466 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I —A las 17 horas, bajo la Presidencia del señor Mekler Neiman, Obregón Peralta, Pastor Valdivie- Eyzaguirre e integrando so, Peralta Cruz, Pérez Monteverde, Ramos la Mesa Directiva los señores Cho- Prudencio, Reggiardo Barreto, Saldaña Tovar, que, Delgado y Carlos Torres Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Caro, el Relator pasa lista a la que contestan los Sumire de Conde, Vargas Fernández, Vega Anto- señores Miguel Grau Seminario(1), Alcorta Sue- nio, Velásquez Quesquén y Vilca Achata. ro, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Andrade Carmona, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Suspendidos, los congresistas Benites Vásquez, Bruce Montes de Oca, Calderón Castro, Cánepa Menchola Vásquez y Pando Córdova. La Cotera, Castro Stagnaro, De La Cruz Vásquez, Espinoza Cruz, Flores Torres, Florián Cedrón, El señor PRESIDENTE ( Velarde, García Belaúnde, Giampietri Gonzales Posada Eyzaguirre).— Rojas, Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Buenas tardes, señores congresistas. Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Luizar Hago recordar que la sesión va a Obregón, Macedo Sánchez, Mayorga Miranda, terminar a las siete y media. Varios Nájar Kokally, Negreiros Criado, Núñez Román, congresistas han pedido que así sea Ordóñez Salazar, Peña Angulo, Pérez del Solar porque tienen una serie de compromisos vincu- Cuculiza, Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza lados a su gestión legislativa. Martell, Reymundo Mercado, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Sánchez Ortiz, Es en esa medida que queremos avanzar con al- Santos Carpio, Silva Díaz, Supa Huamán, Tapia gunos proyectos. Samaniego, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vásquez Rodríguez, Venegas Sí, congresistas, se va a respetar el acuerdo de Mello y Wilson Ugarte.(Los señores congresis- levantar la sesión a las siete y media, pero toda- tas precitados, además de contestar a la lista, re- vía no completamos el quórum. gistran su asistencia por medio del sistema digital.) Con el ingreso del congresista Wilson, se ha com- pletado el quórum. Con licencia oficial, los congresistas Alva Castro, Del Castillo Gálvez y Falla Lamadrid. Están presentes en la sala 56 congresistas.

Con licencia por enfermedad, los congresistas En consecuencia, con el quórum correspondien- Acosta Zárate, Hildebrandt Pérez Treviño, te, se reanuda esta sesión. Lombardi Elías, Otárola Peñaranda y Valle Riestra González Olaechea. Se aprueba, en primera votación, el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de En función de representación, los congresistas la Comisión de Vivienda y Construcción, Aguinaga Recuenco, Beteta Rubín, Cabanillas sobre el Proyecto de Ley N.° 583, de regula- Bustamante, Cabrera Campos, Cajahuanca Ro- ción de habilitaciones urbanas y de edifi- sales, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, caciones, enviado por el Poder Ejecutivo con Cuculiza Torre, Espinoza Ramos, Fujimori carácter de urgencia; y seguidamente, a Fujimori, Guevara Gómez, Guevara Trelles, pedido del señor Julio Herrera Pumayauli, Huancahuari Páucar, Maslucán Culqui, Mendoza se acuerda exonerarlo de segunda votación del Solar, Morales Castillo, Mulder Bedoya, Perry Cruz, Ruiz Delgado, Salazar Leguía, Sasieta El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Morales, Vílchez Yucra, Waisman Rjavinsthi, sada Eyzaguirre).— Se va a dar inicio a la Yamashiro Oré, Zeballos Gámez y Zumaeta Flo- sustentación del texto sustitutorio, contenido en res. el dictamen de la Comisión de Vivienda y Cons- trucción, sobre el Proyecto de Ley N.° 583, envia- Ausentes, los congresistas Abugattás Majluf, do por el Poder Ejecutivo con carácter de urgen- Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Eguren cia. Neuenschwander, Escudero Casquino, Espinoza Soto, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, En este sentido, tiene el uso de la palabra el pre- González Zúñiga, Lescano Ancieta, Mallqui Beas, sidente de la Comisión de Vivienda y Construc-

(1) Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 467 ción del Congreso de la República, congresista sionales, con Indecopi y con Intermesa, que es Julio Herrera, por diez minutos. una oficina que pertenece a la PCM.

El señor HERRERA PUMAYAU- En la presente lámina se puede observar que el LI (PAP).— Gracias, señor Presi- déficit anual generado por nuevos hogares es de dente. 91 mil, con un déficit global de vivienda de más de un millón 500 mil, correspondiéndole sola- Pongo a consideración del Congre- mente a la ciudad de Lima el 21,48%. (Ver cua- so el dictamen, aprobado por una- dro 1.) nimidad en la Comisión de Vivien- da y Construcción, recaído en el Proyecto de Ley En la siguiente vista podemos apreciar que el 44% N.° 583/2006, del Poder Ejecutivo, Ley de regu- de predios en el medio urbano y el 88% en el medio lación de habilitaciones urbanas y de edificacio- rural son poseídos extralegalmente. (Ver cuadro nes. 2.)

Este proyecto ha sido coordinado con Capeco, con Igualmente, podemos apreciar que el 70% de las la Municipalidad de Lima, con los colegios profe- viviendas se construyen sin licencia.

EL DÉFICIT DE VIVIENDA

1 242 321 1 503 248

1600000 Mayor concentración:

Lima: 21.48% 1200000 Cuadro 1 Piura: 7.14% 800 000 260 927

400 000

0 Déficit anual Déficit Déficit Déficit global generado por cuantitativo cualitativo nuevos hogares: 91 mil

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

ANTECEDENTES INFORMALIDAD

INFORMALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES Con licencia 30% Cuadro 2

Sin licencia 70%

Intervención de profesionales en viviendas de los sectores C y D En la Fuente: Evaluación preliminar de la economía En el diseño: construcción: extralegal en 12 países de Latinoamérica y el 14,30% 9,20% Caribe, Instituto Libertad y Democracia 2006. Fuente: Investigación sobre el Mercado de Densificación de Vivienda Popular en Lima Metropolitana, ½ de Construcción S.A.- 2002)

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 468 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Dos aspectos relevantes del trámite de licencia En resumen, la problemática reseñada genera son los tiempos y costos. (Ver cuadro 3.) tiempos excesivos, elevación de costos, proble- ma de competencia municipal, falta de partici- Se requiere un tiempo excesivo para la obtención pación y responsabilidad de los actores, falta de licencias, porque son 206 pasos, con un tiempo de normalización y promoción edificatoria, y promedio de 321 días para obtener la licencia. baja calidad en los materiales constructivos y procesos edificatorios y edificaciones. (Ver cua- Acá podemos observar, según la estadística en Amé- dro 6.) rica Latina sobre obtención de licencias, que el Perú es donde existe la mayor demora. (Ver cuadro 4.) Esta problemática afecta la viabilidad de los pro- gramas masivos de vivienda social y representa Como se ha indicado anteriormente, en esta lá- un alto riesgo de informalidad e inseguridad. (Ver mina se presentan referencialmente los días de cuadro 7.) demora y los pasos que deben seguirse en diver- sas municipalidades de nuestro país, así como el Por ello es imprescindible revertir esta situación, número de veces que ingresa el mismo expediente para lo cual se ha planteado la presente iniciati- a la Comisión Técnica. (Ver cuadro 5.) va legislativa.

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

TIEMPOS Y COSTOS

Número excesivo de pasos: 206 PASOS PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA DE OBRA EN LIMA pasos para obtener una licencia de 250 obra nueva. 206 200

150 103 Tiempo promedio de gestión: 321 Cuadro 3 DÍAS 100 días calendario, es extremadamente 54 50 19 oneroso, por efectos en costos 0 financieros y lucro cesante. Obtención de Obtención del Anteproyecto Aprobación de información certificado de en consulta proyecto y preliminar y parámetros licencia de Complejidad, demoras y alto costo adquicisión de urbanisticos y obra carpeta de edificatorios automática en los procedimientos de aprobación trámite de expedientes de habilitación urbana y licencia de construcción. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima, 2006

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

AMÉRICA LATINA

160,0 OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE 140,0 CONSTRUCCIÓN 120,0 Tiempo promedio requerido 100,0 80,0 Días 60,0 40,0 20,0 0,0 Cuadro 4 Bolivia Brasil Honduras Nicaragua Perú

AMÉRICA LATINA

10 9 OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE 8 CONSTRUCCIÓN 7 6 N° Visitas promedio 5

Visitas 4 3 Fuente: Municipal Scorecard 2007 2 Confiep - IFC. 1 0 Bolivia Brasil Honduras Nicaragua Perú

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 469

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

Trujillo Huancayo Rímac Demora Días / Pasos Días Pasos Días Pasos Días Pasos Licencia de obra nueva 235 37 217 92 160 81 Anteproyecto en consulta 127 32 181 51 232 64 Licencia de obra de monumento o inmueble en 376 86 184 102 588 126 Cuadro 5 zona monumental

Promedio de veces en que un mismo Expediente ingresa a Comisión Técnica (2004) Trujillo Huancayo Rímac La Punta 2,5 3 4,5 3

Fuente: PNUD PROYECTO / PER / 04 / 025

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

REALIDAD  Tiempos excesivos para el inversionista.  Elevación del costo de las edificaciones  Problemas de competencias entre municipalidades provinciales y distritales. Cuadro 6  Inexistencia de un sistema estructurado de participación y responsabilidades de los diversos actores en el proceso edificatorio.  Desatención de los temas de normalización y promoción de la actividad edificatoria.  Ausencia de calidad en los materiales constructivos, procesos edificatorios y edificaciones.

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

 Falta de viabilidad de programas masivos de vivienda social, los que requieren:  Altos niveles de productividad  Eficiencia en todos los procesos  Reducción de costos. Cuadro 7  Reducción de las inversionesinvers iones

 Alto riesgo por informalidad y falta de seguridad en edificaciones.

Es imprescindible revertir esta situación y ese debe ser el objetivo principal del proyecto de Ley

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 470 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I La presente norma busca, fundamentalmente, Un aspecto relevante de la propuesta es la promover unidades inmobiliarias fiscalizadas implementación de dos alternativas de califica- desde el proceso constructivo, reducir los plazos, ciones de proyectos de habilitación urbana y de concentrar la aprobación previa solo en proyec- edificaciones: las comisiones técnicas y los revi- tos de impacto urbano con mayor complejidad sores urbanos. Ambos contarán con equipos técnica, mejorar el marco legal e impulsar nor- multidisciplinarios, estarán sujetos a fiscalización malizaciones edificatorias. (Ver cuadro 8.) y podrán convocar a delegados ad hoc y de servi- cios públicos. (Ver cuadro 10.) Los elementos relevantes del presente dictamen son: integración del marco legal, eliminación de Las comisiones técnicas estarán insertas en la la ratificación de habilitaciones urbanas, norma- estructura de las municipalidades y los revisores lización y promoción edificatoria, fiscalización serán independientes. como potestad municipal, cuatro modalidades de aprobación de proyectos, y regularización de cons- También es importante destacar las cuatro mo- trucciones informales. (Ver cuadro 9.) dalidades de aprobación de proyectos.

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

ESPECÍFICAMENTE QUÉ SE ESPERA • Promover la edificación de unidades inmobiliarias formalmente no solo sobre la base de una Revisión de Proyecto, sino con una adecuada y constante fiscalización durante el todo el proceso de construcción. • Optimizar los procedimientos administrativos y reducir sus plazos proponiendo alternativas para las revisiones de proyectos. Cuadro 8 • Concentrar los procedimientos de aprobación previa solo en aquellos proyectos de impacto urbano o mayor complejidad técnica. • Disponer de un marco legal coherente, unificado y sistemático. • Impulsar la Normalización Edificatoria como vía para mejorar la calidad y seguridad de las edificaciones

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

ELEMENTOS RELEVANTES DE LA PROPUESTA • Marco legal integrado. • E liminación de la ratificación del proyecto de Habilitación Urbana. • Normalización y P romoción edificatoria. • Fiscalización edificatoria, potestad de la Municipalidad: Suspensión o cese provisional de la acción constructiva, Cuadro 9 Retirar los bienes y equipos de construcción hasta la enmienda y pago de la multa respectiva, Cualquier mandato de hacer para evitar perjuicio a la seguridad pública o al urbanismo. • 4 Modalidades de Aprobación de Proyectos de acuerdo a las características de los mismos • Regularización de Edificaciones construidas sin licencia de Obra, hasta el 31 de diciembre de 2008, cumpliendo con los parámetros urbanísticos y edificatorios. Las que no cumplieran serán materia de acciones municipales.

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 471

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

ALTERNATIVA DE CALIFICACIÓN DE PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA Y DE EDIFICACIÓN COMISIÓN TÉCNICA REVISORES URBANOS Revisa y califica Anteproyectos y proyectos de edificación y Habilitación Urbana. Conformado por un equipo multidisciplinario Arquitecto colegiado Ingeniero Civil colegiado Ingeniero Sanitario colegiado Cuadro 10 Ingeniero Electricista o Electro-Mecánico colegiado Labor sujeta a fiscalización Convocan Delegados Ad Hoc y de Servicios Públicos, Competencia en cualquier distrito Competencia distrital del ámbito provincial para el que sean acreditados. Seleccionados por Comisión Seleccionados y acreditados por de Asuntos Técnicos y la Comisión Especial Directiva Regional Inserta en el Sistema Burocrático de la Independiente Municipalidad

La primera es la aprobación automática: obras lidades, presentación del proyecto completo y fis- de menor impacto, presentación de planos de dis- calización. tribución, fiscalización y un banco de proyectos ofertado por la municipalidad. La cuarta modalidad es con evaluación previa y ex- clusiva por parte de la comisión técnica: obras de La segunda es la aprobación automática con fir- mayor impacto o ubicadas en zonas monumentales, ma de profesionales: obras de mediano impacto proyectos completos y fiscalización. (Ver cuadros 12 —se exige la responsabilidad profesional para y 13.) el diseño—, proyectos con firmas de profesio- nales, fiscalización de la municipalidad. (Ver Pido a toda la Representación Nacional que aprue- cuadro 11.) be este proyecto, el cual —reitero— ha sido apro- bado por unanimidad en la Comisión de Vivien- La tercera modalidad es con evaluación previa da. por las comisiones técnicas o por revisores urba- nos: obras de impacto considerable, responsabi- Muchas gracias, señor Presidente.

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

MODALIDADES DE APROBACIÓN A.- Aprobación Automática • Obras de menor impacto, muchas veces realizadas bajo el sistema de autoconstrucción. • Presentación de plano de distribución. • Fiscalización y asesoramiento al 100% de los expedientes presentados por parte de la municipalidad. Cuadro 11 • La Municipalidad deberá contar con un banco de proyectos. B.- Aprobación Automática con Firma de profesionales • Obras de mediano impacto, las cuales requieren responsabilidad profesional para el diseño. • Presentación del proyecto completo avalado por las firmas de los profesionales. • Fiscalización al 100% de los expedientes presentados, por parte de la Municipalidad.

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 472 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

C.- Aprobación con evaluación previa del proyecto por Revisores Urbanos o Comisión Técnica

• Obras de impacto considerable, requieren responsabilidad Cuadro 12 del proyectista como del calificador. • Presentación del proyecto completo para evaluación. • Fiscalización según el articulo 32.° de la Ley N .° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

D.- Aprobación con evaluación previa del proyecto exclusiva por Comisión Técnica Cuadro 13 • Obras de mayor impacto o ubicadas en zonas monumentales. • Presentación del proyecto completo para evaluación. • Fiscalización según el artÍculo 32.° de la Ley N.° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

—Asume la Presidencia el señor Aldo El señor TAPIA SAMANIEGO Estrada Choque. (UN).— Muy breve, señor Presiden- te. El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Choque).— Concluida la Como muy bien ha señalado el Pre- sustentación, se da inicio al debate sidente de la Comisión, este proyec- del texto sustitutorio. to viene aprobado por unanimidad. El espíritu de este proyecto es terminar con la Si los señores congresistas quieren informalidad de la construcción. hacer uso de la palabra, pueden so- licitarla. El 89% de las construcciones se hacen a través de, simplemente, un maestro de obra o son he- El congresista Hildebrando Tapia. chas de manera empírica, mas no existe el aseso-

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 473 ramiento de un profesional, porque muchas ve- ción urbana como de edificación. No hay un cri- ces una persona de escasos recursos económicos terio uniforme dentro de los mismos departamen- no cuenta con el dinero suficiente para pagar a tos. un profesional o realizar todos los trámites bu- rocráticos en el municipio, lo que, aparte de ele- En Lima, por ejemplo, las normas que se aplican var los costos, es un proceso engorroso. en Surco son distintas a las que se aplican en Miraflores, cuando son distritos limítrofes. Entonces, lo que se trata con esto es de agilizar la formalización de estos ciudadanos de escasos Entonces, lo que aquí pretendemos hacer es que recursos económicos, pero sin entorpecer al in- los inversionistas y las familias tengan un siste- versionista. ma, tengan trámites predecibles que tienen que cumplir para que, de esa manera, puedan fluir El propietario de inmobiliarias tiene un trato las inversiones y que las familias no se vean obli- aparte y tiene que pasar por todas las revisiones gadas a hacer construcciones sin licencia; porque técnicas, por todos los especialistas en arquitec- su tramitación es tan onerosa y tan complicada tura, estructuras, instalaciones sanitarias y eléc- que lo que hacen las familias, simplemente, es tricas; y paralelamente agilizar el proceso de ha- construir y nunca declarar. Es por ello que casi el bilitación urbana. 70% de las construcciones en la capital son infor- males. Esto no solamente promueve el que se destierre la informalidad en la construcción, sino —sobre todo— Esta ley va a ayudar a que esta formalización se también busca brindar seguridad al ciudadano. dé, a que fluyan las inversiones en el sector in- mobiliario y, también, a clarificar todos los trá- Hoy, tras el sismo que hemos vivido, nos hemos mites que los municipios tienen que llevar ade- dado cuenta de que las construcciones de adobe lante para dar estas licencias. o que no están hechas técnicamente son muy sus- ceptibles a sufrir cualquier daño estructural por Por eso, señor Presidente, nuestra bancada va a un movimiento sísmico. Pero si con un pago sim- votar a favor de esta propuesta de ley. bólico a través del municipio y con asesoramien- to del mismo ese ciudadano puede hacer una bue- El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- na construcción, en buena hora, y ya tenemos que).— La señora congresista Martha Moyano un plan correctivo. tiene el uso de la palabra.

Entonces, yo creo que con este dictamen, que La señora MOYANO DELGADO cuenta con la opinión favorable del Ministerio (GPF).— Gracias, señor Presiden- de Vivienda, de Capeco, de Sencico, se va a ayu- te. dar a corregir y a desterrar la informalidad en la construcción y, paralelamente, promover la in- En efecto, como lo han dicho los par- versión en el campo inmobiliario. lamentarios que me han antecedi- do en el uso de la palabra, este pro- Eso es todo, señor Presidente. yecto de ley es interesante porque presenta la po- sibilidad de uniformizar dos leyes existentes, que El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- son la Ley N.° 26878 y la Ley N.° 27157, que se que).— El señor congresista tiene dieron en la década del 90, durante el gobierno el uso de la palabra. del presidente Fujimori.

El señor BRUCE MONTES DE Esta ley pretende no solamente uniformizar, sino OCA (AP).— Muchas gracias, se- además permite la posibilidad de flexibilizar con ñor Presidente. cuatro modalidades, con cuatro posibilidades, de acuerdo al usuario y de acuerdo a las viviendas, a En efecto, esta es una ley positiva, los terrenos. Asimismo, permite la posibilidad de que va a ayudar a estandarizar los que cuando alguien no requiera de un profesio- procesos que tienen que pasar no nal, Presidente, pueda contar con una autoriza- solo las empresas que quieren invertir en el ne- ción automática de la propia municipalidad. gocio inmobiliario, sino también las familias. Por lo tanto, este es un proyecto —como decía- Ocurre que entre los municipios hay distintos mos— interesante, pero no le daríamos la fuerza criterios para dar una licencia, tanto de habilita- que nosotros pretendemos dar a esta ley si es que

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 474 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I el reglamento, que tendría que hacerlo el Ejecu- - Se podrá optar por la adquisición de un proyec- tivo, distorsiona o no se equipara con esta propia to del Banco de Proyectos de la municipalidad ley. respectiva; o

Además, es importante remarcar que las muni- - planos de arquitectura firmados por el profesio- cipalidades tienen que adecuar su propia nal correspondiente y una carta de responsabili- normatividad al amparo de esta ley. Y, por otro dad de obra firmada por un ingeniero civil, acom- lado, también la Oficina de Registros Públicos pañando la boleta de habilitación respectiva. debe emitir directivas oportunas y pertinentes en función a esta ley. Ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente con la licencia de obra Es necesario también verificar o ver, Presiden- y declaratoria de fábrica, y que la sumatoria del te, el rol del Indeci, que es un organismo que área construida de ambas no supere los 200 me- debe velar por la seguridad de las edificaciones. tros cuadrados:

Estoy segura de que esto puede recogerlo tran- - Planos de arquitectura firmados por el profesio- quilamente el Ejecutivo al momento de estable- nal correspondiente y una carta de responsabili- cer el reglamento y no distorsionar la ley, porque dad de obra firmada por un ingeniero civil, acom- algunas veces el reglamento distorsiona el espí- pañando la boleta de habilitación respectiva. ritu que aquí se pretende dar a la ley. La demolición total de edificaciones, siempre que Esto también va a ayudar a desburocratizar, no constituya parte integrante del Patrimonio siempre en bien del usuario, quien en la mayo- Cultural de la Nación y de las que requieran el ría de los casos no consulta a un profesional uso de explosivos: pues, según las estadísticas, vemos que la ma- yoría son edificaciones o habilitaciones infor- - Carta de responsabilidad de obra firmada por males. un ingeniero civil, acompañando la boleta de ha- bilitación respectiva. Esto ayudaría a que se puedan formalizar estas f) Comprobante de pago de la licencia de edifica- edificaciones y que las propias municipalidades ción.” no empiecen a colisionar entre sí debido a su normatividad diferente. En tal sentido, se ha propuesto la intervención de los arquitectos e ingenieros civiles en las edifica- Entiendo que el espíritu del Pleno es apoyar esta ciones comprendidas en los incisos a), b) y e) del ley. Por ello, ojalá puedan puntualizar el que no artículo 10.°, modalidad A del presente proyecto. sea distorsionada cuando se haga el reglamento. Cabe aclarar que la elaboración del Banco de Pro- Gracias. yectos será obligatoria para todas las municipalida- des, las que contarán con un plazo de 180 días. Este El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- banco contará con prototipos de vivienda de acuerdo que).— El señor congresista Mario Alegría. a las características y necesidades de cada localidad.

El señor ALEGRÍA PASTOR Por su intermedio, señor Presidente, voy a hacer (PAP).— Gracias, señor Presiden- llegar esta propuesta al Presidente de la Comi- te. sión de Vivienda.

Por su intermedio, quiero sugerir Muchas gracias. al Presidente de la Comisión de Vi- vienda que dentro del artículo 25.°, El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- en lo que es requisitos para la modalidad A, se que).— El congresista Raúl Castro Stagnaro agregue en el inciso e) lo siguiente: puede hacer uso de la palabra.

“Solo para los siguientes casos, los requisitos a El señor CASTRO STAGNARO presentar serán: (UN).— Gracias, señor Presidente.

Vivienda unifamiliar de hasta 120 metros cua- En realidad, como ha dicho el con- drados construidos, siempre que se constituya la gresista Hildebrando Tapia, conside- única edificación edificadora en el lote: ramos que el proyecto es bueno; y es

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 475 bueno porque es un estímulo para iniciar un pro- que se ganó por mayoría, no ha sido aprobada ceso de formalización de la construcción en el Perú. porque se pedía una mayoría calificada.

En el Perú nos hemos acostumbrado a que haya Lo que menciona el colega está ya contemplado un sector al que se le exige todo el cumplimiento dentro de la ley de desprecarización. Por ello, de la ley y otro sector al que no se le exige abso- espero que en la próxima vez, porque se está pi- lutamente nada. diendo una reconsideración, nuestros amigos de Unidad Nacional nos apoyen para que así saque- Lo que pretende este proyecto es la regulación mos adelante esta ley, que va a regularizar todo de aquellos procesos constructivos que se inicien lo que el congresista Castro nos está señalando. a partir de la fecha en que queda promulgada y vigente la presente ley, pero no se dice absoluta- Muchas gracias. mente nada de aquello que existe hacia atrás. El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- Esto quiere decir que todas aquellas construc- que).— Congresista Castro Stagnaro. ciones que existen en calidad de precarias van a seguir siendo precarias y van a seguir constitu- El señor CASTRO STAGNARO (UN).— En yendo un riesgo para la vida de los moradores. efecto, señor Presidente, como dice el Presiden- te de la Comisión de Vivienda, en una oportuni- Y eso es precisamente lo que ha ocasionado las dad anterior discutimos el tema. víctimas en la ciudad de Pisco, porque las cons- trucciones que se han caído son —es verdad— El problema es que la ley de desprecarización tiene algunas nuevas, pero fundamentalmente son aristas constitucionales, porque no solamente tie- construcciones antiguas que nunca tuvieron un ne que ver con las estructuras de las viviendas, proceso de verificación por parte de autoridad al- sino que tiene que ver fundamentalmente con la guna —cuando digo “autoridad alguna” me re- propiedad de las mismas. fiero a gobiernos locales y/o Ministerio de Vivien- da—, y la gran mayoría de viviendas en el país Entonces, creo que acá no estamos discutiendo está precisamente en esa situación. temas de propiedad o constitucionales. Aquí fun- damentalmente se está discutiendo que, en caso Por lo tanto, lo que quisiéramos es que el señor de que ocurran sismos, incendios o calamidades Presidente de la Comisión considere establecer de cualquier tipo —a los que el país tiene que una obligación para que las municipalidades, en acostumbrarse de alguna manera—, los gobier- un plazo de diez años —contando 5% de vivien- nos locales también sean responsables de que las das de cada sector poblacional por año—, pue- viviendas se caigan. Es decir, que no subsistan, dan verificar, regularizar y, en todo caso, modifi- como hasta el día de hoy, en el más absoluto aban- car las estructuras de las construcciones con la dono por parte de las autoridades y por parte del finalidad de que, si hubiere en el futuro eventos Estado. Ese es el sentido de la propuesta. de la naturaleza que ya han ocurrido, no ocasio- nen víctimas, como ha sucedido en muchas opor- Muchas gracias, señor Presidente. tunidades anteriores. —Reasume la Presidencia el señor Luis Me pide una interrupción el señor Presidente de Gonzales Posada Eyzaguirre. la Comisión de Vivienda, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho- Gonzales Posada Eyzaguirre).— que).— El señor presidente de la Comisión de Congresista , tiene Vivienda, congresista Herrera Pumayauli, pue- la palabra. de interrumpir al señor Castro Stagnaro.

El señor HERRERA PUMAYAU- LI (PAP).— Gracias, señor Presi- El señor LUIZAR OBREGÓN dente; gracias, congresista Castro. (N-UPP).— Gracias, señor Presi- dente. Efectivamente, nosotros hemos ela- borado en la legislatura anterior el En líneas generales podíamos estar proyecto de ley de desprecarización. de acuerdo, pero lo que sí nos pre- Lamentablemente, por una confusión, a pesar de ocupa tremendamente es que solo

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 476 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I se ha recibido una opinión favorable por parte De otro lado, estoy de acuerdo con que se incluya de Capeco. lo propuesto por el congresista Mario Alegría.

Sin embargo, quienes están vinculados con el Pido a la Representación Nacional y a usted, Pre- tema, los gobiernos locales, no han presentado sidente, que se someta a votación. una opinión o esta no se adjunta en los informes. No sabemos qué piensan las municipalidades res- Muchas gracias. pecto de este proyecto de ley, donde ellos deben de intervenir directamente. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Ha culminado el debate, Por ejemplo, se está introduciendo una modali- señores congresistas. El señor Presidente de la dad para permitir las licencias de habilitación me- Comisión de Vivienda ha hecho la exposición co- diante la introducción de los revisores urbanos. rrespondiente.

Los revisores urbanos se van inscribiendo en las Congresistas, marquen su asistencia. municipalidades, se califican, pero yo no sé en qué medida la introducción de los revisores ur- —Los señores congresistas registran su asis- banos podrá, si esto no se canaliza adecuadamen- tencia mediante el sistema digital para ve- te, generar posteriormente mayor informalidad rificar el quórum. o, quizás, desorden en el crecimiento de las ur- bes en las provincias y distritos del país. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Han registrado su asisten- Antes de tomar una decisión, creo que es impor- cia 59 señores congresistas. tante contar con la opinión de los gobiernos loca- les con respecto a este proyecto de ley, señor Pre- Al voto. sidente. —Los señores congresistas emiten su voto El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- a través del sistema digital. sada Eyzaguirre).— No habiendo otro pedido de intervención, vamos a conceder el uso de la —Efectuada la consulta, se aprueba en pri- palabra al Presidente de la Comisión de Vivien- mera votación, por 53 votos a favor, ningu- da —que, seguramente, de manera prolija habrá no en contra y una abstención, el texto de la tomado nota de los puntos de vista y de las ob- Ley de Regulación de Habilitaciones Urba- servaciones de todos los grupos parlamentarios— nas y de Edificaciones. para luego pasar a la votación correspondiente de este proyecto de dispositivo legal. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Ha sido aprobado. Luego veremos otro proyecto, también vinculado a vivienda, que es el que declara de necesidad y Se deja constancia del voto a favor de los congre- utilidad pública la construcción de la vía de inter- sistas Venegas Mello, León Minaya y Velásquez conexión de los distritos del Rímac y San Juan de Quesquén. Lurigancho, así como la expropiación de inmuebles para la ejecución de la obra. Proyecto N.° 564. —El texto aprobado es el siguiente:

Adelante, congresista Julio Herrera. “El Congreso de la República;

El señor HERRERA PUMAYAU- Ha dado la Ley siguiente: LI (PAP).— Gracias, señor Presi- dente. LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES No solamente se ha manifestado Capeco, sino también los colegios Título I profesionales, la Municipalidad de Lima. Eso es lo que se ha manifestado. Se ha Disposiciones Generales consultado y ha habido apoyo. Artículo 1.°.— Objeto de la Ley Yo pediría que en el artículo 1.° se obvie la pala- bra “involucrados”, y solamente termine en “in- La presente Ley tiene por objeto establecer la re- versión inmobiliaria”. gulación jurídica de los procedimientos adminis-

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 477 trativos para la obtención de las licencias de habi- Artículo 3.°.— Definiciones litación urbana y de edificación, con la finalidad de facilitar y promover la inversión inmobiliaria. Para los fines de la presente Ley, entiéndese por:

Artículo 2.°.— Ámbito de aplicación y prin- 1. Habilitación Urbana cipios El proceso de convertir un terreno rústico o eria- 2.1 Los procedimientos administrativos, regula- zo en urbano, mediante la ejecución de obras de dos en la presente Ley, son únicos y de aplica- accesibilidad, de distribución de agua y recolec- ción obligatoria a nivel nacional; además, deter- ción de desagüe, de distribución de energía e ilu- minan las responsabilidades de los sujetos im- minación pública, pistas y veredas. Adicional- plicados en los procedimientos de habilitación mente, el terreno podrá contar con redes para la urbana y de edificación. Ninguna persona o enti- distribución de gas y redes de comunicaciones. dad, además de las descritas en la presente Ley, podrá participar, directa o indirectamente, en la El proceso de habilitación urbana requiere efec- aprobación y ejecución de habilitaciones urbanas tuar aportes gratuitos para fines de recreación y edificaciones. pública, que son áreas de uso público irrestricto; así como para servicios públicos complementa- 2.2 Los requisitos establecidos en la presente Ley rios, que son áreas edificables que constituyen y su reglamento, se aplican a nivel nacional. El bienes de dominio público del Estado. retraso administrativo en la tramitación del ex- pediente no autoriza que se le exija al solicitante Los propietarios y/o promotores de las habilita- la actualización de la documentación que fuera ciones urbanas deberán efectuar, a título gratui- presentada en la fecha de ingreso del expediente to, aportes obligatorios para recreación pública, ante la municipalidad respectiva. servicios públicos complementarios y de educa- ción, y otros fines, en lotes regulares edificables, 2.3 La presente Ley establece los límites para de- los que se inscribirán en el Registro de Predios. terminar los derechos que se cobrarán en los pro- cedimientos administrativos mencionados en ella. El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida de la cesión para vías expre- 2.4 Los procedimientos administrativos, regula- sas, arteriales y colectoras, así como de las reser- dos en la presente Ley, se sujetan a lo siguiente: vas para obras de carácter regional o provincial. a. Principio de Unidad.— Las normas que se ex- Los aportes para cada entidad se ubicarán de pidan, a partir de la presente Ley, deberán guar- manera concentrada, siendo el área mínima la dar coherencia con el ordenamiento jurídico, de siguiente: forma tal que las normas que lo conforman se in- tegren armónicamente evitando contradicciones. Para recreación pública 800 m². b. Principio de Transparencia.— El régimen nor- Ministerio de Educación Lote normativo mativo debe ser explícito y público para los suje- tos involucrados en los procedimientos conteni- Otros fines Lote normativo dos en la presente Ley. Parques zonales Lote normativo c. Principio de Participación.— Intervención con- junta del Gobierno Nacional, local y de las orga- Los aportes para recreación pública, establecidos nizaciones representativas de los profesionales en el Reglamento Nacional de Edificaciones, no y de las actividades vinculadas a la presente Ley. podrán disminuirse ni redimirse en dinero. d. Principio de Subordinación.— En los procedi- 2. Edificación mientos de habilitación urbana y de edificación deberá primar el interés general sobre el interés Resultado de construir una obra cuyo destino es particular, a fin de lograr un desarrollo urbano albergar al hombre en el desarrollo de sus activi- armónico. dades. Comprende las instalaciones fijas y com- plementarias adscritas a ella. Asimismo, serán de aplicación los principios con- tenidos en la Ley N.° 27444, Ley del Procedimien- Para efectos de la presente Ley, se considerarán to Administrativo General. las siguientes obras de edificación:

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 478 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I a. Edificación nueva: Aquella que se ejecuta to- procesos de habilitación urbana y de edificación. talmente o por etapas, sobre un terreno sin cons- Estos son: truir. 1. El Promotor Inmobiliario o Habilitador Urba- b. Ampliación: Obra que se ejecuta a partir de no una edificación preexistente, incrementando el área techada. Puede incluir o no la remodelación Es la persona natural o jurídica, pública o priva- del área techada existente. da, que ejecuta la obra directamente o bajo con- trato con terceros; asimismo, administra, promue- c. Remodelación: Obra que modifica total o par- ve, habilita y comercializa un proyecto y/o edifi- cialmente la tipología y/o el estilo arquitectónico cación. original de una edificación existente. 2. Los propietarios d. Refacción: Obra de mejoramiento y/o renova- ción de instalaciones, equipamiento y/o elemen- Son las personas naturales o jurídicas, públicas tos constructivos. No altera el uso, el área techa- o privadas, que ejercen el derecho de propiedad da, ni los elementos estructurales de la edifica- sobre el terreno rústico o urbano que será objeto ción existente. de los proyectos de habilitación urbana y de edifi- cación. e. Acondicionamiento: Trabajos de adecuación de ambientes a las necesidades del usuario, mediante 3. Profesionales responsables del proyecto elementos removibles, como tabiquería, falsos cielos rasos, ejecución de acabados e instalacio- Según su especialidad son: el arquitecto, para el nes. proyecto de arquitectura y/o de habilitación ur- bana; el ingeniero civil, para el proyecto de es- f. Puesta en valor histórico monumental: Obra tructuras y/o de habilitación urbana; el ingenie- que comprende, separada o conjuntamente, tra- ro sanitario, para el proyecto de instalaciones bajos de restauración, recuperación, rehabilita- sanitarias; el ingeniero electricista o electro-me- ción, protección, reforzamiento y mejoramiento cánico, para el proyecto de instalaciones eléctri- de una edificación. cas y electromecánicas. En el caso que se necesi- ten proyectos especializados como seguridad in- El Instituto Nacional de Cultura – INC deberá tegral, redes de información y otros, se requerirá remitir a la municipalidad distrital, provincial y la participación del profesional especialista. a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, el listado de bienes inmue- Los arquitectos e ingenieros deberán ser colegia- bles y ambientes considerados como patrimonio dos hábiles, a la fecha de presentación del pro- cultural monumental y arqueológico, para los fi- yecto. nes a que se contrae el artículo 29.° de la Ley N.° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de 4. Responsable de la habilitación urbana y/o edi- la Nación. ficación

g.Cercado: Obra que comprende exclusivamente Es la persona natural o jurídica responsable de la construcción de muros perimétricos en un te- la ejecución de la obra, de las medidas de seguri- rreno y vanos de acceso siempre que lo permita dad y fallas de la construcción, incluyendo las la municipalidad. obras realizadas por subcontratistas, y por el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjui- h. Demolición: Acción mediante la cual se elimi- cio de las acciones legales que puedan repetirse na total o parcialmente una edificación existen- en contra de los proveedores fabricantes o te. subcontratistas.

Título II 5. Comisión Técnica

Actores Es el órgano colegiado regulado por la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Artículo 4.°.— Actores y responsabilidades General, cuya función es emitir dictámenes de carácter vinculante para el otorgamiento o no de Los actores son las personas naturales o jurídi- una autorización o licencia de habilitación urba- cas, y entidades públicas que intervienen en los na y edificación.

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 479 Para el caso del procedimiento de otorgamiento los acreditará ante la Comisión Técnica corres- de licencia para habilitaciones urbanas, la Comi- pondiente con credenciales emitidas por sus fi- sión Técnica está conformada por: liales, en las que deberá consignarse su calidad (calificador, titular o alterno), su especialidad y a. Un (1) representante de la municipalidad a cuya el período en que ejercerá el cargo. jurisdicción corresponde la solicitud, quien la preside. Las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado, energía eléctrica, redes de comu- b. Un (1) representante del Colegio de Arquitec- nicación y gas, designarán a sus delegados ante tos del Perú – CAP. la Comisión Técnica. c. Un (1) representante del Colegio de Ingenie- Las instituciones con funciones específicas desig- ros del Perú – CIP. narán a su delegado ad hoc ante la Comisión Téc- nica. d. Un (1) representante de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO en aquellas loca- 6. Los Revisores Urbanos lidades donde dicha institución tenga represen- tación. 6.1 Los profesionales que deseen desempeñarse como Revisores Urbanos deberán inscribirse en e. Los representantes de las entidades prestadoras el Registro de Revisores Urbanos de cada pro- de los servicios públicos. vincia que, para el efecto, elaborará cada munici- palidad provincial, previo proceso de selección y Para el caso del procedimiento de otorgamiento acreditación. Un Revisor Urbano puede inscri- de licencia para edificaciones, está conformada birse en más de una (1) provincia, de acuerdo a por: las condiciones establecidas en el reglamento de la presente Ley. En aquellas provincias donde no a. Un (1) representante de la municipalidad, quien se hubiese acreditado Revisores Urbanos, se ad- la preside. mitirá la participación de Revisores Urbanos acre- ditados en provincias vecinas. b. Dos (2) representantes del Colegio de Arqui- tectos del Perú. La selección y acreditación de Revisores Urba- nos se efectuará por concurso de méritos, a cargo c. Tres (3) representantes del Colegio de Inge- de Comisiones Especiales conformadas por: nieros del Perú, con las especialidades de civil, sanitario y eléctrico o electromecánico. - El representante de la municipalidad provin- cial, quien la presidirá. Los dictámenes de las Comisiones Técnicas de- berán versar sobre el cumplimiento de los requi- - El Director Regional de Vivienda, Construcción sitos, condiciones y parámetros de los respecti- y Saneamiento. vos proyectos y serán aprobados por mayoría sim- ple de los asistentes a las sesiones. - Un representante del Colegio de Arquitectos del Perú. Las municipalidades que no cuenten con las Co- misiones Técnicas, antes mencionadas, están - Un representante del Colegio de Ingenieros del facultadas para celebrar convenios con las mu- Perú. nicipalidades distritales del lugar más próximo, acreditando ante ellas a un funcionario munici- El trabajo realizado por los Revisores Urbanos pal. podrá efectuarse de manera individual o asocia- da, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento Las municipalidades distritales, y en su caso las de Revisores Urbanos; la supervisión está a car- provinciales, podrán acordar entre ellas, y con go de un órgano colegiado el cual funciona de las entidades integrantes de las Comisiones Téc- conformidad con el citado Reglamento. nicas, la conformación de una Comisión Técnica Común para la revisión de los proyectos presen- 6.2 Los Revisores Urbanos son profesionales re- tados en sus jurisdicciones. gistrados y autorizados para verificar que los pro- yectos de habilitación urbana y/o edificación, de Cada colegio profesional seleccionará a sus dele- los interesados que se acojan a la Modalidad C gados mediante concurso interno de méritos y para el otorgamiento de las licencias que esta-

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 480 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I blece la presente Ley, cumplan con las disposi- c. Instituto Nacional de Recursos Naturales – ciones urbanísticas y/o edificatorias que regulan INRENA, para proyectos de habilitación urba- el predio materia de trámite, de conformidad con na, con la finalidad de preservación y conserva- las Normas de Acondicionamiento Territorial y/ ción de las áreas naturales protegidas, con suje- o Desarrollo Urbano, el Reglamento Nacional de ción al Plan Urbano. Edificaciones y otras normas que sean de com- petencia; emitiendo el informe técnico de su es- 8. Delegados de Servicios Públicos pecialidad, para la obtención de la respectiva li- cencia de habilitación o de edificación Las entidades y/o empresas prestadoras de servi- cios remitirán a la municipalidad provincial la Cada Revisor Urbano es autónomo en el ejerci- relación de Delegados de Servicios Públicos acre- cio de sus funciones y responsable conforme a la ditados, para su participación en las Comisiones presente Ley, no pudiendo emitir Informe Téc- Técnicas y Revisores Urbanos. Su participación nico respecto de una especialidad distinta para se efectuará en el caso de proyectos de habilita- la que se encuentre registrado, ni sobre aquellos ción urbana nueva. proyectos en que participe directa o indirecta- mente, sea por vinculación familiar, laboral o con- 9. Las municipalidades tractual. Las municipalidades distritales, en el ámbito de Los campos de especialidad, las categorías, los su jurisdicción, las municipalidades provinciales requisitos y procedimientos para la inscripción y la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el serán establecidos mediante Reglamento apro- perímetro del Cercado, tienen competencia para bado por Decreto Supremo. la aprobación de proyectos de habilitación urba- na y de edificación, de conformidad con lo dis- 7. Delegados Ad hoc puesto en la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Mu- nicipalidades. Son representantes Ad hoc los acreditados por instituciones, con funciones específicas para la 10. Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa- calificación de proyectos de habilitación urbana neamiento y de edificación ante la Comisión Técnica o ante los Revisores Urbanos. En su condición de ente rector, es competente para diseñar, normar y ejecutar la política nacional en Las instituciones con funciones específicas acre- materia de vivienda, así como para ejercer la fun- ditarán Delegados Ad hoc en los siguientes ca- ción de promoción de la actividad edificatoria y sos: habilitadora.

a. Instituto Nacional de Cultura – INC, para 11. El Registrador Público proyectos de habilitación urbana y/o edificación en los inmuebles o predios comprendidos en el Es el funcionario encargado de inscribir en el listado de bienes considerados como patrimo- Registro de Predios, los documentos previos, los nio cultural monumental y arqueológico men- proyectos de habilitación urbana y/o edificación, cionado en el numeral 2, inciso f, del artículo la recepción de obras de habilitación urbana, las 3.°. declaratorias de fábrica y los demás actos que ameriten inscripción, de conformidad con los re- b. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, quisitos y procedimientos establecidos en la pre- para proyectos de edificación de más de cinco (5) sente Ley, bajo responsabilidad. pisos de uso residencial, aquellas edificaciones de concurrencia masiva de público, y para aque- Artículo 5.°.— Carácter de las responsabili- llas habilitaciones urbanas que se ubican, o que dades se encuentran próximas a las zonas de huaycos o en las riberas de los ríos. Las responsabilidades, según corresponda, podrán ser de carácter administrativo y/o civil, y/o penal, No requerirán pronunciamiento del Delegado Ad y se sujetarán a la normatividad correspondiente. hoc del INDECI las edificaciones de vivienda de más de cinco (5) pisos en las cuales la circulación La violación a esta Ley, sus reglamentos, normas común llegue sólo hasta el quinto piso, y el (los) técnicas o a cualquier otra disposición aplicable, piso(s) superior(es) forme(n) una unidad inmo- se considera infracción y determina la aplicación biliaria. de sanciones administrativas, independientemen-

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 481 te de la sanción de carácter penal, así como la jurídicas, públicas o privadas, propietarios, usu- obligación civil de indemnizar, cuando proceda. fructuarios, superficiarios, concesionarios o titu- lares de una servidumbre o afectación en uso o La regulación de la inspección o verificación ad- todos aquellos titulares que cuentan con dere- ministrativa, garantías, tipificación de las infrac- cho a habilitar y/o edificar. ciones y determinación de las correspondientes sanciones; y la aplicación de medidas correctivas Artículo 9.°.— Excepciones y de restablecimiento de la legalidad infringida, serán establecidas por el reglamento de esta Ley, Se encuentran exceptuadas de obtener licencia aprobado mediante decreto supremo. de edificación, las siguientes obras, siempre que no se ejecuten en inmuebles que constituyan parte Título III integrante del Patrimonio Cultural de la Nación:

Procedimientos administrativos de a. Los trabajos de acondicionamiento o de refac- otorgamiento de licencias de habilitación ción, respecto de los cuales bastará con declarar- urbana y de edificación los en el autoavalúo del año siguiente a la ejecu- ción de los mismos; y, Capítulo I b. la construcción de cercos frontales hasta 20 m Disposiciones Comunes de longitud, siempre que el inmueble no se en- cuentre bajo el régimen en que coexistan seccio- Artículo 6.°.— Sujeción a planes urbanos nes de propiedad exclusiva y propiedad común.

Ninguna obra de habilitación urbana o de edifi- Artículo 10.°.— Modalidades de aprobación cación podrá construirse sin sujetarse a las nor- mas urbanísticas establecidas en los planes de Para la obtención de las licencias de habilitación desarrollo urbano y/o acondicionamiento terri- o de edificación existen cuatro (4) modalidades: torial y/o planeamiento integral. 1. Modalidad A: Aprobación automática Las normas urbanísticas constituyen documen- tos de interés público, cuya finalidad es la pro- Para obtener las licencias reguladas por la pre- moción del desarrollo ordenado de las ciudades. sente Ley, mediante el procedimiento de aproba- Las municipalidades dispondrán su difusión a ción automática, sólo se requiere la presentación, través de su publicación en lugares y medios ac- ante la municipalidad competente, del Formula- cesibles a la colectividad; asimismo facilitarán el rio Único acompañado de los requisitos estable- acceso a reproducciones impresas de las normas cidos en la presente Ley. El cargo de ingreso cons- urbanísticas, a solo requerimiento del interesa- tituye la licencia, previo pago de la liquidación do. Las copias solicitadas serán de cargo del in- respectiva, y a partir de este momento se podrán teresado, sin perjuicio de los derechos municipa- iniciar las obras. les que correspondan. Podrán acogerse a esta modalidad: Artículo 7.°.— Definición de licencias de habilitación y de edificación a. La construcción de una vivienda unifamiliar de hasta 120 m² construidos, siempre que consti- Las licencias de habilitación y de edificación cons- tuya la única edificación en el lote. tituyen actos administrativos mediante los cua- les las municipalidades otorgan autorización para b. La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya la ejecución de obras de habilitación urbana o de edificación original cuente con licencia de cons- edificación. trucción o declaratoria de fábrica, y la sumatoria del área construida de ambas no supere los 200 Las licencias citadas podrán ser objeto de prórro- m². ga y modificación, así mismo de desistimiento de manera expresa y a solicitud del interesado. c. La remodelación de una edificación, sin modi- ficación estructural ni aumento de área construi- Artículo 8.°.— Obligatoriedad da.

Están obligados a solicitar las licencias a que se d. La construcción de cercos de más de 20 m has- refiere la presente Ley, las personas naturales o ta 1 000 m de longitud.

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 482 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I e. La demolición total de edificaciones, siempre Para obtener las licencias reguladas por la pre- que no constituyan parte integrante del Patri- sente Ley, mediante el procedimiento de aproba- monio Cultural de la Nación y de las que requie- ción con evaluación previa del proyecto por Revi- ran el uso de explosivos. sores Urbanos, sólo se requiere la presentación, ante la municipalidad competente, del Formula- f. Las obras menores, según lo establecido en el rio Único acompañado de los requisitos estable- Reglamento Nacional de Edificaciones. cidos en la presente Ley. El cargo de ingreso cons- tituye la respectiva licencia, previo pago de la li- g. Las obras de carácter militar de las Fuerzas quidación respectiva, y a partir de este momento Armadas y las de carácter policial de la Policía se podrán iniciar las obras. Nacional del Perú, así como los establecimientos de reclusión penal, los que deberán ejecutarse Para el caso en que el interesado opte por acudir con sujeción a los Planes de Acondicionamiento a la Comisión Técnica de la municipalidad com- Territorial y Desarrollo Urbano. petente, el trámite correspondiente será regula- do por el reglamento de esta Ley, en el que se 2. Modalidad B: Aprobación automática con fir- aplicará el Silencio Administrativo Positivo. ma de profesionales responsables Podrán acogerse a esta modalidad: Para obtener las licencias reguladas por la pre- sente Ley mediante el procedimiento de aproba- a. Las habilitaciones urbanas que se vayan a eje- ción automática con firma de profesionales res- cutar por etapas, con sujeción a un planeamiento ponsables, sólo se requiere la presentación, ante integral de la misma. la municipalidad competente, del Formulario Único acompañado de los requisitos establecidos b. Las habilitaciones urbanas con construcción en la presente Ley. El cargo de ingreso constitu- simultánea que soliciten venta garantizada de lo- ye la respectiva licencia, previo pago de la liqui- tes. dación respectiva, y a partir de este momento se podrán iniciar las obras. c. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, donde el número, dimen- Podrán acogerse a esta modalidad: siones de lotes a habilitar y tipo de viviendas a edificar se definan en el proyecto, siempre que a. Las habilitaciones urbanas de unidades su finalidad sea la venta de viviendas edificadas. prediales no mayores de cinco (5) ha, que consti- tuyan islas rústicas y que conformen un lote único, siempre y cuando no esté afecto al Plan Vial Pro- d. Las edificaciones para fines de vivienda vincial o Metropolitano. multifamiliar y/o condominios que incluyan vi- vienda multifamiliar de más de cinco (5) pisos y/ b. Las habilitaciones urbanas de predios que cuen- o más de 3 000 m². de área construida. ten con un planeamiento integral aprobado con anterioridad. e. Las edificaciones para fines diferentes de vi- vienda, a excepción de las previstas en la Modali- c. Las edificaciones para fines de vivienda dad D. unifamiliar o multifamiliar de hasta cinco (5) pi- sos, o condominios de vivienda unifamiliar y/o f. Las edificaciones de uso mixto con vivienda. multifamiliar de hasta cinco (5) pisos, siempre que el proyecto tenga un máximo de 3 000 m². de g. Las intervenciones que se desarrollen en bie- área construida. nes culturales inmuebles, previamente declarados.

d. La construcción de cercos mayores a 1 000 m. h. Las edificaciones para locales comerciales, cul- de longitud. turales, centros de diversión y salas de espectá- culos que, individualmente o en conjunto, cuen- En la presente modalidad, no están contempla- ten con un máximo de 30 000 m² de área cons- das las habilitaciones urbanas y edificaciones que truida. constituyan parte integrante del Patrimonio Cul- tural de la Nación declaradas por el INC. i. Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de 15 000 m² de área construida. 3. Modalidad C: Aprobación con evaluación pre- via de proyecto por Revisores Urbanos o Comi- j. Locales para espectáculos deportivos de hasta siones Técnicas 20 000 ocupantes.

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 483 k. Todas las demás edificaciones que no se en- g. Locales de espectáculos deportivos de más de cuentren contempladas en las Modalidades A, B 20,000 ocupantes. y D. La inscripción, en Registros Públicos, de las ha- 4. Modalidad D: Aprobación con evaluación pre- bilitaciones urbanas autorizadas por las Modali- via de Comisión Técnica dades B, C y D se realizará únicamente con la recepción de obras. Sin embargo, el proyecto de El trámite bajo esta modalidad de procedimien- habilitación urbana, aprobado por la municipali- to de otorgamiento de las licencias, a que se re- dad de forma automática, podrá ser inscrito, de fiere la presente Ley, se inicia con el ingreso de ser el caso, bajo responsabilidad del promotor. los requisitos establecidos para esta Modalidad en el artículo 16.°, para el caso de habilitaciones 5. Fiscalización posterior en procedimiento de urbanas; y en el artículo 25.°, para el caso de edi- aprobación automática ficaciones, a la municipalidad de la jurisdicción, la que, luego de ser cancelados los derechos de Los casos a los que se refieren los numerales 1 y trámite y de revisión, convocará a la Comisión 2, estarán sujetos a las siguientes reglas: Técnica, en un plazo no mayor a cinco (5) días útiles. La Comisión dispondrá de veinte (20) días a. Fiscalización posterior, prevista en el artículo útiles para edificaciones y cuarenta y cinco (45) 32.° de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento días útiles para habilitaciones urbanas, para la Administrativo General. evaluación correspondiente. b. En el caso del numeral 2, la fiscalización pos- Para obtener la licencia de habilitación urbana o terior, a cargo de la municipalidad respectiva, se de edificación mediante el procedimiento admi- realizará sobre el cien por ciento (100%) de los nistrativo de aprobación con evaluación previa por expedientes presentados. parte de la respectiva Comisión Técnica y con apli- cación del Silencio Administrativo Positivo, se re- c. En el caso del numeral 1 se realizará una inspec- quiere la presentación, ante la municipalidad com- ción técnica durante el proceso de edificación al cien petente, del Formulario Único acompañado de los por ciento (100%) de los expedientes presentados. requisitos establecidos en la presente Ley. d. La fiscalización posterior, que realizará la mu- Deberán seguir esta modalidad: nicipalidad, verificará que el proyecto presenta- do se haya elaborado con sujeción al Plan de De- a. Las habilitaciones urbanas de predios que no sarrollo Urbano de la respectiva municipalidad, colinden con áreas urbanas o que cuenten con el cumplimiento de las normas técnicas y de los proyectos de habilitación urbana aprobados y por parámetros urbanísticos y edificatorios, así como lo tanto requieran de la formulación de un la ejecución de las obras en correspondencia al planeamiento integral. proyecto presentado. b. Las habilitaciones urbanas de predios que co- e. Si como consecuencia de la fiscalización poste- linden con zonas arqueológicas, bienes cultura- rior se constata que el proyecto y/o la ejecución les inmuebles, previamente declarados, o con de las obras se realizan infringiendo las normas Áreas Naturales Protegidas. anteriormente citadas, la municipalidad podrá disponer la adopción de medidas provisionales de c. Las habilitaciones urbanas para fines de gran inmediata ejecución que pueden consistir en: industria o industria básica, comercio y Usos Es- peciales (OU). i. Suspensión o cese provisional de la acción cons- tructiva. d. Las edificaciones para fines de gran industria o industria básica. ii. Retirar los bienes y equipos de construcción en la vía pública para internarlos en depósitos e. Las edificaciones para locales comerciales, cul- municipales hasta la enmienda y pago de la mul- turales, centros de diversión y salas de espectácu- ta respectiva. los que, individualmente o en conjunto, cuenten con más de 30 000 m² de área construida. iii. Cualquier mandato de hacer, para evitar per- juicio a la seguridad pública o al urbanismo y la f. Las edificaciones para mercados que cuenten imposición de condiciones para la prosecución de con más 15 000 m² de área construida. la actividad constructiva.

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 484 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I El costo de fiscalización posterior está compren- El régimen de aprobación automática, regulado dido en el costo de la licencia, establecido en el en la presente Ley, no exime a las municipalida- artículo 31.°. des del control posterior, el cual será regulado mediante el reglamento al que se hace referen- Artículo 11.°.— Vigencia cia en el artículo 5.°.

Las licencias de habilitación y de edificación, re- Artículo 13.°.— Deberes del titular de la li- guladas por la presente Ley, tendrán una vigencia cencia de habilitación o de edificación de treinta y seis (36) meses, prorrogables por doce (12) meses calendario y por única vez. La prórro- El titular de la licencia de habilitación o de edifi- ga deberá solicitarse dentro de los treinta (30) días cación tiene los siguientes deberes: calendario, anteriores al vencimiento de la licen- cia otorgada, sin costo adicional alguno. a. Ejecutar las obras con sujeción a los proyectos aprobados, de forma tal que se garantice la salu- El inicio de la vigencia de las licencias será com- bridad y seguridad de las personas, así como la putado para todas las Modalidades, a partir del estabilidad de los terrenos y edificaciones veci- ingreso del expediente a la municipalidad res- nas y de los elementos constitutivos del espacio pectiva. público.

Cuando se trate de una habilitación urbana o b. Mantener, en la obra, la licencia y los planos, edificaciones a ejecutarse por etapas, se podrá debiendo exhibirlos cuando sean requeridos por solicitar una licencia por cada etapa, en base a la municipalidad competente y el respectivo re- un proyecto integral cuya aprobación tendrá una glamento. vigencia de diez (10) años. c. Solicitar la recepción de obras o la finalización La vigencia de las licencias reguladas por la pre- de obras al concluir con la ejecución del proyecto sente Ley, sólo podrá ser interrumpida por las de habilitación urbana o de edificación. municipalidades, en los siguientes casos: d. Someterse a supervisión municipal, con arre- a. Incumplimiento de las normas urbanísticas y/ glo a lo dispuesto en la presente Ley. o normas técnicas de edificación con las que fue otorgada la licencia; o, e. Dar cumplimiento al Reglamento Nacional de b. riesgo inminente contra la seguridad e inte- Edificaciones y a las demás normas que rigen para gridad de las personas y/o edificaciones, previa el ámbito constructivo. opinión favorable del Instituto Nacional de De- fensa Civil. Artículo 14.°.— Documentos previos

Los informes técnicos de los Revisores Urbanos Se entiende por documento previo aquel que re- y los dictámenes de las Comisiones Técnicas ten- gula el diseño o las condiciones técnicas que afec- drán una vigencia no menor de treinta y seis (36) tarán el proceso de habilitación urbana o de edi- meses. ficación de un predio y que, por tanto, es necesa- rio tramitar ante una entidad, con anterioridad Artículo 12.°.— Efectos al trámite de licencias de habilitación urbana y de edificación. El otorgamiento de la licencia de habilitación o de edificación determinará la adquisición de los El contenido de los documentos previos, señala- derechos de construcción y desarrollo, ya sea ha- dos en el presente artículo, implica cumplimien- bilitando o edificando, en los predios objeto de la to obligatorio por parte de las entidades otorgan- misma, en los términos y condiciones expresa- tes y de los solicitantes, por cuanto genera debe- dos en la respectiva licencia. res y derechos. Los Registros Públicos inscribi- rán, a solicitud del propietario, cualquiera de los La expedición de las citadas licencias no conlle- documentos establecidos en el presente artículo, va pronunciamiento alguno acerca de la titulari- para su respectiva publicidad, siendo que el con- dad de derechos reales, sobre el inmueble o tenido del asiento de inscripción debe resaltar las inmuebles, objeto de ella. Las licencias recaen condiciones establecidas para el aprovechamien- sobre uno o más inmuebles y producen todos sus to del predio, por lo que este será oponible frente efectos, aun cuando sean enajenados. a terceros.

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 485 Ninguna modificación al Plan de Desarrollo Ur- c. Usos de los suelos permisibles y compatibles. bano podrá contemplar el cambio de la zonifica- ción de los predios urbanos hacia una menor d. Coeficientes máximos y mínimos de edifica- zonificación, ni disminución del nivel de uso que ción. modifiquen los parámetros normativos estable- cidos en los reglamentos vigentes. e. Porcentaje mínimo de área libre.

1. Certificado de Zonificación y Vías f. Altura máxima y mínima de edificación expre- sada en metros. El Certificado de Zonificación y Vías es el docu- mento emitido por las municipalidades provinciales g. Retiros. o por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en las h. Área de lote normativo. que se especifican los parámetros de diseño que regulan el proceso de habilitación urbana de un i. Densidad neta expresada en habitantes por hec- predio y deberá contener los siguientes aspectos: tárea. a. Zonificación, de acuerdo al Plan Integral de j. Exigencias de estacionamientos para cada uno Zonificación, aprobado por ordenanza de la mu- de los usos permitidos. nicipalidad provincial. k. Calificación de bien cultural inmueble, de ser b. Afectación de vías que forman parte del Plan el caso. Vial. l. Fecha de emisión. c. Usos de los suelos permisibles y compatibles. El Certificado de Parámetros Urbanísticos y d. Coeficientes máximos y mínimos de edifica- Edificatorios deberá emitirse en un plazo máxi- ción. mo de cinco (5) días útiles y tendrá una vigencia de treinta y seis (36) meses. e. Área de lote normativo. 3. Certificado de Factibilidad de Servicios f. Cuadro de Aportes Reglamentarios. El Certificado de Factibilidad de Servicios es el g. Calificación de bien cultural inmueble, de ser documento emitido por las entidades prestadoras el caso. de servicios y contendrá: h. Fecha de emisión. a. Las condiciones técnicas bajo las cuáles se otor- gará el servicio, precisando las obras e instala- El Certificado de Zonificación y Vías deberá emi- ciones de infraestructura pública que deberán tirse en un plazo máximo de cinco (5) días útiles y efectuar las empresas prestadoras. tendrá una vigencia de treinta y seis (36) meses. b. El plazo en que podrá accederse al servicio. 2. Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios c. Fecha de emisión.

El Certificado de Parámetros Urbanísticos y d. Fecha de vigencia. Edificatorios es el documento emitido por las mu- nicipalidades distritales y provinciales o por la Las empresas prestadoras deberán reembolsar al Municipalidad Metropolitana de Lima en el ám- propietario, al Habilitador Urbano o al promotor bito del Cercado, de sus respectivas jurisdiccio- inmobiliario las inversiones que estos efectúen nes, donde se especifican los parámetros de dise- para ejecutar las obras o instalaciones de infra- ño que regulan el proceso de edificación sobre estructura pública que correspondan a tales em- un predio urbano, y deberá contener los siguien- presas prestadoras, de acuerdo a lo establecido tes aspectos: en el Certificado de Factibilidad de Servicios. a. Zonificación. El Certificado de Factibilidad de Servicios debe- rá emitirse en un plazo máximo de quince (15) b. Alineamiento de fachada. días útiles.

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 486 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Artículo 15.°.— Remisión de información es- i. Boletas de habilitación de los profesionales que tadística suscriben la documentación técnica señalada en el literal h. Las municipalidades remitirán al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o a las Di- j. Planeamiento integral, en los casos que se re- recciones Regionales de Vivienda, según corres- quiera de acuerdo con el Reglamento Nacional ponda, dentro de los quince (15) días calendario, de Edificaciones. posteriores al vencimiento de cada trimestre, la información estadística de la totalidad de las li- k. Estudio de Impacto Ambiental, en los casos cencias de construcción otorgadas durante dicho que se requiera de acuerdo con el Reglamento periodo. Nacional de Edificaciones.

Capítulo II l. Certificado de inexistencia de restos arqueoló- gicos, en aquellos casos en que el perímetro del Habilitación Urbana área a habilitar se superponga con un área pre- viamente declarada como parte integrante del Pa- Artículo 16.°.— Requisitos trimonio Cultural de la Nación.

Los requisitos para solicitar una licencia de ha- m. Informe técnico favorable emitido por los Re- bilitación urbana, que conforman el expediente, visores Urbanos para la Modalidad C o dictamen son los siguientes: de la Comisión Técnica para las Modalidades C y D, según corresponda. a. Formulario Único, debidamente suscrito por el solicitante y los profesionales responsables. n. Comprobante de pago de licencia de habilita- ción urbana. b. Copia literal de dominio, expedida por el Re- gistro de Predios, en original y copia. Los documentos a que se refiere este artículo de- ben ser presentados en original y una (1) copia, c. En el caso que el solicitante de la habilitación excepto en los casos en los que se ha precisado urbana no sea el propietario del predio, además un número de copias diferente. deberá presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a habilitar y de ser el Artículo 17.°.— Recepción de expediente y caso a edificar. otorgamiento de licencia de habilitación urbana d. En el caso que el solicitante sea una persona jurídica se acompañará vigencia de poder expe- Todos los requisitos enumerados en el artículo dida por el Registro de Personas Jurídicas. 16.° tienen la condición de declaración jurada de las personas que los suscriben; por tanto, el fun- e. Certificado de zonificación y vías. cionario municipal que recibe el expediente sólo se limitará a verificar, en el acto de presentación, f. Certificado de factibilidad de servicios de agua, que los documentos que contiene coincidan con alcantarillado y de energía eléctrica, el mismo los antes señalados. De ser así, les asignará un que será acreditado con los documentos que otor- número, debiendo sellar y firmar cada uno de los guen, para dicho fin, las empresas privadas o documentos presentados, tanto los originales entidades públicas prestadoras de dichos servi- como las copias; en caso contrario, el expediente cios. será devuelto en el mismo acto de presentación.

g. Declaración jurada de inexistencia de feuda- El cargo del Formulario Único debidamente se- tarios. llado, el número de expediente asignado y el pago de los derechos de licencia, constituyen la licen- h. Documentación técnica compuesta por plano cia de habilitación urbana y será devuelto al in- de ubicación y localización del terreno; plano teresado junto con las copias de los documentos perimétrico y topográfico; plano de trazado y señalados en el artículo 16.°. Opcionalmente, en lotización; plano de ornamentación de parques, el mismo acto, el interesado podrá presentar hasta cuando se requiera; y memoria descriptiva. Esta tres (3) juegos de copias de la documentación téc- deberá ser presentada en original y una copia im- nica señalada en el literal h. del artículo 16.°, los presa, firmados por el profesional responsable del que serán devueltos, sellados y firmados por quien diseño, más una copia digital. recibe el expediente, sin costo adicional alguno.

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 487 Artículo 18.°.— Control urbano de presentación, que los documentos coincidan con los antes señalados. De ser así, sellará y fir- El órgano municipal, encargado del control ur- mará cada uno de los documentos presentados, bano, realizará la verificación de la ejecución de tanto los originales como las copias. De faltar al- las obras de la habilitación urbana aprobada en guno de los documentos exigidos, el expediente todas sus modalidades, bajo responsabilidad ad- será devuelto en el mismo acto de presentación. ministrativa, civil y/o penal. El funcionario municipal que recibió los documen- Artículo 19.°.— Recepción de obras tos, remitirá, en el día, el expediente al órgano municipal encargado del control urbano para que, Una vez concluidas las obras de habilitación ur- en un plazo no mayor a quince (15) días calenda- bana se solicitará la recepción de las mismas, para rio, bajo responsabilidad: lo cual se deberá presentar, ante la municipali- dad que otorgó la licencia de habilitación urba- a. Verifique que los planos de replanteo de traza- na, en original y copia, los siguientes documen- do y lotización correspondan a la licencia otorga- tos: da; a. Formulario Único, debidamente sellado con la b. efectúe la inspección de las obras ejecutadas; recepción y el número de expediente asignado, y, es decir, la licencia de habilitación urbana. c. anote, suscriba y selle, en el Formulario Úni- b. En el caso que el titular del derecho a habili- co, la conformidad. Este acto constituye la recep- tar sea una persona distinta a quien inició el pro- ción de obras de habilitación urbana y autoriza cedimiento de habilitación urbana deberá pre- la inscripción registral. sentar los documentos señalados en los literales b. y/o c. del artículo 16.°, según corresponda. Un juego de copias de los planos de replanteo de trazado y lotización, así como de la memoria des- c. En el caso que el solicitante sea una persona criptiva correspondiente, será remitido a la mu- jurídica, se acompañará vigencia de poder expe- nicipalidad provincial para su conocimiento. dida por el Registro de Personas Jurídicas. El registrador público se sujetará a lo estableci- d. Documentos emitidos por las entidades do en la presente disposición, no requiriendo do- prestadoras de los servicios públicos otorgando cumentación adicional alguna a la establecida en conformidad de obra a las obras de servicios. la presente norma, bajo responsabilidad. e. Copia legalizada notarialmente de las minu- Artículo 20.°.— Inscripción registral tas que acrediten la transferencia de las áreas de aportes a las entidades receptoras de los mismos El Formulario Único con la recepción de obras y/o comprobantes de pago de la redención de los de habilitación urbana, el plano de replanteo de mismos, de ser el caso. trazado y lotización, la memoria descriptiva y la resolución de recepción de obras, debidamente f. Comprobante de pago por derechos de recep- sellados por la municipalidad, son los documen- ción de obras, en original y copia. tos que, en conjunto, dan mérito a la inscripción registral de la habilitación urbana y a la inscrip- g. Los planos de replanteo de trazado y lotización; ción individualizada de los predios urbanos ge- y de ornamentación de parques, cuando se re- nerados durante este proceso. quiera; y memoria descriptiva. Esta deberá ser presentada en original y cuatro (4) copias impre- La inscripción individualizada de un predio ur- sas más una (1) copia digital. bano es requisito para la conformidad de obras de edificación. h. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben los planos señalados en el literal g., en Artículo 21.°.— Habilitaciones urbanas con original y copia. construcción simultánea

Todos los requisitos antes enumerados tienen la En todo procedimiento de habilitación urbana se condición de declaración jurada de los que sus- podrá solicitar la autorización de ejecución de criben, por tanto, el funcionario municipal que obras de habilitación urbana con construcción si- los recibe sólo se limitará a verificar, en el acto multánea. Existen cuatro tipos:

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 488 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I a. Las habilitaciones urbanas que cumplen los aportes con las cuales fue autorizada la licencia requisitos de densidades, áreas y dimensiones de de habilitación urbana. Las habilitaciones urba- lotes normativos, establecidos en el Reglamento nas que incurran en esta causal deberán reiniciar Nacional de Edificaciones; en ellas se podrá in- el procedimiento de aprobación. cluir la autorización para suscribir contratos de venta garantizada de lotes. En este caso los Artículo 23.°.— Aprobación de regulariza- adquirientes de lotes podrán solicitar licencia de ción de habilitaciones urbanas ejecutadas edificación. Una vez obtenida esta, procederán a la construcción, de manera simultánea con el La resolución de aprobación de las habilitacio- avance de las obras de habilitación urbana. nes urbanas ejecutadas, expedida por la munici- palidad distrital, deberá contener la resolución No se podrá efectuar modificaciones a los pro- que apruebe el proyecto de habilitación urbana yectos de habilitación urbana cuya licencia de ha- en vía de regularización y, de ser el caso, la re- bilitación urbana incluyó la autorización para sus- cepción de obras. cribir contratos de venta garantizada. El expediente técnico para la aprobación de ha- b. Las habilitaciones urbanas con construcción bilitación urbana ejecutada está constituido por: simultánea de viviendas, en las que el número, dimensiones de lotes por habilitar y tipo de vi- a. Solicitud del propietario. viendas a edificar se defina en el proyecto, cuya finalidad sea la venta de viviendas edificadas, de b. Título de propiedad del terreno inscrito en el acuerdo a los planos de arquitectura que se au- Registro de Predios. torizaron en conjunto con la habilitación urba- na. La licencia de edificación podrá ser solicitada c. Tratándose de personas jurídicas, propietarias por el propio Habilitador Urbano o por quien del terreno, se acompañará la vigencia del corres- tenga el derecho correspondiente, y obtenida esta, pondiente mandato. procederá a edificar de manera simultánea con el avance de las obras de habilitación urbana. d. Certificado de zonificación y vías; y, de ser el caso, de alineamiento. c. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, destinadas a vivienda e. Plano de ubicación con la localización del te- temporal o vacacional, en las que los contratos rreno. de venta de áreas de propiedad exclusiva deben incluir el tipo de vivienda a ser ejecutada, de con- f. Plano de lotización, en concordancia con el Plan formidad con los planos de arquitectura que se de Desarrollo Urbano, aprobado por la munici- autorizaron en conjunto con la habilitación ur- bana. La licencia de edificación podrá ser solici- palidad provincial. Este contendrá el perímetro tada por los adquirientes de las áreas de propie- del terreno, el diseño de la lotización, vías, ace- dad exclusiva o por el propio Habilitador Urba- ras, bermas; y las áreas correspondientes a los no. Obtenida esta procederán a edificar de ma- aportes normados. nera simultánea con el avance de las obras de habilitación urbana. g. Perímetro del terreno, el diseño de la lotización, vías, aceras, bermas, y las áreas correspondien- d. Las habilitaciones urbanas para fines no resi- tes a los aportes normados. denciales donde el propio habilitador o los adquirientes de lotes podrán solicitar licencia de h. Memoria descriptiva, indicando las manzanas, edificación. Obtenida esta procederán a edificar áreas de los lotes, numeración y aportes. de manera simultánea con el avance de las obras de habilitación urbana. i. Plano que indique los lotes ocupados y la altu- ra de las edificaciones existentes. No se permitirá la venta de lotes para fines de autoconstrucción y/o autogestión. j. Declaración jurada de la reserva de áreas para los aportes reglamentarios. Artículo 22.°.— Modificaciones sustancia- les al proyecto de habilitación urbana k. Declaración jurada suscrita por el solicitante de la habilitación y el profesional responsable de Se considera modificación sustancial aquella que la obra, en la que conste que las obras han sido implique disminución de las áreas del cuadro de ejecutadas, total o parcialmente.

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 489 En el caso de que se cuente con resolución de Capítulo III estudios preliminares aprobados, no correspon- de presentar los requisitos señalados en los lite- Edificaciones rales c, d, e y f. No se podrán exigir documentos o estudios adicionales a los establecidos en el pre- Artículo 25.°.— Requisitos sente artículo. Los requisitos para solicitar una licencia de edi- El expediente técnico se presentará ante el órga- ficación, que conforman el expediente, son los si- no competente de la municipalidad. Este verifi- guientes: cará el cumplimiento de los requisitos en un pla- zo que no excederá de cinco (5) días hábiles. Las Para la Modalidad A: observaciones del expediente serán comunicadas al recurrente, en forma escrita, indicando el re- a. Formulario Único, debidamente suscrito por quisito no cumplido, para que se subsane en el el solicitante y, de ser el caso, por los profesiona- plazo de siete (7) días hábiles. les responsables.

Si en el procedimiento de regularización de ha- b. Copia literal de dominio, expedida por el Re- bilitaciones urbanas ejecutadas se comprueba la gistro de Predios. inexistencia de áreas para aportes reglamenta- rios, se procederá al pago de una redención de c. En el caso que quien solicite la licencia no sea dinero en efectivo a favor de las entidades públi- el propietario del predio, deberá acreditar la re- cas a las que corresponde cada aporte. presentación del titular.

Una vez cumplidos los requisitos, la municipali- d. En los casos de persona jurídica, se acompaña- dad emitirá la liquidación de los derechos muni- rá la vigencia del mandato correspondiente. cipales dentro de los dos (2) días hábiles siguien- tes, bajo responsabilidad. Acreditado el pago de e. Plano de ubicación y plano de planta de la obra los derechos, la municipalidad emitirá la resolu- a ejecutar. En el caso de ampliaciones o remode- ción de aprobación dentro de los tres (3) días há- laciones de inmuebles, que cuenten con licencia biles siguientes, para su inscripción en el Regis- o declaratoria de fábrica, el plano de planta se tro de Predios. desarrollará sobre copia del plano de la edifica- La resolución de aprobación de la habilitación ción existente, con indicación de las obras nue- urbana será remitida, para conocimiento, a la vas a ejecutarse, en original y una copia impresa. municipalidad provincial; asimismo a las entida- des públicas titulares de las áreas de aportes de Sólo para los siguientes casos, los requisitos a habilitación urbana. presentar serán:

Los titulares de las habilitaciones urbanas ex- Vivienda unifamiliar de hasta 120 m² construi- tenderán las respectivas minutas de transferen- dos, siempre que se constituya la única edifica- cia de propiedad, de los aportes reglamentarios, ción edificadora en el lote: en favor de las entidades correspondientes. - Se podrá optar por la adquisición de un proyec- Artículo 24.°.— Habilitaciones urbanas de to del Banco de Proyectos de la municipalidad oficio respectiva; o,

Las municipalidades distritales y las provincia- - planos de arquitectura firmados por el profe- les o la Municipalidad Metropolitana de Lima, sional correspondiente y una carta de responsa- en el ámbito del Cercado, identificarán los pre- bilidad de obra firmada por un ingeniero civil, dios, registralmente calificados como rústicos, que acompañando la boleta de habilitación respecti- se encuentren ubicados en zonas urbanas conso- va. lidadas, con edificaciones y servicios públicos. Para estos casos, las municipalidades emitirán la re- Ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edi- solución que declare habilitados de oficio dichos ficación original cuente con la licencia de obra y predios, y disponga la inscripción registral de uso declaratoria de fábrica, y que la sumatoria del rústico a urbano. La inscripción individual área construida de ambas no supere los 200 m²: registral será gestionada por su propietario. Es- tas habilitaciones no se encuentran sujetas a los - Planos de arquitectura firmados por el profesio- aportes de habilitación urbana. nal correspondiente y una carta de responsabili-

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 490 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I dad de obra firmada por un ingeniero civil, acom- c. En el caso que quien solicite la licencia no sea pañando la boleta de habilitación respectiva. el propietario del predio, deberá acreditar la re- presentación del titular. La demolición total de edificaciones, siempre que no constituyan parte integrante del Patrimonio d. En los casos de persona jurídica se acompaña- Cultural de la Nación y las que requieran el uso rá la vigencia del mandato correspondiente. de explosivos: e. Certificado de parámetros urbanísticos y Carta de responsabilidad de obra firmada por un edificatorios. ingeniero civil, acompañando la boleta de habili- tación respectiva. f. Certificado de factibilidad de servicios, para obra nueva de vivienda multifamiliar o fines diferen- f. Comprobante de pago de la licencia de edifica- tes al de vivienda. ción. g. Documentación técnica compuesta por planos Para la Modalidad B: de arquitectura, estructuras, instalaciones eléc- tricas y electromecánicas, de ser el caso, instala- a. Formulario Único, debidamente suscrito por ciones sanitarias e instalaciones de gas, de ser el el solicitante y los profesionales responsables. caso. Esta deberá ser presentada en original y tres (3) copias impresas más una (1) copia digital. b. Copia literal de dominio, expedida por el Re- gistro de Predios. h. Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben la documentación técnica señalada en c. En el caso que quien solicite la licencia no sea el literal g. el propietario del predio, deberá acreditar la re- presentación del titular. i. Estudio de Impacto Ambiental, en los casos que se requiera, de acuerdo con el Reglamento Na- d. En los casos de persona jurídica se acompaña- cional de Edificaciones. rá la vigencia del mandato correspondiente. j. Informe técnico favorable de los Revisores Ur- e. Certificado de parámetros urbanísticos y banos para la Modalidad C o dictamen de la Co- misión Técnica para las Modalidades C y D, se- edificatorios. gún corresponda. f. Certificado de factibilidad de servicios, para obra k. Comprobante de pago de licencia de edifica- nueva de vivienda multifamiliar o fines diferen- ción. tes al de vivienda. Los documentos a que se refiere este artículo de- g. Documentación técnica compuesta por planos ben ser presentados en original y una (1) copia, de arquitectura, estructuras, instalaciones eléc- excepto en los casos en los que se ha precisado tricas y electromecánicas, de ser el caso, instala- un número de copias diferente. ciones sanitarias e instalaciones de gas, de ser el caso. Esta deberá ser presentada en original y Artículo 26.°.— Recepción de expediente y tres (3) copias impresas más una (1) copia digital. otorgamiento de licencia de edificación

h. Boletas de habilitación de los profesionales que Los requisitos enumerados en el artículo 25.° tie- suscriben la documentación técnica señalada en nen la condición de declaración jurada de las per- el literal g. sonas que los suscriben; por tanto, el funciona- rio municipal que reciba el expediente sólo se li- i. Comprobante de pago de licencia de edifica- mitará a verificar, en el acto de presentación, el ción. cumplimiento de los requisitos exigidos para su presentación. De ser conforme, se le asignará un Para las Modalidades C y D: número, sellando y firmando cada uno de los do- cumentos presentados, tanto los originales como a. Formulario Único, debidamente suscrito por las copias. En caso contrario, será devuelto en el el solicitante y los profesionales responsables. mismo acto de presentación.

b. Copia literal de dominio expedida por el Re- El cargo del Formulario Único, debidamente se- gistro de Predios. llado con la recepción y el número de expediente

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 491 asignado y el pago de los derechos de licencia, ampliaciones o remodelaciones de inmuebles que constituye la licencia de edificación, la misma que, cuenten con licencia o declaratoria de fábrica conjuntamente con las copias de los documentos anterior, el plano de planta desarrollado sobre co- presentados, incluidos dos (2) juegos de copias pia del plano de la edificación anterior, con indi- de la documentación técnica señalada en el lite- cación de las obras nuevas ejecutadas. ral e) del artículo 25.°, para el caso de la Modali- dad A; y cinco (5) juegos de copias de la docu- f. Comprobante de pago por derechos de confor- mentación técnica señalada en el literal g. del midad de obras. artículo 25.°, en el caso de las Modalidades B, C y D, serán devueltos en el mismo acto a quien pre- Para las Modalidades B, C y D: sente el expediente, sin costo adicional. a. Formulario Único, debidamente sellado con la Obtenida la licencia de edificación, el interesado recepción y el número de expediente asignado, podrá solicitar a la municipalidad, sin requisito es decir, la licencia de edificación. adicional y con el solo pago del derecho corres- pondiente, el certificado de numeración. b. En el caso que el titular del derecho a edificar sea una persona distinta a quien inició el proce- Artículo 27.°.— Control urbano dimiento de edificación, deberá presentar los do- cumentos señalados en los incisos b. o c. del artícu- El órgano municipal distrital, encargado del con- lo 16.°, según corresponda. trol urbano, realizará la verificación de la ejecu- ción de las obras de edificación aprobadas, en to- c. En caso que quien solicite la licencia no sea el das sus modalidades, bajo responsabilidad admi- propietario del predio, deberá acreditar la repre- nistrativa, civil y/o penal. sentación del titular.

Artículo 28.°.— Conformidad de obras d. Planos de replanteo en obra de los planos de arquitectura y declaratoria de fábrica otorgada Una vez concluidas las obras de edificación, quien por el constructor, en original y cuatro (4) copias las realice, efectuará una descripción de las con- impresas más una (1) copia digital. diciones técnicas y características de la obra eje- cutada, la cual se denominará declaratoria de fá- e. Boletas de habilitación de los profesionales que brica. Este documento, acompañado con los pla- suscriben los documentos señalados en el literal d. nos o gráficos correspondientes, motiva la solici- tud de conformidad de las mismas, para lo cual se deberá presentar, ante la municipalidad que f. Comprobante de pago por derechos de confor- otorgó la licencia de edificación, los siguientes midad de obras. documentos en original y copia, según sea el caso: Todos los requisitos antes enumerados tienen la Para la Modalidad A: condición de declaración jurada de las personas que los suscriben; por tanto, el funcionario mu- a. Formulario Único, debidamente sellado con la nicipal que los reciba sólo se limitará a verificar, recepción y el número de expediente asignado, en el acto de presentación, que los documentos es decir, la licencia de edificación. coincidan con los antes señalados. b. En el caso que el titular del derecho a edificar Para el caso de la Modalidad A, sellará y firmará sea una persona distinta a quien inició el proce- cada uno de los documentos presentados, tanto los dimiento de edificación, deberá presentar los do- originales como las copias. Este acto constituye la cumentos señalados en los literales b. o c. del ar- conformidad de obra de edificación y autoriza la tículo 16.°, según corresponda. inscripción registral de la declaratoria de fábrica. c. En caso que quien solicite la licencia no sea el Para el caso de las Modalidades B, C y D, el fun- propietario del predio, deberá acreditar la repre- cionario municipal que recibió los documentos sentación del titular. remitirá el expediente al órgano municipal en- cargado del control urbano para que, en un plazo d. En los casos de persona jurídica se acompaña- no mayor a quince (15) días calendario: rá la vigencia del mandato correspondiente. a. Verifique que los planos de replanteo en obra, e. Plano de ubicación, plano en planta de la obra del proyecto arquitectónico y la declaratoria de ejecutada y declaratoria de fábrica. En el caso de fábrica, correspondan a la licencia otorgada;

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 492 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I b. Efectúe la inspección de las obras ejecutadas; Artículo 30.°.— De la regularización de edi- y, ficaciones construidas con anterioridad a la vigencia de la presente Ley c. Anote, suscriba y selle en el Formulario Único la conformidad. Este acto constituye la confor- Las edificaciones que hayan sido construidas sin midad de obra de edificación y la declaratoria de licencia de obra después del 20 de julio de 1999, fábrica. Documentos que dan mérito a su ins- podrán ser regularizadas hasta el 31 de diciem- cripción registral. bre de 2008, avaladas por una declaración de parte y/o el autoavalúo, conforme al procedimiento que Transcurridos los quince (15) días calendario, sin se establezca mediante decreto supremo. que se otorgue la conformidad, se aplicará el Si- lencio Administrativo Positivo. Para tal efecto, Todas aquellas edificaciones que no cumplen con el interesado remitirá a la municipalidad respec- las normas urbanísticas y de protección del pa- tiva, una carta notarial acompañando copia del trimonio histórico, o que no se hayan regulariza- documento en el que conste el sello de recepción do al vencimiento del plazo establecido en el pri- de los documentos presentados para la confor- mer párrafo, serán materia de demolición, de con- midad de obra. El cargo de dicha carta constitu- formidad con lo previsto en el artículo 93.° de la ye título suficiente para su inscripción registral. Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 29.°.— Del registro Capítulo IV

29.1 De la inscripción preventiva Derechos de Tramitación

Los propietarios pueden solicitar al registro co- Artículo 31.°.— De la licencia rrespondiente la anotación preventiva de la predeclaratoria de fábrica, la misma que tendrá Los derechos correspondientes a la licencia de vigencia por un (1) año. habilitación urbana no serán mayores a 0.02% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por m² Cuando se solicita la predeclaratoria de fábrica de área vendible del proyecto para las primeras de una unidad inmobiliaria, con secciones de pro- diez (10) Has. del proyecto, y hasta 0.015% de la piedad exclusiva y bienes comunes, debe inscri- UIT por m² de área vendible para las siguientes. birse necesariamente, en el mismo acto, el res- En ningún caso el valor total de la licencia de pectivo reglamento interno. habilitación urbana excederá de treinta (30) UIT.

29.2 De la inscripción Los derechos correspondientes a la licencia de edi- ficación no serán mayores a 1.5% del valor de la El Formulario, una vez sellado, tiene calidad de obra para los primeros 3 000 m² de área cons- instrumento público y constituye título suficiente truida; no serán mayores a 1.4% del valor de la para inscribir la respectiva declaratoria de fábrica. obra para el excedente a 3 000 m² hasta los 10 000 m² de área construida; no serán mayores a En el caso de unidades inmobiliarias de propie- 1.3% del valor de la obra para el excedente a 10 dad exclusiva y de propiedad común, el Formu- 000 m² hasta los 20 000 m² de área construida; lario debe contener la especificación de los bie- no serán mayores a 1.2% del valor de la obra para nes y servicios comunes y de propiedad exclusi- el excedente a 20 000 m² hasta los 30 000 m² de va, independización, reglamento interno y junta área construida; no serán mayores a 1% del valor de propietarios, que se inscribe en el registro res- de la obra para el excedente a 30 000 m² de área pectivo. construida. En ningún caso el valor total de la licencia de edificación excederá de cien (100) UIT. No será necesaria la obtención de la conformi- dad de obra. El valor de obra será calculado en base al Cuadro de Valores Unitarios Oficiales. 29.3 De la escritura pública Los derechos correspondientes a las clases de li- No obstante lo dispuesto en los artículos prece- cencias, incursos en la Modalidad A, ascenderán dentes, los propietarios y/o constructores pueden hasta 0.3% de la UIT, por todo concepto. optar por extender la declaratoria de fábrica me- diante escritura pública si así conviniese a su Los derechos correspondientes a la emisión de derecho. cada uno de los documentos previos, estableci-

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 493 dos en el artículo 14.°, no excederán al 1% de la Artículo 36.°.— Normas técnicas de la edi- UIT. ficación

Artículo 32.°.— De la recepción y confor- El Reglamento Nacional de Edificaciones y el midad de obras Código de Estandarización de Partes y Compo- nentes de la Edificación constituyen las normas Los derechos correspondientes a la recepción de técnicas nacionales de cumplimiento obligatorio las obras de habilitación urbana no excederán el por todas las entidades públicas, así como por las valor de una (1) UIT. personas naturales y jurídicas de derecho priva- do que proyecten o ejecuten habilitaciones urba- Los derechos correspondientes a la conformidad nas y edificaciones en el territorio nacional. de obras de edificación no excederán el valor de una (1) UIT. a. El Reglamento Nacional de Edificaciones

Los derechos correspondientes a la conformidad El Reglamento Nacional de Edificaciones es el de obras de edificación incursos en la Modalidad marco normativo que establece los criterios y A, ascenderán a 0.3% de la UIT, por todo concep- requisitos mínimos de calidad para el diseño, pro- to. ducción y conservación de las edificaciones y ha- bilitaciones urbanas. El incremento del monto de impuestos prediales y/o arbitrios, producto de la habilitación urbana El Reglamento Nacional de Edificaciones se ac- nueva y/o edificación, será exigible a partir de la tualizará periódicamente de manera integral o recepción de obras y/o la conformidad de obras, parcial, conforme a los avances tecnológicos y la según sea el caso. No estarán permitidos aumen- demanda de la sociedad. tos de impuestos prediales o de arbitrios duran- te la ejecución de las obras en virtud de los avan- b. El Código de Estandarización de Partes y Com- ces de las mismas. ponentes de la Edificación

Artículo 33.°.— De la numeración El Código de Estandarización de Partes y Com- ponentes de la Edificación, es el conjunto de nor- mas técnicas que deben cumplir las partes, com- Los derechos correspondientes a la numeración ponentes y materiales para las edificaciones, a para cada unidad inmobiliaria resultante del pro- fin de garantizar su calidad y seguridad. Será yecto, no excederán al 0.6% de la UIT. aprobado mediante decreto supremo, con el In- forme Técnico del INDECOPI. Artículo 34.°.— Incentivos Las entidades del Estado, competentes en mate- Las municipalidades, para incentivar la formali- ria de edificaciones, propiciarán el desarrollo de zación de la propiedad predial en sus jurisdiccio- normas técnicas que estandaricen los materiales nes o con fines de incentivar el desarrollo inmo- y componentes constructivos e incentiven la uti- biliario, podrán reducir, exonerar o fraccionar el lización de sistemas constructivos normalizados pago de los derechos establecidos en el presente que logren mayores índices de productividad. Título, en aplicación de lo establecido en el artícu- Asimismo, fomentarán la acreditación de entida- lo 9.° numeral 9) de la Ley N.° 27972, Ley Orgá- des privadas que evalúen y otorguen la certifica- nica de Municipalidades. ción de productos.

Título IV El INDECOPI es el encargado de la elaboración Normalización Edificatoria y actualización de las Normas Técnicas de Estandarización de Partes y Componentes de la Artículo 35.°.— Concepto Edificación.

La normalización edificatoria tiene como objeto Artículo 37.°.— Promoción de la investiga- mejorar la habitabilidad, el costo, tiempo y pro- ción y desarrollo en materia de edificación ductividad en las edificaciones y habilitaciones urbanas. Se establece mediante las normas téc- Las entidades del Estado, competentes en materia nicas de edificación y la promoción de la investi- de edificaciones, incentivarán la investigación y gación en materia de edificación y habilitación capacitación tecnológica con fines de innovación, urbana. que reditúen en mayores niveles de productividad

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 494 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I y calidad edificatoria. Asimismo, estimularán el - Por obligatoriedad de difusión se entiende que estudio y mejoramiento de tecnologías constructi- los organismos del Estado se encuentran obliga- vas tradicionales en lo que respecta a condiciones dos a la difusión de la normativa edificatoria re- sismorresistentes, de estabilización, durabilidad y lativa a su nivel de competencia, para lo que es- seguridad social y económica. Para dicho propósi- tablecerán los mecanismos y recursos correspon- to, propiciarán convenios con entidades públicas, dientes. privadas o entidades cooperantes, con la participa- ción del Servicio Nacional de Capacitación para la Las obras de saneamiento y electrificación ejecu- Industria de la Construcción – SENCICO. tadas por terceros, en el marco de los proyectos de habilitación urbana y de edificación, formula- Título V dos conforme a la normativa técnica específica vigente y que cuenten con la factibilidad otorga- Promoción Edificatoria da por las empresas prestadoras de servicios, no están sujetas a las normas del Sistema Nacional Artículo 38.°.— De la promoción edificatoria de Inversión Pública.

Las entidades públicas, a nivel nacional, regio- Artículo 40.°.— De la seguridad jurídica y nal y local propiciarán estímulos e incentivos para eliminación de restricciones administrati- la producción e inversión inmobiliaria, dando pre- vas a las inversiones inmobiliarias ferente atención a las edificaciones de interés social y a la conservación y recuperación del pa- Los procedimientos y trámites administrativos, trimonio cultural inmueble. que sigan las personas naturales o jurídicas, en edificaciones ante las autoridades competentes, Se otorgará asimismo, incentivos para la deben otorgar certeza en cuanto al curso de las formalización de fábrica y la independización de solicitudes, y tendrán como característica la sim- unidades inmobiliarias a fin de propiciar la plicidad y la transparencia de todos los trámites densificación urbana, en concordancia con los pla- y sus correspondientes requisitos. nes de desarrollo urbano. Los ministerios, instituciones y organismos pú- Artículo 39.°.— Del régimen normativo blicos, y otras entidades de la Administración Pú- blica, de cualquier naturaleza, ya sean dependien- La adopción de las normas que regularán la in- tes del Gobierno Central, gobiernos regionales o versión inmobiliaria se sustentarán en los prin- locales, están obligados a aprobar normas lega- cipios de concordancia, neutralidad, simplicidad, les destinadas a unificar, reducir y simplificar los transparencia y obligatoriedad de difusión que procedimientos y trámites administrativos que se describen a continuación: se siguen ante la respectiva entidad. Cualquier requerimiento adicional a lo previsto en la pre- - Por concordancia se entiende que las normas sente Ley, constituye una barrera de acceso al que se expidan para una determinada localidad, mercado. deben estar en armonía con las determinaciones del plan de acondicionamiento territorial, de Artículo 41.°.— Promoción de proyectos de acuerdo con los niveles de prevalencia. vivienda social

- Por neutralidad se entiende que cada propieta- Toda solicitud de obra para edificación nueva en rio tendrá el derecho de tener el mismo trata- proyectos calificados como ‘Habilitaciones Urba- miento normativo que cualquier otro, si las ca- nas con Construcción Simultánea’ o proyectos que racterísticas urbanísticas de una misma área de abarcando lotes contiguos o manzanas comple- la ciudad o municipio son iguales. tas de habilitaciones urbanas con lotes indepen- dizados, se plantee a base de repeticiones de - Por simplicidad se entiende que las normas se módulos típicos de vivienda, dentro de los Pro- elaborarán de tal forma que se facilite su com- gramas del Sector que involucren viviendas de prensión, aplicación y control. interés social, se exigirá y tramitará un (1) solo expediente administrativo, especificándose las - Por transparencia se entiende que el régimen unidades prediales a que se refiere, generando normativo debe ser explícito y completamente pú- un único derecho de trámite. blico para todas las partes involucradas en la ac- tuación urbanística y edificatoria y para los usua- En este caso, la determinación de los derechos rios. que deben abonar los interesados a las munici-

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 -TOMO I - Diario de los Debates 495 palidades, por todo concepto, deberán tener en b. el Reglamento de los Revisores Urbanos; y, cuenta los parámetros siguientes: c. el Reglamento de Verificación Administrativa Número de unidades Derechos y Técnica.

Unidad Habitacional típica o única 100% Los Reglamentos serán aprobados mediante de- creto supremo, refrendado por el Ministro de Hasta 10 repeticiones 50% Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Hasta 50 repeticiones 25% Segunda.— Las municipalidades distritales y las provinciales o la Municipalidad Metropoli- Hasta 100 repeticiones 20% tana de Lima, en el ámbito del Cercado, en un plazo de ciento ochenta (180) días calendario, Hasta 1 000 repeticiones 10% elaborarán un Banco de Proyectos, el cual se menciona en el artículo 25.°, de acuerdo a las Más de 1 000 repeticiones 5% necesidades de su jurisdicción. Cada municipa- lidad podrá realizar las acciones pertinentes para La aplicación del concepto de repetición se da en la convocatoria, elaboración y calificación de di- los siguientes casos: chos proyectos, previamente al plazo antes men- cionado. 1. Cuando un proyecto se desarrolla mediante uno o más módulos típicos de vivienda que se Tercera.— El Ministerio de Vivienda, Construc- utilizan más de una vez. Esto se refiere inclusi- ción y Saneamiento, conjuntamente con el Mi- ve a las copias especulares (plantas rebatidas). nisterio de la Producción, deberán elaborar, en un plazo de doce (12) meses, el Código de 2. Cuando un proyecto de edificación de varios Estandarización de Partes y Componentes de la pisos se desarrolla con plantas típicas. Edificación, a que se refiere el artículo 36.°, to- mando en cuenta las Normas Técnicas Peruanas 3. Cuando los edificios constituyen modelos que vigentes. Sin perjuicio de ello, dichos Ministerios se utilizan más de una vez, el edificio en conjun- solicitarán al INDECOPI la elaboración o actua- to pasa a ser el modelo o módulo típico. lización de las Normas Técnicas Peruanas de Edi- ficación que consideren pertinentes. El citado expediente administrativo, una vez apro- bado por la municipalidad correspondiente, cons- Cuarta.— Facúltase a la COFOPRI para que, me- tituirá título único suficiente para solicitar la diante un proceso simplificado especial, aproba- inscripción de la habilitación urbana, la declara- do por decreto supremo, pueda efectuar las de- toria de fábrica, la independización y numera- claratorias de fábrica de predios cuyo terreno haya ción ante el registro correspondiente, de todas sido materia de un proceso de formalización, así las unidades inmobiliarias resultantes del pro- como de los terrenos que sean objeto del sanea- yecto. miento físico legal al que se refiere la Ley N.° 28687, Ley de Desarrollo y Complementaria de Disposición Transitoria Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos, hasta Única.— Las municipalidades contarán con un los límites que se establezca. plazo de ciento ochenta (180) días, desde la pu- blicación de la presente Ley, para aprobar su co- Quinta.— Las municipalidades, dentro del pla- rrespondiente Plan de Desarrollo Urbano, de ser zo de cuarenta y cinco (45) días, contados desde el caso. la entrada en vigencia de la presente Ley, debe- rán actualizar su Texto Único de Procedimien- Disposiciones Finales tos Administrativos – TUPA.

Primera.— El Ministerio de Vivienda, Construc- Sexta.— La Superintendencia Nacional de los ción y Saneamiento, en un plazo de ciento ochenta Registros Públicos – SUNARP, dentro del plazo (180) días calendario, aprobará los siguientes re- de cuarenta y cinco (45) días, contados desde la glamentos: entrada en vigencia de la presente Ley, deberá adecuar su Reglamento de Inscripción de Predios, a. El Reglamento de Licencias de Habilitación de acuerdo con las disposiciones contenidas en Urbana y Licencias de Edificación; esta Ley.

9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007 - Diario de los Debates 496 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I Sétima.— Los procedimientos administrativos, tenido esta ley. Solicito que se la exonere de la iniciados al amparo de la normativa anterior a la segunda votación. entrada en vigencia de la presente Ley, se regi- rán por dichas normas hasta su culminación; salvo Gracias. que, por solicitud escrita del administrado, se acoja a lo establecido en esta Ley. El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Con la misma asistencia Octava.— A la entrada en vigencia de la pre- se va a votar la exoneración solicitada por el Pre- sente Ley, quedan derogadas las Leyes núms. sidente de la Comisión de Vivienda. 26878 y 27135, el Título II de la Ley N.° 27157 y todas las disposiciones legales que se opongan a —Los señores congresistas emiten su voto la presente Ley. a través del sistema digital.

Novena.— La presente Ley entra en vigencia al —Efectuada la votación, se acuerda, por 39 día siguiente de la publicación de los Reglamen- votos a favor, 14 en contra y dos abstencio- tos, para cuyo efecto el plazo se encuentra esta- nes, exonerar de segunda votación el texto de la Ley de regulación de habilitaciones blecido en la Primera Disposición Final. urbanas y de edificaciones. Comuníquese, etc.” El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- sada Eyzaguirre).— Ha sido acordado. “Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 583 Se deja constancia del voto a favor de los con- gresistas Calderón Castro, Peralta Cruz y Lazo Señores congresistas que votaron a favor: Ríos de Hornung, y del cambio de sentido del voto Abugattás Majluf, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, a favor a voto en contra de la congresista Ramos Andrade Carmona, Balta Salazar, Bedoya de Prudencio. Vivanco, Bruce Montes de Oca, Cánepa La Cotera, Castro Stagnaro, De la Cruz Vásquez, Estrada “Votación para exonerar de segunda Choque, Flores Torres, Florián Cedrón, Fujimori votación el texto sustitutorio del Proyecto Higuchi, Galarreta Velarde, Galindo Sandoval, N.° 583 García Belaúnde, Giampietri Rojas, Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, Isla Señores congresistas que votaron a favor: Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Romero, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Andrade Carmo- Macedo Sánchez, Mayorga Miranda, Moyano Del- na, Balta Salazar, Bruce Montes de Oca, Castro gado, Nájar Kokally, Negreiros Criado, Núñez Stagnaro, De la Cruz Vásquez, Estrada Choque, Román, Ordóñez Salazar, Peña Angulo, Pérez del Flores Torres, Florián Cedrón, Fujimori Higuchi, Solar Cuculiza, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Galarreta Velarde, García Belaúnde, Giampietri Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reymundo Mer- Rojas, Gutiérrez Cueva, Herrera Pumayauli, Huer- cado, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Sil- ta Díaz, León Romero, Macedo Sánchez, Moyano va, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Serna Guzmán, Delgado, Nájar Kokally, Negreiros Criado, Núñez Silva Díaz, Tapia Samaniego, Torres Caro, Urquizo Román, Peña Angulo, Pérez del Solar Cuculiza, Maggia, Urtecho Medina, Vargas Fernández, Rebaza Martell, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Vásquez Rodríguez, Vilca Achata y Wilson Ugarte. Ruiz Silva, Sánchez Ortiz, Serna Guzmán, Tapia Samaniego, Torres Caro, Urtecho Medina, Vargas Señor congresista que se abstuvo: Luizar Fernández, Velásquez Quesquén y Wilson Ugarte. Obregón.” Señores congresistas que votaron en con- tra: Abugattás Majluf, Galindo Sandoval, Isla El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po- Rojas, León Minaya, Luizar Obregón, Ordóñez sada Eyzaguirre).— El congresista Herrera, Salazar, Reymundo Mercado, Santos Carpio, Sil- presidente de la Comisión de Vivienda. va Díaz, Supa Huamán, Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Venegas Mello y Vilca Achata. El señor HERRERA PUMAYAU- LI (PAP).— Gracias, señor Presi- Señores congresistas que se abstuvieron: dente. Bedoya de Vivanco y Cánepa La Cotera.”

Agradezco a la Representación Na- Se da cuenta de la Moción N.° 2659, de salu- cional por el amplio apoyo que ha do al Instituto Teleducativo Los Tallanes

Diario de los Debates - 9.a C SESIÓN (VESPERTINA) 13-09-2007