PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PRESENTADA POR EL SEN. (PAN) A NOMBRE PROPIO Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN EN RELACIÓN CON EL FORO DENOMINADO “ENCUENTRO POR LA FEDERACIÓN Y LA UNIDAD NACIONAL” A CELEBRARSE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 (VERSIÓN ESTENOGRÁFICA)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: …

A efecto de dar cumplimiento a lo aprobado por este pleno, como primer asunto del orden del día, se da el uso de la palabra al Senador Javier Corral Jurado.

- EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras senadoras, y compañeros senadores.

Quiero enmarcar esta discusión y el objetivo de esta discusión precisamente en el valor fundamental que para la democracia mexicana constituye la división de poderes.

La división de poderes que es una de las conquistas fundamentales del estado moderno en la separación de funciones, competencias; la separación de poderes que tampoco significa distanciamiento, aislamiento, sino también colaboración, pero fundamentalmente respeto.

Desde el espíritu de las leyes de Montesquieu hasta nuestros días la división de poderes ha sido una lucha permanente de las democracias y de los parlamentos; particularmente en el caso mexicano, ante un acendrado presidencialismo que impuso estilos y métodos y que sometió durante largas décadas al Congreso Mexicano la lucha por una auténtica división de poderes se colocó en uno de los objetivos fundamentales de las oposiciones y del sistema de partidos.

Incluso fuimos a limitar y a restringir varias de las formas, de los métodos en que el presidente de la república debía aparecer al lado de los otros poderes, al lado del Poder Judicial, y al lado del Poder Ejecutivo.

Porque la del presidente de la república en el concepto de la división de poderes es una presencia no solamente importante, es una gran influencia, por la enorme cantidad de atribuciones que el presidente de la república tiene en el 89 Constitucional, pero sobre todo, en el 27 de la Constitución, y, en el artículo que lo hace Jefe de las Fuerzas Armadas de México, ahí radica el verdadero poder.

El poder del Congreso sería más, y somos más que el presidente de la república, en muchas decisiones, como lo es el Poder Judicial al emitir sus sentencias frente al propio presidente de la república, pero el presidente de la república en la Constitución Mexicana sigue siendo la figura relevante, vértice del poder por el que transitan muchas decisiones, señor y dado de vida en el 27 Constitucional lo puede concesionar todo con el poder de su firma.

La historia del presidencialismo mexicano es una historia de invasión de poderes.

Jorge Carpizo llamó al presidencialismo mexicano, incluso, de facultades metaconstitucionales.

Por eso, la presencia del presidente de la república en el Congreso está determinada por la ley, por la Constitución, y precisamente por eso su presencia pública y el uso de su voz en el Congreso está seriamente limitada, incluso hay actos en donde por ley el presidente de la república sólo puede ser testigo, pero no vocero. La entrega, por ejemplo, de la Medalla “Belisario Domínguez”.

En las últimas semanas, sin que hubiera acuerdo alguno de la Mesa Directiva, aunque así se dijo; sin que hubiera acuerdo de la Junta de Coordinación Política, a la que se le mal informó que había habido un acuerdo de Mesa Directiva, se anunció, sin haber compartido la decisión con ningún órgano de esta Cámara, que el 30 de septiembre vendría el presidente de la república a sostener un diálogo histórico, así fue calificado, diálogo histórico, y obviamente, en este reencendido presidencialismo mexicano en donde el presidente vuelve a ser presidente-dios hubo una profusa campaña en medios de comunicación para decir, el primer presidente que va al Senado a debatir sobre federalismo, que va a discutir sobre unidad nacional.

Obviamente un dato mayúsculo, frente a la inexistente presencia de los anteriores presidentes de la república en el Congreso Mexicano, desde Zedillo, Fox y Calderón.

Varias notas anunciaron el histórico encuentro, pero luego nos encontramos con un programa que es indigno del Senado de la República.

Un programa que anuncia un seminario-foro, pero hace de la presencia del presidente de la república la presencia central primera y última.

La coordinación operativa, según el manual del encuentro por la federación y la unidad nacional a cargo del Estado Mayor Presidencial, a cargo de las dependencias de la Presidencia de la República, a cargo de la seguridad del presidente de la república.

Habla el presidente de la CONAGUA en primer lugar, y concluye el presidente de la república, pero ya no hay diálogo. Es sólo un discurso.

Es el homenaje que la izquierda quiere rendir a Peña Nieto tras las reformas estructurales, en serio, lo quieren hacer vocero del federalismo y la unidad nacional, que por ningún motivo representa Peña Nieto; si alguien no puede hablar de federalismo en el Senado de la República, es Enrique Peña Nieto.

(A P L A U S O S)

- Si alguien no puede hablar de respeto a la autonomía municipal es Enrique Peña Nieto; si alguien no puede hablar en este momento de la unidad nacional y del respeto a la división de poderes es Enrique Peña Nieto.

Un programa casi en homenaje al presidente de la república.

No nos oponemos a que Peña venga. A lo que nos oponemos es que desde aquí se diseñe para el restablecimiento, para la restauración de esa cultura presidencialista que tanto daño le ha hecho al parlamento, esta vanagloria del país de un solo hombre, porque eso va en contra de nuestras propias facultades y competencias, de nuestra propia dignidad.

Que venga Peña, pero que venga a debatir; que venga a dialogar; que acepte la participación de los grupos parlamentarios, y la posibilidad del intercambio de ideas; los actos del ceremonial presidencialista se realizan en Los Pinos, no en el Senado de la República.

(A P L A U S O S)

- Que allá se controle el programa, que allá se controlen los tiempos, los oradores, que allá se cuide al presidente desde su llegada hasta su salida, pero no en esta Cámara que representa los estados de la federación.

Sin fobias ni filias, con la absoluta intención de recalcar la división de poderes les queremos decir que no estamos de acuerdo con este formato, con esta intentona, con este entreguismo inaudito del Senado de la República al Presidente de la República Enrique Peña Nieto, y por lo tanto proponemos aquí que si realmente se quiere un diálogo histórico planteemos un programa, una especie de comparecencia del Presidente de la República, así fue inicialmente anunciada, en donde hay intercambio, en donde se someta al cuestionamiento.

Qué fácil es para un Presidente basado en el teleprompter venir a lucirse también en el Senado.

Aquí se debate y se discute, no importa que traiga teleprompter, pero que también los legisladores cuestionen al Presidente de la República.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Javier Corral.

Tiene el uso de la palabra la Senadora .

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias señor Presidente.

No es la primera vez que el Partido Acción Nacional en este Senado condiciona actos, actividades, a agendas e intereses particulares, en días recientes el Coordinador del PAN, el Senador , anunció un rompimiento efímero, siempre los rompimientos del PAN con el PRI son efímeros, derivado de una supuesta campaña contra el Gobernador de Sonora que, según ellos estábamos organizando nosotros, cuando lo que ocurre en Sonora es de verdadera tragedia, no solamente la contaminación de los ríos, la aprehensión de los dirigentes sino el mal gobierno que ha habido en esa entidad.

Hoy están planteando un acto, este Senado está organizando un acto a favor del federalismo, derivado, nos dicen que hay una molestia, lo estamos escuchando en voz del orador que me antecedió, un acto, dice él, donde Peña Nieto tiene que hablar, tiene que discutir con el Senado.

La pregunta es, ¿solamente tiene que discutir con el PAN, no con los demás? Porque aprobaron 11 reformas estructurales; aprobaron 11 reformas en lo obscurito, se vieron en Los Pinos, en La Presidencia, acudieron a la Embajada de Estados Unidos; aprobaron las reformas estructurales sin chistar, sin que viniera aquí a explicar el contenido de las reformas y entonces se hablaba de cara a la nación de en un debate público, cuestionaron las reformas, en qué momento se ve el equilibrio de poderes y cuándo no se demanda.

Nosotros estamos diciendo que justamente por lo que señala el orador, se tiene que hablar de los principios pétreos de nuestra Constitución, que se tiene que hablar del federalismo, de la República, del equilibrio de poderes, porque desde que comenzó esta legislatura han tratado al Congreso como una mera Oficialía de Partes.

Y nosotros no estamos de acuerdo en que se continúe ese trato, hay que hacer un alto en el camino, recomenzar, releer la Constitución y abrir espacios de debate en el Senado de la República para que se analice.

Pero además también no es la primera vez que la Mesa Directiva del Senado aprueba un acto con el Ejecutivo Federal, vino aquí ya con la Presidencia de Ernesto Cordero, vino Enrique Peña Nieto, la izquierda, nosotros simplemente nos comportamos ante un acto institucional, ante un asunto protocolario que nada tiene que ver con convicciones, estuvimos ahí porque lo organizó la Mesa Directiva del Senado.

Pero déjenme decir algo, en aquella ocasión era un evento protocolario establecido en reglamento, se trataba de la celebración del os 100 años del Ejército Nacional.

El acto que va a ocurrir el martes 30 no es un acuerdo de ese tipo, es un foro, es un acuerdo que tomó la Mesa Directiva donde están representados todos los partidos, incluido el PAN y será un acto no es un acto formal, no es un acto reglamentario, no es un acto protocolario, es un foro que dura tres días y es la revelación de 32 placas de los estados de la República que el Senado representa el Federalismo, no viene a hablar, viene a inaugurar un foro y a develar una placa, a eso viene, no es un acto protocolario.

Pero yo lo que quisiera decir, que más allá de ese acto, hay que hacer un llamado a que se respeten los principios democráticos de nuestra República, no estamos de acuerdo en que se esté desarrollando este presidencialismo autoritario, esta concentración de poder, este centralismo político y que tiene un mayor significado que se haga a la voz pública, abierto a la discusión de todos, con expertos y no se haga en lo obscurito unas cosas y luego se venga a hablar de dientes para afuera de la democracia, del equilibrio de poderes, pero en lo interno pactan sus negocios, pactan sus acuerdos y ahí se les olvida el federalismo, la Constitución y la democracia.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Tiene el uso de la palabra el Senador Díaz.

Dígame, Senador Corral.

Sonido en el escaño del Senador Javier Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Para alusiones personales, señor Presidente.

La Senadora Dolores Padierna aludió al orador anterior, que soy yo.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: La condición de hacer alusión personal, Senador, usted la conoce perfectamente es la mención del nombre; es la mención del nombre, puede usted pedir para hechos inclusive.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Pero por qué para hechos, si es para alusiones personal, es me aludió Dolores Padierna o al menos no sé si ella aludió a otro Senador, me aludió a mí.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Con el propósito de que este debate transite de manera correcta, tiene usted el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Gracias Presidente, y por supuesto gracias a la Senadora Padierna por aceptar que yo dé respuesta a lo que no fue una alusión directa, pero sí indirecta.

Pues yo era el orador inmediato anterior y no había otro más.

Y yo creo que es bueno que en el Debate parlamentario, pues nos demos la oportunidad de participar aludiéndonos personalmente. Yo tengo, como sabe Dolores por ella, un enorme respeto, y yo no voy a hacer una valoración personal de la autenticidad de sus dichos, por lo tanto tengo que empezar delineando y demarcando un campo de batalla entre ella y yo.

Yo no soy el de dientes para afuera, podrán ser otros, pero yo he mantenido en este Congreso Mexicano y en este Senado, una consistencia en mis formas de ver al Ejecutivo.

Dolores Padierna nos ha reprochado que el PAN ha aprobado reformas, que ha acompañado al Gobierno.

O sea, el PAN le aprueba las reformas al Gobierno, ¿y el PRD le hace el homenaje en el Senado?

El PAN; el PAN aprueba reformas constitucionales y el PRD hace de la figura central de Enrique Peña Nieto el que hace todavía unas cuantas semanas vendía al país, a través de la entrega del petróleo a los extranjeros, bueno, expresiones de “traidor a la Patria” en esta tribuna. Van a recibir; van a recibir en serio con ese bombo y platillo que plantea el programa al “traidor a la Patria”.

¡Qué difícil situación en la que se encuentra la bancada de la izquierda!

Porque pone como ejemplo un caso absolutamente distinto, pero de enorme fuerza para nosotros y es fundamentalmente el que yo le quiero rectificar y responder a la Senadora Dolores Padierna.

En efecto, nosotros nos opusimos.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, Senador Corral.

Sonido en el escaño del senador Isidro Pedraza.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Yo quiero que me apunte usted para rectificación de hechos de lo que está diciendo el senador Corral.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Pedraza.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: La ocasión anterior en la que se habla de la presencia del Presidente de la República, efectivamente aquí estuvo, se trató del homenaje del Centenario del Ejército Mexicano.

Y debo decir que la intención original de la Mesa Directiva del Senado de la República, era concederle al Presidente Peña Nieto el uso de la tribuna en el pleno del Senado.

Y entonces como ahora u hoy como ayer, la bancada del PAN discutió seriamente sobre los términos y condiciones en las que el Presidente de la República puede y debe intervenir en el Senado.

No estaba Raúl Cervantes en la Mesa Directiva, no estaba el senador Miguel Barbosa en la Mesa Directiva, estaba Ernesto Cordero como Presidente del Senado. Y su bancada le hizo rectificar y corregir: “El Presidente de la República asistió, pero no habló en la tribuna del Senado, y sólo asistió como un testigo a ese acto”.

Nosotros podemos hoy venir a decir exactamente lo mismo que dijimos hace un año y medio, porque no traemos el tema por si Peña o no Peña, es la división de poderes, es la dignidad del Senado, es la división de funciones y atribuciones. Esta cultura presidencialista que rechaza Dolores, que se reinstala en el país, se empieza reinstalando la cultura presidencialista desde estas formas, desde estas señales. Estos actos que terminan en la figura central, o a poco ustedes creen que van a sentar a Peña en el costado de la Mesa.

Van a poner al Presidente de la República en el centro de la Mesa.

En el programa es el que cierra como ponente del federalismo.

Ahora, no se trata de discutir si viene o no viene. Peña, que venga, cómo viene, para qué viene y cómo vamos a participar los demás senadores, de qué manera va a haber ese diálogo, porque para más actos protocolarios, para más actos de lucimiento personal, Peña tiene muchísimos, ayer tuvo la ONU. Bueno, ya hasta anunció la reincorporación de México al mecanismo de Cascos Azules, no importa qué diga el Senado bajo el 76 de la Constitución, fracción tercera, para aprobar o no la salida de tropas nacionales, él ya lo adelantó, porque ya se siente el Presidente. Bueno, si le van a hacer homenaje en el Senado, qué le cuesta ya anunciar que puede México reintegrarse a ese mecanismo.

Yo creo que el debate es en serio, tiene que ver con cuidad a esta institución y no permitir que el Senado sea usado para fines particulares. A eso sí, para retribuir agradecimientos personales o para lucirse en lo personal. Eso sí tenemos que ser muy cuidadosos. (Aplausos)

El Senado no puede ser usado para eso. Y en ese sentido reiteramos, entremos a un debate de fondo sobre programa, sobre protocolo y, por supuesto, la manera en que podamos participar. Esa es la propuesta que le hacemos.

A ver, entiendo que quienes están fundamentalmente apoyando la propuesta es el Grupo Parlamentario del PRD, no sé si todo el grupo, pero entiendo que esa es la propuesta.

Porque que yo sepa, Peña Nieto no se está muriendo por venir al Senado ¿eh? Ni ha dicho: “¡Ah! Ya quiero estar ahí”. No, están insistiendo en Mesa Directiva.

Nunca hubo acuerdo de Mesa Directiva. Nunca, hubo un planteamiento informar y nuestros dos representantes en Mesa Directiva dijeron: “¡Ah! Bueno, si ya está aprobado por la Junta de Coordinación Política, pues adelante”. Tampoco se les dijo que el acto se centraría en Peña Nieto.

Y luego anteayer, en Junta de Coordinación Política, se le dijo a los coordinadores parlamentarios que era un acuerdo de Mesa Directiva. Y el coordinador Jorge Luis Preciado consta en el acta de esa Sesión de Junta de Coordinación Política dijo: “Y ¿dónde está el acta?”

Porque nació de la voluntad de un hombre en el Senado para homenajear a otro hombre en la Presidencia de la República. El Senado no lo puede permitir por su propia dignidad.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Corral. Me ha pedido para alusiones la senadora Dolores Padierna, como es alusión de alusión no procede; pero la he registrado en la parte final para intervención.

Tiene el uso de la palabra el senador Manuel Bartlett Díaz.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso, señor presidente. Yo quisiera reencausar el debate, porque podemos terminar en una disputa entre dos fracciones y yo lo que quisiera señalar es que es un asunto del Senado, no de fracciones.

Ya se mencionó un evento anterior, estuvimos en contra de ese evento y no asistimos. Por lo que hoy venimos otra vez a decir aquí. El Presidente, el Ejecutivo, no debe venir al Senado más que en las fechas en que está señalado en la Constitución y en las leyes.

No puede pasar desapercibido a nadie el peso del Ejecutivo por todas estas facultades que ya Corral señaló, que había qué revisar ¿verdad? El peso del Ejecutivo es absoluto.

La presencia del Presidente en el Senado impone, más con este esquema que se planteó, que habría que ver las invitaciones, todos los colores, con la banda del Ejército, una especie de escolta del Colegio Militar, la Suprema Corte a un lado, la CONAGO. Eso es un homenaje al Presidente, por favor.

Aquí no puede nadie hacerse guaje, si está lleno de gentes que conocen.

En aquella experiencia negativa que inventaron el Día de la Defensa Nacional, o lo que sea, el Presidente fue el dueño del evento. Yo lo vi por televisión.

Es más, algunos senadores corrían a abrazarlo y a tocarlo.

Bueno, ¿y cuál fue el resultado de los medios de comunicación? La presencia del Presidente en el Senado de la República, el todopoderoso Presidente encima del Senado de la República. Y ustedes lo saben.

Eso de que es un foro y que vamos a discutir federalismo. Bueno, federalismo habría que reírse porque todas las iniciativas de Peña Nieto han sido centralistas ¿eh? Se las podemos enseñar. Han sido todas centralistas, para configura otra vez todavía más el poder del Presidente de la República, aprobado por este Senado ¿eh?

Lo dijimos aquí en esta tribuna, están centralizando, los senadores de la República, representantes de la República y de los Estados, están centralizando, en manos del Presidente de la República.

Entonces, no nos engañemos, no debe venir a ningún foro aquí. Esos foros deben hacerse en otro lado. Este es el recinto del Senado de la República y aquí no debe entrar el Presidente más que cuando entre por facultades y funciones presidenciales en la Constitución de la República.

En estos momentos de dictadura mediática, yo les pregunto a ustedes, algunos lo tendrán que pensar en su foro interno, quién va a salir en la foro, cómo va a serla foto. Imagínense la foto.

El Presidente Peña Nieto, el que está siendo ahorita homenajeado porque entregó el petróleo por Kissinger y por fulano de tal, llega y se planta en el Senado de la República en un homenaje auténtico.

No es un foro, no es de ninguna manera un diálogo. Es una presencia dominante del Ejecutivo que no se debe permitir y ustedes no lo deben permitir. Es rebajar al Senado de la República, es volver a poner al Senado anhelante. Con la cara compungida, con los ojos abiertos llegó el Presidente de la República al Senado, eso es lo que quieren, ese es el propósito de este homenaje, que ni siquiera disfrazado está.

No se debe permitir la división de poderes, es un principio constitucional inviolable. La presencia del Presidente Peña Nieto aquí es una violación a la división de poderes, un sometimiento si lo llegan a aprobar, un sometimiento de estos senadores y del Senado a la presencia, la sola presencia del Presidente imperial que no debemos tener.

Yo les suplico a ustedes que regresen al tema, ya no hablemos de las reformas y de todo lo que ha ocurrido aquí porque habría mucho que discutir, pero no es esa la discusión. La discusión es que el Presidente de la República no debe venir al Senado más que cuando lo marca la Constitución, eso es todo, no nos perdamos, y no permitamos que se roben esos principios porque así se empieza, así se empieza.

Y vamos a terminar con una dictadura en este país que sería auspiciada por estos movimientos formales, el formalismo en la política, las formas son fundamentales, no lo oculten. Las banderas, el Colegio Militar, el clarín, la Banda Presidencial son formas del poder, son formas que dan a las figuras grandes o pequeñas una autoridad por las simples formas.

La presencia aquí, aunque sea allá afuera, del Presidente de la República, planeada para hacer un homenaje, porque eso ha sido, ahorita está hablando de una salida, que no sería nada airosa, porque seguiríamos teniendo la posibilidad de que el Presidente entre con su pompa presidencial, su banda, sus clarines, su Ejército a donde no debe entrar el Presidente de la República.

Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Don Manuel Bartlett.

-Tiene el uso de la palabra el Senador René Juárez Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

-EL C. SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Con su venia, senador Presidente.

El Senado de la República representa el federalismo, y en ningún momento ha sido violentada su dignidad. El Presidente de la República ha sido invitado a participar, por la Mesa Directiva del Senado, en un acto protocolario donde participarán los poderes federales y locales, y donde ningún poder, desde nuestra perspectiva, debiera ser excluido.

El Presidente Enrique Peña Nieto ha sido profundamente respetuoso con el Senado de la República, ha reconocido el papel trascendente que esta representación ha jugado en la transformación del país, y expresamente ha reconocido la participación de todas y todos los senadores, independientemente de partidos y de filiaciones políticas.

Se trata del inicio de un foro de reflexión sobre un tema que define la responsabilidad fundamental de este Senado, que tendrá lugar en cumplimiento a una invitación, pero no a ningún mandato legal, por eso no se realiza en el Pleno. En la libertad de todos los grupos parlamentarios y la Mesa Directiva, y que la Mesa Directiva también tiene, de escuchar todas las voces es que un seminario de esta naturaleza se llevará o se pretende llevar a cabo en el Senado de la República.

Se trata pues de un acto republicano donde escucharemos y estarán presentes los gobernadores de todos los estados de la República, los congresos locales, académicos, donde los poderes federales tendrán presencia, y en esta nueva y necesaria relación de colaboración entre poderes no deberíamos de cerrarnos a un acto de esta naturaleza que en nada trastoca la dignidad, reitero, del Senado.

Sin embargo, es válido si alguien tiene interés en entablar un diálogo con otros poderes federales, que se plantee ante los órganos de dirección del Senado. Estos son nuevos tiempos en la consolidación de nuestra vida democrática donde el Senado de la República ha dado muestras fehacientes de apertura, de diálogo, de colaboración.

Por ello es que nos parece fundamental tener una relación respetuosa y fluida con los poderes de la Unión, esto es parte de la vida de la República. La sana relación entre los poderes de la Unión es un tema de Estado, no de partidos, hablemos de colaboración entre poderes, hablemos de entendimiento entre poderes con pleno respeto a cada uno de ellos.

El Presidente de la República como Jefe de Estado fue invitado a un seminario por el Presidente del Senado de la República, y ha dejado muestras fehacientes en los hechos de su pleno respeto al Senado de la República y a los otros poderes. Ojalá en un ánimo de conciliación, sin trastocar, por supuesto, la dignidad del Senado, porque de ninguna manera se toca, podamos avanzar en un ánimo constructivo por el bien de la República y por el bien de México.

Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador.

-Tiene el uso de la palabra el Senador Martín Orozco Sandoval.

-Esta Presidencia saluda a los alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, de las carreras de Derecho, de Derecho y Finanzas y de Derecho y Ciencia Política, invitados a esta sesión por el Senador Javier Lozano Alarcón. Bienvenidos estudiantes. (Aplausos)

-Adelante, Senador.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, Presidente.

El primer sorprendido para un seminario Encuentro de federalismo fue su servidor. Hace dos años me otorgaron la presidencia de esta Comisión y durante dos años, aquí está la prueba de todos los escritos que he mandado a la Junta de Coordinación Política, porque solamente está el Presidente.

Pero cuál es el interés del Senado al federalismo, y ahora viene con un encuentro de este tipo. Aparezco en el programa, le agradezco, pero me entero por los medios. La organización está concentrada en el evento del martes, pero también viene un programa de Seminario Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional con expositores, que aún no los tenemos, que me piden apenas propuestas para el martes, miércoles y jueces de la próxima semana.

Pero les aseguro que el evento ya está bien organizado. Mucho debate para venir a cortar un listón, porque de fondo para fortalecer el federalismo no vamos a encontrar nada; y ya se centraron en el Presidente, en la visita, y el debate entre un lado y otro, y muy neutral.

Pero voy a hacer una reflexión en lo que hemos hecho como senadores en el federalismo, a los estados, les quitas facultades para organizar sus elecciones, ¿eso es federalismo? ¿Eso es fortalecer el federalismo? Y ahora no es el Presidente, es todos, me incluyo.

Hay una iniciativa que no ha pasado, una minuta para que los estados y municipios vengan al D.F. para la aprobación de sus créditos; que somos irresponsables muchos también en la deuda, pero tampoco es fortalecer el federalismo.

Resulta que las nóminas de la Secretaría de Salud, de los maestros, también ya son desde el centro; tampoco es fortalecer el federalismo. Y en los municipios hasta tendrán algunos que hacer convenios con los gobernadores para cobrar su predial, que porque son ineficientes para cobrar ese impuesto, Coahuila dice un ejemplo. Entones simplemente es una reflexión que cambie el formato, sí, pero para de verdad fortalecer a los estados y municipios, pero que nosotros mismos a partir de este tercer año reflexionemos en las iniciativas, en los dictámenes que estemos aprobando, donde realmente lo único que nos interesa es el centralismo, demostrar el poder, y olvidarnos justamente de los municipios y los estados, que es ahí donde se va a partir un gran desarrollo para el país. Muchísimas gracias, y es cuanto. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador. Tiene el uso de la palabra el senador Gerardo Flores, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

-EL C. SENADOR GERARDO FLORES RAMIREZ: Muchas gracias, presidente. En primer lugar a nombre del grupo parlamentario del Partido Verde, lo que quiero expresar en esta tribuna es el respaldo absoluto de mi grupo parlamentario al Presidente de la Mesa Directiva, que fue elegido por abrumadora mayoría de los integrantes de este Senado de la República, con la excepción, por supuesto, de un grupo de siete senadores.

En segundo lugar me gustaría aclarar que el Partido Verde, o el grupo parlamentario del Partido Verde, en este Senado de la República, sí fue informado de manera oportuna y amplia, acerca de la intención de la celebración de este acto, de este foro que está siendo sujeto a discusión esta mañana.

Se ha hablado aquí de la división de poderes, se ha cuestionado el estado de la división de poderes, yo lo que puedo afirmar, a nombre del grupo parlamentario del Partido Verde, es que hoy más que nunca la división de poderes, en este país, está muy firme; nunca como antes.

Hay mucha incomodidad acerca de este acto, ya se ha insistido aquí que es un acto protocolario, no tiene el sentido que le quieren ver algunos colegas que han hecho uso de esta tribuna, es un acto protocolario, se viene a proponer aquí que se haga o que se inicie una práctica de debate, de compañeros legisladores con el titular del Ejecutivo. Yo lo que les puedo decir, señoras y señores senadores, es que esta figura no está prevista hoy en nuestra Constitución, sino les gusta el régimen bajo el cual actúa en el Congreso y el Poder Ejecutivo, procedamos entonces a modificarlo, pero esas condiciones hoy no está previstas ni en nuestra Constitución ni en nuestro marco legal.

Por lo tanto, tampoco, o retomando esta discusión sobre la aparente violación a la división de poderes, yo aquí lo digo con la mayor convicción; no hay ninguna violación a la división de poderes, no hay ningún sometimiento del Senado de la República a alguno de los otros poderes, ahora resulta que hay incomodidad de que el titular de uno de los poderes vaya a un acto celebrado por otro de los poderes, a este paso, señores vamos a encontrarnos en una situación en la que el Presidente de la Suprema Corte no va a poder asistir a eventos del titular del Ejecutivo Federal, o que el Presidente de la Corte tampoco va a poder venir al Senado de la República o a la Cámara de Diputados simplemente porque no queremos que el titular de otro poder esté en presencia en nuestra sede.

A este paso no nos va a quedar otra más que tal y como lo hicimos en la reforma constitucional y en la Ley Federal de Radio y Telecomunicaciones y Radiodifusión, vamos a tener que establecer reglas de contacto para los titulares de los poderes, me parece que estamos llegando a niveles de absurdo, compañeras y compañeros legisladores.

Me preocupa mucho que se venga a expresar aquí que el Presidente de la República, el titular del Poder Ejecutivo Federal no puede entrar a la Sede del Senado, se infiere que no puede entrar tampoco a la Cámara de Diputados.

Me preocupa mucho porque creo que en lugar de estar avanzando en la cultura democrática a la que todos los mexicanos aspiran, estamos caminando hacia atrás con esos pruritos de que el Presidente no debe venir aquí, no debe ir a San Lázaro, no debe ir a la Corte, como ya lo dije.

Sobre la actitud o la postura del Presidente de la República acerca de la división de poderes, a mí me parece un poco extraño que se insista aquí que el Presidente aparentemente quiere llevar a México a esa cultura del pasado donde antes, no lo puedo negar, había una cultura de aprecio por el titular del Ejecutivo, esos son otros años, fueron otras décadas, que los jóvenes mexicanos efectivamente ya no quieren vivir, y yo estoy seguro que no las estamos viviendo, y no hay ningún riesgo para ello.

Si algo ha acreditado el Presidente de la República es su respeto absoluto por la división de poderes, tanto en México como en el extranjero, el Presidente no ha escatimado en reconocer al Congreso de la Unión lo que ha hecho a lo largo de estos dos años de legislatura; me parece que tratar de cuestionar la postura del Presidente acerca de la división de poderes, la verdad, lo digo con todo respeto, es un acto de mezquindad.

Por último, nada más quiero decir, se vino a criticar aquí, o se vino a pretender dar como una muestra de la poca convicción, o supuesta poca convicción del Presidente de la República acerca del federalismo, con la propuesta que hoy nos rige, o el régimen que hoy nos rige, para las elecciones que se llevan a cabo en este país, donde hemos creado un Instituto Nacional de Elecciones.

Yo les recuerdo que esa propuesta originalmente no es del Presidente de la República, se discutió en el Congreso porque efectivamente los grupos o los partidos políticos insistieron en proponerla, pero no es una propuesta del Presidente de la República, así es que no puede venirse aquí a esta tribuna a cuestionarse la postura del Presidente de la República acerca del federalismo.

Hoy más que nunca creo que los estados de la República están seguros de que se respeta su autonomía al igual que ocurre con todos los municipios.

El grupo parlamentario del Partido Verde está de acuerdo con este acto; el grupo parlamentario del Partido Verde insiste en que no debe dársele un caries distinto al que tiene este evento, es un acto protocolario, tal como ocurre en muchos otros casos, y si hay entonación del Himno y presencia del Ejército es porque así ocurre en todos los actos en los que está presente el Jefe del Estado Mexicano. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos). -EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Gerardo Flores. Tiene el uso de la palabra el senador , del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Con su permiso, señor Presidente.

Senadoras y senadores:

El Grupo Parlamentario del PRI ha reiterado en sus intervenciones, y también en los medios de comunicación: que no fue el Presidente de la República el que pidió venir al Senado.

Que no fue el Presidente de la República el que, con un ánimo de restauración de los viejos ritos del presidencialismo mexicano pidió ese homenaje, lo cual agrava lo que está pasando en el Senado de la República porque, por lo menos eso tuviese alguna explicación a lo que está aconteciendo el día de hoy, y lo que se pretenda acontezca el próximo 30 de septiembre.

Por lo menos habría la explicación de un poder que intenta subordinar a otro.

Lo que está sucediendo en el Senado de la República es que este poder, el Poder Legislativo y el Senado se está auto sometiendo a un poder distinto. (Aplausos).

No nos mueve el resentimiento, ni el propósito de ofensa, no es ese el motivo por el cual hemos subido a la tribuna.

Nosotros no le decimos al Presidente: ¡Traidor a la patria! un día, y al día siguiente le hacemos homenajes en el Senado. Esa esquizofrenia es propia de otros.

La nuestra, la nuestra es la defensa del principio de división y de separación de poderes, y la dignidad del Senado de la República. Esa es la razón por la cual hemos pedido este debate, pero sobre todo, esa es la razón por la que apelamos a la conciencia de cada uno de los integrantes de este Pleno. Es un encuentro entre poderes.

Lo que más agrava la situación, es la simulación y el engaño, simulación y engaño porque aquí se ha dicho en la tribuna que este evento en realidad es la develación de una placa alusiva al federalismo y la inauguración de unas estampas que recrean en el Senado a las entidades federativas del país; que viene el Presidente de la República a develar una placa.

El Presidente del Senado --cito textual-- dijo lo siguiente:

“No pretendemos que esto sea un acto de relumbrón, sino que sea una discusión plena que sirva para tener insumos para materias legislativas”.

Se anunció como un debate inédito entre el Senado de la República y el Presidente de la República, pero resulta que el Presidente no viene a debatir; que el Presidente no viene a intercambiar puntos de vista, viene a que le rindamos honores en el Senado de la República.

Pero la simulación y el engaño se agrava porque en este momento se está circulando entre los integrantes de la Mesa Directiva un acuerdo para formalizar lo que nunca fue discutido y nunca fue votado en la Mesa Directiva.

¿Cuál es, entonces, el propósito de este evento?

Los espacios de encuentro y las oportunidades de encuentro entre poderes, tienen motivos constitucionales y fines políticos.

El primero, y el fundamental: la rendición de cuentas; el control parlamentario, y eso es justamente lo que no estamos pretendiendo hacer en ese evento. Yo les quiero recordar a los compañeros del PRD lo que hace no muchos años pasaba en este Congreso.

En aquella Quincuagésima Séptima Legislatura, el PAN y el PRD dieron la batalla y el debate porque la Cámara de Diputados se instalara conforme al reglamento, el ahora señalada por el reglamento:

Que el pasillo central fuera más reducido para que dejase ese tinte imperial.

Que el Informe de Gobierno fuese respondido por un partido de oposición.

Que el Estado Mayor no organizara la seguridad dentro del Recinto.

Que el Jefe del Estado Mayor Presidencial no se parase detrás del Presidente.

Que la señal que recibían los mexicanos del informe no saliera del canal de televisión del Ejecutivo Federal, sino del propio Congreso de la Unión.

Dimos la batalla por instaurar un principio fundamental del parlamentarismo, el principio de que la casa de los legisladores, los que tienen la última palabra son los propios legisladores. Vean la agenda del martes 30 de septiembre. (Aplausos).

El seminario, que sólo comprende el acto de inauguración, como lo dijo el senador Martín Orozco, el seminario es clausurado por el Presidente de la República.

Yo les apelo a recordar esas batallas, porque no eran las pataletas de una oposición mezquina, era la defensa del parlamentarismo republicano.

Esas batallas que dimos en el inicio de la transición democrática por darle autenticidad a la separación de poderes.

Yo espero que los señores del PRD recuerden aquella ocasión, en la que de voz de un Presidente del Congreso, extraído del PRD, se escuchó por primera vez en el Congreso de la Unión aquella sentencia de Aragón que marcó el inicio del parlamentarismo moderno; aquella sentencia que se escuchó por primera vez en 1997, y que marcó la dignidad del Congreso de la Unión, la sentencia que dice:

“Nosotros, que cada uno somos tantos como vos, y todos juntos valemos como voz”. Eso se escuchó decir en el Congreso al Presidente de la República.

Hoy estamos haciendo todo lo contrario. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Gil Zuarth.

-Tiene el uso de la palabra el senador Fidel Demédicis Hidalgo.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero Presidente.

Compañeros senadores; Compañeras senadoras: Hemos escuchado con atención, y me sorprende el desgarramiento de las vestiduras, especialmente de los senadores de Acción Nacional, en defensa del parlamentarismo, en defensa del Senado de la República.

Compañeros senadores: para hacer eso se requiere autoridad moral, y ustedes no la tienen, y no la tienen porque han entregado al país al extranjero, en ese sentido, en ese sentido deberían de tener un poco de dignidad para venir a plantear la defensa del Senado. Nos acusan de que queremos hacer un acto al Presidente. Les voy a hacer una propuesta ahorita que terminemos, y vamos a ver hasta dónde llega su amor patrio y su valor cívico en defensa del Senado de la República. Se molestaron, cuando en esta misma tribuna, en el debate energético les comenté qué pensaba el pueblo de ustedes. El pueblo sigue sosteniendo que son paleros, que son jilguerillos del Presidente y de los senadores del PRI, que son sus comparsas, y que son sus acompañantes para entregar los energéticos a las trasnacionales.

Y niéguenlo, quizás lo hagan, pero ahí está el Diario de los Debates. Con cuánta enjundia, con cuánta enjundia defendieron eso; ahora defienden la dignidad del Senado de la República.

En algunas cosas coincidimos, y en otras no coincidimos. ¿En qué sí coincidimos? Y lo quiero dejar muy claro, en que si bien Enrique Peña Nieto decía, no tengamos miedo a que se vote esto, ustedes lo han hecho con los compañeros del PRI, pero después de debatir como lo estamos haciendo ahora, y lo que salga de los votos, eso es lo que respetamos. ¡No se asuste!

¿En qué coincidimos? Efectivamente, si viene Peña Nieto, no podemos permitir que sus gorilas, que sus guaruras vengan a ofender la dignidad de ningún senador, como lo hacen en los actos en donde asiste Peña Nieto y asiste algún senador que le dan categoría de segunda, siempre. Yo sí les quiero hacer un llamado a los compañeros del PRI, que le digan al Presidente: que cuide las formas. Aquí en el Senado estamos dispuestos a sumarnos para que se cuiden las formas en el respeto a la investidura de los senadores.

Dice un senador, que me acaba de anteceder en el uso de la palabra, que aquí se debate y se discute; todas las reformas estructurales estuvimos pidiendo eso, ¿y cuál fue su respuesta? ¿Y cuál fue su respuesta?

-EL C. SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador…

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Si se admite o no a discusión, no se admite a discusión…

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador Fidel Demédicis.

Sonido en el escaño del senador Fernando Yunes.

-EL C. SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

Solicito a nombre de los integrantes del grupo parlamentario de Acción Nacional, se retire la alusión de “gorilas” a los miembros del heroico y sin duda alguna…

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: No me refiero a ellos, me refiero a los guaruras del Estado Mayor Presidencial…

-EL C. SENADOR FERNANDO YUNES MÁRQUEZ: (Desde su escaño) muy respetables miembros del Estado Mayor Presidencial. Que nos merecen el respeto a todos los mexicanos e integrantes de este Senado de la República.

(Aplausos)

Lo solicitamos de manera respetuosa, presidente, que se respete a ellos. Son gente que durante muchísimos años, en este México moderno y antiguo, han protegido a todos los presidentes de la República, sin importar al partido al cual pertenezcan.Es cuanto.

(Aplausos)

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Por supuesto, por supuesto que no lo retiro. Por supuesto que no lo retiro… -EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador Fidel Demédicis…

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: porque ofende a la investidura de un senador…

-EL C. SENADOR : (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador Fidel Demédicis. Sonido en el escaño del senador Miguel Romo.

-EL C. SENADOR MIGUEL ROMO MEDINA: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente. Para sumarnos el grupo parlamentario del PRI, a la moción que el senador Fernando Yunes ha hecho. Nuestro respeto a los integrantes del Estado Mayor Presidencial, que cumplen con una función constitucional y legal.

Gracias, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Senador Demédicis, permítame hacer una propuesta.

Primero. Exhorto a las y los oradores de que hagamos uso de expresiones respetuosas.

Segundo. Retirar del Diario de los Debates, es una decisión de quien ha hecho uso de los términos.

Tercero. Le pido a la Secretaría, expida copias certificadas al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y al grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para que en todo caso, tenga constancia de estos dichos y puedan actuar en consecuencia.

¿Les parece que lo desahoguemos así? Es lo procedente.

Adelante, senador Fidel Demédicis.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Compañeros senadores: Con respecto a este término.

¿Cómo se le dice a alguien que agarra a empujones a un senador de la República?

¿Cómo le podemos decir, cuando le hemos señalado, nos hemos identificado, le hemos planteado?

Revisemos lo que pasó en Guadalajara, con el senador Fidel Demédicis. Y esos que hoy les digo “gorilas”. Yo con todo respeto, no les puedo decir de otra manera. No les puedo decir de otra manera.

Podemos disentir en el término, y mi respeto para los que se comportan de manera decente. Que yo no lo dudo que los haya. Pero hay algunos, algunos que dejan mucho que desear, por eso no estamos de acuerdo en que ellos vengan a organizar aquí.

Le decía al ciudadano Presidente, en Guadalajara. Cuando ustedes van al Senado, hasta comisión de cortesía les ponemos. No queremos que nos pongan comisión de cortesía, ciudadano Presidente, cuando venimos a sus eventos, solamente queremos que respete la investidura que nos puso el pueblo.

Ese es el tema.

¿Entreguismo de parte de quién?

Compañeros: Hay que revisar las conductas y después de revisar las conductas, entonces vengamos hablar aquí con autoridad moral. Con todo respeto, cosa que ustedes no tienen. Hemos señalado el tema de chantaje para sacar cosas aquí en el Senado.

Primero. No sale la reforma energética, sino se resuelve la reforma política.

Con todas sus letras lo dijimos, eso se llama: “chantaje”.

¿Qué cosa no les cumplieron?

¿Y por qué rompieron ahora con los compañeros del PRI, y con su gobierno, cuál fue el motivo?

Ah, porque trataron mal a un gobernador. Porque trataron mal a un gobernador del PAN. Eso no les gustó.

Ahí es donde debieran de ponerse dignos. Para defender la soberanía de las entidades federativas. Es ahí, y no en otro lado.

Hay un hecho que es contundente. El Río Sonora está en un estado de desastre. Y habría que revisar, a puntualidad, incluso, aquí se debería de conformar una comisión, para que se analice a fondo el asunto, y se sancione con severidad a los responsables.

Yo he dicho en esta tribuna, que el pueblo fue sabio, cuando votó. 66 senadores de oposición, que hoy sí nos llamamos de oposición y, qué bueno, 66 senadores de oposición y 62 afines al gobierno. Normal en todas las democracias, eso no nos asusta, lo hemos dicho.

Imagínense un Presidente, que no cuente con el respaldo de sus correligionarios, pues entonces…

Que no debe de ser, ese es otro asunto.

Porque aquí somos representantes del pueblo todos. No del ciudadano Presidente.

Pongámonos de acuerdo. Con todo respeto, llénense de valor, llénense de dignidad parlamentaria, pero de a de veras, llénense de amor por México, y hagamos valer ese mandato popular. 66 por 62, ahí está el mandato del pueblo. ¿Lo hemos obedecido? Pues no. Porque se han puesto por encima del mandato del pueblo, los intereses personales o de grupo. Ese ha sido, ese ha sido el problema.

Una propuesta concreta. Invitemos al Presidente, a que venga a debatir. Invitémoslo de manera formal, que se ponga en un punto de acuerdo, y vamos a ver si el PRD no vota ese punto de acuerdo; pero de manera formal, que el pleno del Senado de la República discuta el tema y que invitemos al Presidente.

Si viene o no viene, no es problema de nosotros. Si no quiere practicar lo que se practica en todo el mundo, que los presidentes van al Parlamento a dialogar con los legisladores, pues que se demuestre, que se demuestre que el Presidente no tiene intención de dialogar; pero desde mi visión, aquí, aquí es como querer torcerle la mano en un momento, en donde es claro, es claro, cuando menos la invitación que a mí me llegó…

Concluyo, presidente. Cuando menos la invitación que a mí me llegó, dice, hay una develación de placa alusiva a los escudos de las entidades federativas. Invitan al Presidente, pues igual que muchos, yo aquí no veo que la dignidad del Senado se vea atropellada, no veo que se vea ofendida, no va a entrar al pleno, va estar allá afuera, va estar allá afuera, y va a dar unas palabras, como las da cualquiera de ustedes, cuando van a inaugurar alguna obra a una escuela o a cualquier lugar donde se presentan.

No confundamos las cosas. Queremos de a de veras, compañeros del PAN. Los invitamos, y es un reto que el Senado de la República puede tomar el día de hoy, de que el Presidente venga al Parlamento. No a comparecer, porque no estamos facultados. Pero una invitación, como se le hizo para este evento, se le puede hacer, a que dialogue con los senadores y las senadoras, la problemática de México, creo que ahí demostraremos si realmente queremos ser republicanos y tenemos el valor para hacerlo.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Fidel Demédicis.

En uso de la palabra, la senadora Layda Sansores.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente, compañeras, compañeros.

Centrando nuevamente esta discusión, que no debe relegarse a diferencias entre azules y amarillos. Esto es una cuestión que atañe directamente al Congreso, al equilibrio de poderes, a este Senado.

Yo le quiero preguntar al presidente, que nunca ha dado una explicación. En qué artículo de la Constitución o del Reglamento del Gobierno Interior del Congreso, le faculta a usted para hacer este tipo de invitaciones, a esta casa.

No nos consultó, y menos nos informó, y a mí ni siquiera invitación me ha llegado, no sé por qué será.

La relación del Ejecutivo debería de ser con el Senado, como lo marca la Constitución, y lo reto a que me señale en qué disposición constitucional o reglamentaria le autoriza a usted, porque no siquiera tenía las firmas de la Mesa Directiva, como lo dijo el Senador Gil, en este momento las están ustedes registrando.

¿Quién le autoriza a organizar esos talk shows para Peña Nieto?, el Senado no es un set televisivo, y si ya nos tomó de oficina de trámite, no queremos que nos tome de agencia publicitaria; qué, no le bastan todos los spots que se consiguieron gracias a la ley Peña-Televisa donde usted fue, también lo declaró a Los Pinos a coadyuvar para que esto pudiera darse.

Este es un acto al más puro estilo monárquico para que los senadores nos pongamos de tapete; y no tiene nada qué venir a hacer, no tiene que venir aquí a hablar de federalismo, porque él no solamente no lo honra, lo pisotea;

(A P L A U S O S)

Aquí se ha dicho, todas las leyes reglamentarias y constitucionales que aquí se han aprobado tiene tendencia centralista; aquí se dedicó a recoger sus canicas, y efectivamente, en la Ley de Educación, en la Ley Electoral, en todas, la Reforma Energética, es un gobierno autoritario y centralista, de los tiempos de Santana, así que aquí no tiene que venir a hablar de federalismo, tendría que primero ir a aprender qué es el federalismo para que pueda venir aquí a inaugurar un foro, y no es aquí inaugurando escudos de los estados como se construyen los peldaños del federalismo, eso es más allá, y es un tema que él desconoce. Así nos lo ha demostrado.

Yo le pido, senador Barbosa, usted reconsidere este acto de atrevimiento, diría yo, yo no sé qué facturas tenga que pagar o si le da temor perder la beca, pero no le basta servirle de chambelán para que todavía lo quiera traer aquí a que nosotros le rindamos honores.

Una cosa es la rendición de cuentas a la que él tendría que venir, al diálogo, y otra cosa es que, senadores rendidos vengamos aquí a ofrecerle honores. En eso no estoy de acuerdo.

Y, si se trata de organizar una fiesta, pues fiestecita tendrá, y ojalá que no se vaya a ir a esconder a los baños, como en ese viernes negro en la Universidad Iberoamericana, porque esta es una falta de respeto que no puede permitirse.

El 66 por ciento de los mexicanos no está de acuerdo con esta Reforma Energética, que es un despojo, y así le hemos llamado traidor a la patria, y tengo autoridad moral porque jamás he tartamudeado, así que, no queremos que venga Peña Nieto, es figura non grata, a menos que venga en un respeto al equilibrio de poderes a debatir y a dialogar y a contestar con la verdad, y eso es mucho pedir.

(A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Gracias, senadora. Tiene el uso de la palabra el Senador Gerardo Sánchez.

- EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Con su permiso, señor Presidente. Compañeras y compañeros.

Lo primero que queremos expresar en el Grupo Parlamentario del PRI es el apoyo al Presidente del Senado, y a su Mesa Directiva, y por supuesto que sabemos las atribuciones de las cuales está investida; y también lo que señala el Reglamento en su Artículo 37, a los atributos del Presidente del Senado de la República, en donde no se está violentando en absoluto la presencia del representante del Poder Ejecutivo.

Y según lo vemos nosotros, en el encuentro por la federación y la unidad nacional no es una monotonía del presidente de la república, es un encuentro entre poderes en donde participa el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Y justamente el Senado de la República, si nos vamos a la historia constitucional, es el órgano colegiado que le ha permitido a nuestro país a hacer equilibrio. Y justamente el Senado de la República juega un papel fundamental en la división de poderes.

Los mensajes que en la Cámara Alta se mandan al país, son sumamente importantes, de forma tal que hay teorías que probablemente tuvieron su vigencia en cierto tiempo. Hago referencia a la doctrina jurídica que han utilizado los grandes tratadistas del país, y donde algunas ya no corresponden, ya no hablamos del régimen presidencialista, sino que hablemos del régimen presidencial.

De forma tal que el Grupo Parlamentario del PRI por supuesto que apoya este encuentro por la federación y la unidad nacional. Pero, además, este encuentro nos permite justamente tener un encuentro entre la federación y el Senado de la República que representa el Pacto Federal es ni más ni menos el órgano colegiado garante de encargarse y de buscar un buen entendimiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de nuestro país.

Es verdaderamente insostenible pensar que la presencia del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial el próximo 30 implica romper con el federalismo, por el contrario, lo que se pretende es impulsar la concordia y la unidad nacional.

Y, tampoco estamos en desacuerdo de que vengan funcionarios del gobierno de la república a dialogar con el Poder Legislativo, lo hemos hecho en la glosa del Informe del Presidente de la República. Tenemos que entender los atributos y las atribuciones que tiene un régimen presidencial y un régimen parlamentario, o semipresidencial como es el caso de Francia, y por supuesto, que nosotros como legisladores jugamos un rol mucho muy importante. Aquí se ha hecho alusión a que se está realizando solamente lo que el Poder Ejecutivo quiere, en materia legislativa participamos en el proceso legislativo, y la última palabra la tiene el Poder Legislativo Federal, integrada tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado de la República, y lo hemos constatado en la reciente reformas estructurales en donde finalmente la iniciativa fue el presidente, pero la discusión, la deliberación, los puntos de vista, los acuerdos y consensos se realizaron por los legisladores, y nosotros fuimos quien en última instancia aprobamos las reformas para finalmente ser culminadas en el proceso legislativo con la promulgación por el representante del Poder Ejecutivo.

Estamos de acuerdo en que venga el presidente porque implica ciertamente también la restauración de la república. No hay que olvidarnos cómo funcionó la república hace seis años, cómo no pudo transitar una reforma en el Poder Legislativo Federal, cómo no había diálogo del presidente de la república con la Cámara de Diputados ni con el Senado de la República, por eso no transitaban las reformas constitucionales, porque mandaban las reformas el presidente Calderón, y no les daba seguimiento, no había un entendimiento entre ambos poderes y no hubo resultados ni tampoco hubo respuesta legislativa al pueblo de México.

El que implique participar los 31 estados de la república y el Distrito Federal, sin duda alguna implica un acercamiento, y no tenemos por qué asombrarnos, hemos recibido en el Senado cantidad de Jefes de Estado, y en este caso, en el caso particular no solamente es un Jefe de Estado, sino que también es un Jefe de Gobierno, y esto implica justamente el que haya un acercamiento entre nosotros.

Si analizamos la historia constitucional nos damos cuenta de qué manera hemos avanzado, de qué manera ha contribuido el Representante del Poder Legislativo, los representantes del Poder Legislativo y el Representante del Poder Ejecutivo en las reformas.

Si decimos que no podemos aceptar la presencia del Presidente porque sea una violación al federalismo nacional, creo que estamos equivocados, porque justamente el Seminario que habrá de analizarse y deliberarse en el Senado es para tocar temas sensibles, temas que le preocupan a la ciudadanía, de federalismo, de distribución de poderes, de federalismo fiscal y hacendario, de la relación de los municipios y del rol que juega en el Pacto Federal también las entidades federativas.

Pero por si esto fuera poco, compañeras y compañeros, hoy, hoy tenemos un presupuesto federal que quien se consensa al interior de la Cámara de Diputados, en donde se toman en cuenta las peticiones de las entidades federativas a través de los gobernadores y una participación decidida de los legisladores.

Hemos hecho reformas que no se habían hecho en la historia, y esto es justamente derivado de los acuerdos y consensos.

Hemos incluido de manera importante, y por supuesto retomados los grandes asuntos y problemas del país, creo que hoy existe un ambiente de diálogo, de comunicación, de acuerdos y consensos.

Y por supuesto nosotros ,en el Grupo Parlamentario del PRI, estaos total y absolutamente de acuerdo en que se realice este encuentro por la Federación y la Unidad Nacional, no solamente por la presencia del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, por la participación del Senado de la República, pero en este marco, porque también es la oportunidad para discutir los grandes temas; los grandes temas en el marco del seminario para aquellos temas de coyuntura que hoy está demandando la ciudadanía, que hoy están demandando en las entidades federativas y que, por supuesto, en el Senado tenemos que hacerle eco.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senador Gerardo Sánchez.

Tiene el uso de la palabra el Senador Javier Lozano.

Antes, los oradores para hechos, don Manuel, estamos ordenando al final de quienes se registraron, así ha sido en todos los casos.

Adelante, senador Javier Lozano.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias Presidente.

Con su permiso, senadoras y senadores. Hace unos cuantos días el país entero se indignó por una expresión absolutamente discriminatoria de un ciudadano a un futbolista extranjero.

Y con toda razón levantamos la voz porque no es admisible que nadie se refiera a otro de esa manera.

Pues mucho menos admisible, senador Demédicis, es que usted, queriéndose aprovechar de su fuero, y gozando supuestamente de una autoridad moral, se refiere a los integrantes del Estado Mayor Presidencial como Gorilas.

Sepa que esos integrantes, que esos elementos, todos los días arriesgan su integridad y su vida en la defensa de otros.

No le alcanza su fuero, no le alcanza el artículo 61 constitucional para hacer ese tipo de expresiones discriminatorias, por supuesto que rechazamos esa expresión e insistimos en que la retire usted del Diario de los Debates.

Reitero lo que dijo Javier Corral, lo que dijo Roberto Gil, no nos oponemos a que venga el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto al Senado de la República.

Lo único que estamos pidiendo es que si ha de venir, que venga a debatir, que venga a escucharnos y que responda las inquietudes y las preguntas que tenemos.

Como lo hizo con seis periodistas, por cierto, organizado por el Fondo de Cultura Económica, y que se sentía cómodamente respondiéndoles a todos ellos, preguntas que supuestamente eran duras y que él estaba más que preparado para responder.

No pedimos más, pero tampoco menos.

¡Es el colmo!

¡Ah! Y no me digan tampoco que no aceptamos que venga el Presidente, porque está instituido cuándo y cómo debe de asistir y asiste cada año como testigo de la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, pero así está instituido.

Y no tiene una intervención directa, acompaña en el acto.

Pero es el colmo del cinismo que venga el Senador Gerardo Sánchez a decir que este Presidente sí puede venir al Senado porque Calderón lo podía hacer, porque no se atrevía a hacerlo. Se necesita ser sínico y desmemoriado por dos razones:

La primera, porque quienes evitaron que el Presidente de la República llegara a asistir a las escalinatas del salón del pleno de la Cámara de Diputados fue la oposición con Vicente Fox, se tuvo que quedar en el Lobby ahí a entregar su Informe de Gobierno.

Calderón ofreció; Calderón ofreció asistir personalmente, no sólo a entregar el informe, a responder directamente las personas que tuvieran los legisladores, sobre todo si cada uno de los temas incorporados en el Informe.

Y le dijeron que no, que no se podía, que no se valía, que se quedara en su casa.

Y ahí si se sentían bien orgullosos como oposición.

El colmo del cinismo también, Gerardo Sánchez, es decir que el Presidente aventaba las iniciativas y se olvidaba de ellas y por eso no pasaron. Le recuerdo que su partido tenía por estatutos la prohibición de aprobar cualquier reforma energética.

¡Es el colmo!

Y eso fue mezquindad y cálculo político electoral.

Hoy, afortunadamente el Presidente de la República lo acompaña una oposición responsable, que sabe sacar reformas adelante, porque es lo que le conviene al país, y eso nos distingue a nosotros de ustedes. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame Senador Lozano.

¿Con qué propósito, senador Gerardo Sánchez?

-EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ (Desde su escaño): Para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Cuando termine el orador para alusiones personales.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Yo jamás imaginé a la izquierda en este país restaurando el día del Presidente.

Nunca me lo imaginé.

Restaurando el besamanos, restaurando el homenaje a la figura Presidencial.

¡Es el colmo!

Y nos vienen a decir que no tenemos nosotros autoridad moral para quejarnos, porque aprobamos las reformas. No, yo se las regreso a ustedes, los que no tienen autoridad moral son ustedes, porque aprobaron la reforma fiscal junto con el PRI que tiene totalmente estancada la economía de este país.

Eso los debería de llenar de vergüenza, nosotros aprobamos reformas que le dan a la gente bienestar, como la de Telecomunicaciones que les ahorra costos en los servicios de telecomunicaciones o la Energética que va a traer inversiones y empleo en una mayor oferta y competencia en este país.

Esa es la gran diferencia entre ustedes y nosotros, no me vengan a hablar de autoridad moral.

Y si quisiéramos realmente hablar de federalismo y apoyar al federalismo tendremos que hacer reformas; reformas tales como darle un equilibrio a los poderes para su relación entre sí y no nada más venir aquí a rendir homenaje. Le falló el cálculo a los que propusieron este supuesto foro o seminario de federalismo, ni foro, ni seminario, ni federalismo.

Este es un homenaje al Presidente de la República que no tiene por qué el Senado someterse a ese tipo de numeritos.

Si quieren restaurar parte del federalismo perdido, entonces como se dijo hace un momento, regresemos a los estados varias de las facultades que ahora se han atribuido a los órganos centrales.

Aprobemos como Senado de la República el Presupuesto de Egresos de la Federación y no nada más la Ley de Ingresos, porque somos representantes de las entidades federativas y ni nos toman en cuenta para saber a dónde se va el gasto.

Es lo que tendríamos que estar haciendo. Pero es una vergüenza; es una vergüenza que hoy en defensa del Presidente de la República quien nosotros no le llamamos traidor a la patria, a quien nosotros le expresamos respeto por su investidura y en lo personal es el colmo que en defensa de ese seminario vengan con cinismo y desmemoria a tratar de insultar la inteligencia de los mexicanos.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Lozano. Tiene la palabra el senador Gerardo Sánchez, por alusiones personales.

¿Dígame senador Fidel Demédicis?

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Por alusiones también, presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: También usted por alusiones personales cuando concluya el senador Gerardo Sánchez.

-EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente. Qué bueno que el senador Lozano hizo alusión a mi persona, sobre todo porque es la oportunidad para debatir y discutir temas importantes, como el que hoy nos ocupa.

Ciertamente nosotros como priístas teníamos un mandato del Consejo Político Nacional del PRI: estar en contra de que se incrementara el IVA en alimentos y medicinas.

Y recuerdo perfectamente, me tocó vivirlo, porque estaban plenamente seguros que se iba a aprobar, me tocó vivirlo cuando en desesperación el Presidente habló y una serie de funcionarios. Y también creo que es una extraordinaria oportunidad para decir que el PRI afortunadamente le dio viabilidad a una serie de problemas y a una serie de asuntos de la agenda nacional.

Entre otros, la legitimidad de Felipe Calderón, que entró por atrás. Y Enrique Peña Nieto entró por la puerta principal. Esa es la diferencia.

En la democracia también los votos cuentan y la legitimidad política también.

Y desde luego que no es un cinismo el decir que estamos en desacuerdo en una cosa u en otra. Nos parece que lo que hoy estamos aquí discutiendo en este pleno del Senado de la República, hasta pudiéramos decir que es…..

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame senador Gerardo Sánchez. ¿Con qué propósito senador Francisco Domínguez?

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN (Desde su escaño): Se lo voy a ceder al compañero senador Corral.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Perdón, ¿declina usted el uso de la palabra? Adelante, senador Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Por favor, para rectificación de hechos al senador del PRI, Gerardo Sánchez.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: A ver, señoras senadores, señores senadores. Estamos ordenando las peticiones de intervención para rectificación de hechos al final, solamente estamos dando paso lo que no podemos eludir, que son las alusiones personales. Estamos ordenando a quienes están pidiendo para hechos al final de los que han pedido el uso de la palabra. ¿Le parece, senador Corral?

Gracias.

Adelante senador Gerardo Sánchez.

-EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: No es un cinismo de nuestra parte y mucho menos del grupo parlamentario, nosotros siempre hemos estado en los momentos en donde hay que cerrar filas por el país. Siempre hemos estado, aun siendo oposición, aprobando lo que la gente estaba demandando, aprobando los temas de coyuntura para darle viabilidad en el marco y en un espíritu democrático de nuestro país. Es mentira que estuvimos en contra y que actuamos de manera irresponsable. Es mentira.

Y cuando se opuso el PRI, se opuso porque no había diálogo, porque no había comunicación y, por supuesto, voy a solamente dicen que para muestra un botón. El Tratado de Libre Comercio México-Perú, una decisión unilateral del Presidente, en donde no consensó con las fuerzas políticas del país. Y las fuerzas políticas se unieron en contra y a pesar de eso se aprobó, pero el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, estuvo en contra.

Es decir, por qué, porque era en detrimento de los productores, porque era en detrimento de los más pobres, porque era una competencia desleal. Pero no estamos nosotros por supuesto para tolerar que se nos trate de cinismo, ¿por qué? Porque hemos actuado con responsabilidad. Y justamente eso es lo que permitió que en el sexenio pasado se resolvieran muchos problemas de la agenda que estaban pendientes y sin la participación del Partido Revolucionario Institucional, no se hubieran hecho.

Es cuanto, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias senador Gerardo Sánchez. Tiene el uso de la palabra el senador Fidel Demédicis, por alusiones personales.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero presidente.

Primero decirle, senador Lozano, que no me comparo con su correligionario o con sus correligionarios porque no somos iguales.

Yo quiero decirle que ¿qué le hizo Ronaldinho a ese personaje del PAN para que lo llamara simio?

Qué bueno que Ronaldinho tiene los talentos que tiene, porque le viene a poner picardía y alegría al fútbol mexicano. Qué bueno que tuvieron el tino los del club que lo contrataron.

Y por esa picardía y esa alegría, hoy le llaman ustedes, porque no se han deslindado ninguno de los senadores, aquí en la tribuna, le llaman simio. Qué falta de respeto.

Qué falta de respeto y tampoco lo he escuchado a usted ni a ninguno de sus compañeros aquí para pedirle una disculpa al pueblo de Brasil por las groserías, las majaderías. Imagínense……

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame senador Demédicis.

¿Con qué propósito?

Y sonido en el escaño del senador Víctor Hermosillo. -EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA (Desde su escaño): Es que yo creo que está, este debate yéndose a otro lado, por las tres fracciones ante este problema tan grave. Digo, hay que medir lo que estamos diciendo, estamos en una situación difícil y lo ideal es llegar a una situación que sea buena para todos. Es difícil, pero con este tipo de argumentos nos vamos a quedar aquí todo el día.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias senador Víctor Hermosillo.

Adelante senador Demédicis.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Gracias. Con todo respeto, el que se lleva, se aguanta.

Cuándo, no los he escuchado, cuándo han dicho ustedes: “Perdón, pueblo de Brasil, por las majaderías que éstos panistas le hicieron a la pareja de brasileños, tocándole el trasero a la mujer”. Y en defensa sale, como tiene que salir cualquier varón, de su pareja.

Aquí quiero escucharlos, aquí quiero escucharlos y que vengan y se disculpen, porque cuál es el delito de los brasileños haber hecho un campeonato del mundo de fútbol, no tienen control de quién va; pero las conductas ahí se reflejan.

No he escuchado a ninguno de ustedes disculparse por ese asunto que sí es delicado. En su propia tierra, imagínense.

Para que no digan, porque además es de sabios rectificar, para que no digan y no me confundan, reconocemos la labor del Estado Mayor Presidencial, la reconocemos. Lo que no aceptamos, lo que no aceptamos son sus groserías.

Los que las hemos padecido en carne propia lo decimos por eso, lo decimos por eso, porque son groseros, son majaderos. Y es importante, por eso me dirigí a la fracción del PRI, que ojalá le pidan a quien es responsable de las guardias presidenciales, que cuiden las formas con todo el pueblo.

Déjenme decirles que después de este altercado que tuve en Guadalajara con ellos, tuve la oportunidad de platicar con el ciudadano Presidente de la República, y le dije: “Mire, Presidente, por dos cosas yo no lo ofendería a usted, por dos: Una, porque ella usted la investidura del Presidente de la República y nos debemos respeto. De mí a usted como Presidente y de usted a mí como representante del pueblo; y la otra, porque es usted un ser humano. Por esas dos cosas jamás le faltaría al respeto”.

Pero no me comparen, no me comparen, no me comparen con ese tipo de personas que de manera deliberada, aunque no los ofenda nadie ofenden y muestran su xenofobia con toda claridad.

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Demédicis, y le planteo a usted y a todas y todos los senadores que en caso de ser objeto de una agresión por alguna autoridad, por algún integrante de una fuerza de orden público hágaselo saber a la Mesa Directiva para que hagamos valer las garantías que las legisladoras y los legisladores tenemos en el desempeño de nuestra función.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Sonido en el escaño del Senador Javier Lozano. -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: (Desde su escaño) Quiero hacer uso de la tribuna para alusiones personales, ¿se puede?

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Senador Lozano puede usted registrarse para hechos, porque no hay alusiones de alusiones. Las dos intervenciones del Senador Gerardo Sánchez y del Senador Fidel Demédicis corresponden a alusiones que usted hizo a ellos, ellos han respondido en alusión que usted hizo, y podrá registrar una intervención de usted para hechos.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: (Desde su escaño) Para hechos, por favor, entonces.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Tiene el uso de la palabra el Senador Alejandro Encinas.

-Quiero decirles que estoy ordenando a favor y en contra para que haya una secuencia y un orden lógico en el debate.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, Senador Presidente.

Compañeras y compañeros senadores:

No quisiera retirarme a la sesión de Comisiones Unidas para dictaminar la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sin fijar mi posición en ese tema, que creo que lamentablemente, independientemente de que hay asuntos de fondo que discutir, saque a relucir mucho de la frivolidad en las que derivan nuestras discusiones en el Senado.

Sería muy fácil venir aquí a decir: un poder subordinado a otro, esquizofrenia, simulación y engaño, y referirme al burro hablando de orejas. O venir aquí a señalar cómo en lo oscurito subastan el país, se reparten los puestos y se reparten el botín en un acto de traición a la Patria, y aquí quieren venir a darse una investidura que no tienen.

Tiene mucha razón Roberto Gil cuando en la LVII Legislatura y el periodo 1997-2000 hubo un momento de inflexión muy importante en la transición para la vida democrática en el país, el PRI perdió la mayoría en el Congreso, la izquierda ganó el gobierno del Distrito Federal, y se sentaron las condiciones para buscar un cambio democrático más profundo, que lamentablemente con la alternancia en la Presidencia no se logró.

La transición nos llevó a la alternancia, pero la alternancia frustró la transición democrática en el país, y desde ese momento no solamente se ha venido debilitando profundamente al Estado mexicano, sino se ha venido debilitando de manera más profunda nuestro federalismo. El municipalismo, el municipio en México es un fracaso, la separación de poderes es relativa, la autonomía y la soberanía de los estados prácticamente es inexistente, y lamentablemente en este contexto la relación entre poderes, lejos de ser una relación donde se ejerzan plenamente nuestras facultades y competencias, en muchas ocasiones, y lo hemos visto en esta Legislatura, es parte de esa simulación.

Yo por eso quisiera que replanteáramos la discusión en donde lo nodal es más allá del debate específico de un evento, cómo replantear la relación entre el Senado de la República, el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal, y cómo reestablecer los mecanismos de fiscalización y rendición de cuentas, que por cierto se frustraron, se frustró la rendición de cuentas cuando quien llegó a la Presidencia de la República no lo hizo con la legitimidad de los votos, y llevó a modificar la Constitución para eludir la presencia del Ejecutivo, a rendir cuentas en el Congreso de la Unión.

Hay que hacer memoria de todos los hechos, y más aquellos que frustraron nuestra transición. Hoy tenemos un Estado debilitado, un federalismo más debilitado aún, estados que dependen fundamentalmente de las participaciones federales y de la buena relación con el Secretario de Hacienda, la tentación de regresar a un modelo centralista con un Presidente fuerte en un Estado débil, lo que convierte, lo dije aquí en la comparecencia del Secretario de Gobernación, al Presidente en vocero de los grupos de poder fácticos, y no fortalece nuestra transición democrática.

Yo les propongo, en primer lugar, que reestablezcamos la figura de rendición de cuentas del Ejecutivo ante el Congreso en un formato donde se venga a debatir en realidad, que vengamos, que replanteemos el sistema de la Ley de Coordinación Fiscal para descentralizar los recursos a los estados y no dependan de la negociación con el Presidente y el Secretario de Hacienda. Que revisemos a fondo nuestro sistema municipalista en donde no solamente hay una ausencia de capacidades para enfrentar sus responsabilidades constitucionales, sino hay una ausencia de voluntad para transformarlo, porque ello permite el control desde el centro de los estados y municipios.

Y les propongo que en este debate que hoy tenemos invitemos al Ejecutivo Federal a debatir, en términos reales el federalismo. A mí me preocupa un evento convocado por la Mesa Directiva, es mi posición personal. Yo tengo mi posición respecto a la naturaleza y la forma indebida en que el Ejecutivo llegó a la Presidencia: primero en el 2006 fue por la usurpación, ahora fue por la compra de votos, esas son las cosas que tienen que cambiar, y no van a cambiar si seguimos llevando nuestras discusiones al calificativo y a la frivolidad con la que muchos lamentablemente de nuestros compañeros se expresan, de todas las fracciones en esta tribuna.

Gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Encinas.

-En uso de la palabra el Senador Javier Corral.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: No lo tengo registrado, Senador Gil.

-Permítame, Senador Corral.

-Sonido en el escaño del Senador Roberto Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Para pedirle, Presidente, me dé uso de la tribuna para alusiones personales, doble alusión personal.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Aunque no fue aludido con propósitos de combatir, ni su nombre, ni su prestigio, ni lo dicho, sino por el contrario se cumple con el requisito, y tiene usted el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, Presidente.

Yo quiero celebrar el tono sobrio y republicano del Senador Alejandro Encinas, porque, en efecto, intuyo que no está de acuerdo en las condiciones, el formato y la convocatoria del evento que estamos discutiendo aquí, y sobre todo ha puesto el dedo en el punto central de lo que está en el fondo de esta discusión.

Y lo que está en el centro de esta discusión es qué tipo de relación queremos con el Congreso de la Unión y el Ejecutivo. Tenemos dos opciones: la opción de los eventos celebratorios de la pompa halagadora, del culto banal a la personalidad o los ejercicios constitucionales de rendición de cuentas y de control parlamentario.

Yo quiero recordar que la iniciativa que suscribimos Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática en materia política, incluimos la figura de las sesiones de control, en la cual no solamente el Presidente de la República, sino su gabinete comparecerían regularmente ante el Congreso, ante sus cámaras, para hablar de los asuntos de interés público y someterse a las preguntas y a las intervenciones de los grupos parlamentarios. Esa idea no prosperó.

Debo decir también que quizá no fuimos lo suficientemente insistentes en que se necesitan mecanismos de control parlamentarios plenamente eficaz, y esa es una responsabilidad que nos es propia.

Pero no por haber evadido en su momento esa responsabilidad hoy podemos legitimar el polo opuesto. Yo sí he dicho con toda claridad, simulación y engaño, ¿por qué?, por tres razones fundamentales.

En primer lugar la Mesa Directiva nunca discutió este asunto, en segundo lugar, se está fundamentando la invitación, la convocatoria y el formato con la facultad que tiene la Mesa Directiva de prestar las instalaciones para actos oficiales, culturales o educativos.

Vaya paradoja, al inicio de esta sesión el pleno votó la posposición de la comparecencia del Secretario de Comunicaciones y Transportes, porque es un facultad del pleno, convocarlos y desconvocarlos, pero no discutimos en el pleno la invitación al Ejecutivo Federal para sostener debate, foro, seminario.

Tenemos obligación legal de procesarlo en el pleno para los secretarios de Estado, pero se puede invitar al Presidente de la República por la vía de una facultad estrictamente de administración de los inmuebles. Ese es el problema de la simulación y del engaño.

Y en tercer lugar que sea un seminario foro que consta de un solo evento, la develación de una placa, no solamente tenemos que ser escrupulosos con nuestros procedimientos, sino cuidar la dignidad del Parlamento, y de eso se trata este debate.

El senador Javier Corral en un momento hará una propuesta que pretendemos someter a votación, pero hoy en esta sesión, en este debate empieza la discusión, la reflexión y esperamos la decisión sobre un nuevo tipo de relación con el Ejecutivo Federal; una relación que sea socialmente útil, que logre consensos pero que también implique que el Parlamento ejerza su facultad primordial y vigilar al poder, porque para eso fuimos electos y para eso estamos justamente aquí.

La decisión la tenemos las y los senadores, no nos dignifica la pompa celebratoria y los homenajes, que por cierto ya lo ha dicho el senador, un senador del PRI, lo hizo con toda claridad, el Presidente Enrique Peña Nieto sí puede venir al Parlamento porque concluyó las reformas, ¿de eso se trata el evento del martes? ¿De rendir homenaje al Presidente de la República porque se concluyeron las reformas? ¿Ese es el motivo que tiene el Partido de la Revolución Democrática para invitar al Presidente? Si quieren ustedes rendirle homenaje por su contribución, a México al Presidente de la República, propónganlo a la Belisario Domínguez. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias senador Roberto Gil. Tiene el uso de la palabra. Les pido a los invitados, que por cierto les damos la bienvenida, que no expresen el apoyo o el rechazo a lo dicho, es función exclusiva de los senadores, por favor.

Senador Corral tiene usted el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Ha dicho don Alejando Encinas que una de las cosas que uno tiene que deplorar a veces de estos debates, es la trivialidad en la que se cae, y a veces las descalificaciones de carácter personal. Yo siempre he estado de acuerdo en que hay que mantener siempre el debate en niveles de respeto, se puede decir todo, pero con respeto, todo se puede decir. No está en la descalificación personal, sino en la dureza del concepto, en la frescura del pensamiento y de la idea, lo que puede hacer el convencimiento de un pleno con esta pluralidad.

Pero hay que tener también cuidado del “filibusterismo” parlamentario. Hay que también cuidarnos de tratar de generar distractores al debate esencial. No nació nuestra preocupación hoy, ni por el acto del martes 30 de septiembre, la del PAN es su posición de hace año y medio cuando Peña Nieto intentó usar la tribuna de este Senado en el homenaje del Centenario de las Fuerzas Armadas, presidía el PAN la Mesa Directiva, y nos opusimos nosotros a que Peña Nieto hiciera uso de la palabra.

Yo estoy de acuerdo en que esta discusión puede abrir un debate enserio, la pregunta que nos tenemos que hacer, ¿es desde dónde queremos abrir esa discusión por el Parlamento, por la división de poderes?

¿Desde el culto a la personalidad o desde un diálogo verdadero en donde el Presidente exponga y se exponga? Porque los presidentes de la República no están acostumbrados a debatir tienen todo a su alcance.

El sistema de medios de comunicación los encumbra en una personalidad que luego los enloquece, pierden, incluso el piso y su contacto con la realidad. Hay tantas formas de culto cotidiano. El Ejército protegiendo al Presidente cada minuto de cada hora, de todos los días de sus seis años. ¿Cómo termina un hombre así no sometido a la deliberación?

En México no hay cultura del debate, en México no hay cultura de la discusión entre el Presidente y los poderes, los poderes se someten a escuchar al Presidente, por eso cambiamos el formato de rendición del Informe Presidencial, pero dijimos: puede haber una alternativa, si el Presidente de la República viene al Congreso y quiere leer su informe se somete a la opinión de los grupos parlamentarios, escucha y responde.

Porque de lo que se trata es de que el Presidente se maneje en un ambiente espontáneo, y no siempre bajo ambiente controlado, porque eso es lo que hace que el presidencialismo en México llegue, incluso, a invadir funciones y facultades.

Hay que hacer que los presidentes expongan pero también se expongan, porque cuando uno expone se expone en doble sentido, expone su pensamiento, pero corre riesgo de exponer su idea ante los demás.

Eso es lo que hemos pedido en este debate, en este día, hoy, en este martes 30 de septiembre los primero que aquí propusimos que el Presidente venga, pero que venga a dialogar y a debatir, ¿en serio, el Presidente Peña Nieto tiene una concepción sobre el federalismo? Es la primera pregunta que nos tenemos que hacer.

¿En serio el Presidente Peña Nieto encarna el federalismo y la unidad nacional con el caso de Michoacán? ¿Puede hablar el Presidente Peña Nieto en el Senado de federalismo cuando ha mandado un comisionado que violenta la Constitución no solo de ese Estado, sino de la República, con facultades absolutamente metaconstitucionales y de control de los poderes locales?

La pregunta que nos tenemos que hacer es a partir desde dónde queremos debatir esta nueva relación entre poderes, esa es la pregunta fundamental. En serio, ¿puede representar la unidad un Presidente de la República que encarcela a las autodefensas, por cierto, que tanto le ha ayudaron a lastimar a los grupos del crimen organizado en Michoacán, y luego los encarcela de esa manera?

¿Ese es un signo de unidad nacional? Nosotros planteamos una propuesta específica que queremos se someta a discusión. Pero antes de eso dos aclaraciones pertinentes y, diría yo, necesarias.

No está planteado, en serio un objetivo federalista el martes 30 de septiembre. Se dice que se van a inaugurar, se van a develar las estampas de los escudos de las entidades federativas que representan el Pacto Federal. Esos escudos llevan ahí más de un año, ¿y por qué se resolvió ahora inaugurarlos? ¿Por qué hasta ahora se les ocurrió develarlos? ¿Un foro sobre el federalismo que ni siquiera tomó en cuenta a la Comisión de Federalismo del Senado de la República, que preside el senador Martín Orozco?,

¡Ah! los federalistas se enteraron hasta el final, que en el Senado de la República había una Comisión de Federalismo.

Un acto que inaugura con una tardanza de un año, los escudos de los estados es, por lo menos, una dignidad tardía. Si no quieren calificarla como el pretexto de un acto de culto a la personalidad.

El programa, la forma, las omisiones, el sentido con el que está planteado ese encuentro del Presidente en el Senado, es lo que ha causado esta discusión, y ese es el tema fundamental.

Antes que Don Alejandro Encinas llegara, yo contesté aquí el reproche que le hacen y que nos hacen de aprobar las reformas.

Por cierto, en la mayoría de las reformas estructurales, por lo pronto el argumento: mita y mitad, porque les pertenecen varias a ustedes solos con el partido del gobierno en temas fundamentales de la política pública nacional. Pero si las otras nos las dejan a nosotros, no hay problema.

Lo que se tiene que preguntar la izquierda de México es ¿Si en serio quiere seguir custodiando al Presidente de la República, en la derecha y en la izquierda, no sólo en los actos públicos que invita el Presidente de la República? (Aplausos).

Lo que se tiene que preguntar en serio el PRD es ¿Si también quiere custodiarlo en las propias sedes de las Cámaras del Congreso, que por primera vez en la historia del parlamento le han dado a un partido de oposición.

¡Nunca, jamás el PAN se hubiera imaginado conducir en un mismo año las dos Cámaras del Congreso! año, por cierto, de elecciones; año, por cierto de consultas popular.

¡Ah, pero es que la generosidad del PRI y del Presidente de la República es tanta, que permite a los líderes de la izquierda conducir ambas Cámaras del Congreso en un año electoral!

¿Qué veneno les colocaron?

Y ¿Qué veneno, poco a poco, se han estado tomando? (Aplausos).

Y porque hemos venido a plantear con toda claridad el problema, nos dicen mezquinos; que de dientes para afuera; que traemos un pretexto.

De mí pueden decir muchas cosas, pero yo estas posiciones las he tenido con Zedillo, Presidente; con Fox, Presidente; con Calderón, Presidente, y con Peña, Presidente. Son exactamente mis mismas posiciones.

Lo que se tiene que preguntar la izquierda es ¿Qué le pasó?

A la derecha, el Presidente del Senado;

A la izquierda, el Presidente de la Cámara de los Diputados.

¿Sólo para la foto? ¿No van a aprovechar esa presencia en las Cámaras para modificar y transformar la relación entre poderes?

¿No van a aprovechar para proponer un nuevo formato presidencial?

Convirtamos la presencia del Presidente Enrique Peña Nieto, el martes 30 de septiembre, en un protocolo de diálogo, bajo el formato de comparecencia, como se realiza con los Secretarios de Estado, exactamente en los tiempos de participación de los grupos parlamentarios, en intervenciones de prelación con pregunta y réplica. Esa es la propuesta.

Estamos esperando conocer la voluntad de relanzar las relaciones entre poderes, y ese es el tema.

No se vale el filibusterismo parlamentario. Nosotros trajimos aquí un formato, un planteamiento, un problema y una propuesta.

Todos han hablado de diálogo, hasta el compañero Gerardo Sánchez habló de diálogo, pues, diálogo ese eso, es intercambio de puntos de vista.

Dice Sánchez en una declaración histórica para los anales del Congreso de la Unión:

“El PRI le dio legitimidad a Felipe Calderón, que entró por atrás, y Peña por enfrente”.

Es, no sólo trascendente la declaración del PRI, en voz del senador Sánchez.

¿De qué supuesto partió el PRI para darle legitimidad a Felipe Calderón?

¿Desde qué base, un partido político otorga legitimidad a un Presidente de la República? Porque si hablamos de legitimidad, lo que constituye el hecho de legitimarse en el poder, abriría en este Senado de la República, hoy mismo otro debate sobre la legitimidad del que llegó, con una hipoteca mercantil con Televisa, y luego fincó su campaña en una montaña de dinero sucio, como es el caso MONEX. (Aplausos).

Si usted quiere hablar de legitimidad, si usted quiere hablar de legitimidad nosotros también le entramos a ese debate. Estamos absolutamente preparados.

Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Javier Corral.

-Tiene la palabra el senador Zoé Robledo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador-Presidente.

Antes que nada, yo le he expresado, en esta tribuna, y en otras ocasiones al senador Javier Corral, mi respeto y mi reconocimiento por ser un modelo poco repetido del legislador del PAN. Y por eso celebro que los aplausos de sus compañeros del PAN se hayan reencontrado con sus alocuciones. Ojalá se convierta en una constante, en lo que nos queda en esta legislativa.

Y también celebro el hecho inaudito, de verás, senadores del PAN, aplaudiendo al senador Bartlett. Ojalá se les haga también costumbre.

No cabe duda que hay ocasiones, como ésta, en donde los extremos se juntan, porque yo no tengo ninguna sospecha sobre algunos senadores que han venido a hablar sobre el replanteamiento de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Pero tampoco tengo duda de las motivaciones de otros senadores que están intentando, a base de la defensa de la división de poderes; a base de la defensa de la dignidad del Senado, esquivar las responsabilidades que tuvieron y que nunca pudieron aprovechar o que no supieron aprovechar.

Aquí, en el evento que se está planteando, y no me dejará mentir el senador Javier Corral, no se está violando en ningún momento el reglamento como algún senador ha mencionado.

El reglamento dice muy claramente, en los artículos 288, 89, 291, 293. ¿Cómo se regula la presencia del Presidente de la República en una Sesión del Senado de la República? No en un evento como el que se está aquí planteando.

¿Qué se trata de un homenaje?

¡No, yo no creo que se trate de un homenaje!

Un homenaje es el que se hizo en febrero del 2013, a las Fuerzas Armadas, aquí en este Salón de Sesiones.

Se le rindió un homenaje a las Fuerzas Armadas, por cierto, con la presencia del Comandante Supremo de las mismas.

Entonces, la preocupación de que este sea El Día del Presidente. ¡No! Ese ya lo instalaron ustedes, cuando el rindieron un homenaje, con mucho reconocimiento, con un sentido patriótico que nosotros respaldamos, a las Fuerzas Armadas, y a quien en este momento es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

Entonces ¡No, no se trata de un homenaje!

Que no hay intercambio de puntos de vista. Bueno, yo creo que habría que replantear cómo queremos que sea nuestra relación con el Ejecutivo, sin duda; cómo queremos que sea la relación respecto a los nombramientos.

Como nosotros plateamos en esta tribuna respecto a las comparecencias de los funcionarios de PEMEX y de la CFE, por cierto, que ustedes se opusieron, ustedes aprobaron la no comparecencia de unos funcionarios tan relevantes.

Entonces. ¿Cómo vienen a hablar de controles democráticos por un evento protocolario?

No es otra cosa, que se pueden plantear nuevas disposiciones para que el intercambio entre los senadores, entre el Poder Legislativo y el Presidente sea más fluido, sea dinámico, por supuesto, y estamos abiertos a eso.

Pero no confundan un evento que han criticado y han puesto al nivel de una ofensa, al nivel de un agravio. A mí no me parece que haya, ni ofensa, ni agravio.

Habrá la oportunidad, en el caso del senador Martín Orozco, si él acepta, o que quizás ese es el principal problema que habrá quienes crean que el protagonismo les corresponde, de hacer una crítica a la visión federalista de esta administración. Qué bueno que lo haga.

Habrá un intercambio de opiniones, no un debate, pues no, no es un debate, es un evento, nuevamente, protocolario, y que ojalá se celebraran muchos más así; con la presencia de otros poderes, con la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia, con la presencia de gobernadores, con la presencia de presidentes municipales; de la misma manera como los senadores, constantemente acuden a eventos del Presidente o a eventos de funcionarios del Ejecutivo Federal.

Yo no creo que ahí esté la ofensa. Yo no creo que esté ahí el agravio. Yo coincido con el senador Corral, cuando dijo, en su primera intervención, que nunca más un país de un solo hombre. Coincido plenamente, senador Corral.

Pero tampoco nunca más, un país de una sola oposición.

Nunca más un país, en donde una oposición, entiendo su éxito, en el nivel y la capacidad de marginar a la otra oposición, en construir, junto con otros poderes, un escenario como el que se está planteando para el día martes.

Nunca más pues esta oposición, que no hace nada si no recibe nada a cambio.

Porque a mí me parece, que al escuchar algunos senadores, eso es el centro del debate. Que se alinean cuando hay alguien a cambio, cuando hay alguna negociación; pero cuando se trata simplemente de hacer un evento protocolario, con los gobernadores, con los presidentes de los congresos estatales, con el presidente de la Suprema Corte de Justicia, y con el Presidente, como no hubo nada, pues entonces hay que oponernos y poner esto al nivel de un agravio al Senado de la República.

Yo no coincido con ustedes. Creo que nunca debe presentarse más en nuestro país, una oposición que confunda la comunicación, la negociación, con otro poder, con la famosa concertacesión. Porque eso es lo que se ha instalado en la formas y en los usos de costumbres de los senadores del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador Robledo.

A ver, sonido en el escaño del senador Manuel Bartlett.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Por alusiones personales, por favor.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: A ver, no lo recuerdo, está secretaría…

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Pero yo se lo recuerdo…

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Si lo he mencionado.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Al terminar, senador Bartlett.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Entonces, ahí está la ofensa.

La ofensa es, que esto haya sido, como lo entenderían algunos…

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador Robledo.

La senadora Layda Sansores.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Si acepta el orador una pregunta.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con mucho gusto, senadora Layda.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Adelante, senadora Layda Sansores. -LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Porque ya me confundieron los compañeros del PRD.

Usted dice que es protocolario, pero otra compañera dijo, que no es protocolario. No es protocolario, no es reglamentario, y si es protocolario, tendría que haber estado reglamentado.

Entonces si quisiera que lo precisara, ¿sí o no es protocolario? Y pónganse de acuerdo.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: El tema es que no está reglamentado un evento que se celebrará, fuera del salón de sesiones del Senado de la República.

Entonces, vaya, creo que en ese sentido, estamos frente a una situación, que, qué bueno que se está discutiendo aquí en la tribuna.

Yo solo quiero concluir, para decir, que no hay ofensa, ni hay agravio en un evento como el que se está planteando.

Ofensa, por lo menos yo lo veo así, es que un senador en medio del debate más importante que ha tenido nuestro país en muchos años, o un grupo de senadores, hayan decidido abandonar reiteradamente sus escaños y hayan decidido no ir al debate.

Ofensa es, haber tenido un proceso de dictaminación en comisiones de la reforma energética, totalmente contrario al Reglamento; y que yo le reconozco al senador Corral, que también hice valer el Reglamento en ese momento.

Ofensa, y se ha mencionado mucho aquí, es que en 60 años de tradición republicana, que se entrega la Medalla Belisario Domínguez, que en los peores momentos del autoritarismo en nuestro país, también iba el Presidente el 7 de octubre al Senado, se empezó a romper esa tradición.

En seis ocasiones, cinco de ellas, en gobiernos del PAN; que no lograron, y nunca escuché a ninguno de ustedes decir algo, respecto a que el Presidente empezara a imponer su agenda, sobre la tradición que tenía este Senado de la República de la asistencia del Presidente a la sesión del 7 de octubre. Ahí no dijeron nada, esa es la verdadera ofensa.

Ofensa es quitar controles democráticos, como lo han venido haciendo en la reforma energética.

Ofensa, es que quieran venir a simular que están ofendidos. Cuando lo único que están es, planteando una negociación que no ocurrió como les gusta.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Robledo.

Tiene la palabra el senador Manuel Bartlett Díaz, por alusiones personales.

Y les ruego a las y los senadores, que sus intervenciones no se aludan, para que no provoque mayor intervenciones.

Pero si es necesario, adelante, alúdanse.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso, señor presidente.

He estado observando con todo cuidado, el desarrollo de esta sesión. De este debate, digamos.

Y realmente es impresionante como se trata de desvirtuar y desorientar. Aquí yo insisto, esto no es una discusión sobre las reformas estructurales, sobre hechos pasados, no, ésta es un discusión sobre si el Presidente debe venir aquí, a ese acto, llámenle cómo quieran, porque yo quisiera que vieran las invitaciones, eh, las fanfarrias y las orquestas y el Colegio Militar, verdad.

Para decir que es un acto protocolario. No, es un acto de homenaje al Presidente de la República.

Y no quiero decir que se llame Peña Nieto, hoy se llama Peña Nieto.

Es en general. Entonces, la argumentación del PRI, no puede ser más mal, eh…

La verdad, vamos. No tiene ningún asidero.

Ya nos estamos dando cuenta quién invitó, verdad. La Mesa Directiva, perdón, no tiene facultades para este evento, ninguna.

No es cierto. Ahí se le da facultades para establecer las relaciones y acciones; pero no tiene facultades para establecer una ceremonia de esa naturaleza, la Mesa Directiva.

Pero ya vimos quiénes los invitaron, verdad.

Pero dice aquí el PRI, sin mencionar nombres, verdad, para no seguirlos invitando. Dice que el Presidente no quiere venir, que el Presidente es muy respetuoso, que no quiere venir. Pues que no venga.

Si no quiere venir, caray, pues que no venga. (Aplausos)

Es tan sencillo, como que nos ahorraría toda esta discusión de horas, de que sí es un acto protocolario, que si no, que miren ustedes, no es una ofensa, que ésta es una cuestión histórica… que es, llevamos horas discutiendo, que no venga, eh, que no venga.

Porque los que lo invitaron, lo invitaron sin facultades para invitarlo, verdad.

Y ahorita se está tratando de confundir y crear un conflicto entre dos fracciones, cuando no es ese el tema.

Vamos a respetar la realidad. Aquí no se chupan el dedo, nadie, nadie, hasta los jóvenes que recientemente llegan al Senado, lo hacen porque ya recorrieron un buen camino.

Se trata de un homenaje fastuoso, inconveniente al Presidente de la República. Eso es, no le den vueltas.

No le den vueltas, porque entonces vamos a estar en toda una serie de fingimientos.

Lo que se ha planteado es, un homenaje al Presidente, rodeado de los gobernadores, con la Suprema Corte de Justicia, que por cierto aprovecharíamos para preguntarles por qué rechazó el amparo, sin haberlo discutido en el pleno, pero en fin…

No es comparable la presencia del presidente de la Corte o de un ministro de ministros; no es comparable. No engañen, no se engañen a sí mismos.

Aquí no hay un gobierno, los jueces, ojalá lo hubiera, verdad, con las últimas decisiones que hemos visto de la Corte Suprema de la Justicia, verdad, no, no.

Aquí es muy claro, el Presidente de la República ejerce un dominio sobre el país, con facultades; con dominio del Ejército, de las policías, que toma decisiones sobre las finanzas de los estados, que castiga a quien se pone mal con él, ese es el Presidente que van a traer aquí, verdad. Ese es el Presidente que no deben de traer aquí. Hay que mantener una distancia clara, de esa Presidencia imperial, que ahí viene de regreso, qué, no han visto los programas de Televisa y TV Azteca, pero han visto todo esto cómo está, construyendo una figura maravillosa; qué, no se dan cuenta que se camina hacia una centralización del poder, en todas esas reformas antifederalistas que ha tomado abiertamente, una tras otra, tras otra, ¿qué, no se dan cuenta?

¿Qué, no creen que ponen en peligro la estabilidad del país?, si empiezan a invitar al presidente aquí, a cuestiones protocolarias, nada más, es un poquito, ¿verdad?; es una violación al equilibrio de poderes, no nos engañemos, hombre, quienes han leído la historia lo saben; y quienes están defendiendo con tan malos argumentos, lo saben.

Bueno, realmente hasta risa da, ¿verdad?, dice, no hay ofensa; otros dicen que queremos una sala relación con los poderes, una relación respetuosa, porque son nuevos tiempos; seamos republicanos.

Nadie está negando eso. Ese alegato es insensato, inútil.

Pero nosotros estamos señalando, y yo lo digo con toda claridad, y estuvimos en desacuerdo de aquella venida aquí del presidente, allá afuera, que se convirtió, por favor, recuérdenlo, se convirtió en un homenaje al presidente, con todo y que no habló aquí, ¿eh?, que nada más estuvo allá, afuerita.

Bueno, se convirtió en un homenaje a él. La televisión lo engrandeció, lo presentó, y eso es lo que está preparado.

¿Quieren ustedes ver las imágenes del presidente en el The New York Times, en la televisión norteamericana, a nivel mundial? ¿Eso es lo que quieren? La foto, ¡hombre!

Pero, no nos chupemos el dedo ni perdamos el tiempo con estos alegatos, de gentes que sí saben, pero están diciendo realmente barrabasadas; una sala relación; no se necesita la sana relación, que venga y se meta aquí, hay toda una serie de sistemas para mantener una relación, ahí están los secretarios que vienen, aunque no contesten nada, pero vienen aquí.

No es necesario que venga a un acto protocolario, que como lo decía la Senadora Sansores, es protocolario, pero no es protocolario, pero sí es protocolario, pero no importa que sea protocolario, porque en realidad la sana distancia.

Bueno, pero no nos engañemos, por favor.

Es lo planteado, y yo les pido que vean y pidan las invitaciones, bueno, qué bárbaro, a todo color, impresas, estoy seguro, allá en Palacio Nacional.

El protocolo aquí lo señaló Corral hace un momento, hace tres horas, el protocolo lo maneja la Presidencia de la República.

En el proyecto, el proyecto está clarísimo, si lo pusieran aquí y pudiéramos verlo, se darían cuenta de que es un acto de homenaje al presidente, de servilismo al presidente, de sometimiento del Senado al presidente, que es absolutamente, absolutamente negativo.

Entonces, aquí a los priistas que dijeron que no se muere de ganas de venir, que no quiere venir; que ya vimos que ya vimos que los invitaron aquí, sin facultades.

Bueno, insisto, hombre, díganle que no venga; que suba aquí algún priista y diga, ya nos llamaron de allá; y no se preocupen, no va a venir. Sería lo más fácil, hombre.

Yo creo que no debe de venir, y él debe de entender que no queremos que venga aquí, y como no quiere venir, pues vamos a aplaudir rápidamente que no venga; eso es lo más sensato, y no seguir con esta cuestión de argumentos priistas que son malísimos o del intento de crear una trifulca entre facciones, que no es el tema, que no es el tema. Señor coordinador, que no venga.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Manuel Bartlett. En uso de la palabra el señor Javier Lozano.

Declina su participación.

El Senador en uso de la palabra.

- EL C. SENADOR OMAR FAYAD MENESES: Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros senadores.

Saben cuánto respeto el dicho de cada uno de ustedes, aunque a veces no comparta sus argumentos.

Creo que el Senado ha dado muestras de tener una gran capacidad y altura de miras para lograr grandes acuerdos que permiten consolidar las grandes reformas de este país.

Creo firmemente que hoy nos hemos metido a un falso debate, porque creo que el debate de hoy no era sobre el federalismo, que debe de estar a discusión, sin duda, que tenemos una comisión en este Senado, y que esperemos que esa comisión organice muchos debates sobre el tema de federalismo, sobre el tema que nos encantaría opinar, sobre el que nos encantaría hablar, y sobre el que muchos hemos presentado iniciativas a lo largo de nuestra vida y de nuestra existencia.

Digo que es un falso debate, porque nadie, y yo no escuché aquí a nadie, y tampoco escuché al Presidente de la Mesa Directiva decirlo, que se invitaba el próximo martes a un homenaje al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto por el acto que aquí se celebraría, nadie lo dijo, no se ha planteado así en ningún momento, y parecía ser que a lo largo de las intervenciones, quien nos ve, quien nos escucha a través del Canal del Congreso pudiera creer que alguien planteó que le vamos a hacer un homenaje al Presidente de la República, jamás se planteó así. Por eso es que creo que hay que regresar el debate a su justa dimensión.

El tema es, que el Presidente de la República fue invitado por el Senado; el Ejecutivo viene al Senado sólo cuando la ley y la Constitución lo señalan o cuando el Senado lo invite, y en este caso, amigas y amigos, el Senado invitó al Presidente de la República el próximo martes para que pudiera acompañarlo en un evento que el Senado de la República organiza.

Y a ustedes les consta que Enrique Peña Nieto ha dado muestras de profundo respeto por este Senado de la República. Ha dado muestras claras de su espíritu federalista y de espetar a los poderes y particularmente en el caso del Senado ha habido un respeto irrestricto a nuestras decisiones, a nuestras deliberaciones, muestra de ello fue que las grandes reformas que se han dado las iniciativas no pasaron exactamente como las mandaba el Presidente, sino con las aportaciones de todas y de todos ustedes.

Luego, entonces, tenemos que contribuir, y yo vengo a pedirles aquí a la tribuna esta tarde para ya concluir con este debate un voto de confianza a la Mesa Directiva del Senado de la República; démosle el voto de confianza al Presidente del Senado, porque yo no coincido con quien aquí dijo que es alguien que tiene como atribución prestar las instalaciones, de ninguna manera, y puedo probarlo, ustedes lo saben, la ley es clara, y dice, que el Presidente del Senado conduce las relaciones con los otros poderes, no es alguien que preste la instalación, y este evento que ha organizado el Senado no es un evento de otro poder, es del Senado de la República, y en ese tenor quiero invitarlos a todos, a que tratando de lograr un acuerdo y un consenso y darle fin a este debate, podamos otorgarle ese voto de confianza a la Mesa Directiva para que organice un evento que tiene que ver con el tema de federalismo, y al que ha invitado al presidente, y lo pueden invitar a inaugurar o a clausurar, pero que en ningún momento se planteó que vendría a este recinto a un debate, porque no es un evento relativo a un debate sobre federalismo con el Ejecutivo Federal, al que lo podemos invitar, claro que lo podemos invitar.

Yo creo que no podemos escatimar la presencia del Presidente de la República porque aquí se han organizado cientos de eventos; la Mesa Directiva y con la presidencia de los tres grupos parlamentarios más grandes ha organizado eventos a los que no le hemos escatimado la presencia a nadie, y al contrario, se han prestado estas instalaciones para todo tipo de eventos, incluidas para nuestras entidades federativas como ha sido muestra las exposiciones y exhibiciones que aquí se hacen.

Luego pues, qué mensaje mandamos a la nación si cuando se organiza por el propio Senado un evento, pareciera ser, sólo digo, pareciera ser que queramos escatimar la presencia del Presidente de la República, ni la del Presidente ni la de nadie, aquí hemos recibido a todos con respeto y por igual.

Por eso hago este llamado, porque no es el debate del federalismo, ahí hay muchas cosas qué aportar y qué decir, pero el debate de hoy era inscribir en el orden del día el tema de alguna aclaración sobre la organización del evento del día 30.

En verdad, yo creí que este debate duraría muy poco.

Y creo que si la Mesa Directiva informa sobre el evento cómo es, cómo es, como lo hemos recibido en oficios y en notificaciones debiera quedar perfectamente claro el espíritu para el que se está organizando este evento y que a mí sí me parece importante que el tema del federalismo sea una constante en el Senado de la República y yo no creo tampoco, y perdónenme que lo diga así, que exista mala voluntad de nadie, no hay mala voluntad de la Mesa Directiva.

Como compañeros debemos respaldarnos, debemos apoyarnos y debemos transitar y devolver este asunto a dónde debe estar, debe estar en el seno de la Mesa Directiva y en el seno de la Junta de Coordinación Política y nosotros, hacer honor y respetar los acuerdos que se tomen en esos ámbitos para llevar a cabo el evento necesario.

Al contrario, creo que debemos de transmitirle a la Nación que importe el federalismo para el Senado de la República y que el Senado puede convocar a todos los órdenes de gobierno y a todos los poderes de la unión.

Es un acto protocolario pues que lo defina la propia Mesa Directiva, debe haber un formato que lo defina la Mesa Directiva, se quiere cuidar que este acto no sea de culto al Presidente, pues que lo defina la Mesa Directiva.

Finalmente creo que no cabe aquí hacer señalamientos a los que no había lugar, que nos atañen a unos y a otros, creo que a veces nos lastimamos más con asuntos que requerían simplemente de aclaraciones sencillas, de puntos de vista concretos y sí comparto las inquietudes de todas y todos ustedes en materia de federalismo, pero creo que habrá el espacio, creo que también habrá un foro para discutir el federalismo y en eso discutamos el futuro de nuestro país.

Finalmente, Presidente, de verdad, amigas y compañeros senadores, les propongo que demos fin a este debate, démosle ese voto de confianza a la Mesa Directiva, organicemos un acto republicano en que le demos muestra a las mexicanas y a los mexicanos que en los poderes de la unión y que los órganos de gobierno sabemos transitar y trabajar conjuntamente por el bien de México, por el bien de la nación, por el bien de todas y de todos los mexicanos.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias Senador Fayad. Han estado con nosotros regidores, habitantes del Estado de Veracruz que fueron invitados por el Senador Fernando Yunes, esta Presidencia saluda su presencia y su estancia.

El Senador Manuel Bartlett registró su participación antes de haber hecho uso de la tribuna por alusiones personales.

¿Sostiene su participación, senador Bartlett?

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ (Desde su escaño): ¿Ya me toca ahorita?

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Sí.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ (Desde su escaño): La sostengo.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Adelante, don Manuel.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Gracias señor Presidente.

Sí, sostengo mi intervención, porque creo que se vuelven a expresar otra vez una serie de ideas que no son verdaderas, y está por terminar esta discusión con las listas que se tiene y quiero volver a señalarlo.

Aquí se dijo ahorita, hace unos segundos, que el Senado invitó al Presidente y no es cierto, el Senado no invitó al Presidente, ahorita se está discutiendo si la invitación que se hizo al Presidente la acepta el Senado que somos nosotros.

O sea, no es cierto que el Senado invitó al Presidente, no está invitado el Presidente por el Senado, por eso yo decía, ¡hombre! Pues si no se invita por el Senado, pues que sea consecuente, pues si no quiere venir, pues que no venga, pero en fin.

Nos piden un voto de confianza al Presidente del Senado.

Tampoco ese es el problema, el Presidente del Senado tiene el respeto del Senado, en relación con sus funciones; el Presidente no está en este caso perdiendo la confianza del Senado, es un poco chantaje de decir bueno, vamos a defender a nuestro Presidente porque eso lo pone en una situación de falta de confianza, no hay tal falta de confianza eh, tenemos confianza en el Presidente del Senado siempre, no.

Aquí repito, lo que se está discutiendo es la presencia del Presidente e insisto, es un acto de hipocresía eludir el peso que tiene la presencia del Presidente con toda la parafernalia y los medios de comunicación en el Senado.

No es cierto que el Senado pueda convocar a todos los poderes, otra vez acaba de decir aquí, no es cierto, el Senado tiene reglas, es un poder, tiene que cumplir con sus reglamentos, con la Constitución de la República y no puede mandar mañana a traer al Poder Judicial.

O sea, no, tiene reglas y lo que estamos ahorita discutiendo que no debe invitarse al Presidente en esas condiciones en que se le ha invitado por personas, entonces respetemos la Constitución, no se puede invitar, como se nos dé la gana, porque para eso hay una Constitución y las leyes y los reglamentos, vamos a respetarlo, no es cualquier cosa, no es una cuestión de fórmula, como nos dicen, bueno, de pórtese bien, es un hecho político de gran importancia, tan es así, que lo estamos discutiendo y hemos dedicado toda una sesión para discutirlo, eso debió haberse hecho antes.

De manera que vamos a ser sinceros, no le den vueltas, no san hipócritas, con todo respeto atendiendo a lo que nos dijo el señor Presidente a quien le debemos respeto y no le hemos perdido la confianza, haber ahora no hay hipocresía y simulación como si esto no tuviera ninguna significación. Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Manuel Bartlett.

Tiene el uso de la tribuna, la Senadora Dolores Padierna Luna.

Antes saludo la presencia de alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus Fresnillo, invitados a esta sesión por el Senador David Monreal Ávila.

Bienvenidos. (Aplausos)

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.

Sólo para precisar, porque no se ha precisado en todos los oradores que el Ejecutivo Federal no vendrá a hablar en esta tribuna, como lo dijo el senador Corral, vino aquí a nombre del Partido, no a nombre del PAN, supongo, no a nombre personal, porque, porque a nombre personal él dice: yo no voté las reformas estructurales, yo tengo muchísimo respeto por el Senador Corral, creo que ha sido una de las personas más congruentes, aunque las reformas en algunas votó, en otras se abstuvo, en otra son votó, en otras se salió, también eso está por verse.

Pero no es con discursos como se demuestra la congruencia ni los principios. Es con los hechos, en los votos, es en el día a día. Y si no los conociéramos, si no los padeciéramos durante la docena trágica, la verdad a lo mejor se les compraría su discurso.

Pero quieren aparentar que son oposición golpeando a la izquierda. Y se ponen como adalid desde la democracia, pero los votos del PAN, en el Congreso, a las reformas y a otras de la mano de Peña Nieto, esos sí son verdaderos agravios a la nación. Eso sí viola la Constitución y traerá enormes perjuicios al pueblo de México.

Yo recuerdo en los debates de la Reforma Energética, al propio senador Preciado, cuando se levantó de la mesa, aquí en el Senado, y dijo: “Yo me voy a Los Pinos, allá está la Mesa de a de veras”.

Bueno, en México se viene conformando un bipartidismo que cogobierna en nuestro país y ese cogobierno de una derecha bipartidista es muy peligroso. Se olvida y por eso yo quiero subrayar, que el próximo martes 30 de septiembre se trata de hacer un foro y no sólo vendrá el Ejecutivo Federal, vendrá el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los representantes de los congresos locales, los presidentes de los tribunales locales, los gobernadores, el Jefe de Gobierno.

Yo quiero invitar al PAN, en este caso, a que recuerde cuando comenzamos esta Legislatura.

El PAN, el PRD y el PT somos mayoría, yo los invito a hacer una oposición de a de veras, una oposición fuerte, firme, sin engaños, sin traiciones, sin dobles juegos. Y que ojalá como mayoría podamos evitar todo lo que ustedes afirman en sus discursos, pero que votan en contra de lo que dicen sus discursos.

Evitar efectivamente esta regresión histórica que estamos viendo y que significa un presidencialismo, un centralismo burocrático, pero que lamentablemente en el cual ustedes participan de las decisiones y que este significado de lo que esta derecha bipartidista representa, en efecto es un peligro para el avance de la democracia en nuestro país. Relancemos el Parlamento, pero también salvemos a la democracia.

No sé de qué manera se atreven a hablar aquí de la legitimidad de los presidentes. Comencemos por hablar, por ejemplo, desde Carlos Salinas de Gortari, porque en aquellos años el PAN enterito, sin chistar, convalidó el despojo de la Presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas. Aunque ahora se retraten con él cada tercer día, los hechos hablan más que los discursos. Y ya no digo yo lo que el propio Felipe Calderón dijo él mismo: “Que él era Presidente haiga sido como haiga sido”. Reconociendo que se robó la Presidencia.

Ese es el talante del PAN. Entonces no se vengan aquí a poner como adalid desde la democracia, porque no les queda.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracia senadora Dolores Padierna.

¿Con qué propósito, senador Javier Corral?

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Lo intuía. Adelante, senador Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Muy brevemente. Bueno, en primer lugar porque doña Dolores Padierna no le aceptó su propuesta de evitar las alusiones y ha sido muy pródiga en aludirme. Le agradezco sus palabras sobre mi persona, pero necesariamente tendré que hacerle varias aclaraciones.

Yo no me salgo a la hora de votar, tengo una conducta en eso que podríamos documentar. Afectuosamente digo lo siguiente.

Yo voto a favor o voto en contra y excepcionalmente me abstengo, no creo mucho en la posición de abstención; pero nunca me he salido. O sea, siempre doy la cara. Y en ese sentido no creo que es correcta la aseveración de que en unos me abstengo y en otros me salgo. No, no me salgo.

En la Reforma Energética mi voto fue claramente en contra en todo el paquete y aquí estuve. Así que no lo debo de admitir esa parte.

Otra aclaración a la senadora Padierna, nosotros no golpeamos a la izquierda, yo no golpeo a la izquierda. La izquierda se golpea sola, cuando acepta entrar en el esquema de custodios del Presidente de la República, la izquierda se golpea sola.

Manda un mensaje muy duro a sus militantes. Esa convivencia con el Poder Ejecutivo es inaudita. Le dije mete un veneno a la izquierda. Han sido inteligencias malvadas las que han procurado darle a la izquierda este año las dos presidencias de las Cámaras del Congreso.

El país ve la fotografía todos los días, los dos líderes parlamentarios de la izquierda flanquean al Presidente de la República en la diversidad de actos que son invitados.

En Los Pinos, Dolores, no sólo gobierna el PAN, también el PRD. Incluso va decayendo el nivel de negociación. Ahora se van a la oficina del consejero jurídico de la Presidencia de la República.

Nosotros…..

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Permítame, senador Corral. La senadora Dolores.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA (Desde su escaño): Por alusiones.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: No procede a alusión de la alusión, senadora. Puede usted registrarse para hechos. La registro para hechos, senadora.

Adelante, senador Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Gracias. Entonces, son aclaraciones pertinentes, el nivel de cómo este Senado ha trasladado las negociaciones a oficinas de funcionarios del gobierno de la República. Yo me opongo desde el primer día de esta Legislatura, hasta el día de ayer, a que sean los legisladores los que se trasladen a los ámbitos del Poder Ejecutivo.

Hemos tenido aquí negociaciones muy grandes, muy amplias, aquí en el Senado. Incluso aquí ha estado el consejero jurídico.

Desde la primera ocasión, hasta el día de ayer, yo me he opuesto a esa dinámica de que el Senado se traslade a la oficina del consejero jurídico del Presidente de la República, a discutir los dictámenes finales. Yo creo que eso es absolutamente indigno y sé que usted tiene también esa preocupación. Así que no podía dejar de contestar esto, de responder esto, porque el afecto que yo le tengo a usted, no le puede ganar a la verdad.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Corral. Tiene el uso de la palabra el senador Víctor Hermosillo. Después la senadora Dolores Padierna y finalmente el senador Enrique Burgos. Son los oradores que están registrados.

¿Dígame senadora Layda?

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): Desde hace un rato estoy pidiendo la palabra para hechos, que no me vio, pero a ver si en algún momento me da la oportunidad.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Con mucho gusto, senadora.

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Bueno, señores, aquí los agravios, los agravios, unos dicen, los otros responden, nos acusamos. Yo creo que si nos agarráramos pedradas, este Salón ya estuviera cubierto ¿eh?

Estamos fuera del enfoque.

¿Saben por qué estamos aquí?

Porque un proceso se hizo mal; si no, no estuviéramos aquí.

El senador Fayad dice: “Hay que dejárselo a la directiva y a la Junta de Coordinación”. Lo malo es que no lo hicieron bien. Y la gente se puede equivocar.

En este caso el protocolo no se hizo bien y eso es lo que sucede. Por eso hay que estudiar bien las reglas de cómo nos manejamos, porque así nos debemos de manejar con las reglas, no rompiéndolas, porque entonces nos agarran con las manos en la puerta.

Entonces, ¿qué pasó aquí? No se cuidaron bien las reglas.

Segundo, en un problema muy grave porque metimos también aquí al Presidente, a la Suprema Corte, a los gobernadores, van a venir todos, hicimos un acto enorme ¿verdad? con bases de barro. Eso fue lo que pasó, y en un tema muy delicado, que ya para qué me meto más, que fue el federalismo. O sea, vamos a seguir aquí alegando agravios, que tú, que yo, y que te respeto mucho, pero fíjate esto. Digo, la realidad es de qué estamos hablando ya de más, y el que habla de más yerra mucho. Entonces aquí hay una propuesta que hizo el partido a través del Senador Corral, poniendo las condiciones, que esperamos nosotros, para que venga el señor Presidente.

Digo, si no se aceptan, bueno, pues será una situación del Pleno; pero lo que yo digo, todo se inició porque no se hizo bien el protocolo, y por eso yo le pido a la directiva y a la Junta de Coordinación que futuras cosas, sobre todo tan importantes, pues hay que estudiar, hay que convocar precisamente para que no estemos después aquí defendiendo lo indefendible o tratando también a base de otros tipos de argumentos, verdad, que no nos llevan a nada tratar de sacar una solución que empezó mal, esto empezó mal y no puede terminar igual.

Podemos seguir muchas horas aquí discutiendo, suben unos, suben otros, pero la realidad es que esto se originó de una manera mal, y por eso tamos aquí en un problema todos, y la manera de hacerlo es precisamente, por un lado, hay que cuidar mucho lo que es el Senado. Yo estoy de acuerdo, “el que abre la puerta luego le es muy difícil cerrarla”, señores.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senador Víctor Hermosillo.

-Tiene la palabra la Senadora Layda Sansores. Sonido en su escaño.

-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Desde mi lugar, Presidente.

Decía la compañera que la derecha aliada al Ejecutivo es peligrosa, y creo que la izquierda presidencialista es dolorosa y es fulminante. Me quedo con la Dolores combativa, crítica, apasionada, por primera vez la veo defender lo indefendible, creo que nunca hay que perder la capacidad de asombro, decían, y me parece hoy lamentable.

Quiero apelar a su sensibilidad, es obvio lo que dice Víctor Hermosillo: “Lo que mal empieza, mal termina”.

Si usted respeta al señor Peña Nieto no ponga en riesgo su, digamos su integridad, pero sí la figura presidencial, y no ponga en riesgo el prestigio del Senado, que ya está a la altura del betún, y tenemos a quien nos critica por haber aplicado, y hoy nos podrán criticar por ser sumisos.

Sí tiene usted responsabilidad, desde el segundo día estuvo en su cabeza este boato, pero es tiempo de rectificar, y yo creo que en aras de la conciliación y de la armonía en el Senado debe usted desistir de esta propuesta, porque, así no sea en el Pleno, es muy claro nuestro Reglamento, también usted tiene que ver, y la Mesa Directiva tiene que decidir sobre las instalaciones, así sea el patio.

Entonces apelo a su sensibilidad. Como dijo el licenciado Bartlett: “si Peña Nieto no quiere venir, y aquí muchos no queremos pues que sigamos adelante con su foro, y que venga a hablar de federalismo quien sepa de federalismo y quien lo respete”. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senadora Layda Sansores.

-Tiene el uso de la palabra la Senadora Dolores Padierna desde su escaño. Sonido.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Solamente señalar a todos, a todas que, en efecto, yo coincido con el Senador Corral, en que el Legislativo no tiene que ir a las oficinas del Ejecutivo.

Como está ocurriendo o iba a ocurrir, no se han dado las reuniones, en el caso de la reforma política del Distrito Federal, ni en esa, pero en ninguna, porque nada más se han opuesto a esa, pero en todas las demás se han cocinado en Los Pinos. Entonces es realmente, en eso pues coincido con él.

En lo que no puedo coincidir, ni puedo aceptar es que la izquierda se golpeé sola, que aquí hay fuego amigo, porque hablando de fuego amigo pues el PAN sí bate récord. Allá les ponen muchas cosas que hemos conocido por el fuego amigo que se traen entre ellos, aquí es un asunto de elemental congruencia, y por eso tampoco acepto que yo sea una izquierda presidencialista porque llevo dos intervenciones fijando postura en relación al tema, y pareciera que se entiende o se quiere entender lo contrario.

Entonces, y cuando yo hablo diciéndole a Corral que a veces se sale es porque él mismo me lo ha comentado, yo no me fijo cómo vota, pero él no me ha dicho: “no he podido acompañarte, aunque coincido contigo, no he podido acompañarte en varias votaciones”. Bueno, yo creo que lo que estamos viviendo hoy es una estratagema mediática de parte del PAN que acusa a la izquierda de lo que ellos practican.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, Senadora Dolores Padierna.

-Para cerrar la discusión el último orador es el Senado Enrique Burgos.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Con su permiso, señor Presidente.

En esta ya larga y pues sin duda alguna importante e interesante discusión se han expuesto muchos puntos de vista variados. Yo empezaría por decir que enhorabuena que haya puntos de vista distintos porque es la naturaleza del Senado y es la naturaleza de la pluralidad.

Hay puntos no solamente distintos, sino a veces hasta encontrados, pero ya lo hemos oído otras veces, las uniformidades no son las que impulsan la democracia, son las que la cancelan, por eso enhorabuena que haya habido puntos de vista distintos.

Yo quisiera, si me lo permiten, decir que se agolpan ideas, porque todos los puntos han sido importantes, lo mismo se habló de Montesquieu, se habló de la división de poderes, de la división de poderes como un privilegio que nos da la Constitución; pero también habría que agregar la conciliación y el acercamiento entre los poderes, y la razón es básica, porque el principio de colaboración de poderes es lo que garantiza la indispensable unidad del Estado mexicano.

División en funciones y respeto, por supuesto que respeto, pero obviamente son sistemas que a veces valdría la pena aclarar. Que haya necesidad de buscar otras formas u otras vías constitucionales, pues respetuoso el comentario, válido, pero habría que recordar que existen dos sistemas en los que han prevalecido en nuestro tiempo: un sistema parlamentario de donde surge el Ejecutivo y se subordina al Parlamento, y un sistema presidencial en donde hay independencia constitucional, y que creo que nada agravia que a un evento, que no es un acto formal dentro de la Asamblea del Senado de la República, esté otro poder, a nadie agravia.

Es expresión de respeto y de reconocimiento que afloran propuestas, enhorabuena. Yo diría que, entre otras cosas, expresemos también que la invitación que corre la Mesa Directiva es nuestra Mesa Directiva, es la Mesa Directiva que el Senado de la República elegimos unánimemente, es la Mesa Directiva plural, y es el Presidente de la Mesa Directiva el que encarna, y así se dice, el que representa la unidad del Senado de la República.

Por eso yo creo que es, en medio de nuestras diferencias, válido un reconocimiento que nos hagamos todos de respeto a nuestra Mesa Directiva, independientemente de las diferencias que se puedan ir presentando en lo sucesivo. ¿Qué extraigo su servidor? Pues extraigo que aquí se pusieron temas que son susceptibles de abordarse, y que ojalá que vengan propuestas en municipalismo, en federalismo, en republicanismo, creo que serán bienvenidas.

Y es justamente un Senado, como éste, el que le ha dado reconocimiento y altura a quienes lo integramos; es un Senado de alto nivel, es un Senado que ha impulsado trabajos relevantes, de tal manera que yo apelaría, señor presidente, a que usted con la conducción nos hiciera un llamado conclusivo de este debate, pero que no cancele las propuestas que aquí se han hecho, que no cancele la oportunidad de que afloren nuevas ideas, incluso que haga nuevos trazos en la Reforma Constitucional.

Quiero finalmente decir que al menos, en mi opinión, yo en lo personal no tendría autoridad alguna para calificar o descalificar a ningún presidente de la República, me parece que todos los presidentes de la República actúan de buena fe; me parece que obedecen a coyunturas y a circunstancias.

Igual que su Estado Mayor, el Estado Mayor es una institución que a los presidentes de la República, con independencia de su origen partidista, y auxilia, le ayuda, cuida de su seguridad y no ha habido distinciones, por eso es importante y es relevante acreditar la respetabilidad del Estado Mayor Presidencial.

Debo decir también que democracia y federalismo son y seguirán siendo pilares de la República, y que en la medida en que fortalezcamos estos pilares la República tendría viabilidad institucional.

Concluyo recodando a uno de los grandes. Decía Mariano Otero, perdón, Otero mirada crítica desde la ribera de la oposición, impulsar, cuidar y respetar las instituciones, es el secreto para encontrar el camino de la transformación y de la prosperidad, respetémonos como instituciones, respetemos los acuerdos de nuestra Mesa Directiva. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Burgos. Quiero, en nombre de la Mesa Directiva expresar mi respeto a cada una de las senadoras y senadores que integran este órgano del Estado, de los 128, y antes de dar trámite a la propuesta del senador Javier Corral, solicito a la secretaría de lectura a los artículos 66, numeral uno, inciso f, y 67, numeral uno, y al inciso f, del mismo artículo, de la Ley Orgánica del Congreso; y al artículo 37, fracción tercera del Reglamento del Senado, respecto a las facultades y atribuciones de la Mesa Directiva y de su presidente.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 66, numeral uno. La Mesa Directiva observará en su desempeño los principios de legalidad, imparcialidad y objetividad y tendrá las siguientes facultades.

Inciso f) conducir las relaciones de la Cámara de Senadores con la otra Cámara, los otros poderes de la Unión, los poderes de los Estados y las autoridades locales del Distrito Federal, así como la diplomacia parlamentaria, designando para tal efecto a quienes deban representar a la Cámara en eventos de carácter internacional.

Artículo 67, numeral uno. El Presidente de la Mesa Directiva es el Presidente de la Cámara, y su representante jurídico, en él se expresa la unidad de la Cámara de Senadores, en su desempeño deberá hacer prevalecer el interés general de la Cámara por encima de intereses particulares o de grupo, para lo cual, además de las facultades específicas que se le atribuyen en el artículo anterior, tendrá las siguientes atribuciones.

Inciso f) Presidir la conducción de las relaciones del Senado en los términos que señala el inciso E, del párrafo uno del artículo anterior, y representarlo en las ceremonias a las que concurran los titulares de los otros poderes de la Federación o las autoridades locales del Distrito Federal, así como en las reuniones de carácter internacional, pudiendo delegar su representación en cualquier de los otros integrantes de la Mesa Directiva. Es todo, señor presidente.

Artículo 37. Reglamento del Senado. Numeral uno. La Mesa, además de las facultades que le confiere la Ley y los otros ordenamientos, tiene las siguientes.

Párrafo tres. Autorizar el uso del Salón de Sesiones del pleno y demás instalaciones del Senado, no asignadas a fines específicos para la realización de actos oficiales y de carácter educativo cultural. Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: A fin de atender lo propuesto por el senador Javier Corral, que lo hizo en nombre del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, de que el pleno se pronuncie porque en el programa del Foro de Federalismo, que se realizará el próximo 30 de septiembre, y en el que el Presidente de la República, como se ha expresado, participe bajo un formato de comparecencia, consulte la secretaría si se aprueba dicha propuesta en votación económica.

Sonido en los escaños de los senadores Roberto Gil y Javier Corral. Solo Javier Corral, pónganse de acuerdo quien. Adelante.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño). Solicito formalmente, con el respaldo de cinco compañeros de Acción Nacional, que la votación se realice de manera nominal, conforme al Reglamento y la presidencia instruya a la secretaría abrir el tablero electrónico de votación.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Se obsequia la petición del senador Javier Corral, por consecuencia, se ordena abrir el sistema electrónico de votación hasta por tres minutos, haciendo la aclaración, por si esa es la intención de la aclaración, de que el voto en pro es para apoyar la propuesta del senador Javier Corral y del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional; y el voto en contra, es por no aprobarla.

Prevengo a este pleno para que las y los senadores ejerzan su voto, porque al concluir los tres minutos se va a cerrar automáticamente el tablero electrónico.

Sonido en el escaño del senador Francisco Domínguez, no, descargo esa petición.

LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 33 votos en pro; 56 votos en contra, y 5 abstenciones, no se aprueba la propuesta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: En consecuencia, no se aprueba la propuesta del senador Javier Corral, y del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BARBOSA HUERTA: Sonido en el escaño del senador Javier Corral.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO (Desde su escaño): Señor Presidente, tras la votación, sólo quiero hacer una atenta recordación a los señores y señoras senadoras de la república.

El próximo martes, 30 de septiembre, conforme lo prevé la invitación, y en tratándose de la presencia del señor Presidente de la República, deberán estar 60 minutos, previos al inicio de la ceremonia, en su propia casa.

¡Felicidades a las y los señores senadores! (Aplausos).