María José Salvador Rupert Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio FGV presenta el Plan de Accesibilidad Universal, que pretende ser una guía de orientación y actuación para garantizar que toda la ciudadanía pueda utilizar con los máximos parámetros de calidad, excelencia y seguridad todos los servicios de Metrovalencia y d’Alacant.

Nuestra línea de actuación siempre ha de ser pensando en las personas y con especial atención en lo que refiere al transporte público, que es una herramienta de vertebración territorial, pero también un instrumento diario de planificación en la vida de las personas.

Tras la Ley de Accesibilidad Universal de la Generalitat Valenciana de 2009, era necesario actualizar y organizar todos los esfuerzos de FGV para continuar e incrementar el trabajo que durante muchos años esta empresa ha realizado para garantizar la Accesibilidad Universal. Hoy es necesario un nuevo impulso, un mayor compromiso y un esfuerzo real, no solo porque nos obligue la ley, sino porque tenemos la firme convicción de apostar por un transporte público que se base en los pilares fundamentales de la igualdad, la dignidad, la máxima autonomía, la comodidad y, en todo momento, la seguridad.

FGV, junto a este Plan de Accesibilidad, entiende el concepto de "universal" porque somos conscientes que todas las acciones que emprendemos pensando en determinados colectivos tienen un impacto real en los parámetros de calidad y excelencia en el conjunto de la población.

Queremos ser universales y tenemos el compromiso real y la convicción por parte de todas y todos los profesionales de FGV que trabajan, estoy segura de ello, por mejorar cada día los servicios de transporte público y así conseguir una mayor satisfacción, comodidad y utilidad del sistema ferroviario valenciano. Continuamos así el esfuerzo, aumentamos el impulso y nos comprometemos como gobierno a trabajar diariamente y sin descanso por y para las personas, para aumentar su calidad de vida y el igual disfrute de los servicios públicos que ofrece la Generalitat Valenciana. Juan Andrés Sánchez Jordán Director Gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, en su empeño por conseguir cada día un servicio público de mayor calidad y seguridad para los usuarios, presenta este Plan de Accesibilidad Universal con el que pretende, si cabe, aumentar el compromiso de la empresa con toda la ciudadanía y garanti- zar así el uso y disfrute de los servicios ofertados por Metrovalencia y TRAM d’Alacant.

Los principios en los que se inspira este Plan son la igualdad, la dignidad, la máxima autonomía y comodidad de los usuarios y garantizar que todo el proceso de viaje sea cómodo, seguro y accesible: desde la entrada, salida y tránsito por las estaciones y trenes, pasando por los sistemas de comu- nicación e información y la compra de títulos de transporte, también nuestros portales web y las aplicaciones telemáticas para facilitar el viaje han de ser accesibles.

Este plan no pretende ser un compendio de buenas intenciones: es un compromiso de FGV y de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Verte- bración del Territorio de la Generalitat Valenciana que contempla, por primera vez, el compromiso real de inversiones anuales y plurianuales, proyec- tos, iniciativas y acciones específicas para conseguir que el servicio público que prestamos sea universal y con los mayores parámetros de calidad y excelencia posibles.

Quiero agradecer a todos y todas las que han participado en su elaboración: entidades y colectivos sociales, técnicos profesionales de dentro y fuera de FGV, así como las aportaciones y sugerencias individuales que han hecho posible un trabajo que, desde hoy, es un compromiso para mí de presente y de futuro.

Muchas gracias CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, en sus artículos 9.2, 14 y 49

…Encomienda a todos los poderes públicos la creación de las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integran sean efectivas y reales, eliminando los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, el fomento de la participación de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas en la vida política, económica, cultural y social, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y el deber de facilitar la accesibilidad al medio de todos, a través de las políticas dirigidas a la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con capacidades reducidas, tanto físicas como psíquicas y sensoriales, a las que debe atenderse con las especializaciones que requieran. LEY DE ACCESSIBILIDAD UNIVERSAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA 9/2009, DE 20 DE NOVIEMBRE

El establecimiento de condiciones adecuadas de accesibilidad al sistema de transporte ejerce un papel fundamental en todas las sociedades avanzadas, en vista a garantizar la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso a la ocupación, la formación, los servi- cios, las relaciones sociales, el ocio, la cultura y en suma, a las diferentes opciones y oportunidades, cada vez más ámplias, que las sociedades avanzadas ofrecen y que contribuyen al progreso económico y social, como también al desarrollo integral de las personas. Es función de los poderes públicos velar porque estas posibilidades y opciones lleguen a la totalidad de los ciudadanos, y evitar situa- ciones de asimetría social en que colectivos numéricamente y cualitativamente importantes no puedan acceder a las opciones que para el resto ofrece una sociedad cada vez más diversa y avanzada.

En las últimas Encuestas de Satis- facción de Clientes se define el Ferrocarrils de la Generalitat - 110.7 km, prestando servicio a 69 estacio- La Misión de FGV, definida en el Plan perfil medio del usuario de Metro- na (FGV) se constituyó en 1986 tras la nes, paradas y apeaderos de un total de 5 Estratégico 2016-2020, es la de prestar a valencia y del TRAM d’Alacant culminación del proceso de transfe- líneas en la provincia de Alicante. La flota de los ciudadanos en la Comunidad Valen- como de una edad media entre 35 rencias a la Comunidad Valenciana de vehículos está formada por 40 unidades. Los ciana un servicio público de transporte y 36 años, trabajadores por cuenta los servicios de transporte que explo- viajeros en 2016 alcanzaron los 10.432.487. por ferrocarril sostenible, mediante una ajena y estudiantes, y con un nivel socioeconómico predominante- taba en su territorio la empresa Ferro- El sistema de gestión de alidadc implantado gestión eficiente y con la máxima cali- carriles Españoles de Vía Estrecha dad, seguridad, transparencia y rentabi- mente medio. Sin embargo, no hay en FGV ha permitido que la valoración otor- que olvidar que el espectro de (FEVE), dependiente de la Administra- gada por los clientes mejore cada año. En lidad social. clientes es muy amplio, tanto por ción Central del Estado. 2016, el servicio de Metrovalencia obtuvo, FGV presta servicio durante los 365 días edad como por otras circunstan- Actualmente gestiona las líneas ferro- según las encuestas de satisfacción, una del año durante casi veinte horas al día, cias personales. viarias y tranviarias de Valencia y valoración de 7,83 puntos sobre 10, mien- reforzando el servicio cuando así lo dispuesta a contribuir a su mejora permanente Alicante y sus áreas metropolitanas, tras que en el caso del TRAM d’Alacant requiere la demanda o incluso amplián- FGV es una empresa consolidada pensando en su cliente actual y futuro, con la bajo las marcas comerciales Metrova- alcanzó los 8,30 puntos sobre 10. dolo para prestar servicio ininterrumpido pero, al mismo tiempo, en evolu- idea de prestar el mejor servicio público al mayor lencia y TRAM d’Alacant. en ocasiones. ción. Una empresa que tiene en número de personas. cuenta las necesidades de sus Metrovalencia presta servicio me- El servicio prestado por FGV se caracteri- clientes y que procura adaptarse a diante 137 estaciones, paradas y za por ser uno de los más eficientes y sus demandas y a las circunstancias apeaderos para un total de 9 líneas sostenibles que existen, valores inheren- del entorno. (seis de metro y tres de tranvía), tes al servicio de transporte ferroviario y siendo 156,388 los kilómetros de la tranviario. Además, por su carácter de Se trata de una empresa en la que red en la provincia de Valencia. La servicio público, facilita la movilidad de trabajan buenos profesionales que flota de convoyes asciende hasta los colectivos importantes que, bien por su día a día se esfuerzan por prestar a 106 vehículos y en 2016 el número de ubicación geográfica o por sus circuns- los ciudadanos un servicio público clientes que utilizaron el servicio fue tancias particulares, tienen más dificul- de transporte de calidad. Una em- de 62.631.756. tad para acceder a otros medios de presa consciente de lo que puede El TRAM d’Alacant transcurre por transporte. aportar a la sociedad y que está

12 En las últimas Encuestas de Satis- facción de Clientes se define el Ferrocarrils de la Generalitat Valencia- 110.7 km, prestando servicio a 69 estacio- La Misión de FGV, definida en el Plan perfil medio del usuario de Metro- na (FGV) se constituyó en 1986 tras la nes, paradas y apeaderos de un total de 5 Estratégico 2016-2020, es la de prestar a valencia y del TRAM d’Alacant culminación del proceso de transfe- líneas en la provincia de Alicante. La flota de los ciudadanos en la Comunidad Valen- como de una edad media entre 35 rencias a la Comunidad Valenciana de vehículos está formada por 40 unidades. Los ciana un servicio público de transporte y 36 años, trabajadores por cuenta los servicios de transporte que explo- viajeros en 2016 alcanzaron los 10.432.487. por ferrocarril sostenible, mediante una ajena y estudiantes, y con un nivel socioeconómico predominante- taba en su territorio la empresa Ferro- El sistema de gestión de alidadc implantado gestión eficiente y con la máxima cali- carriles Españoles de Vía Estrecha dad, seguridad, transparencia y rentabi- mente medio. Sin embargo, no hay en FGV ha permitido que la valoración otor- que olvidar que el espectro de (FEVE), dependiente de la Administra- gada por los clientes mejore cada año. En lidad social. clientes es muy amplio, tanto por ción Central del Estado. 2016, el servicio de Metrovalencia obtuvo, FGV presta servicio durante los 365 días edad como por otras circunstan- Actualmente gestiona las líneas ferro- según las encuestas de satisfacción, una del año durante casi veinte horas al día, cias personales. viarias y tranviarias de Valencia y valoración de 7,83 puntos sobre 10, mien- reforzando el servicio cuando así lo dispuesta a contribuir a su mejora permanente Alicante y sus áreas metropolitanas, tras que en el caso del TRAM d’Alacant requiere la demanda o incluso amplián- FGV es una empresa consolidada pensando en su cliente actual y futuro, con la bajo las marcas comerciales Metrova- alcanzó los 8,30 puntos sobre 10. dolo para prestar servicio ininterrumpido pero, al mismo tiempo, en evolu- idea de prestar el mejor servicio público al mayor lencia y TRAM d’Alacant. en ocasiones. ción. Una empresa que tiene en número de personas. cuenta las necesidades de sus Metrovalencia presta servicio me- El servicio prestado por FGV se caracteri- clientes y que procura adaptarse a diante 137 estaciones, paradas y za por ser uno de los más eficientes y sus demandas y a las circunstancias apeaderos para un total de 9 líneas sostenibles que existen, valores inheren- del entorno. (seis de metro y tres de tranvía), tes al servicio de transporte ferroviario y siendo 156,388 los kilómetros de la tranviario. Además, por su carácter de Se trata de una empresa en la que red en la provincia de Valencia. La servicio público, facilita la movilidad de trabajan buenos profesionales que flota de convoyes asciende hasta los colectivos importantes que, bien por su día a día se esfuerzan por prestar a 106 vehículos y en 2016 el número de ubicación geográfica o por sus circuns- los ciudadanos un servicio público clientes que utilizaron el servicio fue tancias particulares, tienen más dificul- de transporte de calidad. Una em- de 62.631.756. tad para acceder a otros medios de presa consciente de lo que puede El TRAM d’Alacant transcurre por transporte. aportar a la sociedad y que está

13

nuestros clientes presentes y futuros. Como FGV es una empresa pública que presta servicio público de transporte ferroviario de viajeros, asume en primera persona las exigencias y demandas de la sociedad y presenta este Plan que pretende ser uno de los más avanzados y con mayor participa- ción de toda Europa. Todos los recursos económicos y humanos, junto con los avances técni- cos permitidos y adaptados al sistema FGV tiene en vigor desde el año 2008 y servicios de FGV desde que el cliente ferroviario, garantizando en todo mo- un Plan de Accesibilidad que ha servi- piensa en viajar hasta que abandona la mento la seguridad del viajero, serán do de guía para intentar mejorar las estación de destino. considerados en este plan. condiciones de viaje, la autonomía, la La nueva legislación, las nuevas demandas Además, FGV, consciente de su trans- igualdad y la dignidad de todos sus sociales y los avances tecnológicos y tele- cendecia e implicación social, ha man- viajeros. No obstante, posteriormente máticos, hacen que FGV asuma el reto de tenido, mantiene y mantendrá diálo- a 2008, aparece la Ley 9/2009, de 20 abanderar toda una serie de acciones y pro- de Noviembre, de Accesibilidad Uni- yectos recogidos en este plan que consoli- gos abiertos y permanentes con todas versal, y determinada normativa nacio- den la calidad de nuestros servicios y nos las entidades del sector que ayuden nal y Europea que hacen necesario y posicionen como referentes nacionales e con sus propuestas, exigencias y plan- urgente este nuevo Plan de Accesibili- internacionales en la Accesibilidad Univer- teamientos a priorizar y establecer las dad Universal, cuyo cimiento debe ser sal, para garantizar el uso y disfrute en acciones necesarias para que el metro un previo análisis del estado de la garantías de igualdad, dignidad, autono- y el tranvía sean de uso frecuente, coti- situación actual del conjunto de la red mía, comodidad y seguridad a todos diano, seguro y cómodo para toda

16 la ciudadanía, garantizando la mayor FGV tiene presente en este Plan intentar dar la máxima respuesta satisfactoria a todos autonomía en la movilidad y la máxima los ciudadanos, ya que como empresa pública ha de servir al interés general y facilitar igualdad entre las personas. el mayor confort en todo momento y, sobre todo, accesible en el sentido más amplio, garantizando una gestión y servicio integral. FGV asume el reto de establecer en un único guion, de manera coordinada, las diferentes acciones que, además, se vinculan directamente con la percepción de calidad de los servicios, ya que toda mejora en la accesibilidad, tránsito, disfrute del tren y del tranvía, mejoras en los sistemas de información y comunica- ción…, ayudan directamente a mejorar la calidad del servicio para todo tipo de cliente. El Plan de Accesibilidad de FGV contem- plará todo el proceso de viaje, desde que alguien piensa en viajar hasta que aban- done su estación de destino, atendiendo no solamente a las barreras, dificultades o impedimentos físicos, sino también, todos los sistemas telemáticos, informá- ticos y de comunicación como la web, las nuevas aplicaciones en los móviles o las máquinas autoventa y de acceso a la estación.

17

Varias son las normativas que en los últimos años se han aprobado y puesto en vigor para fomentar la Accesibilidad Universal y dar un trato igualitario y digno a las personas con discapacidad. Normativa autonómica, nacional o europea han participado en crear el marco normativo que hoy obliga a empresas como FGV a realizar todos los esfuerzos necesarios para garantizar la Accesibilidad Universal y el trato digno a todas las perso- nas.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, en sus artículos 9.2, 14 y 49 encomienda a todos los poderes públicos la creación de las condicio- nes para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integran sean efectivas y reales, eliminando los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, el fomento de la participación de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas en la vida política, económica, cultural y social, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y el deber de facilitar la accesibili- dad al medio de todos, a través de las políticas dirigidas a la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de las perso- nas con capacidades reducidas, tanto físicas como psíquicas y sensoriales, a las que debe atenderse con las especializaciones que requieran.

LEY 1/1998 de 5 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísti- cas y de la Comunicación.

20 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES, Hacia una Europa sin barreras para las personas con discapacidad. Bruselas, 12.05.2000.

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, que refunda una ley de 2003.

DECRETO 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de la Generalitat, en ma- teria de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano.

ORDEN de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, en materia de Accesibilidad en la edificación de pública concurrencia.

ORDEN de 9 de junio de 2004, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.

REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discrimina- ción para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.

REAL DECRETO 505, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las LENGUAS DE SIGNOS españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociega (BOE 24/10/07).

21 REAL DECRETO 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comu- nicación social (BOE 21/11/07).

LEY 9/2009, de 20 de Noviembre, de la Generalitat, de Accesibilidad Universal al Sistema de Transportes de la Comunitat Valenciana.

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES. Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras. Bruselas, 15.11.2010 COM (2010) 636.

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social.

22 23 Seis líneas de metro Seis líneas de tranvía

Línea 1: Bétera-Villanueva de Castellón Línea 4: Mas del Rosari-Fira-Lloma LLarga-Dr. Lluch Línea 2: Llíria-Torrent Avinguda Línea 3: Rafelbunyol-Aeroport Línea 2: Luceros-Sant Vicent del Raspeig Línea 3: Luceros-El Campello Línea 9: Peris Aragó- Riba-roja de Túria Línea 4: Luceros-Plaza La Coruña

Línea de tren-Tram Línea 1: Luceros-Benidorm Número de municipios a los que se presta servicio: 50

Línea de tren: Línea 9 Benidorm-Dénia Viajeros en 2016: 73.064.243 Kilómetros de red:ed 267 km.

Estaciones y paradas 206

Material móvil Trenes 62 Tranvías 69 Tren-Tram 9 Trenes-diésel 6 TOTAL 146

24 Seis líneas de metro Material móvil

Línea 1: Bétera-Villanueva de Castellón Unidad serie 4300 62 Línea 2: Llíria-Torrent Avinguda Tranvías serie 4200 19 Línea 3: Rafelbunyol-Aeroport Tranvías serie 3800 25 TOTAL 106 Línea 9: Alboraya Peris Aragó- Riba-roja de Túria

Tres líneas de tranvía Número de municipios a los que presta servicio:

Línea 4: Mas del Rosari-Fira-Lloma LLarga-Dr. Lluch 37 localidades de Valencia y su área metropolitana: Línea 6: Tossal del Rei-Maríitm Serrería Albalat dels Sorells, Alberic, Alboraia, Alcúdia, Alginet, Almàssera, Benaguasil, Benifaió, Benimodo, Bétera, Burjassot, Carlet, Foios, Godella, La Pobla de Farnals, La Pobla de Vallbona, L’Eliana, Llíria, Kilómetros de red 156,388 km , Massalavés, Massamagrell, Meliana, , Moncada, Museros, Paiporta, , Estaciones y paradas 137 Picanya, Picassent, , Rafelbunyol, Riba-roja del Túria, , Torrent, València y Villanueva de Castellón.

Viajeros en 2016: 62.631.756 Índice de sa facción al cliente: 7.93

25 26 Tres Líneas de tranvía Número de municipios a los que presta servicio:

Línea 2: Luceros-Sant Vicent del Raspeig 13 localidades de Alicante y su área metropolitana: Alfas del Pí, Alicante, Altea, Benidorm, Benissa, Calpe, Línea 3: Luceros-El Campello Dénia, El Campello, Finestrat, Gata de Gorgos, Sant Vicent Línea 4: Luceros-Plaza La Coruña del Raspeig, Teulada y La Vila Joiosa.

Línea de tren-Tram Línea 1 : Luceros-Benidorm

Línea de tren Línea 9: Benidorm-Dénia

Material móvil Tranvías 4.200 25 Tren-Tram 9 Tren Diesel 6 TOTAL 34

KilómetrosKilómetros de de red red: 110,7 km.

Estaciones y paradas 69

Viajeros en 2016: 10.432.487

27 28 29 tenido en cuenta la normativa actual, y en accesos no presentan problemas significativos. En cuanto al resto de equi- El análisis previo efectuado por la Direc- Este análisis se ha centrado en grandes En las estaciones de Metrovalencia y pamientos, y teniendo en cuenta que son ción de Clientes y Accesibilidad se reali- áreas y sistemas o instalaciones, que son: TRAM d’Alacant se han realizado unas paradas en superficie, es evidente que no za basándose siempre en la normativa inspecciones “in situ” recogiendo me- Estaciones están al nivel de las de metro. Sobre esta vigente en la Comunitat Valenciana, que diante una ficha una serie de datos. En Unidades Móviles tipología de estación el Plan concretará en este caso es fundamentalmente el general, podemos constatar un buen Pasos a Nivel el necesario equipamiento, alumbrado, R.D. 1544/2007 de 23 de noviembre, nivel de accesibilidad gracias a las Web comunicación, peaje, etc., que se consi- por el que se regulan las condiciones actuaciones realizadas en años anterio- Sistemas de Peaje dera suficiente para que el conjunto de la básicas de accesibilidad y no discrimina- res, siendo mayor este conforme las Accesos explotación pueda ser considerada de ción para el acceso y utilización de los instalaciones son más nuevas o, siendo Información y Señalética Accesibilidad Universal. modos de transporte para personas con antiguas, se han realizado actuaciones Alumbrado discapacidad. Junto al Real Decreto, sobre las mismas. Sistemas de Comunicación figura la Ley Autonómica 9/2009, de 20 Además, se debe diferenciar entre el de noviembre, de la Generalitat, de tipo de estación, puesto que las necesi- Accesibilidad Universal al Sistema de dades por su estructura no pueden ser Transportes de la Comunitat Valencia- las mismas. En este sentido, las estacio- na. nes de Metrovalencia tienen peores Este análisis previo precede a un estu- accesos, pero en el resto de aspectos dio-diagnóstico pormenorizado de la están mejor equipadas y, por lo tanto, situación actual de FGV, que se realiza- mejor adaptadas a la Accesibilidad Uni- rá durante el ejercicio 2017, para poder versal que se persigue. Aun así, el lograr la Accesibilidad Universal en la esfuerzo realizado con los accesos es red ferroviaria de metro y tranvía. evidente, y presenta un porcentaje muy alto de accesibilidad física, con la insta- lación de rampas y ascensores. En las estaciones del Tranvía de Metro- valencia y TRAM d’Alacant, dado que son instalaciones más modernas, se ha

30 tenido en cuenta la normativa actual, y Actualmente, las estaciones de FGV disponen, en su mayoría, de: en accesos no presentan problemas significativos. En cuanto al resto de equi- 1. Accesos mecanizados para el acceso al andén con ascensores y rampas. Los ascen- En las estaciones de Metrovalencia y pamientos, y teniendo en cuenta que son sores tienen locución de andenes y pisos, pero las botoneras deberán bajarse para TRAM d’Alacant se han realizado unas paradas en superficie, es evidente que no mayor accesibilidad. inspecciones “in situ” recogiendo me- están al nivel de las de metro. Sobre esta diante una ficha una serie de datos. En tipología de estación el Plan concretará 2. Escaleras mecánicas que disponen de señalización amarilla en el borde de los general, podemos constatar un buen el necesario equipamiento, alumbrado, peldaños. Hay en total 151 en funcionamiento. nivel de accesibilidad gracias a las comunicación, peaje, etc., que se consi- actuaciones realizadas en años anterio- dera suficiente para que el conjunto de la 3. Máquinas autoventa con locución para personas con dificultad visual y braille en res, siendo mayor este conforme las explotación pueda ser considerada de las ranuras, aunque desgastado por el tiempo y el uso. Algunas de ellas, situadas en instalaciones son más nuevas o, siendo Accesibilidad Universal. las estaciones de mayor frecuencia de viajeros, tienen dimensiones diferentes para antiguas, se han realizado actuaciones mejorar la accesibilidad, aunque deben revisarse. sobre las mismas. Además, se debe diferenciar entre el 4. Interfonos accesibles para comunicación con el agente de estación y puesto de tipo de estación, puesto que las necesi- mando en la mayoría de las estaciones, pero falta implementarlos y modernizarlos. dades por su estructura no pueden ser las mismas. En este sentido, las estacio- 5. Señalización en línea amarilla para seguridad en el andén y, en algunas estaciones nes de Metrovalencia tienen peores como “Les Carolines-Fira”, disponen de línea lumínica parpadeante. accesos, pero en el resto de aspectos están mejor equipadas y, por lo tanto, 6. Teleindicadores con información lumínica, que deben mejorar su contraste de mejor adaptadas a la Accesibilidad Uni- color. versal que se persigue. Aun así, el esfuerzo realizado con los accesos es 7. Megafonía que debe modernizarse e implementarse con los mensajes en los evidente, y presenta un porcentaje muy teleindicadores con información coherente. alto de accesibilidad física, con la insta- lación de rampas y ascensores. En las estaciones del Tranvía de Metro- valencia y TRAM d’Alacant, dado que son instalaciones más modernas, se ha

31 8. Muebles de puertas de acceso amplios para el tránsito de personas en silla de ruedas.

9. Plataformas PMR (mesetas) para nivelar las puertas de cabecera del tren con el andén y facilitar el acceso. Del año 2010 hasta julio del 2015 se han realizado 24 plataformas para PMR y desde julio del 2015 hasta la fecha se han instalado 10 plataformas.

10. En algunas estaciones de superficie se dispone de rampa metálica para facilitar el acceso al tren, previa solicitud. Debe enten- derse como una medida provisional hasta que se complete el recrecido de los andenes de todas las estaciones.

11. Algunas estaciones como el exterior de Plaça d’Espanya, Luceros o el nuevo paso inferior en Sant Isidre, cuentan con barandillas dobles, pero es claramente insuficiente en el resto de las estaciones de la red.

12. Los Centros de Atención al Cliente tienen en su mayoríamostradores más bajos para facilitar la atención a personas con silla de ruedas. También está preparado el mostrador en la taquilla de la estación de Luceros.

13. Las taquillas disponen de sistemas de megafonía de clara audición, pero carecen de pantallas informativas de horarios e inci- dencias. Estos centros deben reforzarse con bucles de inducción magnética para el acceso a la información y comunicación con per- sonas con deficiencia auditiva.

14. Las estaciones no disponen de apoyos isquiáticos, que son elementos de mobiliario urbano que pueden utilizarse como apoyo sin necesidad de sentarse. Sólo existen puntualmente en Les Carolines-Fira y Benimàmet.

15. Existen 90 ascensores en las estaciones fundamentalmente en las subterráneas.

32 PLANIMETRÍA ESTACIONES

33

Tranvía Serie - 4200 Tranvía Serie - 4100 Serie - 2500

Ficha Técnica Ficha Técnica Ficha Técnica • Tensión: 750 V • Tensión: 750 V • Velocidad máxima permitida: 80 km/h • Potencia: 420 KW • Potencia: 840 KW • Velocidad mínima continua: 16 km/h • Toma de corriente: Pantógrafo • Toma de corriente: Pantógrafo • Altura: 3,67 metros • Velocidad aprox : 70 km/h • Velocidad aprox. : 100 km/h • Anchura: 2,57 metros • Peso: 41 Tn • Peso: 57 Tn • Peso: 54 Tn • Longitud: 32,366 metros • Longitud: 37,01 metros • Nº motores tracción: 2 • Nº de unidades del parque: 25 • Nº de unidades del parque: 9 • Potencia por motor: 245 CV • Capacidad: 277 pasajeros • Capacidad: 315 pasajeros • Nº unidades en el parque: 6 • Capacidad: 259 viajeros

36 En líneas generales, el material móvil dispone, en la actualidad, de elementos acondicionados para facilitar el viaje, uso y disfrute del tren a personas con movilidad reducida o discapacidad, tales como:

1- Asientos reservados identificados, pero cuya tapicería no permite el contraste de color para personas con deficiencia visual. 2- Información acústica por megafonía y visual en las correderas de los trenes. 3- Espacios reservados para silla de ruedas, pero a falta de los anclajes necesa- rios para mayor protección y seguridad. 4- No existe cartelería en braille en ningún espacio del tren o tranvía. 5- Botón de apertura de puertas luminosos en las unidades de tranvía. 6- Para personas sordas hay una luz intermitente interior de color verde/roja en cada una de las puertas, que se pone intermitente al habilitar puertas el maquinista. 7- Para personas ciegas, al habilitar puertas, hay una señal acústica solamente en las dos puertas señalizadas para Personas con movilidad reducida o discapacidad. 8- Todos los tranvías disponen de pulsadores luminosos en color verde-rojo.

Todas las nuevas unidades que se incorporen a la flota de FGV incorporarán, como no puede ser de otra manera, todas las especifi- caciones técnicas que el Real Decreto de Accesibilidad (RD 1544/2007, de 23 de noviembre), por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los medios de transporte como la Ley específica de la Comunitat Valenciana del 9/2009, de 20 noviembre, de la Generalitat Valenciana, de Accesibilidad Universal al Sistema de Trans- portes, u otras que pudieran estar en vigor a la firma del contrato. Para eso, todos los pliegos de condiciones técnicas y específicas que se elaboren para la adquisición de nuevas unidades serán revi- sados por la Dirección de Clientes y Accesibilidad con el fin de garantizar, en todo momento, el cumplimiento de la legislación vigen- te y la incorporación de todos los instrumentos y los que FGV quiera incorporar, además de los exigidos por la ley. Pero, en líneas generales, el nivel de accesibilidad también es alto, e incluso se han realizado actuaciones como el recrecido de anden, para mejorar el acceso a las unidades.

37

Las páginas y portales web: el De las tres, la que presenta mejor objetivo es que las tres páginas nivel de accesibilidad es www.fgv.es. web de las que dispone Ferrocarri- Como objetivo importante, se ls de la Generalitat Valenciana fijará el que los servicios más sean completamente accesibles: utilizados, horarios e itinerarios, entre otros, tengan un nivel de www.fgv.es accesibilidad superior; y por www.metrovalencia.es supuesto, a nivel global, por el ww.tramalicante.es cada vez mayor uso de dispositi- vos móviles, hacer completa- mente compatible el uso de estos con nuestras plataformas.

40 41 En lo referente a los sistemas e instalacio- nes de Ferrocarrils de la Generalitat Valen- ciana, en general también presentan un nivel alto de accesibilidad, pero además se está trabajando para seguir mejorándolos, como el sistema de peaje o comunicacio- nes, en el que ya se está colaborando desde la Dirección de Clientes y Accesibili- dad, para que se tengan en cuenta los aspectos de la universalidad en la adquisi- ción y compra de las futuras máquinas autoventa.

Además, aparte de la implicación de la Dirección Clientes y Accesibilidad con el resto de departamentos, hay que tener en cuenta las reuniones que se están mante- niendo con los diferentes colectivos y aso- ciaciones para recoger ideas y reivindica- ciones, para mejorar nuestra explotación ferroviaria, y conseguir así la Accesibilidad Universal, llevando a la práctica de manera inmediata aquellas propuestas que técnica y presupuestariamente se pueden cumplir y planificando las que suponen una inver- sión o requerimientos técnicos de mayor envergadura.

42 43 El compromiso de FGV con la accesibilidad y la mejora de los servicios que presta pensando en la ciudadanía no se inicia con este Plan. FGV, como empresa pública prestadora de servicio público, ha tenido entre sus objetivos y prioridades dar respuesta a las demandas y peticiones que comportan hacer más fácil y cómodo el uso y disfrute de los trenes y tranvías. En este sentido, junto al Plan de Accesibilidad de 2008, se están desarrollando, en coordinación con diferentes entidades, las siguientes actuaciones:

1. Planificación de adaptación de estaciones en Metrovalencia para plataformas PMR y acceso al tren en doce estaciones previs- tas a finales de 2017-2018. - En 2017: Paiporta, Llíria, Benaguasil 2n, La Canyada, Machado, Mislata, Mislata - Almassil, Faitanar, Manises, Rosas, Ayora y Aragón en Metrovalencia. Benidorm, Dénia y L’Alfàs del Pí en TRAM d’Alacant. - En 2018: Seminari - CEU, Moncada - Alfara, Burjassot-Godella, Sant Isidre, Picanya, Picassent, Carlet, La Pobla de Vallbona, Massamagrell y Bailén en Metrovalencia. Teulada y Gata en TRAM d’Alacant.

- ESTACIONES EJECUTADAS A MODIFICAR. Estaciones que la plataforma se tiene que desplazar o ampliar: Torrent Avingu- da, La Cova, La Presa y Masia de Traver.

44 2. Implantación de señalética en Braille y ubicación de planos en relieve y planos direccionales en la red de Metrovalencia y TRAM d’Alacant. Estaciones donde se implantarán: Plaça d’Espanya, Bailén, Xàtiva, Àngel Guimerà y Colón, con un plano específico en la propia Sede de la ONCE en Plaça Espanya. En Alicante se instalará en la estación de Luceros y en la Delegación Territorial de la ONCE.

45 3. Seguimiento del uso y utilización de los bucles magnéticos que se encuentran en Alboraya-Palmaret y en Alboraya-Peris Aragó.

los logos de Metrovalencia y TRAM d’Ala- cant, a fin de evitar confusiones y facilitar el acceso claro a nuestras instalaciones. Para 4. Análisis y seguimiento de las estaciones eso, se reservará, a pesar de las campañas de Metrovalencia y TRAM d’Alacant, datos publicitarias, un espacio mínimo para la estadísticos y elementos a mejorar desarro- fijación de nuestros logos identificativos. llados permanentemente por la Dirección de 7. Dos prototipos de muebles FLAP, máquinas Clientes y Accesibilidad. Estudio que recoge de validación de INDRA y SICE en Quart de todas las deficiencias para su inmediata Poblet y Benimaclet en Metrovalencia. En 2017 (dentro de lo posible) solución. y 2018 se incorporarán en: Plaça Espanya, 5. Prueba de telemando para la apertura de Colón, Xàtiva y Àngel Guimerà en Metrovalen- ascensores en la estación de Amistad. Se cia; Luceros, Mercado y Marq en TRAM d’Ala- prepara estudio de telemando en las estacio- cant. nes de Xàtiva, Colón y Quart de Poblet 8. Instalación en 2017 de líneas de validación 6. Todos los ascensores, en su acceso en la mediante flaps en la estación de Benidorm. superficie, tendrán claramente identificados

46 La valoración de la conversión de las unidades de primera y segunda serie de metro a las de tercera:

Puertas En proceso Pintado exterior BLANCO en su totalidad para establecer contraste Sustitución de asientos PMR retráctiles, por hueco y barras, de color con el color negro del cristal en carrocería. en primera y segunda serie para unificarlo a la tercera. Pintado interior PISTACHO en su totalidad. Contraste con el Pruebas de sustitución de asientos de metal recubiertos de blanco general. tela por asientos de plástico, con la previsión de que los asientos reservados fuesen de color AZUL ELÉCTRICO Puertas extremas de cada lado. por indicaciones de la ONCE, y del mismo color el pictograma Inserción de pulsador adaptado de apertura. del indicativo actual. Apertura desde cabina de conducción. Doble capa - Tela ignífuga -Resistente a cortes - Resistente a limpiadores de tintas. Estudio y desarrollo de apertura de las puertas de la cabecera de tren con pulsador en el lateral a altura accesible.

47 2. En unidades TRANVÍA:

SERIE 3800: • Se finalizó el vinilado exterior con la configuración actual de puertas con ROJO y BLANCO. • Se ha instalado iluminación de aviso de cierre de puertas. • Está en proceso la sustitución de asientos de tapizados por plásticos con PMR en ROJO. • Se realizará también a los tranvías Bombardier serie 4200 y Tren Tram Vossloh serie 4100. • Está en proceso el renovado interior con puertas en ROJO, buscando el contraste de color.

Serie 4200: • Al ser unidades más recientes, vienen ya con las diferenciaciones adecuadas a norma. • Se está preparando la sustitución de asientos de tapizado tela VERDE por rígido plástico. • Las puertas (lado externo) tienen la parte inferior de un color diferente al de la carrocería BLANCO-GRIS. • Disponen de pulsadores luminosos de tamaño significativo para su fácil localización. • Las puertas (lado interno) son todas de color BLANCO con pulsador luminoso. • En el TRAM d’Alacant se están instalando vinilos grandes con el pictograma de accesibilidad para Personas con Movilidad Reducida en las dos puertas por unidad en que exista botón de apertura de puertas para PMR, en los tranvías de la serie 4200 adquiridos en el 2006-2007 que no disponen de dicho vinilo procedente de fabricación y, de esta forma se equipara la señalización de acceso para PMR en todos los tranvías de la serie 4200. • Los tranvías de la serie 4200 adquirida en 2012 cumplen la nueva normativa europea sobre accesibilidad tanto para personas sordas como para personas ciegas. Dicha normativa no obliga a adaptar los tranvías adquiridos en 2006. • Instalación de telemando para la apertura y cierre de la puerta de la cabina de la máquina expendedora de Creueta en el TRAM d’Alacant.

48 1. Incorporación de pantallas informati- dicadores en trenes y estaciones. dar a conocer su lengua. La lengua de vas en las líneas del Tranvía en Metrova- 5. Se va a realizar una prueba piloto para signos es una lengua completa con una lencia, ejercicio 2017-2018. la locución el destino de los trenes en gramática y una semántica y una sintaxis 2. Para reforzar la información visual de aquellas estaciones por donde circulen propia que, a diferencia de la lengua oral, los horarios del TRAM d’Alacant, instala- trenes con más de un destino. Esta apli- se basa en una modalidad visual y ges- ción de una pantalla informativa de cación se desarrollará por fases en las tual. Se pretende, por tanto, que perso- horarios en el hall de la estación de estaciones de Metrovalencia y TRAM nal de FGV tenga la capacidad de estable- ADIF Alicante Término para informar de d’Alacant, empezando por aquellas más cer una comunicación básica con perso- todos los horarios y líneas del TRAM cercanas a las instalaciones de la ONCE y nas sordas, conocer la cultura y los rasgos d’Alacant. Del mismo modo, se conve- aquellas que tengan mayor frecuencia de más importantes de la comunidad sorda niará con ADIF para la implantación de pasajeros. y la situación actual de este colectivo en pantallas de la red de Metrovalencia en 6. Incorporación de un programa infor- los diferentes ámbitos sociales. la Estación del Norte y Joaquín Sorolla. mático para la gestión y coordinación de 9. Revisión de la web para “accesibilidad 3. En la estación de Luceros existe una todos los mensajes en teleindicadores y en la web y la web accesible” para con- ventanilla de menor altura para Perso- megafonía del TRAM d’Alacant. seguir la triple A en las web de FGV, Me- nas con discapacidad que se abrirá al 7. Actualización permanente de la seña- trovalencia y TRAM d’Alacant. En las público en este año 2017 y estará lética en trenes y estaciones, facilitando nuevas webs queremos acercarnos lo dotada de todos los instrumentos su visibilidad y fácil entendimiento para más posible a las recomendaciones que tecnológicos necesarios. el tránsito y recorridos por las estaciones. hace el W3C con referencia a la 4. Incorporación de nuevos mensajes 8. Formación en el lenguaje de signos. WAI-ARIA 1.0 (Accessible Rich Internet locutados en trenes y estaciones por Los cursos de comunicación en lengua de Applications); esta especificación pro- temas y tiempos, incidiendo en los de signos pretenden dar una visión global de porciona una ontología de roles, estados seguridad. Preparación de información la comunidad sorda, de cuáles son sus y las propiedades que definen elementos visual y auditiva por megafonía y telein- características e idiosincrasia, así como de la interface de usuario accesibles y se

49 pueden utilizar para mejorar la accesibili- 10. Incorporación para la revisión de todos dad y la interoperabilidad de contenido los pliegos de condiciones para asegurar web y aplicaciones, elementos que ahora el cumplimiento de la legislación y nues- no lo tienen y facilitar los controles a través tras directrices en materia de accesibili- de teclado (por ejemplo los formularios y la dad. consulta de horarios). También se incluirá 11. Estudio y adaptación de máquinas en las secciones que lo permitan, un autoventa accesibles en desarrollo el software de reconocimiento de voz. pliego de condiciones para la concreción En definitiva, se utilizarán las tecnologías y del modelo propio y la licitación para la las pautas que recomienda el W3C. De esta adquisición de 54 nuevas unidades accesi- forma se conseguirá la verificación oficial bles. Las máquinas autoventa de 2008 de que la web cumple las exigencias y están preparadas para navegación por añadir el sello a pie de página. Por otro voz, tamaño de letra y cromacidad del lado, los nuevos portales web se diseñarán color y fueron diseñadas con ayuda de la modo 'responsive'; esto permitirá que el ONCE. Se procederá al desarrollo de má- contenido se adapte a cualquier dispositivo quinas autoventa accesibles y sólo de para su correcta visualización. pago de crédito, con la previsión de iniciar el cambio de todas las que hoy están vigentes, que datan de 2003, a partir de 2018. Se está trabajando en prototipos y análisis de otros sistemas ferroviarios para modernizar nuestras máquinas autoventa y garantizar que las nuevas que se incorpo- ren a la red de FGV sean accesibles en todos los sentidos posibles.

50 FGV está trabajando en el desarrollo de una máquina autoventa que cumpla los requisitos legales en materia de accesibilidad universal y dé respuesta al mayor número de personas, cualesquiera que sean sus necesidades. Así se obtendrá una mayor comodidad. Su diseño permitirá que pueda ser utilizada tanto por personas en silla de ruedas como por personas sin discapacidad. Ocupa muy poco espacio, siendo posible ubicarla prácticamente en cualquier lugar. Además estará diseñada en chapa de acero, lo que la dota de una alta resistencia a golpes o cambios de temperatura. Por otro lado, está realizada de forma que sea completamente estable sin riesgos de caídas. También es posible su fijación al suelo. Los equipos cumplirán con toda la normativa actualmente vigente en cuanto a accesibilidad e interoperabilidad y, por tanto, ten- drán un diseño cuyas dimensiones faciliten el uso a personas con discapacidad y/o con movilidad reducida. Para ello, deberán respetar unas medidas mínimas exigidas por normativa, es decir, que para la anchura entre los soportes de la máquina habrá que respetar una distancia mínima de 1.000 mm. Para la altura del mueble al suelo habrá una distancia mínima de 800 mm. Para los elementos de interface de la máquina habrá una altura entre 800 y 1100 mm.

En la instalación de los equipos habrá de respetarse una distancia mínima a cualquier obstáculo posterior a la misma de 600 mm para facilitar la entrada de la silla de ruedas al hueco entre soportes de la máquina. Los equipos dispondrán de una aplicación de venta mediante navegación por mensa- jes de voz para clientes ciegos o con deficiencia visual, similar a la ya instalada en las actuales expendedoras de venta automática de FGV.

51 Las zonas de navegación mostradas en dispuestas las etiquetas en braille para sonas, en especial a aquellas que adaptar en FGV. El equipo de la Dirección la pantalla táctil de 19 pulgadas irán facilitar la localización de las zonas del tienen dificultades lectoras transito- de Clientes y Accesibilidad estará en per- identificadas en los extremos del moni- menú de navegación por voz para invi- rias (inmigración, incorporación tardía manente estudio y análisis de las actuacio- tor mediante etiquetas en braille para dentes o deficientes visuales. Un total de a la lectura, escolarización deficien- nes que en materia de accesibilidad se desarrollen en otras empresas del sector facilitar a los clientes la localización de 59 máquinas nuevas se incorporarán te...) o permanentes (trastornos del del ámbito europeo para tener presente las mismas. entre 2017 y 2019. aprendizaje, discapacidad, senilidad...) todas las innovaciones y acciones que se La aplicación de navegación por voz, 12. Se procederá en 2017 a reponer y 14. Incorporación de la formación, desarrollen y se puedan adaptar a nuestro igual que en las actualmente instaladas, revisar el lenguaje Braille de las ranuras concienciación y sensibilización en sistema de metro y tranvía. Junto a estos dispondrá de una guía de iniciación de de introducción de tarjeta y emisión de accesibilidad en el plan de formación estudios de análisis comparado perma- uso para clientes no familiarizados con tiques en todas las máquinas expende- de la empresa. nente, se participará activamente en ATUC doras de Metrovalencia y TRAM d’Ala- la misma. 15. Reuniones con colectivos de la para establecer mesas de trabajo que cant tanto embarcadas como de esta- discapacidad para intercambio de ayuden a compartir experiencias e inter- Los elementos de interface de la máqui- ción. na han de estar dispuestos sobre el ideas, sugerencias y soluciones. El per- cambiar iniciativas que mejoren la accesi- frontal de la misma y a una altura entre 13. Inicio de trámites para la redacción manente contacto y relación con bilidad y aumente la autonomía, comodi- dad y seguridad de todas las personas. 800 y 1.110 mm para facilitar la venta a de todos los textos de FGV en modo todas las entidades no solo tiene senti- “Lectura fácil”. Todos los textos y docu- personas de movilidad reducida o disca- do para la preparación de este Plan, 17. Inicio trámites y actuaciones para con- mentos que se dirijan a los clientes y al sino que pretende ser una constante pacidad física. seguir la Certificación Accesibilidad UNE público en general serán “traducidos” en de FGV para tener una interlocución 1700001-2. Se trata de Sistemas de Gestión, Todos los elementos deberán llevar la modo lectura fácil, que siguen las direc- continua que nos ayude a perfeccionar aplicación de criterios y directrices y vigilan- señalética correspondiente que los trices Internacionales de la IFLA (Interna- diariamente, anticiparnos y dar cia actual y previsión de la anticipación identifique con claridad. Así mismo, tional Federation of Library Associations respuestas de presente y con perspec- legal. Prioridad en la SEGURIDAD y en la deberán llevar una etiqueta en braille and Institutions) y de Inclusion Europe tivas de futuro. DIGNIDAD. Compatible con los sistemas con el texto que identifique la funciona- en cuanto al lenguaje, el contenido y la 16. Estudio comparativo con otras actuales de Calidad. CERTIFICACIÓN POR lidad de cada uno de los mismos. forma. empresas ferroviarias para estar pen- LÍNEAS. Criterios para el mantenimiento de A cada uno de los lados del monitor irán La Lectura Fácil se dirige a todas las per- dientes de mejoras y acciones válidas a la accesibilidad alcanzada.

52 Las zonas de navegación mostradas en dispuestas las etiquetas en braille para sonas, en especial a aquellas que adaptar en FGV. El equipo de la Dirección la pantalla táctil de 19 pulgadas irán facilitar la localización de las zonas del tienen dificultades lectoras transito- de Clientes y Accesibilidad estará en per- identificadas en los extremos del moni- menú de navegación por voz para invi- rias (inmigración, incorporación tardía manente estudio y análisis de las actuacio- tor mediante etiquetas en braille para dentes o deficientes visuales. Un total de a la lectura, escolarización deficien- nes que en materia de accesibilidad se desarrollen en otras empresas del sector facilitar a los clientes la localización de 59 máquinas nuevas se incorporarán te...) o permanentes (trastornos del del ámbito europeo para tener presente las mismas. entre 2017 y 2019. aprendizaje, discapacidad, senilidad...) todas las innovaciones y acciones que se La aplicación de navegación por voz, 12. Se procederá en 2017 a reponer y 14. Incorporación de la formación, desarrollen y se puedan adaptar a nuestro igual que en las actualmente instaladas, revisar el lenguaje Braille de las ranuras concienciación y sensibilización en sistema de metro y tranvía. Junto a estos dispondrá de una guía de iniciación de de introducción de tarjeta y emisión de accesibilidad en el plan de formación estudios de análisis comparado perma- uso para clientes no familiarizados con tiques en todas las máquinas expende- de la empresa. nente, se participará activamente en ATUC doras de Metrovalencia y TRAM d’Ala- la misma. 15. Reuniones con colectivos de la para establecer mesas de trabajo que cant tanto embarcadas como de esta- discapacidad para intercambio de ayuden a compartir experiencias e inter- Los elementos de interface de la máqui- ción. na han de estar dispuestos sobre el ideas, sugerencias y soluciones. El per- cambiar iniciativas que mejoren la accesi- frontal de la misma y a una altura entre 13. Inicio de trámites para la redacción manente contacto y relación con bilidad y aumente la autonomía, comodi- dad y seguridad de todas las personas. 800 y 1.110 mm para facilitar la venta a de todos los textos de FGV en modo todas las entidades no solo tiene senti- “Lectura fácil”. Todos los textos y docu- personas de movilidad reducida o disca- do para la preparación de este Plan, 17. Inicio trámites y actuaciones para con- mentos que se dirijan a los clientes y al sino que pretende ser una constante pacidad física. seguir la Certificación Accesibilidad UNE público en general serán “traducidos” en de FGV para tener una interlocución 1700001-2. Se trata de Sistemas de Gestión, Todos los elementos deberán llevar la modo lectura fácil, que siguen las direc- continua que nos ayude a perfeccionar aplicación de criterios y directrices y vigilan- señalética correspondiente que los trices Internacionales de la IFLA (Interna- diariamente, anticiparnos y dar cia actual y previsión de la anticipación identifique con claridad. Así mismo, tional Federation of Library Associations respuestas de presente y con perspec- legal. Prioridad en la SEGURIDAD y en la deberán llevar una etiqueta en braille and Institutions) y de Inclusion Europe tivas de futuro. DIGNIDAD. Compatible con los sistemas con el texto que identifique la funciona- en cuanto al lenguaje, el contenido y la 16. Estudio comparativo con otras actuales de Calidad. CERTIFICACIÓN POR lidad de cada uno de los mismos. forma. empresas ferroviarias para estar pen- LÍNEAS. Criterios para el mantenimiento de A cada uno de los lados del monitor irán La Lectura Fácil se dirige a todas las per- dientes de mejoras y acciones válidas a la accesibilidad alcanzada.

53

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, en su compromiso real y permanente por conseguir la Accesibilidad Universal y mejorar los parámetros de autonomía, seguridad, comodi- dad y facilidad en el viaje, establecerá, tras el diagnóstico es- pecífico que se realizará en cada estación, unidad móvil y sis- tema de peaje y comunicación, un anexo a este Plan que con- cretará las actuaciones a desarrollar en plazos, prioridades y presupuestos. Este anexo, con proyectos y cantidades presu- puestarias específicas, se incorporará al Contrato Programa y se contemplarán anualmente en los presupuestos de inver- siones de FGV.

56 1. Todas las nuevas estaciones, apeade- 3. Plataforma en los andenes “mesetas” ros o instalaciones destinadas al uso y para acceso directo al coche en todas las frecuencia de viajeros que construya FGV estaciones de la red. cumplirán, como no puede ser de otra a. Con el seguimiento de la planifica- manera, todas las observaciones técni- ción de los años 2017 y 2018, se esta- cas que establezca la legislación vigente blecerá una continua actuación en las y, en concreto, lo recogido en el Real diferentes estaciones pendientes para decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, conseguir que todas las estaciones de Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero la red tengan garantizado el acceso en por el que se modifica el código técnico las puertas de cabecera y en las esta- de edificación en materia de accesibili- ciones de tranvía. dad, así como todas las mejoras técnicas b. Los andenes tendrán plataforma en adicionales que FGV considere para me- el andén para equiparar el andén al jorar y anticiparse a las demandas de coche, existiendo provisionalmente futuro. planchas metálicas que salven la 2. Recogiendo el artículo 26 del Real distancia entre coche y andén. Decreto Legislativo de 2013, FGV se com- c. Banda de advertencia de peligro. promete a que las normas técnicas sobre Adosada a la anterior, se ha de colocar edificación incluirán previsiones relativas una franja de advertencia de peligro a las condiciones mínimas que deberán próximo, de botones de relieve de reunir los edificios de cualquier tipo para color amarillo vivo y reflectante. permitir la accesibilidad de las personas con discapacidad funcional.

57 En 2018 se acondicionarán:

Seminari - CEU, Moncada - Alfara, Burjassot-Godella, Sant Isidre, Picanya, Picassent, Carlet, La Pobla de Vallbona, Massamagrell y Bailén

Las estaciones que quedan pendientes para los próximos ejercicios Horta Vella, Masies, Massarrojos, Rocafort, Godella, Burjassot, València Sud, Torrent, Col·legi El Vedat, Realón, Sant Ramon, Omet, Espioca, Font Almaguer, Alginet, Ausiàs March, Benimodo, L'Alcúdia, Montortal, Massalavés, Alberic, Villanueva de Castellón, Benaguasil 1r, Torre del Virrei, Montesol, El Clot, Entrepins, La Vallesa, Fuente del Jarro, Campament, Cantereria, Rafelbunyol, La Pobla de Farnals, Museros, Albalat dels Sorells, Foios, Meliana y Almàssera. Se tendrán que ajustar las rampas de acceso en La Isleta y Les Llances en TRAM d’Alacant.

Especial atención requiere la estación su accesibilidad global, tanto por lo que físicos, la compra de billetes, el tránsito València Sud, que necesita ser adaptada significa dentro de la red, como por la interno y la seguridad en toda la dentro de sus posibilidades estructurales. intermodalidad planteada con el parking instalación. Se deben instalar Esta estación tiene algunos elementos que adyacente. En cualquier caso, es urgente máquinas de autoventa en el ascensor. permiten la accesibilidad parcial, como la iluminación interior del paso inferior rampas, interfono, máquina autoventa entre andenes. con locución, teleindicadores, megafonía y De igual manera, se realizará un estudio señalización de línea amarilla de peligro de accesibilidad específico de la estación en los andenes. El problema de esta de MARQ de Alicante. Al tratarse de un estación es de acceso físico y tránsito único acceso para personas con entre sus andenes. Será necesario un discapacidad y carritos de bebé mediante estudio de viabilidad para la implantación ascensor, se debe elaborar un protocolo de determinadas estructuras que faciliten de actuación para garantizar los accesos

58 4. Ubicación de protección en la salida de los ascensores y el andén para seguridad ante el foso de vías. 5. Adecuación de todas las luminarias para garantizar los luxes establecidos en la legis- lación y evitar espacios en sombra y deste- llos. Se reforzará la iluminación de las esta- ciones más defectuosas, tanto en el inte- rior como en el exterior, mediante un plan de acción plurianual que sustituya lumi- narias deficientes e implante nuevos sistemas más potentes y con ahorro ener- gético. Se trata, por tanto, de reforzar la ilumina- ción del conjunto de la estación y de los Centros de Atención al Cliente y taquillas. 6. Así mismo, se revisarán, sustituirán y reforzarán la iluminación de todos los opis y marquesinas que contengan informa- ción de horarios, planos de red y promo- ciones. 7. Revisión permanente y cambio de crite- rios de mantenimiento para el funciona- miento de escaleras mecánicas y ascenso- res para garantizar una más rápida y eficaz incidencia. Se automatizará la comunicación de las averías en escaleras mecánicas y reparación y puesta en marcha en caso de ascensores para su rápida puesta en servicio en caso de avería.

59 8. Se elaborará, junto con el Área de Ope- 13. Encaminamientos interiores en las raciones y las líneas y, enmarcado en el estaciones y pavimento especial de Plan de Autoprotección de FGV, un pro- atención en el borde del andén. El pavi- tocolo de actuación para asistir a un mento de los itinerarios interiores viajero de movilidad reducida o carrito accesibles será de material con acaba- de bebé que se encuentren en una esta- do superficial no deslizante y con con- ción y no se pueda utilizar el ascensor. traste de color respecto del resto del 9. En las escaleras mecánicas se marcará pavimento de la estación. el borde y los laterales de cada peldaño 14. Ubicación de línea lumínica parpa- con una banda de 5 centímetros de pin- deante de advertencia en todos los tura amarilla reflectante y se garantizará andenes junto a la línea amarilla de en los ascensores la locución y el acceso advertencia a lo largo de todo el andén. a los mandos del mismo. 15. Implantación de prototipos de 10. Las escaleras y rampas se dotarán de localización y encaminamiento y aler- barandillas en ambos lados y a dos nive- tas por teléfono móvil y voz mediante les. Deberán ser continuas y terminar a sensores en los andenes, para mejorar una distancia de 45 centímetros, antes y la asistencia a los usuarios con disca- después del tramo de escaleras. pacidad. Se ubicará el prototipo en una 11. Incorporación de elementos isquiáti- primera estación para guiar y alertar de cos para mejorar el apoyo y descanso en la ubicación, servicios de la estación y alertas de peligro, así como el anuncio los andenes. del destino de los trenes en circulación 12. Los ascensores estarán bien señali- por el andén. Se implantará, por tanto, zados y se dotarán de una botonera con un sistema de balizas equipados con macrocaracteres en alto relieve y braille Bluetooth que guían a los discapacita- contrastado con el paramento, con indi- dos visuales a través de las instalacio- cador luminoso y acústico. nes utilizando instrucciones sonoras.

60 16. Geolocalización de los puntos más conflictivos en accesibilidad en toda la red y accesos colindantes a las estaciones mediante Google Maps o sistemas similares a través de a Apps que concreten los mejores itinerarios locutados para facilitar el acceso a la estación y el tránsito por las estaciones. 17. Se revisará el diseño negro de las paradas y la imagen en las estaciones del TRAM d’Alacant para hacerlo más claro, dinámico y con la información más accesible, inteligible y cómoda para todo tipo de discapacidad visual, sin romper la línea de imagen de la marca TRAM d’Alacant.

61 1. Todos los pliegos de condiciones técnicas y mayor espacio para sillas de ruedas en el administrativas necesarios para la compra y coche. adquisición de nuevo material móvil serán 6. Anclajes. Se establecerán las correcciones analizados por la Dirección de Clientes y necesarias en los trenes para que las sillas de Accesibilidad para garantizar el cumplimien- ruedas vayan ancladas por su chasis al piso to de la legislación vigente en materia de del coche, con suficiente rigidez y con disposi- accesibilidad, incluso la incorporación, si es tivos versátiles y fácil colocación. La persona posible, de medidas o propuestas analizadas usuaria de la silla de ruedas podrá llevar colo- que supongan una mejora de la legislación y cado un cinturón de seguridad de al menos una anticipación a las futuras demandas en tres puntos de anclaje. esta materia. 7. Estudio de incorporación de pulsador en 2. Cambio de color y tapizado de los asien- las puertas de cabecera a altura accesible tos y color específico para asientos reserva- para la apertura de puertas. dos en las series del Tranvía 3800 de Siemens y 4300 de trenes Vossloh. 8. Información periódica emitida por los 3. Instalación de pilotos luminosos en todas teleindicadores internos y por los sistemas de las puertas en el interior y en el exterior de megafonía en los trenes. los trenes. 9. Se revisará y ubicará la señalización en 4. Se instalarán el sonido acústico y las seña- lenguaje Braille de los pulsadores de apertura les luminosas de aviso de puertas habilitadas de puertas y solicitud de parada de todas las para personas ciegas y sordas en los tranvías unidades Tren Tram y Bombardier en el TRAM del TRAM d`Alacant adquiridos en el 2006. d’Alacant. 5. Eliminación de los asientos abatibles (asideros) en todos los trenes para conseguir

62 1. Instalación de teleindicadores 3. Se instalarán pantallas informativas informativos en todas las líneas del en la estación de Benidorm. Las panta- tranvía en Metrovalencia y TRAM llas de información dinámica se dimen- d’Alacant. Cada andén de cada apea- sionarán para mostrar nombres y pala- dero del tranvía dispondrá de 1 telein- bras completas, admitiéndose abrevia- dicador alfanumérico de leds, a doble turas de fácil comprensión cara y 3 líneas de al menos 21 caracte- 4. Mostradores y Centros de Atención res por cara. En cada una de las 3 al Cliente. Donde existan mostradores líneas se podrá mostrar el tiempo para venta de títulos de transporte, restante para el paso de los tranvías. mostradores de información y puntos Además, la línea inferior es conmuta- de asistencia al viajero, se mejorará la ble a modo de línea de información identificación de los mismos. Al menos dinámica para mostrar mensajes de un mostrador será accesible garanti- atención al cliente. En cuanto al apar- zando estas tres funciones, de acuerdo a la norma técnica específica corres- tado de accesibilidad, los teleindica- pondiente. Se reforzará la iluminación dores dispondrán de un sistema de interior de todos los centros. síntesis de voz de la información mos- trada en pantalla a petición según el 5. Sustitución de 59 máquinas auto pulsador ciberpass. venta, eliminando las más antiguas de 2003. Cumplirán los criterios de accesi- 2. Revisión permanente de los porta- bilidad física y sensorial. En el año les web y las aplicaciones móviles 2018 se incorporarán entre 14 y 29 para garantizar la accesibilidad, garan- nuevas máquinas y el resto hasta 59 en tizar la doble A de accesibilidad actual el 2019, que estarán instaladas y en y conseguir la triple A. funcionamiento.

63 PANTA LLA ESTACIÓN TÚ NEL ESTACIÓN SUPERFICIE PANTALLAS 40 pulgadas 21 pulgadas

Tún el Ves 1 Ves 2 Tot al Superficie Vestíbulo

Torren t Avinguda 1 1 2 Rafelbu nyol 1

Safran ar 1 1 2 Pobla de F arnals

Patra ix 1 1 Massama grell 1

Jesú s 1 1 Muse ros 1

Pl. Espa nya 1 1 Albalat dels Sorells 1

Àngel Guim erà L1 1 1 2 Foio s 1

Túri a 1 1 2 Melia na 1

Campa nar 1 1 2 Almàss era 1

Benife rri 1 1 Llír ia 1

Benimà met 1 1 Benagua sil 1r 1

Les Caroline s-Fira 1 1 Benagua sil 2n 1

Aeroport ta quilla 1 1 L'Elia na 1

Aeroport CAC 1 1 La Cany ada 1

Pater na 1 Rosa s 1 1 Manis es 1 1 Campam ent 1

Salt de L'A igua 1 1 2 Canter eria 1

Quart de P oblet 1 1 Béte ra 1

Faitan ar 1 1 Seminari- CEU 1

Misla-ta Alm assil 1 1 2 Monca da-Alfara 1

Massarr ojos 1 Misla ta 1 1 2 Nou d'Oc tubre 1 1 2 Rocaf ort 1 Xàtiva taquilla Av. del Cid 1 1 2 Gode lla 1

Àngel. Guimerà L3-5-9 1 1 Burjassot-G odella 1

Xàtiva ta quilla 1 1 2 Sant Is idre

Xàtiva C AC 1 1 València Sud

Paipo rta Colón taq uilla 1 1 Colón C AC 1 1 Pican ya 1

Alame da 1 1 2 Torre nt 1

Facult ats 1 1 2 Picass ent 1

Benimaclet t aquilla 1 1 2 Font Alma guer 1

Benimacle t CAC 1 1 Algin et 1

Carl et Macha do 1 1 2 1 Alboraya- Palmaret 1 1 L'Alcú dia 1

Alboraya-P eris Aragó 1 1 Albe ric 1

Bailé n 1 1 2 Villanuev a de Castellón 1

Arag ón 1 1 2

Amist at -Casa Salud 1 1 2 31

Ayor a 1 1 2

Marítim-Se rrería 1 1

TOTAL TOTA L 89 39 19 58

64 6. Se instalarán progresivamente en legibles e inteligibles. En el TRAM d’Alacant todas las estaciones los muebles flap se dispone de teleindicadores en todos los y máquinas de validación y compro- apeaderos desde Luceros a Benidorm y bación de número de viajes restantes falta su instalación desde Benidorm hasta para la accesibilidad al andén, reubi- Dénia. cando los sistemas de contacto a la 9. Se sustituirán y mejorarán los sistemas altura necesaria para su fácil utiliza- de megafonía defectuosos en estaciones. ción. Los flap accesibles se incorpora- Plan de reposición y modernización Inver- rán de manera prioritaria en Plaça sión Plurianual. Se proporcionará de d’Espanya, Xàtiva, Colón, Àngel Gui- manera visual y acústica la información merà, Luceros, Mercado y Marq, al básica para los viajeros. Se considerarán igual que hoy existe en Quart de informaciones básicas las variaciones de Poblet. Instalación de líneas de vali- última hora, incidencias o situaciones de dación mediante flaps accesibles en la estación de Benidorm. emergencia. La información hablada será coherente con la información visual que se 7. Se revisarán y sustituirán de proporcione. Toda información emitida por manera plurianual con el presupues- megafonía en los andenes se dará simultá- to de inversiones propio los interfo- neamente en paneles o monitores accesi- nos en los andenes, garantizando la bles. audición y la comunicación. En el tramo de Alicante hasta Benidorm 10. Implantación de sistemas de locución hay interfonos en la mayor parte de que concreten el destino de los trenes en apeaderos; se instalarán donde no aquellas estaciones por donde circulen hayan. Asimismo, se instalarán en el trenes con más de un destino. Esta aplica- tramo Benidorm-Dénia. ción se desarrollará por fases en las estacio- 8. Plan de revisión y sustitución de nes de Metrovalencia y TRAM d`Alacant, los teleindicadores en las estaciones. empezando por aquellas más cercanas a las Inversión Plurianual para que todos instalaciones de la ONCE y aquellas que los teleindicadores sean fácilmente tengan mayor frecuencia de pasajeros.

65 11. Se instalará megafonía para avisos del desarrollo. No existirán más de 3 puestas de la Mesa. acústicos en todas las estaciones de Me- pictogramas junto a una única flecha de FGV quiere dar la mayor y mejor trovalencia y TRAM d’Alacant con espe- dirección. respuesta posible y, por tanto, desarro- cial atención a la estación de Luceros de 14. Se diseñará un nuevo manual de llará un plan específico para aumentar Alicante, que requiere sistemas de infor- identidad corporativa del TRAM -d’Ala la autonomía en el viaje de las perso- mación acústica inmediata que infor- cant. El objetivo de este manual es cam- nas con discapacidad intelectual, cog- men sobre la salida del tren que se biar el fondo negro que existe en los pane- nitiva o del desarrollo. encuentra en el andén y el destino del les de horarios con el fin de que su lectura mismo. Esto es fundamental tanto para sea más fácil y además se cumpla con las personas ciegas como para el resto de condiciones de señalética para personas viajeros. con problemas visuales. 12. Se incorporará un bucle de induc- 15. Nuevo call-center en Metrovalencia ción magnética para las personas con de atención al cliente para facilitar la deficiencia auditiva al menos en las recepción y contestación de llamadas y estaciones de mayor frecuencia de hacerlo más rápido y eficaz. viajeros tantos en superficie como sub- terráneas. 16. Inicio de estudios para facilitar la Acce- sibilidad a personas con discapacidad cog- 13. Señalética. Como en la actualidad, la nitiva, intelectual o del desarrollo. Junto información visual será legible en todas con entidades y profesionales, se va a las condiciones de iluminación general, desarrollar una mesa de trabajo para la contrastará con el fondo sobre el que implantación de actuaciones que ayuden está presentada y será coherente y al tránsito por las estaciones, el acceso a simultánea con la información hablada los trenes y a la información y comunica- que se proporcione. Se implantará una ción a personas con discapacidad intelec- señalética específica donde la informa- tual, del desarrollo o cognitiva. Se irán ción tacto-visual se dará a las personas implantando progresivamente las actua- con discapacidad visual o intelectual o ciones conforme se concreten las pro-

66 17. Campañas permanentes de informa- ción y concienciación respecto de todos los sistemas y servicios accesibles, el respe- to a las áreas y zonas destinadas para las personas con movilidad reducida, el uso de las tecnologías de la información y, sobre todo, el respeto y consideración a la utiliza- ción del servicio y el espacio público garan- tizando la convivencia.

67 Objetivo: Pavimentos, anchuras, señalización acústica y visual. Mejoras específicas en accesibilidad.

Paso entre andenes de la Estación Almassera lado AE

Nº EMPLAZAMIENTO PRIORIDAD Nº ORDE N EMPLAZAMIENTO PRIORIDAD ORDEN 21 Paso entre andenes de la estación de Foios lado RA Media 22 Paso entre andenes de la estación de Almàssera lado AE Media 1 Paso entre andenes de la estación de Paiporta lado VC Muy alta 23 Paso a nivel B-5 Media 2 Paso nivel AI-5 Muy alta 24 Paso a nivel M-9 Media 3 Paso entre andenes de la estación de Seminari-CEU lado VC Alta 25 Paso a nivel P-1 Media 4 Paralelismo al Paso nivel PI-7 Alta 26 Paso entre andenes de la estación de L’Eliana lado TA Media 5 Paso nivel ME-4 Alta 27 Paso entre andenes de la estación de L’Eliana lado LL Media 6 Paso entre andenes de la estación de Burjassot-Godella lado VC Alta 28 Paso a nivel C-5 Media 7 Paso nivel B-6 Alta 29 Paso a nivel F-2 Media 8 Paso nivel G-1 Alta 30 Paso a nivel BEN-7 Media 9 Junto a Paso nivel F1 Alta 31 Paso entre andenes de la estación de Burjassot-Godella lado BT Media 10 Paso entre andenes de la estación de Godella lado BT Alta 32 Paso a nivel C-4 Media 11 Paso entre andenes de la estación de Seminari-CEU lado BT Alta 33 Paso a nivel P-10 Media 12 Paso nivel P-5 Alta 34 Paso a nivel ALQ-16 Media 13 Paso entre andenes de la estación de La Canyada lado LL Alta 35 Paso a nivel M-8 Media 14 Paso nivel ALQ-12 Media 36 Paso entre andenes de la estación de Campament lado LL Media 15 Paso nivel G-2 Media 37 Paso a nivel ALD-5 Media 16 Paso entre andenes de la estación de Picanya lado BT Media 38/39 Paso a nivel ALG-3 Baja 17 Paso entre andenes de la estación de Moncada-Alfara BT Media 40 Paso a nivel ALG-4 Baja 18 Antiguo Paso nivel C-9 Media 41 Paso a nivel MA-2 Baja 19 Paso entre andenes de la estación de La Canyada TA Media 42 Paso a nivel MA-4 Baja 20 Paso nivel P-4 andenes de la estación de Foios RA Media 43/44 Paso entre andenes de la estación de F. del Jarro lados LL y TA Baja 45 Paso a nivel P-6 Baja Se analizará y estudiará la implantación de señalización en 46 Paso a nivel MA-0 Baja el suelo de los pasos a nivel para alertar a los peatones 47 Paso a nivel ME-3 Nula antes de un cruce. Alertas de aviso y precaución. 48/49 Paso entre andenes de la estación de L’Alcúdia lados BT y VC Nula

68 El Consejo de Dirección establecerá y coordinará el seguimiento, control y ejecución de las inversiones plurianuales necesarias en materia de accesibilidad para cumplir con la legislación vigente en tanto a las exigencias como en los plazos, tal como establece el artículo 2 del Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre:

Artículo 2. Transporte ferroviario. 1. Las condiciones básicas de accesibilidad contenidas en el anexo I serán de aplicación a las áreas de uso público y al material móvil de todos los sistemas de transporte ferroviario con las especificaciones que en él se indican. Entre ellas, se deberán cumplir las disposiciones establecidas en las especificacio- nes técnicas de interoperabilidad (ETI) sobre accesibilidad de las personas de movilidad reducida que están vigentes según las normas de la Unión Euro- pea. 2. Las estaciones que soporten un tráfico de viajeros superior a 1.000 viajeros/día de media anual o que se encuentren en capital de provincia, estarán adaptadas a lo dispuesto en el anexo I en un plazo no superior a 8 años desde su entrada en vigor siempre que las actuaciones para la adaptación resulten proporcionadas. Estas estaciones habrán de cumplir todas las especificaciones del anexo I. 3. Las estaciones que soporten un tráfico de viajeros menor o igual a 1.000 y superior a 750 viajeros/día, de media anual, se adaptarán a lo establecido en el anexo I en un plazo no superior a trece años desde su entrada en vigor, siempre que las actuaciones para la adaptación resulten proporcionadas. Estas estaciones deberán cumplir obligatoriamente sólo las especificaciones del anexo I señaladas con un asterisco. 4. Las condiciones establecidas en el anexo I serán de aplicación en todas las nuevas estaciones y las existentes que se sometan a actuaciones de transfor- mación estructural, en los términos previstos en la disposición adicional primera, independientemente del servicio que presten y del número de viajeros actuales o previstos, a partir de dos años de la entrada en vigor de este real decreto. Tendrán carácter obligatorio cuando así resulte de acuerdo con los criterios señalados en los anteriores apartados 2 y 3. 5. Las condiciones básicas establecidas en el anexo I, relativas al material rodante, serán de obligada aplicación, desde la fecha de vigencia de este real decreto, a todo el material nuevo cuya compra se formalice con posterioridad a doce meses desde esa misma fecha. El material rodante ya en servicio, o cuya compra se haya formalizado antes de doce meses desde la entrada en vigor, se adaptará a lo establecido en el anexo I en un plazo no superior a trece años contados desde la misma fecha, siempre que las actuaciones para la adaptación resulten proporcionadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3.5.3. Las medidas relativas al material rodante sólo serán aplicables a aquel con valor histórico o patrimonial en la medida en que la adaptación no suponga detrimento o pérdida de dichos valores.

En coordinación con las diferentes áreas, se programarán anualmente las inversiones, priorizando aquellas que se determinen por la empresa con el fin de cubrir las deficiencias, dar respuesta a los diferentes diagnósticos sobre los problemas en materia de accesi- bilidad y conseguir, por tanto, el cumplimiento de la legislación vigente.

69

FGV entiende que la Accesibilidad Uni- do a los informes, análisis demoscópicos y inclusión social y desarrollo tecnológico versal está directamente relacionada con estudios sociológicos que de manera cons- aplicado a la accesibilidad. la calidad de los servicios que la empresa tante se consideran en la empresa. presta a todos sus clientes y, por tanto, en La anticipación, el cliente del futuro y los sus planes de calidad y excelencia se servicios venideros están directamente centra en atender de manera permanen- encardinados con los procesos de I+D+i, te y constante las mejoras que suponen estableciendo proyectos y prototipos de más autonomía, más comodidad y mejor estudio, junto con socios y proveedores seguridad. tecnológicos, que nos permitan estar a la De los estudios y análisis permanentes, y vanguardia, no solo dando respuesta a las del diálogo con las diferentes entidades, demandas existentes, sino incorporando la FGV, junto con sus procedimientos inter- capacidad de imaginar y de anticiparse a nos de análisis, recepción y contestación los problemas. Se trata de imaginar las de quejas, reclamaciones y sugerencias, respuestas y preparar las soluciones, no tiene un constante contacto con las solamente cumplir la legislación vigente, necesidades, demandas y expectativas sino de anticiparse a los problemas y de los clientes y, por tanto, la obligación demandas del futuro. de dar respuesta eficaz y eficiente a sus Para ello, se involucrará directamente el exigencias. departamento de I+D+i de FGV para esta- Pero no solo se trata de ofrecer solucio- blecer un contacto permanente y un plan nes presentes a los problemas actuales. de trabajo que atienda fundamentalmente FGV asume el compromiso también, en a la configuración de propuestas y proyec- este plan de la anticipación, de imaginar tos de futuro, vinculándose en la medida y prever las futuras demandas atendien- de lo posible a los proyectos europeos de

72 FGV como inicio, desarrollará: problemas de tránsito, falta información a. Una estación piloto de “máxima acce- en pantallas o teleindicadores, tiene un sibilidad” que pretenderá concretar la acceso contiguo con parking para bicicle- estación del futuro, es decir, cómo debe- tas y, finalmente, está a 50 metros del rán proyectarse y edificarse las estacio- Centro Ocupacional de Formación Fran- nes tanto subterráneas como en superfi- cisco Esteve que tiene un alumnado con cie de metro y tranvía y que contemplen discapacidad física y cognitiva de más de todas las respuestas a las máximas 180 matriculados. demandas en accesibilidad, perfecciones b. Tren piloto con “máxima accesibili- los sistemas de acceso, tránsito e infor- dad” del mismo modo que se atenderá a mación y supongan un modelo a seguir las especificaciones de las instalaciones en el futuro de las edificaciones y una físicas, también se analizará, junto con guía clara en caso de la modificación de técnicos proveedores y técnicos propios las actuales. todas las demandas de acceso, tránsito, Atendiendo a los estudios realizados y las información y comunicación en el mate- consideraciones técnicas oportunas, se rial rodante. Si bien, la Dirección de Clien- considera que la estación que servirá de tes y Accesibilidad está analizando con “modelo o prototipo” sobre la que traba- detenimiento todos los pliegos de condi- jar y realizar diferentes acciones para ciones para la compra o adquisición por conseguir la “accesibilidad perfecta” es la parte de FGV de material móvil, también estación de Paterna. participará, junto con el departamento de nuevas compras y, en cualquier caso, Esta estación cuenta con tres andenes, I+D+i, de establecer la anticipación establecer directrices para la adecua- acceso con rampa, paso inferior no acce- respecto de las nuevas unidades para ción de las series en circulación. sible, paso a nivel señalizado pero con cuando la empresa tenga que hacer

73

FGV tiene en vigor desde el año 2008 un • Detección de deficiencias atendiendo Plan de Accesibilidad que ha servido de a la legislación vigente de todo ámbito guía para mejorar las condiciones de territorial. viaje, la autonomía, la igualdad y la digni- • Observaciones y recomendaciones dad de todos sus viajeros. No obstante, de futuro que mejoren cuantitativa y posteriormente al 2008, aparece diferen- cualitativamente todos los servicios de te legislación de diferentes ámbitos terri- FGV. toriales que hacen adoptar nuevas medi- Se centrará en las deficiencias y reco- das como las anteriormente expuestas, mendaciones en: así como un análisis permanente del con- √ El portal web y de las aplicaciones junto de la red y servicios de FGV desde y así ofrecer la máxima autonomía, calidad, móviles. que el cliente piensa en viajar hasta que igualdad y comodidad a sus usuarios, con √ Los sistemas de autoventa. abandona la estación de destino. estricto cumplimiento de la legalidad vigen- √ Los sistemas de atención al cliente, Para elaborar estrategias, planificación y te aplicable al sector. puntos de información, interfonos e criterios plurianuales de inversiones y información en papel. Este diagnóstico contendrá: determinar cómo evolucionan las medi- √ La señalética. das propuestas en materia de accesibili- • Análisis de la situación actual, cumpli- √ Los sistemas de información visual dad, FGV se compromete a realizar: miento de la legislación vigente de todo el y auditiva. 1. Un estudio periódico donde se esta- proceso de viaje: web, aplicaciones móvi- √ Los accesos a la estación y sus blezca un diagnóstico, se evalúen mejo- les, sistemas de autoventa, sistemas de itinerarios. ras y deficiencias y se concreten las inver- información, acceso estaciones, acceso al √ Los accesos al tren y sus condicio- siones necesarias para ir adaptando toda tren y todos cuantos elementos forman nes. la red a la legislación vigente y conseguir parte del proceso de viaje y su situación √ El análisis de cada serie de tren. los máximos parámetros de accesibilidad actual respecto de la accesibilidad. √ El soporte fotográfico.

76 El primer diagnóstico pormenorizado, • No se trata sólo de valorar y conocer las plejidad y adecuación al tiempo esti- donde se establecerán todas las situacio- quejas y demandas, observaciones y reco- mado de duración del cuestionario) nes deficitarias y críticas y las actuacio- mendaciones posibles sólo en el acceso que permitan conocer la opinión de nes inmediatas, se desarrollará en el físico, sino que se trata de valorar y cono- los clientes sobre aquellos aspectos primer semestre de 2017 y sus conclusio- cer la percepción del cliente de los acce- más coyunturales o relacionados con nes serán incluidas como propuestas de sos físicos a trenes y estaciones y tránsito cambios implantados. mejora con sus correspondientes accio- en las mismas, pero también la señaléti- nes correctivas en los planes estratégicos ca, los sistemas de información, megafo- y planes de calidad de FGV, comprome- nía, teleindicadores, interfonos, web, apli- tiéndonos así al esfuerzo permanente caciones móviles y todo cuanto afecta al por la accesibilidad. conjunto del viaje. 2. Junto al diagnóstico de seguimiento, • Conocer la importancia que el cliente da recogida de datos de mejora y el perma- a cada una de las acciones emprendidas nente esfuerzo en conseguir los criterios por FGV para mejorar la seguridad, acce- expuestos, FGV desarrollará periódica- sibilidad, autonomía y comodidad, de mente encuestas demoscópicas y estu- forma que se puedan priorizar las actua- dios sociológicos para: ciones que tienen mayor impacto en la satisfacción del cliente. • Determinar la percepción que tiene el cliente de todos los servicios que ofrece • Conocer la tipología de cliente que FGV entendiendo todo el “proceso de frecuenta FGV, sus necesidades, valora- viaje”, es decir, desde que un cliente ciones y el potencial cliente de futuro. piensa en viajar hasta que abandona la • Incluir preguntas adicionales (en número estación de destino. o tamaño muestra variable según su com-

77 Se tratarán, al menos, las siguientes pre- • Funcionamiento de la web y aplicaciones guntas y temas: propias de FGV. • Accesibilidad física: acceso a la estación • Atención del personal de FGV. desde la calle. Ubicación, señalización y • Localización y acceso a los Centros de funcionamiento de los ascensores, esca- Atención al Cliente. leras mecánicas, rampas, entrada y salida de trenes. Tránsito por la estación: señali- • Iluminación de las estaciones, Centros de zación, desplazamientos, indicaciones Atención al Cliente.y trenes. especiales y braille. Recorridos internos Con todo, y junto con los estudios de Cali- atendiendo a las diferentes tipologías de dad de FGV, el Ìndice de Satisfacción del discapacidad. cliente, los estudios del “cliente misterioso” y los diferentes estudios de la empresa, se • Información acústica trenes, tranvías y pretende un contacto directo, un conoci- estaciones. miento de la percepción real de los clientes • Información lumínica, pantallas, telein- y así poder valorar la evolución de las medi- dicadores en trenes, tranvías y estaciones. das y de las acciones desarrolladas y a plani- • Valoración de bucles magnéticos, infor- ficar en el futuro. mación relieve, Braille y contraste de color. • Funcionamiento y ubicación de señalé- tica para personas con movilidad reducida o discapacidad. • Funcionamiento de máquinas autoventa. • Funcionamiento y ubicación de interfo- nos.

78 79 El Plan de Accesibilidad Universal de FGV ción sean accesibles y estén en permanen- pretende ser una herramienta útil y diná- te auditoría para conseguir la certificación mica, una guía que vaya adaptándose y específica de UNE 170001-2 de accesibili- concretando acciones y mejoras a implan- dad que se empezará a tramitar en 2017. tar y establecer a lo largo del tiempo para La adopción de un sistema de gestión de la dar respuesta a las demandas que se Accesibilidad Universal garantiza a todas vayan produciendo con el tiempo y dar las personas, con independencia de su solución con las nuevas herramientas edad o discapacidad, las mismas posibilida- informáticas y telemáticas. des de acceso a cualquier parte del entor- Será constante el análisis y la revisión del no construido y al uso y disfrute de los mismo y, por eso, FGV considera que la servicios en ellos prestados con la mayor accesibilidad debe recogerse en los autonomía posible en su utilización. planes estratégicos de la empresa y vincu- larse directamente a todos los ámbitos de la calidad, tanto en las certificaciones como en los procedimientos internos de la empresa. a. Certificado de Calidad específico en Accesibilidad. UNE 170001-2 FGV opta y se compromete en este Plan de Accesibilidad a conseguir que la red de Metrovalencia y TRAM d’Alacant, así como todos sus servicios, procedimientos, mecanismos de información y comunica-

80 Cumpliendo los requisitos DALCO (Deambulación, Aprehensión, Localización y COmunicación) de la Norma UNE 170001-2, la em- presa estará preparada para garantizar que es accesible, y que esa accesibilidad no es ocasional y se mantendrá a lo largo del tiempo. Se aborda la Accesibilidad Universal como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, productos, así como los instrumentos y dispositivos para ser utilizables y practicables en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad, de la forma más autónoma y natural posible, por todas las personas y en particular por aquellas que tienen alguna discapacidad. La Accesibilidad Universal aplicada a los entornos laborales manifiesta un compromiso por parte de las empresas con la sociedad creando entornos donde cualquier persona independientemente de sus capacidades pueda desarrollar sus actividades laborales en condiciones de igualdad de oportunidades y la adopción de esta norma facilita a las empresas que desarrollan la responsabilidad social empresarial la integración en el mercado laboral de las personas con discapacidad. La adopción de la Norma UNE 170001-2 supone un compromiso social de la organización con la igualdad de derechos y oportunida- des a todas las personas independientemente de sus capacidades. De esta forma, cualquier cliente que quiera acceder a un entorno y recibir los servicios que en él se presten podrá hacerlo, ya que la empresa habrá dotado de accesibilidad a sus entornos y habrá tenido en consideración los procesos de prestación de los servicios de forma que estos puedan llegar a todas las personas.

La certificación según norma UNE 170001-2 es perfectamen- te compatible con la certificación ISO 9001 de calidad, ya que comparte con esta norma las herramientas propias de los sistemas de gestión tales como la planificación, objeti- vos, acciones correctivas y preventivas, etc., adicionando la perspectiva de la Accesibilidad Universal que no queda cubierta con los sistemas de gestión de calidad tradicionales.

81 b. Comisión de Seguimiento. Control cos especialistas de estas entidades. accesible, respetuoso y amable. interno y seguimiento propio. 2. La Dirección de Clientes y Accesibili- Este modelo que se persigue en urbes dad realizará un estudio comparativo como Londres, París, Nueva York, Barce- La planificación, presupuesto, segui- con las diferentes empresas ferrovia- lona o Melbourne, tiene como pilar fun- miento y control de las mejoras y la solu- rias españolas e internacionales con el damental la universalidad de la accesibi- ción de las deficiencias detectadas no fin de saber las orientaciones y buenas lidad. solo se conseguirá mediante la búsqueda prácticas de otras empresas del sector. Teniendo presente que algunas de las de la certificación específica de accesibi- Este estudio será anual y recogerá ciudades ya analizadas, cuentan con un lidad mencionada, sino que, además, buenas y malas prácticas experimenta- modelo de transporte ferroviario con FGV establecerá diferentes mecanismos das y realizadas por otras compañías. una antigüedad muy importante, vinculantes que ayuden al seguimiento y adquiere mayor relevancia, teniendo en control de la aplicación de las medidas cuenta la gran cantidad de recursos des- correctoras necesarias. En este sentido, tinados para conseguir el objetivo. se desarrollarán, junto a los diagnósticos técnicos permanentes y encuestas espe- Previamente, habría que dejar claro que cíficas de accesibilidad apuntados en el hasta la actualidad los mayores esfuerzos punto 9, los siguientes elementos de con- se han centrado en la eliminación de trol: En ese sentido, y aunque la mayoría de las barreras arquitectónicas, y en ese senti- empresas ferroviarias solo tratan la accesi- do podríamos concluir que Ferrocarrils 1. Comisión interna de seguimiento. bilidad desde un punto de vista físico, de la Generalitat Valenciana se sitúa Estará compuesta por técnicos de FGV podemos adelantar que si hacemos un entre las empresas con mayor y mejor de todas las áreas para una actuación breve análisis sobre la accesibilidad en los accesibilidad por la implicación y el transversal y miembros externos de medios de transporte de las ciudades más esfuerzo realizado durante muchos años. entidades de la discapacidad que importantes alrededor de todo el mundo, harán un seguimiento y valoración podemos ver de una forma muy clara la permanente de las mejoras y deficien- apuesta e interés cada vez más creciente cias detectadas, incorporando a técni- por conseguir un modelo urbano más

82 c. Algunos apuntes comparativos. cuentan con elementos que permiten la tiene una buena accesibilidad, pero A nivel nacional, podemos destacar que circulación independiente a personas de debe continuar con su Plan y adaptan- Metro Madrid es el que más destaca por movilidad reducida. do su servicio a toda la población, para su volumen de inversión y magnitud de Bilbao, a pesar de que es una ciudad de así poder estar en la disputa de las las actuaciones, pero los metropolitanos menores dimensiones que Madrid, Valen- ciudades del mundo donde sus servi- de Barcelona, Valencia y Bilbao también cia o Barcelona, cuenta con todas sus esta- cios de ferrocarriles son los más acce- están desarrollando sus proyectos y se ciones accesibles, con ascensores, escale- sibles. sitúan al frente en materia de accesibili- ras mecánicas y pasillos rodantes y dos A nivel internacional podemos destacar dad, por delante de las principales ciuda- funiculares. Además está inmersa en un Londres, una de las ciudades más des del mundo. proyecto de reorganización de los espa- importantes del mundo, con un turis- Madrid, una de las redes más extensas cios en las unidades de tren y ascensores, mo y una actividad económica de del mundo y la segunda en número de destinado a personas con problemas de primer nivel. Tiene en el transporte elementos arquitectónicos para la accesi- movilidad. público un servicio fundamental dada bilidad en sus instalaciones, suma más Sevilla, al igual que Bilbao,tiene todas sus la gran cantidad de personas que de elevadores que los suburbanos de Nueva instalaciones completamente adaptadas forma diaria lo utilizan. Valencia y York, Londres y París. para los usuarios con movilidad reducida. Alicante, donde el turismo es un sector Barcelona es referencia en adecuación a Y por último Metro Tenerife, que ha conse- fundamental de la economía, además personas con movilidad reducida. Se guido la renovación de Certificación del de la actividad propia de urbes y áreas sitúa a la cabeza a nivel internacional por Sistema de Accesibilidad Universal metropolitanas importantes, tienen en ser la que más facilidades ofrece a las AENOR, que acredita el cumplimiento de FGV un pilar fundamental de comuni- personas con movilidad reducida entre la norma UNE 17001-2. Esta certificación cación, y la adaptación a los nuevos los ferrocarriles urbanos construidos lleva siendo renovada desde 2011, y les tiempos y tendencias es absolutamen- hace 90 años o más. convirtió en el primer medio de transporte te necesario. Otra ciudad importante es Valencia. Su de España en garantizar la accesibilidad De otra ciudad importante como red destaca porque es accesible al universal en todos sus servicios. Múnich cabe destacar que la mayoría 99,27%, ya que 136 de 137 estaciones Como conclusión, podemos decir que FGV de los U-Bahn (trenes urbanos) y los

83 y los S-Bahn (trenes suburbanos) se con- siempre teniendo en cuenta las peculiari- propuestas que ayuden y mejoren la cali- sideran accesibles en gran medida. dades de cada ciudad, la tendencia es a dad de los servicios en el sentido más Nueva York no es solo una de las ciuda- ser universales en accesibilidad, objetivo amplio. des de Estados Unidos más transitadas que se pretende también desde esta Además, FGV organiza visitas escolares a por turistas, sino del mundo entero. En Dirección. las instalaciones y trenes de la empresa ella encontramos las principales estacio- FGV parte de una buena base, pero esta con periodicidad semanal. A partir de la nes adaptadas, Grand Central, 72nd St., debe ampliarse a todo tipo de discapaci- entrada en vigor de este plan, además Yankee Stadium o Brooklyn Bridge. dades, para seguir en el grupo de grandes organizará, al menos con la frecuencia de En Boston el metro no es tan accesible empresas ferroviarias preocupadas por una vez al mes, visitas concretas y especí- como debiera, dado que es uno de los las personas, sean como sean. ficas para colectivos, colegios, entidades más antiguos del país. Con todas estas acciones lo que se pre- y centros especiales de empleo para dar En la costa oeste de Estados Unidos, en tende es que el compromiso de FGV vaya a conocer nuestros servicios y concien- San Francisco, a pesar de su complicada más allá incluso de este propio Plan, que ciarnos de las necesidades técnicas a implantar las mejoras continuas que hay geografía para una persona con movili- nace vinculante a toda la empresa. que prever tanto en la adecuación de dad reducida, hay que recalcar que las d. Reuniones, encuentros y visitas enti- este plan como en el plan estratégico de tres principales empresas de transporte dades y Centros especiales la empresa. de la ciudad son accesibles en gran FGV mantendrá periódicamente reunio- medida, aunque no lo son sus famosos nes, como ha venido realizando hasta el tranvías. momento, con diferentes colectivos rela- Melbourne posee una red de tranvías tam- cionados con la discapacidad y también bién accesibles para sillas de ruedas. Esta con organizaciones sociales y culturales de ciudad australiana es una de la que más ha la Comunidad Valenciana y de consumido- mostrado su preocupación por las perso- res con el fin de mantener el máximo con- nas discapacitadas, poniendo a su disposi- tacto social y recoger tanto quejas y ción servicios adaptados. reclamaciones de las vivencias persona- Podríamos concluir que en general, y les y de los colectivos como sugerencias y

84 85 86 Según el Real Decreto 393/2007, FGV atiende en sus planes de evacuación, autoprotección y actuaciones en situaciones de crisis las acciones correspondientes a realizar para garantizar la seguridad de todas las personas así como criterios claros de evacuación, atendiendo especial- mente a las personas con discapacidad o movilidad reducida. En permanente coordinación con el 112, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y dentro del Plan de Emergencia Territorial, FGV contemplará de manera especial la actuación y compor- tamiento de todos los trabajadores y colaboradores respecto de las situaciones de emergencia y su actuación respecto de las personas con movilidad reducida. FGV dispone de diferentes estaciones con “áreas de rescate asistido” y, en la medida de lo posi- ble, atendiendo a las condiciones técnicas de las estaciones existentes, desarrollará estos puntos para ampliar y garantizar la asistencia en situación de crisis y emergencia. Junto a las áreas de rescate asistido, FGV dispone de plataformas de rescate coordinadas con el Consorcio Provincial de Bomberos en Valencia y en Alicante. Así mismo, junto al Plan de Formación, que contemplará formas, procedimientos y protocolos para asistir a las personas con discapacidad, atendiendo específicamente a cada tipo de discapa- cidad, FGV desarrollará anualmente un simulacro de situación de emergencia donde se contem- plará la asistencia y actuación respecto de personas con movilidad reducida. FGV tendrá presente en todo momento y analizados concretamente las planimetrías y tipologías de cada estación existente, así como las diferentes series de material móvil para identificar y concretar la mejor manera de asistencia y desalojo en caso de situación compleja. En todo caso, FGV no pretende generalizar la actuación de cara a las personas con movilidad reducida, por lo que intentará, en la medida de lo posible, establecer una asistencia personaliza- da, ya que las diferentes discapacidades no tiene el mismo trato ni los mismos procedimientos.

87

La formación de los trabajadores de ciones de crisis. FGV, cualquiera que sea su tarea dentro e. Formación en lenguaje de signos de la empresa, ha de ser uno de los pila- destinada al colectivo de trabajadores, res en una nueva cultura de Accesibili- pero sobre todo, a aquellos que tienen dad Universal donde el cliente, inde- atención directa con el cliente, y pendientemente de sus condiciones y formación específica para atender y capacidades físicas, ha de ser el centro tratar a las personas con discapacidad de atención y prioridad en todos los intelectual, cognitiva o del desarrollo. servicios y productos ferroviarios que se f. Explicación e interiorización del ofrecen. glosario de terminología que se Anualmente, se establecerá por parte encuentra recogido en este plan y que de la Dirección de Clientes y Accesibili- pretende erradicar viejos adjetivos dad un programa formativo específico despectivos o nuevas concepciones de que, junto a los conocimientos básicos acuerdo con la realidad que vivimos. de la materia, pretenderá establecer un g. Formación general que se incluirá en nuevo marco cultural en la conciencia- b. Las experiencias reales expuestas por el Plan de Formación Anual destinado ción colectiva de que trabajar por la expertos pertenecientes a entidades de la a todos los trabajadores de FGV. Accesibilidad Universal es, en definitiva, discapacidad. h. Cursos y acciones formativas especí- trabajar por la igualdad, la dignidad de c. Formación en el trato de las diferentes ficas, temáticas y por sectores para las personas y la excelencia de los servi- discapacidades, incluyendo la discapaci- concretar mejor conocimientos y prác- cios que ofrecemos. dad intelectual, cognitiva o del desarrollo. ticas de cara a ofrecer, atender y asistir Se establecerán anualmente por secto- d. Formación específica vinculada a los de la mejor manera a todo el cliente res de áreas de trabajo contenidos refe- planes de emergencia, evacuación o auto- presente y futuro con dignidad. ridos a: protección para saber cómo actuar de cara a. El marco legal y las obligaciones. a una persona con discapacidad en situa-

90 91 El artículo 3.2 de la ley de Creación de FGV contempla: Conscientes de las numerosas líneas de subvención y finan- ciación que la Unión Europea establece en sus criterios de En relación con su objeto, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana inclusión social, accesibilidad e innovación, FGV establece- podrá realizar las obras y servicios que sean convenientes para la rá contacto con Universidades, Institutos tecnológicos y mejor explotación de aquéllos, ampliar, renovar o mejorar los estable- diferentes entidades, cuya personalidad jurídica lo permita, cimientos y los medios de explotación, llevar a cabo cuantas activida- que posibiliten el desarrollo de acciones innovadoras y la des comerciales e industriales estime convenientes y sean base, desa- preparación de proyectos que tengan cabida en el marco de rrollo o consecuencia de la explotación de líneas ferroviarias y tranvia- las condiciones generales de las ayudas europeas para rias y de los otros medios de transporte terrestre complementarios o poder optar a la financiación de los mismos. sustitutivos del ferrocarril, y realizar para el cumplimiento de sus fines FGV, atendiendo a este plan, insistirá en los erioscrit de y de conformidad con las normas aplicables toda clase de actos de mejora y los proyectos derivados de su departamento de gestión y disposición. I+D+i vinculados a innovación en materia de accesibilidad, Asimismo, forma parte del objeto social de Ferrocarrils de la Generali- y optará a los proyectos que sean posibles junto con los tat Valenciana, a título enunciativo y no limitativo, la formalización de socios tecnológicos más apropiados, a fin de conseguir contratos cuyo objeto sea la redacción de proyectos para terceros, la líneas de financiación de los mencionados proyectos a dirección y asesoramiento técnico de dichos contratos, la prestación de desarrollar y que redunden en mejorar el servicio y la cali- servicios y actividades de consultoría relacionados con el transporte dad del mismo. ferroviario o tranviario o modos similares. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana podrá llevar a cabo dichas actividades bien por sí misma o en asociación con otras empresas o entidades públicas o privadas, en procedimientos de licitación para la obtención de los oportunos contra- tos, así como suscribir con los terceros los documentos contractuales necesarios o convenientes para la finalidad expresada.

92 Entre los diferentes fondos y ayudas europeas, se presentan los fondos FEDER que estiman: Identificación de problemas o retos urbanos del área. Análisis del área urbana desde una perspectiva integrada. Diagnóstico de la situación del área urbana, definición de los resultados (anexo III) esperados y su cuantificación. Delimitación del ámbito de actuación. Plan de Implementación de la Estrategia (incluirá las líneas de actuación) Descripción de los mecanismos de participación ciudadana y de agentes. Garantía de la capacidad administrativa. Referencia a los principios horizontales y objetivos transversales. Los tres programas identificados son: HORIZON 2020. Mayor iniciativa comunitaria de apoyo y fomento a la I+D+i. Shif2Rail. Iniciativa Tecnológica Conjunta JTI. Urban Innovative Actions. Recursos destinados a desafíos urbanos.

93

FGV impulsará mediante sus planes de e investigadores nacionales e internacio- inversiones y presupuestos anuales y plu- nales para mejorar y profundizar en accio- rianuales todas las acciones necesarias y nes de presente y de futuro, estar más medidas correctoras para garantizar la cerca, si cabe, de la realidad, y poder accesibilidad en los parámetros que hasta intercambiar las innovaciones y desarro- ahora se han expuesto. llos tecnológicos que en el ámbito de la Pero también quiere participar de la con- accesibilidad en el mundo ferroviario se cienciación y divulgación, de la formación vayan consiguiendo. y la sensibilización, por lo que participará Serán unas jornadas de un día de dura- activamente en cuantas actuaciones de ción con paneles de expertos y participa- debate, foros, análisis y equipos de traba- ción pública que enriquezca el debate y jo se establezcan para tratar la accesibili- nos permita estar alerta a las nuevas dad y poder aportar y recibir experiencias, acciones y propuestas. situaciones e intercambio de opiniones. Para eso fomentará el análisis y los grupos de trabajo en ATUC así como los foros pro- pios como el Comité de Clientes-Mesas de Aportaciones o los Paneles de clientes de FGV. Anualmente, FGV convocará unas jorna- das específicas con la participación de expertos, empresas especializadas, enti- dades del sector, mundo académico,

96 Referido a la Asociación ATUC (Asociación destinados a mejorar y anticiparse en las nece- FGV tiene el firme propósito y convic- de Empresas Gestoras de los Transporte sidades de accesibilidad, intentando dar ción de llevar a cabo cuantas acciones Urbanos) y, atendiendo a las necesidades respuesta y solución a la mayor tipo de disca- faciliten, con grupos y comisiones de de la Accesibilidad Universal en materia del pacidades. trabajo, desarrollar análisis y estudios transporte ferroviario de viajeros, la Direc- • Establecer un banco de buenas prácticas que permitan intercambiar experien- ción Gerencia de Ferrocarrils de la Generali- para intercambiar experiencias y acciones cias y profundizar en las iniciativas de tat Valenciana instará la constitución en el de éxito. otras empresas ferroviarias españolas seno de la Asociación de una comisión • Interlocución con las administraciones e internacionales para conseguir la especializada que analice, estudie, propon- para aplicar y generar las partidas presu- máxima excelencia, tener iniciativa y ga y considere las diferentes medidas, puestarias que ayuden a implementar los ser pioneros en la erradicación de buenas prácticas llevadas a cabo por las diferentes planes de accesibilidad de las toda limitación física o tecnológica. diferentes empresas y acciones para conse- empresas miembro. Son necesarias la interrelación, el guir la Accesibilidad Universal en el trans- trabajo, el estudio, la cooperación y el porte de viajeros. Además, con el fin de analizar las acciones desarrollo de iniciativas conjuntas para que se llevan a cabo en otras explotaciones Esta Comisión tendría las FUNCIONES de: poder, entre todos, mejorar diariamen- se planteará en el grupo de trabajo de te nuestros servicios y conseguir la uni- • Seguimiento de la legislación europea, ALAMYS (Asociación latinoamericana de versalidad que tanto deseamos. nacional y autonómica en materia de acce- Metros ligeros y subterráneos), del cual sibilidad universal en los transportes. FGV forma parte, un grupo de trabajo sobre • Coordinación de reuniones con los colecti- accesibilidad. vos interesados para mejorar las acciones que permitan la máxima autonomía, igualdad, dignidad y comodidad a todos los viajeros • Establecer y coordinar proyectos de I+D+i

97

Capítulo 15 GLOSARIO ESPECÍFICO. TERMINOLOGÍA A UTILIZAR EN FGV

Accesibilidad o Accesibilidad Uni- de la forma más autónoma y natural posi- Asistir: Servir o atender a una per- versal es el grado en el que todas las ble. Presupone la estrategia de «diseño univer- sona, especialmente de un modo personas pueden utilizar un objeto, visi- sal o diseño para todas las personas», y se eventual o desempeñando tareas tar un lugar o acceder a un servicio, inde- entiende sin perjuicio de los ajustes razonables específicas pendientemente de sus capacidades que deban adoptarse. Audífono: aparato que consta de técnicas, cognitivas o físicas. Es indispen- dos piezas con unos dispositivos sable e imprescindible, ya que se trata de capaces de transformar ondas eléc- una condición necesaria para la partici- Ajustes razonables: Son las modificacio- tricas en ondas sonoras y que, unidas pación de todas las personas indepen- nes y adaptaciones necesarias y adecuadas por una tira generalmente curva y dientemente de las posibles limitaciones del ambiente físico, social y actitudinal a las ajustable a la cabeza, se acoplan a los funcionales que puedan tener. Para pro- necesidades específicas de las personas oídos para la recepción del sonido. mover la accesibilidad se hace uso de con discapacidad que no impongan una Auriculares: son transductores ciertas facilidades que ayudan a salvar carga desproporcionada o indebida, que reciben una señal eléctrica origi- los obstáculos o barreras de accesibilidad cuando se requieran en un caso particular nada desde una fuente electrónica del entorno, consiguiendo que estas per- de manera eficaz y práctica, para facilitar la (como, por ejemplo, una radio, sonas realicen la misma acción que accesibilidad y la participación y para sintoamplificador o reproductor de pudiera llevar a cabo una persona sin garantizar a las personas con discapacidad audio) que por su diseño permiten ningún tipo de discapacidad. Estas facili- el goce o ejercicio, en igualdad de condicio- colocar cerca de los oídos unos alta- dades son llamadas ayudas técnicas. nes con las demás, de todos los derechos. voces para generar ondas sonoras Es la condición que deben cumplir los Apoyos isquiáticos: Son elementos audibles. entornos, procesos, bienes, productos y que permiten el descanso de las perso- Autismo: Trastorno neurológico servicios, así como los objetos, instru- nas sin necesidad de tener que sentarse que se caracteriza por la intensa con- mentos, herramientas y dispositivos, e incorporarse. A lo largo de cualquier centración de una persona en su para ser comprensibles, utilizables y recorrido peatonal deben preverse la propio mundo interior y la progresiva practicables por todas las personas en disposición de estos elementos que per- pérdida de contacto con la realidad condiciones de seguridad y comodidad y miten descansar en posición semisentada. exterior.

Plan de Accesibilidad Universal 100 Baja visión: La agudeza visual de perso- grupos como las personas mayores, perso- las personas ciegas para leer y escribir; nas con baja visión es muy variable, pero, nas convalecientes o a las mujeres emba- se basa en una correspondencia entre en general, la baja visión se define como razadas. En España, la Ley General de letras y caracteres formados por una una condición en la cual la vista de una derechos de las personas con discapaci- serie de puntos en relieve distribuidos persona no se puede corregir con gafas, lo dad y de su inclusión social ( Real Decreto en una superficie. que interfiere con las actividades diarias Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, Bucle magnético: bucle de inducción como leer y conducir. La baja visión es más que refunda una ley de 2003) establece la magnética o bucle de inducción de común entre los ancianos, pero puede obligatoriedad de eliminar las barreras audiofrecuencia es un sistema de ocurrir en personas de cualquier edad arquitectónicas en el entorno urbano, las comunicación para personas que utili- como consecuencia de enfermedades edificaciones y el transporte público para zan audífonos. Las personas sordas o como la degeneración macular, glaucoma, el año 2017, siempre que las obras nece- con una disminución auditiva, incluso retinopatía diabética o las cataratas. sarias sean «ajustes razonables». Desde el si usan audífonos o implantes, pueden Barrera arquitectónica: en el ámbito año 2008, vulnerar las normas de accesibi- encontrar dificultades para oír en espa- de la arquitectura y el urbanismo se deno- lidad o igualdad de oportunidades podrá cios con ruido ambiente o donde la mina barrera arquitectónica a aquellos acarrear multas de hasta un millón de señal acústica sea pobre, como super- obstáculos físicos que impiden que deter- euros. Las personas con discapacidad, sus mercados o teatros. El bucle magnético minados grupos de población puedan familias y representantes legales, así como reduce el ruido de fondo de manera llegar, acceder o moverse por un espacio las organizaciones representativas y aso- significativa, mejorando así la inteligi- urbano, un edificio o una parte de él. Se ciaciones en las que se integran, pueden bilidad. El sistema emite señales mag- trata del tipo más conocido de barrera de accesibilidad, ya que está presente en el denunciar tales vulneraciones en Inspec- néticas inalámbricas. Estas son recogi- medio físico y es la que resulta más ciones provinciales de Trabajo y Seguridad das por el audífono. evidente a la sociedad. Las barreras Social, Juzgados de Guardia y Oficina de Cataratas: es la opacidad parcial o arquitectónicas no solo dificultan o Denuncias de Accesibilidad y Ayudas Téc- total del cristalino. La opacidad provo- impiden la movilidad a las personas con nicas (ODAT). ca que la luz se disperse dentro del discapacidad, sino también a otros Braille: Sistema de signos que emplean ojo y no se pueda enfocar en la retina,

Plan de Accesibilidad Universal 101 102 Plan de Accesibilidad Universal La persona que lo padece ve perfecta- mente, pero tiene dificultad para distin- Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física, psíquica o sensorial guir un color o una gama de éste. que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona. En España el uso de “persona con discapacidad” es obligado en los textos normativos La cromatopsia es un trastorno de la desde el 1 de enero de 2007 (Disposición adicional octava. Terminología. Ley visión que consiste en percibir los obje- 39/2006, de 14 de diciembre). Se sustituyen así los términos minusválido y perso- tos con una coloración que no existe, es na con minusvalía, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió aban- decir, que la mayoría de la población ve donar en 2001, por su “connotación peyorativa”. como blancos. Puede estar producida por la deficiencia de uno o más conos de Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias la retina o por la alteración de los circuitos previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan nerviosos que transmiten los impulsos su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con asociados al color a la corteza cerebral. las demás. La acromatopsia (también llamada mo- nocromatismo) es una enfermedad con- génita y no progresiva que consiste en una anomalía de la visión a consecuencia de la autocuidado y la vida independiente. Las e intelectual. Se entiende como un cual solo son percibidos los colores discapacidades del desarrollo engloban conjunto de condiciones que afectan blanco, negro, gris y todas sus tonalidades una serie de condiciones como la propia el desarrollo intelectual y/o la adapta- Discapacidad del Desarrollo: Este discapacidad intelectual, los trastornos ción social de algunas personas. Las término se utiliza para todas aquellas del espectro de autismo (TEA), la paráli- discapacidades intelectuales o del discapacidades que se originan en el sis cerebral y otras situaciones estrecha- desarrollo son anomalías en el proceso tiempo del desarrollo; generalmente, en mente relacionadas con la discapacidad de aprendizaje entendidas como la nuestra cultura, este tiempo se ciñe a los intelectual adquisición lenta e incompleta de las primeros 18 años de vida de la persona. Discapacidad intelectual o cogniti- habilidades cognitivas durante el desa- Indica que existen limitaciones en áreas va: La discapacidad cognitiva es una rrollo humano que conduce finalmente relevantes de la vida tales como el distinción relativamente nueva, que se a limitaciones sustanciales en el desa- lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el relaciona con las de discapacidad mental rrollo corriente. Se caracteriza por un

Plan de Accesibilidad Universal 103 funcionamiento intelectual muy variable tos de apoyo para grupos particulares ción de los ordenadores a la vida cotidia- que tiene lugar junto a circunstancias aso- de personas con discapacidad, na, se ha popularizado entre las personas ciadas en dos o más de las siguientes áreas cuando lo necesiten. con discapacidad visual el acceso a la de habilidades adaptativas: comunicación, Diversidad funcional: es un térmi- lectura a través del software JAWS (Jobs cuidado personal, vida en el hogar, habilida- no alternativo al de discapacidad que Access With Speech), que es un lector de des sociales, utilización de la comunidad, ha comenzado a utilizarse por iniciati- pantalla. La utilización de este programa autogobierno, salud y seguridad, habilida- va de los propios afectados, y preten- depende de que el material esté digitali- des académicas funcionales, ocio y trabajo. de sustituir a otros cuya semántica zado y, ese mismo archivo permite a las Discapacidad sensorial: La discapacidad puede considerarse peyorativa, tales personas con disminución visual acceder sensorial corresponde a las personas con como "minusvalía". Se trata de un a la lectura agrandando el tamaño de deficiencias visuales y auditivas, quienes cambio hacia una terminología no fuente. presentan problemas en la comunicación y negativa sobre la diversidad funcio- Lectura Fácil: Son libros, documentos el lenguaje. Existen baremos para marcar nal. El término fue propuesto en el administrativos y legales, textos informati- distintos grados de discapacidad sensorial, Foro de Vida Independiente, en vos,páginas web... que siguen las directri- por ejemplo en el caso de la discapacidad enero de 2005. ces Internacionales de la IFLA (Internatio- auditiva. Guía táctil: Patrón guía utilizado nal Federation of Library Associations and Diseño Universal: Es la actividad por la como apoyo para el tránsito de pea- Institutions) y de Inclusion Europe en que se conciben o proyectan desde el tones ciegos o con baja visión en el cuanto al lenguaje, el contenido y la origen, y siempre que ello sea posible, espacio público, representada en una forma. entornos, procesos, bienes, productos, tableta con relieve (toperoles) ubica- La ALF revisa los materiales de Lectura servicios, objetos, instrumentos, progra- da a lo largo del recorrido. Fácil y los valida con el logo LF. Porque el mas, dispositivos o herramientas, de tal Jaws: Otro modo de acceder a escri- acceso a la lectura y a la información es forma que puedan ser utilizados por todas tos por parte de las personas con un derecho y una necesidad social. las personas, en la mayor extensión posible, discapacidad visual es a través de Porque leer es un placer que permite sin necesidad de adaptación ni diseño espe- bibliotecas parlantes que cuentan compartir ideas, pensamientos y expe- cializado. El «diseño universal o diseño para con versiones sonoras de algunas riencias. Porque muchos textos tienen todas las personas» no excluirá los produc- obras. Por otro lado, con la incorpora- un exceso de tecnicismos, una sintaxis

104 Plan de Accesibilidad Universal compleja y una presentación poco clara. nocido legalmente hoy en día, hecho que también convencionalizada. Los picto- Porque más del 30% de la población le permite unos derechos y privilegios no gramas son independientes de cualquier tiene dificultades lectoras. reconocidos entre el resto de los perros idioma ya que no se representan pala- Lengua de señas, o lengua de signos: como, por ejemplo, la aceptación obligato- bras sino realidades. es una lengua natural de expresión y con- ria en el transporte público. Durante el figuración gesto-espacial y percepción control de los deficientes visuales el perro visual (o incluso táctil por ciertas perso- debe tener capacidad para percatarse de nas con sordoceguera), gracias a la cual peligros eventuales para el dueño debido Planos en relieve: las personas sordas pueden establecer a las barreras arquitectónicas, requirién- son maquetas rea- un canal de comunicación con su entorno dose una capacidad bastante alta de inteli- lizadas en espuma de poliuretano de alta social, ya sea conformado por otros gencia y nivel de entrenamiento avanzado densidad, capaces de dar una precisión sordos o por cualquier persona que del animal. A pesar de que los perros como la de la imagen. conozca la lengua de señas empleada. pueden ser entrenados para evitar varios Mientras que con el lenguaje oral la obstáculos, no son capaces de distinguir comunicación se establece en un canal colores como el verde y el rojo, de forma vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo que no pueden interpretar un semáforo. hace por un canal gesto-viso-espacial. El Personas con Movilidad Reducida 26 de septiembre es el día internacional (PMR): son aquellas que tienen perma- del déficit auditivo a nivel mundial. nente o temporalmente limitada la capaci- Perro guía, perro lazarillo o perro dad de moverse sin ayuda externa. Es un de asistencia: es un perro adiestrado concepto muy utilizado en accesibilidad, para guiar a aquellas personas ciegas o ya que es más amplio que la sola conside- con deficiencia visual grave o para ayu- ración de los discapacitados. darlas en los trabajos del hogar. El perro Pictogramas: Los pictogramas son dibu- guía es uno de los tipos de perros de asis- jos convencionalizados para representar tencia que existen, posiblemente el más un objeto de una manera simplificada y de antiguo y más conocido. Es el único reco- este modo se transmite una información

Plan de Accesibilidad Universal 105 Psiquismo: Conjunto de funciones y pro- espacio y poder ser transportadas en male- copia extra del cromosoma 21 (o una parte cesos psicológicos (percepción, pensa- teros y otros habitáculos similares) y rígidas. del mismo), en vez de los dos habituales, miento, memoria, emoción, motivación, Muchos de ambos modelos están fabrica- por ello se denomina también trisomía del etc.) que constituyen la actividad dos en materiales ultraligeros, como el par 21. Se caracteriza por la presencia de «mental» de una persona. aluminio de aviones y el titanio al carbono un grado variable de discapacidad cogniti- Este término se emplea como sinónimo de con un revestimiento de Kevlar para brin- va y unos rasgos físicos peculiares que le “mente” para evitar las connotaciones darle mayor durabilidad, y sobre todo lige- dan un aspecto reconocible. Debe su metafísicas que suelen acompañar a este reza, ya que su usuario debería ser capaz de nombre a John Langdon Down, que fue el último. levantarla y guardarla, consiguiendo así primero en describir esta alteración gené- Señales acústicas: son las señales sono- cierto grado de autonomía y autosuficien- tica en1866 , aunque nunca llegó a descu- ras superiores al ruido del medio emitidas cia. Las Eléctricas están impulsadas por brir las causas que la producían. En julio por dispositivos sin la intervención de la motores que son accionados por baterías de de 1958 un joven investigador llamado voz humana (sirenas de policía, bomberos, 40 o 50 amperios recargables. El ocupante Jérôme Lejeune descubrió que el síndro- alarmas, etc.). controla la silla por medio de un joystick y un me es una alteración en el mencionado Silla de ruedas: es una ayuda técnica pequeño panel de control que da acceso a par de cromosomas. No se conocen con que consiste en una silla adaptada con al configurar la velocidad y, en algunos mode- exactitud las causas que provocan el menos tres ruedas, aunque lo normal es los, la posición del respaldo, asiento, reposa- exceso cromosómico, aunque se relacio- que disponga de cuatro. Estas sillas están piés, etc, colocado en uno de los apoyabra- na estadísticamentecon una edad mater- diseñadas para permitir el desplazamiento zos. Para usuarios que no puedan utilizar las na superior a los 35 años. Las personas de aquellas personas con problemas de manos existen dispositivos controlables por con síndrome de Down tienen una proba- locomoción o movilidad reducida, debido la boca. Algunos tipos cuentan con frenos bilidad superior a la de la población gene- a una lesión o enfermedad física. Las Ma- con la tecnología ABS y en ciertos casos espe- ral de padecer algunas enfermedades, nuales son impulsadas por el propio ocu- ciales con un navegador satelital y una laptop especialmente de corazón, sistema diges- pante que hace girar las ruedas traseras con funciones de red activas también encar- tivo y sistema endocrino, debido al exceso empujando los aros acoplados en el exte- gada de facilitar la movilidad del afectado. de proteínas sintetizadas por el cromo- rior de estas. Se fabrican en dos modelos Síndrome de Down (SD): es un trastorno soma de más. Los avances actuales en principalmente - plegables (para ahorrar genético causado por la presencia de una el descifrado del genoma humano están

106 Plan de Accesibilidad Universal revelando algunos de los procesos bio- aquel que representa deficiencias visuales como hablada. No se deben confundir los químicos subyacentes a la discapacidad y auditivas sin consideración del grado de términos de persona sorda o con disca- cognitiva, pero en la actualidad no existe deficiencia y cuya combinación provoca pacidad auditiva, persona sordo ciega, o ningún tratamiento farmacológico que unos problemas de comunicación y desa- persona muda. haya demostrado mejorar las capacida- rrollo educativos tales que no pueden Universal: Que pertenece o se refiere a des intelectuales de estas personas. Las encajar adecuadamente en los programas todos los países, a todos los tiempos, a terapias de estimulación precoz y el de educación especial para déficit auditivo todas las personas o a todas las cosas. cambio en la mentalidad de la sociedad, o visual. Vida independiente: Es la situación en por el contrario, sí están suponiendo un Sordomudo: es un término que designa la que la persona con discapacidad ejerce cambio positivo en su calidad de vida. a aquellas personas que son sordas de el poder de decisión sobre su propia exis- Sordera: La sordera es la dificultad o la nacimiento y que por ello padecen gran- tencia y participa activamente en la vida des dificultades para hablar mediante la imposibilidad de usar el sentido del oído de su comunidad, conforme al derecho al voz. Sin embargo, existen asociaciones de debido a una pérdida de la capacidad libre desarrollo de la personalidad. auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofo- personas sordas que consideran que el Wai: Iniciativa para la Accesibilidad Web sis), y unilateral o bilateral. Así pues, una término sordomudo es peyorativo e inco- es una rama del World Wide Web Con- persona sorda será incapaz o tendrá pro- rrecto, además de que puede resultar mo- sortium que vela por la accesibilidad de blemas para escuchar. Ésta puede ser un lesto y ofensivo, debido a que la discapaci- la Web. Publica las Guías de Accesibili- rasgo hereditario o puede ser conse- dad auditiva no está necesariamente aso- dad al Contenido Web. La idea general cuencia de una enfermedad, traumatis- ciada a trastorno alguno que prive física- del WAI es crear una serie de reglas mo, exposición a largo plazo al ruido, o mente a una persona de la facultad de claras. El grado de accesibilidad se esta- medicamentos agresivos para el nervio hablar. Tradicionalmente se pensaba que blece en niveles denominados A, AA, y auditivo. las personas sordas eran incapaces de AAA, correspondiendo respectivamente Sordoceguera: es una única discapaci- comunicarse con los demás, no obstante, a criterios mínimos de accesibilidad, dad que combina dos deficiencias: la esto no es correcto, ya que pueden hacer- extendidos, y accesibilidad máxima. Téc- deficiencia visual y la deficiencia auditiva lo a través de la lengua de signos y de la nicamente la accesibilidad se implemen- .El término sordoceguera se refiere a lengua oral, tanto en su modalidad escrita ta mediante pautas de lógica estructural

Plan de Accesibilidad Universal 107 de documentos, contenido auto-explicativo y semántica adicional,con la intención de permitir, a una audiencia lo más extensa posi- ble de usuarios con distintos niveles de dotación tecnológica y capacidad sensorial, acceder a la información que se intenta representar y transmitir. Se incide especialmente en que las capacidades tecnológicas punteras (entiéndase por ejemplo animaciones con Adobe Flash, JavaScript, AJAX) se usen con la moderación o consideración suficiente para llegar al máximo conjunto posible de usuarios con una funcionalidad suficiente, sin desvirtuar el concepto de acceso frente al de avance tecnológico de moda, y prestando especial cuida- do de ofrecer información alternativa.

108 Plan de Accesibilidad Universal Plan de Accesibilidad Universal 109 Edita Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana Aprobado por el Consejo de Dirección de FGV, el 19 de mayo del 2017 Coordinación y redacción Francesc Romeu Martí y Susana Albalat Boira Diseño y maquetación Manuel Vázquez Alamar Fotografía Archivo FGV Depósito legal V-2098-2017 I.S.B.M. 978-84-482-6180-1 Impresión itres Arts Gràfiques