Reporte Legislativo Número cinco Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) Reporte Legislativo Número cinco Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Dr. Luis Carlos Ugalde Director General de Integralia Consultores

Gerson Mata Estrada Director de Reporte Legislativo

Ludwind Zamudio Investigador y desarrollador de herramientas interactivas del sitio web

Juan Manuel Ureiro Rocío Aguilar Investigadores

La información contenida en este reporte fue recopilada de las siguientes fuentes públicas: Gacetas Parlamentarias de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria (INFOPAL) de la Cámara de Diputados; Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación (SIL) y Portal del Senado de la República.

Su carácter es informativo y carece de validez oficial (ver apéndice metodológico y fuentes de información en www.reportelegislativo.com.mx).

Asimismo agradecemos el apoyo del Grupo Financiero Banorte-Ixe.

Integralia Goldsmith 37-702 Col. Polanco Chapultepec México, D.F., C.P. 11560 Tel. (55) 52.80.13.47 www.integralia.com.mx

reportelegislativo RepLegislativo

www.reportelegislativo.com.mx [email protected]

2 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

ÍNDICE Presentación 5

Resumen Ejecutivo 6

Capítulo 1. Datos relevantes del Congreso Federal 10

Capítulo 2. El Pleno 23

Capítulo 3. Los grupos parlamentarios 33

Capítulo 4. Los legisladores 45

Capítulo 5. Indicadores por entidad federativa 55

Capítulo 6. Las comisiones 64

Capítulo 7. Perfil de los Congresos locales 76

Capítulo 8. Presupuestos de los Congresos locales, 2002-2014 88

Anexo del Capítulo 8. 98

3 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Resumen Ejecutivo

Durante el periodo septiembre 2013 - abril 2014 el trabajo legislativo estuvo marcado por la aprobación de varias reformas constitucionales y legales incluidas en el Pacto por México, destacando la Político–Electoral, la de Competencia Económica, la de Telecomunicaciones y la Energética. Algunas de ellas son un gran logro del Congreso Federal y es probable que tengan un impacto significativo en el desarrollo democrático, social y económico del país en las siguientes décadas.

No obstante, los logros arriba mencionados no eximen al Poder Legislativo de enfrentar y atender sus deficiencias institucionales: (1) Mejorar el trabajo de las comisiones; (2) crear mecanismos eficientes de fiscalización y control de los recursos económicos ejercidos; y (3) fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Finalmente, es importante considerar que el último año de la LXII Legislatura del Congreso Federal ofrece una gran oportunidad para aprobar importantes pendientes en la agenda legislativa como lo son la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción y la elaboración y aprobación de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia de transparencia.

Esta quinta entrega del Reporte Legislativo incluye una descripción de los Congresos locales y un análisis de sus presupuestos en el periodo 2002 – 2014, además de presentar los datos más relevantes del desempeño del Congreso de la Unión hasta el Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014), concentrándose en los grupos parlamentarios, las comisiones y los legisladores en lo individual. En los cuadros 1 y 2 se muestra el resumen global de los principales indicadores de desempeño legislativo del Congreso Federal.1

1 Ver el apéndice metodológico en www.reportelegislativo.com.mx

6 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 1. Indicadores de desempeño del Senado de la República LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)234

Iniciativas % Unidad % Presencia en las % Participación Intervenciones en Partido presentadas2 partidaria sesiones en las votaciones las sesiones

PRI 362 93.6 94 81.7 772

PAN 247 92.9 93.2 72.1 863

PRD 324 92.5 91.4 69.4 1,141

PVEM 71 94.6 94.9 75.1 168

PT 74 92.7 91.2 71.7 347

PANAL 13 - - - -

MC - - - - -

Cámara3 1,196 91.4 93.1 75.5 3,3374

Fuente: Elaboración propia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado, del Portal del Senado y del Sistema de Información Legislativa (SIL).

Cuadro 2. Indicadores de desempeño de la Cámara de Diputados LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)56

Iniciativas % Unidad % Presencia en las % Participación en Intervenciones en Partido presentadas5 partidaria sesiones las votaciones las sesiones

PRI 429 99.9 91.9 88.9 771

PAN 436 98.9 90 86.5 817

PRD 354 92.2 87.8 79.3 1,256

PVEM 161 98.8 90.7 84 537

PT 100 93.7 86.1 78 632

PANAL 137 99.2 89.7 87.1 442

MC 355 95.6 84.9 78.5 1,220

Cámara6 2,146 89.7 90.1 85.4 5,675

Fuente: Elaboración propia con datos de INFOPAL y de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

2 Al inicio de la LXII Legislatura en septiembre de 2012, el entonces titular del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón, presentó ocho iniciativas. Se incluyen además 11 iniciativas de diferentes congresos estatales; tres provenientes de la Cámara de Diputados; cuatro de la ALDF y 62 presentadas de forma conjunta por senadores de diversos grupos parlamentarios.

3 Los promedios de la Cámara hacen referencia al promedio agregado, no al promedio por partidos.

4 El total toma en cuenta las 46 intervenciones de la Senadora Mónica Arriola Gordillo del PANAL.

5 El total incluye 43 iniciativas presentadas por el Ejecutivo Federal, 44 provenientes de los congresos estatales, 59 de la Cámara de Senadores, 26 de carácter conjunto entre diputados de diferentes partidos y dos de la ALDF.

6 Los promedios de la Cámara hacen referencia al promedio agregado, no al promedio por partido.

7 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Presupuesto de los Congresos locales, 2002-2014 • El total del presupuesto del Poder Legislativo en el ámbito federal entre 2002 y 2014 (Senado de la República, Cámara de Diputados y Auditoría Superior de la Federación) ha sido aproximadamente de 135 mil 886.44 millones de pesos constantes a junio 2014 (12 mil 382 millones de pesos en este año).7 Por su parte, entre 2002 y 2014 los Congresos locales aprobaron recursos por 141 mil 913.4 millones de pesos constantes. • Para el periodo de 12 años entre 2002 y 2014 el presupuesto promedio aprobado para cada Congreso local fue de cuatro mil 434.78 millones de pesos constantes. • La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y el Congreso del Estado de México concentraron el mayor porcentaje de recursos; para la Asamblea capitalina se aprobaron 16 mil 722.1 millones de pesos constantes, mientras que para el Congreso mexiquense 16 mil 411.3 millones de pesos constantes (23.3% del total de los recursos).

Los diez congresos con mayor presupuesto (2002-2014)

Distrito Federal $16,722.1 Estado de México $16,411.3 Jalisco $8,934.8 Michoacán $5,618.5 Veracruz $5,575.6 Guerrero $5,303.7 Baja California $5,223.9 Guanajuato $5,217.9 Nuevo León $4,705.7 Chihuahua $4,597.5

* Millones de pesos constantes a junio 2014 Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad.

• En 2014 el estado que mayor presupuesto aprobado tendrá por cada 100 mil habitantes es Quintana Roo con 29.3 millones de pesos, seguido por Sonora con 27.7 y Baja California Sur con 23.7. En el límite inferior se encuentra Puebla con cinco millones de pesos por cada 100 mil habitantes cada uno. • A pesar de que el Congreso del Estado de México fue el segundo con mayor presupuesto de 2002 a 2014, su tasa por 100 mil habitantes es baja (nueve millones de pesos en 2014). La ALDF posee una tasa media a pesar de tener una población muy grande (17.2 millones de pesos en 2014). Esto se debe a que el monto de su presupuesto aprobado anualmente es demasiado alto en comparación con el de

7 Todas las cantidades monetarias que refiere el documento están deflactadas a pesos de junio del 2014.

8 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

los demás congresos.

• Existen áreas de opacidad importantes en la ejecución de los recursos económicos por parte de los poderes legislativos por cuatro causas principales: (1) inexistencia de la información; (2) falta de fuentes homogéneas de consulta; (3) falta de mecanismos y protocolos homogéneos en las unidades de enlace para la atención de solicitudes de información; y (4) en algunos casos la información no se proporciona de manera expedita.

Comisiones El sistema de comisiones sigue incumpliendo con las reglas básicas para su funcionamiento:8 • Durante el Primer Año de la LXII Legislatura (2012-2015) ninguna comisión en la Cámara de Diputados entregó a tiempo el primer Plan Anual de Trabajo, mientras que para el Segundo Año, 34 de 56 incumplieron con la fecha de publicación. • Durante el Segundo Año de Ejercicio (septiembre 2013 – agosto 2014) 39 de 64 de comisiones ordinarias del Senado no publicaron su Programa Anual de Trabajo. • Los documentos generados por las comisiones carecen de información suficiente y de calidad para conocer su funcionamiento (programas anuales de trabajo, los informes anuales de actividades, informes semestrales). • La Ley Orgánica del Congreso General establece que las comisiones de la Cámara de Diputados deben reunirse al menos una vez al mes, pero la mayoría sólo se reúnen una o dos veces por semestre.

Perfil de los Congresos locales en México • La representación femenina en los 31 Congresos locales y la ALDF es en promedio de 28%. El Congreso de Tabasco cuenta con el mayor porcentaje de legisladoras con 43% (15 de 35). En contraste, el de Querétaro tiene la representación femenina más pequeña con sólo 8% por ciento (2 de 25). • El Partido Revolucionario Institucional (PRI) tiene mayoría en 21 de los 32 Congresos locales del país (65%).

8 Ver reportes legislativos anteriores: www.reportelegislativo.com.mx.

9 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 1 | Datos relevantes del Congreso Federal

En este capítulo se presentan los datos más relevantes del Congreso Federal para identificar los principales elementos que lo componen y evaluar su funcionamiento: composición partidaria, perfil de los legisladores, actores relevantes, comisiones, presupuesto y calendario legislativo.

Composición partidaria El Congreso Federal se compone por 128 senadores y 500 diputados organizados en grupos parlamentarios, conformados por al menos cinco legisladores en cada una de las cámaras. El PRI tiene la fracción parlamentaria más grande con 42% de los asientos en cada cámara: en el Senado de la República ocupa 54 de los 128 mientras que en la Cámara de Diputados ocupa 213 de los 500. El PAN y el PRD constituyen, respectivamente, la segunda y tercera fuerza política en el Congreso. Las gráficas 1 y 2 ilustran la conformación partidaria de cada cámara.

En el Senado de la República el PRI y el PAN suman 92 escaños (72%) –27 más de los 65 necesarios para constituir una mayoría absoluta (la mitad más uno de los integrantes del Senado) y siete más de los necesarios para constituir una mayoría calificada (dos tercios de los integrantes del Senado). Por lo tanto, el conjunto de escaños ocupados por estos dos partidos les permite aprobar leyes secundarias y reformas constitucionales (gráfica 1).9

9 Reformas Constitucionales: Modificaciones a las disposiciones de la Constitución. Se necesitan dos terceras partes de los votos en cada una de las cámaras, además de la aprobación de 17 congresos locales. Leyes secundarias: Leyes derivadas de otras leyes. Se necesita la mitad más uno de los votos de los legisladores presentes para ser aprobada.

10 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 1. Composición partidaria del Senado de la República LXII Legislatura (2012-2015)10

65 85 92

PRI 54

PAN 38

PRD 22

PT 7

PVEM 6

PANAL 1

Mayoría absoluta Votos del Mayoría necesaria PRI y PAN para aprobar una Ley Secundaria Mayoría calificada Mayoría necesaria para la aprobación de una Reforma Constitucional

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado.

En la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados existen dos maneras de formar una mayoría absoluta. La primera es que el PRI forme un bloque con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (PANAL), alcanzando los votos exactos (251). La segunda es la conformación de un bloque entre PRI y PAN, sumando 327 votos (65% del total), 76 más de los necesarios. Sin embargo, ambos bloques resultan insuficientes para la conformación de la mayoría calificada (334 votos o más) necesaria para la aprobación de reformas constitucionales (gráfica 2).

10 El partido Movimiento Ciudadano (MC) perdió representación en el Senado ya que Layda Sansores San Román se integró al Partido del Trabajo (PT) durante el segundo periodo ordinario del Segundo Año de la LXII Legislatura.

11 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 2. Composición partidaria de la Cámara de Diputados LXII Legislatura (2012-2015)

Votos del PRI y PAN

251 327 334

PRI 213

PAN 114

PRD 101

PVEM 28

MC 20

PT 14

PANAL 10

Mayoría absoluta

Mayoría necesaria para aprobar una Ley Secundaria Mayoría calificada Mayoría necesaria para la aprobación de una Reforma Constitucional

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL.

Perfil de los legisladores La LXII Legislatura (2012-2015) está compuesta en su mayoría por hombres: hay 84 en el Senado de la República (66%) y 312 en la Cámara de Diputados (62%). En 2010 el Congreso mexicano era más joven que el promedio mundial en ese mismo año: mientras la edad media de los senadores es 59 años (nueve menos que el promedio mundial), la de los diputados es 48 (cinco menos que el promedio).

12 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

El nivel educativo más común en el Congreso Federal es de Licenciatura (grado máximo) con 47% en el Senado y 51% en la Cámara de Diputados (cuadro 3), proporción similar a la registrada en la LXI Legislatura (2009-2012). La abogacía continúa siendo la profesión más común, con una proporción de 28% en el Senado de la República y 25% en la Cámara de Diputados.

Cuadro 3. Último grado de estudios de legisladores LXII Legislatura (2012-2015)

Nivel Educativo Senadores Diputados

Doctorado 9 (7%) 17 (3%)

Maestría 40 (31%) 99 (20%)

Licenciatura 60 (47%) 275 (55%)

Pasante/ Licenciatura trunca 10 (8%) 17 (3%)

Otro 7 (5%) 29 (6%)

No disponible 2 (2%) 63 (13%)

Total 128 500

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del SIL.

La experiencia legislativa es muy variada: 65 senadores cuentan con experiencia previa como diputados federales (51%), 14 se han desempeñado como senadores y diputados federales (11%). También destaca que 47 legisladores no cuentan con experiencia previa en el Congreso Federal (37%).

En la Cámara de Diputados un elevado número de legisladores carece de experiencia previa en el cargo: 403 nunca habían sido diputados federales (81%), 63 cuentan con experiencia previa en el cargo (13%) y 26 se han desempeñado como senadores y diputados federales (5%).

Comisiones Existen 64 comisiones ordinarias en el Senado de la República y 56 en la Cámara de Diputados. Mientras que en el Senado el PRI preside 27 (42%) –entre las que destacan Hacienda y Crédito Público, Energía y Gobernación—, en la Cámara de Diputados preside 23 (41%) –entre las que destacan Presupuesto y Cuenta Pública, Energía y Gobernación.11 En el cuadro 4 se presenta el número y tipo de comisiones en cada cámara.

11 Las comisiones legislativas son los órganos más importantes del trabajo legislativo, ya que en su interior se realiza el trabajo de análisis técnico y de viabilidad de los asuntos legislativos que son presentados en el Congreso.

13 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 4. Número de comisiones legislativas LXII Legislatura (2012-2015)*

Tipo de comisión Cámara de Diputados Senado

Ordinaria 56 64

Especial 34 13

Investigadora 2 0

Total 92 77

* También existen cuatro comisiones bicamarales (integradas por senadores y diputados) y 13 comités (5 en el Senado y 8 en la Cámara de Diputados). Fuente: Elaborado por Integralia con información publicada en los sitios web de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.

Ámbito internacional Según datos del Informe Parlamentario Mundial 2012, publicado por la Unión Parlamentaria Internacional (IPU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cámara alta con el mayor número de comisiones en el mundo es el Senado mexicano con 64, cifra mayor a la de países como Nigeria (57), Pakistán (42), Filipinas (37) y Rusia (27). Por su parte, con 56 comisiones, la cámara baja mexicana (Cámara de Diputados) es la cuarta con más comisiones en el mundo, sólo por debajo de las de Sri Lanka (63), Filipinas (58) y Nigeria (57).

Presupuesto En 2014 el Poder Legislativo Federal ejercerá un presupuesto de 12 mil 382 millones de pesos (0.1% más que el año anterior) que comprende los recursos asignados a ambas cámaras, así como a la Auditoría Superior de la Federación (antes Contaduría Mayor de Hacienda): sueldos y salarios, gastos en infraestructura, mantenimiento, recursos asignados a gastos de comisiones, grupos parlamentarios, entre otros (cuadro 5).

Cuadro 5. Presupuesto del Poder Legislativo (Millones de pesos constantes, junio 2014)

2013 2014* Órgano Variación anual (millones de pesos)

Cámara de Diputados 6,758.8 6,795.5 0.5%

Senado de la República 3,888.9 3,722.4 -4.3%

Auditoría Superior de la Federación 1,719.8 1,863.7 8.4%

Total 12,367.4 12,382.0 0.1%

*Para el año 2014 las cifras corresponden al monto contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Fuente: Elaborado por Integralia con datos de los Presupuestos de Egresos de la Federación aprobados en los años indicados.

14 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Desde el 2002 la tendencia del presupuesto del Poder Legislativo ha sido creciente. Si se suma el monto aprobado para ambas cámaras y la Auditoría Superior de la Federación, el total del presupuesto del Poder Legislativo de 2002 a 2014 ha sido aproximadamente de 135 mil 886 millones de pesos constantes al mes de junio de 2014.

Ámbito internacional En 2010 el Poder Legislativo mexicano tuvo el quinto presupuesto más elevado en el mundo. Durante dicho año sólo fue superado por los de Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Japón (PNUD 2012).

15 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 15 FIN DEL PERIODO DICIEMBRE

12 Límite para la aprobación del PEF 2015 la aprobación para Límite 15 NOVIEMBRE 31 Límite para la aprobación de la Ley de Ingresos 2015 en Senado de Ingresos de la Ley la aprobación para Límite Límite para la aprobación de la Ley de Ingresos 2015 en Diputados de Ingresos de la Ley la aprobación para Límite 20 OCTUBRE Primer Periodo Ordinario del Tercer Año del Tercer Ordinario Primer Periodo LXII Legislatura (septiembre - diciembre 2014) - diciembre (septiembre LXII Legislatura Glosa del Segundo Informe de Gobierno del Segundo Informe Glosa SEPTIEMBRE Entrega del Paquete Económico del Paquete Entrega 08 Segundo Informe de Gobierno Segundo Informe 01 01 Elaborado por Integralia. Elaborado INICIO DEL PERIODO Facultades exclusivas: a) Diputados: aprobación anual del Presupuesto, revisión de la Cuenta Pública del año inmediato anterior, aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; b) Senadores: Ratificación de tratados o instrumentos o instrumentos de tratados Ratificación b) Senadores: el Plan Nacional de Desarrollo; aprobar anterior, del año inmediato Pública de la Cuenta revisión anual del Presupuesto, aprobación a) Diputados: exclusivas: Facultades Calendario legislativo 2014 legislativo Calendario Federal, del Congreso Año de la LXII Legislatura el primer periodo del Tercer durante actividades que se realizarán las principales se presentan A continuación 2015. de la Federación de Egresos del Presupuesto y aprobación el debate las que destacan entre 12 Nacional. Aérea Armada y Fuerza del Ejército, superiores y jefes coroneles cónsules, embajadores, del Procurador, ratificación internacionales, Fuente: Fuente:

16 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 27 y 28 Leyes secundarias Leyes Reforma Energ ética Leyes secundarias Leyes ículos modificados: 2 modificados: Art ículos expedidas o modificadas expedidas expedidas o modificadas expedidas • Hidrocarburos Extranjera • Inversión • Minera Privadas • Asociaciones Público y de • Agencia Nacional de Seguridad Industrial Hidrocarburos del Sector al Medio Ambiente Protección • Eléctrica en Coordinados reguladores • Órganos Energética Materia y Responsabilidad Hacendaria • Presupuesto de Deuda Pública • General Federal Pública de la Administración • Orgánica Geotérmica • Energía • Aguas Nacionales Mexicanos • Petróleos de Electricidad • Comisión Federal de las Entidades Paraestatales • Federal y Servicios del Sector • Adquisiciones, Arrendamientos las Mismas y Servicios Relacionados con Público Hidrocarburos sobre • Ingresos de Derechos • Federal Fiscal • Coordinación la para del Petróleo Mexicano • Del Fondo y el Desarrollo Estabilización Leyes secundarias Leyes 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94. ículos modificados: 7 modificados: Art ículos expedidas o modificadas expedidas Reforma de Telecomunicaciones Reformas Constitucionales Reformas • Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de Telecomunicaciones • Federal de Radiodifusión del Público • Del Sistema Mexicano Estado Extranjera • De Inversión de Autor del Derecho • Federal de Responsabilidades Administrativas • Federal Públicos Servidores de los • De Amparo Estadística Nacional de Información • Del Sistema y Geográfica y Normalización Metrología sobre • Federal Federal Pública de la Administración • Orgánica Federal • Código Penal a la Información y Acceso de Transparencia • Federal Gubernamental Pública Privadas • De Asociaciones Público de las Entidades Paraestatales • Federal Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 - abril 2014) (septiembre Segundo Año de la LXII Legislatura Gráfica 3. Diagrama de las principales reformas constitucionales aprobadas constitucionales reformas de las principales 3. Diagrama Gráfica Gráfica 3. Gráfica Leyes secundarias Leyes expedidas o modificadas expedidas ículos modificados: 31 modificados: Art ículos 69, 73, 74, 76, 78, 82, 83, 84, Reforma Pol ítico - Electoral 110, 111, 115, 116, 119 y 122. 26, 28, 29, 35, 41, 54, 55, 59, 65, 89, 90, 93, 95, 99, 102, 105, 107, Elaborado por Integralia con datos del SIL. datos con por Integralia Elaborado • Ley General de Partidos Políticos de Partidos General • Ley y Procedimientos de Instituciones General • Ley Electorales Electorales de Delitos en Materia General • Ley 134 constitucional del artículo reglamentaria • Ley gubernamental de propaganda en materia pendiente) (proceso de la (derivada Popular de Consulta Federal • Ley el 9 de agosto publicada constitucional reforma de 2012) Principales reformas constitucionales aprobadas. constitucionales reformas Principales Fuente:

17 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Principales reformas constitucionales aprobadas

Reforma constitucional en materia Político – Electoral Artículos constitucionales modificados: 26, 28, 29, 35, 41, 54, 55, 59, 65, 69, 73, 74, 76, 78, 82, 83, 84, 89, 90, 93, 95, 99, 102, 105, 107, 110, 111, 115, 116, 119 y 122.

Presentador: 38 iniciativas de diversos diputados y senadores.

Cámara de origen: Senado de la República. 1) Aprobada en cámara de origen: 3 de diciembre de 2013.

2) Aprobada en cámara revisora: 5 de diciembre de 2013. 3) Aprobada en cámara de origen: 13 de diciembre de 2013.

4) Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.): 10 de ‘ febrero de 2014.

Principales puntos:

• Faculta al Ejecutivo Federal para definir de manera conjunta un programa de gobierno y una agenda común con cualquiera de los partidos representados en el Congreso de la Unión –para formar un gobierno de coalición, salvo en los ramos de Defensa Nacional y Marina. Además de facultar al Congreso para ratificar los nombramientos de los secretarios de Estado, en caso de optar por gobierno de coalición. • Habilita al Senado (opte o no por un gobierno de coalición) para ratificar al Secretario de Relaciones Exteriores, y a la Cámara de Diputados para ratificar al Secretario de Hacienda y Crédito Público. De no ser ratificados en dos ocasiones serán designados directamente por el Ejecutivo. • Da autonomía al CONEVAL, sustituye a la Procuraduría General de la República por la Fiscalía General de la República y al Instituto Federal Electoral por el Instituto Nacional Electoral. • Faculta a la Cámara de Diputados para ratificar el Plan Nacional de Desarrollo y al Senado para ratificar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. • Establece la reelección inmediata de los diputados federales hasta por cuatro periodos consecutivos y de los senadores hasta por dos periodos • Eleva a 3% de la votación total emitida en elecciones federales el umbral para que un partido político nacional conserve su registro.

Leyes secundarias derivadas, expedidas o modificadas:

• Ley General de Partidos Políticos; • Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; • Ley General en Materia de Delitos Electorales; • Ley reglamentaria del artículo 134 constitucional en materia de propaganda gubernamental (proceso pendiente); • Ley Federal de Consulta Popular (derivada de la reforma constitucional publicada el 9 de agosto de 2012).

Reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones Artículos constitucionales modificados: 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94.

Presentador: Ejecutivo Federal, 12 de marzo de 2013.

Cámara de origen: Cámara de Diputados. 1) Aprobada en cámara de origen: 21 de marzo de 2013.

2) Aprobada en cámara revisora: 19 de abril de 2013. 3) Aprobada en cámara de origen: 25 de abril de 2013.

4) Aprobada en cámara revisora: 30 de abril de 2013. 5) Publicada en (D.O.F.): 11 de junio de 2013.

Principales puntos: • Establece que el Estado garantizará el derecho al acceso de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC´s), así como a los servicios de radiodifusión, comunicación y banda ancha, promoviendo la competencia efectiva y la calidad en la prestación de los mismos. • Precisa que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, por lo que contarán con condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad. • Desaparece a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) encargado de regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios en radiodifusión y telecomunicaciones, así como el acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales. • Establece que las concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones serán otorgadas por el IFT y ya no por el Ejecutivo Federal.

18 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones Artículos constitucionales modificados: 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94.

Leyes secundarias derivadas expedidas o modificadas: • Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; • Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; • Ley de Inversión Extranjera; • Ley Federal del Derecho de Autor; • Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; • Ley de Amparo; • Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía; • Ley Federal sobre Metrología y Normalización; • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; • Código Penal Federal; • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; • Ley de Asociaciones Público Privadas; • Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Reforma constitucional en materia Energética Artículos constitucionales modificados: 27 y 28

Presentador: El dictamen tomó en cuenta la propuesta del Ejecutivo Federal y de diversos grupos parlamentarios en el Senado de la República.

Cámara de origen: Senado de la República. 1) Aprobada en cámara de origen: 10 de diciembre de 2013.

2) Aprobada en cámara revisora: 11 de diciembre de 2013. 3) Publicada en (D.O.F.): 20 de diciembre de 2013.

Principales puntos: • Especifica que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación. • Niega concesiones y contratos sobre minerales radioactivos. • La petroquímica básica, el petróleo, demás hidrocarburos y la electricidad dejan de ser controlados por monopolios. • Niega concesiones sobre el petróleo e hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos y establece que en la ley secundaria se reglamentará la forma en que se explotarán estos recursos. • Introduce la figura de “empresas productivas del Estado”. • Establece que no constituirán monopolios: (1) la exploración y extracción de petróleo e hidrocarburos; (2) la planeación y el control del sistema eléctrico nacional; y (3) la transmisión y distribución de electricidad. • Establece que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía serán los órganos reguladores en la materia. • Crea el fideicomiso público Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, administrado por el Banco de México con el objeto de recibir, administrar y distribuir los ingresos generados, excepto los derivados por impuestos.

Leyes secundarias derivadas, expedidas o modificadas: • Ley de Hidrocarburos; • Ley de Inversión Extranjera; • Ley Minera; • Ley de Asociaciones Público Privadas; • Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos; • Ley de Industria Eléctrica; • De los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; • Ley de Energía Geotérmica; • Ley de Aguas Nacionales; • Ley de Petróleos Mexicanos; • Ley de la Comisión Federal de Electricidad; • Ley Federal de las Entidades Paraestatales; • Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y Servicios Relacionados con las Mismas. • Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos ; • Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal; • Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; • Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; • Ley General de Deuda Pública.

19 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Agenda Legislativa para el Tercer Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2014 – abril 2015)13

Nombre: Paquete económico para el Ejercicio Fiscal 2015 (Presupuesto de Egresos de la Relevancia: Alta Federación y Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015)

Presentador: Ejecutivo Federal. Resumen: • Propone crear un organismo nacional responsable de combatir Cámara de origen: Cámara de Diputados. la Resumen: • Posibles modificaciones al Código Fiscal de la Federación y leyes Estado: A partir de que el Ejecutivo entregue su propuesta (8 de del Impuesto sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado septiembre a más tardar). (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). • Se establecerán los Criterios Generales de Política Económica Tipo de modificación: Ley secundaria. y expectativas sobre las principales variables macroeconómicas para 2015 (producto interno bruto, inflación, tasas de interés, tipo Mayoría requerida: Absoluta de cambio, precio del barril de petróleo). Ley de Ingresos • La integración del Proyecto del Paquete Económico Fiscal • 65 votos en Senado. 2015 finalizó en la primera quincena de agosto de 2014 y está • 251 votos en Cámara de Diputados. conformado por los anteproyectos realizados por las dependencias y entidades basándose en la vinculación con el Plan Nacional de Presupuesto de Egresos Desarrollo 2013-2018 y con los Programas Sectoriales. • 251 votos en Cámara de Diputados.

Fecha límite de aprobación: Ley de Ingresos • 20 de octubre en Cámara de Diputados. • 31 de octubre en Senado.

Presupuesto de Egresos • 15 de noviembre en Cámara de Diputados.

Nombre: Comisión Nacional Anticorrupción (Minuta que reforma y adiciona artículos en materia Relevancia: Alta de combate a la corrupción)

Presentador: Grupos parlamentarios del PRI y PVEM. Resumen: • Propone crear un organismo nacional responsable de combatir la Cámara de origen: Senado, el 15 de noviembre de 2012. Fue corrupción que sustituya a la Secretaría de la Función Pública y aprobada el 13 de diciembre de 2013. que se coordine con la nueva Fiscalía Anticorrupción dependiente de la PGR. Estado: Pendiente en comisiones de la Cámara de Diputados desde • El titular sería designado por el Senado para un periodo el 4 de febrero de 2014. improrrogable de siete años. • Los estados constituirían organismos especializados en el Tipo de modificación: Reforma constitucional. combate a la corrupción cuyo titular sería elegido por los Congresos locales. Mayoría requerida: Calificada 334 votos en Cámara de Diputados (el PRI y el PVEM necesitan el Principales facultades de la nueva Fiscalía Anticorrupción: apoyo del PAN para alcanzar la mayoría calificada). 1. Prevenir, investigar y sancionar los actos de corrupción cometidos por funcionarios de la Federación y personas (físicas o morales) Fecha límite de aprobación: involucradas. No cuenta con una fecha límite para su aprobación. 2. Conocer, por la vía de la atracción, de actos de corrupción que sean competencia de los estados y municipios. 3. Emitir recomendaciones a los órganos públicos de los tres ámbitos de gobierno que contribuyan a mejorar sus procedimientos administrativos.

13 Criterios utilizados: Plazos de aprobación, proyectos en proceso legislativo, relevancia política y si fue presentada por el Ejecutivo Federal.

20 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre: Leyes secundarias de la Reforma Constitucional de Transparencia Relevancia: Alta

Presentador: Por definir. Antecedente: Reforma Constitucional de Transparencia promulgada en 2014. Cámara de origen: Por definir. Resumen: Estado: Todavía no se presenta el proyecto. • Se renueva la composición del órgano federal autónomo encargado de la transparencia y el acceso a la información pública (IFAI). Tipo de modificación: Ley secundaria. • Regula el acceso a la información pública y amplía las obligaciones de los sujetos obligados: Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Mayoría requerida: Absoluta partidos políticos, sindicatos, fideicomisos, fondos públicos y las • 65 votos en Senado. personas (físicas o morales) que empleen recursos públicos. • 251 votos en Cámara de Diputados. • Especifica los mecanismos de acceso a la información, recursos de revisión y la declaratoria de inexistencia de información. Fecha límite de aprobación: 7 de febrero de 2015. • Regula la información considerada como reservada o confidencial.

Observaciones: • Para el 7 de febrero de 2015 el Congreso Federal deberá haber expedido una nueva ley reglamentaria del artículo sexto constitucional y realizado adecuaciones a otras normas (Ley de Datos Personales, Medios de Impugnación Electoral, de Instituciones y Procedimientos Electorales, y otros ordenamientos). • Cuenta con fuerte apoyo de la sociedad civil para su aprobación.

Nombre: Ley de pensión universal y seguro de desempleo Relevancia: Media

Presentador: Ejecutivo Federal. Resumen: Propone una pensión vitalicia de 580 pesos mensuales para los Cámara de origen: Cámara de Diputados, el 8 de septiembre de adultos mayores de 65 años que se ajustará anualmente hasta 2013; aprobada el 18 de marzo de 2014. alcanzar 1 mil 92 pesos.

Estado: Pendiente en comisiones unidas del Senado de la República El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impondría una multa desde el 19 de marzo de 2014. de 100 a 300 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal a quien falsifique documentación para ser sujeto de este beneficio. Tipo de modificación: Ley secundaria. Seguro de desempleo: Ampararía a personas físicas que estén en Mayoría requerida: Absoluta situación de desempleo por al menos 45 días y que no perciban • 65 votos en Senado. otros ingresos (pensión universal durante su vejez, jubilación, pago • 251 votos en Cámara de Diputados. mensual hasta por un periodo de seis meses).

Fecha límite de aprobación: No cuenta con una fecha límite para Observaciones: su aprobación. • Se busca que el seguro de desempleo entre en vigencia el 1 de enero de 2015. • En la Cámara de Diputados este dictamen contó con la aprobación mayoritaria de los grupos parlamentarios del PRI, PVEM y PANAL, apoyo parcial del PRD y el rechazo del PAN, PT y MC.

21 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre: “Paquete Verde” Relevancia: Media

Presentador: Ejecutivo Federal. Resumen: • Contemplaría la producción de energías limpias observando la Cámara de origen: Por definir en agosto de 2014. protección y sustentabilidad del medio ambiente en la totalidad de los procesos en los que intervengan las empresas productivas del Estado: Todavía no se presenta el proyecto. Estado y de particulares. • Pretende incorporar criterios y mejores prácticas en los temas Tipo de modificación: Ley secundaria. de eficiencia en el uso de energía, disminución en la generación de gases de efecto invernadero y en la reducción de huellas de Mayoría requerida: Absoluta carbono. • 65 votos en Senado. • 251 votos en Cámara de Diputados. Observaciones: El Congreso Federal tiene como plazo el 21 de diciembre para Fecha límite de aprobación: No cuenta con una fecha límite para aprobar las leyes secundarias sobre ecología derivadas de la su aprobación Reforma Energética.

Nombre: Reforma del campo Relevancia: Media

Presentador: Ejecutivo Federal. Resumen: • Aumentaría la producción y disponibilidad de fertilizantes Cámara de origen: Por definir en las primeras semanas de mexicanos. septiembre de 2014. • Se permitiría el uso de semillas mejoradas. • Buscaría una mayor sanidad de alimentos. Estado: Todavía no se presenta el proyecto. • Se incrementaría la superficie de riego y agricultura. • Fortalecería y ampliaría el crédito mediante la flexibilización de la Tipo de modificación: Por definir. Banca de Desarrollo. • Se mejorarían los servicios financieros orientados al campo. Mayoría requerida: Absoluta Ley secundaria: Observaciones: • 65 votos en Senado. El Gobierno Federal asegura que la iniciativa no afectaría el régimen • 251 votos en Cámara de Diputados. de propiedad social.

Reforma constitucional: • 85 votos en Senado. • 334 votos en Cámara de Diputados.

Fecha límite de aprobación: No cuenta con una fecha límite para su aprobación.

Nombre: Ley del Sistema Nacional Ferroviario Minuta que contiene proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Relevancia: Media Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

Presentador: El dictamen contempla las propuestas de los Resumen: diputados Alfredo Maldonado (PRI), Abel Guerra (PRI) y Esther Otorgaría nuevas facultades a la Secretaría de Comunicaciones y Quintana Salinas (PAN). Transportes (SCT) entre las que destacan: • Facilitar la interconexión de las vías férreas cuando sean vías Fechas de presentación: 14 de noviembre y 2 de octubre de 2013, generales de comunicación. respectivamente. • Establecer las bases de regulación tarifaria cuando no existan condiciones de competencia efectiva, pudiendo ser auxiliada por Cámara de origen: Cámara de Diputados. Fue aprobada el 4 de la Comisión Federal de Competencia Económica. febrero de 2014. • Revocar las concesiones en los casos que no se apliquen las tarifas registradas ante la SCT y/o ejerza prácticas anticompetitivas. Estado: Pendiente en comisiones del Senado de la República desde el 6 de febrero de 2014.

Tipo de modificación: Reforma que modifica legislación secundaria.

Mayoría requerida: Absoluta. • 65 votos en Senado. •251 votos Cámara de Diputados.

22 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 2 | El Pleno

Conocer el funcionamiento del Pleno de sesiones en el Congreso Federal es importante porque es el espacio más visible del trabajo legislativo. En él se llevan a cabo los debates entre los diversos grupos parlamentarios y el desahogo de los dictámenes de las comisiones. Además, es ahí donde los legisladores cumplen dos de sus responsabilidades más simbólicas: asistir y votar. Se trata, pues, del último y más importante órgano decisor de ambas cámaras del Congreso de la Unión.

En esta sección se describen algunos indicadores que detallan el funcionamiento del Pleno. El cuadro 8 contiene los principales resultados del funcionamiento de las reuniones durante los dos años de ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 - abril 2014): retraso y duración de las sesiones y porcentaje de asuntos atendidos.

El inicio de las sesiones del Senado tuvo un retraso mayor que el de la Cámara de Diputados, tanto en el Primer como en el Segundo Año. Aunque la diferencia en el Primer Año es de poco menos de una hora, en el Segundo se redujo a 21 minutos. Además, los senadores atendieron más asuntos programados que los diputados (52% contra 39.8%). De igual forma, destaca que durante el Segundo Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio se presentaron 3, 656 asuntos más en el Pleno de la Cámara de Diputados en comparación con el periodo anterior del mismo año (cuadro 8).

Cuadro 8. Indicadores de trabajo en el Pleno Primer y Segundo Año de Ejercicio la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Senado de la República Cámara de Diputados Nivel Educativo Primer Año Segundo Año Primer Año Segundo Año

Retraso promedio en el inicio de 01:05:14 00:51:13 00:10:56 00:30:13 las sesiones

Duración promedio de las sesiones 03:55:57 04:47:30 05:14:07 05:18:10

Duración máxima de las sesiones 08:19:00 20:34:00 16:41:00 20:54:00

Duración mínima de las sesiones 00:01:00 00:06:00 00:06:00 02:43:00

Total de asuntos programados 5,664 6,778 5,660 9,316

Total de asuntos atendidos 3,342 3,425 3,430 3,495

Porcentaje de asuntos atendidos 59% 50.5% 60.6% 37.5%

Porcentaje promedio de asuntos 61.6% 52% 68.5% 39.8% atendidos por sesión

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, así como del SIL.

23 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

El retraso promedio en el inicio de las sesiones plenarias del Senado durante los dos primeros años de la LXII Legislatura fue de 58 minutos con 13 segundos y llegó a su máximo durante el Primer Periodo Ordinario del Primer Año de Ejercicio: una hora con 20 minutos y 55 segundos. La duración mínima promedio se registró también en el Primer Año de Ejercicio, durante el segundo periodo, con 44 minutos y 30 segundos. En el caso de la Cámara de Diputados, el retraso promedio fue de 20 minutos con 53 segundos, registrando el menor retraso promedio en el Segundo Periodo del Primer Año de Ejercicio con nueve minutos y 41 segundos y el máximo en el Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio con 37 minutos y 13 segundos (gráfica 4).

Gráfica 4. Retraso promedio en el inicio de las sesiones Primer y Segundo Año de Ejercicio la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

01:20:55

Promedio 00:58:13

00:55:16 00:47:45 00:44:30 00:37:13

Promedio 00:22:04 00:20:53 00:11:54 00:09:41

Primer Periodo Segundo Periodo Primer Periodo Segundo Periodo

Primer Año de Ejercicio Segundo Año de Ejercicio

Senadores Diputados

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

En la gráfica 5 se observa la duración promedio por periodo ordinario de sesiones. La duración promedio de las sesiones para todos los periodos ordinarios es superior en la Cámara de Diputados que en el Senado. Su promedio es de cinco horas con 16 minutos y 13 segundos durante los dos años de ejercicio transcurridos, mientras que el promedio de la duración de las sesiones de los senadores es de cuatro horas con 22 minutos y siete segundos. En los dos periodos ordinarios del Primer Año de Ejercicio la diferencia entre el promedio de duración era de más de una hora entre ambas cámaras, dicha diferencia se redujo a poco más de 20 minutos durante el Segundo Año de Ejercicio.

24 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 5. Duración promedio de las sesiones Primer y Segundo Año de Ejercicio la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

05:55:28 Promedio 05:37:19 05:16:13 04:56:34 05:20:52 Promedio 04:32:27 04:22:07 04:01:45 04:06:20 03:51:34

Primer Periodo Segundo Periodo Primer Periodo Segundo Periodo

Primer Año de Ejercicio Segundo Año de Ejercicio

Senadores Diputados

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

El porcentaje promedio de asuntos atendidos por sesión plenaria en la Cámara de Diputados ha registrado una tendencia negativa durante el transcurso de los periodos ordinarios de sesiones. De tal forma que de 82.9% que registraba en el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio, disminuyó a 34.8% para el Segundo Periodo del Segundo Año de la legislatura. El porcentaje de asuntos atendidos del Segundo Año de Ejercicio en el Senado de la República es menor que el porcentaje del Primer Año de Ejercicio, pasando de un promedio de 67% durante el Primer Periodo Ordinario del Primer Año de Ejercicio a 46.9% en el Segundo Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio (gráfica 6).

25 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 6. Porcentaje promedio de asuntos atendidos en las sesiones del Pleno Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

82.9%

Promedio 67% 56.7% 56.1% Promedio 54.4% 53.7% 49.4% 43.8% 46.9% 34.8%

Primer Periodo Segundo Periodo Primer Periodo Segundo Periodo

Primer Año de Ejercicio Segundo Año de Ejercicio

Senadores Diputados

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

La gráfica 7 muestra el porcentaje de asuntos atendidos por cada sesión para cada uno de los dos periodos de la LXII Legislatura de forma desglosada. A diferencia del acumulado que se presentó anteriormente. No se identifica una tendencia en la cantidad de asuntos atendidos de cada sesión; las curvas de ambas cámaras varían de forma abrupta de una sesión a otra.

26 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 2014 febrero - abril Segundo Periodo Segundo Año de Ejercicio 2013 Primer Periodo septiembre - diciembre Diputados Senadores 2013 Porcentaje de asuntos atendidos por sesión atendidos de asuntos Porcentaje febrero - abril

7. Segundo Periodo Gráfica Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014) (septiembre de la LXII Legislatura Primer y Segundo Año de Ejercicio Primer Año de Ejercicio 2012 Primer Periodo septiembre - diciembre Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados. y de la Cámara del Senado de la República Parlamentaria de la Gaceta datos con por Integralia Elaborado 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Fuente: 100%

27 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

En los dos primeros Años de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014) fueron turnados diversos asuntos legislativos a comisiones para su atención: iniciativas de ley, minutas y puntos de acuerdo. Durante este periodo se presentaron 1,196 iniciativas en el Senado (cuadro 9) y 2,146 en la Cámara de Diputados (cuadro 10). Destacan las iniciativas presentadas por el Ejecutivo Federal en materias laboral, educativa, de transparencia y rendición de cuentas, energética y económica; además si analizamos las iniciativas aprobadas con respecto a las turnadas por proponente, de los Grupos Parlamentarios, quien más éxito en iniciativas aprobadas tuvo fue el PAN en el Senado de la República y el PRI en la Cámara de Diputados.

Cuadro 9. Iniciativas presentadas y turnadas a comisiones del Senado de la República Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Proponente Turnadas Aprobadas Desechadas Pendientes

PRI 362 26 13 323

PAN 247 47 5 195

PRD 324 26 11 287

PT 74 10 5 59

PVEM 71 12 0 59

MC 0 0 0 0

PANAL 13 0 1 12

Congresos locales 11 0 0 11

Ejecutivo Federal 25 7 0 18

Conjuntas 62 16 0 46

Diputados 3 3 0 0

Asambleístas 4 1 0 3

Total 1,196 148 35 1,013

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, así como del SIL.

28 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 10. Iniciativas presentadas y turnadas a comisiones de la Cámara de Diputados Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Proponente Turnadas Aprobadas Desechadas Pendientes

PRI 429 72 152 205

PAN 436 66 152 218

PRD 354 47 107 200

PT 100 5 41 54

PVEM 161 21 74 66

MC 355 34 124 197

PANAL 137 12 54 71

Congresos locales 44 3 24 17

Ejecutivo Federal 43 37 1 5

Conjuntas 26 9 2 15

Senadores 59 15 20 24

Asambleístas 2 1 0 1

Total 2,146 322 751 1,073

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL, “Estadístico de iniciativas presentadas y turnadas a comisiones agrupadas por periodo y origen durante la LXII Legislatura”, corte de datos al 10 de julio de 2014.

Los temas más abordados en las iniciativas de ley presentadas en los dos primeros años de la LXII Legislatura fueron Justicia y Estado de derecho, con 153 en el Senado y 298 en la Cámara de Diputados.14 El segundo tema más abordado fue Política con 140 iniciativas en el Senado y 275 iniciativas en la Cámara de Diputados (gráfica 8). Cabe resaltar que la Cámara de Diputados presentó más iniciativas en todos los temas salvo en Telecomunicaciones en donde el Senado de la República lo superó sólo por dos iniciativas.

14 Ver el apéndice metodológico en www.reportelegislativo.com.mx

29

Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) Pública Federal Pública

77 Administración

44 Política 275

140 Trabajo y Previsión Social Previsión y Trabajo 186

66 16 Telecomunicaciones

18 Justicia y Estado de Derecho de Estado y Justicia 298

153 26 Comunicación de Medios

21 Ganadería y Pesca y Ganadería

55 Agricultura,

31 41 Transporte y Infraestructura Diputados

19 Rendición de Cuentas de Rendición

66 Transparencia y Transparencia

45 29 Fronteras y Migración

21

Senadores Educación y Cultura y Educación 148

80

Finanzas Públicas Finanzas 232 y Impuestos Principales temas de las iniciativas presentadas en el Congreso en el Congreso presentadas de las iniciativas temas Principales 60

8. Salud 147

98 Gráfica 79 Ambiente Medio Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014) (septiembre de la LXII Legislatura Primer y Segundo Año de Ejercicio

56 y Elecciones y

77 Partidos Políticos Partidos

70 y Narcotráfico y

84 Seguridad Pública Seguridad

56 Pobreza y Política Social Política y Pobreza 128

110 y Competitividad y

Elaborado por Integralia con datos de la gaceta parlamentaria de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, e INFOPAL, “Estadístico de iniciativas presentadas y turnadas a comisiones agrupadas por periodo por agrupadas comisiones a turnadas y presentadas iniciativas de “Estadístico INFOPAL, e República, la de Senado del y Diputados de Cámara la de parlamentaria gaceta la de datos con Integralia por Elaborado 182 Economía, Comercio Economía, 108 Fuente: la LXII Legislatura” y origen durante

30 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Además de las iniciativas y puntos de acuerdo, la Cámara de Diputados y el Senado reciben minutas, que son las iniciativas procesadas por la otra cámara y que son turnadas a comisiones para elaborar dictámenes y, eventualmente, votarse en el Pleno. Durante el tiempo que lleva en funciones la LXII Legislatura (septiembre 2012 – julio 2014) se turnaron 276 minutas al Senado, de las cuales se aprobaron 79 y quedaron pendientes 186 (cuadro 11). Por su parte, se turnaron 212 minutas a la Cámara de Diputados, de las cuales 83 se aprobaron, 30 fueron desechadas y 99 quedaron pendientes (cuadro 12).

Cuadro 11. Minutas presentadas y turnadas a comisiones del Senado de la República Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Minutas Turnadas Aprobadas Desechadas Pendientes

Recibidas de Diputados 164 39 1 124

Devueltas de Senado con modificaciones 69 40 2 27

Desechadas en su totalidad por el Senado 43 0 8 35

Total 276 79 11 186

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del SIL, así como de la Gaceta Parlamentaria del Senado, corte de datos al 18 de julio.

Cuadro 12. Minutas presentadas y turnadas en comisiones de la Cámara de Diputados Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Minutas Turnadas Aprobadas Desechadas Pendientes

Recibidas de Senado 112 50 9 53

Devueltas de Senado con modificaciones 64 32 4 28

Desechadas en su totalidad por el Senado 36 1 17 18

Total 212 83 30 99

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL, “Estadístico de proposiciones presentadas y turnadas a comisiones agrupadas por periodo y origen durante la LXII Legislatura”, corte de datos al 10 de julio de 2014.

Por último, durante los primeros dos años de ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014) se presentaron y turnaron 1,762 puntos de acuerdo a las comisiones del Senado, de los cuales 624 se aprobaron, 87 fueron desechados, 255 se turnaron a la Cámara de Diputados y 796 quedaron pendientes (cuadro 13). Por su parte, en la Cámara de Diputados se presentaron 3,036 puntos de acuerdo, de los cuales 1,020 se aprobaron, 1,116 fueron desechados y 335 quedaron pendientes (cuadro 14). Cabe destacar que tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, con respecto a las iniciativas turnadas por proponente, de los Grupos Parlamentarios, quienes más éxito en iniciativas aprobadas fueron el PVEM y PANAL tuvo en el Senado de la República y el PRI en la Cámara de Diputados.

31 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 13. Puntos de acuerdo presentados y turnados a comisiones del Senado de la República Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Turnados a Proponente Turnados Aprobados Desechados Pendientes Diputados por no competencia

PRI 476 203 17 209 47

PAN 493 148 28 174 143

PRD 409 104 25 238 42

PT 202 72 9 116 5

PVEM 55 33 1 15 6

MC 19 4 5 10 0

PANAL 12 6 0 5 1

Conjuntos 96 54 2 29 11

Total 1,762 624 87 796 255

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta parlamentaria del Senado y SIL, corte de datos al 10 de julio de 2014.

Cuadro 14. Puntos de acuerdo presentados y turnados a comisiones de la Cámara de Diputados Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2012 – abril 2014)

Proponente Turnados Aprobados Desechados Pendientes

PRI 536 230 266 40

PAN 443 174 227 42

PRD 653 266 273 114

PT 103 46 43 14

PVEM 147 82 44 21

MC 410 134 222 54

PANAL 76 35 27 14

Congresos locales 2 1 0 1

Conjuntos 101 52 14 35

Senadores 565 388 33 144

Total 3,036 1,020 1,116 335

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL, “Estadístico de proposiciones presentadas y turnadas a comisiones agrupadas por periodo y origen durante la LXII Legislatura”, corte de datos al 11 de julio de 2014.

32 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 3 | Los grupos parlamentarios

Presencia en las sesiones Asistir a las sesiones plenarias del Congreso es una de las acciones más importantes y simbólicas del trabajo legislativo. Hay actividades como las reuniones de comisiones o los viajes que en ocasiones limitan el número de veces que un legislador asiste a los trabajos del Pleno, pero en una situación ideal se espera que los representantes asistan a todas las sesiones.

La asistencia oficial se refiere a la suma de los legisladores presentes en las sesiones más las inasistencias justificadas, más los permisos de Mesa Directiva, así como las comisiones oficiales.15 Debido a que se trata de una norma laxa que contabiliza con asistencia a muchos legisladores ausentes durante las sesiones, Reporte Legislativo usa el indicador de “Presencia” como una forma de medir la presencia física de los legisladores en las sesiones.

Presencia por partido en las sesiones = (suma de asistencias por cédula y sistema del partido) / (suma de asistencias por cédula, sistema, inasistencias, inasistencias justificadas, permisos de mesa directiva y comisiones oficiales)

Para calcular el porcentaje de presencia en las sesiones se tomó en cuenta el registro de 68 sesiones plenarias en el Senado de la República y de 69 en la Cámara de Diputados.

Durante el periodo septiembre 2013 - abril 2014 de la LXII Legislatura se registró una presencia promedio en las sesiones del Congreso Federal superior a 90% (93.1% en el Senado de la República y 90.1% para la Cámara de Diputados). En ambas cámaras el grupo parlamentario del PRI registró el mayor porcentaje promedio (94% en el Senado de la República y 91.9% para la Cámara de Diputados) (gráfica 9). En el Senado de la República todos los grupos parlamentarios registraron una presencia en las sesiones superior a 90%. En la Cámara de Diputados el grupo parlamentario de MC registró la menor presencia promedio con 84.9%

Los recuadros de la parte superior e inferior de la gráfica 9 muestran el promedio de los indicadores por grupo parlamentario para toda la legislatura y las barras muestran el promedio por cada año.

15 De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados.

33 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 9. Porcentaje promedio de presencia por grupo parlamentario* Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Senado de la República

Legislatura: 93.1% | I Año: 94% | II Año: 92.3%

Promedio de Legislatura

94% 93.2% 91.4% 94.9% 91.2%

94.2% 95% 95.5% 93.8% 92.7% 94.1% 93.8% 91.7% 90.1% 89%

I II I II I II I II I II

PRI PAN PRD PVEM PT Promedio por año Promedio por año

PRI PAN PRD PVEM PT PANAL MC 93.4% 92.5% 93.8% 91.2% 90.4% 88.5% 90.2% 88.5% 87.5% 87% 87.8% 83.7% 85.7% 82%

I II I II I II I II I II I II I II

91.9% 90% 87.8% 90.7% 86.1% 89.7% 84.9%

Promedio de Legislatura

Legislatura: 90.1% | I Año: 91.8% | II Año: 88.5%

Cámara de Diputados

*El PANAL y MC no constituyen grupos parlamentarios en el Senado. Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado, apartado acta de la sesión anterior e INFOPAL.

34 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Participación en las Votaciones La participación en las votaciones es un indicador muy relevante porque se trata del acto singular más emblemático del trabajo plenario, por medio del cual un representante cumple sus obligaciones legislativas. Es a través del voto que los legisladores expresan su apoyo o rechazo a diferentes temas que pueden estar alineados con los intereses y demandas de sus representados, partidos o grupos de interés. La participación en las votaciones se calcula a partir de la proporción de votos realizados con relación al tamaño de cada grupo parlamentario (ver apéndice metodológico en www.reportelegislativo.com.mx).

Participación en las votaciones del grupo parlamentario = (Suma de votos a favor, en contra o abstenciones del grupo parlamentario en cada votación) / (Total de integrantes del grupo parlamentario)

En el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) el Senado promedió 74.3% de participación en las votaciones. Por su parte, en la Cámara de Diputados el promedio fue 84.5%. El PRI fue el grupo parlamentario en el Senado con mayor participación registrada (83.6%); por el contrario, el de menor participación fue el PRD con 66.9%. En la Cámara de Diputados el PRI y el PAN fueron los grupos parlamentarios que promediaron la participación más alta con 87.5 y 84.6%, respectivamente, y el más bajo fue el MC con 76.5% (gráfica 10).

Los recuadros de la parte superior e inferior de la gráfica 10 muestran el promedio de los indicadores por grupo parlamentario para toda la legislatura y las barras muestran el promedio por cada año.

35 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 10. Porcentaje promedio de participación en las votaciones por grupo parlamentario* Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Senado de la República

Legislatura: 75.5% | I Año: 77.5% | II Año: 74.3%

Promedio de Legislatura

81.7% 72.1% 69.4% 75.1% 71.7%

83.6% 78.5% 79.8% 77.4% 73.7%73.7% 67.4% 73.5%66.9% 70.5%

I II I II I II I II I II

PRI PAN PRD PVEM PT

Promedio por año Promedio por año

PRI PAN PRD PVEM PT PANAL MC

90.1% 90.4% 87.5% 88.4% 85.6% 84.6% 82.3% 84.1% 77.5% 81% 79% 80.6% 76.9% 76.5%

I II I II I II I II I II I II I II

88.9% 86.5% 79.3% 84% 78% 87.1% 78.5%

Promedio de Legislatura

Legislatura: 85.4% | I Año: 86.2% | II Año: 84.5%

Cámara de Diputados

* El PANAL y MC no constituyen grupos parlamentarios en el Senado. Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL, la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados y el Portal del Senado.

36 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Unidad partidaria16 La unidad partidaria es un indicador que permite conocer la cohesión que existe tanto en las cámaras como al interior de los grupos parlamentarios para votar iniciativas de ley, puntos de acuerdo y otros asuntos legislativos. La unidad es el producto de preferencias similares de política entre los legisladores que pertenecen a un mismo partido o la distribución de incentivos al interior de cada grupo para votar o no en bloque.

La unidad es alta cuando la mayor parte de los legisladores vota en el mismo sentido (a favor, en contra o se abstienen). En contraste, la unidad es baja en la medida en que el grupo se divide en tercios al momento de votar. El indicador varía entre 33 y 100%: 33% indica que la unidad partidaria es la más baja posible; es decir, el grupo se divide en tercios y cada uno vota en sentido distinto (a favor, en contra y abstención). En contraste, 100% indica que todos los legisladores votan en el mismo sentido.

Las dos cámaras mostraron un alto nivel de unidad partidaria durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) (89.2% en el Senado de la República y 90% para la Cámara de Diputados). Mientras el Senado promedió una unidad de 89.2%, la Cámara de Diputados promedió una unidad de 90%. En la gráfica 11 se muestra la unidad partidaria de cada grupo parlamentario.

Los recuadros de la parte superior e inferior de la gráfica 11 muestran el promedio de los indicadores por grupo parlamentario para toda la legislatura y las barras muestran el promedio por cada año.

16 Para una descripción detallada del indicador consultar el apéndice metodológico en www.reportelegislativo.com.mx

37 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 11. Unidad partidaria promedio por grupo parlamentario* Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Senado de la República

Legislatura: 91.4% | I Año: 95% | II Año: 89.2%

Promedio de Legislatura

93.6% 92.9% 92.5% 94.6% 92.7%

99.9% 100% 98.3% 97.5% 89.6% 96.3% 89.9% 89.5% 91.4% 90.5%

I II I II I II I II I II

PRI PAN PRD PVEM PT Promedio por año

Promedio por año

PRI PAN PRD PVEM PT PANAL MC

99.8% 99.9% 99.7% 98.9% 98.9% 98.6% 98.9% 98.8% 96.2% 93.7% 94.1% 90.8% 93.2% 95.3%

I II I II I II I II I II I II I II

99.9% 98.9% 92.2% 98.8% 93.7% 99.2% 95.6%

Promedio de Legislatura

Legislatura: 89.7% | I Año: 89.4% | II Año: 90%

Cámara de Diputados

* El PANAL y MC no constituyen grupos parlamentarios en el Senado. Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL, la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados y el Portal del Senado.

38 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Aunque la unidad de los grupos parlamentarios es alta, no en todas las votaciones se registra el mismo comportamiento, lo que indica que hay temas que generan controversia y división. De la misma manera, el nivel de participación en la votación varía según su importancia política. En las gráficas 12 y 13 cada punto representa una votación (382 del Senado y 261 de la Cámara de Diputados) y se encuentran coloreados de acuerdo a la temática de su contenido. El eje horizontal mide la participación en las votaciones y el eje vertical la unidad partidaria.

Las votaciones que se encuentran por debajo de la línea horizontal punteada son aquellas que mostraron una unidad partidaria por debajo del promedio de ambas cámaras de 89%. Una de las votaciones más divididas en el Senado se registró en torno a la Ley Federal de Consulta Popular, con una unidad de 49.5% (gráfica 12). En el caso de la Cámara de Diputados un ejemplo de este comportamiento fue la votación de los artículos 41 y 85 de la Ley Orgánica del Congreso (fortalecimiento a las comisiones de investigación), que alcanzó 51% de unidad partidaria (gráfica 13).

Las votaciones a la derecha de la línea vertical punteada en ambas gráficas son aquellas que registraron una participación por encima del promedio de 75% en el Senado y 85% en la Cámara de Diputados; es decir, las votaciones con mayor participación (gráficas 12 y 13). En la gráfica 12 se puede ver que las votaciones de las fracciones de los artículos: 7, 26 y 30 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres y la reforma a las Leyes del IMSS, ISSSTE y de Sistemas de Ahorro registraron la mayor participación en el Senado con 95.9%. Por su parte, la reforma a la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles registró la participación más baja con 52.3%. En la gráfica 13 se aprecia que la votación sobre la Ley General de Infraestructura Física Educativa (bebederos escolares) fue del 100%, siendo la más alta registrada en la Cámara de Diputados durante el Segundo Año de la LXII Legislatura. La Ley General de Cultura Física y Deporte, en un asunto relacionado con la violencia en estadios, registró la menor participación con 55.8%

39 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) articipación y unidad + P Econom ía, Comercio y Competitividad Pobreza y Política Social Seguridad Pública y Narcotráfico Partidos Políticos y Elecciones Medio Ambiente Salud Impuestos y Finanzas Públicas Educación y Cultura Migración y Fronteras Transparencia y Rendición de Cuentas Infraestructura y Transporte Agricultura, Ganadería y Pesca Justicia y Estado de Derecho Telecomunicaciones Trabajo y Previsión Social Política Administración Pública Federal Reforma Política Reforma en Telecomunicaciones 100% articipación + P Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (Arts. 7, 26 y 30). Participaci ón: 95.9%, Unidad: 100% 90% 80% 75 % PROMEDIO 70% 60%

Ley Federal de Consulta Popular. Participaci ón: 83.6%, Unidad: 49.5% 50% Se expide Ley General del Servicio Profesional Docente. Participaci ón: 93.8%, Unidad: 52.5% 40% Unidad partidaria en las votaciones del Senado de la República Unidad partidaria en las votaciones

30% 12. Gráfica Ley para regular las Agrupaciones Financieras. Participaci ón: 55.5%, Unidad: 84.5% Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) (septiembre de la LXII Legislatura Segundo Año de Ejercicio 20% Ley del Mercado de Valores. Participaci ón: 70.3%, Unidad: 61.1% Ley para la Transparencia y Ordemaniento de los Servicios Financieros. Participaci ón: 61.7%, Unidad: 69.6% 10% Expide la Ley del ISR, se abrogan IETU y IDE. (modificaci ón del IEPS ) Participaci ón: 57%, Unidad:97.3% Ley de Premios, estimulos y Recompesas Civiles (Art. 59, 62, 63 y bis) Participaci ón: 52.3%, Unidad:100% Ley de Ingresos Para la Federaci ón (2014) . Participaci ón: 78.1%, Unidad: 56% C ódigo de Comercio (Art. 22). Participaci ón: 58.6%, Unidad: 72% Expide el ISR, se abrogan IETU e IDE. (Art. 243, 268 y 270 de Ley Federal Derechos) Participaci ón: 54.7%, Unidad: 81.4% Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares Del Cr édito. Participaci ón: 56.3%, Unidad: 75% 0% articipación 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 100% + Unidad Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado. del Portal datos con por Integralia Elaborado - Unidad y P 89 % PROMEDIO Fuente: Fuente:

40 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) articipación + P articipación y unidad + P Econom ía, Comercio y Competitividad Pobreza y Política Social Seguridad Pública y Narcotráfico Partidos Políticos y Elecciones Medio Ambiente Salud Impuestos y Finanzas Públicas Educación y Cultura Migración y Fronteras Transparencia y Rendición de Cuentas Infraestructura y Transporte Agricultura, Ganadería y Pesca Medios de Comunicación Justicia y Estado de Derecho Telecomunicaciones Trabajo y Previsión Social Política Administración Pública Federal Reforma Política Reforma en Telecomunicaciones 100% Presupuesto de Egresos la Federaci ón 2014, . discusi ón en lo general. Participaci ón: 97.6%, Unidad:95.5% Ley General de Infraestructura F ísica Educativa (bebederos escolares). Participaci ón: 96.2%, Unidad:100% 85 % 90% PROMEDIO 80% 70% 60% 50% Presupuesto de Egresos la Federaci ón 2014 (fondo para ex braceros). Participaci ón: 92.8%, Unidad: 51.3% 40% Unidad partidaria en las votaciones de la Cámara de Diputados de la Cámara Unidad partidaria en las votaciones

30% C ódigo Nacional de Procedimientos Penales. Participaci ón: 77.4%, Unidad: 74.7% 13. Gráfica 20% Ley Org ánica del Congreso (Arts. 41 y 85. Fortalecimiento a las comisiones de investigación). Participaci ón: 81.8%, Unidad: 51% Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) (septiembre de la LXII Legislatura Segundo Año de Ejercicio Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusi ón (Arts. 223 226). Participaci ón: 71.5%, Unidad: 55.3% Ley Org ánica del Congreso (Arts. 41 y 85. Fortalecimiento a las comisiones de investigación). Participaci ón: 78.8%, Unidad: 55.3% 10% Ley General de Cultura F ísica y Deporte (violencia en los estadios). Participaci ón: 55.8%, Unidad: 82.8% Ley Agraria (derechos ejidales con equidad de g énero ). Participaci ón: 68.2%, Unidad:100% Reforma constitucional en materia de Seguridad social universal. Participaci ón: 77.4%, Unidad: 63.8% 0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 100% articipación + Unidad - Unidad y P Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL y la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. de la Cámara Parlamentaria y la Gaceta de INFOPAL datos con por Integralia Elaborado 89 % PROMEDIO Fuente: Fuente:

41 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Intervenciones en el Pleno Las intervenciones en el Pleno son las opiniones, réplicas, aclaraciones y posicionamientos que emiten los diputados y senadores acerca del trabajo legislativo y de los temas de coyuntura durante las sesiones. A través de ellas podemos acercarnos a los asuntos que se debaten en el Congreso.

En el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) hubo 1,730 intervenciones en el Pleno del Senado y 2,978 en el de la Cámara de Diputados. Entre los grupos parlamentarios resalta el elevado activismo del PRD, que realizó el mayor número de intervenciones en ambas cámaras: 664 en el Senado y 718 en la Cámara de Diputados (gráfica 14).

Los recuadros de la parte superior e inferior de la gráfica 14 muestran el número total para toda la legislatura y las barras muestran el total por cada año.

42 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 14. Número de intervenciones en el Pleno por grupo parlamentario* Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (Septiembre 2013 – abril 2014)

Senado de la República

Legislatura: 3,337 | I Año: 1,607 | II Año: 1,730

Total de la Legislatura

772 863 1,141 168 347 664

471 477 405 392 367 210 137 94 74

I II I II I II I II I II

PRI PAN PRD PVEM PT Total por año

Total por año PRI PAN PRD PVEM PT PANAL MC 718 672

538 548 407 403 414 364 342 290 286 251 225 217

I II I II I II I II I II I II I II

771 817 1,256 537 632 442 1,220

Total de la Legislatura

Legislatura: 5,675 | I Año: 2,697 | II Año: 2,978

Cámara de Diputados

Fuente: Elaborado por Integralia a partir de la Versión Estenográfica de las sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado.

* El PANAL y MC no constituyen grupos parlamentarios en el Senado. El total toma en cuenta las 46 intervenciones de la Senadora Mónica Arriola Gordillo del PANAL.

43 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

En el Senado los temas17 más frecuentes de las intervenciones en el Pleno durante el Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fueron: Política (375), Economía, Comercio y Competitividad (272) así como Justicia y Estado de Derecho (176). En la Cámara de Diputados los principales temas fueron: Política (599), Impuestos y Finanzas Públicas (361), Economía, Comercio y Competitividad (346) (gráfica 15).

Gráfica 15. Principales temas de las intervenciones en el Pleno Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

599

375 361 346

272 278

171 180 176 175 159 120 129 111 114 110 95 109 106 109 73 60 56 67 46 50 47 39 36 39 19 15 31 11 10 14 Salud Pol ítica Agricultura, Impuestos y y Elecciones y Narcotráfico Administraci ón Pública Federal Transparencia y Medio Ambiente y Competitividad Partidos Pol íticos Finanzas P úblicas Seguridad P ública Ganader ía y Pesca Educaci ón y Cultura Telecomunicaciones Econom ía, Comerci o Rendici ón de Cuentas Migraci ón y Fronteras Pobreza y Pol ítica Social Medios de Comunicaci ón Trabajo y Previsi ón Social Infraestructura y Transporte Justicia y Estado de Derecho

Senadores Diputados

Fuente: Elaborado por Integralia a partir de la Versión Estenográfica de las sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado.

17 Se utilizó una clasificación temática similar a la elaborada en el apartado de iniciativas.

44 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 4 | Los legisladores

El comportamiento individual de los legisladores es una pieza importante para la rendición de cuentas ya que permite identificar e individualizar el trabajo de cada uno de ellos. Los indicadores sobre su comportamiento facilitan la construcción de una ciudadanía informada, participativa y exigente.

Los indicadores En este apartado se analiza el comportamiento de los legisladores en cuatro rubros: presencia en las sesiones, participación en votaciones, intervención en el Pleno e iniciativas presentadas. Se debe tener cuidado al analizar estos datos, ya que ninguno de los indicadores por sí mismo hace referencia a un buen o mal desempeño legislativo. Se trata de indicadores que en conjunto dibujan un panorama completo sobre el trabajo de cada legislador.

Presencia en las sesiones El porcentaje de presencia individual en las sesiones del Pleno es la suma de las asistencias por cédula y por sistema con respecto al número de sesiones en las que cada legislador estuvo en funciones. Para calcular dicho porcentaje se tomó en cuenta el registro de 68 sesiones plenarias en el Senado y 69 en la Cámara de Diputados 18.

La asistencia es una condición necesaria pero no suficiente para la participación activa de los legisladores en los trabajos del Pleno. Con frecuencia asistir a las sesiones no significa participar en la tribuna ni tampoco en las votaciones.

El porcentaje promedio de asistencia individual a las sesiones del Senado durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue 92%. Destaca que 91 senadores estuvieron presentes entre 90 y 100% de las sesiones. En contraste, la legisladora que menos asistió fue Maki Esther Ortíz Domínguez (PAN), quien registró 50% de asistencia (cuadro 15).

18 Para ambos casos solamente se tomaron en cuenta a los legisladores que estuvieron en activo durante más del 50% de las sesiones.

45 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 15. Senadores con menor presencia en las sesiones Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido % Presencia

Maki Esther Ortíz Domínguez PAN 50

Joel Ayala Almeida PRI 53.7

Martha Elena García Gómez PAN 60.6

Sofío Ramírez Hernández PRD 74.2

Marcela Guerra Castillo PRI 74.6

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado.

El porcentaje promedio de asistencia individual a las sesiones de la Cámara de Diputados durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue 88%. Destaca que 234 Diputados estuvieron presentes entre 90 y 100% de las sesiones. En contraste, las legisladoras que menos asistieron fueron María Angélica Magaña Zepeda (PRI) y Martha Beatriz Córdova Bernal (MC), quienes registraron 43.5% (cuadro 16).

Cuadro 16. Diputados con menor presencia en las sesiones Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido % Presencia

María Angélica Magaña Zepeda PRI 43.5

Martha Beatriz Córdova Bernal MC 43.5

Carlos Humberto Aceves y del Olmo PRI 50.7

Víctor Serralde Martínez PAN 50.7

Bárbara Gabriela Romo Fonseca PVEM 53.6

Adolfo Orive Bellinger PT 58.0

María del Rosario Merlín García PRD 60.9

Simón Valanci Buzali PRI 62.3

Jorge Iván Villalobos Seáñez PAN 62.3

María Guadalupe Moctezuma Oviedo PRD 62.3

Alfredo Anaya Gudiño PRI 63.8

Karen Quiroga Anguiano PRD 63.8

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL.

46 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Participación en las votaciones No todos los legisladores que asisten a las sesiones del Pleno participan de forma activa en las votaciones. Esto quiere decir que algunos legisladores cumplen con sus obligaciones de manera incompleta. Para medir la participación individual en las votaciones, tomamos en cuenta el número de votos emitidos (a favor, en contra o abstención) con relación al número de votaciones en las que pudo participar un legislador de acuerdo a su periodo de actividad.

Participación en las votaciones individual = (Suma de votos a favor, en contra o abstenciones del grupo parlamentario por cada votación) / (Total de votaciones como legislador activo)

Por ejemplo, si un legislador durante su periodo activo pudo participar en 10 votaciones pero sólo emitió tres votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención y estuvo ausente en siete ocasiones tendrá una participación de 30%.

Participación en las votaciones: (3+0+0) / 10 = .3

El porcentaje promedio de participación individual en las votaciones del Senado durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue 74%. Destaca que 21 Senadores participaron entre 90% y 98% de las votaciones. La legisladora que menos participó fue Martha Elena García Gómez (PAN) quien registró 28% (cuadro 17).

Cuadro 17. Senadores con menor participación en las votaciones Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

% Participación en las Nombre Partido votaciones

Martha Elena García Gómez PAN 28

Mónica Tzasna Arriola Gordillo PANAL 39

María Magdaleno PRD 42

Joel Ayala Almeida PRI 43

Luis Fernando Salazar Fernández PAN 46

Javier Corral Jurado PAN 46

Sofío Ramírez Hernández PRD 50

Raúl Morón Orozco PRD 53

Roberto Gil Zuarth PAN 53

Maki Esther Ortíz Domínguez PAN 53

Jorge Emilio González Martínez PVEM 53

Adán Augusto López Hernández PRD 53

Fernando Torres Graciano PAN 53

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado.

47 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

El porcentaje promedio de participación individual en las votaciones de la Cámara de Diputados durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue 85%. Destaca que 176 legisladores participaron entre 90% y 100% de las votaciones. El legislador que menos participó fue Carlos Humberto Aceves y del Olmo (PRI), quien registró 30.9% (cuadro 18).

Cuadro 18. Diputados con menor participación en las votaciones Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

% Participación en las Nombre Partido votaciones

Carlos Humberto Aceves y del Olmo PRI 30.9

María Angélica Magaña Zepeda PRI 38.7

Adolfo Orive Bellinger PT 44.9

Víctor Serralde Martínez PAN 47.7

Alfredo Anaya Gudiño PRI 48.1

Martha Beatriz Córdova Bernal MC 48.6

Bárbara Gabriela Romo Fonseca PVEM 49.0

Julio César Moreno Rivera PRD 51.4

Juan Ignacio Samperio Montaño MC 52.3

Karen Quiroga Anguiano PRD 53.1

Simón Valanci Buzali PRI 53.5

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL y la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Las gráficas 16 y 17 muestran los indicadores de presencia en las sesiones (eje horizontal) y participación en las votaciones (eje vertical) del Senado y la Cámara de Diputados. En el caso de algunos legisladores destaca que, a pesar de asistir a las sesiones del Pleno, participan poco en las votaciones. Aquellos que se encuentran en la esquina inferior derecha muestran un comportamiento irregular ya que asisten más de lo que votan. En el caso del Senado, destaca la legisladora Martha Elena García (PAN) que tuvo una presencia de 60.6% pero sólo participó en 28% de las votaciones. Otros legisladores que han tenido poca participación han sido: Mónica Arriola, PANAL (presencia 83.6%, participación 39%); Alejandra Barrales, PRD (94%, 42%); Joel Ayala, PRI (53.7%, 43%); Luis Salazar, PAN (85.1%, 46%); Javier Corral, PAN (98.5%, 46.0%). En la Cámara de Diputados destacan los casos de Carlos Aceves, PRI (50.7%, 30.9%); Adolfo Orive, PT (58.0%, 44.9%); Víctor Serralde, PAN (50.7%, 47.7%); Alfredo Anaya, PRI (63.8%, 48.1%) y Bárbara Romo, PVEM (53.6%, 49.0%) (gráfica 16).

48 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Los legisladores que se encuentran en la esquina superior derecha tienen alto porcentaje de presencia en las sesiones y de participación en las votaciones, como es el caso del senador Emilio Gamboa Patrón del PRI (100%, 98%) (gráfica 17). En el caso de los diputados hay dos legisladores que registraron 100% en ambas variables (cuadro 19).

Cuadro 19. Diputados con 100% de presencia en las sesiones y participación en las votaciones Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido

Genaro Ruíz Arriaga PRI

Felipe Arturo Camarena García PVEM

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL y la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

49 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) Emilio Gamboa , PRI (100%, 98%) Pablo Escudero , PVEM (100%, 65%) Jos é Aispuro, PAN (100%, 91%) Alejandro Encinas , PRD (100%, 76%) Luis Melgar , PVEM (98.5%, 70%) Jos é Yunes, PRI (98.5%, 84%) 100% Alta presencia Francisco Dom ínguez, PAN (95.5%, 57%) Javier Corral , PAN (98.5%, 46%) Alejandra Barrales , PRD (94%, 42%) Alta presencia y participaci ón 90% 80% PANAL 70% Luis Salazar , PAN (85.1%, 46%) M ónica Arriola, PANAL (83.6%, 39%) PT Lisbeth Hern ández, PRI (92.5%, 93%) 60% Lorena Cu éllar, PRD (85.1%, 72%) Gabriela Cuevas , PAN (85.1%, 89%) PVEM Sof ío Ramírez, PRD (74.2%, 50%) Laura Rojas , PAN (78.8%, 64%) 50% PRD Marcela Guerra , PRI (74.6%, 80%) Joel Ayala , PRI (53.7%, 43%) Presencia en las sesiones 40% PAN Martha Garc ía, PAN (60.6%, 28%) PRI 30% Presencia en las sesiones y participación en las votaciones del Senado de la República en las sesiones y participación votaciones Presencia

Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) (septiembre de la LXII Legislatura Segundo Año de Ejercicio Maki Ort íz, PAN (50%, 53%) 16. 20% Gráfica 10% 0% 0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Alta participaci ón 100%

Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado. del Portal datos con por Integralia Elaborado

ón en las votaciones las en ón Participaci Baja presencia y participación Fuente:

50 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) Juana Bonilla , PRD (100%, 94.7%) Laura Martel , PVEM (98.6%, 88.9%) Ernesto N úñez, PVEM (97.1%, 84.8%) 100% Erick Rivera , PAN (94.2%, 81.1%) Alta presencia Merilyn G ómez, MC (94.2%, 73.7%) Felipe Camarena , PVEM (100%, 100%) Alta presencia y participación Enrique Aubry , PVEM (85.5%, 61.7%) 90% Arturo Escobar , PVEM (78.3%, 58.4%) 80% PANAL PT Xavier Azuara , PAN (95.7%, 98.8%) Juan Samperio , MC (68.1%, 52.3%) 70% MC Marina Garay , PRI (87%, 91.4%) 60% Adolfo Orive , PT (58%, 44.9%) Sergio Ch ávez, PRI (81.2%, 87.2%) PVEM Jes ús Oviedo, PAN (78.3%, 82.3%) Alfredo Anaya , PRI (63.8%, 48.1%) Jos é Salinas, PAN (72.5%, 78.6%) 50% PRD Alicia Ricalde , PAN (65.2%, 66.3%) Regina Vázquez, PRI (68.1%, 75.3%) PAN Presencia en las sesiones 40% Iv án Villalobos, PAN (62.3%, 65%) Sim ón Valanci, PRI (62.3%, 53.5%) PRI Presencia en las sesiones y participación en las votaciones de la Cámara de Diputados de la Cámara en las sesiones y participación votaciones Presencia

Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) (septiembre de la LXII Legislatura Segundo Año de Ejercicio 30% Ma. Del Rosario Merl ín, PRD (60.9%, 56%) 17. B árbara Romo, PVEM (53.6%, 49%) Victor Serralde , PAN (50.7%, 47.7%) Carlos Aceves , PRI (50.7%, 30.9%) Gráfica 20% Mr ía Magaña, PRI (43.5%, 38.7%) Mertha C órdova, MC (43.5%, 48.6%) 10% 0% Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL y la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. de la Cámara Parlamentaria y la Gaceta de INFOPAL datos con por Integralia Elaborado

0% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

100%

Alta participación

ón en las votaciones las en ón Participaci Fuente: Baja presencia y participación

51 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Intervenciones en el Pleno En lo individual también se observa un alto activismo de un grupo de legisladores en ambas cámaras. El promedio de intervenciones en el Pleno del Senado durante el Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue de 13 intervenciones por legislador. Sin embargo, un grupo de 11 concentró 34% de las intervenciones, siendo el senador Ángel Robles Montoya del PRD el que mayor número tuvo con 82 (cuadro 20). En la Cámara de Diputados el promedio fue de seis intervenciones por legislador, 10 abarcaron 22% de las intervenciones, siendo Ricardo Mejía Berdeja (MC) el más activo con 150 (cuadro 21).

Cuadro 20. Senadores con mayor número de intervenciones en el Pleno Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido Número de intervenciones

Ángel Benjamín Robles Montoya PRD 82

Fidel Demédicis Hidalgo PRD 72

David Monreal Ávila PT 67

Manuel Bartlett Díaz PT 55

Angélica De la Peña Gómez PRD 54

Dolores Padierna Luna PRD 50

Zoé Alejandro Robledo Aburto PRD 50

Mariana Gómez del Campo Gurza PAN 39

Fernando Enrique Mayans Canabal PRD 39

Francisco Salvador López Brito PAN 37

Alejandro Encinas Rodríguez PRD 37

Fuente: Elaborado por Integralia a partir de la Versión Estenográfica de las sesiones del Senado de la República.

52 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 21. Diputados con mayor número de intervenciones en el Pleno Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido Número de intervenciones

Ricardo Mejía Berdeja MC 150

Ricardo Monreal Ávila MC 113

Manuel Huerta Ladrón de Guevara PT 81

Loretta Ortíz Ahlf PT 56

Lilia Aguilar Gil PT 54

Zuleyma Huidobro González MC 54

José Francisco Coronato Rodríguez MC 46

Francisco Alfonso Durazo Montaño MC 39

Fernando Belaunzarán Méndez PRD 36

Gerardo Villanueva Albarrán MC 31

Fuente: Elaborado por Integralia a partir de la Versión Estenográfica de las sesiones de la Cámara de Diputados.

Iniciativas presentadas19 Otro indicador del activismo político de los legisladores es el número de iniciativas presentadas. Como se mencionó anteriormente, en cada legislatura se presenta un alto número de iniciativas sin que muchas de ellas se dictaminen. Los cuadros 22 y 23 muestran a los legisladores con más iniciativas presentadas durante el Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura. En el Senado, Ángel Robles Montoya (PRD) presentó el mayor número, con 73 inicia- tivas. En la Cámara de Diputados, el primer lugar lo ocupa Ricardo Monreal Ávila (MC) con 102.

19 Para realizar el conteo se tomaron en cuenta las iniciativas en las que el legislador fue el proponente.

53 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Cuadro 22. Senadores con mayor número de iniciativas presentadas Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido Iniciativas presentadas

Ángel Benjamín Robles Montoya PRD 73

María Cristina Díaz Salazar PRI 46

Angélica De la Peña Gómez PRD 35

Diva Hadamira Gastélum Bajo PRI 30

Silvia Guadalupe Garza Galván PAN 24

Armando Ríos Piter PRD 23

David Monreal Ávila PT 23

Hilda Esthela Flores Escalera PRI 23

Jesús Casillas Romero PRI 23

Gabriela Cuevas Barrón PAN 20

Layda Elena Sansores San Román PT 20

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria del Senado.

Cuadro 23. Diputados con mayor número de iniciativas presentadas Primer y Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Nombre Partido Iniciativas presentadas

Ricardo Monreal Ávila MC 102

Ricardo Mejía Berdeja MC 101

José Francisco Coronato Rodríguez MC 35

Ma. del Carmen Martínez Santillán PT 22

José Soto Martínez PAN 20

Esther Quintana Salinas PAN 19

María Sanjuana Cerda Franco PANAL 18

Felipe Arturo Camarena García PVEM 17

Maria del Rocio Corona Nakamura PRI 17

Luis Antonio González Roldán PANAL 17

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL.

54 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 5 | Indicadores por entidad federativa

Esta sección evalúa tres indicadores que miden la participación de los legisladores de acuerdo con la entidad federativa a la que representan: presencia en las sesiones, participación en las votaciones e intervenciones en el Pleno.

Presencia en las sesiones El porcentaje promedio de presencia de los legisladores en las sesiones por estado de representación durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue 92.6% en el Senado y 88.3% en la Cámara de Diputados. Destaca que los representantes de Colima registraron el nivel de presencia más alto en el Senado con 99.5%, y los de Tamaulipas el más bajo con 80.3% (gráfica 18). En la Cámara de Diputados los legisladores con mayor presencia fueron los del Estado de México (92.8%), mientras que los de Guerrero tuvieron la menor presencia con 83% (gráfica 19).

55 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 18. Porcentaje promedio de presencia en las sesiones del Senado de la República por entidad federativa Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Colima 99.5% Jalisco 99.3% Querétaro 98% Estado de México 97.7% Campeche 97.3% Chiapas 97% Aguascalientes 96.7% Veracruz 96.3% Zacatecas 96% Chihuahua 95.3% Durango 95.3% Hidalgo 95% Tabasco 95% Baja California Sur 94.3% Distrito Federal 94.3% Sinaloa 94% Baja California 93.7% Guanajuato 93.7% San Luis Potosí 93% Sonora 92.3% 92.6% Lista Nacional 91.7% PROMEDIO Yucatán 91.3% Michoacán 90.7% Puebla 90.7% Morelos 90% Coahuila 88.7% Tlaxcala 88.7% Nuevo León 87.7% Nayarit 86.7% Quintana Roo 86.3% Oaxaca 85.7% Guerrero 84% Tamaulipas 80.3%

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado.

56 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 19. Porcentaje promedio de presencia en las sesiones de la Cámara de Diputados por entidad federativa Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Estado de México 92.8% Nayarit 91.6% Colima 91.5% Coahuila 91.4% Querétaro 91.2% Puebla 90.8% Durango 90.8% Aguascalientes 90.7% Yucatán 90.5% Baja California 90.3% San Luis Potosí 89.9% Guanajuato 89.9% Tlaxcala 89.6% Michoacán 89.1% Campeche 88.7% Chihuahua 88.4% Jalisco 88.2% Hidalgo 88.2% 88.3% PROMEDIO Oaxaca 87.9% Nuevo León 87.7% Sinaloa 87.4% Morelos 87% Quintana Roo 86.8% Veracruz 86.7% Tamaulipas 86.3% Distrito Federal 86.2% Sonora 85.1% Zacatecas 85% Tabasco 84.9% Baja California Sur 84.7% Chiapas 84.6% Guerrero 83%

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL.

57 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Participación en las votaciones El porcentaje promedio de participación en las votaciones de los legisladores por estado de representación durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue 75.4% en el Senado y 84.6% en la Cámara de Diputados. Los legisladores que registraron el nivel de participación más alto en el Senado fueron los de Durango con 90%, y el más bajo lo registraron los del Distrito Federal con 58% (gráfica 20). En la Cámara de Diputados los legisladores que registraron el nivel de participación más alto fueron los del Estado de México con 89.4% y el más bajo los de Guerrero con 77.2% (gráfica 21).

58 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 20. Porcentaje promedio de participación en las votaciones del Senado de la República por entidad federativa Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Durango 90% Sinaloa 87.3% Jalisco 87% Estado de México 85% Colima 84% Puebla 83% Hidalgo 82.7% Zacatecas 82.3% Baja California 82% Campeche 82% San Luis Potosí 80.7% Yucatán 80% Aguascalientes 79.3% Chiapas 78.7% Nuevo León 77% Morelos 76% Michoacán 74.3% 75.4% Sonora 74.3% PROMEDIO Tabasco 74.3% Tlaxcala 72.7% Baja California Sur 71.7% Lista Nacional 71.5% Chihuahua 71% Querétaro 71% Veracruz 69.3% Nayarit 67.7% Oaxaca 67% Guanajuato 66.3% Guerrero 66.3% Tamaulipas 65.7% Coahuila 64.7% Quintana Roo 64.3% Distrito Federal 58%

Fuente: Elaborado por Integralia con datos del Portal del Senado.

59 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 21. Porcentaje promedio de participación en las votaciones de la Cámara de Diputados por entidad federativa Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Estado de México 89.4% Puebla 88.3% Coahuila 88.3% Colima 88% San Luis Potosí 88% Baja California 87.4% Tlaxcala 87.4% Nayarit 87.3% Chihuahua 87.1% Campeche 86.8% Querétaro 86.8% Yucatán 86.6% Guanajuato 86% Aguascalientes 85.7% Hidalgo 85.6% Durango 85.6% Veracruz 85% Nuevo León 84.7% Sinaloa 84.2% Quintana Roo 84.6% 83.8% PROMEDIO Michoacán 83.6% Oaxaca 83% Tamaulipas 82.9% Jalisco 82.8% Morelos 82.8% Tabasco 81.9% Zacatecas 81% Baja California Sur 80.3% Sonora 80.3% Distrito Federal 79.1% Chiapas 79% Guerrero 77.2%

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL y la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

60 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Intervenciones en el Pleno El promedio de intervenciones en el Pleno por estado de representación durante el Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) fue de 13 para el Senado y seis para la Cámara de Diputados. Destaca que los legisladores que registraron el mayor número promedio de intervenciones fueron los de Oaxaca con 38 y el más bajo los de Durango con apenas una intervención (gráfica 22). En la Cámara de Diputados el grupo de legisladores con el mayor número promedio de intervenciones fue el de Guerrero con 22 y los que tuvieron el nivel más bajo fueron los legisladores de Hidalgo, Nayarit y San Luis Potosí con dos intervenciones (gráfica 23).

61 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 22. Número promedio de intervenciones en el Pleno del Senado de la República por entidad federativa Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Oaxaca 38 Morelos 33 Zacatecas 32 Chiapas 23 Hidalgo 19 Tlaxcala 19 Estado de México 19 Tabasco 19 Lista Nacional 18 Guerrero 17 Distrito Federal 15 Baja California 14 Sinaloa 13 Michoacán 13 13 Chihuahua 12 PROMEDIO Campeche 11 Coahuila 10 Puebla 9 Jalisco 9 Querétaro 9 Quintana Roo 9 Tamaulipas 8 Nuevo León 7 Yucatán 7 Guanajuato 7 San Luis Potosí 7 Nayarit 5 Baja California Sur 5 Veracruz 5 Sonora 4 Aguascalientes 4 Colima 4 Durango 1

Fuente: Elaborado por Integralia a partir de la Versión Estenográfica de las sesiones del Senado de la República.

62 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 23. Número promedio de intervenciones en el Pleno de la Cámara de Diputados por entidad federativa Segundo Año de la LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Guerrero 22 Distrito Federal 14 Morelos 11 Chihuahua 11 Zacatecas 10 Tabasco 10 Oaxaca 8 Sonora 8 Michoacán 7 Campeche 7 Chiapas 7 Aguascalientes 6 Nuevo León 6 6 Quintana Roo 6 PROMEDIO Querétaro 5 Puebla 5 Guanajuato 5 Baja California 5 Coahuila 4 Estado de México 4 Jalisco 4 Colima 4 Yucatán 4 Baja California Sur 4 Veracruz 4 Tamaulipas 3 Sinaloa 3 Tlaxcala 3 Durango 3 Hidalgo 2 Nayarit 2 San Luis Potosí 2

Fuente: Elaborado por Integralia a partir de la Versión Estenográfica de las sesiones de la Cámara de Diputados.

63 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 6 | Las comisiones

Introducción Las comisiones ordinarias del Congreso mexicano son órganos colegiados que se constituyen por el Pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el primer mes de ejercicio de la Legislatura. Se componen por un presidente, secretarios e integrantes y su composición refleja la pluralidad y proporcionalidad de los grupos parlamentarios que integran el Pleno.

Por ley las comisiones ordinarias tienen tres tareas principales: de dictamen legislativo, información y control de evaluación. La competencia de cada comisión legislativa corresponde a las funciones que llevan a cabo las entidades de la Administración Pública Federal, a cuyos titulares pueden solicitar información sobre su ramo o citarlos a comparecer ante la comisión o el Pleno, previo procedimiento reglamentario.

Con la creación de la comisión de la Familia y Desarrollo Humano el 25 de febrero de 2014 y la inclusión de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia el 30 de abril de 2014, el Senado de la República está integrado actualmente (julio 2014) por 64 comisiones ordinarias: 27 de ellas las preside el PRI, 20 el PAN, 11 el PRD, cuatro el PVEM y dos más el PT (gráfica 24). Adicionalmente cuenta con 13 comisiones especiales.

La Cámara de Diputados cuenta con tres tipos de comisiones: 56 ordinarias, 34 especiales y dos de investigación. De las 56 comisiones ordinarias, 24 son presididas por el PRI, 13 por el PAN, 11 el PRD, tres por el PVEM, dos por el PT y MC (gráfica 25).

Además existen cuatro comisiones bicamerales en las que concurren legisladores de ambas cámaras: Seguridad Nacional, del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión y Diálogo y la Conciliación para el Estado de Chiapas.

El número de integrantes de las comisiones varía en cada cámara. En el Senado, por ejemplo, las comisiones ordinarias se componen por un máximo de 15 integrantes. En cambio, en la Cámara de Diputados suelen participar hasta 30 legisladores, salvo las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública que pueden ser conformadas por un mayor número de integrantes.

64 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 24. Comisiones ordinarias del Senado de la República LXII Legislatura (2012 - 2015)

Grupo parlamentario del Presidente de la Comisión

PRI PAN PRD PVEM PT

Asuntos Atención Asuntos Comercio y Contra la Agricultura y Asuntos Comunicaciones Administración Fronterizos Sur a Grupos Fronterizos Fomento Trata de Ganadería Indígenas y Transportes Presidente: Presidente: Vulnerables Norte Industrial Personas Presidente: Presidente: Presidente: Raúl Pozos Humberto Presidente: Manuel Cota Eviel Pérez Presidente: Presidente: Presidente: Javier Lozano 5 integrantes Mayans Hilda Flores Ernesto Ruffo Héctor Larios Adriana 13 integrantes 5 integrantes 15 integrantes 3 integrantes 5 integrantes 3 integrantes 12 integrantes Dávila 5 integrantes

Desarrollo Defensa Derechos de la Urbano y Ciencia y Desarrollo Estudios Nacional Desarrollo Cultura Energía Niñez y de la Ordenación Tecnología Regional Legislativos Presidente: Municipal Presidente: Presidente: Adolescencia Territorial Presidente: Presidente: Presidente: Fernando Presidente: Blanca Alcalá David Penchyna Presidente: Presidente: Alejandro Tello René Juárez Graciela Ortiz Yunes César Pedroza 5 integrantes 15 integrantes Martha García Francisco 5 integrantes 4 integrantes 5 integrantes 10 4 integrantes 3 integrantes Búrquez integrantes 3 integrantes

Medalla Educación Estudios Familia y Fomento Hacienda y Marina Federalismo Gobernación Belisario Presidente: Legislativos, Desarrollo Económico Crédito Público Presidente: Presidente: Presidente: Domínguez Juan Primera Humano Presidente: Presidente: Ricardo Martín María Díaz Presidente: Romero Presidente: Presidente: José Orihuela Manuel Cota Barroso Orozco 15 integrantes Alberto Albores 15 Raúl Gracia José Martínez 5 integrantes 15 integrantes 4 integrantes 1 integrante 3 integrantes integrantes 5 integrantes 5 integrantes

Para la Igualdad Relaciones Justicia Relaciones Relaciones de Género Reforma Exteriores Presidente: Exteriores Exteriores Presidente: del Estado Organismos No Roberto Gil América Asia-Pacífico Relaciones Diva Gastélum Presidente: Gubernamentales 11 integrantes Latina Presidente: Exteriores 9 integrantes Miguel Chico Presidente: y el Caribe Teófilo Torres Presidente: 5 integrantes Lucero Saldaña Presidente: 9 integrantes Atención a Grupos Gabriela Protección 5 integrantes Vulnerables Mariana Civil Cuevas Presidente: Gómez Presidente: 15 integrantes del Campo Relaciones Hilda Flores Héctor Yunes 8 integrantes Exteriores Seguridad Trabajo y 5 integrantes 5 integrantes África Pública Previsión Social Presidente: Presidente: Presidente: Relaciones Exteriores Puntos Reforma Agraria Margarita Ernesto Gándara Organismos Internacionales Constitucionales Presidente: Flores 14 integrantes 7 integrantes Presidente: Presidente: Francisco García 1 integrantes Laura Rojas Enrique Burgos 5 integrantes 2 integrantes 15 integrantes

Relaciones Exteriores Recursos Turismo Reglamentos y Prácticas Norte América Salud Hidráulicos Presidente: Parlamentarias Presidente: Presidente: Presidente: Féliz González Presidente: Marcela Guerra Maki Ortíz Aarón Irizar 11 integrantes Javier Corral 7 integrantes 13 integrantes 8 integrantes 3 integrantes

Estudios Anticorrupción y Juventud y Autosuficiencia Desarrollo Población y Legislativos, Participación Deporte Alimentaria Rural Desarrollo Asuntos Segunda Ciudadana Presidente: Presidente: Presidente: Presidente: Migratorios Presidente: Presidente: Carlos Isidro Pedraza Fidel Demédicis Adán López Presidente: Alejandro Encinas Pablo Escudero Puente 3 integrantes 6 integrantes 2 integrantes Ana 5 integrantes 9 integrantes 4 integrantes Guevara 3 integrantes Biblioteca Radio, Televisión y Medio Ambiente y y Asuntos Desarrollo Social Cinematografía Recursos Naturales Editoriales Presidente: Presidente: Presidente: Presidente: Lorena Cuéllar Alejandra Barrales Ninfa Salinas Zoé Robledo 12 integrantes Jurisdiccional 13 integrantes 10 integrantes 1 integrantes Presidente: David Relaciones Monreal Exteriores Vivienda Derechos Humanos Distrito Federal Seguridad Social 4 integrantes Europa Presidente: Presidente: Presidente: Presidente: Presidente: Martha Barrera Angélica De la Peña Mario Delgado Fernando Mayans Rabindranath 7 integrantes 13 integrantes 13 integrantes 7 integrantes Salazar 8 integrantes

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la página web del Senado de la República.

65 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 25. Comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados LXII Legislatura (2012 - 2015)

Grupo parlamentario del Presidente de la Comisión

PRI PAN PRD PVEM MC PT PANAL

Atención a Agricultura Asuntos Asuntos Cambio Cultura y Agua Potable Grupos Comunicaciones y Sistemas Frontera Indígenas Climático Cinemato- y Saneamiento Vulnerables Presidente: de Riego Sur-Sureste Presidente: Presidente: grafía Presidente: Presidente: Héctor Presidente: Presidente: Eufrosina Ramón Presidente: Kamel Athie Adriana Gutiérrez José Rojo Willy Ochoa Cruz Sampoyo Margarita 29 integrantes Hernández 29 integrantes 29 integrantes 21 integrantes 29 integrantes 13 integrantes Saldaña 23 integrantes 29 integrantes

Desarrollo Fortaleci- Defensa Derechos Desarrollo Urbano y Desarrollo Economía miento Nacional Deporte Humanos Social Ordenamiento Rural Presidente: al Presidente: Presidente: Presidente: Presidente: Territorial Presidente: Mario Federalismo Jorge Felipe Muñoz Miriam José Presidente: Víctor Sánchez Presidente: Mendoza 29 integrantes Cárdenas Montano Jorge Serralde 30 integrantes José Salinas 28 integrantes 26 integrantes 29 integrantes Herrera 30 integrantes 21 integrantes 23 integrantes

Régimen, Hacienda Juventud Distrito Pesca Reglamentos Infraestructura Jurisdiccional Justicia y Crédito Presidente: Federal Presidente: y Prácticas Presidente: Presidente: Presidente: Público José Presidente: Alfonso Parlamentarias Alberto Curi José Rangel Ricardo Pacheco Presidente: Oliveros Laura Barrera Inzunza Presidente: 29 integrantes 12 integrantes 28 integrantes José Trejo 27 26 integrantes 19 integrantes Marcos Aguilar 44 integrantes integrantes 16 integrantes

Energía Población Presidente: Marco Bernal Presidente: Javier López Trabajo y 30 integrantes 19 integrantes Transparencia Turismo Previsión y Salud Transportes Presidente: Social Anticorrupción Presidente: Presidente: Gavilán Presidente: Presidente: Isaías Cortés Juan Muñoz Dorador Claudia Presupuesto Areli Madrid 30 integrantes 29 integrantes 30 Ganadería Delgadillo y Cuenta Pública 26 integrantes integrantes Presidente: 26 integrantes Presidente: Pedro Treviño Salvador Barajas 44 integrantes 26 integrantes

Gobernación Seguridad Pública Relaciones Exteriores Vivienda Presidente: Presidente: Presidente: Eloy Cantú Presidente: Carlos Aceves Rafael Moreno José Anaya 29 integrantes 30 integrantes 30 integrantes 28 integrantes

Asuntos Migratorios Fomento Desarrollo Medio Presidente: Ambiente Cooperativo y Igualdad Puntos Municipal Marina Amalia García y Recursos Economía Social de Género Constitucionales Presidente: Presidente: 19 integrantes Ernesto Naturales Presidente: Presidente: Presidente: José Soto Presidente: Alliet Bautista Martha Mícher Julio Moreno Núñez 19 integrantes 17 20 Lourdes López Derechos integrantes 25 integrantes 30 integrantes integrantes 26 integrantes de la Niñez Presidente: Verónica Juárez Recursos 15 integrantes Hidráulicos Presidente: Protección Civil Radio y Televisión Desarrollo Gerardo Presidente: Presidente: Federico González Metropolitano Gaudiano Vigilancia Francisco Durazo Seguridad 30 integrantes Presidente: 27 integrantes de la Social 20 integrantes Juan Fócil Auditoría Presidente: 28 integrantes Superior de Javier Reforma la Federación Salinas Agraria Presidente: Educación 29 integrantes Asuntos Frontera Norte Presidente: José Muñoz Pública y Presidente: Jaime Bonilla Gisela Mota 27 integrantes Ciencia y Servicios 16 integrantes 27 integrantes Tecnología Educativos Presidente: Presidente: Rubén Félix Competitividad Jorge de la Vega 25 integrantes 30 integrantes Presidente: Adolfo Orive 25 integrantes

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de la página web de la Cámara de Diputados actualizados al 19 de junio del 2014.

66 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Para el cumplimiento de sus funciones las comisiones efectúan reuniones obligatorias para sus integrantes. De no hacerlo, sus respectivos reglamentos contemplan las siguientes medidas:

• En el Senado la sanción por inasistencia es el descuento de un día de dieta, asimismo ningún legislador puede justificar más de seis inasistencias en un periodo ordinario de sesiones, excepto por motivos de salud o por encomiendas oficiales de la cámara20. • En la Cámara de Diputados quien acumule dos inasistencias sin justificar en un semestre se le descuenta un día de dieta y si suma cuatro inasistencias causa baja de la comisión.21

Contrario a lo que ocurre en la Cámara de Diputados, donde la Ley Orgánica del Congreso obliga a las comisiones ordinarias a reunirse cuando menos una vez al mes, en el Senado no existe tal mandato ni en la ley ni en su reglamento.

Las comisiones también tienen como obligación el dictamen de iniciativas de ley, para lo cual tienen plazos de entrega que son diferentes para cada cámara: los senadores tiene 30 días hábiles para cualquier tipo de iniciativa, salvo las excepciones que la Mesa Directiva considere pertinentes; por su parte, los diputados tienen 45 días a excepción de las iniciativas de reforma constitucional cuyo plazo es de 90 días.

Otras obligaciones de las comisiones ordinarias son, según cada cámara, la entrega y publicación de un programa o plan anual de trabajo; la rendición de un informe semestral, anual y final de actividades legislativas; el mantenimiento de un archivo con los asuntos que les son turnados; la resolución de los diferentes asuntos que la Mesa Directiva les envíe y, finalmente, dictaminar y atender las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo que les sean asignadas.

Programas anuales de trabajo del Senado Durante el Primer Año de Ejercicio (septiembre 2012 – agosto 2013), de las 62 comisiones ordinarias originales, cuatro no publicaron su Programa Anual de trabajo. De las 58 restantes, la mayoría lo hizo en el transcurso del Primer Periodo Ordinario de Sesiones (septiembre – diciembre 2012); una, la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, lo publicó durante el Primer Periodo de Receso (16 de enero de 2013), mientras que siete comisiones hicieron lo propio en el periodo complementario (febrero – abril 2013). La última en presentarlo fue la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez (2 de abril de 2013).

Para el Segundo Año de Ejercicio (septiembre 2013 – agosto 2014), de las 64 comisiones ordinarias que constituyen el Senado, 39 (60%) no publicaron su Programa anual de trabajo (cuadro 24).

20 Artículos 64 y 62, respectivamente, del Reglamento del Senado de la República.

21 Artículo 193 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

67 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 7 3 4 2 2 2 1 3 2 1 4 2 3 2 II ND ND ND ND ND ND ND ND Sesiones I 8 2 6 2 4 4 3 1 0 4 4 3 1 2 4 3 7 3 3 4 3 10 Reportadas II No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No I de entrega No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Cumple plazo Cumple ------II 15/05/2014 30/04/2014 Informe de actividades Informe I Fecha de publicación Fecha 18/09/2013 01/10/2013 18/09/2013 12/09/2013 03/09/2013 12/11/2013 08/10/2013 12/09/2013 13/12/2013 05/11/2013 02/11/2013 03/09/2013 12/11/2013 18/09/2013 18/09/2013 30/08/2013 04/02/2014 30/04/2013 15/10/2013 05/09/2013 28/10/2013 24/09/2013 II No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No I de entrega No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Cumple plazo Cumple ------II 15/10/2013 24/09/2013 05/11/2013 20/11/2013 04/02/2014 24/09/2013 Plan de Trabajo I - Fecha de Publicación Fecha 06/12/2012 07/02/2013 28/02/2013 27/11/2012 07/02/2013 14/02/2013 18/12/2012 16/01/2013 18/12/2012 18/12/2012 19/12/2012 20/12/2012 27/11/2012 18/12/2012 27/11/2012 21/03/2013 19/12/2012 28/11/2012 08/11/2012 05/02/2013 20/11/2012 Planes de trabajo e Informes de actividades de las comisiones ordinarias del Senado de la República, LXII Legislatura (2012 - 2015) LXII Legislatura del Senado de la República, ordinarias de actividades las comisiones e Informes Planes de trabajo Cultura Comisión Administración Desarrollo Rural Desarrollo Desarrollo Social Desarrollo Defensa Nacional Defensa Asuntos Indígenas Asuntos Derechos Humanos Derechos Desarrollo Regional Desarrollo Ciencia y Tecnología Asuntos Migratorios Asuntos Desarrollo Municipal Desarrollo Agricultura y Ganadería Agricultura Asuntos Fronterizos Sur Fronterizos Asuntos Asuntos Fronterizos Norte Fronterizos Asuntos Cuadro 24. Cuadro Autosuficiencia Alimentaria Autosuficiencia Contra la Trata de Personas la Trata Contra Comunicaciones y Transportes Comunicaciones Comercio y Fomento Industrial y Fomento Comercio Atención a Grupos Vulnerables Atención Biblioteca y Asuntos Editoriales y Asuntos Biblioteca Anticorrupción y Participación Ciudadana y Participación Anticorrupción Derechos de la Niñez y Adolescencia Derechos Elaborado por Integralia con datos de los informes anuales y de los micrositios web de las comisiones ordinarias. de las comisiones web micrositios y de los anuales informes de los datos con por Integralia Elaborado Fuente:

68 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 4 2 4 3 6 4 0 1 1 3 0 4 1 1 5 4 4 0 II ND ND ND Sesiones I 3 2 5 5 5 5 2 0 1 6 6 5 0 7 1 1 1 6 7 2 3 Reportadas II No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No I de entrega No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Cumple plazo Cumple ------II 13/05/2014 Informe de actividades Informe I - Fecha de publicación Fecha 24/10/2013 27/11/2013 24/09/2013 18/12/2013 01/10/2013 08/10/2013 01/05/2013 26/11/2013 17/10/2013 26/09/2013 01/10/2013 05/09/2013 03/09/2013 22/10/2013 12/09/2013 26/09/2013 01/10/2013 03/09/2013 18/09/2013 24/09/2013 II No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No I de entrega No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Cumple plazo Cumple ------II 13/12/2013 10/03/2014 08/10/2013 12/09/2013 01/10/2013 09/12/2013 LXII Legislatura (2012 - 2015) LXII Legislatura Plan de Trabajo I - - - - Fecha de Publicación Fecha 18/12/2012 01/03/2013 27/11/2012 15/11/2012 20/11/2012 16/11/2012 13/11/2012 27/11/2012 01/11/2012 22/11/2012 31/10/2012 18/12/2012 02/04/2013 06/11/2012 25/10/2012 04/12/2012 27/11/2012 Planes de trabajo e Informes de actividades de las comisiones ordinarias del Senado de la República, ordinarias de actividades las comisiones e Informes Planes de trabajo Marina Energía Justicia Educación Comisión Cuadro 24. (Continuación) Cuadro Federalismo Gobernación Jurisdiccional Distrito Federal Distrito Juventud y Deporte Juventud Pesca y Acuacultura Pesca Fomento Económico Fomento Estudios Legislativos Estudios Población y Desarrollo Población Hacienda y Crédito Público Hacienda y Crédito Para la Igualdad de Género Para Familia y Desarrollo Humano y Desarrollo Familia Medalla Belisario Domínguez Estudios Legislativos, Primera Legislativos, Estudios Estudios Legislativos, Segunda Legislativos, Estudios Medio Ambiente y Recursos Naturales y Recursos Medio Ambiente Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial Urbano y Ordenación Desarrollo Elaborado por Integralia con datos de los informes anuales y de los micrositios web de las comisiones ordinarias. de las comisiones web micrositios y de los anuales informes de los datos con por Integralia Elaborado Fuente:

69 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 2 1 4 1 1 3 1 2 3 2 1 1 3 3 1 1 3 3 II ND ND ND Sesiones I 3 1 4 5 1 2 2 1 4 2 4 2 5 5 5 3 1 4 6 12 Reportadas ND II No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No I de entrega No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Cumple plazo Cumple ------II Sin fecha Informe de actividades Informe I - Fecha de publicación Fecha 27/11/2013 10/07/2013 15/10/2013 05/09/2013 18/09/2013 01/10/2013 24/09/2013 13/12/2013 24/09/2013 03/10/2013 10/09/2013 05/09/2013 24/09/2013 12/09/2013 17/10/2013 10/09/2013 18/09/2013 01/10/2013 01/10/2013 26/09/2013 II No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No I de entrega No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Cumple plazo Cumple ------II 26/11/2013 18/09/2013 13/12/2013 13/12/2013 03/10/2013 01/10/2013 LXII Legislatura (2012 - 2015) LXII Legislatura Plan de Trabajo I ------Fecha de Publicación Fecha 04/12/2012 04/12/2012 22/11/2012 27/11/2012 04/12/2012 19/12/2012 04/12/2012 13/12/2012 22/11/2012 27/11/2012 20/12/2012 06/12/2012 26/02/2013 22/11/2012 28/11/2012 Planes de trabajo e Informes de actividades de las comisiones ordinarias del Senado de la República, ordinarias de actividades las comisiones e Informes Planes de trabajo Salud Turismo Vivienda Comisión Cuadro 24. (Continuación) Cuadro Protección Civil Protección Reforma Agraria Reforma Seguridad Social Seguridad Pública Reforma del Estado Reforma Recursos Hidráulicos Recursos Relaciones Exteriores Puntos Constitucionales Puntos Trabajo y Previsión Social y Previsión Trabajo Relaciones Exteriores, África Relaciones Exteriores, Relaciones Exteriores, Europa Relaciones Exteriores, Radio, Televisión y Cinematografía Radio, Televisión Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico Relaciones Exteriores, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Prácticas Reglamentos Relaciones Exteriores, América del Norte América Relaciones Exteriores, Elaborado por Integralia con datos de los informes anuales y de los micrositios web de las comisiones ordinarias. de las comisiones web micrositios y de los anuales informes de los datos con por Integralia Elaborado Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe América Relaciones Exteriores Relaciones Exteriores Organismos Internacionales Organismos Relaciones Exteriores Relaciones Exteriores Organismos No Gubernamentales Organismos Relaciones Exteriores Fuente:

70 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Programas anuales de trabajo de la Cámara de Diputados Por cada año de ejercicio las comisiones tienen la obligación de presentar un programa anual de trabajo de acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso General (Artículo 45). Al mes de julio de 2014 la Comisión de Deporte no cumplió con dicha obligación (en su micrositio se refiere a un Programa para 2012 – 2015; sin embargo, esta figura no existe en la ley o el reglamento). Para el Segundo Año del Ejercicio (septiembre 2013- agosto 2014) las comisiones que aún no han publicado el Programa Anual correspondiente son: Asuntos Migratorios, Jurisdiccional, Justicia, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Puntos Constitucionales, Reforma Agraria, Seguridad Pública, Transparencia y Anticorrupción y Vivienda (julio de 2014).

Respecto a la publicación del Informe Semestral, las comisiones ordinarias que hasta julio de 2014 no habían entregado ningún informe de los tres periodos concluidos (septiembre - diciembre 2012, febrero 2013 - abril 2013, septiembre 2013 - diciembre 2013) eran: Asuntos Migratorios, Jurisdiccional y Población. Por otro lado, las comisiones de Vivienda, Transparencia y Anticorrupción, Seguridad Pública, Reforma Agraria, Puntos Constitucionales, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Justicia, Desarrollo Metropolitano y Asuntos Frontera Sur-Sureste, sólo han entregado uno de los tres Informes, mientras que otras 11 comisiones sólo han entregado dos (cuadro 25).

71 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 3 5 3 3 2 7 3 3 3 3 5 4 4 III ND ND ND ND ND ND ND 4 4 4 4 4 3 6 1 3 3 1 4 3 5 3 2 4 II ND ND ND Sesiones Reportadas I 5 3 4 5 4 4 3 5 5 2 5 1 4 6 3 1 5 3 ND ND Sí Sí Sí Sí Sí III No No No No No No No No No No No No No No No II Sí Sí No No No No No No No No No No No No No No No No No No entrega I Cumple plazo de Cumple Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No No ------III 28/02/2014 04/04/2014 02/03/2014 02/03/2014 07/04/2014 02/05/2014 26/03/2014 07/04/2014 11/04/2014 04/04/2014 28/03/2014 07/05/2014 Informe de actividades Informe - - - II 31/03/2014 21/10/2013 17/12/2013 11/10/2013 11/10/2013 07/10/2013 26/02/2014 23/09/2013 04/10/2013 23/10/2013 06/11/2013 14/10/2013 30/01/2014 25/09/2013 30/09/2013 25/10/2013 14/10/2013 Fecha de publicación Fecha I - - 12/08/2013 26/03/2013 17/12/2013 30/05/2013 25/03/2013 15/04/2013 05/04/2013 06/05/2013 19/04/2013 22/03/2013 07/06/2013 27/03/2013 22/04/2013 27/03/2013 22/04/2013 12/04/2013 26/03/2013 27/03/2013 II Sí Sí Si Sí Sí Si Sí Sí No No No No No No No No No No No No Cumple Cumple entrega plazo de I No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No - - II 31/03/2014 21/10/2013 15/01/2014 30/05/2013 04/10/2013 11/10/2013 20/09/2013 26/02/2014 20/09/2013 04/10/2013 07/01/2014 30/10/2013 25/04/2014 25/09/2013 11/10/2013 10/03/2013 22/11/2013 14/10/2013 Publicó Plan de Trabajo Publicó I - Fecha de Publicación Fecha Sin fecha 04/03/2013 26/11/2012 15/02/2013 14/12/2012 24/12/2012 26/11/2012 14/12/2012 14/12/2012 15/02/2013 13/02/2013 16/11/2012 24/12/2012 13/02/2013 16/11/2012 05/04/2013 08/02/2013 08/02/2013 24/12/2012 Planes de trabajo e Informe de actividades de las Comisiones de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2012 - 2015) LXII Legislatura de Diputados, de actividades las Comisiones la Cámara e Informe Planes de trabajo Cuadro 25. Cuadro Deporte Comisión Competitividad Comunicaciones Desarrollo Rural Desarrollo Desarrollo Social Desarrollo Defensa Nacional Defensa Cambio Climático Asuntos Indígenas Asuntos Derechos Humanos Derechos Ciencia y Tecnología Asuntos Migratorios Asuntos Desarrollo Municipal Desarrollo Derechos de la Niñez Derechos Asuntos Frontera Norte Frontera Asuntos Desarrollo Metropolitano Desarrollo Cultura y Cinematografía Cultura Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados y de los micrositios web de las comisiones ordinarias. de las comisiones web micrositios y de los de Diputados de la Cámara Parlamentaria de la Gaceta datos con por Integralia Elaborado Agua potable y Saneamiento Agua potable Asuntos Frontera Sur-Sureste Frontera Asuntos Atención a Grupos Vulnerables Atención Agricultura y Sistemas de Riego y Sistemas Agricultura Fuente:

72 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 3 3 5 2 3 3 2 3 2 6 6 2 4 III ND ND ND ND ND 4 1 5 3 2 5 5 2 3 1 1 5 2 5 2 5 3 II ND Sesiones Reportadas I 2 3 2 3 5 3 3 4 3 3 5 4 4 4 3 4 ND ND Sí Sí Sí III No No No No No No No No No No No No No No No II Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No entrega I Cumple plazo de Cumple Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No No No No ------III Mar-2014 21/03/2014 06/05/2014 14/03/2014 23/05/2014 14/04/2014 02/05/2014 07/04/2014 11/04/2014 04/04/2014 03/03/2014 04/04/2014 Informe de actividades Informe - - II 04/11/2013 28/10/2013 04/10/2013 13/12/2013 27/09/2013 17/12/2013 14/11/2013 27/09/2013 15/11/2013 22/11/2013 14/11/2013 11/10/2013 13/09/2013 23/09/2013 27/09/2013 20/09/2013 Fecha de publicación Fecha I - - 07/05/2013 07/05/2013 10/04/2013 25/07/2013 10/04/2013 10/07/2013 30/05/2013 05/04/2013 22/04/2013 07/05/2013 05/04/2013 27/03/2013 22/04/2013 25/03/2013 15/04/2013 26/03/2013 II Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No Cumple Cumple entrega plazo de I No No No No No No No No No No No No No No No No No No - - - II 04/11/2013 28/10/2013 11/10/2013 14/04/2014 25/09/2013 17/12/2013 11/11/2013 08/11/2012 15/11/2013 22/11/2013 21/10/2013 04/10/2013 23/09/2013 27/09/2013 07/10/2013 Publicó Plan de Trabajo Publicó I Fecha de Publicación Fecha Planes de trabajo e Informe de actividades de las Comisiones de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2012 - 2015) LXII Legislatura de Diputados, de actividades las Comisiones la Cámara e Informe Planes de trabajo 29/01/2013 31/01/2013 13/02/2013 07/12/2012 03/12/2012 28/12/2012 24/12/2012 26/11/2012 24/12/2012 24/12/2012 14/12/2012 23/11/2012 24/12/2012 24/12/2012 24/12/2012 05/12/2012 14/12/2012 24/12/2012 Pesca Social Marina Energía Justicia Juventud Economía Naturales Territorial Cuadro 24. (Continuación) Cuadro Ganadería Comisión Educativos Gobernación Jurisdiccional Infraestructura Distrito Federal Distrito Igualdad de Género Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados y de los micrositios web de las comisiones ordinarias. de las comisiones web micrositios y de los de Diputados de la Cámara Parlamentaria de la Gaceta datos con por Integralia Elaborado Hacienda y Crédito Público Hacienda y Crédito Medio Ambiente y Recursos y Recursos Medio Ambiente Educación Pública y Servicios Pública Educación Fortalecimiento al Federalismo Fortalecimiento Fomento Cooperativo y Economía y Economía Cooperativo Fomento Desarrollo Urbano y Ordenamiento Urbano y Ordenamiento Desarrollo Fuente:

73 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) 5 3 4 5 2 3 6 2 4 III ND ND ND ND ND ND ND ND ND 3 2 4 5 2 4 5 3 2 5 2 4 II ND ND ND ND ND ND Sesiones Reportadas I 5 3 1 4 4 4 3 3 3 3 2 3 4 2 3 1 ND ND Sí Sí Sí Sí Sí III No No No No No No No No No No No No No II Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No No No No entrega I Cumple plazo de Cumple Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No No ------III 16/04/2014 03/03/2014 10/03/2014 14/04/2014 21/03/2014 16/05/2014 31/03/2014 26/03/2014 14/04/2014 Informe de actividades Informe ------II 20/09/2013 21/10/2013 14/10/2013 14/02/2014 30/09/2013 07/10/2013 14/10/2013 30/09/2013 14/10/2013 21/10/2013 07/10/2013 11/10/2013 Fecha de publicación Fecha I - - 25/03/2013 27/03/2013 29/07/2013 08/04/2013 06/05/2013 19/08/2013 26/03/2013 25/03/2013 27/03/2013 02/05/2013 08/04/2013 03/05/2013 02/05/2013 05/04/2013 02/05/2013 22/04/2013 II Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No No No Cumple Cumple entrega plazo de I No No No No No No No No No No No No No No No No No No - - - - - II 06/11/2013 20/09/2013 21/10/2013 14/10/2013 14/02/2014 30/09/2013 11/10/2013 14/10/2013 30/09/2013 16/12/2013 07/03/2014 07/10/2013 04/10/2013 Publicó Plan de Trabajo Publicó I Fecha de Publicación Fecha Planes de trabajo e Informe de actividades de las Comisiones de la Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2012 - 2015) LXII Legislatura de Diputados, de actividades las Comisiones la Cámara e Informe Planes de trabajo 24/12/2012 09/11/2012 24/12/2012 23/11/2012 14/12/2012 14/12/2012 13/03/2013 14/12/2012 07/12/2012 14/11/2012 07/12/2012 05/12/2012 24/12/2012 22/02/2013 21/11/2012 17/01/2013 24/12/2012 22/04/2013 Salud Turismo Vivienda Población Comisión Cuadro 24. (Continuación) Cuadro Transportes Protección Civil Protección Parlamentarias de la Federación Reforma Agraria Reforma Seguridad Social Radio y Televisión Seguridad Pública Recursos Hidráulicos Recursos Relaciones Exteriores Puntos Constitucionales Puntos Trabajo y Previsión Social y Previsión Trabajo Elaborado por Integralia con datos de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados y de los micrositios web de las comisiones ordinarias. de las comisiones web micrositios y de los de Diputados de la Cámara Parlamentaria de la Gaceta datos con por Integralia Elaborado Presupuesto y Cuenta Pública y Cuenta Presupuesto Transparencia y Anticorrupción Transparencia Vigilancia de la Auditoría Superior Vigilancia de la Auditoría Régimen, Reglamentos y Prácticas y Prácticas Régimen, Reglamentos Fuente:

74 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Consideraciones finales Si bien el Senado ha llevado a cabo importantes esfuerzos para mejorar sus sistemas de información y rendición de cuentas, las comisiones siguen careciendo de reglas precisas para la entrega y el contenido de los programas anuales de trabajo y los informes anuales de actividades, además de disposiciones sobre la periodicidad con que las comisiones ordinarias deben reunirse.

En la Cámara de Diputados la Ley Orgánica señala criterios para la entrega de planes e informes de trabajo y el número de reuniones de las comisiones; sin embargo, en la mayoría de los casos no se cumplen. En los dos primeros años de la LXII Legislatura (2012-2015) ninguna comisión entregó a tiempo el primer Plan Anual de Trabajo, mientras que para el Segundo Año 22 de 56 cumplieron con la fecha de publicación. Como dato adicional, sólo 28 comisiones (la mitad) han entregado los tres informes de trabajo en tiempo y forma.

Otra observación importante tiene que ver con las reuniones de las comisiones ordinarias. La Ley Orgánica establece que las comisiones deben reunirse al menos una vez al mes, cuando en realidad existen varias que sólo se reúnen una o dos veces por semestre.

La información que las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados y el Senado están obligadas a presentar por reglamento permite observar dos áreas de oportunidad: (1) subsanar la falta o retrasos en la publicación de los programas de trabajo, informes de actividades y actas de reunión; y (2) mejorar la organización de estos documentos para una mejor contribución a la transparencia y rendición de cuentas.

75 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 7 | Perfil de los Congresos locales

Introducción En México existen 32 legislaturas locales con diferentes características de organización interna y estructura institucional. Este capítulo hace un análisis de todas las Legislaturas locales y el Congreso Federal de forma descriptiva para ofrecer una perspectiva comparada de las principales variables relacionadas con la integración y funcionamiento de los poderes legislativos del país22.

El Congreso Federal se compone de 628 legisladores: 500 diputados y 128 senadores. Por su parte, en el ámbito local existen 1,137 legisladores; 692 elegidos por mayoría relativa y 445 asignados de acuerdo con el principio de representación proporcional. En promedio cada legislatura local se integra por 35 legisladores.

De todas las legislaturas locales, la que posee el mayor número de curules es la del Estado de México con 75, seguida por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con 66 y el Congreso de Veracruz con 50. El congreso con menos curules es el de Baja California Sur con 21 (gráfica 26).

22 Los datos de la composición de los Congresos locales considera las elecciones del año 2013 que afectaron la composición de 15 congresos locales, pero para el cierre de la edición no se consideraron los resultados de las elecciones del 6 de julio de 2014 en los estados de Nayarit y Coahuila.

76 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 26. Número de curules en las legislaturas locales en México (2014)

75

66

50 Promedio: 35 46 42 42 41 41 40 40 39 Valor más común: 25 36 36 35 35 33 33 32 30 30 30 30 30

Número de curules 27 27 25 25 25 25 25 25 21 Puebla Jalisco Colima Sonora Oaxaca Nayarit Sinaloa Hidalgo Yucatán Chiapas Morelos Tabasco Tlaxcala Durango Coahuila Veracruz Guerrero Zacatecas Querétaro Campeche Chihuahua Michoacán Guanajuato Tamaulipas Nuevo León Quintana Roo Baja California San Luis Potosí Distrito Federal Aguascalientes Estado de México Baja California Sur

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados en los Congresos locales y la ALDF.

Representación y equidad de género en los Congresos locales El congreso con el mayor número de legisladores electos por el principio de mayoría relativa es el del Estado de México (45), seguido por la ALDF (40) y Veracruz (30). Los congresos con el menor número de legisladores electos por mayoría relativa son los de Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán con 15. Los congresos de Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur tienen el menor número de legisladores electos por el principio de representación proporcional con nueve, siete y cinco, respectivamente.

En cuanto a la equidad de género, el Congreso de Tabasco es el que cuenta con el mayor porcentaje de legisladoras con 43% (15 de 35), seguido por los de Chiapas con 39% (16 de 41) y Oaxaca con 38% (16 de 42).23 Por contrario, el Congreso de Querétaro tiene la representación femenina más pequeña con sólo 8% de mujeres (2 de 25 legisladores). Las legisladoras también tienen la menor proporción en los congresos de Coahuila con 16% (4 de 25 legisladores); Estado de México con 17% (13 de 75 legisladores); y San Luis Potosí con 18.5% (5 de 22 legisladores). En promedio las mujeres ocupan 28% de las curules en cada una de las legislaturas locales (gráfica 27).

23 Durante el periodo 2011–2013 la XIII Legislatura del Congreso de Quintana Roo registró la mayor proporción de legisladoras de todo el país con 60% (15 de 25 curules). Reporte Legislativo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013). Actualmente en la XIV Legislatura del Congreso de Quintana Roo las mujeres ocupan 36% de las curules (9 de 25).

77 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 27. Porcentaje de representación femenina y método de elección de los legisladores en los Congresos locales (2014)

32% 42.9% 36.4% 33.3% 32.5% 30% 29.6% Baja Tabasco Chihuahua Tamaulipas Sinaloa Hidalgo Aguas- California calientes

39% 36% 29.3% 26.7% 25.7% 25.6% 24.2% Chiapas Quintana Roo Puebla Nayarit Campeche Jalisco Sonora 35.2% 38.1% Senado Oaxaca 28.1% 24% 22.5% 19.6% 19.4% de la República Tlaxcala Veracruz Michoacán Guerrero Guanajuato 37.6% 33.3% 19% Cámara Baja 28% 23.3% 17.3% Nuevo 16% de Diputados California Sur Colima Morelos Estado León Coahuila de México 33.3% 18.5% 36.7% 28% 23.3% Distrito San Luis Zacatecas Yucatán Durango 8% Querétaro Federal Potosí

Porcentaje de legisladoras en el Congreso local Menor Mayor

8% 42.9% Querétaro Tabasco

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados en cada uno de los Congresos locales.

Mayorías en los Congresos locales El PRI tiene el mayor número de legisladores en 21 de los 32 congresos (65%), uno menos después de perder la mayoría en Baja California y tener el mismo número de curules que el PAN (7). En dos entidades más el PRI está empatado en el número de curules: en Querétaro con el PAN (10) y en Morelos con el PRD (8). Destaca que en 12 estados (38%), como lo muestra la gráfica 26, cuenta con la mitad más uno de las curules (mayoría absoluta).

De los congresos en los que el PRI tiene mayoría absoluta, en cinco también podría tener mayoría calificada si se considera la conformación de un bloque con el PVEM y PANAL. De igual forma, en Chiapas, al contar a los legisladores locales de dichos partidos, el PRI adquiere la mayoría calificada. El PAN registra mayoría simple en los congresos de Baja California Sur, Guanajuato, Nuevo León, Puebla y Sonora. Finalmente, el PRD tiene mayoría simple en Guerrero y absoluta en la ALDF y Tabasco (gráfica 28).

78 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) PAN PRD PRI / PRD PRI / PAN PRI Partido 5 3 2 1 21 Número de estados Partidos con mayoría en los Congresos locales (2014) locales Congresos en los mayoría con Partidos

28. Gráfica Elaborado por Integralia con datos recopilados en cada uno de los Congresos locales. Congresos uno de los en cada recopilados datos con por Integralia Elaborado

El PRI tiene mayoría absoluta en 12 Congresos locales: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango * , Hidalgo * , Estado de M éxico, Nayarit, Quintana Roo Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz * y Yucatán. El PRD tiene mayoría absoluta en la ALDF y el Congreso del Estado de Tabasco *El PRI alcanza mayor ía calificada en los congresos de Chiapas, Durango, Hidalgo, Quintana Roo y Veracruz si vota en bloque con el PVEM y PANAL. Fuente:

79 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Integración de los Congresos locales En el país existen congresos hasta con nueve partidos políticos en su interior, como sucede en Baja California, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. En el polo opuesto se encuentra Yucatán, cuyo congreso sólo está integrado por cuatro partidos. En cada congreso de nuestro país participan en promedio siete partidos, como es el caso en los de Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Tamaulipas y Zacatecas, entre otros. Cabe destacar que este valor es también la mediana (el valor que está justamente en medio de los datos agrupados) y la moda estadística (el valor que más se repite en una serie de datos) (gráfica 29).

Gráfica 29. Número de partidos políticos en los Congresos locales y el Federal (2014)

4 5 6 7 8 9

Yucatán Guanajuato Campeche Aguascalientes Durango Baja California

Hidalgo Coahuila Baja California Sur Morelia Oaxaca

Sonora Colima Chiapas San Luis Potosí Puebla

Jalisco Chihuahua Tabasco Tlaxcala

Michoacán A.L.D.F.

Nayarit Guerrero

Nuevo León Edomex.

Querétaro Quintana Roo

Sinaloa

Tamaulipas

Veracruz

Zacatecas

Senado de la República

Cámara de Diputados

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados en cada uno de los Congresos locales.

80 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

En el siguiente cuadro se muestran los partidos locales con representación en las legislaturas estatales (cuadro 26).

Cuadro 26. Partidos estatales con representación en las legislaturas locales (2014)

Estado Partido local en el congreso

Baja California Partido Estatal de Baja California (PEBC) y Partido Encuentro Social (PESBC)24

Baja California Sur Partido de Renovación Sudcaliforniana (PRS)

Partido Primero Coahuila (PPC), Unidad Democrática Coahuila (UDC) Coahuila y Partido Socialdemócrata (PSD)

Durango Partido Duranguense (PD)

Morelos Partido Socialdemócrata (PSD)

Oaxaca Partido Socialdemócrata (PSD) y Unidad Popular

Puebla Pacto Social de Integración (PSI)

Tlaxcala Partido Alianza Ciudadana (PAC) y Partido Socialista (PS)

Veracruz Partido Alternativa Veracruzana (AVE)

Fuente: Elaborado por Integralia con datos de INFOPAL.24

Sesiones y duración de los periodos legislativos en los Congresos locales Los plenos de los Congresos locales sesionan en promedio seis días al mes. El congreso que realiza el mayor número de sesiones mensuales es el del de Nuevo León con 12. En el polo opuesto se encuentran los congresos de Baja California, Michoacán, Morelos y Querétaro con dos sesiones plenarias mensuales (gráfica 30).

24 El 9 de julio de 2014 el Partido Encuentro Social obtuvo el registro como partido político nacional.

81 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 30. Número mínimo de sesiones mensuales en las legislaturas locales en México (2014)

ALDF Aguascalientes Baja California Sur Guanajuato Campeche Guerrero Congreso Federal San Luis Potosí Hidalgo Tamaulipas Nayarit Veracruz Estado Quintana Roo de México Sinaloa Yucatán Querétaro Nuevo León Morelos Michoacán 6 PROMEDIO 2 3 4 8 12

Número de sesiones mensuales

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados en cada uno de los Congresos locales.

Tomando en cuenta los periodos ordinarios en los que sesionan los Congresos locales en nuestro país, el número de días de duración de las legislaturas varía en cada una. Por ejemplo, los congresos de Querétaro y Baja California sesionan durante 365 y 362 días, respectivamente: prácticamente todo el año. En el polo opuesto se encuentra el Congreso de Jalisco y la ALDF que suman 150 días entre sus dos periodos ordinarios cada uno.25 El promedio nacional es de 226 días (gráfica 31).

25 El 24 de abril la Cámara de Diputados aprobó una reforma al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal que amplía la duración de los Periodos Ordinarios en la ALDF, para que el primer periodo dé inicio el 5 de septiembre y concluya hasta el 20 de diciembre, con excepción del año en que el Jefe de Gobierno toma posesión. En dicho año el primer periodo podrá ampliarse hasta el 31 de diciembre. El segundo periodo tendría una duración del 1 de febrero hasta el 30 de abril. Con la modificación propuesta la ALDF acumularía 196 días de trabajo ordinario. La reforma se encuentra actualmente pendiente en el Senado de la República.

82

Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) Jalisco

150 Distrito Federal Distrito

150 Campeche

170 Veracruz

174 Sonora

180 Puebla

180 Chiapas

181 Sinaloa

182 Estado de México de Estado

183 Durango

197

ámara de Diputados de ámara C

198

pública Re la de Senado

198 Nuevo León Nuevo

200 Hidalgo

205 Quintana Roo Quintana

206 Nayarit

210 San Luis Potosí Luis San

212 Coahuila

212 Chihuahua

212 Baja California Sur California Baja

212 Aguascalientes

212 Valor m ás común: 212 Zacatecas

217 Tamaulipas

240 Guerrero

Promedio : 226

240 Tabasco

241 Yucatán

255 Guanajuato 265

Días de sesión anuales de los periodos ordinarios en los Congresos locales y en el Congreso Federal (2014) Federal y en el Congreso locales Congresos en los periodos ordinarios de los Días de sesión anuales

Tlaxcala

270 31. Michoacán

270 Gráfica Oaxaca

285 Morelos

300 Colima

302 Baja California Baja

362 Querétaro locales. Congresos uno de los en cada recopilados datos con por Integralia Elaborado

365 ías D Fuente:

83 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Las comisiones en los Congresos locales Los Congresos locales tienen en promedio 28 comisiones ordinarias. Suponiendo que las legislaturas estatales son países –esto con la finalidad de hacer un ejercicio comparativo para ilustrar el alto número de comisiones– éstas se encuentran 11 comisiones por encima del promedio mundial (entre sistemas bicamerales y unicamerales) según datos del Informe Parlamentario Mundial 2012. Es decir, nuestros Congresos locales, en promedio, poseen más comisiones que los órganos legislativos de países como República Checa, Nueva Zelanda y Turquía.

El rango del número de comisiones ordinarias en los Congresos locales es de 13 a 39, siendo el Congreso de Yucatán el que tiene el menor número con 13 (cuatro menos que el promedio mundial) y el de Chiapas el de mayor con 39 (22 más que el promedio mundial) (gráfica 32).

Finalmente el cuadro 27 resume las principales variables presentadas a lo largo del presente apartado. Además se presenta el acumulado del presupuesto aprobado para cada órgano legislativo del país en los últimos 13 años, el cual se analizará más detalladamente en la siguiente sección.

84 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) promedio de 28 En total existen 902 Comisiones en el país con un por cada congreso. 28 25 21 Sur Baja Michoacán Colima California 20 13 Yucat án Nuevo Le ón 29 23 25 Tamaulipas Nayarit Quer étaro 30 Hidalgo 23 26 23 23 Potos í Tlaxcala San Luis Coahuila Guanajuato 30 Sonora 27 27 26 27 Roo Sinaloa Tabasco Tabasco Quintana 30 Chihuahua 28 28 28 27 Baja Morelos 30 Guerrero California Aguscalientes Veracruz Número de comisiones ordinarias en los Congresos Locales y el Congreso Federal en México (2014) en México Federal y el Congreso Locales Congresos en los ordinarias de comisiones Número

32. 36 36 36 32 31 Gráfica Estado Puebla Jalisco Oaxaca de M éxico Zacatecas 64 56 39 38 37 Senado Distrito Federal C ámara Chiapas Durango Elaborado por Integralia con datos recopilados en cada uno de los Congresos locales. Congresos uno de los en cada recopilados datos con por Integralia Elaborado de Diputados de la Rep ública Fuente:

85 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) - pesos)* $2,211.6 $5,223.9 $1,578.5 $1,911.3 $4,070.2 $4,597.5 $2,520.1 $1,390.7 $2,433.7 $5,217.9 $5,303.7 $2,176.3 $8,934.8 $5,618.5 $16,722.1 $16,411.3 $75,286.9 (millones de(millones Presupuesto lado, 2002-2014 aprobado acumu aprobado - -

26 1.04 1.12 1.19 0.34 1.20 0.85 0.92 0.84 0.56 1.27 0.61 0.63 1.00 0.92 0.45 0.70 0.11 dor nes por legisla Comisio - 28 28 25 12 49 28 23 21 37 38 22 29 30 36 34 28 56 nes Comisio - 26 19 17 14 26 25 21 21 18 44 23 29 37 21 29 62 17 res 312 Legislado - 8 8 7 9 4 7 7 7 9 9 9 16 12 22 10 13 ras 188 Legislado - - - 9 7 5 14 18 11 16 16 26 13 14 18 12 19 30 16 200 cional Repre Propor Legisla dores de dores sentación 27 - 9 9 18 18 16 21 23 22 40 17 22 28 18 20 45 24 300 Legisla mayoría dores dedores 0 2 1 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 en el Locales Partidos Congreso 7 9 7 6 7 7 7 6 8 8 5 7 5 6 7 6 7 en el Partidos Congreso 27 25 21 35 41 33 25 25 66 30 36 46 30 39 75 40 500 Principales características de las legislaturas locales en México (2014) en México locales de las legislaturas características Principales Curules 4 2 8 8 4 8 4 4 8 8 4 4 8 4 3 2 8 Cuadro 27. Cuadro Sesiones mensuales 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 Periodos ordinarios - VI LX LX XXI XIII LIX LVII tura LXV LXII LXII LXII LXII LXII LXII LVIII LXIV LXVI Legisla Elaborado por Integralia con datos de los portales de internet de los Congresos locales. Congresos de los de internet portales de los datos con por Integralia Elaborado Sur Estado México Jalisco Colima Hidalgo Chiapas Durango Coahuila Guerrero Diputados Campeche Michoacán Chihuahua Cámara de Cámara Guanajuato Baja California Baja California Aguascalientes Distrito Federal Distrito Mide la proporción de comisiones ordinarias por legislador. ordinarias de comisiones Mide la proporción *Millones de pesos constantes a junio del 2014 de pesos constantes *Millones Fuente: 26

86 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) - $2,991 $3,162 pesos)* $4,036.3 $2,739.2 $4,705.7 $3,439.9 $3,517.1 $4,349.8 $2,960.3 $4,488.8 $4,488.3 $1,782.9 $2,586.5 $5,575.6 $1,612.7 $3,154.9 (millones de(millones Presupuesto $39,998.20 lado, 2002-2014 aprobado acumu aprobado - -

26 27 0.93 0.77 0.48 0.93 0.78 1.00 1.04 0.78 0.68 0.82 0.77 0.81 0.81 0.66 0.52 1.00 0.50 dor nes por legisla Comisio - 28 23 20 39 32 25 26 21 27 27 27 29 26 33 13 30 64 nes Comisio - 27 23 22 34 26 29 23 16 22 27 25 20 24 23 38 18 19 45 res Legislado - 7 8 8 2 9 5 8 9 7 16 12 13 15 12 12 11 83 ras Legislado - - - 12 12 16 17 15 10 10 12 16 12 14 14 13 20 10 12 32 cional Repre Propor Legisla dores de dores sentación - 18 18 26 25 26 15 15 15 24 21 21 22 19 30 15 18 96 Legisla mayoría dores dedores 1 0 0 2 2 0 0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 en el Locales Partidos Congreso 8 6 6 9 9 6 7 8 7 5 8 7 9 7 4 7 7 en el Partidos Congreso 30 30 42 42 41 25 25 27 40 33 35 36 32 50 25 30 128 Principales características de las legislaturas locales en México (2014) en México locales de las legislaturas características Principales Curules 2 8 2 4 4 2 8 4 8 8 8 4 8 4 4 8 8 Cuadro 27. Cuadro Sesiones mensuales 2 2 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 Periodos ordinarios - LX LX LX LII XIV LIX LXI LXI LXI LXI LVII XXX tura LXII LXII LXII LXIII LXXIII Legisla Elaborado por Integralia con datos de los portales de internet de los Congresos locales. Congresos de los de internet portales de los datos con por Integralia Elaborado Estado Puebla Sonora Oaxaca Nayarit Sinaloa Yucatán Morelos Tabasco Tlaxcala Veracruz Querétaro Zacatecas República Tamaulipas Nuevo León Nuevo Senado de la Quintana Roo Quintana San Luis Potosí Mide la proporción de comisiones ordinarias por legislador. ordinarias de comisiones Mide la proporción *Millones de pesos constantes a junio del 2014 de pesos constantes *Millones Fuente: 27

87 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Capítulo 8 | Presupuestos de los Congresos locales, 2002-2014

Introducción y metodología27 En el ámbito federal y local se detectan áreas de opacidad importantes en la ejecución de los recursos económicos por parte de los congresos, debido a la ausencia de mecanismos de fiscalización y comprobación de los recursos28. A pesar de la gravedad de este hecho, no se ha prestado atención a esta problemática y ello se refleja en que la información que se tiene es escasa o inexistente y, en muchas ocasiones, cuando existe y está disponible para consulta es de mala calidad.

Para el año 2013 dos órganos legislativos estatales (Distrito Federal y Estado de México) concentraron aproximadamente 14% del total de los recursos totales de todos los Congresos locales29. Tomando en cuenta esta información se decidió investigar la evolución de los presupuestos de las legislaturas locales en los últimos 24 años (1990 - 2014) para conocer la distribución de recursos a lo largo del tiempo.

Durante febrero y junio de 2014 se investigaron los datos presupuestales en cuatro fuentes primarias de información para conocer el monto aprobado y ejercido para cada una de las legislaturas locales. El objetivo es, en primer lugar, cuantificar el costo del Poder Legislativo en el ámbito estatal y, al mismo tiempo, conocer la calidad de la información disponible y las posibles barreras que dificultan su obtención.

Las fuentes consultadas fueron:

1) Las obligaciones de transparencia relativas al uso de recursos económicos en los sitios web de cada congreso; 2) Solicitudes de información; 3) Cuentas Públicas; 4) Diario Oficial local.

En la primera etapa de investigación se revisaron los portales de transparencia de cada uno de los Congresos locales; en específico, los apartados correspondientes a los presupuestos asignados a cada entidad. Sin embargo, esta fuente no fue satisfactoria debido a que la información disponible es limitada en cuanto al desglose y formato de los rubros de gasto, así como al rango de tiempo del cual se puede obtener información, que varía entre dos y 10 años generalmente. Por lo tanto, los sitios web de los congresos no constituyeron una fuente homogénea de información y se dio inicio a una segunda fase de búsqueda y recopilación de datos.

27 28 Resultados de los Programas Anuales de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, 2011 y 2012.

29 Reporte Legislativo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013) publicado en diciembre de 2013.

88 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Esta segunda etapa se hizo a través de solicitudes de información a cada una de las legislaturas de los estados. Únicamente 12% de los Congresos estatales proporcionó la información presupuestal del periodo de información solicitada (1990 - 2014): Nayarit, Hidalgo, Tamaulipas y Tlaxcala. Por otro lado, las respuestas menos favorables fueron las de los congresos de Morelos, Nuevo León y Puebla, los cuales sugirieron acudir a sus instalaciones para consultar la información solicitada.

De manera general, las respuestas negativas a las solicitudes de información se fundamentaron en tres argumentos:

• Que en la ley no existe un periodo mínimo para el resguardo de información y por lo tanto no contaban con la información solicitada. • Que las unidades de transparencia no están obligadas a elaborar respuestas “ad hoc” para atender las solicitudes de información específica. • Que la información solicitada no era de la competencia de la Unidad de Transparencia.

Finalmente se inició una tercera ronda de búsqueda de información en los Diarios Oficiales estatales y en los Informes de la Cuenta Pública Estatal, resultando la mejor forma de acceder a los datos debido a su organización, los periodos de consulta y la actualización de datos.

Como primer resultado de la investigación se encontró que no existe, en el ámbito nacional, un mecanismo eficiente para conocer la información presupuestal de los Congresos estatales por cuatro causas principales:30

• Inexistencia de la información. • Ausencia de fuentes de consulta homogéneas. • Falta de mecanismos y protocolos homogéneos en las unidades de enlace para la atención de solicitudes de información. • La información no se proporciona de forma expedita.

En general, los órganos legislativos locales no entienden el acceso a la información de manera proactiva.31 Muchos congresos, cumplen con los requisitos legales mínimos; hacer disponible la información que la ley clasifique como de “carácter público obligatorio” sin tener criterios de calidad y de fácil consulta de dicha información.

Calidad de datos presupuestales Con la actual disponibilidad de la información en los estados no fue posible realizar un análisis del presupuesto aprobado y ejercido por los Congresos locales para el periodo 1990-2014, como era la intención inicial. Por lo tanto, se limitó el análisis al periodo que abarca del año 2002 a 2014.

Tampoco fue posible tener una unidad de análisis homogénea ya que se pretendía construir una base de datos del presupuesto ejercido y del aprobado por el Poder Legislativo de cada entidad, ya que el ejercicio del presupuesto es el dato de mayor relevancia para determinar cuánto gastan los Congresos locales en su organización y funcionamiento.

30 La totalidad de los congresos locales todavía no se encuentran integrados al Sistema de información INFOMEX. Las siguientes legislaturas están fuera o en proceso de integración al sistema: Oaxaca, Michoacán, Colima, Baja California Sur, Tamaulipas y Yucatán.

31 La transparencia proactiva se constituye por los esfuerzos y actividades que promueven la reutilización de la información por encima de las obligaciones legales generando valor agregado en la misma. Modelo de Transparencia Proactiva, enero 2014. Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

89 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

De tal forma que del posible universo de valores que inicialmente se quería obtener (800 datos para el presupuesto aprobado y 800 para el ejercido) sólo fue posible obtener 453 datos (recabados) para el presupuesto aprobado y 282 para el presupuesto ejercido. Homologando los datos al mismo periodo (2002-2014) se obtuvieron 396 datos útiles para los aprobados y 241 para los ejercidos. En consecuencia, el porcentaje de datos útiles del presupuesto aprobado y ejercido es de 49.5% y 30.1%, respectivamente. Por lo que, generalizando, se puede decir que por cada 10 datos que se buscaron del presupuesto aprobado sólo se obtuvieron cinco, mientras que por cada 10 datos que se buscaron del presupuesto ejercido solo se encontraron tres (cuadro 28).

Cuadro 28. Disponibilidad de datos presupuestales de los Congresos locales

Número de observaciones Clasificación de datos Presupuesto aprobado Presupuesto ejercido

A recabar (1990-2014) 800 800

Recabados 453 282

Desechados 57 41

Útiles (2002-2014) 396 241

Porcentaje de datos útiles 49.5% 30.10%

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local

para cada entidad.

Como se mencionó, para que los datos fueran homogéneos y comparables entre sí, se utilizó en 95% de las observaciones (396 valores) al presupuesto anual de egresos aprobado por las legislaturas de cada entidad como fuente primaria. De los 20 valores restantes (5%), 15 se tomaron del presupuesto ejercido. En cuanto a los valores faltantes, y a pesar de agotar todas las fuentes de consulta, no se encontraron registros, por lo cual se codificaron como datos perdidos (cuadro 29).

Cuadro 29. Valores tomados del presupuesto ejercido por los gobiernos estatales

Congreso Años

Durango 2004 a 2012

Quintana Roo 2008, 2009 y 2011

San Luis Potosí 2009

Yucatán 2002 y 2003

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad.

90 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Resultados El presupuesto aprobado para los 31 Congresos locales y la ALDF de 2002 a 2014 asciende a 141,913.4 millones de pesos constantes. El Poder Legislativo federal ha recibido en el mismo periodo seis mil 26.96 millones de pesos menos que los Congresos locales: 135,886.44 millones de pesos en total 32.

La cantidad aprobada en 2002 se duplicó para 2014 en el ámbito local. Asimismo, los datos sugieren que anualmente el monto promedio aprobado se ha incrementado, a excepción de 2010, cuando hubo un descenso con respecto al año anterior. A diferencia del presupuesto aprobado para los Congresos locales, el monto para el Congreso Federal ha tenido disminuciones con respecto a años anteriores en tres ocasiones (2004 y 2010). Sin embargo, también ha presentado una tendencia creciente a lo largo del tiempo aumentando en casi 65% su monto aprobado para el año 2014 con relación al año 2002 (gráfica 33).

Gráfica 33. Presupuesto aprobado para el Congreso Federal y los Congresos locales en México 2002 - 2014 (millones de pesos constantes, junio 2014)

$14,121.93

$14,047.23 $13,683.70 $12,367.40 $12,835.91 $12,382.00 $11,531.03 $11,747.54 $11.651.90 $11,899.60 $11,483.95 $10,472.26 $11,349.67 $11,090.29 $9,945.01 $11,482.88 $10,098.36 $9266.75 $9,647.33 $8,740.16 $8,472.04 $9,133.36

$8,175.10 $8,036.32 $7,417.71

$6,720.37

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Congreso Federal Congresos locales Promedio: $10,452.8 Promedio: $10,916.42

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas, Diario Oficial local para cada entidad. Para el Congreso Federal se tomaron en cuenta los Presupuestos de Egresos de la Federación aprobados en los años indicados.

32 Para hacer el análisis comparativo, se deflactaron todos los montos del presupuesto aprobado a pesos de junio de 2014 (fecha del último Índice de Precios del Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

91 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Para analizar los cambios en el presupuesto aprobado, se calculó la tasa de cambio porcentual anual. Este análisis permite concluir que no se registra una tendencia (sea positiva o negativa) en el crecimiento del presupuesto del Poder Legislativo para el ámbito local en el periodo 2002–2014.

Si bien es cierto que en la mayoría de los años tanto el presupuesto del Congreso Federal como el de los Congresos locales presentan una tasa de crecimiento positiva, su porcentaje varía significativamente cada año, siendo en muchas ocasiones menor que el del presupuesto anual previo o incluso negativo.

En 2003 los Congresos locales registraron un incremento en su presupuesto aprobado anual de 10.4% respecto a 2002, cifra que, de igual forma, aumentó a 14.2% para 2004, desde entonces se ha observado un decremento anual en la tasa porcentual que culminó en 2008, cuando repuntó nuevamente a 11.3% para caer nuevamente en 2010 a una tasa negativa de 1.8%.

En tanto al presupuesto del Congreso Federal, ha sido más inconsistente en su tasa de cambio pasando de una tasa positiva (2.4%) en 2003 a una negativa al año siguiente (-5.3%). En 2005 se registró un aumento drástico de 10.6%, pese al repunte tres años después la tasa fue nuevamente negativa (-2.6%). Cabe resaltar que tanto para los Congresos locales como para el Congreso Federal, la variación porcentual del año 2014 con respecto a 2013 ha sido prácticamente nula: 0.5% para los Congresos locales y 0.1% para el Congreso Federal (gráfica 34).

Gráfica 34. Variación anual del presupuesto aprobado para el Congreso Federal y los Congresos locales en México 2002 - 2014 (puntos porcentuales)

14,2%

11.3% 11.3% 10.6% 11.2% 9.5% 10.4% 7.3%

6.8% 6.6% 5.8% 5.3% 4.7% 4.6% 2.4% 2.6% 0.8% 0.5% 0.1%

-1.8% -2.6%

-5.3%

-6.8%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Congreso Federal Congresos locales

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas, Diario Oficial local para cada entidad. Para el Congreso Federal se tomaron en cuenta los Presupuestos de Egresos de la Federación aprobados en los años indicados.

92 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Realizando una revisión del presupuesto aprobado en cada entidad federativa se observa que la ALDF y el Congreso del Estado de México acumulan el mayor porcentaje del total de los presupuestos locales aprobados entre 2002 y 2014: 141,913.4 millones de pesos constantes. Para la asamblea capitalina fueron aprobados 16 mil 722.1 millones de pesos constantes mientras que para el congreso mexiquense 16 mil 411.3 millones de pesos constantes (en suma, 23.3% del total de los recursos).

Por otra parte, el Congreso de Colima tuvo el presupuesto más bajo: entre 2002 y 2014 el monto de los presupuestos aprobados para este órgano legislativo ascendió a mil 390.7 millones de pesos constantes (uno% del total de los recursos).

Entre 2002 y 2014 el presupuesto aprobado promedio para cada congreso local fue de cuatro mil 434.78 millones de pesos constantes, cantidad similar a la del presupuesto acumulado para el congreso de Quintana Roo –ubicado en la posición 13 de los congresos con mayor presupuesto. Dado que los montos de la ALDF y del Congreso del Estado de México son muy grandes en comparación con los demás, es necesario obtener la media acotada de nuestros datos; en este sentido, excluyendo 20% de los valores superiores e inferiores del rango, el promedio nacional es de tres mil 663.9 millones de pesos.

93 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) $16,722.1 $16,411.3 $8,934.8 $5,618.5 $5,575.6 $5,303.7 $5,223.9 $5,217.9 $4,705.7 $4,597.5 (2002-2014) Distrito Federal Estado de M éxico Jalisco Michoacán Veracruz Guerrero Baja California Guanajuato Nuevo León Chihuahua Los diez congresos con mayor presupuesto Presupuesto acumulado por los Congresos locales en México, 2002-2014* en México, locales Congresos acumulado por los Presupuesto

35. Gráfica ALDF 16,722.1 Millones de pesos Promedio: 4,437.79 Colima 1,390.7 *millones de pesos constantes a junio 2014 Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad. cada para y Diario Oficial local Públicas Cuentas solicitudes de información, locales, Congresos de los de sitios web recopilados datos con por Integralia Elaborado

Fuente:

94 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

A pesar de que en nuestro sistema electoral quienes eligen a sus representantes son los ciudadanos mexicanos de 18 años o más, la función de éstos es legislar para toda la población. En consecuencia se desagregó el monto de los presupuestos aprobados para cada congreso del país en tasas por cada 100 mil habitantes 33. Cabe destacar que no se considera que el presupuesto de los Congresos locales depende del tamaño de la población de cada entidad; por el contrario, el método es únicamente descriptivo y busca homogeneizar las diferencias poblacionales con la finalidad de realizar comparaciones válidas entre entidades.

Para realizar el comparativo entre estados se calculó el cambio porcentual del presupuesto aprobado por cada 100 mil habitantes y, de acuerdo con su magnitud, se establecieron tres clasificaciones:

• Poco volátil: mantiene una tasa porcentual de cambio presupuestal más o menos constante año con año. • Medianamente volátil: tiene una tendencia estable pero con cambios bruscos en el tiempo. • Muy volátil: los cambios son abruptos y no siguen un patrón consistente a lo largo del tiempo 34.

La gráfica 36 muestra el histórico de los presupuestos aprobados por cada 100 mil habitantes en el país para los años de medición de la investigación (2002 - 2014). El color de las barras determina el nivel de volatilidad del monto asignado al congreso local año con año.

En la gráfica se aprecia que, para todo el periodo de medición, algunos estados con poca población tienen la mayor tasa por cada 100 mil habitantes (Colima, Nayarit o Quintana Roo, por ejemplo). Esto podría suponer que se está sobrevaluando el monto presupuestado en dichos congresos dado que su población es mucho menor a entidades como el Estado de México o el Distrito Federal; sin embargo, dado que se divide la cantidad presupuestada entre la población y después se multiplica por 100 mil, el resultado es homogéneo entre los distintos congresos y a pesar de su diferencia en el tamaño de la población las entidades con pocos habitantes destinan una proporción mayor a los Congresos locales.

En este sentido, en 2014 el estado que mayor presupuesto aprobado por cada 100 mil habitantes tuvo fue Quintana Roo con 29.3 millones de pesos, seguido por Sonora con 27.7 y Baja California Sur con 23.7. En el límite inferior se encuentra Puebla con cinco millones de pesos por cada 100 mil habitantes cada uno.

A pesar de que el Congreso del Estado de México fue el segundo con mayor presupuesto de 2002 a 2014, su tasa por 100 mil habitantes es baja (nueve millones de pesos en 2014). La ALDF posee una tasa media a pesar de tener una población muy grande (17.2 millones de pesos en 2014). Esto se debe a que el monto de su presupuesto aprobado anualmente es demasiado alto en comparación con el de los demás congresos.

Los datos no permiten establecer cuáles son las causas para la asignación del presupuesto; sin embargo, sí puede diferenciarse entre aquellos estados que tienen un monto mayor o menor de presupuesto según cada 100 mil habitantes. En una segunda etapa de investigación se propone incluir en el análisis nuevas variables, como es el tamaño del staff parlamentario, la inversión en infraestructura y tecnología, el presupuesto y personal de centros de estudio e investigación, entre otras, para poder explicar y comprender el comportamiento del presupuesto de los poderes legislativos en el ámbito local.

33 La operación matemática toma la cifra presupuestal de un año en específico y se divide entre la población del mismo año (para nuestro caso utilizamos el pronóstico poblacional a enero de cada año del Consejo Nacional de Población) y se multiplica por 100,000. De tal forma que la cifra está estandarizada para cada entidad.

34 Para ver la gráfica de la tasa de cambio histórica de cada congreso consulte la sección de ANEXO del presente capítulo.

95 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014) $17.2 $7.7 $13.5 $7.1 $11.6 $15.3 $20.8 $9.8 $29.3 $14.8 $27.7 $7.1 $13.4 $8.5 $9 $9.7 $14.8 $23.5 $23.7 $20.5 $7.3 $9.6 $12.4 $11.1 $21.2 $5 $14.2 $11.8 $17.4 $7.2 $8.3 $15.2 2014 $14.1 $7.6 $8.9 $8.8 $14 $23.8 $19.1 $19.5 $6.3 $11.9 $13.1 $11.9 $21.8 $5 $12.7 $13.6 $18.2 $7.1 $8.3 $20.3 $17.2 $7 $13.6 $9.9 $11.5 $14.4 $21.8 $13.9 $31.2 $14.4 $21.8 $5.5 2013 $14.7 $7.1 $9.2 $8.4 $14.7 $22.4 $20.6 $21 $6.8 $11.8 $13.4 $12.6 $22.3 $5 $12.9 $12.4 $19.1 $6.9 $7.6 $21.4 $17.9 $7.5 $19.1 $6.9 $11.6 $11.9 $24.8 $12.8 $31.2 $9.2 $13.3 $5.4 2012 $15 $8.5 $9.3 $8.2 $15.3 $20.2 $21.1 $20 $7.2 $10.3 $13.6 $12.7 $23.1 $5 $11.2 $9.7 $19.7 $6.9 $8 $16.3 $14.8 $9.5 $13.9 $7.1 $11.4 $15.4 $18.1 $10.5 $30.3 $9.2 $13.4 $5.3 Muy vol átil 2011 $15.1 $8.1 $9.2 $8.1 $15.2 $19.2 $22.6 $18.9 $6.9 $10.9 $15.6 $11.9 $24.2 $4.5 $11.2 $7 $17.8 $6 $7.1 $13.3 $13 $6.9 $13.3 $6.1 $11.9 $11.3 $16.2 $5.9 $28 $8.5 $12.8 $3.8 2010 $17.7 $8.3 $9.2 $8.4 $16 $16.1 $22.1 $19.7 $6.4 $11.1 $22.2 $11.3 $21.4 $4.7 $11.9 $6.9 $17.8 $6 $6.6 $12.2 $16.4 $7.2 $13.5 $6.8 $12.2 $12.2 $17.1 $6 $29.7 $9 $10.9 $3.4 2009 Medianamente vol átil $16.6 $9.2 $9.4 $7.8 $16.3 $15.2 $22.1 $20.7 $8.1 $12.3 $24.1 $11.6 $23.2 $5.2 $14.9 $6.5 $18.2 $5.3 $6.6 $11.7 $17.4 $9.3 $11.5 $5.8 $11 $8.5 $17.6 $6.2 $31.7 $8.1 $10.7 $3.7 2008 Millones $15.9 $8.8 $8.4 $7.8 $17.4 $13.7 $21.7 $19.2 $6.8 $10.8 $22.4 $12.1 $22.1 $5.1 $14.4 $6.8 $18 $5.6 $5.5 $10.4 $13.5 $7.7 $11 $6.1 $7.9 $8.2 $18.1 $6.4 $28.3 $9.3 $10.8 $3.8 2007 Poco vol átil $14.7 $8.6 $8.2 $6.9 $16.8 $13.5 $20.5 $18 $6.2 $10 $23 $11.7 $17.6 $5.6 $14.4 $6.6 $17.2 $5.4 $5.2 $10 $11.9 $7.2 $12 $5.8 $8 $7.8 $17.8 $6.4 $28.2 $9.4 $11 $3.6 2006 2002 - 2014 (millones de pesos constantes, junio 2014) de pesos constantes, 2002 - 2014 (millones $14.7 $8.8 $8.1 $7.3 $17.6 $12.5 $17.1 $15.3 $5.9 $9.2 $22.4 $11.7 $17.2 $5.1 $14.4 $5.9 $16.3 $4.7 $4.8 $6.6 $11.8 $7.4 $12.4 $5.8 $7.2 $6.8 $15 $5.4 $22.4 $8.7 $11.3 $3.2 2005 Presupuesto aprobado para los Congresos locales por cada 100 mil habitantes por cada locales Congresos los para aprobado Presupuesto

Nivel de volatilidad 36. $13.6 $8.4 $6.8 $7.2 $15.8 $11.3 $17.1 $14.3 $6.2 $10.8 $20.6 $11.6 $15.1 $4.2 $13.4 $6.1 $15.3 $4 $4.7 $10 $11.9 $6.1 $8 $5.8 $6.1 $7.1 $12.9 $5.5 $19.3 $8.3 $7.9 $3.3 2004 Gráfica $12.6 $6.5 $7 $16.2 $10.4 $13.5 $13.9 $5.9 $8.7 $17.3 $8.7 $13.6 $3.4 $11.2 $5.9 $16.3 $3.8 $5.1 $9.4 $12 $6 $7.5 $4.9 $6.2 $5.1 $14.3 $11.1 $7.4 $8.1 $3.3 2003 $12.9 $6.2 $6.8 $14.3 $8.8 $13 $5.2 $6.8 $10 $11 $3.2 $10.5 $5.7 $12.2 $4 $4.9 $8.9 $12 $5.8 $6.2 $4.3 $5.5 $3.5 $13.5 $14.2 $5.9 $7.1 $3.1 $13.1 2002 ALDF Puebla Jalisco Colima Sonora Oaxaca Nayarit Sinaloa Hidalgo Yucatán Chiapas Morelos Tabasco Tlaxcala Durango Coahuila Veracruz Guerrero Zacatecas Querétaro Campeche Chihuahua Michoacán Congreso Guanajuato Tamaulipas Nuevo León Quintana Roo Baja California San Luis Potosí Aguascalientes Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad. cada para y Diario Oficial local Públicas Cuentas solicitudes de información, locales, Congresos de los de sitios web recopilados datos con por Integralia Elaborado

Estado de México Baja California Sur Fuente:

96 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Conclusiones Existe un grave problema de transparencia y acceso a la información pública de los poderes legislativos en el ámbito local, particularmente en términos de los presupuestos que aprueban y ejercen para sí mismos.

De cuatro posibles formas de acceder a esta información, sólo dos demostraron un nivel aceptable de orden y sistematización: los informes de la cuenta pública estatal y los diarios oficiales que contienen los presupuestos anuales de egresos.

En este primer estudio descriptivo se pudo cuantificar el costo de la actividad legislativa en el ámbito nacional de 2002 a 2014: 141,913.4 millones de pesos en el ámbito local y 135,886.44 millones de pesos en el federal. De dicho monto, la ALDF y el Congreso del Estado de México han concentrado 23.3% del total de los recursos (33 mil 133.4 millones de pesos).

Quintana Roo es el estado que ha predominado a través de los años como el que mayor presupuesto asigna a su congreso con respecto a cada 100 mil habitantes. Por otro lado Puebla es el estado que, en proporción respecto a sus habitantes, asigna el menor presupuesto a sus congresos. Cabe destacar que el Congreso del Estado de México a pesar de ser el segundo de mayor volumen presupuestal en el país, al convertir sus datos por cada 100 mil habitantes, es de los que menos presupuesto asigna contrario a lo que sucede con la ALDF.

No existe información suficiente para determinar si el presupuesto aprobado por cada congreso representa o no la cifra óptima para su funcionamiento, operación y gestión. Sin embargo, se pudo observar que el presupuesto de los Congresos locales no es afectado por el tamaño de la población.

Toda la información reunida para este capitulo se encuentra ordenada y disponible de forma libre para cualquier usuario en el sitio web www.reportelegislativo.com.mx.

97 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Anexo del Capítulo 8 | Presupuestos de los Congresos locales, 2002-2014

Gráfica 37. Tasa de cambio porcentual en el presupuesto de los congresos con volatilidad baja (2002-2012)

Estado Aguascalientes Coahuila Nuevo León Tabasco Zacatecas de México

80%

60%

40%

19.22% 19.35% 20% 13.73% 13.22% 8.67% 11.72%

0% -1.43% -3.11% -6.15% -5.91% -20% -14.69% -17.38%

Tasa de cambio anual por cada 100 mil habitantes -40% 2004 2006 2008 2010 2012 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad.

98 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 38. Tasa de cambio porcentual en el presupuesto de los congresos con volatilidad media (2002-2012)

Baja Chiapas Campeche Chihuahua Colima Durango Nayarit California Sur 80%

60%

40% 33.82% 26.27% 27.78% 25.37% 20% 18.87% 17.78% 19.29%

0%

-7.46% -7.13% -7.91% -20% -12.96% -21.21% -19.47% -29.69% -40% Tasa de cambio anual por cada 100 mil habitantes 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2005 2007 2009 2011 2013 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad.

Gráfica 38 (Continuación). Tasa de cambio porcentual en el presupuesto de los congresos con volatilidad media (2002-2012)

Puebla Querétaro Sinaloa Tlaxcala Veracruz Yucatán 80%

60%

38.72% 40% 33.84% 23.25% 19.98% 21.22% 20% 17.75%

0%

-6.21% -5.55% -8.62% -8.47% -20% -13.08% -20.02%

-40% Tasa de cambio anual por cada 100 mil habitantes 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad.

99 Reporte Legislativo | LXII Legislatura (septiembre 2013 – abril 2014)

Gráfica 39. Tasa de cambio porcentual en el presupuesto de los congresos con volatilidad alta (2002-2012)

Baja Distrito California Federal Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán 80%

60% 52.43% 54.23% 44.97% 44.09% 38.88% 40% 38.94% 29.10%

20%

0% -4.44% -20% -20.47% -22.83% -22.45% -28.55% -28.24% -40% -34.23% Tasa de cambio anual por cada 100 mil habitantes 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para cada entidad.

Gráfica 39 (Continuación). Tasa de cambio porcentual en el presupuesto de los congresos con volatilidad alta (2002-2012)

Quintana San Luis Morelos Oaxaca Sonora Tamaulipas Roo Potosí 80% 77.47% 73.46%

60% 63.44% 56.49%

40% 40.76% 37.40%

20%

0% -2.24% -7.10% -12.08% -12.52% -20% -21.60% -29.95% -40% Tasa de cambio anual por cada 100 mil habitantes 2004 2006 2008 2010 2012 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaborado por Integralia con datos recopilados de sitios web de los Congresos locales, solicitudes de información, Cuentas Públicas y Diario Oficial local para

cada entidad. 100 reportelegislativo RepLegislativo

Goldsmith 37 - 702 Col. Polanco Chapultepec, 11560, México, D.F. Tel. (55) 5280 13 47 www.integralia.com.mx reportelegislativo@ integralia.com.mx