FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA 2631 CONTRATO CVC 650 DE 2017

SUPERVISOR CVC: Carolina Zúñiga S. - Flor Inés Marín Dirección de Planeación

REPRESENTANTE LEGAL FUNDACIÓN PROAGUA: John Jairo Daza Basto

Santiago de Diciembre 20 de 2018

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, , Mulaló, , Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 9 LOCALIZACIÓN DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA ...... 11 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES ...... 13 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN ...... 22

3.1. ESTRATEGIA PARA LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN ...... 29 3.2. CONFORMACIÓN Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE CUENCA ...... 29 3.3. PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA ...... 30 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE ...... 32 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL ...... 36

5.1. COMPONENTE ABIÓTICO ...... 36 5.2. COMPONENTE BIÓTICO-ECOLÓGICO ...... 40 5.3. COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL...... 47 5.4. COMPONENTE ECONÓMICO ...... 49 5.5. INVENTARIO DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y CONFLICTOS IDENTIFICADOS POR LOS ACTORES ...... 53 GESTIÓN DEL RIESGO ...... 59

6.1. REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS ...... 60 6.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE AMENAZAS ...... 64 6.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y SU LABOR EN LA GESTIÓN DEL RIESGO...... 69 Análisis situacional de la gestión del riesgo de desastres desde la mirada de los actores ...... 71 Áreas susceptibles a fenómenos amenazantes ...... 72 BIBLIOGRAFÍA ...... 75

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Subzona hidrográfica al interior de los municipios ...... 12 Tabla 2. Cuencas hidrográficas - SZH 2631 ...... 12 Tabla 3. Actores sociales priorizados ...... 16 Tabla 4. Actores étnicos - SZH 2631 ...... 19 Tabla 5. Propuesta metodológica diferenciada para los actores sociales ...... 25 Tabla 6. Ruta metodológica para el acompañamiento a la Consulta Previa ...... 31 Tabla 7. Cuantificación de las estaciones meteorológicas...... 33 Tabla 8. Información de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las fuentes de estudio ...... 34 Tabla 9. Matriz Multitemporal Comparativa de Sensores Remotos ...... 34 Tabla 10. Indicadores de condición del recurso hídrico en la SZH 2631 ...... 36 Tabla 11. Promedio de Caudal Neto Mensual Multianual 1986-2016. (m3/s) ...... 37 Tabla 12. Estudios de suelos para la SZH 2631 ...... 39 Tabla 13. Humedales SZH 2631 ...... 45 Tabla 14. Espacios de participación con actores sociales ...... 53 Tabla 15. Instrumentos de gestión por municipio ...... 59 Tabla 16. Fuentes de información - Registro histórico de eventos ...... 62 Tabla 17. Incendios forestales en los municipios de Yotoco, Yumbo, Riofrío y Vijes ...... 62 Tabla 18. Resumen de afectaciones por eventos en los municipios de Riofrío, Yumbo, Yotoco y Vijes . 63 Tabla 19. Matriz preliminar de amenazas potenciales ...... 68 Tabla 20. Causas y detonantes de eventos amenazantes ...... 71

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la SZH 2631 ...... 11 Figura 2. Ruta metodológica para identificar, caracterizar y priorizar actores sociales ...... 13 Figura 3. Mapeo de actores de la SZH 2631 ...... 20 Figura 4. Espacialización de actores sociales en la SZH ...... 21 Figura 5. Distribución geográfica de mesas técnicas zonales de participación ...... 23 Figura 6. Estructura organizativa y participativa del POMCA ...... 24 Figura 7. Información por municipio ...... 35 Figura 8. Distribución de Pendientes – SZH 2631 ...... 39 Figura 9. Familias de aves con posible presencia en la SZH 2631 ...... 42 Figura 10. Familias de mamíferos con posible presencia en la subzona hidrográfica ...... 42 Figura 11. Familia de anfibios con posible presencia en la SZH 2631 ...... 43 Figura 12. Familias de reptiles con posible presencia en la SZH 2631 ...... 43 Figura 13. Composición de familias de peces con posible presencia en la SZH 2631 ...... 44 Figura 14. Áreas Protegidas ...... 47 Figura 15. Población por municipio...... 47 Figura 16. Espacialización polígonos de actividades relevantes en la SZH 2631 ...... 50

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 17. Cultivos semestrales en la SZH por municipio ...... 51 Figura 18. Producción pecuaria (ganadería) por destinación en la SZH por municipio ...... 51 Figura 19. Producción porcina por destinación en la SZH por municipio ...... 52 Figura 20. Producción avícola por destinación (engorde - postura) por municipio ...... 52 Figura 21. Espacialización polígonos mineros en la SZH 2631 ...... 53 Figura 22. Potencialidades reconocidas por los actores sociales en la SZH ...... 57 Figura 23. Registro de eventos históricos – SZH 2631 ...... 61 Figura 24. Registro histórico de eventos amenazantes en la zona de estudio ...... 62 Figura 25. Recurrencia de eventos históricos ...... 64 Figura 26. Mapa nacional de amenaza por eventos de movimientos en masa ...... 67 Figura 27. Categorización de actores sociales en la GRD ...... 69 Figura 28. Actores sociales y su relación con los eventos amenazantes y la gestión del riesgo ...... 70 Figura 29. Situación inicial de escenarios de afectación o daño desde la mirada de los actores sociales 72 Figura 30. Áreas con evidencia de fenómenos amenazantes ...... 73

LISTADO DE FOTOS

Foto 1. Aves de importancia ecológica en la subzona hidrográfica ...... 42 Foto 2. Vista aérea de cantera abandonada (margen derecha río Carbonero) ...... 66 Foto 3. Movimientos en masa vereda El Bosque ...... 73 Foto 4. Movimientos en masa vía Panorama, Mediacanoa ...... 73

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

INTRODUCCIÓN

Los constantes avances de la gestión ambiental en han permitido definir como instrumento para ordenar ambientalmente las cuencas, el conocido como POMCA o Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, que han surgido gracias al enfoque de la planeación integrada y participativa para la administración de los recursos hídricos, fundamentados en los servicios ambientales y su relación tanto con el cuidado de las cuencas, como con el sostenimiento de las poblaciones. Esta nueva forma de entender las cuencas, se fortaleció en el país cuando se modificó el enfoque sectorial individual que se limitaba a reconocer el recurso hídrico como el acueducto y alcantarillado, riego y energía, pasando a un enfoque sistémico a diferentes escalas.

Es así como se ha definido que un POMCA es “el proceso permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales de ésta, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca” (MADS, 2014). En su formulación deben participar los actores que habitan en el territorio, mediante un proceso estructurado que permita vincular la visión de la comunidad con las condiciones técnicas. Pero más allá de la sola participación en la formulación, debe ser la comunidad el gestor de los proyectos que se formulen, procurando su ejecución en las condiciones concebidas, de manera que se logre alcanzar el escenario deseado.

En el marco anterior la CVC priorizó la subzona hidrográfica 2631 para la formulación del POMCA ejecutando las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación y formulación. Esta subzona se localiza en los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío.

La fase de aprestamiento tiene como uno de sus principales objetivos el de “prepararse” para formular el plan, conociendo quiénes son los actores y como deberá ser su participación, además de construir una línea base para iniciar posteriormente la fase de diagnóstico.

Es relevante entonces, adelantar la caracterización e identificación de actores claves, proponer una estrategia de participación, recopilar información y determinar la situación inicial. Son éstas precisamente las actividades de las que da cuenta este informe y que se convierten en el punto de partida para avanzar en la siguiente fase de diagnóstico en cumplimiento de lo dispuesto en la sección 5 (de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas), artículo 2.2.3.1.5.1 del Decreto único reglamentario 1076 de 2015.

9

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

LOCALIZACIÓN DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA

La macrocuenca Magdalena Cauca contiene a la zona hidrográfica Cauca, y ésta a su vez contiene a la subzona hidrográfica (SZH) 2631, conformada por las cuencas de los ríos Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras. De acuerdo con la metodología de zonificación y codificación de cuencas hidrográficas realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y ajustada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el MADS, en el 2010, la localización de la SZH 2631 se estructura de acuerdo a su codificación, donde el primer dígito hace referencia al área hidrográfica o macrocuenca, su segundo dígito a la zona hidrográfica y los dígitos restantes a la SZH, para obtener el código que la identifica: 2631.

La SZH 2631 se encuentra ubicada entre la Latitud 4°08’10’’ N, longitud 76°17 2.07’’ O y latitud 3°30’27.69’’ N, longitud 76°35’57.15’’ O. Estas coordenadas corresponden al departamento del Valle del Cauca sobre los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío, entre la margen izquierda del río Cauca y las estribaciones de la cordillera Occidental. En la Figura 1 se presenta la zonificación de Colombia y la ubicación de la SZH 2631 con relación a la división política a escala municipal.

Figura 1. Localización de la SZH 2631

Fuente: Elaboración propia, a partir de cartografía IGAC y DANE

De los municipios que conforman la SZH, Yotoco es el que mayor área aporta con 28.478,45 ha (46%), seguido de Yumbo con 21.919,37 ha (35%) y por último Riofrío y Vijes con 7.363,71 ha (12%) y 4.592,98 ha (7%) respectivamente. Si bien esas cifras representan el total de la SZH no

11 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

representan el total del área de cada municipio, tal como se observa en la Tabla 1. Por ejemplo, solo el 24% del área de Riofrío hace parte de la SZH, Vijes aporta el 40% de su área y en mayor proporción, Yotoco y Yumbo hacen parte casi totalmente de la SZH con el 87 y 95% de sus áreas, respectivamente.

Tabla 1. Subzona hidrográfica al interior de los municipios Área en la SZH 2631 Municipio Área total (Ha) Ha % Riofrío 30.763,43 7.363,71 23,94% Vijes 11.358,79 4.592,98 40,44% Yotoco 32.728,60 28.478,45 87,01% Yumbo 22.980,10 21.919,37 95,38% Fuente: Elaboración propia, 2018

La resolución No. 0520 – 0247 de 2017 de la CVC delimita la SZH de manera más detallada. Tal como se observa en la Tabla 2, el área de la SZH es de 62.354,5 ha.

Tabla 2. Cuencas hidrográficas - SZH 2631 Cuenca Área (ha) Área % Piedras 11.605,15 19% Mediacanoa 13.795,18 22% Yotoco 10.458,36 17% Vijes 8.609,09 14% Mulaló 4.737,65 8% Yumbo 6.673,4 11% Arroyohondo 6.475,67 10% Fuente: Elaboración propia, 2018

12 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES

La identificación, caracterización y priorización de actores, facilita el reconocimiento de los “individuos, organizaciones e instituciones que pueden ser importantes para la planeación y el manejo de la cuenca; requiere del liderazgo de la Corporación para generar confianza en el proceso, propiciar asociaciones entre actores diversos y con intereses contrapuestos, gestionar los conflictos relacionados al recurso hídrico y para impulsar el trabajo transdisciplinario” (MADS, 2014). Este proceso se fundamenta en la necesidad de conocer el contexto social y las dinámicas relacionales que se tejen entre los individuos, comunidades, organizaciones e instituciones; especialmente en los procesos de toma de decisiones referidos al ordenamiento y la planificación de ese territorio en el que converge una gran diversidad de actores sociales.

Para el caso de la SZH 2631 se realizó la identificación, caracterización y priorización de actores claves, tomando como base la ruta metodológica de la Figura 2.

Figura 2. Ruta metodológica para identificar, caracterizar y priorizar actores sociales Identificación de Actores Sociales •Recopilación y revisión de información secundaria para la identificación de actores sociales •Construcción de la base de datos de actores

Priorización y Caracterización de Actores Sociales •Agrupar y categorizar •Caracterizar a los actores sociales •Valorar a los actores sociales •Sistematizar la información obtenida •Listar actores sociales prioritarios

Mapeo de los Actores Sociales •Localización geográfica de los actores sociales prioritarios •Análisis y construcción de capas cartográficas •Elaboración de leyenda

Fuente: Elaboración propia, con base en espacios de retroalimentación con CVC

Para identificar actores se retoma el concepto de actores clave, entendido como aquellos que influyen positiva o negativamente sobre la SZH o que son importantes para que el POMCA pueda ser llevado a cabo (MADS, 2014). Es así como se procedió a realizar la consulta en diferentes fuentes bibliográficas y de diferentes datos, con el fin de obtener información preliminar de los actores sociales, tomando como base el ámbito geográfico municipal.

Además de los actores asentados en los municipios, se identificaron otros de importancia según ámbitos de actuación o intervención a nivel geográfico como el regional y nacional. También se complementó con la información obtenida en los diferentes espacios de participación propiciados en la fase de aprestamiento. Dicha identificación generó un listado de 420 actores con el cual se procedió a construir un directorio con los datos de contacto de cada actor, así como su misión u objetivos, recurriendo a la información suministrada por los municipios, así como en sitios web oficiales, redes sociales, información recopilada por la CVC en la etapa

13 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

preparatoria a la contratación, documentos existentes y sistema de datos abiertos Gobierno Digital Colombia, entre otros.

Para desarrollar el proceso de priorización y caracterización se inició con la agrupación y categorización de los actores sociales identificados, para determinar su ámbito de actuación geográfico y contextual, y con ello determinar la tipología de actor. En el ámbito de actuación geográfico se establecieron los siguientes niveles:

- Nacional: Actores con influencia en todo el país (Colombia). - Regional: Actores con influencia en el Valle del Cauca y otros departamentos circundantes. - Local: Actores con influencia en los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío. Aplica también a nivel de corregimientos, veredas, barrios o sectores.

Para establecer el ámbito de actuación a nivel contextual, se tomó como base su naturaleza y lo estipulado en la resolución 0509 del 21 de mayo de 20131. Según su naturaleza, se clasificó a los actores en tres grandes categorías:

• Institucional: se incluyen las entidades con funciones político-administrativas, económicas, de prestación de servicios educativos, de salud, de gestión del riesgo de desastres, de servicios públicos. Además de organizaciones con reconocimiento y trayectoria en la zona de estudio y las organizaciones étnicas del nivel nacional y regional. • Comunitario: se incluyen las organizaciones de base comunitaria tales como las asociaciones de campesinos, mujeres, adulto mayor; Juntas de Acción Comunal, acueductos veredales y multiveredales, organizaciones no gubernamentales de carácter ambiental y organizaciones de carácter étnico (no comunidades). • Étnico: Comunidades indígenas y negras con presencia en la SZH.

Además, y conforme al artículo segundo de la resolución 0509 de 2013 los actores sociales también se deben identificar para conocer cuáles de ellos pueden ser parte del Consejo de Cuenca, de acuerdo a cada uno de los tipos establecidos en la resolución (actores 1 al 10), y cuáles podrían hacer parte del actor 11. Los actores de la citada resolución son:

1. Comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca. 2. Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan venido ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas tradicionales y hayan conformado su consejo comunitario de conformidad con la Ley 70 de 1993. 3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos. 4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos. 5. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado. 6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. 7. Las Juntas de Acción Comunal.

1 “Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y se dictan otras disposiciones” (MADS, 2013)

14 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

8. Instituciones de educación superior. 9. Municipios con jurisdicción en la cuenca. 10. Departamentos con jurisdicción en la cuenca. 11. Los demás, que resulten del análisis de actores.

Posterior al ejercicio de agrupación y categorización, se desarrolló un ejercicio de valoración de actores determinando cuáles tienen mayor influencia e impacto en el proceso de formulación del POMCA. Para ello se establecieron los siguientes criterios:

• Posición: afinidad expresada por el actor hacia el POMCA. Algunas personas van a apoyar activamente el proceso y otros de manera opuesta tratarán de buscar aliados para la oposición. Los indecisos se ubican en el centro. • Poder: entendido como la posibilidad de influir en el proceso a través de la movilización de recursos, su capacidad de limitar o facilitar las acciones en la formulación del POMCA. • Interés: a partir de las competencias y funciones del actor y la identificación de las oportunidades de relacionamiento con el POMCA, se identifica si el actor manifiesta deseo o no de participar en su formulación.

Este proceso de priorización se realizó con ayuda del programa informático Policy Maker, diseñado como una herramienta de apoyo a los tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas. Para valorar la posición se identificó si el actor se opone o apoya el proceso. Dependiendo de la opción que se escoja, se muestran las barras de calificación en las tonalidades de verde (apoyo) a rojo (oposición). Es importante resaltar que el Policy Maker, trae integrados unos cuestionarios que permiten guiar la valoración de cada actor y definir el rango.

Posición: Oposición Apoyo alto Apoyo medio Apoyo bajo No movilizado Oposición baja Oposición alta media

La valoración del poder e interés se califica como alto, medio y bajo, y se identifica con los colores negro, gris y blanco, respectivamente. Bajo Medio Alto

A partir del ejercicio de valoración se obtuvo como resultado un total de 98 actores sociales, de acuerdo a su naturaleza y conforme a lo dispuesto en la resolución 0509 de 20132 (ver Tabla 3). Estos actores se determinaron de acuerdo a las valoraciones principalmente para los ítems de poder e interés, teniendo en cuenta que la posición depende en gran parte del interés manifestado por el actor social durante el proceso o que por su actividad en la SZH se valora como importante para la formulación y ejecución del POMCA.

2 En la segunda columna de la tabla, se denominará a algunos actores como “Otro”, los cuales podrían o no conformar el actor 11. Sin embargo, esto se establecerá cuando se adelante el proceso de conformación del Consejo de Cuenca, de acuerdo al análisis que se haga respecto a lo dispuesto en la resolución respecto a este tipo de actor.

15 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Tabla 3. Actores sociales priorizados Ámbito contextual Nombre del Actor Naturaleza Tipo de actor – Res 509/13 Institucional Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia - Asocaña Institucional Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A. Institucional Federación Nacional de Avicultores de Colombia - Fondo Nacional Avícola - Organización gremial Institucional Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG Institucional Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL Valle Institucional Asociación gremial de mineros del Valle - GREMIVALLE Institucional Administración Gobernación del Valle del Cauca Institucional departamental Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca - UES Institucional Vallecaucana de Aguas S.A. E.S.P Prestador de servicios de Institucional ACUAVALLE S.A ESP acueducto y alcantarillado Institucional EMCALI EICE ESP Institucional Empresa de Energía del Pacífico S.A. - EPSA - CELSIA Otro Institucional Interaseo del Valle S.A E.S.P Consejería de Gobierno Propio de la Organización Regional Indígena del Institucional Organización indígena Valle del Cauca. Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas - ORIVAC Institucional Administración municipal Alcaldía Municipal Yumbo Institucional Otro (Yumbo) Bomberos Voluntarios de Yumbo Prestador de servicios de Institucional Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo - ESPY S.A. ESP. acueducto y alcantarillado Comunitaria Asociación de JAC - ASOCOMUNAL Yumbo Comunitaria JAC Vereda Medio Dapa Comunitaria JAC Vereda Pilas Dapa Junta de Acción Comunal Comunitaria JAC Sector parte alta del Corregimiento de Mulaló (Yumbo) Comunitaria JAC de Mulaló Parte Baja Comunitaria JAC Corregimiento de Yumbillo Comunitaria JAC Sector Las Flechas Comunitaria Asociación de usuarios de acueducto y alcantarillado - ACUAOLGA Comunitaria Junta Administradora de Acueducto ACUALTODAPA Comunitaria Junta Administradora de Acueducto ACUALANDAYES Comunitaria Junta Administradora de Acueducto La Buitrera Comunitaria Junta Administradora del Acueducto Las Pilas Comunitaria Prestador de servicios de Junta Administradora de Acueducto Medio Dapa - Acuamediodapa Comunitaria acueducto y alcantarillado Junta Administradora de Acueducto Yumbillo Comunitaria Asociación de usuarios de acueducto y alcantarillado ACUATRINIDAD Comunitaria Acuariveras de Yumbo Comunitaria ACUAPEDREGAL Comunitaria Junta administradora de acueducto Santa Inés Comunitaria Junta administradora de acueducto Peñas Negras Institucional Corporación para el Desarrollo del Gran Dapa - CORDAPA ONG (Yumbo) Institucional Fundación Ambiental Dapa Viva Organización campesina Asociación de servicios integrados agropecuarios Adultos Mayores de San Comunitaria (Yumbo) Marcos - ASINAGRO Institucional Cementos San Marcos Institucional Organización gremial Cementos Argos Institucional (Yumbo) Triturados Arroyohondo - Perea & Cia. S.A.S. Institucional Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo - FEDY Étnico Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de San Marcos Étnico Consejo Comunitario Los Negros de San Marcos Consejo Comunitario de Mulaló "Comunidad Negra con Asentamiento Étnico Comunidad étnica (Yumbo) Histórico y Ancestral" Étnico Consejo Comunitario de la Vereda Manga Vieja Étnico Comunidad Indígena Wounaan Nona (Wounaan)

16 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Ámbito contextual Nombre del Actor Naturaleza Tipo de actor – Res 509/13 Étnico Comunidad Indígena Cxha Cxhan Hiuxkanaz - Cabildo multiétnico Institucional Administración municipal Alcaldía Municipal de Vijes Institucional Otro (Vijes) Bomberos voluntarios de Vijes Comunitaria JAC Corregimiento Villamaria Junta de Acción Comunal Comunitaria JAC Corregimiento Carbonero (Vijes) Comunitaria JAC Vereda Charco Oscuro Comunitaria Junta Administradora de Acueducto rural - JACA No. 1 Prestador de servicios de ASOJACONUF - Asociación Junta Administradora de Acueducto Comunitaria acueducto y alcantarillado Comunitario Nuestra Fuente (Vijes) Comunitaria ADUPSUR Potrerito Comunitaria ONG (Vijes) Corporación para el desarrollo integral y sostenible de Vijes - CORPOVIJES Institucional Organización gremial Arlex Mazorra - Elci Sánchez - María Hinestroza (Calizas) Comunitaria Organización campesina Asociación de Agricultores de Villamaría - AGROVIM Institucional Otro (Vijes) IE Antonio José de Sucre - Sede Atanasio Girardot y Pedrera Institucional Administración municipal Alcaldía Municipal de Yotoco Institucional Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yotoco Otro (Yotoco) Institucional Defensa civil Junta Mediacanoa-Yotoco Comunitaria Asociación Comunal de Juntas ASOCOMUNAL Comunitaria JAC Corregimiento de Mediacanoa Comunitaria Junta de Acción Comunal JAC Corregimiento El Dorado Comunitaria (Yotoco) JAC Vereda El Jardín Comunitaria JAC Vereda Calimita Comunitaria JAC Vereda El Delirio Comunitaria ASOMEDIACANOA Comunitaria Acueducto Los Planes Comunitaria Acueducto Bellafuente Comunitaria Asociación de suscriptores del Acueducto de San Juan - ARLAS Prestador de servicios de Comunitaria Acueducto Brisas de Dopo acueducto y alcantarillado Comunitaria (Yotoco) Acueducto San Antonio de Piedras - ASUASAP Comunitaria Junta administradora de Acueducto El Delirio Comunitaria Acueducto La Rivera - El Bosque Comunitaria Acueducto El Dorado - Aguas El Dorado Comunitaria Acueducto Buenos Aires Asociación Social Ambiental de Pescadores del Municipio de Yotoco - Comunitaria ONG ASAMPEMY Asociación de usuarios para la protección y mejoramiento de las cuencas Comunitaria ONG (Yotoco) hidrográficas de los ríos Yotoco y Mediacanoa - ASOYOTOCO Organización campesina Comunitaria COAGROPAC (Yotoco) Institucional Otro (Yotoco) Hacienda Garzonero S.A.S. Étnico Asentamiento Indígena Embera Chamí Day Kirisia (Daikwrisia) Comunidad étnica (Yotoco) Étnico Asentamiento Indígena Embera Chamí Nefono Drua Institucional Administración municipal Alcaldía Municipal de Riofrío Institucional Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riofrío Otro (Riofrío) Institucional Cruz Roja - Unidad municipal Riofrío Comunitaria JAC del Corregimiento Portugal de Piedras Junta de Acción Comunal Comunitaria JAC Vereda Santa Rita (Fenicia) (Riofrío) Comunitaria JAC Vereda Las Palmas (Fenicia) Comunitaria ONG (Riofrío) Fundación FEDENA Comunitaria Fundación de usuarios Acuafenicia Comunitaria Prestador de servicios de Fundación Acuaportugal acueducto y alcantarillado Comunitaria (Riofrío) Fundación Acualabazas Comunitaria Acueducto Aguas Puras de Santa Rita

17 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Ámbito contextual Nombre del Actor Naturaleza Tipo de actor – Res 509/13 Comunitaria Organización campesina Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia - ACOC - Café sano Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del policy maker

Los resultados del ejercicio de priorización se convierten en un primer acercamiento, dado que en la medida que el proceso avanza, se pueden identificar nuevos actores que, por su actividad o por su poder e influencia para el POMCA, deban ser tenidos en cuenta.

Los actores institucionales se convierten en actores fundamentales, pues son quienes tienen mayor influencia por los recursos que poseen y las funciones que desarrollan, especialmente los de orden gubernamental e investigativo. Algunos de estos actores que es necesario destacar por las responsabilidades que le otorga la ley, entendiendo que el POMCA emana un proceso donde es necesaria la articulación institucional en todos los niveles para la gestión y sostenibilidad de los recursos naturales, son:

Los Ministerios: del Interior (Dirección de Consulta Previa), de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Vivienda (Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico), de Agricultura y Desarrollo Rural, de Minas y Energía, de Educación Nacional, de Salud y Protección Social. También se identifica a la Procuraduría General de la Nación (Asuntos ambientales y agrarios), Contraloría General de la República (Sector Medio Ambiente), Defensoría de Colombia (Derechos colectivos y del medio ambiente), Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Agencia Nacional de Tierras-ANT, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Minería, Servicio Geológico Colombiano -SGC, Sociedad de Activos Especiales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia3.

En el ámbito regional también existen actores institucionales que desarrollan actividades de orden gubernamental, los cuales deben considerarse necesarios para la ejecución del POMCA. Entre ellos la Gobernación Departamental, los organismos de control regionales y la misma CVC, quienes por su labor en el territorio son fundamentales para el POMCA. A nivel local, las administraciones municipales de Yumbo, Vijes, Yotoco y Riofrío adquieren un rol preponderante en la formulación y ejecución del POMCA, en tanto este plan define las bases para su ordenamiento territorial y porque su construcción participativa se desarrolla con los actores sociales que desarrollan actividades en ese territorio. Estos actores son los tomadores de decisiones en el territorio y además poseen los recursos (técnicos, financieros, humanos, organizativos) suficientes para gestionar acciones necesarias para dar respuesta a las situaciones ambientales que se consoliden como relevantes en la SZH.

Además de los actores gubernamentales, se encuentran otros que se encargan de la prestación de servicios públicos como: • Vallecaucana de Aguas S.A. E.S.P

3 Estos actores no aparecen en el listado de actores priorizados, debido a que se considera que su importancia es tan alta que no se requiere un proceso de valoración para determinar la necesidad de tenerlos en cuenta en el POMCA.

18 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

• Empresa de Energía del Pacífico S.A. - EPSA – CELSIA:. • ACUAVALLE S.A ESP - Sociedad de Acueducto y Alcantarillados del Valle del Cauca: • EMCALI S.A E.S.P • ESPY S.A E.S.P. • Interaseo del Valle S.A.S E.S.P

Esta categoría de actor social incluye también a organizaciones del sector económico o productivo de la SZH. Algunos de estos actores son: • Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia – Asocaña • Federación Nacional de Avicultores de Colombia - Seccional Valle. • Asociación Gremial de Mineros del Valle – GREMIVALLE • Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL Valle • Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo – FEDY • Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG

Cabe destacar en toda la SZH, la presencia de organismos de atención y prevención de desastres, que se consideran fundamentales para el proceso de formulación y ejecución del POMCA. Además, se localizan instituciones de educación superior, como la Universidad del Valle, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.

En la región existen ONG’s de amplia trayectoria y reconocimiento por su labor ambiental o de movilización de actores sociales y recursos para la gestión en el territorio. Así mismo, existen otras de carácter más comunitario, que trabajan por la conservación de los recursos naturales y la gestión territorial y otras de ellas apoyan el relacionamiento con etnias como es el caso de la ORIVAC y el Instituto de investigaciones del Pacífico IIAP.

En la categoría de actores sociales comunitarios, también se destaca una fuerte presencia de Juntas de Acción Comunal y Juntas administradora de acueducto, especialmente en los municipios de Yumbo y Yotoco. Sin embargo, para efectos de la priorización y caracterización se tuvo en cuenta a aquellas que han manifestado interés en participar del proceso.

En la categoría de actores étnicos, se encuentran las comunidades negras e indígenas con presencia en la SZH, específicamente en los municipios de Yumbo y Yotoco como se presenta en la Tabla 4, en la cual se mencionan todas las comunidades identificadas, aunque se priorizaron aquellas de las que se tiene certificada su presencia en el territorio.

Tabla 4. Actores étnicos - SZH 2631 Actor étnico Comunidad Ubicación Fuente de información Consejo Comunitario de la Comuni- Certificación MinInterior No. 1575 de Comunidad negra dad Negra del Cgto. de San Marcos 2016 y Certificación de la Alcaldía Consejo Comunitario Los Negros de Resolución 56 de 2017 (MinInterior) Comunidad negra Municipio de Yumbo San Marcos Certificación de la Alcaldía – San Marcos Certificación MinInterior No. 1575 de Comunidad indígena Wounaan Comunidad 2016, Oficio 17-2995-DAI-2200 (agosto Nonam Wounaan de 2017 del MinInterior) Consejo Comunitario de Mulaló – Certificación MinInterior No 1575 de Municipio de Yumbo Comunidad Negra con Comunidad negra 2016 y Certificación de la Alcaldía - Mulaló Asentamiento Histórico y Ancestral Consejo Comunitario de la vereda Municipio de Yumbo Certificación MinInterior No. 1575 de Comunidad negra Manga Vieja – Manga Vieja 2016 y Certificación de la Alcaldía

19 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Actor étnico Comunidad Ubicación Fuente de información Comunidad indígena Cxha Municipio de Yumbo Oficio 17-2995-DAI-2200 (agosto de Comunidad Nasa Hiuxkanaz* – Montañitas 2017 del MinInterior) Comunidad Oficio 17-2995-DAI-2200 (agosto de Comunidad Indígena Yanakuna* Yanacona 2017 del MinInterior) Comunidad Misak Oficio 17-2995-DAI-2200 (agosto de Cabildo Urbano Misak* o Guambiana 2017 del MinInterior) Municipio de Yumbo Comunidad Oficio 17-2995-DAI-2200 (agosto de Cabildo Urbano Pastos* Pastos 2017 del MinInterior) Oficio 17-2995-DAI-2200 (agosto de Cabildo Urbano Kofanes* Comunidad Kofan 2017 del MinInterior) Asentamiento Indígena Embera Comunidad Municipio de Yotoco Certificación de la Alcaldía Chamí Day Kirisia Embera Chamí – Barrio Inmaculada Asentamiento Indígena Embera Comunidad Municipio de Yotoco Certificación de la Alcaldía Chamí Nefono Drua Embera Chamí – El Delirio *Estas comunidades no están certificadas por MinInterior, pero se encuentran en estudio para certificación. Fuente: Elaboración propia, a partir de información secundaria

Surtido el proceso de caracterización se realizó el mapeo de actores, con el fin de obtener “una visión gráfica de los resultados obtenidos en la matriz; visión que será definitoria respecto de la priorización realizada. Por lo general se usa un plano cartesiano que se personaliza según los criterios definidos: influencia, posición, interés y los rangos de valoración (mucho, poco, ninguno/ alto, medio, bajo) y en él se ubican los actores” (MADS, 2014). De esta manera se ubican los actores priorizados, teniendo en cuenta el análisis de las variables para efectos del POMCA (ver Figura 3).

Figura 3. Mapeo de actores de la SZH 2631 PODER Gobernación Departamental y Alcaldías municipales (4). Organizaciones gremiales /empresas Organizaciones gremiales/empresas (8), Instituciones de Educación (11), Empresas prestadoras de ONG’s (2) Superior: servicios de energía, acueducto y

Alto IMVIYUMBO Univalle, Unicatólica, SENA alcantarillado (5), Interaseo del Valle Corpocuencas Asocomunal Yumbo y Yotoco (2), ONG’s (2), Comunidades étnicas (8) ORIVAC JAC Yumbo (70), JAC Vijes (11), JAC Yotoco JAC Yumbo (6), JAC Vijes (3) Cabildos urbanos en Yumbo (20), JAC Riofrío (8), Prestadores de servicios JAC Yotoco (5), JAC Riofrío (3)

(en estudio) (5) de acueducto (33), Organizaciones Prestadores de servicios de acueducto IE Antonio José de Sucre - campesinas (41), Organizaciones gremiales comunitario (29) Sede Atanasio Girardot y Medio (5), ONG (30), Prestadores servicio de aseo Organizaciones campesinas (3) Pedrera (Vijes) (2), Cajas de compensación familiar (2), ONG (4), Organismos de socorro (6) Colegio Jefferson (Yumbo) Entidades de servicios de salud (4)

Bajo

Bajo Medio Alto INTERÉS Fuente: Elaboración propia

Como ejercicio adicional y para efectos de conocer la espacialización geográfica de los diferentes actores sociales priorizados se procedió a localizar algunos actores de manera aproximada con el fin de tener una idea rápida, pero entendiendo que la dinámica de los actores sociales supera la definición de los polígonos de la ubicación o área de influencia, tal como se presenta en la Figura 4. Se aclara que solo se ubican aquellos cuya presencia en el territorio podía hacerse visible con esta herramienta, ya que hay actores cuya incidencia se circunscribe a toda la SZH o gran parte de ella, por lo cual no es posible ubicar a la totalidad de actores priorizados.

20 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 4. Espacialización de actores sociales en la SZH

Fuente: Elaboración propia, apoyada en información de CVC e IGAC

21 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

En el Decreto 1076 de 2015 se definen las instancias de participación con el fin de garantizar la sostenibilidad de los procesos, programas y proyectos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, a través de los Consejos de Cuenca, en las cuencas objeto de Plan de ordenación y manejo. Es así como la participación se constituye en un proceso continuo, colectivo y de largo plazo, que debe permitir a los actores vincularse e interactuar de manera constante y asumir un rol activo en cada una de las fases de la ordenación y manejo (MADS, 2014), para lo cual es preciso contar con una estrategia que propicie el encuentro de saberes y el empoderamiento de los actores, buscando la implementación de prácticas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones actuales de la SZH.

El objetivo general de la estrategia es el de promover la participación de los actores sociales y su vinculación efectiva en el proceso de ordenación y manejo, facilitando los escenarios de interacción y comunicación, acorde a las características y dinámicas propias del territorio, que permita el intercambio de conocimiento, información y alternativas de solución o potencialización para la situación ambiental de la SZH.

Se propone entonces desarrollar los espacios de participación en las fases de diagnóstico, prospectiva y zonificación, y formulación, teniendo en cuenta las actividades propias de cada fase, la localización geográfica y los requerimientos metodológicos. Es así como se propone desarrollar jornadas de trabajo con actores sociales en las siguientes instancias de participación:

- Consejo de Cuenca: Será prioritario para el desarrollo del POMCA, al ser el espacio consultivo y representativo de los diferentes actores sociales presentes en el territorio. Los actores que conforman el Consejo de Cuenca representan los intereses de un colectivo. Para su conformación se adelantarán espacios de participación que faciliten el proceso de difusión y socialización de lo establecido en la resolución 0509 de 2013.

Para promover y potencializar la participación de los actores sociales que no hacen parte del Consejo de Cuenca, se propone desarrollar los siguientes espacios de construcción conjunta:

- Mesas técnicas - zonales: espacios de participación de los actores sociales, con los cuales se intercambia información relacionada con las diversas temáticas asociadas a cada una de las fases de formulación del POMCA, a través de espacios de socialización, priorización de problemas, construcción de escenarios deseados y formulación de proyectos, los cuales requieren lecturas más puntuales del territorio. En ese sentido, para adelantar estos espacios de construcción colectiva, se consideró importante privilegiar las siete cuencas hidrográficas como unidades de análisis y romper los límites municipales. La mesas técnicas zonales a conformar serán: Sur (Arroyohondo, Yumbo, Mulaló), Centro (Vijes y Yotoco) y Norte (Mediacanoa y Piedras) tal como se presenta en la Figura 5.

22 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 5. Distribución geográfica de mesas técnicas zonales de participación

Fuente: Elaboración propia con información IGAC y CVC

- Mesa institucional: espacio de participación de los actores institucionales, en los cuales se intercambia información relacionada con diversas temáticas del POMCA. Esta mesa se mantiene en la medida que los actores que la conforman cuentan con un poder alto en el territorio y con recursos importantes para apoyar el proceso de planificación. Se compone, entre otros, por actores del sector productivo, gubernamental y de servicios.

- Mesa técnica para la Consulta previa: espacios en los que se interrelaciona con las organizaciones que adelantan la Consulta previa, o directamente con las comunidades étnicas a través de CVC, con el fin de realizar jornadas de trabajo que permitan lograr que el POMCA vincule la cosmovisión de dichas comunidades y se obtenga una visión integral del territorio, desde la percepción y cultura de las comunidades. - Mesa técnica ampliada: se conforma por los espacios de participación que ya se encuentran instaurados. Se convierte en un espacio de consulta y asesoría para el Consejo de Cuenca,

23 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

teniendo en cuenta las temáticas y decisiones que requieran ser analizadas. Es importante resaltar que el Consejo de Cuenca se convierte en una instancia que juega un papel fundamental en la planificación ambiental del territorio, y como tal es necesario que se articule con otras instancias en el territorio, tales como los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural – CMDR, Consejos Municipales de Gestión del Riesgo - CMGRD, las Mesas ambientales, los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas o el Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico – CODEPARH, entre otras.

En la Figura 6, se presenta el esquema de la estructura organizativa y de participación, en el que se visualizan las instancias expuestas anteriormente. Con esta propuesta se espera que la participación de los actores que no hagan parte del Consejo de Cuenca esté siempre activa en las mesas técnicas zonales y la mesa institucional, además de los espacios que se logren articular con la mesa ampliada, con el propósito de que las construcciones colectivas que los diversos actores sociales realicen puedan trascender durante la ejecución del POMCA. Es muy importante reconocer el rol de la CVC, en el acompañamiento y continuidad de estos espacios de participación durante la formulación y ejecución del POMCA, constituyéndose en un apoyo fundamental como articulador de las iniciativas que surjan en dichos espacios.

Figura 6. Estructura organizativa y participativa del POMCA

Fuente: Elaboración propia, 2018

De acuerdo con la estructura propuesta y, teniendo en cuenta que los actores sociales en el territorio son diversos, se desarrollarán procesos diferenciados en la forma de trabajo, el lenguaje y las herramientas a utilizar. En la Tabla 5 se presentan el consolidado de la propuesta metodológica para cada fase del proceso de formulación del POMCA.

24 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Tabla 5. Propuesta metodológica diferenciada para los actores sociales Espacios de Fase Actividad Actor social Alcance Herramienta Metodológica Mensaje participación Técnica de entrevista y Se pretende dar respuesta a los Actores sociales Jornadas comunicación: Recopilación siguientes interrogantes: Identificación, comunitarios e Identificar , caracterizar y participativas para la y revisión de información ¿Qué es una cuenca y un caracterización y institucionales priorizar a los actores aplicación de fichas secundaria, visitas a POMCA?, ¿Para qué y Cómo se priorización de los identificados en la sociales clave para la caracterización instituciones con formula un POMCA?, actores sociales clave subzona hidrográfica de actores sociales competencia en la zona de ¿Qué es y cómo se conforma el estudio y Reuniones Consejo de Cuenca? Dinámica Grupal: Talleres Resultados de la recopilación de por municipio con actores información. Consejo de comunitarios. Taller de cuenca: qué es, con quiénes y Jornadas Socializar el proyecto y Cartografía social con cómo se conforma, funciones e Socialización del participativas con los Aprestamiento realizar el análisis actores institucionales y del importancia. Presentaciones con proyecto y Análisis Actores comunitarios e diferentes actores participativo de la sector productivo (3), para lenguaje técnico informando situación inicial de la institucionales sociales en cada uno situación inicial de la identificar en forma sobre: ¿Cómo se desarrolla el subzona hidrográfica de los municipios de subzona hidrográfica preliminar los problemas, proceso de formulación del subzona conflictos, potencialidades, y POMCA?, ¿Por qué es eventos amenazantes en la importante?,¿Qué es y cómo se subzona hidrográfica conforma el Consejo? Comunidades Dinámica Grupal: Explicación del procedimiento y Motivar a los diferentes indígenas y negras, Reuniones informativas los documentos requeridos para actores sociales para que organizaciones que (grupos focales) según la participación en la elección participen en el proceso asocien o agremien actores de Res. 0509 de 2013 del Consejo de Cuenca. de elección y Jornadas campesinos, organiza- para participar en la elección Se dará respuesta a los conformación del participativas para ciones que agremien y conformación del consejo siguientes interrogantes: Consejo de Cuenca motivar a la sectores productivos. de cuenca. Técnicas de ¿Qué es?, ¿Quiénes lo participación de los participación en la Prestadores de servicio entrevista y comunicación: conforman?, ¿Cómo se Motivación a actores que conformación del de acueducto y Llamadas y envío de correos conforma?, ¿Cuáles son sus actúan por delegación Consejo de Cuenca

alcantarillado, electrónicos para motivación funciones e importancia? para que envíen sus organizaciones no a la participación. Oficios a ¿Qué requisitos se deben delegados al Consejo de Conformación del gubernamentales cuyo los entes territoriales para cumplir para pertenecer al Cuenca consejo de cuenca objeto sea la protección delegaciones en el Consejo. Consejo de cuenca? del medio ambiente y Dinámica Grupal: Diagnóstico los recursos naturales Reuniones de elección de los Explicación del procedimiento renovables. Las Juntas Jornadas de elección de Jornadas de elección consejeros por grupos de elección del representante y de Acción Comunal. los representantes al de los representantes Técnicas de visualización: revisión de los documentos Las Instituciones de Consejo de Cuenca por al Consejo de Cuenca Protocolo para elección de requeridos para la participación Educación Superior. grupo de actor por grupo de representante por tipo de en la elección del Consejo de Municipios de actor, actas de elección Cuenca. Jurisdicción en la Registro de asistencia subzona. Dinámica Grupal: Reunión Discursos protocolarios por Instalación protocolaria Jornada de instalación Departamento del Valle de instalación del Consejo parte de los representantes de del Consejo de Cuenca del consejo de cuenca del Cauca, los demás de cuenca las instituciones y consejeros

25 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Espacios de Fase Actividad Actor social Alcance Herramienta Metodológica Mensaje participación actores que resulten del Técnicas de comunicación sobre la importancia y el análisis de actores Presentación de los alcances compromiso que tienen como y compromisos de los Consejeros de cuenca elegidos, invitación al acto de instalación Dinámica Grupal: Reunión Resaltar la importancia de Coordinación interna con CVC para definir nivelar el conocimiento de los CVC- Proagua mecanismos de implemen- actores que hacen parte del Formulación del plan de tación del plan de capacita- Consejo para apoyar el proceso trabajo a desarrollar con Jornada de apertura ción del Consejo de Cuenca, de formulación del POMCA. el Consejo de Cuenca sesiones del Consejo reuniones con el Consejo de Fortalecer el trabajo en equipo de Cuenca cuenca para elaborar y el liderazgo social de cada reglamento operativo. uno de los representantes Observación en campo: Realizar el inventario de Recorridos guiados por las principales obras Caracterización del actores privilegiando su hidráulicas o puntos de medio físico biótico Actores que participan conocimiento y experiencia captación de agua para Importancia de conocer el en el componente de las Mesas técnicas en el manejo del recurso uso doméstico de Acompañamientos estado de los acueductos, así hídrico (el zonales e hídrico. Visitas de obras unidades territoriales comunitarios para la como de la ubicación de puntos componente hídrico Institucionales hidráulicas en puntos de menores. Identificar, caracterización del de vertimiento, como insumo se realiza con relacionados con el captación de abastecimiento georreferenciar y recurso hídrico para plantear posibles acciones acompañamiento manejo del recurso para centros poblados. determinar puntos de en el POMCA comunitario) hídrico Visitas para identificación de vertimientos de puntos de vertimiento, con actividades que más el técnico de manejo del impactan el agua. sistema de tratamiento. Observación de campo: Actores sociales que Se desarrollarán recorridos participan de las Mesas guiados por estos actores técnicas zonales e Identificar los eventos Acompañamientos Importancia de conocer los Caracterización de privilegiando su institucional y que ocurridos en el territorio comunitarios para la eventos ocurridos a partir del las amenazas y conocimiento del territorio y tienen conocimiento del a partir del conocimiento caracterización de conocimiento histórico que los eventos de los eventos ocurridos territorio en los de los actores amenazas y eventos actores tienen del territorio Entrevista estructurada: aspectos de amenazas para validar y recopilar y riesgos memoria histórica Dinámica Grupal: Conocer la percepción que Realización de jornadas Talleres participativos para tienen los diferentes actores Jornadas de trabajo para priorización de problemas y sociales sobre los principales Consejo de Cuenca participativas para el identificar y evaluar conflictos problemas y conflictos Análisis situacional Mesas técnicas zonales análisis de problemas conflictos y acciones de Técnicas de visualización: ambientales en la cuenca Mesa Institucional y conflictos en la adaptación y mitigación Se apoya en los resultados subzona al cambio climático. de la Cartografía social Analizar y Priorizar problemas resultado de la fase de identificados, identificar y

26 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Espacios de Fase Actividad Actor social Alcance Herramienta Metodológica Mensaje participación aprestamiento. Utilización evaluar acciones de adaptación de la técnica del Árbol de al cambio climático problemas, ábaco de Regnier Dinámica Grupal: Socializar los avances del Se relacionarán los avances que diagnóstico recogiendo las se han obtenido en los aspectos Realización de dos Jornadas de Socialización y apreciaciones de los actores técnicos y sociales en el Consejo de Cuenca Jornadas de socialización socialización de los retroalimentación de Técnicas de visualización: desarrollo de la fase, mostrando Mesas técnicas zonales de los avances del avances de la fase de la síntesis ambiental fotos, mapas (SIG) y gráficas cómo se encuentra la subzona, diagnóstico Diagnóstico se mostrará el avance en el además de presentar la síntesis análisis del estado actual del ambiental territorio Dinámica Grupal: Se informará sobre la Socialización de escenario importancia de la prospectiva tendencial y construcción de Socialización de Realización de cuatro Jornadas de para el desarrollo de las escenario deseado escenarios talleres de socialización socialización de siguientes fases y se mostrarán Consejo de Cuenca Técnicas de visualización: tendenciales y de escenario tendencial y escenarios a Consejo los resultados de los escenarios Mesas técnicas zonales Presentación con SIG y construcción de construcción de escenario de Cuenca y mesas tendenciales construidos por el cartografía social de los escenarios deseados deseado técnicas zonales equipo técnico y se orientará en escenarios tendenciales la construcción participativa de Matrices para construcción los escenarios deseados. de escenarios deseados

Realización de una Jornada de inter- Todos tenemos una visión del Realización de Jornada de intercambio cambio de visiones territorio y es importante Consejo de Cuenca intercambio de de visiones sobre la sobre la subzona con Dinámica Grupal: reconocernos en esas visiones, Mesas técnicas zonales visiones sobre el subzona con líderes líderes regionales Conversatorio que pueden ser diferentes o y Mesa Institucional territorio regionales y Institucionales y similares. ¿A dónde queremos comunitarios. comunitarios llegar? Divulgación de Dinámica Grupal: A partir de lo deseado y lo escenarios apuesta y Presentar los resultados de construido entre todos, se Consejo de Cuenca, Jornada participativa Socialización de zonificación de la escenarios y zonificación define un escenario apuesta y Prospectiva y zonificación Mesas técnicas zonales para la socialización escenarios apuesta y subzona hidrográfica Técnicas de visualización: se determina a dónde podemos y representantes de de los diferentes zonificación (consolidados tanto a Presentación con SIG y llegar con las posibilidades o Mesas Institucionales escenarios nivel de cuencas y de la cartografía social la restricciones presentes en el subzona) zonificación territorio Dinámica Grupal: Realización de dos Jornada participativa Presentar resultados de fase Presentación de los resultados Socialización de los Consejo de Cuenca, Jornadas de socialización para la socialización Técnicas de visualización: de la fase en los aspectos resultados de la fase Mesas técnicas zonales de los resultados de la de los resultados de la Presentación con SIG la técnicos y sociales fase fase cartografía resultante de la zonificación

27 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Espacios de Fase Actividad Actor social Alcance Herramienta Metodológica Mensaje participación Dinámica Grupal: A partir de la zonificación Identificación de programas obtenida y de las situaciones Se realizarán jornadas (4) y proyectos ambientales priorizadas, se Jornadas de trabajo Definición de de trabajo para Técnicas de visualización: definirá que se debe hacer para Consejo de Cuenca con el Consejo de programas y identificar proyectos en Mapas de los escenarios llegar al escenario apuesta, Mesas técnicas zonales Cuenca y Mesas proyectos los diferentes programas apuesta de la subzona teniendo en cuenta: ¿Qué Técnicas Zonales del POMCA Matrices para la estamos haciendo?, ¿Qué identificación de ideas de podemos potencializar?, ¿Qué programas y proyectos otras cosas podemos hacer? Se analizarán los recursos humanos, logísticos y financie- ros para llegar a las metas pro- Dinámica Grupal: Realización de jornadas puestas para POMCA. Se consi- Reuniones para Definición de la de trabajo para definir la derará relaciones interins-

Consejo de cuenca identificación de la ruta de estructura ruta en la estructura Mesas de trabajo titucionales y definición de los Mesa Institucional trabajo en la estructura administrativa administrativa del lineamientos para la propuesta administrativa del POMCA POMCA de organización interna para

administrar la cuenca, además

Formulación de la identificación de las posibles fuentes de financiación. Socialización y Reunión para socializar y Dinámica Grupal: Presentación de resultados retroalimentación de retroalimentar la Jornadas de trabajo Taller con mesas de trabajo obtenidos en la definición de la fase programática, Consejo de Cuenca estructura administrativa con el Consejo de en las que se discutan los programas y proyectos estructura adminis- Mesa institucional y financiera del POMCA, Cuenca y Mesa resultados obtenidos y se ¿Cómo podemos complementar trativa y estrategia con CVC y Consejo de Técnica ampliada recopilen nuevas propuestas estos resultados? financiera Cuenca. Dinámica Grupal: Reuniones para presentar Realización de dos Presentación de los resultados los resultados de la fase Socialización de Consejo de Cuenca, Jornadas de socialización Jornadas de obtenidos: Técnicas de visualización: resultados Mesas técnicas zonales de los resultados de la socialización de la fase Cómo se estructuró el POMCA Presentación con SIG de la fase para la subzona hidrográfica cartografía resultante de las propuestas de proyectos Fuente: Elaboración propia, 2018

28 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

3.1. ESTRATEGIA PARA LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

La comunicación en la formulación del POMCA, implica dos métodos complementarios:

- La divulgación constante de los diferentes momentos, actividades, avances, retrocesos, acuerdos, desacuerdos, permitirán fortalecer en los actores que hacen parte de la participación, su toma de decisiones

- La sensibilización donde el actor participa y hace parte de un proceso comunicativo donde informa y es informado, a través de su conocimiento, de su experiencia y de la palabra y opinión de otros. Ello conlleva a que la línea estratégica de sensibilización tenga en cuenta tanto el proceso informativo como el interpretativo.

El proceso de comunicación se realiza mediante la conformación de un colectivo de comunicación, que es un grupo de actores que lideren la motivación de los otros actores a seguir participando en el proceso. Estará conformado por actores que ya hacen parte de las instancias propuestas para la participación en el POMCA.

Conformadas las instancias en la estrategia de participación, como lo son el Consejo de Cuenca, las mesas zonales y la mesa ampliada, se estableció una propuesta para divulgar información sobre convocatorias, socialización de avances y resultados de las fases, mediante medios masivos (radio, prensa, tv o internet), alternativos (afiches para una cartelera en Alcaldía, caseta comunal o iglesia o un mapa ilustrado, además del “voz a voz” durante actividades cotidianas), aliados (los canales de los actores que hacen parte de las instancias de participación y otros actores relacionados con el POMCA, como los gremios y ONG´s que pueden apoyar la difusión del proceso mediante sus propios medios) o eventos de información/divulgación para los diferentes actores, la cual es apoyada por el “colectivo de comunicación”.

3.2. CONFORMACIÓN Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE CUENCA

El Consejo de Cuenca es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica (Artículo 2.2.3.1.9.1, Decreto 1076 de 2015). Es así como se convierte en una de las instancias principales de la participación en el proceso de ordenación y en este sentido es un referente válido de representación y consulta ante las autoridades ambientales que tienen jurisdicción en la misma.

Para su conformación, se realizarán espacios donde se socialice a los diferentes actores sociales la información relacionada con la elección de sus representantes, con el fin de que los actores conozcan la importancia de este órgano consultivo en la formulación del plan de ordenación y manejo de la SZH, y además tengan claridad y precisión sobre los requisitos establecidos en la resolución 0509 de 2013. Por lo tanto, se realizarán reuniones con representantes de diferentes organizaciones institucionales o comunitarias, para motivar la participación en el Consejo, buscando que haya representatividad de todos los actores en las cuencas Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras. Se tendrá en cuenta en las reuniones de socialización de la convocatoria, lo siguiente:

29 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

 El POMCA: objetivo, fases y duración.  El Consejo de Cuenca: propósitos, funciones, duración.  Actores que conforman el Consejo de Cuenca.  Requisitos para participar en el proceso de elecciones y plazos y fechas límites.

En estos espacios se dará claridad sobre el rol del consejero, explicando que su labor es voluntaria y no remunerada, no es un ente fiscalizador, ni de interventoría, ni veedor, sino que busca que el POMCA contenga el sentir de todos los sectores de la ciudadanía y sus anhelos para el futuro de la SZH.

Una vez se haya surtido el proceso de elección del Consejo de Cuenca, se realizará un evento de instalación, donde se formalizará su funcionamiento como instancia consultiva y representativa de los actores en el territorio, con los cuales deberá tener un relacionamiento permanente para la formulación del POMCA. Es importante resaltar que algunas de las funciones que el Consejo de Cuenca debe desempeñar, son:

• Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica declarada en ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas en la misma. • Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.

En ese sentido, la interacción del Consejo de Cuenca con otras organizaciones que no hacen parte del mismo, se orientará en brindar Información permanente sobre los avances y resultados del POMCA, mantener la motivación de los actores sociales en una activa participación hacia el logro de los objetivos propuestos, explorar sus capacidades y habilidades para generar la Formación continua y el desarrollo de buenas prácticas, facilitando la formulación, el seguimiento y la evaluación en la implementación del POMCA a través de espacios participativos con actores clave que promuevan la organización y la estabilidad del Consejo de Cuenca, contribuyendo en la gestión integral en la SZH.

3.3. PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA

Según el Ministerio del Interior, la consulta previa “es un diálogo intercultural que busca garantizar la participación real, oportuna, y efectiva de los grupos étnicos en la toma de decisiones de proyectos, obras o actividades que los afecten, con el fin de proteger su integridad étnica y cultural”. Además es una oportunidad o un esfuerzo renovado de diálogo intercultural en el que los ejecutores de los proyectos y los grupos étnicos, teniendo al gobierno como facilitador, hacen mutuamente comprensibles sus intereses y expectativas para construir un esquema de participación de tales grupos que armonice la ejecución del proyecto (que comporta un interés nacional), y la cosmovisión del pueblo interesado (derivado del imperativo constitucional de proteger la diversidad étnica y cultural del país). El proceso de consulta previa inicia con la recepción de la solicitud por parte de personas jurídicas o naturales interesadas en consultar a las comunidades étnicas certificadas en el área de influencia y termina con la reunión del cierre del proceso. Las etapas de este proceso son:

30 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

• Reunión de coordinación y preparación • Etapa de Preconsulta: Reunión de preconsulta y apertura • Etapa de consulta: Reunión de análisis e identificación de impactos y formulación de medidas de manejo, Reunión de Formulación de Acuerdos, Reunión de Protocolización • Etapa de seguimiento de acuerdos: Reunión de seguimientos de acuerdos, reunión de cierre

Teniendo en cuenta que el proceso de consulta previa no es responsabilidad directa de la Fundación Proagua, las actividades se centran en el acompañamiento a otros consultores o convinientes que desarrollan la consulta, teniendo en cuenta que el proceso de formulación del POMCA es uno solo y es necesario articular las acciones para lograr la participación efectiva de todos los actores sociales. En la Tabla 6 se presenta la propuesta metodológica para el desarrollo de este acompañamiento, teniendo en cuenta las actividades propias de la consulta previa y destacando aquellas en las que participa Proagua.

Tabla 6. Ruta metodológica para el acompañamiento a la Consulta Previa Fase Actividades Método /herramienta Acompañamiento al Reuniones de coordinación con CVC, sobre la elaboración de la ruta desarrollo de la pre- metodológica para la pre consulta con las comunidades indígenas y consulta negras. Aprestamiento Socialización de Reuniones de coordinación con los encargados del proceso de resultados de la fase consulta, para trabajar sobre la metodología para presentar los de aprestamiento resultados de la fase a las comunidades étnicas. Participación en el taller de impactos con relación a la síntesis ambiental: principales problemas, conflictos y potencialidades, a Socialización de la partir de la caracterización de los componentes biofísico, síntesis ambiental Diagnóstico socioeconómico, administrativo y de gestión del riesgo; así como la para la subzona priorización de los mismos. De manera particular, se deberá mostrar hidrográfica lo relacionado al área de influencia directa del territorio étnico y cómo estos se ven plasmados dentro de la subzona. Socialización de la Prospectiva y Apoyo en el taller de medidas de manejo y preacuerdos socializando zonificación Zonificación los resultados de la zonificación ambiental de la subzona hidrográfica. ambiental Socialización del Acompañamiento en la Protocolización de consulta previa con Formulación componente comunidades étnicas programático Fuente: Elaboración propia, 2018

El objetivo es lograr una articulación que permita consolidar los resultados de la participación de las comunidades étnicas en el proceso de formulación del plan, como actores sociales que desarrollan sus actividades en un territorio común que es la SZH.

31 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

En desarrollo de la fase de aprestamiento se recopiló estratégicamente la información secundaria relevante para la determinación de la línea base desde las dimensiones económica, demográfica, social, biofísica y ecosistémica, hidrológica y de calidad del agua, entre otras. No obstante, se privilegió en esta fase el componente social, que será la base sobre la cual se construya el plan y se estructure la participación para las fases posteriores.

Entre los criterios tenidos en cuenta para la búsqueda de información, se encuentra la ubicación geográfica, delimitación de la SZH, de las cuencas y de los municipios que la conforman. También se tuvo en consideración el aporte al conocimiento, la calidad y fiabilidad de la información, fuentes de autores reconocidos y la pertinencia de modo que las temáticas tratadas tengan relación directa con los temas que se deben desarrollar en el POMCA. Toda la información se registró, organizó y clasificó en una base de gestión documental.

La principal información es la generada por la CVC en formato shape, imágenes, documentos, bases de datos e informes sobre conceptos técnicos. Así como la contenida en páginas de internet de las principales entidades de orden nacional, departamental y municipal. Se resaltan los geovisores disponibles actualmente y que presentan información especialmente de datos espaciales. Se consultó el geovisor de la CVC, el IGAC, el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), el Sistema de información de movimientos en masa (SIMMA) y del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Los estudios y demás temáticas relacionadas con la Gestión del Riesgo fueron consultadas en las entidades del orden internacional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las entidades de orden nacional consultadas fueron el IDEAM, Servicio Geológico Colombiano, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Del orden departamental se consultó principalmente en la CVC y a nivel municipal la información se obtuvo principalmente de las alcaldías y sus diferentes dependencias.

También se realizaron visitas a los municipios de Yumbo, Vijes, Yotoco, Riofrío y la Gobernación del Valle del Cauca para la consecución de información.

Para identificar la información con que cuenta el proyecto y establecer los vacíos existentes frente a algunos temas, se analizó la información recopilada. El mayor volumen de información correspondió a la temática del componente biótico (25,3%), seguida por la gestión del riesgo (16,3%), recurso hídrico (8,4%) y planificación del territorio (8.2%); los temas con menor cantidad de información correspondieron a licencias ambientales (0,3%), hidráulica (0,3%) e hidroclimatología (0,2%).

Respecto al ámbito de desarrollo, se tiene que el mayor porcentaje de documentos se localiza a nivel regional (42%), seguido por el local (40%), el nacional (14%) y en menor porcentaje el internacional. A nivel local la información se concentra en el municipio de Yumbo (41%), lo que se debe en gran medida al desarrollo económico que presenta el municipio. El menor porcentaje de información para la zona de estudio se localiza en el municipio de Vijes (13%).

32 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Para el componente hidroclimatológico el principal insumo de información corresponde a las estaciones meteorológicas e hidrométricas, donde se tiene en cuenta principalmente el estado de la estación (activa o suspendida), el período de registro (mínimo 15 años) y el tipo de información. Se identificaron 43 estaciones meteorológicas y 12 hidrométricas; de las cuales se seleccionaron 19 meteorológicas y 6 hidrométricas, cuyos períodos de registro se encuentran igual o mayor a 15 años y actualmente se encuentran activas. La CVC y el IDEAM son las entidades oficiales que poseen redes de monitoreo en la zona de estudio.

Tabla 7. Cuantificación de las estaciones meteorológicas Tipo de Estación No de Tipo de Estación Proporción % Pluviométrica 15 35 Pluviográfica 14 33 Evaporimétrica 1 2 Climatológica Ordinaria 11 26 Climatológica Agrológica 2 5 Total 43 100 Fuente: Elaboración propia, con información de CVC e IDEAM

En el tema de aguas subterráneas, en la CVC se identificó información desde el año 1955 a 2017, encontrando expedientes de los pozos, donde se lleva el cumplimiento y seguimiento para la concesión, puesto que la CVC controla y monitorea el agua subterránea, realizando mediciones de niveles estáticos y dinámicos. Se revisó información de pozos en sus categorías producción y monitoreo, además las características químicas, ubicación y uso.

Frente al tema del recurso hídrico superficial, la CVC ha adelantado procesos de reglamentación de corrientes superficiales, en el río Arroyohondo y sus afluentes las quebradas Las Brisas, El Rincón, La Cecilia, El Chocho y El Champan (resolución SGA No 016 de enero 30 de 2002), río Yumbo y de las quebradas Santa Inés, Yumbillo, La Buitrera y La Honda (resolución SGA 043 de marzo 20 de 2003), río Vijes, las quebradas Carbonero, Villamaría, Curazao, La Sierra, La Judea, Potrerito, La Selva, El Carmelo, La Buitrera, La Selvita, La Sevillana, Santa Ana y La Palestina (resolución 0100 No 0600-0534 de julio 6 de 2011), quebrada San Marcos (resolución No 892 de octubre 26 de 1972), río Mediacanoa (resolución SGA 042 de marzo 20 de 2003), río Piedras (resolución No. SGA - 013 de enero 30 de 2002). Además, la CVC desarrolló estudios de balance oferta–demanda de agua para algunas cuencas, cuyas bases se sustentaron en incorporar al tema de oferta el recurso hídrico.

Se cuenta con documentos de la formulación del plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) en el municipio de Yumbo para los corregimientos de Dapa y Mulaló, la zona industrial y cabecera municipal; así como las resoluciones 740-0856 de diciembre de 2015, 710- 0309 de mayo de 2015, 710-0496 de mayo de 2016, 710-0728 de mayo de 2017, 710-0418 de mayo de 2016, 710-0097 de febrero de 2016.

Para el componente de calidad del agua, se cuenta con información de monitoreos de calidad y con índices ICO, desde hace varios años en 6 de los 7 ríos. Sin embargo, en el año 2017 se inició además el monitoreo en la corriente que faltaba que era el río Mulaló del cual se iniciaron mediciones en 3 estaciones y luego se incorporó una más. El número de estaciones y los parámetros que se miden se presenta en la Tabla 8.

33 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Tabla 8. Información de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las fuentes de estudio No. de Fuente Parámetros Estaciones Río Temperatura Ambiente, pH, Conductividad Eléctrica, Salinidad, Turbiedad, Índice 6 Arroyohondo de Langelier, color aparente, color real, Sólidos Totales, SST, STD, Sólidos Río Yumbo 4 suspendidos volátiles, Sólidos Totales Volátiles, Sólidos Sedimentables, DBO5, DQO, Río Vijes 3 O2, alcalinidad Total, Alcalinidad a la Fenolftaleína, Acidez Total, Gas Carbónico, Río Mediacanoa 3 Ácidos Grasos Volátiles, Carbonatos y Bicarbonatos, Dureza Total, Dureza Cálcica, Río Yotoco 5 Dureza Magnésica, Calcio, Magnesio, Cloruros, Nitrógeno Total, Nitrógeno Amoniacal, Amonio, Nitratos (como N-NO3), Nitratos (como NO3), Nitritos, Sílice, Río Piedras 4 Sulfatos, Sulfitos, Sulfuros, Fosfatos, Fósforo Total, Hierro Total, Manganeso Total, Río Mulaló 4 Sodio Total, Potasio Total, Coliformes Totales, Coliformes Fecales (Termotolerantes) Fuente: CVC, laboratorio ambiental

En el componente de suelos, existe un estudio de levantamiento de suelos a escala 1:25.000 elaborado por la CVC y el IGAC en el 2016, que cumple con las características requeridas para elaborar el POMCA, pero solo cubre 76% del área total de la SZH localizada en las áreas de ladera. Existe información de erosión, la cual se encuentra a escala 1:100.000 para algunas cuencas y a escala 1:25.000 para otras y datan de diferentes años.

Por otro lado, y con el fin de identificar las especies de flora y fauna, se revisaron algunos documentos, los cuales permitieron construir una línea base de lo existente en la zona de estudio, aunque la CVC como resultado del convenio 166 de 2017 celebrado con la Universidad del Valle realizará la investigación y el estudio de la biodiversidad, evaluando la composición, estructura y función de la flora y la fauna, información que será relevante para el POMCA.

Para el caso del componente cartográfico, la revisión realizada permitió obtener 381 archivos digitales, donde 153 corresponden a cartografía base y 228 a componentes temáticos. En cuanto a cartografía base se tiene información sobre toponimia, topografía, transporte, catastro, división político administrativa e infraestructura. Mientras que la cartografía temática corresponde a temas como licencias ambientales, socioeconómico y sociocultural, cobertura de la tierra, geología y geomorfología, servicios, edafología, sensores remotos, ecosistemas estratégicos, hidroclimatología y gestión del riesgo. Aunque la información recopilada presenta escalas correspondientes a 1:10.000, 1:25.000, 1:50.000 y 1:100.000, la mayor parte de los datos espaciales no presenta información referente a la escala. Por último, se cuenta con un Modelo Digital de Terreno obtenido con la tecnología RADAR en formato TIFF suministrado por la CVC, el cual abarca toda la SZH y presenta una resolución de 2.5 metros. La Tabla 9 permite comparar las diferentes fuentes de información correspondientes a los sensores remotos de los que se dispone para el proyecto teniendo en cuenta su temporalidad o fecha del producto, así como su resolución espacial y temporal.

Tabla 9. Matriz Multitemporal Comparativa de Sensores Remotos Instrumentos de Detección Resolución Resolución Temporalidad Remota Espacial (m) Espectral 1998 2008 2013 2015 Fotografías Aéreas 1 m 1 banda X Landsat 7 30 m 8 bandas X RapidEye 7 m 5 bandas X LIDAR 0.15 m 3 bandas X RADAR 2.5 m 1 banda X Fuente: Elaboración propia, 2018

34 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

En el componente socioeconómico y cultural se identificó, recopiló y analizó información que diera cuenta de la situación de cada municipio en los siguientes sistemas:

• Sistema social: información relacionada con la dinámica demográfica de la población rural y urbana, el estado de los servicios sociales básicos (educación, salud, vivienda, recreación, servicios públicos y comunitarios). • Sistema cultural: información relacionada con aspectos históricos y culturales • Sistema económico: información relevante relacionada con las principales actividades económicas y productivas que se realizan en la SZH.

Los planes de ordenamiento territorial de cada municipio fueron un referente importante; sin embargo, esos planes en su mayoría fueron elaborados en el año 2000 a excepción del municipio de Yotoco. También se revisaron los Planes de desarrollo 2016-2019, fichas territoriales (Departamento Nacional de Planeación) y página web de la Gobernación del Valle.

Yumbo aportó el 58% de la información Figura 7. Información por municipio relacionada con el componente socioeconómico 10% y cultural, tal como se muestra en la Figura 7. 11% Yumbo Este municipio cuenta con un observatorio de Yotoco calidad de vida de población, el cual se realiza a 21% través de una alianza público-privada liderada 58% Vijes por la Cámara de comercio de Cali, Riofrío Administración municipal y entidades del orden regional. Fuente: Elaboración propia, 2018

A pesar de contar con información importante para el proyecto, se determinaron vacíos de información relacionados especialmente con la ubicación y estado de los acueductos de centros poblados, tampoco se encontró información a escala 1:25.000 de procesos erosivos y denudativos. Sobre puntos de vertimientos se puede encontrar información en los expedientes de permisos, que reposan en la CVC por lo que será necesario adelantar jornadas para su revisión y estudio. Así mismo, se determinaron vacíos de información sobre cartografía relacionada con predios adquiridos por los municipios para protección del recurso hídrico. Con relación a datos de producción agropecuaria, estos datos serán retomados del Censo Nacional Agropecuario para obtener los datos necesarios con el fin de caracterizar la producción económica. Será también importante realizar la búsqueda en la CVC, municipios y en campo, de ser necesario, de los mataderos que funcionen en la SZH. Con relación a los temas de arqueología que serán de importancia para la zonificación, no se encontraron documentos al respecto, por lo cual se deberá realizar una búsqueda detallada en bibliotecas, institutos de investigación y recopilando información con habitantes del territorio.

35 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL

El análisis de la información recopilada y las visitas realizadas durante la fase de aprestamiento, permitieron desarrollar una línea base inicial en diferentes temáticas, relacionadas con el componente abiótico, biótico, socio cultural y económico. A continuación, se presenta una síntesis que permite contar con una línea base del estado de la SZH.

5.1. COMPONENTE ABIÓTICO

En la SZH se presenta un régimen de lluvias promedio anuales que van desde los 1.000 mm a los 1.500 mm, con un comportamiento bimodal marcado por temporadas secas a mitad e inicios de año y picos húmedos en los meses de abril y noviembre. Dentro de su fisiografía se presentan diferenciaciones de altura que van desde 925 msnm en el extremo nororiental de la cuenca del río Piedras hasta 2.200 msnm en la zona divisora de aguas entre las cuencas Arroyohondo y Yumbo, con un rango de temperaturas que va desde 19.3 °C en la zona alta de la cuenca de Arroyohondo a 21 °C en la zona baja plana en el río Cauca. La evaporación promedia anual en la zona se encuentra en el rango 1.000 mm a 1.200 mm anuales; su humedad relativa se encuentra en un rango promedio de 90% y 86% encontrados en zonas alta en la divisora de vertientes y bajas a la altura del río Cauca, respectivamente. La precipitación media mensual varía entre los 100 a 150 mm; sin embargo, existen estaciones ubicadas en las cuencas Yotoco que reportan precipitaciones mayores a 150 mm.

Con relación al tema hídrico el estudio realizado a nivel nacional (IDEAM, 2014), categoriza teniendo en cuenta algunos indicadores, el estado y las afectaciones de las condiciones naturales del agua. Es así como la SZH presenta los índices que se resumen en la Tabla 10, que en su conjunto presentan condiciones de alerta sobre el recurso hídrico.

Tabla 10. Indicadores de condición del recurso hídrico en la SZH 2631 IRH IUA Año Medio IUA Año Seco IVH IPHE Muestra la cantidad de agua Mide el grado de fragilidad Es una utilizada por los diferentes del sistema hídrico para aproximación a la Muestra las sectores usuarios en un mantener una oferta en el vulnerabilidad al condiciones de período determinado (anual, abastecimiento de agua, que aprovechamiento Mide los grados mayor y menor mensual) y unidad espacial de ante amenazas con períodos hídrico en una de excedencia o capacidad de análisis en relación con la largos de estiaje o eventos subzona, dada la déficit de agua retener y regular oferta hídrica superficial como el fenómeno cálido del intensidad de las el agua; disponible para las mismas Pacífico, podría generar actividades agrícolas unidades temporales y riesgos de y pecuarias que espaciales desabastecimiento requieren riego Moderado Crítico Crítico Muy Alta Alto Fuente: (IDEAM, 2014)

Sobre las principales cuencas que conforman la SZH, al río Arroyohondo lo alimentan especialmente cuatro quebradas: La Olga, Pérez, Pedregal y Pilitas. El río Yumbo tiene como tributarios principales las quebradas Santa Inés, Yumbillo, Honda y Buitrera; además, en la cuenca existe la microcuenca Guabinas. El río Mulaló presenta como afluentes principales las quebradas Los Changos y Piedra Grande; además existe la microcuenca de la quebrada Bermejal. El río Vijes es alimentando por las quebradas Potrerito, Palo Solo, Villamaría, Carbonero y Santana. El río Yotoco tiene como tributarios principales 5 quebradas, pero en la

36 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

cuenca existen tres microcuencas conocidas como Espinal, Zanjón Santa Lucía, y Negritos. El río Mediacanoa es alimentado por 7 quebradas y el río Piedras por 13 quebradas aproximadamente.

Las siete cuencas contenidas en la SZH 2631, contienen cauces cortos de alta pendiente, algunos intermitentes y con escasos números de orden y en algunos casos son cauces independientes. Los caudales promedio se presentan en la Tabla 11, con base en las estaciones de los ríos Yumbo y Mediacanoa. Para el río Yotoco y Piedras la información de caudales se obtuvo con la modelación hidrológica mediante el modelo lluvia-escorrentía HBV-IHMS (CVC, 2017). Para los demás ríos la CVC realizó la estimación de caudales a través del método de transposición.

Tabla 11. Promedio de Caudal Neto Mensual Multianual 1986-2016. (m3/s) Arroyohondo Yumbo Mulaló Vijes Yotoco Mediacanoa Piedras 0,24 0,17 0,14 0,14 0,12 0,44 0,77 Fuente: Elaboración propia a partir de información de (CVC, 2017)

La CVC en el año 2005 adoptó la aplicación de los índices de calidad, para presentar de forma sencilla la calidad de los diferentes cuerpos de agua. Los índices de calidad (ICA) y contaminación (ICO) del recurso hídrico, facilitan la valoración de la calidad del agua, pues un índice es un único número que expresa la calidad de la fuente, integrando los valores de ciertos parámetros en una expresión simple, cuyo resultado permite clasificar la condición de la fuente. La clasificación va de excelente (100) a muy mala calidad (0), para los ICA y de muy bajo nivel de contaminación (0) a muy alto nivel contaminación (1), para los ICO.

El Índice de calidad del Agua superficial ICA-CETESB permite definir la calidad de una corriente o un tramo de ésta, aunque no permite evaluar todos los riesgos presentes en el agua, pero resume las condiciones de la calidad del agua en un intervalo de tiempo específico.

El ICA DINIUS es un número (entre 0 y 1, o entre 0 y 100) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de contaminación.

El índice de contaminación por materia orgánica - ICOMO permite evaluar cómo afectan ciertas actividades a un cuerpo de agua en relación al contenido de materia orgánica. Permite inferir solamente la presencia de ciertas fuentes de contaminación, como las que aumentan la cantidad de materia orgánica comprendido como el aporte de contaminantes orgánicos incluyendo la materia fecal. Refleja contaminación por fuentes agroindustriales, mataderos, aguas residuales domésticas y otros. Se determina a partir de la DBO5, coliformes totales y porcentaje de saturación de O2. Se define entre un rango de 0 a 1 donde el aumento desde el valor más bajo se relaciona con el aumento de contaminación en el cuerpo del agua.

Analizando los índices se concluye que el río Arroyohondo en el año 2016, tiene buena calidad. Con relación a la calidad del agua para uso agrícola, el río también presenta condiciones favorables especialmente en el primer semestre del año, en general el agua puede utilizarse para la mayoría de los cultivos.

37 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

En el río Yumbo, los índices del año 2017, muestran buena calidad del agua para consumo humano, excepto en la última estación donde se reporta la alteración de la calidad en el tramo comprendido entre La Trinidad y la desembocadura al río Cauca. El uso del agua para consumo agrícola, es aceptable para la mayoría de cultivos y solo requiere tratamiento menor. En el caso de la contaminación por materia orgánica, el río presenta baja contaminación hasta el tramo final.

El río Vijes presenta un ICA que ubica todas las estaciones del río como de buena calidad para consumo humano. El agua del río es utilizable en la mayoría de cultivos, como fuente de agua para riego y presenta muy baja contaminación por materia orgánica.

El río Mediacanoa presenta buena calidad como fuente de abastecimiento para consumo humano en todas sus estaciones de monitoreo, es una fuente de agua de buena calidad para la mayoría de cultivos y muy baja contaminación por materia orgánica, excepto en la última estación que se localiza antes de la entrega al río Cauca.

El río Yotoco presentó en el año 2017, buena calidad del agua como fuente de abastecimiento para consumo humano, excepto en la última estación de monitoreo que se localiza antes de la entrega al río Cauca. Es de buena calidad como fuente de agua para actividades agrícolas y presenta muy baja contaminación por materia orgánica, con excepción de la última estación, donde se registra muy alta contaminación por este factor.

Para finalizar, se tiene que el río Piedras presenta buena calidad del agua como fuente para abastecimiento humano en todas las estaciones, es una muy buena fuente de agua para la agricultura debido a su calidad y presenta baja contaminación por materia orgánica.

El río Cauca, recibe los aportes de los ríos anteriores y de otros cauces menores en el tramo Paso del Comercio – Riofrío, presentando regular calidad como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, se utiliza en la mayoría de cultivos como fuente de riego y tiene una contaminación por materia orgánica que varía entre media y alta contaminación.

El agua subterránea es un recurso de importancia para el desarrollo económico de la zona de estudio, de tal manera que existen 52 concesiones para uso industrial, 16 concesiones son para consumo doméstico, 17 para riego. Existen otras concesiones menores asignadas a diferentes usos. Con relación a los aljibes, se pudo determinar que existen 22 activos localizados especialmente en Yumbo, Vijes y Yotoco y 1 inactivo. Existen 32 pozos profundos abandonados, ubicados hacia el sur de la SZH, 83 activos la mayoría de ellos se localiza en Yumbo y 6 inactivos. Se localizan 12 pozos sellados o tapados, la mayoría de ellos en Yumbo.

El componente suelo se refiere a la caracterización agrológica y comprende caracterizarlos en cuanto a su génesis, taxonomía, capacidad de uso y su distribución, en este caso diferenciando los estudios de la zona de ladera y los estudios de la zona plana. En la CVC se cuenta con la información que se presenta en la Tabla 12, empleando el sistema de clasificación geomorfológica de Alfred Zinck, (ZINCK, 1987), conformado por las categorías de Paisaje, Tipo de relieve, Material parental del suelo y Forma de terreno.

38 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Tabla 12. Estudios de suelos para la SZH 2631 Estudios de suelos para el POMCA Hectáreas % Levantamiento Semidetallado de suelos escala 1:25.000, de las cuencas priorizadas por la CVC; 47979,6 76 estudio realizado en Convenio IGAC – CVC en el año 2016. Estudio detallado de suelos y capacidad de uso de las tierras sembradas con caña de azúcar 6336,2 10 localizadas en el valle geográfico del río Cauca, realizado por el IGAC–Cenicaña en el 2005. Área Sin Estudio semidetallado escala 1:25,000 o mayor. 8587,1 14 Área Total del POMCA SZH 2631. 62902,8 100

En la zona de ladera el paisaje predominante es de montaña representado en un 74,7% del área de la SZH, este ha sido constituido por ambientes estructurales, erosionales y denudacionales que han originado diferentes tipos de relieve. Se encuentran también paisajes de piedemonte y valle y áreas en zonas urbanas que en conjunto representan el 1,6% del área de estudio. El paisaje de valle comprende relieves asociados a terrazas aluviales y planos de inundación.

En esta zona de ladera se han identificado 45 unidades cartográficas (UCS) donde predominan suelos muy superficiales, limitados por fragmentos de roca, bien drenados, neutros y con fertilidad baja, suelos se caracterizan por ser superficiales, limitados por horizontes compactados, bien drenados, texturas finas, ligeramente ácidos a neutros y con fertilidad moderada. También existen suelos que se caracterizan por ser profundos, bien drenados, con texturas finas, fuerte a ligeramente ácidos y con fertilidad alta y moderada.

Se debe considerar la presencia de Andisoles en aproximadamente 18.081 ha los cuales son suelos desarrollados a partir de ceniza volcánica. Con relación a la distribución por pendientes, que distinguen las fases de las unidades cartográficas de suelos, se presentan los porcentajes de la Figura 8. Figura 8. Distribución de Pendientes – SZH 2631

1% 1% 2% 1%

Ligeramente plano 15% Ligeramente inclinado 29% Moderadamente inclinado Fuertemente inclinado Ligeramente escarpado Moderadamente escarpado Fuertemente escarpado Zonas urbanas 51%

Además de lo anterior, la CVC ha realizado estudios de erosión por cuenca hidrográfica, donde el grado severo y moderado representan los grados con mayor área en la zona de estudio correspondiente al 22,6% y 21,5% respectivamente. Se reporta una unidad con degradación del suelo por salinidad en la zona plana de la cuenca hidrográfica del río Yotoco con un área de 51,6 hectáreas, muy cerca al río Cauca y la Madrevieja Chiquique (CVC, 2016).

Finalmente, con relación a la clasificación de tierras por su capacidad de uso que permite establecer sus posibilidades de producción, el riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo, se han encontrado 5 clases agrológicas correspondientes a la clase 3, clase 4, clase

39 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

6, clase 7 y clase 8, de las cuales las más dominantes en cuanto a su representatividad en área son las clases 6, 8 y 7 con un 28%, 22.2% y 15.6% respectivamente. (IGAC - CVC 2016).

Desde el punto de vista agrológico, los limitantes se relacionan con el déficit de agua para los cultivos, las bajas temperaturas, las pendientes moderadamente inclinadas, fragmentos de roca en el perfil, incremento de arcillas, fertilidad muy baja y las texturas finas.

El levantamiento de suelos para zonas de ladera del Valle del Cauca, realizado por la CVC y el IGAC en el año 2016, presenta los usos recomendados discriminados por capacidad agrológica, resaltando que el 16,5% de la SZH corresponde con la capacidad clasificada como “8s1” donde los usos recomendados se orientan a la conservación y recuperación de los recursos naturales. Seguidamente llama la atención que el 13.3% corresponde al uso “6p1” que propone establecimiento de sistemas que involucran el desarrollo asociado de actividades agrícolas (cultivos transitorios), forestales (bosque productor) y ganaderas (semi-intensiva), con siembra en curvas a nivel y el mantenimiento de coberturas densas con el fin de proteger el suelo de procesos erosivos. Finalmente, en el 10% del área se recomiendan usos de conservación y preservación de los recursos naturales, conservación de los bosques nativos, recuperación de las zonas afectadas por erosión ligera, protección de los recursos hídricos, (capacidad identificada como 7p1), el 8.5% tiene como uso recomendado los sistemas silvopastoriles, establecimiento bosques-pastos y bosques protectores-productores y el 5% para implementación de programas de recuperación y protección de los suelos erosionados estabilizando los procesos erosivos mediante la reforestación, la regeneración de la vegetación natural. El resto de la SZH tiene porcentajes mínimos en capacidades dispersas, con un porcentaje del 0,5% para ganadería.

Se debe tener en cuenta que la clasificación por capacidad de uso de las tierras se refiere a grupos de cultivos, pastos o sistemas agroforestales en general, y no a cultivos específicos y que durante la fase de diagnóstico la capacidad de uso será revisada a profundidad.

5.2. COMPONENTE BIÓTICO-ECOLÓGICO

En la SZH, se reconocen seis ecosistemas: Bosque medio húmedo en montana fluvio- gravitacional, Bosque frio húmedo en montana fluvio-gravitacional, Arbustales y matorrales calido muy seco en montana fluvio-gravitacional, Arbustales y matorrales medio muy seco en montana fluvio-gravitacional, Bosque cálido seco en planicie aluvial y Bosque cálido seco en piedemonte aluvial (CVC, 2010). En los ecosistemas mencionados se distribuyen las especies de flora y fauna que se describen a continuación.

La flora es el resultado de la acción de diferentes factores ambientales, como el clima y las propiedades del suelo, definiendo especies que se adaptan con base en condiciones puntuales en los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos. La fragmentación vegetal repercute directamente en el establecimiento de la flora y la fauna, cambiando su estructura y composición, siendo un indicativo general del deterioro ambiental en una localidad.

40 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Preliminarmente se logró establecer que para la SZH se reconocen alrededor de 284 especies de flora, las cuales se distribuyen en 85 familias, siendo la más representativa la Lauraceae con 34 especies; seguida por la Arecaceae con 18 especies.

En los Bosques andinos, la flora presente, por lo general está representada principalmente por especies de las familias Lauraceae, recaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Clusiaceae, Myrtaceae, Meliaceae, Anacardiaceae y Moraceae. Las especies arbóreas y arbustivas más abundantes suelen ser laureles (Ocotea aurantiodora), aguacatillos (Cinnamomum triplinerve y Persea caerulea), cucharo (Clusia ellipticifolia), cascarillos (Ladenbergia oblogifolia y Condaminea corymbosa), caspi o manzanillo (Toxicodendron striatum), chagualos (Myrsine guianensis y M. coriacea), higuerones (Ficus spp.), yarumo negro (Cecropia angustifolia), yarumo blanco (Cecropia telealba), arrayán guayabo (Myrcia popayanesis), arrayán escobo (Eugenia spp.), tumbamaco (Schefflera morototoni), mortiños y nigüitos (Miconia minutiflora, M. prasina, M. serrulata, Henriettella hispidula), sietecueros o mayo (Meriania speciosa, M. trianae), cedro macho (Guarea guidonia), cafeto (Lacistema aggregatum), manodeosos (Oreopanax sp.), limonarias (Siparuna laurifolia y S. áspera), entre otras. De acuerdo con la información secundaria de flora, las especies arbóreas más dominantes son Ocotea caracasana (arenillo) y Nectandra pichurim (jigua), ambas pertenecientes a la familia Lauraceae. (Universidad del Valle y CVC, 2015).

En los Bosque secos, la vegetación natural ha desaparecido casi totalmente por la conversión de la tierra para uso agrícola y ganadero. Se conservan algunas herbáceas típicas de esta zona como pega pega (e.g. Desmodium incanum, D. triflorum) y zarza (e.g. Mimosa pudica, M. albida), escobos (e.g. Sida acuta, S. rhombifolia, Melochia mollis, M. lupulina), sufrutices como lengua’e suegra (Clibadium surinamense), camargo (Elaphandra sp.), tabaquillos (Critonia morifolia y Critoniella acuminata), árboles y arbustos como uña de gato (Zanthoxylum fagara), aromo (Acacia farnesiana), chagualos, (Myrsine guianensis y M. coriacea), dragos (Croton spp.), chirlobirlo (Tecoma stans), mortiños (e.g. Miconia albicans, M. rubiginosa), guamos (e.g. Inga edulis, I. densiflora, I. punctata), bejucos y lianas (e.g. Rubus sp., Dioclea sericea, Sageretia elegans, Iresine diffusa, Mandevilla bracteata), y algunas Cactaceae (e.g. Melocactus spp., Opuntia spp., Cereus spp., etc.), además de muchas especies de Poaceae (e.g. Paspalum spp., Panicum spp., Andropogon spp., Setaria spp.) y Cyperaceae (e.g. Cyper spp., Rhynchospora spp., Fimbristylis spp.) (Universidad del Valle y CVC, 2015).

La fauna es un componente de alta sensibilidad para las poblaciones que habitan los territorios, puesto que representan especies de valor ecosistémico. Con la información recopilada se tiene un conocimiento preliminar sobre las aves, en donde se referencia un total de 257 especies, sin embargo en la Figura 9, se presentan otras familias de aves que pueden estar presentes en la SZH. De acuerdo con McMullan, Quevedo, & M. (2010) donde se pueden asociar 8 especies endémicas, Penelope perspicax, Bangsia aureocincta, Bangsia melanochlamys, Chlorochrysa nitidissima, Dacnis hartlaubi, Diglossa gloriosissima, Henicorhina negreti y Picumnus granadensis; relacionadas con territorios locales y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. En la Foto 1, se presentan algunas aves de importancia ecológica.

41 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 9. Familias de aves con posible presencia en la SZH 2631 30 25 20 15 10 5 0 # de Especies Picidae Pipridae Cracidae Tityridae Turdidae Anatidae Ardeidae Tytonidae Podicipedi… Tinamidae Cotingidae Falconidae Falconidae Vireonidae Fringillidae Phalacroco… Trochilidae Threskiorni… Formicariid… Recurvirost… Thraupidae Furnariidae Alcedinidae Pandionidae Pandionidae Charadriidae Hirundinidae Scolopacidae Familias

Fuente: Elaboración propia 2018, a partir de las fuentes (a), (b), (c), (d), (e), (f).

Foto 1. Aves de importancia ecológica en la subzona hidrográfica

Penelope perspicax (EN) Tangara girola (especie vistosa) Fuente:/ibc.lynxeds.com/photo/cauca-guan-penelope-perspicax/branch-0 Fuente: neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?

De acuerdo con las fuentes bibliográficas de mamíferos consultadas, se referencian 133 especies con posible presencia en la SZH en estudio (Figura 10), con mayor posibilidad de presencia de la familia Phyllostomidae. Según la base de datos de la IUCN (2018), existen 8 especies vulnerables y 3 endémicas. De acuerdo a Solari et al. (2013), se pueden identificar 3 especies de mamíferos endémicos para la región del Valle del Cauca, Marmosops fuscatus, Sciurus granatensis, Sciurus pucheranii, Cryptotis squamipes y Cryptotis cf. Thomasi.

Figura 10. Familias de mamíferos con posible presencia en la subzona hidrográfica 50 40 30 20 10 Especies 0

Familias

Fuente: Elaboración propia

42 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Según los registros bibliográficos, se referencia 180 especies de anfibios, con posible presencia en la SZH. Se tienen registros de 11 familias de anuros, 1 de Caudata y 2 de Gymnophiona. Para los anuros la familia más representativa es Craugastoridae, en Caudata Plothodontidae y la especie Gymnophiona Caecilidae (Figura 11).

Teniendo en cuenta la lista roja de la IUCN (2018), se categorizan 14 especies en peligro crítico, 16 en peligro, 15 vulnerables y 14 casi amenazadas. Este grupo animal es bastante sensible a diferentes tensores antrópicos, siendo un muy buen indicador para un análisis de conservación de hábitats e insumo importante para la planificación.

Figura 11. Familia de anfibios con posible presencia en la SZH 2631

100 80 60 40 20 0 # ESPECIES ESPECIES #

FAMILIAS

Fuente: Elaboración propia Con relación a los reptiles, de acuerdo con las fuentes consultadas, se referencian 158 especies4. Teniendo en cuenta los órdenes, para Crocodylia se reporta 1 familia con dos especies; en el caso de Sqamata, Dysapidae es la familia con mayor abundancia de taxones, seguido de la familia Colubridade conocido comúnmente como culebras o serpientes no venenosas; estas dos familias de Dysapidae presentan una alta riqueza de especímenes documentados (Figura 12); para la especie Testudinata, Emydidae es la familia más representativa. Según listas de IUCN (2018) hay 6 especies casi amenazadas (NT), 3 vulnerables (VU), 3 en peligro crítico (CR) y 2 en peligro.

Figura 12. Familias de reptiles con posible presencia en la SZH 2631 40 30 20 10

Especies 0 Boidae Teiidae Gekkoni… Kinoster… Elapidae Gymnop… Amphisb… Leptotyp… Chelidrid… Alligatori… Tropidop… Scincidae Dactyloid… Cheloniid… Anguidae Viperidae Iguanidae Emydidae Colubridae Dipsadidae Familias

Fuente: Elaboración propia

4 Las referencias bibliográficas revisadas fueron: (a) Ayala (1986), (b) Ayerbe et al. (2007) y (c) Cardona et al. (2013)

43 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Respecto a los peces, de acuerdo con (Mojica, 2002), Maldonado et al. (2010) y Angulo (2012), se reportan 72 especies con posible presencia en la SZH. La familia Characidae (Figura 13) fue el grupo con mayor riqueza de taxones; este grupo pertenece al orden Chaceriformes. Loricaridae es otra familia con buena representatividad de taxones, asociada al orden Siluriformes. Teniendo en cuenta la IUCIN (2018) hay 5 especies vulnerables (VU), 2 casi amenazadas (NT), 1 en peligro crítico (CR) y 1 en peligro (EN).

Figura 13. Composición de familias de peces con posible presencia en la SZH 2631

18 16 14 12 10 8 6 4 # DE ESPECIES ESPECIES DE # 2 0

FAMILIAS Fuente: Elaboración propia

• Estructura Ecológica Principal, Áreas de Protección y Conservación Ambiental

En Colombia el Decreto 3600 de 2007 ha desarrollado el concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP) como “el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”, para estructurar el sistema de áreas protegidas y complementarias a nivel nacional, regional y local. La CVC, a partir de la Resolución 574 de 2015, define los elementos que integran la EEP, así:

- Áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas: Las áreas protegidas son “áreas definidas geográficamente, designadas, reguladas y administradas con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” (Decreto 2372 de 2010). Consta de áreas protegidas públicas y áreas protegidas privadas.

Áreas protegidas públicas: Se encuentran: Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reserva Forestal Protectora, Parque Nacional Regional, Distrito de Manejo de Integrado, Distrito para la Conservación de suelos y Áreas de recreación. En la SZH se encuentra la Reserva Forestal Protectora Nacional Quebrada Guadualito y El Negrito, la Reserva Forestal Protectora Nacional Cerro Dapa-Carisucio, la Reserva Forestal Protectora La Albania y la RFP La Elvira.

44 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Áreas protegidas privadas: Se encuentran las Reservas Naturales de la Sociedad Civil-RNSC, (Artículo 109 de la Ley 99 de 1993), definidas como “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades productivas y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental.” En la SZH 2631 se reportan 3 RNSC, registradas ante el SINAP, que ocupan un área de 133,87 ha. De estas, 2 se encuentran en Yumbo: el refugio Corazones y el Parque Samuel Álvarez.

- Áreas de Importancia Ecosistémica. Las áreas de importancia ambiental, corresponden a las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la normativa vigente. Entre estas se encuentran:

Ecosistemas estratégicos - Humedales: Se reportan humedales asociados al margen del río Cauca en los municipios de Yumbo, Yotoco, Riofrío y Vijes. En la SZH se ubican alrededor de 22 humedales que se encuentran asociados en su mayoría al complejo de humedales de la Laguna de Sonso, los cuales se ubican en la margen izquierda del río Cauca (ver Tabla 13).

Tabla 13. Humedales SZH 2631 ID Categoría Área Protegida Nombre Área (Ha) 1 RRN Complejo de humedales asociados a la Laguna de Sonso 1424,33 2 RRN RRN Madrevieja El Jardín 16,74 3 RRN RRN Madrevieja Gorgona 3,76 4 RRN RRN Madrevieja Garzonero 11,27 5 RFPR RFPR La Albania 219,90 6 RRN RRN Madrevieja La Nubia 5,18 7 RRN RRN Madrevieja Agua Salada 2,97 8 RRN RRN Madrevieja La Bolsa (Yocambo) 25,95 9 RRN RRN Madrevieja Chiquique 11,81 10 RRN RRN Madrevieja La Isla o Cocal 6,88 11 RRN RRN Madrevieja La Maizena 4,86 12 RRN RRN Madrevieja Gota de Leche 4,44 13 RRN RRN Madrevieja Carambola 15,13 14 RRN RRN Madrevieja Bermejal 9,87 15 RRN RRN Madrevieja Embarcadero 26,02 16 RRN RRN Madrevieja Platanares 9,28 17 RRN RRN Madrevieja Pelongo 27,24 Fuente: CVC, 2018

Ecosistemas muy secos (orobioma azonal): En el Valle del Cauca, la distribución de Bosque seco tropical (BsT) se asociado al valle geográfico del río Cauca. Actualmente, su cobertura se ha reducido a pocos relictos que se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen áreas representativas de las formaciones vegetales típicas de este bioma.

- Áreas forestales protectoras de ríos, quebradas y nacimientos (Decreto 1076 de 2015 y Decreto departamental 1409 de 1985)

45 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Franja Forestal Protectora: Los cuerpos hídricos no sólo están conformados por el cuerpo de agua o zona de inundación, sino también por áreas de transición como pueden ser la ronda hídrica y una zona periférica de manejo y preservación ambiental, que resultan fundamentales para la estabilidad del ecosistema, ya que abarca las áreas inundables que permiten el paso de crecientes y tiene la función de amortiguar, dinamizar y proteger el equilibrio hidráulico.

Predios adquiridos por los municipios en cumplimiento de artículo 111 de la ley 99 de 1993: Los municipios que hacen parte de la SZH han adquirido alrededor de 76 predios para zonas de protección de acueductos, los cuales suman un área de 1.449,52 hectáreas.

- Áreas complementarias para la conservación. Las áreas complementarias para la conservación corresponden a aquellas que presentan una figura de protección o conservación no incluida en las áreas definidas en el SINAP, tales como:

Áreas de distinción internacional: corresponden a las Reservas de Biosfera, sitios Ramsar, áreas AICAS (áreas de importancia para la conservación de aves) y patrimonio de la humanidad.

Reservas de la biosfera: zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o su combinación, reconocidas internacionalmente en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. La Reserva de la Biosfera “Cinturón Andino” tiene un área de 2.372.137 ha. Toda el área de la SZH, se encuentra en esta reserva.

Áreas de importancia para la conservación de aves: En la SZH se encuentran 2 zonas AICAS: El Bosque de Yotoco, con un área de 441,64 hectáreas y el Bosque San Antonio kilómetro 19, con un área de 2181,17 hectáreas.

Sitio RAMSAR: declaratoria mediante el Decreto 251 de febrero de 2014, de un área de 5.524 ha con 25 humedales y se divide en tres polígonos: sur, centro y norte, localizados en los municipios de Guacarí, Guadalajara de Buga, Yotoco y San Pedro, por lo cual es de importancia su consideración como elementos estructuradores de las zonas de conservación.

- Área de reglamentación especial. Las áreas de reglamentación especial incluyen los territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico. Los territorios étnicos corresponden a territorios de comunidades negras, resguardos y reservas indígenas, que cuentan con titulación, o se encuentran en el proceso de adquirirla.

Las comunidades étnicas con presencia en la SZH, de acuerdo con la certificación 1575 de 2016 del Ministerio del Interior, son: Consejo Comunitario de la comunidad negra del corregimiento de San Marcos, Consejo Comunitario de Mulaló – Comunidad negra con asentamiento histórico y ancestral, Consejo Comunitario de la vereda Manga Vieja y Comunidad indígena Wounaan Nona.

46 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 14. Áreas Protegidas

Fuente: Elaboración propia, con información de CVC

5.3. COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL

Como una aproximación a las condiciones de Figura 15. Población por municipio población en la SZH, se tiene según datos del DANE una población rural en el municipio de 100% 12% 35% Riofrío, en contraposición de lo registrado en 66% 47% 50% 88% Rural Vijes y Yumbo, donde el mayor porcentaje de 65% 53% 34% Urbano población es urbana. En el municipio de 0% Yotoco las condiciones de población urbana y rural son similares (Figura 15).

Fuente: Elaboración propia, con información del DANE

47 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

El municipio de Yumbo tiene un área de 243 km2, cuya distribución demográfica se localiza principalmente en suelo urbano (6,35 km2), considerando que de cada 100 habitantes 88 viven en la ciudad. Del total de la población el 50,2% corresponde a población masculina y el 49,8% a población femenina (DNP, 2018).

En el municipio existen 13 instituciones educativas de carácter oficial, con 44 sedes, que prestan el servicio de educación formal en todos los niveles (transición, primaria, básica y media). En la zona rural, existen 5 instituciones educativas.

El servicio de acueducto para la zona industrial y el área residencial del casco urbano (en conjunto el 80% de usuarios), lo presta EMCALI EICE E.S.P. La ESPY S.A. ESP abastece al 20% restante de los usuarios del casco urbano, utilizando como fuente el río Yumbo, cuyo mayor uso está en manos de la industria que demanda el 51,4% del total consumido (Alcaldía de Yumbo, 2016). La cobertura del servicio de alcantarillado en el municipio es del 94,18%. En la zona urbana, este servicio es prestado por la ESPY SA ESP. En la zona rural solo 3 centros nucleados cuentan con alcantarillado, los cuales son operados por las Juntas administradoras de acueducto y alcantarillado. El servicio de energía eléctrica en la zona urbana y algunos sectores rurales lo presta EMCALI EICE E.S.P y la EPSA E.S.P.

El municipio de Vijes tiene una extensión de unos 122 Km2. La distribución de la población por género es muy similar ya que el 51,8% (5.841) de los habitantes son hombres y el 48,2% (5.435) son mujeres (DNP, 2018). Cuenta con 3 instituciones educativas oficiales, distribuidas en 20 sedes, las cuales atienden todo el ciclo de educación formal. De estas instituciones, 2 tienen cobertura en el área rural, con 17 sedes educativas. (Alcaldía de Vijes, 2017). En la zona urbana se cuenta con una cobertura en acueducto del 73,10% aproximadamente y para el servicio de alcantarillado con un 70,44%, ambos operados por ACUAVALLE S.A. ESP (SUI, 2018)5. El servicio de aseo, operado por TULUASEO, tiene un 70,205% de cobertura y cumple con una disposición final adecuada de residuos sólidos. En el sector rural se cuenta con la existencia de sistemas de abastecimiento de agua, los cuales por su capacidad instalada no tienen un nivel de cobertura total, siendo regularmente operados a través de Juntas Administradoras de Acueductos. En lo que compete a energía se tiene una cobertura del 98.5% para el nivel municipal.

En cuanto a la infraestructura del patrimonio cultural, el municipio cuenta con 27 inmuebles considerados como patrimonio histórico, debido a su importancia simbólica y estética.

El municipio de Yotoco cuenta con una extensión de 390 km2, y tiene una estructura poblacional más o menos homogénea, ya que del total de la población el 50,4% (8.275) son hombres y el 49,6% (8.143) son mujeres (DNP, 2018). El servicio de educación se presta a través de 3 Instituciones educativas: IE Alfonso Zawadzky, IE Gabriela Mistral y la IE San Juan Bosco.

5 Reporte SUI al año 2014

48 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

El servicio de acueducto en la zona urbana lo presta la empresa ACUAVALLE S.A. E.S.P., mientras que, en el área rural los acueductos son comunitarios y prestan sus servicios de acuerdo con su área de influencia. El servicio de aseo lo realiza la empresa ASEOYOTOCO S.A.S., que incluye los componentes de barrido, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en el relleno sanitario Colomba El Guabal.

El municipio de Riofrío tiene una superficie de 317 km2, y del total de su población el 51% son hombres y el 49% son mujeres. En la actualidad el municipio cuenta con cinco (5) Instituciones Educativas, articuladas en 42 sedes, 5 en la zona urbana y 37 en la zona rural.

La empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado ACUAVALLE, surte a la cabecera del municipio y la vereda Jagual. A nivel rural se cuenta con 28 acueductos. El servicio de recolección de basuras lo presta la empresa TULUASEO. La disposición final de residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario de San Pedro.

Actualmente el municipio cuenta con dos casas de cultura, una en la cabecera municipal y otra en el corregimiento de Salónica, donde se encuentran las bibliotecas de cada sector y se realizan procesos culturales de formación y capacitación artística. En el corregimiento de Portugal de Piedras y el corregimiento de Fenicia hay dos bibliotecas rurales las cuales prestan sus servicios a la comunidad y a las instituciones educativas (Alcaldía Riofrío, 2016).

5.4. COMPONENTE ECONÓMICO

La dinámica económica que presenta la SZH es variada, pues hacia la zona sur se cuenta con una marcada influencia del desarrollo industrial, representada principalmente por empresas establecidas en el municipio de Yumbo, renglón económico que contrasta con los sistemas productivos agropecuarios que tienen asiento principalmente en la parte media y alta de la SZH. Hacia la parte norte, la economía posee un mayor relacionamiento con el sector agropecuario, encontrándose cultivos de caña de azúcar, ají, frutales y pasturas para el desarrollo de la ganadería. En tramos estratégicos se desarrolla minería, principalmente con la existencia de dos cementeras. En la Figura 16 se presenta la distribución geográfica asociada a los sectores productivos primario (agricultura, ganadería, minería, piscicultura y otros), secundario (zonas industriales e ingenios) y terciario (zonas comerciales).

Con relación al sector comercial e industrial, se encontró que Yumbo es uno de los polos industriales y empresariales de Colombia, al contar con 3.416 empresas de diferentes sectores económicos. El municipio de Vijes difiere ampliamente, ya que se reporta la existencia de 171 empresas, de las cuales el 47% están dedicadas al comercio al por mayor y detal (reparación de vehículos automotores y motocicletas). De igual manera, el municipio ha incursionado en la consolidación de aspectos turísticos para lo cual tiene formulado el Plan para el direccionamiento estratégico de la gestión y el desarrollo turístico. El municipio de Yotoco, reporta la existencia de 230 empresas, correspondientes al 0,2% de las registradas en el Valle del Cauca, donde la mayoría están dedicadas al comercio al por mayor y detal. El municipio de Riofrío guarda gran similitud con el municipio de Yotoco, ya que casi el 50% de las empresas reportadas se encuentran destinadas al comercio al por mayor y detal, seguido por el de alojamiento y comida (22%). (Compite360, 2018)

49 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 16. Espacialización polígonos de actividades relevantes en la SZH 2631

Fuente: Elaboración propia, 2018 a partir de cartografía e información CVC

La economía desde el ámbito agropecuario lleva a cabo desarrollos productivos a pequeña y mediana escala, destacando la presencia del cultivo de ají en las variedades tabasco (Yumbo) y habanero y tabasco (Vijes), los cuales son exportados principalmente hacia México. Los cultivos permanentes son variados, pero se destaca la caña azucarera con presencia en la zona plana y mayor predominio en los municipios de Yotoco, Riofrío y Yumbo. Hacia la parte alta se reporta la existencia de café (variedad castilla), alternado con el cultivo de plátano (variedad Dominico Hartón); así como el aguacate (variedad Trinidad – Booth – Hass) el cual está incursionando con fines de exportación. En el caso de Vijes, el cultivo de piña viene ganando área, contándose al año 2017 con 388 hectáreas cultivadas. Otros cultivos permanentes identificados son cacao, guayaba, papaya, badea, lulo, pitaya, maracuyá, sábila, granadilla y uva, entre otros.

50 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Abordando el reglón relacionado con los cultivos semestrales, se tiene la presencia principalmente de cultivos de maíz tecnificado (variedad DK 370, DK 375), maíz tradicional (variedad ICA 305), tomate (variedad Chonto), Cilantro (variedad SG-300), Lulo Banano y plantas aromáticas hacia el sector de La Olga en el municipio de Yumbo, donde se reportan 49,9 hectáreas cultivadas (Figura 17). De igual manera, en la zona alta de todos los municipios se cuenta con plantaciones de eucalipto y pino, las cuales son manejadas por la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia.

Figura 17. Cultivos semestrales en la SZH por municipio

90 80 70 60 50 Yumbo 40 30 Vijes área en ha. en área 20 Yotoco 10 Riofrio 0

Fuente: Elaboración propia, 2018

Respecto a la producción pecuaria los menores porcentajes se encuentran en la producción de leche, mientras que la producción de carne oscila entre el 40% y 65% en Yotoco y Yumbo respectivamente. La producción bovina con doble propósito (carne–leche) guarda similitud en Yumbo, Yotoco y Riofrío, a diferencia de Vijes donde la producción es mayor (Figura 18).

Figura 18. Producción pecuaria (ganadería) por destinación en la SZH por municipio

3500 3000 2500 Yumbo 2000 1500 Vijes 1000 Yotoco 500 Riofrío 0

No de cabezas de ganado Leche Carne Doble proposito

Fuente: Elaboración propia, 2018

Respecto a la producción porcina, la mayor destinación está direccionada hacia el ciclo completo (cría y levante), siendo desarrollada a través de 9 granjas tecnificadas que cuentan con instalaciones y equipos adecuados, confinamiento y dieta balanceada, y 121 granjas tradicionales, que no cuentan con una infraestructura adecuada, donde la producción es mayor (Figura 19). La producción avícola en Yumbo, Yotoco y Riofrío está direccionada hacia la producción de aves de engorde, mientras que en Vijes se centra en aves de postura (Figura 20).

51 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 19. Producción porcina por destinación en la Figura 20. Producción avícola por destinación SZH por municipio (engorde - postura) por municipio

40000 2.000.000

30000 1.500.000

20000 1.000.000

10000 500.000 No de porcinos

0 No de aves de corral 0 Yumbo Vijes Yotoco Riofrío Yumbo Vijes Yotoco Riofrío

Cria Ciclo completo Aves engorde De postura

Fuente: Elaboración propia, 2018

Con relación al sector minero, de acuerdo con la información reportada en el Grupo de Licencias Ambientales de la CVC, para el municipio de Yumbo se tienen reportados 22 polígonos, uno de ellos compartido con el municipio de Vijes, que cuentan con título de explotación vigente bajo diferentes modalidades (contrato de concesión, registro minero de canteras, contrato en virtud de aporte, autorización temporal), en los cuales se explotan materiales como sílice, basaltos, diabasas, calizas, materiales de construcción, arcilla, roca muerta y materiales pétreos, por citar algunos.

El municipio de Yumbo, estructuró en el año 2015 el Plan de Ordenamiento Minero de Yumbo – POMY, en el cual se plantearon lineamientos que propenden por armonizar este renglón económico (Alcaldía de Yumbo, 2015), con el apoyo de la Unidad de Producción Minero Energética – UPME. El municipio de Vijes recientemente fue declarado, junto con el municipio de Buenaventura, como un Distrito Minero, condición que le permitirá acceder a recursos provenientes de la nación. Para este municipio, de acuerdo con información de CVC, se tienen reportados 6 polígonos donde se explota principalmente materiales de construcción y calizas. En el municipio de Yotoco, el desarrollo minero se encuentra estrechamente asociado a la explotación de material de arrastre y materiales de construcción, reportándose 7 polígonos. Para Riofrío se reportan 3 polígonos en los cuales se explota principalmente material de arrastre. (Ver Figura 21).

52 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 21. Espacialización polígonos mineros en la SZH 2631

Fuente: Elaboración propia, 2018 a partir de cartografía e información CVC

5.5. INVENTARIO DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y CONFLICTOS IDENTIFICADOS POR LOS ACTORES

En la fase de aprestamiento se adelantaron espacios con actores sociales de base comunitaria e institucionales con el propósito de socializar el proyecto y de identificar los problemas, potencialidades, conflictos y situaciones de amenaza que pudieran generar escenarios de afectación o daño. En la Tabla 14 se presenta una relación de los espacios de trabajo que se llevaron a cabo.

Tabla 14. Espacios de participación con actores sociales Lugar y Fecha Actividad Vijes, 24-marzo-2018 Taller con actores sociales de base comunitaria CVC Cali, 3-abril-.2018 Reunión con actores sociales institucionales

53 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Lugar y Fecha Actividad Yumbo, 18-abril-2018 Taller con actores sociales de base comunitaria Yotoco, 26-abril-2018 Taller con actores sociales de base comunitaria CVC Cali, 10-mayo-2018 Taller con actores sociales institucionales Riofrío, 17-mayo-2018 Reunión con actores sociales institucionales Riofrío, 2-junio-2018 Taller con actores sociales de base comunitaria Yumbo, 21-junio-2018 Taller con actores sociales institucionales Fuente: Elaboración propia 2018

Los problemas se identificaron con relación al recurso hídrico, la biodiversidad y el suelo. Además, se identificaron potencialidades, en todos los sentidos, y algunos conflictos.

Los problemas del recurso hídrico se asocian con la escasez por las reducidas condiciones de precipitación que ocasionan bajos aportes hídricos, siendo en algunos casos incapaces de suplir las necesidades en el territorio debido, además, a la alta densidad poblacional (permanente y flotante) en zonas como la parte alta de la cuenca del río Yumbo.

La contaminación del agua, es otro problema identificado, causado por el aporte indirecto de agroquímicos, el mal uso de las bolsas en los cultivos de plátano, arrastre de sedimentos por cultivos como la piña, desarrollo de actividades de ganadería sin los sistemas de abrevado, además del pisoteo que genera arrastre de materia orgánica. Esta situación se ocasiona también por el lavado de los establos, manejo de las cocheras y las actividades relacionadas con galpones, adicional al hecho que las viviendas rurales no cuentan con sistemas de saneamiento. Otras actividades que aportan a este problema son el desarrollo de la minería que genera vertimientos, el turismo debido al aporte de residuos y mal manejo de las basuras que realizan quienes visitan las fuentes de agua. También es frecuente que el trazado de las vías intercepte algunas fuentes hídricas, lo que ocasiona que el tránsito vehicular genere turbiedad a su paso, y que estos sitios sean empleados para el lavado de motos y vehículos.

Un tema de especial relevancia es lo referido a la siembra y aprovechamiento de especies de madera como pinos y eucaliptos que afecta tanto la infiltración del agua como los perímetros de sus nacimientos.

Una situación problemática es el número elevado de sistemas de abastecimiento rurales con captaciones no formales de agua, las cuales son manejadas a través de mangueras, presentándose fugas que contribuyen al desperdicio del recurso. Además, los nacimientos de agua, por lo general, no poseen aislamientos de protección para la preservación del recurso, y la franja forestal protectora de las quebradas y ríos ha sido intervenida de manera inadecuada, aumentando la escasez y contaminación.

De igual manera se indica que, si bien los municipios adquieren predios para la protección del recurso hídrico, los recursos no son suficientes para las necesidades existentes; situación que se suma a la poca presencia institucional en el territorio y la falta de apoyo a la gestión de los acueductos rurales. Es así como la baja capacidad técnica de los acueductos no permite la construcción de infraestructura para manejar el agua de manera más eficiente, ni la instalación de medidores que permitan realizar gestión igualitaria y controlar la captación del recurso.

54 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Se considera que existe una respuesta tardía en el manejo de los daños en los acueductos, lo que genera desperdicio del recurso, además, la entidad que opera el acueducto en las cabeceras municipales carece de medidas de manejo adecuadas para el mantenimiento de los tanques de sedimentación y almacenamiento, originando que los lodos terminen en los cauces de los ríos.

A nivel de biodiversidad, áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, se identifican problemas asociados a la deforestación, ampliación de la frontera agrícola, empleo de leña como fuente calorífica para la cocción de alimentos y pérdida de vegetación boscosa, fragmentación de conectividad entre ecosistemas. Se reconoce la existencia de humedales, pero no cuentan con aislamientos con vegetación protectora y están afectados por el paso de ganado para abrevar y por la disposición de aguas de escorrentía y drenaje contaminada con materia orgánica y agroquímicos. Además, no existe reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas, ni se realizan acciones suficientes para su recuperación o conservación.

Los desarrollos económicos han influido fuertemente en el desplazamiento de algunas especies, condición que se evidencia más hacia la parte alta de la SZH, donde predominan cultivos de pino y eucalipto. Los recursos de flora y fauna se han visto afectados de manera drástica por la caza de chigüiros, guatín y por sobrepesca. Además, el desarrollo de proyectos viales afecta los ecosistemas por la fragmentación y la migración de fauna.

Respecto al suelo, los principales problemas se relacionan con el desarrollo de actividades productivas y habitacionales en suelos no aptos para ello, generando problemas de erosión. Además, en la época de cosecha de pinos y eucaliptos, los suelos de la parte alta se ven desprovistos de vegetación, sumado a la contaminación del suelo por aspersión de glifosato, utilizado para mantener los suelos limpios mientras crecen las plantaciones de pino. Existe contaminación por residuos sólidos donde no se cuenta con el servicio de recolección de basuras y residuos sólidos, en tanto los habitantes entierran dichos residuos.

También se presenta invasión de predios que la administración de Riofrío ha adquirido en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y existe poca asignación de recursos para la protección a proyectos de conservación en áreas forestales protectoras.

De otra parte es necesario reconocer las potencialidades de la SZH (ver Figura 22), las cuales varían de acuerdo con el territorio. Es así como puede destacarse que en el sector de Yumbo – Arroyohondo existe movilización de recursos económicos y técnicos para la protección de las cuencas, gracias a la organización social y a la disponibilidad de patrocinadores de los proyectos. Se resalta que se ha logrado articular actividades y planes de acción a través del consejo departamental de política ambiental y de gestión integral del recurso hídrico (CODEPARH6). Además, existe capacidad técnica para adelantar gestiones que promuevan el uso eficiente del agua y proyectos ambientales en descontaminación y conservación.

6 Premisa de funcionamiento: recuperar la gobernanza y la gobernabilidad en el manejo del ambiente y del recurso hídrico a través del fortalecimiento institucional entre autoridades ambientales, entidades territoriales, instituciones gubernamentales, gremios, instituciones educativas, sociedad civil, grupos étnicos, ONG´s, Policía Nacional, entre otros

55 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

En la SZH se tienen sectores de interés para desarrollos turísticos asociados a la oferta de espacios de disfrute de naturaleza, gastronomía y recreación, así como de actividades de turismo deportivo, recorridos de patinetas, senderismo, cuatrimotos y motociclismo extremo, charcos que se utilizan para paseos familiares, zonas con presencia de cuevas y túneles naturales de alto valor arqueológico. Se resalta la presencia de humedales en la zona plana, reservas forestales y cercos vivos que enriquecen el ecosistema, además de importantes construcciones como la Hacienda Hato Viejo (declarada monumento nacional de Colombia en 1996) que son referentes históricos y culturales para la población vallecaucana.

Se resalta también el tema social debido a que residen en el territorio de la SZH personas pacíficas, honradas y trabajadoras. Igualmente se resalta el empoderamiento de los jóvenes por su territorio. Todo esto enmarcado en el fortalecimiento de una variedad de organizaciones de base comunitaria, que gozan de reconocimiento y que se pueden convertir en soporte para el ejercicio de la gestión ambiental, social y productiva. Se resalta que existe un buen tejido social que ha permitido la resolución pacífica de conflictos a lo largo de toda la SZH.

Se desarrollan algunas fiestas como la festividad del Mango, la fiesta de Reyes, Bingos, fiestas del Sagrado Corazón, Aniversario de la galería "Vuelve el Mercado a mi pueblo", Aniversario de los municipios, fiestas patronales, Semana Santa, la fiesta de la cerveza, fiesta de la caña y la convivencia, fiesta del Campesino, Fiestas de Blancos y Negros, entre otras.

La localización de la SZH y la infraestructura vial de la zona plana y del sector de Yumbo, se resalta como una ventaja puesto que permite la conexión con sectores estratégicos como la ciudad de Cali y el puerto de Buenaventura. Se identifican proyectos como el Tren de Cercanías que uniría a Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, que para el año 2019 podría tener estudios de detalle.

Se identifica además como un potencial en generación de recursos económicos y fuentes de empleo, el desarrollo de nuevos proyectos industriales7, aunado al desarrollo de la actividad minera y la zona industrial. Desde Antioquia hasta el Valle del Cauca se ha fortalecido la red de alta tensión y se adelantan nuevos proyectos de generación de energía eléctrica mediante autogeneración en sectores como el azucarero y el cementero.

Además, existen tierras productivas para siembra de cultivos de pancoger, y producción y comercialización de pollos, conejos, patos, curíes, cerdos, ganadería, peces y gallinas ponedoras, lo anterior puede orientar un proyecto encaminado hacia una zona como despensa agrícola del departamento, posibilitando la variedad en los cultivos establecidos y en el fortalecimiento de las cadenas productivas y de comercialización. Se reconocen potencialidades asociadas a la producción de plátano, también reconocen la importancia de los cultivos de caña y procesamiento de azúcar para generar empleo a las personas de la región.

7 Centro Logístico Industrial del Pacífico CLIP del Ingenio Pichichí y YARA (Mediacanoa). De igual manera se resalta la existencia de la empresa Precisagro - planta más grande de abonos en Mediacanoa.

56 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 22. Potencialidades reconocidas por los actores sociales en la SZH

Fuente: Elaboración propia, con base en información recopilada en los espacios de participación con actores sociales

De acuerdo con los problemas referidos por los actores sociales participantes en el taller, se evidencian conflictos asociados al uso de los suelos, y específicamente a su sobreutilización, lo que genera agotamiento de los recursos y repercute en la calidad de vida de los pobladores. Esta situación genera tensiones entre los mismos pobladores, así como con entidades como la Alcaldía y CVC, al considerar que no actúan de manera oportuna y efectiva en la solución de los problemas ambientales.

El conflicto población-capital más notorio se asocia a la actividad económica de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia, puesto que los habitantes de la zona alta refieren que se está afectando ambientalmente su territorio, en tanto no se respetan las franjas protectoras de los afluentes. Esto también ocurre con el tema de la actividad ganadera, que afecta el trabajo

57 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

que como comunidad adelantan en el tema de reforestación de las franjas protectoras, pues los propietarios de los predios no aportan en el buen manejo de los recursos naturales, sino que se convierten en una fuente generadora de conflicto permanente en la zona.

De manera general, se considera que no hay gobernabilidad de parte de las entidades estatales, lo que se refleja en la poca credibilidad y baja participación en los procesos de planificación, pues los actores no ven resultados en el corto plazo, o ven que se planifica, pero no se ejecuta. Existe una brecha entre las instituciones y los actores sociales, razón por la cual muchas de las intervenciones que se gestan desde las entidades no responden a las necesidades y realidades del territorio. Se comenta que no existe una presencia continua por parte de la autoridad ambiental en el territorio, lo que le impide ejercer un verdadero control sobre el manejo de los recursos naturales; aunado a ello no se realiza seguimiento a los proyectos implementados. Si bien los asistentes entienden la corresponsabilidad que se tiene en el manejo adecuado de los recursos naturales, existe un predominio en el desinterés y apatía frente a la participación en procesos de planificación. Se resalta la poca articulación con el sector educativo para fortalecer procesos ambientales en niños y jóvenes y generar programas de extensión a los adultos.

Además, el desarrollo económico, genera conflicto debido a que en las mismas áreas se produce contaminación asociada al aprovechamiento minero de la arcilla que degrada el suelo, retira la capa vegetal y produce contaminación eólica e hídrica. Sobre esta zona también existe disposición de material residual de construcciones y otros sectores económicos.

Hacia el norte de la SZH se puede generar un conflicto asociado a la inadecuada disposición de aguas mieles, de residuos sólidos y de actividades ganaderas, que se cruzan con áreas potenciales para la generación de servicios ecosistémicos (recurso hídrico). Así mismo la pérdida de biodiversidad puede afectar el suministro de agua para los acueductos de la zona alta, hacia el sur de la SZH y en sectores puntuales de la cuenca del río Piedras.

En términos generales se puede establecer que el desarrollo habitacional juega un papel importante en las condiciones de deterioro presentes en la zona sur de la SZH, donde la ausencia de infraestructura para el manejo de saneamiento básico ocasiona alteración de los servicios ecosistémicos. Esta situación puede limitar la implementación de iniciativas asociadas al turismo de naturaleza.

58 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

GESTIÓN DEL RIESGO

Teniendo en cuenta la información recopilada en la fase de aprestamiento, se llevó a cabo un análisis de los principales instrumentos de gestión desarrollados para cada municipio ubicado en la zona de estudio (Tabla 15).

Tabla 15. Instrumentos de gestión por municipio Yumbo Vijes Yotoco Riofrío En el Plan de Desarrollo El Plan de Desarrollo El Plan de El Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, se Municipal 2016-2019 Desarrollo Municipal 2016-2019 consigna, referente a la “Yumbo Territorio de Municipal 2016- “Yotoco Liderando, el prevención y atención de Oportunidades Para La 2019, se adopta me- Progreso”, contempla desastres, se ha Gente” se adopta mediante diante acuerdo 003 dentro de su eje estructurado el programa Plan de acuerdo 002 de 01 de 2016, de 2016 y contempla ambiental, un sector de “Riofrío protegido” con Desarrollo y tiene como objetivo como objetivo, me- atención y prevención dos proyectos que son: Municipal generar condiciones jorar las condiciones de desastres, - Fortalecimiento del Plan (PDM) sustentables que permitan sociales, económicas concentrado en las Integrado para la Gestión avanzar en la construcción y ambientales a amenazas, Local del Riesgo de un municipio pacifico, través del fortaleci- vulnerabilidades, daños - Apoyo y fortalecimiento a incluyente, competitivo, miento de las capa- potenciales y riesgos los grupos de socorro para educador e integrado cidades del máximos. la red de prevención y territorialmente. territorio. atención de desastres. El PMGRD tiene El PMGRD tiene fecha El PMGRD tiene fecha de fecha de agosto de de agosto de 2013, junio de 2015, se elabora El PMGRD tiene fecha de 2015, y desarrolla desarrolla componentes con el fin de orientar al 12 de febrero de 2013, Plan dos componentes de: 1. Caracterización CMGRD en aspectos desarrolla los ítems de: Municipal principales: general de escenarios de relacionados con el 1. Caracterización de de Gestión 1. Caracterización riesgo por inundación, conocimiento, reducción escenarios de riesgo por del general de avenidas torrenciales, del riesgo y en lo inundación, remoción en Riesgo de escenarios de riesgo. movimientos en masa, concerniente al manejo de masa, sismo, incendios y Desastres 2. Formulación de incendios forestales, desastres frente a avenidas torrenciales. (PMGRD) acciones específicas, aglomeraciones de escenarios de avenidas 2. Componente estratégico enmarcados en un público y sismos. torrenciales, inundaciones y programático. componente estraté- 2. componente estraté- y movimientos en masa. gico y programático. gico y programático. Se conforma el CMGRD En cumplimiento del mediante el Decreto 202 de artículo 14 de la ley 1523 de 2012 y mediante el Decreto En cumplimiento 2012, tienen conformado el Consejo En cumplimiento del 195 de 2016, se deroga el del artículo 14 de la Consejo Municipal de Municipal artículo 14 de la ley 1523 Decreto 202 y se dictan ley 1523 de 2012, Gestión del Riesgo de de Gestión de 2012, tienen otras disposiciones, desta- tienen conformado Desastres, y mediante del Riesgo conformado el Consejo cando el art. 6, mediante el el Consejo Munici- decreto 156 del 03 de de Desastres Municipal de Gestión cual se conforma el pal de Gestión del agosto de 2012, se (CMGRD) del Riesgo de Desastres. CMGRD como instancia de Riesgo de Desastres. conformó y se dictaron coordinación, asesoría, disposiciones para su planeación y seguimiento. funcionamiento. Existe una EMRE, Existe una EMRE, Dentro de las acciones aprobada en enero aprobada, en agosto de formuladas en el PMGRD Existe un PLE que contiene de 2012 y cuyo 2013 y cuyo objetivo es para el proceso de manejo alcances, vínculos, objetivo general es atender las situaciones del desastre se plante responsabilidades Plan Local proporcionar al de emergencia de promover el diseño institucionales, el de CMGRD, una manera efectiva para articulado del PBOT y la diagnóstico y las líneas Emergencias estructura de contribuir a proteger la EMRE de los sistemas de programáticas de (PLE) organización para la vida y la integridad de respuesta (evacuación, intervención para reducir GRD, además las los habitantes, los bienes atención, búsqueda y el riesgo y la herramientas para económicos y sociales, rescate, agua potable y vulnerabilidad. dar respuesta a así como el patrimonio saneamiento básico). emergencias. ecológico municipal.

59 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Yumbo Vijes Yotoco Riofrío Existen Bomberos volunta- El municipio de rios área urbana y la Existen Bomberos cuenta con entida- El municipio de Yotoco estación industrial Voluntarios para la des como Bomberos cuenta con un cuerpo de Entidades Arroyohondo, Cruz Roja cabecera Municipal (1 Voluntarios, Defen- Bomberos Voluntarios de Socorro Colombiana, Policía estación) y Salónica (1 sa Civil, entidades (ubicados en la Cra 4 Nacional, Secretaria estación), Defensa Civil y de salud y la fuerza No. 5-58). Distrital de Salud y Cruz Roja Colombiana. pública. Defensa Civil. Fuente: Elaboración propia 2018

Es importante destacar que el municipio de Yumbo cuenta con estudios de detalle para la caracterización de amenaza y fenómenos amenazantes de movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, desarrollados en la zona urbana. Por otra parte, la información recopilada permitió identificar medidas estructurales y no estructurales existentes para la gestión del riesgo de desastres, destacando dentro de las medidas no estructurales, la implementación de sistemas de alertas tempranas, las cuales se están llevando a cabo en los municipios ubicados en la zona de estudio.

Como parte de las medidas no estructurales, se encuentra que en los diferentes municipios se han adelantado estudios encaminados al conocimiento del riesgo, dentro de los que se pueden destacar el Documento de Unidad de Planificación Rural - UPR Mediacanoa, realizado por la alcaldía de Yotoco, y los estudios de amenaza y riesgo adelantados para la zona industrial de Yumbo. De igual manera, los municipios contemplan en los planes municipales (PMGRD), medidas estructurales para la gestión del riesgo, dentro de las cuales se pueden destacar la descolmatación del río Yotoco en puntos críticos, la construcción de jarillones en diferentes barrios de Yotoco y la construcción de obras de estabilización y control de cauces y el diseño e implementación de corredores biológicos en la cuenca del río Yumbo.

Así mismo, se identificaron obras para prevenir o mitigar la ocurrencia de eventos como inundaciones y movimientos en masa, principalmente. Se identificaron diques construidos sobre el río Cauca, con una extensión total de 120.6 km, ubicados en los diferentes municipios en la zona de estudio. Adicionalmente, se identificaron 37,4 km de bordas, construidas en jurisdicción de los municipios Yumbo, Vijes y Yotoco, las cuales sirven de complemento a los diques para controlar las inundaciones del río Cauca.

Mediante los recorridos de reconocimiento preliminar de la zona de estudio, se pudieron identificar estructuras como trinchos para prevención de eventos de movimientos en masa en la cuenca y gaviones construidos con el fin de mitigar eventos de movimientos en masa y proteger la integridad de la vía.

6.1. REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS

Las bases de datos y reportes presentan los eventos ocurridos por municipio, los cuales cuentan con un consolidado inicial de 166 eventos, extraídos de bases de datos y estudios de diferentes entidades (alcaldías, Bomberos, CMGRD, CVC, UNGRD y SGC). Los municipios de Yotoco y Yumbo cuentan con 61 y 47 reportes de eventos respectivamente, mientras que los municipios de Riofrío y Vijes reportan 36 y 22 eventos respectivamente. Sin embargo algunos eventos ocurrieron por fuera de la zona de estudio, por lo cual, fue necesario realizar una depuración

60 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

de la información y seleccionar los eventos ocurridos en las cuencas en estudio, adicionalmente identificar reportes de diferentes entidades que hacen referencia a un mismo evento, con el fin de consolidar el registro de eventos amenazantes en la SZH 2631 (Figura 23).

Una vez realizada la depuración de la base de datos construida, se obtuvo el consolidado de 122 eventos históricos ocurridos en la SZH, relacionados con los fenómenos de movimientos en masa (61 reportes), inundaciones (44 reportes), avenidas torrenciales (3 reportes) e incendios de la cobertura vegetal (14 reportes).

Figura 23. Registro de eventos históricos – SZH 2631

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SGC, UNGRD, CVC, PMGRD, Diario El País

El municipio de Yotoco reporta el mayor número de eventos con 53 registros, de los cuales 29 corresponden a inundaciones, 22 a movimientos en masa y 2 a incendios de la cobertura vegetal (Figura 24).

61 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 24. Registro histórico de eventos amenazantes en la zona de estudio 30

25

20

15

NO. NO. DE EVENTOS 10

5

0 Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Incendios Forestal Incendios Forestal Avenidas Torrenciales Avenidas Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Riofrío Vijes Yotoco Yumbo MUNICIPIO

Fuente: Elaboración propia 2018

Con respecto a los movimientos en masa, se presentan diferentes tipos, dentro de los cuales se destacan las caídas, deslizamientos, flujos y reptaciones, siendo los deslizamientos los que más se presentan, con un total de 40 eventos reportados. Las fuentes consultadas para la consolidación de los registros de los eventos ocurridos se presenta en la Tabla 16.

Tabla 16. Fuentes de información - Registro histórico de eventos Fuente Evento No. de registros Inundaciones 4 CVC Movimientos en masa 9 Diario El País Inundaciones 2 Avenidas Torrenciales 3 PMGRD Inundaciones 24 SGC Movimientos en masa 52 Incendios de la cobertura vegetal 14 UNGRD Inundaciones 14 Total eventos históricos 122 Fuente: Elaboración propia 2018

Es importante destacar que se ha recopilado información adicional referente a la ocurrencia de eventos de incendios forestales; sin embargo, los registros se encuentran por municipio y no presentan la ubicación y fecha exacta de ocurrencia, por lo que no se puede obtener el número de eventos ocurridos en la zona de estudio. Los municipios reportan 1156 eventos de incendios forestales, ocurridos entre el 2005 y el 2016, siendo el municipio de Yumbo donde más se registran, con un total de 764 incendios de la cobertura vegetal (Tabla 17).

Tabla 17. Incendios forestales en los municipios de Yotoco, Yumbo, Riofrío y Vijes Año Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Yotoco 16 13 11 0 10 4 0 - - - - 25 98 63 240 Yumbo 108 88 0 0 67 0 43 - - 85 122 166 85 764 Riofrío 0 13 5 0 3 0 0 - - - - 17 33 7 78 Vijes 6 12 0 0 15 0 0 - - - - 12 22 7 74 Total 130 126 16 0 95 4 43 - - - - 176 319 162 1156 Fuente: Plan de Contingencia para Incendios Forestales, municipio de Yumbo 2017 y CVC

62 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

A partir de las bases de datos se construyó la Tabla 18, donde se consignan los datos sobre las personas, familias, viviendas y hectáreas afectadas por la ocurrencia de eventos de incendios de la cobertura vegetal, inundaciones y movimientos en masa. Las inundaciones ocasionan las mayores afectaciones en los municipios estudiados, con excepción del municipio de Riofrío donde los eventos ocurridos no reportan afectaciones.

Tabla 18. Resumen de afectaciones por eventos en los municipios de Riofrío, Yumbo, Yotoco y Vijes Afectaciones Municipio Evento Vidas Damnificados Viviendas Hectáreas Inundaciones 0 0 0 0 Riofrío Movimientos en masa 0 0 0 0 Inundaciones 0 425 85 0 Vijes Movimientos en masa 0 0 0 0 Incendios Forestal 0 0 0 105 Yotoco Inundaciones 2 967 796 604 Movimientos en masa 0 125 1 0 Avenidas Torrenciales 2 361 119 0 Incendios Forestal 0 3 21 113 Yumbo Inundaciones 0 1060 232 0 Movimientos en masa 0 807 0 0 Total 4 3748 1254 822 Fuente: Elaboración propia 2018

Otro aspecto importante, hace referencia a la recurrencia de los eventos históricos registrados, la cual se valoró teniendo en cuenta la fecha de ocurrencia y el número de eventos registrados en las cuencas en estudio. Los periodos de ocurrencia se clasificaron siguiendo la estructura que se presenta a continuación:

- Rojo: eventos más recurrentes, es decir, más de un evento en los últimos 15 años. - Naranja: un evento en los últimos quince años o los ocurridos en un período de tiempo comprendido entre los 15 a 50 años. - Amarillo: para los eventos pasados (ocurridos por encima de los 50 años). - Verde: Eventos donde la información de la fecha de ocurrencia o de su ubicación es insuficiente para catalogar su recurrencia. Los registros no reportan eventos ocurridos hace más de 50 años y se tiene un evento de movimiento en masa en la cuenca del río Piedras donde no se cuenta con la fecha de ocurrencia, por lo cual no se pudo establecer su recurrencia (Figura 25).

Es importante destacar que los eventos de incendios de la cobertura vegetal más recurrentes se presentan en las cuencas Arroyohondo, Mediacanoa, Mulaló y Yumbo; la cuenca Vijes presenta el reporte de un evento de incendio de la cobertura vegetal, mientras que en la cuenca Yotoco no se reportan eventos de este tipo.

63 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 25. Recurrencia de eventos históricos 18

16

14

12

10

8

NO. NO. DE EVENTOS 6

4

2

0 Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Inundaciones Incendios Forestal Incendios Forestal Incendios Forestal Incendios Forestal Incendios Forestal Avenidas Torrenciales Avenidas Torrenciales Avenidas Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa Movimientos en masa N R N R N R N R V N R N R N R Arroyohondo Mediacanoa Mulaló Piedras Vijes Yotoco Yumbo CUENCAS

Fuente: Elaboración propia 2018

6.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE AMENAZAS

Las avenidas torrenciales se presentan en diferentes sectores. En el municipio de Riofrío, las principales afectaciones ocurren en la zona rural y los escenarios de riesgo asociados exponen a las comunidades asentadas en las zonas donde hay un quiebre importante de la pendiente, cambios en el perfil longitudinal del río o pérdida de confinamiento al pasar de cañones estrechos a valles abiertos, mientras que para el municipio de Vijes, los eventos de avenidas torrenciales se registran principalmente en la zona urbana. El casco urbano del municipio de Yotoco se han presentado avenidas torrenciales, principalmente porque el río Yotoco forma un cono aluvial conformado por gravas pequeñas y gravas gruesas que desembocan en el río Cauca. Los fenómenos se presentan en periodos lluviosos de alta intensidad. En el municipio de Yumbo las avenidas torrenciales se han presentado en todas las cuencas, siendo la del río Yumbo, donde han actuado con mayor fuerza, en tanto se registran antecedentes desde el mes de abril de 1974, en mayo de 1998, en mayo de 2010 y en abril de 2011.

Con respecto a los incendios de la cobertura vegetal, se puede destacar que, para el municipio de Riofrío, los elementos expuestos son principalmente las viviendas ubicadas en la zona rural en áreas productivas donde se realiza renovación de cultivos (PMGRD, 2013). El municipio de Vijes es uno de los municipios que, de acuerdo con la CVC, está considerado entre los de máxima prioridad de protección de incendios forestales, puesto que el incremento de las temperaturas y la baja pluviosidad, así como la práctica de quemas agrícolas para la expansión de la frontera agropecuaria, tienen una alta incidencia en su ocurrencia recurrente, que viene afectando la fauna, la flora y el abastecimiento de agua (PMGRD, 2015). Dentro de las medidas de reducción de la vulnerabilidad, contempladas en el PMGRD, se tiene la construcción de franjas de aislamiento y caminos para evitar incendios forestales y diseñar la red de apoyo para el monitoreo y control de incendios forestales. En el municipio de Yotoco, los sectores de mayor afectación por incendios forestales se ubican en la zona rural. Estos eventos se catalogan como generadores de riesgo por desabastecimiento de agua. Para el municipio de Yumbo, los

64 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

escenarios de riesgo por incendios forestales se localizan principalmente en las veredas Mulaló, Dapa, El Placer, El Chocho y Manzanillo. Para el periodo comprendido entre los años 2013 y 2016 se reportaron 458 eventos. Por lo anterior, el cuerpo de bomberos voluntarios, desarrolló el plan de contingencia, donde se describen las acciones para su prevención y atención.

Con relación a los eventos de inundación, la historia del valle alto del río Cauca ha estado marcada por la ocurrencia de estos eventos, es así como se presenta inundación en por el río Cauca e inundaciones asociadas a los tributarios que drenan en el área de estudio. En el municipio de Riofrío las olas invernales han afectado las construcciones rurales y urbanas y han alterado las condiciones económicas de los habitantes. Existen aproximadamente 1300 familias registradas en el Formato Único de Registro de Damnificados (Reunidos DANE), las cuales han visto comprometidas sus fincas o parcelas. La causa de las inundaciones se asocia al cambio de uso de suelo, la devastación de pequeños bosques protectores de las zonas marginales por parte de leñadores que buscan material de combustión, así como por la ampliación de la frontera agrícola. Todo esto modificó la capacidad de retención de humedad del suelo, que unida a los fuertes y prolongados periodos invernales, ocasionó inundaciones.

También es necesario reconocer que la falta de control físico a las construcciones, la falta de capacitación en el conocimiento del riesgo, el debilitamiento de los diques, la carencia de control de la hormiga arriera, la ausencia de un sistema de canalización de las aguas lluvias, el taponamiento de los canales de alivio con residuos, el incumplimiento de las normas de distancias mínimas en los cuerpos de agua y la falta de políticas claras de parte de los entes de control, en reconocimiento y aislamiento de las zonas de riesgo y en conocimiento, reducción y manejo del desastre; son responsables de algunos eventos de inundación en el municipio.

En Vijes se han presentado inundaciones que han afectado parte del casco urbano del municipio, debido al desbordamiento del río Vijes, con afectaciones de viviendas y familias. Los últimos eventos se presentaron en los años 2007, 2010 y 2011, correspondiendo estos últimos a la ola invernal más fuerte en los últimos años en Colombia. En la zona urbana del municipio, en promedio cada 7 años se presentan graves inundaciones.

En febrero 15 de 2018 se registró una inundación en Mediacanoa (Yotoco), la cual fue ocasionada por las altas precipitaciones, dejando un saldo de 120 familias, 108 viviendas y 352 personas afectadas por el desbordamiento del río Mediacanoa. Una situación similar se presentó el 6 de abril de 2018 en la misma vereda, pero a causa del desbordamiento del río Cauca y cuyo detonante es atribuido a las altas precipitaciones en la zona.

Teniendo en cuenta el análisis de eventos de movimientos en masa se tiene que, para el municipio de Riofrío, la crisis cafetera de los años anteriores ha forzado a realizar cambios en los usos del suelo, lo cual ha desprovisto de cobertura natural a los suelos y ha modificado la capacidad de respuesta ante eventos naturales. Es así como se han registrado eventos de remoción en masa en la zona rural.

Con respecto al municipio de Vijes y como resultado de las lluvias, se han presentado deslizamientos que afectan principalmente las vías de comunicación rural, lo cual ha generado traumatismos en el desarrollo de actividades agrícolas y mineras. Adicionalmente, la actividad

65 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

de explotación minera de calcáreos y el uso continuo de explosivos genera cortes, pendientes, explanaciones, diagonales, banqueo, infiltraciones que pueden potencializar fenómenos asociados como movimientos en masa (PMGRD, 2015).

Es importante destacar la intervención antrópica sobre la Foto 2. Vista aérea de cantera abandonada cuenca del río Vijes, principalmente con canteras que no (margen derecha río Carbonero) han sido recuperadas. En los recorridos de campo se pudo evidenciar el abandono de diferentes frentes de explotación, como una cantera abandonada ubicada sobre la margen derecha del río Carbonero (Foto 2). Los macizos rocosos existentes evidencian diaclasamientos con presencia de taludes con potencial caída de bloques, además, las zonas de cantera han dejado materiales estériles de espesores importantes en pendiente que pueden generar procesos de inestabilidad tipo flujo. Fuente: Proagua, 2018

En el municipio de Yotoco en el marco del PMGRD se identificó la extracción minera como uno de los factores que favorecen la condición de amenaza por movimientos en masa, afectando las vías de la infraestructura y ocasionando el aislamiento de la comunidad, daños y pérdidas económicas y ambientales, hasta el momento no se tiene registro de víctimas fatales.

El municipio de Yumbo cuenta con estudio en materia de movimientos en masa, detallados para el casco urbano. La información existente permite concluir que en este municipio se presentan desbordamientos de ríos y quebradas, deslizamientos de tierra, incendios de la cobertura vegetal, derrame de sustancias peligrosas e inundaciones, entre otras. Estos eventos son atendidos por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y las instituciones de la atención de emergencias. Los riesgos tienen su origen en la localización de asentamientos en zonas de amenaza alta y en altas pendientes, así como las prácticas agrícolas inadecuadas.

En la SZH, adicional a los eventos priorizados en la formulación del POMCA, se ha reportado ocurrencia de vendavales8 en Yotoco y Riofrío, en las cuencas de Mediacanoa (4 eventos) y Piedras (6 eventos), debido a los cuales han resultado damnificadas 380 personas, 250 en Riofrío y 130 en Yotoco. Adicionalmente este tipo de eventos ha ocasionado afectaciones a 50 viviendas en Riofrío y a 26 viviendas en Yotoco.

De acuerdo con la información del mapa nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:100000, (Servicio Geológico Colombiano), la zona de estudio presenta una amenaza media por eventos de movimientos en masa, con excepción de la parte alta de las cuencas donde se evidencian zonas con amenaza alta, y la parte baja de la cuenca de los ríos Yumbo y Mulaló donde se observan áreas con baja amenaza (Figura 26).

8 Ráfagas de viento superiores a 60 km/h (16,66 m/s), muy comunes durante los fuertes aguaceros

66 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 26. Mapa nacional de amenaza por eventos de movimientos en masa

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2018

El análisis de eventos sísmicos para la SZH se llevó a cabo a partir de la información generada por el SGC, encontrando 10 eventos, de los cuales 5 se han registrado en Riofrío, 2 en Yotoco, 2 en Yumbo y 1 en Vijes. El municipio de Vijes se ve afectado por la presencia de tres fallas Geológicas: Falla santa Ana, falla de y la de Cauca. Según el PMGRD, en el municipio se han presentado once eventos sísmicos en un periodo de 20 años, con epicentro en Vijes, de los cuales, algunos se han percibido en el casco urbano, así mismo se han percibido sismos con epicentros en otras zonas del suroccidente y del centro del país.

Teniendo en cuenta los análisis realizados por el Servicio Geológico Colombiano, la amenaza sísmica por la intensidad observada, para las cuencas en estudio, es de 7 grados (daño moderado), según la Escala Macrosísmica Europea 1998 (EMS-1998), con excepción de la parte baja de las cuencas de los ríos Arroyohondo y Yumbo, cuya amenaza sísmica observada es de 6 grados de intensidad, donde las viviendas pueden sufrir daños leves no estructurales, como grietas en muros y caída de partes del revestimiento. El Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia de 2009, cataloga al municipio de Yotoco en amenaza sísmica alta, asociado al área de influencia del cinturón de fuego y la placa tectónica de Nazca en el Pacífico en contraposición con la placa tectónica de Suramérica generando factores de riesgo o mayor

67 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

probabilidad de ocurrencia (PMGRD, 2015). El municipio de Riofrío, según lo contemplado en el PMGRD, está ubicado en zona de amenaza sísmica alta por su proximidad a la fuente sismogénica de la costa Pacífica, el marco geotectónico del occidente, por segmentos activos de las cordilleras Central y Occidental y por las características geotecnias de los suelos y la topografía del norte del departamento del Valle.

• Análisis preliminar de amenazas y elementos vitales expuestos

En la Tabla 19, se presenta una matriz preliminar con las amenazas potenciales en la SZH, elementos vitales expuestos, necesidades de información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgo.

Tabla 19. Matriz preliminar de amenazas potenciales Amenazas Elementos Relación ocupación del territorio y los escenarios Necesidades de información potenciales vitales expuestos de riesgo Las inundaciones se presentan principalmente en las Cultivos, cuencas de los ríos Yotoco, Mediacanoa y Vijes, viviendas, Ausencia de estudios de detalle, donde las afectaciones a la población se debe a la edificaciones Inundaciones principalmente en las cuencas ocupación de las planicies de inundación por la educativas, de y avenidas ubicadas en jurisdicción de los comunidad, además de prácticas agrícolas servicios de salud torrenciales municipios de Yotoco, Vijes y inadecuadas como quemas y siembras a favor de la y la infraestruc- Riofrío. pendiente, que degradan el suelo perdiendo tura de servicios capacidad de retención de las lluvias, aumentando la públicos. escorrentía y sedimentos. Temas necesarios para la Estos eventos se presentan principalmente en la Viviendas, caracterización de este tipo de cuenca del río Arroyohondo y está asociada al uso edificaciones fenómenos, como la geología y la del suelo, ya que se evidencian actividades mineras educativas, de geomorfología, ya que para este lo que expone a las personas que trabajan en minería Movimientos servicios de salud estudio es necesario contar con y a las comunidades asentadas en zonas de ladera, en masa y la estudios a escala 1:25000, y la potenciado la ocurrencia de estos fenómenos al infraestructura información disponible se realizar un uso inadecuado del suelo, ya sea por las de servicios encuentra en escalas 1:50000 o construcciones o por prácticas agrícolas públicos. 1:100000, generada por entidades inadecuadas. como el SGC. La ubicación geográfica de eventos Los incendios forestales generalmente son de origen históricos de incendios de la antropogénico, y se da en zonas que propician Incendios de cobertura vegetal constituyela actividades humanas como paseos y caminatas, por la cobertura Cultivos principal necesidad de lo que las comunidades asentadas en zonas con estas vegetal información, ya que es un insumo características se encuentran expuestas a este tipo de fundamental para caracterizar y fenómeno. zonificar la amenaza. Viviendas, Ausencia de estudios que edificaciones permitan caracterizar los eventos Los escenarios de riesgo se constituyen a partir de educativas, de de vendavales, siendo el atlas las construcciones identificadas en la zona de Vendavales servicios de salud climatológico de Colombia, estudio, las cuales se ven afectadas por estos y la infraestruc- (IDEAM), el insumo disponible eventos, principalmente en la zona rural. tura de servicios para el estudio de fenómeno. públicos. Viviendas, Para la zona de estudio se cuenta La ocupación del territorio y el crecimiento y edificaciones con el mapa de amenaza sísmica expansión urbana, principalmente en los municipios educativas, de nacional, desarrollado por el SGC, de Yumbo, Yotoco y Vijes, se ha ido desarrollando Sismos servicios de salud sin embargo, no se cuenta con de manera inadecuada, trayendo consigo la y la infraestruc- información detallada de la zona construcción de edificaciones sin especificaciones tura de servicios de estudio a escalas adecuadas a técnicas, generando aumento en la vulnerabilidad de públicos. los requerimientos del POMCA los elementos expuestos ante eventos de sismos. Fuente: Elaboración propia

68 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

En la zona rural se destacan las infraestructuras de captación para acueductos veredales y las vías en estas zonas del área de estudio, como principales elementos expuestos a eventos de sismos y movimientos en masa.

Para los municipios de Yumbo y Yotoco se configuran como amenazas, los derrames de materiales peligrosos, según lo contemplado en los PMGRD. Con respecto al municipio de Yumbo, la ocurrencia del fenómeno está asociado a la ruptura de ductos por acción antropogénica o natural, por su ubicación sobre suelos inestables y por descontrol de las plantas industriales sobre el transporte vehicular del crudo o por falta de mantenimiento y supervisión del oleoducto, además podría ser generado por fenómenos tales como, movimientos en masa, inundaciones y sismos. Para el caso del municipio de Yotoco, la ocurrencia del derrame de material peligroso está asociado al transporte sobre las vías Cabal Pombo y por el sistema de transporte del poliducto Medellín - Cartago – Yumbo.

6.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y SU LABOR EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

Los actores sociales identificados en la SZH se caracterizaron siguiendo los lineamientos del razonamiento de Hufty (2008), en función de cuatro variables: los recursos, la voluntad, la capacidad de movilizar sus recursos y el impacto generado. Se propone una clasificación de los actores en tres categorías: actores estratégicos, relevantes, y secundarios. Teniendo en cuenta las responsabilidades de los actores sociales, en la Ley 1523 de 2012, éstos se caracterizaron de manera preliminar según el proceso de gestión del riesgo desarrollado: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre (Figura 27).

Figura 27. Categorización de actores sociales en la GRD 200 180 160 140 120 100 80 60 Número de actores de Número 40 20 0 Manejo de Desastres Reducción delReducción riesgo Reducción delReducción riesgo delReducción riesgo desastre Conocimiento del Riesgo Conocimiento del Riesgo manejo delmanejo desastre Reducción del y manejoReducción riesgo del Conocimiento y reducción delConocimiento y reducción riesgo Conocimiento y reducción del y Conocimiento y reducción riesgo Estratégico Relevante Secundario Tipo de actor

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la categorización se obtuvo como resultado 200 actores estratégicos para la gestión del riesgo de desastres, 187 actores relevantes y 85 actores secundarios. Dentro de los actores sociales estratégicos, se encuentran 9 que desarrollan procesos encaminados al conocimiento del riesgo, 80 que desarrollan procesos de reducción del riesgo y 17 que desarrollan procesos de manejo de desastres. Los actores estratégicos, encargados de la administración pública municipal, departamental y nacional, desarrollan procesos

69 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

encaminados al conocimiento y reducción del riesgo y manejo del desastre. Por otra parte, los actores relevantes identificados adelantan procesos de reducción del riesgo, mientras que los actores secundarios desarrollan procesos de reducción y conocimiento del riesgo.

En la Figura 28 se presenta la relación espacial entre actores y tipo de eventos ocurridos, como una visión inicial que deberá ser detallada en la fase de diagnóstico. Teniendo en cuenta la ubicación de los actores sociales en el territorio, los eventos de inundación afectan principalmente la caña de azúcar, mientras que los incendios de la cobertura vegetal afectan al café y la agricultura y los movimientos en masa se presentan principalmente en las zonas donde se desarrollan actividades de minería. Las actividades desarrolladas pueden contribuir a la ocurrencia de estos eventos, como es el caso de los eventos de movimientos en masa, evidenciados en las zonas donde se ubican actores sociales que adelantan actividades mineras

Figura 28. Actores sociales y su relación con los eventos amenazantes y la gestión del riesgo

Fuente: Elaboración propia, a partir de información secundaria

70 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Análisis situacional de la gestión del riesgo de desastres desde la mirada de los actores

Las actividades desarrolladas en la temática de escenarios de afectación o daño, en los espacios de participación, se encaminaron a obtener la ubicación geográfica de los eventos amenazantes de inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa e incendios de la cobertura vegetal, y la identificación de otros eventos que afectan la SZH.

Los actores sociales identificaron los incendios de la cobertura vegetal e inundaciones como los eventos de mayor recurrencia, siendo las inundaciones las de mayor impacto sobre las comunidades, debido a las afectaciones directas sobre la infraestructura, además de las pérdidas de víveres y enseres y afectaciones a la salud de la población. Es importante destacar que la comunidad no diferencia con claridad las avenidas torrenciales y las inundaciones, por lo que, de manera general, tipifican estos dos eventos como inundaciones. Adicionalmente, los actores sociales reconocen la ocurrencia de movimientos en masa e identifican la ocurrencia de sismos y vendavales como eventos adicionales evidenciados, sin embargo, no se contemplan como relevantes por la comunidad, debido a que la afectación a la infraestructura y población en general es menor con respecto a los incendios y las inundaciones. En la Tabla 20, se presentan las principales causas y detonantes de los eventos amenazantes identificados.

Tabla 20. Causas y detonantes de eventos amenazantes Eventos Causas y detonantes identificadas por los actores sociales amenazantes Quemas no controladas de residuos sólidos, basuras, lotes para cultivos y socas de cultivo. Actividades Incendios de la recreativas desarrolladas sobre la margen de los ríos y quebradas, en las cuales se efectúan fogatas para cobertura cocción de alimentos. Cortos en el circuito de las líneas eléctricas y como causas naturales destacan las vegetal sequías y tormentas eléctricas Prácticas agrícolas inadecuadas (siembras a favor de la pendiente, cultivos sin cobertura vegetal y uso no controlado de agroquímicos). La sedimentación que se presenta en las cuencas en estudio. Las altas Inundaciones y precipitaciones. Manejo inadecuado de residuos que contribuyen a la disminución de la capacidad avenidas hidráulica de los cauces. Las inundaciones debido al río Cauca, afectadas por los malos manejos de la cuenca torrenciales aguas arriba de la SZH. Las afectaciones a la comunidad, producto de la invasión en franjas protectoras de los ríos y quebradas. Planificación inadecuada del territorial Las expansiones urbanas en zonas de ladera y cortes del talud en la construcción de vías. Movimientos El desarrollo de ganadería extensiva en zona con fuertes pendientes. La desforestación y expansión de las en masa fronteras agrícolas. Altas precipitaciones en la zona de estudio y La presencia de diferentes fallas geológicas. La ubicación geográfica de la zona de estudio (zona del Pacífico colombiano), y la afectación que estos Vendavales eventos ocasionan los relacionan con las falencias en las construcciones principalmente. Sismos La presencia de diferentes fallas geológicas, identificando principalmente la falla geológica La Cecilia. Fuente: Elaboración propia

La Figura 29, construida con información de los actores sociales, muestra las áreas afectadas por los fenómenos amenazantes identificados. Para el caso de Vijes, Yotoco y Yumbo, los actores coinciden en identificar a los Bomberos, la Defensa Civil y el CMGRD, como los principales organismos en la atención y ayuda a la comunidad durante los eventos; adicionalmente se reconoce a las juntas de acción comunal, como las encargadas en la atención y prevención. En Riofrío, para la atención a emergencias se cuenta con dos cuerpos de bomberos, uno en el corregimiento de Salónica y otro en el casco urbano, adicionalmente cuentan con redes comunitarias compuestas por vigías, como es el caso del ingenio Carmelita, donde también colaboran la Defensa Civil, el CMGRD y las diferentes JAC.

71 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Figura 29. Situación inicial de escenarios de afectación o daño desde la mirada de los actores sociales

Fuente: Elaboración propia, con base en información recopilada en los espacios de participación con actores sociales

Áreas susceptibles a fenómenos amenazantes

Las áreas susceptibles a fenómenos de amenaza se identificaron de manera preliminar, con información secundaria, trabajo de campo y talleres con actores sociales. Se definieron las zonas donde se presentan con mayor recurrencia los eventos, se establecieron áreas susceptibles a la ocurrencia de inundaciones, avenidas torrenciales e incendios de cobertura vegetal, movimientos en masa, sismos y vendavales. Posteriormente se desarrollaron visitas a los sitios y sobrevuelos con dron en las áreas donde se han presentado fenómenos amenazantes y se identificaron áreas adicionales, como es el caso de la vereda El Bosque (Foto 3), y zonas donde existen cortes de las vías (Foto 4), como el corregimiento de Mediacanoa. En la Figura 30, se muestran las áreas de la SZH, identificadas preliminarmente como susceptibles a fenómenos amenazantes.

72 Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

Foto 3. Movimientos en masa vereda El Bosque Foto 4. Movimientos en masa vía Panorama, Mediacanoa

Fuente: Proagua, 2018

Figura 30. Áreas con evidencia de fenómenos amenazantes

Fuente: Elaboración propia con base en información de actores sociales, información secundaria y recorridos de campo

73

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Riofrío. (2013). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Riofrío. Alcaldía de Vijes. (octubre de 2017). Sedes educativas del municipio de Vijes. Recuperado el enero de 2018, de Datos Abiertos. Gobierno Digital Colombia: https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Sedes-Educativas-Del-Municipio-De- Vijes/xdig-w9vf Alcaldía de Yotoco. (2000). Esquema Básico de Ordenamiento Territorial. Yotoco. Alcaldía de Yotoco. (2013). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Yotoco. Alcaldía de Yumbo. (2015). Plan de Ordenamiento Minero Municipal de Yumbo - POMY. Yumbo. Alcaldía de Yumbo. (2016). Bases para el Plan de Desarrollo (Diagnóstico). Yumbo. Alcaldía de Yumbo. (2018). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Yumbo. Alcaldía Riofrío. (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019. Riofrío. Cenicaña. (2 de febrero de 2018). Boletines diarios de la Red Meteorológica Automatizada - RMA. Obtenido de Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia: http://www.cenicana.org/clima_/boletin_meteoro_diario.php Compite360. (7 de febrero de 2018). Compite360. Obtenido de www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn-g/ Concejo Municipal de Vijes. (2016). Acuerdo No. 003 (Mayo 24 de 2016) Por medio del cual se expide y adopta el Plan de Desarrollo “Seguimos Avanzando" vigencia 2016-2019, del municipio de Vijes - Valle del Cauca. Vijes. Concejo Municipal de Yotoco. (2016). Acuerdo No. 003 de 2016, Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Yotoco Valle del Cauca 2016-2019 "Yotoco, liderando el progreso". Yotoco. Concejo Municipal de Yumbo. (2016). Acuerdo No. 002 (01 jun 2016) Mediante el cual se adopta el Plan de Desarrollo 2016-2019, Yumbo territorio de oportunidades para la gente. Yumbo. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. (2017). Estrategia Andina para la Gestiòn de Riesgos de Desastres. Lima. CVC. (2010). “Aunar Esfuerzos Técnicos y Económicos Para Realizar El Análisis Preliminar de La Representatividad Ecosistémica, a Través de La Recopilación, Clasificación y Ajuste De Información Primaria y Secundaria con Rectificaciones de Campo del Mapa de Ecosistemas. Santiago de Cali. CVC. (2015). Plan de Gestion Ambiental Regional - PGAR 2015-2036. Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. CVC. (2016). Boletín Hidroclimatológico. (D. T. Hidroclimatológica, Editor) Obtenido de https://www.cvc.gov.co/images/boletín_hidroclimatologico/index.html CVC. (9 de Julio de 2016). Plan de Acción Cuatrienal 2016-2019 "Hechos de paz con la naturaleza". Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC. (2017). Balance de Oferta y Demanda Hídrica de agua en las Cuencas de los ríos Arroyohondo- Yumbo-Mulalo-Vijes-Mediacanoa-Río Frio y Piedras. Santiago de Cali: Corporación Autonoma del Valle del Cauca. CVC. (2018). Manual para la conformación de los Consejos de Cuenca. Cali. DANE. (14 de febrero de 2018). Proyecciones de población censo 2005. Obtenido de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/reloj/ Di Rienzo J.A., C. F. (2015). Infostat Versión 2015. (U. N. Cordoba, Ed.) Cordoba, Argentina.

Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica 2631: Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa y Piedras

Fase de Aprestamiento – Informe Ejecutivo

DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. DNP. (17 de Febrero de 2018). Fichas territoriales. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles El Tiempo. (12 de marzo de 2018). Declaran a Buenaventura y Vijes Distritos Mineros. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-480226 Escobar, T. &. (2006). Aplicación de técnicas estadísticas en las series climatológicas mensuales totales de precipitación. Grupo de gestión y apoyo a la ingeniería agrícola de Colombia. GAICOL. IDEAM. (2010). Atlas Climatológico de Colombia. (M. d. Ambiente., Ed.) Bogotá D. C. IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C. IDEAM. (2011). Clasificaciones Climáticas de Colombia. Bogotá D.C. IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D. C. IDEAM. (2017). Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH. Obtenido de http://sirh.ideam-gov.co:8239/Sirh/faces/observatorioSuperficiales.jspx Lozano, U. J., & otros, &. (2014). Caracterización del tejido empresarial de Yumbo. Bogotá: Difusión Compañía de Medios. MADS. (2013). Resolución 0509 (21-mayo-2013). Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y se dictan otras disposiciones. Bogotá. MADS. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Bogotá. MADS. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. MADS. (s.f.). Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca. Capítulo 4: Lineamientos y Directrices de Planificación Estratégica. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. MAVDT. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. McMullan, M., Quevedo, A., & M., D. T. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. ProAves. MinEducación. (2018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 90937.html Ministerio de Minas y Energía. (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero - PNOM. Bogotá. Mojica, J. I. (2002). Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. PNUD, S. (2009). Proyecto Cambio Climático 2009 - Segunda Comunicación Nacional. Quintero M., E. G. (2017). Metodología para el análisis del riesgo de desastres por inundación en fase de fenómeno de La Niña: Mecanismos de integración a la gestión del riesgo de desastres a nivel territorial. Secretaría de Salud de Yotoco. (2016). Análisis de la situación de salud de Yotoco. Yotoco. Sistema de Información Ambiental de Colombia. (08 de febrero de 2018). SIAC. Obtenido de http://www.siac.gov.co SUI. (08 de febrero de 2018). Sistema Único de Información de servicios públicos domiciliarios. Obtenido de http://www.sui.gov.co Universidad del Valle y CVC. (2015). Documento Técnico Consolidado Subzona 2631. Santiago de Cali.