<<

41244

Programa de Agua y Saneamiento (PAS) - Banco Mundial

______

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized Estudio sobre Operadores Locales de Pequeña Escala en Áreas Periurbanas de

Public Disclosure Authorized

Preparado por: Public Disclosure Authorized Equipo VSB/PAS

La Paz, Julio de 2007 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Abreviaturas y siglas

CASA Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental – UMSS Centro Agua Centro Andino para la Gestión y el Uso del Agua, UMSS CEPLAG Centro de Planificación y Gestión de la UMSS COATRI Cooperativa de Agua Potable Trinidad EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado EPSAS Empresa Pública y Social de Agua Potable y Saneamiento FUNDASAB Fundación de Apoyo a la Sostenibilidad INE Instituto Nacional de Estadística ONG Organismo No Gubernamental OLPEs Operadores Locales de Pequeña Escala PAS Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial PROAGUAS Proyecto de Agua y Saneamiento para Pequeños Municipios SEMAPA Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario SISAB Superintendencia de Servicios de Básicos UMSS Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba VSB Viceministerio de Servicios Básicos

1 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Índice

Resumen Ejecutivo ………………………………………………….. ……... 3 1. Introducción ………………………………………………………………… 10 2. Antecedentes …………………………………………..……... ………….. 10 3. Enfoque del estudio ……………………………………………………….. 11 3.1 Objetivos del estudio ……………………………………………… 11 3.2 La temática periurbana …………………………………………… 11 3.3 Ámbito del estudio ………………………………………………… 11 3.4 Metodología ……………………………………………………….. 12 4. Marco legal, institucional y de política sectorial…………………...... 12 4.1 Marco legal ……………………………………………………….. 12 4.2 Marco institucional ……………………………………………….. 13 4.3 Orientación de políticas del sector ……………………………… 16 5. Resultados del estudio …………………………………………………… 17 5.1 Número de OLPEs identificados …………………………….... 18 5.2 Características de las áreas atendidas por los OLPEs ……. 19 5.3 Aspectos legales e institucionales de los OLPEs……………. 20 5.4 Población atendida con agua potable y saneamiento …….. 21 5.5 Aspecto técnicos de los sistemas de agua potable ………… 22 5.6 Aspectos técnicos de los sistemas de alcantarillado sanitario 26 5.7 Aspectos administrativos, financieros y comerciales ………… 27 5.8 Financiamiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario …………………………………………………………… 30 5.9 Motivación para seguir prestando servicios …………………… 32 5.10 Aspectos sociales – Información de los usuarios …………… 32 5.10 Asistencia técnica ……………………………………………….. 36 5.11 Asociatividad de OLPEs ……………………………………….. 36 6. Conclusiones y recomendaciones ……………………………………….. 38 6.1 Conclusiones ………………………………………………………. 38 6.2 Recomendaciones …………………………………………….. …. 38

Anexos

Anexo 1. Indicadores de seguimiento – SISAB Anexo 2. Estimación de la población periurbana sin servicio Anexo 3. Relación de personas entrevistadas Anexo 4. Listado de OLPEs encuestados Anexo 5. Visión fotográfica Anexo 6. Bibliografía

2 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Resumen Ejecutivo

La problemática de la pobreza ha generado movimientos migratorios diversos: urbano-urbano, rural-urbano y entre diferentes categorías poblacionales. El resultado es un rápido crecimiento de las áreas periurbanas en algunas ciudades de Bolivia y por lo tanto una demanda por servicios básicos que las EPSAs Principales no han podido atender.

La brecha de coberturas en áreas de pobreza urbana impulsó a este segmento de población a buscar soluciones por sí misma. En algunos casos se construyeron pequeños sistemas independientes administrados por organizaciones vecinales bajo diversas modalidades Los OLPEs de constitución que juegan un importante rol en la provisión de periurbanos no servicios; a ellos, para los fines de este estudio se los denomina están adecuadamente “operadores locales de pequeña escala – OLPEs”. visualizados en las políticas ni planes Los OLPEs periurbanos son EPSAs cuyas características no están del sector. suficientemente analizadas, dimensionadas ni visualizadas en las políticas y planes del sector. Adicionalmente, bajo cierto enfoque son considerados privados, lo que les impide acceder a asistencia técnica o financiera de las instituciones públicas.

El Viceministerio de Servicios Básicos en coordinación con el PAS (WSP Bolivia) elaboraron un estudio sobre los OLPEs periurbanos con el objetivo de crear un ambiente favorable para su incorporación en las políticas y planes del sector en base de un mayor conocimiento.

La temática periurbana

En la terminología de la planificación urbana, surge la denominación de área periurbana1 como aquella que es habitada en muchos casos por asentamientos espontáneos de población de escasos recursos y tiene problemas de acceso a servicios en general, lo cual representa un desafío para varios sectores.

Se estima que aproximadamente 2.400.000 habitantes2 viven en las áreas periurbanas de las ciudades estudiadas3 y es una tarea pendiente dimensionar en su totalidad la población periurbana del país.

Ámbito del estudio

El estudio se enfocó en los OLPEs que proveen servicios4 en áreas periurbanas de ciudades con más de 30.000 habitantes. De las 20 ciudades que se encuentran en este rango según el INE, en 13 de ellas se han identificado a través de este estudio y de otros

1 No existe consenso pleno sobre los criterios que definan la categoría de “lo periurbano” 2 Población sin servicio de alcantarillado sanitario 3 20 ciudades con más de 30.000 habitantes. 4 A un máximo de 5.000 habitantes 3 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

recopilados5 395 sistemas de agua potable independientes operados por OLPEs.

Las observaciones y resultados del presente estudio se extraen de una encuesta efectuada a 206 OLPEs, muestra que es representativa para lograr conclusiones y recomendaciones útiles para el diseño de instrumentos de planificación más concretos.

Los OLPEs periurbanos se encuentran en mayor número en algunas Los OLPEs proveen agua ciudades como Cochabamba, , Colcapiruha, , potable a 323.575 y : prestan servicios de agua potable a una población habitantes y de 323,575 habitantes y alcantarillado sanitario a una población de alcantarillado 95.640 habitantes aproximadamente. No atienden al total de la sanitario a 95.640 población periurbana, se estima que alrededor de 800.000 habitantes6 habitantes. no tienen abastecimiento mediante red y recurren a otras alternativas de abastecimiento.

Es necesario desarrollar estudios complementarios que abarquen la totalidad de las áreas periurbanas en el marco de una estrategia sectorial específica que prevea alternativas de acceso para los que no cuentan con servicios.

Número y tipo de OLPEs

El 78% de los OLPEs cuenta con Personería Jurídica y han adoptado diferentes formas de constitución:

Tipo % OTB’s o Juntas Vecinales 47 Comités de Agua 30 Cooperativas de Servicio Público 16 Asociación Civil 7 La participación de la mujer en las Directivas Sus Directivas están conformados por un Presidente, Secretario y en la gestión de los General, Tesorero y Vocales, quienes realizan su labor ad honoren. La servicios es relevante. participación de la mujer es relevante.

Participación de la mujer en Directorio OLPES

NS/NR NO 5% SI 14% 81%

5 CEPLAG, Centro Agua-NEGOWAT-Agua Tuya, PROAGUAS, Rossina Alba. 6 Ver anexo 2 4 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Población atendida por OLPEs

Los OLPEs proveen servicios de agua potable a 323,575 personas y alcantarillado sanitario a 95.640 habitantes; el detalle por ciudad es el siguiente:

POBLACION ATENDIDA POR OLPES

140,000 124,075

120,000

100,000

80,000

60,000 50,215 Poblacion (Hab) 33,700 40,000 32,105 31,370 29,380 23,160 19,935 24,715

20,000 7,800 12,120 7,400 6,960 8,205 1,885 1,810 1,225 625 1,000 100 1,430 0 0 0 0 0 0 Tarija Sucre El Alto El La Paz Viacha Sacaba Trinidad Yacuiba Tiquipaya Quillacollo Santa CruzSanta Cochabamba Ciudad

Poblacion con Agua Poblacion con Alcantarillado

Sistemas de agua potable

De los 206 sistemas de agua potable considerados en las encuestas se 41% de los sistemas tiene lo siguiente: de agua potable tienen más de 15 Estado Continuidad años. Bueno 29% 24 horas 47% Regular 60% De 8 a 16 horas 19% Malo 9% Menor a 8 horas 30% No determinado 2% No determinado 4% Número de conexiones Antigüedad Hasta 50 22% Más de 15 años 41% De 51 a 200 51% De 5 a 15 años 21% Más de 200 27% Menos de 5 11% No determinado 27% Medición Control de la calidad del agua Solo el 19 % del Micromedición 56% Análisis al menos 1/año 33% agua es Macromedición 11% No realizan análisis 67% desinfectada. Desinfección continua 19%

En algunos lugares que no cuentan con fuentes de agua se han construido sistemas con tanque de almacenamiento y red que se

5 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

abastecen mediante la compra de agua en bloque a los carros cisterna y/o a la EPSA principal.

Acceso al saneamiento

La situación del saneamiento se muestra en la siguiente tabla:

Tipo de saneamiento % Alcantarillado sanitario 36 Cámaras sépticas 14 22% de la Pozos ciego 27 población del área Letrinas con arrastre de agua 1 de los OLPEs no Aire libre 22 cuenta con facilidades de saneamiento. Sistemas de alcantarillado sanitario

Se han identificado 124 sistemas de alcantarillado sanitario, la información relevante sobre ellos es la siguiente:

Estado Antigüedad Bueno 40% Más de 15 años 22% Regular 44% De 10 a 15 años 25% Malo 12% De 5 a 10 anos 17% No determinado 4% Menos de 5 29% No determinado 7%

Descarga de aguas residuales Colector EPSA principal 38% Rió/quebrada 43% No determinado 19%

Operadores de los sistemas

El 56% de los OLPEs cuentan con operadores para realizar las labores de mantenimiento de los sistemas, en el resto, los usuarios realizan esa actividad como parte de trabajo comunitario. Solo el 28% de los operadores y personal administrativo recibió algún tipo de capacitación.

Recibio algun tipo de capacitacion?

NS/NR SI 28% 28%

NO 44%

Tarifas La estructura tarifaria en general considera solo los costos de administración, operación y mantenimiento, las que son aprobadas en asamblea general de usuarios.

6 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Tarifa Agua Potable - Bs. % de usuarios Hasta 10 43 De 11- 30 36 Más de 30 5 No pagan 16

En el 17% de los casos las tarifas de agua potable y alcantarillado sanitario son conjuntas, en el 83% restante la tarifa por el servicio de alcantarillado sanitario se paga aparte un monto promedio de 10 Bs. El consumo promedio de agua potable es de 10 m3/mes.

De acuerdo a las encuestas, el 61% de los OLPEs cubren sus costos de administración, operación y mantenimiento. Cuando el monto recaudado no cubre los costos correspondientes o cuando existe un gasto extraordinario, los usuarios pagan cuotas adicionales o aportan con su trabajo, práctica común en los sistemas comunitarios.

El 81% de los OLPEs somete Control financiero a consideración de los usuarios El 81% de los OLPEs lleva control financiero a través de balances y/o los estados rendiciones de cuentas, los que son sometidos a conocimiento y financieros. consideración de los usuarios.

Financiamiento

Los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario han sido financiados principalmente por los usuarios.

FINANCIAMIENTO - SISTEMAS DE FINANCIAM IENTO - SISTEM AS DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO

NS/NR NS/NR 16% Usuarios Otros (ONG, Iglesia, 16% BM) 26% Otros 9% 15% Munic ipio Usuarios 6% 55% Usuarios + Apoyo Munic ipio Usuarios + Apoyo 14% 16% 27%

La inversión efectuada por los OLPEs es importante. Se estima que sólo en la ciudad de Cochabamba alcanzaría a 16 millones de dólares7.

Percepciones de los usuarios8

Se realizaron 370 encuestas a los usuarios para conocer el grado de satisfacción y su opinión sobre los servicios que reciben.

7 Carmen Ledo , Directora CEPLAG 8 370 encuestas en nueve ciudades. 7 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Satisfacción 86% califican el servicio de agua potable como bueno y regular 76% califican el servicio de Alcantarillado Sanitario como bueno y regular Calidad del agua, 58% considera que es buena Presión 39% considera que debe mejorarse Continuidad 35% considera que debe mejorarse Administración 23% considera que es débil Atención al cliente 14% considera que debe mejorarse Disposición de pago 55% están dispuestos a pagar por un mejor servicio

Identificación de problemas y requerimientos

Los principales problemas y requerimientos identificados por los OLPEs son:

Problema Requerimiento Débil administración, sistema Capacitación en organización, contable inadecuado. administración, cálculo de tarifas, sistemas computarizados de contabilidad y facturación. Créditos a bajos intereses. Apoyo Recursos económicos limitados financiero del Estado (FPS, FNDR, VSB, para el mejoramiento y/o Prefectura, Municipio u otro) ampliación de los servicios.

Limitaciones para el control de Instalación de micromedidores y consumo y pérdidas de agua macromedidores. potable. Falta de concientización en el Talleres, cursos y mensajes de educación uso del agua y de sistemas sanitaria y ambiental, y pago de tarifas. sanitarios Asesoramiento para regularizar el No cuentan con derecho derecho propietario y para obtener propietario de terrenos personería jurídica. (estructuras del sistema) ni con

Personería Jurídica

Asistencia técnica (Preinversión) y Redes antiguas y/o financiamiento (Inversión), O&M, control infraestructura inadecuada de calidad, y desinfección. (Tomas, Tanques).

Dudosa calidad del agua.

Mayor presencia del Gobierno Central y Falta de Apoyo del Gobierno Departamental. Central y Departamental en

Saneamiento Básico.

Acceso a información sobre Información vía Internet u otros y difusión políticas, normas y tecnologías. de políticas, normas y tecnologías.

Asociatividad de OLPEs

Para tener mayor capacidad de negociación y promover su fortalecimiento, aproximadamente el 71% de los OLPEs se encuentran agrupados en Asociaciones o Federaciones.

Adicionalmente, el 46% de los OLPEs muestran disposición para asociarse entre OLPEs y solo el 19% para asociarse o lograr alianzas con la EPSA principal.

8 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Conclusiones

Los OLPEs han posibilitado a la • Los OLPEs han demostrado capacidad y potencial para proveer población más servicios con inversiones y tarifas bajas, posibilitando que la pobre acceder a población con menos recursos acceda a servicios de agua servicios de agua potable y de saneamiento. potable y de saneamiento. • La fortaleza de los OLPEs es la participación de los usuarios, principalmente de la mujer, la solidaridad, transparencia y el control social que han generado empoderamiento y un fuerte nivel de apropiación por sus sistemas y organizaciones.

• Los OLPEs se desenvuelven en un escenario complejo, desorganizado y con diversidad de condiciones de prestación de servicios.

• Los OLPEs requieren apoyo financiero y asistencia técnica para principalmente, asegurar y controlar la calidad del agua, incrementar la producción, ampliar y/o renovar la infraestructura que ha cumplido su vida útil y/o proveer el servicio de alcantarillado sanitario.

• Las características principales del “modelo OLPE” son las inversiones relativamente bajas, tiempos cortos para llegar con servicios, responsabilidad y control social.

Recomendaciones

Los OLPEs • Es necesaria la articulación de las entidades del nivel nacional, requieren Prefecturas, municipios, EPSA principal y OLPEs para elevar la asistencia técnica eficiencia de las inversiones y lograr la sostenibilidad de los para mejorar la servicios. prestación de los

servicios. • Se deben diseñar, en coordinación con las Prefecturas, Municipios, SISAB, FUNDASAB, EPSA`s y OLPEs programas para el control de la calidad del agua, capacitación en administración, O&M y educación sanitaria.

• La asociación y/o fusión de OLPEs y las alianzas estratégicas con el Operador Principal podrían posibilitar mayor eficiencia y mejoras en los servicios.

El modelo OLPE • Se deben crear líneas especiales de financiamiento y puede ser mecanismos que faciliten el acceso de los OLPEs para considerado en una inversiones en agua y saneamiento. estrategia para incrementar coberturas en las • El modelo OLPE como parte de una estrategia para el áreas periurbanas. incremento sostenible de coberturas deberá ser considerado como una alternativa para brindar servicios a la población periurbana. En esta estrategia la articulación entre las Prefecturas, municipios y EPSA’s es imprescindible. 9 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Estudio sobre los OLPEs periurbanos en Bolivia

1. Introducción

El presente documento contiene el resultado del estudio sobre los Operadores Locales de Pequeña Escala (OLPEs) que proveen servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las áreas periurbanas de las ciudades principales de Bolivia.

El documento consta de las siguientes partes: La Sección 2, antecedentes, contiene información general sobre la población y consideraciones sobre los OLPEs y el estudio. La Sección 3, enfoque, presenta los objetivos, el alcance y la metodología del estudio. La Sección 4, resume el marco legal, institucional y de políticas del sector. La Sección 5, presenta los resultados del estudio referidos a aspectos técnicos, administrativos, financieros y sociales de los OLPEs, y en la Sección 6, se presentan conclusiones y recomendaciones.

2. Antecedentes

Bolivia cuenta con una población aproximada de 9,6 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 67% corresponden al área urbana y el 33% al área rural. Las coberturas de agua y saneamiento son de las más bajas del continente, se estima que alrededor de 2,5 millones de personas no cuentan con acceso a agua potable y 5,0 millones no cuentan con facilidades de saneamiento. La falta de estos servicios afecta principalmente a la población de las áreas periurbanas y rurales que es la más vulnerable y la de menos ingresos económicos

La problemática de la pobreza ha generado movimientos migratorios diversos: urbano-urbano, rural-urbano y entre diferentes categorías poblacionales. El resultado es un rápido crecimiento de las áreas periurbanas en algunas ciudades de Bolivia y por lo tanto una demanda por servicios básicos que las EPSA’s Principales no han podido atender.

La brecha de coberturas en áreas de pobreza urbana impulsó a este segmento de población a buscar soluciones por sí misma. En algunos Los OLPEs casos se construyeron pequeños sistemas independientes periurbanos no están adecuadamente administrados por organizaciones vecinales bajo diversas modalidades visualizados en las de constitución; a ellos, para los fines de este estudio se los denomina políticas ni planes del “operadores locales de pequeña escala – OLPEs”. sector. Los OLPEs periurbanos son EPSAs cuyas características no están suficientemente analizadas, dimensionadas ni visualizadas en las políticas y planes del sector. Adicionalmente, bajo cierto enfoque son

10 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

considerados privados, lo que les impide acceder a asistencia técnica o financiera de las instituciones públicas.

La información sobre los OLPEs periurbanos era escasa y dispersa, por lo que el Viceministerio de Servicios Básicos y el PAS acordaron llevar adelante de manera conjunta el presente estudio.

3. Enfoque del estudio

3.1Objetivos

Los objetivos del estudio son:

1. Complementar la información existente sobre los OLPEs periurbanos para conocer sus características y la de los servicios que prestan. 2. Crear una atmósfera favorable para la incorporación de los OLPEs en las políticas y planes del sector.

3.2 La temática periurbana

En la terminología de la planificación urbana, surge la denominación de área periurbana9 como aquella que es habitada en muchos casos por asentamientos espontáneos de población de escasos recursos y tiene problemas de acceso a servicios en general, lo cual representa un desafío para varios sectores.

Se estima que aproximadamente 2.400.000 habitantes viven en las áreas periurbanas de las ciudades estudiadas10 y es una tarea pendiente dimensionar en su totalidad la población periurbana del país

3.3 Ámbito del estudio

El estudio se enfocó en los OLPEs que proveen servicios a un máximo de 5,000 usuarios en áreas periurbanas de las ciudades con más de 30,000 habitantes. De acuerdo al INE, en este rango de población se encuentran 20 ciudades; en 13 de ellas se han identificado a través de este estudio y de otros recopilados11 395 sistemas de agua potable independientes operados por OLPEs.

Las observaciones y resultados del presente estudio se extraen de la encuesta efectuada a 206 OLPEs, muestra que es representativa para lograr conclusiones y recomendaciones útiles para el diseño de instrumentos de planificación más concretos.

9 No existe consenso pleno sobre los criterios que definan la categoría de “lo periurbano” 10 20 ciudades con más de 30.000 habitantes. 11 CEPLAG, Centro Agua-NEGOWAT-Agua Tuya, PROAGUAS, Rossina Alba. 11 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

3.4 Metodología del estudio

Para la realización del estudio se han efectuado las siguientes actividades principales:

• Recolección y análisis de la información existente en relación al sector y a los OLPEs.

• Realización de entrevistas a autoridades del nivel nacional, departamental y municipal y actores claves del sector.

• Levantamiento de encuestas a nivel de los OLPEs periurbanos y de los usuarios correspondientes sobre aspectos técnicos, sociales, financieros y de gestión.

• Sistematización, procesamiento y análisis de la información.

• Realización de talleres a nivel regional y nacional para socializar los resultados de las encuestas, complementar la información y analizar y recoger sugerencias sobre políticas, estrategias y líneas de acción en relación a los OLPEs.

4. Marco legal, institucional y de política sectorial

El sector de saneamiento básico cuenta con disposiciones legales y roles institucionales que ordenan el sector y definen los roles a nivel nacional, departamental y local, tal como se describe a continuación. 4.1 Marco Legal

Las principales leyes y disposiciones legales vigentes, y sus características en relación al sector de agua y saneamiento, son las siguientes:

• Ley 1551, Ley de Participación Popular (20 de abril 1994), transfiere responsabilidades y recursos a los gobiernos locales y promueve la participación y responsabilidad social a través de las OTB’s y de los Comités de Vigilancia.

• Ley 1654, Ley de Descentralización Administrativa (28 de julio 1995) y Decreto Supremo DS 25060 (junio de 1998), descentraliza el poder ejecutivo a nivel departamental, permitiendo mayores espacios de coordinación con las comunidades y los gobiernos locales; crea al interior de las Prefecturas las Unidades de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI´s) con la responsabilidad de coordinar, articular y promover la dotación de servicios de agua y saneamiento y brindar asistencia técnica a las EPSA’s.

12 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

• Ley 2028, Ley de Municipalidades (28 de octubre de 1999) y Ley 1113 (19 de octubre de 1999), establecen entre otros que los Gobiernos Municipales son responsables en su jurisdicción de la implementación de la infraestructura básica y de los servicios públicos y su reglamentación.

La Ley 2066 define • Ley 2066 - Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (11 de los roles abril de 2000), define los roles institucionales del sector, crea la institucionales a Superintendencia de Servicios Básicos y establece las nivel nacional, condiciones para la otorgación de concesiones, licencias y departamental y registros. local y establece las condiciones de • Decreto Supremo DS 27487 (mayo de 2004), establece la Política prestación de los Financiera del Sector (PFS) con el objetivo de garantizar el servicios. avance en las coberturas y la sostenibilidad mediante mecanismos de financiamiento adecuadas a las condiciones de pago de la población y bajo premisas de eficiencia económica y de gestión de las EPSA’s.

• Decreto Supremo DS 27486 (14 de mayo de 2004), crea la Fundación de Apoyo a la Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento Básico (FUNDASAB), como una entidad de interés público para articular la asistencia técnica a las EPSA´s y canalizar los recursos correspondientes, en el marco de las políticas sectoriales.

4.2 Marco Institucional

La Ley 2066, Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, define la estructura institucional de acuerdo a los siguientes niveles y actores principales del sector:

• Nivel Normativo: A cargo del Ministerio del Agua, a través del Viceministerio de Servicios Básicos.

• Nivel Regulador: A cargo de la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), responsable de otorgar concesiones, licencias y registros para regular a las entidades prestadoras de agua potable y alcantarillado sanitario, buscando promover mayor eficiencia de las EPSA’s y proteger los derechos de los usuarios y del Estado

• Nivel Operador: A cargo de los Gobiernos Municipales, a través de una EPSA concesionada por la SISAB o en forma directa cuando corresponda.

Los roles institucionales establecidos en la Ley 2066, vigentes a la fecha, son los siguientes:

Nivel Nacional, El Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos tiene las siguientes atribuciones:

• Formular y/o ejecutar políticas para la provisión de los servicios y el desarrollo de los mismos en el país. 13 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

• Formular el marco regulatorio y las políticas financieras para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios. El Ministerio del • Formular políticas de fomento para la prestación de servicios y Agua, a través del políticas y normas destinadas a proteger la seguridad y los VSB, tiene la derechos de los usuarios. atribución, entre • Elaborar planes de expansión de la cobertura y mejoramiento de otras, de promover programas para la calidad de los servicios. mejorar la calidad • Diseñar y promover programas para la expansión y mejoramiento de los servicios en de la calidad de los servicios en zonas periurbanas y zonas zonas periurbanas rurales. y rurales. • Gestionar financiamiento de la cooperación internacional. • Fomentar y promover la asistencia técnica, la capacitación, la investigación científica y tecnológica y la educación sanitaria. • Desarrollar sistemas de información de los servicios. • Promover el desarrollo institucional de las entidades prestadoras de servicios

Nivel departamental, las Prefecturas tienen las siguientes responsabilidades en relación al sector:

• Elaborar y desarrollar planes y programas departamentales de expansión de los servicios. • Coordinar con el Ministerio, cabeza del sector y con los Gobiernos Municipales la supervisión y control de la ejecución y calidad de obras de infraestructura financiados con recursos públicos. • Fomentar la asociación de asentamientos humanos para la prestación conjunta de servicios, en coordinación con los Gobiernos Municipales en el marco de planes de ordenamiento urbano y territorial de cada municipio. Las Prefecturas son responsables de • Informar al Ministerio cabeza del sector sobre las organizaciones elaborar y no gubernamentales y otras entidades que desarrollan desarrollar planes actividades relacionadas con los servicios de agua potable y y programas de alcantarillado sanitario. expansión de los • Brindar asistencia técnica a las entidades prestadoras de servicios. servicios de agua potable o alcantarillado sanitario. • Ejercitar la vigilancia de la calidad del agua provista por las EPSAs, mediante los Servicios Departamentales de Salud12.

Nivel Municipal, los Gobiernos Municipales en el ámbito de su jurisdicción son responsables de:

• Asegurar la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a través de una EPSA concesionada por la SISAB o en forma directa cuando corresponda, en concordancia con las facultades otorgadas por Ley. • Proponer, ante la autoridad competente, y desarrollar planes y programas municipales de expansión de los servicios. • Coadyuvar en la evaluación y seguimiento de las actividades de las EPSAS y remitir sus observaciones y criterios a la SISAB.

12 Función delegada del Sector Salud. Por la Ley de Medio Ambiente, es también responsable de controlar la explotación racional de los recursos hídricos. 14 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

• Considerar las solicitudes de expropiación presentadas por la SISAB y proceder según las facultades otorgadas por la Ley de municipalidades. Los municipios son • Coadyuvar en la evaluación y seguimiento de las actividades de responsables de las EPSA de su jurisdicción y remitir sus observaciones y criterios asegurar la provisión de los a la SISAB. servicios a la • Prestar informes periódicos al ministerio del agua y a la SISAB, población. acerca del estado de las prestaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en su jurisdicción. • Vigilar que las obras actividades o proyectos que se realicen en el área de su jurisdicción no atenten contra al sostenibilidad y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. • Informar al Ministerio cabeza del sector y a la Prefectura sobre las organizaciones no gubernamentales y otras entidades que desarrollan actividades relacionadas a los servicios de agua y saneamiento. • Brindar asistencia tecnica a las EPSAS. • Emitir una opinión técnicamente fundamentada ante la SISAB en consulta con las instancias de participación popular establecida en el Art. 150, parágrafo II de la Ley de Municipalidades.

Nivel regulador, la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) tiene las siguientes funciones y atribuciones principales:

• Cumplir y hacer cumplir la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. • Autorizar el uso y aprovechamiento del recurso agua (que lo cumple en forma interina). • Otorgar las concesiones, licencias y registros para la prestación La SISAB es responsable de de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. proteger los • Aprobar metas de calidad, expansión y desarrollo de las EPSA derechos de los consistentes con los planes de expansión en la cobertura y usuarios y velar mejoramiento de la calidad del servicio. por los intereses • Proteger los derechos de los usuarios, de las EPSAS y del Estado del Estado y la • Aprobar y verificar la aplicación correcta de los precios y tarifas de sostenibilidad y los servicios. eficiencia de las • Requerir de la EPSA infamación sobre planificación, proyecciones EPSA’s y metas. • Implementar y mantener un sistema de información técnica, financiera, comercial e institucional de las EPSA. • Remitir al Ministerio cabeza del sector información relativa a los servicios de agua y alcantarillado sanitario. • Solicitar cuando corresponda la opinión de los gobiernos municipales con relación a los planes que presenten las EPSAS, para compatibilizar con la planificación y promoción del desarrollo urbano y rural correspondiente.

Nivel Operador, a cargo de los municipios de manera directa o delegada a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA).

La EPSA se define como una Persona Jurídica, publica o privada, que tiene alguna de las siguientes formas de constitución: Empresa 15 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

pública municipal, sociedad anónima mixta, empresa privada, cooperativa de servicios públicos, asociación civil, pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones, Las EPSA’s organizaciones y sindicatos campesinos, comités de agua, pequeños están obligadas sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra a garantizar la organización que cuente con una estructura jurídica reconocida por calidad de los servicios. Ley excepto los Gobiernos Municipales.

De acuerdo a la Ley 2066, las EPSA’s podrán operar bajo las siguientes modalidades:

• Concesión: En zonas de más de 10.000 habitantes y financieramente autosostenibles.

• Licencia: En poblaciones con menos de 10.000 habitantes y financieramente no autosostenibles, o mayores a 10.000 habitantes y financieramente no sostenible; son elegibles para acceder a proyectos y programas gubernamentales del Sector,

• Registro: En pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones y sindicatos campesinos y los torna elegibles para acceder a proyectos y programas del Sector.

Como se observa, los roles institucionales establecidos en la Ley 2066 están orientados a desarrollar de manera armónica el sector a nivel urbano, periurbano y rural, incluyendo la asistencia técnica a los OLPEs. Algunas funciones no se cumplen a cabalidad y tampoco se tiene el nivel necesario de articulación entre las instituciones nacionales, departamentales y locales.

A la fecha, solo 28 EPSA’s en Bolivia se encuentran reguladas con contratos de concesión. La SISAB no otorgó Licencias ni Registros por falta de reglamentos específicos de la Ley 2066. En la presente gestión las autoridades del sector, en consulta con organizaciones sociales y representantes de los operadores, han elaborado instrumentos para avanzar en el proceso de regularización de las EPSA’s de las áreas urbanas, periurbanas y rurales13.

Los OLPEs periurbanos son EPSA’s que responden a las formas de constitución que establece la Ley; están reconocidos legalmente en el sector y les corresponde operar bajo la modalidad de Licencia que está exenta del pago de la tasa de regulación.

4.3 Orientaciones de Políticas

La política actual del sector considera el incremento de coberturas y la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos, el respeto por los diversos usos y costumbres alrededor del agua, la participación social en la gestión de los servicios, la transparencia, equidad y justicia social.

13 Guía para otorgación de Lincencias y Registros –Indicadores de gestión (ver en anexo 1) 16 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

La política del Para ejecutar estas políticas, las autoridades del sector tienen entre sus sector considera el planes reformar la Ley 2066 a través de una nueva Ley de Servicios de incremento de coberturas y la Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, denominada “Agua para la sostenibilidad de Vida”, la que contempla entre otras la sustitución de la los servicios en el Superintendencia de Saneamiento Básico por una Entidad Nacional de marco de una Regulación en Saneamiento Básico (ENARES), con unidades gestión integrada descentralizadas y participación social. de los recursos hídricos, el respeto Asimismo, está previsto operativizar la Política Financiera Sectorial por los usos y (PFS) y el funcionamiento de la FUNDASAB como instrumentos costumbres, la importantes para desarrollar el sector mediante la movilización de participación recursos financieros y la asistencia técnica a las EPSAs. Por otra parte, social, la transparencia, se ha reconstituido el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG) equidad y justicia como mecanismo de interrelación entre el Estado, la sociedad civil y las social. organizaciones sociales y empresariales ligadas al Sector.

5. Resultados del Estudio

Como se indica en la Sección 4 del presente documento, el estudio se ha enfocado a OLPEs que proveen servicios a un máximo de 5,000 habitantes en áreas periurbanas de ciudades con más de 30,000 habitantes. De acuerdo a información del INE14, las ciudades que se encuentran en este rango son las que se indican en el Tabla 1.

Tabla 1. Ciudades con más de 30,000 habitantes

No. Ciudad Habitantes No. Ciudad Habitantes 1 Sucre 247.259 11 Yacuiba 90.420 2 La Paz 835.167 12 Santa Cruz 1.397.692 3 El Alto 827.239 13 Trinidad 86.385 4 Viacha 36.338 14 Oruro 216.620 5 Cochabamba 586.813 15 Potosí 149.246 6 Quillacollo 90.476 16 Villazón 31.602 7 Tiquipaya 56.004 17 Montero 90.268 8 Colcapirhua 57.936 18 Riberalta 78.110 9 Sacaba 127.715 19 Guayaramerín 35.602 10 Tarija 170.906 20 Cobija 32.217 Total 5.244.015

De las 20 ciudades con más de 30.000 habitantes, en 13 de ellas se han identificado sistemas independientes operados por OLPEs. En las ciudades de Oruro, Potosí, Villazón, Montero, Riberalta, Guayaramerín y Cobija no se detectó la presencia de OLPEs periurbanos.

5.1 Número de OLPES identificados

Se han identificado 395 El número de OLPEs periurbanos identificados alcanza a 395, de los OLPEs periurbanos. cuales 206 fueron encuestados en el marco del presente estudio, los

14 Anuario INE 2006 17 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

restantes 189 están consideradores en estudios realizados por otras entidades o profesionales15. El detalle de OLPEs por ciudad se muestra en la Figura 1.

OLPES IDENTIFICADOS Y ESTUDIADOS (Por ciudades intervenidas)

160 149

140

120

100

80

59

No. de OLPES OLPES de No. 60 49 47 51 45 38 35 40 30 23 15 20 12 22 2 2 44 44 7 7 2 2 3 3 0 Tarija Sucre El Alto La Paz La Viacha Sacaba Yacuiba Trinidad Tiquipaya Quillacollo Santa Cruz Santa Colcapirhua Cochabamba Ciudad Total OLPES ESTUDIO VSB/PAS

Figura 1. OLPEs identificados y encuestados

Como se observa en la Figura 1, la mayor cantidad de OLPEs periurbanos se encuentran en Cochabamba, Colcapiruha, Sacaba y La Paz. La presencia de un gran número de OLPEs en Cochabamba está directamente relacionada con la debilidad histórica de la empresa encargada de proveer los servicios que no logró reducir los elevados índices de pérdida de agua, ni incrementar la producción de agua ni las coberturas de los servicios.

Los OLPEs en el país cobraron importancia después de la llamada “Guerra del Agua”, el año 2.000, que se originó por el rechazo al contrato de concesión firmado con la transnacional “Aguas del Tunari” para proveer los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a la ciudad de Cochabamba.

En la ciudad de Santa Cruz existen OLPEs periurbanos que no han sido considerados en este estudio, algunos porque atienden a poblaciones mayores a 5,000 usuarios o porque corresponden a urbanizaciones cerradas.

En la ciudad de Trinidad, los OLPEs aparecen recién hace dos años En Trinidad los como parte de una estrategia diseñada por las autoridades OLPEs aparecen como parte de la prefecturales y municipales para atender con servicios de agua y estrategia de la saneamiento a la población pobre de los barrios periurbanos. En esta Prefectura y estrategia la Prefectura perfora los pozos, construye los tanques e Municipio para instala las bombas de agua, y a través de la UNASBVI organiza y proveer servicios a capacita a los miembros de los Comités de Agua y difunde mensajes la gente pobre de de salud e higiene dirigidos a la población; por su parte, el municipio se los barrios encarga de la instalación de las redes de agua. En algunos casos, el periurbanos. Operador Principal interviene en la estrategia bajo arreglos especiales

15 CEPLAG, Centro Agua, Agua Tuya, MACOTI, PROAGUAS, Negowat y Rossina Alba 18 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

para el asesoramiento técnico y la operación y mantenimiento de los sistemas.

En la ciudad de El Alto se han identificado únicamente 2 OLPEs, esta pequeña cantidad de OLPEs se debe en gran medida a que la demanda por servicios, en algunos casos, fue atendida mediante convenios entre la EPSA Principal, los vecinos y la Alcaldía Municipal, esta última facilitaba los correspondientes recursos de co-participación para cubrir parte de la inversión.

5.2 Características de las áreas atendidas por los OLPEs

Las zonas atendidas por los OLPEs presentan características diversas, por ejemplo, algunas de las que se encuentran ubicadas al norte de la ciudad de Cochabamba o al oeste de la ciudad de La Paz tienen rasgos completamente urbanos. En cambio, otras zonas presentan características de transición que varían en mayor o menor grado entre rural y urbano, son zonas vulnerables y la población es en general de escasos recursos.

Las zonas periurbanas que no cuentan con red de agua potable están atendidas mediante carros cisternas (aguateros); este servicio no está controlado por ninguna entidad. La información del censo INE del año 2001 muestra que en todas las ciudades existe una cantidad de población atendida por este tipo de proveedores; por ejemplo, se estima que los aguateros abastecen alrededor de 170.000 habitantes en Cochabamba, 38.000 en La Paz y El Alto, 8.000 en Sacaba, 6.000 en Sucre, 5.000 en Trinidad y en el resto una menor cantidad de habitantes.

La gente que se abastece de carros aguateros paga un monto mayor por el agua; alrededor de 2,5 $us por m3, mucho más que los 0.36 $us en promedio que paga la población abastecida por red. El precio elevado que cobran los aguateros se debe en muchos casos a los costos altos de operación de los carros cisternas.

19 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

5.3 Aspectos legales e institucionales de los OLPEs

5.3.1 Formas de Constitución

Los OLPEs para su funcionamiento han adoptado diferentes formas de constitución o modelos de gestión, tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Formas de Constitución Tipo % OTB’s o Juntas Vecinales 47 Comités de Agua 30 Cooperativas de Servicio Público 16 Asociación Civil 7

El mayor porcentaje son OTB’s, seguido de Comités de Agua Potable16 y Cooperativas de Servicios. Estas formas de constitución en términos generales tienen las siguientes particularidades:

• Las OTB´s son parte de la estructura institucional definida en la Ley de Participación Popular, tienen roles específicos de coordinación, participación y control social con los municipios. Acceden por lo general a asistencia técnica y a transferencias de recursos de co-participación tributaria por parte del municipio.

• Las Cooperativas de Servicios están reguladas por la Dirección Nacional correspondiente. Como parte del sistema cooperativo tienen opción de acceder a cursos sobre cooperativismo y otros que contribuyen a mejorar su gestión.

• Los Comités de Agua Potable y Asociaciones son agrupaciones de vecinos organizados en Directivas elegidas por los usuarios; en general, estas organizaciones no han contado con asistencia técnica ni apoyo financiero de parte de las instituciones del Estado por ser consideradas como “privadas”.

5.3.2 Personería Jurídica y Autorización de funcionamiento

El 78% de los OLPEs encuestados cuentan con Personería Jurídica. Las OTB’s y las Cooperativas de Servicio Público adquieren este

16 CAPYS 20 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

instrumento legal al momento de su constitución. Los Comités de Agua El 78 % de los y Asociaciones por lo general tramitan la Personería Jurídica cuando OLPEs cuentan sienten la necesidad de realizar operaciones bancarias o realizar con Personería alguna acción legal. Jurídica. Con relación a la autorización para el funcionamiento, los OLPEs indicaron que ésta fue otorgada principalmente por las Prefecturas y OTB’s, tal como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Autorización para funcionamiento Autorización % Prefectura 61 OTB’s 21 Dirección Nacional de Cooperativas 15 Municipios 2 Por voluntad de los vecinos 1

5.4 Población atendida con agua potable y saneamiento

Los 395 OLPEs periurbanos identificados en el estudio proveen Los OLPEs servicios de agua potable a 323.575 habitantes, y alcantarillado atienden a 323.575 sanitario a 95.640 habitantes. habitantes con

agua potable y 95.640 con El detalle de población atendida con estos servicios, por ciudad, se alcantarillado muestra en la Figura 3. sanitario.

POBLACION ATENDIDA POR OLPES

140,000 124,075

120,000

100,000

80,000

60,000 50,215 Poblacion (Hab) 33,700 40,000 32,105 31,370 29,380 23,160 19,935 24,715 20,000 7,800 12,120 7,400 6,960 8,205 1,885 1,810 1,225 625 1,000 100 1,430 0 0 0 0 0 0 Tarija Sucre El Alto El La Paz Viacha Sacaba Trinidad Yacuiba Tiquipaya Quillacollo Santa CruzSanta Colcapirhua Cochabamba Ciudad

Poblacion con Agua Poblacion con Alcantarillado

Figura 2. Población atendida por los OLPEs

21 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Las ciudades con el mayor porcentaje de población atendida con agua potable por los OLPES son las que se detallan en la Tabla 4.

Tabla 4. Porcentaje de población atendida por OLPEs Ciudad % Colcapiruha 58 Tiquipaya 57 Sacaba 39 Quillacollo 35 Cochabamba 21 Yacuiba 8.6 Trinidad 9.5 La Paz 3

En el caso del saneamiento, 36% de la población del área atendida por los OLPEs cuenta con alcantarillado sanitario, 14% con cámaras sépticas, 28% con letrinas o pozos ciegos y 22% no cuenta con ningún tipo de facilidades de saneamiento, esto se muestra en la Figura 3.

TIPO DE SANEAMIENTO Al Aire Alcantarillado Libre 36% El 22 % de la población 22% no cuenta con Letrina facilidades de Ecologica saneamiento. 0%

Pozo Camara Ciego Letrina c/ Septica 27% arrastre de agua 14% 1%

Figura 3. Tipo de saneamiento

5.5 Aspectos técnicos de los sistemas de agua potable

5.5.1Tamaño de los sistemas

Los 206 sistemas de agua potable considerados en el estudio han sido clasificados según el número de conexiones de agua potable en tres rangos, tal como se muestra en la Tabla 5.

27% de los sistemas de Tabla 5. Tamaño de los sistemas agua potable tienen Número de conexiones % más 200 conexiones. Hasta 50 conexiones 22 De 51 a 200 conexiones 51 Más de 200 conexiones 27

La mayor cantidad de los sistemas tiene más de 50 conexiones. El sistema más grande se encuentra en la ciudad de Cochabamba con 1.000 conexiones; en cambio, el más pequeño se encuentra en La Paz con 10 conexiones. 22 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

5.5.2 Antigüedad de los sistemas

El 41% de los OLPEs tiene una antigüedad superior a los 15 años, los otros tienen antigüedades algo menores tal como se observa en la Fig. 5.

ANTIGUEDAD DEL SISTEMA DE AGUA (Resultado a Nivel Nacional)

< 5 años NS/NR 11% 5 - 10 años 27% 21% El 41 % de los sistemas de agua potable tienen más de 15 años.

10 - 15 > 15 años años 41% 0%

Fig. 4 Antigüedad de los OLPEs

El sistema de agua más antiguo se encuentra en la ciudad de La Paz y tiene 45 años; los más nuevos tienen 2 años y se encuentran en Quilllacollo y Trinidad.

La antigüedad de los sistemas representa de alguna manera la capacidad o el potencial que tienen los OLPEs para prestar y mantener operando los servicios.

5.5.3 Tipo de los sistemas

Los sistemas de agua potable identificados son sistemas por bombeo, gravedad y mixto, la proporción de estos sistemas en el área del estudio se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Tipo de sistemas Tipo de sistemas % Bombeo 58 Gravedad 30 Mixto 10 Abastecido por Cisternas 2

En las ciudades de La Paz y El Alto prevalecen los sistemas por gravedad, mientras que en las otras ciudades prevalecen los sistemas por bombeo.

23 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

En la ciudad de Cochabamba, en lugares que no cuentan con fuentes de agua se han construido sistemas con tanques de almacenamiento alimentados por carros cisternas, mediante la compra de agua en bloque. En el futuro, cuando la red pública llegue a esas zonas los OLPEs prevén adquirir el agua en bloque del Operador Principal.

En las ciudades de La Paz y Cochabamba se han identificado en 2 barrios la existencia de redes paralelas, una de los OLPEs y otra de la EPSA principal; algunos usuarios mantienen el servicio de la red de los OLPEs para el lavado de ropa, descarga de los inodoros, riegos de jardines y otros; en cambio, el agua de la red de la EPSA Principal la usan para bebida, preparado de alimentos y la higiene personal.

5.5.4 Estado de los sistemas

La mayor cantidad de los sistemas de agua potable se encuentran en estado bueno a regular, tal como se observa en la Tabla 7.

Tabla 7. Estado de los sistemas Estado % Bueno 29 Regular. 60 Malo 9 Sin información 2

El estado de los sistemas se determinó en base a la información proporcionada por los OLPEs y los usuarios, y la inspección visual del técnico encuestador.

5.5.5 Continuidad del servicio

El 47% de los OLPEs proveen el servicio de manera continua las 24 horas del día; en el resto, el servicio es discontinuo, tal como se muestra en la Fig. 5.

24 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

CONTINUIDAD DEL SERVICIO (Resultado a Nivel Nacional)

NS/NR > 8 Hr. 4% 19% 24 Hr. 47%

< 8 Hr. 30%

Fig. 5 Continuidad del servicio

La continuidad del servicio que proveen algunos OLPEs es mayor, en muchos casos, a la que proveen las EPSA’s en ciudades como Cochabamba, Sacaba y otras.

5.5.6 Micromedición y macromedición

En los 206 sistemas considerados en el estudio se tienen 38.116 conexiones de agua potable, de los cuales el 56% 21.305 conexiones, cuentan con micromedidores. Respecto a los macromedidores, solo el 11% de los sistemas de agua potable cuentan con ese tipo de dispositivo.

La falta de micromedidores y de marcomedidores no permite a los OLPEs efectuar un adecuado control del consumo, ni cobrar las tarifas de manera equitativa, en función al consumo.

5.5.7 Calidad del agua

El 33% de los OLPEs realizan análisis de agua con frecuencias que varían desde 1 vez cada mes hasta 1 vez por año. El tipo de análisis que realizan se detalla en la Tabla 8.

Tabla 8. Tipo de análisis Tipo de análisis % Análisis completo 4 Bacteriológico 32 Cloro residual 5 No Realizan ningún análisis 59

El 55% de los OLPEs realizan los análisis de la calidad del agua en laboratorios de las universidades, 6% en laboratorios de la EPSA Solo el 19% de principal y 39% en otros laboratorios. los OLPEs desinfectan el Con relación a la desinfección la situación es crítica, solo el 19% agua. desinfecta el agua de manera continua, esto se observa en la Fig. 6.

25 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

DESINFECTAN EL AGUA DE FORMA CONTINUA Si No 19% 81%

Fig. 6 Desinfección del agua

El 61% de las obras de captación se encuentran cercadas con malla, alambre u otros.

5.6 Aspectos técnicos de los sistemas de alcantarillado sanitario

5.6.1 Tipo y Número de sistemas

De los 206 OLPEs considerados en el estudio, 124 cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario. El número de sistemas por ciudad se presenta en la Fig. 7.

OLPES CON SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO (Por ciudades intervenidas)

40 35 35 33

30 26 25

20 15 15

No. de OLPES 10 10 3 5 0 0 0 0 1 1 0 0 Tarija Sucre El Alto La Paz La Viacha Sacaba Yacuiba Trinidad Tiquipaya Quillacollo Santa Cruz Santa Colcapirhua Cochabamba Ciudades

Fig. 7 Numero de sistemas de alcantarillado sanitario por ciudad

Las tecnologías Los sistemas de alcantarillado sanitario identificados en el estudio son apropiadas de bajo de tipo convencional; no se han encontrado sistemas con tecnologías costo no son alternativas de bajo costo, como el alcantarillado sanitario condominial, conocidas ni usadas ni tampoco soluciones in situ como las letrinas ecológicas o las letrinas por los OLPEs solares que pueden ser alternativas importantes para el saneamiento en las áreas periurbanas del país.

26 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Aproximadamente el 20% de los sistemas de alcantarillado pertenecen a la EPSA principal, la misma que brinda este servicio en base a acuerdos con los OLPEs o con las OTB’s o simplemente por la demanda de los usuarios.

5.6.2 Antigüedad y estado de los sistemas de alcantarillado

El 22% de los sistemas de alcantarillado sanitario tienen una antigüedad mayor a 15 años, el 25% entre 10 a 15 años y el resto tienen menos de 10 años, tal como se observa en la Fig. 8.

ANTIGUEDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO (Resultado a Nivel Nacional)

NS/NR > 15 años 7% < 5 años 22% El 22 % de los sistemas 29% de alcantarillado sanitario tiene más de 15 años.

5 - 10 años 10 - 15 años 17% 25%

Fig. 8 Antigüedad de los sistemas de alcantarillado sanitario

El 84% de los sistemas de alcantarillado sanitario se encuentran el estado bueno a regular, tal como se detalla en la Tabla 9.

Tabla 9. Estado de los sistemas de alcantarillado sanitario Estado % Bueno 40 Regular 44 Malo 12 Sin información 4

Los sistemas de alcantarillado sanitario no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales. Los sistemas de alcantarillado sanitario descargan las aguas residuales a cursos de agua o al colector de la EPSA principal:

• A ríos, quebradas o embovedados 47% • Al colector de la EPSA Principal 34% • Sin información 19%

5.7 Aspectos administrativos, financieros y comerciales

5.7.1 Personal de los OLPEs y capacitación

Los OLPEs en general cuentan con una Directiva conformada por un Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales. Los miembros de las Directivas realizan su labor sin recibir ningún pago. La participación de la mujer en las Directivas es relevante, tal como se observa en la Fig. 9. 27 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS DIRECTIVAS (Resultado Nacional) La participación de la mujer es relevante en NS/NR los OLPEs. NO 5% 14% SI 81%

. Fig. 9 Participación de la mujer

El 56% de los OLPEs cuentan con operadores que se encargan del mantenimiento de los sistemas. En los casos que no cuentan con este personal, dicha labor es realizada por los usuarios de manera rotativa como parte de un trabajo comunitario, práctica tradicional que logra mantener fuertes lazos de unión entre los usuarios y crea un sentido de responsabilidad y apropiación por su sistema.

El 28 % de los operadores o personal de los OLPEs recibió capacitación, esto se refleja en la Fig. 10.

Recibio algun tipo de capacitacion Solo el 29% del personal ha recibido NS/NR SI capacitación. 28% 28%

NO 44% Fig. 10. Personal capacitado

5.7.2 Tarifas y costos de operación

El 84 % de los OLPEs cobran tarifas por los servicios; el monto de las tarifas varía considerablemente entre ellos, tal como se observa en la Fig. 11.

28 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

TARIFA DE AGUA (Resultado Nacional)

> 30 Bs. No pagan 5% 10 - 30 Bs. 16% 36%

0 - 10 Bs. 43%

Fig. 11. Monto de tarifas

La tarifa más elevada identificada en el estudio es de 80 Bs. por mes, que corresponde a un OLPE de la ciudad de Cochabamba.

En el 17% de los casos las tarifas de agua potable y alcantarillado sanitario son conjuntas, en el 83% restante la tarifa por el servicio de alcantarillado sanitario se paga aparte un monto promedio de 10 Bs. El consumo promedio de agua es de 10 m3/mes, variando de 6.5 en las zonas frías a 10.5 y 16 m3/mes en las zonas templadas y cálidas respectivamente.

La estructura tarifaria por lo general considera únicamente la recuperación de costos de administración, operación y mantenimiento. Las tarifas están de alguna manera subvencionadas por el trabajo ad honoren de los miembros de las Directivas.

En el 67% de los casos las tarifas son aprobadas en Asamblea General El 67% de las de usuarios, mientras que en el 33% aprueba la Directiva. El 27% de tarifas son los OLPEs indicaron que existen tarifas subsidiadas para los más aprobadas en Asamblea General pobres. de usuarios.

5.7.3 Derecho de conexión

El derecho de conexión a los sistema de agua potable o de alcantarillado sanitario varían entre 200 a 4.800 Bs.; el costo promedio se muestra en la Fig. 12.

29 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

MONTO PROMEDIO CONEXION AGUA Y ALCANTARILLADO

2000

1500 1790 1000 1045 Monto (Bs) Monto 500

0 Promedio de Conexión de Agua Promedio de Conexión de (Bs) Alcantarillado (Bs)

Fig. 12 Monto promedio por conexión

El monto de conexión de agua potable más elevado que se ha registrado en el estudio es de 4.800 Bs. en un barrio de la ciudad de Cochabamba.

5.7.4 Control financiero y presentación de informes económicos

El 79% de los OLPEs lleva control financiero a través de balances y/o rendiciones de cuentas, los mismos que son sometidos a conocimiento y consideración de los usuarios, tal como se observa en la Fig. 13.

Los OLPES Presentan Informes economicos?

El 79% de los OLPEs somete a consideración NS/NR NO de los usuarios los 5% SI 16% estados financieros. 79%

Fig. 13 Presentación de informes económicos

De acuerdo a las encuestas, el 61% de los OLPEs cubren sus costos de administración, operación y mantenimiento. Cuando el monto recaudado no cubre estos costos, o cuando existe un gasto extraordinario, los usuarios pagan cuotas adicionales o aportan con su trabajo, práctica común en los sistemas comunitarios

5.8 Financiamiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario

Los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario han sido financiados principalmente con recursos de los usuarios, y en menor proporción por los municipios u otros, tal como se muestra en la Fig. 14. 30 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

FINANCIAM IENTO - SISTEM AS DE AGUA POTABLE

NS/NR Otros (ONG, Iglesia, 16% BM) 9% Los sistemas han sido Usuarios financiados Municipio principalmente por los 6% 55% usuarios. Usuarios + Apoyo 14%

FINANCIAMIENTO - SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

NS/NR Usuarios 16% 26% Otros 15%

Municipio Usuarios + Apoyo 16% 27%

Fig. 14 Financiamiento de los sistemas Se estima que la inversión efectuada por los OLPEs en Cochabamba La inversión efectuada por los OLPEs es importante, se estima que alcanzaría a $us 16 solo en la ciudad de Cochabamba alcanzaría a $us 16 millones17. millones. Las entidades públicas han apoyado con asistencia técnica o financiamiento principalmente a los OLPEs cuya modalidad de constitución corresponde a una OTB, que es parte de la estructura institucional municipal prevista en la Ley de Participación Popular.

En la ciudad de Cochabamba se ha iniciado la ejecución de un proyecto con financiamiento del BID, la Prefectura, el Municipio, la EPSA principal y la Asociación de Comités de Agua del Sur (ASICASUR) para la construcción y/o mejoramiento de 36 sistemas comunitarios. Este proyecto responde a un modelo de co-gestión, por el que la EPSA principal proveerá agua en bloque a los sistemas agua, los mismos que seguirán siendo administrados por los OLPEs. De la misma manera, el Municipio de Cochabamba y la EPSA principal han firmado contratos con la Fundación Agua Tuya que otorga créditos y

17 Carmen Ledo 31 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

brinda asistencia técnica para la construcción de sistemas comunitarios que son administrados por OTB’s.

El 48% de los OLPEs manifestaron tener intención de mejorar y ampliar sus sistemas de agua potable y el 30 % sus sistemas de alcantarillado sanitario. Sin embargo, identificaron como limitantes la falta de recursos y asistencia técnica.

Únicamente el 3% de los OLPEs accedió a préstamos de la banca privada; el resto no lo hizo, en muchos casos por la dificultad que tienen para cumplir con los requisitos o por los intereses elevados.

5.9 Motivación para seguir prestando servicios

Según los OLPEs, la motivación para continuar prestando los servicios es la necesidad de contar con agua potable y alcantarillado sanitario, las tarifas bajas, generar empleos o simplemente porque cuentan con fuentes de agua.

Algunos OLPEs, además de prestar los servicios de agua potable y/o alcantarillado sanitario han incursionado en actividades de tipo social, instalando guarderías, bibliotecas o generado otras iniciativas que benefician a los usuarios.

5.10 Aspectos sociales – información de los usuarios

Con la finalidad de conocer la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben, se realizaron 370 encuestas distribuidas en las diferentes ciudades, como se muestra en la Fig. 15.

No. De Encuestas realizadas a Usuarios (Por ciudad intervenida) 370 400 350 300 250 200 101 150 100 100 37 45 No. deNo. Encuestas 29 43 15 50 0 La Paz TOTAL Sacaba Tiquipaya Quillacollo Santa Cruz Santa Colcapirhua Cochabamba Ciudad

.Fig. 15 Encuesta a usuarios

5.10.1 Satisfacción por los servicios

El 38% de los usuarios califica el servicio de agua potable como bueno y el 41% califica de la misma manera el servicio de alcantarillado sanitario, tal como se muestra en la Fig. 16. 32 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Como Califica el Servicio de Agua Como Califica el Servicio de Alcantarillado Malo NS/NR NS/NR Bueno 12% 2% Bueno 24% 41% 38%

Malo 10% Regular Regular 25% 48%

Fig. 16. Calificación de los servicios

Con relación a la calidad del agua, el 58% de los usuarios percibe que el agua que reciben es buena. En términos generales, el 66% de los usuarios considera que los OLPEs satisfacen sus necesidades de agua y saneamiento.

El 53% de los usuarios encuestados manifestaron que recibieron charlas o mensajes de educación sanitaria de parte de los OLPEs.

5.10.2 Mejoras sugeridas y disposición de pago.

De acuerdo a los usuarios, las mejoras que deberían considerarse en los servicios son:

Mejoras % Presión del agua 39 Continuidad del servicio 35 Administración 23 Atención al cliente 14 Infraestructura 13

Por su parte, el 55% manifestó su disposición a pagar más para tener un mejor servicio, esto se muestra en la Fig. 17.

El 57%55% de los Pagaría más por un mejor servicio

suariosusuarios estan están NS/NR NO dispuestos aapagra pagar 3% SI 42% masmás parapor un tener mejor un 55% mejorservicio. ser vico..

Fig. 17 Disposición de pago

33 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

5.10.3 Participación comunitaria y control social

Un aspecto relevante de los OLPEs es la participación de los usuarios en la gestión de los servicios. De acuerdo a la encuesta, en el 97% de los casos los usuarios participan regularmente en reuniones o asambleas convocadas por las Directivas de los OLPEs y en el 85% colaboran en el control de los servicios, tal como se observa en la Fig. 18.

Los Usuarios participan en el Control de los servicios Los usuarios participan en el NS/NR NO control de los 4% SI 11% servicios. 85%

Fig. 18. Participación de los usuarios

5.11 Asistencia técnica

5.11.1 Identificación de problemas y requerimientos

Los OLPEs han identificado una serie de problemas, que en términos porcentuales se detallan en la Fig. 19.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 78% 80%

70%

60% 45% 43% 50%

40% 32% 23% 30% 22% Porcentaje (%) Porcentaje

20% 4% 10%

0% Adminis- Finan- Comerciales Sociales Juridico Tecnicos Otros trativos cieros Legales Problemas

Fig. 19. Identificación de problemas

El 78% de los OLPEs enfrentan problemas técnicos y en menor proporción otros de gestión y financieros. En la Tabla 10 se describen los problemas y los requerimientos correspondientes identificados por los OLPEs.

34 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Tabla 10. Identificación de problemas y requerimientos Área Problema Requerimiento Capacitación en organización, gestión, Débil administración, sistema administración, contable inadecuado. cálculo de tarifas. Información, sistema Administrativa computarizado.

Créditos a bajos intereses. Limitación de recursos

económicos para el Financiera Apoyo Financiero del mejoramiento y/o ampliación Estado (FPS, FNDR, de los servicios. VSB, Prefectura,

Municipio u otro).

Instalación de Limitaciones para el control micromedidores y de consumo y pérdidas de Comercial macromedidores. agua potable.

Talleres, cursos y Falta de concientización en el mensajes de uso del agua y de sistemas Social educación sanitaria y sanitarios ambiental. Asesoramiento para Jurídica No cuentan con derecho regularizar derecho propietario de terrenos propietario y obtener (estructuras del sistema) ni personería jurídica. con Personería Jurídica

Asistencia técnica (Preinversión) y Redes antiguas y/o financiamiento infraestructura inadecuada (Inversión) para (Tomas, Tanques).Dudosa mejorar la calidad del agua. infraestructura. Técnica Asistencia técnica en

O&M, control de

calidad y

desinfección del

agua.

Apoyo técnico por personal calificado. Mayor presencia del Falta de apoyo del Gobierno Otros Gobierno Central y Central y Departamental en Departamental. saneamiento básico.

35 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

5.11.2 Apoyo de entidades

El 32% de los OLPEs manifestó no haber recibido asistencia técnica, el resto recibió apoyo del municipio, de alguna ONG, universidad u otro. El detalle se muestra en la Fig. 20.

De que entidad reciben apoyo Municipio ONG NS/NR 9% Otro El 32% de los 2% OLPEs no han 47% 10% recibido asistencia técnica

Ninguna 32%

Fig. 20. Apoyo recibido por los OLPEs

El 61% de los OLPEs no identifica a ninguna institución pública en el rol de asistencia técnica, ellos tratan de resolver los problemas por si mismos o a través de personas externas. El resto, un 25% recurre al municipio, 8% a la EPSA Principal, 4% a la Prefectura y 2% no sabe o no responde.

Por otra parte, los OLPEs tienen poca información sobre el rol de instituciones como la SISAB, FUNDASAB y otras; esto se refleja en la Fig. 21.

Según Ud. Quien regula y controla la calidad de los servicios de Agua potable y Alcantarillado Sanitario

Prefectura SISAB NS/NR 5% 15% 56%

Municipio 24%

Fig. 21 Conocimiento sobre roles institucionales

5.12 Asociatividad de OLPEs

El 71 % de los El 71% de los OLPEs se han agrupado en Asociaciones o OLPEs están agrupados en Federaciones con el propósito de ganar en representatividad y Asociaciones o capacidad de negociación y promover su fortalecimiento. La Tabla 11 Federaciones. muestra el detalle de las organizaciones existentes a la fecha y el número de OLPEs asociados.

36 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Tabla 11. Agrupación de OLPEs

No. NOMBRE SIGLA ASOCIADOS Federación de Cooperativas de A.P. La Paz FEDECOAP 28 Federación de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado Cochabamba FECOAPAC 25 Asociación de Comités de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario "Cinco Salidas" - Cochabamba. 7 Asociación de Comités de Agua Potable del SUR. Cochabamba. ASICASUR 60 Federación de Cooperativas Urbanas y Rurales Santa Cruz 27 Asociación de Cooperativas UrbanasTabla de 1. Santa Organizaciones Cruz existentesACSAACRUZ 9

ASICASUR, ha construido un modelo de co-gestión del agua basado en la distribución de roles con la EPSA Principal; de acuerdo a ello, la EPSA dotará de agua en bloque a los sistemas que continuarán siendo administrados por los OLPEs correspondientes.

FEDECUAP, tiene entre sus objetivos fortalecer el sistema cooperativo de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario mediante la integración económica y social de sus asociados; canalizar créditos públicos, intermediación de recursos de financiamiento externo y otros para el desarrollo de la infraestructura y de las operaciones.

ACCASCRUZ, agrupa a EPSAS reguladas; esta Asociación tiene la intención de prestar apoyo técnico a los OLPEs.

Por su parte, la posición de los OLPEs respecto a los procesos de asociación entre OLPEs y con la EPSA principal se refleja en la Fig. 22.

ESTAN DE ACUERDO EN ESTAN DE ACUERDO EN ASOCIARSE ASOCIARSE CON OTROS OLPEs? CON LA EPSA PRINCIPAL?

NS/NR SI NO NO NS/NR 1% 20% 6% SI 79% 48% 46%

Fig. 22 Asociatividad - Posición de los OLPEs

37 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

El 46% de los OLPES muestra disposición para asociarse entre OLPEs y un 20% para asociarse o lograr alianzas con la EPSA principal.

Sobre este mismo aspecto, el 66% de los usuarios manifestó su preferencia por el servicio de los OLPEs por las tarifas bajas, y el 35% manifestó que preferiría el servicio de la EPSA principal para tener un mejor servicio y contar con más cantidad de agua.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

• Los OLPES han demostrado capacidad y potencial para proveer Los OLPEs han servicios con inversiones y tarifas bajas, posibilitando que la posibilitado a la población con menos recursos acceda a servicios de agua población más pobre potable y de saneamiento. acceder a servicios de agua potable y de saneamiento. • La fortaleza de los OLPEs es la participación de los usuarios, la solidaridad, transparencia y el control social que han generado un fuerte nivel de apropiación por sus sistemas y organizaciones.

• Los OLPEs se desenvuelven en un escenario complejo, desorganizado y con diversidad de condiciones de prestación de servicios.

• Los OLPEs requieren apoyo financiero y asistencia técnica Los OLPEs requieren para, principalmente, asegurar y controlar la calidad del agua, asistencia técnica incrementar la producción de agua, ampliar y/o renovar la para mejorar la infraestructura que ha cumplido su vida útil y/o proveer el prestación de los servicio de alcantarillado sanitario.

• Las características principales del “modelo OLPE” son las inversiones relativamente bajas, tiempos cortos para llegar con servicios y la responsabilidad y control social.

5.2 Recomendaciones:

• Se debe priorizar la implementación de un sistema de información y comunicación sectorial accesible a los OLPEs, por Internet y otros medios.

• La asociación y/o fusión de OLPEs y las alianzas estratégicas con el Operador Principal podrían posibilitar mayor eficiencia y mejoras en los servicios.

Es necesario una mayor articulación • Es necesaria la articulación de las entidades del nivel nacional, de las entidades del Prefecturas, Municipios, EPSA principal y OLPEs para elevar la nivel nacional eficiencia de las inversiones y lograr la sostenibilidad de los prefectural y local servicios.

38 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

• Se deben diseñar programas específicos para el control de la calidad del agua, capacitación en administración, O&M y educación sanitaria destinados a fortalecer la capacidad técnica y de gestión de los OLPEs, con la participación activa de las Prefecturas, Municipios, SISAB y FUNDASAB.

• Se deben crear líneas especiales de financiamiento y mecanismos que faciliten el acceso de los OLPEs para El modelo OLPE inversiones en agua y saneamiento. puede ser considerado en una • Es necesario desarrollar estudios complementarios que estrategia para incrementar abarquen la totalidad de las áreas periurbanas en el marco de una estrategia sectorial específica que prevea alternativas de coberturas en las 18 áreas periurbanas. acceso para los que no cuentan con servicios .

• El modelo OLPE como parte de una estrategia para el incremento sostenible de coberturas deberá ser considerado como una alternativa para brindar servicios a la población periurbana. En esta estrategia la articulación entre las Prefecturas, Municipios y EPSA’s es imprescindible.

18 Ver anexo 2 - Se estima que en las áreas periurbanas 900,000 personas no cuentan con servicio de agua potable mediante red. 39 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexos

Anexo 1. Indicadores de seguimiento – SISAB

Anexo 2. Listado de OLPEs encuestados

Anexo 3. Estimación de la población periurbana sin servicio

Anexo 4. Relación de personas entrevistadas

Anexo 5. Visión fotográfica

Anexo 6. Bibliografía

40 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexo 1. Indicadores de seguimiento – SISAB

INDICADORES DE GESTION(*)

Calidad del Servicio

1. Cobertura de Servicio de Agua Potable. 2. Cobertura de Servicio de Alcantarillado Sanitario. 3. Continuidad del Servicio. 4. Control de Calidad del Agua Potable.

Eficiencia

5. No. de empleados por c/1000 conexiones de AP(**) 6. Cobertura de micromedición. 7. Índice de reclamos comerciales.

Financieros

8. Índice de recaudación. 9. Razón de Trabajo.

(*) Definidos por la SISAB y autoridades del sector en consenso con representantes de las EPSA’s y OLPEs que accedan a Licencia.

(**) En el Taller Nacional del 1 de junio de 2007 se sugirió reemplazar este indicador para los OLPEs periurbanos por uno de sostenibilidad referido a la participación de usuarios.

41 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexo 2. Listado de OLPEs encuestados

42 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

LISTA DE OLPEs ENCUESTADOS No. flias No. de No. Barrio Ciudad Zona Distrito Nombre EPSA No. Flias c/Alc. Flias C/Agua Sanit. Cooperativa de Servicios de Aguas 11Limanipata La Paz Limanipata Periferica Potables Condor Jipiña Limanipata 56 51 22Tacagua Central La Paz Tacagua Cotahuma Cooperativa de Agua Potable 320 320 320 33Ernesto Torrez La Paz Pasankeri Cotahuma Junta de Vecinos Ernesto Torrez 90 90 90 44Obispo Bosque Alto La Paz Cotahuma Cotahuma Junta Vecinal Alto Obispo Bosque 130 130 130 Sagrado Corazon Max Cooperativa de Agua Potable Jesus 120 55seccion 11 (Alto Chijini) La Paz Alto Chijini Paredes Ltda. 120 32 Excombatientes y Union Max Comite de Trabajo Excombatientes y 83 66Adquirientes La Paz El Tejar Paredes Union Adquirientes 83 83 Sagrado Corazon de Max Cooperativa de Agua Potable 150 77Jesus 10ma Seccion La Paz Alto Chijini Paredes Sagrado Corazon de Jesus Ltda. 150 150 88Ovejuyo La Paz Ovejuyo Sur Cooperativa de Agua Potable 1,000 400 80 99Jankocollo La Paz Alto Cotahuma Cooperativa de Agua Potable Janko 50 50 50 Villa Nuevo Potosi Villa Nuevo Cooperativa de Agua Potable Villa 100 10 10 (Medio) La Paz Potosi Cotahuma Nuevo Potosi Ltda. 346 346 Alto Cooperativa de Agua Potable Niño 60 11 11 Niño Kollo Alto La Paz Tacagua Cotahuma Kollo Alto Ltda. 60 60 Villa Nuevo Cooperativa de Aguas Potables 80 12 12 Villa Nuevo Potosi La Paz Potosi Cotahuma Antofagasta y Alcoreza Ltda. 80 80 Chamoco Chico (Calle Chamoco Max Comité de Aguas Potables Estanque 150 13 13 Fray Jose M Loza) La Paz Chico Paredes Poke Poke A 150 150 Chamoco Chico Chamoco Max Comité de Aguas Potables y Obras 46 14 14 (Manzano 2do B) La Paz Chico Paredes Publicas Manzano 2do. B 46 46 Chamoco Chico (Poke Chamoco Max Comité de Aguas Potables Chamoco 95 15 15 Poke) La Paz Chico Paredes Chico Primero B 95 95 Villa Nuevo Cooperativa de Agua Potable 40 16 16 Villa Nuevo Potosi La Paz Potosi Cotahuma Chojñalorka Ltda. 44 44 Alto Cooperativa de Servicios de Agua 40 17 17 25 de Mayo La Paz Tacagua Cotahuma Potable 25 de Mayo Ltda. 40 40 18 18 Niño Kollo La Paz Alto Cotahuma Cooperativa de Agua Potable Niño 120 115 115 19 19 Las Nieves La Paz Temblader Cotahuma Cooperativa de Agua Potable Las 178 178 178 20 20 San Juan La Paz Alto Cotahuma Junta Vecinal San Juan 160 160 160 Max Organización de Servicios de Aguas 315 21 21 Tejar La Paz Tejar Paredes Potables Rio Anantaqui El Tejar 315 315 22 22 3 de Mayo La Paz Villa Nuevo Cotahuma Comité de Agua Potable 3 de Mayo 38 38 38 23 23 Las Lomas La Paz Cotahuma Cotahuma Comité de Aguas Potables Las 80 80 80 24 24 Viscachani La Paz Periferica Periferica Junta Vecinal Viscachani 40 40 San 10 25 25 Rossasani La Paz Antonio Periferica Junta Vecinal Rossasani 10 10 26 26 Santisima Trinidad La Paz Periferica Periferica Comité de Agua Santisima Trinidad 43 43 27 27 La Nieves La Paz Achachical Periferica Comité de Agua las Nieves 150 150 150 Sagrado Corazon de Max Cooperativa de Agua Potable La 112 28 28 Jesus 1era. Seccion La Paz Alto Chijini Paredes Vertiente Ltda. 112 112 29 29 4to Centenario La Paz Villa Nueva Cotahuma Comité de Agua Potable Gerardo 153 150 153 30 30 4to Centenario Final La Paz Villa Nueva Cotahuma Comité de Agua Potable Perez Ltda. 42 42 42 Villa Nueva Cooperativa de Agua Potable 80 31 31 Alcoreza La Paz Potosi Cotahuma Alcoreza Rio Ltda. 80 80 Villa Nueva Cooperativa de Agua Potable 20 de 85 32 32 Calvario La Paz Potosi Cotahuma Julio Ltda. (1981) 85 85 Villa Nueva Cooperativa de Servicios de Agua 440 33 33 Villa Nueva Potosi La Paz Potosi Cotahuma Potable Gualberto Tellez Ltda. 440 440 34 34 Chualluma Bajo La Paz Chualluma Max Comité de Agua Potable Chualluma 35 35 35 Max Cooperativa de Servicios de Agua 80 35 35 Chualluma Bajo La Paz Chualluma Paredes Potable Chualluma 80 80 36 36 Chuquiaguillo Costanera La Paz Chuquiaguil Periferica Junta Vecinal Chuquiaguillo 72 72 40 Chuquiaguillo Chuquiaguil Junta Vecinal Chuquiaguillo 95 37 37 Metropolitana Km 5 La Paz lo Periferica Metropolitana Km 5 95 95 38 38 Rosal Norte La Paz Chuquiaguil Periferica Junta Vecinal Rosal Norte 145 145 145 39 1 San Roque El Alto San Roque 7 Comité de Agua San Roque 250 200 40 2 Urbanizacion El Alto San Roque 7 Comité de Agua San Lorenzo 45 45 San Juan 41 1 Urbanizacion San Juan Viacha de Viriloco 7 Comité de Agua Potable San Juan 60 45 Urbanizacion Centauro Mariscal 42 2 Mariscal Santa Cruz Viacha Santa Cruz 7 Junta Vecinal Centauro 80 80 43 1 Villa Taquiña Cbba Condebam 2 Comite de Agua Potable Villa 300 300 180

43 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

44 2 Urbanizacion El Carmen Cbba Taquiña 3 OTB El Carmen 160 160 160 45 3 Condebamba Cbba Condebam 3 Junta Vecinal Condebamba 210 149 210 46 4 Taquiña Chica Cbba Taquiña 2 Junta Vecinal Taquiña Chica 150 100 47 5 Villa Guadalupe Cbba Taquiña 2 Junta Vecinal Villa Guadalupe 134 130 48 6 Barrio Jacaranda Cbba Condebam 3 Comité de Agua Barrio Jacaranda 87 87 87 Condebam Cooperativa de Servicios de Agua 230 49 7 Adela Jordan Cbba ba 2 Virgen de Guadalupe 280 280 50 8 Villa Moscu Cbba Villa Moscu 1 OTB Villa Moscu 600 600 600 51 9 Villa Granado Cbba Villa 3 Junta Vecinal Villa Granado 450 400 250 52 10 Urbanizacion La Cbba Cruce 3 Junta Vecinal Urb. La Vertiente 250 250 250 53 11 Urbanizacion Pil Cbba Villa 3 OTB PIL Sarcobamba 114 114 114 54 12 Villa Belen Cbba Villa 3 OTB Villa Belen 60 60 60 55 13 Villa Victoria Cbba Villa 3 OTB Villa Victoria 180 180 180 56 14 Hallein Cbba Condebam 3 OTB Barrio Hallein 150 150 150 57 15 Villa Coña Coña Cbba Coña Coña 4 OTB Villa Coña Coña 44 44 44 58 16 El Rosedal Cbba Seminario 4 OTB El Rosedal 150 150 150 59 17 Monseñor WalterRosals Cbba Coña Coña 4 OTB Monseñor Walter Rosales 180 180 180 60 18 Villa Juan XIII Cbba Coña Coña 4 OTB Juan XXIII 230 230 230 61 19 Quijarro Cbba Coña Coña 4 OTB Quijarro 116 116 116 62 20 Urbanizacion ENDE Cbba Coña Coña 4 OTB Urbanizacion ENDE 70 70 70 63 21 Los Alamos Cbba Coña Coña 4 Junta Vecinal Villa Los Alamos 312 312 312 64 22 Urbanizacion Oscar Cbba Coña Coña 4 OTB Oscar Alfaro 116 93 96 65 23 Villa San Jose Cbba Villa 3 OTB Villa San Jose 150 150 150 66 24 Villa Venezuela Cbba Sud Este 7 Comité de Agua Villa Venezuela 980 270 780 Valle Hermoso El Valle 67 25 Salvador Norte Cbba Hermoso 8 Comité de Agua El Salvador 400 240 Santa Vera Cruz - Nueva Valle 68 26 Vera Cruz Cbba Hermoso 8 Asociacion Agua Cruz 500 200 69 27 Monte Rancho Cbba Uspa Uspa 8 OTB Monte Rancho 95 95 70 28 Villa San Miguel Cbba Sud Este 8 Asociacion de agua Villa San Miguel 680 290 71 29 Pucarita Chica Cbba Sur 9 Asociacion de Agua Potable Niño 250 200 72 30 Pucara Grande Cbba Sur 9 Comité de Agua Pozo Aguas del 800 35 73 31 Eduardo Avaroa Cbba Sur 9 Cooperativa Nuevo Amanecer de 400 400 74 32 Sivingani el Rincon Cbba Sur 9 Comité de Agua Sivingani el Rincon 1,200 93 400 75 33 14 de Septiembre Cbba Itocta 9 Comité de Agua Potable 14 de 85 54 76 34 Buena Vista Cbba Sur 9 Comité de Agua Potable Buena Vista 70 70 77 35 21 de Diciembre Cbba Itocta 9 Comité de Agua 21 de Diciembre 240 240 Barrio popular Primero Coperativa de servicios de agua 78 36 de Mayo Cbba Sur 9 pòtable 1ro. De Mayo Tuntirrancho 2,500 960 79 37 El Palmar Cbba Sur 9 Asociacion de agua potable El 215 206 80 38 Santo Domingo Cbba sud 9 Comité de agua potable Santo 90 84 81 39 Pampa San Miguel Cbba Itocta 9 Junta Vecinal Central Kasamayu II 150 0 82 40 Villa Israel Cbba sud 9 OTB Villa Israel 1,156 0 83 41 Candelaria sur FA Cbba sur 9 OTB Candelaria sur FA 220 0 84 42 Villa Belen Tokio Sur Cbba Nor este 3 OTB Villa Belen Tokio 150 95 150 Urbanizacion La Queru Asociacion de Vecinos Urbanizacion 27 85 43 Promotora Cbba Queru 12 la Promotora 27 27 86 44 Villa san Andres Cbba Valle 14 Asociacion de agua potable Villa San 1,000 250 Sebastian Pagador (12 Proyecto de desarrollo de area 700 87 45 Oct- 3o grupo- A alianza) Cbba Sud Este 14 Sebastian Pagador PRODEASPA 900 415 Sebastian Pagador (1o Asociacion de produccion y 88 46 grupo - 2o grupo) Cbba Sud Este 14 administracion de agua y 606 606 89 47 OTB Santa Fe Cbba sud 14 OTB Santa Fe 180 0 90 48 Trafalgar Cbba Villa 14 OTB Trafalgar 400 0 91 49 Barrios Unidos Cbba sud 14 Comité de agua potable Barrios 300 130 92 1 Mosoj Llajta Sacaba 0 1 OTB Mosoj Llajta 60 60 60 93 2 Arocagua Sacaba Quintanilla 2 Cooperativa de Servicios Arocagua 700 700 650 Chacacollo Chico Comité de Agua Potable Chacollo 200 94 3 (Oeste) Sacaba Chacacollo 2 Chico (Oeste) 300 300 95 4 San Pedro Magisterio Sacaba Quintanilla 2 Urbanizacion San Pedro Magisterio 300 300 300 96 5 IRBA Sacaba Puntiti 2 Urbanizacion IRBA 12 12 12 97 6 Puntiti Chico Sacaba Puntiti 2 OTB Puntiti Chico 200 200

44 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

98 7 El Progreso Kami Sacaba Puntiti 2 OTB El Progreso Kami 40 40 99 8 Guadalupe Sacaba Huayllani 4 OTB Guadalupe 500 300 100 9 Esmeralda Norte Sacaba 0 4 OTB Esmeralda Norte 385 100 100 101 10 Barrio 23 de Marzo Sacaba Central 1 OTB 23 de Marzo 200 200 200 102 11 Villa Antofagasta Sacaba 0 1 Otb Antofagasta 200 200 200 103 12 Tacoloma Baja Sacaba Tacoloma 1 OTB Tacoloma Baja 200 50 104 13 Tacoloma Alta Sacaba Tacoloma 1 OTB Tacoloma Alta 800 200 105 14 Curubamba Alta, baja y Sacaba Curubamba 1 Asociacion de Agua Potable 380 350 106 15 Curubamba Baja II Sacaba Curubamba 1 OTB Curubamba Baja II 76 50 107 16 SAN PEDRO Sacaba Sud 1 Comité de Agua Potable San Pedro 35 35 35 108 17 ALTO OBRAJES Sacaba Este 1 OTB Alto Obrajes 400 400 109 18 VILLA OBRAJES Sacaba Este 1 Comité de Agua Potable Villa 720 720 250 110 19 VILLA ORONCOTA Sacaba Oeste 1 OTB Oroncota 500 200 100 111 20 MIRAFLORES SUD Sacaba Oeste 1 OTB Miraflores Sud 170 170 170 112 21 SALUD Sacaba Oeste 1 OTB SALUD 43 43 43 113 22 QUINTANILLA SUD Sacaba Sud 2 Comité de Agua Potable Quintanilla 300 150 150 114 23 Quintanilla Sacaba QUINTANI 2 Cooperativa de Agua Potable 1,700 840 500 115 24 URB. AROCAGUA Sacaba AROCAGU 2 OTB AROCAGUA 100 55 55 116 25 URB. LAREDO Sacaba CHACACO 2 Urbanizacion Laredo 15 15 15 117 26 VILLA ANIMAS Sacaba PUNTITI 2 OTB VILLA ANIMAS 120 101 118 27 SIDUMS PLAN B Sacaba AMANCAY 2 Asociacion de copropietarios 63 63 63 119 28 AMANCAYAS NORTE Sacaba AMANCAY 2 Comité de agua potable Amancaya 381 380 280 120 29 PUNTITI GRANDE Sacaba PUNTITI 2 Cooperativa agua potable Puntiti 900 820 100 121 30 URB. LA RINCONADA Sacaba PUNTITI 2 Urbanizacion La Rinconada 24 24 24 BARRIO FABRIL 27 de QUINTANI Comité de agua potable Barrio Fabril 112 122 31 Mayo Sacaba LLA 2 27 de mayo 112 112 123 32 BARRIO SANTA MARIA Sacaba QUINTANI 2 OTB Santa Maria 90 90 90 124 33 CHACACOLLO LOS Sacaba QUINTANI 2 Urb. Chacacollo Los Pinos 104 104 104 125 34 URB. EL VERGEL Sacaba CHACACO 2 Directorio de Servicios El Vergel 92 92 92 126 35 CHACACOLLO OESTE Sacaba CHACACO 2 Comité de agua potable Koripila 137 129 100 127 36 CHACACOLLO Sacaba CHACACO 2 Cooperativa de agua Chacacollo 300 250 250 128 37 COLAYPATA Sacaba SACABA 2 OTB Colaypata 70 70 70 129 38 AMANCAYAS PLAN 72 Sacaba SACABA 2 Comité de Agua Amancayas 205 205 205 130 39 VIRGEN DEL LUJAN Sacaba SACABA 2 Comité de agua Virgen de Lujan 230 180 170 131 40 VILLA Sacaba PACATA 3 OTB Villa Colomi 31 30 132 41 4 DE AGOSTO Sacaba SACABA 3 Comité de agua 4 de agosto 28 22 133 42 VILLA ESPERANZA Sacaba SACABA 3 OTB Villa Esperanza 150 150 50 134 43 HUAYLLANI Sacaba HUAYLLAN 4 Comité de agua Huayllani 200 160 MAGISTERI SALUD UNIDAD 163 135 44 UNCIA Sacaba SANITARIA 4 OTB magisterio uncia 163 163 ESMERAL Comité de agua potable Rafael 30 136 45 RAFAEL MENDOZA Sacaba DA NORTE 4 Mendoza 30 30 137 1 Putucu Norte Tiquipaya Putucu 5 Comité de Agua Putucu Norte 85 42 Comité de Agua Potable y 138 2 La Salvadora Tiquipaya Chilimarca 5 Alcantarilaldo COMAPHA 1,000 1,000 139 3 Villa Satelite Tiquipaya Chilimarca 5 Comité de Agua Potable Villa 360 360 Chillimarca (Sistema Comité de Agua Potable Chillimarca 140 4 Nuevo) Tiquipaya Chilimarca 5 Sistema Nuevo 1,200 700 141 5 Porvenir Tiquipaya Taquiña 5 Junta Vecinal Villa Porvenir 65 65 142 6 Linde Norte Tiquipaya Linde 6 Comité de Agua Potable Linde Norte 225 225 143 7 Molle Molle Nor Oeste Tiquipaya Molle Molle 5 OTB Molle Molle Nor Oeste 165 165 Comité de Agua Potable y 144 8 Tika Khatu Tiquipaya Linde 6 Saneamiento Tika Khatu 250 250 145 9 Molle Molle Sud Tiquipaya Molle Molle 5 OTB Molle Molle Sud 100 100 Collpapam Asociacion de Agua Potable 146 10 Collpapampa Floresta Tiquipaya pa 6 Colpapampa Floresta 150 150 147 11 Ciudad del Niño Tiquipaya Taquiña 5 OTB Ciudad del Niño 800 800 Chillimarca (Sistema Cooperativa de Agua Chillimarca 148 12 Antiguo) Tiquipaya Chilimarca 5 Sistema Antiguo 700 200 149 1 PAUCARPATA QUILLACOL QUILLACO 4 OTB Paucarpata 147 147 150 2 VILLA PROVIDENCIA QUILLACOL QUILLACO 3 OTB Villa providencia Sud 160 150 140 151 3 VILLA URKUPIÑA QUILLACOL QUILLACO 6 Cooperativa de agua Villa Urkupiña 445 445 445 152 4 AVAROA SUD QUILLACOL SUD 0 Junta Vecinal Avaroa Sud 100 100 100 153 5 BARRIO URQUIDI QUILLACOL sud 0 OTB Barrio Urquidi 250 250 250 QUILLACOL SANTO Comité de agua Potable Santo 300 154 6 SANTO DOMINGO LO DOMINGO 0 Domingo 320 320 155 7 QUECHISLA QUILLACOL PIÑAMI 5 Cooperativa de agua Quechisla 120 120 120 156 8 CATAVI QUILLACOL PIÑAMI 5 OTB Catavi 100 100 100

45 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

157 9 COLQUIRI QUILLACOL QUILLACO 5 Junta Vecinal Colquiri 54 54 54 158 10 SANTA MARIA QUILLACOL PIÑAMI 5 OTB Santa Maria 130 130 130 QUILLACOL SANTO 100 159 11 DEMETRIO CANELAS LO DOMINGO 3 OTB Demetrio Canelas 180 130 160 12 ILLATACU SUD QUILLACOL QUILLACO 4 Comité de agua Illatacu Sud 90 90 90 161 13 PANDOJA QUILLACOL NORTE 0 Comité de agua Pandoja 76 76 162 14 VILLA MODERNA QUILLACOL NORTE 0 Comité de agua Villa Moderna (23 190 190 190 163 15 ANTOFAGASTA QUILLACOL NORTE 0 Comité de Agua Antofagasta 135 120 135 164 16 VILLA ASUNCION QUILLACOL VILLA 3 OTB Villa Asuncion 400 300 165 17 URB. SIGLO XX QUILLACOL SAPENCO 3 OTB Siglo XX 150 150 150 166 18 COTA OESTE QUILLACOL COTA 3 OTB Cota Oeste 270 270 167 19 IQUIRCOLLO QUILLACOL IQUIRCOL 5 OTB Iquircollo 400 270 168 20 ESMERALDA QUILLACOL ESMERAL 1 OTB Esmeralda 350 300 169 21 TACATA QUILLACOL TACATA 1 OTB Tacata 500 500 170 22 12 DE ENERO QUILLACOL 12 DE 1 OTB 12 de enero 250 250 171 23 Coboce QUILLACOL00OTB Coboce 120 120 120 172 1 Florida Sud Colcapirhua Florida C OTB Florida Sud 129 129 129 COLCAPIR CAPACAC Asociacion de servicios de agua 300 173 2 CAPACACHI CENTRAL HUA HI B potable capacachi 385 385 174 3 CAPACACHI NORTE COLCAPIR CAPACAC B OTB Capacachi nor oeste 160 160 80 175 4 CAPACACHI NORTE COLCAPIR CAPACAC B Comité de agua capacachi norte 180 180 140 176 5 HUANUNI COLCAPIR SANTA B OTB Huanuni 105 105 105 177 6 SANTA ISABEL COLCAPIR SANTA B Comité de agua Santa Isabel 200 80 200 178 7 CIELO MOCKO COLCAPIR CIELO A Comité de agua cielo mocko 115 110 179 8 COLCAPIRHUA SUD COLCAPIR COLCAPIR D OTB Colcapirhua sud 317 269 100 180 9 FERRROVIARIO COLCAPIR SUMUNPA C Asociacion de agua potable ASOAP 430 280 280 181 10 SENAC COLCAPIR COLCAPIR C OTB SENAC 40 40 40 182 11 MOYAPAMPA COLCAPIR MOYAPAM C OTB Moyapampa 90 50 183 12 Libertador Bolivar COLCAPIR SUMUNPA C Comité de agua Libertador Bolivar 87 85 FERROVIARIO LOS COLCAPIR SUMUNPA 184 13 JASMINES HUA YA C OTB Ferrobiario los Jasmines 50 50 185 14 CANO AYALA COLCAPIR COLCAPIR B OTB Cano Ayala 70 18 18 186 15 KAMI COLCAPIR COLCAPIR A OTB Kami 1,000 800 187 1 Valle Sanchez (San Santa Cruz Warnes 0 Cooperativa Valle Norte Ltda. 200 200 188 2 Santa Maria Santa Cruz 0 6 Comité de Agua Potable Santa Maria 89 89 189 3 Valle Sanchez Santa Cruz Norte 0 Comité de Agua Valle Sanchez 191 191 Administracion Servicio de Agua 190 4 Urbanizacion El Recreo Santa Cruz Sur 8 Potable El Recreo 1,000 1,000 191 1 San Blass Tarija San Blass 12 Comité de Agua Potable San Blass 160 79 Morros Comité de Agua Potable de los 20 192 2 Morros Blancos Tarija Blancos 10 Usuarios del pozo Morros Blancos 50 50 Tablada Grande Parque Tablada Comité de Agua Potable Tablada 193 3 Historico Tarija Grande 12 Grande Parque Historico (El Rodeo) 138 88 194 4 Tablada Grande Tarija Tablada 12 Comité de Agua Potable Tablada 350 160 San Jose Cooperativa de Servicios Basicos 200 195 1 San Jose de Pocitos Yacuiba de Pocitos 0 San Jose Ltda. 600 600 Barrio Cooperativa de Servicios Basicos 196 2 Barrio Nuevo Yacuiba Nuevo 0 San Antonio Ltda. 960 960 197 1 Villa Alegria Sucre Villa Alegria 6 Comité de Agua Potable Villa Alegria 76 76 76 198 2 25 de Mayo Sucre Lajastambo 3 Junta Vecinal Barrio 25 de Mayo 115 66 40 Lajastambo, Sinai, Comité de Agua Potable Villa 170 199 3 Chayanta, 23 de Julio Sucre Lajastambo 3 Lajastambo 240 220 Comitede Agua Potable y 200 1 Barrio Mana Trinidad Mana 0 Saneamiento Urbanizacion Mana 90 90 201 2 Villa Vecinal Trinidad Villa 0 Junta de Vecinos Villa Vecinal 180 180 202 3 Nueva Trinidad Trinidad Este 0 Junta de Vecinos Nueva Trinidad 200 200 203 4 13 de Abril Trinidad Este 0 Junta de Vecinos 13 de Abril 450 450 204 5 Santa Maria Trinidad Santa 0 Junta Vecinal Santa Maria 350 350 205 6 Pedro Ignacio Trinidad Pedro 0 Junta Vecinal Pedro Ignacio Muiba 221 221 Villa Mayor Junta Vecinal Villa Mayor Pedro vaca 206 7 Puerto Almacen Trinidad Puerto 12 Diez 300 150 TOTAL NACIONAL 54,976 39,932 19,128

46 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexo 3. Estimación de la población periurbana sin servicio

47 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

ESTIMACION POBLACION CON Y SIN SERVICIO DE AGUA POTABLE POR RED - AREA PERIURBANA

POBLACIÓN EPSA PRINCIPAL OLPES POBLACIÓN SIN SEGÚN INE SERVICIO POR RED Población Total Población Cobertura Agua Población % respecto a Total OLPES % respecto a Población sin % respecto Cobertura No. Ciudad Total Área de Atendida con la población población (%) a población según INE 2006 P. según EPSA Servicio EPSA Agua P. EPSA total del INE total INE total INE

(Hab) (1) (Hab) (2) Principal (%) (2) (Hab) (3) 2006 (4) 2006 Servicio (Hab) (5) 2006 1,2 La Paz-El Alto 1,662,406 1,639,442 91.30 1,496,811 90.0% 24,385 1.5% 91.5% 141,210 8.5% 3 Viacha 36,338 25,795 91.00 23,473 64.6% 625 1.7% 66.3% 12,240 33.7% 4 Cochabamba 586,813 611,109 46.80 285,999 48.7% 124,075 21.1% 69.9% 176,739 30.1% 5 Sacaba 127,715 15,000 90.00 13,500 10.6% 50,215 39.3% 49.9% 64,000 50.1% 6 Tiquipaya 56,004 7,500 60.00 4,500 8.0% 32,105 57.3% 65.4% 19,399 34.6% 7 Quillacollo 90,476 45,000 85.00 38,250 42.3% 31,370 34.7% 76.9% 20,856 23.1% 8 Colcapirhua 57,936 4,500 95.00 4,275 7.4% 33,700 58.2% 65.5% 19,961 34.5% 9 Santa Cruz 1,397,692 1,328,000 91.00 1,208,480 86.5% 7,400 0.5% 87.0% 181,812 13.0% 10 Tarija 170,906 168,672 87.93 148,313 86.8% 1,885 1.1% 87.9% 20,707 12.1% 11 Yacuiba 90,420 57,571 79.33 45,671 50.5% 7,800 8.6% 59.1% 36,949 40.9% 12 Sucre 247,259 224,202 88.79 199,069 80.5% 1,810 0.7% 81.2% 46,380 18.8% 13 Trinidad 86,385 79,985 62.90 50,311 58.2% 8,205 9.5% 67.7% 27,869 32.3% 14 Oruro 216,620 207,153 90.82 188,136 86.9% 0 0.0% 86.9% 28,484 13.1% 15 Potosí 149,246 143,145 91.31 130,706 87.6% 0 0.0% 87.6% 18,540 12.4% 16 Villazón 31,602 31,602 75.00 23,702 75.0% 0 0.0% 75.0% 7,901 25.0% 17 Montero 90,268 89,532 97.21 87,034 96.4% 0 0.0% 96.4% 3,234 3.6% 18 Riberalta 78,110 70,000 35.00 24,500 31.4% 0 0.0% 31.4% 53,610 68.6% 19 Guayaramerín 35,602 35,536 73.78 26,218 73.6% 0 0.0% 73.6% 9,384 26.4% 20 Cobija 32,602 28,000 85.00 23,800 73.0% 0 0.0% 73.0% 8,802 27.0% TOTAL 5,244,400 4,811,744 4,022,748 77% 323,575 6.2% 898,077 17.1% (1) Datos de Proyección INE 2006 (2) Información propia e información SISAB 2005 (La Paz, El Alto, Sucre y Trinidad). (3) Elaboración propia, datos SISAB y EPSA Principal (4) Elaboración propia e información de otros estudios. (5) Elaboración propia.

ESTIMACION POBLACION CON Y SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO AREA PERIURBANA

POBLACIÓN EPSA PRINCIPAL OLPES POBLACIÓN SIN SEGÚN INE SERVICIO DE ALC. S. Población Total Población Cobertura Población % respecto Total % respecto a Población sin % respecto Alcantarillad con No. Ciudad Total Área de a población a población según INE 2006 o Sanitario Alcantarillado población Servicio de Servicio EPSA total INE total INE según EPSA Sanitario por (Hab) (1) (Hab) (2) (%) (2) EPSA (Hab) (3) 2006 OLPES (4) total INE 2006 Alc. San. (5) 2006 1,2 La Paz, El Alto 1,662,406 1,639,442 74.42 1,220,073 73.4% 19,935 1.2% 422,398 25.4% 3 Viacha 36,338 25,795 83.00 21,410 58.9% 0 0.0% 14,928 41.1% 4 Cochabamba 586,813 611,109 49.95 305,249 52.0% 29,380 5.0% 252,184 43.0% 5 Sacaba 127,715 15,000 60.00 9,000 7.0% 24,715 19.4% 94,000 73.6% 6 Tiquipaya 56,004 7,500 60.00 4,500 8.0% 0 0.0% 51,504 92.0% 7 Quillacollo 90,476 45,000 85.00 38,250 42.3% 12,120 13.4% 40,106 44.3% 8 Colcapirhua 57,936 4,500 95.00 4,275 7.4% 6,960 12.0% 46,701 80.6% 9 Santa Cruz 1,397,692 1,328,000 41.00 484,699 34.7% 0 0.0% 912,993 65.3% 10 Tarija 170,906 168,672 77.33 130,434 76.3% 100 0.1% 40,372 23.6% 11 Yacuiba 90,420 57,571 61.68 35,510 39.3% 1,000 1.1% 53,910 59.6% 12 Sucre 247,259 224,202 74.33 166,649 67.4% 1,430 0.6% 79,180 32.0% 13 Trinidad 86,385 79,985 37.90 30,314 35.1% 0 0.0% 56,070 64.9% 14 Oruro 216,620 207,153 57.00 118,077 54.5% 0 0.0% 98,543 45.5% 15 Potosí 149,246 143,145 79.00 113,085 75.8% 0 0.0% 36,161 24.2% 16 Villazón 31,602 31,600 73.00 23,068 73.0% 0 0.0% 8,534 27.0% 17 Montero 90,268 89,532 27.00 24,174 26.8% 0 0.0% 66,094 73.2% 18 Riberalta 78,110 78,110 35.00 27,339 35.0% 0 0.0% 50,772 65.0% 19 Guayaramerín 35,602 35,536 4.00 1,421 4.0% 0 0.0% 34,181 96.0% 20 Cobija 32,602 32,602 42.00 13,693 42.0% 0 0.0% 18,909 58.0% TOTAL 5,244,400 4,824,454 2,771,219 53% 95,640 1.8% 2,377,541 45.3% FUENTE(1) INE 2006 (2) Encuesta propia e información SISAB (La Paz, El Alto, Sucre y Trinidad). (3) Elaboración propia, datos SISAB y EPSAs (4) Elaboración propia e información de otros estudios. (5) Elaboración propia. NOTA 2: CONSIDERANDO 112.000 HAB. CON CAMARAS SEPTICA, POZOS CIEGO Y LETRINAS DE ARRASTRE DE AGUA EN EL AREA ATENDIDA POR LOS OLPES, AL POBLACION SIN SANEAMIENTO SE ESTIMA EN 2.265.541 HAB.

48 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexo 4. Relación de personas entrevistadas

Ing. Fernando Chacón – Ex Viceministro de Servicios Básicos a.i. Ing. Álvaro Camacho – Superintendente de Saneamiento Básico Lic. Gloria Lizárraga – Directora FUNDASAB Ing. Fernando Caballero – Coordinador PROAGUAS Ing. Ronny Vega – Gerente ANESAPA Lic. Julián Ibarra – Jefe Unidades Territoriales del VSB Ing. Pablo Hinojosa – Director de Infraestructura, Prefectura de Cochabamba. Ing. Marcial Berdeja – Gerente General EPSAS Arq. Iván Bolívar – Director de la Dirección de Saneamiento Básico y Vivienda, Prefectura de La Paz. Ing. Edgar García – Gerente de Planificación de SEMAPA Ing. Hernán Orellana – Gerente de Infraestructura HAM Cochabamba Lic. Carmen Ledo – Directora CEPLAG Lic. Rocío Bustamante – Directora Centro Agua/UMSS Ing. Rubén Darío Velasco – Gerente General COATRI

49 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexo 5. Visión fotográfica

50 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

51 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

52 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Anexo 6. Bibliografía

Propuesta de Proyecto – Apoyo a Prestadores de Pequeña Escala de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Periurbanas de Bolivia. Luís Castrillo – PAS Bolivia.

Sistemas Alternativos de Oferta y Demanda de Agua para Consumo Humano - Ciudad de Cochabamba - Periferia Sur. UMSS VLIR CEPLAG.

Plan INTI Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya 2007 – 2011. HAM Tiquipaya.

Informe Final Experiencia de Participación Privada Local de Pequeña Escala en Centro América. WSP – Segura Consulting.

Informe Final Evaluación de los Operadores Locales de Pequeña Escala de Sistemas de Agua y Saneamiento en Países Andinos. WSP – JTF Rótterdam BV.

Presentación en Power Point - Propuesta de Diseño de Arreglo Institucional para la Provisión de Agua Potable en la Ciudad de Cochabamba. Lic. Rossina Alba.

Informe de Consultoría – Lineamientos Generales para el Diseño de un Sistema de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humana (SVCCA). OMS/OPS - Rosa Urania Abreu.

Relaciones entre las Organizaciones Comunitarias de Agua Potable, Empresas Municipales y el Estado en Zonas Periurbanas de América Latina. Alix Courivaud - Proyecto NEGOWAT- INCO-DEV, FAPESP, DFID. CIRAD.

Documento de Trabajo Nº 5 - La Gestión de Agua Potable en Colcapirhua y Tiquipaya. Sjoerd van der Meer - Vladimir Cossio – NEGOWAT – DFID - FADESP – CIRAD - UE

Ciudad de Cochabamba Periferia Sur: Sistemas Alternativos de Oferta y Demandas de Agua Potable para Consumo Humano. Centro de Planificación y Gestión – CEPLAG.

Sistemas Independientes de Agua Potable del Area Metropolitana de Cochabamba - Identificación de Problemas, Necesidades y Demandas. Yann Lavrilleux - Pierre Compère - Instituto Nacional Agronómico de Paris – Grignon - Centro Andino para la Gestión y el Uso del Agua, UMSS.

Programa de Saneamiento Básico PROSUB 987/SF BO – Plan de Acción de SEMAPA 2005 – 2007. Plan de Expansión de los Servicios de Agua Potable a la Zona Sur de Cochabamba. SEMAPA – Unidad Ejecutora.

Agua para las Zonas Periurbanas de Metropolitana. SEDAPAL - WSP.

Proveedores Independientes de Agua Potable en América Latina. Tova Maria Solo - Banco Mundial.

Tecnologías Alternativas para la Provisión de Servicios de Agua y Saneamiento en Pequeñas Localidades – Memoria del Simposio Internacional. ACDI – WSP Min. de Vivienda y Construcción y Saneamiento.

Saneamiento Ecológico – Lecciones Aprendidas en Zonas Periurbanas de Lima. CENCA – WSP - PNUD.

53 PAS – Bolivia: OLPEs periurbanos

Agradecimientos:

Se agradece a todas las personas que han participado y han colaborado en la realización del estudio, a las autoridades y técnicos del Ministerio del Agua, Viceministerio de Servicios Básicos, SISAB, FUNDASAB, PROAGUAS, Prefecturas, Municipios, EPSA’s, CASA-UMSS, Agua Tuya, CEPLAG, Centro Aguas/UMSS, FPS, FNDR, ANESAPA, PROAPAC/GTZ, Asdi, MACOTI, INE, Plan Internacional, Directivos de las Asociaciones y Federaciones de EPSA’s y a los representantes y usuarios de los OLPEs encuestados. Un agradecimiento especial para los siguientes profesionales que conformaron el panel de análisis en el taller nacional llevado a cabo el 1 de junio de 2007:

Lic. Oscar Castillo - Especialista institucional PAS/LAC Lic. Carmen Ledo - Directora CEPLAG Lic. Rossina Alba - Consultora independiente Lic. Fránz Quiroz – Gerente Agua Tuya

54