media más alta fue registrado por los viajeros residentes de España con 48 días.

El Gasto Medio de Viaje de los visitantes extranjeros en Bolivia el año 2014 fue de $us. 723,4, mientras que el Gasto Medio Diario fue de $us. 61,5. El país con un mayor Gasto Medio Diario es Suiza ($ 98,5) registra una estadía media de 15 días, mientras que el país con menor Gasto Medio Diario (Uruguay $us. 48,6.) registra una estadía media de 12

34

días. Entre los principales países están Panamá ($us. 93,9), Alemania ($us. 78,9), Japón ($us. 73,4), Chile ($us. 70,8) y Estados Unidos ($us. 70).

Como principales motivos de viaje, predomina el motivo “Vacaciones – Recreación – Ocio” cuando los turistas viajan en grupo (80,8%). Cuando el viaje es en familia resaltan dos motivos: “Vacaciones – Recreación – Ocio” (65,9%) y “Visitas a familiares y amigos” (25,1%), mientras que cuando el turista viaja solo, también cobran importancia las otras motivaciones (“Trabajo”, “Negocios y/o Motivos Profesionales”, “Compras”). En cuanto a la Condición de Viaje de turistas extranjeros, predomina el Turismo Independiente con una participación de 95,7%, mientras que el Turismo Organizado alcanzó a 4,3%. En cuanto a continente de origen, se destaca que los viajeros provenientes de Asia tienen el mayor porcentaje en Turismo Organizado con 14,8%, seguido de Europa con 9,4%, siendo Alemania, Japón, Canadá e Italia de donde provienen los viajeros que realizan más Turismo Organizado.

Gráfico Nº4 Composición de Flujo de llegadas de visitantes extranjeros según continente: 2012 (en porcentajes)

Sudamérica 3 2,9 2,7 0,2 8,4 Europa Norteamérica 20,3 62,4 Asia Centroamérica Oceanía África

Fuente: Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016 con información de OMT.

La gestión 2012 muestra que la llegada de visitantes extranjeros en su mayoría proceden de Sudamérica representando el 62,4%, seguidos de Europa con 20,3%, Norte América con 8,4%, Asia 3,7%, Centroamérica 2.9% y Oceanía con 2,7%. Tomando en cuenta el total de llegadas del mismo año tanto por vía terrestre como aérea, de acuerdo con la nacionalidad de los turistas extranjeros, encabeza la lista Perú, seguido de Argentina, Chile y Brasil, habiendo estos dos últimos experimentado un incremento sostenido en su

35

renta per cápita durante las dos últimas gestiones y continúan con una perspectiva alentadora para los próximos años. En Norteamérica destaca Estados Unidos y en Europa figuran España, Francia y Alemania, mientras que en Asia sobresale Japón y Australia, en Oceanía

Por su parte, los mercados tradicionalmente prioritarios como Francia, Alemania y Reino Unido, cuentan con una perspectiva económica estable pese a la última crisis internacional. Durante la última gestión, emergen dos nuevos mercados: Paraguay con un fuerte flujo hacia Santa Cruz y Tarija y Australia como un mercado de larga distancia que busca experiencias únicas sin importarle recorrer grandes distancias.

Gráfico Nº5 Composición del Flujo Total de llegadas de visitantes extranjeros según principales países: 2012 (en porcentajes)

2,4 Otros Perú 3 2,4 2,3 4 Argentina 5,1 27,1 Chile 7,9 Brasil 8 Estados Unidos 21,2 16,6 Francia Alemania Reino Unido Paraguay Australia

Fuente: Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016 con información de OMT.

6.3.6. El Turismo Interno

Según la Encuesta de Gasto Turismo Interno 2013, el perfil del turista interno en Bolivia, se caracteriza principalmente por personas que realizan viajes rápidos de 2 días y 1 noche, tienen entre 25 y 44 años de edad, con una ligera mayoría de varones (52%) respecto a las mujeres (48%). Los profesionales, estudiantes, trabajadores del sector servicios y trabajadores no calificados son las principales ocupaciones. Las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija y Sucre son los destinos de mayor preferencia,

36

las poblaciones de Copacabana, Villa Tunari y Toro Toro están entre los destinos más requeridos fuera de las ciudades capitales de departamento.

Los principales motivos de viaje son: Vacaciones y Recreación (36%), visita a familiares y amigos (29%), Trabajo (14), Negocios (8%) y Estudios (5%). El 49,8% de los turistas internos encuestados no incurren en gastos de hospedaje, debido a que pasan la noche en casa de familiares, amigos, casa de las personas/instituciones que los contratan y otros. La temporalidad de los viajes muestra temporada alta en los meses de diciembre, enero y junio. El transporte más utilizado es el público terrestre (67%) y el promedio de satisfacción generales de 3.37 puntos en una escala de 1 a 5.

El gasto promedio diario del turista interno se estima en 188,00 y entre Bs. 251 y 500 en gasto de viaje total, donde el hospedaje concentra el 38%. El gasto promedio diario según duración del viaje presenta una relación inversa entre el gasto y la duración, a medida que la duración del viaje incrementa baja el gasto promedio diario.

Respecto al perfil psicográfico de los turistas internos en Bolivia, se ha determinado que el 74,9% de los encuestados planifican su viaje entre 0 (repentinamente) y 7 días de anticipación. El principal medio consultado para obtener información para realizar los viajes son las referencias de familiares y/o amigos (42,3%), el 35,3% no consultan ningún medio de información, el 97% no consulta los Centros de Información Turística; el 98% no contrata agencia de viajes; y el 99% compra los servicios turísticos por separado en lugar de paquetes. El 84% de los turistas internos no ha considerado otras opciones de viaje, es decir tienen el destino fijado por el motivo de viaje.

37

7. MARCO REFERENCIAL

7.1. Marco Conceptual

Gráfico Nº 6 Esquema Marco Conceptual

ESPACIO TURISTICO

ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL

PLANFICACIÓN TURÍSTICA

DESARROLLO SOSTENIBLE/ SUSTENTABLE MANCOMUNIDAD

7.1.1. Espacio Turístico

En términos generales la actividad turística se desenvuelve sobre el territorio de una manera propia. Se inicia en el lugar de habitación del turista potencial…, se desplaza por aire, agua o tierra, estableciendo en los dos últimos casos un eje articulador que los une con su lugar de destino. Este desenvolvimiento esquemático de la actividad turística en el espacio es lo que determina el ámbito territorial comprometido con el quehacer turístico.

38

El espacio turístico es un espacio concreto y objetivo, con un valor turístico variable, con características peculiares por su fin social, que cuenta con elementos primarios básicos (materia prima), los recursos y atractivos turísticos y elementos secundarios, la infraestructura turística. Es el espacio geográfico donde se asienta la oferta y hacia donde fluye la demanda, de modo que se consume en el mismo lugar donde se genera22.

El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico más la planta turística es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país. Los atractivos turísticos y la planta turística son los componentes esenciales del espacio turístico, previamente definido; sin embargo, se ha planteado una serie de diversos espacios, respondiendo a la problemática de la distribución física de estos componentes pues se encuentran unos más distantes de otros y en algunas partes del territorio incluso no existen. Por ello se ha optado por definir estos distintos conglomerados, en relación al tamaño de la superficie donde estén presentes y a su grado de importancia: Zona, Área, Centro Complejo, Unidad, Núcleo, Conjunto, Corredor, Corredor de traslado, Corredor de estadía23.

7.1.2. Planificación Turística

Según Hernández, la Planificación como instrumento de desarrollo es uno de los recursos metodológicos más trascendentales propios de la abstracción que ha logrado el hombre, mediante el cual aspira a seguir actuando en su proceso histórico interponiendo la racionalidad como elemento regulador. Asimismo señala que la planificación física del turismo radica en la ordenación, dirección y control de las actividades turísticas en el territorio, a través de los medios físicos que las hacen posibles y la adecuación del espacio donde se desarrollan24. Los productos de la Planificación Turística son los planes nacionales de turismo, los planes regionales de turismo, los planes estatales o provinciales de turismo, los planes locales de turismo, los programas de desarrollo de turismo y los proyectos turísticos.

22Mendoza, A. (2000). El Espacio turístico. Consultado el 17 de octubre de 2011. Disponible en . 23Boullón, Roberto (1986). Planificación del Espacio Turístico. México. 24Hernández, Edgar A. (1998). Planificación Turística: Un enfoque Metodológico. pp. 18.

39

La Planificación del Turismo trata de organizar el futuro para así alcanzar ciertos objetivos, de fijar directrices para tomar decisiones adecuadas. Tiene por objeto reportar ciertos beneficios socioeconómicos a la sociedad y mantener al mismo tiempo la sostenibilidad del sector, pudiendo integrarse en la planificación general de una zona y, si esto se consigue, el turismo se incorpora automáticamente a las pautas de desarrollo de esa zona. La planificación se lleva a cabo en un marco temporal y debe ser flexible, global, integrada, ambiental, sostenible y realista25.

El sector turístico, al igual que la economía mundial, está sujeto a constantes cambios que provienen tanto de la evolución de la propia actividad como del entorno en la que se desarrolla. La planificación permite detectar cuáles son los problemas más importantes del turismo, con la finalidad de minimizarlos. Asimismo, permite conocer mejor cuáles son los beneficios potenciales del turismo, con la finalidad de maximizarlos. La planificación del turismo se realiza a diversos niveles, desde un nivel macro o más general hasta el nivel local o más detallado. Cada nivel exige sus consideraciones específicas. En teoría, primero se elaboran los planes a nivel macro y posteriormente se planifica a nivel local dentro del marco de niveles más generales26.

El enfoque de la planificación como instrumento central de desarrollo turístico ha cambiado a lo largo de los años. De una preocupación casi única por la planificación física de las atracciones y servicios turísticos y su promoción, se ha pasado progresivamente a adoptar un enfoque más amplio que incorpora consideraciones sobre las necesidades de las empresas, de los turistas y de la comunidad local. “El objetivo último de la planificación turística coincide con el de la política turística: crear destinos de calidad y mejorar la eficiencia”27.

La evolución de los modelos de la planificación turística nos permite distinguir sus distintos acentos, así como sus características más sobresalientes: La centralización de las decisiones y la definición tecnócrata que presentan los modelos de los años sesenta y ochenta se cambia por esquemas de participación y legitimación para la toma de

25OMT (1999). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid. pp. 45-46. 26OMT (1999). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid. pp. 22-24. 27La planificación de los destinos turísticos: La necesidad de planificar: La planificación turística: concepto y objetivo.pdf. pp. 2-5.

40

decisiones en los modelos de la última década, involucrando a actores representantes de los destinos. El proceso de creación y ejecución de la planificación se hace más complejo al considerar en un mismo modelo los aspectos espaciales, ambientales y de mercado. Asimismo se incluyen fases de ejecución, seguimiento, y evaluación como parte del proceso.

La inclusión de la planificación estratégica en los modelos de la planificación turística actualizó su paradigma base, cambiando de una perspectiva racional a una prospectiva. Esta enriqueció su proceso mediante el análisis del ambiente externo y de la elaboración del DOFA, aunque sus elementos aún no se encuentran totalmente integrados en los modelos. La sostenibilidad se convirtió en el principio rector de la planificación turística de los modelos más recientes, lo que implicó cambiar de una racionalidad puramente económica a una racionalidad económicamente ambiental28.

7.1.3. Desarrollo Sostenible/Sustentable

Jansen et al, identifican el desarrollo turístico sostenible con aquel cuyo “volumen y orientación del desarrollo evoluciona de manera que la presión sobre el medio natural permanece por debajo del umbral de capacidad de carga tanto para la generación presente como para la futura”29.

La difusión internacional del concepto encontró su mejor caja de resonancia en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), hito que ha dado paso a un sinnúmero de iniciativas institucionales que han contribuido a afianzar el paradigma de la sostenibilidad como referencia de las políticas públicas, y a incrementar el grado de la sensibilización social en torno a los efectos ambientales del crecimiento económico (…). La aplicación de los principios de la sostenibilidad al turismo participa de la dicotomía existente entre su amplia difusión y las limitaciones de los progresos alcanzados. La notable repercusión de estos principios en el campo del turismo ha posibilitado que el paradigma de la sostenibilidad aglutine el debate

28Osorio, Maribel (2006). La Planificación Turística: Enfoques y Modelos.México. pdf. pp. 291-314. 29Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible: Propuestas para la creación de un Sistema de Indicadores. España. pdf. pp. 17.

41

entorno a las implicaciones del turismo para el desarrollo y sus efectos ambientales, socioculturales y económicos. La evolución de las relaciones entre turismo y desarrollo tienen un fiel reflejo en diversas Declaraciones y documentos auspiciados por organizaciones internacionales entre las que destaca la OMT (…). A pesar de su profusa utilización, no existe una definición única y generalmente aceptada del concepto de desarrollo turístico sostenible.

Las definiciones del desarrollo turístico sostenible suelen adoptar la forma de un conjunto, generalmente numeroso, de principios, que respeta la complejidad del concepto. Por tanto, la identificación del desarrollo sostenible con un proceso de cambio cualitativo que asegure el equilibrio entre la preservación del patrimonio natural y cultural, la viabilidad económica del turismo y la equidad social del desarrollo, constituye un punto de partida para la aplicación efectiva de los principios del desarrollo sostenible30. Para que algo sea calificado como sustentable debe cumplir con estos requisitos fundamentales o esferas.

El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. En el marco de esta declaración fundamental, se pueden ampliar los principios de desarrollo turístico sostenible de la forma siguiente:

- Los recursos naturales, históricos, culturales y de otro tipo empleados por el turismo se conservan para su uso continuado en el futuro, reportando así al mismo tiempo beneficios a la sociedad actual. - El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales en la zona de turismo.

30Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible: Propuestas para la creación de un Sistema de Indicadores. España. pdf. pp. 1-9.

42

- La calidad ambiental global de la zona turística se mantiene y mejora donde sea necesario. - Se mantiene un nivel alto de satisfacción turística de forma que los destinos retienen su comerciabilidad y prestigio. - Los beneficios del turismo se reparten ampliamente por toda la sociedad.

Gráfico Nº 7

Fuente: Machicado, Jorge (2009) "Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. Apuntes Juridicos”. Consultado el 15 Octubre de 2012. Disponible en http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html.

Por su parte, el desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades al aplicar mecanismos

43

económicos, políticos, ambientales y sociales, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida31.

La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. Lo Sustentable tiene que ver con el aspecto interno de un sistema, es decir tiene que ver con la mantención: logistica, capacitación, insumos, etc. Dicho de otro modo, tiene que ver con las debilidades y las fortalezas (sistema interno), mitigar o transformar las debilidades en fortalezas, como también aprovechar las fortalezas. Lo Sostenible tiene que ver con el aspecto externo, es decir con las oportunidades y las amenazas. En tal sentido tiene que tratarse de disipar las amenazas y capitalizar al máximo las oportunidades. Ambas, es decir los sutentable y lo sostenible, se proyectan al futuro y son interdependientes. Por ello, una buena estrategia tiene que ser sustentable y sostenible en el tiempo.

7.1.4. Ordenamiento Turístico Territorial

El Ordenamiento Turístico del Territorio es el proceso colectivo y técnico de organización del territorio en función de su vocación turística con la finalidad de utilizar racionalmente los recursos naturales y culturales de la nación. Es un componente del proceso de planificación integrada concordante con la planificación estratégica y la planificación territorial a niveles municipales, de mancomunidades y departamentales32.

Como principio, la ordenación del territorio, entendida desde una dimensión integradora y a largo plazo de los aspectos y políticas culturales, sociales, económicas y ambientales que atañen a un territorio, ha de contar con la participación de los ciudadanos, y ser funcional, en el sentido de adaptarse a las diferentes estructuras regionales; a la vez que prospectiva, en tanto que debe tomar en consideración las tendencias que afectan a la dinámica del territorio. En el caso de los espacios turísticos, como funciones de la ordenación del territorio, le corresponde el doble cometido de

31Machicado, Jorge (2009) "Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. Apuntes Juridicos”. Consultado el 15 Octubre de 2012. Disponible en http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html. 32Gutiérrez, Jorge Antonio (2009). Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio. La Paz. pp. 4.

44

proyectar materialmente el desarrollo de propuestas concretas de consumo turístico y de traducir sobre el espacio los objetivos económicos, sociales y ambientales que se asocian de ellas. Ordenar el territorio significa, por lo tanto, seleccionar de manera consciente un alternativa de actuación económica y promover, consecuentemente, una determinada opción territorial y urbanística.

Desde esta perspectiva, una positiva inserción territorial de los procesos de desarrollo turístico requiere tanto de las instituciones que los promueven como de los agentes que intervienen y de los residentes a quien afectan: un convencimiento de la idoneidad de las propuestas turísticas a implementar y de las posibilidades que se derivan de su desarrollo; la aceptación de límites para la actividad a desarrollar a fin de evitar impactos territoriales irreversibles y la definición de los niveles y tipos de impactos ambientales, económicos y sociales aceptables en el proceso de desarrollo33.

7.1.5. Mancomunidad

Uno de los requerimientos en general para ser creadas las mancomunidades es que los municipios sean colindantes; y con ello algo importante es, fijar con claridad el objetivo, que exista un presupuesto propio y unos órganos de gestión igualmente propios y diferenciados de los participantes. Es decir, una cosa son el equipo técnico de cada municipalidad y otro es el equipo técnico de la mancomunidad, lo que se debe buscar es la coordinación entre ambos. La expectativa que crea la integración de los municipios para constituirse en mancomunidad está teniendo aceptación considerable especialmente para la cooperación internacional. En esto debe tenerse cuidado porque muchas veces la efervescencia de ejecutar proyectos antes de consolidar la organización interna puede crear ciertos inconvenientes y riesgos de desaparición de la misma.

Desde un inicio los municipios representados en los Concejos Municipales que integran la mancomunidad, deben tener claro que son ellos mismos quienes deben dar vida a esa nueva estructura territorial y es por ello que deben sostener su voluntad política, establecer rápidamente algunas políticas públicas sociales, culturales y económicas que

33OMT (1999). Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid. pp. 49-52.

45

garanticen su sostenibilidad y para lo financiero deben comprender que es cada municipio el que debe aportar para el funcionamiento de la mancomunidad, utilizando parte de su presupuesto. La mancomunidad debe considerar mínimamente dos órganos fundamentales: la parte política de decisión y la parte técnica, es por ello necesario establecer un equipo técnico de gestión del desarrollo en el territorio mancomunado, éste debe ser profesional y propositivo, y; en común acuerdo éstos dos órganos deben considerar desde la mancomunidad, procesos participativos, es importante considerar el involucramiento de los distintos actores y sectores de las sociedades que serán afectados por las acciones emanadas de la mancomunidad34.

Una mancomunidad se define legalmente como un ente asociativo independiente, de carácter público, constituido como una entidad supra municipal, a la que se le ha dotado de un patrimonio, una organización, personería y capacidad jurídica propias, para el cumplimiento de las funciones o servicios específicos que se le han asignado mediante sus estatutos, por ser considerados de interés para las comunidades representadas por las municipalidades asociadas. No obstante, en la práctica las mancomunidades comienzan con la identificación de acciones conjuntas y no necesariamente están formalizadas mediante estatutos; es una condición que se alcanza con el tiempo y no debe ser una condicionante para iniciar. Por lo general, las mancomunidades o asociaciones entre gobiernos locales en América Latina han concentrado sus esfuerzos en los siguientes campos: planificación y regulación urbanas (comprende planes y normativas urbanas, control y permisos de edificación, catastros, disposición de espacios públicos, construcción y mantenimiento de calles, plazas, parques, aceras, bordillos, infraestructura vial y patrimonio histórico) y cobertura de servicios públicos35.

Una mancomunidad es la alianza voluntaria de municipios que deciden unificar esfuerzos y recursos económicos para lograr un mayor desarrollo a través de una gestión basada en una visión y misión comunes. “De las mancomunidades en el país que han nacido con fines específicos, 10% lo hicieron para alcanzar objetivos en el área de salud, 10% en el área de servicios básicos, 25% han nacido para cumplir fines en el área de medio

34Salguero, Carmen (2006). La Mancomunidad de Municipios: una nueva estructura territorial para promover el desarrollo local.pdf. pp. 1-6. 35Elmenhorst, Andreas et al (2011).Guía para Mancomunidades en Gestión Integral de Residuos Sólidos. pdf. pp. 12.

46

ambiente, 40% en el áreade promoción al turismo, 10% en el desarrollo de su vocación productiva, las que se encuentran implementando proyectos para este fin, y 5% se crearon para cumplir fines específicos de apoyo a la dotación de infraestructura municipal (Lea Plaza M. 2004)”36.

Uno de los retos de las mancomunidades es consolidar el proceso de integración municipal para encontrar alternativas de estructurar y consolidar zonas según necesidades comunes. Se ha demostrado que los municipios mancomunados pueden tener más opciones en la búsqueda de respaldos económicos del gobierno y mayores posibilidades de control en el aprovechamiento equilibrado de los recursos. Es necesario pensar en las actividades que proporcionarán más beneficios para las mancomunidades: por una parte, actividades extractivas de recursos limitados como la minería, actividades expansivas que agotan el recurso suelo como el monocultivo y la deforestación, o por otra parte, actividades que tienden a conservar los recursos de sitios únicos en el planeta y que las futuras generaciones querrán también disfrutar como el turismo sostenible, responsable y accesible37.

Las mancomunidades son instrumentos para una gestión desde lo local-territorial, con ámbitos territoriales diversos y amplios; no reemplazan a otras entidades de gobierno, ni tampoco se limitan al ámbito de una municipalidad, en cuya voluntad asociativa reposan. Surgen de la voluntad local, y no se forman por mandato de ley, pero requieren de políticas públicas que las incentiven. Cuando existen normas de apoyo, las mancomunidades logran mejores resultados. Expresan un espacio social de reunión de voluntades para impulsar una mejor gestión, superando la reivindicación aislada, el faccionalismo, la polarización étnica excluyente, y el aislamiento en sus proyectos. Son escenarios con ventaja para promover economías y servicios de escala.

Las mancomunidades requieren una política que garantice su sostenibilidad, con recursos propios y con medidas que incentiven su consolidación. Pueden reorientar la inversión y el desarrollo, promoviendo el uso eficiente de los recursos nacionales y externos. No hay

36Citado por Gutiérrez, Jorge Antonio (2007). Mancomunidades y Turismo: Atrapando el pez… La Paz. pdf. pp. 5. 37Gutiérrez, Jorge Antonio (2007). Mancomunidades y Turismo: Atrapando el pez… La Paz. pdf. pp. 1-10.

47

recetas absolutas; es preciso descubrir lo específico y sus potencialidades, para superar la pobreza y generar desarrollo. La gestión del territorio y sus instrumentos mancomunados, deben responder a realidades concretas y objetivas38.

7. 2. Marco Institucional

Los actores involucrados son la Mancomunidad Asanake, la Unidad de Cultura y Turismo dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro y la Asamblea Departamental de Oruro. A partir del trabajo de campo y de recolección de fuentes primarias y secundarias de investigación se tomaron en cuenta a estas instituciones del Departamento de Oruro.

7.2.1. Mancomunidad Asanake

 Objetivo: Contribuir al desarrollo de proyectos conjuntos, con los diferentes municipios que componen la Mancomunidad.  Ámbito: Desarrollo de proyectos en salud, educación y desarrollo económico.  Área de acción: Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza.

7.2.2. Unidad de Cultura y Turismo dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación De Oruro

 Objetivo: Lograr beneficios económicos y sociales de la actividad turística en el departamento, mediante la interconexión eficiente de las regiones con atractivos turísticos, la provisión de servicios básicos, el rescate y preservación de los atractivos turísticos naturales y culturales y su puesta en valor con el involucramiento activo de la población.

38Barbery, Roberto et al (2009). Mancomunidades Municipales de Bolivia. Estado de Situación y Prospectiva. Santa Cruz de la Sierra: CEPAD. pdf. pp. 26.

48

 Líneas de Acción:

- Capacitación de RRHH, transferencia de infraestructura a los municipios, conformación de empresas ecoturismo comunitario. - Promoción y difusión de los atractivos turísticos del departamento, aprovechando el posicionamiento del carnaval de Oruro en medios de comunicación masivos (tv cable, aerolíneas, etc.) - Motivar a través de ferias y convenios a las agencias mayoristas nacionales que incluyan en su paquete promocional a Oruro como destino turístico final. - Revalorización y sensibilización en las comunidades a través de actividades con vocación turística que garanticen el cumplimiento de la CPE (Art. 99). - Actualización y centralización mediante un inventario de atractivos turísticos del departamento. - Rescatar las costumbres y tradiciones culturales y ancestral

 Misión: Fomentar, Promocionar y Difundir el desarrollo de la actividad Turística en Oruro, bajo términos de sostenibilidad, a través de alianzas estratégicas con Instituciones públicas, privadas y especialmente con las comunidades.  Visión: Posicionar al Departamento de Oruro como un destino Turístico final, brindando atención y servicio de calidad al visitante garantizando la conservación y uso racional de recursos naturales, históricos y culturales.

7.2.3. Asamblea Departamental de Oruro

La visión de desarrollo que se plantea para el Departamento, a partir de la gestión 2006 fue establecida de la siguiente manera: “Convertir y consolidar al Departamento de Oruro, en puerto seco y centro comercial más importante del país; en el corredor bioceánico y el sitio de encuentro nacional e internacional; con ciudades intermedias que cuenten con servicios de infraestructuras adecuadas y con carreteras estables; establecer en una región productora y exportadora de productos naturales, con valor agregado; con

49

capacidad de competencia en el mercado interno y externo; implementar tecnologías apropiadas para el desarrollo de la producción agropecuaria, minería y los MyPES; instituir Unidades de Producción (ayllu) y “desarrollar el turismo comunitario”; recuperar el medio ambiente y el ecosistema; atención adecuada en la salud, la educación y los servicios básicos para lograr la calidad de vida de los habitantes en el Departamentode Oruro”39; en base a:

 Identidad cultural propia  Participativo y comunitario  Descentralizado  Apoyando la producción comunitaria  Fortaleciendo las vocaciones productivas del departamento  De economía comunitaria de reciprocidad y redistribución  Con tecnologías y fuentes energéticas propias  De administración transparente y erradicación de la corrupción  Mancomunidades productivas

Si bien es evidente el énfasis sobre la recuperación o reconstrucción de una identidad cultural propia, aspecto reflejado tanto en el Plan de Gobierno como en el Plan de Desarrollo Departamental, los mayores esfuerzos están dirigidos a la promoción del desarrollo con un enfoque comunitario de redistribución y reciprocidad, sin que signifique que estos ámbitos sean contradictorios, más al contrario, son entendidos como complementarios y necesarios para la recuperación del “vivir bien”40.

39Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Asamblea Departamental de Oruro. Consultado el 2 de septiembre de 2011. Disponible en: . 40Saric, Drina Z. (2006). Estudio de caso de Oruro: Análisis Material de Competencias.pdf. pp. 354-355. y Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro. 27 marzo 2012.

50

7.3. Marco Legal

El Marco Legal se sustenta en el siguiente esquema:

Gráfico Nº 8

C. P. E. (Art. 337; 273; 280)

Ley de Autonomías Nro.031 (Art. 95; 29; 131; 132)

Ley de Medio Ambiente Nro. 1331 (Art. 1-2; 11)

Ley General de Turismo Nro.292 “Bolivia te Espera” (Art. 3; 15; 26)

Ley Nro. 3362 – 21 feb. 2006 (Desarrollo turístico del Municipio de Pampa Aullagas)

Plan Nal. de Desarrollo 2006-2010 D. S. 29272 4 pilares estratégicos: económico (turismo)

Plan Nacional de Turismo: 2012-2015

Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015 4 ejes de desarrollo: Oruro Productivo (turismo)

7.3.1. Constitución Política del Estado

La Nueva Constitución Política del Estado establece que el turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable, para lo que tomará en cuenta la riquezas natural y de las culturas, y el respeto al medio ambiente, debiendo el Estado promover y proteger principalmente el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle la actividad turística.

51

En cuanto a las mancomunidades, los Art. 273 y 280, otorgan rango constitucional a la posibilidad de configurar mancomunidades conformadas por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, como un espacio de planificación y gestión. Asimismo, establecen que las mancomunidades se instituyen para el cumplimiento de los objetivos de los regímenes territoriales respectivos.

7.3.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nro. 031 de 19/07/2010

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, define los regímenes competenciales y económico-financiero y de coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas. En este marco, el Art. 95, define las competencias exclusivas del nivel central del Estado y los Gobiernos Departamentales Autónomos en materia de turismo, así como los roles de cada una de las instituciones encargadas del turismo a nivel nacional, departamental, municipal, empresas privadas, etc., las mismas que deben coordinar sus acciones con el propósito de desarrollar el sector.

Uno de los componentes importantes de dicha ley, es la que concierne a la planificación. Para ello propone en el Art. 131, la Planificación Integral y Territorial para el desarrollo articulando en el corto, mediano y largo plazo el uso y ocupación del territorio y las estructuras organizativas del Estado, así como inversión (planes, programas y proyectos) y coordinación mutua con las organizaciones territoriales a través de los Consejos de Coordinación Sectorial (Art. 132). Éstos son instancias consultivas, de proposición y concertación entre el Estado y los Gobiernos Autónomos para la coordinación de asuntos sectoriales.

Asimismo, el Art. 29, avala la conformación de mancomunidades a fin de preservar su unidad de gestión en el marco de las competencias legalmente asignadas.

52

7.3.3. Ley del Medio Ambiente Nro. 1333 de 27/04/1992

La Ley del Medio Ambiente, que tiene por objeto proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, señala además en su Art. 11, que la planificación del desarrollo nacional y regional del país deberá incorporar la dimensión ambiental a través de un proceso dinámico permanente y concertado a través de planes, programas y proyectos, ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la localización de asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Asimismo, para los fines de la presente Ley, en el Art. 2º, se define como desarrollo sostenible al proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

7.3.4. Ley General de Turismo Nro. 292 “Bolivia te Espera”

Según el Art. 3, el turismo como actividad estratégica deberá fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y emisivo a partir de la gestión territorial y la difusión del “Destino Bolivia” y sus atractivos turísticos para fortalecer la actividad turística.

Por otro lado, en el Art. 15, se establece que la elaboración e implementación del Plan Nacional de Turismo por parte del Viceministerio de Turismo en coordinación con las entidades territoriales autónomas, contendrá programas, proyectos, estrategias e instrumentos relativos al desarrollo de normativa, promoción, difusión, fomento, priorización de zonas turísticas y sensibilización. Estas entidades territoriales podrán elaborar sus correspondientes Planes de Turismo.

Finalmente en el Art. 26, señala que el Viceministerio de Turismo y las entidades territoriales autónomas, promoverán la conformación de Consejos de Coordinación

53

Sectorial, como una instancia consultiva de proposición y concertación entre los diferentes niveles del Estado, conforme a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031 “Andrés Ibáñez”, sujeta a reglamentación expresa y con la participación de los actores del sector.

7.3.5. Ley 3362 - 21 de febrero de 200641

“Declárese de prioridad nacional, el desarrollo turístico del Municipio de Pampa Aullagas, Segunda Sección de la Provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro”.

7.3.6. Plan Nacional de Desarrollo D.S. 29272 de 12/9/2007

El D.S. 29272 de 12/9/2007 que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo configura una Bolivia productiva, digna, democrática y soberana para “vivir bien“. Dentro de este marco conceptual el Plan Nacional de Desarrollo plantea cuatro pilares estratégicos articulados a las nociones propuestas como base del desarrollo para Bolivia:

 Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la matriz productiva (turismo como uno de sus componentes) y los que coadyuvan a su funcionamiento.  Estrategia socio-comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales.  Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado.  Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

41Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2011). Ley 3362 - 21 de febrero de 2006. Consultado el 28 de octubre de 2011. Disponible en .

54

Asimismo, señala que el turismo debe ser una actividad productiva e integral, sostenible, con Complejos turísticos, Iniciativa privada, iniciativas comunitarias. Para ello propone Programas y Proyectos que tienen que ver con el Turismo Comunitario, promoción interna y externa de potencialidades, Seguridad turística, y la creación de condiciones.

7.3.7. Plan Nacional de Turismo 2012-2016

El presente Plan define como política nacional para el desarrollo del turismo sustentable en el Estado Plurinacional de Bolivia, “la democratización en el acceso a la gestión y los beneficios de la actividad turística, propugnada por la inclusión, equidad, equilibrio y responsabilidad social, ambiental y cultural, en un contexto de economía plural y de autonomías territoriales”. Asimismo plantea 3 políticas sectoriales para el desarrollo de la actividad turística, que son operativizadas de manera transversal en cada uno de los programas y proyectos: Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable del Turismo, Gestión Integral Estratégica de los Destinos Turísticos y Desarrollo del Turismo Comunitario.

La política de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable del Turismo, se refiere a la delimitación del territorio basado en 19 destinos turísticos para el ordenamiento territorial de la actividad turística en Bolivia, en función de las características de sus matrices productivas. Asimismo fortalece el proceso de autonomías territoriales y descentralización administrativa, asignando a las instancias de gestión pública en los niveles nacional, departamental y municipal, responsabilidades y competencias definidas, orientando la inversión pública y privada para el desarrollo de destinos turísticos, mediante su conectividad, provisión de servicios básicos, distribución de los servicios de atención al turista y la optimización funcional de los centros gravitantes de recepción primaria y distribución de flujos de visitantes.

Se enfatiza en el uso y ocupación del territorio bajo el enfoque del desarrollo sustentable del turismo, fundamentado en la relación hombre-naturaleza en equilibrio, entendiendo que las formas específicas de adaptación del hombre al ambiente natural para sobrevivir y las adaptaciones constructivas que él mismo hace de su entorno para apropiárselo en

55

busca de calidad de vida. De manera general, la delimitación de destinos permitirá: i) reducir desequilibrios territoriales en el acceso a la actividad turística y sus beneficios; ii) reorientar las intervenciones espontáneas y aisladas; iii) orientar la inversión pública y privada estratégica; y iv) desarrollo de la gestión estatal descentralizada.

7.3.8. Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011 – 2015

El Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015, acorde a los lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo y sobre la base de los principales problemas a resolver y potencialidades del Departamento de Oruro propone Ejes y Sub Ejes de Desarrollo. Uno de los cuatro ejes de desarrollo planteados es el de “Oruro Productivo”, donde pretende fomentar y promover el turismo competitivo, cultural y natural con participación comunitaria en los niveles local, departamental y nacional, a través de la Identificación y Promoción de Circuitos Turísticos, la Implementación de un Sistema y Servicio de Información Turística y la Articulación con las Redes de Servicios Turísticos a nivel nacional e internacional. Asimismo persigue desarrollar la construcción y mantenimiento de vías fundamentales camineras, férreas y aéreas del departamento.

56

II. DIAGNÓSTICO

1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. Área Geográfica de Intervención-Localización

El Departamento de Oruro se encuentra ubicado en la parte occidental del territorio boliviano (altiplano central), entre los 17° 39’ y 19° 48’ de Latitud Sur y los 66° y 69° de Longitud Oeste. Limita al Norte con el departamento de La Paz, al Sur con el departamento de Potosí, al Este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al Oeste con la República de Chile. La superficie total del departamento es de 53.588 km2, representando el 4,9% del total del territorio nacional y ocupando el séptimo lugar en extensión en relación con el resto de los departamentos.

Mapa Nº1 Mancomunidad Asanake (Jatun Killaka-Asanajaqi)

Fuente: Reconstitución del Jatun Killaka-Asanajaqi. Consultado el 4 de agosto de 2011. Disponible en: .

Los Municipios que conforman la Mancomunidad Asanake son: Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza, en las provincias Poopó, Avaroa, Sebastián Pagador y Ladislao Cabrera, al sureste y al sur del Departamento de Oruro, abarcando el 28% del territorio orureño.

57

1.2. Aspectos Físico Geográficos

1.2.1. Topografía y Geología

El relieve predominante del Departamento de Oruro es homogéneamente plano por estar inmerso en la zona central del Altiplano. En la región limítrofe, tanto occidental como oriental, se pueden evidenciar elevaciones y zonas montañosas. Geológicamente el territorio del Departamento de Oruro se extiende de oriente a poniente y a lo largo de 4 regiones morfoestructurales, de las diez unidades geo- tectónicas que conforman el territorio de Bolivia: Bloque Paleozoico Andino, Cuenca Altiplánica, Puna y Occidentales.

Al oeste y casi a 200 km de distancia se encuentra la Cordillera Occidental o Volcánica, limítrofe con la República de Chile, constituida por cordones volcánicos: las Cordilleras de Quimsachata, Liscaya, Carabaya, Tata , Sajama, el Pomarape y el Parinacota. El sector este del Lago Poopó y del departamento están delimitados por la Cordillera Oriental, a la altura de las Cordilleras de Pabellón, Azanaques, Livichuco, Los Frailes y serranías. En el sudoeste se tiene a la Cordillera de Sabaya donde están las cumbres nevadas del Carabaya y Sabaya, y en la Zona Central está la gran meseta Altiplánica. Al noreste se encuentra la Cordillera de las Tres Cruces y la Cordillera de Asanakes donde están las Cumbres Negro Pabellón (5.400 mts.), del Toro (5.180 mts.) y Azanaques (5.150 mts.). Al sur, la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del Salar de Uyuni y Coipasa.

Al este de la cadena Asanakes que, no es más que una ramificación de la Cordillera Los Frailes, barrera natural que separa el territorio del Departamento de Oruro de los de Cochabamba y Potosí, predomina la presencia del bloque paleozoico, con la particular riqueza minera del departamento (faja estañífera). Desde el punto de vista puramente fisiográfico o morfológico, esta región montañosa presenta elevadas sierras o cadenas cordilleranas que a menudo se unen y en medio de ellas se extienden largas depresiones longitudinales.

58

A la altura de la población de Huari la Cordillera de Asanakes desciende en forma abrupta desde alturas superiores a los 5.000 m.s.n.m. hasta cerca de la planicie donde está localizada la población a 3.760 m.s.n.m. en un declive de cerca de 1.240 m. Un declive mucho menor, de aproximadamente 70 m. se presenta entre la población de Huari y las orillas del Lago Poopó (3.686 m.s.n.m. en este sector) situadas a una distancia de casi 10 km.

Estas regiones se vinculan a la evolución tectónica de los Andes Orientales en su levantamiento e individualización en el denominado “Ciclo Andino”, desarrollado desde el período Triásico hasta el presente. Las estructuras geológicas principales del área son el Frente de Cabalgamiento Altiplánico Principal, las fallas Peñas-Asanakes y la falla o corrimiento Poopó-Machacamarca, que separa la Cordillera Oriental de la Cuenca del Altiplano. La población de Huari, cercana a Challapata, ocupa junto a ésta el flanco oeste de la Cordillera Oriental y el borde este del Altiplano, a la altura de un sector de deflexión de los Andes llamado Oroclino.

1.2.2. Componentes Biofísico-Naturales

Geográficamente el Departamento de Oruro se localiza en la zona alto andina y puna semiárida de áreas subhúmedas. En general, presenta un rango de precipitación pluvial de 500 a 200 mm. y cada vez más seco hacia el sur, estando sujeta a riesgos climáticos, entre los que predomina la sequía que ocasiona los mayores daños biológicos afectando al 100% de la producción agropecuaria y de la flora y fauna silvestre. En esta última, provoca la pérdida de extensión de su hábitat.

Debido al movimiento de masas de aire y en razón al movimiento de circulación, la meseta central se divide en Altiplano Norte y Altiplano sur, correspondiendo al norte la región desde la Cuenca Central o Lacustre, hasta el río Lakajawira por la parte sur. Al estar comprendido entre las líneas isotermas 25º y 20°, se caracteriza por tener un clima frío y seco, variando en la primavera y verano a un clima templado. A esto se suma la biotemperatura que está entre los límites de 10 a 4°C, temperaturas medias que llegan a superar los 14º C o en algunas temporadas a oscilar por debajo de los 0º

59

C, una humedad comprendida entre 62% a 33% y un número de días de heladas de 111 a 256 días por año42.

Hacia el sur, las medias se elevan un poco debido a la mayor radiación solar directa y menor nubosidad. La limitante más extrema se da en las temperaturas nocturnas, con registros entre 8 a 10 °C bajo cero, llegando en el sector occidenta más extremo de 18 a 20 °C bajo cero en invierno, mientras la amplitud diurna es entre 20 a 25 °C. Esta situación favorece la evaporación que, a su vez, influye en los procesos de salinización y desertización de la región.

De acuerdo a los reportes climatológicos del SENAMHI como promedio anual se tiene 152 días conheladas. El rango de ocurrencia de las heladas para la zona varía entre 160-257 días/año, con un promedio de 206 días/año principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Como promedio los vientos tienen una velocidad anual de 2,3 Km/hora, los vientos son muy intensos durante casi todo el año, pudiendo alcanzar velocidades superiores a 80 Km/hora, con una dirección predominante del Noreste al Sureste, y de Sud a Norte.

1.2.3. Hidrografía

El altiplano de Oruro es el que posee más corrientes de agua. De las serranías del norte descienden los ríos Coipasa, Turco, Barras, Coquesa, Corque, y otros; de las serranías del sur bajan los ríos Marqués, Quillacas y Sevaruyo, que confluyen en el Lago Poopó. En la serranía oriental se originan los ríos Paria, Sepulturas, , Poopó, Pazña, Peñas, Tacagua y Lluchusuma; y en la Cordillera Occidental nacen los ríos Sajama, Lauca, Sabaya y varios otros. En la Cordillera Asanakes, provincia Sebastián Pagador, están las nacientes del río Pilcomayo, que cerca del cantón Culta ya forman una corriente caudalosa. Es importante recalcar, que el altiplano de Oruro es tributario de las fuentes que corresponden simultáneamente a las cuencas del Amazonas y del Plata.

42PNUMA (2011). “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)”.Panamá. pdf. pp. 56.

60

Todos los ríos que descienden del norte y del oeste forman grandes praderas propicias para la crianza de ganado bovino, ovino y camélido. Además que se constituyen en recursos potenciales para la irrigación destinada a la agricultura, como la represa de Tacagua en Challapata. El Departamento de Oruro pertenece casi en un 95% a la Cuenca Endorreica del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa. Son tres subcuencas las más importantes: Subcuenca del Río Desaguadero Bajo; Subcuenca del Lago Poopó, y la del Salar de Coipasa. Al Norte forma parte de la Subcuenca del Río Desaguadero medio y alto. El restante 5% de su superficie parte de las aguas que aportan al río Mamorecillo de la cuenca del Río Amazonas.

La Cuenca Lacustre del Lago Poopó se constituye en un gran humedal localizado sobre una superficie casi plana en el Altiplano central, en la que sus aguas se desplazan grandes distancias dependiendo de la cantidad de los aportes fluviales que recibe por el río Desaguadero, al que llegan también ríos de las Serranías Oriental y Occidental, así como varios ríos originados en las serranías del norte del Departamento de Potosí. En su mayoría, aguas subterráneas son las principales fuentes de agua, siendo dos ríos principales los que aportan sus aguas al interior de las mismas: el Río Desaguadero que desemboca al Lago Poopó y el río Lauca cuyas aguas desembocan al Salar de Coipasa (los otros afluentes son los ríos Mauri, Márquez y Paso Julián Desaguadero). Estos dos ríos son los que proporcionan humedad a la región, sobre todo en épocas de lluvia, siendo en algunas oportunidades los únicos que permiten mantener los bofedales.

La Cuenca Lacustre del Lago Poopó-Uru Uru fue inscrita por Bolivia el 11 de julio de 2002 por la Convención Ramsar43 y abarca una extensión de 967.000 ha, en las provincias Cercado, Poopó, Avaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas y Saucarí. Ambos lagos se encuentran a una altura promedio de 3.686 m.s.n.m. y el principal aporte hídrico proviene del norte por el río Desaguadero y del Sur por el río Márquez. La superficie media en conjunto abarca los 3.084 km2.

43La Convención Ramsar sobre los humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.

61

1.2.4. Flora

La flora existente es propia del altiplano boliviano; sin embargo, se han introducido algunas especies no nativas. En la región circundante a los Lagos Poopó y Uru Uru, se presentan de manera dominante especies xerofíticas adaptadas a un clima con temperaturas y aridez extremas. En un área con una superficie de 1.091.725 ha, las praderas nativas cubren el 60,4% de toda la superficie, el resto 39,6% corresponde a otras unidades como eriales salinos sin vegetación, áreas agrícolas, áreas urbanas y cuerpos de agua. Se determinan 20 tipos de praderas nativas, las de mayor cobertura corresponden a los iruales, chijiales, aymartholares y kauchiales. Asimismo, fueron registradas 131 especies de plantas vasculares que pertenecen a 27 familias y 20 órdenes44.

Los recursos vegetales acuáticos, presentan dos formaciones de especial interés económico: el llachu, formado por tres especies: yana o chancco llachu (Elodeapotamogetum), hinojo o waca llachu (Myriophyllumelatinoides) y huichi huichi o chilka llachu (Potamogetum strictus), y los totorales, conformados por Schoenoplectus totora. Por su parte, se ha contabilizado 51 especies de plantas utilizadas para otros fines por los Uru Muratos y poblaciones aledañas al lago Poopó, de las cuales, 25 sirven como alimento,12 forrajeras, 7 como leña, 5 como material de construcciónen techos y adobes, y otros con fines religiosos, entre otros45.

En la zona Intersalar, por las características de zona semiárida la cobertura vegetal es dispersa, principalmente compuesta por 4 tipos: tholares, tholares–pajonales, pajonales y gramadales. Altitudinalmente, entre los 3.668 y 3.819 m.s.n.m., las asociaciones vegetales revelan una cobertura vegetal entre 67,5 y 88 %46.

44PNUMA (2011). “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)”. Panamá. pdf. pp. 60-61. 45Idem. pp. 64-65. 46FAUTAPO (2008). “Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona Intersalar: Departamentos de Oruro y Potosí: Programa Quinua Altiplano Sur”. Oruro. pdf. pp. 38.

62

Cuadro N°8 Vegetación Nativa predominante en la Subcuenca del Lago Poopó y la Región Intersalar Nombre Común Nombre científico Legia thola Baccharis Incarum Chinchircoma Mutisia sp Pulica Parasthrephya lepidophylla Uno Thola, Mayu Thola Parasthrephya lucida Quipu thola Parasthrephya quadrangulare Perdiz Quiska Adesmia schickendantzii Pinco pinco Eohedra sp Chiji Distichlis humilis Cebadilla Stipa sp. Chujchu Woodsia crennata Kanlla Tetraglochin cristatum Tara thola, tara tara Fabiana densa Hilancho Solanum so. Rica rica Acanthollopia hastulata Rosas kiska Verbena seriphyoides Lamphaya Lampaya castellani Yaretilla Verbena minima Pesko thola, Ocke thola Baccharis boliviensis Paja Brava Festuca orthophylla Wino wino Stevia sp. Chachacoma Senecio adenophyllun Garbanzo Astragalus garbancillo Fuente: PNUMA (2011). “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero Poopó-Salar De Coipasa (TDPS)”. Panamá. pdf. y FAUTAPO (2008). “Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona Intersalar: Departamentos de Oruro y Potosí: Programa Quinua Altiplano Sur”. Oruro-Potosí. pdf.

Por otro lado, el uso de los recursos botánicos por las poblaciones de la región tiene diferentes fines, como el medicinal, alimenticio, material de construcción, elaboración de artesanías, fines religiosos y bioindicadores, entre otros. Algunas especies tienen diversos usos. Las plantas para uso medicinal es el grupo más numeroso con 40 especies posibles. En los cerros aledaños a la población de San Pedro de Condo,se producen hierbas medicinales como la choquetana, papusa, wirawira, chinchircoma.

1.2.5. Fauna

En cuanto a la fauna, existe una gran diversidad de fauna, tanto especies domésticas como silvestres, entre las que predominan los camélidos, el ganado ovino y bovino, además de especies menores como liebres, vizcachas, chinchilla, quirquincho, suri,

63

flamenco andino, gato andino y otros. Sin embargo, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción por actividades de caza, por su carne, piel, cueros, plumas y valor medicinal.

En el Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru, según el informe del PNUMA en total se registraron 75 especies de aves, de las cuales 36 (48%) son de ambientes acuáticos pertenecientes a 12 familias y 6 especies migratorias boreales (Tringa melanoleuca, T. flavipes, T. solitaria, Phalaropus tricolor, Calidris bairdii y Pluvialis dominica); y 38 (52%) de ambientes terrestres47.

Cuadro N°9 Principales especiesen la Subcuenca del Lago Poopó y la Región Intersalar Nombre Nombre Nombre científico Nombre científico común común Zorro Canisculpaeu andinus Alqamari Polyborus megalopteros Zorrino Conepatus chinga rex Leque leque Vonellus resplendens Gato andino Felis jacobita Leke leke Prilorelys resplendens Perdiz Notho procta omata Pichitanka Zonotrichia capensis Halcón Falco spruvenius Topo Akodon albivender Águila Spizaetus omatus Quirquincho Chaetopractus nationi Lechuza Pulsatrix glacidium Puce pucu Thinocorus orbignylanus Palomas Columba fasciata Parihuana Phoenicoparus andinus silvestres Liebre Lepus cápense Suri Pteroconemia pennata Loritos Ochrece pata sp Flamenco Phoenicopterus andinus Pato Anes puna Lagartija Liolaemus alticolor Codorniz Cotomix cotomix Viscacha Lagidium visclaccla Fuente: PNUMA (2011). “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero Poopó-Salar De Coipasa (TDPS)”. Panamá. pdf. y FAUTAPO (2008). “Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona Intersalar: Departamentos de Oruro y Potosí: Programa Quinua Altiplano Sur”. Oruro-Potosí. pdf.

En cuanto a la ictiofauna (orestias), sensiblemente, la contaminación ocasionada por las empresas mineras instaladas en las cercanías del lago, amenaza con provocar la total desaparición de la fauna y la actividad pesquera en el lago Poopó. Este hecho provoca la muerte de peces que no pueden soportar las elevadas concentraciones de sal del agua (entre 40 y 70 gramos cuando el máximo es 39 gramos por litro de agua).

47PNUMA (2011). “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)”. Panamá. pdf. pp. 58.

64

1.3. Aspectos Socioeconómicos

1.3.1. Demografía

Según el Censo 2012, la población de Oruro llega a 494.587 habitantes, 4,3% del total nacional (10.027.254 habitantes), de los cuales 249.769 (50,5 %) son mujeres y 244.818, hombres (49,5 %). Asimismo, 64,0 por ciento reside en área rural y 36,0 por ciento, en área urbana. Cuadro Nº10 Oruro y Bolivia: Indicadores Demográficos Censo 2012 DESCRIPCIÓN ORURO BOLIVIA  Superficie (Km2) 53.588 1.098.581  Población total 494.587 10.027.254  Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) 9,22 9,13  Porcentaje de población masculina 50,18 49,90  Porcentaje de población femenina 49,82 50,10  Tasa Media Anual de Crecimiento (en 0,72 1,85 porcentaje) 23,02 25,59  Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 8,95 7,15  Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 2,98 3,17  Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 28,99 28,39  Edad Media de la Fecundidad (años) 46,94 39,49  Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos 64,15 66,82 vivos) 62,00 64,71  Esperanza de vida al nacer total (años) 66,40 69,03  Esperanza de vida al nacer de hombres (años)  Esperanza de vida al nacer de mujeres (años) Fuente: INE (2013). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro. pdf.

La mayor parte de orureños se encuentra en el municipio de Oruro (264.943 habitantes). Los municipios que concentran un número elevado de pobladores son: Challapata y Huanuni con 28.304 y 24.677 habitantes, respectivamente. Les siguen Caracollo con 23.115 habitantes, Santiago de Huari con 13.897, Pari-Paria-Soracachi con 12.846 y Salinas de Garci Mendoza con 11.878 personas. En cambio, los municipios con reducida población son: La Rivera con 509 habitantes, Yunguyo de Litoral (514), Todos Santos (727) y Carangas (840) personas.

En las últimas décadas, el Departamento de Oruro experimentó un lento proceso de crecimiento demográfico debido a una significativa diáspora de su población, particularmente la rural, hacia otras regiones del país y también hacia otros países. El

65

índice de migración promedio es considerado relativamente alto (-8,9), lo que significa que en el periodo 2001 -2012, la población se redujo en 8,9 personas por año de cada 1.000, siendo la representación porcentual de la población orureña, frente al resto de los departamentos, de tan sólo el 4,7%; ubicándose de este modo en el cuarto puesto de los departamentos con menos habitantes.

Gráfico Nº9 Población porcentual de Oruro frente a los demás Departamentos

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. En base a datos del INE.

1.3.2. Agua Potable y Alcantarillado

Según datos del INE, 63% de la población del Departamento de Oruro tiene acceso al agua potable. En el área rural sólo 21% de esta población tiene acceso al líquido elemento; el área urbana de la capital presenta condiciones más favorables, puesto que 80% cuenta con este servicio. De estos el 58,4% de las viviendas en el departamento tiene procedencia de agua por cañería de red; 18,8% se abasteció de pozo o noria sin bomba; 8,5% de río, vertiente o acequia; 8,3% de pileta pública; 3,1% de pozo o noria con bomba; 3,0% tuvo otra procedencia, distinta a las anteriores; 0,6% lago, laguna o curiche; y por último 0,1% de carro repartidor o también conocido como aguatero48.

48INE (2013). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro. pdf.

66

Cuadro Nº11 Oruro: Población Total Proyectada, por sexo, según Provincia y Sección de Provincia, 2009-2011

Provincia 2009 2010 2011 Sección de Provincia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres (Municipio) Eduardo Avaroa 32.036 16.944 15.092 32.288 17.132 15.156 32.532 17.274 15.258 1º Sec – Challapata 27.517 14.462 13.055 27.638 14.564 13.074 27.847 14.685 13.162 2º Sec - Santuario de 4.519 2.482 2.037 4.650 2.568 2.082 4.685 2.589 2.096 Quillacas Poopó 13.113 6.488 6.625 12.747 6.302 6.445 12.857 6.359 6.498 2º Sec – Pazña 3.799 1.845 1.954 3.578 1.735 1.843 3.609 1.751 1.858 Ladislao Cabrera 17.161 9.318 7.843 17.770 9.709 8.061 17.930 9.807 8.124 1º Sec - Salinas de 12.160 6.529 5.631 12.483 6.735 5.748 12.595 6.803 5.793 Garci Mendoza 2º Sec - Pampa 5.001 2.789 2.212 5.287 2.974 2.313 5.335 3.004 2.331 Aullagas Sebastián Pagador 13.019 7.668 5.351 13.289 7.902 5.387 13.420 7.987 5.433 1º Sec - Santiago de 13.019 7.668 5.351 13.289 7.902 5.387 13.420 7.987 5.433 Huari Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

67

En las provincias el servicio de agua potable sufre de limitaciones y racionamiento especialmente durante la época seca: la provincia Pantaleón Dalence muestra la mayor cifra (45,5 %), le siguen Sajama (33,3 %), Avaroa (27,2 %) y Poopó (24,1%). El servicio de alcantarillado cubre aproximadamente el 47,1% de la población y requiere de ampliación de las redes. Asimismo no se cuenta con infraestructura óptima para el funcionamiento de servicios sanitarios.

1.3.3. Salud

El SEDES Oruro, adoptó la regionalización de servicios de salud en base a una estructura de seis Redes de Salud. Tomando en cuenta la accesibilidad, dispersión, densidad poblacional y niveles de atención, ha desarrollado diferentes grados de capacidad resolutiva en establecimientos de 1er, 2do y 3er nivel49. En los municipios de la Mancomunidad Asanake se cuenta con 36 establecimientos de salud y un hospital de segundo nivel localizado en Challapata.

Actualmente, las condiciones de salud en el Departamento de Oruro son escasas y precarias. Tanto así que el 32% de la infraestructura hospitalaria se encuentra instalada en las áreas urbanas y el 68% restante en las áreas rurales bajo condiciones inadecuadas. Según datos del 2009, el departamento contaba con sólo 205 establecimientos de salud, equivalentes a 5,42% del total de establecimientos de salud en el territorio nacional. El número de camas hospitalarias era de 710, correspondiente al 4,90% del total nacional. Sin embargo, de manera muy reducida, para el año 2008 el departamento incremento esta cifra a 198 establecimientos de salud en todos los niveles de atención.

Asimismo, el Censo 2012 indagó sobre el lugar donde asiste la población cuando tiene problemas de salud, los resultados indican que 58,9 por ciento acude a establecimientos de salud pública, 50,5 por ciento hace uso de soluciones caseras para curarse y 47,7 por ciento se automedican o recurren a farmacias.

49Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 69.

68

Cuadro Nº12 Redes de Salud y Niveles de Atención, según Población Hospital Hospital Redes Nº Puesto Centros Nº Población 2do 3er TOTAL Salud Municipios Salud Salud nivel nivel 1 Urbana 1 217.198 0 35 8 3 46 2 Minera 4 31.247 13 3 1 0 17 Cuenca 3 6 44.164 31 12 0 0 43 Poopó 4 Norte 7 66.626 39 12 0 0 51 5 Asanake 6 66.925 19 17 1 0 37 6 Occidente 11 24.553 12 5 0 0 17 Total 35 450.813 114 84 10 3 211 Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. en base a datos del SEDES Oruro, 2010

1.3.4. Energía Eléctrica

El Departamento de Oruro por su conformación fisiográfica tiene posibilidades limitadas para la generación de energía eléctrica. Prácticamente la totalidad del suministro de este servicio proviene del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que tiene una capacidad instalada de 839 MW, llegando a generar hasta 3.272 GW. La energía llega a Oruro a la subestación de Vinto con una tensión de 115 KW y una capacidad de la subestación de 25 MW50. En todas las provincias existe el servicio de energía eléctrica con una cobertura del 79%, aunque en diferentes proporciones: Dalence (93,5 %), Tomás Barrón (81,6 %), Sabaya (74,6 %), Poopó (74,3%), Eduardo

Abaroa (66,2 %) Ladislao Cabrera (63,9 %) y Sajama (63,4 %).

La Red Departamental está concentrada en la parte oriental del Departamento, las 24 horas del día, con una limitada interconexión al occidente, por lo que sólo 40% del área rural tiene acceso a energía. Con excepción de Pampa Aullagas, se puede advertir cierta mejora en la provisión de energía eléctrica, debido a iniciativas de la Prefectura de Oruro en los años 90’s e impulsados por la reactivación minera y el incremento en los precios de los minerales51.

50Idem. pp.71. 51Entrevista a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 marzo 2012.

69

1.3.5. Otras Fuentes de Energía

Los datos del Censo 2012 muestran que en el Departamento de Oruro, 58,7% de los hogares utilizaba para cocinar gas de garrafa o por cañería, superior al promedio nacional donde 58,4% de hogares utilizaba este mismo combustible. Por otro lado, 33,3% de los hogares empleaban leña; guano, bosta o taquia 6,3%; querosén 0,8%; electricidad 0,3% y otro combustible o energético 0,1%, mientras que no utilizaba ningún combustible o energético 0,6% de hogares.

Cuadro Nº13 Conectividad y Servicios Básicos en el Departamento de Oruro Agua por cañería 58,4% Energía Eléctrica 51,3% Alcantarillado 48% Servicio Telefónico 19,7% Acceso Internet 9,5% Medio de acceso Terrestre-férrreo Fuente: Viceministerio de Turismo (2012). Plan Nacional de Turismo 2012-2016, con información del INE

1.3.6. Seguridad Ciudadana

El año 2012, los hechos de tránsito registraron un crecimiento del 74,1% de criminalidad con relación al 2008, en términos absolutos significó que 438 personas más fueron víctimas de estos hechos. El registro de las víctimas que resultaron heridas en accidentes de tránsito presentó variación positiva de 56,2% respecto al año 2008 (292 personas más). Asimismo, el saldo trágico de personas muertas aumentó en 205,6% con referencia al 2008, es decir, perecieron 146 personas más.

Las debilidades institucionales en su estructura ofrecen condiciones propicias para la expansión del crimen, por lo que los ciudadanos se encuentran enfrentados a un desproporcionado incremento de la violencia criminal y el delito común. A esto debe sumarse la poca aplicabilidad del sistema preventivo del delito de parte del organismo de seguridad. Por su parte, en Challapata se tiene un considerable aumento de problemas de seguridad ciudadana, al constituirse en la mayor ciudad intermedia del departamento.

70

1.3.7. Transportes y Telecomunicaciones

Oruro ha sido desde tiempos prehispánicos, un punto neurálgico y de convergencia desde los distintos pisos ecológicos que hacen a la geografía de nuestro territorio. Durante la época republicana y hasta nuestros días, consolida su posición estratégica al convertirse en el centro del sistema ferroviario boliviano y por su territorio confluyen las principales redes camineras de la Red Vial Fundamental.

En la actualidad, se constituye en el principal centro de distribución caminera del país. Cuenta con la carretera Panamericana que une el norte con el sud del país y el eje central entre Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Esto implica una movilidad social significativa de su población y una articulación también importante de mercados departamentales e internacionales, ya que por esta carretera pasa toda la mercadería procedente de Europa y Asia que desembarca en los puertos de Chile, de donde se distribuye a todo el país. Sin embargo, no existe articulación tal que vincule a los municipios que la conforman, estando la región articulada sociocultural y socioeconómicamente con la mayor parte del territorio nacional mas no interregionalmente.

La Red Fundamental se encuentra bajo responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). La Red Departamental, queda bajo responsabilidad de la Gobernación Autónoma de Oruro a través del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM); y las Redes Municipales, son plena responsabilidad de los Gobiernos Municipales.

Para las autoridades municipales de la región, los principales centros vinculadores son: Salinas de Garcí-Mendoza, Santuario de Quillacas y principalmente Challapata, por contar con la población más importante del Departamento de Oruro y estar ubicada geográficamente en una situación muy privilegiada, ya que es un verdadero eje articulador caminero y comercial de gran parte del país. Por su parte, el Municipio de Pampa Aullagas cuenta con una ruta importante de articulación comercial hacia la región de Carangas y la República de Chile por Orinoca, Andamarca, Corque, Pisiga, y hacia el sud por Salinas, Llica y Uyuni. Las autoridades del Departamento plantean

71

terminar el camino troncal cerrado Oruro-Andamarca-Orinoca-Pampa Aullagas-Salinas de Garci Mendoza–Oruro.

La superficie total de caminos cubiertos al año 2010 en el Departamento de Oruro alcanza a 6.166 Km de longitud, de ésta sólo el 14% (867 Km) era de pavimento, el 31% (1.935 Km) de grava y el restante 55% (3.364 Km) era de tierra.

Cuadro N°14 Oruro: Flujo del Transporte Carretero Interdepartamental según tipo de servicio, 2009 - 2013 Variación Tipo de Servicio 2009 2013 Porcentual

Pasajeros 34.792.333 61.471.002 30,36 Salida 17.133.198 31.168.436 29,11 Llegada 17.659.135 30.302.566 31,58 Carga (En toneladas) 2.802.408 3.442.745 22,85 Salida 1.365.275 1.678.690 22,96 Llegada 1.437.133 1.764.055 22,75

Fuente: INE (2013). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro. pdf. En base a datos del Comando General de la Policía Nacional.

Por otro lado, en el período 2012-2013, el parque automotor de Oruro se incrementó en 7,4 por ciento. El año 2012, la cantidad de vehículos fue de 71.134 y en 2013 alcanzó a 76.372. Del total del parque automotor existente, 72.789 motorizados pertenecían a la categoría de particulares; 2.434, a la de servicio público y 1.149, a la de carácter oficial, en 2013. Entre enero y diciembre de 2013, el flujo total de transporte carretero registrado en Oruro llegó a 61.471.002 pasajeros, de los cuales 31.168.436 corresponden al de salida y 30.302.566, al de llegada.

Cuadro N°15 Oruro: Tráfico Físico de Telecomunicaciones Nacional e Internacional, 2009 – 2012 (en miles de minutos) ORURO BOLIVIA

SERVICIO 2009 2012(p) 2009 2012(p) Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov TOTAL 17.343 15.267 355.394 319.277 Nacional 15.168 12.860 293.563 253.546 Internacional 2.175 2.408 61.831 65.731 Fuente: INE (2011). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro. pdf. (p): Preliminar

72

En cuanto a las telecomunicaciones, todos los municipios cuentan con servicios telefónicos de las principales empresas telefónicas con cobertura nacional e internacional.

1.3.8. Aeropuerto de Oruro

El Aeropuerto Internacional “Juan Mendoza” de la ciudad de Oruro, el único del departamento que toma su nombre del primer piloto orureño. Busca consolidar a éste como un punto geopolítico estratégico, así como en el eje articulador hacia el territorio nacional. Tendrá la segunda pista más larga de despegue y aterrizaje del país (la primera es la del Aeropuerto de El Alto). Comenzó a construirse el 2 de septiembre de 2010 y aparentemente se especializaría en el transporte de carga nacional e internacional dada la cercanía con las ciudades del eje y los puertos chilenos de Arica e Iquique. Asimismo tres empresas aéreas confirmaron que operarán en dicha terminal: Boa, TAM y Aerocon52.

1.3.9. Producto Interno Bruto

El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Oruro alcanzó los 10.359 millones de bolivianos, equivalente a 1.510 millones de $us, representando el 4,9% del

PIB del país (también en términos nominales), el departamento con el menor crecimiento. La mayor contribución al PIB nominal proviene de la actividad minera, que representó el 2013 el 33,4%. Le siguen en importancia los servicios de la administración pública (16,6%), las actividades de transporte, almacenaje y comunicación (12,1%) y con una contribución del 8,2%, se encuentra la industria manufacturera. El PIB real creció en 4,4% revirtiendo la caída que había experimentado en el 2012, cuando se contrajo en 2,5%.

52La Patria (2013). “Tres empresas aéreas operarán en el aeropuerto de Oruro”. Consultado el 21 de febrero de 2013. Disponible en: .

73

Gráfico Nº10 Oruro: Participación Sectorial en el PIB a Precios Básicos

Minería 33,40% Servicios de la Administración… 16,60 % Transporte y Comunicaciones 12,10% Industria Manufacturera 8,20% Comercio 7,00% Servicios Financieros 6,40% Agricultura 4,50% Construcción 4,50% Servicios Sociales y Personales 3,10% Restaurantes y Hoteles 3,20% 2,50% Electricidad, Gas y Agua 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Fuente: INE (2013). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro. pdf.

El año 2014 las exportaciones originadas en el Departamento de Oruro alcanzaron los $ 592,2 millones, equivalentes al 4,6% del total de las exportaciones del país. Los minerales representaron el 71% del total de las exportaciones del departamento ($ 419,7 millones), el restante 29% estaba constituido por las exportaciones de productos no tradicionales ($ 172,4 millones). Entre el 2012 y el 2013 las exportaciones tradicionales crecieron apenas un 0,6% mientras que las exportaciones no tradicionales crecieron en 6,2% como resultado del crecimiento dinámico de las exportaciones no tradicionales (23%) constituidas casi en su integridad por las exportaciones de quinua. Las exportaciones de otros cereales (donde se clasifican las exportaciones de quinua), crecieron de $ 70,4 millones el 2012 a $ 135,5 millones el año 2013 y a $ 168,7 millones el 2014. El pasado año, la quinua fue el segundo producto de exportación más importante del departamento, solamente detrás de las exportaciones de estaño.

Por tanto, se puede afirmar que en términos de exportación, Oruro es una de las zonas con mayor especialización económica en Bolivia, es decir que es una de las economías menos diversificadas, especializadas en productos de bajo valor agregado,

74

como son la mayoría de las materias primas mineras o los productos semielaborados ligados a tales explotaciones.

Cuadro N°16 Oruro: Producto Interno Bruto y participación, según Actividad Económica

2012 2013 Participación Crecimiento Incidencia DESCRIPCION (En miles de bolivianos ) Porcentaje PIB (a precios de mercado) 1.853.830 1.935.966 100,0% 4,4% Derechos s/Imp., IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos 51.950 61.648 3,2% 18,7% 11,8% PIB (a precios básicos) 1.801.880 1.874.318 96,8% 4,0% 88,2% Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 79.782 83.258 4,3% 4,4% 4,2% Minerales Metálicos y no Metálicos 460.304 471.374 24,3% 2,4% 13,5% Industrias Manufactureras 247.512 253.365 13,1% 2,4% 7,1% Electricidad, Gas y Agua 46.046 49.225 2,5% 6,9% 3,9% Construcción 105.205 113.995 5,9% 8,4% 10,7% Comercio 144.863 147.078 7,6% 1,5% 2,7% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 257.699 270.708 14,0% 5,0% 15,8% Ss. Financieros, Bienes Inmuebles y Ss. a las Empresas 157.046 164.475 8,5% 4,7% 9,0% Ss. Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 57.831 59.524 3,1% 2,9% 2,1% Restaurantes y Hoteles 62.624 63.325 3,3% 1,1% 0,9% Servicios de la Administración Pública 211.540 230.361 11,9% 8,9% 22,9% Servicios Bancarios Imputados -28.571 -32.372 -1,7% 13,3% -4,6%

Fuente: INE (2013). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro.pdf.

Por otro lado, la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones, son algunos ejemplos de la potencialidad industrializadora del departamento. Sin embargo, a pesar de las exenciones tributarias temporales que se otorgaron a las nuevas industrias en Oruro y Potosí, fueron muy pocas las que se acogieron a este beneficio. Siendo así que la industria orureña entró en decadencia, con un sector poco dinámico y 53 diversificado .

Según el registro de comercio que administra Fundempresa, 9.094 empresas estaban inscritas en el departamento el año 2014, 14,8% más que las registradas el año 2013 (7.924 empresas). El número de empresas registradas en Oruro, equivalieron a finales del pasado año al 6,3% del total de empresas registradas en el país, que situaba a Oruro como el cuarto departamento con más empresas, solamente por detrás de los

53Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 40.

75

departamentos fuera del eje central. Este crecimiento es menor al experimentado por la base empresarial del país (17,2%) entre el 2012 y el 2013.

Si bien el comercio es en su totalidad de carácter informal y pese al gran movimiento económico que viene generando, los aportes para el departamento son mínimos, puesto que los principales beneficiarios son los comerciantes independientes que, sujetos al régimen simplificado, eluden el pago de impuestos, además de no llegar a invertir física y financieramente en el departamento por ver conveniente llevar su capital a otros departamentos del país. Sin embargo se espera poder revertir tales situaciones con la ejecución y consolidación del megaproyecto “Puerto Seco”, que permitirá un flujo comercial y de inversión mucho mayor54.

Con relación a las actividades productivas en territorio Asanake, las principales son la agrícola y ganadera. Si bien, muchos municipios del departamento tienen vocación turística, sólo la capital de Oruro genera ingresos importantes de ésta en la época de Carnavales, mientras que los otros municipios no tienen una infraestructura turística adecuada ni productos turísticos definidos, como para generar ingresos. Otra actividad a la cual se dedican algunos municipios es la industria y la manufactura.

Cuadro N°17 Identificación de la Vocación y de Zonas Productivas en la Mancomunidad Asanake Vocación Productiva Zonas Productivas  Agrícola especializada  Oriental: Ganadería vacuna y (quinua, papa, hortalizas) ovina, turismo y hortalizas  Vacuna  Turismo  Sur: Quinua, turismo  Camélidos y camélidos  Minerales (sal)

Fuente: Elaboración propia

Según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, el 47% de la población del Departamento de Oruro vive en condición de pobreza, superior a la media nacional

(44,9%). El porcentaje de la población en condición de indigencia alcanza al 12,1%, una proporción solamente menor a la de los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

54Idem. pp. 41. y Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro. 27 marzo 2012.

76

1.3.10. Distribución de la Inversión Departamental

Los ingresos departamentales se encuentran conformados por los ingresos de la Gobernación, los ingresos municipales, los de la Universidad, y las transferencias para

Educación y Salud. Por normativa la Gobernación orureña, recibe por transferencias, coparticipación y generación de ingresos propios el 50% de éstos recursos, los Municipios el 24.5%, la Universidad el 4.75% y las transferencias que otorga el Gobierno para Salud y Educación el 20.74%55. Los ingresos de la Universidad están compuestos por la coparticipación tributaria de los impuestos nacionales, la coparticipación tributaria del IDH, y sus ingresos propios.

Bajo estos criterios, para la gestión 2010 el Departamento de Oruro destinó un 37% de sus ingresos a la inversión de caminos, seguida por el sector agropecuario y energía con un 22% y 16% respectivamente, dejando muy por debajo del 5% a los sectores de industria y turismo, salud y seguridad social, minería, saneamiento básico, educación y cultura, lo que refleja la imperante necesidad de contar con inversiones de tipo productivo. Cuadro Nº18 Transferencias por Coparticipación Tributaria, Diálogo 2000 e IDH 2005, 2012 y 2013 2005 2012 2013 Var % Var % 2013-2005 2013-2012 Total Oruro 134.997 813.274 1.000.408 641% 23% Challapata 9.267 54.568 68.557 640% 26% Salinas de G. 3.286 18.456 22.631 589% 23% Mendoza Santiago de Huari 3.858 18.838 21.492 457% 14% Pazña 1.941 11.421 14.035 623% 23% Santuario de 1.164 6.791 8.288 612% 22% Quillacas Pampa Aullagas 1.121 6.295 7.719 589% 23% Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf.

Por su parte, los ingresos municipales incluyen la coparticipación tributaria de los impuestos nacionales, la coparticipación tributaria del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), los recursos del programa de alivio a la deuda (HIPC) y sus ingresos propios. La gestión 2013 los municipios de Oruro recibieron mil millones de

55Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015.pp.34.

77

bolivianos, los municipios de la Mancomunidad Asanake recibieron 142.722, en tanto que la Gobernación recibió del Gobierno Nacional 384 millones.

1.4. Patrón de Uso actual de la Tierra

1.4.1. Uso Agropecuario

El uso agropecuario del suelo es básicamente familiar campesina, es decir, ésta viene desarrollándose en unidades familiares ubicadas en comunidades, como resultado de la Reforma Agraria. Normalmente, la agricultura familiar campesina es altamente heterogénea con énfasis en la producción para la subsistencia y para el mercado interno, con mano de obra intensiva, bajos insumos externos, oferta estacional, rotación de cultivos, diversidad de rubros y variedades y limitado acceso a financiamiento. Sus principales vocaciones productivas son la cría de ganado vacuno, ovino y camélido, y el cultivo de la quinua, papa y hortalizas.

Cuadro Nº19 Superficie cultivada en relación a la actividad Actividad Productiva Superficie en Uso Ganadería Camélida (fibra, carne) 1.728.350 Has. Camélidos (mixto papa, haba y forrajes) 603.045 Has. Quinua 49.014 Has. Recursos Naturales (hídricos, Salar, Nevados) 393.351 Has. Áreas Protegidas (Parque) 1.410.664 Has. Uso de suelos superficiales 1.174.375 Has Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. En base a datos del Atlas de Potencialidades. SITAP, 2009.

La superficie para la producción agrícola se incrementó desde el año 2007 en tan sólo un 15 % a comparación del promedio nacional que se incrementó en más del 100%. Bajo este dato la problemática se torna aún mucho más desalentadora, ya que estas condiciones no permiten plantearse políticas a gran escala puesto que las condiciones de infraestructura productiva (riego, silos y camino) no permiten ampliar la frontera agrícola.

78

El cultivo de la quinua es el más importante del departamento con una superficie de 51.462 hectáreas. Se identificaron 5 plantas de procesamiento primario de quinua, las cuales pertenecen a Organizaciones Económicas Campesinas y se hallan localizadas 3 en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, 1 en Caracollo y 1 en la ciudad de Oruro. En todo el país, existen 62 plantas procesadoras, siendo el 16% artesanales, 27% semi-industriales y 57% industriales. El 35% de las plantas procesadoras se encuentran en Oruro.

Luego, está la cebada en grano (6.220 hectáreas), el trigo (695 hectáreas), la cañahua (379 hectáreas) y la avena en grano (347 hectáreas). En el departamento existen 18 plantas de procesamiento de cereales de las cuales 13 procesan principalmente quinua, de éstas también, pero en menor cantidad, procesan cereales como: trigo, maíz y cebada. Asimismo, de éstas, 12 se hallan registradas en el SENASAG y 1 planta se encuentra sin registro, las mismas están localizadas: 2 en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, 3 en Challapata, 1 en Huari y 6 en la ciudad de Oruro. Estas plantas pertenecen a Asociaciones de productores, OECA’s y a empresarios privados.

Gráfico Nº11 Oruro: Porcentaje de Participación en la Superficie Cultivada de los Principales Cultivos, 2013 1,9 0,63 0,59 3,16 0,58 5,59 Quinua 8,02 Alfa alfa Papa 46,26 Cebada en berza 15,64 Cebada en grano Otros cultivos 17,6 Haba Trigo Cebolla Zanahoria

Fuente: INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf. pp. 17.

Desde el 2005, los productos que presentaron mayor crecimiento en su producción fueron: hortalizas con 2,96%, cereales con un 2,66%, estimulantes con un 2,10%,

79

tubérculos con un 1,99% y forrajes con un 1,96%. El cultivo de la papa tiene mayor relevancia en el grupo de Tubérculos y Raíces con 17.388 hectáreas y la alfalfa es el cultivo más importante en el grupo de Forrajes con 19.563 hectáreas. Después se encuentra la cebada berza (8.918 hectáreas) y la avena berza (422 hectáreas)56.

Cuadro Nº20 Oruro: Superficie según Uso de la Tierra, 2013 (En hectáreas) Participación en Descripción Oruro Bolivia Superficie (%) Invierno 102,20 0,01 1.064.929,58 Independiente 109.438,61 4,1 2.667.516,63 Asociado 1,82 0,01 30.834,92 Sucesivo - 0,0 14.967,43 Tierras con cultivo variable (TCV) 1.731,43 4,6 38.059,41 Pastos cultivados 2.400,00 0,1 2.341.397,76 Plantaciones forestales 445,13 0,3 159.105,41 Tierras en barbecho 58.373,36 5,1 1.142.262,88 Tierras en descanso 125.740,84 7,7 1.631.567,77 Pastos naturales 1.452.144,18 13,5 10.723.999,59 Bosques o montes 3.203,13 0,02 13.726.713,86 Otras tierras (*) 231.651,95 10,9 2.132.042,58 Total (**) 1.985.130,45 5,7 34.608.468,24 Fuente: INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf. pp. 16. (*) Incluye las tierras no aptas para cultivos, caminos, casas, construcciones, ríos, lagunas y otros (**) No se suma la superficie de invierno.

Según los resultados del Censo Agropecuario 2013, Oruro cuenta con 111.172 hectáreas de superficie cultivada; sin embargo, la fuerte dependencia de factores climáticos, la pérdida de nutrientes de los suelos, el limitado acceso a semillas de alta calidad, el excesivo sobrepastoreo, el bajo acceso a crédito productivo, entre otros, hacen que el rendimiento del suelo y de los cultivos más importantes sean muy inferiores a los promedios aceptables. Pero más preocupante es la tendencia estática de los rendimientos de la producción agrícola y pecuaria durante las últimas tres décadas, que han venido a reflejar un vacío en investigación y transferencia de tecnología en el sector productivo primario.

A sabiendas de que este sector contribuye de manera significativa a la provisión de alimentos y la generación de empleo e ingresos, la agropecuaria en Oruro aún continúa siendo rudimentaria, por falta de apoyo económico y tecnológico, además de

56INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf. pp. 17.

80

las características peculiares e inherentes a sus suelos frágiles, praderas nativas degradadas, recursos hídricos escasos, condiciones climáticas adversas (bajas precipitaciones, presencia de heladas y sequías prolongadas), que determinan la baja productividad, el incremento de la migración y por consiguiente el abandono de las tierras.

1.4.2. Camélidos

Actualmente, en la Región Andina existen aproximadamente 3.763.151 llamas, 3.489.463 alpacas, 248.528 vicuñas y 797.450 guanacos. De éste el país de mayor importancia en la producción de camélidos es el Perú que posee el 87% de alpacas, el 30% de llamas y el 57% de vicuñas. Sin embargo, Bolivia posee el 64% de llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas, de allí que sea considerado el primer país productor de llama en la Región Andina a nivel mundial.

En Bolivia, el Departamento de Oruro es considerado el principal productor de camélidos por poseer el 50% de la población de llamas y el 45% de alpacas. De acuerdo a REDICAS (Registro Internacional de Camélidos Sudamericanos) para el 2006 se tenía 2.976.024 (70%) del total de llamas en los principales países andinos; tanto en alpacas como en vicuñas el país ocupa el segundo lugar con 364.421 y 105.000, respectivamente (Censo 2009). Pese a tener un importante número de alpacas y vicuñas en territorio nacional, éstas no se comparan con el significativo número de llamas que posee el país en la zona altiplánica, lo que hace que se tome medidas importantes sobre esta especie57.

Cuadro Nº21 Población de Camélidos en Bolivia, según Departamento Departamento Llamas Alpacas La Paz 340.900 232.466 Oruro 1.311.155 209.675 Potosí 865.363 13.674 Cochabamba 104.892 969 TOTAL 2.622.310 456.784 Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf.

57Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 42-43.

81

1.4.3. Ganado Bovino

La ganadería bovina se destina a la producción de carne y leche con una importante participación dentro de la actividad económica. Participa con 3% del PIB agropecuario con un crecimiento para el año 2010 de 1%. Desde 1980 se registra un incremento de

15,9% en el número total de cabezas de ganado bovino en el departamento (79.249) de acuerdo con los resultados oficiales del Censo Agropecuario 2013. Las razas se crían comercialmente para la producción de leche y carne con un promedio de 300 kilos de carne y un rendimiento de leche de 10 a 15 litros/día por ordeño.

La vocación productiva lechera del Departamento de Oruro (Challapata y Pazña concentran la mayor producción) es una de las más importantes del país. De ahí que el mejoramiento genético de ganado bovino en las tierras altas y la introducción de pasturas con alto valor energético y proteíco (alfalfa, trébol y gramíneas) han permitido incrementar la producción láctea de 10 litros hasta un promedio de 25 litros por vaca/día. Sin embargo, estos volúmenes de producción aún continúan siendo bajos frente a los requerimientos de la población; pues la producción de leche en el departamento oscila en un 4,0% con relación a la producción nacional, siendo el consumo de leche a nivel nacional y departamental de tan sólo 38 litros/año, frente al recomendado de 150 litros/año Las razas más utilizadas son Holstein, Pardo Suizo, Criolla, mestizas (que es la mayoría del hato lechero nacional) y algunas otras razas europeas en pequeña proporción58.

El Departamento de Oruro cuenta con 9 asociaciones de productores y con más de 78 módulos lecheros. Gran parte de los productores que forman estos módulos elaboran derivados de leche como el queso y yogurt en forma artesanal. Además existen 13 plantas para el procesamiento de la leche con una capacidad total instalada de más de

20.600 litros/día5, las cuales en la actualidad sólo utilizan de 15% a 20 % de su capacidad. De hecho, actualmente un volumen importante de la leche producida en el departamento es enviado a las plantas de industrialización de La Paz y Sucre.

58Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp 45-46.

82

En cuanto a la producción de carne, se incrementó de 781 toneladas en 1980 a más de 1.000 toneladas para el 2013, lo cual implica una tasa de crecimiento promedio anual de 2%59.

1.4.4. Ganado Ovino

El ganado ovino se encuentra concentrado principalmente en el Altiplano central de Oruro. Es considerado de importancia en la seguridad alimentaria principalmente por la posibilidad que tienen los criadores para disponer inmediatamente del mismo y por la frecuencia en su consumo. La población nacional alcanza a 6.267.754 de cabezas, mientras que en territorio orureño se encuentran 1.189.461 de acuerdo con los resultados oficiales del Censo Agropecuario 2013. La producción de lana supera los 4 millones de kilos mientras que la producción de carne asciende a las 19 mil toneladas. Las principales razas introducidas son: Corridale, Merino y Targhee60.

Gráfico Nº12 Oruro: Porcentaje de Participación de Ganado por Especie, 2013

0,97 0,95 0,09 Llamas 18,98 Alpacas 46,34 Ovinos 25,74 Bovinos Porcinos Caprinos

Fuente: INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf. pp. 18.

59INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf. pp. 18. 60Idem.

83

1.4.5. La Quinua

El potencial quinuero del Departamento de Oruro, se concentra principalmente en las provincias Ladislao Cabrera, Eduardo Abaroa y Sebastián Pagador, quienes producen aproximadamente el 90% de la producción local. El cultivo de la quinua en territorio orureño, en el transcurso de los últimos años, ha venido adquiriendo una gran importancia económica producto de su creciente demanda internacional. Sus ventajas radican en sus propiedades nutritivas únicas, aplicaciones científicas, su alto precio y su carácter transable. Su cultivo tradicional que principalmente se lo realizaba en laderas como una actividad exclusivamente de autoconsumo, pasó a inicio de los años 70 del siglo pasado a sembrarse en las planicies, donde llegó a experimentar mayores niveles de producción y productividad, lo cual, obliga a tomar acciones que permitan mantener dichos niveles bajo medidas de cuidado intensivo de los suelos.

Bolivia se encuentra entre los principales exportadores mundiales de quinua, junto con el Perú y Ecuador. Entre los dos primeros, ambos, producen el 88% de la producción mundial. Sin embargo, el principal importador de la quinua boliviana es el mismo Perú, puesto que la agroindustria peruana compra quinua real boliviana esencialmente para mejorar la presentación de sus alimentos. El 2012 Bolivia exportó 26.252 toneladas y Perú 11.872 toneladas y para la gestión 2013 sobre 15.957 toneladas y Perú en 6.218. En el período 2004-2013 las exportaciones de quinua sumaron un total de $ 441 millones, por la venta de 149.273 toneladas de acuerdo a datos de INE.

Las exportaciones con respecto al 2011, tuvieron una mayor demanda mundial, representando un crecimiento del 25,7% y teniendo como destino a 25 países, siendo los principales: Estados Unidos (64%), seguido de Francia (10%), Canadá (6%), Países Bajos (5,6%), Alemania (3,4%), Australia (2,3%), Brasil (1,8%), Israel (1,7%) y Reino Unido (1,3%). Estos nueve países destino representaron el 97,8% de las exportaciones totales de quinua boliviana. Del total de la producción de quinua boliviana, un 74,3% a 95,0% se exporta en forma legal con algún grado de procesamiento o como quinua bruta en forma ilegal, quedando sólo un 25,7% a 5,0%, respectivamente para el autoconsumo y mercado interno.

84

Gráfico Nº13

Principales Departamentos Productores de Quinua (en toneladas métricas)

35.000

31.245

30.000

23.672 23.566

25.000

18.662

20.000

16.399

14.812 Oruro

13.328

13.868

13.437

12.722

15.000

11.686

10.720

11.169

10.509

10.936

9.738

7.738 8.018 8.218

10.000 7.343 Potosí

6.861

6.345

6.187 6.154 5.000 La Paz 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2012). Compendio Agropecuario 2012: Observatorio Agroambiental y Productivo. pdf.

Oruro concentra la mitad de la producción boliviana de quinua debido a la asimilación de experiencias de otras regiones, mayor uso de tecnología, más tierras habilitadas y los altos precios interno y externo. En 2013, la producción del grano subió en 67,42%, fue la región que lideró la producción del grano con 31.245 toneladas métricas (TM), lo que significa el 51,06% de las 61.182 TM obtenidas en todo el país, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En segundo lugar está Potosí con 23.566 TM (38,51%), luego La Paz con 6.154 TM (10,05%) y las restantes 217 TM provienen de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.En los últimos años el precio de la quinua bruta en el mercado de Oruro ha tenido un crecimiento importante llegando en el 2008 a costar más de 500 Bs/qq, equivalente a 1.493 $us/Tn. El año 2012 estaba en $us 3.500, pasó los $us 6.000 el año 2013 representando un incremento del 71%.

1.4.6. Hortalizas

La producción hortícola del departamento de Oruro ha cobrado marcada importancia en los últimos años, ya que sus importantes volúmenes de producción han generado la apertura de mercados internacionales, especialmente en cultivos de haba (2.112

85

hectáreas), cebolla (654 hectáreas) y zanahoria (649 hectáreas). Además, se tiene conocimiento que a la fecha existen alrededor de 2.500 productores directos, quienes cultivan la cebolla, bajo un coordinado asesoramiento técnico en el sistema de riego por goteo61.

1.4.7. Uso Turístico

Si bien se conoce a Oruro principalmente por su fastuoso Carnaval, es también rico en recursos naturales y culturas ancestrales. Esta cualidad, sin embargo, no se traduce en su aprovechamiento para fines turísticos. Diversas regiones del departamento de Oruro se constituyen en potenciales destinos turísticos naturales y culturales. A pesar de la aridez de la región se puede advertir que más del 80% de los municipios ofrecen atractivos turísticos.

En la Mancomunidad Asanake, solo el territorio Intersalar, por su proximidad y paso obligado al Destino Uyuni-Lagunas, cuenta con algunos Emprendimientos de Turismo Comunitario que cuentan con servicio de hospedaje, alimentación y guiaje, levemente explotados y entorno al municipio de Salinas de Garci Mendoza (Véase Cuadro N°27). Por su parte, las aguas termales situadas en los municipios de Pazña y Urmiri cuentan con balnearios recreacionales aprovechados principalmente por la población local y por visitantes provenientes de la cuidad de Oruro.

61Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp 51. En base a datos del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería.

86

Mapa Nº2 Mancomunidad Asanake: Patrón de Uso actual de la Tierra

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. En base a datos de UDAPRO y SITAP.pdf.

87

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

2.1. Consideraciones Generales

Actualmente el Departamento de Oruro se encuentra representado bajo criterios generales que han venido consolidándose las últimas décadas en el país, por tres grandes organizaciones/instituciones: Instituciones Públicas, Instituciones Privadas, y Movimientos Sociales. Tanto a nivel nacional como departamental, las Instituciones Públicas y Privadas poseen una representación institucional consolidada; en cambio la emergencia de los Movimientos Sociales aún va en proceso de construcción. Dentro de las principales organizaciones e instituciones sociales del Departamento de Oruro, se tiene:

Asamblea Permanente de Corte Departamental Electoral Derechos Humanos Corte Superior de Justicia Asociación de Conjuntos Defensoría del Pueblo Folklóricos de Oruro F.S.M.C.O. Bartolina Sisa Asociación de Municipios de F.S.T.M.B. Regional Oruro Oruro Federación de Comerciantes Brigada Parlamentaria de Oruro Gremialistas Cámara de Comercio Federación de Cooperativas Cámara de Industria Mineras Cámara Departamental Federación de Fabriles Hotelera Federación de Juntas Vecinales Cámara Departamental de Federación Única de Trabajadores Minería Campesinos de Oruro F.S.U.T.C.O. Central Obrera Departamental Federación Universitaria Local de Oruro Gobierno Autónomo Departamental Centro de Investigación y de Oruro Servicio Popular Gobiernos Municipales (35 Centro de Promoción Minera municipios) Comando Departamental de Mancomunidades Municipales: Policía Jach’a Carangas, Asanake, Minera COMIBOL regional Oruro Servicio de Impuestos Nacionales Comité Cívico de Oruro Sindicato de la Prensa Oruro Contraloría Departamental. Universidad Técnica de Oruro  Actualmente, uno de los mayores problemas que poseen todas estas organizaciones instituciones, en particular las públicas y los movimientos sociales, es el bajo nivel de coordinación y trabajo conjunto que pudiesen llevar adelante cada una de ellas en

88

beneficio de sí mismas, de los sectores a quienes representan y de su región, en sus diferentes niveles. A esto se suma la carencia de un verdadero nivel de representación por parte de estos sectores para legitimar sus acciones62.

Entre las principales debilidades encontradas están:

 Proyectos encarados, no están convenientemente orientados al desarrollo productivo.  No existe ni fomento ni políticas para el desarrollo empresarial.  Escasa Planificación del Turismo como elemento estratégico de la economía.  Alto nivel de resistencia a desarrollar acciones que vayan en beneficio de la población.  Escaso espíritu y conocimiento para generar emprendimientos.  Número de personal técnico limitado y de otras áreas.  Resistencia a la búsqueda de alianzas estratégicas.  Baja capacidad de gestión de recursos económicos.  Cultura organizacional diferente a la tradicional occidental (Desarrollo Económico Local).  Demasiado énfasis en la inversión destinada a bienes tangibles.  Falta de continuidad en la Gestión.  Oportunismo político.

De los 35 municipios que existen en el Departamento de Oruro, solo 7 tienen una Unidad de Cultura y Turismo. En el caso de los municipios de la Mancomunidad Asanake, sólo Santiago de Huari y Salinas de Garci Mendoza, cuentan en su estructurara organizacional con una dependencia específica de apoyo al turismo. Además existe un Consejo Departamental de Cultura (interinstitucional), que no ejerce funciones. A esto se suma la aislada toma de decisiones por parte de los principales actores de la actividad turística en el Departamento.

62Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo DepartamentalOruro 2011-2015. pdf. pp. 74 y Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

89

La actual Constitución Política del Estado, aprobada el 25 de enero de 2009 y puesta envigencia el 7 de febrero del mismo año, reconoce en sus disposiciones sobre la Estructura y Organización Territorial del Estado cuatro autonomías: Autonomía Departamental, Regional, Municipal y la Indígena Originaria Campesina. De estas el Departamento de Oruro asume plenamente y por referéndum la primera y última, sumándoseles a la ya consolidada Autonomía Municipal. A partir del 6 de diciembre de 2009, los siguientes 4 municipios orureños optaron por la Autonomía Indígena Originaria Campesina, eligiéndose el 4 de abril de 2010 a sus respectivas autoridades: Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Totora y .

No obstante, el proceso participativo y la consecuente obtención de las Autonomías en el Departamento, han derivado en una mayor atención a las necesidades de las poblaciones, principalmente en el apoyo a la producción y fortalecimiento institucional. Existe un importante apoyo a la producción de la quinua en la región sur del Departamento, zona esencialmente turística. Actualmente la Asamblea Departamental trabaja en la elaboración de sus Estatutos Orgánicos Departamentales para definir competencias en distintas instancias.

Asimismo representantes de entidades turísticas tanto públicas como privadas, tienen intenciones de elaborar una Ley Departamental de Turismo para que, al establecer claramente responsabilidades y/o atribuciones, exista una mayor coordinación y un objetivo común que busque el desarrollo del turismo en la región63.

2.2. Instituciones de Desarrollo Económico

El rol de los municipios no ha tenido un gran impacto en el desarrollo empresarial local; ya sea, por el escaso conocimiento técnico al respecto, poca importancia a los procesos de capacitación del capital humano, inadecuada interpretación de la legislación vigente, conformismo, resistencia al cambio y principalmente por la falta de decisión. Lamentablemente, el resultado es visible por el alto nivel de pobreza en la región y sus consecuentes migraciones y abandono de zonas con alto potencial en las

63Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro. 27 marzo 2012.

90

diversas áreas del desarrollo productivo64. Por tanto, el rol que deben jugar los municipios es un verdadero reto para cambiar la desfavorable situación.

Por su parte, las organizaciones empresariales locales que trabajan en el desarrollo económico, todavía con impactos limitados, tropiezan principalmente con condiciones desfavorables para la capacitación de recursos humanos, conformismo y resistencia al cambio. Sin embargo, es necesario ponderar las estructuras organizacionales tradicionales heredadas que, hacen del capital social local, una herramienta vital para encarar nuevos emprendimientos y servicios que ayuden al desarrollo local.

Cuadro N°22 Instituciones que trabajan en la Mancomunidad Asanake Institución Objetivo Ámbito Área de acción Proyecto Desarrollo de alianzas Municipios de la Apoyo al emprendimiento de estratégicas entre mancomunidad y privado, mediante la Alianzas productores rurales con Santiago de generación de planes de Rurales comercializadores o agentes Andamarca (prov. negocio. (PRA) de mercado. Sud Carangas). Apoyo al fortalecimiento y Dotación de créditos para CIDRE Challapata. desarrollo económico. la producción. Apoyo al desarrollo artesanal, Transferencia de tecnología CEDPAN programas de educación y productiva y formación en Challapata. desarrollo agropecuario. artes nativas. Municipios de la Apoyar a los diferentes Implementación de mancomunidad y CIOEC segmentos de producción tecnologías apropiadas en Turco (prov. privada. unidades productivas. Sajama). Implementación de Fortalecimiento de Municipios de la APROSAR Servicios de Desarrollo unidades productivas. mancomunidad. Empresarial. Apoyo a emprendimientos Préstamos para la CRECER Challapata. productivos. actividad productiva. Challapata, Implementación de FTDA Fortalecimiento del Santiago de Huari servicios de desarrollo Altiplano emprendimiento privado. y Turco (prov. empresarial. Sajama). Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf.

Las principales organizaciones empresariales locales de la región se encuentran concentradas en Challapata, debido a su significativa vocación productiva, ubicación estratégica, entre otras.

64Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

91

2.3. Políticas e incentivos

2.3.1. Ejes y Sub ejes de Desarrollo

El Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015, en el marco de los lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo, busca hacer de Oruro un Departamento autónomo, articulador e integrador del Estado Plurinacional, competitivo y promotor de un proceso de desarrollo económico, social e institucional, con equidad e igualdad de oportunidades y estrategia de integración territorial, conservando el medioambiente y su patrimonio cultural65. Sobre la base de los principales problemas a resolver y potencialidades del departamento se tiene los siguientes Ejes y Sub Ejes de Desarrollo: Cuadro Nº23 Ejes y Sub ejes de Desarrollo PDD Oruro Ejes de Desarrollo Sub Ejes de Desarrollo a) Minería b) Energía e Hidrocarburos c) Industria y comercio

d) Agrícola pecuaria Oruro Productivo 1º e) Seguridad y soberanía alimentaria (Organización y desarrollo f) Infraestructura vial y caminera económico) g) Turismo

h) Medio ambiente, riesgos naturales y cambio climático. i) Ciencia y Tecnología a) Salud Oruro Digno b) Educación 2º (Organización y desarrollo c) Deporte social) d) Servicios Básicos e) Seguridad Ciudadana a) Autonomía

b) Gestión Institucional Oruro Democrático 3º c) Fortalecimiento Municipal (Organización y desarrollo d) Gestión de la Cooperación Internacional institucional) e) Participación y Control Social

f) Comunicación y promoción a) Organización y administración del territorio Oruro Soberano 4º b) Coordinación interdepartamental (Organización y relacionamiento c) Política Tributaria territorial) d) Seguridad jurídica Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015.pdf.

65Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 76.

92

2.3.2. Objetivos y Políticas de Desarrollo

Uno de los cuatro ejes de desarrollo planteados es el de “Oruro Productivo”, que pretende fomentar y promover el turismo competitivo, cultural y natural con participación comunitaria en los niveles local, departamental y nacional, a través, de la Identificación y Promoción de Circuitos Turísticos, la Implementación de un Sistema y Servicio de Información Turística y la Articulación con las redes de servicios turísticos a nivel nacional e internacional. Asimismo persigue desarrollar la construcción y mantenimiento de vías fundamentales camineras, férreas y aéreas del departamento66. De acuerdo al Eje de Desarrollo “Oruro Productivo”, se tiene:

Cuadro Nº24 1º Eje: Oruro Productivo Sub Eje de Objetivo Política Desarrollo Formulación de instrumentos de gestión y ordenamiento vial. Desarrollar la Fortalecimiento de sistemas de control, construcción y construcción y mantenimiento de la f) Infraestructura mantenimiento de infraestructura de las redes camineras. vial y caminera vías fundamentales camineras, férreas y Consolidación de la construcción y asfaltado de las vías camineras aéreas del interdepartamentales. departamento. Ampliación y desarrollo de las redes de transporte férreo y aéreo. Fomentar y promover el turismo Identificación y promoción de circuitos competitivo, cultural y turísticos. natural con Implementación de un sistema y servicio de g) Turismo participación información turística.

comunitaria en los Articulación con las redes de servicios niveles local, turísticos a nivel nacional einternacional. departamental y nacional. Aprovechar Fortalecimiento de la capacidad de racionalmente los aprovechamiento sostenible de los recursos h) Medio recursos naturales y naturales y preservación del medio ambiente, la biodiversidad, ambiente. riesgos generando una Desarrollo de la gestión ambiental, que naturales y cultura de prevención regule la contaminación por las actividades cambio y concientización productivas (minera, industrial, agropecuaria climático sobre los riesgos y turística).

y cambios climáticos. Recuperación, aprovechamiento y gestión integral de cuencas, lagos, ríos y aguas de

66Idem.pp. 78.

93

lluvia, mediante la implementación de sistemas organizativos comunitarios de riego y macro riego. Diseño e Implementación de un Sistema de Alerta Temprana, para la prevención de riesgos y desastres naturales. Capacitación y concientización de los problemas sobre el cambio. Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015.pdf.

2.3.3. Proyectos de Continuidad

Los proyectos de inversión pública como instrumentos de política económica, permiten dentro de un determinado plan cuantificar y concretar los objetivos y políticas planteados en el mismo. Sin embargo, éstos requieren de una Programación de Mediano y Largo Plazo para sistematizar, organizar y priorizar cada uno ellos con el fin de ejecutarlos en un determinado tiempo de acuerdo a los Ejes de Desarrollo formulados. En ese sentido, se encuentra estructurada y organizada bajo los cuatro Ejes de Desarrollo Departamental propuestos y su respectivos Sub Ejes, como sectores estratégicos, en los que se toman en cuenta a proyectos a ser ejecutados los siguientes cinco años de acuerdo a suprioridad y duración, y proyectos emergentes de demandas pasadas para darles continuidad67.

Cuadro Nº25 Proyectos de Continuidad Sub Ejes de Desarrollo Proyectos  Asfaltado camino Quillacas-Pampa Aullagas.  Mejoramiento de camino asfaltado Antequera-Poopó f) Infraestructura vial y  Asfaltado camino Crucero, Qaqachaca límite caminera departamental Potosí.  Mejoramiento camino asfaltado Huari- Quillacas Salinas de Garci Mendoza.

 Red Departamental de Centros de Oruro g)Turismo Información Turística Productivo  Conservación y Manejo de Vicuñas h) Medio ambiente,  Aprovechamiento de pastos nativos y riesgosnaturales y semillas en 4 provincias del departamento de cambio climático. Oruro.  Desarrollo del Plan Forestal del

67Idem pp. 85-88.

94

Departamento de Oruro.  Recuperación de suelos salinos mediante el cultivo de kawchi.  Implementación de obras complementarias para la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Oruro.  Implementación Programa de Gestión sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó.  Construcción de Sistema de Riego Palcoma. Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015.pdf.

Por otro lado, el año 2008 con el apoyo de la CAF y CAINCO se elaboró la Estrategia del Producto Turístico Ruta Atlántida-Intersalar que buscaba consolidarse como una opción para la oferta turística del Departamento de Oruro. En ésta, se trató de incorporar a los 8 municipios que se encuentran en la ruta Panamericana que une Oruro y Potosí (Machacamarca, Poopó y los municipios de la Mancomunidad Asanake). Se sustenta en 3 pilares para el Desarrollo, Mercadeo y Procesos de Atención al Cliente a partir de 8 componentes68:

 Atractivos e Infraestructura con el fin de conservar y desarrollar el patrimonio turístico y mejorar la infraestructura turística.  Programas de Sensibilización y Capacitación a autoridades, población local y personal involucrado en los sistemas de producción.  Desarrollo Empresarial en Municipios.  Promoción a nivel nacional e internacional.  Incentivar la Certificación de Servicios.  Mejorar la disponibilidad de Servicios de Transporte Internacional  Mejorar la calidad del servicio de Transporte Terrestre Nacional.  Seguridad Turística.

A la fecha se trabajó principalmente en infraestructura y capacitación a poblaciones locales. Sin embargo, según los representantes de la Mancomunidad, no se obtuvieron los resultados esperados69.

68Entrevista a la Presidencia de la Mancomunidad. 20 abril 2012. 69Idem.

95

Asimismo, según la Unidad de Turismo y Cultura dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro, en el periodo 2011-2015, numerosos proyectos se ejecutaban y buscan hacer de Oruro un destino turístico competitivo con infraestructura de primera, en el marco de los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Departamental Oruro. La Gobernación consigna 10 proyectos de los cuales, la mitad son destinados a municipios de la Mancomunidad Asanake70:

 Construcción Centro Turístico Minero San José, aprovechando los socavones de la mina San José de la ciudad de Oruro.  Construcción Red de Museos Rurales de Sitio, en los municipios de: Corque, Santiago de Andamarca y Salinas de G. Mendoza.  Construcción Museo Ferroviario, en la antigua estación ferroviaria de Machacamarca.  Construcción Parque Arqueológico Alcaya, municipio de Salinas de Garci Mendoza con los servicios necesarios.  Construcción Centros Turísticos Recreacionales Comunitarios, en los municipios de Pazña, Huari,Turco, Santiago de Andamarca, Salinas de Garci Mendoza, Sabaya y Coipasa.  Implementación del Circuito Turístico Huari, tres albergues turísticos, dos refugios, un mirador y un muelle en el municipio de Huari.  Red Departamental de Centros de Información Turística, 26 centros de información y facilitación turística en diversos municipios del Departamento con infraestructura, equipamiento y servicios.  Red Andina de Miradores Turísticos, 14 miradores en 12 en las principales serranías sagradas del Departamento.  Circuito Lago Poopó, consigna el asfaltado de siete tramos: Copacabanita- Laca Laca, Laca Laca-Acceso Copacabana, Acceso Copacabana-Avaroa, Avaroa-Orinoca, Orinoca-Ancorcaya, Ancorcaya-Pampa Aullagas y Pampa Aullagas-Quillacas.

70Entrevista a la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro. 15 marzo 2012.

96

2.3.4. Propuesta de Proyectos

En el marco del cumplimiento con los objetivos de fomentar y promover el turismo competitivo, cultural y natural con participación comunitaria en los niveles local, departamental y nacional, el Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015, propone los siguientes proyectos: Cuadro Nº26 Propuesta de Proyectos Sub Ejes de Proyectos Desarrollo  Construcción de Miradores Turísticos Tradicionales en municipios turísticos del Departamento.  Implementación de señalizaciones turísticas en el Municipio de Chipaya y la comunidad Uru Llapallapani.  Construccion Circuito Etnoturistico Lago Poopó.  Construcción de islas flotantes en el lago Poopó (región Urus).  Transferencia de tecnología, desarrollo de

g)Turismo capital humano y organizacional para la 1º Oruro cualificación del servicio turístico en la región Productivo Urus (Chipaya, Llapallapani, Villañeque y Puñaca).  Promoción y mejoramiento de la calidad artesanal, revalorización y vigorización del saber local e implementación de feria artesanal en la región de los Urus.  Plan de Ordenamiento Territorial Turístico para el Departamento de Oruro.  Implementación de telecentros o gabinetes de internet satelital en los diferentes municipios con vocación turística del Departamento.  Implementación de planes de sostenibilidad h) Medio ambiental de la producción extensiva e ambiente, intensiva de quinua en los Municipios de riesgos Salinas de G. Mendoza, Pampa Aullagas, naturales y Quillacas y Huari. cambio climático.  Programa de Empresas de Mantenimiento Ambiental.  Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de Oruro. a) Organización  Formulación del Plan de Manejo de Cuencas y Administración 4º Oruro del Departamento de Oruro. del territorio. Soberano  Formulación de un estudio hidrológico en el Departamento de Oruro. Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015.pdf.

97

Por otro lado, con la Cooperación de la Unión Europea, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Gobernación del Departamento de Oruro lleva adelante el Programa de Promoción y Difusión “Oruro Turístico”, con una permanente presencia en ferias nacionales e internacionales. Asimismo se llevaron a cabo programas de capacitación e investigación en algunos municipios del Departamento71.

2.4. La Mancomunidad Asanake

De acuerdo al estudio del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), en el departamento de Oruro existen Mancomunidades Municipales activas e inactivas. Una de las Mancomunidades activas es la “Mancomunidad de Asanake”, conformada por los municipios de Pazña, Challapata, Pampa Aullagas, Santiago de Huari, Salinas de Garci Mendoza y Santuario de Quillacas. Se trata de una mancomunidad polivalente que incursiona en áreas de salud (Red de Salud), educación, producción, turismo (Ruta Atlántida-Intersalar), medio ambiente y fortalecimiento institucional y que, a través de su capacidad asociativa, se convierte en el instrumento para establecer estrategias de trabajo y desarrollo, y el territorio aporta con sociedad, recursos, institucionalidad y democracia72.

Asimismo, en el ámbito del desarrollo económico, promueve tres cadenas: Cadena de la Quinua, Cadena de los Camélidos y Cadena de la Leche. La primera es fortalecida por los municipios con la aplicación del 70% de los recursos del IDH, y supone el proceso de transformación y comercialización en el mercado local (desayuno escolar). La segunda abarca los ámbitos de alimentación, manejo, mejoramiento genético y sanidad animal. Por último, la cadena de leche, impulsa la producción y las redes de comercialización local y departamental.

Actualmente la Mancomunidad, trabaja en la elaboración de sus estatutos orgánicos en el marco del Fortalecimiento Institucional del Departamento de Oruro con apoyo de la

71Entrevista a la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro. 15 marzo 2012. 72Barbery, Roberto et al (2009). Mancomunidades Municipales de Bolivia. Estado de Situación y Prospectiva. Santa Cruz de la Sierra: CEPAD. pdf. pp. 26-46.

98

Gobernación y el PNUD. Por su parte, la Unión Europea viene apoyando al fortalecimiento institucional de la Mancomunidad, así como al de otros municipios del departamento73.

2.5. FODA Institucional

FORTALEZAS DEBILIDADES F1. Apoyo al Fortalecimiento D1. De los 35 municipios en el Institucional en los Departamento de Oruro, solo municipios del 7 tienen una Unidad de Departamento. Cultura y Turismo. D2. Existe un Consejo F2. La Asamblea Departamental de Cultura Departamental tiene (interinstitucional), que no facultades legislativas. ejerce funciones. F3. Continuidad al Fortalecimiento D3. No hay visión a largo plazo, Institucional de la aislada toma de decisiones.

INTERNAS Mancomunidad Asanake. EXTERNAS OPORTUNIDADES MAX – MAX MIN - MAX O1. Elaboración del Estrategia F2.O1. Establecer Estrategia D1.01. Socialización Estatuto Orgánico claramente del Estatuto Orgánico Departamental. responsabilidades y/o Departamental, sus O2. Elaboración del atribuciones, que permita una competencias en aspectos Estatuto Orgánico de mayor coordinación y un turísticos, la importancia del la Mancomunidad objetivo común que busque turismo, etc., en talleres para Asanake. el desarrollo del turismo en la posteriormente tomar decisiones O3. Elaboración de una región a través de un Modelo de manera consensuada con Ley Departamental de de Gestión. municipios y comunidades. Turismo. AMENAZAS MAX – MIN MIN – MIN A1. Oportunismo político Estrategia D3.A2. Conformación A2. Falta de continuidad Estrategia F2.A2. de un ente de Gestión Turística en la Gestión. Continuidad al fortalecimiento que persiga el desarrollo del institucional de la turismo y debidamente A3. RRHH no Mancomunidad Asanake. organizado a través de un Plan capacitados. de Manejo Turístico.

73Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro. 27 marzo 2012.

99

Donde: F1 F2 F3 E O1 3 3 2 8 3 = Muy Buena Relación O2 2 2 3 7 2 = Buena Relación O3 1 3 1 4 1 = Poca Relación E 6 8 6 0 = Sin relación

F1 F2 F3 E D1 D2 D3 E D1 D2 D3 E A1 0 1 0 1 O1 3 2 0 5 A1 1 2 3 6 A2 1 1 1 3 O2 1 1 0 2 A2 1 3 3 7 A3 0 1 1 2 O3 2 2 0 4 A3 1 1 2 4 E 1 3 2 E 8 5 0 E 3 6 8

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA

3.1. Oferta Turística Efectiva

El Departamento de Oruro es la capital del folcklore del país, conocido principalmente por su magnífico y suntuoso Carnaval, su principal producto turístico, declarado por la UNESCO “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” e inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón, quien motiva año tras año uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural de América Latina.

Asimismo el Parque Nacional Sajama en el extremo noroeste, es el segundo destino turístico en el departamento en plena Cordillera Occidental de los Andes y frontera con Chile. En este famoso y magnífico escenario se encuentra el ancestral nevado Sajama, el pico más alto de Bolivia con un entorno altiplánico de belleza paisajística sin igual. Fue la primer Área Protegida de Bolivia (100.230 Has.) en crearse el año 1939. Su identidad está marcada por el volcán nevado de Sajama a 6.542 m.s.n.m, y por el resto

100

de las montañas a su alrededor entre los cuales se extienden amplios bosques y praderas nativas en las que llamas y alpacas viven junto a la fauna silvestre. Es precisamente en este destino donde se tiene uno de los emprendimientos comunitarios ya consolidados dentro del paradigma del Turismo de Base Comunitaria en el país: Tomarapi. Conjuntamente al Circuito Ecoturístico del Río Lauca, son los que mayor flujo de turistas reciben actualmente, y los que cuentan con buenos servicios de alojamiento, gastronomía y guiaje dentro de los Emprendimientos de Turismo Comunitario74.

Existe una gran riqueza del patrimonio turístico en el Departamento de Oruro, aunque una mayoría de estas están abandonadas. Asimismo existe una preocupante indiferencia por parte de las comunidades respecto de la puesta en valor de los recursos turísticos. A esto se suma la imperiosa necesidad de trabajar en la actualización de inventarios turísticos, puesto que la Gobernación cuenta con un modelo de inventario y la Universidad Técnica de Oruro cuenta con otro que, según 75 ellos, es más cualitativo .

En la Mancomunidad Asanake, solo el territorio Intersalar, por su proximidad y paso obligado al Destino Uyuni-Lagunas, cuenta con algunos Emprendimientos de Turismo Comunitario de la Red TUSOCO, que cuentan con servicio de hospedaje, alimentación y guiaje, levemente explotados y entorno al municipio de Salinas de Garci Mendoza y Challapata:

Cuadro Nº27 Emprendimientos de Turismo Comunitario Red TUSOCO Emprendimiento Municipio Turístico Comunitario APSU Livichuco Challapata Alcaya Salinas de Garci Mendoza Saitoco Salinas de Garci Mendoza Jayu Quta Salinas de Garci Mendoza Fuente. Elaboración propia en base a TUSOCO (2012). Emprendimientos Turísticos comunitarios del Departamento de Oruro. Consultado el 27 de abril de 2012. Disponible en: .

74Cox, Ricardo (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia Un instrumento para el desarrollo socio-económico e intercultural. La Paz: Plural. pp. 128 75Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

101

Por su parte, la comunidad de Puqi, en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, cuenta con un albergue turístico con todos los requisitos básicos donde el turista puede encontrar servicio de hospedajes, alimentación y guías capacitados, además de cuadratracks76.

3.2. Planta Turística

Según datos del Plan Nacional de Turismo 2012-2016, en el departamento se cuentan, con 381 servicios turísticos legalmente establecidos (Agencias de Viaje y Operadoras de Turismo, Empresas de Hospedaje, Arrendadoras de Vehículos, Restaurantes y Peñas Folklóricas) y 32 guías turísticos certificados. Sin embargo, muchos de los albergues, centros de información turística y miradores que se construyeron en los últimos años en el departamento, lastimosamente se encuentran abandonados, sin operación, con vacíos legales en la administración y a la espera de determinar responsabilidades para su funcionamiento77.

Por otro lado, de las 37 fuentes de aguas termales detectadas en el departamento, solamente seis son aprovechadas y usadas en balnearios. Estas son: Capachos, Obrajes, Poopó, Pazña, Urmiri y Sajama.

En general, gran parte del equipamiento urbano en los municipios de la Mancomunidad Asanake, satisface las necesidades básicas de la población –más no las óptimas- y las condiciones de los servicios turísticos, carecen de una adecuada orientación de atención al cliente. Las condiciones de los servicios específicos destinados a la atención del turista no son óptimas, no obstante las capacitaciones llevadas a cabo los últimos años. Asimismo, debido a la leve actividad turística en Salinas de Garci Mendoza, el servicio de guiaje requiere de una mayor capacitación y especialización, ya que los comunarios conocen muy bien las características del patrimonio cultural y natural de los lugares turísticos en sus regiones.

76Entrevista a la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro. 15 marzo 2012. 77Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

102

Cuadro Nº28 Equipamiento Urbano Mancomunidad Asanake

Municipio Equipamiento urbano Accesibilidad  Unidad Policial  Tiendas de abarrotes  Mercado Central Vía de comunicación pavimentada, en la PAZÑA  Centros de Salud ruta Panamericana  Servicios mecánicos que une Oruro con la  Servicios telefónicos ciudad de Potosí.  Mingitorios  Unidad Policial  Tiendas de abarrotes  Mercado central  Hospital General 2° Nivel  Farmacias Vía de comunicación CHALLAPATA  Servicios mecánicos pavimentada, en la  Servicios telefónicos ruta Panamericana  Servicios gastronómicos que une Oruro con la  Servicios financieros ciudad de Potosí.  Mingitorios  Unidad Policial  Tiendas de abarrotes  Mercado Central Vía de comunicación SANTIAGO DE  Centros de Salud pavimentada, en la HUARI  Servicios mecánicos, ruta Panamericana  Servicios telefónicos que une Oruro con la  Servicios gastronómicos ciudad de Potosí.  Mingitorio  Unidad Policial Vía de comunicación  Tiendas de abarrotes pavimentada, desde la  Mercado central cual se desvía hacia SANTUARIO DE  Centros de Salud Pampa Aullagas, por QUILLACAS  Servicios mecánicos un lado y Salinas de  Servicios telefónicos Garci Mendoza y el  Restaurantes Salar de Uyuni, por el  Mingitorio otro  Unidad Policial  Tiendas de abarrotes PAMPA Vía de comunicación  Centros de Salud AULLAGAS pavimentada.  Servicios mecánicos  Servicios telefónicos  Unidad Policial Vía de comunicación SALINAS DE  Tiendas de abarrotes ripiada desde GARCI  Centros de Salud Quillacas, el cual MENDOZA  Servicios mecánicos necesita mejoras.  Servicios telefónicos Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios y secundarios

103

 Pazña: Lamentablemente no existen instalaciones específicas para la atención al turista. Se encuentra en proceso de construcción una caseta de información turística a cargo de la Gobernación de Oruro en la salida hacia el balneario de Urmiri. La actividad gastronómica es bastante restringida, existiendo en el lugar, no obstante, el restaurante más higiénico. Los escasos servicios de hospedaje (sólo alojamientos) requieren de sustanciales mejoras.El tránsito de vehículos es importante y usualmente los pobladores utilizan los servicios de transporte que van y vienen de Challapata. El servicio interdepartamental tiene paso obligado por dicha localidad.

 Challapata: Aunque no existen condiciones adecuadas para la atención al turista, es la población donde mayor cantidad de servicios gastronómicos se encuentran. La zona, por su ubicación estratégica, presenta inmejorables condiciones para la operación turística. Los servicios de hospedaje y gastronómicos requieren la implementación de desarrollo empresarial. Es, además el único municipio que cuenta con servicios financieros. El servicio de transporte es continuo, con una frecuencia de salidas y retornos cada 30 minutos desde las 5:00 hasta las 19:00 de la Terminal de Buses de Oruro.

En la comunidad de Livichuco, población de origen Aymara del Ayllu Qaqachaka, está el Albergue Turístico Comunitario de APSU Livichuco que ha combinado el turismo y la artesanía. Este emprendimiento ofrece una convivencia real con sus habitantes y se aprecia el proceso de elaboración de tejido a mano en fibra de llamas, alpacas y ovejas, desarrollado por las tejedoras de la Asociación APSU (Artesanías Para Seguir Unidos), consideradas maestras del tejido a mano que han rescatado y revalorizado la elaboración tradicional textil, cuyo productos, son considerados de los mejores de Bolivia.

 Santiago de Huari: Cuenta con una caseta turística, cuya arquitectura presenta rasgos tiwanacotas, debido a la relación que existe con dicha cultura. Los escasos servicios de hospedaje y gastronómico precisan de mejoras. Existe,

104

también, en la plaza principal detrás la Alcaldía, un pequeño museo. El principal punto de conexión para el transporte es la población de Challapata, hacia donde se presenta un servicio continuo de taxis. El transporte local presta el servicio con destino a la ciudad de Oruro desde las primeras horas de la mañana y el de retorno entre las 13:00 y 19:00 de manera regular de la Terminal de Buses de Oruro.

En el caso del grupo poblacional Uru Llapallapani, una de las tres llamadas estancias de la comunidad indígena Uru Muratos, que bordea la orilla suroriental del Lago Poopó (las otras dos son Wilañeque en Challapata y Puñaca Tinta María en Poopó), existen albergues turísticos que ofrecen habitaciones para ocho turistas. La Dirección de Turismo del Municipio de Huari promociona el sitio.

 Santuario de Quillacas: Existe un albergue turístico comunitario donde se brinda, además, información turística. La Alcaldía, en convenio con Swisscontact, llevó adelante programas de capacitación en los rubros de gastronomía, procesos de atención al cliente en gastronomía y hospedaje78; que, sin embargo, requieren ser fortalecidos. El transporte público tiene una frecuencia diaria por la mañana de la esquina Caro y Tejerina en la ciudad de Oruro (destino Salinas de Garci Mendoza).

 Pampa Aullagas: Sensiblemente no existen condiciones aptas para el turismo. Se terminó de construir un Albergue Turístico Comunitario con el financiamiento de la Gobernación Departamental. Es casi inexistente el servicio gastronómico y de hospedaje. Partiendo de la ciudad de Oruro, la frecuencia de salidas es día por medio en días hábiles; los sábados y domingos, en forma permanente de la esquina Caro y Tejerina.

 Salinas de Garci Mendoza: Al ser la puerta de ingreso al Salar de Uyuni, en el lado orureño, existe una tendencia para conformar emprendimientos turísticos

78Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro. 27 marzo 2012.

105

comunitarios, aprovechando la cadena productiva quinua-camélidos-turismo. Los servicios gastronómicos y de hospedaje precisan de la implementación de desarrollo empresarial para mejorar la atención al turista. Existe una caseta de información turística en funcionamiento. La frecuencia de transporte público desde la ciudad de Oruro es diaria de la esquina Caro y Tejerina.

106

Cuadro Nº29 Servicios Turísticos en la Mancomunidad Asanake (En número de establecimientos) Servicios de Comercio Servicios de Municipio Servicios de Hospedaje Servicios Gastronómicos Artesanal Recreación Restaurant Pascana Alojamiento Peñafiel (cap. 26 comensales) (cap. 10 camas) Pensión Eva Marcelina 2 (cap. 30 comensales) (Telares, cojines, bolsas, Bar (cap. 30 Pazña 4 1 1 Restaurant Peñafiel alfombras, macramé y personas) Alojamiento Don (cap. 30 comensales) bordado en cintas) Jerónimo Pensión Gerónimo (cap. 10 camas) (cap. 80 comensales) Restaurant Oruro (cap. 70 comensales) Restaurant Potosí (cap. 100 comensales) Restaurant Sucre (cap. 50 comensales) S/N Pensión Victoria (cap. 15 camas) (cap. 100 comensales) Pensión Tupiza Artesanías Qaqachaka (cap. 70 comensales) (alfombras, chulos, Challapata 1 13 1 - Pensión Villazón tapetes, aguayos y (cap. 30 comensales) ponchos artesanales) Pensión Challapata (cap. 400 comensales) Pensión Popular Existen alrededor de 7 (cap. 50 comensales) establecimientos, sin Pensión Copacabana datos de capacidad (cap. 60 comensales) instalada Pensión La Paz (cap. 30 comensales)

107

Pensión Cochabamba (cap. 50 comensales) S/N (cap. 20 comensales) S/N (cap. 20 comensales) Alojamiento 25 de Mayo Restaurant El Encuentro Urus Llapallapani (cap. 30 camas) (cap. 60 comensales) (Sombreros y adornos Albergue Prefectura Pensión Delfina hechos de paja y totora) (cap. 10 camas) (cap. 20 comensales) Bar El Santiago de 3 3 2 1 Encuentro Huari Asociación de Artesanos Albergue Urus en Pieles Huari (cap. 60 Pensión Parroncito Llapallapani (Cubrecamas, alfombras, personas) (cap. 50 comensales) (cap.8 camas) colchas, sacones, pisos y similares en cuero ovino) UPTASQUI Alojamiento San Luis Pensión Al Paso (chompas, chalinas, Santuario (cap. 12 camas) (cap. 24 comensales) mantillas y chulos en de 2 2 2 fibras de camélidos) -- Quillacas Albergue Tur. Dora Mendoza y Virginia Albergue Tur. Comunitario Comunitario Mendoza (cap. 30 comensales) (cap. 8 camas) (Ropa nativa artesanal) S/N Artesanías de Tejido Pampa (cap. 10 camas) S/N Altántida - ATA 2 1 1 -- Aullagas Albergue Prefectura (cap. 24 comensales) (Tejido en fibras de ovinos (cap. 8 camas) y camélidos) Alojamiento Wady Pensión Wady Pub (cap. 8 camas) (cap. 20 comensales) Zukarani Alojamiento Emma Pensión Emma Artesanía en cactus (cap. 100 Salinas de (Adornos y objetos, sillas, (cap. 10 camas) (cap. 10 comensales) personas) Garci 4 4 1 lámparas, mesas, 2 Albergue Tur. Municipal Albergue Tur. Municipal Mendoza alcancías, entre otros en Pub (cap. 25 camas) (cap. 40 comensales) cactus) Jumbito Albergue Tur. Zukarani Albergue Tur. Zukarani (cap. 45 (cap. 20 camas) (cap. 50 comensales) personas) Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios y secundarios

108

3.3. Oferta Turística Potencial

Más allá de la imagen turística de Oruro en torno al Carnaval, diversas regiones de Oruro se constituyen en potenciales destinos turísticos naturales y no naturales. A pesar de la aridez de la región se puede advertir que “más del 80% de los municipios ofrecen atractivos turísticos”79, aunque actualmente el sector trae consigo amenazas para estos atractivos turísticos como el deterioro de los espacios arqueológicos y la explotación indiscriminada de recursos. A esto se suma la pérdida acelerada de la identidad y valores culturales, la baja o inexistente calidad de los servicios turísticos y la reducida presencia de empresas de operación turística.

En la Mancomunidad Asanake existen atractivos con mucho potencial, especialmente en la región Challapata-Santiago de Huari y la región Intersalar por poseer, más allá de las bondades de la cercanía al Salar, recursos arqueológicos -33% del legado arqueológico nacional, donde solo el 1% está restaurado80-, y la particularidad de ser el único lugar del mundo donde se produce la Quinua Real. A esto se suma la vocación agropecuaria de Challapata y sus comunidades textiles Qaqachacas, la vocación curativa de aguas termales en Pazña y la enigmática teoría de Jim Allen entorno a la Atlántida de los Andes que, posibilitó su promoción en documentales a nivel mundial y un leve flujo turístico desde Europa. Asimismo existe en la región vestigios de los primeros asentamientos coloniales en territorio Altoperuano.

El resultado de la investigación de las potencialidades de los atractivos turísticos, se traduce en el inventario de 20 atractivos (Anexo 3). Asimismo y sobre la base del mismo estudio, se tienen 46 atractivos potenciales: 17 Sitios Naturales, 19 Patrimonios Urbano-Arquitectónico y Artístico, 1 Etnografía y Folklore, 2 Realizaciones Técnicas y Científicas y 7 Acontecimientos Programados. Por tanto, se han identificado, en total, 66 recursos turísticos, siendo el municipio de Challapata, donde se encuentran en mayor cantidad.

79Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf. pp. 54. 80Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

109

Cuadro Nº30 Identificación y Categorización de Atractivos Turísticos Inventariados

Municipio Código Atractivos Categoría Jerarquía 001 Balneario de Pazña 1. SITIOS NATURALES II 002 Balneario de Urmiri 1. SITIOS NATURALES II PAZÑA 2. PATRIMONIO URBANO, Santuario del Señor del 003 ARQUITECTÓNICO Y I Gran Poder ARTÍSTICO 2. PATRIMONIOURBANO, Iglesia colonial 004 ARQUITECTÓNICO Y II San Juan Bautista ARTÍSTICO 2. PATRIMONIOURBANO, 005 Pueblo antiguo ARQUITECTÓNICO Y II CHALLAPATA ARTÍSTICO 4. REALIZACIONES 006 Represa de Tacagua TÉCNICAS Y II CIENTÍFICAS Apachetas de 007 1. SITIOS NATURALES I Suchunay Huajriri Vintu 3. ETNOGRAFÍA Y 008 Comunidad Qaqachaka II FOLKLORE 009 Lukumpaya-Pawa 1. SITIOS NATURALES II 4. REALIZACIONES Terrazas Agrícolas 010 TÉCNICAS Y II Precolombinas CIENTÍFICAS SANTIAGO 4. REALIZACIONES DE HUARI Fábrica de Cerveza 011 TÉCNICAS Y II Huari CIENTÍFICAS Población Uru 3. ETNOGRAFÍA Y 012 II Llapallapani FOLKLORE 2.PATRIMONIO URBANO, SANTUARIO Santuario del Señor de 013 ARQUITECTÓNICO Y III DE Quillacas ARTÍSTICO QUILLACAS 014 Mirador del Calvario 1. SITIOS NATURALES II 2.PATRIMONIO URBANO, PAMPA 015 Atlántida Perdida ARQUITECTÓNICO Y III AULLAGAS ARTÍSTICO 016 Volcán Thunupa 1. SITIOS NATURALES IV 017 Cráter Jayu Quta 1. SITIOS NATURALES II 4. REALIZACIONES Cultivos de Quinua 018 TÉCNICAS Y IV Real SALINAS DE CIENTÍFICAS GARCI 2.PATRIMONIO URBANO, Ruinas Arqueológicas MENDOZA 019 ARQUITECTÓNICO Y III de Alcaya ARTÍSTICO Templo de San Pedro 2.PATRIMONIO URBANO, 020 de Salinas de Garci ARQUITECTÓNICO Y II Mendoza ARTÍSTICO Fuente. Elaboración propia

110

Cuadro Nº31 Identificación de Atractivos Turísticos No Inventariados

Municipio N° Atractivos Categoría 1 Bosquecillo de Santa Elena 1. SITIOS NATURALES 2.PATRIMONIO URBANO, 2 Iglesia Colonial de Urmiri ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 2.PATRIMONIO URBANO, 3 Iglesia Colonial de Peñas ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO PAZÑA 4 7 rocas en el cantón Peñas 1. SITIOS NATURALES. 5 Queñuales Cerro Cánaga 1. SITIOS NATURALES 2.PATRIMONIO URBANO, 6 Chullpares Río Urmiri ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 2.PATRIMONIO URBANO, 7 Tambo de Postillones ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO Atractivos Paisaje maravilloso en el que zonas sobresalen flamencos andinos, 8 1. SITIOS NATURALES aledañas al patos silvestres, parihuanas, entre Lago Poopó otros. Ribera este del lago. Cordillera Asanakes (Cumbres 9 Negro Pabellón, del Toro y 1. SITIOS NATURALES Asanakes) 4.REALIZACIONES TÉCNICAS 10 Plantas Procesadoras de Quinua Y CIENTÍFICAS 2.PATRIMONIO URBANO, 11 Hacienda de Yañez ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 12 Jardines colgantes de Gordillo 1. SITIOS NATURALES Festividades de Carnavales, 5.ACONTECIMIENTOS 13-16 Virgen del Carmen, San Juan, PROGRAMADOS Compadres CHALLAPATA Feria de Cuasimodo y las 5.ACONTECIMIENTOS 17-18 diferentes exposiciones de PROGRAMADOS ganado vacuno, camélido y ovino. 2.PATRIMONIO URBANO, 19 Chullpares Allitma Toro ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO

Comunidad Lagunillas 20 1. SITIOS NATURALES y alrededores Montañas P’ajla Mariano y 21 1. SITIOS NATURALES Calvario Loma en Lagunillas 4.REALIZACIONES TÉCNICAS SANTIAGO Centro de Mejoramiento Genético 22 Y CIENTÍFICAS DE HUARI de Camélidos.

111

2.PATRIMONIO URBANO, Sitio Arqueológico Mulli Punku en ARQUITECTÓNICO Y 23 San Pedro de Condo ARTÍSTICO

2.PATRIMONIO URBANO, Iglesia Colonial 24 ARQUITECTÓNICO Y San Pedro de Condo ARTÍSTICO 2.PATRIMONIO URBANO, 25 Cuartel "Melgarejo" en Villcapujio ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO Aguas termales de Vichajlupey 26 1. SITIOS NATURALES Castilla Uma. 2.PATRIMONIO URBANO, 27 Iglesia Colonial de Sevaruyo ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 2.PATRIMONIO URBANO, Chullpares Callapa Abajo, Castilla 28 ARQUITECTÓNICO Y Uma y Sak’achapí ARTÍSTICO 29 Artesanía en piedra y cerámica 3. ETNOGRAFÍA Y FLOKLORE 30 Sitios volcánicos. 1. SITIOS NATURALES. SANTUARIO DE 31 Apachetas 1. SITIOS NATURALES QUILLACAS 2.PATRIMONIO URBANO, Camino Prehispánico 32 ARQUITECTÓNICO Y Tambo Viejo ARTÍSTICO 33 Geiseres 1. SITIOS NATURALES 5.ACONTECIMIENTOS 34 Machaq Mara-Año Nuevo Andino PROGRAMADOS 35 Dunas de arena 1. SITIOS NATURALES PAMPA AULLAGAS 36 Cementerio antiguo 1. SITIOS NATURALES Restos óseos de españoles 2.PATRIMONIO URBANO, (llamados almagristas y 37 ARQUITECTÓNICO Y pizarrosas), donde también se ARTÍSTICO encuentran puntas de flechas. 38 Vertientes de agua mineral 1. SITIOS NATURALES

2.PATRIMONIO URBANO, 39 Ruinas y Chullpares de Uruqilla ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 2.PATRIMONIO URBANO, 40 Chullpares de Khasa y Auqui Kollu ARQUITECTÓNICO Y SALINAS DE ARTÍSTICO GARCI 2.PATRIMONIO URBANO, MENDOZA 41 Pueblo antiguo ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 2.PATRIMONIO URBANO, Ingenio Minero Antiguo 42 ARQUITECTÓNICO Y

ARTÍSTICO 2. PATRIMONIO URBANO, 43 Sitio Arqueológico Puqi ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO

112

2. PATRIMONIO URBANO, 44 Iglesia Colonial Jayu Quta ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO 45 Bosques de Taypi Qullu 1. SITIOS NATURALES 46 Mirador de Suk’arani 1. SITIOS NATURALES Fuente. Elaboración propia en base a fuentes secundarias

De los 46 atractivos potenciales por municipio, se tienen:

 Pazña, 8: 4 Sitios Naturales; 4 Patrimonios Urbano Arquitectónicos y/o Artísticos.  Challapata, 13: 4 Sitios Naturales; 2 Patrimonios Urbano Arquitectónicos y/o Artísticos; 1 Realización Técnica y/o Científica; 6 Acontecimientos Programados.  Santiago de Huari, 7: 1 Sito Natural; 5 Patrimonios Urbano Arquitectónicos y/o Artísticos; 1 Realización Técnica y/o Científica.  Santuario de Quillacas, 4: 2 Sitios Naturales; 1 Patrimonio Urbano Arquitectónico y/o Artístico, 1 Etnografía y Folklore.  Pampa Aullagas, 5: 3 Sitios Naturales; 1 Patrimonio Urbano Arquitectónico y/o Artístico; 1 Acontecimiento Programado.  Salinas de Garci Mendoza: 9: 3 Sitios Naturales; 6 Patrimonios Urbano Arquitectónicos y/o Artísticos.

3.3.1. Categorización de Recursos Turísticos Inventariados

Para la definición de los atractivos turísticos, se empleó la metodología de categorización de la Organización de los Estados Americanos (CICATUR/OEA, 1983), que ha sido adoptada oficialmente por el Viceministerio de Turismo.

Categoría 1: Sitios Naturales

Dentro de esta categoría, se tienen 7 atractivos, siendo éstos los elementos más representativos dentro de la configuración físicogeográfica, paisajística y cultural del Este y Sur del Departamento de Oruro. El predominio de este tipo de atractivos le da a la región una vocación recreativa entorno a la naturaleza:

113

 Balneario de Pazña, balneario de aguas termales con propiedades curativas. Se encuentra a pocos metros de La Vía Panamericana, se constituye en el principal balneario y cuenta con el mejor restaurante de la ruta. Tiene una piscina olímpica y pozas familiares y pequeñas.

 Balneario de Urmiri, ubicada a pocos kilómetros de Pazña, es de propiedad del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni y cuenta con una piscina, baños individuales, baños familiares, cancha de basketball, cancha de fútbol de salón y un pequeño parque infantil.

 Apachetas de Suchuna y Huajriri Vintu, se centra en el entorno natural de la zona, abundante vegetación propia de la zona y la presencia de enormes masas de piedra. Es muy visitado, especialmente en época de Carnavales, por la población local. En el luga rexiste un calvario donde se encuentra el Cristo redentor que se convirtió en una especie de mirador.

 Lukumpaya-Pawa, es uno de los atractivos turísticos con mayor potencialidad por su microclima, exuberante fauna y flora, árboles frutales y ecosistemas característicos de la zona, formaciones pétreas y eólicas. El lugar es una especie de cañón, el sector Sur denominado Lukumpaya y el Norte denominado Pawa divididos por un riachuelo. Existen alrededor vestigios arqueológicos donde se pueden observar chullpares de culturas precolombinas y terrazas agrícolas aprovechadas hasta hoy.

 Mirador del Calvario, se encuentra a 20 minutos del centro de Quillacas, siendo un escenario excepcional desde donde se puede apreciar a plenitud la población y sus alrededores, la inmensidad del altiplano, el Lago Poopó, los ríos Márquez y Lakajawira, la inmensa pampa de Quillacas, los campos de quinua y la Cordillera Asanakes. Se encuentra en una de las dos elevaciones (la menor), que conforman la montaña donde se encuentra la población, denominada Santa Bárbara.

114

 Volcán Thunupa, es uno de los más importantes e imponentes del occidente boliviano por su valor natural, cultural, social, religioso e iconográfico. De lejos se ve imponente y de cerca se puede observar las miles de formas y colores que tiene, y alrededor existe una gran cantidad de vestigios arqueológicos, entre fortalezas y sepulcros prehispánicos. Se encuentra a una altitud de 5.431 m.s.n.m.

 Cráter Jayu Quta, Al Noreste de Salinas de Garci Mendoza, se encuentra el cráter con una profundidad de 20 metros, un gigante cráter similar a un stadium por el que los lugareños lo denominan “El Maracaná”. Existe en el interior una pequeña laguna que en tiempos de lluvia sirve de hábitat a los flamencos, wallatas y otras aves migrantes que, también se convierte en un reservorio de sal, en tiempos de estiaje.

Balneario Pazña Mirador Calvario Volcán Thunupa Cráter Jayu Quta Lukumpaya-Pawa

Categoría 2: Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico, Museos y Manifestaciones Culturales

Son 7 los atractivos identificados dentro de esta categoría y representan el testimonio de importantes asentamiento prehispánicos y de la presencia colonial en la región, gracias a la actividad minera y metalúrgica, posición estratégica y de distribución comercial como ruta de paso de Potosí a La Paz y el Virreinato de Lima. Este tipo de atractivos brinda una amplia oferta cultural, el cual permitiría ampliar las opciones de atracción al visitante.

 Santuario del Señor del Gran Poder de Pazña, el culto se remonta a 1928, cuando los niños Elías y Juvenal Carballo descubrieron el rostro de Cristo en un

115

farallón de piedra de manera inexplicable frente al pueblo e inaugurado a los dos años. Cuenta con capilla y campanario de tres niveles.

 Iglesia Colonial San Juan Bautista de Challapata, de arquitectura barroca mestiza, se encuentra en la plaza 16 de julio del pueblo antiguo de Challapata. En su interior, se pueden apreciar lienzos en óvalos en ambas paredes del presbiterio. Es una de las últimas, cronológicamente hablando, en territorio orureño y data de principios del siglo XIX.

 Pueblo Antiguo de Challapata, fue un lugar de importancia y punto de distribución al Perú, siendo un gran centro para el comercio en territorio Altoperuano. Conserva todavía espacios que recuerdan el pasado esplendoroso de la población y su arquitectura presenta rasgos coloniales y republicanos, siendo los materiales usados para la construcción del entorno natural de la región.

 Santuario del Señor de Quillacas, conjunto neoclásico, con planta de cruz latina de fama internacional que data del siglo XVIII, está ubicado en la única montaña de la región. Ésta tiene dos elevaciones denominadas Mallku Juan Quillacas y Santa Bárbara, siendo el primero el más alto e importante. Su relevancia arquitectónica y cultural, hicieron que fuera declarado mediante Ley N° 2979 de febrero de 2005, Patrimonio Cultural de la Nación. Otra Ley, la N° 3705 del 5 de julio de la misma gestión reconoce como Patrimonio Oral, Cultural y Religioso de Bolivia a las tradiciones y a la festividad del Señor de Quillacas.

 Atlántida Perdida, el cartógrafo británico Jim Allen encontró una nueva área que parece concordar con la Atlántida descrita por Platón en el cerro Pedro Santos Villca, Pampa Aullagas (3.200 m.s.n.m), siendo asombrosa la cantidad de coincidencias con el texto de Platón: una planicie rectangular con vestigios de un vasto canal, construido por una cultura preincaica y donde existió, además, hace milenios, un gran mar interno.

116

 Ruinas Arqueológicas de Alcaya, el complejo arqueológico del mismo nombre es considerado como el sitio arqueológico más importante del Departamento de Oruro, incluso mucho más grande que la comunidad misma, en el cual se distinguen tres sectores: un sector habitacional, situado sobre la serranía (compuesto de casas de piedra de planta circular). un sistema de andenería con paramentos bien construidos y sus respectivos canales de riego y un singular cementerio subterráneo de piedra donde se pueden observar restos óseos de antiguos habitantes, vestimentas, enseres, cerámicas, cestería y tejidos, en buen estado de conservación. Este legado pertenece al grupo Cultural Killakas-Asanakis del periodo intermedio tardío (1200 -1450 d. C).

 Templo de San Pedro de Salinas de Garci Mendoza, en la plaza principal de la población, se encuentra el templo con una arquitectura de estilo barroco mestizo correspondiente al siglo XVII. Su composición arquitectónica traduce el mestizaje sociocultural que trajo la conquista y una gran parte de su infraestructura conserva su estructura original. Es uno de los atractivos arquitectónicos y religiosos más importantes y relevantes de la región.

Ruinas Arq. de Alcaya Atlántida Perdida Santuario de Quillacas Pueblo Antiguo Challapata

Categoría 3: Etnografía y Folklore

Dentro de esta categoría se tienen a 2 comunidades, las cuales permitirían al visitante, el disfrute de un tipo de turismo vivencial. Está compuesto por los más antiguos pobladores y antiguos dueños de la región circunlacustre y por ayllus que tiene su origen en el proceso de aculturación de aymaras y quechuas debido al control vertical

117

de pisos ecológicos, que menciona el historiador Ramiro Condarco en sus estudios sobre la etnohistoria andina.

 Urus Llapallapani, esta población pertenece a la cultura Uru, antiguos habitantes del Departamento de Oruro que se asentaron a lo largo de las riberas del Lago Poopó. En la actualidad, este grupo étnico habita en la parte oriental de éste en las cercanías de la localidad de Huari, pertenecen a los Uru Murato y se autoproclaman descendientes de los Chullpas, descendientes de la gente que desde tiempos inmemoriales habitó la geografía andina.

 Comunidad Qaqachaka, la región de Challapata cuenta con ayllus y comunidades rurales (Qaqachaka, Livichuco, Norte Condo, Anacarcato), que tienen una profunda tradición textil, con raíces de siglos atrás en las grandes confederaciones aymaras de Killakas-Asanakis y Charkas-Qharaqhara, expresadas en las configuraciones textiles de la zona hasta hoy.

Comunidad Qaqachaka Urus Llapallapani

Por otro lado, las manifestaciones culturales identificadas, están compuestas por habilidades artesanales y productivas, danzas folklóricas, gastronomía típica del lugar, ferias, saberes y creencias de los pobladores de cada una de las comunidades asentadas en la zona sureste y sur del Departamento de Oruro. Las poblaciones de esta región, han sabido mantener de gran manera sus costumbres y tradiciones, heredadas en el proceso de aculturación de aymaras y quechuas. La cosmovisión andina, sus ritos a la Pachamama, su fuerte vínculo con las montañas, su organización social, son aspectos que perduran hasta el día de hoy y son parte de la riqueza cultural que puede ser apreciada por el visitante.

118

a) Danzas Autóctonas

Entre sus manifestaciones culturales intangibles identificadas se tienen como danzas originarias, las principales: moseñadas, tarqueadas, sicureadas, danza de los incas novenantes, jula jula. b) Gastronomía

Si bien cada uno de los platos identificados como propio del municipio representa una larga tradición dentro de su gastronomía local, ésta no se restringe sólo al municipio, pudiendo evidenciarse tales platos en toda la región. En los municipios de la zona Intersalar (Pampa Aullagas, Quillacas y Salinas de Garci Mendoza), predomina la culinaria y repostería en base a quinua y carne de llama.

Cuadro Nº32 Platos Típicos por Municipio N° Platos Típicos Municipio 01 Asado de Cordero Pazña 02 P’amp’aku Pazña 03 Chairo Challapata 04 Viscacha asada Challapata 05 Perdiz Challapata 06 Chajchu de haba Challapata 07 Chairo de Llullust’a Santiago de Huari 08 Chicharrón de llama Santiago de Huari 09 Ají de Cordero Santuario de Quillacas 010 Sopa de Quinua Santuario de Quillacas Santuario de Quillacas y 011 P’isara Salinas de Garci Mendoza 012 Lagua de Quinua Salinas de Garci Mendoza 013 Fricase de llama Salinas de Garci Mendoza Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios y secundarios c) Ferias

El principal rasgo articulador regional es la feria: semanal, quincenal o mensual que se lleva acabo en las distintas regiones y municipios. La feria dominical semanal y la feria anual, ambas realizadas en Challapata y Santiago de Huari, son consideradas como las más importantes en el altiplano central. La feria semanal de Challapata es considerada una de las ferias de mayor envergadura en volumen de mercancías transables. Clara muestra de la importancia de Challapata, como un eje articulador de

119

la región, es la afluencia de los pobladores provenientes de regiones, incluso fuera del

Departamento de Oruro, como Chuquisaca y La Paz. Por su parte, la feria anual de Huari es conocida como la feria más antigua de la región, de origen colonial, y que por su carácter itinerante inicia un circuito de ferias que articulan varias regiones no sólo del sur de Oruro sino también del norte de Potosí y norte de Oruro.

Tanto en la feria semanal de Challapata como en la anual de Huari, se intercambian productos tradicionales propios de la región, mediante la compra-venta y el trueque, con productos de otras zonas ecológicas como la de los valles de Cochabamba y de Potosí. Para el intercambio tradicional o trueque, se utilizan las artesanías como la cestería, cerámica, tejidos por maíz, arroz, y fideo.

La relación regional y departamental ha ido incrementándose en el transcurso de los últimos años debido a la “feria de auto venta” que se lleva a cabo en Challapata, en la cual se venden automóviles denominados “chutos”, que entran de contrabando al país por su cercanía a la frontera con Chile. Aprovechando esta feria, los comerciantes llevan desde Oruro mercadería de origen chino. Gracias a ésta, llegan a Challapata personas de diferentes departamentos del país principalmente de Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro y Santa Cruz, generando una circulación importante de dinero.

Finalmente, en el municipio de Pazña se lleva a cabo la Feria Agrogandera, cada 12 de Septiembre, donde se presentan productores ganaderos y agrícolas de la zona, donde exponen productos de leche y sus derivados.

Categoría 4: Realizaciones Técnicas y Científicas

Dentro de esta categoría, se tienen 4 atractivos, siendo en el municipio de Santiago de Huari, donde se encuentran la mayoría de éstos. Representan un enorme potencial desde productos turísticos gastronómicos hasta visitas destinadas al turismo científico y de recreación.

120

Fábrica Huari Represa de Tacagua Cultivos de Quinua Real Terrazas Agrícolas Precolombinas

 Represa de Tacagua, es una construcción monumental por su gran tamaño y espesor, es la más grande del Departamento de Oruro y la segunda en Bolivia. Tiene más de 1.500 usuarios y más de siete mil familias que se benefician con el riego por lo que actualmente Challapata es la “Capital Agrícola, Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano”.

 Terrazas Agrícolas Precolombinas, en los alrededores de Huari se pueden observar las Terrazas Agrícolas Precolombinas mejor conservadas del Altiplano Central que todavía son utilizadas por los pobladores y que ocupan una enorme extensión entre los 3. 750 m.s.n.m y los 4.000 m.s.n.m., delineadas por paredes verticales, canales, senderos y paredes desde la cima de la montaña hasta la parte inferior de la pampa.

 Fábrica de Cerveza Huari, la población cuenta con la única fábrica de cerveza del Departamento de Oruro, cuyo producto es considerado como la mejor cerveza del país. Esta característica posiblemente se genera por la calidad de agua que se utiliza en su fabricación proveniente de las vertientes de la cordillera cercana a la población.

 Cultivos de Quinua Real, la región Intersalar entre los departamentos de Oruro y Potosí es el único lugar del mundo donde se produce la Quinua Real, “el grano de oro de Los Andes”. En base a evidencias arqueológicas, se deduce que el cultivo de la quinua se originó en la zona Intersalar entre los departamentos de Oruro y Potosí, extendiéndose hasta Nor Lípez, Colcha K y Salinas de Garci Mendoza. Su alta productividad convierte a este último en el

121

núcleo mundial de producción por efecto de la alta salinidad en los terrenos de cultivo.

Categoría 5: Acontecimientos Programados

En la zona Asanake, se han identificado varias festividades locales de carácter patronal donde se hace despliegue de música y danza tradicionales. La mayoría de estos acontecimientos se realizan en la capital de sección debido a que es la fiesta de todo el municipio y donde participan gran parte de la población a través de actos oficiales y entradas folklóricas en honor a su santo patrono.

En general, existen concepciones católico cristianas en una simbiosis con las tradiciones locales antiguas. El 1 de enero se festeja el cambio de autoridades originarias; el 6 de enero se recuerda el día de Reyes, ritual ofrecido a la Pachamama por las nuevas autoridades originarias; el Carnaval (Fiesta de Tentaciones) o Ritual de la Cosecha, con un calendario de numerosas actividades entorno a la pre-cosecha y la cosecha; el 2 de febrero es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria; el 3 de mayo o Fiesta de la Virgen de la Santa Vera Cruz, con la demostración de conjuntos; el 25 de julio, la Fiesta de Santiago, Todos Santos y fiestas vinculadas con la transición de estación y el calendario agrícola.

122

Cuadro Nº33 Fiestas Patronales por Municipio N° Fiesta Patronal Fecha Municipio Características Es la mayor fiesta patronal y goza de bastante popularidad. Existen más de 6 pasantes que se esmeran en llevar prestigiosas bandas de Señor del Gran 14 de música, así como renombradas orquestas.Las 1 Pazña Poder Septiembre morenadas y diabladas, como en casi todas las poblaciones de las provincias del departamento de Oruro, son las más numerosas y las más entusiastas. 22 de Se lleva a cabo en honor a Santa Cecilia, 2 Santa Cecilia Pazña Noviembre patrona de los músicos. Es la mayor fiesta patronal, con la entusiasta Virgen del participación de pasantes y feligreses, 3 16 de Julio Challapata Carmen amenizada por bandas musicales y grupos electrónicos. Virgen de 8 de 4 Challapata Fiesta local en la Comunidad Qañawi Guadalupe Septiembre Señor de 14 de 5 Challapata Fiesta local en la Comunidad Pequereque Exaltación Septiembre Es una fiesta católica, que cuenta, con la Virgen del 1° domingo 6 Challapata participación de conjuntos nativos y bandas Rosario de Octubre de música. La fiesta dura tres días. 4 de Fiesta local en las Comunidades de Jujchu, 7 San Francisco Challapata Octubre Wintuta y Yanamani Visita a Apachetas de Suchuna y Huajriri Vintu donde hombres y mujeres se visten al revés. El martes vuelve la “suchuna” Tentaciones 8 Carnavales Challapata (resbalar), donde las mujeres y matrimonios Lintaraku primerizos se lanzan por la lámina de piedra. Aterrizar sin problemas, implica que el futuro será con bendiciones. La fiesta de la precosecha (Carnaval) Santiago empieza el 20 de enero con la salida de San 9 San Sebastián 20 de Enero de Huari Sebastián, a quien se hacen súplicas para una buena producción agrícola. Las fiestas de la provincia Sebastián Pagador son varias y en cada una de ellas la comunidad participa íntegramente, aunque San Pedro de Santiago 10 29 de junio fue modificada con el transcurrir del tiempo y Condo de Huari la forma de trabajo se rige por horarios que muchos comunarios tienen en la Fábrica de la Cervecería Nacional Se constituye en el mayor acontecimiento Santuario religioso de la población. Gran cantidad de Señor de 14 de 11 de feligreses de procedencia nacional e Quillacas Septiembre Quillacas internacional se dan cita, por lo que, la Iglesia ha adquirido el status de Santuario. Santuario Virgen de la 15 de Se festeja cuatro días con la demostración de 12 de Asunción Agosto conjuntos nativos. Quillacas

123

Santuario 4 de Ritual del “Uma Turca” o cambio de agua por 13 Fiesta de Astata de Diciembre autoridades ancestrales. Quillacas Santuario Compadres 14 Killpa de Es un rito alusivo al ganado. y Comadres Quillacas Fiesta mayor en honor al Arcángel San 29 de Pampa 15 San Miguel Miguel, donde, también, se lleva a cabo el Septiembre Aullagas cabildo de los pueblos originarios. Pampa Rito a la Pachamama como transición de la Aullagas y 30 de época seca a la lluviosa. Es una ocasión que 16 Salinas de Noviembre sirve también, para preparar el cambio de Garci autoridades. Mendoza Salinas de Fiesta patronal donde se reúnen los cuatro San Pedro y 17 29 de Junio Garci ayllus, en la cual, los pobladores, visten sus San Pablo Mendoza mejores trajes típicos. Pampa Se conmemora la fundación de la Provincia Aniversario de la Aullagas y Ladislao Cabrera, en honor al que fuera 18 provincia 23 de Marzo Salinas de Prefecto del Departamento de Litoral. Fiesta Ladislao Cabrera Garci Cívica, en la que participan todas las Mendoza comunidades. Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios y secundarios

124

Mapa Nº3 Mapa de Atractivos Turísticos Mancomunidad Asanake

Fuente: Elaboración propia

125

3.3.2. Condiciones favorables para el Desarrollo Turístico81

En general, las condiciones favorables para el desarrollo turístico y el ambiente empresarial para el establecimiento de servicios están dadas, pues, existe una tendencia por parte de la población local, especialmente de la región Intersalar, a conformar emprendimientos turístico comunitarios. A esto se suma el significativo poder de organización social tradicional heredado.

 Pazña: Presencia de aguas termales, vocación agropecuaria, amplio espacio para la instalación de infraestructura, servicios turísticos y expansión de la población.

 Challapata: Ubicación geográfica, arquitectura republicana y colonial, vocación agropecuaria, organizaciones privadas con experiencia en desarrollo empresarial. Comunidades originarias textiles.

 Santiago de Huari: Legado arqueológico vinculado a Tiwanaku, sitios naturales y microclima, vocación agropecuaria, calidad del agua.

 Santuario de Quillacas: Trascendencia internacional del Santuario religioso, vestigios de la “Atlántida perdida de Platón”.

 Pampa Aullagas: Lugar donde se encontraría la “Atlántida perdida de Platón, zona potencialmente mística.

 Salinas de Garci Mendoza: Proximidad al Salar de Uyuni y Volcán Thunupa, región mundialmente conocida por la producción de la quinua real, emprendimientos de turismo comunitario. Legado arqueológico.

3.4. FODA Oferta

81Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

126

FORTALEZAS DEBILIDADES D1. Infraestructura F1. Inversión en turística sin infraestructura operación y con turística y proyectos vacíos legales en la de continuidad por administración y a la parte de la espera de Gobernación del determinar Departamento de responsabilidades Oruro. para su funcionamiento. F2. Con apoyo PNUD la Gobernación del Departamento de D2. No existe Oruro lleva adelante diversificación de la el Programa de oferta. Promoción y Difusión “Oruro Turístico”. F3. Existen 4

Emprendimientos de Turismo Comunitario D3. Mala calidad de los dentro del territorio de servicios. la Mancomunidad que son parte de la Red

INTERNAS TUSOCO. EXTERNAS OPORTUNIDADES MAX – MAX MIN – MAX O1. Se pretende fomentar y promover el turismo competitivo, cultural y natural

con participación comunitaria, a través, Estrategia D2.O1.

de la Identificación y Promoción de Elaboración de Estrategia F3.O3. Circuitos Turísticos, la Implementación productos turísticos Elaboración de rutas de un Sistema y Servicio de Información entorno a las turísticas entorno al Turística y la Articulación con las redes principales Salar de Uyuni. de servicios turísticos a nivel nacional e actividades Aprovechamiento de internacional. productivas de la puerta de ingreso al O2. Los 6 municipios tienen vocaciones región Destino Uyuni- productivas asociadas a la actividad (Agropecuaria, Lagunas. turística comunitaria. quinua, camélidos). O3. Puerta de ingreso al Salar de Uyuni. AMENAZAS MAX – MIN MIN – MIN A1. La mayoría del patrimonio turístico en Estrategia F1.A1. Estrategia D3. A2. el departamento está abandonado. Posicionar la imagen Implementación de A2. Preocupante indiferencia por parte de del destino Asanake en Señalización las comunidades respecto de la puesta el mercado turístico Turística donde las en valor de los recursos turísticos internacional y comunidades locales A3. Destrucción del patrimonio turístico por nacional a través de participen en el avance de la frontera agrícola, conflictos plataformas proceso de por uso de la tierra entre comunidades, electrónicas y medios identificación de los minería, prospecciones y exploraciones. convencionales. tramos.

127

Donde:

3 = Muy Buena Relación F1 F2 F3 E 2 = Buena Relación O1 3 3 1 7

1 = Poca Relación O2 2 1 2 5 O3 2 2 3 7 0 = Sin relación E 7 6 6

F1 F2 F3 E D1 D2 D3 E D1 D2 D3 E A1 2 1 0 3 O1 0 2 1 3 A1 0 2 2 4 A2 0 0 0 0 O2 1 1 0 2 A2 2 2 2 6 A3 0 0 0 0 O3 1 1 0 2 A3 0 0 1 1 E 2 1 0 E 2 4 1 E 2 4 5

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

4.1. Demanda Turística Efectiva

La ausencia de sistemas estadísticos de turismo es una de las falencias del departamento. El año 2014, el ingreso de viajeros a establecimientos de hospedaje de la ciudad orureña se incrementó en 7,61%, debido principalmente a la variación positiva que presentaron los viajeros nacionales (8,71%), mientras que los extranjeros registraron variación negativa en 1,37 %. Un total de 89.502 viajeros pernoctaron en los diferentes establecimientos de hospedaje de la capital folklórica del país, de los cuales 74.877 eran bolivianos y 14.625, de otras nacionalidades82.

Asimismo 48.648 visitantes extranjeros ingresaron por frontera al Departamento de Oruro, reportándose un incremento de 20,5 por ciento en comparación con 2013. En

82INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf. pp. 25.

128

ese mismo período, 322.466 turistas nacionales y extranjeros visitaron Oruro, mostrándose variación positiva de 1,7 por ciento.

Cuadro Nº34 Flujo de Visitantes Extranjeros y Estadía Media en el Departamento de Oruro

Nº de Composición Estadía Destino visitantes Porcentual % (*) media /dias Sajama (**) 4.886 0,40 2,3 Aguas Termales 567 0,05 1,0 Fuente: Viceministerio de Turismo (2011). Información Estadística: Destinos, Museos y Áreas Protegidas. pdf. (**) Registro en Áreas Protegidas y Parques Nacionales de SERNAP

Lamentablemente no existe un registro estadístico y es imposible conocer la cantidad exacta de flujo turístico que tienen por destino los municipios de la Mancomunidad y que tienen por destino final al Salar de Uyuni al pasar por la vía Panamericana. Además la mayoría del flujo turístico que va hacia el destino Uyuni-Lagunas, no pernocta en Oruro y las operaciones turísticas se las realiza principalmente desde La Paz, para inmediatamente dirigirse a la Estación de Trenes de la ciudad.

Por lo tanto, al ser escasa la demanda turística en los municipios de la Mancomunidad Asanake, no existe un flujo turístico constante tal que se materialice en una diversificación de la oferta.

4.2. Gasto Turístico

Según la Encuesta Gasto de Turismo Receptivo y Emisor 2014, de 29 destinos en el país, el Salar de Uyuni es el quinto destino visitado de acuerdo a la participación porcentual de arribo al país y la ciudad de Oruro es el octavo. Respecto a viajeros según género, resalta que la mayoría de los turistas que visitan el Salar de Uyuni son hombres (60,2%), siendo el segmento de 23 a 27 años el principal flujo turístico. El gasto promedio en alimentación, hospedaje, recreación y transporte llega a Bs. 188 y la estadía media de viaje de un turista abarca tres días.

Por otro lado, las estimaciones del flujo turístico que tienen por destino final el Salar de Uyuni, señalan que del total de turistas que visitan la ciudad de Oruro,

129

aproximadamente el 90% se dirigen hacia la ciudad de Uyuni83. Por tanto, existiría un flujo turístico aproximado de 43.783 turistas que se dirigen hacia el Destino Uyuni- Lagunas desde la ciudad de Oruro, atravesando territorio Asanake.

Cuadro Nº35 Flujo de Visitantes Extranjeros y Estadía Media en Uyuni Nº de Participación Estadía Media visitantes Porcentual (%) Salar de Uyuni 88.200 6,3 3 Fuente: Elaboración propia en base a Viceministerio de Turismo (2014). Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor 2014. pdf.

Por su parte en Salinas de Garci Mendoza, puerta de ingreso al Salar de Uyuni (Salar de Thunupa en territorio orureño), existiría un gasto diario aproximado de Bs. 100 y un flujo turístico aproximado de 600 al año, siendo los turistas de Europa y Japón los principales mercados emisores84.

4.3. Imagen y Promoción del Destino

La imagen turística tradicional de Oruro se ha enfocado principalmente en el Carnaval, conocida coma la capital folklórica de Bolivia y de tradición minera a nivel nacional e internacional. La demanda escasa que existe y que solo en el Carnaval se incrementa, no obstante, percibe una imagen distinta, más auténtica y con un gran valor paisajístico y cultural. Existe mayor interés por conocer otros sitios desconocidos por parte de turistas que, por un momento, se olvidan de la mala calidad de los servicios y las deficientes conexiones directas al destino. Asimismo existe una importante y absoluta coincidencia en que para prolongar la estadía de turistas en el Departamento se deban emplear recursos para la capacitación y la mejora de la calidad en la prestación de servicios turísticos85.

Una de las falencias radica en que, los esfuerzos por promocionar el turismo en Oruro, sólo se lo realizan los primeros meses del año con material promocional y escasas difusiones a través de los medios de comunicación. Sin embargo existe una mayor

83Entrevista realizada a la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro. 15 Marzo 2012. 84Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro. 27 marzo 2012. 85Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

130

presencia en ferias turísticas y otros escenarios por parte de las autoridades y empresas de servicios turísticos en el Departamento. Durante el 2012 se llevó a cabo la Promoción Turística del Complejo Arqueológico de Alcaya con la cooperación del PNUD en ferias nacionales e internacionales, con lo que, se van encaminando algunas acciones para diversificar y fortalecer la promoción turística de Oruro86. A ello se suma, la inusitada importancia que se le está dando a la quinua desde hace algunos años, que repercute en una imagen prometedora de la región Intersalar y sus recursos productivos.

4.4. Demanda Turística Potencial

Bolivia cuenta con una cuota de mercado significativamente reducida de los principales mercados emisores de turistas del mundo, siendo los principales mercados los países colindantes, entre los cuales se destaca Argentina, Chile y recientemente Brasil.

La gestión 2012 muestra que la llegada de visitantes extranjeros en su mayoría proceden de Sudamérica representando el 62,4%, seguidos de Europa con 20,3%, Norte América con 8,4%, Asia 3,7%, Centroamérica 2.9% y Oceanía con 2,7%.

Por otro lado, las nuevas tendencias apuntan a satisfacer las necesidades de un turista que busca vivir experiencias únicas e innovadoras. Otro tipo de viajero es el especializado que busca en el mundo los lugares más adecuados para realizar otras actividades de su interés. En Bolivia se puede observar la presencia de los dos últimos tipos de turistas con mayor frecuencia, ya que el país está iniciando un proceso de posicionamiento de Uyuni como icono internacional.

Por lo tanto, estos visitantes especializados y aquellos que buscan nuevas experiencias que representan una edad entre 28 y 55 años, se constituyen en los principales mercados potenciales para el destino Asanake.

86Entrevista realizada a la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro. 15 Marzo 2012.

131

4.5. FODA Demanda FORTALEZAS DEBILIDADES F1. La demanda escasa que existe y que solo en el Carnaval se D1. Acceso a los incrementa, no atractivos y ausencia obstante, percibe una de conexiones aéreas imagen distinta, más directas. auténtica y con un gran valor paisajístico y cultural. F2. Crecimiento constante D2. Ausencia de de flujo turístico hacia entidades financieras y Uyuni, lo que convierte facilidades en general a territorio Asanake en orientados a la tránsito obligado. atención del turista. D3. La ausencia de

F3. El país está iniciando sistemas estadísticos un proceso de de turismo receptivo es posicionamiento de una de las falencias en Uyuni como icono la Mancomunidad y en internacional general en el

INTERNAS Departamento. EXTERNAS OPORTUNIDADES MAX – MAX MIN – MAX O1. Desestacionalidad de la demanda: temporada alta Estrategia F1.O1. tradicional vs. nueva temporada Construcción de Centros Estrategia D1.O2. Brindar (noviembre y diciembre) de Información Turística las condiciones necesarias O2. Existe, cada vez más, mayor en todos los municipios en dirigidas a la satisfacción interés por conocer otros sitios el marco del Programa de del turista, la continuidad a desconocidos en el Facilitación Turística. proyectos de departamento. Buscar a mediano plazo infraestructura turística y O3. Existe un creciente mercado de cooperación técnica para la participación de las turistas que quieren encontrar emprender Programas de comunidades locales en la experiencias diferentes, salir de Certificación de Calidad mejora de la prestación de los paquetes turísticos clásicos, de guías turísticos servicios. conocer comunidades, y comunitarios. actividades no descritas en las guías turísticas tradicionales. AMENAZAS MAX – MIN MIN – MIN A1. Inseguridad y conflictos sociales, bloqueos. Estrategia F1.A2. A2. Falta de sensibilización turística Continuidad a Estrategia D2.A3. y deterioro de los recursos capacitaciones anteriores. Implementación de turísticos en algunas Buscar a mediano plazo basureros y mingitorios a comunidades. cooperación técnica para lo largo de los tramos. A3. Problemas derivados de la emprender Programas de basura que dejan los turistas. Certificación de Calidad durante su permanencia. de los servicios turísticos.

132

Donde:

F1 F2 F3 E 3 = Muy Buena Relación O1 3 3 3 9 2 = Buena Relación O2 3 2 1 6 1 = Poca Relación O3 3 1 3 7 0 = Sin relación E 9 6 7

F1 F2 F3 E D1 D2 D3 E D1 D2 D3 E A1 1 1 1 3 O1 2 0 2 4 A1 0 1 0 1 A2 2 2 0 4 O2 2 1 2 5 A2 0 1 0 1 A3 0 1 1 2 O3 2 1 1 4 A3 1 0 1 2 E 3 2 2 E 6 2 5 E 1 2 1

5. ANÁLISIS AMBIENTAL

5.1. La Cuenca Poopó

La tradición minera de Oruro históricamente ha derivado en la consecuente contaminación ambiental de los lagos Poopó y Uru Uru y humedales adyacentes, la erosión del suelo por la pérdida de nutrientes vitales para los ecosistemas de la región y la pérdida de la flora y fauna. La minería utiliza importantes volúmenes de agua en sus operaciones (volúmenes que a su vez se han reducido por efecto del cambio climático) y con frecuencia utiliza caudales en detrimento de los usos tradicionales de las comunidades, además de contaminarlos, precarizando los medios de vida. La oferta de agua ha empeorado debido a la contaminación y afecta también a la salud y medios de vida de la gente87.

87LIDEMA (2010). “Informe del Estado Ambiental de Bolivia: Efectos y Manifestaciones relacionadas al cambio climático y sinergias con impactos ambientales críticos”. La Paz. pdf. pp. 158.

133

Al cauce del río Desaguadero desembocan los residuos de muchas empresas mineras, principalmente las de Huanuni. Esto debido a que en inmediaciones operan cerca de 300 empresas que extraen plomo, estaño y oro, según el Foro Boliviano de Medioambiente y Desarrollo (Fobomade). Los desechos van hacia el río Desaguadero y los Lagos Poopó-Uru Uru y los estudios han revelado altos niveles de concentración de metales pesados, por encima de los límites permisibles (arsénico, cadmio, cobre, níquel y zinc) en sus aguas88. Son cuatro cuencas las que están afectadas: del Desaguadero, Huanuni, Poopó y Antequera.

Los vertidos, la variabilidad climática, la intensa contaminación antropogénica, orgánica y bacteriológica proveniente de aguas residuales de los centros urbanos, sumado a la evaporación y variación estacional que, en la época seca, causa la concentración y elevación de concentraciones de metales pesados en aguas subterráneas, aguas superficiales y sedimentos en el sector norte y noreste de la cuenca, han provocado la reducción de la extensión de su superficie y la reducción de las aguas procedentes de sus afluentes. Además, las primeras lluvias, lixivian grandes cantidades de elementos del suelo y el transporte de contaminantes se incrementa en la época de lluvias89.

A simple vista, el terreno cercano al Poopó parece un salar, por las grandes extensiones de tierra blanca salinizada que se observan, hasta donde, aseguran los pobladores, llegaban antes las aguas. Habitantes del lugar afirman que el acuífero ha retrocedido cinco kilómetros en los últimos años y culpan a la actividad minera. Sobre la tierra donde antes estaba el Poopó se divisan barcazas abandonadas que se utilizaban para la pesca de pejerrey. Las aves que antes solían planear cerca del lugar han desaparecido. En las faldas de los cerros cercanos llama la atención el color naranja de la tierra y el olor penetrante a metal que provoca ardor en la nariz, aunque los pobladores ya se acostumbraron90.

88Zamora, Gerardo. Diagnóstico Ambiental Lago Popó. UTO. pdf. pp. 8. 89García, M. et al (2008). Estudio de Contaminación en la Cuenca del Lago Poopó: Contaminación Natural y Antropogénica. La Paz. UMSA. pdf. pp. 40-46. 90Los Tiempos (2011). “El lago Poopó se seca y la población culpa a la minería”. Consultado el 15 de septiembre de 2011. Disponible en http:.

134

Aunque la licitación ambiental de las empresas mineras pasa desapercibida y/o encubierta, no existe una voluntad real y expresa por minimizar los impactos ecológicos. Los estudios y proyectos de conservación de la Cuenca del Lago Poopó están archivados y quedan solo en intenciones.

Sin embargo, existen compromisos de mitigación y la reciente aprobación del Decreto de Declaración de Emergencia de la Cuenca Huanuni, abre las posibilidades de encaminar procesos efectivos de prevención, remediación y mitigación91. Asimismo, según la presidencia de la Asamblea Departamental la implementación del “Programa de Desarrollo Económico Integral para crear empleo sostenible en municipios de la Cuenca Poopó”, se encuentra en proceso de ejecución con apoyo de la Unión Europea92.

5.2. Otros Factores Económicos

Los municipios de la región Intersalar entre los Departamento de Oruro y Potosí se caracterizan por ser productores de quinua. En esta zona a partir de la década de los 80´s, la producción tradicional para el autoconsumo y pequeña escala de comercialización pasa a explotarse de manera intensiva para la comercialización en mercados de exportación. La introducción de tractores y el arado de discos en la década de los 70´s y su amplia difusión en la década de los 80´s, junto a los atractivos precios del mercado internacional, promovieron la actual explotación en grandes superficies de terrenos, habilitando incluso extensas zonas de pastoreo y la consecuente reducción principalmente del ganado camélido (llamas).

La productividad del cultivo por unidad de superficie va en constante disminución, o se ha mantenido y no se logra incrementar los rendimientos por unidad de superficie. Entre los factores identificados por los mismos productores como “cuellos de botellas” causantes de esta baja productividad, están los siguientes: disminución de la fertilidad de los suelos, fenómenos climáticos adversos, principalmente la sequía y las heladas,

91LIDEMA (2010). “Informe del Estado Ambiental de Bolivia: Efectos y Manifestaciones relacionadas al cambio climático y sinergias con impactos ambientales críticos”. La Paz. pdf. pp. 158. 92Entrevista a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 marzo 2012.

135

incremento en el ataque de plagas insectiles, insuficiente manejo agronómico del cultivo, especialmente variedades, semilla de alta calidad genética, laboreo del suelo, incorporación de abonos, riego suplementario, etc93.

Asimismo, con el “boom de la quinua” y el alza de precios de exportación de los últimos años, se dio lugar a un cultivo intensivo que derivó en un periodo de tala indiscriminada de la poca vegetación nativa, especialmente de tholares, que cumple la función de resguardo del viento en la región. La creciente demanda internacional y el uso de maquinaria provocaron también que la frontera agrícola avanzara desde las pampas hasta las serranías, la deforestación y la disminución de la crianza de llamas, de las que se obtiene el abono natural que aseguraba la fertilidad de las parcelas cuando estuvieran en reposo. Éstas, antes descansaban de tres a seis años y hoy apenas uno o dos, lo que significa una importante disminución en la producción. Los conflictos por el uso de la tierra generan peleas en la actualidad entre los comunarios94.

Hoy, sin embargo, para garantizar la producción sostenible el municipio de Salinas de Garci Mendoza en Oruro y los de Llica y Tahua en Potosí están trabajando en adecuar antiguas normas comunales al periodo actual con el apoyo de privados y autoridades públicas de los dos departamentos95. Asimismo con el apoyo de la Gobernación de Oruro se trabaja en la ejecución del “Programa YANAPARIKUNA” para la implementación de Normas de Calidad y Gestión Integral y apoyo jurídico a emprendimientos comunitarios en la producción de quinua en la región Intersalar96.

Por otro lado, en el municipio de Pampa Aullagas, según el Sergeotecmin regional de Oruro, la entrega del informe final del proyecto “Prospección y Exploración de yacimientos calcáreos Cerro “Mesa del Inca” señala que la reserva de piedra caliza asciende a 15,1 millones de toneladas en el cerro ubicado en este municipio, recurso natural requerido en el proceso de fabricación de cemento. Los técnicos del

93FAUTAPO (2008). “Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona Intersalar: Departamentos de Oruro y Potosí: Programa Quinua Altiplano Sur”. Oruro-Potosí. pdf. pp. 1-2. 94La Razón (2011): “3 Municipios norman la producción de quinua”. La Paz, 17 de abril de 2011, 10-11B. y Entrevista a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 marzo 2012. 95Entrevista a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 marzo 2012. 96Entrevista a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 marzo 2012.

136

Sergeotecmin indican que la explotación de la piedra calcárea debe ser a cielo abierto por las características de la citada serranía. Este yacimiento minero tiene una importante reserva de piedra calcárea que se aprovecharía en una fábrica de cemento97.

5.3. El Cambio Climático Global

El Lago Poopó, declarado sitio RAMSAR el año 2002, se desplaza de acuerdo al volumen de agua que capta durante el periodo lluvioso. El deterioro climático generalizado en Bolivia afecta en mayor grado a las regiones de pluviometría típicamente secas o áridas, con una mayor intensidad y frecuencia de sequías estacionales prolongadas (retrasos o ausencia de lluvias, períodos lluviosos anormalmente cortos o alargamiento de las épocas secas, reducción de los montos totales de lluvias, aumento de la evapotranspiración). Otro efecto patente ha sido la pérdida y reducción de glaciares en las altas cordilleras, lo cual se ha traducido en una reducción de la oferta de agua y modificación drástica de ecosistemas como lagunas, bofedales, vegas, etc. Esto ha sido mucho más drástico en la Cordillera Occidental Volcánica del sudoeste del país (p.e. Sud Lípez) y en las cordilleras de Frailes y Asanakes98.

En la Cuenca del Poopó, a la situación de alto impacto por la contaminación minera se adiciona la creciente vulnerabilidad porlos efectos del cambio climático global. La región oscila entre sequías meteorológicas pronunciadas y épocas húmedas con lluvias erráticas, en general cortas pero muy torrenciales y alta capacidad de arrastre de sedimentos que ocasionan riadas y flujos de lodos y que, además, representan un riesgo para zonas de actividad agropecuaria. La reducción del espejo de agua del Lago Poopó viene siendo advertida, desde hacemás de dos décadas, producto de las drásticas variaciones climáticas y de posibles manipulaciones de los flujos de la

97El Diario (2011). “Reserva de calcáreos asciende a 15,1 millones de toneladas en Mesa del Inca”. Consultado el 30 de septiembre de 2011. Disponible en . 98LIDEMA (2010). “Informe del Estado Ambiental de Bolivia: Efectos y Manifestaciones relacionadas al cambio climático y sinergias con impactos ambientales críticos”. La Paz. pdf. pp. 139-140.

137

cuenca tanto en la boca del Desaguadero en el Lago Menor como en el Perú (Río Mauri)99.

5.4. Gestión Ambiental

Según las autoridades del Departamento, el problema de la basura, en ciudades intermedias como Challapata y Caracollo y principalmente en la ciudad de Oruro durante el Carnaval, “se les escapa de las manos”100. Sin embargo en la Asamblea Departamental existen interesantes propuestas de convertir al departamento en “el Primer Departamento limpio y libre de basura”101.

En general, el manejo de residuos sólidos y líquidos es deficiente en los municipios de la Mancomunidad. Solo en la mitad de los municipios se hacen cargo los respectivos Gobiernos Municipales, siendo en el resto de los municipios preocupante la improvisación del servicio102:

 Pazña: El manejo de residuos sólidos y líquidos está a cargo del Gobierno Municipal y requiere de mejoras. El problema de la contaminación de ríos por la explotación minera es evidente por la proximidad de asentamientos.

 Challapata: El Gobierno Municipal tiene a su cargo este servicio que no siempre alcanza con sus objetivos por falta de educación al respecto. El manejo de residuos líquidos es aún más precario. La contaminación ambiental, especialmente en alrededores de la población, es debida principalmente a la proliferación de bolsas de polietileno y polipropeno.

 Santiago de Huari: El manejo de residuos sólidos y líquidos todavía es precario y se limita a la parte central de la población. La plaza principal cuenta con servicio de limpieza permanente, aunque la contaminación ambiental se encuentra presente, a causa de la basura en lugares aledaños.

99Idem. pp. 158 100Entrevista realizada a la Unidad de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro. 15 Marzo 2012. 101Entrevista realizada a la Presidencia de la Asamblea Departamental de Oruro. 27 Marzo 2012. 102Conclusiones de entrevistas realizadas en Oruro. Marzo y Abril 2012.

138

 Santuario de Quillacas: Por ser una localidad con menor cantidad de habitantes, no existe un servicio especial para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. La contaminación existente es causada principalmente por la basura generada en la población.

 Pampa Aullagas: No existen servicios para el manejo de residuos sólidos y líquidos. El principal problema ambiental es causado por la basura originada en la población.

 Salinas de Garci Mendoza: El sistema de manejo de residuos y líquidos todavía es improvisado, no existe aún un proveedor de servicios. La mayor contaminación ambiental se presenta por la basura producida por los habitantes.

5.5. FODA Ambiental

139

FORTALEZAS DEBILIDADES D1. No existe una F1. Existen estudios de voluntad real y Impacto ambiental en expresa por minimizar la Cuenca del Lago los impactos Poopó. ecológicos derivados de la minería. D2. Muchos estudios y proyectos de F2. Implementación del conservación de la Programa de la Cuenca del Lago Cuenca Poopó (UE) Poopó están en proceso. archivados y quedan solo en intenciones.

F3. Adecuación de antiguas normas D3. Manejo deficiente de comunales al proceso residuos sólidos y de producción de líquidos. quinua (región

INTERNAS intersalar). EXTERNAS OPORTUNIDADES MAX – MAX MIN – MAX O1. Existen propuestas de convertir al departamento en “el Primer Estrategia F1.O2. Departamento limpio y libre de Propiciar y respaldar de Estrategia D2.02. . A basura”. manera conjunta partir de la zonificación O2. La aprobación del Decreto de proyectos de de áreas ambientalmente Declaración de Emergencia de la investigación para sensibles, implementar Cuenca Huanuni, abre las disponer de una base de contenidos posibilidades de canalizar procesos datos entorno al museográficos efectivos de prevención, remediación patrimonio turístico ambientales en los y mitigación en el Lago Poopó. natural y cultural de la museos rurales de sitio O3. Implementación de normas de región Asanake con el existentes (centros de calidad y gestión integral a la propósito de contribuir al interpretación). producción de quinua y apoyo desarrollo sostenible de jurídico a emprendimientos las poblaciones locales. comunitarios. AMENAZAS MAX – MIN MIN – MIN A1. Contaminación, salinización y consecuente pérdida del cuerpo de

agua del Lago Poopó. Estrategia D2.A1. A2. Avance de la frontera agrícola y Estrategia F1.A1. Implementación de conflictos por uso de tierra entre Elaboración de un circuitos turísticos sobre comunidades. reglamento que limite la la base de la Red Andina A3. Prospección y exploración de proximidad para fines de Miradores Turísticos yacimientos calcáreos se turísticos a áreas existentes, y a partir de la aprovecharía en una fábrica de contaminadas. identificación de áreas cemento en Pampa Aullagas. ambientalmente A4. El deterioro climático ha derivado en sensibles. la reducción de la oferta de agua en las cordilleras de Frailes y Asanakes.

140

Donde:

3 = Muy Buena Relación F1 F2 F3 E 2 = Buena Relación O1 2 2 1 5

1 = Poca Relación O2 3 3 1 7 O3 2 1 3 6 0 = Sin relación E 7 6 4

F1 F2 F3 E D1 D2 D3 E D1 D2 D3 E A1 3 3 0 6 A1 3 3 0 6 O1 0 2 0 2 A2 1 1 3 5 A2 0 1 2 3 O2 2 3 0 5 A3 0 0 0 0 A3 0 0 0 0

A4 2 1 2 5 O3 0 0 0 0 A4 1 1 0 2 E 6 5 5 E 2 5 0 E 4 5 2

6. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

El sector sur y suroriental del Departamento de Oruro poseen una riqueza inconmensurable y enormes potencialidades tanto turísticas como agroproductivas (yacimientos arqueológicos, rutas mineras, el boom de la quinua, sitios vinculados con la historia colonial y republicana del país, una importante concentración de aguas termales, etc.), así como alternativas para aprovechar el flujo turístico que va hacia Uyuni, el destino de mayor crecimiento en el país. Sin embargo, existe una serie de limitaciones para el aprovechamiento de su potencial turístico y los esfuerzos e iniciativas para el desarrollo y de la oferta turística en el departamento se concentran principalmente en la promoción del Carnaval de Oruro.

Gran parte de la problemática radica en el inadecaudo manejo del territorio para la planificación turística. La situación territorial y limítrofe son, sin duda, herencia del

141

pasado, al interrumpir procesos de ocupación sociocomunitaria de sociedades que estaban vinculadas con los distintos pisos ecológicos alrededor del territorio orureño.

Si bien el Plan de Desarrollo Departamental de Oruro 2011-2015, plantea un Ordenamiento Territorial Turístico para el Departamento en el marco del cumplimiento con los objetivos de fomentar y promover el turismo competitivo, cultural y natural con participación comunitaria, no existen propuestas concretas ligadas al paradigma del desarrollo sustentable para dar un tratamiento integral a la problemática espacial de la región.

De los 35 municipios que existen en el Departamento de Oruro, solo 7 tienen una Unidad de Turismo y de los 6 Municipios de la Mancomunidad Asanake, sólo Huari y Salinas de Garci Mendoza, cuentan con uno. Además existe un Consejo Departamental de Cultura (interinstitucional) que no ejerce funciones. A esto se suma la aislada toma de decisiones por parte de los principales actores de la actividad turística en el Departamento.

No obstante, el proceso participativo y la consecuente obtención de las Autonomías en el Departamento han derivado en una mayor atención a las necesidades de las poblaciones, principalmente en el apoyo a la producción y fortalecimiento institucional. Existe un importante apoyo a la producción de la quinua en la región sur del Departamento (zona esencialmente turística).

Asimismo en el proceso de elaboración del estatuto orgánico y con la participación de actores involucrados en la actividad turística, se espera que, al establecer claramente responsabilidades y/o atribuciones, exista una mayor coordinación y un objetivo común que busque el desarrollo del turismo en la región.

El resultado de las entrevistas nos permite evidenciar que, en los últimos años se han llevado a cabo algunas determinaciones e inversiones principalmente en términos de infraestructura, tratando de emular construcciones Urus (albergues turísticos). Si bien son acciones aisladas y sin coordinación plena, no dejan de ser alentadores para el

142

impulso al turismo en el Departamento de Oruro. A iniciativa de miembros de la Asamblea se intenta resolver algunas problemáticas legales y conflictos en la administración y a la espera de determinar responsabilidades para su funcionamiento.

Por otro lado, la tradición minera de Oruro históricamente ha derivado en la consecuente contaminación ambiental del Lago Poopó y humedales adyacentes, la erosión del suelo por la pérdida de nutrientes vitales para los ecosistemas de la región y la pérdida de la flora y fauna. Aunque la licitación ambiental de las empresas mineras pasa desapercibida y/o encubierta, no existe una voluntad real y expresa por minimizar los impactos ecológicos. Los estudios y/o proyectos de conservación de la Cuenca del Lago Poopó están archivados y quedan solo en intenciones. A esto se suma, la depredación paisajística como producto de la extensión de los cultivos, principalmente de quinua, y la apertura de caminos.

Según las autoridades, el problema de la basura, principalmente en la ciudad de Oruro por el Carnaval “se les escapa de las manos”. Sin embargo en la Asamblea Departamental existen propuestas de convertir al departamento en el “Primer Departamento limpio y libre de basura”.

Existe una gran riqueza del patrimonio turístico en el Departamento de Oruro, aunque una mayoría de estas están abandonadas. Asimismo existe una preocupante indiferencia por parte de las comunidades respecto de su identificación con los recursos turísticos. A esto se suma la imperiosa necesidad de trabajar en la actualización de inventarios turísticos, puesto que la Gobernación cuenta con un formato de inventario y la Universidad Técnica de Oruro cuenta con otro, que, según ellos, es más cualitativo.

No se puede pensar en obtener beneficios del turismo sin que la población esté consciente y sea partícipe de ello. En ese marco, existe un trabajo importante que ha venido realizando la carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro en el intento de identificar de manera conjunta y participativa los atractivos turísticos con que cuentan las comunidades del sureste orureño. Se han venido realizando talleres

143

participativos con comunidades y colegios en pro de hacer conocer la importancia del turismo como generador de divisas y el valor de la identidad cultural del patrimonio turístico de la región.

Una de las falencias, radica en que los esfuerzos por promocionar el turismo en Oruro solo se lo realizan los primeros meses del año con material promocional y escasas difusiones a través de medios de comunicación masivos. Sin embargo existe una mayor presencia en ferias turísticas y otros escenarios por parte de autoridades y privados.

Los emprendimientos aislados por parte de Tour operadores que tratan de diversificar la oferta turística del Departamento, la paulatina asimilación por parte de autoridades y la población de que el turismo es un importante generador de divisas y de empleo, se convierten, no obstante, en bases para pensar en un “Oruro turístico” más allá del Carnaval.

La demanda turística, al ser escasa, no se traduce en un flujo turístico constante tal que se materialice en una diversificación de la oferta. Ésta que solo en el Carnaval se incrementa, no obstante, percibe una imagen distinta, más auténtica y con un gran valor paisajístico y cultural. Existe, cada vez más, mayor interés por conocer otros sitios desconocidos por parte de turistas que, por un momento se olvidan de la mala calidad de los servicios y las deficientes conexiones directas al destino.

Asimismo existe una importante y absoluta coincidencia en que para prolongar la estadía de turistas en el Departamento se deban emplear recursos para la capacitación y la mejora de la calidad en la prestación de servicios turísticos.

144

III. PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

1. INSTITUCIONAL

Objetivo

Gestionar y planificar la actividad turística en territorio Asanake para su desarrollo, considerando la representatividad y coordinación permanentes entre los actores involucrados a través de un Modelo de Gestión.

Estrategia 1(F2.O1)

 Conformación de un Comité de Gestión Turística que persiga el desarrollo del turismo en el marco del fortalecimiento institucional de la Mancomunidad Asanake.

Estrategia 2(D3.A2)

 Elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busque establecer claramente responsabilidades y/o atribuciones para una mayor coordinación y un objetivo común.

2. OFERTA

Objetivo

Implementar Proyectos y Programas Turísticos en la Mancomunidad como instrumentos de políticas económicas y sociales que permitan cuantificar y concretar los objetivos planteados en el Plan de Manejo.

145

Estrategia 1 (D3. A2)

 Dotar de un sistema de señalización turística, coherente y uniforme para todo el territorio que, permitirá facilitar la prestación de los servicios y la competitividad donde las comunidades locales participen en el proceso de identificación de los tramos.

Estrategia 2(F3.O3)

 Elaboración de rutas turísticas, aprovechando la cualidad de puerta de ingreso al Destino Uyuni-Lagunas y entorno a las principales actividades productivas de la región (agropecuaria, quinua, camélidos).

3. DEMANDA

Objetivo

Dar continuidad a capacitaciones anteriores en atención turística desarrollando una cultura turística que garantice la seguridad del visitante, una visión y valores compartidos e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos.

Estrategia 1 (D1.O2.)

 Brindar las condiciones necesarias dirigidas a la satisfacción del turista, la continuidad a proyectos de infraestructura turística y la participación de las comunidades locales en la mejora de la prestación de servicios.

Estrategia 2 (F1.O1)

 Buscar a mediano plazo cooperación técnica para emprender Programas de Certificación de Calidad de guías turísticos comunitarios.

146

4. AMBIENTAL

Objetivo

Implementar una Gestión Turística que tome como componentes transversales a la sustentabilidad y a la investigación participativa comunitaria como bases del desarrollo integral de la región, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y culturales, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales y fortalecer su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico.

Estrategia 1 (F1.O2)

 Propiciar y respaldar de manera conjunta proyectos de investigación para disponer de una base de datos entorno al patrimonio turístico natural y cultural de la región Asanake con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable de las poblaciones locales.

Estrategia 2 (F1.A1)

 Elaboración de un reglamento que limite la proximidad para fines turísticos a áreas contaminadas.

147

IV. PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL

1. Visión e Imagen Objetivo del “Destino Asanake”

La imagen turística del Destino Asanake a futuro es el de una zona turística que, a partir de un uso y ocupación de su territorio, se posiciona en el mercado turístico internacional como la imagen del Departamento de Oruro como la puerta de ingreso al Salar de Uyuni (Salar de Thunupa) y el encuentro con la zona agroproductiva y comunidades ancestrales del mismo, en el marco del desarrollo turístico sustentable. Es un territorio donde se reafirma la identidad cultural, así como la institucionalidad de la Mancomunidad Asanake con una infraestructura adaptada a los principales perfiles de turistas que llegan a la zona, preferentemente extranjeros y nacionales, correspondientes a segmentos poblacionales medios y altos.

2. Componentes del Ordenamiento Turístico Territorial

La propuesta territorial que se propone está estructurada en base a datos de UDAPRO-SITAP proporcionados por el Plan de Desarrollo Departamental de Oruro 2011-2015, mapas turísticos e información primaria y secundaria obtenidos en visitas a territorio Asanake. Asimismo la caracterización y análisis del territorio, se la realizó en base a georeferenciación y diseño de mapas en ArcGis, el cual nos permite, a partir de la sobreposición y reclasificación de la información geográfica, pasar de una etapa analítica a una etapa propositiva en el uso y ocupación del territorio.

3. Plan de Uso de Suelos (PLUS)

El PLUS persigue la optimización en función de las actividades que se realizan en el territorio. Es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos turísticos del suelo en función a sus limitantes y potencialidades a partir de un análisis territorial.

148

Los usos identificados, se clasifican en:

1. Zonas de Usos Permitidos:

 Uso Intensivo (urbanizaciones),  Uso Extensivo (actividades dispersas recreativas, deportivas).

2. Zonas de Usos Limitados Condicionados:

 Zona de Interés Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico: Alcaya, Uruquilla (Vengal Vinto), Puqi, Jirira, Lukumpaya-Pawa (Santiago de Huari); conjuntos urbanos antiguos en Challapata y Salinas de Garci Mendoza; y conjuntos arquitectónicos en los municipios de la Mancomunidad.  Zonas de Recuperación Natural (Área Intersalar y Áreas adyacentes a regiones agroproductivas)  Zonas de Interés Histórico Cultural (Urus Llapallapani, Región Qaqachaca)  Zona de Amortiguamiento (Áreas adyacentes a regiones agroproductivas, riberas sur y este del Lago Poopó)

3. Zonas de Usos Prohibidos:

 Zonas Protección Estricta (en todas las Áreas zonificadas)  Zonas de Riesgo (Lago Poopó e inmediaciones).

149

Mapa Nº4 Plan de Uso de Suelos (PLUS): Destino Asanake

Fuente: Elaboración propia

150

3.1. Zonas de Uso Permitido

3.1.1. Zona de Uso Turístico Extensivo a) Objetivo

La Zona de Uso Turístico Extensivo se caracteriza por permitir actividades controladas de recreación y esparcimiento a través de actividades de bajo impacto en áreas alrededor de los municipios. Ésta corresponde a zonas naturales con baja alteración de los recursos y accesibilidad limitada

Una vez definidos los espacios territoriales en función del grado de intensidad de uso turístico y determinadas por las condiciones que brindan cada una de las áreas, es posible identificarlos a partir de la distribución territorial de los atractivos turísticos y la jerarquización de éstos, los cuales concentran los atractivos turísticos de mayor jerarquía y, por tanto, aquellos en torno a los cuales podría estructurarse o bien consolidarse una oferta turística, pues, por sus características, son capaces de generar flujos turísticos de importancia.

151

Cuadro Nº36 Condiciones para Uso Turístico según Áreas Condiciones para Uso Turístico

 Proximidad y puerta de ingreso al Destino Uyuni-Lagunas.  Presencia de EmprendimientosTurísticos Área Turística Salinas de Garci Mendoza Comunitarios. A:  Único lugar del mundo donde se produce la Quinua Real.  Zona arqueológica.  Vertientes de agua mineral.

 Zona potencialmente mística. Área Turística Santuario de Quillacas-  Trascendencia Religiosa B: Pampa Aullagas Internacional.  Apachetas.

 Zona agropecuaria y productiva.  Inmejorables condiciones para actividades empresarilales asociadas al turismo y emprendimientos agroturisticos.  Ubicación geográfica estratégica.

 La represa de Tacagua es la

segunda obra de envergadura del

país.

 Territorios aledaños aptos para la

instalación de servicios turísticos. Área Turística Challapata-Santiago de C: Huari  Centro de mejoramiento genético de camélidos en San Pedro de Condo (cercanías de Huari).  Zona arqueológica.  Vocación agroproductiva.  Apachetas.

 Tránsito vehicular permanente.  Condiciones de uso de suelo favorablespara instalaciones Área Turística específicas de atención al turista. Pazña D:  Zona de Aguas Termales.  Existe predisposición para la instalación de empresas de servicios turísticos.

152

Mapa Nº5 Zona de Uso Turístico Extensivo

Fuente: Elaboración propia

153

b) Actividades Permitidas

Es una zona apta para actividades como:

 Visitas guiadas campos de cultivo de quinua, camélidos (Área A).  Trekking (Todas las Áreas).  Rock Climbing (Áreas C y D).  Parapente (Áreas C y D).  Camping (Área C).  Turismo de Salud (Área D, A)  Paseos alrededor de áreas agroproductivas, de acuerdo a temporalidad (Área C).  Compra de artesanías (Áreas B y C).  Visitas a museo, centros de Interpretación (Áreas A y B)  Turismo científico (Áreas A, B y C)  Birdwatching (Áreas C, B y A).  Fotográficas (Todas las Áreas).

c) Actividades No Permitidas

 Biking  Pesca deportiva  Caza deportiva  Kayaking.  Paseos en botes motorizados

d) Recomendaciones

Se hace imprescindible aprovechar las condiciones estables del suelo, así como la amplitud del terreno para infraestructuras especialmente en las Área D y B (municipio de Quillacas). Asimismo, viabilizar accesos y la mejora de los que existen para la llegada de turistas, así como el aprovechamiento de la vocación agrícola en el Área C para emprendimientos turístico comunitarios y/o agroturísticos.

154

Esta zona es prácticamente inexplotada en la oferta turística del Departamento de Oruro, por lo tanto, es necesario fortalecer a los pequeños emprendimientos productivos, para así encontrar un puente entre dichas actividades y productos turísticos. Con el fin de no alterar el atractivo de los recursos naturales y turísticos se propone un uso público moderado por la mayor dificultad de acceso debido a la topografía y riesgos para los visitantes, en lo posible con visitas guiadas.

Por otro lado, no se puede soslayar la cualidad de Salinas de Garci Mendoza donde operadores turísticos y pobladores han intervenido para ofertar de manera organizada productos turísticos comunitarios y marcar el inicio de propuestas de circuitos turísticos. En la región Intersalar, más allá de la potencialidad de atractivos turísticos (arqueológicos, la proximidad al Salar) con que cuenta y, por la importancia que ha venido adquiriendo entorno al boom de la quinua, se convierten en un sitio de explotación turística a corto plazo. En ese sentido, es necesario realizar estudios de capacidad de carga en la región, así como viabilizar territorios para el adecuado aprovechamiento turístico.

3.1.2. Zona de Uso Turístico Intensivo a) Objetivo

La zona de uso turístico intensivo tiene por objetivo el desarrollo de asentamientos humanos para brindar a los visitantes, áreas de información, interpretación, servicios, infraestructura y comunicaciones que permitan satisfacer lasnecesidades básicas tanto de la población residente como de los turistas. Del mismo modo, para los residentes, el desarrollo de sus actividades de administración, en algunos casos de producción y control.

A partir de esta definición podemos deducir que las zonas de estas características corresponden a los asentamientos urbanos y las comunidades de Urmiri (Área D) y de Jirira (Área A). Si bien no existe una planta turística óptima, a partir de la identificación de la misma y sus condiciones de uso turístico actuales, se determina un radio de

155

influencia en función a su cercanía y posición estratégica respecto de los principales atractivos identificados.

Todas las regiones cuentan con buena accesibilidad por vía terrestre. Por su ubicación, recursos paisajísticos, atractivos naturales y culturales, es necesario prever inversiones para su aprovechamiento.

Cuadro Nº37 Condiciones actuales de Uso turístico y Planta turística según Áreas Condiciones actuales de Uso Turístico

 Museo Rural de Sitio.  Centro de Información turística.  3 emprendimientos turísticos. comunitarios Área Turística Salinas de Garci TUSOCO (Alcaya, Jayu Quta, Saitoco). A: Mendoza-Jirira  Servicios gastronómicos y de hospedaje.  Punto de tránsito hacia poblaciones fronterizas.  Frecuencias diarias desde y hacia Oruro.

 Limitados servicios turísticos.  Museo Arqueológico (Quillacas). Área Turística Santuario de Quillacas- B: Pampa Aullagas  Frecuencias día por medio y fines de semana desde y hacia Oruro (Salinas); diarias (Quillacas).

 Centro de Información turística (Huari).  Mayor cantidad de servicios gastronómicos (Challapata) y de hospedaje (Huari). Área Turística Challapata-Santiago de  Dos albergues turísticos, dos refugios, un C: Huari mirador y un muelle (Huari).  Un albergue turístico Urus Llapallapani.  Frecuencias diarias desde y hacia Oruro (cada 30 minutos).

 Infraestructura balnearios de aguas termales. Área Turística  Servicios gastronómicos (el de mejores Pazña-Urmiri D: condiciones) y de hospedaje.  Centro de Información turística (en construcción).

156

Mapa Nº6 Zona de Uso Turístico Intensivo

Fuente: Elaboración propia

157

b) Actividades Permitidas

Por las características de esta zona, las actividades turísticas que son permitidas son:

 Ferias (Área C)  Actividades religiosas-culturales-místicas (Área B).  Compra de productos y artesanías (Área B).  Centros de recreación deportiva, artística y educativa (Todas la Áreas).  Circuitos urbanos: caminatas (Todas la Áreas)  Recorridos centros históricos ((Áreas A y C).  Turismo científico (Áreas A, B y C)  Turismo de Salud (Áreas D, A)

c) Actividades No Permitidas

Si bien en centros urbanos, particularmente del Área C, la concentración de ciertas actividades y otros acontecimientos de tipo turístico o de otra índole saturan espacios, las actividades masificadas en espacios abiertos como avenidas o calles quedan prohibidas, estos pueden ser conciertos, fiestas y otros en las que se pueda identificar algún tipo de contaminación, ambiental, auditiva y/o visual.

d) Recomendaciones

En el municipio de Challapata, al ser el principal eje distribuidor de flujo vehicular y debido al gran movimiento comercial en el Departamento de Oruro y la parte occidental del país, se debe priorizar un Plan de Ordenamiento Urbano para brindar las condiciones necesarias destinadas a una mejor experiencia del visitante y preservar el conjunto arquitectónico del Pueblo Antiguo. A esto se suma la necesidad de brindar seguridad turística tanto por los mencionados flujos comerciales en Challapata como por las festividades religiosas en la región y particularmente en el Área C.

158

3.2. Zonas de Uso Limitado Condicionado

3.2.1. Zona de Amortiguamiento a) Objetivo

Tiene por objetivo el reducir, disminuir y/o moderar todas las actividades de producción, recreativas, posibles eventos, circulación de personas, circulación vehicular, para evitar impactos que pueden alterar, agredir, cambiar, eliminar, excluir a grupos humanos locales. Asimismo perturbar, agredir, eliminar las especies de fauna y flora existentes en las áreas identificadas con el fin de contribuir a conservar el territorio (Áreas Ambientalmente Sensibles).

En inmediaciones de las Cordilleras Negro Pabellón, Asanakes, Livichuco, Los Frailes y serranías, se han identificado áreas que, por las características de sus ecosistemas, repercuten principalmente en áreas agroproductivas del Área C y D. A esto se suma la necesidad de limitar flujos turísticos hacia humedales y afluentes del Lago Poopó, altamente contaminadas por la minería en inmediaciones del Lago Poopó, Ríos Wañajawira, Lacajawira y Marquez.

Muchas de las regiones identificadas, principalmente en la región Intersalar y piedemontes, presentan ecosistemas que, por las características de pluviometría baja, alta salinidad y el crecimiento intensivo de cultivos de quinua, requieren de previsiones para garantizar su aprovechamiento para fines turísticos y para la población local.

Por su parte, la población Uru Llapallapani, asentamiento que se ubica al sureste del Lago Poopó, con un territorio de 223 Has., actualmente se encuentra seco y con gran cantidad de salinidad sobre la superficie que antes estuvo cubierta por agua, aunque gran parte del mismo corresponde al rebalse del lago.

159

Cuadro Nº38 Áreas Ambientalmente Sensibles según Áreas Áreas Ambientalmente Sensibles

 Se han habilitado extensas zonas de tholares y zonas de pastoreo tipo gramadal para cultivos de quinua, por la presión del mercado externo y el incremento del Área Turística Salinas de Garci precio. A: Mendoza  Monocultivo de la Quinua: disminución de los años en descanso y el mayor empleo de maquinaria agrícola.  Incremento de la superficie sembrada  Disminución del rendimiento de suelos.

 Calidad del agua altamente salina Área Turística Santuario de Quillacas-  Río Lacajawira, Río Marquez, Río B: Pampa Aullagas Wañajawira.

 Las concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos se encuentran por encima de los límites permisibles.  Calidad del agua altamente salina. Área Turística Challapata-Santiago de  Evaporación en la época seca causa la C: Huari elevación en las concentraciones de algunos elementos.  La población Uru Llapallapani es víctima del paulatino secado del Lago Poopó.

 Contaminación orgánica y bacteriológica proveniente de aguas residuales de centros urbanos (puente Español-Lago Uru Uru).  Triángulo Poopó-Pazña-Antequera, ríos tributarios (minería)  Las concentraciones de As, Pb, Cd y Zn se Área Turística encuentran por encima de los límites Pazña-Urmiri D: permisibles.  Las concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos se encuentran por encima de los límites permisibles.  Calidad del agua altamente salina.  Evaporación en la época seca causa la elevación en las concentraciones de algunos elementos.

160

Mapa Nº7 Zona de Amortiguamiento

Fuente: Elaboración propia

161

b) Actividades Permitidas

Por las características de esta zona, con las debidas precauciones las actividades turísticas que son permitidas son:

 Trekking (Todas las Áreas).  Paseos a orillas del Lago Poopó de acuerdo a temporalidad (Área C).  Birdwatching (Áreas C y B).  Paisajismo (Todas las Áreas).  Fotográficas (Todas las Áreas).  Turismo vivencial comunitario (Área C-Urus Llapallapani). c) Actividades No Permitidas

Dada la vulnerabilidad y alta concentración de residuos minerales en las riberas este y sur del Lago Poopó, se prohíben:

 Kayaking.  Paseos en botes motorizados  Caza deportiva.  Pesca deportiva.  Cualquier actividad extractiva.  Agricultura y ganadería.

d) Recomendaciones

Es necesario realizar estudios de suelo entorno a humedales adyacentes y riberas menos contaminadas del Lago Poopó para la implementación de muelles, paraderos, servicios y miradores. Asimismo, los actores locales e institucionales deben asumir y apropiarse de derechos y obligaciones y tomar acciones necesarias para incrementar la participación local y lograr acuerdos a diferentes niveles sociales con el fin de proteger las zonas identificadas.

162

3.2.2. Zona de Recuperación Natural a) Objetivo

Esta zona tiene como objetivo restaurar las características naturales en zonas impactadas, degradas, sometidas a presión y erosión del suelo. Favorece los procesos de recuperación ecológica en áreas en las que las actividades humanas han creado cicatrices y han sido alteradas. Por tanto el objetivo del área determinada es preservar y restaurar especialmente la región Intersalar, ya que, debido al constante incremento de parcelas para cultivos de quinua, dicho territorio corre el riesgo de saturarse y no respetar el ciclo y normas de cultivo tradicionales.

Por su parte, en las Áreas C y D e inmediacoines de la Represa de Tacagua, existen regiones agropecuarias que requieren, de la misma manera, su debido recaudo, pues se constituyen en el sostén alimenticio del Departamento de Oruro. Asimismo, se requiere preservar ecosistemas propios de la región sur del Lago Poopó y praderas nativas debido a factores de sobrepastoreo y a factores climáticos.

163

Cuadro Nº39 Diagnóstico de Suelos según Áreas Características de los suelos Factores que condicionan la Aptitud Actual de Uso del Suelo  Heterogéneos, de textura franco -arenosa a arenosa porque tienen orígenes fluvio lacustres, aluvial y coluvial.

Salinas de  Disminución de la fertilidad de los suelos.  En colinas, serranías y lugares Garci  Fenómenos climáticos adversos, principalmente sequía y heladas. escarpados son poco profundos Mendoza  Incremento en el ataque de plagas insectiles. y poco desarrollados.  Insuficiente manejo agronómico del cultivo, especialmente:

variedades, semilla de alta calidad genética, laboreo del suelo,  Los situados cerca de los ríos, incorporación de abonos, riego suplementario, etc. de las lagunas y al pie de las  Hacia el sur, otro de los ecosistemas que está siendo fuertemente colinas tienen un mayor nivel de afectado son los tholares. Actualmente estos arbustos, además de evolución. (región su uso para combatir o tratar algunas afecciones, como combustible

Áreas Intersalar) y principalmente por su comercialización como leña, también son  En zonas aledañas a los Turísticas extraídos fácilmente para dar lugar al monocultivo de la quinua, por salares, los suelos salinos A y B: la demanda a nivel internacional y por la apertura de mercados para presentan una delgada capa de la quinua orgánica. sal de 6 a 8 mm,  El cultivo extensivo ha magnificado la problemática por la pérdida de sobresedimentos arcillosos o cobertura vegetal y especies nativas, exponiendo al suelo a una arenosos. mayor erosión sobre todo eólica.

Santuario  La transformación de las prácticas productivas está convirtiendo  Por las características de zona de extensas áreas en desiertos. Quillacas- semiárida la cobertura vegetal es dispersa, principalmente  Fuerte dependencia climática (bajas precipitaciones, presencia de Pampa heladas y sequías prolongadas). Aullagas compuesta por 4 tipos: tholares, tholares–pajonales, pajonales y gramadales.

 Recursos hídricos escasos.

164

 Características peculiares e inherentes a suelos frágiles, praderas nativas degradadas.

Challapata- Santiago de  Las praderas nativas cubren el Huari 60,4% de toda la superficie, el

resto 39,6% corresponde a otras  La actividad ganadera depende de la producción forrajera silvestre unidades como eriales salinos en un 98%, cuya reducción cualitativa y cuantitativa promueve al sin vegetación, áreas agrícolas, sobrepastoreo. Áreas áreas urbanas y cuerpos de

Turísticas agua.

C y D:  Limitado acceso a semillas de alta calidad, excesivo sobre pastoreo,

bajo acceso a crédito productivo, vacío en investigación y transferencia de tecnología en el sector productivo primario.  La actividad ganadera es de tipo

extensiva, entre el 23 a 45 % de

la pradera nativa es utilizable

 Empobrecimiento de los suelos. Pazña- Urmiri  Rendimiento del suelo y de los cultivos más importantes muy inferiores a los promedios aceptables.

165

Mapa Nº8 Zona de Recuperación Natural

Fuente: Elaboración propia

166

b) Actividades Permitidas

Por las características de esta zona, las actividades turísticas que son permitidas en todas las áreas con sus debidos recudos, son:

 Paisajismo.  Trekking-caravanas.  Turismo vivencial comunitario  Visitas guiadas a cultivos  Turismo Científico.  Fotográficas

c) Actividades No Permitidas

Dada la importancia de este lugar, se prohíbe:

 Cualquier actividad extractiva.  Agricultura y ganadería excesiva.  Actividades deportivas que degraden el medio ambiente.

d) Recomendaciones

Es imprescindible que, a partir de los conocimientos tradicionales de la población local, se dé continuidad al proyecto de adecuación de antiguas normas comunales al periodo actual con el apoyo de privados y entidades públicas para garantizar la producción sostenible y la recuperación de los nutrientes de los suelos.

Además, se debe considerar la intervención científica para la reforestación de especies nativas como los tholares y keñuales, pues, tanto el cultivo de quinua como

167

su uso tradicional para tratar algunas afecciones, como combustible y principalmente por su comercialización como leña, han mermado su población.

Por otro lado, la actividad ganadera en las Áreas C y D al ser de tipo extensiva, requiere de normativas de protección, ya que, entre el 23 a 45 % de la pradera nativa es utilizable y repercute en el balance hídrico de la Cuenca del Lago Poopó.

3.2.3. Zona de Interés Etno-Histórico y Cultural a) Objetivo

Esta zona tiene como objetivo conservar y difundir las características culturales y de organización de los primeros habitantes del Departamento de Oruro, que todavía existen en la región. Por tanto el objetivo del área determinada es conservar los rasgos, costumbres, tradiciones, usos y territorio de los Urus Llapallapani y la región Qaqachaca (Challapata) con la participación de los mismos en el marco del Turismo Comunitario y su participación en la toma de decisiones.

168

Cuadro Nº40 Características de Interés Etno-Histórico y Cultural Características Culturales  La historia de Oruro hace referencia a los Urus, de características étnicas distintas a los Aymaras, como los más antiguos pobladores de Oruro. Los Urus, antiguos habitantes del lago Titicaca, del río Desaguadero y del lago Poopó, son considerados como los antiguos dueños de esta región circunlacustre.

 Esta etnia, que habita el continente americano desde 2000 años a.C., fue una comunidad sometida por los pueblos que la rodeaban; perdió paulatinamente sus tierras y su lengua y hoy en día está en riesgo su supervivencia.

 Los Urus Llapallapani pertenecen a una de las tres llamadas estancias de la comunidad indígena Uru Muratos, que bordea la orilla Challapata- Área Turística suroriental del Lago Poopó (las otras dos son los Santiago de C: de Wilañeque y Puñaca Tinta María). Huari

 En Llapallapani, existe un albergue turístico que ofrecen habitaciones para ocho turistas. La Dirección de Turismo del Municipio de Huari promociona el sitio.

 Los artesanos Qaqachacas de las comunidades de Livichuco y Qaqachaka son los maestros del tejido a mano a base de lana de llamas, ovejas y alpacas.

 La región fue una de las rutas de los tambos desde la colonia hasta los años 60’s del siglo XX entre La Paz y Sucre.

 Albergue turístico, música y bailes típicos en Livichuco.

169

Mapa Nº9 Zona de Interés Etno-Histórico y Cultural

Fuente: Elaboración propia

170

b) Actividades Permitidas

Por las características de esta zona y por la importancia de los grupos étnicos indígenas, antiguos y auténticos dueños de la región, las actividades turísticas permitidas que consideren el consentimiento de los mismos son:

 Paisajismo.  Turismo comunitario.  Ecoturismo (estribaciones cordilleras de Livichuco y Los Frailes).  Compra de artesanías.  Trekking.  Agroturismo.  Turismo Científico.  Fotográficas c) Actividades No Permitidas

Dada la vulnerabilidad de sus territorios (especialmente Uru Llapallapani), se prohíben:

 Caza deportiva.  Pesca deportiva.  Cualquier actividad extractiva.  Agricultura y ganadería excesiva.  Caza fotográfica sin consentimiento de los indígenas.  Actividades deportivas que degraden el medio ambiente.  Limitar el acceso a áreas sagradas de los indígenas.  Deforestación.

d) Recomendaciones

Al margen de los Uru Llapallapani, existe un potencial muy interesante en áreas adyacentes a Santiago de Huari a partir de su herencia y vínculo tiwanacota. Es

171

imprescindible trabajar en el rescate del patrimonio oral e intangible de las comunidades identificadas. Asimismo, implementar incentivos y/o facilidades para emprendimientos comunitarios y agroturísticos en la jurisdicción de Challapata debido a la presencia de comunidades Qaqachakas que aprovechan las bondades de los pisos ecológicos y mantienen sus usos y costumbres.

4.2.4. Zona de Interés Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico a) Objetivo

Conservar las características y rasgos de la arquitectura, urbanismo, manifestaciones de arte y vestigios arqueológicos en Alcaya, Puqi, Uruquilla (Vengal Vinto), Jirira, Lukumpaya-Pawa (Santiago de Huari) y rescatar la importancia y características de la importancia colonial, republicana y minera en los municipios de Salinas de Garci Mendoza y Challapata.

b) Actividades

Dadas las condiciones que se ofrecen por la proximidad de centros urbanos y en los mismos, se pueden realizar las siguientes actividades:

 Ferias (Área C)  Actividades religiosas-culturales-místicas (Área B).  Compra de productos y artesanías (Área B).  Centros de recreación deportiva, artística y educativa (Todas la Áreas).  Circuitos urbanos: caminatas (Todas la Áreas)  Recorridos centros históricos (Áreas A y C).  Turismo científico (Áreas A, B y C)  Turismo de Salud (Área D, A)  Turismo Arqueológico (Áreas A, B y C).

172

Cuadro Nº41 Características del Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico Características del Patrimonio Urbano-

Arquitectónico y Artístico

 Conjunto urbano colonial, trazados de calles y plazas estilo damero.  Ruinas de antiguo ingenio minero colonial (algunas instalaciones todavía en buenas Área Turística Salinas de Garci condiciones). A: Mendoza  Iglesia colonial siglo XVI.  Legado Prehispánico y Colonial en Jirira.  Vestigios arqueológicos en Alcaya, Uruquilla.  Chullpares de Khasa, Auqui Kollu y Puqui.

 Arquitectura mitológica e ingenieril de la Atlántida.

 Testimonios geológicos que refuerzan la teoría

de Jim Allen en Quillacas. Santuario de  Iglesia colonial de Sevaruyo, siglo XVIII. Quillacas-Pampa Área Turística Aullagas  Santuario de Quillacas, sigloXVII, conocido B: internacionalmente (construido con piedras rojas, negras y blancas).  Restos Arqueológicos Tambo Viejo.

 Pueblo antiguo de Challapata (importante centro comercial y ruta obligada al Perú). Área Turística Challapata-  Iglesia colonial, siglo XVIII en pueblo antiguo. C: Santiago de Huari  Terrazas agrícolas mejor conservadas del altiplano central.  Lukumpaya (alrededores).

Área Turística  Santuario del Señor del Gran Poder. Pazña D:  Iglesias Colonial de Urmiri, siglo VIII.

173

Mapa Nº10 Zona de Interés Patrimonio Urbano-Arquitectónico y Artístico

Fuente: Elaboración propia

174

c) Actividades No Permitidas

Si bien en centros urbanos, la concentración de ciertas actividades y otros acontecimientos de tipo turístico o de otra índole satura espacios, las actividades masificadas en espacios abiertos como avenidas o calles quedan prohibidas, estos pueden ser conciertos, fiestas y otros en las que se pueda identificar algún tipo de contaminación, ambiental, auditiva y/o visual.

d) Recomendaciones

Es imprescindible que se reacondicionen los centros históricos de Challapata y Salinas de Garci Mendoza, para la posibilidad de incluir circuitos urbanos, pues son testimonio de la importancia geocomercial y minera del Departamento de Oruro desde la colonia. Además, se debe propiciar proyectos de restauración y señalización de sitios arqueológicos y su debida reglamentación para la explotación turística, así como la mejora en la capacitación de guías turísticos y personal destinado a la prestación de servicios.

3.3. Zonas de Uso Prohibido

3.3.1. Zona de Protección Estricta a) Objetivo

Es aquella zona que tiene como objetivo proteger el habitad natural de un área garantizando la conservación de la biodiversidad y la evolución de los ciclos biológicos a partir de la identificación de especies y territorios en las cuatro áreas y el Lago Poopó, ya que son amenazados por el avance de la frontera agrícola, contaminaciones antropogénicas, orgánicas, bacteriológicas y principalmente mineras.

175

Cuadro Nº42 Biodiversidad según Áreas y en la Cuenca del Lago Poopó Biodiversidad

 Flora: ajara, thola, suphu, thola, ñaka thola, lampaya, cola de ratón yareta, paja prava, cebadilla, muña; quinua real y otras Área Turística Salinas de Garci variedades de quinua A: Mendoza-Jirira  Fauna: camélidos; suri, quirquincho, vizcacha, liebre, perdiz, pato silvestre, águila, alk’amari.

 Flora: chìji blanco, paja brava y suave, cebadilla, cola de ratón, lampaya, malva común, cahuchi, quinua silvestre, thola, yareta, coras, tara tara, llantén, cola de caballo, añahuaya, muña, chillca. Santuario de Área Turística  En Quillacas se produce papa, hortalizas, Quillacas-Pampa B: cebada, alfalfa y avena. Aullagas  Fauna: ganado ovino, llamas vicuñas silvestres; zorrino, zorro colorado, palomas silvestres, pampa kowi, quirquincho, suri, perdiz, flamencos, pato silvestre, aguilucho, halcón, topo, cuy.

 Flora: cactus gigantes, ayrampu, chachacoma, muña, sewenca, cebadilla. Cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, Áreas Turísticas Santiago de Huari- quinua, forraje, habas y hortalizas. C y D: Challapata  Fauna: ganado vacuno, ovino, porcino, crianza de camélidos; vizcacha, liebre, zorro, leke leke, pisak’a.

 La Cuenca Lacustre del Lago Poopó, de característica plana, situada a 3.686 m.s.n.m y con un espejo en aguas altas de hasta 310 km2, es el segundo lago de Bolivia. El 2002 fue reconocido como Sitio RAMSAR por la calidad de ecosistema que posee para la preservación de la biodiversidad de fauna alto andina. Se desplaza de acuerdo al volumen de agua que capta durante el periodo lluvioso

y en función a los aportes procedentes de los ríos Desaguadero por Cuenca del el norte y Márquez por el sur. Lago Poopó  Características ecológicas/biológicas: La flora del Lago Poopó

está representada por 129 especies de las cuales 109 son terrestres.

La vegetación está determinada por la salinidad del suelo presentándose especies de tolas, pajas, endemismos genéricos puneños (Parastrephia, Chersodoma y Lampaya). Las cactáceas son un grupo importante para la conservación, con especies endémicas y algunas amenazadas por modificación de hábitat. La fauna se caracteriza por la presencia de especies de importancia ecológica,

176

biológica y económica, entre la ictiofauna se puede señalar endemismos de los géneros Orestias y Trichomycterus. Alberga a las tres especies de flamencos (Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y P. jamesi), el zambullidor endémico de la cuenca endorreica Rollandia microptera. Entre las aves limícolas del Neártico se destaca Phalaropus tricolor. El zorro de la puna (Lycalopex culpaeus) es un predador común en el área. Entre los felinos se incluyen Puma concolor, Oreailurusjacobita y Oncifelis colocolo.  Se accede fácilmente por la población de Santiago de Huari en la ribera este.  El Lago Poopó, tuvo incidencia en las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras de las poblaciones de Poopó, Pazña, Aullagas hasta hace algunos años.  Presenta un paisaje maravilloso en el que sobresalen flamencos andinos, patos silvestres, parihuanas, y otros de acuerdo a estacionalidades  El Flamenco Andino o Parihuana Grande, actualmente clasificado como “vulnerable”, es la especie de flamenco más rara del mundo. Cuenta con poblaciones estimadas en 34.000 individuos, tiene escasas áreas de nidificación muy localizadas y ha presentado una muy baja tasa de reproducción en los últimos diez años.

177

Mapa Nº11 Zona de Protección Estricta

Fuente: Elaboración propia

178

b) Actividades

Es una zona apta para actividades como:

 Visitas de carácter científico e investigación

c) Actividades No Permitidas

 Biking  Pesca deportiva  Caza deportiva  Kayaking.  Paseos en botes motorizados  Cualquier actividad extractiva.  Camping

d) Recomendaciones

La implementación de contenidos museográficos concernientes al medio ambiente y la sustentabilidad como paradigma del turismo, así como estudios actuales sobre la situación de la biodiversidad y ecosistemas con el apoyo de las comunidades, en los proyectos de Museos Rurales de Sitio propuestos por la Gobernación Departamental.

179

3.3.2. Zona de Riesgo a) Objetivo

Aquella zona que tiene como objetivo restringir, evitar, la implementación de actividades, obras o proyectos en el norte y noreste del Lago Poopó, pues, la cuenca del mismo nombre, se encuentra contaminada casi en su totalidad, lo que representa la pérdida completa de la capacidad productiva y de recuperación. Se ha identificado como origen a la faja estañífera en el sector este de la cordillera Asanakes donde se concentran las principales explotaciones minero-metalúrgicas, pasando por el Área D y cauces de ríos, hacia donde descargan sus vertidos.

Cuadro Nº43 Áreas Contaminadas según Áreas y en la Cuenca del Lago Poopó Áreas Contaminadas

 Calidad del agua altamente salina Área Turística Santuario de Quillacas-  Río Lacajawira, Río Marquez, Río B: Pampa Aullagas Wañajawira

 Las concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos se encuentran por encima de los límites Área Turística Challapata-Santiago de permisibles. C: Huari  Calidad del agua altamente salina.  Evaporación en la época seca causa elevación en las concentraciones de algunos elementos.

 Contaminación orgánica y bacteriológica proveniente de aguas residuales de centros urbanos (puente Español-Lago Uru Uru). Área Turística Pazña-Urmiri  Contaminación minera Triángulo D: Poopó-Pazña-Antequera, ríos tributarios.  Las concentraciones de As, Pb, Cd y Zn se encuentran por encima de los límites permisibles.

180

 Las concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos se encuentran por encima de los límites permisibles.  Calidad del agua altamente salina.  Evaporación en la época seca causa elevación en las concentraciones de algunos elementos.  La actividad minera es responsable por los drenajes ácidos y las elevadas concentraciones de metales pesados.

 El Lago Poopó, por su condición de receptor final de aguas, es el más afectado por la contaminación, pues, prácticamente la totalidad de sus afluentes (Santa Fe, Huanuni, Poopó, Antequera) han recibido los efluentes de los procesos minero-metalúrgicos que se han desarrollado en la región desde tiempos de la colonia.  Esta situación se ve aún más complejizada por los procesos de salinización creciente de los suelos de la cuenca media y baja del Desaguadero, que luego se agudizan en las cuencas del lago Poopó y del Salar de Coipasa, donde llegan a sus críticos extremos.  Esta situación ha comprometido seriamente la situación ambiental y las condiciones de vida de los pobladores de las comunidades aledañas, así como el hábitat de flora y fauna. Cuenca del  Existen concentraciones excepcionalmente altas de Lago Poopó metales pesados que, en la época seca han superado 32, 20, 125 y 4 veces los valores máximos permitidos en las normativas vigentes de arsénico, plomo, zinc y cadmio, respectivamente.  Desde el margen occidental las microcuencas colectoras de los ríos Mauri, Márquez y Sevaruyo, presentan arrastre de los elementos arsénico, plomo y antimonio de las fuentes naturales de vulcanitas.  Alrededor de 300 minas en actividad, que incluyen a la minería grande (6 empresas), mediana (4 empresas), y pequeña (290), incluidascooperativas.  Las primeras lluvias lixivian grandes cantidades de productos del suelo, el transporte de contaminantes en la región minera se incrementa en la época de lluvias (variación estacional).

181

Mapa Nº12 Zona de Riesgo

Fuente: Elaboración propia

182

b) Actividades No Permitidas

Dada la vulnerabilidad y alta concentración de residuos minerales en la faja estañífera de la Cordillera Asanakes y humedales adyacentes en las riberas noreste y norte del Lago Poopó, se prohíben:

 Kayaking.  Paseos en botes motorizados  Caza deportiva.  Pesca deportiva.  Cualquier actividad extractiva.  Agricultura y ganadería.  Tracking  Paseos en bote

c) Recomendaciones

Llevar adelante acciones conjuntas de minimización de impacto ambiental y un manejo adecuado de cuencas conjuntamente con el “Programa de Desarrollo Económico Integral para crear empleo sostenible en municipios de la Cuenca Poopó”. Se debe dar fiel cumplimiento de la ley para que las operaciones mineras descarguen sus efluentes cumpliendo las normativas vigentes. Se deben priorizar los tratamientos de las aguas ácidas de minas y de drenajes ácidos, y la deposición final de colas.

183

4. Plan de Ocupación del Territorio (PLOT)

A partir del PLUS, el PLOT, persigue tanto la optimización de los asentamientos humanos como la localización de infraestructura y planta turística para la organización de los flujos turísticos.

4.1. Identificación y Categorización de Atractivos Turísticos

La determinación de la potencialidad turística en territorio Asanake, se basa en el resultado de la elaboración de la inventariación de los atractivos turísticos y de la evaluación de las condiciones de infraestructura turística y servicios conexos. El registro sistemático de los recursos existentes tanto de carácter natural como de orden cultural es el inicio para este proceso. En el Anexo 3, complementariamente a la descripción de los atractivos turísticos, se describe a detalle las condiciones de accesibilidad, la disponibilidad de servicios básicos y la existencia de servicios turísticos que, conjuntamente a la importancia y significado de los mismos, permiten su valoración y posterior aprovechamiento.

Esta valoración se traduce en la asignación de una jerarquía -adoptando la categorización realizada por CICATUR/OEA (1983)- que, refleja su capacidad real de atracción y, por tanto, su posibilidad para la conformación de circuitos y productos turísticos a partir de sus vocaciones y actividades agroproductivas asociadas. En ese marco la cercanía de los municipios que conforman la Mancomunidad, sus singulares atractivos histórico-culturales, arqueológicos, aguas termales, y sumado a la proximidad de ingreso al Destino Uyuni-Lagunas, se presenta como un escenario apto para esta propuesta y su aprovechamiento turístico. Asimismo, la imperiosa necesidad de dar continuidad a las iniciativas públicas y privadas para el desarrollo del turismo en la región.

El resultado de la investigación primaria y secundaria de los atractivos turísticos, se traduce en la inventariación de 20 atractivos: 7 Sitios Naturales, 7 Patrimonios

184

Urbanos-Arquitectónicos y Artísticos, 2 Etnografía y Folklore, y 4 Realizaciones Técnicas y Científicas.

Según el resultado de la Inventariación de recursos turísticos de la Zona Asanake, de los 20 inventariados expresados en jerarquías, se tienen:

 2 Atractivos, Jerarquía IV: 1 Sitio Natural (Volcán Thunupa) y 1 Realización Técnica-Científica (Cultivos de Quinua).

 3 Atractivos, Jerarquía III: 3 Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico (Santuario del Señor de Quillacas, Atlántida Perdida, Ruinas de Alcaya)

 13 Atractivos, Jerarquía II: 5 Sitios Naturales (Cráter Jayu Quta, Balneario de Pazña, Balneario de Urmiri, Lukumpaya-Pawa, Mirador del Calvario Quillacas); 3 Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico (Iglesia Colonial San Juan Bautista, Pueblo Antiguo de Challapata, Templo de San Pedro de Salinas de Garci Mendoza); 2 Etnografía y Folklore (Urus Llapallapani, Comunidad Qaqachaka) y 3 Realizaciones Técnica-Científicas (Fábrica de Cerveza Huari, Represa de Tacagua, Terrazas Agrícolas Precolombinas).

 2 Atractivos, Jerarquía I: 1 Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico (Santuario del Señor del Gran Poder) y 1 Sitio Natural (Apachetas Suchuna y Huajriri Vintu).

Asimismo y sobre la base del mismo estudio, se tienen 46 atractivos potenciales: 17 Sitios Naturales, 19 Patrimonios Urbano-Arquitectónico y Artístico, 1 Etnografía y Folklore, 2 Realizaciones Técnicas y Científicas y 7 Acontecimientos Programados.

185

4.2. Delimitación de la Zona Turística “Asanake”

De acuerdo a los conceptos de la Planificación del Espacio Turístico, según Boullón, el Área Turística, tiene en su jurisdicción al menos 10 atractivos turísticos de diferentes categorías y debe contar con un “Centro Turístico de Distribución”. Asimismo, la Zona Turística, estará constituida, al menos por dos Áreas Turísticas que cuenten en su jurisdicción con al menos 20 atractivos turísticos, y con dos o más Centros Turísticos. En ese marco, la zonificación del espacio turístico en el territorio Asanake ha dado lugar al establecimiento de las siguientes Áreas Turísticas y sus respectivos Centros de Distribución, en las provincias Poopó, Avaroa, Sebastián Pagador y Ladislao Cabrera:

Cuadro Nº44 Áreas Turísticas y Centros Turísticos Zona Turística “Asanake” Área Turística Centro de Distribución Municipio de Salinas de A Salinas de Garci Mendoza Garci Mendoza Santuario de Quillacas- B Municipio de Quillacas Pampa Aullagas. Challapata-Santiago de C Municipio de Challapata Huari. D Pazña-Urmiri Municipio de Pazña

Los principales centros vinculadores son: Salinas de Garcí-Mendoza, Santuario de Quillacas y principalmente Challapata, por contar con la población más importante del Departamento de Oruro y estar ubicada geográficamente en una situación muy privilegiada, ya que es un verdadero eje articulador caminero y comercial de gran parte del país.

Para la identificación de Centros de Distribución, de Traslado o Estadía, se procede a la asignación del rol que corresponde a los diferentes asentamientos urbanos, a partir de una matriz que considera las siguientes variables de acuerdo a una valoración del 1 al 3 y considerando: Mejor Situación con el Mayor Nº de Atractivos, Mejor Vinculación con la Red de Transporte, Planta Turística e Infraestructura.

186

Mapa Nº 13 Plan de Ocupación del Territorio (PLOT) “Zona Turística Asanake”

Fuente. Elaboración propia

187

4.2.1. Área Turística A: Salinas de Garci Mendoza

El Área Turística A se encuentra al sur del Departamento de Oruro, abarcando la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del Salar de Uyuni y Coipasa, el volcán Tunupa, la parte norte del Salar de Thunupa y la región Intersalar. Esta región se caracteriza por la monoproducción de quinua y por ser un vasto territorio de vestigios coloniales y arqueológicos pertenecientes al Período Tiwanacota y al Señorío Aymara Killakas-Asanakis del Periodo Intermedio Tardío (1200-1450 d. C).

Es un espacio de vocación recreativa, cultural y gastronómica que, reúne las condiciones necesarias para constituirse en un lugar de naturaleza, donde el visitante puede disfrutar del paisaje, tranquilidad, flora y fauna del lugar, campos de cultivo y emprendimientos turísticos vivenciales de la cadena productiva quinua-camélidos- turismo en proximidades al Salar de Uyuni que se han ido estableciendo como consecuencia del crecimiento de flujo turístico al Destino Uyuni-Lagunas.

Sin embargo, precisa preservar las condiciones rurales actuales, con un mínimo de impacto en la instalación de infraestructura turística, la cual debe implementarse en armonía con las construcciones típicas locales, así como evitar el desarrollo de actividades turísticas que conlleven impactos en áreas de por sí sensibles por la producción de quinua y que contaminen el entorno, como por ejemplo el uso de cuadratracks.

188

Cuadro Nº 45 Identificación de Centros Turísticos

Mejor Población Mejor Situación (Centro Vinculación Planta Infraestructura con el Mayor Poblado/ Puntaje con la red de Turística Nº de Centro Transporte Atractivos Urbano) Salinas de 3 3 3 3 3 15 G.Mendoza Jirira 2 2 2 1,5 2 9,5 Alcaya 2 2 2 1 1 8 Puqi 2 2 1 1 1,5 7,5 Jayu Quta 2 2 1 1 1 7 Saitoco 2 1 1 1 1 6 San Miguel 2 2 0 1 1 6 de Uruquilla

 Vías de Acceso Terrestre: Si  Vías de Acceso Férrea: No  Vías de Acceso Fluvial: No  Vías de Acceso Aérea: No

A. Centro Turístico de Distribución: SALINAS DE GARCI MENDOZA

Salinas de Garcí-Mendoza fue fundada al pie de los cerros San Pedro, San Pablo y Kjancha en 1604 por el capitán español José Gutiérrez de Garci Mendoza. Durante el siglo XVII, su población alcanzó a 8.000 habitantes, siendo paso obligado desde Arica a Sucre y viceversa. En la actualidad, mantiene su condición de punto de tránsito importante hacia las poblaciones fronterizas con Chile. Sin embargo, por diversos factores, el tramo que une desde la población de Quillacas hasta Salinas, no puede ser concluido con la implementación de una capa asfáltica desde hace años. La frecuencia de transporte de y hacia la ciudad de Oruro es diaria.

189

B. Centros Turísticos de Estadía

 Alcaya, comunidad ubicada entre el Salar de Thunupa (Salar de Uyuni) y el Salar de Coipasa, cuyos habitantes son descendientes de la civilización Chullpa, la más antigua de todas las civilizaciones andinas y herederos de un gran legado histórico cultural. Se encuentra en el extremo sur del departamento próxima a la localidad de Salinas de Garci Mendoza y el Salar de Uyuni. Gracias al apoyo de la Gobernación del Departamento de Oruro, se entregó el año 2012 un Complejo Turístico completo y de gran confort para el visitante que consta de cinco cabañas.

 Saitoco, es una comunidad ubicada en las faldas del volcán Thunupa en las orillas del Salar de Uyuni. Poseen un sitio arqueológico donde se observan chullpares, donde se exhiben sus herramientas y su vestimenta. Sus habitantes son productores de quinua que ahora se han organizado para ofrecer servicios de Turismo Comunitario. Saitoco es una comunidad Aymara ubicada en las faldas del volcán Thunupa a orillas del Salar de Uyuni, esta comunidad cuenta con un sitio arqueológico de gran interés, la ciudadela de Charaly, Se llega desde Salinas de Garci Mendoza y desde la comunidad de Tahua en 40 minutos aproximadamente.

 Puqi, es una hermosa comunidad mucho más grande que Jayu Quta, con mayor número de población y a pocos kilómetros de ésta. La zona arqueológica, se encuentra ubicada al sureste a unos dos kilómetros. La travesía por el desfiladero, hasta llegar al mismo recinto arqueológico, nos ofrece un hermoso paisaje lleno de ecosistemas altoandinos: alisos, molles, perales, queñuas y decenas de cactus, además de bofedales y tholares que embellecen todo el recorrido. Allí, se encuentran varios chullpares edificados de piedra y barro, material extraido directamente del lugar. Estas edificaciones mortuorias datan aproximadamente de 2.500 a 3.000 años A.C. Tienen una altura aproximada de 1 mt. por 3 mts. de largo, con una profundidad de 1.20 mts.

190

C. Centros Turísticos de Escala y Estadía

 Jayu Quta, al noreste de Salinas de Garci Mendoza, la comunidad se constituye en una parada obligada, antes de proseguir el viaje a Salinas, y de ahí rumbo al Salar de Uyuni. Aqui, se encuentra el cráter de Jayu Quta, con una profundidad de 20 metros; por los alrededores se puede observar material volcánico de color negro y rojizo, prueba evidente que su existencia se deba a la colisión de un meteorito o por la erupción de un volcán.

 Jirira, es el paso oficial de entrada al salar de Uyuni, desde donde se puede conectar a Uyuni y a Tahua, en territorio potosino. Cuenta con servicios turísticos básicos.

D. Centros Turísticos de Excursión

 San Miguel de Uruqilla, población cercana a Vengal Vinto, a 15 km. de Quillacas, en la ruta hacia Salinas de Garci Mendoza, se caracteriza por poseer las ruinas de un pueblo antiguo fundado y dominado por colonizadores españoles a principios del siglo XVI. En los alrededores se observan chullpares del periodo incaico.

191

Mapa Nº14 Área Turística A: Salinas De Garci Mendoza

Fuente: Elaboración propia

192

4.2.2. Área Turística B: Santuario de Quillacas-Pampa Aullagas

El Área B encierra a tres municipios agrícolas ricos en atractivos turísticos en la parte sur del Lago Poopó: la población de Pampa Aullagas que, en la actualidad, es muy conocida por ser el único lugar descrito por Platón donde se encontraría la Atlántida; la población de Sevaruyo y un Santuario Colonial de gran atractivo muy reconocido en el ámbito internacional, en el que, a mediados del mes de septiembre, miles de peregrinos lo visitan para pedir favores al Señor de Quillacas. Además se caracteriza por ser una zona agrícola.

El entorno, de vocación mística, religiosa y recreativa se presenta apto para la implementación de infraestructura turística, que vuelvan tangibles las leyendas y tradiciones locales. Siendo la espiritualidad andina, el principal argumento del pensamiento andino, representa una interesante opción, el establecimiento de Centros de relajamiento espiritual. El municipio de Quillacas requiere, además, la capacitación y construcción de un taller artesanal para los habitantes del municipio, para aprovechar dicho potencial.

Cuadro Nº 46 Identificación de Centros Turísticos

Mejor Población Mejor Situación (Centro Vinculación Planta Infraestructura con el Mayor Poblado/ Puntaje con la red de Turística Nº de Centro Transporte Atractivos Urbano) Santuario de 2 3 2 2 3 12 Quillacas Pampa 3 2 2 1,5 2 10,5 Aullagas Sevaruyo 1 1 0 1 1 4

 Vías de Acceso Terrestre: Si  Vías de Acceso Férrea: Si (Sevaruyo)  Vías de Acceso Fluvial: No  Vías de Acceso Aérea: No

193

A. Centro Turístico de Distribución: SANTUARIO DE QUILLACAS

El Área Turística B se destaca por la vinculación caminera del Municipio de Quillacas que cuenta con una ruta importante de articulación hacia el sud por Salinas de Garci Mendoza, Llica y Uyuni; y hacia la región de Carangas, por donde pasan las dos principales rutas de vinculación con Chile, por Pampa Aullagas, Orinoca, Andamarca y Corque.

Quillacas fue fundada el 20 de mayo de 1501 por José de la Vega Alvarado y debe su nombre a la pertenencia de la nación Killaka-Asanaki y del Santuario, precisamente porque allí se encuentra el templo colonial y la imagen del Señor de Quillacas. Asimismo, en el municipio se encuentra el camino Tambo Viejo que era un paso obligado en la época de la Colonia y fue construido sobre la base de piedra, actualmente se tiene aún los restos arqueológicos de este lugar, además de chullpares y prácticas tradicionales.

B. Centro Turístico de Estadía y Escala

 Pampa Aullagas, a 14 km. de Quillacas, la Villa Real de Aullagas del repartimiento Uruquillas, tiene su origen en las tierras de la provincia de La Plata. Fue creada a los tres días del mes de mayo 1563 por el ilustre Pedro Zárate, visitador general de la provincia. El hecho de que el cartógrafo inglés James. M. Allen haya lanzado una impactante teoría nueva sobre la ubicación de la Atlántida, basada en los relatos de Platón sobre esta cultura y continente perdidos, argumentando que el pensador griego estaba hablando del Altiplano central de los Andes ubicado en Bolivia, se constituye en una de las mayores atracciones turísticas de la Zona Asanake.

194

C. Centro Turístico de Escala y Excursión

 Sevaruyo, es una población que está casi al límite de la provincia Eduardo Avaroa, a 25 km. del cruce Quillacas. La importancia de este lugar radica en su ubicación estratégica donde existe una estación de trenes, visitada frecuentemente por turistas que se dirigen al Salar de Uyuni. Al margen de ser un pueblo de paso, tiene un panorama mágico que está compuesto por una serie de construcciones artesanales que adornan el paisaje altiplánico.

195

Mapa Nº 15 Área Turística B: Santuario de Quillacas - Pampa Aullagas

Fuente: Elaboración propia

196

4.2.3. Área Turística C: Challapata-Santiago de Huari

El Área C se caracteriza por su vocación agrícola y ganadera, así como por el testimonio de su legado prehispánico, colonial y republicano. Asimismo en este territorio se encuentran asentamientos humanos originarios Qaqachakas, grandes maestros textiles; y los Urus Llapallapani, primeros habitantes del Altiplano Central que basan su subsistencia en la pesca; aunque, lamentablemente se encuentran amenazados por la contaminación y sequía del Lago Poopó.

Gran parte del territorio se brinda para la implementación de proyectos que aprovechen su condición productiva. Por la singularidad, belleza paisajística y la exuberante flora que existe, cumple todas las condiciones para explotarlo de manera óptima, preservando el medio ambiente, a través de emprendimientos de ecoturismo comunitario. Además es imprescindible, tomar recaudos para que tales proyectos no mermen las áreas de cultivo y áreas alrededor de la Represa de Tacagua.

Cuadro Nº 47 Identificación de Centros Turísticos

Mejor Población Mejor Situación (Centro Vinculación Planta Infraestructura con el Mayor Poblado/ Puntaje con la red de Turística Nº de Centro Transporte Atractivos Urbano) Challapata 3 3 2 3 3 14 Santigo de 3 2 2 2 2 10,5 Huari Llapallapani 2 1,5 1,5 1 1,5 7,5 Livichuco 2 1 1 1 1 6 (Qaqachaka) San Pedro 2 1 0 1 1 5 de Condo Lagunillas 2 1 0 1 1 5

 Vías de Acceso Terrestre: Si  Vías de Acceso Férrea: Si  Vías de Acceso Fluvial: No  Vías de Acceso Aérea: No

197

A. Centro Turístico de Distribución: CHALLAPATA

Challapata se encuentra a 75 km. de la ciudad de Oruro. En relación al resto de los municipios, se caracteriza por tener acceso caminero a todas sus comunidades. Su potencialidad en el desarrollo productivo es agrícola, ganadero (leche bovina) y artesanal (lana de oveja). Se encuentra en el cruce del camino Oruro-Potosí, es una de las localidades más importantes en la ruta comercial de Oruro. Su conformación urbana arranca en el pueblo antiguo, donde se encuentra un conjunto religioso destacable. Desde la parte alta se puede observar encantadoras imágenes coloniales y del paisaje altiplánico en toda su imponente amplitud.

La población orureña tiene su origen en el proceso de aculturación de aymaras y quechuas debido al control vertical de pisos ecológicos. Fue desde tiempos prehispánicos tierra fértil para la agricultura. Durante la Colonia, fue el punto principal de comunicación entre Oruro, Potosí y la Real Audiencia de Charcas y en la era Republicana se convirtió en un centro importante de vinculación entre el sur y el norte del país.

B. Centros Turísticos de Estadía y Escala

 Santiago de Huari, a 13 km. de Challapata, donde la Cordillera de Asanakes desciende en forma abrupta desde alturas superiores a los 5.000 m.s.n.m. hasta cerca de la planicie donde está localizada la población, se convierte en el principal centro para el aprovechamiento turístico por su microclima y ecosistemas característicos de la zona. En esta región existen evidencias de su legado tiwanacota donde se puede observar chullpares que, con el pasar del tiempo, se mantienen casi intactas. Las terrazas agrícolas en la región, datan del sistema de sembradío que hasta hoy en día se continúa utilizando. También existen formaciones rocosas eólicas, cañadones y sitios naturales de singular belleza.

 Livichuco, la región de Challapata cuenta con ayllus y comunidades rurales (Qaqachaka, Livichuco, Norte Condo, Anacarcato), que tienen una profunda

198

tradición textil, con raíces de siglos atrás en las grandes confederaciones aymaras de Killakas-Asanakis y Charkas-Qharaqhara. Se ve esta historia en las configuraciones textiles de la zona hasta hoy. Entre Livichuco y Challapata, la distancia es de 50 km.

D. Centros Turísticos de Excursión

 Urus Llapallapani, en la actualidad, este grupo étnico habita en la parte oriental del Lago Poopó en las cercanías de la localidad de Huari, una de las tres llamadas estancias de la comunidad indígena Uru Muratos y se proclaman

descendientes de los Chullpas (chullpapuchus), es decir, son descendientes de la gente que desde tiempos inmemoriales habitó la geografía andina. La Dirección de Turismo del Municipio de Huari promociona el sitio.

 San Pedro de Condo, es parte del municipio de Santiago de Huari de la provincia Sebastián Pagador a 5 kilómetros de éste. Sus potenciales turísticos son los chullpares, su iglesia que tiene una torre colonial de 1573, la zona de Mulli Punku donde se observan restos arqueológicos de los primeros pobladores aymaras de la región y el Centro de Mejoramiento Genético de Camélidos. Cuenta con diferentes pisos ecológicos y sus suelos son fértiles para las actividades agrícolas y ganaderas.

 Lagunillas, a 103 km. de Challapata, es el pueblo manantial o sitio del agua, pequeña laguna andina ubicado aproximadamente a 4.000 m.s.n.m. en las nacientes del Pilcomayo, uno de los sitios de la cosmovisión andina más importante de la región altiplánica. Posee innumerables riquezas de fauna y bosques de keñuas. Es considerada como zona histórica, debido a que existían en la región linajes de familias reales tiwanakotas, aymaras e incas.

199

Mapa Nº16 Área Turística C: Challapata - Santiago de Huari

Fuente: Elaboración propia

200

4.2.4. Área Turística D: Pazña-Urmiri

Es una región de vocación recreativa y de salud que cuenta con balnearios de aguas termales, sitios naturales de paisaje andino, de serena y majestuosa belleza. En el norte se encuentran las localidades de Pazña y Urmiri caracterizadas por su producción agrícola y de forraje. En la parte este se encuentran los cantones de Totoral y Avicaya, ambos ricos en minerales como estaño, zinc, plata y plomo. La parte sur donde se encuentra el cantón Peñas es agropecuaria, ganadera y lechera.

Por su cercanía con la ciudad de Oruro, se convierte en un importante destino principalmente para el turismo interno. La parte oriental, por las características de estabilidad del suelo, se brinda como inmejorable para la implementación de servicios turísticos que refuerce su vocación turística entorno a la salud. Por otra parte, al ser un inmejorable sitio desde donde se aprecia mejor el Lago Poopó por su proximidad, al igual que el municipio de Huari, sería una buena opción la construcción de miradores o paradero turísticos aprovechando la altura de las colinas adyacentes.

Cuadro Nº48 Identificación de Centros Turísticos

Mejor Población Mejor Situación (Centro Vinculación Planta Infraestructura con el Mayor Poblado/ Puntaje con la red de Turística Nº de Centro Transporte Atractivos Urbano) Pazña 2 3 1 2 3 11 Urmiri 2 2 1 1,5 2 8,5 Peñas 2 1 0 0 1 4 Avicaya 1 1 0 1 1 4 Totoral 1 1 0 1 1 4

 Vías de Acceso Terrestre: Si  Vías de Acceso Férrea: Si  Vías de Acceso Fluvial: No  Vías de Acceso Aérea: No

201

A. Centro Turístico de Distribución: PAZÑA

El nombre de Pazña se origina en la Colonia cuando el transporte se caracterizaba por el paso de animales de carga como caballos y burros, el lugar era considerado como un lugar de paso desde Oruro a Potosí. Posteriormente Pazña se convierte en estación de paso de la vía férrea por donde se transportaba el mineral. Así pues, el nombre de Pazña deriva de “Pasaña” en aymara, que significa de paso o pasaje. El municipio, a 90 km. de la ciudad de Oruro, es una zona turística por excelencia, cuenta con balnearios de aguas termales y se caracteriza por contar con una variedad de riquezas naturales mineras, agrícolas y ganaderas.

B. Centro Turístico de Escala

 Avicaya, se encuentra a 15 km. al este de la carretera Panamericana, misma que atraviesa Pazña de sur a norte en la Cordillera Central, en pleno cañadón Antequera, a las faldas del cerro Machu Chualla. Por su territorio atraviesa el río Antequera, que confluye con los ríos Urmiri y Pazña hasta desembocar en el Lago Poopó. Fue históricamente, desde la Colonia, una de las vetas mineras más importantes del Departamento de Oruro.

B. Centros Turísticos de Excursión

 Urmiri, a 6 Km. de la localidad de Pazña, se encuentra la localidad de Urmiri considerado uno de los balnearios más importantes de la ruta. Es una de las poblaciones más antiguas y fue fundada por los españoles después de Paria, creyendo la existencia de minerales. Allí se construyó una iglesia que data del siglo XVII que se constituye también en la más antigua del distrito.

 Peñas, se encuentra aproximadamente a 120 km. al sureste de la ciudad de Oruro. Peñas, nombre representado por la riqueza natural, famosa y señorial caravana de siete rocas (peñas), según algunas referencias, se indica que siete originarios arribaron a la localidad estableciéndose en diferentes lugares que

202

luego se constituyeron en diferentes comunidades y con el tiempo fueron organizados en ayllus. Majestuosos y esplendorosos cerros, lugares ceremoniales y rituales de gran importancia, la trayectoria del supersticioso e invencible comunario Pablo Qalani, los caminos de herradura de los Incas y sus Tambos (Postillones), los restos del cuartel de Juan Lero, etc., configuran algunos de sus atractivos potenciales.

 Totoral , conjuntamente con Avicaya, son centros que han surgido gracias a la producción minera, actualmente organizados en cooperativas y representadas por sus organizaciones sindicales de trabajadores mineros.

203

Mapa Nº17 Área Turística D: Pazña-Urmiri

Fuente: Elaboración propia

204

4.3. Rutas y Circuitos Turísticos

La elaboración de Rutas y Circuitos Turísticos surge a partir de la evaluación del potencial turístico de la Zona (Destino Asanake), así como del entorno de los atractivos turísticos, entendido este como las condiciones de infraestructura, de planta turística, acceso, servicios básicos y otros que permitan el desarrollo de productos turísticos para, de esta manera, priorizar los recursos turísticos que serán la “punta de lanza” de la zona.

La Vía Panamericana que conecta los municipios de la Mancomunidad, se constituye en el Corredor Turístico, sobre el cual se articulan las rutas y productos turísticos. A partir del enorme potencial con que cuentan el Área A (Atractivos jerarquía IV) y el Área C, es que, se configuran las principales rutas “puntas de lanza” y con posibilidades de conexión a regiones fuera de la Zona Asanake.

Cabe recalcar, no obstante, que la propuesta N° 6, se sustenta en información básica y secundaria (no inventariada), pues, se constituye en una inmejorable oportunidad de vincular el extremo suroriental del Departamento de Oruro con el Corredor Turístico o Vía Panamericana.

En consecuencia, se propone las siguientes Rutas y Circuitos Turísticos:

 Ruta y Circuito No. 1: “Por las Rutas del Grano de Oro”  Ruta No. 2: “Descifrando el Enigma de los Chullpas”  Ruta No. 3: “Tras las Huellas de la Thunupa”  Ruta y Circuito No. 4: “Por el Oasis del Altiplano”  Ruta No. 5: “Entretejiendo saberes”  Ruta No. 6:“Entre Montañas y Espejos de Agua”

205

Circuito No. 1: “Por las Rutas del Grano de Oro” Área de Intervención: Áreas A, B y C Opción 1: Salinas de Garci Mendoza - Quillacas - Challapata Circuito2: Salinas de Garci Mendoza - Jirira - Coqueza - Salinas de Garci Mendoza Vocación: Recreacional – Científica Mercado Turístico: Europa, Japón, USA Temporada: Todo el año

Descripción de la Ruta

Consiste en un recorrido por la región Intersalar, en las provincias Ladislao Cabrera y Eduardo Avaroa (Áreas A, B y C) donde la población local, tradicionalmente ha cultivado la Quinua Real y ha vivido de la crianza de camélidos, actividades que aseguran la subsistencia de sus familias desde tiempos inmemoriales. El municipio de Salinas de Garci Mendoza es el primer productor de quinua del Departamento de Oruro y primer exportador de importantes volúmenes a mercados de América y Europa. Cuenta con productores especializados en el cultivo, control de plagas con métodos naturales y selección de la quinua y producción.

Opción 1: Salinas de Garci Mendoza - Quillacas - Challapata: 2 días

Partiendo de Salinas de Garci Mendoza, siguiendo la vía que une este municipio con Quillacas, para visitar los principales campos de cultivo, con el objetivo de compartir con los pobladores locales el proceso de producción. Para finalizar el recorrido del día, el ascenso al mirador de Quillacas, situada en una de las dos elevaciones (la menor), que conforman la montaña donde se encuentra la población, denominada Santa Bárbara a 20 minutos del centro de la población. Un escenario excepcional donde se puede apreciar a plenitud la población y sus alrededores y la inmensidad del altiplano, el Lago Poopó, el río Márquez y el río Lakajawira, la inmensa pampa de Quillacas, los campos de quinua, Pampa Aullagas y el cerro Pedro Santos Villca de canales de agua

206

y tierra, ruinas prehispánicas wankarani aymaras, incas y otras y la Cordillera Asanakes.

El segundo día, para contemplar el fascinante proceso de producción del “Grano de Oro de Los Andes”, el trayecto continúa hacia la población de Challapata, en el cual, se encuentran las principales fábricas procesadoras a visitar, siendo la principal la de la ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua).

Opción 2: Salinas de Garci Mendoza - Jirira - Coqueza: 1 - 3 días

Con la inigualable experiencia de contemplar en su inmensidad en el horizonte, próxima a las faldas del volcán Thunupa, el Salar de Thunupa (Salar de Uyuni), esta ruta tiene el objetivo de descubrir las condiciones particulares que han dado origen al cultivo de la Quinua Real, en medio de testimonios del pasado del tiempo por la importancia de las poblaciones de la región, cuidadelas y chullpares prehispánicos y edificaciones coloniales, bofedales y sitios naturales paradisiacos, pasando por Jirira, puerta de ingreso al Salar de Uyuni a 40 minutos de Salinas de Garci Mendoza, para finalizar en la comunidad de Coqueza en territorio potosino.

Para la opción de 3 días, continuando desde Coqueza, acompañados de caravanas de llamas y actividades complementarias con comunidades locales, además del ascenso a la Thunupa, se tiene la posibilidad de continuar por el desierto de sal, hacia la Isla Incawasi para retornar y pernoctar en Coqueza o Tahua y para finalmente emprender retorno hacia Salinas de Garci Mendoza vía Jirira.

207

Mapa Nº18 Ruta y Circuito No. 1: “Por las Rutas del Grano de Oro”

208

Ruta No. 2 “Descifrando el Enigma de los Chullpas” Área de Áreas A y B Intervención: Opción 1: Salinas de Garci Mendoza - Alcaya - Jayu Quta - Uruqilla Opción 2: Salinas de Garci Mendoza - Alcaya -Puqi- Quillacas - Pampa Aullagas Vocación: Recreacional –Arqueológica - Científica Mercado Turístico: Europa, Sudamérica, USA Temporada: Todo el año

Descripción de la Ruta

Consiste en un encuentro vinculado con los antepasados de la región Intersalar (Áreas A y B), empezando en la comunidad de Alcaya para conocer la civilización Chullpa, la más antigua de todas las culturas andinas, donde se podrá contemplar el complejo arqueológico, uno de los más grandes de Bolivia hasta llegar a la comunidad de Jayu Quta (laguna de sal), las ruinas de Puqui, y San Miguel de Uruquilla, población cercana a Quillacas en la ruta hacia Salinas de Garci Mendoza.

Opción 1: Salinas de Garci Mendoza - Alcaya - Jayu Quta - Uruqilla: 2 días

El recorrido se inicia partiendo de Salinas de Garci Mendoza rumbo a Alcaya, comunidad ubicada entre el Salar de Thunupa (Salar de Uyuni) y el Salar de Coipasa, cuyos habitantes son descendientes de la civilización Chullpa (posteriormente Señorío Killakas-Asanaqi), la más antigua de todas las civilizaciones andinas y herederos de un gran legado histórico-cultural, donde se encuentra la ciudadela de piedra considerada como el sitio arqueológico más importante en el Departamento de Oruro, incluso mucho más grande que la comunidad misma, en el cual, se distinguen 3 sectores: un sector habitacional, situado sobre la serranía (compuesto de casas de piedra de planta circular), un sistema de andenería con paramentos bien construidos y sus respectivos canales de riego y un singular cementerio subterráneo de piedra. Se pueden observar restos óseos de antiguos habitantes, vestimentas, enseres, cerámicas, cestería y tejidos, en buen estado de conservación.

209

Seguidamente la visita se complementa con la visita a la comunidad de Jayu Quta a 22 km. de Salinas. Cuenta con un cráter similar a un stadium cuya profundidad es de 20 metros, único en Bolivia por su extensión producto de la caída de un meteorito hace miles de años, supuestamente fraccionado que habría dado origen a otros crátres. En el mismo lugar se pueden apreciar piedras negras carbonadas esparcidas y donde los pobladores compartirán las leyendas y los conocimientos ancestrales. También se propone conocer dentro de la comunidad de Jayu Quta, los cultivos de quinua, la incomparable belleza paisajística y su capilla del siglo XVI que, por la forma de su edificación, es similar a un templo mezquita, edificado en base a las piedras calizas del cráter; para luego, volver a Salinas de Garci Mendoza y pernoctar.

Al día siguiente, después de recorrer por el ingenio minero y pueblo antiguos, en dirección noreste, se parte hacia las ruinas de la comunidad San Miguel de Uruquilla, donde existen vestigios de chullpares de piedra del periodo incaico. La visita continua hacia las ruinas de un pueblo antiguo fundado y dominado por colonizadores españoles en el año 1.600 aproximadamente, quienes trajeron a un centenar de mitayos para trabajar en las antiguas minas de cobre. Finalmente el retorno a Quillacas, con la posibilidad de dirigirse hacia la ciudad de Oruro, Uyuni o Pampa Aullagas.

Opción 2: Salinas de Garci Mendoza - Alcaya - Puqi - Quillacas - Pampa Aullagas: 2 días

Después de recorrer el enigmático complejo arqueológico de Alcaya, esta ruta continúa su recorrido hacia la comunidad de Puqi siguiendo la ruta Salinas de Garci Mendoza-Quillacas, distante a dos horas de Salinas, una hermosa comunidad mucho más grande que Jayu Quta y con mayor número de población. En Puqi, el recorrido continúa por la zona arqueológica ubicada al sureste a unos dos kilómetros, cuya travesía, ofrece un hermoso paisaje lleno de ecosistemas alto andinas: alisos, molles, perales, queñuas y decenas de cactus, además de bofedales y tholares que embellecen todo el recorrido; continuando por la iglesia colonial, construida a finales

210

del siglo XVIII, cuya estructura arquitectónica presenta una cruz latina. Al finalizar el día, el retorno y pernocte en dicha población.

El segundo día, el trayecto se dirige hacia Quilllacas, para después de compartir la tradición oral entono a los cerros Santa Bárbara y Mallku Juan Quillacas, emprender viaje hacia Pampa Aullagas y visitar la cumbre del cerro Pedro Santos Willca a través de canales de agua y tierra, ruinas prehispánicas wankarani, aymaras, incas y otras y el descenso con la puesta del sol por escalinatas incas. Posteriormente retorno a la ciudad de Oruro por Challapata.

211

Mapa Nº19 Ruta No. 2 “Descifrando el Enigma de los Chullpas”

212

Ruta No. 3 “Tras las Huellas de Thunupa” Área de Intervención: Áreas C, B y A Opción 2 días: Santiago de Huari- San Pedro de Condo, - Quillacas, Pampa Aullagas - Orinoca – Salinas de Garci Mendoza Vocación: Recreacional -Mística Mercado Turístico: Europa, Japón, Sudamérica Temporada: Todo el año

Descripción dela Ruta

Ésta ofrece la posibilidad de seguir el trayecto mítico de los últimos días de la Thunupa desde la cordillera Asanakes hasta Salinas de Garci Mendoza. Consiste en un recorrido por los guardianes tutelares del altiplano central desde el municipio de Huari, pasando por San Pedro de Condo, Quillacas, Pampa Aullagas, Orinoca y la región Intersalar con el propósito de entender la configuración territorial del Altiplano Central en el imaginario de las comunidades locales. Para ello, se consideran paradas en Quillacas, Condo y la comunidad Orinoca (región Carangas).

“Azanaque es el Dios tutelar de Huari, dueño del agua y desde siempre ha sido poseedor de una gran riqueza de oro y plata. Su pareja era Thunupa, una bella ñusta por la que luchó contra otros cerros (…) Un día le invadió los celos y empezó a pegar a Thunupa. Ella escapó malherida e inició una triste travesía. En su huida abandonó a su hijo Jatunllajta (una comunidad de Huari). Recorrió la ruta de Condo y la sangre que derramó se convirtió en montículos de sal (en Wila Wila) y en Yanaque abandonó a su hijo. En Quillacas cocinó en fogón su alimentó, pero derramó quinua que hoy se ha reproducido y que es sembrada en la región. En Orinoca el cerro Wallani la refugió, le curó las heridas, pero fue descubierta por Azanaque. Se inició una batalla (…) y en la ruta a Salinas, Thunupa desbordó su leche y de allí surgió el Salar de Uyuni donde hoy descansa Thunupa”103

Al finalizar el día rumbo a Salinas para el pernocte y al día siguiente la posibilidad de ingresar al Salar vía Jirira rumbo a la Isla Incawasi y Uyuni.

103Fragmento Choque, Beaulio (2009). “Layra Parla 2“: Cuentos e Historias Antiguas de Huari. Saberes Andinos La Paz: IEB. pp. 95-97.

213

Mapa Nº 20 Ruta No. 3 “Tras las Huellas de la Thunupa”

214

Circuito No. 4 “Por el Oasis del Altiplano” Área de Intervención: Área C y D Circuito 1: Challapata - Santiago de Huari - San Pedro de Condo - Challapata Opción 2: Challapata - Santiago de Huari - Pazña Vocación: Recreacional - Mística - Salud Mercado Turístico: Europa, Sudamérica, Interno Temporada: Todo el año

Descripción de la Ruta

Se trata de una travesía por una de las regiones con mayor potencialidad en las Áreas C y D. En un contexto geográfico donde predominan la aridez, salinidad y las montañas de la región, se encuentra un inimaginable entorno natural, un auténtico paraíso en pleno altiplano orureño. Además de la posibilidad de recorrer las regiones agropecuarias del sector oriental del Departamento de Oruro y la posibilidad de contemplar las mejores terrazas agrícolas prehispánicas conservadas del altiplano central y su vínculo Tiwanacota.

Opción 1: Challapata- Santiago de Huari - San Pedro de Condo- Challapata: 2 días

Partiendo del municipio de Challapata a 90 minutos en dirección sudeste, se encuentra uno de los atractivos con mayor potencialidad de la región: un lugar propicio para el trecking: el sector Lukumpaya-Pawa, una especie de cañón, divididos por un riachuelo, donde el entorno invita a descubrir todo el paisaje, la exuberante flora y vegetación propios del lugar. A cada lado del cañón, se divisan rocas imponentes en algunos casos de más de 50 metros y con una serie de figuras, como las existentes en Pumiri (Turco). Formaciones rocosas naturales de piedra arenisca y formaciones eólicas que invitan a la imaginación del visitante. Asimismo, se propone recorrer por los alrededores para observar la producción agrícola en Lukumpaya-Pawa, donde existen parcelas muy bien trabajadas por los comunarios establecidas en terrazas y pabellones, donde se cultivan haba, papa, maíz, oca, cebolla y otros.

215

Por la tarde, el recorrido continúa hacia la población de San Pedro de Condo a 4.000 m.s.n.m. y 5 km. de Santiago de Huari, desde el cual se observa el contraste entre cordilleras, altiplano y tierras fértiles para luego visitar el Centro de Mejoramiento Genético de Camélidos. Al día siguiente, después del pernocte en Santiago de Huari, la visita a las mejores terrazas agrícolas prehispánicas conservadas del altiplano central, similares a las terrazas identificadas en el Titicaca, delineadas por paredes verticales, canales, senderos y paredes desde la cima de la montaña hasta la parte inferior de la pampa. Al continuar el trayecto desde Santiago de Huari hasta Challapata, el visitante observa en su plenitud las verdes fértiles tierras del sector oriental del Departamento de Oruro, así como el deguste de productos lácteos.

El recorrido se completa con la visita a la zona dependiente de la represa de Tacagua, donde se cultivan forrajes como alfa alfa, cebada, trigo, habas, hortalizas;la crianza de ganado vacuno y ovino que caracteriza a este municipio como productor lechero de primer orden.

Opción 2: Challapata - Santiago de Huari - Pazña: 2 días

Después de haber recorrido Lukumpaya-Pawa, las terrazas agrícolas prehispánicas y las principales áreas productivas y pecuarias del Área C, y posterior pernocte en Santiago de Huari, esta opción se complementa el segundo día a hacia Pazña, aprovechar del balneario de aguas termales, el cual tiene una piscina olímpica y pozas familiares y pequeñas, para disfrutar de aquellas aguas consideradas medicinales.

Para terminar el recorrido, se propone caminar por las inmediaciones y colinas aledañas al Templo del Señor del Gran Poder, visita a éste y su leyenda; para luego contemplar el Lago Poopó y las áreas verdes alrededor desde sus cimas.

216

Mapa Nº 21 Ruta y Circuito No. 4 “Por el Oasis del Altiplano”

217

Ruta No. 5 “Entretejiendo saberes” Área de Intervención: Área C Opción 1: Challapata - Comunidad Qaqachaka Opción 2: Challapata - Comunidad Qaqachaka - Potosí - Sucre Vocación: Recreacional – Mística - Científica Mercado Turístico: Europa, Japón, Sudamérica Temporada: Todo el año

Descripción de la Ruta

Esta ruta persigue resaltar la tradición textil y el encuentro con comunidades Qaqachakas, de origen aymara, siguiendo el camino desde Challapata hacia Potosí. Éstos, tienen una profunda tradición textil, con raíces de siglos atrás en las grandes confederaciones Killakas-Asanakis y Charkas-Qharaqhara que perdura en las configuraciones textiles de la zona hasta hoy. Además recorridos por la transición entre la Cordillera Asanakes y Cordillera de los Frailes.

Opción 1: Challapata - Comunidad Qaqachaka: 1 día

Partiendo de Challapata, a 50 km. se encuentra la comunidad de Livichuco una población de origen Aymara, del Ayllu Qaqachaca, donde se encuentra el Albergue Comunitario de APSU Livichuco (Artesanías Para Seguir Unidos) que, ha combinado el turismo y la artesanía para ofrecer una experiencia diferente. Este emprendimiento ofrece una convivencia real con sus habitantes apreciando el proceso de elaboración de tejido a mano trabajadas en fibra de llamas, alpacas y ovejas, cuyos diseños ancestrales son considerados de los mejores de Bolivia. Se aprenderá cómo se tiñen las lanas de llamas, ovejas y alpacas con productos naturales, y las técnicas milenarias de las tejedoras consideradas maestras del tejido a mano que, han rescatado y revalorizado la elaboración totalmente artesanal de aguayos, gorros y frazadas entre otras prendas. El recorrido se completa con paseos alrededor de la comunidad por vestigios de un Camino Prehispánico a la ciudad de Sucre en la ascensión a la cumbre del Toro (Cordillera Asanakes), lugar de anidación de los cóndores.

218

Opción 2: Challapata - Comunidad Qaqachaka - Potosí - Sucre: 2-4 días

El arte textil es una de las expresiones autóctonas más creativas, representativas y arraigadas de los pueblos andinos. Por más de 3000 años los grupos étnicos del actual territorio boliviano produjeron una gran variedad de tejidos que muestran técnicas, diseños y tintes que, juntos o por separado, continúan siendo elementos tangibles de la identidad regional.

Después del encuentro con comunidades aymaras Qaqachakas, esta opción continúa su recorrido hacia el destino Potosí-Sucre, para completar una experiencia con las maestras del tejido a mano textil de la región Jalq’a (Maragua, Potolo, Tarabuco) localizada entre estos dos municipios y donde también se mantienen elementos de su cultura tradicional en la arquitectura de sus casas, sus técnicas agrícolas y sobre todo su producción textil manual.

Para finalizar la propuesta, a 1 ½ horas de Sucre, con el fin de contemplar una vista maravillosa de la cordillera de Los Frailes por los vestigios de un viejo camino Inca y a una distancia de aproximadamente 6 kilómetros, desde Chataquila hasta el Valle de Chaunaca, bajando desde la cumbre de las montañas.

219

Mapa N°22 Ruta No. 5 “Entretejiendo saberes”

220

Ruta No. 6 “Entre Montañas y Espejos de Agua” Área de Intervención: Área C Opción 1-2 días Challapata - Lagunillas Vocación: Recreacional – Mística Mercado Turístico: Europa, Sudamérica, Interno Temporada: Todo el año

Descripción de la Ruta

Esta ruta tiene el propósito de subir desde la zona fértil de Challapata hasta el pueblo legendario y originario de Lagunillas, localizado a 103 km. de Challapata. Dotado de singular hermosura, en los cuatro horizontes se observan maravillosas montañas como el P’ajla Mariano y Calvario Loma, majestuosos e imponentes cerros ceremoniales que cobijan en sus impecables pies al histórico, cultural y turístico Marka Lagunillas. Debe su nombre al “pueblo manantial” o sitio del agua, pequeña laguna andina ubicado aproximadamente a 4.000 m.s.n.m., uno de los sitios de la cosmovisión andina más importante de la región altiplánica. Completan este majestuoso escenario, caravanas de quebradas, ríos dormidos en el tiempo y otros rebosantes de vitalidad medio ambiental.

La región brinda inmejorables potencialidades turísticas cuyos recursos se encuentran en: Ch’akhawarata (naciente del río Pilcomayo), piedras naturales que forman un conjunto de figuras maravillosas y atractivas, denominada la "ciudad de hongos", la grandeza y fortaleza de Walmisa, el gigante quirquincho dormido convertido en roca, el camino prehispánico que transitó el Inca Huayna Kapaj, el desaparecido tambo, por donde pasaron Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, aguas termales, sitios naturales donde se cosecha “sal natural de Pacopaco”. Se caracteriza por ser una zona frígida, la principal actividad a la que se dedican es la crianza de ganado camélido (llamas) y en menor escala ganado ovino. Posee innumerables riquezas de flora y fauna: bosques de keñuas, vizcachas, zorros, vicuñas, variedad de aves y de otras especies.

221

Su población es aymara y quechua, su indumentaria, música, danza es muy valorizada, entre otros aspectos relacionados a su riqueza cultural. Considerada como zona histórica, según relatos de las personas de la tercera edad de la región, desde tiempos remotos, antes de que llegaran los españoles vivieron familias tiwanakotas, aymaras e incas de linaje, de los cuales se encontraron algunos restos de arte en cerámica (en la comunidad de Vilajipiña). Desde esa época la región del Marka Originaria de Lagunillas fue habitada por varias generaciones de familias. Los cuentos tradicionales, mitos, leyendas y la historia oral enriquecen la literatura originaria como un arte de expresión de sus conocimientos y sabidurías ancestrales.

222

Mapa N°23 Ruta No. 6“Entre Montañas y Espejos de Agua”

223

V. GESTIÓN

El Modelo de Gestión tiene su base en el Plan de Ocupación del Territorio en el que se sentaron las bases para la optimización de los asentamientos humanos y la localización de infraestructura y planta turística para la organización de los flujos de visitantes. Esta propuesta presenta un modelo inicial que buscará su respaldo considerando el proceso de fortalecimiento institucional que lleva adelante la Mancomunidad y en función a la representatividad de las instituciones que conforman la Mancomunidad.

1. Objetivo General

El Modelo de Gestión tiene la finalidad de impulsar el turismo en el marco del desarrollo sustentable y protección del medio ambiente a partir del carácter funcional en la articulación institucional del Comité de Gestión Turística Asanake.

2. Bases del Modelo de Gestión

El Modelo tiene el propósito de mostrar el carácter funcional de articular institucionalmente los diferentes niveles de decisión política permitiendo que las diferentes estrategias por zonificaciones territoriales, puedan ser encauzadas en función de las competencias. El carácter funcional y de competencias estará dado a partir de las decisiones, expresadas en políticas que, asuman todas las partes respaldadas en las normas vigentes.

Las Unidades de Turismo de los Municipios que conforman la Mancomunidad Asanake representan el eje articulador en pro del desarrollo turístico de la región, así como la conformación de Consejos de Coordinación Sectorial como una instancia consultiva de proposición y concertación entre los diferentes niveles del Estado. Por tanto el carácter representativo del Comité de Gestión Turística Asanake con la participación conjunta, coordinada y operativa de los actores que intervienen en el desarrollo de la actividad

224

turística en la Mancomunidad, es la base para poder desarrollar este Modelo de Gestión.

Gráfico Nº14 Modelo de GestiónTurística Mancomunidad Asanake

Viceministerio de Turismo Representantes del Sector

Secretaría General de Privado (albergues, Consejo de la Mancomunidad transportistas, Coordinación Asanake otros servicios)

Sectorial

Unidad de COMITÉ DE GESTIÓN TURÍSTICA ASANAKE Cultura y

Turismo

Gobernación Representantes

de Oruro Unidades de Turismo de las

PNUD de los Municipios de comunidades la Mancomunidad

3. Descripción de los Componentes

Las instituciones involucradas son:

 Viceministerio de Turismo  Unidad de Cultura y Turismo Gobernación de Oruro  Consejo de Coordinación Sectorial  Secretaría General de la Mancomunidad Asanake  Unidades de Turismo de los Municipios de la Mancomunidad

225

 Representantes del Sector Privado (albergues, transportistas, otros servicios)  Representantes de las comunidades  Unión Europea (UE)

4. Competencias Institucionales

4.1. Viceministerio de Turismo

El Ministerio de Culturas, a través del Viceministerio de Turismo, ejerce las funciones de Autoridad Competente en Turismo.El Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Turismo, La Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, establece que la elaboración e implementación del Plan Nacional de Turismo por parte del Viceministerio de Turismo en coordinación con las entidades territoriales autónomas, contendrá programas, proyectos, estrategias e instrumentos relativos al desarrollo de normativa, promoción, difusión, fomento, priorización de zonas turísticas y sensibilización.

4.2. Unidad de Cultura y Turismo Gobernación de Oruro

La Gobernación del Departamento de Oruro tiene como componente importante una Unidad de Cultura y Turismo a través de la cual se apoya la actividad turística principalmente en la promoción y la identificación de circuitos turísticos.

4.3. Consejo de Coordinación Sectorial

El Viceministerio de Turismo y las entidades territoriales autónomas, promoverán la conformación de Consejos de Coordinación Sectorial, como una instancia consultiva de proposición y concertación entre los diferentes niveles del Estado, conforme a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031 “Andrés Ibáñez”, sujeta a reglamentación expresa y con la participación de los actores del sector.

226

4.4. Gobiernos Municipales

Todos ellos se deben articular en la gestión interinstitucional con proyectos de desarrollo sostenible y protección al medioambiente. Éstos deben promover e incentivar el turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales y departamentales y tienen como atribución la planificación y formulación de proyectos turísticos en su jurisdicción de acuerdo a la política departamental.

4.5. Representantes del Sector Privado

Dado el importante crecimiento de los emprendimientos turísticos principalmente en la región de Salinas de Garci Mendoza, así como servicios de hospedaje y gastronomía en el Área C (Ver PLUS), estos representantes se constituyen en sectores clave para el desarrollo del turismo en la Mancomunidad, ya que, tienen la misión de ofrecer servicios y productos de calidad en constante mejora y atención al cliente. En ese marco su representatividad en el Comité de Gestión radicará en la constante coordinación con los otros componentes para la competitividad turística.

4.6. Representantes de las Comunidades

Sin duda, uno de los aspectos más relevantes de la organización social dentro de la estructura social de la región es la capacidad de organización, articulación y representatividad de las comunidades, y donde los pobladores dentro del área han venido adquiriendo más responsabilidad a partir de capacitaciones principalmente en el Área C. Esta importante cualidad es vital para la toma de decisiones, lo que redunda en la voluntad de ser partícipes del desarrollo de la actividad turística en el Destino.

4.7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La mayor parte de los proyectos de desarrollo son llevados a cabo por organismos de cooperación internacional pero con brazos operativos locales. El PNUD ha venido aportando principalmente en la promoción turística. En ese sentido juega un rol

227

importante para la consecución de los objetivos del Comité Interinstitucional impulsor del turismo en la Mancomunidad Asanake.

VI. PLAN DE MANEJO

El Plan de Manejo es la propuesta para el aspecto institucional y de gestión. Es una herramienta que permite, en términos de gestión, hacer viables los planes (PLOT y PLUS) desde el diseño específico de los proyectos enmarcados en programas, hasta la ejecución y operación de los mismos. Éstos requieren de una programación de mediano y largo plazo para sistematizar, organizar y priorizar cada uno ellos con el fin de ejecutarlos en un determinado tiempo (Ver Matriz de Operativización del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial Mancomunidad Asanake).

Por tanto, el Modelo de Gestión Turística propuesto, busca que los roles y funciones de las organizaciones públicas y privadas, de cooperación internacional y organizaciones sociales de la Mancomunidad Asanake, viabilicen el mismo en pro del desarrollo turístico de la región.

1. Objetivo General

Implementar un Plan de Manejo Turístico que busque establecer claramente responsabilidades y/o atribuciones para una mayor coordinación y un objetivo común, así como las herramientas necesarias en pro del desarrollo turístico en el Destino Turístico Asanake.

2. Objetivos Específicos

 Implementar una Gestión Turística que tome como componente transversal a la sostenibilidad como base del desarrollo integral de la región, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y culturales, mejorando la calidad de

228

vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico.

 Dar continuidad a intervenciones para el desarrollo turístico por parte de la Gobernación de Oruro (capacitación, sensibilización, infraestructura, promoción) y a aquellas destinadas a la planificación a largo plazo, que permitan desarrollar una cultura turística para la seguridad del visitante e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos.

 Coadyuvar al Fortalecimiento Institucional de la Mancomunidad Asanake en el marco de una visión y valores compartidos.

 Propiciar y respaldar de manera conjunta proyectos de investigación para disponer de una base de datos entorno al patrimonio turístico natural y cultural de la región Asanake con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones locales.

3. Componentes del Plan de Manejo

El Plan de Manejo consta de dos programas: Programa de Administración y Programa de Investigación. En función a la determinación de los objetivos estratégicos, se subdivide respectivamente en los siguientes Subprogramas para la consecución de los mismos: Subprograma de Facilitación Turística, Subprograma de Promoción; Subprograma de Investigación Participativa Comunitaria y Subprograma de Investigación en Ecología y Conservación.

229

Gráfico Nº15 Esquema Plan de Manejo

SUBPROGRAMA DE FACILITACIÓN TURÍSTICA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

SUBPROGRAMA DE PROMOCIÓN

PLAN

DE MANEJO

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA

PROGRAMA INVESTIGACIÓN

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

3.1. Programa Administración

a) Objetivo

Implementar las directrices y herramientas para la gestión y posicionamiento del Destino Turístico Asanake en el marco del desarrollo del turismo sustentable. Para ello se cuenta con 2 subprogramas: Subprograma de Facilitación Turística y Subprograma de Promoción.

230

b) Acciones Institucionales

 Fortalecer lazos institucionales.

 Incluir en el programa de las sesiones de la Mancomunidad un espacio para acciones destinadas a planificar y buscar el desarrollo turístico.

 Involucrar a la población local en la toma de decisiones.

 Constituirse en eficaces actores y gestores.

 Generar incentivos impositivos para emprendimientos de servicios turísticos en los municipios.

 Incentivo a los propietarios de servicios existentes para el mejoramiento de infraestructura.

 Inducir a los Concejos Municipales a emitir Ordenanzas Municipales que contemplen la declaratoria de prioridad e importancia de las actividades turísticas.

 Realizar actividades de promoción turística.

 Propiciar la disponibilidad de recursos económicos.

 Buscar asesoramiento técnico con organismos de cooperación internacional y representación diplomática en los procesos de prestación de servicios.

 Estimular la formación de redes empresariales entre proveedores y productores para facilitar el funcionamiento de las empresas de servicios turísticos.

231

 Implementar estudios para la identificación de la Oferta y la Demanda Turísticas.

 Velar por la preservación del patrimonio turístico de la región en coordinación con la Gobernación de Oruro y el Estado.

3.1.1. Subprograma de Facilitación Turística a) Objetivo

Brindar las condiciones necesarias dirigidas a la satisfacción del turista, la continuidad a proyectos de infraestructura turística y la participación de las comunidades locales en la mejora de la prestación de servicios. b) Actividades

 Elaboración de proyectos conjuntos que busquen el mejoramiento de la infraestructura de uso público y de seguridad ciudadana en cada uno de los municipios.

 Dotar de un sistema de señalización turística, coherente y uniforme para todo el territorio, acorde con la nueva imagen que permitirá facilitar la prestación de los servicios de los servicios y la competitividad. Debe tener asignada una partida en su Plan Operativo Anual, para su implementación cuando corresponda o bien para el mantenimiento de tal manera que se asegure su sostenibilidad.

 Los Concejos Municipales deberán realizar los trámites necesarios para la incorporación de proyectos turísticos en los POA’S de cada municipio.

 Seguimiento de ejecución de obras.

232

 Dar continuidad a procesos de sensibilización con la cooperación de ONG’S y Universidades de Oruro y La Paz (UTO, UMSA).

 Buscar a mediano plazo cooperación técnica para emprender Programas de Certificación de Calidad de Guías Turísticos Comunitarios y Servicios Turísticos.

3.1.2. Subprograma de Promoción a) Objetivo

Financiar proyectos para posicionar la imagen del destino Asanake en el mercado turístico internacional y nacional, su marca y canales de promoción a través de plataformas electrónicas y medios convencionales. b) Actividades

 Implementar un fondo común para la promoción turística regional.

 Elaboración de los principales Productos Turísticos “puntas de lanza” aprovechando la cualidad de puerta de ingreso al Destino Uyuni-Lagunas y entorno a las principales actividades productivas de la región (agropecuaria, quinua, camélidos).

 Incentivar la realización de actividades turísticas en cada municipio y en la ciudad de Oruro.

 Buscar cooperación técnica para estudios de mercado.

 Mejorar de la señalización turística vial.

233

 Propiciar eventos de promoción empresarial, workshops, destinados a potenciales clientes (tour operadoras nacionales e internacionales).

 Participar en las principales Ferias Internacionales y Culturales del país (FIPAZ, FEICOBOL, FEXPOCRUZ, Festival de la Cultura Sucre y Potosí).

 Asistencia a Ferias Internacionales de Turismo conjuntamente el Viceministerio de Turismo.

 Propiciar Press Trips destinados a los principales medios nacionales e internacionales.

 Creación y/o fortalecimiento de oficinas de información turística.

3.2. Programa Investigación a) Objetivo

Propiciar y respaldar de manera conjunta proyectos de investigación para disponer de una base de datos entorno al patrimonio turístico natural y cultural de la región Asanake con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones locales.

3.2.1. Subprograma de Investigación Participativa Comunitaria a) Objetivo

Hacer partícipe a las poblaciones locales en el proceso de identificación de recursos turísticos, recolección de la tradición oral y componentes del patrimonio histórico de la región para contribuir al fortalecimiento de la identidad de las poblaciones locales.

234

b) Actividades

 Generar espacios de acercamiento entre investigadores académicos y comunarios a partir de registros de entrevistas, diálogos e interacciones.

 Constituir convenios entre el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y la Universidad Mayor de San Andrés a través de la carrera de Lingüística y el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) para la publicación de los productos de las investigaciones.

 Gestionar recursos y apoyo logístico para los desplazamientos y recolección de datos.

3.2.2. Subprograma de Investigación en Ecología y Conservación a) Objetivo

Estimular, facilitar, aprovechar y participar activamente en la investigación científica básica y aplicada de las especies de organismos y sus interacciones que conforman la biodiversidad (investigaciones taxonómicas y cursos de Biología, Ecología, etc.), así como estudios de exposición al viento, tipo de suelo, pendiente y variables climáticas en la región Asanake y entorno al Lago Poopó. b) Actividades

 Coordinar en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, las actividades del Inventario Nacional de Biodiversidad.

 Contratar los servicios de parataxónomos (personas de comunidades locales entrenadas y especializadas en la colecta, preparación, montaje e identificación

235

de especímenes biológicos y en la recopilación de la información asociada) para sentar las bases para la identificación, clasificación, organización y entendimiento de especies y su información asociada. Paralelamente, en coordinación con el el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se realizan diferentes investigaciones en prospección química, de olores y fragancias de muestras de nuestra biodiversidad.

 La información generada por los diferentes procesos científicos será puesta en formatos electrónicos (Internet, Bases de datos) y tradicionales (guías, libros) que permitan crear una gran base de información y conocimientos, que puedan ser utilizados o adaptados a las necesidades de múltiples usuarios y que favorezcan y promuevan el manejo y usos sin destrucción de la biodiversidad.

236

Cuadro Nº 49 Matriz de Operativización del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial Mancomunidad Asanake

SUB ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS DESCRIPCIÓN PLAZO PROGRAMAS El Modelo de Gestión tiene la finalidad de 1. MODELO DE impulsar el turismo en el marco del GESTIÓN Corto desarrollo sostenible y protección del TURÍSTICA Plazo medio ambiente a partir del carácter MANCOMUNIDAD (1 año) funcional en la articulación institucional del ASANAKE (F2.O1). INSTITUCIONAL Comité de Gestión Turística Asanake. Elaboración de un Plan de Manejo (F2.O1) 2. PLAN DE Turístico que busque establecer Corto (D3.A2) MANEJO claramente responsabilidades y/o Plazo (D3.A2). atribuciones para una mayor coordinación (1 año) y un objetivo común. Elaboración de los principales Productos Turísticos “puntas de lanza” aprovechando Mediano Subprograma 1. DISEÑO DE la cualidad de puerta de ingreso al Destino Plazo de Promoción PRODUCTOS Uyuni-Lagunas y entorno a las principales (1 -3 TURÍSTICOS actividades productivas de la región años). OFERTA (F3.O3). (agropecuaria, quinua, camélidos).

(F3.O3) Dotar de un sistema de señalización Mediano (D3. A2) 1. SEÑALIZACIÓN turística, coherente y uniforme para todo el Plazo PROGRAMA TURÍSTICA territorio, acorde con la nueva imagen que (1 -3 (D3. A2) permitirá facilitar la prestación de los años). ADMINISTRACIÓN servicios y la competitividad. Subprograma de Facilitación Brindar las condiciones necesarias Turística 2. CONTINUIDAD dirigidas a la satisfacción del turista, la Mediano A PROYECTOS continuidad a proyectos de infraestructura Plazo DE INFRAEST. turística y la participación de las (1 -3 TURÍSTICA comunidades locales en la mejora de la años). (D1.O2.) prestación de servicios.

237

DEMANDA 1. CERTIFICACIÓN El programa de certificación consta de un (D1.O2.) DE GUÍAS DE total de 10 módulos de los cuáles la (F1.O1) TURISMO empresa consultora deberá brindar tutorías Mediano COMUNITARIO para nueve de los mismos, el módulo 10 Plazo (F1.O1). de Práctica Supervisada lo matricularán los (3 años). estudiantes que no cuenten con experiencia laboral comprobada o reconocida. Hacer partícipe a las poblaciones locales Subprograma en el proceso de identificación de recursos de 1. PROYECTO DE turísticos, recolección de la tradición oral y Mediano Investigación RESCATE DEL componentes del patrimonio histórico de la Plazo Participativa PATRIMONIO región para contribuir al fortalecimiento de (3 años). Comunitaria CULTURAL la identidad de las poblaciones localesen (F1.O2). cooperación con instituciones académicas AMBIENTAL PROGRAMA de lingüística. INVESTIGACIÓN (F1.O2) 1. ESTUDIO Estimular, facilitar, aprovechar y participar (F1.A1) ACTUALIZADO activamente en la investigación científica Subprograma DE APTITUD DE estudios de exposición al viento, tipo de Mediano de USO DE SUELOS suelo, pendiente y variables climáticas en Plazo Investigación PARA LA la región Asanake y entorno al Lago (3 años). en Ecología y IMPLEMEN- Poopó.Conocimientos e información sobre Conservación TACIÓN DE biología de la conservación (los PROYECTOS ecosistemas existentes en el área, su ECOTURÍSTICOS. funcionamiento, interrelaciones entre los (F1.O2). ecosistemas, fragmentación de hábitats, etc.).

238

VII. CONCLUSIONES

El Plan de Ordenamiento Turístico Territorial del espacio turístico que conforman los municipios de la Mancomunidad Asanake surge a partir del acercamiento a instituciones del Departamento de Oruro como una iniciativa para plantear soluciones y propuestas de desarrollo sustentables que permita orientar la intervención de las iniciativas público-privadas en la región, así como la implementación de instrumentos que operativicen tal proceso para sentar las bases de una Gestión Turística. El mismo partió del análisis de los diferentes componentes del sistema turístico sobre los cuales se interviene dentro del territorio Asanake.

A partir de estas consideraciones y del objetivo planteado, se analizó la actividad turística y las condiciones físico-ambientales y socioeconómicas con el fin de establecer una propuesta de usos. Asimismo la caracterización y análisis del territorio, se la realizó en base a georeferenciación y diseño de mapas en ArcGis, el cual nos permite, a partir de la sobreposición y reclasificación de la información geográfica, pasar de una etapa analítica a una etapa propositiva en el uso y ocupación del territorio.

Por otro lado, el proceso de elaboración del Proyecto nos permite acercarnos un poco más al inconmensurable patrimonio turístico con que cuenta una región para muchos desconocida y con inmejorables oportunidades de desarrollo, pues, además se caracteriza por ser un eje vinculador de flujos comerciales y de regiones de vocación agroproductiva. Asimismo, se puede afirmar que la población local paulatinamente ha ido cerciorándose de las bondades económicas que brinda el turismo, al ser testigos del importante flujo turístico que ha ido incrementándose los últimos años hacia el Destino Uyuni-Lagunas. Muestra de ello, es que se han venido ejecutando talleres de sensibilización y capacitación turísticas principalmente en los municipios de Salinas de Garco Mendoza y Quillacas.

El resultado de la recolección de información in situ también permite afirmar que existe mayor compromiso y voluntad por parte de las autoridades locales. Por un lado la

239

Gobernación del Departamento de Oruro ha estado llevando adelante acciones de promoción e inversión en infraestructura; y por otro, con el apoyo de la CAF y la CAINCO desde el año 2008 se trató de implementar la Estrategia de Desarrollo del Producto Turístico Ruta Atlántida-Intersalar que, no obstante, según las autoridades, a la fecha no se tienen resultados.

Un elemento sumamente importante es que, dentro el Departamento, se han venido llevando a cabo estrategias de promoción económica entorno a las naciones o señoríos originarios y que, a partir de la reafirmación identitaria, organización y representatividad logradas las últimas décadas, vienen trabajando en su fortalecimiento institucional, principalmente las Mancomunidades Jach’a Carangas (agricultura, camélidos) y Minera (Poopó, Machacamarca, Antequera). Actualmente la Mancomunidad Asanake, trabaja en la elaboración de sus estatutos orgánicos en el marco del Fortalecimiento Institucional del Departamento de Oruro y sus Municipios con apoyo de la Gobernación y el PNUD. Asimismo existe un significativo apoyo de la Unión Europea en el Departamento entorno a actividades productivas y a proyectos ambientales -siempre y cuando se tengan propuestas concretas-, lo que deriva en beneficio para la actividad turística en la región.

Por otro lado, una de las falencias para la promoción turística radica en que los esfuerzos por promocionar el turismo en Oruro solo se lo realizan los primeros meses del año con material promocional y escasas difusiones a través de los medios de comunicación. Sin embargo existe una mayor presencia en ferias turísticas y la intención de estar presentes en otros escenarios por parte de privados y de autoridades.

Por su parte, las problemáticas territoriales y limítrofes son, sin duda, herencia del pasado al interrumpir procesos de ocupación sociocomunitaria de asentamientos humanos que estaban vinculados con los distintos pisos ecológicos alrededor del territorio orureño. Ésta se acrecentó por el uso de la tierra en planicies y zonas de pastroreo para el cultivo de quinua debido al atractivo ingreso que representa, lo que,

240

derivó en complicaciones por la tenencia de tierras entre los comunarios y una ausencia de la planificación territorial.

Finalmente, es necesario recalcar que, no se puede pensar en obtener beneficios del turismo sin que la población esté consciente y sea partícipe de ello. En ese sentido, se han venido realizando talleres participativos con comunidades y colegios en pro de hacer conocer la importancia del turismo como generador de divisas y el valor de la identidad cultural del patrimonio turístico de la región. Asimismo existe una importante y absoluta coincidencia en que, para prolongar la estadía de turistas en el departamento, se deban emplear recursos para la capacitación y la mejora de la calidad en la prestación de servicios turísticos.

En esa línea, esta propuesta de Uso y Ocupación del territorio, apoyado en un Modelo de Gestión, Plan de Manejo y Términos de Referencia que, operativicen los objetivos planteados, fue recibida con expectativa y se espera que con el acercamiento de la intervención académica se pueda ayudar a conseguir los beneficios deseados.

241

VIII. RECOMENDACIONES

Esta propuesta de Uso y Ocupación del Territorio, desde una dimensión integradora y a largo plazo, se constituye en un componente vital para la planificación turística y requiere del pleno compromiso de todos los agentes involucrados para tratar de disipar las amenazas y capitalizar al máximo las oportunidades.

Los últimos años se han venido ejecutando algunos proyectos, principalmente en términos de infraestructura, en Salinas de Garci Mendoza y Santiago de Huari. Por tanto, es de imperiosa necesidad, el brindar las condiciones necesarias para que esta infraestructura turística cumpla con los objetivos para los cuales fueron concebidos, dándoles las condiciones legales de funcionamiento y administración, así como su respectivo mantenimiento y con personal capacitado y/o certificado para la atención al cliente.

Las principales organizaciones empresariales locales de la región se encuentran concentradas en Challapata, debido a su significativa vocación productiva, ubicación estratégica, entre otras. Asimismo la significativa vocación agropecuaria de la región de Challapata-Santiago de Huari (Área C), debe estar acompañada de las condiciones necesarias de apoyo a la inversión para emprendimientos turísticos para vincular las actividades productivas de la región y los beneficios que de estas puede generar el turismo comunitario.

Las mismas, todavía con impactos limitados, tropiezan principalmente con inadecuada capacitación de recursos humanos, conformismo y visión a largo plazo. Sin embargo, es necesario ponderar las estructuras organizacionales tradicionales heredadas que hacen del capital social local, una herramienta vital para encarar nuevos emprendimientos y servicios que ayuden al desarrollo local.

Por su parte, al existir vestigios de la época colonial en Salinas y Challapata como testimonio de la importancia geocomercial y minera que tuvo el territorio orureño desde tiempos prehispánicos, es impresicindible que se trabaje en normas de protección y

242

restauración del patrimonio arquitectónico y religioso. A esto se suma la imperiosa necesidad de crear canales de información respecto al vínculo tiwanacota que tuvo la región y aprovechar dicha condición para fines turísticos.

Asimismo, se requiere de un adecuado monitoreo del territorio y proyectos que eviten su uso inadecuado, degradación y avance de la frontera agrícola en áreas vitales para la conservación y recuperación de los ecosistemas.

Finalmente, esta propuesta de Uso y Ocupación del Territorio debe priorizar la implementación de proyectos de investigación del patrimonio natural y cultural de la región con la participación de las poblaciones locales en el proceso de identificación de recursos turísticos, recolección de la tradición oral y componentes del patrimonio histórico de la región para contribuir al fortalecimiento de la identidad de las poblaciones locales, así como participar activamente en la investigación científica básica y aplicada de las especies de organismos y sus interacciones que conforman la biodiversidad, estudios de exposición al viento, tipo de suelo, pendiente y variables climáticas en la región Asanake y entorno al Lago Poopó.

243

IX. BILBLIOGRAFÍA

 Autoridad Binacional del Lago Titicaca-ALT y PNUMA (2001). Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó- Salar de Coipasa, TDPS: Diagnóstico e Inventario de los Recursos Naturales de Flora y Fauna. Puno. pdf.  Barbery, Roberto et al (2009). Mancomunidades Municipales de Bolivia. Estado de Situación y Prospectiva. Santa Cruz de la Sierra: CEPAD. pdf.  Boullón, Roberto (1986). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas.  Calizaya, Zenobio (2006). “Vida y Milagros de la Villa de San Felipe de Austria: Ensayo Histórico Antropológico”. En Medinacelli, Ximena y Molina, Ramiro (Coord.). Ensayos Históricos sobre Oruro. La Paz: IEB.  Cervantes, Jorge y Gómez, Rosalía (2007). El Ordenamiento Territorial como eje de Planeación de Proyectos de Turismo Sustentable. Chile: Ciencias Sociales Online, Vol. IV, No. 2. pdf.  Constitución Política del Estado.  Cox, Ricardo (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia: Un instrumento para el desarrollo socio-económico e intercultural. La Paz: Plural.  Choque, Beaulio (2009). “Layra Parla 2“: Cuentos e Historias Antiguas de Huari. Saberes Andinos La Paz: IEB.  Díaz, Oscar (2006). “Quillacas, Señor de los Milagros”. Escape. No. 246, 12-13.  Elmenhorst, Andreas et al (2011). Guía para Mancomunidades en Gestión Integral de Residuos Sólidos. San José, Costa Rica. pdf.  El Diario (2011). “Reserva de calcáreos asciende a 15,1 millones de toneladas en Mesa del Inca”. Consultado el 30 de septiembre de 2011. Disponible en:  FAUTAPO (2008). “Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona Intersalar: Departamentos de Oruro y Potosí: Programa Quinua Altiplano Sur”. Oruro-Potosí. pdf.  FAUTAPO (2008). “Situación Actual de la Quinua en el Altiplano Sur de Bolivia”. Oruro-Potosí. pdf.  FAUTAPO (2011). Guía Turística Turismo Rural Comunitario. Oruro-Potosí.  Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2011). Ley 3362 - 21 de febrero de 2006. Consultado el 28 de octubre de 2011. Disponible en:  García, M. et al (2008). Estudio de Contaminación en la Cuenca del Lago Poopó: Contaminación Natural y Antropogénica. UMSA. La Paz. pdf.  Gisbert, Teresa y De Mesa, José (1995). Catalogación del Patrimonio Arquitectónico de Oruro. La Paz: Viceministerio de Culturas, PNUD- UNESCO.  Gisbert, Teresa y De Mesa, José (1997). Arquitectura Andina. La Paz: Colección Arsanz y Vela. Embajada de España en Bolivia.  Gisbert, Teresa (2008). Iconografía y Mitos Indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cía.  Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (2011). Plan de Desarrollo Departamental Oruro 2011-2015. pdf.

244

 Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Asamblea Departamental de Oruro. Consultado el 2 de septiembre de 2011. Disponible en: .  Gutiérrez, Jorge Antonio (2007). Mancomunidades y Turismo: Atrapando el pez… La Paz. pdf.  Gutiérrez, Jorge Antonio (2009). Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio. La Paz.  Hernández, Edgar A. (1998). Planificación Turística: Un enfoque Metodológico. México: Trillas.  INE (2013). Censo Nacional de Población y Vivienda. pdf.  INE (2013). Bolivia: Comercio Exterior. Resumen Estadístico. pdf.  INE (2013). Estadísticas Socioeconómicas del Departamento de Oruro. pdf.  INE (2014). Boletín Informativo del Departamento de Oruro. pdf.  Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible: Propuestas para la creación de un Sistema de Indicadores. España. pdf.  La planificación de los destinos turísticos: La necesidad deplanificar. La planificación turística: concepto y objetivos de 2011. Consultado el 14 de octubre de 2011. pdf.  La Patria (2013). “Aeropuerto de Oruro tiene la segunda pista más larga del país”. Consultado el 21 de febrero de 2013. Disponible en: .  La Patria (2013). “Tres empresas aéreas operarán en el aeropuerto de Oruro”. Consultado el 21 de febrero de 2013. Disponible en:  La Prensa (2007). “Los últimos Uro Muratos viven en Llapallapani, Oruro”. La Paz, 14a.  La Razón (2011): “3 Municipios norman la producción de quinua”. La Paz, 17 de abril de 2011, 10-11B.  Ley del Medio Ambiente No. 1333  Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”.  Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nro. 031.  LIDEMA (2010). “Informe del Estado Ambiental de Bolivia: Efectos y Manifestaciones relacionadas al cambio climático y sinergias con impactos ambientales críticos”. La Paz. pdf.  Los Tiempos (2011). “El lago Poopó se seca y la población culpa a la minería”. Consultado el 15 de septiembre de 2011. Disponible en: .  Machicado, Jorge (2009) "Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. Apuntes Juridicos”. Consultado el 15 Octubre de 2012. Disponible en  Mendoza, A. (2000). El Espacio turístico. Consultado el 17 de octubre de 2011. Disponible en: .  Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006). Plan Nacional de Desarrollo: Lineamientos Estratégicos 2006–2010. pdf.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2012). Compendio Agropecuario 2012: Observatorio Agroambiental y Productivo. pdf.

245

 Molina, Ramiro (2006). De Memorias e Identidades: Los Aymaras y Urus del Sur de Oruro. La Paz: IEB.  Molina, Ramiro et al (2006). Estudio caso Oruro: Análisis Antropológico. pdf.  OMT (1999). Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid.  OMT (1999). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid.  OMT (2012). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Madrid. pdf.  OMT (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional. Madrid. pdf.  PNUMA (2011). “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca- Desaguadero Poopó-Salar De Coipasa (TDPS)”. Panamá. pdf.  Osorio, Maribel (2006). La Planificación Turística: Enfoques y Modelos. México. pdf.  Reconstitución del Jatun Killaka-Asanajaqi. Consultado el 4 de agosto de 2011. Disponible en: .  Red de Turismo Comunitario TUSOCO (2012). Emprendimientos Turísticos comunitarios del Departamento de Oruro. Consultado el 27 de abril de 2012. Disponible en: .  Salguero, Carmen (2006). La Mancomunidad de Municipios: una nueva estructura territorial para promover el desarrollo local. pdf.  Saric, Drina Z. (2006). Estudio de caso de Oruro: Análisis Material de Competencias. pdf.  Unidad de Turismo y Cultura, Gobernación del Departamento de Oruro (2010). Disponible en:

246

A N E X O S

247

ANEXO 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO COMUNITARIO

1. Antecedentes

El Plan de Ordenamiento Turístico del Destino Asanake, considera importante apoyar una estrategia de intervención que complemente las actividades agroproductivas existentes en la región promoviendo mercados sostenibles centrados en el Turismo Comunitario que potencien nuevas perspectivas de desarrollo local. Asimismo, este esfuerzo pretende apoyar las estrategias sostenibles de producción agrícola, producción textil y protección ambiental que se ejecutan en la región a través del desarrollo de servicios turísticos de valor agregado en comunidades aymaras y quechuas.

El Turismo Comunitario se define como una serie de bienes y servicios de valor agregado que van más allá del mero acomodamiento de visitantes y que tienen el potencial de constituirse en una fuente adicional de ingreso para PyMEs, OECAs y sus comunidades. Comprende, para los propósitos de este proyecto, el turismo sostenible en sus modalidades de ecoturismo, de turismo educacional/científico, y turismo cultural (gastronomía, tradiciones, arte, etc.). También se espera que el número de productos turísticos ofrecidos se incremente substancialmente en los próximos 5 a 10 años al promover la creación de mercados sostenibles a través del desarrollo de servicios turísticos de valor agregado en las comunidades.

El interés por el Turismo Comunitario ofrece una oportunidad para el desarrollo de nuevos productos turísticos basados en estrategias sostenibles de producción agrícola, protección ambiental y herencia cultural que ayudarían a pequeños propietarios a incrementar y diversificar sus fuentes de ingreso. Para aprovechar las oportunidades que ofrece a fin de incrementar la prosperidad en las comunidades locales, deben ser abordados una serie de aspectos claves:

1. Una intervención con tecnologías sostenibles y el abordaje de la herencia cultural es fundamental, debido a que los recursos naturales y culturales de comunidades se han subestimado y se están deteriorando y/o perdiendo rápidamente.

2. Promover una serie de incentivos de desarrollo del Turismo Comunitario, ya que, hasta ahora, no existen los incentivos adecuados para que los actores fundamentales en la cadena de turismo (tour operadores, propietarios de hoteles y otros) apoyen nuevas ideas y productos de valor agregado que pueden beneficiar directamente y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

248

3. Es necesaria una mejor organización que promueva una estrategia de desarrollo, mercadeo y promoción, debido a que la oferta de productos de Turismo Comunitario -que están identificados en términos de la segmentación del mercado- no ha alcanzado aún la masa crítica que permita a nuevos mercados operar.

4. Finalmente, hay muy poca promoción de emprendimientos comunitarios y es hasta muy recientemente que se está intentado implementar una visión comprensiva del mercadeo conjunto de éstos.

Un elemento fundamental para lograr este proceso es la capacitación en temas relevantes y claves para el desarrollo de los productos turísticos en cada comunidad. Uno de estos elementos, es la Capacitación y Certificación de Guías de Turismo que den garantía a las empresas compradoras de servicios y a los visitantes de una experiencia turística de calidad y segura en los diferentes destinos. Por otra parte, en los destinos de Turismo Comunitario el guía constituye un ente que encadena los servicios y subsana, en muchos casos, la inexperiencia de los microempresarios en el tema de servicios turísticos. En otros casos, los guías de turismo en zonas rurales son igualmente productores y representantes de la cultura propia de los destinos, en otras ocasiones son microempresarios turísticos o prestatarios ocasionales de servicios de guiado. Asimismo las tour operadoras internacionales y nacionales requieren la prestación de guías certificados dentro de los servicios que compran, pues son un requisito inquebrantable en los servicios turísticos.

La región Asanake es reconocida por su vocación productiva de quinua en la región Intersalar y por ser la región agrícola y ganadera del Departamento de Oruro y por poseer aguas termales con propiedades curativas; no obstante la oferta de guías de turismo es escasa. Ante esta disyuntiva, durante los últimos se realizaron algunos talleres de capacitación y sensibilización turísticas en comunidades y colegios. Por tanto el Plan de Ordenamiento Turístico del Destino Asanake prioriza dentro de su Plan de Manejo el desarrollo del Programa de Guías de Turismo General para fortalecer su vocación turística.

1. Objetivo General

Implementar el Programa de Certificación de Guías de Turismo Comunitario de acuerdo a especificaciones internacionales que consta de un total de 10 módulos de los cuáles la empresa consultora deberá brindar tutorías para nueve de los mismos. El módulo 10 de Práctica Supervisada lo matricularán los estudiantes que no cuenten con experiencia laboral comprobada o reconocida.

2. Objetivos Específicos

El programa por desarrollar deberá:

249

 Preparar adecuadamente a los estudiantes para presentar las evaluaciones correspondientes de cada uno de los 9 módulos contratados.

 Asegurar el material didáctico e información necesarios para cada evaluación que se presente, de acuerdo a los requerimientos del Programa de Certificación de Guías.

 Crear un vínculo de coordinación permanente, entre la empresa consultora y el Comité de Gestión Turística Asanake.

 Asegurar la debida calendarización de las actividades necesarias para el cumplimiento efectivo de los tiempos de evaluación de los estudiantes, para cada módulo.

En virtud de lo anterior los módulos a desarrollar para efectos de esta consultoría son:

Modulo 1: Generalidades del Turismo Modulo 2. Atención y Guiado Modulo 3. Geografía Turística Modulo 4. Historia de Asanake Modulo 5. Historia Natural de la región Asanake Modulo 6. Legislación Turística y Ambiental Modulo 7. Técnicas y Manejo de grupos Modulo 8. Ética Módulo 9: Primeros Auxilios

3. Metodología de Trabajo

El Programa de Certificación es un proceso en el cual se evalúa los conocimientos del estudiante colaborador de una empresa o actividad con el objetivo de refrendarlos en un programa de estudio formal; independientemente de cómo o dónde haya adquirido las destrezas. Está dirigido principalmente a personas con experiencia en el campo de trabajo. Este programa a desarrollar brindará las herramientas de apoyo a aquellos estudiantes previamente matriculados para el programa de Guías de Turismo General. Para tales fines, se empleará la metodología de educación a distancia, con tutorías y clases presenciales. Los estudiantes se someterán a evaluación escrita y verbal por cada módulo de acuerdo a especificaciones, la cual será realizada por un representante de la institución.

Se organizarán clases de tutoría presenciales por módulo, teórico-prácticas, que cubran la totalidad de la materia a evaluar en cada módulo según especificaciones. Las fechas de evaluación serán coordinadas previamente para la asignación de los evaluadores por módulo. Por tanto la calendarización de las evaluaciones correrá de acuerdo a las fechas asignadas por la institución. Metodológicamente la empresa consultora deberá cumplir con las siguientes especificaciones como mínimo:

250

1. Brindar un total de ocho tutorías de acompañamiento de al menos dos días cada una, por módulo contratado previo a cada evaluación, así mismo es responsabilidad de la misma entregar a los estudiantes la materia a estudiar y evaluar al menos con dos semanas de antelación a la tutoría de cada módulo, con el afán de que se prepare para las clases presenciales.

2. Impartir el curso completo de Primeros Auxilios de 132 horas presenciales en horarios que los guías consideren más convenientes dentro de los periodos que se establezcan para este curso una vez finalizados los ocho primeros módulos.

3. La empresa deberá utilizar como insumo base el material didáctico para cubrir los temas de evaluación por cada módulo de certificación de guías.

4. Asegurar para los estudiantes el espacio y tiempo necesarios para despejar dudas o solicitar información adicional sobre la materia en estudio, vía telefónica, escrita o verbal durante el periodo de evaluación del módulo.

5. Orientar a los estudiantes en el tema de convalidación de materias o de la Práctica Supervisada y colaborar con los trámites correspondientes que estén dentro de sus posibilidades.

Consideraciones de logística:

a) La empresa deberá cubrir los costos de viáticos y servicios profesionales para cada módulo a impartir y por visitas de coordinación requeridas al sitio o reuniones solícitas. b) La empresa a contratar deberá asegurarse de hacer llegar los materiales didácticos para entregarlos a los estudiantes, previo al inicio de cada módulo. c) El Comité de Gestión Turística brindará la información y coordinará junto con las instituciones respectivas el lugar donde serán impartidas las tutorías. d) También cubrirá los costos por el material didáctico para los estudiantes.

4. Productos Esperados

4.1. Informes durante la ejecución del Programa

La empresa contratada deberá presentar un Plan de Trabajo y su respectivo calendario de actividades previo al inicio de las tutorías del programa. Una vez iniciadas las tutorías, se brindará un informe escrito con fotografías, grabaciones de video o de audio, etc., al final de cada módulo impartido y estará en disposición de ampliar los detalles que el Comité así lo solicite. Dicho informe deberá incluir la lista de estudiantes aprobados o reprobados de cada materia evaluada. La empresa deberá hacer del conocimiento sobre cualquier anomalía en los grupos de los estudiantes o deserción del programa así mismo documentar las razones de la misma firmada debidamente por el o la estudiante.

251

4.2. Informe final

La empresa contratada deberá presentar un informe final (impreso y digital) que englobe la descripción detallada de la experiencia desarrollada. Fotografías de cada estudiante y grupo Fotografías de las actividades desarrolladas en cada módulo y los docentes asignados Se espera al menos una aprobación del programa del 80% de los estudiantes matriculados.

5. Plazo de Ejecución

La consultaría deberá ejecutarse en un plazo de un 10 meses, un mes por cada módulo y un mes para coordinación del programa y cronograma de trabajo, posterior a la firma del contrato; con posibilidades de extensión por imprevistos en la programación de las evaluaciones por parte del Comité de Gestión.

6. Perfil

 El o la consultora oferente deberá contar con experiencia comprobada en trabajar con la metodología descrita como docente o bien haya sido contratado para impartir cursos o desarrollar otros programas o programas similares en el país.

 Experiencia en el desarrollo o trabajo con turismo rural, guiado turístico o servicios turísticos.

 Adjuntar a esta oferta el currículo vitae y la documentación que compruebe la experiencia solicitada.

 Todos los docentes sin excepción deberán estar avalados y contar con la experiencia, preparación académica y destrezas en cada uno de los módulos a impartir.

 Los docentes deberán presentar el currículo vitae y la documentación que compruebe la experiencia y preparación requeridas previo a impartir la tutoría o tutorías requeridas.

7. Coordinación y Supervisión

La coordinación y supervisión de la consultoría se realizará directamente con el Comité de Gestión o el técnico del proyecto que se designe como responsable para tales efectos. Asimismo se realizará una evaluación del trabajo realizado con los estudiantes de cada grupo una vez finalizado cada uno de los módulos impartidos.

252

Cualquier comunicación oficial puede realizarse a través de la oficina de la Mancomunidad, en la ciudad de Challapata o con el Secretario General de la institución.

8. Costo estimado de la consultoría y Forma de pago

El presupuesto asignado es de 416.400,00 Bs (Cuatrocientos diez y seis mil cuatrocientos 00/100 bolivianos). El monto mencionado incluye impuestos de Ley, por lo que la institución consultora deberá emitir factura fiscal para cada pago. Se cancelará en tres plazos, 35% a la firma del contrato, 35% al final del cuarto módulo del Programa y 30% al final del Programa.

253

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA EN EL DESTINO ASANAKE

1. Antecedentes

La actividad turística es uno de las actividades socioeconómicas que mueve la economía mundial, siendo uno de los primeros sectores de exportación del mundo y dando trabajo a millones de personas directa e indirectamente. La misma supone, además de la enorme movilización de recursos económicos, un beneficio adicional para el medio ambiente, la cultura y la eliminación de la pobreza, pues en general es una actividad menos contaminante que otras y se ensambla a las culturas locales que se transforman en un atractivo para el turista.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), entidad encargada de orientar la actividad turística en el ámbito mundial, contempla entre sus objetivos el coadyuvar en la promoción y otorgar las facilidades para el desarrollo del turismo extranjero, superando los límites de un lenguaje universal, para lo cual recomienda la utilización de signos y símbolos adecuados en identificar los atractivos y servicios turísticos. Bajo esos parámetros, en diferentes partes del mundo se inició el proceso de crear un conjunto estándar de instrumentos para el uso de organizaciones públicas y privadas turísticas, situación que contribuyó a la identificación de los lugares y sitios de interés para los visitantes y los propios pobladores. En Latinoamérica, la importancia de manejar una simbología turística, fue una de las principales preocupaciones para los países que reciben considerables flujos turísticos, tales como: México, Puerto Rico, Perú, Brasil, Argentina y Colombia, lo cual promovió a la elaboración de criterios metodológicos uniformes para la implementación de señales turísticas, muchas de ellas con resultados exitosos.

En Bolivia, la Secretaría Nacional de Turismo (1997) elaboró el documento “Metodología para la Señalización Turística”, que otorgó las bases técnicas de lo que en un futuro debería constituir un sistema nacional de señalización que apoye la actividad turística en el país. Posteriormente, el año 2004, el Viceministerio de Turismo, que dependía del Ministerio de Desarrollo Económico, realizó el “Sistema y Metodología de Señalización Turística en Bolivia”, el mismo proporcionaba los lineamientos técnico-constructivos para que las señales a utilizarse en la actividad turística sean uniformes, y cuya puesta en práctica no fue contundente, debido a la carencia de una disposición legal que determine su cumplimiento obligatorio.

2. Justificación

La construcción y mejoramiento de las facilidades básicas de los destinos turísticos es un proyecto prioritario que ha surgido del análisis de las necesidades en materia de infraestructura turística. El Destino Asanake es paso obligado hacia el Destino Uyuni-

254

Lagunas; sin embargo, no se cuentan ni con la promoción ni con las condiciones necesarias para ofrecer una mejor experiencia del visitante. Para lograr que los turistas disfruten de los atractivos y actividades de estos destinos, lo primero es que deben poder ubicarlos. Sin una difusión adecuada y sin la presencia relevante de un medio de búsqueda, consulta e información no se logra que la experiencia de los turistas sea positiva e impactante.

En ese marco, la Señalización Turística está relacionada con la comunicación, es decir, con las características propias de informar, enseñar, educar, orientar, transmitir y multiplicar valores. Asociado íntimamente a la semiología donde expresa el carácter, el contenido y el sentido de los símbolos, permite el ordenamiento, orientación e información de los recursos turísticos que posee un país, aspecto que al ser percibido por los turistas, es motivado a la visita de mayores sitios de su interés.

Una de las acciones que se proponen para promocionar las cualidades como “Destino Asanake”, es el Diseño e Implementación de Señalización Turística. Las señalizaciones deben ser de fácil comprensión y en una simbología universal y deben de complementarse con mapas turísticos en formatos atrayentes y asequibles situados en lugares estratégicos que identifiquen claramente los atractivos y donde la mayor parte de las infraestructuras turísticas del destino se sitúen. Para poder atraer a mercados potenciales internacionales y nacionales, se requiere que el patrimonio turístico de los diferentes destinos turísticos de Bolivia cuente con un Sistema Integrado de Señalización Turística a nivel nacional y contar con un documento didáctico que describa de manera accesible el diseño, la instalación y la simbología a emplear.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Establecer facilidades para el visitante que permitan su orientación y acceso a los atractivos, facilidades turísticas y servicios públicos.

3.2. Objetivos Específicos Diseñar, ubicar, construir e instalar 77 señalizaciones turísticas en los atractivos turísticos, facilidades y servicios públicos en el Destino Asanake acorde con los lineamientos generales para la implementación de un Sistema Integrado de Señalización Turística en todo el territorio boliviano y la aplicación de la Marca País, la cual, permitirá uniformar la utilización de la señalética.

4. Diseño y Características de la Señalización Turística104

Para la Señalización Turística se consideran como marco fundamental lo siguiente:

104En base a formato propuesto por Viceministerio de Turismo (2011). En base al “Manual técnico para el diseño de carreteras 2006”, ABC, Vol. 3: “Dispositivos de Control de Tránsito”. pdf.

255

A nivel nacional:

 El Manual técnico para el diseño de carreteras” (2006), norma emitida por la Administradora Boliviana de Carreteras, especialmente el volumen 3 denominado “Dispositivos de Control de Tránsito”.

A nivel internacional:

 Las recomendaciones de estándares internacionales de identificación de mensajes y símbolos, contenido en los Signos y Señales Turísticas de la Organización Mundial de Turismo (OMT).  Las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, del Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural, UNESCO (2005)

Toda señalización turística debe tener mínimamente las siguientes características:

o Uniformidad en la tipología de las señales. o Homogeneidad en los materiales utilizados. o Secuencia con la armonía del entorno. o Comprensión de mensajes respecto en los símbolos gráficos o pictogramas. o Ubicación en los tipos de vías. o Seguimiento técnico respecto al emplazamiento de las señales. o Coherencia en su descripción o Claridad, a fin de evitar la confusión o mala interpretación.

En mérito al respeto mutuo, las señales deben evitar la invasión de espacios públicos y contaminación visual, por efecto de pautas publicitarias y de exceso de señales peatonales, para lo cual es recomendable efectuar reuniones de revisión técnica previas a la instalación. En cada reunión, la Institución delegada levantará un acta donde se consignen las observaciones y modificaciones realizadas por parte de la empresa o entidad encargada de la señalización.

Si se trata de señalizar sitios arqueológicos, se debe tomar en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales competentes como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de profesionales bolivianos debidamente acreditados.

En virtud a esa estructura, el Sistema Integrado de Señalización Turística ha definido dos grupos de señales que se orientan a: a) Señalización Vial b) Señalización Turística

5. Actividades

256

Para alcanzar los objetivos planteados, se llevará a cabo:

 El diseño de señalización turística para los 77 puntos identificados en el destino, los mismos incluyen atractivos turísticos y puestos públicos de importancia para la atención del visitante.

 Se realizará reunión con el personal del Comité de Gestión para aprobar detalles del diseño de la señalización.

 Visita de campo, con ayuda de un GPS, para verificar la localización propuesta, y la compatibilidad del diseño de las estaciones con los lugares.

 Impresión de 6 mapas turísticos (La Secretaría General de la Mancomunidad Asanake les facilitará los mapas en formato digital).

 Remoción de Señales en mal estado o desactualizadas en la Vía Panamericana y Peajes en coordinación con la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) y el Servicio Departamental de Caminos.

 Construcción de la Señalización de acuerdo al diseño aprobado por el Viceministerio de Turismo (2011).

 Transporte e Instalación de las señalizaciones.

 Mantenimiento de las Señalizaciones Turística.

6. Productos e Informes Esperados

Al finalizar la consultoría se debe contar con 77 señalizaciones turísticas instaladas, divididas de la siguiente manera (Véase Especificaciones Técnicas Apéndice):

a) 51 señalizaciones turísticas para las Áreas Turísticas B, C y D, distribuidas de la siguiente forma:

 11 Señales Turísticas de Población Tipo 4 (Quillacas, Pampa Aullagas, Sevaruyo, Santiago de Huari, Llapallapani, San Pedro de Condo, Challapata, Lagunillas, Qaqachaka-Livichuco, Pazña, Urmiri)  18 Señales Informativas tamaño Tipo 6 (15 Sitios Inventariados y 3 No Inventariados)  22 Señales Direccionales de Sitio Tipo 2 (18 sitios y 4 desvíos carreteros)

b) 26 Para el Área Turística A, se colocaran 10 vallas distribuidas de la siguiente forma:  7 Señales Turísticas de Población Tipo 4 (Salinas de Garci Mendoza, Alcaya, Jirira, Saitoco, Jayu Quta, Puqi, San Miguel de Uruqilla)

257

 9 Señales Informativas Tipo 6 (5 Sitios Inventariados y 4 No Inventariados)  9 Señales Direccionales de Sitio Tipo 2 (8 en carretera y 1 desvío)

La señalización vial Tipo 2 tiene dos partes fundamentales: el soporte y la placa. Su confección está de acuerdo a las especificaciones técnicas del Manual Técnico para el Diseño de Carreteras, ABC (2006).

Las señales turísticas Tipo 6 constan también de soporte y placa. En cambio, las señales turísticas Tipo 4, están conformadas por soporte, placa y la cubierta.

Asimismo considerar las recomendaciones para la señalización Tipo 8 interpretativa de entidades arqueológicas en sitios arqueológicos.

La tipografía utilizada para los nombres es Agency FB Bold y para los textos se usa la Gill Sans MT Condensed. La distancia de separación entre letras es de 1 cm. Por lo general, se utilizarán letras mayúsculas en los nombres y minúsculas para contrastar a las mayúsculas en caso de textos descriptivos.

Para la construcción, se toma como referencia la estatura promedio del hombre boliviano, que oscila alrededor de 1,68 mts. que, luego tendrá su reflejo en la búsqueda y conformación de un módulo de proyecto conformado por un polígono regular de cuatro lados de 0,80 x 0,80 mts. Para conseguir resultados efectivos en la colocación de una buena señalización, también debe cuidarse de seleccionar una correcta ubicación para el establecimiento de las señales. La situación de cualquier soporte de señalización (valla, cartel, etc.) será mayor acertada cuanto más ajustada se encuentre dentro del ángulo de visión humana. Será una norma útil evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula se aplica para la altura de colocación:

 Visión a corta distancia: Los letreros adscritos a esta modalidad son de tamaño pequeño y se contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros.  Visión a media distancia: Se considera una distancia de 10 a 15 metros de separación entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.  Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso deberán ser de un gran tamaño, y en lo posible iluminados por focos, o luminosos, de material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.

7. Mantenimiento de la Señalización Turística

Se tiene 3 tipos de acciones de mantenimiento que se pueden realizar en función de los desgastes o daños sufridos en las señales, los cuales son: limpieza, refacción y reemplazo. La periodicidad con la que se debe realizar el mantenimiento de las señalizaciones turísticas es una vez al año o después de detectar un daño en la señal.

258

8. Administración de la contratación de la empresa

El Comité de Gestión tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Supervisar y controlar el cumplimiento del contrato y los términos de referencia de la empresa que instalará las estaciones informativas y señalizaciones.

2. Revisar y pronunciarse sobre la calidad y entrega oportuna de los diseños, prototipos, la programación operativa, avances y el producto final que deban ser presentados por la empresa a contratar.

3. Revisar, evaluar y pronunciarse sobre las capacidades de la empresa a contratar.

4. Mantener la coordinación entre el Comité de Gestión y las otras instancias administrativas correspondientes (Gobiernos Municipales, Mancomunidad Asanake y Gobernación del Departamento de Oruro).

5. Se establecerá la Coordinación Ejecutiva del Proyecto en función de un cronograma de trabajo aprobado y en donde a falta de cumplimiento de los tiempos, se aplicarán multas. La empresa a contratar deberá proveerse del espacio, el equipo computacional y otras herramientas que requiera para el desarrollo de este proyecto.

9. Calendario del Proyecto La firma consultora deberá presentar un cronograma de entrega para el presente proyecto. En dicho cronograma deberán señalarse las actividades que son críticas en el desarrollo del trabajo. La duración del proyecto no deberá exceder los cuarenta y cinco (45) días calendario. A partir de la fecha de contratación.

10. Monto del Proyecto

El monto total del proyecto está incluido en el presupuesto de inversión para la incorporación de proyectos turísticos en los POA’S de cada municipio. Este monto incluye materiales de contracción, confección, honorarios, eventuales viáticos, traslado e instalación y todos los gastos relacionados con el proyecto. La forma de pago será convenida en el contrato.

Para la estructuración del presupuesto se toma como insumo principal el resultado de los tipos de diseños de los elementos de señalización y la ubicación preliminar de los mismos por zonas. Una vez definidas las especificaciones y requerimientos técnicos se elaboran los Análisis de Precios Unitarios para las señales. Como insumo para la elaboración del valor unitario se realizará un análisis de herramienta y equipo, materiales, transporte y mano de obra requerido por cada actividad, basado en precios

259

de cotizaciones que se solicitan a las empresas productoras y distribuidoras en función del proceso de construcción previsto:

Ejemplo: Presupuesto Direccionales de Sitio Tipo 2

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Total US$ Estructura en Acero Kg 108,50 3,5 383,0 Inoxidable Impresión texto. Incluye m2 4,08 90,7 370,3 Laminado Mano de Obra y transporte 226,0 Equipo y Herramienta 22,6 Valor total aproximado 1.002,0 Unidad Valor Preliminar Total 31 1.620,9 Nº Unidad 11. Informe

Para la ejecución del proyecto se realizara un primer informe que contenga el Plan de Trabajo a implementar con su cronograma respectivo, y un segundo informe una vez se hayan instalado y verificado a conformidad las 77 señales turísticas.

Apéndice Especificaciones Técnicas Señalización Turística Destino Asanake

260

DENOMINACIÓN SEÑALIZACIÓN DIRECCIONAL DE SITIO (TIPO 2) Aplicación Indica la distancia, dirección y tipos de atractivos turísticos, así como los desvíos que se deben tomar para acceder a un atractivo o circuito turístico. Características Técnicas Señal rectangular en color café que incluye el nombre del atractivo o circuito turístico, la distancia, la dirección hacia el atractivo, además de 3, 4 o 6 íconos entre atractivos, servicios y actividades (uno de cada tipo), incorporando siempre los más importantes tomando en cuenta la jerarquización turística. Ubicación Para rutas principales y rutas convencionales rurales 6: La señal (de 3 o 6 iconos en función de la necesidad). En caso de rutas principales bajo jurisdicción de la ABC, y la señal de 4 iconos para rutas provinciales o municipales, se ubicará siempre al lado derecho de la pista de circulación y se instalará entre 100 y 400 metros antes de la llegada al atractivo o circuito turístico, o entre 10 y 50 m. antes de las entradas o desvíos a los mismos. Si una vez ubicada la señal existiese interferencia con otras señales o elementos del camino que hagan necesaria su reubicación, se podrá desplazar ésta en +/- 50 m. o +/- 5 m. respectivamente. Diseño de la Señalética

Soporte Los postes deberán estar constituidos por un perfil de acero laminado, tipo Ω de 110 mm. de ancho, 38 mm. de alto y 2,5 mm de espesor. Su largo deberá ser de 3.000 mm y será reforzado con una figura de acero de 2,5 mm. de Placas espesor, 80 mm. de ancho Las placas para señalización vertical se confeccionaran con y 1.750 mm. de longitud, planchas de acero laminado en caliente, de 2,5 mm. de que se extenderá a partir espesor, a excepción de las planchas para escudos, las de 920 mm. de la parte cuales tendrán un espesor de placa de 1,5 mm. Las superior y alcanzará a 330 dimensiones planas, como altura y ancho, serán las mm. de la extremidad correspondientes al tipo de señal con una tolerancia de ± 1 inferior. En la parte mm. Los cortes rectos se realizarán con guillotina y los superior, el poste deberá circulares en máquinas tijera; los vértices deberán constar de seis despuntarse con un radio variable según el tamaño de la perforaciones dobles y placa. Todas las aristas deberán pulirse. En caso de no ser paralelas, de 8 mm. de galvanizadas, la protección en base a pintura anticorrosiva y diámetro, a 17,5 mm. Del esmalte, la superficie de la placa deberá prepararse mediante eje del poste y un baño limpiador (decapador) químico. distribuidas, la primera a Las placas deberán cubrirse por el anverso con Figuras 50 mm. del extremo Retrorreflectantes. Estas figuras, incluyendo los requisitos de superior, y las siguientes a tipo, color, contraste y niveles mínimos de retrorreflectancia, y 150 mm. de las los requisitos de textos, ribetes, números, flechas y símbolos, precedentes. En el deberán cumplir con lo establecido en la norma ASTM D extremo inferior, deberá 4956. tener una perforación de Los postes serán de hormigón con dosificación en volumen 14 mm. en el centro y a 1:2:3, el relleno de las excavaciones para empotrar los postes

261

300 mm. del extremo. de sustentación deberá efectuarse con hormigón Grado H-20.

Flechas Para las señales que requieran indicar u orientar una dirección se utilizará flechas, cuya construcción gráfica es como sigue:

DENOMINACIÓN SEÑAL TURÍSTICA DE POBLACIÓN (TIPO 4) Aplicación Panel informativo que incorpora un mapa de la región, cuyo centro referencial es la población donde se encuentra implementada la señalética, contiene los atractivos turísticos por visitar, actividades que se pueden realizar y servicios que se pueden encontrar. Adicionalmente como parte del mapa base se incluyen vías de acceso, poblaciones y toda la toponimia de la región. Características Técnicas Panel emplazado en soportes o pilares del material recomendado por regiones y entornos geográficos (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca, etc.) con una placa, en cuya parte derecha se presenta la leyenda (Servicios, Atractivos, Actividades), además de un espacio informativo donde el municipio o comunidad puede incorporar datos de relevancia como teléfonos, direcciones, ferias, etc. que puedan ser de interés para el turista.

Ubicación Plaza principal de la localidad o población, cuando sea el lugar de acceso y llegada de los visitantes. - En los casos en que la arquitectura o el espacio de la plaza principal no se adecue al diseño de la señal, se elimina el soporte y el panel se emplaza sobre paredes o muros ya existentes. Preferentemente en edificaciones municipales. - Cuando la plaza principal no es el lugar de arribo a la población, la señal debe ubicarse en otro espacio, ya sea urbano o en las cercanías de la población, preferentemente en las proximidades de las vías de acceso para su fácil visualización.

Señal Fondo Recuadro Colores Pictograma La gama de colores que se utilizarán en Atractivos Turísticos Café Blanco Blanco las señales turísticas Servicios Turísticos Azul Blanco Blanco se describen a continuación: Actividades Turísticas Naranja Blanco Blanco

262

Pictogramas La construcción de los pictogramas que se utilizarán en la señalización turística tiene las siguientes características: Características Físicas Forma Cuadrada con bordes redondeados

Dimensiones 10.00 cm x 10.00 cm

Diseño de la Señalética Cubierta Soporte De material diverso (hormigón armado, teja de cerámica, Presenta dos pilares techo de jatata u otras especies, etc.), emplazada entre los donde se sustenta la pilares, en su parte superior, asegurando las condiciones de placa, dadas las protección para el mantenimiento de la placa. características geográficas de cada región. Éstos podrán ser Placa principal: 180,00 cm. x 200,00 cm de diverso material con encofrado y de acuerdo Como emplazamiento independiente: al material empleado pegadas entre sí con mortero (cemento y otras argamasas) y pueden ser barnizados. Su selección deberá basarse en las siguientes características disponibilidad de materiales en la zona, facilidad de su construcción, resultado experimentado anteriormente, duración de los materiales, reconocimiento por parte del público y

263

mantenimiento.

Placas Como emplazamiento adosado a muros: Las placas se confeccionarán de plancha metálica tratada, planchas de acero galvanizado, aluvest, acrílico u otro material anticorrosivo que garantice la durabilidad y resistencia de la señal. Será empotrada en los pilares por medio de elementos de sujeción, incorporando un angular que otorgue mayor solidez a la señal.

DENOMINACIÓN SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA (TIPO 6) Aplicación Señal destinada a la descripción del sitio. Puede estar incluido dentro de un circuito. Características Soportes o pilares de material recomendado por regiones y entornos Técnicas geográficos (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca, etc.), incluyendo una placa donde se muestran datos como coordenadas, altura y en casos necesarios como en sitios arqueológicos de gran extensión incorporar un croquis de ubicación. Ubicación - Al arribo o ingreso al atractivo turístico, en un espacio de fácil visualización, orientado hacia el atractivo para que la lectura de la descripción acompañe la visualización del sitio. - Cuando la arquitectura y el espacio no se adecue al diseño de la señal (por ejemplo: Iglesias), se elimina el soporte de piedra y el panel se emplaza sobre paredes o muros del atractivo. - En caso de sitios arqueológicos, con el fin de preservar y conservar, no se deberá emplazar en el mismo sitio. Se considera un mínimo de 20 metros desde el límite del sitio arqueológico o la autorización expresa por parte del Ministerio de Culturas y UNAR de un lugar dentro del sitio, previa verificación de campo con arqueólogos autorizados para la identificación de un espacio que no presente estructuras o material arqueológico. - En áreas naturales protegidas, prevalece el criterio de conservación y preservación del patrimonio natural y cultural involucrado, no

264

debiendo romper el entorno natural y su emplazamiento ser autorizado por la institución competente. Diseño de la Señalética Placas Se confeccionarán de plancha metálica tratada, planchas de acero Soporte galvanizado, aluvest, acrílico u otro material anticorrosivo que

garantice la durabilidad y resistencia de la señal. Irán empotradas De material típico sobre el soporte o pilar por medio de pegamento. de cada región, que está Como emplazamiento independiente y en el piso. encofrado y unido con cemento. Dependiendo del lugar, el entorno y las condiciones ambientales, los pilares pueden o no ser barnizados. Su selección deberá basarse en las siguientes características disponibilidad de materiales en la Como emplazamiento adosado a muros zona, facilidad de su construcción, resultado experimentado anteriormente, duración de los materiales, reconocimiento por parte del público y mantenimiento.

Placa principal: 60,00 cm. x 100,00 cm. Diámetro 30,00 cm.

265

RECOMENDACIONES PARA LA SEÑALIZACIÓN TIPO 8 INTERPRETATIVA DE ENTIDADES ARQUEOLÓGICAS Aspecto Recomendaciones a considerar Observaciones complementarias Denominación del Denominación local, denominación con Estaciones, hitos y senderos lugar o rasgo la que se la conoce turísticamente, significado. Ubicación Ubicación de la zona arqueológica en Estaciones hitos y senderos espacial relación a la región o referencia más conocida (para la señalización principal o de inicio). Ubicación de la posición del rasgo dentro del área arqueológica. Ubicación Posición cronológica validada con Estaciones e hitos cronológica datación absoluta o relativa. Descripción Debe incluir datos sobre la entidad • Estaciones e hitos cultural a la que pertenece, significado • Toda la información expuesta arqueológico, función, dimensiones del en las áreas o yacimientos rasgo, técnicas constructivas, arqueológicos tienen carácter componentes arquitectónicos, hallazgos oficial, por lo cual su contenido especiales, interpretación principal o debe ser elaborado por un más aceptada. arqueólogo y ser aprobado por la autoridad competente(especializada) nacional, departamental o municipal. Imágenes y Las imágenes pueden ser reales o • Estaciones e hitos gráficas recreativas, las últimas deben ser • Al igual que las descripciones coherentes con la descripción y contar narrativas, deben ser valoradas con indicaciones que alerten sobre el por un arqueólogo y ser grado de confiabilidad o carga hipotética aprobadas por las autoridades que ellas incorporan. competentes.

Auxiliares Señalización de identificación de Estaciones e hitos visuales o detalles; herramientas visuales de interpretativos reconocimiento o interpretación del rasgo como parte del paisaje, etc. Instalación La instalación de las señales no debe Estaciones y senderos alterar el paisaje o generar impactos visuales. Seguridad Se debe indicar o alertar sobre los Señalización de sendero, de recaudos de seguridad que se debe hito o de estación. tener al ingresar o atravesar por una

266

determinada zona arqueológica o patrimonial. Normativa de Se debe incorporar las leyes, decretos o Estaciones e hitos protección resoluciones (u otra normativa) que protege el rasgo o entidad arqueológica.

267

ANEXO 2

Grabación Resumida de la Entrevista a la Presidencia de la Asamblea Departamental de la Gobernación de Oruro el 27 marzo de2012

El Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Departamento de Oruro, Lic. Salomón Aguilar Marca representa a las 16 provincias del Departamento de Oruro, es oriundo de la provincia Ladislao Cabrera.

-Para la construcción de normas en el Departamento como por ejemplo en el Estatuto Autonómico se ha coordinando con todas las instituciones de carácter o que estén relacionados en la actividad turística: Cámara Hotelera, con la Asociación de Guías de Turismo (...) hemos traído expositores internacionales en materia de turismo, hemos trabajado con chilenos privados, ONG’s, con una empresa privada que se dedica a la guía de turismo, orureños que trabajan en Uyuni (...)

Coordinamos con la Unidad de Cultura y Turismo, este ultimo hicimos un viaje para hacer una exposición en materia de turismo en Antofagasta, coordinamos para la difusión, publicidad para la promoción. Desde el año 2005, tomando en cuenta la inversión que ha hecho el Gobierno Departamental en materia de turismo, como nunca se ha invertido en construir infraestructura turística. Ahí están los albergues de turismo, los paraderos turísticos, aunque a la fecha en materia operacional no estamos obteniendo el 100%, pero se tiene la infraestructura.

Estoy trabajando en una ley para de una vez determinar responsabilidades en materia de turismo en lo que concierne en infraestructura, a la publicidad, a la difusión a nivel nacional e internacional de la Mancomunidad de Asanakes. Hace una dos semanas nos hemos reunido en Challapata con el municipio de Salinas, Pampa Aullagas, Quillacas Challapata, Pazña y Huari, los seis municipios que conforman la Mancomunidad de Asanakes para que aquí en la Asamblea Departamental, con esa potestad que nos concede el poder trabajar y hacer leyes departamentales, podamos de una vez determinar para la administración de estos previos que te decía (…) luego la difusión y la producción misma de material para la promoción. Esto a requerimiento y a reuniones que habíamos sostenido con empresarios en materia de turismo con el norte chileno dado que Oruro y Antofagasta tiene vinculo con del ferrocarril.

Ahora los otros municipios del Departamento, no se cual será la política que están planificando, pero en esta zona en la zona sur del departamento es esa. No sé si vamos alcanzar para la Feria Internacional del Libro en Antofagasta que en la segunda quincena de abril se va a realizar. Nos han invitado para que difundamos el tema de turismo, nosotros podemos trabajar aquí en la gobernación pero parte mucho de la competencia y de la predisposición que tengan los municipios (…) hay muchos centros en materia de turismo creo que tienen diferentes enfoques ¿verdad?

(…) No es solamente restos arqueológicos, por ejemplo en el Salar de Oruro -lo llamamos el salar de Thunupa-, en la parte que nos corresponde a nosotros hemos construido o las asociaciones el parque arqueológico. Los de quinua han construido el museo de la quinua, 268

este museo ya es un atractivo turístico, son infraestructuras que el municipio ha implementado pero no están en estos mapeos (…). En Salinas, todavía siguen construyendo el ambiente, ahora están acabando lo que va a haber en el museo. Eso un poquito tarda ¿no? y esto es de los albergues…

(…) Justo el veinte era el aniversario de este municipio de la provincia Ladislao Cabrera, su aniversario era el 23 de marzo. Como yo represento a esa provincia aquí en la Asamblea hemos hecho la inspección de los albergues en Oruro: tenemos tres albergues de ese tipo, tenemos los Uru Chipaya (…) esa infraestructura, cada uno ha costado casi medio millón a la ex prefectura. Tiene dormitorios, comedores, salas, completito (…) Tienen museo de esas tumbas dado que se lo estaban robando los restos los wakeadores, hay telares, instrumentos de música, vasijas, artesanías (…) y poco se conoce

Su funcionamiento, hasta ahora, no esta determinado muy bien esto del tema de la responsabilidad, si es de la Gobernación de Oruro o del municipio o de la comunidad. Nosotros hemos invertido pero tampoco se nos ha hecho la transferencia total de estos predios a la comunidad o al municipio para su operación. Eso es un gran problema, por eso, estamos pensando en la ley.

(…) Por una parte es esto de arqueología. Llegas a Salinas, te vas al otro lado, y empieza el salar de Uyuni que le corresponde a Oruro, es otro atractivo turístico potencial, tiene otra cara de este lado. Para nosotros del lado de Salinas, está más cerca, ahicitos es, otra puerta al Salar (…). Al otro lado de Salinas esta el Salar de Coipasa, también tiene sus propias particularidades no es igual que el salar del Tunupa. Esa es una zona turística que poco se conoce (…). Entonces esas son las actividades que se ha hecho desde el 2005, antes del 2005 no había ni una piedra, estaban expuestos a la intemperie. Todos iban y se robaban las cosas

Uno es el tema de la promoción, segundo, una promoción agresiva de lo que es este potencial turístico porque es rico, somos ricos en turismo, pero Oruro mas lo explota el Sajama ¿nove? Pero si empezamos a promocionar, llegan los turistas y vamos a tener problemas de hoteles especializados para los turistas.

(…) Viene mucha gente a conocer la quinua. También el idioma es una restricción, poca gente o casi nadie habla en esta zona el inglés (…). Es un problema, no tenemos entidades financieras (…).

En promedio en el Municipio de Salinas, te hablo de…, hemos hecho un calculo, gasta unos 100 a 110 Bs, nada mas. Cuanto gasta deja se compra agua, galletas, etc. Pero sería muy interesante como Machu Picchu donde el turista deja mucha plata. A eso se quiere llegar, que el turista deje mas plata. No hay entidades financieras ese es un problema.

Hay poco interés, sobretodo de los municipios. Todavía seguimos pensando en crecer de Unidad a Secretaría, queremos que nos dejen mas presupuesto, seguimos interesados pero, de los municipios y de las comunidades, poco interés. Mas se van a lo conocido, en el sector, por ejemplo, de la quinua, listo y lo meten. Sin embargo se puede aprovechar bastante el turismo (…).

269

En toda esta cordillera del cerro de arriba (Alcaya), todo es la ciudad de los chullpares. Ahí esta, sus centros de albergues, de recolección de comida, su cementerio, sus casitas por clase: de los ricos mas bonitos que de los mas pobres. Mas a la punta tiene un microclima, ahí al rincón seguramente hacían sus actividades agrícolas, ahí sus terrazas están.

Los recursos financieros tienen que estar en el POA. Alguna vez habíamos hablado de difundir el Carnaval de Oruro en Discovery y History (…) y eso no cuesta barato.

(…) En los municipios, ellos van mas directamente al trabajo de las comunidades, en la construcción de albergues, alojamientos, infraestructura o de formación de guías turísticos. En el tema de legislación, podemos normar muchas temáticas en materia de turismo y seguridad. No queremos tener “habíamos trabajado nosotros y esta paralizado”.

Una política de la Asamblea, es de las carreteras del departamento de Oruro, las interdepartamentales, las interprovinciales, sean las mas limpias. Lo que vemos al viajar a La Paz o Cochabamba, todas las orillas de camino es un basurero, entonces nosotros estamos trabajando, nos falta un poco el presupuesto para entrar en medios educativos, con el transito, para difundir (…). Perseguimos eso para tener las carreteras limpias eso hace de que todo medio de transporte cuente con basureros en su medio de transporte.

Estamos ahorita con la cooperación europea. En materia de medio ambiente estamos tranquilos con el tema de desviación ambiental de los municipios mineros de la basura de las aguas que sueltan al Lago Poopó y el anejo de residuos sólidos y recuperación de aguas contaminadas en los centros mineros.

Lo que la gente necesita es capacitación, un poquito con idiosincrasia, no comprende que el turista no va a comer chuño. Para eso necesita capacitación. Si bien existen un par de albergues en unos cuantos lugares de Oruro, las comunidades de a poco están construyendo, pero no están viendo las necesidades que exige el turista solo hacen dormitorios sin baños ni duchas pero el turista se figa en todo.

El tema de la producción de quinua es el problema de la extensión agrícola, el factor económico. Si en la zona de límite fuera un desierto nadie estaría peleando por estas tierras. Hay problemas de límites, es por que las tierras donde se pelean son muy ricas en la producción de quinua y producir quinua en estos tiempos es plata. Cuando el quintal de quinua costaba dos pesos nadie producía aunque el problema de limites es de hace tiempo pero nadie se quitoneaba de esas tierras. Ahora que el quintal cuesta 100 dólares, se pelean. Has debido escuchar denuncias que se han barbechado setenta quintales por hectárea. Has el numero de cuanto estamos hablando, de mil cuatrocientos quintales son novecientos ochenta mil, casi un millón de bolivianos. Una comunidad que recibe un millón de bolivianos que se reparte entre diez o quince comunarios se van a llevar diez mil dólares (…). El tema es económico por la quinua.

Por el momento a nivel departamental poco podemos hacer, los comunarios no van a dejar de enfrentarse. Pero las acciones están mas en manos de las autoridades nacionales que es su competencia….

En la zona tenemos potenciales turísticas no solamente de ciudades arqueológicas y la quinua. También tenemos cráteres que habían caído hace años atrás y tenemos los 270

caminos que nos piden los turistas hacia el volcán del Thunupa. Es uno de los volcanes mas altos, a los turistas les gusta. Cuando vienen quieren subir pero por falta de recursos no lo hacen. Ahorita con lo que tenemos quisiéramos empezar, tenemos albergues para turistas eso hay que hacer ingresar en operación que funcione. Ahorita esta cerrado eso. A ver si tu nos pasas algunos datos.

Grabación Resumida de la Entrevista a Marcelo Flores, Encargado del Sector de Apoyo a la Producción de Quinua del Proyecto Sistema de Gestión Integral que depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro. 30 de Marzo de 2012.

Tenemos varias instituciones que colaboran en el sector de la quinua, entre ellas están el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), otras organizaciones, fundaciones como FAUTAPO. Se quiere captar recursos de estas instituciones nacionales e internacionales que también apoyan al sector de la quinua. También existen universidades del exterior e instituciones estatales que apoyan en capacitación, investigaciones científicas. La carrera de Agronomía y también otras carreras en el tema de transformación como la carrera de Ingeniería Industrial (UTO). En si todas las ramas apoyan en economía del mercado.

A nivel departamental la Secretaria de Desarrollo Productivo esta apoyando al rubro de la quinua en dos proyectos encaminados: uno de Sistema de Gestión Integral que esta apoyando a las empresas del departamento en la certificación da las normas de gestión de calidad y el otro que es el Proyecto YANAPARIKUNA, que esta apoyando específicamente al sector quinua. Hay empresas que trabajan en el sector quinua y este proyecto esta apoyando legalizando empresas y a los emprendimientos apoyando principalmente en la parte jurídica y en el establecimiento de sus papeles.

Emprendimientos Comunitarios tenemos: en Challapata una empresa que se llama Omaga, que pertenece a un grupo étnico pero son personas que liderizan una sociedad ya

271

que formaron una empresa asociativa. También hay en la zona de Salinas, ahí son emprendimientos privados que también pertenecen a este grupo étnico

La Secretaria esta trabajando con las normas de calidad ISO 9001 y 12009 en el tema de apoyo a la microempresa, tiene muchos proyectos en camino pero tiene mas alcance departamental, no específicamente en grupos étnicos. Al momento para la certificación de las empresas en el tema de calidad nosotros estamos trabajando con empresas ya establecidas que tienen clientes con varios años de experiencia. Eso es inmediato (…).

La ruta de la quinua es bastante conocida en Salinas del altiplano sud que esta vinculado al turismo. Quinua, camélidos, turismo… los tres van unidos de la mano. Existen debilidades por ejemplo el acceso para que se pueda entrar al camino a Salinas esta sin varias señales (…). Los emprendimientos han querido surgir pero se han ido apagando por vías de acceso.

En la parte sud del Departamento de Oruro existen lugares muy impactantes para las personas. Estas no son vistas en otros lugares del mundo, contrastan mucho el desierto con la producción de quinua, la quinua es una planta muy especial porque crece en lugares muy inhóspitos. Por ejemplo este año el Gobierno Central ha apoyado por el año internacional de la quinua motivo por el cual la FAO esta promocionándola. La quinua no es un producto que solo se siembra en Bolivia, sino en varios países del Sud. Esto también esta ayudando para que sea promocionada y también el turismo para que la gente venga a conocer como produce la quinua y en que lugares y terrenos.

Se deberían tener rutas especiales de turismo, no solamente que lleguen por la quinua sino también existen otros atractivos importantes para crear rutas para que el visitante sepa donde llegar, lugares de información pese a las que hay. Pero no estas funcionando, hace mucho tiempo el aporte de cooperación internacional ha nacido en primera instancia en la producción primaria de la quinua y ahora que se ha empezado a producir tanta quinua, la transformación es una debilidad que tenemos como departamento, yo podía identificar apenas dos empresas que tienen producto acabado de quinua

(…) Es una forma de fortalecer el turismo porque las personas que vienen a ver la quinua son por que estén de pasada a Potosí (…). Eso seria lo ideal, que cada una muestre sus fortalezas y no repetir lo mismo en la misma actividad. Esas son las políticas departamentales que se tendría que tomar, por ejemplo para el establecimiento de empresas turísticas, de empresas de producción. Es muy difícil empezar un emprendimiento por que tienen que sacar sus papeles, tienen que legalizarse permisos de la Alcaldía (…).

Cada municipio destina un monto para sus acciones, sus unidades productivas. Las asociaciones tienen que reproducir e influir. Por ejemplo en El Choro, una asociación productiva de quinua ha hecho incluir montos importantes dentro su POA, desde la misma alcaldía se les apoya (…). Nosotros tenemos la misión de poder organizar la Secretaría, para ser un departamento productor autosostenible y generador de recursos y empleos.

272

Oruro es el departamento mas contaminado de Bolivia por el aspecto de la minería (…). Entonces hay que trabajar bastante en el tema de gestión de las empresas mineras, eso es lo más importante. Después tenemos el lago Poopó que tiene varios municipios a su alrededor y son municipios muy potenciales en el tema de ganadería. Por ejemplo: desde Challapata hasta El Choro, son una potencialidad en el tema ovino y vacuno. Existe Cooperación internacional con el Programa de la Cuenca Poopó quien esta apoyando a los municipios que estén alrededor del lago Poopó, entonces los municipios están presentando sus proyectos para trabajar en el tema ambiental. Los municipios que mas aportan con sus desechos al lago Poopo están haciendo trabajar el dragado, sus diques, pero las cooperativas igual siguen echando sus desechos.

La expansión de la frontera agrícola ha hecho de que desaparezca la crianza de llamas, en algunos sectores también ha provocado que se haga un mal uso de los suelos. Se tiene impacto de la frontera agrícola especialmente aquí en el altiplano, pero eso también va unido al minifundio. Hay familias que se dedican integralmente al cultivo de la quinua, al crecer la familia, también crece el cultivo de quinua, y también afecta al turismo por que la quinua y camélidos van unidos, y la aparición de nuevas enfermedades en las plantas, la utilización de insecticidas. Pero en algunos sectores también hay problemas por la explotación de minerales.

Grabación Resumida de la Sesión Informativa de la Mancomunidad Asanake llevada a cabo el 20 de Abril de 2012 en el Municipio de Pazña

-Presidente de la Mancomunidad: Hermanos creo que gracias adiós, gracias también al interés cada uno de nosotros, hemos podido refundar prácticamente la Mancomunidad. Gracias al apoyo de las instituciones, principalmente de los Honorable Alcaldes, concejales, gendarmes, Comités de Vigilancia, se ha tomado la decisión de que la comunidad debe continuar. Entonces en ese sentido estamos emprendiendo nuevamente las actividades y faltaba usted (el representante de Salinas), faltaba Salinas prácticamente los cuatro municipios hemos ido participando (…), faltaba usted y era la preocupación de todos nosotros. No nos hemos podido encontrar personalmente, pero, sin embargo, la casualidad es así nos hemos encontrado hoy y justo esta reunión esta fijada para hoy siempre dentro del marco para poder compartir (…).

Estamos haciendo una especie de muyu donde le tocaba a Pampa Aullagas como a Salinas en este sentido la siguiente reunión será en Salinas de Garci Mendoza (…), y habría que fijar una fecha de reunión también. Ya hemos dicho que antes de fijar revisemos la agenda ese día debe ser exclusivo de la mancomunidad (…), y que siempre nos podemos ayudar en el marco del tema administrativo

(…) Hemos podido reunirnos y aprovechando acá a nuestro amigo de la UMSA que ha llegado desde La Paz, vamos a tocar el punto de varios primero para cederle el espacio para que nos pueda plantear su propuesta (…). Es importante hermanos que le colaboremos (…) 273

Grabación Resumida de la Entrevista a Hugo Trujillo de H.T. Viajeros en el Tiempo el 30 de marzo de 2012.

En realidad trabajamos en todas las funciones pero tenemos convenios con los Aimaras del Parque Sajama, con los Urus de Chipaya. Tenemos convenio con Salinas de Garci Mendoza para ingresar al Salar con muchos de ellos, con los quechuas en la parte de Huari pero es bien pequeña. No trabajamos con ninguna Cooperación Internacional, con los guías de turismo no trabajamos, con la Cámara Hotelera relativamente.

Con las ONG’s, no. A no ser que sean nuestros clientes, nosotros no recibimos ninguna cooperación de ellos, trabajamos con la gente de Children, vendemos nuestro producto para las políticas que ellos tienen con niños. Trabajamos también con Visión Mundial que son ONG’s, pero no de apoyo a nosotros sino mas bien compran nuestros productos. A ese nivel trabajamos con ellos (…)

El Tomarapi es una región completamente alejada. En realidad trabajamos con los hoteles de los comunarios, trabajamos con el Hotel Sajama de Eliseo Alvarez, con el Hotel de doña Eliana que todos son nuestros compadres y amigos y con el Tomarapi mas (…), con ellos. Toditos ellos son emprendimientos comunitarios.

En Salinas de Garci Mendoza trabajamos con el Hotel de don Hugo Condori que tiene un hotel precioso en Curawara de Carangas (…). Yo soy economista y también antropólogo entonces yo soy consultor de varias instituciones. He trabajado con ellos en cuestión de capacitación en varios ámbitos. Con ellos he trabajado mucho tiempo en el ampliamiento de su hotel, la atención al pasajero y todos esos detalles que tienen que ver con hotelería. Yo trabajo con ellos y de ese modo se hacen mis amigos (…).

La última política del turismo es la ley 2074, esa es la única que conocen porque no hay otra. ¿Que debilidad hay? Es una montonera, pues falta promoción, hay que hacer antes un buen inventario para promocionar, hay que hacer un buen catalogo en las fortalezas, hay buenos atractivos, hay buenos sitios que no están todavía elevados a la categoría de recursos que todavía no están bien catalogados, inventariados, registrados (…).

Nosotros trabajamos mucho con turismo, con el Pedro Ramos nos llevamos muy bien, pero nada mas, porque a nivel propositivo de ellos, no hay nada. Yo trabajo en turismo hace 25 años, trabaje en agencias de viaje, en Aerosur, en el Lloyd y ahora tengo una Agencia de Viajes. Hace 14 años yo veo pasar a los directores de turismo como quien ve pasar carros por la puerta, o sea, no han hecho nada mejor por el turismo en Oruro nunca porque la gente que entra a trabajar ahí (…) Por ejemplo los que entran al servicio de caminos por lo menos son ingenieros civiles, en cambio a los de turismo, no. Hasta el día de hoy sigue igual (…).

Nosotros tenemos un convenio que vamos a llevar adelante con el municipio de Salinas de Garci Mendoza para trabajar esa ruta para entrar al salar (…), así que vamos a trabajar para potenciar esta ruta que es mucho mas panorámica que esta otra y además con el 274

añadido de que Uyuni es un pueblo bastante feo. Salinas, no. En Salinas está por ejemplo Jayu Qota, está Alcaya, que son lugares muy hermosos (…). Tal es así, que los de Tawa, los de Llica, los de San Pedro de Quemez, donde yo trabajo también de consultor, quieren hacer un convenio con nosotros.

Lo que nos esta perjudicando es el camino. Sin embargo nosotros operamos por este lado porque hay muy buenos hoteles: son 2 o 3 hoteles muy buenos y aquí esta Tawa que también tiene buenos hoteles y Jirira. Nosotros trabajamos con ellos y cuando entramos a la Isla del Pescado, entonces desde aquí nos vamos hasta San Pedro de Quemez. De ahí a las Lagunas de Colores. No entramos a Uyuni y estos municipios potosinos quieren hacer con nosotros convenios porque les va a ir mejor que por este otro lado entonces ese es el trabajo que estamos haciendo ahorita (…).

Yo además trabajo en FAUTAPO, yo soy su consultor hace 5 años, toda mi área de trabajo es el Salar (…). Te voy a decir los 3 atractivos mas importantes: Parque Nacional Sajama, Salar de Tunupa, Salinas de Garci Mendoza, la ruta de Pampa Aullagas y la Atlántida Perdida.

Cuando nosotros llevamos a nuestros pasajeros al Salar por nuestro camino orureño, vemos mancomunidades. Por este otro camino no vemos nada por que no hay nada de vuelta o debe haber tal vez pero este es el otro camino que queremos que vean.

Quillacas. El camino esta asfaltado hasta aquí, más allá, no. Es un desastre pero tenemos la esperanza que lo terminen este año y nosotros vamos a trabajar con todas las fuerzas por esta ruta (…). Los trenes, descuidados y abandonados. Alcaya es un desastre. Jirira, hay que cuidarlo mejor. Jayu Qota, también hay que publicitar muy bien toda la atracción de la fauna en Lukumpaya. Hay paisajes alucinantes que no están haciendo nada con esto la Gobernación.

Los turistas quedan muy maravillados con lo que ven, las comunidades no se enteran de lo que tienen y nosotros que hacemos todo el esfuerzo. Tanto a nivel del departamento como del municipio, los recursos son grandes pero la promoción no está bien ni para proteger los recursos (…).

Habría que hacer una Secretaría exclusivamente de Turismo, no de Cultura. Si bien la cultura es un insumo para el turismo, son completamente diferentes. La cultura tiene que estar obviamente protegida por el Estado. El turismo es de entidad privada, esa es la gran diferencia. Mas bien el turismo tiene que estar al lado de la Secretaria de Desarrollo Local (…). Por eso pedimos una Secretaría de Turismo que no dependa de Culturas sino que dependa de Hacienda o Finanzas. El turismo es una actividad económica, es una filosofía local y nosotros los que trabajamos somos empresarios privados. Trabajamos con las comunidades. Entre todos es una cadena.

275

Anexo 3 Ficha de Inventario de Atractivos Turísticos Mancomunidad Asanake

Código: 001 Atractivo: BALNEARIO DE PAZÑA Jerarquía: II

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.7. Aguas Subterráneas Subtipo: 1.7.2. Aguas Termales UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Poopó Sección/Cantón: Segunda Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º35’19” L.S. 66º55’55” L.O. Pazña Altitud m.s.n.m.: 3.706 Distancia: 90 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Pazña 2 Regular 20 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Pazña 2 Regular 110 RePsotapuurantelar X Pazña 2 Regular 56 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Vía Panamericana Asfaltada Buena 800 m. 5 minutos Cuenta con parqueo improvisado

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Bus Regular Todos los días Se toman los buses que van a Challapata Humedad relativa: entre 62% a 33% Camión desde la Terminal de buses Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual FF.CC. Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año DATOS POBLACIONALES S ERVICIOS BÁSICOS Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 3.305 hab. (2001) Agua Potable X Limitaciones en época seca Grupo étnico: Aymara, Quechua Alcantarillado X Solo llega al 20% de la población Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Instalado Eléctrico X Las 24 horas Ocupación Principal: Turismo y Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Población descendiente de la etnia Uru Murato, posteriormente fue Atención médica: 1 Centro de Salud de 1er Nivel parte del Señorío Quillacas-Asanakis. Estación de servicio y gasolina: SI Cambio de moneda: NO

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Cobertura ENTEL y celulares Internet

276

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: El municipio de Pazña cuenta con un balneario de aguas termales con propiedades curativas, se encuentra a pocos metros de La Vía Panamericana, se constituye en el principal balneario y cuenta con el mejor restaurante de la ruta. Se encuentra en plena vía, al ingreso de la población. Tiene una piscina olímpica y pozas familiares y pequeñas. Se trata de una construcción nueva con cubiertas de calamina plástica y galvanizada y en su interior se observa un hall de distribución con piso de cerámica. Está dotado de un snack donde se sirve comida rápida. Existe un parqueo improvisado para movilidades y camiones. Las mediciones y análisis químicos realizados, muestran que dichas aguas termales son en general hipertermales (las temperaturas de las aguas en el lugar donde emanan son mayores a 37 ºC), están fuertemente mineralizadas (los sólidos disueltos en las aguas son mayores que un gramo por litro), son sódico cloruradas, son alcalinas (pHs mayores que 7.2) y son de origen magmático. Las enfermedades que podrían tratarse, siempre bajo control médico de un especialista son: todo tipo de reumatismos; secuelas de traumatismos, recuperaciones; afecciones crónicas del aparato respiratorio; afecciones de la piel (eczemas, dermatosis); soriasis (blanqueamiento) y dispepsias en general. El costo del ingreso a los baños es de Bs. 3 por persona. La temperatura del agua termal en su fuente es de 75 a 80 ºC.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: De las 37 fuentes de aguas termales detectadas en el Departamento, solamente seis son aprovechadas en balnearios: Capachos, Obrajes, Poopó, Pazña, Urmiri y Sajama.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Se encuentra en una zona de balnearios con propiedades curativas.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Los servicios higiénicos no cuentan con red de alcantarillado. La provisión de agua caliente es limitada. Existe un parque infantil en el lugar que requiere mantenimiento.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS:

Servicios de Telefonía y Mingitorios. También existen similares en Poopó y Urmiri, pero son menos aprovechados.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Pazña. Requiere mejoras Impacto Visual Construcciones sin normativa FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias Olor e s Actividades que ocasionan impactos negativos: minería en asentamientos cercanos

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

277

Código: 002 Atractivo: BALNEARIO DE URMIRI Jerarquía: II

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.7. Aguas Subterráneas Subtipo: 1.7.2. Aguas Termales UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Poopó Sección/Cantón: Segunda Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º35’19” L.S. 66º55’55” L.O. Pazña Altitud m.s.n.m.: 3.706 Distancia: 95 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Pazña 2 Regular 20 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Pazña 2 Regular 110 RePsotapuurantelar X Pazña 2 Regular 56 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Pazña Población de Urmiri Asfaltada Buena 5 km. 15 min. Acceso final de tierra

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Se toman los buses que van a Challapata Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión desde la Terminal de buses Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC.

DATOS POBLACIONALES S ERVICIOS BÁSICOS Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 3.305 hab. (2001) Agua Potable X Limitaciones en época seca Grupo étnico: Aymara, Quechua Alcantarillado X Solo llega al 20% de la población Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Instalado Eléctrico X Las 24 horas Ocupación Principal: Turismo y Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Población descendiente de la etnia Uru Murato, posteriormente fue Atención médica: 1 Centro de Salud de 1er Nivel parte del Señorío Quillacas-Asanakis. Estación de servicio y gasolina: SI Cambio de moneda: NO

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Cobertura ENTEL y celulares Internet

278

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Es uno de los principales balnearios de aguas termales del Departamento de Oruro principalmente por su abundante agua y sus propiedades curativas. Se encuentra a pocos metros de La Ruta Panamericana en dirección este desde la población de Pazña. Ubicada a pocos kilómetros, es de propiedad del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni. El agua que tiene una temperatura de 34 ó 36 grados centígrados brota del piso, mientras que las aguas frías brotan del cerro, metros más arriba y están totalmente limpias, suficientes como para lograr una temperatura adecuada para el cuerpo. Las duchas y el balneario, son realmente una maravilla. El balneario cuenta con una piscina, baños individuales, baños familiares, cancha de basketball, cancha de fútbol de salón y un pequeño parque infantil. Las aguas termales de Urmiri se clasifican como: aguas hipertermales, de mineralización fuerte, clorurada, sódica, alcalina y de origen magmático.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL:

Los dirigentes del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, el año 2011, tomaron con seriedad la administración de ese lugar y empezaron a promover encuentros deportivos en una cancha que se encuentra al lado. Cada fin de semana, hay familias íntegras que utilizan ese espacio recreativo. Hasta hace un par de años, el lugar estaba abandonado.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Existen baños individuales y familiares de aguas termales. Continua provisión de agua.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Se deben mejorar las vías de acceso, así como ser sujetas a mantenimiento. Mayor promoción del atractivo.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos. Servicios de Telefonía y Mingitorios. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Se encuentra en una zona de balnearios con propiedades curativas

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Pazña. Requiere mejoras Impacto Visual Construcciones sin normativa FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias Olores Actividades que ocasionan impactos negativos: minería en asentamientos cercanos

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

279

Código: 003 Atractivo: SANTUARIO SEÑOR DEL GRAN PODER DE PAZÑA Jerarquía: I

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva Subtipo: 2.2.5. Centros Religiosos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Poopó Sección/Cantón: Segunda Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º36’11” L.S. 66º53’42” L.O. Pazña Altitud m.s.n.m.: 3.706 Distancia: 90 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Pazña 2 Regular 20 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Pazña 2 Regular 110 RePsotapuurantelar X Pazña 2 Regular 56 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Pie de Carro Gran Poder Tierra Buena 500 m. 5 minutos Acceso escalones de hormigón

TRANSPORTE DATOS CLIMATOLÓGICOS Tipo Calidad Frecuencia Observaciones Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: entre 62% a 33% Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Bus Regular Todos los días Se toman los buses que van a Challapata Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año Camión desde la terminal de buses FF.CC. DATOS POBLACIONALES

Nº de habitantes: 3.305 hab. (2001) SERVICIOS BÁSICOS Grupo étnico: Aymara, Quechua Tipo de servicio Existencia Observaciones Agua Potable X Limitaciones en época seca Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Alcantarillado X Solo llega al 20% de la población Ocupación Principal: Turismo y Agricultura Instalado Eléctrico X Las 24 horas Información relevante complementaria: Población

descendiente de la etnia Uru Murato, posteriormente fue

parte del Señorío Quillacas-Asanakis. SERVICIOS DE EMERGENCIA

Atención médica: 1 Centro de Salud de 1er Nivel Estación de servicio y gasolina: SI Cambio de moneda: NO

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Cobertura ENTEL y celulares Internet

280

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Fue inaugurado en 1930 y está construido en el lugar donde precisamente se encontró la imagen de Cristo, impresa en una roca de manera inexplicable. La fiesta patronal se lleva a cabo en honor al Señor del Gran Poder, el 14 de septiembre. El culto se remonta a 1928, cuando los niños Elías y Juvenal Carballo descubrieron el rostro de Cristo en un farallón de piedra frente al pueblo. Uno de los niños que trató de desportillar la parte del ojo, al poco tiempo enfermó y murió; entonces ya nadie tocó el lugar y se gestionó la construcción de un templo. Se cuenta que la imagen también le apareció en sueños al señor Higinio Heredia con el mensaje: "Haz mi casa y te llamaré a mi casa", de esa manera se gestionó la construcción de un templo en el mismo sitio de la imagen. La primera fiesta al Señor del Gran Poder de Pazña la celebró Rosa Pinto en 1939, y desde entonces muchas personas han sido pasantes de la fiesta, manteniendo la tradición que pasa de generación en generación, con un entusiasmo y euforia latente en las generaciones jóvenes que preservan y dan vida a esta costumbre religiosa y folklórica. Desde entonces acuden peregrinos nacionales y extranjeros. Cuenta con capilla y campanario de tres niveles.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Cada año con ocasión de la Fiesta Patronal el 14 de Septiembre acuden peregrinos nacionales y extranjeros.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Cada año con ocasión de la Fiesta Patronal el 14 de Septiembre acuden peregrinos nacionales y extranjeros. La construcción de la Iglesia parece salir o estar incrustada en el mismo cerro. Para llegar a la capilla se tienen construidos escalones de hormigón.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: El lugar no cuenta con personal permanente para la atención al público en cualquier época del año.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos. Servicios de Telefonía y Mingitorios. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Existe otro centro religioso de importancia en Urmiri

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar Aguas servidas Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Pazña. Requiere mejoras Impacto Visual Construcciones sin normativa FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias Olores Actividades que ocasionan impactos negativos: minería en asentamientos cercanos

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

281

Código: 004 Atractivo: IGLESIA COLONIAL SAN JUAN BAUTISTA Jerarquía: II

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva Subtipo: 2.2.5. Centros Religiosos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º54’39” L.S. 66º46’05” L.O. Challapata Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 117 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Challapata 1 Regular 15 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Challapata 10 Regular 860 RePsotapuurantelar X Challapata 3 Regular 220 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Frente a plaza central del Tierra Buena 800 m. 5 minutos Accesible por calles del pueblo antiguo pueblo antiguo

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Se toman los buses de la Terminal de buses Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días de la ciudad de Oruro Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC.

DATOS POBLACIONALES S ERVICIOS BÁSICOS Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Grupo étnico: Aymaras y Quechuas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura Ocupación Principal: Agropecuaria y Comercio

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Población descendiente de la etnia Uru Murato, Atención médica: 1 hospital de 2do Nivel, postas sanitarias posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake. Estación de servicio y gasolina: SI Cambio de moneda: Existen microfinancieras PRODEM, FADES, etc.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL, TIGO y VIVA. Internet X

282

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: El Templo Colonial San Juan Bautista está ubicado en la plaza 16 de julio del pueblo antiguo de Challapata. Tiene una arquitectura barroca mestiza, la portada tiene decoraciones de pilares salomónicas y hornacinas, su muro perimetral está construido en forma de arcos de medio punto y una torre de 3 cuerpos con campanario. Está construido a base de adobe, ladrillo, piedra y teja muslera. Es de una sola nave con capillas adosadas y cubierta de par y nudillo. En su interior, se pueden apreciar lienzos en óvalos en ambas paredes del presbiterio. Es una de las últimas cronológicamente hablando, en territorio orureño y data de principios del siglo XIX. Cuenta con tres portadas, dos laterales de estilo sencillo y una frontal de gran tamaño de estilo barroco con columnas salomónicas de aproximadamente 8 metros de alto, que termina en arco colonial clásico. El muro atrial presenta arquería de medio punto, torre exenta y una posa campanario. En su interior se hallan altares de estilo neoclásico con acabado marmolazo en tonos verdes. Desde la parte alta se puede observar encantadoras imágenes coloniales y el paisaje altiplánico en toda su imponente amplitud.

Estado Actual: REGULAR

Estado Actual: BUENO GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Actualmente está en proceso de mantenimiento

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Se encuentra en el pueblo antiguo que recuerda su pasado de esplendor e importancia en la región

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Por los alrededores se carece de servicios sanitarios. No existe personal que brinde información sobre su importancia.

Aprovechamiento: Mediano plazo EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Farmacias, Servicios de Telefonía y Mingitorios. Existen otros centros religiosos coloniales en Quillacas, Sevaruyo y Salinas de Garci Mendoza.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Challapata. Proliferación de bolsas de polietileno y polipropileno

Construcciones sin normativa FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

283

Código: 005 Atractivo: PUEBLO ANTIGUO DE CHALLAPATA Jerarquía: II

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva Subtipo: 2.2.2. Centros Poblados y Ciudades UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º54’39” L.S. 66º46’05” L.O. Challapata Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 117 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Challapata 1 Regular 15 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Challapata 10 Regular 860 RePsotapuurantelar X Challapata 3 Regular 220 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Pueblo antiguo Tierra Buena 800 m. 5 minutos En dirección sureste

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Se toman los buses de la Terminal de buses Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días de la ciudad de Oruro Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año

FF.CC.

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES

Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Grupo étnico: Aymaras y Quechuas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Instalado Eléctrico Las 24 horas, mejoró la cobertura Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua X Ocupación Principal: Agropecuaria y Comercio

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 2do Nivel, postas sanitarias Población descendiente de la etnia Uru Murato, Estación de servicio y gasolina: SI posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake. Cambio de moneda: Existen microfinancieras PRODEM, FADES, etc.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL, TIGO y VIVA. Internet X

284

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: A poco de expirar el siglo XVI, Challapata empezaba a surgir como un pueblo de paso. Su inicio se lo debe a la gloria de Potosí, pues por estas tierras transitaban durante la colonia grandes cargamentos de plata. Desde el Virreinato de Lima se ordenó la instalación de un fuerte militar para el cuidado de los animales de carga y el abastecimiento de las tropas que tenían bajo su cuidado los cada vez más grandes y frecuentes embarques de plata. La zona elegida fue donde hoy se asienta Challapata. Fue un lugar de importancia y punto de distribución al Perú, siendo un gran centro para el comercio de la región. Conserva todavía espacios que recuerdan el pasado esplendoroso de la población. La arquitectura presenta rasgos coloniales y republicanos, siendo los materiales usados para la construcción del entorno natural de la región. Las aceras están hechas de piedra y en algunos casos todavía conservan su estilo, calles angostas y con acabados de piedra.

Estado Actual: REGULAR

Estado Actual: BUENO GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

El pueblo antiguo recuerda su pasado esplendoroso e importancia geocomercial en la región. En relación al resto de los municipios, se caracteriza por tener acceso caminero a todas sus comunidades. Su potencialidad en el desarrollo productivo es agrícola, ganadero (leche bovina) y artesanal (lana de oveja).

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO:

Las características del pueblo se van perdiendo rápidamente. Es necesario implementar políticas de preservación del patrimonio arquitectónico.

Aprovechamiento: Mediano y largo plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de

Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Farmacias, Servicios de Telefonía y Mingitorios. Zona Histórica y Agroproductiva.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Otros: Protección sola Aguas servidas Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Challapata. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias Proliferación de bolsas de polietileno y polipropileno Construcciones sin normativa

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

285

Código: 006 Atractivo: REPRESA DE TACAGUA Jerarquía: II

Categoría: 4. REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTÍFICAS Tipo: 4.4. Obras de Ingeniería Subtipo: 4.4.1. Represas UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º54’39” L.S. 66º46’05” L.O. Challapata Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 117 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Challapata 1 Regular 15 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Challapata 10 Regular 860 RePsotapuurantelar X Challapata 3 Regular 220 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Represa Asfaltada Buena 11km. 35 min. Se encuentra en la ruta hacia Potosí

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Bus Regular Todos los días Se toman los buses de la Terminal de buses Humedad relativa: entre 62% a 33% Camión Regular Todos los días de la ciudad de Oruro Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual FF.CC. Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES

Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Grupo étnico: Aymaras y Quechuas Instalado Eléctrico Las 24 horas, mejoró la cobertura X Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Ocupación Principal: Agropecuaria y Comercio SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 2do Nivel, postas sanitarias Población descendiente de la etnia Uru Murato, Estación de servicio y gasolina: SI posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake. Cambio de moneda: Existen microfinancieras PRODEM, FADES, etc.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL, TIGO y VIVA. Internet X

286

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: La represa es una construcción monumental por su gran tamaño y espesor, es la más grande del Departamento de Oruro y la segunda en Bolivia. Construida de hormigón armado se constituye en una verdadera obra de construcción civil, pues sus aguas riegan los campos de sembradío, fortaleciendo así la vocación agroganadera de la región. La Represa de Tacagua recibe el agua de los ríos Crucero y Berenguela, se inauguró el año 1961 y tiene una capacidad de almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos y una capacidad de riego de 11.6000 has. de forraje (alfalfa, cebada, avena, etc.), alimenta a 11.100 cabezas de ganado bovino lechero y 60.000 cabezas de ganado ovino. Tiene más de 1.500 usuarios y más de siete mil familias que se benefician con el riego. En mérito a ello, actualmente Challapata es la “Capital Agrícola, Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano” respaldada por Ley N° 2516 de 24 de octubre de 2003.

Estado Actual: BUENO

Estado Actual: BUENO GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Gracias a su construcción, Challapata fortaleció y desarrolló su vocación ganadera y agrícola

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

La represa cuenta con todas las instalaciones necesarias en este tipo de obras, para cumplir los objetivos trazados. Se trata de una de las zonas agroproductivas más conocidas del Departamento de Oruro, además, por la oferta de productos lácteos. Territorios alrededor aptos para la implementación de servicios turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO:

Urge implementar el revestimiento de canales de la represa, pues, la capacidad de embalse disminuyó en los recientes años. Implementar servicios en inmediaciones. Señalización turística.

Aprovechamiento: Corto y Mediano plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Farmacias, Servicios de Telefonía y Mingitorios. Zona Agroproductiva

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Challapata.

Proliferación de bolsas de polietileno y polipropileno Construcciones sin normativa FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

287

Código: 007 Atractivo: APACHETAS DE SUCHUNA Y HUAJRIRI VINTU Jerarquía: I

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.1. Montañas y Cordilleras Subtipo: 1.1.7. Sierras UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º54’39” L.S. 66º46’05” L.O. Challapata Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 117 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Challapata 1 Regular 15 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Challapata 10 Regular 860 RePsotapuurantelar X Challapata 3 Regular 220 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Sureste de Challapata Tierra Mala 3 km. 15 min. Los últimos 800 m. a pie por sendas improvisadas

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Se toman los buses de la Terminal de buses Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días de la ciudad de Oruro Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC.

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES Tipo de servicio Existencia Observaciones Agua Potable X Las 24 horas Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Alcantarillado X Llega al 75% de la población Grupo étnico: Aymaras y Quechuas Instalado Eléctrico Las 24 horas, mejoró la cobertura X Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Ocupación Principal: Agropecuaria y Comercio SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 2do Nivel, postas sanitarias Población descendiente de la etnia Uru Murato, Estación de servicio y gasolina: SI posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake. Cambio de moneda: Existen microfinancieras PRODEM, FADES, etc.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL, TIGO y VIVA. Internet X

288

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: El atractivo se centra en el entorno natural de la zona dotada por bastante cantidad de agua de un río que toma caprichosas formas en su recorrido, abundante vegetación propia de la zona y la presencia de enormes masas de piedra, que ofrecen un panorama muy agradable y singular al espectador. Es muy visitado por la población local especialmente en época de Carnavales. El martes vuelve la “suchuna” (resbalar), donde las mujeres y matrimonios primerizos se lanzan por la lámina de piedra, ya que, para los comunarios, aterrizar sin problemas, implica que el futuro será con bendiciones. En el lugar, también, existe un calvario donde se encuentra el Cristo redentor que se convirtió en una especie de mirador, el pueblo fantasma cerca de Challapata, la localidad de Allitma Toro que cuenta con un cementerio de culturas precolombinas con varios chullpares, así como la cordillera Azanaques, que, en sus cimas cuenta con cuevas, lagunas y otros atractivos naturales.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Es muy visitado, especialmente en época de Carnavales por la población local.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

En el lugar se siente el contacto con la naturaleza y la apacible calma del altiplano. Zona dotada por bastante cantidad de agua, abundante vegetación propia de la zona y la presencia de enormes masas de piedra.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: No cuenta con infraestructura, ni señalización. Se debe mejorar el acceso.

Aprovechamiento: Mediano plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Farmacias, Servicios de Telefonía y Mingitorios. Zona Productiva y de Atractivos Naturales

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Challapata. Proliferación de bolsas de polietileno y polipropileno

Construcciones sin normativa FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

289

Código: 008 Atractivo: COMUNIDAD QAQACHAKA Jerarquía: II

Categoría: 3 : ETNOGRAFIA Y FOLKLORE Tipo: 3.1 Grupos Étnicos Subtipo: 3.1.1. Asentamientos Humanos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º52’96” L.S. 66º10’0” L.O. Challapata Altitud m.s.n.m.: 4.000 Distancia: 117 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Challapata 1 Regular 15 Ho tel Pos ada

Re sidencial Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Challapata 10 Regular 860 RePsotapuurantelar X Challapata 3 Regular 220 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Comunidad Livichuco Tierra Buena 50 km. 50 min. Ruta a Potosí

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Se toman los buses de la Terminal de buses Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días de la ciudad de Oruro Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC.

DATOS POBLACIONALES S ERVICIOS BÁSICOS Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Grupo étnico: Quechuas, Aymaras Alcantarillado X Llega al 75% de la población Idiomas: Castellano, Quechua, Aymara Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura Ocupación Principal: Agropecuaria , Comercio, Artesanal.

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Challapata cuenta con ayllus y comunidades rurales Atención médica: 1 hospital de 2do Nivel, postas sanitarias (Qaqachaka, Livichuco, Norte Condo, Anacarcato), que tienen Estación de servicio y gasolina: SI una profunda tradición textil, con raíces de siglos atrás en las Cambio de moneda: Existen microfinancieras PRODEM, FADES, etc. grandes confederaciones aymaras de Killakas-Asanaqi y Charkas-Qharaqhara.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL, TIGO y VIVA. Internet X

290

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: La región de Challapata cuenta con ayllus y comunidades rurales (Qaqachaka, Livichuco, Norte Condo, Anacarcato), que tienen una profunda tradición textil, con raíces de siglos atrás en las grandes confederaciones aymaras de Killakas-Asanaqi y Charkas-Qharaqhara. Se ve esta historia en las configuraciones textiles de la zona hasta hoy. En la comunidad de Livichuco, población de origen Aymara, del Ayllu está el Albergue Turístico Comunitario de APSU Livichuco que ha combinado el turismo y la artesanía. Este emprendimiento ofrece una convivencia real con sus habitantes y se aprecia el proceso de elaboración de tejido a mano en fibra de llamas, alpacas y ovejas, cuyos diseños ancestrales pero también fruto de la imaginación y del saber-hacer de las tejedoras de la Asociación APSU (Artesanías Para Seguir Unidos), consideradas maestras del tejido a mano, que han rescatado y revalorizado la elaboración totalmente artesanal de aguayos, gorros y frazadas entre tantas otras prendas, son considerados de los mejores de Bolivia. Esta región es interesante por la complejidad del diseño y las estructuras textiles que se usan, ya que a veces logran siete capas de tela al manejar siete conjuntos de lizos. Si bien en el pasado reciente se usaban más la técnica textil de par (escoger las hebras en dos por dos), en la actualidad se combina esta técnica con el escoger de impares (ch’ulla). En esta coyuntura, se deciden rescatar las técnicas anteriores de teñir los recursos naturales del lugar (hierbas, arbustos, minerales, frutos, insectos), que son además menos dañinos al medio ambiente. Asimismo varios paseos por la comunidad son posibles, por el antiguo Camino Inca a la ciudad de Sucre o la ascensión a la cumbre del Toro, lugar de anidación de los cóndores.

Estado Actual: BUENO

Estado Actual: BUENO GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL:

Hoy en día los productos de APSU son muy buscados por su alta calidad. Se distribuyen en diferentes ciudades y también en la misma comunidad.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

Desde el año 2007 se han desarrollado actividades para compartir la cultura Qaqachaka con los visitantes creando un Comité de Turismo.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Al mismo tiempo, las prácticas textiles son sumamente dinámicas y muchos de sus elementos tienden a cambiar por las modas.

Aprovechamiento: Corto y mediano plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Servicios de Telefonía y Mingitorios. Proximidad a comunidades quechuas del norte potosino y chuquisaqueño

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Otros: Protección solar Aguas servidas Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Challapata. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias Proliferación de bolsas de polietileno y polipropileno Construcciones sin normativa

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

291

Código: 009 Atractivo: LUKUMPAYA-PAWA Jerarquía: II

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.2. Puna, Altiplano y Valles Subtipo: 1.2.5. Cañones o Desfiladeros UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Sebastián Pagador Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º52’96” L.S. 66º10’0” L.O. Santiago de Huari Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 130 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Sgo. de Huari 1 Regular 30 Albergue Prefectura X Sgo. de Huari 1 Regular 10

Albergue Llapallapani X UruLlapallapani 1 Regular 8

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X Sgo. de Huari 2 Regular 70 RePsotapuurantelar X Sgo. de Huari 1 Regular 60 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Sureste de Sgo. de Huari Tierra Regular 20 km. 70 min. Sendas con dificultad

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Se toman los buses de la Terminal de buses Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días de la ciudad de Oruro. Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días Servicio continuo de taxis desde Challapata Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año

FF.CC.

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES Tipo de servicio Existencia Observaciones Agua Potable X Las 24 horas Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Alcantarillado X Llega al 75% de la población Grupo étnico: Aymaras, Quechuas, Urus Muratos (Llapallapani) Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua

Ocupación Principal: Agropecuaria, Comercio, Turismo. SERVICIOS DE EMERGENCIA

Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Información relevante complementaria: Estación de servicio y gasolina: SI Población descendiente de la etnia Uru Murato, Cambio de moneda: NO posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet X

292

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Lukumpaya-Pawa es uno de los atractivos turísticos con mayor potencialidad de la provincia Sebastián Pagador, por su microclima, exuberante fauna y flora, árboles frutales y ecosistemas característicos de la zona. Lugar paisajístico donde se encuentran formaciones pétreas de impresionante porte. El lugar es una especie de cañón, el sector Sur denominado Lukumpaya y el Norte denominado Pawa divididos por un riachuelo. A cada lado del cañón, se divisan rocas imponentes en algunos casos de más de 50 metros y con una serie de figuras, como las existentes en Pumiri (Turco). Las formaciones rocosas naturales son de piedra arenisca, piedra flexible, son formaciones eólicas por la acción del viento, que les dio la forma y que invitan a la imaginación del visitante. Existen asimismo alrededor vestigios arqueológicos donde se pueden observar chullpares de culturas precolombinas, que con el pasar del tiempo se mantienen casi intactas. Las terrazas agrícolas en la región, datan del sistema de sembradío de culturas prehispánicas, que hasta hoy en día se continúa utilizando, por el hecho mismo de que se trata de un cañadón. Para hacer el recorrido, se lleva a cabo una caminata horas por dos senderos, uno de ida y otro de vuelta.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Ninguno

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

El atractivo cumple todas las condiciones para explotarlo de manera consciente, preservando el medio ambiente y practicando el ecoturismo comunitario, porque para ingresar al lugar se pide permiso de la comunidad. El lugar es apto para trekking y para sacar fotografías, el entorno tiene un microclima y buena cantidad de vegetación.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: No cuenta con infraestructura, ni señalización. Se debe mejorar el acceso y mantenimiento a la principal vía de acceso para movilidades.

Aprovechamiento: Corto y mediano plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Servicios de Telefonía y Mingitorios. Terrazas Agrícolas. Zona agroproductiva

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Santiago de Huari.

Servicios de recojo de basura solo en la plaza central. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

293

Código: 010 Atractivo: TERRAZAS AGRICOLAS Jerarquía: II

Categoría: 4 : REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTIFICAS Tipo: 4.4. Obras de Ingeniería Subtipo: 4.4.8. Terrazas Agrícolas Prehispánicas UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Sebastián Pagador Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º52’96” L.S. 66º10’0” L.O. Santiago de Huari Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 130 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Sgo. de Huari 1 Regular 30 Albergue Prefectura X Sgo. de Huari 1 Regular 10

Albergue Llapallapani X UruLlapallapani 1 Regular 8

Alojamiento X Sgo. de Huari 1 Regular 30 ALIMENTACIÓN Ho tel PosadaTipo Ex iste Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. Residencial cercan a Max. Sillas Mesas OtrosC afetería Ca nt. Cali d ad Comedor Máx Pensión X Sgo. de Huari 2 Regular 70 RePsotapuurantelar X Sgo. de Huari 1 Regular 60 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Primera Terraza Tierra Buena 150 m. 5 min. Acceso sin dificultad ladera noreste

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Se toman los buses de la Terminal de buses Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días de la ciudad de Oruro. Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días Servicio continuo de taxis desde Challapata Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año

FF.CC.

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES

Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Grupo étnico: Aymaras, Quechuas, Urus Muratos (Llapallapani) Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua

Ocupación Principal: Agropecuaria, Comercio, Turismo. SERVICIOS DE EMERGENCIA

Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Información relevante complementaria: Población descendiente de la etnia Uru Murato, Estación de servicio y gasolina: SI Cambio de moneda: NO posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet X

294

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: En los alrededores de Huari se pueden observar las Terrazas Agrícolas Precolombinas mejor conservadas del altiplano central que todavía son utilizadas por los pobladores. Ocupa una enorme extensión entre los 3.750 m.s.n.m. y los 4.000 m.s.n.m. entre las poblaciones de Huari y Challapata. Representan una importante inversión de fuerza y trabajo mediante la construcción de superficies horizontales e infraestructura para cultivos y forman parte de un proceso continuo de poblamiento y transformación de las laderas de montaña. El ancho y altura de las terrazas depende de la pendiente, siendo que las terrazas menos anchas se localizan en las superficies más abruptas donde sus muros de contención son altos y pueden llegar a los 2 metros. En las superficies de menos inclinación los muros de contención sobrepasan 1 m de altura. Hoy en día las terrazas son utilizadas en un mínimo porcentaje en las partes inferiores y lugares cercanos al actual camino carretero. Son similares a las terrazas identificadas en el Titicaca, delineadas por paredes verticales, canales, senderos y paredes desde la cima de la montaña hasta la parte inferior de la pampa. Este proceso se inició posiblemente en el periodo Formativo, tuvo mayor énfasis y se expandió a partir del Formativo Superior y su clímax fue alcanzado en tiempos de Desarrollos Regionales Tempranos. Posteriormente las terrazas se utilizan por sectores hasta las épocas Colonial y Republicana.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Uso para el cultivo de la población local.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

En el lugar se siente el contacto con la naturaleza y el pasado precolombino. Zona dotada por bastante cantidad de agua, abundante vegetación propia de la zona y la presencia de la Cordillera Asanake y de los Frailes.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: No cuenta con infraestructura, ni señalización. Se debe mejorar el acceso y mantenimiento.

Aprovechamiento: Corto y mediano plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Servicios de Telefonía y Mingitorios. Terrazas Agrícolas y Pawa, población colindante a Lukumpaya. Zona agroproductiva

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar Aguas servidas Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Santiago de Huari. Servicios de recojo de basura solo en la plaza central. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 201

295

Código: 011 Atractivo: FÁBRICA DE CERVEZA HUARI Jerarquía: II

Categoría: 4 : REALIZACIONES TÉCNICAS Y CIENTIFICAS Tipo: 4.3 Explotaciones Industriales Subtipo: 4.3.3 Fabricas UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Sebastián Pagador Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º52’96” L.S. 66º10’0” L.O. Santiago de Huari Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 130 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Sgo. de Huari 1 Regular 30 Albergue Prefectura X Sgo. de Huari 1 Regular 10

Albergue Llapallapani X UruLlapallapani 1 Regular 8 Alo ja m ie n to Sgo. de Huari Regular 30 ALIMENT ACXIÓ N 1 Hotel

PosadaTipo Ex iste Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. Residencial cercan a Max. Sillas Mesas OtrosC afetería Ca nt. Cali d ad Comedor Máx Pensión X Sgo. de Huari 2 Regular 70 RePsotapuurantelar X Sgo. de Huari 1 Regular 60 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Fábrica de cerveza Pavimento Buena 100 m. 2 min. Acceso sin dificultad

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS

Avión/Avioneta Bote/Barco Se toman los buses de la Terminal de buses Temperatura: clima frío y seco Bus Regular Todos los días de la ciudad de Oruro. Humedad relativa: entre 62% a 33% Camión Regular Todos los días Servicio continuo de taxis desde Challapata Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual FF.CC. Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES Tipo de servicio Existencia Observaciones Agua Potable X Las 24 horas Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Alcantarillado X Llega al 75% de la población Grupo étnico: Aymaras, Quechuas, Urus Muratos Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura (Llapallapani) Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua

SERVICIOS DE EMERGENCIA Ocupación Principal: Agropecuaria, Comercio, Turismo.

Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Información relevante complementaria: Estación de servicio y gasolina: SI Población descendiente de la etnia Uru Murato, Cambio de moneda: NO posteriormente fue parte del Señorío Quillacas-Asanake.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet X

296

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: La población de Huari cuenta con la única fábrica de cerveza del Departamento de Oruro, cuyo producto es considerado como la mejor cerveza del país. Esta característica posiblemente se genera por la calidad de agua que se utiliza en su fabricación proveniente de las vertientes de la cordillera cercana a la población. Es una infraestructura moderna que consta de galpones, chimeneas, tanques y construcciones específicas destinadas al proceso de fabricación. Posee un muro perimetral de adobe de aproximadamente 5 m. de alto, cubiertas calamina plástica y calamina galvanizada. La planta de Huari tiene una capacidad máxima de 40.000 hectolitros al mes, que se producen entre septiembre y los días de Carnaval (temporada alta). Durante el resto del año, de la fábrica salen entre 25.000 y 30.000 hectolitros al mes, cantidad variable según las necesidades. El patio está decorado con variada vegetación propia de la región. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo se erigió la planta que hoy fabrica cerveza Huari; pero, según datos recopilados por CBN, se cree que ya en el año 1550 los comerciantes que acudían a la Feria de Huari tomaban esta cerveza.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Por la calidad del producto, esta fábrica tiene importancia nacional.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

Cuenta con todas las instalaciones requeridas para el proceso de fabricación de cerveza con mecanismos automatizados y equipos de alta ingeniería. Zona dotada por bastante cantidad de agua, abundante vegetación propia de la zona.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: No está convenientemente promocionado desde el punto de vista de objeto de estudio e investigación científica. Promover visitas guiadas

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Servicios de Telefonía y Mingitorios. Terrazas Agrícolas y Pawa, población colindante a Lukumpaya. Zona agroproductiva

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar Aguas servidas Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Santiago de Huari. Servicios de recojo de basura solo en la plaza central. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO 2014 TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE”

297

Código: 012 Atractivo: URUS LLAPALLAPANI Jerarquía: II

Categoría: 3 : ETNOGRAFIA Y FOLKLORE Tipo: 3.1. Grupos Étnicos Subtipo: 3.1.1. Asentamientos Humanos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Sebastián Pagador Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º52’96” L.S. 66º10’0” L.O. Santiago de Huari Altitud m.s.n.m.: 3.700 Distancia: 135 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X Sgo. de Huari 1 Regular 30 Albergue Prefectura X Sgo. de Huari 1 Regular 10

Albergue Llapallapani X UruLlapallapani 1 Regular 8

Alojamiento X Sgo. de Huari 1 Regular 30 ALIMENTACIÓN Hotel

ResidencialTipo Ex iste Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. Albergue tur cercan a Max. Sillas Mesas ComunitarioCafeter ía X Llapa llapani 1 Ca Buena nt. C ali dad 8 Comedor Máx Pensión X Sgo. de Huari 2 Regular 70 RePsotapuurantelar X Sgo. de Huari 1 Regular 60 Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Comunidad Llapallapani Tierra Buena 5 km. 15 min. Acceso sin dificultad en dirección oeste Santiago de Huari

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Se toman los buses de la Terminal de buses Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días de la ciudad de Oruro. Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días Servicio continuo de taxis desde S. de Huari Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año

FF.CC.

S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Grupo étnico: Urus Muratos Instalado Eléctrico Las 24 horas, mejoró la cobertura X Idiomas: Uchhuntaqu -Uchhumataqu; Aymara Ocupación Principal: Caza, Pezca, Artesanal. SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel El grupo de los Uru Muratos en la actualidad está conformado Estación de servicio y gasolina: SI principalmente por tres asentamientos ubicados en la ribera Cambio de moneda: NO oriental del lago Poopó, Vilañique, Phuñaka Tinta Maria y Llapallapani. Este último es el más importante por la gran cantidad de población que concentra en relación a los otros asentamientos.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio X Teléfono X En Santiago de Huari se cuenta con cobertura ENTEL Internet X

298

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Esta población pertenece a la cultura Uru, antiguos habitantes del Departamento de Oruro que se asentaron a lo largo de las riberas del Lago Poopó. En la actualidad, este grupo étnico habita en la parte oriental del Lago Poopó, en las cercanías de la localidad de Huari. Los Llapallapanis pertenecen a los Uru Murato y se proclaman descendientes de los Chullpas, chullpapuchus, es decir, son descendientes de la gente que desde tiempos inmemoriales habitó la geografía andina. Sus viviendas presentan un diseño circular similar a la de los Chipayas (putukus y chhujllas ), construidas con ch’ampas o tepe y son recubiertas las paredes con barro tanto por fuera como por dentro y adosadas a otra de planta rectangular. Constituyen un verdadero enigma a la vez histórico y etnológico, una de las culturas más antiguas del mundo andino, gente del agua y con creatividad, talento y orgullo, que supieron adaptarse al sistema lacustre, y con la experiencia vivida durante su sistema de vida se salvaron del diluvio juntamente con Noé, por ello, reciben el nombre de Qutapuchus, Por todo esto y por su carácter de seres del agua, nos hace suponer que son seres prediluvianos, etnia milenaria que soportó por miles de años con resistencia a la embestida de muchas culturas que quisieron conquistarlos, colonizarlos, esclavizarlos, incluidos los españoles.Siendo sus principales actividades la pezca y la caza, en el presente, la penosa situación de salinización y consecuente pérdida de las aguas del sistema hídrico de Lago Poopó, está generando, entre otros problemas, la migración. Sin embargo aún tratan por preservar su cultura manteniendo vivas sus costumbres.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Existen albergues turísticos que ofrecen habitaciones para ocho turistas. La Dirección de Turismo del Municipio de Huari promociona el sitio.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: El uso cotidiano de la paja forma parte significativa en la actividad artesanal de los Urus, usando como materia prima los recursos naturales que rodean su entorno.. Además los cuentos tradicionales, mitos, leyendas y la historia oral enriquecen la literatura originaria como un arte de expresión de sus conocimientos y sabidurías ancestrales.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Actualmente las viviendas son de planta rectangular, construidas con adobe y techo de paja, últimamente la paja es reemplazada por calamina.

Aprovechamiento: Corto y mediano plazo

RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos, Conjuntamente a los Uru Chipayas, son los Servicios de Telefonía y Mingitorios. únicos que cuentan con infraestructura turística.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: Aguas servidas Otros: Protección solar Residuos sólidos: Está a cargo de la HAM de Santiago de Huari.

Servicios de recojo de basura solo en la plaza central. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración:

J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

299

Código: 013 Atractivo: SANTUARIO DE QUILLACAS Jerarquía: III

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva Subtipo: 2.2.5. Centros Religiosos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Segunda Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19º13’06” L.S. 66º55’45” L.O. Quillacas Altitud m.s.n.m.: 3.746 Distancia: 182 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

A lojamiento X S. Quillacas 1 Regular 12 Hotel

Posada

Albergue tur Comunitario X S. Quillacas 1 Buena 8

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X S. Quillacas 1 Regular 24 ResPotaurantepular Albergue tur. X S. Quillacas 1 Buena 30 Albergue Tur.

ACCE SIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Santuario de Quillacas Adoquinado Buena 10 m. 1 min. Acceso sin dificultad a pocos pasos de la plaza principal en la acera este

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC.

DATOS POBLACIONALES S ERVICIOS BÁSICOS Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Grupo étnico: Aymaras y Quechuas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura Ocupación Principal: Agricultura, turismo y artesanía

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Antigua capital del Señorío Quillacas-Asanaques Estación de servicio y gasolina: SI (federación),conformada por los Quillacas, Asanakis, Cambio de moneda: NO Aullagas, Uruquillas, Sivaruyos y Haracapis, Tenía su centro administrativo y político en Jatun Quillacas.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Cobertura ENTEL Internet

300

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Este Santuario de gran atractivo y fama internacional que data del siglo XVIII, está ubicado en la única montaña de la región. Ésta tiene dos elevaciones denominadas Mallku Juan Quillacas y Santa Bárbara, siendo el primero el más alto e importante. Su relevancia arquitectónica y cultural, hicieron que el Santuario fuera declarado mediante Ley No. 2979 de febrero de 2005, Patrimonio Cultural de la Nación. Otra Ley, la No. 3705 del 5 de julio de la misma gestión reconoce como Patrimonio Oral, Cultural y Religioso de Bolivia a las tradiciones y a la festividad del Señor de Quillacas. El Santuario es un impresionante conjunto neoclásico, con planta de cruz latina y con un amplio atrio en cuya arquitectura destacan la cúpula central, muro atrial con una hermosa arquería y sus dos portadas de piedra. Una leyenda cuenta, que en Belén, cerca de la población de Sevaruyo, un pastor se quedó a descansar y en el lugar se perdieron sus ovejas. Desesperado, caminó errante por toda la altiplanicie hasta que llegó finalmente a un pequeño y casi desolado poblado indígena: Quillacas… En medio de su desconsuelo, un anciano de mirada dulce (El Señor de Quillacas) se le acercó y le dijo dónde estaban los animales. El pastor, entonces, se dirigió al lugar y encontró a sus animales… De retorno quiso agradecer al anciano, pero éste desapareció. Luego, el pastor levantó la vista y en lo alto de un risco, vio un Cristo crucificado... Sorprendido cayó de rodillas, le agradeció el gesto noble y le prometió construir una capilla en el pueblo para divulgar ese milagro. Es probable que exista un relación entre el Señor de Quillacas y Mallku Juan (¿el pastor?).

Estado Actual: BUENO

Estado Actual: BUENO GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Es el Santuario Colonial más famoso y reconocido internacionalmente del altiplano orureño, pues, miles de peregrinos llegan desde Chile, Argentina, Villazón, Tupiza, Tarija, Chuquisaca, Potosí, etc. para pedir favores al Señor de Quillacas, “Señor de los Milagros”, representado con cabeza pero sin cuerpo. Cada 14 de septiembre se celebra en el pueblo la fiesta del Señor de Quillacas.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Se encuentra en pleno centro de la población. Su importancia radica precisamente en su origen y motivo de construcción.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Actualmente está en proceso de mantenimiento. Por los alrededores se carece de servicios sanitarios. No existe personal que brinde información sobre su importancia.

Aprovechamiento: Corto plazo EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Mercado Central, Servicios Mecánicos,Servicios de RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Telefonía y Mingitorios. Existen otros centros religiosos coloniales en Sevaruyo, Salinas de Garci Mendoza, Challapata, Pazña y Urmiri . Zona Agrícola. Vestigios Arqueológicos, la Atlántida Perdida PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO de Platón.

Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar No existe un servicio especial para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. La contaminación existente es causada principalmente por la basura generada en la población. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

301

Código: 014 Atractivo: MIRADOR CALVARIO Jerarquía: II

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.1. Montañas y Cordilleras Subtipo: 1.1.6. Lomas o Colinas UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Eduardo Avaroa Sección/Cantón: Segunda Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19º13’06” L.S. 66º55’45” L.O. Quillacas Altitud m.s.n.m.: 3.746 Distancia: 182 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

A lojamiento X S. Quillacas 1 Regular 12 Hotel

Posada

Albergue tur Comunitario X S. Quillacas 1 Buena 8

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor X Challapata Regular Máx Pensión X S. Quillacas 1 Regular 24 ResPotaurantepular Albergue tur. X S. Quillacas 1 Buena 30 Albergue Tur.

ACCE SIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Mirador El Calvario Tierra Regular 3 km. 20 min. Acceso sin dificultad en dirección sur

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Humedad relativa: entre 62% a 33% Bus Regular Todos los días Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Precipitación pluvial: 350 mm prom. anual Camión Regular Todos los días calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC.

DATOS POBLACIONALES S ERVICIOS BÁSICOS Tipo de servicio Existencia Observaciones Nº de habitantes: 20.125 hab. (2001) Agua Potable X Las 24 horas Grupo étnico: Aymaras y Quechuas Alcantarillado X Llega al 75% de la población Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Instalado Eléctrico X Las 24 horas, mejoró la cobertura Ocupación Principal: Agricultura, turismo y artesanía

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Antigua capital del Señorío Quillacas-Asanakis Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel (federación),conformada por los Quillacas, Asanakis, Estación de servicio y gasolina: SI Aullagas, Uruquillas, Sivaruyos y Haracapis, Tenía su centro Cambio de moneda: NO administrativo y político en Jatun Quillacas.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Cobertura ENTEL Internet

302

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: El Mirador se encuentra a 20 minutos del centro de Quillacas, caminando por un sendero formado a través del tiempo. En la cima del calvario se tiene una construcción nueva, siendo un escenario excepcional desde donde se puede apreciar a plenitud la población y sus alrededores, la inmensidad del altiplano, el Lago Poopó, el río Márquez y el río Lakajawira, la inmensa pampa de Quillacas, los campos de quinua y la Cordillera Azanakes. Se encuentra en una de las dos elevaciones (la menor), que conforman la montaña donde se encuentra la población, denominada Santa Bárbara. El calvario posee un lugar específico donde se colocan velas. En las proximidades existen diversas formaciones rocosas, que con determinados nombres, alimentan la espiritualidad de sus habitantes. Durante el trayecto es posible ver las piedras rojas, negras y blancas descritas por Platón y que alimentan la hipótesis de la Atlántida en Los Andes.

Estado Actual: REGULAR

Estado Actual: BUENO GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Gracias al aporte de los feligreses del Señor de Quillacas se cuenta con las condiciones necesarias para el tránsito peatonal.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Zona mística. En el lugar se siente el contacto con la naturaleza y la tradición oral . Es posible apreciar la inmensidad del imponente altiplano, la cercanía del Lago Poopó y las Cordilleras Asanake y de los Frailes. Las piedras negras, rojas y blancas citadas por Platón son visibles en el lugar, presentes en construcciones rústicas.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Por los alrededores se carece de servicios sanitarios. No existe personal que brinde información sobre su importancia. Se debe complementar la oferta de servicios turísticos.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Mercado Central, Servicios Mecánicos, Servicios de Telefonía y Mingitorios. Zona Mística. Vestigios Arqueológicos, la Atlántida Perdida de Platón.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL: Otros: Protección solar No existe un servicio especial para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. La contaminación existente es causada principalmente por la basura generada en la población. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

303

Código: 015 Atractivo: ATLÁNTIDA PERDIDA Jerarquía: III

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva Subtipo: 2.2.4 Lugares de Interés Histórico UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Ladislao Cabrera Sección/Cantón: Segunda Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19°06’60’’ L.S. 67º30’55” L.O. Pampa Aullagas Altitud m.s.n.m.: 3.665 Distancia: 196 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Población Cap Cap. Cap. Hab. Tipo Existe Cant. Calidad cercana Máx Sillas

Alo jamiento X 1 Regular 10 Albergue

Prefectura X P. Aullagas 1 Regular 8

Residencia l Otros

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Comedor Máx Pensión X P. Aullagas 1 Regular 24 RePsotapuurantelar Tiendas/Abarrote s

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Atlántida Tierra Regular 3 km. 20 min. Acceso sin dificultad en dirección este

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: 46,5% Bus Regular Día por medio Sábados y domingos en forma permanente Precipitación pluvial: 305 mm prom. anual Camión Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año desde la ciudad de Oruro Vientos predominantes con dirección Noreste al Sureste, y de

FF.CC. calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Sud a Norte.

S ERVICIOS BÁSICOS predominante del Noreste al Sureste, y de Sud a Norte. Tipo de servicio Existencia Observaciones DATOS POBLACIONALES Agua Potable X Servicio no permanente Alcantarillado X Deficiente Nº de habitantes: 2.975 hab. (2001) Instalado Eléctrico Servicio no permanente Grupo étnico: Aymaras, Quechuas X Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua SERVICIOS DE EMERGENCIA Ocupación Principal: Agropecuaria, Comercio

Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Información relevante complementaria: Estación de servicio y gasolina: SI Población descendiente del Señorío Aullaqas-Uruquillas y Cambio de moneda: NO Urus Murato, posteriormente Federación Quillacas-Asanaque.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet

304

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Uno de los misterios más inquietantes de la humanidad es la leyenda de la Atlántida. Desde que Platón escribió sobre la ciudad estado y el desastre que le aconteció, eruditos y exploradores han buscado para poder identificar el sitio. Se han propuesto varias ubicaciones en el mediterráneo, el Atlántico y el Gobi. Sin embargo el cartógrafo británico Jim Allen ha encontrado una nueva área que parece concordar con el texto de Platón: En el altiplano orureño, se ha identificado una planicie rectangular, similar a la que describe Platón, examinándose vestigios de un vasto canal, construido por una cultura preincaica y donde existió, además, hace milenios, un gran mar interno apta para el escenario de la Atlántida mostrando un paisaje extraño, deslumbrante y misterioso, único en el mundo. En el cerro Pedro Santos Villca (3.200 m.s.n.m.) existen vestigios de ruinas arqueológicas relacionadas con la teoría de Platón, y según el investigador la Atlántida, fue el origen del mundo. En la zona, existen, además, manantiales subterráneos de agua fría y caliente y canales de riego que desembocan en el borde del lago. Según investigadores, el sitio fue hundido por terremotos y según la leyenda local del Desaguadero, fue hundida por castigo de los dioses, exactamente como relata Platón. La teoría se apoya en varias fuentes y resultados de investigaciones respecto a la formación mineralógica de las montañas que rodean al Altiplano, así como también en resultados de la expedición Akakor realizada en el fondo del lago Titicaca en 1999. La cantidad de coincidencias con el texto de Platón es asombrosa. Otra evidencia que cita Allen es la mención que hace el griego de una aleación de oro y cobre llamada orichalcum, que sólo se halla en este sector de la provincia Ladislao Cabrera. El año 2002 se estrenó a nivel mundial el documental de la cadena internacional Discovery Channel “Atlántida en los Andes”. Posteriormente, el año 2004 se conformó el equipo de investigadores LAMA quienes en coordinación con Allen realizaron diferentes expediciones en la región de Pampa Aullagas.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: En la actualidad la empresa de turismo “THOR” representa y realiza las expediciones oficiales en busca de la Atlántida en los Andes principalmente en la región de Pampa Aullagas y el altiplano central de Oruro.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

Zona potencialmente mística Gracias a la entrega del Circuito Ecoturístico Cerrado del Lago Poopó, Pampa Aullagas se convierte en un importante punto de vinculación en el Departamento de Oruro.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Ausencia de infraestructura turística. Acceso vehicular y peatonal requieren mejora urgente

Aprovechamiento: Corto y mediano plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Abarrotes, Servicios Mecánicos. Servicios de Ruinas prehispánicas wankaranis, aymaras, incas. Restos óseos de Telefonía. españoles llamados “almagristas y pizarrosas”, donde también se encuentran puntas de flechas

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar No existen servicios para el manejo de residuos sólidos y líquidos. El principal problema es causado por la basura originada en la población.

FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

305

Código: 016 Atractivo: VOLCÁN THUNUPA Jerarquía: IV

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.1. Montañas y Cordilleras Subtipo: 1.1.3. Volcanes/Nevados UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Ladislao Cabrera Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19°37’45”” L.S. 67º40’51” L.O. Salinas de G. Mendoza Altitud m.s.n.m.: 5.431 Distancia: 299 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Cap Cap. Cap. Tipo Existe Población cercanaCant. Calidad Máx Sillas Hab.

Alo jamiento X Salinas de G.M. 2 Regular 18

Re sidencial

Albergue

Turístico X Salinas de G.M. 2 Regular 45

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Pensión X Salinas de G.M. 2 Regular Máx30 Restaurante Albergue Tur. X Salinas de G.M. 2 Regular 90

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Plaza Central Volcán Thunupa Tierra Regular 20 km. 60 min. Acceso accidentado en dirección sur

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: 46,5% Bus Regular Diaria Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Precipitación pluvial: 305 mm prom. anual Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año Camión Regular Diaria calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Vientos predominantes con dirección Noreste al Sureste, y de

FF.CC. Sud a Norte.

S ERVICIOS BÁSICOS predominante DdelA TOSNoreste PO alBL Sureste,ACION y AdeL ESudS a Norte. Tipo de servicio Existencia Observaciones Agua Potable X Servicio permanente 24 horas Nº de habitantes: 8.723 hab. (2001) Alcantarillado X Cubre el 90% de la población Grupo étnico: Aymaras, Quechuas Instalado Eléctrico X Servicio permanente 24 horas Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Ocupación Principal: Agricultura, Turismo, Comercio. SERVICIOS DE EMERGENCIA

Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Población descendiente del Señorío Aullaqas-Uruquillas y Estación de servicio y gasolina: SI Urus Murato, posteriormente Federación Quillacas-Asanaque. Cambio de moneda: NO

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet

306

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: El volcán Thunupa es un estratovolcán ubicado entre el borde norte del salar de Uyuni y el borde sur del salar de Coipasa. Su cumbre ofrece una de las vistas más privilegiadas del altiplano andino, pues permite contemplar hacia el sur la inmensidad del salar de Uyuni, y hacia el norte, el amplio territorio que se extiende desde el salar de Coipasa hasta los Payachatas y el volcán Sajama, la montaña más alta de Bolivia. De lejos se ve imponente y de cerca se puede observar las miles de formas y colores que tiene, y alrededor existe una gran cantidad de vestigios arqueológicos, entre fortalezas y sepulcros prehispánicos. Es uno de los más importantes e imponentes del occidente boliviano, tanto por su valor natural, cultural, social, religioso e iconográfico. Se constituye en parte de la mitología e historia oral de la región. Existe un fuerte vínculo entre los Killakas-Asanakis y las montañas en relación con los territorios de este señorío. Es el caso de la montaña Asanakis y la Thunupa, que, explican los mitos ligados a la conformación del entorno físico y que hacen a la geografía de la región. Son dos volcanes importantes de la región sur del lago Poopó y asociados a los poderes del fuego provenientes del interior de la tierra (Ukupacha). Ambos están representados en la dualidad humanizada hombre/mujer. Después al haber sido transformado Thunupa en Wiracocha por los Incas para responder a intereses imperiales, los cronistas lo harían aparecer como un hombre santo, predicador o apóstol (San Bartolomé), acorde al proceso cristianizador de los nuevos conquistadores. Otro de los mitos locales, indica, que, Azanaque es el Dios tutelar de la región Huari, dueño del agua y desde siempre ha sido poseedor de una gran riqueza de oro y plata. Su pareja era Thunupa, una bella ñusta por la que luchó contra otros cerros (…) Un día le invadió los celos y empezó a pegar a Thunupa. Ella escapó malherida e inició una triste travesía. En su huida abandonó a su hijo Jatunllajata (una comunidad de Huari). Recorrió la ruta de Condo y la sangre que derramó se convirtió en montículos de sal (en Wila Wila) y en Yaraque abandonó a su hijo. En Quillacas cocinó en fogón su alimentó, pero derramó quinua que hoy se ha reproducido y que es sembrada en la región. En Orinoca el cerro Wallani la refugió, le curó las heridas, pero fue descubierta por Azanaque. Se inició una batalla (…) y en la ruta a Salinas Thunupa desbordó su leche y de allí surgió el Salar de Uyuni donde hoy descansa Thunupa Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Existen productos turísticos que se operan principalmente desde Uyuni, Coqueza, Tahua en el lado potosino, y desde Jirira en territorio orureño asociados al turismo comunitario, trecking y Salar de Uyuni.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA:

El pasado 24 de noviembre, tuvo lugar el lanzamiento turístico de este municipio.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: A pesar de las tradiciones y leyendas en torno a su presencia, es escaso el material que se utiliza para la promoción del atractivo Servicio de guías deficiente. Señalizaciòn, Servicios Sanitarios

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Servicios Mecánicos. Servicios de Telefonía. Cultivos de quinua, Vestigios Arqueològicos y Tradiciones Orales.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Precauciones médicas: El sistema de manejo de residuos sólidos y líquidos todavía es Otros: Protección solar improvisado. El principal problema es causado por la basura originada en la población.

FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

307

Código: 017 Atractivo: CRÁTER JAYU QUTA Jerarquía: II

Categoría: 1. SITIOS NATURALES Tipo: 1.6. Fenómenos Cársticos Subtipo: 1.6.4. Cráteres UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Ladislao Cabrera Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19°37’45”” L.S. 67º40’51” L.O. Salinas de G. Mendoza Altitud m.s.n.m.: 3745 Distancia: 210 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Cap Cap. Cap. Tipo Existe Población cercanaCant. Calidad Máx Sillas Hab.

Alo jamiento X Salinas de G.M. 2 Regular 18

Re sidencial

Albergue Com. Jayu Quta 1 Buena 8 X Turístico X Salinas de G.M. 2 Regular 45

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Pensión X Salinas de G.M. 2 Regular Máx30 Restaurante Albergue X Com. Jayu Quta 1 Buena Turístico X Salinas de G.M. 2 Regular 90

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Ruta Quillacas-Salinas Cráter Jayu Quta Tierra Regular 20 m. 15 min. Senderos improvisados Acceso accidentado en dirección noreste hacia la comunidad de Jayu Quta

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: 46,5% Bus Regular Diaria Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Precipitación pluvial: 305 mm prom. anual Camión Regular Diaria calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año Vientos predominantes con dirección Noreste al Sureste, y de FF.CC. Sud a Norte.

S ERVICIOS BÁSICOS

predominante del Noreste al Sureste, y de Sud a Norte. Tipo de servicio Existencia Observaciones DATOS POBLACIONALES Agua Potable X Servicio permanente 24 horas Alcantarillado X Cubre el 90% de la población Nº de habitantes: 8.723 hab. (2001) Instalado Eléctrico Servicio permanente 24 horas X Grupo étnico: Aymaras, Quechuas Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua SERVICIOS DE EMERGENCIA Ocupación Principal: Agricultura, Turismo, Comercio.

Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Información relevante complementaria: Estación de servicio y gasolina: SI Población descendiente del Señorío Aullaqas-Uruquillas y Cambio de moneda: NO Urus Murato, posteriormente Federación Quillacas-Asanaque.

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet

308

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: Al Noreste de Salinas de Garci Mendoza, se encuentra el cráter de Jayu Quta, con una profundidad de 20 metros. Es un gigante cráter similar a un stadium por el que los lugareños lo denominan “El Maracaná”. Por los alrededores se puede observar material volcánico de color negro y rojizo, prueba evidente que su existencia se deba a la colisión de un meteorito o por la erupción de un volcán. Éste, supuestamente fraccionado, habría dado origen a otros cráteres: a unos 10 kilómetros hacia Salinas, también existe otro con las mismas características, y casi de las mismas dimensiones. Existe en el interior una pequeña laguna que en tiempos de lluvia sirve de hábitat a los flamencos, wallatas y otras aves migrantes, que, también se convierte en un reservorio de sal, en tiempos de estiaje. Muy cerca de la comunidad, existe un imponente templo religioso colonial similar a un templo mezquita, única en cuanto al diseño arquitectónico, pues no existe una construcción similar en todo el país; y sin una fecha exacta que precise su edificación, aunque muy quitado de pena se aventuran en decir que pudiera haber sido en el siglo XVI. Al observar la estructura arquitectónica, a simple vista se puede deducir que toda la infraestructura, desde el cimiento hasta las paredes y el techo, fueron edificados en base a las piedras calizas del cráter.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Existe un sendero, un mirador armado en troncas y una pequeña choza construido en el interior del cráter, que permiten entrar hasta las mismas entrañas o subir al mirador, y desde ahí observar la verdadera dimensión del cráter.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: El pasado 24 de noviembre, tuvo lugar el lanzamiento turístico de este municipio.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO:

Servicios turísticos. Capacitación continua a la población local.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Servicios Mecánicos. Servicios de Telefonía. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Cultivos de quinua, Vestigios Arqueològicos y Tradiciones Orales

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar El sistema de manejo de residuos sólidos y líquidos todavía es improvisado. El principal problema es causado por la basura originada en la población. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

309

Código: 018 Atractivo: CULTIVOS DE QUINUA REAL Jerarquía: IV

Categoría: 4. REALIZACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS Tipo: 4.2. Explotaciones Agropecuarias Subtipo: 4.2.2. Centros de Producción UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Ladislao Cabrera Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 18º38`13”” L.S. 67º43’23” L.O. Salinas de G. Mendoza Altitud m.s.n.m.: 3745 Distancia: 279 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Cap Cap. Cap. Tipo Existe Población cercanaCant. Calidad Máx Sillas Hab.

Alo jamiento X Salinas de G.M. 2 Regular 18

Re sidencial

Albergue

Turístico X Salinas de G.M. 2 Regular 45

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Pensión X Salinas de G.M. 2 Regular Máx30 Restaurante Albergue Tur. X Salinas de G.M. 2 Regular 90

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Salinas de Garci Mendoza Cultivos de Quinua Tierra Regular Dependiendo de los terrenos a visitar, el acceso no tiene mayores complicaciones

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Temperatura: clima frío y seco Bote/Barco Humedad relativa: 46,5% Precipitación pluvial: 305 mm prom. anual Bus Regular Diaria Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año Camión Regular Diaria calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Vientos predominantes con dirección Noreste al Sureste, y de

FF.CC. Sud a Norte.

S ERVICIOS BÁSICOS predominante delDA NoresteTOS P Oal BLSureste,ACION y deAL SudES a Norte. Tipo de servicio Existencia Observaciones Agua Potable X Servicio permanente 24 horas Nº de habitantes: 8.723 hab. (2001) Alcantarillado X Cubre el 90% de la población Grupo étnico: Aymaras, Quechuas Instalado Eléctrico X Servicio permanente 24 horas Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Ocupación Principal: Agricultura, Turismo, Comercio. SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Población descendiente del Señorío Aullaqas-Uruquillas y Estación de servicio y gasolina: SI Urus Murato, posteriormente Federación Quillacas-Asanaque. Cambio de moneda: NO

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet

310

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: La región Intersalar entre los departamentos de Oruro y Potosí, es el único lugar del mundo donde se produce la Quinua Real, “el grano de oro de Los Andes”, desde épocas prehispánicas. En excavaciones arqueológicas realizadas en la comunidad de Alcaya (Salinas de G. Mendoza), se encontró entre sus ruinas quinua silvestre. También los historiadores mencionan que en las laderas del Thunupa sector Tahua, se producía quinua en gran cantidad, siendo considerado el granero del Altiplano Sur. Por las anteriores evidencias, se deduce que el cultivo de la quinua se originó en Salinas de Garci Mendoza y en la provincia Daniel Campos, extendiéndose hasta Nor Lípez, sector de Colcha K. Su alta productividad convierte al municipio en el núcleo mundial de producción por efecto de la alta salinidad en los terrenos de cultivo. Cada cultivo es muy particular en sus requerimientos climáticos y edafológicos, estos dependen también de la variedad o el ecotipo, es así, que la zona del Intersalar presenta características muy particulares y únicas para la producción de la Quinua Real, muy exigente en Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Se estima que involucra a más de 14.000 familias productoras de cinco provincias del departamento de Potosí (Daniel Campos, Antonio Quijarro, Nor Lípez, Sur Lípez y Enrique Baldivieso) y tres del departamento de Oruro (Ladislao Cabrera, Eduardo Abaroa y Sebastián Pagador). En esta zona a partir de la década de los 80´s la producción tradicional para el autoconsumo y pequeña escala de comercialización, pasa a explotarse de manera intensiva para la comercialización en mercados de exportación. La introducción de tractores y el arado de discos en la década de los 70´s y su amplia difusión en la década de los 80´s, junto a los atractivos precios del mercado internacional, promovieron la actual explotación en grandes superficies de terrenos, habilitando incluso extensas zonas de pastoreo y la consecuente reducción principalmente del ganado camélido (llamas).

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Los cultivos, al presente gozan de un alto grado de mecanización pero manteniendo la producción orgánica. La infraestructura básicamente, consta de un sistema de riego y el cultivo en sí.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Por las bondades nutritivas de la Quinua Real, la importancia de este recurso, fácilmente alcanza el nivel internacional. Tendencia a formar Emprendimientos turísticos comunitarios. Se ha declarado el año 2013 como “El Año Internacional de la Quinua” por la FAO.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Es frecuente escuchar a los productores que la productividad del cultivo por unidad de superficie va en constante disminución, o se ha mantenido y no se logra incrementar los rendimientos por unidad de superficie, debido a la presión del mercado externo y el incremento del precio. Al ser los pobladores los que, generalmente se dedican a su producción en terrenos de su propiedad, es necesario su capacitación para la atención al turista.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Servicios Mecánicos. Servicios de RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Telefonía. Cultivos de quinua, Vestigios Arqueològicos y Tradiciones Orales

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar El sistema de manejo de residuos sólidos y líquidos todavía es improvisado. El principal problema es causado por la basura originada en la población. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

311

Código: 019 Atractivo: RUINAS DE ALCAYA Jerarquía: III

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.1. Legado Arqueológico Subtipo: 2.1.1. Sitios o Conjuntos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Ladislao Cabrera Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19°37’45”” L.S. 67º40’51” L.O. Salinas de G. Mendoza Altitud m.s.n.m.: 3745 Distancia: 286 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Cap Cap. Cap. Tipo Existe Población cercanaCant. Calidad Máx Sillas Hab.

Alo jamiento X Salinas de G.M. 2 Regular 18

Re sidencial AlbergueTurístico Com. Alcaya 1 Buena 10 X ALIMENTACXIÓ N Salinas de G.M. 2 Regular 45

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Pensión X Salinas de G.M. 2 Regular Máx30 Restaurante Albergue. X Com. Alcaya 1 Buena Turístico X Salinas de G.M. 2 Regular 90

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Salinas de Garci Mendoza Ruinas de Alcaya Tierra Buena 7 km. 30 min. Dependi, el acceso no tiene mayores complicaciones

TRANSPORTE Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS Avión/Avioneta Bote/Barco Temperatura: clima frío y seco Bus Regular Diaria Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Humedad relativa: 46,5% Camión Regular Diaria calle Tejerina entre Caro y Montesinos. Precipitación pluvial: 305 mm prom. anual Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año FF.CC. Vientos predominantes con dirección Noreste al Sureste, y

de Sud a Norte. S ERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES Tipo de servicio Existencia Observaciones predominante del Noreste al Sureste, y de Sud a Norte. Agua Potable X Servicio permanente 24 horas Nº de habitantes: 8.723 hab. (2001) Alcantarillado X Cubre el 90% de la población Grupo étnico: Aymaras, Quechuas Instalado Eléctrico X Servicio permanente 24 horas Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Ocupación Principal: Agricultura, Turismo, Comercio. SERVICIOS DE EMERGENCIA

Información relevante complementaria: Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Población descendiente del Señorío Aullaqas-Uruquillas y Estación de servicio y gasolina: SI Urus Murato, posteriormente Federación Quillacas-Asanaki. Cambio de moneda: NO

COMUNICACIÓN

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet

312

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: El altiplano en general y la zona de Salinas de Garci Mendoza en particular, desde tiempos inmemoriales ha sido habitado por diferentes poblaciones, de las que aún en el presente pueden encontrarse vestigios en buen estado de conservación. La ciudadela precolombina de Alcaya, se encuentra en el extremo sur del Departamento próxima a la localidad de Salinas de Garcia Mendoza y el Salar de Uyuni. Es un importante complejo arqueológico en el cual se distinguen 3 sectores: un sector habitacional, situado sobre la serranía (compuesto de casas de piedra de planta circular), un sistema de andenería con paramentos bien construidos y sus respectivos canales de riego y un singular cementerio subterráneo en piedra. Se pueden obsevar restos óseos de antiguos habitantes, vestimentas, enseres, cerámicas, cestería y tejidos, en buen estado de conservación. Este legado pertenece al Señorío Aymara Quillacas Azanaques del periodo intermedio tardío (1200 – 1450 d. C). Los habitantes del lugar consideran al lugar como el segundo Machu Pijchu por su grandiosidad.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: A fines del año 2012 se entregó el Parque Arqueológico Alcaya, con los servicios necesarios.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: El ordenamiento practicado en las diversas construcciones realizadas y el estado de conservación presente particularizan a este atractivo turístico.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: Son edificaciones antiguas donde se pueden apreciar edificaciones de piedra amenazadas por el deterioro y también necrópolis donde existe bastante vegetación y cactus. Por el momento, se requieren mejoras en la infraestructura para la implementación del circuito turístico. Ausencia de guías turísticos con conocimientos específicos.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Servicios Mecánicos. Servicios de Telefonía. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Cultivos de quinua, Vestigios Arqueològicos de Puqi, Uruqilla y Tradiciones Orales

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar El sistema de manejo de residuos sólidos y líquidos todavía es improvisado. El principal problema es causado por la basura originada en la población. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

313

Código: 020 Atractivo: TEMPLO DE SAN PEDRO DE SALINAS DE G. MENDOZA Jerarquía: II

Categoría: 2. PATRIM. URBANO ARQUITECTONICO Y ARTISTICO Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva Subtipo: 2.2.5. Centros Religiosos UBICACIÓN: Departamento: Oruro Provincia: Ladislao Cabrera Sección/Cantón: Primera Sección Sitio de referencia: Coordenadas: 19°37’45”” L.S. 67º40’51” L.O. Salinas de G. Mendoza Altitud m.s.n.m.: 3745 Distancia: 279 km. Desde: Ciudad de Oruro

HOSPEDAJE

Cap Cap. Cap. Tipo Existe Población cercanaCant. Calidad Máx Sillas Hab.

Alo jamiento X Salinas de G.M. 2 Regular 18

Re sidencial

Albergue

Turístico X Salinas de G.M. 2 Regular 45

ALIMENTACIÓN

Tipo Existe Población Cant. Calidad Cap. Cap. Cap. cercana Max. Sillas Mesas Cafetería Ca nt. Cali dad Pensión X Salinas de G.M. 2 Regular Máx30 Restaurante Albergue Tur. X Salinas de G.M. 2 Regular 90

ACCESIBILIDAD Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones Salinas de Garci Mendoza Templo de Salinas Tierra Buena 50 m. 1 min. La iglesia se encuentra ubicada al frente de la plaza principal y colindada por una calle lateral.

TRANSPORTE DATOS CLIMATOLÓGICOS Tipo Calidad Frecuencia Observaciones Temperatura: clima frío y seco Avión/Avioneta Humedad relativa: 46,5% Bote/Barco Precipitación pluvial: 305 mm prom. anual Bus Regular Diaria Servicio continuo desde la ciudad de Oruro Número de días de heladas: de 111 a 256 días por año Vientos predominantes con dirección Noreste al Sureste, y Camión Regular Diaria calle Tejerina entre Caro y Montesinos. de Sud a Norte. FF.CC.

predominante delDA NoresteTOS P Oal BLSureste,ACION y deAL SudES a Norte.

SERVICIOS BÁSICOS Nº de habitantes: 8.723 hab. (2001) Tipo de servicio Existencia Observaciones Grupo étnico: Aymaras, Quechuas Agua Potable X Servicio permanente 24 horas Alcantarillado X Cubre el 90% de la población Idiomas: Castellano, Aymara, Quechua Instalado Eléctrico Servicio permanente 24 horas Ocupación Principal: Agricultura, Turismo, Comercio. X

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria: Población descendiente del Señorío Aullaqas-Uruquillas y Urus Murato, posteriormente Federación Quillacas-Asanaque. Fue fundada al pie de los cerros San Pedro, San Pablo y Atención médica: 1 hospital de 1er Nivel Kjancha en 1604 por el capitán español José Gutiérrez de Estación de servicio y gasolina: SI Garci Mendoza. Durante el siglo XVII, su población alcanzó a Cambio de moneda: NO 8.000 habitantes.. En aquel entonces también contaba con la construcción de un gran ingenio con 40 hornos calcinadores, COMUNICACIÓN siendo paso obligado desde Arica a Sucre y viceversa.

Tipo Existencia Población Cercana Distancia Observaciones Correo Fax Radio Teléfono X Centro urbano con cobertura ENTEL Internet

314

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: En la plaza principal de la población de Salinas de Garci Mendoza se encuentra el templo con una arquitectura de estilo barroco mestizo correspondiente al siglo XVII, su composición arquitectónica traduce el mestizaje socio cultural que trajo la conquista y una gran parte de su infraestructura conserva su estructura original; el muro perimetral está compuesta con arcos de ojiva, la torre de tres cuerpos con arcos de medio punto. Es uno de los atractivos arquitectónicos y religiosos más importantes y relevantes de la región. La iglesia se caracteriza por su singular arquitectura, cuya portada principal es de estilo barroco mestizo, se emplaza dentro de un atrio y muro atrial con hermosos arcos apuntados que le dan majestuosidad al conjunto. El edificio tiene forma de cruz latina y presenta torre exenta. Cuenta con capillas colaterales de Sacristía, baptisterio, depósito y cuarto de gradas de acceso al coro sobre arquería en el muro de pies. La cubierta tiene estructura de par y nudillo en madera, sobre la estructura entablonada de color blanco. Los muros de la nave llevan pintados motivos florales y en la cabecera, cortinaje pintado. El púlpito, se adosa a la pilastra derecha que sostiene el arco triunfal. Las cubiertas, tanto de la sacristía como del cuarto de gradas de acceso se empalman al faldón de la cubierta del crucero, prolongándose hasta cubrir las dos dependencias. Al interior, la nave presenta piso de placas de madera.

Estado Actual: BUENO

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: Festividades locales: 2 de febrero Fiesta de la Virgen de la Candelaria; 23 de marzo Aniversario de la provincia Ladislao Cabrera; 29 de junio Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo; 16 de julio Fiesta de El Carmen; 25 de julio fiesta del Señor de Santiago

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA: Salinas de Garci Mendoza es un sitio de asentamiento muy bien organizado, tiene plazas y calles empedradas y acordonadas y presenta, además en su espaciamiento arquitectónico, un sistema de damero o escuadra. Muy cerca del pueblo se encuentran las ruinas de lo que fue un ingenio minero de plata.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO:

No existe personal que brinde información sobre su importancia.

Aprovechamiento: Corto plazo

EQUIPAMIENTO URBANO: Unidad Policial, Tiendas de Abarrotes, Servicios Mecánicos, Servicios de Telefonía. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS: Templo colonial de Jayu Quta similar a un templo mezquita, de Puqi y Jirira.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO Tipo de ropa: abrigada Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL Otros: Protección solar El sistema de manejo de residuos sólidos y líquidos todavía es improvisado. El principal problema es causado por la basura originada en la población. FUENTES CONSULTADAS: Primarias y Secundarias

Elaboración: PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO J. PABLO MARTINEZ ESTEVEZ TERRITORIAL “MANCOMUNIDAD ASANAKE” 2014

315

316