Duke University Dissertation Template
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Transformaciones De La Radio En Colombia. Decretos Y Leyes Sobre
TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas 1 Transformaciones de la radio en Colombia Director: José Ricardo Barrero Tapias María del Pilar Chaves Castro Monografía presentada como requisito parcial para optar por el título de Socióloga Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Bogotá, 2014 2 TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas María del Pilar Chaves Castro Director: José Ricardo Barrero Tapias Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de sociología Bogotá, 2014 3 4 Contenido Introducción 8 1. EL PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA ANTES DE 1948 13 1.1 Primeros años de la radio en el país 13 1.2 Colombia en relación con otros países de América Latina 15 1.3 Debates en torno a la programación 16 1.4 Primera legislación sobre la radio en Colombia 21 1.5 La Radiodifusora Nacional 23 2. 1948: LA RADIO COMO INCITADORA 27 2.1. Lo sucedido el 9 de abril de 1948 desde los micrófonos. 27 2.2. Cierres de emisoras 31 2.3. El decreto 1787 del 31 de mayo de 1948 32 2.4. Decreto 3384 del 29 de septiembre 1948 38 3. PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA DESPUÉS DE 1948 41 3.1 Las cadenas radiales 41 3.1.1 Cadena Radial Colombiana (CARACOL) 42 3.1.2. Radio Cadena Nacional (RCN) 43 3.1.3 Cadena TODELAR 44 3.2. Radios culturales y educativas 44 3.2.1 La H.J.C.K., el mundo en Bogotá 45 3.2.2 Radio Sutatenza: la radio educadora 46 5 3.3 La censura en los gobiernos de Laureano Gómez y Rojas Pinilla 48 3.4 El decreto el 3418 de 1954 49 Conclusiones 51 Anexos 56 Referencias 67 Bibliografía 70 6 7 Introducción Los medios de comunicación en Colombia ocupan un espacio central en la cotidianidad de las personas. -
New Spain and Early Independent Mexico Manuscripts New Spain Finding Aid Prepared by David M
New Spain and Early Independent Mexico manuscripts New Spain Finding aid prepared by David M. Szewczyk. Last updated on January 24, 2011. PACSCL 2010.12.20 New Spain and Early Independent Mexico manuscripts Table of Contents Summary Information...................................................................................................................................3 Biography/History.........................................................................................................................................3 Scope and Contents.......................................................................................................................................6 Administrative Information...........................................................................................................................7 Collection Inventory..................................................................................................................................... 9 - Page 2 - New Spain and Early Independent Mexico manuscripts Summary Information Repository PACSCL Title New Spain and Early Independent Mexico manuscripts Call number New Spain Date [inclusive] 1519-1855 Extent 5.8 linear feet Language Spanish Cite as: [title and date of item], [Call-number], New Spain and Early Independent Mexico manuscripts, 1519-1855, Rosenbach Museum and Library. Biography/History Dr. Rosenbach and the Rosenbach Museum and Library During the first half of this century, Dr. Abraham S. W. Rosenbach reigned supreme as our nations greatest bookseller. -
Redalyc.Rural School in the Tenza Valley, Rural Education and Agroecology Reflections on Rural "Development"
Agronomía Colombiana ISSN: 0120-9965 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia Fernando Mejía, Miguel Rural school in the Tenza Valley, rural education and agroecology reflections on rural "development" Agronomía Colombiana, vol. 29, núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 309-314 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180322766017 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Rural school in the Tenza Valley, rural education and agroecology reflections on rural “development” Escuela campesina del Valle de Tenza educación rural y agroecología reflexiones sobre el “desarrollo” rural Miguel Fernando Mejía1 ABSTRACT RESUMEN The municipality of Sutatenza (Boyaca), constitutes an impor- El municipio de Sutatenza (Boyacá) constituye un referente tant reference for rural education in Colombia due to “Radio importante para la educación rural campesina en Colombia Sutatenza”(Educational Radio) and the People’s Cultural Action puesto que allí tuvo lugar la experiencia de las escuelas ra- in the mid-twentieth century. Currently, in the same town, a diofónicas ó “Radio Sutatenza” y la Acción Cultural Popular a process called the Campesina Community School del Valle de mediados del Siglo XX. Actualmente en el mismo municipio Tenza has been brewing, under an agroecological approach, se viene gestando un proceso comunitario denominado la guided in its work to the cultural and productive Andean Escuela Campesina del Valle de Tenza que, bajo un enfoque farmers, their families and their young people to cultivate in agroecológico, orienta su trabajo al acervo cultural y produc- them a return the field. -
La Herencia Científica Del Exilio Español En América
La herencia científica del exilio español en América. José Royo y Gómez en el Servicio Geológico Nacional de Colombia Carlos Alberto Acosta Rizo Prólogo Es indudable que existe un puente entre la ciencia colombiana y la europea tendido por los científicos de Europa que trabajaron en áreas diversas y, como no, en la historia natural, la minería, la geodesia, la paleontología y la geología. Los antecedentes se extienden a lo largo de los cinco siglos de historia compartida desde la misma llegada de Colón en 1492. Esta realidad histórica también es reciente (siglo XX) y debe ser abordada de modo que traspase la simple anécdota, y se interne en los asuntos valorativos de la contribución científica de los europeos en América, y de la aportación de América a éstos científicos, planteados como asuntos de significado social en su contexto local, y no sólo en un pretendido sentido universal, a pesar del asumido carácter periférico de los países involucrados. Uno de los principales representantes en Latinoamérica de la ‘ciencia española’ de la primera mitad del siglo XX, es el geólogo y paleontólogo José Royo Gómez (España 1895 -1939; Colombia, 1939 - 1951; Venezuela 1951 - 1961). Vi por primera vez su nombre en la placa que anuncia la entrada al Museo Geológico de Colombia (MGC) en las instalaciones del INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minería). Sin embargo, debo confesar que durante mi actividad profesional como geólogo en Colombia no tuve contacto con la labor de este personaje, pues las referencias a sus estudios están encubiertas por investigaciones más recientes. Fue en 2002 haciendo la investigación preliminar para el libro Intercambios Científicos entre España e Hispanoamérica, Ecos del siglo XX1, cuando cobré especial interés en él. -
TESIS FINAL Ana Cristina Nicholls
Universidad Tecnológica de Pereira en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Maestría en Comunicación Educativa Los límites y barreras del mensaje educativo en la radio comercial. CASO: El Cartel de La Mega Trabajo de grado para optar el título de Magister en Comunicación Educativa Ana Cristina Nicholls Ortiz Asesor Guillermo León Zapata Montoya Medellín, Colombia 2018 2 Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Firma del Asesor ________________________________ Firma del Jurado Evaluador ________________________________ Fecha 3 Agradecimiento Toda mi gratitud a las personas que aportaron sus conocimientos y tiempo para llevar a cabo la investigación. Al Doctor Guillermo León Zapata Montoya, un agradecimiento muy especial por su orientación y comprensión durante todo el desarrollo académico del trabajo. 4 Dedicatoria La presente tesis está dedicada a mi familia, especialmente a mi padre por su apoyo incondicional. 5 Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................ 9 Abstract ................................................................................................................................ 10 1. Introducción: micrófono abierto .................................................................................. -
Chapter 4 Evangelical Radio Stations
UC San Diego UC San Diego Electronic Theses and Dissertations Title Community Oriented Radio Stations and Indigenous Inclusion in Cauca, Colombia. Permalink https://escholarship.org/uc/item/9034814h Author Cortes, Diego Mauricio Publication Date 2017 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO Community Oriented Radio Stations and Indigenous Inclusion in Cauca, Colombia. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Communication by Diego Mauricio Cortes Committee in Charge: Professor Daniel Hallin, Chair Professor Natalia Roudakova, Co-Chair Professor Robert Horwitz Professor John McMurria Professor Nancy Postero 2017 ii The Dissertation of Diego Mauricio Cortes is approved and is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: Co-Chair Chair University of California, San Diego 2017 iii TABLE OF CONTENTS Signature Page……………………………………………………………………. iii Table of Contents……………………………………………………………….... iv List of Figures…………………………………………………………………... v Acknowledgements……………………………………………………………..... vi Vita………………………………………………………………………………. viii Abstract…………………………………………………………………………... ix Introduction……………………………………………………………………….. 1 Chapter 1: ACPO’s Radio Sutatenza in Cauca....……………………………….. 28 Chapter 2: The Rise of Community Radio……………….……………………… 77 Chapter 3: Public Interest Indigenous Radio Stations………...….……………… 96 Chapter 4: Evangelical Radio Stations……...…………………………………… -
Conflictos Socioambientales En El Páramo De Guacheneque Y Estrategias De Conservación Para El Ordenamiento Ambiental Regional
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE GUACHENEQUE Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL ILDA MARCELA BERNAL CUESTA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Maestría en Ordenamiento Urbano Regional Bogotá D.C. Colombia 2017 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE GUACHENEQUE Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL Ilda Marcela Bernal Cuesta Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ordenamiento Urbano Regional Directora: María Patricia Rincón Avellaneda Línea de Investigación: Dinámicas Urbano Regionales-Dinámicas Ambientales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Ordenamiento Urbano Regional Bogotá D.C. Colombia 2017 A la vida, mi familia, y la naturaleza, porque ha sido esta triada la que le ha dado sentido a mi existencia. La majestuosidad de la naturaleza, y la diversidad de la misma han estado presentes desde mi infancia y han definido mi formación profesional. “Lo que fue este país, lo que es en el presente y lo que va a ser en el futuro, depende de la actitud que el hombre asuma frente a las montañas, porque lo demás es complemento” Ernesto Guhl Agradecimientos Quiero agradecer de manera especial a mi directora María Patricia Rincón Avellaneda, por sus aportes y observaciones puntuales en todo el proceso de elaboración y ajustes al trabajo final de maestría. Al señor Vidal González (guardabosque) y a los campesinos residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas por sus recomendaciones, sus puntos de vista, dudas e inquietudes. El mayor agradecimiento a mi familia que siempre ha estado apoyándome de forma incondicional en todas las etapas de mi vida. -
CHARLAS DE RADIO Por: GABRIEL DE LAS CASAS ESCOBAR. Trabajo De Grado Para Optar Por El Título De “Comunicador Social Periodis
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana CHARLAS DE RADIO Darío Arizmendi, Hernán Peláez, Félix de Bedout, Gustavo Gómez, Héctor Rincón y Jordi Finazzi hablan de radio exitosa en Colombia. Por: GABRIEL DE LAS CASAS ESCOBAR. Trabajo de grado para optar por el título de “Comunicador Social Periodista” Directora de tesis: ARRITOKIETA PIMENTEL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, 2010. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. BOGOTÁ, 2010. Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Bogotá, Noviembre 17 de 2010 Doctor JOSÉ VICENTE ARIZMENDI Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Respetado Decano: Reciba ante todo un cordial saludo. De manera muy especial quiero presentarle el trabajo de Gabriel de Las Casas denominado “Charlas de Radio”. Se trata de una compilación de entrevistas de connotados periodistas radiales que han logrado formatos exitosos. El trabajo que entregamos es un portal multimedia donde se pueden consultar las entrevistas que se convierten en un material importante para conocimiento de estudiantes, profesores y comunicadores en general. El trabajo de momento será utilizado en la Oficina de Comunicación, particularmente en Radiando Web, como pauta en la elaboración de formatos radiales. -
Qué Tipo De Emisoras Escuchó? A. Privadas/Comerciales (P5425S1) Archivo: AUDIOVISUALES
51.En la última semana, ¿qué tipo de emisoras escuchó? a. Privadas/comerciales (P5425S1) Archivo: AUDIOVISUALES Información general Tipo: Discreta Casos válidos: 15478 Formato: numeric Inválidos: 7348 Ancho: 1 Decimales: 0 Preguntas e instrucciones UNIVERSO DE ESTUDIO El universo para la Encuesta de Consumo Cultural está conformado por la población civil no institucional residente en las cabeceras municipales del territorio nacional. PRE-PREGUNTA 38. ¿Por qué no escuchó radio en la última semana?: f. Otro 1 Sí 2 No PREGUNTA TEXTUAL 51. En la última semana, ¿qué tipo de emisoras escuchó? a. Privadas/comerciales 1 Sí 2 No POST-PREGUNTA 51. En la última semana, ¿qué tipo de emisoras escuchó? b. Universitarias (públicas y privadas) 1 Sí 2 No FUENTE DE INFORMACIóN Directo (personas de 12 años o más) CATEGORíAS Valor Categoría Casos 1 Sí 13458 86.9% 2 No 2020 13.1% http://170.238.64.38/index.phpcatalog/345/variable/V1410 - page 1 Sysmiss 7348 Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés. INSTRUCCIONES DEL ENTREVISTADOR O QUIEN CAPTURA LOS DATOS Establecer el tipo de emisoras a las cuales las personas tienen acceso. Tipo de respuesta: Única por cada ítem. · Las emisoras comunitarias son aquellas emisoras administradas y dirigidas por comunidades organizadas. Tienen como finalidad el desarrollo de proyectos que permitan un mayor desarrollo en los municipios donde se encuentran, en especial desde la comunicación. Se diferencian de las emisoras comerciales porque no usan las propagandas como medio de financiación ni buscan el lucro para sus miembros. -
Surgimiento Del Periodismo Radial En Colombia (1930-1948)
ONDAS INFORMATIVAS: SURGIMIENTO DEL PERIODISMO RADIAL EN COLOMBIA (1930-1948) Informative waves: beginning of radio journalism in Colombia (1930-1948) DOI: http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2019.i13.10 Recibido: 08/09/2019 Aceptado: 01/12/2019 Publicado: 15/12/2019 Christian David Acosta Silva ORCID 0000-0002-8274-7575 Universidad Minuto de Dios, Colombia [email protected] Como citar este artículo: ACOSTA SILVA, Christian David (2019): “Ondas informativas: surgimiento del periodismo radial en Colombia (1930-1948)”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación (13), pp. 186-215. © Universidad de Sevilla 186 Ondas informativas: surgimiento del periodismo radial en Colombia (1930-1948) Resumen: La radio llegó a Colombia en la década de 1930, gracias a la iniciativa de diferentes radioaficionados que tenía Colombia (Pareja, 1984:17). Aunque desde el principio se encontró con muchos limitantes para poder expandirse, consolidarse y mantenerse a lo largo del tiempo. No obstante, tan pronto se crearon las primeras emisoras como la HJND y la Voz de Barranquilla en 1930 se inició la creación distintos géneros radiales, entre ellos los periodísticos. (Castañeda, 2017). Desde el artículo que se encuentra a continuación, se exponen los hechos más significativos en el nacimiento de géneros periodísticos en la radio colombiana; sucesos que sin duda impulsarían una mayor búsqueda y consolidación de este tipo de espacios en medios sonoros. Palabras clave: Radio periodismo, Emisoras colombianas, Primeras emisoras, Radio Reporteros, Noticias en radio Abstract: Radio arrived in Colombia in the 1930s, thanks to the initiative of different radio amateurs that Colombia had (Pareja, 1984: 17). But from the beginning it encountered many limitations in order to be able to expand, consolidate and maintain itself over time. -
Bambuco, Tango and Bolero: Music, Identity, and Class Struggles in Medell´In, Colombia, 1930–1953
BAMBUCO, TANGO AND BOLERO: MUSIC, IDENTITY, AND CLASS STRUGGLES IN MEDELL¶IN, COLOMBIA, 1930{1953 by Carolina Santamar¶³aDelgado B.S. in Music (harpsichord), Ponti¯cia Universidad Javeriana, 1997 M.A. in Ethnomusicology, University of Pittsburgh, 2002 Submitted to the Graduate Faculty of the Department of Music in partial ful¯llment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Ethnomusicology University of Pittsburgh 2006 BAMBUCO, TANGO AND BOLERO: MUSIC, IDENTITY, AND CLASS STRUGGLES IN MEDELL¶IN, COLOMBIA, 1930{1953 Carolina Santamar¶³aDelgado, PhD University of Pittsburgh, 2006 This dissertation explores the articulation of music, identity, and class struggles in the pro- duction, reception, and consumption of sound recordings of popular music in Colombia, 1930- 1953. I analyze practices of cultural consumption involving records in Medell¶³n,Colombia's second largest city and most important industrial center at the time. The study sheds light on some of the complex connections between two simultaneous historical processes during the mid-twentieth century, mass consumption and socio-political strife. Between 1930 and 1953, Colombian society experienced the rise of mass media and mass consumption as well as the outbreak of La Violencia, a turbulent period of social and political strife. Through an analysis of written material, especially the popular press, this work illustrates the use of aesthetic judgments to establish social di®erences in terms of ethnicity, social class, and gender. Another important aspect of the dissertation focuses on the adoption of music gen- res by di®erent groups, not only to demarcate di®erences at the local level, but as a means to inscribe these groups within larger imagined communities. -
Success Bubbles up in South America
SPARKLING WINES Success bubbles up ‘Argentinian extra brut in South America and brut styles make The sparkling wine scene in South America is currently booming. Alejandro Iglesias finds out what’s driving it and recommends bottles slightly drier alternatives from the leading names in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay to Prosecco’ AroUnd THE WorLD, the consumption of keen to travel to Europe, where they acquired Typical sparkling styles produced in sparkling wines is rising like bubbles in a a taste for luxuries such as Champagne. Over Argentina are a reflection of those found in glass, driven by the luxury goods market, new time, Argentina, Chile, Brazil and Uruguay Champagne, although these wines display drinking habits and emerging economies. each developed their own sparkling styles more moderate acidity than Champagne According to research by the International according to local tastes and preferences, with drinkers will be accustomed to. The most Organisation of Vine and Wine (OIV), sales Champagne as a reference. ‘South American popular sweetness category is extra brut increased by 30% between 2003 and 2013, sparkling wines now have an important which, according to Argentinian legislation, while production was up 40% – that’s six times opportunity in the world, not as competitors allows up to 11g of residual sugar per litre, more than the growth for still wines. of traditional brands, but as an alternative for while other options include brut nature (up What’s more, Champagne is no longer the those seeking new expressions,’ adds Otaño. to 7g/l) and doux (over 40g/l). default sparkling choice for many wine lovers.