DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE ASUNTOS FRONTERIZOS NORTE Y ASUNTOS FRONTERIZOS SUR, SOBRE EL PUNTO DE ACUERDO, QUE EXHORTA AL PODER EJECUTIVO FEDERAL, A RECABAR Y CONSIDERAR DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013- 2018, PROPUESTAS SOBRE LAS POLITICAS DE FOMENTO AL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD ECONOMICA PARA LAS REGIONES FRONTERIZAS Y LAS FRANJAS FRONTERIZA NORTE Y SUR, ASI COMO, A MANTENER EL REGIMEN DE DESGRAVACION ARANCELARIA APLICABLE, A LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN ESTAS ZONAS LIMÍTROFES.

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Asuntos Fronterizos Norte y Asuntos Fronterizos Sur, les fue turnado para su análisis y discusión, el Punto de Acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a que recabe y considere dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, propuestas sobre las políticas de fomento al desarrollo y competitividad económica para la región fronteriza y la franja fronteriza norte y sur, y a mantener el régimen de desgravación arancelaria aplicable, a las empresas de la frontera, como parte de las políticas de desarrollo económico regional.

En virtud, del análisis y estudio del Punto de Acuerdo que se dictamina, estas comisiones legislativas, con base en las facultades que le confiere los artículos 85, 86, 94, 103 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 117 numeral 1; 135 numeral 1 fracción I; 182, 188 numeral 1; 190, 276 y 277 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea, el presente dictamen, al tenor de lo siguiente:

METODOLOGÍA

I. En el capítulo de "ANTECEDENTES", se da constancia del trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo de turno para el Dictamen del referido Punto de Acuerdo y de los trabajos previos de la Comisión Dictaminadora.

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DELPUNTO DE ACUERDO", se sintetiza el alcance de las proposiciones de mérito.

III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES", la Comisión expresa los argumentos de valoración del Punto de Acuerdo y de los motivos que sustentan la resolución de esta Dictaminadora.

ANTECEDENTES

1.- En fecha 23 de abril de 2013, en la Sesión del Senado de la República, los Senadores , Francisco García Cabeza de Vaca, , Gabriela Cuevas Barrón, Víctor Hermosillo y Celada, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Héctor Larios Córdova, Raúl Gracia Guzmán, , Luis Fernando Salazar Fernández, Galván, Jorge Luís Lavalle Maury, , Maki Esther Ortíz Domínguez, Hilda Flores Escalera, Ernesto Gándara Camou, , Isaías González Cuevas, Marco Antonio Blázquez Salinas, Ana Gabriela Guevara Espinoza, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Raúl Aarón Pozos Lanz, , Canabal, Claudia Artemisa Pavlovich Arellano, Marcela Guerra Castillo, , , Graciela Ortiz González, Félix González Canto, María Cristina Díaz Salazar, Oscar Román Rosas González, Patricio Martínez García, Braulio Manuel Fernández Aguirre, Luz María Berinstaín Navarrete, Fernando Enrique Mayans Canabal, Aburto, Adán Augusto López Hernández, Mónica Tzasna Arriola Gordillo, Luis Armando Melgar Bravo, Juan Gerardo Flores Ramírez y San Román, integrantes de diversos Grupos Parlamentarios de la LXII Legislatura, presentaron la propuesta con Punto de Acuerdo a la que se hace referencia.

2.- El 23 de abril de 2013, la Mesa Directiva turnó la Propuesta mediante oficios No. DGPL-2P1A.-4254.A y No. DGPL-2P1A.-4253.B a la Comisiones Unidas de Asuntos Fronterizos Norte y Asuntos Fronterizos Sur, respectivamente, de esta Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión.

3.- El 24 de abril de 2013, ambas comisiones recibieron, dicha propuesta, para su debido análisis y elaboración del dictamen correspondiente.

CONTENIDO DE LA PROPOSICION

Se plantea:

“PRIMERO.- Se exhorta respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal a que, a través de las Secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público, en el marco de los trabajos de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, convoque a las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, a los gobiernos de los estados fronterizos y a los sectores comercial, de servicios y empresarial; a efecto de reunir propuestas que fortalezcan el esquema de desgravación arancelaria para la empresas de la frontera, como parte de las políticas de desarrollo económico regional.

SEGUNDO.- Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal a que considere dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, políticas de fomento al desarrollo y competitividad económica para la región fronteriza, las franjas fronterizas norte y sur.

TERCERO.- Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal a que analice la continuidad del régimen arancelario para la región fronteriza, franjas fronterizas norte y sur, y en su caso, expida un nuevo decreto en el que se precise la desgravación de mercancías del Impuesto General de Importación aplicable a las empresas de la frontera.”

CONSIDERACIONES

Primero: La exposición de motivos, destaca la importancia económica y social, que las interacciones comerciales que se realizan en las regiones fronterizas, tienen para el desarrollo económico del país. Se argumenta, que el comercio transfronterizo, requiere de políticas que simplifiquen y reduzcan los costos de transacción y de producción. Segundo: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las entidades que conforman la región fronteriza y la franja fronteriza norte en nuestro país, representan el 18.5% de la población nacional, , concentran el 26% de la población económicamente activa,el 28 % del total del comercio nacional y el sector servicios, representa en promedio el 30% de sus economías.

Tercero: En el conjunto de los 4 estados mexicanos, ubicados en la frontera sur, , Campeche, Chiapas y Quintana Roo, viven 9.2 millones de connacionales. La población conjunta en los cuatro estados, representa el 8.2% del total nacional y está ubicada en una superficie que equivale a un 10% del territorio nacional.

Los 23 municipios de la frontera sur, están distribuidos de la siguiente manera: uno en el estado de Quintana Roo (Othón P. Blanco); dos en el estado de Campeche (Candelaria y Calakmul), dos en Tabasco (Balancán y Tenosique); y 18 en el estado de Chiapas (Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Motozintla, Cacahoatán, Frontera Hidalgo, Suchiate, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Tapachula, La Trinitaria, Ocosingo, Las Margaritas, Palenque, Benemérito de las Américas, Maravilla Tenejapa, Metapa y Marqués de Comillas). En conjunto, su población es de 1.6 millones de personas.

Los estados de la frontera sur, representan el 9.4% de la economía del país, destacando por sectores en Tabasco y Campeche, la producción petrolera (la más importante del país); en Quintana Roo los servicios y turismo; y en Chiapas los servicios y el comercio. El sector comercio y el sector servicios representan en promedio el 11% y el 29% respectivamente, de las economías de los estados de la frontera sur.

Durante los últimos años, los estados de la frontera sur han perdido dinamismo en su crecimiento económico. Entre 2003 y 2010, Chiapas ha tenido un magro crecimiento, mientras que Campeche registró un dramático decrecimiento.El crecimiento de los cuatro estados alcanzó sólo el 0.5% frente al promedio nacional de 2.3%.

Cuarto: El índice “Doing Business” del Banco Mundial, ubica a México, en el lugar 61 de 185 países en la variable de comercio transfronterizo. A su vez, de acuerdo al Informe Global de Competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial, México avanzó cinco posiciones con respecto al periodo 2011, siendo el país latinoamericano con el mayor avance.

Quinto: Como parte de las políticas de desarrollo económico, que el Ejecutivo Federal puso en marcha a partir de diciembre de 1993, se aplicaron esquemas de desgravación arancelaria para la región fronteriza, específicamente mediante el “Decreto por el que se establece el esquema arancelario de transición al régimen comercial general del país para la industria, construcción, pesca y talleres de reparación y mantenimiento ubicados en la región fronteriza”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre de 1993, actualizado en diciembre de 1998 y con vigencia al 31 de diciembre de 2002.

Posteriormente, el 31 de diciembre de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se establecen las fracciones arancelarias que se encontrarán totalmente desgravadas del Impuesto General de Importación para la Franja Fronteriza Norte y la Región Fronteriza”, como parte de las políticas económicas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. En razón, a que la vigencia del Decreto referido, concluía el 31 de diciembre de 2008, el Ejecutivo Federal ordenó la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre de 2008, del “Decreto por el que se establece el Impuesto General de Importación para la región fronteriza y la franja fronteriza norte”. Este incluyó, las fracciones arancelarias mediante las cuales se podrán importar mercancías con arancel de cero y cinco, con el propósito de dar certidumbre jurídica al sector comercio y de servicios, además de integrar los principios de simplificación, homologación y facilitación de la operación y de la fiscalización.

Sexto: Es preciso señalar, que la vigencia del decreto en comento, y de las modificaciones publicadas con posterioridad, concluye el 31 de diciembre de 2013, por lo que se considera de suma importancia, que en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se incluya, en sus objetivos, estrategias y líneas de acción, la continuidad de las políticas de desgravación arancelaria, como una medida que en los últimos 20 años, ha demostrado ser fundamental para la actividad económica de la región fronteriza y la franja fronteriza norte; pero adicionalmente, para los mismos efectos, consideramos indispensable incluir en estos beneficios a la región fronteriza y franja fronteriza sur, los cuales crean condiciones favorables a la inversión productiva que requiere con urgencia esta parte del país.

Séptimo: Finalmente, estas comisiones consideran fundamental la participación de las Secretaría de Economía y de Hacienda y Crédito Público; de los sectores industriales y comerciales interesados; de los gobiernos de las entidades que componen las regiones y franjas fronterizas norte y sur, y de las demás dependencias federales competentes, en la elaboración de las políticas públicas ya señaladas, que sean compatibles con los objetivos nacionales, las prioridades y las estrategias que integrarán el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

Este exhorto, no significa la renuncia del Poder Legislativo, respecto a su facultad de regular esta materia, en un futuro, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales; se trata de impulsar complementariamente, aquellas políticas públicas que desde el Ejecutivo Federal, puedan implementarse a favor del desarrollo de las regiones, entidades y municipios del país.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, con base en los argumentos señalados en el apartado de Consideraciones y con las atribuciones que le otorgan los artículos 85, 86, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 113, 117, 135, 140, 147, 150, 177, 178, 182, 186, 187, 188, y 190 del Reglamento del Senado de la República; estas Comisiones Unidas de Asuntos Fronterizos Norte y Asuntos Fronterizos Sur, someten a consideración de esta Honorable Soberanía el siguiente:

ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta, respetuosamente al Titular del Poder Ejecutivo Federal a que, a través de las Secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público, en el marco de los trabajos de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, convoque a las dependencias competentes de la administración pública federal, a los gobiernos de los estados fronterizos y a los sectores comercial, de servicios y empresarial, a efecto de reunir propuestas que fortalezcan el esquema de desgravación arancelaria para la empresas fronterizas, como parte de las políticas de desarrollo económico regional en el país. SEGUNDO.- Se exhorta, al Titular del Poder Ejecutivo Federal, a que considere dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, políticas públicas de fomento al desarrollo y competitividad económica para las regiones fronterizas y franjas fronterizas norte y sur.

TERCERO.- Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal, a que analice la continuidad del régimen arancelario para las regiones fronterizas y franjas fronterizas norte y sur, y en su caso, expida un nuevo decreto en el que se precise la desgravación de mercancías del Impuesto General de Importación, aplicable a las empresas establecidas en estas zonas limítrofes.

Senado de la República, del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 25 días del mes de abril de 2013.

ASUNTOS FRONTERIZOS NORTE

ASUNTOS FRONTERIZOS SUR