INDICE

1- PARÁMETROS D E N T RO DE LOS CU AL E S ACT U AN LOS MI E MBRO S DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMEN TARIA

A) LOS CO N GRE SI ST AS D E LA REPÚBLICA Y LA ÉTICA

• LA N ATURALEZA REPRESEN TATIVA. • EL CARÁCTER IN STITUCION AL

B) EL SUPUESTO DE LA RESPON SABILIDAD

2. ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE ÉTICA

2.1 ÁMBITO MATERIA DE INVESTIGACIÓN

2.2 RELACIÓN DE DOCUMENTOS Q U E CONTIENE EL EXPEDIENTE No. 043- CE P - 2006/ 2007- CR

2.3 MEDIOS PRO BATORIOS PRE SE N TAD O S

2.4 ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMEN TARIA EN LA PRESEN TE INVESTIGACIÓN

2.4.1 INICIO DE INVESTIGACIÓN

2.4.1.1 FUNDAMENTOS D E HECHO

PUBLICACIÓN PERIODÍSTICA

2.4.1.2 FUNDAMENTOS N O RMAT I VO S

A) REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

B) CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMEN TARIA

1 C) REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA

D) REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

3.- CITACIONES

4. DECLARACION ES AN TE LA COMISIÓN DE ÉTICA

4.1 DECLARACION ES D EL SEÑOR JUAN CARLOS CU AD RO S NORIEGA SESIÓN DE FECHA 12 D E JUNIO DE 2007

4.2 DECLARACION ES D E L SEÑOR CARLOS CASTILLO CORDERO PERIODISTA DE 21

SESIÓN DE FECHA 19 D E JUNIO DE 2007

4.3 DECLARACIONES DE LA CONGRESISTA TULA BENITES VÁSQUEZ CON FECHAS 12 y 19 de JUNIO Y 03 DE JULIO DE 2007.

• SESIÓN DE FECHA 12 D E JUNIO DE 2007 • SESIÓN DE FECHA 19 D E JUNIO DE 2007 • SESIÓN DE FECHA 03 D E JULIO DE 2007

4.4 PEDIDOS D E LA CON GRESISTA TULA BEN ITES VÁSQ U E Z PUESTOS A CON SIDERACIÓN EN LA COMISIÓ DE ÉTICA.

• SESIÓN DE FECHA 19 D E JUNIO DE 2007 • SESIÓN DE FECHA 27 D E JUNIO DE 2007 • SESIÓN DE FECHA 05 D E JULIO DE 2007

5. ANALISIS D E LA IN VESTIGACIÓN 5.1 ESTADO DE LOS H E CH O S E N EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 5.2 SITUACIÓN LABORAL DEL SEÑOR JUAN CARLOS CU AD RO S NORIEGA EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 5.3 SOBRE LO EXPRESADO POR EL SEÑOR CUADROS N O RI E GA EN LA DECLARACIÓN JURADA AN TE LOS RE SPO N SABL E S D E

2 LA DIRECCIÓN DE RECURSOS H U MAN O S D E L CONGRESO DE LA REPÚBLICA CON FECHA 1 D E JUNIO DE 2007. 5.4 RESPUESTA A LOS PE DIDOS PRE SE N T AD O S PO R LA CONGRESISTA TULA BEN ITES VÁSQUEZ SEÑALADOS E N EL PUNTO 4.4 A) SOBRE SI LA ATENCIÓN DE LOS D O CU ME N TOS PRESENTADOS AN TE LA COMISIÓN DE ÉTICA RESPECTO A LOS CO N GRE SI ST AS D E N U N CI AD O S D E BE SER DE OFICIO. B) SOBRE EL APARTAMIENTO DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ÉTICA DEBIDO A UN PRESUNTO ADELANTO DE OPINIÓN. C) SOBRE LA TACHA CON TRA EL SEÑOR ELI BARRETO ROJAS Y PRUEBA IN STRUMEN TAL CONTRA LAS DECLARACION ES D E CARLOS CASTILLO CORDERO. 5.5 CALIDAD DE PRUEBA DEL AUDIO PRESENTADO POR EL SEÑOR CARLOS CASTILLO CORDERO. 5.6 OBSERVACIONES Y EVIDENCIA DE LOS D O CU ME N TOS PRESENTADOS. 5.7 LA RESPON SABILIDAD DE LA CON GRESISTA BEN ITES VÁSQUEZ 6. CONCLUSIONES • PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DE SANCIÓN

INFORME SOBRE LA DENUNCIA DE OFICIO CONTRA LA CONGRESISTA TULA BENITES VÁSQUEZ

3 (EXP-043-CEP2006/2008-CR)

La Comisión de Ética Parlamentaria, con fecha 5 de Junio del 2007 inició de oficio la investigación a partir de la denuncia periodística del diario Perú 21 difundida con fecha 31 de mayo. Esta denuncia evidencia públicamente que la conducta atribuida a la congresista Tula Benites Vásquez configuraría una infracción al Código de Ética Parlamentaria.

1- PARÁMETROS DENTRO DE LOS CUALES ACTUAN LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA

A) LOS CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA Y LA ÉTICA

Los conflictos éticos con que generalmente se enfrentan los Congresistas de la República surgen de dos características generales de la función pública:

La naturaleza representativa.- Aquí se generan conflictos entre los principios de acción porque actúan para los ciudadanos. Por tanto, asumen derechos y obligaciones que los ciudadanos ordinarios no tienen o al menos no en el mismo grado.

El deber que tienen los legisladores es servir a su electorado, pero también al bien público. Al igual que los ciudadanos, los funcionarios públicos tienen derecho a mantener la reserva de los motivos que generan sus decisiones, pero muchas veces cuando afectan el bien público tienen que sacrificarla, a costa de la evaluación particular de indicios que harán los particulares, con el único propósito de sostener en el tiempo, los principios que deben regir la conducta de los actores en la institución parlamentaria.

El carácter institucional.- Aquí se generan conflictos con el principio de responsabilidad porque actúan con otros. Por tanto, la naturaleza institucional de la función pública crea un conjunto de problemas éticos diferentes. La dificultad no reside en los principios que aplicará la Comisión de Ética del congreso, sino que podrían existir otros agentes de menor jerarquía a quienes necesariamente se debería aplicar normas éticas subsidiarias al Código de Ética parlamentaria dentro de la función pública.

B) EL SUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD

Los criterios de responsabilidad adoptados en esta investigación, son comunes a un amplio espectro de teorías morales. Por ello se considerará que los individuos son responsables de un resultado cuando son causa y no han actuado por ignorancia o compulsión.

A diferencia del derecho, las faltas éticas no necesariamente tienen graduaciones a las que corresponden partes proporcionales de compensación o que se ajustan exactamente a las categorías comunes de imputabilidad penal. La

4 responsabilidad legal, aunque instructiva, no es una guía fidedigna para establecer el incumplimiento con la ética parlamentaria. Las normas éticas tienen niveles de exigencia regularmente más amplios y también más estrictos que los supuestos en la exigencia de responsabilidad legal.

El criterio de responsabilidad personal se valora según la posición adoptada respecto de la circunstancia política específica. Dicho criterio valorativo tiene en consideración el tipo de excusa, descargo o justificación que la congresista Benites Vásquez plantea para mitigar o eliminar la responsabilidad que se le imputa.

Asimismo, debe precisarse de manera clara y precisa que si como consecuencia de la investigación se encuentra o admite la responsabilidad ética del congresista, la adjudicación de responsabilidad no significa ni importa a criterio de la Comisión de Ética Parlamentaria una sanción moral, sino que la valoración se realiza sobre los hechos puestos en conocimiento de la Comisión los mismos que protagoniza un congresista en una determinada coyuntura.

1.1 La evaluación de la Comisión de Ética Parlamentaria se realiza en el marco de las pautas de orden ético establecidas en el Reglamento del Congreso, el Código de Ética, y el Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria. La valoración de los hechos no tiene carácter propiamente legal. Por lo tanto, las conductas examinadas son percibidas, no a partir de las normas legales aplicables a la ciudadanía en general, sino de acuerdo a la convicción y estándares propios de la corporación parlamentaria. Y éstos, a su turno, son asumidos en el marco de discreción y según criterio de conciencia por los representantes a quienes el Congreso les encarga esta responsabilidad. Cuando corresponde, sin embargo, la valoración de los mismos hechos debe ser realizada por la instancia superior que es el Pleno del Congreso.

1.2 El Código de Ética Parlamentaria, siendo parte del Reglamento del Congreso de la República, es Ley de la República, estableciendo textualmente en el Reglamento de la Comisión de Ética que:

(...) las disposiciones del presente Reglamento se aplican a la conducta ética del Congresista de la República. Sin perjuicio de otras normas funcionales que sobre el estatuto parlamentario resulten aplicables, en razón de lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, otras leyes o el Reglamento del Congreso de la República (1).

Asimismo, según el Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria, pueden presentar denuncia por contravenir al Código de Ética Parlamentaria

(...) b) cualquier persona natural o jurídica afectada por la conducta del Congresista. (...) acompañando para ello los medios probatorios que sustenten la denuncia ( 2).

1.3 Lo fundamental en la evaluación que debe cumplir la Comisión de Ética Parlamentaria es la convicción de que, así como no cabe sancionar a quien no es responsable de falta alguna, tampoco puede dejar de sancionarse a quien se

1 Reglamento de l a CE P artículo 2º Ámbito de l a Comi s i ón 2 Reglamento de l a CE P. Artículo 25º

5 encuentre, en conciencia, responsable de actos inadecuados o impropios en el desempeño de la función parlamentaria, precisamente por la elevada misión política que el pueblo les confía a sus representantes. En ese sentido, cuando actos privados trascienden a la esfera pública, los mismos justifican su consideración y enjuiciamiento como si tales actos tuvieran en efecto carácter público. Y si dichos actos son por su naturaleza esencialmente configuradores de la función o desempeño del congresista en el desarrollo de sus actividades propiamente parlamentarias con mayor razón es exigible su responsabilización.

En consecuencia, una primera premisa en la labor de esta Comisión es que los hechos que han sido puestos en conocimiento de la Comisión de Ética Parlamentaria, son hechos públicos o de relevancia pública. Por su carácter público es necesario definir el carácter y alcances de los hechos difundidos y registrados, de forma que la interpretación que se desarrolle como consecuencia del análisis de la investigación periodística, no conduzca a error, sesgo, ni distorsión que impida la recta valoración de hechos.

1.4 La Comisión de Ética Parlamentaria es la encargada de promover la Ética Parlamentaria, prevenir actos contrarios a la misma, absolver las consultas que se le interpongan y resolver en primera instancia las denuncias que se formulen de acuerdo con el Código de Ética Parlamentaria, conforme lo establece el Artículo 8° de este cuerpo normativo. El Código de Ética Parlamentaria señala en sus artículos 1°, 2° y 3° que, en su conducta, el congresista da ejemplo de su vocación de servicio al país y de su compromiso con los valores que inspiran al Estado Democrático de Derecho. Para ello se espera y confía que cada representante de la república realice su labor de conformidad con los principios de veracidad, respeto, tolerancia, responsabilidad y justicia. No se condice con el ejercicio del mandato recibido de la colectividad la ausencia de tales principios en los actos que se cumplen en el ejercicio de la representación, sea en el Pleno u otros órganos del Congreso, o con ocasión de las actividades y gestión que se realiza en el espacio más reservado de las oficinas o despachos asignados a los congresistas.

2. ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE ÉTICA

2.1 ÁMBITO MATERIA DE INVESTIGACIÓN

La Comisión de Ética debe determinar como parte de la etapa de investigación los siguientes enunciados:

a) No es correcto valerse de la facultad de designar al personal de confianza parlamentario, con la finalidad de simular o encubrir un beneficio indebido. Lo anterior está relacionado con la inclusión en la planilla del Congreso del señor Juan Carlos Cuadros, quien no cumple los términos de la relación laboral establecidos en el Reglamento Interno de Trabajo para un trabajador que debe asistir a laborar regularmente en el Congreso de la República.

b) Con el objetivo de incluir en la planilla del Congreso de la República al señor Juan Carlos Cuadros Noriega, se habría urdido una estrategia de ocultamiento de la verdad a los funcionarios encargados de la administración de personal de la organización parlamentaria del Congreso de la República a quienes se habría sorprendido. La comprobación de estos supuestos implicaría la comisión de una

6 falta contra la veracidad, contra la lealtad y contra el uso de los recursos humanos para beneficio no institucional. Por lo tanto se trataría de una vulneración contra el Código de Ética.

c) La denuncia pública efectuada por el diario Perú 21 revela posibles irregularidades e impropiedades en el desempeño de la función representativa, la misma que lleva a la población a formarse una imagen negativa no sólo de la congresista cuyas irregularidades son motivo de la denuncia periodística sino que se hacen extensivos y dañan a la institución parlamentaria. Este efecto constituye un perjuicio al régimen de representación parlamentario, que es desvalorizado públicamente como consecuencia del acto personal de una congresista y que, además, mellan la credibilidad y la confianza del vínculo que debe primar entre los representantes y la colectividad a la que representan.

La constatación de la opinión pública, a la que se suministra evidencia verosímil de irregularidad en la conducta funcional de un congresista, es motivo de desprestigio corporativo del Congreso de la República, donde los representantes en vez de mostrar conducta ejemplar, son señalados de manera ocasional por el uso de la función pública en beneficio particular o de terceros.

2.2 RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE CONTIENE EL EXPEDIENTE No. 043-CEP-2006/2007-CR

FECHA DOCUMENTOS REMITENTE ASUNTO RECIBIDOS 05-Jun Oficio No. 426- José Cevasco Piedra Remite Informe No. 176-2007- 2006-2007-OM/CR Oficial Mayor DRRHH-DGA/CR sobre el personal de confianza de los Congresistas , Tula Benites y Helvezia Balta. Con referencia al Exp. 43, este documento contiene la manifestación de Juan Carlos Cuadros Noriega, Drabesset Sarrín Maguiña, Oscar Llanos Miranda y Berenice Narváez Peña. 08-Jun Carta s/n Augusto Álvarez Informa que toda la información Rodrich que tenían con respecto a la Director Perú 21 congresista Tula Benites ha sido publicada en el diario. 13-Jun Oficio No. 441- José Cevasco Piedra Remite: 2006-2007-OM/CR Oficial Mayor 1) Informe No. 180-2007- Hora DRRHH-DGA/CR, al que adjunta 12:55 el legajo de Juan Carlos Cuadros p.m. Noriega conteniendo la declaración jurada, curriculum vitae, certificado de antecedentes penales, 3 fotocopias de DNI, fotocopia autenticada de declaración jurada, constancia de

7 no haber recogido fotocheck, población laboral del despacho de la congresista Tula Benites V. de diciembre 2006 y mayo 2007. 2) Informe 04-2007-ASH-DBDP- DRH/CR Contiene documento remitido por el área de Seguros dando cuenta sobre la afiliación del señor Cuadros Noriega; documentos del señor Cuadros eligiendo el sistema de salud; fotocopia de DNI; hoja de ruta de Recursos Humanos; documento de Pacifico Salud donde informa que el señor Cuadros no se encuentra afiliado con dicha entidad; manifestaciones del personal de confianza de la congresista Tula Benites (Juan Carlos Cuadros Noriega, Drabesset Sarrín Maguiña, Oscar Llanos Miranda, Berenice Narváez Peña y Eli Barreto Rojas); fotocopia autenticada del MEMORANDUM 10-2006-TBV- CR, 05-2006-TBV-CR, 006-2007- TBV-CR sobre movimiento de personal; liquidación de Beneficios Sociales de Cuadros Noriega; Boletas de pago de Juan Carlos Cuadros de agosto a diciembre 2006; Carta 307-2007-DRH- DGA/CR remitida al señor Cuadros Noriega solicitando la devolución de S/.15,944.73; CARTA 295-2007-DRH-DGA/CR citando al señor Cuadros Noriega para que rinda su manifestación; Oficio 115-2007-DT/OM/CR e Informe 319-2007-DAPTI- DTI/CR que señalan que el señor Cuadros Noriega no cuenta con clave telefónica ni correo electrónico; fotocopia de aviso del diario El Peruano solicitando la devolución del dinero de sus remuneraciones. 13-Jun Oficio No. 445- José Cevasco Piedra Remite Informe No. 181-2007- 2006-2007-OM/CR Oficial Mayor DRRHH-DGA/CR conteniendo listado de planilla de pago por racionamiento desde agosto a diciembre 2006 de Juan Carlos

8 Cuadros Noriega. 13-Jun Oficio No. 127- Tula Benites Vásquez Remite copia de siguientes 2007/TBV-CR Congresista de la documentos, presentados al República brindar su testimonio ante los miembros de la Comisión de Ética Parlamentaria con fecha 05 de junio de 2007: • Memorándum No. 56- 2007/TBV-CR del 04 de junio de 2007 a la Directora de Tesorería y Contabilidad • B/Pago No. 82, 418(2), 426 y 421 de los meses de agosto a diciembre 2006 correspondientes a Cuadros Noriega. • Estado de Planilla por racionamiento del señor Cuadros Noriega de fecha 22 de septiembre, 23 de octubre, 17 de noviembre y 19 de diciembre de 2006 respectivamente. • Cheque No. 45053040 del Bco. de la Nación por S/.1,806-84 cobrado por Cuadros Noriega. • Liquidación de Beneficios Sociales de Cuadros Noriega en dos hojas. • Informe No. 4-2007-ASH- DBDP-DRH/CR del 01 de junio de 2007 dirigido al Director de Recursos Humanos por la Jefa del Área de Seguros Humanos. • Solicitud del 17 de agosto de 2006 dirigida por Sr. Cuadros Noriega a la Jefa del Área de Seguros Humanos. • Hoja de Ruta de fecha 17 de agosto de 2006. • Oficio del Banco de la Nación No. EF/92.1000.No. 245/2007 dando cuenta de la cobranza del Cheque 45353040 de fecha 02 de febrero de 2007. • Copia del cheque 45353040 (anverso) con sello de pagado. • Copia del cheque 45353040 (reverso) con sello del Banco de la Nación de fecha 20 de

9 febrero de 2007. • Documento del Banco de Crédito con detalle de retiros efectuados en la cuenta 570- 12748361-0-85. • Anexo a carta anterior con detalle de retiros en cajero automático y en oficinas del BCP. • Documento del BCP con detalle de retiros efectuados de la cuenta 570-13953257- 0-52 dirigida al Sr. Eduardo Llanos (2 hojas). • Documento del BCP con detalle de retiros efectuados de la cuenta 191-4758393-0- 65 dirigida al Sr. Eduardo Llanos (2 hojas). • Estados de cuenta de ahorro M.N. del Banco de la Nación de la cuenta 4-012-391477 del Sr. Drabesset Sarrín (4 hojas). • Carta EF/92.2700 No. 043- 2007 del Banco de la Nación proporcionando relación de códigos de agencia de la Región La Libertad. • Anexo con detalle de códigos de Agencias del Banco de la Nación en la Región de La Libertad (2 hojas). • Acta de manifestación de Juan Carlos Cuadros Noriega de fecha 01 de junio de 2007 firmada y con huella digital del declarante y con sello de Notaria Samaniego (3 hojas). • Acta de manifestación de Juan Carlos Cuadros Noriega. • Acuerdo de Mesa Directiva referente a denuncia periodística del 31 de mayo de 2007. • Oficio 422-2006-2007- OM/CR dirigido a congresista Tula Benites, entregando copia autenticada del Acuerdo de Mesa Directiva del 31 de mayo de 2007. • Anexo Acuerdo de Mesa

10 Directiva del 31 de mayo de 2007 firmada y autenticada por Dr. Guillermo Lavado Rodríguez. • Oficio 436-2006-2007- OM/CR dirigido a congresista Tula Benites entregando copia del Acta de la 26ava. Sesión de la Mesa Directiva del Congreso de la República. • Anexo Acta de la 26ava. Sesión de la Mesa Directiva del Congreso de la República del 31 de mayo de 2007, con VoBo del Oficial Mayor, Dr. José Cevasco Piedra. • Nota de Prensa de la Oficina de Prensa del Congreso de la República del 31 de mayo de 2007, remitido por Ángel Capcha (2 hojas). 14-Jun Carta s/n Tula Benites Vásquez Hace precisiones y remite: Congresista de la • Copia de voucher de retiro de República dinero por el monto de S/.3,640.00 efectuado por Sr. Cuadros Noriega en el Banco Continental, expedido por la entidad bancaria el 08 de junio de 2007. • Copia del Informe jurídico emitido por el Jurista Mario Pasco Cosmópolis del 12 de junio de 2007 deslindando responsabilidad de la congresista Tula Benites. 18-Jun Sumilla s/n Juan Carlos Cuadros Remite copia del Informe médico Noriega otorgado por Dr. Juan Márquez Montenegro, dos Informes radiológicos emitidos por Clínica San Pablo, Sede Norte. Certificado médico de fecha 30 de abril de 2007, Liquidación de Beneficios Sociales y copia de boletas de pago de los meses desde el mes de agosto al mes de diciembre de 2006. Exp. 043. 18-Jun Carta No. 649 Otoniel Osso Carlín Confirma autenticada del DM/CSP-SN-07 Director Médico CSP- certificado médico expedido por SN Dr. Juan Márquez Mendoza. 19-Jun Oficio No. 448- José Abanto Remite Informe No. 186-2007- 2006-2007-OM/CR Valdivieso DRRHH-DGA/CR de Recursos Dir. Gen. Humanos mediante el cual

11 Parlamentario (e) comunica que no tienen información adicional sobre asistencia laboral de Juan Cuadros Noriega. Exp. 043. 19-Jun Oficio No. 457- José Abanto Remite Denuncia Constitucional 2006-2007- Valdivieso No. 59 presentada contra DGP/CR Director Gen. congresista Tula Benites Vásquez, Parlamentario (e) adjuntando los siguientes anexos: • Copia simple del DNI del Dr. Julio Ubillús Soriano. • Copia simple de la Resolución Suprema No. 138-2006-JUS, por el cual se le designa procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Legislativo. • Copia autenticada del Acuerdo de Mesa, autorizando iniciar las acciones legales pertinentes. • Recorte periodístico del Diario Perú 21 del 31 de mayo de 2007, página 3, donde obra la información que es materia de la denuncia. • Copia autenticada del Legajo Personal del Sr. Juan Carlos Cuadros Noriega. • Copia autenticada de las Boletas de pago correspondientes a los meses de agosto a diciembre 2006. • Copia de los Memorandos suscritos por la Congresista Tula Benites, de fecha 26 de julio de 2006 comunicando la contratación del Sr. Cuadros Noriega, así como el Memorando del 31 de diciembre de 2006 en donde dispone su cese. • Copia de Liquidación de Beneficios Sociales, donde se comprueba que cobro la suma de S/.1,606.84. • Copia autenticada de la Constancia emitida por Recursos Humanos del Congreso, indicando que el Sr. Cuadros Noriega no recogió su fotocheck. • Informe de Recursos Humanos

12 mediante el cual el Sr. Cuadros Noriega solicita exclusividad de atención médica en ESSALUD. • Declaraciones ante el Área de Recursos Humanos de Juan Carlos Cuadros Noriega y de trabajadores del Despacho de la congresista Tula Benites. • Un CD conteniendo el reportaje periodístico de “Prensa Libre” de Canal 4. • Copia del Oficio cursado por el Banco Continental el 01 de junio de 2007, comunicando la imposibilidad legal de dar información respecto al movimiento bancario del Sr. Cuadros Noriega. 20-Jun Oficio No. 138- Tula Benites Vásquez Solicita copia del audio y 2007/TBV-CR Congresista de la transcripción de la Sesión del 19 República de junio de 2007. 21-Jun Oficio No. 476- José Abanto Adjunta Memo 82-2007/TBV-CR 2006-2007- Valdivieso mediante el cual la congresista DGP/CR Dir. Gen. Tula Benites solicita copia del Parlamentario audio de la sesión de la Comisión de Ética de fecha 19 de junio de 2007 y Oficio No. 64-2007- DRDD-AGAV/CR del Sr. Josep Obregón señalando que para entregar lo solicitado por la congresista se necesita la autorización del Presidente de la Comisión de Ética, por ser una sesión reservada. 22-Jun Sumilla Tula Benites Vásquez Solicita apartamiento de Congresista de la Presidente de Comisión de Ética República en los seguidos contra su persona y adjunta copia de sus declaraciones en el diario Perú 21 el día 20 de junio de 2007 y en el diario La República el día 20 de junio de 2007. 25-Jun Oficio No. 151- Tula Benites Vásquez Solicita se le Informe sobre 2007/TBV-CR Congresista de la manifestación de testigo Eli República Barreto Rojas. Adjunta recorte periodístico de Perú 21 del 22 de junio de 2007. 25-Jun Oficio No. 153- Tula Benites Vásquez Entrega DVD conteniendo 2007/TBV-CR Congresista de la conferencia de prensa dada por República Pdte. de la Comisión de Ética Parlamentaria , el

13 día 19 de junio de 2007.

25-Jun Oficio No. 154- Tula Benites Vásquez Comunica que no estará en el país 2007/TBV-CR Congresista de la desde el 28 de junio de 2007 al 05 República de julio de 2007. 04-Jul Carta s/n Tula Benites Vásquez Presenta prueba instrumental Congresista de la sobre declaración de periodista República Carlos Castillo Cordero. Exp. 043. Adjunta copia de Declaración Jurada del Dr. Walter Vásquez Vejarano y Certificación del Gerente General del Poder Judicial señalando que no esta registrado el Sr. Jorge Kishimoto como personal del dicho poder. 04-Jul Carta s/n Tula Benites Vásquez Interpone tachas contra testigo Eli Congresista de la Barreto Rojas. Adjunta copia de: República Testimonial de Eli Barreto, Correos varios dirigidos a congresista Luciana León, B/V por arreglo floral, Memorandos 2, 4 y 5 del despacho de la congresista Benites al Director de RR.HH. y Jefe de Oficina de Prevención y Seguridad, Oficio 219-2007-OPS-OM/CR sobre ingresos de Eli Barreto al Congreso, recorte periodístico del Diario El Satélite sobre denuncia contra Eli Barreto y volantes promocionando su estudio jurídico en Trujillo.

FECHA DOCUMENTOS DESTINATARIO ASUNTO ENVIADOS 05-Jun Oficio 164- Augusto Alvarez Se solicita aporte de pruebas en CEP2006/2008-CR Rodrich casos de denuncias sobre Director Perú 21 personal de confianza de congresista T.Benites. 08-Jun Oficio 168- Tula Benites Vásquez Citación a la 12a. Sesión de la CEP2006/2008-CR Congresista de la CEP del 12 de junio de 2007. República 08-Jun Oficio 169- José Cevasco Piedra Citación a Procurador y Asesor CEP2006/2008-CR Oficialía Mayor Legal a 12ª Sesión de la CEP del 12 de junio de 2007. 08-Jun Oficio 170- Juan Cuadros Citación a la sesión de la CEP del CEP2006/2008-CR Noriega 12 junio 2007. Exp. 043. 12-Jun Oficio 177- José Cevasco Piedra Solicita autorización para ingreso CEP2006/2008-CR Oficialía Mayor de invitados a 12ava. Sesión de la CEP – Caso R. Pando y T. Benites.

14 12-Jun Oficio 178- José Cevasco Piedra Se solicita copia de denuncia CEP2006/2008-CR Oficialía Mayor constitucional y adjuntos contra congresista Tula Benites. 12-Jun Oficio 180- José Cevasco Piedra Se pide autorización para ingreso CEP2006/2008-CR Oficialía Mayor de Abogado de Sr. Juan Carlos Cuadros, Exp. 043. 13-Jun Oficio 181- Clínica San Pablo Se solicita información sobre CEP2006/2008-CR Cono Norte pagos efectuados por Juan C. Cuadros en su tratamiento, Exp. 043. 13-Jun Oficio 182- Tula Benites Vásquez Se solicita copia de documentos CEP2006/2008-CR Congresista de la presentados al brindar su República testimonio ante la CEP, Exp. 043. 14-Jun Oficio 185- Víctor Mayorga Se le solicita copia de denuncia CEP2006/2008-CR Miranda constitucional y adjuntos Congresista de la presentados por el Procurador Rep. Julio Ubillús contra congresista Acusaciones Tula Benites. Exp. 043 Constitucionales 15-Jun Oficio 191- Carlos Castillo Se le invita a la continuación de la CEP2006/2008-CR Cordero 12a. Sesión de la CEP para Periodista de Perú 21 brindar su testimonio. Exp. 043. 19-Jun Oficio 192- José Abanto Se solicita autorización para CEP2006/2008-CR Valdivieso Oficial ingreso de invitados a la Sesión de Mayor (e) la CEP del 19 de junio de 2007. 19-Jun Oficio 194- Tula Benites Vásquez Se envía agenda e informa sobre CEP2006/2008-CR Congresista de la invitados a continuación de 12a República Sesión de la CEP. Exp. 043. 20-Jun Oficio 200- Tula Benites Vásquez Respuesta a Oficio 138 sobre CEP2006/2008-CR Congresista de la transcripción de sesión del 19 de República junio de 2007. 21-Jun Oficio 202- Tula Benites Vásquez Se remite audio de transcripción CEP2006/2008-CR Congresista de la de sesión del 19 de junio de 2007 República y el presentado por periodista Carlos Castillo Cordero. 25-Jun Oficio 213- Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Pérez Treviño proporcionada por periodista de Congresista de la Perú 21 sobre entrevista a Juan República Carlos Cuadros. Exp. 043. 25-Jun Oficio 214- López Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Congresista de la proporcionada por periodista de República Perú 21 sobre entrevista a Juan Carlos Cuadros. Exp. 043. 25-Jun Oficio 215- Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Leguía proporcionada por periodista de Congresista de la Perú 21 sobre entrevista a Juan República Carlos Cuadros. Exp. 043. 25-Jun Oficio 217- Rubín Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Congresista de la proporcionada por periodista de República Perú 21 sobre entrevista a Juan Carlos Cuadros y transcripciones

15 de las sesiones reservadas del 05, 12 y 19 de junio de 2007. Exp. 043. 25-Jun Oficio 218- Elizabeth León Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Minaya proporcionada por periodista de Congresista de la Perú 21 sobre entrevista a Juan República Carlos Cuadros y transcripciones de las sesiones reservadas del 05, 12 y 19 de junio. Exp. 043. 04-Jul Oficio 221- Eli Orlando Barreto Se le invita a la 7ma. Sesión CEP2006/2008-CR Rojas Extraordinaria de la CEP para brindar su testimonio. Exp. 043. 04-Jul Oficio 222- José Abanto Se solicita autorización para CEP2006/2008-CR Valdivieso Oficial ingreso de invitado a la Sesión de Mayor (e) la CEP del 05 de julio de 2007.

2.3 MEDIOS PROBATORIOS PRESENTADOS

Es importante señalar y dejar constancia que el principio de presunción de inocencia ha sido cabalmente considerado en el proceso de la Comisión de Ética Parlamentaria. Por ello, se deja constancia que la Comisión, de acuerdo a su criterio de conciencia, puede actuar y tomar decisiones por la convicción de que sobre los hechos y responsabilidades se formen sus miembros, ya que no siendo éste un proceso jurídico tiene relevancia especial la valoración de los hechos que los miembros de la Comisión realizan.

En el caso denunciado, los medios probatorios presentados en la denuncia periodística y durante la investigación son los siguientes:

1. Recorte de la denuncia periodística publicada por el diario Perú 21 con fecha 31 de mayo de 2007 (página 3).

2. Recorte de la denuncia periodística publicada por el diario Perú 21 con fecha 1 de junio de 2007 (páginas 3, 4 y 5), donde se pone de manifiesto las declaraciones de la Presidenta del Congreso, congresista , quien comunica las decisiones acordadas por la Mesa Directiva sobre el presente caso (página 3). En la página 4, se publica la entrevista que realiza Carlos Castillo (Perú 21) a Juan Carlos Cuadros bajo el titular “Me dijo: No te olvides de llevarme la tarjeta” y en la página 5, bajo el titular “Solicita licencia al Apra” se expresa que la “Congresista Tula Benites dice que existe una “Pasión Política” contra el Apra”.

3. Imágenes de fecha 31 de mayo de 2007 donde se consignan las declaraciones de la congresista Tula Benites en la Sala Mohme del Congreso de la República, respecto a la denuncia formulada por el diario Perú 21.

4. Documentación entregada a la Comisión de Ética Parlamentaria por parte de la administración del Congreso de la República, y cuya relación se detalla en el numeral 2.1 del presente informe (RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE CONTIENE EL EXPEDIENTE No. 043-CEP-2006/2007-CR.).

16 5. Documentación enviada por la Comisión de Ética Parlamentaria y cuya relación se detalla en el numeral 2.1 del presente informe (RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE CONTIENE EL EXPEDIENTE No. 043-CEP-2006/2007-CR.).

6. Audio proporcionado por el señor Carlos Castillo Cordero, periodista del diario Perú 21.

7. Testimoniales del señor Juan Carlos Cuadros Noriega (12 de junio), Carlos Castillo Cordero (19 de junio) y Tula Benites Vásquez (12 de junio, 19 de junio y 3 de julio de 2007).

2.4 ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

2.4.1 INICIO DE INVESTIGACIÓN

• REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA

“26.2 Inicio de la investigación.- Transcurrido el plazo señalado en el primer párrafo del artículo 26.1, si la Comisión determina que se cumplen los requisitos exigidos, emitirá una resolución en la cual declara el Inicio de la Investigación, señalando los fundamentos de hecho y de derecho que motivan su decisión, e indicando expresamente las normas presuntamente infringidas por el denunciado que ameritan el inicio del procedimiento (....)”

De conformidad con el principio de la presunción de inocencia se inició investigación de oficio a la congresista Tula Benites Vásquez, por la presunta infracción de los Artículos 2º Y 3º del Código de Ética Parlamentaria y de los Artículos 3º(3.1; 3.2; 3.4) 4º (b, d, g, j y k) y 5º (b y c) del Reglamento de la Comisión, toda vez que existían elementos fehacientes de un hecho irregular. Por tanto la Comisión, que asumió la denuncia de oficio, debía citar a la congresista denunciada periodísticamente a efectos de que refute o desvirtúe los hechos que derivados de las imputaciones. A este efecto, la Comisión de Ética procedió a desarrollar de oficio esta denuncia en razón del carácter público de la misma, y al efecto negativo que tenía en la preservación de la imagen de la institución parlamentaria.

Con fecha 5 de junio de 2007, en la Sala Leoncio Prado del Palacio Legislativo, se aprobó por UNANIMIDAD el inicio de investigación a la congresista Tula Benites Vásquez, para lo cual se tuvo en consideración los factores que se desarrollan en lo que sigue de este Informe.

2.4.1.1 FUNDAMENTOS DE HECHO

PUBLICACIÓN PERIODÍSTICA

Con fecha 31 de mayo, el diario Perú 21 (página 3) publicó una denuncia basada en las declaraciones del señor Juan Carlos Cuadros Noriega, ex trabajador del

17 Despacho Parlamentario de la congresista Tula Benites Vásquez, la que aparecía consignada bajo el epígrafe siguiente:

“ Congresista aprista Benites contrató a “ auxiliar fantasma””.

Asimismo, el contenido de la nota periodística informa lo siguiente:

“De acuerdo con el dato alcanzado, la congresista Tula Luz Benites Vásquez, representante aprista de La Libertad, contrató el 1 de agosto de 2006 a Juan Carlos Cuadros Noriega, un militante del PAP, sin trabajo estable quien –oficialmente- figuró en la planilla del Congreso hasta Diciembre del año pasado, a pesar de que nunca recogió su fotocheck, documento de uso obligatorio para todos los servidores del Parlamento, ni utilizó el correo electrónico que este asigna a todos sus trabajadores. Fuentes de la administración del propio Palacio Legislativo confirmaron estos datos.”

“Cuadros Noriega fue contratado para cubrir la plaza de auxiliar, es decir, no requería título profesional, y su sueldo mensual neto era de 1,.741.66 nuevos soles, además de los 500 nuevos soles que se entrega a los trabajadores por refrigerio; en total 2,246.66 nuevos soles.”

“Tras los datos que se nos proporcionaron, buscamos a Cuadros y lo encontramos en una de las calles de Breña. Confirmó que él aparecía en la planilla del Parlamento y dijo que no cobraba porque no tenía acceso a la tarjeta bancaria ni al código de esta ”Cualquier tema, pregúntele a la congresista Benites”, manifestó y se retiró.”

De igual modo, menciona:

“ Un detalle que se debe tomar en cuenta es que la boleta figura el número de la cuenta del Banco Continental en la que se depositaba el sueldo(...) -como aseguró el propio Cuadros- que los retiros efectuados con la tarjeta se realizaban, principalmente, en las agencias de la Libertad. Cuadros no habría realizado viaje alguno(...)”

“(...)Sin embargo, anoche, alrededor de las 21 horas, y al parecer luego de que un familiar de la legisladora – quien es vocal supremo- tomara conocimiento del caso, recibimos curiosamente dos llamadas. La primera, de Cuadros, quien cambiando su versión dijo ahora que él dejó de trabajar porque se encontraba enfermo. A los minutos, fue la propia Tula Benites la que se contactó para contar la misma historia. Que su “trabajador” se retiró en diciembre porque estaba mal de salud ( aunque reconoció que no le presentó certificado médico) y que lo volvería a contratar en los próximos días.”

“Al responder sobre las funciones que cumplía Cuadros en su despacho, dijo que “él entraba y salía del Congreso, me acompañaba a mis reuniones. Se ocupaba del material periodístico...”, y afirmó que no sabía que no tenía fotocheck y que en todo caso ese era un tema administrativo. Asimismo, aseveró que para las funciones que desempeñaba no era necesario que tuviera un correo electrónico.”

2.4.1.2 FUNDAMENTOS NORMATIVOS

A) REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Artículo 23º Los congresistas tienen el deber: (...) b) “De cumplir y hacer cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú, así como respetar el presente reglamento del Congreso.”

18 c) “De mantener una conducta personal ejemplar (...)” g) “De cuidar los bienes públicos que son puestos a su servicio (...)”

B) CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA

Artículo 2º “El Congresista realiza su labor conforme a los principios de transparencia, honradez, veracidad, respeto tolerancia, responsabilidad, democracia, bien común integridad, objetividad y justicia (...)”. Artículo 3º “Para efectos del presente código, se entiende por corrupción el ejercicio del poder público para obtención de un beneficio económico o de otra índole, sea para sí o a favor de un tercero.” Artículo 4º “ Son deberes de los congresistas los siguientes: inciso a) El respeto a la investidura parlamentaria, la cual es incompatible con una justa conducta que atente contra el orden público y las buenas costumbres”.

C) REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA

Artículo 3.- “Conducta Ética Parlamentaria

3.1 “Al asumir el cargo congresal el parlamentario lo hace con pleno conocimiento y compromiso de respeto a los valores y principios éticos parlamentarios contenidos en el Código y en el presente Reglamento, debiendo observarlos durante todo el tiempo que dure su mandato.” 3.2 “En el ejercicio de su labor parlamentaria el congresista debe mostrar vocación de servicio al país, en ese sentido debe observar una entrega honesta y leal al desempeño de su función buscando que prevalezca el interés general y el bien común sobre cualquier interés particular.” 3.3 “El Congresista debe actuar comprometido con los valores que inspiran al Estado Democrático de Derecho; respetando el marco establecido por la Constitución Política del Estado, el Reglamento del Congreso, las leyes, el Código de Ética Parlamentaria y el presente Reglamento.” 3.4 “El congresista debe actuar siempre con probidad a fin de generar confianza y credibilidad en la ciudadanía y coadyuvar a elevar el prestigio de la institución parlamentaria.”

Artículo 4.- “Principios de la Conducta Ética Parlamentaria

“Los congresistas de la República, en el ejercicio de sus funciones, se conducirán de acuerdo a los siguientes principios de conducta ética:”

b. Transparencia.- “La labor parlamentaria es de naturaleza pública, ello implica brindar información comprensible y verificable, en forma permanente y accesible.” d. Veracidad: Implica una actuación basada en la autenticidad y la consecuencia.” g. Responsabilidad: “Exige disposición y diligencia en el cumplimiento de sus actos funcionales, de servicio y/o en las tareas encomendadas. Implica también el deber de responder sobre las consecuencias de su conducta pública y aquella privada que perjudique al congreso o a los congresistas como institución primordial del Estado.” j. Integridad.- “ Significa que debe demostrar un comportamiento coherente e íntegro.” k. Objetividad: “El congresista en su actuación y toma de decisiones, debe de conducirse con criterios que no estén influenciados por intereses personales o particulares. Por lo cual, debe de apartarse de todo tipo de prejuicios o actos discriminatorios.”

Artículo 5.- “Corrupción

19 La Comisión de Ética Parlamentaria conforme al Código, entenderá por actos de corrupción:

b)” Obtener ventajas para sí o un tercero adoptando o promoviendo decisiones que afecten intereses del Estado o contravengan normas legales.” c)” Realizar cualquier acto u omisión con la finalidad de obtener ilícitamente beneficios propios o para terceros”.

Articulo 7.- “Deberes de la Conducta Ética del Parlamentario

Se consideran como deberes de la conducta ética del parlamentario, además de los establecidos en el artículo 4° del Código: a) Cumplir con los principios y valores éticos.” b) Respetar la investidura parlamentaria, guardando una conducta coherente con el orden público y las buenas costumbres. Ello implica respetar, cumplir y aplicar el conjunto de reglas e instituciones destinadas al buen funcionamiento de la vida social, la seguridad y la moralidad de las relaciones en la comunidad.”

D) REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

DEL PERSONAL DE LOS SEÑORES CONGRESISTAS

“Artículo 41º.- Cada Congresista tiene derecho a contar con personal de confianza que labore bajo sus directas órdenes y supervisión. Dicho personal es contratado a su propuesta, con sujeción al régimen laboral de la actividad privada.” (...) el personal de confianza en los despachos congresales, está bajo las directas órdenes y supervisión de los Congresistas de la República.”

3.- CITACIONES

• REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA

26.3 CITACIONES “(...)La Comisión realiza la investigación respetando los principios de concentración, debido proceso, economía procesal e inmediación(...) .

“(...) En la audiencia participan únicamente quienes sean parte en la investigación, además de los testigos u otros actores que sean requeridos por la Comisión durante la investigación. Esta disposición deja a salvo el derecho de los parlamentarios, contenido en el literal a del artículo 22º del Reglamento del Congreso, el cual podrá ejercerse antes o después de la audiencia(....)”

En ese sentido, la Comisión de Ética Parlamentaria convocó a las siguientes personas tomando en consideración el texto precitado: • A los miembros de la Comisión de Ética Parlamentaria (citándolos para las sesiones de fecha 5, 12, 19 y 27 de junio y 3 de julio de 2007 respectivamente) Observaciones: Para la sesión de fecha 12 de junio de 2007 solicitó licencia el congresista Daniel Robles López. Para la sesión de fecha 19 de junio de 2007 solicitaron dispensa las congresistas Elizabeth León Minaya y Karina Beteta Rubín;

20 Finalmente, para la sesión de fecha 3 de julio de 2007 solicitó licencia la congresista Fabiola Salazar Leguía. • A la Congresista de la República Tula Benites Vásquez, a través del Oficio 168- CEP2006/2008-CR, emitido con fecha 8 de junio de 2007, citándosele para la 12a. Sesión de fecha 12 de junio de 2007. (Asistió) • Al Señor Juan Cuadros Noriega, a través del Oficio 170-CEP2006/2008-CR, emitido con fecha 8 de junio de 2007, citándosele para la 12a. Sesión de fecha 12 de junio de 2007 (asistió con su abogado señor Ronald Palomino Hurtado). • Al procurador, Julio Ubillús y al asesor legal del Congreso de la República, José Aróstegui, a la 12a Sesión de fecha 12 de junio de 2007 mediante Oficio 169- CEP2006/2008-CR. (justificaron inasistencia) • Al señor Carlos Castillo Cordero, periodista del diario Perú 21, a la continuación de la 12a. Sesión a través del Oficio 191-CEP2006/2008-CR de fecha 15 de junio de 2007 (Asistió).

4. DECLARACIONES ANTE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA

• REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA

“26. 3 Citaciones (...) La comisión esta facultada para solicitar los Informes que considere pertinentes para tomar una mejor apreciación de los hechos investigados.”

“26.5 Derechos y obligaciones de las partes.- El denunciante está obligado a brindar la más amplia colaboración para la investigación y a presentarse ante la Comisión de Ética Parlamentaria las veces que ésta lo requiera, aportando los elementos probatorios que obren en su poder.” El derecho de defensa de las partes está garantizado durante todo el procedimiento ante la Comisión.(....)”

En ese sentido y respetando el principio de presunción de inocencia se solicitó y comunicó la siguiente información:

FECHA DOCUMENTOS DESTINATARIO ASUNTO ENVIADOS 05-Jun Oficio 164- Augusto Alvarez Se solicita aporte de pruebas en CEP2006/2008-CR Rodrich casos de denuncias sobre Director Perú 21 personal de confianza de la Congresista T. Benites. 08-Jun Oficio 168- Tula Benites Vásquez Citación a la 12a. Sesión de la CEP2006/2008-CR Congresista de la CEP del 12 de junio de 2007. República 08-Jun Oficio 169- José Cevasco Piedra Citación a Procurador y Asesor CEP2006/2008-CR Oficial Mayor Legal a 12ª Sesión de la CEP del 12 de junio de 2007. 08-Jun Oficio 170- Juan Cuadros Citación a la sesión de la CEP del CEP2006/2008-CR Noriega 12 de junio de 2007. Exp. 43. 12-Jun Oficio 177- José Cevasco Piedra Solicita autorización para ingreso CEP2006/2008-CR Oficial Mayor de invitados a 12a. Sesión de la CEP - Caso R. Pando y T. Benites.

12-Jun Oficio 178- José Cevasco Piedra Se solicita copia de denuncia CEP2006/2008-CR Oficial Mayor constitucional y adjuntos contra

21 Congresista Tula Benites. 12-Jun Oficio 180- José Cevasco Piedra Se pide autorización para ingreso CEP2006/2008-CR Oficial Mayor de Abogado del señor Juan Carlos Cuadros, Exp. 43. 13-Jun Oficio 181- Clínica San Pablo Se solicita información sobre CEP2006/2008-CR Cono Norte pagos efectuados por Juan C. Cuadros en su tratamiento, Exp. 43. 13-Jun Oficio 182- Tula Benites Vásquez Se solicita copia de documentos CEP2006/2008-CR Congresista de la presentados al brindar su República testimonio ante la CEP, Exp. 43. 13-Jun Oficio 184- Víctor Hugo Neciosup Informa sobre recepción y sellado CEP2006/2008-CR Secretario Técnico de todos los folios adjuntos a los Oficios 441 y 445 recibidos de Oficialía Mayor. 14-Jun Oficio 185- Víctor Mayorga Se le solicita copia de denuncia CEP2006/2008-CR Miranda constitucional y adjuntos Congresista de la presentados por el Procurador Rep. Julio Ubillús en la denuncia Acusaciones contra congresista Tula Benites. Constitucionales Exp. 043 15-Jun Oficio 191- Carlos Castillo Se le invita a la continuación de la CEP2006/2008-CR Cordero 12a. Sesión de la CEP para Periodista de Perú 21 brindar su testimonio. Exp. 043. 19-Jun Oficio 192- José Abanto Se solicita autorización para CEP2006/2008-CR Valdivieso Oficial ingreso de invitados a la Sesión de Mayor (e) la CEP del 19 de junio de 2007. 19-Jun Oficio 194- Tula Benites Vásquez Se envía agenda e informa sobre CEP2006/2008-CR Congresista de la invitados a continuación de 12a. República Sesión de la CEP. Exp. 43. 20-Jun Oficio 200- Tula Benites Vásquez Respuesta a Oficio 138 sobre CEP2006/2008-CR Congresista de la transcripción de sesión del 19 de República junio de 2007. 21-Jun Oficio 202- Tula Benites Vásquez Se remite audio de transcripción CEP2006/2008-CR Congresista de la de sesión del 19 de junio de 2007 República y el presentado por periodista Carlos Castillo Cordero. 25-Jun Oficio 213- Martha Hildebrandt Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Pérez Treviño proporcionada por periodista de Congresista de la Perú 21 sobre entrevista a Juan República Carlos Cuadros. Exp. 43. 25-Jun Oficio 214- Daniel Robles López Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Congresista de la proporcionada por periodista de República Perú 21 sobre entrevista a Juan Carlos Cuadros. Exp. 43. 25-Jun Oficio 215- Fabiola Salazar Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Leguía proporcionada por periodista de Congresista de la Perú 21 sobre entrevista a Juan República Carlos Cuadros. Exp. 43. 25-Jun Oficio 217- Karina Beteta Rubín Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Congresista de la proporcionada por periodista de

22 República Perú 21 sobre entrevista a Juan Carlos Cuadros y transcripciones de las sesiones reservadas del 05, 12 y 19 de junio de 2007. Exp. 43. 25-Jun Oficio 218- Elizabeth León Se entrega cinta de audio CEP2006/2008-CR Minaya proporcionada por periodista de Congresista de la Perú 21 sobre entrevista a Juan República Carlos Cuadros y transcripciones de las sesiones reservadas de los días 5, 12 y 19 de junio de 2007. Exp. 43. 04-Jul Oficio 221- Eli Orlando Barreto Invitación a la 7ma. Sesión CEP2006/2008-CR Rojas Extraordinaria de la CEP para brindar su testimonio. Exp. 43. 04-Jul Oficio 222- José Abanto Se solicita autorización para CEP2006/2008-CR Valdivieso Oficial ingreso de invitado a la Sesión de Mayor (e) la CEP del 05 de julio de 2007.

4.1 DECLARACIONES DEL SEÑOR JUAN CARLOS CUADROS NORIEGA

• SESIÓN DE FECHA 12 DE JUNIO DE 2007

De las declaraciones del señor Juan Carlos Cuadros Noriega se evidencia que trabajó para la congresista Tula Benites Vásquez como auxiliar de su despacho parlamentario desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre de 2006, retirándose por motivos de salud y con el compromiso de volver a laborar una vez recuperado. De igual manera manifestó lo siguiente:

a) Que, las atenciones médicas que recibió de manera particular fueron en su domicilio. b) Que, no hizo denuncia alguna a ningún medio de comunicación ni habló con personas con respecto a lo publicado. c) Que, como consecuencia de encontrarse en un restaurante, se sentó frente a él una persona que le preguntó acerca de los detalles de la situación laboral en el período que trabajó con la congresista Benites Vásquez. d) Que, no hizo uso del seguro de ESSALUD que tienen los trabajadores estatales porque en dicha institución hay escasez de medicinas para la enfermedad que padece. En ese mismo sentido, señaló que en el mes de diciembre dejo de laborar por prescripción médica. e) Que, viajaba a la Ciudad de Trujillo para realizar comisiones por encargo de la congresista Benites Vásquez, haciendo también sus retiros de dinero en esa ciudad. f) Que, entregó la tarjeta a la señora Clemencia Ulloa por una urgencia, ya que ella es persona de su confianza. Además, que le pidió que retire dinero con su tarjeta en el cajero del Banco Continental cuando ésta llegaba de Santiago de

23 Chuco a Trujillo los días viernes. g) Que, no recogió el fotocheck del Congreso de la República por que no lo creía necesario. Asimismo, que cuando trabajó anteriormente ad honórem en el Despacho Parlamentario del Ex congresista Barba Caballero le fue entregado un pase provisional para su ingreso. h) Que, no recuerda su visita al congresista Galarreta Velarde, para hacerle una propuesta laboral. Asimismo, que los accesos a las instalaciones del jirón Azángaro son accesos difíciles, ya que necesitaba una autorización telefónica para obtener un pase de ingreso.

4.2 DECLARACIONES DEL SEÑOR CARLOS CASTILLO CORDERO PERIODISTA DE PERU 21

• SESIÓN DE FECHA 19 DE JUNIO DE 2007

De las declaraciones del señor Carlos Castillo Cordero se evidencia que su presencia en la Comisión de Ética esta referida a lo manifestado por el señor Juan Carlos Cuadros Noriega en la sesión de fecha 12 de junio de 2007.

De igual manera manifestó lo siguiente:

a) Que, luego del contacto telefónico que hicieron con el señor Cuadros Noriega, éste accedió a contactarse para conversar el detalle de su caso. En ese sentido, fue el señor Cuadros quien le informó que no acudía a trabajar. b) Que, procesando la información manifestada por el señor Cuadros Noriega, confirmó que éste señor no había recogido su fotocheck, ni utilizado el correo electrónico del Congreso de la República. c) Que, al enterarse del posible cambio de testimonio del señor Cuadros Noriega, trató de contactar a la congresista Benites el domingo 27 pero no lo consiguió. La secretaria del despacho le informo que la congresista viajó a Madre de Dios, por lo cual procedió a dejar el mensaje. d) Que, debido a lo tratado en la segunda conversación que sostuvo con el señor Cuadros Noriega, la misma que se consigna en la introducción del audio proporcionado ante la Comisión de Ética, se acredita que tuvieron una reunión previa. e) Que, la grabación que realizó a la conversación con el señor Cuadros Noriega, fue para reforzar la nota periodística que estaba realizando y así contar con mejores probatorios. f) Que, los indicios producto de esta reunión fueron corroborados al día siguiente (31 de agosto) por la Presidenta del Congreso de la República en conferencia de prensa. g) Que, el señor Cuadros Noriega le manifestó dos cosas: a) que no viajaba a la ciudad de Trujillo hace más de dos años, y; b) que vio el registro del departamento de La Libertad cuando procedió a la anulación de su tarjeta. Asimismo, el señor Cuadros le entregó el número de su cuenta bancaria que fue publicada en el diario con fecha 31 de mayo.

24 h) Que, el señor Dan Flores (editor de Política del diario Perú 21) recibió la llamada de Juan Carlos Cuadros Noriega manifestándole el retractamiento de sus declaraciones debido a que volvería a trabajar en el Congreso de la República. De igual manera y para expresar lo mismo, llamó posteriormente la congresista Tula Benites. i) Que, la transcripción proporcionada ante la comisión como parte del audio es la parte que a él como periodista le interesaba. j) Que, la fotografía donde se encuentra dialogando con el señor Juan Carlos Cuadros Noriega, fue registrada y publicada porque quería que quedara registro de un testimonio serio y real.

4.3 DECLARACIONES DE LA CONGRESISTA TULA BENITES CON FECHAS 12, 19 de junio y 03 de julio de 2007:

• SESIÓN DE FECHA 12 DE JUNIO DE 2007

La congresista Tula Benites Vásquez manifestó lo siguiente: a) Que, el titular de la investigación periodística de Peru21 no alcanza el rigor de una investigación periodística. b) Que, en ningún momento el diario Perú 21 la convocó para poder emitir una declaración para dar su versión como si lo hizo la Comisión de Ética. Asimismo, afirma que lo publicado responde a una campaña periodística que tiene fines políticos como a su juicio lo evidencia el diario El País de Lima y Correo de Trujillo quienes tratan de vincularla al doctor Vásquez Vejarano, ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia. c) Que, es la primera vez en la historia parlamentaria que un titular de periódico motiva un acuerdo de la Mesa Directiva para autorizar al Procurador del Congreso a formular acusación constitucional. d) Que, afirma no conocer de manera formal de las imputaciones que se le hace y señala observar la garantía al principio de presunción de inocencia que le corresponde debido a que no siendo una instancia jurisdiccional y considerando que la Comisión de Ética tiene en cuenta la conducta humana, debe analizarce si la persona obró de acuerdo al bien común tanto para la persona como para la comunidad. e) Que, manifiesta la existencia de hechos y documentos que requieren ser considerados: a) la fecha de emisión del acuerdo de mesa directiva que autoriza la denuncia al procurador del Congreso b) las boletas de pago del señor Juan Carlos Cuadros Noriega desde el mes de agosto al mes de diciembre, c) planillas mensuales de racionamiento d) cheque del Banco de la Nación y resumen de la liquidación de Cuadros Noriega. Asimismo, la hoja de ruta elaborada por Cuadros Noriega ante la Dirección de Recursos Humanos y voucher por retiro de dinero en el Banco Continental. f) Que, la asignación de responsabilidades hacia el señor Cuadros Noriega, están referidas a una labor de acompañamiento e información de las instalaciones

25 del Parlamento. g) Que, como consecuencia de los viajes que realizaba el señor Cuadros Noriega a la Ciudad de Trujillo, habría motivado que Cuadros Noriega, así como sus asesores realicen retiros en esa ciudad. h) Que, el señor Cuadros Noriega dejó de laborar en su despacho debido a que padecía una enfermedad y de acuerdo a la prescripción médica se había dispuesto su retiro del centro de trabajo. i) Que, le parece importante tener en cuenta la declaración del señor Cuadros Noriega cuando manifiesta que no era indispensable portar fotocheck, debido a que había trabajado en el período legislativo anterior y porque transitaba con su persona. j) Que, no ha manipulado ni ha utilizado la tarjeta del trabajador que corresponde y es responsabilidad del titular. k) Que, desconoce la institución que utilizó el señor Cuadros para su atención médica, correspondiéndole informar al señor Cuadros su tipo de tratamiento, medicinas consumidas, informes médicos; entre otros documentos que comprueben su estado de salud.

• SESIÓN DE FECHA 19 DE JUNIO DE 2007 La congresista Benites manifestó: a) Que, como derecho propio a su defensa el pedido ante la Comisión de que se ofrezca la documentación y testimonios con el fin de asegurar su presencia, ponderar su idoneidad, pertinencia y ejercer el derecho a impugnar documentos o testigos. b) Que, existe reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto a los videos o grabaciones realizadas sin autorización, como la que ha sido manifestada por el periodista Carlos Castillo Cordero.

4.4 PEDIDOS DE LA CONGRESISTA TULA BENITES VÁSQUEZ PUESTOS A CONSIDERACIÓN EN LA COMISIÓN DE ÉTICA :

• SESIÓN DE FECHA 19 DE JUNIO DE 2007 a) La congresista Benites Vásquez solicitó, con fecha 14 de junio de 2007, que se le ofrezca la documentación y testimonios con el fin de asegurar su presencia, ponderar su idoneidad y ejercer el derecho a impugnar documentos o testigos.

• SESIÓN DE FECHA 27 DE JUNIO DE 2007

a) La congresista Benites Vásquez solicitó, con fecha 22 de junio de 2007, el apartamiento del Presidente de Comisión de Ética en los seguidos contra su persona y adjunta copia de las declaraciones en el diario Perú 21 (20 de Junio del 2007) y diario La República (20 de Junio del 2007) toda vez que —según la congresista—se habría adelantado opinión.

26 • SESIÓN DE FECHA 05 DE JULIO DE 2007

a) La congresista Benites Vásquez presentó con fecha 04 de julio de 2007 prueba instrumental sobre la declaración del periodista Carlos Castillo Cordero. Adjuntó copia de la Declaración Jurada del Dr. Walter Vásquez Vejarano y Certificación del Gerente General del Poder Judicial señalando que el Sr. Jorge Kishimoto no se encuentra registrado como personal del dicho poder. b) La congresista Benites Vásquez con fecha 04 de julio de 2007 interpone tacha contra el señor Eli Barreto Roja. Adjuntó copia de: la testimonial de Eli Barreto, correos varios dirigidos a congresista Luciana León, B/V por arreglo floral, Memorandos 2, 4 y 5 del despacho de la Congresista Benites al Director de RR.HH. y Jefe de Oficina de Prevención y Seguridad, Oficio 219-2007-OPS- OM/CR sobre ingresos de Eli Barreto al Congreso, recorte periodístico del diario El Satélite sobre denuncia contra Eli Barreto y volantes promocionando su estudio jurídico en Trujillo. Finalmente, con fecha 05 de julio de 2007, los miembros de la Comisión de Ética aprobaron por MAYORÍA, concluir con las investigaciones para el presente caso.

5. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 ESTADO DE LOS HECHOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El Congreso de la República, con fecha 15 de julio 2006, distribuyó un Manual de Inducción donde se establecía una serie de beneficios y requisitos para la contratación del personal que acompañará el trabajo parlamentario. Si bien es cierto el referido manual no explica cual es la naturaleza jurídica a través del cual los Congresistas de la República contratan a su personal de confianza, si menciona el deber del Congresista en el ejercicio de la función3:

Artículo 23º (...)tienen el Deber g) de cuidar los bienes públicos que son puestos a su servicio (..)

De igual manera, la relación existente entre el congresista y el personal que labora en su despacho bajo la modalidad de personal de confianza es de orden estrictamente laboral, cuya relación se rige por las reglas del régimen laboral privado normado por el Decreto Legislativo Nº 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por el Reglamento Interno de Trabajo que determina las condiciones a las que deben sujetarse el Congreso y los trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones y que se ve complementado con las diferentes directivas aprobadas por la alta dirección del Congreso de la República, recibiendo a cambio de ello una remuneración mensual de acuerdo al nivel o categoría que ostentan y a la escala salarial vigente.

3 “Cartilla de Información Informativa para Congresistas” (Derechos y Deberes Funcionales del Congresista - Aspectos Administrativos- Estructura Orgánica y Beneficios- (páginas 5-10); Servicios de Recursos Humanos (páginas 22 y 23)

27 Conforme al artículo 42º del Reglamento Interno de Trabajo, es condición resolutoria del respectivo Contrato de Trabajo el retiro de la confianza o la culminación del mandato legislativo del congresista que lo propuso; por lo que la designación y el cese del personal de los Congresistas se encuentra dentro de la esfera discrecional del Congresista y no de la administración del Congreso de la República, salvo que incurra en falta grave advertida por la institución.

El Artículo 43º del Reglamento Interno de Trabajo establece que los trabajadores del Congreso que se desempeñen como personal de confianza de los Congresistas se encuentran sujetos a los alcances del Reglamento Interno de Trabajo en lo que les corresponda. Sin embargo, debido a la particular relación laboral del personal de confianza de los Congresistas no todas las disposiciones le son aplicables (control de asistencia y puntualidad).

El personal que labora en el despacho de cada congresista, legalmente es considerado como servidor público y como consecuencia de ello deben conducirse respetando las normas que regulan la prestación de servicios personales, subordinada y remunerada establecida en la Ley Marco del Empleo Público – Ley Nº 28175, la cual se aplica entre otros al Poder Legislativo, funcionarios públicos y empleados de confianza, cuando corresponda según la naturaleza de sus labores y el Código de Ética de la Función Pública aprobado por Ley Nº 27815.

Existen dos niveles de supervisión y control de la relación contractual en el personal de confianza de los congresistas:

DIRECTO.- Le compete única y exclusivamente a los congresistas como responsables del Despacho Congresal. INDIRECTO.- Le corresponde a la Dirección de Recursos Humanos del Congreso, a través del propio despacho congresal, siempre y cuando el congresista lo requiera.

Existen límites a la capacidad de control de los órganos del Congreso a los congresistas de la República ya que tanto la Constitución como el Reglamento del Congreso de la República, no establecen control al ejercicio de la función parlamentaria en lo relativo con la no sujeción a mandato imperativo del mandato parlamentario (que tiene su origen en el voto) que goza de protección constitucional. Sin embargo, el Congreso tiene la capacidad de autogobernarse y controlarse mediante sus propias normas .

Así, el Reglamento del Congreso en su artículo 16º establece el procedimiento parlamentario para el levantamiento de la inmunidad parlamentaria. Los artículos 19º, 20º 23º y 24º se refieren a las incompatibilidades, prohibiciones, deberes funcionales y el sistema de sanciones disciplinarias. Complementariamente, el Código de Ética Parlamentaria faculta a los órganos de la Organización Parlamentaria a intervenir a fin de sancionar conductas infractoras de dichos ordenamientos, pero en ningún caso someter a su competencia el desarrollo de la función de los congresistas durante el desempeño de su cargo.

5.2 SITUACIÓN LABORAL DEL SEÑOR JUAN CARLOS CUADROS NORIEGA EN

28 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

De los documentos proporcionados por la administración del Congreso de la República (Dirección de Recursos Humanos) se evidenció que: a) Según la Planilla de liquidación de beneficios sociales emitido por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, el señor Juan Carlos Cuadros Noriega estuvo consignado en la Planilla de trabajadores como auxiliar en el Despacho Parlamentario de la congresista Tula Benites Vásquez a partir del 1 de agosto y fue cesado con fecha 31 de diciembre de 2006 respectivamente. b) De la verificación de la Planilla de Racionamiento y Boletas de Pago correspondientes al señor Juan Carlos Cuadros Noriega entre los meses de agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2006 y entregadas a la Comisión de Ética mediante Oficio No. 441-2006-2007-OM/CR y Oficio No. 445-2006-2007-OM/CR respectivamente, se comprueba que el señor Juan Carlos Cuadros Noriega no firmó las Planillas de Racionamiento correspondientes a los meses de agosto y diciembre de 2006. c) De otra manera, la verificación del Oficio Nº 441-2006-2007-OM/CR que incluye entre otros documentos (punto 2.2 del Informe) la constancia emitida por el Director de Recursos Humanos, el Oficio 115-2007-DT/OM/CR e Informe 319-2007-DAPTI-DTI/CR, se comprueba que el señor Juan Carlos Noriega no contaba desde agosto de 2006 a la fecha con clave telefónica, servicio de acceso a la red de datos, servicio de correo electrónico. Asimismo existe la constancia de no haber recogido el fotocheck.

5.3 SOBRE LO EXPRESADO POR EL SEÑOR CUADROS NORIEGA EN LA DECLARACIÓN JURADA ANTE LOS RESPONSABLES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CON FECHA 1 DE JUNIO DE 2007:

a) Manifestó: “(...)6.- A LA PREGUNTA ¿TENÍA FOTOCHECK? RESPONDIÓ: NO TENÍA FOTOCHECK PORQUE INGRESABA CON LA CONGRESISTA Y SALIA CON LA CONGRESISTA” 7.- A LA PREGUNTA ¿ POR LO GENERAL COMO TE DESPLAZABAS EN LOS LOCALES EL CONGRESO? RESPONDIÓ: COMO ENTRABA CON LA CONGRESISTA NO ME SOLICITABAN FOTOCHECK PORQUE LOS ACCESOS DEL PARLAMENTO SON ACCESOS LIBRES SOLO EL PERSONAL DE SEGURIDAD ESTA AHÍ, PERO NO ME SOLICITABAN EL FOTOCHECK Y PORQUE PARA ALGUNOS MIEMBROS DE SEGURIDAD TAL VEZ ERA CARA CONOCIDA PORQUE ANTERIORMENTE COLABORE EN EL CONGRESO.” “(...) 9.- A LA PREGUNTA ¿ FIRMABA UD. MENSUALMENTE SUS BOLETAS DE PAGO? RESPONDIÓ: SI FIRMABA MENSUAL Y PERSONALMENTE MIS BOLETAS DE PAGO.”

29 “(...) 11.- A LA PREGUNTA ¿QUIEN MANEJABA SU TARJETA DEL BANCO DONDE DEPOSITABAN SUS REMUNERACIONES? RESPONDIÓ: YO MISMO PERSONALMENTE HACIA MIS RETIROS” “(...) 17.- A LA PREGUNTA ¿QUE OPINA DE LA NOTA PERIODÍSTICA DIFUNDIDA (...) POR EL DIARIO PERU 21? RESPONDIÓ: LA NOTA PERIODÍSTICA DEL DIARIO PERU 21 ES TOTALMENTE FALSA”

De acuerdo a lo anterior, resulta pertinente expresar que para toda persona que cumple el perfil de trabajador en la corporación parlamentaria, se establece la condición de obligatoriedad del uso del fotocheck de conformidad con el artículo 46-f del Reglamento Interno de Trabajo del Congreso de la República. Esta obligatoriedad, es tanto para ingresar a las instalaciones del Congreso de la República como durante la permanencia en las mismas. En tal sentido, la conveniencia de portar el fotocheck o el no uso del mismo es una consecuencia de haberlo recogido. Esta obligatoriedad fue reconocida por el mismo Cuadros Noriega cuando manifestó que en el periodo legislativo anterior le fue entregado un pase provisional de color blanco para realizar su desenvolvimiento laboral en las instalaciones del Congreso. Asimismo, manifestó que existen algunos accesos como por ejemplo el edificio José Faustino Sánchez Carrión del Jirón Azángaro, en donde las disposiciones de ingreso son estrictas. En ese sentido, los argumentos presentado por el señor Cuadros ante los miembros de la Comisión de Ética para demostrar su presencia física, resultaron observables. De la misma manera, resultó evidencia verosímil para la Comisión de Ética contrastar lo manifestado por el señor Cuadros Noriega en su Declaración Jurada como en la Comisión de Ética con los documentos presentados por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, Congresista Benites Vásquez y los remitidos por la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales. De acuerdo a ello, se evidenció que algunos documentos donde se presenta la firma del señor Juan Carlos Cuadros Noriega resultan incongruentes con la copia del documento de identidad contrastada por los miembros de la Comisión. Esta evidencia, al igual que la derivada de las observaciones mencionadas en el punto 5.2 del presente Informe, fue observada como un criterio a considerar en las conclusiones. Finalmente, la fotografía y al audio mostrados en la Comisión de Ética los mismos que fueron proporcionados por el señor Carlos Castillo Cordero, evidenciaron que sí existió una reunión y un diálogo entre el señor periodista y el señor Cuadros Noriega el mismo que fue superior al tiempo manifestado por el señor Cuadros Noriega. Por tanto, los argumentos presentado por el señor Cuadros Noriega ante los miembros de la Comisión de Ética para demostrar la titularidad en la suscripción de sus documentos y negar los diálogos y concurrencia con el periodista Carlos Castillo Cordero no resultaron aceptables.

30 5.4 RESPUESTA A LOS PEDIDOS PRESENTADOS POR LA CONGRESISTA TULA BENITES VÁSQUEZ SEÑALADOS EN EL PUNTO 4.4

A) SI LA ATENCIÓN DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS ANTE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA RESPECTO A LOS CONGRESISTAS DENUNCIADOS SERÁ DE OFICIO

De acuerdo a lo anterior, es pertinente precisar que durante las sesiones de fecha 27 de junio de 2007 y 03 de julio de 2007 se puso en conocimiento de los miembros de la Comisión de Ética Parlamentaria el pedido formulado por la congresista Tula Benites Vásquez señalado en el inciso (A) del presente punto. En ese sentido, la Comisión de Ética fue consecuente con el criterio adoptado durante la investigación al congresista Pando Córdova con fecha 19 de junio de 2007, el mismo que esta referido al proceder de la Comisión cuando un Congresista que es investigado solicite interrogar a un testigo. Este criterio respeta las normas básicas del procedimiento legislativo enmarcado en lo siguiente:

1) La relación de normas que tenemos en el Reglamento del Congreso, donde todo 2) puede participar en las sesiones, sean públicas o reservadas. 2) Si un congresista ha sido denunciado ante una de las comisiones de control del Congreso, en ejercicio de su derecho de defensa él puede participar dentro de las sesiones. 3) Cuando se trata de documentación que viene siendo tramitada en una Comisión con el carácter de reservado y dado que no puede privarse a la persona del derecho de defensa, puede aplicarse la norma del Reglamento del Congreso que señala que, cuando los congresistas participan en sesiones reservadas, debieran mantener este carácter bajo pena de una sanción disciplinaria. Es decir, si a un congresista se le proporciona información que debe servir para efecto de su defensa y el congresista trasgrediera la reserva de esa documentación, ese congresista sería pasible de una investigación y eventualmente de una sanción porque no ha cumplido con el deber que le corresponde y que le impone el Reglamento del Congreso de mantener reserva en las sesiones y por ende de la documentación tramitada en sesiones de ese carácter. El supuesto presentado por la congresista Benites Vásquez, está referido a que toda documentación que llegue a la Comisión debe comunicársele. En este caso no hay una norma explícita, ya que lo regular es que la parte que solicita, sea la que se apersone, la que indague, la que pida una copia del expediente. Cosa contraria a la pretensión de que la Comisión de oficio notifique al congresista denunciado sobre todo lo actuado, cuestión que no tiene ningún tipo de previsión ni regulación al respecto ni, por lo mismo, forma parte de lo que se considera como un procedimiento parlamentario regular (observando congruencia, por lo tanto, con el respeto y lealtad al principio del debido proceso parlamentario) En particular, tomando como modelo el procedimiento seguido en la Sub

31 Comisión de Acusaciones Constitucionales respecto a la documentación, el procedimiento que se sigue es que el congresista que se interesa en saber lo que se viene actuando, solicita al Presidente de la Comisión que se le facilite el acceso al expediente, fijándose una cita, una hora determinada, donde se le facilita todo el acceso del caso a la documentación, la misma que es observada al interior de las instalaciones de la Comisión y así la persona queda protegida en su derecho de defensa. Finalmente, los miembros de la Comisión de Ética Parlamentaria, con fecha 03 de julio de 2007, acordaron respecto al pedido formulado por la congresista Benites Vásquez lo siguiente:

“ La congresista pueda asistir a la comisión a consultar y solicitar las copias que considere pertinentes del caso donde se le investiga” .

B) SOBRE EL APARTAMIENTO DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ÉTICA DEBIDO A UN PRESUNTO ADELANTO DE OPINIÓN

De acuerdo al artículo 14º del Reglamento de la Comisión de Ética, la recusación es una institución destinada a garantizar la imparcialidad del juzgador. En ese sentido la congresista Benites Vásquez expuso las causales de su pedido, el mismo que debía darse considerársele y darle trámite sin que ello implique en modo alguno dilaciones indebidas o retardo en el proceso que lleva a cabo la Comisión de Ética.

Al respecto es importante señalar que de la observación de los documentos y elementos audiovisuales presentados en la sustentación de la congresista Benites Vásquez contra el congresista Galarreta Velarde, no se ha determinado en este último, un criterio de parcialidad en la investigación sobre su caso particular, ya que el Presidente de la Comisión, expresa alcances del desarrollo y posibles trámites ulteriores del proceso, todos consistentes con el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión consentida en el artículo 2º inciso 4) de la Constitución Política del Perú, expresiones todas vertidas públicamente sin transgredir la reserva del procedimiento, sin pronunciarse respecto al eventual sentido del acuerdo final que pudiera tomar la Comisión, sin comprometer el sentido eventual de la posición que pudiera expresar una vez terminado el proceso de estudio y deliberación. Dicha opinión no comprendió pues el núcleo controvertido materia de la denuncia, sino únicamente incidencias por merituar y valorar así como proyecciones sobre posibles alternativas respecto del futuro curso del proceso.

De lo anterior, ha resultado regular y aceptable por los miembros de la Comisión, que luego de cada sesión, se comunique a los medios, con finalidad fundamentalmente didáctica, la explicación de las funciones que desempeña la Comisión, los procedimientos y actuaciones que se llevan a cabo o se exprese sobre las decisiones que ya se adoptaron. En ese sentido, las declaraciones que motivan la pretensión de recusación, en ningún momento han planteado la posibilidad que la Comisión pierda el atributo esencial que le corresponde como administradora de sanción en el Congreso de la República, ya que como son decisiones determinadas y decididas de manera personal, éstas se motivan por la valoración de los hechos presentados y criterio de conciencia personal.

32 Finalmente, con fecha 3 de julio de 2007 se desestimó por UNANIMIDAD el pedido de apartamiento de la investigación del congresista Galarreta Velarde en los actuados contra la congresista Tula Benites Vásquez.

C) SOBRE LA TACHA CONTRA EL SEÑOR ELI BARRETO ROJAS Y PRUEBA INSTRUMENTAL CONTRA LAS DECLARACIONES DE CARLOS CASTILLO CORDERO

Al respecto quedó evidenciado para la Comisión de Ética, que la congresista Benites Vásquez ha mantenido una conducta que tendría el propósito de descalificar a las instituciones legislativas que han tomado decisiones sobre la denuncia en su contra., además de las personas que han declarado sobre el señor Cuadros Noriega. En ese sentido, se evidenció opiniones contra la Mesa Directiva (por el acuerdo que adoptó respecto a la denuncia); contra el Presidente de la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales y contra el Presidente de la Comisión de Ética. De igual modo, se evidencia este tipo de conducta ante el señor Carlos Castillo de Perú 21 como contra el señor Eli Barreto Rojas ex trabajador de su despacho parlamentario. Finalmente, ambos pedidos fueron denegados por la Comisión de Ética con fecha 5 de julio de 2007 por MAYORÍA de sus miembros, los mismos que estaban referidos a la solicitud de tacha respecto de las declaraciones del señor Castillo Cordero y a la Declaración Jurada del señor Eli Barreto.

5.5 CALIDAD DE PRUEBA DEL AUDIO PRESENTADO POR EL SEÑOR CARLOS CASTILLO CORDERO

El problema planteado la congresista Tula Benites, el cual objeta la condición de prueba que tendría el audio presentado por el periodista Carlos Castillo cuando dialoga con el señor Cuadros Noriega, merece un análisis constitucional debido a que el inciso 10) del artículo 2° de la Constitución señala que la privacidad de las comunicaciones supone la prohibición de que estas sean violadas transgrediendo esta privacidad.” El problema planteado por la congresista Tula Benites, entiende que por el hecho de que el señor Cuadros Noriega haya sido grabado sin que hubiera prestado su consentimiento para esta grabación, supone una violación de la privacidad de las comunicaciones. Sin embargo, en el entendido de que hay sentencias del Tribunal Constitucional que interpretan que las comunicaciones son un proceso en el que se involucra más de una persona, cualquiera de las dos personas involucradas en la comunicación cuenta con el derecho de definir cuándo es que éstas han sido violadas o no; en este caso, el periodista ha grabado con la finalidad de testimoniar la credibilidad del reportaje que le realiza al entrevistado. Entonces, cabe interpretar que no hay violación del principio de la privacidad de las comunicaciones, porque en esta comunicación hay dos partes, una de las cuales ha grabado aún cuando no la notificara la otra. La única manera de

33 anular este tipo de documento o de prueba sería acreditando que es un tercero es el que ha interceptado ilícitamente la comunicación, tomando la comunicación entre el periodista y su entrevistado, y que la hubiera ofrecido como prueba. En ese caso cabría efectivamente aducir que habría violación de un precepto constitucional. En el presente caso, no habiendo intromisión en la privacidad por un tercero sino que es una de las partes en la comunicación la que la ha exhibido como prueba en el proceso, no habría visos para afirmar que se ha violentado ese derecho constitucional, y por la misma razón, no pierde efecto legal su consideración como evidencia presentada ante esta Comisión. Finalmente, con fecha 5 de julio de 2007 la Comisión de Ética Parlamentaria acordó por MAYORÍA de sus miembros, que el video presentado por el señor Carlos Castillo Cordero tiene el carácter de prueba de acuerdo a las consideraciones y sustento referidos en este acápite.

5.6 OBSERVACIONES Y EVIDENCIA DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS:

a) En el Oficio Nº 127-2007/TBV-CR, la congresista no adjuntó la copia de la planilla de racionamiento del señor Cuadros Noriega correspondiente al mes de agosto de 2006 y; b) De igual manera, la copia de la planilla de racionamiento del mes de diciembre de 2006 tiene defectos de forma que evidencian una perceptible superposición de documentos (esto de detecta de la comparación de los documentos presentados por la congresista Benites Vásquez con los que han entregado a la Comisión de Ética las áreas administrativas del Congreso de la República). Durante el periodo de contratación del señor Cuadros Noriega (agosto a diciembre), se confirmó que no firmó (se encuentra en blanco) las planillas de racionamiento del mes de agosto y el mes de diciembre de 2006. c) Asimismo, se evidencia una incongruencia entre la firma que consigna el señor Juan Carlos Cuadros Noriega en la copia de su D.N.I con los documentos suscritos por el señor Juan Carlos Cuadros Noriega en sus boletas de pago, planillas de racionamiento y planillas de liquidación de beneficios sociales. De igual forma se evidencia este hecho con el voucher por retiro de dinero en el Banco Continental.

5.7 LA RESPONSABILIDAD DE LA CONGRESISTA BENITES VÁSQUEZ

Luego de haberse analizado las testimoniales vertidas y de la verificación de los documentos que forman parte de la presente investigación la comisión se determina lo siguiente: a) El señor Cuadros Noriega no cumple con las obligaciones de trabajador del Congreso de la República, de conformidad con la verificación de los documentos presentados por las áreas administrativas del Congreso de la República y del análisis de las testimoniales presentadas durante la investigación señaladas en los puntos 5.1, 5.2, 5.3 y 5.6 del presente

34 informe. En tal sentido, resulta conveniente señalar que la relación laboral con el personal de confianza de los despachos parlamentarios es atípica y cuenta con determinada flexibilidad en su ejercicio, como se desarrolla en el punto 5.1 del presente informe, pero su abuso o uso incorrecto o ilegal de esta atipicidad es una práctica contraria a la ética parlamentaria. De acuerdo a lo anterior, los descargos presentados por la congresista Tula Benites no acreditan prueba del trabajo realizado por el señor Cuadros Noriega como trabajador parlamentario sino todo lo contrario, ya que los miembros de la Comisión asumen en intima convicción y criterio de conciencia que existe una estrategia de ocultamiento de la verdad y que esta abarca y comprende no sólo a los funcionarios de las áreas administrativas del Congreso de la República, a quienes se sorprendió, sino además e igualmente a los miembros de la Comisión de Ética ante los que prestaron su testimonio.

Esto último, señala una falta contra la veracidad, contra la lealtad y contra el uso correcto de los recursos humanos del Estado puestos a su servicio. Por lo tanto se trataría de una falta contra el Código de Ética, la misma que no es precisamente de menor alcance sino, por el contrario, grave en su naturaleza.

Finalmente, es responsabilidad de quienes suscriben el presente informe, que para el caso de la congresista , el criterio adoptado para establecer la propuesta de sanción en relación a lo mencionado en el presente inciso, estuvo desarrollado en el - numeral 10.4 del citado informe - donde se manifestó: “ ...queda como prueba que no realizó los actos administrativos...(recoger fotocheck, abrir correo electrónico y firmar las boletas de pago) que podían probar, dentro de la flexibilidad establecida, que se dedicaba a las labores parlamentarias.”. b) Los planteamientos, evaluación, argumentos y determinaciones o recomendaciones que realiza la Comisión de Ética a partir de la convicción y conciencia moral de los representantes a quienes el Pleno confía el encargo de examinar y vigilar el cumplimiento de la función parlamentaria en un marco ético, no tiene carácter jurídico y más bien valora hechos, resaltados durante el presente informe. Por tanto, resulta pertinente desarrollar adicionalmente algunos hechos que han tenido relevancia ante los miembros de la Comisión para considerar que existiría una estrategia de ocultamiento de la verdad. Estos hechos están referido a:

1) El hecho que el señor Cuadros Noriega, quien padeciendo una enfermedad que requiere urgente tratamiento, no haya hecho uso del seguro de ESSALUD como corresponde a todo trabajador del Estado. 2) El hecho que el señor Cuadros Noriega, manifieste que la señora Clemencia Ulloa, utilizó su tarjeta de débito para hacer retiros de dinero, cuando se encontraba -al igual que él- en la ciudad de Trujillo (ciudad a la que según la denuncia no habría viajado) como también en la ciudad de Lima. 3) El hecho referido a lo manifestado sobre su particular ingreso a las instalaciones del Congreso de la República por ser “cara conocida”. 4) El hecho manifestado por el señor Cuadros Noriega, para negar la existencia de un diálogo en la entrevista entre su persona y el señor

35 Carlos Castillo Cordero, así como el tiempo de dicha comunicación (hecho desmentido por el audio). 5) El hecho manifestado por el señor Cuadros Noriega, en las declaraciones que brinda al periodista de Perú 21, en razón de las cuales, estando a lo que expresa en el tenor de la grabación, afirma que no asistió a trabajar. 6) El hecho imputado y que le consta al Presidente de la Comisión de Ética, referido a la solicitud que hizo el señor Cuadros Noriega al congresista Galarreta, al inicio del actual período constitucional, para incluírsele en la Planilla de trabajadores de su despacho con el propósito de hacerse beneficiario de manera indebida del Seguro de ESSALUD. 7) Finalmente, son inconfundibles las manifestaciones presentadas por el señor Cuadros Noriega y congresista Tula Benites Vásquez cuando argumentan acreditar presencia física del primero como trabajador del Despacho Parlamentario. Al respecto, existen testimonios coincidentes evidenciados en lo siguiente: a) Cuando están referidos a la presencia física de Cuadros Noriega junto a la congresista al interior de las instalaciones del Congreso; b) Cuando la congresista manifiesta los documentos médicos que presentará el señor Cuadros Noriega posteriormente en su manifestación; c) Cuando expresan que Cuadros Noriega renunció en diciembre de 2006 por motivos de salud; d) Cuando se refieren al uso del fotocheck de Cuadros Noriega; f) Cuando manifiestan que Cuadros Noriega volvería a trabajar en el despacho parlamentario y; g) Cuando manifiestan que Cuadros Noriega viajó a la Ciudad de Trujillo. d) La actuación de la Comisión de Ética desconoce las motivaciones sobre las cuales la Mesa Directiva encontró mérito para autorizar al procurador del Congreso de la República, a formular denuncia constitucional contra la congresista Tula Benites. Sin embargo, es necesario manifestar que no corresponde a la Comisión de Ética las investigaciones concernientes a determinar o no la existencia de indicios de la comisión de delitos ni infracciones a la Constitución por parte de congresistas. Sin embargo, sí es pertinente determinar que, si la conducta denunciada implica una infracción del Código de Ética Parlamentaria, la Comisión se reserva la potestad de remitir la denuncia a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 14º del Código de Ética Parlamentaria y artículo 6º del Reglamento de la Comisión.

En ese sentido y de conformidad con las normas que la rigen, nuestra Comisión para la presente denuncia considera que existen indicios que requieren ser analizados, por lo que se pone en conocimiento a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para que realice el análisis legal correspondiente.

La presencia de indicios de la comisión de delitos estarían relacionadas básicamente a lo establecido en el artículo 438 del Código Penal (...) DELITO DE FALSEDAD GENERICA “.. el que con falsedad simulando y/o alterando la verdad intencionalmente perjudica a un tercero...”. Sobre los primeros hechos el propio Código de Ética establece en su Artículo 3º; “… para efectos del presente código, se entiende por corrupción el ejercicio del poder público para obtención de un beneficio económico o de otra índole, sea para sí o a favor de un tercero.”

36 De lo anterior, también es necesario precisar que la FALSEDAD GENERICA sólo es concebible partiendo de la aceptación de la existencia del deber de veracidad. f) En tal sentido para la Comisión de Ética, existen elementos de juicio verosímiles, deducidos de la verificación de los documentos remitidos y señalados en el punto 5.6 del presente informe que denotan un acto irregular por decir lo menos, y existiría responsabilidad cuya naturaleza o gravedad debería ser evaluada jurídicamente por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de acuerdo a su competencia y sus facultades.

Asimismo, el Reglamento de la Comisión de Ética (artículo 9.2) también señala que cuando se produce el caso en que hay constante inducción a error del Estado o agentes estatales, tal acto es considerado por el Reglamento de la Comisión de Ética como un acto de corrupción y el propio Reglamento de la Comisión de Ética señala que cuando se produce el supuesto que está incluido en el inciso b) del artículo 5.° del Reglamento de la Comisión, justifica que el caso se derive directamente a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En ese aspecto ya no sería para la Comisión una alternativa dispensable o facultativa, sino de carácter obligatorio.

Por tanto, la Comisión de Ética Parlamentaria en su sesión de fecha 5 de julio del 2007 llega a las siguientes conclusiones.

6. CONCLUSIONES

1. De las pruebas presentadas y de los descargos realizados, de conformidad con los actuados en la presente investigación, la Comisión de Ética por MAYORÍA considera que la congresista en relación a la denuncia materia de la presente investigación lesiona el Código de Ética, incumpliendo los principios establecidos en el Código de Ética artículos 2º, 3º, 4º (a) y 6º. Asimismo, Reglamento de la Comisión de Ética (Artículo 3º Conducta Ética Parlamentaria – numerales 3.1, 3.2 y 3.4 respectivamente, el Artículo 4º Principios de la Conducta Ética Parlamentaria: Transparencia, Veracidad, Responsabilidad, Integridad y Objetividad, y el Artículo 9.2 del Reglamento de la Comisión de Ética: faltar a la verdad, inducción consciente al error)

2. La Comisión de Ética de conformidad con lo establecido en el artículo 14º del Código de Ética Parlamentaria y artículo 6º del Reglamento de la Comisión, aprobó por MAYORÍA que durante la investigación se han presentado indicios (puntos 5.6 y 5.7 del presente informe) que deben comunicarse a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para que de acuerdo a sus competencias realice su correspondiente labor.

3. La Comisión emitirá posteriormente en el Informe anual, algunas recomendaciones a la administración del congreso relacionadas con la relación laboral del personal de confianza de los congresistas.

4. Forma parte integrante de todo lo actuado las transcripciones de las sesiones de la Comisión de Ética Parlamentaria de fechas 5, 12, 19 y 27.de junio de 2007;

37 así como las transcripciones de fecha 3 y 5 de julio de 2007. Asimismo, los documentos recibidos y emitidos durante la investigación.

5. Finalmente, la Comisión de Ética cree necesario formalizar la propuesta de sanción con el proyecto adjunto, el mismo en que se concreta la potestad sancionatoria que en materia ética y disciplinaria tiene el Congreso. A juicio de la comisión la formalidad de la sanción exige que la misma no se exprese ni comunique por un documento simple como podría serlo un oficio, sino que corresponde hacerlo a través de una Resolución Legislativa del Congreso, el que debe y merece ser publicado, como ocurre con todo acuerdo del Pleno del Congreso en materias de importancia y trascendencia análoga en el diario oficial. A este efecto en aplicación del Artículo 14º del Código de Ética Parlamentaria se propone la siguiente: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO

El Congreso de la República,

ACUERDA:

Suspender a la congresista Tula Benites Vásquez con ciento veinte (120) días de legislatura, sin derecho al goce de la remuneración por idéntico término, por la comisión de las faltas a que se contrae el presente Informe, las mismas que lesionan el artículo 23º inciso c) del Reglamento del Congreso; artículos 2º, 3º, 4º (a) y 6º del Código de Ética; así como el artículo 3º Conducta Ética Parlamentaria – numerales 3.1, 3.2 y 3.4 respectivamente, el artículo 4º Principios de la Conducta Ética Parlamentaria: Transparencia, Veracidad, Responsabilidad, Integridad y Objetividad), y el artículo 9.2 del Reglamento de la Comisión de Ética (faltar a la verdad, inducción consciente al error)

Dése cuenta.

Sala José Inclán González - Vigil, 05 de julio de 2007

L UI S GALARRETA VE L AR DE Presidente EL I ZABET H LEÓN MI NAYA Vicepresidenta DANI EL ROBLES LÓPEZ Secretario KAR I NA B E T E T A R U B Í N Miembro MAR T HA H I L DE B R ANDT PÉREZ TREVIÑO Miembro

OR I GI NAL FIRMADO

38