SENADORES DISCUSION México, D.F., Martes 15 De Diciembre De 2015
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
SENADORES DISCUSION México, D.F., martes 15 de diciembre de 2015. Versión Estenográfica NOTA: ESTE DOCUMENTO SE PUEDE VISUALIZAR EN EL ARCHIVO PDF LIGADO. EN CASO DE NO VISUALIZAR EL ARCHIVO LIGADO FAVOR DE SOLICITARLO AL CORREO ELECTRONICO [email protected] Compañeros Senadores: Informo a ustedes que recibimos en la Mesa Directiva un dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia; de Seguridad Pública; y Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos; y se reforman y adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal, de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, de la Ley Federal de Extinción de Dominio Reglamentario del artículo 22 Constitucional, del Código Fiscal de la Federación; y del Código Nacional de Procedimientos Penales. Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que el asunto se incorpore a la agenda de este día para su trámite. La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que el asunto que ha sido referido por la Presidencia, se incorpore a la agenda del día de hoy. Quienes estén porque se incorpore, sean tan amables de levantar la mano. (La Asamblea asiente) Quienes estén en contra, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente) Sí se autoriza su incorporación, señor Presidente. El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: El dictamen está disponible en sus escaños, por lo que solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se omita la lectura del dictamen. La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se omita la lectura del dictamen. Quienes estén por la afirmativa, sean tan amables de levantar la mano. (La Asamblea asiente) Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente) Sí se autoriza, señor Presidente. El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se dispensa la segunda lectura del dictamen a efecto de que se ponga a disposición de inmediato. La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen y se someta a discusión de manera inmediata. Quienes estén por la afirmativa, por favor levanten la mano. (La Asamblea asiente) Quienes estén por la negativa, por favor levanten la mano. (La Asamblea no asiente) Sí se autoriza, señor Presidente, la dispensa de la segunda lectura. El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para presentar el dictamen a nombre de las comisiones dictaminadoras, se concede el uso de la palabra al Senador Omar Fayad Meneses, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento del Senado. El Senador Omar Fayad Meneses: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores. Hace ya más de un año que propuse un proyecto de Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en Materia de Hidrocarburos con la presentación de una iniciativa de ley, Ley de Corte Penal precisamente para atender este tipo de conductas. Durante estos meses han sido muchas horas de revisión del proyecto de decreto ya por las dos Cámaras, por todos los grupos parlamentarios para buscar finiquitar con un trámite que permitirá llenar un vacío legal que ha facilitado que los delitos en materia de hidrocarburos sigan creciendo con el consecuente riesgo de daños a la población de las zonas aledañas en donde se realizan las tomas clandestinas ante los derrames y explosiones que se generan, el daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo, al ambiente por los mismos derrames. El daño patrimonial de los particulares que se ven afectados por productos adulterados, fraude en las operaciones comerciales que se realizan con la gasolina, diesel, gas licuado, gas natural y el daño al patrimonio de la nación, en donde tan sólo por la sustracción ilegal que se realiza a través de tomas clandestinas representa una pérdida del orden de los 40 mil millones de pesos al año, escucharon bien, compañeras y compañeros, 40 mil millones de pesos al año. Conducta de robos de hidrocarburos que desde el crudo hasta sus derivados, así como la gasolina y el diesel, no sólo es una conducta de pequeños delincuentes que buscan autoabastecerse ilícitamente. Estos delitos se han convertido en una importante fuente de ingresos para la delincuencia organizada, ante las altas ganancias que les generan y el poco riesgo que corren por la fácil evasión de la acción de la justicia ante la falta de tipos penales y las penas irrisorias a las que se enfrentan cuando llegan a ser atrapados y su caso llega a un juicio. Con las modificaciones realizadas y que hoy ponemos a su consideración, se ha enriquecido el proyecto de decreto, contemplando en gran medida el abanico de conductas delictivas, las sanciones que permitan en la mayor medida de lo posible la comisión de estos delitos, en irrestricta protección de los derechos humanos y el cabal cumplimiento de los principios constitucionales. Con este dictamen que, si es aprobado, nos permitirá contar con una nueva ley, una ley vigente para prevenir y sancionar los delitos en materia de hidrocarburos, con la creación de tipos penales con los que se sancionara a quien sustraiga, comercie o trafique en todas sus modalidades, adultere, suministre u oculte hidrocarburos petrolíferos o petroquímicos, y esto sea sin derecho y consentimiento de asignatarios, contratistas, permisionarios, distribuidores o de quien pueda disponer de ellos con estricto arreglo a la ley. El incremento en las sanciones de prisión y pecuniarias, en donde se contempla una pena que pueda alcanzar los 25 años de prisión, y como sanción pecuniaria hasta 25 mil días de salario mínimo vigente, trasladado esto sin duda en el marco de la iniciativa de desindexación que se aprobó en días pasados. Es de resaltar que se ha hecho de la demanda que día a día externa la ciudadanía al ir a cargar combustible para su vehículo, y la incertidumbre de que realmente está recibiendo lo que está pagando, que derivó en la sanción por la venta de litros de gasolina incompletos, cuando la cifra de merma alcance niveles superiores al 1.5 por ciento de lo que se marca en los instrumentos de medición, y al 3 por ciento en los casos de venta de gas licuado, de petróleo y gas natural, que representa un quebranto anual para los consumidores que alcanzan cifras muy considerables en lo individual y que se agrava al considerar el cúmulo de vehículos que circulan en nuestro país, así como el hecho de que la gran mayoría de las casas y los negocios consumen gas licuado de petróleo o gas natural. El mercado ilícito de combustibles se ha incrementado significativamente. En 2013 se presentaron 3,267 denuncias; en el 2014 fueron ya 5,090, lo que representa tan solo en esa fecha un aumento de más del 55.8 por ciento, y en el conteo al 31 de octubre de este año, al 2015, se han presentado 5,561 denuncias en las que se incluyen las averiguaciones previas y los procesos que se han iniciado por las tomas clandestinas. Paralelamente se presenta una reforma a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, para garantizar que cuando en estos delitos se perfeccionen los supuestos, pueda sancionarse bajo esta modalidad. Es conveniente resaltar que este proyecto de decreto se ha venido trabajando y modificando a través de recopilar opiniones de expertos que conocen de estos delitos, de las distintas posturas de los grupos parlamentarios para asegurar una ley acorde a la ideología de todas y todos los legisladores, y para servir a México. Se escuchó a la sociedad, a las organizaciones y a todos los que quisieron aportar en este esfuerzo. Las Senadoras y Senadores estamos conscientes de la gravedad del problema, por lo que juntos, reunidas todas las fuerzas políticas, debemos incrementar nuestro esfuerzo que, ampliados con los de la Colegisladora, logremos poner un punto final a este delito que no sólo afecta gravemente a la economía nacional, sino como ya se ha dicho aquí, también pone en riesgo al medio ambiente, la vida y la salud de muchas familias mexicanas. Por todo ello las Comisiones Unidas de Justicia, de Estudios Legislativos, Segunda, y de Seguridad Pública, determinamos, después de revisar los argumentos que dan justificación y procedencia a las modificaciones, allanarnos a éstas para dictaminarla en sus términos, sin presentar absolutamente ningún cambio. Hoy les pedimos las comisiones, a través de este dictamen, que aprobemos en los términos que nuestras compañeras y compañeros Diputados lo enviaron a esta Cámara. Resulta muy importante, porque de esta manera hoy damos vidas, hoy damos cauce a esta nueva legislación en materia penal que permita la mejor tipificación de estas conductas criminógenas que ponen en riesgo la vida de las personas y la economía. También va a permitir, sin duda, darle mayores instrumentos a la autoridad para que pueda castigar a quienes cometen estas conductas, porque hoy día nos hemos percatado que las organizaciones criminales, que las bandas del crimen organizado tienen verdaderas unidades específicas, especiales dedicadas al tema del robo de hidrocarburos, como si fueran un corporativo. Hoy tienen, hoy tienen esta situación, y por eso hemos dictaminado en comisiones en sus términos esta minuta de la Cámara de Diputados, que tiene su origen en el Senado de la República, que gozó de una amplia mayoría para poder llegar al trámite legislativo hasta el día de hoy.