, D.F., JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 1

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

AÑO II Primer Periodo Ordinario LXII Legislatura NUM. 13

SESION PUBLICA ORDINARIA CELEBRADA EL 10 DE OCTUBRE DE 2013

SUMARIO

APERTURA Pág. 3

- Lista. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

COMUNICACIONES Pág. 19

- De la Comisión de Agricultura y Ganadería, con la que remite el informe de su visita a los Estados Unidos de América para conocer experiencias legislativas y gubernamentales del sector agropecuario y tecnologías aplicadas al campo, la cual se realizó el 2 de octubre del año en curso.

- Del C. Senador Rabindranath Salazar Solorio, con la que remite la Declaración Conjunta realizada por los componentes Europeo y Latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, en la cual se manifiesta el apoyo total y la solidaridad con el pueblo mexicano por los desastres naturales sufridos en días pasados.

CAMARA DE DIPUTADOS Pág. 20

Remite:

- Minuta con proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 1 y 8 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Pág. 20

- Minuta con proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XV al artículo 5o. de la Ley de Organizaciones Ganaderas. Pág. 23

PROTESTA DE LEY Pág. 26

- De los CC. Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Carlos Ríos Espinosa, María Olga Noriega Sáenz, María del Rosario Torres Mata y Julio Antonio Hernández Barros, como Comisionados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

ANALISIS DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO Pág. 27 EN EL RAMO DE POLITICA INTERIOR

- Comparecencia del C. licenciado Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, para el análisis de la política interior del Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto. Intervienen al respecto los CC. Senadores Díaz, Luis Armando Melgar Bravo, Víctor Manuel Camacho Solís, , María Cristina Díaz Salazar, Mónica Tzasna Arriola Gordillo, Layda Elena Sansores San Román, Héctor Yunes Landa, Gerardo Sánchez García, Ana Gabriela Guevara Espinoza, , Armando Ríos Piter, Carlos Alberto Puente Salas, Miguel Angel Chico Herrera, René Juárez Cisneros, Mendoza, María del Pilar Ortega Martínez, Mariana Gómez del Campo Gurza y Meneses. 2 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

PROPUESTAS Pág. 83

- Del C. Senador Daniel Gabriel Avila Ruiz, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, se consideren y destinen mayores recursos para la construcción, ampliación y modernización de carreteras en el estado de Yucatán. Pág. 83

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Cihuatlán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 86

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la modernización del canal de riego en la cabecera municipal El Grullo, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 88

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar los recursos suficientes para el desarrollo de empedrado ahogado en cemento en el municipio de Etzatlán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 90

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para la construcción de la segunda etapa de la explanada para usos culturales en la comunidad Del Santuario en el municipio de Mexticacán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 91

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo del empedrado ecológico en el municipio de Mexticacán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 92

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar los recursos necesarios para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Tonaya, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 94

- Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar los recursos suficientes para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Yahualica de González Gallo, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Pág. 96

- De las CC. Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera y Diva Hadamira Gastélum Bajo, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo en relación a la conmemoración del Día Internacional de la Niña. Pág. 98 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 3

- De la C. Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del grupo parlamentario del PRD, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Procurador de Justicia del estado de Chiapas a consignar los hechos contenidos en la averiguación previa número 183/2013, ejercitando acción penal en contra de agresores de integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos. Pág. 104

- De la C. Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo en el marco del “Día Mundial de la Visión”. Pág. 106

- De la C. Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo en relación a la conmemoración del “Día Mundial de la Salud Mental”. Pág. 108

- Del C. Senador Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a instruir a la Secretaría de Gobernación para que se coordine de manera inmediata con el gobierno del Distrito Federal a fin de implementar las políticas públicas necesarias para ordenar las manifestaciones y evitar abusos y saqueos que en fechas recientes han ocasionado daños patrimoniales y significado en enormes pérdidas económicas para el comercio formalmente establecido. Pág. 110

- Del C. Senador Aarón Irízar López, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a establecer los mecanismos necesarios a fin de actualizar los Atlas de Riesgos de cada estado. Pág. 112

- Del C. Senador Víctor Hermosillo y Celada, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a las Cámaras del Congreso de la Unión a que en el proceso de discusión y aprobación de la reforma social y hacendaria no se afecte el fondo de vivienda de los trabajadores de los Apartados A y B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pág. 117

- Del C. Senador Aarón Irízar López, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a valorar la derogación del Decreto por el que se autoriza la desgravación arancelaria de las importaciones de maíz blanco, procedente de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Pág. 119

- Del C. Senador Sofío Ramírez Hernández, del grupo parlamentario del PRD, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a llevar a cabo acciones para el desarrollo del municipio de Zirándaro de los Chávez, en el estado de Guerrero. Pág. 122

CITA Pág. 123

PRESIDENCIA DEL C. SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE

APERTURA

- El C. Presidente Raúl Cervantes Andrade: (11:31 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de las señoras y señores Senadores. 4 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- La C. Secretaria Iris Vianey Mendoza Mendoza: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia, contamos con la asistencia de 73 ciudadanas y ciudadanos Senadores.

En consecuencia, hay quórum, señor Presidente.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Se abre la sesión del jueves 10 de octubre, correspondiente al primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura. El Orden del Día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy. El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

"ACTA DE LA SESION CELEBRADA EL MARTES OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE.

PRESIDE EL SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE

En la ciudad de México, Distrito Federal, a las once horas con veintidós minutos del día martes ocho de octubre de dos mil trece, encontrándose presentes sesenta y ocho ciudadanos Senadores, según relación anexa, la Presidencia declaró abierta la sesión.

(Lectura del Orden del Día) La Secretaría dio por conocido el contenido del Orden del Día de la sesión de esta fecha, debido a la publicación en la Gaceta del Senado y a su difusión.

(Acta de la sesión anterior) Se aprobó en votación económica el Acta de la Sesión del jueves tres de octubre de dos mil trece.

El Presidente informó las resoluciones que tomó la Mesa Directiva en su reunión de esta fecha:

1) La comunicación de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, por la que informa que este día llevará a cabo su reunión en horario simultáneo al desarrollo de la sesión plenaria.- Quedó de enterado.

2) Se autorizó la solicitud del Senador Francisco Salvador López Brito, de ampliación de turno al punto de Acuerdo que exhorta trabajar en conferencia el análisis de la Iniciativa de Ley de Ingresos para 2014 y las iniciativas que reforman diversos ordenamientos en materia fiscal presentadas el 8 de septiembre de 2013.- Se turnó a la Comisión de Hacienda de esta Cámara y se amplió su turno a la Cámara de Diputados.

3) Se autorizó una segunda prórroga a la Comisión de Asuntos Migratorios para presentar su dictamen al proyecto de Decreto por el que se adicionan dos párrafos a la fracción segunda del artículo 49 de la Ley de Migración.

(Comunicaciones) Se recibió de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, Informe de actividades de la LI Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, celebrada en Washington, D.C., el 2 de octubre de 2013.- Quedó de enterado. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 5

Se recibió de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, Informe de actividades del Primer Año y su Plan de Trabajo para el Segundo Año, ambos de la LXII Legislatura.- Quedó de enterado.

Se recibió de la Comisión de Asuntos Migratorios, Informe de actividades del Primer Año de la LXII Legislatura.- Quedó de enterado.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Kuwait para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de México el 22 de febrero de 2013.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico; y de Hacienda y Crédito Público.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino de Bahréin para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de Manama el 29 de noviembre de 2012.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Asia- Pacífico; y de Hacienda y Crédito Público.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de Abu Dhabi el 20 de noviembre de 2012.- Se a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico; y de Hacienda y Crédito Público.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Convenio sobre Servicios Aéreos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de Abu Dhabi el 10 de octubre de 2012.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico; y de Comunicaciones y Transportes.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Gibraltar para el Intercambio de Información en Materia Tributaria, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de México el 9 de noviembre de 2012 y en Gibraltar el 29 de noviembre de 2012.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa; y de Hacienda y Crédito Público. 6 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Malta para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de Roma el 17 de diciembre de 2012.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa; y de Hacienda y Crédito Público.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Acuerdo de Enmienda al Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de México el 14 de noviembre de 2012 y suscrito el Convenio el 8 de octubre de 1997.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa; y de Comercio y Fomento Industrial.

Se recibió de la Secretaría de Gobernación, Convenio de Cooperación para el Desarrollo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, firmado ad referéndum por el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ciudad de San José, Costa Rica, el 19 de febrero de 2013.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe; y de Comercio y Fomento Industrial.

Se recibió del Congreso del estado de Chihuahua, iniciativa de Decreto que modifica y reforma el artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera.

Se recibió de la Cámara de Diputados, proyecto de Decreto que reforma la fracción I y el cuarto párrafo del artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- El Presidente de la Mesa Directiva informó de su turno directo a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, el jueves 3 de octubre.

Se recibió de la Cámara de Diputados, proyecto de Decreto por el que se reforman las fracciones II y III del artículo 115 de la Ley General de Salud.- El Presidente de la Mesa Directiva informó de su turno directo a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el jueves 3 de octubre.

Se recibió de la Cámara de Diputados, punto de Acuerdo del Diputado Erick Marte Rivera Villanueva para que se incluya el tema de fuentes renovables de energía en los foros de debate en materia energética.- Se turnó a la Comisión de Energía. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 7

El Presidente de la Mesa Directiva, solicitó un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas el sábado 5 de octubre en la Ciudad de Chihuahua, durante la exhibición de autos modificados, en el parque "El Rejón".

(Acuerdo de la Mesa Se sometió a consideración de la Asamblea un Directiva) Acuerdo de la Mesa Directiva, para la realización de una sesión solemne en conmemoración del Sexagésimo Aniversario del Derecho del Voto a la Mujer en México.- Intervino la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo del PRI. Fue aprobado en votación económica.

(Iniciativas) La Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó iniciativa con proyecto de Decreto que reforma el artículo 3° y adiciona un capítulo a la Ley General de Población.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Población y Desarrollo y de Estudios Legislativos.

La Senadora Adriana Dávila Fernández, a nombre propio y de las Senadoras Angélica de la Peña Gómez, María Lucero Saldaña Pérez, Margarita Flores Sánchez y Luisa María Calderón Hinojosa, integrantes de la Comisión Contra la Trata de Personas; y de Senadoras y Senadores de los distintos Grupos Parlamentarios, presentó iniciativa con proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.- Se turnó a las Comisiones Unidas Contra la Trata de Personas y de Estudios Legislativos, Segunda.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 26, fracción X; 46, fracción IV, tercer párrafo, y se adicionan los artículos 5, con un tercer y cuarto párrafos; 69 con un séptimo párrafo; y el artículo 95-A, todos del Código Fiscal de la Federación.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera.

El Senador Luis Fernando Salazar Fernández, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se modifican diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera. 8 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

PRESIDE LA SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO

El Senador Alejandro Tello Cristerna, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó iniciativa con proyecto de Decreto que adiciona un párrafo al artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda.

El Senador , del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se crea la Ley del Expediente Clínico Electrónico.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda.

La Senadora Layda Sansores San Román, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia y de Estudios Legislativos, Primera.

La Senadora Mónica T. Arriola Gordillo, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional del Emprendedor.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos.

La Senadora Angélica de la Peña Gómez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, remitió iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera.

El Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se modifican diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera.

La Senadora Lucero Saldaña Pérez, a nombre propio y de los Senadores Martín Orozco Sandoval, Graciela Ortiz González, Fernando Herrera Ávila y María Elena Barrera Tapia, integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos No Gubernamentales, presentó iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XXIX-R al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Relaciones Exteriores, Organismos No Gubernamentales; y de Estudios Legislativos, Segunda. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 9

(Dictámenes de Primera Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Lectura) Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.- Con dispensa de segunda lectura, se sometió a consideración de la Asamblea. Intervinieron los Senadores: Eviel Pérez Magaña, por las comisiones, para presentar el dictamen; Isidro Pedraza Chávez del PRD; Luisa María Calderón Hinojosa del PAN; Fidel Demédicis Hidalgo del PRD, quien presentó propuesta de modificación, la cual fue aceptada. El proyecto de Decreto con las modificaciones fue aprobado por 100 votos en pro. Se devolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

PRESIDE EL SENADOR JOSE ROSAS AISPURO TORRES

Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Turismo y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto que reforma y adiciona un párrafo al artículo 14 de la Ley General de Turismo.- Con dispensa de segunda lectura y sin discusión, fue aprobado por 101 votos en pro. Se remitió a la Cámara de Diputados.

Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se adiciona un cuarto párrafo, recorriéndose el actual a un párrafo quinto del artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.- Con dispensa de segunda lectura, se sometió a consideración de la Asamblea. Intervino el Senador Héctor Larios Córdova para presentar el dictamen, a nombre de las comisiones. Fue aprobado por 104 votos en pro. Se remitió a la Cámara de Diputados.

PRESIDE LA SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO

Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 18 de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.- Con dispensa de segunda lectura, se sometió a consideración de la Asamblea. Intervinieron los Senadores: Héctor Larios Córdova del PAN; Patricio Martínez García del PRI; del PRD; Fidel Demédicis Hidalgo del PRD; Javier Corral Jurado del PAN; Blanca Alcalá Ruíz del PAN; y Humberto Mayans Canabal del PRI. Fue aprobado por 84 votos en pro, 12 en contra y 1 abstención. Se remitió a la Cámara de Diputados. 10 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

PRESIDE EL SENADOR JOSE ROSAS AISPURO TORRES

(Dictámenes a discusión) Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen en sentido negativo de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera, con relación al proyecto de reformas al artículo 58 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- Fue aprobado por 74 votos en pro. Se devolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional.

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen en sentido negativo de las Comisiones Unidas de Turismo y de Estudios Legislativos, Primera, con relación al proyecto de Decreto que adicionaba un Capítulo III-Bis al Título Tercero de la Ley General de Turismo, en materia de Turismo Rural Sustentable.- Intervino el Senador Isidro Pedraza Chávez del PRD. Fue aprobado en votación económica. Se instruyó a la Secretaría Parlamentaria descargar el asunto de los registros, darlo por concluido e informar al promovente.

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen en sentido negativo de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con relación al proyecto de adición de una fracción al artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.- Fue aprobado en votación económica. Se instruyó a la Secretaría Parlamentaria descargar el asunto de los registros, darlo por concluido e informar al promovente.

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen en sentido negativo de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera, con relación al proyecto de reformas al artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.- Fue aprobado en votación económica. Se instruyó a la Secretaría Parlamentaria descargar el asunto de los registros, darlo por concluido e informar al promovente.

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen en sentido negativo de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos, Primera, con relación al proyecto de reformas al artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social.- Fue aprobado en votación económica. Se instruyó a la Secretaría Parlamentaria descargar el asunto de los registros, darlo por concluido e informar al promovente.

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen en sentido negativo de las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos, Primera, con relación al proyecto de reformas a la Ley General de Desarrollo Social.- Fue aprobado en votación económica. Se instruyó a la Secretaría Parlamentaria descargar el asunto de los registros, darlo por concluido e informar al promovente. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 11

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con punto de Acuerdo que exhorta a las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Educación Pública a incorporar en sus programas sectoriales respectivos, objetivos, prioridades y políticas que promuevan la educación y difusión de una cultura de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.- Intervinieron los Senadores: Isidro Pedraza Chávez del PRD; y Gerardo Flores Ramírez del PVEM. Fue aprobado en votación económica.

Se sometieron a consideración de la Asamblea tres dictámenes de la Comisión de Salud, con punto de Acuerdo:

1) Que exhorta a la Secretaría de Salud a que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, se diseñen e implementen programas de prevención, sensibilización y concientización sobre los trastornos alimenticios, en especial la anorexia y bulimia.- Intervino el Senador Adolfo Romero Lainas del PRD.

2) Que exhorta al Poder Ejecutivo a informar cuál ha sido el trabajo que el Instituto Nacional de Medicina Genómica está realizando y los resultados obtenidos.- Intervinieron los Senadores: Francisco Salvador López Brito del PAN; y Cristina Díaz Salazar del PRI.

3) Por el que se desecha la proposición que exhortaba a publicar la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición correspondiente a 2012.

Los tres dictámenes fueron aprobados en votación económica.

PRESIDE LA SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO

Se sometió a consideración de la Asamblea un dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, con punto de Acuerdo por el que se desecha la proposición en torno a las expresiones denigrantes vertidas en abril de 2013 por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.- Intervinieron los Senadores: Fidel Demédicis Hidalgo del PRD; Alejandro Tello Cristerna del PRI; y Luna del PRD. Fue aprobado en votación económica.

PRESIDE EL SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE

Se recibió un dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Gobernación, con relación a los nombramientos de los integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.- La Asamblea autorizó su incorporación en el Orden del 12 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Día de la sesión. En la discusión, intervinieron los Senadores: Benjamín Robles Montoya de PRD, quien presentó voto particular; Roberto Gil Zuarth del PAN; y Fidel Demédicis Hidalgo del PRD.

El Presidente de la Mesa Directiva decretó un receso de diez minutos para organizar la votación por cédula.

(Receso)

PRESIDE EL SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE

El Presidente de la Mesa Directiva reanudó la sesión.

Se procedió a la votación por cédula. Se recibieron un total de 93 cédulas. Resultaron electos los ciudadanos: Adrián Franco Zevada con 83 votos, Susana Thalía Pedroza de la Llave con 83 votos, y Julio Antonio Hernández Barros con 89 votos, por un periodo de cinco años; Sergio Jaime Rochín del Rincón con 90 votos y Carlos Ríos Espinosa con 90 votos, por un periodo de tres años; y María Olga Noriega Sáenz con 83 votos y María del Rosario Torres Mata con 90 votos, por un periodo de un año. El Presidente de la Mesa Directiva informó de la toma de protesta de los comisionados para la próxima sesión.

(Proposiciones) El Presidente de la Mesa Directiva dio turno a los siguientes asuntos:

De la Senadora Ana Gabriela Guevara, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de Acuerdo que exhorta a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados a someter a la Coordinación General de Protección Civil a una auditoria de desempeño.- Se turnó a la Comisión de Protección Civil.

De la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de Acuerdo que exhorta a la Presidencia de la República a reestructurar el paquete económico 2014.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

De la Senadora Ana Gabriela Guevara, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de Acuerdo que exhorta a la Presidencia de la República a tomar medidas ante la migración producto de desastres naturales.- Se turnó a la Comisión de Asuntos Migratorios.

Del Senador David Monreal Ávila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de Acuerdo que exhorta a las Secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que, en coordinación con sus homólogas del estado de Zacatecas, vigilen y promuevan que los productores de frijol reciban un precio justo e inmediato por la venta de su cosecha.- Se turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 13

Del Senador David Monreal Ávila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de Acuerdo que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a informar el método que utilizó para determinar la disminución en las expectativas de crecimiento económico en el país.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Del Senador David Monreal Ávila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de Acuerdo que exhorta a la Secretaría de educación Pública a informar qué mecanismos de acción pretende implementar para disminuir la ineficiencia educativa en materias como matemáticas y español a nivel primaria y secundaria.-Se turnó a la Comisión de Educación.

De la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de Acuerdo que exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a facilitar trabajo temporal para los habitantes de los municipios afectados en el estado de Tamaulipas por las consecuencias que dejó la tormenta tropical “Ingrid”.- Se turnó a la Comisión de Desarrollo Social.

Del Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de Acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a que, en el marco del LIII aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica, se fortalezcan los principios constitucionales de la industria energética como patrimonio exclusivamente nacional.- Se turnó a la Comisión de Energía.

Del Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de Acuerdo que exhorta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a diseñar un programa específico para la investigación y desarrollo de la nano-ciencia y la nano-tecnología, de Acuerdo con las necesidades y los intereses nacionales.- Se turnó a la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Del Senador Sofío Ramírez Hernández, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de Acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal, así como a la Procuraduría Federal del Consumidor a establecer programas conjuntos enfocados a recuperar y desarrollar los sectores agrícolas afectados por la tormenta tropical “Manuel” y el huracán “Ingrid” y a garantizar el abasto de alimentos, sin que aumenten su precio.- Se turnó a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial. 14 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Del Senador Sofío Ramírez Hernández, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de Acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a otorgar recursos y establecer un programa específico para recuperar, rehabilitar, limpiar, despalmar y dar mantenimiento a los caminos "sacacosechas" afectados por la tormenta tropical 'Manuel' y el huracán 'Ingrid' en el estado de Guerrero.- Se turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Del Senador Sofío Ramírez Hernández, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de Acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a establecer un amplio programa de reforestación enfocado a recuperar las zonas boscosas y a evitar la tala ilegal en el estado de Guerrero.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De los Senadores Lorena Cuéllar Cisneros y Adolfo Romero Lainas, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de Acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a derogar la Norma Oficial Mexicana NOM- 125-SSA1-1994.- Se turnó a la Comisión de Salud.

De los Senadores Héctor Yunes Landa, Luis Fernando Salazar Fernández, Mariana Gómez del Campo Gurza, René Juárez Cisneros, Eviel Pérez Magaña y Félix Arturo González Canto, integrantes de la Comisión de Protección Civil, con punto de Acuerdo que exhorta a los congresos estatales a legislar en materia de protección civil, a fin de armonizar las leyes estatales con la Ley General de Protección Civil.- Se turnó a la Comisión de Protección Civil.

De la Senadora María Cristina Díaz Salazar, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.- Se turnó a las Comisiones Unidas Contra la Trata de Personas y de Estudios Legislativos.

(Efemérides) La Senadora María Elena Barrera Tapia, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, remitió efeméride en ocasión del Día Mundial del Hábitat.- Se insertó en el Diario de los Debates.

La Presidencia dio por concluida la sesión a las diecisiete horas con cinco minutos y citó a la siguiente el jueves diez de octubre a las once horas en la que se recibirá la comparecencia del Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación". SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 15 16 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 17 18 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 19

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acta de la sesión anterior. Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén en contra, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

Se aprueba el acta, señor Presidente.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Solicito a la Secretaría informe al Pleno de los temas y resoluciones que adoptó la Mesa Directiva sobre los diversos asuntos que se abordaron en la reunión de esta mañana.

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Doy cuenta de los asuntos que se abordaron hace unos momentos.

La Mesa Directiva acordó emitir las excitativas que dispone el artículo 214 del Reglamento del Senado, a las comisiones que concluyeron su plazo para presentar ya sus dictámenes.

Las excitativas están referidas a 35 proyectos, y la relación de éstos aparece en la Gaceta del Senado.

Así también, la Mesa Directiva recibió, y agradece, la carta del Presidente de la Asamblea Constitutiva Islámica de la República Islámica de Irán, con motivo de la Independencia de México.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: La Asamblea queda enterada.

Pasamos al siguiente asunto de nuestra agenda.

COMUNICACIONES

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Se recibió una comunicación, de la Comisión de Agricultura y Ganadería, con la que remite el informe de su visita a los Estados Unidos de América para conocer experiencias legislativas y gubernamentales del sector agropecuario y tecnologías aplicadas al campo, la cual se realizó el 2 de octubre del año en curso.

Se recibió una comunicación del Senador Rabindranath Salazar Solorio, con la que remite la Declaración Conjunta realizada por los componentes Europeo y Latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, en la cual manifestaron el apoyo total y la solidaridad con el pueblo mexicano por los desastres naturales sufridos en pasados días.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Agradecemos a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, sus muestras de apoyo.

Pasamos al siguiente asunto. 20 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

CAMARA DE DIPUTADOS

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Se recibió de la Cámara de Diputados, una minuta proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 1 y 8 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 21 22 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Túrnese a las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte; y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen correspondiente.

Pasamos al siguiente asunto. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 23

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: De la Cámara de Diputados, se recibió una minuta proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XV al artículo 5o. de la Ley de Organizaciones Ganaderas.

24 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 25

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Túrnese a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería; y de Estudios Legislativos, Primera, para sus efectos correspondientes. 26 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

PROTESTA DE LEY

Compañeros Senadores, a partir de la elección de los integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, el pasado martes 8 de octubre, procederemos hoy a tomarles su protesta de ley, a fin de que asuman sus cargos.

En el salón contiguo a este recinto, se encuentran los señores Comisionados, por lo que solicito a los Senadores Arely Gómez González, Javier Corral Jurado, Angélica de la Peña Gómez, Luis Armando Melgar Bravo, Martha Palafox Gutiérrez, Verónica Martínez Espinoza y Roberto Gil Zuarth, los inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y los acompañen durante el acto de su protesta.

(La comisión cumple)

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Solicito a la Asamblea, favor de ponerse de pie.

(Todos de pie)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Ciudadanos Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Carlos Ríos Espinosa, María Olga Noriega Sáenz, María del Rosario Torres Mata y Julio Antonio Hernández Barros.

Esta Asamblea los eligió para que desempeñen el cargo de Comisionados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas por los siguientes periodos:

Por cinco años a Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave y Julio Antonio Hernández Barros.

Por tres años a Sergio Jaime Rochín del Rincón y Carlos Ríos Espinosa.

Por un año a María Olga Noriega Sáenz y María del Rosario Torres Mata.

En consecuencia, les pregunto, ¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se les ha conferido de Comisionados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión?

- Los CC. Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Carlos Ríos Espinosa, María Olga Noriega Sáenz, María del Rosario Torres Mata y Julio Antonio Hernández Barros: ¡Sí, Protesto!

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Si así no lo hicieren, que la Nación se los demande.

¡Felicidades señoras y señores Comisionados!

(Aplausos)

A nombre del Senado de la República les deseo éxito en su encargo.

Solicito a la comisión designada acompañe a las señoras y señores Comisionados cuando deseen retirarse del salón.

(La comisión cumple) SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 27

ANALISIS DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO EN EL RAMO DE POLITICA INTERIOR

Honorable Asamblea, procedemos a recibir la comparecencia del titular de la Secretaría de Gobernación conforme a los Acuerdos aprobados en las sesiones de los pasados días 26 de septiembre y 3 de octubre, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Hago de su conocimiento que esta comparecencia se desarrollará bajo el formato establecido en el Acuerdo del 3 de octubre, por lo cual, sólo tendrán lugar las intervenciones que aquí están señaladas, y no se permitirá ninguna otra intervención.

El texto del Acuerdo está disponible en su monitor.

Senadoras y Senadores, en el salón contiguo a este recinto, se encuentra el licenciado Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, por lo que solicito a las Senadoras y a los Senadores Teófilo Torres Corzo, Fernando Yunes Márquez, Armando Ríos Piter, Luis Armando Melgar Bravo, Martha Palafox Gutiérrez y lo acompañen a entrar a este salón de sesiones.

Decreto un receso de 10 minutos para continuar con este Orden del Día.

(Receso)

Se reanuda la sesión, Senadoras y Senadores.

(Sonido de campanilla)

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Solicito a la Asamblea ponerse de pie.

(Todos de pie)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Senadoras y Senadores:

Licenciado Miguel Angel Osorio Chong, sea usted bienvenido a esta comparecencia a la que se le ha convocado para analizar la política interior de nuestro país en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno.

Asiste usted en cumplimiento a una obligación constitucional derivada del segundo párrafo del artículo 69 de nuestra Carta Magna, por lo que este acto se realiza bajo los principios constitucionales que establece la relación corresponsable entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión.

Licenciado Miguel Angel Osorio Chong, como es de su conocimiento, el artículo 69 constitucional compromete a los servidores públicos que asisten en comparecencia a informar bajo protesta de decir verdad, en consecuencia, procederé a tomarle la protesta correspondiente.

Licenciado Miguel Angel Osorio Chong, en los términos de lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ¿Protesta usted decir verdad en la información que exponga a esta Asamblea y ante las preguntas y, en su caso, las réplicas que le formulen los señores Senadores?

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: ¡Si, protesto!

- El C. Presidente Cervantes Andrade: De no cumplir con el compromiso que asume ante esta Asamblea, la Cámara de Senadores estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar.

- La C. Secretaria Mendoza Mendoza: Tomen asiento, por favor. 28 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadoras y Senadores.

¡Gracias señor Secretario, sea bienvenido!

El formato para el desarrollo de esta comparecencia se preparó con el propósito de procurar una mayor interacción entre el compareciente y los Senadores, y asegurar la participación de todas las fuerzas políticas que concurran a esta Asamblea.

En cumplimiento del punto cuarto del Acuerdo aprobado para normar estas comparecencias, tenemos una intervención inicial del licenciado Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, hasta por un tiempo de 15 minutos.

Señor Secretario, tiene usted el uso de la palabra.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Muchas gracias, señor Presidente, aprovecho para saludarle, Senador Raúl Cervantes Andrade.

Señores Coordinadores de los grupos parlamentarios.

Señoras y señores Senadores:

En apego al mandato constitucional y a la convocatoria de esta Honorable Cámara de Senadores, acudo para informar sobre el estado que guarda la política interior que da cuenta en el Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto.

México avanza en un proceso de transformación profunda, en un contexto de pluralidad con la convicción de que sólo con acuerdos es posible impulsar cambios en beneficio de la gente.

Por ello, en el gobierno de la República privilegiamos la política para conciliar los intereses que refuercen la gobernabilidad del país.

Una democracia robusta y madura supone la participación activa no sólo del gobierno, sino de las oposiciones, tanto en el debate político como en la acción colectiva.

La puntual rendición de cuentas ha sido una actitud permanente que se ha probado en la práctica, así lo ha hecho el Presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno.

La relación del Ejecutivo Federal con el Congreso de la Unión se basa en la más rigurosa observancia y respeto a la división de poderes.

Estamos inmersos en una ruta de reformas. En cada una de las reformas emprendidas se escucharán las distintas voces y se ponderarán razones.

Este gobierno actúa sin dogmas ni voluntarismos; hay flexibilidad, tiempos de reflexión y espacios pertinentes y oportunos para adoptar decisiones con el debido fundamento y con un amplio respaldo social.

Uno de los ejes fundamentales de la política interior que me ha instruido el Presidente de la República, es el de procurar en todo momento la reconciliación de todos los mexicanos y la reconstrucción del tejido social.

Nos alejamos de promover divisiones y enconos, ofreciendo en todo momento razones, y cancelamos el camino de la descalificación política o social de las personas. Seguiremos llamando al diálogo y al debate responsable, eso es lo que le sirve a México, le sirve la participación de todos. Es, además, lo que demandan los mexicanos. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 29

Lograr acuerdos implica proponer, no imponer. Lograr la unidad no significa que tengamos las mismas ideas, significa que perseguimos los mismos fines. Por ello, seguiremos alentando la vigencia del Pacto por México, porque con sus acuerdos ha sido, sin lugar a dudas, un instrumento que ha permitido recobrar el valor de la política y que la sociedad observa con la esperanza de que el presente y el futuro puedan ser mejores para ellos y sus familias, y porque además, en la comunidad internacional, hoy ávida de acuerdos, se ve a México como un país que se está transformando para no quedar rezagado de las oportunidades globales.

Estamos construyendo los acuerdos en lo federal y en lo local, hemos convocado a los gobiernos estatales y del Distrito Federal, y lo hacemos directo a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores y de la Conferencia Permanente de Congresos Locales, también lo hacemos con los municipios mediante su conferencia nacional y, por supuesto, merece destacar la participación de la sociedad con quienes tenemos un diálogo permanente a través de las diferentes organizaciones de la sociedad civil para construir diferentes políticas públicas en temas como derechos humanos, prevención de la violencia, migración, seguridad pública e incluso de comunicación.

En suma, la decisión es construir con todos un mejor porvenir para todos. Sabemos que lograr esa transformación no será fácil, nunca lo ha sido, porque cuando el objetivo es beneficiar a la mayoría, se tocan intereses y se afectan privilegios.

La decisión del Presidente está por encima de cuidados personales o de imagen pública, de cálculos basados en encuestas, está pensada en lo que se necesita para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Ante las expresiones de inconformidad siempre, como hasta ahora, convocaremos al diálogo, siempre sus voces serán escuchadas.

No caeremos en las provocaciones que buscan la confrontación y la división de los mexicanos, pero también afirmo que garantizaremos que no se vulneren los derechos de las mayorías. La política pública en materia de seguridad está basada en la corresponsabilidad entre poderes y órdenes de gobierno, y tiene como objetivo combatir la delincuencia y reducir la violencia.

Con los gobernadores y el Jefe de Gobierno se acordó impulsar la coordinación, la inteligencia, la profesionalización, evaluación y depuración de los cuerpos policíacos, así como una justicia penal eficaz y la protección de los derechos humanos como instrumentos fundamentales de esta estrategia.

Para este efecto, se dividió el país en cinco regiones, hasta el 30 de agosto celebramos 21 reuniones regionales y 5 especiales entre el Gabinete de Seguridad y los gobernadores. Además, en el mismo sentido, los gobernadores, como el Jefe de Gobierno, realizan en sus estados las propias reuniones de coordinación.

Para fortalecer la coordinación táctica a nivel local y regional se avanza en la conformación de un mando único policial, en la construcción de protocolos de actuación, acción y prevención homologados. Es importante reafirmar que para volver a presentar una iniciativa de mando único ante esta representación popular, sólo se hará si se construyen los consensos suficientes para su procesamiento.

Cabe señalar que a la fecha en 24 estados de la República se han firmado convenios con este propósito. Prevenir socialmente la delincuencia, es para este gobierno una prioridad, por lo que estamos implementando en más de mil polígonos, es decir, en barrios, colonias y comunidades de 57 demarcaciones prioritarias, el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que parte de la premisa que la construcción de la paz requiere de una política de carácter social amplio y estrategias múltiples.

Les informo que la determinación de estas demarcaciones se basó en dos criterios: uno, exclusivamente técnico con indicadores técnicos como índices delictivos y factores de riesgo, y dos, el reconocimiento a resultados, es decir, los que tienen los mejores resultados en materia de seguridad. 30 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

La determinación de este programa se basó en un análisis de las mejores prácticas a nivel internacional, y particularmente de las experiencias exitosas en nuestro país.

En conjunto, las 9 Secretarías que conformamos la Comisión Intersecretarial estamos invirtiendo 118 mil millones de pesos en la implementación de más de 90 programas municipales a lo largo del territorio nacional.

Hemos intensificado de manera estratégica la vigilancia de la Policía Federal en la red carretera del país con el programa “Cuadrantes Carreteros”. Desde el 29 de abril de 2013, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, se determinaron 136 tramos carreteros con el objetivo de reducir la incidencia delictiva y prevenir los accidentes. Ya tenemos resultados.

En la implementación de este programa, entre marzo y julio de este año, se registró una disminución de 19 por ciento en la incidencia de delitos y disminuyó la siniestralidad en carreteras en un 15 por ciento. Desde el inicio de este gobierno nos comprometimos con la presentación de información periódica en materia de seguridad y, tal como lo ofreció el Presidente de la República, convocamos a organizaciones de la sociedad civil, académicos y medios de comunicación para revisar permanentemente los indicadores y las metodologías utilizadas para integrar los índices delictivos.

Esta información es pública, aprovecho para reiterar la invitación a los legisladores para que conozcan, si así lo desean, y además si también lo desean, participen en el grupo de trabajo que para este efecto se integró. Señalo que, entre diciembre de 2012 y agosto de este año, hay tendencias positivas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Tenemos una disminución del 16 por ciento en homicidios dolosos; respecto al robo, una baja del 5 por ciento y una disminución de 9 por ciento en el robo de vehículos con violencia. En cuanto a homicidios vinculados a delitos federales, entre diciembre de 2012 a septiembre de 2013, en comparación al mismo periodo del año anterior, éstos se redujeron un 26 por ciento.

Señores legisladores, como lo dije con anterioridad, el compromiso en materia de seguridad corresponde a todos. En este gobierno asumimos nuestra responsabilidad en lo que corresponde a la competencia federal y lo que es de competencia local, reitero, lo hacemos de manera coordinada y lo hacemos así porque a la ciudadanía tampoco le interesa a quién le corresponde dotarle de seguridad, lo que le interesa es que ésta se dé, por eso actuamos de esta manera y lo seguiremos haciendo.

Reitero, no nos deslindamos, ni buscamos a quien trasladarle la responsabilidad, asumimos esta responsabilidad de manera compartida, porque es la única forma y manera de dar resultados. Para ello, se diseñaron 5 centros regionales de información e inteligencia a los que por primera vez tendrán acceso las fuerzas de seguridad locales, 2 de ellos ya están en operación.

Estos centros nos han aportado ya productos con los que a la fecha se ha logrado avanzar en el conocimiento de las estructuras y la captura de importantes operadores de la delincuencia organizada. Destaco que, a esta fecha, de los 122 objetivos definidos como prioritarios se han detenido a 58 y 9 han sido abatidos, además de haber disminuido sus capacidades de operación y logística.

La desarticulación de estas bandas es un factor que traslada a la conducta criminal hacia otras actividades ilícitas, para lo cual, en acuerdo con los gobernadores y el Jefe de Gobierno estamos en la implementación y fortalecimiento de unidades especializadas de secuestro que permitan mejores resultados.

Otro tema que quiero referir, ante una delincuencia global que no reconoce fronteras, intensificamos la cooperación y el diálogo ordenado con otras naciones para agilizar el intercambio de información con resultados positivos para México y otras naciones.

Tenemos un compromiso claro de los derechos humanos, los promovemos, garantizamos y protegemos, apegados a una visión de independencia, universalidad, indivisibilidad y progresividad. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 31

La defensa de las libertades básicas del hombre no son una concesión, sino un compromiso irrenunciable, pues sienta las bases para la consolidación de una sociedad democrática en que todas las personas puedan ejercer y exigir plenamente sus derechos.

Avanzamos en el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como las sentencias emitidas por organismos internacionales, que estaban pendientes de años anteriores.

La estructura y distribución de la población es un fenómeno dinámico que toma forma a partir de la fecundidad, la mortandad y la migración que requerimos atender para mitigar factores demográficos que acentúan desigualdades.

La política migratoria de este gobierno busca flujos migratorios ordenados y salvaguardar los derechos de los migrantes. Hemos definido protocolos que generen mejores condiciones de seguridad para recibir a nuestros connacionales en 21 puntos fronterizos en el norte de la República, derivado del impacto de los flujos migratorios que se internan por la frontera sur de México, hemos definido un programa integral que nos permita tener información sobre quienes ingresan a nuestro país por esta región, y proteger su integridad y derechos humanos. En esta materia les informo que estamos en proceso de depuración del Instituto Nacional de Migración que permitirá mayor eficiencia, combate a la corrupción y respeto a los derechos humanos.

El territorio mexicano, en otro tema, está expuesto a muchas y diversas vulnerabilidades, que ponen en riesgo a la población, además en todo el mundo los impactos de la naturaleza son cada vez mayores. En ese sentido hemos avanzado en nuestro Sistema de Protección Civil, sin embargo, el importante número de fenómenos meteorológicos a que ha sido expuesto el país, recientemente, nos han dejado claro que todavía necesitamos fortalecer los mecanismos de prevención y mitigación de riesgos, a través del redireccionamiento de la política de protección civil que inició en el mes de mayo.

Hemos asumido el compromiso de acelerar los trabajos para la integración del Atlas Nacional de Riesgos que contemplará toda la información de todos los estados y municipios en un solo documento.

Además, el Presidente ha instruido para que se conforme un solo Plan de Atención a Emergencias que incluya a todas las instituciones y dependencias, ya que hoy cada una de ellas cuentan con sus propios mecanismos de auxilio.

Señoras y señores Senadores, esta comparecencia la asumo como una oportunidad para dialogar y fortalecer la relación entre poderes, expreso, y hoy reitero el tener siempre la voluntad y disposición para el encuentro que nos permita, en un marco de respeto, el ejercicio de la buena política, la que construye, la que hace, la que realiza y la que da resultados.

Estoy a sus órdenes, señoras y señores Senadores.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Damos paso a la ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios.

Voy a mencionar el nombre de los Senadores por cada grupo parlamentario.

Empezará el Senador Manuel Bartlett Díaz, por el grupo parlamentario del Partido del Trabajo; el Senador Luis Armando Melgar Bravo, por el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; el Senador Manuel Camacho Solís, por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; el Senador Javier Corral Jurado, por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la Senadora Cristina Díaz Salazar, por el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Se le concede la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz, para iniciar esta ronda. 32 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- El C. Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia señor Presidente.

Desde luego, la presencia del Secretario de Gobernación en el Senado, es de una gran importancia, de manera que le agradecemos su presencia de hoy, señor Secretario.

Podríamos hacer un comentario general.

Cuando se planteó la reforma a la Ley de Secretarías de Estado, hicimos planteamientos en contra de la asunción de Gobernación de todo el aparato de seguridad, porque consideramos que Gobernación es mucho más que estar metido en la seguridad pública, y en las cuestiones policíacas.

Estamos en periodos muy complejos en esta materia, de manera que es importante que el Secretario de Gobernación atienda ese asunto, pero sin descuidar lo que es fundamental en un país, que es la gobernación, la gobernabilidad.

Hoy lo hemos escuchado aquí, muchas gracias por su comentario sobre los avances en materia de seguridad pública, pero le dedicó usted casi todo a la seguridad pública, entiendo que esa es una preocupación muy especial.

Yo trataré unos asuntos rápidamente señor Secretario, esperando que luego nos conteste usted. Mire usted, tema: Seguridad Nacional, la seguridad nacional engloba toda la protección de la nación y la permanencia del Estado mexicano, según la ley respectiva.

Aquí hay estos temas que tocar rápidamente. Primero, el espionaje al que fue sometido el Presidente de México, y que se ha diluido por ahí y que establece una gran diferencia en cuanto la reacción de Brasil que hizo valer toda una serie de principios, y señalando a los Estados Unidos una total reprobación en sus acciones, incluso, suspendió un viaje a ese país, aquí nos parece que no es correcto en relación con la seguridad nacional que no se toca el tema, es decir, como si hubiera sido un juego el que se espíe al Presidente de la República.

No sé que vayan a hacer, pero no basta con que les vayan a dar una explicación, porque la explicación la tenemos todos, no necesitamos más explicaciones.

Otro tema, señor Secretario, con todo respeto a usted, porque no es un asunto nuevo, cuando vino Obama a México no trató temas, como siempre en una visita protocolaria, importantes como seguridad y migración, sin embargo la prensa norteamericana hizo una serie de denuncias y planteamientos y narraron en la prensa americana, los periódicos más importantes de los Estados Unidos, narraron la presencia, ellos aquí, la presencia de agentes extranjeros que están en todos lados, es más, ni siquiera lo decimos nosotros, ellos lo dijeron y además narraron algo que me pareció rarísimo que el Gabinete de Seguridad, recién haya tomado posesión, Peña Nieto, haya sido llevado a la Embajada Americana para que ahí, en la Embajada Americana les explicaran al Secretario de la Defensa, al Secretario de Marina, al Secretario de Gobernación, cuál era la posición de las agencias extranjeras de espionaje y de acciones en México, y esto se público en Estados Unidos.

Yo considero que la seguridad nacional no puede estar en manos de agentes extranjeros, yo le preguntaría a usted, ¿qué vamos a hacer con tener en todos lados a agentes extranjeros metidos, incluso, en algunas instancias de seguridad y de análisis de México, metidos los agentes extranjeros? Esto no es una garantía de seguridad nacional, al contrario, es una situación de inseguridad nacional, señor Secretario, que tendría que resolverse porque ellos dicen en sus análisis que tenían el temor de que en el gobierno entrante tuviera una decisión de expulsarlos porque realizan funciones que no deben de realizar. Y que entonces estaban preocupados los Estados Unidos para que eso no sucediera.

Entonces, por eso sacaron todas estas notas en los Estados Unidos. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 33

Yo le preguntaría a usted, señor Secretario, no con la exigencia total de que se cumpla la Constitución y todo lo que diga usted sea auténticamente cierto, pero ¿qué vamos a hacer con todos esos extranjeros metidos aquí? De la DEA, de la CIA, de la no sé qué, de la otra. Entonces, inclusive en Puebla existe una base, todo eso salió en Estados Unidos.

Yo le preguntaría, señor Secretario, ¿qué haremos con eso, nos vamos a dejar aquí que nos manejen la seguridad ellos? Porque eso presumen, que si se van, aquí no vamos a ser capaces de hacerlo, como en otras tantas cosas.

Hay un tema también importante, la seguridad energética, señor Secretario. La energía es el funcionamiento de un país y la iniciativa que está proponiendo Peña Nieto, de abrir a la inversión extranjera, que es la entrada de las trasnacionales en un proceso que no describe, pues sería obligación del encargado de la seguridad nacional, que es el Secretario de Gobernación, que nos informe cómo va a garantizar la seguridad energética en este país, en esa transformación de entrada violenta de grandes trasnacionales, que sabemos que obedecen a otros intereses como lo dijo Cárdenas con toda claridad en su momento, y no los intereses nacionales. Ese es un asunto importante que nos gustaría conocer, ¿qué va a pasar?

Otro tema rápidamente, señor Secretario, porque el tiempo se nos consume, dentro de sus facultades está, dice: “regular, autorizar y vigilar el juego, las apuestas, las loterías”. Y tenemos en el país un enorme problema de casinos, un enorme problema de casinos que son centros de lavado de dinero, dicho por la Suprema Corte, porque están operando con un reglamento que inclusive se llevó a la Suprema Corte de Justicia porque no corresponde a los términos de la Ley de Juegos y Sorteos. Se abrió, por medio de un reglamento que, por cierto, la Suprema Corte declaró constitucional, a mi manera de ver, muy mal, con votación en contra de dos Ministros que dijeron ahí, la apertura de casinos es el camino para el narcotráfico, el lavado de dinero, el crimen organizado, y ya no un problema de salud brutal que ha surgido de esa apertura, que hoy es un negocio de la Secretaría de Gobernación.

Ahí en la Secretaría de Gobernación se gestó todo esto, se iban a hacer unas investigaciones, permisos para aquí, para allá. El zar de los casinos, el otro que ya conocemos en Tijuana por ahí, también es un viejo conocido, ¿qué van a hacer? no han hecho nada. No han hecho nada y la Suprema Corte advirtió, claro, en un voto minoritario, que los casinos son nefastos para el país, todos los días crecen unos y otros.

Yo le preguntaría, ¿qué está usted haciendo, señor Secretario, para evitar que estos centros de lavado de dinero y de generación de patologías, que no existían en México, que son un problema de salud muy grave, nos gustaría saber qué van a hacer con todo ese análisis que se hizo en Gobernación.

Desaparecieron los personajes señalados, pero los casinos siguen ahí creciendo.

Otro tema importante, señor Secretario, en esta privatización de todo, aún no privatizan el Senado, pero a lo mejor empiezan a alquilar también algunos sitios que no se usen mucho.

En esa privatización brutal que existe en México, de convertir lo que es público en privado, en negocios privados, las cárceles son privadas ya. Sí, un buen número de cárceles son privadas.

Y no con mucho, con beneficios, porque, mire usted, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha analizado que tienen un elevado costo de deficiencias de todo tipo, que las penitenciarías anteriores tenían un costo en alimentación siempre pésimo, pero en fin, y ahora es tres veces más, más alguna serie de errores, de encierros en manos privadas.

Nos podría usted informar quiénes son los dueños, porque por ahí salió en una revista que todo lo descubre, porque aquí todo se llega a saber más o menos, están grandes empresarios que están metidos en todo, haciendo ahora negocio con las cárceles. Como ha crecido la población carcelaria 34 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 invierten, administran, ganan y entonces esa función tan importante del Estado mexicano, de readaptación, de que hay una política social de reincorporación de los reos a la vida de la comunidad, pues no, están en manos de los negociantes que aparecen en todos lados, salen los bancos, están aquí, allá y ahora están en las cárceles. En las cárceles están invirtiendo.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha hecho una severa crítica a este asunto.

Yo sí pienso, señor Secretario, que es muy importante que la gobernación no se descuide, tenemos muchas cosas importantes de Gobernación.

No permita usted que lo absorba la función policiaca, porque entonces nos quedaríamos sin Gobernación y con una gran acción policiaca.

Muchas gracias, señor Secretario.

Muchas gracias, señor Presidente.

Gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Bartlett Díaz.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Armando Melgar Bravo, del grupo parlamentario del PVEM.

- El C. Senador Luis Armando Melgar Bravo: Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

Señor Secretario, sea usted bienvenido a este recinto del Senado de la República.

La paz social y la gobernabilidad democrática son valores y prerrequisitos indispensables para que pueda existir el progreso dentro de una sociedad moderna.

Sin embargo, estos elementos no ocurren de manera espontánea, deben ser propiciados con consensos y liderazgo político sustentado en un marco de estado de derecho.

En estos más de diez meses el país ya logró cambios y reformas legislativas que se habían demorado por décadas y están a la vista, se fusionó la responsabilidad de la extinta Secretaría de Seguridad Pública con la de la Secretaría de Gobernación, y se incorporó la figura del Comisionado Nacional de Seguridad.

Estos eran cambios necesarios para lograr una verdadera coordinación y un gobierno eficaz, y acabar con las carencias y los traslapes.

El país tiene hoy una conducción política clara que da prioridad al acuerdo y a la negociación desde la Secretaría de Gobernación.

Debemos destacar el esfuerzo de la dependencia, señor Secretario, que usted encabeza, llevando las cosas a un buen puerto, como ha sucedido en los primeros diez meses de esta administración.

Somos conscientes de las resistencias que hay y seguirá habiendo, pero coincidimos con el Presidente Enrique Peña Nieto, que era necesario un golpe de timón, en que no podíamos dejar de hacer las cosas por una comunidad, que con el tiempo sería contraproducente y que significaría rehuir al compromiso que todos tenemos con el futuro de este país. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 35

Hoy, en México se han concretado consensos, sin duda, con un gran esfuerzo, logrando sacar adelante el enorme reto de la pacificación de nuestro país.

Señor Secretario, nos congratula por ello identificar, sin titubeos, la acertada decisión del gobierno federal de responder a la sinrazón, con inteligencia y con prudencia, para abatir al crimen con el ejercicio pleno de la ley, y de combatir el estancamiento político y la falta de acuerdos con arreglos de mutuo respeto y colaboración.

En este contexto, uno de los primeros y más importantes logros fue justamente el del llamado Pacto por México. Este, con el adendum que se integró en el marco de la búsqueda de la equidad en las elecciones de julio pasado, estableció una importante agenda que ha permitido a nuestro país salir de la parálisis y la parte de reformas transformadoras de los últimos 12 años, con esto se muestra con claridad que, sin dejar de lado el mandato y las facultades del Poder Legislativo, es posible alcanzar acuerdos de primer nivel muy por encima de intereses particulares o de grupo.

Cuando lo que interesa es México, no hay excusa ni obstáculo que no se pueda librar.

Se reconoce el esfuerzo permanente de la Secretaría de Gobernación por abrir espacios al diálogo ante todos los conflictos de índole social que se han presentado, con conciencia de que no es responsabilidad exclusiva del Ejecutivo Federal, sino compartida con los estados y con los municipios.

Para que esa coordinación sea eficiente, es indispensable que haya una comunicación permanente entre los tres órdenes de gobierno. Ejemplo de ello es el trabajo que se hace en materia de prevención del delito, la procuración, impartición de justicia y el respeto a los derechos humanos.

Nadie puede ni debe negar su responsabilidad en la reducción de la violencia, atender las causas estructurales de la delincuencia y la seguridad confirma que vamos en el camino directo.

En esta lucha debe seguirse privilegiando el uso de la inteligencia y la prudencia sobre el de la fuerza, por lo que celebramos que exista una nueva política de seguridad. Para ello es crucial que se siga avanzando en todos los aspectos de la integración, como lo ha sido el de los mandos únicos de la policía en los estados de la República.

De ahí que un aspecto relevante en nuestra agenda legislativa sea el que respecta a la procuración y administración de justicia, y que tiene como una de sus metas la implementación definitiva en tiempo y forma del nuevo sistema de justicia penal acusatorio en todo el país.

Reconocemos, de igual forma, la reestructuración de la Secretaría de Gobernación ordenada por el Ejecutivo, para la conformación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y atender de manera exclusiva este rubro, no puede haber Estado democrático ni sociedad de derechos sin esta precondición, ni que se busque permanentemente eliminar la discriminación.

En lo que corresponde a la obligación de salvaguardar a la población y a su patrimonio ante desastres naturales, como humanos, los recientes estragos sufridos por la tormenta “Manuel” y el huracán “Ingrid” son evidencia que, pese a los avances, es imperativo acelerar y mejorar la reingeniería del Sistema Nacional de Protección Civil, para mejorar la eficacia preventiva y garantizar una respuesta suficiente ante las emergencias.

La prevención de los desastres radica en impulsar políticas públicas de preservación del medio ambiente, ya que muchos de los fenómenos son agravados por el propio ser humano.

Que no quede duda, en el Partido Verde reconocemos y enfatizamos la oportuna prevención y alerta que desde la Secretaría de Gobernación se dio a las autoridades correspondientes de la peligrosidad y alcance de estos fenómenos naturales.

Esto permitió mitigar los daños y pérdidas de vidas humanas. 36 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

En el papel de la prevención será muy importante la conclusión pronta del Atlas Nacional de Riesgos, instruido por el Presidente Enrique Peña Nieto, sobre todo porque nuestro país está expuesto a riesgos por sismicidad, actividad volcánica, los efectos del cambio climático y otros provocados por la actividad humana, que demanda atención.

Señor Secretario, compañeras y compañeros legisladores, la tarea de la legislación de nuestras instituciones democráticas no es sencilla, el camino del diálogo es permanente, pues una vez que se alcanzan los primeros objetivos es necesario plantearse otros más elevados para seguir avanzando en beneficio de nuestra sociedad.

Sin embargo, debemos recalcar que en esta construcción democrática la política debe seguir siendo incluyente, propositiva y audaz para propiciar el intercambio respetuoso de puntos de vista entre los Poderes de la Unión, la sociedad civil y los partidos políticos.

Identificamos en este sentido, señor Secretario, un encomiable espíritu, una energía, una conciliación y una gran inteligencia y respeto desde la dependencia que usted liderea.

De este modo estamos comprometidos con la colaboración democrática y compartimos la visión de nuestro Presidente, Enrique Peña Nieto, sobre las metas que tenemos que alcanzar.

Es prioritario que se continúe con el combate a la corrupción e impunidad, el desarrollo del marco jurídico, la generación de inteligencia para la seguridad, pero también que se profundice en su transformación.

Estamos seguros que la convicción del Presidente de la República es plena y es clara y que no ha llegado sólo a administrar sino a encabezar una profunda transformación de nuestro México.

Tenga la certeza, señor Secretario, que desde esta Soberanía, las fuerzas políticas que reforzamos su proyecto no escatimaremos en el empeño de ser un canal más de discusión y de debate para enriquecer sus propuestas.

En esta Soberanía nos comprometemos a actuar con toda la determinación para que a nuestro país le vaya bien.

Ya es tiempo de que tengamos un gobierno inteligente, de que tengamos un gobierno comprometido para una sociedad, una sociedad que nos demanda un mejor México, un mejor país para nuestros hijos.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Melgar Bravo.

Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Camacho Solís, del grupo parlamentario del PRD.

Por favor, señor Senador.

- El C. Senador Víctor Manuel Camacho Solís: Gracias, señor Presidente.

Senadoras y Senadores:

¡Bienvenido, ciudadano Secretario!

Llega usted al Senado en el momento más importante del sexenio, en sólo diez meses se ha agotado una parte del carisma y del entusiasmo que despertó el arribo del Presidente Peña Nieto y que la opinión internacional calificó como el momento de México. Eso fue, ya no es. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 37

Nuestro país atraviesa por un momento de alta complejidad política, se ha conformado una realidad dura que estamos obligados a reconocer, las reformas están en vilo, la educativa con leyes ya promulgadas pero inaplicables por la dimensión de la protesta social.

La laboral promulgada, pero sin generar empleos ni competitividad.

La fiscal, una economía en práctica recesión y con oposición de sectores significativos de la sociedad.

La energética, cuya aprobación polarizará a la sociedad y mantendrá la incertidumbre.

La política, que pretende sustituir con otra reforma electoral la necesidad de revisar a fondo el régimen político.

La seguridad y la justicia con avances en coordinación de las Fuerzas Armadas, pero con varios eslabones fracturados, regiones en franca crisis y muy preocupantes datos sobre el crecimiento de los secuestros y la extorsión.

Con las ansias de imponer una reforma sin consenso social, se está poniendo en entredicho la gobernabilidad. Decían los griegos, con sabiduría, que cuando se abrieran teatros de confrontación se sabía cómo empezaban, pero no cómo terminarían, también recomendaban a los capitanes de sus naves reducir la velocidad cuando el cielo se nublaba.

Ustedes están haciendo todo lo contrario, han abierto todos los frentes al mismo tiempo, están generando resistencias y oposición en todos los flancos de la sociedad y en vez de reducir la velocidad, la aceleran para que el Senado les apruebe su agenda sin ninguna alteración sustantiva.

Un gobierno necesita de apoyos sociales, ustedes los están perdiendo con la reforma laboral, movilizaron en contra a los trabajadores; con la de la educación y su discurso amenazante han convertido a los maestros en enemigos del gobierno; con la fiscal, están evitando a los empresarios y a las clases medias; con la energética, construyendo un frente en defensa de la soberanía.

Para justificar su actuación argumentan que los cambios eran indispensables y que éstos siempre generan resistencias. Se equivocan, desde luego que se necesitan cambios, pero las reformas verdaderas se construyen escuchando las inconformidades con un amplio consenso social y político, dialogando con el conjunto de voces e intereses, sólo así se garantiza que la aprobación legislativa tenga sustento social.

Su base de legitimidad es el Pacto por México, pero en vez de que éste hubiera empezado por abrir los cauces de la política, sí, por acercar el gobierno a la sociedad, levantar el papel del Congreso, hacer frente a la corrupción y la impunidad, actualizar el sistema federal y democratizar el régimen político, ustedes lo han convertido en un instrumento para legitimar las acciones del Ejecutivo, centralizarlas y someter a la oposición.

Quieren presentar como pacto histórico de transición lo que en realidad es un mecanismo para fortalecer el poder personal del Presidente.

¿Por qué se niega el Presidente a cumplir con los compromisos democráticos mínimos que hizo después de la crisis que vivió con los jóvenes de la Universidad Iberoamericana?

¿Por qué ha puesto obstáculos a la creación de una comisión anticorrupción independiente con facultades de fiscalía?

¿Por qué ha actuado con tibieza ante los casos comprobados de vulneración de las elecciones libres, cuando había afirmado que se erradicaría de manera definitiva el uso electoral de los programas sociales de los tres niveles de gobierno? 38 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

¿Por qué se ha hecho tan poco para frenar la impunidad frente a casos evidentes de desvío de recursos públicos en los estados?

¿Qué impide concluir la reforma de las telecomunicaciones, aceptar el Ministerio Público Independiente, aprobar la Ley de Publicidad Gubernamental y el Derecho de Réplica?

¿Por qué no se ha cumplido el ofrecimiento presidencial de tener un diálogo permanente y abierto con los liderazgos de todas las fracciones parlamentarias?

Hay que descongestionar el proceso político antes de que haya crisis.

Para ello, transmita usted al Presidente nuestra postura sobre la necesidad de rectificar en algunos puntos esenciales de la conducción política:

1.- Su reforma educativa es incompleta e inaplicable.

Abran la agenda. Le solicitamos que el Presidente reciba a los maestros y les ofrezca una salida digna, una comisión de alto nivel en donde estén representados académicos reconocidos por ambas partes para proponer los contenidos de una verdadera reforma.

Acordados los fines, se podrán revisar sin tanto agobio los instrumentos.

2.- Ajusten la reforma fiscal por el lado del gasto y los ingresos; ajusten el dispendio, limiten el crecimiento del gasto corriente, a la vez que se revisa a fondo el impacto económico y social de los nuevos impuestos.

3.- La reforma energética que pretenden divide a la nación, ustedes la consideran necesaria, nosotros pensamos que es un error económico comprometer el patrimonio de la nación, un error histórico tirar por la borda el episodio nacional que más levantó la confianza en nosotros mismos y un error constitucional y político, que con una mayoría de dos terceras partes se borre una decisión política fundamental y se vaya en contra de lo que quieren las dos terceras partes de la sociedad.

Nosotros pensamos que se necesita privilegiar el rescate de PEMEX y la CFE como empresas públicas modernas, eficientes y transparentes.

Permitir que PEMEX invierta el 10 por ciento de sus utilidades y establecer un marco regulatorio sólido. Ante la imposibilidad de un acuerdo, resolvamos por la vía democrática nuestras diferencias, sométase a referéndum la reforma constitucional a los artículos 27 y 28.

No repitan el error de aprobar una reforma que será inaplicable, no dude usted de que sabremos ejercer nuestro derecho constitucional a la consulta popular.

4.- Sobre la reforma política le decimos: No vamos a abandonar nuestro proyecto de transformación del régimen político, estamos dispuestos a aprobar, con contenidos adicionales, la reforma electoral que ofrece el gobierno, pero a la vez impulsaremos una ley de reforma política para que en el segundo semestre de 2015 se discutan en el Congreso los cambios necesarios al régimen con la dignidad a la que obliga el Centenario de la Constitución y la responsabilidad por las elecciones presidenciales.

Esta solución es congruente con la iniciativa del Senador Raúl Cervantes, de impulsar una Constitución de principios.

5.- En relación a la estrategia de seguridad y justicia, no dude usted de que la oposición, en el Senado, está dispuesta a asumir su responsabilidad una vez que se clarifiquen los fines y se defina hasta dónde llega la responsabilidad de cada uno de los tres poderes. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 39

6.- Respecto a los desastres naturales, el gobierno está obligado a explicar, con objetividad y transparencia, en dónde estuvieron las fallas y cuál es su estrategia de corrección y previsión frente a los múltiples riesgos.

Ciudadano Secretario:

El actual momento histórico presenta una disyuntiva, ¿o ustedes persisten en imponer un régimen presidencial cerrado a la sociedad, al Congreso y la rendición de cuentas?, ¿o entre todos construimos una nueva relación de corresponsabilidad, sometida a una efectiva rendición institucional y social de cuentas?

Con la primera opción habrá victorias pírricas y perdedores agraviados.

En la segunda, todos deberemos ceder algo, pero no habrá ruptura, ni perdedores permanentes.

La utilización excesiva y obsesiva de la imagen y el control centralizado de todo, no es la nueva forma de hacer política. Lo nuevo, lo moderno es la inclusión verdadera que resuelva la falta de representación efectiva de la sociedad.

Lo nuevo sería que con valentía y determinación el gobierno aceptara someterse a una efectiva rendición de cuentas al Congreso, a la Judicatura y a la opinión pública.

Lo nuevo, lo que evita la crisis política y social, es que ante una sociedad agraviada se abra el diálogo del Presidente con el Congreso y del Presidente y el Congreso con la sociedad.

Que ante la inconformidad, se alumbre la esperanza de un cambio institucional mayor que haga posible la reconciliación nacional, con una reforma política en 2015, una celebración digna en 2017 y una elección libre, equitativa y con una alternativa de justicia social en el 2018.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Camacho Solís.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Javier Corral Jurado, del grupo parlamentario del PAN.

- El C. Senador Javier Corral Jurado: Gracias, señor Presidente.

Bienvenido, Secretario Osorio Chong, al Senado de la República.

La política interior de cualquier Estado, es la política real, no la política del anuncio publicitario, la gaceta pagada.

Es la forma en que el poder se relaciona con las fuerzas opositoras y con la sociedad en su conjunto.

Los ministerios del interior, en la mayoría de los países democráticos, tienen el compromiso de enfrentar los desafíos de la realidad.

No pueden tejer alianzas en público y en la oscuridad destejerlas, como la mítica “Penélope”. Su acción debe dirigirse a mostrar el camino por el cual se debe transitar.

Una honesta política interior no ignora a sus críticos, dirige su energía al diálogo y no a la manipulación o a la extinción del contrario o a la represión o a su captación; respeta la libertad de todos y el derecho a la diferencia y, entre todos, busca solucionar los problemas que aquejan a la sociedad. 40 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Por eso, cuando se lanzó la idea de construir un pacto entre las principales fuerzas políticas del país, Acción Nacional no vaciló en aceptar el reto. Lo hizo con la experiencia de dos administraciones que enfrentan el bloqueo sistemático del Congreso convertido en un dique a cualquier cambio de fondo como apuesta mezquina al fracaso del adversario.

El PAN ha sido una crítica constructiva, pero no obstructiva, nos empeñamos en no asemejarnos a nuestros principales adversarios.

Y ni aún en el gobierno hemos sido zalameros, sino responsables al reconocer insuficiencias o limitaciones.

Desde esa tradición intervengo hoy a nombre del grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República para esta glosa. Agradezco a mis correligionarios la encomienda.

Esperamos que el Secretario de Gobernación haya leído el informe, de lo contrario, no tendría sentido este ejercicio, no se vale, por tanto, la fórmula reiterada de: “no tengo los datos ahora conmigo, pero se los haré llegar por escrito”.

El Pacto por México despertó esperanza para construir, desde la pluralidad, nuevos paradigmas que fortalezcan la vida política. Que el Estado se fortaleza democráticamente.

Sin embargo, el pacto ha vivido amenazado por fuerzas antagónicas a él, como son los gobernadores de los estados; caciques de vieja calca que se han lanzado contra los procesos electorales a través de operativos políticos para que el PRI gane a como dé lugar.

Los casos de Veracruz, Aguascalientes, Chihuahua, Quintana Roo y otros estados, son tristemente célebres.

Las grabaciones que se dieron a conocer muestran la intervención grosera e ilegal de los gobernadores en los procesos electorales. La utilización de programas sociales para que se vote a favor de su partido.

Al día de hoy, la impunidad ha sido la respuesta.

Aún aturde la expresión presidencial: “Rosario, no te preocupes”.

La burla del gobierno federal, al addendum del Pacto por México, es lo que explica la dimensión de la propuesta del PAN y del PRD para construir un órgano nacional electoral.

Es difícil creer en el cambio del PRI, cuando no son capaces, sus gobernadores, de comportarse como demócratas; Gobernación no ha podido meter en cintura a esos sátrapas, ni con el poder de que hoy goza esta supersecretaría, ni con el cordón bendito de San Jorge ha puesto en su lugar a los caciques estatales…

(Aplausos)

El Pacto por México, consiguió cambios en materia de telecomunicaciones que se plasmaron en la Constitución General del país, cambios que despertaron el entusiasmo, el optimismo importante en segmentos de la sociedad, pero las acciones del gobierno y su relación con los medios, particularmente con las televisoras, adolece de viejos vicios y vuelven las condonaciones multimillonarias. El repentino anuncio del Presidente Peña Nieto, en su carácter de Presidente electo, de que enviaría una iniciativa para regular la publicidad oficial en medios, es una oferta incumplida, pretenden sustituirla con unos lineamientos emitidos por la Secretaría de Gobernación en donde prevalece el vicio mayor de la relación medios y poder en México: la discrecionalidad para asignar contratos de publicidad. El viejo principio de la zanahoria y el garrote. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 41

En materia educativa se introdujeron cambios constitucionales importantes para garantizar la rectoría del Estado en educación, esfuerzo que distintas administraciones persiguieron; sí, la serie de acciones emprendidas en materia educativa, despertaron consensos nacionales favorables al pacto, pero la labor política de Gobernación con los disidentes despierta sospechas.

No sabemos qué negocia con la Coordinadora; por qué ha dejado de aplicarse la norma.

Las resistencias a los cambios en educación han sido el punto débil, vulnerable del gobierno federal. Las contradicciones surgieron a temprana hora, un día Hacienda anuncia que el gasto educativo regresará a la Federación y al otro día, Gobernación negocia con la Coordinadora que sean los gobernadores quienes resuelvan las demandas de los maestros.

Hay contradicciones flagrantes que muestran la falta de coherencia en el quehacer político.

Uno, es el gobierno con sus declaraciones mediáticas y otro, el gobierno que negocia sacrificando en la práctica los avances legislativos; sufre este gobierno del mal del famoso “doctor Jekyll”, una doble personalidad, de día un hombre de bien y de noche un depredador bajo la personalidad del “señor Hyde”.

Negociar sin límites en la mesa, con la única finalidad de sacudirse la monserga y la amenaza de la marcha callejera, es diamantinamente pragmatismo, pero profundamente inmoral e ilegal.

La confrontación entre Gobernación y Educación, son pruebas de esa esquizofrenia que hoy padece esta administración.

La Secretaría de Gobernación absorbió las facultades de la antigua Secretaría de Seguridad Pública con la idea de mejorar la coordinación de las corporaciones y las diferentes secretarías responsables de la paz y el orden.

La coordinación no es algo que pueda presumirse bajo este nuevo diseño. Las diferencias entre corporaciones siguen siendo manifiestas. Los conflictos entre los mandos continúan a la orden del día y la certificación de las policías seguirá pendiente. El 29 de octubre se vence, de nuevo, la prórroga sin cumplirse las metas.

La Gendarmería Nacional, con la que el Presidente Enrique Peña Nieto engatusó en campaña a una parte de la población, ofreciendo una nueva estrategia de seguridad como una ayuda a los estados y municipios en la lucha contra el crimen organizado, brilla por su ausencia.

Ni estrategia, ni Gendarmería.

Varias entidades son tierras del crimen organizado. El caso de Michoacán es dramático, y los asesinatos de los últimos días en ese territorio, que abarcan policías, regidores, directores de seguridad, sin que nada pase.

Los grupos de autodefensa, son una abierta violación al estado de derecho y ahora se han convertido en un peligro adicional de colaboración con las mafias del narcotráfico y de estabilidad a la paz pública. Es evidente que soslayaron su compromiso de fundar la Gendarmería Nacional, y un mutismo envuelve a esta oferta electoral y presidencial.

El actual Ejecutivo Federal ha enfrentado la inseguridad con una política de comunicación social, buscan cambiar la imagen, no la realidad, porque no ha comunicado a la sociedad nada; salvo temor, así lo reflejan las encuestas recientes.

No podemos dejar de señalar que ha habido una política de comunicación gubernamental, que oculta el número de muertos y, por supuesto, el aumento preocupante del delito de extorsión, alarmante en el caso de secuestros. 42 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Hay un silencio cómplice de gobernadores y medios controlados por éstos, de no contar los asesinatos, las extorsiones, los asaltos, los secuestros. Desaparecieron los ejecutómetros.

Pese a ese esfuerzo mediático, la población tiene miedo, es presa de un malestar por la inseguridad, y yo pregunto, ¿es esa la relación que mantendrá el gobierno con la sociedad?

Gobernación tuvo un cuestionable desempeño en su deber de prevenir a las autoridades estatales y municipales al no avisar atinadamente de los huracanes que golpearían con efectos terribles a las comunidades poblacionales del país.

Gobernación no es responsable de los fenómenos de la naturaleza, pero sí es responsable de la política de protección civil, y pese a la experiencia que nuestro país ha sufrido ante sismos, incuestionablemente fue ineficiente ante las lluvias que también son cíclicas en México.

Las omisiones de diversos niveles de mando de la Secretaría de Gobernación, son responsables administrativamente por omisión, por insuficiencia, por falta de diligencia.

¿Qué va a suceder con ellos?

No se puede apostar a la desmemoria, para que la incapacidad de burócratas pase al olvido. No se puede permitir que se solape la omisión del deber, por miedo a que todos salgan exhibidos.

Uno de los avances democráticos de mayor transparencia para la vida política, para la rendición de cuentas de los funcionarios gubernamentales, ha sido el derecho a la información y la transparencia gubernamental.

La clase política en el gobierno desde los días de campaña, anunció que transformaría al IFAI, los cambios que impulsó la Secretaría de Gobernación a la minuta de este Senado en la Cámara de Diputados, son una amenaza a la institución porque pretenden una reconformación del órgano afín a la administración actual.

Además, porque le han procurado al Presidente de la República un recurso extraordinario y exclusivo para impugnar las resoluciones del IFAI. Dudoso beneficio para quien quiso envolverse en la bandera de la transparencia.

Señor Secretario, usted ha malinterpretado el Pacto por México, porque creen que es para todo el sexenio, cuando antes del primer año está llegando a su final, si no es que ya llegó a su fin.

Lo ha interpretado como un sustituto del Congreso, ya que circunscribe su atención a los integrantes del pacto, pero ha ignorado a las Cámaras, a las que no les ha dado su lugar como interlocutoras ineludibles en una República de división de poderes.

Tan es así, que hasta controvirtió en la Suprema Corte de Justicia los mecanismos de control parlamentario, que impusimos al peligroso diseño de concentración de funciones por el que usted se empeñó.

Ya sabemos que no le gusta venir al Congreso, ni siquiera ha cumplido con su obligación de informar semestralmente a las Comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública de este Senado sobre los avances de la estrategia de seguridad.

El actual gobierno prometió que los problemas se resolverían porque el PRI sabe gobernar. Decían en la campaña. Dentro de sus ofertas políticas, que fueron muchas, dijo que transformaría la democracia mexicana en una democracia de resultados.

A diez meses del ascenso al poder, de la actual clase dirigente del país, los cambios son magros, el país no es ni Atlacomulco ni Pachuca, hay francos retrocesos en materia de seguridad como es el caso de los denominados grupos de autodefensa. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 43

La gobernación del país es el esfuerzo por regresar al pasado y negar en las negociaciones los avances legislativos.

El diseño por el que se empeñaron de crear una súper Secretaría concentrando facultades de interlocución política y policía a la vez, confirmó en la realidad el fracaso que anticipamos.

Usted descuidó la obligación legal de relación permanente con el Congreso, y como policía no cumplió con lo ofrecido.

El tiempo, que es implacable, avanza inexorablemente, y pese al slogan publicitario de “saber gobernar”, el priísmo en su afán de restaurar, ignora los verdaderos retos del presente.

Los problemas se acumulan día a día, y la Secretaría de Gobernación está siendo rebasada por la realidad con todo y el silencio informativo.

En Acción Nacional somos una oposición responsable, porque queremos un México mejor, por eso seguiremos apoyando los cambios necesarios, pero también vamos a seguir desmintiendo y disintiendo del engaño o la mentira.

Seguiremos resistiendo ante las permanentes asechanzas a regresar al pasado, seguiremos denunciando los retrocesos y engaños. En un régimen democrático, ese es el deber de la oposición, el que hoy cumplo a cabalidad frente a usted, señor Secretario.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Corral Jurado.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Cristina Díaz Salazar, del grupo parlamentario del PRI.

.- La C. Senadora María Cristina Díaz Salazar: Senador Raúl Cervantes Andrade, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

Licenciado Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Compañeras Senadoras y Senadores.

En el grupo parlamentario del PRI tenemos un reflexionado compromiso con las transformaciones que requiere México y que ha planteado con toda claridad el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Evaluar, ajustar y perfeccionar los mecanismos que permiten ofrecer integridad y seguridad a los ciudadanos, es en nuestra óptica de partido, la principal motivación del gobierno de la República.

No es con improvisaciones como podemos lograrlo, bien lo ha señalado el Secretario de Gobernación: Con diálogo, mejor política y acuerdos se alcanza una mejor coordinación y con ella, una mejor percepción de la seguridad del país.

Digámoslo con claridad, a pesar del incremento de 334 por ciento en el presupuesto destinado a seguridad entre 2000 y 2012, el número de muertos, desaparecidos y desplazados aumentó significativamente debido a una estrategia ineficaz de combate frontal a la delincuencia organizada.

García Luna, policía, y nos preguntamos, ¿sabemos dónde se encuentra?

El único resultado tangible fue el posicionamiento del tema de la seguridad como el principal factor de percepción y evaluación del país tanto a nivel nacional como internacional. 44 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Los últimos doce años de gobiernos federales panistas nos dejaron una sociedad con miedo y un país vulnerado en su andamiaje institucional. Hoy, a tan sólo 10 meses de asumir el gobierno, reconocemos la dificultad para solucionar problemas tan enraizados de manera inmediata, sin embargo, los cambios que empiezan a mostrarse en las estadísticas y la reconfiguración de las instituciones animan un nuevo y lógico optimismo para todos, se han visto en los indicadores de seguridad, pero aún más importante y significativo es que la actual administración ha logrado desbancar al tema de inseguridad como único factor de percepción y estamos en el punto de la inflexión de un decremento exponencial para los siguientes años.

El reto de alcanzar una sociedad con mayor tranquilidad y paz no va a descuidarse.

El gobierno de la República, las instituciones y las organizaciones sociales están acompañando con responsabilidad las acciones vinculadas a esta condición de país mejor al que todos aspiramos.

La mejor comprensión de las dinámicas en las organizaciones sociales nos permiten ejercer la prevención.

Dos condiciones necesarias y vinculadas a una mejor percepción del país fueron claramente señaladas por el señor Secretario, se requiere privilegiar la inteligencia sobre el uso de la fuerza y tener una adecuada coordinación con todos los órdenes de gobierno para consolidar la nueva política de seguridad.

La arbitrariedad y el caos no volverán a ser el camino por el que transite la acción política y la provisión de satisfactores básicos para los mexicanos.

Durante más de una década, la cortedad de miras y entendimiento para comprender lo que es la esencia de un Estado, sus formas y sus mecanismos de gobierno que laceró, hirió y puso en entredicho la viabilidad de nuestra nación.

El retorno de la tranquilidad en todo el territorio nacional y la preservación del estado de derecho es meta prioritaria de la presente administración, esto incluye, por supuesto, un adecuado manejo de nuestras fronteras garantizando nuestra seguridad, nuestra soberanía, pero salvaguardando los derechos humanos de todos.

Hoy la exigencia es tan alta que ya nada puede construirse sin el ejercicio pleno de la racionalidad que dialoga y construye a través de la lógica, el respeto y los consensos.

La eficacia del Estado debe ser plenamente coherente con los derechos humanos y la participación ciudadana. Los tiempos del verticalismo han llegado a su fin, por eso, valoramos el liderazgo y la decisión del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para impulsar una agenda de cambios desde la gobernabilidad democrática.

El gobierno de la República participa, y aquí un diálogo incluyente y consensual, en colaboración con los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno y las fuerzas políticas y, desde luego, siempre por delante la ciudadanía.

Ese gran paraguas, que es el Pacto por México, ha buscado garantizar unos mínimos de racionalidad para construir consensos y gobernabilidad para todos.

Por ello, hacemos un exhorto a que todos avancemos en esta ruta, respetemos la legitimidad por expresar las diferencias, sin embargo, México debe de estar por encima de cualquier agenda particular de partido o de grupo, continuamos buscando nuestros acuerdos y promoviendo que todos nos conduzcamos en el marco de la legalidad, esa es la única ruta en la que podremos rendir cuentas de manera positiva a la sociedad mexicana. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 45

Una ciudadanía participativa, capacitada para el uso de las nuevas tecnologías de información debe ser parte del engranaje funcional de los aparatos de un Estado. Una seguridad nacional de corresponsabilidad es producto de grupos sociales más participativos, de una mejor capacitación y especialización de los cuerpos de seguridad y del replanteamiento de los modelos policíacos, como la creación de la nueva Gendarmería Nacional, parte fundamental de los compromisos de la agenda del Presidente Peña Nieto.

La mejor gobernanza que procure alcanzar la administración del Presidente urge a la puesta al día de los aparatos jurídicos por los que transmite y adquiere plena vigencia el Estado. El reconocimiento de estos matices sutiles pero definitorios del éxito de las tareas gubernamentales, ha caracterizado la gestión de la actual Administración Pública Federal, que con inteligencia y convicción promueve la construcción de nuevos modelos de entendimiento y de coordinación de los diversos aparatos con los que el Estado se ejerce con eficacia.

Estamos comenzando, no es tiempo para vanagloriarnos, tenemos que seguir construyendo con mejor ciencia y mejores prácticas metodológicas apegadas a los más altos estándares de medición internacional para hacernos una nación más competitiva. Sin embargo, no debo dejar de resaltar que recientes mediciones del lacerante fenómeno de la inseguridad muestran una significativa reducción del 19 por ciento en algunas áreas de los índices de criminalidad en comparación con 2012.

A pesar de las dificultades y momentos sombríos, recientes y pasados, el país que percibimos, México, nuestra nación, palpita con fuerza, lucha por preservarse y se impone grandes disensos y fisuras políticas. El trabajo del Ejecutivo y del Legislativo con la ciudadanía, es entender las profundas razones y verdades de México, aquellas que están siempre más allá de la coyuntura política.

Senadoras y Senadores, nuestra fracción parlamentaria reconoce y respalda la visión y el trabajo de la Secretaría de Gobernación, liderada con inteligencia y vocación de servicio por el señor Secretario, Miguel Angel Osorio Chong.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Díaz Salazar.

Damos inicio a la ronda de preguntas. La pregunta será hasta por tres minutos, la respuesta hasta por cuatro minutos y el comentario hasta por dos minutos.

Se le concede la palabra a la Senadora Mónica Arriola Gordillo, de Nueva Alianza.

- La C. Senadora Mónica Tzasna Arriola Gordillo: Con la venia de la Presidencia.

Señoras y señores Senadores:

Licenciado Miguel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, sea usted bienvenido al Senado de la República.

Hoy nos reúne el cumplimiento de un mandato constitucional, nuestra obligación de revisar el ejercicio de gobierno, analizar resultados, pero sobre todo, darle voz a las mujeres y hombres que día con día son el motor de este país.

Y es precisamente a las preocupaciones de las personas a lo que le quiero dar prioridad en esta tribuna, sin dejar de reconocer los esfuerzos realizados por la Secretaría en los diversos ámbitos de su responsabilidad. 46 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Garantizar la seguridad de las personas y de su patrimonio es una de las obligaciones que le dan sentido al Estado, pero es también un derecho a través del cual se le brinda a los mexicanos y mexicanas las condiciones propicias para la convivencia y el desarrollo individual y colectivo.

En la actualidad, hombres y mujeres de los más diversos sectores han sido víctimas de algún tipo de delito que los lastima, junto con sus familias y su patrimonio, las estadísticas son reveladoras. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, relevó que el 58.8 por ciento de la población considera a la inseguridad y delincuencia como el mayor problema de México, seguido del desempleo y la pobreza.

De acuerdo con datos del INEGI, el costo que genera la inseguridad en los hogares asciende a más de 215 mil millones de pesos, cantidad equivalente al 1.34 por ciento del Producto Interno Bruto. En este contexto, señor Secretario, lo que más preocupa es la situación de los jóvenes en su calidad de víctimas y como generadores de violencia.

Es relevante resaltar que en México el número de jóvenes representa aproximadamente más de un tercio de la población total. Hoy en día, los adolescentes y jóvenes experimentan la ausencia de oportunidades viables de educación y empleo, que se traduce, en muchos casos, en un escenario de bajas expectativas de mejora y superación.

Frente a esta compleja realidad estoy de acuerdo con usted, nuestro país requiere sentar las bases para la prevención social de la violencia y la delincuencia, pero debemos tener un alcance mayor, creo que ante todo, tenemos que construir una verdadera cultura de prevención. Usted ha informado que el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia atendería con urgencia a las zonas del país que requieren mayor apoyo en el corto plazo.

Hoy han dado inicio importantes acciones preventivas en 251 municipios y se han establecido estrategias nacionales de corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, estas acciones de carácter preventivo si no están acompañadas de una verdadera apropiación, de una cultura de la prevención, corren el riesgo de quedar sujetas a la voluntad de unos cuantos, a la temporalidad de los programas y sin la posibilidad de permear a todos los sectores sociales.

Señor Secretario, considerando que la prevención implica un diagnóstico preciso, mismo con el que cuentan los responsables de operar el Programa Nacional de Prevención y Participación Comunitaria en Seguridad, quisiera conocer su opinión respecto de la viabilidad, a partir de la implementación de los programas de prevención que ha venido llevando a cabo la Secretaría a su cargo.

De igual manera, cuáles son hasta ahora los resultados más relevantes obtenidos en el Programa Nacional de Prevención y cuáles son las acciones a instrumentar para mejorar la condición de vida de los jóvenes que viven en las zonas marginadas de nuestro país.

Por sus respuestas, muchas gracias.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Arriola Gordillo.

Señor Secretario, por favor.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Gracias, señor Presidente.

Senadora Mónica Arriola; Senadoras y Senadores:

No había al primero de diciembre de 2012 una política pública definida, clara, objetiva en materia de prevención, la apuesta era solamente con un programa aislado que no involucraba a todas las áreas y, por supuesto, no involucraba a los estados ni a los municipios. Había casos exitosos en algunos estados o municipios, el caso Juárez, Tijuana y tal vez el más exitoso de ellos, el de Aguascalientes, pero no había una política que involucrara a todos y que definiera objetivos que permitieran ver dónde se había dañado el tejido social y cómo poder resolverlo. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 47

La Cámara de Diputados nos autorizó la propuesta del Ejecutivo, 2 mil 500 millones de pesos, lo explicaba en mi primer intervención, 2 mil 500 millones de pesos que van y se han distribuido en un estudio científico, a los municipios que tiene más problemas, no sólo “índices”, sino además en acciones que se pudieran realizar en esas demarcaciones, una distribución para que pudiéramos hacer acciones en materia de prevención.

Hoy, el dinero ya está distribuido, hoy se están haciendo muchas acciones, pero estamos formando cultura, que no existía, porque la apuesta en materia de prevención es una apuesta al corto, al mediano y a largo plazo. Estamos sentando bases, todos, de lo que puede ser una política pública exitosa, porque así demuestra a nivel internacional, y porque aquí, en México, ha habido casos exitosos, se tienen ya muchas acciones, muchas actividades, pero un punto fundamental, este Programa de Prevención, con el recurso que se nos autorizó, no solamente se está orientando a los municipios, demarcaciones o polígonos con dificultades, también se está premiando a quienes vienen haciendo bien las cosas en el país, me refiero a los municipios y a las demarcaciones.

Para que podamos proteger esos espacios que están haciendo las cosas como se debe en materia de seguridad, y que están más allá de equipamiento, más allá de más policías, de más fuerzas de seguridad, están en acciones preventivas que permitan una mejor sociedad.

Hemos venido avanzando en este programa, por supuesto que es insuficiente el recurso, pero queremos demostrar, al mes de noviembre, cómo ya tenemos efectos importantes para la no violencia, para evitar lo que hoy es una tendencia a la alza, que es la violencia contra las mujeres, intrafamiliar, en la escuela, entre adolescentes, el noviazgo, todas esas acciones que a veces no importan o no interesan, pero son las que en el futuro nos van a permitir una mejor sociedad, y que todos vamos a ser beneficiarios de ella.

Termino, señor Presidente, comentando que tenemos ya resultados muy positivos, tenemos ya detectados jóvenes que requieren desde la primaria, niños que requieren atención para evitar la deserción, que tenemos ya muchas capacitaciones que nos permitan orientar a la juventud y tenemos ya, por supuesto, acciones que en la comunidad encontramos ya diferencias entre lo que no existía, es una oportunidad en la que están trabajando todos los habitantes de estas demarcaciones.

Gracias por su atención.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

La Senadora Mónica Arriola, hasta dos minutos, para hacer su comentario.

- La C. Senadora Mónica Tzasna Arriola Gordillo: Gracias por sus respuestas, señor Secretario.

Un apunte final. El derecho a la seguridad pública es una de las responsabilidades esenciales del Estado, esta premisa concreta en su formulación y profunda en sus implicaciones, conlleva un abordaje distinto de mirar, diseñar y evaluar las políticas de prevención.

La construcción de una verdadera cultura de prevención de la violencia y la inseguridad, enfocada hacia el respeto y tolerancia a las diferencias requiere del concurso de todos los grupos sociales, individuos, familia, gobierno, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y organizaciones internacionales, por eso aplaudo, señor Secretario, su respuesta y el trabajo que han venido realizando en esa materia.

La cultura de la prevención debe contener un abordaje integral en los contenidos de las políticas y programas institucionales para atender de manera efectiva esta problemática desde su raíz, sólo de esta manera podremos avanzar y transformar una realidad que hoy nos preocupa, y mediante la elaboración de nuevas creencias y valores que concentren su atención en el respeto a la vida. 48 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Las políticas de prevención demandan recibir la prioridad gubernamental, dotarlas de los recursos necesarios de manera constante y suficiente, aunque se atraviese por dificultades económicas, de tal manera que se cumpla con la obligación constitucional para que todos los ciudadanos de este país puedan disfrutar del derecho inalienable a la seguridad.

Por su atención, señor Secretario, muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Arriola Gordillo.

Tiene el uso de la tribuna, para formular preguntas, la Senadora Layda Sansores San Román, de Movimiento Ciudadano.

- La C. Senadora Layda Elena Sansores San Román: Gracias, señor Presidente.

Senadoras y Senadores:

Señor Secretario, bienvenido a este búnker.

Aquí estamos rodeados de policías, granaderos, armas, patrullas, caballos y hasta perros, nada más aquí, para su información, le voy a explicar de lo que pasa en casa, pero eso sí, adentro del Senado, desde hace un año no funcionan las cámaras de seguridad, a la mejor hoy sí pusieron alguna para protegerlo.

Pero voy a hablar de un tema que para mí es el tema del siglo XXI, que es la migración, aunque hay muchas velas prendidas en este gobierno. Estuve muy atenta a su comparecencia el día de ayer en la Cámara de Diputados, y escuché con preocupación que usted sostenía que el Instituto Nacional de Migración no debe desaparecer, y da varias justificaciones que tengo escritas.

A mí me preocupa que al inicio de su gestión, a sólo unos meses, ya tenga un diagnóstico que contradice la opinión de académicos, de representantes de diversas fuerzas políticas, de organizaciones sociales.

Al principio pensé que tenía que hacerse un cambio de la cabeza del Instituto, pero hoy me queda claro que no es un problema de individualidades, lo que hay que hacer es dinamitar el Instituto. Se creó hace 20 años cuando era otra la realidad de México, otro el flujo migratorio, pero su problema hoy es estructural, es un Instituto opaco, que no rinde cuentas, que está bajo el escrutinio ciudadano.

Sus grupos anti-criminales compiten con la delincuencia organizada, a la que deben de combatir, la corrupción, como la humedad, se ha colado en todas sus paredes y en todos sus rincones y hay una total impunidad.

El Instituto Nacional de Migración, señor Secretario, lo quiera ver o no, está podrido, y cuando las instituciones se pudren, para lo único que sirven es para abono de instituciones nuevas, modernas.

Decía Churchill, “no hay que tener miedo a crear cosas nuevas”, y hoy se requiere un organismo plural, incluyente, que responda a la realidad, y para colmo, “parió la abuela”, porque ahora, además de la Subsecretaría de Población de Asuntos Migratorios, de las delegaciones en los estados, el Instituto Nacional de Migración, otro parche.

La Dirección de Política Migratoria, luego no se entienden entre ellos, pero haber, dígame cuál política migratoria tiene México, la de extorsionar, secuestrar, vejar, violar, torturar, esclavizar, desaparecer, mutilar, asesinar a los migrantes; esa es la política migratoria del país. El Ejército detectó 198 fosas comunes, las cifras de desaparecidos se calculan entre 70 y 120 mil, y se calcula, porque los migrantes no forman parte siquiera de las estadísticas de sangre, de mujeres y hombres que le apuestan a la esperanza y arriesgan la vida. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 49

Para ellos no habrá siquiera una tumba para derramarles lágrimas, no es posible que conociendo todos la ruta de “La Bestia”, la ruta de la muerte, hay reportajes vivos sobre este drama que se vive y no se hayan hecho los operativos que sean necesarios para frenar tanta injusticia y tanta violencia.

Yo le pregunto, ¿cuántos, dónde están los detenidos por crímenes contra los migrantes? Dígame los nombres, porque vale la pena hacer una investigación.

Alguien me decía de Derechos Humanos, en Tabasco, que detuvieron a un carterista, esto es una burla, y yo me pregunto si es que no hay pacto inconfesable para hacer a otros el trabajo sucio, y que no lleguen a tocar los muros de la frontera norteamericana.

Me hago eco de las voces del dolor, de impotencia, de indignación que acusan al gobierno de México, que lo acusan a usted y a Peña Nieto de ser responsables de este holocausto, así se le puede llamar, de practicar una política migratoria de exterminio. Lo que equivale a un crimen de lesa humanidad.

Esta es una vergüenza para México.

Sólo le voy a pedir un compromiso, que como una medida urgente se implementen estrategias de seguridad para proteger a los migrantes en estas rutas malditas.

Y una pregunta, ¿en qué se basa? ¿En qué argumentos políticos, técnicos, de resultados para convertirse en un adalid en la defensa del Instituto Nacional de Migración?

Espero su respuesta y ojalá que sea concreta, ya me dió gusto ver que usted no eludía cualquier pregunta.

Gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Sansores San Román.

Señor Secretario, tiene el uso de la palabra, por favor.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Senadora Layda Sansores, efectivamente, el día de ayer explicaba yo ante los Diputados la política que en materia migratoria estamos siguiendo. Encontramos muchas dificultades, dificultades para los connacionales que en el norte, en 29 puntos de diferentes estados, regresan ahí en estos puntos a connacionales y que nadie sabía quiénes eran y nadie sabía exactamente qué sucedía con ellos.

En la frontera sur también 11 puntos oficiales de internamiento y 300 no oficiales.

Y ¿cuál es la diferencia?

Que en los oficiales se presentaba un dejo de corrupción, de maltrato a los derechos de los migrantes y violación de sus derechos humanos.

Y un Instituto Nacional de Migración que acumuló, por muchos años, debilidades que produjeron corrupción, deficiente atención y falta de capacidades. Eso en manera muy concreta, le comento lo que en diagnósticos oficiales y de instituciones encontramos.

Por ello es que determinamos una política agresiva en este sentido.

Hoy, hacia el norte tenemos ya una política pública que permite recibir, sabiendo con antelación en un compromiso con Estados Unidos, quiénes estarán y regresarán y en qué punto nos los entregarán. 50 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Y a partir de ahí, vemos no sólo su regreso, sino inserción en la sociedad y le buscamos una fuente de empleo, y la protegemos hasta su lugar de origen, y muchas más acciones en el cuidado de nuestros connacionales, en el regreso que tienen.

En la frontera sur hemos implementado ya una acción, también agresiva, que parte de este diagnóstico, se estima que alrededor de 400 mil migrantes pasan por nuestra frontera sur, que no solamente vienen de Guatemala, Belice, Salvador, Honduras, sino de otros continentes; también lo explicaba, y que ahora, entonces, tendremos centros o puntos de internamiento oficiales, en donde estarán coordinados no solamente el Instituto Nacional de Migración, sino la Policía Federal, el Ejército, la Marina, Derechos Humanos, y en el que no estamos pensando más que en tener el control de todos los que vienen hacia nuestro país, de todos los que ingresan para poder entonces acompañarlos y evitar las vejaciones y la violación que se hace a los derechos humanos.

Es una política que no vengo solamente a comentarla, que ya está funcionando, que ya estamos trabajando, que vamos a pedir, y ya está en el Presupuesto que pedirá el Ejecutivo, para la construcción de estos centros y que entonces nos permitirá actuar con oportunidad, y termino con su pregunta principal.

Sí, no estoy en la idea de la desaparición del Instituto Nacional, pero sí en su total renovación; sí en cero tolerancia a las acciones de muchas en las que se venían conduciendo.

Muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Tiene el uso de la palabra, desde su escaño, la Senadora Layda Sansores, para hacer comentario.

- La C. Senadora Layda Elena Sansores San Román: (Desde su escaño) Señor Secretario, no me deja satisfecha, pero entiendo su defensa, su resistencia. Los entierros son dolorosos; pero espero que tenga el tiempo para convocar a especialistas, académicos, agentes con experiencia, a las organizaciones sociales para aportar cómo se puede concebir un nuevo Instituto Nacional de Migración.

Por el otro lado, ustedes tienen ahorita 396 y los van a controlar, le van a salir otros mil al día siguiente porque aquí está la corrupción, la gente le teme más, a veces, a la autoridad que al crimen organizado. Y por esto de lo del crimen organizado preocupa, porque aveces me da la impresión que ustedes los toleran, pero que también los patrocinan. Y no hay crimen organizado, o más bien, hay crimen organizado porque hay crimen autorizado. La delincuencia no puede florecer sin la complicidad de la autoridad.

Entonces, yo sí quisiera medidas urgentes, porque de aquí a que termine su plan, ¿cuántos muertos más esperan? ¿Cuántos más mutilados? ¿Cuántos más extorsionados y mujeres violadas a lo largo de la ruta del tren, sin que se haga nada?

Entonces, sí, ojalá que esto lo tome como de urgente resolución.

Y nada más otra reflexión.

Que se deje de ver a los migrantes como la mina de oro. Nada más cuando uno se entera que para los que tienen derecho a tener visa mexicana, pues por un chino se cobra la gestión de su visa 12 mil dólares, para un cubano 6 mil dólares. Hay tarifas y no sé de cuánto es la mochada, pero esto es preocupante.

Y que también para los migrantes que retornan, los repatriados mexicanos, espero que se tome en cuenta en la agenda, serán 2 millones, si ya se contó, se propuso dentro del Presupuesto, porque creo que viene un problema de serias consecuencias.

Muchas gracias. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 51

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Sansores San Román.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Héctor Yunes Landa, del grupo parlamentario del PRI.

- El C. Senador Héctor Yunes Landa: Gracias, señor Presidente.

Bienvenido a esta Soberanía, señor Secretario.

Compañeros Senadores:

México está cambiando y lo está haciendo para bien. Los poderes constituidos recibimos el mandato de revertir el país del: “No pasa nada”. Para convertirlo en el país en el que todas las transformaciones de fondo ocurran y ocurran pronto.

Estamos dejando atrás la placidez de la inmovilidad y la seducción del aplauso fácil a costa de que todo permanezca igual y particularmente a costa de no afectar los intereses creados.

Estamos construyendo con responsabilidad, con ambición y asumiendo sus costos, una nueva historia para México.

Los cambios han sido varios y han sido profundos, se han articulado a través de la buena política de la que usted habla, señor Secretario. De la negociación que concluye en el acuerdo.

En este contexto, el Pacto por México, con sus cuestionamientos, pero preponderantemente con sus aciertos, ha tenido un desempeño de excepción.

En unos cuantos meses hemos roto el viejo sofisma de que nada era posible acordar, salvo el acuerdo para no reformar nada.

Por ello, cuando hace un momento escuchaba la intervención de uno de los mejores tribunos de esta Soberanía, pensé que estaba intentando una apretada síntesis de la herencia de los últimos dos gobiernos federales. Vamos, una especie de mea máxima culpa.

(Aplausos)

Señor Secretario, hay quienes temen al cambio y huyen de las resistencias. Habrá que recordar que sólo la acción genera reacción. México tenía que cambiar y lo está haciendo.

La República, además del día a día, está enfrentando nuevos desafíos, entre ellos, de manera señalada, el cambio climático.

México está comprendiendo que la contingencia no será ya la excepción, será la regla. Que la vieja noción de protección civil debe ser sustituida por una de prevención ambiental, social y patrimonial, que debemos construir una nueva cultura de ordenamiento territorial y de aprovechamiento de recursos. Reconocemos, señor Secretario, la inmediatez de la respuesta presidencial frente a la adversidad, significa la instrucción del Presidente de la República de llevar a cabo las investigaciones para determinar presuntas responsabilidades de algunos funcionarios públicos tanto en el ámbito local como federal.

Señor Secretario, en tanto se dan a conocer dichos resultados nos gustaría saber lo que se hizo y se está haciendo para atender a la población afectada por la contingencia.

De manera concreta, le pedimos haga un balance de la actuación de la dependencia a su cargo y de las medidas que se tomaron para enfrentar a estos fenómenos meteorológicos.

Asimismo, agradeceríamos a usted nos informe qué implicaciones tiene lo recientemente anunciado por el gobierno federal para acelerar la etapa de reconstrucción en las entidades afectadas.

De antemano, por su respuesta, muchas gracias, señor Secretario.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Yunes Landa.

Señor Secretario, tiene el uso de la palabra. 52 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Señor Senador Héctor Yunes, Senadoras y Senadores:

Ayer, y los últimos días, por petición de legisladores, de medios de comunicación, por exigencia de la sociedad en general, he venido comentando y además he dado la instrucción para que se aclare con oportunidad lo que en la actuación hizo el gobierno federal, pero también he comentado que en éste, como en muchos temas o en todos los temas, siempre hablo en plural y hablo de lo que hacemos, tanto el gobierno federal como el estatal y municipal, porque somos complemento para este tipo de asuntos.

Para la atención de estos fenómenos naturales, somos complemento también, no puede quedar enmarcada solamente la actuación federal; sin embargo, he pedido que sea puntual en lo que se hizo de parte del área de la que estoy al frente, en protección civil.

Yo he venido comentando y documentando las alertas, las alertas que provienen de las determinaciones que de manera conjunta se toman en el grupo en el que estamos, en el número 4 con sede en Miami y que de manera responsable se hicieron 12 y 13, más allá que desde el 15 de mayo se tuviera una reunión en la que se explicó lo que venía, pero 12 y 13 para estos dos fenómenos de “Ingrid” y “Manuel” se hizo directamente el alertamiento y que además no quedó solamente en oficios ni en llamadas telefónicas, inmediatamente Protección Civil se fue a los estados, se instalaron los Consejos Estatales y además se inició la preparación de los albergues a los que llegaron más de 70 mil personas.

Preparar albergues, señoras Senadoras y señores Senadores, no se hacen de la noche a la mañana, se tienen que preparar con muchos días de antelación, por semanas, y éstos estaban listos y preparados y estaban con insumos, de parte de la Secretaría de Gobernación, para poder atender a todas las personas que ahí llegarían, nunca faltaron los insumos para la atención y para la alimentación.

Se instalaron cientos de albergues y estuvimos junto con los estados y con los municipios, más allá de la actuación que pudieran tener o no tener ellos, estuvimos impulsando la capacidad y la respuesta para salvaguardar la vida de las personas.

Alertamos los lugares donde, desde ese Centro Nacional de Huracanes, se consideraba que pudiera llegar a tocar tierra, recordemos que eran dos fenómenos que estaban, además, con un respaldo de un frente frío y que lo hizo más grande porque detuvo estos fenómenos en territorio nacional.

“Manuel” se detuvo, entró como depresión, no como huracán, en Colima, “Ingrid” en el golfo, la cantidad de agua que, por cierto, no se puede hoy medir, se miden los vientos, los vientos permiten considerar la cantidad de agua y siempre se consideró que eran lluvias torrenciales, que es el grado más alto que se determina en este sentido, y fueron lluvias torrenciales durante varios días, por eso la acumulación de agua se vio sin precedente en nuestro país.

En el mes de septiembre es el año en el que más ha llovido en la historia de nuestro país.

Por eso es que se fueron tomando las acciones siempre a tiempo, alertando a la población, independientemente de que los fenómenos pudieran impactar en Veracruz o en Colima, se alertaron a los 24 estados, estaban en la previsión de que pudiera correr riesgos la población.

Este proceso lo hicimos de manera oportuna, hubo personal en cada entidad, de la gente que está ahí en protección civil, que llevan 15 ó 18 años, estuvieron físicamente en los estados.

Se siguió en la emergencia de salvaguardar la vida de las personas y de manera inmediata, paralela, se estuvo ya atendiendo en la reconstrucción, no hemos esperado a que termine este ciclo de fenómenos que concluirá en noviembre, para ya atender la reconstrucción en carreteras, escuelas, hospitales y la recuperación de casas y del patrimonio de las personas que fueron afectadas.

Gracias por su atención. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 53

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para hacer comentarios, tiene el uso de la tribuna el señor Senador Gerardo Sánchez García, del grupo parlamentario del PRI.

- El C. Senador Gerardo Sánchez García: Gracias, señor Presidente.

Señor Secretario de Gobernación:

No cabe duda, señor Secretario, que la dependencia a su cargo ha iniciado la reconstrucción del país y aplaudimos la apertura de diálogo y construcción de acuerdos para hacer las grandes reformas que México necesita.

Cuando el representante del Poder Ejecutivo Federal inicia la nueva administración y vemos el tejido social descompuesto, desarticulado en nuestro país y nos preguntamos cómo reiniciar esta construcción, cómo poder tener interlocución con toda la sociedad y cómo hacer los cambios estructurales que requiere México.

En el grupo parlamentario del PRI, pensamos que son imprescindibles las reformas estructurales que impulsa el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y, por supuesto, que las vamos a apoyar.

Nos interesa que haya mayores recursos para sacar el problema de la pobreza y de la marginación, el problema de la educación, nos interesa que aquellos compañeros que se encuentran vulnerables en nuestro país, podamos ir al encuentro con recursos frescos y con políticas publicas definidas.

Por eso pensamos también que más vale apostarle a los riesgos, más vale apostarle a las grandes decisiones que tiene nuestro país, a permanecer en el estancamiento, como estuvimos durante 12 años, sin diálogo con el Ejecutivo Federal.

Y nos da mucho gusto que aquí se privilegie el acuerdo y los consensos, no es a botepronto ni a capricho del Partido Revolucionario Institucional y del gobierno como se deben de buscar las soluciones. El Pacto por México es un pacto extraordinario, que nos ha permitido buscar interlocución con todas las fuerzas y escuchar las diversas formas de pensar para reconstruir a México.

Algunos de los resultados, señor Secretario, posiblemente no se palpen de inmediato, pero estamos ciertos que son los cimientos de la nueva etapa que vive la República, donde se reconocen y tutelan los derechos de cada individuo en un marco de libertad, pluralidad, diversidad y democracia. El Presidente Enrique Peña Nieto lo ha señalado claramente, el ciudadano es el eje central de las políticas públicas.

No debemos olvidar a todas y a cada una de las víctimas de la inseguridad y problemas sociales en nuestro país, lo que nos obliga a cada legislador a trabajar por hacer más eficiente el marco jurídico en aras de consolidar un pleno estado de derecho, lo anterior en la nueva etapa de colaboración entre el Congreso de la Unión y la Administración Pública Federal.

Por ello, señor Secretario, lo exhortamos a continuar con este arduo trabajo y cumplir así con la nueva meta suscrita en el Plan Nacional de Desarrollo, de consolidar un México en paz, competitivo e incluyente, en congruencia con los compromisos hechos de cara a la sociedad por el titular de la República, el licenciado Enrique Peña Nieto.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Sánchez García.

Para formular pregunta, tiene el uso de la tribuna la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, del grupo parlamentario del PT. 54 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- La C. Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Gracias, señor Presidente.

Señor Secretario, bienvenido al Senado.

Honorable Asamblea:

En materia migratoria, se han encontrado muchas fallas. Será difícil componer, en sólo 10 meses, la administración. El informe que recibimos, que a detenimiento valoramos y evaluamos cada uno de los puntos que ahí se hicieron ver, afirma que entre los principios rectores de la política migratoria, derivados de la Ley de Migración, destacan la protección de los intereses de los mexicanos en el extranjero y la salvaguarda de los derechos de extranjeros en territorio nacional.

Argumenta una política de migración bajo un principio de congruencia y se fundamenta en el reconocimiento del migrante, nacional y extranjero, como un sujeto de derechos y garantías.

El informe es amplio respecto a las acciones y tendencias a salvaguardar los derechos de connacionales en el exterior. Sin embargo, es raquítico en señalar las acciones en nuestro territorio mexicano.

Es congruente citar en el informe lo que hace con migrantes, tanto legales como ilegales, y parece que se cumple ese compromiso a través de la realización de eventos y foros en la materia y la suscripción de convenios. Esas razones son un avance, y lo hemos hecho constantemente, pero no son suficientes para actuar en congruencia con lo que estamos obligados como país.

El caso es que el problema multifactorial, como lo es el de migración y la política migratoria mexicana, no sólo es un foco en la seguridad y en los derechos humanos, pues responde a una tendencia regional y política, como la Iniciativa Mérida; es decir, acciones que consisten en detención, encierro y deportación, criminalizando con ello al migrante, y que es visto como un problema de seguridad nacional, sin desarrollar alternativas como los permisos temporales de trabajo.

De ahí la atención y la sugerencia de poder tomar este fenómeno migratorio como una palanca de desarrollo económico para México.

Quisiera hacerle una pregunta, abordando el tema en la comisión que presido.

En días recientes, manifestó que el gobierno federal trabaja en crear sociedades con beneficios y respeto a los derechos humanos. Dijo que México está comprometido con la reafirmación del estado de derecho y el constitucionalismo democrático.

¿Cómo se garantiza, entonces, la protección de los derechos humanos de los migrantes que deciden transitar por México a bordo de “La Bestia”, y son vulnerados una y otra vez, consagrados en nuestra Constitución? Para ellos significa letra muerta; seguimos viendo, una y otra vez, este mismo suceso.

Y la otra, muy puntual, con respecto al Instituto Nacional de Migración, en donde la Dirección General de Regulación del Instituto, escudándose en una muy cercana amistad con el Presidente de la República, como si ésto fuera un requisito para cumplir con su trabajo al servicio de nuestro país; en la Secretaría, que usted encabeza, le pediría, por favor, que se tomaran cartas en el asunto, porque hemos recibido muchas denuncias sociales en este Senado, que aseguran recibir un trato despótico e indigno.

Es una falta de respeto que ante el mandato que le manda el estar ahí, se escude en la amistad del Presidente para incumplir su labor.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos) SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 55

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Gabriela Guevara.

Se le concede el uso de la palabra al señor Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Gracias, señor Presidente. Senadora Ana Gabriela Guevara.

Hace un momento comentaba sobre las acciones en materia migratoria que está desarrollando el gobierno federal. Es más allá de lo que he planteado. Para establecer una política migratoria, que en lo particular, usted habla de la frontera sur, ésta no se puede hacer por acuerdo unilateral.

Estamos trabajando con los gobiernos. Ya tenemos la firma y el acuerdo pertinente con Guatemala; estamos trabajando con Belice, Honduras, El Salvador, con los estados de la República y con los 37 municipios que están a lo largo de esta frontera y estamos trabajando para hacerlo de manera integral, porque si no, aún y cuando se coloquen los centros de internamiento oficiales, lo que va a resultar es que van a seguir ocupando los informales.

¿Por qué ocupan los informales? Por engaño o porque al no tener una mínima identificación, que es lo que se les exige, ocupan la vía de la ilegalidad para entrar a nuestro país.

Por eso es que necesitamos los acuerdos con los otros países, para dar la información respectiva a los habitantes de estos países.

No es solamente la construcción y edificación de estos espacios, sino, además, información, capacitación y acercamiento para evitar lo que sufrimos durante muchos años y que todavía existe, en la frontera norte, que siga siendo el abuso de algunos sobre los otros, vulnerando sus derechos.

El problema de este medio de traslado que ocupan muchos migrantes, lo estamos viendo de manera integral. No solamente es el caso de lo que se ve y se conoce, son muchos más los medios por los que atraviesan nuestro país, como si fuera necesario hacerlo de esa manera.

Y sí, muchas de las culpas, y aquí lo he reconocido, vienen de las propias instituciones, que por muchos años se ha dejado de tener un control, de tener la revisión y controles de confianza del personal que está en esta institución.

Por eso cuando digo “agresivo”, lo digo en toda la extensión de la palabra, desde las instituciones hasta la acción que se realizará.

El señalamiento que me hace al respecto, por supuesto, lo atenderé de inmediato. Pero es una política migratoria construida entre países, en la confianza y como un asunto de interés y de seguridad nacional. Ese es el asunto de la frontera sur que, además, dentro de los acuerdos que se están construyendo, es hacer realidad, Senadora, los convenios de empleo temporal; pero tenemos que ampliarlos, tenemos que llevarlos a una justa y real posibilidad de empleo para los que vienen de Centroamérica, y también que la mayoría de los que pasan por nuestro país quieren llegar a la frontera norte y pasar a los Estados Unidos, entonces lo que tenemos que hacer es orientar todo nuestro trabajo para el cuidado de los derechos humanos en todo el traslado que llevan a estas personas, que así lo desean, y que, por supuesto, no podemos evitar.

Gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz, del grupo parlamentario del PT, para formular comentario. 56 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- El C. Senador Manuel Bartlett Díaz: Muchas gracias, señor Presidente. Señor Secretario:

De acuerdo con la Ley Orgánica de la APF, usted es responsable de la política de comunicación social del gobierno de la República. Y ese tema, señor Secretario, es un grave problema para el gobierno del país.

A través de esta política de comunicación social, de la cual es usted responsable, se ha establecido una dictadura mediática en este país, usted lo va a notar. Hace unos días vino el Secretario de Hacienda, se le hicieron una serie de preguntas, pero las televisoras, en sus pantallas, sólo sacaron al Secretario perorando, sin ninguna interrupción.

Eso es grave, porque anula la libertad de expresión, el derecho a la información y la democracia en México.

Si se continúa con esa falsificación de la realidad, se va a encontrar usted, señalaba hace un momento el Senador Camacho, como que la realidad virtual que inventan, manejan, manipulan, no corresponde a la realidad social. Es muy grave, y es, repito, la anulación de la vida democrática nacional.

Y corresponde a la Secretaría de Gobernación exigir a los medios de comunicación que respeten el derecho a la información, que está totalmente anulado.

Los movimientos sociales, la presencia de miles y miles de ciudadanos en México, expresando oposición, por ejemplo, a la reforma energética, se ve totalmente burlada. Esos movimientos sociales no existen, los disfrazan, no aparecen; cuando no, además, viene una reacción de ataque sistemático.

Si no entienden que no se puede gobernar desde la pantalla de la televisión, a un país lleno de problemas, a un país que tiene la mitad de su población en pobreza, inventando realidades, perorando en grandes sets televisivos, van a tener una grave sorpresa.

Aquí hay una mayoría, señor Secretario, afuera no; si creen que la mayoría que existe aquí, es una mayoría afuera, en la sociedad mexicana, están muy equivocados.

Y harían muy bien en acabar con esa política “fascistoide”, de acallar la realidad nacional y pasar mejor a un gobierno con la sociedad.

Esta reforma es un buen ejemplo, la reforma energética; reforma constitucional de artículos fundamentales en la Constitución, se quiere hacer vía engaños, vía mentiras con deformación de la historia, pero eso sí, constantemente, los medios de comunicación golpeando y engañando a la población.

Pero eso no se puede mantener permanentemente. Y en esta situación, ya se recomendó aquí, y yo insistiría, se le ha pedido al Presidente de la República que consulte a la opinión pública; que por cierto, es una reforma constitucional que está pendiente de su reglamentación, pero que si se quiere hacer, se hace.

Que Peña Nieto consulte a la población mexicana. Usted lo dijo, en sus palabras iniciales: “Es voluntad del gobierno gobernar oyendo a todos, buscando consensos”.

Bueno, pues aplíquenlo. El discurso, así en el aire, no sirve para nada.

Insisto, consulten a la opinión pública. ¿Cuál es el miedo? Si se supone que son demócratas; se supone que un Presidente, que va a tomar una decisión importante, debe explicar en qué consiste. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 57

Hace un momento le preguntaba yo, ¿está consciente del efecto sobre la seguridad nacional que va a tener esta reforma? Y, ¿por qué no la consultan para lograr un consenso, para afirmarse como gobernantes democráticos?

No sirve la manipulación de la opinión pública, porque alguien dijo hace algún tiempo: “se puede engañar a unos cuantos un tiempo, pero no se puede engañar a todos, todo el tiempo”.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Manuel Bartlett.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Roberto Gil Zuarth, del grupo parlamentario del PAN.

- El C. Senador Roberto Gil Zuarth: Señoras Senadoras, señores Senadores. Señor Secretario de Gobernación, bienvenido al Senado de la República.

Aunque de pronto se sienta uno en 1976, es una buena noticia que usted esté aquí. Y aunque también sea sorprendente, que en plena democracia, su grupo parlamentario le agradezca, que hasta los cañeros, representados por la CNC, estén tomando carreteras en Veracruz.

Siempre la tentación de hacer descansar el fracaso propio en la actuación de los demás.

Ya están ustedes frente a la realidad, y ningún tono triunfalista y ningún halago desmedido, les va a permitir eludirla.

Es una buena noticia para México, señor Secretario, que el número de homicidios dolosos haya disminuido. Pero la realidad y, sobre todo, los datos, no permiten concluir que esa disminución sea resultado de la gestión del gobierno del que usted forma parte.

El punto de inflexión de la violencia se registró a mediados de 2011, no a partir del cambio de gobierno, como usted reiteradamente afirma. Es decir, que cuando usted llegó a Bucareli, la tasa de homicidios ya mostraba una tendencia a la baja. En parte por la gradual recuperación de plazas como Ciudad Juárez, Baja California y Nuevo León; este último caso, por el destacado esfuerzo de los empresarios mexicanos. De hecho, de octubre de 2002 a la fecha, la tendencia se ha mantenido estable.

¿Qué explica entonces esa reducción?

Veamos. ¿Es la nueva supuesta estrategia de seguridad la causa de la reducción de la violencia? Me temo que no. Entre otras razones, porque no se advierten novedades en la conducción de la política de seguridad. Los operativos federales, en entidades federales, persisten. Ahí está el caso de Michoacán; las Fuerzas Armadas siguen participando en tareas de seguridad. La persecución de los líderes de las bandas criminales continúa.

En mayo, su gobierno, que dijo que había identificado 122 objetivos de alto valor, de los cuales habían sido detenido o abatidos 52.

Por cierto, señor Secretario, sólo usted sabe quiénes son esos 122 objetivos; no es pública esa información. Así que, sólo usted, si los ve por la calle, los puede denunciar ante la autoridad.

La cooperación de los Estados Unidos no se ha cancelado. Iniciativa Mérida no ha sido suspendida. De hecho, usted ha concentrado en su dependencia la relación con Estados Unidos en materia de inteligencia. 58 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Entonces, no es la estrategia la razón de la disminución de la violencia, sencillamente porque no hay nueva estrategia.

En política, Senadores del PRI, no hay mejor halago que la imitación.

¿Será que la política de prevención que anunció, ya ha dado resultados? Lo dudo.

De los 250 millones de pesos que le corresponde ejercer a su dependencia con los gobernadores, usted ha ejercido solamente el 15 por ciento del presupuesto de prevención.

Una política que no se ha implementado presupuestalmente, simplemente no puede ser causa de cambio alguno.

El gobierno anterior no solamente tuvo una estrategia de prevención. Le informo, señor Secretario, que hasta una ley se aprobó. Descartamos también, en consecuencia, la prevención.

¿Será el uso de mayores instrumentos de inteligencia la causa de esa reducción?

Su gobierno, señor Secretario, ha cambiado cuatro veces al director de la inteligencia de la Policía Federal, cuatro directores de inteligencia en 10 meses. No puede ser tampoco la inteligencia la causa de esa reducción.

¿Quizás sea la coordinación que usted tanto presume? No, tampoco parece que exista mayor coordinación. Su gobierno no se coordina ni para ejercer el presupuesto.

Algunos datos:

A julio de 2013, según el informe que usted envió al Congreso, ha ejercido sólo el 5 por ciento del presupuesto para profesionalización de policías.

Menos del 1 por ciento para rastreo e identificación de armas.

Menos del 1 por ciento para la implementación de la reforma en materia de justicia penal.

Un millón de 505 millones previstos en el presupuesto.

La coordinación no significa reuniones y fotos, señor Secretario, sino una acción colectiva, dirigida a propósitos claros y verificables.

La coordinación, en consecuencia, tampoco puede explicar la disminución de los homicidios.

¿Podría ser que la nueva gendarmería nacional, este instrumento esté conteniendo la violencia? Sin lugar a dudas no es la gendarmería, porque simplemente no existe, ha quedado en simple ocurrencia.

Sucede que la famosa gendarmería nacional no aparece en el Plan Nacional de Desarrollo, pero sí en el presupuesto.

Por cierto, el año pasado solicitaron mil 500 millones de pesos, para financiar una gendarmería conformada por 10 mil elementos.

Este año piden 4,500 millones para una gendarmería de 5 mil. Es decir, en un año subió 600 por ciento el costo de cada gendarme.

Insisto, señor Secretario, una mera ocurrencia que ya se puede convertir en escándalo diplomático, por cierto. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 59

¿Será un nuevo paradigma de profesionalización policial lo que esté provocando la disminución de los homicidios? De nueva cuenta, señor Secretario, la realidad no lo ayuda.

Se ha invertido sólo el 12 por ciento de los recursos presupuestados para el fortalecimiento de las capacidades de evaluación de control de confianza, 100 millones de 900 millones de pesos. Por eso no cumplen el plazo legal para la certificación de las policías en el país.

Usted, reiteradamente, ha dicho que el sistema de certificación policial tiene que cambiar, si es así, ¿por qué su gobierno no ha enviado ninguna iniciativa a este Congreso?

No ejercen el presupuesto; no cumplen la ley, ni vienen al Congreso a cambiarlo.

Mientras deciden ustedes qué hacer, los ciudadanos están a merced de la delincuencia.

¿Será que este nuevo gobierno está fortaleciendo las capacidades institucionales para hacer frente a la inseguridad? Todo lo contrario, señor Secretario, ustedes han desmantelado capacidades del Estado.

En enero de este año, usted debió ver que los secuestros estaban aumentando, las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública mostraban desde enero esa tendencia, y ¿qué hizo usted?, subejerció el presupuesto destinado a las Unidades Especializadas de Combate al Secuestro.

Su informe dice, que a julio de 2013, usted había ejercido 6 millones de pesos, de 246 autorizados, para la estrategia contra el secuestro, menos del 3 por ciento. No le extrañe, señor Secretario, que el secuestro vaya a la alza y que usted tenga el muy cuestionable honor, de que en su gestión se alcance la mayor cifra de secuestros desde que se tiene registro oficial.

¿Para eso quieren más recursos?

Los piden con una reforma fiscal; más sacrificio a los contribuyentes para abandonar sus responsabilidades esenciales.

¿Van ustedes a imponer más impuestos para que su gobierno garantice la seguridad o para pagar el chantaje del SME o de la CNTE? ¿Para eso quieren más dinero, para hacer política a billetazos?

Los que no pueden, o no saben gastar, no tienen legitimidad para pedir más impuestos a los mexicanos.

Precisamente por eso, el PAN no va a aprobar el aumento en los impuestos. Si no es la estrategia, la prevención, la inteligencia, la coordinación y las capacidades institucionales, entonces, ¿en qué se sostiene lo que usted advierte como el mayor logro de lo que va su administración? Le contesto, sólo un discurso.

Gracias. (Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Roberto Gil.

Tiene el uso de la tribuna el señor Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Senador Roberto Gil, Senadoras y Senadores:

Lo primero que le comentaría, Senador Gil, es que este gobierno no está buscando culpables de lo que es su responsabilidad; y cuando hablo de coordinación, es porque creo que es la única vía para encontrar solución a los problemas en materia de seguridad. 60 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

No nos deslindamos de lo que es nuestra responsabilidad y decimos que son los estados o los municipios, no, lo asumimos como un todo, este es un cambio, y muy importante, por cierto.

Pero también, déjeme decirle que hemos reconocido el trabajo y el esfuerzo que hizo el gobierno anterior y las instituciones. Sólo que también es importante decirle que, hasta el mes de diciembre, nuevamente se empezaron a publicar los datos, porque el último año, prácticamente se dejó de hacer esta labor de información; y hemos dicho, y así lo vamos a hacer, que no vamos a dejar de informar oportunamente a todos sobre los datos oficiales y que se construyen, usted lo sabe muy bien, se construyen en la correlación de encuentro que se da entre todas las áreas de seguridad del gobierno federal y los estados.

Efectivamente, de junio a noviembre venía una tendencia a la baja, es correcto; pero la tendencia que hoy hemos encontrado, en el resultado del trabajo conjunto de todos municipios, estados, gobierno y sociedad, que en noviembre había 1,600 fallecimientos que tenían relación con la delincuencia organizada; hoy quiero informarle que en el mes de septiembre son menos de 650, en diez meses se ha podido lograr prácticamente disminuir a la mitad de lo que encontramos cuando llegamos.

¡Qué bueno que sea el esfuerzo que se tenía!, y ¡qué bueno que se siga con ese esfuerzo, que está dando resultados tan importantes para toda la sociedad!

Abordó usted temas como Michoacán. Senador, la diferencia que hemos planteado con los actores políticos del estado, es que no todo puede basarse en llevar seguridad, me refiero a Policía Federal, al Ejército Mexicano o a La Marina, eso no es todo.

La descomposición en este estado es tal, que tenemos que lograr la participación de todos los actores y el gobierno federal tiene que impulsar de políticas públicas que permitan el desarrollo económico en el campo. Que queremos confianza, por eso es muy importante que sigamos en esta estrategia, particularmente en Michoacán, porque se había hecho un gran esfuerzo y no resultó solamente con la presencia del Ejército.

Hoy, de manera coordinada la Policía Federal, Marina y Ejército, realizan el apoderamiento del territorio para darle la libertad de tránsito a las personas, pero va mucho más allá de eso.

Ha instruido el Presidente que estén los Secretarios del Gobierno federal presentes para que puedan ahí, junto con la población, buscar alternativas, generar alternativas que eviten la migración de la gente de Michoacán y que junto con ellos se tengan actuaciones importantes en materia de seguridad.

Y es correcto, manifesté en mi intervención, incluso, el tema del secuestro. Ahora hay muchas explicaciones, que si hay confianza de la ciudadanía y ahora denuncia más, me hago a un lado de ella; diría yo, que tal vez también pueda ser la mutación que existe cuando a estos grupos de líderes o a los cárteles se les ha ido reprimiendo, se les ha ido acuartelando y que entonces buscan otras alternativas, de una u otra manera hay que poner atención, no nos deslindamos; no es de los estados la responsabilidad solamente, pudiera ser mi respuesta fácil, no, no lo es, vamos a ir con ellos y vamos a dar resultados en el tema de secuestros y extorsión, señor Senador.

He invitado a esta Soberanía a participar, a conocer los datos oficiales respecto a quiénes son éstos 122 objetivos; con gusto pongo a su disposición los datos, no solamente de ellos, sino también de quiénes son los que se han detenido y quiénes son los abatidos. No, no son 58 abatidos, son 58 detenidos y 9 abatidos, porque hemos buscado que los instrumentos que estamos ocupando en materia de inteligencia, nos permitan ocupar lo menos posible la utilización de armas, esto se nota cuando se genera en el ambiente de las calles, colonias y lugares públicos menos violencia; estos también son indicadores que están claros y que se pueden documentar y se pueden manifestar a usted. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 61

Por último, tampoco busco, y nunca lo he dicho, pero permítame comentarlo; la certificación es un problema en el que, cuando se pensó, vino de una irritación de grupos sociales organizados, pero no estaba bajo ningunos estándares, sino simplemente el certificar a todos los cuerpos de seguridad.

Tenemos un problema muy serio, Senadoras y Senadores. En el gobierno federal se ha logrado la certificación del 98 por ciento; los estados de la República y los municipios sólo el 70 por ciento. El problema es lo difícil, lo complicado, ayer lo explicaba, que es llegar al 100 por ciento, porque hay una rotación permanente de los cuerpos de seguridad. Ponía el ejemplo de Coahuila, donde se ha certificado el 140 por ciento, y sólo están el 70 de los cuerpos de seguridad; por eso necesitamos hacer modificaciones y las queremos construir con ustedes; estamos trabajando con la Comisión de Seguridad, estamos trabajando con la Cámara de Diputados y, particularmente, tenemos aprobación de los grupos más interesados de la sociedad civil, de los que incluso alentaron la certificación hace tres años, para hacer una nueva ley que nos permita entrar en otro tipo de controles, de revisión de los mandos de controles internos que verdaderamente ayuden y funcionen.

Por último, efectivamente, al inicio tuvimos un problema en el ejercicio, fue la integración de la Secretaría de Seguridad Pública a la Secretaría de Gobernación. Hoy es completamente diferente a los datos que usted trae.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para formular comentario, tiene el uso de la palabra el Senador Roberto Gil.

- El C. Senador Roberto Gil Zuarth: Gracias, señor Presidente.

No, señor Secretario, no son los datos que yo traigo, son los datos que vienen en el informe que usted envió, son datos oficiales, firmados por usted. Cuando describió, hace un momento, el operativo en Michoacán, parecía que estaba usted describiendo el programa “Todos somos Juárez”. Insisto, en política no hay mejor halago que la imitación.

Dice usted, que me ofrece la información sobre los 122 objetivos de alto valor. De nada me sirve que me la dé a mí, sirve que la ciudadanía los conozca para que puedan denunciar si alguien los ve por la calle.

Mire, señor Secretario, en diciembre usted le pidió al Congreso mayores facultades, le dimos las competencias, el poder que usted pidió, pero le dijimos que no era un buen modelo el ser, al mismo tiempo, responsable de la conducción política del país, jefe de la policía, estratega de inteligencia, procurador, defensor de los derechos humanos, vocero en seguridad, jefe de gabinete, operador electoral, interlocutor con el Congreso, regente del Pacto por México y canciller.

A ojos de los resultados, señor Secretario, se explica por qué usted y su Secretaría están rebasados. Que quede constancia que se lo dijimos. Si quiere corregir, tiene nuestra voluntad para reformar la ley y reordenar las atribuciones que se empeñó en concentrar; pero si me permite la sugerencia, creo que su principal deber es superar la administración panista.

No es bueno ni para su gobierno, ni para usted, ni para el país, ni para el Presidente, gobernar viendo por el retrovisor. Supere a la administración anterior en resultados, nada nos daría más gusto; pero, sobre todo, supere personalmente a las administraciones panistas, le va a dar claridad de propósitos y de objetivos. 62 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

No se resigne a hacer política con unos cuantos que se encandilan con el flash de una foto celebratoria, no de un resultado, sino tan sólo de una iniciativa. Reordene sus prioridades, haga política con el Congreso; tiene usted condiciones inéditas de cooperación de la oposición, ningún gobierno había tenido tal disposición del Congreso para construir acuerdos.

Usted será evaluado por los mexicanos, por los esfuerzos que haga por modernizar la institucionalidad política del país; usted debe ser el principal promotor de una reforma política profunda, y se lo decimos con claridad, en Acción Nacional, para que nadie se llame a sorpresa, no habrá reforma energética si antes no hay reforma política.

En el PAN lo queremos ayudar, señor Secretario, díganos qué necesita antes de que lo rebase, definitivamente, la realidad, o lo rebase Videgaray.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Roberto Gil.

Tiene el uso de la palabra el Senador Armando Ríos Piter, del grupo parlamentario del PRD, para formular una pregunta.

- El C. Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.

Primero que nada, quiero decirle, señor Secretario, que en el estado de Guerrero, así como en muchos otros estados de la República, estamos pendientes del informe detallado sobre las acciones en materia de protección civil, que se llevaron a cabo frente a los recientes eventos. Estamos conscientes que el gobierno de la República ha estado pendiente de Guerrero, cuestión, obviamente, que es positiva, pero es indispensable garantizar que este informe sea presentado de inmediato, para que las acciones no se conduzcan solamente hacia una cacería de brujas, sino a identificar, precisamente, dónde hay actores responsables en la materia.

Yo quiero empezar, señor Secretario, haciéndole un reclamo, que desafortunadamente no he escuchado de parte de ninguno de mis compañeros Senadores y Senadoras, y no lo he escuchado especialmente de parte de su partido, el partido en el gobierno, siendo que, como Senado de la República, debemos de sentirnos preocupados, molestos, diría yo, de que uno de los más grandes debates que hemos tenido en esta LXII Legislatura, que fue precisamente el debate sobre la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que usted, como Secretario de Gobernación, está obligado a venir a presentar la política criminal que habrá de seguir el gobierno en turno, y tiene la obligación, por ley, no por un acto voluntarioso, de venir a este cuerpo colegiado a que discutamos, precisamente, ese tema cada seis meses.

Van diez meses, estamos en el debate sobre la glosa, y es precisamente en el tema de la política criminal donde más dudas existen y donde más preocupaciones podemos encontrar de la lectura del informe del Presidente de la República. Y lo comento motivado, sobre todo, por la participación del Senador Héctor Yunes, quien entre los que he escuchado de la bancada en el gobierno, señalaba que este gobierno pasó, o quiso dejar de ser, el gobierno en el que no pasa nada.

Y motivado en esa reflexión que planteaba el Senador Yunes, me surgen más preguntas de la lectura que hice del informe que ustedes presentaron. Se ha detallado sobre el tema de los homicidios, no quiero yo versar si son menos y si ese es un éxito del gobierno que usted hoy viene a presentar en la glosa, creo que no lo es, sean 600, sean 100 ó sea 1, creo que no es un éxito; pero sí me preocupa que uno de los principales delitos, que hoy cualquiera de los Senadores que están aquí, cuando regresan a su tierra, a sus estados, perciben en la realidad cotidiana, qué es el delito del secuestro, o qué es el delito de la extorsión o el delito del cobro de piso, que evidencia que hay territorios y amplias franjas de las regiones del territorio nacional que hoy no gobierna el Estado mexicano.

Y cuando uno revisa el informe que usted presenta, pues sí, en efecto, parece que seguimos en el país en el que no pasa nada, en el que no hay secuestros, en el que la glosa del informe nos dice que se han atendido 561 casos de secuestro, esa es la cifra que puntualmente está en el Primer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. Mala suerte para el gobierno que salió. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 63

La encuesta que publicó el INEGI, en la cual la cifra, no la que presenta el gobierno, sino la que presentan esos ciudadanos que han sufrido del delito de secuestro y que asciende a un monto de 160 mil casos en todo el territorio nacional. 561 casos que presenta el gobierno, contra 160 mil situaciones de secuestro que se viven en nuestro país, 289 secuestros diariamente, 1 secuestro cada 5 minutos.

Entonces, ¿quién es quien quiere presentar al país donde no pasa nada? ¿Quién es que, estando obligado a venir a presentar la política criminal, ha dejado que la cifra sea tan diametral en lo que opina y piensa el gobierno de la República y lo que opinan y piensan, pero sobre todo sienten, los ciudadanos mexicanos?

Igual de preocupante es la cifra en materia de extorsiones. El Primer Informe de Gobierno presenta que se han llevado a cabo 80 acciones operativas contra el delito de extorsión y un total de 50 mil 723 asesorías. La citada encuesta señala que ese delito, en el cual usted y el Presidente de la República presentan una atención importante, trascendente, de parte del gobierno federal, de 50 mil 723 asesorías, asciende para los ciudadanos de este país a 5.9 millones de casos de situaciones donde un padre de familia, una madre, una hija, un abuelo ha sufrido el delito de extorsión.

¿Dónde está el país en el que no pasa nada reflejado en el Primer Informe de Gobierno? Y si seguimos haciendo ese detalle, por ejemplo, 250 mil desplazados en territorio nacional, que si bien no son parte de estos diez meses, son parte de un periodo prolongado de violencia en más de dos estados; 250 mil personas que hoy como desplazados representan, vamos a ponerlo plásticamente, si sumáramos las poblaciones de Guanajuato, Zacatecas y Tlaxcala, es como si esas ciudades capitales hoy se convirtieran en ciudades fantasma. Es como si Pachuca hoy perdiera de golpe y porrazo a sus 250 mil habitantes y se convirtiera en un pueblo fantasma. ¿Cuál es la preocupación de este país en el que no pasa nada?

Precisamente en el informe que usted nos presenta, ese tema no viene, no pasa nada respecto al tema de los desplazados en este país.

Yo lo conmino, señor Secretario, porque se ha agotado mi tiempo, a que nos responda una simple pregunta. Si la intención de este Informe de Gobierno es presentar qué es lo que ha hecho en diez meses, ¿por qué este informe no corresponde a la realidad?

Porque no solamente no ha presentado la política criminal, sino, ¿por qué, en diez meses del ejercicio del gobierno, la realidad que sufren y que viven los mexicanos no corresponde a lo que ha presentado el Presidente Peña Nieto?

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Armando Ríos.

Tiene el uso de la palabra el Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Gracias, señor Presidente. Senador Ríos Piter; Senadoras y Senadores:

Efectivamente, incluso en una reunión con su grupo parlamentario, el señor Coordinador Barbosa hizo el señalamiento al respecto; me comprometí al inicio de este periodo, desafortunadamente, y lo digo, y entendí la comprensión, se nos dieron estos fenómenos, pero he instruido ya al enlace con el Senado de la República, lo he hecho oficialmente para poder asistir inmediatamente, en cuanto ustedes consideren, a esta Cámara, para presentar la política criminal, por mandato de ley, así manifestado por ustedes en la reforma legal correspondiente.

Y tiene razón, Senador Ríos Piter, sí es correcto que estos temas de extorsión, secuestro y tal vez le faltó el de engaños telefónicos, son juntos hoy a los que tenemos que poner atención prioritaria, porque el inicio, ese que se había comprometido parar la violencia, de lo que pareciera que no tenía fin, en escuchar una y otra vez, que siguen pasando en calles, en colonias, en espacios públicos, enfrentamientos. Este fue el primer punto importante y, efectivamente, si hablo hoy de 650, tengo que decirle que cada uno nos preocupa y tenemos que atenderlos. 64 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Entonces, por supuesto que hacia ellos estamos dirigiendo toda nuestra atención. Guerrero, su estado, y otros estados son hoy un objetivo de preocupación por el tema de seguridad, que va ligado a un tema de personas que han desplazado, varían los números, no quisiera entrar en esa dinámica de números, porque son muy distintos; porque, además, se está iniciando un levantamiento al respecto, no había uno oficial, solamente comentarios o discursos respecto a un número indeterminado, he escuchado diferentes cifras, incluso en varios días, el caso es que existen.

El caso, como ustedes saben, de Guerrero y Michoacán, particularmente he venido hablando para la atención y el cuidado de estas personas y para, incluso, obviamente y el objetivo principal, regresarle la seguridad a todos los habitantes de ahí.

Reitero mi compromiso de estar aquí, no soy alguien que no le guste el Congreso, todo lo contrario, Senador Ríos, quiero decirle que estoy convencido que se fortalece la relación; podemos hacer más si tenemos mayor comunicación, estaré aquí cuantas veces ustedes lo determinen.

He tenido varias reuniones, tanto con Diputados como con Senadores, y las seguiré teniendo, porque el Pacto por México de ninguna manera viene a suplir el trabajo legislativo, no se puede y no lo pretendemos, pero sí creo que es facilitador de los acuerdos, por lo tanto seguiremos en el Pacto por México, pero también seguiremos en la relación institucional con todas las coordinaciones de los grupos parlamentarios aquí representados.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para hacer comentario, hasta por dos minutos, se le concede el uso de la tribuna al Senador Armando Ríos Piter.

- El C. Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.

Desafortunadamente, señor Secretario, no contestó a mi pregunta, tal vez lo motivó más la pregunta del Senador que me antecedió, porque era más fácil de responder.

¿Por qué el Primer Informe de Gobierno del Presidente Peña Nieto, en materia de secuestros, en materia de extorsiones, de cobro de piso, no corresponde a la realidad? Me anima que usted nos conteste que es un tema en el que va a trabajar, sin duda alguna, pero me parece que en la respuesta queda una enorme falta respecto a la claridad y la contundencia con la que estos diez meses, que para eso es la glosa del informe, para que el Poder Legislativo pueda evaluar, con toda puntualidad, cuáles han sido los resultados. No es la coordinación, no es la prevención, porque al final del día sin secuestros y sin extorsiones, este gobierno está reprobado; entonces, no es solamente con un lo haremos, sino con también exhibir cuáles son las acciones que han fallado en lo inmediato, cuáles son las rectificaciones que se tienen que hacer para poder confiar en que esto sí se va a resolver.

Y en ese sentido, señor Secretario, yo creo que nosotros tenemos que tomar la palabra, no como un acto voluntarioso, ahora de parte nuestra hacia usted; es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y lo recuerdo puntualmente, porque fueron tres días de una situación crítica de debatir artículos y en los cuales el Ejecutivo Federal entrante no estaba de acuerdo con la rendición de cuentas, en lo mínimamente básico que nosotros poníamos, que era venir a actuar de manera corresponsable en este tema, de tal forma que yo espero que la Junta de Coordinación Política y la propia Mesa Directiva puedan citar a una reunión en lo inmediato.

Los ciudadanos que sufren del secuestro, los ciudadanos que hoy, cuando transitan en las carreteras, es una cifra que me quedó muy en la mente, yo le reconozco, señor Secretario, que usted ha estado pendiente de Guerrero, ha estado presente en Guerrero, en las acciones de la SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 65 contingencia, pero también lo convoco a que vaya por las carreteras de Tierra Caliente, o si no es en Guerrero, que vaya a la carretera de Guadalajara a Michoacán, que transite la carretera Pánuco a Tamaulipas, a Tampico, esas carreteras son intransitables porque hoy el Estado mexicano no garantiza que haya seguridad en ellas.

De tal forma, señor Secretario, que yo espero que esto, que hoy queda como un planteamiento, sea más bien el compromiso de cumplir con la ley, que nosotros, Senadoras y Senadores, exijamos que en el sano equilibrio de poderes se respete la ley que hemos hecho para los mexicanos, que podamos seguir cumpliendo con este planteamiento democrático que está en ciernes.

Y me queda solamente una inquietud para usted, en la cual tal vez no pueda tener una respuesta hacia mí en lo personal, y que no tiene que ver específicamente con esto, sino con su comparecencia el día de ayer.

Usted señaló, señor Secretario, que usted sabía quiénes son los anarquistas que han cometido las acciones irregulares e ilícitas que hemos vivido en la ciudad de México. Usted lo dijo, creo que en virtud de la ley, en virtud del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la respuesta que usted dio ayer, que fue que no se la compartía al gobierno del Distrito Federal, porque la propia Ley del Distrito Federal lo impedía; no es correcto. Usted también, por ley, igual que rendirle cuentas en la política criminal al Senado, está obligado a entregarle información al gobierno del Distrito Federal.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Armando Ríos.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Carlos Alberto Puente Salas, del grupo parlamentario del PVEM, hasta por tres minutos.

- El C. Senador Carlos Alberto Puente Salas: Gracias, señor Presidente.

¿Por qué culpar al Ejecutivo Federal de temas pendientes de esta Cámara de Senadores, de nuestras responsabilidades, de nuestros pendientes?

Compañeras y compañeros Senadores, se equivoca quien dice o quiere culpar al Ejecutivo Federal de que la Comisión Nacional Anticorrupción no sea una realidad.

Somos nosotros, todos nosotros, quienes no hemos logrado un acuerdo y no hemos podido ponernos de acuerdo para resolver este tema tan importante.

Los exhorto a que trabajemos de manera inmediata para sacar adelante la Comisión Nacional Anticorrupción, es una responsabilidad única del Congreso, es urgente fortalecer el sistema de combate a la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas.

Asimismo, el supuesto atentado al IFAI, que buscan responsabilizar a la Secretaría de Gobernación, me permito recordarle al Senador que hizo mención de ésto, que fueron sus compañeros Diputados del Partido Acción Nacional, que lo votaron en la Cámara de Diputados con 107 votos a favor; y por cierto, con 6 ausentes.

No es con un reparto de culpas como vamos a solucionar las asignaturas pendientes del Poder Legislativo, es nuestra responsabilidad.

Señor Secretario, de unos diez a quince años a la fecha, han emergido una gran cantidad de grupos delincuenciales ligados al crimen organizado, como nunca antes en la historia. Estos grupos representan una amenaza para la seguridad nacional de cualquier país.

Con la globalización se ha incrementado la peligrosidad de estos grupos delictivos, porque ahora tienen la oportunidad de acceder a recursos que anteriormente sólo estaban reservados a los Estados-nación. 66 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Para enfrentar los retos que plantea el crimen organizado trasnacional, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de adoptar medidas regionales, incluso globales, para garantizar la seguridad de las naciones, respetando en todo momento la soberanía de los Estados.

Tal es el caso de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y sus protocolos; o también conocida como la Convención de Palermo y el Tratado sobre el Comercio de Armas, recientemente ratificado por el Estado mexicano.

Además, durante los últimos 12 años, nuestro país vio crecer, de manera destacada, la colaboración con otras naciones en materia de seguridad, particularmente con Estados Unidos.

Se firmó la Iniciativa Mérida y se aumentó la cooperación en materia de inteligencia y capacitación.

En este marco, me gustaría poner especial atención en la importancia que significa para México contar con una política de inteligencia.

En la actualidad, los sistemas de inteligencia tienen como misión detectar y prevenir potenciales agresiones contra los gobiernos. Igual de importante es también la política de contrainteligencia, porque sirve como escudo para evitar que sistemas de inteligencia externos puedan acceder a información estratégica de los países.

No podemos perder de vista que la inteligencia y la contrainteligencia son herramientas fundamentales para la seguridad nacional.

Por otra parte, en este primer año de gobierno, también se ha observado una importante actividad internacional, específicamente en la Secretaría de la que usted es titular.

Ha realizado encuentros binacionales de alto nivel con autoridades estadounidenses y se ha manejado el replanteamiento de la relación en el tema de seguridad.

Señor Secretario, le solicito respetuosamente pudiera informar al Senado de la República los trabajos y acuerdos alcanzados en materia de seguridad con Estados Unidos de Norteamérica.

Por otro lado, permítame preguntar su postura frente al supuesto espionaje al que fue sometido el entonces candidato Enrique Peña Nieto y sus colaboradores más cercanos, por parte de agencias de inteligencia del gobierno norteamericano.

Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Carlos Alberto Puente.

Tiene el uso de la tribuna el señor Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Si me lo permite el Senador Puente, primero contestaré al Senador Ríos Piter.

Lo que ayer comenté y lo refrendo, Senador, es que la información respecto a quiénes son, por supuesto que la tenemos. Y déjeme decirle que es una información que compartimos el Distrito Federal y la Federación. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 67

Sabemos que se han detenido, no es una información tampoco cerrada. El gran problema es que cuando cometen algunos ilícitos, actos al margen de la ley, que todos vemos, está en que sólo permanecen un rato, porque pueden salir bajo fianza, independientemente del gran daño que le hagan a la ciudad o a las personas que aquí viven. Pero sí existe esta información y sí la tiene el Distrito Federal.

Respecto al Senador Carlos Alberto Puente.

Desde el inicio de este gobierno, lo que buscamos es que dejaran de tener acuerdos bilaterales entre instituciones de Estados Unidos y las instituciones del Estado mexicano; el que las agencias de allá no se pusieran de acuerdo con las agencias de acá, sin tener ningún control al respecto. Y es por eso que la primera determinación en las reuniones previas a la función del gobierno con los Estados Unidos, fue la tan conocida “ventanilla única”, en la que lo que establecimos es ponerle orden a la relación en materia de seguridad, de inteligencia y de coordinación con los Estados Unidos.

Y aquí aprovecho para contestarle al Senador Bartlett, uno de los tantos comentarios que me hiciera.

No hay ninguna reunión previa, Senador, ni en la embajada ni en ningún otro lado, de los funcionarios del gobierno mexicano con los Estados Unidos, ninguna Senador, ni previa ni ahora. Y las que se han dado, han sido de manera pública y abierta a la población.

Sí se trató, en la reunión del Presidente Obama con el Presidente Peña Nieto, el tema de seguridad y de migración, es uno de los acuerdos que se tuvieron.

El tema de los CEFERESOS, rápidamente, estoy tratando de contestar a muchos de los cuestionamientos, trataré por el corto tiempo, sí es un mecanismo que encontramos, que no hemos alentado ningún otro, en el que lo construye e invierte la iniciativa privada, pero lo que hemos definido y así además estaba el marco, que quien los administra es el Estado mexicano, no queda en manos de los particulares; pero sí, obviamente hay que recuperarles el recurso que invirtieron.

Respecto al espionaje, que también aquí ha sido mencionado, reitero que desde un inicio hubo el extrañamiento y la exigencia al gobierno de los Estados Unidos, de manera oficial, por el canciller, para que explicara el embajador y el gobierno de los Estados Unidos, al respecto. Hubo la cita al embajador, hubo el diálogo entre Presidentes. Y sigue la exigencia para que de la investigación, pasemos a la acción.

Así estamos hoy en la relación con Estados Unidos en el planteamiento serio, responsable y por supuesto que no quitaremos el dedo del renglón, porque a ellos les debe de interesar y, por supuesto, nos interesa más a nosotros.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para formular comentarios, tiene el uso de la palabra el Senador Carlos Alberto Puente.

- El C. Senador Carlos Alberto Puente Salas: Muchas gracias, señor Presidente. Gracias por su respuesta, señor Secretario.

Celebro personalmente que se haya replanteado nuestra relación con los Estados Unidos de Norteamérica en términos de seguridad, sin que ello signifique una menor colaboración. 68 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Y respecto al tema del espionaje, le pediríamos, de manera respetuosa, señor Secretario, que además de las tareas diplomáticas, se trabaje en rediseñar la política de contrainteligencia del Estado mexicano y así blindar las comunicaciones del gobierno federal y del resto de los Poderes de la Unión, ya que es un tema primordial para la seguridad nacional.

Permítanme culminar con una reflexión.

Ante las voces críticas que usted ha estado escuchando aquí, señor Secretario, con todo respeto, y respondido puntualmente, habría que preguntarnos en qué condiciones recibió el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al país.

Hay que recordar que recibió un Estado carente de capacidad política para promover el diálogo y llegar a acuerdos.

Recibió una sociedad polarizada, cada vez más desigual, incapaz de reconocerse a sí misma como parte de un proyecto de nación.

Recibió un país desbordado por la violencia y los crímenes cometidos por grupos de la delincuencia organizada.

Recibió a las instituciones encargadas de la seguridad del país confrontadas, desarticuladas y con una evidente desconfianza entre ellas.

Señor Secretario, ante este escenario complejo, aplaudo la decisión del Ejecutivo Federal para hacer de la política el diálogo y el respeto al marco jurídico de las divisas del ejercicio del poder del Estado.

Hoy, en cambio, se hace política para mantener la gobernabilidad democrática del país, hoy el Estado mexicano recupera su hegemonía para conducir la vida nacional.

Hoy hay un diálogo entre poderes; su presencia, señor Secretario, es muestra de la vida republicana en el país.

Voy más allá, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, vino a este Senado de la República a un encuentro con los coordinadores parlamentarios, mostrando su disposición política, es evidente que la situación política y social ha cambiado en varios aspectos.

Es cierto, todavía hay muchos retos por solucionar, pero el gobierno federal, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, está trabajando para transformar a México.

Reconozco en usted la capacidad política para promover y fortalecer espacios de entendimiento, como el Pacto por México, un instrumento representativo y plural que ha permitido lograr consensos en reformas políticas, económicas, sociales y de justicia, trascendentes para el país y que durante varios años no lograron encontrar viabilidad política.

No por nada el primer año de ejercicio de esta LXII Legislatura en el Senado de la República, ha sido uno de los años más productivos en su historia.

Además, el gobierno federal, de forma sensible y responsable, ha escuchado a diversos actores de la sociedad civil organizada, empresarios, ciudadanos, instituciones educativas, ha escuchado a todos; lo reconocemos, no sólo los ha escuchado, ha integrado sus preocupaciones en las propuestas de gobierno.

Es interesante el análisis que hacen los compañeros de Acción Nacional y contrastan las diferentes visiones de cómo se encontró el país en materia política, económica y de seguridad; y podríamos discutir mucho más, pero qué creen, compañeras y compañeros de Acción Nacional, ese balance ya se hizo en julio de 2012 por la ciudadanía y dejó muy clara la opción que tomaba en ese momento.

Por eso ustedes ya no son gobierno.

Es cuanto, señor Presidente. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 69

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Carlos Alberto Puente.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Miguel Angel Chico Herrera, del grupo parlamentario del PRI.

- El C. Senador Miguel Angel Chico Herrera: Con su venia, señor Presidente. Señor Secretario, bienvenido al Senado de la República.

Hoy en día, nuestro sistema de derechos humanos, su reconocimiento y, sobre todo, su protección siguen siendo un tema de gran vigencia y de importantes retos.

El camino de la transición democrática que hemos recorrido durante las últimas décadas, ha significado también el reconocimiento de las tareas pendientes que el Estado mexicano ha tenido en materia de derechos humanos. Sin duda, en este contexto hemos realizado importantes avances.

Sin embargo, la situación de violencia a la que nos hemos enfrentado en los últimos años, ha puesto en riesgo la salvaguarda de los derechos humanos.

En este sentido, el Constituyente Permanente impulsó una reforma de gran calado, para poner en la vanguardia jurídica nuestro sistema de derechos humanos en relación al marco internacional que los tutela.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos es un avance de enormes magnitudes, por ello, su implementación será una tarea de iguales dimensiones.

En este sentido, señor Secretario, le solicito nos informe, por un lado, ¿qué trabajos se han hecho para acelerar y concretar la implementación de esta reforma?

Y por otro lado, ¿qué acciones se han realizado para proteger los derechos de los mexicanos en el contexto de la situación de violencia en los últimos años?

Señor Secretario, usted se comprometió al inicio de esta administración, que pasaría sólo una semana para saber la situación de juegos y sorteos; han pasado diez meses y no nos han podido dar esta información al respecto, díganos exactamente, señor Secretario, la situación que guarda el tema de los casinos y, particularmente, los permisos y autorizaciones con los que operan algunos de ellos que, se dice, son irregulares.

Particularmente, le pido nos informe sobre los dos permisos que dieron lugar al establecimiento de múltiples casinos.

Muchas gracias.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Miguel Chico Herrera.

Tiene el uso de la tribuna el Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Senador Miguel Angel Chico Herrera; Senadoras y Senadores:

En materia de derechos humanos, es un eje fundamental en la política de este gobierno. En la reforma de 2011, hemos venido haciendo lo conducente, hemos venido trabajando para que se conozca, se capaciten y se instrumenten todos los protocolos en los cuerpos de seguridad y en los funcionarios públicos federales para su conocimiento y aplicación.

Hemos venido, como lo dije al principio, sometiéndonos a las sentencias en la aplicación de las mismas, en términos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la Comisión Internacional de Derechos Humanos; y estamos aplicando protocolos con los cuerpos de seguridad, que explicaba ayer, estábamos capacitando, estamos dando cartillas para que pueda conocer la sociedad los derechos que tienen en todos los procesos de actuación de los cuerpos de seguridad. 70 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

En lo que se refiere, y también lo preguntaba el Senador Bartlett y el Senador Chico, respecto al compromiso del tema de juegos y sorteos.

Primero, encontramos una ley que data de 1947 y un reglamento, que después entró en una controversia en 2009, que no nos es suficiente para tener el control que se requiere, como Estado mexicano, en la materia.

Hasta el día de hoy, se ha dado la expedición de 32 permisos que amparan más de 700 posibilidades de colocación de espacios de juegos y de sorteos en el país. Encontramos que muchos de estos establecimientos están en los estados donde tiene mayor incidencia delictiva nuestra nación.

Me he comprometido a dar la información completa; en cuanto la tardanza, señor Senador, es porque éstos, a los que usted directamente está haciendo referencia, están en un proceso legal y esto nos evita tener la autorización para dar esta información al respecto.

Sin embargo, ya estamos en otro momento, y puedo decir con toda claridad que son irregulares y que, por supuesto, actuaremos en el marco de la ley para el retiro de estas autorizaciones.

Pero no podemos quedarnos ahí, el tema de juegos y sorteos en este país requiere un profundo compromiso de todos, necesitamos un nuevo ordenamiento legal, sólo quiero informarles que en la Cámara de Diputados, con quienes hemos estado, muy en contacto, hemos estado ya en nuevas reuniones y se está proponiendo ya una nueva ley que creemos nos va a permitir resolver un tema que causa muchos problemas en el país, que pudiéramos tener una mejor regulación y que las determinaciones para los permisos que, por cierto, no habremos de dar uno solo, puedan recaer en un estudio y no con la reglamentación que existe el día de hoy.

Tenemos varias de estas instalaciones sin permiso, sin autorización en este momento, abiertos; me comprometería con ustedes en hacer una acción, porque en muchos de los casos tenemos información de inteligencia, que son los que ocupa el crimen organizado para sus operaciones.

Vamos a hacerlo con mucha responsabilidad.

Efectivamente, y lo quiero reiterar a todos, este gobierno no está volteando para atrás para generar un conflicto político, pero tiene que actuar en el marco de la ley, y eso, estoy seguro que todos lo aplauden; lo haremos con mucha responsabilidad y con la idea de construir.

En este tema de juegos y sorteos, se requiere una profunda actividad del Poder Legislativo para hacer una regulación que corresponda al país que tenemos.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para hacer un comentario, tiene el uso de la tribuna el Senador René Juárez Cisneros, del grupo parlamentario del PRI.

- El C. Senador René Juárez Cisneros: Con su permiso, señor Presidente. Senadoras y Senadores; señor Secretario:

Nuestra fracción parlamentaria reconoce su actitud serena, autocrítica, sin triunfalismos ni poses estériles, protagonismos innecesarios y descalificación que a nadie le sirven.

Avalamos su afirmación cuando refrenda que ésta es una oportunidad para consolidar y reforzar un diálogo en el marco de respeto entre poderes. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 71

Estamos de acuerdo cuando afirma que es importante que se privilegie la política, la buena política, la que construye, la que edifica, la que busca, en la diversidad, encontrar puntos de convergencia, de encuentro y de coincidencia, y construye entendimientos para dar resultados a la gente que, al final de cuentas, es lo que más nos demandan las y los mexicanos.

En este contexto, quisiera referirme al estado de Michoacán, y al hacerlo, reitero mi profundo respeto a las y los michoacanos.

Por supuesto que al gobierno de la República y a los priístas, nos preocupa y ocupa Michoacán.

Lamentamos mucho la circunstancia de encono que hoy se vive en Michoacán, de desencuentro y de descomposición social. Creemos que esta circunstancia que hoy enfrentamos y que no negamos, es una realidad. Pudo ser menor, quizás, con un esfuerzo de comunicación política, de coordinación institucional entre los tres niveles de gobierno, que permitiera poder diseñar acciones específicas en beneficio del pueblo michoacano. Algo no funcionó.

Creemos, también, que actitudes persecutorias, en nada contribuyen a la unidad de un pueblo que requiere de la solidaridad de la nación.

Y ahí tenemos el ejemplo de 38 gentes, michoacanas y michoacanos, que fueron a la cárcel y que hoy están libres; pero ya se había trastocado, precisamente, lo más importante, que es ese daño que se hace a las familias cuando de manera injusta se les persigue y posteriormente se les dice: usted disculpe.

Hoy lo que el gobierno de la República ha expresado, es voluntad política para atender a Michoacán, voluntad política para regenerar el tejido social, voluntad política para construir la unidad entre las y los michoacanos, voluntad política para que todos empujemos a favor del diseño de políticas que le den la oportunidad de desarrollo a Michoacán, que le den la oportunidad de mejores condiciones de vida a las y los michoacanos.

En ese compromiso estamos con usted, señor Secretario, con el Presidente de la República y con las y los michoacanos.

Desde aquí, nuestro respeto a la gente digna y trabajadora de Michoacán.

Muchas gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador René Juárez.

Para formular una pregunta, tiene el uso de la tribuna la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del grupo parlamentario del PRD.

- La C. Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: Gracias, señor Presidente. Bienvenido, señor Secretario.

El martes pasado, en Tepatitlán, Jalisco, un enfrentamiento entre grupos del crimen organizado, donde utilizaron armamento desde Barret, hasta calibre 50, nos dejó claro que Jalisco también es zona de guerra.

El domingo 21 del mes de septiembre, señor Secretario, en Chiapas, particularmente en un ejido llamado Veracruz, hubo un terrible enfrentamiento entre grupos de organizaciones civiles. Este tema es delicado, porque ahí fueron agredidos compañeros de la CIOAC, que es la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos de Chiapas. Alguien estuvo detrás de ese conflicto, alguien financió las armas y las municiones. 72 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Es importante hablar de Michoacán, y agradezco a todos mis compañeros que se dirigen a mi estado y a los michoacanos como lo que somos; gente noble, trabajadora, porque las mayorías en Michoacán así somos.

Conoce usted, señor Secretario, mejor que nadie el tema de Michoacán, y me consta, porque ha instalado las mesas del acuerdo por Michoacán, y es ahí donde hemos podido tratar, tanto en lo público como en lo privado, varios temas.

No le daré datos, ni números de los muertos; no le hablaré de la estructura que existe en Michoacán respecto al crimen, de esa estructura tributaria, de esa estructura social, de esa estructura electoral, de esa estructura de justicia e incluso política, porque hoy, y es lamentable reconocerlo, el crimen tiene también una estructura política; y para quienes hacemos política, para los políticos, nuestra actividad se convierte también en una actividad de alto riesgo.

Además de valor y carácter, hay que ponerle mucha devoción a lo que hacemos, porque no sólo en Michoacán, también en otras partes del país es un alto riesgo dedicarnos a lo que nos dedicamos.

Le comenté, en algún momento, de la preocupación que nos generan los operativos del gobierno federal. No podemos poner a la ciudadanía entre la violencia generada por el crimen organizado, la violencia de la terrible situación económica y la violencia de los operativos que se realizan con poca inteligencia y con poca precisión.

Los desplazados suman cientos de miles.

Debo decir que hace aproximadamente un mes, muy amablemente, el señor Secretario me atendió en privado para manifestarle algunas preocupaciones respecto de mi estado.

Y le digo que, en estos días, hace aproximadamente una semana, a esos desplazados se suma mi familia también, incluyo a una anciana de 97 años, que es víctima de la violencia, y lo toco porque está ocurriendo, no porque en este caso se trate de gente cercana a la que amo.

Debo decir que es terrible que se estén consolidando y que crezcan cada vez más los grupos organizados que hacen justicia por su propia mano. Creo que la consolidación de las guardias comunitarias y de los grupos de autodefensa no abonan la estabilidad del país.

No podemos permitir que siendo función de las instituciones, sea la sociedad civil la que se organice.

No juzgo sus razones, ni su causa, Pero lo cierto es que en Michoacán tenemos campos abandonados, en Michoacán tenemos muchos desplazados, desempleo, terrible situación económica y, por último, mucho temor.

Como conoce usted también la situación, señor Secretario, sólo le dejaría esta pregunta.

¿Sabe usted lo que va a hacer al respecto? Y, ¿cómo lo vamos a resolver?

Por su atención, gracias.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Vianey Mendoza.

Tiene el uso de la palabra el Secretario de Gobernación. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 73

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Senadora Iris Vianey Mendoza:

Los conflictos que se dan en Michoacán, efectivamente, corren sus redes hacia otras entidades.

Es correcto el tema de Jalisco. Por ello funciona de manera regional la coordinación.

En el caso de Michoacán, son muchos los factores, le explicaba hace rato al Senador Gil, que debemos de atender; no podemos buscar regresar al orden solamente con cuerpos de seguridad, tenemos que involucrar a la sociedad, tenemos que devolverle la libertad y también la posibilidad del desarrollo personal, que a ese extremo se ha llegado en Michoacán.

Efectivamente, lo he platicado con usted y lo hemos platicado con las autoridades locales y los partidos políticos, sus dirigentes en el estado de Michoacán, con el compromiso de una acción permanente del Estado mexicano en coordinación con Michoacán. El camino no es fácil, el camino en esta reestructuración de fondo es de corto y mediano plazo.

Pero no nos vamos a salir de Michoacán, como gobierno federal, hasta en cuanto no se recupere la libertad y las condiciones de desarrollo para el estado.

No es solamente una pose o un discurso, es una acción permanente que estamos realizando allá. Es el estado más visitado por los secretarios del gobierno federal, en las últimas tres semanas han ido doce secretarios del gobierno federal y seguirán estando no solamente visita, sino para lograr generar una posibilidad de encuentro con los actores de desarrollo económico y social del estado.

Porque también es claro lo que hemos comentado respecto a los grupos denominados de autodefensa. El Estado tiene el monopolio exclusivo de la fuerza y la seguridad y no claudicaremos en ello.

Es el Estado el que tiene la obligación constitucional de dar y dotar de la seguridad a los ciudadanos de este país. No permitiremos que ningún grupo, por cualquier circunstancia en la que se dé, pueda formarse y hacer justicia por su propia mano. Vamos a seguir con acciones de fondo.

Sí, lo dije también, los desplazados se dan en una cantidad importante en Michoacán y Guerrero, fundamentalmente en el país, sin dejar de decir que en otros estados los hay, y que si vamos a regresarlos a su lugar, es porque estamos seguros de que no van a sufrir agresión, vejaciones o afectación en sus derechos.

Por ello estamos trabajando en que las comunidades desplazadas puedan regresar, de la mejor manera, a sus lugares de origen.

Son muchas las acciones para Michoacán, como lo son para Guerrero, como hemos hecho acciones en La Laguna, como las de Nuevo León, como las de Chihuahua, como las del golfo, en Tamaulipas y Veracruz.

Muchas son las acciones que en la coordinación y en los resultados se ven, podemos ir avanzando, y el caso de Michoacán es un caso exclusivo que atenderemos permanentemente.

Gracias por su atención.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para hacer comentario, tiene el uso de la palabra la Senadora Vianey Mendoza. 74 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

- La C. Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: Gracias, señor Presidente.

Quienes votaron por ustedes, las mexicanas y mexicanos que votaron por el Presidente Peña Nieto, y también quienes no votamos; quienes confiaron, quienes no confiábamos y quienes aún no confiamos, esperamos pacificación nacional, señor Secretario. Es eso lo que esperamos.

Los temas de seguridad y la política criminal no son sólo temas políticos para la izquierda, son también temas de inteligencia y de operación.

Esperamos un alto a la violencia, porque es el clamor del pueblo mexicano.

Aprovecho para recordar a esta Soberanía, que tenemos en comisiones una iniciativa muy importante, y queremos coadyuvar con el gobierno federal, darle elementos y herramientas para que haga su trabajo. Tenemos, en comisiones, la Ley de Procedimientos Policiales y el Uso Legítimo de la Fuerza, y es nuestra responsabilidad trabajar en ella.

En este momento, no hay confianza en las instituciones. Quienes recorremos los estados a pie, municipio por municipio, comunidad por comunidad, lo sabemos de viva voz. Pero la gente quiere confiar, es importante confiar. Abajo, en los pueblos, a la gente sólo le queda la fe.

Como una persona sabia me dijo un día: “La fe como sapiencia de lo cierto, nos ayuda a fortalecer el espíritu”.

Y yo espero, de la política de seguridad del gobierno federal, además de políticas de precisión, de políticas con estrategia, buena voluntad y sensibilidad.

Sensibilidad para ejecutar las acciones que son indispensables, en este momento, en nuestro país.

De la gendarmería nacional no sabemos nada. Y espero que sea porque se haya desistido del proyecto, aunque se había hablado de entre 40 y 50 mil elementos. No sabemos de los presupuestos, ni de los alcances y capacidades técnicas.

Espero que así sea, porque la violencia no se combate con violencia. Esperamos que la narcocultura sea combatida como se debe.

Y está en sus manos, señor Secretario, y la opinión del pueblo mexicano juzgará próximamente las acciones.

Queremos creer y la gente tiene esperanza.

Muchas gracias.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Vianey Mendoza.

Les pediría a las Senadoras y Senadores que pongan atención a los oradores, por favor.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora María del Pilar Ortega Martínez, del grupo parlamentario del PAN, para formular pregunta.

- La C. Senadora María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, señor Presidente. Bienvenido, Secretario de Gobernación, al Senado de la República.

Si bien, como al inicio de su intervención, ha señalado que una democracia robusta y una adecuada rendición de cuentas debe constituir uno de los aspectos fundamentales del gobierno, también se estima que todo ello debe de darse a la par de una política de máxima publicidad, transparencia y rendición de cuentas. Es por ello que celebramos este ejercicio republicano. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 75

Quisiera iniciar mis cuestionamientos retomando una pregunta que no ha sido respondida, esperando su respuesta, respecto al cuestionamiento en el sentido de cuáles son los acuerdos específicos a que se ha llegado con el SME y con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Por otro lado, para el grupo parlamentario del PAN, es recurrente la preocupación en torno al tema de la seguridad pública de nuestro país. Y nos genera, también, una preocupación el informe de labores de la dependencia a su cargo, la cual desde el inicio de la presente administración se convirtió en una responsabilidad de la Secretaría de Gobernación.

Nos preocupa que resultan contrastantes las cifras oficiales presentadas en materia de seguridad pública en este Informe de Gobierno, en relación con los datos, cifras y estudios realizados por diversas organizaciones de la sociedad civil.

Mientras se reporta en el Informe de Gobierno, que en términos generales ha disminuido la comisión de delitos en la presente administración, de acuerdo a la Décima Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México, al mes de junio de 2013, el temor de la ciudadanía por el secuestro igualó el porcentaje de ciudadanos con temor a un robo a mano armada, que es del 55 por ciento.

Resulta preocupante, señor Secretario, como ya se ha manifestado en esta comparecencia, la falta de información que se presenta en materia de seguridad pública e incluso la desinformación que comienza a ser una constante.

En ese sentido, reiteramos la pregunta, ¿cuáles son los motivos por los que las cifras oficiales en materia de seguridad pública distan, en mucho, con diversas cifras que en la materia han planteado diversas organizaciones de la sociedad civil?

Por lo que respecta a los derechos humanos, eje fundamental e inherente a toda acción implementada por el gobierno en materia de seguridad pública, se ha señalado que la presente administración ha sido escrupulosa y respetuosa, en todo momento, de los derechos humanos de los ciudadanos. Lo cual se estima positivo en cuanto al planteamiento, sin embargo, la realidad es otra.

De acuerdo a la situación de quejas notificadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se tiene que en tan sólo dos meses, que abarcan el periodo comprendido entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, se presentaron 168 quejas por violaciones a derechos humanos en contra de personal militar, quejas que representan el 43 por ciento a los registrados en los primeros once meses de la pasada administración.

De igual forma, se habla de la implementación de una eficaz política de coordinación insterinstitucional de combate a la delincuencia. Sin embargo, hoy es evidente el distanciamiento entre instituciones federales, la de la Secretaría de Gobernación, encargada de la seguridad pública y el órgano de procuración de justicia a nivel federal.

Por otra parte, quisiera insistir en el proceso de certificación de los cuerpos policiales, no sólo porque aún no se presenta cuál será la propuesta de cambio a la que ya se ha aludido en la presente comparecencia.

Sabemos, señor Secretario, lo complejo que resulta la aplicación del programa; sin embargo, es importante distinguir esa abismal diferencia en los avances de la certificación entre entidades que han hecho un gran esfuerzo por avanzar, y otras que empezaron a destiempo, que no destinaron recursos humanos ni materiales y que tienen un avance mínimo.

Por eso, le pregunto, señor Secretario, ¿existe un compromiso real por parte del gobierno federal para culminar el proceso? ¿Existe, también, un compromiso para culminar con el proceso de depuración policial, para evitar los deplorables sucesos acontecidos hace un par de días en donde una banda de secuestradores eran, paradójicamente, policías federales? 76 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

¿Qué garantías tenemos los ciudadanos para evitar este tipo de sucesos? ¿Cuál es la situación laboral de los más de 44 mil policías que no han acreditado los exámenes de control de confianza?

Por otro lado, celebramos que usted manifieste la disposición para trabajar con la Comisión de Seguridad Pública en el Senado; sin embargo, a la fecha, los integrantes del grupo parlamentario del PAN no hemos recibido convocatoria alguna para trabajar con la dependencia que usted encabeza.

Le reiteramos nuestra disposición para trabajar en colaboración con el gobierno federal, para enfrentar no sólo la compleja situación de la depuración policial, sino también la difícil situación en que se encuentra la seguridad de nuestro país.

Finalmente, quisiera manifestar que, pese al apoyo otorgado por este Senado, por el Poder Legislativo en su conjunto, a través de las nuevas atribuciones de la Secretaría de Gobernación, de la ratificación del Comisionado Nacional de Seguridad Pública, del presupuesto millonario en materia de seguridad y de la prórroga para el proceso de certificación policial, la realidad y la evidencia faltan a los resultados de las acciones implementadas.

Por sus respuestas, muchas gracias.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora María del Pilar Ortega.

Tiene el uso de la palabra el Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Senadora María del Pilar Ortega Martínez; Senadoras y Senadores:

Aprovecharé el tiempo destinado, son varias las preguntas, pero me iré directamente a sus dos primeros cuestionamientos, el SME y la CNTE.

El problema derivado de la decisión presidencial, que mañana cumple 4 años, dejó en las calles, con o sin razón, una molestia de un grupo que ha venido manifestándose, buscando y pidiendo encontrar resultados o respuestas a estos planteamientos.

Ocupamos nuevamente la herramienta del diálogo. Nos hemos sentado en muchísimas reuniones con la dirigencia de esta agrupación del SME, y quiero hacer de su conocimiento los acuerdos o el planteamiento de un acuerdo que fue dado a conocer ayer, que no lastima de ninguna manera los recursos del Estado mexicano.

Me iría primero al comentario de que conforme al laudo dictado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y confirmado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el gobierno federal está obligado a cubrir a los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, sus liquidaciones al haber terminado las relaciones de trabajo. Estamos obligados, no tenemos más recursos para darles, y nunca se ha puesto en la mesa el darles más recursos.

Lo que buscamos es un esquema en el que pudieran encontrar ellos solución a este conflicto que mañana cumple cuatro años.

Lo que se firmó el día de ayer en la Secretaría de Gobernación con los dirigentes citados, es una propuesta que hace el gobierno de la República para resolver el conflicto de manera final, que consta de tres partes.

Primero. El trabajador se liquida ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, como a cualquier otro trabajador que en el pasado se haya liquidado como trabajador de Luz y Fuerza del Centro. La liquidación se haría con fecha 9 de octubre.

Segundo. Este es el punto importante. El buscarle cómo solucionar un conflicto de muchos años, cómo salir de este problema. Y lo que encontramos es una propuesta seria, responsable y que no afecta al Estado mexicano. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 77

Los ex trabajadores que voluntariamente quieran adherirse, aquellos trabajadores liquidados del SME, a un esquema con Agroasemex u otro agente financiero en el que estamos trabajando, y que permita, con sus propios recursos, que le vienen de la liquidación, poder encontrar un esquema, que ya fue ofertado, para que de acuerdo al tiempo laborado y conforme a su liquidación, por eso les conviene a los que llevan muchos años, puedan encontrar una pensión vitalicia.

Es un esquema financiero que se les encontró para solucionarles de fondo el problema a los ex trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. No se vulnera la economía, los recursos del Estado mexicano.

Pero es un esquema que uno solo, un trabajador, no podía encontrar en ningún mecanismo financiero, tendría que lograrse juntar los recursos de todos ellos para que entonces pueda darse esto que hoy les estoy anunciando. Esto no se puede aprobar si no están de acuerdo ellos, y por eso es que el de ayer fue un planteamiento que tiene viabilidad, un planteamiento que puede dar solución a un conflicto de hace muchos años; no se han señalado porcentajes, ni cantidades, ni montos mensuales, esto no ha sido señalado, ni se ha planteado, ni se ha resuelto. Primero tenemos que tener al grupo de trabajadores que quieran entrar en este esquema y con ello solucionar el problema, de una vez por todas, del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Respecto a los acuerdos que realizamos con la CNTE, siempre les convocamos una y otra vez al diálogo. Tuvimos gran cantidad de reuniones, algunas en petición de la agrupación, algunas por legisladores, algunas por partidos políticos, siempre se les dijo que en Gobernación no estaba el tema de modificaciones a la reforma constitucional en materia educativa, ese fue el primer tema.

El segundo tema, para ellos de importancia, que siempre se nos planteó, es que en los estados de donde provenían, requerían de una mejor infraestructura, estuvieron sentados los gobernadores y, particularmente, uno hizo un compromiso en infraestructura a largo plazo.

Tercero. Nos pidieron resolver los problemas que en este momento se tienen en los estados, y sí, hoy el mandato por ley es que esta responsabilidad está en las entidades, por eso se tiene que ir a las entidades, y lo que les ofrecimos es trabajar con ellos en los estados, estando como intermediario del gobierno federal y lo hacemos con mucho gusto.

Estos acuerdos los llevaron a asamblea y estuvieron en mayoría validando lo que se hizo con Gobernación, este acuerdo no se realizó en la última mesa, se hizo hace más de un mes, lo llevaron tres veces a su asamblea y en ésta última fue cuando se votó en afirmativa. Vamos a cumplir en apoyar para que se realicen estas mesas, no hubo nada, absolutamente nada más acordado con el grupo de la CNTE, se los quiero dejar claro para conocimiento de todos ustedes.

Senadora, respecto a la información que se da de manera periódica, quiero decirle que para evitar este flujo de información y el conflicto de quién estaba dando la real, es que invitamos a los grupos organizados que más hablan, pero particularmente, a los que manejan información cotidianamente. Ellos aceptaron que están en una mesa de trabajo con el gobierno federal, ellos validan la información que damos de todos los delitos, incluso se atendió el que no se debe de mencionar, en la información oficial, homicidios que estén relacionados con el crimen organizado, es el único país donde se maneja, son homicidios dolosos y en esa bolsa así los estamos colocando a partir del mes pasado por acuerdo con los grupos organizados de la sociedad civil.

La información se tiene, hemos invitado a los medios de comunicación que también manejan cifras, y reitero la invitación a los legisladores para que puedan ver, asistir y puedan validar, si es que así lo determinan, la información que se maneja, viene de cifras oficiales, viene de las procuradurías estatales; y también hoy estamos haciendo un ejercicio para ver las cifras negras, para que podamos saber exactamente el tamaño del problema y no solamente reducirnos a lo que está en una averiguación previa, lo estamos haciendo con toda transparencia y queda abierta la invitación.

Y sobre los controles de confianza y la certificación, reitero, sí haremos una propuesta, la queremos construir con ustedes. La investigación sobre los presuntos secuestradores la hizo la propia Policía Federal, cero tolerancia, no vamos a permitir ninguna irregularidad en los cuerpos de 78 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 seguridad. También debo de decirles que hay muy buenos policías federales y que, por supuesto, a ellos nuestro reconocimiento, pero a quienes están cometiendo este tipo de acciones no va haber ninguna posibilidad de que no se cumpla la ley y que sus crímenes puedan ser castigados.

Y esta certificación, estos controles de confianza tenemos que hacer, que le sirvan a la gente, que le dé confianza a la gente, por eso estamos apostando por controles internos, como se hace en todo el mundo, y que vamos a poner a disposición de todas y todos ustedes.

Muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para hacer comentarios, tiene el uso de la palabra la Senadora Mariana Gómez del Campo, del grupo parlamentario del PAN.

- La C. Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza: Gracias, señor Presidente.

Primero, señor Secretario, con todo respeto, este gobierno ya permitió que los grupos de autodefensa hagan justicia por su propia mano.

Segundo, la Secretaría a su cargo opera con reportes de inteligencia que le deben servir para evitar problemas sociales, para desactivar amenazas que se ciernen de continuo en la gobernanza.

¿Qué va a pasar, señor Secretario, con el grupo denominado de anarquistas? Su proceder inquieta a la población, no sólo del Distrito Federal, sino de todo el país, ¿a quién le reportan estos grupos?, ¿qué pretenden?, ¿quién los financia?

La maledicencia habla de grupos mercenarios que pretenden desacreditar a manifestantes para justificar y ejercer violencia frente a ellos. Si tenemos memoria, este grupo nos asocia con Los Halcones del 71, y urge que Gobernación enfrente su deber e investigue e informe a la sociedad sobre los motivos de este grupo y la ubicación de los posibles hostigadores o instigadores.

Me gustaría, también, señor Secretario, poder conocer su opinión con respecto a reglamentar, sí o no, las manifestaciones, plantones, bloqueos y mítines en nuestro país. Estoy convencida que necesitamos una ciudad y un país en orden y debemos garantizarle a los mexicanos esa paz y esa tranquilidad.

Nos preocupa también la reacción del gobierno federal y de la Secretaría a su cargo, ante los huracanes y ausencia total de medidas preventivas. No cumplieron con las acciones establecidas en el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, es más, ni siquiera emitieron una alerta naranja para Acapulco, para evacuar a las personas en peligro. Por eso nos extraña que usted nos diga que sí evacuaron a la gente, cuando eso ocurre hasta que se emite una alerta naranja. Está usted, señor Secretario, incurriendo en una contradicción.

Seguimos sin entender por qué, si advertían el riesgo de estos huracanes, no impidieron que llegaran 40 mil turistas a Acapulco, ya ni hablar de la discrecionalidad y el trato preferencial que recibieron personas adineradas o “juniors” para regresar al Distrito Federal en aviones del Ejército.

Quiero recordarle, señor Secretario, que hay 1.2 millones de afectados que esperan soluciones de un gobierno que todavía no termina de hacer si quiera el censo de damnificados, a casi un mes de distancia. Usted sabe que apenas han ocurrido dos de los trece ciclones pronosticados para este año.

Y quiero insistir, señor Secretario, ¿qué va a pasar con los funcionarios negligentes u omisos en el manejo de la emergencia provocada por los huracanes?, ¿qué va a pasar con ellos?, ¿vamos a esperarnos a que sea la sociedad civil organizada la que actúe o sí va a haber gobierno?

Es cuanto.

Gracias, señor Presidente. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 79

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Mariana Gómez.

Llegamos a la última ronda de preguntas y respuestas.

Sé que ha sido una sesión muy larga, pero les pediría poner atención a los oradores.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Omar Fayad Meneses, del grupo parlamentario del PRI.

- El C. Senador Omar Fayad Meneses: Gracias, señor Presidente. Muy buenas tardes compañeras Senadoras; compañeros Senadores. Bienvenido, señor Secretario de Gobernación:

He escuchado, durante varias horas, con mucha atención a cada uno de mis compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra, y hubo momentos en que me vino a la memoria aquel fragmento de Sor Juana, que seguramente todos lo recuerdan “Hombres necios que acusáis a la mujer, sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”.

Es increíble que se le venga a exigir a una dependencia pública y a un Secretario que cumpla lo que quienes hicieron uso de la voz tenían la responsabilidad política, constitucional e histórica de cumplir. Es increíble que se venga a hacer uso de la tribuna para señalar un programa que está mal concebido, que su origen está mal, pero ahora se le reclama al gobierno en turno lo que desde su antecedente, evidentemente, resultaba imposible de cumplir, y me estoy refiriendo al Programa de Certificación Policial.

No lo pudieron cumplir, ¿cómo ahora le exigimos que lo cumpla en la inmediatez, si el problema que se genera en 12 años no podemos resolverlo en 12 meses?, tendremos que hacer un gran esfuerzo todos, y a eso hay que hacer una convocatoria para que juntos diseñemos, con entusiasmo y con amor a México, una estrategia que verdaderamente nos permita salir adelante en un reclamo y una demanda justa y seria de la sociedad mexicana.

Vamos a hacer juntos un programa de certificación y vamos a dejar atrás reclamos, rencillas, que a nada nos van a llevar y que no es precisamente lo que la ciudadanía está esperando. Queremos certificación, sí, y por eso hoy hago uso de la tribuna; vamos a hacer una certificación conforme estándares internacionales, porque se hizo de la prueba poligráfica la prueba “madre”, de los exámenes de control de confianza, y además usada, incluso, políticamente para deshacerse de lo que no convenía.

Una prueba que no está reconocida por ningún tribunal del mundo como prueba de pleno derecho, hay que cambiar la certificación, sin duda, y yo espero, señor Secretario, que usted nos pueda referir cómo exactamente y en que va a cambiar esa certificación.

Pero quisiera referirle solamente un par de cosas más, que si no hay cambio, sí, claro que hay cambio; cuántas veces no me oyeron ustedes referir el famoso caso Lazca, en donde una institución lo detiene en un retén, no se lo manda a la que debe, por ley, por mandato constitucional, lo tiran en una funeraria, después no le avisan a la otra, se acaban robando el cadáver como película de “La Loca Academia de Policía”. Sí hay un cambio, hoy hay coordinación, la estrategia tiene cabeza, la cabeza de llama Secretario de Gobernación, por mandato de nosotros, porque aquí se autorizó que fuera la Secretaría de Gobernación. Y creo que la Secretaría de Gobernación hoy tendrá la gran oportunidad de demostrar que la estrategia funciona; sí hay una mucho mejor coordinación.

Pero también escuché reclamos muy interesantes respecto de que no se brinda la información del caso. Yo creo que la información ha estado a la mano de todos nosotros, la conocemos porque la escuchamos, no solamente porque viene del informe.

Yo recuerdo la información respecto de los 122 hombres más buscados por la ley, que aparecieron en todos los medios de comunicación, claro que la conocemos, no podemos hacernos patos de que no nos la han dicho.

Lo que no se hace ahora, y por eso sí creo que hay una nueva estrategia y un gran cambio, esa apología del delito. Y yo coincido con que no hagamos apología del delito. Recuerden que antes se financiaban hasta telenovelas, para tratar de justificar el trabajo policiaco, y hoy no se hace, creo que no debemos, de ninguna manera, confundir el que no se haga apología del delito con el que falta información, porque yo, francamente, no creo que esté faltando ninguna información. 80 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Hay cambios, sí hay cambios, yo nada más les recuerdo, y viví un asunto familiar muy grave, de un joven, hijo de mi sobrino, asesinado de un balazo en la cabeza en Ciudad Juárez, y ¿saben cuál fue la respuesta en ese momento?, “híjole, son los efectos colaterales de una guerra”.

Piensen como padres, piensen en sus hijos, que les dijeran que ha muerto su hijo y que la respuesta fuera: “es un efecto colateral de la guerra”. No, no estamos de acuerdo con la guerra, sí queremos una estrategia respetuosa de los derechos humanos, hay cambios, claro, hay una Ley General de Víctimas, hemos votado, han rendido protesta los Comisionados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Por supuesto que hay cambios, hay cambios y hay avances absolutamente sensibles, pero creo que juntos tenemos que hacer un esfuerzo, porque esos cambios podemos multiplicarlos, si en vez de mezquindad sumamos voluntad política, podremos provocar muchos cambios, ¡sí!

Si en vez de reacciones lapidarias, juntos construimos la posibilidad de ir adecuando las estrategias que se nos han planteado desde el gobierno.

Por eso, señor Secretario, sí sería muy importante que nos convoque a todos a construir ese Programa de Certificación Policial, que evidentemente ningún plazo le será suficiente, por la movilidad y por la dinámica de las instituciones.

Vamos juntos a hacer este sistema de certificación, ese sistema de evaluación, realmente a la altura y a las circunstancias que México y los mexicanos demandan.

Por su respuesta, muchas gracias, señor Secretario.

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Fayad.

Su última intervención, Secretario de Gobernación.

- El C. Lic. Miguel Angel Osorio Chong, Secretario de Gobernación: Gracias, señor Presidente.

Si me permite el Senador Omar Fayad, decirle a la Senadora Gómez del Campo, sobre los anarquistas, son delitos del fuero común, Senadora, no hay posibilidad que entren en otro esquema, y usted sabe lo que ha sucedido, lo que ha pasado con quien se ha detenido y el tiempo que duran detenidos.

Sobre la reglamentación, creo que es un esquema que se debe de hacer entre todos; entre los que comúnmente se manifiestan y entre los que claman la libertad de tránsito en esta ciudad y en todo el país. Sólo le dejaría mi comentario de que debe de estar integrado entre todos los actores, y que no se debe delimitar ni afectar el derecho constitucional a manifestarse.

Las alertas he pedido que se documenten y no quiero desviar mi comentario en que le haré llegar, pero sí me interesa que sepan todos los alertamientos en los medios de comunicación y directamente en los estados, es muy importante.

Y también el cómo se actúa en consecuencia, no fueron sólo unas personas a las que se trasladaron en aviones de la Policía Federal, del Ejército o de La Marina, fueron 29 mil, de todos los sectores económicos, que ni siquiera habían llegado, incluso, en avión; fueron regresados para que pudieran inmediatamente estar aquí en la ciudad de México, o en otros lugares, y poder ir a su centro laboral; pero fue de nuestra parte una actuación transparente para que todos pudieran estar acá.

El censo, efectivamente no se ha terminado, normalmente los censos, Senadora, se tardan meses, nos estamos dando menos de 25 días para tener el de Guerrero, y menos de un mes para tener el resto del país; censos completos, censos que permiten tener una evaluación completa, pero también déjeme decirle que censo que se va logrando, censo que se va atendiendo a la población y que se va determinando el recurso y aprobación para la obra respectiva, no nos esperamos a tener el censo completo.

Ya estamos actuando en todos los estados y estamos aprobando, desde el principio, los estados de emergencia de los municipios y de los estados, y los recursos se están ya aplicando. Se han SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 81 destinado casi 3 mil 500 millones de pesos del FONDEN para la reconstrucción. Por supuesto que esto va a crecer en cuanto se tengan los expedientes técnicos, que se necesitan tener, para poder hacer las obras respectivas.

Al Senador Omar Fayad, me ha faltado comentar algo sobre la certificación. Senador, lo que tenemos en propuesta, nosotros, es una que se construyó con los grupos organizados de la sociedad civil, reitero, mismos que fueron los que la impulsaron hace tres años, con las y los legisladores, y que, por supuesto, estuvo el gobierno federal de acuerdo con ellos mismos. Viendo los resultados, con ellos mismos, tenemos ya una propuesta y que la plantearemos de manera oficial y ojalá podamos construir, para que no sólo sea un modelo internacional adecuado, sino algo que le sirva a este país. La pondremos lo más pronto posible en sus manos para que pueda ser analizada y, en su caso, aprobada.

No nos deslindamos de este tema, el 98 por ciento de las fuerzas de seguridad del gobierno federal están certificadas, el problema es la movilidad en los estados y en los municipios, y lo que queremos es solucionar el problema en los estados y en los municipios. Lo que determine esta Legislatura, nosotros estaremos de acuerdo.

Y por último, siendo la última intervención, quiero agradecer mucho a las Senadoras y a los Senadores. Reitero, creo en estos mecanismos; estoy abierto a estos mecanismos por mandato de ley o por decisión de ustedes, por comisiones o lo individual.

Necesitamos construir mejores alternativas, y no se construyen en el debate en el que sólo se señala sin plantear soluciones.

Sí, la responsabilidad es del gobierno federal, pero ustedes, como legisladores que representan a la sociedad, por supuesto que tienen muchos planteamientos que estamos abiertos a escuchar y a construir junto con ustedes.

Muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, señor Secretario.

Para hacer comentario, tiene la palabra el Senador Omar Fayad.

- El C. Senador Omar Fayad Meneses: Gracias, señor Presidente.

Debo hacer un comentario en justicia, porque varios compañeros señalaron, en esta tribuna, el que el Secretario debiera cumplir la obligación legal de acudir a los seis meses para hablarnos y presentarnos la política criminal del gobierno de la República.

Tengo que ser absolutamente honesto y justo, porque no podemos acusarlo de algo que no es su responsabilidad, porque es a las Comisiones de Seguridad Pública y Gobernación a quienes él ha manifestado, incluso por escrito, la voluntad de poder acudir con nosotros, y hemos venido atrasando, por diversas causas, entre otras, por las agendas para atender las contingencias ambientales, hemos cambiado las fechas.

El señor Secretario había ofrecido, incluso hoy mismo, podernos reunir, después de esta sesión, y creo que yo tenía que señalarlo con claridad, porque después de haber consensado y consultado con los diversos grupos parlamentarios, la mayoría fue por la opinión de que días después, las Comisiones de Gobernación y Seguridad Pública, lo van a llamar, señor Secretario, para que quede saldada esa parte, que es una obligación suya, que está en la ley y que nosotros estamos también en la necesidad de cumplir.

Y quiero, en mi comentario final, decirles que creo que todos hemos contribuido en esta etapa de la historia de México para tener un mejor país.

Hoy tenemos un Pacto por México. Todo mundo hablamos de él, algunos para felicitarlo, otros para criticarlo, pero tenemos un Pacto que, indudablemente, ha dado resultados en la política interior de este país, porque juntos hemos hecho cosas absolutamente necesarias, útiles para este 82 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 país. Construimos una reforma educativa, una reforma en materia de telecomunicaciones, una en materia de presupuesto, contabilidad y gasto público, una en materia de amparo, una en materia de víctimas.

Creo que nosotros mismos seríamos injustos con el propio Congreso y el propio Senado, si no tuviéramos como punto de referencia un Pacto que ha permitido a este país avanzar en los asuntos más importantes, sin detrimento y sin tratar de hacer señalamientos hacia nadie. Hubiéramos querido estas reformas hace 20 años. No se hacían.

¿Por qué no se lograban?

No es verdad que fueran diques infranqueables, porque he sido dos veces Diputado y jamás me consideré dique infranqueable, porque llegué a votar cosas con las que además estaba en contra, pero que las hacía para coadyuvar con el gobierno de la República cuando fui oposición y creo que fui oposición responsable; y ahí están las pruebas. Leyes que, incluso, implicaban simples cambios de nombre a dependencias federales.

¿Por qué no se hacían las grandes reformas?

Las grandes reformas no se hacían porque no se sentaban en la mesa los partidos, las Cámaras y el gobierno de la República.

Aplaudamos, sí podemos lograr que se sigan sentando a la mesa el gobierno de la República, las Cámaras y los partidos políticos, porque esto, sin duda, va a traer para México las reformas estructurales que necesita, las que van a cambiar realmente el rostro de millones de mexicanos que esperan mucho de su gobierno.

Nosotros tenemos una responsabilidad con México qué cumplir. Nosotros vamos a cumplirla con el orgullo que nos da ser miembros de esta Honorable Cámara de Senadores.

Muchísimas gracias, señor Secretario.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

- El C. Presidente Cervantes Andrade: Gracias, Senador Omar Fayad.

Hemos hecho de nuestras facultades constitucionales de hacer comparecer al titular de la Secretaría de Gobernación en relación al Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.

Felicito a las Senadoras y a los Senadores.

Felicito a los grupos parlamentarios, en su conjunto.

El nivel de este debate siempre ayudará a México.

Señor Secretario, ésta es su casa.

¡Bienvenido!

Gracias.

(Aplausos)

En cumplimiento del artículo 7o. de la Ley Orgánica del Congreso, numeral 5, la versión estenográfica de esta comparecencia se remitirá al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Solicito a la comisión designada acompañe al licenciado Miguel Angel Osorio Chong, cuando desee retirarse del salón.

Informo a la Asamblea que los demás asuntos y proposiciones inscritas en la agenda de hoy se turnarán a comisiones. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 83

PROPUESTAS

Del C. Senador Daniel Gabriel Avila Ruiz, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, se consideren y destinen mayores recursos para la construcción, ampliación y modernización de carreteras en el estado de Yucatán. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A QUE EN EL PROCESO DE ANALISIS, DISCUSION Y APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014 SE CONSIDEREN Y DESTINEN MAYORES RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION, AMPLIACION Y MODERNIZACION DE CARRETERAS EN EL ESTADO DE YUCATAN

El suscrito DANIEL GABRIEL AVILA RUIZ, Senador de la República por el estado de Yucatán e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la sexagésima segunda legislatura del H. Congreso de la Unión, con base en las facultades que me confieren los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno la siguiente PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS PARA QUE EN EL PROCESO DE ANALISIS, DISCUSION Y APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2014 SE CONSIDEREN Y DESTINEN MAYORES RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION, AMPLIACION Y MODERNIZACION DE CARRETERAS EN EL ESTADO DE YUCATAN; con base en las siguientes:

CONSIDERACIONES

Las regiones de nuestro país requieren hoy más que nunca del fortalecimiento de las comunicaciones que incluyan la construcción y modernización de infraestructura carretera que permita el traslado de productos, y servicios así como un tránsito de las personas de manera rápida, eficiente y a un bajo costo.

EI sistema de transporte mexicano depende fundamentalmente de la red de carreteras. A través de ella fluye el 80% de las cargas que se mueven en el territorio y aproximadamente el 98% del movimiento de pasajeros.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, actualmente, la red carretera del país suma 374,262 km, de estos, 49,169 km conforman la red federal (8,459 km son autopistas de cuota y 40,710 km constituyen la red federal libre de peaje). Las redes troncal e intertroncal de 24,308 km se consideran estratégicas, ya que conectan el 70% de la población del país. 1

Durante la última década, la inversión realizada por el sector público en infraestructura en México pasó de 3.1% del PIB a 4.5%.2 Sin duda los avances han sido importantes para satisfacer parte de los requerimientos en la materia; sin embargo, las necesidades de conectividad aún son elevadas.

Uno de los problemas que presenta la infraestructura carretera de nuestro país, es que, cerca del 60% de los tramos existentes se construyeron hace más de40 años con criterios de diseño, especificaciones y materiales diferentes a los exigidos hoy en día. El volumen de tránsito que circula actualmente por la red federal es mucho mayor a lo previsto en su diseño original, el porcentaje de vehículos pesados se ha incrementado hasta en 50% en algunos tramos.

1 Diario Oficial de la Federación. Segunda Sección, Poder Ejecutivo, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Publicado el 20 de mayo de 2013. Disponible: http://www.dof.gob.mx/ 2 Ibíd. 84 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Para el caso concreto del estado de Yucatán, existen varias carreteras que requieren de modernización y ampliación, que por su localización repercutirán en una mejor distribución de mercancías, razón por la cual impactarán en el nivel de crecimiento regional. A continuación se mencionan algunas.

Modernización del tramo: Tizimín-Río Lagartos con una distancia de 54.2 km.

La carretera fue construida hace más de cuatro décadas; sin embargo, en los últimos años ha sufrido una considerable disminución de sus dimensiones, específicamente en la anchura de rodamiento, esto, aunado a la falta de cunetas, rejillas y carril de acotamiento, ha propiciado un elevado número de accidentes carreteros por el tráfico de camiones de carga, autobuses, y automóviles, pero, principalmente por las unidades pesadas de uno y dos semirremolques que transitan las 24 horas del día y que en suma, transportan más de 500 mil toneladas anuales que se producen derivada de la explotación salinera ubicada en el municipio de Río Lagartos.

El municipio Río Lagartos no sólo es costero dedicado a la pesca ribereña, sino también es ganadero, turístico e industrial. A pesar del gran potencial económico que podría representar este municipio, la realidad es otra, su población está siendo afectada por problemas socio-económicos, principalmente por la falta de una vía de comunicación segura y moderna que lo conecte con el resto de los municipios imprescindible para su desarrollo. La mejora de éste tramo beneficiará a la población de Tizimín, Panabá y San Felipe.

Ampliación de la Carretera Mérida – Chetumal. Primera Etapa

El proyecto consiste en la modernización y ampliación de la carretera MEX 184 Teya – Peto en sus tramos: Mérida – Tekoh (km 0+000 – km 20+400), Tekoh – Teabo (km 20+400 – km 70+000) y Teabo – Peto (km 70+000 – km 126+200), con una longitud de 20.40, 49.60 y 56.20 kilómetros respectivamente. Se pretende generar una vía con la capacidad adecuada para la circulación de automóviles, autobuses y vehículos de carga, ofreciendo con esto ahorros a los usuarios en tiempos de recorrido, costos de operación y mantenimiento.

Con este proyecto, la operación del tránsito se verá beneficiada en los siguientes aspectos: mayor seguridad para los usuarios al reducirse significativamente la posibilidad de accidentes, aumento en las velocidades de operación, disminución en los tiempos de recorrido y costos de operación, mejoría en la interconexión de las carreteras federales y estatales del área de influencia del proyecto.

La deficiencia que presenta la carretera en sus diferentes tramos es, para el primero de ellos, una falta de capacidad vial para encauzar adecuadamente el tránsito, existiendo problemas de circulación fluida por la dificultad en los rebases y riesgo de accidentalidad por acotamientos reducidos. Lo anterior genera filas de espera, bajas velocidades y aumento tanto de tiempos de recorrido como de costos de operación.

En lo que respecta a los demás tramos, se observa en su estudio de factibilidad que la capacidad vial pronto será rebasada, esto generará los mismos problemas que en el primer trecho. Por otro lado, se observó que en estos trayectos los vehículos circulan a altas velocidades según las características de esta vía, lo cual puede provocar accidentes debido a las malas condiciones del pavimento.3

Modernización del camino Xcan - Chan Tres Reyes - Tixcancal

El alcance del proyecto consiste en la modernización del camino en una longitud de 33.0 kilómetros, se modernizará el paso existente a 7.0 metros de ancho de corona, para alojar dos carriles de circulación de 3.5 m. de ancho cada uno.

La problemática que presenta el camino es el mal estado en general, concentración de agua ocasionando problemas de erosiones subsecuentes, dificultad de transporte de mercancías, víveres

3 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cartera de Programas y Proyectos de Inversión. Disponible: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/ppi/Paginas/Sistema_inversion.aspx SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 85 y personas de las poblaciones aledañas, así como el acceso a bienes y servicios básicos (salud, educación, etc.), lo cual afecta de manera importante la calidad de vida de los pobladores.

Los principales beneficios que traería la renovación de esta carretera sería, el disminuir el tiempo de recorrido, incrementar la seguridad, ahorro en los costos de operación vehicular y desarrollo de las principales actividades productivas de la región; se beneficiarán a 9,737 habitantes de las comunidades de Tixcancal, Chan Cenote, Chan Tres Reyes, Xim-Há y X-Can.

Modernización del camino Tunkás-Cenotillo

El proyecto consiste en la reconstrucción del camino alimentador: Tunkás – Cenotillo en una longitud de 16.0 kilómetros, se pretende levantar el asfalto actual para volver a pavimentarlo debido a las malas condiciones en las que se encuentra, ampliarlo a una sección con 7.0 metros de ancho de calzada, para alojar dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno.

El propósito es hacer más seguro, cómodo y eficiente el movimiento de bienes y personas que circulan a través de este camino. Se tendrán beneficios para los usuarios al lograrse mayores velocidades de desplazamiento, lo que contribuirá a la disminución de los tiempos de recorrido y de los costos de operación vehicular, lo que se traducirá en una mayor competitividad del transporte de la región Este del estado de Yucatán.

Con la modernización de este camino se beneficiará a una población aproximada de 6,134 habitantes de la región, así como se logrará:

Aumentar las velocidades de maniobra.

Disminuir los tiempos de recorrido.

Reducir los costos de operación de los diferentes tipos de vehículos.

Ofrecer comodidad y seguridad para los usuarios.

Acortar la posibilidad de accidentes al estrechar los cruces a nivel.

Mejorar los niveles de servicio.

Aminorar la contaminación ambiental por gases y por ruido.

Mejorar la actividad económica y productiva de las comunidades de Tunkás, San José Pitbuch y Cenotillo.

Finalmente, la ausencia de comunicaciones impide la oferta de bienes y servicios, además limita el bienestar de la población y las actividades econó-micas propicias para generar un crecimiento y desarrollo del país. El invertir en una infraestructura adecuada potenciará la capacidad productiva del país y abrirá nuevas oportunidades de progreso no sólo para los yucatecos sino para todos los mexicanos.

En virtud de lo antes expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año 2014 se consideren y destinen mayores recursos para la construcción, ampliación y modernización de carreteras en el estado de Yucatán.

Dado en el salón de Sesiones del Senado de la República a los 10 días del mes de octubre de 2013.

Sen. Daniel Gabriel Avila Ruiz". 86 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Cihuatlán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR RECURSOS SUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DE DIVERSOS PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE CIHUATLAN, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la proposición con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados destinar recursos suficientes para el desarrollo de diversos proyectos del Municipio de Cihuatlán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Cihuatlán es un pueblo y municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 201 km al suroeste de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 30 mil 241 habitantes.

El municipio de Cihuatlán sus habitantes se dedican al sector primario, el 16.96% al sector secundario, el 53.97% al sector terciario y al resto no se especifica. El 33.11% de la población se encuentra económicamente activa. Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería y servicios.

Este municipio, cuenta con una variedad de artesanías, arqueología y gastronomía. Entre los principales parques y reservas destacan: Playa Cuestocomate, Cascada del Muerto, Laguna del Tule, Bahía de Navidad, Laguna de Barra de Navidad y Cuaixmala.

Es por ello, que el municipio de Cihuatlan necesita de un sistema carretero en óptimas condiciones, y detonar la economía local y mediante el fortalecimiento de actividades estratégicas sustentables e innovadoras para que se generen empleos o ingresos para los habitantes de esta localidad.

La construcción de huellas de concreto y empedrado ahogado en cemento en las diferentes calles del municipio de cihuatlán, beneficiará de manera directa los habitantes de este municipio, ya que, tendrán calles idóneas que facilitarán el tránsito vehicular y peatonal. De apoyarse estos proyectos se permitirá reducir los tiempos de traslados, facilitando el acceso y comunicación con otras localidades de mayor seguridad.

Es por tal motivo, que se solicita el apoyo para la implementación de las distintas obras públicas en materia de pavimentación, mismas que permitirán crear fuentes de empleo temporales, evitaran los encharcamientos en temporadas de lluvias, así como la proliferación de tierra en el ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como una mayor seguridad a los que transitan en las calles a cualquier hora del día.

Es importante mencionar, que la durabilidad de estos caminos es mucho mayor que otras superficies y son benéficos para los habitantes de las comunidades, inclusive existen empedrados que sin mantenimiento alguno, han resistido por décadas. Por tal motivo, se solicita la asignación de recursos para la construcción de vialidades que les permitan mejorar las condiciones de acceso a las comunidades, con la implementación de cortes, terracerías, bases para recibir el adoquín y machuelos. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 87

Por ello, es necesario apoyar la infraestructura para el desarrollo de la localidad y del comercio y para el beneficio de los habitantes que transitan de otros municipios tengan una ruta segura y próspera.

Ante la solicitud de este municipio para el desarrollo de vialidades de integración, considero indispensable asignar de recursos para la conformación de proyectos de enfoque como lo son: Empedrado Ahogado en Cemento en la localidad Lázaro Cárdenas; Modernización del Tramo Carretero Antiguo Camino a Barra de Navidad; Empedrado Ahogado en Cemento en la Localidad de Lázaro Cárdenas; Construcción del Andador Peatonal Jalucao-Melaque; Empedrado Ahogado en Cemento en la Localidad de Emiliano Zapata; Construcción de Puente Vehicular la Pinal Villa; Construcción de Camino Melaque a Pinal Villa; Construcción de la Calle Morelos; Construcción de Camino Cihuatlán-Peñitas y Truchas; Construcción de Tramo Carretero Tequesquitlan- Cihuatlán; Construcción de Ceinjure en la Cabecera Municipal de Cihuatlán, y Construcción del Camino el Ranchito-Playa Calechosa del Municipio de Cihuatlán, Jalisco en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

La inversión en infraestructura permitirá rediseñar el futuro y una calidad de vida digna para los habitantes del municipio. Por tal razón, es muy importante apoyar las obras de construcción de huellas de concreto, empedrado ahogado en cemento con los recursos, construcción de caminos y carreteras, entre otras obras indispensables para este municipio.

Por todo lo anterior, se exhorta respetuosamente para incrementar la asignación de recursos públicos respectivos para el Municipio de Cihuatlán, Jalisco, para que la autoridad competente cuente con los recursos suficientes para poder atender las necesidades de los ciudadanos.

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para la Modernización del Tramo Carretero antiguo Camino a Barra de Navidad con una inversión total de 14 millones de pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

SEGUNDO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción de empedrado ahogado en cemento en la localidad de Lázaro Cárdenas con una inversión total de un millón 932 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

TERCERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción de andador peatonal Jaluco-Melaque huellas de concreto y empedrado ahogado en cemento en la calle Hidalgo y Gpe. Victoria con una inversión total de 8 millones de pesos en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

CUARTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Construcción de huellas de concreto y empedrado ahogado en cemento en la Aldama con una inversión total de 723 mil 696 pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

QUINTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para la Construcción del puente vehicular la Pinal Villa con una inversión de 500 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014. 88 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

SEXTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción del camino de Melaque a Pinal Villa con una inversión de 3 millones 500 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

SEPTIMO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción de la calle Morelos de 5 millones 500 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

OCTAVO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción de camino de Cihuatlán-Peñitas y Truchas con una inversión de 23 millones 816 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

NOVENO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción de tramo carretero Tequesquitlan-Cihuatlán con una inversión de 30 millones de pesos en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

DECIMO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción de Ceinjure, en la cabecera municipal de Cihuatlán con una inversión de 29 millones 200 mil pesos en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

DECIMO PRIMERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la construcción del camino el Ranchito y Playa Calechosa, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”.

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la modernización del canal de riego en la cabecera municipal El Grullo, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR RECURSOS SUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DE LA MODERNIZACION DEL CANAL DE RIEGO EN LA CABECERA MUNICIPAL EL GRULLO, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 89 proposición con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la modernización del canal de riego en la cabecera municipal el Grullo, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Grullo, se localiza al suroeste del estado de Jalisco y al oriente de la región de Autlán, las coordenadas extremas son de los 19° 41´30” a los 19° 53´50” de latitud norte y de los 104° 19´35” a los 104° 53´ 50” de longitud oeste, con una altura de 800 metros sobre el nivel del mar y contando con una superficie de 157.20 km2, actualmente en el municipio se cuenta con 23 mil 845 habitantes según el censo de población y vivienda elabora por el INEGI al 2010.

El Municipio se basa en la compraventa de bienes y productos, siendo la práctica la agricultura la segunda fuente de ingresos, actualmente se producen productos de origen animal que benefician la economía municipal, como la leche de vaca en primer lugar, la producción de miel de abeja como segundo lugar y la producción de huevo para plato como tercer lugar.

Actualmente, el municipio cuenta con canales de riesgo para el desarrollo de las actividades agrícolas, ya que gracias a los mismos, se ha logrado cosechar hectáreas de hortaliza, maíz y caña, mismas que son regadas durante la mayor parte del año, aun cuando no es temporada de lluvia. Sin embargo, estos canales no cuentan con las condiciones de protección civil, en estas condiciones representan un peligro para la población que transita por carreteras o caminos contiguos al canal, al no tener una protección y carecer de señalamientos que indiquen la proximidad del mismo. Esta situación, ha ocasionado accidentes con pérdidas humanas, creándose un peligro latente para la población.

Entre los factores que han provocado su deterioro se encuentra, la falta de mantenimiento y la contaminación a pesar de las medidas empleadas de su separación de desechos desde hace más de quince años.

Es por ello, que con la inversión de esta obra, se beneficiara de manera directa a los habitantes del Grullo obteniendo empleo temporal, con mejores vialidades, así como el mejoramiento de la imagen urbana, la seguridad a la población, los índices de pérdidas y de accidentes, así como incrementar la plusvalía de los predios aledaños.

Ante la solicitud de una Ciudad que está en desarrollo y que se encuentra en crecimiento por parte de sus pobladores se sugiere la reconstrucción de integración que otorguen seguridad a quienes transitan o caminan cerca del canal de riego en la cabecera municipal.

Por tal razón, es muy importante apoyar la conformación de proyecto de enfoque como es, la modernización del canal de riego en la cabecera municipal del Municipio El Grullo, Jalisco.

Dado todo lo anterior se exhorta respetuosamente para incrementar la asignación de recursos públicos respectivos para el Municipio de El Grullo, Jalisco para que la autoridad competente cuente con los recursos suficientes para poder atender las necesidades de los ciudadanos.

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para la realización de la modernización del canal de riego en la cabecera municipal, segunda etapa con una inversión de 12 millones de pesos, en el Municipio de El Grullo, Jalisco, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”. 90 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar los recursos suficientes para el desarrollo de empedrado ahogado en cemento en el municipio de Etzatlán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DE EMPEDRADO AHOGADO EN CEMENTO EN EL MUNICIPIO DE ETZATLAN, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la proposición con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar los recursos suficientes para el desarrollo de Empedrado Ahogado en Cemento en el Municipio de Etzatlán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Etzatlán es un pueblo y municipio de la Región valles del Estado de Jalisco tiene entre los paralelos 20°38´ y 20°54´ de latitud norte; los meridianos 104° 01´y 104°15´ de longitud oeste; altitud entre 1,000 y 2,300 metros. Actualmente cuenta con 38 localidades y una población total de 18 mil 632 habitantes, según el censo de población y vivienda elaborado por el INEGI 2010, contando con una extensión territorial de 306.27 km2.

Actualmente, el municipio cuenta con una problemática de infraestructura vial, al perder a una de las arterias principales de este municipio, debido al deterioro del empedrado ecológico, ocasionando que los automóviles y bicicletas sufran desperfectos por el estado en el que se encuentra la calle. Esta situación además provoca que el tránsito vehicular sea demasiado lento afectando al turismo y a la comunidad en general.

Ante la necesidad y preocupación del municipio, es necesario apoyar este proyecto con la finalidad de proporcionar los recursos necesarios para el mantenimiento de infraestructura para el desarrollo de la localidad y para el beneficio de los habitantes que transitan de otros municipios tengan una ruta segura, próspera y las condiciones de tránsito vehicular sean más ágil.

Con la construcción de la avenida principal y sus obras complementarias se beneficiará de manera directa a los habitantes de la comunidad, teniendo como objetivo principal la creación de empleos temporales, así como, una avenida moderna con empedrado ahogado para que los habitantes se desplacen de una forma segura, eficiente y ágil.

Ante la solicitud de una Ciudad que está en desarrollo económico por parte de sus pobladores se sugiere desarrollar una vialidad de integración, por tal razón, es muy importante apoyar la conformación de proyecto de enfoque como: “Empedrado ahogado en cemento y sus obras complementarias” en el Municipio de Etzatlán, Jalisco

La inversión en infraestructura permitirá rediseñar el futuro y la calidad del Municipio, además de cumplir con la función de que los servicios de emergencia tengan acceso con más rapidez y efectividad en varias zonas de la población y en el municipio en general.

Dado todo lo anterior se exhorta respetuosamente a la H. Cámara de Diputados a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a incrementar la asignación de recursos públicos respectivos para el Municipio de Etzatlán, Jalisco, para que la autoridad competente cuente con los recursos suficientes para poder atender las necesidades de los ciudadanos. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 91

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para la realización de la construcción de empedrado ahogado en cemento con una inversión de 18 millones de pesos, en el Municipio de Etzatlán, Jalisco, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”.

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para la construcción de la segunda etapa de la explanada para usos culturales en la comunidad de El Santuario en el municipio de Mexticacán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR RECURSOS SUFICIENTES PARA LA CONSTRUCCION DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA EXPLANADA PARA USOS CULTURALES EN LA COMUNIDAD DEL SANTUARIO EN EL MUNICIPIO DE MEXTICACAN, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la proposición con punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, para la construcción de la segunda etapa de la explanada para usos culturales en la comunidad del santuario en el municipio de Mexticacán, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La riqueza cultural de nuestro país es una de nuestras mayores fortalezas y uno de nuestros recursos más importantes para hacer frente a los nuevos retos del siglo XXI, el principal de ellos es transformar a México. El desarrollo de la infraestructura cultural, se plantea como una de las condiciones básicas para el desarrollo cultural, para contar con más y mejor infraestructura; cumplir con los principios de igualdad de acceso a los bienes y servicios.

Una de las condiciones necesarias para el desarrollo cultural es contar con espacios suficientes, adecuados y distribuidos en todo el territorio nacional para la realización de actividades y programas culturales. En un país como el nuestro, mismo que se ha caracterizado históricamente por desequilibrios regionales en infraestructura cultural, y ante una nueva política que ha propuesto: la descentralización, el federalismo y el impulso al desarrollo cultural municipal como ejes, se necesita el apoyar el desarrollo de proyectos que detonen la posibilidad de crecimiento del municipio.

La construcción de la historia nacional se basó, en el estudio de objetos y monumentos de la historia colonial y en su preservación y exaltación como testimonios de esa historia. Sin embargo, a diferencia de los objetos prehispánicos, la valoración del pasado colonial tenía una carga particular por tratarse de símbolos del régimen derrocado. 92 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

A mediados del siglo XIX las leyes de nacionalización de los bienes eclesiásticos afectaron este patrimonio de múltiples maneras. La Ley, prevé que las pinturas y otros objetos de las comunidades religiosas pasen a los museos, en tanto que diversas medidas derivadas del remate de los bienes inmuebles de las comunidades afectaron su unidad, lo que junto con la destrucción de edificios para la apertura de calles modifico de manera sensible el paisaje urbano de las ciudades coloniales.

De acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los monumentos históricos son aquellos bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la Ley. Se trata de inmuebles construidos en los siglos XVI, destinados a templos y sus anexos (arzobispados, obispados, casas rurales, seminarios, conventos, etc.); así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato público y al uso de las autoridades civiles y militares. La Ley, también incluye los muebles, documentos, expedientes, archivos, manuscritos, libros, folletos, impresos y colecciones científicas y técnicas que se encuentren o hayan encontrado en dichos inmuebles.

La explanada para usos culturales en la comunidad el santuario en el municipio de Mexticacán, es un proyecto que requiere del apoyo y le sean asignados los recursos suficientes para concluir con estas obras que tiene una incidencia directa en los ciudadanos. El desarrollo y fomento de la cultura; será el reflejo de los ciudadanos de un gobierno con calidad y eficiencia, mediante una actitud resolutiva, transparente y honesta, propiciando el desarrollo integral de sus habitantes. Profundizar en los procesos, explorar alternativas, y promover un ejercicio totalizador de los recursos públicos es la respuesta frontal a las carencias sociales, por lo que la aplicación de los recursos debidos es el instrumento de mayor utilidad para el gobierno y, consecuentemente, para los ciudadanos.

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el proyecto denominado “Construcción de la Segunda Etapa de la Explanada para usos culturales en la comunidad del santuario en el municipio de Mexticacán”, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”.

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo del empedrado ecológico en el municipio de Mexticacán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR RECURSOS SUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DEL EMPEDRADO ECOLOGICO EN EL MUNICIPIO DE MEXTICACAN, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 93 proposición con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo del empedrado ecológico en el Municipio de Mexticacán, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Mexticacán, es un municipio situado en la parte noroeste de Jalisco, su territorio está constituido principalmente por rocas ígneas y sedimentarias, con algunas cúspides de antiguos volcanes y algunos manchones de basalto. Este municipio necesita potencializar sus capacidades económicas, sociales y culturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Este municipio, ha solicitado apoyo en diversas ocasiones, para pavimentar sus calles y mejorar el empedrado de otras vialidades. Es indispensable apoyarlo para que se pueda realizar la construcción de empedrado ecológico con carretera 207 estatal, tercera etapa en el municipio de Mexticacán, Jalisco, el municipio lo considera prioridad para dar conectividad y cercanía principalmente con la localidad de Chimaliquin de Abajo y posteriormente con varias de las localidades que éste camino ofrece como acceso.

En anteriores proyectos se ha estado avanzando en su construcción, pero la tercera etapa es crucial para la terminación, por lo tanto, ésta obra consta de cortes, prestamos de banco, terraplenes de 20 cm de espesor y acarreos de terracerías además de una excavación para estructuras, rellenos, mamposterías y tubo circular en drenaje, empedrado ecológico con huellas de concreto, comprendiendo la carretera Mexticacán-Comunidad de Chimaliquin, con una superficie de 10,626 m2 de pavimento ecológico, además de riego de impregnación, señalamiento horizontal y vertical.

Además se considera necesario asignar recursos para llevar a cabo la construcción de empedrado ecológico a las localidades de Tapias de Arriba, Llano Grande, Los Rincones y Loreto. Con esta acción se beneficiarán de manera directa a los habitantes de la comunidad, ya que contarán con calles que faciliten el tránsito de personas y vehículos, se crearán fuentes de empleo temporales, se mejorará la imagen urbana, se terminarán los encharcamientos en temporada de lluvias, así como la proliferación de tierra en el ambiente, todo lo cual mejorará la calidad de vida de los habitantes de este municipio.

Actualmente, este municipio se encuentra carente de calles que facilite el transito, por ello es necesario generar condiciones que permitan impulsar la creación y mantenimiento de infraestructura para el desarrollo e incidir de mejor manera, en la conservación y desarrollo de la localidad. Luego entonces, la mejora de espacios públicos aumentará y mejorará la calidad de vida de los habitantes del municipio; reduciendo niveles de marginación, buscando formar ciudadanos comprometidos con su entorno ambiental y social.

Mexticacán es un municipio competitivo, con buenos niveles de bienestar, en los últimos años han convertido a sus vías de comunicación en la posibilidad de desarrollo, lo que ha favorecido al turismo y a la inversión económica. Dicha inversión, representa un eje para rescatar y preservar el ecosistema del municipio, logrando armonizar los recursos naturales y la satisfacción de las necesidades básicas, estableciendo los cimientos del desarrollo sustentable.

Por ello, las obras que comuniquen a la comunidad con las carreteras principales, ello debe ser una prioridad con el fin de lograr una adecuada articulación de la sociedad, los productores y el gobierno. Esto con el fin de lograr el aprovechamiento sustentable del sector agrícola, ganadero y productivo de la zona a fin de generar arraigo, permanencia y oportunidades de acceso, para una mejoría de calidad de vida de todos los habitantes.

Dado todo lo anterior se exhorta respetuosamente a considerar los recursos necesarios para las distintas obras en materia de empedrado ecológico del Municipio de Mexticacan. 94 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar 5 millones 40 mil pesos para la Construcción de Empedrado Ecológico en la Comunidad del Llano Grande, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

SEGUNDO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar 5 millones 785 mil 469 pesos para la Construcción de Empedrado Ecológico Mexiticacan- Chimaliquin de Abajo, Conexión con Carretera 207, Estatal, Tercera Etapa en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

TERCERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar un millón 392 mil pesos para la Construcción de Empedrado Ecológico en la Comunidad de Tapias en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

CUARTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar 2 millones 880 mil pesos para la Construcción de Empedrado Ecológico en la Comunidad de los Rincones en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

QUINTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar 2 millones 880 mil pesos para la Construcción de Empedrado Ecológico en la Comunidad de Loreto en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”.

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar los recursos necesarios para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Tonaya, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE DIVERSOS PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE TONAYA, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la proposición con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados para destinar los recursos necesarios para el desarrollo de diversos proyectos del Municipio de Tonaya, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Tonaya es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del Estado de Jalisco, cuenta con una extensión territorial de 491.28 kilómetro cuadrados y está situado a 19°47´de latitud norte y 103°58´de longitud oeste, a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar, actualmente se SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 95 cuenta con 5,930 habitantes y cuenta con 25 localidades siendo las principales: Tonaya (Cabecera municipal); Coatlancillo; El Cerrito; los asmoles y las liebres, según el censo de población y vivienda elaborado por el INEGI al 2010.

El municipio cuenta con una riqueza natural extraordinaria, con la que cuenta 4 mil 900 hectáreas de bosque, en las que predominan especies como lo son el roble, encino y el pino.

El Municipio de Tonaya, tiene dos localidades que actualmente no cuentan con ningún espacio recreativo de áreas verdes para el esparcimiento y la recreación. Es por ello, que es necesario dotarlos de espacios que le permitan beneficios para la salud de los habitantes y mantener una calidad de vida adecuada. Con el establecimiento de sitios públicos abiertos, mismos que podrán ser visitados, y que beneficiaran a los habitantes, ya que, los jardines incrementan la humedad, inclusive los contaminantes son procesados por las plantas y transformados en nutrientes.

El contacto o la contemplación de los jardines atenúan sentimientos negativos, incrementa el nivel de concentración y comprensión, siendo un perfecto estimulante natural, con la construcción del quiosco se proporcionara un espacio de relativa protección de lluvia y de sol, o en su caso para fomentar un espacio escénico para el desarrollo de espectáculos al aire libre, ello provocara la atracción turística y de sus habitantes.

Por otro lado, complementando el bienestar puede obtenerse al salir a jugar o a caminar en un parque, ya que, el visitar uno contribuye a lograr beneficios de salud, es por ello, que la localidad de Tonaya, requiere ampliar su construcción para mejorar la cultura física de la población y aprovechar sus obras complementarias para fomentar una actividad física y mental.

Ante la solicitud de este municipio en desarrollo, se propone que sea considerado el apoyo a diversos proyectos relativos a construcciones de áreas verdes. Por todo lo anterior se exhorta respetuosamente para incrementar la asignación de recursos públicos respectivos para el Municipio de Tonaya, Jalisco para que la autoridad competente cuente con los recursos suficientes para poder atender las necesidades de los ciudadanos.

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Construcción de jardín principal en la localidad de Higueras con una inversión de 400 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio 2014.

SEGUNDO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Construcción de parque recreativo en la localidad de San Rafael con una inversión de 350 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio 2014.

TERCERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Construcción de parque recreativo en la localidad el Cerrito con una inversión de 250 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio 2014.

CUARTO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Construcción de parque lineal el Balenton segunda etapa con una inversión de 1 millón 700 mil pesos, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio 2014.

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”. 96 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Del C. Senador José María Martínez Martínez, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar los recursos suficientes para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Yahualica de González Gallo, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Se turna a la Cámara de Diputados.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DE DIVERSOS PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO, JALISCO, EN EL MARCO DE LA APROBACION DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA 2014

“JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ, Senador de la República en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 numeral 1, Fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la proposición con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar los recursos suficientes para el desarrollo de diversos proyectos del municipio de Yahualica de González Gallo, Jalisco, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Yahualica de González Gallo, está ubicado en la Región Altos Sur en el Estado de Jalisco, cuenta con una extensión territorial de 520.75 kilómetros cuadrados y está situado entre los 21,11´N latitud, y los 102°53´00” longitud con una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar, actualmente se cuenta con 22,284 habitantes en el municipio, según el censo de población y vivienda elaborado por el INEGI al 2010, siendo la cabecera municipal más poblada con 91 mil 959 personas.

La infraestructura deportiva es fundamental para fortalecer el desarrollo de las actividades físicas y deportivas, siendo los espacios deportivos, los medios idóneos para desarrollar una cultura deportiva. Jalisco, es un estado líder en la promoción y desarrollo de deportistas; que son la base de las selecciones nacionales, así como, de la formación de los profesionales de la cultura física y deportiva.

Es por ello, que dicho municipio tiene la necesidad de fomentar el deporte, siendo prioridad contar con nuevos y mejores espacios deportivos con equipamientos de calidad como eje central en el funcionamiento de la práctica deportiva, misma que, basándose en desarrollar nuevas habilidades en un ámbito de la población debe contar con el personal capacitado en materia de deporte.

El municipio de Yahualica de González Gallo, solicita el apoyo para la construcción de una cancha de futbol rápido con pasto sintético, ideal para la población que habita en dicho municipio, ya que, por las condiciones del deporte requiere de un pasto sintético resistente que evite lesiones por derrapes o caídas, así mismo, tiene como ventaja la conservación de su forma aún después del uso intenso y prolongado, teniendo una apariencia muy similar al pasto natural, con una gran durabilidad de vida aproximadamente entre 6 y 8 años, permitiendo un buen rodaje de balón y requiere de un mantenimiento mínimo, lo que implicaría con un pasto natural como; jardinero, miles de litros de agua al mes, abono, maquinaria para mantener un pasto a la perfección entre otros; siendo un gran beneficio el ahorro del mantenimiento. En pro del deporte, los pastos sintéticos son adaptables en superficie, escenario e inclusive en cualquier tipo de clima.

En otro contexto, la rehabilitación de canchas de frontón y sus obras complementarias, darán otra perspectiva de un deporte convencional, es decir; es un deporte exigente, el cual es excelente para desarrollar fuerza y condición física, te exige velocidad, agilidad mental, coordinación psicomotriz y buena preparación física teniendo un efecto anímico; lo que permitirá tener una mente positiva levantando el autoestima en general.

Con la inversión de la rehabilitación de la Unidad deportiva y sus obras complementarias definitivamente traerá para la zona turística del municipio, donde será una opción para que las personas tanto de la región como de las comunidades aledañas, practiquen el deporte y empiecen a tomar una disciplina para mejorar su calidad de vida. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 97

Se requieren de espacios dignos para la práctica del deporte, y del desarrollo de talentos deportivos, con el objetivo de tener más elementos de alto rendimiento con el esfuerzo, disciplina y constancia, ya que, será una motivación para los habitantes en poder realizar cualquier tipo de ejercicio.

El impacto o resultados esperados en el ámbito económico, social y ambiental, son: disminuir la problemática social que existe en la comunidad; por ejemplo, pandillerismo, drogadicción, alcoholismo, violencia familiar; fomentar la integración familiar creando un espacio de esparcimiento y desarrollo para todos; así como incrementar el interés de los jóvenes por el deporte y mantener una cultura física.

Con esto, le permitirá al Gobierno Federal impulsar nuevos proyectos para fomentar el deporte y la actividad física de forma regular, teniendo como beneficio una mejoría en la calidad de vida y la formación de mejorar los hábitos de una vida sana y saludable, así mismo, combatir los altos índices de obesidad y de sobre peso que existen actualmente.

La generación de espacios que motiven la formación deportiva, cultural y educativa son herramientas eficaces en la búsqueda de combatir mecanismos que distancian día a día a la población en general de los vicios que solo generan conductas de violencias. Además teniendo como beneficio en cada estos espacios, fortalecen un mecanismo de acercar y convivencia familiar.

Por ello, es necesario apoyar la infraestructura deportiva para el desarrollo de la localidad y para el beneficio de los habitantes, teniendo una calidad digna, así mismo, con la construcción deportiva tiene como objetivo principal la creación de empleos temporales.

Ante la solicitud de este municipio, que se encuentra en crecimiento por parte de sus pobladores, es muy importante apoyar la conformación de proyecto de enfoque como es la “Construcción de cancha de futbol rápido, Rehabilitación de las canchas de frontón y la segunda etapa de rehabilitación de la Unidad Deportiva Manuel Ávila Camacho” con sus obras complementarias del Municipio de Yahualica de González Gallo, Jalisco. La inversión en infraestructura deportiva permitirá rediseñar el futuro y la calidad de los habitantes del Municipio.

Dado todo lo anterior se exhorta respetuosamente para incrementar la asignación de recursos públicos respectivos para el Municipio de Yahualica de González Gallo, Jalisco para que la autoridad competente cuente con los recursos suficientes para poder atender las necesidades de los ciudadanos.

Compañeros legisladores: por lo anteriormente expuesto, el suscrito solicito el respaldo y someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Construcción de cancha de futbol rápido con una inversión total de 1 millón de pesos en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014;

SEGUNDO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la Rehabilitación de las canchas de frontón con una inversión total de 600 mil pesos en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014

TERCERO. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a destinar recursos suficientes para el desarrollo de la 2.da etapa de rehabilitación de unidad deportiva Manuel Ávila Camacho con una inversión total de 4 millones 300 mil pesos para el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal, 2014.

Salón de sesiones del H. Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Atentamente

Sen. José María Martínez Martínez”. 98 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

De las CC. Senadoras Hilda Esthela Flores Escalera y Diva Hadamira Gastélum Bajo, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo en relación a la conmemoración del Día Internacional de la Niña. Se turna a la Comisión para la Igualdad de Género.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LOS PODERES EJECUTIVOS, EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, PARA QUE EN EL AMBITO DE SUS COMPETENCIAS ADOPTEN E IMPLEMENTEN LAS RECOMENDACIONES DE LA RESOLUCION 66/170 EMITIDA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, EN EL MARCO DE LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

"Sen. Raúl Cervantes Andrade, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. P r e s e n t e.

Las y los integrantes de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género, de Derechos Humanos y Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia de la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración del Pleno de esta Soberanía, la siguiente Proposición con PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LOS PODERES EJECUTIVOS, EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, PARA QUE EN EL AMBITO DE SUS COMPETENCIAS ADOPTEN E IMPLEMENTEN LAS RECOMENDACIONES DE LA RESOLUCION 66/170 EMITIDA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, EN EL MARCO DE LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Estado desempeña la función esencial de velar por el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos. Sin embargo, aun cuando México ha logrado un importante progreso en los últimos años para garantizar mejores niveles de bienestar para su población infantil y adolescente; fenómenos como la pobreza, la violencia, la desigualdad y otros aspectos que vulneran su desarrollo tales como la discapacidad, el trabajo infantil, la marginación, entre otros, siguen afectando a este sector de la población.

Datos del informe “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010”, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); revelan que la pobreza infantil presenta características particulares que tienen una mayor probabilidad de volverse permanentes y las potencialidades para su reproducción en el futuro suelen ser mayores en virtud de que sus efectos llegan a ser irreversibles.

De acuerdo con este informe, las niñas, los niños y la población adolescente enfrentan mayores niveles de pobreza que el resto de la población mexicana. En 2008, mientras que el 44.5% de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza; entre las niñas, niños y adolescentes este porcentaje era de 53.5%. Para el año 2010, este último aumento en un 53.8% para la población de 0 a 17 años.

En el caso de las niñas, los niños y la población adolescente, la asociación entre pobreza y el incumplimiento de derechos es particularmente grave, pues la falta de recursos en los hogares pobres suele asociarse con situaciones como la desnutrición, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios médicos. Tales circunstancias, afectan las oportunidades de las niñas, los niños y los adolescentes para su desarrollo futuro.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 en México viven más de 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes (19,875,179 hombres y 19,351,565 mujeres). Por grupos de edad 10,528,322 tenían entre 0 y 4 años; cerca de 11 millones de 5 a 9; 10.9 millones de 10 a 14, y 6.7 millones eran adolescentes de 15 a 17. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 99

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2010 más de la mitad de la población menor de 15 años (56.3%) se encuentra en situación de pobreza multidimensional, entendida como la situación de una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y los ingresos percibidos por los miembros del hogar donde reside son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades. La mayoría (75.9%) presenta una situación de pobreza moderada en tanto que 24.1% presenta una pobreza multidimensional extrema, estos últimos residen en hogares que aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no pueden adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada y presentan al menos tres de seis carencias sociales incluidas en el cálculo del índice de privación social.

Otro grupo de niños y niñas está representado por aquellos que se encuentran en un contexto de vulnerabilidad, ya sea porque presentan al menos una carencia social aunque su nivel de ingreso sea superior a la línea de bienestar (19.7%) o porque su nivel de ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar sin presentar alguna carencia social (8.1 por ciento). Sólo uno de cada seis (15.9%) no son pobres ni vulnerables por ingresos o carencias.

Si se considera únicamente a la población infantil en situación de pobreza multidimensional (56.3%) y aquellos vulnerables por carencias sociales, pero con un ingreso superior a la línea de pobreza (19.7%), entonces tres de cada cuatro niños (as) de 0 a 14 años (76%) tiene al menos una carencia social, de los cuales: 83.5% no tiene acceso a la seguridad social; 38.7% no tiene acceso a la alimentación; 38.5% no tiene acceso a los servicios de salud; 27.4% tiene carencia en la calidad y en los espacios de la vivienda; 26.5% no tienen acceso a los servicios básicos en la vivienda y 10.6% tienen rezago educativo

Pese a ello, estos fenómenos también producen efectos diferenciados entre las niñas y los niños, acrecentando las disparidades y las brechas de género. Tal es el caso de situaciones como el maltrato infantil en sus diversas modalidades. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), más de cada diez niñas y niños no perciben rechazo de sus progenitores y maestros (as) a sus sugerencias. Sin embargo, una de cada cuatro niñas percibe enojo de sus padres cuando sugieren alguna idea y dos de cada diez lo percibe en las y los maestros. El 6% de los niños afirman no ser tomados en cuenta, mientras que este porcentaje en las niñas es del 10%. Datos de la ENADIS, reflejan que no tener dinero, la apariencia física, la edad y el sexo son las condiciones más identificadas por la población que ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esas mismas causas.

La educación, es un derecho humano consagrado en nuestro marco jurídico nacional y en diversos tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), la educación posee una capacidad incomparable para reducir la pobreza extrema y fomentar los objetivos de desarrollo de más amplio espectro

En el rubro de inasistencia escolar, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó a finales de 2012 que 253,660 niños y niñas entre 5 y 12 años no asistían a la escuela, lo que representa menos de 2% de este sector poblacional. No obstante, el indicador es mayor para el sector de 12 a 19 años debido a que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) refirió para ese mismo periodo 1,768,662 que no estudiaban. Por otra parte, la Red por los Derechos de la Infancia informó que en la educación media superior uno de cada dos adolescentes no asiste a las aulas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que las tasas más altas de analfabetismo entre la población joven en América Latina (15 a 24 años de edad) se registran en mujeres indígenas. Pese a los esfuerzos que los países han hecho por lograr el cumplimiento de las metas suscritas en la Declaración del Milenio en el año 2000, algunos países tienen pendiente la tarea de lograr la igualdad en materia de asistencia escolar para el tramo de edad comprendido entre los 6 y 12 años de edad. Si bien la meta se ha alcanzado para las niñas 100 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 pertenecientes a estratos no pobres, sigue siendo un desafío en el caso de algunas niñas provenientes de hogares pobres. En el caso mexicano, la meta sólo ha sido lograda por la población no pobre.

La educación es fundamental para el desarrollo y el bienestar de la niñez y en nuestro país el Sistema Nacional de Educación ha hecho un gran esfuerzo por proveer un servicio educativo a todas y todos los mexicanos, y aunque los avances han sido importantes, aún se observa que la cobertura en la educación básica no es universal. Conforme a los resultados del Censo 2010, 4.8% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela.

No recibir la educación elemental para que la población adquiera la habilidad de la lectoescritura atenta contra un derecho universal y los efectos resultan devastadores para quien lo padece: “haciendo que las personas carezcan del reconocimiento social que merecen, presenten baja autoestima, autonomía y poca reflexión crítica; y muestren limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los derechos individuales que la ley les otorga, así como para participar activamente en la consecución de los derechos colectivos, que son esenciales para la dignidad del ser humano.

Este problema estructural que se concentra en las regiones menos desarrolladas y es coincidente con lo que establece la CEPAL. Según datos INEGI al interior del país, 62.4% de los niños de 8 a 14 años que no cuentan con la habilidad de la lectoescritura residen en los municipios de muy alta, alta y mediana marginación; el hecho de que la mayor parte de los niños de 8 a 14 años que no cuentan con la habilidad de la lectoescritura residan en dichos municipios corrobora un rezago que tiende a trasladarse generacionalmente.

A nivel internacional, este panorama parece replicarse. Datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que, dos terceras partes de los 799 millones de analfabetos mayores de 15 años que hay en el mundo son mujeres.

Cientos de niñas y niños en los países en desarrollo comienzan sus vidas sin disponer de la nutrición, el aprendizaje y la protección adecuados. Y son las mujeres y las niñas quienes sufren en mayor medida este problema.

Alrededor de 67 países presentan tasas de matriculación y asistencia de las niñas a la escuela primaria por debajo del 85%. En todo el mundo, 96 niñas asisten a la escuela primaria por cada 100 niños, y estas disparidades son incluso mayores en la enseñanza secundaria. Sin embargo, las niñas que no han recibido una educación corren un mayor peligro de quedar marginadas, tienden a ser más vulnerables a la explotación, tienen más posibilidades de contraer VIH/SIDA, tienen menos posibilidades de expresar su opinión en los planos social y político, y de mantenerse económicamente a sí mismas.

Su acceso al crédito, a la educación, a la propiedad y otros derechos fundamentales, se ven limitados no sólo por la discriminación jurídica, sino por barreras que reproducen roles y estereotipos de género, como lo son la carga de trabajo, la falta de movilidad y de poder en el hogar y en la comunidad.

De acuerdo con el UNICEF, los prejuicios de género menoscaban los derechos de la mujer en otras esferas. Prácticas como el matrimonio precoz o la existencia de servicios inadecuados de la salud producen tasas más elevadas de mortalidad derivada de la maternidad. Alrededor de 529.000 mujeres murieron mientras daban a luz el año pasado, un 99% en los países en desarrollo. Por cada muerte relacionada con el alumbramiento, otras 30 mujeres sufrieron lesiones o discapacidades. Además, la muerte o la discapacidad de la madre menoscaban gravemente las posibilidades de supervivencia y salud de sus hijos.

Las niñas de diversos países siguen sin poder asistir a la escuela ni terminar sus estudios debido a obstáculos relacionados con la seguridad, la financiación, las instituciones y la cultura. Incluso aquellas que tienen la posibilidad de asistir a la escuela, hay una percepción generalizada de un SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 101 rendimiento insuficiente debido a la mala calidad de la educación, las aspiraciones reducidas, o las tareas domésticas y otras responsabilidades que les impiden asistir a la escuela o lograr resultados adecuados en cuanto al aprendizaje.

En este marco, la Carta Internacional de Derechos Humanos (integrada por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1996 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1996) constituye el principal instrumento en materia de protección del ejercicio y disfrute de derechos humanos. Este instrumento establece la igualdad, la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos de todos los seres humanos, a la vez que establece un marco de obligaciones vinculantes entre los Estados y su ciudadanía. No obstante, dada la importancia y especificidades de la protección que requiere la niñez y la adolescencia, la ONU reconoce a partir de otros instrumentos internacionales que la niñez y la adolescencia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Es por ello, que a partir de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se establece un reconocimiento importante en materia de los derechos de las niñas, los niños y la población adolescente. La CDN combina derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que aseguren una protección integral de los derechos de la niñez y de la adolescencia, en virtud de que reconoce explícitamente a las niñas, niños y adolescentes como sujetos (as) titulares de los derechos humanos a partir del principio de autonomía progresiva, así como el establecimiento de responsabilidades compartidas entre sociedad, Estado, gobierno, comunidades y cuidadores, en cumplimiento de los derechos de la infancia.

La CDN establece disposiciones que incluyen derechos y libertades civiles, el entorno familiar, la salud básica y el bienestar, la educación, el tiempo libre y las actividades culturales, y medidas especiales de protección para todos los niños y las niñas.

Asimismo, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y firmada por 180 estados, establece los derechos de la mujer, su libertad contra la discriminación y la igualdad bajo la ley. Además de que la igualdad de la mujer es fundamental también para la supervivencia y desarrollo de sus hijos, y para lograr familias, comunidades y países sanos.

Tal y como se mencionó con anterioridad la igualdad de iure o igualdad jurídica, no ha sido suficiente para el logro de la igualdad de resultados entre hombres y mujeres. Ante este panorama, el 19 de octubre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170 con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas con un enfoque de reconocimiento a las diferencias, a las diversidades y a la desigualdad que confrontan las niñas en el mundo instituyó el 11 de octubre, como el Día Internacional de la Niña con la finalidad de centrar la atención en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos fundamentales.

Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Niña, ha instituido el tema “Innovar para la educación, resaltando que ante todo, el cumplimiento del derecho de las niñas a la educación es una obligación y un imperativo moral de los Estados Miembros.

La educación posee una capacidad incomparable para reducir la pobreza extrema y fomentar los objetivos de desarrollo de más amplio espectro, según confirman algunos elementos del Informe de Desarrollo de la Educación Para Todos (EPT) en el Mundo de 2013-2014 que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) ha dado a conocer anticipadamente. Este análisis preliminar se ha publicado justo antes de que comiencen los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los programas de desarrollo para el periodo posterior a 2015. El documento pone de relieve cómo la inversión en educación, en particular en la instrucción de las niñas, contribuye a mitigar la pobreza extrema, al generar beneficios considerables en materia de salud y productividad. 102 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Este informe señala que la educación de las niñas, sobre todo a nivel secundario, constituye una poderosa herramienta que transforma a las sociedades y a las propias niñas, es un elemento positivo que permanece constante en casi todos los resultados previstos para el desarrollo, desde la reducción de la mortalidad y la fecundidad hasta la reducción de la pobreza y el crecimiento con equidad, el cambio de las normas sociales y la democratización.

La ONU reconoce la necesidad de adoptar perspectivas nuevas y creativas para impulsar la educación de niñas, es por ello que este año el Día Internacional de la Niña abordará “la importancia de las nuevas tecnologías y de la innovación en las asociaciones, las políticas, la utilización de recursos, la movilización de la comunidad y, sobre todo, la participación de las personas jóvenes”.

En este marco, todos los organismos de la ONU, los Estados miembros, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes del sector privado tienen herramientas potenciales para innovar a favor de las niñas, los niños y la población adolescente y avanzar en su educación. Es por ello, que la ONU plantea algunas medidas que pueden ser incluidas por las organizaciones e instituciones de los Estados miembros. Las cuales, se resumen en las siguientes acciones:

• La mejora de los medios públicos y privados de transporte para que las niñas vayan a la escuela: desde carreteras hasta autobuses, ciclomotores, bicicletas, botes y canoas;

• La colaboración entre los sistemas de enseñanza y el sector bancario para facilitar el pago seguro y conveniente de los salarios a las maestras y de las becas a las niñas;

• La provisión de cursos de ciencia y tecnología dirigidos a las niñas en las escuelas, las universidades y los programas de formación profesional;

• Los programas de mentores empresariales para ayudar a las niñas a adquirir las aptitudes de trabajo y liderazgo esenciales y facilitar su transición de la escuela al trabajo;

• La revisión de los planes de estudio para integrar mensajes positivos sobre las normas de género relacionadas con la violencia, el matrimonio infantil, la salud sexual y reproductiva, y las funciones masculinas y femeninas en la familia; y,

• La aplicación de la tecnología móvil para la enseñanza y el aprendizaje a fin de llegar a las niñas, especialmente en las zonas remotas.

Desde el Senado de la República, las y los legisladores asumimos el compromiso de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de las niñas en el marco de los compromisos adquiridos a nivel internacional por el Estado Mexicano, advirtiendo que esta responsabilidad, nos atañe a todas y a todos los que conformamos las instituciones públicas en los tres niveles de gobierno, al sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil.

En este sentido, el 8 de octubre del año pasado, las y los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y para la Igualdad de Género del Senado de la República, en el marco de la resolución 66/170 de la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas que designa el día 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, acordaron proponer e informar a la Junta de Coordinación Política la realización de eventos alusivos para visibilizar el día conmemorativo.

Es por ello, que en el marco del 2º Año Conmemorativo del Día Internacional de la Niña, quienes suscribimos manifestamos nuestro total rechazo a cualquier tipo de discriminación y específicamente la que se presenta por razones de sexo y edad, “Por ser Niñas”. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 103

Por lo antes expuesto, de conformidad con los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración y aprobación del Pleno de la Honorable Cámara de Senador el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. El Senado de la República, exhorta respetuosamente a los Poderes Ejecutivos, en los tres niveles de gobierno, para que en el ámbito de sus competencias adopten e implementen las recomendaciones de la Resolución 66/170 emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como las medidas que se proponen para el año 2013 en el Marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Niña.

Dado en el salón de Sesiones del Senado de la República, a los 10 días del mes de octubre de 2013.

104 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

De la C. Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del grupo parlamentario del PRD, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Procurador de Justicia del estado de Chiapas a consignar los hechos contenidos en la averiguación previa número 183/2013, ejercitando acción penal en contra de agresores de integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos. Se turna a la Comisión de Justicia.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL PROCURADOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE CHIAPAS A CONSIGNAR LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA AVERIGUACION PREVIA NUMERO 183/2013, EJERCITANDO ACCION PENAL EN CONTRA DE AGRESORES DE INTEGRANTES DE LA CENTRAL INDEPENDIENTE DE OBREROS AGRICOLAS Y CAMPESINOS

"Senadora IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 105

71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Soberanía, proposición con punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Desde hace ya varias décadas la conflictividad política y social va en aumento en el estado de Chiapas.

Existe un consenso entre actores políticos y sociales sobre la necesidad de que el gobierno de esa entidad revise sus mecanismos para mejorar la gestión de conflictos. Asimismo, sobre la importancia de realizar modificaciones en la política que aplica para atender los reclamos sociales: limitaciones en los mecanismos de participación y consulta, ausencia de coordinación entre niveles de gobierno, instrumentos de gestión ambiental deslegitimados ante la población, ausencia de políticas de planificación territorial, entre otros problemas.

A pesar de que es uno de los estados con más recursos naturales, Chiapas ocupa los últimos lugares en materia de competitividad. La entidad participa sólo con el 1.9% en el Producto Interno Bruto (PIB) de México. El 32.8% de su población vive en pobreza extrema, que es el nivel más elevado de todas las entidades de acuerdo con la medición del CONEVAL, mientras que un 6% son no pobres ni vulnerables y el 82.4% de la gente enfrenta carencias por falta de acceso a la seguridad social.

La criminalización de la protesta social se ha constituido en uno de los principales problemas de derechos humanos de esa entidad. A través de la utilización arbitraria de los órganos de procuración y administración de justicia se ha perseguido y encarcelado a líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Con preocupación se observa la cada vez más recurrente criminalización, intimidación, hostigamiento y amenaza al trabajo de defensa y acompañamiento que realizan distintas organizaciones y comunidades que apuestan a la transformación social pacífica en Chiapas.

Es evidente que el mismo gobierno local ha propiciado la división y conflictos entre comunidades y organizaciones sociales. A través de la utilización manipulada de recursos económicos y programas gubernamentales para la cooptación de organizaciones y comunidades que luego confronta con otras que mantienen su independencia.

La agresión violenta que sufrieron personas asociadas a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), el pasado 29 de septiembre de 2013, es un expresión más de esta conflictividad social manipulada por funcionarios públicos.

Después de destruir y saquear una panadería administrada por esa organización, en el Ejido Veracruz, Municipio de las Margaritas, los señores GERARDO LOPEZ HERNANDEZ, JOSE LOPEZ CRUZ, MARIO ALVAREZ GOMEZ, FERMIN LOPEZ CRUZ, JUAN CRUZ LOPEZ, ARMANDO ABADIA LOPEZ, ANTONIO LOPEZ HERNANDEZ, FRANCISCO LOPEZ HERNANDEZ, MARCELINO COELLO LOPEZ, MARIO GOMEZ CRUZ, ISRAEL LOPEZ LOPEZ, RIGOBERTO LOPEZ LOPEZ, TOMAS LOPEZ AGUILAR, ROSEMBERG LOPEZ LOPEZ, TOMAS COELLO ALVAREZ, AMILCAR CRUZ LOPEZ y HERLINDO ALVAREZ GOMEZ, agredieron con disparos de armas de fuego a integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que celebraban una asamblea, provocando daños materiales en inmuebles y vehículos, según consta en la averiguación previa número 183/2013.

Pero no obstante que existe prueba fehaciente de los hechos, hasta la presente fecha la Procuraduría de Justicia del estado de Chiapas no ha actuado ejercitando acción penal en contra de los agresores. 106 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Por ello, exhortamos la intervención inmediata de las autoridades competentes para que realicen una investigación exhaustiva e imparcial. Urge actúen de manera pronta y expedita en el objetivo de distender el conflicto evitando con esto que se generen nuevas agresiones y violaciones a los derechos humanos en contra habitantes de las comunidades indígenas.

El conflicto provocado contra la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), ha crecido en violencia y polarización de los grupos, al grado que una solución dialogada y pacífica se hace cada día más urgente, para que no se llegue a un grado de confrontación que haga imposible una solución.

El estado de Chiapas ha sido cuna de grandes civilizaciones y tierra de hombres preclaros: Fray Bartolomé de las Casas, el procurador de indios y gran humanista; el liberal Ángel Albino Corzo; el jurista, historiador y político Emilio Rabasa Estebanell; el valiente senador Belisario Domínguez y los grandes poetas Rosario Castellanos y Jaime Sabines.

Indudablemente que Chiapas merece que los gobiernos federal y local den pasos verdaderos y decisivos para terminar con la conflictividad en ese estado.

En vista de los hechos y consideraciones anteriores, y con fundamento en lo dispuesto en las disposiciones señaladas, someto a consideración de esta Soberanía el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Ciudadano Procurador de Justicia del estado de Chiapas para que consigne los hechos contenidos en la averiguación previa número 183/2013, ejercitando acción penal en contra de los agresores de integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC).

Segundo.- La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular del Poder Ejecutivo del estado de Chiapas a decretar las medidas necesarias para distender el conflicto entre organizaciones sociales, evitando con esto que se generen nuevas agresiones y violaciones a los derechos humano.

Tercero.- La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular de la Secretaría de Gobernación del gobierno federal a que asuma acciones inmediatas de dialogo y vigilancia para distender el clima de conflictividad social entre organizaciones sociales en el estado de Chiapas.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 8 de octubre de 2013.

Sen. Iris Vianey Mendoza Mendoza".

De la C. Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo en el marco del Día Mundial de la Visión. Se turna a la Comisión de Salud.

PUNTO DE ACUERDO EN EL MARCO DEL DIA MUNDIAL DE LA VISION

"HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, Senadora de la República de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en el numeral 1, fracción II, del artículo 8, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Soberanía una proposición con punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El segundo jueves del mes de octubre fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Visión. El tema para este año es el “Acceso universal a la salud ocular”, acorde con el Plan de Acción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptado en mayo de 2013, el cual pretende promover el acceso universal a la salud ocular y de este modo reducir los niveles de discapacidad visual.1

1http://www.v2020la.org/Joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=266%3Adia-mundial-de-la-vision- 2013&catid=1%3Alatest-news&Itemid=50&lang=es SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 107

De acuerdo con las estimaciones de la OMS, en 2010, 285 millones de personas del mundo entero vivían con discapacidad visual y 39 millones de ellas eran ciegas, de las cuales el 80 por ciento de los casos de discapacidad visual, incluida la ceguera, eran evitables.

Las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo son los errores de refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%). La discapacidad visual es más frecuente en los grupos de mayor edad. En 2010, el 82% de las personas ciegas y el 65% de las personas con ceguera moderada o grave eran mayores de 50 años.2

Otras causas de discapacidad visual son el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad, la retinopatía diabética, el tracoma y las opacidades de la córnea. Mientras que entre las causas de ceguera se encuentran la catarata, el glaucoma, la ceguera infantil, las opacidades corneales, los errores no corregidos refractivos y la retinopatía diabética.3

Se estima que en México, más de medio millón de personas necesitan urgentemente tratamiento láser para evitar la ceguera y discapacidad visual por retinopatía diabética. Desafortunadamente, no contamos en nuestro país con estadísticas que reflejen de forma contundente las causas y la magnitud de la discapacidad visual. En consecuencia, esto provoca inexactitud en la información que se utiliza para la generación y diseño de políticas públicas y acciones tendientes a prevenir y combatir estos padecimientos desde los tres órdenes de gobierno.

Al respecto, la evaluación rápida de la ceguera evitable, RAAB por sus siglas en inglés (Rapid Assessment of Avoidable Blindness) se presenta como una metodología para hacer una encuesta rápida en materia de salud ocular, desarrollada en el seno del Centro Internacional de Salud Ocular (ICEH); ésta es una encuesta basada en la población de más de 50 años sobre la deficiencia visual y servicios de atención ocular.

El RAAB está destinado a identificar la prevalencia de la ceguera y la deficiencia visual junto con sus causas principales, la producción y la calidad de los servicios de atención ocular, las barreras de estos servicios, la cobertura de cirugía de catarata y otros indicadores relevantes a los servicios de atención ocular en un área geográfica específica.4

En nuestro país, contamos con diversos antecedentes en la aplicación del método RAAB para la elaboración de encuestas en materia de salud ocular. Uno de estos casos es el del Estado de Chiapas donde fueron examinadas 2 mil 864 personas encontrado una prevalencia de ceguera bilateral de 2.3%, siendo la catarata su principal causa en un 63%, seguido por las enfermedades del segmento posterior en un 24% en donde se incluyó a la retinopatía diabética.

La prevalencia de diabetes entre el grupo encuestado fue del 21% y la prevalencia de retinopatía diabética de los participantes con diabetes (en al menos un ojo) fue de 38.9%, mientras que la prevalencia de retinopatía diabética que amenaza la vista fue del 21%. Como puede deducirse de los porcentajes descritos, la conclusión de este estudio fue que la prevalencia de retinopatía diabética en el Estado es alta. 5

Sin duda, estos esfuerzos son dignos de reconocerse; pero también debe ser útil para que reflexionemos sobre la necesidad inaplazable de cuantificar el problema de discapacidad visual en nuestro país, con base en estudios poblacionales.

Al obtener, concentrar e interpretar esta información, estaremos en posibilidad de identificar claramente por entidad federativa aquellas enfermedades más importantes que son causas de ceguera no reversible en nuestro país; así como aquellas que son causa de ceguera reversible para fines de prevención.

Con ello, estaremos en posibilidad de sumarnos al Plan de Acción Mundial 2014-2019 generado por la Asamblea Mundial de la Salud el 28 de marzo de 2013 que tiene como objetivo general reducir la discapacidad visual evitable y garantizar el acceso a los servicios de

2OMS. 66.a Asamblea Mundial de la Salud. Punto 13.4 del orden del día provisional. A66/11 28 marzo 2013 3OMS. Global Data on Visual Impairments 2010 4 https://www.iceh.org.uk/display/WEB/Rapid+assessment+of+avoidable+blindness+survey+methodology# 5 Ophthalmology. 2012 May;119(5):1033-40. doi: 10.1016/j.ophtha.2011.11.002. Epub 2012 Feb 18. 108 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 rehabilitación para los discapacitados visuales, mejorando el acceso a servicios integrales de atención oftálmica en los sistemas de salud, teniendo como principios y enfoques el acceso universal y la equidad, los derechos humanos, la práctica basada en datos científicos y la potenciación de las personas con discapacidad visual.

La meta mundial seleccionada para este Plan de Acción es la reducción de la prevalencia de la discapacidad visual evitable en un 25 por ciento para 2019 con respecto al valor de referencia correspondiente a 2010.

Estimadas compañeras Senadoras y compañeros Senadores, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Visión y ejerciendo nuestra tarea por fortalecer las estrategias y políticas para atender los problemas de salud pública de este país, no debemos olvidar la importancia de contar con la información inequívoca que eficientice su diseño. Por ello, disponer de un diagnóstico preciso sobre las causas e incidencia de la discapacidad visual nos permitirá crear los mecanismos idóneos, tanto legales como operativos, para disminuir su incidencia entre la población y otorgar mayores oportunidades de desarrollo a los mexicanos, tanto en el ámbito productivo, como en el personal y el familiar.

Por lo anteriormente descrito, y con fundamento en lo dispuesto en las disposiciones señaladas, someto a su consideración el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.-La Cámara de Senadores exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de Estadística y Geografía en coordinación con la Secretaría de Salud, en la realización de sus próximos censos diseñen la metodología e indicadores necesarios que permitan conocer datos más precisos sobre la incidencia y prevalencia de la discapacidad visual en México.

SEGUNDA.- La Cámara de Senadores exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud para que considere a la discapacidad visual dentro de sus indicadores prioritarios en la próxima Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 10 de octubre de 2013.

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera".

De la C. Senadora Hilda Esthela Flores Escalera, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo en relación a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. Se turna a la Comisión de Salud.

PUNTO DE ACUERDO EN RELACION A LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

"HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión e integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en el numeral 1, fracción II, del artículo 8, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Soberanía, una proposición con punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

1. El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año, con la finalidad de aumentar, a nivel mundial, la conciencia en torno a los problemas de salud mental.

La Asamblea Mundial de la Salud, órgano supremo de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una resolución en torno al significado de los trastornos mentales y la importancia de estructurar y definir políticas que beneficien la salud mental de los diferentes grupos sociales de los países parte de dicho Organismo mundial.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 109

De lo anterior, se deriva que todo individuo que goce de una buena salud mental, es decir, de un buen estado o buen nivel de bienestar emocional, será capaz de tomar conciencia de cuáles son sus capacidades para vivir y soportar exitosamente las llamadas tensiones normales de la vida cotidiana, conduciéndolo a producir y participar activa y exitosamente en la sociedad, colectividad, grupo y familia a la que pertenece. De igual forma le permitirá desarrollarse y vivir en pareja.

2. En la mayoría de los países, pero sobre todo en aquellos que cuentan con ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental no cuentan con los recursos económicos y humanos suficientes para hacerle frente a todas sus necesidades, entre ellas la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales.

En muchos países, la mayoría de los recursos disponibles se destinan a la atención y al tratamiento especializado de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. Es por ello que organismos internacionales, principalmente la OMS, sugieren que los países, en lugar de proporcionar atención en salud mental en grandes hospitales psiquiátricos, deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, así como ofrecer atención a la salud mental en los hospitales generales y no ver este tipo de padecimientos como aislados o alejados, sobre todo en su atención, prevención y tratamiento.

De lo anterior, se deriva la necesidad de que las enfermedades mentales como autismo, Alzheimer, trastornos de la conducta alimentaria, bipolaridad, depresión, entre otras, sean tratadas bajo una nueva visión, la cual incluya en primera instancia, la aceptación que cada día más personas las padecen y, en segunda, que deben ser tratadas con mayor responsabilidad y de forma integral, con miras a ser curables y no sólo a manera de contención.

3.- Diversos estudios nos muestran que cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años.

De igual forma, se calcula que aproximadamente el 20 por ciento de niñas, niños y adolescentes del mundo presentan trastornos o problemas mentales. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos en salud mental. Por su parte, la mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuentan con un solo psiquiatra infantil por cada millón de habitantes.

La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios.

De acuerdo con algunas cifras en este rubro, en países de ingresos bajos sólo se cuenta con 0.05 psiquiatras y 0.42 enfermeras psiquiátricas por cada 100,000 habitantes. Por su parte, en los países de ingresos altos la tasa de psiquiatras es 170 veces mayor, mientras que el de las enfermeras es 70 veces mayor.

4.- Es necesario que no dejemos pasar la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental como un suceso más, ya que una fecha como ésta nos debe motivar a continuar en la búsqueda de soluciones y alternativas para el tratamiento de estas enfermedades, ya que sólo de esta manera se podrá modificar y mejorar la vida de millones de personas que las padecen y que, desgraciadamente, como sociedad vemos a este tipo de enfermedades como padecimientos menores o hasta cierto punto “normales”.

Ejemplo de trastorno mental más frecuente tenemos a la depresión, la cual es considerada por la OMS como una enfermedad frecuente en todo el mundo, y que afecta a unos 350 millones de personas. Esta enfermedad se caracteriza por variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Sin embargo, esta enfermedad puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad, ya que puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares de los individuos e incidir en su entorno.

En este tenor, muchas de las enfermedades mentales presentan otro gran problema, como lo es el acceso a tratamiento médicos oportunos, lo cual significa que a pesar de que existan tratamientos para curar dichas enfermedades, importantes grupos de la población no reciben el apoyo o la atención terapéutica necesaria. 110 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

La falta de recursos, de profesionales calificados y particularmente –aunque cada vez menos- de una forma de estigma para la persona que padece una enfermedad mental y que requiere de ayuda profesional, son factores que aún no nos permiten como sociedad enfrentar como se debe el problema de este tipo de enfermedades.

5.- Por lo expuesto en párrafos precedentes considero que como legisladores debemos hacerle frente al problema que tenemos como país en materia de salud mental, el cual nos impone la tarea de cambiar la visión hacia este tipo de enfermedades, con el objetivo de prevenirlas, pero sobre todo tratarlas como enfermedades integrales y parte de nuestro sistema de salud pública.

Es por ello, que en el marco de la conmemoración de Día Mundial de la Salud Mental, me permito exhortar a los gobiernos de las entidades federativas para que, en coordinación con la Secretaría de Salud, fortalezcan las políticas de prevención, atención y tratamiento de las enfermedades mentales.

Por lo anteriormente descrito, y con fundamento en las disposiciones señaladas, someto a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. El Senado de la República exhorta a los gobiernos de las entidades federativas para que, en coordinación con la Secretaría de Salud, fortalezcan las políticas de prevención, atención y tratamiento de las enfermedades mentales.

Salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 10 de octubre de 2013.

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera".

Del C. Senador Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a instruir a la Secretaría de Gobernación para que se coordine de manera inmediata con el gobierno del Distrito Federal, a fin de implementar las políticas públicas necesarias para ordenar las manifestaciones y evitar abusos y saqueos que en fechas recientes han ocasionado daños patrimoniales y significado en enormes pérdidas económicas para el comercio formalmente establecido. Se turna a la Comisión del Distrito Federal.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A INSTRUIR A LA SECRETARIA DE GOBERNACION PARA QUE SE COORDINE DE MANERA INMEDIATA CON EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A FIN DE IMPLEMENTAR LAS POLITICAS PUBLICAS NECESARIAS PARA ORDENAR LAS MANIFESTACIONES Y EVITAR ABUSOS Y SAQUEOS QUE EN FECHAS RECIENTES HAN OCASIONADO DAÑOS PATRIMONIALES Y SIGNIFICADO EN ENORMES PERDIDAS ECONOMICAS PARA EL COMERCIO FORMALMENTE ESTABLECIDO.

"FRANCISCO BURQUEZ VALENZUELA Senador de la República de la LXII Legislatura e integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno de esta Soberanía, punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal para que instruya a la Secretaría de Gobernación a que se coordine de manera inmediata con el Gobierno del Distrito Federal a fin de implementar las políticas públicas necesarias para ordenar las manifestaciones y evitar abusos y saqueos que en fechas recientes han ocasionado daños patrimoniales y significado en enormes pérdidas económicas para el comercio formalmente establecido; así mismo se solicita al Servicio de Administración Tributaria busque un esquema que permita diferir y en su caso condonar el pago de impuestos a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que han resultado afectadas por los recientes hechos vandálicos y las repetidas manifestaciones que se han traducido en pérdidas económicas para los establecimientos, lo anterior al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

En los últimos 11 meses y específicamente a partir de la toma de protesta del presidente de la República Mexicana, los ciudadanos hemos sido testigos de cómo las manifestaciones pacíficas se SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 111 han tornado en actos violentos y vandálicos, en donde desafortunadamente los ciudadanos resentimos la impunidad con la que se han conducido algunos integrantes en dichas manifestaciones.

Particularmente quiero referirme a los hechos que se han derivado desde el 19 de agosto al 2 de octubre, en donde las pérdidas causadas por las manifestaciones, marchas y plantones ya ascienden a mil 150 millones de pesos, afectando de manera directa a más de 30 mil comerciantes y en consecuencia a miles de familias que dependen de estas fuentes de empleo, se estima que las horas hombre que se han perdido ascienden a más de 2 y medio millones en cuanto a la actividad productiva.

Las afectaciones causadas en unas cuantas horas del pasado 2 de octubre por los enfrentamientos violentos representan más de 50 millones de pesos los comercios afectados registran pérdidas de sus ventas y servicios por arriba del 80 por ciento.

Se deben evitar que sucesos como estos y las manifestaciones sigan erosionando la actividad económica de las micro pequeñas y medianas empresas es momento para que el gobierno emprenda acciones que salvaguarden a los que son generadores de más del 80% de los empleos de este país y aunque estas empresas contribuyen con el 52% del PIB a nivel nacional siguen enfrentando retos difíciles y ahora se ha sumado la problemática que representan las manifestaciones a nivel nacional.

Tan solo en la ciudad capital la recepción de marchas y manifestaciones, representa el 70% de las cuales son por causas externas a la capital mexicana, en donde en este año ha habido más de 2 mil 400 manifestaciones en la capital.

Lo anterior ha develado la falta de políticas públicas en el actuar de las autoridades encargadas de resguardar el orden y evitar los abusos, saqueos y daños tanto en personas como en inmuebles en cualquier parte del país, donde dichos grupos a todas luces radicales han desviado su libre derecho a manifestarse por el de ocasionar daños a la ciudadanía, edificios y comercios.

Por lo que resulta de gran importancia que las autoridades federales y locales cuenten con políticas públicas correctamente diseñadas para contrarrestar de manera eficaz a los grupos que recurrentemente actúan con violencia y sin respeto a la paz pública, y con plena impunidad dañando económicamente a particulares y a empresas que cada suceso no encuentran respuesta por las pérdidas ocasionadas.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- Se exhorta de manera respetuosa al titular del Ejecutivo Federal a que instruya a la Secretaría de Gobernación se coordine de manera inmediata con los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal a fin de diseñar las políticas públicas necesarias para ordenar las manifestaciones y evitar abusos y saqueos que en fechas recientes han ocasionado daños patrimoniales y significado en enormes pérdidas económicas para el comercio formalmente establecido.

Segundo.- Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que a través del Servicio de Administración Tributaria se busque un esquema que permita diferir y en su caso condonar el pago de impuestos a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que han resultado afectadas por los recientes hechos vandálicos y las repetidas manifestaciones que se han traducido en pérdidas económicas para los establecimientos.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a 10 de octubre de 2013.

Sen. Francisco Búrquez Valenzuela". 112 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Del C. Senador Aarón Irízar López, el grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a establecer los mecanismos necesarios a fin de actualizar los Atlas de Riesgos de cada estado. Se turna a la Comisión de Protección Civil.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 113 114 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 115 116 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 117

Del C. Senador Víctor Hermosillo y Celada, del grupo parlamentario del PAN, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a las Cámaras del Congreso de la Unión a que en el proceso de discusión y aprobación de la reforma social y hacendaria no se afecte el fondo de vivienda de los trabajadores de los Apartados A y B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LAS CAMARAS DEL CONGRESO DE LA UNION A QUE EN EL PROCESO DE DISCUSION Y APROBACION DE LA REFORMA SOCIAL Y HACENDARIA NO SE AFECTE EL FONDO DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES DE LOS APARTADOS A Y B DEL ARTICULO 123 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

“El suscrito, Senador VICTOR HERMOSILLO Y CELADA, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Soberanía, la siguiente PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS CAMARAS DEL CONGRESO DE LA UNION, A QUE EN EL PROCESO DE DISCUSION Y APROBACION DE LA REFORMA SOCIAL Y HACENDARIA, NO SE AFECTE EL FONDO DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES DE LOS APARTADOS A Y B DEL ARTICULO 123 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES

1. El mes pasado, en el contexto de la presentación de la reforma social y hacendaria, el Presidente Enrique Peña Nieto, presentó la iniciativa de Decreto por la que se expide la Ley de Seguro de Desempleo, la cual se encuentra pendiente de dictaminar en las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social, de la Cámara de Diputados. Posteriormente, tocará el turno de la Cámara de Senadores para elaborar el dictamen correspondiente.

2. Esta iniciativa establece que las personas que pretendan acceder al seguro deben cumplir los siguientes requisitos: a) haber cotizado al menos veinticuatro meses en un período no mayor a treinta y seis meses, a partir de su afiliación o desde la fecha en que se devengó el último pago mensual de esta prestación; b) haber permanecido en condición de desempleo al menos 45 días naturales; c) no percibir otros ingresos económicos por concepto de jubilación, pensión, apoyo por desempleo u otro de naturaleza similar, y d) acreditar el cumplimiento de los requisitos de los programas de promoción, colocación y capacitación a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

3. Del mismo modo, en la iniciativa se señala que este seguro consistirá en un máximo de seis pagos mensuales, divididos en dos etapas. La primera etapa abarca los dos primeros pagos, por un monto establecido con base en el promedio de las últimas veinticuatro cotizaciones, correspondiente al 60% para el primer pago y 50% en el segundo pago. Para los cuatro pagos posteriores, el monto mensual será equivalente al 40% del salario promedio antes descrito.

4. Por otro lado, el seguro de desempleo, de conformidad con el artículo 14 de la iniciativa en comento, se financiará con base en tres fuentes: a) aportación del 2% sobre el salario del trabajador a cargo de los patrones para conformar la llamada “subcuenta mixta”, misma que se podrá destinar para amortización de créditos de vivienda; b) aportación del 1% sobre el salario del trabajador a cargo de los patrones para conformar el llamado “fondo solidario”. Estos fondos serán etiquetados e intocables para cualquier otro efecto y, c) un subisidio del gobierno federal con cargo al presupuesto federal, en caso de que la subcuenta mixta y el fondo solidario sean insufuicientes.

5. Como puede observarse, el 3% de los incisos a) y b), se obtiene del actual 5% que actualmente los patrones aportan para los fondos federales de vivienda o destinan para amortización del crédito de sus trabajadores que ya gozan de un crédito de vivienda. En consecuencia, el porcentaje sobre el salario de los trabajadores para financiamiento de vivienda disminuiría del 5% al 2%. 118 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

6. Según la Cámara Nacional de la Industria del Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), con esta disminución del 60% se “pulverizarían las cuotas patronales que aportan a la subcuenta de Vivienda del trabajador”, asimismo, “existiría una reducción de los ingresos anuales y debilitamiento del INFONAVIT y habría una contracción en la inversión anual de créditos para los trabajadores derechohabientes”. Se disminuiría en 30 mil millones de pesos la cuota patronal.

7. Cabe mencionar que según el artículo 5 de la Ley del INFONAVIT las “aportaciones de los patrones a las subcuentas de vivienda son patrimonio de los trabajadores”, por lo que aprobar la propuesta del “fondo solidario” iría en contra de este precepto legal. Asimismo, el INFONAVIT tiene por objeto: “establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para: a) la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, b) la construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y c) el pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores”. Por lo tanto, utilizar los recursos del Fondo de Vivienda del trabajador y del INFONAVIT para financiar el seguro de desempleo, va en contra de los objetivos y la esencia de este Instituto.

8. La propuesta de financiar el seguro de desempleo con recursos del Fondo de Vivienda, se suma a otras propuestas incluidas en el paquete de reformas fiscales que afectan gravemente al sector de la vivienda, tales como: aplicar el IVA en la venta y renta de casas; el IVA en intereses hipotecarios; eliminar deducibilidad de interés real en hipotecas; eliminar la deducibilidad de compra de terrenos y gravar con ISR la utilidad en venta de viviendas dentro de los 5 años que se compraron. Todas estas medidas provocaría una contracción en el sector de la vivienda y reducirían la capacidad de compra de vivienda.

9. A juicio de la CANADEVI estas propuestas provocarían: a) mayor cantidad de trabajadores y sus familias sin acceso a la vivienda; b) el trabajador que percibe 4vsm o menos (78% de los trabajadores del INFONAVIT) quedará prácticamente sin posibilidad de acceder a un crédito hipotecario, a cambio de reducírsele su saldo individual de la cuenta de vivienda; c) el adquirente pospondría su decisión de compra al descubrir que ahora no le alcanza para comprar la vivienda que pensaba podría adquirir en el marco de sus expectativas; d) menor compra venta de viviendas por parte de las desarrolladoras de vivienda y un mayor estancamiento del sector, con los consecuentes efectos de arrastre y desaceleración del mercado interno y e) menos generación de empleos, menos derrama económica (la vivienda impacta 37 ramas de la economía) y menor posibilidad de pagar los créditos puentes con el consecuente deterioro de la cartera Bancaria.

10. Del mismo modo, según esta Cámara, “las viviendas sufrirán un incremento del 10% aproximadamente y se causaría una contracción en las ventas de 2014 del 20%-26% menos, con relación a lo que se obtenga al cierre de este año”. Finalmente con “esta la contracción del sector vivienda, se afectará negativamente a las 37 ramas de la economía con las que permanentemente tenemos relación comercial, provocando una pérdida de más de 650 MDP de derrama de inversión”.

Por lo anteriormente expuesto en el cuerpo de este documento, se pone a consideración de esta Soberanía la siguiente propuesta con:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO.- Se exhorta a las Cámaras del H. Congreso de la Unión, para que en el proceso de discusión y aprobación de la reforma social y hacendaria, presentada el 8 de septiembre por el titular del Ejecutivo Federal, no se afecte el Fondo de Vivienda de los trabajadores de los apartados A y B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Sen. Víctor Hermosillo y Celada”. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 119

Del C. Senador Aarón Irízar López, del grupo parlamentario del PRI, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a valorar la derogación del Decreto por el que se autoriza la desgravación arancelaria de las importaciones de maíz blanco, procedente de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Se turna a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A VALORAR LA DEROGACION DEL DECRETO POR EL QUE SE AUTORIZA LA DESGRAVACION ARANCELARIA DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ BLANCO, PROCEDENTE DE LOS PAISES CON LOS QUE MEXICO NO TIENE ACUERDOS COMERCIALES

"El que suscribe, AARON IRIZAR LOPEZ, Senador de la República por el estado de Sinaloa, de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículo 67, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos mexicanos; artículo 8 numeral 1, fracción II; 87 numeral 4; 95 numerales 1 y 2; 275; 276 y 277 demás relativos del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente, la siguiente proposición con punto de Acuerdo, de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES

A nadie es ajeno el notable incremento en las importaciones de granos que nuestro país ha venido haciendo; en donde las mismas obedecen naturalmente a eventualidades desde climatológicas hasta económicas, y encuentran justificación en el eventual desabasto nacional de años anteriores.

En razón de lo anterior, la problemática por la que atraviesa los productores en todo el país y particularmente de Entidades Federativas como Sinaloa1, Sonora, Guanajuato o Tamaulipas, entre otras, reviste particular importancia, toda vez que la importación de maíz blanco, -producto de especial relevancia dado su elevado consumo humano- inhibe la comercialización en competencia del producto nacional, objeto de prácticas inequitativas por decir lo menos.

En este contexto, las importaciones por más de un millón de toneladas en el transcurso del 2011 al 2012 se traducen en el perjuicio de los productores nacionales, concretamente para el caso que hoy nos ocupa, de maíz blanco, lo que en nada abona para el abatimiento de la pobreza de la población que depende enteramente de la producción del campo mexicano.

Resulta evidente que el consumo nacional debiera ser cubierto con granos de productores nacionales y no a través de la importación de maíz blanco, producido en otras latitudes, las importaciones a rajatabla, contravienen claramente la estrategia gubernamental de rescate del Campo Mexicano, máxime si se atiende el Escenario Base de la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mismo que plantea que el maíz blanco cuenta con una producción nacional que satisface la demanda total interna e inclusive, genera un superávit2.

El maíz es el cultivo de mayor relevancia a nivel mundial por el volumen de su producción, la gran diversidad de su uso y por producirse en países de todos los continentes en condiciones extremadamente diferentes.

Tal como es sabido por todos, el maíz es considerado un alimento patrimonial de una mayoría importante de mexicanos. Sin embargo, en nuestro país hemos estado atravesando por algunas graves problemáticas climatológicas en el norte del país; lo cual ha traído como consecuencia una muy notable especulación por parte de las empresas que comercializan con el maíz, en virtud de que han incrementado de manera importante la importación de granos a nuestro país debido a

1 Sinaloa es el mayor productor de maíz blanco en México. 2 “Dadas las condiciones actuales, se estima que la producción de maíz blanco, aumentará de 23.4 mtons en 2008 a 27.3 mtons en 2018.Escenario Base del Sector Agropecuario en México, Proyecciones 2009 – 2018”. 120 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 diversos fenómenos meteorológicos, entre los que se pueden destacar la sequía que hubo en el norte del país desde 2010 y hasta este año, o algunas heladas que impactaron de manera directa a las zonas productoras.

Nuestro Orden Jurídico Nacional, establece que es atribución del Ejecutivo Federal crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En congruencia con lo anterior, la Ley de Comercio Exterior dispone puntualmente que la Secretaría de Economía tomará en consideración las condiciones de abasto y oferta nacional que no constituyan, por sí mismos, un obstáculo al comercio en el ejercicio de sus atribuciones, para lo que deberán ser consideradas entre otros aspectos, las proyecciones. Por lo que para el caso de nuestro país, se sitúan en el orden de producción superior a los 21 millones de toneladas.

En efecto, si las Proyecciones y Estudios técnicos reflejan lo antes mencionado, la producción nacional evidentemente está amenazada por la dinámica de las importaciones en este rubro, las cuales desempeñan actualmente una eventual amenaza al precio en un mercado nacional incluso excedentario.

De lo anterior se desprende, que las graves afectaciones a los productores nacionales de maíz blanco, pueden y deben ser detenidas, a través de la oportuna y eficaz intervención del Ejecutivo Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias de la Secretaría de Economía, o la propia SAGARPA, frenando la importación de volúmenes indiscriminados de este producto, que perjudican severamente a los productores nacionales, en el marco de la desgravación arancelaria.

El Estado mexicano, no debe ser omiso a las condiciones que prevalecen en este rubro, ya que la afectación de la población nacional, merece atención y acciones contundentes por parte de los órdenes de Gobierno encargados de incidir; ya que no se puede responsabilizar a los miles de productores, cuando no existen las condiciones de competencia que les permitan el crecimiento y desarrollo de sus productos.

Compañeras y compañeros Legisladores, por lo anterior, les pido que hagamos un frente común y solidario con los productores del campo mexicano, y se sumen a esta causa que hoy propongo. Ya que ante esta situación en el campo mexicano, tenemos que tomar cartas en el asunto para que las importaciones de maíz dejen de golpear a nuestros los productores nacionales.

Lo anterior, en virtud de que los productores no pueden competir más, no venden su cosecha debido a que el mercado de ese grano ha sido acaparado con el producto extranjero, es indispensable apoyar a los productores nacionales y exhortar a las autoridades competentes para frenar el ingreso del maíz blanco, aplicando aranceles a las importaciones, ya que no existe ningún tipo de Tratado en esta materia, con países como Sudáfrica.

Debemos estar conscientes que mientras las condiciones sigan como hasta hoy, la actividad comercial ha perjudicado el mercado nacional en este rubro. Y eso es justamente lo que intentamos contrarrestar.

Los Legisladores tenemos el impostergable deber, de velar por los intereses de los mexicanos, atendiendo la indefensión que la desgravación arancelaria a la importación del maíz blanco ha generado entre los productores, con el consecuente detrimento económico de la zona norte y del país en lo general para dicha cadena productiva.

Así, es que considero de suma urgencia solicitarle al Titular del Poder Ejecutivo Federal, a fin de que realice la derogación de la condición perjudicial e inequitativa que por Decreto3 desde mayo

3 Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo del 2008. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 121 de 2008, dispone la importación de maíz blanco libre de aranceles de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales.

Después de que han transcurrido cinco años desde la instauración de dicha medida de liberación, se pueden hacer una valoración crítica de la situación en donde los principales hechos que resaltan son los siguientes:

1. El precio de la tortilla se ha incrementado de manera notable en este periodo, al pasar de 8 pesos el kilogramo a rangos actuales de entre 12 a 16 pesos según la región del país. Por lo tanto el consumidor no solamente no se ha beneficiado sino que está pagando un costo mayor.

2. Al sector agrícola que produce el maíz blanco, dicha la liberación le ha traído consigo graves trastornos y desequilibrios en lo que tiene que ver con la comercialización y obtención de un precio adecuado en este producto, en virtud del gran volumen de importaciones que el Decreto ha propiciado ha aumentado para el caso de algunos países en particular.

3. En nuestro país la producción de maíz blanco es excedentaria, es decir normalmente se produce más maíz blanco que lo que permite su consumo interno; por lo que la producción comercializable (no incluye el autoconsumo), es de alrededor de 13 millones de toneladas y la demanda del sector harinero y tortillero es de 11.5 millones de toneladas, provocando así un excedente que se destina al sector pecuario en calidad de producto forrajero, que impacta a la baja el precio de comercialización del grano en detrimento del ingreso de los productores. Por lo tanto, no se justifica que ante una estructura de mercado de esta naturaleza se permita el ingreso adicional de importaciones de otros países.

4. Como consecuencia de lo anterior, los precios al productor de maíz blanco han venido a la baja en los últimos dos años: 4,200 pesos en 2011, 4,200 pesos en 2012, 3,200 pesos en 2013, y la perspectiva para la próxima cosecha es inferior a 3,000 pesos. Pero además durante estos años la producción obtenida no ha sido la óptima por los efectos de heladas y sequías derivadas del cambio climático.

5. Por ello, se puede concluir que la liberación de importaciones de maíz blanco en un mercado que normalmente es excedentario en este producto, sólo ha contribuido a incrementar los márgenes de ganancia de algunas empresas productoras de harina de maíz y diversas trasnacionales que son las que controlan el comercio de este grano, en detrimento de los eslabones que están en el extremo de la cadena como son los consumidores y los productores primarios.

Por todo lo anterior, me permito poner a su amable consideración, el indiscutible hecho de que la liberación de importaciones de maíz blanco en un mercado que normalmente es excedentario en el producto de referencia, impacta perjudicialmente y en detrimento no solo de la cadena productiva inmediata, sino también de los consumidores.

Por lo antes expuesto, me permito someter a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con punto de Acuerdo bajo el siguiente:

RESOLUTIVO

UNICO. EL SENADO DE LA REPUBLICA EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A FIN DE QUE, PREVIO LOS ESTUDIOS TECNICOS PERTINENTES, VALORE LA DEROGACION EL DECRETO POR EL QUE SE AUTORIZA LA DESGRAVACION ARANCELARIA DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ BLANCO, PROCEDENTE DE LOS PAISES CON LOS QUE MEXICO NO TIENE ACUERDOS COMERCIALES.

Salón de sesiones del Senado de la República, a 10 de octubre de 2013.

Sen. Aarón Irízar López". 122 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013

Del C. Senador Sofío Ramírez Hernández, del grupo parlamentario del PRD, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a llevar a cabo acciones para el desarrollo del municipio de Zirándaro de los Chávez, en el estado de Guerrero. Se turna a la Comisión de Turismo.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA ALTITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A LLEVAR A CABO ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ZIRANDARO DE LOS CHAVEZ, EN EL ESTADO DE GUERRERO

“El suscrito, Senador de la República, SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución de la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, Fracción II y 108, numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de ésta H. Asamblea el presente punto de Acuerdo al tenor de la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

El 22 de mayo de 1964, el presidente Adolfo López Mateos inauguró la presa La Calera sobre el río del Oro, el cual es una afluente del río Balsas, obra gestionada por los hermanos Arturo y Adolfo Chávez Sánchez, gracias al apoyo comprometido del general Lázaro Cárdenas del Río.

Como parte complementaria a la Presa, fue construida la Unidad de Riego La Calera, ambas se localizan en el municipio de Zirándaro de los Chávez, en el Estado de Guerrero. Dicha Unidad de Riego cuenta con infraestructura que domina una superficie de riego con una capacidad cercana a 1,500 hectáreas; la cual se encuentra enclavada en una cañada, con alto grado de dispersión y pendientes fuertes.

La Asociación de Usuarios de la Presa La Calera, Zirándaro, A. C., se constituyó en 1994 y recibió la concesión del uso de la infraestructura el 13 de septiembre de 1995. Actualmente, dispone del título de concesión para el uso de la infraestructura hidroagrícola y para el aprovechamiento de aguas.

Esta Asociación administra parcialmente la superficie que beneficia la Presa de almacenamiento, la cual riega mediante canales, regaderas y algunos entubamientos una superficie aproximada de 750 hectáreas, de las mil 500 que son factibles de sembrar, es decir el 50%. Los principales cultivos que se desarrollan en la unidad son: maíz y sorgo forrajero y pastos mejorados.

La presa “La Calera” fue construida con una capacidad de almacenamiento original de 29 millones metros cúbicos; debido a su cuenca principal, el río del Oro; el mismo tiene un escurrimiento promedio de 800 millones de metros cúbicos anuales de agua, que es mucho mayor que la capacidad de almacenamiento. Por la misma constitución topográfica, en donde los pendientes son muy prolongados, tras las lluvias se arrastran importantes cantidades de sedimentos y por lo tanto, se ocasiona la generación de azolves. Esa es la causa principal por la cual desde hace muchos años que la presa se azolvó completamente y debido a ello, cada año, antes de que se termine la temporada de lluvias, personal de la CONAGUA le pone una agujas con la finalidad de almacenar unos 9 millones de metros cúbicos para ser utilizada por los agricultores de la zona.

Con todo, la obra no cumple con las necesidades de los agricultores de ese municipio. Por gestiones de los diferentes directivos del módulo de Riego IV al que pertenece La Calera, se rehabilitaron los dos canales principales con la finalidad de aprovechar al máximo la limitada agua de que se dispone.

Un estudio presentado por el delegado federal de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), José Humberto Gastélum Espinoza, a los a productores de Zirándaro, sobre la forma de cómo almacenar más agua en la presa La Calera, en junio pasado, sostiene que dentro de los proyectos alternativos de almacenar más agua en la presa, se tiene contemplado un dique de goma llamado Rubber Dam, el cual estaría alzando más el vaso vertedor de agua e irla desazolvando poco a poco sacando toda la tierra que hay dentro.

Debido a las lluvias provocadas por la tormenta tropical “Manuel”, y el huracán “Ingrid”, la Presa, no pudo contener el agua suficiente, y Zirándaro quedó incomunicado por cerca de 72 horas, provocando además cuantiosas pérdidas por la avalancha de lodo y agua que inundaron las calles del municipio.

Zirándaro de los Chávez, por la misma Presa tiene un potencial turístico que no se ha explotado, representado por las corrientes de los ríos y el vaso de la presa La Calera que permite aprovechar el SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 13 10 OCTUBRE 2013 123 lugar como un centro de sano esparcimiento, para practicar deportes acuáticos, pesca deportiva y disfrutar de la gastronomía regional.

Por lo anterior, resulta urgente que se lleven a cabo acciones directas para proveer a la comunidad de proyectos tendientes a garantizar su sustentabilidad.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a contemplar en el Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos necesarios para implementar la solución a la problemática de azolvamiento de la Presa “La Calera” ubicada en el municipio de Zirándaro de los Chávez, Estado de Guerrero, a través de las dos vías propuestas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la de establecer un anexo al vaso a través de la implementación de un dique de goma llamado Rubber Dam, el cual estaría alzando más el vaso vertedor de agua y en segundo término, un programa de desazolvado de dicha presa para poder prevenir inundaciones que ponen en peligro la vida de cientos de guerrerenses, así como de su patrimonio como lo suscitado por la tormenta tropical ‘Manuel’ y el huracán ‘Ingrid’.

SEGUNDO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), se diseñe e implemente un programa de aprovechamiento turístico en el municipio de Zirándaro de los Chávez, Estado de Guerrero, a través de la capacitación de la población, equipamiento turístico y un programa agresivo de promoción de la pesca deportiva.

Dado en la H. Cámara de Senadores, a 10 de octubre de 2013.

Suscribe

Sen. Sofío Ramírez Hernández”.

CITA

Se levanta la sesión y se cita a la siguiente el martes 15 de octubre a las 11:00 horas, en el que recibiremos la comparecencia del doctor José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Relaciones Exteriores.

Buenas tardes a todas y a todos.

(Se levantó la sesión a las 16:13 horas)

Directorio DIARIO DE LOS DEBATES de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos

Director: Lic. Arturo Domínguez Sarmiento

Plaza Sebastián Lerdo de Tejada

Teléfonos: 51-30-22-28 51-30-22-18

Internet: http://www.senado.gob.mx Correo electrónico: [email protected]