Jóvenes Y Oficios En La Zona Rural Un Análisis Sobre Formación De Ciudadanías, Progreso Y Cambio Sociocultural Entre Los Campesinos Del Valle De Tenza
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Jóvenes y oficios en la zona rural Un análisis sobre formación de ciudadanías, progreso y cambio sociocultural entre los campesinos del Valle de Tenza Nurys Esperanza Silva Cantillo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología Bogotá, Colombia 2012 Jóvenes y oficios en la zona rural Un análisis sobre formación de ciudadanías, progreso y cambio sociocultural entre los campesinos del Valle de Tenza Nurys Esperanza Silva Cantillo Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Antropología Director: Andrés Salcedo Fidalgo Ph.D. Línea de Investigación: Antropología de la Juventud Grupo de Investigación: Antropología Social y Cultural Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología Bogotá, Colombia 2012 Estos plagos de ahora son como la pluma… que vuela por el aire. Enriqueta Gómez, marzo 17 de 2009 Agradecimientos A Andrés Salcedo gracias por creer en mí trabajo. De su labor como director valoro de forma especial su paciencia, sus agudas críticas y su respeto a mis ideas. Sin su empeño y sus correcciones, esta tesis no habría llegado a feliz término. A Myriam Jimeno, gracias por su apoyo en los momentos más difíciles de mis trabajos de grado, de éste y del anterior. Por sus irremplazables cursos de metodología y porque las correcciones y las notas que hizo a cada uno de mis trabajos de clase alentaron el desarrollo de este estudio. Igualmente agradezco al programa de Becas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, al grupo de Investigación Quiénes son los Campesinos Hoy y a Colciencias, porque a través del Semillero de Jóvenes Investigadores me ofrecieron un espacio de intercambia académico para confrontar mis ideas y la financiación de soporte para mis estudios de maestría y el trabajo de campo. Agradezco a cada uno de los integrantes del grupo de investigación Quiénes son los Campesinos Hoy: a Nadia Rodríguez por acogerme dentro del Semillero de Jóvenes Investigadores y por ampliar mi perspectiva sobre las formas de organización de las poblaciones rurales. A Juana Camacho, a quien no tengo palabras para agradecerle, por su apoyo constante, por su compañía en el trabajo de campo, por las propuestas metodológicas y documentales que me ayudaron a comprender la complejidad del campesinado, por las ideas, las críticas y las correcciones a mis escritos. A Natalia Robledo por la lectura juiciosa que hizo de mis capítulos, por el trabajo conjunto en la clase de campesinos, por el soporte moral que sin duda alguna me animó a escribir. A Eliana Lombo, a Santiago Gómez, a Juana Guerrero y Diana Ramírez, gracias por compartir conmigo su amistad, sus ideas, el trabajo de campo y el espacio de debate que hizo posible el presente estudio. A Dora Monsalve, por su excelente trabajo como investigadora, por su compromiso y ética profesional y por abrirme las puertas en la región del Valle de Tenza. A Ximena Pachón, por ser mi tutora como becaria de la Maestría y por permitirme acompañarla en las clases de Organización y Estructura Social. Los textos y las clases me ayudaron a comprender la importancia de la juventud y la infancia dentro de las redes sociales de las familias campesinas. A Javier Sáenz, gracias por guiar la primera parte de este proyecto y por sus recomendaciones bibliográficas que fueron un aporte clave para esclarecer los planteamientos teóricos de esta tesis. A todos los (as) profesores (as) y compañeros (as) de la Maestría en Antropología de Universidad Nacional de Colombia por su trabajo comprometido. A Marta Zambrano, por el seminario de la Maestría en Antropología el cual fue de gran relevancia para analizar las formas como han operado la modernidad y el desarrollo sobre los sujetos. A Ochy Curiel, por ampliar mi visión sobre el enfoque de género. A Mónica Briseño por sus ideas y por los días de estudio en su casa. A Catalina Olaya y Andrea Rodríguez, por su apoyo y las conversaciones que ofrecieron nuevas perspectivas a mi labor como antropóloga. A Magda Murcia, por su lectura atenta y por aceptar tomar un café los fines de semana para conversar sobre mi tesis. A Guillermo Páramo y a Abel López porque sus clases del pregrado en Antropología no se me olvidan y durante la escritura de este trabajo tuve que recurrir con frecuencia a los cuadernos de sus cursos para aclara mis dudas. Agradezco de forma especial a la señoras Elena Vallejo y Marina Rivera, y al señor Gustavo Perilla por acompañarme a todas partes, por pasar su tiempo conversando conmigo y por ofrecer esa valiosa perspectiva que es capaz de integrar las visiones emic y etic de las poblaciones rurales. A la señora Olga por abrirme las puertas de su casa. A Carolina, por enseñarme a caminar sin miedo entre las multitudes de vacas. A los señores Felix y Eduardo, a las señoras Margarita y Myriam, y a los jóvenes Eduardo, Ferney, Lorena, Ernesto, Albert, Luis Orlando, Wilder, Carolina, Liliana, Nelson, Simón, Marisela, Paola, Andrés, Andrei por acogerme como a una persona de la región. A Maribel, por llevarme a arar. A todos los campesinos del Valle de Tenza que contribuyeron a este estudio. A los padres, niños y jóvenes del colegio de la Valvanera, por enseñarme que hay otras formas de crecer y vivir. Admiro, además, sus esfuerzos de organización comunitaria para reclamar la educación como un derecho que les ha sido negado. Al señor Gildardo, por el transporte en el bus El Carranguero, si en cual no habría podido llegar a las veredas. A los señores Helí, Rafael, Julio, José María, Miguel, José Alcides, Carlos, Belisario, Oscar; a las señoras Dolores (Lola) Velinda, Delia, Enriqueta, Anita, Elvira, Emperatriz. A quienes son citados como William, María, Marta y Pedro, a todos ellos gracias por guiarme en el campo, por ofrecerme su confianza y sus testimonios, espero haber honrado su colaboración. A Fabián “El Poeta de la Sierra”, mil gracias, a pesar de los disgustos. A Milton Gordillo, por compartir su impresionante creatividad y talento. A todos los que no han sido mencionados pero de alguna forma contribuyeron en este trabajo. Agradezco de forma especial a mis padres Lucina y Facundo, y a mis hermanos Diana y Javier, sin su apoyo este trabajo no habría sido posible. Resumen Esta tesis se basa en la revisión de la literatura y el trabajo de campo llevado a cabo en el Valle de Tenza (Boyacá, Colombia). El estudio analiza cuál es el significado de la juventud para las comunidades campesinas y las implicaciones tiene este “período de la vida" en los cambios económicos y culturales de las poblaciones agrarias de esta localidad. En Colombia, a pesar de que los campesinos han sido un factor importante en el desarrollo económico y de las culturas regionales, han sido excluidos de las políticas nacionales desde la década de 1990. En primer lugar, las políticas neoliberales han conducido a la desagrarización en las zonas rurales. En segundo lugar, los campesinos, a diferencia de los pueblos indígenas, han sido excluidos en el proceso de reconocimiento de los derechos de los ciudadanos de las minorías dentro de un Estado multicultural. En este contexto, los jóvenes rurales negocian la reproducción económica, social y cultural de los campesinos. Enfrentan la crisis de la economía agrícola, ocupan una posición de subordinación en el conjunto de la sociedad colombiana y, además, están atravesados por los imaginarios globales de ocio y consumo relacionados con las nociones hegemónicas occidentales de juventud. La investigación muestra cómo, al mismo tiempo que los jóvenes son socializados con base en las nociones culturales de los campesinos y mantienen los vínculos con sus comunidades de origen, acceden a un ciclo de migraciones (hacia las economías urbanas, extractivas o ilícitas) para “probar suerte” y “llegar a ser alguien”. El riesgo es el camino para lograr la solvencia económica y el reconocimiento social. En esta búsqueda, ellos construyen nociones de juventud rural, enfrentan el reto de acoplar los diferentes códigos culturales a los que tienen acceso y labran un futuro. Palabras calve: juventud rural, campesinos, labores agrícolas, cambios socioculturales, Valle de Tenza. Abstract This thesis is based on literature review and the fieldwork carried out in the Valle de Tenza (Colombia). The study analyzes what the meaning of youth is for peasant communities and the implications that this specific “period of life” has in the economic and cultural changes among agrarian populations. In Colombia, even though peasants have been an important factor in economic development and regional cultures, they have been excluded from national policies since the 1990s. First, neoliberal policies have led to deagrarianization in rural areas. Second, peasants, unlike indigenous peoples, have been excluded in the process of recognition of citizen’s rights for minorities within a multicultural state. In this context, rural young people are assuming the economic, social and cultural reproduction within the peasant community. These young peasants are facing the local agricultural crisis, they are a subordinated whole in Colombian society and, moreover, they are in the middle of the crossfire of the Western youth concept that promotes both leisurely and consumption. The research shows how young people are socialized based on cultural perspectives and maintain links with their home communities while they also enter a cycle of migration (to urban, extractive or illegal economies) to "try their luck" and "try to become someone”. The risk is the road to achieve economic stability and social recognition. In this quest, they face the challenge of assembling different cultural codes and they carve out a future. Keywords: rural youth, peasants, rural labors, socio-cultural changes, Valle de Tenza. Contenido Introducción ........................................................................................................... 1 Preámbulo ............................................................................................................ 11 1. Capítulo I. Educación, ocio y consumo. Los jóvenes de Occidente a Extremo Occidente .............................................................................................