Evaluation of UNDP Contribution to Peru
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Corporate Social Responsibility in the Global Supply Chain
Corporate Social Responsibility in Peru FORZAs Minority Inclusion Program Peru Written by Pedro P. Franco Dean School of Business Administration and Accountancy Universidad del Pacífico Case Study: Peru 1 The case was developed with the cooperation of Asociación “FORZA Responsabilidad Social” (FORZA Social Responsibility Association) solely for educational purposes as a contribution to the Project entitled “New Corporate Procurement Strategy on Trade in Goods and Services in APEC Region - Supply-chain options with CSR perspective -” conducted under the auspices of the Asia Pacific Economic Cooperation (APEC). The case is neither designed nor intended to illustrate the correct or incorrect management of the situation or issues contained in the case. No part of this case can be reproduced, stored or used without the written permission of the author and the Asia Pacific Economic Cooperation. © 2007 APEC Secretariat 174 Case Study: Peru 1 Executive Summary The case is based on a Peruvian company called FORZA S.A. which offers Corporate Security Services and its inclusion program for people with disabilities. This program which is focused on the thematic area of human development of people with disabilities, is one of several CSR activities undertaken by the FORZA Social Responsibility Association and consists of offering positions as operators in the Information and Control Center (CIC). Because FORZA is a service company, its employees (or “collaborators”) are an important part of the supply chain since they are the suppliers of the services that FORZA offers its clients. Thus through its “Different Abilities” program FORZA applies CSR concepts in its supply chain by encouraging people with disabilities to become part of the company, and offering them the opportunity to develop themselves and to grow professionally. -
Presentación De Powerpoint
Informe XL Encuesta del Poder de SEMANAeconómica e Ipsos Perú Septiembre de 2020 Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra Sexo Lugar de nacimiento 81% 76% Lima Hombre 76% 75% 16% Otra provincia del Perú 20% 24% Mujer 25% 3% Extranjero 4% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Post crisis: 165. Seis personas no respondieron la pregunta. • Post crisis: 164. Siete personas no respondieron la pregunta. Nota: El total de preguntas mostradas en el presente informe fueron incluidas en una primera encuesta, realizada antes del intento de vacancia del presidente Martín Vizcarra (Pre crisis). Debido a la crisis política que vivió el país con el proceso de vacancia, se realizó una segunda encuesta (Post crisis), la cual incluyó algunas de las preguntas de la primera encuesta. Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra – cont. Edad Nivel de instrucción terminado 9% 0% De 25 a 34 años Secundaria 7% 1% 20% 1% De 35 a 44 años Superior técnica 13% 1% 24% 21% De 45 a 54 años Superior universitaria 26% 19% 34% 24% De 55 a 64 años Postgrado local 36% 25% 13% 54% De 65 a más años Postgrado extranjero 18% 54% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. -
Perú: Matanza De Putis: ¿Quiénes Son Los Responsables? (Audio Servindi) Published on Servindi - Servicios De Comunicación Intercultural (
Perú: Matanza de Putis: ¿Quiénes son los responsables? (audio Servindi) Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Perú: Matanza de Putis: ¿Quiénes son los responsables? (audio Servindi) Servindi, 4 de septiembre, 2009.- El gobernador de Ayacucho Eduardo Morales pretendió interrumpir la romería y el velorio de los restos de comuneros asesinados, en la localidad de Putis - Ayacucho, presuntamente por agentes de la Marina en diciembre de 1984. - Matanza de Putis: ¿Quienes son los responsables? [1] (descargar archivo mp3 con clic derecho y luego descargar como) Audio: (Congresista Elizabeth León denuncia la actitud del Gobernador de Ayacucho) Estas actividades estaban respaldadas por un Acuerdo de Consejo Regional que declaró Duelo Regional Laborable, el 27 de agosto en conmemoración a las 92 víctimas exhumadas de la Comunidad de Putis, distrito de Santillana, provincia de Huanta. También se dispuso el izamiento del pabellón nacional a media asta en todas las instituciones públicas en memoria de todas las víctimas de la violencia política del departamento de Ayacucho. La congresista Elizabeth León que preside la Comisión de Pueblos Indígenas, tuvo que ir personalmente a la gobernación para requerir el Pabellón Nacional, que el gobernador rehusaba entregar. Eduardo Morales puso como condición que la congresista firme un acta para dejar en claro que la bandera iba a ser izada en contra de su voluntad. (Congresista Elizabeth León, advierte que se hará la denuncia a través de la presidencia del Congreso al Presidente de la República.) Luego del incidente, los féretros fueron cargados en hombros por representantes de instituciones públicas y estudiantes, que espontáneamente dieron el pésame a los familiares de las víctimas de la masacre. -
New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions. -
Apuntes Para Una Historia De La Ley Del Por: Contrato De Seguro Del Perú Luis Alberto Meza Carbajal*
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LEY DEL Por: CONTRATO DE SEGURO DEL PERÚ Luis Alberto Meza Carbajal* Resumen Este estudio se refiere al proceso histórico que dio origen a la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro (LCS). Su objetivo es identificar las propuestas y la actuación que tuvieron los sectores interesados en este importante cuerpo legal. Para tal efecto, recurre principalmente a documentos del Congreso de la República y otras fuentes. Entre sus conclusiones destaca que, a diferencia de propuestas previas, el eje central del proyecto que dio origen a la LCS, el Proyecto SBS del 2005, fue la necesidad de proteger al asegurado y promover equilibrio jurídico en las relaciones obligatorias de seguro, para cuyo efecto se tomó como base el Proyecto Stiglitz y se promovió el aporte de expertos y organizaciones locales. Identifica además cómo fue la participación de los sectores interesados y cuáles fueron sus posiciones y propuestas. Finalmente, recomienda que el Proyecto de Ley 4635/2014-CR, que busca excluir de los alcances de la Ley 29946 a los llamados “grandes riesgos”, no sea aprobado por el Congreso de la República. Palabras clave: Contrato de Seguro, Ley del Contrato de Seguro de 2012, Historia de la Ley del Contrato de Seguro, grandes riesgos, Perú. Abstract This study refers to the historical process that gave rise to the Peruvian Insurance Contracts Act 2012 (ICA). It aims to identify the proposals and performance of the stakeholders that preceded this important piece of legislation. To that end, docu- ments from the Peruvian Congress and other sources are mainly used. -
PORTADAS MARTES, 27 DE JUNIO DE 2017 PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Las Internas Naranjas a Un Mes De La Elección De
PORTADAS MARTES, 27 DE JUNIO DE 2017 PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Las internas naranjas A un mes de la elección de la nueva Mesa Directiva del Parlamento, el legislador Kenji Fujimori Higuchi evalúa si se presenta como precandidato a la presidencia del Congreso en las internas de Fuerza Popular, donde tendría que competir con su colega de bancada Cecilia Chacón, quien cuenta con el respaldo de la dirigencia del partido naranja. (...) La parlamentaria Patricia Donayre consideró que frente a Chacón el hijo del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori representa “una mejor opción” para tomar la posta de Luz Salgado en la presidencia del Congreso, porque “es una persona que ha demostrado tener ánimo de concertación y de un trabajo solidario con el Ejecutivo”. Imprimir | El Comercio / Pagina_04 / 27/06/2017 Imprimir | La República / Pagina_11 / 27/06/2017 Imprimir | Perú 21 / Pagina_08 / 27/06/2017 Imprimir | Correo / Pagina_05 / 27/06/2017 Imprimir | Diario Uno / Pagina_06 / 27/06/2017 Imprimir | Diario Uno / Pagina_07 / 27/06/2017 Imprimir | Ojo / Pagina_08 / 27/06/2017 Imprimir | Trome / Pagina_08 / 27/06/2017 Imprimir | La Razón / Pagina_03 / 27/06/2017 Video | Frecuencia Latina / 90 Segundos Central / 26/06/2017 0:00:00 || 19:44 Video | RPP TV / RPP TV - Edición Noche / 26/06/2017 0:00:00 || 20.14 Video | Frecuencia Latina / 90 Segundos Noche / 26/06/2017 0:00:00 || 23:31 Video | RPP TV / Central de informaciones / 26/06/2017 0:00:00 || 18.12 Audio | Radio Programas del Perú (RPP) / Conexión / 26/06/2017 0:00:00 || 18.56 Video | Panamericana Televisión / 24 Horas / 26/06/2017 0:00:00 || 22:14 Video | RPP TV / RPP Noticias - Edición Mañana / 27/06/2017 0:00:00 || 06:25 Imprimir | RPP / http://www.rpp.com.pe/ / 26/06/2017 El apoyo de Kenji Una de las asesoras de Kenji Fujimori estuvo ayer asistiendo a los congresistas Marvin Palma y Guillermo Bocángel mientras daban declaraciones a los medios de comunicación a favor de una candidatura del menor de los Fujimori a la presidencia del Congreso. -
“Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a -
Cio De Nuestra Nación. Lima, 30 De Noviembre De 2007
PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO III - Diario de los Debates 1959 profesionalismo dan lo mejor de sí para benefi- “El Congreso de la República; cio de nuestra nación. Acuerda: Lima, 30 de noviembre de 2007.” Primero.— Saludar a la provincia de Tocache, “El Congreso de la República; región San Martín, con motivo de celebrar el 6 de diciembre de 2007 el Vigésimo Tercer Aniver- Acuerda: sario de su creación, además de reconocer los es- fuerzos de sus autoridades y pobladores por apro- Primero.— Expresar su saludo a todos los sol- vechar sus recursos y vivir en un clima de paz y dados del Perú, que contribuyen al desarrollo del desarrollo. país, con motivo de conmemorar el 9 de diciem- bre de 2007, el ‘Día del Ejército del Perú’. Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor David Bazán Arévalo, Alcalde de la Muni- Segundo.— Transcribir la presente Moción al cipalidad Provincial de Tocache y, por su inter- señor General de Ejército Edwin Alberto Donayre medio, a las autoridades y población en general. Gotzch, Comandante General del Ejército del Perú y, por su intermedio, a todos los soldados Lima, 6 de diciembre de 2007.” del Ejército Peruano, con especial deferencia a la Base Militar de la Región Pasco. “El Congreso de la República; Lima, 5 de diciembre de 2007.” Acuerda: “El Congreso de la República; Primero.— Saludar a la provincia de San Mar- cos, región Cajamarca, con motivo de conmemo- Acuerda: rar el 11 de diciembre de 2007 el Vigésimo Quinto Aniversario de su creación política; circunscrip- Primero.— Expresar su saludo al Ejército del ción que en la actualidad lidera el desarrollo eco- Perú, con motivo de celebrarse el 9 de diciembre nómico y social del departamento de Cajamarca. -
Acta De La Vigésimo Cuarta Reunión De Trabajo Del Foro
ACTA DE LA NONAGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DE TRABAJO DEL FORO DEL ACUERDO NACIONAL A las doce horas del viernes 4 de noviembre de 2011, en Palacio de Gobierno, se realizó la nonagésimo quinta reunión de trabajo del Foro del Acuerdo Nacional. La sesión fue presidida por el Presidente del Consejo de Ministros, señor Salomón Lerner y contó con la participación de las siguientes personas: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PERÚ Ollanta Humala Tasso ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN César Villanueva Arévalo ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Fabiola León Velarde Servetto ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL PERÚ Iván Vega Alferoff ACCIÓN POPULAR Mesías Guevara Amasifuen Edmundo Del Aguila Morote ALIANZA PARA EL PROGRESO César Acuña Peralta Raúl Venero Álvarez APRA Jorge Del Castillo Gálvez CAMBIO 90 Andrés Reggiardo Sayán Renzo Reggiardo Barreto CONCILIO NACIONAL EVANGÉLICO DEL PERÚ Víctor Arroyo Cuyubamba CONFEDERACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS Leopoldo Scheelje Martin CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA Juan Carlos Vera Plasencia CONSEJO NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DEL PERÚ Juan Fernán Muñoz Rodríguez Mary Ann Monteagudo Medina COORDINADORA NACIONAL DE FRENTES REGIONALES Efraín Yépez Concha FUERZA 2011 Jaime Yoshiyama Tanaka Alejandro Aguinaga Recuenco Jorge Morelli Salgado GANA PERÚ Freddy Otárola Peñaranda Acta de la nonagésimo quinta reunión del Foro del Acuerdo Nacional Lima, 4 de noviembre de 2011 Página 1 de 4 MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA -
Sesión Ordinaria Del Miercoles 22 De Abril De 2009
Congreso de la República Comisión de Salud, Población Familia y Personas con Discapacidad Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad Período Legislativo 2008-2009 Vigésima Sesión Ordinaria ACTA 024 Miércoles 22 de Abril del 2009 En la Sala de Sesiones “Daniel Alcides Carrión” ubicada en el segundo piso del Palacio Legislativo, siendo las 11:06 horas del día Miércoles 22 de Abril del 2009, se reunieron bajo la presidencia del congresista Luis Daniel Wilson Ugarte, los señores congresistas titulares: Rafael Vásquez Rodríguez, Hilda Guevara Gómez, José Macedo Sánchez, Gloria Ramos Prudencio, Daniel Robles López, Margarita Sucari Cari, Eduardo Peláez Bardales, Maria Sumire de Conde e Hilaria Supa Huaman. Con dispensa el Señor Congresista Michael Urtecho Medina y Alejandro Aguinaga Recuenco. Con licencia, el Señor Congresista Francisco Escudero Casquino y Walter Menchola Vásquez. Con el quórum reglamentario se dio inicio a la sesión. I.- APROBACIÓN DE ACTAS El Presidente puso en consideración: - El Acta correspondiente a la Decimonovena sesión ordinaria realizada el día 15 de Abril de 2009. Aprobada por unanimidad. II.- DESPACHO El Presidente da cuenta que: a) Ha ingresado a la Comisión el Proyecto de Ley Nº 3173-2008-CR “Proyecto de Ley que Regula el Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad”, presentado por el Grupo Parlamentario Alianza Nacional a iniciativa del Congresista Michael Urtecho Medina. b) El Oficio Nº 604-2008/2009-DCHGG de fecha 21 de Abril del 2009 firmado por la Sra. Congresista Hilda Guevara Gómez, alcanzando Propuestas del Grupo de Trabajo del Proyecto de Ley Nº 2532/2007-CP, dentro de las cuales se encuentran las propuestas de los Congresistas Hilda Guevara Gómez, Daniel Robles López, Margarita Sucari Cari y Francisco Escudero Casquino. -
Balance Político Normativo Sobre El Acceso De Las Y Los Adolescentes A
Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Ministerio de Salud del Perú Fondo de Población de las Naciones Unidas 2009 Edición: Instituto de Educación y Salud Equipo consultor asociado al Instituto de Educación y Salud Marcela Huaita Constantino Vila Catalina Hidalgo Alicia Quintana Cuidado de edición: Rocío Moscoso Diseño y diagramación: LuzAzul gráfica s. a. c. Impresión: El contenido de esta publicación se elaboró en el marco del plan de trabajo 2008 acordado entre el Minis- terio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° ___________ Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud. MINSA-UNFPA. Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Lima: IES, 2009. Adolescentes, salud sexual, salud reproductiva, prevención del VIH, marco normativo, servi- cios de salud, derechos sexuales y derechos reproductivos Índice Introducción ............................................................................................................................................................................... -
Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales