Msc Thesis Juan Azcarate

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Msc Thesis Juan Azcarate Advisor - Berit Balfors STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT PRE-STUDY OF SONSO LAGOON, COLOMBIA MASTER’S THESIS FOR LWR, KTH Kim Andersson and Juan Azcárate Minor Field Study April 2005 TRITA-LWR Master Thesis ISSN 1651-064X LWR-EX-05-11 Kim Andersson and Juan Azcárate TRITA LWR MASTER ii SEA Pre-Study of Sonso Lagoon, Colombia PREFACE This study has been carried out within the framework of the Minor Field Studies Scholarship Programme, MFS, which is funded by the Swedish International Development Cooperation Agency, Sida. The MFS Scholarship Programme offers Swedish university students an opportunity to carry out three months field work in a third world country. The results of the work are presented in a report at the Master’s Degree level, usually the student’s final degree project. Minor Field Studies are primarily conducted within subject areas that are important from a development perspective and in a country where Swedish international cooperation is ongoing. The main purpose of the MFS Programme is to enhance Swedish university students´ knowledge and understanding of these countries and their problems and opportunities. MFS should provide the student with initial experience of conditions in such a country. A further purpose is to widen the Swedish human resource cadre for engagement in international development cooperation. The International Office at the Royal Institute of Technology, KTH, Stockholm, administers the MFS Programme for the faculties of engineering, and natural sciences in Sweden. Sigrun Santensson Programme Officer MFS Programme iii Kim Andersson and Juan Azcárate TRITA LWR MASTER iv SEA Pre-Study of Sonso Lagoon, Colombia ACKNOWLEDGEMENTS First of all, at the Royal Institute of Technology (KTH) in Stockholm, we would like to give special thanks to our advisor Berit Balfors for her guidance, her wise advise, her patience, and most importantly we would like to thank her for constantly inspiring us to perform an excellent job. Thank you very much Berit! Also at KTH, we would like to thank our opponent Peter Brokking for having taken on the task of reviewing and opposing our thesis work in such a short notice and our colleagues Christiaan Gischler and Darren Smith for the time spent together before, during, and after our thesis work. Lastly, we would like to thank Sigrun Santensson from KTHs International Office for helping us obtain a Sida Minor Field Studies scholarship. In the Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) we would like to thank our local advisor Germán Restrepo for his invaluable cooperation and for his readiness to always help us when we needed his support the most. Additionally, we would like to thank Pablo Emilio Flórez, Eduardo Velasco Abad, and Juan Pablo Llano for providing us with very useful information and for arranging and taking us to various lagoon field visits. Moreover, we would like to thank all the CVC staff and field operators that in one way or the other helped us to achieve our goals. We would also like to thank all of our interviewees for having taken the time to help us and for having gone out of their way to provide us with very valuable information. Special thanks are given to Robert Peck, Hernán Rios, Humberto Álvaraz López, Aníbal Patiño, Efrén Salcedo, and the fisherman communities of Puerto Bertín and El Porvenir. Last but not least, we would like to thank our families and friends both in Sweden and in Colombia for their unconditional support, good ideas, and for their enormous patience during this exciting one-year thesis work. v Kim Andersson and Juan Azcárate TRITA LWR MASTER vi SEA Pre-Study of Sonso Lagoon, Colombia ABSTRACT Since the beginning of the 1990s, a discussion has been going on in most western countries about the introduction of Strategic Environmental Assessment (SEA) in planning systems. As a result, SEA has been incorporated in national legislation for the assessment of government plans and programs. Additionally, developing nations have started to consider strategic environmental issues and SEA due to the stimulus that has been given by international environmental conventions like the Ramsar Convention on Wetlands. However, until now few investigations have been carried out to assess how the current SEA framework suits developing nations. That is why, an SEA pre-study that applies the current SEA process together with Ramsar specifications was developed in a case study for the Sonso Lagoon in Colombia. In this study, an account of both the positive and negative experiences that resulted from applying the SEA/Ramsar framework is given, the importance of stakeholder participation throughout the SEA process is stressed, stakeholder inequalities created by social differences in developing nations are discussed, the importance of an interdisciplinary working approach is highlighted, and finally a strategic working methodology is proposed for the Sonso Lagoon. Key Words: SEA; Strategic Environmental Assessment; Ramsar Convention; Wetland; Developing Country; Colombia ABSTRACT EN ESPAÑOL Desde el principio de los años noventa ha habido una discusión en la mayoría de los países occidentales sobre la introducción de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en sus sistemas de planeación. El resultado ha sido la incorporación de EAE en las leyes nacionales de estos países para evaluar sus planes y programas de desarrollo. Adicionalmente, los países emergentes han comenzado a considerar aspectos medio ambientales estratégicos y a EAE debido al estímulo que se ha generado a través de convenios internacionales como la Convención de Ramsar sobre los Humedales. Sin embargo, hasta ahora pocas investigaciones se han llevado acabo con el propósito de analizar si el marco actual de EAE funciona en estos países. Por esta razón, se desarrolló un caso investigativo en la Laguna de Sonso en Colombia donde se aplica el proceso de EAE en combinación con las especificaciones de Ramsar para el manejo apropiado de humedales. En este estudio se extraen las experiencias tanto positivas como negativas que resultaron al aplicar el marco conjunto de EAE y Ramsar, se resalta la participación de actores locales en el proceso de EAE, y se propone una metodología estratégica de trabajo para la Laguna de Sonso. Los resultados obtenidos demuestran que el proceso de EAE es compatible y complementario a los objetivos de Ramsar. Se demuestra también que una EAE es necesaria para lograr un desarrollo sostenible en la Laguna de Sonso y una participación apropiada y justa de todos los actores locales en los futuros programas de desarrollo de la laguna. Palabras Clave: Evaluación Ambiental Estratégica; EAE; Convención de Ramsar; Humedal; Países en Vía de Desarrollo; Colombia. vii Kim Andersson and Juan Azcárate TRITA LWR MASTER viii SEA Pre-Study of Sonso Lagoon, Colombia SUMMARY IN SPANISH/RESUMEN EN ESPAÑOL Introducción En este preestudio de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se pretende estudiar la implementación del proceso descrito por el concepto de EAE en el contexto de la Laguna de Sonso localizada en Buga, Colombia. Además, con esta investigación de carácter multidisciplinario e internacional, se pretende contribuir a encontrar formulas para garantizar el desarrollo sostenible y la conservación de la Laguna de Sonso que es el último gran humedal que resta en el Valle del Cauca y que sirve de hábitat para innumerables especies de plantas y animales, entre ellos aves migratorias, y que al mismo tiempo proporciona a los habitantes del área servicios ecológicos esenciales para su supervivencia. Objetivos Los objetivos generales de este estudio de tesis son: • Introducir el concepto de EAE en un contexto colombiano • Integrar a EAE y las especificaciones dadas por Ramsar sobre humedales • Evaluar la directriz de la Unión Europea sobre EAE como marco conceptual • Resaltar la importancia de la participación pública en EAE Los objetivos del caso investigativo de la Laguna de Sonso son: • Producir un estudio de línea base • Identificar los aspectos clave y los aspectos de conflicto • Desarrollar posibles escenarios de desarrollo y dar recomendaciones para asegurar un desarrollo sostenible en la Laguna de Sonso • Describir el proceso de EAE que fue usado • Discutir la importancia de un enfoque “de abajo hacia arriba” en asuntos de desarrollo Metodología La metodología de este estudio se divide en tres etapas: un estudio preliminar, un estudio de campo y un estudio posterior (Fig 3.1 página 3). En el estudio preliminar se conformó un grupo multidisciplinario investigativo, se hizo una investigación del área de estudio y una revisión de literatura sobre EAE y Ramsar, se identificaron los posibles actores y aspectos claves, se planearon las estrategias del estudio de campo, y se estableció la clase de investigación que se iba a llevar a cabo. En el estudio de campo se aplicó una investigación iterativa con la cual se organizaron talleres y entrevistas (Apéndices I y V), y se analizaron toda clase de informes que tuvieran una relación directa o indirecta con la Laguna de Sonso. En el estudio posterior, se intensificó la revisión de literatura de EAE, se procesó la información recogida, y se produjo un informe. Cada etapa de esta investigación tuvo una duración de aproximadamente cuatro meses para un total de casi un año. Revisión de Literatura El enfoque dado a la revisión de literatura en esta tesis fue en las áreas de EAE, Ramsar, y de participación pública. EAE es una herramienta que integra aspectos ecológicos y sostenibles en el proceso de toma de decisiones que se lleva acabo cuando se elaboran políticas, planes, y programas de desarrollo (Fig 4.1 página 4). Therivel et al. (1992) definen a EAE como “un proceso de evaluación sistemático y exhaustivo de una política, un plan, o de un programa y de sus alternativas. El proceso de EAE incluye la elaboración de un informe que muestra los resultados de la evaluación y además que explica cómo fue usado en el proceso de decisión pública.” El proceso de EAE tiene varios pasos básicos (Fig 4.2 página 6).
Recommended publications
  • Check List Notes on Geographic Distribution Check List 13(2): 2091, 12 April 2017 Doi: ISSN 1809-127X © 2017 Check List and Authors
    13 2 2091 the journal of biodiversity data 12 April 2017 Check List NOTES ON GEOGRAPHIC DISTRIBUTION Check List 13(2): 2091, 12 April 2017 doi: https://doi.org/10.15560/13.2.2091 ISSN 1809-127X © 2017 Check List and Authors First records of Sturnira bakeri Velazco & Patterson, 2014 (Chiroptera: Phyllostomidae) from Colombia Sebastián Montoya-Bustamante1, 3, Baltazar González-Chávez2, Natalya Zapata-Mesa1 & Laura Obando-Cabrera1 1 Universidad del Valle, Grupo de Investigación en Ecología Animal, Departamento de Biología, Apartado Aéreo 25360, Cali, Colombia 2 Universidad del Valle, Apartado Aéreo 25360, Cali, Colombia 3 Corresponding author. E-mail: [email protected] Abstract: We evaluate the occurrence of S. bakeri in m). Therefore, there was a high probability that this species Colombia, a recently described species. We report seven inhabits northwestern Peru rather than elsewhere (Velaz- new records and include data on skull measurements of co & Patterson 2014). Recently, Sánchez & Pacheco these individuals and information on the new localities. A (2016) tested this hypothesis and reported the presence of discriminant analysis suggests that condyloincisive length S. bakeri from six localities in northwestern Peru. No fur- and dentary length are the most important measurements ther information has been published on S. bakeri and its to separate S. bakeri and S. luisi from S. lilium. However, geographic distribution remains obscure. Our aim was to to distinguish S. bakeri from S. luisi, we used discrete evaluate the occurrence of S. bakeri in Colombia, as well as characters proposed in the original descriptions of these to increase our knowledge of the morphological variation two taxa.
    [Show full text]
  • Evaluation of Nama Opportunities in Colombia's
    EVALUATION OF NAMA OPPORTUNITIES IN COLOMBIA’S SOLID WASTE SECTOR WRITTEN BY: Leo Larochelle Michael Turner Michael LaGiglia CCAP RESEARCH SUPPORT: CENTER FOR CLEAN AIR POLICY Hill Consulting (Bogotá) OCTOBER 2012 Dialogue. Insight. Solutions. Acknowledgements This paper is a product of CCAP’s Mitigation Action Implementation Network (MAIN) and was written by Leo Larochelle, Michael Turner, and Michael LaGiglia of CCAP. This project was undertaken with the financial support of the Government of Canada through the Federal Department of the Environment. Special thanks are due to the individuals and organizations in Colombia who offered their time and assistance, through phone interviews or in-person discussions to help inform this work. The support of the Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible was essential to the success of this report as well as help from the Steering Committee (made up of the Ministerio de Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial, the Departamento Nacional de Planeación, the Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, and the Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios), representatives from Santiago de Cali (Empresa Pública de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Cali, Departamento Administrativo para la Gestión del Medio Ambiente), Medellín (Area Metropolitana del Valle de Aburra Unidad Ambiental), Ibagué (Corporación Autónoma Regional del Tolima-Cortolima and Interaseo) and Sogamoso (Secretario de Desarrollo y Medio Ambiente and Coservicios). The views expressed in this paper represent those
    [Show full text]
  • Fase De Aprestamiento – Informe Ejecutivo
    FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA 2631 CONTRATO CVC 650 DE 2017 SUPERVISOR CVC: Carolina Zúñiga S. - Flor Inés Marín Dirección de Planeación REPRESENTANTE LEGAL FUNDACIÓN PROAGUA: John Jairo Daza Basto Santiago de Cali Diciembre 20 de 2018 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 9 LOCALIZACIÓN DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA ..................................................... 11 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES ............ 13 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN ....................................................................................... 22 3.1. ESTRATEGIA PARA LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN ............................................................... 29 3.2. CONFORMACIÓN Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE CUENCA ............. 29 3.3. PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA ........................................................ 30 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE ................................... 32 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL ....................................................................................... 36 5.1. COMPONENTE ABIÓTICO ................................................................................................................... 36 5.2.
    [Show full text]
  • Reporte No. 058 | 16 - 31 Octubre De 2019
    6/11/2019 Correo de PROPACIFICO - Contexto Pacífico No. 058 | 16 - 31 octubre 2019 Reporte No. 058 | 16 - 31 octubre de 2019 - Gremios y Gobernación del Valle continúan exigiendo al Invías el mantenimiento vial del departamento. La directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) expresó al Ministerio de Transporte y al Invías la necesidad de intervenir la malla vial e incluir el presupuesto para las reparaciones pendientes de hace más de dos años. Ante esto, el director del Invías manifestó que recientemente se adjudicó un contrato de mantenimiento y el próximo año se invertirán cerca de $200 mil millones de pesos en la construcción de la vía Buga - Buenaventura (Ver más). Por su parte la gobernadora del Valle envió una carta al presidente Duque detallando el estado de las vías y su preocupación frente al tema. Ver más - Nueva aerolínea de bajo costo llega al aeropuerto de Cali. Se trata de JetSmart, una aerolínea de bajo costo que anunció el pasado 16 de octubre su llegada a Cali con vuelos directos hacia Santiago de Chile. La Aeronáutica Civil aprobó la operación de esta ruta, con lo cual Colombia tendría dos rutas de vuelos directos a Chile desde Bogotá y Cali con frecuencias semanales desde los $500.000 pesos que empezarán a partir del 20 de diciembre de este año. Se espera un demanda de cerca de 30.000 pasajeros al año en esta nueva ruta y, de alcanzar esta demanda, implicaría un fortalecimiento de las relaciones entre Cali y la Región Pacífico con Chile como parte de la Alianza del Pacífico.
    [Show full text]
  • Evidencias Del Desarrollo Socioeconómico Del Valle Del Cauca
    Evidencias del desarrollo socioeconómico del Valle del Cauca FORO ECONÓMICO SECTORIAL – CAMACOL Cali, Valle del Cauca Enero 29 de 2020 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Potencialidades de la información estadística con enfoque territorial Para evidenciar características y condiciones específicas de la La información estadística población que deben ser tenidas en cuenta en la definición de es un activo fundamental en la estrategias de desarrollo locales. formulación de los Planes de Desarrollo Territorial. Para asegurar la calidad de la información que sirve como insumo en la toma de decisiones clave de los territorios; por ejemplo, la definición de impuestos, generación de incentivos para determinados sectores y actividades productivas deben apalancarse en datos. Para contar con información a un mayor nivel de desagregación territorial que permite la focalización de las políticas; por ejemplo, para reducción de la pobreza multidimensional. Para su uso como soporte de procesos de construcción participativa sobre las soluciones sociales, la optimización de procesos de rendición de cuentas, y para garantizar la transparencia de la gestión pública. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S ¿Quiénes son los actores involucrados en el fortalecimiento estadístico del territorio? Asambleas departamentales y concejos Ciudadanía municipales Entes de control Beneficiarios Beneficiarios Organizaciones directos indirectos de la sociedad Administraciones civil locales: .Gobernaciones .Alcaldías Agremiaciones Entidades del orden nacional Academia
    [Show full text]
  • Departamento De Valle Del Cauca
    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia FORTALECIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUACATE PARA EL MUNICIPIO DE ARGELIA ‐ VALLE DEL CAUCA EL AGUILA ANSERMANUEVO EL CAIRO Argelia ARGELIA CARTAGO ULLOA ALCALA VERSALLES TORO OBANDO LA Departamento de EL DOVIO UNION LA VICTORIA ROLDA NILLO Valle del Cauca ZARZAL BOLIVAR CAICEDONIA TRUJILLO SEVILLA ANDALUCIABUGALAGRANDE RIOFRIO YOTOCO SAN PEDRO TULUA CALIMA (DARIEN) RESTREPO BUGA GUACARI LA VIJES GINEBRA CUMBRE EL CERRITO DAGUA YUMBO PALMIRA BUENAVENTURA PRADERA CALI CANDELARIA FLORIDA JAMUNDI Comisión Intersectorial Dic. 03 / 07 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia OBJETIVO Mejorar los ingresos y la calidad de vida de 75 familias campesinas de 7 veredas del municipio de Argelia, mediante la producción tecnificada de aguacate. METAS ‐ Diversificar los cultivos existentes (principalmente café) estableciendo 75 has de Aguacate en monocultivo, 1 ha por productor, con actividades orientadas hacia la producción limpia. ‐ Sembrar 50% de variedad Hass y el 50% restante de las variedades Lorena y Choquette, con una densidad de siembra de 156 árboles/ha. ‐ Obtener el material vegetal de viveros certificados por el ICA. ‐ Implementar un paquete técnico avalado por la Fundación Centro de Investigaciones Hortofrutícolas de Colombia –CENIFTH ‐ Establecer fríjol en los 2 primeros años de cultivo, como protector del suelo y abono verde (a cargo de los productores). ALIADOS Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Productores Fundación para el Desarrollo de Argelia - FUNDEA Lauramar Aliado Comercial Comercializadora la 69 OGA UMATA de Argelia CORPOICA Alcaldía de Argelia Otros Acompañantes Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural EVALUACIÓN SOCIAL Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia SITUACIÓN ACTUAL PLAN DE MANEJO SOCIAL • 75 pequeños productores de Argelia • Apropiación del negocio y – Valle.
    [Show full text]
  • Guadalajara De Buga, Enero 31 De 2005
    República de Colombia Departamento del Valle del Cauca CONCEJO MUNICIPAL Yotoco ● Valle del Cauca ACUERDO Nº 013 30 de Mayo de 2012 “POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE YOTOCO VALLE, 2012 – 2015 “YOTOCO UN MUNICIPIO PARA VIVIRLO”" EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE YOTOCO VALLE, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial la que le confiere la Constitución Política de Colombia el Artículo 313, numerales 2 y 3, Artículos 339 y 345, la Ley 152 de 1994, sus Decretos Reglamentarios y, CONSIDERANDO 1. Que acorde con lo establecido en el artículo 339 de la Constitución Política, la adopción de planes de desarrollo constituye una obligación de las entidades territoriales, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les han sido asignadas por la Constitución y la ley; 2. Que según lo establecen los artículos 2º y 209 de la Constitución Política, y con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines del Estado, la función administrativa debe desarrollarse con fundamento en los principios de economía, eficacia y celeridad, para cuyo cabal cumplimiento el Plan de Desarrollo constituye mecanismo idóneo, en cuanto permite definir los objetivos y metas de la acción estatal, y definir las prioridades en el uso de los recursos públicos; 3. Que de conformidad con lo establecido por el artículo 259 de la Constitución Política y los artículos 39, numeral 1º de la Ley 152 de 1994 y 3º del Acuerdo 12 de 1994, el Plan de Desarrollo tiene como fundamento el Programa de Gobierno inscrito por el Alcalde ante la Registraduría Municipal y define los términos del mandato a éste conferido; 4.
    [Show full text]
  • Integrated Pollution Prevention and Control for the Municipal Water Cycle in a River Basin Context Validation of the Three-Step Strategic Approach
    Integrated Pollution Prevention and Control for the Municipal Water Cycle in a River Basin Context Validation of the Three-Step Strategic Approach Alberto Galvis - Castaño INTEGRATED POLLUTION PREVENTION AND CONTROL FOR THE MUNICIPAL WATER CYCLE IN A RIVER BASIN CONTEXT VALIDATION OF THE THREE-STEP STRATEGIC APPROACH ALBERTO GALVIS CASTAÑO Thesis committee Promotor Prof. Dr H.J. Gijzen Professor of Environmental Biotechnology IHE Delft Institute for Water Education Regional Director and Representative UNESCO Regional Office for Southern Africa Harare, Zimbabwe Co-promotor Dr N. P. van der Steen Associate Professor of Environmental Technology IHE Delft Institute for Water Education Other members Prof. Dr C. Kroeze, Wageningen University & Research Prof. Dr C.J. van Leeuwen, Utrecht University Prof. Dr M. von Sperling, Federal University of Mina Gerais, Brazil Prof. Dr P. van der Zaag, IHE Delft, TU Delft Integrated Pollution Prevention and Control for the Municipal Water Cycle in a River Basin Context Validation of the Three-Step Strategic Approach Thesis submitted in fulfilment of the requirements of the Academic Board of Wageningen University and the Academic Board of the IHE Delft Institute for Water Education for the degree of doctor to be defended in public on Tuesday, 3 September 3, 2019 at 3:00 p.m. in Delft, the Netherlands by Alberto Galvis Castaño Born in Sevilla-Valle del Cauca, Colombia CRC Press/Balkema is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business © 2019, Alberto Galvis Castaño Although all care is taken to ensure integrity and the quality of this publication and the information herein, no responsibility is assumed by the publishers, the author nor IHE Delft for any damage to the property or persons as a result of operation or use of this publication and/or the information contained herein.
    [Show full text]
  • Contraloría Departamental Del Valle Del Cauca
    CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA SUJETOS DE CONTROL No. ENTIDAD MUNICIPIO ALCALDÍAS 1 Alcadia Municipal de Dagua Dagua 2 Alcaldia Municipal de Alcalá Alcalá 3 Alcaldia Municipal de Andalucía Andalucía 4 Alcaldia Municipal de Ansermanuevo Ansermanuevo 5 Alcaldia Municipal de Argelia Argelia 6 Alcaldia Municipal de Bolívar Bolívar 7 Alcaldía Municipal de Buga Buga 8 Alcaldia Municipal de Bugalagrande Bugalagrande 9 Alcaldia Municipal de Caicedonia Caicedonia 10 Alcaldia Municipal de Calima El Darién Calima-Darién 11 Alcaldia Municipal de Candelaria Candelaria 12 Alcaldia Municipal de Cartago Cartago 13 Alcaldia Municipal de Florida Florida 14 Alcaldia Municipal de Ginebra Ginebra 15 Alcaldia Municipal de Guacarí Guacarí 16 Alcaldia Municipal de Jamundí Jamundí 17 Alcaldia Municipal de Obando Obando 18 Alcaldia Municipal de Pradera Pradera 19 Alcaldia Municipal de Restrepo Restrepo 20 Alcaldia Municipal de Riofrío Riofrío 21 Alcaldia Municipal de Roldanillo Roldanillo 22 Alcaldia Municipal de San Pedro San Pedro 23 Alcaldia Municipal de Sevilla Sevilla 24 Alcaldia Municipal de Toro Toro 25 Alcaldia Municipal de Trujillo Trujillo 26 Alcaldia Municipal de Tuluá Tuluá 27 Alcaldia Municipal de Ulloa Ulloa 28 Alcaldia Municipal de Versalles Versalles 29 Alcaldia Municipal de Vijes Vijes 30 Alcaldia Municipal de Yotoco Yotoco 31 Alcaldia Municipal de Zarzal Zarzal 32 Alcaldia Municipal El Águila El Águila 33 Alcaldia Municipal El Cairo El Cairo 34 Alcaldia Municipal El Cerrito El Cerrito 35 Alcaldia Municipal El Dovio El Dovio 36 Alcaldia Municipal La Cumbre La Cumbre 37 Alcaldia Municipal La Unión La Unión 38 Alcaldia Municipal La Victoria La Victoria HOSPITALES 1 Hospital Santa Ana de los Caballeros Ansermanuevo 2 Hospital Benjamín Barney Gasca Florida 3 Hospital Centenario Sevilla 4 Hospital del Rosario Ginebra Ginebra 5 Hospital Departmental de Cartago E.S.E.
    [Show full text]
  • Tabla De Municipios
    NOMBRE_DEPTO PROVINCIA CODIGO_MUNICIPIO NOMBRE_MPIO Nombre Total 91263 EL ENCANTO El Encanto 91405 LA CHORRERA La Chorrera 91407 LA PEDRERA La Pedrera 91430 LA VICTORIA La Victoria 91001 LETICIA Leticia AMAZONAS AMAZONAS 91460 MIRITI - PARANÁ Miriti - Paraná 91530 PUERTO ALEGRIA Puerto Alegria 91536 PUERTO ARICA Puerto Arica 91540 PUERTO NARIÑO Puerto Nariño 91669 PUERTO SANTANDER Puerto Santander 91798 TARAPACÁ Tarapacá Total AMAZONAS 11 05120 CÁCERES Cáceres 05154 CAUCASIA Caucasia 05250 EL BAGRE El Bagre BAJO CAUCA 05495 NECHÍ Nechí 05790 TARAZÁ Tarazá 05895 ZARAGOZA Zaragoza 05142 CARACOLÍ Caracolí 05425 MACEO Maceo 05579 PUERTO BERRiO Puerto Berrio MAGDALENA MEDIO 05585 PUERTO NARE Puerto Nare 05591 PUERTO TRIUNFO Puerto Triunfo 05893 YONDÓ Yondó 05031 AMALFI Amalfi 05040 ANORÍ Anorí 05190 CISNEROS Cisneros 05604 REMEDIOS Remedios 05670 SAN ROQUE San Roque NORDESTE 05690 SANTO DOMINGO Santo Domingo 05736 SEGOVIA Segovia 05858 VEGACHÍ Vegachí 05885 YALÍ Yalí 05890 YOLOMBÓ Yolombó 05038 ANGOSTURA Angostura 05086 BELMIRA Belmira 05107 BRICEÑO Briceño 05134 CAMPAMENTO Campamento 05150 CAROLINA Carolina 05237 DON MATiAS Don Matias 05264 ENTRERRIOS Entrerrios 05310 GÓMEZ PLATA Gómez Plata NORTE 05315 GUADALUPE Guadalupe 05361 ITUANGO Ituango 05647 SAN ANDRÉS San Andrés 05658 SAN JOSÉ DE LA MONTASan José De La Montaña 05664 SAN PEDRO San Pedro 05686 SANTA ROSA de osos Santa Rosa De Osos 05819 TOLEDO Toledo 05854 VALDIVIA Valdivia 05887 YARUMAL Yarumal 05004 ABRIAQUÍ Abriaquí 05044 ANZA Anza 05059 ARMENIA Armenia 05113 BURITICÁ Buriticá
    [Show full text]
  • Bugalagrande Sitios Naturales De Interés Turístico
    Libro Rutas Verdes2 24/8/2005 11:04 AM Page 101 Bugalagrande Sitios Naturales de Interés Turístico Paso de La Barca De Bugalagrande al Paso de la Barca se toman 15 minutos para atravesar el río Cauca y pasar al municipio de Bolívar en planchón. Clase de turismo: Sostenible y recreación. Actividades: Disfrute del paisaje. Paso de La Barca - Río Cauca 101 Libro Rutas Verdes2 24/8/2005 11:04 AM Page 102 Río Bugalagrande 102 Libro Rutas Verdes2 24/8/2005 11:04 AM Page 103 Madrevieja El Cementerio Se localiza en el corregimiento El Overo, dentro de predios del Ingenio Río Paila, esta madrevieja se encuentra en una extensa zona de ciénaga del río Cauca famosa por sus antiguas crecientes. Tiene 14.8 hectáreas y 3 hectáreas en espejo lagunar para un total de 17.8 hectáreas, tiene forma de media luna y se formó hace más de 50 años. Clase de turismo: Sostenible. Actividades: Disfrute del paisaje, observación de fauna, pesca deportiva, pesca artesanal. Informes: (2) 2205119 - 2205196 - 2205100. Ibis Negro en la Madrevieja Bugalagrande Altitud: 950 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: 23 grados centígrados. Extensión: 374 kilómetros cuadrados. Población: 25.138 habitantes (dato aproximado). Distancia: 115 kilómetros de Cali. Características Geográficas: Dos regiones, una plana correspondiente al fértil valle del río Cauca y otra montañosa ubicada al oriente. Río(s) Principal(es): Cauca, La Paila, Bugalagrande y Frazadas. Actividad Económica Principal: Agricultura, comercio, industria y minería. Producto(s) Principal(es): Maíz, café, caña de azúcar, soya, algodón y arroz. Atractivo Turístico: Capilla Doctrinera del Overo Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
    [Show full text]
  • Evaluación De La Estratificación Socioeconómica Como Instrumento De Clasificación De Los Usuarios Y Herramienta De Asignación
    Departamento nacional de planeación República de Colombia EVALUACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIO- ECONÓMICA COMO INSTRUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LOS USUARIOS Y HERRAMIENTA DE ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Informe institucional e Informe de diagnóstico Bogotá D.C., Enero 10 de 2008 Evaluación de la estratificación socio-económica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Informe institucional Econometría S.A., enero 10 de 2008 EVALUACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIO-ECONÓMICA COMO INSTRUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LOS USUARIOS Y HERRAMIENTA DE ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS INFORME INSTITUCIONAL TABLA DE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN 1 1. INFORME INSTITUCIONAL 3 1.1 ADMINISTRACIONES MUNICIPALES 5 1.1.1 Conocimientos de los funcionarios 6 1.1.2 Estratificación de las cabeceras municipales 9 1.1.3 Estratificación de centros poblados y áreas dispersas 14 1.1.4 Costos de la estratificación 23 1.1.5 Funcionamiento de SISBEN 24 1.1.6 Fondos de Solidaridad y Redistribución de ingresos en 31 servicios públicos 1.2 EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 32 1.2.1 Acueducto, alcantarillado y aseo 32 1.2.2 Electricidad, gasto y teléfono 46 1.2.3 Comparación de estratos de servicios públicos 52 1.3 COMITÉS PERMANENTES DE ESTRATIFICACIÓN 57 1.4 GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES 65 1.5 ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL 71 1.5.1 Relaciones con los municipios 71 1.6 CONCLUSIONES
    [Show full text]