Boletín Informativo Año: IV Nº: Octubre-noviembre 2006 Edición: 39 Indice

MCLCP: Propuesta Concertada a favor de la Infancia Infancia prioridad Ver más información nacional Congreso aprueba Ley de Presupuesto Ver más información

Resultados: Campaña presupuesto e infancia Ver más información

Lambayeque: MCLCP entrega Plan por la Infancia. Ver más información

Perú: en todo el país se firmaron Acuerdos de Gobernabilidad En todo el país se Ver más información firmaron acuerdos de Gobernabilidad Adopta una Escuela, gano premio a la creatividad empresarial Ver más información

Alianza contra la desnutrición: un año recogiendo frutos Ver más información

Mapa FONCODES reconoce cinco millones de pobres Ver más información

ADC presenta libro sobre derecho al nombre Ver más información

CONAJU crea Defensoría del joven Presidente MCLCP es Ver más información condecorado por el Tribunal Constitucional Nuestras Mesas

™ Arequipa: presentan campaña construyendo cultura de paz ™ Huánuco: presentan obra teatral sobre criterios éticos para elección de autoridades ™ Cusco: firman declaración de Qorikancha

™ Lambayeque: inauguran VI Encuentro departamental

Además: las secciones Normas legales, cortitas, cifras, normas legales y la Propuesta concertada para la atención prioritaria a

la niñez y el impulso a la reducción de la desnutrición crónica infantil en el presupuesto público 2007 aprobado por el Comité Directora: Roxana García-Bedoya Ejecutivo de la MCLCP Diseño, redacción y edición: María Ynés Aragonez Página Web: www.mesadeconcertacion.org.pe Suscripciones y comentarios: [email protected]

MCLCP Propuesta Concertada a favor de la infancia

ara la efectiva protección de la Infancia y para contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil se requiere que el Congreso ratifique la prioridad de las doce actividades Pconsideradas en el Presupuesto 2006 y les asigne al menos un monto de 700 millones de nuevos soles en el presupuesto 2007. Esta propuesta fue sustentada en el desayuno de trabajo con congresistas de la República, organizada por la MCLCP y UNICEF el pasado 15 de noviembre.

El desayuno de trabajo se realizó en la Sala Quiñones del Congreso de la República, y en el mismo representantes de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza presentaron a los miembros del Legislativo la Propuesta Concertada a Favor de la Infancia, documento que fue aprobado por el Pleno de la MCLCP la semana previa. Maruja Boggio, Federico Arnillas y Javier Abugattas sustentaron los distintos aspectos de la propuesta

La intención de la propuesta es contribuir a hacer efectivas la protección de la infancia y la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Presupuesto del Sector Público del Año 2007 teniendo como base las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y el Plan Nacional de Acción por la Infancia.

Al desayuno asistieron congresistas de todas las bancadas entre los que se puede nombrar a: , Presidente de la Comisión de Seguimiento a las Metas del Milenio, Miro Ruíz, , Cecilia Chacón, , José Antonio Urquizo, José Saldaña, Rosario Sasieta e .

Tanto el representante de UNICEF en el Perú, Guido Cornale, como el Presidente de la MCLCP, Gastón Garatea, coincidieron en la importancia de la reunión en el objetivo de atender a la infancia, resaltando que no es común que un tema como la niñez suscite atención de parte de las autoridades, por lo que saludó la presencia de los 9 congresistas y el carácter multipartidario del desayuno de trabajo.

En el documento presentado se reconoce el compromiso del presidente de la República, Alan García Pérez, respecto a la prioridad de la atención al binomio madre-niño y a la reducción en 5 puntos porcentuales de la desnutrición crónica infantil para el 2011, así como las iniciativas desarrolladas desde la sociedad civil como son las campañas “Los niños y las niñas primero en el Presupuesto Público”, la “Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil” y la “Alianza por el Derecho Ciudadano”.

Regresar a titulares Congreso Aprueban Ley de Presupuesto

on 64 votos a favor, 13 en contra y 19 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el Presupuesto General para el año fiscal 2007, que asciende a S/. 61,626 millones, así como los Cproyectos referidos a la Ley de Equilibrio Financiero, la Ley de Endeudamiento Externo e Interno.

Luis Alva Castro, presidente de la Comisión de Presupuesto, aseguró que la principal innovación de esta primera cuenta aprobada por el régimen aprista es que considera el "Presupuesto por Resultados", que permitirá conocer si los recursos asignados a determinados proyectos cumplieron con sus objetivos. Hay que tener en cuenta que la Ley de Presupuesto aprobada ratificó los consensos construidos en la Comisión de Presupuesto respecto a la necesidad de avanzar hacia un presupuesto por resultados y una mejora de la calidad del gasto público con prioridad en la Infancia.

Entre las líneas de gasto que destacan está la asignación de 30 millones para reparaciones de víctimas de terrorismo, que no estaba en el Presupuesto, también se destinó recursos para sanear algunos pasivos ambientales.

Sin embargo, algunos analistas señalan que han sido relegado sectores importantes, como Educación y Salud, con presupuestos menores a los del presente año. El agro ha sido uno de los sectores privilegiados ya que ha visto incrementar en 48% su presupuesto hasta los S/.1.604 millones, dinero que se utilizará para el financiamiento de obras de infraestructura, principalmente.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no tuvo cambios y se especifica que a partir del 31 de diciembre el Ministerio de Economía y Finanzas tendrá que publicar el reglamento para que en enero comience la descentralización.

Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de Descentralización (CND), Rodolfo Raza, calificó de "resultado positivo" la aprobación del Presupuesto porque “esta reglamentación va a responder a los requerimientos de los gobiernos regionales, permitiendo que las obras se ejecuten en tiempos más breves y de forma oportuna.

Regresar a titulares

Resultados Campaña Presupuesto Infancia

a Secretaría de la Campaña En el Presupuesto Público Los niños y las niñas primero, dio a conocer su opinión sobre la Ley de Presupuesto aprobada en el Congreso, en el sentido que ésta ratificó Llos consensos construidos en la Comisión de Presupuesto respecto a la necesidad de avanzar hacia un presupuesto por resultados y una mejora de la calidad del gasto público con prioridad en la Infancia.

La nota recuerda que la Ley de Presupuesto, en su artículo 10º establece la incorporación de instrumentos tales como la programación estratégica, metas físicas, indicadores de resultado y pruebas piloto de evaluación.

A su vez, en el artículo 11º inciso 2 establece que se priorizará la mejora de la calidad del gasto y la gestión por resultados para el conjunto de las actividades con más alta incidencia en la infancia. Se trata de las mismas actividades contempladas en la vigente Ley de Equilibrio y que han sido ratificadas para la Ley de Equilibrio del próximo año.

En el mismo artículo 11º en el numeral 3, precisa que la DNPP en coordinación con la PCM “establecerán las metas físicas, nacionales, regionales y locales a ser alcanzadas” en dichas actividades prioritarias. Más adelante señala que “los pliegos presupuestarios están obligados a sustentar las modificaciones de sus presupuestos institucionales sobra la base la información generada por los indicadores de desempeño…”

La norma también obliga a la evaluación de los programas a partir del 2007 y establece en su artículo 13 el “monitoreo participativo del gasto”. Por su parte, la preparación del presupuesto para el 2008 se ajustará a la nueva metodología. La Campaña expresa que las propuestas a favor de la infancia incorporadas en la Ley son concordantes con aquellas que las organizaciones que la integran y la MCLCP han venido promoviendo en forma conjunta desde el año pasado.

Recuerda también que, tras conocerse a fines de agosto los proyectos enviados por el Ejecutivo- las organizaciones de la Campaña han venido desarrollando diversas acciones de información así como presentación de propuestas para subsanar las debilidades que tenía la propuesta del Ejecutivo.

Los textos aprobados han incluido una parte importante de las propuestas presentadas a lo largo de estos meses, habiendo contado para ello con el respaldo de parlamentarias y parlamentarios de diversas bancadas, a quienes extendemos nuestro reconocimiento.

Mirando los desafíos por delante tras la aprobación del proyecto, la nota señala que será necesario poner especial atención a la PCM así como al MEF y dentro de este a la DNPP a fin de que se lleve efectivamente a la práctica la definición de metas físicas a nivel nacional, regional y local para las actividades prioritarias y se ajusten los presupuestos para el logro de las mismas.

Asimismo, se informq que, tanto desde la Secretaría de la campaña como en el marco de la MCPLCP, se ha avanzado en identificar esas metas físicas e indicadores de resultados a tener en cuenta de manera prioritaria para el 2007.

La nota de la Secretaría de la Campaña concluya diciendo que en ese camino, es urgente también llamar a las nuevas autoridades regionales y locales a asumir con iniciativa, liderazgo y creatividad la atención de las niñas y los niños de sus respectivas jurisdicciones. Y reitera la convicción que guía a todos sus integrantes: SI ES POSIBLE DAR UN SALTO SUSTANTIVO EN LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA.

Regresar a titulares

Lambayeque MCLCP entrega Plan por la infancia

l presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), padre Gastón Garatea Yori, entregó al gobierno regional de Lambayeque el Plan de Acción por la Adolescencia Ey la Infancia 2006-2015. El documento fue recibido por el presidente regional Yehude Simon Munaro.

La entrega del documento se realizó el 1 de diciembre en las instalaciones del Gobierno regional y allí Gastón Garatea recordó que en el año 2004 el mismo presidente regional le hizo entrega a la Mesa de Concertación de la responsabilidad de convocar a las instituciones del Estado y de la sociedad civil especializadas en el tema de infancia, para que sumaran esfuerzos y voluntades a favor de esta población.

Luego de casi dos años de debate y concertación se logró elaborar un documento que orientará las acciones a favor de la infancia y la adolescencia en la región Lambayeque.

Asimismo indicó que es muy importante que tanto los gobiernos locales como el regional generen procesos que logren priorizar en sus presupuestos acciones a favor de la infancia.

El acto de celebración del cuarto aniversario del Gobierno regional de Lambayeque también sirvió de marco para que Simon Munaro condecorara con la Orden del Señor de Sipán al presidente de la MCLCP en mérito a su labor en favor de la lucha contra la pobreza a nivel nacional. Gastón Garatea llegó a Lambayeque, a fin de inaugurar el VI Encuentro Departamental de Mesas de Concertación , con la asistencia de autoridades distritales que recientemente han sido elegidas por el voto popular, tales como los nuevos alcaldes electos de los distritos de Picsi, Monsefú, Pucalá, Zaña, Mórrope; Lagunas, Pacora, Pimentel y Tumán.

El presidente de la Mesa nacional también fue nombrado huésped ilustre de la provincia de Lambayeque. Recibió una medalla y un diploma de manos del alcalde Percy Ramos Puelle

Regresar a titulares Perú En todo el Perú se firmaron Acuerdos de Gobernabilidad

as elecciones regionales y municipales han abierto una nueva oportunidad para promover acuerdos de gobernabilidad regional en pro del desarrollo humano, la descentralización y la lucha Lcontra la pobreza, lográndose firmar este tipo de compromisos en todas las regiones del país.

A fin de alcanzar este objetivo, las Mesas regionales impulsaron una campaña cuyo objetivo general fue incidir en el proceso electoral fortaleciendo las acciones de concertación y lucha contra la pobreza en las regiones, así como a los actores públicos y privados que las impulsan.

Las Mesas regionales en coordinación con diferentes colectivos e instituciones, promovieron que los candidatos suscribieran acuerdos de gobernabilidad por el desarrollo cuyo centro fuera la persona humana.

El sentido general de estos compromisos fue fortalecer los procesos de planeamiento del desarrollo concertado y presupuesto participativo, así como los espacios de concertación. Así, los acuerdos expresan el compromiso de mantener estos procesos y seguir una agenda mínima de consenso.

En la mayoría de regiones, el grupo impulsor se constituyó en un espacio de encuentro y coordinación tanto entre instituciones y organizaciones regionales como entre instituciones nacionales con presencia regional.

Uno de los problemas identificados en la experiencia de suscripción de acuerdos de gobernabilidad regional en el año 2002 fue que el gran esfuerzo desarrollado con este fin no se tradujo luego en acciones de las personas y los grupos que resultaron electos. Por esta razón, en la mayoría de los casos, la campaña que desarrollaron las Mesas de Concertación regionales ha considerado mecanismos de seguimiento de los acuerdos.

En razón de ello, la promoción de los acuerdos de gobernabilidad no se limitó al momento anterior a las elecciones del 19 de noviembre sino que se han empezado a realizar actividades en la perspectiva de promover acuerdos y compromisos con las autoridades que resultaron elegidas, de tal manera que se consoliden los acuerdos preelectorales y se establezcan compromisos precisos en la agenda de los nuevos gobiernos regionales.

Regresar a titulares Premio Adopta una escuela gano premio Creatividad Empresarial

a campaña “Adopta una escuela” que ha contribuido a mejorar las condiciones de estudio de más de 338 mil alumnos en todo el país, se hizo merecedora al premio Creatividad Empresarial en la Lcategoría Filantropía. Esta distinción es convocada por la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), el Grupo RPP, el diario El Comercio y Andina de Televisión (ATV).

La campaña es una iniciativa del Ministerio de Educación que fue acogida por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), el Foro Educativo, la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Peruana y el Concilio Nacional Evangélico.

La campaña permitió mejorar las condiciones de estudio de miles de estudiantes de escuelas públicas de las zonas más pobres del país y forma parte de la Movilización Nacional por la Educación que desarrolla el Ministerio de Educación en alianza con organizaciones de la sociedad civil.

En la ceremonia de premiación, el secretario general del Sector, Asabedo Fernández, informó que, a la fecha, se logró dar en adopción a mil 270 instituciones educativas públicas, donde estudian 338 mil 657 alumnos de 19 regiones del país.

El concurso Creatividad Empresarial, premia a los mejores aportes de creatividad en las empresas e instituciones desde hace 11 años, reconociendo actitudes, difundiendo logros y fomentando ejemplos, iniciando así el camino hacia el desarrollo de una cultura de la innovación y creatividad, que permite a las empresas crecer, competir y permanecer en el tiempo.

La ceremonia de premiación a los trabajos ganadores se desarrolló el lunes 27 de noviembre en las instalaciones del Teatro Municipal de . Los trabajos que resultaron ganadores obtuvieron, entre otros premios, un bono de capacitación equivalente a 2 mil dólares, para los diversos programas que ofrece la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Regresar a titulares

Un año recogiendo frutos Alianza contra la desnutrición

epe tiene 6 años y es el alumno más pequeño de su aula en una escuela fiscal de Ventanilla. Siempre se forma al último y su rendimiento escolar es bajo. No aprende a leer con la misma Pfacilidad que los niños de otras escuelas y su frase más usual es “No entiendo”. Su baja estatura y sus dificultades de aprendizaje son producto de la desnutrición crónica que ha sufrido desde que nació.

La desnutrición crónica es uno de los problemas más graves que tiene el Perú. Afecta principalmente a la primera infancia, deteriorando el potencial humano y alimentando el círculo vicioso de la pobreza. La desnutrición crónica perjudica a 25% de los niños de todo el país, y en algunos departamentos como Ayacucho, Huancavelica y Huánuco esta cifra se eleva a 40%.

Frente a esta situación, un conjunto de organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional, al que se ha sumado la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, acordó constituir, a finales del 2005, la Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil. La Agencia para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (Adra), Care Perú, Cáritas del Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), la MCLCP, la Organización Mundial de la Salud, Prisma, el Programa Mundial de Alimentos, Unicef y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) conforman la Iniciativa.

La coalición se ha constituido en una voz activa que dialoga con líderes políticos y autoridades gubernamentales buscando colocar la lucha contra la desnutrición crónica como una condición para el progreso socioeconómico del país.

Uno de los primeros pasos de la coalición fue sensibilizar a los aspirantes a la presidencia de la República para que incluyeran el tema en la agenda de sus organizaciones. Así, la Iniciativa logró que 10 candidatos firmaran un acta en la que se comprometían a trabajar para lograr la meta de reducir en cinco puntos porcentuales la desnutrición en el período 2006-2011, incorporando estrategias y enfoques de seguridad alimentaria sostenibles.

El 28 de julio, al asumir la primera magistratura, Alan García expresó su voluntad de cumplir la palabra empeñada. Posteriormente, , presidente del Consejo de Ministros, reafirmó ante el Congreso que la lucha contra la desnutrición infantil iba a ser una de las prioridades del régimen. Por ello, los representantes de la Iniciativa se han venido reuniendo con funcionarios del más alto nivel de gobierno, con el objetivo de aportar propuestas técnicas y estratégicas que permitan reducir la desnutrición crónica de los niños menores de 3 años.

Con ocasión de las elecciones regionales y municipales, las mesas de concertación regionales, con el apoyo de las organizaciones de la Iniciativa, realizaron acciones de incidencia política, comprometiendo a los candidatos a que, en caso de salir elegidos, favorecieran la implementación de estrategias de seguridad alimentaria.

Unos 40 candidatos de Cajamarca, Áncash, Puno y Huancavelica han suscrito compromisos específicos sobre el tema de la desnutrición infantil. Se han organizado foros de debate acerca de la seguridad alimentaria en los que han estado presentes especialistas, políticos, líderes de organizaciones de base, funcionarios estatales, representantes de iglesias, empresarios, productores, entre otros. Asimismo, en la mayoría de regiones del país este tema ha sido incluido como un punto central en los acuerdos de gobernabilidad que han suscrito los candidatos.

Regresar a titulares

Foncodes Mapa de Pobreza identifica 5 millones de pobres

n base a las cifras del Censo de Población y Vivienda 2005 - INEI y el Censo de Talla Escolar 1999 - MINEDU, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) ha elaborado Eun Mapa de la Pobreza de acuerdo al cual la población más pobre del Perú se encuentra en 8 departamentos del país.

Estos departamentos son Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurimac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco y en ellos viven más de 5 millones 100 mil peruanos, los cuales cuentan con la menor cobertura de servicios de agua, desagüe y electricidad, las mayores tasas de analfabetismo femenino (24%) y las mayores tasas de desnutrición (45%).

En el segundo quintil de pobreza se encuentran 5 departamentos: Cusco, Puno, Ucayali, Piura y San Martín con otros 5 millones 100 mil habitantes. En ellos se registra una desnutrición promedio del 34% y un analfabetismo femenino de 17%; también son altas las deficiencias de servicios. En el tercer quintil se encuentran Ancash, Junín, Madre de Dios, La Libertad, Lambayeque, Tumbes e Ica con 5 millones 700 mil habitantes y niveles de desnutrición y analfabetismo de 29% y 13% respectivamente.

En tanto, en los quintiles menos pobres se encuentran los departamentos de Arequipa, Moquegua y con 1 millón y medio de habitantes y finalmente Lima y Callao con 8 millones 600 mil. En ellos sin embargo no deja de ser significativa la desnutrición infantil, más aún si la vemos en números absolutos, con 14% y 11% respectivamente.

El Mapa de la Pobreza es una estrategia que utiliza FONCODES para focalizar y priorizar la inversión en infraestructura social y económica en las zonas más vulnerables. Para sus cálculos del Mapa de Pobreza FONCODES ha utilizado indicadores vinculados a tasas de desnutrición crónica y alfabetismo; hogares con hacinamiento, inasistencia escolar, alta dependencia económica; viviendas sin servicios de agua potable, desagüe, letrinas y electricidad; gasto per cápita del hogar, porcentaje de niños entre 0 a 12 años; y hogares donde habitan personas mayores de 18 años con primaria incompleta.

Regresar a titulares

ADC Presentan libro sobre derecho al nombre

a Alianza por el Derecho Ciudadano (ADC) presentó el libro El derecho al nombre y la identidad: tres estudios, publicación que presenta lineamientos jurídicos para garantizar el derecho a la Lidentidad, en todos sus niveles.

La ADC es una alianza de la que forma parte la MCLCP y entre sus logros está la promulgación de la Ley 28720 que modifica los artículos 20° y 21° así como el 392 del Código Civil”. Esta ley fue el fruto de la campaña: “Tiene los ojos de papá pero no su apellido”, y permite la inscripción de los hijos e hijas nacidos de una relación sin vínculo matrimonial con los apellidos del padre y de la madre, aun cuando uno de ellos estuviera ausente al momento de la inscripción, sin que ello signifique vínculo de filiación.

Sara Vega Sanchez, directora General de la Familia y la Comunidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y Martín Beaumont, gerente del Programa Perú de OXFAM Gran Bretaña, presentaron el libro texto el pasado 21 de noviembre. Los comentarios del texto estuvieron a cargo de Carmen Lora, representante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, organismo que forma parte de la ADC desde su formación en el año 2003.

La ADC está conformada por la Defensoría del Pueblo, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Instituto de Diálogo y Propuesta - IDS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer - DEMUS, Fundación ANAR, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH, Asociación Pro Derechos Humanos, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza -MCLCP, Instituto de Defensa Legal - IDL, Movimiento Manuela Ramos, Acción por los Niños, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC, Movimiento Laico para América Latina - MLAL, Red de Municipalidades Rurales del Perú - REMURPE, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, Ministerio Británico para la Cooperación Internacional - DFID y Oxfam Internacional.

Regresar a titulares Conaju Crean Defensoría del Joven

os jóvenes –es decir la población entre 15 y 29 años- son vulnerables a abusos de toda índole, por ello a fin de protegerlos a partir del 28 de noviembre tienen a su servicio la Defensoría del LJoven, entidad que forma parte de la plataforma de servicios del Consejo Nacional de la Juventud.

Además, la plataforma incluye también asesoría psicológica, asesoría jurídica y orientación vocacional, a cargo de destacados especialistas de la institución.

La Defensoría cubre el vacío que existía en la estructura pública ya que dentro de la institucionalidad no se contaba con un sistema de defensa de los derechos de los jóvenes de forma rápida y sin burocracia administrativa.

Asimismo, ello contribuye a la consolidación de la democracia, ya que permite a la juventud tener los canales de participación, realización, progreso y sobre todo de defensa de los derechos que se consagran tanto en la normatividad internacional como en la legislación nacional

La asesoría jurídica gratuita beneficiará sobre todo a los jóvenes de escasos recursos, en la medida en que ya no destinarán su dinero al pago de un abogado para que les brinde asesoría cuando se sientan vulnerados en sus derechos.

Judith Puente de la Mata, titular del CONAJU, precisó que la Defensoría del Joven canalizará las denuncias y quejas que presenten los jóvenes y las derivará a las instancias correspondientes de acuerdo a la naturaleza del problema.

En una primera etapa la Defensoría funcionará en Lima pero los jóvenes del interior del país también pueden recibir la atención respectiva enviando un mail a: [email protected] o llamando a los teléfonos 222 22 26 – 222 2115 – 222 2116 (118).

Regresar a titulares

Nuestras Mesas

Arequipa: Presentan campaña "Construyendo una Cultura de Paz" l día viernes 27 de octubre en las En la reunión se presentó el proyecto instalaciones de la Casona Editora piloto de la campaña " Construyendo una EPerú, se realizó la conferencia de cultura de Paz en la Región Arequipa" que prensa convocada por el Colectivo tuvo como participantes al alumnado de la "Inclusión Social y Reconciliación" I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar y conformado por Asoc CulturaL LEER, I.E. cuyo objetivo es formar a los jóvenes Nstra Señora de la Asunción, COPAIDER, estudiantes en la temática de Cultura de Com. Laical Sto. Domingo, Centro Loyola, Paz para que contribuyan a la Voz y Mensaje, IFOSOCJ. VODESPA, consolidación de la misma. CNR YARAVI y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Luego de ello, los escolares elaboraron entregadas a los candidatos a la propuestas de paz, las cuales fueron Presidencia Regional de Arequipa.

Regresar a titulares

Huanuco: Presentan obra teatral Sobre criterios éticos para elegir autoridades

n el marco de la campaña de docencia Ecívica los 5 criterios éticos para Esta muestra se convirtió en un aporte elegir bien a las nuevas autoridades, el más que, de manera lúdica y artística, grupo “Villa Teatro” presentó el pasado 26 mostró la responsabilidad que conlleva de octubre el montaje teatral “La barca emitir un voto en el proceso de elecciones; de los heraldos”. no es simplemente una acción más en la cotidianeidad de nuestros días, sino un Esta fue una forma artística de promover compromiso irrenunciable con el futuro de conciencia cívica y criterios eficientes y la región; por ello el deber de difundir seguros al momento de elegir bien a las estos mensajes que ahondan en el autoridades en las elecciones del 19 de fortalecimiento de nuestra democracia y noviembre. La Mesa de Concertación para el valor de la ciudadanía. la lucha contra la pobreza (MCLCP), la Comisión Episcopal de Acción Social El director del elenco teatral el Sr. (CEAS), la Red Wanuko Joven y Cáritas Francisco López, manifestó que antes de Diocesana impulsaron en ese marco una las elecciones se realizaron 16 serie de actividades, con la finalidad de presentaciones de la muestra a lo largo de promover criterios éticos para elegir bien todo el país. a nuestras autoridades.

Regresar a titulares

Cusco: firman Declaración Del Qorikancha a favor de la infancia on la presencia de más de cien nacional del Fondo de las Naciones Unidas asistentes, representantes de para la Infancia (UNICEF) Perú, del Centidades públicas y privadas, este Presidente del Gobierno Regional del 25 de octubre se firmó la Declaración de Cusco, periodista Carlos Cuaresma Qorikancha que contiene lineamientos de Sánchez. la representante de UNICEF en política a favor de la infancia. Este Cusco Alexandra Makaroff, y el Alcalde documento recoge los compromisos Provincial, Carlos Valencia Miranda. asumidos por instituciones públicas, privadas y empresas para trabajar en Los representantes de ONGs, favor de la Infancia de la Región. empresarios, Mesa Regional de Cusco, gobierno local y regional, hicieron uso de Con esta actividad culminó la Campaña la palabra para manifestar públicamente emprendida por el Grupo Impulsor del las acciones que asumirán para la Diálogo por la Infancia, que tuvo por promoción, protección de la infancia objetivo motivar a los empresarios a durante el presente año, compromisos que orientar las acciones de responsabilidad se plasmaron en el documento denominado social empresarial a actividades que "Declaración del Qorikancha". favorezcan a la infancia. Regresar a titulares La firma se desarrolló con la participación del Sr. Guido Cornale, Representante Lambayeque: Inauguran el VI Encuentro Departamental de la MCLCP on la participación de los delegados sobre temas vitales como empleo e de las mesas de concertación de los inclusión, infancia, así como el nuevo rol Cdistritos y provincias de que debe cumplir el Estado para permitir Lambayeque, así como autoridades del en el corto plazo mejorar la calidad de Estado y la sociedad civil se llevó a cabo vida de las personas. el viernes primero de diciembre en la ciudad de Chiclayo la inauguración del VI Además indicó con énfasis que la pobreza Encuentro Departamental de la Mesa de es el problema número uno, y que por ello Concertación de Lambayeque. se debe sumar las voluntades de todas las personas para lograr una verdadera lucha A la reunión fue especialmente invitado el contra esa situación. presidente de la MCLCP, padre Gastón Garatea Yori, quien presentó las tareas Para la inauguración del VI Encuentro pendientes que tiene la Mesa de Departamental de la MCLCP estuvieron Concertación dentro de la nueva coyuntura presentes autoridades distritales que nacional. recientemente han sido elegidas por el voto popular , tales como los nuevos En su exposición Gastón Garatea hizo alcaldes de los distritos de Picsi, mención al esfuerzo de concertación que Monsefú, Pucalá, Saña, Morrope; Lagunas, se ha venido desarrollando desde el 2001 Pacora, Pimentel y Tumán a nivel nacional y también reflexionó

Regresar a titulares

CORTITAS

El Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos en el Perú, que ha sido preparado por el Consejo Nacional de Educación se puede encontrar en el siguiente enlace http://www.foro- latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_20/Doc_Referencias20//Peru_ProEduc. pdf El documento fue preparado luego de un intenso intercambio de opiniones y diálogos de consulta ciudadana en cumplimiento al articulo 81 de la Ley General de Educación.

La Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA), lanzan la cuarta convocatoria del curso "¿Cómo Enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad?" la cual ha formado ya a 520 docentes de la región. Este curso pretende fomentar la inclusión de este enfoque en el ámbito académico universitario, específicamente a través de la formación de docentes de quienes se espera que sean capaces de promocionar esta propuesta, no sólo en su trabajo diario en el aula, sino también en la estrategia organizacional de responsabilidad social de sus centros de estudio. El curso se extiende del 13 de marzo al 5 de junio de 2007 y la fecha límite de inscripción es el 7de febrero de 2006. http://www.educoas.org/portal/ineam/cursos_2007/ETICA-E102_07.aspx?culture=es&navid=241

El Tribunal Constitucional entregó la Medalla de Honor en Primer Grado "José Faustino Sánchez Carrión" al presidente de la MCLCP,padre Gastón Garatea Yori. En título póstumo la distinción también fue entregada a, los doctores Valentín Paniagua Corazao y Alfonso Barrantes Lingán., Ademñas fueron distinguidos Armando Villanueva del Campo, Luis Bedoya Reyes, Henry Pease García, y por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, doctor Luis Izquierdo Vásquez, Rector de esta casa de estudios. Más información en www.tc.gob.pe Cifras

El 1 de diciembre se celebró el Día Internacional de Lucha contra el SIDA, les presentamos algunas cifras:

EN EL PERU:

™ Cerca de 100 mil peruanos son víctimas del VIH-Sida ™ De las 42 mil personas con Sida, la mitad se infectó cuando se hallaba entre los 15 y 24 años de edad. ™ Jóvenes de 15 a 24 años son más propensos a infectarse con VIH ™ Las mujeres son cuatro veces más vulnerables a infectarse con el VIH que los hombres. ™ Se han reportado 45,049 casos, pero entre 60 y 70 mil padecen el mal sin saberlo.

EN AMERICA LATINA

™ Cada dos minutos una persona se infecta con VIH. ™ Más de 1.7 millones de personas viven con VIH. ™ Este año fueron aproximadamente 140 mil los nuevos casos de infección por VIH y son casi 65 mil las personas fallecidas. ™ Sólo una de cada 20 mujeres indígenas embarazadas que recibe atención prenatal tiene acceso a servicios que contribuirían a evitar la transmisión del VIH/SIDA a sus hijos, ó a tratamientos que podrían prolongar la vida de las mujeres indígenas. (Panamá)

Regresar a titulares

NORMAS LEGALES:

Aprueban Reglamento de la Ley de las personas adultas mayores

El pasado 29 de noviembre de 2006, mediante decreto supremo N° 013-2006-MIMDES, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 28803, Ley de las personas adultas mayores, el cual tiene como objeto determinar los procedimientos a que están sujetas las entidades responsables de la implementación de la Ley, así como los mecanismos legales para hacer efectivo el pleno ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores

Participación en el Canon de las comunidades ubicadas en las zonas de explotación de recursos naturales petroleros

El 21 de octubre de 2006, mediante Decreto de Urgencia N° 028-2006-10-23 se aprobó destinar el cinco ciento (5%) del canon petrolero que se asigna a los gobiernos regionales y locales a favor de las comunidades ubicadas en las respectivas zonas de explotación de recursos naturales petroleros, para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión y gasto social en las comunidades ubicadas dentro de las zonas de explotación respectivas.

Crean el Programa de Inversión Social en Saneamiento - INVERSAN, en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante decreto supremo D.S. N° 031- 2006-VIVIENDA, creó el pasado 21 de octubre de 2006 el Programa de Inversión Social en Saneamiento –INVERSAN, el cual tiene los siguientes objetivos: Reordenar los esfuerzos dispersos de apoyo técnico, tanto de las diversas dependencias públicas y privadas como de los organismos multilaterales, entre otros, en materia de saneamiento;

Priorizar los programas, proyectos y/o inversiones referidas al mejoramiento, ampliación y desarrollo del sistema de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas en función al financiamiento existente;

Coordinar con los organismos cooperantes las necesidades en materia de saneamiento, así como las actividades vinculadas al servicio ambiental hídrico;

Apoyar el fortalecimiento de las entidades prestadoras de servicios, organizaciones comunales y operadoras especializadas a que se refiere el artículo 4 del Decreto Supremo N° 023-2005- VIVIENDA.

Regresar a titulares

PROPUE STA CONCERTADA PARA LA ATENCIÓN PRIORITARIA A LA NIÑEZ Y EL IMPULSO A LA REDUCCIÓN DE LA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO 2007

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), como espacio público de concertación entre Estado y sociedad civil para los temas de superación de la pobreza, en cumplimiento de sus funciones y luego de un proceso de concertación, ha aprobado en su Sesión Plenaria del 8 de Noviembre del 2006 la presente Propuesta, con el objetivo de contribuir a hacer efectivas la protección de la infancia y la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Presupuesto del Sector Público del Año 2007.

Para la elaboración de esta propuesta la MCLCP ha sostenido reuniones de trabajo de sus integrantes, tanto del Estado como de sociedad civil y cooperación internacional, incorporando a otros actores comprometidos en el tema. En este trabajo se ha tomado como base las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y el Plan Nacional de Acción por la Infancia. Asimismo, se ha recogido las prioridades aprobadas por el

Acuerdo Nacional en la Declaración por la Infancia y el Compromiso por la Mejora de la Calidad del Gasto, y su reciente precisión y ampliación, las cuales están expresadas en las Leyes de Presupuesto y de

Equilibrio Financiero para el Año 2006, así como las prioridades asignadas por el gobierno del Dr. Alan García a la atención al binomio madre-niño y a la reducción en 5 puntos porcentuales de la desnutrición crónica infantil para el 2011.

Igualmente, han sido fundamentales las propuestas que, desde la sociedad civil, se vienen desarrollando para poner en agenda estas prioridades. Entre estas iniciativas cabe señalar la campaña “Los niños y las niñas primero en el Presupuesto Público”, la “Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil” y la “Alianza por el Derecho Ciudadano”.

La desnutrición crónica es uno de los indicadores más expresivos y dramáticos de la situación de pobreza en que vive una gran parte de nuestra población. Su reducción y la atención prioritaria a la niñez inciden estratégicamente en la restitución de derechos y en la superación de las condiciones de reproducción intergeneracional de la pobreza. (sigue)

En tal sentido, las instituciones del Estado y la sociedad civil integrantes de la MCLCP ratificamos nuestro compromiso para hacer efectivas las prioridades de atención a la infancia y de reducción de la desnutrición crónica, promoviendo su incorporación en el Presupuesto del Sector Público del Año 2007, articulando los esfuerzos de nuestras instituciones para su implementación y desarrollando estrategias de seguimiento a su ejecución. Como expresión de este compromiso, formulamos las siguientes recomendaciones:

Al Congreso de la República:

1. Ratificar en la Ley de Equilibrio Financiero para el Año 2007 la prioridad asignada a las 12 actividades de protección de la infancia, acordadas el 11 de noviembre de 2005 en el Foro del Acuerdo Nacional y establecidas en la novena disposición transitoria y final de la Ley 28653, Ley de Equilibrio Financiero para el Año 2006: ƒ Registros de nacimiento y de identidad.

ƒ Atención de la mujer gestante. ƒ Atención del niño sano menor de cinco años.

ƒ Atención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas. ƒ Atención del neonato menor de 29 días.

ƒ Control de asistencia de profesores y alumnos. ƒ Atención educativa prioritaria a niños y niñas de cinco a siete años. ƒ Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria (2do. Año de primaria). ƒ Acompañamiento pedagógico a docentes en el aula. ƒ Capacitación a docentes. ƒ Atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo y vigilancia. ƒ Control de la calidad del agua para consumo humano. 2. Incorporar adicionalmente otras dos actividades prioritarias: ƒ Sistema de registro único de beneficiarios de programas sociales de asistencia. ƒ Mejora de la infraestructura de salud en situación de riesgo. 3. Asignar en el Presupuesto del Sector Público para el Año 2007 cuando menos S/ 700,000,000 para el desarrollo de estas actividades, a ser ejecutados a nivel nacional, regional y local (dicho Estimado de recursos para la mejora de calidad de servicios prioritarios e igualdad ha sido calculado de manera preliminar por la MCLCP).

4. Incorporar en la Ley del Presupuesto Público para el Año 2007 una disposición que establezca la creación de un Programa de mejora de la calidad del gasto que se oriente a la prioridad de las 14

acciones propuestas. Para ello proponemos incorporar en el Capítulo II “Normas sobre la ejecución de los gastos públicos” un nuevo artículo referido a la mejora de la calidad del gasto y la gestión por resultados con prioridad en infancia, que haga referencia a la obligación de todas las instituciones públicas relacionadas con la implementación de las actividades prioritarias, incluyendo gobiernos regionales y locales, de definir las metas físicas a ser alcanzadas y las metas financieras necesarias para cerrar los déficit existentes en cada caso.

Al Ministerio de Economía y Finanzas

1. Reforzar, en coordinación con la PCM, la obligatoriedad del uso de los códigos únicos de actividad y componentes según corresponda en el clasificador funcional programático para todos los niveles de gobierno involucrados en la ejecución de dichas actividades. 2. Solicitar a los sectores, en coordinación con la PCM, la presentación de sus demandas presupuestales para la ejecución de las actividades prioritarias así definidas, así como las metas físicas nacionales, regionales y locales.

5. Incluir un mecanismo de asignación de recursos que premie el esfuerzo de los diversos niveles de gobierno para el uso eficaz y eficiente de los recursos, para lo que se requiere que continúe la

mejora de los sistemas de información

(sigue)

A la Presidencia del Consejo de Ministros

1. Orientar el Fondo para la Igualdad hacia la continua mejora de estas 14 actividades

prioritarias, permitiendo reducir y superar las brechas de exclusión y desigualdad. 2. Dar prioridad a la coordinación intersectorial y al seguimiento de estas actividades desde la

Secretaría Técnica de la CIAS y en el Comité Interministerial de Asuntos Sociales, solicitando se presente esta propuesta al Consejo de Ministros.

Al Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y al conjunto de sectores involucrados, a instituciones públicas como RENIEC, CND y a los Gobiernos Regionales y Locales

1. Definir orientaciones en la priorización de estas actividades dirigidas a la atención de la niñez y la reducción de la desnutrición crónica, así como metas físicas nacionales, regionales y locales dirigidas a cubrir las brechas existentes. 2. Definir como prioridades en el establecimiento de las metas físicas, las zonas rurales y los distritos donde se viene aplicando el Programa JUNTOS, estableciendo condiciones de sinergia en las intervenciones. 3. Definir metas financieras acordes a las metas físicas establecidas, tomando como referencia el documento Matriz de acuerdo marco elaborado por la MCLCP. 4. Crear en cada sector un grupo de trabajo para la definición de estrategias, metas físicas y presupuestales con relación a las actividades prioritarias en las que tenga responsabilidad, como parte de la implementación de planes sectoriales de mejora de la calidad del gasto y la gestión en atención a la niñez y reducción de la desnutrición crónica. 5. En el caso del Ministerio de Salud, incorporar en la actividad prioritaria “control de la calidad del agua para consumo humano”, una línea de acción para la cloración del agua.

Asimismo, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza se compromete a:

1. Continuar desarrollando propuestas específicas para hacer efectivas estas prioridades, incorporando un seguimiento a los resultados que estas intervenciones produzcan de manera integral en la población. 2. Elaborar informes de seguimiento bimestrales sobre los avances en la implementación de estas recomendaciones. 3. Difundir esta propuesta concertada a través de diferentes medios, de modo de dar a conocer a la opinión pública la oportunidad que ella representa en términos de avance en la atención prioritaria a la niñez y la lucha contra la desnutrición crónica infantil.

Lima, 8 de noviembre de 2006

Esperamos sus comentarios en [email protected]