COMPARECENCIA DE ALEJANDRA PALACIOS PRIETO, COMISIONADA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA, ANTE EL PLENO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

El Presidente Senador César Octavio Pedroza Gaitán:

Compañeras y compañeros Senadores:

Con fundamento en lo que dispone el artículo 49 de la Ley Federal de Competencia Económica, la Cámara de los Senadores convocó a la maestra Alejandra Palacios Prieto, Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, para que comparezca ante esta Asamblea.

En el salón continuo se encuentra la maestra Alejandra Palacios Prieto, y los señores Comisionados de la Cofece, por lo que solicito a las Senadoras y a los Senadores Hilda Esthela Flores Escalera, Jorge Luis Lavalle Maury, Luz María Beristain Navarrete, Jorge Aréchiga Ávila, Jesús Priego Calva y la Senadora María del Rocío Pineda Gochi, los reciban y los introduzcan a este Salón de Sesiones.

(La comisión cumple)

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Solicito a la Asamblea ponerse de pie.

(Todos de pie)

PRESIDENCIA DEL SENADOR

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Maestra Alejandra Palacios Prieto, Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, sea usted bienvenida a la Cámara de los Senadores.

Agradezco también la presencia de los señores Comisionados:

Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido.

Benjamín Contreras Astiazarán.

Eduardo Martínez Chombo.

Jesús Ignacio Navarro Zermeño.

Martín Moguel Gloria, y

Brenda Gisela Hernández Ramírez.

El artículo 49 de la Ley Federal de Competencia Económica, en su vinculación con el artículo 93 constitucional, da en el fundamento para que la maestra Alejandra Palacios Prieto acuda ante este Pleno.

Asimismo, el Pleno del Senado aprobó un acuerdo el pasado 20 de octubre, para normar esta comparecencia.

Maestra Alejandra Palacios Prieto, conforme a lo que establece el artículo 93 de nuestra Constitución política, procederé a tomarle la protesta correspondiente.

Por lo anterior, les pido ponerse de pie.

(Todos de pie)

Maestra Alejandra Palacios Prieto, en los términos de lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

“¿Protesta usted decir verdad en la información que exponga a esta Asamblea y ante las preguntas y, en su caso, las réplicas que le formulen las señoras y señores Senadores?”

La C. Alejandra Palacios Prieto: “¡Sí, protesto!”

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: “De no cumplir con el compromiso que asume ante la Asamblea, la Cámara de los Senadores estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar”

Favor de tomar asiento.

A continuación, escucharemos el mensaje y la intervención de la maestra Alejandra Palacios Prieto, hasta por 15 minutos, y después las intervenciones de los grupos parlamentarios.

Pregunta, tres minutos.

Respuesta, cuatro.

Y comentario, dos.

Tiene el uso de la palabra.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muy buenas tardes.

Senador Pablo Escudero, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; Senadores coordinadores de los grupos parlamentarios; distinguidas Senadoras y Senadores; señoras y señores:

Es un honor para mí comparecer ante el Pleno de la Cámara de Senadores para cumplir con la obligación constitucional de informar sobre los esfuerzos institucionales y resultados de la Comisión Federal de Competencia Económica a tres años de la reforma que le dio origen.

Durante este proceso, además de consolidar a nuestra Constitución bajo una visión estratégica de largo plazo, hemos tomado una serie de acciones para avanzar hacia un México con más competencia.

En el mundo hay voces que manifiestan desencanto por la economía de mercado, su escepticismo se acrecienta a raíz de indicadores de crecimiento económico bajo e insuficiente, pero sobre todo porque advierten que el mercado es incapaz de abatir la pobreza y la desigualdad.

En varios países, en el marco de sus propios procesos políticos, se discute si el camino a seguir es el retorno a economías cerradas y gobiernos más intervencionistas.

En la comisión no compartimos esta visión, aunque al mismo tiempo entendemos la preocupación que la motiva.

Sin duda, el mercado queda mucho a deber si no es capaz de generar empleo bien remunerado, propiciar la oferta de bienes y servicios en buenas condiciones de calidad y precio para la población, premiar el esfuerzo y la vocación emprendedora, y de manera amplia generar oportunidades para todos.

No obstante, debemos tener claro que garantizar la prosperidad futura de las familias pasa por hacer funcionar los mercados, este es el reto, hacer funcionar los mercados.

Si como nación deseamos construir una sociedad más justa e incluyente, las instituciones del Estado mexicano debemos asegurarnos que las reglas, condiciones y comportamientos observados en los mercados generen condiciones de eficiencia y equidad.

Y justamente una de las herramientas más poderosas para logar que el mercado sirva a la sociedad y no se sirva de la sociedad es fomentar la competencia de manera rigurosa.

Para los empresarios la competencia abre oportunidades de negocio, detona productividad, fomenta la innovación y elimina privilegios que benefician a unos cuantos.

Para los consumidores genera mayor poder adquisitivo entre las familias y les permite acceder a una gama más amplia y diversa de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Y como comunidad con competencia pasamos de una sociedad de privilegios a una sociedad de oportunidades.

La competencia es, sin duda, una de las políticas públicas más importantes que tenemos a nuestro alcance para generar condiciones de desarrollo y debe ser guía para todas las autoridades públicas de cualquier orden de gobierno.

Lo que más daña el buen funcionamiento de nuestros mercados son aquellos arreglos entre empresas y el poder público que imponen barreras y privilegios para que solamente unos cuantos puedan participar en el mercado, otorgando ventajas a favor de ciertas empresas en detrimento de otras, o que no permiten competir a todos en una cancha pareja, perpetuando de facto pequeños monopolios en perjuicio de los consumidores.

En estos tres años de existencia la comisión ha puesto el mayor de sus esfuerzos para hacer su aportación para que los mercados funcionen, conforme a los procedimientos marcados por la Ley de Competencia Económica.

A través de los programas anuales de trabajo y los informes trimestrales de actividades, la comisión ha rendido cuentas oportunas a esta Honorable Cámara.

Permítanme destacar algunos puntos de nuestra labor institucional.

En el rubro de las investigaciones, la comisión mantuvo su objetivo de priorizar la persecución de conductas anticompetitivas en mercados con alto impacto para la economía nacional.

En este sentido, actualmente se están llevando a cabo investigaciones en mercados tan relevantes para los hogares, como el del huevo, la tortilla, y toda la cadena de valor de medicamentos.

Y para las empresas, como las gasolinas y diversos tipos de transporte, como el de carga, el portuario, el aéreo y el ferroviario.

A septiembre de 2016 la autoridad investigadora había iniciado un total de 33 procedimientos. Una cartera de 27 investigaciones simultáneas que se llevan a cada año en promedio. Esto ha derivado en una serie de sanciones, las cuales ascienden a más de 590 millones de pesos.

Por darles un ejemplo, este junio pasado el pleno sancionó con más de 88 millones de pesos a empresas y empresarios del sector azucarero por manipular el precio spot del azúcar, vendiéndola con un sobreprecio del 6.2% a los consumidores durante 44 días en el 2013.

Asimismo, en 2016 la autoridad investigadora de la comisión presentó por primera vez los resultados preliminares de una investigación por la existencia de insumos esenciales, a propósito del sistema de administración de horarios de despegue y aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Este procedimiento está en curso y después de haber escuchado a todos los interesados habremos de emitir una resolución final a más tardar a principios del próximo año.

Por otro lado, también vigilamos de manera permanente las fusiones y adquisiciones entre empresas, para que éstas no generen fenómenos de concentración que pongan en riesgo la competencia, pero, sobre todo, que no lastimen la capacidad de compra del consumidor.

Desde su creación, la comisión ha resuelto 396 concentraciones, todas ellas con un valor conjunto de 27 billones de pesos. Este año se han condicionado varias operaciones de gran relevancia, entre las cuales destaco, Delta- Aeroméxico y Soriana-Comercial Mexicana.

Vale la pena apuntar que actuamos con estricto apego a la ley, la comisión no puede incidir de manera directa en la política de precios. No está dentro de nuestras facultades regular o sancionar alzas en precio, ni tenemos las herramientas legales para reducir el tamaño de la empresa, por más grande que nos parezca.

Tampoco nos corresponde establecer las reglas del juego de la economía, aunque siempre abogamos para que se fomente la entrada de empresas y se preserve la rivalidad competitiva entre éstas. Solamente podemos intervenir cuando existen indicios de conductas o barreras contrarias a la competencia y se cumplen los supuestos de ley.

Dado que nosotros vigilamos la competencia, pero no establecemos las reglas del juego, la efectividad de multiplicar espacios para la competencia, también depende de los gobiernos federal, estatal y municipal y demás reguladores, que en ocasiones, bajo el argumento de proteger a la industria, construyen espacios de privilegio que afectan a miles de consumidores.

Avanzar y derrumbar estos privilegios, restricciones y barreras a la competencia, depende de la voluntad de las propias autoridades, pues son éstas las que definen en gran medida el entorno bajo el cual operan las empresas.

Una de nuestras labores importantes es ayudar a construir conocimiento y acompañar a los gobiernos que tengan la voluntad y la disposición de corregir y mejorar el funcionamiento de los mercados.

En este renglón destaco nuestros análisis y opiniones sobre políticas y regulaciones en diversos sectores de la economía nacional. Por ejemplo, a través de un trabajo dado a conocer en julio pasado, formulamos 25 recomendaciones puntuales para lograr transitar con mayores probabilidades de éxito de un mercado de gasolina monopólico y verticalmente integrado, aún no abierto y competitivo, que beneficie al consumidor en una perspectiva de largo alcance.

El éxito de la Reforma Energética no podrá medirse de inmediato, sino en el mediano plazo, en la medida en que haya inversión que detone la infraestructura necesaria y la participación de mayores agentes económicos, más allá de Pemex en toda la cadena de valor, en la importación, en la comercialización y en punto de venta.

También resalto el lanzamiento de la convocatoria del premio para identificar el obstáculo regulatorio más absurdo para competir y emprender. Con esto, pretendemos conocer con los ojos del empresario y el emprendedor, dónde están esas barreras y cómo afectan a la competencia y al emprendimiento, son ellos quienes viven día a día la realidad de los mercados y son quienes saben en dónde están estas regulaciones absurdas. En su momento, acabado el concurso, habremos de proponer su eliminación o corrección.

Como ejemplo de barreras regulatorias que impiden la competencia, están los resultados preliminares dados a conocer por la autoridad sobre la investigación en el mercado de transporte de carga en Sinaloa, a través del cual se identificó que la Ley de Transporte y Tránsito así como su reglamento, generan barreras a la competencia que se traducen en sobrecostos de alrededor del 40% para quienes quieren mover carga en este estado, sobre costo que, por supuesto, acaban pagando los consumidores, además de una concentración excesiva de permisos de transporte en unos cuantos transportistas.

Otro ejemplo destacable de regulaciones absurdas, es el requisito de instancias mínimas entre gasolineras, establecidas en las legislaciones de algunos estados, las cuales otorgan zonas de influencia a favor de los dueños de estaciones de servicio ya establecidas en un momento crítico de la implementación de la apertura del sector de las gasolinas y cuantos más ejemplos no habrá así.

En este sentido, seguiremos desempeñando nuestro papel de Ombudsman de la competencia siempre que sea necesario.

Uno de nuestros objetivos es hacer de la competencia un tema de conversación pública, pero sobre todo, un valor colectivo que nos haga a todos partícipes y corresponsables en esta tarea de hacer funcionar los mercados.

Las nuevas reglas en competencia, definidas con la reforma constitucional, nos han permitido como institución ser galardonada por el Banco Mundial, por la Red Internacional de Competencia y por el Institute of Competition Law, así como avanzar en los índices de competencia elaborados por el Global Competition Review y por el Foro Económico Mundial.

Conforme a este último, México avanzó nueve posiciones en el subíndice de la política antimonopolios al pasar del lugar 67 en 2015 al 58 en 2016. Lo interesante es que, según esta medición, el país ha avanzado 56 posiciones en su política antimonopolios desde el 2013, al pasar de la posición 114 al lugar 58.

La política de competencia empieza a tener un reconocimiento internacional que nos orgullece mucho en la institución, estamos logrando que las agencias de competencia de otros países vean con respeto y con interés lo que México está construyendo.

Empero, nuestro principal indicador es el bienestar del consumidor. En este sentido, con estimaciones realizadas por la propia Cofece, concluimos que ciertas decisiones relativas a multas y concentraciones han generado beneficios económicos, directos a los consumidores por más de 2 mil 300 millones de pesos.

Finalmente, lo más importante, estamos construyendo una institución técnicamente capaz, atrayendo el mejor capital humano posible y escalando nuestras habilidades de análisis e investigación para consolidar en el largo plazo la capacidad de toma de decisiones que México necesita para crear mercados con competencia.

Entendemos que son tiempos complejos donde las soluciones no son fáciles ni inmediatas.

Por ello, hoy más que nunca, en corresponsabilidad con todos los actores públicos y privados, debemos de decidir con determinación por una economía sin privilegios, sin restricciones, sin barreras y por mercados eficientes e incluyentes, sólo así, lograremos crecimiento con equidad, un México mejor, es competencia de todos.

Gracias, señoras y señores Senadores, por escucharme, estoy a su disposición para atender sus preguntas y para ampliar en cualquiera de los temas que sea de su interés.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias Maestra Alejandra Palacios Prieto, Comisionada Presidenta de la Cofece.

Si quiere quedarse en la tribuna, si quiere regresar a su lugar, desde donde usted desee hacerlo.

Tenemos la primera pregunta del Senador Manuel Cárdenas Fonseca, desde el escaño del Senador.

Si le dan volumen, por favor.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Muchas gracias, Senador Presidente.

Con el debido respeto y con su autorización.

Saludo respetuosamente a la Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia, maestra Alejandra Palacios Prieto, así como a los integrantes del organismo que aquí nos acompañan.

Comparto su expresión conceptual del órgano que preside.

Le felicito por la claridad de su exposición, pero también por tener muy claro su ámbito y alcances de actuación. Sin embargo, en su participación se infiere algo que no puedo pasar por alto, los ejecutivos de las entidades federativas, hace años han venido actuando con un nuevo y renovado caciquismo en el país, en donde imponen su criterio proteccionista, para favorecer a unos cuantos en la prestación de diversos servicios o el comercio de mercancías, afectando enormemente la competitividad de muchos sectores, pero fundamentalmente a todos en nuestro carácter de consumidores.

Advierto que la Cofece tiene facultades, pero éstas son limitadas ante otro orden de gobierno, que al través de las disposiciones administrativas muchas veces en el orden municipal o legislativas en el orden estatal, haciendo un paréntesis destacar que los congresos estatales obedecen más al criterio o al compromiso del Titular del Poder Ejecutivo o de algunos empresarios que a la verdadera competencia económica.

De igual forma, se advierte en su expresión que al no contar con facultades para promover acciones de inconstitucionalidad, como sí lo tienen otros órganos constitucionales, su actuación siempre es ex post, cuando debiéramos de tener un mecanismo ex ante para no dejar en el estado de indefensión a los consumidores.

De ahí que, reitero, los gobernadores han encontrado hace años la vía para evadir la competencia económica en los territorios que gobiernan siendo acompañados por las autoridades municipales.

Destaca usted el caso del transporte en Sinaloa, y les felicito por esta investigación y este pronunciamiento, no sin destacar que la mayoría de las entidades federativas se encuentran en este supuesto también de muy diversas maneras.

Y, adicionalmente, algo que no se comenta, es los acuerdos económicos, cómo sucede par la introducción de leche, huevo u otros artículos al espacio del ámbito regional de una entidad federativa, aun cuando los empresarios puedan tener oferta suficiente. En los gobiernos estatales se llega al acuerdo entre dos firmas para que no entre una tercera o una cuarta en términos de competencia.

Visto así muy respetuosamente le preguntaría: ¿En este escenario cómo ve la labor de la Cofece y hacia dónde reorientarán sus acciones para poder sortear o superar estas barreras que se están imponiendo en el orden legal estatal y en el orden municipal?

Si los legisladores mismos, que vivimos en esos territorios, en la inmensa mayoría de quienes estamos aquí, sabemos de ellas, y sé que usted tal vez no lo deba ni lo pueda decir, somos de alguna manera permisivos o simplemente testimonio de que ello sucede y no legislamos.

Segundo, ¿Cuáles son las acciones que usted esperaría de esta Cámara de Senadores para fortalecer la labor de la comisión que usted preside?

Y en el evento de que este cuerpo, esta Asamblea no legislara, como es mi opinión, en tanto otorgarle la posibilidad a ese órgano de que pudiera presentar acciones de inconstitucionalidad, ¿cuáles son los riesgos que usted ve para México en el corto, mediano y largo plazo de continuar la emisión de normas locales que favorecen el proteccionismo, la falta de competencia y acusan un grave daño a todos los consumidores?

Por su respuesta, muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Manuel Cárdenas.

Comisionada.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias, Senador Cárdenas por su pregunta, se lo agradezco enormemente.

Efectivamente, como menciono en el discurso inicial que acabo de dar, una de nuestras labores muy importantes como autoridad de competencia es ayudar a construir conocimiento y acompañar a los gobiernos, de los tres órdenes de gobierno: federal estatal y municipal.

Incluso también a otros órganos reguladores que tengan la voluntad y la disposición de corregir y mejorar el funcionamiento de los mercados porque, efectivamente, hemos encontrado en diversas legislaciones a nivel estatal que estas propias legislaciones son las que impiden que los mercados funcionen de manera eficiente.

Este año dimos a conocer una miscelánea legislativa de competencia. Esta miscelánea hizo un análisis de más de 300 reglamentos y leyes de los distintos estados de la República para temas de agricultura, transporte, contratación pública, servicios personales y desarrollo urbano, y tenemos detectadas más de 30 barreras puntuales que los distintos estados manifiestan, y que estamos seguros impiden que los mercados funcionen de manera eficiente.

Tenemos un equipo de personas en la comisión, el área de promoción de la competencia, que visita a los Cedecos de los estados presentándoles este trabajo y, por supuesto, estamos a disposición de cualquier gobierno estatal para acompañarlos para el análisis de sus regulaciones, e incluso también para trabajar sobre la corrección de los mismos.

La labor que hacemos, de señalar estas barreras a la competencia, es una labor de Ombudsman, en el sentido de que no tenemos las facultades legales para obligar a los estados y a los municipios, incluso a la Federación, para modificar estas normas, aunque consideramos que son anticompetitivas.

La manera de resolverlo, me parece, y usted ya lo señaló, Senador Cárdenas, es una modificación a la Constitución para que esta autoridad de competencia tenga la facultad de presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acciones de inconstitucionalidad.

En el camino, lo que estamos haciendo como autoridad de competencia, es fortalecernos, es fortalecer nuestros análisis y nuestra capacidad técnica para que todas las opiniones que emitamos, con respecto a regulaciones estatales, estén perfectamente bien analizadas y sirvan a los gobiernos de los estados para mejorar sus legislaciones.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Comisionada.

Senador, Cárdenas.

El Senador Manuel Cárdenas Fonseca: (Desde su escaño) Gracias, Senador Presidente.

Gracias, Comisionada.

Bueno, lo que se advierte aquí es que la competitividad no se da por generación espontánea. Lo que se advierte aquí es que tenemos una serie de organismos que no pueden tener vida jurídica, como es la Conago, y entonces se reflejan como conferencia, pero que se reúnen todo menos para lo que en este caso es la materia, y son acompañados por Secretarios de Estado, por el Presidente de la República.

Y lo cierto es que es triste que no nos enfoquemos en cómo mejorar el día a día de la población.

Advierto en su respuesta muchas cosas que nosotros sí las podemos decir.

Le felicito por su prudente inteligencia.

Sin embargo, compañeros legisladores, los convoco muy respetuosamente a que iniciemos una reforma a la ley para que la Cofece tenga dentro de su competencia el poder para iniciar acciones de inconstitucionalidad.

Ya otros organismos lo tienen, ¿Por qué no lo puede tener ella?

Entendamos que los espacios competenciales de los tres órdenes de gobierno son eso, y que en muchos casos son concurrentes, pero para el caso que nos ocupa, lo único que hemos venido haciendo es trastocar el andamiaje legal, que si advierte en el orden federal, pero éste, por lo que nosotros no hemos legislado, si advierte, como consecuente, de este tipo de acciones que en el tiempo han estado prevaleciendo de carácter caciquil, de carácter entreguista, sea por el interés del ejecutivo estatal, del presidente municipal, de sus amigos, socios o cómplices en el negocio.

Es cuanto, muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senador Cárdenas.

Tiene el uso de la palabra don Díaz, desde su escaño.

Les pido a los Senadores y a los fotógrafos que nos liberen los pasillos para que los Senadores que estén haciendo el uso de la palabra puedan ver a la compareciente.

Don Manuel tiene el uso de la palabra.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Muchas gracias, licenciada Palacios.

Me voy a referir a todos, porque la Presidenta representa a todos estos señores y señoras que están en la primera fila.

Así es que no es una pregunta o inquisición exclusivamente para doña Alejandra, sino para todos los demás.

El informe es interesante, la Defensa de la Economía de mercado. No obstante que inicia usted su exposición diciendo o reconociendo que la economía de mercado está en crisis a nivel mundial, que la economía de mercado no ha servido para lo que pretenden sus teóricos, que la economía de mercado no realiza una redistribución del ingreso, que la económica de mercado ha producido la pobreza y la concentración de los recursos en manos de unos cuantos.

Sin embargo, nos dice usted muy valiente, que si usted sigue creyendo en el mercado, con los señores que aquí la acompañan.

Pues es una creencia un poco religiosa, señores, porque, si bien dice usted, que está en crisis el mercado mundialmente y es materia de sacudimientos políticos en Estados Unidos, en Inglaterra y en el mundo entero. Yo creo que deberían de reconsiderar esa posición a ultranza de defensa de mercado, sobre todo en este país.

Habla usted y dice bien que ustedes no establecen las reglas del juego, pero, sin embargo, tiene una función pública muy importante, que no es nada más cuidar el mercado, porque el mercado tiene un objetivo, según la teoría del mercado, que es generar la igualdad; que es impulsar una sociedad que los consumidores y la gente tengan mejores condiciones, ese es el objetivo, y habrá que ver si lo logran.

Y es el objetivo en un país como el nuestro, en donde haciendo un análisis cuidadoso de lo que está ocurriendo en materia energética, que es un tema que tratamos la vez pasada.

Yo le mandé un libro sobre la supuesta existencia del mercado eléctrico, que es una gran mentira, una gran mentira, el mercado eléctrico en los Estados Unidos no es más que el pretexto para que unos cuantos monopolios se apoderen del mercado, y es lo que va a pasar aquí en México.

Y es más, ya lo dice la señora Clinton en sus debates, últimamente cuando le hablaron de la frontera, que si iba a dejar abierta la frontera, le dijeron; y ella, contestó: no, no, no, lo único que vamos a hacer es abrir la energía a toda América Latina, y eso es lo que van a hacer para sus empresas, lo han dicho en el Congreso de los Estados Unidos.

El objetivo de la reforma en materia energética o materia eléctrica es, imponer aquí a las grandes empresas transnacionales norteamericanas para conducir el fluido eléctrico a través de nuestras instalaciones y nuestra infraestructura para dominar a América Central y toda América del Sur, reconocido por el ex embajador Pascual en el Congreso de los Estados Unidos.

De manera que no hay tal mercado, bueno lo vamos a platicar en relación con Pemex y las medidas que usted tomó, que le agradezco, me mandó un informe sobre sus actividades.

Yo le diría, y le voy a dejar un texto para que sus compañeros, que han trabajado tan intensamente estos meses, nos lo contesten, se lo voy a dejar a usted, y voy a pedirle al Presidente que conste en el Diario de los Debates, lo que vamos aquí a comentar.

Mire usted, la contrarreforma energética machacó hasta aturdir al pueblo de México con la mentira de que se tenían precios de gasolina y diésel muy altos, y subsidiados por causa de la ineficiencia, corrupción y carácter monopólico de Pemex.

Y si siguen esta línea ustedes, pues van a seguir en una línea equivocada, no es cierto. No es cierto, y los últimos acontecimientos lo señalan.

El precio de la gasolina y el diésel no está fijado por el monopolio horrible de Pemex, está fijado por la Secretaría de Hacienda.

Si fuera cierto que hay aquí un manejo eficiente en la empresa productiva del Estado que muy rápidamente dejará de ser productiva, si fuera cierto, pues estarían ustedes combatiendo a la Secretaría de Hacienda, no a Pemex, porque quien fija estos precios es la Secretaría de Hacienda, y estos son los precios que no son competitivos, dice, es la Secretaría de Hacienda.

El precio del petróleo y el diésel en los Estados Unidos es mucho más bajo, porque responde realmente a condiciones como es el precio del petróleo bajo, aquí no, aquí sigue arriba, porque el precio es la gran mentira, de que es un impuesto de la Secretaría de Hacienda.

Afirmar, por otro lado, que las inversiones en importación, almacenamiento y distribución de energéticos serán fuentes de nuevas inversiones y crecimiento económico para mejorar los precios y satisfacer a los consumidores mexicanos, es una flagrante mentira; los importadores privados y extranjeros utilizan la infraestructura pagada por el pueblo de México de 10 mil kilómetros de oleoductos, y 5 mil kilómetros de poliductos sin cubrir los costos y mantenimiento de estas inversiones, y realizarán solo inversiones marginales en las terminales de carga.

No se trata de competencia, están lo que se trata de construir, es una situación de ventaja absoluta de las inversiones norteamericanas extranjeras para que puedan destruir a Pemex, utilizando, utilizando todas las instalaciones, y las inversiones de millones y millones de pesos, entonces, cuál competencia, esos que van a llegar aquí a apoderarse del mercado.

Yo creo que, y por eso les pido que analicen el texto que les voy a dar, y lo analicemos públicamente, y nos hagan llegar al Senado de la República sus respuestas.

Yo creo que ese discurso de la competencia no es más que una cortina de humo, y un argumento ideológico para justificar una política pactada por el actual gobierno y su pacto contra México con los Estados Unidos de convertir a México en destino de su política exportadora.

Baste señalar que los Estados Unidos destinan a México ya el 52.8% de sus exportaciones de gasolina.

Cómo vamos a decir que va a haber una competencia de Pemex, cuando está ocurriendo esa liquidación de todas las posibilidades de Pemex de subsistir.

La Comisión Federal de Competencia Económica, y me refiero a todos, eh, no a la señora doctora, me refiero todos, la comisión como institución, que supuestamente debe velar por el bien público a través de normas y recomendaciones para que exista una libertad de concurrencia en el mercado.

Si no lo hacen, si no interpretan toda esta situación, y se van a una cuestión formal de ese mercado falso, pues van a ser simplemente cómplices de la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría de Energía, cuyo objetivo es la destrucción de Pemex.

No pueden ustedes dejar de reconocer lo que está pasando en la industria, y la desindustrialización de México en materia de energía, porque si no, no podrían…

Perdón, Presidente. Creo que no fijaron tiempo ¡Eh!

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Sí, don Manuel, tres minutos. Fue un acuerdo votado por el Pleno, don Manuel, y vamos en nueve.

Si gusta terminar la idea, don Manuel.

El Senador Manuel Bartlett Díaz (Desde su escaño): No, no, no.

No se fijó aquí, lo platiqué con Garita, hace un momento. ¡Eh! Pero en fin.

Ya ve usted, no podemos ni siquiera platicar en este Senado de la República.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Don Manuel, don Manuel, sí podemos.

Después del formato que esté votado, voy otra vez a registrar otros oradores.

¿Si quiere volver a hacer el uso de la palabra?

No se preocupe.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Muchas gracias, señor Presidente.

Seguiré exponiendo mi texto.

Si no toman en cuenta la Comisión de Energía, o sea, todos ustedes ¿verdad? la situación que existe en México de desindustrialización.

Si no toman en cuenta que estamos importando ya la gasolina.

Si no toman en cuenta que tienen detenidas las refinerías para no producir gasolina ya.

Si no se dan cuenta lo que está ocurriendo, pues, van a ser cómplices de la destrucción. Su responsabilidad es cuidar, cuidar a los consumidores mexicanos.

¿Saben lo que va a pasar? Pues, van a poder hacer el mercado las trasnacionales con los ductos, y toda la industria y toda la industria invertida por México y los mexicanos, durante años, se van a apoderar para fijar los precios que se les dé la gana.

No es posible ¿verdad? que la Comisión de Competencia no tome en estos datos.

Yo entiendo, y usted lo dice muy bien que, y además tiene mucha experiencia, ya estuvo en esta línea hace muchos años, siendo tan joven como es.

No puede hablar de competencia si no toman en cuenta esto, aunque no fijen las reglas, aunque no establezcan las reglas que tienen que revisar lo que está haciendo el gobierno para destruir a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad.

Atendiendo a la reclamación que me hace el muy respetable Presidente, voy a concluir rápido con lo siguiente.

Todos estos puntos, yo les pido a la comisión que los conteste. Los voy a entregar a ustedes y a la Presidencia para que esté, conste, en los documentos del Senado.

Hablar de una política de competencia en este contexto, que todos sabemos que es cierto, le quita recursos cada vez más, los están matando.

Hablar de que están estableciendo que las gasolineras extranjeras tengan una posibilidad de competencia, pues es falso.

Usted cree, ustedes, señores y señoras, creen que en estas condiciones, Pemex destruido, porque ese es el acuerdo con Estados Unidos, porque tienen que leer también, tienen que estar enterados de política, y el planteamiento de los Estados Unidos es simplemente liquidar a las empresas públicas, porque ideológicamente, ideológicamente no pueden permitir ellos que haya empresas públicas en ningún lado, así lo establecen los Tratados de Libre Comercio, y en el viene, peor todavía.

En consecuencia, si no tienen esa posición, si no tienen esa posición política y se cierran en las normas del mercado, pues, no van a entender el problema.

Aquí, lo que va a pasar, lo que va a pasar, paulatinamente con esas decisiones que van tomando todos los días, quitándole recursos, matando a las refinerías, importando cada vez más gasolina ¿verdad? y que cuando se recupere el precio del petróleo, porque se trata de que Pemex sea competitiva, pues, no va a poder pagar México lo que van a costar todos los petrolíferos que ya no se producen.

De manera que, el concepto de competencia, si no va al fondo, pues es una iglesia ideológica sin ningún sentido ¿verdad?

Lo que necesitan ustedes es realmente analizar lo que está pasando, porque. ¿Creen ustedes que con las medidas que se están tomando, y que el gobierno está tomando para destruir a Pemex y a la CFE, todos los días, todos los días, ostensiblemente, van a competir con la ExxonMobil?

¿Va a competir con esos monstruos que no compiten entre sí? Porque es tragarse la píldora de que las empresas trasnacionales petroleras son empresas que compiten entre sí, no saben nada de lo que es el petróleo y las empresas, que son organismos financieros ya, que están al servicio de los grandes imperios en este mundo.

En consecuencia, yo les invitaría a que me contesten estas cuestiones, que no puedo ya exponer, porque tenemos tres minutos, imagínese usted, tres minutos para estas discusiones. Así es este Senado de la República.

Yo quisiera que reflexionaran todos y que nos expliquen cómo van a aplicar la competencia contra estos monstruos con todo el financiamiento, con el dominio que ejercen sobre el país, con la destrucción de Pemex.

¿Cuál competencia?

Serán ustedes, si no se dan cuenta de esto, cómplices de la destrucción de Pemex por un gobierno que ha violado la Constitución, por un gobierno que ha traicionado a México, y les pediría que no se sumen a él ¿eh?

Son autónomos, séanlo.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, don Manuel.

Servicios Parlamentarios, si es tan amable de recoger el documento de don Manuel Bartlett, sacarle copias y entregarle a cada uno de los comisionados su copia.

Que se registre en el Diario de los Debates de manera íntegra el documento que hace mención don Manuel Bartlett.

Tiene el uso de la palabra, maestra Palacios.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias, Senador, por todas sus observaciones.

Sin duda, se necesita más competencia para hacer funcionar los mercados, como mencionaba yo con competencia las empresas tienen mayores oportunidades de negocio, con competencia las empresas detonan su productividad, fomentan su innovación y los consumidores estamos mejor con competencia porque aumentan nuestro poder adquisitivo y se nos permite acceder a una gama más amplia y diversa de bienes y servicios.

Con respecto a la apertura del sector energético hablaría yo en particular de la apertura del sector de las gasolinas, está en discusión la Ley de Ingresos que acaba de llegar de la Cámara de Diputados, se discutirá en estos días en la Cámara de Senadores.

Lo que sí quisiera yo dejar constancia, si se me permite, es que en julio de este año la Comisión Federal de Competencia Económica elaboró un trabajo que se llama “transición hacia mercados competidos de gasolina y diésel”, el cual, Senador, identifica una serie de posibles obstáculos a la competencia, y en ese sentido hacemos propuestas de solución para los principales reguladores del sector, los que ponen las reglas, como son la CRE, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, son propuestas de solución que consideramos son necesarias para poder transitar con mejores probabilidades de éxito hacia la liberación de los mercados, también consideramos, y desde julio pasado así lo decidimos, estas decisiones estratégicas se deben tomar a la brevedad.

Por ejemplo, algunas de las recomendaciones que hicimos es necesario transparentar los componentes logísticos del suministro de la gasolina, el costo de transportar la gasolina a las distintas áreas del país ha estado escondido en el sentido de que Pemex es quien obligatoriamente tiene que llevar la gasolina a toda la República, y no conocemos sus costos reales de logístico, porque entre ella tiene subsidios cruzados, en algunos lugares el transporte le sale barato, en otros lugares le sale caro, y esos costos no lo conocemos, una medida inmediata es conocer justamente cuánto valen estos componentes logísticos.

También, por ejemplo, consideramos que se le debe de asignar ya a terceros cierta infraestructura que administra Pemex, en el muy corto plazo para que mayoristas puedan entrar al mercado y puedan competir con Pemex en la de gasolina es necesario que se pueda ocupar un pedazo de la infraestructura de Pemex, y esta infraestructura se debe asignar de manera transparente y con mucha claridad.

También, por ejemplo, a la Secretaría de Energía le falta determinar cuáles van a ser las garantías de suministro, cualquiera que participe en el mercado tiene que saber cuántos días de gasolina tiene que tener el reserva para poder participar en la industria.

Asimismo, y esto está relacionado con las importaciones que mencionaba el Senador Bartlett, la gran mayoría de la gasolina que se ingresa a este país entra por buque, es decir, en los puertos, y en la actualidad la única infraestructura portuaria que existe está en manos de Pemex, y hay que definir quién y cómo puede usar a un costo la infraestructura de Pemex en estas instalaciones.

También, por ejemplo, recomendamos que se tendría que cambiar el contrato de suministro y de franquicia que tiene Pemex firmado con todos los franquiciatarios, la CRE tomó una decisión en este sentido la semana pasada.

También recomendamos, por ejemplo, que se hicieran públicos los precios en estaciones de servicio y en terminales de almacenamiento los precios de la gasolina, porque de esta manera los consumidores tienen la posibilidad de hacer comparaciones de precio y elegir la elección que más les convenga.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: ¿Quiere hacer uso de su réplica don Manuel?

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Precisamente lo que decía yo es que están buscando cómo Pemex deja de ser proveedor de gasolina, las decisiones que tomaron son precisamente en ese sentido, pero esto va mucho más allá.

Dice usted que nada más hay un puerto, no, ya compraron todos los ductos de Pemex, ya Black Rock que forma parte de ese bloque financiero, que manera todas las petroleras y a las eléctricas también, ya tienen los ductos de Pemex, y los están cambiando de dirección, ésta es información, doña Alejandra, que está en el Congreso de los Estados Unidos, aquí no, allá sí.

Allá el Embajador Pascual ya les dijo a los diputados norteamericanos, que éste es un gran negocio para sus empresas, y que van a controlar toda la electricidad de América Latina, no vienen a competir, vienen a apoderarse del mercado.

Y los ductos, por ahí nos van a hacer más dependientes, ya están pensando que Texas nos va a mandar lo que nosotros necesitamos, los petrolíferos y todo serán provenientes de los Estados Unidos y a final de cuentas estamos terminando, en aras de esa competencia falsa, en una colonia de los Estados Unidos.

Nos van a hacer dependientes de todo, de la gasolina, de todos los petrolíferos, de todo, eso es lo que está haciendo Peña Nieto en contra de los mexicanos.

Por eso les decía yo, analícenlo bien, eso no es competencia, eso es un despojo, es un despojo de ductos, de instrumentos, de todo, para que no sean cómplices, para que realmente usen su calidad, todos tienen experiencia en el mercado, ya conozco sus currículums de todos y de todas, dense cuenta que no existe aquí la competencia, que es una idea que no existe, ni va a existir, porque están yendo a la no existencia, sino la entrega de toda la industria, de todos los ductos, de toda la infraestructura energética al servicio de los Estados Unidos, hasta los puertos, se van a apoderar de los puertos.

Entonces, no se preocupe usted, el puerto de entrada, ni de cuánto les cuesta a los camiones, que por cierto los tenía el profesor Hank, muchos años. No, eso ya se queda en la historia, lo van a hacer con nuestros ductos, que los van a redimensionar, van a poner a este territorio en un estado de plataforma de lanzamiento y de exportación de sus empresas, eso lo dicen en el Congreso americano, ahí lo han dicho mil veces “no va a haber competencia”.

Entonces, hay que analizar esas circunstancias, porque si no, con el evangelio de la competencia, van a ser ustedes cómplices de la destrucción de este país.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, don Manuel.

Senador Gerardo Flores.

El Senador Gerardo Flores Ramírez: (Desde su escaño) Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar yo quiero referirme al trabajo que ha venido realizando la Comisión Federal de Competencia, a partir de que se creó con la Reforma Constitucional, sin duda, yo diría que han hecho un espléndido trabajo, hay varios expedientes que creo que se han resuelto, o en los que este órgano regulador ha opinado de manera, me parece que muy adecuada para mejorar el funcionamiento de algunos mercados.

De manera particular yo quisiera referirme a lo que usted señaló en su intervención sobre la miscelánea legislativa de competencia, donde usted mencionaba que creo hicieron una revisión o un análisis de cerca de 300 cuerpos de leyes locales o reglamentos.

Me gustaría, no sé si eso esté a disposición en el portal de la Comisión Federal de Competencia, si no, si nos lo pudieran compartir, porque desde luego que es un insumo que nos puede ser de gran utilidad también en el Senado de la República, porque así como usted mencionaba el tema de las gasolinerías en algunas legislaciones locales, que establecen la distancia mínima que debe haber entre gasolinerías, pues yo también traería a colación el tema del servicio de transporte de personas, que creo que ustedes emitieron una opinión en agosto del año pasado, respecto a servicios, como el que conocemos hoy de manera amplia, como el servicio que presta UBER.

Claro que hay otras marcas, pero es un servicio que gracias al cambio tecnológico, hoy es posible que los ciudadanos lo puedan disfrutar en varias partes del país. Sin embargo, hay estados del sureste de México donde lamentablemente las legislaciones locales, me parece que se han convertido en un obstáculo fuerte para que este tipo de servicios puedan surgir en beneficio de los ciudadanos y desde luego de los turistas, me refiero concretamente, creo que está el caso de Tabasco, donde la legislación a pesar de ser reciente es verdaderamente lamentable la forma en la que está redactada para beneficiar o para impedir el surgimiento de nuevas formas de transporte.

Está el caso de Campeche, está el caso de Yucatán, me parece.

La cuestión es que creo que el Senado tendría que tener un papel más activo, esto lo traigo como ejemplo, pero debería tener un papel más activo para que pudiéramos de alguna forma coadyuvar para que este tipo de disposiciones legislativas en el ámbito local pudieran transformarse en beneficio de las poblaciones de esas entidades.

Usted mencionaba también, el hecho de que la competencia debe ser un valor colectivo que nos haga a todos partícipes, en el sentido, yo quiero retomar la crítica o el cuestionamiento que hacía mi colega que me antecedió en el sentido de que él señalaba que la competencia o la economía de mercado es una creencia un poco religiosa.

Yo no estoy de acuerdo en eso. Yo estoy de acuerdo en que los mercados deben funcionar de manera eficaz y que lamentablemente hay muchos mercados en México que no lo están logrando por diversos obstáculos que ustedes, creo que han identificado, pero que me parece que requieren de un apoyo institucional para que podamos avanzar en derribar esos obstáculos y que los mercados puedan funcionar mejor, en beneficio nuevamente de los ciudadanos.

En ese sentido, yo quisiera mencionar, y quiero, me parece que son odiosas las comparaciones, pero quiero traer a colación la cuestión presupuestal que la Cámara de Diputados ha aprobado en años recientes para ustedes, para el ejercicio actual, si no me equivoco, les aprobó un presupuesto de 478 millones de pesos para el próximo año creo que se propone un presupuesto de 537 millones de pesos, que está muy lejos, por ejemplo, del presupuesto autorizado para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es un órgano regulador, que si bien también tiene una dimensión importante, su ámbito me parece que se circunscribe a sectores mucho más concretos, a una cuestión más específica, como es el sector de telecomunicaciones y radiodifusión.

Creo que la Comisión de Competencia también tiene un ámbito de acción muy amplio que no justifica que tenga un presupuesto sustancialmente menor que el del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por ejemplo.

En ese sentido a mí me gustaría ver de qué manera, como Senado de la República, podemos coadyuvar también para que poco a poco puedan gozar de mejores recursos presupuestales para que puedan hacer su trabajo de manera más eficaz.

Y en este sentido de la comparación y del señalamiento que hizo respecto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, también le quisiera preguntar, hay una asunto reciente que conocí de manera reciente que se resolvió hace un año, donde hubo una especie de controversia entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia, respecto a quién tenía que emitir opinión en cuanto a una concentración entre la empresa Nokia y la empresa Alcatel-Lucent.

Entiendo que un Tribunal especializado en nuestra controversia y que se pronunció para que fuera el Instituto Federal de Telecomunicaciones quien la resolviera.

Me parece que ahí hay una confusión terrible de parte del Tribunal que no debería haber ocurrido y creo que eso amerita que en el Senado de la República damos una revisión del lenguaje o del mandato que está establecido en la legislación, porque no puede ser que un tribunal que se dice especializado, opine que por tratarse de fabricantes de equipos de telecomunicaciones es un tema que corresponde a un instituto o a un regulador, cuya competencia es regular el suministro de servicios de telecomunicaciones a través de redes públicas de telecomunicaciones que no tiene nada que ver con la fabricación de equipos de Telecom, que creo, de manera indiscutible, debió haber sido un asunto de la competencia, de la Comisión Federal de Competencia.

Entonces a mí me gustaría que usted nos pudiera dar una opinión o un comentario de qué podemos corregir o qué se puede ajustar en la legislación para que este tipo de confusiones que ocurren a nivel de tribunales no se vuelvan a presentar.

Por mi parte es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Gerardo Flores.

Maestra Palacios.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias, Senador.

Le agradezco mucho que tenga tan cuidadosos seguimiento de los trabajos de la comisión, se lo agradecemos mucho.

La miscelánea sí está en la página, con mucho gusto se lo mandamos a su oficina, es un documento relativamente extenso, pero muy didáctico, y como les mencionaba yo, después de revisar 300 normativas estatales, detectamos 30 barreras, que son recurrentes en varios estados, efectivamente hay sobre temas de gasolinas, sobre transporte de pasajeros, por ejemplo, algunos estados impiden que de otros estados se pueda internar producto agroalimentario, leche, carne frutas, como si estuviéramos hablando de países distintos, cuando simplemente estamos hablando de un estado de la República, que está a continuación del otro.

En el caso de las empresas de redes de transporte, emitimos la opinión el año pasado, fue una opinión, diría yo exitosa, recibió un reconocimiento del Banco Mundial, fuimos la primera agencia de competencia en toda América Latina, en pronunciarse al respecto y después de nosotras siguieron otras.

Se reguló el servicio de redes de transporte en la Ciudad de México y se reguló desde nuestra perspectiva de manera correcta en el sentido de que la regulación es poco restrictiva, y a raíz de eso hemos visto que otros estados también están regulando el tema, Tijuana, Guadalajara, Puebla, etcétera.

Sí tenemos detectado que en el sureste del país, en algunos estados, las legislaciones también han regulado sobre el tema de empresas de redes de transporte, y de manera muy restrictiva. Es decir, cómo le regulan para que el servicio no funcione y para que los taxistas que ya están en el mercado se les sigan protegiendo sus cuotas de poder.

En algún estado, en particular, lo que sucedió es que los legisladores que votaron en contra de esta legislación restrictiva, presentaron una atracción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, justamente para que la Suprema Corte analice si esa regulación de empresa de red de transporte es contraria al 28 constitucional.

Como les comentaba yo, nosotros no tenemos esa facultad, entonces en este caso fue el legislador estatal que no estuvo de acuerdo con la regulación señalando que es contraria al 28 constitucional, pidió la atracción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y tengo entendido que la Corte atrajo el caso y lo va a analizar. Digamos, esto que hizo el legislador es lo que nosotros no podemos hacer y lo que podríamos hacer si tuviéramos una acción de inconstitucionalidad.

Sobre mejoras a la ley de competencia les diría yo lo siguiente: cualquier ley es perfectible, todas, siempre, todo es perfectible; sin embargo, la ley de competencia ha sido modificada de manera importante en el año 2006, luego en el año 2009, luego en el año 2011, y luego en el año 2014, es decir, en menos de 10 años esa ley ha sufrido tres reformas y ahora tenemos una ley nueva.

La ley nueva la estamos empezando a aplicar, porque aplica a los procedimientos que estamos tramitando desde 2014, y yo creo que lo más prudente es esperar a aplicar esa ley, ver qué funciona, qué huecos tiene, qué áreas de oportunidad tiene, y entonces decidir modificarlo; es decir, de la Comisión Federal de Competencia sobre cómo modificar la ley, hasta este momento todavía nos reservamos la opinión, no tenemos comentarios.

Sobre el tema de la controversia entre una concentración que pudo haber analizado el Instituto Federal de las Telecomunicaciones o la Comisión Federal de Competencia Económica porque es un producto que es zona gris, es decir, no queda claro si ese producto es del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, o más bien es un producto eléctrico que debe analizar la Comisión de Competencia.

Efectivamente, los tribunales especializados decidieron que en este caso quien tenía atribución para hacer el análisis era el Instituto Federal de las Telecomunicaciones.

Como está armado nuestro sistema legal, el Poder Judicial es el contrapeso de la autoridad de competencia, es decir, es quien revisa la legalidad de todos los trabajos de la comisión y, en ese sentido, somos respetuosos de cualquier resolución que emita el Poder Judicial, y cuando emite resolución respetamos y actuamos en consecuencia.

Ahora, tampoco creo que sea un tema de gravedad en el sentido de que en estos tres años la autoridad de competencia ha analizado casi 400 concentraciones y éste es el único caso en donde ha habido controversia; es decir, para la gran, gran, gran, mayoría de los análisis que hemos estado haciendo no nos hemos topado con este asunto.

En ese sentido, vuelvo a reiterar, sería yo muy cuidadosa en modificar la ley de competencia en estos momentos.

Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Maestra Palacios.

Senador Gerardo Flores.

El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez: (Desde su escaño) Gracias, Presidenta.

No cabe duda, digo, yo valoro sus palabras en el sentido de que son respetuosos de las decisiones del Poder Judicial, pero me parece que desde el ámbito del Senado de la República por lo menos nosotros sí podemos tomar en consideración este tipo de cuestiones.

Porque si se trata de un solo caso, un caso aislado, habla de una confusión terrible en un Tribunal que se supone es especializado y que habría que entender la naturaleza de los temas que llegan a su consideración.

Porque bajo esa lógica el día que dos empresas constructoras que hacen obra civil para redes de telecomunicaciones que también deciden concentrarse es posible que vuelvan a opinar en el mismo sentido en el Tribunal cuando evidentemente no se trata de esa cuestión o, en fin, ejemplos hay muchos, y me parece que eso, en lo que debemos corregir.

Porque nosotros creamos instituciones, pero muchas veces las instituciones no pueden llevar a cabo su trabajo como está contemplado porque otra institución tiene confusión sobre lo que debe ocurrir o cómo deben llevar a cabo su tarea las instituciones creadas en este caso.

Me parece que la creación de los tribunales especializados sin duda es un logro a la reforma de telecomunicaciones y de competencia económica, pero creo que hay un espacio o una oportunidad de mejora sustantiva por lo que hace a esos tribunales especializados.

Y yo creo que el Senado eventualmente tendría que analizar el papel o cómo están organizados, que, desde luego, es un ámbito también de la autonomía del Poder Judicial, pero creo que desde el Poder Legislativo podríamos sentar las bases para que mejore el desempeño de sus tribunales.

Es cuanto.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Flores.

Senador Mario Delgado Carrillo.

El Senador Mario Martín Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Muchas gracias.

Bienvenidos, bienvenida.

Felicidades por el informe, por el trabajo que realizan.

Bueno, yo quisiera volver al tema de las gasolinas. Me parecen muy útil las recomendaciones que ustedes hicieron para la transición hacia mercados competidos de gasolinas y diésel y, bueno, creo que son muy valiosas las recomendaciones que se dan en ese sentido a los gobiernos de los estados, a la Comisión Reguladora de Energía, a la propia Secretaría de Hacienda, a la Secretaría de Energía. Me parece muy completo la recomendación.

Sin embargo, me preocupa que varias de las recomendaciones que aquí se dan, no vemos que las hayan cumplido los responsables de hacerlo, y se está proponiendo en la Ley de Ingresos, en el Paquete Económico para el 2017, adelantar la liberalización del mercado de la gasolina.

Me preocupa cómo se le pretende dar la vuelta a la Ley de Hidrocarburos del 2014, que señala en el artículo XIV Transitorio: que la liberalización total del precio de las gasolinas y diésel, se daría hasta el 2018.

Sin embargo, también se estable que para adelantar esta liberalización de precios, la Cofece debía emitir declaratoria de condiciones efectivas de competencia en el mercado de gasolinas y el diésel.

Para darle la vuelta a esto, y que no evitar que la Cofece, presente esta declaratoria. Me imagino que no es en ánimo de que la Cofece presente o no este documento, sino por motivos políticos, lo que quiere el gobierno es lavarse las manos respecto de los aumentos del precio de la gasolina, y decir a partir del 2017, es que está liberalizado y si sube el precio de la gasolina es porque subieron los precios internacionales.

Evidentemente, hay una estrategia política detrás de esto, pero que evita que haya una declaratoria de su parte respecto de condiciones efectivas de competencia de mercado de las gasolinas que, a partir del análisis de las recomendaciones que ustedes hicieron, pues llegamos a la conclusión de que no existe.

Ahora, ¿Cómo se le pretende dar la vuelta?

En el Paquete Económico 2017, se pretende modificar el Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, cosa que también es una cosa sui géneris, mediante un artículo Transitorio a la Ley de Ingresos para adelantar esta liberalización a 2017.

Entonces, la liberación de los precios sería conforme a un cronograma establecidos por la CRE, por regiones para 2017 y 2018, y ahora se le pediría a la Cofece, simplemente, una opinión que sería tomada en cuenta por la Comisión Reguladora de Energía para la elaboración del cronograma de liberalización, pero no es la declaratoria que se pedía de condiciones efectivas de competencias, como lo establece la Ley de Hidrocarburos.

Parece que es adelantar esto, la liberación, pues no obedece a tener un mercado competitivo de gasolina en México, lo que se pretende, insisto, es quitarse está responsabilidad política, pero también está pensado en facilitar el negocio a los privados, y no necesariamente se está pensando en un beneficio para el consumidor.

Y este es un mercado sui géneris, porque si hay una intervención gubernamental en el precio final, porque casi el 40%, en estos momentos del precio final, son impuestos.

Entonces, cómo vamos a tener un mercado competitivo con precios liberalizados cuando el gobierno tiene una intervención en el precio en casi 40%; y además se establece la facultad de poder poner topes en los precios.

Parece muy difícil que se desarrolle un mercado competitivo a partir de las condiciones que tenemos actualmente, y si sigue está enorme intervención gubernamental en el precio final.

Y se habla de competencia, pero no con respecto a las condiciones internacionales que tiene nuestro país.

Se habla en un mercado competitivo, adentro del país, con los precios que fije la Secretaría de Hacienda.

Esa es la definición de competencia a la que nos estamos refiriendo en el mercado de las gasolinas en nuestro país, su géneris por los impuestos tan altos.

Pongo un ejemplo: ¿Cómo está el precio de la gasolina en nuestro país respecto a los Estados Unidos?

Si queremos ser un país competitivo, pues tiene que ser no solamente entre nuestras regiones en un mercado que refleje los costos de transporte. Tendría que ser respecto a otros países también.

Y ahí lo que vemos es que mientras que la gasolina regular en Texas, el precio del consumidor, en ya traducido en pesos, es 9 pesos con 40 centavos, aquí es 13 pesos con 98 centavos, y el margen comercial es mayor en México y los impuestos representan un 40% del precio en comparación con el 20% que representan en los Estados Unidos.

Es decir, queremos construir un mercado sui géneris competitivo en México, donde prevalezca un precio muy elevado respecto al internacional, el internacional simplemente una referencia, pero dejando fijo los impuestos que tiene el gobierno.

¿Por qué adelantar esta liberalización?

¿Por qué darle la vuelta a estas condiciones efectivas de competencia?

No es para beneficiar al consumidor. El consumidor no va a ser beneficiado, lo que vamos a ver en el 2017 es un mayor aumento en el precio de los combustibles, y el gobierno va a salir a decir, es el mercado internacional, no es mi responsabilidad.

La recomendación que ustedes acertadamente hicieron en julio pasado, muchas de ellas pues no se han cumplido, y muchas de ellas no se pueden cumplir en el corto plazo.

Entonces, ¿cómo nos vamos a mover hacia un mercado competitivo si no se cumplen estas recomendaciones básicas?

Y, por otro lado, el gobierno adelanta esta liberalización con fines políticos.

Ese sería la pregunta específica, ¿cuál es su opinión de adelantar esta liberalización?, y que se le dé la vuelta a la obligación que tenían ustedes de emitir esta declaratoria de condiciones efectivas de competencia en caso de que se quisiera adelantar como se está haciendo, la liberalización del precio en el mercado de las gasolinas y el diésel.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Mario Delgado.

Comisionada Palacios.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias por su pregunta, muy importante.

Sobre los tiempos de apertura me parece que le corresponde al Congreso de la Unión definirlo en función de su determinación con respecto a la propuesta del Ejecutivo en la Ley de Ingresos.

Ya pasa por Diputados y está en discusión en esta Cámara de Senadores, nosotros somos muy respetuosos de las decisiones que emita el Senado de la República, y estaremos vigilando el mercado para que no haya prácticas anticompetitivas, no importa cuál sea el escenario de apertura, si en 2017, 2018 o cuando el Congreso lo determine.

Como usted menciona, y lo menciona bien, conforme a la iniciativa propuesta por el Ejecutivo Federal en caso de que sea aprobada la Ley de Ingresos en sus términos, la Cofece emitirá una opinión a la CRE, donde se expongan criterios que puedan ser útiles a esta institución durante su proceso de definición del calendario de liberalización de precios.

El calendario le corresponde a la CRE, que es el regulador sectorial, él debe de ser quien decida cuál es ese mapa y calendario de apertura.

Y es importante subrayar, y como usted lo menciona bien que la iniciativa de Ley de Ingresos no contempla la emisión de una definición sobre condiciones de competencia mercado por mercado.

De hecho esto no lo podríamos realizar en los tiempos que quedan en estos tres meses, porque el procedimiento para hacer declaratorias de competencia mercado por mercado está regulado en el artículo 96 de nuestra Ley Federal de Competencia Económica los cuales tienen fases estrictas que garantizan el debido proceso y no toman menos de 180 días hábiles.

Es decir, la comisión no se va a pronunciar sobre condiciones específicas de competencia en los distintos mercados de gasolina en este período.

Sobre los precios. Un comentario.

El esquema de monopolio y precio administrado bajo el cual operó este mercado, ha escondido por muchos años las diferencias en costos logísticos para abastecer de gasolina a las distintas regiones del país.

Como ya lo comentaba el Senador Bartlett, y por supuesto él conoce muy bien esta industria, Pemex estaba obligado a asegurar el suministro de estos combustibles en todo el país, sin importar si fuera rentable o no llevar la gasolina a ciertas zonas.

La fórmula de precios máximos consideraba un costo promedio logístico de suministro, entonces, no conocemos este costo de suministro real, y es de las cosas que vamos a descubrir cuando se libere el precio.

Es decir, cuando se nivele el precio de la gasolina éste reflejará para cada una de las regiones del país el precio del combustible en los mercados de referencia si el precio del petróleo sube, obviamente el precio de la gasolina subirá.

También los costos logísticos reales para importar, comercializar y despachar la gasolina, costos que en este momento todavía no son claros, los impuestos de manera importante, el IEPS, porque de hecho ahorita ya hay una cuota complementaria al IEPS, es decir, si ahorita se liberara el precio, el simple hecho de que hay una cuota compensatoria al IEPS haría que el precio subiera, y el margen comercial de cada estación de servicio, y ese margen comercial de cada estación de servicio depende en parte de las condiciones locales que haya de competencia, y estaremos muy atentos a que se dé la competencia a nivel estación de servicio.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, maestra Palacios.

Senador Delgado.

El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Coincide conmigo, en que se va a evitar que haya esta declaratoria por parte de la Cofece, porque no hay condiciones de competencia, de acuerdo, simplemente las recomendaciones, ni siquiera se tiene que hacer ese dictamen. Entonces, se le va a dar la vuelta a la ley o a lo que señala la Ley de Hidrocarburos en un transitorio en la Ley de Ingresos, incluso eso es una aberración legal, pero así se propone.

Y no es para beneficiar a los consumidores, es para adelantar el negocio privado en la distribución de las gasolinas, y es para quitarse la responsabilidad política del gobierno de los aumentos; por supuesto que va a aumentar el precio de la gasolina, no sólo por liberar el subsidio que actualmente se tiene, sino porque la perspectiva del precio internacional de la gasolina es hacia arriba.

Creo que no deberíamos tener nada más esta visión de generar un mercado competitivo de gasolinas entre regiones del país; la competencia también está ahí afuera.

Y es una simulación hablar de competencia, no lo digo por el trabajo de ustedes, sino por lo que hace el gobierno, que vamos a tener precios competitivos en el país, cuando respecto de nuestro país, nuestro vecino del norte, pues, estamos ya por encima de esos precios.

A nivel internacional, no estamos siendo competitivos y estamos perdiendo esta enorme ventaja como país de tener petróleo. De nada nos sirve tener petróleo si estaremos pagando precios de gasolinas más caro que en otros países.

¡Ah, pero eso sí!

Vamos a decir: “No, es que comparado con distintas gasolineras, aquí en la Ciudad de México, el consumidor podrá elegir”.

Va a poder elegir en un margen, por lo menos, 40% más caro de lo que ocurre en, por ejemplo, los Estados Unidos.

Un último comentario, muy rápido. Me sigue preocupando el tema de la banca, siempre me he referido con usted al tema de la banca. Sigue aumentado la concentración, entre el 66%, ahora vamos en 69%.

La banca tiene enormes utilidades a pesar de que la economía no crece. De hecho, en 2016 tenía ya más de 72 mil millones de pesos de utilidades, un 8% más de lo que tuvieron en 2015.

A pesar de las recomendaciones, de las 36 recomendaciones que hizo la Cofece cuando pasó la ley, aquí en este Senado, pues sigue la concentración en este sector, y seguimos sin tener una banca que nuestro país necesita.

El crédito, aunque ha venido creciendo, hay que reconocerlo, pues sigue estando muy por debajo de otros países.

Y por último, nada más. Habíamos hablado el año pasado sobre tener un indicador que nos dijera cómo el impacto del gasto de las familias en aquellos mercados donde hay poca competencia que tienen que ver mucho con la canasta básica.

Hablamos de tener un indicador que midiera, que pudiéramos tener más a la mano cuánto están pagando las familias de más por no tener mercados competitivos en los productos de la canasta básica.

¿No sé si tenemos algún avance en esta materia?

Muchas gracias, por sus respuestas.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Mario Delgado.

Tiene el uso de la palabra el Senador Jorge Luis Lavalle Maury.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury (Desde su escaño): Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Espéreme tantito, Senador.

A los asesores que están con la Senadora Mariana Gómez del Campo, si toman asiento o se van un poquito para que pueda ver a la compareciente el Senador Lavalle.

Adelante, Senador Lavalle.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury (Desde su escaño): Gracias, Presidente.

Con tu permiso.

Comisionada Presidenta, bienvenida.

A los demás Comisionados de la Cofece, sean bienvenidos al Senado.

Y, bueno, me gustaría comenzar por coincidir plenamente con lo que en su momento comentaba el Senador Cárdenas, otras compañeras y compañeros Senadores, y usted misma, Presidenta, sobre la urgencia que tenemos por darle a la Cofece, pues, mayores facultades y más dientes para efecto de poder interceder más allá de extrañamientos, sino con verdaderas facultades para ejercer acciones de inconstitucionalidad ante varias circunstancias que están deteniendo la competencia directa en muchos estados derivado de prácticas proteccionistas a gremios o monopolios.

Entonces, sí quiero manifestar la urgencia que tenemos como país de darles esas facultades lo antes posible para efecto de que puedan ejercer y garantizar las mejores condiciones de competencia y competitividad en los estados de la República.

Y aunado a esto, y también basado en parte de lo que dicen, se ha dicho sobre la apertura de gasolinas, el principal problema que tenemos ante los altos costos de gasolina, y usted ya lo mencionó y lo ratificó en varias ocasiones, es precisamente que no hay competencia para tener mejores costos, particularmente en lo que forma base de la principal diferencia que tenemos, por ejemplo, en precios con Estados Unidos, que son los eslabones logísticos.

Si ante el monopolio que hemos tenido en el país, y las condiciones que hemos tenido en México, no han existido los incentivos y las condiciones adecuadas para incentivar o motivar la inversión en los eslabones logísticos, pues el motivo por el que hoy, en lugar de ductos, pues cada gota de gasolina que consumimos en el sur, en el sureste o en muchos otros estados del país, pues se tiene que mover hasta 600 kilómetros por rueda, lo cual no solamente es sumamente caro, ineficiente, y es lo que nos determina hoy, pues, esa necesidad, dentro de las políticas de apertura, de manejar precios diferenciados por regiones.

Es muy diferente el poder, el compararnos con la infraestructura, la cual tiene acceso, por ejemplo, en el estado, como Tamaulipas, que pues ya, de manera, pues, muy económica puede trasladar asociaciones de servicio a la gasolina, lo que tenemos en otras regiones del país.

Entonces, me parece que la urgencia que tenemos es, no solamente por liberar, sino por generar la confianza y la certidumbre necesaria en todas estas regiones para que existan inversiones, y eso nos pueda dar como resultado a los mexicanos el poder contar con mejores precios, y en complemento, pues lógicamente competencia.

Ahora bien, aunado a esto, y me parece que, y sí me gustaría tener su opinión, y obviamente, sin violar en ningún momento las condiciones de autonomía que tienen la Cofece, me parece que ante la gama y ante el enorme volumen de atribuciones que les está viniendo, particularmente en el sector energético, con la apertura en el sector eléctrico, con la apertura en el sector de gasolinas, con la apertura, pues en cada uno de los eslabones del sector energético, que son muy diferentes, y usted también lo comentaba, a cómo funcionan otros mercados.

Lo decía muy bien, pues, en estas regulaciones absurdas que tenemos en algunos estados, donde no puede estar a una distancia específica una gasolinera de otra, lo cual no solamente es violatorio de la competencia, sino eso es lo

que genera precisamente que no podamos tener mejores costos y mayores eficiencias en las cadenas logísticas de abastecimiento.

Bueno, me parece que sería muy importante para el instituto el poder contar con la mayor información posible que haya en el mercado, y mucha de esta información proviene de los otros reguladores, en este caso la CRE y la CNH de la misma Secretaría de Energía, del mismo Pemex, de la misma CFE y, por supuesto, de lo que está pasando en el sector.

Yo estoy seguro que ustedes ya se han fortalecido a lo largo de los años, pero me parece que ante el incremento que van a tener muy importante en sus facultades, empezando, digo, ya empezó, pero particularmente el próximo año, que sería importante el manejar algún esquema no vinculante, pero de retroalimentación, una especie de consejo consultivo, que es un poco a lo que nos referíamos con la iniciativa que subimos el jueves de la semana pasada para efecto de tener una mayor retroalimentación y la mayor información posible a la mano de la Cofece para efecto de que las decisiones que se tomen sean precisamente las mejores y las que contribuyan a generar las mejores condiciones de competencia y mejores costos en el sector.

Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Lavalle.

Maestra Palacios.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias, Senador Lavalle, por sus comentarios.

El documento que hacemos mención de julio de este año justamente menciona que efectivamente no hay la infraestructura suficiente para que haya la entrada inmediata de mayoristas comercializadores de gasolina en el país, de ahí que una de las recomendaciones importantes sea llevar a cabo las temporadas abiertas para el uso de la infraestructura de Pemex de manera inmediata.

Agrego lo que ya le contestaba al Senador Delgado, es el Congreso de la Unión quien va a definir si la apertura se da en este momento, se da de manera escalonada durante 2017 y 2019, o se da en el 2018. Lo que sí creemos que es un error es postergar las recomendaciones que nosotros sugerimos desde julio pasado, y sí es importante que se atiendan para fortalecer el mercado y para que con mayores probabilidades de éxito entremos a la liberalización del mercado.

Sobre nuestras atribuciones y las cargas de trabajo en el sector energético le comento lo siguiente.

Las autoridades de competencia, como ya mencionaba yo, no hacemos las reglas del juego, entonces, hay una imagen que a mí me gusta para explicar qué hacemos las autoridades de competencia.

Somos una especie de salvavidas, hay una alberca, hay unas personas jugando en la alberca y nosotros estamos afuera de la alberca viendo cómo funciona el mercado, las reglas para entrar a la alberca no las ponemos nosotros, si se necesita un traje de baño corto, largo, si se necesitan goggles, si se necesita gorra, si se necesita salvavidas, alitas, todas esas reglas no las ponemos a nosotros, si los niños pueden estar en lo profundo, si nada más pueden estar en la parte baja de la alberca y demás, esas reglas no corresponden a nosotros, nosotros estamos como salvavidas mirando los mercados.

Y en la ley hay conductas que son muy claras en cuanto a que son ilegales en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, y cuando eso sucede es cuando nosotros participamos.

Es decir, nosotros estamos vigilantes de muchos mercados en la economía y cuando decimos abrir investigaciones y procedimientos es porque con base a las reglas que alguien más puso, hay actores, gente en la alberca, que se están comportando de una manera que daña el proceso de competencia en el mercado y, entonces, eso es cuando nosotros acudimos.

La Ley de Competencia la aprobaron ustedes en 2014, sé que la conocen perfectamente bien, pero quisiera reiterar que desde nuestra perspectiva tenemos las herramientas suficientes y necesarias para pedir información a los agentes económicos y a los reguladores con respecto al mercado de las gasolinas, en particular, y el sector energético en general.

Incluso tenemos, y eso no existía antes, y es algo que tenemos a raíz de la reforma, son multas como medida de apremio justamente por la no entrega de la información que la Comisión de Competencia solicita en el marco de sus procedimientos, esto, por supuesto, no elimina que tengamos conversaciones constantes y francas con los distintos reguladores del sector, pero en cuanto a hacernos de información relevante para los mercados me parece que la ley nos protege en ese sentido.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Comisionada.

Senador Lavalle.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury: (Desde su escaño) Gracias, Presidente.

Gracias por la respuesta Comisionada.

Y yo le diría que con respecto al documento de observaciones sobre la apertura no solamente estaríamos muy atentos, sino también pugnaremos para que se lleven a cabo.

Gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Lavalle.

Tengo al Senador Jesús Priego Calva.

El Senador Jesús Priego Calva: (Desde su escaño) Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores.

Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto, sea bienvenida al Senado con todo su equipo.

Con el motivo de revisar los principales resultados y retos de la política en materia de competencia económica del país, desde su creación como organismo autónomo a partir de la reforma del artículo 28 constitucional, de junio de 2013, la Cofece tiene como propósito fundamental vigilar, promover y garantizar la competencia y libre concurrencia en los mercados.

La Comisión que usted encabeza es el resultado institucional de los esfuerzos y estrategia impulsada por el Gobierno de la República, a fin de hacer de la competencia un instrumento medular para el desarrollo nacional, de

ahí su trascendental labor para coadyuvar a detonar el empleo, potenciar el crecimiento económico, así como el bienestar de millones de consumidores.

Gracias a la Ley Federal de Competencia Económica se han logrado importantes avances, permitiendo a México destacar en el concierto internacional. Basta señalar que nuestro país avanzó 37 posiciones en el indicador que evalúa la efectividad de las políticas antimonopólicas del Índice Global de Competitividad, 2015-2016, elaborado por el Foro Económico Mundial, al pasar del lugar 104 al 67.

Por otra parte, la revista especializada en competencia global Competition aumentó la calificación del desempeño de la comisión, al pasar de dos estrellas y media, que significa que hubo un desempeño aceptable, a tres estrellas, un desempeño bueno.

Es la primera vez que la autoridad de competencia en México obtiene dicha calificación, la cual resulta similar a la obtenida por países con un nivel de desarrollo avanzado, como Austria, Canadá, Suecia y Suiza, ello genera condiciones favorables para traer mayor inversión extranjera e impulsa la competitividad del país.

Por lo anterior, me pregunto preguntarle de manera respetuosa lo siguiente:

¿Qué aspectos han posibilitado a nuestro país obtener estos buenos resultados en materia de competencia en el contexto internacional?

¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta ahora en las acciones realizadas en el mercado de provisión de servicios de transporte aéreo y en el sector farmacéutico?

¿Cuáles son los principales retos que usted avizora para que la comisión cumpla de manera eficaz con su objetivo fundamental, conforme lo establece la propia Constitución política?

Por su atención y respuestas, muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Senador Jesús Priego Calva.

Comisionada.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias, Senador.

Efectivamente, México ha avanzado muchas posiciones, más de 50 posiciones en el Índice del Foro Económico Mundial, relacionados con la política antimonopolios.

¿A qué se debe este mejoramiento?

Me parece que en su gran mayoría este mejoramiento se debe a lo que esta Cámara de Senadores, junto con la Cámara de Diputados, hicieron en los años 2013 y 2014 porque lo que se perfeccionó fue el sistema de competencia en este país.

Es decir, se tiene una autoridad que es autónoma, que toma decisiones de competencia en función de lo que conviene a los mercados, y no en base a cuestiones políticas, porque se tienen tribunales especializados en materia de competencia económica, que ha sido muy importantes para la revisión de la legalidad de los trabajos de la Comisión Federal de Competencia y del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.

También de manera generosa se le ha dado más presupuesto a la Comisión Federal de Competencia Económica, lo que nos ha permitido sin duda contratar mejor personal y estar mejor capacitados para llevar a cabo nuestras investigaciones y análisis. La suma de todas estas cuestiones, me parece que ayuda a que México sea cada vez más reconocido en la arena internacional en materia de competencia económica.

¿Qué hemos hecho en el sector aéreo? En el sector aéreo tenemos en estos momentos una investigación sobre prácticas monopólicas absolutas, que es colusión, entre distintas aerolíneas que tienen destino nacional, es decir, rutas en territorio nacional, algún destino en alguna ruta de territorio nacional. La autoridad investigadora de la comisión hace alrededor de un año, un poco más de un año detectó que probablemente había indicios de práctica anticompetitiva y en ese sentido abrió una investigación.

También tenemos de manera preliminar los resultados que se dieron a conocer sobre cómo se asignan los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esto es a propósito de un procedimiento que se llama “de insumos esenciales”, para el buen uso de estos insumos esenciales.

Lo que la investigación preliminar ha arrojado, es que en el aeropuerto se subutiliza la capacidad para hacer posible conexiones, hay una elevada concentración de mercado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en los últimos seis años ha habido una pobre expansión de las rutas desde y hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hay un elevado número de vuelos que han sido operados fuera de horario asignado, también hay un elevado número de horarios que no se utilizan, y una subutilización de estos horarios para que vuelos puedan despegar y aterrizar en el Aeropuerto de la Ciudad de México.

Como mencionaba en mi exposición, una vez que se hizo público este dictamen preliminar y estos resultados preliminares, le corresponde al Pleno escuchar a todas las partes relacionadas, es decir, a cualquier aerolínea que esté interesada en este procedimiento, el Aeropuerto de la Ciudad de México, para valorar sus opiniones y sus pruebas con respecto a esta investigación, y estaremos listos a principios del año que entra para emitir una resolución final sobre el manejo, administración y regulación de estos slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En el sector farmacéutico, tenemos, y lo ampliaría yo más al sector salud, tenemos varias investigaciones. Cinco de ellas que están relacionadas con compra pública, es decir, el sector salud en su conjunto está comprando caro porque la autoridad investigadora de la comisión tiene indicios de que los distintos proveedores del sector salud se han puesto de acuerdo para manipular los precios y venderle caro al gobierno.

Estas investigaciones están relacionadas con productos de látex, con gases, con banco de sangre, con pruebas de laboratorio.

Asimismo la semana pasada anunciamos, se anunció el inicio de una investigación que en realidad está abierta desde mayo de este año sobre posible colusión en los mercados de la producción, distribución y comercialización de medicamentos.

Como ustedes saben, las investigaciones son reservadas por ley, incluso los comisionados no tenemos acceso a ellas, y en ese sentido no puedo hacer más comentarios al respecto.

Lo que sí puedo decir es que al menos, el 25% de los recursos de la comisión están relacionadas a mejorar y generar mayor competencia en el sector salud en este país.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Maestra Palacios.

Por favor, Senador, adelante.

El Senador Jesús Priego Calva: (Desde su escaño) Gracias, señor Presidente.

Comisionada Presidente de la Cofece, en el grupo parlamentario del PRI apoyamos los importantes esfuerzos realizados por la comisión para garantizar las reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo.

Conocemos los avances, pero también estamos conscientes de que existen desafíos formidables que es apremiante atender.

En tal virtud, consideramos necesario continuar fortaleciendo las políticas públicas enfocadas y proveer un marco de sana competencia y libre acceso a los mercados, a fin de propiciar un entorno favorable para los negocios y de impulso al surgimiento y consolidación de nuevas empresas en los diferentes sectores y regiones del país.

Tengan la seguridad de que seguiremos trabajando para que la competencia contribuya a prevenir y a eliminar prácticas monopólicas y concentraciones que atenten contra la economía de las familias mexicanas.

Estamos convencidos que ellos seguirá permitiendo atraer mayores inversiones, garantizar un crecimiento económico sostenido y aumentar la productividad y competitividad de la economía nacional.

Le deseamos mucho éxito, y muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, muchas gracias, Senador Jesús Priego Calva.

Teníamos por último el mensaje final de la Comisionada Presidenta de la Cofece, pero en Mesa Directiva por la mañana se acordó poder modificar el acuerdo que había sido votado, y por lo anterior, pregunto a los Senadores si alguien más quiere hacer el uso de la palabra para hacer alguna pregunta.

También tuvimos conversación con la Presidenta, ella estuvo de acuerdo en poder contestar todas y cada una de las preguntas.

¿Alguien más?

Por favor, volumen para el Senador Cavazos, y voy registrando a quien quiera, don Manuel, si quiere lo vuelvo a registrar, don Manuel Bartlett.

Senador Cavazos.

El Senador : (Desde su escaño) En primer lugar, felicitar a los comisionados por la labor que están realizando, pero decía la Comisionada Presidenta, que hay una especie de decepción, desesperanza, frustración, descontento, porque la economía de mercado no resuelve los problemas.

La economía de mercado o mejor dicho, el mercado no está diseñado para resolver todos los problemas.

Clase número 1 de economía: el mercado es el mejor instrumento para asignar recursos

Clase número 2: pero deja indeterminado el resultado de otros objetivos, como es la distribución del ingreso.

Quererle dar al mercado todos los objetivos, entre ellos, mejorar la distribución del ingreso, es no entender lo que es el mercado, es no entender lo que es la política económica, que nos dice: “que si tenemos “n” objetivos necesitamos, cuando menos, “n” menos uno instrumentos, y el mercado es uno de “n” instrumentos.

Si queremos resolver los problemas de distribución del ingreso entonces necesitamos políticas públicas encaminadas directamente, es decir, instrumentos que tengan ventaja comparativa para mejorar la distribución del ingreso de manera que este descontento, esta frustración, esta desesperanza, es más producto de la ignorancia que de buenas políticas públicas.

Por eso yo le haría la pregunta de los 64 mil. ¿Cuánto Estado y cuánto mercado?

Porque el mercado resuelve los problemas de asignación de recursos, y sólo esos, y en los demás sólo tiene efectos colaterales si es cierto que mejora la calidad de vida, porque mejora la calidad de los productos, mejora los precios, etcétera, pero ahí no tiene su ventaja comparativa.

Pero el mercado no funciona perfectamente, como nos dice la teoría, hay una serie de acontecimientos en la vida económica que distorsionan los mercados, economías de escala, por ejemplo, hace que los mercados no funcionen perfectamente, e igual puede decirse de los bienes públicos, igual puede decirse de una serie de situaciones económicas que hacen necesaria la participación del Estado para que el mercado funcione; pero es una participación para que el mercado funcione no para distorsionar mercados.

Y lo que alguien decía por aquí, de que no puede haber competencia interna con el exterior porque aquí tenemos impuestos más elevados. Bueno, pues admitir eso equivale a dejar de lado, renunciar a un instrumento poderosísimo, como es la política fiscal. Los impuestos no hacen más que desplazar la curva de oferta a lo largo de la curva de demanda, pero solamente eso, y a partir de eso es como se ve la competencia, la competitividad o la productividad en las economías.

Por lo tanto vuelvo a la pregunta original. ¿A partir de su experiencia en estos años cuánto Estado y cuánto mercado? Los dos son importantes, ninguno de los dos sobra, los dos son como las partes de una misma tijera.

¿Cuánto Estado y cuánto mercado?

Usted me va a responder: “Pues depende de cada mercado”.

¿En qué mercados ve usted que hay más necesidad de la participación del Estado para que funcionen bien? No para nulificarlos, no para erradicarlos, no para soslayarlos, no para renunciar a este instrumento poderoso de asignación de recursos.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, Senador Cavazos Lerma.

Antes de conocer la respuesta preguntaría si alguien más desea hacer alguna pregunta, si no pasaríamos ya al mensaje final y ahí mismo la respuesta del Senador Cavazos.

Adelante, por favor, Comisionada Palacios.

La Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Alejandra Palacios Prieto: Muchas gracias, Senador Cavazos por su pregunta.

Efectivamente, el mercado falla y hay fallas de mercado, y una de esas fallas de mercado es fallas en competencia y de ahí la necesidad de que existan instituciones como la Comisión Federal de Competencia Económica y otro tipo de regulaciones porque en algunos mercados, efectivamente, estos mercados tienden a la concentración.

¿Cuánto Estado y cuánto mercado?

Esto lo respondo a nombre personal porque cada uno de los comisionados tenemos posiciones distintas en este sentido, y yo personalmente diría tanto Estado como sea necesario.

Ahora, para definir cuánto Estado se necesita también hay que hacer funcionar a los mercados, y lo que es cierto es que en esta economía mexicana existen muchos privilegios, muchas restricciones y muchas barreras que impiden que los mercados funcionen de manera correcta.

Para terminar quisiera yo decir que en la Comisión Federal de Competencia Económica estamos absolutamente determinados a hacer que los mercados funcionen. Con este propósito, y como he tenido la oportunidad de dialogar con ustedes durante esta comparecencia, en estos tres años hemos fortalecido nuestras capacidades técnicas de análisis y de investigación respetando siempre el debido proceso que marca la Ley Federal de Competencia Económica y ejerciendo nuestras facultades en los sectores económicos más estratégicos para la economía nacional.

Para lograr ser una institución de excelencia, que es algo que aspiramos quienes gobernamos a la Comisión Federal de Competencia Económica, estamos abiertos a la más amplia rendición de cuentas.

En este sentido, en nombre de mis colegas comisionados y de mi persona, agradezco enormemente este espacio de diálogo.

Señores y señoras Senadores:

Ustedes sentaron las bases de este nuevo Sistema de Competencia en México, vamos avanzando.

Refrendo aquí nuestra disposición para que con pleno respeto al ámbito de cada una de nuestras responsabilidades.

Trabajemos juntos por un México en competencia.

Un México mejor es competencia de todos.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Muchas gracias, Comisionada Presidenta.

Con la anterior intervención, dimos cumplimiento al formato aprobado para esta comparecencia, la Mesa Directiva en cumplimiento de su responsabilidad de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas representadas en esta Cámara, acordó ampliar la discusión, cosa que ya ha sucedido.

Maestra Alejandra Palacios Prieto, con su asistencia a esta Asamblea, se ha dado cumplimiento a la obligación que le impone el artículo 49 de la Ley Federal de Competencia Económica.

Y a nombre de la Cámara de los Senadores, agradecemos su presencia y la de los integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica.

Les extiendo nuestros votos para que el trabajo de la Comisión Federal de Competencia Económica, se mantenga en el cumplimiento de sus responsabilidades y con el mejor desempeño de quienes la encabezan.

La comisión designada servirá acompañar a nuestros invitados hasta las puertas de este recinto.

(La comisión cumple)