SENADORES DISCUSION México, D.F. martes 29 de octubre de 2013. Versión Estenográfica

NOTA: ESTE DOCUMENTO SE PUEDE VISUALIZAR EN EL ARCHIVO PDF LIGADO.

EN CASO DE NO VISUALIZAR EL ARCHIVO LIGADO FAVOR DE SOLICITARLO AL CORREO ELECTRONICO [email protected]

Tenemos ahora la segunda lectura al dictamen de las comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de Derechos, se expide la Ley de Impuestos sobre la Renta, y se abroga la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día, consulte la Secretaría en votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen, quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se omite la lectura, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. En el dictamen que nos ocupa, las Comisiones informan que durante las deliberaciones el articulo 2 A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, no alcanzó una votación de mayoría, y su contenido resultó en “impac”.

Las comisiones desean que la asamblea esté enterada con claridad de la situación del dictamen que estamos por discutir. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 199 del Reglamento, informo a la asamblea que los senadores Marco Antonio Blázquez Salinas, Héctor Larios Córdova, , y Luis Fernando Salazar Fernández, entregaron a esta Mesa Directiva sus correspondientes votos particulares para que se dictaminen, en su momento se les dará el uso de la tribuna con la presentación correspondiente. Se concede el uso de la palabra al senador José Francisco Yunes Zorrilla para presentar el dictamen a nombre de la Comisión Hacienda y Crédito Público, en términos del artículo 196 del Reglamento. Senador Encinas estaría listo para presentarlo usted en lo que llega el senador, ya llegó el senador Yunes.

-EL C. SENADOR JOSE FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Con su permiso, señor presidente, con el respeto a las señoras senadoras y a los señores senadores, me permito poner a la consideración de esta asamblea el dictamen que formularon las Comisiones Unidad de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, segunda, con respecto a la minuta, proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal de Derechos, por la que se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y la Ley de Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Como siempre ha sucedido, su servidor debe empezar dando cuenta a esta asamblea del gran trabajo, del gran profesionalismo de la calidad de los integrantes de ambas comisiones. Hay que reconocer el trabajo de las senadoras, y del los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y el mismo trabajo y el mismo esfuerzo de los señoras y de las señoras senadoras que integran la Comisión de Estudios Legislativos, segunda, y que muy dignamente preside el senador Alejandro Encinas.

El dictamen a la minuta que ponemos a consideración de esta soberanía contiene más de 276 modificaciones a 91 artículos con 21 disposiciones transitorias, a tres importantes leyes. Además se expide una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta y se abrogan la Ley de IETU y la Ley del "IDE".

Tales reformas representan modificaciones al marco hacendario integral con visión de futuro. A partir de la iniciativa del Ejecutivo, y gracias a las modificaciones y adiciones realizadas por la Colegisladora, se ha conformado una reforma de gran calado que en breve será discutida en lo general y en lo particular.

Para evaluar la reforma que hoy estamos discutiendo en toda su dimensión, es importante considerar que se inscribe en una propuesta más amplia de reforma social. Las medidas tributarias que hoy discutimos incrementarán de forma significativa los ingresos públicos, dando viabilidad a una expansión de los programas públicos en rubros importante y relevantes.

Esta Reforma fiscal no se limita de ninguna manera a una serie de medidas recaudatorias, por el contrario, la reforma prevé incrementar significativamente la progresividad de nuestra Hacienda Pública, procura simplificar el pago de impuestos por parte de las empresas y fomentará la formalidad.

Cabe resaltar el establecimiento a los impuestos a los ingresos por distribución de dividendos o por ganancias de capital en la bolsa sobre el Impuesto sobre la Renta, sobresale también en esta minuta la nueva estructura del Impuesto sobre la Renta Personal con incrementos en las tasas aplicables al uno por ciento de las personas con mayores ingresos, y una tasa marginal de 35 por ciento para ingresos mayores a tres millones de pesos.

Es importante resaltar que estas medidas tratan de no afectar la competitividad de la economía mexicana a nivel internacional.

En la minuta se propone una simplificación muy significativa de los impuestos empresariales, los esfuerzos orientados a este objetivo incluyen la desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, con lo cual se logrará que los ingresos empresariales pasen de estar gravados con tres impuestos a estar gravados con un solo en el Impuesto sobre la Renta.

De forma complementaria a la eliminación del IETU y el “IDE” como parte del esfuerzo de simplificación también se está proponiendo la emisión de una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, que es más simple y más breve que la Ley anterior.

Esta nueva Ley nos permitirá contar con un solo impuesto al ingreso empresarial, con el objeto que sea más simple que el que existe en la actualidad, pero que tenga el mismo poder recaudatorio.

La Reforma propone la creación del Régimen de Incorporación Fiscal, dicho régimen se convierte en un punto de entrada de empresas y trabajadores, a la formalidad en los ámbitos tributarios, y de seguridad social.

En suma, estamos ante una propuesta de reforma integral que en la vertiente fiscal busca incrementar los recursos públicos con una mayor medida y aprobar así los últimos “12 años”, sino se trata de una reforma diseñada, para dotar al país de un sistema hacendario progresivo y justo para simplificar el pago de impuestos y para combatir la informalidad.

Compañeras senadoras, señores senadores, las Comisiones de Hacienda y Crédito Público estuvieron inmersos hasta este momento en un arduo trabajo, destinado a generar consensos, hay que reconocer que hubo posiciones que enriquecieron la minuta y el tema por su diversidad y por su punto de partida diverso.

En ese ánimo reconocemos los esfuerzo porque el diálogo, porque la discusión, porque el debate reflexivo sea y haya sido el hilo conductor de los acuerdos que se lograron con este dictamen, un dictamen que no llega por unanimidad, un dictamen que llega dividido, y un dictamen que en lo particular se estará discutiendo y aprobando o desechando en esta asamblea. Es un gusto poder presentar este esfuerzo de trabajo político que pretende enriquecer la vida interna del Senado de la República. Muchas gracias por su atención. Estamos a sus órdenes. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Se concede ahora el uso de la palabra al senador Alejandro Encinas Rodríguez, para presenta el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, segunda, en términos del articulo 196 del Reglamento. Por favor, senador Encinas.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Simplemente retomando la intervención del senador Yunes, señalar que .....

(Sigue 2ª parte)

. . . muchas gracias, señor Presidente.

Simplemente retomando la intervención del Senador Yunes, señalar que al ser a las Comisiones Unidas en estas sesiones de madrugada que hemos hecho los últimos días hemos hecho un esfuerzo por encontrar los puntos de entendimiento e identificar también lo desencuentros que tenemos con los distintos proyectos que presentó el Ejecutivo Federal.

Y vale la pena destacar que en estos debates se h presentado una situación que difícilmente se presenta en los distintos debates parlamentarios que es la votación dividida entre las Comisiones Unidad integrantes del proceso de dictamen.

Sin embargo he de señalar que en todos los casos, tanto la discusión en lo general como la discusión en lo particular ha habido un proceso no solamente de apertura del debate, sino también de apego estricto al proceso legislativo para desahogar todas las intervenciones con excepción de la miscelánea de reformas que hoy discutimos, donde fue decisión de las Comisiones Unidas trasladar las reservas y el debate en lo particular de este dictamen habiendo votado solamente en lo particular una reserva a la Ley del Impuesto Valor Agregado que por empate tendrá que resolver este pleno en ejercicio de sus facultades.

Yo espero que la experiencia que hemos tenido en el debate de estas Comisiones Unidas en situaciones de empate en las votaciones, en situaciones de votaciones diferenciadas entre las Comisiones, podamos avanzar en explicitar con mayor calidad nuestras normas reglamentarias para que en estos casos los temas que quedan de duda no queden sujetos solamente a la definición del pleno en el ejercicio de sus facultades en los que nos permita desahogar el trato en comisiones con mayor diligencia y con mayor apego a nuestra norma legislativa. Yo he de reconocer el trabajo del Presidente de la Comisión de Hacienda, siempre es un trato respetuoso y la deferencia con los integrantes de las distintas fracciones parlamentarias y ese es un buen ejemplo para poder seguir trabajando en nuestra diversidad, reconociendo nuestras diferencias, pero en apego estricto a nuestra responsabilidad legislativa en el trabajo parlamentario.

Eso es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador Encinas.

Ahora desahogaremos los votos particulares como lo señala la fracción I del artículo 199 del Reglamento.

Se concede el uso de la tribuna al Senador Carlos Mendoza Davis, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para presentar su voto particular.

Por favor, señor Senador.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Gracias Presidente.

Honorable Asamblea, he solicitado realizar un voto particular en razón de que se discute hoy un tema que será de gran trascendencia para el futuro del país y para la vida de millones de mexicanos.

Ejercito este derecho para dejar constancia de una postura que considero elemental, de congruencia con mis convicciones.

Es también una obligación con mi estado y con su gente, es una obligación con México y con los mexicanos.

Fui electo Senador de la República bajo el compromiso de que aprobaría lo que beneficiaría a Sur y a México, y que me opondría a todo aquello que perjudicara a su gente.

Soy un hombre de palabra que honra sus compromisos.

Hoy nos convoca una última oportunidad para que impere la razón, la sensatez y la solidaridad con los demás.

Hoy tenemos la posibilidad de construir una nueva historia para México en donde llenemos de dignidad este recinto y demos fin a la cultura de la abyección.

Hoy puede ser el día en que México sepa que efectivamente existe una división de poderes y que los mexicanos cuentan con representantes inteligentes, valientes y honrados. El Gobierno Federal pretende que aprobemos una miscelánea fiscal para obtener más recursos que le permitan gastar más a costa del bienestar de nuestras familias.

Han referido una y otra vez que el impuesto se denomina así precisamente por venir de un acto de poder arbitrario que someta el interés público a la voluntad del gobernante.

El gobierno apuesta a imponer hoy una reforma que nos conduzca directamente no sólo al pasado, sino al peor pasado.

Sí prevalece la cultura de la línea, de la sumisión, del voto en contra de las convicciones efectivamente la imposición se consumará.

Nos impondrán por la fuerza de la mayoría insensible un lastre a nuestro desarrollo y a nuestro porvenir. El gobierno podrá, en todo caso reunir los votos, pero jamás las razones para convencer a los mexicanos de que un retroceso mayúsculo es lo que beneficiaría a la República.

Como lo señalé ayer en esta tribuna, estoy y los panistas estamos en contra de esta miscelánea fiscal por ser inoportuna, injusta e irresponsable. Inoportuna porque la economía está en franca desaceleración, las proyecciones de crecimiento e ajustan a la baja, la desaceleración comienza a despedir un fuerte olor a recesión, el desempleo crece, la construcción está detenida, el poder adquisitivo disminuye.

En este momento el gobierno pretende sacar dinero de la economía, de nuestras familias para meterlo al cajón oscuro del gasto, no está el horno para bollos.

Tenemos al único gobierno en el mundo que en una desaceleración mete el freno. Esta miscelánea es además injusta, no hay que olvidar que la verdadera intención del gobierno era gravar con IVA las colegiaturas, justo cuando en esta soberanía coincidimos que una urgencia nacional era impulsar un mejor sistema educativo.

Quiso gravar también las rentas sin importar que eso significara que millones de familias tendrían que renunciar a evitar una vivienda decorosa.

Propuso un IVA a la compraventa de inmuebles y a las hipotecas, cuando el FMI y el propio gobierno reconocen que una de las causas de este boquete económico proviene del sector de la construcción, así de grande la incongruencia.

Tenemos un gobierno de sensibilidad ausente, esta intentona logró ser frenada por el rechazo y la voz tronante de la sociedad, a la que el PAN se ha sumado de manera activa, persisten sin embargo temas sumamente delicados. Incrementar el ISR en este momento es garantizar que las inversiones privadas se detendrán, homologar el IVA es condenar al cierre de miles de micro y pequeñas empresas en los estados fronterizos, cobrar impuestos a las importaciones dislocará el sector exportador generador de divisas y empleos.

Los impuestos al transporte afectarán la capacidad logística del país, gravar los combustibles generará presiones inflacionarias que afectarán a toda la población.

Retirar la deducibilidad de las prestaciones que ofrecen los patrones a los trabajadores será una frenta directa al estado de bienestar de quienes trabajan hoy en la formalidad.

Parece que el gobierno olvida que 95 por ciento del empleo en México lo generan las empresas.

Quitarle el dinero es negarle a millones de mexicanos la posibilidad de tener un empleo, un salario digno, un futuro. Por eso esta reforma es injusta.

Pero es además, irresponsable, el gobierno no sólo quiere más dinero, quiere, quiere además endeudarnos.

Al Ejecutivo no le es suficiente extraer dinero del sector productivo y de la economía familiar, quiere más, quiere recurrir a un déficit que implica que está dispuesto a gastar más de lo que tiene.

Ese es el camino que ya hemos recorrido y nos ha dejado el triste recuerdo de la banca rota nacional; es el drama conocido de la irresponsabilidad como norma de gobierno, el despilfarro y la corrupción son la antesala de las devaluaciones, de la inflación, de los ahorros que se van, de los patrimonios que se pierden, de los empleos que se esfuman.

Es la historia que hemos vivido, una historia que se repite sin cesar, lo padecimos en el 76, en el 82, en el 85, en el 87, en el 88 y en el 95.

Les pido, compañeras, compañeros, no escribamos hoy un prólogo de un nuevo capítulo negro en la historia de las finanzas nacionales para el 2014, sólo hagamos nosotros, no aquí, defendamos la estabilidad económica que tanto trabajo y esfuerzo nos costó construir a todos los mexicanos.

Compañeros y compañeros senadores, espero de ustedes encontrar en este debate apertura, libertad, independencia, solidaridad, responsabilidad y altura de miras, México lo merece.

La votación de hoy, no es, aunque así se piense, sobre impuestos, es sobre nuestra responsabilidad con México y nuestra capacidad para corregir los errores, limitar los excesos y castigar los abusos; es sobre si estamos dispuestos a continuar con la política de acuerdo democráticos para construir un futuro mejor o si en cambio se vota sin conciencia para regresar al pasado.

La votación de hoy es si respondemos al llamado de millones de mexicanos que quieren . . .

(Sigue 3ª parte)

…para regresar al pasado.

La votación de hoy es: ¿si respondemos al llamado de millones de mexicanos que quieren construir en este país su sueño o si nos forzamos a padecer una pesadilla?

Estoy en contra de pavimentar el camino al pasado que quebrantó la confianza y las finanzas nacionales.

Estoy en contra de la imposición, en contra de la irresponsabilidad y en contra de la amnesia.

Estoy a favor de México, de su futuro y de su gente. Votemos por amor a México, defendamos a México antes que a nuestros partidos.

Velemos por el futuro de nuestros hijos, por mantener las puertas abiertas de las empresas familiares, por mantener nuestras mesas llenas.

Digamos no a esta contra reforma, digámoslo con voz fuerte y rotunda.

Que no quepa duda: México está pendiente de nuestro voto hoy aquí.

Hagamos, que cuando la mirada de los mexicanos se pose en esta votación sea de admiración y no de reproche, de aplauso y no de frustración.

Tengamos el valor de votar en contra en lo general de esta reforma hacendaria; de votar en contra de la línea. La esperanza de nuestra gente está puesta hoy en el Senado de la República, no lo defraudaremos.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Marco Antonio Blasquez Salinas, hasta por 5 minutos, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. -Informo a los senadores que ha petición del Senador Marco Antonio Blasquez Salinas, aparte de su intervención, para ilustrarla, en sus monitores está una presentación y también se circuló por escrito.

-Por favor, Senador Blasquez.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Muchas gracias.

Muy buenas tardes. Con el permiso del Presidente y de la Asamblea.

Homologar es igualar, dar un trato igual a las personas, tal vez pensando en ello con la homologación del Impuesto al Valor Agregado se pretende igualar a las personas como contribuyente en todo el país, pasando por alto que homologar, no necesariamente es igualar, ni mucho menos con ello obtener la equidad y la justicia.

Homologar a iguales, es correcto.

Homologar a desiguales, es una injusticia.

Desde tiempos ancestrales se ha considerado la necesidad de dar un trato igual a los iguales, y desigual a los desiguales, y así encontrar la igualdad y la equidad. Este es considerado un principio jurídico que se debe contener en la ley.

Como ejemplos tenemos la Ley Federal del Trabajo, por ejemplo, que no considera igual al trabajador y al patrón, puesto que desiguales son.

La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su artículo número 2 recoge este principio.

En su momento, el Poder Legislativo de la Unión se enfrentó al dilema de dilucidar la problemática de establecer un diferenciado en el cobro del Impuesto al Valor Agregado para considerar los factores en contra que representaría su cobro en las zonas fronterizas.

En principio, toda norma jurídica que comprende a las impositivas tienen el atributo de generalidad, es decir, será aplicable a toda persona que se coloque en sus supuestos u hipótesis, pero tal generalidad así sopesada podría provocar indirectamente injusticias, y me explico.

El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto al consumo, es un impuesto que se aplica por la prestación de servicios. Quien lo causa es el consumidor; quien lo paga a la persona que presta el servicio o vende el producto. Estas personas retienen el impuesto y en su momento lo enteran a las autoridades hacendarias. Se ponderó igualmente que el residente fronterizo tiene opciones de las cuales no gozan los habitantes del resto del país. Las opciones las propician los prestadores de servicios y comerciantes ahí en la frontera, quienes reconociendo la verdad son competitivos y agresivos, cualidades que no se tienen en la franja fronteriza muchas veces provocadas por las propias autoridades mexicanas.

Son competitivos, pues cuentan con inventarios suficientes, calidad y precio.

Son agresivos, porque cuando tienen la oportunidad, los días festivos, las ofertas que ofrecen al consumidor nacional preferentemente sacan de competencia a los productores y comerciantes nacionales.

Ello se tomó en cuenta para diferenciar, que no privilegiar a las zonas fronterizas con un cobro del 10 por ciento, y no del 15 por ciento que fue fijado para el resto de la población.

Igualmente se señaló que el consumidor nacional, al optar por los servicios o productos extranjeros, dejaría de pagar el impuesto y colateralmente se inhibiría la inversión en los estados fronterizos, se provocaría el desempleo y las empresas dejarían de contratar personal, la mayoría de estos provenientes de las regiones más pobres del país.

Así, pues, el que el residente fronterizo pague menos de Impuesto al Valor Agregado, no es un privilegio, es una razón de conveniencia que tiene a proteger a los prestadores de servicios y empresarios, creadores de impuestos y oportunidades, pues al homologar el impuesto los colocan en desventaja comercial con los prestadores de servicios y vendedores de productos en el extranjero.

La aparten desigualdad entre los consumidores del país sirve para igualar a los prestadores y comerciantes fronterizos con el resto de la república.

Las razones fácticas. Estas no han cambiando, las mismas situaciones, de hecho, que prevalencían al momento en que se tuvo la necesidad de diferenciar el cobro del Impuesto al Valor Agregado, privan actualmente, de allí que no hay motivos para que los diputados, y en su caso los senadores hayan optado por homologar su cobro sin perjudicar a las zonas fronterizas.

Expondré algunas razones legales. La Ley del Impuesto al Valor Agregado, como en toda ley que emana del Congreso de la Unión, se pretende que sea justa, sin embargo, en algunas ocasiones, como es la presente, la generalidad de la ley es la que provoca su injusticia, pues al aplicarse a todos por igual da lugar, precisamente, a la inequidad. Me explico. La ley que surge del Poder Legislativo debe llevar los ingredientes necesarios y suficientes para que al aplicarse resuelva los problemas para los que fue creada.

Sin embargo, ya en el terreno de los hechos, se advierte que al aplicarse a todos por igual provocará injusticias y daños colaterales.

Esta situación fue advertida por el legislador al diferenciar el monto del Impuesto al Valor Agregado, en un principio, en el 15 por ciento en todo el país, pero sólo del 10 por ciento en las zonas fronterizas.

Si bien, en principio, el monto del 10 por ciento beneficia al consumidor fronterizo, se evitan los daños colaterales que se provocan con su homologación a los prestadores de servicios y comerciantes fronterizos.

Cuando esta situación llegó a la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, se resolvió diciendo: “Que si el Poder Legislativo dio en la exposición de motivos de la ley las razones por las cuales se haría el cobro diferenciado del Impuesto al Valor Agregado, no daría lugar a que la ley fuera declarada inconstitucional, precisamente porque es menester atender a las circunstancias particulares en que se encuentran colocados los contribuyentes y atendiendo a otros factores de estos lugares particulares”.

En pocas palabras, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acude al principio jurídico que la igualdad de la ley obedece de aplicarse igual a los iguales, y desigual a los desiguales; y los residentes fronterizos, así como los prestadores y comerciantes no son iguales al resto del país.

Se puede decir que estas situaciones ya fueron analizadas y resueltas por la autoridad judicial federal, lo que dará lugar, si se persiste en ello, a acciones de inconstitucionalidad, y en lo futuro a juicios de amparo contra la aplicación de la reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Y para concluir quiero decirles: que hablo estrictamente por Baja California, que es el Estado que represento.

Existe una gran preocupación entre mis representados por esta intención de homologar el Impuesto al Valor Agregado al 16 por ciento.

Quiero ser quien transmita: que la gente está muy molesta. Hemos explicado las causas técnicas, las causas jurídicas, las causas políticas a las diferentes autoridades.

En mi caso, presenté este trabajo a la Secretaría de Hacienda, en 2 ocasiones: en la mesa del Secretario de Hacienda, en la mesa del Subsecretario Messmacher, este trabajo que ustedes pueden ver en sus escaños a través de los monitores, que es un trabajo profesional, elaborado por el Colegio de la…

(Sigue 4ª. Parte)

…que ustedes pueden ver en sus escaños a través de los monitores, que es un trabajo profesional elaborado por el Colegio de la Frontera Norte, le demostramos, no con retórica, no con discursos, sino con modelos de macroeconomía a la Secretaría de Hacienda, las afectaciones que se van a hacer a la región, si se persiste en la homologación del IVA.

Por ello, quiero llamar la atención, particularmente, de los senadores del Partido Revolucionario Institucional, si me permiten.

Y del Partido Verde Ecologista de México, también si me lo permiten.

Es una situación, en la que ustedes tienen que pensar… compañeros, quisiera si me pudieran poner atención, en el escaño del senador Gamboa, por favor… si son tan amables…

Si me pudieran prestar atención, en el escaño del senador Gamboa… por favor.

Bueno. Quiero decirles, que es el momento en que nos definamos, de qué lado estamos. Entre ustedes, hay muchos senadores, que son de , que son de Chihuahua, que son de Tamaulipas, que son de Nuevo León, que son de Quintana Roo, inclusive de Chiapas, que también está afectado.

Ese es el momento que decidamos de qué lado estamos.

En lo personal como senador de un estado progresista, de un estado que ama el trabajo, que es soldado en la guerra y obrero en la paz, les quiero decir, que los bajacalifornianos, aún cuando nos traicionen, no traicionamos.

Que si nos aumenta el IVA de manera injusta y contra todo precepto legal, jurídico y económico, no vamos a venir a empuñar machetes; los bajacalifornianos no vamos a venir a tomar avenidas y a bloquear los aeropuertos; somos gente que dedica todo el tiempo productivo a trabajar y no tenemos tiempo para esos desfiguros.

Sin embargo, quiero decirles y ser transmisor, de que existe una corriente de pensamiento en mi estado, que nos está demandando una revisión al Pacto Federal.

Yo en lo personal, no me hago solidario de ella. Pero no me puedo desentender de los miles de envíos de redes sociales, de correos electrónicos, de llamadas telefónicas, en donde me han dicho con toda claridad, que el pueblo de Baja California quiere revisar el Pacto Federal.

Porque si es el caso, en que estamos dentro de un Pacto que visualiza una República federal, y ésta ha cambiado de manera abrupta, a una República central, entonces, sería el caso de que pudiéramos revisar por qué y bajo qué circunstancias se dio ese cambio.

Muchas gracias, señor presidente.

Y le quiero decir: que los bajacalifornianos no les vamos a dar problemas; pero también cuídense de las aguas mansas.

Es la cuenta. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el senador Héctor Larios Córdova, del grupo parlamentario del PAN, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Con el permiso de la Presidencia.

Vengo a razonar la presentación de un voto en lo particular.

Todo gobierno requiere de recursos para poder cumplir con los propósitos para los cuales está constituido. Requiere recursos para garantizar la seguridad a los ciudadanos, para la construcción de los bienes públicos que permitan que los ciudadanos puedan desarrollarse de manera completa.

La única forma, la principal forma que tiene para hacerse de estos recursos, es a través de los impuestos.

Los impuestos, que como ya se ha dicho aquí, en esta tribuna, se imponen, no exclusivamente por el Ejecutivo, sino desde hace muchísimos años del Ejecutivo, a propuesta del Ejecutivo y con la representación nacional del Congreso o del Parlamento, eso sucede prácticamente en todo el mundo.

Y en todo el mundo hay acuerdos políticos, que permite la construcción de mayorías. Es evidente, que aquí hay un acuerdo político.

Y el propósito de mi intervención, es tratar de sensibilizar en un solo de los temas, que me parece central, en la propuesta de reforma fiscal.

Cuando se establece un impuesto, tiene que respetarse un conjunto de reglas, de tal forma que no resulte contraproducente en otros ámbitos. Independientemente de cuidarlas, siempre tiene efectos secundarios la imposición de una contribución.

Los impuestos tienen que ser progresivo, no que se declara que van a ser progresivos; que efectivamente paguen más los que más ganan; tienen que ser universales, tienen que aplicar a todos. No pueden aplicarse a un tipo de productos, que generan un efecto y otro tipo de productos que generan el mismo efecto, no se apliquen.

Tiene que haber simplicidad en el pago de los impuestos. Pero sobre todo, déjenme referirme, los economistas dicen que tiene que haber neutralidad en los impuestos.

Es decir, el imponer un impuesto… el imponer una contribución no tiene que afectar o tiene que tener la mínima afectación en la competitividad. En la competitividad del mismo mercado con los productos sustitutos. En la competitividad con el exterior.

Tiene que cuidar los empleos, tiene que favorecer el crecimiento de la economía, no pueden ser impuestos expropiatorios que anulan la posibilidad de obtener impuestos en el futuro, porque atrofia la capacidad de crecimiento. Y tiene que haber un equilibrio en este crecimiento.

Todos los impuestos deben de buscar esta neutralidad en la economía. Sin embargo, siempre tienen consecuencias.

Y nosotros tenemos que ser muy claros de las consecuencias que tiene establecer impuestos. En un momento más iniciaremos votaciones, y vamos a establecer varios impuestos.

Desde luego que poner impuestos no nos gusta a nadie, y pagarlos menos.

Sin embargo, tenemos que hacernos cargo de nuestras decisiones en los efectos secundarios que tengan estos impuestos.

Hoy en el mundo, ha cambiado radicalmente. Hay una competencia global por los empleos. Si no partimos de la concepción clara, que hay una competencia global por los empleos, no podemos, necesariamente, tener certeza de los efectos que vamos a ocasionar.

Quiero referirme exclusivamente a uno de los efectos que me parece el más nocivo. A lo mejor no genera ahorita la mayor irritación social, pero no tengo duda, es el que más debiéramos de cuidar.

Varias de la propuestas que se hacen aquí, van a provocar, ojalá y me equivoque, van a provocar pérdidas de empleos. El empleo es lo más valioso en el ámbito material, que puede tener una persona. Es su medio de crecimiento y desarrollo personal.

Hay, incluso, edades, en este país por ejemplo perder el empleo después de los 45 años, puede ser toda una tragedia, porque en este país tendría enorme dificultades de volver encontrar.

De manera que quiero resaltar los temas particulares en donde hay una clara afectación a los empleos. Y que esta afectación se da, precisamente, por esta competencia global por los empleos.

La primera. Tiene que ver con no hacer totalmente deducibles a las prestaciones.

Hay una concepción, quizá con fundamento en la Secretaría de Hacienda, que en las empresas se evade recursos al fisco, a través de pagar prestaciones de más, que no están sujetas a contribución.

Y entonces, Hacienda lo que propone es, bueno, no vas a poder deducir, no vas a poder llevar a gasto y confrontar con tu utilidad todas las prestaciones.

Solamente, originalmente planteaban el 42, la Cámara de Diputados con enorme generosidad lo subió al 47. Y además corrigió un gravísimo error. Porque por las prestaciones, cuando exceden los límites que la ley establece, el trabajador paga sus propias contribuciones.

Ese era un argumento para que la Corte lo tumbara, pero afortunadamente se corrigió.

Ese tema, en primer lugar, es terriblemente regresivo. Afecta más a los que menos ganan.

Un trabajador que gana dos salarios mínimos, lo más probable es que tenga un tercio de su ingreso, 33% de su ingreso a partir de prestaciones.

Un trabajador que gana cinco, siete salarios mínimos, quizás las prestaciones representen menos del 15%.

De manera que esta medida…

(SIGUE 5ª. PARTE)

...... a partir de prestaciones. Un trabajador que gana 5, 7 salarios mínimos quizá las prestaciones representen menos del 15 por ciento, de manera que esta medida afecta más a los trabajadores que menos ganan. Es totalmente en contra de los propósitos que debe de buscarse un impuesto. Pero, lo más grave, lo más grave es que castiga a las empresas que más empleos generan, es verdaderamente absurdo poner un impuesto, y te cargo más, si tienes más empleo, pero lo dramático que en esta economía global, existen varias empresas cuyo costo central es la nómina, déjenme poner un caso concreto y específico que exista en este país, los cold center, fundamentalmente su costo es nómina, sus precios son internacionales porque trabajan para empresas de cualquier parte del mundo, generan una gran cantidad de empleos de buena calidad, sin embargo, si se sale de costos porque a la hora de no deducir las prestaciones se suben sus costos 7, 8, 10 por ciento, tan sencillo como una decisión del dueño de la empresa de moverlo a otro país; de hecho buena parte de los cold centers que tenemos en México, antes estaban en India, logramos tener mayor competitividad, aquí hay que hacernos cargo, si aprobamos este tema que en particular me parece verdaderamente delicado de poderle mirar a los ojos a los mexicanos que por esa decisión pierdan su empleo, y en el mismo caso están casi todas las empresas de servicio; la industria manufacturera de exportación se organiza de tal forma que el costo central de la nómina, si nosotros no hacemos deducibles la totalidad de prestaciones, no solamente gravamos a los empleados que menos ganan, con mayor proporción, sino que vamos a provocar dolor humano de personas que pierdan su empleo.

Segundo. Hemos construido un discurso en este país, con un ánimo justiciero, con o sin razón, con sectores económicos que consideramos que no contribuyen con justicia. Particularmente dos sectores, la industria manufacturera de exportación, y entonces hay la clara concepción, y en cualquier entrevista, con cualquier funcionario de Hacienda se nota el sentimiento, a estos condenados ahora sí los vamos a atravesar, y por mí, que los atraviesen, solamente que generan más de un millón de empleos de calidad en este país, y que son capitales que no tienen nacionalidad, que están aquí porque México es competitivo con respecto a otros países del mundo, y que se pierde su competitividad, toman la sencilla decisión de moverse a otro país a donde puedan ser competitivos, y qué le vamos a decir, cuando veamos a los ojos a los mexicanos que dejen de tener empleo con ellos

A la industria maquiladora, hoy satanizada, le decimos: vamos a cobrarte el IVA por las importaciones de los materiales o bienes intermedios que tú internas al país, que vas a transformar y luego a exportar en productos intermedios determinados.

Claro, ya les dimos un plazo de un año, mientras nos ponemos de acuerdo de cómo vamos a hacer ese proceso.

Segundo. Te voy a cambiar el régimen fiscal, no tienes por qué tener privilegios, y ahora te voy a cambiar a un régimen ordinario.

Vas a subir tu tasa de captación, porque no es justo que en este país tú pagues menos porcentaje de impuestos que otros sectores. Pero en este país, y me consta, y aquí en el Senado está alguien que fue secretario de promoción económica, se batalla para ir a conquistar fuentes de trabajo para este país. Y los conquistamos igual que los conquistan cualquier país del mundo, hoy la política interna de Estados Unidos es, reconquistar las fuentes de empleo, la semana pasada una empresa fabricante de elevadores, instalada desde de hace más de 20 años en Nogales, tomó la decisión de salirse e irse a una plaza de Estados Unidos porque le da una serie de ventajas trasladarse para allá, y nosotros perdemos los empleos.

Además, les gravamos las prestaciones y desapreciamos el programa “Chelson”.

El tercer sector que está satanizado, y por mi, satanícenlo, pero genera empleos, es la minería.

Y decimos, no están pagando suficientes empleos, y entonces ahora paga 7.5 por ciento de derechos sin deducir todos tus gastos; paga el .5 por ciento de tus ingresos netos si produces oro, plata o platino.

Paga al doble el precio del agua, y en este país, si explotas una mina en un sector donde no hay mucha agua, recíclala, y cada vez que la usas, te la vuelvo a cobrar igual, porque así se hace, no hay ningún estímulo para la ecología. Además de voy a poner un impuesto al carbono, con la excusa.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Senador, termine, por favor.

- EL C. SENADOR LARIOS CORDOVA: Termino, Presidente, tenemos que pensar en los empleos, tenemos que darle perspectiva de los empleos. Pongo un ejemplo, el último, un tema, no me pronuncia sobre él, ponerle IVA al alimento de mascotas, vamos a pasar lo de tasa cero, que le devuelven impuesto a un producto que es altamente sensible al precio que no es indispensable, lo vamos a pasar a una tasa del 16, por qué no pensamos en los empleos y lo hacemos gradualmente.

Yo quiero llamar la atención a este Senado que en las reservas nos hagamos cuenta del dolor que podemos evitar, que ese es el propósito de la política, el dolor de las personas que tenemos que tener la capacidad de verla a los ojos si por nuestras decisiones perdieron su empleo por las medidas que adoptamos con un ánimo justiciero que está fuera totalmente en una economía global.

Es cuanto, señor Presidente, y gracias por su tolerancia.

(APLAUSOS) - EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Fernando Salazar Fernández del PAN, hasta por cinco minutos.

- EL C. SENADOR LUIS FERNANDO SALAZAR FERNANDEZ: Con su permiso, señor Presidente. En términos del Artículo 199, fracción primera del Reglamento del Senado de la República, vengo a exponer las razones de mi voto particular en contra del dictamen correspondiente a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, Ley Federal de Derechos, y el que expide la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

La visión recaudadora que plantea el Pode Ejecutivo y avalado por las fracciones del PRI y la mayoría del PRD de aumentar la tasa del IVA del 11 al 16 por ciento en la región fronteriza, representa un fuerte golpe a la economía y residentes en el comercio fronterizo, ya que implica una pérdida en su competitividad, esto sin mencionar las implicaciones que tendrá en la pérdida de empleos, ya que tan sólo en la industria maquiladora y manufacturera de exportación que se asienta en la frontera, representa aproximadamente el 30 por ciento del total de los empleos de esa región.

Incrementar el IVA en la región fronteriza del país al 16 por ciento, acarrearía el cierre de maquiladoras, pues buscarían países donde sea mas rentable instalarse y operar, el turismo, en especial, el de los vecinos del norte se vería desalentado y reducido en forma considerable, lo que derivaría en el cierre de muchos establecimientos comerciales y en la pérdida de empleos.

Por otra parte, entre los nuevos impuestos que más impactarán a la economía nacional está el del impuesto a la industria siderúrgica y minera. En Coahuila, por ejemplo, el carbón genera más de 4,000 empleos directos, y más de 20,000 indirectos. Es una industria de por sí golpeada por la corrupción, la intermediación y la voraz especulación; sin embargo, hablar de los empleos que genera de forma directa es poco en realidad, hay una vasta industria que depende del carbón, en especial la generación de energía eléctrica, y la industria siderúrgica. Así las cosas, el impuesto pondría en riesgo más de 400,000 empleos, tal y como lo señalan dirigentes mineros y empresarios de los giros ya mencionados. A esto, debemos de sumar el impuesto a las utilidades de la minería que impactaría, si duda, negativamente a más de 100,000 fuentes de empleos, por lo menos.

De igual forma, la obligación contenida en el dictamen que nos ocupa para las escuelas privadas de pagar ISR cuando no tengan autorización de recibir donativos, representa un atentado directo contra la educación de nuestros hijos, en un país que carece de un sistema eficiente e integral educativo, lo que se traduce, otra vez en una medida de un gobierno que parece empeñado en destruir el patrimonio de los mexicanos. El requisito impuesto al que nos referimos es totalmente ilógico, ya que en México la mayoría de las instituciones privadas, educativas no tienen esta autorización, y por tanto se verán afectadas, lo cual no debemos permitir toda vez que es enorme el apoyo que proporcionan al estado en su función de cumplir con la obligación de otorgar a la niñez......

(Sigue 6ª. Parte)

...debemos permitir toda vez que es enorme el apoyo que proporcionan al Estado en su función de cumplir con la obligación de otorgar a la niñez y a la juventud de México, y contribuyen por tanto al Sistema Educativo Nacional.

Si se está a favor de la educación de la infancia, si se está a favor de que las familias que hacen un gran esfuerzo puedan sacar adelante a sus hijos para ser más competitivos en el futuro no gravemos la educación, como lo está proponiendo el Presidente Enrique Peña Nieto, que, por un lado, hace una reforma educativa queriendo dar más calidad, y por otro lado grava las escuelas que se esfuerzas en ofrecer calidad educativa.

Por supuesto que no es lo único malo que plantea el dictamen, pero en tiempo es imposible agotar todas las inconsistencias y desventajas que plantea la presente reforma. Nuestra Constitución Federal dispone que las contribuciones fiscales deben hacerse de manera proporcional y equitativa, y que corresponde al Estado garantizar el desarrollo del país de forma integral y sustentable mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo.

En este orden de ideas, el deber que tenemos como legisladores y el deber del Jefe del Ejecutivo Federal es proponer y, en su caso, aplicar una política tributaria sustentada en leyes que promuevan la creación de empleos que estimulen a la industria, que impidan el cierre de las fuentes de trabajo, que mejoren la calidad de vida de los mexicanos, que contribuyan a superar el rezago social y permitan un progresivo, sistemático y perfectamente medible combate a la pobreza, así como tránsito de la clase baja a la clase media.

En cambio, el Presidente Peña Nieto y su partido nos quieren comprometer a que apoyemos una reforma fiscal que es totalmente contraria a esos fines, una reforma que pretende diezmar y enviar a la clase media a un rango atrás y condenarla a su máximo exterminio. Una reforma que virtualmente asesinará a docenas de miles de empleos en el país, que provocará el cierre de empresas y maquiladoras, que le endosará a las clases más desprotegidas la responsabilidad, desfinanciar a un gobierno que prometió justicia social y bienestar económico.

Pero una vez que se ha hecho con el poder desconoce sus promesas, se desentiende de su falto discurso sobre ser socialmente responsable y traiciona, así como lo oyen, traiciona incluso sus propios principios de doctrina. El PRI dice que es un partido socialmente responsable, comprometido con las causas ciudadanas y con la fortaleza institucional de México. Habría que preguntarle al Presidente Peña y a los legisladores del PRI dónde en esta reforma fiscal están incluidas estas premisas de su declaración de principios. La respuesta es fácil, compañeras y compañeros, en ninguna parte, y eso es traición a sus principios y traición a la sociedad que los eligió.

Acción Nacional ha estado e otras ocasiones a favor de fortalecer las finanzas del país con reformas que tengan que ver con la ampliación de la base gravable y otras medidas recaudadoras congruentes. Pero, senadoras y senadores, el Paquete Fiscal que se nos presenta es totalmente inadecuado e inoportuno: primero, porque genera impuestos desproporcionados que menoscaban el patrimonio familias; segundo, porque se presenta en un período de inestabilidad, recesión económica que el propio gobierno Federal provocó por su pésima administración de recursos.

Estoy en contra del dictamen que se nos presenta porque en caso de aprobarse le causará un daño enorme al país y en particular a mi estado, Coahuila, que es un estado fronterizo, que depende en gran medida de la minería, de la siderurgia y de la industria maquiladora, sectores que se verán afectados con esta reforma, y no decir el impuesto en la Frontera.

En Coahuila el “Moreirato” endeudó al estado y luego nos subieron los impuestos, con esta reforma hacendaria se pretende hacer lo mismo a nivel nacional subiendo los impuestos y aumentando el déficit de endeudamiento.

Compañeras y compañeros del Partido Revolucionario Institucional, y todos aquellos que pretenden votar a favor de esta reforma fiscal. Ustedes saben en su conciencia y en su interior que la reforma fiscal presentada está equivocada, y aún así la van a votar a favor. Saben que está mal y a pesar de eso no piensan hacer nada para evitar el golpe que se le pretende dar a los mexicanos.

Es claro que ustedes no van a votar con libertad, pretenden y prefieren desobedecer y traicionar la confianza de los ciudadanos que los eligió con tal de no desobedecer al Presidente, y eso es realmente lamentable. Tengan presente, compañeras y compañeros, que el costo implacable de la historia nada olvida y todo guarda en su memoria, les dejará una cuenta impagable con la ciudadanía que hoy están traicionando, y créanme, compañeras y compañeros, que esta cuenta no tiene exención, ni condonación.

Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Vamos a pasar a la ronda de posicionamiento de los grupos parlamentarios, hasta por cinco minutos. Y para la discusión en lo general del dictamen que nos ocupa la Mesa Directiva acordó tener apertura a efecto de que participen en el debate todos los que quieran hacerlo; sin embargo, les solicito, con la finalidad de propiciar un mejor desarrollo de la discusión, se ajusten al tiempo de cinco minutos en sus intervenciones.

-Vamos en la lista en lo general 26 oradores, les pido su comprensión.

-Tiene la palabra la Senadora Mónica Arriola Gordillo, hasta por cinco minutos. Gracias, Senadora.

-LA C. SENADORA MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Con la venia de la Presidencia.

Compañeras y compañeros senadores y senadoras:

Las decisiones que tomemos el día de hoy tendrán fuertes repercusiones en prácticamente todas las actividades de las familias de los trabajadores y del sector productivo en general. Por ello, amerita un análisis serio, cuidadoso y muy responsable.

Estoy convencida que nuestro país necesita una reforma fiscal integral, así como una política de gasto transparente, mesurable, eficaz y pertinente, y que la actual coyuntura económica nos exige buscar fuentes de recursos para que el Estado cumpla con sus funciones y brinde servicios de salud, educación y atención a los más pobres.

Insisto, sin dejar de atacar la duplicidad del gasto y la discrecionalidad del mismo cómo se advierte al centralizar la nómina al Magisterio y la compra de medicamentos, si bien para lograr economías de escala, también porque ha sido evidente que en los gobiernos locales se manejaba a discreción, y de allí que debe cuidarse lo esencial en materia impositiva en tanto se perfecciona o transparenta el gasto y su pertinencia.

Sin embargo, no puedo estar de acuerdo en una política fiscal que afecte a los mismos de siempre, a las clases medias, a los asalariados y las pequeñas y medianas empresas cautivas. Con decisiones como homologar el IVA en las fronteras sin una gradualidad que les permita similar el impacto y sin ser acompañados de otras medidas que produzcan los incentivos sustitutos sólo estamos siendo abusivos y pernicioso.

Gravar a los alimentos procesados para mascotas, desconociendo lo positivo que es neurológicamente y el ahorro que se genera el evitar que el Sector Salud gaste más en tratamientos contra el estrés y la ansiedad, es tener una vista corta.

El transporte foráneo que se lleva una gran parte del poder adquisitivo que ya se tiene en la clase trabajadora y de clase media, y no digamos los pobres, que es entendible que no se entienda en quienes viven otra realidad, y es otro el que va y les llena el tanque de gasolina. La afectación a las prestaciones de los trabajadores y medidas que ponen en riesgo la competitividad de los sectores, como la minería, las Pymes y las maquiladoras no necesitan mayor abundamiento que el que ya les ha sido expuesto por los representantes de estas empresas, pero extraña el comportamiento de las organizaciones en defensa del salario y las mínimas garantías de seguridad social de los trabajadores representados.

Compañeros y compañeras, esto es sólo posponer la oportunidad de darle a México una verdadera reforma fiscal. Ahora bien, el desempeño de la economía en el presente año nos demanda buscar fuentes de ingresos que permita al Estado cumplir con sus funciones fundamentales y genere condiciones para el crecimiento.

Debemos actuar con responsabilidad, pues para quienes viven en la pobreza…

(SIGUE 7ª PARTE)

… fundamentales y genere condiciones para el crecimiento.

Debemos actuar con responsabilidad, pues para quienes viven en la pobreza, es urgente que se tomen medidas que reduzcan desigualdad.

La pobreza tiene consecuencias dramáticas para miles de vidas que ven canceladas sus oportunidades de crecimiento y desarrollo.

En lo fundamental estoy a favor de una Reforma hacendaria que aporte los recursos necesarios al Estado, pero que este cumpla con su responsabilidad.

Sin embargo en el presente dictamen nos encontramos ante una colección de impuestos a la carta que cubren un amplio abanico de fuentes de recursos y con un criterio eminentemente recaudatorio, en el cual las mayores entradas al fisco se prevé que se obtengan de grabar los ingresos de las personas y de las empresas tanto por concepto del IVA como del Impuesto Sobre la Renta.

No quiero dejar duda sobre mi voto en un tema que considero afecta a la familia. Por ello la discusión en lo particular me reservaré el artículo segundo de la Ley de Impuesto al Valor Agregado para que este se mantenga en los términos de la ley vigente.

Creo que la propuesta de homologar el IVA del 11 al 16 por ciento en las fronteras tendrá un efecto negativo sobre el comercio y las economías de estas regiones que afectarán en mayor medida a las familias que menos tienen y dañará la competitividad del sector productivo. Por ello votaré en contra de homologar el IVA en las fronteras. En esta misma ley se establece un gravan del 16 por ciento a los alimentos procesados para mascotas y pequeñas especies. Estoy en contra de esta medida y por ello me reservaré el artículo 2-A, fracción primera, inciso a) e inciso b), numeral 6 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Compañeros legisladores y legisladoras.

Tener una mascota no es un lujo ni refleja alto poder adquisitivo. Más de la mitad de los hogares en el país tiene un animal de compañía y en este universo hay familias de todos los estratos socioeconómicos, pero principalmente medio, medio bajo y niveles bajos.

Por otro punto, el transporte de pasajeros será a partir del próximo año un servicio más costoso para miles de mexicanos que se ven obligados a usarlo por motivos de trabajo para acudir a atención médica o para quienes lo utilizan para el turismo. Al no tener acceso a las altas tarifas del transporte aéreo.

Por este motivo me reservaré el artículo 15 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado para que se mantenga excepto de IVA este importe de servicio.

En las reformas al Impuesto Sobre la Renta, también encontramos modificaciones que de aprobarse en los términos enviados por la Cámara de Diputados tendrán un doble impacto sobre los contribuyentes cautivos, ya que deberán pagar una tasa de Impuestos Sobre la Renta más alta que la actual y podrán realizar menos deducciones.

Estoy de acuerdo con la progresividad del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo al poner límites a las deducciones, impactará negativamente a todos los contribuyentes; no sólo a los de altos ingresos. Presentaré una reserva al artículo 151, fracción 15, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para eliminar el límite de las deducciones personales, pues creo que en esta soberanía debe prevalecer el interés para proteger la economía de las familias.

En esta misma Ley del Impuesto Sobre la Renta, se reduce el porcentaje en las deducciones que las empresas pueden hacer en beneficio que otorgan a los trabajadores como el Fondo de Ahorro, aguinaldo, Prima Vacacional, horas extras y utilidades.

La no deducibilidad de aportaciones a fondos de pensiones y jubilaciones es una medida que va en contra de la creación de nuevos fondos de pensiones y jubilaciones. Ya que de acuerdo con estimaciones el sector, limitar las deducciones de prestaciones se traducirá en un incremento del 8 por ciento en el costo de la nómina. México no es un país que tenga una cultura de previsión. Si se limita la deducción de un beneficio para el trabajador, como seguros médicos o planes de ahorro, se avecinan grandes problemas a futuro. Y me pregunto:

¿Cómo será el retiro de la población que está envejeciendo y que se le cancela la posibilidad de una jubilación digna?

Por ello me reservaré el artículo 25, fracción X, y 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, solicitando que se mantenga la deducibilidad del cien por ciento de este rubro.

Es de reconocer que la propuesta que está a discusión se contempla la eliminación de algunos subsidios y resquicios fiscales.

Estoy a favor de las disposiciones que propician que los que más ingresos y riquezas tienen, aporten proporcionalmente más a la Hacienda Pública, que agravar los dividiendo y las utilidades bursátiles acoten el régimen de consolidación fiscal y eliminen algunos privilegios de los que gozan grandes grupos económicos.

Avanzamos en la construcción de normas justas en materia fiscal. Pero con este enfoque no me explico que si por un lado se toman medidas para limitar el consumo de dulces y bebidas azucaradas, por el otro se exenten de impuestos los tabacos y los puros.

Que se grave los alimentos para mascotas, por considerarse un lujo y que se deje sin gravamen la compra de oro, joyas, orfebrería, piezas artística su ornamentales.

¿Cuáles son los argumentos que justifican esta propuesta?

Honorable Asamblea:

México es un país notoriamente inequitativo. De eso no hay duda.

De acuerdo con el índice de “Guine”, que mide la desigualdad cero, equidad absoluta; uno, inequidad total, México alcanza un porcentaje de 0.495.

El ingreso del 10 por ciento de la población con mayores ingresos representa casi el 40 por ciento del ingreso nacional.

Esa relación entre los que más tienen y menos tienen es la que tenemos que transformar. Y esto no se logrará imponiendo contribuciones a los de siempre.

Espero que de la discusión de este dictamen se concluya con una propuesta orientada a favorecer a los que menos tienen. Que actuemos con sentido social, con sensibilidad y hagamos de esta propuesta un buen inicio de los que deberá o de lo que deberá ser en el corto plazo una auténtica Reforma integral que contemple cómo se recauda y cómo se gasta y cómo se transparentan los costos.

Muchísimas gracias, compañeros y compañeras.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Layda Sansores San Román, hasta por cinco minutos. Por favor, senadora.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente, compañeras, compañeros.

Había una vez hace cinco mil años en Egipto, en su momento de esplendor, decidió cobrar impuestos a sus ciudadanos.

En las márgenes del Río Nilo construyeron pozos a diferentes alturas y a diferencias distancias de la corriente que cuando el Nilo crecía, los inundaba con agua y limo.

A las autoridades les permitía estimar la bondad de la cosecha. Y cuando no se llenaban, les permitía anticipar la escasez, y entonces las autoridades declinaban cobrar impuestos.

A eso le llamo ni siquiera sabiduría, sentido común.

Cuando hay recesión, cobrar impuestos es preludio de insurrecciones.

Un presidente priísta reconoció por 1980 dio fe pública que el más grave desacierto de su gobierno había sido incrementar impuestos en tiempos de escaso desarrollo económico.

15 años después, aquí e una tribuna del Senado, me toca votar contra el aumento al IVA, ocurrencia de un Presidente priísta que en medio de una crisis económica decidió aumentar los impuestos.

Pagué facturas, pero el tiempo me dio la razón. Salí del PRI, pero se abrieron nuevos horizontes que me permiten estar con ustedes.

Las medidas deben de tener un rigor técnico, pero sobre todo deben de tener una oportunidad política. Y no estamos en contra del cobro de impuestos, son base del funcionamiento del Estado. Pero el grado de confianza de una sociedad, el grado de confianza que tenga en su gobierno, es lo que determina hasta qué punto se pueden aumentar esos impuestos.

Nuestra sociedad hoy, los empresarios, la clase media, los que menos tienen no confían en sus autoridades. Lo que creen es que el gobierno es ineficiente y corrupto. Que Peña es un solapador de la corrupción y que sólo se castiga dependiendo de qué bando es el corrupto.

No es delito en nuestro país ejercer la corrupción, es un deporte nacional.

Antes de apretarle la garganta al ciudadano, el gobierno debió apretarse el cinturón y renunciar a lo superfluo. Ejercer una austeridad rigurosa, como lo propone el documento de de Andrés Manuel López Obrador, que ayer se entregó en esta Cámara.

¿Saben cuándo los ciudadanos….

El que está silbando si quiere pase aquí, compañero, y dígame en la cara lo que piensa…….

(Sigue 8ª parte)

.... saben cuando los ciudadanos, el que está silbando si quiere pase aquí compañero, y dígame en la cara lo que piensa, es un acto de cobardía usar el anonimato, para mostrar sus desacuerdos, yo vengo y les doy la cara y digo lo que pienso.

Saben cuando los ciudadanos van a aceptar que hay que pagar contribuciones, óiganlo bien, cuando estén seguro de que sus impuestos no se usan para comprar Ferraris, o para sostener queridas, por qué provocar con estos impuesto que recuerdan a los de un dictador que impuso a ventanas, por tener perros, y algo similar cuando se quiere gravar la comida de mascotas, las mascotas se tienen por compasión, por compañía, por amor, y medio millón son guías de invidentes.

Ahora un tema, ahí están los compañeros locatarios en mi oficina esperando que sean escuchados. Los locatarios de mercados públicos, que son dos millones 800 mil, van a pagar de cien pesos mensuales que pagaban, pasará a un impuesto que va a ser superior al que pagan las grandes cadenas transnacionales, por las mismas ventas, ellos en sus locales dos metros cuadrados, y ahora resulta que se les va a obligar a tener Internet, computadora, dar facturas electrónicas, contratar un contador, y hay marchante, déme una factura electrónica de cinco pesos de chiles verdes, con el IVA desglosado, verdaderamente no tienen el pulso, y además hay que contar que tienen que pagar derecho de piso al ayuntamiento, y por si fuera poco, derecho de piso al narcotráfico, porque en eso sí el gobierno no ha podido darles seguridad, pero ya está implementando estos impuestos, y me contestaban algunos de los defensores de la Comisión, decía: hay pero no es este año que se les va a iniciar con este cobro, es hasta el año que viene, o sea, si los han de matar mañana, por favor, en seis años es la muerte declarada de los mercados públicos.

Y me decía un respetado panista, aquí el senador "Ruffo", no entiendo porque, es que no hay razones, por que contra los “Repecos” y por qué contra los locatarios de mercados. Yo la explicación que me doy es que cuando los mercados públicos mueran como buitres van a venir a disputarse estos lugares céntricos, ubicados en el corazón de las colonias, en el corazón de las ciudades, en el corazón de las comunidades con extensiones sumamente amplias.

Hoy amanecimos con la noticia que tenemos un récord histórico en reservas, 174 mil millones de dólares, bien, ya vemos que ocupamos el décimo tercer lugar en el mundo, somos de las reservas más importantes del mundo, seguimos a Alemania, que tiene el duodécimo, está bien, lo lamentable es que también amanecimos que tenemos el récord histórico del mayor numero de pobres que ha tenido este país, y también amanecimos con la información de que en estos seis meses el endeudamiento del Gobierno Federal pasó de 36.8 del PIB al 38.1, o sea que se endeuda desde que entró Peña Nieto, 950 millones de pesos diarios, pero no le basta, hay le vamos a probar otras deuditas para que las paguemos de por vida.

Y aquí nada más para terminar, algo que me duele, y que quiero compartir, y tal vez, porque yo aprendí mucho de los compañeros de izquierda. Cuando yo tenía una mente oficialista y que se vive como en el paraíso, no tienes sobresaltos, yo escuchaba hablar a los perredistas y decía, ellos dicen lo que yo pienso, y hacen lo que yo no me atrevo, pero ayer fue una enorme decepción.

Creo que en un afán de pragmatismo político, se olvidan de compromisos históricos que les dieron base y sustento para que la izquierda tuviera escaños en este Senado, me dio mucha tristeza verlos tan modositos, tan obsecuentes, esos no son los perredistas que yo conocí, y que me ensañaron en política.

Y no entiendo cómo pueden ir en contra de la Reforma Energética y a favor de la Fiscal, por favor, son polvos de los mismos lodos, son consecuencia de la misma política económica errática, siempre dejaron al PRD el pataleo como única opción.

Y hoy que tienen en sus manos el poder de quebrar la aplanadora y hacer valer los intereses de quienes representan, se les doblaron las rodillas, y yo lo que creo, que se van a arrepentir, terminarán por aplicarles la ley del trapiche, los exprimen y lo hace bagazo, que la vida del PRD no se agota en el D.F, ni en negociar posibles gubernaturas, creo que la “pactitis” resultó una enfermedad letal para la congruencia contradicen su esencia y olvidan su historia.

Pero reconozco también a senadores valientes, de una sola línea, de izquierda, unos jóvenes y otros con experiencia probada, que conocieron al monstruo en sus entrañas y que tienen muy clara la realidad de este país, y que en plena madurez ideológica no se confunden y han decidido defender las causas históricas de la izquierda y las causas justa del pueblo mexicano, a ellos mi respeto. Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senadora Layda Sansores San Román. A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Díaz, del Partido del Trabajo.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Con su permiso señor presidente, la Reforma Hacendaria se presentó como un instrumento que realizó cambios progresivos en beneficio de la población menos favorecida y afectando a los sectores con mayores recursos económicos. Sus objetivos crearon una nueva red de protección social, universal para pasar del asistencialismo a la exigibilidad de derechos, un sistema tributario más justo, más simple, más progresivo y más transparente.

Un impulso al crecimiento económico, la verdad de que nada de esto es cierto, el compromiso con los gobiernos extranjeros, la prioridad es la desnacionalización del petróleo, recordemos que el planteamiento inicial del pacto fue Reforma Energética junto con Reforma Hacendaria, y aquí lo podemos encontrar, todos los demás instrumentos, incluyendo los de política fiscal y de la falsa política social son accesorios, no se puede disociar las diferentes políticas, son parte de un todo organizado.

En ese contexto el paquete completo de la reforma persigue legalizar la privatización del petróleo, la focalización, exclusión de los derecho sociales, y gravar proporcionalmente más a los trabajadores, a las pequeñas y medianas empresas, y a los sectores medios de la población, con énfasis en las personas físicas y cautivas, dejando intactos los privilegios de los grandes contribuyentes.

La reforma carece de elementos progresivos sustanciales. Los dictámenes de la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta, la ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial a Productos y Servicios, y la Ley Federal de Derechos contienen las siguientes consideraciones.

Se argumenta que mejora la equidad del Sistema Tributario, que fomenta mayor progresividad del pago de impuestos, y reduce la carga a las personas físicas, y que acotan o eliminan tratamientos especiales. Falso, lo decíamos.

La reforma no mejora la equidad entre personas físicas y morales, la iniciativa del Ejecutivo ya planteaba una desigualdad en la recaudación entre personas físicas y morales, al gravar en términos netos a las personas morales, sólo en 16 mil millones de pesos, en comparación con 59 mil millones de pesos, provenientes ...

(Sigue 9ª parte) . . . al gravar en términos netos a las personas morales sólo en 16 mil millones de pesos en comparación con 59 mil millones de pesos provenientes de las personas físicas.

La Cámara de Diputados aprobó que las personas morales disminuyen su contribución a la recaudación del Impuesto Sobre la Renta en 30 mil millones de pesos, mientras que el aumento del Impuesto Sobre la Renta escalonado a las personas físicas del 30 al 35 por ciento.

Actualmente las personas morales aportan el 38 por ciento de la recaudación, mientras que las personas físicas el 62.

En el dictamen los porcentajes quedarán en 66 por ciento la aportación de la recaudación total del Impuesto Sobre la Renta para personas físicas y en 34 para las personas morales.

La progresividad del Impuesto Sobre la Renta y las personas morales se encuentra limitada por el régimen de consolidación fiscal que no desaparece, sino cambia de nombre, la progresividad en las personas morales se rompe en la parte más alta de la distribución por dos razones; la primera, porque a diferencia de las personas físicas, la tasa máxima del Impuesto Sobre la Renta en personas morales queda en 30 por ciento, y la segunda y más importante, porque no se elimina, decíamos los preceptos de la consolidación, de la consolidación fiscal que un trabajador asalariado es difícil que pueda tener acceso a ello, más se mantiene el diferimiento del Impuesto Sobre la Renta.

Reinsistimos, la no desaparición del régimen de consolidación fiscal creando un régimen opcional para grupos de sociedades copia de la consolidación fiscal con algunas modificaciones tiene un efecto fundamental en la economía.

El gravamen sobre la bolsa de valores que también se plantea no es a las empresa y empresarios que no pagan, sino a los trabajadores, ya lo habíamos comentado aquí los trabajadores, a través de fondos de instituciones que manejan las CIEFORES invierten en bolsa cotidianamente, los llamados inversionistas institucionales en otros países, son organismos que utilizan fondos de ahorro para pensión o jubilación de los trabajadores para invertir en instrumento de renta variable, éstas invierten un 15 y un 30 por ciento del monto total de los recursos de los trabajadores, monto aproximado de 1.5 billones de pesos que en promedio juegan en la bolsa cerca el 23 por ciento de los ahorros de los trabajadores, unos 340 mil millones de pesos.

Aquí tenemos un efecto absolutamente, totalmente injusto, porque el fondo, los fondos, las CIEFORES van a pagar un 10 por ciento de lo que es, son recursos de pensiones de los propios trabajadores y en cambio las personas morales tienen toda clase de trabajadores para escaparse. Si comparamos lo que ocurre en otros países que les gusta mucho trabajar, a Brasil; Brasil recauda aproximadamente 15 mil millones de dólares con una propuesta similar México podría recaudar sin afectar a los trabajadores en su ahorro para el retiro aproximadamente 30 mil millones de dólares, solamente con la imposición del .38 sobre el mercado de divisas el ingreso aproximado sería de 22 mil millones dólares, 280 mil millones de pesos.

El Impuesto al Valor Agregado, no lo voy a tratar, es un impuesto recesivo, aquí se ha manejado mucho el efecto sobre las empresas, sobre la maquila, pero no se ha hablado sobre el efecto que va a tener sobre las poblaciones pobres de la frontera mexicana.

En la frontera norte y en la frontera sur tenemos millones de mexicanos en la más absoluta pobreza ya no solamente van a ser las maquiladoras que van a sufrir este golpe, sino van a ser millones de mexicanos que van a tener que pagar este impuesto.

La discusión del Valor Agregado aquí se ha desarrollado con mayor intensidad.

El Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, en materia de IEPS, además de la legalización del os gasolinazos como impuesto, se establecen supuestos impuestos ecológicos sobre la enajenación e importación de combustibles fósiles, de acuerdo con su contenido de carbono, aunque pareciera medida ecológica, la realidad es que la aprobación de ese impuesto, de facto acepta la importación de gasolinas por un ente distinto a PEMEX, los contribuyentes del impuesto serán los fabricantes, productores e importadores por la enajenación o importación que realicen de combustibles fósiles.

Esto señala que están ya preparando la invasión, el mercado de gasolinas y van a acabar con este impuesto desde antes incluso de que se llegue antes eventualmente a aprobar la reforma que estamos esperando en materia energética, ya están impulsando actividades privadas que tienen efectos sobre la empresa pública.

La deuda pública es un elemento de enorme importancia.

El hoyo fiscal por las privatizaciones del petróleo, frente a los escasos ingresos de la zona fiscal, generarán endeudamiento, con los recortes a la iniciativa hechos a Cámara de Diputados del orden de 60 mil millones de pesos, de 240 mil millones de pesos originalmente proyectados en la iniciativa, se reducen los ingresos por la vía de impuestos a 180 mil millones de pesos.

Las reformas al régimen fiscal de PEMEX, para dar cauce a la privatización y apropiación de la renta petrolera para las transnacionales que incluyen un cambio en el sistema de derechos a uno impositivo por menor carga fiscal implicará un hoyo fiscal profundo y permanente que no podrá cubrirse con impuestos, sino con déficit fiscal vía endeudamiento y reducción del gasto en programas sociales como educación y la salud.

La razón por tanto del endeudamiento se enmarca no en romper paradigmas neoliberales de déficit cero o en impulsar el crecimiento económico y programas sociales para combatir la pobreza y la desigualdad social, sino en tapar un hoyo fiscal, producto de la desnacionalización del petróleo que ya se está preparando.

Sólo para dar un ejemplo, el endeudamiento interno del gobierno federal aprobado por la Cámara de Diputados fue de 150 mil, 154 mil millones de pesos más que el del año pasado, llegando a la cifra total de deuda interna de casi 611 mil millones de pesos, 3.4 veces más que los ingresos pírricos de la llamada reforma fiscal.

La deuda interna, para este año más que triplica los ingresos en materia de nuevos impuestos, pero ello no lo es todo, sin incorporar la cifra en el endeudamiento total de la deuda externa, el gobierno Federal se endeudará con el exterior el dólares y bajo el falso argumento de inversión en PEMEX y CFE con 10 mil millones de dólares que al tipo de cambio más reciente significa una deuda adicional de casi 130 mil millones de pesos…

-EL C. SEANDRO AISPURO TORRES: Senador, le rogaría que concluyera.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: … equivaldría a 700 mil millones de pesos, casi el 17 por ciento del presupuesto de Egresos de la Federación.

Termino, señor Presidente.

La reforma fiscal que intentó posicionarse como una reforma progresiva, es una reforma regresiva, la reforma hacendaria no es una reforma social, no hay un plan social para el destino de los nuevos impuestos, ni para redistribuir la riqueza, no se agrava a los más ricos, ni desaparecen los privilegios, se gravan los causantes cautivos, se golpea a los pequeños negocios, a las pequeñas y medianas empresas, se castiga a los fondos de pensiones de los trabajadores poniendo en riesgo su futuro en la vejez o enfermedad.

Se lastima el consumo y nivel de vida de la población y lo más importante, se busca desnacionalizar el petróleo a partir de un nuevo régimen fiscal de PEMEX que permite la entrada por la puerta de atrás de los contratos de utilidad compartida y de la libre importación de combustibles así como con la creación de nuevos y absurdos impuestos.

No existe reforma hacendaria como tal, es una miscelánea fiscal que aumenta impuestos a la población y endeuda a la nación. No es un camino estructural, no es un cambio estructural, sino una profundización del neoliberalismo y de la entrega del país a intereses contrarios a los nacionales.

Por lo que un voto a favor de la reforma hacendaria es en un primer paso para la aprobación de la privatización, reforma energética, es un voto en contra de los intereses nacionales y de la soberanía del país, es un voto de traición a los más altos intereses de la patria, por lo que la fracción parlamentaria del PT se ha comprometido a votar contra esta reforma hacendaria injusta y arbitraria en lo general y sostener en lo particular este voto.

Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor Senador Manuel Bartlett Díaz.

A continuación se le concede el uso de la palabra al . . .

(Sigue 10ª parte)

…sostener en lo particular este voto.

Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Manuel Bartlett Díaz.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Partido Verde Ecologista de México.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Muy buenas tardes.

Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros senadores:

El dictamen que hoy discutimos y aprobamos en esta soberanía es, sin duda, uno de los más trascendentes de los últimos años en nuestro país, lo es como parte sustancial de la reforma hacendaria del Presidente Enrique Peña Nieto, pero también porque con los ajustes propuestos por las distintas fuerzas políticas aquí todas representadas hemos logrado estar frente a un cambio de paradigma que permitirá construir sobre bases sólidas un nuevo orden fiscal.

No había lugar a dudas de que una reforma de estas características despertaría toda clase de críticas y resistencias por parte de todos los intereses afectado, y por ello existió en todo momento una total apertura, una total discusión, un total ejercicio de consensos para lograr, lo que debería en todos lados reconocerse por parte de cada una de estas fuerzas.

Pero debe de reconocerse siempre esa disponibilidad y esa apertura por parte de la Secretaría de Hacienda como de este Congreso de la Unión.

Prueba de ello es, que desde el inicio se descartó incluir el IVA en alimentos y medicinas, en beneficio de las familias de menores ingresos.

Asimismo, se eliminaron gravámenes propuestos como el IVA en colegiaturas y a la compra-venta de casas-habitación; rentas e intereses hipotecarios y un régimen diferenciado de Impuesto sobre la Renta para los pequeños y medianos productores del campo, entre muchos otros ajustes y correcciones que se hicieron desde la Cámara de Diputados en un total y absoluto consenso de estas fuerzas políticas.

De igual forma, se avanzó en el reforzamiento de la política pública de combate al sobrepeso, a la obesidad que padecen millones de mexicanos, como medidas históricas en impuestos a las bebidas saborizadas con azúcares añadidos, y en la protección del medio ambiente, al establecer un impuesto a la enajenación e importación de combustibles fósiles con base en su contenido de carbón.

Esta forma tiene una visión realista, tiene una visión de una nación diferentes, una nación que nos va a mejorar a todos, es el país que queremos; es una propuesta que procura un México más justo, una cancha más pareja al estar fundada en el concepto de la progresividad.

Con esto se logrará que los que más ganan, más paguen.

La redistribución del ingreso por la vía tributaria de esta manera nos va a beneficiar a todos.

El gasto público será el motor que impulse, será el motor que sea el que a través de su gasto sea el que genere infraestructura, el que genere los empleos, el que genere la manera en que el país comience a crecer.

Es una reforma social, que juste o no, es y será para lograr esta cancha pareja.

Es una reforma, que juste o no, va a cambiar al paradigma.

Es una reforma, que guste o no, sabemos que es la cimentación de este camino, bajo la visión del Presidente Peña para llevar a México en una dinámica de crecimiento económico, aún que en el corto plazo nos toque pagar los costos políticos por lo mismo. Tal parece que se les olvida a muchos de nuestros compañeros legisladores el pobre crecimiento del 2 por ciento en todo el sexenio pasado, y eso a costa de expandir el endeudamiento nacional como un porcentaje del PIB que pasó del 22 por ciento al 35 por ciento, del 2006 al 2013.

O que los mexicanos tuvimos que sufrir las consecuencias de ser una economía que se desplomó casi en el 7 por ciento en el 2009, cuando nuestros vecinos del norte cayeron apenas en el 2.5 en el mismo año.

Hoy, señoras y señores, no se pueden oponer a algo que permitirá que la conducción económica sea eficiente, y que impida que otra vez los mexicanos paguen los platos rotos. Es fácil condenar, y muy difícil construir.

Honorable Asamblea:

Estamos ya preparados para convertir a México en un país que crezca, un país competitivo más próspero y más justo.

Sí, se está pidiendo una mayor recaudación, pero al mismo tiempo esta será ejercida en inversión productiva, en infraestructura, de manera muy transparente, y con un combate a la corrupción como nunca se ha visto.

Les pido a todos aquellos que pretenden sacar una tajada electoral del debate haciendario que dejen de lado el doble discurso y se sumen a este proyecto que sí coadyuvará al crecimiento del país, hoy cuando más lo necesita.

Los cambios en el mundo nos exigen estar a la altura de los retos para que en lugar de seguirnos rezagando, como lamentablemente ha sido la constante en los últimos 12 años, demos pasos firmes en la búsqueda de la posición relevante que nuestro país merece.

Ese es nuestro deber de estado que compartimos los legisladores de la mano del Ejecutivo Federal.

Pero hace falta dejar al margen los intereses personales o de partido. La gente espera más de nosotros, la gente espera que así lo hagamos.

Es por eso, que desde el Partido Verde manifestamos que el sentido de nuestro voto será a favor de este dictamen.

Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Luis Armando Melgar Bravo. -A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-En el uso de la palabra, señor Senador.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESUS ENCINAS RODRIGUEZ: Muchas gracias, Senador-Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

Vengo a hablar, ya no a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, sino a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para fundamentar nuestro voto en contra de este dictamen que constituye una verdadera miscelánea fiscal, la cual dará lugar a una Ley de Ingresos y al conjunto de iniciativas que el Ejecutivo Federal ha llamado bajo la mal llamada: “Reforma Social y Hacendaria”. (Aplausos).

-Por lo general, la discusión del paquete económico, y en especial de la Ley de Ingresos y las reformas impositivas plantean un debate acerca de la política económica y el proyecto de país que defiende el gobierno en turno.

Se trata, no de una discusión técnica, sino de un debate eminentemente político, pues, si algo define el perfil de un gobierno es el ¿cómo se obtienen los ingresos públicos, y hacia dónde los destina?

Ya lo decía Joseph Schumpeter: “Los impuestos son la columna vertebral del Estado”.

A lo largo de las 3 últimas décadas, independientemente de la alternancia que se ha registrado en el Gobierno Federal, tanto las administraciones del PRI, como las del Partido Acción Nacional han aplicado el mismo modelo económico, atendiendo ya los caducos dictados del consenso de Washington, que incluso han sido cuestionados y superados por distintos organismos financieros internacionales.

Las únicas diferencias entre ambas administraciones, se derivan de los matices que adquiere la política económica frente a la coyuntura y la fase del ciclo económico que enfrentan, las que se han caracterizado por el desatino de las medidas adoptadas y que han conducido a recesiones económicas a la mayor concentración del ingreso y a mayor pobreza y desigualdad.

Así, las mexicanas y los mexicanos hemos asistido, lo mismo el error de diciembre de 1994, que derivó en el efecto tequila, que al catarrito del señor Agustín Carstens, que duró la florera de 2 años entre el 2008 y el 2009. Hemos pasado por la político del vocho-hotel y changarro, a la “Ahí te dejo estos 6 mil pesos: pagas la renta, el teléfono y hasta el club”.

Y ahora, con los nuevos teóricos del neoliberalismo a nuevos principios económicos donde: “Ya lo pasado pasado, no me interesa”.

En todas estas medidas ha predominado hasta hoy el criterio de imponer dogmáticamente el equilibrio macro económico y de las finanzas públicas cuyas consecuencias han convertido a nuestro país en una fabrica de pobres, y subrayo: “Hasta hoy”, porque ante la pretensión de privatizar los hidrocarburos, la electricidad, y la renta petrolera, y ante la profunda inconformidad social que frenó el intento de generalizar el IVA en alimentos….

(Sigue 11ª. Parte)

…y ante la profunda inconformidad social, que frenó el intento de generalizar el IVA en alimentos y medicinas; el gobierno federal pretende imponer una política eminentemente recaudatoria, para mitigar el boquete fiscal que implicaría el cambio de régimen impositivo de Pemex, y que rompe ya, con el dogma del déficit cero, alentando el endeudamiento nacional y cargando de nueva cuenta la mano, como siempre, a los causantes cautivos, a los sectores medios y en particular al ingreso de los trabajadores.

Estamos ante una combinación de impuestos negativa, que la coyuntura actual, tendrá efectos regresivos, calentarán la recesión económica y profundizarán la desigualdad social.

Estamos conscientes, de que en la Cámara de Diputados, se revirtió la pretensión de gravar colegiaturas, la compra y renta de viviendas, así como las hipotecas; que se acotó en pequeña medida el régimen de consolidación fiscal; que se gravarán las utilidades en la Bolsa Mexicana de Valores, aunque solo son… sean solo las utilidades las personas físicas, en especial las utilidades que se obtienen del manejo de los fondos de retiro de los trabajadores a través de las Afores.

Estamos conscientes que se impone un nuevo gravamen a la actividad minera, aunque no se boca de mina, sino sobre las utilidades que reporten las propias empresas mineras; que se establece una mayor progresividad en el impuesto sobre la renta, dejando intocado la riqueza in desmedida.

Eliminado el pago de derechos a los concesionarios de telecomunicaciones; utilizando los recursos del Infonavit, para que los trabajadores financien su propio seguro de desempleo; sin garantizar los recursos fiscales suficientes, para una pensión universal a todos los adultos mayores del país. Sin embargo, ese no es el debate. No se trata de imponer tal o cual gravamen, sino de si estos darán respuesta al nulo crecimiento de nuestra economía, a la generación de empleos, a la recuperación de los salarios reales y a frenar la tendencia recesiva de nuestra economía; lo que con estas medidas no va a suceder.

Ejemplo claro de ello, es el agravio al sector social de la economía, representado a las empresas cooperativas, en los pequeños productores agropecuarios y en el pequeño comercio. Así como en la eliminación de la deducción de las prestaciones sociales, los aguinaldos, los fondos privados de pensiones de los trabajadores y de las aportaciones de los trabajadores al Seguro Social, con cargo a los patrones.

Con lo cual se romperá el precario equilibrio en las relaciones laborales, donde tras tres décadas de contención salarial, ha implicado una caída en el poder adquisitivo de los salarios, hasta en 74%, entre 1976 y 2012.

Por ello, las prestaciones sociales que crearon un margen de negociación para fortalecer el ingreso de los trabajadores, pueden quebrantar los términos de la relación laboral, dañando el ingreso de los trabajadores y la actividad de las empresas.

Por otro lado, también estamos conscientes de que en la discusión anual de estas iniciativas y del Presupuesto de Egresos de la Federación, se abre un intenso proceso de negociación entre las distintas fuerzas políticas y entre los diferentes órdenes de gobierno; lo cual, debe ser consubstancial a toda práctica parlamentaria y a un sistema democrático de división de poderes.

Por ello, resultan deleznables las prácticas adoptadas durante los últimos años, donde se pretende condicionar la asignación de recursos presupuestales, al voto en favor de las reformas impositivas, donde se pretende cooptar el voto de los legisladores a cambio de recursos, donde las cúpulas partidarias inducen el voto de legisladores contra sus convicciones o peor aún, en la negociación de intereses particulares que derivan en actos de corrupción, donde legisladores cobran porcentajes sobre los recursos que gestionan o imponen a las empresas que construirán las obras o prestarán los servicios. (Aplausos)

No se trata de algo nuevo. Lo hemos vivido en distintos momentos, desde el primer gobierno democrático en el Distrito Federal, cuando en distintas ocasiones, el Congreso de la Unión pretendió asfixiar al gobierno de la ciudad, negando su techo de endeudamiento. Así sucedió en 1998, cuando el gobierno del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, se le negó el techo de endeudamiento. Y solamente un error en el proceso legislativo, permitió que se autorizara solamente el 22% de lo solicitado. Sucedió también aquí en el 2004, cuando la solicitud de techo de endeudamiento de 2,500 millones de pesos, se redujo a mil millones por los diputados, y a 500 millones por el Senado.

Y también en 2005, cuando aquí en el Senado de la República, a través de los senadores Fauzi Hamdán, el PAN, entonces presidente de la comisión de Hacienda; y del senador David Jiménez, del PRI, entonces presidente de la comisión del Distrito Federal, propusieron negar el techo de endeudamiento a la ciudad.

Intentos, que no frenaron la gestión exitosa de los gobiernos de la ciudad, y que ha permitido construir un referente distinto, en cuanto al ejercicio gubernamental, con apoyo social, por parte de los ciudadanos.

Y por ello, quiero ser claro y enfático. El fondo de capitalidad y la incorporación del Distrito Federal al Ramo 33 en materia de infraestructura social, no es una concesión graciosa, ni moneda de cambio. Es un acto de justicia con los capitalinos, no con el gobierno del Distrito Federal.

Por ello, y como entonces, y como ahora, no hemos cedido a este chantaje convertido hoy, en una política de exención que busca cooptar votos y conciencias, convencidos de que debe combatirse a fondo esta visión patrimonialista sobre los recursos públicos, y esta profunda afrenta, a la pluralidad política del Congreso, de los gobiernos locales, de la sociedad y la nación mexicana.

Por ello, seguiremos pugnando y defendiendo nuestras convicciones y el proyecto que representamos.

Y por ello, votaremos en contra del dictamen, que hoy se ha presentado. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Alejandro Encinas Rodríguez.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Martín Orozco Sandoval, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, presidente.

Senadoras y senadores: Llegó el momento de la famosa reforma hacendaria. Una de las tan esperadas reformas, la madre de todas las reformas, que algunos compañeros lo comentaban. Que desde el pasado 8 de septiembre, comenzó un intenso debate a lo largo de todo el país.

En torno, precisamente, al paquete económico del 2014. Que presentaba el Presidente de la República, con el nombre de reforma hacendaria y social. Se atrevió a ponerle social.

Hay que recordar que en el acto de presentación, el titular de la Secretaría de Hacienda, expuso un entorno de diez puntos de la economía nacional, que en su conjunto mostraban un panorama muy adverso.

Es decir, la argumentación inicial permitía suponer que podría venir un cuerpo de reformas necesarias y trascendentes; que fortalecieran la hacienda pública; ofrecieran condiciones equitativas y competitivas; fortaleciendo el aparato productivo nacional, además que permitiera atacar con eficiencia la desigualdad social.

Nos sorprendió y decepcionó su capacidad del Ejecutivo.

Pues no estamos al frente de una reforma hacendaria integral. Sino ante un parche de miscelánea fiscal…

(SIGUE 12ª. PARTE)

...... al frente de una reforma hacendaria integral, sino ante un parche de miscelánea fiscal. No estamos tampoco al frente de una reforma de carácter social, sino ante medidas paliativas que toman el camino fácil del populismo, a costa de los propios trabajadores, y el regreso a un pasado de endeudamiento irresponsable.

Hay suficientes y sólidas explicaciones para rebatir la reforma. El debate técnico y legal es lo que hemos venido ocupando, en lo que nos hemos venido ocupando los últimos días; enriquecido por estudios de las organizaciones representativas de los sectores productivos, los cuales, todos se han mostrado decepcionados y en contra de esta burla fiscal presentada por el Ejecutivo.

Por supuesto, tiene razón el Presidente Peña Nieto cuando señala que no será recibido con aplausos un cambio en la política fiscal, pues se trata de un tema que de suyo es impopular.

Pero la mala lectura del gobierno federal es que no son unos cuantos los inconformes, sino todos los trabajadores y los contribuyentes que precisamente cumplen con sus obligaciones, le dio miedo entrar a los informales.

No han advertido desde el gobierno federal que los mexicanos que trabajan dentro de la formalidad están dispuestos a encontrar nuevos mecanismos de recaudación, que incluso impliquen un sacrificio en el pago de impuestos, si aprecian que las cargas del país se reparten y las formas del pago se simplifican.

Después del discurso insistente del priismo de retorno al poder, en el sentido de que volvían para demostrar su capacidad de conducir un país. Demuestran seguir siendo los mismos irresponsables con los mexicanos.

La nueva clase gobernante no ha terminado con la curva de aprendizaje, que se supone ya no debería de recorrer, y que hoy nos está costando mucho.

Con la mal llamada Reforma Hacendaria y Social se reducirá el ingreso de las familias, que se supone son a las que iban a ayudar.

Con la iniciativa del Ejecutivo se desalienta la inversión productiva seguramente para acelerar la caída de la economía de este país.

La reforma planteada invita a quedarse en la informalidad, pero también condena a muchos contribuyentes a pasarse a este sector.

Con la Reforma Fiscal la inversión extranjera deja de ser atractiva, y a la actividad maquiladora le dan el tiro de gracia.

No podemos engañarnos con la falsa idea de que solamente afectará a unos cuantos, y que serán los más poderosos, les aseguro que a Soriana y a Monex no les afectará en nada.

(APLAUSOS)

Al pueblo de México, les legisladores panistas les hemos hablado de frente, exponiendo las razones de nuestro rechazo a la iniciativa del gobierno federal.

El Grupo Parlamentario de Acción Nacional en el Senado nos pronunciamos en contra de las diversas disposiciones del paquete económico, ya elevamos nuestra voz respecto a diferentes puntos cuestionables, que afectarán a la población y a la economía nacional. A pesar de nuestra insistencia una y otra vez de nuestras oposiciones y reservas, todas han sido rechazadas con la ayuda de algunos perredistas, aquí presentes.

No podemos aceptar, por ningún motivo un endeudamiento de 700,000 millones de pesos, como propone el presidente de la república; advertimos sobre el riesgo de recurrir de manera irresponsable al déficit, que rápido se le olvidó su promesa de campaña, que sería del cero por ciento.

No aceptamos quebrar la economía de los estados fronterizos con la tasa general del 16 por ciento en el IVA. No podemos aprobar medidas que castiguen el ingreso de los trabajadores, ojo, perredistas que siempre son los que los defienden limitando la deducibilidad de las empresas por el pago de las prestaciones, así como tampoco aprobar el Seguro de Desempleo, de su propio recurso del ahorro.

No podemos votar por la afectación que tendrá el sector primaria, aquél que realmente está en el campo, no del que industrializa; no podemos votar por la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes, que serán los que van a ir a la informalidad.

Sépanse ciudadanos de a pie: profesionistas, campesinos, ganaderos, pesqueros, microempresarios pequeños medianos, grandes inversionistas, y sobre todo, trabajadores; que no se les olvide cómo va a votar en unas horas el PRI que prometía una reforma social; el PRD, algunos del PRD, que el tablero se quede grabado siempre en sus mentes.

(APLAUSOS)

El Senador de la técnica legislativa, que ya no se ve aquí, que cambio Guerrero por todo el país.

(APLAUSOS)

Nosotros seguiremos luchando por defender justamente que los trabajadores mexicanos lleven el ingreso a sus familias.

Es cuanto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el Senador Gerardo Sánchez García del PRI.

- EL C. SENADOR GERARDO SANCHEZ GARCIA: Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros senadores. La actual Reforma Hacendaria y de Seguridad Social que propone el gobierno de la república y que esta soberanía discute hoy como un poder de la unión tiene como finalidad fortalecer el estado eficaz, tomar las riendas para impulsar una política económica, procíclica que fortalezca el crecimiento económico, combate la inequidad social, promueva mayores inversiones, genere mayores empleos y que paguen más los que más tienen.

Se trata de convertir el círculo vicioso del crecimiento de la pobreza en un círculo virtuoso, mejorando la distribución del ingreso y estableciendo medidas como la pensión universal para adultos mayores de 65 años, y el establecimiento del Seguro del Desempleo a través de las políticas públicas, y un ejercicio del gasto público con un claro sentido social. En síntesis, una reforma hacendaria para crear un sistema de seguridad social universal que de los impuestos que nos dé impuestos justos, más transparentes y más simples.

Para ello se requiere romper viejos paradigmas e impulsar un nuevo modelo económico que lance al país a mejores niveles de desarrollo, más competitivo, con mayor productividad donde los que menos tienen y más necesitan sean los grandes beneficiados.

La política económica la hacen los gobiernos, por eso ésta debe tener como prioridad el crecimiento económico de mayor largo plazo, lo mismo que la generación de empleo, como lo señala acertadamente el Instituto de Estudios para la Transición Democrática.

Es aquí como se combate la desigualdad social y nos convierte más temprano que tarde en hombres y mujeres más humanos y exitosos.

En ese objetivo se inscribe este dictamen de la llamada Miscelánea Fiscal que hoy discutimos en la Cámara......

(Sigue 13ª. Parte)

...y mujeres más humanos y exitosos, en ese objetivo se inscribe este dictamen de la llamada Miscelánea Fiscal que hoy discutimos en la Cámara Alta.

Para el grupo parlamentario del PRI la propuesta de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado cumple con los principios constitucionales de proporcionalidad y equidad. Por ello, el Presidente Enrique Peña Nieto mantuvo su compromiso de no gravar los alimentos y medicinas, suprimir el IETU y el IDE que da grandes beneficios a la simplificación tributaría, además de que el IETU y el IDE dejaron de captar desde su creación 67 mil millones y 16 mil millones de pesos respectivamente.

En este sentido, los legisladores priístas abonamos a escuchar todas y cada una de las propuesta de la sociedad mexicana analizándolas y reconsiderar en su momento no gravar la prestación de servicios de enseñanza, así como la renta, ventas e hipotecas de casa habitación.

No hay argumentos sostenibles que hagan diferencias entre la población del norte, la del sur o de las regiones fronterizas, cuando la premisa fundamental es que todos y cada uno de los mexicanos tengan mayores condiciones de vida sin importar la región de donde vivan. La Minuta propone eliminar las excepciones más regresivas del IVA y homologar su tasa en todo el territorio nacional porque las asimetrías regionales hoy no están tan marcadas. La reforma al Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios significa establecer medidas preventivas que sumen esfuerzos de manera transversal en las políticas de salud pública, como es el de combatir las adicciones y bebidas con alto contenido de alcohol y el crecimiento exponencial de la obesidad en nuestra población, por tanto estamos de acuerdo en que se aumente el gravamen a bebidas alcohólicas, se graven bebidas saborizadas, concentrados, polvos, jarabes, esencias y extractos de sabores que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas; alimentos llamados chatarra que contengan una cantidad de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos que se graven con un 5%.

Mención aparte, merece los impuestos sobre plaguicidas donde la propuesta original del Ejecutivo significaba una fuerte carga de costos de este insumo para que los pequeños y medianos productores del campo, y que se logró disminuir la propuesta del gravamen a casi el 50%.

En el Grupo Parlamentario del PRI avalamos las reformas a la Ley Federal de Derechos, ya que se proponen diversos beneficios, tales como la creación de una nueva metodología para la clasificación de zonas de disponibilidad de agua por el tipo de fuentes subterránea y superficial diferenciando así los costos del vital líquido.

También se propone la creación del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de municipios mineros, conformado con un 50% de los recursos obtenidos por los derechos especial, adicional y extraordinario sobre minería que permitirá destinar este recurso para el desarrollo de dichos municipios impactando favorablemente a las regiones del país.

Nuestro Grupo Parlamentario votará a favor de este dictamen que expide la Ley del Impuesto Sobre la Renta porque estamos convencidos que significa y ordena el sistema tributario, cierra huecos fiscales con efectos directos para combatir la evasión y elusión, entre otras medidas. Así, por ejemplo, se modifica el régimen de consolidación fiscal, las empresas ya no podrán consolidar sus operaciones para efectos del cálculo de impuestos, lo cual les facilitaba el diferimiento de los gravámenes en caso que las subsidiarias reportaran pérdidas.

Ahora sólo podrán consolidar empresas cuya controladora tengan más del 80% de participación y diferir pagos de impuestos hasta por tres años. En dicha Minuta, dentro del régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, un trato fiscal adecuado para quienes se dedican a estas actividades.

Conforme lo dispuesto en el régimen simplificado de la Ley actual del Impuesto Sobre la Renta quienes se dedican a las actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas y pesqueras pagan dicho impuesto únicamente cuando sus ingresos rebasan los 20 salarios mínimos, 500 mil pesos anuales por socio. En el caso de las personas morales a 40 salarios mínimos, 920 mil pesos anuales en el caso de las personas físicas. Aunado a este beneficio cuando rebasan los topes antes señalados se crea un esquema simple para los medianos productores con ingresos de hasta 10 millones de pesos que pagarán una tasa efectiva del 21%, el excedente de su utilidad fiscal.

Por todo lo anterior, compañeras y compañeros, nuestro grupo parlamentario del PRI votará a favor de este dictamen que reforma la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de Derechos, y expide la Ley del Impuesto Sobre la Renta. (Aplausos)

Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Entraremos en la discusión general del dictamen. Voy a dar lectura de los Senadores que están inscritos:

El Senador Manuel Bartlett Díaz, el Senador Mario Delgado Carrillo, el Senador , el Senador Carlos Alberto Puente Salas, el Senador Francisco García Cabeza de Vaca, el Senador Adán Augusto López Hernández, el Senador Francisco Domínguez Servién, el Senador Francisco Yunes Zorrilla, el Senador Armando Ríos Piter, , Mariana Gómez del Campo Gurza, Benjamín Robles Montoya, Javier Lozano Alarcón, , Maki Esther Ortiz Domínguez, María del Pilar Ortega Martínez, Luis Armando Melgar Bravo, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Rosa Adriana Díaz Lizama, , Meneses, Héctor Larios Córdova, David Monreal Ávila, Silvia Garza Galván, , , Víctor Hermosillo y Celada, , Raúl Morón y Luz María Beristain.

¿Algún otro senador que se quiera incluir? El Senador Ruffo, ¿algún otro más? Bueno, entonces en principio se cierra la lista, en discusión general.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado Carrillo, hasta por cinco minutos, en contra.

-¿El Senador Javier Corral está listo? Por favor, pase al uso de la tribuna. Gracias. Y el que continúe es el Senador Carlos Alberto Puente Salas, para que esté listo, por favor.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Quiero antes de que inicie el tiempo de mi intervención solicitar al Presidente de la Mesa Directiva instruya a la Secretaría dar lectura, conforme al artículo 76, numeral III, de nuestro Reglamento, al documento que ahora voy a entregar, en las partes señaladas, para ilustrar la intervención que tendré.

Gracias. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Proceda la Secretaría, por favor.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura.

Circular a los Consejeros Nacionales del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, A. C., (INDEX) enviada por su presidente Luis Aguirre Lang, martes 22 de octubre 2013.

Estimados Consejeros Nacionales:

La campaña de comunicación del Consejo Nacional, INDEX, prevista para transmitirse esta noche, (martes 22 de octubre) con dos cápsulas…

(SIGUE 14ª PARTE)

… lista para transmitirse esta noche --entre paréntesis-- “martes 22 de octubre” -- se cierra el paréntesis-- con dos cápsulas de 60 segundos, lo mismo que el día de mañana ---se abre el paréntesis-- “miércoles 23 de octubre” --se cierra paréntesis-- con dos cápsulas adicionales en el noticiero nacional de Televisa, con Joaquín López Dóriga, después de haber pasado todos los filtros internos de esa empresa, fue censura y fuimos informas de ello en minutos recientes”.

El argumento de Televisa es que les afectaría con la Comisión de Telecomunicaciones, ya se contactó para el mismo servicio a TV Azteca Nacional, y mañana tendremos respuesta por la mañana.

Continúo leyendo solamente lo señala y finiquito con el último renglón.

Compartimos a ustedes el spot censurado para transmitirse en Canal 2 nacional de Televisa”.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Gracias, presidente. La Reforma Fiscal no sólo ha evidenciado las regresivas medidas económicas del reinstalado nacionalismo revolucionario, sino la enorme regresión en las libertades de expresión e información que habíamos conquistado.

El gobierno federal ha desplegado una de las acciones más virulentas de control informativo en un gran número de medios impresos y de abierta, cínica censura en televisión nacional. Cuando una Reforma Fiscal se quiere imponer al grueso de la población sobre la base del silenciamiento y la censura, no sólo es absurda, sino profundamente inmoral.

Debemos recordar que la televisión es el medio por el cual se informa el 94 por ciento de la población.

Se acallan las voces disidentes debido a la enorme contradicción que existe entre lo ofrecido en la campaña por Peña Nieto y lo que ahora se plantea en la disque Reforma Fiscal.

Censuran para que no quede exhibida la vacuidad del compromiso que Enrique Peña Nieto firmó en su visita de campaña a Ciudad Juárez el 1° de abril de 2012, cuando dijo --y cito textualmente--, abro comillas:

“Me comprometí a que México habría de crecer. En un compromiso que asumo y que asumí desde el inicio de mi campaña, tres veces más de lo que hasta ahora ha crecido y que para fortalecer realmente el mercado y la capacidad de exportación de Ciudad Juárez, y generar empleo, necesitamos darle un trato de excepción dentro del régimen fiscal. Ese es mi compromiso y lo voy a construir al lado de ustedes”. Cierro comillas.

Ahora sabemos los juarences que la firma de Peña Nieto vale menos que el papel en el que la estampó.

El problema del Presidente Peña Nieto no es que no pueda pronunciar algunas palabras. Eso nos pasa a mucha gente y no es válido burlarse de ello.

El problema real del Presidente es que no cumple su palabra, la diga como la diga, y eso sí es reprochable. Peña Nieto le falla a la frontera porque desconoce lo que ahí se labra, la manera en que el hombre y la mujer fronteriza vencieron al desierto y la naturaleza humana. La historia que ahí se ha acuñado. Regresó el desdén priísta por la frontera.

Me recuerda un viejo poema de la poesía coral que en la secundaria del parque Borunda, en Ciudad Juárez, recitábamos como reclamo al centralismo ignorante, se llama México Escucha:

“En algún punto cardinal del mapa, aprisionado por la geografía, en la desolación de tus fronteras a la intemperie de 50 grados. De un claro que florece algodonales, cerca del Bravo que le corta el agua, lejos de tu interés, de tus sobornos y de tu Torre Latinoamericana, hay un pueblo que lucha y que trabaja y envía a los impuestos de tus lujos aún haciéndole falta su agonía el agua que te sobra de la lluvia”. Entre los despropósitos y absurdos del Paquete Fiscal, el mayor sin duda alguna es la chata visión sobre la región fronteriza de México y el tratamiento fiscal que se reotorga y se le pretende otorgar ahora a la industria maquiladora de exportación.

Tan lejos de Dios y de la gran Tenochtitlán y tan cerca de los Estados Unidos, la frontera experimenta realidades disímbolas, diferentes, contrastantes con la economía de otras regiones del país, que sólo la burocracia central de Hacienda, en su infinita ignorancia y prejuicio, pretende homologar en el papel.

En la frontera norte de México el consumo de productos y servicios tiene otra dinámica porque no compite internamente. Compite con el mercado de los Estados Unidos.

La mismísima Suprema Corte de Justicia de la Nación ha admitido que la tasa diferenciada de IVA para la frontera no viola el principio constitucional de equidad tributaria, ya que si el objeto del Impuesto al Valor Agregado es afectar el consumo, el realizado --cito textualmente-- por residentes en la región fronteriza, no se presenta en idénticas condiciones que en el resto del país, pues la cercanía de aquella con otras naciones altera los patrones de consumo.

Es clarísimo que nuestro máximo Tribunal infiere que una tasa menor, 11 por ciento para el cálculo del IVA, tiene como fin extra fiscal el no afectar la competitividad y de estimular el comercio nacional en la frontera, desalentando el consumo de bienes y servicios extranjeros que perjudiquen la competitividad de la industria nacional en tal región, lo que implica otorgar diversas consecuencias jurídicas a desiguales supuestos de hecho. Respetándose por lo tanto el principio de equidad tributaria previsto en la fracción IV del artículo 31 constitucional.

El absurdo fiscal de llevar al 16 por ciento la tasa del IVA en la frontera, encarecerá el precio de bienes y servicios, porque aumentará los costos de producción de bienes y servicios como el turismo, reduciendo los niveles de competitividad.

Al aumentarse de un solo golpe 45 por ciento, generará distorsiones en los precios que afectarán a todos en lo general. Pero más a quienes no pueden cruzar la frontera para abastecerse.

Al cambiar inesperadamente las reglas en la materia, pone en riesgo la supervivencia de las fuentes de empleo. Adicionalmente a los efectos de esta medida, la limitación para deducir sólo el 47 por ciento de las prestaciones exentas como Fondo de Ahorro PTU, Prima Vacacional, viáticos y aportación patronal al Seguro Social, reducirá el poder de compra de los trabajadores y elevará el costo de las empresas, lo cual tendrá indudables efectos inflacionarios. En la Reforma hacendaria no sólo hay un desconocimiento de la frontera. Sostengo que también hay un desdén, fruto de prejuicios y soberbia, del centralismo de la burocracia de Hacienda.

Ello se demuestra en el embate al régimen competitivo que había venido teniendo la industria maquiladora de exportación, incapaces de reconocer que tan sólo en Ciudad Juárez la industria maquiladora brinda el 63 por ciento de los empleos directos del total en la frontera.

No se valora lo que a esta industria aportan las zonas fronterizas en mano de obra calificada, altamente calificada. La creación de una cultura de responsabilidad y trabajo arduo.

Hay un largo proceso de construcción de una cultura de la innovación y mejora continua, lo cual ha permitido a ciudades como Juárez y Tijuana continuar siendo competitivas y evitar fuga de capitales hacia China.

Compañeros senadores.

Me refiero fundamentalmente ahora a los compañeros del PAN.

Este discurso no solamente es para el Diario de los Debates. Yo sé que en términos prácticos no tendrá eficacia en el voto de las bancadas que ya está comprometido.

Quiero hacer desde esta tribuna un planteamiento que es fundamental que como miembros de la bancada del PAN; y algunos de nosotros miembros del Consejo Nacional del Partido, reflexionemos con todo cuidado.

Frente al descontento popular, por la regresiva Reforma Fiscal del gobierno de Peña Nieto, Acción Nacional emitió diversos comunicados criticando la Reforma hacendaria.

Sin embargo, el gobierno ha decidido ignorar a uno de sus dos aliados estratégicos en el Pacto por México y atentar contra el grueso de sus seguidores.

Yo creo que ha llegado el momento de que el PAN replanté su relación con el gobierno y concluya su participación en el Pacto por México……

(Sigue 15ª parte)

.... yo creo que ha llegado el momento de que el PAN replantee su relación con el gobierno y concluya su participación en el pacto por México, debe retomar su papel esencial el incumplimiento de las reformas pactadas, y la catástrofe de las modificaciones fiscales, son suficientes para terminar con un mecanismo que ya solo sirve a propósitos legitimadores de decisiones absurdas encaminadas, incluso a la restauración del viejo modelo clientelar y corporativista.

El gobierno y su partido no solo no ha respondido a algunos de los señalamientos y exigencias del PAN, sino que su actitud linda en la mofa, en el atropello al procesar la Reforma Fiscal, lo hemos visto en las comisiones legislativas y lo vimos ayer en el pleno de este senado de la República, en una actitud profundamente antiparlamentaria.

Las preguntas que nos tenemos que hacer. ¿Debe Acción Nacional seguir colaborando con un gobierno que embate brutalmente a su electorado con cargas fiscales absurdas? ¿Puede el PAN desde su ética política seguir sentado en el pacto cuando presenciamos el mayor aumento del presupuesto sin un solo compromiso por la honestidad en el manejo de los recursos, y por el contrario, vuelven las corruptelas? ¿Le es moralmente permitido al PAN seguir de la mano del gobierno de Peña, cuando éste ha echado mano hasta de la censura para acallar las voces críticas de la reforma como le sucedió a la Asociación Nacional de la Industria Maquiladora de exportación? Sería suicida y autodestructivo mantenernos en el pacto por México tras esta reforma fiscal, tras la forma tan desdeñosa con que el PRI y el gobierno han tratado nuestros planteamientos en esta Cámara.

Compañeras y compañeros, por estas razones mis votos serán en contra. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene la el uso de la tribuna el senador Mario Delgado Carrillo, esta por cinco minutos. Sonido en escaño del senador Escudero.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño). Gracias, presidente. El Partido Verde en los posicionamientos fue respetuoso del tiempo que se nos indicó, yo celebro que haya gran tolerancia por parte de la Mesa Directiva, lo único que queremos para ordenar el debate, es que nos diga cuanto tiempo tienen lo oradores. Estamos viendo que van a haber más de 150 oradores, está bien, nada más díganos el tiempo a nosotros nos gusta ser respetuosos, por respeto a los compañeros. ¿Cuánto tiempo tenemos en tribuna, gracias?

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El tiempo que se les concedió son cinco minutos, los grupos parlamentarios se pusieron de acuerdo en que se abriera y la Mesa Directiva a todos estos oradores. Se les ha insistido a los oradores que se constriñan al tiempo, prácticamente ninguno se ha constreñido, prácticamente ninguno se ha constreñido, prácticamente ninguno de cinco minutos.

Atendiendo a la posición del senador Pablo Escudero, yo le solicito a los subsecuentes oradores, están hablando de 32, más todas las intervenciones que son las reservas, que son 95 reservas, no tenemos ningún conflicto en la mesa de escuchar los argumentos. Por favor constríñanse en el tiempo y podría ser mucho más amable las próximas horas que nos lleva este tema tan álgido.

Senador Delgado, por favor.

EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, buenas tardes compañeros, compañeras, con su venia señor presidente. Nos equivocamos de estrategia, estamos confundidos en las prioridades, en 2014 se trataba de sacudir a la economía mexicana, sacarla del espasmo en la que está y ponerla nuevamente en la ruta del crecimiento económico.

Tenemos a la economía mexicana en terapia intensiva, y en lugar de atender sus males estamos proponiendo darle respiración artificial. Y algunos celebran que algunas otros síntomas se están aminorando, cuando lo urgente es salvarle la vida, es cambiar la ruta de crecimiento que tenemos hasta ahora.

El primer año de la presente administración será uno de los crecimientos económicos más bajos de los últimos años, vamos a ha ser el último lugar de todos los países de América Latina, vamos a tener la mitad de crecimiento, en el mejor caso de lo que se ha tenido en los últimos 15 años.

A diferencia de otras ocasiones, ahora no hay nadie a quien echarle la culpa, son las malas decisiones del gobierno y la ineficacia del mismo quienes nos tienen a punto de caer en recesión. Ya lo dijo el Fondo Monetario, un menor gasto gubernamental y la caída en el sector de la construcción son las causas de esta desaceleración.

La generación de empleos está a un 33 por ciento por debajo del año pasado, el deterioro de los trabajadores sigue en picada, y la productividad laboral suma ya el mayor declive en cuatro años.

Algo de lo que no se habla, el costo social de haber pasado de un pronóstico de crecimiento de tres puntos seis a uno punto dos, 700 mil empleos, que no se van a generar más los 500 mil que ya se perdieron nada más en el sector de la construcción.

Yo no sé que dirá la gente que ve por televisión el Canal del Congreso, este debate de ver, buscar de manera esquizofrénica cómo le damos más recursos al gobierno. No se trata nada más de ver cómo aumentamos la bolsa del gobierno, sino cómo vamos a aumentar el bolsillo de las familias y la caja de las empresas.

Una reforma fiscal no debe plantearse como si fuéramos a escribir un libro de teoría económica, donde revisemos la progresividad de los impuestos, y lo verifiquemos con nuestro ideario de partido, lo que vamos a hacer es introducir medidas a la economía que la economía va a tener reacciones ante las mismas. Por eso la Reforma Fiscal puede convertirse en el último empujón que tire a la economía mexicana a una recesión, no se puede plantear más impuestos a costa de lo que sea, por más que estén bien diseñados, esta reforma está muy lejos de ser hacendaria, justamente porque el mayor énfasis lo pone en cómo recaudar más sin considerar el impacto en la generación de empleos y en el bienestar de las familias.

Hay otros caminos, sí, también en eso es falso el debate, hay otras posibilidades, sí, hemos planteado aquí que debemos voltear a ver una gran fuente de recursos que a veces perdemos de vista, que es el gasto del gobierno. Ya hemos planteado aquí medidas de austeridad, que se aprobaron de manera muy ligth, son medidas laic, que generarán alguna disciplina en el gasto.

Pero el INEGI nos dice que el gasto del gobierno genera muy poco valor agregado a nuestra economía, estamos sacando recursos productivos, de las familias y de las empresas para dárselos al gobierno, y .....

(Sigue 16ª parte)

… estamos sacando recursos productivos de las familias y de las empresas para dárselas al gobierno y por la falta de transparencia y por la ineficacia, de una cosa estamos seguros, no vamos a incrementar nuestro bienestar como sociedad.

Por eso tenemos que poner en la balanza la recaudación con el destino del gasto.

Si en el 2014 nuestra prioridad hubiera sido cómo reactivamos la economía y a partir de eso tomamos todas nuestras decisiones de política de gasto y política fiscal podríamos tener más recursos para el gobierno, podríamos tener más empleo, podríamos tener mayores ventas para las empresas y un mayor bienestar para las familias.

El problema es que en este país nadie se hace responsable del crecimiento económico, la prioridad, sobre toda las cosas es la salud de las finanzas públicas y la salud de la economía cuándo, cuándo la vamos a ver.

Vamos a votar en contra por una sencilla razón, porque hay medidas que atentan contra los pocos sectores que se están moviendo, que han logrado sobrevivir, por ejemplo el de la maquila, el de la manufactura, ayer veíamos reportes que está creciendo al 7 por ciento, evidentemente que el IVA a las importaciones temporales pues les va a restar competitividad.

¿Y cuál es la motivación de este impuesto? Es fiscalizador, cien por ciento, así nos lo dicen, hay 45 empresas que hacen el 50 por ciento de la exportación, qué no será más fácil vigilar esas 50 empresas, por qué ponemos en riesgo la viabilidad de este sector que está aportando dos tercios del crecimiento del país. O el caso también de las deducciones a los trabajadores, de las prestaciones, la productividad laboral sigue cayendo, el índice global de productividad laboral tiene su mayor declive en cuatro años, caímos 11 lugares en el indicador de eficacia del mercado laboral del foro económico mundial, el salario real promedio de cotización ha venido cayendo en lo que va de año, ha caído un 38 por ciento de la generación de empleos, y encima queremos poner una mayor presión sobre el salario de los trabajadores, el modelo de estabilidad de precios en nuestro país tiene un ancla fundamental, que es el salario mínimo, todas las negociaciones salariales, nunca el salario mínimo sube por encima de la inflación, la única salida que se tiene para que no caiga tanto el poder adquisitivo de los trabajadores eran las prestaciones y ahora al limitarlas se tendrá una mayor caída en el poder adquisitivo de las familias y por lo tanto habrá menos consumo y por lo tanto seguiremos abonando a una mayor recesión.

Termino, Presidente.

Vamos a votar en contra porque este paquete pone, aumenta de manera considerable la exposición de nuestra economía hacia movimientos del exterior, ya sabemos que la fe va a mover su tasa y en lugar de fortalecernos nos estamos debilitando al aumentar el nivel de endeudamiento dedicado a financiar gasto corriente.

Vamos a votar en contra de estas reformas porque no estamos de acuerdo con el manejo económico que ha tenido el gobierno. Es un voto de censura porque no le podemos sacar recursos a productivos a nuestra economía para dárselos a un gobierno depredador, obeso, ineficaz, lento y poco transparente en el gasto de los recursos de los gobiernos de la gente.

Es un gobierno que convierte recursos productivos de la sociedad y los vuelve en gasta chatarra y su esclerosis está apunto de detener nuestra economía, la prioridad en el 14, debe ser mayor austeridad, transparencia y eficacia en el gasto del gobierno y que pongamos todo nuestro esfuerzo por construir un plan emergente de recuperación económica.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Carlos Alberto Puente, les recuerdo que tiene cinco minutos.

O somos consecuentes todos de que no nos podemos autorregular.

Por favor, Senador.

-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, Senador Presidente. Compañeras y compañeros, la historia nos ha enseñado que las grandes transformaciones implican necesariamente grandes resistencias; resistencias como las que hoy estamos enfrentando, resistencias como las que hoy enfrenta esta iniciativa que ha enviado de manera responsable esta iniciativa social, el Presidente de la República el Licenciado Enrique Peña Nieto, a pesra del rechazo de varios sectores, el gobierno de la República ha impulsado dicha propuesta hacendaria escuchando, integrando las propuestas de dichos grupos, pero asumiendo también los costos que implican los cambios fiscales.

Para el Partido Verde Ecologista de México va a respaldar y dará su voto a favor del presente dictamen, porque esta reforma hacendaria con sentido social no crea ningún nuevo impuesto, lo que sí hace esta reforma hacendaria es modificar el esquema tributario para hacerlo más progresivo y redistribuir la carga impositiva.

Lo que sí hace es eliminar privilegios y acabar con los regímenes especiales que han contribuido a alimentar la brecha de desigualdad en el país.

Lo que sí hace esta reforma es simplificar y ordenar el sistema tributario y fomentar la migración hacia la formalidad.

Compañeras y compañeros senadores, en tan sólo 10 meses el gobierno encabezado por el Presidente Enrique Peña ha impulsado una serie de reformas con el objetivo de crear un círculo virtuoso de crecimiento económico y reducción de la pobreza y la desigualdad.

A tan sólo diez meses el Gobierno Federal presentó una reforma hacendaria social justa que simplifica, que fomenta la formalidad verde y de salud, reforma que ya aprobó la Cámara de Diputados y que hoy estará por aprobarse en este Senado de la República.

Una de las medidas para reducir la desigualdad que existe hoy en nuestro país es gravar los ingresos al capital y establecer mayor progresividad en el impuesto al ingreso.

En estos dos impuestos están algunos de los grandes avances de la reforma hacendaria para hacer de la sociedad mexicana una sociedad más igualitaria.

Muchos de aquí vienen y se cuestionan de qué forma lo van a hacer, primero hay que decirlo de manera clara, la reforma hacendaria no generaliza el IVA a alimentos y medicinas, porque en caso de hacerlo se elevaría el pago de impuestos de las familias con menos ingresos y el Presidente de la República decidió optar por apoyar a los que menos tienen en este país, por apoyar a los más pobres. No grava con IVA las colegiaturas y sí permite la deducibilidad de las mismas.

Asimismo no se impone IVA en la compra, renta y pagos de hipotecas de casas-habitación ni aplica el Impuesto al Valor Agregado en intereses hipotecarios.

En este sentido, la reforma hacendaria es una reforma que protege a las familias mexicanas, pero principalmente a aquellas de menos ingresos.

La segunda medida de esta reforma es que homologa la tasa en la franja fronteriza, aquí con tanto que vienen y dan argumentos hay que dejarlo claro, basta decirles que en la zona fronteriza el ingreso per cápita es mayor en 27 por ciento al promedio nacional y cuenta con mejor infraestructura en comunicaciones y transportes, en comparación con el resto del país, pero además la tasa preferencial habría espacios para la evasión porque permitiría a las empresas triangular operaciones a través de la región fronteriza con la finalidad de aplicar la menor tasa.

Tercera, protege el ingreso del 90 por ciento de la población y establece una nueva tabla de impuesto sobre la renta en donde es progresiva, para aquellos que ganan más de 500 mil pesos aplicará una tasa del 31 por ciento, para aquellos que tienen ingresos que superan los 750 mil pesos tendrán el 32 por ciento, para los que perciban más de un millón de pesos en 34 y, para los que perciban más de un millón de pesos en 34 y para los que superen ingresos mayores a los 3 millones de pesos una tasa del 35 por ciento.

No aumentan las cuotas de seguridad social de los trabajadores de menores ingresos.

Además grava con un 10 por ciento las ganancias de la compra y venta de acciones realizada . . .

(Sigue 17ª parte)

…de los trabajadores de menores ingresos, además grava con un 10 por ciento las ganancias de la compra-venta de acciones realizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.

Como cuarta medida, elimina tratamientos especiales y regímenes preferenciales en el que sobre sale la eliminación del régimen de consolidación fiscal de manera gradual, y se sustituye con la creación del régimen de incorporación para que las empresas migren a la formalidad. Quinto avance fundamental.- Se avanza en la construcción de un régimen de bienestar social con la creación del Seguro de Desempleo y el establecimiento de la pensión universal.

Compañeras y compañeros:

Esta reforma haciendaria, que está a discusión, camina sobre 2 puntos para cerrar el círculo virtuoso del desarrollo: asegurar una red de protección social para toda la población, y fomentar la generación de empleos.

Con esta reforma el Estado mexicano da un paso hacia delante porque transforma el enfoque asistencial de la política social por uno de los derechos universales.

México no puede aplazar más una reforma que permita construir un nuevo pacto fiscal.

Establezcamos como sociedad un nuevo contrato social en el que los niños tengan un futuro de oportunidades sin depender de la fortuna o la familia en la que nacieron.

Compañeras y compañeros;

Senadores de Acción Nacional:

No se vale venir aquí a difamar, a decir que el Presidente de la República no cumple. No sé si se refieren a nuestro anterior Presidente de la República, que se asumió como el Presidente del Empleo, y lo que nos dejó fue más de 60 millones de pobres. Ni qué hablar de los muertos (Aplausos), además de encontrar un país totalmente dividido, un país, que ya lo hemos dicho en esta tribuna, que no se reconocía ni así misma.

Compañeras y compañeros senadores:

Transitemos a la propuesta, transitemos a construir esa reforma hacendaria que es necesaria, la misma que ustedes fueron y argumentaron cuando muchos de nosotros, compañeros, en la LX Legislatura, y lo respaldamos y les dimos ese voto de confianza cuando instalaron el IETU y el IDE, mismos que en esta reforma se retiran porque no cumplieron con su expectativa recaudatoria.

Por su atención, muchas gracias.

Es cuanto, Senador-Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador. Tiene el uso de la tribuna el Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del PAN, hasta por 5 minutos.

-EL C. SENADOR FRANCISCO JAVIER GARCIA CABEZA DE VACA: Con su venia, Presidente.

Compañeras senadoras;

Compañeros senadores:

Quiero hacer uso de la tribuna antes de que se vote el presente dictamen, porque tengo la obligación, el compromiso, pero sobre todo la convicción de defender a mi Estado, a Tamaulipas, como también defender los avances que con tanto esfuerzo se han logrado en la frontera de nuestro país, ya que hasta el dictamen que discutimos mantiene eliminar la tasa del 11 por ciento del IVA en la frontera para homologarlo al 16 por ciento, así como también serias afectaciones a la industria maquiladora de exportación.

El trato diferenciado del IVA en la frontera no es un tema de privilegio, es un tema de competitividad.

De manera particular nuestra frontera ha sido y es motor de desarrollo. Se nos olvida que compite con una economía moderna, considerada la primera potencia a nivel mundial, con Estados Unidos, y no con el resto de México.

Es por ello que la frontera norte mexicana no se puede tener un tratamiento homogéneo con el resto del país.

Para tratar de comprender esta situación quiero hacer un poco de historia para no repetir los errores del pasado.

A finales de los años 70 se concibe por primera vez el programa de desarrollo fronterizo, que contempló la posibilidad de integrar política económica y culturalmente esta franja al resto de la república. Sí, como lo oyen, integrar a la frontera con nuestro propio país.

En aquellos años la frontera tenía su propio sistema de funcionamiento que llegaba a depender más de lo que sucedía en Estados Unidos de lo que pasaba en nuestro país.

Basta recordar que en la frontera estaba permitido que los mexicanos circularan con coches con placas americanas.

Quienes manejaban la política y la economía desde el centro del país veían a la frontera como una zona de exclusión, ajena y lejana. Sin embargo, quiero desde esta tribuna hacer un reconocimiento a todos los mexicanos y mexicanas que viven en la frontera, porque teniendo la posibilidad de emigrar a Estados Unidos, se quedan a trabaja día a día a luchar por un mejor México.

Aprovecho también para destacar la labor de los gobernadores de , de Sonora, y el más reciente gobernador electo de Baja California Norte, que se han mantenido firmes en sus convecciones, viendo por su gente, diciendo: “No al IVA en la frontera”, a diferencia de aquellos sumisos que pretenden callar este tema. (Aplausos).

-Comerciantes, propietarios y pequeños comercios y representantes del sector económico, lucharon desde años, desde los años 70 para mejorar las condiciones de vida, para competir con los comercios establecidos en la frontera de Estados Unidos.

Impulsaron el programa de artículos del consumo fronterizo, también conocido como el programa de artículo gancha, que les permitió la importación de productos libres de impuestos para venderlos a un menor precio, o por lo menos, al igual que los ofrecidos en los comercios de Estados Unidos.

La base de este programa era retener al consumidor residente en la frontera ofreciéndole los productos americanos, pero también a los productos mexicanos.

Posteriormente, en el año de 1972, se publicó el decreto para la concesión de estímulos y facilidades, para el establecimiento de centros comerciales en la franja fronteriza norte y en las zonas y perímetros libres, para traer y retener al consumidor residente en la frontera y elevar la venta y consumo de los artículos de la industria nacional.

Asimismo, se estableció como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico el programa de maquila.

Desde entonces, la industria maquiladora ha permitido que la zona fronteriza se convierta en un polo de desarrollo y zona de amortiguamiento para absorber de aquellos compatriotas que migran precisamente para buscar mejores condiciones de vida, pero que se rehúsan a abandonar nuestra patria.

Y no sólo esto, esta franja de nuestro país ha permitido también generar condiciones suficientes para recibir a aquellos mexicanos que han sido deportados.

Tan solo en lo que va del año han sido deportados cerca de 400 mil mexicanos que se quedan y se mantiene en la frontera, y trabajan en las empresas, que alguno de ustedes pretenden desaparecer. Ahora, en este dictamen se plantea una grave afectación a la industria maquiladora, a la estabilidad y desarrollo económico de México.

Se propone el otorgamiento de un crédito fiscal que previa certificación del servicio de administración tributaria para aplicación de dicho crédito equivalente al monto del IVA por las importaciones, o en su caso, la opción de aportar una fianza.

Los vemos en este dictamen la generación de más burocracia, complicaciones en trámites, incrementos en costos e incertidumbre jurídica.

Crédito o fianza. La industria tendrá que desembolsar en promedio al año 25 mil millones de dólares que representa un alto impacto en su flujo de efectivo.

A la industria maquiladora que tiene un ISR no mayor del 17 por ciento, ahora se le aplicará una tasa del 30 por ciento, más el incremento del 5 por ciento del IVA, más el cobro del 10 por ciento del reparto de dividendos.

Lo anterior, junto con el resto de la miscelánea propuesta por el Ejecutivo: ISR, extensiones de sólo el 47 por ciento de los bonos, incentivos y prestaciones a los trabajadores, generará que la carga tributaria del país quede fuera de los niveles de competitividad internacional.

Al paso del tiempo, que no será mucho, por cierto, veremos que las inversiones extranjeras se irán retirando y llevando sus capitales a otros países con los que actualmente competimos, como Brasil, China, Costa Rica, que nos copiaron el esquema precisamente de la industria maquiladora de exportación. Ellos sí lo siguen manteniendo por los empleos y desarrollo económico que esto genera.

Compañeras senadoras y senadores:

Cada uno de ustedes que emita su voto a favor de esta propuesta, será responsable de cada maquiladora que cierre, de cada persona que quede sin empleo y de cada familia que quede sin sustento.

El trato diferenciado del IVA en la frontera…

(Sigue 18ª. Parte)

…de cada maquiladora que cierre, de cada persona que quede sin empleo, y de cada familia que quede sin sustento.

El trato diferenciado del IVA en la frontera, no es un privilegio, es una condición necesaria para la sana de competencia y crecimiento económico, en una región que está obligada a ser competitiva. Senadoras y senadores: El IVA en la frontera no es un punto a negociar.

Tan solo durante este 2013, la frontera norte de nuestro país ha aportado el 23% de la economía mexicana.

Como representante de un estado fronterizo, conozco la realidad y la lucha diaria de los tamaulipecos, que aportan el 3.5 del producto interno bruto industrial a nivel nacional, ocupando el tercer lugar en los estados fronterizos.

Compañeras y compañeros: En la frontera tamaulipeca viven más de la mitad de los tamaulipecos, se genera más del 66% del producto interno bruto de nuestro estado, en esta frontera, padecimos, primero, antes que el resto del país, la crisis automotriz del 2008, y en este momento, lamentablemente en este momento, es de las regiones más dañadas con la crisis de inseguridad que afecta a nuestro país, por la falta de compromiso y de respuesta de las autoridades locales que han hecho caso omiso al grito desesperado de las familias tamaulipecas.

Es por eso que hoy les digo, que esta propuesta de homologar el IVA en la frontera, es el tiro de gracia a la actividad empresarial de los fronterizos.

Los senadores y las senadoras del Partido Acción Nacional, votaremos en contra, no seremos cómplices de otro ataque a la gente más necesitadas; el 43% de los habitantes de la zona fronteriza, no cuenta con visa, para poder acceder a los mejores precios en la frontera estadounidense, y será seriamente afectados por su decisión.

Y les recuerdo, que todo aquel senador y senadora, que le de la espalda a los mexicanos, especialmente a los senadores fronterizos aquí presentes y aquellos que por diferentes motivos no están aquí presentes, que el tiempo y sus propios electores y especialmente las familias que habitan en sus estados, les van a cobrar la fractura.

Y que en esta tribuna, se los estaremos recordando constantemente. Una y otra y otra vez. (Aplausos)

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Adán Augusto López Hernández, del PRD, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Con su permiso, señor presidente.

Yo creo que antes que nada y para estar a tono con los modernos y progresistas jilgueros del oficialismo, pues habría que empezar por darle las gracias a Peña Nieto, porque no impuso el IVA en alimentos y medicinas. “Tan pri-lántropos y generosos como siempre”

Compañeras senadoras, compañeros senadores: Vengo a expresar nuestro total rechazo al régimen fiscal y hacendario que se propone, a un sistema tributario que alienta la precarización de la economía de millones de mexicanos, y es contrario a los principios de equidad, proporcionalidad y legalidad que en materia tributaria garantiza la Constitución en el artículo 31.

La miscelánea fiscal que hoy se pretende aprobar, ahonda las desigualdades y acentúa los vicios en el sistema recaudatorio nacional, pues eliminan los pequeños beneficios de sectores vulnerables y se mantienen las prerrogativas a los grupos de empresas de los poderes fácticos, que influyen en la toma de decisiones del poder político, para establecer reglas del juego, a modo de sus intereses.

Es un miscelánea fiscal, que acentúa los añejos vicios de la recaudación fiscal de nuestro país.

En el caso de las modificaciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, hay un artero ataque a los sectores con menor poder adquisitivo del país. La pretensión de aumentar el impuesto en las fronteras, de gravar los alimentos para mascotas y las importaciones temporales, acarreará una fuerte contracción, no nada más en la economía fronteriza, sino en la economía nacional.

Y lamentablemente, traerá mayor inequidad y mayor injusticia.

A estos modernos Santa Anna solamente les faltó proponer establecer tributos a los balcones y a las terrazas.

Vamos a votar en contra del alza de la tasa del IVA al 16%, porque mediante ello, el Ejecutivo propone eliminar el tratamiento preferencial de las zonas fronterizas, que se tienen a una tasa del 11% y que hoy en día, gozan los residentes de esas regiones del país, con lo cual se verán afectados la competitividad comercial, de servicios y el empleo, así como la capacidad económica y calidad de vida de millones de mexicanos.

A propósito, senador Corral, no nada más Peña le falla y traiciona su palabra con respecto a la frontera. Aquí está la lista de seis compañeros, que en diciembre de 2002, eran diputados por el PRI, y votaron a favor de que se le otorgará el beneficio del IVA diferenciado a la frontera norte y a la frontera sur; y en esa fecha específicamente, a Caborca y a Cananea, en Sonora; y hoy, incluso uno de ellos, en la madrugada, porque preside una comisión de las que dictaminaron, votó en contra de su palabra. Hay que ser congruentes, compañeros. (Aplausos) De nueva cuenta, de nueva cuenta nos recitan la misma fórmula de siempre. Aumentar los ingresos del gobierno, a costa de elevar los impuestos de los contribuyentes cautivos, sin esforzar un ápice en explorar medidas de ahorro, tales como ampliar la base gravable de contribuyentes, bajar los salarios onerosos de la alta burocracia y los gastos excesivos de representación de los funcionarios.

Además de ello, esta reforma elimina la exención… la exención al transporte público, terrestre, foráneo, y también de forma alarmante, se elimina el régimen de pequeños contribuyentes, ocasionando que los comerciantes minoristas deban llevar una compleja contabilidad fiscal digitalizada, siendo el colmo del absurdo, en un país en el que menos del 40% de la población, tiene acceso a Internet.

Se parecen ya a un gobernador que envió a la sierra de Guerrero, la alerta por los recientes acontecimientos climáticos, mediante twitter y facebook.

Como hablar de equidad y proporcionalidad, cuando por un lado estamos avalando el aumento de impuestos a los contribuyentes cautivos, y por otro, seguimos permitiendo la simulación para con los grandes monopolios o poderes fácticos al dejar prácticamente intocado el régimen de consolidación fiscal, que les permite evadir y eludir el pago de grandes cantidades de impuesto a la hacienda, y a cuyo régimen solo se hacen cambios cosméticos, estéticos, como el cambiarle de nombre al régimen opcional para grupos de sociedades, así como la reducción del diferimiento de pago de cinco a tres años del impuesto sobre la renta.

En nuestro país, alrededor de 30 empresas seguirán pagando en promedio solo el 4% de sus ingresos acumulables, muy lejos del 30% que estipula la ley de la materia, todo gracias a este sistema excepcional de privilegios.

Senadoras y senadores: Esta reforma no aumenta de manera sostenida y eficiente la recaudación del país. Tampoco soluciona la dependencia crónica de los ingresos petroleros, aunque va encaminado a que las y los mexicanos paguemos lo que el Estado dejará de recibir después de regalar el mercado petrolero a las empresas extranjeras con la reforma energética.

Mucho menos representa un avance en la progresividad de los impuestos al ingreso, pues no hay ningún escalonamiento para el decil 10 de ingreso, que es el más desigual de todos.

Los impuestos a las ganancias del capital, son tímidos, si tomamos en cuenta que la compraventa de empresas vía la Bolsa de Valores, no ha significado hasta hoy ningún ingreso para el Estado, a pesar de los extraordinarios montos que representaron estas operaciones.

Tampoco esta reforma pone fin a las prácticas de planeaciones fiscales agresivas, como la consolidación que erosiona seriamente la capacidad recaudatoria del país. Compañeras y compañeros: Les pido que votemos en consecuencia; en consecuencia con lo que ofrecimos y comprometimos en nuestras campañas.

A nuestros compañeros senadores de mi grupo parlamentario, les recuerdo, que hicimos un compromiso con quienes hoy nos tienen aquí.

Señoras senadores y señores senadores: Salgamos de la burbuja en la que nos mantenemos, en la calle, la gente está enterada de lo que aquí se va a consumar; no nos engañemos, no creamos que lo que aquí se pretende aprobar no tendrá ninguna consecuencia…

(SIGUE 19ª. PARTE)

...... y se va a consumar, no nos engañemos, no creamos que lo que aquí se pretende aprobar no tendrá ninguna consecuencia ni conexión; hoy más que nunca los ciudadanos van a ser vigilantes que seguramente reprobarán hasta la ignominia a quienes hoy aprueben la funesta puñalada a la economía popular. Por única vez piensen en el bienestar de la mayoría, y dejen de ser silentes adoradores del rey en turno.

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, senador, para hablar en contra del dictamen se concede el uso de la tribuna al Senador Francisco Domínguez Servién, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

- EL C. SENADOR FRANCISCO DOMINGUEZ SERVIEN: Compañeras senadoras, compañeros senadores: Es vital la discusión que en estos momentos estamos promoviendo, la Reforma Fiscal, perdón, la Miscelánea Fiscal que nos llegó de la Cámara de Diputados; requiere atención y de toda nuestra capacidad en la toma de decisiones de esta cámara alta; pues de aprobarse así, sin modificaciones veríamos claramente los resultados de esta mala decisión por años y años. El pleno está a la mitad, probablemente por la mañana perderemos la votación, pero el debate al grupo parlamentario del PAN nadie se lo va a ganar el día de hoy.

(APLAUSOS)

No puedo dejar de manifiesto que el grupo parlamentario del PAN tiene 4 principales carencias del conjunto de las medidas que hoy revisamos por parte del Ejecutivo Federal. Primero. Son medidas que afectan directamente a las clases trabajadoras de nuestro país, esta clase que tiene como único patrimonio su trabajo, su esfuerzo, su principal mecanismo de escalada social, es un sector que sí, si se preocupa por cumplir con sus obligaciones fiscales que se afectan considerablemente.

Segundo. Son medidas que afectan a los sectores productivos, que han confiado en nuestro país, en México y que han sostenido la confianza con sus inversiones. Esas inversiones que se traducen en empleos, en mejores ingresos para ellos y sus trabajadores, en una economía más dinámica, pero que este gobierno la está tirando al bote de la basura. Deberíamos de incentivar a este tipo de inversiones y no todo lo contrario, no ahuyentarla.

En tercer lugar, son medidas que inyectan la incertidumbre al mercado mexicano, pues generan una ola de expectativas a la baja, como ya lo dijo el Fondo Monetario Internacional.

En muchos de los sectores productivos más importantes de este país, como es el campo mexicano que cuyos representantes o ex representantes ni siquiera están ahorita en el este pleno defendiendo sus intereses, o los de los maquiladores, inyectan incertidumbre siempre es malo, pero es peor cuando se hace un momento en que las expectativas del crecimiento del país disminuyen día con día.

Finalmente, es un intercambio injusto, muchas de las propuestas que hoy estamos discutiendo se centran en gravar a más sectores que tradicionalmente son los que siempre pagan, y que por el contrario siguen a la espera de resultados, a gritos siempre piden normas, facilidades y condiciones que les brinden equidad en la competencia. Pero hoy, el Ejecutivo Federal presenta totalmente lo contrario.

Compañeros senadores: Nuestra responsabilidad hoy es sumamente grande, jamás aprobaremos medidas que afecten a la clase que con su trabajo de esfuerzo diario enriquecen poco a poco a este país o a los sectores que apuestan con sus riesgos por un México con inversiones, estos son los sectores y las personas que verdaderamente mueven a México.

Seamos congruentes, compañeras y compañeros, seamos congruentes con quien mueve a México, la mejor manera de cuidarlos, es cuidar su bolsillo, no asaltándolo.

Muchas gracias, señor Presidente.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Le agradezco, Senador Domínguez. Tiene ahora el uso de la tribuna para hablar a favor del dictamen el Senador Francisco Yunes Zorrilla, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos, señor senador. - EL C. SENADOR FRANCISCO YUNES ZORRILA: Muchas gracias, Senador Presidente, es todo un gusto saludar de nueva cuenta a las senadoras y a los senadores, hoy teniendo como trámite una discusión más de las que cada año vive el Congreso de la Unión.

Los priistas hemos tenido la oportunidad en varias ocasiones de conocer distintas propuestas.

El PRI es un partido con una fuerte presencia territorial. El PRI sabe de manera clara lo que se padece en las calles y en los campos, y es por eso que los legisladores del Partido Revolucionario Institucional venimos acompañando la propuesta del presidente de la república que pretende generar mejores condiciones con recursos que lleguen a quienes menos tienen.

Nos queda particularmente claro en este recorrido que hay muchas cosas que no están funcionando. Hemos aprendido y lo hemos percibido que quizás lo más cómodo desde el ejercicio del gobierno sería dejarnos llevar por las inercias, buscar pretextos, encontrar maneras de disfrazar la responsabilidad y la realidad.

Pero, el Partido Revolucionario Institucional, dicho sea con respeto ha tomado esta oportunidad para venir a gobernar, y de manea muy humilde intentar transformar esa realidad, y por eso es que se ofrece, y por eso es que busca, y por eso es que intenta estos nuevos cambios de referencia. Y este es uno en lo particular en materia fiscal. Un país que recauda muy poco, un país, que lo hemos escuchado, después de diversas voces, requiere de transformar su reforma en materia fiscal, y en materia tributaria.

La receta o la recomendación la hemos escuchado señores senadores a lo largo de muchísimo tiempo; ya era justo que llegara alguien que se atreviera a afronta de frente el tema tributario. Ya era tiempo que se intentaran nuevas formas de incorporar en este ámbito y en este sector a los actores de la economía, y hoy ese es el alcance y el sentido de la propuesta......

(Sigue 34ª. Parte)

...y en este sector a los actores de la economía. Y hoy ese es el alcance y el sentido de la propuesta, propuesta que rechaza por las circunstancias de coyuntura económica gravar a las mayorías de este país con el Impuesto al Valor Agregado.

Una propuesta que recogió del sector empresarial la necesidad de retirar impuestos que lastimaban sus flujos y que inhibían su actividad empresarial, como el IETU o como el IDE. Una propuesta que intenta generar, por primera vez, en el sistema tributario un esquema de redistribución del ingreso que permita de manera fundamental cumplir con la redistribución y equidad en los sectores de la sociedad. Y por eso es que busca y escucha nuevas voces e intenta nuevos caminos, como lo ha encontrado y lo ha buscado en distintas otras esferas del ámbito público y social. Hoy hay una reforma que intenta recaudar, que intenta superar, dada la circunstancia económica del presente, de manera puntual para posteriormente generar una política social que sea eficiente y efectiva en el gasto, que pueda articular políticas que hagan más productiva a nuestro campo, que haga de la política social un esquema real que logre incorporar e incluir a la vida productiva a buena parte de los millones de mexicanos que se encuentran en la vulnerabilidad y en la marginación.

Por eso genera esquemas muchas veces escuchados que tienen que ver con proteger socialmente a estos sectores en vulnerabilidad. Ha habido un esfuerzo significativo en materias tan difíciles, nada tiene de popular venir hablar de reformas hacendarias, y, sin embargo, esos son los temas que se deben tratar y esa debe ser la responsabilidad que se debe asumir en el Congreso de la Unión.

Tomar medidas de fuerza, tomar decisiones responsables asumiendo los grandes desafíos que de manera puntual nos espera este país en el futuro.

Yo quiero, respetuosamente, dejar en claro el gran compromiso que asume el Partido Revolucionario Institucional con este país, con estas decisiones, sabemos que no nos vamos a equivocar, sabemos que es un gran paso para darle respuesta a los millones de mujeres y de hombres que en la interrogación diaria cuestionan nuestro sistema de representación.

Muchas gracias por su atención, y que sirvan estas palabras para abonar a favor de esta reforma, de sus alcances y de sus propósitos.

Gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Muchas gracias, Senador Yunes. Por atender también el tiempo, gracias.

-Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Jorge Luis Lavalle Maury para hablar en contra del dictamen, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Con su permiso, Presidente.

Difícil poder mencionar todas las diferentes incongruencias y sin sentidos de esta reforma, pero creo que si algo ha quedado claro el día de hoy, y desde hace tiempo, es que el Partido Acción Nacional está en contra de esta reforma hacendaria porque es dañina y regresiva para los ciudadanos.

Esta reforma además de fomentar la informalidad y restarle competitividad al país aumenta impuestos y perjudica directamente al gasto de las familias mexicanas, pues incrementa los costos de los productos básicos y, además, dirige al país a un mayor decrecimiento económico del que ya tenemos desde los primeros meses de este gobierno, a la falta de competitividad, al desempleo y al atropello de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Esta ha sido la reforma de las incongruencias, compañeras y compañeros, la reforma de las mentiras, donde una cosa afirman en el discurso, pero en la realidad es muy diferente; donde nos hablan de una supuesta reforma social justa y de crecimiento, pero solamente recaudatoria e inequitativa y desalienta a la generación de empleo.

Vemos pobres argumentos de que por que varios empresarios no pagan hay que subir los impuestos para que los que sí lo hacen paguen más, como si pareciera que a porcentajazos vamos a hacer que los que no paguen comiencen a pagar. Es lamentable ver la arrogancia con la cual se ha negado el debate y la discusión en casi todas las reservas que se han presentado en los últimos días.

Y digo arrogancia porque si tan seguros están de que estas medidas son favorables para la nación, por qué no intentan explicarlas, por qué no las defienden, incluso por qué no intentan persuadirnos de que ustedes tienen la razón y de que lo que proponen es lo mejor para México, esto durante la aprobación de las reformas al Código Fiscal no pudo apreciarse, esperemos que hoy den algunas.

Ya basta del discurso también de que el daño ya no es tan grande, como han señalado varias compañeras y compañeros, además de congratularse por ello, como si fuera un logro lastimar, pero no tanto a las familias mexicanas. Lo que se ha perdido de vista en estos días es que las fuerzas políticas aquí presentes somos la expresión del voto de miles de mexicanos que eligieron una opción y que merecen escuchar la exposición de cada uno de los motivos por los cuales se les cobrará cada centavo de su dinero.

Los mexicanos deben saber por qué el gobierno decidió hacerlo y por qué sus legisladores lo aprueban o la rechazan. La clave de toda reforma, lo hemos dicho muchas veces, en comunicarlas, en explicarlas, en debatirlas y convencer con argumentos válidos de qué es lo mejor para este país.

Ya lo decía Platón, “legislar consiste en persuadir y aplicar la ley, pues de no existir persuasión sólo habrá fuerza”, y eso es justo lo que se está haciendo con esta reforma, no se persuade.

Varios ejemplos que podríamos detallar, como la homologación del IVA en la Frontera es un problema gravísimo, pues partidos de datos contundentes que nos indican que de aprobarse se causarán afectaciones no sólo a los comerciales, sino a la posible entrada de mercancías que pueden obtener a un mejor costo del otro lado de al Frontera. Perderemos competitividad y miles de empleos, por eso esperemos que hoy nos ofrezcan datos y argumentos que, por el bien de México, aseguren todo lo contrario, pero de no ser así esperamos su voto en contra de esta terrible ocurrencia.

Esperemos también que hoy nos persuadan respecto a por qué en lugar de mejorar los mecanismos de verificación de mercancías temporales quieren gravar con IVA estas mercancías poniendo en riesgo los flujos financieras de las empresas maquiladoras. Les recordamos que existen en este país poco más de dos millones de personas que dependen de esa fuente de empleos.

Gravar los productos primarios será un grave golpe a la economía de todos los mexicanos, particularmente los de bajos recursos. Se dijo que no se establecería impuestos a los alimentos, sin embargo, se impone un gravamen a los productos del sector primario, lo cual terminará generando una inflación en los precios, de hecho mayor a la que se hubiese ocurrido si se les imponía IVA a los alimentos.

Con esto queda claro que sólo pretenden seguir simulando y ocultando las cosas a los mexicanos, pero una cosa habrá que quedarnos muy clara a todos, en los bolsillos de todas las familias van a resentir estas necesidades sin mayor, sin necesidad de dar mayores explicaciones.

Respecto a la medida de anular el régimen del pequeño contribuyente es del todo desproporcionado a la capacidad administrativa y financiera de poco más de 3 millones de contribuyentes. De aquí surge una gran interrogante, ¿cómo es que con esta medida el gobierno pretenda atraer a quienes se encuentran en la informalidad, recordando que representan aproximadamente el 60% de la población?

Pues la entrada en vigor de esta modificación en el Ejercicio 2014 todos los contribuyentes y los del régimen intermedio no contribuirán en lo absoluto, una inconsistencia más e incongruencia de esta reforma.

Tampoco se ha discutido, y esperemos que hoy se haga, sobre que el financiamiento a los fondos de desempleo y la Pensión Popular, propuestos por el Ejecutivo, deba sólo ser el 3% total de las recaudaciones, menos se ha explicado aún, a los ciudadanos, que gran parte de estos recursos no provienen del erario, ni tampoco de los impuestos que pretenden imponernos a todos, sino de sus propias aportaciones y las de sus patrones, perdón, una mentira más de esta reforma.

Y qué decir de las diferentes afectaciones a las personas físicas, al transporte o a las personas de escasos recursos con los impuestos a las bebidas azucaradas donde con argumentos, que si bien son loables, pues pretenden decirnos que con un peso le vamos a salvar la vida a miles de mexicanos.

No bastó todo lo anterior, ya que además se afecta a las inversiones verdes quitando la deducción del cien por ciento en la conversión al consumo de gas natural y para prevenir y controlar la contaminación ambiental en cumplimiento con las disposiciones legales respectivas, otra mentira más al llamarla reforma verde. Si a esto agregamos las diferentes violaciones que ya hemos discutido aquí a los derechos humanos y garantías de los ciudadanos en el Código Fiscal de la Federación o el golpe que se le dio a grupos formalmente organizados, como son los contadores públicos o a los agentes aduanales. Sobre todo esto, los Senadores de Acción Nacional nos posicionamos una y otra vez sin recibir ningún tipo de contra-argumento, simplemente hubo indiferencia a todas nuestras propuestas.

Por ello hoy, desde esta tribuna, la más alta de México y de cara a la nación, les pregunto, ¿Quién va a darle respuesta a estas interrogantes? ¿Cuáles son los intereses…

(SIGUE 21ª PARTE)

… las propuestas.

Por ello hoy, desde esta tribuna, la más alta de México, y de cara a la nación, les pregunto:

¿Quién va a darle respuesta a estas interrogantes?

¿Cuáles son los intereses que hay detrás de esta Reforma?

¿Quién explicará las razones y quién expondrá a los mexicanos todos los argumentos de todos aquellos que se verán seriamente afectados?

La práctica de no discutir, de no deliberar, de no exponer los argumentos terminará por acabar en nuestro país con la institución política que encarna por excelencia la representación social y política en cualquier país del mundo. Es el Poder Legislativo.

Habremos entonces de responsabilizar al PRI y ahora también a algunos legisladores del PRD de desvirtuar esa lucha por la democracia y la pluralidad política. Así como también de supeditar a este Senado garante del pacto federal y de la representación política de los mexicanos al mandato del Poder Ejecutivo.

Ante este escenario, compañeras y compañeros, Acción Nacional refrenda su compromiso con los mexicanos votando en contra de todas estas modificaciones.

Nos hacemos solidarios con los ciudadanos que a diario salen en la búsqueda de un mejor futuro para sus familias y que con lo aquí aprobado verán afectado el gasto en el hogar. Así como también con aquellos mexicanos que quedarán en el desempleo con la entrada en vigor de una Reforma como ésta.

Refrendamos ese compromiso y además revitalizamos nuestra postura de una posición responsable que no aprueba o desaprueba iniciativas desde un punto de vista político, electorero o de obediencia, sino lo hacemos con argumentos y pruebas que garanticen el bienestar hoy de nuestro país, así como el futuro del mismo.

Porque esta Reforma endeudadota pretende también, además, utilizar el dinero de los mexicanos del mañana para pagar el alto costo del gasto corriente de hoy. Sus hijos, compañeras y compañeros, también se los van a reclamar.

Por ello, con respeto los invito a que razonen su voto; no por los que estamos aquí, sino por los que están allá afuera, esperando a que cumplamos lo que muchos de los que están aquí tanto dijeron en campaña y hoy pretenden hacer justo lo contrario.

Y les recuerdo que aquí no hay medias tintas. El sentido de su voto va a quedar reflejado en la pantalla que está atrás mío y sobre su conciencia recaerá el futuro y la esperanza de miles de mexicanos que se verán afectados por su voto a favor de esta terrible ocurrencia.

Es cuanto, presidente. Gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Lavalle.

Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Manuel Camacho Solís, para hablar en contra del dictamen, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR MANUEL CAMACHO SOLÍS: Con su permiso, presidente. Senadoras, senadores.

No les voy a hablar hoy de economía, les voy a hablar de política.

Recuerdan ustedes esa anécdota de Tailerán y Napoleón, en donde Napoleón le dice: “Señor Ministro, eso que usted me está proponiendo es un acto inmoral”. Y Tailerán le contesta: “Sire, es algo peor que un acto inmoral; es un error político”.

La miscelánea que hoy se quiere aprobar es un error político.

Ya lo decía con claridad Javier Corral al cuestionar la presencia de su partido en el Pacto.

¿Se puede apoyar en algo al gobierno sin comprometer un conjunto de decisiones?

¿Se puede aislar la política de la economía? ¿O se tienen que tener posiciones claras cuando se es oposición?

Lo digo yo por el PRD.

¿Puede el PRD pensar que está separada la Reforma Fiscal de la Reforma petrolera, y decir que ahora sí apoyamos y después no vamos a apoyar, de veras no lo creemos?

Pero también le hablo al PRI.

No voy a tratar de convencerlos de lo que ayer decía que no es una Reforma que genere crecimiento. Pero yo creo que aquí hay políticos y políticas experimentados que saben que esta Reforma por lo menos no les va a generar votos.

Ya hubo la experiencia del otro cambio del IVA. Las expresiones de victoria cuando se aprobó el IVA y las consecuencias electorales. La más importante, los resultados de las elecciones del 97 y de las elecciones de 2000.

Entonces, si este Paquete Fiscal, si esta Miscelánea es un error político, por qué no en este momento en que estamos en posibilidad de hacer algo, lo hacemos.

No pretendo echar abajo todo el paquete fiscal, sé cómo están los bloques, sé cómo están las alianzas. Pero propongo que hagamos nada más dos cambios.

Uno, el asunto de mantener la deducibilidad de las prestaciones.

Se habla de si esto afecta o no a las mayorías. Esta decisión reduce en 8 por ciento los salarios de los trabajadores y aquí lo vamos a aprobar. Y reduce el empleo y aumenta la informalidad, y aquí lo vamos a aprobar.

Me parece que no hay justificación alguna. No sólo política, desde luego no la hay social.

Y el otro punto en el que podríamos coincidir e invitamos a los compañeros del PRI a aprobarlo, lleguemos a un acuerdo de las tres fuerzas. No aumentemos el IVA en la frontera. Mantengamos el 11 por ciento.

Y alguien me decía que simpatiza con esta Reforma. Le decía yo hagamos estas dos cosas. Me dice: “Bueno, pues pensémoslo”.

Les quiero decir que se está moviendo en este momento la Cámara, las posiciones están cambiando.

Pero el argumento en contra es que si echamos esto abajo, vamos a echar abajo el Paquete Fiscal del gobierno, porque son dos decisiones muy importantes. No lo vamos a echar abajo. Lo que vamos a obligar al gobierno es a establecer el régimen de austeridad, de transparencia y a fijar nuevas prioridades.

Y si el Congreso no sirve para eso, es que no es Congreso.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor senador Manuel Camacho Solís. A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con su venia, senador presidente.

Desde la presentación de esta Miscelánea, la gente reconoció que se quedó muy lejos de ser una verdadera Reforma.

Exigimos en su momento y lo volvemos a hacer, que el gobierno y el PRI nos expliquen cuál es el sentido social de los impuestos, cuál es el proyecto económico que tiene este gobierno. Y más aún, que nos expliquen por qué busca tener más recursos si no puede si quiera ejercer el Presupuesto que ya tiene.

Si pensamos que será para construir infraestructura, ahí está el ejemplo que dio el senador Cordero sobre el subejercicio de casi 10 mil millones de pesos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Si hablamos de que supuestamente hacen falta recursos para la política social. Ahí está el caso del Presupuesto a 21 programas destinados a pueblos y comunidades indígenas que no llevan ni el 70 por ciento de ejercicio; o del Seguro de Vida para Jefas de Familia que ya debería estar beneficiando a 15 mil niños huérfanos. Pero a duras penas ha llegado a 48 niños que perdieron a su madre.

Nótese que los 400 millones de pesos para el arranque del programa, ya los tiene el gobierno y ha sido incapaz de hacerlos llegar a las niñas y niños que los necesitan.

Y no se justifiquen con el periodo electoral, porque el gasto de todo el gobierno acumula un rezago de 106 mil 500 millones de pesos que no han sido ejercidos.

Cuando la economía lo que necesita son recursos para no estancarse.

¿No habían dicho que sí sabían gobernar? ¿Para eso quieren más dinero?

¿Para eso quieren cargarle la mano a los trabajadores y a los dueños de un comercio o una empresa?

Este bodrio fiscal ni es una Reforma ni es redistributiva ni abona para que el país sea más competitivo.

Lo que sí hace y lo hace bien, es pegarle a los mismos de siempre. Es un engaño que no vaya a afectar a los que menos tienen, porque sí va a reducir las……..

(Sigue 22ª parte)

.... pegarle a los mismos de siempre es un engaño que no vaya a afectar a los que menos tienen, porque sí va a reducir las oportunidades de empleo; sí va a obligar a muchos negocios a cerrar sus puertas y va a generar inflación que a quien más golpea es a los que menos tienen.

Esta miscelánea contiene además elementos sumamente regresivos y por eso voy a presentar una serie de reservas. El primer caso es el que tiene que ver con restringir la deducibilidad de prestaciones, se pretende que los vales de despensa solo sean deducibles si se entregan a través de monederos electrónicos, lo que va a lograr la reforma con esta medida, con este condicionamiento es que en lugar de permitirle a los trabajadores, especialmente a los que menos ganan, transaccionar sus vales con la posibilidad de tener un poco más de efectivo para pagar servicios, se les estará obligando a adquirir bienes que ni siquiera son de primera necesidad.

En realidad la medida en nada beneficia a la Hacienda Pública, pero sí afecta a las familias de menores ingresos. Se plantea reducir la deducibilidad en consumo de restaurantes cinco puntos porcentuales, cuando de por sí ya era muy baja la deducción, era del 12.5 por ciento, y ahora se baja al 8.5 por ciento. Esto tiene un doble impacto negativo, le pega a las empresas y por empresas no hablo de los consorcios con miles de empleados, sino de las más de cuatro millones de micro y pequeñas que poco a poco son afectadas en su competitividad.

Y por otro lado, también le pega al sector restaurantero desincentivando el consumo. La "CANIRAC", y la Asociación Mexicana de Restaurantes prevén pérdidas anuales por diez mil millones de pesos, es una incongruencia cuando tanto pregona el gobierno que se debe fortalecer el mercado interno.

Si el PRI y algunos senadores del PRD no identifican que los cocineros, los meseros y los garroteros pertenecen a los grupos que menos ganan, porque no tienen contacto con la gente, o porque dolosamente encontraron la manera de quitarle los mismos recursos que hubieran querido, con el IVA a alimentos, pero ahora lo hicieron por la puerta de atrás. Por lo que hemos visto, al PRI y a algunos senadores del PRD, no les ha bastado con manosear los recursos presentes, de las familias, sino que innovaron, ahora van, incluso por su patrimonio futuro, este dictamen no sólo elimina los incentivos fiscales al ahorro para el retiro, sino que va más allá; elimina la deducción de las aportaciones hechas por las compañías a los fondos de pensiones y jubilaciones, esto a todas luces es nocivo porque no solo se merman los ingresos de las familias de hoy, sino que embargan su futuro.

Desincentiva la creación de planes de pensiones de las empresas para sus empleados, incluso podría promover la desaparición de las que ya existen, es una afectación directa al ahorro interno del país. En automático, senadoras y senadores, a las empresas les va a costar ocho por ciento más crear un empleo.

Por otro lado, quiero insistir, como ya lo han hecho especialistas, las cámaras empresariales y los dueños de micro y pequeñas empresas en que a todas luces la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes lo único que va a fomentar es que muchos negocios cierren y crezca la informalidad.

Es preocupante que el nivel de informalidad en 2013 sea mayor al del empleo formal, un país con una economía así no puede generar riqueza, a tasas sostenidas ni elevar la productividad de sus empresas.

La informalidad nos ancla a la pobreza y al subdesarrolló. Quiero poner un ejemplo, de un plumazo se va a afectar a los 70 mil locatarios de mercados públicos que hay en el Distrito Federal, que hoy contribuyen con cien o doscientos pesos mensuales y que seguramente dejarán de hacerlo porque tendrán que pagar de 1.92 al 35 por ciento de sus ventas, cuando se cobren en efectivo y tendrán que hacer declaraciones bimestrales vía Internet, cosa que se ve improbable, porque la mayoría en su vida han tocado una computadora.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora le ruego que concluya su intervención.

-LA C. SENADORA MARIANA GOMEZ DEL CAMPO GURZA: Claro que sí, presidente. Además hay que sumarlo a lo increíble de esta propuesta que deberán entregar a los clientes comprobantes fiscales electrónicos, y bueno si llevamos año luchando en el Distrito Federal para que siquiera tengan terminales bancarias para recibir tarjetas de débito y no se ha podido, mucho menos podrán cumplir con esta ley sin sentido.

Sino han podido implementar una medida para tener más ingresos, mucho menos lo harán para cumplir con algo que les va a quitar sus recursos. Esta legislatura, y concluyo, que comenzó siendo prometedora y esperanzadora para muchos mexicanos, porque había dado muestras históricas de diálogo y construcción de acuerdo, se ha visto manchada con las peores prácticas de los viejos tiempos. Espero que alguno de los senadores que van a vota esta reforma a favor, esta reforma fiscal, pueda subir aquí y tener el valor de decirle a los ciudadanos en que momento esta legislatura abandonó la altura de miras para undirse en la más deplorable sumisión legislativa. Por todo esto, mi voto será en contra. Es cuanto presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Mariana del Gómez del Campo. A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para razonar su voto. Sonido por favor en el escaño del senador Francisco Domínguez. ¿Para qué asunto, señor senador?

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIEN: (Desde su escaño). Dada la importancia del tema, de esta sesión, en el pleno, le pido a usted bajo el Reglamento haga una rectificación de quórum, bajo el ausentismo de los senadores y senadoras. Es cuanto, senador presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor senador, le informo que en este momento existe quórum, lo verificaremos si hay alguna duda, pero en este momento existe el quórum reglamentario. Continúe en el uso de la palabra. Perdón senador, nuevamente. Sonido nuevamente en el escaño del senador Francisco Domínguez.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIEN: (Desde su escaño). Señor presidente, le pedí una verificación de quórum, no su apreciación, con todo respeto.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Lo cierto es que existe quórum. A juicio de la Presidencia existe el quórum. Yo lo invito para que de aquí vea el número de senadoras y senadores que están presentes, y obviamente que hay el quórum reglamentario. Sonido nuevamente en el escaño del senador Francisco Domínguez.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIEN: (Desde su escaño). Yo le pediría que abra el tablero electrónico y lo verifiquemos, por favor, y que siga la sesión, presidente, pero vamos abriendo el sistema, que continúa la sesión, pero abra el tablero electrónico.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Yo le pediría a la secretaria que hagan el cómputo sin necesidad de abrir el sistema, porque en este momento hay quórum, o sea, a juicio de la presidencia existe el quórum reglamentario, no hay ninguna duda de ello. Y le pido a la secretaria que verifiquen eso y en tanto ello sucede, que el orador continúe con el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Continué en el uso de la palabra señor senador. Sonido por favor.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Señor presidente, le informo.... (Sigue 23ª parte)

. . .por nunca afectar la de por sí mal trecha economía de la gente y es precisamente amparados en este convencimiento, compañeras y compañeros, en este convencimiento que ahora logramos, y lo quiero subrayar, volver realidad algunas de las más prominentes demandas de la izquierda.

Hoy el PRD logra no a IVA en alimentos en medicinas, contrario a lo que muchos deseaban y también incluso a lo que muchos inclusive tuvieron que cambiar sus estatutos para tratar de cambiar esa realidad.

Hoy el PRD avanza por la senda de la fiscalización progresiva, donde los que ganan más pagan más, hoy se grava en los dividendos, se busca acotar la consolidación fiscal y los regímenes especiales.

Hoy se establece un impuesto a las ganancias del capital especulativo de la bolsa de valores a los refrescos y a la comida chatarra.

Hoy se gravan a las grandes mineras, hoy la visión programática de la izquierda alcanza también rango constitucional a través del seguro de desempleo y la pensión universal, políticas públicas éstas propias de los gobiernos perredistas que en su momento algunos vilipendiaron sólo para ahora estimarlas como indispensables.

Compañeras y compañeros, la tentación de abusar de los ciudadanos siempre ha sido muy alta para los pésimos gobiernos federales que hemos tenido.

Y es que sólo como pésimas podemos calificar a las administraciones responsables de que en México hoy existan más de 52 millones de pobres.

En México el pacto fiscal siempre ha tenido una clara definición, han gastado mal y más de lo que se cobra a través de impuestos e implementar grandes facilidades para lo evasores fiscales.

Todo esto, ciertamente a costa de una renta petrolera que es utilizada para compensar la baja recaudación y la ínfima calidad de gasto público. Esa es la herencia de los malos gobiernos federales que hemos tenido.

Esa es hoy nuestra triste realidad.

Incluso ahora ya en el polvo de la irracionalidad son esos mismos partidos los que están dispuestos a ceder la renta petrolera a particulares y extranjeros, a vender como si fuera suya la riqueza nacional. Compañeras y compañeros, en nuestro país como en toda la sociedad, hay que reconocerlo, el gato se ha venido asignando a partir de un permanente forcejeo entre lo que debe ser la búsqueda del interés general y la presión de distintos grupos que buscan quedarse con lo más posible o proteger a los que más tienen.

Eso es precisamente lo que yo atestiguamos una vez más.

Hay quienes ahora vienen a arrogarse posturas que siempre les han sido ajenas, esos que siempre han defendido los intereses de los más ricos, que siempre han atentado contra los más desprotegidos, hoy fieles al cálculo político se dicen sus defensores.

No engañan a nadie, nosotros en el PRD, en todo momento hemos tenido muy claro que en materia impositiva hay que buscar siempre el cobro de impuestos redistributivos, esos que hacen a una sociedad más igualitaria donde se le cobra más a quien más tiene.

En el PRD siempre hemos mantenido la postura del Impuesto Sobre la Renta debe aumentarse de manera progresiva, en una escala en la que se cobre lo justo a quienes ganan más y puedan pagar más.

Sí es cierto, esta miscelánea fiscal avanza en ese sentido y lo hace, -hay que subrayarlo- gracias a la determinación con que el PRD ha defendido esta postura.

Ahora logramos también que se incremente el Impuesto Sobre la Renta a quienes tienen sueldos mayores de 50 salarios mínimos diarios, llegando hasta quienes ganan más de 250 mil pesos mensuales.

Quiero yo preguntarles a ustedes a partir de un profundo ejercicio de reflexión.

Si esos ciudadanos, los que ganan hasta 250 mil pesos al mes pueden ser considerados clase media en un país donde el 60 por ciento de la población gana menos de 5 salarios mínimos diarios.

Se lo pregunto a aquellos que ayer querían cobrar IVA a alimentos y medicinas y que hoy se desgarran las vestiduras por una fiscalización progresiva. . .

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor Senador, informo que el tiempo ha concluido, le rogaría que terminara. Gracias.

-EL C. SENADOR BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Voy a concluir con su autorización, señor Presidente. Gracias.

De igual manera, se gravan los dividendos, se acota la consolidación fiscal y los regímenes especiales que utilizaban los grandes empresarios, los transportistas y los terratenientes del país.

En este punto, sin duda, hay que reconocerlo también en esta tribuna, hizo falta más, no podemos más que reconocerlo, más quiero manifestar que en el PRD seguiremos más pugnando por la abrogación de esos regímenes.

También logramos que se gravaran alimentos chatarra y refrescos que causan daño a la salud, productos que anteriormente no pagaban impuestos por ser considerados alimentos.

Asimismo se gravan a las grandes mineras, señor Presidente casi todas extranjeras que pagan impuestos ridículos, dañan el medio ambiente y maltratan a los trabajadores, estos impuestos se distribuirán entre la federación, los estados y los municipios, pero sobre todo, y concluyo, señor Presidente, compañeras y compañeros, en el PRD siempre mantuvimos que no se podía hablar de una verdadera reforma hacendaria sin establecer un impuesto a las ganancias de capital especulativo en la bolsa de valores para que estos capitales golondrinos dejen el país algo de las grandes ganancias que se llevan.

Al reconocerlos como improcedentes y claramente lesivos a la clase media, siendo además nosotros los primeros en señalarlo, también nos opusimos decididamente a la intención del gobierno federal de gravar con IVA a las colegiaturas la venta y la renta de casa-habitación y los intereses hipotecarios, impuestos que ya han sido desechados.

Compañeras y compañeros, con respeto expreso, la presente miscelánea fiscal presenta deficiencias, muchas, ya hay más de 95 reservas, muchas de ellas de mis compañeras y compañeros de bancada que por supuesto delinean las posturas que tenemos en el PRD y en la izquierda respecto de lo que hoy estamos discutiendo, pero habrá que ser muy claros y volver a decir que la defensa de la economía popular así como el combare a la elusión y a los privilegios fiscales de los grandes contribuyentes son las aportaciones que hacen que este paquete resulte significativo y sin esas aportaciones del PRD lo que tendríamos no pasaría de ser una simulación más como las muchas que hemos tenido en años pasados.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Benjamín Robles Montoya.

Quiero pedir la consolidación de esta Asamblea, decirles que faltan 24 oradores en lo general, además de las reservas que habrá en lo particular de cada uno . . .

(Sigue 24ª parte) …decirles que faltan 24 oradores, en lo general, además de las reservas que habrá en lo particular de cada uno.

Y quiero pedirles a todos los oradores que por respeto al tiempo de cada quien, por el interés que hay de escuchar a cada una y a cada uno de ustedes, respetemos los 5 minutos que señala nuestro reglamento.

Así es que, en atención a ello, se le concede el uso de la palabra al Senador Javier Lozano Alarcón, y antes sonido, por favor, en el escaño del Senador Fernando Mayans.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí ¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Una pregunta a usted, Presidente.

Es que veo que tiene usted mucha prisa porque la sesión camine rápido. El pueblo está cansado de estas actitudes políticas.

Aquí vamos a escuchar a los legisladores, como lo dijo el Presidente del Senado, el Senador Raúl Cervantes…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, si gusta lo anoto para que usted venga a argumentar aquí lo que guste.

Yo lo único que le digo es que el reglamento no lo hizo esta directiva…

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): El reglamento no dice 5 minutos, eso dice el acuerdo de ustedes.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: El reglamento lo dice…

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): y si nos atontamos los senadores, vamos a tener un minuto para decir todo, y el pueblo está tratando de escuchar a sus representantes populares, los que somos electos por el voto popular. ¿Verdad?

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Yo nada más le quiero decir que esta directiva está obliga a atender lo que señalan nuestras normas internas, y el reglamento es muy claro, la discusión es de 5 minutos. -EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): No es cierto, el reglamento no dice 5 minutos, y usted en acuerdo, pues, nos puede decir: medio segundo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Si tiene alguna duda, le pido a la secretaría que lea el artículo 76, por favor.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Doy lectura al artículo 76, fracción V.- “Intervenciones en contra o a favor, hasta por 5 minutos”.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Pido al señor orador, al Senador Javier Lozano Alarcón, que continúe en el uso de la palabra, y desde luego reiterándoles a todas y a todos el respeto a la Asamblea, porque el respeto a la misma es el respeto a la ley. Gracias.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Gracias, señor Presidente.

Buenas tardes a todos.

Miren, vamos a decir las cosas con absoluta franqueza. Esta no es una reforma hacendaria, la que estamos discutiendo, es una vulgar y recaudatoria reforma fiscal regresiva; es una colección de ocurrencias.

No estamos tampoco, como se ha dicho, frente a una profunda reforma social.

Esto constituye un despojo a los contribuyentes, esto lo que constituye es clavarle nuevamente el diente a los de siempre, a los cautivos, a los padres de familia, a los micro, pequeños y medianos empresarios, a los que generan empleo.

No, no es una reforma estructural para mover a México, es una irresponsable manera de endeudar a México.

Miren, cargar más impuestos, contraer deuda en momentos de recesión económica es una grave irresponsabilidad, es una torpeza.

Quitarles dinero a los ciudadanos para dárselo a un gobierno que ha demostrado que no sabe gastar, que gasta tarde y que gasta mal, es una mala decisión de política pública.

Miren, yo entiendo la lógica del PRI, de sus hermanos del Verde, de seguir una obediencia ciega a la línea de su jefe político, el Presidente de la República.

Lo que no entiendo, francamente, es la falta de congruencia y de patriotismo de la mayoría de los senadores del PRD, quienes, supuestamente desde la izquierda, hoy se aprestan a cargarle la mano a los cautivos de siempre, a las clases medias y a los trabajadores, y también a los empresarios que generan empleos en este país.

Miren, nos dicen que esto es a cambio de una pensión universal, de un seguro de desempleo. Eso no es cierto.

A penas el 4 por ciento de lo que piensan recaudar entre impuestos y deuda, se aplicaría a la pensión universal.

¡Ah! y el seguro de desempleo, con cargo a las contribuciones, a las aportaciones, a las cuotas de los propios trabajadores en su cuenta de vivienda. Valiente seguro de desempleo.

Y ya basta de perjuicios, señores del PRD. Esto no es cierto, que los que más tienen más pagarán.

Aquí el 99.5 por ciento de las empresas del país son micro, pequeñas y medianas, y son las que generan 3 de cada 4 empleos, y a ellas les están pegando con esta criminal reforma fiscal.

Y miren, no solamente están aumentando el impuesto sobre la renta, recuerden que nosotros habíamos dejado una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que preveía bajar al 29 por ciento, en el 2013, y al 28 por ciento la tasa de impuesto sobre la renta, en el 2014.

No contentos con eso, ahora la llevan al 30, al 31, 32, hasta el 35 por ciento.

¡Ah! pero por si fuera poco, están ahora castigando deducibilidades de las personas físicas, y lo más grave, prestaciones laborales.

Usted, Senador Barbosa, usted se comprometió en aquel debate con López Dóriga, a no castigar a las clases medias, y usted comprometió el voto, no sólo de usted, sino de toda su bancada, en contra. (Aplausos). Hoy queremos ver esa congruencia, queremos ver si tiene usted palabra, y no frente a mí, frente a la sociedad mexicana.

Se dicen ¿Saben qué? se dicen ustedes cercanos a los pobres, pero porque quieren que haya más pobres destruyendo a las clases medias. (Aplausos). Por eso y para eso quieren a los pobres.

Miren, yo lo que propongo es un par de reservas, que son muy simples.

No limitemos las deducciones para las personas físicas en el pago del impuesto sobre la renta, no le limitemos sus gastos médicos, dentales, hospitalarios, funerarios, sus aportaciones complementarios al sistema de ahorro para el retiro, las colegiaturas, no lo hagamos, mucho menos les impongamos la carga absurda de que tengan que pagar los gastos médicos, los destintas y los hospitales con cheque, tarjeta de crédito o transferencia electrónica, desde la comodidad del hogar.

¡No sean ridículos! (Aplausos).

Las emergencias médicas no tienen palabra de honor.

Es absurdo pegarle de esa manera a la tasa real del Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas.

Pero también limitarlos al 10 por ciento, o a 4 salarios mínimos o anuales, es absolutamente ridículo.

Lo mismo pasa con los automóviles. La deducibilidad de la compra de un nuevo automóvil o la parte exenta del pago del impuesto, cuando se enajena una casa- habitación, también la reducen a la mitad.

Esas son las clases medias, Senador Barbosa, esas son las clases medias, para que no le ande buscando por otros lados, y queremos ver que cumpla con su palabra.

La salud, la educación y la vivienda son obligaciones originales y esenciales del Estado mexicano.

Como no le puede hacer frente directamente, tiene que recurrir a estímulos de carácter fiscal para que entonces los particulares puedan hacerle frente a esas necesidades.

Hoy ustedes están ignorando esto que es de absoluta justicia social, y lo están haciendo por seguir una ominosa línea. Pero les voy a decir por qué la están siguiendo, la están siguiendo.

¡Ah! y por cierto, como ya lo comentaron, el Senador Camacho, el Senador Mario Delgado, el Senador Larios, el Senador Encinas, a quien le reconozco esa congruencia, han comentando que estamos gravando las prestaciones laborales, las estamos gravando, y también el Senador Bartlett, por cierto, ha comentando que estamos disminuyendo al 47 por ciento lo que hoy es 100 por ciento deducible en prestaciones laborales, y esto le pega a los trabajadores que menos tienen, y esto le pega a la contratación colectiva del trabajo, y esto le pega a las relaciones individuales del trabajo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor Senador, le ruego que concluya su intervención. -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Ya voy a concluir. La misma tolerancia que a los demás, por favor, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Pero saben qué es lo que pasa, que el PRD, o la mayoría, para no ser injusto del PRD, se puso de acuerdo con el PRI y con el Verde con tal de obtener un dinero extra para el Gobierno del Distrito Federal en el Ramo 33, en el famoso fondo de capitalidad.

Qué fácil es apostar con dinero ajeno.

Qué fácil es hacer las cosas de esa manera.

Un fondo de capitalidad por los inconvenientes que le resulta al Gobierno ser la capital de la República Mexicana.

Inconvenientes, la incapacidad de ese Jefe de Gobierno de no hacerle frente a marchas, plantones y bloques, y discriminar la libertad de tránsito, de asociación y de trabajo.

Qué fácil es jugar con el dinero ajeno.

Concluyo, señor Presidente.

Miren, está cantada. Hoy nos van a ganar la votación, pero eso no significa que ustedes tengan la razón.

Se van a llevar la jornada, pero nunca van a ganar le juicio de la historia.

Allá ustedes y su mala cabeza. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Javier Lozano Alarcón.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador David Penchyna Grub.

Perdón…

(Sigue 25ª. Parte)

…al senador David Penchyna Grub…

Perdón. A ver, les informo que hay una lista de oradores y se les ha concedido la palabra, en función de cómo se registraron. Para hechos, indudablemente que tiene el derecho de hacer uso de la palabra, el senador Miguel Barbosa, y si es para ello, con gusto se le concede el uso de la misma.

Sonido, por favor, en el escaño del senador Miguel Barbosa.

-EL C. SENADOR : (Desde su escaño) Sí pido la palabra, para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES Para alusiones personales, se le concede.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Si pido la equidad en el desahogo del orden de oradores.

Está, como siguiente orador, el senador Ríos Piter.

El grupo parlamentario, propone, que en sustitución, en ese orden, haga uso de la palabra, la senadora .

También voy hace uso de la palabra, por alusiones personales.

Pero tenemos ese turno nosotros, señor presidente.

Entonces, pido la equidad en el trato, para poder desahogar de esa forma el lugar que nos corresponde.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Solo le informo que, en su momento, no se le dio la palabra al senador Ríos Piter, porque no estaba presente. O sea, no fue que se le haya negado.

Y con gusto, se le cede el uso a quien usted determine.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente, anunciamos, allá a la mesa, que no estaba en el salón el senador Ríos Piter, y pedíamos la sustitución, para que en ese lugar, interviniera la senadora Dolores Padierna.

Entonces, pido ese trato equitativo. Nos corresponde el espacio.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto se le concede esa petición.

Y hará uso de la palabra la senadora Dolores Padierna, hasta por cinco minutos, se le concede el uso de la palabra. Y en su momento, en su turno, al senador David Penchyna Grub.

Solo les pido, que nos sujetemos a los tiempos reglamentarios, para poder escucharnos todos, con respeto. Gracias.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Las posiciones simuladoras, los que vienen a criticar aquí un seguro de desempleo, que coincido en el diagnóstico, pero no hay autoridad moral de criticar un seguro de desempleo, cuando se lanzó a la calle a 43 mil trabajadores del SME.

Eso es imperdonable, y no hay ninguna autoridad de usted, senador, para criticar a mi partido. Después de cómo dejaron al país, con 100 mil muertos, con un… sí, 100 mil muertos, derivados de su estrategia errática, no tienen la autoridad para venir a criticar a nada, ni a nadie.

Entonces, hay que ser responsables en el debate. Los falsos discursos no ayudan a nada, ni a nadie.

Yo pedí la palabra, presidente, para hablar de cosas no mediáticas, que lamentablemente vienen contenidas en la reforma hacendaria, de las que nadie habla y que tienen una repercusión muy importante en la vida del país.

Me refiero a muchas cosas, que lamentablemente este tipo de debates, no da para hablar bien.

Pero quiero referirme rápidamente al régimen de consolidación fiscal y a otros. Que según las cifras del gobierno, actualizadas apenas hace 15 días por el SAT.

Actualizó al régimen de consolidación en su diagnóstico, y nos dijo, que son 391 grupos empresariales que agrupan a 5,285 empresas, que tienen un volumen de ventas de 5 billones de pesos anuales, que pagan en promedio 4.1% de impuestos sobre la renta; que deben 127 mil millones de pesos, de impuestos diferidos; y lo más grave, es que como pactaron el diferimiento de impuestos en forma ilimitada, no se les va a cobrar, y que el Erario Público ya perdió más de 130 mil millones de pesos.

Y que lo que está pensando el nuevo gobierno, es un borrón y cuenta nueva.

Ver hacia adelante y prácticamente condonar cantidades inmensas de impuestos diferidos; mientras hacen el cobro a las clases medias; mientras eliminan la deducibilidad de las prestaciones y están elevando la deuda a cantidades superlativas.

Este régimen de consolidación, si bien se proponen medidas para simplificar y para transparentar el cálculo del impuesto, y que con eso va a facilitarle a las autoridades la fiscalización a estos grupos, las medidas que se proponen en el régimen opcional, para grupos de sociedades, son insuficientes para terminar con los abusos, con la elusión fiscal y a los que tienen inmensas fortunas y que tienen derecho de picaporte, les dan y gozan de todos los privilegios habidos en estas reformas fiscales.

Ahora, dicen que ya no va ser del 50% la consolidación, sino del 80, lo cual implica, que no se elimina la doble contabilidad que hay en este régimen. Se contabiliza un impuesto para lo integrado, otro impuesto para lo no integrado. Mientras que el resto de las empresas pagan al 100% de su valor accionario y el 30% de este impuesto.

¿Por qué al grupo de la elite económica les permitan estas canonjías?

Y si bien es cierto que se reduce el régimen de cinco a tres años de diferimiento, siguen difiriendo este pago de impuestos y las grandes firmas seguirán gozando de todo esto.

Están violando, por cierto este régimen es violatorio del artículo 31 de la Constitución.

Pero quisiera decirles, que lo que prometió Enrique Peña Nieto, cuando anunció la reforma hacendaria, fue, eliminar el régimen de consolidación fiscal.

Y lo que están haciendo, no es una eliminación, sino solamente un cambio de nombre, un cambio de reglas; pero sigue lo mismo para los grandes grupos que consolidan.

En el tema de las telecomunicaciones, que me parece muy importante. Está cancelándose en la minuta, los artículos 244-G y 244-H, cancelándose estos artículos, que propuso el Ejecutivo.

El diputado González Luna, del Partido Verde, perteneciente a la telebancada, presentó la propuesta, de posponer la definición del pago de derechos de las bandas 2.5 y 700 megahertz, para que el Ifetel defina el valor del espectro.

Eso no está facultado el Ifetel.

Las comisiones dictaminadoras establecieron una disminución de impuestos.

En la banda 2.5 el Ejecutivo proponía una cantidad, por el tiempo no la voy a decir. Son varias cifras. Pero la Cámara de Diputados, las comisiones dictaminadoras propusieron una reducción del 60% de la contribución que proponía el Ejecutivo. Pero al final se concilió con el Partido Verde, y la propuesta del Ejecutivo, en su primer transitorio, que era que no pagaran, sino que hasta que saliera el actual gobierno, sabrá Dios que acuerdos habrá atrás de esas decisiones.

Ahora se coincide con cancelar estos artículos. La rebaja implicaba una disminución de 632 millones de dólares, o siete mil millones de pesos. Que ya no pagarán los consorcios de la radio… de las telecomunicaciones.

Los argumentos de la telebancada, que espero que aquí no se repitan, es de que el Ifetel debe de definir el monto de contraprestaciones, en el otorgamiento de este valor del espectro.

Pero no, el artículo 28 de la reforma constitucional de telecomunicaciones, se establecieron las funciones del Ifetel. Y ahí está, en efecto, fijar contraprestaciones, pero pues lo que se refiere al otorgamiento de concesiones, a la revocación de concesiones, a la titularidad y operaciones de sociedades, etcétera, etcétera, son muchas facultades, pero no la de hacer una…

(SIGUE 26ª. PARTE)

...... a la titularidad y operaciones de sociedades, etcétera, etcétera, son muchas facultades, pero no la de hacer una ley de derechos. Las leyes las hace el Poder Legislativo, y la fijación del pago de derechos, que el pago de derechos es un gravamen establecido en la Ley Federal de Derechos, sólo corresponde al Congreso de la Unión.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Senadora le recuerdo que su tiempo ha concluido, y le ruego que termine.

- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Para respetar su llamado, Presidente, y lo acepto, me anotaré al final de la lista, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna. Informo a la Asamblea que además de los oradores registrados en lo general, en lo particular podrán hacer las reservas que consideren y habrá tiempo para que sigamos escuchando a quienes quieran participar en este debate, así es que, por respeto, les reitero que podamos hacer cumplir los tiempos del reglamento.

Se le concede el uso de la palabra, antes, bueno, sonido en el escaño del Senador Javier Lozano, nada más le informo que en este momento hará uso de la palabra el Senador Miguel Barbosa Huerta para alusiones personales, y nada más le pregunto, ¿con qué objeto?

- EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: También, tan pronto termine el Senador Barbosa, para alusiones personales y de la Senadora Dolores Padierna. - EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Con gusto se le atenderá. Adelante, señor Senador Miguel Barbosa Huerta.

- EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Sin duda que el Senado de la República está desahogando esta propuesta de Reforma Hacendaria, Miscelánea Fiscal o como cada quien pueda calificarla con mucha responsabilidad.

Ayer, presenciamos un rico debate, y ninguno de los aquí presentes podrá decir lo contrario. Vimos la argumentación de economistas destacados, de políticos destacados, y de verdad nos sentimos orgullosos de cómo se desahogó el mismo.

El día de hoy, también hemos escuchado planteamientos muy inteligentes. El día de hoy hemos encontrado en las senadoras y en los senadores la voluntad de opinar sin agredir.

Hoy, solamente respondo las alusiones de un provocador, de alguien que denigra el valor de sus compañeras y compañeros de bancada.

De verdad, tenemos que actuar con mucha seriedad para hablarle al pueblo de México.

Un coordinador parlamentario debe de asumir el control de la regulación del proceso, en el proceso legislativo en cada uno de los asuntos. Esa es mi función.

Haber desahogado un debate con un periodista tan importante como Joaquín López Dóriga, sin duda nos vincula con lo que dijimos y con lo que hacemos. Sin duda que sí.

Y sin duda, reitero todo lo que dije en esa tribuna, que por lo que a mi respecta, yo no estoy en contra de toda la Reforma Hacendaria, que nuestro grupo iba a analizar rubro a rubro e íbamos a fijar posición en cada uno de ellos.

Venir a hacer un planteamiento de estar en contra de una propuesta, en el caso del Partido Acción Nacional, a cuyos integrantes yo respeto, a lo serios, no a los provocadores, a los serios, es un asunto de contraste del gobierno que perdieron de la pasada administración con el gobierno actual. Esa es la razón, ese es el rencor con el que se animan argumentos que denigran al Senado de la República.

Yo quiero, de verdad encontrar en los grandes polemistas del parlamentarismo cuando el PRI era casi partido único, y la oposición, la derecha, la izquierda, siempre argumentaban con fuerza, con mucha inteligencia, quiero ver en cada panista la inteligencia de Castillo Peraza; la congruencia de Gómez Morín; y el valor y arrojo de Manuel J. Clouthier, ahí quiero encontrar el valor del pensamiento del Partido Acción Nacional. Quiero encontrar el valor en la izquierda de nuestros grandes hombres políticos congruentes que supieron fijar el pensamiento de la izquierda cuando no teníamos el nivel de influencia que hoy tenemos.

Hoy, en esta época moderna, nos han robado dos presidencias de la república. En los hechos electorales así ha ocurrido.

Y, de verdad enaltezcamos el Senado, tiene mucho el grupo parlamentario del PAN con que contribuir a eso. Vamos a tener que desarrollar un diálogo político muy intenso entre los grupos parlamentarios, para este y para muchos otros temas.

No lo manchemos, no lo denigremos, no actuemos con bajezas, no actuemos con bajezas. Actuemos con altura de miras a los pensamientos que tienen orientaciones hechas con ciertos dogmatismos y de los cuales podemos compartir todos: contra la ira, templanza; contra la provocación, inteligencia, señor Javier Lozano.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Miguel Barbosa Huerta. Para alusiones personales se le concede el uso de la palabra al Senador Javier Lozano Alarcón.

- EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Mire usted, Senadora Padierna, bienvenida. Si alguien o tiene autoridad moral, aquí, para criticar una decisión oportuna, pertinente, legal y valiente, como fue al extinción del corrupto e ineficiente organismo Luz y Fuerza del Centro que ejecutó magistralmente el presidente Felipe Calderón, es usted. Usted y las mafias que cobijan en el Gobierno del Distrito Federal.

Yo sí tengo esa autoridad moral, porque yo sí enfrenté sindicatos corruptos, no los apapacho, no los cobijo, no los hago mi clientela, como a la Coordinadora de Trabajadores de la Educación. Esa es la gran diferencia.

Y, por cuanto hace a sus señalamientos, Senador Barbosa, yo puedo ser como usted dice, un provocador, pero tengo palabra, y la palabra en la política es un gran valor, es un gran activo.

Yo, lo único que le pido es que usted honre su palabra, la palabra que comprometió, no frente a mí, sino frente a los ciudadanos. Si usted lo hace, se lo voy a reconocer, pero si no, créame que, una y otra vez lo voy a exhibir.

Y critica usted, y con eso termino, a los gobiernos del pasado, es retefácil, porque usted nunca ha sido Gobierno Federal, ¿y sabe qué?, al paso que va, como dijera don Teofilito, ni lo será. - EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Javier Lozano Alarcón. Sonido en el escaño de la Senadora Dolores Padierna, ¿para qué asunto?

- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Para hechos.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: No, para hechos no ha lugar, para alusiones personales si, porque hay una lista de oradores, y esa lista de oradores se refiere a. Perdón, a ver, había solicitado la palabra la Senadora Dolores, hará uso de la misma, ¿para qué?, para alusiones personales se le concede el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna, con gusto. Perdón, a ver, sonido en el escaño del Senador Teófilo Torres Corzo.

- EL C. SENADOR TEOFILO TORRES CORZO (Desde su escaño): Yo quisiera recordarle al señor Senador Lozano que para alusiones personales, me llamo Teófilo Torres Corzo, no don Teofilito.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador. Le pido a la Senadora Dolores Padierna Luna que continúe en el uso de la palabra, con gusto, adelante.

- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Sólo quisiera decir......

(Sigue 27ª. Parte)

...le pido a la Senadora Dolores Padierna Luna que continúe en el uso de la palabra. Adelante.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Sólo quisiera decir al Senado de la República y a los que están siguiendo este lamentable debate…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido nada más a la Asamblea respeto, por favor, a la oradora, que nos escuchemos todos, creo que todos tenemos interés en el debate y por ello les pido respeto a la Senadora Dolores Padierna Luna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Que en lo que a mí respecta siento mucho orgullo de mi trayectoria, de mi vida, de mi trabajo, de en cada cargo que he ocupado a diferencia de otros, en cada cargo he entregado resultados y se han evaluado por la población.

Yo he sido electa varias veces de mayoría, la gente ha confiado en mí por mi trabajo, por mi esfuerzo. No sé a qué mafias se refiera el señor porque a veces ellos mismos durante todo el sexenio pasado pagaron columnistas para prohijar guerra sucia contra algunos líderes importantes porque no saben ganar a la buena. Pero si de mafia se tratara habría que ver quién prohijó la mafia de Zhenli Ye Gon que vimos todo eso en la televisión, quién prohijó la mafia de Elba Esther Gordillo, de los, todos los grupos que ahorita no me voy a referir, pero si de mafia se hablara el país no estuviera en las condiciones en las que está si el gobierno de Calderón, incluso el de Fox, no se hubieran aliado a mafias que tienen hundido a este país en el narcotráfico. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE RAÚL CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la palabra el Senador David Penchyna Grub, del PRI.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Sin duda todos los debates en materia fiscal son apasionantes, pero no hay mejor debate que el de las ideas, y creo que todos en este Senado de la República, donde todavía tenemos muchas asignaturas pendientes por nuestro país, no debemos de recurrir a la descalificación personal.

No hay reforma fiscal en el mundo y mucho menos en nuestra historia contemporánea en una democracia que ha venido evolucionando que sea de unanimidades, mucho menos en una materia, como la fiscal, que con intereses legítimos diferentes grupos de la sociedad se expresan y manifiestan sus intereses legítimos en una materia que por definición tratándose de impuestos siempre es polarizante.

El día de ayer el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional me dio la encomienda y el honor de poder posicionar en lo general el dictamen que hoy nos ocupa, y los priístas ofrecimos un debate de altura, un debate sin rehuir a las diferencias profundas que esta reforma fiscal ha provocado en este Senado de la República, y que con atención muchos seguimos como Cámara de origen cuando se dio el debate de una reforma fiscal que originalmente buscaba recaudar 240 mil millones de pesos, y que a través de un trabajo que queremos reconocer en este Senado, la fracción parlamentaria del PRI, las y los diputados la aprobaron por 185 mil millones de pesos con profundas modificaciones que demostró que la división de poderes hoy es práctica cotidiana del gobierno de la República.

Hoy podemos disentir de muchísimos elementos de esta reforma, pero tampoco podemos ser mezquinos con una realidad que en otro tiempo pedimos y que cuando fuimos a pedir el voto nos comprometimos con aquellos que confiaron en nosotros para alcanzar la representación que hoy tenemos.

Nosotros ofrecimos desaparecer el IETU y el IDE, algo de lo que hoy no se habla y que estaba en nuestra plataforma y que estamos cumpliendo, porque fue el sector empresarial quien recurrentemente en diferentes años nos señaló el despropósito de lo que incluso seguía en materia de litigio internacional de una doble tributación y de cancelar el flujo de efectivo para la inversión y generar más empleo.

Hoy los priístas también venimos a defender esta reforma porque estamos cumpliendo con nuestra palabra y nadie habla de esas bondades de una reforma que, sin duda, las tiene y que le está apostando al crecimiento. No va haber ya más IETU y no va haber más IEDE, que lesionaba a los intereses del desarrollo desde la micro, pequeña, mediana y gran empresa mexicana.

Hoy podemos disentir de la progresividad de esta reforma, pero lo que no podemos engañar al pueblo de México es que abajo del quinto y sexto decil de ingreso de esta población no hay lesión de los intereses de los que menos tienen. No hay reforma fiscal completa en el mundo, todas son evolutivas, pero hoy estamos frente a un momento en desaceleración económica en el que queremos reactivar la inversión para generar empleo y poder seguir enfrentando una penosa realidad de la desigualdad del ingreso mexicano.

No es la reforma original, hay un cambio profundo de más del 30% de los ingresos que pretendió el Gobierno Federal, es una reforma que con valentía el Presidente mandó en su responsabilidad histórica, aceptando y evaluando los costos políticos. Nuestra bancada, compañeras y compañeros, quiere debatir con altura, sin descalificaciones personales y sin debates que confundan nuestra responsabilidad de informar de por qué y para qué, en la visión de cada uno, el sentido de nuestros votos aprobará lo que se tenga que aprobar hoy en esta soberanía.

Aceptamos las críticas, pero con toda responsabilidad y con todo respeto el PRI hoy gobierna, y el PRI antes en la oposición en materia de Ley de Ingresos, de Misceláneas fiscales fue una oposición responsable que nunca le apostó a detener la marcha del gobierno pensando en la siguiente elección. Hoy queremos esa congruencia debatiendo con ideas, mirando al futuro de este país y siguiendo, haciendo transformaciones profundas que a México le beneficien para abatir lo más lacerante, que es la pobreza y la desigualdad del ingreso de los mexicanos.

Yo los invito a que debatamos, a que no caigamos en la provocación, que elevemos esta tribuna y la altura de la representación que a cada uno de nosotros el pueblo de México nos dio. Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, tiene el uso de la tribuna. Gracias, Senadora por estar atenta.

-LA C. SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Con su venia, señor Presidente.

El Presidente Enrique Peña Nieto dice que esta reforma fiscal tocará intereses, y tiene razón, los intereses de todos los que día a día construimos este país con nuestro trabajo. Estamos en contra del IVA en la Frontera porque preocupa que estas leyes se hagan en los escritorios de la Secretaría de Hacienda aún cuando el Presidente ha faltado a su palabra de dar un mejor trato fiscal a la Frontera, 2 de abril del 2012. Hacienda considera que esta diferencia es una medida regresiva que reduce el pago de impuestos de los fronterizos que tienen ingresos mayores que el resto del país. Nosotros, sin embargo, sabemos que se implementó para mantener la competitividad y la ventaja comercial entre países vecinos, incentivar el comercio nacional y desalentar el consumo de bienes y servicios extranjeros.

El Ejecutivo argumenta que las razones por las que se otorgó este beneficio han desaparecido, ignorando, por ejemplo, que Tamaulipas es el último lugar en empleo. Otros argumentan que nosotros lo hicimos igual, no lo creo, pero si así fuere no repitan errores, adopten experiencias exitosas, una de ellas, por ciento, nuestra política económica.

Dicen también que todos somos iguales, y pregunto, ¿Si somos iguales por qué Tamaulipas es de los primeros cinco en recaudación y arriba del décimo en recibir aportaciones? ¿Por qué hay diferencias en apoyos de programas sociales, económicos entre estados? Se llama subsidiaridad, y en eso los panistas siempre hemos estado de acuerdo.

Por eso les pedimos que nos apoyen, los estados de la Frontera queremos seguir apoyando a los que han tenido menos oportunidades. Este IVA diferenciado ha favorecido el desarrollo de la región, tanto que hemos podido ayudar a emplear 30% de población flotante en nuestro estado y en muchos de los estados de la Frontera, es decir, de gente de estados del centro y del sur que para mantener a sus familias han migrado y han sido recibidos por nuestros estados con respeto y oportunidades.

¿Qué pensarán todos…

(SIGUE 28ª PARTE)

… que para mantener a sus familias han migrado y han sido recibidos por nuestros Estados con respeto y oportunidades.

¿Qué pensarán todos ellos y los locales, cuando con ésta y otras medidas como el IVA a las importaciones temporales, por cierto impuesto único en el mundo, disminuyan sus oportunidades de trabajo por la salida de la industria maquiladora y la quiebra de la empresa local?

Aunado a que los que logren retener su empleo, tendrán súbitamente una reducción de prestaciones debido a la disminución de la deducibilidad a sólo 47 por ciento en las prestaciones laborales.

Y más importante, ¿qué opciones tendrán los desempleados que no sea ingresar a la delincuencia, por cierto en un estado en donde estamos rebasados por la inseguridad y la falta de resultados ayer y ahora? Los fronterizos somos gente de trabajo, pero hoy en Tamaulipas no basta con que nos capacitemos, que nos levantemos temprano y nos matemos trabajando.

Hoy para subsistir en Tamaulipas hay que lidiar con un costo de luces más cara, con cuotas de la delincuencia organizada, con la tasa de empleo más baja del país, con la competencia del país más importante del mundo, que por cierto hoy tiene un impuesto de 8.25 por ciento, Estados Unidos.

Además hoy nos proponen que asumamos una decisión de un gobierno que prefirió segarse ante nuestras necesidades que escucharnos y buscar opciones.

Un gobierno que sólo ha pensado en recaudar y en endeudarse a costa de muchos empleos que se perderán por esta decisión.

Pero no sólo eso, podemos arriesgarnos con esta medida a perder vidas productivas de hombres y mujeres que sin opciones tomarán la decisión de unirse a los muchos que hoy delinquen y oprimen a los que luchamos cada día por sacar adelante a nuestras familias, o a lo mejor migrarán a otros países, todo porque han sido abandonados por su gobierno en aras de que todos somos iguales.

Cuando a lo que estamos obligados en el gobierno y el Poder Legislativos es a ser justos ante nuestras desigualdades.

Sé que muchos aquí sufren con esa imposición. Pero les pido que recuerden que antes que los gobiernos están los ciudadanos y antes de los ciudadanos está la conciencia.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. Senadora María del Pilar Ortega Martínez, mil gracias por estar atenta, tiene uso de la tribuna.

Después seguirá la senadora Dolores Padierna.

No. Entonces será Luis Armando Melgar Bravo. Perdón, senador.

-LA C. SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Con su permiso, presidente. Señores senadores, señoras senadoras.

Vengo a fijar mi postura en contra del dictamen que hoy se discute. Como lo hemos venido señalando durante el proceso de discusión de la propuesta de Reforma recaudatoria, planteada por el Ejecutivo Federal, para el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, estas propuestas constituyen un esquema regresivo que lejos de fomentar la competitividad, la inversión y la generación de empleos, apuestan por radicalizar la capacidad recaudatoria del Estado, vulnerando y fragmentando sin duda alguna a la clase media y al sector productivo del país.

En efecto, el Paquete Fiscal que hemos estado analizando apuesta por el ánimo recaudatorio desmedido sin un adecuada garantía en la aplicación de los recursos obtenidos a la par de un excesivo endeudamiento y medidas impositivas severas y desproporcionadas en detrimento de las familias mexicanas.

La decisión que en las próximas horas habremos de tomar en este Senado, marcarán la diferencia entre apostar por un país mejor, más competitivo, con mayor crecimiento económico y con mayor y mejor calidad de vida para los mexicanos; o por el contrario, de prosperar esta Reforma se logrará hipotecar el futuro de millones de mexicanos por la sola definición de una política económica que se empeña por comprometer al patrimonio de la población, castigando a la clase media, a los sectores productivos y, en consecuencia, a los trabajadores mexicanos que en conjunto son motor y palanca del desarrollo económico de México.

Si este dictamen resulta aprobado, uno de los efectos negativos del mismo, por citar un ejemplo, tiene que ver con una de las industrias que se verá más afectada que es la industria automotriz en México, la que constituye un importante generador de divisas en el país.

De acuerdo con cifras generadas en el sector, se tiene que en 2012 esta generó casi 36 mil millones de dólares de divisas netas, una industria en el país que se ha convertido en uno de los efectos positivos del Tratado de Libre Comercio y que ha marcado un liderazgo para nuestro país.

México hoy es el principal proveedor de autopartes a Estados Unidos.

México se ha convertido en un país líder en atracción de inversiones de empresas ensambladoras.

De igual forma la industria automotriz en México contribuye de manera significativa al fortalecimiento del mercado interno del país, lo que ha generado que en 2012 la producción de vehículos haya alcanzado el octavo lugar a nivel mundial y el quinto en la fabricación de autopartes.

A la par este sector contribuye de manera significativa en el ámbito laboral, generando cerca de un millón de empleos en todo el país.

En el caso concreto del Estado de Guanajuato, del cual provengo, la industria automotriz constituye un sector fundamental para la economía de la entidad. En virtud de que a la vez de generar importantes divisas, genera también la creación de miles de fuentes de empleos, miles de oportunidades de desarrollo de los ciudadanos y mejores condiciones de vida para los guanajuatenses.

Tan sólo por señalar algunos datos, el Estado de Guanajuato es el líder regional en atracción de inversiones. En términos generales se han creado más de 70 mil 933 nuevos empleos; y de 2006 a 2013 se ha llegado a invertir 8 mil 921 millones de dólares.

En la industria automotriz, en concreto, se han invertido en la entidad más de 7 mil millones de dólares en los últimos seis años y se han creado 35 mil 776 nuevos empleos directos, lo que constituye el 49 por ciento de los nuevos empleos generados por consecuencia de la atracción de inversiones en diversas industrias, las cuales resultarán también afectadas.

En tal virtud de aprobarse las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en el sentido de disminuir el importe de deducibilidad a las inversiones en automóviles, aunado a las propuestas de gravar con Impuesto al Valor Agregado a las importaciones de material de ensamble y de maquinaria y equipo que se importa mediante el depósito fiscal automotriz, así como del incremento del IVA en zona y región fronteriza del 11 al 16 por ciento que ocasionaría la pérdida de la competitividad del sector automotriz formal ante el impacto de la comercialización informal o ilegal de vehículos usados a importados.

Este….

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, tiempo.

-LA C. SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Sí. Termino, señor presidente.

Son múltiples las afectaciones que tendría este sector como un ejemplo de los efectos negativos de esta Reforma.

En suma, esta Reforma implica la caída de la competitividad, como ya se ha dicho, la fuga de capitales, el cierre de maquiladoras, la afectación en el consumo, no amplía la base tributaria, afecta la competitividad industrial, genera un endeudamiento injustificado, reducirá de manera importante las percepciones y los salarios de los trabajadores.

Señoras y señores senadores, hoy México espera mucho de nosotros. Asumamos nuestra responsabilidad de cara a la sociedad y no rehuyamos a nuestra obligación de velar por el interés de nuestro país.

En juego está miles y miles de empleos, las esperanzas de millones de familias mexicanas que quieren una mejor condición de vida. Y hoy con esta Reforma regresiva, señores senadores que quieren aprobarla, de insistir en lo mismo en aprobar esta Reforma irracional y regresiva, le estarían dando la espalda a quienes les dieron su respaldo con el voto; y en cambio le estarían dando la espalda a miles y miles de mexicanos, cuando su obligación es velar por el interés general de……

(Sigue 29a parte)

.... y en cambio les estarían dando la espalda a miles y miles de mexicanos, cuando su obligación es velar por el interés general de la nación. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. Senado Melgar tiene uso de la tribuna hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Muy buenas noches, amigas y amigos legisladores. Mucho se discutido ya acera de si estamos a favor o estamos en contra, en qué se van a gastar los recursos, de que si gastamos más o gastamos menos, de que si en las administraciones pasadas gastaron re mal como gastaron, lo relevante es que este año tenemos un presupuesto, y vamos a tener un presupuesto que quizás va a ser un presupuesto histórico y va a ser un presupuesto que nos va a exigir una enorme responsabilidad.

Yo quisiera concentrar en qué y cómo vamos a trabajar hacia delante, estos recursos que se le están pidiendo a la sociedad productiva se están pidiendo con un sentido de una enorme responsabilidad.

A lo largo de los últimos 12 años se exigieron presupuestos, se exigieron una serie de aportación por parte también de la sociedad productiva, porque hasta donde yo me entero la base gravable no ha aumentado considerablemente en este país en los 12 últimos años, no se hicieron ningún tipo de acciones, ningún tipo de esfuerzos que fueran encaminadas a multiplicar esta base gravable.

Sí es cierto, hoy se está pidiendo más, se están pidiendo más recursos, pero también es cierto que hay una nueva visión de gobierno, también es cierto que hay una nueva y renovada responsabilidad de cara al ciudadano, y de esta manera yo creo que lo relevante, lo que estamos aquí discutiendo entre todos, es cómo vamos a hacer que esto se convierta y se traduzca en beneficios para los mexicanos.

El presupuesto implica el gasto, el gasto con el cual este país se mueve; implica una responsabilidad que nos lleva en la óptica del presidente Peña Nieto asumirla de manera contundente, asumirla en una lógica que ante los detrimentos que hoy nos topamos, se vea con claridad que esto va a generar desarrollo y crecimiento.

Esta dinámica que vamos a vivir en el país es una dinámica que nos va a llenar de una enorme, o vamos a ponerle así, nos va a dar la oportunidad de un crecimiento económico importante y relevante en los próximos años, que no hemos tenido.

Es muy fácil llegar aquí a satanizar con toda la carga moral que nuestros compañeros del PAN tienen, sin embargo yo les preguntaría a ellos, haciendo un ejercicio de conciencia, con todos los aumentos que hicieron en su momento a su presupuesto y a los presupuesto que se ejercieron en donde cabe decir que el PRI fue responsable en lo que le tocó como lo hizo cuando se tuvo que aumentar el IVA, el PRI fue responsable en una visión de Estado, compartiendo la responsabilidad de un gobierno y de un ejecutivo que en su momento no supo llevar las cosas a buen puerto.

Si hubiera sido así no hubieran perdidos las elecciones, y yo quisiera nada más acabar, y lo quiero decir de manera muy sencilla, podemos pasarnos toda la noche aquí, en los dimes y en los diretes, lo único que es relevante es la visión que este gobierno del Presidente Enrique Peña tiene, con responsabilidad histórica de asumir los costos y las decisiones porque a él no lo eligieron para ser un gerente, a él lo eligieron para ser Presidente de este país, que tomara decisiones, como esas decisiones, sabemos, que son decisiones que implican costos, y los costos se están asumiendo.

Es muy fácil subirse a esta tribuna y satanizar, pero también debería de ser en la misma corresponsabilidad, asumir, y yo sí creo y estoy convencido que asumir y hacer conciencia es parte del ejercicio que nos da responsabilidad frente a los ciudadanos.

Hoy estamos ante una hacienda, estamos ante una responsabilidad en donde tenemos que cumplir de cara a los mexicanos, sí van a haber más impuestos, pero estos se van a gastar mejor, va a haber mayor responsabilidad de un combate a la corrupción.

No vemos nada en el pasado que haya sido ejemplar en combate a la corrupción, y yo les puedo decir que la transparencia, que la rendición de cuentas, y que el combate a la corrupción en este gasto será parte de nuestro sello.

Yo quisiera pedirles que dejaran el debate político para el 2015, y que realmente se concentraran y nos concentráramos todos en construir y en hacer de ese presupuesto, y de lo que hoy estamos debatiendo, como ingreso, una oportunidad para que el país tenga una palanca para el desarrollo; una palanca para construir realmente oportunidades de empleo, porque a partir del gasto sí se puede hacer. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Luis Armando Melgar. Tiene el uso de la tribuna el senador Daniel Gabriel Avila Ruiz, hasta por cinco minutos. Gracias senador Melgar por respetar el tiempo. -EL C. SENADOR DANIEL GABRIEL AVILA RUIZ: Con su permiso senador Presidente, Raúl Cervantes Andrade, senador por el Distrito Federal, señoras y señores senadores. De todo corazón quisiera que los planteamientos establecidos, enarbolados en la propuesta hacendaria de Enrique Peña Nieto, y de los economistas que lo apoyan fueran correctos y se hicieran realidad.

Pero en el mediano plazo lo que podemos prever es que más temprano que tarde habrá impactos negativos para las familias honestas, trabajadoras y comprometidas con el bienestar de México. Tenemos un desempleo galopante, que se agudizarán los bajos niveles de captación de impuesto, la caída del consumo y la inversión.

Nos preocupa la consecuente caída generalizada del bienestar de las clases medias que empujan el crecimiento de México. La propuesta de Reforma Hacendaria de Enrique Peña Nieto nos la han tratado de vender como una reforma social, que apoya y no afecta a la clase trabajadora y de menores ingresos, sin embargo, esta oferta es totalmente falsa, Acción Nacional ha señalado muchos ejemplos de afectación a las clases más desprotegidas del país, a la gente del campo, a las clases medias de las ciudades, de las fronteras y a los asalariados.

Por eso el día de hoy rechazamos tajantemente el contenido de las iniciativa que conforman la Reforma Hacendaria, anuncio que votaremos en contra de la aplicación de más impuestos, como el Impuesto al Valor Agregado, del Impuesto sobre la Renta, y sobre la Producción o los Servicios.

No es posible que se siga cargando la mano a los de siempre, el Partido del Gobierno se ha conducido como un bloque insensible, que solamente obedece las directrices recaudatorias de Hacienda, y en su afán de obedecer se ha negado a probar propuestas de reforma a las minutas, con las que se busca garantizar la disciplina financiera, así como la seguridad y certeza jurídica de muchos mexicanos que trabajan con empeño y honestidad.

Debemos evitar que las cuentas alegres se puedan convertir en la profundización de la crisis financiera. La Ley de Impuesto Sobre la Renta vigente permite que el empleador efectúe la deducción de los diversos conceptos remunerativos, que les entrega a sus empleados. La propuesta del Ejecutivo Federal limita la deducibilidad hasta un 41 por ciento de los pagos que a su vez sean ingresos exentos para los trabajadores.

La minuta aprobada por la Cámara de Diputados, logra que la deducibilidad sea hasta del 47 por ciento, como ahora están las cosas, esto significa que vales de despensa, ayudas para transporte.

(Sigue 30ª parte)

. . . hasta del 47 por ciento. Como ahora están las cosas, esto significa que vales de despensa, ayudas de transporte, premios de asistencia y puntualidad, productividad, fondos de ahorro y planes de pensiones serán gravadas.

Es claro que si los empleadores no pueden deducir el 100 por ciento del total de las remuneraciones extras de los trabajadores dejarían de otorgar estos beneficios o trasladarán el valor de los mismos al salario del trabajador con el consecuente aumento de la base gravable y pagos de mayores impuestos por parte de la clase trabajadora.

Por estas razones, reservo el artículo 28 fracción 30 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con el fin de eliminar la limitación que propuso la Cámara de Diputados del 47 por ciento de las deducciones.

La limitación propuesta de las deducciones de aprobarse la reforma como se ha propuesto, se traducirá en el incremento de la tasa efectiva del Impuesto Sobre la Renta con la consecuente baja en la productividad y la competitividad de importantes sectores económicos.

Para el efecto, con esta reforma no solamente será absorbida la clase trabajadora, hay sectores clave de la economía como la industria manufacturera que emplea alrededor de 3. 3 millones de trabajadores que otorgan una gran cantidad de prestaciones para incentivar su permanencia y productividad y cuyos gastos en mano de obra representan cerca del 80 por ciento del costo de producción.

Se plantea gravar con el IVA de 26 por ciento a las importaciones temporales, así como las ventas de bienes que realizan entre residentes en el extranjero con envío y entrega entre empresas maquiladoras con lo cual mermaría las inversiones y la competitividad en el sector productivo del país.

En el Partido Acción Nacional estamos en contra de incrementar el IVA del 11 al 16 por ciento en la zona fronteriza de nuestro país, lo que sin duda afectará el consumo, la competitividad y el efecto será regresivo, asimismo estamos en contra de eliminar el régimen de pequeños contribuyentes, porque se estaría condenando con el tiro de gracia a las micro y pequeños negocios que se encuentran en este sistema y que no van a poder tributar más porque definitivamente no les va a alcanzar.

Difícilmente se puede imaginar un escenario tan adverso a la generación del empleo en una época de tan bajo crecimiento económico.

Señoras y señores senadores, quiero respetuosamente pedirles que no permitamos que se lesione la economía de los trabajadores con medidas a todas luces regresiva. Esta soberanía debe evitar que las cuentas “alegres” del Ejecutivo se puedan convertir en una amarga crisis en la que en vez de salir nos hundamos más.

Debemos vacunar a México de los excesos de optimismo del Ejecutivo y evitar que en su voraz lógica recaudatoria desincentivo la dinámica de crecimiento económico y de empleo que todos necesitamos apoyar.

Termino, señor Presidente.

Desde esta tribuna, les reitero a los ciudadanos a quienes nos acercamos a pedir su voto no los vamos a defraudar, estamos claros que nuestro deber como sus representantes nos han depositado su confianza y el futuro de sus hijos.

Por eso no vamos a atentar contra sus intereses, su empleo, prestaciones y el desarrollo social y económico de nuestro Estado de Yucatán, entendemos que cumplimos con ustedes votando contra la iniciativa que contiene medida que impactarán al desarrollo del Estado de Yucatán tales como gravar las importaciones temporales, la no deducibilidad de las prestaciones de los trabajadores y un Impuesto Sobre la Renta en proporciones que nos dejen totalmente fuera de competitividad internacional.

Yo invito a mis compañeros legisladores, senadoras y senadores por Yucatán, a mi compañera Angélica Araujo, a mi paisano Emilio Gamboa Patrón, a que razonen su voto.

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMENEZ: Gracias senador.

Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Roberto Gil Zuarth para hablar en contra del dictamen.

Hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Si este Senado no puede por sí mismo producir un cambio, se está negando asimismo y está despareciendo en los hechos.

En la larga noche del autoritarismo priísta, aquellos tiempos de la subordinación del Congreso a la voluntad del Presidente era muda e inútil la voz de la representación nacional.

Nada podría hacer el Congreso para detener los mayoriteos, nada podían hacer los parlamentarios para defender el patrimonio de las familias mexicanas, sólo y en el mejor de los casos dejar constancia en el Diario de los Debates de los males que la deuda, los impuestos recesivos y el gasto mal orientado habrían de producir inevitablemente en el futuro.

Pero la pluralidad y la democracia han cambiado sensiblemente ese estado de cosas, no regresamos a esos tiempos diluyendo la capacidad opositora ni dejando en otros la responsabilidad legislativa que a nosotros se nos ha encomendado.

Hoy este Senado sí tiene el poder, la capacidad y, espero también la capacidad para oponerse a una mala política fiscal.

Los ciudadanos no le dieron al PRI la mayoría de este Senado, no se la demos nosotros con divisiones ni con recriminaciones. (Aplausos)

La democracia, señoras senadores del PRI también llegó para ustedes, la libertad de pensamiento, de expresión, de conciencia y también de voto, fue conquistada también para ustedes, no están condenados a retroceder a los tiempos del dedazo y de la consigna, son ustedes representantes populares electos para asumir a cabalidad la responsabilidad de velar por el interés de sus representados no extensiones salientes y adormiladas del Ejecutivo Federal.

Demuestren con su voto que su paso por la oposición no fue en vano, prueben que aprendieron que su militancia partidista no está encima del interés nacional.

La disciplina partidaria para defender el proyecto de su Presidente no puede ser pretexto para avalar ocurrencias y políticas irresponsables, reformas absolutamente contradictorias con el ciclo económico que vive el país.

México está en franca desaceleración si no es que ya entró en un ciclo de recesión y ustedes ya no le pueden echar la culpa a nadie.

En estos diez meses se han esmerado para echar a perder la economía y también por cierto, la seguridad.

No ejercen con oportunidad el gasto, pero piden más dinero, han sido incapaces para diagnosticar a tiempo los padecimientos de la economía mundial y en consecuencia para asumir políticas oportunas de estímulos fiscales.

No tienen proyecto de infraestructura porque no tiene una visión clara de las inversiones que se requieren hacer para alentar el crecimiento y el desarrollo.

El programa social más emblemático de su gobierno, la cruzada contra el hambre es cuestionada en todas las evaluaciones que se le han practicado. A pesar de todo ello, a pesar de su visible incompetencia van a rematar hoy la faena con esta reforma fiscal.

Con su voto, señores senadores, van a dinamitar la competitividad de la frontera justo cuando empieza a recuperarse la actividad económica y el empleo.

Que no les extrañe que pronto vuelvan los problemas de seguridad en los estados fronterizos como resultado de la falta de oportunidades.

Es una verdadera contradicción que por un lado planteen una reforma energética para abaratar el costo de los combustibles y energéticos y atraer inversión productiva a nuestro país, pero por otro lado atenten contra la industria manufacturera que genera empleos o inexplicables modificaciones a su régimen fiscal.

De qué van a servir energéticos más baratos si ustedes le van a aumentar la carga fiscal a la industria manufacturera, los dictámenes que van a aprobar también va a quitar esperanza a la frontera sur.

El régimen especial es una medida para alentar el consumo y generar empleos en la entidad más pobre del país, el 40 por ciento de las ventas de la frontera chiapaneca la realizan ciudadanos centroamericanos.

Chiapas con el 16 por ciento del IVA que ustedes van a aprobar va a perder competitividad frente al 12 por ciento de IVA de Guatemala, ahora que han entrado en plena vigencia tratados que liberalizan el comercio con Centroamérica.

Por cierto, es verdaderamente paradójico que un gobernador emanado del Partido Verde Ecologista de México califica de infamia la homologación del IVA en las fronteras mientras sus senadores en esta tribuna agradecen y reconocen al Presidente por cobrar más impuestos y aumentar la deuda.

Y es paradójico, porque todo parece indicar que los gobiernos del Partido Verde no lo recompensarán ni con el pétalo de un fundito de capitalidad.

Los senadores priísta de , Campeche y Quintana Roo no han advertido que la homologación del IVA en la frontera sur va a afectar la competitividad y el empleo en una franja de 20 kilómetros, sería bueno que los senadores de los estados fronterizos vinieran a razonar. . .

(Sigue 31ª parte)

…seria bueno que los senadores de los estados fronterizos vinieran a razonar aquí, nombre por nombre, su voto en torno a esta propuesta.

No hay peor política fiscal que la que es producto de las ocurrencias. No hay mayor irresponsabilidad que aparecer impuestos bajo la luna de las madrugadas parlamentarias, y eso sólo le sucede a un gobierno y a un partido que no tiene idea de rumbo, que no sabe qué fiscalidad quiere, que improvisa con el dedo levantado al viento.

¿O no es una ocurrencia un impuesto basado en la medida de densidad calórica ni la prueba de sentido común?

Saben ustedes, señores senadores, que van a aprobar un impuesto que le es aplicable a la avena seca, pero no a la avena con leche; a la gelatina en polvo, pero no a la gelatina líquida. Esa es la ocurrencia que están ustedes a punto de votar.

Pero no solamente van a destruir empleo desalentando la inversión y el consumo, también serán causantes de precarizar los salarios en el país, porque esa será la consecuencia directa e inmediata de eliminar la deducibilidad de los prestaciones no monetarias de los trabajadores.

Hoy vienen aquí a estigmatizar, como privilegios, política fiscal para crea patrimonio en la clase media. Esas políticas fiscales sirven para que una familia pueda acceder a una vivienda, para comprar un coche, para que sus hijos puedan ir a una mejor escuela cuando el Estado falla claramente en la prestación de los servicios educativos.

Hoy ustedes vienen a calificar cómo privilegios fiscales, lo que a toda la clase media en este país le cuesta mucho trabajo, y horas, y horas de trabajo esforzado.

La miscelánea fiscal que ustedes votarán, pero no defienden, sólo tiene un propósito: enviar un mensaje a los mercados de que hacen esfuerzos para aumentar los ingresos tributarios para que el crecimiento de la deuda no parezca como lo que en realidad es, una vuelva irresponsable a las recetas generadoras de crisis.

Pero en este Senado, en este Senado podrá haber consigna en algunos, pero ya no silencio.

Ningún eufemismo retórico les va a permitir evadir su responsabilidad. Su voto a favor de estos dictámenes es por subir los impuestos y por aumentar la deuda sin compromisos, esfuerzos, ni mandatos firmes por ejercer el gasto.

No tiene derecho, señores senadores, a votar esta reforma fiscal, y no tienen derecho porque no fueron a elecciones con estas propuestas.

La única, la única responsabilidad de honor de un parlamentario es hacerse cargo de sus propuestas. Si ustedes quieren esta reforma fiscal, pospónganla y vayan a elecciones en el 2015 proponiendo aumento de impuestos y aumento de la deuda. (Aplausos).

Han tenido, desde el pacto y más allá del pacto, la cooperación de este congreso.

El Presidente desaprovechó la oportunidad de hacer una auténtica, justa y equitativa reforma fiscal.

Espero, señoras senadoras y señores senadores del PRI, anexos y conexos, que hagan valer su libertad.

No desaprovechen la oportunidad de demostrar, como dice el Recinto Parlamentario que: “La patria es primero”. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo, por favor, hasta por 5 minutos.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Melgar.

¿Para qué efecto?

-EL C. SENASDOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO (Desde su escaño): Para los efectos de los comentarios que acaba de verter el Senador Gil, señor Presidente, si usted no tiene inconveniente, para hechos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Si es para hechos, es hasta el final de la lista.

¿Me lo pidió para hechos? ¿No? y no hizo alusión.

-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Adelante, Senador Puente.

-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS (Desde su escaño): Muchas gracias, señor Presidente.

Para pedirle, solicitarle de la manera más atenta si me puede inscribir para hechos. -EL C. SENADOR GOBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): ¿Me permite, señor Presidente?

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Gil.

-EL C. ROBERTO GIL ZUARHT (Desde su escaño): Gracias, Presidente.

Me imagino que la alusión que se auto imputan es en razón de ser senadores de estados chiapanecos que no han defendido el impuesto en la frontera.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No hubo alusión, Senador.

-Por favor, continúe.

-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, muchas gracias y, que bueno que Chiapas está otra vez aquí en el debate de este Senado de la República, y qué bueno también que a pesar de lo que muchos puedan creer, este Senado todavía tiene voz, todavía tiene peso político.

Y creo que en este debate, que además seguramente seguirá por muchas horas, vale la pena hacer un pequeño paréntesis solamente para comentarles, senadores, y congratularnos como senadores por Chiapas, de que el Presidente Peña, el Ejecutivo acaba de anunciar el indulto al profesor Patishtán el día jueves, gracias a una Iniciativa que se aprobó aquí en el Senado de la República con el impulso de Angélica de la Peña, de Manuel Camacho, del Senador Gil Zuarth, felicidades, senadores, se hizo justicia, de manera tardía, pero se hizo justicia.

Qué bueno que aquí se discute sobre hacernos cargo de nuestras iniciativas, de nuestras propuestas…, y por supuesto de la Senadora Arely Gómez, sin duda, discúlpeme la omisión, sin duda una impulsora de este hecho.

Pero, volviendo a nuestro tema. Qué bueno que aquí se habla de hacernos cargo de nuestras propuestas de campaña.

Yo cuando fui candidato a Diputado Local por la Sierra Madre de Chiapas, ya se escuchaba el run run del incremento al IVA en la frontera, y me comprometí a votar en contra, y así lo haré cuando se presente esa reserva el día de hoy, para defender la frontera sur.

Qué bueno que el Senador Gil Zuarth hace mención que la frontera sur también existe. No es nada más la norte, no es nada más la de las maquiladoras, también es la frontera de los Mara salvatrucha, por favor, que no se les olvide a los senadores del PAN. Pero también, cuando fui candidato a diputado y cuando fui candidato a senador, los chiapanecos me dieron una encomienda: defender a como diera lugar que no se cobra IVA en alimentos y medicinas.

En Chiapas existía también ese fundado temor de que el Gobierno del PRI junto con el PAN buscaría tener más ingresos y que lo haría a través justamente del impuesto que más daña y que más lesiona a los pobres.

Y aquí vale la pena recordar que en Chiapas, los alimentos y las medicinas representan, representaban en el 2010, de acuerdo a la encuesta nacional de ingreso de gasto en los hogares, 43. 4 por ciento de los gastos de los hogares, mientras que este gasto en promedio en toda la república es de 27.7 por ciento.

Es decir, los chiapanecos gastamos un 56 por ciento más de nuestros ingresos en alimentos y medicinas que el promedio del país.

En Chiapas, el 86 por ciento de la población vive con ingresos menores a 2 salarios mínimos. Por eso hoy puedo ver a la cara a mis paisanos y decirles: que la reforma hacendaria, afortunadamente tomó un camino diferente y no incrementará el IVA en su consumo más elemental.

Sin duda el camino que ha tomado tiene sus matices, tiene avances importantes, combate, privilegios fiscales, cobra más a quienes más perciben, y además se aleja de este temor social que existe en nuestro Estado.

Si cualquiera de nosotros le preguntamos a un chiapaneco ¿si prefiere que se grave la actividad minera, y no los alimentos? Les puedo asegurar cuál es su respuesta, porque las minas, en particular, en Chiapas son un tema muy sensible y se ven como una actividad espoleadota, que pocos o nulos beneficios sociales deja, y muchos daños ambientales, y si no, asómense a la reserva de la biosfera del triunfo para darnos cuenta de esto.

Por eso no tenemos problema en gravar las minas en lugar de los alimentos y las medicinas.

La reforma hacendaria que discutimos tampoco es la panacea, sin duda, pero es un avance importante, un avance importante para evitar una alianza que sí hubiera podido afectar a los más pobres.

Esta Iniciativa, esta reforma retoma la idea de que la política fiscal sea progresiva, elimina privilegios añejos que se consideraban ya casi como derechos, se crean nuevos impuestos, sí, pero son actividades no productivas y a sectores que afectan a la salud y vincula la política económica como motor de crecimiento.

Además en contexto con el paquete de reformas se propone la pensión universal para trabajadores que no cuentan con seguridad social. Esto en Chiapas implica el 80 por ciento de la población, porque solamente el 20 por ciento de la población en Chiapas tiene esa cobertura.

¿Cómo vamos los chiapanecos a votar en contra de eso?

Pero reitero, yo no estoy de acuerdo, y votaré en contra del incremento al IVA en la frontera sur.

Qué bueno que se está planteando esa defensa, y felicito a los senadores del PAN y a todos quienes se alíen en esta defensa de causas justas, sociales, no económicos, en el caso de la frontera sur.

Ahora, quisiera, Presidente…

(Sigue 32ª parte)

…se alíen en esta defensa de causas justas, sociales, no económicas, en el caso de la frontera sur.

Ahora, quisiera, presidente, que esta sesión también valga para otros elementos y que nos sirva para lecciones de discusiones futuras que vamos a dar aquí en el Senado, y que tiene que ver sobre todo con la reforma petrolera.

Porque en este debate hemos escuchado posiciones de todo tipo. Posiciones justas, posiciones con ideas, posiciones que defienden causas añejas como la defensa a la competitividad a la frontera norte y el desarrollo con justicia para la frontera sur.

Pero también aquí, en esta tribuna, hemos escuchado la voz de los intereses. Hemos escuchado la voz de los intereses de las grandes empresas, los intereses de las industrias que ven en riesgo sus ganancias, pero que anteponen esos intereses al interés de las mayorías y de los que más necesitan en este país.

Por esa razón, senador presidente, le quisiera solicitar en este momento, que instruya a la Secretaría para que de lectura al artículo 298 numeral 2, del Reglamento del Senado de la República, con objeto de ilustrar a esta Asamblea, de nuestras obligaciones en materia de cabildeo.

Se lo solicito, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Como no, señor senador Zoé Robledo.

Pido a la Secretaría que de lectura al artículo 298 de nuestro Reglamento. -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 298, numeral 2. Las comisiones y los senadores informan por escrito a la mesa, para su conocimiento de las actividades realizadas ante ellos por cabilderos en la promoción de sus intereses.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Atendida, desde luego, su petición.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Y concluyo, y le he pedido esto a la Presidencia, que diera lectura de esta disposición, porque este debate debe de servirnos para que tengamos en cuenta, que el cabildeo es una actividad que está regulada en este Senado de la República, y que exige transparencia y que exige rendir cuentas y que exige espacios para no generar sospechas.

Por eso solicito a la Mesa Directiva, nos solicite a todos los senadores, un informe correspondiente, que además estamos obligados a dar, de con qué particulares nos hemos reunido y se informe a todos y cada uno de los senadores, y a la sociedad sobre nuestras reuniones, sobre los acercamientos que hayan tenido, repito, no son ilegales, pero tenemos la obligación de transparentarlos.

Si un senador se ha reunido, con algún cabildero de las minas, de la industria refresqueras, de las maquiladoras, que lo diga y lo transparente porque está aquí en este Reglamento.

No queremos pensar mal, porque muchas voces aquí suenan prácticamente igual a la de muchos intereses.

Es cuanto, senador. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Zoé Robledo.

Y, en su momento, desde luego con gusto instrumentaremos esa petición.

A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

-LA C. SENADORA ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA: Con el permiso de la Mesa Directiva. Senadores y senadoras: “Una nación que intente prosperar a base de impuestos, es como un hombre, con los pies en un cubo, tratando de levantarse tirando del asa”. Sir Winston Churchill.

Estimados senadores y senadoras: Esta reforma hacendaria que hoy discutimos y en unas horas votaremos, tiene la expectativa a todos los mexicanos.

Con la incertidumbre que los resultados de las decisiones que hoy tomemos, tendrá efecto en los bolsillos, en las mesas, en el día a día de la mayoría de las familias mexicanas.

Afectará, sin duda, a la economía de diferentes industrias, de muchos pequeños y medianos empresarios que aportan a las finanzas nacionales, hoy en día.

Esta reforma, sin duda, no ofrece un mecanismo efectivo para ampliar la base de contribuyentes. Es una reforma que busca a los mismos de siempre, para exigirles más dinero.

Y si digo, exigirles, porque esta reforma no cumple con una perspectiva incluyente, donde la demanda de los actores involucrados haya sido tomada en cuenta.

O acaso los diputados que propusieron los impuestos a los alimentos que llaman “chatarra”, se preocuparon en escuchar a lo comerciantes que viven de sus tiendas o misceláneas y que venden frituras o acaso el secretario Videgaray le ha preguntado a los pequeños y medianos constructores que llevan todo este año sin trabajo y sin ofertar empleos, cómo pagarán nuevos impuestos.

La bancada del PAN hemos escuchado a integrantes de cámaras empresariales, académicos, profesionistas, estudiantes, amas de casa, comerciantes, y ningún sector aprueba la propuesta fiscal del PRI-gobierno.

Como no rechazar lo que el pueblo rechaza. Ningún ciudadano está conforme con los gasolinazos, ningún ciudadano que vive en zona fronteriza está tranquilo esperando el incremento del IVA en su zona.

Todos ellos tendrán que pagar impuestos sin incentivos, sin fuentes de empleo, sin apoyo, en plena recesión.

Eso sí, con reglas nuevas para un gobierno que se llena diciendo que lo que se recaude será para pensiones y gastos social, que por cierto, ellos tendrán que pagar. Estoy segura, que todos ellos, nunca fueron cuestionados, su opinión no cuenta, y no me extraña que no escuchen, esta lucha con gobiernos priístas, así es, no lo olvidemos, ese es su estilo de siempre.

Y hoy, pareciera que no solo es una lucha inerte, es un cuchillo que dejará heridas para la clase media. Lejos de ofrecer incentivos para abrir nuevos negocios, para darte de alta en Hacienda y tener un esquema distinto para pagar, no.

Ahora, vemos un esquema que alejará a muchos, que los afrentará para ingeniárselas en el cómo sacar su negocio o su empresa a flote.

Yo me pregunto, ¿cuántos se quedarán en la economía informal para cobrar su seguro de desempleo?

¿Cuántos preferirán recibir esa dádiva, en vez de pagar impuestos?

¿Cuántos creen ustedes, que harán eso?

Esta reforma es clara en relación a la clase media y digo clara, porque para el Ejecutivo la clase media no está incluida en sus objetivos de relación costo- beneficio para el país.

Y también es claro, que este gobierno, a lo que le tiene miedo, es hacer las cosas de manera distinta y mejor.

La presente, es una reforma anticlimática para una economía prácticamente en recesión. Pues inhibe la inversión, desalienta el consumo y compromete la generación de empleos.

La economía va de mal en peor. No se necesita ser economista para saberlo. No vemos para cuando la recuperación. El costo de la decisión de votar a favor de esta reforma será alto, para cada mexicano que lucha día a día por tener una vida digna.

Nuestro voto será en contra de las presentes reformas y leyes. No vamos a solapar las ocurrencias de un gobierno improvisado.

Es cuanto, presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Rosa Adriana Díaz Lizama.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Omar Fayad Meneses, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. -EL C. SENADOR OMAR FAYAD MENESES: Muchas gracias, muy buenas noches, compañeras y compañeros senadores.

México sigue siendo una nación de contrastes. Los grandes avances que han edificado un sistema político, democrático y plural, difieren con la desigualdad extrema, de una buena parte de la población de este país.

Tenemos una debilidad fiscal, que implica recaudar solo el 9.3% del PIB, tres veces menos de lo que promedió la OCDE y depender en el gasto público en un 30% de los ingresos petroleros, los cuales se están reduciendo, no me parece que es el mejor camino para el país.

Bajo este contexto, el Ejecutivo Federal envió al Congreso una propuesta de reforma hacendaria progresiva, que busca mantener medidas, como la veda al IVA en alimentos y medicinas, para beneficio de los más desprotegidos.

Ya que ellos gastan más del 46% de su ingreso en sus rubros. Y plantea, a su vez, gravar con una renta que tenga una diferenciación entre niveles de ingreso, así como ingresos o ganancias bursátiles y bebidas endulzadas. Terminando contratos especiales…

(SIGUE 33ª. PARTE)

...... niveles de ingreso, así como ingresos o ganancias bursátiles, y bebidas endulzadas, terminando contratos especiales que son puerta para privilegios y arbitrariedades escondidos en supuestos estímulos fiscales.

Con esta Reforma Hacendaria, amigas y amigos senadores por primera vez en muchos años se están logrando cerrar, acabar con privilegios fiscales que han causado gran inequidad en el país, y ahora utilizaremos esos recursos en la seguridad social, la educación, la infraestructura y podemos reducir así la desigualdad, seguramente habrá más oportunidades.

Vengo a hablar a favor del dictamen de la comisión y de esta reforma porque creo que México requiere de esta Reforma Hacendaria, porque creo que se requieren los recursos necesarios para sacar adelante al país; porque estoy convencido que es una reforma que acaba con privilegios fiscales y prebendas y que plantea un sistema mucho más igualitario, y vengo a pedir a esta soberanía, vea con esa madurez a esta reforma, que si bien puede presentar alguna deficiencia tiene muchas bondades mismas de las que hemos hablado y discutido durante semanas desde que se procesó en la Cámara de los Diputados.

Vengo a pedirles que lo voten a favor, porque requerimos construir consensos, consensos que nos permitan salir adelante; ya lo hemos hecho con otras reformas, por qué con la hacendaria no, sabemos que lastima intereses, pero nosotros tenemos que ver por el interés de México. Sé que hay temas que les preocupan, y en estos días he reflexionado, como el tema de la homologación del IVA en la frontera, y sé que algunos de ustedes han hecho el reclamo al gobierno federal por esta reforma. Creen que nosotros no conocemos la frontera, que no vivimos por esos rumbos. Sin embargo, hoy 27 estados de la república se están enterando que hay unos cuantos que tenían un régimen de excepción, nosotros sí sabemos la realidad en la frontera, y queremos que sepan la realidad en l os estados más pobres, como el caso de Hidalgo, municipios en la Cruzada Contra el Hambre, que igual pagan 16 por ciento por bienes y servicios, no somos mexicanos de segunda, yo hago un llamado a las y los senadores de los estados del centro del país, para que revisen con objetividad y que vean esta desigualdad en estados de la república que tienen un ingreso per cápita superior, y un porcentaje de desarrollo mayor, y que han desaparecido aquellas circunstancias que le habían dado pie a una medida con la que todos estuvimos de acuerdo en el pasado, amigas y amigos terminemos con estos regímenes de excepción, no sigamos manteniendo mexicanos de primera y de segunda, so pretexto de que están cerca de la frontera norte o sur. En Hidalgo ni siquiera tenemos frontera ni puertos ni aeropuertos.

No es justo, y creo que hoy debemos, juntos hacer ese gran esfuerzo por salir adelante.

Esta reforma, amigas y amigos, plantea muchos avances, y sé que muchos de ustedes están de acuerdo, pero que hoy una postura política a lo mejor les impide. Reflexiónenlo bien, porque así nosotros en el pasado, y varios de ustedes son testigos, apoyamos en contra de nuestra voluntad aquél famoso punto de IVA, y por cierto que sirva de argumento, no se cayeron los estados fronterizos con un 1 por ciento más de IVA, y los otros 27 estados no cegaron su posibilidad de crecimiento ni sus economías, ese es argumento suficiente, es sólido, es de peso, se puede medir y contar, por eso, vengo a pedirles que ésta y otras medidas que seguramente tendremos oportunidad de argumentar en lo particular cuando vengan las reservas sean vistas con madurez, no las veamos con mezquindad, acuérdense que yo le di mi voto cuando el presidente Calderón planteaba 1 punto por ciento al IVA so pretexto de que había un boquete de 300.000 ó 400,000 millones que ni siquiera discuto si era o no, aquél entonces, sabíamos que México requería más recursos, y no lo escatimamos, hoy les pedimos, con responsabilidad, que no hagan patria o moriremos, no se vayan a las posturas extremas, las posturas extremas no dejan nada bueno, ni todo lo que dice la reforma es malo, ni todos sus argumentos a favor de algunos temas son malos.

Creo que se ha hecho un esfuerzo y que hoy tenemos que honrar de lograr algo que se llama consensos para lograr sacar adelante una reforma; decirle no al dictamen sería regresar al esquema anterior, en donde estamos desapareciendo el IETU y el LIVE, no le digan no a la desaparición de vida y el IETU, y aquellos que defienden el tema de la homologación, háganle saber que el IETU es diez veces más que la homologación que hoy están demandando que no desaparezca y les ayuda muchísimo más, véanlo con esa posibilidad de que juntos reflexionemos por un país mejor. Vamos a votar juntos por este dictamen de Reforma Hacendaria, muchas gracias.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la palabra el Senador Héctor Larios Córdova. Senador Larios; Senador Luis Sánchez Jiménez, por favor. Continuaría la Senadora , para que esté atenta, por favor.

- EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros senadores la izquierda siempre ha impulsado una recaudación equitativa, cada año ase hace este mismo planteamiento en estas fechas, desde hace ya mucho tiempo.

La función del Ejecutivo, estamos convencidos nosotros, y de este Legislativo deber ser con una idea redistributiva de la riqueza, esa debe ser nuestra función. ¿Esta, esta es la Reforma Fiscal correcta? No, no creo, y está muy lejos de ser.

La consolidación, el régimen de consolidación que se dijo iba a desaparecer, quedó apenas en un intento y es muy corta, no se le quiso cobrar a los grandes consorcios, las 200 familias más ricas del país, hoy están respirando con tranquilidad.

Hay impuestos en esta misma iniciativa que lesionan a la sociedad más que lo que van a recaudar, tal es el caso del impuesto al alimento de las mascotas, que recaudará apenas 500 millones de pesos o el impuesto a la turbosina que recaudará también 500 millones de pesos.

Hay acciones que ponen en peligro las percepciones de los trabajadores al no hacer deducibles las prestaciones laborales, pero también hay aquí impuestos que corrigen un poco la inequidad en el cobro de los mismos; el cobro a las transacciones en la Bolsa de Valores que es, ha sido una vieja pelea de la izquierda, por fin, México dejará de ser ese paraíso fiscal que aunque es bajo el cobro, algo se hace ya.

El cobro progresivo al Impuesto Sobre la Renta, que también es una vieja lucha de la izquierda, está aquí reflejada en esta propuesta, hay también acciones para corregir actitudes culturales en el hábito alimenticio de la población. El cobro del incremento de un peso al litro del refresco, esta es una......

(Sigue 34ª. Parte)

...el cobro del incremento de un peso al litro del refresco, esta es una propuesta que hemos hecho nosotros hace mucho tiempo, al igual que el cobro del 5% adicional al impuesto a la comida chatarra, esta es una visión de la izquierda desde siempre, y en estos dos conceptos la lucha ahora es porque los recursos obtenidos sean canalizados a combatir la obesidad y las enfermedades que han producido este consumo que, insisto, corrige algunos hábitos alimenticios de la sociedad.

Por eso cuando se nos emplaza desde la plaza pública a votar todo en contra yo digo que no, votaré a favor de aquello que haga más equitativo el pago de impuestos, me niego a ver todo en blanco y negro. Y con respeto a mis compañeras y compañeros del PAN, hay honrosas excepciones, por supuesto, pero hay que decirlo con claridad, actúan más en defensa de esos grandes intereses, de esos grandes potentados para congraciarse con ellos, para dejarlos tal cual estaban cuando gobernaron.

Su oposición no tiene que ver con no pagar, con que no paguen los que participan, perdón, su oposición tiene que ver con que no paguen los que hoy cotizan en la bolsa, su oposición tiene que ver con que no paguen lo equitativo, esos 22 consorcios que aglutinan a 511 empresas que apenas pagan la ridícula cantidad de 80 mil millones de pesos, cuando tienen ingresos de 5 billones de pesos al año, esa es la verdadera oposición del PAN.

Su oposición tiene que ver con que no se lesionen las grandes ganancias de esas 22 familias que son un poder fáctico en México; su oposición tiene que ver con que las refresqueras no paguen para resarcir los daños de sus productos, esa es la verdadera oposición. También tiene que ver porque las empresas de comida chatarra no se responsabilicen de las consecuencias del consumo de sus productos y sus efectos dañinos en la población.

No, no es verdad que defiendan a la clase media, ese es un discurso, defienden a la oligarquía de este país. Por eso, insisto, votaré en contra de algunos contenidos de esta reforma fiscal, quien sea, se ha dicho es, está muy lejos de ser una reforma hacendaria, ya lo han dicho muchos que me antecedieron.

Y por supuesto decía yo, aquí hay también impuestos que lesionan a la sociedad, quiero citar una frase de Benjamín Franklin que se asemeja a esto, “No hay nada tan cierto en el mundo como la muerte y los impuestos”, y algunos de estos impuestos casi, casi llevan a la muerte a algunos sectores de la sociedad más desprotegida.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Luis Sánchez Jiménez.

-A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. -LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Con su venia, señor Presidente.

Compañeras; compañeros legisladores:

Vengo a esta tribuna a reflexionar mi voto con referencia a esta reforma que estamos atendiendo el día de hoy. Evidentemente a nadie nos gusta pagar impuestos y mucho menos en un país donde sus gobernantes se han encargado de generar una creciente desconfianza en la ciudadanía.

Esta mañana saludaba, como acostumbro hacerlo, en redes a la gente, a los ciudadanos, y decía que el día de hoy nos esperaba en el Senado de la República una larga jornada de decisiones trascendentes para nuestro país, y que actuaríamos con toda responsabilidad.

Y cuando hablamos de actuar con toda responsabilidad estamos obligados ser objetivos, estamos obligados a analizar lo positivo de esta reforma, de estas propuestas, y también a reconocer y a denunciar lo negativo de la misma propuesta. Por eso es importante reconocer que para la izquierda esta reforma contiene una parte importante de lo que han sido nuestras principales causas, lo que han sido también los puntos centrales de esta propuesta.

Como ya se dijo aquí, estamos hablando, por ejemplo, de reconocer que esta propuesta contiene el combate a los privilegios fiscales de los grandes contribuyentes, estamos hablando de reconocer que esta propuesta habla de las modificaciones del Impuesto Sobre la Renta, establece una reforma fiscal de visión progresista, limita los excesos de la consolidación fiscal, elimina, como ya se ha dicho aquí, el IETU, el Impuesto a los Depósitos en Efectivo, entre otras cosas, que han sido por supuesto banderas, causas importantes de la izquierda.

Tenemos que reconocer que esta reforma vincula por primera vez el ingreso con el gasto social, es decir, establecen programas importantes que han sido implementados por la izquierda en nuestro país, como el Seguro del Desempleo, como la Pensión Universal Adultos Mayores, como el Sistema de Salud Universal que también se establecen bases importante en esta propuesta.

Es importante reconocer también, como un avance, el que esta propuesta no viene con el IVA a medicinas y alimentos, como se había anunciado, y no solamente como se había anunciado, sino además como se había ya preparado toda una estrategia para poder echar adelante el IVA en medicinas y alimentos. Y aquí quiero también referirme al tan polémico Pacto por México que aquí se ha señalado, un espacio en donde además participo, y en donde me costa que se tuvo la capacidad para poder incidir, para poder influir y dar marcha atrás a esta búsqueda de subir el IVA en medicinas y alimentos, o de implementar el IVA en medicinas y alimentos en nuestro país. Y quiero compartir con ustedes mi reflexión. Si este fuera el único logro del Pacto por México haber dado marcha atrás al IVA en medicina y alimentos para mí ya justifica la presencia de la izquierda en este tan polémico espacio. Pero también yo lo he dicho con toda apertura, participar en el Pacto por México no significa un cheque en blanco para nadie, no significa un cheque en blanco para el Gobierno Federal, y por eso también hoy tengo la obligación de informar a la gente que nos apoyó, que nos dio su voto, que no obstante a que participo en el Pacto por México voy a votar en contra de el incremento al IVA en la Frontera.

Y voy a votar, por supuesto, en contra porque, como ya se ha dicho aquí, esto implicaría una afectación importante a 6 mil 200 empresas manufactureras que serían afectadas de forma directa y que representan el 65% de las exportaciones no petroleras del país. No tenemos la posibilidad, no podemos lastimar esta importante fuente de empleos en este momento, sobre todo en nuestro país.

Y también por supuesto que informo y convoco a votar en contra de que las prestaciones en nuestro país, las prestaciones a los trabajadores pierdan la posibilidad de estar exentas, la no exención a las prestaciones laborales. Por supuesto que vamos a votar en contra de esta propuesta simple…

(SIGUE 35ª PARTE)

… a las prestaciones laborales.

Por supuesto que vamos a votar en contra de esta propuesta, simple y sencillamente porque estamos en un país donde ha habido una política laboral equivocada en donde somos el único país que establece un tope salarial y con ello una limitante a la productividad.

Aquí se habla y de verdad que da pena saber que cada año el incremento puede ser para los trabajadores sólo uno por ciento, del 1.5 por ciento, y en estas condiciones las prestaciones laborales se convierten en la única alternativa para mejorar las condiciones de los trabajadores.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senadora.

-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: El tiempo se agota, me apresuro a concluir. Sólo quiero concluir haciendo un llamado a los senadores que representan los estados de la frontera, sobre todo a los del PRI que representan estos estados, porque hoy los números nos dicen que podríamos echar abajo este tema del incremento al libre en fronteras, este tema de la no extensión a las prestaciones laborales con tan sólo tres o cuatro votos de diferencia. Por eso quiero hacer ese llamado a los senadores del PRI, líderes sindicales, para no permitir esta afectación tan grave a la clase trabajadora. Es muy importante recordar que estamos aquí por el apoyo de la gente, que estamos aquí más allá de partidos, de corrientes, por lo que la gente hoy está esperando de nosotros.

Quiero hacer esta convocatoria, quiero invitar también a compañeras, compañeros de nuestro partido para que podamos hacer números y podamos de verdad echar abajo esta propuesta que lesiona a los ciudadanos.

Muchas gracias, presidente. Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadoras y senadores, les informo. Hay 41 oradores inscrito en la discusión en lo general, vamos en el número 27; tenemos registrados en reservas 193 oradores; 75 reservas. Si se cumplieran los 5 minutos, estamos hablando entre 18 y 20 horas más, entendiendo que iniciara uno tras del otro. Les pediría, por favor, que respeten el tiempo y que estén atentos cuando se les llame.

Tiene el uso de la tribuna el senador David Monreal Ávila.

¡Ah! no, disculpen. Tiene el uso de la tribuna el senador Héctor Larios Córdova, hasta por cinco minutos, por favor.

-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Con todo gusto, presidente, me ajustaré no sólo al tiempo establecido, sino a menos de la mitad del tiempo.

Ciertamente en la política se construyen los acuerdos a partir de las coincidencias, no de las divergencias. Y en las seis horas de debate en lo general, hemos hablado de temas coincidentes y temas divergentes.

Yo presenté un voto particular que atañe a la conservación de empleos en varios temas. Y hoy quiero resaltar un tema que me parece que puede generar coincidencia, el evitar que se quite la deducibilidad de las prestaciones, por varias razones y voy a ser reiterativo en ellas.

Primera.- Es una medida absolutamente regresiva porque afecta más a los trabajadores que menos ganan. En proporción los que menos ganan son los que más proporción de prestaciones tienen.

La más importante porque las empresas intensivas en nómina, las empresas que tienen mayor porcentaje de costo de nómina, puede salir de mercado y ocasionar el mayor daño a un trabajador que es perder su empleo.

Me parece que si nos concentramos sobre temas coincidentes, como lo acaba de señalar, por ejemplo, los dos oradores anteriores, la senadora Barrales que me antecedió en el uso de la palabra, sí nos concentramos sobre ello podremos hacer cambios que eviten daños que si bien es cierto no son absolutamente irreparables, sí son terribles en la vida de una familia, que es la pérdida de un empleo.

Modifiquemos la Ley del Impuesto Sobre la Renta para lograr que las prestaciones que se pagan sean deducibles no solamente la parte gravada para el trabajador, sino totalmente la parte que no está gravada, porque si no se va a revertir en contra del propio trabajador.

Es cuanto, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor senador Héctor Larios Córdova, gracias por respetar el tiempo desde luego.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con su permiso, presidente. Por mis principios, por mis ideales, por una responsabilidad política, una responsabilidad con nuestros representados, nuestro voto será en contra de este dictamen por lesionar a los sectores productivos, a los sectores poblacionales.

Es innegable que el conjunto de estas iniciativas de Reforma en materia fiscal y hacendaria, presentadas por Peña Nieto, no gozan de las virtudes que el pueblo de México necesita y demanda actualmente, su carácter social, equitativo y proporcional lucen por su ausencia.

El problema de recaudación fiscal no es nuevo. Desde hace tres décadas la carga tributaria se sentó en los ingresos de PEMEX, justo en el momento en que la política económica del país comenzó a cambiar abriendo las puertas del neoliberalismo, dado paso a los beneficios fiscales, la evasión legal de impuestos y regímenes especiales para las grandes empresas, llenando este vacío tributario de recaudación por medio del ingreso petrolero y la recaudación fiscal de las clases medias.

A la víspera de una Reforma Energética privatizadora nuevamente se busca la forma de seguir beneficiando a los grandes contribuyentes, exprimiendo a los más vulnerables a través del cobro de más impuestos, buscando suplir las aportaciones que hace PEMEX al fisco y evitando que con una eventual Reforma Energética el país se desplome por la falta de ingresos.

Ante el inminente vacío en la recaudación fiscal que se generará en las arcas del fisco mexicano, el gobierno federal propuso el desmesurado incremento en gravar diversos bienes y servicios que perjudicarán directamente en el bolsillo de todos los mexicanos, todos los sectores productivos se verán afectados de una u otra manera ante la draconiana Reforma hacendaria y fiscal.

No existe una sola iniciativa de esta Reforma que promueve el uso eficiente de recursos y la austeridad del gobierno.

Resulta incongruente que ante una anunciada recesión económica se busque impulsar el crecimiento económico a través de la creación de impuestos y el endeudamiento, y no a través del combate a la corrupción y evitando el déficit económico.

Sin embargo, ante esta situación el presente dictamen no ataca de manera frontal dos problemas que afectan al Sistema Tributario Mexicano. Primero, el relativo a la falta de un sistema incluyente que incorpore a todos los potenciales contribuyentes; y en segundo lugar, los regimenes especiales que permiten a un grupo de entidades contar con un tratamiento distinto como es el caso de la consolidación fiscal.

Por tal razón, no se observa cómo el dictamen que estamos por votar vaya a coadyuvar para minimizar la terrible desigualdad económica y social que sufren los habitantes de México.

Por ejemplo, en nuestro país las 30 empresas más grandes pagan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en promedio sólo 4 por ciento de sus ingresos, lejos del 30 por ciento que estipula la ley, esto lo hacen mediante las secciones que permite el régimen de consolidación fiscal por las cuales se han condonado hasta 850 mil millones de pesos a 400 grupos empresariales.

Justamente en la pasada Cumbre de Negocios, celebrada en Guadalajara, el Titular del Ejecutivo Federal aseguró que la Reforma hacendaria fiscal toca algunos intereses y genera incomodidad en otros.

Efectivamente, sólo disimula tocar los intereses de algunos, pero en realidad afecta los de la mayoría y, por ende, genera esta incomodidad en el grueso de la población.

Su perniciosa Reforma Tributaria lo único que pretende es tocar los intereses de los contribuyentes cautivos, las clases medias, los que menos generan ingresos, los agricultores, los pequeños productores, pero no así los intereses de las grandes compañías nacionales.

Los intereses de las grandes empresas no se trastocan…….

(Sigue 36ª parte) .... compañías nacionales, los intereses de las grandes empresas no se trastocan ni mucho menos se incomodan, por el contrario, se disfrazan, se favorecen, de defienden y se perdonan, de tal manera, o de manera puntual resulta cuestionable que la reforma pretenda hacer una sobre carga fiscal a las personas físicas y a la industria maquiladora, llegando al caso extremo en el que una empresa pague menos impuestos que el conjunto de sus trabajadores, lo que encierra una profunda inequidad facilitando la elusión en sus obligaciones en sus obligaciones tributarias, por parte de grandes consorcios empresariales.

También es alarmante que se pretenda eliminar el régimen simplificado el cual era el sustento de un campo empobrecido y marginado por las inexistentes políticas públicas. Con la aprobación de esta reforma los agricultores deberán pagar los impuestos que generen por las cosechas sin ningún tipo de exención o de deducciones ciegas, lo cual únicamente agravará la situación de abandono en la que vive, llegando, incluso, a vulnerar la soberanía alimentaria.

Asimismo, el gobierno federal debe ser congruente, tiene que frenar el alza criminal de los precios de gasolina y a productos básicos. Como es posible que por un lado aseguren que con la aprobación de la Reforma Energética se reducirán los precios de las gasolinas y por el otro, fomenten y estimulen los gasolinzos.

Otras de las ocurrencia del gobierno federal es el de gravar los alimentos para mascotas y de ellas mismas, de chicles, impuesto a los bienes internados bajo regímenes aduaneros, de importación temporal.

El gobierno federal es muy bueno para crear y cobrar nuevos impuestos, pero muy malo para administrarlo en beneficio del pueblo mexicano. Solo me resta invitarles, compañeras y compañeros, a que vayamos a nuestros estados a explicarles a los ciudadanos como es que las clases medias deberán de pagar más impuesto, mientras que el gobierno no hay un programa e austeridad las grandes empresas mantienen sus privilegios fiscales. Es cuanto señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: gracias senador David Monrel Avila. A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Galván, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN: Gracias, con su permiso, senador presidente. Estimados compañeros senadores, el día de hoy vengo como representante popular a la máximo tribuna del país, porque me encuentro sumamente preocupada, 12 años del PRI fuera del gobierno nos tienen realmente confundidos, estamos hablando de una Reforma Hacendaria, cuando en realidad el gobierno federal ha enviado una Miscelánea Fiscal; es una Miscelánea Fiscal que afecta a los empleados ,a los trabajadores, a las pequeñas y medianas empresas, a los inversionistas, y a la clase medio en general. Es una Miscelánea Fiscal que arrasa hasta con la comida de las mascotas, el gobierno no ha venido diciendo que presentaría una reforma para que pague el más, los que más tienen. Yo les pregunto, ¿acaso los que más tienen viajan en autobús? Pues el gobierno quiere que paguen más, que paguen el 16 por ciento de IVA por viajar en autobús, acaso los que más tienen son los que reciben vales de despensa, como parte de su sueldo, la Miscelánea Fiscal afectará a todos los mexicanos, particularmente a la clase trabajadora y a la clase media.

Acaso han visto que los que más tienen estén preocupados mes tras mes por cobrar sus vales de despensa, en general esta mal llamada Reforma Hacendaria, compañeros, me paree mediocre, y me parece mediocre porque en ningún momento presenta una estrategia para mejorar la recaudación o aumentar la base gravable.

Esta incapacidad de generar propuestas que hagan más eficiente al sistema fiscal, provocará que la estructura productiva del país sufra serios problemas para continuar con su aportación al combate de la pobreza.

Lo que estamos discutiendo hoy demuestra que el gobierno del Presidente Peña Nieto está confundido, confunden a lo habitantes de la frontera con los que más tienen, por eso les quiere subir del 11 al 16 por ciento de IVA.

El grupo parlamentario de Acción Nacional nuevamente cumple siendo congruente al manifestar su rechazo justificado a la creación de más impuestos. Agradezco a los senadores el apoyo para echar abajo esta propuesta, cierto es que las fuentes que está proponiendo el gobierno federal son más sencillas de recaudar y auditar, pero también las que más afectan a la clase trabajadora, a la franja fronteriza y a todos los mexicanos en general.

Se olvidaron de un principio básico y fundamental que debe tener cualquier gobierno, el desarrollo y el bienestar social. Al final se les hizo más fácil aumentar impuestos, en lugar de presentar verdaderas reformas integrales, se requieren mecanismos e instrumentos innovadores que lleven a utilizar el recurso con el que se cuenta.

Prefirieron afectar las prestaciones laborales como los vales de despensa, o bonos de productividad, antes que presentar medidas de racionalización del gasto, no hace falta tener un doctorado en el extranjero para darse cuenta de que en las zonas fronterizas del país los más afectados por estas medidas serán justamente los que menos tienen.

El gobierno piensa que en la frontera están los más beneficiados por un esquema de impuesto diferenciado, pregunto, ¿acaso en la frontera no hay pobres? Hace falta que los funcionarios que proponen el aumento de impuesto vayan, por ejemplo, a Coahuila, hace falta que escuchen de viva voz a los mineros, a los empresarios, a las familias que dependen de esta actividad, y se den cuenta de la afectación que representará el mal llamado Impuesto Verde. Se castiga a la industria nacional gravando su producción, el gobierno premia a otros países permitiendo importaciones de carbón con arancel cero, provenientes de países que no cuentan con la firma de Protocolo de Kioto, con una legislación ambiental, laxa que les permite dejar una huella de carbón importante, y que no pagan impuestos como el que hoy se pretende cobrar aquí.

No se trata de cobrar impuestos por cobrarlos, se trata de implementar medidas integrales que ayuden a mejorar la situación de la población, no veo la intención de que el Impuesto Verde se invierta en cuestiones ambientales como construcción de plantas tratadoras de agua, relleno santiario, monitoreo de la calidad del aire, infraestructura urbana para lograr la movilidad, por mencionar algunos.

Solo veo un cobro de impuestos bajo el argumento mediocre y mentiroso de cobrarle más a que el más tiene, no olvidemos compañeros que cualquier reforma que aprobemos debe estar enfocada por fortalecer la labor del gobierno par erradicar la pobreza, no para incrementar el número de pobres de este país.

Estoy de acuerdo con la creación de un seguro de desempleo que apoye a todo aquel mexicano que tenga la mala fortuna de perder su empleo, sin embargo no estoy de acuerdo con que ese apoyo sea fondeado con los recursos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores.

El gobierno está confundiendo el dinero de los trabajadores con el suyo. Hoy reitero mi posición en contra de más impuestos, estoy en contra de cualquier medida que signifique menoscabar el bienestar de las familias mexicanas, no estoy de acuerdo con que se atente contra la economía, ya de por sí golpeada de los mexicanos.

Que acaso el Presidente Peña Nieto no escucho al doctor Eduardo Sojo del INEGI, la respuesta del gobierno a una alerta de recesión es un aumento a los impuestos. Se requiere una visión que vele por el desarrollo y bienestar social del país, que permita a la base trabajadora sobrevivir y continuar contribuyendo con su gran esfuerzo a la economía nacional; una visión que permita al pequeño negocio, a la pequeña empresa, a ofrecer prestaciones a sus trabajadores, como parte de su sueldo.

Hoy votaré en contra de esta miscelánea, porque tengo una responsabilidad con los mexicanos, especialmente con los coahuilenses, somos un estado que ha tenido que soportar efectos climatológicos adversos, para nuestra economía, que vivimos sitiados por el crimen organizado que impera en gran parte del Estado, enfrentamos una situación de indefensión ante las medidas tributarias que atentan contra la industria maquiladora, la industria minera, la clase trabajadora, y hasta contra las mascotas, y por si fuera poco, enfrentamos la mayor deuda histórica que ha sufrido el Estado 37 mil millones de pesos, producto de un gobierno, también confundo, termino, con mi voto en contra mi conciencia está tranquila. Sé que los panistas tenemos la razón, y aunque no tenemos los votos para frenarla y rechazarla, segura estoy que ....

(Sigue 37ª parte)

. . . con mi voto en contra, mi conciencia está tranquila, sé que los panistas tenemos la razón, y aunque no tenemos los votos para frenarla y rechazarla, seguro estoy que los ciudadanos que nos están observando harán juicio justo de cada uno de nosotros.

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Salvador Vega Casillas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: Muchas gracias, senador Presidente.

Esta reforma fiscal sólo está pensada en recaudar más sin importar lo que les pase a las familias ni a la economía mexicana, especialmente a los que menos ganan, limitan la deducción que hacen las empresas de las prestaciones de previsión social.

Lo que significa es que la mayoría de las empresas de las prestaciones de previsión social, lo que significa es que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas del país que son las que más empleo dan, tendrán que integrarlas a al sueldo de los trabajadores que menos ganan y lo que están haciendo en realidad es aumentar el impuesto a los trabajadores menos favorecidos, especialmente a los de salario mínimo que son los que más prestaciones reciben.

El campo mexicano, se le están propinando un terrible golpe, todas las sociedades de producción rural formadas por pequeños propietarios y ejidatarios que habían logrado organizarse para producir les aumentan un 7 por ciento de Impuesto Sobre la Renta en los dividendos, adicionalmente, les eliminan las facilidades administrativas y la deducción de los terrenos dedicados a fines agrícolas y ganaderos, eliminan la deducción inmediata de los activos, les imponen nuevos impuestos al diesel y a la gasolina que utilizan para producir, les limitan la deducibilidad de las prestaciones que se pagan a los trabajadores del campo, gravan los pesticidas hasta con un 9 por ciento con un nuevo impuesto, y los pagos de los impuestos ahora para la gente del campo serán mensuales, no semestrales.

Pero en el campo la producción es estacional, por temporada, por cosecha. ¿Cómo harán los productores para pagar sus impuestos cuando no tienen ingresos antes de las cosechas?

Cuando tienen además qué hacer todos los gastos.

Claramente el señor Videgaray el único campo que conoce es el de golf y no le da crédito a la gente del campo, pero eso sí, pide prestado, y mucho dinero.

Será esta reforma un golpe terrible para los estados como , Jalisco, Guanajuato y desde luego Michoacán que es el principal productor agrícola del país, encima de los grandes problemas de seguridad, del empleo, gobernabilidad, le dan a Michoacán la puntilla con esta reforma.

Esta carga será difícil para llevar, de llevar con los productores agropecuarios.

Inevitablemente subirá el precio de la canasta básica, los productos como el fríjol, el maíz, la tortilla, el huevo y la carne subirán de precio, con este golpe van a hundir en la más absoluta de las miserias a los más desprotegidos, pero eso sí, les ponen nuevos impuestos a los refrescos, no vaya a ser que suban de peso los más pobres, mira qué considerados.

A industrias como la siderurgia les aumentan sus tres principales insumos, el mineral con un 7.5 por ciento, los combustibles como el gas natural, el diesel y el carbón hasta 27 pesos por tonelada, les disminuyen las deducciones y por otra parte les aumentan el Impuesto Sobre la Renta. Eso significará la pérdida de cientos o miles de empleos en lugares como Ciudad Lázaro Cárdenas que su actividad económica principal es la producción de acero.

En el sector de turismo, al turismo internacional le cobran el 16 por ciento de IVA, al turismo nacional si se desplaza en auto le aumentan el precio de la gasolina y le ponen un nuevo impuesto a demás de 10 centavos que se suma al gasolinazo y si no tienen coche, entonces el 16 por ciento en el transporte de autobuses.

Esta es una reforma que sólo piensa en la recaudación, sólo piensa en la caja de Hacienda y se olvida que de tras de eso hay una economía que debe caminar para que paguen impuestos, en vez de eso están depredando sectores enteros en su afán recaudatorio, y así le suben los impuestos al que tiene coche y al que no tiene, al que gana empleo y al que es empelo, al que tiene maquila y al que produce la producción nacional, al repeco y al gran contribuyente, al que vive en la frontera y al que no también, al que tiene perro, al que tiene gato y al que masca chicle.

Esta reforma, senadoras y senadores fue hecha por un cajero no por un economista, no le hagan ese daño a este país. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Salvador Vega Casillas.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática para razonar su voto.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO: Muchas gracias.

Con su venia, ciudadano Presidente.

Compañeros senadores, compañeras senadoras, quiero iniciar mi participación con una máxima de Volter que dice, “pudiera no estar de acuerdo con lo que dicen, pero daría mi vida por defender el derecho que tienes para decirlo”.

Hemos insistido en que en el Parlamento los senadores debemos poner por delante la cortesía política.

Hemos insistido y qué bueno que hoy un número importantísimo de Senadores está rescatando la dignidad del Parlamento y su esencia.

No importa que nos tardemos días enteros debatiendo los temas a profundidad, para eso nos contrató el pueblo, para que discutamos, debatamos con argumentos y no únicamente levantemos el dedo, por instrucción de alguien.

El debate parlamentario es necesario y hoy lo estamos comprobando.

Compañeros senadores, compañeras senadoras, la eficiencia de un gobierno se mide a partir de un estado de bienestar que le genera a sus gobernados, si no hay comida en la mesa de los gobernados para que coman tres veces al día de manera suficiente y sana todos los demás son discursos y el gobierno que no consigue eso es un gobierno fallido.

Los impuestos, algunos los satisfacen porque ven la posibilidad de que el país tenga recursos para resolver los problemas más urgentes como es el ataque a la pobreza, como es elevar el nivel de educación, como es conseguir la salud universal, como es mejorar las tasas de empleo, como es la erradicación de la inseguridad, el agua, la tierra y el aire, como es el combate a la corrupción, como es la producción de alimentos y como es el desarrollo del campo.

Para otros están preocupados porque sus pingues ganancias se van a ver afectadas al gravar aspectos que no se habían gravado en otros momentos y en donde efectivamente el costo del ingreso del país se le encargaba a los que menos tienen.

Hemos visto cómo se transforman las situaciones políticas en este país.

Al Partido de la Revolución Democrática en un tiempo se nos acusaba que estábamos en contra de todo y a favor de nada y hoy lo podemos demostrar que somos un partido no solamente maduro, somos un partido que piensa en el país y somos un partido cien por ciento propositito. Yo le preguntaría a aquellos que están planteando que todo está mal, qué le ven de malo, que esta reforma hacendaria no lleve gravado el IVA para medicinas ya alimentos. . .

(Sigue 38ª parte)

¿Qué le ven de malo que esta reforma hacendaria no lleve gravado el IVA para medicinas y alimentos?

¿Dónde está lo malo si se ha eliminado el IVA para colegiaturas?

¿Dónde está lo malo si se ha eliminado el IVA para el tema de la renta, de los créditos hipotecarios en materia inmobiliaria?

¿Dónde está lo malo si hoy se van agravar, a lo mejor no con lo que quisiéramos pero estamos empezando las ganancias de las minas?

¿Dónde está lo malo si se van agravar las actividades bursátiles?

¿Dónde está lo malo si se va a hacer que los que más ganan también más paguen?

Es importante que reflexionemos con seriedad, que reflexionemos con mucha responsabilidad, y no vengamos aquí, y lo digo con mucho respeto, a hacer uso de lo que segrega nuestro hígado, y solamente ofendamos sin ninguna justificación.

La lucha de la izquierda ha planteado, desde nuestro nacimiento, que por el bien de todos tenemos que favorecer a los más pobres. Estamos en eso, por eso coincidimos con los argumentos de que en esta reforma hacendaria no todo es malo, no todo es malo, y hemos plateado situaciones que son muy favorables para el pueblo de México y especialmente para los que menos tienen.

¿Hay situaciones que perjudican? Sí, sí las hay.

Hoy el país está convulsionado, sobre todo con el tema de los repecos.

Hemos visto desfilar aquí en el Senado a cientos de pequeños comerciantes que están buscando cómo les ayudamos para eliminar esta situación de agregarse al nuevo régimen del Impuesto Sobre la Renta, y pagan solamente una cuota, como históricamente lo venían haciendo.

Son temas que se tienen que revisar, porque no podemos quitarle el empleo a los que están en la formalidad, y que están haciendo un esfuerzo por cooperar para que el ingreso del país se vea favorecido, y con esto el apoyo a los que menos tienen también se dé.

No podemos castigar a las refresqueras, como Pascual, que son cooperativas que han luchado históricamente por sobre vivir, produciendo bebidas sanas.

La Coca Cola, seguramente no va a quebrar si se le cobra uno o dos pesos, porque son multimillonarios, pero estamos poniendo en riesgo la planta productiva de cooperativas como la Pascual.

En conclusión, compañeros. Esta reforma fiscal tiene aspectos positivos y aspectos negativos.

Yo sinceramente deseo que se imponga la racionalidad política y la búsqueda del bienestar de nuestro pueblo, y a la hora de votar se imponga la conciencia del legislador por sobre cualquier otra situación.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Fidel Demédicis Hidalgo.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Víctor Hermosillo y Celada, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-En el uso de la palabra, señor Senador.

-EL C. SENADO VICTOR HERMOSILLO Y CELADA: Muchas gracias.

Como hemos hablando tanto, tengo que usar otro tipo de trucos para convencerlos.

Esta es la línea en Tijuana.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No se escucha, señor Senador, le pido que tome el micrófono.

-EL C. SENADOR VICTOR HERMOSILLO Y CELADA: Día y noche este es el tráfico en la línea de Tijuana. Y ahí también está otra de los que cruzan a pie.

Y ¿Saben una cosa? Esta es la antigua ¡Eh! y hay una nueva, el doble.

En Tijuana, en Baja California pasan 10 millones de carros al año y 8 millones de peatones.

Esa es la competencia. Me gustaría que hubiera una línea de estas a la salida de Toluca o Cuernavaca, a ver qué dirían los comerciantes y vendedores de la Ciudad de México cuando estuvieran compitiendo con el mercado, con la potencia más fuerte en comercio que es Estados Unidos, y sobre todo el Estado de Baja California.

Eso es lo que pasa, se drena el dinero, cuando allá es más barato.

Quieren cambiar el IVA, y quieren en toda la frontera tener un ingreso nuevo por 15 mil millones de pesos.

Saben una cosa, a Baja California le van a tocar 4 mil 900, de los cuales nos van a regresar 90, nada más, porque este gobierno es como un hoyo negro: todo lo concentra.

¿Saben qué vamos a perder? 22 mil 500 empleos ¡No! 22 mil 500 millones de pesos, o sea, más de lo que van a colectar en toda la frontera, y 35 mil empleos.

Pero también otra cosa, somos los que más tributamos con IVA, en todo el país, per cápita, y de la base gravada tenemos el 27.2. O sea, Baja California sí trabaja y sí coopera con el país.

Yo fui el primero en anunciar esta situación del IVA hace más de un año, y me firmaron muchos senadores, algunos del PRI también, no los voy a mencionar porque no se vale descobijar. Pero si no me creen, ahí están en los debates precisamente los nombres de estas personas.

A parte esta situación ataca la maquiladora. Y ya hablaron mucho de todo lo que va a suceder con la maquiladora.

Señores, pero no se olviden que hay competencia, no seamos miopes.

Cuba abrirá zona económica especial. ¿Sabían esto?

Raúl Castro, Presidente de Cuba firmó la Ley 313 en que va a crear una zona económica especial en el Puerto de Mariel. Ahí los extranjeros pueden ser del 100 por ciento dueños, y quedarán exentos de impuestos por utilidad de fuerza laboral, impuestos por propiedad y ventas locales. Señores: los cubanos están viendo también esta oportunidad. Y saben una cosa, están a tiro de piedra de Florida ¡Eh!

Entonces, nosotros, ahuyentando la gallina de los huevos de oro, y los cubanos recibiéndola.

O sea, muy socialistas y muy comunistas, pero se les está quitando lo tarugo ¡Eh! y saben que están dentro de un comercio mundial, y aunque se rían, y si se baja la maquiladora, van a ver lo que va a pasar.

A parte ha costado 40 años, señores, 40 años este esfuerzo.

Entonces, señores, por favor, no matemos la gallina de los huevos de oro.

Los impuestos sobre las personas van a llegar hasta el 35 por ciento.

Fíjense, entonces, la gente va a pagar impuesto, en ves de tener dinero para ahorrar y para gastar, y con el gasto se crean trabajos, con el gasto se crean trabajos.

Y saben una cosa, no les van a subir el sueldo, porque están en una situación de competencia. Entonces, no es fácil subir los sueldos cuando está para abajo la economía y cuando hay competencia.

Entonces, las cosas que se van a crear es que ya no van a gastar en carros, ya no van a estar en esto, ya no van a estar en esto otro, y esos productos que iban a comprar, que ya no se van a comprar, ya no se van a fabricar y va a haber desempleo.

¿Y saben quién se lo va a llevar? El Gobierno, el Gobierno que es el peor administrador que existe.

De ese dinero que se van a llevar, a lo mucho, en obra y en situaciones de infraestructura van a gastar a lo mucho el 10 por ciento. De hecho están pidiendo dinero, dinero a montones, precisamente porque creen que les va a faltar.

Yo prefiero dárselo a la gente que dárselo al Gobierno.

Y les voy a decir una cosa, aquí se habla mucho de trabajadores, y los trabajadores para aquí y los trabajadores para allá, pero muy pocos de ustedes tienen trabajadores.

Yo sí tengo muchos trabajadores ¡Eh!...

(Sigue 39ª parte) …para aquí, y los trabajadores para allá, pero muy pocos de ustedes tienen trabajadores.

Yo si tengo muchos trabajadores, yo soy un empresario, no de esos que tienen las grandes empresas, ni que tiene tampoco canonjías especiales, ni lobby aquí en el Senado, y tampoco entro a Fobaproa, pero soy del 80% que mueven la economía de este país. (Aplausos) Eso es lo que importa, y a mí importan más mis empleados, y mis trabajadores, que a muchos de ustedes que retóricamente están diciendo que están preocupados por ellos.

Porque yo si los tengo. Yo si tengo trabajadores.

Y cada semana o cada quince días, sé lo que es una nómina, y sé lo que es tener que esforzarse para tener trabajo, para poder pagar. Eso es una gran distinción, que yo, que soy empresario, nunca lo voy a negar.

Ahora, saben una cosa. Esto también nos va afectar a nosotros, porque ahora vamos a pagar 35% de impuestos. Porque aquí no nos pagan 120 mil pesos, nos pagan más, pero nos quitan ya los impuestos.

Entonces, yo lo que no quiero que después, digamos, hay que subir más para que quede el neto. Porque aquí en el Senado, pues hay dinero de más. En una empresa no les van a subir el sueldo, aquí a nosotros a lo mejor nos lo suben, porque aquí en el gobierno, los límites no hay.

Y también les voy a decir una cosa, tenemos muchas prestaciones, los lunchecitos que nos comemos allá abajo y todo eso, eso no lo pagamos…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor senador, le ruego que concluya su intervención…

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Ya voy a concluir.

Y a los empleados queremos quitarles esos beneficios. Oigan, seamos congruentes, por favor.

Yo les digo, aquí vivimos en un mundo ficticio, lo que yo si les digo, cuidado con lo que estamos haciendo. Yo estoy contra el IVA en la frontera, porque le van a dar un golpe a la zona más, con más futuro que tiene el país. Es la zona estratégica más importante, métanse eso, precisamente, en la cabeza.

Y por otro lado, también, que no les quiten los beneficios a los trabajadores.

Muchas gracias. (Aplausos) -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Víctor Hermosillo y Celada.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Isidro Pedraza Chávez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidente.

Compañeros: Estamos aquí en una semana de la demagogia y de la manipulación de la realidad.

Aquí ahora, los patos le quieren tirar a las escopetas.

México es un país de contrastes, tenemos al hombre más rico del mundo y también 53 millones de mexicanos en pobreza.

Este es uno de los aspectos que tiene nuestro país. La tributación debe servir como un medio para hacer un reparto justo de la riqueza.

Y ahora, aquí, pareciera que una golondrina quiere hacer verano o decirnos que, aclararles que el hábito no hace al monje, compañeros.

Una posición política coyuntural, no hace que de repente cambiemos todo un ejercicio de una política generada durante años, por lo menos durante los últimos 12 años.

¿Dónde quedan los 13 millones de pobres que dejó la administración pasada? En esa preocupación que tienen por los trabajadores, por los demás desprotegidos.

Quién provocó que el kilo de la tortilla… en el 2006 estaba a tres pesos y ahora de repente nos lo pusieron a ocho pesos, y saben por qué, por la especulación que hicieron los monopolios de la industria del maíz. Y fue un acto que se denunció y no se castigó, y ahí había que atender a los más marginados y no se atendió a los que menos tienen.

¿Quién retiró el subsidio de la leche de Liconsa en el 2006? Que estaba a tres pesos y que le quitaron el subsidio de 50 centavos. Nos lo dejaron a 3.50, para encarecer más, empobrecer más el ingreso de los mexicanos que menos tienen.

Hubo momentos en que les pedimos a los legisladores de Acción Nacional, que eran mayoría en la Cámara de Diputados en el 86, que asumieran esa responsabilidad y que no hicieran que los trabajadores, tuvieran que pagar sus propias pensiones con la modificación a la Ley del ISSSTE. Y sin embargo, fue un muro de sordera, para poder entender este tema. Y ahora son los trabajadores que tienen que hacerse cargo de su propia jubilación y el ahorro para su retiro.

Se habla mucho de esto, de la defensa de los trabajadores, y se están desgarrando las vestiduras, creyendo que con ese traje de oveja, vamos a creer que el lobo, ahora, ha llegado de manera diferente.

Yo preguntaría, ¿quién provocó el aumento de los precios de la gasolina? ¿Qué administración? ¿Quiénes fueron los avales?

No hay diferencia en la política neoliberal de los priístas y de los panistas, porque este es resultado de ellos. Del 87 al 2012, el salario ha perdido un 83.26%, hemos tenido esa pérdida de poder de compra en el salario.

Y aquí estamos defendiendo a los que menos tienen. Cuando hemos revisado la política salarial de este país, para enfrentar, en verdad, la defensa de los que menos tienen.

¿Quiénes se han opuesto permanentemente a la revisión del Tratado de Libre Comercio, en el capítulo agropecuario?

¿Con quiénes nos hemos topado para enfrentar una revisión y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo?

¿Quién ha impulsado una política de aliento de las importaciones de granos y alimentos que llevamos más de 5 mil millones de dólares gastados en este rubro de importación de granos y ha derrumbado, de alguna manera la producción nacional?

¿Quiénes han sido los que han generado la falta de empleo y hemos tenido tasas del 4.9% del desempleo?

El PRI y el PAN, compañeros, han sido los mismos, son los mismos. Ahora se trata uno al otro de limpiar y justificar con sus acciones; pero son los mismos.

Las políticas del subsidio las han utilizado para el proteccionismo empresarial, y han sido siempre esta política la de alentar la evasión fiscal y las devoluciones de impuestos.

Veíamos que en los últimos diez años, la han regresado a las empresas cerca de un billón 600 mil millones de pesos, en las devoluciones de impuestos a los grandes empresarios. Se ha amenazado con cierre de empresas, con despedido de trabajadores, y lo único que tenemos son mexicanos migrando fuera del país, porque aquí no han encontrado condiciones de ingreso, para vivir mejor.

Eso es lo que hemos visto.

Hemos tenido siempre una planta empresarial, que está acostumbra siempre a ganar, no entregan reparto de utilidades a los trabajadores y muchas de las veces prefieren declararse en quiebra, antes de atender compromisos. Ahí está el caso de Mexicana.

Se preocupan por los obreros. Aquí se despidieron, se mandaron a la calle a 44 mil trabajadores del SME. Y ahí hubo familias que se afectaron en su ingreso, y nadie sacó la cara por ellos, y se negaron sistemáticamente a encontrar una salida jurídica a ese tema.

Y son los mismos, del PRI y del PAN.

O sea no hay diferencias compañeros, porque han querido aquí limpiarse demagógicamente la cara, con que han sido unos y otros los que han dejado bien a este país. Ahí están los resultados.

Ayer aquí, se hacia un concurso de macroeconomía, pero todos los elementos que rescatamos de la política, en donde se refleja el bienestar, a los que somos del pueblo, los que vemos como el ingreso no se nos mejora, son los que ahora estamos reclamando también, una política redistributiva que haga posible que haya programas sociales para combatir las desigualdades.

Y esa motivación es lo que nos lleva a reclamar, que se apliquen una reforma tributaria, que grave más a los más que tienen.

Ya basta. Miren, en el 70, con López Portillo, se hizo la primera o la última reforma fiscal, y se planteó el IVA. Y ahí hubo como hoy, un desgarre de vestiduras, porque se iban a ir los empresarios, porque se iba a derrumbar la planta productiva del país, y porque empezaron a chantajear, porque estaban acostumbrados a no pagar impuestos.

Compañeros, no pasó nada.

Este país, aquí siguen, aquellas empresas que estaban chantajeando.

Por eso pedimos que el presupuesto sirva como una inversión, para generar educación para los jóvenes de nuestro país. ¿Qué futuro queremos para nuestros jóvenes? Que signa engrosando las filas de la delincuencia y que sigan siendo los “ninis” que descalifican los intelectuales, porque no tienen empleo, ni oportunidad de estudio.

¿Eso es lo que estamos buscando para nuestros jóvenes?

Queremos tener personas que sigan muriendo por falta de atención médica, como pasó en Chihuahua, como pasó en Oaxaca, como…

(SIGUE 40ª. PARTE)

...... queremos tener personas que sigan muriendo por falta de atención médica, como pasó en Chihuahua, como pasó en Oaxaca, como ha pasado en muchos lugares o queremos destinar recursos para atender la salud, y para que las enfermedades que son atendibles puedan destinarse recursos.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Señor Senador le ruego que concluya.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Voy a terminar, compañero, voy a abreviar. Y venía diciéndoles, compañeros senadores, que si aquí hay coincidencias en temas, hagamos en verdad un ejercicio político democrático y planteemos en serio transformaciones para que este país cambie, cambiemos la política social, hagamos juntos un esfuerzo, convoquémonos como fuerzas políticas responsables para que en este país logremos cambiar las condiciones de adversidad que tenemos.

El panorama no es promisorio para el crecimiento en la economía, hagamos el esfuerzo de empujar una política que transforme en verdad a nuestro país.

Por eso, compañeros yo vengo aquí responsablemente a dar la cara, no a asumir una posición coyuntural y a decirles que voy a votar a favor de esta reforma.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Isidro Pedraza Chávez. A continuación, sonido por favor en el escaño del Senador Patricio Martínez.

- EL C. SENADOR PATRICIO MARTINEZ GARCIA (Desde su escaño): Coincidiendo y respetando lo expresado por mi compañero senador, nada más una aclaración, en Chihuahua no ha ocurrido, sí ha ocurrido en otros estados de la república, pero en Chihuahua no. Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Patricio Martínez. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. - EL C. SENADOR RAUL MORON OROZCO: Con permiso, compañero Presidente. Compañeras, compañeros: He escuchado con mucha atención el debate que en este tema tan importante para el país, se ha suscitado el día de hoy, y obviamente tengo coincidencias con muchos senadores, con muchas senadoras que han hecho uso de la tribuna, pero también tengo diferencias, no voy a ahondar en los argumentos que se han dado sobre los elementos de esta Reforma Hacendaria y Fiscal, más bien quiero hacer con ustedes algunas reflexiones.

Miren, vean cómo estamos en este país, o sea, cuál es la situación actual que vive nuestra gente: el campo abandonado, abandonada la educación, abandonado el sector salud, hubo un desempleo galopante con mucha dificultad, una inseguridad que genera zozobra, que genera inestabilidad.

Más de 50 millones de pobres, con muchas dificultades, un número importante de mexicanos y mexicanas para poder garantizar lo indispensable, que se consagre en la Constitución como derechos de los mexicanos y l as mexicanas.

Y, ¿quiénes son responsables de esto?, ¿son responsables los trabajadores?, aquí se ha dicho mucho de los sindicatos, ¿serán responsables los representantes de los trabajadores, los representantes sindicales?, ¿serán responsables los campesinos, los indígenas?, ¿quines son responsables de la situación que vive nuestro país?

A juicio mío, yo creo que existe una gran responsabilidad de la gente que ha estado al frente de este país, de los gobiernos, y no nada más de uno, de los dos partidos que han compartido la responsabilidad de gobernar a este país. No se nos olvide, amigas y amigos, esto, porque es el gobierno el único responsable de la situación que vivimos, y ¿cuál ha sido la actitud en todo este tiempo, de las fueras políticas, de los partidos políticos?, porque las cosas no se dan de manera circunstancial, y lo que hoy se venga a decir, a la tribuna debe estar acompañado de una actitud congruente, de una actitud consecuente, siempre los compañeros o el partido en su momento o las fracciones parlamentarias de aquellos tiempos de Acción Nacional acompañaron a los gobiernos del PRI; y hace un tiempo, en dos sexenios pasados, nuestros legisladores, compañeros del PRI acompañaron las decisiones a los gobiernos de Acción Nacional, y el PRD por cierto, siempre ha estado insistiendo e que esta política que se ha llevado a cabo en este país ha lesionado gravemente los intereses prácticamente de todos los sectores de la sociedad.

Esto es importante tenerlo presente, compañeras y compañeros, porque pareciera que ahora aquí las cosas son contrarias, y se ha acusado y se ha criticado mucho al Parido de la Revolución Democrática o a algunos compañeros del Partido de la Revolución Democrática por la actitud que han venido asumiendo, y esto yo creo que es importante tenerlo presente. En el tiempo actual, en esta legislatura que nos ha tocado a nosotros esa responsabilidad, hemos aprobado aquí reformas que se han llamado estructurales, la Reforma Laboral, la última que dejó el sexenio pasado, en esa Reforma Laboral, insistimos desde la izquierda en que era una reforma que lesionaba a los trabajadores de este país, nos dijeron que iban a crearse casi 800 mil empleos, y vean dónde estamos, vean si lo que se dijo es una realidad.

Luego avanzamos a la Reforma Educativa. En esa Reforma Educativa, insistimos mucho en que se lesionaba a la educación, se lesionaba los derechos laborales de los trabajadores de la educación, y se lesionaba al sindicalismo, y esto, ténganlo presente, porque en esta reforma se estuvieron juntos también estas dos fuerzas políticas.

El día de ayer pusimos aquí a debate la Ley de Coordinación Fiscal. Quiero decirles que en esa Ley de Coordinación Fiscal el tema fundamental por el que se reformó esta ley, fue adecuar la Ley de Coordinación Fiscal a los efectos que tiene la Reforma Educativa, y paradójicamente mis amigos y mis amigas del PAN, ayer votaron en contra, lo que hace unos días, votaron a favor. Esto es importante tenerlo en cuenta, compañeras y compañeros.

Entonces, yo aprecio que es importante tener una actitud congruente, pero estamos a tiempo, porque una decisión tan importante como ésta, vamos pronto a tener que tomar una decisión que también es trascendental para la vida de este país, que es la Reforma Energética.

Las reformas no vienen solas, las reformas son parte de un planteamiento integral, son parte de un todo, y si efectivamente comparten, compañeros de Acción Nacional que el planteamiento que ha hecho Peña Nieto no es congruente con lo que ocupa este país, entonces yo espero que cuando discutamos la Reforma Energética puedan ustedes acompañar la decisión de ir en contra de esta Reforma Energética, y ahora merecen mi reconocimiento por l o que han dicho aquí, pero seguramente merecerán más mi reconocimiento si pueden avanzar en esta última parte las reformas que han planteado.

La reforma planteada no es suficiente, sí es cierto que han quitado cosas, no atribuibles, por cierto a la fuerza de los legisladores, sino atribuibles a una reacción importante que han tenido diferentes sectores de la sociedad en este país, aquí lo dijo el Senador Camacho Solís, ya tienen en contra a los maestros; con esta Reforma Hacendaria tienen en contra a los empresarios, con la Reforma Energética van a tener en contra toda la izquierda, y con la Reforma Laboral se echaron en contra a una parte importante de los trabajadores de este país.

Cómo van a gobernar en contra de todo el pueblo de México, esto es totalmente incongruente, y voy a terminar, para no abusar de la tribuna, reitero, compartiendo muchos planteamientos que aquí se han hecho sobre los repecos, sobre la posibilidad de que no se grave absolutamente en medicinas y alimentos, sobre la deducibilidad de las prestaciones sociales que van a tener dificultades, sobre el asunto del IVA en la frontera, que en lo particular, yo no estoy de acuerdo, voy a concluir diciéndoles algo muy importante, yo no concibo de veras que todo un grupo tan preclaro, tan claro, con tanta experiencia y con tanta formación política pueda tener una idea monolítica, la democracia es otra cosa, no concibo que mis compañeros del PRI voten todos a favor una reforma, ésta y las otras que han pasado, pero tampoco concibo que mis compañeros del PAN también tengan una misma idea.

Por eso yo saludo que en el PRD los compañeros nos hayan conducido con todo respeto, y que algunos compañeros, que a juicio de ellos ven que esta reforma es benéfica para el país, puedan votar a favor, yo en lo particular voy a votar en contra, porque creo que esta reforma......

(Sigue 41ª. Parte)

...es benéfica para el país puedan votar a favor. Yo en lo particular voy a votar en contra, porque creo que esta reforma atenta contra los mexicanos y las mexicanas y contra el futuro de este país.

Muchas gracias por su atención.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Raúl Morón Orozco.

-A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL: Gracias, señor Presidente.

Compañeros; compañeras:

A través del tiempo me he convencido de que la economía antecede a la política, los pueblos florecen donde se le cultiva a la economía, así que primero hay que producir y luego repartir. A lo largo de este debate queda claro que esta reforma atenta contra la economía.

Soy de Baja California, soy de la Frontera y ésta es un contraste frente a los Estados Unidos. Allá el orden, el bienestar y las oportunidades; acá escasez, carencias, pero creciendo porque hay oportunidades crecientes en la Frontera, lo demuestra la constante inmigración, en Baja California 40% somos nativos, los demás han encontrado un nuevo futuro con nosotros.

Todos somos mexicanos, y para poder cruzar la Frontera en paz hay que ser alguien mediante el trabajo. Los americanos y otros extranjeros vienen e invierten porque nos esforzamos, aprendemos y somos competitivos. Con los años nos toman confianza, así desde 1965, cuando el Programa Bracero terminó, nace la maquiladora, hoy son empresas globales donde se hace investigación por ingenieros mexicanos. El incremento a las bases del ISR en estas empresas globales por tasa y no deducibles, más impuesto de dividendos sube en 8 veces el monto de la recaudación por ISR.

Globalmente pagan hasta el 13 y medio por ciento, como en China, hoy en México sólo en tasas será el 37. Perderemos en el mediano plazo muchos empleos, y quizá, a la larga, todos.

En la Frontera el IVA al 16% nos saca de competitividad, hoy pagando el 11% la franja y región fronteriza, incluyendo a Quintana Roo, per cápita ocupamos el cuarto nacional, perdón, el cuarto lugar nacional, y aún con toda la pérdida de competitividad quieren que paguemos más.

La Frontera nos confronta con una realidad externa y esto produjo al México global, al Tratado de Libre Comercio y así la globalización, y por consecuencia la competitividad, so pena de aislarnos y cancelar todo lo anterior. La propuesta de reforma hacendaria habla de un gobierno que necesita más, nos pide más, y la carga le puede dar al traste a lo avanzado.

No es lógico lo que el Ejecutivo propone, ¿o es que detrás hay otra visión? No la del México moderno competitivo, sino la del México autoritario, absoluto y ahora censurador. Y en una propuesta, en la que parece que quiere consolidarse como usuario de la pobreza mediante el aprovechamiento de los recursos petroleros.

No hay sentido, el efecto de la reforma fiscal ahogará a la ciudadanía, no tocan a las grandes empresas en sus más de 300 mil millones de impuestos diferidos, un gobierno que censura la libertad de expresión es inaceptable.

Compañeros en el PAN, no más Pacto, no a la fiscal, no a la reforma energética que sólo dará más recursos al gobierno, no de la manera que hoy proponen sus reformas estructurales y su censura, reitero. Yo no votaré por la reforma energética, y si sumamos 16 de nosotros en compromiso podemos ahora mismo consolidar una posición determinante en la votación de hoy, como lo dijera el señor Barbosa.

Aquí somos nosotros los legisladores quienes debemos tomar la decisión y no el Ejecutivo. No a la partidocracia, sí a la ciudadanía y a nuestra conciencia.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Ernesto Ruffo Appel. -A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Luz María Beristain Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-LA C. SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Con su venia, señor Presidente.

Senadoras y senadores:

El presente dictamen en materia fiscal es polémico. Como Senadora por el estado de Quintana Roo quiero expresar la perspectiva de la sociedad civil conformada por ciudadanos de diversos oficios y profesiones, así como la visión del sector empresarial de mí estado, Quintana Roo.

Es una realidad que en nuestro país existen muchos vacíos en materia de seguridad, salud, educación, infraestructura, deporte, la lista podría ser interminable, sin embargo, muchos aspectos de esta reforma fiscal contemplan banderas que la izquierda siempre ha defendido, como lo es el gravamen a las ganancias de la Bolsa Mexicana de Valores, así como la desaparición del IDE y del IETU, impuestos heredados de la presidencia panista.

De igual forma me parecen muy justas y pertinentes las modificaciones en materia de austeridad aprobadas el día de ayer en el dictamen de la Ley de Responsabilidad Hacendaria, sin embargo, en representación de mi entidad federativa, Quintana Roo, quiero expresar la preocupación de la sociedad ante un aumento inflacionario de toda la cadena productiva derivada de un aumento de 5 puntos porcentuales en la carga fiscal del Impuesto al Valor Agregado, y esto aunado a la tasa inflacionaria prospectada por el Banco de México ubicada en 5%, lo que impactaría directamente a un golpe inflacionario de doble dígito ubicada en el 10%.

Sin lugar a dudas un fuerte golpe al poder adquisitivo de las familias quintanarroenses y de más regiones fronterizas. Mi obligación como legisladora es velar por los intereses de los ciudadanos, es por ello que quiero manifestar mi postura negativa ante la propuesta de aumentar el IVA en las regiones fronterizas.

Esta medida es muy riesgosa, ya que los efectos negativos pueden ser irreversibles en relación al encarecimiento de los precisos de productos y servicios, principalmente en los pueblos turísticos de Los Cabos y Cancún, en donde se causarán daños directamente a corto plazo. La intención de recabar más ingresos es a costa de los ciudadanos de las regiones fronterizas.

Como legisladora por el estado de Quintana Roo tengo conocimiento de que las condiciones en particular de mi estado son diferentes al del resto de las entidades federativas. Es evidente que los estados de la franja fronteriza necesitan medidas diferentes para poder competir con los países vecinos, en nuestro caso Belice. Esta propuesta afectará a corto plazo a los ciudadanos, es por eso que me pronuncio en el rechazo a la propuesta de homologar al IVA en las zonas fronterizas al 16%. Otro aspecto que no comparto es reducir la deducibilidad a los restaurantes a una tasa del 8.5%.

En los últimos años el sector restaurantero se ha visto afectado severamente. En mayo de 2009 la emergencia sanitaria ocasionada por la influenza, se estima que cerraron alrededor de 6 mil establecimientos, actualmente en el año 2013 la crisis que se originó desde 2009 no se ha podido recuperar.

También encontramos que la industria restaurantera durante los últimos diez años no ha crecido al mismo ritmo que las actividades económicas, la realidad es que el sector restaurantero está muy afectado….

(SIGUE 42ª PARTE)

… actividades económicas. La realidad es que el sector restaurantero está muy afectado. El todo incluido en Quintana Roo, es parte de esta problemática.

Debemos fomentar el desarrollo de los restaurantes, ya que implicaría creación de empleos.

También se causaría un incremento en los ingresos a la federación por medio de la tributación.

Otro menoscabo es lo referente al artículo 29 en lo referente a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual contempla como un servicio de exportación gravado a la tasa 0 por ciento, los servicios de hotelería para los congresos y convenciones de turistas extranjeros que se lleven a cabo al país.

Al proponer gravar la tasa del 16 por ciento a este tipo de servicios, provocaría la pérdida de competitividad en este ramo de negocios ocasionando una disminución en la captación de ingresos y divisas en zonas turísticas muy importantes en donde se lleva a cabo este tipo de negocios. Los ingresos son millonarios, por los que perderíamos ingresos considerables.

Por lo tanto, pensando que nosotros contribuimos a esta República federada con una gran aportación de recursos, hablando de Quintana Roo exclusivamente y que nunca se nos ha sido devuelto de una forma generosa algo de lo que la bolsa de la federación logra captar, menos con esta propuesta vamos a lograr tener la devolución de algo de lo mucho que nosotros le generamos al resto de la República.

Incluso ahora yo pienso que de manera un tanto irresponsable han surgido voces que hablan de volverse a separar, de volver a ser de la Península de Yucatán un país… un país dividido del resto de lo que es nuestra gran República mexicana. Yo creo que son voces irresponsables, pero que debemos estar atentos a escuchar los reclamos de muchas gentes que viven alejadas, porque no se nos puede dar un trato de iguales a los que somos diferentes, geográficamente es completamente distinta la situación.

Por lo tanto yo apelo a mis compañeros de las regiones fronterizas a que voten el día de hoy o la madrugada de hoy en contra del aumento del IVA al 16 por ciento en las regiones fronterizas. No queremos que prospere ese aumento.

Y agradezco a los intelectuales que nos hicieron llegar una carga del Instituto de Estudios para la transición democrática en la que quiero citar un párrafo donde ellos mencionan que por el simple hecho de que esta propuesta va a servir para crear un seguro de desempleo y una pensión universal, deberían ser el eje de toda la discusión fiscal y de gasto.

Sin ignorar, dicen ellos, que la propuesta del Ejecutivo es apenas embrionaria y por eso de alcance ilimitado. Pero deberemos aprovechar esta oportunidad para poner los cimientos de un Estado de bienestar digno de tal nombre.

Por eso compañeros les exhorto a que algunos de estos artículos que son nocivos, los frenemos. Hoy tenemos la decisión en nuestras manos, no al IVA en regiones, no al aumento del IVA en regiones fronterizas, entre otras.

Gracias, buenas noches. Es cuanto.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora. Tiene el uso de la palabra el senador Armando Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso señora presidenta; compañeras y compañeros legisladores.

Acudo a esta tribuna con la finalidad de sostener la posición que un servidor hizo valer el día de ayer en la Comisión de Hacienda y que es un planteamiento que no solamente he seguido en lo personal desde hace ya muchos años, sino que representa la posición que el Partido de la Revolución Democrática ha sostenido en distintas discusiones a lo largo de los últimos cuatro años.

Y acudo a esta tribuna interesado en hacer memoria porque he escuchado largas participaciones de varios compañeros y compañeras, y me parece que es indispensable recuperar cuáles son los principios que hoy se discuten respecto al dictamen de los impuestos.

Este dictamen que estamos discutiendo el día de hoy busca quitar la consolidación. Un tema que se puso a discusión fuertemente en el 2009. Y fue en el 2009 cuando se dijo que no pagaban ni siquiera el 2 por ciento de esos impuestos los grandes consorcios.

Hoy, con este dictamen, se elimina prácticamente el régimen de consolidación quitando con eso un régimen especial que han aprobado, que han aprovechado los grandes consorcios de este país para no cumplir con sus obligaciones fiscales.

Así también un planteamiento que históricamente hemos hecho en el PRD, como son que se graven las acciones en bolsa, que se pueda poner un porcentaje de impuestos a esas acciones como las que hiciera BANAMEX hace algunos años y que traigo a colación, porque precisamente por no estar gravadas las acciones en Bolsa, pudo haber una venta tan importante como la de BANAMEX, con la que su dueño Roberto Hernández no pagó un solo peso de impuestos.

Y hoy en este dictamen que estamos discutiendo precisamente se plantea una bandera histórica del Partido de la Revolución Democrática.

Igualmente el tema de que se pague en impuestos por dividendos. Somos el único país que se mantiene como paraíso fiscal en el cual dentro de todo el globo terráqueo no se pagan impuestos por los dividendos.

Y lo traigo esto a colación porque en este debate que con tanto énfasis se ha hecho frente a la ciudadanía, lo que está en debate y en cuestión no es solamente si se grava con impuestos a la población. Eso por sí mismo es un debate que si se canalizara de una manera adecuada, nos permitiría entender que tenemos un arreglo fiscal profundamente distorsionado. Que en los últimos 20 años hemos hecho que paguen impuestos los mismos de siempre y que los sectores privilegiados, los grandes consorcios, paguen tangencialmente a cero.

Y eso es lo que estoy defendiendo en esta tribuna. Eso que presentamos en el 2009 como iniciativa del Partido de la Revolución Democrática y que también como secretario de la Comisión de Hacienda nos tocó defender.

Me parece indispensable porque si ponemos en esa tesitura la discusión que hemos escuchado el día de hoy, desnudamos la verdad del debate.

Aquellos que quieren mantener los privilegios. Y si ustedes se dan una vuelta por el Senado, se podrán dar cuenta de la enorme cantidad de cabilderos que están tratando de discutir que se cambie esta minuta, que están promoviendo que nuevamente se ponga la condición de simplificación en la parte el Sector Agrícola Pecuario, o que no quieren que se le grave suficientemente a las mineras que antes de este dictamen pagaban apenas 0.3 por ciento de sus impuestos.

Compañeros y compañeras: Estoy convencido que este dictamen lo que busca…

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Senador Ríos Piter, me permite. Sonido en el escaño del senador.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN (Desde su escaño): Si me permite hacerle una pregunta al orador.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con todo gusto, compañero senador. Permítame terminar y, sin duda alguna, contesto la pregunta.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Y que permiten precisamente en este contexto poner en tesitura la discusión. Aquellos que quieran mantener una debate para mantener los privilegios en sectores que no han pagado impuestos suficientes en este país, o que logremos verdaderamente empezar a cobrar para fortalecer al Estado mexicano.

Y lo digo particularmente porque me ha sorprendido la crítica que escuché después de una alta enumeración de participaciones por parte del senador Martín Orozco, que desafortunadamente no está aquí, pero que posiblemente le puedan comentar una preocupación que a mí me llega cuando escucho la participación de alguien que muestra su molestia porque se hizo una búsqueda para empezar a convertir la grave desigualdad que tenemos en este país, compañeros y compañeras.

Hoy cualquier indicador que ustedes vean del país tiene a Chiapas, a Oaxaca, a Guerrero, a Michoacán, a la mixteca poblana y a Veracruz, en la parte de la Sierra de Zongolica, como las zonas más pobres del país.

Hoy lo que estamos discutiendo, compañeros y compañeras, es sin duda alguna un tema de cómo gravar impuestos, ¿para qué? Para tener gasto público. Para que ese gasto público permita invertir en infraestructura.

Y lo subrayo y lo digo, este país no va a poder ser un país homogéneo, con desarrollo y con….

(Sigue 43ª parte)

... para tener gasto público, para que ese gasto público permita invertir en infraestructura, y lo subrayo y lo digo, este país no va a poder ser un país homogéneo, con desarrollo y con capacidades verdaderamente de salir adelante, sino logramos tener una visión que combata a la grave desigualdad que tiene, y eso pasa, compañeros y compañeras, le duela a quien le duela, por invertir en los Estados del Sur, por invertir en carreteras, por invertir en vialidades y por garantizar no solamente una política de dádivas, que es a la que han acostumbrado a los estados del sur, tienen una política de infraestructura que nos permita crecer como el gran país que estamos destinados a ser. Es cuanto, señor presidente. Y estoy atento a la pregunta del señor senador.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Señor senador Domínguez.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIEN: (Desde su escaño). Presidenta, gracias, senador. Nada más quiero que me distinga lo que usted acaba de decir, para que se grave en las cámaras de televisión, usted quiere quitarle el régimen especial al sector primario, al que alimenta a este país, medianos, grandes y chicos, es correcto?

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: No, es falso y se lo explico con mucho gusto para explicarle la pregunta a detalle. Usted que conoce muy bien, porque lo comentamos en la Comisión, usted de hecho, su familia en varias generaciones lo dijo, se ha dedicado precisamente a la actividad pecuaria, sino me equivoco.

Bueno, pues coincide que en el sector agrícola y pecuario de este país está construido para que sean muy poquitos los que ganen, y me explico con todo detalle.

Tenemos hoy una régimen simplificado, que permite que empresas como Bachoco, como Alpura, como Lala, que son empresas en nada pequeñas aprovechen ese régimen de simplificación, argumentando que ahí están los campesinos, yo y con usted seguramente que conoce bien el campo pues dista mucho un accionista de Bachoco, que el pequeño producto de autosuficiencia que vive en la Sierra Madre del Sur, esos productores, grandes sectores agrícolas hoy tienen un sector simplificado en los impuestos que les hace pagar mínimas ganancias, además de todo consolidan pagando ni siquiera el dos por ciento de los impuestos.

Segundo. Si usted revisa el presupuesto de Egreso de la Federación, el programa especial concurrente verá con detalle que gran parte de los presupuestos, las grandes amalgamas de las bolsas presupuestales se concentran en uno cuantos, se concentran en los grandes comercializadores como “CARGIL” o como MASECA, pero además de todo, compañeros y compañeras tenemos un sector agrícola y pecuario altamente concentrado, donde el ultimo que han dejado los últimos gobiernos es permitir que haya competencia, ahí le pongo el ejemplo de que Lala y Alpura concentran más o menos el 90 por ciento del mercado, de tal manera, señor senador, que le doy la respuesta.

Yo quiero y lo he defendido desde hace cuatro años, y que bueno que lo tengamos en la minuta, que esos sectores que hoy se han aprovechado de un discurso barato, utilizando a los pequeños productores, pague los que les toca. Yo estoy convencido de que debemos sentirnos orgullosos de grandes empresas, que representan al país en el mundo, no solamente aquí, que tengamos el orgullo de tener empresas que le ganen a cualquiera de todo el globo terráqueo, pero que le ganen a la buena, que no le ganen sin pagar impuestos, porque esos impuestos, porque esos impuestos que dejan de pagar concentran la riqueza en unos cuantos y le impiden al pueblo de México, a 115 millones de mexicanos tener la posibilidad de tener mejores servicios públicos, mejor educación, mejor salud y mejor infraestructura. Es cuanto, señor presidenta. (Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. ¿Con que objeto senador? Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR DOMÍNGUEZ SERVIEN: Me encantó lo que usted acaba de definir, señor senador de Guerrero, si efectivamente hay empresas mexicanas, afortunadamente, productoras de pollo, de huevo de platos, si me permites, compañero, compañero, productores mexicanos como Bachoco, que producen carne de pollo, que producen huevo de plato, Alpura, que debemos sentirnos orgullosos todos los mexicanos de tener una sociedad de producción rural, llamada Alpura, que son ganaderos, que producen leche en Querétaro, en Jalisco, en Guanajuato, en Aguascalientes, que son más de 200 productores que dan hoy leche, pollo, huevo, cerdo y res en todo el país.

Y mire, con su propuesta, señor senador, a donde está usted orillando a los productores de este país, por su negligencia como políticos como usted y del pasado, hoy la avicultura esta en manos mexicanos, efectivamente, como usted lo dijo, de empresas trasnacionales, como “Taison” y algunas otras, que están asentadas en todo el país, y como los productores de aves, de carne de pollo ya no pudieron competir, se hicieron aparceros, rentan nada más sus ....y trabajan para las transnacionales, como políticos como usted, donde hoy quieren meterlo a un régimen que ni Estados Unidos tiene, que ni Europa tiene, que ni Brasil tiene, y que queere gravar usted junto con el PRI que representan a la “CNC,” que representan al sector del campo, al voto verde, que le digan mañana de cara a los productores grandes.

Ya vimos que hasta diez millones los medianos, y hasta 40 salarios los pequeños, pero que están destinados a la muerte, a los grandes y entregárselos a las manos de transnacionales. Me encanta que lo "couché" a su coordinador parlamentario, don Miguel Barbosa, al que aprecio y lo distingo desde aquí.

Ese fracaso donde el PRI cundió al Sector agropecuario en el 92, donde nos dieron chance, diez años desgravaron momentáneamente fracciones arancelarias, par la carne, para la leche, y para el huevo diez años para competir con los productores americanos, diez años para competir con los productores canadienses.

Pues sí, señor senador y usted se alía con el PRI para hundir a quien produce leche, carne, huevo en este país, no señor senador, yo lo invito a que demos una vuelta y que usted le diga, y acompañe a los senadores del PRI Sonora, que los acompañe a los senadores del PRI a Sinaloa, que los acompañe a Guanajuato, a Jalisco, que los acompañe a Yucatán, que los acompañe a Querétaro, que los acompañe donde llega a su tierra.

Nosotros, señor senador, sí estamos atentos de los productores, no estamos debiendo con el señor gobernador de Guerreo, el día que está pasando la tragedia de Manuel, Ingrid en su tierra, espero que usted me pueda contestar. Es cuanto señora presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO. Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos, para alusiones el senador Ríos Piter, y les recuerdo, compañeros senadores, que no se admiten los diálogos.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Muchas gracias, señora presidenta, disculpe. A mí me llama mucho la atención como el senador Domínguez regularmente particulariza el debate, le pega mucho el tema porque sin duda alguna al pertenecer a ese grupo de privilegio obviamente le duele, no solamente mis palabras, le duele más en el bolsillo lo que va a tener que pagar después de este dictamen.

Pero lo quiero decir, y no lo quiero particularizar porque no es un tema entre dos senadores, lo digo porque no es un tema, senador, y lo digo con todo respeto, sabe que le aguardo aprecio, no es un debate entre dos personas no es un debate entre dos senadores uno de Querétaro y uno de Guerrero, es como funciona el país, lo que estamos discutiendo es cómo mal funciona el país....

(Sigue 44ª parte)

. . . dos senadores, uno de Querétaro, uno de guerrero, es cómo funciona el país, lo que estamos discutiendo es cómo malfunciona el país. Yo estoy convencido de que hay empresas importantes y lo dije antes de que usted participara.

Qué y espero y sueño, se lo digo como mexicano que haya cientos, tal vez miles de empresas que nos representen en el mundo, que representen a sus hijos, a los míos, a los hijos de quienes están aquí, a sus nietos, que sean empresas grandes que representen la grandeza de México, pero que la representen bien, no que la representen concentrando los recursos del PROCAMPO donde a veces incluso y ustedes lo recordarán, porque fue un escándalo en su gobierno, el gobierno del PAN donde funcionarios del Pan también recibían el PROCAMPO. Eso no se vale, no se vale que haya concentración porque diez empresas del sector agropecuario con casi 7 mil millones de pesos paguen 1.6 por ciento de impuestos. Ese es el debate, y el debate con los Estados Unidos y se lo digo aquí, porque quiero que las empresas “ganen”, se haga a través del gasto, no a través de transparencia en el gasto, no a través de cómo se hace un “cochupo” con Hacienda, no a través de cómo se aprovecha un hueco del Impuesto Sobre la Renta para ver cómo no se paga o como se aprovecha el amparo fiscal para tener devoluciones.

Ese es el debate, Senador, no estamos debatiendo entre usted y yo, estamos debatiendo entre visiones de país, la visión que yo tengo, y lo insisto, y se los digo a todas y a todos los senadores, especialmente a la bancada del PRI.

Hoy este dictamen buscamos, y se los digo convencido de mi voto a favor, buscamos que este país cambie, buscamos que los privilegios que se empezaron a entonizar desde hace 20 años cuando ustedes gobernaban se empiecen a acabar, y buscamos, señor Senador, que esas empresas grandes que queremos, permitan representar a México en condiciones de competencia, sin monopolios, sin que sean unos cuantos compadres los que se aprovechen de la Ley para que así, sus hijos, los míos y los de 115 millones de mexicanos tengan un mejor futuro.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias Senador.

Tiene el uso de la palabra el Senador .

No se admiten los diálogos señor Senador.

Señor Senador Mayans.

Senador, fue una pregunta, se admitió por alusiones, se volvió a responder en el turno está el Senador Mayans, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: La noche es larga, compañero, no se exciten.

Haber aquí, el compañero todavía, allá está corriendo el reloj, hay que retrocederlo.

Parálisis legislativa del reloj, por favor.

Pero, está el compañero pidiendo… Digo, se sienta, o sigue de pie o está en penitencia.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Señor Presidente, le ruego que respetemos las reglas del debate.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Senadora Presidenta, compañeras y compañeros legisladores, el panorama de nuestro país es desolador, hombres y mujeres del pueblo hambrientos, la desdicha describe la mayoría de nuestros paisanos. Creo que hemos perdido el concepto de la realidad política, el país se está llenando cada día de indigentes como nunca. Esa es la realidad, el que no la quiera ver está ciego, la angustia psicológica, la incertidumbre de no haber y no saber qué será de nosotros mañana se ha convertido en su segunda naturaleza, además ve un país aferrado por la violencia gubernamental, nosotros, los legisladores no podemos parecer parlachines y aduladores, parece que aquí no hay diálogos, sino monólogos, nunca hemos, oímos lo que dice el otro, el Congreso piensa poco y discute mucho, cobrar impuestos ahora es como hacerlo en tiempos de guerra, la justificación y el discurso tienen que ser inapelables, para eso se necesita dar el ejemplo, demostra una austeridad sin precedente, un cambio de cultura política, cosa que al día de hoy sean de los azules o de los tricolores no hemos visto y el país ha sigue peor, salimos d Guatemala y entramos a guatepeor.

Hay que descender del nivel de los partidos al de los intereses del pueblo de México, para el PAN y el PRI no basta cambiar de ideas, ha y que cambiar de actitud, sino se les hinchará la lengua de tanta política.

Nuestro pueblo está empobrecido y humillado, lo que vemos en las noticias diariamente es un levantamiento de los pueblos oprimidos y de culturas humilladas.

El PAN y el PRI no han aprendido de sus descalabros, de sus jefes delirantes y legítimos de sus poderes, deben haber sido y son abrumadores por definición, cualquier incremento de impuestos que lleve a cabo el gobierno de cualquier país es recesivo, porque disminuye el ingreso disponible de la población y en consecuencia el consumo privado y la demanda agregada.

Para contrarrestar esta situación, el gobierno recurrirá al endeudamiento nacional y al incremento en el precio del petróleo con las consecuencias que México ya ha sufrido en el pasado.

La propuesta de más impuestos no es del gobierno federal, sino de la CODE.

¿Qué tenemos? Baja productividad, estancamiento, mal uso y dilapidación de los recursos humanos y naturales, obras faraónicas, pero sin su belleza, certidumbre de los trabajadores y un régimen de privilegios para la burocracia.

Asimismo se continúa el despilfarro, la cultura del dispendio que conlleva a unas finanzas de estado en serias dificultades, disminución de la producción del petróleo, precio más bajo del barril, disminución de la actividad económica y disminución de la recaudación.

¿Qué opciones hay? Endeudamiento, gobierno rico y pueblo pobre. Cobro más de impuestos, o gastar menos, pero cómo pedir más sacrificios al pueblo de México, al pueblo desnutrido con el estómago vacío y la neurona también desnutrida.

Si no ponemos fin a la opacidad con que los de arriba, Presidentes, gobernadores, alcaldes, actúan y luego se reservan hasta la información.

No se puede pedir más al pueblo, más sacrificios.

Por lo antes expuesto mi voto será en contra.

Es tarde, compañeras y compañeros senadores, pero es tarde para la historia, no para la salud de sus conciencias, muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias Senador, en el uso de la palabra el Senador Pablo Escudero.

Sonido en el escaño del Senador Escudero, por favor.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Gracias Presidenta.

Creo que en esta noche se han vertido todos los argumentos, por decir en este momento del debate, yo decline a bien, le pido que me apunte para la reserva.

Es cuanto.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

Informo a la Asamblea que hemos agotado la discusión en lo general y se abre el registro para reservar artículos.

Informo a la Asamblea que se han reservado los siguientes artículos:

Ley de Impuesto al Valor Agregado, artículo 1. . .

(Sigue 45ª parte)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Informo a la Asamblea que se han reservado los siguientes artículos:

Ley de Impuesto al Valor Agregado:

Artículo 1-C: Senadora Silvia Garza Galván.

Artículo 2, Senador Carlos Mendoza Davis;

Senadora Gabriela Cuevas Barrón;

Senadora Mónica Arriola Gordillo;

Senador Marco Antonio Blasquez Salinas;

Senador Mario Delgado Carrillo;

Senadores Zoé Robledo Aburto;

Adán López Hernández;

Luz María Beristain;

Fernando Mayans y,

Senador Jorge Emilio González.

Artículo 2º A:

Senador Martín Orozco Sandoval;

Senadora Mónica Arriola Gordillo;

Senadora Mariana Gómez del Campo;

Senadora Lorena Cuellar Cisneros.

Artículo 2 C:

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, es el mismo caso del artículo 5.

Artículo 9, 24 y 25: Senador Daniel Avila Ruiz.

Los artículos 9 y 28:

Senador Ernesto Ruffo Appel.

Artículo 15:

Senador Fernando Yunes Márquez; Senadora Mónica Arriola Gordillo.

Artículo 24, 25, 28, 28 A, y 30:

Senador Francisco Domínguez Servién.

Artículo 29 y II transitorio:

Senador Daniel Avila Ruiz.

Artículo 29:

Senadores Luz María Beristain Navarrete y,

Zoé Robledo Aburto.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios:

Artículo 2º:

Senadora Luisa María Calderón Hinojosa;

Senador Francisco Domínguez Servién;

Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez;

Senador Luis Sánchez Jiménez;

Senador Rabindranath Salazar Solorio;

Senador Raúl Morón Orozco;

Senadora Alejandra Barrales Magdaleno;

Senador Manuel Bartlett Díaz.

Artículo 2º, fracción I, inciso h):

Senador Manuel Bartlett Díaz.

Artículo 2 G, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 3:

Senadores Alejandro Encinas; Rabindranath Salazar;

Senador Raúl Morón Orozco.

Artículo 8, fracción I, inciso c):

Senador Manuel Bartlett Díaz;

Senadora Lorena Cuellar Cisneros.

Artículos 2, 3, 4, 5 A, y 13:

Senador Fernando Yunes Márquez.

Artículo 19:

Senador Fernando Yunes Márquez.

Artículo de disposiciones transitorias:

Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez;

Senadora ;

Senadora Lorena Cuellar Cisneros.

Ley Federal de Derechos.

Artículo 243:

Senador Gerardo Flores Ramírez;

Senadora Dolores Padierna Luna.

Artículo 244 G:

Senador Gerardo Flores Ramírez;

Senadora Dolores Padierna Luna.

Artículo 244 H:

Senador Gerardo Flores Ramírez;

Senadora Dolores Padierna Luna. Artículo 263 bis:

Senadora Dolores Padierna Luna.

Artículo 268:

Senadora Dolores Padierna Luna;

Senador Fernando Mayans Canabal.

Artículo 268 y 270:

Senador José Rosas Aispuro;

Senadora Silvia Garza Galván;

Senador Francisco Búrquez.

Artículo 270:

Senadora Dolores Padierna.

Artículo 275:

Senador Armando Ríos Piter.

Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Artículo 2º, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 9:

Senador Luis Sánchez Jiménez;

Senador Armando Ríos Piter;

Artículos 25, 27 y 28:

Senador Héctor Larios Córdova.

Artículo 25:

Senadora Mónica Arriola Gordillo;

Senador Fernando Mayans Canabal; Senador Zoé Robledo Aburto.

Artículo 27:

Senadora Mónica Arriola Gordillo.

Artículo 28:

Senador Daniel Avila Ruiz;

Senador Martín Orozco;

Senador Raúl Gracia;

Senador Alejandro Encinas;

Senador Armando Ríos;

Senador Raúl Morón;

Senadora Alejandra Barrales;

Senadora Luz María Beristain.

Artículo 28 y 74:

Senador Ernesto Ruffo Appel.

Artículo 29, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 33:

Senador José Rosas Aispuro.

Artículo 35 y 36, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y en el caso del 36, el Senador Armando Ríos Piter.

Artículos 59 a 71:

Senador Manuel Bartlett Díaz;

Senadora Dolores Padierna Luna.

Artículo 72 y 73:

Senadora Dolores Padierna. Artículo 74:

Senador Salvador López Brito;

Senadora Maki Esther Ortiz;

Senador Francisco Domínguez;

Senador José Ascención Orihuela.

Artículo 75:

Senador José Ascención Orihuela.

Artículo 79, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 88:

Senador Manuel Bartlett;

Senadora Dolores Padierna.

Artículos 96, 103, 106, 107, 108, 109 y 110 bis, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 111, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y, Senadora Dolores Padierna.

Artículo 112, 113, 114, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 129:

Senadora Dolores Padierna;

Senador Armando Ríos Piter.

Artículos 135 y 146, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículo 151:

Senador Héctor Larios;

Senadora Mónica Arriola;

Senadora Marcela Torres. Artículo 152, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Artículos 181, 182 y 183:

Senador Ernesto Ruffo.

Artículos 186, 194, 195 y 196, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Incorporar los artículos 134 A; 136 bis, y 137 A; 140 de la ley en vigor, Senadora Sonia Mendoza.

Adición de un capítulo II al título VII:

Senador .

Artículo de disposiciones transitorias:

Senador Ernesto Ruffo Appel;

Raúl Gracia;

Martín Orozco;

Dolores Padierna y,

Raúl Gracia Guzmán.

El Senador David Penchyna reservó el artículo 2 A del IEPS, y un transitorio del IEPS, y el artículo 9, de la fracción XVIII, del inciso b, del Impuesto Sobre la Renta.

El Senador Yunes reservó los artículo 2 A, fracciones I y VI del IEPS, y los artículo 9, fracción XI y 36, fracción II del ISR.

Por su parte el Senador Fidel Demédicis reservó el artículo 111 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y el artículo 8º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Pido la palabra, señora Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senador Pablo Escudero ¿Con qué objeto? -EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Gracias, Presidenta.

Simplemente para aclarar que el Grupo Parlamentario del Partido Verde no ha hecho ninguna reserva, le pediría que se tome en cuenta eso.

Lo que sí queremos, es que una vez que sea hayan presentado las reservas y este Pleno decida que hay discusión, ahí nos registra. Pero no hemos reservado nada.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tomamos nota, y se les dará la palabra si así lo solicitan.

-También el Senador Fidel Demédicis ha reservado el artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

¿Alguien más desea reservar algún artículo?

-Sonido en el escaño de la Senadora Dolores Padierna, por favor.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA (Desde su escaño): No hay un artículo específico para analizar el tema del IDE y del IETU, su derogación. Entonces, aunque sea brevemente, pero hay que dar una explicación de eso, y yo quisiera darla. O sea, me reservo Ley IDE, Ley IETU, porque no hay un artículo en específico.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Queda reservado, Senadora.

-Por su parte les comunico que el Senador David Monreal está reservando la fracción II del artículo 2 A, del decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

Asimismo, el Senador David Monreal reserva el artículo 7º del Impuesto Sobre la Renta.

Para concluir con las reservas del Senador Monreal, si él no dispone otra cosa, reserva el artículo 7º del dictamen del Impuesto Sobre la Renta.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadoras y senadores, unos minutos para poder ordenar todas las reservas que están llegando en este momento para poder informar con certeza y orden a la Asamblea.

Si me tienen unos minutos de paciencia, por favor.

-EL C. SENADOR MARIO MARTIN DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Delgado.

¿Para qué efecto?

-EL C. SENADOR MARIO MARTIN DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Para reservar el artículo 2 A…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Ah! Les solicito a todos si quieren hacer reserva, si nos lo pueden acercar aquí, vamos a dar una lógica para poderlo desahogar.

Si es tan amable, Senador Delgado.

(Sigue 46ª parte)

…si me tienen un minuto de paciencia. Por favor.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Delgado.

¿Para qué efecto?

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Para reservar el artículo 2-A del impuesto…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Les solicito a todos que quieran hacer reserva, si nos lo pueden acercar aquí, vamos a dar una lógica para poderlo desahogar.

Si es tan amable, senador Delgado.

(SIGUE 47ª. PARTE)

......

(CONTINUA EL RECESO)

(Sigue 48ª.Parte)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadoras y Senadores, les pido su atención, por favor. Hace unas pocas horas nos fue dado a conocer la lamentable noticia del fallecimiento del señor Ignacio Pedroza Langarica, padre de nuestro compañero Senador César Octavio Pedroza Gaitán. La Asamblea deberá comprender que ha tenido que abandonar nuestra Sesión.

En muestra de solidaridad y con un ánimo de fraternidad les pido que puestos de pie guardemos un minuto de silencio a la memoria del señor padre de nuestro amigo y compañero Octavio Pedroza.

(Todos de pie guardan un minuto de silencio)

-Gracias.

-A ver, senadoras y senadores, voy a volver a dar lectura a la lista de los artículos reservados, si me pueden poner atención por todos los registros que se tienen.

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Artículo 1-C: Silvia Garza Galván.

Artículo 2: Carlos Mendoza Davis, Gabriela Cuevas Barrón, Silvia Garza Galván, Víctor Hermosillo y Celada, Ernesto Ruffo Appel, Mónica Arriola Gordillo, Marco Antonio Blasquez Salinas, Mario Delgado Carrillo, Zoé Robledo Aburto, Adán López Hernández, Luz María Beristáin y Fernando Mayans, Jorge Emilio González Martínez.

Artículo 2-A: Martín Orozco Sandoval, Mariana Gómez del Campo, Francisco Domínguez Servién, Lorena Cuellar Cisneros, Mario Delgado Carrillo, Mónica Arriola Gordillo.

Artículo 2-C: PAN.

Artículo 5: PAN.

Artículo 9, 24 y 25: Daniel Ávila Ruiz.

Artículo 9 y 28: Ernesto Ruffo Appel.

Artículo 15: Fernando Yunes Márquez y Mónica Arriola Gordillo.

Artículo 24, 25, 28, 28-A y 30: Francisco Domínguez Servién.

Artículo 29 y segundo transitorio: Daniel Ávila Ruiz.

Artículo 29: Luz María Beristáin, Zoé Robledo Aburto y Armando Ríos. Artículo 268 y 270: Silvia Garza Galván.

Artículo 2: Luisa María Calderón Hinojosa, Francisco Domínguez Servién, Maki Esther Ortiz Domínguez, Luis Sánchez Jiménez, Rabindranath Salazar Solorio, Raúl Morón Orozco, Alejandra Barrales Magdaleno, Manuel Bartlett Díaz, Francisco Yunes Zorrilla.

Esta fue de la Ley del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios.

Artículo 2, fracción inciso H): Manuel Bartlett Díaz.

Artículo 2-A: David Penchyna Grub y Daniel Monreal Ávila.

Artículo 2-G: PAN.

Artículo 3: Alejandro Encinas, Rabindranath Salazar y Raúl Morón Orozco.

Artículo 8: Manuel Bartlett Díaz, Lorena Cuellar Cisneros y Demédicis Hidalgo.

Artículo 2, 3, 4, 5 y 13: Fernando Yunes Márquez.

Artículo 19: Fernando Yunes Márquez.

Artículo de disposiciones transitorias: Maki Esther Domínguez, Marcela Torres Peimbert y Lorena Cuellar Cisneros.

Ley Federal de Derechos.

Artículo 243: Gerardo Flores Ramírez, Dolores Padierna Luna.

Artículo 244-G: Gerardo Flores Ramírez y Dolores Padierna Luna.

Artículo 244-H: Gerardo Flores Ramírez y Dolores Padierna Luna.

Artículo 263 Bis: Dolores Padierna Luna.

Artículos 268: Dolores Padierna Luna y Fernando Mayans Canabal.

Artículo 268 y 270: José Rosas Aispuro Torres, Silvia Garza Galván y Francisco Búrquez.

Artículo 270: Dolores Padierna Luna.

Artículo 275: Armando Ríos Piter.

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Artículo 2: PAN.

Artículos 9: Luis Sánchez Jiménez, Armando Ríos Piter, Francisco Yunes Zorrilla, David Penchyna Grub, David Monreal Ávila.

Artículo 25, 27 y 28: Héctor Larios Córdova.

Artículo 25: Mónica Arriola Gordillo, Fernando Mayans Canabal y Zoé Robledo Aburto.

Artículo 27: Mónica Arriola Gordillo.

Artículo 28: Daniel Ávila Ruiz, Martín Orozco Sandoval, Raúl Garcías Guzmán, Alejandro Encinas Rodríguez, Armando Ríos Piter, Raúl Morón Orozco, Alejandra Barrales Magdaleno, Luz María Beristáin Navarrete y Mario Delgado Carrillo.

Artículo 28 y 74: Ernesto Ruffo Appel.

Artículo 29: PAN.

Artículo 33: José Rosas Aispuro Torres.

Artículo 35: PAN.

Artículo 36: Armando Ríos Piter…

(SIGUE 49ª PARTE)

… Artículo 35, PAN; artículo 36, Armando Ríos Piter, Francisco Yunes Zorrilla.

Artículo 59 y 71 Manuel Bartlett Díaz y Dolores Padierna Luna.

Artículo 72 y 73, Dolores Padierna Luna.

Artículo 74, Salvador López Brito, Maki Esther Ortíz Domínguez, Francisco Domínguez Servién, José Ascencio Orihuela Bárcenas, Demédicis Hidalgo.

Artículo 75, José Ascencio Orihuela Bárcenas.

Artículo 79, PAN.

Artículo 88, Manuel Bartlett Díaz y Dolores Padierna Luna.

Artículos 93, José María Martínez Martínez.

Artículo 96, David Monreal Ávila. Artículo 96, 103, 106, 107, 108, 109 y 110 bis, PAN.

Artículo 110 A al E…. Pongan atención, por favor, porque son las reservas; si no, no vamos a saber después qué vamos a votar.

Gracias.

Fidel Demédicis Hidalgo.

Artículo 111, Dolores Padierna Luna y Demédicis Hidalgo.

Artículo 112, 113, 114, PAN.

Artículo 129, Dolores Padierna Luna y Armando Ríos Piter.

Artículo135 y 146 PAN.

Artículo 151, Héctor Larios Córdova, Mónica Arriola Gordillo y Marcela Torres Peimbert.

Artículo 152, PAN.

Artículos 181, 182 y 183, Ernesto Ruffo Appel.

Artículos 186, 194, 195 y 196, PAN.

Incorporar los artículos 134 a 133 bis; y 137 a 140 de la Ley en vigor, Sonia Mendoza Díaz.

Adición a un capítulo segundo y el título séptimo, Fernando Torres Graciano.

Artículo de disposiciones transitorias, Ernesto Ruffo Appel, Raúl García Guzmán, Martín Orozco Sandoval, Dolores Padierna Luna.

Fracciones 15 y 32, Dolores Padierna Luna eliminar fracción 33.

Dolores Padierna Luna adicionar fracción 53.

Raúl Gracia Guzmán, fracción 18 y Mario Delgado Carrillo.

Propuesta de adición de reformas a la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y a la de Impuesto a los Depósitos en Efectivo, senadora Dolores Padierna.

Informo a la asamblea que originalmente se tenían reservados 78 artículos con la participación de 195 oradores. Es un esfuerzo de racionalidad y comprensión, no… muchos de ellos. Sin embargo, sus reservas y participaciones se incorporan al Diario de los Debates y sus propuestas serán presentadas por el orador de su grupo parlamentario que participe en tribuna.

También les pediría que si este ejercicio lo seguimos continuando, podría tener mejor gobernabiliad y agilidad la presentación y la votación de estas reservas.

Ya no habiendo más reservas que registrar, se cierra el registro.

Senador Flores, sonido en su escaño.

-EL C. SENADOR GERARDO FLORES RAMÍREZ (Desde su escaño): Sí, presidente, lo que sucede es que escucho que han vuelto a mencionar una reserva mía para tres artículos de la Ley Federal de Derechos, los cuales personalmente hace alrededor de cinco horas solicité a Servicios Parlamentario se retirará.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Así se hará. Y si alguien escuchó lo mismo, y quiero que tengan comprensión, han llegado todo el tiempo, ha sido una reunión muy larga y Servicios Parlamentarios ha hecho lo humanamente posible para darnos el mejor servicio. Si alguien escuchó una reserva que fue retirada, acérquese, lo haremos.

Sonido en el escaño del senador Jorge Emilio González y después del senador Mendoza.

-EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ (Desde su escaño): Yo también escuché una reserva que supuestamente yo presenté y no presento ninguna reserva. Más bien si se admite a reserva ese artículo, si la asamblea lo admite, yo voy a entrar a la discusión en contra de las reservas; pero no reservó nada.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Mendoza.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS (Desde su escaño): Hay inquietud de los miembros del Grupo Parlamentario del PAN de que se pudiera hacer un esfuerzo y se leyeran también cuáles son las reservas que quedaron registradas. No obstante que no serán presentadas, porque no están retiradas a debate y quieren tener certeza de que queden inscritas en el Diario.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Así lo haremos. Si les parece empezamos a desahogar, estamos haciendo todo el esfuerzo, no frenemos el trabajo del pleno y en su momento se concede la… y se agradece al grupo parlamentario que hayan hecho esfuerzo de racionalidad y compactar. He insisto, si lo siguen haciendo los diferentes grupos parlamentarios tendrá certeza, gobernabilidad y mejor nos concentramos en el debate de los elementos más importantes que los grupos parlamentarios quieren resaltar. Gracias.

Hágase los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico, hasta por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.

Procedan, por favor.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Sigue 50ª parte)

(Se recoge la votación electrónica)

–LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro del sistema electrónico, se emitieron 73 votos en pro, y 50 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia queda aprobado en lo general y en los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuestos al Valor Agregado, de la Le del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal de Derechos, se expide la Ley de Impuesto sobre la Renta y se abroga la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Iniciamos la discusión en lo particular de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, por no presentarse la reserva del artículo primero C, se pasa directamente a su votación. Abrase el registro electrónico hasta por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 1 C.

Teníamos información que no se vaya a explicar nada más pasamos a la votación, pero la senadora va a explicar sus reservas.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN: Senador presidente, compañeros y compañeras senadoras. A lo largo de esta sesión hemos escuchado muchos argumentos en contra de homologar el IVA en la frontera, no tiene caso insistir en ellos, y no lo voy a hacer, somos muchos los que estamos en contra, por eso vengo a la tribuna para apelar a la conciencia de aquellos que por disciplina de partido están obligados a votar a favor de una medida en contra de millones de mexicanos.

Me dirijo especialmente a los senadores de los Estados fronterizos, también me dirijo a los senadores y senadoras, a todos ,no se dejen llevar por una burocracia que lo único que quiere son más impuestos, les pido voten en conciencia, que voten en congruencia para salvar a millones de mexicanos que se verán afectados con esta disposición.

Senadores, y senadoras, demos a nosotros mismos la oportunidad reorientar el rumbo, no dejemos que el Poder Judicial sea el que corrija las ocurrencias de una burocracia que desconoce el país porque eso sí les digo, vendrán las demandas, vendría los amparos como consecuencia de esta recaudación voraz e injusta.

Compañeros senadores, demos un paso de dignidad, digamos no a la homologación del IVA en la frontera. Por ellos propongo se deje sin efecto la propuesta del gobierno federal y se mantenga la redacción actual de los artículos vigentes, que se refieren al cobro del 11 por ciento por concepto del Impuesto al Valor Agregado en las regiones fronterizas del país, específicamente en el artículo primero C, en su fracción cuarta, quinta y sexta, el artículo segundo A, en su último párrafo, y el artículo quinto también en su último párrafo. Es cuanto senador presidente.

EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. Pregunte la secretaría en forma económica a la asamblea si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Pregunto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta de la senadora Garza Galván.

Quienes estén porque se admita a discusión, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén porque no se admita, favor de levanta la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico hasta por tres minutos para recabar la votación nominal del “1 C.”

Perdón, no le escucho senador. Sonido en el escaño del senador Barbosa.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). Ya no es posible porque ya está en curso la votación, pero aun está muy dispersa la sesión, y pediría que se leyera el contenido de la reserva o del artículo que estaba votando.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Es el artículo uno C. el de Frontera está en el dos, el siguiente artículo. Lo acaba de explicar la senadora. El artículo 2 habla del de Fronteras, la reservación era el 1 C, y aprovechó la senadora para explicar el tema de frontera, está en el dos, porque ya no va a subir.

Haré el sentido de cada uno, haré la lectura de cada una de las reservas, y les diré cuando es el sí cuando es el no. También les pido que por favor pongan atención. El artículo 1 C, en sus términos.

(Se recoge la votación en el sistema electrónico)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro del sistema electrónico se emitieron 72 votos en pro, y 51 en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia queda aprobado el artículo 1 C, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Pasamos a la reserva del artículo segundo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Tiene el uso de la tribuna el senador Carlos Mendoza Davis.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Compañeros senadores, compañeras senadoras, de nuevo en la más alta tribuna de la nación en un momento de definiciones personales, y del país, por ello hacerlo implicará la necesidad de definirnos, se está con el interés de las personas, con sus necesidades, con sus carencias, o se está con el interés de los partidos con sus ambiciones con sus proyectos.

Hay que decirlo claro, no se puede estar simultáneamente con ambos, tiempo de definiciones, por eso hoy los ojos de los mexicanos están puestos en esta tribuna. Propongo esta reserva sobre un tema que he abordado en esta tribuna frente a ustedes en repetidas ocasiones, y que de aprobarse lastimaría profundamente a millones de familias que viven en las franjas y en las regiones fronterizas del país.

El gobierno y su partido pretenden aumentar el IVA en esas zonas en cinco puntos porcentuales, lo que equivale a un incremento de más del 45 por ciento. De los efectos de la misma se ha manifestado ya en diversos foros, y aquí en esta misma soberanía con claridad, las razones técnicas por la que esta medida sería devastadora....

(Sigue 51ª parte)

. . . en diversos foros y aquí en esta misma soberanía, con claridad, las razones técnicas por las que esta medida sería devastadora para la economía de millones de familia, argumentaré por tanto esta línea argumentación que considero muy importante, sobradamente expuesta y que lamentablemente se ha encontrado con la cerrazón y la terquedad. Lo que vamos a votar con respecto al IVA del 16 por ciento en la franja y región fronteriza, tiene que ver no sólo con criterios económicos, sino con cuestiones de congruencia, de representatividad y de solidaridad.

Hace unas semanas, propuse a esta soberanía un punto de acuerdo precisamente sobre este tema exhortando al Ejecutivo a que no hiciera lo que ahora intenta.

Con gran dignidad, independencia y gallardía este punto de acuerdo fue suscrito por la totalidad de la senadora y senadores que representan entidades con franja y región fronteriza de todos los partidos aquí representados.

Y disculpen colegas, no es con el ánimo de agraviarlos, pero fueron 16 senadores del PRI, cuatro del PRD , tres del Partido Verde, dos del PT, uno de Movimiento Ciudadano, uno de Nueva Alianza y catorce senadores de mi partido Acción Nacional, quienes acompañando mi propuesta, se alzaron como una voz única que solicitó al Ejecutivo a favor de la región fronteriza se mantenga el régimen de franja y zonas fronterizas, es decir, solicitamos que se trate diferente a los que enfrentan competencia desigual para poder seguir siendo iguales.

Por eso y porque el punto de acuerdo fue aprobado por unanimidad, por todos ustedes, colegas senadores y senadores, es que digo hoy que definimos también nuestra congruencia profesional, ética, moral con la nación y con nosotros mismos.

Hoy se plantea aquí la posibilidad de que todos aquellos que firmaron el punto de acuerdo con seriedad información mantengan su postura, sostengan su convicción y reconozcan que México vive nuevos momentos y que la región de frontera presenta sus características únicas que la hacen diferente.

Me refiero especialmente a ustedes, colegas que representan entidades con franja y región fronteriza norte y sur, a ustedes senadores y senadores, amigos y amigas de Baja California, se Sonora, de Coahuila, de Chihuahua, de Nuevo León, de Tamaulipas, de Quintana Roo, de Campeche, de Chiapas, de Tabasco y por supuesto a mis colegas senadores de Baja California Sur.

A ustedes les digo, si aunados a los 38 senadoras y senadores de Acción Nacional que hemos comprometido nuestro voto en contra, sumamos a todos los que representan a entidades de la región fronteriza, lograríamos obtener 66 votos, sufrientes para detener esta medida atroz para nuestros estados y su gente, si en verdad queremos escribir hoy una nueva historia para el país hagámoslo, que quede inscrito que este día fue cuando la línea política feneció, cuando la presión política resultó inútil ante la grandeza de los senadores de la República que fueron capaces de honrar su palabra, defender su independencia y salvaguardar su dignidad ya las de sus representados. Pero esta votación decía es también un asunto de representatividad, los mexicanos de las franjas fronterizas hemos manifestado sin ninguna ambigüedad nuestro rechazo a la medida.

Yo les pregunto, ¿cómo podríamos volver a nuestros estados y enfrentar la desesperanza, el dolor de todos aquellos que confiaron en nosotros y se habrán de sentir defraudados si fuimos elegidos para representar con absoluta responsabilidad, coraje y honor a nuestros estados y a su gente, hoy tenemos la obligación de estar a la altura de este mandato.

Proveemos que somos capaces de elevarnos y votar en contra no sólo de un impuesto, sino de una cultura que ha perjudicado mucho a la nación, la de representar al poder antes que a la gente.

El gobierno quiere tratar de componer algo descomponiendo el resto, digamos que no, el gobierno quiere generar igualdad repartiendo pobreza, no la aceptemos.

El gobierno promueve una reforma que recauda poco y que agravia mucho, compañeros, votemos en contra.

El gobierno pretende que nada cambie, que los senadores obedezcan y no razonen, que se inclinen y que no se eleven, que volteen la mirada a Los Pinos y no a sus electores.

Ojalá por el bien de la patria que esto no ocurra.

Mandemos un mensaje de esperanza y de renovación a nuestro país, votemos en contra de la modificación al artículo 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, votemos por la permanencia del régimen de excepción del IVA en la franja y regiones fronterizas, la ciudadanía sabrá y recordará nuestro voto no tengo duda.

Y tampoco duden que aquellos que traicionen a su gente y quiebren su compromiso habrán ganado merecidamente el repudio popular, la sociedad, compañeros, compañeras no olvida.

Ser senadores es el más alto honor de nuestras vidas, estemos a la altura de esta envestidura, que los mexicanos vean en el Senado de la República un espacio de reflexión, de autonomía y de responsabilidad.

Respondamos a la confianza de las personas, honremos nuestros orígenes y defendamos a nuestros estados, el pensamiento y la congruencia, compañeras compañeros están libres de impuesto, no dejemos pasar esta oportunidad, sólo así mantendremos la dignidad de esta soberanía. Comento una cita del Presidente Kennedy aplicable a nuestro momento que dice, no me asusta esta responsabilidad, le doy la bienvenida, creo que ninguno de nosotros querría cambiar de lugar con otros personajes o con otra generación, la energía, la fe, la devoción que aportamos a este emprendimiento serán una luz para nuestro país y para todos quienes le sirven y el brillo de nuestra llama podrá iluminar realmente el porvenir.

Compañeras senadoras y senadores es ahora o nunca, no desaprovechemos la oportunidad, no la oportunidad de cumplirles a quienes luchan día a día allá donde comienza la patria, sería perverso pedirles nos agradecieran el perdón como lo hacen ahora quienes promueven esta iniciativa, más bien no desaprovechemos la oportunidad de defender aquellos que desde la frontera reclaman nuestra sensibilidad, nuestra solidaridad y el apoyo de quienes aquí lo representamos, no traicionen a sus entidades, votemos en contra, compañeros de la frontera.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADRE: Gracias Senador.

Pido a la Secretaría dé lectura a la propuesta del Senador Mendoza Davis y someta a votación en forma económica a la Asamblea si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta.

Artículo 2 de la Ley de IVA, a efecto de que éste se conserve en los términos vigentes garantizando el tratamiento diferenciado que es perfectamente compatible con el principio de equidad tributaria contenido en el artículo 31 fracción IV Constitucional.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.

-Quienes estén porque se admita a discusión, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se admita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Está a discusión, se abre la lista de oradores.

Sonido en el escaño del Senador Mayans.

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL (Desde su escaño): En contra de la propuesta del Senador y a favor del dictamen original. (Sigue 52ª parte)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadoras y senadores.

Tenemos a la Senadora Gabriela Cuevas Barrón; a la Senadora Silvia Garza Galván; al Senador Víctor Hermosillo y Celada; al Senador Ernesto Ruffo Appel; a la Senadora Mónica Arriola Gordillo; al Senador Marco Antonio Blasquez Salinas; al Senador Mario Delgado Carrillo; al Senador Zoé Robledo Aburto;

Adán López Hernández;

Luz María Beristain;

Fernando Mayans;

Jorge Emilio González Martínez, en el caso de que se aceptara entrar a discusión.

Todos ellos tienen interés de presentar su reserva, es idéntica, que se ponga a disposición una sola vez para que se admita a discusión y se vote una sola vez en la forma nominal. Es lo que están presentando.

Sonido en el escaño del Senador, en este orden, por favor.

Senador Encinas;

Senador Gil y,

El Senador Zoé.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESUS ENCINAS RODRIGUEZ (Desde su escaño): Sí, señor Presidente.

Por economía procesal y de tiempo, tratándose de reservas que coinciden en el fondo del asunto, yo propondría que en esta discusión, que ya se abrió sobre el tema, se desahoguen todas las reservas en un solo acto a fin de que mantengamos una sola votación, y así se le dé la palabra a quienes hicieron la reserva.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Yo le pregunto a los proponentes ¿si están de acuerdo?

-Sonido en el escaño del Senador Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Gracias, Presidente.

Me temo que ese trámite no es posible, reglamentariamente hablando, porque se ha admitido ya una reserva a discusión.

Lo que procede, según el reglamento, es que se abre el registro de oradores para hablar a favor y en contra.

El Senador Mayans se ha inscrito en contra; hay oradores a favor, perdón, del dictamen, hay oradores inscritos en contra del dictamen.

La reserva ya ha sido admitida, y en consecuencia lo que procede es que se abra la discusión a favor y en contra de manera alternativa, y usted tendrá la potestad, en algún momento, de solicitar al Pleno que determine si ya está suficientemente discutida la reserva.

Ese es el trámite parlamentario, es el trámite que dice nuestro Reglamento.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Sonido en el escaño del Senador Zoé.

-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: Sí, como promovente de una de las reservas, y toda vez que todas van en el mismo sentido, apoyando lo que comentó mi compañero el Senador Encinas, proponer que por economía procesal se discutan todas en una sola, porque creo que de esa manera no vamos a distraer el debate sobre un tema tan importante, como es el IVA en las fronteras: la norte y la sur, no lo distingamos de esa manera.

Gracias, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Creo que, siendo racionales coincidiremos todos en que habiendo tantas reservas hay temas prioritarios para abrir la discusión y el debate. Me parece que entre esas prioridades está el artículo 2 de la Ley del IVA, en donde hay, incluso, manifiestas coincidencias entre los grupos parlamentarios.

Lo que me parece sensato es que prioricemos con sentido de responsabilidad, porque viene la madrugada por enfrente, aquí parece que se ha tomado la decisión de llevarnos de nueva cuenta toda la madrugada, hasta la mañana, a votar impuestos y a discutir reservas, pues por lo menos hagamos un ejercicio racional de prioridad o de priorización del debate y la discusión, conforme al reglamento, en el que podamos participar, tanto quienes han presentado reservas, como quienes estamos a favor o en contra de esas reservas, y que nos podamos organizar.

Si hay 9 senadores que han presentado la misma reserva, bueno, pues se nombre a uno por partido, y se haga la exposición y se abra la discusión al final, conforme a reglamento.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La Asamblea ya aceptó a discusión el presente artículo, la reserva que presentó el Senador Carlos Mendoza Davis.

Se abre el registro de oradores. ¿Está uno a favor, verdad?

En contra de la propuesta y a favor del proyecto, tiene el uso de la palabra el Senador Mayans, y se abriría el registro.

-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERONIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Adelante, Senador Barbosa.

-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERONIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Parece que no estamos contribuyendo a que…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Silencio, por favor, si no, no escucho al Senador Barbosa, por favor!

-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERONIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Puedo entender que no se está contribuyendo a que haya el mejor desarrollo de esta sesión.

Si hay múltiples reservas sobre la artículo 2 del IVA, y todas son sobre lo mismo, aún cuando ya se dictó trámite respecto de la presentada por el Senador Carlos, y aún cuando el procedimiento es tal y como lo describe el Senador Roberto Gil, sin duda que el Pleno puede regular ese procedimiento. Y entonces, la propuesta que yo hago al Pleno, es que se presenten todas las reservas sobre ese artículo, y una vez presentadas se abra a discusión, y una vez desahogada la discusión, se vote en el sentido que los senadores lo hagan. Es lo lógico.

Y yo le pido al Presidente, a la Mes Directiva que el Pleno regule este procedimiento.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Si me permite. ¿No’? porque si no, voy a escuchar a todos desde el mismo punto de vista.

¿Qué fue lo que sucedió?

Teníamos claro que se iban a presentar las reservas. Hay un interés importante de que la sociedad mexicana tenga muy en cuenta, en las posiciones de los senadores, que he dado lectura de la reserva del artículo 2, que son del PAN, PT, PRD y Verde Ecologista, de cuál es la posición con respecto al tema artículos 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Se iban a presentar las reservas y se había consentido que se presentaran todas. Al final una discusión. El Pleno aceptó la primera.

Me está informando el Grupo Parlamentario del PAN, que los que iban a presentar su reserva lo presentarán a favor o en contra, se le dará cumplimiento al trámite, lo cede el PRD porque se aceptó.

Si no lo que pasaría es que cualquiera que sea el resultado sobre el artículo 2 se repetiría una y otra y otra vez.

Le damos cumplimiento al acuerdo de la votación, y le damos cumplimiento al acuerdo político de los grupos parlamentarios, tendrán voz todos y cada uno de los que están inscritos en la reserva dentro del procedimiento a discusión, y así lo desahogamos.

Y les agradezco mucho la preocupación y la aportación de todos y cada uno de ustedes.

-Senador Mayans, por favor.

-Gracias, senadores.

-EL C. SENADOR CANABAL: Con su permiso, señor Presidente. Como integrante del Grupo Parlamentario del PRI, he solicitado el uso de la palabra para presentar mi posicionamiento en relación a la propuesta de homologación del IVA en todo el territorio nacional.

Amigas senadoras;

Amigos senadores:

En el mes de noviembre de 2012, presenté ante esta soberanía una Iniciativa de reformas a la Ley del IVA buscando incorporar a los habitantes de los 23 municipios de la frontera sur a la actual tasa preferencial del 11 por ciento.

Esta propuesta se elaboró dentro de un esquema de atención urgente que demanda la franja fronteriza del sur con una visión integral en la que busca también crear un fondo para apoyar al desarrollo de los municipios integrados en su totalidad al subsidio para la seguridad municipal (SUBSEMUN), al programa de prevención social de la violencia, y a los programas sociales como el de la cruzada contra el hambre, entre otros, en el entendido que un municipio próspero es un municipio seguro.

También suscribí, como aquí se dijo por el Senador Mendoza Davis, y con senadores del sur-sureste, otra Iniciativa para incorporar a este beneficio a municipios del sur ubicados más allá de la franja de 20 kilómetros, porque justo es decirlo, creo que hoy no se trata de estar o no dentro de este rango, sino de promover estímulos fiscales que coadyuven a combatir las desigualdades de las condiciones de estas demarcaciones territoriales.

Todo este esquema de atención que acompañó mis propuestas, algunas realizadas junto con otros compañeros senadores, las hice como un acto de justicia, con un sentido de equidad para que los esquemas preferenciales se aplicaran, tanto en la frontera norte como en la sur, y con el mayor número de municipios posibles en la frontera sur de nuestro país.

Lo hice con la convicción de que, mientras la mayoría de las entidades de la frontera norte cuentan…

(Sigue 53ª parte)

…en la frontera sur de nuestro país.

Lo hice con la convicción, de que mientras la mayoría de las entidades de la frontera norte cuentan con infraestructura física moderna, apoyo específicos para seguridad, programas de combate a la pobreza y adicionalmente, estímulos fiscales, como un IVA preferencial que han gozado por más de dos décadas, el sur sigue esperando obras de infraestructuras moderna, programas de fomentos económicos, educativas y sociales, recursos y estímulos que contribuyan al desarrollo de la región.

Lo hice en noviembre de 2012 y en septiembre de 2013, respectivamente, donde era difícil prever la propuesta integral de reforma hacendaria que el Ejecutivo Federal envió recientemente al Congreso de la Unión, particularmente a esta Cámara de Senadores.

Quiero decirles con toda claridad, que de haber conocido los alcances de dicha reforma, no las hubiese presentado. Me explico, de los 23 municipios de la frontera sur, actualmente son beneficiados con una tasa preferencial de IVA, por encontrarse dentro de la franja fronteriza de 20 kilómetros, paralela a la línea divisionaria con Guatemala, solo nueve municipios de Chiapas, así como uno de Quintana Roo, lo cual también es inequitativo.

Ningún de Tabasco, y ninguno de Campeche.

El impuesto al valor agregado se introdujo en México, en 1980 y desde entonces ha sido objeto de diversas reformas y se le han añadido excepciones y tratamientos especiales, que en su momento se justificaban.

Sin embargo, en las circunstancias actuales, resulta indispensable hacer ajustes y así regresarlo a su concepción original, con un sentido de equidad para todos los contribuyentes del país.

Pero sobre todo, pensando en propiciar un desarrollo regional mucho más equilibrado, situación que no se ha dado, pues mantenemos un sur-sureste absolutamente alejado de los beneficios del desarrollo nacional.

Igualmente, en estos momentos se requiere un impulso decisivo para contribuir al desarrollo de las regiones del país. Las tasas preferenciales del IVA, son el fondo inequitativas y profundizan en las disparidades.

Un pago diferenciado que privilegia una región sobre otra, como ha sucedido en los últimos 30 años, va a en contra del federalismo fiscal, pues el costo de lo que no se cobra en una región, es absorbido por el resto de los mexicanos.

A partir del debate generado en torno a la reforma hacendaria, y analizando el comportamiento que ha tenido la aplicación de la tasa preferente, principalmente en la frontera norte, pero sobre todo, observando los beneficios reales generados, he llegado a las siguientes conclusiones.

Primera. Este trato diferenciado en el IVA, disminuyen las oportunidades de financiamiento para otras regiones, en desventaja económico y social, como ha sido obvio en los últimos 30 años. Privilegia el comercio de una región, y obstaculiza su desarrollo en otras; y en suma, propicia una desatención financiera hacia amplias regiones de alta vulnerabilidad, marginación, pobreza e inseguridad.

Segundo. Más aún, la realidad es que este privilegio no se ha beneficiado… no ha beneficiado a los consumidores. Como pues como se ha hecho público, los beneficios los capturan intermediarios y productores, no los consumidores.

No nos equivoquemos. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y otros organismos de la sociedad civil, han demostrado que los precios de diversos bienes y servicios, como son los electrodomésticos, ropa y calzado, automotores, entre otros bienes en la región norte, son mayores en 4%, en tanto que los precios de bienes dedicado a la higiene y al cuidado personal, son superiores en 2%. En todos los bienes estudiados, la diferencia promedio superior en un 4% respecto a otras regiones de México.

Luego entonces, estamos obligados a preguntarnos, cuáles son los beneficios para la ciudadanía, que vive en esa región, si hay productos como los mencionados, que se comercializan a un precio igual o superior al resto del país.

Hay que decirlo con toda claridad. Los únicos que se han beneficiado, no son los ciudadanos que viven en esa región o los que transitan por ello; son los que se han beneficiado del diferencial del 5%...

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor senador, le pido que concluya, por favor, su intervención…

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: Concluyo, voy a concluir pronto, señor presidente.

Los únicos que se han beneficiado del diferencial del 5% que contempla la Ley del IVA, son los intermediarios y los grandes empresarios, que suman a sus cuentas bancarias, dicho diferencial. (Aplausos)

Tercero. Finalmente, la tasa preferencial reduce los ingresos públicos, pues grava el consumo en una parte del país de manera diferenciada y a una tasa menor, ocasionando prácticas de evasión y elusión fiscal. Ésta es la realidad.

Como un acto de justicia social, todos los partidos políticos coincidieron en dar marcha atrás a gravar con IVA alimentos y medicinas. Las colegiaturas, las hipotecas y las rentas de vivienda.

También creo que en un acto de equidad y proporcionalidad, no debemos continuar con este trato desigual, para las entidades con mayor desarrollo, como lo es la de zona norte del país, en detrimento de las entidades y regiones menos favorecidas. Lo creo sobre todo cuando existen estados…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador…

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: Como los del sur, donde la pobreza, la marginación y las desigualdades son alarmantes…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador…

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: Menos aún, concluyo, señor presidente.

Menos aún es conveniente, cuando es necesario contar con más recursos, para que la hacienda pública federal pueda impulsar un desarrollo más equilibrado, para todas las regiones del país, y no solamente para la zona norte.

Los retrasos de una región…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador…

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: son un lastre para las otras.

Por lo anterior, votaré a favor de la homologación del IVA en todo el país. Porque estoy a favor de una recaudación de manera proporcional y equitativa como lo marca la Constitución…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador…

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: con base en la cual, esta tasa impositiva se aplica en las fronteras de manera homologada, para contribuir con mayores recursos al financiamiento de un desarrollo regional, más equilibrado, con más justicia, con menos rezagos y con menos pobreza.

Mi voto es, para que se canalice más recursos al sur-sureste y a la frontera sur, de manera equilibrada.

Como lo escribió Mario Benedetti, y lo cantó Juan Manuel Serrat…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador…

-EL C. SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: el sur también existe. (Aplausos) -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No habiendo más oradores inscritos, en esta reserva, continuaremos con las reservas de la senadora Gabriela Cuevas Barrón.

Tiene el uso de la tribuna, por favor.

Desahogaremos todas las reservas, y después haremos la consulta, si se acepta a discusión.

Vuelvo a repetir, se desahogarán todas y cada una de las reservas, y después votaremos en forma económica, si se acepta o no a discusión.

Por favor, senadora.

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Gracias, presidente.

Negar la realidad para justificar las malas decisiones, nunca traerá buenos resultados.

Subo a esta tribuna, con una solicitud, que permanezca en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el artículo segundo, y explico por qué.

Primero. Porque no es cierto de que se trate en nuestra frontera, como un trato preferencial o de privilegios. La premisa de esta reforma es equivocada.

No es un privilegio vivir, como vecino del país más competitivo del mundo.

La zona fronteriza no vive en las mismas condiciones que el resto de nuestro país. Y negar esta realidad, solo nos llevará a tener una frontera más cara, sobre todo en comparación con lo que cuestan los mismos productos a solo unos metros de la frontera

Segundo. Porque el trato diferenciado en IVA, es producto de una realidad. El impuesto al consumo de nuestro lado de la frontera, va ser del doble del que existe en los estados vecinos en la Unión Americana.

¿Cómo competir? Si en el sur de California, los impuestos varían entre 6.75 y 8.25%

Otro ejemplo, el sur de Texas, al 8%

Y mientras, nuestra frontera, nuestro México, al 16%

Tercero. Porque si bien es difícil pensar en competir con Estados Unidos, lo que si esperaríamos del gobierno, es competir, al menos, con menos desventajas.

Cuarto. Porque la homologación del IVA al 16% en la frontera, traerá de forma inmediata, que el ingreso de las familias que viven en la frontera…

(SIGUE 54ª. PARTE)

...... en la frontera traerá de forma inmediata que el ingreso de las familias que viven en la frontera disminuya en un 5 por ciento.

Y, esto que muchas veces se ha dicho aquí, de esta idea como de Robin Hood y que sólo contra los ricos, es falsa, porque las familias más pobres destinan una proporción más alta de su ingreso a bienes de consumo.

Pensar que este tipo de decisiones no van a afectar a las familias más pobres, es completamente falso.

Y, hay también quienes dicen, que se irán a comprar a Estados Unidos, ojalá fuera tan fácil. Para que eso suceda y que las familias realmente puedan buscar mejores precios, se necesitaría, primero, que tuvieran visa, y segundo, que la distancia fuera corta y fuera accesible.

Cosa que no sucede, por ejemplo, en casos como Baja California Sur o de Quintana Roo donde comprarán al 16 por ciento, y compraron más caro, porque no hay de otra.

Soy originaria del Distrito Federal, y estoy aquí hablando del IVA en la frontera, porque me da mucha pena que aquellos que fueron a pedir el voto a la gente en los estados fronterizos, hoy ya como senadores les estén dando la espalda.

Cuantos de ustedes prometieron en sus campañas ver por la gente, cuantos de ustedes estando en campaña dijeron que regresarían, cuantos dijeron, que no iban a ver por la agenda de partidos, sino por la agenda del pueblo.

Y, hoy, desde el Senado le darán a esa misma gente la espalda.

Qué pasará este fin de semana que regresen a sus estados.

Qué pasará cuando quieran regresar y pedir el voto.

Qué pasará cuado quieran caminar por las calles y que la gente les recuerde, que su vida es 5 por ciento más cara, gracias a una incongruencia.

Esta decisión de llevar el IVA en la frontera al 16 por ciento, no es una decisión que tenga ya que ver con el gobierno; es una decisión que tiene que ver con la decisión de cada uno de nosotros; con la naturaleza de nuestra responsabilidad, con el tipo de representantes populares que cada uno desee ser.

Este es un tema de integridad, es un tema de valor, es un tema de carácter, yo hago votos porque aquí olvidemos los temas y las presiones que a veces influyen de los partidos, y nos acordemos de todo aquello que en su momento, espero, de corazón, se haya dicho en la campaña, y no sea hoy uno de esos ejemplos con los que la gente recuerde a muchos que dicen algo en campaña, y que con total incongruencia a la hora de votar se alinean al partido y le da la espalda al pueblo.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora, y gracias por respetar el tiempo, se lo aprecio.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Silvia Garza Galván para presentar su reserva. Ya la presentó.

Víctor Hermosillo Celada, para presentar su reserva, del Artículo 2 de la Ley del IVA, y después seguirá el Senador Ernesto Rufo Appel, para que esté listo, y después la Senadora Mónica Arriola Gordillo.

- EL C. SENADOR VICTOR HERMOSILLO Y CELADA: Muchas gracias, señor Presidente. El señor Mayans quería un trato preferencial para el sur, pero luego, resulta que le dijeron que no, y luego dice que los de la frontera vivimos muy bien, y que aparte, tenemos muchas preferencias; lo que pasa es que tenemos mejores gobiernos.

(APLAUSOS)

Usted fue Secretario de Gobierno de Granier, que ahorita está en la cárcel, se necesita tener buenos gobiernos para tener buena economía.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Está presentando reserva.

- EL C. SENADOR HERMOSILLO Y CELADA: Sí, por ahí va, por ahí va. En lo que van a ganar con el IVA diferenciado y con el golpe que le van a dar a las maquiladoras, va a ser menos de lo que Baja California ya aporta.

Por otro lado, a Tabasco le dan más dinero que a Baja California, el Gobierno Federal, y lo que tiene es que, Baja California es un estado más moderno, es más moderno porque no nada más porque los bajacalifornianos, muchos tabasqueños también viven en Baja California y la frontera, que van en busca de mejores oportunidades; no le debemos nada a la Federación, aportamos más de lo que nos regresan, y si van a darle palo a la frontera, le van a dar palo a la mitad de la industria.

Ya se equivocaron con la vivienda, cuando dijeron que iba a celebrar el plan de vivienda del Presidente Peña Nieto, yo dije que era un gran error, y ahí están los resultados, 300,000 menos empleos, por lo menos. Y de lo que se trata aquí, no es de hacernos a todos pobres y distribuir la pobreza, sino que se trata de dar trabajo, y en la frontera hay trabajo, y sigue habiendo trabajo, a pesar de todas las dificultades, y es una parte donde van personas de todo el país, y saben una cosa, son bienvenidas, porque somos mexicanos como ustedes.

Es muy padre vivir al lado de Estados Unidos, y también es una limitación, es muy bueno para la industria de la exportación, y esa es la que tenemos que apoyar para la competencia, con productos nacionales es muy difícil, y ustedes lo saben, entonces, ya para qué hablamos tanto, está muy claro, quieren que la frontera siga progresando o no, quieren que sigamos nosotros con un proceso de modernización, ya les dije, Cuba ya está haciendo un recinto para tener maquiladoras cerca de La Habana.

Entonces, señores no es de que nos den más o menos, poca lata damos los fronterizos al país.

Muchas gracias.

(CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DEL PLENO)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Víctor Hermosillo y Celada.

Para hablar en contra sobre el mismo artículo se le concede, para presentar sus reservas se le concede el uso de la palabra al Senador Ernesto Ruffo Appel del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos para presentar sus reservas.

- EL C. SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL: Gracias, Presidente. Hemos expresado muchas formas de cómo el subir el IVA del 11 al 16 en la frontera afectará. Más aquí cuento con los datos de un estudio formal de la economía a base de fórmulas macroeconómicas realizado por el Colegio de la Frontera, que está presente a lo largo pues de toda esta frontera norte.

Ellos revisan el impacto en toda la proporción en sus distintos aspectos, y en sus cuentas arroja lo siguiente: la producción general del área, esto es, de toda la franja fronteriza y la región fronteriza que es toda la península de la Baja California. Con el IVA al 11 por ciento, así como está ahora, producimos 459,981 millones de pesos, pero con el IVA al 16, el valor de la producción va a bajar a 445,000, lo que quiere decir que habrá una reducción de la producción de 14,600 millones de pesos.

El consumo, esto es, las ventas del comercio, hacen la sustracción entre 16 y el 11, y resulta que el comercio va a vender 11,700 millones de pesos menos.

El empleo, va a disminuir en 44,140 personas.

Los salarios, habrán de bajar en 2,253 millones de pesos, por la disminución de la producción y del comercio, y paradójicamente el valor agregado va a disminuir en 8,730 millones de pesos.

Todo a cambio de una recaudación con 5 por ciento más de IVA, de 9,347 millones......

(Sigue 55ª. Parte)

...cambio de una recaudación con 5% más de IVA de 9 mil 347 millones.

Lo que quiere decir que todo este debate es más un asunto que tiene que ver, como dije en otra intervención, con una política de otra naturaleza, pero no es la de la competitividad. Aquí probablemente se habla de crear más pobres.

Dice la Secretaría de Hacienda que el IVA ya está prácticamente homologado en la región fronteriza, y que la región fronteriza es la que menos IVA paga. Por información reciente que a través del IFAI obtuvo el Consejo Coordinador Empresarial de la franja fronteriza resulta que el IVA per cápita de toda esta gran región, franja fronteriza y la Península es de 7 mil 800 pesos, esto es el cuarto lugar comparando contra todas las entidades, y eso es con una tasa del 11%.

En el caso particular de la Baja California el pago per cápita es de 4 mil 25 pesos, y somos el séptimo estado del país más pagador de IVA con el 11%. Y traer entonces finalmente a recordar la tesis jurisprudencias que ya mencionó mi compañero Corral.

La Suprema Corte sostiene que la tasa del IVA al 11% es aplicable a quienes residen en la región fronteriza, se debe a que el consumo no se presenta en idénticas condiciones que en el resto del país, pues la cercanía de aquella con otra nación altera los patrones de consumo. De esta forma el trato diferencial tiene el fin extrafiscal de no aceptar la competitividad, y de estimular el comercio nacional en la Frontera.

Este pasado 5 de junio en el Diario Oficial de la Federación se publicó la reforma al primer y último párrafo del artículo 25 constitucional para establecer como obligación del Estado el garantizar el desarrollo nacional mediante la competitividad, el fomento al crecimiento económico y al empleo. Con las cifras aportadas por el COLEF, en materia de producción, consumo, empleo y salarios, se estaría afectando la competitividad, y por tanto violando la Constitución.

Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Mónica Arriola Gordillo, y después seguirá el Senador Marco Antonio Blasquez Salinas, para que esté atento, por favor.

-LA C. SENADORA MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Con la venia de la Presidencia.

Compañeras y compañeros senadores:

El comercio exterior de un país es uno de los sectores fundamentales de su actividad económica, principalmente por la naturaleza de sus funciones en el mundo globalizado. Este sector de la economía que reside prioritariamente en las fronteras de nuestro país responde a los intereses nacionales del estado demandante, que con la autoridad respectiva modula la inserción con los principios del comercio multilateral e internacional.

En el año 2012, obtuvimos una balanza comercial con números positivos para México, a pesar de que llevábamos más de 13 años con números negativos. En esta medición de los valores de importación y exportación respecto al mundo, sin embargo, en el año 2013 se retorna a una balanza notablemente negativa que nos obliga necesariamente a suministrar las disposiciones legales que incentiven el crecimiento de este comercio, y no, por el contrario, modificar los ordenamientos en prejuicio de la economía fronteriza.

En esta época de desaceleración económica y con un limitado crecimiento es cuestionable que se propongan medidas que inhibirán de manera notable uno de los sectores más importantes para nuestro crecimiento económico y social. Con estimaciones del crecimiento del 1.2% es inadmisible que dentro de las reformas aprobadas por esta soberanía el día de ayer se cambia la regla fiscal deficitaria para poder contratar deuda, aún incluso en tiempos de desaceleración, en base a estimaciones endebles de crecimiento que dependen primordialmente de las exportaciones que realizamos por la mejoría de la economía Estadounidense.

Siendo esta una especulación de por sí frágil, les pregunto: ¿qué sucederá al implementar medidas legislativas e impositivas que lesionarán de manera inconsiderable a la economía fronteriza que lleva a cabo el mayor porcentaje del comercio exterior en nuestro país? Al homologar el IVA del 11 al 16% en regiones fronterizas se dará de manera inmediata un incremento porcentual del 45% a la carga fiscal de los consumidores. ES esto una medida de justicia social, les pregunto.

El investigador del Departamento de Estudios Económicos, el doctor Noé Aarón Fuentes, clasificó las consecuencias negativas en básicamente cinco rubros: se dará un aumento de la inflación, un efecto recesivo, una menor recaudación, una disminución de la competitividad y de la distribución de recursos.

Uno de los rubros anteriormente mencionados pone al descubierto el despropósito que planta el presente dictamen, ya que se estima una menor recaudación que afectará no sólo a los ciudadanos de nuestras regiones, pero de manera genérica a la débil economía mexicana.

Esta propuesta de reforma no puede considerarse en los términos de justicia social, pues las regiones fronterizas tienen condiciones de mercado particulares que requieren de tratamientos distintos a los previstos para el resto del territorio nacional y los cuales quieren eliminarse.

Se corre el riesgo de provocar una masiva fuga de consumidores que destruirá la competitividad en México y su posicionamiento ante el mercado internacional. Se estima que las empresas trasladarán el impuesto completamente hacia los consumidores, lo que traerá como consecuencia un efecto recesivo por el aumento en precios que con menor capacidad adquisitiva generarán menos actividad económica en las entidades federativas.

Qué los redactores de este dictamen no previeron el desplazamiento en el consumo de bienes y servicios de procedencia interna, externa, donde se espera una caída del 3.5% aproximadamente de nuestra economía regional, según estudios de expertos en la materia.

¿Cómo podríamos avalar una reforma que perjudicará a los más pobres? Todos aquellos que dedican al consumo todo su salario, y en su mayoría no tienen los documentos de no inmigrante que les permita contemplar la opción de consumir en el mercado interno o externo, y por tanto deberán destinar el total de su ingreso al consumo con el aumento del IVA.

Compañeras y compañeros senadores, no podemos permitir este impacto social profundo que podría ocasionar aproximadamente 30 mil desempleados. Los expertos ya se han manifestado, de acuerdo a la proporción del ingreso, los que más pagan son los más pobres.

Votemos a favor de esta reserva y libremos una decisión que puede resonar negativamente a lo largo de nuestra historia provocando la vulnerabilidad económica y aumentando la desigualdad entre la población. Escribamos nosotros el final, un congruente clamor de la población que claramente se opone a esta modificación. Se lo dejo en sus manos, queridos compañeros y compañeras senadoras. Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

-Senador Marco Antonio Blasquez Salinas. Gracias.

-Después seguirá el Senador Zoé Robledo Aburto, por favor.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Con su permiso, señor Presidente.

Con el permiso de la Asamblea:

Se han dicho algunos aspectos que me gustaría aquí señalar debido a que ya hemos ampliamente presentado las pruebas documentales del daño que se va hacer a la región del norte, así como a la región del sur-sureste.

Por ejemplo, se ha dicho que grandes empresas se acogen a este tipo de régimen para sacar ventaja del mismo, y esas empresas realmente no están en la región, sino están fuera de ella. Yo les quiero decir que eso no es culpa de nosotros, no es culpa de nosotros, o sea, debe de haber un sistema tributario, primero, que impida que se consume esa actitud deshonrosa y, segundo, que los identifique y, tercero, que los sancione.

Pero aquí estamos aplicando una ley herodiana, o sea, “que paguen justos por pecadores”.

Se ha dicho también que esto no va afectar a la gente más necesitada en las fronteras, y yo les pido usen la más elemental lógica. Si las rentas más altas que viven en Ciudad Juárez, que viven en Tijuana, en Mexicali, y que tienen una visa para cruzar a los Estados Unidos, van a evadir el mercado local en busca de mejores precios y mayor competitividad, ¿de dónde se obtiene esa expresión, esa idea, de que esto va a afectar a la gente más, que va afectar menos…

(SIGUE 56ª PARTE)

… esa expresión, esa idea de que esto va afectar a la gente, que va a afectar menos a la gente pobre, ¿por qué? Porque la gente que tiene la capacidad económica se va a fugar, como lo están haciendo ahora, al mercado extranjero.

Voy a usar datos duros, así como los que usó el senador Ruffo, duros, que ya le hemos mostrado al secretario de Hacienda en un par de ocasiones, son documentos que no se pudieron refutar, son pruebas del daño que ningún técnico de la Secretaría de Hacienda nos pudo refutar. Miren, el padrón electoral de Baja California tiene alrededor de 2.6 millones de votantes. De esos solamente el 39 por ciento presenta acta de nacimiento de Baja California.

Esto lo digo porque he escuchado inclusive aquí algunos comentarios xenófobos, no les puedo llamar de otra forma de carácter interno, donde se establece que ustedes del sur y nosotros del norte. Pues es que en Baja California somos centro, somos sur y somos norte.

Imagínense un Estado donde se presenta solamente el 39 por ciento de las actas de nacimiento para conformar un padrón electoral o un listado nominal. El 60 por ciento restante, somos de afuera, me incluyo, porque no soy nativo de esa bendita tierra.

Les voy a decir algunos.

Tenemos 10 por ciento de sinaloenses, tenemos 5 por ciento de michoacanos; tenemos 5 por ciento de sonorenses y además tenemos un groso de 40 por ciento repartidos en todas las entidades de la República mexicana. Y no pedimos bono por ello.

Los compañeros que llegan, que llegamos de los diferentes Estados, todos a trabajar, porque la dinámica de nuestro Estado así nos lo impone. Vamos al campo, vamos a la pesca, vamos a la empresa de servicios y nos fundimos en una gran identidad bajacaliforniana.

Más recientemente hemos estado recibiendo compañeros migrantes WC. ¿Saben cuáles son esos?

Los que se conforman con comida y cobija, y que son los compañeros de los principales centros expulsores del país, no menciono las regiones, para no agraviar, que en su fallido intento por cruzar a los Estados Unidos o en su devolución forzosa, o sea, su deportación a territorio nacional, llegan a los municipios y a los gobiernos de los estados ya referidos en busca de apoyo.

En lo personal como senador de ese Estado, no he tenido empacho en apoyar reformas, en apoyar decretos que me parece que son importantes para darle un voto de confianza a este gobierno.

A mí no me da urticaria cuando hablo de Enrique Peña Nieto; tampoco me da urticaria cuando hablo del PRI y del Partido Verde. Lo que es más, tengo una relación respetuosa con estos dos partidos y eso es prueba del gran trabajo que hemos realizado.

Por eso yo les digo, vamos a afectar solamente en el norte a 8.5 millones de personas. Y aquí les van las proporciones que también pudieran ser electorales. En Baja California al cien por ciento de los habitantes. En Baja California Sur….

Usted concedió diez minutos al senador Mayans, señor presidente, voy a ocupar un minuto más, si me permite.

Baja California Sur cien por ciento; Tamaulipas 52.9 por ciento de la población afectada; Chihuahua 41.27 de la población; Sonora 25.74; Coahuila 12.45; Nuevo León punto 40; Quintana Roo cien por ciento; y por tratarse de un estudio del colegio de la frontera norte, no tengo la cifras de los que serán afectados, porque aquí también en el sur existe, señor senador Mayans, existe el sur en el soconusco chiapaneco en Tapachula. Existe también por supuesto en Tabasco, en Campeche, en Oaxaca y en otros municipios que están suscritos a este régimen.

Este es un exhorto a los compañeros senadores de la frontera y de los Estados afectados. No traicionen a sus entidades.

Nosotros habíamos quedado en un convenio, habíamos firmado un convenio, un proyecto político y lo habíamos sustentado con el valor más grande que tiene una persona, que es su palabra. Es la cuenta, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Le agradezco, señor senador. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Zoé Robledo Aburto, a nombre del Partido de la Revolución Democrática; y a nombre de los senadores Adán López Hernández, Luz María Beristáin y Fernando Mayans.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con el permiso de la Mesa Directiva. Compañeras, compañeros senadores.

Incrementar el IVA en la frontera sur de México es simplemente una injusticia, una injusticia más para el sur y por supuesto una injusticia más para Chiapas.

Incrementar el IVA en la frontera sur es una medida además peligrosa para una región frágil, para una zona altamente inflamable, un desprecio más para los olvidados de siempre y un nuevo riesgo para la gobernabilidad de una frontera tan compleja como la frontera sur.

Yo aquí me solidarizo por supuesto con las y los mexicanos de la frontera norte. Aquí se ha escuchado su voz, aquí se han escuchado sus argumentos, fundamentalmente económicos contra el alza al IVA.

A ellos simplemente sí quiero recordarles, senadores principalmente del PAN. En el país hay 2 fronteras, existe la frontera norte y la frontera sur. No mencionar a la frontera sur, como se ha hecho siempre, es simplemente pensar que no existe, y sí existe, senadores.

Sé que no viene de ahí la mayor parte de su electorado, pero eso no la desaparece.

Pero hoy más allá de esa solidaridad con la frontera norte, a mí permítanme hacer la argumentación por las razones del sur, por las razones sociales y las razones de seguridad que encierra esta medida.

A diferencia del norte, en el sur, particularmente en la frontera chiapaneca, se encuentran los municipios más olvidados, los de la mayor pobreza y marginación de México, en donde el IVA al 11 por ciento, para los que lo tienen, porque no son todos, tampoco en la frontera, no es una estrategia de competitividad; no es una estrategia de atracción de capitales. Ojalá así lo fuera.

No, es un mecanismo compensatorio, una señal, la única que había de que en México hacíamos, nos dábamos cuenta que teníamos esta frontera y había un gesto por lo menos de inclusión y consideración económica a favor de los municipios más alejados, los municipios menos atendidos y con una deficitaria presencia institucional.

Nuestra frontera sur, compañeras y compañeros legisladores, tiene enormes carencias y ha sido señalada por instancias como la Ram Corporation en un proyecto que realizó para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y así se titula como un territorio ingobernable y comparan nuestra frontera de Chiapas con Guatemala con otras fronteras. No con la norte, nos comparan con la frontera de Afganistán, con Pakistán, nos comparan con la frontera de África Occidental o nos comparan con la frontera entre Colombia y Venezuela, allá donde es territorio de las FARC. Así nos ven los norteamericanos.

De las ocho variables que predicen ingobernabilidad, según la Ram Corporation, hay siete presentes en nuestra frontera sur en grado extremo: ausencia de autoridad, falta de infraestructura física, resistencia asocial y cultural, grupos armados organizados, redes criminales, población con acceso a armas y falta de controles fronterizo. Esa es nuestra frontera sur.

En esa región, compañeros y compañeras, es donde quieren aumentar el IVA, en serio.

Es donde quieren agraviar a la gente incrementándole el costo de la vida, sin al menos haber escuchado aquí una oferta de compromiso serio de superar estas condiciones.

A mis paisanos del sur, a los de Tabasco, a los de Chiapas, ¿eso es lo que les quieren decir, que no existen? Los invito, compañeras y compañeros, a que conozcan la porosa frontera sur. Allá, senadores, no hay maquiladoras, allá hay Maras Salvatruchas. La del sur es una frontera totalmente porosa, hay nueve pasos legales y más de mil paso ilegales dicho por el Instituto Nacional de Migración.

Le pregunto.

¿Qué puede motivar a un ciudadano que vive en esas condiciones a pagar más impuestos?

Bueno, déjenme ayudarles.

Según la OCDE, los ciudadanos pagan impuestos cuando perciben que hay desarrollo y orden. Ninguno de los elementos está presente en la frontera sur.

Si hubiera buena infraestructura, si hubiera buenas comunicaciones…….

(Sigue 57ª parte)

.... orden, ninguno de los dos elementos está presente en la frontera sur, si hubiera buena infraestructura, si hubiera buenas comunicaciones, buenas instituciones, un mayor acceso a la educación ya la salud publica quizá habría razones de cobrar más impuesto en esta parte del país, si hubiera gobernabilidad y desarrollo en la frontera sur, habría más elementos para incrementar los impuestos, pero no lo hay.

Por eso incrementa el IVA en el sur es socialmente inaceptable, disminuiría el mercado consumo de las familias mas pobres, generaría mayor desigualdad, aumentaría la migración y sería un terrible incentivo para actividades informales y también para la francamente ilegales.

Recordemos que de acuerdo al CONCEVAL, el 75 por ciento de los chiapanecos viven en situación de pobreza, 75 por ciento de mis paisanos, el 14 por ciento de la pobreza de nuestro país está concentrado en un solo estado, en serio, es ahí donde ustedes quieren aprobar el aumento al IVA.

En Chiapas 86 por ciento de la población vive con ingresos menores a 45 mil pesos, al año, ahí es donde los senadores quieren incrementar el costo de vida, con conocimiento de causa porque fue diputado por esa zona y hoy soy senador, les digo no votemos una medida impositiva que puede ser la chispa muy flamable de una frontera tan complicado como la sur.

En esta parte del país, para los que no la conocen, que estoy seguro que son muchos los que están en este salón de sesiones, los precios de gran parte de las mercancías tiene un sobre costo por su distancia a los centros de producción, y hay muchos productos y servicios que simplemente no llegan. En Bejucal de Ocampo, un lugar de la frontera desde donde se alcanza a ver las montañas guatemaltecas, la gente usa teléfono celulares marca “Migo” que es una compañía centroamericana, simplemente porque no hay señal de ninguna empresa nacional y porque el uso de este teléfono en la zona fronteriza resulta todavía más barato.

En Benemérito de las Américas, hasta hace muy poco los habitantes del lugar compraban toda la gasolina de la única estación del servicio que existe a 350 kilómetros a la redonda para revenderla a granel y ganarse uno pesos, esa es la frontera sur.

Aumenta el IVA en ciudades como Tapachula, que es una esperanza para nosotros, es un error porque hará de esta ciudad no un polo de desarrollo, una espacio menos competitivo, menos atractivo y con mayores capacidades productivas, y además va a ahuyenta a los tres mil guatemaltecos que todos los días, gracia a la visa que tienen, pueden cruzar a hacer comercio en esta región, tres mil guatemaltecos que cruzan diario, quizá los vamos a ahuyentar.

Un último ejemplo. La UNAM para construir escenarios de riesgo, esto es para determinar nuestra universidad, para determinar la vulnerabilidad de un sitio y de su población ante riesgos como sismos, vulcanismo, inundaciones, deslizamientos de grabación ambiental, pobreza extrema y en torno a los ...de gobernabilidad, saben cuál es el municipio que ha elegido para genera un proyecto piloto, Motozintla de Mendoza, un municipio que también está en la frontera, en la frontera con Guatemala.

La frontera sur necesita incentivos, no mayores cargas, requiere apoyos para detonar su potencial y no más sacrificios, por eso a la región más pobre del país, en aras de una irrisoria recaudación se le condena hoy a más atraso.

Miren, en 2007 en todo Chiapas, lo que se recaudó de IVA fueron solamente 767 millones de pesos, y termino con un cometario.

Les pregunto, senadores, ¿vale la pena esa recaudación y alterar los frágiles equilibrios sociales y económicos de gobernabilidad que hay en la frontera su, aumentar en el IVA en la frontera no es una decisión digna del sentido de equidad y justicia que debe prevalecer en el Senado.

Por eso, y para concluir quiero decirles que esta reserva que presentamos los senadores Adán Augusto, Luz María Beristain, y Fernando Mayans y un servidor plantea mantener la tasa del IVA al 11 por ciento en donde actualmente estable el articulo segundo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y además incluye los municipios de de Bejucal de Ocampo, Comitán de Domínguez, Candelaria y "Calalmul" en Campeche, Balanca y Tenosique en Tabasco, en toda la extensión del municipio. El sur, haya que recordarlo siempre, ha sido siempre solidario con el resto de la federación, no le debe nada ni a Frontera Norte, se los recuerdo: Tierra, agua, energía eléctrica, petróleo, gas azufre, materias primas, recursos naturales ha aportado a la nación la región sur no siempre a costa de nuestro propio desarrollo y ahora se nos pide un sacrificio más, no compañeras y compañeros, no más sacrificios para el su, no más sacrificios para Chiapas, iguala el IVA en la frontera no es un acto equidad es un acto de profunda insensatez, insensibilidad, y sobre todo altísimo riesgo, romper ese equilibrio le va a costar a la nación mucho, pero mucho más de lo que pretende recaudar.

En Chiapas, senadores hay historia, ojalá nos se les vaya a olvidar, muchas gracias. (Aplausos).

-El C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En virtud de que las propuesta de modificación al articulo segundo, son coincidentes en mantener el IVA en los términos vigentes. Consultaremos a la asamblea si se admite a discusión conjuntamente en un solo acto.

Solicito a la Secretaría consulte a la asamblea, en votación económica si todas las propuestas presentadas se admiten a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Pregunto a la asamblea, en votación económica si se admiten a discusión todas las propuestas presentadas en un solo acto.

Quienes esté por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea o no asiente.

Si se admite señor presidente.

-EL C. PRESIDETE CERVANTES ANDRADE. Está a discusión, que orador se inscribe a favor o en contra. Senador Corral, a favor, senador Jorge Emilio, en contra, senador Jorge Emilio, por favor.

EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZALEZ MARTINEZ: Muchas gracias señor presidente. Claramente todos los senadores que están a favor de mantener este IVA diferenciado, es porque buscan una de las tres cosas: un beneficio electoral, como claramente lo hace el Partido de Acción Nacional, querer ser gobernador de su estado, o quedar bien con los empresarios de su estado.

Yo soy electo por el Estado de Quintana Roo y voy a votar para que el IVA sea parejo en todo el país, porque estoy convencido que esto es lo justo y que es por el bien de mi país. Estoy convencido que es lo justo por dos principales razones: la primer es porque no hay una razón real y no es justicia que haya estados tan pobres como Guerrero, como Oaxaca, como lo acaban de decir, el Estado de Hidalgo, que paguen 16 por ciento de IVA todos los mexicanos de esos estados, y los estados del norte que son de los estados más ricos del país, el Estado de donde yo soy, el Estado de baja California Sur, entre otros paguen una tasa de cinco puntos menos.

Es no es justo y no tiene porque haber en México mexicanos de segunda, y de primera en el caso del pago del IVA. Y la segunda razón que yo creo que todavía es una razón más fuerte, es porque me di a la tarea de analizar los precios en algunas tiendas supermercados, y aquí tengo el resultado de los precios, que luego les voy a hacer llegar y también y también a nuestros compañeros de los medios de comunicación.

En la tienda Walmart del D.F., y de Cancún, fuimos a comprar seis productos, exactamente los mismos que compramos en la tienda Walmart, de Cancún, los comprarlos en la tienda de México, el total de los precios en la tienda de México fue de 187 pesos con 30 centavos, el total de los precios de esto productos en la tienda de Cancún fu exactamente igual de 187 pesos con 30 centavos.

Lo mismo lo hicimos en la tienda Walmart de los Cabos Baja California sur, de donde es nuestro compañero Carlos, del Partido Acción Nacional, el resultado fue el mismo, 187 pesos con 30 centavos, en México y 187 pesos con 30 centavos en la Tienda de los Cabos.

En la tienda de Oxxo, en la ciudad de México los mismos productos, el total fue de 95 pesos, y en la tienda de Cancún fue de 96 pesos es decir, todavía en Cancún.....

(Sigue 58 parte)

. . . 95 pesos y en la tienda de Cancún fue de 96 pesos. Es decir, todavía en Cancún tiene los productos más caros que en la Ciudad de México con todo y que tiene el 5 por ciento menos de IVA.

Y en el caso de Los Cabos México fue de 95 pesos y en Los Cabos fue de 106 pesos con 20 centavos.

Es decir, en conclusión después de este análisis de precios de tiendas en dos lugares que pagan 11 por ciento de IVA es que este 5 por ciento de IVA diferenciado que han dejado de pagar las tiendas, empresarios, supermercados, etcétera, desde los años 80’s ha sido utilidad directa para los dueños de las tiendas, para los empresarios, no ha sido en beneficio del a gente, han sido miles de millones de pesos de utilidad injusta para los dueños de las grandes, chicas o medianas cadenas de tiendas y supermercados. Yo le diría al Partido Acción Nacional que bien harían en preocuparse en sus estados por supervisar los precios que dan estas cadenas en la ciudad de México y que los bajen realmente o que los bajaran hasta que dure la diferencia del IVA en la zona de la frontera.

Y ahora, que se modifique el IVA que seguramente se va a bajar la votación, que no vayan a subir los precios, porque no hay razón para que suban los precios y ya le están agregando esa diferencia al 5 por ciento.

El compromiso del Partido Verde es con la gente que votó por nosotros y es clarísimo que la gente de las tiendas y la gente en todo el país necesita justicia para que el gobierno tenga recursos para tener un país más justo y menos desigual.

Se habló de por qué el verde iba a apoyar esta medida y toda la reforma fiscal presentada por el Gobierno y apoyada por la Cámara de Diputados.

Y lo tenemos muy claro, nuestro país recauda el 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

América Latina el promedio recauda el 18 por ciento del Producto Interno Bruto, Estados Unidos el 27 por ciento del Producto Interno Bruto, los países europeos en promedio el 40 por ciento.

Hay países de Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador que recaudan más porcentaje del Producto Interno Bruto que México.

Todos tenemos muy claro todos desde el gobierno de Fox, de Calderón a la actualidad que México necesita recaudar más y simplemente había dos opciones; la opción que buscaba y que busca el PAN con la que salió la COPARMEX unos días antes de presentar la reforma hacendaria que, era poner el IVA a alimentos y medicinas y, la opción que presentó el Presidente Enrique Peña Nieto que es una reforma para hacer un país más justo y con menos pobres, un país más igualitario.

El Partido Verde está convencido que es la mejor opción que tiene México y le pedimos a los senadores del PAN que digan la verdad, que ustedes vienen aquí a defender a empresarios y a los ricos, ustedes lo que querían, ustedes lo que querían era el IVA a alimentos y medicinas, simple y llanamente.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna, el Senador Javier Corral en pro. -EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Quién lo diría que el destino me iba a poner en este caso.

Pero no voy a personalizar el debate, porque hoy he traído y traigo ahora una reflexión general de carácter parlamentaria.

Antes sí voy a desechar y a deplorar por absoluta inconsecuencia e incongruencia la acusación que nos hace el Senador Jorge Emilio González.

Si algún Partido Político y alguna bancada está identificada con los intereses estrictos de la política y del dinero es la del Partido Verde Ecologista de México que usted representa.

Si alguna bancada ha representado en propósitos de asalto a la Nación los intereses estrictos de los más ricos, de los mandones, de los amos de la televisión es la bancada del Partido Verde Ecologista de México, por eso le llaman en México “telebancada”.

De lo demás, de lo demás no me haré cargo, voy a dejar pasarla, aunque como se diga en el argot, se me haya puesto de pechito.

Porque ahora quiero, con muchísimo gusto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Jorge Emilio.

-EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZALEZ MARTINEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, señor Presidente.

Una pregunta al Senador corral, cuál es la opción del Partido Acción Nacional teniendo muy claro que México es uno de los países que menos recauda en el mundo para una reforma hacendaria, para que el estado mexicano pueda tener más recursos.

Es lo que apoyó Fox y trató de impulsar Calderón el IVA a alimentos y Medicinas, ¿esa es la opción del PAN?

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: La primera, bueno, primero, muchas gracias por la pregunta, yo estaba un poco más entusiasmado con que iba a haber polémica.

Pero la primera premisa que colocamos de una reforma hacendaria de carácter integral era ampliar la base de contribuyentes en México. No podemos seguir destinando la política tributaria, fundamentalmente a los mismos, nos parece una equivocación, pero también hablamos de la eliminación de regímenes especiales.

Realmente quitarle los enormes privilegios a los más ricos de este país que por cierto, no toca esta reforma.

Ese cuento de que se elimina el sistema de la consolidación fiscal es cuento, Jorge Emilio, los grandes capitales de este país, las 300 grandes empresas de este país van a seguir mezclando pérdidas con ganancias y van a terminar no pagándole impuestos al estado.

Y por qué no tocaron a esos grandes intereses, porque esos son lo que transversalmente financian las campañas políticas, los partidos políticos, son a los que se les conceden condonaciones multimillonarias.

El año pasado, ni más ni menos en la Ley de Ingresos, espero que no se ofenda la bancada de su partido, pero aquí, como en la Cámara de los Diputados se le hizo una condonación multimillonaria a Televisa por 3 mil millones de pesos.

¿Quién defiende a los ricos? El PAN o quienes propusieron esa condonación multimillonaria de intereses estrictos.

Nosotros creemos en muchos conceptos de la reforma fiscal por ahora.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Jorge Emilio.

-EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZALEZ MARTINEZ ( Desde su escaño) : Mi pregunta era el IVA a alimentos y medicinas, como lo propuso gobiernos emanados de su partido durante dos sexenios, ustedes estaban en ese sentido en la reforma para poner IVA en alimentos y medicinas, ¿sí o no?

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Mire, nosotros hemos construido sobre la base de IVA a medicinas y alimentos una propuesta, que incluso incluía una especie de canasta básica de excepción, pero gravar generalmente eso, bueno, no solamente nosotros la bancada de aquí del Centro, su socios, sus aliados, ya estaban preparado también para eso, bueno, hasta los hicieron reformar los estatutos del PRI. (Aplausos)

-Mire, ya estaba lista la reforma hacendaria para . . .

(Sigue 59ª parte)

...(Aplausos). Mire, ya estaba lista la reforma hacendaria para redistribuir de mejor manera el Impuesto al Valor Agregado, para hacer realmente una verdadera distribución de la carga fiscal.

Pero en el camino hubo una especie de arrepentimiento, Jorge Emilio.

Por ahí dicen, fuentes confiables aseguran que en realidad se arrepintieron porque no querían contribuir, no querían cooperar con la campaña de Andrés Manuel López Obrador, que iba a tomar como bandera el tema del IVA a las medicinas y alimentos, y que a partir de ahí se da la negociación con el PRD, y entonces, la reforma estatutaria del PRI ahí está pendiente, los hicieron reformar eso, en lo de IVA a medicinas y a alimentos, y en lo energético.

Si usted no tiene otra pregunta, yo quisiera ahora dar paso a mi intervención.

No sé si alguna sugerencia que le haya hecho alguna Senadora del PRI para preguntarme algo, a quienes ahora vamos a ver cómo votan.

Voy a ir a lo que yo tenía preparado. Los diputados y los senadores tenemos…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se había parado el reloj, ya empezó otra vez. Ante toda la contestación se paró se paró el reloj, Senador.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Es que yo ni siquiera he podido empezar mi intervención.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No se preocupe por el tiempo, nunca ha sido problema el tiempo para esta Presidencia.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Y ya llevó 2 minutos 16 segundos.

Los buenos oficios de Emilio Gamboa no podrían intervenir ahora a mi favor, para el reloj.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No, no le falte al respecto a la Presidencia.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Perdón, no, no es falta de respeto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Continúe, por favor.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Los diputados y los senadores tenemos una fuente primaria de nuestra representación. Los diputados, los distritos; y los senadores, nuestras entidades federativas.

En la teoría parlamentaria se dice que los diputados representan a la nación; los senadores a los estados.

Los senadores no pueden dejar de tener una visión de lo nacional, pero deben anteponer, por mandato de su propio deber constitucional el interés de la base de su representación, que son las entidades, porque representan a los estados en el Pacto Federal.

Si los diputados representan a la nación, y los senadores a los estados, es fundamental que los legisladores honremos, por lo menos el origen de nuestra representación.

Quisiera decirlo de esta manera, que seamos leales al origen de nuestros representados.

No se trata de un fin electoral, se trata de una lealtad a nuestros electores.

¿Quién de ustedes se atrevería a hacer campaña hoy, o como la hicieron hace un año, diciéndole a los electores de su estado: que iban a venir al Senado a votar la homologación del IVA en la frontera, sobre todo aquellos cuyo origen de la representación es un Estado fronterizo?

Díganme quién de los que están aquí ofrecieron en campaña a sus electores en la frontera, que iban a venir a votar por aumentar la tasa del 11 al 16 por ciento, un 45 por ciento, y no pudieron haberlo hecho porque simple y sencillamente no hubieran obtenido votos.

A lo largo de la experiencia en el Congreso, yo me he encontrado con muchos dilemas legislativos.

Un legislador siempre está batallando entre el ideal y la realidad.

Un legislador siempre está, incluso, frente a dualidades, a dilemas, y he escuchado todo tipo de argumentos; he escuchado, desde el argumento de la unidad partidista. No demos la impresión de que estamos divididos.

He escuchado el argumento de la cohesión de bancadas. Salgamos todos juntos para dar la fuerza.

He escuchado el argumento de las razones de estado.

He escuchado también: “Es que te lo pide el Presidente de la República”, y todo se engloba: “Es por el bien de México”. He escuchado los más diversos argumentos para llevar a un legislador a votar ciertas decisiones.

Lo único que la disciplina partidista y parlamentaria no le puede imponer a ningún parlamentario, a ningún legislador es ir en contra del origen de su representación, porque no hay razón que valga.

En nombre de ninguna disciplina partidista se le puede imponer a un parlamentario decisiones que están por encima de la razón y por debajo de la dignidad, porque lo niega, porque lo desnaturaliza en su función, porque lo hace inútil para las siguientes tareas.

La vida, compañeras y compañeros, da muy pocas oportunidades para decir quién es uno, y quién no es, no más de 3 ó 4.

Son momentos claves en la biografía personal, en la construcción de la trayectoria propia.

La vida parlamentaria también da muy pocas oportunidades para decir a quién representa uno y a quién no.

¿Cuál es el interés que uno coloca por encima de las razones partiditas de facción, del interés estricto de la política o del dinero?

Compañeras y compañeros senadores de la frontera, toda de México, de la frontera sur, y de la frontera norte de nuestro país.

Hay votos que marcan en la trayectoria parlamentaria. El de hoy es un voto que marca, es un voto que nos recuerda un viejo apotegma popular: “Que el cargo de Senador dura 6 años, pero a veces la vergüenza, toda la vida”.

No carguemos con vergüenzas que no nos pertenecen, con decisiones que van a trascender, incluso, a quienes las han instruido.

El PRI, que dice ser un nuevo PRI, hoy está obligado moralmente a iniciar una nueva etapa de reivindicación auténtica de la división de poderes.

Voten en conciencia, y no traicionen el origen de su representación. (Aplausos).

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Mayans, y del escaño del Senador Jorge Emilio. -EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Quería yo hacerle una pregunta al Senador Corral.

Senador Corral:

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ya bajó de la tribuna el Senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Aplaudo, Senador Corral, con todo respeto, buenos días.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ya bajó de la tribuna el Senador.

¿Le iba a hacer una pregunta?

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Sí, una pregunta.

Que aplaudo su discurso florido, excelente orador, nada más que la pregunta va en el sentido de que:

¿Si el Partido Acción Nacional prometió en campaña modificar en artículo 27 y 28 constitucional, para ir en consecuencia en la lógica de su discurso?

Con todo respeto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): A ver, no sé si esto debiera alargarse, ahora a otro tema, creo que no.

Lo único que…

(Sigue 60ª parte)

…Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño) A ver, no sí esto debiera alargarse ahora a otro tema, creo que no.

Lo único que digo, es que, remitiré al compañero senador, copia de la plataforma que registramos en el Instituto Federal Electoral y con la que competimos en la elección próxima pasada, en donde efectivamente una de las propuestas fundamentales de reforma estructural, es la reforma energética. Prácticamente fue parte del discurso de todos los candidatos a diputados y senadores, como de nuestra ex candadita presidencial.

Por supuesto que está integrado en la plataforma. Yo se la haré llegar, señor senador. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

-EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ: (Desde su escaño) Presidente, para hacer una pregunta…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Jorge Emilio, ya bajó de la tribuna.

Quiere hacer pregunta, ya no es…

Senador, ya terminó, bajó de la tribuna.

Por favor, senador Pablo Escudero, en uso de la tribuna. Tiene el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias, muchas gracias, señor presidente.

Antes de hablar de la parte técnica, lamentablemente tengo que usar esta tribuna para decirles que, que el PAN el día de hoy ha marcado un desafortunado debate, un debate con descalificaciones, con falta de respeto y, porque no decirlo, con patanerías, algunas damas y compañeros senadores.

Esa, esa no es la altura del Senado. Esa no debiera de ser la altura del Senado. Aquí, por lo menos nosotros pensamos, que todos venimos a poner nuestro punto de vista por un interés común, por lo menos.

Pero no es con patanerías, no es con falta de respeto, como podemos llevar a cabo este debate.

Amigo senador Corral, yo lamento aquí sus acusaciones a la bancada del Partido Verde.

Déjeme decirle, nosotros a quién representamos o cómo llegamos aquí.

El senador Jorge Emilio González, ganó su fórmula, y llegó aquí con más de 200 mil votos. Por eso está sentado ahí.

El licenciado Melgar, está sentado ahí porque ganó su elección y sacó más de un millón 100 mil votos. El senador Puente, más de 350 mil votos.

Y su servidor, un millón 150 mil votos.

Por eso estamos aquí sentados, y exigimos respeto. (Aplausos)

Dicho lo anterior, pasemos a la parte técnica. Aquí hemos escuchado con atención a nuestros compañeros senadores, y a los famosos estudios del Colegio de la Frontera Norte.

Pero, pero, se quedaron inconclusos. No siguieron el debate de lo que pasaba en el Colegio de la Frontera Norte. Nos trajeron a esta tribuna, solo uno, aquí lo traigo, el del 22 de febrero de 2013.

Pero el Colegio de la Frontera siguió, siguió investigando, siguió haciendo estudios comparativos, y cambió su opinión. Eso dio lugar, a que el 29 de octubre de 2013, y voy a leer textual la nota.

Dice: El Consejo Coordinador Empresarial y el Colegio de la Frontera, se confrontaron en torno al IVA, luego de que el líder del sector empresarial, Juan Manuel Hernández Niebla, revelará que el Colegio, en sus estudios, bajó las cifras de impacto del alza del IVA al 16%

Ese estudio, es el que no leyeron. Ese estudio es el que nos da la base técnica. Ese estudio es el que nos anima a votar, como estamos votando el día de hoy.

¿Y qué dice ese estudio del Colegio de la Frontera?

Aquí lo traigo.

Primero, van los antecedentes. Va el caso de 2010, va el aumento de un punto. ¿Y qué sucedió cuando se aumentó el IVA en un punto?

¿Qué se pensaba? Catástrofe, pérdida de empleo, fugas de capitales. Pasó todo lo contrario. Eso dice el Colegio de la Frontera.

En 2010, la producción creció 6.2 y el desempleo se redujo.

¿Qué más dice el Colegio de la Frontera? Que no afecta a los que menos tienen, ni a los que menos ganan.

Y dice: Suponiendo que una familia distribuya su gasto, entre el 50% de bienes gravados y 50% de bienes no gravado, el incremento del IVA significaría un aumento de 2.25 de su gasto total. Ahora. Se hace 2.25, le ponemos un 1%, o un 1% y cacho que va absorber el comerciante, la afectación sería de 1%. Eso es lo que dice el Colegio de la Frontera.

También dice: Que las familias de menores ingresos, que destinan la mayor proporción de sus ingresos al consumo de alimentos en el hogar, representarían un impacto significativamente menor, si no es que nulo. Significativamente menor, si es que nulo. Eso dice el Colegio de la Frontera.

También dice: Que no afecta la competitividad ni economía estatal.

Dice: —dice textual— No provocará una estampida de consumidores que lleguen a congestionar las líneas de cruce fronterizo. Eso dice el Colegio de la Frontera.

Si todas las empresas, en todos los bienes de consumo, llegaran a repercutir en sus precios el aumento del IVA, de manera que el consumidor medio resintiera un aumento de precios de 2.25, el incremento de los salarios a principio del año siguiente, compensaría este aumento.

Los costos de intermediación y el margen sobre las adquisiciones que pagan los comerciantes, y un incremento de cinco puntos, pueden ser absorbidos con facilidad por los propios intermediarios sin menoscabar en forma importante sus márgenes de utilidad, a los costos de intermediación. Eso es lo que dice el Colegio de la Frontera.

¿Qué dice? Para hacer la última cita textual, y respetar el tiempo que nos ha dado la presidencia.

¿Qué dice el Colegio de la Frontera? El consumidor final, no resentirá un incremento en los precios de los bienes. Cito textual: el estudio del Colegio de la Frontera, más todavía, cuando muchos de los comerciantes intermediarios, se quedan con el diferencial del IVA en frontera, ofreciendo sus productos, al mismo precio que en el resto del país.

Señores legisladores: Ni fugas de capitales, ni pérdida de empleos, ni falta de competitividad. Todo lo contrario, aquí está el dictamen técnico del Colegio de la Frontera.

Y por eso, el Verde y el PRI apoyamos la homologación.

Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el senador Adán Augusto López Hernández, en pro. Hasta por cinco minutos, senador, gracias. En pro de las reservas.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Con su permiso, señor presidente.

Compañeras senadoras y compañeros senadores: No vengo aquí a defender la posición de los habitantes de la zona fronteriza del norte del país, porque creo que esa ya ha sido dignamente… está dignamente representada, ha sido suficientemente apoyada por los compañeros senadores del PAN y algunos compañeros senadores del PRD, que me han antecedido en el uso de la palabra.

Yo vengo a hablarles de ese sur, que solamente en las canciones reconocen que existe. Ese sur, sí existe. Nada más que el sur que existe, es un sur de pobreza, de marginación, donde el lenguaje cotidiano es el tráfico de armas, la trata de blancas, el narcotráfico, el contrabando de licores, el contrabando de productos en general.

Un sur, donde la energía eléctrica, que la Comisión Federal de Electricidad provee, se paga más…

(SIGUE 61ª. PARTE)

...... un sur donde la energía eléctrica que la Comisión Federal de Electricidad provee, se paga más caro, por ejemplo que en Guatemala o en Belice, con el agravante de que la mayoría de esa energía eléctrica que consumen los guatemaltecos o balicemos es una energía que la Comisión Federal, dizque por excedentes les da a esos países.

Estamos hablando de la frontera más porosa del país, estamos hablando de los municipios en los cuales hay diez de los considerados más pobres del país. Y también estamos hablando, y yo quiero en esta tribuna recordar que en noviembre del año pasado un grupo de 9 senadores de los estados fronterizos y un senador por el Estado de Guerrero presentamos una iniciativa por la cual solicitábamos que se homologara el IVA en algunos municipios que no estaban consideramos, específicamente en Tenosique y Balan Khan por el Estado de Tabasco; en Candelaria y en Kalakmul, en Campeche, que se considerara zona de Comitán como zona fronteriza.

Yo les pregunto hoy a esos compañeros senadores, y qué los hizo cambiar tan repentinamente de opinión. Me gustaría leerles aquí cuáles eran los argumentos que en aquella época se esgrimieron a favor.

Decíamos que las condiciones de marginación y de pobreza en el sur-sureste que se deben a un tejido histórico complejo de factores de muy diversa naturaleza debían de ser atacadas de inmediato. Había de ayudar a la región con el mayor atraso social donde se contrasta las riquezas de los recursos naturales con los rezagos sociales ancestrales.

Decíamos, consideramos que un territorio más amplio de la frontera sur del país requiere contar con tasas más competitivas frente a las naciones vecinas y del resto del país para promover inversiones y lograr mayor intercambio comercial que ayude a la creación del empleo e intercambio de mercancías en mejores condiciones fiscales que ayuden a superar las circunstancias desfavorables que padece la población.

Qué pronto olvidaron algunas compañeras y compañeros el valor de su palabra.

Yo vengo hoy a exhortarlos a que reflexionemos el voto, a que no nos dejemos engañar una vez más con aquellos que dicen que en los OXXO se vende más caro en los OXXO que en algunas tiendas de abarrotes.

En Tenosique y en Balan Khan, en Tabasco; en Kalakmul y en Candelaria, en Campeche no hay ni OXXO ni Wal-Mart, y yo quisiera que me enumeraran cuando menos diez productos de esos que se expenden en los OXXO que lleven el IVA o que causen el IVA. No compañeros.

Se trata nada más y nada menos de reconoce todo lo que el sur-sureste le aporta al país; ya aquí se mencionó de la riqueza petrolera, de la energía eléctrica, de la riqueza forestal, del agua, del azufre, y de tantos y tantos recursos naturales que el sur-sureste, que Tabasco, que Chiapas, que Campeche, que Quintana Roo le aportan al país.

Hagamos justicia a la región más olvidada de México. Yo los exhorto a que libremente votemos a favor de esta propuesta de reformas, que no cometamos el mismo error que se cometió hace ya muchos años, porque recordarán que el IVA fronterizo, diferenciado en fronterizo no es un asunto de hace dos o tres años.

En 1978 a 1991 el norte del país tuvo un IVA diferenciado, lo retiraron en el 91, pero en el 95 se dieron cuenta de que era un error, y entonces, volvieron, es decir, se volvió a instaurar el IVA fronterizo, y ya se incluyeron en algunos estados del sur del país.

No cometamos el mismo error histórico, ya lo dijo aquí el Senador Corral, no carguemos con la vergüenza de esta ignominia.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. En términos del Artículo 202, del reglamento, fracción quinta, en donde señala la forma de. - EL C. SENADOR BLASQUEZ SALINAS: Bien, le quiero decir al señor Pablo Escudero que miente, y se lo voy a comprobar. La pelota cayó en mi cancha, claro, la pelota cayó en mi cancha, y le voy a demostrar, por qué miente usted.

Usted habla de un trabajo que nunca conoció. Usted habla de un trabajo que nunca tuvo en sus manos. Usted no derramó ni una sola gota de su frente para presentar ese trabajo.

Bueno, en cinco ocasiones, ese trabajo fue presentado en la Secretaría de Hacienda, y le voy a demostrar la causa de su mentira.

Esta es una carta firmada por el autor de ese trabajo, me refiero al doctor Noé Aarón Fuentes, profesor investigador del Departamento de Economía del Colegio de la Frontera Norte, y voy a leer la totalidad del texto, debido a que es muy breve.

El día de hoy, 28 de octubre del 2013, salió una nota en el periódico Milenio, que se atribuye al contador público Juan Manuel Hernández Niebla, el de marras, el que usted señala, titular del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana en la que en síntesis afirma lo siguiente, esto lo dice Hernández Niebla: “...Aparentemente los números del COLEF cambiaron al final y vimos que ese día Tonatiuh Guillén estaba anunciando -le explico, Tonatiuh Guillén es el Presidente del COLEF, por si usted no lo conoce- Tonatiuh Guillén estaba anunciando a nivel de Baja California que el asunto del IVA no era tan perjudicial para la economía de la frontera -que es lo que usted ha dicho, y uso palabras del autor de ese trabajo, de la investigación, el doctor Noé Aarón Fuentes-.

Es importante aclarar que la desafortunada afirmación del contador público, Hernández Niebla carece de fundamento, y es una afrenta contra una institución y su presidente, los cuales en todo momento han dispuesto todos los recursos humanos y físicos para demostrar los impactos negativos que tendrá en la región fronteriza la homologación del IVA.

El COLEF -le sigue hablando a la conciencia de usted, senador Escudero-, el doctor Noé Aarón Fuentes, pone a disposición de todos los interesados los resultados expuestos en la mesa de diálogo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El COLEF invita al contador público Hernández Niebla, y me imagino que ahora usted también a demostrar su afirmación.

Entonces, usted contra el autor de este trabajo no puede, usted, mintió a la Asamblea.

(APLAUSOS) - EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Para alusiones personales, el Senador Pablo Escudero, y después consultará a la Asamblea en términos del Artículo 202, fracción quinta.

- EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias, señor Presidente. Amigo Blásquez, estás confundido. Estás confundido porque este informe, al que yo hice mención, no es de Aarón Fuentes, me parece que tú diste ese nombre - aquí lo tengo-, autores, el C. O., Díaz González, investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera.

Yo no miento, esta es la información del Colegio de la Frontera, aquí está el estudio, aquí están las hojas. No es el investigador que usted dice, es otro investigador.

Entonces, yo lo que le sugiero, pues es que se meta, que revise todos los documentos porque yo aquí en la tribuna, sí dije, que en febrero, y sí lo mencioné, había un estudio diferente que luego fue refutado por el mismo Colegio de la Frontera, aquí está -está en su página de Internet- lo invito a que se meta, bájelo, es de otro investigador, que tiene otro concepto, del Colegio de la Frontera, fue lo que dije aquí.

Y, la verdad es que lamento, lamento el tono, lamento el tono de las mentiras, amigo Blásquez, aquí nadie viene a mentir; aquí todos venimos con documentos en la mano.

Este documento está en la página del Colegio de la Frontera, aquí está el investigador, aquí están los datos, aquí se dice cómo no afecta a la economía de los habitantes de la frontera.

Es cuanto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador......

(Sigue 62ª. Parte)

... muy breve, Pablo.

El decir que mentiste no es ofenderte, es decir la realidad de lo acontecido en esta Asamblea. Senador, tú aludiste, y te voy a dar un análisis nada más para que encontremos la conexión entre tu decir, el estudio y a lo que te refieres, usaste el nombre de Juan Manuel Hernández Niebla, ¿correcto? Ese es el nombre que tú usaste aquí en tribuna y es…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, diríjase a la Asamblea, no hay diálogo, por favor. Diríjase a la Asamblea explicándolo, por favor. -EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Hablo a los tres jardines. Se refirió a una persona de nombre Juan Manuel Hernández Niebla, a quien yo conozco, es una persona de carne y hueso, es un prestigiado tijuanense que hizo una declaración desafortunada, y en la que se basa la desacreditación que el compañero Senador hace de este estudio.

Este investigador no era Aarón Fuentes, está desmintiendo el decir de Juan Manuel Hernández Niebla, y es el autor de los trabajos que nosotros presentamos ante la Secretaría de Hacienda, amigos de la Asamblea, él es el autor y fue el ponente de esos trabajos. Pongo por testigo a la compañera Beristáin, que diga si miento, y vamos a otro jardín, a la compañera Merodio, que me diga si miento, si la persona a la que yo me refiero no es la que hizo las presentaciones ante la Secretaría de Hacienda y es el autor de estos estudios.

Y lo digo así porque me siento muy enfadado de que con este tipo de argumentos estén tratando de echar abajo el esfuerzo de toda una comunidad, de todo un grupo de senadores y de una institución con la calidad del Colegio de la Frontera Norte.

Es la cuenta. (Aplausos)

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Escudero. ¿Para qué efecto?

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño) Gracias. Para alusiones evidentemente, Presidente.

Mira, amigo Blasquez, el nombre que yo di fue la referencia de un artículo donde se recogía la confrontación que existía, ese es un tema, yo nada más ilustraba a la Asamblea que había un conflicto, porque el mismo Colegio de la Frontera había sacado otras cifras. Luego fuimos al estudio, el estudio lo hace Eliseo Díaz González, investigador del Colegio de la Frontera, está aquí su nombre, está aquí todas las aseveraciones que yo repetí en tribuna.

Es decir, hay un investigador del Colegio de la Frontera que está aseverando que los habitantes de la Frontera no van a tener repercusión alguna, aquí está el estudio, no miento y con mucho gusto se lo proporciono a usted y a la Asamblea.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador. Consulto en el término del artículo 202 para debates en lo particular… Senador, este ya es un diálogo, Senador. De veras, yo les invitaría a los dos senadores aclaren cuál de los dos.

Sonido en el escaño.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Por la higiene del debate renuncio a seguir en esta discusión seguro de que presentemos argumentos para establecer que aquí se obró dolosamente.

Gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

-Dice la fracción V del 202: “concluida cada ronda de dos oradores en contra y dos a favor se consulta al Pleno si el asunto ha sido suficientemente debatido”.

-Le pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si este tema ha sido suficientemente discutido.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el asunto está suficientemente discutido.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Suficientemente discutido, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Como ya está agotada la lista de oradores consulte la Secretaría, en forma económica, si es de aceptarse la propuesta de reserva.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El que esté en el sí… Mande.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: (Desde su escaño) Nominal, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El que se acepte… Con cinco de su grupo. Está bien. -Ábrase el sistema electrónico, hasta por tres minutos, para recabar la votación nominal, si es de aceptarse la propuesta.

-Oriento el sentido de la votación. El que vote positivo está aceptando la propuesta, que es quedar en los términos actual del artículo 2º de la Ley del IVA. El que esté en contra está en contra de la propuesta y por lo tanto queda en términos de como viene en el proyecto de dictamen.

¿Dudas o lo vuelvo a repetir?

-El que vote a favor vota a favor de la propuesta, de la reserva, quiere decir que queda el artículo 2 de la Ley del IVA en términos vigentes, como se está aplicando en este momento. El que esté en contra no está aceptando la propuesta de que quede en esos términos.

-Sonido en el escaño del Senador Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente, creo que valdría la pena que usted aclarase que se trata de dos votaciones: en una primera votación la Asamblea determinará si se acepta la reserva planteada por…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Así es, y el otro después es ya el contenido.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) En el sentido de que se mantenga el texto vigente. En caso de que se rechace usted deberá llamar a una votación específica en los términos del dictamen, y esto para aclarar el sentido de las dos votaciones que haremos a continuación.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Así es. Por eso se dijo desde el principio que se iba a ver si se votaba si se aceptaba la propuesta. Y me preguntaban cuál era la propuesta, y estábamos explicando en qué consistía la propuesta.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, de acuerdo al tablero electrónico, se tienen 55 votos a favor y 68 votos en contra.

-No se admite, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

-Ahora haremos la votación de la reserva del Senador Zoé. Le pido a la Secretaría dé lectura de su propuesta y después someta a votación, en forma económica, si es de aceptarse o no esta propuesta. -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 2º.- El impuesto se calculará aplicando la Ley Tasa del 11% a los valores que señala esta ley cuando los actos o actividades por los cuales se deba pagar el impuesto, se realicen por residentes en la región fronteriza, y siempre que la entrega material de los bienes o la prestación de servicios se lleva a cabo en la citada región fronteriza.

Tratándose de importación se aplicará la tasa del 11% siempre que los bienes y servicios sean enajenados o prestados en la mencionada región fronteriza. Tratándose de la enajenación de inmuebles en la región fronteriza el Impuesto al Valor Agregado se calculará aplicando el valor que señale esta ley, la tasa del 16%.

Para efectos de esta ley se considera como región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del Norte y Sur del país, todo el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, los municipios de Candelaria…

(SIGUE 63ª PARTE)

… territorio de los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo, los municipios de Candelaria y Calakmul, Campeche; los municipios de Amatenango de la frontera, Benemérito de Las Américas, Bejucal de Ocampo, Cacahuatán, Comitán de Domínguez, frontera Comalpa, frontera Hidalgo, la Independencia, la Trinitaria, las Margaritas, Maravilla, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Motozintla, Ocosingo, Palenque, Suchiate, Tapachula, Tenejapa, Tuxtla, Chico y Unión Juárez, Chiapas.

Los municipios de Balancán y de Tenosique, Tabasco; los municipios de Caborca y de Cananea, Sonora. Así como la región parcial del Estado de Sonora, comprendida en los siguientes límites.

Al Norte de la línea divisoria internacional desde el cauce del Río Colorado hasta el punto situado en esta línea diez kilómetros al Oeste del Municipio Plutarco Elías Calles.

De este punto una línea recta hasta llegar a la costa a un punto situado a diez kilómetros al este del Puerto Peñasco. De ahí siguiendo al cauce de este Río hacia el norte, hasta encontrar la línea divisoria internacional.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente) Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ahora explique la propuesta del senador Blásquez y someta, en votación económica, si es de aceptarse esta propuesta.

Un momento, senadora.

Sonido en el escaño del senador Zoé.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con el respaldo de cinco senadores más, solicitarle la votación nominal de si se acepta la propuesta.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ya se hizo la votación en forma económica, ya se cantó el resultado. La solicitud siempre es previa, hemos hecho previas todas y no hemos tenido ningún, pero las hemos hechas previas. Este resultado ya se dio.

Senador Barbosa, sonido en su escaño.

-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Yo ruego a la presidencia admita este trámite. Este es el punto neurálgico de esta sesión y quisiéramos tener todos, porque fotografías están tomando, la constancia de cómo se votó.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Entonces hubiera sido el fundamento, pero dejaría duda en el resultado de la votación económica y se abriera. ¿Ese es el argumento?

Abra el tablero, hasta por tres minutos para recabar la votación nominal de si se acepta o no esta propuesta y hágase los avisos en términos del artículo 58 del Reglamento.

Es el que esté a favor, acepta la propuesta y el que no, no. Así de complicado.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor secretario, nuevamente la apreciación de esta secretaría ha sido de acuerdo a la votación de la mayoría de los señores senadores. Se tiene 57 votos en pro; 67 votos en contra.

No se acepta, señor presidente. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Gracia.

-EL C. SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN (Desde su escaño): Con todo respeto. Considero una falta de respeto por parte del senador Ríos Piter haber pedido el recuento de la votación que cantó la secretaria en un sentido para votar exactamente el mismo sentido que había cantado la secretaria.

-ELC. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, senadores, orden. Senadores, por favor.

Presente la senadora la propuesta del senador Blásquez y consulte en forma económica a la asamblea si es de aceptarse su propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del senador Blásquez.

Artículo segundo.- El impuesto se calculará aplicando la tasa del 11 por ciento a los valores que señala esta ley cuando los actos o actividades por la que se deba pagar el impuesto se realicen por residentes en la región fronteriza y siempre que la entrega material de los bienes o la prestación de servicios se lleve a cabo en la citada región fronteriza.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se acepta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Presente ahora la de la senadora Arriola, para los mismos efectos, explíquela y tome la votación en forma económica si se acepta o no.

-LA C. SENADORA BARRERA TAPIA: Doy lectura al artículo segundo, presentado por la senadora Arriola.

El impuesto se calculará aplicando la tasa del 11 por ciento a los valores que señala esta ley, cuando los actos o actividades por las que se deba pagar el impuesto se realicen por residentes en la región fronteriza y siempre que la entrega material de los bienes o la prestación de servicios se lleve a cabo en la citada región fronteriza. Tratándose de importación, se aplicará la tasa del 11 por ciento, siempre que los bienes y servicios sean enajenados o prestados en la mencionada región fronteriza.

Tratándose de la enajenación de inmuebles en la región fronteriza, el Impuesto al Valor Agregado se calculará aplicando al valor que señala esta ley la tasa del 16 por ciento.

Para efectos de esta ley, se considera como región fronteriza, además de la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales…..

(Sigue 64ª parte)

... para efectos de esta ley, se considera como región fronteriza, además de la franja frontera de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país, todo el territorio de los Estados de Baja California, Baja California Sur, y Quintana Roo, los municipios de Caborca y de Cananea, Sonora, así como lar región parcial del Estado de Sonora comprendida en los siguientes limites.

Al norte la línea divisoria internacional del el cauce del rió Colorado hasta el punto situado en esa línea, diez kilómetros al este del Municipio Plutarco Elías Calles, de este punto una línea recta hasta llegar a la costa a un punto situado a diez kilómetros al este del Puerto Peñasco de ahí siguiendo el cauce de ese rió hacia el norte hasta encontrar la línea divisoria internacional

Consulto a la asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta leída.

Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No es aceptada la propuesta señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Informo a la asamblea que los senador Jorge Luis Lavalle Maury, Francisco García Cabeza de Vaca, Maki Esther Ortiz y Luis Fernando Salazar entregaron oportunamente su propuesta de modificación al artículo segundo de la Le del IVA, y amablemente aceptaron no presentarla en tribuna, por lo que se insertará en el Diario de Debates.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar la votación, y el senador Hermosillo, perdón, y el senador Hermosillo para los mismos efectos. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informa de la votación, y ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación al artículo 2 en términos del dictamen.

El que está a favor, está a favor del dictamen, y el que está en contra está en contra del dictamen. Procedan por favor.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro del sistema electrónico se emitieron 68 votos en pro, y 55 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia queda aprobado el artículo segundo de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

Pasamos a la reserva del artículo 2 A del Impuesto al Valor Agregado.

Normalmente, senadores invitan a estudiantes o gente de la sociedad civil y les damos un aplauso porque son bienvenidos en el Senado de la Republica, pero también es cierto que se nos olvida gente que nos sirve con un gran profesionalismo. Yo les pediría un aplauso al doctor Arturo Garita Alonso, es su cumpleaños del Secretario General de Servicios Parlamentarios. (Aplausos).

Gracias, senadoras, senadores por su solidaridad, doctor Garita felicidades, pero seguimos trabajando.

Pasamos a las reservas del artículo 2 A de la Ley del Impuesto Agregado. Tiene el uso de la tribuna, la senadora Mariana del Campo Gurza, hasta por cinco minutos, por favor.

-LA C. SENADORA MARIANA GOMEZ DEL CAMPO GURZA: Gracias presidente, esta reserva la estoy presentado de la mano con el senador Fernando Yunes, hemos estado muy activos con las diferentes organizaciones con empresarios también y por supuesto con ciudadanos en general, que jamás pensamos que el Senado de la República se viniera a discutir aquí, si se pensaba gravar con IVA, a los animales de compañía y sus alimentos.

Sin duda es un tema de no creerse, pensar que son un lujo, es incluso desconocer el significado de este término animales de compañía. Bajo ninguna circunstancia podemos permitir que estos animales se conviertan en un adorno, ni representa tampoco que se ha llegado a tal nivel de abundancia, que se adquiere como algo no necesario. Senadoras y senadores, díganle ustedes a alguna persona con discapacidad visual que requiere un lazarillo si le es o no necesario contar con un animal de compañía o le parece un lujo.

En esta condición están medio millón de personas en México, o díganle al millón y medios de mexicanos que viven solos, si un animal de compañía se convierte sin duda alguna en su mejor amigo, puede ser visto como un artículo, como una cosas de la que se puede prescindir. Cifras del INEGI y de la SEMARNAT, confirman que los mexicanos sostienen la alimentación y el cuidado de 18 millones de animales de compañía, la ocurrencia, porque no es más que una ocurrencia de ponerle IVA a los animales y a sus alimentos, responde a una lógica que es extraer recursos a 52 millones de personas que son las que conviven con un perro o con un gato de manera cotidiana.

Yo les preguntaría a los senadores y a las senadoras aquí presentes, cuantos y cuatas de ustedes cuentan con un animal de compañía, sería bueno también, senadores, sobre todo los que piensan votar a favor de estos impuestos, que nos expliquen cuáles son los argumentos que los convencieron para identificar que no va a afectar a personas de bajos ingresos.

Porque nosotros no los hemos encontrado por ningún lado en cambio también hay estudios que se ... que va a afectar al 43 por ciento de los hogares con menores ingresos. Hay veces que un impuesto distorsiona más de lo que ayuda, sin duda alguna este es uno de ellos, afecta a la industria, golpea a quien los vende, estos productos y por supuesto también a quien los compara.

También golpea a la .....

(Sigue 65 parte)

… y por supuesto también a quien los compra.

También golpea a las asociaciones que hacen una labor que los gobiernos no les interesa hacer como lo es la atención a los animales callejeros, es una tarea que va más allá que la simple protección de animales y se convierte también en un tema de salud pública.

Espero, senadoras y senadores que podamos echar abajo este dictamen en lo referente al segundo artículo, primer numeral, inciso a) de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para dejarlo como está en la redacción de la Ley Vigente.

Es una pequeña medida, pero con un gran impacto, para no cargarle la mano a los mexicanos y en especial a los que menos tienen y a los que más necesitan es sentirse acompañados por uno de estos animales.

Es cuanto, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senadora Mariana Gómez del Campo.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Domínguez Servién del Grupo Parlamentario de Partido Acción Nacional, en el uso de l apalabra. -EL C. SENADOR FRANCISCO DOMINGUEZ SERVIEN: Con su permiso, señor Presidente.

Como bien lo decía mi compañera senadora, Mariana Gómez del Campo.

Pareciera que en el Senado de la República estuviéramos discutiendo que se va a gravar la compra de perros y gatos y sus alimentos.

Que le vayan sumando nuestros amigos mexicanas y mexicanos de la frontera sur, y de la frontera norte que ya no podrán tener mascotas.

Rechazamos categóricamente que el alimento para mascotas sea un producto suntuario como se la sacó de la manga el PRI.

Hoy en México existe una población sólo de perros y gatos de alrededor de 27 millones, los cuales tienen un hogar.

Ellos, animales de compañía, conviven a diario con 52 a 60 millones de familias.

Si revisamos los datos del INEGI sobre los ingresos familiares de los que tienen una mascota, corresponden su gran mayoría a una población que no tiene un buen poder adquisitivo.

De ser aprobada esta iniciativa, el sector mayor afectado serán las familias con menores recursos que su único pecado es tener como compañía un perro o un gato.

Así también serán afectados los refugios para mascotas que dan casa a estos animales en situación de calle.

Esto afectará el 43 por ciento.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Me permite, por favor, señor Senador.

Sonido, por favor en el escaño del Senador Jorge Emilio.

-EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZALEZ MARTINEZ (Desde su escaño) : Si me acepta el orador una pregunta.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor Senador, ¿acepta una pregunta?

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMINGUEZ SERVIEN: Sí. -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, adelante, señor Senador.

-EL C. SENADOR JORGE EMILIO GONZALEZ MARTINEZ: La lógica de emparejar el IVA en todo menos en alimentos y medicinas era para que no hubiera excepciones, hacer un IVA generalizado menos en alimentos y medicinas.

La Cámara de Diputados modificó eso y quitó el IVA a colegiaturas, rentas, a algunas otras cosas.

Sin embargo en el tema de alimentos, de mascotas, no se consideró y no se considera que se cuenta como alimento, porque no es para seres humanos.

Mi pregunta muy puntual es, el Senador Corral lo acaba de dejar clarísimo, que el PAN estaba, desde la época de Fox, Calderón y está, porque nos lo dijo Corral, por el IVA en alimentos y medicinas. Cómo puede ser que el PAN esté por el IVA a alimentos de humanos y no de mascotas.

Esa es la pregunta.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Continúe en el uso de la palabra, señor Senador.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMINGUEZ SERVIEN: Compañero Senador, afronte a su hermano aliado el PRI.

No se vaya para atrás, compañero senador, afronte las consecuencias de su voto, usted que es del Estado de Quintana Roo y que le va a afectara completamente así es que no nos eche para atrás si ya le contestó el Senador Corral.

No quiera aquí un segundo vapuleo.

Así es que yo le digo que sí, sí van a comprar alimentos para mascotas todos los que acaban de votar que se grave a 16 por ciento el IVA para mascotas, para cuando vayan a pedirle el voto le van a tener listo su alimento para mascotas.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco Domínguez.

A continuación para el mismo artículo 2º-A se le concede el uso de la palabra a la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. -LA C. SENADORA LORENA CUELLAR CISNEROS: Con su permiso, señor Presidente.

Dentro de la miscelánea fiscal 2014 se pretende gravar con IVA del 16 por ciento a los alimentos procesados para perros y gatos.

Como bien sabemos esta medida ha causado diversas opiniones por parte de distintos sectores de la población que argumentan la baja eficiencia recaudatoria de dicha medida con respecto al impacto negativo que tendría no solamente sobre el ingreso de una gran cantidad de hogares en nuestro país, sino sobre la industria de inversión y la salud pública.

Esta propuesta está basada en el supuesto de que el alimento procesado para mascotas es un bien suntuario y demuestra capacidad contributiva por parte de quien lo compra, sin embargo este argumento es erróneo si consideramos que en México existen aproximadamente 27 millones de perros y gatos que en su mayoría viven en su hogar.

La mitad de los hogares mexicanos cuenta con una mascota y un gran porcentaje consume este tipo de producto, por lo que el efecto de este impuesto perjudicaría directamente a muchos hogares de menores ingresos.

Un impuesto de esa naturaleza afectará directamente al consumidor final encareciendo el producto y pondrá en riesgo miles de empleos de los que actualmente generan la industria fabricante de alimentos para mascotas.

Por otra parte no debemos de olvidar la noble y ardua labor que realizan las asociaciones protectoras de animales en nuestro país, las cuales con un presupuesto de por sí bastante limitado intenta resolver el gran problema de salud pública que representan los casi 13 millones de perros y gatos que viven en situación de calle.

Este hecho sin duda constituye un problema de salud pública, de gran magnitud y de seguridad que no ha podido ser controlado por las autoridades, podría gravarse aún más de aprobarse una medida de esta naturaleza, pues se calcula que alrededor de 250 a 500 mil perros y gatos serían abandonados por sus propietarios al no poder solventar los gastos de las manutención.

El aumento de animales en esas condiciones tiene consecuencias negativas para la salud de la población tales como la transmisión de enfermedades como la salmonelosis y distintos tipos de amibiasis que son transferibles vía respiratoria, lo cual puede ocurrir cuando residuos de heces fecales existentes en el aire por no haber tenido el tratamiento adecuado. Y por si eso no fuera suficiente, siete de cada diez familias mexicanas consideran a su mascota un miembro más de su familia, lo cual evidencia la importante función social y afectiva que esa representa para la sociedad.

Los efectos positivos en términos sociales y terapéuticos. . .

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Me permite un momento, Senadora.

Pido, por favor a la Secretaría orden, y desde luego respeto y que escuchemos a la oradora.

Continúe en el uso de la palabra, Senadora.

-LA C. SENADORA LORENA CUELLAR CISNEROS: Gracias, señor Presidente.

… una mascota brinda están científicamente documentados y éstos no tienen ninguna relación con el estado socioeconómico del dueño.

Por ejemplo, reducen el estrés . . .

(Sigue 66ª parte)

…no tienen ninguna relación con el estado socioeconómico del dueño.

Por ejemplo, reducen el estrés, la presión arterial, la depresión, el aislamiento y fomenta la actividad física, entre otras.

Los perros guía, por su parte, realizan una irremplazable labor, apoyando a las personas invidentes.

Asimismo, existen perros que realizan actividades de rescate o policíacas.

La manutención de estos animales, de ninguna manera puede considerarse un lujo, por ello debemos de evitar que se tenga un impacto en la economía de las personas que tienen la necesidad de contar con una mascota con fines terapéuticos.

Por lo anterior, compañeras y compañeros senadores, me permito proponer que se elimine el numeral VI del inciso b), fracción I, de artículo 2 A, puesto que considero que lo más adecuado sería mantener el impuesto con la tasa cero que actualmente detenta.

Espero sinceramente lo consideren. Gracias.

Es cuanto. (Aplausos). -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Lorena Cuellar Cisneros.

Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al Senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR MARIO MARTIN DELGADO CARRILLO: Gracias, Presidente.

Compañeros, compañeras:

Yo creo que este es el mejor ejemplo para demostrar que la reforma fiscal propuesta no tiene ninguna estrategia, no es una reforma fiscal integral, y es un listado de ocurrencias para ver de dónde se sacan mayores recursos para el gobierno, que llega incluso al extremo de meterse con las mascotas, con los animales de compañía de las familias mexicanas.

Dice Homero Aridgis, en su libro “Noticias de la tierra”: desde el origen mismo de la vida, el destino del hombre y la naturaleza han estado indisolublemente ligados.

La naturaleza puede sobre vivir sin el hombre, pero el hombre no puede sobre vivir sin la naturaleza.

Las especies animales y vegetales, desde el punto de vista natural o divino, no son propiedad de nadie, ni de ningún país, y ningún individuo o grupo debe determinar ni condicionar su derecho a la vida, son criaturas de la tierra y deben vivir con dignidad y libertad en ella.

El hombre, animal racional y conciencia moral, debe defender el derecho a la existencia de las otras criaturas y no ser su verdugo.

La justificación de Hacienda para este impuesto es que, quienes adquieren estos bienes tiene capacidad contributiva y se trata de manifestaciones de riqueza que deben ser gravadas.

No hay estadísticas que puedan comprobar eso. De la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, se puede determinar que aproximadamente, prácticamente en todos los desiles de ingresos se mantiene la misma proporción de gasto.

Por lo tanto, resulta regresivo para la primera mitad, para los 5 primeros desiles, y sí resulta efectivamente progresivo en los últimos 5 desiles. En esta semana recibimos alrededor de 120 mil firmas provenientes de varias ciudades del país, que se manifiestan en contra de este impuesto.

Y lo absurdo de esta contribución es que no se trata de la tenencia de un bien, del cual pueda surgir la capacidad de pagar impuestos, se trata de una relación ética, afectiva con un ser vivo, una relación moral del hombre con los animales, es de cuidado y solidaridad, no una relación económica.

Si no hay ninguna justificación económica, siguiendo la lógica aparentemente progresiva de la reforma, no entendemos por qué se está planteando.

También se dice que no va a afectar a los hogares mexicanos cuando, según una consulta, consulta Mitoxqui, el 58 por ciento de los hogares en México tienen un animal de compañía.

El absurdo es de tal tamaño, que en reducidas cuentas lo que estamos pidiendo es que todas aquellas familias que tienen un animal de compañía paguen ahora IVA en su alimentación para que el Gobierno tenga más recursos.

No sabemos, bien a bien, cuál es la estimación de cuánto se recaudaría por este impuesto. Circula por ahí una cifra que entre 500 ó 600 millones de pesos.

Déjenme decirles que para el año 2015 vamos a tener que pagar alrededor de 496 millones de pesos para el Avión Presidencial.

Es decir, todos aquellos que tengan una mascota, un animal de compañía tendrán que pagar IVA en su alimentación para adjuntar un monto equivalente para abonar al Avión Presidencial.

También equivale, por ejemplo, a 641 millones de pesos que tiene de materiales y suministros la Secretaría de Hacienda, o juntaríamos la misma cantidad si se redujeran los gastos en comunicación social por 464 millones de pesos que tiene Hacienda, más los 345 millones que tiene, nada más para viáticos, la Secretaría de Hacienda.

Es decir, estamos exigiendo a más de la mitad de los hogares en México que paguen IVA en la alimentación de sus animales de compañía para financiar los viáticos de Hacienda, los gastos de comunicación de Hacienda o el abono que tendremos que pagar al carísimo Avión Presidencial.

Esto demuestra la esquizofrenia con la que está planteada esta reforma fiscal, y la ausencia de austeridad en un gobierno que ahora voltea, incluso, y se mete con una relación afectiva en las familias mexicanas para gravar con IVA el alimento de los animales de compañía.

Muchísimas gracias, Presidente. (Aplausos). -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Mario Delgado Carrillo.

Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Mónica Arriola Gordillo, del Partido Nueva Alianza.

-Adelante.

-LA C. SENADORA MONICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Compañeras y compañeros senadores.

Con la venia de la Presidencia.

A lo mejor por alguno de nosotros o algunos de ustedes, senadores, no está tan importante tratar el tema de las mascotas y el alimento de las mismas, y el costo que va a generar el impuesto del IVA sobre ellas.

Pero como legisladores, creo que es muy importante que nos demos cuenta que en el dictamen que nos están mandando adolece de solidez jurídica y que esa es la gravedad donde los legisladores hayan establecido dentro de la exposición de motivos del dictamen, a los perros, gatos y pequeñas especies utilizadas en el hogar como bienes.

En el derecho, al estudiar bienes y derechos reales, se ve el tratamiento de estas especies distintas a los seres humanos: los perros, gatos y pequeñas especies.

Jurídicamente hablando, son tratados con el régimen de seres semovientes, y no como erradamente se les denomina.

Además de esta peligrosa falla de técnica jurídica, no podemos dejar un segundo plano, o en segundo plano los argumentos sociales, emocionales, e incluso médicos que hacen injustificable esta disposición.

Al estar mal fundamentados los preceptos mencionados, la única manera de subsanar el dictamen sería retirándolos.

Se construyó una disposición jurídica bajo un concepto equivocado en todas las áreas posibles, con poco estudio y con argumentos verdaderamente desafortunados.

Establece que el tratamiento de la tasa del 0 por ciento en alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies utilizadas como mascotas en el hogar, debe eliminarse por tratarse de una adquisición…

(Sigue 67ª parte) …para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar, deben eliminarse por tratarse de una adquisición que refleja una capacidad contributiva, que no justifica un tratamiento preferencial.

Deplorable en todo los sentidos. Principalmente porque según la consulta nacional, en vivienda realizadas por Mitofsky en 2011, en seis de cada diez viviendas o el 58% de las viviendas mexicanas, existe por lo menos una mascota.

De este porcentaje, se determinó que 50% o casi el 60 millones de mexicanos son considerados de menores ingresos.

Aprobando una medida de esta naturaleza, le hace perder a la propuesta, su carácter social. Pues sus impactos de carácter general serán devastadores. Ya que los animales, además de ser una ayuda esencial para personas con discapacidad, estudios médicos han demostrado que perros y gatos representan un factor de salud, como lo han comentado mis compañeros legisladores anteriormente.

Entonces, qué sucedió con las políticas, en beneficio de los grupos vulnerables.

El 92% de las casas con mascota, proporcionan alimento procesado. Lo que quiere decir que no es exclusivo de un grupo con condiciones privilegiadas de vida, como lamentablemente afirma el dictamen.

Que las autoridades no sabrán lo que significa para una persona invidente o con discapacidad auditiva, el incremento de 16% en la compra del alimento para su animal de compañía.

No nos olvidemos que ellos son los que a diario le auxilian a superar los obstáculos que enfrentan.

Se ha reiterado sinnúmero de veces que la reforma se elaboró evitando la carga financiera para las clases más necesitadas.

Qué no se tomó en consideración para su elaboración, que los niveles más pobres, la gente de declara gastar un promedio de 300 pesos al mes, en su mascota, de lo cual el 90% es en alimento.

Ustedes saben lo que significan 300 pesos para un hogar de nivel bajo en el país, y lo que significa cargarle un 16% más a su familia.

Marcos Esquivel, especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, ha hecho notar, que a su vez, existirá un impacto inclusive las instituciones gubernamentales. Donde los perros realizan servicios a favor de la sociedad, por ejemplo, las fuerzas…

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Mónica, me permite un segundito…

Sonido en el escaño del senador Mario Delgado.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Presidente, para pedir si puede hacer un llamado a la Asamblea, que se ponga atención a la oradora.

Presidente del Senado, por favor…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la Asamblea, poner atención, por favor, a la senadora Mónica Arriola, creo que todos tenemos el interés de que se desahoguen las cosas de esta sesión, de estos dictámenes, escuchándonos todos, y creo que el respeto, es lo que nos dará la posibilidad de encontrar la mejor solución a los problemas que enfrentamos.

Así es que continúa en el uso de la palabra, la senadora Mónica.

-LA C. SENADORA MÓNICA ARRIOLA GORDILLO: Gracias, presidente.

Comentaba que Marcos Esquivel, especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, ha hecho notar, que a su vez, existirá un impacto inclusive en las instituciones gubernamentales, donde los perros realizan servicios a favor de la sociedad.

Por ejemplo, las fuerzas armadas, policía federal y centros de control canino, que también tendrán que pagar este gravamen, y por el tiempo que se presenta la reforma hacendaria.

Obviamente, ninguna de estas partidas está considerada en sus planes operativos para el 2014.

¿Minimizarán entonces el consumo de alimentos de sus ejemplares, que además dan servicio de detección de narcóticos, atención en caso de desastres y detección de cadáveres? Compañeras y compañeros senadores: Seamos congruentes con nuestras palabras y acciones, esto va en contra, inclusive, de campañas oficiales, como la de ser un dueño responsable en el Distrito Federal. (Aplausos)

Tomemos conciencia, esto no se trata de una medida que perjudica sustancialmente a un solo estrato, sino a toda la pirámide social. Demostrémosle, a las y a los mexicanos, que cuidamos, antes que nada, su intereses y su bienestar.

Cómo explicar que se impongan medidas impositivas que perjudicarán a más de 60 millones de mexicanos y a la totalidad de los animales en nuestro país.

Es más, las donaciones a animales se han incrementado desde el anuncio de esta medida, y como Bernard Shaw, Premio Nobel de Literatura indicó: el peor pecado que cometemos contra los nuestros, no es odiarlos, es ser indiferentes con ellos. Esa es la esencia de lo inhumano.

Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Mónica Arriola Gordillo.

Para el mismo tema, se le concede el uso de la palabra al senador , para hablar a favor de esta propuesta.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: Ciudadanas senadoras y senadores de la República.

La verdad, es que hemos hecho un acto de reflexión, para tratar de ver la posibilidad, si en algunos temas de trascendencia para el país, como IVA o el aumento del IVA en la frontera, del 11 al 16%, pudiera ser posible que no se aprobara.

Hemos hecho reflexiones, sobre el IVA, a las importaciones temporales que le afectan a toda la industria maquiladora.

Y así podríamos seguir toda la noche. Haciendo una reflexión, sobre todo aquello que afecta, sobre todo aquello que afecta a la sociedad mexicana, y llegaríamos a la conclusión, que aún con eso esta reforma sería imperfecta, porque aún así el gobierno está pidiendo 680 mil millones de pesos en deuda.

Y 70 mil millones de pesos, para el año 2013. Es decir, 750 mil millones de pesos. Casi lo equivalente al Fobaproa.

Pero no ha sido posible encontrar oídos que quieran escuchar. Ojos que quieran ver, el daño que se está haciendo. Por esa razón, si no es posible aceptar una reflexión, sobre el tema del IVA en frontera, y buscando una alianza con aquellos que creíamos, que en algún momento iban a reflexionar…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador…

-EL C. SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: y analizar que esto era delicado para el país, si no hay la posibilidad de que podamos ser escuchados. Si toda esta sesión es una farsa para votar lo que de antemano ya está votado…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, senador Preciado, un momento…

-EL C. SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: en otro lugar, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, se retira de esta sesión. (Aplausos)

Y lo dejamos para que continúen su sesión, y aprueben ustedes esos impuestos que tanto daño le hacen a la sociedad mexicana.

No estamos dispuestos a seguir con este dilema. No estamos dispuestos a seguir con esta votación, que de antemano está acordada.

Que el pueblo de México, al final del día nos juzgará… (Aplausos)

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Gamboa…

-EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: (Desde su escaño) Señor presidente…

Senador Preciado, le pido, señor presidente, le pido a la Mesa Directiva que nos den un receso de diez minutos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Concedido.

(R e c e s o)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE (Campanilla): Ésta Presidencia, con fundamento en los Artículos 67 de la Ley Orgánica del Congreso General y 39 del Reglamento del Senado, declara un receso para reanudar la sesión de este mismo día a las 12 horas del día. Buenas noches. ( Receso)

(03:36 horas).

(SIGUE 68ª PARTE)

...... - EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Continuamos con nuestra sesión iniciada la tarde del martes 29 de octubre correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio.

Reanudamos la discusión en lo particular de los artículos reservados del dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos Segunda con proyecto de decreto para que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios de la Ley Federal de Derechos; se expide la Ley de Impuesto Sobre la Renta y se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y la Ley de Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

El artículo a discusión es el 2-A de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

Se han presentado las propuestas de modificación de los senadores Martín Orozco, Mariana Gómez, Francisco Domínguez, Lorena Cuellar, Mario Delgado y Mónica Arriola.

Consultaremos ahora a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas presentadas.

Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentado por el Senador Orozco e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Doy lectura al texto propuesto del Artículo 2-A.

Artículo 2-A. El impuesto se calculará aplicando la tasa del cero por ciento a los valores a que se refiere esta ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes:

1.- La enajenación de: Se deroga.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, Presidente.

(CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA)

- LA C. PRESIDENTA SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO: Está a discusión la reserva. Consulte la Secretaría a la Asamblea si se admite a discusión. Si se acepta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea si se acepta la propuesta de modificación, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta.

(CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Se reserva para la votación al final de todas las reservas del Artículo de este ordenamiento.

Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación del Artículo 2-A de la Ley Impuesto al Valor Agregado, presentada por la Senadora Gómez e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Artículo 2-A, fracción primera, inciso A.

Animales y vegetales que no estén industrializados, salvo el hule.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE) - Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Consulte a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse a la propuesta.

- LA C. SECRETRIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea si se acepta la propuesta de modificación, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta de modificación.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentado por el Senador Domínguez e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión, y si se admite a discusión, consulte a la Asamblea en la misma forma si es de aceptarse o no.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Artículo 2.-A.

El impuesto se calculará aplicando la tasa del cero por ciento a los valores a que se refiere esta ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes:

1.- La enajenación de: inciso:

A).- Animales y vegetales que no estén industrializados, salvo el hule.

B).- Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación y a la excepción de: 5 chicles o gomas de mascar.

Consulto a la Asamblea si es de admitirse la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, Presidente. Consulto a la Asamblea si es de admitirse la propuesta de modificación, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo 2-A del Impuesto al Valor Agregado, presentado por el Senador Cuellar e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

De admitirse a discusión, consulte a la Asamblea, de la misma forma si se admite la propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Artículo 2-A, inciso B, párrafo VI, se suprime.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, Presidente.

Consulto a la Asamblea si se acepta la propuesta de modificación, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se aprueba la propuesta de modificación, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo 2-A, del Senador Delgado e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión, y si se admite, consulte a la Asamblea si es de aceptarse la propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Propuesta del Artículo 2-A, inciso B, fracción VI.

Suprimirla.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, Presidente. Consulto a la Asamblea si es de aceptarse la propuesta de modificación, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta de modificación, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por la Senadora Mónica Arriola e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

De admitirse a discusión, consulte a la Asamblea si es de aceptarse la propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Artículo 2-A, fracción I, inciso A. Se deroga.

Inciso B, fracción VI. Se deroga.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta de modificación, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta de modificación, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Se han agotado las consultas sobre las propuestas presentadas al Artículo 2-A de la Ley del IVA. Se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Pasamos a desahogar la reserva del Artículo 2-C de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Lo había reservado la Senadora María Gómez del Campo Gurza, no se encuentra, y no se recibió tampoco una propuesta de modificación por escrito.

Al no haber otras propuestas al Artículo 2-C, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

Pasamos al desahogo de la reserva del Artículo Quinto de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

No se encuentra la Senadora Silvia Garza, para presentar su propuesta.

Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo Quinto de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entregado por la Senadora Silvia Garza e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

Si se admite a discusión, también sométalo a votación en forma económica, si es de aceptarse la propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta de la Senadora Silvia Garza, Artículo Quinto. Cuando el impuesto al Valor Agregado en importación se hubiera pagado a la tasa del 11 por ciento, dicho impuesto será acreditable en los términos de ese artículo, siempre que los bienes o servicios importados sean utilizados, enajenados o en la región fronteriza.

Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, señor Presidente.

Consulto a la Asamblea en votación económica si se acepta la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Al no haber más propuestas al Artículo Quinto, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

Pasamos al desahogo de las reservas al Artículo Noveno de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo Noveno de la Ley Impuesto al Valor......

(Sigue 69ª. Parte)

...solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 9º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado presentado por el Senador Daniel Ávila Ruiz, e inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión, y si se admite a discusión someta a votación si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del Senador Daniel Ávila Ruiz para referirse al artículo 9º, fracción IX. La de bienes efectuada entre residentes en el extranjero, siempre que los bienes se hayan exportado o introducido al territorio nacional al amparo de un programa autorizado conforme al decreto por el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1º de noviembre de 2006, ó de un régimen similar en los términos de la legislación aduanera, o se trate de las empresas de la industria automotriz terminal, o manufacturera de vehículos de autotransporte, o de autopartes para su introducción a depósito fiscal y los bienes se mantengan en el régimen de importación temporal en un régimen similar de conformidad con la Ley Aduanera o en depósito fiscal. Tampoco se pagará el impuesto en la enajenación de cualquier tipo de bienes que se encuentren sujetos al régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no siente)

-No se aprueba la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 9 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado presentado por el Senador Ernesto Ruffo e inmediatamente consulte la Asamblea si se admite a discusión, y si se admite a discusión consulte la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del Senador Ernesto Ruffo. Artículo 9º, fracción IX.- La de bienes efectuada entre residentes en el extranjero o por un residente en el extranjero a una persona moral que cuente con un programa autorizado conforme al decreto para el fomento a la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1º de noviembre del 2006, ó se trate de las empresas de la industria automotriz, terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte o de autopartes para su introducción a depósito fiscal siempre que los bienes se hayan exportado o introducido al territorio nacional al amparo de un programa autorizado conforme a dicho decreto, o de un régimen similar en los términos de la legislación aduanera, o se trate de las empresas de la industria automotriz terminal, o manufacturera de vehículos de autotransporte, o de autopartes para su introducción a depósito fiscal y los bienes se mantengan en el régimen de importación temporal en un régimen similar de conformidad con la Ley Aduanera o en el depósito fiscal.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotadas las propuestas al artículo 9 se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA. -Pasamos al desahogo de las reservas del artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

-Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta del artículo 15 del Senador Yunes Márquez, e inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión, y de admitirse a discusión consulte la Asamblea, en votación económica, si es de admitirse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del Senador Yunes Márquez.

Artículo 15, fracción V.- El transporte público terrestre de personas, excepto por ferrocarril.

-Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se acepta a discusión, señor Presidente.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se aprueba la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene ahora la palabra la Senadora Mónica Arriola para presentar su reserva al artículo 15.

-Por favor, Senador. Pongan atención a la oradora, por favor.

-LA C. SENADORA MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Con al venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros senadores:

Actualmente la Ley del Impuesto al Valor Agregado exenta del pago de este impuesto a la prestación del servicio de transporte público terrestre de personas abarcando los servicios de autotransporte terrestre de pasajeros foráneo, urbano y suburbano.

El presente dictamen pretende eliminar la exención al transporte público terrestre de personas foráneo y mantenerla únicamente para el prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Pongan atención a la Senadora, por favor.

-LA C. SENADORA MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Entiendo que todos tienen coche aquí, pero creo que estamos hablando de un tema que le impacta mucho a la sociedad en un asunto de transportes urbanos y de lo que le va a costar a cada uno de ellos poder trasladarse de un espacio a otro. Sólo pediría su atención. Muchas gracias.

¿Cuál podría ser la justificación de la presente propuesta? Cuando se ha determinado que la movilidad de los hogares de muchos ingresos se da principalmente a través del automóvil. Estudios comprueban que el hecho de que del total del gasto corriente en la adquisición de automóviles y camionetas, así como en rubros relacionados al uso del automóvil, como son gasolina, reparaciones, refacciones, llantas y seguros de daños para automóviles el 75% realizado por el 30% de los hogares más ricos, mientras que sólo el 5% es realizado por los hogares de los primeros tres deciles.

Surge por tanto la pregunta, ¿qué pasará con todas aquellos millones de personas que pertenecen a los niveles más bajos en cuestión económica y que deben trasladarse por medio del transporte terrestre de una entidad a otra para llegar a su trabajo?

Con esta reserva es mi propósito velar incondicionalmente por los intereses de los grupos más vulnerables que sufren de una marginación que les agrava día a día, y lucharé porque no se aprueben medidas que perjudican directamente los bolsillos de las y los mexicanos.

Es por eso que solicito que del artículo 15, fracción V, del dictamen que trata lo relativo al transporte público terrestre de personas se elimine la frase que determina la exención al transporte, que se preste exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas para que de esta manera las personas que tienen la necesidad de viajar diariamente en autobús de estado a estado para poder obtener los insumos básicos para su subsistencia y la de su familia no sea que se vean gravemente perjudicados por esta disposición. De acuerdo al análisis Tendencias y retos de la industria del 2003 al 2012 los autobuses foráneos han perdido alrededor de 113 millones de pasajeros, esto sin medidas impositivas como las que se pretenden hoy legislar. Imaginemos los alcances gravosos que la industria sufriría de aprobarse un aumento del 16% en donde las líneas de transporte se verán forzadas a trasladar el costo al consumidor.

Se está hablando de gravar aproximadamente a 3 mil 500 millones de viajes, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La mayor parte no son desplazamientos turísticos, sino de personas que, como ya mencioné reiteradamente, viven en una entidad y día a día se trasladan con fines laborales.

El impacto al bolsillo del usuario sería notable, ya que el aumento promedio se estima en un 12%...

(SIGUE 70ª PARTE)

… con fines laborales.

El impacto al bolsillo del usuario sería notable, ya que el aumento promedio se estima en un 12 por ciento sobre el costo total.

Por lo que si Juan Hernández tiene que tomar el autobús México-Puebla para poder llegar a su trabajo diariamente, su boleto pasaría de 142 pesos a 159.

Si toma el México-Cuernavaca, pasaría de 81 pesos a 91 pesos.

Y de Morelia a Ciudad Juárez, pasaría de 1,645 pesos a 1,842 pesos.

Amigas y amigos senadores, después de exponer aquí una sincera preocupación de lo que ya se está por votar. Le solicito consideren que vayan a favor de esta presente reserva, a efecto de proporcionar las medidas legislativas que atiendan sensiblemente las verdaderas condiciones que viven millones de mexicanos y mexicanas. Y evitemos enmarcar en un ordenamiento jurídico una realidad distinta a la que se vive en las calles de nuestro país.

Pido su comprensión, su generosidad, porque al final veo que hay mayoría para estos temas, y la disposición por lo menos de debatir o de poder plantear esta situación que afecta a miles y millones de mexicanos.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos) -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senadora. Pido a la secretaría someta a votación económica si es de aceptarse a discusión la propuesta de la senadora Arriola.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea si es de aceptarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le pido a la secretaría dé lectura, nos acaba de llegar la propuesta de la senadora Gómez del Campo, en relación al artículo 12, todavía es un momento procesal oportuno, dé lectura y someta a la votación, si se acepta a discusión y si se acepta, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 12.- Las personas física que reúnan los requisitos para ser consideradas bajo el régimen de pequeños contribuyentes pagarán en Impuesto al Valor Agregado en los términos generales que esta ley establece, salvo que opten por hacerlo mediante estimativa del Impuesto al Valor Agregado, mensual que practiquen las autoridades fiscales.

Para ello dichas autoridades obtendrán el valor estimado mensual de las actividades por las que el contribuyente esté obligado al pago de este impuesto, pudiendo considerar el valor estimado de dichas actividades durante un año calendario en cuyo caso dicho valor se dividirá entre 12 para obtener el valor de las actividades mensuales estimadas.

Para los efectos de cálculo mencionado anteriormente, no se deberá considerar el valor de las actividades a las que se les aplique la tasa del 0 por ciento al valor estimado mensual de las actividades, se aplicará la tasa del Impuesto al Valor Agregado que corresponda.

El resultado así obtenido será el impuesto a cargo estimado mensual.

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto estimado a su cargo determinado en los términos del párrafo anterior y el impuesto acreditable estimado mensual. Para ello se estimará el impuesto acreditable mensual a lo que se refiere el artículo 4° de la presente ley, pudiendo estimar el que corresponda un año de calendario en cuyo caso dicha estimación se dividirá entre 12 para obtener el impuesto acreditable estimado mensual. Para estimar el valor de las actividades, así como el impuesto acreditable de los contribuyentes, las autoridades fiscales tomarán en consideración los elementos que permitan conocer su situación económica como son, entre otros, el inventario de las mercancías, maquinaria y equipo, el monto de la renta del establecimiento, las cantidades cubiertas por concepto de energía eléctrica, teléfonos y demás servicios.

Otras erogaciones destinadas a la adquisición de bienes, de servicios o al uso, goce temporal de bienes, utilizados para la realización de actividades o la que se deba pagar el Impuesto al Valor Agregado.

Así como para la información que proporcionen terceros que tenga relación de negocios con el contribuyente.

El Impuesto al Valor Agregado mensual que deban pagar los contribuyentes se mantendrá hasta el mes en que las autoridades fiscales determinen otra cantidad a pagar por dicha contribución en cualquiera de los supuestos a que se refiere los apartados siguientes.

1. Cuando los contribuyentes manifiesten a las autoridades fiscales una forma espontánea que el valor mensual de sus actividades se han incrementado en el 10 por ciento a más respecto del valor mensual estimado por las autoridades fiscales para dichas actividades. 2.

B) Cuando las autoridades fiscales a través del ejercicio de sus facultades comprueben una variación superior al diez por ciento del valor mensual de las actividades estimadas.

C) Cuando el incremento porcentual acumulado del índice nacional de precios al consumidor exceda al 10 por ciento del propio índice correspondiente al mes en el cual se haya realizado la última estimación del Impuesto al Valor Agregado.

Tratándose de los contribuyentes que inicien actividades y que reúnan los requisitos a que se alude en el primer párrafo de este artículo, dichos contribuyentes podrán ejercer la opción prevista en el mismo, en cuyo caso estimarán el valor mensual de las actividades por las que estén obligadas a efectuar el pago del impuesto sin incluir aquellas afectas a la tasa el 0 por ciento, al valor mensual estimado se aplicará la tasa del Impuesto al Valor Agregado que corresponda y el resultado será el impuesto a cargo estimado mensual.

Dicho impuesto se deberá disminuir con la estimación que se haga del impuesto acreditable a que se refiere el artículo 4° de esta ley que corresponda al mes de que se trate y el resultado será el monto del impuesto a pagar. Dicho monto se mantendrá hasta el mes en el que las autoridades fiscales estimen otra cantidad a pagar o bien los contribuyentes soliciten una rectificación.

Los contribuyentes a que se refiere el presente artículo trasladarán el Impuesto al Valor Agregado incluido en el precio a las personas que adquieran los bienes o reciban los servicios.

Cuando los citados contribuyentes expidan uno o más comprobantes, trasladando el impuesto en forma expresa y por separado, se considera que cambian la opción de pagar en Impuesto al Valor Agregado mediante la estimativa que se refiere este artículo para pagar dicho impuesto en los términos generales establecidos en esta ley.

A partir del mes en el que se expida el primer comprobante, trasladando el impuesto en forma expresa y por separado.

El pago del impuesto determinado, conforme a lo dispuesto en el presente artículo, deberá realizarse por los mismos periodos y en las mismas fechas en los que se efectúe el pago del Impuesto Sobre la Renta.

Las entidades federativas que tengan celebrado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público convenio de coordinación para la Administración del Impuesto Sobre la Renta a cargo de las personas físicas que tributen conforme al régimen de pequeños contribuyentes de acuerdo con lo previsto en el título 4°, capítulo segundo, sección tercera de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, estarán obligadas a ejercer las facultades a que se refiere el citado convenio a efecto de administrar también el Impuesto al Valor Agregado a cargo de los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere el presente artículo y deberán practicar…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadores, pongan atención a las reservas, por favor.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Deberán practicar la estimativa prevista en el mismo.

Las entidades federativas recibirán como incentivo el cien por ciento de la recaudación que obtengan por el citado concepto.

Las entidades federativas que hayan celebrado el convenio a que se refiere el párrafo anterior, deberán en una sola cuota recaudar el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto Sobre la Renta a cargo de los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere este artículo y que tribuyen conforme a régimen de pequeños contribuyentes de acuerdo con lo previsto en el título 4°, capítulo segundo, sección tercera, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Así como las contribuciones y derechos locales que dichas entidades determinen. Cuando los contribuyentes tengan establecimientos, sucursales o agencias en dos o más entidades federativas, se establecerá una cuota en cada una de ellas, considerando el Impuesto al Valor Agregado correspondiente a las actividades realizadas en la entidad de que se trate y el Impuesto Sobre la Renta que resulte por los ingresos obtenidos en la misma.

Tratándose de los contribuyentes a que se refiere el presente artículo que realicen únicamente actividades afectas a la tasa del 0 por ciento, podrán optar por tributar conforme a lo dispuesto de este artículo en cuyo caso quedarán liberados de las obligaciones de presentar declaraciones y de llevar los registros de sus ingresos diarios.

Los contribuyentes a que se refiere este artículo que no ejerzan la opción prevista en el mismo, deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado en los términos generales que establece esta ley, al menos durante 60 meses transcurridos, los cuales se tendrá derecho nuevamente a ejercer la opción de referencia.

Cuando los contribuyentes opten por pagar el Impuesto conforme a lo dispuesto en este artículo, podrán cambiar su opción en cualquier momento para pagar en los términos generales que establece esta ley, en cuyo caso estarán a lo dispuesto en el párrafo anterior.

Consulto a la asamblea si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, presidente.

Consulto ahora a la asamblea si es de aprobarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar……

(Sigue 71ª parte)

.... consulto ahora a la asamblea si es de aprobarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente). No se aprueba la propuesta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotadas las reservas, voy a dar sobre el artículo 15, que fue las reservas que hizo la senadora Arriola, y el anterior, senador. Agotada las reservas al artículo 15 de la Ley del IVA, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA; e igualmente en la reserva que se acaba de explicar y no se aceptó, el de la senadora Mariana Gómez del Campo.

Pasamos al desahogo de las reservas al artículo 24 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Se solicita a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo 24 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entregado por el senador Domínguez, e inmediatamente consulte a la asamblea si es de aceptar a discusión, y si se acepta a discusión, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del senador Domínguez Servien.

Artículo 24. Para los efectos de esta ley se considera la importación de bienes o servicios, la introducción al país de bienes, el segundo párrafo se deroga, y el tercero se deroga.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se acepta a discusión la propuesta presentada.

Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se acepta a discusión, señor presidente.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se aprueba la propuesta.

Quienes estén por que se apruebe, favor de levanta la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se aprueba la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría de lectura de la propuesta al artículo 24 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del senador Avila, inmediatamente consulte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión; y si se admite a discusión, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del senador Avila. Artículo 24. Para los efectos de esta ley se considera importación, bienes o servicios, la introducción al país de bienes, se deroga el párrafo siguiente, y el párrafo tercero también de este artículo.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se acepta a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se acepta a discusión señor presidente.

Pregunto a la asamblea, en votación económica si es de aceparse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, sean tan amables de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén porque no se acepte la propuesta, favor de levanta la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotadas las reservas al artículo 24 de la Ley del IVA, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

Procederemos a desahogar el artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Le pido que de lectura a la propuesta de modificación del artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por el senador Avila Ruiz, e inmediatamente después consulte a la asamblea si es de aceptarse su discusión; si se acepta a discusión, consulte a la asamblea si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del senador Daniel Avila. Artículo 25. No se pagará el impuesto al Valor Agregado en las importaciones siguientes: Primero. Las que en los términos de la Legislación Aduanera no lleguen a consumarse, sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados temporalmente o sean objeto de tránsito o transbordo. Si los bienes importados temporalmente son objeto de uso o goce en el país, se estará en lo dispuesto en el capítulo cuarto de esta Ley. Tampoco se pagará este impuesto por los bienes que se introduzcan al país, mediante el régimen aduanero de recinto fiscalizado, estratégico.

Fracción segunda. Las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la Legislación Aduanera.

Inciso tercero. Las de bienes cuya enajenación en el país y los servicios por cuya prestación en territorio nacional no den lugar a pago de Impuesto al Valor Agregado, o cuando sea de los señalados en el artículo segundo A, de esta ley.

Fracción cuarta. Las de bienes donados por residentes en el extranjero a la federación, entidades federativas, municipios o cualquier otra persona que mediante reglas de carácter general autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Quinto. Las de obra de arte que por su calidad y de valor cultural sean reconocidas como tales por las instituciones oficiales competentes, siempre que se destinen a exhibición pública en forma permanente.

Sexto. Las de obras de arte creadas en el extranjero por mexicanos o residentes en el territorio nacional, que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como tales por las instituciones oficiales, competentes, siempre que la importación sea realizada por su autor.

Séptimo. Oro, con un contenido mínimo de dicho material del 80 por ciento.

Octavo. La de vehículos que se realice de conformidad con el artículo 62, fracción primera de la Ley Aduanera, siempre que se cumpla con los requisitos y condiciones que señala la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante reglas de carácter genera.

Pregunto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada.

Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se admite a discusión señor presidente.

Pregunto a la asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta.

Quines estén por la afirmativa favor de levanta la mano. (La asamblea asiente). Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentado por el senador Domínguez.

E inmediatamente consulte a la asamblea, si se admite a discusión y si se admite a discusión, consulte a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta presentada por el senador Domínguez.

Artículo 25. Fracción primera. Tampoco se pagará este impuesto por los bienes que se introduzcan al país mediante el Régimen Aduanero de Recinto Fiscalizado Estratégico.

Pregunto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén porque se admita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quines estén porque no se admita a discusión, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se admite a discusión, señor presidente.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de admitirse la propuesta.

Quienes estén porque se admita la propuesta, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Se rechaza la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotadas las reservas del artículo 25 de la Ley del IVA, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

Pasamos al desahogo de las reservas del artículo 28 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Por favor de lectura de la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entregado por el senador Rufo, e inmediatamente consulte a la asamblea si se admite a discusión, y si se admite a discusión, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del senador Ernesto Rufo. Artículo 28 A. La certificación a que se refiere el párrafo anterior, tendrá una vigencia de cinco años y podrá ser renovada por las empresas dentro de los 30 días anteriores a que venza el plazo de vigencia, siempre que acrediten que continúan cumpliendo con los requisitos para su certificación.

Pregunto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén porque se admita a discusión, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se admite a discusión, señor presidente.

Pregunto a la asamblea, en votación económica si es de admitirse la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaria de lectura a la propuesta de modificación del artículo 28, del senador Francisco Domínguez Servien, e inmediatamente consulte a la asamblea si es de admitirse a su discusión, y si se admite a su discusión, si se acepta la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta de modificación del artículo 28 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entregado por el senador Domínguez.

Tratándose de importación de Bienes Tangibles, el pago tendrá el carácter de provisional y será conjuntamente con el de Impuesto General de Importación, inclusive cuando el pago del segundo se difiere en virtud de encontrarse los bienes en depósito fiscal, en los Almacenes General de Depósito, así que contra dicho pago se acepte el acreditamiento, cuando se trate de bienes por los que no se esté obligado al pago del Impuesto General de Importación, los contribuyentes efectuarán el pago de impuesto que esta ley establece, mediante declaración que presentarán ante la Aduana correspondiente.

El Impuesto al Valor Agregado, pagado al importar bienes, dará lugar al acreditamiento en los términos y con los requisitos que establezca esta ley.

No podrán retirarse .....

(Sigue 72ª parte)

. . . dará lugar al acreditamiento en los términos y con los requisito que establezca esta Ley, no podrá retirarse mercancías de la aduana o recinto fiscal o fiscalización sin que previamente quede hecho el pago que corresponda conforme a esta Ley.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica si se acepta a votación la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se acepta a discusión, señor Presidente.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta presentada.

-Quienes estén porque se acepte la propuesta, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén porque no se acepte, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotadas las reservas al artículo 28 de la Ley del IVA se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

Pasamos al desahogo de la reserva del artículo 28-A de la Ley de Impuesto al Valor Agregado. Dé lectura a la propuesta de modificación del 28-A del Senador Domínguez Servién e inmediatamente consulte a la Asamblea si se admite a discusión si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: La propuesta del Senador Domínguez es derogar el artículo 28-A.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica si es admite a discusión la propuesta.

-Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica si es de admitirse la propuesta.

-Quienes estén porque se acepte la propuesta, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. SENADOR CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 28-A se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

Tiene el uso de la palabra el Senador Zoé Robledo, para presentar su reserva del artículo 29.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Presidente.

Senadoras, senadores, vengo a exponer la reserva que presentamos la Senadora Luz María Beristain que tiene que ve con solicitar que no se derogue la fracción VII del artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Esa es la razón por la que estamos hoy aquí, porque creemos que hay causas que vale la pena seguir defendiendo en un proceso legislativo que nunca se debe de tener. Nuestro compromiso está con los electores, con nuestro estado y justamente este es un tema que aquí en el Senado discutimos con la gente que vive de la industria sin chimeneas, del turismo, en particular, de lo congresos y de las convenciones.

Actualmente l artículo 29 en esta fracción VII de al Ley del IVA contempla como un servicio de exportación gravado al 0 por ciento, a tasas del 0 por ciento todos los servicios de hotelería cuando se trata de Congresos y de convenciones de turistas extranjeros que se llevan a cabo en nuestro país.

Al proponerse en esta iniciativa, lo que se propone es tasar al 16 por ciento ese tipo de servicios pues es indudable que vamos a provocar la pérdida de competitividad de competitividad en este ramo de negocios tan importante para mucho estados que pongámoslo así, están en vías de desarrollo, estados obviamente como Chiapas, como Oaxaca, como Michoacán, estados como Guerrero, con Quintana Roo, con enormes potenciales turísticos y que son muy atractivos para el mercado internacional, no solamente para el mercado nacional, y con esa medida pues podremos quizás ahuyentar a todo este sector que derrama divisas y que genera muchísimo empleos en todos estos estados de nuestra nación.

Hay evidencia, hay suficientes trabajos académicos, estudios, investigaciones, que plantean de qué manera el turismo puede ser la mejor palanca para el desarrollo económico cuando una economía está reprimida, cuando está en recesión, cuando tiene grados de pobreza muy altos, porque incorpora a los jóvenes, incorpora a las mujeres, muchas veces el turismo, como lo vemos aquí en el Distrito Federal, incorpora al flujo migratorio a este tipo de actividades.

Y yo quisiera contarles una historia que muchos senadores que están aquí seguramente conocen muy bien.

En 1993 los chiapanecos, bueno, todo el país estaba listo para entrar al primer mundo, en 93 ya estábamos preparados para competir con el TLC con todo el globo terráqueo y planteábamos una ruta de liderazgo.

Esa ruta, esa idea que tenían muchos mexicanos en 1993 a los chiapanecos nos entusiasmó y construimos un centro de Convenciones llamado Poliforum Mesoamericano.

Muchos seguramente lo conocen, muchos seguramente estuvieron en la toma de posesión del Gobernador Manuel Velasco. Ese lugar es el Poliforum Mesoamericano.

Contrataron los chiapanecos de entonces al arquitecto Abraham Zabludovsky para que lo llevara, porque creíamos que el turismo de convenciones nos podría sacar de pobres, no puedo ni creo que valga la pena repetir que el 1º de enero se nos acabaron los sueños. El turismo en Chiapas se vino en picada, porque principalmente era turismo extranjero, en Chiapas era muy común ver en las calles de San Cristóbal a norteamericanos, canadienses, pensionados, retirados que para los que le entienden un poquito al tema del turismo saben que son uno de los sectores más apreciados por la cantidad de recursos que dejan y la derrama que generan.

Escuchábamos los flechazos de los japoneses, ese turismo tan delicado que llegaba a la selva Lacandona, a Palenque, y ahí dejaba dinero a mis paisanos, bueno, en 94 todo eso se acabó, casi 20 años y vino una ruta de recomposición y les reconozco a los gobiernos de entonces que implementaron medidas como estas, que viene desde el 2004 apenas, o sea, hace 10 años para reactivar a esta industria sin chimeneas.

Hoy, yo les puedo decir con orgullo que Chiapas se fue reincorporando al tema turístico y se fue reincorporando como un destino seguro para recibir a los turistas de todo el mundo, simplemente, se doy un dato nada más, en 2011 llegaron a Chiapas 3 millones 600 mil turistas, el 10 por ciento eran extranjeros, tenemos que incrementar esa cantidad, bueno, pero justamente este gravamen pues nos lo puede llegar a impedir. Tuxtla en el sector de turismo de convenciones puede ser una potencia por su cercanía con otros centros turísticos como San Cristóbal, en términos desconectividad ya tenemos un Aeropuerto Internacional en Tuxtla; tenemos un Aeropuerto Internacional en Palenque, próximamente el Presidente va ir a inaugurar el aeropuerto de Palenque, el aeropuerto de Tapachula, hay en el puerto de Chiapas una afluencia importante de cruceros.

Esta medida creo que es muy claro que puede detener ese flujo y esa buena ruta que habíamos ido recuperando con tanto esfuerzo los chiapanecos.

Creo que aquí no me daría el tiempo suficiente para hablarles de las maravillas de mi estado, hablarles de las rutas del café, de la ruta colonial, de la Ciudad de Tepatán, de la ruta del sol y playa que une a toda esta costa maravillosa del Pacífico desde Tonalá, Puerto Arista, “Chocowuital” hasta Playa Linda en Tapachula, de la ruta arqueológica de Palenque, que muchos han estado por ahí y que son consideradas unos de lo mejores estados de pre y postur para las convenciones, no es calificado por mí, obviamente yo nunca les voy a hablar mal de mi tierra, hablaría con el corazón, está en cualquier reporte de operadores, y siempre nuestro operador, además de las maravillas hablan de esta facilidad fiscal de la tasa del 0 por ciento.

Por eso es que, Senadoras, senadores, pueda encontrar su solidaridad en este tema, porque entre los beneficio que íbamos a mantener era un mayor poder adquisitivo para el organizador de los eventos, una serie de elementos que quisiera dárselos por escrito para que los pudieran conocer y que nos puedan devolver todos ustedes hoy en esta sesión tan particular nos devuelvan a los chiapanecos la posibilidad de pensar y de soñar en un destino diferente para este espacio, este rincón tan olvidado de la Ciudad de México. Muchas gracias.

-EL C. SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.

Someta a votación económica a la Asamblea si es de aceptarse a discusión la propuesta del Senador Zoé Robledo que fue altamente explicada.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Someto a la Asamblea si es de admitirse. . .

(Sigue 73ª parte)

…si es de aceptar a discusión la propuesta del Senador Zoé Robledo, que fue altamente explicada.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea si es de admitirse a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentado por la Senadora Beristain.

-Perdón, es la misma, pero ya estamos cansados. ¡Eh! y va para largo todavía esto.

-Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, del Senador Avila, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si es de aceptarse a discusión, y si es de aceptarse a discusión, sí se acepta la propuesta.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Artículo 29, fracción VII.- La prestación de servicios de hotelería y conexos realizados por empresas hoteleras a turistas extranjeros que ingresen al país para participar exclusivamente en congresos, convenciones, exposiciones, o ferias, a celebrarse en México, siempre que dichos extranjeros les exhiban el documento migratorio que acredite dicha calidad en los términos de la Ley General de Población, paguen los servicios de referencia mediante tarjeta de crédito expedida en el extranjero y la contratación de los servicios de hotelería y conexos se hubiera realizado por los organizadores del evento.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende por servicios de hotelería y conexos los de alojamiento, transportación de ida y vuelta del hotel a la terminal de autobuses, puertos y aeropuertos, así como los servicios complementarios que se les proporcionen dentro de los hoteles.

Los servicios de alimento y bebidas quedan comprendidos en los servicios de hotelería cuando se proporcionen en paquetes turísticos que los integren.

Los contribuyentes a que se refiere esta fracción, deberá registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria y cumplir los requisitos de control que establezca el reglamento de esta ley, en el cual se podrá autorizar que el pago de los servicios se lleve a cabo desde el extranjero por otros medios.

En dicho reglamento también se podrá autorizar el pago por otros medios cuando los servicios a que se refiere esta fracción se contraten con la intermediación de agencias de viajes.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aceptarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se acepta la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Al no haber más reservas al artículo 29 se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

-Pasamos ahora a desahogar las reservas del artículo 30 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 30 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por el Senador Francisco Domínguez, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Artículo 30.- Se deroga.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se aprueba la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Al no haber más reservas al artículo 30, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Al no haber más propuestas, más oradores, se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del IVA. Pasamos ahora a las reservas del artículo 2º que se refiere a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 2º que se refiere a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentadas por el Senador Daniel Avila, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Artículo 2.- En relación con las modificaciones a que se refiere el artículo 1º de este decreto, se estará a lo siguiente:

Fracción I, inciso d).- Se deroga.

-Se exceptúa el tratamiento establecido en los incisos a), b) y c) anteriores a las actividades que se lleven a cabo entre contribuyentes que sean parte relacionadas de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Impuesto sobre la Renta, sean o no residentes en México.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aceptarse la propuesta.

-Quiero pedirles, señores senadores, que me permitan aclarar bien la votación levantando la mano si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se aprueba la propuesta, Presidente. -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Se reserva para su votación en conjunto con los demás artículos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Agotadas las reservas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento para informar del resultado de la votación de los artículos 2 A, 2 E, 5, 9, 15, 24, 25, 28, 28 A, 29, 30 y el segundo que se refiere a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Abrase el sistema electrónico, por 3 minutos, para recoger la votación nominal de los proyectos descritos ya en el proyecto de decreto de las modificaciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en los términos del dictamen.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación

(Sigue 74ª parte)

… -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al tablero electrónico, se tienen 62 votos a favor; y 12 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia quedan aprobados los artículos 2-A, 2-C, 5, 9, 15, 24, 25, 28, 28-A, 29, 30 y el segundo que se refiere a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

También se declaran aprobados los artículos 1-C y 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que se aprobaron el día de ayer.

Procedemos a desahogar las diversas reservas relativas a la reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

En consecuencia, pasamos al desahogo de las reservas del artículo 2.

Pido a la Secretaría, de lectura a la propuesta de modificación del artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la senadora Luisa Calderón e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse su discusión; y si se acepta su discusión, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta de la senadora Calderón. Artículo 2, fracción I, inciso a) numeral 1. Con una graduación alcohólica de hasta 14 grados G.L. 26.5%

Inciso III. Con una graduación alcohólica de más de 20 grados G.L. 53%

Inciso c) Tabacos Labrados.

Tratándose de los tabacos labrados, no considerados en el párrafo anterior, con excepción de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, se aplicará la cuota mencionada en dicho párrafo, al resultado de dividir el peso total de los tabacos labrados enajenados o importados entre .75

Para tal efecto, se deberá incluir el peso de otras sustancias, porque esté mezclado el tabaco. No se deberá considerar el filtro, ni el papel o cualquiera otra sustancia que no tenga tabaco, con el que estén envueltos los referidos tabacos labrados.

El inciso g) Se deroga.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se acepta a discusión, señor presidente.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo segundo de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, del senador Domínguez e inmediatamente consulte a la Asamblea, si es de aceptarse su discusión; y si es de aceptarse su discusión, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se acepta. -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta.

Artículo segundo, inciso g) Alimentos que se enlistan a continuación con una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos, 5%

Numeral 1. Botanas.

2. Productos de confitería.

3. Chocolate y demás productos derivados del cacao.

4. Flanes y pudines.

5. Dulces de frutas y hortalizas.

6. Crema de cacahuate y avellanas.

7. Dulces de leche.

8. Se deroga.

9. Helados, nieves y paletas de hielo.

Cuando los alimentos mencionados cumplan con las disposiciones relativas a las especificaciones generales, de etiquetado para alimentos. Los contribuyentes podrán tomar en consideración las kilocalorías manifestadas en la etiqueta.

Tratándose de alimentos que no tengan la etiqueta mencionada, se presumirá, salvo prueba en lo contrario, que tiene una densidad calórico igual o superior a 275 kilocalorías por 100 gramos.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.

Quienes estén porque se acepte, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se acepte a discusión, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se acepta a discusión, señor presidente.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aprueba la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito de lectura a la propuesta de modificación del artículo segundo de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la senadora Maki Ortiz Domínguez e inmediatamente consulte, en votación económica, si se acepta a discusión; y si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Texto propuesto.

Para la modificación del dictamen, en relación con la Ley del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios.

Artículo segundo. Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas y cuotas siguientes.

1.- En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes:

c) Tabacos labrados.

Numeral 1. Cigarros, 160%

2. Puros y otros tabacos labrados, 160%

3. Puros y otros tabacos labrados, hechos enteramente a mano, 30.4%

Adicionalmente a las tasas establecidas en este inciso, se pagará una cuota de .35 por cigarro o enajenado o importado…

(SIGUE 75ª. PARTE)

...... las tasas establecidas en este inciso se pagará una cuota de .35 por cigarro enajenado o importado. Para los efectos de esta ley, se considera que el peso de un cigarro equivale a .75 gramos de tabaco, incluyendo el peso de otras sustancias con que esté mezclado el tabaco.

Tratándose de los tabacos labrados no considerados en el párrafo anterior, se aplicara la cuota mencionada en dicho párrafo al resultado de dividir el peso total de los tabacos labrados enajenados o importados entre .75. Para tal efecto se deberá incluir el peso de otras substancias con que está mezclado el tabaco, no se deberá considerar el filtro ni el papel o cualquier otra substancia que no contenga tabaco, con el que estén envueltos los referidos tabacos labrados.

Pregunto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta, quienes estén porque se admita a discusión, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes no acepten que se admita a discusión, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Se admite a discusión, señor Presidente.

Consulto a la Asamblea en votación económica si se aprueba la propuesta presentada, quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta la propuesta, señor Presidente.

- - EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Sánchez Jiménez para referirse también al Artículo Segundo de la Ley de Impuesto Especial Sobre Productos de Producción y Servicios, por favor, senador.

- EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Me parece que hoy es más fácil convencerles de esta propuesta, me parece que es más fácil, porque hoy nos ponemos más atención.

Traigo a esta tribuna una propuesta para eliminar el numeral 4 del inciso H, del Artículo Segundo de la Ley de Impuestos Especiales Sobre Productos y Servicios. Y, esto se refiere a gravar la turbosina.

De acuerdo a la información del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que muestra a los 55 aeropuertos más importantes del mundo, nuestro aeropuerto está en la posición número 52, por la cantidad de pasajeros transportados, de 55, está en el 52. Está en el lugar 26 de un total de movimientos, pero regresa al sótano, al lugar 50 en el rubro de carga total de toneladas; lo que quiere decir que en nuestro aeropuerto las cosas no están muy bien.

Sin embargo, se pretende gravar la turbosina.

¿Qué efectos tendría esta aplicación?

Según los representantes de los trabajadores de la industria con quienes estoy en representación de ellos en esta tribuna, -representando a los trabajadores- según ellos el IEPS, en la turbosina tendrá un impacto de más de 1,000 millones de pesos anuales, algo que no es poco.

Pero según la Secretaría de Hacienda en la propuesta que nos hace, se va a recaudar 500 millones de pesos con la aplicación de este impuesto especial.

Y, lo peor, la aplicación de este impuesto se convertiría en una inequidad más a las que ya existen para las aerolíneas mexicanas, frente a las aerolíneas extranjeras en materia de servicios aeroportuarios, tal es el caso de los derechos por navegación aérea, y los costos o los cobros por cuenta de terceros que ya tienen estas aerolíneas.

Esto pone en riesgo la competitividad de las aerolíneas mexicanas, su expansión, pero desde luego, pone en riesgo a los miles de empleados y empleos que genera este sector.

Si bien, esta lógica es aplicable a otros combustibles y medios de transporte, resulta inaplicable tratándose de la turbosina que se rige por precios del mercado internacional. A nivel industrial esto se reflejará en un incremento en los precios de los boletos, haciendo más difícil que más mexicanos puedan viajar en avión. Pero, tiene más complicaciones.

Desde el punto de vista legal, señoras y señores senadoras, senadores del PRI y del Verde Ecologista, desde el punto de vista legal, es posible que se interprete que este impuesto es violatorio de la reciprocidad, del principio de no discriminación y trato igual, así como de ciertas cláusulas previstas en los convenios sobre servicios aéreos que ha firmado México con otros estados; y que aerolíneas de otros países que operan en México puedan evitar su pago, no así las aerolíneas mexicanas, con lo cual se crearía una desventaja competitiva adicional a las que ya existen.

Al respecto y para ilustrarles, señoras y señores senadores, cabe señalar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha fijado su criterio respecto a la jerarquía de los tratados internacionales, como los convenios sobre transportación aérea, los cuales prevalecen sobre la Ley Federal de Tributo. El Convenio Sobre Transportes Aéreos, firmado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América nos dice, en su Artículo Séptimo que se establece que el combustible, aceites, lubricantes y provisiones puestos a bordo de las aeronaves de líneas, de una parte en el territorio de la otra parte, y usados en servicios internacionales –escuchen ustedes- estarán exentos a base de reciprocidad de impuestos o gravámenes nacionales.

Creo que quienes laboraron esta propuesta para gravar la turbosina, nunca se dieron cuenta que estaba firmado un tratado internacional en este caso.

Con ello, cuando una aerolínea extranjera adquiera turbosina en México para operaciones internacionales, dicho combustible debe estar exento de cualquier impuesto o gravamen vigente en México sobre turbosina.

Es obvio que estamos poniendo en riesgo esta industria.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Senadoras, senadores, pongan atención al orador, por favor.

- EL C. SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, Presidente. Es obvio que ponemos en riesgo a las aerolíneas mexicanas con este gravamen, y yo les pregunto, ¿500 millones de pesos, que es lo que se estaría recaudando con esta propuesta, que me parece verdaderamente irrisoria la cantidad, 500 millones de pesos, valen la pena para poner en riesgo a los y las trabajadoras de las aerolíneas mexicanas? Porque es obvio que repercutirá e ellos este gravamen.

Por esto, y aprovechando que hoy puedo tener su atención de manera más fácil, es que les pido se rectifique esta posibilidad de incrementar mediante este impuesto a la turbosina y modifiquemos nulificando el numeral cuatro, inciso H del Artículo Segundo de esta Ley de Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios.

Muchas gracias por su atención.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: La propuesta de modificación al Artículo Segundo por el Senador Luis Sánchez fue ampliamente explicada, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse su discusión.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Consulte a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse la propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se aprueba la propuesta, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la palabra la Senadora Angélica de la Peña para......

(Sigue 76ª. Parte)

...no se aprueba la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la palabra la Senadora Angélica de la Peña para referirse también al artículo 2º de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

-Por favor, Senadora. A nombre del Senador Rabindranath Salazar.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, Presidente. Buenas Noches. Con su venia.

El 15 de octubre del este año el Senador Armando Ríos Piter presentó la iniciativa para establecer un gravamen especial a la comida chatarra, la comida que se conoce coloquialmente como comida chatarra en el marco de la discusión que estamos emprendiendo hoy de reforma fiscal.

La iniciativa propone un impuesto especial del 8% a la comida con bajo valor nutricional y alto contenido calórico. Con estos antecedentes consideramos insuficiente la propuesta de la Minuta a la Cámara de Diputados en la que se pretende gravar sólo el 5% debido a que el recurso que se recaudaría por dicho impuesto sería alrededor de 3 mil 500 millones de pesos.

No es suficiente si quedaría solamente al 5% para cubrir ni siquiera el 6% de todos los gastos públicos que se tienen que erogar para atender la salud derivada de las consecuencias de este tipo de comida que crea un grave problema de obesidad en niñas, niños y en personas adultas.

Y en ese aspecto es importante señalar que México tiene, efectivamente es uno de los países que tiene más grave el problema de obesidad que otros países, y las características epidémicas mencionan que alrededor del 30% de niñas y niños, y alrededor del 70% de personas adultas presentan un sobrepeso o lo que conocemos como obesidad, y estas cifras sin lugar a dudas, señoras y señores, experimenta una velocidad, lo que observamos en los datos que hay una velocidad que está permanentemente aumentando el tipo de enfermedades por el consumo de este tipo de comidas.

En el análisis sobre el patrón de gastos de los hogares mexicanos es verdad que existe una marcada tendencia a consumir alimentos de bajo valor nutrimental en comparación con otros gastos efectuados, lo que en buena medida explica también los altos índices de sobrepeso y, por supuesto, de obesidad.

De manera muy clara se aprecia que el gasto que se realiza en estos productos es notoriamente superior al que se realiza, por ejemplo, en otro tipo de alimentos, como frutas, verduras, etcétera, y por lo tanto tenemos que trabajar también, además de que proponemos que se acepte por esta Plenaria, que cambie el proyecto original de 5% a 8% no es, hay que decirlo con toda claridad, no es más que un paso que permita tratar el problema con mucho mejor condiciones recaudatorias para que podamos atender la salud.

Sin embargo, es verdad que también tenemos que trabajar en promover culturas distintas en la forma como las niñas y los niños se alimentan en nuestro país, de tal forma que aumentar el impuesto a este tipo de comida chatarra va a coadyuvar en este propósito, porque finalmente queremos decir que este gasto que eroga el Estado significa un incremento del 7% del presupuesto que está determinado para salud.

Y por lo tanto, es necesario que tomemos en consideración de que en esta revisión tengamos las mejores condiciones para que pueda atenderse este grave problema desde el sector salud. Los argumentos expuestos justifican la necesidad de una intervención gubernamental que no podemos eludir desde el Congreso de la Unión, y por lo tanto es totalmente plausible esta reforma para que la Cámara de origen, la Cámara de Diputados pueda corregir, si ustedes no tienen inconveniente, en que apoyemos esta propuesta para elevar tres puntos más de el impuesto que está determinado en la Minuta que estamos revisando. Es cuanto, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora Angélica de la Peña.

-Como fue extensamente explicada por la Senadora su propuesta. (Se inserta texto)

Consulte la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión, y si se acepta a discusión consulte la Asamblea si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se acepta a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aceptarse y aprobarse la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se aprueba la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria.

-Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios presentada por el Senador Morón, e inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse su discusión, y si se acepta su discusión sí es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Debe decir: Artículo 2º, inciso J).- Alimentos 1 al 4. 5. Crema de cacahuate y avellanas. 7. Alimentos preparados a base de cereales. 8. Helados, nieves y paletas de hielo.

-Consulto a la Asamblea si es de admitirse a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se acepta a discusión, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Informo a la Asamblea que el Senador Manuel Bartlett Días retiró sus propuestas de modificación al artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios que estamos discutiendo.

-En consecuencia… También retira su reserva el Senador Yunes Zorrilla.

-Solicito a la Secretaría dé lectura de la propuesta del artículo 2º de la Ley de Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios presentada por el Senador Yunes, e inmediatamente consulte a la Asamblea si es de aceptarse su discusión.

Disculpen, es que la retiró José Yunes y se mantiene la de Fernando Yunes Márquez. Eso nos pasa porque tenemos muchos Yunes aquí.

-Retiro la de mí querido amigo Senador Yunes, Presidente de la Comisión de Hacienda.

-Dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 2º de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios presentada por el Senador Fernando Yunes Márquez.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 2º, inciso G) derogado; inciso H) derogado.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se acepta a discusión, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Denme un momento porque hay una duda entre una reserva y la forma de votación.

(SIGUE 77ª PARTE)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Informo a la Asamblea que la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, entregó una propuesta de modificación de este artículo.

Solicito a la secretaría le dé lectura inmediatamente y consulte la asamblea en votación económica, si se admite a discusión; y si se admite a discusión, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 2°.- Inciso j)

Alimentos procesados que se enlistas a continuación con una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada cien gramos, 5 por ciento; 10, botanas; 11, productos de confitería; 12, chocolate y demás productos derivados del cacao; 13, flanes y budines; 14, dulce de frutas y hortalizas; 15, crema de cacahuate y avellanas; 16, dulces de leche; 17, alimentos preparados a base de cereales; 18, helados, nieves y paletas de hielo.

Cuando los alimentos procesados mencionados cumplan con las disposiciones relativas a las especificaciones generales de etiquetado para alimentos procesados, los contribuyentes podrán tomar en consideración las kilocalorías manifestadas en la etiqueta tratándose de alimentos procesados que no tengan la etiqueta mencionada.

Se presumirá salvo a prueba en contrario que tienen una densidad calórica e igual o superior a 275 kilocalorías por cada cien gramos.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de admitirse a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente) Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se acepta la propuesta a discusión, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Les pido atención porque vamos a votar.

Agotadas las reservas al artículo 2° de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, pasamos a su votación nominal.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 2° de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, modificado por la propuesta que se aprobó a la senadora Angélica de la Peña en representación o acompañándola también el senador Rabindranath.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro del sistema electrónico, se emitieron 71 votos en pro; y 2 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, con la modificación aceptada.

Informo a ustedes que se han retirado las reservas para modificar el artículo 2-A de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

Se reserva para su votación en conjunto en el siguiente artículo.

Pasamos a las reservas del artículo 2-G de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 2-G de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios del senador Raúl Gracia, e inmediatamente consulte a la asamblea, en forma económica, si se admite a discusión. Y si se admite a discusión, si es de aceptarse la propuesta, ambas en votación económica.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del senador Raúl Gracia. Único.- Se elimine de la redacción propuesta por el Ejecutivo Federal la fracción g del artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial Sobre la Producción y Servicios.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotadas las reservas al artículo 2-G, procederemos a recoger la votación conjunta de los artículos 2-A y 2- G de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 2-A y 2-G de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios en los términos del dictamen.

Procedan.

Es que la que sigue, sí tiene modificación. Entonces, estamos haciendo un corte en donde no hay modificación, lo hacemos en paquete y cuando hay una modificación hacemos la votación aislada del artículo para dar certeza jurídica y darle pulcritud al procedimiento legislativo.

Gracias, senadora.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Sigue 78ª parte) (Se recoge la votación electrónica)

–LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al tablero electrónico se emitieron 71 votos a favor, y 2 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia quedan aprobados los artículos 2 A y 2 G de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios en los términos del dictamen.

Procedemos a desahogar las reservas al artículo tercero de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo tercero de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios del senador Pedraza, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión. Tiene el uso de la Tribuna, senador Pedraza.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Gracias, presidente. Compañeros buenas noches, vengo a comentar esta reserva que tiene que ver con la fracción 20 del artículo tercero de esta ley, particularmente en un tema donde se ha insistido que tiene que ver con gravar las bebidas endulzadas, los refresco, como le llamamos nosotros, y que ya está acordado por la Cámara de Diputados gravar este líquido y que de alguna forma muchas de las cosas que dieron sustento para poder generar esta acción de gravar a los refrescos tiene que ver con el daño que se provoca a la salud de los mexicanos, particularmente a la infancia, uno, de siete de cada diez niños padecen obesidad, y este es uno de los graves problema que tienen que ver con la salud de los mexicanos.

Hemos estado revisando ya en otro momento que sale más caro la atención de las enfermedades que la prevención. No podemos hacerlo pero quisiéramos que se generar en la misma ley hasta un fondo para poder atender estos problemas de nutrición en la población infantil de nuestro país, digo, desgraciadamente le toca a la Cámara de Diputados hacer esto, nosotros nos toca ahorita revisar el contenido y el concepto de la redacción de los artículos que tiene esta ley, cumpliendo la función de Cámara revisora, y en ese sentido se ha mostrado una habilidad tremenda de los mexicanos, a veces, para poder evadir el sentido de la ley, por eso ahora se está proponiendo agregar en este artículo tercero, en la fracción 20, aparte que dice: azúcares a los monosacáridos, y disacáridos, agregar una redacción que dijera: azúcares a los monosacáridos, disacáridos, y polisacáridos, siempre que en este último caso se utilicen como edulcorantes, con aporte calórico.

Este último elemento que estamos agregando ahí, es un aditivo que se aplica para darle textura a los diversos alimentos, y que en una maniobra para poderlo aplicar en las bebidas endulzantes, pudieran las empresas ocupar estos polisacáridos para hacer los refrescos, de tal manera que buscarían estar exentos si no cuidamos en todas las partes en la redacción de este artículo, por eso llamo la atención para que esto es solamente es de forma, no afecta fundamentalmente en ningún sentido la estructura del presupuesto, y tiene que ver con una mejor redacción, que es lo que busca este órgano legislativo en este momento de poder estar estructurando una revisión a lo ya aprobado por la Cámara de Diputados.

Por eso compañeros creo que es una oportunidad para poderle cerrar las puertitas a la evasión, a la forma, incluso, de elaborar a veces alimentos, entre comillas, que generan daño a la salud. Este es uno de los temas que nos preocupa a todos los mexicanos, y creo que es el momento de hacer un ejercicio de responsabilidad para poder cerrarle la puerta, no solamente a los monosacáridos, y de los disacáridos, sino también a los polisacáridos en este momento en la redacción de este artículo. Muchas gracias compañeras y compañeros senadores, por su atención.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Isidro Pedraza, solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo tercero de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por el senador Isidro Pedraza, e inmediatamente consulte, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta. Artículo tercero, fracción vigésima. Azúcares a los monosacáridos y sacáridos y polisacáridos siempre que en este último caso se utilicen como edulcorantes. Pregunto a la asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se aprueba la propuesta señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, señora secretaria. Pido a la Secretaría que de lectura a las propuestas del senador, que nos hizo llegar el senador Raúl Morón Orozco, que se refieren también al artículo tercero de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

-LA C. SECRETARIA BARRER TAPIA: Doy lectura a la propuesta. Fracción vigésima séptima. Productos de confitería, los dulces y confites quedan comprendidos los caramelos, el dulce, imitación de mazapán, gelatina o grenetina o jaletina preparada, peladilla, turrón, entre otros.

Trigésima segunda. Jaleas o mermeladas obtenidas por la cocción de pulpas o jugos de frutos, hortalizas con edulcorantes adicionados o no aditivos para alimentos.

Trigésima cuarta. Se propone eliminar. Pregunto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de .....

(Sigue 79ª parte)

. . . eliminar.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta Presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar a la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la Secretaría que dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 3º de la Ley del Impuesto Sobre Producción y Servicios, presentada por el Senador Fernando Yunes Márquez e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 3º de la fracción XXV a la fracción XXXVI derogada.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la Secretaría que dé lectura a la propuesta que fue aceptada por este pleno para que quede en total claridad y haya certeza exactamente de lo que se está votando.

Pido a la Secretaría que dé lectura a dicho documento. -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA:

Artículo 3º.

Fracción XX.- Azúcares a los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos siempre que en este último caso se utilicen como edulcorantes, con aporte calórico.

Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señora Secretaria.

Agotadas las reservas al artículo 3º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y servicios, pasamos a su votación nominal.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro reglamento para informar del resultado de la votación.

Abrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 3º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, modificado por la propuesta presentada por el Senador Isidro Pedraza, y leía por la Secretaría donde se dio cuenta de los términos de la propuesta para saber exactamente qué es lo que estamos votando.

Abrase el sistema electrónico por tres minutos.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, se emitieron 71 votos en pro y uno en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

En consecuencia queda aprobado el artículo 3º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios con las modificaciones aceptadas por el pleno.

A continuación desahogaremos las reservas al artículo 4º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Pido a la Secretaría que dé lectura a las propuesta de modificación del artículo 4º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios presentada por el Senador Fernando Yunes Márquez e inmediatamente después consulte a la Asamblea, en votación económica si es de admitirse para su discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Hago referencia. Del artículo 4º del total del texto propone eliminar la referencia a la fracción J.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

Consulte a la Asamblea, inmediatamente si es aceptada.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-No se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

Al no haber más reservas al artículo 4º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se reserva para su votación conjunta con el siguiente artículo.

Pasamos ahora a las reservas al artículo 5º-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Pido a la Secretaría que dé lectura a la propuesta de modificación presentada al artículo 5-A de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios presentada por el Senador Fernando Yunes Márquez e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARREA TAPIA: La propuesta del Senador Yunes Márquez es frente al artículo 5-A es eliminar el inciso J.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión. -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

Pregunto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se aprueba, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, al no haber más propuesta de modificación sobre este artículo, se reserva para su votación conjunta con el dictamen.

Pasamos ahora a las reservas del artículo 8º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 8º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios presentado por la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros e inmediatamente después consulte a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Propuesta de adición.

Artículo 8º.

Inciso j) Bebidas saborizadas, adicionales de jugo o pulpa de fruta. . .

(Sigue 80ª parte)

…si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Propuesta de adición.

Artículo 8º, inciso j).- Bebidas saborizadas, adicionadas de jugo o pulpa de frutas o de verduras o de legumbres y fortificadas con uno o más nutrimentos, tales como vitaminas, hierro y calcio, entre otros. -Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Pregunto a la Asamblea --en votación económica-- si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Sobre este asunto ha pedido hacer uso de la palabra el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, para referirse al artículo 8º.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero Presidente.

Compañeros senadores;

Compañeras senadoras:

Aclarar que también hicimos una reserva de este artículo 8º, que al final de mi exposición le voy a dar lectura para que de una vez se someta a consideración de la Asamblea. Antes de iniciar mi disertación sobre el artículo referido, quiero hacer algunas aclaraciones, sobre todo por lo que se ha estado viviendo el día de ayer y lo que en muchos medios se publicó el día de hoy.

Aclarar que el Partido de la Revolución Democrática, al que orgullosamente pertenezco, es un partido propositivo, es un partido que ha dado lo mejor de sí para que este país transite a la verdadera democracia.

Cuando se trata de los intereses de México, siempre nos ponemos en primera línea, y que no se confundan los que han utilizado aquí un discurso para descalificar.

Cuando se tienen coincidencias que van a favorecer el país, por supuesto que no podemos poner por delante los intereses particulares o los intereses de partido o de grupo, tenemos que poner siempre por delante los intereses de México, y en ese sentido es que estamos el día de hoy aquí en esta Asamblea.

Los que han cambiado su posición y están en contra de todo y a favor de nada, el día de hoy no asistieron, prefirieron hacer prevalecer sus intereses de partido, sus intereses de grupo por encima de los intereses de México.

Aclarar que no somos comparsa, menos somos paleros absolutamente de nadie; tampoco establecemos complicidades, siempre actuamos a favor de México.

Por supuesto, por supuesto que impulsamos nuestro proyecto alternativo de nación, que no es otro que el Estado social democrático y de derecho.

Y en esta reforma hacendaria estamos impulsando en lo que creemos, estamos convencidos de que nuestro pueblo no lo podemos someter a más sufrimiento.

Por eso, por eso impulsamos no al IVA en alimentos y medicinas. Es una tesis que alimenta nuestros principios y nuestros ideales, y es por eso que estamos convencidos de que lo que estamos haciendo es lo correcto a favor de la patria.

Un asunto que tiene que ver con nuestro programa de gobierno, que es el seguro de desempleo, por eso lo vamos a votar a favor, porque es parte de lo que la izquierda ha venido impulsando con la intención de que los que tienen la desgracia de perder su empleo, tengan un recurso económico para que amortigüen un poco esa situación tan complicada.

Incondicionalmente hemos impulsado el apoyo a los pequeños contribuyentes y por eso, y por eso estamos hoy aquí también. Estamos convencidos de que los más ricos, y que sobre todo los que han explotado de manera inmisericordia nuestra patria como son los extranjeros que explotan las minas, tienen, tienen que dejar parte de la riqueza que sacan del subsuelo mexicano y por eso estamos aquí convencidos votando por nuestras propuestas.

Que quede claro: el hecho de que se graven las minas, es una propuesta histórica del Partido de la Revolución Democrática.

Lo mismo a los capitales golondrinos especulativos que hacen su aparición en la bolsa de valores, también, también estamos convencidos de que tiene que gravárseles, y también es una propuesta histórica del PRD.

Exentar a los pequeños productores del campo, es una necesidad. No podemos seguir lastimando al campo, sobre todo a los que menos tienen, a los que producen de una hasta 10 hectáreas, con impuestos, y es una propuesta también del PRD, pero estamos convencidos de que hay que apoyarlos, no sólo con exentarlos de impuestos, hay que apoyarlos con créditos a tasa cero; hay que eliminar las garantías líquidas, y sobre todo hay que darles plazos de gracia, de cuando menos 3 años para que empiecen a pagar sus créditos.

Y también una propuesta nuestra y que hoy se está haciendo realidad, es gravar más a quien gana más.

Con esas aclaraciones queremos decirle al pueblo de México: que el Partido de la Revolución Democrática hoy está cumpliendo su destino histórico: votando por los intereses de nuestra patria.

Se han acercado con nosotros compañeros que lucharon para obtener lo que era su fuente de empleo y convertirla en una cooperativa, me refiero a la Sociedad Cooperativa de Trabajadores Pascual, y hacen el siguiente planteamiento, que los sin voz, hoy les damos voz en esta Cámara alta del Senado de la República.

Hoy vemos un peligro inminente en la propuesta de reforma hacendaria del Gobierno Federal al pretender eliminar el régimen opcional para el pago del Impuesto Sobre la Renta de las Sociedades Cooperativas, mismo que fue un logro reciente del cooperativismo en este Honorable Congreso de la Unión, y aún más, imponer el IEPS de un peso por litro a las bebidas azucaradas sin distinguir su grado de contenido de azúcar y su contenido de pulpa, de fruta o jugo.

Para la Cooperativa Pascual, el impacto de este gravamen será de más de 400 millones de pesos al año en caso de que la demanda de nuestros productos se sostuviera en el mercado.

Pero lo más grave, es que ante un ajuste de precios derivados del citado impuesto, conllevará a una drástica caída de ventas, con la cual será insostenible la permanencia de la Sociedad Cooperativa Trabajadores Pascual, familia que han logrado subsistir gracias al trabajo de todos los mexicanos que la conforman y que la apoyan consumiendo nuestros productos.

Es el planteamiento que hace una de las cooperativas históricas de nuestro país.

Por supuesto que Coca Cola y Pepsi Cola no van a quebrar. Los que están en riesgo son cooperativas como estas.

La propuesta concreta que queremos hacerle en el artículo 8, inciso g): que las bebidas saborizadas, adicionadas de jugo o pulpa, de fruta o de verduras o de legumbres y fortificadas con uno o más nutrimentos como vitaminas, hierro y calcio, entre otros, se les exente de este impuesto, y en la fracción VIII, que quienes gocen del beneficio que establece el artículo 8, fracción I, inciso g) en un proceso gradual y en un máximo de 2 años, generarán la reconversión productiva para que sus productos no contengan azúcar adicionada.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Fidel Demédicis Hidalgo.

Pido a la secretaría que dé lectura al artículo 8º de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por el Senador Fidel Demédicis, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Artículo 8º, inciso g).- Bebidas saborizadas, adicionadas de juego o pulpa de frutas o de verduras o de legumbres y fortificadas con uno o más nutrimentos, como vitamina, hierro y calcio, entre otros.

(Sigue 81ª parte)

… de jugo y pulpa de frutas o de verduras o de legumbres y fortificadas con uno o más nutrimentos, como vitamina, hierro y calcio, entre otros.

Transitorio.

Es hasta ahí, presidente.

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente) Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite, a discusión, presidente.

Consulto a la Asamblea, si es de aprobarse la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aprueba, la propuesta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Al no haber más propuestas de modificación al artículo 8, se reserva para su votación conjunta, con los anteriores y el siguiente dictamen.

Pasamos, ahora, a las reservas del artículo 13 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo 13 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por el senador Fernando Yunes Márquez e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 13. Se propone eliminar la fracción VII.

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, presidente.

Consulto a la Asamblea, si se aprueba la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente) Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aprueba la propuesta.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, secretaria.

Al no haber más propuestas de modificación al artículo 13, se reserva para su votación conjunta con los anteriores y el siguiente dictamen.

Pasamos, ahora, a las reservas del artículo 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por el senador Fernando Yunes Márquez e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 19 fracción II. Eliminar la fracción j

Fracción VIII. Eliminar la fracción j

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, presidente.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aprueba la propuesta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Al no haber más propuestas de modificación al artículo en referencia, se reserva para su votación conjunta.

Pasamos, ahora, a las reservas del artículo 4, que corresponden a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo 4, que corresponde a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentado por la senadora Maki Ortiz e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 4 fracción VIII. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, deberá generar una partida permanente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, del 100% de lo recaudado por el rubro de impuestos especiales a bebidas azucaradas y alimentos con alta densidad calórica, contenidos en los incisos g) y j) del artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para garantizar el acceso al agua potable en zonas rurales, escuelas y espacios públicos, así como la implementación de programas de prevención de la obesidad y de las enfermedades crónico degenerativas relacionadas como medida urgente para abatir la epidemia que sufre nuestro país.

Consulto a la Asamblea, si es de admitirse a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, presidente.

Consulto a la Asamblea, si es de aprobarse la propuesta de modificación.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se acepta la propuesta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, secretaria. Se reserva para su votación, de manera conjunta.

Ahora solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 4, que corresponde a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentado por la senadora Marcela Torres Peimbert e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 4 fracción VIII. Se exhorta a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, para que en el ejercicio de sus facultades exclusivas en materia presupuestaria, busque establecer una asignación de al menos el equivalente al 30% de la cantidad estimada por concepto de impuesto Especial sobre Producción y Servicios, correspondiente a las bebidas saborizadas, en términos del artículo 1 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, para destinarse a programas de prevención de la obesidad y enfermedades crónico degenerativas relacionadas, así como el acceso al agua potable en zonas rurales, escuelas y espacios públicos.

Consulto a la Asamblea, si es de admitirse a discusión la propuesta.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se admita a discusión, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, presidente.

Consulto a la Asamblea, si es de aprobarse la propuesta.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aprueba la propuesta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Se reserva para su votación de manera conjunta, pido a la Secretaría que de lectura también a la misma propuesta de modificación presentada por la senadora Lorena Cuéllar Cisneros e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 4 fracción VIII. Las personas que se encuentren en el supuesto que establece el inciso j) de la fracción I del artículo 8 de esta ley, deberán entrar en un período de reconversión productiva de la industria, a efecto de que sus productos no contengan azúcar adicionada, a más tardar dentro de los dos años posteriores a la entrada en vigor del presente decreto.

Consulto a la Asamblea, si es de admitirse a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, presidente.

Consulto a la Asamblea, si la propuesta es de aprobarse.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se aprueba la propuesta, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

Al no haber más propuestas de modificación al artículo 4, que corresponde a las disposiciones transitorias, se votará conjuntamente con los anteriores que ya fueron desahogados.

Procedemos entonces a recoger la votación conjunta de los artículos 4, 5-A, 8, 13, 19 y cuarto de las disposiciones transitorias, todas de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento, para informar del resultado de la votación, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 4, 5-A, 8, 13, 19 y el cuarto de las disposiciones transitorias, todas de la…

(SIGUE 82ª. PARTE) ...... quinto A, octavo, 13, 19 y el Cuarto de las disposiciones transitorias, todas de la Ley del Impuesto Especial Sobre producción y servicios en los términos del dictamen.

Abrase el sistema electrónico por tres minutos.

(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACION)

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 62 votos a favor, y 12 en contra.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, quedan aprobados los artículos 4; 5-A; 8; 13; y 19; y el cuarto de las disposiciones transitorias, todas de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios en los términos del dictamen.

Desahogaremos ahora las reservas a diversos artículos de la Ley Federal de Derechos.

Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del Artículo 243, de la Ley Federal de Derechos de la Senadora Dolores Padierna e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse, y si se acepta, la propuesta, ambas en votación económica.

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Propuesta, Artículo 243. Se deroga. Pregunto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se acepta, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Se reserva para su votación nominal con los siguientes artículos.

Dé lectura a la propuesta para adicionar el Artículo 244-G de la Ley Federal de Derechos de la Senadora Dolores Padierna e inmediatamente someta a votación económica tanto si se acepta a discusión como si se acepta la propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Artículo 244-G. Los concesionarios y permisionarios de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico comprendidas en los rangos de frecuencias de megabytes señalados en la tabla A, pagarán anualmente el derecho por el uso, goce, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencia de espectro radioeléctrico por cada región en la que operen y por cada kilowatts concesionado o permisionado de conformidad con la tabla B, como sigue:

Tabla A. Rango de frecuencias en megabytes de 2,500 Megahertz a 2,690 Megahertz.

Tabla B. Cobertura, todos los municipios de Baja California, Baja California Sur, y el Municipio de San Luis Río Colorado del Estado de Sonora.

Todos los municipios de Sinaloa, y todos los de Sonora, excepto el Municipio de San Luis Río Colorado.

Todos los municipios de los estados de Chihuahua, Durango, y los municipios Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón, y Viesca del Estado de Coahuila.

Todos ellos, los municipios de los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, con excepción de los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca.

Todos los municipios de los estados de Colima, Michoacán, Nayarit, Jalisco, excepto los municipios de Bolaños, “Colotlán”, “Encarnación de Vies”, Huejúcar, “Huehuesquilla”, Lagos de Moreno, “Mezquitic”, Ojuelos de Jalisco, Santa María de los Angeles, “Teocaltiche”, Villa Guerrero y Villa de Hidalgo.

Todos los municipios de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, y los municipios de Bolaños, “Colotán”, Encarnación de Díaz, “Huejucar”, “Huejuquilla”, Lagos de Moreno, “Mezquitan”, Ojuelos de Jalisco, Santa María de los Angeles, “Teocaltiche”, Villa Guerrero y Villa Hidalgo del Estado de Jalisco.

Todos los municipios de los Estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz.

Todos los municipios de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Todos los municipios de los estados de Hidalgo, Morelos, del Estado de México y todas las delegaciones del Distrito Federal para las concesiones y permisos cuya área de cobertura sea menor que el área de región en la que se ubique de acuerdo con la tabla B, la cuota del derecho que se deberá de pagar será la que se obtenga de multiplicar la cuota de la conformidad con la tabla señalada corresponda a la región en la que se ubique la concesión o permiso por la proporción que represente la población total del área concesionada o permisionada entre la población total del área en la que se ubique según la tabla mencionada.

Para estos cálculos se deberá utilizar la población indicada en los resultados definitivos del ejercicio inmediato anterior referidos exclusivamente a la población provenientes de los conteos de población y vivienda publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía o en su defecto provenientes provenientes del último Censo General de Población y Vivienda publicado por dicho instituto.

Para los casos en que el área de cobertura de una concesión o permiso cobra más de una región de las que se señala en la tabla D, se deberá realizar para cada región en su caso las operaciones descritas en el párrafo anterior y el monto del derecho a pagar será la suma de las cuotas que corresponda.

El pago del derecho al que se refiere este artículo se realizará sin perjuicio del dispuesto por el Artículo 14 de la Ley Federal de Telecomunicaciones o el que lo sustituya.

Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, señor Presidente.

Consulto a la Asamblea en votación económica si se aprueba la propuesta presentada, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se aprueba, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta para adicionar el Artículo 244-H de la Ley Federal de Derechos de la Senadora Dolores Padierna e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión, y consulte en votación económica si es de aceptarse la propuesta. - LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Artículo 244, nuevo artículo.

Las concesiones y permisionarios de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico comprendidas en los rangos de frecuencias de megahertz señalados en la tabla A, pagarán anualmente el derecho......

(Sigue 83ª.Parte)

...y permisionarios de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico comprendidas en los rangos de frecuencias de megahertz señalados en la tabla A pagaran anualmente el derecho por el uso, goce, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico por cada región en la que operen y por cada kilohertz concesionado o permisionado de conformidad con la tabla B como sigue.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se aprueba la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta para adicionar el artículo 263 Bis de la Ley Federal de Derechos de la Senadora Dolores Padierna.

Inmediatamente consulte, en votación económica, si se acepta a discusión, y consulte, en votación económica, si es de aceptarse. -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 263 Bis. Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán el derecho sobre la exportación minera aplicando la tas del 3% sobre el valor declarado en la aduana de los productos que se exporten del territorio nacional y fueran extraídos del depósito de minerales de las concesiones o asignaciones de las que sean titulares.

-Consulto a la Asamblea si es de admitirse a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se aprueba la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 268 de la Ley Federal de Derechos de la Senadora Dolores Padierna, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión, y en votación económica si se acepta la propuesta.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 268.- Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente el derecho especial sobre minería aplicando la tasa del 15% a la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva, las deducciones permitidas en este artículo mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas por el servicio de Administración Tributaria a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente a aquel que corresponda el pago.

-Consulto a la Asamblea si es de admitirse a discusión la propuesta. -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del 268 de la Ley Federal de Derechos del Senador Fernando Mayans.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 268.- Los concesionarios y asignatarios mineros deberán de pagar de sus ingresos gravables una prima de utilidad de 25% a sus trabajadores sobre sus salarios.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se aprueba la propuesta, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta del artículo 268 de la Ley Federal de Derechos del Senador Rosas Aispuro, e inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión, y si es de aceptarse ambas en votación económica.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Artículo 268.- Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente el derecho especial sobre minería aplicando la tasa del 4.5% a la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenación 90 de la actividad extractiva, las deducciones permitidas en este artículo mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas por el Servicio de Administración Tributaría a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente a aquel al que corresponda el pago.

-Consulto a la Asamblea si es de admitirse a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Se admite a discusión, Presidente.

-Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se aprueba la propuesta, Presidente. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta del artículo 268 de la Ley Federal de Derechos de la Senadora Silvia Garza, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión, y, en votación económica, si se admite la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: La propuesta de la Senadora Silvia Garza Galván se refiere al artículo 268 se derogue.

-Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 268 de la Ley Federal de Derechos presentada por el Senador Francisco Búrquez, e inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión, y, en votación económica, si se admite la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta del Senador Francisco Búrquez.

Artículo 268.- Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente el derecho especial sobre minería aplicando la tasa del 4% a la diferencia positiva que resulte de disminuir los ingresos derivados de la enajenación 90 de las actividades extractiva, las deducciones permitidas en ese artículo mediante declaración que se presentara ante las oficinas autorizadas por el servicio de Administración Tributaria a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente a aquel que corresponde el pago.

Los ingresos a que se refiere el párrafo anterior se determinará exceptuando el mineral que se incorpore a una rama de producción nacional considerando los ingresos acumulables que tenga el concesionario o asignatario minero conforme a la Ley de Impuestos Sobre la Renta, con excepción de los establecidos en las fracciones 9, 10 y 11 del artículo 18 de dicha ley o las que las sustituya.

Los contribuyentes podrán acreditar contra el derecho que refiere este artículo, los pagos definitivos efectuados en ejercicio de que se trate el derecho sobre minería a que se refiere el artículo 263 de esta ley y los gastos que realicen las empresas mineras en las comunidades donde se opere. El derecho a que se refiere el presente artículo se calculará considerando la totalidad de las concesiones o asignaciones de las que sea titular.

El derecho especial sobre minería se calculará aplicando la tasa del 0% a diferencia positiva que resulte de disminuir los ingresos derivados de la enajenación 90 de la actividad extractiva conforme se mencione en el presente artículo. Cuando se trate de medianos y pequeños mineros cuyas ventas no excedan de 7 mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al año.

-Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-No se aprueba, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 268 de la Ley Federal de Derechos se reserva para su votación en conjunto con el siguiente artículo.

-Pasamos a las reservas del artículo 270 de la Ley Federal de Derechos.

-Solicito a la Secretaría dé lectura de la propuesta de modificación del artículo 270 de la Ley Federal de Derechos presentada por la Senadora Dolores Padierna, e inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión, y en votación económica si se acepta la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Hago referencia a la propuesta de la Senadora Padierna al artículo 270.

Los titulares de las concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente el derecho extraordinario sobre minería aplicando la tasa del 1.5% a los ingresos derivados de la enajenación de oro, plata y platino mediante declaración que se presentara ante las oficinas autorizadas por el servicio de Administración Tributaria o a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente al que corresponda el pago.

-Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente…

(SIGUE 84 PARTE)

… discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 270 de la Ley federal de Derechos, presentado por el senador Aispuro Torres, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión; y en votación económica si se acepta la propuesta.

-LA C. SECERTARIA BARRERA TAPIA: La propuesta del senador José Rosas Aispuro Torres, en relación al artículo 270 es que se derogue.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Pregunto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se aprueba la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta del artículo 270 de la Ley Federal de Derechos, presentada por la senadora Garza, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión; y en votación económica si se admite la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: La propuesta de la senadora Silvia Garza es en relación al artículo 270 se derogue.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. Sí se admite a discusión, señor presidente.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se aprueba la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se aprueba, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta al artículo 270 a la Ley Federal de Derechos del senador Francisco Búrquez, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión; y en votación económica si se admite la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: La propuesta del senador Francisco Búrquez en relación al artículo 270 de la Ley Federal de los Derechos, es que se derogue.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Sí se admite a discusión, señor presidente.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se aprueba la propuesta.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano.

No se aprueba la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No hay más reservas sobre el artículo 243, 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos.

Se procederá a recoger la votación nominal.

Hágase los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos 243, 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos en los términos del dictamen. Procedan, por favor, senadoras y senadores.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro del tablero electrónico, se emitieron 57 votos a favor; y 13 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, quedan aprobados los artículos 243, 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos en los términos del dictamen.

Desahogaremos ahora la última reserva de la Ley Federal de Derechos, es el artículo 275.

Tiene el uso de la tribuna el senador Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores.

La presente reserva, que es en materia de distribución de la recaudación de los derechos mineros, la quiero poner a consideración de ustedes en un tema que sin duda alguna es trascendente y significa, a mi entender y al entender de mis compañeros del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un cambio realmente importante para las comunidades en los estados que representamos.

Y tiene que ver con un asunto de trascendencia histórica, pero especialmente con la posibilidad de entender cómo vamos a construir una visión de futuro para las comunidades donde se está llevando a cabo la explotación minera.

Revisando algunos datos, en Guerrero, el 4 por ciento del porcentaje del total de la producción minera se genera en ese Estado, el mío.

En Zacatecas el 22 por ciento, en San Luis Potosí el 5 por ciento; en Durango, el 6 por ciento; en Sonora, el 24 por ciento el total de la producción minera; en Chihuahua, el 9 por ciento; Coahuila, el 7 por ciento; y el resto de las entidades prácticamente un 23 por ciento restante.

Es decir, tenemos en el recurso minero un enorme potencial.

Desafortunadamente la forma en la que se ha recaudado el derecho extraído a partir de la minería solamente se ha concentrado en la federación. Y esto obviamente no ha permitido generar una política proactiva que garantice mejores condiciones de desarrollo para las comunidades donde se está llevando a cabo la actividad extractiva. Y la verdad es que tenemos aquí una enorme área de oportunidad en términos de construir una política pública que alinea los incentivos fiscales con la forma en la que se están tomando las decisiones. Que cambiemos el paradigma donde hoy es la Secretaría de Economía la que sentada detrás de un escritorio define a quién se le tiene que dar o no una concesión, e involucremos de manera progresiva a las comunidades ahí donde se está llevando a cabo la explotación, ahí donde tenemos que consultarle a la gente, pero sobre todo donde tenemos que garantizar que se dé el desarrollo en aprovechamiento de esos derechos.

De tal manera que la presente reserva que le pediré a la secretaria que me haga favor de leerla, lo que busca es que los derechos que estamos creciendo, que eran mínimos los que se cobraban y que era uno de los especiales regímenes de poco pago de……

(Sigue 85ª parte)

.... que eran mínimos los que se cobraban y que era una de los especiales regímenes de poco pago de impuestos, ahora con los cambios que estamos haciendo en este dictamen lo que estamos planteando con esta reserva es que el 50 por ciento del total de los recursos que se generen por el derecho minero, se vayan a los municipios, a esos municipios del país en donde se están llevando acabo las explotaciones, con qué finalidad, con la de acercar el desarrollo a esas comunidades donde se está dando esta actividad.

Queda abierta, entonces, compañeros y compañeras, no solamente una reserva que busca que el 20 por ciento de los recursos se los quede la Federación, que el 30 por ciento se los queden las entidades federativas que antes no recibían nadal sino que el 50 por ciento se vaya a los municipios para que las comunidades puedan desarrollarse.

Estoy convencido de que este es el primer paso para que juntos, compañeros y compañeras, construyamos una nueva visión, que incorpore a las comunidades, que incorpore la decisión de los pueblos indígenas, y que permita un desarrollo mucho más equitativo, aprovechando estos recursos para el bien de las comunidades mineras y para el bien de que aprovechemos de la minería el potencial que tiene este país. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. También tiene el uso de la tribuna el senador , para presentar propuesta sobre el mismo artículo, ya que las dos propuestas son complementarias, se hará una sola votación. Por favor, senador.

-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Con el permiso, señor Presidente, buenas noches compañeras, compañeros, es importante que tomemos en cuenta, le voy a robar unos cinco minutos, sé que estamos bastante ya atareados, pero les pido me pongan un poquito de atención. Someto a la consideración de esta soberanía una propuesta de modificación al artículo 275 de la Ley Federal de Derechos en materia de transparencia, de recursos públicos del fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, de estados y municipios mineros, para quedar como sigue.

El pasado ocho de septiembre, el Ejecutivo Federal puso a consideración del Congreso la Reforma Social y Hacendaria, las principales reformas. Dentro de la Ley Federal de Derechos contempla la ampliación a una tasa de 7.5 por ciento a los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva.

El 17 de octubre se aprobó en la Cámara de Diputados, dentro del paquete de iniciativas en materia de reforma hacendaria, un avance en el rediseño de la política minera en el país. Bajo este contexto y con la finalidad de que el Estado obtenga una retribución justa por el aprovechamiento de los recursos no renovables de la nación, consideramos que una nueva fiscalización podrá estructurar una política más clara para mejorar el desempeño de la actividad minera.

Ya que permitirá fortalecer al Estado para maximizar los beneficios económicos de los estados, y municipios mineros, y compensar el agotamiento de recursos no renovables.

El reconocimiento de los recursos mineros, como un capital natural, propiedad de la nación, y las tendencias de sus precios internacionales justifica la incorporación de nuevas contraprestaciones al régimen vigente.

En ese mismo sentido, considerando que los minerales y sustancias del suelo son bienes no renovables de la naturaleza, debe considerarse prioritario para el Estado Mexicano la optimización de los recursos minerales que se encuentran en el subsuelo.

De tal virtud es menester que se cubra por parte de quienes se benefician, un derecho que represente una justa redistribución a favor del Estado Mexicano y de las propias comunidades en donde se realizan las actividades mineras.

Mediante el establecimiento de un porcentaje razonable, acorde a la utilidad neta obtenida que refleja de manera directa el beneficio obtenido por la extracción, que lo coloca en una situación de ventajas sobre el resto de la población.

Hoy se pretende que en el artículo 275 tenga una adición de un párrafo para que en lo sucesivo la retribución de las utilidades queden en un 50 por ciento para los municipios que tengan esa actividad minera, pero que también se haga el compromiso que con periodicidad trimestral, las entidades federativas deberán publicar, entre otros medios, a través de su página oficial de Internet, y entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico la información relativa a lo montos que reciban en el ejercicio y destino del fondo para el desarrollo regional sustentable, de estados y municipios mineros. Desagregándola en términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Con estas nuevas adiciones al artículo consideramos que sea una justa retribución de la eterna riqueza que tienen todos los Estados que contienen actividades mineras como incluye el Estado natal Oaxaca. Les agradezco su atención, y muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría de lectura a las dos propuestas. Sonido en el escaño de la senadora Marcela Guerra.

-LA C. SENADORA : (Desde su escaño). Muchas gracias, señor presidente. Para secundar lo vertido por los oradores que nos antecedieron, tanto el senador Ríos Piter como el orador que acaba de pasar, en el sentido de los artículos en cuanto a la Ley Federal de Derechos, y permitir la deducción en un gasto social que las empresas extractoras realizan a favor de las comunidades.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, ahorita va a entrar a discusión, esta discusión habla en pro.

-LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: (Desde su escaño) Es para hablar en pro, si lo puedo hacer desde mi lugar o me alista, como usted lo desee, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sí, yo le doy la palabra, yo le digo. Gracias. Solicito a la secretaría de lectura a las dos propuestas, y someta a votación económica si es de aceptarse a discusión, y después ya se hace la propuesta, previo a que está inscrita en pro, de si se acepta la discusión, la senadora Marcela Guerra.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Artículo 175, del senador Ríos Piter. Para los efectos del artículo segundo de la Ley de Coordinación Fiscal, no se incluirá en la Recaudación Federal Participable, la Recaudación total que se obtenga de los derechos a que se refieren los artículos 268, 289 y 270, de esta ley, y se destinará en un 80 por ciento el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, el cual se distribuirá en un 62.5 por ciento a los municipios y demarcaciones del Distrito Federal, en los que tuvo lugar la explotación y obtención de sustancias minerales, y el 37.5 por ciento restante a la entidad federativa correspondiente a fin de que se apliquen en términos de lo dispuesto por el artículo 271 de esta ley.

Propuesta del senador Adolfo Romero, del mismo artículo. Adicionando un párrafo cuarto, que dice: con periodicidad trimestral, las entidades federativas deberán publicar, entre otros medios a través de su página oficial de Internet, y entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la información relativa a los montos que reciban, el ejercicio y destino del fondo para el desarrollo regional sustentable de estados y municipios mineros, desagregándola en términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Consulto a la asamblea si es de admitirse a discusión, ambas propuestas.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se admite a discusión presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora Marcela Guerra, sonido en su escaño, y el senador Zoé Robledo.

-LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: (Desde su escaño). Bueno escuché con mucha atención lo vertido por el senador Ríos Piter y por el senador también que vertió su posicionamiento en la tribuna. Yo voy a habar a favor porque creo que no solo el artículo vertido sino también el 268 deben de tener una modificación, la modificación adecuada, toda vez que el derecho que se genera, y que se debe de generar porque los derechos que se generan por la extracción de cualquier mineral, es propiedad de la nación y si bien en el pasado reciente no se había cubierto ese derecho por empresas extractoras o por particulares, en fin, creo que es de vital importancia el hacer un distingo entre todas aquellas empresas que....

(Sigue 86ª)

. . . que se de vital importancia el hacer un distingo entre todas aquellas empresas que extraen y que pueden de alguna forma ser socialmente responsables frente a las comunidades donde se está extrayendo ya sea el mineral, un ejemplo, el mineral de hierro para fabricar el acero.

Y en se sentido creo que es muy conducente el que se pueda reformar esto que está planteando Ríos Píter, en el sentido por ejemplo de que tenemos en comunidades, un ejemplo Michoacán, en “Águila”, donde unas 410 familias se ven beneficiadas por una empresa que no puede, hasta la fecha deducir ese recurso que entrega directo a las comunidades para su desarrollo o para su manutención y que ahora con esta reserva y esta modificación podrá permitir la inversión de las comunidades a través de sus municipios.

Me parece muy pertinente, me parece muy lógico y va a venir a beneficiar a las comunidades, a los municipios y por ende también a quien generan riquezas y también a las arcas generales.

Creo que la fórmula de ganar, ganar es la más conducente en esta reserva que acaba de verter Ríos Píter, por lo cual estoy hablando a favor, y solicito que mis compañeros aquí presentes la apoyen. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senadora.

Senador Zoé Robledo, tiene el uso de la tribuna.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con su permiso, Senador Presidente.

No podría estar más de acuerdo con la Senadora que me antecedió en la palabra, la actividad minera, sin duda que es una actividad necesaria en nuestro país, pero sin duda también es una actividad muy controvertida y en esta actividad como en muchas otras cosas, en mi estado y en otros estados del sur, desafortunadamente cuando una actividad como esta no se controla o tiene años de una tradición de estar por encima de la Ley, pues adquiere un rostro de destrucción, un rostro pasivo, depredador, creador de bonanzas tan artificiales como efímeras.

Además ambientalmente agresiva y creadora de fortunas personales y pobrezas colectivas.

Pocos ejemplos tan nítidos como la explotación laboral a la que muchas veces son sujetos los trabajadores mineros que ofrendan su vida en condiciones extremas que las timan su salud y su calidad de vida por un salario que para nada está entre los mejores pagados.

La minería, hay que decirlo con claridad, desafortunadamente por casos lamentables que han ocurrido en varios estados de nuestro país, no goza hoy del aprecio y reconocimiento social que podría tener y hoy desafortunadamente eso le impide plantearse y presentarse como una actividad que impulse el desarrollo de las zonas más pobres del país, por supuesto hay desarrollo minero en el norte, en el centro del país, de mucha tradición, pero desafortunadamente este otro rostro también se presenta.

Déjenme hablar brevemente de lo que ocurre en Chiapas con las empresa mineras que han dejado a su paso destrucción, invasiones de predios, invasiones de ejidos e incluso áreas naturales protegidas, que esa es la parte más lamentable para mí.

Hace poco se presentó un informe de una organización que ha sido premiada en todo el mundo que es el FONCEB, el Fondo de Conservación de la Biosfera del Triunfo, en donde plantea que desafortunadamente se empieza a generar exploración para la explotación, supongo en minas a cielo abierto apenas dos kilómetros de la zona núcleo de la reserva de la Biosfera del Triunfo. Esta que es además el último reducto en México del Quetzal, entonces cuando estas noticias se presentan, pues obviamente hay reacciones adversas, negativas, contrarias a la actividad minera.

En Chiapas pues, además de estos daños ambientales tan graves que pueden ocurrir, se presentan daños a la salud e incluso muertos, hay una experiencia lamentable en todos los sentidos, el de la Blackfaller en la región de “Chicomuselo”, una región que además yo me honro haber sido diputado local por un distrito que incluía el municipio de “Chicomuselo”, ahí en la Sierra Madre de Chiapas, cuyo cierre, el de la “Blackfaller” fue obligado por la presión social de sus habitantes, porque encontraban daños ambientales y a la salud pública, se había propiciado una terrible corrupción en las autoridades locales, y lo digo, de un Presidente municipal, una terrible corrupción en las autoridades locales y lo digo, de un Presidente municipal que formó parte de la coalición que a mí me eligió un Presidente Municipal del PT y que desafortunadamente cayó en esta garras de la corrupción y que incluso condujo al lamentable asesinato del líder Mariano Abarca que encabezada la lucha contra esa empresa.

Al final la “Blackfaller” se convirtió en el emblema de una actividad que desafortunadamente adquirió esta mala fama a partir de que los pobladores ven demasiados males y a cambio raquíticos beneficios.

Por eso es que estamos a favor hoy que se está planteando incrementar en la Ley Federal de Derechos en su artículo 268 el derecho especial sobre minería aplicado a la tasa del 7.5 por ciento sobre ganancias y distribuirla beneficiando más a los gobiernos locales que se entregue el 50 por ciento de estos recursos a los municipios y por supuesto que como lo dijo el Senador Romero Lainas, se haga de manera transparente, con periodicidad, con reportes trimestrales, etcétera.

Me parece que eso es impecable, porque tampoco podemos permitir que estos recursos tan generosos que se van a propiciar, pues no tengan medidas de control.

Pero sí lo quiero dejar muy claro, no hay que ver este hecho como un cheque en blanco, a favor de las empresas mineras ni mucho menos como el pago justo y compensatorio a muchos años asociados a daños de esta actividad.

En nuestro caso, reitero, vamos a generar una coincidencia y un voto favorable, porque genera más recursos a gobiernos locales y a los municipios, pero repito, que quede claro, las empresas mineras en muchas partes del país siguen estando en deuda con las comunidades, con los ejidos y con los municipios.

Por eso incrementarles el derecho debe ser como un mínimo elemento de justicia a toda la deuda que tienen con México. Chiapas es un estado minero, la riqueza minera en Chiapas está calculada en cerca de 484 millones de pesos anuales, simplemente el año pasado es lo que calculó la propia Secretaría de Economía, lo cual es una riqueza gigantesca en mi estado, es nada más para ponerles un caso, ocho veces más de lo que gasta Chiapas en una materia tan delicada como es la protección civil y la prevención de desastres.

Por eso es que estamos a favor, pero para que las minas a través de estas medidas de control y de este incremento regresen un poco de lo mucho que se llevan y que compartan más a los municipios y a los estados donde asientan, pero sin interpretarse nunca como un borrón y cuenta nueva.

Es cuanto, Senador Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:

Tiene el uso de la tribuna el Senador Puente.

-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, Senador Presidente.

Compañeras y compañeros senadores, vengo a respaldar esta modificación que es trascendental para mi estado, Zacatecas, un estado minero, un estado que es líder productor de plata y un estado que l ha aportado mucho a la federación.

Por eso estamos aquí debatiendo esta reforma hacendaria, por eso estamos aquí representando nuestro estado, mi compañero senador Alejandro Tello y un servidor, estamos viendo el beneficio de nuestro estado, dándole una viabilidad, no satanizando la actividad de la minería, sino reconociendo que en esta consideración que se hace y que de manera oportuna se hace una reasignación, darle un porcentaje muy importante primero que nada a los municipios, a esas comunidades, a ese primer contacto que se tiene con la industria minera y que hoy se le va a empezar a responder, a la entidad para que pueda hacer frente a resarcir muchos de los daños y afectaciones ambientales que se han causado, pero también reconociendo que hay muchas empresas que han tenido un compromiso, en Zacatecas reconocemos a la industria de la minería como un factor importante en la generación de empleos, un factor importante en la generación de riqueza, pero hoy con esta medida qu e adecua, creemos que le devolvemos un poco a nuestros municipios y a nuestro estado.

Me congratulo de estar el día de hoy sí presente en esta tribuna, no como otros compañeros que decidieron ausentarse y rehuir al debate para estar velando por los intereses de mi estado . . .

(Sigue 87ª parte) …como otros compañeros que decidieron ausentarse y reunir al debate para estar velando por los intereses de mi Estado Zacatecas.

Es cuanto, y muchas gracias, Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Patricio Martínez.

-El Senador René Juárez, para el mismo efecto.

-Pásele, Senador René Juárez, y después el Senador Patricio.

-Perdón si no fui claro.

-EL C. SENADOR RENE JUAREZ CISNEROS: Muchas gracias, señor Presidente.

Solamente para poner a consideración de esta Asamblea, que una vez que esta decisión va a permitir que los municipios tengan, dispongan de recursos frescos, en un acto de justicia, en un acto de redistribución de la riqueza, que me parece una decisión colectiva muy importante y trascendente, valdría la pena y pongo a consideración de las senadoras y senadores, que de este porcentaje, del 50 por ciento que habrá de canalizarse a los municipios, se pudiera orientar, por supuesto, bajo la ejecución y bajo la responsabilidad de los cabildos y de los presidentes municipales, se pudiera orientar cuando menos un 70 por ciento para el impulso y el desarrollo de las comunidades donde se encuentran, precisamente, estos puntos de explotación.

Me parece que ese sería un acto de justicia para resarcir, par retribuir de manera directa en el desarrollo, en el impulso de la solución de problemas sociales, económicos de estas comunidades.

Creo que esta sería una decisión que habría de verse, por parte de las comunidades, con una gran simpatía.

Hago esta propuesta y pongo a consideración de este Senado de la República este planteamiento de justicia.

Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-El Senador Patricio Martínez, y después será el Senador Luis Sánchez, y con eso terminamos la lista de oradores, y el Senador Fidel Demédicis. -EL C. SENADOR PATRICIO MARTINEZ GARCIA: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras senadoras;

Compañeros senadores:

Durante muchos años hemos señalado que esta república federal no puede, no debe seguir teniendo el monopolio, no sólo del subsuelo, sino también de los productos y de los impuestos que provienen del subsuelo.

Lo mismo en bosques, lo mismo en agua, lo mismo en alcoholes.

Alguna vez lo comenté aquí, y lo dije como Presidente Municipal: “No puede ser que en este país los impuestos a los alcoholes sean federales, y los borrachos municipales”, describiendo con esto que los efectos que hay en una materia de índole federal en lo negativo, los tiene que asumir el municipio.

Lo mismo sucede y ha sucedido durante muchos años con la minería.

¿Por qué asume el municipio los costos de la urbanización, de la repentina bonanza que atrae toda clase de pobladores y, por supuesto, de fauna nociva que va siguiendo a la bonanza, incluyendo vicios, dificultades y problemas de seguridad pública, problemas de urbanismo, de agua, drenaje, basura, servicios municipales, alumbrado y solamente ve pasar los vagones cargados de metales, de oro, de plata o de todo lo demás, y se queda con la miseria?

Cuando pasan las bonanzas, quedan los pueblos fantasmas, quedan los hombres deambulando con sus silicosis, entonces, o con sus enfermedades de todo tipo, después, y de aquello solamente quedaron los socavones como recuerdo de la riqueza que había.

Hoy vengo a apoyar este artículo y esta Iniciativa en donde se aporta a los municipios, por fin, algo de lo que desde tiempos coloniales les debiera haber quedado a las comunidades.

Antes se iban a la gran metrópoli, si llegaban por aquello de los corsarios y piratas, pero a las comunidades no les quedaba nada.

Vengo a apoyar este cambio, que les quede el 50 por ciento a los municipios. ¡Extraordinario, magnífico! Pero debemos tener una consideración.

¡Cuidado! Puede haber un flujo de recursos tan grande, tan grande a municipios tan pequeños, tan pequeños, que resulte un problema de control de administración, y de direccionamiento de aquellos abundantes recursos. Creo que si hoy estamos definiendo por fin justicia para los municipios mineros, debemos también hacer la consideración de que deben dárseles los elementos, recursos administrativos, de manejo, control y de buen ejercicio de estos ingresos extraordinarios, para que no se pierdan en el gasto corriente y en una serie de acciones, que luego en vez de beneficiar a las comunidades y al ayuntamiento mismo, venga a ser un instrumento de perversión y de pérdida real del rumbo de recursos que hoy estamos definiendo que deben llegar a los municipios.

Hoy es un día especial en la historia para los municipios mineros de este país, porque por fin se les está haciendo justicia.

Y durante muchos años, muchos candidatos fuimos a pedir que habría esta justicia para estos municipios. Hoy les podemos decir a los municipios mineros de México: “Palabra cumplida de lo que ofrecimos en campañas”.

Por fin llega ese cumplir a esos pueblos, allá, en lo lejos de la sierra, en lo profundo de las cañadas, en medio del desierto, justicia fiscal.

Hoy con este artículo, hoy con esta ley hay más y mejor federalismo.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El Senador Luis Sánchez, y después el Senador Orihuela Bárcenas, por favor.

-Perdón. El Senador Luis Sánchez; el Senador Demédicis, y después el Senador Orihuela Bárcenas, en ese orden.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias, Presidente.

Compañeras y compañeros:

Aún tenemos mucho trabajo por delante, trabajo legislativo en el tema de la industria minera.

Tenemos una deuda grande con muchas mexicanas y mexicanos. Ya vendrá, en su momento, la discusión de la ley.

Por lo pronto hoy felicito la sensibilidad que encuentro este día en esta sesión para poder resarcir un poco a las comunidades.

Es un logro que no podemos desdeñar, dejar de reconocer el que el 50 por ciento de los ingresos de este cobro de derechos vaya hacia los municipios; es reconocer, por supuesto, la importancia que tiene este orden de gobierno, el más cercano a la sociedad. Pero esta determinación se enriquece aún más con esta propuesta que estamos construyendo.

Para que el recurso no se quede en la cabecera…

(Sigue 88ª. Parte)

…con esta propuesta que estamos construyendo.

Para que el recurso no se quede en la cabecera municipal, no se gaste, superfluamente, no se malgaste, y vaya mayoritariamente a aplicarse en aquellas zonas donde se está haciendo o realizando la actividad de la minería.

Regularmente, son zonas de las comunidades diversas, pero casi siempre las más humildes, y es un riesgo dejar así nada más esta determinación de que se vaya hacia el gobierno municipal.

Si nosotros logramos acotar que el 70% de ese porcentaje que le toca al municipio, se aplique vía el gobierno municipal, en esa comunidad, estaremos dando un paso muy importante para que esas comunidades sean directamente beneficiarias de la explotación, y no como hoy, que las dejamos mucho en el olvido. Y lo único que se queda allí, pues son raquíticos salarios que le pagan a nuestras y nuestros compañeros, compatriotas, las empresas mineras.

Por eso felicito esta postura, sensible, que hoy veo y me parece que vamos en este tema, por muy buen camino.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Demédicis, por favor, tiene el uso de la tribuna, y después el senador Orihuela Bárcenas.

Y se cierra el registro de oradores.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, senador, con su venia.

Compañeros senadores, compañeras senadoras: En esta tribuna hemos insistido, muchas veces, en un tema que es trascendental para la vida nacional, y que tiene que ver con la responsabilidad social de las empresas.

Hemos comentado que en el mundo, este tema está en boga y con lo que vamos hacer el día de hoy, iniciamos en México esa ruta de que las empresas sean socialmente responsables. Hemos visto como en México se deteriora el medio ambiente. Y prevalece el interés económico de las empresas. No el cuidado de la ecología.

Hemos visto como se empobrece a las comunidades, donde se asientan las empresas, y prevalece el interés económico y no el interés social de las comunidades.

Hemos visto como llegan trabajadores, de todos lados, menos de la comunidad, donde se asientan las empresas, y con la consecuente molestia de las personas que viven allí, en donde se produce el empleo.

El tema de la responsabilidad social, es un asunto que era urgente o es urgente que se instale en México. Por eso, cuando se está hablando de esta propuesta de que se grave primero las ganancias de las minas. Tenemos que resaltar, que es una propuesta que proviene del Partido de la Revolución Democrática; que es una propuesta histórica que hemos estado impulsando y sinceramente el acuerdo parlamentario va ser posible que esta propuesta, de gravar las ganancias de las minas, sea haga una realidad.

Un segundo planteamiento. Es el hecho de que allí, donde está la mina, allí donde está el centro minero, va a llegar el desarrollo, producto del recurso económico que se va a aportar de manera directa a la célula más importante de la república, que es, el municipio.

Estaríamos cumpliendo entonces, con la primera condición de la responsabilidad social, que es el desarrollo de la comunidad donde se asienta la empresa.

Tenemos que regular un tema que no se ha regulado en México. Que es el cuidado del medio ambiente. Es decir, no solo debe llegar el recurso económico, sino también se debe hacer énfasis, en que la minería no debe destruir nuestra ecología, ni nuestro medio ambiente.

Y también insistir, en que un porcentaje de los trabajadores mineros, sea de la comunidad, allí donde se asiente la mina.

Un asunto que igual está en boga en todo el mundo. En este tipo de asuntos, es necesario que lo establezcamos en México. Y es la consulta a las comunidades, lo hemos planteado, las comunidades tienen derecho a decidir su destino.

Y es necesario, que antes de que se instale cualquier empresa. En este caso estamos hablando de las mineras, primero se consulte a las comunidades, para ver cuál es su opinión. En Morelos, por ejemplo, se trata de imponer una mina. Y los pueblos originarios de Morelos, el pueblo de Tetlama y el pueblo de Contepec, están molesto. Están molesto porque se pretende hacer prevalecer el interés económico de esas empresas por sobre el interés social de nuestros pueblos originarios en esta mi entidad federativa.

Lo planteo porque desde nuestro punto de vista, tiene que abrirse esta discusión a nivel nacional, porque es mucho el deterioro de nuestras comunidades y no se les toma en consideración.

Concluyo diciéndoles, que vamos a votar a favor de esta propuesta, que va a beneficiar al municipio, por supuesto.

Pero también, porque abre la ruta para que Petróleos Mexicanos, deje parte de la renta petrolera en los municipios, y es necesario que también revisemos este asunto.

Que la Comisión Federal de Electricidad, deje parte de las ganancias, que está obteniendo en los municipios. Hay casos como la Presa del Gallo, en Cutzamala del Pinzón, en donde la empresa Mexhidro, no le da electricidad ni siquiera al pueblo donde está instalada esta empresa y este tipo de situaciones no puede darse.

Que bueno que vamos a iniciar esta ruta, de que las empresas sean socialmente responsables. Ya era hora, compañeros senadores.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Orihuela, por favor.

-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: gracias, señor presidente; con su autorización.

Bueno, pues yo también celebro la posición de esta Asamblea, en relación al acuerdo que hemos propuesto y que hemos aceptado, de que los municipios tengan una participación, en relación a la explotación minera, que se da de diferentes formas en el país.

Decía Marcela Guerra y decía bien, que en Michoacán, en un municipio, que muy poca gente conoce, un municipio de nombre Aquila, en la costa de Michoacán, en donde es habitado por una comunidad indígena náhuatl, y que su recurso más importante es la minería, han logrado a través de mucha lucha y de gran esfuerzo, un convenio con quienes tienen el recurso autorizado, es decir, tienen la concesión de la mina. En Aquila se ha dado ya una relación adecuada, entre los dueños de la tierra y quien tiene la concesión de la mina. Que bien, que bueno, que ahora aquí decidimos que la minería debe dejar a los municipios recursos, para su desarrollo y para atender los propios problemas que deja la minería.

Déjenme decirles que en Michoacán, hoy, está en un momento de gran explotación la minería, particularmente la minería que tiene relación con la producción de fierro.

Lázaro Cárdenas, sin duda, uno de los municipios de mayor producción de fierro, tiene una gran capacidad, lo que antes fue Sicarsa, y que ahora es ArcelorMittal, una de las más grandes empresas en el mundo en producción de acero…

(SIGUE 89ª. PARTE)

...... Sicarsa y que ahora es Arcel Ormita, una de las más grandes empresas en el mundo en producción de acero, y que tiene el municipio el gran problema de recibir miles de camiones, miles de viajes al año que destruyen la infraestructura urbana del municipio, y que el municipio tiene que atender los compromisos que deja esta actividad y que ellos no reciben nada para poder atender esta infraestructura urbana.

Yo también celebro, qué bueno, que hoy decidimos impulsar esta reforma que espero sea en beneficio de muchos municipios mexicanos y de muchos campesinos que no tienen otro recurso más que su tierra y que ahora puedan ser atendidos con una parte de esta riqueza que ha sido históricamente de explotación para los pueblos más humildes, no solo de México, sino del mundo.

Felicidades, y qué bueno que hoy estamos con esta reforma, que sin duda el Presidente Peña habrá de impulsar el beneficio a quienes más lo necesitan con acciones como éstas que estamos tomando hoy en el Congreso Mexicano.

Gracias por su atención.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Ascención Orihuela Bárcenas. Para el mismo asunto se le concede el uso de la palabra al Senador Sofío Ramírez.

- EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ: Gracias, Presidente; compañeros senadores. No podía, no podía dejar pasar esta gran oportunidad para en verdad con todo el sentido de responsabilidad reconocer la sensibilidad, la voluntad de todos mis compañeros senadores aquí presentes, de los grupos parlamentarios, porque esto es lo que buscamos; esto es lo que nos motiva a estar aquí, y estar votando a favor de estas reformas constitucionales. Por eso, quiero aprovechar para decirle al pueblo de México que nuestro voto a favor tiene un sentido de responsabilidad, pero sobre todo tiene compromiso social.

Porque por muchos años los recursos naturales, que si es cierto, son de la federación, son en lo general de todos los mexicanos, pero en el territorio tienen una pertenencia con los pueblos, con los ejidos, y era parte de una tristeza ver cómo desde un ejercicio excesivamente centralizado se autorizaban concesiones, sin ni siquiera por atención, y hasta para cuidar la estabilidad social, sin ni siquiera por atención compartir la opinión con las autoridades locales. Nadie puede conocer mejor la problemática y la necesidad del entorno territorial que las autoridades locales, empezando por las agencias, como se le denomina en Oaxaca o comisarías municipales, como se le llama en Guerrero, o las propias autoridades ejidales.

Por eso es que hoy es en verdad una gran oportunidad para el desarrollo de los pueblos.

Cuenta mucho la aportación presupuestal que aquí se ha dicho, el 50 por ciento para los municipios, pero en verdad como un hombre que viene de los ejidos de este país, lo que más cuenta es el reconocimiento a la pertenencia territorial de miles de campesinos que ven el recurso natural de cómo se extrae, se lleva a otras partes para su procesamiento o industrialización, y que finalmente nunca ve en un retorno económico para el desarrollo de los pueblos. Y tenemos casos, y por eso aprovecho para hacer un exhorto al gobierno de la república y al Congreso de la Unión para que podamos seguir impulsando estas acciones que son las que México en la clase más pobre, las comunidades es lo que necesita, y desde hace un rato, les pongo un ejemplo, hace muchos años, sin informar a nadie se autorizó una concesión para uso agrícola en la Presa del Gallo, de allá de Cutzamala; de igual manera, sin previo aviso, le cambian el giro y las autoridades que corresponda otorgan una concesión, ahora para la producción de energía.

Millones de pesos que se están llevando empresas privadas, producto de una concesión pública y a la región de la Tierra Caliente no están dejando absolutamente nada, más que 4 empleos para los millones de pesos que se están llevando, y que por cierto son empleos mal pagados.

Ahí está ahorita un plantón de cerca de 2 meses de las autoridades locales, de los campesinos, los productores de mango, los pescadores, y del apoyo del propio presidente municipal Isidro Duarte Cabrera.

Pero bueno, lo comenté como un referente, porque así como está Guerrero, hay muchos casos en el país.

Hoy, compañeros senadores, es un gran logro, es una gran oportunidad de alcanzar la verdadera reconversión económica para los que menos tienen, 50 por ciento para los municipios, como lo decía mi compañero Luis Sánchez, ya habrá los momentos en que se tenga que desarrollar lo que corresponda para regular toda la parte de los ingresos a los municipios, pero, anticipo, entiendo que cuando nos referimos del 50 por ciento a los municipios, es al municipio en términos de territorio, porque no podemos dejar de lado la participación social de los ejidos y de los campesinos.

Pues muchas gracias, en verdad, a todos mis compañeros senadores por esa gran oportunidad que le dan a los que menos tienen, y que éste sea un primer paso de los muchos logros que podamos hacer aquí en beneficio de los que menos tienen; en beneficio de los que ven en nosotros la esperanza de que puedan tener la oportunidad de cómo vivir mejor.

Muchas gracias por su apoyo, y buenas noches.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias. Sonido en el escaño de la Senadora Marcela Guerra. Por alusiones personales tiene el uso de la tribuna.

- LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Muchas gracias, señor Presidente, compañeras, compañeros: Hace un momento el Senador Orihuela hizo una referencia efectivamente a su servidora en el sentido de la comunidad a las que nos referimos en esta Ley Federal de Derechos, específicamente el Artículo 268 y también en el Artículo 271, a decir, la empresa Ternium, que es una empresa que anteriormente en Nuevo León se llamaba Hylsa, y que es o que utiliza el mineral de hierro, el cual es fundamental para sostener una cadena productiva, fuerte, y me refiero a la industria del acero que es necesaria para el desarrollo en cualquier país. En ese sentido la industria siderúrgica produce insumos para la manufactura, la construcción y la energía del 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, y del 17 por ciento del Producto Interno Bruto Manufacturero, y genera 720,000 empleos directos e indirectos.

Lo que sucede en la industria es estratégico para dar competitividad, y en este sentido, lo aquí vertido por Ríos Piter, y refrendado por René Juárez y por otros compañeros nos lleva a la reflexión de que finalmente las deducciones que se generen de este impuesto por extracción minera, y me refiero y uso el ejemplo de “Ternium”, porque “Ternium”, en “Akila” da a 410 familias un apoyo económico para el desarrollo de esa misma......

(Sigue 90ª. Parte)

...da a 410 familias un apoyo económico para el desarrollo de esa misma comunidad, que le constó mucho a la comunidad imponerse a través de ciertas acciones, pero que finalmente ese recurso ya está ahí y lo reciben, y así hay muchísimas empresas mineras que ayudan directamente a la comunidad.

Por eso es importante tener la reflexión de que aún en un municipio tenemos de por medio el artículo constitucional, el 115, y que valdría la pena hacer la reflexión para ver si es pertinente canalizar esta deducción a través del municipio o que se constituyan, también que se le permita a estas empresas extractoras que se puedan constituir las personas que se benefician, es decir, las personas de la comunidad como donatarios autorizados.

Hace rato comentábamos con el Senador René Juárez el de que muchas veces puede ingresar un recurso al municipio y el municipio lo puede destinar a otra cosa, no porque sospechemos del municipio, sino simple y sencillamente porque a veces entran, en principio de que entra un recurso a la arca general, y no necesariamente se destina donde se está extrayendo el mineral.

Dejo esto a la consideración de todos ustedes, pero, sin embargo, reitero, y reiteramos el apoyo a esta reserva. Muchas gracias, señor Presidente por permitirme expresarlo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

-Por no haber oradores inscritos, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse las propuestas presentadas.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse las…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Es la aceptación de las propuestas porque las dos son complementarias, se presentaron y va a ser en una sola votación. Por favor, Secretaria, someta a votación.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea si es de aceptarse las propuestas.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se aceptan las propuestas, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

-Les pido atención porque vamos a votar. Votaremos ahora el artículo 275 con las propuestas que fueron aceptadas, porque las dos complementarias.

-Háganse los avisos al que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 275 de la Ley Federal de Derechos con las propuestas presentadas y aceptadas.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 71 votos a favor.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 275 de la Ley Federal de Derechos con las modificaciones aceptadas.

-Tiene la palabra el Senador Sofío Ramírez Hernández para presentar una adición de una disposición décima segunda en el artículo 6º que corresponde a la Ley Federal de Derechos.

-Senador, por favor.

-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Gracias, señor Presidente.

Compañeros senadores, la reserva, hay consideración de que la reserva aprobada en Cámara de Diputados respecto al uso y explotación de los espectros, de las bandas 700 y 2.5 no, excluye el cobro de los mismos hasta en tanto no se cuente con los detalles de su operación. Consideramos que es muy importante, y pedimos a ustedes su apoyo para que se pueda adicionar un transitorio que pueda permitir que este bien público pueda entrar en operación.

El pago de derechos actualmente no están gravados en la banda 700 y en la 2.5, por lo que esta iniciativa, el contemplar el pago correspondiente es una medida muy acertada. No hay plazo tampoco definido hasta en tanto no se regule por el Instituto de Telecomunicaciones, por lo tanto pues venimos a presentar la propuesta para que esta reserva nos pueda permitir adicionar e introducir el artículo transitorio en la Ley Federal de Derechos.

Esto aunado también a que en la reserva de la Cámara de Diputados no se limita la facultad del Congreso de la Unión para establecer contribuciones por el goce, uso y aprovechamiento de la explotación de las bandas de referencia. Por lo tanto, proponemos la adición del artículo 2º transitorio donde se señala que para los efectos de los derechos establecidos en el capítulo décimo primero denominado “Espacio aéreo, sección única del espectro radioeléctrico de esta ley”, pues se pueda facultar al Ejecutivo Federal, en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que una vez…

(SIGUE 91ª PARTE) … facultar al Ejecutivo Federal en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que una vez que se defina el modelo y uso de las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico propongan al Congreso de la Unión en un plazo de 60 días naturales, los derechos de uso y goce, aprovechamiento o explotación, y que al Congreso a la vez disponga de 120 días para que los apruebe.

Por eso es que yo también aprovecho el espacio para expresarles que en consideración en lo que contempla el artículo XVI de la Reforma constitucional de junio del 2013, donde se orden al Ejecutivo Federal, en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a garantizar la instalación de una red pública de telecomunicaciones que impulse el acceso efectivo de la población a la comunicación de la banda ancha.

Y se señala que los servicios de telecomunicación deben entrar en construcción y en operación a más tardar en el 2014.

Ahí se señala también que esta red no debe tener ninguna discriminación y que debe de ser con precios competitivos.

¿Por qué señalé lo anterior, compañeros senadores?

Porque en días próximas mis compañeros senadores del Sur-Sureste vamos a proveer ante ustedes un proyecto para que esa expansión de servicios de comunicaciones pueda llegar a las regiones más apartadas. Que este espectro radioeléctrico pueda ser aprovechado por todos los mexicanos en las concesiones o permisos que corresponda, pero sobre todo que tenga no nada más la rentabilidad económica o el ingreso que requiere el Estado mexicano, sino que le demos sentido social al ejercicio de la función pública, al ejercicio de gobierno, que esta banda 700 y la 2.5, pueda ser una oportunidad para las comunidades más apartadas.

De tal manera que frente a los cambios climáticos y frente a lo que se está viviendo recientemente o lo que vivimos en el territorio nacional con los fenómenos naturales, particularmente en el caso de Guerrero, podamos tener el aprovechamiento de la tecnología, de la comunicación a las partes, a las poblaciones más retiradas.

Porque mucho se señala que no pudo haber estado un anuncio de alerta en primer momento. Sin embargo, para la parte de Guerrero, Oaxaca, Chiapas u otras entidades federativas, sobre todo la parte en rural o la parte de montaña alta, pues los medios de comunicación impreso no funcionan, porque no llegan a las comunidades.

Los medios de comunicación electrónico, llámese Internet, pues de igual manera no funciona, porque ni siquiera tenemos acceso a ello. Y particularmente lo que vivió en Guerrero la región de la montaña, lo que vivió en Guerrero la Sierra o lo más grave, lo que vivió en Guerrero la localidad de la pintada, pues en muchas ocasiones también es en consecuencia de que no se cuenta con las condiciones para poder hacer los anuncios y el alertamiento que corresponda.

Concluyo, compañeros, pidiéndoles su apoyo para esta adición a este artículo décimo primero transitorio; pero sobre todo que en lo sucesivo estas bandas que son un bien público del Estado mexicano, puedan tener sí la rentabilidad económica, pero sobre todo rescatemos el espíritu del servicio público que pueda tener la rentabilidad social donde los pueblos más apartados puedan tener la oportunidad del aprovechamiento y uso de éstos espacios de comunicación.

Muchas gracias y buenas noches.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Sofío Ramírez. Para referirse a esta propuesta, se le concede el uso de la palabra al senador Gerardo Sánchez García.

Declina el senador Gerardo Sánchez.

Pido a la secretaría que consulte, a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse dicha propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar laman. (La asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Está a discusión dicha propuesta. Senador Gerardo, perdón, nos habían dicho que el senador Gerardo Sánchez. Senador Gerardo Flores, en el uso de la palabra. Una disculpa.

-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidente. Antes que nada quiero manifestar que celebro la propuesta planteada en esta tribuna por el senador Sofío Ramírez, porque básicamente lo que hace es rescatar para el Congreso de la Unión una facultad a la que por diversas razones a las que no voy a entrar en detalle, la Cámara de Diputados en cierta forma había renunciado. El Congreso de la Unión tiene, a través del artículo 73, fracciones VII y XXIX, numeral cuatro de nuestra Constitución, la facultad para establecer contribuciones; uno, para cubrir el presupuesto; y dos, por el uso de servicios públicos concesionados por el propio Estado mexicano.

En el caso del espectro radioeléctrico nos encontramos ante este supuesto. Y en este caso lo que es verdaderamente relevante es partiendo de la base de que el espectro radioeléctrico es un bien escaso y muy valioso.

En este sentido no importa que lo explote un privado o un público, se debe procurar siempre hacer un uso eficiente de este recurso.

Y está demostrado por múltiples expertos que la manera más eficaz para garantizar el uso eficiente de este recurso es cobrando lo que vale este recurso escaso.

Un poco de historia sobre los derechos que ha fijado el Congreso de la Unión por el uso aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico, pues simplemente hay que irnos a la historia, llevamos ya diez años como Congreso de la Unión fijando derechos por el uso de este recurso.

Y con lo que estaba ocurriendo, derivado de la eliminación que tuvo lugar en la Cámara de Diputados, pues estábamos creando un desequilibrio porque hoy en día, derivado de esa historia de diez años de cobro de derechos, tenemos otras bandas para usos similares que sí pagan derechos.

Está la banda de 800 megahertz, la banda de 1,900 megahertz y la banda de 1,700 megahertz, que hoy en día son utilizadas por cuatro distintos operadores mexicanos y cada uno de ellos paga derechos en estas bandas que he mencionado.

Es importante señalar además que los derechos que se pagan hoy en día han sido validados de manera especial por la Suprema Corte de Justicia en tres distintos criterios que he emitido en los años 2007 y 2011.

Me parece que es muy importante no dejar esto o no pasar por alto esta situación, porque hay quienes han alegado que derivado de la Reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, el Congreso ya no tendría la facultad para establecer estos derechos, lo cual es totalmente falso.

El Congreso de la Unión sigue manteniendo la facultad para establecer derechos por el uso, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico. Eso no fue tocado por la Reforma constitucional. Por lo tanto, no podemos renunciar a esa facultad. Ahora bien, hay múltiples ejemplos a nivel internacional relativos a lo importante que resulta para un Estado cobrar por el uso de este recurso.

En Francia, en el año 2011, por ejemplo, cuatro distintos operadores obtuvieron espectro en estas mismas bandas que están siendo incluidas en el transitorio propuesto por el senador Sofío Ramírez: la banda de 2.5; y en el caso de Francia, era la banda de 800 megahertz que es la equivalente a la banda de 700 megahertz en nuestro país.

Aún con obligaciones impuestas a los operadores que obtuvieron licencias en ese país para que una vez obtenido el recurso y desplegadas sus redes de telecomunicaciones permitieran el acceso a terceros a esas mismas redes…..

(Sigue 92ª parte)

.... una vez obtenido el recurso y desplegadas sus redes de telecomunicaciones, permitieran el acceso a terceros a esas mismas redes, aun con esas obligaciones estos cuatro distintos operadores estuvieron dispuestos a pagarle al Estado Francés una monto muy importante que se acerca, por supuesto, al valor real de ese recurso.

En México no podemos dejar eso de lado, no podemos renunciar a no establecer un cobro justo por el uso del espectro no importando sea utilizado por un operador privado, o uno público.

Ahora bien, en días recientes ha habido también una serie de procesos de licitación en diversos países, que nos están dando una idea de lo valioso que es este recurso. Apenas la semana pasada concluyó una lisitación de bandas similares en Austria, en donde el Estado austriaco recaudó dos mil millones de euros por bandas de frecuencias, o por licencias otorgadas en estas bandas.

Y el día de hoy el gobierno de Taiwán concluyó una licitación de estas mismas bandas por las que obtuvo cuatro mil millones de dólares, esto nos da una idea del enorme valor que tiene este recurso del que estamos hablando, porque en el caso de Taiwán son 23 millones de habitantes, el ingreso per cápita de ese país es 2.5 veces mayor que el de México, obviamente hay que hacer ajustes para poder trasladar ese tipo de valores al mercado mexicano, pero nos da una idea de lo importante que es este recurso para esos países, y por qué México no puede renunciar a cobrar por este escaso recurso.

Finalmente solo quiero mencionar que obviamente ya lo señaló el senador Sofío Ramírez, derivado de la reforma constitucional, en materia de telecomunicaciones, está previsto en esa reforma y ya está vigente en la Constitución, que el Estado Mexicano desplegará una red mayorista compartida en la banda de 700 megahertz, para llevar servicios de telecomunicaciones de Banda Ancha a todo el país. Sin embargo, el Estado Mexicano, aun cuando se convierta en operador no puede utilizar ese recurso sin pagar por él.

Finalmente nada más quiero señalar que, también retomando las palabras del senador, y retomando básicamente la redacción del transitorio propuesto, evidentemente el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en su papel de encargado por parte del Ejecutivo Federal, por lo que señala la propia Constitución tienen un desafío importante para poder materializar las distintas obligaciones previstas en la Constitución, particularmente el artículo décimo séptimo transitorio del decreto por el cual se publicó la Reforma Constitucional, tienen un desafío importante, pero no por ello el Congreso va a renunciar a establecer los derechos que correspondan por el uso de estas bandas.

Yo celebro la propuesta, yo estaré atento a la propuesta que en su caso hagan el Instituto Federal de Telecomunicaciones por el uso de estas bandas, y estoy seguro que tendremos una muy buena discusión en su momento para aprobar los derechos que proponga esta institución. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Gerardo Flores Ramírez. Para el mismo asunto se le concede el uso de la palabra al senado Benjamín Robles Montoya.

-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, senador presidente, compañeras y compañeros con sus autorización senador presidente quisiera aprovechar esta primera participación que tengo en esta sesión, para compartirle una reflexión, por supuesto a mis compañeras y compañeros, y a todos, porque lo que estamos viviendo no puede dejar de señalarse.

El Senado de la República enfrentaba en la madrugada y hasta hace unas horas, una crisis institucional, producto de una decisión que siempre respetaremos, pero que colocó al Senado de la República en una posición complicada.

Y eso hay que decirlo, hay que señalarlo con mucha claridad. Ante esa situación, el grupo parlamentario del PRD, oposición firme y leal a la República que ha sido, tenía muchas opciones, y la verdad es que la tentación de provocar una mayor crisis era parte del escenario; pero han escuchado ustedes aquí, compañeras y compañeros posiciones muy claras, de la izquierda que representamos en el PRD; una izquierda que reconoce, primero que hay prácticamente 16 millones de mexicanos que han confiado en nosotros; nosotros que representamos con el mayor de los orgullos a muchos de nuestros estados de la República, y que ante esta circunstancia, como lo hacemos en el grupo parlamentario del PRD, debatimos el tema y llegamos de manera unánime a una decisión, acompañar a otras compañeras y compañeros senadores, para concluir este proceso legislativo de temas trascendentales, y esa es la razón por la que hoy estamos aquí, y vale la pena aclararlo de cara a la nación. Los legisladores del PRD estamos firmes como oposición que somos, pero una oposición, yo diría, leal a la República, leal a las mexicanas y mexicanos que han confiado en nosotros.

Y creo que eso se demuestra con muchas de las participaciones que han tenido aquí mis compañeras y compañeros de bancada, haciendo propuestas que agradezco se hayan recogido también con beneplácito por parte de la senadoras y senadores presentes en este pleno; son propuestas que también nos califican de pies a cabeza, propuestas que hay que decirlo también, viendo la circunstancia, sabíamos que era el momento de apretar también para hacer propuestas a favor de muchos sectores, y creo que ha habido una coincidencia total y por eso se han venido apoyando.

Es el caso de lo que planteaba aquí hace un rato el senador Sofío Ramírez, el espectro eléctrico, radioeléctrico en México, como él lo decía, es sin duda uno de los rubros más delicados de esta serie de reformas, es por ello, nosotros lo decimos aquí en esta tribuna que debemos poner especial atención en su discusión, por su importancia, por su trascendencia y por sus repercusiones en el desarrollo, competencia y tecnología aquí en nuestro país.

Si bien el hecho de que se establezca el pago de derechos para las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de 700 megahertz, y de 2.5, que actualmente no están gravadas con derechos, es una medida muy acertada en lo particular, como aquí también se ha expresado, considero que es un error dejar indefinido el plazo para que el Congreso de la Unión establezca el monto de los derechos que los concesionarios de estas bandas deberán cubrir para el uso de estas frecuencias.

El punto sujeto a reserva por parte del grupo parlamentario del PRD, propuesto por nuestro compañero Sofío Ramírez, resulta del hecho de que no es conveniente que quede indefinido el plazo para que una vez que se defina la regulación para el uso y modelo de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de 700 megahertz, y de 2.5, se establezcan los derechos también por el uso, goce y aprovechamiento o explotación del citado bien de dominio público.

Con ello, compañeras y compañeros, yo también estoy de acuerdo en que se puede dejar definido un período de tiempo razonable, para promover que de manera efectiva se genere el uso de un bien de dominio público que impulse el desarrollo e innovación tecnológica....

(Sigue 93ª parte)

. . . que de manera efectiva se genere el uso de un bien de dominio público que impulsa el desarrollo e innovación tecnológica de las telecomunicaciones, pero que amplíe la cobertura y accesibilidad para impulsar mejores servicios y promover la competencia al tiempo que se establezca el régimen tributario bajo el cual las empresas operarán sus concesiones.

Lo anterior, señor Presidente, dado que es fundamental que en el momento en que se aprueben y se den a conocer los contenidos de la legislación secundaria en el corto plazo se encuentre vigente el esquema y montos de cobro por el uso y aprovechamiento de estos bienes que son propiedad de la nación y por los cuales actualmente los concesionarios no son sujetos de las contribuciones correspondientes.

Por lo anterior, y con ello, concluyo, Senador Presidente, considero que es elemental introducir el artículo transitorio sugerido por Sofío Ramírez para definir de manera clara el uso y modelo de las bandas de frecuencia de este espectro radioeléctrico.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor Senador Benjamín Robles Montoya.

Agotada la lita de oradores, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta presentada.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar a la mano. (La Asamblea no asiente)

-Es aprobada la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

En consecuencia votaremos ahora la disposición transitoria XII incorporada al artículo 6º que corresponde a la Ley Federal de Derechos.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro reglamento para informar del resultado de la votación.

Abrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo antes mencionado.

(Se recoge la votación) -Repito, conforme al tablero electrónico, se emitieron 69 votos a favor, cero en contra.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora.

En consecuencia queda aprobada la adición de la disposición XII Transitoria del artículo 6º, que corresponde a la Ley Federal de Derechos, están aprobados los artículos 243, 268, 270 y 275 de la Ley Federal de Derechos y la adición de la disposición XII Transitoria del artículo 6º que corresponde a la Ley Federal de Derechos.

Informo a la Asamblea que daremos inicio a la presentación de propuestas de modificación a los artículos reservados de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Los artículos reservados que se anunciaron cuando inició la discusión en lo particular son los siguientes:

2, 9, 25, 27, 28, 29, 33, 35, 36, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 79, 88, 93, 96, 103, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 113, 114, 129, 135, 146, 151, 152, 181, 182, 183, 186, 194, 195, 196 y el artículo 9º relativo a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Adicionalmente se anunciaron las propuestas de adición de lo artículos 110bis, 110-A, 110B, 110C, 110D.

Se anunció también la propuesta de adicionar un capítulo 2º al título 7º de esta Ley.

Y finalmente también se anunció que el contenido de los artículos 134, a 136bis y 137 a 140 se propondrían para incorporarse al Proyecto que estamos discutiendo.

Esta mesa directiva recibió la propuesta de que se permita la discusión en lo particular del artículo 14 que no fue reservado en su oportunidad.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si se autoriza que el artículo 14 del proyecto se incorpore al catálogo de artículos reservados que acabo de anunciar.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que el artículo 14 se incorpore a la discusión en lo particular para la presentación de propuestas de modificación.

-Quienes estén porque se autorice, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente) -Quienes estén porque no se autorice, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se autoriza, Senador Presidente.

En consecuencia el artículo 14 se agrega a los artículos reservados para su discusión en lo particular.

De los artículos reservados que ya se anunciaron, informo a la Asamblea que discutiremos y votaremos en su caso los siguientes de manera separada.

El 25, el 28, el 36, el 74, el 75, 96, el 111, el 129 y el 152 y la adición de una disposición transitoria cuadragésima tercera al artículo 9º que se refiere a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, esto artículos los discutiremos y votaremos de forma separada cada uno.

En consecuencia solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica, si son de admitirse a discusión las demás reservas a los artículos anunciados para su votación conjunta en un solo acto.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: consulto a la Asamblea, en votación económica si los artículos que se han mencionado se autoriza en que se realice en un solo acto. . .

(Sigue 94ª parte)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si los artículos que se han mencionado se autoriza en que se realice en un solo acto.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se autoriza, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

-Procedan, en consecuencia, por favor.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: El artículo 2, el PAN propone erogar. -Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se aprueba la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se acepta, señor Presidente.

-Artículo 9.- Propuesta del Senador Luis Sánchez Jiménez.

Artículo 9.- En ningún caso el pago del presente impuesto será inferior al que resulte de aplicar el monto de ingresos brutos de tasa del 5 por ciento.

La cantidad que resulte de aplicar a los ingresos brutos de dicha tasa, no será materia de compensación o integración para efectos de diferimiento del impuesto, por lo que no resultará aplicable dicho importante, las disposiciones previstas para las pérdidas…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Secretaria, perdón que la interrumpa.

Estamos en la reserva del artículo 9, el Senador Luis Sánchez desea tener el uso de la tribuna, el cual se concede para presentarle su reserva.

-Perdón, secretaria.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Agradezco mucho que aún tengamos oportunidad de escucharnos, y creo que con esta actitud positiva que hemos visto en momentos anteriores, seguramente que esta propuesta tendrá éxito.

Vengo ante ustedes a presentar la adición, una adición al artículo 9 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta, para crear un impuesto de control a las empresas generadoras de los más altos ingresos en México.

Miren ustedes, compañeras y compañeros. Según datos del SAT existen 22 consorcios en nuestro país que representan a 511 empresas, las que generan anualmente 5 billones de pesos, 5 billones de pesos. Estas empresas pagan al fisco el 1.7 por ciento de sus ingresos brutos, lo que representa 85 mil millones de pesos. Es una cantidad muy baja.

La propuesta que tiene mi fracción es que podamos establecer un impuesto de control del 5 por ciento a esos ingresos brutos de esas empresas, con los cuales se estaría aportando 250 mil millones de pesos. Esto nos daría, por supuesto, para cubrir, por ejemplo, y no cobrar la homologación al IVA en las fronteras, los 17 mil millones de pesos que se pretende obtener con ello, y nos daría para cubrir muchísimas otras necesidades que no se le cargarían a la sociedad en su conjunto, sino a estas empresas.

Permítanme hacerles una reseña de la historia de este impuesto, porque justamente se cumplen 100 años.

En 1913, en los Estados Unidos de América, se implantó de manera permanente el impuesto al ingreso, ese gravamen fue diseñado para las empresas generadoras, justo de los más altos niveles de ingresos, y por supuesto no fue pensada en gravar o incidir en los salarios o ingresos de empleados, labradores, campesinos u obreros.

Con el tiempo ese gravamen fue copiado en nuestro país sin observar importantes diferencias, particularmente las de educación, nivel de preparación técnica de la mayoría de la población, y sobre todo de la enorme diferencia de sofisticación financiera de los contribuyentes, de aquí y de allá.

Al llegar a México este impuesto, no se amoldó a las diferencias esenciales de su población fiscal.

En su raíz de origen ese impuesto resultaba justo, además de ser proporcional y equitativo, dado que se orientó a gravar más a quienes más percibían.

Es decir, más allá de calificar la riqueza y a los ricos, se estableció sobre un parámetro objetivo, transparente y no discriminatorio, sólo miraba al ingreso, a la riqueza percibida y recibida.

Cuando empecé a socializar esta propuesta con compañeras y compañeros de otras fracciones, encontré simpatía en ella.

Veíamos, que en efecto, teníamos que gravar a quienes más tuviesen ingresos, eso es proporcionalidad.

Pero también me encontré que había quien opinaba que gravar con ese 5 por ciento de ingresos a esas empresas las ponía en riesgo de quiebra.

Y sostenían, incluso, que muchas de esas enormes empresas trabajaban con el 2 por ciento de ganancias. Pues, quién les cree eso. Si con el 95 por ciento de ingresos, no son empresas redituables, pues entonces que cierren, simple y sencillamente.

Pero claro, por supuesto, aquí hay enormes intereses. Esas empresas no son las más grandes, necesariamente por ser más productivas y no por los beneficios que han recibido.

Con el tiempo, a través de reformas impulsadas por diversos sectores, esos justamente que manejan los grandes intereses de la economía, la Ley del Impuesto Sobre la Renta fue pervertida y se desnaturalizó trastocando su base y concepción fundamental, llevando a agravar un concepto escurridizo manipulable y poco objetivo, como lo es la noción de resultado fiscal o utilidad fiscal, generando un incentivo igualmente perverso para que los contribuyentes encausaran su esfuerzo en la creación de deducibles, regímenes especiales y subsidios, creados todos estos mecanismos por los gobierno del PRI, y sostenidos por los gobiernos del PAN.

De forma, que el resultado fiscal y utilidad fiscal lleva a la base gravable a niveles de los que prácticamente no se pagan impuestos o se pagan porcentajes cercanos a cero.

Así, la Ley del Impuesto Sobre la Renta ya no grava la renta, sino un espejismo que dispersa y pulveriza al ingreso percibido.

Nuestra propuesta, la propuesta del PRD, devuelve y rescata la concepción original y regresa al camino de gravar más a quien más gana, no con porcentajes diferentes, sino que en la cantidad que paga: que más recibe, sea mayor a partir de una tasa que es aplicable a todos.

El problema aquí es que la mayoría de contribuyentes no tiene acceso a sofisticadas estructuras contables y legales, que sí tienen aquellas empresas, que llevan la base gravable a cifras irrisorias que conducen al pago de ese 1.7 por ciento, sobre ingresos brutos, el cual hoy pagan las empresas que consolidan y que mañana simplemente serán integradoras.

Mientras el resto de contribuyentes paga cantidades cercanas a la tasa general de 30 por ciento, todos nosotros, todas, tasa general del 30 por ciento sobre los mismos ingresos brutos, ya que estos no tienen regímenes especiales, ni cuentan con accesos efectivos a los deducibles y demás prebendas que sólo pueden aprovechar los grandes contribuyentes mediante el esquema perverso del cálculo del resultado final.

(Sigue 95ª parte)

…los grandes contribuyentes, mediante el esquema perverso del cálculo del resultado final. También recogí propuestas, opiniones, sobre que esta propuesta desde el Senado, era inconstitucional. También ese se me dijo.

Creo que no han leído bien la Constitución. Y consideran que sería una violación, que el Senado modifique una minuta de ley enviada por la Cámara de Diputados, se altera base, tasa, tarifa, época u otras características esenciales de los tributos.

Cuando lo real, es que la carta fundamental no da exclusividad en tales temas a la colegisladora. Solo le da carácter de cámara de origen y en este caso, la nueva ley procede de la Cámara de Diputados, teniendo esta soberanía, como cámara revisora, capacidad de incidir sobre tales aspectos.

La propuesta solo modifica un artículo de la nueva ley, el artículo noveno.

Esta propuesta, que no es un nuevo impuesto, solo establece un piso, solo evita que la manipulación del resultado fiscal se traduzca en una injusta exención de impuestos para quienes con defecto de la ley, pagan ese 1.7%, sobre sus ingresos brutos.

Esta propuesta, evita, en resumen, que existan consorcios que burlen la tasa general, llevando la utilidad fiscal, casi a cero. Y provee a la república de ingresos muy importante, gravando la renta, gravando el ingreso.

Y no, una deformación de la misma, mediante el abuso de lamentables imperfecciones de nuestra legislación.

Compañeras y compañeros: En México es brutal la concentración de la riqueza, esos 22 consorcios que representan a 511 grandes empresas, de las cuales, son dueñas un poco más de 200 familias encumbradas.

De ellas, salen aquellos nombres mexicanos que forman la listas de Forbes, de ahí sale el hombre más rico del mundo. Así, al amparo de gobiernos en turno, gracias a las enormes facilidades que se les ha dado y avalado por legisladores, es que apenas unos cuantos concentran la riqueza en perjuicio de la inmensa mayoría de mexicanos.

Compañeras y compañeros, del PRI, del Verde Ecologista, este es el momento de poner orden; es momento de hacer una verdadera Ley del Impuesto sobre la Renta, que permita una contribución equitativa; es momento de que hagamos historia.

Yo les invito, a que voten por esta propuesta.

Muchas gracias. (Aplausos) -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Consulte la Secretaría si se admite a discusión.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido del escaño del senador Zoé Robledo.

¿Para qué efecto?

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Para solicitarle que ambas votaciones pudieran ser en lo nominal, tanto para la discusión y obviamente de la propuesta.

Con el respaldo de cinco senadores de la bancada del PRD.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Abrase el registro, hasta por tres minutos, para recabar la votación nominal, para ver si se admite a discusión, la propuesta del senador Luis Sánchez.

Los que voten por el sí, están aceptando la discusión.

Los que voten por el no, están rechazando la discusión.

(Votación electrónica)

-EL C. SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: (Desde su escaño) Presidente, es a discusión…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No le escucho, senador.

No se está votando de fondo. Pongan atención.

Lo dije tres veces. Esta es la cuarta. Se está votando si se acepta a discusión o no la propuesta del senador Luis Sánchez, en el tablero, a petición del grupo parlamentario del PRD.

Los que estén de acuerdo, en que se acepte a discusión, sí.

Los que estén en desacuerdo o rechazando la discusión, no.

(Continúa votación electrónica)

Sí se admite a discusión. El que esté a favor.

¿Algún orador inscrito?

Cerrando la votación, tiene el uso de la…

(Continúa votación)

Senador Pedraza, tiene el uso de la tribuna.

Está a discusión…

¿A favor o en contra?

A favor.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, compañeros, que bueno que abrimos este espacio, para dar, dijéramos, una discusión, que puede enriquecer y aclarar muchas cosas que se han dejado permear, a veces, porque no hemos sabido orientar el sentido de esta reforma y de esta… de esta importancia que tiene la reforma hacendaria en nuestro país.

Nosotros creemos que si de veras queremos profundizar en una acción recaudatoria, podemos hacer mucho, en este sentido, y dejaríamos de estar pensando en aplicar impuestos recaudatorios como se han hecho en un principio, en acciones que se han ido… que retirar de esta iniciativa.

Por eso compañeros, el poder, esta tarde, esta noche, platicar con ustedes y decirles que, la percepción que tenemos de poder gravar cerca de 5 mil millones de pesos, que son los que producen los grandes empresarios de este país, sería efectivamente una reforma fiscal, que estuviera gravando a los que más tienen.

Estamos nosotros en la idea, de poder dejar establecido que no es quitarle al pueblo para darle al gobierno y que mal administre, esa fuera parte de la discusión de ayer, que dejaban aquí presentes algunos compañeros, y que ahora la posibilidad de mejorar la hacienda pública, está en poder incorporar este artículo 9, a la ley que estamos discutiendo.

No es, como lo decía el orador que presentó el tema, dejar intocables a hombres, como Carlos Slim, a grandes empresas que se han hecho millonarios, y que insulta, cada vez que vemos la cantidad de impuestos que pagan al año, porque han logrado burlar los sistemas tributarios. Tienen dinero para pagar abogados; tienen dinero para recurrir a los amparos; y tienen, a incluso, la posibilidad de que se les hagan importantes devoluciones de recursos.

Y al final, no están logrando gravarse, como estamos pretendiendo nosotros. Por eso, cuando se da el espacio de esta discusión, que hay un ánimo de percepción, de sensibilidad, para llegar a este tema y poderlo incluir e incorporar, estaríamos viendo finalmente a quién nos interesa que realmente defendamos en esta acción, de generar instrumentos recaudatorios, en beneficio de las finanzas públicas de nuestro país.

Se han visto con diferentes argumentaciones ya por compañeros e incluso de manera muy manipulada de nuestra realidad, las cifras de cómo se ha dejado…

(SIGUE 96ª. PARTE)

...... e incluso de manera muy manipulada nuestra realidad, las cifras de cómo se ha dejado la administración pública de este país.

Y, como ahora esta sesión abre el espacio para que nosotros pongamos los puntos sobre las íes; esa es la gran oligarquía financiera la que siempre ha estado de alguna manera exenta de las obligaciones la que nos interesa ahora gravar, y ya se demostró y se decía que no es anticonstitucional esta reforma, que tiene un fundamento porque ya se inició esta iniciativa de ley en la Cámara de Diputados, y aquí solamente haríamos un agregado muy preciso y muy conciso, y eso es parte de la preocupación que tenemos nosotros, ese es parte del papel que sentimos que venimos a jugar en esta representación popular.

Aquí hay una valiosa experiencia representada en el Senado de compañeros que ya han sido senadores, han sido diputados federales, gobernadores que tienen realmente clara la idea de lo que se sufre en una hacienda, en la hacienda pública, y cuál es la necesidad que tenemos nosotros de contar con instrumentos que graven más al que más tiene, y que con esto realmente le demos un contenido social a lo que queremos hacer.

Porque nosotros queremos que esta reforma sea una reforma que tenga un contenido social, que estemos en condiciones de regresar y entregar a nuestros representados soluciones en materia de obra pública, de inversión pública, y de activación de la economía de este país.

Este es el momento, compañeros que buscábamos, y que vemos desde el PRD como la ocasión propicia para hacer que esta adición que se está proponiendo logre realmente generar una importante recaudación de recursos.

Es un tema serio, interesante que vale la pena que lo reflexionen, que vale la pena que, incluso aquí también pues demostremos finalmente a quién queremos representar, a quién queremos defender, qué tipo de intereses es lo que nos interesa a nosotros respetar, y qué tipo de intereses son los que nos interesa que se afecten. Que no sean aquellos que ha financiado campañas políticas, que han puesto el dinero para enturbiar procesos electorales que ahora por una inercia que se ha impuesto en este país no se les empiece a cobrar. Es momento de empezar a cobrar y a recaudar de a de veras. Esta es una oportunidad que la tenemos ahorita, que estamos haciendo una profunda reforma, hagámosla de a de veras, hagámosla en serio, incorporémonos en esta acción para poder mandar un mensaje claro al pueblo de México que hay que empezar a recuperar nuestras finanzas.

Ustedes saben incluso, lo han dicho los secretarios, el propio Secretario de Hacienda el nivel, que a nivel mundial tenemos en cuanto a recaudación, y creo que es momento de empezar a mejorar esas marcas que venimos arrastrando cuando menos en el tema de la recaudación.

México es un país que tiene y que se ha visto, y por eso creemos incluso que es un paraíso fiscal, donde tienen todas las facilidades de sector empresarial para poder de las suyas, pagan poco a los trabajadores, no hacen un reparto de utilidades, escamotean, las, dijéramos las prestaciones sociales, y luego, cuado pueden burlan al fisco, pues creo que es momento, nosotros, de poder poner el dedo en el renglón. Esta es una importante ocasión, compañeros y nosotros vemos desde la perspectiva que hemos estado analizando que es una de las medidas que más van a ayudar en esta acción legislativa al pueblo de México; si en verdad tenemos nosotros la intención sana de poder orientar una política recaudatoria que sí recaude y que no empobrezca al pueblo de México.

Gracias, compañeras y compañeros.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. No habiendo más oradores inscritos, hágase los avisos del Artículo 58 del Reglamento y ábrase el registro electrónico hasta por tres minutos para recabar la votación nominal de la propuesta del senador Luis Sánchez, del Artículo 9, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Los que estén por el sí, están a favor de la propuesta y los que marquen no, están en contra de la propuesta.

(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACION)

Se está votando si se acepta o no la propuesta.

(Falla en el sistema electrónico de votación).

-Sonido en el escaño del Senador Gamboa.

- EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRON: Se va a reabrir la votación, señor Presidente. - EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Pedraza.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Bueno, nada más para pedirle, señor Presidente que haga el exhorto a que el voto se manifieste con libertad, porque si empiezan a condicionar la votación, nos vamos a tener que salir.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Lo malo es que faltan muchísimas votaciones en el tablero; es un asunto técnico, espero que lo resuelvan inmediatamente, faltan muchas votaciones.

(Sigue 97ª. Parte)

...son varias votaciones de tablero, si consentimos esta, mejor que lo arreglen, faltan muchas.

-Sonido en el escaño del Senador Omar Fayad.

-EL C. SENADOR OMAR FAYAD MENESES: (Desde su escaño) Presidente, por qué no le pedimos a nuestro amigo querido, el compañero Zope Robledo, que si para el caso de esta votación la podemos hacer económica en lo que resuelven el problema del tablero y así vamos avanzando.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Romo.

-EL C. SENADOR : (Desde su escaño) Otra propuesta es que vayamos en forma personal y por fila cada uno haciendo la votación.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Me queda claro, Senador Romo, tenemos dos, pero si hacemos de viva voz y no se compone entonces lo único que vamos a tener que hacer es que las demás de tablero en términos del Reglamento tienen que ser de esta forma.

No es esta votación, son las votaciones y tenemos varias sobre el tablero. Dénos unos minutos a que lo solucionen los técnico, y si no tendremos que hacer todas las de votación de tablero de viva voz, cada quien con sonido en su escaño.

-Faltan doce votaciones de tablero, esta la vamos a iniciar de viva voz, sigue trabado el sistema, es la segunda vez que pasa. Hace varios días se había instruido a los técnicos que dieran una pericial. Parece que ya lo van a poder volver a usar.

-Sonido en el escaño del Senador Robledo. -EL C. SENADOR ABURTO: (Desde su escaño) A nombre del grupo, bueno, para retirar en la economía del proceso esta propuesta y que se pueda hacer de forma económica mientras se restablece el sistema, y de manera muy sincera, a título personal, estoy seguro que por parte del grupo, hacer un reconocimiento a la Mesa Directiva porque estas largas sesiones se han llevado a cabo con orden, con respeto y con mucha tolerancia.

Sabemos que su posición es complicada, un reconocimiento en ese sentido. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Entonces tomen esta votación económica, si es de aceptarse o no la propuesta. Le agradecemos al Senador Zoé Robledo y sus palabras también.

Gracias a todos los compañeros senadores. Y les reconocemos a todos, el Senado está trabajando, y trabajando responsablemente.

-Por favor déle lectura a la propuesta y después tomen en votación económica si es de aceptarse la propuesta, por favor.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta.

En ningún caso el pago del presente impuesto será inferior al que resulte aplicar al monto de ingresos brutos de la tasa del 5%, la cantidad que resulte de aplicar los ingresos brutos, dicha tasa, no será materia de compensación o integración para efectos de diferimiento del impuesto, por lo que no le resultará aplicable a dicho importe las disposiciones previstas para las pérdidas contenidas en los artículos 63, 64 y demás relativos del presente ordenamiento.

Quedan exceptuadas del pago referido en el párrafo inmediato anterior las personas morales que se encuentran en periodo preoperativo o de inicio de operaciones, el cual no podrá superar los dos años. Las que enfrenten situaciones naturales catastróficas o de colapso de mercado, así como aquellas que tengan ingresos inferiores a 300 millones de pesos en el ejercicio.

En este último supuesto dicho monto se considerará de manera global o agregada para todas aquellas empresas que tengan grupo de accionistas de control común. Tratándose de personas morales que obtengan un resultado fiscal negativo por dos años consecutivos o insuficiente para cubrir dicho porcentaje podrán optar por diferir el pago de la tasa mínima o su faltante en un plazo máximo de dos años, a menos de que opten por la disolución, liquidación del personal moral, caso en el cual los accionistas que voten favorablemente, administradores y liquidadores, serán responsables solidarios del pago de las contribuciones relativas.

Las pérdidas derivadas de personas morales en condición de disolución no podrán ser aplicadas o empleadas por contribuyente alguno para compensar o integrarse a las utilidades de otras empresas con el objetivo de diferir el pago de contribuciones.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se aprueba la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Continúe con las siguientes propuestas, Secretaria, por favor, en términos de lo aprobado por el Pleno.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Propuesta del Senador Ríos Piter.

Artículo 9.- En ningún caso el pago del presente impuesto será inferior al que resulte de aplicar al monto de ingresos brutos de la tasa del 5%. La cantidad que resulte de aplicar a los ingresos brutos, dicha tasa, no será materia de compensación o integración para efectos de diferimiento del impuesto, por lo que no resultará aplicable a dicho importe las disposiciones previstas para las pérdidas contenidas en los artículos 63 y 64 y demás relativos del presente ordenamiento.

Quedan exceptuadas del pago referido en el párrafo inmediato anterior las personas morales que se encuentren en periodo preoperativo o de inicio de operaciones, el cual no podrá superar los dos años, las que enfrenten situaciones naturales catastróficas o de colapso de mercado, así como aquellas que tengan ingresos inferiores a 300 millones de pesos en el ejercicio.

En este último supuesto dicho monto se considerará de manera aglobada, agregada por todas aquellas empresas que tengan un grupo de accionistas de control común. Tratándose de personas morales que obtengan un resultado fiscal negativo por dos años consecutivos o insuficiente para cumplir dicho porcentaje podrán optar por diferir el pago de tasa mínimas o su faltante en un plazo máximo de dos años, a menos de que opten por la disolución, liquidación del personal moral, caso en el cual los accionistas que voten favorablemente, administradores y liquidadores serán responsables solidarios del pago de contribuciones relativas.

Las pérdidas derivadas de personas morales en condición de disolución no podrán ser aplicada o empleadas por contribuyente alguno para compensar o integrarse a las utilidades de otras empresas con el objetivo de diferir el pago de contribuciones.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de admitirse a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria. Continúe con las demás reservas, por favor.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Propuesta del Senador Monreal Ávila, artículo 9.- Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta aplicado en su estado fiscal obtenido en el ejercicio de la tasa del 30%. El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue.

Para determinar la renta gravable al que se refiere el inciso E) de la fracción IX del artículo 123, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se disminuirá la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, ni las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas ganaderas silvícolas o pesqueras considerarán como ingresos exentos del impuesto a los ingresos derivados de estas actividades que no excedan de los 200 salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal…

(SIGUE 98ª PARTE)

… como ingresos exentos del impuesto, los ingresos derivados de estas actividades que no excedan de los doscientos salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal, por los ingresos que excedan el tope señalado se estará a lo dispuesto por el primer párrafo de este artículo.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente.

Son todas las propuestas del artículo 9.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Continúe, por favor, con la del artículo 27.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Propuesta del senador Héctor Larios.

Artículo 27.- Las deducciones autorizadas en este título deberán reunir los siguientes requisitos.

Fracción VII.- Que tratándose de pagos que a su vez sean ingresos de contribuyentes, personas físicas de los contribuyentes a que se refieren los artículos 72 y 73 de esta ley, así como aquellos realizados a los contribuyentes a que hace referencia el último párrafo de la fracción primera del artículo 17 de esta ley, y de los donativos, estos sólo se deduzcan cuando haya sido efectivamente erogados en el ejercicio que se trate, se entenderán como efectivamente erogados cuando hayan sido pagados en efectivo mediante transferencias electrónicas de fondos desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente e instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que para tal efecto autorice el Banco de México; o en otros bienes que no sean títulos de crédito con excepción de las tarjetas de crédito.

Tratándose de pagos con cheque, se considerará efectivamente erogado en la fecha en que el mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración.

También se entiende que es efectivamente erogado cuando el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente. -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Continúe, por favor, con las del artículo.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a la propuesta de la senadora Arriola.

Artículo 27.- En caso de las aportaciones a fondos de ahorro, éstas sólo serán deducibles cuando además de ser generales en los términos de los tres párrafos anteriores, el monto de las aportaciones efectuadas por el contribuyente sea igual al monto aportado por los trabajadores. La aportación del contribuyente no exceda de 13 por ciento del salario del trabajador sin que en ningún caso dicha aportación exceda el monto equivalente 1.3 veces en el salario mínimo general del área geográfica que corresponda al trabajador, elevando el año y siempre que se cumplan los requisitos de permanencia que se establezcan en el reglamento de esta ley.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta a discusión, señor presidente. Son todas las propuestas del artículo 27.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, secretaria. Continúe con las siguientes.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 29 de la senadora Mariana Gómez del Campo. Doy lectura.

Fracción XX.- el 87.5 de los consumos en los restaurantes para que proceda a la deducción de la diferencia, el apego deberá de hacerse invariablemente mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que a efecto autoriza el Servicio de Administración Tributaria, serán deducibles al cien por ciento los consumos en restaurantes que reúnan los requisitos de la fracción V de este artículo sin que se excedan los límites establecidos en dicha fracción.

En ningún caso los consumos en bares serán deducibles. Tampoco serán deducibles los gastos en comedores que por su naturaleza no estén a disposición de todos los trabajadores de la empresa y aún cuando lo estén, estos excedan de un monto equivalente a un salario mínimo general diario del área geográfica del contribuyente por cada trabajador que haga uso de los mismos y por cada día en que se presente el servicio adicionado con las cuotas de recuperación que pague el trabajador por este concepto.

El límite que establece esta fracción no incluye los gastos relacionados con la prestación de servicios de comedor como son el mantenimiento de laboratorios especialistas que estudien la calidad de la idoneidad de los alimentos servidos en los comedores a que se refiere el párrafo anterior.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta que se ha dado lectura.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Continúe por favor, señora secretaria, con las propuestas del siguiente artículo.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Son todas del artículo 29. Continúo con el artículo 33.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Continuaríamos con el 33, por favor.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Del senador Rosas Aispuro, artículo 33.- Los por cientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos, así como para las erogaciones realizadas en periodos preoperatorios, preparativos son los siguientes.

5 por ciento para los cargos diferidos; dos, 10 por ciento para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos; tres, 15 por ciento para las regalías para asistencia técnica, así como para los otros gastos diferidos a excepción de los señalados en la fracción cuarta del presente artículo; cuarto, en el caso de los activos intangibles que permitan la explotación de bienes de dominio público, o en la prestación de un servicio público concesionado. El por ciento máximo se calculará dividiendo la unidad entre número de los años por los cuales se otorgó la concesión. El cociente así obtenido se multiplicará por cien y el producto se expresará en por ciento.

Tratándose de los contribuyentes que se dediquen a la explotación de yacimientos de mineral, estos podrán optar por deducir las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, el ejercicio en que las mismas se realicen. Dicha opción deberá ejercerse para todos los gastos preoperativos que correspondan a cada yacimiento en el ejercicio que se trate. Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Continúe con las siguientes propuestas del artículo 35.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 35, presentado por el senador Luis Fernando Salazar Fernández.

Para la maquinaria y equipo distintos a los señalados, fracción XIV, el diez por ciento en otras actividades no especificadas en este artículo XV, cien por ciento en la conversión a consumo de gas natural y para prevenir y controlar la contaminación ambiental en cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Continúe, por favor, con las siguientes propuestas.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 59.- La propuesta de la senadora Dolores Padierna consiste en no incluir el artículo 59.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Vuelto a preguntar. Quienes estén por la afirmativa de aceptar la propuesta, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Continuamos con la siguiente.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 60, también propuesta de la senadora Padierna. La propuesta es no incluirlo.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 61.- La propuesta de la senadora Padierna es no incluirlo.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión a propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 63 y artículo 64, artículo 65, artículo 66, artículo 67, artículo 68, artículo 69, artículo 70, artículo 71, artículo 72, artículo 73, también propuesto por la senadora Padierna, es no incluirlos.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo……… (Sigue 99ª parte)

... por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 79 de la senadora Mariana Gómez del Campo. Fracción sexta. Instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas por la leyes de la materia, así como las sociedades o asociaciones civiles organizadas sin fines de lucro, y autorizadas para recibir donativos en los términos de esta ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores y regiones de escasos recursos, que realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las comunidades indígenas, y a los grupo vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad dedicadas a las siguientes actividades:

Inciso I. Fomento de acciones para mejorar la economía popular.

Inciso J. La educación financiera para niños y adolescentes mediante los cuales se fomente la cultura del ahorro, el sano responsable manejo, distribución de los recursos económicos y el bienestar financiero en general.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén porque se admita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines no estén de acuerdo en que se admita, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite a discusión señor presidente.

Artículo 88 de la senadora Padierna. Doy lectura. Los integrantes o accionistas, personas físicas de las sociedades de inversión en instrumentos de deuda o de las sociedades de inversión de renta variable acumularan en el ejercicio de los ingresos que obtengan por los intereses generados por los instrumentos gravados que forman parte de la cartera de dicha sociedades conforme al artículo 87 de esta ley.

Dicho ingreso será calculado por las operadoras, distribuidoras o administradoras de las sociedades, según correspondan, para determinar la parte del ingreso correspondiente a la ganancia por enajenación y acciones emitidas por la sociedad en lugar de aplicar a los dispuesto en el artículo 22 de la Ley, estarán a lo siguiente. Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (la asamblea no asiente).

No se admite a discusión, señor presidente.

Propuesta del senador José María Martínez, artículo 93. El límite establecido en el primer párrafo de este inciso no será aplicable cundo en enajenante demuestre haber recibido en su casa habitación durante los cinco años, inmediatos, anteriores a la fecha de su enajenación, en los términos del reglamento de esta ley.

Pregunto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no admite).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite a discusión, señor presidente.

Propuesta de la senadora Mariana Gómez del Campo, artículo 103, fracción sexta. Las cuotas pagadas por los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social, incluso cuando estas sean a cargo de sus trabajadores.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines no acepten a discusión, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 106 de la senadora Mariana Gómez del Campo, doy lectura. Las personas físicas que realicen actividades empresariales que únicamente enajenen bienes o presten servicios al público en general, podrán optar por pagar el Impuesto sobre la Renta en los términos establecido en esta sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial y los intereses obtenidos en el año del calendario anterior, no hubieran excedido de la cantidad de dos millones. Consulto a la asamblea, en votación económica si es de aceptarse a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

Artículo 107 de la senadora Mariana Gómez del Campo, doy lectura. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta sección tendrán las obligaciones siguientes.

Fracción primera. Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

Fracción segunda. Presentar ante las autoridades fiscales a más tardar el 31 de marzo del ejercicio en el que comiencen a pagar el impuesto, conforme a esta sección o dentro del primer mes siguiente al inicio de las operaciones del aviso correspondiente.

Asimismo, cuando dejen de paga el impuesto conforme a esta sección deberán presentar el aviso correspondiente ante las autoridades fiscales dentro del mes siguiente a la fecha en que se de dicho supuesto, cuando los ingreso propios de la actividad empresarial, adicionados de los intereses obtenidos por el contribuyente en el período transcurrido desde el inicio del ejercicio y hasta el mes del que se trata excedan de la cantidad señalada en el primer párrafo del artículo 137 de esta ley, o cuando no sea ... a la declaración informativa que se refiere el cuarto párrafo del citado artículo.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se acepta la propuesta que se ha dado a discusión la propuesta.

Consulto la asamblea si se acepta a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 108, senadora Mariana Gómez del Campo. Los contribuyentes que ya no reúnan los requisitos para tributar en los términos de esta sección o opten por hacerlo en los términos de otra, pagarán el impuesto conforme a las secciones primera y segunda, según corresponda de este capítulo, y considerarán como fecha de inicio del ejercicio para efecto del pago del impuesto conforme a dichas secciones aquella que se le de dicho supuesto.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se acepta a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 109, propuesto por el senador Lavalle Maury. Los contribuyentes a que se refiere el artículo 134 de esta ley, en lugar de aplicar el dispuesto en el artículo 124 de la misma, deducirán las erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferido, excepto tratándose de automóviles, autobuses, camiones de carga, tracto camiones y remolques de que deben reducirse en los términos de la sección segunda del título segundo de esta ley

Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite discusión, señor presidente.

Propuesta de adición de un artículo del senador Lavalle Maury, 110 bis. Con dependencia de lo dispuesto en el artículo 127 de esta ley, los contribuyentes a que se refiere esta sección efectuarán pagos mensuales mediante declaración que presentarán ante las oficinas de ....de la entidad federativa en la cual obtengan sus ingresos.

El pago mensual a que se refiere este articulo se determinará aplicando la tasa del cinco por ciento al resultado que se obtenga de conformidad.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha adición.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente). Quines estén por la negativa a la discusión, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite a discusión, señor presidente.

Artículos 112 del senador Lavalle. Las personas físicas que paguen el impuesto en los términos de esta sección calcularan el impuesto que les corresponde en los términos de la misma, aplicando la tasa del dos por ciento a diferencia que resulte de disminuir el total de los ingresos que obtengan en el mes en efectivo en bienes o servicios, un monto equivalente a cuatro veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevado al ....

Consulto a la asamblea, en votación económica se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa favor de levantar la mano. (la asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

Artículo 113 del senador Lavalle Maury. Los contribuyentes sujetos al régimen de esta sección tendrán las obligaciones siguientes.

Solicitar su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, presentar ante las autoridades fiscales a más tardar el 31 de marzo del ejercicio en el que comiencen a pagar el impuesto conforme a esta sección, o dentro del primer mes siguiente al inicio de las operaciones del aviso correspondiente.

Asimismo cuando dejen de pagar el impuesto conforme a esta sección deberán presentar el aviso correspondiente ante las autoridades fiscales dentro del mes siguiente, a la fecha que se dio dicho supuesto.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por a la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta a discusión, señor presidente.

Propuesta al artículo 114 del senador Lavalle Maury. Los contribuyentes que ya no reúnan los requisitos para tributar en los términos de esta sección, opten por hacerlos en los términos de otra, pagarán el impuesto conforme a las secciones primera o segunda, según corresponda de este capítulo, y conciderarán como fecha a inicio de ejercicio de ejercicio para efecto del pago del Impuesto conforme a dichas secciones, aquella en que se dichos supuestos, los pagos provisionales que le corresponde efectuar en el primer ejercicio conforme a las secciones uno o dos, en el capítulo, según corresponda, cuando hubieran optado por pagar en los términos de los mismos.

Consulto a la asamblea, en votación económica si es de aceptarse a discusión la propuesta.

Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta a discusión, señor presidente.

Artículo 135 de la senadora Mariana Gómez de Campo. Eliminar el segundo párrafo.

Consulto a la asamblea, en votación económica .....

(Sigue 100ª parte)

. . . Marina Gómez del Campo.

Eliminar el segundo párrafo.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

Artículo 146 del Senador Salazar, las persona físicas recientes en el país que obtengan ingresos de los señalados en este título para calcular su impuesto anual podrán hacer, además de las deducciones autorizadas en cada capítulo de esta ley que les corresponda, las siguientes deducciones personales, los pagos por honorarios médicos y dentales así como los gastos hospitalarios, los gastos de funerales, los donativos no onerosos ni remunerativos. Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

Artículo 159 del Senador Larios Córdova.

Fracción VIII.- El Monto total de las deducciones que podrán efectuar los contribuyentes en los términos del artículo 185 no podrán exceder el 10 por ciento del total de los ingresos del contribuyente, incluyendo aquellos que por los que no se paguen impuestos, lo dispuesto en este párrafo no será aplicable tratándose de los donativos a que se refiere la fracción III de este artículo.

Consulto a la Asamblea si se acepta a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-No e acepta a discusión, señor Presidente.

Artículo 181 del Senador Ruffo Appel, Fracción IV, lo dispuesto esta fracción no será aplicable tratándose de empresas que el 31 de diciembre del 2009 operaban bajo un programa de amparo de decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación publicado el 1º de noviembre del 2006 y que hayan cumplido con sus obligaciones en materia del Impuesto Sobre la Renta, de conformidad con el artículo 216bis de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que se abroga.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

Artículo 182 del Senador Ruffo Appel. Que conserve la documentación a que se refiere el artículo 71, fracción IX de esta Ley con la que demuestra que el monto de sus ingresos y deducciones que se … con parte relacionadas resultan de la suma de los siguientes valores:

Los precios determinados bajo los principios establecidos de los artículos 173 y 174 de esta Ley en concordancia con las vías sobre precios de transparencia para las empresas para las empresas multinacionales de administraciones fiscales aprobadas por concepto… organización para la cooperación y desarrollo económico en 1995 o aquellas que sustituyan sin tomar en consideraciones los activos que sean propiedad del contribuyente.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se acepta a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

Artículo 183, Senador Ruffo Appel.

Inciso c) Los residentes, en caso de que se dé el plazo señalado por el párrafo anterior no se considera que el Presidente en el extranjero tiene establecimiento permanente en el país, siempre que la empresa con programa de maquila bajo la modernidad e albergue entere el impuesto correspondiente a las actividades de maquila realizadas en el territorio nacional y residente en el extranjero en los términos del artículo 176 de esta Ley.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

Artículo 186 presentado por el Senador Torres Graciano.

Se otorga un estímulo fiscal de los contribuyentes que atribuyen conforme a los artículos 2º ó 4º capítulo 2º, sección 1 y capítulo 3º de esta Ley, consistente en efectuar en lugar de la deducción prevista en otras disposiciones la deducción en el ejercicio en que se efectúen la inversión en que se inicie su utilización en el ejercicio siguiente y hasta por el 100 por ciento de las inversiones que efectúen en bienes inmuebles ubicados en los municipios con una población mayor a 300 mil habitantes.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si s admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar a la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

Artículo 194 de la Senadora Mariana Gómez del Campo, los contribuyentes del título 2º y del capítulo 2º del título 4º de esta Ley podrán optar por efectuar las deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos de activo fijo en lugar de las previstas en el artículo 37 y 43 de la Ley deduciendo en el ejercicio en que se efectúe la inversión y de los bienes nuevos del activo fijo en que se incluye su utilización en el ejercicio siguiente a la cantidad que resulte de aplicar monto original de la inversión únicamente por los … que establezca el artículo.

La parte de dicho monto se excede de la cantidad que resulte de aplicar el mismo por ciento que se autoriza en este artículo, será deducible únicamente en los términos del artículo 221 de esta Ley.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quines estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

Artículo 195 de la Senadora Mariana Gómez del Campo, los contribuyentes que ejerzan. . .

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Un momento, por favor Secretaria.

Sonido en el escaño del Senador Pedroza. -EL C. SENADOR CESAR OCTAVIO PEDROZA GAITAN (Desde su escaño): Nada más pedirle que … al orden, señor Presidente, porque no dejan escuchar bien la ley.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, pongan atención a la Senadora Secretaria.

Continúe.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Los contribuyentes que ejerzan la opción prevista en el artículo contenido por los bienes a los que se aplicaran estarán a lo siguiente:

El monto original de la inversión se podrá cruzar multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido por desde el mes en que se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo que transcurra desde que se efectúa la inversión y hasta el cierre del ejercicio que se trate.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

Finalmente, de la Senadora Mariana Gómez del Campo, artículo 196 para los efectos del artículo del artículo 220 de esta Ley se consideran áreas metropolitanas la siguiente:

La correspondiente al Distrito Federal que comprende todo el territorio del Distrito Federal y los municipios de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán, Cuautitlán Izcali, Chalco, Ecatepec de Morelos, Huixquilucán, Juchitepec, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Coyoacán, Tenango del Aire, Tlalnepantla de Baz, Valle de Chalco, Solidaridad y Xolatlaco en el estado de México.

Consulto a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente) -Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Secretaria.

Le reconozco su esfuerzo.

Desahogaremos la votación nominal de los artículos que no fueron modificados en lo particular.

Háganse los avisos a los que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal de los artículos 2, 9, 27, 29, 33, 35, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 79, 88, 93, 103, 106, 107, 108, 109, 112, 113, 114, 135, 146, 151, 181, 182, 183, 186, 194, 195 y 196 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Todos ellos con su texto en los términos del dictamen, porque fueron explicados por la Secretaria y el pleno rechazó la propuesta.

¿Dudas?

Procedemos.

(Se recoge la votación)

(Sigue 101ª parte)

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 60 votos a favor, y 12 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, quedan aprobados los artículos:

2, 9, 27, 29, 33, 35, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 79, 88, 93, 103, 106, 107, 108, 109, 112, 113, 114, 135, 146, 151, 181, 182, 183, 186, 194, 195 y 196 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en términos del dictamen.

-Pasamos ahora a desahogar los artículos sobre los que se tienen recibidas propuestas de modificación, de consenso y que encuentran dentro de los anunciados como reservados al inicio de la discusión de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Los artículos que recibieron propuestas de consenso son los siguientes:

25, 28, 36, 74, 75, 96, 111, 129 y 152, y la adición de una disposición transitoria; también recibió propuestas de consenso el artículo 14 que esta Asamblea autorizó incorporar.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Francisco Yunes Zorrilla.

-Sonido en el escaño del Senador Yunes Zorrilla, por favor.

-EL C. SENADOR JOSE FRANCISCO YUNES ZORRILLA (Desde su escaño): Gracias, Senador-Presidente.

Sólo para confirmar la lista de los artículos de consenso, comentarle que hay 2 que se habían reservado a mi nombre: artículo 36 y artículo 9º, que deben ser retirados.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se toma nota. Pero como ya se presentó a reserva, se tendrá que votar en los términos del dictamen.

-Sí me expliqué. Se retira la reserva y lo votaremos en términos del dictamen para que surta efecto legal el artículo y subsista el artículo.

¿Fui claro?

-Para presentar la reserva del artículo 14, tiene el uso de la tribuna el Senador Yunes Zorrilla.

¿O prefiere que lo presente la secretaría?

-EL C. SENADOR JOSE FRANCISCO YUNES ZORRILLA (Desde su escaño): Si lo puede leer, por favor.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sí.

-Secretaria, por favor, déle lectura a la propuesta de modificación del artículo 14.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 14.- Se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente el último ejercicio de 12 meses por el que se hubiera debido haberse presentado declaración.

Para este efecto, la utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente se dividirá entre los ingresos nominales del mismo ejercicio. -Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se acepta la propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si es de aceptarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Procederemos a recoger la votación nominal del artículo 14.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico, hasta por 3 minutos, para recabar la votación nominal del artículo 14 con la propuesta que se aceptó.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 70 votos a favor.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 14 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta, con la modificación que fue aceptada. Desahogaremos ahora las reservas al artículo 25 de la Ley de Impuestos Sobre…

(Sigue 102ª parte)

…con la modificación que fue aceptada.

Desahogaremos, ahora, las reservas al artículo 25 a la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Solicito a la Secretaría de lectura de la propuesta de modificación al artículo 25 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que entregó el senador Héctor Larios e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 25. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes:

Décimo. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social y de primas de antigüedad constituidas en los términos de esta ley.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo 25 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que presentó la senadora Mónica Arriola e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura.

Fracción X. Las aportaciones efectuadas para la creación e incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social y de primas de antigüedad constituidas en los términos de esta ley. Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 25 de la Ley de Impuestos sobre la Renta, que presentó el senador Fernando Mayans e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Fracción VI. Se suprime.

Es la propuesta.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Zoé Robledo Aburto, para presentar su reserva al artículo 25 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Por favor, senador.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Presidente, nada más para aclarar, y pedirle que me permita hacer la presentación, tanto de la reserva al 25, en la fracción X, y también el 28, en una sola exhibición, exposición, vaya.

Compañeras, compañeros: Sin duda creo que hay un consenso en que hay pocas cosas tan sagradas en nuestro país, y para los trabajadores mexicanos, como el salario. Todas las semanas, todas las quincenas, millones de mexicanos esperan siempre con ansiedad, la llegada de su pago, el pago a su labor realizada, el sustento de una familia, que es una… es un valor en sí mismo que nuestros compatriotas defienden y que además exigen, con toda justicia.

Nuestro país ha sido un país históricamente de conquistas laborales, con grandes momentos en nuestra historia, en este sentido.

Y hay que reconocer que el salario ha ido evolucionando en los últimos años, la mayor parte de este salario, de carácter monetario, pero también el salario de los mexicanos se ha ido conformando de las prestaciones.

Las empresas, los patrones, ya sean grandes o pequeños, han encontrado, justamente, ahí en las prestaciones, una forma de complementar el ingreso, una forma de incentivar el desempeño de los trabajadores y también una forma de atemperar los bajos salarios.

Por eso es, que cuando se empieza a discutir un tema como el de las prestaciones, pues es un tema exactamente igual de sagrado que el salario. Porque disminuir los vales de despensa o el acceso a servicios y beneficios, pues a final de cuentas merma la capacidad adquisitiva y en consecuencia merma el nivel de vida de los trabajadores.

La iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal, en materia de impuestos sobre la renta, planteaba permitir las deducciones de las prestaciones, solamente hasta un 41%, con el fin de compensar la desaparición del IETU.

Esto implicaba un riesgo para millones de trabajadores, que entendieron esto como una acción que podía desencadenar en la disminución de estas prestaciones, al no ser una compensación directa, clara y homogénea para cada empleador.

La Cámara de Diputados, como ustedes compañeras y compañeros recuerdan, consideró conveniente aumentar el porcentaje de deducibilidad, de las prestaciones en seis puntos. Es decir, quedó hasta 47% a fin de reducir la carga fiscal de las empresas y en consecuencia garantizar con ello una menor pérdida de prestaciones para la clase trabajadora.

Sin embargo, esta acción levantó una alerta entre los trabajadores y también entre los empleadores, ya que como se mencionaba antes, la compensación calculada por el Ejecutivo Federal, no es directa, ni homogénea para cada empresa o patrón. Lo que, demanda un mayor margen de compensación para no poner en riesgos los beneficios de los trabajadores y tampoco de las propias fuentes de trabajo. Aquí quisiera aclarar, que nosotros en el PRD y en este grupo parlamentario, entendemos y así lo discutimos, y así había… se había presentado en su momento una, otra reserva, que lo ideal sería deducir al 100% las prestaciones.

Sin embargo, esa medida que beneficia tanto a los patrones como a los trabajadores, pues no ha sido considerada por la mayoría de esta Asamblea.

Pero, también aclaro, que nosotros, los que estamos aquí, consideramos este 53% como un avance.

Y lo digo con toda la responsabilidad que conlleva. Porque los que estamos aquí, del PRD, sí consideramos que debemos de tener una perspectiva progresista, más moderna, que comience uno a uno a cancelar privilegios, a afectar intereses, a cancelar abusos, a evitar mala prácticas y simulaciones, que muchas veces se convirtieron o en arbitrariedades o en formas de corrupción cotidianas. Que después se amalgamaron, se coagularon como si fueran acciones legítimas, y esto no es así.

Quiero aclarar que los senadores del PRD, que estamos aquí presentes, entendemos que la lógica de todo o nada, es tanto estéril como irresponsable.

Por eso vamos a apoyar esta medida del 53%. Teniendo en cuenta las consideraciones que se mencionan, creemos que podemos lograr un punto de equilibrio. Que por una parte sí beneficie a las empresas y a los empleadores; pero sobre todo proteja a los trabajadores y a las fuentes de empleo; y a la vez mantenga un nivel de recaudación aceptable y se cierre de una buena vez la puerta a posibles abusos.

Es por eso que decidimos aquí y ahora, tomar esta oportunidad de defender a los trabajadores mexicanos.

No estar presente, es todo lo contrario.

Por eso, compañeras y compañeros, creemos que con esta medida el Senado incrementa una parte… bueno, además incrementamos una parte proporcional a la propuesta de los diputados, alcanzando así el 53% de deducibilidad en las prestaciones.

Que si bien no es lo ideal, es lo que hoy responsablemente podemos lograr, para cumplir con dos compromisos irrenunciables: que sigamos en la senda del crecimiento económico y generemos empleo.

Todo el tema fiscal que hemos estado discutiendo aquí, hoy a las una y dieciocho de la mañana, a final de cuentas se remite a este nuevo set de reglas, para reducir salidas fáciles, puntos ciegos, discrecionalidad y convertirnos y convertir todo el espacio fiscal en un terreno mucho más claro y más parejo posible.

Senador presidente, quisiera solamente, si me lo permite…

(SIGUE 103ª PARTE)

...... terreno mucho más claro y más parejo posible.

Senador Presidente: Quisiera solamente, si me lo permite, una vez presentada esta reserva, hacer un comentario, en no más de un minuto.

Aquí, creo que hay un logro importantísimo para este Senado de la República, o quizás para los que estamos esta noche aquí, y lo quiero dejar muy claro, porque tiene que ver con una causa de la izquierda, y tiene que ver con una causa, estoy seguro, de todos los que estamos aquí hoy en este salón de sesiones, y tiene que ver con el Seguro de Desempleo.

Como se ha comentado el Seguro de Desempleo es sin duda un instrumento muy importante para fortalecer la seguridad social de los trabajadores de México.

Por primera vez en la historia de nuestro país, se contará con esta herramienta de protección para los trabajadores a nivel nacional, y se entiende, y nosotros así lo analizamos que la propuesta del Ejecutivo padecía de algunos problemas de diseño, en particular porque se proponía que el fondo solidario se iba a financiar con el 1 por ciento de los recursos del trabajador que hoy se asignan al INFONAVIT.

Si bien, reconocemos que el fondo solidario es positivo porque implica un cierto grado de coprotección entre distintos trabajadores, tenía un efecto perverso que podía llevar a que los trabajadores que han realizado un gran esfuerzo, y que nunca entran en el desempleo, pues nunca recibieran este beneficio, lo cual implicaría que en la práctica perderían sus propios recursos.

Por ello, la visión de los senadores del PRD es que los recursos para el fondo solidario deben de estar fondeados en su totalidad por el gobierno federal. Y, hoy lo reconozco públicamente en esta alta tribuna de nuestra de nuestra república, encontramos la coincidencia con los senadores del Partido Revolucionario Institucional que coincidieron con esta apreciación, la cual se discutió el día de hoy con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es una apreciación, y un reajuste que está sustentado con argumentos técnicos y evidencia empírica y que motivó un proceso de reflexión conjunto por parte de los senadores de estos dos partidos políticos y de esta dependencia del gobierno federal.

Como resultado de este proceso, podemos afirmar, hoy, aquí, que existe un consenso entre senadores que, con el que coincide además Hacienda en materia de que el fondo solidario debe de estar fondeado e su totalidad por el gobierno federal. Esto implicará que los trabajadores que realizan un mayor esfuerzo y que nunca perderán su empleo, mantienen la totalidad de sus recursos, mientras que los trabajadores que pierdan su empleo debido a factores desfavorables, que pueden tener que ver con ciclos económicos negativos van a poder contar con recursos derivados de la Reforma Hacendaria que estamos aprobando.

Creo que es motivo para congratularnos haber encontrado esta coincidencia y por eso, adelanto que el día de mañana vamos a analizar la posibilidad de presentar una reserva en este sentido como un transitorio para la Ley de Ingresos de la Federación.

Confiamos en la palabra, confiamos en los acuerdos, y confiamos en que este Senado de la República puede seguir trabajando a favor de los trabajadores de nuestro país.

Es cuanto, Senador Presidente.

(APLAUSOS)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Ya que la propuesta de modificación del Artículo 25 ha sido ampliamente expuesta por el Senador Robledo Aburto, pido a la Secretaría en votación económica consulte a la Asamblea si se admite a discusión.

- LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se admite a discusión, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Senador.

- EL C. SENADOR ISAIAS GONZALEZ CUEVAS: Gracias, Senador Presidente. En esta propuesta de Reforma del Artículo 25 del ISR, nosotros los integrantes de la bancada del PRI estamos totalmente de acuerdo con que esta disposición tenga por terminado los tratamientos preferenciales, ya que, ya no se justifican muchos de ellos. Pero, ahora, bueno, pues se propone que solamente se grave el 53 por ciento de las prestaciones que pagan los patrones de los trabajadores.

Pero, quiero comentar que ayer, se decía que con esto se iban a acabar muchas empresas; que se iban a quitar las prestaciones a los trabajadores, y la verdad que no es así.

Las prestaciones de los trabajadores están en los contratos colectivos de trabajo, los contratos colectivos de trabajo se negocian cada año, cada dos años, y esas prestaciones quedan ahí protegidas a favor de los trabajadores.

Los contratos colectivos de trabajo están en la Junta de Conciliación y Arbitraje, por lo tanto no se pueden modificar, y también ahí estos contratos colectivos de trabajo hoy están protegidos por la autoridad.

En la pasada Reforma de la Ley Federal del Trabajo esta cámara la aprobó, y aprobamos todos la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia sindical.

En la transparencia los contratos colectivos de trabajo, los reglamentos están a disposición de las y los trabajadores, así como de cualquier persona que quiera conocer el contenido de los contratos colectivos de trabajo.

Por lo tanto, lo que se aduce de que vamos a perder las prestaciones no es así.

De que las pequeñas empresas van a quitar las prestaciones, tampoco es así.

Y, quiero comentarle brevemente que de acuerdo al INEGI hay 5 millones 144,000 empresas y de las cuales 4 millones 800,000 empresas son pequeñas microempresas; 221,194 pequeñas empresas, 15,432 medianas; 10,288 grandes firmas, éstas las que tienen las prestaciones, las demás, por ser pequeñas no tienen prestaciones, porque no pueden otorgarlas por la economía por la que atraviesan.

Por lo tanto, estas prestaciones no la van perder los trabajadores, y por el contrario, cada año en la revisión de los contratos colectivos la ley nos permite irlas mejorando.

Así lo establece en la Ley Federal del Trabajo, así lo establece el Convenio número 98 de la OIT. Por lo tanto, estamos de acuerdo con esta reforma, y que esta reforma va encaminada en beneficio de las y los trabajadores sin perjudicar la planta productiva de nuestro país.

Muchas gracias por su atención.

(APLAUSOS) - EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Isaías González. Por no haber más oradores inscritos consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse la propuesta presentada.

Sonido en el escaño del Senador Ríos Piter. Siempre no. continúe Secretaria, por favor.

- LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse la propuesta, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Es aceptada la propuesta señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: La propuesta al Artículo 28 que presentó el Senador Robledo se desahogará en un momento procesal oportuno.

Informo a la Asamblea que resta, al no haber más reservas al Artículo 25, de Ley Impuesto Sobre la Renta se procederá a recoger la votación nominal, háganse los avisos a que se refiere el Artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico hasta por 3 minutos para recoger la votación nominal del Artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta del Senador Zoé Robledo.

(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACION)

(Sigue 104ª. Parte)

...(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, tenemos 70 votos a favor.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con las propuestas aceptadas por la Asamblea.

-Procedemos a desahogar las reservas del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. -Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que entregó el Senador Héctor Larios, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción trigésima.- Se elimina.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Ávila, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción trigésima.- Cualquier pago que cumpla con el inciso A), que además se efectúe por alguno de los conceptos señalados en el inciso B) y que se encuentre en cualquiera de los supuestos del inciso C).

A) Que el pago se realice a una entidad extranjera que controle o sea controlada por el contribuyente. Se entenderá por control cuando una de las partes tenga sobre otra control efectivo de su administración a grado tal que pueda decidir el momento de reparto, distribución de los ingresos, utilidades o dividendos de ellas, ya sea directamente o por interpósita persona.

B) Que el pago se efectúe en alguno de los siguientes conceptos: uno, intereses definidos conforme al artículo 166 de esta ley; dos, regalías o asistencia técnica.

C) Que se encuentre en alguno de los siguientes supuesto que la entidad extranjera que persigue el pago se considere transparente en términos del artículo 176 de la ley; dos, que el pago se considere inexistente para efectos fiscales en el país o territorio donde se ubique en la entidad; y tres, que dicha entidad extranjera no considera el pago como ingreso gravable conforme a las disposiciones fiscales que sean aplicables. -Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Martín Orozco, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura al artículo 28, fracción trigésima.- Los pagos que a su vez sean ingresos exentos por el trabajador hasta por la cantidad que resulte ética, el factor de .53 al monto de dichos pagos.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión dicha propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Gracia, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción trigésima segunda.- Los donativos que se realicen entre partes relacionadas.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta. -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a una propuesta de modificación a la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Ríos Piter, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción trigésima.- Los pagos que a su vez sean ingresos exentos para el trabajador hasta por la cantidad que resulte de aplicar el factor de .50 al monto de dichos pagos.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Raúl Morón, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción décimo primero.- El factor al que se refiere el artículo 28, fracción trigésima, de la presente ley será aplicable hacia el ejercicio fiscal 2016 para los ejercicios fiscales anteriores de dicho factor, será ejercicio fiscal 2014 de .10, y ejercicio fiscal 2015 de .30.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se acepta a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dar lectura a la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó la Senadora Beristáin, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción vigésima.- El 65% de los consumos en restaurantes para que proceda la deducción de la diferencia el pago deberá de hacerse invariablemente mediante la tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el servicio de Administración Tributaria.

Serán deducibles al cien por ciento los consumos a restaurantes que reúnan los requisitos de la fracción V de este artículo sin que excedan los límites establecidos en dicha fracción, en ningún caso consumos en bares será deducibles.

-Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Ruffo, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción trigésima.- Cualquier pago que cumpla con el inciso A) que además se efectúe por alguno de los conceptos señalados en el inciso B) y que se encuentre en cualquiera de los supuestos del inciso C). Inciso A). Que el pago se realice en una entidad extranjera que sea controlada por el contribuyente.

Inciso B). Que el pago se efectúe por alguno de los siguientes conceptos: uno, intereses definidos conforme al artículo 166 de esta ley; dos, regalías o asistencia técnica.

Inciso C). Que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos, que la entidad extranjera que percibe el pago se considere transparente en términos del artículo 176 de esta ley; dos, que el pago se considere inexistente para efectos fiscales en el país, territorio donde se ubique la entidad extranjera; y tres, que dicha entidad extranjera no considere el pago como ingreso gravable conforme a las disposiciones fiscales que deseen aplicarse.

Para todos los efectos del inciso C) un pago incluye el devengo de una cantidad a favor de cualquier persona y cualquier contexto…

(SIGUE 105ª PARTE)

… para todos los efectos del inciso c) un pago incluye el devengo de una cantidad a favor de cualquier persona y cualquier contexto, así la requiera cualquier parte del pago.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo… Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que presentó el senador Robledo Aburto, en anterior intervención e inmediatamente consulte la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 28, fracción XXX.- El factor a que se refiere este párrafo será de punto 47, cuando las prestaciones otorgadas por los contribuyentes a favor de sus trabajadores que a su vez sean ingresos exentos para dichos trabajadores, en el ejercicio que se trate, no disminuyan respecto a las otorgadas en el Ejercicio Fiscal inmediato anterior.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber oradores inscritos, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Sí se acepta la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 28 del Impuesto Sobre la Renta, se procederá a recoger la votación nominal.

Hágase los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta aceptada del senador Zoé Robledo.

Proceda.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: De acuerdo con el voto del senador, serían 71 votos a favor, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta aceptada por la Asamblea.

Desahogaremos enseguida las reservas al artículo 76 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que entregó el senador Martín Orozco, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión. -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 36.- La deducción de las inversiones se sujetará a las reglas siguientes.

Fracción II.- Las inversiones en automóviles sólo serán deducibles hasta por un monto de 175 mil pesos.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

No se acepta a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se procederá a recoger la votación nominal.

Hágase los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en los términos del dictamen.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 72 votos a favor.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en los términos del dictamen.

Procederemos a desahogar las reservas al artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que ha entregado el senador Salvador López Brito. Inmediatamente consulte la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a artículo 74.- En el caso de quienes se dediquen a actividades pesqueras que excedan las 423 veces de salarios mínimo general del área…….

(Sigue 106ª parte) .... a discusión.

-LA C. SENADORA BARRERA TAPIA: Doy lectura al artículo 74. En el caso de quienes se dediquen a actividades pesqueras que excedan las 423 veces el salario mínimo general del área geográfica, del contribuyente, elevado al año tendrá una tasa del 21 por ciento.

Consulto la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE. Solicito ahora a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 74 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que entregó la senadora Maki Ortiz, e inmediatamente consulté a la asamblea en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 74. Tratándose de personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícola, o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio excedan de 20 a 40 veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevando al año, según corresponda, pero sean inferiores de cien millones de pesos, le será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior.

Para los efectos del séptimo párrafo de este articulo, los contribuyentes de este capítulo, cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de cien millones de pesos considerarán los ingresos y deducciones autorizadas, incluyendo las erogaciones por inversiones de equipo y maquinaria para usos agrícolas, silvícolas, “ganaderos”, pesqueros hasta el momento que los cobren o los paguen respectivamente.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite a discusión señor presidente. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: De lectura la secretaría la propuesta de modificación al artículo 74 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que entregó el senador Francisco Domínguez, e inmediatamente consulte a la asamblea en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARREA TAPIA: Artículo 74. Tratándose de personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio excedan 20 o 40 veces al salario.

Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, sírvanse manifestar la mano.

No se admite a discusión señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que presentó el senador Orihuela, e inmediatamente consulte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión. Que la lea, secretaria, que la explique usted, que la lea. Está de acuerdo el senador Orihuela y le agradezco mucho senador Orihuela.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 74. Las personas morales a que se refiere este capítulo cumplirán con las obligaciones establecidas en la ley, conforme a lo dispuesto en la sección primera, capítulo segundo del titulo cuarto de la misma de acuerdo a lo siguiente.

Los contribuyentes a que se refieren los párrafos décimo segundo y décimo tercero de este articulo deducirán como gasto las erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gasto o cargos diferidos, los contribuyentes a que se refiere el décimo cuarto párrafo de este artículo deberán aplicar en lo dispuesto en la sección segunda del capítulo segundo del titulo segundo de esta ley.

Tercero. Tratándose de sociedades o asociaciones de productores que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganadera, silvícolas o pesqueras, contribuyentes exclusivamente por los socios o asociaciones personas físicas y que cada socio o asociado tenga ingresos superiores a 20 veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año sin exceder 423 veces salario mínimo general del área geográfica del contribuyente. Consulto a la asamblea, en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se admite a discusión, señor presidente.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se acepta la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Es aprobada, señor presidente.

EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaria de lectura a la propuesta de modificación al artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que presentó el senador Demédicis, e inmediatamente pregunte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA. Articulo 74, fracción tercera. Asimismo el servicio de Administración Tributaria mediante las disposiciones de carácter general deberá otorgar las facilidades administrativas y la comprobación para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas físicas a que se refiere este párrafo, las cuales consistirán en el pago a trabajadores eventuales a la posibilidad de presentar declaraciones semestrales.

Consulto a la asamblea, en votación económica si se acepta a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 74 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, que entregó el senador Ernesto Rufo, e inmediatamente consulte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión. -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 74, fracción primera. Deberán calcular y enterar por cada uno de los integrantes los pagos provisionales en los términos del articulo 106 de esta ley, pudiendo hacerlo de manera semestral, al resultado obtenido conforme esta fracción se le aplicará la tarifa del citado artículo tratándose de personas físicas o la tasa establecida en el artículo noveno de la misma, tratándose de personas morales.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se admite, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Antes de la votación pido a la Secretaría lea el texto del artículo 74 con la propuesta, para darle seguridad y certeza a la votación. Por favor, secretaria.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Artículo 74, presentada por el senador Ascensión Orihuela. Las personas morales a que se refiere este capítulo, cumplirán con las obligaciones establecidas en esta Ley conforme a lo dispuesto en la sección primera del capítulo segundo del titulo cuarto de la misma, de acuerdo a lo siguiente.

Fracción segunda. Para calcular y enterar el impuesto del ejercicio de cada uno de sus integrantes, determinarán la utilidad gravable del ejercicio aplicando el efecto del dispuesto en el artículo 109 de esta ley, a la utilidad gravable determinada en los términos de esta fracción, se le aplicará la tarifa del artículo 152 de esta ley, tratándose de personas físicas o la tasa establecida en el artículo nueve de la misma en el caso de personas morales, contra el impuesto que resulta a cargo de los términos del párrafo anterior se podrá acreditar los pagos provisionales efectuados por la persona moral, el Impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán las personas morales durante el mes de marzo del año siguiente ante las oficinas autorizadas, excepto cuando se trate de personas morales que cumpla con las obligaciones fiscales de integrar, antes que únicamente sean personas físicas en cuyo caso la declaración se presentará el mes de abril del año siguiente.

Los contribuyentes a que se refieren los párrafos duodécimo y décimo tercero de este articulo, deducirán como gastos las erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos. Los contribuyentes que se refiere el décimo cuarto párrafo de este artículo, deberán aplicar dispuesto de la sección segunda del capitulo segundo del título segundo de esta ley.

Fracción tercera. Tratándose de sociedades o asociaciones de productores que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, constituidas exclusivamente por socios o asociados, personas físicas y que cada socio o asociado tenga ingresos superiores a 20 veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, sin exceder de 423 veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevado al año, sin que en su totalidad, los ingresos del ejercicio de la sociedad o asociaciones no excedan de cuatro mil 230 veces, al salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, le será aplicado en lo dispuesto en el décimo primer párrafo por el excedente se pagará el Impuesto en los términos del séptimo párrafo de este artículo, reduciéndose el impuesto determinado conforme a la fracción segunda de dicho párrafo en un 30 por ciento.

Las personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio rebasen los montos señalados del segundo párrafo, le será aplicable la extensión prevista en el undécimo, párrafo de este artículo, por el excedente se pagará el impuesto de los términos del séptimo párrafo de este artículo y será aplicable la reducción a que se refiere el duodécimo párrafo de este artículo, hasta por los montos en los establecidos.

Las personas morales a que se refieren este párrafo podrán adicionar al saldo de su cuenta en la utilidad física neta del ejercicio de que se trate. La utilidad que corresponda a los ingresos exentos para determinar dicha utilidad, se multiplicará el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, ....

(Sigue 107ª parte)

. . . supuesta la utilidad física neta del ejercicio de que se trate.

La utilidad que corresponde a los ingresos exentos para determinar dicha utilidad se multiplicará el ingreso exento que corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio calculado conforme a lo dispuesto por el artículo 14 de esta Ley.

Artículo 75…

Es todo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 74, se procederá a recoger l a votación nominal. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta aceptada del Senador José Ascensión Orihuela Bácernas que acaba de dar lectura la Secretaria.

Procedan, por favor.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 71 votos a favor.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: En consecuencia queda aprobado el artículo 74 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con la Propuesta aceptada por la Asamblea.

Procedemos a desahogar las reservas al artículo 75 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Tiene la palabra el senador José Ascensión Orihuela Bárcenas para presentar su reserva al artículo 75 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

-EL C. SENADOR JOSE ASCENCION ORIHUELA BARCENAS: Gracias, compañera Presidente.

Compañeras y compañeros, solamente para agradecer el apoyo que dieron a la reserva del artículo 74, decirles que estas reservas de los artículos 74 y 74, tienen el respaldo y el apoyo de los productores del campo organizados en la Confederación Nacional de Propietarios Ruales quienes militan en a Confederación Nacional Campesina, así como en el Consejo Nacional Agropecuario y de todos quienes tienen un firme compromiso con el campo mexicano.

Decirles que expreso mi satisfacción por el trabajo que realizaron nuestros compañeros diputados, compañeros del Partido Revolucionario Institucional que sin duda lograron una Ley que permite el desarrollo del campo mexicano, una Ley que permitirá a quienes trabajan el campo para satisfacer las necesidades de los mexicanos.

Para todos es conocido que las actividades del sector primario son altamente vulnerables a factores externos como los precios en el mercado, particularmente los fenómenos climáticos cada vez más adversos, lo que orilla a los productores del campo a seguir sus labores en condiciones muy arduas, pero permanecer firmes en servirle a la nación. Por eso estas reservas, esta aprobación que ustedes acaban de otorgar, y estoy seguro que la reserva al artículo 75 también tendrán su apoyo, vienen a redondear un régimen fiscal para el campo mexicano que sin duda es del de mayor avanzada que ha tenido en la historia de México los productores del campo.

Por eso yo quiero agradecer al Presidente Peña Nieto, a sus colaboradores en las áreas fiscales que permitan que el campo mexicano tenga una ley que clarifique y que permita el crecimiento en la producción del campo mexicano.

Gracias por su respaldo, y estoy seguro que los productores del campo tendrán un aliciente para seguir adelante en una etapa que México requiere producir más y que podamos cumplir el compromiso de satisfacer la canasta básica que los mexicanos requieren de mejor calidad dy a mejores precios.

Enhorabuena y muchas gracias por su respaldo compañeros.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 75 que presentó el Senador Orihuela inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura a propuesta de modificación.

Artículo 75.- La persona moral que cumpla las obligaciones fiscales por cuenta de sus integrantes en los términos de este capítulo, además de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior, tendrá las siguientes:

Las personas físicas que se ubiquen en los supuestos señalados en los párrafos XII y XIV del artículo anterior, deberán estar inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes.

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí s admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber más oradores, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta presentada. -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Aprobada la propuesta, Señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 75, se procederá a recoger la votación nominal.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico de votación para recoger la votación nominal del artículo 75 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con la propuesta aceptada del Senador José Ascensión Orihuela Bácernas.

Procedan, por favor.

(Se recoge la votación)

(Sigue 108ª parte)

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 72 votos en pro, 0 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 75 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta aceptada por la Asamblea.

Desahogaremos ahora las reservas al artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Solicito a la secretaría dé lectura de la propuesta de modificación al artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que entregó el Senador Víctor Hermosillo, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura a propuesta de modificación. Artículo 96.- Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este capítulo, están obligados a efectuar retenciones y enteros mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual.

No se efectuará retención a las personas que en el mes únicamente perciban un salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente.

La retención se calculará aplicando a la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes de calendarios, la siguiente.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, para presentar reserva al artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

-Por favor, Senador.

-EL C. SENADOR ANGEL BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Gracias, Senador-Presidente.

Y con su autorización quisiera abordar también en este momento otra reserva que he presentado al artículo 152.

La minuta que recibimos de la Colegisladora respecto a este artículo 96, incorporó cambios a la tarifa del Impuesto Sobre la Renta de personas físicas propuesta por el Ejecutivo Federal, con el objeto de acentuar la progresividad del gravamen a través de la incorporación de nuevos tramos para ingresos mayores a 500 mil pesos anuales.

No obstante lo anterior, dicha modificación también representa un aumento en la carga fiscal de las personas físicas con ingresos de 500 mil pesos.

Por ello, y con objeto de proteger a los contribuyentes de la clase media que se encuentran dentro del rango de los ingresos citados, se propone realizar una modificación en la tarifa consistente en reducir a 30 por ciento la tasa marginal máxima para los ingresos entre 500 mil y 750 mil pesos anuales.

Esta medida garantiza que la clase media, aquella que es fruto y resultado de la cultura del esfuerzo y no del privilegio, no se vea afectada.

De esta manera, Senador-Presidente; compañeras, compañeros, estaríamos logrando que la progresividad fiscal que hemos impulsado muchos senadores aquí, de manera particular los del PRD, es decir, aquella que busca una sociedad más igualitaria a partir de que aquellos que ganan más, paguen más, no vaya en detrimento de la economía de profesionistas, de académicos, de los asalariados intermedios, entre otros, es decir, de lo que es, sin duda, la verdadera clase media.

Quiero aprovechar para reiterar que en el PRD siempre hemos mantenido que el Impuesto Sobre la Renta debe aumentarse de manera progresiva en una escala en el que se cobre lo justo, es decir, a quienes ganen más y puedan pagar más.

Pero también, lo quiero reiterar, mantenemos como inquebrantable nuestra postura de cuidar la economía de las familias mexicanas.

Con esta modificación, compañeras y compañeros, el Estado, vale la pena comentarlo, dejaría de recaudar alrededor de mil millones de pesos, y esto, sin embargo, hay que subrayarlo, bien vale la pena, bien vale la pena porque vamos a ayudar a gente de la clase media.

No nos queda duda, pues, compañeras y compañeros, que ante todo esto significaría un acto de elemental justicia para millones de familias, y de esta manera, también lo quiero señalar, el aumento progresivo de este gravamen incrementaría a partir de un tramo para ingresos mayores a los 750 mil pesos anuales.

Compañeras y compañeros:

Hay que decirlo muy claramente para que quede de manifiesto, que en efecto estamos protegiendo, con el apoyo de los que integramos el Pleno, a la clase media, pues la población que gana 750 mil pesos o más al año, la que con esta modificación estaría siendo gravada, se estima en apenas el .3 por ciento de la población asalariada del país. Esto, por lo tanto es, en efecto, una auténtica fiscalización progresiva.

Por todo lo que he expuesto, compañeras y compañeros, proponemos que se modifiquen las tarifas contenidas en los artículo 96 y 152 de esta Ley del Impuesto Sobre la Renta, cuya reserva se propone, planteamos que se modifique para reducir a 30 por ciento la tasa marginal máxima para los ingresos entre 500 y 750 mil pesos anuales.

Es cuando, Senador-Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Robles Montoya.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo 96 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, que presentó el Senador Robles, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 96, tarifa mensual.- Límite inferior: 0.01; 496.08; 4 mil 210.42; 7 mil 399.43; 8 mil 601.51; 10 mil 298.36; 20 mil 770.30; 32 mil 736.84; 62 mil 501; 83 mil 333.34; 250 mil.01.

Límite superior: 496.07; 4 mil 210.41; 7 mil 399.42; 8 mil 601.50; 10 mil 298.35; 20 mil 770…

(Sigue 109ª. Parte)

…8,601.50, 10,298.35, 20,770.29, 32,736.83, 62,500, 83,333.33, 250 mil en adelante.

Cuota fija.

0.009.52, 247.24, 594.21, 786.54, 1,090.61, 3,327.42, 6,141.95, 15,070.90, 21,737.57, 78,404.23. Por ciento para aplicarse sobre el excedente límite inferior.

1.92%, 6.40%, 10.88%, 16%, 17.92%, 21.36%, 23.052%, 30%, 32%, 34%, 35%

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber oradores inscritos, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada. -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Si es aceptada, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La propuesta al artículo 152 que presentó el senador Robles, se desahogará en el momento procesal oportuno.

Al no haber más reservas al artículo 96 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, se procederá a recoger la votación nominal.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación, y ábrase el registro electrónico, hasta por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 96 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, con la propuesta aceptada.

(Votación electrónica)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor presidente, conforme en el registro en el sistema electrónico, se emitieron 72 votos en pro; cero votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 96 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, con la propuesta aceptada.

Desahogaremos enseguida las reservas al artículo 111 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 111 de la Ley de Impuesto sobre la Renta que entregó el senador Jorge Luis Lavilla Maury e inmediatamente consulte, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura.

Propuesta de modificación.

Artículo 111. Las personas físicas que realicen actividades empresariales, que únicamente enajenen bienes o presten servicios al público en general, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta, en los términos establecidos en esta sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial y los intereses obtenidos en el año del calendario anterior, no hubieran excedido de la cantidad de 2 millones de pesos.

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

No se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación del artículo 111 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que presentó la senadora Padierna e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 111. Los contribuyentes personas físicas que realicen un ente en actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por lo que no se requiera para su realización título profesional, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta, en los términos establecidos en esta sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de 2 millones de pesos.

Consulto a la Asamblea, si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Consulte, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, si es de aceptarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente) Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Aceptada la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 111 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que presentó el senador Demédicis e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

Permítame, secretaria, por favor.

Tiene el uso de la tribuna el senador Demédicis, para presentar su propuesta de modificación.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Gracias, presidente.

Compañeros senadores, compañeras senadoras: Créanme que este esfuerzo que estamos haciendo, nos lo va a premiar el pueblo de México.

Hemos logrado, el consenso en cosas fundamentales para que el país tenga ingresos, y lo estamos haciendo, porque también sabemos que se reflejará en el bienestar de los mexicanos y de las mexicanas.

Estamos preocupados…

(SIGUE 110ª. PARTE)

...... mexicanas. Estamos preocupados con el tema de la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes. Hemos platicado con muchos grupos que pertenecen a este régimen, y nos han planteado que la desaparición del mismo incrementará el comercio informal, y va a incrementar el comercio informal, porque muchos de ellos no tienen posibilidades económicas para poder contratar un contador que les lleve su contabilidad y puedan estar en orden en la presentación de sus declaraciones y tampoco puedan estar en orden con Hacienda.

También nos han planteado que no existen las condiciones necesarias para soportar los cambios del régimen que se prevén, que se requiere reactivar programas que incentiven el mercado local con iniciativas favor de la formalidad para registrar a la formalidad a miles de negocios que actualmente trabajan en la ilegalidad en lugar de pensar en desaparecer los que sí pagan contribuciones.

La creación de un nuevo régimen fiscal y la desaparición de los REPECOS será un golpe directo para quienes han apostado a la generación de empleos. Con la desaparición de este régimen los comerciantes estarán obligados a facturar y no a dar notas de ventas como lo hacen actualmente, a realizar declaraciones de manera bimestral y anual, además de la carga impositiva que le representará el Impuesto al Valor Agregado.

Estas son parte de las preocupaciones que tienen los pequeños contribuyentes y desde nuestro punto de vista es necesario que el Senado de la República haga eco al planteamiento que están haciendo todos estos millones de compatriotas que buscan cómo fomentar el empleo con su esfuerzo, con su esfuerzo cotidiano; por eso estamos planteando que se recupere el régimen de pequeños contribuyentes; que se derogue el último párrafo del Artículo 111, se incorporen el Artículo 110-A, 110-B, 110-C y 110-D con la finalidad de que estos más de 9 millones de compatriotas puedan tener la tranquilidad de que sus pequeños negocios estarán a salvo, y con su enorme patriotismo seguirán contribuyendo al fisco para seguir generando bienestar para nuestro país.

Muchísimas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Fidel Demedicis Hidalgo, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión dicha propuesta.

- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se admite a discusión, Senador Presidente.

(CAMBIO EN LA PRESIDENCIA EN EL PLENO)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al Artículo 111, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que presentó el Senador Sansores e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

- LA C. SECRETARIA SENADORA MERODIO REZA: Artículo 111. Los contribuyentes, personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional podrán optar por pagar el Impuesto Sobre la Renta en los términos establecidos en esta sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior hubieran excedido de la cantidad de 2 millones de pesos.

Consulto a la Asamblea si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- No se admite a discusión, Senador Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al Artículo 111 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta que ha presentado el Senador Pedraza e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Pedraza para presentar su propuesta de modificación.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Gracias, Presidente. Compañeros yo creo que con diez minutos rápidamente explico este asunto.

Ha sido uno de los temas que han generado posiciones encontradas y de alguna manera cuestionamientos muy serios y severos a esta propuesta que se ha presentado del ISR y que ahora, si nos vamos a como está la propuesta, muy rápido les digo, que esta propuesta tendría un impacto negativo en los pequeños contribuyentes tal como está presentada, ya que, lo que decía el compañero Fidel, que tendrían que pagar más impuestos, tendrían que ser obligados a llevar registros contables, igual que los contribuyentes mayores, y además de cumplir con requisitos legales para aplicar sus deducciones.

Y, tendría otro efecto negativo. El régimen de pequeños contribuyentes sería el impacto que significaría para las entidades federativas que tienen convenios con la federación para recaudar ese impuesto, aunque el Artículo Quinto transitorio se establece en la Constitución de un fondo de compensación, la aplicación se aplicará entre 2014 y 2019, irá reduciéndose paulatinamente de cien por ciento a 2014, al 10 por ciento al 2019.

Yo creo que por eso, en el Grupo Parlamentario del PRD hemos hecho una reserva al Artículo 111, Presidente, que tiene que ver particularmente en establecer un plazo mayor, donde le estamos dando, y ahí dice la corrección, 10 años, o 10 ejercicios fiscales consecutivos, y ahí mismo en la propuesta está presentada una tabla, la tabla anterior iba del 100 por ciento, del 90, 70, 50, 30 y 10.

Y la tabla que se propone ahora para la entrega de impuestos está del 100 por ciento en el primer año; 90, en el segundo registro fiscal, 80, 70, 60, 50, hasta llegar al 10 por ciento en el año número 10.

Esto ayudaría incluso si nosotros logramos establecer, que es la otra parte que quiero, en esta misma función hacer, en el Artículo noveno transitorio en la fracción 43, que el Ejecutivo deberá expedir en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigor del presente decreto reglas de carácter general en las que se establezcan incentivos económicos para facilitar la incorporación de contribuyentes al régimen al que se refiere la adquisición 2 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta.

Los incentivos deberán contemplar esquemas de financiamiento a través de la banca de desarrollo, de otras instituciones o de particulares para la modernización de operaciones de estos contribuyentes, flexibilización en las tarifas por el uso de servicios públicos en función de las ganancias, programas de capacitación, emprendimiento y crecimiento empresarial o del negocio, así como de cultura contributiva.

Esto, compañeros, sería una respuesta a ese reclamo que nos han hecho, porque ustedes, acuérdense que es un sector que tiene cerca de 9 millones de ciudadanos que se dedican a esa actividad y que ha sido muy cuestionada en la forma presentada. Nosotros hemos visto que ha sido a partir de que se reflexionó y fue de las propuestas que se consensaron que se están dando estas facilidades para que se incorporen los contribuyentes en un período de 10 años. O sea, se busca tener un sistema nacional, homologar un sistema de contribución, está planteado que es el régimen de incorporación, particularmente como se le ha dicho ahí, y esto va a ayudar a que podamos paulatinamente ir generando que estos contribuyentes que.....

(Sigue 111ª. Parte)

...como se le ha dicho ahí, y esto va ayudar pues a que podamos paulatinamente ir generando que estos contribuyentes que ahora, o que estos ciudadanos que están en la informalidad, que están fuera de estos regimenes o que han tributado de una manera como pequeños contribuyentes, ahora también sean objeto de otros beneficios.

Los beneficios que tienen que ver con el financiamiento a través de la Banca de Desarrollo, que puedan acceder a prestaciones, que es lo que estamos buscando ahí, y que de alguna manera ellos también puedan informar acerca de quienes son sus proveedores para poderse establecer en ese término de captación y de transparentar en la información pues la mejor forma de ir recaudando en el fisco estos impuestos. Compañeros, este es una de las cosas que más habían generado controversia, se ha logrado presentarla como una cuestión de consenso para poder avanzar, y yo le pido al Presidente que establezca que son dos artículos, así como está el 111, y en la parte de la tabla que se presenta ahí, porque luego no está muy clara la propuesta, y lo que tiene que ver con el noveno transitorio en la fracción 43.

Gracias, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Por no haber oradores inscritos, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada.

-Quienes estén porque se acepte, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se acepte, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se acepta la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La propuesta que hizo el Senador Pedraza subsume la anterior que había presentado la Senadora Dolores Padierna y que nos hizo el favor el Senador Demédicis de presentar.

Consulte a la Asamblea, porque es la previa lectura del contenido de la propuesta del Senador Pedraza, se entenderá que se subsume y cuando saquemos a votación se votará sólo la del Senador Pedraza, porque esta es una propuesta de consenso.

-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Barbosa.

-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Solamente para, diría yo que dejar claro que la reserva que en este momento presentó Isidro, el Senador Isidro Pedraza sea la única que se vote, con la mención expresa de que no es la que quedó registrada el día de ayer de parte de la Senadora Dolores Padierna. Quiero hacer esta aclaración porque estoy interpretando, como coordinador, el orden en el desahogo de estas reservas.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Exactamente lo que usted dijo, Senador Barbosa. Si quiere voy a tratar de explicarme mejor.

Se propuso primero la de la Senadora Padierna y la del Senador Demédicis y acepto la Asamblea la propuesta, después como es una propuesta de consenso se presenta una posterior del Senador Pedraza que se usó una redacción que es mejor, que tiene consenso y es la única que se va a votar, pero en aras de la transparencia y ser muy pulcros en el proceso legislativo le estoy informando a la Asamblea, le estoy pidiendo a la Secretaria que le dé lectura a la del Senador Pedraza para que cuando se vote quede claro que lo que se vota es el artículo con la modificación presentada por el Senador Pedraza y dejar sin efectos la de la Senadora Padierna.

-Gracias, Secretaria. Por favor, proceda.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 111.- Los contribuyentes, personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización, título profesional, podrán optar por pagar el Impuesto Sobre la Renta en los términos establecidos en esta sección siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido a la cantidad de 2 millones de pesos.

Los contribuyente a que se refiere el párrafo anterior, que inicia en actividades, podrán optar por pagar el impuesto conforme a lo establecido en este artículo cuando estimen que sus ingresos del ejercicio no excederán del límite a que se refiere el mismo.

Cuando en el ejercicio citado realicen operaciones por un periodo menor de doce meses para determinar el monto a que se refiere el párrafo anterior dividirán los ingresos manifestados entre el número de días que comprende el periodo y el resultado se multiplicará por 365 días. Si la cantidad obtenida excede del importe del monto citado en el ejercicio siguiente no se podrá tributar conforme a esta sección.

También podrán aplicar la opción establecida en este artículo las personas físicas que realicen actividades empresariales mediante copropiedad, siempre que la suma de los ingresos de todos los copropietarios por las actividades empresariales que realicen a través de la copropiedad, sin deducción alguna, no excedan en el ejercicio inmediato anterior de la cantidad establecida en el primer párrafo de este artículo, y que el ingreso que en lo individual le corresponda a cada copropietario por dicha copropiedad, sin deducción alguna, adicionando de los ingresos derivados de ventas de activos fijos, propios de su actividad empresarial del mismo copropietario, en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido del límite a que se refiere el primer párrafo de este artículo.

No podrán pagar el impuesto en los términos de esta sección: uno, los socios accionistas o integrantes de personas morales o cuando sean parte relacionadas en los términos del artículo 90 de esta Ley, o cuando exista vinculación en términos del citado artículo con personas que hubieran tributado en los términos de esta sección.

Dos, los contribuyentes que realicen actividades relacionadas con bienes raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmobiliarios o actividades financieras, salvo tratándose de aquellos que únicamente obtengan ingresos por la realización de actos de promoción o demostración personalizada a clientes, personas físicas para la compra venta de casa habitación o vivienda. Y dichos clientes también sean personas físicas que no realicen actos de construcción, desarrollo, remodelación, mejora o venta de las casas habitación o vivienda.

Tres, las personas físicas que obtengan ingresos a que se refiere este artículo por concepto de comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución, salvo tratándose de aquellas personas que perciban ingresos por conceptos de mediación o comisión y estos no excedan del 30% de sus ingresos totales. Las retenciones que las personas morales le realicen por la prestación de este servicio se consideran pagos definitivos para esta sección.

Cuatro, las personas físicas que obtengan ingresos a que se refiere este capítulo por concepto de espectáculos públicos y franquiciatarios.

Quinto, los contribuyentes que realicen actividades a través de fideicomisos o asociaciones en participación. Los contribuyentes a que se refiere este artículo calcularán y enterarán el impuesto en forma bimestral, el cual tendrá el carácter de pago definitivo a más tardar el día 17 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y enero del año siguiente.

Mediante declaración que presentarán a través de los sistemas que disponga el servicio de Administración Tributaria en su página de Internet. Para estos efectos la utilidad fiscal del bimestre de que se trate se determinará restando de la totalidad de los ingresos a que se refiere este artículo obtenido en dicho bimestre en efectivo, en bienes o en servicios.

Las deducciones autorizadas en la ley que sean estrictamente indispensable para la obtención de los ingresos a que se refiere esta sección, así como las erogaciones efectivamente realizadas en el mismo periodo para la adquisición de activos, gastos y cargos diferidos, y la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa pagadas en el ejercicio en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando los ingresos percibidos sean inferiores a las deducciones del periodo que corresponde los contribuyentes deberán considerar la diferencia que resulte entre ambos conceptos como deducibles en los periodos siguientes. Para los efectos de las participaciones de los trabajadores en las utilidades de las empresas, en términos de esta sección la renta gravable a que se refieren los artículos 123, fracción IX, inciso E) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 120 y 127, fracción tercera, de la Ley Federal del Trabajo, será la utilidad fiscal que resulte de la suma de las utilidades fiscales obtenidas en cada bimestre del ejercicio.

Para la determinación de la renta gravable en materia de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas los contribuyentes deberán disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que no hubiesen sido deducibles en los términos de la fracción 30 del artículo 28 de esta ley.

Para determina el impuesto a los contribuyentes de esta sección…

(SIGUE 112ª PARTE)

… en los términos de la fracción 30 del artículo 28 de esta ley.

Para determinar el impuesto a los contribuyentes de esta sección, considerarán los ingresos cuando se cobren efectivamente y deducirán las erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos.

A la utilidad fiscal que se obtenga conforme al 5° párrafo de este artículo, se le aplicará la siguiente tarifa bimestral, límite inferior 0.01 992.15 8 mil 420.83 14 mil 798.85, 17 mil 203.01, 20 mil 596.71, 41 mil 540.59, 65 mil 473.67, 125 mil .01, 166 mil 666.68, 500 mil.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La derecha es la que se modifica ¿no?

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Continúo. 41 mil 540.58, 65 mil 473.66, 125 mil, 166 mil 666.67, 500 mil en adelante.

Cuota fija, 0.00, 19.04, 494.48 mil 188.42, 1,573.08, 2 mil 181.22, 6 mil 654.84, 12 mil 283.90, 30 mil 141.80, 43 mil 475.14, 156 mil 808.46 por ciento para aplicarse sobre el excedente, límite inferior 1.92 por ciento, 6.40 por ciento, 10.88 por ciento, 16 por ciento, 17.92 por ciento, 21.36 por ciento, 23.52 por ciento, 30 por ciento, 32 por ciento, 34 por ciento, 35 por ciento.

El impuesto que se determina se podrá disminuir conforme a los porcentajes de acuerdo al número de años que tengan tributando en el régimen previsto en esta sección conforme a la siguiente tabla. Reducción del Impuesto Sobre la Renta a pagar en el régimen de incorporación.

Primer año para la presentación de información de ingresos, erogaciones y proveedores, cien por ciento.

Segundo año, 90 por ciento; tercer año, 80 por ciento; cuarto año, 70 por ciento; quinto, 60 por ciento; sexto, 50 por ciento; séptimo, 40 por ciento; octavo, 30 por ciento; noveno, 20 por ciento; y décimo, 10 por ciento.

Contra el impuesto reducido no podrá deducirse crédito o rebaja alguno por concepto de exención o subsidios.

Los contribuyentes que no opten por aplicar lo dispuesto en esta sección, sólo podrán permanecer en el régimen que prevé la misma durante un máximo de diez ejercicios fiscales consecutivos, una vez concluido dicho periodo deberán tributar conforme al régimen de personas físicas con actividades empresariales y profesionales a que se refiere la sección primera del capítulo segundo del título cuarto de la presente ley.

Es todo, señor presidente.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

Aceptadas, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Al no haber más reservas al artículo 11 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se procederá a recoger la votación nominal.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento para informar de votación.

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 111 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con la propuesta aceptada del senador Isidro Pedraza. La propuesta al artículo 9° relativo a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que presentó el senador Pedraza, se desahogará en el momento procesal oportuno.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 71 votos en pro; y 0 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, queda aprobado el artículo 111 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta aceptada.

A continuación desahogaremos las reservas al artículo 129 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación al artículo en referencia sobre el Impuesto Sobre la Renta, que presentó la senadora Dolores Padierna, e inmediatamente consulte a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 129.- Las personas físicas que obtengan ganancias derivadas de la enajenación de…..

(Sigue 113ª parte)

.... las personas físicas que obtengan ganancia derivadas de la enajenación de acciones emitidas por sociedades mexicanas, cuando su enajenación se realice en la bolsa de valores, concesionadas en los términos de la Ley del Mercado de Valores, o de acciones emitidas por sociedades extranjeras cotizadas en dichas bolsas de valores incluidas las enajenaciones que se realicen mediante operaciones financieras derivadas de capital referidas acciones colocadas en bolsas de valores concesionadas, en términos de la citada ley, a índices accionarios que representan a las citadas acciones, así como la enajenación en las citadas bolsas de títulos que se representen índices accionarios, estarán obligadas a paga el Impuesto sobre la Renta, que resulte de aplicar la tasa del diez por ciento a la ganancia obtenida en el ejercicio derivadas de las enajenaciones de acciones, el impuesto pagado se considerará como definitivo.

La ganancia o pérdida obtenida en el ejercicio se terminará sumando o disminuyéndose aun corresponda las ganancias o pérdidas que deriven por la enajenación de acciones de cada sociedad emisora, realizadas por el contribuyente a través de cada uno de los intermediarios del Mercado de Valores con los que opere o entidades financieras extranjeras con las que obtengan un contrato de intermediación. Las ganancias o pérdidas derivadas de la enajenación de acciones de cada sociedad emisora se determinará disminuyendo la precio de venta de las acciones, considerando el precio de cotización en el que se llevó acabo la enajenación en la Bolsa de Valores, el precio promedio en el que se adquirieron en la Bolsa de Valores concesinadas durante el período de tenencia, cuando el precio adquisición sea mayor al precio de venta, la diferencia será el monto de la pérdida en la operación de que se trate.

Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

No se acepta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 129 de la Ley de Impuesto sobre la Renta que presentó el senador Ríos Piter. ¿Quiere el uso de la tribuna, senador? Seguro. Tiene el uso de la tribuna, senador.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Compañeras y compañeros, con su permiso señor presidente. Es la última que se va aprobar, compañeros, y compañeras, o la penúltima, y quise aprovechar el uso de la tribuna para hacer una reflexión sobre lo importante que es que nos mantengamos a estas altas horas de la noche, después de la situación crítica que se vivió el día de ayer, quiero compartirles que un compañero de los compañeros que trabajan en la prensa, me abordó el día de ayer, y me comentaba la enorme preocupación que tenia para él y que tenían para varios compañeros el gremio, el tema relacionado con algo que ya aprobamos, no tiene nada que ver con lo que voy a leer de la reserva.

Pero lo quiero compartir con ustedes porque la preocupación que él tenía, de manera particular, era que se había generado en el ambiente la preocupación de parte de los trabajadores, de que la reforma que estábamos pasando les iba a afectar en sus prestaciones, y precisamente en la reforma que ya hicimos, en una de las reservas se logró blindar y proteger, ¿por qué lo quiero decir en este momento y tiene que ver ahora sí ya con la reserva que traigo, porque esta reforma, alrededor de ella se generaron muchas ideas, hubo mucho cabildeo, especialmente de intereses muy fuertes que quisieron que cayeron temas, y hubo en ese tema de manera particular mucho cabildeo para hacerle pensar a la gente, especialmente a los trabajadores, que la reforma les estaba afectando en sus intereses. De tal manera que creo que es importante que no mantengamos desvelados, y que estos cambios que se están haciendo, que se negociaron a raíz de una situación crítica nos permitan eficiencia que el trabajo que estamos haciendo es un trabajo serio, es un trabajo responsable, y es un trabajo que busca que sea una reforma fiscal en beneficio de la gente.

Y lo digo porque esta última reserva tiene que ver con una serie de cambios que ocurrieron en la Cámara de Diputados, y que qué bueno que podamos subsanar. Porque tiene que ver con las acciones en bolsa, y cuando yo revisaba el expediente cuando se vendió Banamex, me parece que hay que traer las ... a reflexión.

Cuando se vendió Banamex y se utilizó la bolsa o las transacciones en bolsa para no pagar impuestos, fueron 35 mi millones de pesos que se le dejaron de pagar al fisco, son dos veces la gran discusión de ayer de impuesto a la frontera.

Entonces de eso se trata esta reforma compañeros y compañeras de evitar que aya hoyos en el fisco que le afecten al Estado Mexicano, se trata de que paguen todos los que tienen que pagar, y por eso creo, y lo quise aprovechar para decir, lo siento, aunque sé que ya hay cansancio, de eso se trata nuestro trabajo de garantizar que tengamos una buena reforma fiscal para México. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría de lectura a la propuesta de modificación al artículo 129 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que presento el senador Ríos, e inmediatamente consulte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 129. A la enajenación de acciones o títulos que no se consideren colocados entre el gran público inversionista o a la celebración de operaciones a que se refieren las fracciones primera, segunda, tercera, y cuarta del presidente artículo, cuya adquisición no se haya realizado en mercados reconocidos a que se refieren las fracciones primera y segunda del artículo 16 C. del Código Fiscal de la Federación, con excepción de cuando se enajenen en bolsas de valores autorizadas, acciones o títulos que se consideren colocados entre el gran público inversionista, siempre y cuando los títulos que sean enajenados mediante una o varias operaciones simultáneas o sucesivas en un período de 24 meses no representen en ningún caso más del uno por ciento de las acciones en circulación de la sociedad emisora de las acciones, y que en ningún caso era enajenante de las acciones o títulos encuadre en los supuestos contenidos en el numeral dos, siguiente.

Consulto a la asamblea si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quines estén por negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente). Sí se admite a discusión señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber más oradores, consulte a la asamblea en votación económica si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto la asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Aceptada la propuesta señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber más reservas al artículo 129 de la Ley al Impuesto sobre la Renta, se procederá a recoger la votación. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico hasta por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 129 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la propuesta aceptada. Procedan por favor.

(Sigue 114ª parte)

-Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico se emitieron 72 votos en pro y 0 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia queda aprobado el artículo 129 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con la propuesta aceptada.

Desahogaremos ahora las reservas al artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que entregó el Senador Víctor Hermosillo e inmediatamente después consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 152.- Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumado a los ingresos obtenidos conforme a los capítulos 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 8º y 9º de este título después de efectuar las deducciones autorizadas en dichos capítulos, la utilidad gravable determinada conforme a las secciones 1ª o 2ª del capítulo 2º de este título al resultado obtenido se le disminuirá en su caso las deducciones a que se refiere el artículo 151 de esta Ley.

No será aplicable lo dispuesto en este artículo a los ingresos, por lo que no se está obligado al pago de impuestos y por lo que ya se pagó impuesto definitivo. Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-No se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito ahora a la Secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del mismo artículo del Senador Robles en la intervención anterior e inmediatamente consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura.

Artículo 152.- Tarifa anual.

Límite inferior 0.01 5mil 952.85, 50 mil 524.93, 88 mil 793.05, 103 mil 218.01, 123 mil 580. 21, 249 mil 243.49, 392 mil 841.97, 750 mil, un millón, tres millones.

Límite superior, 5 mil 952.84, 50 mil 524.92, 88 mil 793.04, 103 mil 218, 123 mil 580.20, 249 mil 243.48, 392 mil 841. 96, 750 mil, un millón, tres millones, en adelante.

Cuota fija, 0.00, 114.29, 2 mil 966.91, 7 mil 130.48, 9 mil 438.47, 13 mil 87.37, 39 mil 929.05, 73 mil 703.41, 180 mil 850.82, 260 mil 850.81, 940 mil 850.81.

Por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior.

1.92 por ciento, 6. 40 por ciento, 10.88 por ciento, 16 por ciento, 17.92 por ciento, 21.36 por ciento, 23.52 por ciento, 30 por ciento, 32 por ciento, 34 por ciento, 35 por ciento.

Consulto a la Asamblea si admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se acepta a discusión, señor Presidente. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber oradores inscritos, consulte a la Asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aceptarse la propuesta.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Aceptada, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Al no haber más reservas al artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se procederá a recoger la votación nominal.

Háganse los aviso a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico hasta por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con la propuesta aceptada.

Proceda, por favor.

(Se recoge la votación)

-Sólo falta votar la adición de una disposición transitoria cuadragésima tercera al artículo 9º que se refiere a la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Nada más estoy informando, pero vi que había dudas.

(Continúa la votación)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 72 votos en pro, 0 votos en contra.

En consecuencia queda aprobado el artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la . . .

(Sigue 115ª parte)

…se emitieron 72 votos en pro, 0 votos en contra. -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobado el artículo 152 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con la propuesta aceptada.

Desahogaremos en seguida la propuesta a una adición de una disposición cuadragésima tercera al artículo 9º relativo a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de adición que ya se presentó por el Senador Pedraza en una intervención anterior, e inmediatamente consulte a la Asamblea --en votación económica-- si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura a la propuesta.

Artículo 9º transitorio, fracción cuadragésima tercera.- El Ejecutivo Federal deberá expedir en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigor del presente decreto, reglas de carácter general en las que se establezcan incentivos económicos para facilitar la incorporación de contribuyentes al régimen a que se refiere la sección II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Los incentivos deberán contemplar esquemas de financiamiento a través de la banca de desarrollo, de otras instituciones o de particulares, para la modernización de las operaciones de estos contribuyentes, flexibilización en las tarifas por el uso de servicios públicos en función de las ganancias, programas de capacitación, emprendimiento y crecimiento empresarial o del negocio, así como de cultura contributiva.

-Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por no haber oradores inscritos, consulte a la Asamblea --en votación económica-- si es de aceptarse la propuesta.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si es de aceptarse la propuesta. -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Aceptada, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Procederemos a recoger la votación nominal.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico, hasta por 3 minutos, para recoger la votación nominal de la disposición cuadragésima tercera que se adiciona al artículo 9º relativo a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

-Procedan, por favor.

-Faltan desahogar algunas adiciones ¡Eh!

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico se emitieron 67 votos en pro, y 0 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, queda aprobada la disposición cuadragésima tercera que se adiciona al artículo 9º relativo a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Desahogaremos ahora las propuestas de adición que se tienen registradas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Pregunto a la secretaría ¿Si se cuenta con la propuesta de adición a la Ley del Impuesto Sobre la Renta de la Senadora Sonia Mendoza Díaz?

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: ¡No!

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En virtud de que no se cuenta con la propuesta de adición de la Senadora Mendoza Díaz, se da por desechada su propuesta. -Pregunto a la secretaría ¿Si se cuenta con la propuesta del Senador Fernando Torres Graciano de adicionar un capítulo II al Título VI a la Ley del Impuesto Sobre la Renta?

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: ¡No!

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En virtud de que no se cuenta con las propuestas de adición del Senador Torres Graciano, se da por desechada su propuesta.

-Con lo anterior damos conclusión a la discusión en lo particular de los artículos reservados de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

En la reserva de los artículos, en lo particular, la Senadora Dolores Padierna anunció su propósito de presentar propuestas sobre la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Unica, y a la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Pregunto ¿Si se cuenta con propuesta de la Senadora Padierna?

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: ¡No!

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En virtud de no contar con las propuestas referidas, se da por desechada su propuesta.

-Hemos agotado la discusión y votación en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.

En consecuencia, están aprobados los artículos:

1 C, 2, 2 A, 2 C, 5, 9, 15, 24, 25, 28, 28 A, 29 y 30 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y el artículo 2º de las disposiciones transitorias que corresponden a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Están aprobados los artículos:

2, 2 A, 3, 4, 5 A, 8, 13 y 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y el artículo 4º de las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Están aprobados los artículos:

268, 270 y 275 de la Ley Federal de Derechos, y el artículo 6º de las disposiciones transitorias que corresponden a la Ley Federal de Derechos.

Están aprobados los artículos: 2, 9, 14, 25, 27, 28, 29, 33, 35, 36, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 79, 88, 93, 96, 103, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 113, 114, 129, 135, 146, 151, 152, 181, 182, 183, 186, 194 y 195 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, y aprobada también la adición de una disposición cuadragésima tercera al artículo 9º que corresponde a las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionar y derogan diversas disposiciones de la Ley de Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de Derechos; se expide la Ley de Impuesto Sobre la Renta y, se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica y, la Ley de Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo que dispone la fracción e) del artículo 72 constitucional.