Presentación De Powerpoint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Dictamen Favorable De La Comisión De Relaciones
•. •¡A ¡••• 11>, ~ ~ .r¡~-!'- ~ ~ Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa Nº 2807/2 017-PE, por el que se propone el "Convenio sobre la CONGRESO _ ,._,.1,;,_ Ciberdelincuencia". REPÚBLICA w . U@S$S -·- ,....._..,,... .. CONGRESODE lARH{iBL F;AI ÁREADE TRÁMITE DOCUM 8ffAA!O DICTAMEN 1-· COMISIÓNDE RELACIONESEXTERIORES PERÍODOANUAL DE SESIONES2017-2018 Firma Señor Presidente Ha ingresado para estudio y dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores , de conformidad con el artículo 107 de la Constitución Política del Perú , el Proyecto de Resolución Legislativa Nº 2807/2017-PE , presentado por el Poder Ejecutivo ; por el que se propone la aprobación del "Convenio sobre Ciberdelincuencia ", adoptado el 23 de noviembre de 2001 , en la ciudad de Budapest. Después del análisis y debate correspondientes , la Comisión ha acordado por UNANIMIDAD de los presentes en su Vigésima Tercera Sesión Ordinaria celebrada el 4 de junio de 2018 , aprobar el presente dictamen , con los votos a favor de los congresistas Luz Salgado Rubianes , Percy Alcalá Mateo , Lourdes Alcorta Suero, Alejandra Aramayo Gaona , Jorge Castro Bravo , Francisco Petrozzi Franco , Alberto Quintanilla Chacón , César Segura Izquierdo y Juan Carlos Del Águila Cárdenas ; sin votos en contra ; y sin abstenciones. l. SITUACIÓN PROCESAL a. Antecedentes La presente iniciativa legislativa fue presentada en el Área de Tramite Documentario el 4 de mayo de 2018 , y fue recepcionada en la Comisión de Relaciones Exteriores el 9 de mayo de 2018 . b. Opiniones recibidas La iniciativa legislativa ha sido remitida al Congreso de la República con la documentación siguiente : b.1 El Oficio Nº 077-2018 -PR del 2 de mayo de 2018 , suscrito por el Presidente de la República , señor Martín Alberto Vizcarra Cornejo y por el Ministro de Relaciones Exteriores señor Néstor Popolizio Bardal es. -
Apuntes Para Una Historia De La Ley Del Por: Contrato De Seguro Del Perú Luis Alberto Meza Carbajal*
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LEY DEL Por: CONTRATO DE SEGURO DEL PERÚ Luis Alberto Meza Carbajal* Resumen Este estudio se refiere al proceso histórico que dio origen a la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro (LCS). Su objetivo es identificar las propuestas y la actuación que tuvieron los sectores interesados en este importante cuerpo legal. Para tal efecto, recurre principalmente a documentos del Congreso de la República y otras fuentes. Entre sus conclusiones destaca que, a diferencia de propuestas previas, el eje central del proyecto que dio origen a la LCS, el Proyecto SBS del 2005, fue la necesidad de proteger al asegurado y promover equilibrio jurídico en las relaciones obligatorias de seguro, para cuyo efecto se tomó como base el Proyecto Stiglitz y se promovió el aporte de expertos y organizaciones locales. Identifica además cómo fue la participación de los sectores interesados y cuáles fueron sus posiciones y propuestas. Finalmente, recomienda que el Proyecto de Ley 4635/2014-CR, que busca excluir de los alcances de la Ley 29946 a los llamados “grandes riesgos”, no sea aprobado por el Congreso de la República. Palabras clave: Contrato de Seguro, Ley del Contrato de Seguro de 2012, Historia de la Ley del Contrato de Seguro, grandes riesgos, Perú. Abstract This study refers to the historical process that gave rise to the Peruvian Insurance Contracts Act 2012 (ICA). It aims to identify the proposals and performance of the stakeholders that preceded this important piece of legislation. To that end, docu- ments from the Peruvian Congress and other sources are mainly used. -
Evaluation of UNDP Contribution to Peru
ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU PERU HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven AN DEVELOPMENT responsiveness NATIONAL OWN NATIONAL OWNERSHIP effectiveness COORDINAT United Nations Development Programme efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus Evaluation Office One United Nations Plaza New York, NY 10017, USA NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO Tel. (212) 906 5059, Fax (212) 906 6008 Internet: http://www.undp.org/eo sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU Evaluation Office, December 2009 United Nations Development Programme REPORTS PUBLISHED UNDER THE ADR SERIES Afghanistan India Argentina Jamaica Bangladesh Jordan Barbados Lao PDR Benin Montenegro Bhutan Mozambique Bosnia & Herzegovina Nicaragua Botswana Nigeria Bulgaria Rwanda Burkina Faso Serbia Chile Sudan China Syrian Arab Republic Colombia Tajikistan Republic of the Congo Turkey Ecuador Uganda Egypt Ukraine Ethiopia Uzbekistan Guatemala Viet Nam Honduras Yemen EVALUATION TEAM Team Leader Markus Reichmuth Team Members Rosa Flores Medina Elsa Bardález del Águila Task Manager (EO) Fabrizio Felloni Research Assistant (EO) María Paz Ferreres ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS: PERU Copyright © UNDP 2010, all rights reserved. Manufactured in the United States -
Balance Político Normativo Sobre El Acceso De Las Y Los Adolescentes A
Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Ministerio de Salud del Perú Fondo de Población de las Naciones Unidas 2009 Edición: Instituto de Educación y Salud Equipo consultor asociado al Instituto de Educación y Salud Marcela Huaita Constantino Vila Catalina Hidalgo Alicia Quintana Cuidado de edición: Rocío Moscoso Diseño y diagramación: LuzAzul gráfica s. a. c. Impresión: El contenido de esta publicación se elaboró en el marco del plan de trabajo 2008 acordado entre el Minis- terio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° ___________ Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud. MINSA-UNFPA. Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Lima: IES, 2009. Adolescentes, salud sexual, salud reproductiva, prevención del VIH, marco normativo, servi- cios de salud, derechos sexuales y derechos reproductivos Índice Introducción ............................................................................................................................................................................... -
Directorio De Partidos Políticos – Perú 2008
directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA Esta página no se imprime directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA DIRECTORIO DE PARTIDOS POLÍTICOS – PERÚ 2008 © Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2009 © Asociación Civil Transparencia 2009 Las publicaciones de IDEA Internacional y de la Asociación Civil Transparencia no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Asociación Civil Transparencia. IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus publicaciones. Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de esta publicación se debe hacer a: IDEA Internacional SE 103 34 ESTOCOLMO Suecia Actualización y edición: Victoria Juárez Upiachihua Recopilación de datos: Natalia Puertas, Camille Sotelo Corrección de textos y estilo: May Rivas de la Vega Diseño y diagramación: Claudia Sarmiento Primera edición: junio de 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2009-01455 ISBN: 978-91-85724-69-7 PARTIDOS POLÍTICOS Inscritos y Adecuados Conforme a la Ley Nº 28094 SÍMBOLO NOMBRE DEL PARTIDO DIRECCIÓN Y TELÉFONO Paseo Colón 218, Lima Acción Popular Teléf. Sede principal (511) 332-1965 Agrupación Paseo de la República 422, Lima Independiente Sí Cumple Teléf. (511) 431-1042 Av. De la Policía 643, Jesús María Teléf. (511) 460-1251 / 460-1104 Alianza para el Progreso En Trujillo: San Martín 650 Teléf. (044) 252121 Av. Jorge Aprile 312, San Borja Cambio 90 Teléf. -
Elecciones Presidenciales Y Legislativas (1980-2011)
Perú: Elecciones Presidenciales y Legislativas (1980-2011) Margarita Batlle* * Agradezco la ayuda de Valeria Ayola Betancourt en la recolección y sistematización de los datos. Perú (1980-2011) Presidente Consultas Año Congreso Municipal Referendo Constituyente Primera vuelta Segunda vuelta populares 1980 18-may 18-may 23-nov 1983 13-nov 1985 14-abr 14-abr 1986 09-nov 1989 12-nov 1990 08-abr 10-jun 08-abr 1992 22-nov 1993 29-ene 31-oct 1995 09-abr 09-abr 12-nov 1997 23-nov 1998 11-nov 2000 09-abr 28-may 09-abr 2001 08-abr 03-jun 08-abr 11-nov 2002 17-nov 2004 17-oct 03-jul y 30- 2005 30-oct oct 2006 09-abr 04-jun 09-abr 19-nov 2008 07-dic 2010 03-oct 2011 10-abr 05-jun 10-abr Perú (1980-2011) Año Tipo de reforma Donde aplica Constitución de 1979: El Presidente es electo por sufragio directo y su periodo es de cinco años. Elecciones El Presidente es electo cuando alcanza más de la mitad de los votos válidamente emitidos. Si Presidenciales ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas. 1979 Constitución de 1979: El Congreso es bicameral y su periodo es de cinco años El número de Senadores elegidos es de 60. Elecciones El número de Diputados es de 180. La ley fija su distribución tomando en cuenta principalmente la Congreso densidad electoral. Fórmula D´Hondt. Constitución de 1993: Elecciones Reelección inmediata Presidenciales 1993 Constitución de 1993: Congreso unicameral. -
Proposal Template
PERSPECTIVAS PARA LA SEGUNDA VUELTA Alfredo Torres Presidente ejecutivo de Ipsos Perú CONTEXTO 2 ‒ © Ipsos | Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad Según el Ipsos Disruption Barometer (IDB) el Perú es el país con mayor riesgo sociopolítico entre los 30 que mide globalmente. Australia Cambio vs antes del COVID 28% Diciembre 2019 Subió *Arabia Saudí 28% Mejor opinión Sin cambio del consumidor *China Bajó 23% / ciudadano y estabilidad Gran Bretaña 19% sociopolítica NORMA Hungría 12% HISTÓRICA Por país Peor opinión Alemania -19% del consumidor / ciudadano y *Argentina -25% estabilidad sociopolítica Polonia -30% *Chile -41% *Perú -50% * La muestra es más urbana, por lo que las personas El IDB es una combinación de 4 variables: Evaluación de la situación general 3 ‒ © Ipsos | Nombre del documento tienden a tener un nivel educativo y de ingresos y económica del país, percepción a futuro sobre la economía en su localidad, mayor que la población en general percepción personal de situación financiera actual y a futuro, y percepción sobre seguridad laboral para el entorno cercano. El IDB de Perú empezó a caer a fines de 2019 y está ahora en su mínimo histórico Bandera verde = estabilidad económica, estabilidad sociopolítica Anuncio -Vizcarra es adelanto de Renuncia -PPK renuncia - vacado PPK elecciones Gabinete Vizcarra -Merino presidente Referéndum Congresales Zavala presidente presidente (Jul16) (Dic18) (Jul19) -Protestas Mejor -Censura a (Set17) (Mar18) -Coronavirus masivas opinión del Saavedra -Nuevo -Renuncia consumidor -Indulto -
El Congreso Es Cómplice De Los Asesinatos De Lesbianas, Trans, Gais Y Bisexuales En Perú
EL CONGRESO ES CÓMPLICE DE LOS ASESINATOS DE LESBIANAS, TRANS, GAIS Y BISEXUALES EN PERÚ El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) repudia la homofobia del Congreso de la República que este jueves se negó a incluir la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas en el inciso 2 del artículo 46 del Código Penal que considerará como agravante a los delitos la motivación por intolerancia o discriminación, también conocida como crimen de odio. Con 56 votos en contra (principalmente del nacionalismo y fujimorismo), 18 abstenciones y solo 27 a favor, el Legislativo se ha convertido en cómplice de los asesinatos por homofobia que cada semana cobran la vida de una lesbiana, trans, gay o bisexual (LTGB) cuya muerte queda impune y silenciada. La protección a las personas y comunidades LTGB fue eliminada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en su dictamen del 6 de junio, cuya presidenta Marisol Pérez Tello (Partido Popular Cristiano) sostuvo que la explicitación de las categorías orientación sexual e identidad de género responde a un “debate ideológico” que no compete a la representación nacional. El histórico debate en el que por primera vez el Pleno abordó nuestros derechos estuvo plagado de injurias de los sectores evangélicos más recalcitrantes: Humberto Lay (Restauración Nacional) sentenció que la cantidad de asesinatos homofóbicos es insuficiente para protegernos explícitamente, mientras el fujimorista Julio Rosas espetó que "la defensa de los derechos humanos no se da en base a la atracción sexual o la atracción por la droga”. A su vez, Martín Belaúnde (Solidaridad Nacional) instó a desconocer los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Perú, así como las resoluciones, sentencias y observaciones que los comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) han emitido sobre los derechos de las personas LTGB, especialmente los tres llamados de atención recibidos en el último año por nuestro país al respecto. -
Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales -
Download the Case Study Report on Prevention in Peru Here
International Center for Transitional Justice Alive in the Demand for Change TRANSITIONAL JUSTICE AND PREVENTION IN PERU June 2021 Cover Image: An Andean woman marches in a protest in Lima, Peru, against a mining project in the Andean region of Cajamarca on July 25, 2012. (Enrique Castro- Mendivil/Reuters) Alive in the Demand for Change TRANSITIONAL JUSTICE AND PREVENTION IN PERU Julie Guillerot JUNE 2021 International Center Alive in the Demand for Change for Transitional Justice About the Research Project This publication is part of an ICTJ comparative research project examining the contributions of tran- sitional justice to prevention. The project includes country case studies on Colombia, Morocco, Peru, the Philippines, and Sierra Leone, as well as a summary report. All six publications are available on ICTJ’s website. About the Author Julie Guillerot is an international consultant, advising activists, civil society, and policymakers on reparations, gender, and transitional justice in Côte d’Ivoire, Colombia, Mali, and Nicaragua, and organizations such as Lawyers Without Borders, Oxfam, Hegoa University, Belfast University, the UN High Commissioner for Human Rights, and the Inter-American Commission on Human Rights. She has authored and coauthored books and articles, especially on the Peruvian reparations process and on gender and reparations. She has spent considerable time in Peru, as a researcher for the Association for Human Rights (APRODEH) and assisting the technical team on reparations of the Peruvian Truth and Reconciliation Commission. She has worked with the International Center for Transitional Justice (ICTJ) in different capacities since 2002: as a local associate based in Peru; as a consultant for the Reparations Unit, the Research Unit, the Europe Program, and the Gender Unit; and as country lead in Morocco for the Middle East and North Africa Program. -
Lourdes Flores Y Las Próximas Elecciones
15 de febrero de 2010 Año 10, número 121 CONTENIDO Lourdes Flores y las próximas elecciones ANÁLISIS Si Luis Castañeda decide no postular a la reelección, la continuación de su Lourdes Flores y las próximas elecciones 1 obra y los cambios que demanda la ciudadanía quedarían en manos de Álex Kouri o Lourdes Flores. Ninguno de los otros posibles candidatos ESTUDIO DE OPINIÓN levanta vuelo hasta el momento. A diferencia de encuestas anteriores, que mostraban un virtual empate o ENCUESTA NACIONAL URBANA Evaluación de la gestión pública 2 incluso una ligera ventaja a favor de Flores, Kouri aparece en esta Intención de voto 2011 2 Planteamientos de Jaime Bayly 4 encuesta 4 puntos por encima de ella. La diferencia sería el resultado de la Evaluación y funciones de alcaldía provincial, mayor iniciativa política que ha mostrado el presidente regional del Callao distrital y presidente regional 5 Representatividad de los Partidos políticos 5 en las últimas semanas, que incluyó la incorporación en su movimiento de Cultura riesgo-desastre 5 SOAT médico 5 actuales alcaldes de Unidad Nacional. Su eventual contendora, en cambio, estuvo ausente del país y aún no se decide a postular a la alcaldía de Lima. ENCUESTA EN LIMA La posibilidad de que la presidenta del PPC logre llegar al sillón que ocupó Evaluación de la gestión pública 6 Intención de voto municipal 6 con éxito Luis Bedoya Reyes, el fundador de su partido, dependerá, en Carreras universitarias y confianza en profesiones 6 primer lugar, de sí misma –de que persuada al electorado de que puede Bono a los militares 7 Día del Amor y la Amistad 7 hacer una gran gestión municipal– y, en segundo lugar, del respaldo Sociedad Anónima de Fútbol 7 Actitudes hacia los carnavales 7 manifiesto que le brinde el popular alcalde Castañeda. -
Observatorio De Actualidad
Feb. 2010 BOLETÍN DE NOTICIAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD EQUIPO Director : Henry Pease Editor Analista : Giofianni Peirano Analistas : Percy Barranzuela Enrique Arias Manuel Figueroa [email protected] Escuela de Gobierno y Políticas Públicas FUENTES (a) El Comercio (g) La Razón (b) La República (h) Enlace Nacional (c) Perú 21 (i) Coordinadora Nacional de Radio (d) Correo (J) La Hora N (e) Expreso (k) Prensa Libre (f ) La Primera (L) CARETAS RESUMEN DE HECHOS POLÍTICOS DICIEMBRE 2009 1. Conductas Pre electorales. En febrero se divide en dos el ámbito electoral. El primero referido a las elecciones presidenciales y el segundo referido a la Alcaldía de Lima Metropolitana. Respecto del segundo, éste ha generado mayor interacción política y exposición mediática. En razón de ello, se destaca la migración de cuadros partidarios de Solidaridad Nacional y el Partido Popular Cristiano a las filas del Chimpun Callao. Esta sensible migración ha contribuido al fortalecimiento de Alex Kouri y al debilitamiento del PPC y Lourdes Flores. Prueba de la afectación sufrida por el PPC, fue el llamado de su líder, ha conformar un frente electoral contra la “decencia y la corrupción”, en clara alusión a Alex Kouri y su pasado montesinista. De otro lado, en el ámbito electoral nacional, se destaca la sobre oferta de alianzas electorales de cara a las elecciones del 2011. Este periodo de tránsito hacia el 2011 bien podría ser calificado de “acomodos y depuración”. Ejemplo de lo último es el llamado que hiciera el ex presidente Alejandro Toledo, a Luis Castañeda (SN) y Lourdes Flores (PPC), a conformar un frente político.