INICIATIVA DE LOS SENADORES JORGE LUIS LAVALLE MAURY, , , GABRIELA CUEVAS BARRÓN, ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ, ANDREA GARCÍA GARCÍA, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, SYLVIA LETICIA MARTÍNEZ ELIZONDO, SONIA ROCHA ACOSTA, JESÚS SANTANA GARCÍA, Y LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN ARTÍCULO 37 BIS A LA LEY DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA.

Las y los senadores Jorge Luis Lavalle Maury, Ernesto Cordero Arroyo, Roberto Gil Zuarth, Gabriela Cuevas Barrón, Adriana Dávila Fernández, Andrea García García, Francisco Salvador López Brito, Sylvia Leticia Martínez Elizondo, Sonia Rocha Acosta, Jesús Santana García y Salvador Vega Casillas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y el Senador Armando Melgar Bravo integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, a la LXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 8, numeral 1, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someten a la consideración de esta H. Soberanía la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto por la que se adiciona un artículo 37 bis a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, al tenor de la siguiente:

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

La situación por la que México atraviesa requiere del compromiso y la voluntad de todos. La corrupción, la opacidad y la deficiencia en el uso de recursos públicos es uno de nuestros principales problemas que hoy tenemos como país y que debemos eliminar.

Año tras año durante la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se habla de partidas presupuestales carentes de transparencia y que asignan con altos niveles de discrecionalidad, que se encuentran particularmente dentro del Ramo 23.

El propósito de este Ramo es amplio, consistente en integrar, registrar, administrar y dar seguimiento al ejercicio de las provisiones de gasto destinadas a la atención de obligaciones y responsabilidades del Gobierno Federal que, por su naturaleza, no es posible prever en otros ramos administrativos o generales, o cuando su ejercicio sólo es posible por conducto de este Ramo.

Entre otro de sus objetivos se encuentra otorgar recursos a Entidades Federativas y Municipios a través de fondos específicos, que desafortunadamente en la mayoría de las ocasiones son creados durante el proceso de discusión y aprobación en la Cámara de Diputados sin un procedimiento previamente establecido, ligado a resultados, necesidades generales o reglas de operación.

La opacidad de estas asignaciones radica en que su ejercicio no es responsabilidad de alguna secretaría o dependencia razón por la cual no pueden ser evaluados factores como su viabilidad, metas, número de beneficiarios

e incluso su destino final. Este tipo de fondos se crean al margen de otros que sí son fiscalizados, como el “Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal" destinado a Estados, Municipios y demarcaciones territoriales y que son ejercidos por reglas de operación establecidas por la SHCP.

La sociedad civil se ha manifestado en contra de esta práctica. Para el PEF del ejercicio 2016 Organizaciones no Gubernamentales promotoras de la transparencia y eficiencia en el gasto público, presentaron una controversia constitucional cuestionando si la colegisladora tiene la facultad de realizar asignaciones que no se encuentran contenidas en el Proyecto de Presupuesto enviado inicialmente por el Ejecutivo Federal.

Hemos anunciado un conjunto de propuestas que tienen el propósito de responder a las demandas ciudadanas y, además, activar un plan de reformas y medidas que cambien la realidad económica de México. Reducir el nivel de deuda mediante el recorte de alrededor de 340,000 millones de pesos, equivalentes a cerca de 2.9 puntos del PIB para mejorar la situación micro y macroeconómica de nuestro país, mejorar nuestra calificación crediticia y lograr un impacto positivo en los mercados y la confianza en nuestra economía.

Esta iniciativa es parte de esas propuestas y su objetivo es mejorar la calidad y ejercicio del gasto público, evitando criterios discrecionales con los que se asigna una parte de los Fondos, principalmente los incluidos en el Ramo 23 que, de acuerdo a las revisiones de la cuenta pública por parte de la Auditoría Superior de la Federación, es el más opaco de todo el gasto público.

Las asignaciones del Ramo 23 se han incrementado constantemente en los últimos años, tal y como lo muestra la siguiente tabla:

Histórico de Recursos para el Ramo General 23 (millones de pesos)

Ejercicio Fiscal Propuesta del Ejecutivo Aprobado en Cámara de Diputados Diferencia Incremento % 2013 $63,773 $77,112 $13,339 20 % 2014 $91,304 $122,957 $31,652 34% 2015 $93,095 $127,307 $34,212 37% 2016 $102,857 $141,663 $38,807 38% 2017 $93,606 $131,865 $38,259 40%

Como puede apreciarse la tendencia a incrementar los recursos para estos fondos es constante y cada vez con mayor crecimiento. Para 2017 la propuesta del Ejecutivo contemplaba para "Desarrollo Regional" recursos por poco más de $5,555 millones de pesos divididos en dos fondos:

 Fondo Regional $2,315 millones de pesos, y;

 Fondo Metropolitano con $3,240 millones de pesos.

No obstante, en el PEF 2017 que fue aprobado se pueden identificar los siguientes fondos:

Asignación (redondeadas en millones Fondo/Programa de pesos) Programas Regionales $2,637. Fondo para la accesibilidad en el transporte público para las personas $2,315. con discapacidad Fondo para el fortalecimiento de la infraestructura estatal y municipal $8, 996. Proyectos de Desarrollo Regional $17,343. Fondo para el Fortalecimiento Financiero $3, 243 Fondo de apoyo a migrantes $263, 000. Fondo de capitalidad $2,450. Fondo para Fronteras $750,000.

Estas prácticas carentes de transparencia y criterios técnicos poco claros, pueden sugerir casos de corrupción afectando ámbitos tan sensibles como la salud, el desarrollo social y otros. De igual forma, resulta deseable ponderar que si estos recursos son necesidades de Estados y Municipios, puedan ser reencausados a programas y fondos con fines y objetivos del todo medibles.

Por todo lo anterior, este proyecto de Decreto propone adicionar un artículo a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para mejorar la forma en la que operan actualmente los Fondos que asigna la Cámara de Diputados.

Se propone que si durante la aprobación del Presupuesto de Egresos, la Cámara de Diputados creara fondos o asignaciones no previstas en la propuesta del Ejecutivo Federal, estos deberán de estar sujetos a disposiciones de fiscalización y seguimiento, emitidas en su momento por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad con la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Se establece que la aplicación y fiscalización de estos recursos, se realice simultáneamente. El objetivo es inhibir su mal uso y de ser el caso, sancionar a los responsables.

Lo anterior permitiría la identificación de los proyectos a los que se les destinan recursos, lo cual pondría en marcha el seguimiento que establece nuestro marco jurídico vigente en materia de fiscalización. Esto no coarta la facultad constitucional de la colegisladora de deliberar y aprobar el Presupuesto de Egresos, sino que se establece un mecanismo de transparencia y fiscalización que a su vez responde también a lo estipulado en nuestra Ley fundamental al respecto.

Se considera un factor para calcular la cantidad de recursos que se pudieran asignan durante la aprobación del Presupuesto de Egresos y que no estuvieran contemplados en la propuesta del Ejecutivo. La necesidad de contemplar un factor de esta naturaleza, radica en la existencia de otros Fondos que se encuentran bajo la responsabilidad y control de dependencias del Gobierno Federal y que atienden muchos de los rubros que pretenden atender las asignaciones discrecionales que se realizan hasta ahora.

El factor de cálculo consiste en multiplicar la suma total del Presupuesto de Egresos de la Federación del año inmediato anterior al que se calcula, por 0.01 cuya cifra resultante ronda los 50 mil millones de pesos. Dicha cantidad equivale aproximadamente al 50 por ciento de lo asignado a estas partidas en los últimos cuatro años.

Esta operación busca una mejora en los resultados y logro de metas que se establecen en cada uno de estos Fondos creados por la Cámara de Diputados. Se busca también disminuir las constantes observaciones de la Auditoría Superior de la Federación en estos, catalogándolos como una de las asignaciones más opacas de la Cuenta Pública.

Transparentar y dar seguimiento puntual al gasto de cada peso que aportan con su trabajo los mexicanos, nos favorece a todos. Acabar con la opacidad y sospechas de corrupción, dignifica la función pública y recobra la confianza y la credibilidad de los ciudadanos en las instituciones, factores que son sumamente necesarios para nuestro país.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, pongo a consideración de esta soberanía el siguiente

P R O Y E C T O D E D E C R E T O

Único. - Se adiciona el artículo 37 bis de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 37 Bis. - El ejercicio y aplicación delos Fondos y asignaciones creadas por la Cámara de Diputados y que no estuvieran contemplados en el Proyecto de Presupuesto, deberán sujetarse al proceso de fiscalización y vigilancia que establezca la Secretaría, de conformidad con los principios de anualidad y posteridad y con la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. La fiscalización y seguimiento de estos Fondos deberá hacerse simultáneamente a su aplicación.

El conjunto de Fondos y asignaciones a las que se refiere el párrafo anterior, no podrá exceder la cantidad resultante de multiplicar el Presupuesto de Egresos de la Federación del año de ejercicio inmediato anterior por 0.01.

Estos recursos estarán sujetos a las respectivas reglas de operación que para los efectos emita la Secretaría.

T r a n s i t o r i o s

Primero. - La Secretaría emitirá el proceso de fiscalización y vigilancia señalado en el primer párrafo de este artículo a más tardar 90 días naturales después de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores a los 28 días del mes de febrero de 2017.