<<

GOBI ERNO MUNICIPAL DE SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA NARCISO CAMPERO

DOCUMENTO PRINCIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011

TOMO II

ELABORADO POR:

2007 - INDICE Pág. PARTE I A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación geográfica 1 a.1.1. Latitud y Longitud 1 a.1.2. Límites territoriales 1 a.1.3. Extensión 1 A.2. División político-administrativa 1 a.2.1. Distritos 1 a.2.2. Comunidades 1 a.2.3. Centros Poblados; Roles, funciones y relaciones 4 B. ASPECTOS FÍSICO -NATURAL 4 B.1. Descripción fisiográfica 4 b.1.1. Altitudes 5 b.1.2. Relieve 5 b.1.3. Topografía 5 B.2. Características ecosistema 5 b.2.1. Pisos ecológicos 5 b.2.1.1. Clima 10 b.2.1.1.1. Temperaturas máximas y mínimas 10 b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos 10 b.2.1.1.3. Vientos 12 b.2.1.1.4. Humedad relativa 12 b.2.1.1.5. Riesgos climáticos 12 b.2.1.1.6. Balance Hídrico 16 b.2.1.2. Suelos 16 b.2.1.2.1. Suelos de serranías de cimas amplias (C.1.8.) 16 b.2.1.2.2. Suelos de serranías subparalelas (C.1.9.) 21 b.2.1.2.3. Suelos de serranías subparalelas de cimas agudas (C.1.12.) 24 b.2.1.2.4. Suelos de Serranías altas con cimas irregulares (C.1.13.) 28 b.2.1.2.5. Suelos de serranías y cimas redondeadas (C.1.27.) 29 b.2.1.2.6. Suelos de valles con piedemonte, terrazas y colinas (C.3.5.) 30 b.2.1.3. Flora 37 b.2.1.3.1. Principales especies 37 b.2.1.3.2. Ubicación 39 b.2.1.4. Fauna 39 b.2.1.4.1. Principales especies 39 b.2.1.5. Recursos forestales 40 b.2.1.5.1. Principales especies 40 b.2.1.5.2. Ubicación 41 b.2.1.6. Recursos hídricos 41 b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 41

i b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes 41 b.2.1.7. Recursos minerales 43 b.2.1.7.1. Principales metales y no metales 43 b.2.2. Comportamiento ambiental 43 b.2.2.1. Suelo 44 b.2.2.2. Desertificación 44 b.2.2.3. Aire 44 b.2.2.4. Agua 44 b.2.2.4. Inclemencias 46 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 46 C.1. Marco histórico 46 C.2. Demografía 47 c.2.1. Población por edad y sexo 47 c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia 50 c.2.3. Densidad demográfica 50 c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana 51 c.2.4.1. Población concentrada y dispersa 51 C.3. Dinámica poblacional 53 c.3.1. Migración 54 c.3.1.1. Migración temporal 54 c.3.1.2. Migración Definitiva 57 c.3.2. Inmigración 60 c.3.2.1. Inmigración al Municipio 60 c.3.3. Tasa de Natalidad 60 c.3.4. Tasa de mortalidad 61 c.3.5. Tasa Global de Fecundidad 61 c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional 61 c.3.7. Tasa de analfabetismo por sexo 62 c.3.8. Esperanza de vida 62 c.3.9. Índice de Masculinidad 63 C.4. Base cultural de la población 63 c.4.1. Origen étnico 63 c.4.2. Idiomas 63 c.4.3. Religiones y creencias 64 c.4.4. Equidad de Género y Generacional 65 c.4.4.1. Juventud 65 c.4.4.2. Adulto Mayor 66 c.4.4.3. Niño – Niña – Adolescente 67 c.4.4.4. Defensoría de la Niñez y Adolescencia 68 c.4.4.5. Discapacidad 69 c.4.4.6. Deporte 70 c.4.4.7. Cultura 70 c.4.4.8. Convivencia Social 71 c.4.4.9. Capital social 71 C.5. Educación 72 c.5.1. Educación formal 72 c.5.1.1. Estructura Institucional 72 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 76

ii c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura del equipamiento disponible por unidad educativa 77 c.5.1.4. Dotación de servicios básicos en las unidades educativas 78 c.5.1.5. Número de alumnos matriculados por gestión según sexo 79 c.5.1.6. Deserción escolar por sexo 80 c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento 81 c.5.1.8. Lengua de los educandos 82 c.5.1.9. Lengua de los educadores 83 c.5.1.10. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa 83 c.5.1.11. Número de matriculados por sexo y grado. 84 c.5.1.12. Nivel de Instrucción 86 c.5.1.13. Años promedio estudio 86 c.5.1.14. Impactos en calidad educativa 88 c.5.1.15. Requerimiento de Infraestructura y Equipamiento 91 c.5.1.16. Desayuno escolar 92 c.5.2. Educación Alternativa 92 c.5.2.1. Estudio de efectos en educación no formal 92 c.5.2.2. Instituciones de capacitación existentes 94 c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible 94 C.6. Salud 94 c.6.1. Medicina Convencional 94 c.6.1.1. Estructura Institucional 95 c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de Salud 98 c.6.2.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento 98 c. 6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento 101 c. 6.1.5. Calidad y cobertura de los servicios de salud 102 c.6.1.6. Cobertura epidemiológica 105 c.6.1.7. Causas principales para la morbilidad 107 c.6.1.8. Causas principales para la mortalidad 111 c.6.2. Medicina tradicional 112 c.6.3. Seguridad alimentaría 113 c.6.4. Aprovisionamiento de medicamentos 114 c.6.5. Educaron para la salud 114 C.7. Saneamiento Básico 114 c.7.1. Estructura institucional 115 c.7.2. Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable 115 c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas 118 C.8. Vivienda 118 c.8.1. Estado y calidad de la vivienda 119 c.8.2. Número de ambientes 120 c.8.3. Promedio de personas por vivienda 121

iii C.9. Transportes y comunicaciones 121 c.9.1. Red vial 121 c.9.1.1. Principales, tramos, longitudes y accesibilidad 121 c.9.1.2. Caminos troncales, secundarios y vecinal 122 c.9.2. Medios de transporte 123 c.9.2.1. Transporte terrestre (pasajeros, carga) 123 c.9.3. Comunicaciones 123 c.9.3.1 Red de Comunicaciones 123 c.9.4. Medios de Comunicación 124 D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS 126 D.1. Acceso y uso del suelo 126 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra 126 d.1.2. Tierras bajo riego y a secano 128 d.1.3. Tenencia del suelo 130 d.1.3.1. Tamaño y régimen de la propiedad familiar y comunal 130 d.1.3.2. Origen de la propiedad 131 d.1.3.3. Número de familias con títulos 132 D.2. Sistemas de producción 132 d.2.1. Sistemas de producción agrícola 132 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 134 d.2.1.2. Tecnología empleada 136 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos 138 d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada 138 d.2.1.5. Insumos: semillas, fertilizantes y fitosanitarios 139 d.2.1.6. Superficies y rendimientos por cultivo 140 d.2.1.7. Rendimientos por cultivos 140 d.2.1.8. Destino de la producción 141 d.2.1.9. Principales subproductos 141 d.2.1.10. Plagas y enfermedades 142 d.2.1.11. Infraestructura productiva 143 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo 144 d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad 146 d.2.2. Sistema de producción pecuario 147 d.2.2.1. Población por especies principales 148 d.2.2.2. Tecnología y manejo 148 d.2.2.3. Productos y subproductos 148 d.2.2.4. Insumos utilizados 148 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes 149 d.2.2.6. Carga animal 149 d.2.2.7. Destino de la producción 149 d.2.2.8. Presencia de enfermedades 150 d.2.2.9. Infraestructura productiva 151 d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo 151 d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad 152 d.2.3. Sistemas de producción forestal 155 d.2.3.1. Especies y superficies 155 d.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo 155

iv d.2.3.3. Volumen y destino de la producción 155 d.2.3.4. Reforestación: superficie y especies 157 d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo 157 d.2.3.6. Costos de producción 157 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección 157 d.2.4.1. Principales especies 157 d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o transformación de productos 157 d.2.5.1. Principales productos 157 d.2.5.2. Tecnología empleada 158 d.2.5.3. Volumen y destino de la producción 158 d.2.5.4. Costos de producción 158 d.2.6. Sistemas de producción minera 158 D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN 158 d.3.1. Formas de comercialización 158 d.3.2. Ferias y mercados 159 d.3.3. Principales productos comercializables 159 d.3.4. Comportamiento de precios 162 D.4. Recursos turísticos 162 d.4.1. Principales recursos turísticos 162 d.4.2. Características del flujo turístico 163 D.5. Fuentes y usos de energía 164 d.5.1. Tipo de fuente 164 d.5.2. Empresas de servicios 165 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES 165 E.1. Formas de organización Seccional, Comunal e Intercomunal 165 e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias 165 e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales 167 e.1.3. Mecanismos de relacionamiento institucional 167 e.1.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción 168 e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción 168 E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal 169 e.2.1. Estructura Organizativa y Administrativa del Gobierno Municipal 169 e.2.1.1. Gobernabilidad del municipio 169 e.2.2. Capacidad instalada y recursos 171 e.2.3. Ingresos y Gastos 172 E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución 174 F. SITUACION SOCIOECONOMICA 174 F.1. ÍNDICE DE POBREZA 174 f. 1.3. Variables de pobreza 175 F.2. Estratificación Socio-Económica 179 f..2.1. Características de cada estrato 179 f.2.2. Población Económicamente Activa 180 f.2.2.1. Población Económicamente Activa ocupada 181 F.4. Estructura de empleo y mano de obra 182 F.5. Relaciones de Género 183

v f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción 183 f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital y municipal). 184 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 185 G.1. Dinámica interna 185 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales 186 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Desarrollo Humano 187 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivo 188 g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucional 189 G.2. Dinámica externa 190 g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional 193 II PARTE 1. VISION Y POLITICAS DE DESARROLLO 196 1.1. Las Vocaciones del Municipio 196 1.2. Vocaciones de los Distritos 196 1.2.1. Vocación del- Distrito Quinori 196 1.2.2. Vocación del Distrito Toyota 197 1.2.3. Vocación del Seivas 197 1.2.4. Vocación del Distrito Pasorapa 197 1.3. La Visión Estratégica del Municipio 197 1.4. La Visión de los Distritos 198 1.4.1. La Visión para el Distrito Quinori 198 1.4.2. La Visión para el Distrito Toyota 198 1.4.3. La Visión del Distrito Seivas 198 1.4.4. La visión del Distrito Pasorapa 199 1.4.5. La visión para el Sector Salud 199 1.4.5.1. Objetivos 199 1.4.6. La visión para el Sector Educación 199 1.4.6.1. Objetivos 199 1.5. Principios que Rigen las Políticas del Municipio 199 1.5.1. Principio de la Integralidad 200 1.5.2. Principio de la Equidad 200 1.5.3. Principio de la Solidaridad 200 1.5.4. Principio de la Complementariedad. 200 1.5.5. Principio de la Competitividad 200 1.6. Políticas de Desarrollo. 201 1.6.1. Políticas de Desarrollo Humano 201 1.6.2. Desarrollo Económico ~ Productivo 202 1.6.3. Recursos Naturales y Medio Ambiente. 202 1.6.4. Desarrollo Institucional 202 2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION MUNICIPAL 203 2.1. Matriz FODA 203 3. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 206

vi 3.1. Aspectos Medio Ambientales 206 3.2. Aspectos de Desarrollo Humano 206 3.3. Aspectos de Desarrollo Económico-Productivo 206 3.4. Aspectos del Desarrollo Institucional 206 5.DEMANDA MUNICIPAL PRIORIZADA Y CONCERTADA 215 5.1 PROYECTOS MUNICIPALES 215 5.2 PROYECTOS DISTRITALES 215 5.3 PROYECTOS COMUNALES 216 III PARTE ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL 220 1. Estrategias Municipales 220 1.1. Estrategia de Desarrollo Medio Ambiental 220 1.1.1. Objetivo 220 1.1.1.1. Objetivos específicos 220 1.1.2. Metas esperadas 220 1.1.3. Áreas focalizadas 221 1.1.4. Estrategias 221 1.2. Estrategia de Desarrollo Humano 221 1.2.1. Objetivo 221 1.2.1.1. Objetivos específicos 221 1.2.2. Metas esperadas 221 1.2.3. Áreas focalizadas 222 1.2.4. Estrategias 222 1.3. Estrategia de Desarrollo Económico 222 1.3.1. Objetivo 222 1.3.1.1. Objetivos específicos 223 1.3.2. Metas esperadas 223 1.3.3. Áreas focalizadas 223 1.3.4. Estrategias 223 1.4. Estrategia de Desarrollo Institucional 224 1.4.1. Objetivos 224 1.4.1.1. Objetivos específicos 224 1.4.2. Metas esperadas 224 1.4.3. Áreas focalizadas 224 1.4.4. Estrategias 224 IV. PARTE 257 RESUMEN DEL PMI: LISTADO GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 258

vii

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

A. ASPECTOS ESPACIALES

A. 1. Ubicación geográfica

El municipio de Pasorapa, Segunda Sección de la provincia Narciso Campero se encuentra localizado en el extremo sudeste del Departamento de Cochabamba, a 310 Km. de la Ciudad del mismo nombre, (Ver mapa 1). a.1.1. Latitud y Longitud

Geográficamente esta ubicado en la Segunda Sección Municipal de la Provincia Campero, que se encuentra entre las siguientes coordenadas; 18º 05’ 25’’ a 18º 39’ 47’’ de Latitud Sud, 64º 16’ 07’’ a 64º53’ 00’’ de Longitud Oeste. a.1.2. Límites territoriales

Pasorapa, presenta los siguientes límites:

Al Noreste con el municipio de Saipina del Departamento de Santa Cruz y al Noroeste con el municipio de del Departamento de Cochabamba, al Este con los municipios de Moro Moro y del Departamento de Santa Cruz, al Sureste con el municipio de Pucara del Departamento de Santa Cruz, al Sur con los municipios de Villa Serrano y Mojocoya del Departamento de Chuquisaca y al Oeste con el municipio de del Departamento de Cochabamba. a.1.3. Extensión

El Municipio de Pasorapa tiene una extensión superficial de 2.245,46 Km2 aproximadamente y, representa el 37.53% con relación a la Provincia Narciso Campero.

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA a.2.1. Distritos

El Municipio de Pasorapa, esta dividido en 4 distritos municipales para una mejor planificación, distribución y manejo de los recursos del Municipio. Los distritos son: Quinori, Seivas, Toyota y Pasorapa, (Ver mapa 2). a.2.2. Comunidades

Las Comunidades que pertenecen a la segunda Sección Municipal de Pasorapa son, (Ver cuadro 1).

COPLADEL s.r.l. 1 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 1

COPLADEL s.r.l. 2 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 2

COPLADEL s.r.l. 3 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 1. Comunidades por Distrito (Ver mapa 2)

DISTRITO DISTRITO QUINORI DISTRITO SEIVAS DISTRITO TOYOTA PASORAPA

1) Pasorapilla 1) Quinori 1) Seivas 1) La Yunga 2) Tholar 2 ) Collpas 2) Zapallar 2) Chaqui 3) Pucarillo 3) Aguadillas 3) Buena Vista Laguna 4) La Abra 4) Sivingal 4) La Piedra 3) Arrayan 5) Collpanas 5) Huasa Orcko 5) Ruda Pampa 4) Trigales 6) Tabacal 6) Concho 5) Toyota Baja 7) La Aguada Laguna 6) Toyota Alta 8) Robles 7) Bañado 7) 9) Pasorapa con Redondo 8) Yajo Pampa 3 OTBs (Centro 8) Espinal Poblado) 9) Pucaracito Fuente: Elaboración propia en base del diagnóstico, COPLADEL 2006 a.2.3. Centros Poblados; Roles, funciones y relaciones

Solo el pueblo de Pasorapa tiene una población concentrada de 11141 habitantes, que hace una cantidad mayor a 300 familias. En toda la sección Municipal viven 1099 familias.

Existen otras comunidades con población de importancia que van desde 50-150 habitantes que son: Quinori, Espinal, Buena Vista, Chaqui Laguna, Huasa Orcko y Tholar.

El rol de la capital del municipio es el de articulador y referente de la producción agropecuaria y comercial de las demás comunidades, lo que le permite ser también puente de las relaciones comerciales entre poblaciones, por su vinculación a las capitales de: Aiquile, Totora, y la ciudad de Cochabamba; por otro, lado también esta vinculado hacia Saipina del Departamento de Santa Cruz.

En cada Distrito los Centros poblados cumplen la función de ser un referente de las poblaciones asentadas al rededor de esta, donde se tiene infraestructuras de salud, educación y otros en beneficio de la población y comunidades adyacentes.

B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

B.1. Descripción fisiográfica

El Municipio de Pasorapa, se caracteriza por ser una región de Serranías altas y medias, Piedemonte alternada con Terrazas y planicies Aluviales, caracterizados por un marcado paralelismo entre serranías y Valles. Los Valles son profundos, de pisos estrechos, las cimas de las Serranías han sido y están erosionadas y nivelados en un cielo anterior de erosión.

1 Según datos del Censo de Población y Vivienda, 2001.

COPLADEL s.r.l. 4 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

b.1.1. Altitudes

Las alturas para las diferentes zonas del Municipio son:

Zona de Serranías con picos de 2804 y 3068 msnm. Zonas de Serranías con alturas que varían de 1800 a 2300 msnm. Zonas de Piedemonte con alturas que varían de 1400 a 1800 msnm. Zonas de Valles con alturas que varían de 1200 a 1800 msnm. b.1.2. Relieve

Las elevaciones o irregularidades de la superficie del terreno, de acuerdo a la observación cartográfica en el Municipio se han identificado los siguientes relieves:

Terrazas Valles Piedemonte Serranías b.1.3. Topografía

La configuración del paisaje y relacionado cuantitativamente con la inclinación, longitud, concavidad o convexidad y expansión de la pendiente, son aspectos importantes a ser considerados en el transporte de sedimentos o depositación dentro de un sector o sectores considerados.

Las formas topográficas identificadas en el Municipio son, los siguientes:

Cuadro Nº 2. Topografía y pendiente

Clase Pendiente en % Plano o casi plano 0 – 2 Ondulado 2 – 8 Fuertemente ondulado 8 – 16 Colinado 16 – 30 Escarpado 30 – 50 Fuertemente escarpado > 50 Fuente: Recopilación PDM (1999 – 2003)

B.2. Características de los ecosistemas b.2.1. Pisos ecológicos

Los diferentes pisos ecológicos o zonas de vida, para la Sección Municipal de Pasorapa son: Bosque seco templado Monte espinoso subtropical Bosque húmedo Montano Templado Bosque muy húmedo Montano Templado

COPLADEL s.r.l. 5 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Las características principales que identifican a cada una de ellas, se describe a continuación:

Bosque seco templado (bs – TE)

El clima de esta zona de vida, se distingue de los bioclimas subtropicales y tropicales del país, por experimentar de manera significante, temperaturas bajas, escarchas, durante el invierno.

Para la mayoría de las estaciones se nota un periodo efectivamente seco de cinco meses. En el interior montañoso éste periodo puede alargarse hasta seis meses con uno o dos meses muy húmedos.

Aunque la gama de biotemperaturas es amplia, hay una tendencia a través de las zonas de vida, de tener temperaturas suficientemente altas para el cultivo de plantas de origen templado (cálido), desde octubre a abril y aun en alturas mayores, estos meses tienden a ser libres de escarchadas o temporadas de temperaturas críticamente bajas. Bajo estas condiciones se debe seleccionar cultivos de rápido crecimiento o con mínimos requerimientos de agua.

Fisiográficamente el paisaje corresponde a serranías altas disectadas, ubicadas en el borde oriental de los .

Los suelos son también muy diferentes, dependiendo de su posición fisiográfica dentro de la formación. En general los suelos son profundos, de permeabilidad rápida, suelos lixiviados, saturación de bases altas y con una reacción del suelo que varía de neutro a ligeramente alcalino.

La vegetación debido a los diferentes paisajes fisiográficos ha definido variaciones fisonómicas vegetacionales, cuyas especies dominantes son las siguientes:

Cuadro Nº 3. Especies dominantes de vegetación de bosques secos templados

Nombre común Nombre Técnico Familia Espino blanco Acacia farneciana Willd Mimisaceae Algarrobillo Caesalpina melanocarpa Cesalpinaceae Churqui Prosopis ferox Grises Mimisaceae Sotillo Peltogyne nitens Cesalpinaceae Sapallo caspi Pisonia zapallo Nyctaginaceae Carahuata Bromelia serra Grises Bromeliaceae Toboroche Chorisia ventricosa Nees y M Bombacaceae Quebracho colorado Schinopsis lorentzii Engl Anarcardiacaceae Cacha cacha Aspidosperma quebracho Apocynaceae Algarrobillo Cisalpina melanocarpa Cesalpinaceae Opuntia spp Cactaceae Pereskia spp Cactaceae Fuente: Recopilado PDM (1999 – 2003)

COPLADEL s.r.l. 6 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Monte espinoso subtropical (me-ST)

Este piso ecológico presenta una temperatura comprendida entre 22 y 24º C, colocando a esta zona como clima semiárido, semicálido, con una precipitación que varía entre 800 y 1050 mm/año, poca escorrentía, lo que conduce a suelos poco lixiviados y fértiles.

Desde el punto de vista fisiográfico, las áreas de ésta zona de vida tienen un paisaje de colinas disectadas por numerosos ríos, en una etapa avanzada se ve erosión. Sobre esta superficie suavemente ondulada se observan cerros aislados, de más de 300 metros de altura con pendientes entre 15 a 30% y 5 a 15%.

Los suelos son normalmente francos en los primeros horizontes de color pardo rojizo principalmente, con un pH ligeramente ácido para hacerse neutro en los horizontes inferiores, presentan buen contenido de materia orgánica en los primeros horizontes. Son suelos generalmente bien drenados con bajo contenido de calcio, magnesio y potasio, muy bajo contenido de fósforos y alto porcentaje de saturación de bases.

Los suelos son de textura arenoso, clasificación como entisoles e inceptisoles por el sistema USDA2.

La vegetación, presenta un bosque seco subtropical que soporta una vegetación modificada por el hombre. Los pastizales de gramíneas cubren gran parte del área y los bosques con árboles de copas esparcidas y achatadas, se encuentran mayormente en las hondonadas más húmedas.

Las especies arbóreas que se encuentran con más frecuencia son las siguientes:

Cuadro Nº 4. Especies arbóreas frecuentes de montes espinosos subtropicales

Nombre común Nombre técnico Familia Palo Santo Triplaris caracasana Polugonaceae Chan Corocho Picus spp Moraceae Mururé Perebea coluplulla Moraceae Benth Copaibo Copaifera paupera Caesalpinaceae (Herzog) Guayabochi Calycophyllum Rubiaceae Spruceanmun Gargatea Jacaratia spinosa ADC Caricaceae Tajibo amarillo Tecoma achraceae Bignoniaceae Tajibo morado Tecoma ipe Bignoniaceae Paraparaú Jacarandá cuspidifolia Bignoniaceae Cusi Orbygnia phalarata Arecaceae Fuente: Recopilación PDM (1999 – 2003)

2 USDA

COPLADEL s.r.l. 7 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Bosque muy húmedo Montano Templado

Se caracteriza por sus temperaturas relativamente frías y alta incidencia de neblinas; sobre todo, por el sobrante de humedad. Durante la mayor parte del año la atmósfera, el suelo y la vegetación se hallan saturados de agua, de la que cierta proporción no proviene directamente de la lluvia, sino más bien de los fenómenos de condensación de las masas de aire, saturadas de humedad, que chocan contra la superficie de las hojas de los árboles.

La precipitación fluctúa entre los 1000 y 2000 mm. Promedio anual.

Fisiográficamente se caracteriza por una topografía accidentada y con exceso de humedad, debido a la nubosidad y alta humedad relativa. La baja eficiencia térmica, la transpiración de la vegetación y la evaporación del suelo son muy reducidas, eliminándose el 50 % de la precipitación anual directamente a la atmósfera y el restante en forma de infiltración y escorrentía.

Los suelos son pobres físicamente como químicamente para la sostenibilidad de la cobertura y cultivos existentes.

Cuadro Nº 5. Especies vegetales frecuentes en bosque muy húmedo templado

Nombre común Nombre técnico Familia Cedro Cedrella boliviana Meliaceae Guayabo Eugenia sp Mytaceae Tipa Tipuana speciosa Fabaceae Nogal Juglans boliviana Juglandaceae Laurel Podocarpus Podocarpaceae parlatorei Aliso Alnus jorullensis Corylaceae Limoncillo Fagara coco Rutaceae Guaranguay Tecoma sp Bignoniaceae Fuente: Recopilado PDM (1999 – 2003)

Bosque húmedo Montano Templado

Presenta temperaturas que varían de 6 a 12º C promedio anuales. Climáticamente es muy variable, así las regiones ubicadas más al norte en las estribaciones de la cordillera son altas, el clima más húmedo y los suelos más expuestos a los vientos. Las alturas varían de 2000 a 3400 msnm.

Fisiográficamente esta formación es todo un complejo, lo que imprime a cada paisaje un sello especial en lo que se refiere a topografía y suelos.

La vegetación originaria en ésta zona de vida ha sido alterada, debido al uso intensivo de los suelos tanto para agricultura como para pastoreo (Ver mapa 3).

COPLADEL s.r.l. 8 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 3

COPLADEL s.r.l. 9 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Las especies vegetales que se encuentran son las siguientes:

Cuadro Nº 6. Especies vegetales frecuentes en bosque húmedo montano templado

Nombre común Nombre Técnico Familia Ichu Stipa Ichu Poaceae Chillihua Festuca Poaceae Algarrobo Prosopis juliflora Mimosaceae Acasia Acacia sp Mimosaceae Molle Schinus molle Anacardiaceae Jarca Acacia visco Mimosaceae Chirimolle Fagara coco Rutaceae Tarco, pajpacu Jacaranda acutifolia Bignoniaceae Fuente: Recopilación de PDM (1999 – 2003) b. 2.1.1. Clima

De acuerdo al sistema de clasificación climática de THORTHWAITE es Valle mesotérmico a semiárido mesotérmico (templado), con poco o ningún excedente de agua y con una eficiencia térmica normal del clima. b. 2.1.1.1. Temperaturas máximas y mínimas

La temperatura promedio del medio ambiente anual es de 15.54º C, mientras que la máxima suele oscilar entre los 33.87º C y la mínima es de -2.58º C., datos estimados por la ausencia de una estación meteorológica en Pasorapa.

Cuadro Nº 7. Promedios de temperaturas medias mensuales

T ºC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media 19.00 18.00 15.04 14.00 14.00 13.50 12.00 13.45 15.05 16.65 17.85 17.41 Máxima 34.00 33.00 32.00 33.00 33.00 32.00 32.00 33.00 34.50 33.00 39.00 38.00 Mínima 4.00 3.00 -1.20 -5.00 -5.00 -5.50 -8.00 -6.10 -4.40 -1.70 -3.30 2.20 Fuente: Proyecto de Const. de Atajados comunales b. 2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación promedio anual para la estación termopluviométrica alcanza a 550.95 mm, para un periodo de observación de 30 años.

COPLADEL s.r.l. 10 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 8. Precipitación media anual por año Estación: Aiquile LAT S:18º11' Precipitación Media Anual por Años Elevación: 2250 msnm LONG W: 65º11' AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 1960 204,00 164,00 12,00 82,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 52,00 21,00 90,00 630,00 1961 54,00 90,00 44,50 78,00 0,00 0,00 0,00 5,00 0,00 16,70 17,00 152,50 457,70 1962 87,50 52,50 86,00 52,00 22,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 27,00 217,00 569,00 1963 80,00 83,50 36,50 17,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 41,00 262,50 1964 80,50 56,50 137,00 17,00 0,00 0,00 0,00 4,00 0,00 6,50 26,50 161,50 489,50 1965 198,00 61,50 53,00 0,00 10,00 0,00 3,00 0,00 13,50 18,50 55,00 147,50 560,00 1966 139,60 116,00 80,90 34,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,40 55,80 52,00 508,70 1967 129,60 122,00 31,50 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19,00 14,50 50,80 81,40 454,80 1968 81,00 202,00 49,00 36,00 0,00 5,00 0,00 28,00 15,50 4,00 84,50 89,90 594,90 1969 189,50 122,00 47,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,80 60,00 126,00 555,30 1970 136,50 124,10 81,50 45,00 4,40 0,00 0,00 0,00 10,80 13,00 40,00 111,70 567,00 1971 75,10 200,00 20,20 1,00 0,00 0,80 0,00 0,80 0,00 6,80 65,00 105,90 475,60 1972 109,50 131,50 44,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 28,40 50,00 114,00 484,40 1973 78,00 56,00 122,30 9,20 5,00 2,60 0,00 8,00 3,00 59,90 52,70 48,50 445,20 1985 182,50 114,00 42,00 60,50 0,00 0,00 0,00 0,00 31,00 14,00 102,50 130,50 677,00 1986 73,50 130,50 251,00 21,50 0,00 0,00 0,00 0,00 34,50 10,00 25,50 181,00 727,50 1987 173,20 26,50 96,50 20,00 5,00 0,00 0,00 0,00 12,00 77,00 140,50 54,00 604,70 1988 90,00 80,50 172,50 119,00 9,00 0,00 0,00 0,00 25,50 57,50 54,99 150,50 759,49 1989 93,00 88,00 35,00 50,50 50,00 0,00 0,00 5,00 1,50 20,00 106,50 146,00 595,50 1990 129,07 107,05 78,94 20,00 0,00 2,50 0,00 32,50 2,50 61,00 67,00 107,50 608,06 1991 250,50 92,50 89,50 0,00 0,00 0,00 0,68 6,87 35,00 22,80 49,00 38,50 585,35 1992 188,50 50,00 13,00 0,00 0,00 6,00 0,00 9,00 15,33 68,50 84,20 133,40 567,93 1993 101,50 59,00 197,50 6,50 0,00 3,50 4,60 58,20 4,00 54,80 57,61 100,87 648,08 1994 136,50 124,10 81,50 45,00 4,40 0,00 0,00 0,00 10,80 13,00 40,00 111,70 567,00 1995 75,10 200,00 20,20 1,00 0,00 0,80 0,00 0,80 0,00 6,80 65,00 105,90 475,60 1996 109,50 131,50 44,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 28,40 50,00 114,00 484,40 1997 78,00 56,00 122,30 9,20 5,00 2,60 0,00 8,00 3,00 59,90 52,70 48,50 445,20 1998 136,10 63,10 62,90 54,00 0,00 0,00 0,00 22,40 0,00 21,00 17,50 49,90 426,90 1999 187,80 93,30 58,80 15,70 0,00 0,00 0,00 0,00 44,50 10,40 77,70 47,10 535,30 PROMEDIO TOTAL 550,95 Fuente: SENAMHI 2000

Se han tomado datos de la estación de Aiquile, porque no existe una estación meteorológica en Pasorapa.

COPLADEL s.r.l. 11 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Gráfico Nº 1. PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL ESTACION AIQUILE PERIODO (1960-1999)

b. 2.1.1.3. Vientos

Los vientos pueden aparecer a partir del mes de abril hasta el mes de Septiembre; pero mayormente se presentan en los meses de Julio, agosto y septiembre, las intensidades pueden estimarse entre 20 y 30 km/hora que afectan a la pérdida de humedad por evapotranspiración y en algunos casos causan pérdidas en la producción agrícola por lo que llaman el “dormilón” o acame de los cultivos de maíz por ejemplo. b. 2.1.1.4. Humedad relativa

La humedad relativa promedio de acuerdo a las condiciones dominantes puede estimarse en un 45%, este valor varía para la época seca (mayo a octubre) y húmeda (noviembre a abril) respectivamente (ver cuadros Nº 9, 10,11 y 12). b. 2.1.1.5. Riesgos climáticos

Uno de los riesgos que afecta al desarrollo agrícola y pecuario del municipio es la diferencia de agua por las características de clima semiárido que tiene.

Existen zonas donde se han incrementado los periodos de sequía, con relación a los anteriores periodos agrícolas, creando pérdidas importantes en los diferentes cultivos, a continuación se muestran los meses en que ocurren estos factores climáticos.

COPLADEL s.r.l. 12 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 9. Riesgos climáticos del Distrito de Seivas Riesgo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lluvia Sequia Helada Granizada Inundación Vientos Neblina Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL S.R.L. - 2006.

Cuadro Nº 10. Riesgos climáticos del Distrito Toyota Riesgo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lluvia Sequia Helada Granizada Inundación Vientos Neblina Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL S.R.L. - 2006.

COPLADEL s.r.l. 13 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 11. Riesgos climáticos del Distrito Pasorapa Riesgo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lluvia Sequia Helada Granizada Inundación Vientos Neblina Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL S.R.L. - 2006.

Cuadro Nº 12. Riesgos climáticos del Distrito Quinori Riesgo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lluvia Sequia Helada Granizada Inundación Vientos Neblina Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL S.R.L. - 2006.

COPLADEL s.r.l. 14 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

A nivel municipal por lo general las lluvias comienzan en el mes de octubre continuando hasta el mes de marzo y abril.

El periodo de sequía comienza a partir de marzo; pero por lo general empieza desde el mes de mayo, hasta el mes de octubre cuando comienzan las lluvias.

La helada empieza en el mes de abril hasta junio ó julio a más tardar. También aparecen heladas en el mes de septiembre, afectando los cultivos ya desarrollados de la temporada, como la papa por ejemplo.

Las granizadas por lo general aparecen los meses de octubre, noviembre y diciembre, afectando especialmente los cultivos de trigo.

Las inundaciones se presentan en los meses de febrero y marzo, pero solo en algunas zonas que tienen cultivos en las proximidades al Río : tales como comunidades de Bañado Redondo, Espinal y en zonas como La Marquesa, San Miguel y La Merced.

La neblina que viene acompañada con el surazo aparece desde el mes de abril y continúa hasta el mes de julio.

El Fenómeno del Niño3

En Bolivia se afrontó intensas lluvias en las Cordillera con deslaves en las carreteras que unen la capital con Cochabamba y Sta. Cruz, se presentaron heladas y tormentas de granizo. Hubo un rebrote del cólera en , Cochabamba y Oruro, como consecuencia de todo esto reportaron 43 fallecidos, 400 heridos y 40 desaparecidos.

El Municipio de Pasorapa no estuvo al margen del daño causado por el fenómeno de El Niño. Este fenómeno, se manifestó con una sequía, al inicio de la época de estiaje y el estrés hídrico se perdió el 70% de la producción agrícola. Pasorapa fue evaluada por el Dripad y Defensa Civil, donde determinaron riesgo alimentario y pérdida agrícola. El municipio no solo reportaron daños en la producción agrícola sino también en la producción ganadera, ya que los animales fueron los que tuvieron que afrontar la falta de agua, provocando en algunos casos la muerte a falta de agua.

3 En climatología se denomina El Niño a un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. Investigadores de Estados Unidos usaron el histórico nombre del niño Jesús, usado por los pueblos originarios (época postcolombina) que conocían desde hacía miles de años el fenómeno "errático" de mejor pesca en las costas del Perú (océano Pacífico), en el tiempo de Navidad. El nombre exacto del Síndrome es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un síndrome con más de once milenios de historia climática. Ww ,wikipedia.com

COPLADEL s.r.l. 15 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero b. 2.1.1.6. Balance Hídrico

Cuadro Nº 13. Balance hídrico

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Precipitación / 61.6 63.2 48.8 26.4 2.4 0.8 0 4.8 7.2 8.8 20.8 54.4 Ocurren (mm) Precipitación 49.3 50.6 39.0 21.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.6 43.5 efectiva (mm) E.To.(mm/día) 3.78 3.56 3.41 3.28 3.02 2.39 2.36 2.75 3.55 3.80 4.16 4.15 E.To.(mm/mes) 117.2 99.7 105.7 98.4 93.6 71.7 73.2 85.3 106.5 117.8 124.8 128.7 Fuente: Proyecto de Construcción de Atajados Comunales b.2.1.2. Suelos4 b.2.1.2.1. Suelos de serranías de cimas amplias (C.1.8.)

Principales Características Físicas, Químicas, Textura y Estructura de los suelos. a) Serranías

Los suelos morfológicamente están constituidos por horizontes Ah1 y C1; Ah, Bw y 2C correspondiendo a suelos poco desarrollados (Entisoles) y ligeramente desarrollados (Inceptisoles).

Las características físicas de acuerdo a su textura, presentan una densidad aparente de 1.3 a 1.7 g/cc, mientras que la densidad de partículas es alrededor de 2.65 g/cc., ambos con influencia en el desarrollo agrícola.

La retención de humedad a 33 kilos pascales (capacidad de campo) fluctúa de 35 a 10 % y a 1500 kilo pascales (Punto de Marchitez Permanente) de 20 a 6 %, son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos, con ligeras deficiencias, que afectan el desarrollo de los cultivos.

La velocidad de infiltración de estos suelos varía de 2.5 a 15 mm/h, son suelos de lenta a mediana infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo, para los cultivos.

Químicamente, presentan una reacción del suelo, de débilmente ácido a neutro, que nos indica que la disponibilidad de los macronutrientes es moderada La conductividad eléctrica indica que los suelos son normales; es decir, sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico es de 5.8 cmol/kg., de suelo, calificados como de muy baja capacidad. El total de bases intercambiables, de 4.69 cmol/kg. de suelo, determina baja disponibilidad de cationes como calcio y magnesio para los cultivos.

4 Los datos relacionados al componente suelos se recopilo del anterior PDM (1999-2003), al ser esta una información coherente y suficiente.

COPLADEL s.r.l. 16 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La textura de estos suelos varía de franco arcillo arenoso a franco arenoso, con influencia en el desarrollo de los cultivos.

La estructura de los suelos es de tipo granular y con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 0 a 30 cm. y a partir de los 30 cm. hace su aparición elementos gruesos como las gravas y piedra, limitando de esta manera, en la implantación de cultivos de raíz profunda.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, nos indican que la disponibilidad de los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades: Nitrógeno 80 kg/ha Fósforo 1.4 kg/ha. Potasio 313 kg/ha.

Son suelos bajos en fósforo y altos en nitrógeno y potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes minerales a base de fósforo nutricionales. b) Serranías

Los suelos de esta unidad de mapeo, ubicados en serranías, morfológicamente están constituidos por horizontes Ah, Bw y 2C, correspondiendo a suelos ligeramente desarrollados (Inceptisoles).

Las características físicas que tipifican a estos suelos de acuerdo a sus condiciones texturales, los horizontes A y B, presentan una densidad aparente que varía de 1.2 a 1.4 g/cc, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc, ambos sin ninguna influencia en el desarrollo agrícola.

La retención de humedad a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo), varía de 25 a 35 % y a 1500 kilo pascales (Punto de Marchitez permanente) de 13 a 20 %, son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos y por consiguiente determinan un buen rendimiento.

La velocidad de infiltración varía de 2.5 a 15 mm/h, son suelos de lenta a mediana infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo, para los cultivos.

Químicamente los suelos de ésta unidad de mapeo, en los horizontes A y B, presentan una reacción del suelo calificado como neutro, bajo éstas condiciones, la disponibilidad de los macronutrientes es moderada. La conductividad eléctrica5, nos indica que son suelos normales o sea sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico varía de 16 a 13

5 Capacidad de intercambio eléctrico de los suelos entre cationes y aniones COPLADEL s.r.l. 17 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero cmol/kg, son de moderada capacidad nutritiva. El total de bases intercambiables varía de 13 a 10 cmol/kg de suelo, calificados como de moderada disponibilidad en cationes como el calcio y magnesio para los cultivos. La textura de estos suelos varía de franco arcillo arenoso a franco arcilloso y con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

La estructura, varía de tipo migajosa a blocosa subangular y con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 24 cm. de espesor y a partir de los 37 cm. hace su aparición elementos gruesos como gravas y piedra, limitando la implantación de cultivos de raíz profunda.

La fertilidad de estos suelos, nos indican que la disponibilidad de los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades:

Nitrógeno. de 56 a 16 kg/ha Fósforo de 0.7 a 2 kg/ha. Potasio de 264 a 195 kg/ha.

Son suelos bajos en fósforo, medianos en nitrógeno y altos en potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deberán aplicar fertilizantes químicos a base de fósforo de los cultivos, de acuerdo a sus requerimientos nutricionales y el empleo de abonos orgánicos. c) Piedemonte

Los suelos del piedemonte, morfológicamente están formados por horizontes Ah, AC y 2C, son suelos jóvenes que en su formación limitan el desarrollo agrícola.

Las características físicas de acuerdo a su textura presentan una densidad aparente de 1.2 a 1.7 g/cc, con ligera limitación en el desarrollo agrícola, mientras que la densidad de partículas es de 2.65 g/cc, sin efecto en el desarrollo de los cultivos.

La capacidad de retención de humedad a 33 kilo pascales, es de 35 a 10% y a 1500 kilo pascales de 20 a 6%, en ambos casos son suelos de buena disponibilidad de humedad para los cultivos.

La velocidad de infiltración en función de su textura es de 13 a 2.5 mm/h, calificado como de lenta infiltrabilidad y que permiten una mayor absorción del agua del suelo por los cultivos.

Químicamente, presenta reacciones del suelo de 7.4 débilmente alcalino, con buenas condiciones de disponibilidad de macronutrientes (N-P-K ) para los cultivos. La conductividad eléctrica es de 1.6 dS/m., con ligera influencia en el desarrollo agrícola. La capacidad de intercambio catiónico alcanza a 15.01 cmol/kg de suelo, calificado como de moderada capacidad nutritiva, el total de bases COPLADEL s.r.l. 18 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero intercambiables llega a 14.75 cmol/kg de suelo, considerado como de alta disponibilidad de macronutrientes secundarios (calcio y magnesio) para los cultivos.

La textura de estos suelos cambia de franco arcillo arenoso a franco arenoso con grava, condición que posibilita una circulación rápida del agua del suelo, limitando la absorción a los cultivos.

La estructura varía de condición migajosa a blocosa subangular, condiciones que limita muy ligeramente en el desarrollo radicular de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 25 cm. y a partir de los 40 cm. se presenta elementos mayores a 2 mm. (grava y piedra), afectando la profundidad efectiva moderadamente superficial.

La fertilidad de estos suelos contiene macronutrientes en las siguientes cantidades:

Nitrógeno 55 kg/ha Fósforo 6.4 kg/ha Potasio 244 kg/ha

Calificados como suelos de baja disponibilidad en fósforo, alto en nitrógeno y potasio siendo necesaria la incorporación de fertilizantes a base de fósforo y posteriormente nitrógeno, aplicados de acuerdo a requerimientos nutricionales de los cultivos. La incorporación de abonos orgánicos es importante en este proceso. d) Terrazas

Los suelos de ésta unidad de mapeo, morfológicamente están formados por los horizontes Ap, Ah1, AB y ACk, considerados como suelos jóvenes, debido a que tienen elementos para su identificación, no existe ninguna limitación en su profundidad efectiva y son aptos para cultivos de raíz profunda.

Físicamente estos suelos, en función de sus características texturales, tienen una densidad aparente que varía de 1.2 a 1,0 g/cc., parámetro que no afecta el desarrollo de los cultivos.

La densidad de partículas se encuentra con un valor de 2.65 g/cc., más o menos, sin efecto en la actividad agrícola.

La capacidad de retención de humedad, es de 25 a 35% a 33 kilo pascales (capacidad de campo), calificado como de buena capacidad retentiva y a 1500 kilo pascales o sea a punto de marchitez permanente de 13 a 20%, considerado como suelos de moderada capacidad retentiva.

La velocidad de infiltración de estos suelos es de 8 mm/h, calificado como de lenta infiltrabilidad, limitando el movimiento del agua del suelo para los cultivos.

COPLADEL s.r.l. 19 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Químicamente, presentan reacciones del horizonte A, con valores que fluctúan de 8.3 a 7.6 considerado como de fuerte a moderadamente alcalino, que influye en la poca disponibilidad de los macronutrientes. La conductividad eléctrica varía de 3.5 a 2.29 dS/m con efecto en la producción agrícola, que por mal manejo del agua puede incrementarse, siendo necesario para su recuperación la aplicación de enmiendas consistentes en yeso, azufre, polisulfuro de calcio, agua, etc.; acompañando con la selección de cultivos resistentes a sales.

La capacidad de intercambio catiónico del horizonte A fluctúa de 21.3 a 23.2 cmol/kg de suelo, son tierras de moderada capacidad nutritiva, mientras que el horizonte AB con un valor de 17.5 cmol/kg de suelo es también de moderada capacidad nutritiva y no tiene efecto en la actividad agrícola. El total de bases intercambiables para los mismos horizontes varía de 19 a 22.75 y 14.1 cmol/kg de suelo respectivamente, tienen condiciones favorables para la provisión de elementos secundarios como calcio y magnesio para los cultivos.

La textura de estos suelos cambia de franco arcilloso a franco arcillo limoso, con muy poca limitación en el desarrollo agrícola.

La estructura es blocosa subangular, que no afecta el desarrollo radicular de los cultivos. Se recomienda el uso de abonos orgánicos en general, por las múltiples ventajas que ofrece esta aplicación, en todos los programas de fertilización.

Profundidad de la capa arable y fertilidad

La capa arable es de 23 cm. de profundidad, no afecta la implantación de cultivos de raíz profunda y permanentes.

La fertilidad natural de las terrazas, dispone las siguientes cantidades en N, P y K:

Nitrógeno de 37 a 47 kg/ha. Fósforo de 1.14 a 3.60 kg/ha Potasio de 1954 a 606 kg/ha

Son suelos relativamente deficientes en fósforo y nitrógeno, por tanto es necesario la incorporación de fertilizantes minerales en base a fósforo y posteriormente nitrógeno, o usar abonos orgánicos de acuerdo a los requerimientos nutritivos de los cultivos implantados en éstos suelos.

Taxonómicamente los suelos están ubicados en los subórdenes de los orthends, fluvents y ochrepts y Ordenes Entisol e Inceptisol.

Las clases de tierras para una agricultura a secano y pasturas, identificadas para las serranías, piedemonte y terrazas son las siguientes:

Serranías clases VI y VIII Piedemonte clase III Terrazas clases I y II

COPLADEL s.r.l. 20 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Grado de erosión

Los tipos de erosión identificados en los suelos de serranías y cimas amplias son la hídrica laminar y en surcos, cuyas pérdidas varían de 31 a 50 tn/ha/año, (Ver mapa 4).

B.2.1.2.2. Suelos de serranías subparalelas (C.1.9.)

Principales características físicas, químicas, textura y estructura a) Serranías

Los suelos de esta unidad de mapeo, ubicados en serranía, morfológicamente están constituidos por horizontes Ah1, Ah2 y Bw, corresponden a suelos ligeramente desarrollados (Inceptisoles)

Las características físicas que tipifican a estos suelos en función de su textura, está la densidad aparente que varía de 1.3 a 1.2 g/cc, calificado como normal, mientras que la densidad de partículas de 2.65 g/cc no tiene influencia en el desarrollo agrícola.

La retención de humedad a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo), fluctúa de 15 a 35% y a 1500 kilo pascales (Punto de marchitez permanente) de 8 a 20%, son suelos que satisfacen moderadamente las exigencias hídricas de los cultivos.

La velocidad de infiltración es de 1.3 a 0.8 cm/h, son suelos de mediana infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo, para los cultivos.

Químicamente, presenta reacciones de 6.8 a 6.3 de neutro a débilmente ácido, donde la disponibilidad de macronutrientes es moderada. La conductividad eléctrica indica que los suelos son normales o sea sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico varía de 12.5 a 14.3 cmol/kg de suelo, son de moderada capacidad, mientras que para el horizonte B sin valores. El total de bases intercambiables, fluctúa de 9.57 a 10.89 cmol/kg de suelo, son de moderada disponibilidad de nutrientes secundarios como el calcio y magnesio.

La textura de éstos suelos cambia de franco a franco arcilloso con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

La estructura de estos suelos presenta arreglo estructural de tipo blocosa subangular, con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable varía de 12 a 40 cm. y a partir de éste último hacen su aparición elementos mayores a 2 mm., como: gravas, limitando la implantación de cultivos de raíz profunda.

COPLADEL s.r.l. 21 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 4

COPLADEL s.r.l. 22 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La fertilidad de estos suelos, dispone macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), en las siguientes cantidades:

Nitrógeno. 58 a 26 kg/ha Fósforo de 3.2 a 4.6 kg/ha. Potasio de 1172 a 752 kg/ha.

Calificados como suelos bajos en fósforo, mediano en nitrógeno y altos en potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes químicos a base de nitrógeno y fósforo para los cultivos, de acuerdo a sus requerimientos nutricionales. b) Terrazas

Los suelos de terrazas morfológicamente están formados por los horizontes Ap, AC, C1 y C2, son jóvenes, debido a que existen elementos para su identificación.

Físicamente, en función de sus características texturales, tienen una densidad aparente que fluctúa entre 1.3 a 1.4 g/cc., valores que no afectan el desarrollo de los cultivos.

La densidad de partículas en forma general se encuentra con un valor aproximado de 2.65 g/cc. y sin efecto en la actividad agrícola.

La capacidad de retención de humedad es de 25 a 30% a 33 kilo pascales (capacidad de campo) considerado como de buena capacidad retentiva y a 1500 kilo pascales o sea a punto de marchitez permanente de 8 a 17%, calificado como suelos de baja a moderada capacidad retentiva.

La velocidad de infiltración de estos suelos en función de su textura, tiene un valor aproximado de 13 mm/h, considerado como de lenta infiltrabilidad que limita el movimiento del agua del suelo para los cultivos.

Químicamente, presentan reacciones del suelo en el horizonte A, con valores que fluctúan de 8 a 7.9, calificado como fuerte a moderadamente alcalino y del horizonte C, con reacción de 7.6 a 7.7, condición de buena disponibilidad de macronutrientes para los cultivos. La conductividad eléctrica es de 0.46 a 0.26 dS/m, sin ningún efecto en la producción agrícola.

La capacidad de intercambio catiónico del horizonte A oscila de 5.4 a 4.7 cmol/kg de suelo, considerado como de muy baja capacidad nutritiva para los cultivos. Del horizonte C con valores que fluctúan de 7.5 a 5.5 cmol/kg de suelo, de moderada a muy baja capacidad nutritiva y con efecto para la actividad agrícola. El total de bases intercambiables para los mismos horizontes varían de 5.21 a 7.29 cmol/kg de suelo respectivamente, son suelos de baja condición para la provisión de elementos secundarios como el calcio y el magnesio para los cultivos.

La textura de estos suelos cambia de franco a franco limoso, estructura que tiene muy poca limitación en el desarrollo agrícola. COPLADEL s.r.l. 23 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La estructura es poco desarrollada, factor físico que no afecta el desarrollo radicular de los cultivos. Se recomienda el uso de abonos orgánicos en general, por las múltiples ventajas que ofrece ésta aplicación.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 14 cm. y con posibilidades de llegar a los 46 cm., sin ninguna limitación para cultivos de escarda y permanentes.

La fertilidad natural de las terrazas, tiene nitrógeno, fósforo y potasio, en las siguientes cantidades: Nitrógeno de 5 a 3 kg/ha. Fósforo de 3 7 a 41 kg/ha Potasio de 247 a 68 kg/ha

Son suelos deficientes en nitrógeno, por tanto requieren la incorporación de fertilizantes químicos en base a nitrógeno y de fertilizantes orgánicos de acuerdo a requerimientos nutritivos de los cultivos implantados en estos suelos.

Taxonómicamente los suelos están ubicados en los subórdenes de los ochrepts, orthends, fluvents, y Ordenes Inceptisol y Entisol.

Las clases de tierras para una agricultura a secano, identificadas en las serranías y terrazas son las siguientes:

Serranías clases VI y VIII Terrazas clases II y III

Grado de erosión

Los tipos de erosión corresponden a la hídrica laminar y en surcos, con pérdidas que varían de 51 a 100 tn/ha/año, aspectos que requieren sistemas conservacionistas para su manejo.

B.2.1.2.3. Suelos de serranías subparalelas de cimas agudas (C.1.12.)

Principales características físicas, químicas, textura y estructura a) Serranías

Los suelos de esta unidad de mapeo, ubicados en serranías subparalelas de cimas agudas, morfológicamente están constituidos por los horizontes Ah, AB, Bw y 2C, corresponden a suelos ligeramente formados ( Inceptisoles ) e identificable por sus características propias.

Las características físicas de acuerdo a su textura, presentan una densidad aparente de 1.6 a 1.5 g/cc, ligeramente alto, mientras que la densidad de partículas es de 2.65 g/cc ambos con ligera influencia en el desarrollo agrícola.

COPLADEL s.r.l. 24 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La retención de humedad a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo), varía de 10 a 35 % y a 1500 kilo pascales (Punto de marchitez permanente) de 6 a 20 %, son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos, con ligeras deficiencias, afectando por tanto, en el desarrollo agrícola.

La velocidad de infiltración varía de 7.6 a 0.25 cm/h, de muy alta a muy lenta infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo, con riesgo de perder la humedad del suelo rápidamente y sin posibilidades de aprovechar por los cultivos de estos suelos.

Químicamente, presentan reacciones débilmente alcalinas que nos muestra que la disponibilidad de los macronutrientes es moderada. La conductividad eléctrica, indica que son suelos normales o sea sin sales, por tanto, su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico llega a 20.5 cmol/kg de suelo de moderada capacidad nutritiva. El total de bases intercambiables alcanza a 20 cmol/kg de suelo de condición moderada, y presencia importante de nutrientes secundarios (calcio y magnesio) para las plantas, contrarrestando el efecto de la materia orgánica.

La textura cambia de franco arenoso a franco y franco arcillo arenoso con presencia de grava, con ligera influencia en el desarrollo de los cultivos.

La estructura es de tipo blocosa subangular, con poco efecto en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable de estos suelos alcanza a 45 cm. y a partir de 75 cm. hacen su aparición elementos gruesos como las gravas y algo de piedra, limitando de ésta manera, la implantación de cultivos de raíz profunda.

Las condiciones de fertilidad natural de estos suelos, nos indican que la disponibilidad de los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades:

Nitrógeno. 75 kg/ha Fósforo de trazas. Potasio de 557 kg/ha.

Calificados como suelos bajos en fósforo, mediano en nitrógeno y altos en potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes químicos a base de fósforo y nitrógeno de acuerdo a sus requerimientos nutricionales. b) Piedemonte

Los suelos del piedemonte de ésta unidad de mapeo, morfológicamente están formados por horizontes Ahl, Ah2 y AC, dándonos a conocer como suelos jóvenes en su formación y con limitaciones en el desarrollo de los cultivos. COPLADEL s.r.l. 25 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Las características físicas en función de su condición textural, nos indica que la densidad aparente de estos suelos es 1.7 g/cc, que nos muestra ligera limitación en el desarrollo agrícola, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc y sin efecto en los cultivos.

La capacidad de retención de humedad a 33 kilo pascales es del 10 % y a 1500 kilo pascales de 6 %, tienen baja disponibilidad de humedad para los cultivos y requieren de riego suplementario para el éxito agrícola. La velocidad de infiltración en función de su condición textural es de 2.5 cm/h, calificando de condición media, situación que permite una absorción moderada de agua del suelo por los cultivos.

Químicamente, presentan reacciones del suelo de 7.8 débilmente alcalino y con buena disponibilidad de macronutrientes (N–P–K) para los cultivos. La conductividad es de 0.36 dS/m, considerado como normal y con poca influencia en el desarrollo agrícola. La capacidad de intercambio catiónico alcanza a 12.9 cmol/kg de suelo, de moderada capacidad nutritiva, el total de bases intercambiables llega a 12.70 cmol/kg de suelo de moderada disponibilidad de nutrientes secundarios (calcio y magnesio) para los cultivos.

La textura varía de franco arenoso a franco arcillo arenoso con grava, condición que posibilita la rápida circulación del agua del suelo, limitando la absorción de agua a los cultivos.

La estructura de estos suelos varía de condición granular a sin estructura, condiciones que limitan muy ligeramente en el desarrollo radicular de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable, de estos suelos es de 30 cm. y a partir de los 53 cm. presenta limitaciones por la presencia de elementos mayores a 2 mm. (Grava y piedra).

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, nos indica la cantidad de macronutrientes que contienen y que son:

Nitrógeno 30 kg/ha Fósforo trazas Potasio 488 kg/ha

Por tanto son suelos con moderada disponibilidad de nitrógeno, bajo en fósforo y no así en potasio, consiguientemente, serán necesarios la incorporación de fertilizantes en base a fósforo y nitrógeno, de acuerdo a requerimientos nutritivos, así como la incorporación de abonos orgánicos. c) Terrazas

Los suelos de ésta unidad de mapeo, morfológicamente están formados por horizontes Ah, AB y AC, son jóvenes, debido a que existen elementos diagnósticos COPLADEL s.r.l. 26 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero para su identificación, asimismo, no existe ninguna limitación en su profundidad efectiva, siendo apto para cultivos de raíz profunda.

Físicamente estos suelos, en función de sus características texturales, tienen una densidad aparente que varía de 1.2 a 1.4 g/cc, que no afecta el desarrollo de los cultivos. La densidad de partículas en forma general se encuentra con un valor aproximado de 2.65 g/cc. y sin efecto en el desarrollo agrícola.

La capacidad de retención de humedad es de 25 a 35 % a 33 kilo pascales (capacidad de campo) calificado como de buena capacidad retentiva y a 1500 kilo pascales o sea a punto de marchitez permanente de 13 a 20 %, considerado como suelos de moderada capacidad retentiva.

La velocidad de infiltración en función a su textura, es aproximadamente de 8 mm/h, son de lenta infiltrabilidad que limitan el movimiento del agua del suelo para los cultivos.

Químicamente, presentan en el horizonte A, reacción del suelo de 7.3 débilmente alcalino, que permite buena disponibilidad de macronutrientes para los cultivos, mientras que el horizonte AB de 7.9, de moderada alcalinidad, con disponibilidad buena de macronutrientes. La conductividad eléctrica varía de 0. 14 a 0.08 dS/m, sin efecto en la producción agrícola. La capacidad de intercambio catiónico y el total de bases intercambiables para ambos horizontes varía de 13,44 a 11.25 cmol/kg de suelo calificados de baja a moderada capacidad nutritiva para los cultivos.

La textura cambia de franco arcillo arenoso a franco arcilloso con algo de grava, condición que tiene muy poca limitación en el desarrollo agrícola.

La estructura es blocosa subangular, no afecta el desarrollo radicular de los cultivos, se recomienda el uso de abonos orgánicos en general, por las múltiples ventajas que ofrece esta aplicación.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable, alcanza a 18 cm, que por sus condiciones de formación no limitan su aptitud para cultivos anuales y permanentes.

La fertilidad natural de las terrazas, nos muestra que las cantidades en N, P y K varían de: Nitrógeno de 27 a 23 kg/ha. Fósforo trazas Potasio de 78 a 244 kg/ha

Son suelos deficientes en fósforo y moderado en nitrógeno, por tanto requieren la incorporación de fertilizantes químicos en base a fósforo y nitrógeno o abonos orgánicos de acuerdo a requerimientos nutritivos de los cultivos implantados en estos suelos.

COPLADEL s.r.l. 27 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Taxonómicamente están ubicados en los subórdenes de suelos de los ochrepts y orthends y Ordenes Inceptisol y Entisol.

Las clases de tierras, identificadas para las serranías, piedemonte y terrazas son las siguientes: Serranías clases VI y VIII Piedemonte clases II - III Terrazas clases III

Grado de erosión.

Los tipos de erosión encontrados en estos suelos son la hídrica laminar y en surcos, con pérdidas que varía de 31 a 50 tn/ha/año, requieren sistemas conservacionistas para su manejo.

B.2.1.2.4. Suelos de Serranías altas con cimas irregulares (C.1.13)

Principales características físicas, químicas, textura y estructura

Los suelos de ésta unidad de mapeo, ubicados en serranía con cimas irregulares, morfológicamente están constituidos por horizontes Ah, AC y R, corresponden a suelos poco desarrollados (Entisoles).

Entre las características físicas que tipifican a estos suelos de acuerdo a su textura, está la densidad aparente que varía de 1.3 a 1.4 g/cc, calificados como normales, sin ningún efecto en el desarrollo agrícola, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc, sin ninguna influencia en el desarrollo radicular.

La retención de humedad a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo), varía de 15 a 30 % y a 1500 kilo pascales (Punto de marchitez permanente) de 8 a 17 %, son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos, con posibilidades de obtener rendimientos satisfactorios.

La velocidad de infiltración fluctúa de 8 a 20 mm/h, son suelos de mediana infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo y con condiciones de buena absorción.

Químicamente los suelos de ésta unidad de mapeo, presentan una reacción de 6.0, calificado como de reacción débilmente ácido, donde la disponibilidad de macronutrientes es bajo para los cultivos. La conductividad eléctrica son normales o sea sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico de 5 cmol/kg de suelo, hace que estos tengan muy baja capacidad nutritiva, el total de bases intercambiables alcanza a 3.87 cmol/kg de suelo, calificado como de baja provisión de nutrientes secundarios como el calcio y magnesio para los cultivos.

La textura es de tipo franco, con presencia de grava y con ligera influencia en el desarrollo de los cultivos.

COPLADEL s.r.l. 28 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La estructura es poco desarrollada y con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 20 cm. a partir de los 70 cm. hace su aparición el material pétreo (roca), sin efecto en la agricultura de carácter anual.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, nos indica que la disponibilidad de los macro-nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades: Nitrógeno. 23 kg/ha Fósforo 9 kg/ha Potasio con 850 kg/ha.

Calificados como suelos bajos en nitrógeno y fósforo y altos en potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes químicos a base de nitrógeno y fósforo o de abonos orgánicos de acuerdo a sus requerimientos nutricionales.

Taxonómicamente pertenecen al suborden orthends y orden de los Entisoles o suelos de poco desarrollo.

Las clases de tierras identificadas son de VI-VIII, no apto para agricultura de escarda, apto para pasturas.

Grado de erosión

Los tipos de erosión identificados son la hídrica laminar y en surcos, con una pérdida que varía de 31 a 50 tn/ha/año, ellos requieren sistemas conservacionistas de suelos para su manejo.

B.2.1.2.5. Suelos de serranías y cimas redondeadas (C.1.27.)

Principales características físicas, químicas, textura y estructura

En virtud de no existir un perfil modal en ésta unidad de mapeo, no podemos precisar las principales características físicas, químicas, textura y estructura, solamente mencionaremos aspectos importantes como suelos desarrollados en pendientes escarpadas y muy escarpadas, son muy poco profundos, con predominio de afloramientos rocosos, grava y piedra en superficie como en profundidad y con erosión hídrica severa.

Profundidad de la capa arable y de fertilidad

Suelos muy poco profundos, que no permiten el desarrollo agrícola, no se puede precisar la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio, por no contar con resultados analíticos correspondientes.

COPLADEL s.r.l. 29 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Grado de erosión

Con presencia de erosión hídrica laminar y con pérdida que varía de 31 a 50 tn/ha/año.

B.2.1.2.6. Suelos de valles con piedemonte, terrazas y colinas (C.3.5.)

Principales características físicas, químicas, textura y estructura a) Terrazas

Los suelos ubicados en terrazas, morfológicamente están constituidos por horizontes Ap, Bw y C, corresponden a suelos moderadamente desarrollados y con características propias de identificación como son los Inceptisoles.

Las características físicas de estos suelos, de acuerdo a su textura, presentan en los horizontes A y B, densidades aparentes de 1.35 y 1.4 g/cc, normales sin efecto en el desarrollo radicular de los cultivos, donde la densidad de partículas es de 2.65 g/cc y sin ninguna influencia en el desarrollo radicular.

La retención de humedad a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo) en los horizontes A y B varía de 15 a 30 %, considerándose como de moderada capacidad retentiva, mientras que a 1500 kilo pascales (Punto de marchitez permanente) varía de 8 a 17 %, son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos con ligeras dificultades.

La velocidad de infiltración para los horizontes A y B, fluctúa entre 8 a 20 mm/h, son suelos de mediana infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo, para los cultivos.

Químicamente, presenta para los horizontes A y B reacciones del suelo que varían de 7.3 a 7.6, calificados como de débil a moderadamente alcalinos, donde la disponibilidad de los macronutrientes es mediana. La conductividad eléctrica, para los horizontes identificados, tienen valores que fluctúan de 1.01 a 0.32, considerados como suelos normales, es decir, sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de 17.5 a 14.2 cmol/kg de suelo, de moderada capacidad. El total de bases intercambiables para éstos horizontes varía de 16.35 a 12.50 cmol/kg de suelo, de moderada disponibilidad en cuanto a nutrientes secundarios como el calcio y magnesio para los cultivos.

La textura de estos suelos, para los horizontes mencionados es de tipo franco limoso, con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

La estructura, varía de migajosa a blocosa subangular y sin estructura, con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

COPLADEL s.r.l. 30 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable alcanza a 15 cm., sin efecto en la agricultura de carácter anual o de escarda y permanente.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, indican que la disponibilidad de los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades:

Nitrógeno. 32 a 37 kg/ha Fósforo de 1.5 a 0.7 kg/ha Potasio con 146 a 68 kg/ha.

Calificados como suelos bajos en fósforo y medianos en nitrógeno y potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes químicos completos después del año de cultivo y de acuerdo a requerimientos nutricionales de los cultivos o el empleo de abonos orgánicos por las ventajas que ofrece su uso. b) Piedemonte

Estos suelos morfológicamente están formados por horizontes Ah, Bw1 y Bw2, que corresponden a suelos ligeramente formados y con elementos de identificación propios como el horizonte B de color, asimismo, no existe ninguna limitación en su profundidad efectiva y es apto para todos los cultivos de escarda y permanente.

Por sus características texturales, los horizontes A y B, presentan una densidad aparente que varía de 1.3 a 1.4 g/cc., condición que no afecta el desarrollo de los cultivos.

La densidad de partículas para los horizontes identificados (A y B), se encuentra con 2.65 g/cc, normales para estos suelos.

La capacidad de retención de humedad, en los horizontes A y B, es de 15 a 30 % a 33 kilo pascales (capacidad de campo) de buena capacidad retentiva, mientras que a 1500 kilo pascales o sea a punto de marchitez permanente, para los mismos horizontes y con los mismos valores es de moderada capacidad retentiva, satisfaciendo los requerimientos hídricos de los cultivos implantados en estos suelos.

La velocidad de infiltración de acuerdo a su condición textural, para los horizontes A y B fluctúa de 8 a 17 mm/h, calificado como de lenta a mediana infiltrabilidad y con pocas limitaciones en el movimiento del agua del suelo para los cultivos.

Químicamente presentan reacciones en el suelo para los horizontes A y B, de 7.0 a 6.7, de neutro a débilmente ácido, donde la disponibilidad de los macronutrientes es moderada. La conductividad eléctrica considerada para los mismos horizontes es de 0.01 dS/m., considerados como normales y sin efecto en la producción agrícola. La capacidad de intercambio catiónico varía de 4.9 a 8 cmol/kg de suelo, son de muy baja a baja capacidad nutritiva. El total de bases intercambiables para los mismos suelos y horizontes, varían de 4.78 a 7.84 cmol/kg de suelo respectivamente, COPLADEL s.r.l. 31 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero son suelos de baja a moderada disponibilidad de elementos secundarios como el calcio y el magnesio para los cultivos.

La textura de estos suelos para los horizontes A y B es franco limoso, con muy poca limitación en el desarrollo agrícola de escarda o permanente.

La estructura para los horizontes mencionados, es aglomerada, que no afecta en el desarrollo radicular de los cultivos. Se recomienda en forma general el uso de abonos orgánicos por las múltiples ventajas que ofrece esta aplicación.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La fertilidad natural de los suelos de piedemonte, poseen nitrógeno, fósforo y potasio en las siguientes cantidades:

Nitrógeno de 6 a 8 kg/ha. Fósforo de 37 a 23 kg/ha Potasio de 342 a 156 kg/ha

Que demuestran que son suelos deficientes en nitrógeno y fósforo, por tanto, requieren la incorporación de abonos químicos en base a nitrógeno y fósforo en los programas de fertilización.

Taxonómicamente los suelos están ubicados en los subórdenes de ochrepts y Orden Inceptisoles.

Las clases de tierras, identificadas en los suelos de ésta unidad de mapeo, son las siguientes: Terrazas clases III - IV c) Colinas

Los suelos de colina, morfológicamente están formados por horizontes Ah y R, considerados como jóvenes y se ubican entre los Entisoles.

Físicamente, en base a sus características texturales, presentan una densidad aparente de 1.35 g/cc, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc, ambos calificados como normales y sin efecto en el desarrollo de los cultivos.

La capacidad retentiva de humedad a 33 kilo pascales o llamado también capacidad de campo, varía de 15 a 30 % y a 1500 kilo pascales de 8 a 17 %, ambos calificados como de buena capacidad retentiva para los cultivos.

La velocidad de infiltración de acuerdo a su textura, fluctúa de 8 a 20 mm/h, son suelos de lenta a mediana infiltrabilidad, con ligeros efectos en la absorción de agua por los cultivos.

COPLADEL s.r.l. 32 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Químicamente estos suelos, presentan una reacción de 6.9 neutro, mostrándonos una buena disponibilidad de macronutrientes. La conductividad eléctrica es de 0.27 dS/m, es normal o sea sin sales donde la capacidad de intercambio catiónico alcanza a 11.8 cmol/kg de suelo, calificado como de baja capacidad nutritiva. El total de bases intercambiables de 9.02 cmol/kg de suelo determina que son suelos de moderada disponibilidad en calcio y magnesio para los cultivos.

La textura es de tipo franco limoso y con condiciones físicas buenas, pero con limitación para el desarrollo de los cultivos, por profundidad efectiva superficial.

La estructura cambia de aglomerada o muy poco desarrollada y con efecto en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La fertilidad natural de estos suelos, contiene nitrógeno, fósforo y potasio en las siguientes cantidades:

Nitrógeno con 32 kg/ha. Fósforo con 2.6 kg/ha Potasio con 264 kg/ha

Son suelos con bajo contenido de fósforo, medianos en nitrógeno y alto en potasio, por tanto son necesarios la utilización de fertilizantes en base a fósforo y nitrógeno.

Taxonómicamente pertenecen al suborden orthends y Orden Entisol.

Las clases de tierras identificadas para una agricultura a secano y pasturas son:

Colinas clase VIII

Los tipos de suelos dominantes de acuerdo a la terminología tradicional y superficies ocupadas por comunidades se indican en el cuadro Nº 14, (Ver mapa 5).

COPLADEL s.r.l. 33 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 5

COPLADEL s.r.l. 34 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 14. Tipos de suelo

DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE SUELO CARACTERISTICA Cascajales Gravoso Huaniales Orgánico Quinori Pedregosos Pedregoso Chafiales Gravoso Rumirados Pedregoso Arenosos Arenoso Espinal Llink´irados Arcilloso Arcillosos Arcillosos Aguadillas Pedregosos Pedregosos Huaniales Orgánico Bañado Arenosos Arenosos Redondo Gredosos Arcillosos Arcillosos Arcillosos

Chajuas Gravoso Collpas Huaniales Orgánico Chancas Rocoso Arcillosos Arcillosos

Q U I N R O I Concho Laguna Huaniales Orgánico Chajhuas Gravoso Ripiosos Ripioso Huaniales Orgánico Pucaracito Pedregosos Pedregoso Chafiales Gravoso Barriales Limoso Chafiales Gravoso Huasa Orcko Huaniales Orgánico Pedregosos Pedregoso Barriales Limoso Huaniales Orgánico Sivingal Chajhuas Gravoso Pedregosos Pedregoso Buena Vista - La Gredosos Arcillosos Piedra Cajfas Gravoso Llink´irados Arcillosos

Ch´allas Gravoso Chancas Rocoso Seibas - Zapallar Huaniales Orgánico Gradosos Arcillosos

S E I V A S A I V S E Pedregosos Pedregoso Gradosos Arcillosos Ruda Pampa Pedregosos pedregoso Huaniales Orgánico Pedregosos Pedregoso Arenosos Arenoso Toyota Baja Gredosos Arcillosos

TOYOTA Huaniales Orgánico Continúa…

COPLADEL s.r.l. 35 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE SUELO CARACTERISTICA Arenales Arenoso Toyota Alta Barriales Limoso Chafiales Gravoso Barriales Limoso La Yunga - Arenales Arenoso Sepos Huaniales Orgánico Chancas Rocoso Arenales arenoso Ch´allas Gravoso Arrayan Chancas Rocoso Huaniales Orgánico

Arcillosos Arcilloso Arenales Arenoso

Yajo Pampa Huaniales Orgánico Chancas Rocoso Ch´allas Gravoso T O Y O T A O T Y O Arenales Arenoso Arcillosos Arcilloso Trigales Huaniales Orgánico Chancas Rocoso Arcillosos Arcilloso Ch´allas Gravoso Chaqui Laguna Chancas Rocoso Huaniales Orgánico Arenales Arenoso Arcillosos Arcilloso Pampas Huaniales Orgánico Pedregosos Pedregoso Barriales Limoso Chafiales Gravoso La Aguada Huaniales Orgánico Pedregosos Pedregoso Arcillosos Arcilloso Tabacal Huaniales Orgánico

Arenosos Arenoso Barriales Limoso Chafiales Gravoso Tholar Arenosos Arenoso Huaniales Orgánico

A S O R AP A Pedregosos Pedregoso

P Huaniales Orgánico Negras Orgánico Pasorapilla Pedregosos Pedregoso Rocosos Rocoso Arcillosos Arcilloso Collpanas Huaniales Orgánico Arenales Arenoso Continúa…

COPLADEL s.r.l. 36 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE SUELO CARACTERISTICA Barriales Limoso Chafiales Gravoso Robles Huaniales Orgánico Pedregosos Pedregoso Rocosos Rocoso

La Abra Arcillosos Arcilloso Arenales Arenoso Huaniales Orgánico Chancas Rocoso OTB`s Barriales Limoso P A S O R A P A P A R O S P A Chafiales Gravoso Huaniales Orgánico Pedregosos Pedregoso Pucarillo Arcillosos Arcilloso Arenosos Arenoso Huaniales Orgánico Fuente: Recopilado PDM (1999 – 2003)

B.2.1.3. Flora b.2.1.3.1. Principales especies

Cuadro Nº 15. Principales especies identificadas de flora

Nombre común Nombre técnico Familia Espino blanco Acacia farneciana Willd Mimisaceae Algarrobillo Caesalpina Cesalpinaceae melanocarpa Churqui Prosopis ferox Griseb Mimisaceae Sotillo Peltogyne nitens Cesalpinaceae Sapallo caspi Pisonia zapallo Nyctaginaceae Carahuata Bromelia serra Griseb Bromeliaceae Toboroche Chorisia ventricosa Nees Bombacaceae y M Quebracho colorado Schinopsis lorentzii Engl Anarcardiacaceae Cacha cacha Aspidosperma Apocynaceae quebracho Opuntia spp Cactaceae Pereskia spp Cactaceae Molle Schinus molle L Anacardiaceae Orko caralahua Carica lanceolata Caricaceae Algarrobo o thako Prosopis juliflora Mimosaceae Chirimolle Fagara coco Rutaceae Tara Coulteria tintórea Caesalpinaceae Gargatea Carica quercifolia Caricaceae Cupechico Acacia macrocanta Mimosaceae Lithraea molloides Anacardiaceae

Continúa…

COPLADEL s.r.l. 37 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Nombre común Nombre técnico Familia Chaquitaya Dodonea viscosa Sapindaceae Palo Santo Triplaris caracasana Poligonaceae Chan Corocho Ficus spp Moraceae Mururé Perebea coluplulla Moraceae Benth Copaibo Copaifera paupera ( Caesalpinaceae Herzog) Caesalpinia Caesalpinaceae peltoporoides Guayabochi Calycophyllum Rubiaceae Spruceanmun Gargatea Jacaratia spinosa ADC Caricaceae Tajibo amarillo Tecoma achraceae Bignoniaceae Tajibo morado Tecoma ipe Bignoniaceae Jacaranda jacarandá cuspidifolia Bignoniaceae Orbygnia phalarata Arecaceae Melendre Yana yana Combretáceas Soto soto Cactus Cereus Cactàceas Willca Quina quina Cinchona calizaya Rubiáceas Carapari Carapa guranensis Meliáceas Cupesi Sauce Salix babylonca Salicáceas Chacatea Bursera Simaruba Arrayan Myrtus comnumis Mirtaceas Ceibo Eritrina cristagall Papilionaceas Ulala Cactaceas Lanza lanza Sabuco Sambucus pubens Caprifolacea Chilijchi Muña Tipa Cari Caya glabra Jugtandaceas Eucalipto Eucalyptus Mirtaceaes Mara Cedro Cedros libani Panaceae Witu witu Quebracha Shinopsis Anacardiáceas Sawinto Pino Pinaceas Pinaceae Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales. COPLADEL - 2006

COPLADEL s.r.l. 38 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero b.2.1.3.2. Ubicación

Se ubican en los valles, piedemonte, serranías y los valles interandinos. b.2.1.4. Fauna b.2.1.4.1. Principales especies

La fauna y vida silvestre constituye un recurso importante en los diferentes pisos ecológicos que presenta la sección. Muchas especies están en proceso de extinción y las que sobreviven se hallan dispersas en las serranías, colinas y zonas inaccesibles como formas de protección natural.

Cuadro Nº 16. Principales especies de fauna y vida silvestre

Nombre común Nombre científico Familia Fauna acuática Peces Platincho Astyanax lineatus Suche Pygidium sp Gambusia affinis Trucha arcoiris Salmo gairdneri Carpa Cyprinus caripo Ciprinodae Sábalo Prochilodus platensis Dorado Salminus maxillosus Salmininae Bagre Pimelodus Albicans Pimelodidae Caracho Pimelodus spp Pimelodus spp Reptiles Iguana Iguana iguana Iguanidae Peni Tubimanbis rufecens Teeidae Cascabel Sistrurus catenatus Crotalidos Puja (víbora ) Coral Mierurus frontifascinttus Elafidae Fauna terrestre Carachupa Didelphis spp Didelphidae Zorro colorado Ducyom culpaesus Canidae Oso andino Tremarctos ornatus Ursidae Hurón Basaricyon alleni Puma Felis concolor Felidae Gato andino Felis jocobita Felidae Urina-venado Manzana americana Cervidae Viscacha Lagidium viscacia Chinchillidae Kara maqui Procyon cancriovorus Liebre Lepus granatensis Leporinos Chancho de monte Tayassu pecari Tayassuidae Oso Hormiguero Tamadua tetradáctila Mirmecofagidos Gato montes Leopardos tigrinus Felidos Zorrino Coenopatus chinga Musteldae Quirquincho -armadillo Tolypeutes Dasipòlidos Melero Tamadua tetradáctila Mirmecofagidos Peni Orden de los saurios Continúa…

COPLADEL s.r.l. 39 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Aves Perdiz pequeña Timamus tao Thinamidae Perdiz colorada Timamus mayor Thinamidae Garza oscura Tigrisoma fasciatum Ardeidae Pato cuervo Cairina moschata Anatidae Gallinazo Corogyps atratus Cathartidae Pava de monte Crax rubra Cracidos Carcaña Polybonus plancus Falconidae Paraba frente roja Ara rubrogenys Psittacidae Loro hablador Amazona aestiva Psittacidae Kechiche Aratinga mitrata Psittacidae Cotorra pechigris Myopsitta monachus Psittacidae Loro andino Bolborhyn chus aymara Psittacidae Águila Aquila chrysaetos Accipitridos Halcón Falco vespertinus Falconidos Gatita andina Bolborhyn chus aurifrons Psittacidae Cóndor Falconiforme Buitre Neophron percnopterus Falconiformes Pájaro carpintero Calaptes melanolaimus Picidos Urraca Pica pica Corvidos Lechuzas Tyto Titonidos Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales COPLADEL - 2006 b.2.1.5. Recursos forestales b.2.1.5.1. Principales especies

Cuadro Nº 17. Principales especies forestales más representativas

Especie Especie Especie Soto soto Yana Yana Willca Melendre Naranjillo Th`ago Quebrada Guayabillo Arrayan Sotillo Toboroche Carapari Chañaro Quina quina Cupesí Kari Lari Chulo Chulo Sauce Chari Molle Lanza Lanza Tipa Chacatea Sabuco Tarkho Algarrobo Alcaparra Brea Palo Borracho Upacana Caraparí Bandor Satapchi Upacana Mochuelo Chilijchi Sitikira Ceibo Muña Kacha Kacha Romerillo Quebracha Algarrobo Arian Sawinto Kiñi Thola Chañara Mara Muña Pino Lanza lanza Soto soto Ulala Yana yana Romero Cactus Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales COPLADEL -2006

COPLADEL s.r.l. 40 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero b.2.1.5.2. Ubicación

Estas especies se ubican en los valles, en las zonas de piedemonte, serranías y los valles interandinos. b.2.1.6. Recursos hídricos b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Las principales fuentes de agua existentes en el Municipio son de las siguientes

• Vertiente • Río • Laguna • Pozo

La distancia a las diversas fuentes de agua desde la vivienda varía entre 20 y 500 metros. b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

De acuerdo a sus características hidrográficas, la Segunda Sección Municipal de Pasorapa pertenece a los siguientes sistemas: Sistema de cuencas del Río Mizque Sistemas de cuencas de Río Caine-Grande

Los principales ríos que conforman el sistema Mizque son:

Río Huertas Río Pasorapilla Río San Lorenzo Río Aurelio Río Mizque y afluentes

Los principales ríos que conforman el Sistema Caine - Grande son:

Río Cañahuecal Río Tabacal-Pasorapa Río Chacras Río Bandorcito Río Callao Río Grande y afluentes

No se cuentan con datos de caudales y calidad para la época seca y húmeda respectivamente, (Ver mapa 6).

COPLADEL s.r.l. 41 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 6

COPLADEL s.r.l. 42 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero b.2.1.7. Recursos minerales b.2.1.7.1. Principales metales y no metales a) Metálicos

En Pasorapa no se han realizado estudios mineralógicos que determinen la existencia o no de metales importantes, esto impide determinar la existencia de estos recursos. b) No metálicos

La fisiografía que presenta, se integra a un conjunto de cadenas montañosas, cuya topografía abrupta contiene yacimientos importantes de piedra caliza, que son explotadas parcialmente en las proximidades de la capital de Pasorapa, como yeso y cal destinados a la construcción. La explotación de estos recursos no es constante. La explotación de este recurso natural es de forma ocasional, tampoco es una explotación empresarial ni a gran escala.

Lo que si se tiene son concesiones mineras registradas en el Servicio Nacional Técnico de Minas (S.N.T.M.), aunque estas son mínimas.

Existen también yacimientos de arcilla negra, roja y amarilla, recurso explotado por algunas familias limitadamente, para producir cerámica artesanal.

Cuadro 18. Concesiones Mineras del municipio de Pasorapa

NOMBRE PROPIETARIO SUPERFICIE CONCESIÓN Patricia Inés Echevarria 2 Cuadrículas Arturo Barrios Patricia 2 Cuadrículas Ibarra San Luís Cesar Terán 7 Cuadrículas Puerta del Sol Inés Echevarria 7 Cuadrículas Mario Walter Vilma Aguilar 5 Cuadrículas Fuente: Servicio Nacional Técnico de Minas (2006) b.2.2. Comportamiento ambiental

El comportamiento ambiental, depende de la producción de residuos y tipos de residuos, los que se pueden agrupar en:

Residuos sólidos urbanos Residuos de agricultura Residuos forestales

Existe recojo de residuos sólidos solamente en la capital del municipio (Pueblo de Pasorapa) ya que es donde se tiene mayor concentración poblacional. Es un servicio que presta la H.A.M. de Pasorapa al centro poblado, siendo la atención

COPLADEL s.r.l. 43 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero una vez por semana; por el momento son residuos mínimos que no afectan en gran medida al medio ambiente urbano /rural. b.2.2.1. Suelo

En Pasorapa se utilizan fertilizantes, insecticidas y fungicidas pero en bajos porcentajes, esto porque se realiza una producción tradicional, en la mayoría de los cultivos y terrenos con la implementación e incorporación de una fertilización tradicional con uso de abonos naturales. Por lo cual no existe una contaminación significante del suelo con productos químicos provenientes del sector agrícola. b.2.2.2. Desertificación

Algo importante de observar es que según el Mapa Preliminar de Erosión de Suelos del Programa Conjunto PNUMA/FAO del Proyecto ETAP/BM, el Municipio de Pasorapa se encuentra en las Áreas de Mapeo; C2.4/4HB (Clasificado como colinas moderadamente altas, poco disectadas, con erosión fuerte); C1.15/4HB (Serranías bajas a moderadamente altas y poco disectadas, con erosión fuerte). Esto nos demuestra que está zonas de erosión fuerte (Ver mapa 7). b.2.2.2. Aire

La contaminación del aire se observa solamente en la época de chaqueo, generalmente es contaminación proveniente del Oriente Boliviano y algunas zonas que realizan dicho proceso de habilitación de tierras colindantes al Departamento de Santa Cruz. b.2.2.3. Agua

Existen dos clases de contaminación que son:

Contaminación de las aguas superficiales (ríos, riachuelos, vertientes, etc.) Contaminación de aguas subterráneas

En Pasorapa el riesgo de contaminación de las aguas superficiales, es por el uso de agroquímicos que son conducidos a través de un proceso de lixiviación, lavado o por arrastre de estos productos que son aplicados a los cultivos y depositados al suelo agrícola. Por medio de estos procesos estos agroquímicos pueden llegar hasta los efluentes más próximos creando así la contaminación de aguas superficiales.

En las comunidades con población concentrada, los ríos próximos ó canales de agua son los receptores de todas las descargas de los asentamientos humanos que al ser utilizadas sus aguas para riego, contaminarían la producción de alimentos cercanos.

COPLADEL s.r.l. 44 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 7

COPLADEL s.r.l. 45 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La contaminación de las aguas subterráneas, adquiere también importancia ya que al no existir alcantarillado la carga de la población, contamina las napas freáticas a través de los pozos ciegos y letrinas que tienen en el pueblo. Estas napas superficiales y/o subterráneas, constituyen fuentes de agua para riego de los cultivos ó en algunos casos para consumo de la población.

En Pasorapa pese a los factores contaminantes encontrados no se ha establecido una contaminación acuífera de importancia, ni que es percibido por la población. b.2.2.4. Inclemencias

Entre los factores adversos naturales esta primeramente la sequía que afecta a gran parte del territorio del Municipio, según el Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras, el Municipio de Pasorapa se encuentra clasificada como la Clase ID3C que es el Índice de Desertificación Alta.

Según la información recabada en el Municipio, existen otros factores adversos para la producción, como es la helada en los cultivos de trigo, acame en el maíz por los vientos fuertes, granizada y surazo en algunas zonas del Municipio de Pasorapa (ver cuadros 9, 10, 11 y 12 Riesgos climáticos).

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1. Marco histórico

La provincia Narciso Campero ubicada aproximadamente a 2.200 msnm. Se encuentra divida en tres secciones; Aiquile, Pasorapa y Omereque. Por las crónicas del gobernador Viedma, se sabe que la fundación de Campero fue en 1661, aunque mucho antes ya se conocía su existencia en rancherías pequeñas de pobladores Chúes, etnia de la confederación de Charcas.

Campero fue creada durante la Junta de Gobierno de Simón Reyes Ortiz, Gral. José Manuel Pando y Macario Pinilla, el 8 de julio de 1899 mediante Decreto Supremo.

Según la tradición oral, el origen del vocablo Pasorapa deriva de paso – rápido; es decir, un paso cortó entre oriente y occidente. Debido al intercambio comercial que por ese lugar realizaban los viajeros de aquella época, convirtiéndose en un lugar de descanso para continuar su viaje.

En la época de la colonia Pasorapa era parte de lo que hoy es la provincia Mizque y pertenecía a la diócesis del Departamento de Santa Cruz, hasta el nacimiento de la República, 1825.

La fecha de creación de Pasorapa fue el 16 de Octubre de 1926 con mil habitantes, por Ley de la República propuesta por el diputado nacional de la provincia Campero Dr. Guillermo Viscarra Bayá, durante la presidencia del Dr. Hernando Siles, pero se indica que por razones de comunicación y transporte de aquella época, recién se hizo realidad la fundación el 5 de Marzo de 1927, en la que se instaló la primera Junta Municipal en Pasorapa. Por tal razón, actualmente, dicha fecha se COPLADEL s.r.l. 46 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero recuerda como fecha cívica de la fundación de la Segunda Sección Municipal de Pasorapa.

C.2. Demografía c.2.1. Población por edad y sexo

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2001), el Municipio de Pasorapa cuenta 4,659 habitantes, de los cuales el 46.34% son mujeres (2,159) y 53.66% son hombres (2,500).

En el cuadro 19 y gráfico 2 se observa una primera mayor concentración de población en los grupos etáreos comprendidos entre los 0 y 14 años (población infantil), otro porcentaje que tiene concentración poblacional, pero en menor proporción, es el grupo etáreo de los 15 a 19 años y finalmente están los grupos etáreos de 20 a 75 y más que tienen un porcentaje similar en disminución desde un 6.44%, lo que nos puede indicar que la población joven y en condiciones de trabajar realizaría un despoblamiento del municipio y solamente la población joven hasta una cierta edad permanece en el territorio municipal.

Cuadro Nº 19. Población por grupos de edad y sexo

Edades Total % Hombres % Mujeres % 0-4 730 15.66 404 16.16 326 15.10 5-9 716 15.39 366 14.64 350 16.21 10-14 610 13.10 350 14.00 260 12.04 15-19 422 9.06 258 10.35 164 7.6 20-24 300 6.44 166 6.64 134 6.2 25-29 285 6.12 142 5.68 143 6.62 30-34 260 5.58 136 5.44 124 5.74 35-39 236 5.06 125 5.00 111 5.14 40-44 213 4.57 122 4.88 91 4.21 45-49 167 3.58 81 3.24 86 3.98 50-54 155 3.33 92 3.68 63 2.91 55-59 159 3.41 72 2.88 87 4.03 60-64 152 3.26 73 2.92 79 3.66 65-69 106 2.27 44 1.76 62 2.87 70-74 63 1.35 31 1.24 32 1.48 75 y + 85 1.82 38 1.52 47 2.18 Total 4,659 100 2,500 53.66 2,159 46.34 Fuente: CNPV – INE 2001

COPLADEL s.r.l. 47 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Gráfico Nº 2. Pirámide de edades del municipio por edad y sexo

HOMBRES MUJERES 75 - + 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 5

% % % % % % % % % 20 15 10 5 0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNPV – INE 2001, COPLADEL S.R.L. (2006)

Sin embargo las encuestas realizadas en las comunidades nos demuestran que la población del municipio es de 4.986 habitantes, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 20. Población por grupos de edad y sexo

DISTRITO TOTAL HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS QUINORI 1263 403 346 267 247 PASORAPA 2161 654 639 470 398 SEIVAS 525 187 143 112 83 TOYOTA 1037 374 345 148 170 TOTAL MUNICIPAL 4986 1618 1473 997 898 Fuente: Carpetas comunales COPLADEL -2006.

COPLADEL s.r.l. 48 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Grafico Nº 3. Población mayor de 15 años por sexo

El anterior gráfico nos demuestra que existe mayor población de personas mayores a 15 años en el Distrito de Pasorapa haciendo un total de 1293 habitantes; el segundo Distrito mas poblado es Quinori con 749 habitantes en total; el Distrito Toyota alcanza a una población total de 719 y por último el Distrito Seivas que tiene 330 habitantes.

Grafico Nº 4. Población menor de 15 años por sexo

COPLADEL s.r.l. 49 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Referente a la población menor a 15 años podemos decir que en el Distrito de Pasorapa se tiene un total de 868 habitantes; posteriormente el Distrito Quinori tiene una población total de 514 habitantes; luego tenemos al Distrito Toyota con una población de 318 habitantes y por último tenemos al Distrito Seivas con 195 habitantes. c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Según los resultados del último censo (INE, 2001) se registra un total de 1,099 familias, asentadas dentro del Municipio de Pasorapa, de las cuales el 100% son consideradas como población rural, en toda la jurisdicción Municipal. El promedio aritmético de personas que componen la familia según las encuestas familiares es de 4.98 miembros en todo el Municipio. c.2.3. Densidad demográfica

La densidad demográfica promedio para la Provincia Narciso Campero es de 6.67 habitantes/km2. Y para el Municipio de Pasorapa es de 2.22 habitantes/km2, tomando en cuenta una extensión territorial de 2.245,46 Km2, Considerando por separado la extensión territorial de cada Distrito y su respectiva población, las densidades demográficas presentan variaciones con relación al promedio general, como se observa en el cuadro 21, (Ver mapa 8).

Grafico Nº 5. Densidad poblacional por distrito

Como se puede ver en grafico Nª 5 , el distrito con mayor densidad poblacional es Quinori con 3,45 hab/Km2, seguido de Pasorapa con 2,26 hab/Km2, posteriormente se encuentra el distrito Toyota con una densidad de 1,89 hab/Km2 y por ultimo se encuentra el distrito de Seivas con 1,4 hab/Km2; lo que nos indica que existe una densidad muy baja en todo el municipio alcanzando a 2.22 hab/km2.

COPLADEL s.r.l. 50 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 21. Densidad poblacional por Distrito

Densidad Poblacional Distrito Población Extensión (km2 ) hab/km2 Quinori 1,263 365.64 3.45 Pasorapa 2,161 956.87 2.26 Toyota 1,037 548.68 1.89 Seivas 525 374.25 1.40 TOTAL 4,986 2,245.46 2.22 Fuente: Elaboración propia sobre la base de Carpetas comunales COPLADEL. -2006.

c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana

En el territorio Municipal de Pasorapa existen al menos un centro poblado, pero por las normas que establece el INE6, el municipio fue categorizado como totalmente rural.

Cuadro Nº 22. Estructura de poblamiento: urbano y rural

Área Población Porcentaje (%) Urbana 0 0 Rural 4,659 100 Total 4,659 100 Fuente: CNPV – INE 2001 c.2.4.1. Población concentrada y dispersa

La mayor concentración poblacional está en el centro poblado de Pasorapa con 1,1147 habitantes. Aunque los datos de la encuesta comunal nos indican un total de 1284 habitantes. La preponderancia de estructura poblacional en el municipio es de población dispersa en su mayoría con comunidades que cuentan con una población que fluctúa entre 20 a 100 personas por comunidad. Pero también existen, en menor cantidad comunidades que cuentan con una población de 100 hasta 250 habitantes con características de dispersión poblacional propia de las áreas rurales.

6 Según el INE una población, es urbana cuando esta tiene una población superior a los 2000 habitantes. 7 Según el Censo de Población y Vivienda 2001 COPLADEL s.r.l. 51 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 8

COPLADEL s.r.l. 52 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 23. Estructura de población por comunidades

CANTIDAD DE HABITANTES DISTRITO COMUNIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL Quinori 143 128 271 Espinal 87 70 157 Aguadillas 37 41 78 Bañado 105 57 162 Redondo Collpas 78 66 144 Concho 83 85 168 Laguna Q U I N R O I Pucaracito 50 60 110 Huasa Orcko 52 44 96 Sivingal 35 42 77 Buena Vista 106 87 193

S Piedra 27 26 53 Seibas 64 48 112

SEIVA Zapallar 26 15 41 Ruda Pampa 76 50 126 Toyota Alta 40 55 95 Toyota Baja 43 29 72

La Yunga 68 47 115 Arrayan 110 80 190 Yaho Pampa 105 120 125

TOYOTA Trigales 45 45 90 Chaqui 73 79 152 Laguna Pampas 91 107 198 La Aguada 75 60 135 Tabacal 72 75 147 Tholar 139 114 253 Pasorapilla 32 23 55 Collpanas 29 24 53 La Abra 49 44 93 PASORAPA Pucarillo 31 25 56 OTB´s 655 629 1284 Robles 47 38 85 Fuente: Elaboración propia COPLADEL S.R.L. 2006

C.3. Dinámica poblacional a) Tasa Neta de Migración

Según datos del INE la Tasa Neta de Migración Reciente es de -16. Esto significa el efecto neto de la inmigración y de la emigración sobre la población en el área de Pasorapa lo que quiere decir que existe una disminución de 16 habitantes por cada 1000 habitantes.

COPLADEL s.r.l. 53 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Según los datos recolectados en las encuestas realizadas para el Diagnóstico Municipal se tiene los siguientes datos de migración:

Cuadro 24. Migración Definitiva y Temporal

MIGRACION Nº DE PERSONAS PORCENTAJE Definitiva 197 63.14% Temporal 115 36.86% Total 312 100% Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL - 2006.

La migración que mayormente se realiza es definitiva con un 63.14%, mientras que la migración temporal representa solamente un 36.86% de los emigrantes.

Grafico Nº 6. Población migrante

El siguiente gráfico nos demuestra que del total de la poblacion que sale del municipio, de forma definitiva es de 63% y el 37% en forma temporal.

c.3.1. Migración c.3.1.1. Migración temporal

Las emigraciones temporales mayormente son por motivo de trabajo, que es una estrategia de incrementar y diversificar sus ingresos económicos. Esta dinámica poblacional es una característica general de las comunidades rurales del país y, lo es también de Pasorapa, en determinados períodos y espacios territoriales. Otro motivo importante es el estudio, generalmente se da en la población en edad escolar y jóvenes que realizan sus estudios en nivel secundario y superior.

Las migraciones están dirigidas con preferencia a la ciudad de Santa Cruz y otros municipios de ese Departamento como Saipina, Los Negros y Vallegrande y a otros

COPLADEL s.r.l. 54 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero departamentos como Cochabamba y Sucre; cada vez que existe oportunidad de trabajo y también para estudios superiores ú otro nivel. Las actividades a las que se dedican los emigrantes son generalmente, a actividades relacionadas al sector agrícola, albañilería (construcción), ayudantes de carpinteros y chóferes. Las mujeres por lo general trabajan como empleadas domésticas o como ayudantes de cocina y también emigran por estudios. Tanto en hombres y mujeres existe cierta referencia a la causa de la emigración, relacionado con la edad de los emigrantes, siendo que los menores de 20 años emigran más por factores de estudio que por razones de trabajo, y los mayores de 20 años emigran ya por razones de trabajo en su mayoría.

A continuación se detallan migraciones temporales por lugar, motivo y sexo.

Cuadro Nº 25. Migración temporal por lugar de destino y sexo

LUGAR HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE Santa Cruz 41 42 83 72.17% Pasorapa 7 8 15 13.04% Cochabamba 5 6 11 9.57% Intercomunal 2 1 3 2.61% Sucre 4 0 4 1.74% La Paz 2 0 2 0.87% Total 58 57 115 100 % Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL 2006.

Grafico Nº 7. Migración temporal

En el anterior gráfico podemos ver que la migración temporal que se realiza en el municipio, en su mayoría es realizada por las mujeres alcanzando al 51% y los hombres el 49%.

Según el siguiente gráfico podemos observar que en su mayoría la gente migra temporalmente al departamento de Santa Cruz, también las comunidades migran temporalmente al centro poblado del municipio de Pasorapa, en tercer lugar salen hacia la ciudad de Cochabamba y otros lugares en menor porcentaje como son Sucre y La Paz.

COPLADEL s.r.l. 55 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Grafico Nº 8. Migración temporal por destino

Cuadro Nº 26. Migración temporal por motivo y sexo

MOTIVO HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE Trabajo 28 25 53 46,09 Estudio 24 24 48 41,74 Servicio militar 5 0 5 4,35 Labores de casa 0 3 3 2,61 Enfermedad 0 3 3 2,61 Paseo 0 2 2 1,14 Tramite 1 0 1 0,87 Total 58 57 115 100 % Fuente: Elaboración propia sobre el Diagnosticó Comunal, COPLADEL 2006.

Grafico Nº 9. Motivo de migración temporal

COPLADEL s.r.l. 56 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 27. Migración temporal por lugar de destino, sexo y motivo

LUGAR HOMBRES MUJERES TOTAL MOTIVO 26 18 44 Trabajo 12 18 30 Estudio 0 3 3 Enfermedad Santa Cruz 1 0 1 Tramite 2 0 2 Servicio militar 0 1 1 Labores de casa 0 2 2 Paseo Total 41 42 83 72.17% 7 5 12 Estudio Pasorapa 0 2 2 Labores de casa 0 1 1 Trabajo Total 7 8 15 13.04% 0 5 5 Trabajo Cochabamba 2 1 3 Estudio 3 0 3 Servicio militar Totales 5 6 11 9.57% Intercomunal 2 1 3 Trabajo Total 2 1 3 2.61% Sucre 2 0 2 Estudio Total 2 0 2 1.74% La Paz 1 0 1 Estudio Total 1 0 1 0.87% Totales 58 57 115 100% Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL 2006. c.3.1.2. Migración Definitiva

La migración definitiva ocurre por distintas razones, a otras comunidades cercanas como ser Saipina, Los Negros, Moro Moro, Mataral ó a la ciudad de Santa Cruz. Estas migraciones al departamento de Santa Cruz representan un 73%. También existen migraciones al interior del municipio a otras comunidades como Algarrobal y Buena Vista.

Las migraciones definitivas en su mayoría se efectúan por razones de trabajo, que representa el 68,53 % del total, por lo general los migrantes van a realizar trabajos en el área productiva, o fungen como empleados y, a veces llevan a su familia ó mujer, donde aparece como labores de casa en las tablas. También se puede observar una migración definitiva a países extranjeros como España y Argentina, donde las mujeres van a realizar trabajos de empleadas domésticas.

En la migración definitiva el porcentaje de mujeres es superior al de hombres.

COPLADEL s.r.l. 57 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 28. Migración definitiva por lugar de destino y sexo

LUGAR HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE Santa Cruz 63 81 144 73.10% Cochabamba 6 10 16 8.12% España 9 10 19 9.64% Intercomunal 1 4 5 2.54% Pasorapa 3 2 5 2.54% La Paz 0 4 4 2.03% Sucre 0 2 2 1.01% Beni 0 1 1 0.51% Argentina 1 0 1 0.51% TOTAL 83 114 197 100% Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL. - 2006.

Grafico Nº 10. Migración definitiva por sexo

Las mujeres del municipio son las que migran definitivamente en mayor proporción con relación a los hombres alcanzando el 56%, en cambio los hombres del municipio solo salen definitivamente de sus comunidades el 44%.

COPLADEL s.r.l. 58 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Grafico Nº 11. Migración definitiva por destino

En el anterior gráfico podemos ver que las personas que migran definitivamente del municipio, escogen su estadía principalmente en el departamento de Santa Cruz, seguido de Cochabamba, algunos de van a otro país como es España, y en menor proporción al pueblos de Pasorapa o a La Paz, Sucre, Beni

Cuadro Nº 29. Migración definitiva por motivo y sexo

MOTIVO HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE Trabajo 67 68 135 68,53 Estudio 16 30 46 23,35 Labores de casa 0 14 14 7,11 Enfermedad 0 2 2 1,02 Total 83 114 197 100,00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL. – 2006

Grafico Nº 12. Motivo de migración definitiva

En el gráfico siguiente podemos observar que las personas que migran definitivamente es especialmente por trabajo, después salen de su municipio por estudio, algunas personas para realizar labores de casa acompañando a sus esposos/as e hijos/as por ultimo otros salen por motivo de enfermedad.

COPLADEL s.r.l. 59 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 30. Migración definitiva por lugar de destino, sexo y motivo

LUGAR HOMBRES MUJERES TOTAL MOTIVO 52 51 103 Trabajo 11 18 29 Estudio Santa Cruz 0 11 11 Labores de casa 0 1 1 Enfermedades Total 63 81 144 73.10% España 9 10 19 Trabajo Total 9 10 19 9.64% 3 4 7 Trabajo Cochabamba 3 4 7 Estudio 0 2 2 Labores de casa Total 6 10 16 8.12% 1 2 3 Trabajo Intercomunal 0 1 1 Estudio 0 1 1 Labores de casa Totales 1 4 5 2.54% 2 0 2 Trabajo Pasorapa 1 1 2 Estudio 0 1 1 Enfermedad Total 3 2 5 2.54% La Paz 0 4 4 Estudio Total 0 4 4 2.03% 0 1 1 Estudio Sucre 0 1 1 Trabajo Total 0 2 2 1.01% Beni 0 1 1 Estudio Total 0 1 1 0.51% Argentina 1 0 1 Estudio total 1 0 1 0.51% Totales 58 57 115 100% Fuente: Elaboración propia sobre la base de carpetas comunales, COPLADEL 2006. c.3.2. Inmigración c.3.2.1. Inmigración al Municipio

La inmigración según las encuestas familiares realizadas demuestran un porcentaje del 6.08 % de las personas que vinieron a vivir en los últimos 5 años a las familias encuestadas. c.3.3. Tasa de Natalidad8

La tasa de natalidad en el municipio de la gestión 2006, es de 3.05, esta tasa se obtiene a través de la siguiente fórmula:

8 La tasa de natalidad mide el número de nacimientos que en promedio ocurre anualmente por cada cien habitantes. COPLADEL s.r.l. 60 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

No. de nacimientos en un año Tasa de natalidad = ------* 100 No. de mujeres en edad fértil (15-49 años) c.3.4. Tasa de mortalidad9

De acuerdo a los datos del INE 2001, la tasa bruta de mortalidad en Bolivia es de 8.6 de cada mil nacidos vivos.

La tasa de mortalidad para Cochabamba es de 60 por mil nacidos vivos, a nivel nacional se estima que “tres de cuatro muertes maternas se producen en las zonas rurales, las mayores tasas se observan en mujeres cuyo periodo intergenésico es men0or a 2 años y tienen más de 3 hijos”.

La tasa de mortalidad infantil del Municipio de Pasorapa (que mide la probabilidad de morir durante el primer año de vida), esta situado en 66.1 muertes por cada mil niños menores de 1 año. c.3.5. Tasa Global de Fecundidad

Según el INE 2001, la tasa global de fecundidad (TGF) en toda el área rural del país es de 6.3 hijos por mujer. En el Municipio de Pasorapa es de 7.0. c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento a nivel nacional es de 2.74%. La población del Municipio de Pasorapa, con el transcurso de los años fue incrementándose. Por ejemplo, según el censo del año 1992 Pasorapa tenía una población de 4,612 habitantes, esta cifra según el Censo de Población y Vivienda del año 2001 ha proyectado a 4,659 habitantes (gráfico 13), lo que significa que anualmente hubo un crecimiento de 0.11%, muy por debajo al del departamento que es 2.93%.

Gráfico Nº 13. Crecimiento poblacional

4612 4659 6000 Habitantes Habitantes

5250 4500 Año 3750 1992 Año 3000 2001

2250 1500 Año 1992 Año 2001

9 Mide las muertes de cualquier edad ocurridas por cualquier causa COPLADEL s.r.l. 61 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.3.7. Tasa de analfabetismo por sexo

Según el censo de 2001, la población del Municipio mayores a 15 años analfabetas, alcanzan a un total de 21.61%, las mujeres alcanzan un mayor porcentaje llegando al 33.11% y los varones a 11.45%. Lo que quiere decir, que 158 hombres y 405 mujeres no saben leer ni escribir y 405. En el caso de los hombres los índices son más bajos, que alcanza al 11.45%. El índice de analfabetismo del Municipio de Pasorapa está por encima del promedio departamental que es de 21.16%

Cuadro Nº 31. Relación porcentual de analfabetismo

Condición de Masculino Tasa Femenino Tasa Total Tasa alfabetismo Alfabetos 10 1222 88.55 818 66.8811 2040 78.39 Analfabetos 12 158 11.45 405 33.1113 563 21.61 Total población > a 15 1380 100 1223 100 2603 100 años Fuente: Elaboración propia sobre la base del CNPV – INE 2001, COPLADEL 2006.

Gráfico Nº 14. Condición de alfabetismo

CONDICION DE ALFABETISMO

11%

alfabetos analfabetos

89%

El 89% de la población del municipio es alfabeto es decir que saben leer y escribir, y el 11% de la población es analfabeta es decir no saben leer ni escribir. c.3.8. Esperanza de vida al nacer (Por mil)

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (2.001), la esperanza de vida a nivel nacional es de 62 años, para el Municipio de Pasorapa es de 63.5 años, este

10 Personas mayores a 15 años que saben leer ni escribir 11 La tasa de alfabetismo es igual al cociente entre número de personas de 15 años o mas que saben leer y escribir entre el total de la población de 15 años o mas. 12 Personas mayores a 15 años que no saben leer ni escribir 13 La Tasa de analfabetismo es igual al cociente entre numero de personas de 15 años que no saben leer y escribir entre el total de la población de 15 años o mas. COPLADEL s.r.l. 62 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero dato nos demuestra que esta sobre la esperanza de vida del departamento y del país en su conjunto, ya que asciende a 62.5 años; haciendo una proyección para los años 2005–2010 se tiene 61.80 años en total (diferenciando con un 65.99 años para los varones y de 63.84 para las mujeres). c.3.9. Índice de Masculinidad

El índice de masculinidad en Pasorapa es de 102 hombres por 100 mujeres.

C.4. Base cultural de la población c.4.1. Origen étnico

Tiene sus orígenes en el conglomerado cultural de lo que fue el Virreinato de Charcas.

Las comunidades como en toda la provincia y en la mancomunidad se originan en las ex haciendas con cultura quechua, mestiza y en parte republicana, con la propiedad de ex patrones de la burguesía Pre- reforma Agraria. c.4.2. Idiomas

Según el diagnostico a nivel comunal se ha establecido que la población asentada en el Municipio de Pasorapa, habla el castellano predominantemente representando el 87% de la población. Los bilingües (que hablan quechua/castellano) alcanzan un 10% y, la población que sólo habla el quechua es mínimo que corresponde a 3% de la población total, también en el municipio se habla otros idiomas como por ejemplo, aymará y guaraní, pero en menor proporción.

Cuadro Nº 32. Distribución de idiomas hablados en el municipio

Idioma H M Población

Castellano 1896 1617 3513 Quechua 481 397 878 Aymara 5 8 13 Guarani 1 0 1 Extranjero 4 5 9 Que no hablan 4 11 15 Otro nativo 2 1 3 Total 4432 Fuente: Elaboración propia sobre la base del CNPV – INE 2001, COPLADEL -2006.

COPLADEL s.r.l. 63 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.4.3. Religiones y creencias

La mayoría de la población profesa la religión católica, existen muy pocas comunidades donde se profesa la religión evangélica.

Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al católico, son celebradas por las familias campesinas de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la zona. Es relevante informar que las fechas religiosas e históricas en los diferentes sectores y/o comunidades así como la forma de recordarlas tienen prácticamente las mismas características festivas (aunque existen algunas particularidades de una zona a otra). Entre las festividades celebradas de mayor importancia se tienen las siguientes detalladas en el cuadro 33.

Cuadro Nº 33. Calendario festivo y religioso

FESTIVIDAD TIPO DE ACONTECIMIENTO FECHA

Año nuevo Tradicional 1 de enero Fiesta de La Abra Comunal 6 de enero Carnaval Tradicional Febrero – marzo Aniversario del Municipio de Civico 5 de marzo Pasorapa Pascua Religioso Abril San Marcos Religioso 25 de abril Fiesta de la Santa Vera Cruz Religioso 3 de mayo San Isidro labrador Religioso 15 mayo Dia de la madre Civico 27 de mayo San Antonio Religioso 13 de junio San Juan Fiesta patronal del pueblo 24 de junio Señor de Santiago Religioso 25 de julio Virgen del Carmen Religioso 16 de julio Dia del Campesino Tradicional 2 de agosto Dia de la Patria Civico 6 de agosto Dia de la bandera Civico 7 de agosto Virgen de Urkupiña Religioso 15 de agosto Fiesta de Paiquito Comunal 17 de agosto Fiesta de la Cruz Religioso 25 de agosto Virgen de Surumi- Guadalupe Religioso 8 de septiembre Señor de Exaltación Religioso 14 de septiembre Virgen del Rosario Religioso 7 de octubre Todo Santos Religioso 2 de noviembre San Andres Religioso 30 de noviembre Virgen de Concepción o purisima Religioso 8 de diciembre Navidad Religioso 25 de diciembre Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos de las boletas Comunales COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 64 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Las festividades religiosas, tradicionales, comunales y cívicas en el Municipio de Pasorapa, están relacionadas en su mayoría con el calendario agrícola, es decir se relacionan con la siembra, cosecha y labrado de la tierra. Dentro de estas festividades existe diversas creencias o rituales; como Misachicos, fogatas, Ch`allas, wuaylluncas, desfiles, ayunos, procesiones; estas actividades tradicionales como costumbristas es parte de la vivencia de los pobladores del municipio. Pero con el transcurrir del tiempo se ha ido desminuyendo la realización de estas actividades costumbristas, esto no quiere decir que ha desaparecido sino que sigue existiendo en menor proporción. c.4.4 Equidad de Género14 y Generacional

Existe una posición separatista en cuanto al tema de género, los hombres tienen sus organizaciones donde participan muy poco las mujeres y por su parte las mujeres han creado sus propias organizaciones a nivel comunal y municipal que planifican, coordinan y realizan actividades y que hasta llegan a representarlas de algún modo.

Esta posición separatista se debe principalmente al rol inferior que ha venido jugando la mujer especialmente de escasos recursos, siendo discriminada y trabajando en condiciones menos ventajosas que los hombres.

En el Municipio de Pasorapa aunque no existe el departamento de unidad de género, las mujeres se han organizado y participan en actividades productivas, económicas, políticas.

El rol de las mujeres pasorapeñas es muy importante ya que en la actualidad se han organizado para hacer funcionar el club de madres donde realizan actividades, agrícolas- productivas, manualidades, tejidos de lana y también realizan actividades relacionadas con el funcionamiento de las organizaciones comunales.

Este proceso de ampliación/construcción dirigida a la participación de la mujer esta presente también en la dotación de tierras, las mujeres pueden ser propietarias directas de las tierras, no solamente en casos de viudez o divorcio; aunque se observa que los varones son los que mas figuran en la propiedad de la tierra. c.4.4.1 Juventud

Según Decreto Supremo (Nº 25290) que establece a nivel nacional los Derechos y Deberes de la Juventud, población comprendida entre los 19 y 26 años de edad. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, establece la elaboración de un Plan Nacional de la Juventud y la incursión de los jóvenes en los Planes de Desarrollo como PGDES, PDDES y los PDMs, con políticas que los incluyan como actores reestratégicos y sujetos de derecho.

Los niveles e instancias del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal deben implementar políticas específicas a favor de los jóvenes en materia de educación,

14 identidad generada por el rol sexual de las personas. COPLADEL s.r.l. 65 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero salud integral, salud sexual y reproductiva, empleo, medio ambiente, vivienda, recreación social y espiritual, deportes, cultura, prevención y rehabilitación del uso indebido de drogas y otras, bajo los principios de Desarrollo Sostenible.

El Decreto señalado, establece también la creación de Comisiones Departamentales de la Juventud, cuyas funciones son: orientar la elaboración de planes departamentales y municipales de la juventud, además de facilitar la conformación de redes municipales de información sobre los derechos y deberes de los jóvenes y de las políticas que se ejecutan para su sector.

Por otro lado, también contempla la creación de los Consejos Municipales de la Juventud como instancia institucional compuesta por el alcalde municipal o su representante, delegados locales de las asociaciones de jóvenes reconocidos legal o socialmente y elegidos por un periodo de dos años, un representante joven de los Comités Cívicos reconocidos legalmente, organizaciones religiosas y laicas, organizaciones no gubernamentales que trabajen en asuntos de la juventud. Los concejos municipales serán los encargados de hacer cumplir los procedimientos y funciones de los concejos municipales de la juventud.

La falta de oferta de centros de estudios superiores hace que los jóvenes de la región opten por ir a las universidades de las ciudades, pero una vez concluidos sus estudios difícilmente retornan a sus lugares de origen a prestar sus servicios profesionales.

A pesar de existir normativa nacional referida a los jóvenes, en la región no se ha hecho nada por cumplirla, incluso se desconoce el derecho de los jóvenes a Constituir los Concejos Municipales de la Juventud. Se corre el riesgo de una segmentación de este grupo etáreo, en vez de que sean parte de las organizaciones, creen nuevas organizaciones con las que se sientan mas identificados y menos discriminados.

Sin embargo la Defensora de la Niñez y la Adolescencia deberá trabajar también con los jóvenes principalmente los que recién entraron a formar parte de este grupo etáreo, y en algunos casos intentar organizarlos, además realizar actividades y proyectos que lleguen a beneficiar de alguna manera a este grupo. c.4.4.2 Adulto Mayor

Según el Censo 2001, en el municipio de Pasorapa existen 406 personas mayores a 60 años, sin embargo a la fecha esta cifra se ha incrementado. El total de adultos mayores en Pasorapa significa el 87.1% de toda su población (4,659 hab.).

El 14 de agosto de 1998 se promulgo la Ley 1886 de Derechos y Privilegios para los Mayores que incluye el Seguro Medico Gratuito de Vejez. A partir del 1 de octubre de 1998 se crea un régimen de descuentos y privilegios en beneficio de los ciudadanos bolivianos mayores de 60 años, merced de la cual, tienen el derecho de obtener reducciones del 20 %, en las tarifas de servicios públicos (agua, electricidad, impuestos y transporte).

COPLADEL s.r.l. 66 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El Seguro Medico Gratuito de Vejez, otorga el derecho a todos los ciudadanos bolivianos mayores a 60 años de edad, recibir atención medica de forma gratuita en los centros dependientes de la Caja Nacional de Salud.

También se contempla de acuerdo al Decreto Supremo Nº 2435, otros componentes como la Asistencia Técnico Legal Gratuita y los Programas de Capacitación sobre Derechos Humanos, Geriatría y Gerontología. Por tanto, es responsabilidad y obligación del Gobierno Municipal de Pasorapa hacer cumplir la normativa vigente en beneficio de este grupo generacional, además de elaborar estrategias y programas. c.4.4.3 Niño – Niña – Adolescente

Según normativa nacional son niños y niñas desde que nacen hasta los 11 años, y adolescentes desde los 12 hasta los 18 años. Para la protección de estos grupos etéreos, el Gobierno Central incorporo en la Ley de municipalidades atribuciones a los Gobiernos Municipales y Creó el Código Niño, Niña y Adolescente.

Los Gobiernos Municipales deben promover y desarrollar programas y proyectos sostenibles de apoyo y fortalecimiento a la unidad de la familia, a la integración social y económica generacional, a la defensa y protección de la niñez y adolescencia, y para la asistencia de la población de la tercera edad (Ley de Municipalices Art. 8º).

El código del Niño, Niña y Adolescente, tiene como principios: la no discriminación, la participación, el interés superior y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. A su vez deriva responsabilidades a los gobiernos municipales como la de implementar programas de salud. Por su parte la comunidad debe vigilar que los servicios, además de gratuitos, sean dignos y de acceso general.

Las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia, brindan la información y orientación, además atienden las denuncias de cualquier tipo de maltrato a este grupo etáreo y son responsables de proteger a los adolescentes trabajadores de cualquier tipo de explotación laboral.

Los gobiernos municipales y la comunidad deben fomentar y realizar programas que garanticen su creatividad y recreación, así como proporcionar espacios y recursos. Los municipios son los principales responsables de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes por medio de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, y sobre todo de las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia.

Los principales problemas de la niñez y adolescencia en Pasorapa, son el maltrato físico y psicológico pero que no es denunciado.

COPLADEL s.r.l. 67 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.4.4.4 Defensoría de la Niñez y Adolescencia

Es un servicio municipal gratuito de protección y defensa socio-jurídica dependiente del gobierno municipal, constituye la instancia promotora que vela por la protección y el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes establecidos por el Código del Niño, Niña y Adolescentes y otras disposiciones.

Desde el comienzo del funcionamiento de la defensoría sus funciones han sido múltiples, no solo abarcando la población objeto de sus deberes que son la niñez – adolescencia sino también adultos mayores de la tercera edad y conflictos intrafamiliares, tomando las funciones de una brigada de protección a la familia que no existe en Municipio de Pasorapa. Además se puede ver que mayormente son los casos que dan maltrato intrafamiliar a las personas de la tercera edad, incumplimiento de deberes o pensiones y reconocimientos de hijos.

El gobierno municipal cumple las funciones de protección a la niñez y adolescencia en representación del Estado y la sociedad a través de las comisiones municipales y las Defensorias de la Niñez y Adolescencia. A continuación se detalla los tipos de casos denunciados a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia en el Municipio de Pasorapa. • Incumplimiento de deberes • Abandono de menor • Agresiones físicas y psicológicas • Violencia sexual • Intento de suicidios • Maltrato a personas de la tercera edad • Reconocimientos

Cuadro Nº 34. Casos denunciados en la Defensoría

TIPO DE CASOS CANTIDAD Año Incumplimiento de deberes 5 2003 Maltrato Intrafamiliar físico-psicológico 20 2003 Maltrato a personas de la tercera edad 3 2003 Visitas domiciliarias en familias en 15 2003 conflicto Reconocimiento de hijos 2 2003 TIPO DE CASOS CANTIDAD Año Incumplimiento de deberes 8 2004 Maltrato Intrafamiliar físico-psicológico 18 2004 Maltrato a personas de la tercera edad 6 2004 Visitas domiciliarias en familias en 5 2004 conflicto Reconocimiento de hijos 8 2004 Difamación 1 2004 Denuncia de robo en predios de la 1 2004 Escuela Tenencia de hijo 2 2004 Intento de suicidio 1 2004 Continúa… COPLADEL s.r.l. 68 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

TIPO DE CASOS CANTIDAD Año Incumplimiento de deberes 2 2005 Maltrato Intrafamiliar físico- 2 2005 psicológico Maltrato a personas de la tercera 2 2005 edad Visitas domiciliarias en familias en 3 2005 conflicto Reconocimiento de hijos 7 2005 Acoso Sexual 1 2005 Tenencia de hijo 3 2005 Agresiones, robo, amenaza de 2 2005 muerte TIPO DE CASOS CANTIDAD Año Incumplimiento de deberes 16 2006 Maltrato Intrafamiliar físico- 11 2006 psicológico Maltrato a personas de la tercera 2 2006 edad Reconocimiento de hijos 3 2006 Violencia Sexual 2 2006 Tenencia de hijo (casos de tutela por padres fallecidos en el accidente 20 4 2006 de octubre) Abandono del menor 1 2006 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Pasorapa, COPLADEL S.R.L. 2006. c.4.4.5 Discapacidad

Por normativa nacional los gobiernos municipales se encuentran a cargo de facilitar la movilización peatonal, vehicular, la seguridad y las actividades comerciales de las personas con cualquier tipo de discapacidad.

El poder ejecutivo, a través de los Ministerios, Secretarias Nacionales, Prefecturas, organismos técnicos, así como los demás municipios y demás instituciones estatales, tienen la obligación de dar cumplimiento a las acciones especificas que les compete en el campo de la discapacidad, deberán realizar, reorganizar, reforzar y/o crear las unidades especializadas correspondientes, destinadas a la atención de la persona discapacitada y actuar conforme a los planes, programas y normas relativas a la discapacidad en las funciones de cada una de las instituciones antes mencionadas.

La Policía Nacional debe dictar, en coordinación con los municipios, la reglamentación correspondiente que obligue a los transportistas a reservar los dos primeros asientos de sus vehículos para personas con discapacidad. Así mismo, establecer la obligatoriedad de instalar timbres en las movilidades de servicio público. Que permitan a las personas sordas avisar a momento de bajar; a su vez sancionar a los transportistas que se rehúsen a llevar a personas con discapacidad y/o no les permitan ingresar con equipos auxiliares o perros lazarillos. Todavía el Gobierno Municipal de Pasorapa, no ha implementado hasta el momento, políticas COPLADEL s.r.l. 69 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

de beneficio y protección a este sector, según el Censo de población y vivienda realizada en el 2001, que en los hogares particulares se tiene los siguientes tipos de discapacidad en el Municipio, ver cuadro 35:

CUADRO Nº 35: Hogares particulares con personas con discapacidad

HOGARES CON PERSONAS DISCAPACITADAS Ciegas, Solo paralítica Ciegas y Sordomu- sordomu- MUNICIPIO TOTAL Solo Solo o amputada Ciegas y Ninguno sordomu- das y das y HOGARES de brazo o amputadas ciegas sordomudas das amputadas amputa- pierna das

PASORAPA 1,099 1,042 6 31 15 1 0 4 0 Fuente: INE 2001

c.4.4.6 Deporte

El Gobierno Municipal de Pasorapa destina recursos a la actividad, denominado Fomento y Apoyo al Deporte, actualmente para la gestión 2007 esta presupuestado con el 1.5 % de los recursos de coparticipación tributaria, de acuerdo a ley se incrementará a razón de 0.5 por año, hasta llegar al 3%.

La práctica del deporte es un potencial para la población de Pasorapa, existen espacios y campos deportivos. El deporte, es un espacio clave en la organización sindical.

Solo existe una organización deportiva en el municipio de Pasorapa y es la Liga del Deporte (Liga de Fútbol), que cubre todas las disciplinas, pero en especial con respecto al fútbol. Dicha organización realiza anualmente dos campeonatos de fútbol, una de ellas es el campeonato del Mundialito de Fútbol que empieza en el mes de septiembre, donde la modalidad consiste de que cada distrito tenga de 2 a 4 equipos como representantes y el campeonato es por eliminación o sea equipo que pierde se elimina automáticamente.

El otro campeonato de fútbol se la realiza solo con la gente del pueblo en los meses de mayo, junio, julio y agosto; en la cual participan 8 equipos y la modalidad es todos contra todos, de ida y vuelta. También se realizan campeonatos de voleibol, fut- sala damas y varones. La alcaldía de Pasorapa apoya a estas actividades mediante el proyecto o actividad de Fortalecimiento y Apoyo al Deporte.

c.4.4.7 Cultura

La cultura también es parte de las atribuciones municipales, que por medio de la Ley de Municipalidades se instruye: Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y de las etnias del municipio (Art. 5º); así como también preservar los bienes patrimoniales arqueológicos, precolombinos, virreinales, republicanos e históricos de la nación, o los procedentes de culto religioso que se encuentren en su jurisdicción sean públicos y privados, promover su uso y goce lucrativo y restaurar los que sean de propiedad COPLADEL s.r.l. 70 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero publica municipal, fomentar e incentivar las actividades culturales, artísticas y deportivas (Art. 8º).

Las actividades culturales del municipio se limitan a la feria artesanal y la fiesta central del patrón de Pasorapa “San Juan Bautista” el día 24 de junio, además de algunas festividades religiosas reproducidas en la región como es la festividad de Santa Vera Cruz, San Marcos y otras, festividades folklóricas a nivel estudiantil.

La fiesta cívica del Municipio de Pasorapa es el 5 de marzo donde se realizan diferentes actividades cívicas y culturales tanto de las unidades educativas como de la población en general, para estos actos existe un presupuesto destinado para su Fomento y Apoyo por parte de la Honorable Alcaldía Municipal de Pasorapa. c.4.4.8 Convivencia Social

Existe un discurso, generalmente compartido sobre la violencia, la inseguridad, y la criminalidad, que da cuenta a diversas causas, magnitudes y consecuencias, aunque parte del mismo guardan poca correspondencia con la realidad. El presente análisis examina en primer lugar, la percepción sobre el problema y su influencia sobre el conjunto social.

La percepción es la comprensión y la construcción de la realidad o del entorno que hacen las personas en particular y la sociedad en su conjunto. Esta percepción se va construyendo a partir de los datos e informaciones de la realidad.

Por este sentimiento que es real en la población de Pasorapa, se puede evidenciar que no existe tanto lo que es la inseguridad personal o la inseguridad ciudadana, la violencia y la delincuencia, es un lugar de convivencia mutua y tranquilidad. c.4.4.9 Capital social

Según Putman, 1993, el “capital social” se relaciona con los elementos de la organización social, tales como la confianza, las normas y las redes de relaciones de reciprocidad activadas por una confianza social que emerge de dos fuentes, las “normas de reciprocidad” y las “redes de compromiso ciudadano”.

El capital social en las comunidades pobres de Bolivia, se caracteriza por los fuertes lazos comunitarios, en muchos casos transferidos desde los lugares de origen de la población emigrante, que determinan que la mayoría de las actividades económicas estén influenciadas por relaciones de compadrazgo y afiliación a determinados grupos u organizaciones. Estas comunidades presentan una dinámica continua de conformación de nuevas redes sociales y de disolución de viejas. Es evidente la existencia de un amplio stock de capital social localizado en estas comunidades.

En el caso del Municipio de Pasorapa, existe una articulación del capital social notable, ya que el actual alcalde electo es representante de una de las principales organizaciones a la cual están afiliados los comunarios. De esta manera se pudo conformar una sólida red de capital social articulada a través de los lazos antiguos COPLADEL s.r.l. 71 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero de relaciones de poder y representatividad de la organización sindical y el gobierno municipal. Es también evidente que estos lazos son dinámicos de acuerdo a las ofertas y demandas que son atendidas por el gobierno municipal, perdiendo y ganando liderazgo y reconocimiento constantemente, característico del ejercicio del poder público municipal.

Sin embargo este hecho solo se ve en la organización sindical y no tanto en las demás organizaciones que se tiene dentro el municipio, como son la organización de mujeres, de tractoristas y otras.

C.5 Educación c.5.1. Educación formal

La Educación Formal destinada a toda la población corresponde al sistema de Educación Pública organizada en niveles o ciclos denominados: inicial, primaria, y secundaria. El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los educandos se desarrolla en los centros educativos, bajo la responsabilidad del Gobierno Central tanto en los aspectos técnico-pedagógico como económico y, en lo referente a la parte administrativa e infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad de los Gobiernos Municipales Locales, desde la promulgación de la Reforma Educativa (Ley Nº 1565 de 7 de julio de 1994) y la Ley de Participación Popular (Ley Nº 1551 de 20 de abril de 1994). c.5.1.1. Estructura Institucional

El sistema de educación formal en el municipio está organizado en 4 Núcleos que corresponden a 18 Unidades Educativas en funcionamiento. El Distrito Educativo Pasorapa, ingresó al proceso de aplicación de la Reforma Educativa en la gestión 1996, incorporando a todos los núcleos dentro el programa de transformación educativa.

El Núcleo Nataniel Verduguez ubicado en el pueblo de Pasorapa tiene 4 unidades educativas asociadas. El núcleo Chaqui Laguna 5 unidades educativas seccionales, el núcleo Seibas tiene a 3 unidades educativas asociadas y el núcleo Quinori en sus turnos mañana, tarde cuenta con 6 unidades educativas asociadas. En conclusión en el Municipio de Pasorapa, existen 4 núcleos educativos (centrales), con 14 unidades educativas seccionales distribuidos en las diferentes comunidades.

De acuerdo con los principios de la Reforma Educativa y la aplicación de la renuclearización, cada núcleo tiene una distribución más racional y equitativa de unidades asociadas, tratando de conformar una red de complementación de servicios pedagógicos y facilitando de esta forma, una adecuada supervisión y apoyo técnico pedagógico. El cuadro 36, contiene la organización del sistema educativo formal en núcleos y escuelas (Ver mapa 9).

COPLADEL s.r.l. 72 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACION DEL MUNICIPIO DE PASORAPA 2006

Dirección Concejo Junta de Distrital Distrito Municipal

Asistencia. Técnica Técnico Pedagógica Recursos Humanos

Educación Formal Educación Alternativa Alfabetización

Junta de Nataniel Quinori Seibas Chaqui Laguna Núcleo Verduguez

- Nataniel - Espinal - Seibas - Chaqui Verduguez - Redondo - Buena Laguna - 27 de Mayo - Wasa Urqu Vista - Pampas Junta - Faustino - Qhunchu - Ruda - Arrayan Laguna Escolar Suarez Pampa - Aguadillas - Quinori - Tholar - Algarrobal - Pucaracito

Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 73 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 36. Núcleos, y unidades educativas del Distrito de Pasorapa

Núcleo Tipo Sindicato Unidad Educativa

Núcleo Nataniel Núcleo Pasorapa Nataniel Verduguez - Verduguez Unidad asociada Pasorapa 27 de mayo 4 Unidades Unidad asociada Pasorapa Faustino Suarez Educativas Unidad asociada Tholar Tholar Núcleo Quinori Quinori Unidad asociada Pucaracito Pucaracito Núcleo Quinori Unidad asociada Wasa Orqo Wasa Orqo 6 Unidades Unidad asociada Educativas Qhonchu Laguna Qhonchu Laguna Unidad asociada Redondo Redondo Unidad asociada Espinal Espinal Núcleo Seibas Núcleo Seibas Seibas 3 Unidades Unidad asociada Buena Vista Buena Vista Educativas Unidad asociada Ruda Pampa Ruda Pampa Núcleo Chaqui Laguna Chaqui Laguna Unidad asociada Aguadillas Aguadillas Núcleo Chaqui Unidad asociada Pampas Pampas Laguna 5 Unidades Unidad asociada Arrayan Arrayan Educativas Unidad asociada Algarrobal Algarrobal Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Distrito Educativo de Pasorapa, COPLADEL 2006.

En Pasorapa la mayoría de las escuelas asociadas a los núcleos tienen solamente una oferta educativa los primeros grados del nivel primario, la mayoría de las centrales de cada núcleo ofertan hasta octavo de primaria. Se tiene un solo núcleo en toda la sección municipal de Pasorapa que oferta el nivel secundario (cuarto de secundario).

COPLADEL s.r.l. 74 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 9.

COPLADEL s.r.l. 75 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 37. Núcleos, grados y alumnos por unidad a la gestión escolar 2006

Alumnos Núcleos Unidades Educativas Grados Varón Mujer Total De 1º a 4º de Nataniel Verduguez 95 97 192 Núcleo secundaria Nataniel – 27 de mayo De 1º a 8º de primaria 87 79 166 Verduguez 2da. Sec. y 1º a 8º de Faustino Suárez 102 100 202 4 U.E. primaria De 1º a 2º y 4º a 8º de Tholar 21 24 45 primaria Quinori De 1º a 8º de primaria 55 59 114 2da. Sec. y 2º a 3º de Pucaracito 3 14 17 Núcleo primar. Quinori Wasa urqu De 1º a 6º de primaria 13 16 29 6 U.E Qhonchu Laguna De 1º a 6º de primaria 19 19 38 Redondo De 1º a 6º de primaria 17 15 32 Espinal De 1º a 8º de primaria 23 15 38 2da. Sec. y 1º a 8º de Seibas 27 21 48 Núcleo primar. Seibas 2da. Sec. y 1º a 8º de Buena Vista 58 35 93 3 U.E. primar. Ruda Pampa 1º, 3º y 5º de primaria 12 19 31 2da. Sec. y 1º a 8º de Chaqui Laguna 25 24 49 primar. 2da. Sec. , 1º y 3º a 6º Aguadillas 16 16 32 Núcleo de primar. Chaqui 2da. Sec. y 1º , 2º , 4º, Pampas 15 14 29 Laguna 5º y 7º de primaria 5 U.E 2da. Sec. y 1º , 2º, 3º, Arrayan 7 6 13 6º y 8º de primaria 2da. Sec. y 1º , 2º y 4º Algarrobal 5 5 10 de primaria 4 Nucleos 18 Unidades Educativas 600 578 1178 Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Distrito Educativo de Pasorapa, COPLADEL 2006. c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Pasorapa, las unidades educativas seccionales que brindan servicios de educación en el ciclo primario se encuentran ubicados en los centros poblados y comunidades rurales a distancias bastante largos con relación a cada núcleo, como se detalla en el siguiente cuadro:

COPLADEL s.r.l. 76 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 38. Ubicación y distancia de los establecimientos

Núcleos Unidades Educativas Sindicato Distrito Distancia Nataniel Verduguez OTB´s Centro poblado Núcleo 27 de mayo OTB´s Centro poblado Nataniel – Faustino Suarez OTB´s PASORAPA Centro poblado Verduguez 35 Km. de Tholar Sind. Agrario El Tholar Pasorapa 62 Km. de Quinori Sind. Agrario Quinori Pasorapa 57 Km. de Pucaracito Sind. Agrario Pucaracito Pasorapa 75 Km. de Núcleo Wasa Orqo Sind. Agrario Wasa Orqo Pasorapa Quinori QUINORI Sind. Agrario Qhonchu 75 km. de Qhonchu Laguna Laguna Pasorapa Sind. Agrario Bañado 91 Km. de Redondo Redondo Pasorapa 90 Km. de Espinal Sind. Agrario Espinal Pasorapa Seibas Sind. Agrario Seivas 35 km. de Pasorapa Núcleo Buena Vista Sind. Agrario Buena 43 Km. de SEIVAS Seibas Vista Pasorapa Ruda Pampa Sind. Agrario Ruda 41 Km. de Pampa Pasorapa Sind. Agrario Chaqui 45 Km. de Chaqui Laguna Laguna Pasorapa 31 k m. de Aguadillas Sind. Agrario Aguadillas Pasorapa Núcleo 35 Km. de Pampas Sind. Agrario Pampas TOYOTA Chaqui Pasorapa Laguna 60 Km. de Arrayan Sind. Agrario Arrayan Pasorapa 82 Km de Algarrobal Sind. Agrario Trigales Pasorapa Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Distrito Educativo de Pasorapa, 2006. c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura del equipamiento disponible por unidad educativa

El estado y calidad de la infraestructura de las unidades educativas del Municipio de Pasorapa podrían ser catalogados entre bueno, regulares y malos en algunos casos. El grado de equipamiento en general esta entre lo bueno y regular; cabe resaltar que en la mayoría de las escuelas seccionales, la calidad del mobiliario existente es de bueno a regular.

En general la mayor parte de la infraestructura educativa se encuentra regular, motivo por el cual el Gobierno Municipal viene realizando mejoras y refacciones en COPLADEL s.r.l. 77 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero muchas unidades educativas y construcción de nuevos ambientes en algunos. Actualmente la dotación de pupitres, sillas, pizarras y material didáctico son las necesidades mas sentidas y urgentes, al igual que la construcción y refacción de viviendas para los profesores en la mayoría de los centros educativos.

Cuadro N º 39. Infraestructura, mobiliario, equipamiento escolar y material educativo al 2006

Calidad Material Calidad de Material Núcleo Unidad Tipo de U.E. de no infraestructura fungible educativo educativa mobiliario fungib. Grado Multigr. B R M B R M Si No Si No Nataniel X X X X X Núcleo Verduguez Nataniel – 27 de mayo X X X X X Verduguez Faustino X X X X X Suarez Tholar X X X X X Quinori X X X X X Pucaracito X X X X X Núcleo Wasa urqu X X X X X Qhonchu Quinori X X X X X Laguna Redondo X X X X X Espinal X X X X X Seibas X X X X X Núcleo Buena Vista X X X X X Seibas Ruda X X X X X Pampa Chaqui X X X X X Laguna Núcleo Aguadillas X X X X X Chaqui Laguna Pampas X X X X X Arrayan X X X X X Algarrobal X X X X X Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por el Distrito Educativo de Pasorapa, COPLADEL 2006 c.5.1.4. Dotación de servicios básicos en las unidades educativas

Según la información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación, la mayoría de los centros educativos carecen de servicios básicos. Esta carencia se evidencia en primer lugar por la falta del servicio de energía eléctrica en la mayoría de las unidades seccionales, motivo por la que se viene implementado la instalación de paneles solares en una gran parte de las escuelas seccionales, pero este servicio es insuficiente porque no todas las escuelas y viviendas de los profesores cuentan con este servicio.

La infraestructura educativa es insuficiente, también se observa que se encuentran deficiencias en los servicios educativos como insuficiencias y deterioros en el

COPLADEL s.r.l. 78 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero equipamiento y material escolar, así mismo carencias de bibliotecas y espacios deportivos. Se nota escasa oportunidad de capacitación de docentes.

La carencia de infraestructura de servicios sanitarios incide negativamente sobre la salud de la población en edad escolar. La insalubridad de los servicios básicos actuales produce en los escolares efectos devastadores en la capacidad de asimilación de todo un proceso de enseñanza.

Cuadro Nº 40. Disponibilidad de servicios básicos construidos en escuelas al 2006

Disponibilidad de servicios básicos Núcleo Electricidad Unidad educativa Agua Baño educativo Energí PS a Suf. Ins. P/C S/C Ps Alc. Nataniel X X x Núcleo Verduguez Nataniel – 27 de mayo X X X Verduguez Faustino Suarez x x X

Tholar x x x Quinori x x x Pucaracito x x x Núcleo Quinori Wasa urqu x x x Qhonchu Laguna x x x Redondo x x x Espinal x x x Seibas x x x Núcleo Seibas Buena Vista x x x

Ruda Pampa x x x Chaqui Laguna x x x

Aguadillas x x x Núcleo Chaqui Pampas x x x Laguna Arrayan x x x

Algarrobal x x x Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por el Distrito Educativo de Pasorapa, COPLADEL 2006. c.5.1.5. Número de alumnos matriculados por gestión según sexo

Los datos observados en el cuadro 41 muestra, que la población escolar a partir de 2001 paulatinamente fue descendiendo. Solo en la gestión 2001-2002 hubo un incremento positivo de 5.65%, en la gestión 2002-2003, no hubo incremento por el contrario se redujo en -0.43% y, para las gestiones 2003-2004 se vio todavía un descenso de -1.58% respectivamente, para la gestión 2004 a 2005 el índice de crecimiento fue negativo con -3.67%, y por ultimo para la gestión 2005-2006 también se vio un descenso de -4.27% lo que significa que el índice de crecimiento de la población estudiantil en el distrito de Pasorapa de las gestiones 2001-2006 fue de - 0.86 %.

COPLADEL s.r.l. 79 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 41. Matriculados por gestión según sexo

Índice de crecimiento por año Índice global Indicador 2001 al 2006 Sexo 2001 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % (%) - V 662 700 5.74 695 -0.71 689 0.86 643 -6.68 600 -6.69 -1.84 Número de M 576 608 5.55 607 -0.16 593 -2.3 589 -0.67 578 -1.86 0.11 matriculados - Total 1238 1308 5.65 1302 -0.43 1282 1.58 1232 -3.67 1178 -4.27 -0.86 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos PROME Pasorapa – COPLADEL 2006 c.5.1.6. Deserción escolar por sexo

La deserción escolar promedio según el cuadro 42 es de 26,64% en promedio del 2001 al 2006, el año 2003 presento el índice más elevado, seguido del año 2005 cuando en los otros años anteriores y posteriores la deserción escolar disminuía paulatinamente.

La deserción escolar es el abandono temporal o definitivo de los alumnos que en su momento se constituyan en parte de una Unidad Educativa. Esta deserción esta ligada a una diversidad de causas particulares como la ocupación de los jóvenes o niños/as en faenas de trabajo agropecuario en el campo. Otra de las causa es la crisis económica de las familias con varios miembros, la distancia hacia las unidades educativas entre otras, el alto grado de dispersión de la población, a la precariedad que presentan las vías de vinculación caminera y el paso de los ríos en época de lluvias; son entre otros los factores que más contribuyen a dificultar la consolidación de los servicios en general y particularmente de los educativos. Con todo no se debe dejar de lado los movimientos migratorios o los problemas familiares.

También no se debe dejar de lado otro de los factores para la inasistencia de los escolares a las unidades educativas, esta influenciada por las características particulares y la dureza de las condiciones de vida y trabajo de esta región, estas condiciones imponen que los hijos asuman muy tempranamente la responsabilidad de trabajo, provocando una acentuada inestabilidad en la asistencia diaria a clases, sobre todo, en las temporadas de uso intensivo de mano de obra en la agricultura.

COPLADEL s.r.l. 80 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 42. Tasa de deserción escolar

Índice de deserción por año Índice promedio Indicador Sexo 2001 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2001 al 2006 (%) - V 26 20 -23.08 36 80 31 -13.88 58 87.09 39 19.47 32.76 Número - de M 12 17 41.66 36 5.93 16 -55.55 31 93.75 24 33.81 22.58 retirados - Total 28 37 9.29 72 95.88 47 -34.71 89 90.42 63 26.64 27.68 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por el Distrito Educativo de Pasorapa, COPLADEL 2006. c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento

En la gestión 2006, en el Distrito Educativo de Pasorapa trabajaron 75 profesores, distribuidos en 18 Unidades Educativas: 4 centrales, 2 Unidades Educativas en el centro poblado y 12 seccionales, que atendiendo un total de 1178 alumnos/as. El promedio de atención fue de 25 alumnos por profesor/a en los núcleos y de 20 alumnos/as en las seccionales.

Del total de maestros que trabajan en la zona, 48% son profesores interinos, los maestros titulados no quieren trabajar en Pasorapa, debido a muchos factores como: la baja remuneración, la inaccesibilidad (falta de caminos y medios de transporte), largas distancia desde la ciudad a las comunidades y las inadecuadas condiciones para trabajar.

La mayoría de los maestros deben trabajar hacinados, en muchos casos en compañía de sus hijos, sin acceso a servicios de salud y recreación. Las viviendas de los docentes no tienen servicios básicos. Razón por la que los maestros normalistas abandonan la zona, dejando paso a los maestros interinos.

En este sentido, los maestros con limitaciones profesionales, difícilmente pueden ofrecer a los niños y adolescentes una enseñanza calificada y menos aún aplicar adecuadamente los nuevos principios de la Reforma Educativa. Sin embargo, es también válido apuntar que no todo es desventajoso en el maestro interino, un aspecto positivo en muchos de ellos es su motivación personal para trabajar en condiciones tan difíciles como las de Pasorapa, que muchos de los normalistas no tienen.

COPLADEL s.r.l. 81 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 43. Distribución de docentes y personal administrativo por núcleo

Formación profesional Total Núcleo Normalist T. Ant. Interinos general educativo as V M T V M T V M T V M T Nataniel 1 2 3 4 12 16 4 1 5 4 9 13 Verduguez 5 4 9 Chaqui Laguna 1 1 2 5 1 6 7 2 9 Seivas 1 2 2 4 3 4 7 6 6 2 Quinori 1 1 3 4 7 2 6 8 7 0 7 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos PROME Pasorapa 2006-2010, COPLADEL 2006 c.5.1.8. Lengua de los educandos

En el distrito educativo de Pasorapa, según la información recabada de los diferentes Núcleos, se deduce que los educandos que asisten a los cuatro núcleos del municipio, por su origen natural hablan su lengua materna el castellano. Por tanto, el 96.18% de los educandos del distrito municipal son considerados como monolingües que solo hablan el castellano.

Cuadro Nº 44. Datos de lengua de los educandos por unidad educativa

Unidades Castellano Quechua/castellano Educativas V M T V M T Nataniel 95 97 192 - - - Verduguez 27 de mayo 87 79 166 - - - Faustino Suarez 102 100 202 - - - Tholar - - - 21 24 45 Quinori 55 59 114 - - - Pucaracito 3 14 17 - - - Wasa urqu 13 16 29 - - - Qhonchu Laguna 19 19 38 - - - Redondo 17 15 32 - - - Espinal 23 15 38 - - - Seibas 27 21 48 - - - Buena Vista 58 35 93 - - - Ruda Pampa 12 19 31 - - - Chaqui Laguna 25 24 49 - - - Aguadillas 16 16 32 - - - Pampas 15 14 29 - - - Arrayan 7 6 13 - - - Algarrobal 5 5 10 - - - Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del SIE Pasorapa, COPLADEL – 2006 COPLADEL s.r.l. 82 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.5.1.9. Lengua de los educadores

En el municipio los profesores en su mayoría son monolingües, pero también existen maestros normalistas como interinos que hablan otro idioma, como es el quechua. En general los profesores que trabajan en el distrito son oriundos del Municipio de Pasorapa o de municipios aledaños. c.5.1.10. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

El Sistema Educativo Nacional a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular y la Ley de la Reforma Educativa, se encuentra atravesando transformaciones en la Educación que plantea una nueva concepción, cuyos ejes temáticos principales son el aprendizaje interactivo y el bilingüismo.

La Reforma Educativa, está orientada a mejorar la calidad y la eficiencia de la educación, fortaleciendo las capacidades productivas, valorando la responsabilidad de la sociedad hacia el medio ambiente, forjando el desarrollo sostenible, el respeto a la naturaleza, promoviendo la integración nacional, forjando la recuperación de los sentidos de dignidad e idoneidad hacia los derechos de hombres y mujeres, tomando en cuenta las tradiciones, costumbres, idiomas y diferencias existentes dentro de un país pluricultural.

Por otra parte, se instruye dotar de herramientas al programa de transformación, herramientas que coadyuven a pretender mejorar las condiciones de aprendizaje y organizar las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, configurando un nuevo contexto en la educación del país. A la fecha, estas herramientas son parcialmente entregadas en función a la gestión de los responsables del distrito, estas herramientas son: material bibliográfico, dotación de materiales pedagógicos, equipamiento escolar, capacitación de docentes, mejoramiento de infraestructura educativa y otras necesidades.

Una de las innovaciones de la Reforma Educativa es el fortalecimiento de la participación popular en educación, mediante la conformación y funcionamiento de las Juntas Educativas en los distintos niveles: distrital, de núcleo y escolar. Estas son las instancias de participación y control social de la actividad educativa por parte de la sociedad civil.

Por otro lado, en el distrito de Pasorapa los principios de la reforman educativa, pese a las limitaciones que existe se incorporo de manera positiva a la nueva realidad educativa, donde el elemento alumno es sujeto de atención de la educación con procesos más dinámico, participativo y protagonista de su propio aprendizaje.

Las juntas tienen, sobre todo, la función de vigilar el funcionamiento y la calidad del proceso educativo en la escuela, exponer, sugerir y aportar necesidades de aprendizaje y contenidos educativos para apoyar los planes de estudio locales; observar el trabajo del personal docente y administrativo, controlar el manejo de los recursos de la escuela, así como cuidar el buen uso y mantenimiento de la infraestructura.

COPLADEL s.r.l. 83 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En el distrito de Pasorapa están conformadas las Juntas Escolares en la mayoría de las Unidades Educativas, que posteriormente conforman las Juntas de Núcleos y Distrito, las mismas que fueron organizadas por los padres de familia con apoyo de los maestros. Sin embargo, muy pocas de ellas funcionan y cumplen las tareas y atribuciones asignadas por la Reforma; la mayoría solamente se reúnen a iniciativa de los maestros, para festejo de la escuela o conmemoración de fechas cívicas u otras actividades.

Un factor principal que determina el no-funcionamiento de las Juntas es la insuficiente capacitación e información de sus miembros sobres sus funciones. Se observa que hay confusión de los miembros sobre sus nuevas funciones que deben asumir. Así tanto profesores como los padres de familia continúan percibiendo a las Juntas Escolares como organizaciones de apoyo al profesor y en muchos casos al servicio del mismo y no se propician espacios para cumplir su función del control social. c.5.1.11. Número de matriculados por sexo y grado.

El registro de inscritos en la gestión 2006, alcanzo a un total de 1.178 alumnos efectivos de los cuales 602 (51.10%) corresponden a hombres y 576 (48.90%) a mujeres. Es importante analizar el elevado porcentaje del ciclo primario, esto significa además que la población estudiantil esta mayormente concentrada en este ciclo, que corresponden a menores de 14 años de edad (como se ve en el cuadro 45).

COPLADEL s.r.l. 84 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 45. Numero de matriculados según sexo y grado gestión 2006

PRIMARIA SECUNDARIA UNIDAD 2do. 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. 7to. 8vo. 1ro. 2do. 3ro. 4to. TOTAL EDUCATIVA Sec V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M Aguadillas 1 3 3 3 3 3 1 1 4 1 4 5 32 Algarrobal 1 3 1 3 1 1 10 Buena Vista 3 3 6 6 7 3 7 3 8 1 5 2 9 6 7 7 6 4 93 Wasa Urdu 3 6 1 1 1 2 3 4 1 2 4 1 29 Arrayan 2 1 1 1 2 1 2 1 2 13 Chaqui Laguna 4 4 1 6 3 3 2 4 4 1 2 2 5 6 1 1 49 Espinal 4 3 6 1 1 2 2 2 3 2 6 1 2 3 38 Ruda Pampa 4 4 4 8 4 7 31 Redondo 3 3 3 2 6 3 1 2 1 1 3 4 32 Pampas 1 3 5 3 1 4 5 1 2 4 29 Pucaracito 1 5 1 5 1 4 17 Seibas 4 3 4 3 1 3 1 1 4 3 4 4 2 3 1 3 4 48 Qhonchu Laguna 3 3 5 3 1 2 2 3 2 6 8 38 Quinori 5 6 5 4 7 11 7 11 9 7 4 5 11 7 7 8 114 Tholar 4 8 4 4 5 2 3 6 3 4 1 1 45 27 de Mayo 13 10 9 9 12 10 14 8 6 11 12 10 11 8 10 13 166 Faustino Suarez 6 13 10 11 12 9 11 13 13 8 10 10 16 11 11 10 13 15 202 Nataniel 33 29 22 25 22 25 20 16 192 Verduguez Total 23 35 63 74 70 46 57 66 59 52 58 53 72 60 60 45 43 50 33 29 22 25 22 25 20 16 1178 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por el Distrito Educativo de Pasorapa, COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 85 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero a) Alumnos inscritos, retirados y promovidos

Según los datos presentados en el cuadro 46, la variable de alumnos inscritos para los años 2001-2006 se desplaza negativamente y es previsible que continúe en esta línea en los próximos años. Cada gestión escolar se tiene menor cantidad de alumnos inscritos y por ende menor numero de alumnos promovidos.

b) Reprobados

Según los datos obtenidos del Distrito de Educación, en el nivel inicial no se registra ningún reprobado porque la promoción es automática.

En el nivel Primario el índice de reprobados es relativamente bajo alcanzando.

En el nivel Secundario se registra un porcentaje mayor debido a que muchos alumnos que llegan de las unidades educativas del área dispersa tienen mayores dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ver cuadro 46). c.5.1.12. Nivel de Instrucción

Según el INE, el nivel de instrucción medida en la población de 19 años de edad o mas representa el 51.60% de la población, el 38.54% de la población masculina tiene nivel de instrucción primaria, 5.42% secundario, 1.60% nivel superior, ningún nivel de instrucción tiene el 5.59%, otro tipo de instrucción tiene el 0.18% y el 0.26% no especifica su nivel de instrucción.

Respecto a la población femenina, el 27.71% tiene instrucción de nivel primario, 4.04% nivel secundario, 1.33% nivel superior, el 14.92% no tiene ningún tipo de instrucción, 0.26% tiene otro tipo de instrucción y no especifica el 0.13%.

Del total de la población el 2.93% alcanzaron el nivel de instrucción superior, el 9.46% alcanzaron el nivel secundario, el 66.25% el nivel primario, no alcanzaron ningún tipo de instrucción el 20.51%, y otros que no especifican que nivel de instrucción tienen es el 0.83%. c.5.1.13. Años promedio estudio

De acuerdo a los datos del INE, 2001, de la población total de personas con 19 años o mas de edad, el promedio de años que alcanzaron fue de 4.42, en la población masculina alcanza al 5.04 cifra superior a la población femenina que es 3.75 años.

COPLADEL s.r.l. 86

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 46. Información estadística distrito pasorapa

INSCRITOS RETIRADOS REPROBADOS PROMOVIDOS GESTION NIVEL H M T H M T H M T H M T 2001 19 22 41 4 3 7 0 0 0 15 19 34

2002 22 10 32 2 1 3 0 0 0 20 9 29 2003 26 20 46 3 6 9 0 0 0 23 14 37 2004 36 21 57 4 5 9 0 0 0 32 16 48 2005 INICIAL 34 28 62 4 5 9 0 0 0 32 23 55 2006 23 35 58 0 0 0 0 0 0 23 35 58 PROMEDIO NIVEL 27 22 49 3 3 6 0 0 0 24 19 43 2001 553 489 1042 18 6 24 7 11 18 528 472 1000

2002 575 517 1092 10 9 19 13 10 23 552 498 1050 2003 556 504 1060 25 25 50 14 5 19 517 474 991 2004 541 480 1021 18 8 26 6 15 21 517 457 974

*2005 PRIMARIO 526 490 1016 16 15 31 21 13 34 479 461 940 2006 497 480 977 34 16 50 0 0 0 463 446 909 PROMEDIO NIVEL 541 493 1034 20 13 33 10 9 19 509 468 977 2001 90 65 155 4 3 7 10 5 15 76 57 133 2002 103 81 184 8 7 15 13 7 20 82 67 149 2003 113 83 196 11 5 16 18 9 27 84 69 153 2004 112 92 204 9 3 12 16 10 26 87 79 166 2005 113 96 209 11 4 15 13 10 23 89 82 171 2006 SECUNDARIO 85 89 174 14 6 20 0 0 0 71 83 154 PROMEDIO NIVEL 103 84 187 9 5 14 11 7 18 81 73 154 * Datos que no concuerdan, ya que del total de alumnos inscritos menos los reprobados y retirados no da el total de alumnos promovidos existiendo un déficit de 11 alumnos.

Fuente: Elaboración propia en base a la información estadística del Distrito de Educación de Pasorapa

COPLADEL s.r.l. 87 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

c.5.1.14. Impactos en calidad educativa

Para medir el impacto en la calidad educativa se ha tomado una prueba de rendimiento a los(as) estudiantes de los diferentes niveles. El rendimiento escolar tiene la característica de ser una variable final que resume una serie de factores previos.

Se ha evaluado los aspectos de lectura, escritura y matemáticas principalmente. La evaluación fue por Unidad Educativa del 4ºto., año de escolaridad.

Cuadro Nº 47. DIAGNOSTICO ACTUAL DEL DESARROLLO CURRICULAR EN EL DISTRITO DE PASORAPA

Evaluación de Procesos Pedagógicos Por Unidad Educativa Del 4º Año De Escolaridad UE1 UE2 UE3 UE4 TOTAL Desempeño Nataniel Chaqui TOTAL Descripción Seibas Quinori EN % V. L. Utiliza la lectura y actividades de S 29 10 10 29 78 64% investigación propias de su edad NA 13 9 9 13 44 36% para obtener información de su medio, sobre los inventos y sobre Total 42 19 19 42 122 los conocimientos acumulativos en la historia de la humanidad. Sabe canciones, juegos, S 21 15 7 27 70 57% leyendas y conoce textos de su NA 21 4 12 15 52 43% cultura y de otras culturas. Total 42 19 19 42 122 Tiene conocimiento básicos S 24 15 12 29 80 66% sobre algunos fenómenos físicos NA 18 4 7 13 42 34 % (por ejemplo: sabe que la tierra forma parte del sistema solar y que el día y la noche ocurren por la rotación regular de la tierra alrededor del sol; conoce Total 42 19 19 42 122 algunas de las constelaciones andinas y sabe cómo se las interpreta en relación con la producción agrícola. Toma conciencia de las S 24 17 14 26 81 66% diferentes clases y calidades de NA 18 2 5 16 41 34% materiales que tiene a su disposición para dibujar, pintar y escribir (diferentes tipos de Total 42 19 19 42 122 papel, pintura, lápices, etc.) y los utiliza de acuerdo a sus propósitos Sabe que los diversos productos S 27 13 13 38 91 75% que usa en su vida diaria NA 15 6 6 4 31 25% provienen de la naturaleza; comprende que es importante cuidad estos recursos y en Total 42 19 19 42 122 algunos casos, sabe cómo reciclarlos.

Continúa…

COPLADEL s.r.l. 88 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

UE1 UE2 UE3 UE4 TOTAL Descripción Desempeño Nataniel Chaqui TOTAL Seibas Quinori EN % V. L. Percibe cuáles son las S 25 9 13 31 78 64% caracteríscas de los personajes NA 17 10 6 11 44 36% de cuentos, historietas (describe lo que éstos, sienten, dice cómo se expresarían en otras Total 42 19 19 42 122 situaciones, dibuja a los personajes como cree que son físicamente, etc.) Sintetiza el sentido o el S 18 8 10 29 65 53% significado de un cuadro, una NA 24 11 9 13 57 47% fotografía, un afiche, un texto, etc. Produciendo títulos, pies de Total 42 19 19 42 122 fotos, pies de imagen etc. Reflexiona sobre trabajos y roles S 27 11 11 33 82 67% de hombres y de mujeres en su NA 15 8 8 9 40 33% familia y en la sociedad a partir de su experiencia y de Total 42 19 19 42 122 situaciones que encuentran en sus lecturas. Práctica nuevos hábitos de S 29 14 12 31 86 70% higiene, aseo y nutricionales, NA 13 5 7 11 36 30% como acciones que contribuyen Total 42 19 19 42 122 a mejorar su estado de salud. Incorpora el uso de abreviaturas S 22 8 10 22 62 51% en sus registros de observación, NA 19 5 8 14 46 38 en anotaciones y en otros textos que produce (por ejemplo; etc., Total 42 19 19 42 122 Sr., Sra. Hrs., a.m., PM.) Reconoce y usa cada vez con S 23 14 11 28 76 62% mayor seguridad los signos de NA 19 5 8 14 46 38% puntuación más frecuentes en los textos que lee o escribe (el Total 42 19 19 42 122 punto, la coma, los signos de interrogación) Utiliza estrategias de lectura S 26 11 10 31 78 64% adecuados para buscar NA 16 8 9 11 44 31% información que necesita en el diccionario y en otros libros de consulta (utiliza el orden Total 42 19 19 42 122 alfabético, ubica rápido lo que busca). Lee cuentos, textos informáticos, S 29 14 10 30 82 67% históricos, textos de canciones, NA 13 5 9 12 40 33% instrucciones, poemas, artículos, historietas, mapas, planos, etc. Total 42 19 19 42 122 De manera comprensiva, utilizando estrategias, Produce los textos escritos que S 25 8 10 31 74 61% necesita (o que son de su interés) NA 17 11 9 11 48 39% de manera que el mensaje sea comprensible para quienes lo Total 42 19 19 42 122 leen, con letra legible, cuidando la ortografía y otros aspectos.

Continúa…

COPLADEL s.r.l. 89 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

UE1 UE2 UE3 UE4 TOTAL Descripción Desempeño Nataniel Chaqui TOTAL Seibas Quinori EN % V. L. Informa y expone oralmente S 15 6 4 25 50 41% temas que ha investigado de NA 27 13 15 17 72 59% manera que el contenido sea comprensible para quienes escuchan (prepara y ordena su Total 42 19 19 42 122 exposición, utiliza esquema cuadros. Realiza proyectos junto con su S 25 12 10 24 71 58% compañeros, de manera cada NA 17 7 9 18 51 42% vez sistemática (valora su participación y la de los otros en Total 42 19 19 42 122 el desarrollo del proyecto, asume sus responsabilidades, reflexiona. Toma mayor conciencia de las S 16 6 10 98 61 50% normas gramaticales más NA 26 13 9 13 61 50% frecuentes al leer y al producir textos (partes de la oración, Total 42 19 19 42 122 sustantivos, adjetivos, puntuación, etc.) Resuelve una situación problema S 30 11 13 28 82 67% empleando estrategias propias NA 12 8 6 14 40 33% de calculo numérico o estrategia geográficas (a través del conteo Total 42 19 19 42 122 o desconteo por unidades) Utiliza el número cuando S 24 14 11 33 82 67% necesita cuantificar, ordenar e NA 18 5 8 9 40 33% identificar. Total 42 19 19 42 122 Realiza cálculos mentales S 27 13 8 27 75 61% utilizando diferentes estrategias NA 15 6 11 15 47 39% de composición y descomposición, hablado: Total 42 19 19 42 122 mitades dobles, triples, complementado a decenas, etc. Representa cantidades en forma S 21 14 10 30 75 61% numérica o literal y relaciona el NA 21 5 9 12 47 39% valor de los dígitos con el lugar que ocupan en las unidades Total 42 19 19 42 122 decenas, centenas, etc. Utiliza diferentes estrategias y S 20 14 6 28 68 56% alternativas de solución para NA 22 5 13 14 54 44% resolver una situación Total 42 19 19 42 122 problemática. Reconoce que la suma reiterada S 20 13 11 22 66 54% se representa a través de la NA 22 6 8 20 56 46% operación de multiplicación. Total 42 19 19 42 122 Reconoce figuras y formas S 30 13 8 38 89 73% geométricas en su entorno y las NA 12 6 11 4 33 27% reproduce y utiliza en la elaboración de juguetes, dibujos, Total 42 19 19 42 122 etc. Realiza estimaciones sobre el S 32 9 11 34 86 70% número aproximado de personas NA 10 10 8 8 36 30% que están en una reunión, en un estadio, número de horas que Total 42 19 19 42 122 dura un viaje, un partido, etc.

COPLADEL s.r.l. 90 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

UE1 UE2 UE3 UE4 TOTAL Descripción Desempeño Nataniel Chaqui TOTAL Seibas Quinori EN % V. L. Utiliza instrumentos y unidades de S 31 10 4 32 77 63% medida universales o propias de NA 11 9 15 10 45 37% su cultura, usándolas en forma Total 42 19 19 42 122 pertinente. Reconoce que la información de S 23 5 6 17 51 42% su entorno puede ordenarse en NA 19 14 13 25 71 58% tablas y gráficos estadísticos. Total 42 19 19 42 122 Desarrolla una actitud positiva S 28 14 10 30 82 67% hacia la matemática, NA 14 5 9 12 40 23% traduciendo situaciones similares de la vida diaria a un lenguaje Total 42 19 19 42 122 matemático apropiado a su nivel. Fuente: PROME PASORAPA 2006-2010 c.5.1.15. Requerimiento de Infraestructura y Equipamiento

Cuadro Nº 48. Requerimiento de Ambientes

REQUERIMIENTO DE AMBIENTES Núcleo Núcleo Núcleo AMBIENTES Núcleo Quinori Total Nataniel V. Chaqui L. Seibas C R C R C R C R C R Aulas 9 22 4 10 3 9 39 Administración 4 1 1 6 Batería Sanitaria 2 1 1 2 4 1 7 4 Portería 2 2 Cancha poli- 1 1 3 1 funcional Sala Múltiple 2 1 1 4 Biblioteca 2 1 1 4 Talleres 2 1 3 Laboratorios 2 2 Deposito 2 1 1 4 Tinglado 3 1 4 Vivienda 1 6 1 6 Fuente: PROME PASORAPA 2006-2010

Según el PROME, en el Distrito se necesita que se construyan 9 aulas nuevas, 7 baterías sanitarias, para alumnos y docentes; además de refaccionar 39 aulas, 6 direcciones, 4 baterías sanitarias, 1 cancha múltiple y 6 viviendas para maestros. Por otro lado se necesita construir cubiertas para las canchas poli- funcionales para proteger a los estudiantes de las radiaciones solares, cuando realizan practicas deportivas. También se requiere contar con laboratorio y salas de talleres donde se puedan implementar con equipos tecnológicos y bibliotecas para el nivel secundario.

COPLADEL s.r.l. 91 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 49. Requerimiento de Mobiliarios

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIOS Núcleo Núcleo Núcleo MOBILIARIOS Núcleo Quinori Total Nataniel V. Chaqui L. Seibas C R C R C R C R C R Mesa rectangular 230 6 6 242 Mesa media 30 30 30 60 30 hexagonal Sillas 300 50 45 45 390 50 Estantes para 29 8 8 30 65 biblioteca Escritorio mediano 1 1 1 1 4 Mesa para 28 28 maestros Sillas para 28 6 6 40 maestros Taburetes 24 24 Fuente: PROME PASORAPA 2006-2010

Con respecto al mobiliario se requiere de 242 mesas rectangulares nuevas, 60 mesas media hexagonal nuevas y 30 para refaccionar, 390 sillas nuevas y 50 sillas para refaccionar, también se requiere 65 estantes, 4 escritorios, 28 mesas y 40 sillas para maestros y 24 taburetes. c.5.1.16. Desayuno Escolar

La dotación del Desayuno Escolar 15 en las escuelas centrales y seccionales esta a cargo del Gobierno Municipal quienes son los encargados de licitar y adjudicar el servicio con el objetivo que se adquiera y distribuya los productos, para su posterior preparación en las diferentes unidades educativas.

Esta preparación es realizada por los designados por la junta escolar, que elaboran por turnos establecidos y planificados.

Este desayuno escolar puede llegar a representar el alimento principal del día para algunos estudiantes y para otros representa suplementario en su alimentación para el normal desarrollo de los estudiantes. c.5.2. Educación Alternativa c.5.2.1. Estudio de efectos en educación no formal

Según el INE (2001), se conoce que la población total del municipio es de 4.659 habitantes, de los cuales la tasa de alfabetismo en los hombres es de 88.55%; el 66.91% en las mujeres, haciendo un total de 78.39%, de la población de 15 años o mas.

En el 2004 la institución UNFPA, que ingreso al Municipio con el proyecto de bio- alfabetización, en coordinación con la Honorable Alcaldía Municipal de Pasorapa, y

15 Este Desayuno tiene que tener todos los nutrientes (vitaminas, proteínas y otros) indispensables para el buen desarrollo de los niños en edad escolar. COPLADEL s.r.l. 92 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero la Dirección Distrital de Educación. Con este proyecto han sido beneficiadas 10 comunidades del área rural, llegando a ser alfabetizados 150 habitantes entre hombres y mujeres que representan el 15%, faltando por alfabetizar a 851 habitantes que corresponde al 85% de las personas analfabetas. El año 2005 no se trabajo con ningún programa de alfabetización a falta de recursos económicos. Como se ve en el siguiente cuadro;

Cuadro Nº 50: Centralizador estadístico de personas alfabetizadas 2004 (> 15 años)

POBLACION POBLACION POBLACION TOTAL ALFABETIZADOS ALFABETIZADO TOTAL POR TOTAL TOTAL (INE) ANALFABETOS (INE) Y/O PARCIPANTES “YO SI PUEDO” ALFABETIZAR AMBOS UNFPA SEXOS V M TOTAL V M V M TOTAL TOTAL

4659 2500 2159 2603 1380 1223 65 85 292 2161 Fuente: En base al PROME PASORAPA (2006-2010) – COPLADEL 2006.

Por otro lado, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y el Departamento de Educación Alternativa puso en marcha el programa de alfabetización “Yo si Puedo”, que beneficia a personas mayores a 15 años que no hayan tenido oportunidad de haber estudiado y quieran hacerlo.

El trabajo incluye lectura, escritura y aritmética, y temas suplementarios. El programa estimula a los alumnos a seguir estudiando y los prepara para que completen el Programa de Educación Básica.

El año 2006 en el Municipio se beneficiaron con este programa 292 habitantes entre mujeres y varones en 15 comunidades, faltando por alfabetizar aproximadamente 407 personas.

Cuadro Nº 51. Centralizador estadístico de personas alfabetizadas 2006

Nº COMUNIDAD PERSONAS ALFABETIZADAS 1. Buena Vista 16 2. Chaqui Laguna 19 3. Rodeo 18 4. Conchu Laguna 17

5. Seibas 18

6. Ruda Pampa 17

7. Pasorapa 24 8. Collpas 22 9. Toyota 18 10. Wasa Orqo 19 11. Quinori 27 12. Torrecillas 23 13. Tholar 16 14. Pampas 21 15. Pucaracito 17 Total 292 Fuente: En base a datos del Distrito de Educación PASORAPA. COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 93

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.5.2.2. Instituciones de capacitación existentes

En el Municipio de Pasorapa, no existen instituciones que desarrollen programas y/o proyectos de Educación Alternativa. Solo se tiene el programa del Gobierno Nacional “Yo si Puedo”. c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

En el Municipio de Pasorapa no hay suficiente infraestructura y equipamiento para los programas de Educación Alternativa. Los programas desarrollan sus actividades en las aulas escolares, o casas comunales. Estas infraestructuras no reúnen las condiciones pedagógicas básicas, aunque no todas gozan de mobiliario, etc., cosa que limita así la mayor efectividad del proceso educativo desarrollado.

C.6. Salud

La elaboración del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, se formuló en base del PDM reformulado el año 1999, procediendo a la realización del diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra el Municipio, con la implementación de los indicadores de “Efectos e Impactos”, obteniéndose resultados sobre la realidad concreta del Municipio de Pasorapa. c.6.1. Medicina Convencional

La salud en el Municipio de Pasorapa está enmarcada a partir de la vigencia de Leyes, que han generado nuevas formas de organización en dicho sector.

Con el actual marco Político Nacional y su influencia en la organización del sector Salud, podemos ver que la administración gubernamental ha transformado los recursos económicos en favor de los sectores sociales más necesitados, para que de ésta forma puedan mejorar las condiciones de vida de los pasorapeños.

La Ley de Participación Popular (1551) transfiere a los Municipios la propiedad de la infraestructura de Salud, quien es el responsable del mantenimiento, operación y administración a nivel nacional.

La Ley de Descentralización Administrativa (1654) transforma a las prefecturas en unidades responsables técnico, política y administrativamente del desarrollo departamental. Hace cumplir las políticas de Salud y nombra al Director Departamental de Salud.

Plan Estratégico de Salud propone contar con un sistema de Salud accesible, eficiente con calidad y sostenibilidad, con múltiples sanitarios, con el fin de promover la vida, la seguridad humana y los hábitos saludables.

El Directorio Local de Salud (DILOS); (R.S. 0446 de 7 de agosto de 2003), Que el DILOS es máxima autoridad en la gestión de salud en el ámbito municipal y que, como tal, debe armonizar las prioridades municipales y locales en la gestión técnica sectorial que es responsabilidad del SEDES, para el cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y programas nacionales de salud del Sistema Publico de Salud, en todos sus ámbitos de gestión.

COPLADEL s.r.l. 94 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Seguro de Vejez (Decreto Supremo No. 25186) pretende otorgar asistencia sanitaria ambulatoria, hospitalaria preventiva y curativa a las personas mayores de 60 años, el Tesoro General de la Nación (TGN) asigna una prima anual por cada beneficiario inscrito de 56 dólares. A su ves el Municipio debe tener una partida de presupuesto como previsión en el plan operativo anual para los beneficiarios inscritos.

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI); Creado por Ley 2426 de 24 de noviembre de 2002, vigente a partir del 1 de enero de 2003, en todo el territorio nacional con carácter universal, integral, gratuito, que otorga prestaciones de salud a las mujeres embarazadas hasta los 6 meses posteriores al parto y a niños y niñas desde su nacimiento hasta los cinco años de edad. c.6.1.1. Estructura Institucional

Para conformar la estructura institucional debemos partir del Ministerio de Salud y Deportes, que a través del Viceministerio de Salud es el encargado de administrar en el ámbito Nacional los Servicios de Salud. El Servicio Departamental de Salud (SEDES), instancia que controla el normal desarrollo de las actividades de los Centros de Salud del Departamento.

Los programas de salud tienen como estructura la red de servicios de salud conformada por los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de complejidad de acuerdo a criterios de accesibilidad y resolución, mas la creación del Directorio Local de Salud (DILOS) como la máxima autoridad en la gestión de salud en cada municipio y articulador de las políticas nacionales. A este organismo se la asigna la implementación del SUMI, la administración de la cuenta municipal de salud y el cumplimiento de la política nacional de salud (Artículo 5). También se prevé las mancomunidades de salud entre municipios que no cuenten con todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y/o Sistema de Seguridad Social a corto plazo (Artículo 8).

El DILOS está conformada por el alcalde municipal o su representante, un representante del Comité de Vigilancia y un representante del Servicio Departamental de Salud (SEDES) (Artículo 6); cuenta con un reglamento de organización y funciones (Resolución Ministerial 446 del Ministerio de Salud y Deportes).

Mediante Ley Nº 2426, promulgada el 21 de noviembre de 2002 se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), en todo el territorio nacional, con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de corto plazo.

Las prestaciones son a mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al parto; y a los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. También busca que las prestaciones del SUMI se adecuen, cuando correspondan, a la medicina tradicional (Artículo1).

Otra prestación de salud a nivel municipal es el Seguro Nacional de Vejez (Decreto Supremo Nº 24448 del 20 de diciembre de 1996) que tiene el propósito de

COPLADEL s.r.l. 95 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero brindar asistencia medica obligatoria y gratuita a las personas mayores de 60 años de edad, en todo el territorio nacional; a aquellas personas que no se encuentren aseguradas en el Sistema de Seguridad Social a corto plazo (Artículo 1).

La gestión del Seguro Medico de Vejez se encuentra a cargo de todas las Cajas de Salud del Sistema Boliviano de Seguro Social; el financiamiento se da por una prima anual por asegurado de $us 56, el TGN paga el 60% y los municipios el 40% por los asegurados de su jurisdicción con recursos de coparticipación (Artículo 10).

El Municipio de Pasorapa pertenece al Distrito IX de Salud con base en Aiquile que tiene un director provincial y sus servicios técnicos.

La red de servicios de salud del Municipio de Pasorapa se adecua a la nueva organización del Sistema de Salud permaneciendo con las características de participación y descentralización.

El área de Pasorapa cuenta con un Centro de Salud, ubicado en el pueblo de Pasorapa, el cual articula actividades con los cinco puestos de Salud que forman parte del Municipio. (2 atendidos por una enfermera auxiliar y retribuido por el Gobierno municipal)

El Centro de Salud de la comuna forma parte del Municipio de Pasorapa administrativamente, y atiende a pacientes de la región. De igual forma los puestos de salud de Quinori, Seivas, Pampas, Tholar y Espinal (Ver mapa 10).

Los Puestos de Salud de Pampas y el Tholar es atendido por un auxiliar de enfermería, de la misma forma el puesto de salud de Espinal es atendido por la enfermera de Quinori quienes van rotando cada dos semanas en una comunidad diferente. El enfermero auxiliar que atiende a las comunidades de Pampas y Tholar no tiene Ítem del Ministerio de Salud y es retribuido económicamente por el Gobierno Municipal.

Cabe aclarar que las coberturas a nivel oficial solo se manejan las reconocidas por el Servicio Departamental de Salud (SEDES) que son el Centro de Salud Pasorapa, el Puesto de Salud de Quinori y el Puesto de Salud de Seibas.

El Organigrama de los Servicios de Salud, nos muestra que en el municipio existe un Centro de Salud y cinco Puestos de Salud, por lo tanto el Municipio cuenta con cinco Puestos de Salud y un Centro de Salud. Como se muestra en el siguiente organigrama:

COPLADEL s.r.l. 96 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE SALUD MUNICIPIO DE PASORAPA

Ministerio de Salud y Deportes

Viceministerio de Salud

Prefectura H. Alcaldía Municipal Servicio Departamental de Salud

de Pasorapa Cochabamba Dirección Local de Salud Pasorapa Gerente de Red Administración y Distrito IX de Salud enfermería Central Campesina Stria. General Jefatura de área Puesto de Salud (Médico Director) Seivas Puesto de Salud Quinori Centro de Salud Pasorapa 1 auxiliar de Enfermería 7 comunidades 1 medico y 2 auxiliares de 6 comunidades enfermería

Puesto de Salud Espinal

Puesto de 9 comunidades Puesto de Salud Pampas Salud Tholar 2 comunidades

9 comunidades 3 comunidades Fuente: Elaboración propia COPLADEL - 2006

COPLADEL s.r.l. 97 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En el Municipio de Pasorapa encontramos un solo Centro de Salud que articula a las cinco postas sanitarias existentes en el Municipio (Quinori, Pampas, Seivas, Tholar y Espinal), el área de Pasorapa se encuentra en el Distrito IX Aiquile, el cual articula y sintetiza la información del área coordinando con el Servicio Departamental de Salud.

C.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de Salud

La distancia del Centro de Salud DE Pasorapa hacia la Posta de Salud más alejado es aproximadamente 88 Km. a Espinal, 65 Km. a Quinori; al Puesto de Salud de Seivas es de 35 Km., al Puesto de Salud de Pampas es de 35 Km. y al Tholar 35 Km., por lo que se puede explicar la cobertura con la que cuenta el Centro de Salud, donde se atiende emergencias y partos. Las postas de salud cuentan con la atención de servicios básicos a cargo de una auxiliar de enfermería, (Ver mapa 11). c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

En el municipio de Pasorapa existe un Centro de Salud, el cual es atendido por una Administradora, un médico general, un odontólogo y dos enfermeras auxiliares, un chofer y una encargada de limpieza los cuales supervisan y planifican el desarrollo de las actividades conjuntas con las Postas Sanitarias, distribuidas en Quinori, Seivas, Pampas, Tholar y Espinal. El Puesto de Salud de Seivas y Quinori cuenta con una auxiliar de enfermería en cada una de ellas, en cambio los puestos de Salud de Pampas y el Tholar es atendida por un enfermero auxiliar (dos semanas en Pampas y una en Tholar) y sus haberes es cubierto por el gobierno municipal, el puesto de salud de Espinal también es atendido por la enfermera de Quinori. Todos los establecimientos de Salud en Pasorapa se encuentran ubicados en un primer nivel.

Los Centros Sanitarios que se encuentran en primer nivel de acuerdo al sistema de referencia de pacientes, se caracterizan por contar con las siguientes características:

♦ Posta Sanitaria

♦ Puesto Médico

♦ Centro de Salud con y sin camas

♦ Policonsultorios

♦ Dichos Centros de Salud presentan los servicios de:

. Consulta externa . Internación de tránsito . Promoción . Prevención . Información . Educación para la Salud

COPLADEL s.r.l. 98 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 10.

COPLADEL s.r.l. 99 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Observándose que todos los Servicios de Salud en Pasorapa son de primer nivel, por contar con las características ya mencionadas, teniendo que remitir a los pacientes con casos complicados a los hospitales de apoyo más cercanos, es decir, a Aiquile, o Cochabamba según la gravedad del caso.

El Centro de Salud de Pasorapa es el único establecimiento completo, con el equipamiento necesario para una atención adecuada. Cuenta con dos consultorios, uno para servicios odontológicos (completo) y otro para atención general, una farmacia, un laboratorio equipado, dos salas de internación con cinco camas para poder internar a los pacientes que requieran éste servicio (uno para medicina general y otro para maternidad), una sala de parto, dos camillas de ocultación, una ambulancia para poder transportar a los enfermos en casos de emergencia a un centro de segundo nivel y una radio de comunicación (para poder comunicarse con las postas de salud ). En el Centro de Salud existe agua y servicios higiénicos.

Las autoridades municipales deben garantizar los niveles de nutrición y la calidad de vida de su población, procurando la seguridad alimentaría16 por medio del incentivo a la producción agrícola con la diversificación de los productos, es decir que el gobierno municipal debe ser el encargado de dar apoyo a la producción para que de esta forma la población pueda tener productos diversos que puedan cumplir las necesidades del organismo humano. Actualmente en el municipio algunas zonas productoras proporcionan esta diversificación de alimentos, pero en su mayoría están todavía con monocultivos.

Por otro lado la medicina preventiva17 en el municipio si bien es una de las obligaciones que tiene las postas o centros de salud, no se toma en cuenta ya que no existe ningún programa dentro el municipio que se dirija a la medicina preventiva o una educación para la salud, que tiene 4 pilares:

1. Fomento a la vitalidad y salud integral 2. Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas 3. Organización y provisión de servicios para el diagnostico y tratamiento de enfermedades 4. Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por si misma.

En cuanto a los Puestos de Salud del área de Pasorapa, se puede evidenciar que existe una deficiencia en cuanto al personal y el equipamiento, contando sólo con auxiliares de enfermería y material incompleto en todos los establecimientos, para poder desarrollar sus actividades de forma adecuada. Solo en el Puesto de Salud de Quinori existe una sala de internación con una cama. Asimismo se tiene a tres promotores de salud.

16 Según la ONU, “es mejorar los niveles de nutrición y la calidad de vida…, y garantizar mejoras en la eficiencia de la producción y distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas…”. 17 “es una especialidad medica que fomenta la salud y previene la enfermedad, adquirió importancia conforme a la sanidad publica se preocupa respecto al aumento de los costes de la atención sanitaria. Las medidas que adopta la medicina preventiva se dirigen a colectividades o a individuos”. COPLADEL s.r.l. 100 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 52. Características de los Centros de Salud

Salas Servicios básicos Distancia Ambien- Cónsul- de Camas Equipa- Equipo Recursos Agua Serv. a Ubicación Nivel Transporte tes torios interna- miento informático humanos potable Higiéni Pasorapa ción co Km. 1 Médico, 1 odontóloga 1 farmacéutica

Centro de 2 Computadoras 2 Aux. Enf. 10 3 2 5 Completo 1 Ambulancia - X 0 Km. Salud completa 1 Administr. Pasorapa 1 Chofer 1 Encargada de limpieza Posta Quinori 2 1 1 1 Incompleto Incompleto Incompleto 1 Aux. Enf. X - 62 Km. Sanitaria Posta Seivas 1 1 - - Incompleto Incompleto Incompleto 1 Aux. Enf. X - 33 Km. Sanitaria Posta Pampas 1 1 - - Incompleto Incompleto Incompleto 1 Aux. Enf. X - 35 Km. Sanitaria Posta Tholar 1 1 - - Incompleto Incompleto Incompleto 1 Aux. Enf. X - 35 Km. Sanitaria

* El auxiliar de enfermería que trabaja en el Puesto de Salud de Pampas y Tholar no tiene ítem del Ministerio de Salud y Deportes, sus salarios corren a cuenta de el Gobierno Municipal, atiende rotativamente a las dos postas de salud

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la responsable del Centro de Salud, COPLADEL 2006.

La infraestructura y equipamiento de salud son insuficientes debido a que la dispersión de las poblaciones que no permite cubrir adecuadamente con los programas de atención médica debido a carencia de vías de acceso a determinadas zonas de la jurisdicción municipal o a las dificultades de accesibilidad que presentan las vías en mal estado y la consecuente falta de mantenimiento. A estas deficiencias se añaden los limitados conocimientos de la población sobre procedimientos de salud preventiva y prestación de servicios médicos especializados, pese a la existencia de servicios del Seguro Universal Materno Infantil, el Seguro de Vejez y de algunos programas de capacitación del área de salud.

En el Municipio la distribución de medicamentos para la población esta a cargo de la farmacia que existe en el Centro de Salud, no habiendo en ningún otro lugar la compra de estos en todo el pueblo; los medicamentos son los que se demanda para las prestaciones del SUMI y las que no esta bajo estas prestaciones, esta repartición esta a cargo por un personal del Centro de Salud y administrado por personal de la Alcaldía Municipal. En las postas de salud de las comunidades solo existen algunos medicamentos muy necesarios para las prestaciones del SUMI.

c. 6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

El personal que trabaja en cada centro de salud o posta sanitaria, es insuficiente para poder brindar una atención médica eficiente y garantizada. Según el cuadro 53 existe un médico general en el Centro de Salud, una odontóloga, una Lic. en enfermería, cuentan con la colaboración de cuatro auxiliares de enfermería los mismos se encargan de realizar controles rotatorios continuos de los tres Puestos de

COPLADEL s.r.l. 101 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Salud, así mismo cuentan con la colaboración de dos auxiliares de enfermería repartidos en los puestos de salud, y tres promotores de salud.

Cuadro Nº 53. Personal médico por establecimiento de salud

LIC. EN PERS. ESTABLECIMIENTO DE MEDICOS AUXILIAR CHOFE ADM ODONT. ENFERMERI LIMPIEZ TOTAL SALUD GENERALES ENFERMERIA R A A C.S. PASORAPA 1 1 1 118 2 1 1 8 P.S. QUINORI Y 0 0 0 0 1 0 0 1 ESPINAL P.S. SEIVAS 0 0 0 0 1 0 0 1 P.S. PAMPAS Y EL 0 0 0 0 1 0 0 1 THOLAR TOTAL 1 1 1 1 5 1 1 11 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SNIS

c. 6.1.5. Calidad y cobertura de los servicios de salud

Calidad. En cuanto a calidad de los servicios médicos, existe un bajo nivel, por falta de buena infraestructura y por el equipamiento limitado con el que se cuenta para poder realizar sus funciones de forma eficaz. A su vez se cuenta solo con auxiliares de enfermería y un médico, los cuales no pueden cubrir con la atención médica solicitada, por la población necesitada de una atención responsable.

Cobertura. Con relación a la cobertura con la que se cuenta en el Municipio, se tiene que, la dificultad en el acceso geográfico a los puestos de salud tienen una influencia negativa, ya que la falta de carreteras para tener acceso a dichos centros sanitarios, es contra producente para que un porcentaje de la población pasorapeña prefiera priorizar la atención domiciliaria por expertos tradicionales, pasando a un segundo plano la atención en los Centro de Salud, haciéndose atender sólo cuando el cuadro se complica.

Por otro lado, desde las reformas del Seguro Universal Materno Infantil, se puede apreciar un incremento en la cobertura de atención a niños y madres, caracterizándose principalmente por ser gratuito, lo que facilitó la asistencia a los Centros de Salud. En consecuencia, la atención gratuita de estas reformas para la población más necesitada, es un factor que ha influido bastante y en forma positiva, ya que la población cuenta con bajos ingresos para poder cancelar su consulta y tratamiento particular.

Pese a la implementación de las reformas del Seguro Universal Materno Infantil, las mujeres mantienen la posición de ser atendidos por algún familiar en el proceso del parto, por costumbres enraizadas y por las largas distancias hacia los Centros Sanitarios; significando un riesgo para las embarazadas, optando en algunos casos por la atención profesional domiciliaria que, es una alternativa para disminuir el índice de mortalidad materno infantil.

18 Encargada de atender la farmacia y retribuida por el gobierno municipal. COPLADEL s.r.l. 102 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En años anteriores se podía ver que existía un cierto grado de desconfianza hacia los sanitarios, por no ser del lugar, llegando a confiar más en los “expertos tradicionales” del lugar, mostrando de ésta forma falta de interés en asistir a los servicios de salud. Pero actualmente se puede observar un cambio considerable de ésta situación, debido a que el personal sanitario es capacitado y pertenece al lugar, lo que muestra que existe un progreso en cuanto a capacitaciones y desarrollo en el Municipio, ocasionando un relativo aumento en la cobertura de atención.

Otro factor que también influye en la cobertura del servicio de salud se refiere a la falta de información y desconocimiento de los comunarios sobre los roles del personal médico, y sobre todo las características de las nuevas reformas de salud implementadas.

En el cuadro 54 se puede observar las coberturas que presentan los Servicios de Salud, en cuanto a la recurrencia que muestran los comunarios en la asistencia a los Centros de Salud, en comparación a otras alternativas que puedan tener.

Cuadro Nº 54. Recurrencia a los servicios de salud

Atención del ultimo parto Porcentaje (%) Servicios de la Secretaría Nacional de 17.25 Salud19 Domiciliaria20 47.42 Medicina Tradicional 16.03 Otros 1.23 No atiende su salud 18.07 Total 100 Fuente: INE 2001, COPLADEL 2006.

Gráfica Nº 15. Recurrencia a los servicios de salud

19 La elección de los comunarios para ser atendidos en el Centro de salud es tomada como segunda o tercera opción, pero es mayoritaria 20 La atención domiciliaria es la que se encuentra ubicada como primera opción en la elección de atención de partos, preferentemente por el esposo COPLADEL s.r.l. 103 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El cuadro nos muestra que el 48% de las mujeres dieron a luz en su domicilio, el 18% no se hicieron atender en ningún lado, solo el 17% asistieron a los centros de salud, el 16% se hicieron atender con medicinas tradicionales (parteras de la zona) y el 1% no especifican.

Un factor sobresaliente para el aumento de la cobertura se debe a la capacitación que realizan algunos sanitarios en las comunidades dando a conocer sus funciones y sobre todo las características de las reformas de salud. Especialmente los partos han sufrido un importante cambio, atribuible a los procesos educativos, capacitación de agentes locales de salud, a la implementación y aplicación del SUMI. a) Índices de coberturas en consulta externa

Las coberturas de consulta externa21 en el último año (cuadro 55) muestran las variaciones que existentes entre varones y mujeres.

Cuadro Nº 55. Coberturas en consulta externa (Gestión 2006) TOTAL TOTAL TOTAL GRUPOS ETAREOS VARONES MUJERES GENERAL Nuevas en menores de 5 años 517 492 1009 Repetidas en menores de 5 años 13 11 24 Nuevas en personas de 5 a 14 años 136 166 302 Repetidas en personas de 5 a 14 años 3 2 5 Nuevas en personas de 15 a 59 años 292 742 1034 Repetidas en personas de 15 a 59 años 5 4 9 Nuevas en personas de 60 años o más 64 129 193 Repetidas en personas de 60 años o más 2 14 16 Total 1032 1560 2592 Fuente: SNIS, COPLADEL 2006.

En la gestión 2006, la población que mayor cobertura tuvo son las mujeres. En consecuencia las reformas implementadas han dado un buen resultado en cuanto a la atención del SUMI.

En relación a la atención de consultas nuevas, se puede observar que la mayor cobertura tuvieron las personas de 15-59 años, seguidos por los menores a cinco años. b) Cobertura en control prenatal

Entre los programas de mayor importancia para poder medir el impacto de los servicios de salud está el control prenatal entre otros, debido a que un alto índice de mortalidad materno infantil se atribuyen al inadecuado control de la embarazada.

21 Son datos obtenidos del SNIS hasta el mes de octubre de 2006, porque los meses próximos no están centralizados COPLADEL s.r.l. 104 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 56. Cobertura en control prenatal22

Nº DE POSTA DE SALUD TIPO DE CONSULTA CONSULTA C.S. PASORAPA Nuevas antes del 5to mes de embarazo 25 Nuevas a partir del 5to mes de embarazo 16 Repetidas 110 Mujeres con 4ta consulta prenatal 26 C.S. PASORAPA Total 177 P.S. QUINORI Nuevas antes del 5to mes de embarazo 10 Nuevas a partir del 5to mes de embarazo 9 Repetidas 37 Mujeres con 4ta consulta prenatal 14 P.S. QUINORI Total 70 P.S. SEIBAS Nuevas antes del 5to mes de embarazo 4 Nuevas a partir del 5to mes de embarazo 2 Repetidas 14 Mujeres con 4ta consulta prenatal 5 P.S. SEIBAS Total 25 Total 272 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito de Salud, COPLADEL 2006.

En cuanto a la cobertura en control prenatal podemos observar en el cuadro 54, que las atenciones de salud repetidas con mayor cobertura son en el Centro de Salud de Pasorapa, seguido por el de Quinori.

También se puede evidenciar que las mujeres se hacen su control prenatal antes del quinto mes y pocos después del quinto mes. Esto ocurre en todas las postas de salud. c.6.1.6. Cobertura epidemiológica

Periódicamente los establecimientos de salud participan en campañas de salud promovida por el SEDES, recorriendo todos los sectores del municipio capacitando al personal medico, paramédico y brindando atención medica a la población. Estas acciones se realizan en estrecha participación y colaboración de los dirigentes sindicales quienes instan a sus asociados para acudir periódicamente a los centros de salud y a las campañas de vacunación preventiva.

Para poder hacer un análisis sobre de la cobertura relacionada a las vacunaciones realizadas en el Municipio, se tomaron en cuenta los principales programas priorizados por el Ministerio de Salud, es decir, el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI.

22 Se tiene los datos solo de los puestos de salud que tienen Item del Ministerio de Salud y Deportes, y los otros son centralizados en los del Centro de salud. COPLADEL s.r.l. 105 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 57. Coberturas de Vacunaciones (Gestión 2006) Vacunaciones en menores de 1 año dentro del servicio

PUESTO DE SALUD TIPO DE VACUNA Nº DE VACUNAS C.S. PASORAPA Pentavalentes 1ra dosis 8 C.S. PASORAPA Pentavalentes 2da dosis 16 C.S. PASORAPA Pentavalente 3ra dosis 10 C.S. PASORAPA Polio 1ra dosis 8 C.S. PASORAPA Polio 2da dosis 16 C.S. PASORAPA Polio 3ra dosis 10 C.S. PASORAPA BCG 12 C.S. PASORAPA Total 80 P.S. QUINORI Pentavalentes 1ra dosis 2 P.S. QUINORI Pentavalentes 2da dosis 4 P.S. QUINORI Pentavalente 3ra dosis 2 P.S. QUINORI Polio 1ra dosis 2 P.S. QUINORI Polio 2da dosis 4 P.S. QUINORI Polio 3ra dosis 2 P.S. QUINORI BCG 4 P.S. QUINORI Total 20 P.S. SEIBAS Pentavalentes 1ra dosis 1 P.S. SEIBAS Polio 1ra dosis 1 P.S. SEIBAS Total 2 Total 102 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito de Salud, COPLADEL 2006.

Cuadro Nº 58. Otras vacunaciones (Gestión 2006)

PUESTO DE SALUD TIPOS DE VACUNAS CANTIDAD Vacunaciones antiamarílica en personas a partir de 85 C.S. PASORAPA los 2 años C.S. PASORAPA Mujeres de 15 a 49 años 1ra dosis de dT 47 C.S. PASORAPA Mujeres de 15 a 49 años 2da dosis de dT 30 C.S. PASORAPA Mujeres de 15 a 49 años 5ta dosis de dT 3 C.S. PASORAPA Antirrábica canina 311 C.S. PASORAPA Total 476 Vacunaciones antiamarílica en personas a partir de 88 P.S. QUINORI los 2 años P.S. QUINORI Mujeres de 15 a 49 años 1ra dosis de dT 19 P.S. QUINORI Mujeres de 15 a 49 años 2da dosis de dT 13 P.S. QUINORI Mujeres de 15 a 49 años 5ta dosis de dT 4 P.S. QUINORI Antirrábica canina 45 P.S. QUINORI Total 169 Vacunaciones antiamarílica en personas a partir de 178 P.S. SEIBAS los 2 años P.S. SEIBAS Mujeres de 15 a 49 años 1ra dosis de dT 10 P.S. SEIBAS Mujeres de 15 a 49 años 2da dosis de dT 9 P.S. SEIBAS Antirrábica canina 14 P.S. SEIBAS Total 211 Total 856 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito de Salud, COPLADEL 2006. COPLADEL s.r.l. 106 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En cuanto a las coberturas de vacunaciones se obtuvieron resultados alentadores con una tendencia de incremento en le transcurso de los años, lográndose obtener un margen de seguridad importante, atribuible a la incorporación del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Segunda Generación, la que incluye vacunas que combaten a enfermedades como la hepatitis y meningitis, que eran causas de morbi-mortalidad en niños de la población. c.6.1.7. Causas principales para la morbilidad

La alta prevalecía de enfermedades infectocontagiosas se ve manifestada como una de las principales causas de consulta externa.

a) Grado de nutrición niños menores de 5 años

En niños menores de 5 años, La poca disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos desencadenan en la desnutrición en las familias pasorapeñas, siendo ésta la causa principal para la aparición de enfermedades.

Siendo estos niños, la población más vulnerable en el Municipio de Pasorapa, pudiendo encontrar diferentes grados de desnutrición, (ver cuadro 59).

COPLADEL s.r.l. 107 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 59. Prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años (Gestión 2006)

PUESTO DE TIPO DE 1G: < de 2 1G: < de 2 1G: < de 2 2G: 2 a 4 2G: 2 a 4 2G: 2 a 4 Total Total Total SALUD DESNUTRICION años años años años años años TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL VARONES MUJERES GENERAL VARONES MUJERES GENERAL VARONES MUJERES GENERAL C.S. PASORAPA Sobrepeso (S) 24 51 75 8 5 13 32 56 88 C.S. Nutrición PASORAPA Normal (N) 161 155 316 203 211 414 364 366 730 C.S. Desnutrición PASORAPA leve (L) 59 45 104 66 53 119 125 98 223 C.S. Desnutrición PASORAPA moderada (M) 2 12 14 8 7 15 10 19 29 C.S. PASORAPA Total 246 263 509 285 276 561 531 539 1070 P.S. QUINORI Sobrepeso (S) 10 11 21 2 2 4 12 13 25 Nutrición P.S. QUINORI Normal (N) 79 109 188 177 112 289 256 221 477 Desnutrición P.S. QUINORI leve (L) 60 36 96 58 58 116 118 94 212 Desnutrición P.S. QUINORI moderada (M) 9 11 20 8 7 15 17 18 35 Desnutrición P.S. QUINORI grave (G) 0 0 0 1 0 1 1 0 1 P.S. QUINORI Total 158 167 325 246 179 425 404 346 750 P.S. SEIBAS Sobrepeso (S) 7 2 9 2 0 2 9 2 11 Nutrición P.S. SEIBAS Normal (N) 63 35 98 81 43 124 144 78 222 Desnutrición P.S. SEIBAS leve (L) 18 25 43 19 33 52 37 58 95 Desnutrición P.S. SEIBAS moderada (M) 7 8 15 7 16 23 14 24 38 Desnutrición P.S. SEIBAS grave (G) 0 1 1 3 0 3 3 1 4 P.S. SEIBAS Total 95 71 166 112 92 204 207 163 370 Total 499 501 1000 643 547 1190 1142 1048 2190 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito Salud, COPLADEL - 2006.

COPLADEL s.r.l. 108 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El año 2006 la población infantil de Pasorapa de los casos atendidos presentó un grado de desnutrición leve y moderada con un 99%, y la desnutrición grave presenta un 1%.

Entre las principales causas para que la población pasorapeña tenga un grado de desnutrición infantil leve se debe a que en la mayoría de las comunidades no se tiene una producción variada, y por tanto nutricional. Si bien no se tiene un elevado porcentaje de desnutrición infantil, pero la escasez de servicios de saneamiento básico, y las malas condiciones de vivienda a la que se someten la mayoría de las personas, son las causas que lleva a la existencia de morbilidad infecto-contagiosas y gastrointestinales como las más sobresalientes.

Existen tres rangos con los que se mide el grado de desnutrición, índices variados entre leve, moderado y severo.

Otro de los aspectos que influye en la prevalecía de la desnutrición en los niños pasorapeños es también el elevado número de hijos en las familias, factor que se asocia negativamente con el estado nutricional, lo cual incrementa la probabilidad de niños desnutridos. Al ser numerosas las familias y bajo los ingresos económicos, existe un aumento en el gasto de la canasta familiar y por tanto una disminución en la alimentación familiar. b) Motivos de consulta

Los motivos por los cuales la población acude a los Centros de Salud según el grado de importancia se presentan en el cuadro 60.

Cuadro Nº 60. Motivo de consulta médica

Grado de Enfermedad importancia Infecciones Respiratorias 1º Agudas Enfermedades Diarreicas 2º Agudas Gastritis o Problemas del 3º estomago Desnutrición 4º Reumatismo 5º Tuberculosis 6º Otros diagnósticos 7º Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por personal de salud, COPLADEL 2006.

Entre las principales causas de enfermedades se reportaron a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) que se constituyen como las principales causas de mortalidad infantil, se tiene también los casos de gastritis o enfermedades del estomago, los casos de desnutrición, reumatismo y tuberculosis.

COPLADEL s.r.l. 109 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c) Cobertura en Infecciones Respiratorias Agudas

Las Infecciones Respiratorias Agudas se constituyen como el primer motivo de consulta en los Centros de Salud, caracterizándose por contar con una cobertura bastante elevada, superior a los otros programas.

Cuadro Nº 61. Coberturas en Infecciones Respiratorias Agudas (Gestión 2006)

Caso ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cobertura Sin 5 8 18 7 1 2 3 8 6 - - 1 2.40 Neumonía < 1 año - - - - 7 3 3 8 3 18 3 - 1.83 > 1 año - - - - 5 10 10 14 8 12 6 3 2.76 Porcentajes 2.91% 4.65% 10.46% 4.07% 7.56% 8.72% 9.30% 17.44% 9.88% 17.44% 5.23% 2.33% 100% Con - - 5 ------0.20 Neumonía < 1 año - - - - 2 4 - 1 - 4 2 2 0.61 > 1 año - - - - 3 2 1 2 1 16 2 - 1.10 Porcentajes 0 0 10.64% 0 10.64% 12.76% 2.13% 6.38% 2.13% 42.55% 8.51% 4.25% 100% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito Salud, COPLADEL 2006.

En cuanto a las coberturas presentadas en las infecciones respiratorias agudas, podemos encontrar que el año 2006 se presentaron 178 casos a consulta, de los cuales el 73 % presentaba casos con neumonía y el resto representado por un 36 % presentó casos sin neumonías.

d) Cobertura en Enfermedades Diarreicas Agudas

Las Enfermedades Diarreicas Agudas son consideradas como la segunda causa de consulta en los Centros de Salud de Pasorapa durante la gestión del 2006.

Sin embargo, la prevalencia de las enfermedades diarreicas en ése período nos lleva a sospechar, que la población aún no toma conciencia de los riesgos que corre con la mala utilización de los servicios de saneamiento básico. Consecuentemente se debería reforzar la capacitación sobre el manejo del agua, servicios sanitarios y de higiene, causa principal para la propagación de este tipo de enfermedades.

Cuadro Nº 62. Coberturas en Enfermedades Diarreicas Agudas (Gestión 2006)

Caso ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cobertura Sin 1 1 5 3 - 2 2 4 2 10 3 4 1.50 Deshidratación Porcentajes 2.70% 2.70% 13.52% 8.11% 0 5.40% 5.40% 10.81% 5.40% 27.03% 8.11% 10.81% 100% Con 5 4 5 4 2 4 6 3 7 4 3 5 2.11 deshidratación Porcentajes 9.61% 7.69% 9.61% 7.69% 3.86% 7.69% 11.54% 5.77% 13.46% 7.69% 5.77% 9.61% 100% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito Salud, COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 110 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.6.1.8. Causas principales para la mortalidad

Como resultado del diagnóstico se tiene que, los indicadores de salud en cuanto a coberturas de asistencia a los Centros de Salud, han mejorado considerablemente, pero aún así presenta todavía un índice de mortalidad en los grupos más vulnerables.

El difícil acceso a los Centros de Salud es uno de los factores de influencia negativa, que dificulta el proceso de atención, razón que obliga a los comunarios a asistir a los Centros de Salud sólo en casos extremos, cuando el cuadro patológico se complica o está en su término.

En el Municipio de Pasorapa el principal problema es la alta prevalencia de enfermedad infecta contagiosa, que es una de las causas de alta morbi-mortalidad en la población. Entre otras causas podemos encontrar:

Bajas coberturas en los programas de salud y del seguro materno infantil.

Sub- utilización de servicios de salud.

Falta de calidad y calidez en la prestación de servicios de salud.

Estado nutricional deficiente de la población.

Inadecuadas condiciones de saneamiento ambiental.

Baja capacidad resolutiva de la Medicina Tradicional.

Datos insertos en el PDM 1999 – 2003, señalan un índice de mortalidad infantil alarmante en el Municipio de Pasorapa. Con un 3.6% del total de la provincia Campero, lo que significa que en la población urbana mueren 103 niños por mil nacidos; y en el área rural mueren 109 niños de cada 1000 nacidos antes de cumplir el primer año. Pero gracias a las reformas implantadas en los últimos años se puede ver que estos datos cambiaron considerablemente y de forma positiva.

Cuadro Nº 63. Causas de mortalidad

Diagnóstico Grado de importancia Enfermedades Diarreicas 1º Agudas Infecciones Respiratorias 3º Agudas Desnutrición 2º Complicaciones en el 4º parto Partos prematuros 5º Otros diagnósticos 6º Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito Salud, COPLADEL 2006

COPLADEL s.r.l. 111 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Las principales causas de mortalidad en el Municipio de Pasorapa, como se pueden observar en el cuadro 60, se encuentran estrechamente relacionadas con las causas de consulta, en su mayoría probablemente se deba por la falta de higiene, dando origen a enfermedades infecto-contagiosas, como también a la deficiencia en la alimentación de la población, ocasionando la aparición de un índice elevado de desnutrición.

Así mismo la falta de control prenatal periódico, es otra causa de mortalidad en la población más vulnerable, causando complicaciones en los partos y por problemas de multiparidad o partos prematuros, por no realizar su control prenatal correspondiente, deben ser a un mínimo de 4 consultas. c.6.2. Medicina tradicional

Existe un alto grado de conocimientos respecto a las plantas medicinales y otros productos con propiedades curativas. Cuando la gente se enferma de cólicos, dolores de cabeza o fiebre; enfermedades que no son graves, emplean plantas medicinales del lugar. En casos de gravedad como accidentes y hemorragias, recurren a centros de salud de la zona.

La gente a veces no percibe como enfermedad el resfrío, las infecciones intestinales o dolores leves, es decir aquellas que no afectan sus actividades cotidianas de manera contundente. La población no previene la enfermedad, salvo el uso de vacunas que se administran a los niños pequeños. Las enfermedades o lesiones graves casi siempre son tratados en el hospital mientras que los problemas menores se resuelven con el curandero local o en la casa.

A partir de las reformas de salud, la cobertura de atención hacia los médicos tradicionales disminuyó considerablemente por las características con las que cuenta dicha reforma. La Medicina Tradicional hoy en día se encuentra debilitada por varios factores:

Diversificación de los Centros de Salud

Capacidad resolutiva baja

Desinterés de los comunarios por seguir con las enseñanzas de sus antepasados

Desinterés por los sanitarios en rescatar los conocimientos sobre la utilización de métodos naturales de curación.

Los sanitarios que atienden los Centros de Salud desconocen sobre la cantidad de médicos tradicionales en su zona de acción, además de no tener relación alguna con éstos. La cantidad aproximada de expertos tradicionales en la zona de Pasorapa es de 3523 expertos tradicionales, con una tendencia de disminución con el pasar de los años.

La capacidad resolutiva con la que cuentan los expertos tradicionales decrece con el pasar de los años, haciendo que los comunarios empiecen a desconfiar de sus servicios, y busquen otras alternativas para tratar sus males.

23 Según encuesta comunal COPLADEL s.r.l. 112 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro 64. Enfermedades que tratan los expertos tradicionales

Enfermedades Grado de importancia Asustado o agarrados de la tierra) 1º Dolor de estómago (Enfermedades 2º gastrointestinales) Dolor de cabeza (Fiebres) 3º Heridas, fracturas 4º Atención de partos 5º Otros 6º Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por informantes claves, COPLADEL 2006.

Los Sanitarios que trabajan en la región de Pasorapa, no demuestran interés por poder tener relación de trabajo con los médicos tradicionales y no tratan de rescatar los conocimientos de éstos. Existiendo la necesidad de poder avanzar en la comprensión e interrelación de las dos medicinas, rescatando las prácticas alimenticias campesinas favorables al desarrollo, proponiendo la capacitación de dicho personal, introduciendo los elementos de higiene básicas y a la vez incentivar la comunicación y reciprocidad con el personal que atiende los centros médicos, y de ésta forma se logrará obtener conocimientos de ciertas costumbres de la población y sobre todo algunas capacidades resolutivas que tienen los médicos tradicionales en tratar enfermedades de la “Pachamama”. c.6.3 Seguridad Alimentaria24

Respecto a la Seguridad Alimentaria en el municipio de Pasorapa, de acuerdo al Diagnostico realizado existe una deficiencia de nutrientes en los alimentos en algunas comunidades, debido que no diversifican la producción o a la deficiencia de agua para la producción. Ya que la característica básica de este concepto es el acceso seguro y permanente de hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una vida sana y activa25. c.6.4 Aprovisionamiento de medicamentos

En el Municipio de Pasorapa el aprovisionamiento de medicamentos solo se da por medio de la Honorable Alcaldía Municipal y es distribuido por la farmacia del Centro de Salud del Municipio. Las postas de salud de las distintas comunidades solo son aprovisionadas con insumos básicos para la atención del SUMI.

24 La inseguridad alimentaría puede ser crónica, transitoria o cíclica. Para ilustrar esta afirmación digamos que la seguridad alimentaria es crónica entre familias de pobreza extrema, es decir, aquéllas que no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. Es transitoria entre familias donde el principal generador del ingreso en el hogar queda desempleado, y es cíclica entre familias rurales durante algunas épocas del año alejadas de la cosecha. Para resumir, podemos decir que existe inseguridad alimentaria cuando la disponibilidad de alimentos nutricionalmente adecuados o la capacidad para adquirirlos, personalmente deseables con medios socialmente aceptables, se encuentran limitados o son inestables (Campbell, 1991).

25 (Maxwell y Frankenberger, 1993). COPLADEL s.r.l. 113 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

c.6.5 Educación para la salud

El Municipio de Pasorapa no cuenta con programas o proyectos referente a Salud publica, ya que mediante ella se genera la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas. La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de salud pública quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades.

C.7. Saneamiento Básico

Analizando el diagnóstico sobre los Sistemas de Saneamiento Básico, se considera uno de los Sub programas que se encuentra estrechamente relacionado con la salud de los pobladores de Pasorapa, por haber una sub utilización de este servicio, ya que se presentaron altos índices de enfermedades infecto contagiosas y como principales víctimas son los niños pasorapeños que son los más propensos a contraer enfermedades, principalmente EDAS.

El servicio de agua potable esta bajo la administración de asociaciones locales, las que impulsan y gestionan, de modo que la cobertura de este servicio beneficie a más población. Según el Diagnostico municipal se tiene una cobertura de 55.23%, y la población que no cuenta con este liquido elemento es de 44.76%. Los datos del INE nos demuestran que en el periodo intercensal hay un bajo incremento de la población beneficiada (Cuadro 65).

Cuadro Nº 65. Disponibilidad de Servicios Básicos

PROVINCIA Y Saneamiento básico SECCIÓN DE Agua de cañería PROVINCIA - Total de red hogares MUNICIPIO Tiene No Tiene Censo 1992 1,059 26.53% 73.47% Censo 2001 1,099 49.95% 50.05% Fuente: INE 2001

COPLADEL s.r.l. 114 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Grafico Nº 16. Disponibilidad de agua de cañería de red

100% 73,47% 80% 49,95% 50,05% 60% Tiene 26,53% 40% No Tiene 20% 0% Censo 1992 Censo 2001

Según el gráfico podemos ver que se ha incrementado la disponibilidad de agua por cañería, ya que según el Censo de 1992 solo el 26.53% tenían estos servicios, el año 2001 se ha incrementado a 49.95%.

c.7.1. Estructura institucional

A partir de la Ley de Participación Popular y de acuerdo a la ley Orgánica de Municipalidades, el Gobierno Municipal se constituye en uno de los principales responsables de los sistemas de agua y saneamiento básico; es decir, es el directo responsable de conservar, ampliar y mejorar estos sistemas. También se constituye en la principal unidad de gestión que coordine, asesore y realice acciones para ofrecer la prestación adecuada de los servicios de agua y saneamiento.

Las gestiones que realizará el Municipio están encaminadas primordialmente a desarrollar actividades en tres pilares fundamentales del saneamiento básico:

Provisión de agua a través de una red de sistemas de agua potable

Eliminación de desechos sólidos y líquidos

Acciones encaminadas a mantener el saneamiento básico del Municipio

La Dirección Técnica es la directa responsable de ejecutar las actividades plasmadas en los POA’s, llevando adelante los proyectos, haciendo un seguimiento constante y coordinando con las entidades financiadoras.

c.7.2. Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable

En el Municipio de Pasorapa existe una limitada provisión de servicios de agua potable y saneamiento básico, presentando una cobertura baja en las comunidades de 50.53% que cuentan con éste servicio (Ver mapa 11).

Podemos observar también que la población no se encuentra capacitada para hacer un buen mantenimiento de éstos servicios, subestimando la importancia de la utilización del líquido elemento. Ocasionando un incremento de enfermedades infecto contagiosas en la población. COPLADEL s.r.l. 115 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 11.

COPLADEL s.r.l. 116 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El acceso de agua potable es baja, el abastecimiento del líquido elemento es a través de vertientes, lagos, ríos, pozos y quebradas, y a su vez tienen que compartir con los animales; propiciando con esto un mayor riesgo para la salud y en especial de los niños. No tomando en cuenta las enfermedades contagiosas y parasitarias que les puede ocasionar la falta de servicios básicos.

Otro aspecto desfavorable para los pobladores al acceso de servicios de agua potable, son las distancias que existen hasta las fuentes principales de abastecimiento, acompañado de la tendencia de disminución del agua, causado por la sequía de las vertientes.

Las familias que no cuentan con agua potable en su vivienda en todo el Municipio de Pasorapa alcanzan al 44,76%, a continuación mostraremos de donde se abastecen las familias que no cuentan con el liquido elemento, para su uso domestico (cocinar y beber). Según los datos obtenidos de la encuesta comunal el 39,26% se abastece de pozos, 28,59% de vertiente, 20,26% rió, 7,65% pileta pública y 1,78% de lagunas.

Cuadro Nº 66. Fuente de abastecimiento

Fuente de abastecimiento de Porcentaje agua (%) Pozo 39.26 % Vertiente 28.59 % Río 20.03 % Pileta pública 7.65 % Acequia 2,68 % Laguna 1.78 % TOTAL 100 % Fuente: Elaboración propia en base a datos de las encuestas Familiares COPLADEL 2006.

Grafico Nº 17. Fuente de abastecimiento de agua de agua

COPLADEL s.r.l. 117 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

A la fecha no existe un sistema de alcantarillado (eliminación de excretas), razón por la cual el 67.23 % de los pobladores de las comunidades realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto, lo que produce la contaminación del ambiente y en especial de la misma agua que consumen. En el centro poblado de Pasorapa existen pozos sépticos y letrinas donde se eliminan las excretas.

En consecuencia la población pasorapeña necesita una capacitación adecuada para informarse y tomar conciencia de los peligros y riesgos a los que están expuestos, con la contaminación de la deposición de excretas a campo abierto ocasionando un sin fin de enfermedades.

Cuadro Nº 67. Eliminación de Excretas Lugar de Utilización (%) eliminación Letrina 32.76 % Al aire libre 67.23 % TOTAL 100 % Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de las encuestas familiares COPLADEL 2006

Grafico Nº 18. Eliminación de excretas

100% 67,23% 80%

60% Al aire libre 32,76% 40% Letrina 20%

0% Al aire libre Letrina

Según la información presentada en el cuadro 65, los comunarios en un 67.23% realizan la eliminación de excretas al aire libre, el resto de la población con porcentajes mínimos poseen letrinas y pozos sépticos (generalmente en el centro poblado) lo cual significa un gran riesgo en la población.

C.8. Vivienda

Las viviendas de las familias campesinas se caracterizan en su mayoría por no contar con los recursos necesarios de habitabilidad, son construidas con materiales rústicos y con la característica principal de hacinamiento, contando con un espacio físico reducido.

COPLADEL s.r.l. 118 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 68. Tenencia de la vivienda

Tipo de tenencia Porcentaje (%) Propia 97.47% Alquilada 1.39% Cedida 0.58% Anticrético 0.55% Total 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de las boletas familiares COPLADEL 2006

Grafico Nº 19. Tenencia de vivienda

Según los datos obtenidos de las boletas comunales, en el Municipio de Pasorapa el 97.47% de la población tiene vivienda propia, el 1.39% alquilada, 0.58% cedida y el 0.55% en anticrético. c.8.1. Estado y calidad de la vivienda

El estado y calidad de las viviendas en el Municipio de Pasorapa reflejan el grado de pobreza en el que se encuentran los pobladores de dicho Municipio, presentando en su mayoría una construcción con materiales propios del lugar. En consecuencia las viviendas son precarias e insuficientes para satisfacer las necesidades mínimas de habitabilidad.

Según los datos del Censo de población y vivienda, predominantemente la construcción de las viviendas estaba hecha de adobe en un 93.36%, los techos de paja, caña, Palma, barro en un 65.70%, de Teja, (cemento, arcilla, fibrocemento) en 27.39%, los pisos son en su mayoría de tierra con un 80.34% y de cemento en 11.19% y en otros 8.46%, como podemos ver en el cuadro:

COPLADEL s.r.l. 119 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 69. Material predominante en las viviendas

PAREDES TECHO PISOS Adobe Paja, Teja, Total sin Caña. (cemento, Piedra Otros Otros Tierra Cemento Otros hogares revocar Palma arcilla, o tapial Barro fibrocemento) 1,099 1,026 54 19 722 301 76 883 123 93

Porcentaje 93.36% 4.91% 1.73% 65.70% 27.39% 6.91% 80.34% 11.19% 8.46%

Fuente: INE 2001

Sin embargo según los datos de las carpetas comunales las viviendas del Municipio de Pasorapa son en su mayoría tienen paredes de adobe, el 83.28% de las viviendas tienen revoques y el 16.71% no las tiene, lo que favorece a la aparición de diferentes roedores e insectos como la vinchuca, que son transmisores de diferentes enfermedades.

En cuanto al estado general de los pisos, encontramos que el 71,15% de las viviendas cuentan con pisos de tierra, (Cuadro 70), 20,41 % son de piedra y tierra, 3,64% es cemento, 3,40% tierra y cemento, 0,83% tierra, cemento, y piedra, 0,56% otros (ladrillos). Según los datos obtenidos de las boletas comunales, en el Municipio de Pasorapa el 84,51% no tienen tumbado su vivienda, 15,49% si tiene tumbado.

Cuadro Nº 70. Material predominante en las viviendas

Pisos Porcentaje (%) Tierra 71.15% Cemento 3.64% Cemento y tierra 3.40% Piedra y tierra 20.41% Tierra, piedra y cemento 0.83% Otros(ladrillos) 0.56% TOTAL 100% Fuente: Elaboración propia en base a las boletas familiares COPLADEL - 2006

Debido a estas malas condiciones en que viven los pobladores de Pasorapa, existe una prevalencia de enfermedades infecto contagiosos por el mismo hecho de compartir espacios con los animales.

c.8.2. Número de ambientes

Según los datos obtenidos de las boletas familiares el promedio de ambientes por vivienda es de 3.95%, de los cuales usan para dormitorio, deposito y cocina.

COPLADEL s.r.l. 120 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 71. Uso de cuartos Ambientes Porcentaje (%) Dormitorio 44.74% Depósito 25.13% Cocina 28.11% Otro 2.02% TOTAL 100% Fuente: Elaboración propia en base a las boletas familiares COPLADEL -2006

c.8.3. Promedio de personas por vivienda

Según el Censo de año 2001 resulto, 1.581 viviendas con un promedio de 3 habitantes por vivienda. Según la encuesta comunal el promedio que habitan una vivienda es de 4.98 personas.

En el Distrito Quinori el promedio que habitan una vivienda es de 5.58 personas, en el Distrito Toyota el promedio es de 5.24 habitantes, en el Distrito Seivas es de 4.21 personas y por ultimo en el Distrito de Pasorapa es de 4.90 personas por vivienda.

C.9. Transportes y comunicaciones c.9.1. Red vial c.9.1.1. Principales, tramos, longitudes y accesibilidad

En el Municipio de Pasorapa, de acuerdo a la categorización de caminos a escala nacional se pueden diferenciar tres grandes categorías de caminos. La sección municipal de Pasorapa no esta vinculado directamente en la red interprovincial y departamentalmente, sino que se vincula a través de caminos vecinales.

Cuadro Nº 72. Infraestructura caminera del Municipio de Pasorapa

TRAMO KM. APROX. Camino Pasorapa- Peña Colorada 55 km. Omereque Camino Pasorapa- Quinori 61 km. Camino Pasorapa-Seibas-Río 70 km. Grande Camino Pasorapa- Tholar 30 km. Camino Pasorapa- Santa Cruz 335 km. Camino Pasorapa- Sucre 250 km. Camino Pasorapa- Cochabamba 285 km Camino Pasorapa- Aiquile 96 km Camino Pasorapa- 250 km. Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales, COPLADEL 2006.

c.9.1.2. Caminos troncales, secundarios y vecinal

En el Municipio existe también la denominada red complementaria, que son caminos de integración regional conectada a la red fundamental que vincula las capitales de COPLADEL s.r.l. 121 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero provinciales y secciónales como polos de desarrollo. En la sección municipal de Pasorapa la red complementaria, esta divida en dos categorías, por un lado, esta la denominada red troncal y, por otra la red secundaria o vecinal.

Cuadro Nº 73. Caminos troncales, secundarios y vecinales

Tramo caminero Clase Transitabilidad Longitud

Camino Pasorapa – Peña colorada Troncal Regular 55 Km. –Omereque Camino Pasorapa – Quinori Secundario Regular 61 Km. Camino Pasorapa – Seivas—Rio Secundario Regular 70 Km. grande r Camino Pasorapa – Tholar Vecinal Malo 35 Km. Camino de Buena vista – Monte Vecinal Malo 4 Km. grande Camino de Buena Vista – Rio Vecinal Malo 30 Km. grande Camino Yajopampa- Saipina Vecinal Malo 7 Km. Camino Yajopampa- Pasorapa Vecinal Malo 55 Km. Camino Yajopampa- La Tumita Herradura Malo 20 Km. Camino Toyota- Saipina Vecinal Malo 40 Km. Camino Kollpa- Barrera Vecinal Regular 3 Km. Camino Piedra baja- La cruz Herradura Regular 15 Km. Camino Quinori- El Bado Vecinal Regular 25 Km. Camino Pasorapa- Pucaracito Vecinal Regular 57 Km. Camino del Cajon- Pucara Vecinal Regular 10 Km. Camino Pasorapa- El Bado Vecinal Regular 93 Km. Camino Cruce- Redondo Vecinal Regular 4 Km. Camino Redondo- San Miguel Herradura Malo 10 Km. Camino Gallo perdido- Redondo Herradura Regular 10 Km. Camino Aguadillas- Huasa Orko Vecinal Malo 23 Km. Camino Aguadillas- Sivingal Vecinal Malo 5 Km. Camino Aguadillas- Huasa Orko Herradura Bueno 10 Km. Camino Pasorapa-Cabra muerta Troncal Regular 13 Km. Camino Cabra muerta-La Abra Vecinal Malo 20 Km. Camino Pasorapa- Buena Vista Vecinal Regular 43 Km. Camino Pasorapa- Estancias Vecinal Regular 20 Km. Camino Pasorapa- Tabacal Vecinal Bueno 10 Km. Camino Aguada- Tabacal Vecinal Regular 2 Km. Camino Cruce- Pasorapilla Vecinal Malo 2 Km. Camino Tabacal- Estancuelas Herradura Malo 10 Km. Camino Pasorapa- Kollpas Herradura Malo 7 Km. Camino Pasorapa- Pasorapilla Vecinal Regular 8 Km. Camino Pasorapa- Puente Inca Vecinal Malo 75 Km. Camino Pasorapa-Huasa Orcko Vecinal Regular 75 Km. Camino Pasorapa-Concho Laguna Vecinal Regular 91 Km. Camino Pasorapa-Espinal Vecinal Regular 90 Km. Camino Pasorapa-Seivas Vecinal Regular 32 Km. Camino Pasorapa-Ruda Pampa Vecinal Regular 41 Km. Camino Pasorapa-Chaqui Laguna Vecinal Regular 45 Km. Camino Pasorapa-Aguadillas Vecinal Regular 31 Km. Camino Pasorapa-Pampas Vecinal Regular 35 Km. Camino Pasorapa-Arrayan Vecinal Regular 60 Km. Camino Pasorapa-Algarrobal Vecinal Malo 82 Km. Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de boletas comunales COPLADEL 2006 COPLADEL s.r.l. 122 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Los caminos troncales tienen una plataforma de 10 metros de ancho son de tierra y ripio, son accesibles o transitables todo el año. El camino de herradura es camino de pie donde no existe accesibilidad para movilidades.

La red secundaria corresponde a los caminos de tierra, que presentan serias deficiencias en sus características, con plataformas de rodadura que varían entre los 3 y 4,5 metros de ancho, que en la mayoría de los casos carecen de obras de arte y son caminos que por falta de mantenimiento regular se fueron deteriorando, constituyéndose en tramos de transitabilidad restringida en épocas de lluvia y de transitabilidad regular en épocas secas.

c.9.2. Medios de transporte

c.9.2.1. Transporte terrestre (pasajeros, carga)

Cuadro Nº 74. Medios de transporte y destino

Medios Costo en (Bolivianos) Salidas a la Tramo de Por quintal de semana Por pasajeros transporte carga Cochabamba – Buses 2 veces 35 8 Pasorapa Cochabamba – Camiones 1 vez 20 8 Pasorapa Santa Cruz – Buses 2 veces 40 8 Pasorapa Santa Cruz – Camiones 1 vez 25 8 Pasorapa Intercomunales Camiones 1 vez 10- 15 5 Aiquile- Pasorapa Camiones 1 vez 15 4 Fuente: Datos obtenidos mediante la entrevista a informantes claves, COPLADEL 2006.

La única posibilidad de transporte y de vinculación vial con el municipio de Pasorapa es el transporte terrestre, existe buses y camiones que salen a Cochabamba, Santa Cruz, Aiquile en días señalados.

c.9.3 Comunicaciones c.9.3.1 Red de Comunicaciones

♦ Telefonía

La comunicación en este municipio es limitada, casi nula, el medio que sirve de contacto entre las comunidades es a través de radio-comunicación para comunicar a las postas de salud, existe, la línea telefónica que escasísima, solo se cuenta con tres cabinas telefónicas (ENTEL) en pueblo de Pasorapa, uno en Quinori (en las cuales solo se utiliza mediante las tarjetas únicas de ENTEL).

♦ Internet

COPLADEL s.r.l. 123 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El servicio de Internet existe en el pueblo y cuenta con tres computadoras, este servicio es limitado.

♦ Correo

Este servicio es prestado por intermedio de los sindicatos de transporte, este sistema tiene sus inconvenientes, especialmente la informalidad de horarios.

♦ Radio Comunicación

Es el único medio de enlace del Municipio con las comunidades, este servicio es utilizado principalmente por la Red de Salud y algunas instituciones que trabajan en el municipio de Pasorapa.

En cuanto a las radios de comunicación las 5 postas de Salud tienen, también el centro de salud del pueblo, tiene una cobertura del 100% y también tiene una buena señal; ya que es a veces la única forma de comunicarse con las comunidades lejanas. c.9.4. Medios de Comunicación

La comunicación es un factor importante para el desarrollo de cualquier población o sub región porque facilita el proceso del contacto con la realidad y la transmisión social de la información, por medio de sistemas de telefonía, radio-comunicaciones, radio emisoras, correos, televisión y prensa escrita. Entre los medios de comunicación existentes en el Municipio de Pasorapa podemos encontrar:

♦ Radio

En el municipio de Pasorapa no existe radio emisoras propias, solo se capta señales de otros municipios. La radio es el medio preferido por la población por la característica que esta posee (fácil de transportar, funciona con energía eléctrica o pilas y el costo del aparato es accesible a la economía de la población).

♦ Radio 26 de enero- Radio Acer

Estas dos radios son las más escuchadas por los pobladores del municipio, tiene una programación variada (música, noticias, revistas), toda su programación es en castellano, tal vez por esto la que gente escucha estas emisoras y la transmisión se la realiza desde el municipio de Vallegrande del Departamento de Santa Cruz.

♦ Radio Esperanza

Radio Emisora administrada por la Iglesia Católica, su programación es variada: musicales, noticias, revistas; gran parte se programación que ofrece se la realiza en quechua, y por esta razón no se la escucha mucho porque los pobladores del municipio no hablan quechua, la transmisión se la realiza desde el municipio de Aiquile.

♦ Radio Esmeralda

COPLADEL s.r.l. 124 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Tiene una programación variada, con noticias nacionales e internacionales y también la mayor parte de su programación es en quechua y por esta razón no es tan escuchada.

♦ Otras Radios

Existe señal de las radios: FIDES, Panamericana, ERBOL (Educación Radiofónica en Bolivia), las transmisiones se las realiza desde la ciudad de La Paz.

Las radios más escuchadas son las radios 26 de Enero y la radio Acer con 95% de cobertura y escucha en la población pasorapeña, el 5% restante la tienen las radio emisoras Esperanza, Esmeralda, FIDES, Panamericana, ERBOL.

♦ Televisión

Existen una antena parabólica que está en el pueblo de pasorapa y permite captar y retransmitir para la población cercana, esto permite captar la señal de diferentes canales de televisión local y nacional: UNITEL, ATB y otros.

♦ Periódicos

La prensa escrita como los periódicos no llegan al municipio para ser comercializados, en el Municipio de Pasorapa existe un atraso en cuanto al desarrollo en medios de comunicación, pero pese a todo la población se mantiene informada mediante una revista semanal llamada “ LA VOZ DEL CAPULLITO”, es la expresión y elaboración de niños de la escuela “27 de Mayo”, la revista semanal consta de de 8 paginas y esta dividida en noticias nacionales, locales, deportivas, variedades, la revista o boletín semanal sale a la venta cada domingo y tiene el precio de un boliviano, este trabajo que los niños realizan es supervisado por los profesores como del director de la escuela.

Cuadro 75: Medios de Comunicación

Comunidad Medio de Pasorapa Espinal Pampa Concho Quinori Tholar Seiva Comunicación s laguna s Teléfono X X Radio de X X X X X X comunicaciones Televisión X Internet X Repetidora de señal X X Señal de Radio X x X X X X X emisoras Prensa escrita X Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de las boletas familiares. COPLADEL - 2006

COPLADEL s.r.l. 125 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo d.1.1. Tamaño y uso de la tierra

La tenencia y uso actual de la tierra están determinados por la topografía, la presencia de recursos hídricos y su ubicación donde se encuentra el terreno. Analizando los arreglos espaciales se puede apreciar, que se dispone de cuatro diferentes zonas: tierras localizadas en la parte baja zona de Valles con alturas que varían de 1200-1800 msnm., zonas situadas en la zona de piedemonte con alturas que varían de 1400-1800 msnm., las zonas de Serranías con alturas que varían de 1800 a 2300 msnm., y las tierras de las zonas de Serranías con picos de 2804-3068 msnm. (Ver mapa 12).

Las categorías de uso que rigen en el municipio de acuerdo a criterios campesinos, según su naturaleza corresponden a: terrenos cultivables, terrenos no cultivables y zonas de pastoreo. Las superficies cultivadas, los terrenos cultivables y las superficies de descanso conciernen a suelos aptos para la agricultura, las tierras de uso no agrícolas son aquellos suelos donde la comunidad dispone para los terrenos comunales como es la escuela, la posta, etc. y las zonas de pastoreo se refiere a zonas con praderas nativas, fuente de alimentación importante para la ganadería extensiva. En el siguiente cuadro, se observa datos extraídos de las carpetas comunales, referidos al tamaño de la propiedad agrícola y las categorías de uso.

COPLADEL s.r.l. 126 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

MAPA Nº 12.

COPLADEL s.r.l. 127 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 76. Tamaño de la propiedad agrícola y categorías de uso

SUP. SUP. SUP. SUP. SUP. USO NO DISTRITO COMUNIDAD TOTAL CULTIV. PASTOR. DESCAN. FOREST. CULTIVABLE AGRICOLA Quinori 300 5000 25 0 30 10 5365 Espinal 60 2.500 0 0 2.500 1 5.061 Aguadillas 105 7.447 6 0 7.447 1 15.006 Bañado 70 2.500 0 0 2.500 1 5.071 Redondo QUINORI Collpas 180 1.000 10 1 50 10 1.251 Concho 100 9.787 8 0 100 5 10.000 Laguna Pucaracito 245 8.000 15 0 20 13 8.293 Huasa Orcko 86 3.500 26 0 20 4 3.636 Sivingal 52 1.400 8 0 0 2 1.462 Toyota Alta 80 1.500 30 0 30 3 1.643 Toyota Baja 119 1.978 8.746 5 3.400 8 14.256 La Yunga- 98 3.250 0 0 325 2 3.675 Sepos Arrayan 208 200 50 1 50 5 514 TOYOTA Yajo Pampa 160 15.351 50 2 80 7 15.650 Trigales 72 10.000 0 0 4.000 3 14.075 Chaqui 125 150 10 0 3 2 290 Laguna Pampas 119 1.401 2.115 0 15.000 36 18.671 Buena Vista- 350 4.000 0 0 50 3 4.403 La Piedra SEIVAS Seibas - 190 8.000 20 1 5 3 8.219 Zapallar Ruda Pampa 240 3.500 120 6 1.500 7 5.373 La Aguada 572 6.320 40 2 60 6 7.000 Tabacal 493 25.000 0 0 3.000 4 28.497 Tholar 74 1.500 0 0 30 3 1.607 Pasorapilla 180 1.432 36 0 358 136 2.142 PASORAPA Collpanas 119 590 22 1 120 130 982 La Abra 105 25.000 0 0 6 2 25.113 OTB´s 3.200 35.800 0 0 0 1.000 40.000 Pucarillo 60 18.000 0 0 10 2 18.072 Robles 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 7762 204106 11337 19 40694 1409 265327 Fuente: Elaboración propia sobra la base de datos insertos en carpetas comunales e informantes Claves, COPLADEL 2006.

Del cuadro anterior, podemos observar que de acuerdo a las categorías de uso (según criterios campesinos), la mayor cantidad de superficie en el municipio corresponde a las zonas de pastoreo (204.106 Has). En contraste a este resultado la superficie cultivable presenta solo a 7762 Has., no obstante esta categoría es considerada la más importante por ser fuente necesaria para la producción agrícola.

d.1.2. Tierras bajo riego y a secano

La construcción de sistemas de micro riego a nivel comunal e interfamiliar se ha constituido en un factor importante para las familias campesinas y su seguridad alimentaría, puesto que estas infraestructuras permitieron incrementar los rendimientos

COPLADEL s.r.l. 128 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

agrícolas, diversificar la producción e inducir a la siembra temprana de cultivos. No obstante los beneficios del riego para las familias y comunidades campesinas, acceder a una infraestructura de este tipo es bastante difícil, sobre todo por la disponibilidad de recursos hídricos destinados a este fin y la accesibilidad.

Las fuentes de mayor caudal son los ríos principales, pero poco accesibles por su ubicación a las principales áreas cultivables que se encuentran en zonas altas. Los terrenos agrícolas que se encuentra en pisos superiores a los 2400 msnm, utilizan para su riego fuentes de agua que provienen de pequeñas quebradas y vertientes, que se encuentran muy dispersas y son poco accesibles, a los lugares donde se ubican las áreas cultivables.

Otro aspecto importante a considerar es la topografía accidentada por donde se implementan los canales de riego, por las características bastante irregulares del relieve pasorapeño, no permiten mantener una infraestructura de distribución estable a lo largo del año, siendo necesario realizar operaciones de mantenimiento de forma continua, especialmente después de las lluvias. Por lo mencionado es necesario implementar políticas de capacitación en manejo y operación, para los beneficiarios de los sistemas de micro riego y hacer de estas infraestructuras sostenibles en el tiempo.

El cuadro 77 muestra, superficies (promedios) de tierras cultivables del municipio distribuidas por Distrito, que cuentan con sistemas de micro riego; donde se puede observar que en todas los Distritos, las hectáreas que cuentan con riego no superan la décima parte del total de superficie cultivable con el que cuentan. También muestra que el Distrito Quinori, es donde existe mayor número de familias beneficiadas con sistemas de micro riego.

Cuadro Nº 77. Disponibilidad de riego

HAS. TIPO FUENTE CON FLIAS. DISTRITO COMUNIDAD DE DE AGUA RIEGO BENEFICIARIAS RIEGO PERMAN. Quinori Vertiente Surcos 100 30 Espinal Rio Surcos 60 18 Aguadillas Temporal Bañado Rio Surcos 114 42 Redondo QUINORI Collpas Vertiente Surcos 50 30 Concho Temporal 4 Laguna Pucaracito Vertiente Surcos 20 35 Huasa Orcko Vertiente Surcos 10 16 Sivingal Temporal Buena Vista - Temporal La Piedra SEIVAS Seibas - Vertiente Surcos 1 6 Zapallar Ruda Pampa Vertiente Surcos 5 4

COPLADEL s.r.l. 129 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Continúa…

HAS. TIPO FUENTE CON FLIAS. DISTRITO COMUNIDAD DE DE AGUA RIEGO BENEFICIARIAS RIEGO PERMAN. Toyota Alta Temporal Toyota Baja Rio Surcos 35 15 La Yunga- Temporal Sepos Arrayan Temporal TOYOTA Yajo Pampa Rio Surcos 150 66 Trigales Rio Surcos 16 8 Chaqui Temporal Laguna Pampas Temporal La Aguada Temporal Tabacal Tabacal Tholar Temporal Pasorapilla Temporal PASORAPA Collpanas Temporal La Abra Temporal OTB´s Temporal Pucarillo Temporal Robles Temporal Fuente: Elaboración propia sobra la base de datos insertos en PDM 1999-2003 y carpetas, COPLADEL 2006.

El cuadro anteriormente presentado nos refleja que en el municipio de Pasorapa no en todas las comunidades existe infraestructura productiva para riego ya sea mejorado o tradicional, sin embargo las que existen se constituyen en insuficientes, no llegando a cubrir a la mayoría de los terrenos agrícolas y su población. d.1.3. Tenencia del suelo d.1.3.1. Tamaño y régimen de la propiedad familiar y comunal

Las familias campesinas poseen y manejan sus parcelas de acuerdo a las características fisiográficas que presenta el territorio municipal, caracterizado por la presencia de pendientes, diferentes tipos de suelo y disponibilidad de recursos hídricos; el tamaño de la propiedad agrícola entonces varía en función a las características mencionadas.

De manera general la capacidad de explotación de la unidad familiar es bastante disminuida, ya que en la mayoría de los casos, la superficie que cultivan representa apenas una pequeña fracción de la superficie total que posee cada familia campesina, así las familias que poseen terrenos con extensiones que abarcan entre los 10 – 20 ha, son campesinos que tienen propiedades (no necesariamente cultivables, sino también superficies no cultivables y de pastoreo).

COPLADEL s.r.l. 130 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 78. Tamaño promedio de la propiedad agrícola a nivel familiar

Porcentaje Rango (ha.) Nº Propiedad (%) 0-4 280 22 4.1 – 10.0 521 41 10.1 – 20.0 89 7 20.1 – 30.0 51 4 > 30.1 331 26 Total 1.271 100% Fuente: PDM (1999-2003), COPLADEL 2006.

La distribución, tenencia y propiedad de la tierra a nivel comunal y familiar, dependen directamente de la expansión de la frontera agrícola; que consiste en habilitar tierras nuevas para cultivarlas, aunque muchas veces estas superficies no sean aptas para la agricultura y la habilitación de estas parcelas constituyan la destrucción de la vegetación y la degradación paulatina de los suelos.

Otro aspecto importante a considerar en este acápite, son los terrenos de uso comunitario en las comunidades, que se dan a partir de la concepción que son terrenos que pueden llegar a ser utilizados sin discriminación alguna por todos los miembros de la comunidad o sindicato, en beneficio de un fin común; así podemos mencionar que los terrenos comunales más frecuentes de encontrar son los suelos donde se edifican la sede sindical, las escuelas, los centros de salud y las canchas para hacer deporte, y otras infraestructuras de común provecho. d.1.3.2. Origen de la propiedad

La propiedad de la tierra, su posesión y distribución, son factores determinantes en las familias campesinas, tanto para la organización de las relaciones de trabajo y para el conjunto de las relaciones sociales. El proceso de apropiación de la tierra en el territorio que corresponde al municipio de Pasorapa, comienza a partir de la Reforma Agraria; antes de la promulgación de esta ley la población campesina se situaba en forma dispersa y estaban dentro de territorios que pertenecían a medianas haciendas; para acceder a los beneficios de la tierra y el trabajo, existían convenios patronales que favorecía más a los patrones e iba en desmedro de las familias campesinas.

Con la Reforma Agraria, la tenencia de tierra sufre cambios trascendentales, donde los nuevos propietarios de las tierras son las familias campesinas. A partir de este hecho histórico, la estructura del espacio comunal en el municipio es muy variada y depende básicamente de la topografía, y la presencia de recursos hídricos en los diferentes zonas del territorio comunal.

El régimen de propiedad en el Municipio de pasorapa es como se ve en el siguiente cuadro:

COPLADEL s.r.l. 131 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 79. Tenencia de la propiedad agrícola a nivel familiar

PROPIEDAD DE LA TIERRA EN PORCENTAJES (%) DISTRITO Propia Alquilada Anticrético Cedida Quinori 98.76% 0% 0% 1.23% Seibas 97.78% 0% 2.22% 0% Toyota 100% 0% 0% 0% Pasorapa 93.33% 5.55% 0% 1.11% Total 97.47% 1.39% 0.55% 0.58% Municipal Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares, COPLADEL 2006.

d.1.3.3. Número de familias con títulos

La mayoría de las familias afirman ser propietarias de las tierras que poseen, aunque en algunas familias tienen títulos de propiedad pero están a nombre de sus padres y en otros casos de sus abuelos haciendo un total de 40.53%; los que indican no tener títulos de propiedad son los que no tienen de ninguna forma ni nunca han tenido, haciendo un 59.56% por lo que se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 80. Número de familias con títulos

FAMILIAS CON TÍTULOS EN DISTRITO PORCENTAJES (%) SI NO Quinori 35.53% 64.46% Seibas 25.00% 75.00% Toyota 43.25% 56.74% Pasorapa 58.83% 41.66% Total Municipal 40.53% 59.46% Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares, COPLADEL 2006.

D.2. Sistemas de producción d.2.1. Sistemas de producción agrícola

Los sistemas de producción nacen de la interacción del hombre y su influencia sobre los recursos naturales, para generar la unidad de producción y podría definirse como un sistema integrado por la familia, sus necesidades y sus recursos productivos, cuyo único fin es el de garantizar el bienestar familiar, la reproducción de sus miembros y su seguridad alimentaría. En este marco podríamos mencionar que las familias campesinas del municipio de Pasorapa, en su comportamiento cotidiano, su percepción del mundo y su dependencia existencial dependen directamente de la interacción de las relaciones sociales y su medio ambiente natural, componentes importantes del sistema de producción familiar.

Para poder citar algunas interacciones entre los componentes del sistema de producción familiar, vamos a remitirnos al documento que esta siendo ajustado, ya que consideramos que las interacciones citadas no han cambiado significativamente y aún

COPLADEL s.r.l. 132 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

hoy en día se ponen de manifiesto en la coexistencia entre la sociedad y el medio ambiente. De esta manera tenemos las siguientes interacciones:

Recursos naturales – agricultura – familia campesina

La leña (th´ago, melendre y otros) extraída del paisaje natural, es la fuente energética más importante para la preparación de los alimentos, según las encuestas familiares utiliza el 94.44% en todo el Municipio.

Sin embargo esta relación es más extractivista y no repositiva de parte de las familias al paisaje natural, lo que viene provocando el deterioro del ecosistema porque de esta forma se erosionan los terrenos agrícolas y se forman cárcavas y torrenteras en toda la cuenca, ocasionando graves trastornos en el régimen hídrico, disminuyendo la capacidad de infiltración de los suelos y destruyendo paulatinamente, todo el territorio. Los manantiales comienzan a secarse en la temporada de estiaje que para la producción agrícola bajo riego son indispensables.

Familia campesina – otras familias campesinas - agricultura

Durante la siembra y cosecha agrícola se necesita mucha mano de obra. Generalmente solo la mano de obra familiar no es suficiente para enfrentar este período intenso de trabajo. Por ello la familia campesina establece contrata gente para poder abastecer con las demandas que requiere las labores agrícolas especialmente en la siembra y la cosecha.

Por la baja productividad de la producción agropecuaria, muchos jóvenes y adultos emigran y tan solo intervienen en los momentos más indispensables del proceso productivo. De esta forma ya no se mantienen debidamente las obras de conservación de suelos, en desmedro de los mismos y cerrándose un peligroso círculo vicioso de más erosión y menos sostenibilidad de las bases productivas.

Agricultura –ganadería

Para la agricultura, el estiércol que proviene del ganado, es una de las fuentes de abonamiento que mantiene la fertilidad de los suelos, aunque algunas familias utilizan abonos químicos. El ganado mayor es el que proporciona la tracción animal indispensable para preparar la tierra, como para transportar la semilla y el estiércol a las parcelas que se encuentran diseminadas en el territorio accidentado de la comunidad, (en algunas comunidades donde se tiene acceso a tractor la producción es mecanizada). En zonas donde no existe transporte motorizado los equinos y los burros, cumplen con el traslado de los productos cosechados para almacenarlos, venderlos o intercambiarlos. La agricultura por su lado, proporciona una parte cada vez más creciente de la alimentación animal a través de los, restos de cosecha y rastrojos en las parcelas agrícolas.

Ganadería – pradera nativa - agricultura

La pradera nativa, es una fuente de alimentación importante para la ganadería extensiva. Sin embargo, a raíz de un crecimiento demográfico que perduró hasta la década de los 70 y la paulatina disminución de la productividad en la agricultura por

COPLADEL s.r.l. 133 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

sobreexplotación de la tierra, se comenzaron a habilitar nuevos terrenos de cultivo en las zonas bajas, que antes eran de pastoreo. Esta expansión de la frontera agrícola a zonas de mayor riesgo o las estancias para la producción agrícola, reduce al mismo tiempo las áreas de pastoreo.

Agricultura – mercado – familia (sistema abierto)

El sistema de producción campesino está orientado esencialmente, hacia la producción de productos del autoconsumo y el mercado porque su relación es importante, ya que muchos productos y alimentos de la canasta alimentaria familiar deben adquirirse en el mercado. A través de la compra y venta, el sistema se convierte en un sistema abierto, también la producción vendida o intercambiada, sin embargo, representa un porcentaje reducido de la producción total.

La familia se ve obligada a comercializar una parte de la producción para adquirir alimentos indispensables como: sal, aceite, frutas, arroz y fideos, cuyo consumo forma parte de los hábitos alimentarios contemporáneos. En suma, existe una interrelación al interior del municipio y fuera de él. Para una mejor interpretación del sistema de producción campesina. d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

Los principales cultivos que las familias campesinas producen en el municipio de Pasorapa, varían en función a su adaptatibildad, las zonas de producción y la disponibilidad de recursos hídricos. En esta región Valle Mesotérmica cochabambina, se destaca la producción de cultivos denominados tradicionales, entre estos cultivos que prevalecieron en el tiempo por su adaptabilidad a los factores agro- climáticos y hoy en día se constituyen en los principales productos cultivados con tecnología tradicional, tenemos: maíz, trigo, papa y otros. Siendo estos considerados por los agricultores como cultivos importantes en su dieta alimentaría familiar y el mercado.

La estructura de cultivos de una familia depende básicamente de la disponibilidad de parcelas con que cuentan las familias campesinas dentro de su territorio comunal. A continuación presentamos la estructura de cultivos que la familia considera indispensable, desde el punto de vista nutricional de acuerdo a los pisos ecológicos en los que se cultivan (cuadro 81).

Cuadro Nº 81. Estructura de los principales cultivos y variedades predominantes en Pasorapa, según Distritos

Zonas de producción y principales variedades cultivadas Cultivos Distrito Distrito Distrito Distrito Quinori Toyota Seivas Pasorapa Maiz Morocho Morocho Amarillo Morocho Blanco Amarillo Blanco Amarillo Negro Blanco Morocho Blanco Trigo Sawayo 24 Mocho Mocho Blanco Sawayo Sawayo Sawayo Florentino Chileno 24 Chileno

Continúa… COPLADEL s.r.l. 134 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Zonas de producción y principales variedades cultivadas Cultivos Distrito Distrito Distrito Distrito Quinori Toyota Seivas Pasorapa Imilla Imilla Imilla Decire Papa Decire Rosada Runa Runa Cebada Negro Blanco Blanca Blanca Blanco Mocho Negra Negra - Negro Cervecera - Fréjol Carioca Amarillo Carioca Carioca Manteca Carioca Rojo - - Manteca Manteca - Cebolla Mizqueña Criolla - Mizqueña Criolla - - - Tomate Rio Grande Rio Grande - Rio Grande - Santa Delia - - Pimentón criollo - - - Sandía Bola verde Blanco - - Charlestoon - - - –green Caña Mizqueña Blanco - - - Campo Brasil - - Anís Criollo - - - Maní - Noventón - - Haba - - Blanca - - - Rosada - Arveja - Arverjon Blanco - - - Arverjon - Camote - - Amarillo - - Rosado - Quinua - - Blanco - Fuente: Elaboración propia sobra la base de datos insertos en las encuestas familiares, COPLADEL 2006.

La preferencia de las diferentes variedades, de los cultivables se debe a la adaptabilidad de las variedades, a las inclemencias del tiempo, la fertilidad de los suelos y el uso que se le asigna a cada cultivo; son constantes que influyen para la permanencia y preservación de estas variedades, radicando su preferencia en función de satisfacer sus necesidades nutricionales a nivel familiar, como las demandas del mercado.

La mayor parte de las familias de agricultores que se dedican a cultivar operan dentro un sistema de pluricultivos, donde manejan al mismo tiempo y en diferentes espacios distintos cultivables, dentro las diversas especies (tubérculos, cereales para grano, gramíneas y otros). La adopción de este sistema les permite garantizar la minimización de riesgos naturales y económicos, asegurando de esta manera la producción de los cultivos para su dieta alimentaria familiar.

COPLADEL s.r.l. 135 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

d.2.1.2. Tecnología empleada

La agricultura constituye la principal actividad del campesino pasorapeño, haciendo imprescindible la utilización de la mano de obra familiar y el uso de energía animal y en pocos casos el tractor aprovechando racionalmente el potencial productivo de la tierra, que precisa un largo período de descanso, buscando maximizar los recursos disponibles, dentro el proceso productivo.

El proceso productivo comienza con la preparación del terreno, que inicialmente consiste en extraer toda le vegetación arbustiva, que generalmente esta poblada por hierbas y arbustos nativos, para incorporarlos en la parcela a preparar y sacar las piedras existentes en el área a barbechar. Posteriormente se procede a roturar la tierra, que de acuerdo a la topografía del terreno es realizada con yunta, tractor, con la fuerza humana, empleando una picota, demandando esta última actividad bastante mano de obra.

La tecnología utilizada en los principales productos agrícolas en el Municipio de Pasorapa es:

Cuadro Nº 82. Tecnología utilizada

Tecnología utilizada Yuntas Cultivo Manual Tractor (Bueyes) Maíz 14.61% 90.77% 7.05% Trigo 19.99% 81.59% 5.44% Papa 20.41% 84.70% 6-62% Fuente: Elaboración propia sobra la base de datos insertos en las encuestas familiares, COPLADEL-2006.

Dependiendo de la disponibilidad de mano de obra, yuntas, tractor, tipo de suelo y de la humedad del suelo, los campesinos efectúan el “volteo” o mullido del suelo, arando hasta cuatro veces en el lapso de tiempo destinado a esta actividad. El preparado del terreno se completa con el desterronado, que se realiza días antes de la siembra, en los meses de septiembre a octubre. De manera general la superficie que se siembra depende del número de parcelas barbechadas e incorporadas a la actividad agrícola; para esta actividad las familias que no disponen de mano de obra suficiente, recurren contratar personas para los trabajos necesarios.

El abonamiento de los suelos consiste en la fertilización de las parcelas con estiércol proveniente de los animales de la unidad de producción familiar o abono químico. En este sentido en algunas zonas la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para el cultivo de papa, constituyéndose el componente pecuario en una actividad significativa para la producción agrícola de manera que la finalidad principal de la cría de animales, particularmente la de vacunos y caprinos, es precisamente para la provisión de estiércol; del total de las familias encuestadas el 37.58% de los agricultores utilizan el abono natural, y solo el 16.91% de fertilizante químico para la producción del maíz. Para la producción del trigo utilizan el fertilizante natural el COPLADEL s.r.l. 136 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

29.35% y fertilizante químico el 27.56%. En la papa se usa el abono natural en un 27.42% y el químico en un 46.00%.

La siembra es una actividad que requiere bastante tiempo, mucha mano de obra y yunta de bueyes, (son pocas familias que utilizan la mecanización) por lo mismo que las familias que no disponen de mano de obra suficiente, recurren a las diferentes modalidades de trabajo recíproco familiar o en su defecto a la contratación de personas para que realicen este trabajo. La siembra temprana empieza los primeros días de julio en las parcelas que cuentan con riego, en las parcelas a secano las siembras comienzan a partir de la segunda semana de septiembre y se prolonga hasta la tercera semana de diciembre, de acuerdo a la disponibilidad de agua de lluvia.

Las principales labores culturales practicadas durante el desarrollo de los cultivos son el aporque y el deshierbe, ambos se realizan de forma manual. En los cultivos de maíz, papa, haba y arveja el aporque es indispensable para el buen desarrollo de las plántulas. En las parcelas el deshierbe se realiza aflojando el suelo y sacando las malezas fuera del terreno agrícola. El aporque se realiza tanto en terrenos que cuentan con riego como en cultivos a secano, esta labor cultural realizada por los comunarios son muy superficiales, hecho que no permite airear el suelo y exponer a la luz los gusanos de coleópteros, que bien pueden servir como forma natural de control a estas plagas dañinas.

La cosecha depende de la duración del ciclo agrícola productivo, que varía según el cultivar, la variedad, las épocas de siembra (temprana o tardía) en que fueron implantados los cultivos, las condiciones climáticas reinantes durante el año agrícola y de acuerdo al piso ecológico donde se desarrolla cada cultivo. La actividad de cosecha demanda gran cantidad de mano de obra familiar (al igual que la siembra), en la mayoría de los casos sobrepasa a la mano de obra disponible, por lo tanto muchas familias recurren a las relaciones de trabajo recíproco como es el ayni especialmente en la cosecha de papa, trigo y cebada.

La cosecha es una actividad que los campesinos realizan observando el momento oportuno, la madurez fisiológica, evitando la presencia de plagas y enfermedades, el derrame de los granos y el consumo de pájaros (en caso de cereales y leguminosas). La cosecha es un motivo de reunión de los allegados a la familia, que entonces comentan sobre la producción, los problemas que se ha tenido durante el proceso productivo y el destino que se ha de dar a la producción.

El almacenamiento y transformación de los cultivos cosechados, se almacenan usando diferentes tecnologías como es el “troje”, de almacenamiento definitivo. Para los cereales. Existen prácticas tradicionales de transformación del maíz y el trigo como es la harina para la elaboración del pan, igualmente se transforma el trigo y el maíz en el “pelado”, por cocción en agua, también se transforma en harina de pito especialmente el trigo, tostándola para su conservación es una harina para consumo directo. El maíz y el trigo también se transforman en refrescos o fermentándola más en el caso del maíz para obtener una bebida tan tradicional como es la “chicha”; también se puede transformar la caña de azúcar en chancaca mediante un proceso.

COPLADEL s.r.l. 137 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos esta estrechamente relacionada con la estructura de los cultivos a nivel familiar y la ubicación de las parcelas agrícolas. Esta práctica es conocida y desarrollada por los agricultores del municipio de Pasorapa; con la finalidad principal de reponer de forma natural la fertilidad de los suelos, para evitar efectos negativos en la producción y disminuir la seguridad alimentaría familiar. Las medidas tomadas por los agricultores, en este sentido obedecen a criterios de mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la mejor adaptación de las especies y variedades a cultivarse, a la variabilidad de los factores climáticos y edafológicos.

El ciclo de rotación en la producción, tienen contrastantes marcados entre las zonas secas y las zonas húmedas; en las zonas secas se cultiva un producto por año, intercalando los cultivos de acuerdo a la preferencia del agricultor y otros factores anteriormente señalados. En las zonas húmedas o zonas que cuentan con riego la intensificación de la agricultura se hace necesario, implantando dos cultivos por año; por otro lado el uso del tiempo a través del proceso productivo y de los ciclos de rotación se torna complejo, de esta manera la mayoría de las prácticas agrícolas requiere atención permanente, por tratarse de una agricultura a secano o temporal, la dependencia de los factores climáticos es un agente determinante para obtener buenos rendimientos en la producción de los cultivos.

Los agricultores campesinos para evitar el arrastre de la capa arable de la parcela cultivada realizan la construcción de zanjas de desagüe, que son pequeños canales colectores del agua de escorrentía, construidos en la parte superior de la parcela con el propósito de conducir el agua fuera de ella hacia las quebradas disminuyendo la erosión hídrica en las parcelas. Todas estas prácticas constituyen el bagaje de potenciales de uso tradicional acerca del suelo, las que deben considerarse al momento de plantear estrategias de conservación de suelos, pues si bien aún son insuficientes y en muchos casos constituyen una base sobre la cual se pueden reforzar las acciones de apoyo.

d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

En el municipio de Pasorapa se ha podido observar, que las familias generalmente utilizan un promedio de 2.5 hectáreas por familia y por año, dependiendo de la extensión con que cada unidad familiar cuenta. De esta extensión, se estima que el 60 a 70 % de lo que cultiva y produce esta destinado para su sostenimiento y asegurar la alimentación de su familia; el resto es comercializado y sirve para abastecerse de bienes de consumo.

Existe una relación directamente proporcional entre la extensión que es habilitada y apta para la implementación de cultivos, y la extensión que es aprovechada cultivando. Añadiendo a este parámetro los cultivos que serán implantados: primero para asegurar la alimentación familiar y luego para la venta. Esto quiere decir que la expansión de la frontera agrícola (actividad que involucra habilitar terrenos de pastoreo), esta dirigida a utilizar todo el terreno habilitado para la implantación de cultivos. Este concepto significa que no se “desperdicia” una sola porción de la tierra habilitada, aprovechando al máximo el uso del suelo para la producción de cultivos de su preferencia. En cambio el terreno que ya ha sido utilizado varios ciclos agrícolas (3–4 ciclos agrícolas como promedio), y presenta signos de deficiencia en nutrientes, no es vuelto a utilizar después

COPLADEL s.r.l. 138 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

de muchos años de descanso, para utilizarlas nuevamente una vez que estos suelos hayan recuperado de forma natural su fertilidad inicial.

La superficie total cultivable en el municipio de Pasorapa es de 7762 hectáreas aprox., esta cantidad corresponde al 2.92% de la superficie total con que cuenta el municipio, pero indudablemente grandes extensiones que corresponden a suelos aptos para el pastoreo, año tras año son habilitados para la implantación de cultivos, mientras que la tierra utilizada entra en descanso por pérdida paulatina de la fertilidad.

d.2.1.5. Insumos: semillas, fertilizantes y fitosanitarios

La producción agrícola en el municipio de Pasorapa se caracteriza porque existen diferentes procesos en la adquisición de semillas; la tecnología tradicional se caracteriza por la utilización masiva de insumos propios, es el caso de la semilla para cultivos tradicionales como la papa, maíz, trigo, etc., que se obtiene de sus propias cosechas y después de un proceso de selección son almacenados para luego volver a utilizarlos, hasta ser renovados después de cierto tiempo (3 – 4 años). Estas variedades tienen bajo nivel genético y es por lo común de mala calidad física, fisiológica y sanitaria. La mejora de semillas de los cultivos mencionados se realiza mediante la compra de nuevo de la ciudad de Santa Cruz y Cochabamba, Vallegrande, Pasorapa o en las ferias que se llevan a cabo en Aiquile y Saipina.

Por lo general los algunas familias fertilizan sus suelos de las parcelas agrícolas antes o durante el establecimiento del cultivo. Es decir que utilizan productos comerciales (inorgánico), también se realizan enmiendas químicas para corregir la alcalinidad o acidez del suelo. En casos de cultivos imprescindibles para su dieta alimenticia y/o ligeramente rentables, se realiza la incorporación de estiércol, constituyéndose esta enmienda la única fuente de fertilización para los cultivos, aportado por los animales de la unidad de producción familiar. En algunas comunidades de manera excepcional, se realiza la incorporación de fertilizantes químicos, especialmente en parcelas que cuentan con riego y la producción esta destinada para la comercialización utilizando semilla mejorada; la relación que utilizan para la enmienda es de 15 – 20 Kg. de urea y fosfato de amonio (18-46-00) para 100 Kg. de semilla en el cultivo de papa. Como se ve en el cuadro 83, de los principales cultivos:

Cuadro Nº 83. Uso y tipo de fertilizantes

Fertilizantes Cultivos Químico Natural Maíz 9.00% 34.12% Trigo 5.00% 27.00% Papa 37.43% 16.33% Fuente: Elaboración propia en base a datos insertos de las boletas familiares, COPLADEL 2006.

El uso de productos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades no es tan difundido ni practicado entre los agricultores. Es frecuente la presencia de plagas y enfermedades fungosas que atacan los cultivos originando disminución en la producción

COPLADEL s.r.l. 139 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

y obtención de productos de baja calidad. Otro de los factores que implica la no utilización de productos químicos para combatir las plagas y enfermedades, hacen inalcanzables económicamente su uso para la mayoría de la población.

d.2.1.6. Superficies y rendimientos por cultivo

Mediante los datos del PDM (1999-2003) y las encuestas familiares, se tiene una amplitud de cultivos que son producidos en todo el municipio de Pasorapa y que de acuerdo a su preferencia, están destinados para satisfacer su seguridad alimentaría nutricional (primero), por la adaptabilidad de los cultivos a los diferentes suelos (segundo) y preferencia comercial posteriormente. Teniendo en cuenta estás preferencia los productos cultivados en las micro regiones se presentan a continuación.

Cuadro Nº 84. Estructura de la superficie promedio cultivada en el Municipio de Pasorapa

Superficie Cultivo Ha. % Maíz 2397 52.7 Papa 369 8.1 Trigo 1247 27.4 Cebada 206 4.5 Cebolla 7 0.2 Fréjol 53 1.2 Arveja 19 0.4 Haba 20 0.4 Caña 51 1.1 Maní 5 0.1 Tomate 37 0.8 Sandia 14 0.3 Pimentón 12 0.3 Fuente: En base al PDM 1998-2003, COPLADEL 2006

Como se ha podido observar en el cuadro 84, los cultivos que forman parte de nutrición diaria son los cultivos denominados tradicionales y se encuentran entre los más cultivados, así tenemos: al maíz, papa, trigo y cebada principalmente. Igualmente entre los cultivos que producen por su importancia mercantil es la papa, maíz y trigo. Es importante hacer notar que existen nuevas variedades hortícolas introducidos (en algunas regiones), que ha permitido diversificar su dieta alimenticia familiar, entre estos tenemos a la cebolla, tomate, arveja, haba, sandia, pimentón y otros. d.2.1.7. Rendimientos por cultivos

En el municipio de Pasorapa se producen una serie de cultivos agrícolas tanto tradicionales como introducidos. Los rendimientos de la mayoría de los cultivos son muy bajos, concomitante con el nivel tecnológico y la baja utilización de fertilizantes químicos y orgánicos.

Los cultivos varían de acuerdo a la variedad cultivada, la fertilidad del suelo, la disponibilidad da recursos hídricos para riego, al manejo y labores culturales que se aplique y sobre todo a la calidad de la semilla. (Cuadro 85). COPLADEL s.r.l. 140 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 85. Estructura de rendimientos por cultivos (ha)

Rendimiento Densidad Cultivo Ton/Ha. Kg/Ha. Maíz 1.00 50 Papa 5.00 1.350 Trigo 0.70 60 Cebada 0.75 70 Cebolla 7.00 5 Fréjol 1.00 60 Arveja 2.00 70 Haba 3.20 100 Caña 27.00 s/inf Mani 1.00 100 Tomate 9.00 4 Sandia 7.00 15 Pimentón 3.00 25 Fuente: En base al Plan de Desarrollo Municipal 1999-2003

d.2.1.8. Destino de la producción

Se ha podido observar que la implantación de cultivos esta orientada en primer lugar a obtener productos para el autoconsumo, es decir asegurar su subsistencia (en forma directa o mediante la transformación de los productos), y los excedentes de la producción son comercializados en las distintas ferias.

Los tres productos con mayor valor comercial y de subsistencia familiar son la papa, el maíz y el trigo, tal como se puede apreciar en el cuadro 86, expresado en porcentaje. Los productos obtenidos a partir de la siembra de variedades locales (tradicionales) son generalmente para el autoconsumo, en cambio los cultivos de variedades mejoradas o introducidas, generalmente están destinados a la comercialización.

Cuadro Nº 86. Destino de los principales productos agrícolas (%)

Destino Cultivos Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación Merma Maíz 42.32% 84.34% 0% 71.47% 6.5% 13.09% Papa 42.85% 89.41% 5.55% 42.27% 0% 11.11% Trigo 37.30% 73.01% 13.83% 52.38% 5.55% 22.22% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos insertos en las encuestas familiares, COPLADEL-2006

d.2.1.9 Principales subproductos

La transformación de productos agrícolas de forma tradicional, es un proceso que permite la diversificación en las formas de consumo de alimentos y la obtención de productos que son fácilmente almacenables y que tienden a tener un valor agregado en función al tiempo.

En esta región la transformación de alimentos a nivel familiar se da en cultivos como el maíz, el trigo, la cebada y la caña principalmente, puesto que estos pueden ser transformados en harina y chancaca a través del proceso de la molienda y el proceso COPLADEL s.r.l. 141 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero de transformación de la caña, por la obtención de la melaza a través de los trapiches, luego es sometido a altas temperaturas durante el día. Es decir, se obtiene productos que duren en el tiempo, pues este un factor limitante para almacenar cualquier producto en función al clima, humedad y lugar de almacenamiento.

Otros productos que se transforman del trigo y el maíz, es la harina en ambos casos para la cocción de sopas mas conocidas como “lawas”, por otro lado el maíz también sirve para la elaboración de chicha, bebida alcohólica muy consumida en festividades locales. El trigo en cambio tostándolo y moliéndolo se transforma en “pito”, harina útil para consumo directo, de la misma manera la arveja y el haba secado se somete al tostado para consumir como mote seco. d.2.1.10. Plagas y enfermedades

En los diferentes talleres comunales se han identificado una serie de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, disminuyendo significativamente la producción y afectando negativamente en el rendimiento. Probablemente debido a las mermas en los rendimientos sea necesario y justificado el uso de productos agroquímicos, con la finalidad de contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades, evitando de esta manera las pérdidas ocasionadas en los cultivos. Otro medida que podría tomarse es la utilización de material genético nuevo, con cierto grado de resistencia al ataque de plagas y enfermedades.

Las principales plagas y enfermedades que atacan los cultivos identificadas por los agricultores, se detallan a continuación (cuadro 87).

Cuadro Nº 87. Principales plagas y enfermedades según cultivos agrícolas

Cultivos Plagas Enfermedades Polvillo o tizón temprano (Alternaria Thrips (Frankeniella tiberosi) Papa solani) Polvillo o tizón tardío (Phytophtora Pulgón (Epitrix parvula) infestans) Gusano blanco (Prennotripex Pudrición bacteriana (Erwiñia latitotax) carotovora) Polilla Rosario -arrocillo Silvi Cereales Pulgón (Macrosiphium sp.) Polvillo Negro (Puccina graminis tritici) Gorgojo (Sitophilusgranarius) Polvillo amarillo (Piccina striformis) Polilla (Sitiotroga cerealella) Mancha foliar (Septoria sp.) Langosta Gusano cogollero (Spodoptera Polvillo blanco (Fusarium sp.) Maíz frugiperda) Gusano barrenador (Diatraca Carbón (Ustilago maidis) saccharatis) Polvillo amarillo (Helminthosporium Gusano cortador (Agrotis ipsilon) sp.) Silvi Leguminosas Pulgón Negro (Aphis sp.) Roya o polvillo amarillo (Uromyces sp.) Pasmo Tomate Polilla Pasmo blanco Mosca blanca Pasmo amarillo Continúa…

COPLADEL s.r.l. 142 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cultivos Plagas Enfermedades Poroto Sutusk´uru Roya o pasmo amarillo Sandia Mosca blanca, Ácaros Pasmo amarillo Cebolla Trips Polvillo, mildiu Manga Mosca de fruta Palta Pudrición negra, cochinilla, pulgon Durazno Arañuela parda (Briobria praetiosa) Oidium (Sphaerotheca pañosa) Arañuela roja ((Tetranychus uricata) Torque (Taphrina deformans) Pulgón verde (Muzus persicae) Roya (Tranzschelia pruni,spinosa) Chirimoya Mosca de fruta Cítricos Pulgón, mosca de fruta, cochinilla Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos en las boletas comunales, COPLADEL 2006.

Es necesario mencionar que el control de malezas es un aspecto muy importante a considerar, para permitir el desarrollo optimo de los cultivos, porque la presencia de estas malezas entre los cultivos ocasionan el retrazo en el desarrollo de las plantas, incrementan la población de hormigas, que a su vez son los principales responsables en transportar enfermedades de una planta a otra.

Se recomienda capacitar a los agricultores para que realicen un manejo integrado de plagas y enfermedades. Intentando especificar que manejo implica involucrar el diseño de una combinación apropiada de tecnología para satisfacer las necesidades del agricultor afectando mínimamente el medio ambiente, es decir, manejar adecuadamente a los enemigos naturales del hombre en los cultivos, mediante el uso eficiente pero mínimo de productos químicos preservando de esta manera el medio ambiente. d.2.1.11. Infraestructura productiva

De manera general, se puede decir que la infraestructura productiva existente en el municipio de Pasorapa, es mínima ya que no existe la infraestructura adecuada para el almacenamiento y depósito de los productos cosechados. Los productos son almacenados temporalmente en las viviendas o se hace uso de sistemas de almacenamiento tradicionales (trojes), corriendo el serio riesgo de ser atacados por hongos, bacterias y plagas. Para el almacenamiento de forraje seco para el invierno se guarda en “calchas” sobre los árboles.

Existe también infraestructura para el almacenamiento, conducción y distribución de agua para riego (lagunas), a nivel comunal e interfamiliar, sin embargo esta infraestructura es insuficiente dentro el municipio, siendo necesario replicar esfuerzos y tratar de dotar a más comunidades y familias estos sistemas de micro riego que traen muchos beneficios a las familias campesinas. Entre otras infraestructuras productivas tenemos los molinos que sirven para transformar los granos y cereales en harina y pito. No obstante actualmente muchas de estas infraestructuras que mencionamos, se encuentran deteriorados o no están en funcionamiento debido a la mala calidad de la construcción o fallas en las infraestructuras y principalmente a la falta de adecuado mantenimiento y operación por parte de los beneficiarios.

También existen tractores pequeños de hasta 70 HP, con arado y rastra que es de uso particular. Pero también existe una asociación de tractoristas quienes trabajan

COPLADEL s.r.l. 143 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero coordinando con los socios. Existen algunas motobombas para riego donde se tiene perforación de pozos.

Para la fabricación de la “Chancaca” existen trapiches de fierro con pailas de fondo y otros utensilios necesarios. d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo

Debemos aclarar que los procesos laborales que se dan en el municipio de Pasorapa, no pueden ser abordados de manera aislada y de acuerdo a las clases de ocupación y los niveles de productividad e ingresos. Los sistemas de producción campesino son categorías que nos deben permitir conocer las actividades y lugares de ocupación de las fuerzas de trabajo y las relaciones de producción, donde las actividades agrícolas y pecuarias se complementan para permitir obtener la producción, los ingresos monetarios y sus modalidades de obtención (gráfico 20).

Gráfico 20. Esquema de los procesos laborales y la fuerza de trabajo en el municipio de Pasorapa

Procesos laborales Reproducción de la fuerza de trabajo

Implantación de maíz, papa, cereales y  Productivos agrícolas para el autoconsumo otros

 Productivos agrícolas para el mercado Implantación de maíz, trigo y papa

 Productivos no agrícolas para el mercado Confección de artesanías

Trueque o cambio: implantación de maíz,  Mercantiles para obtener un ingreso papa

 Trabajos domésticos Cría de animales domésticos

 Labores familiares y asociadas Venta de la fuerza de trabajo (peones, etc.) (Construcción mancomunada de infraestructura productiva escuelas postas caminos y otros)

Comerciantes Transportistas MONETARIZACION Seguridad alimentária y Rescatistas MERCANTILIZACION reproducción familiar Mercado local Mercados regionales

Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 144 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El diagrama expresa la diversificación y a la vez la especialización de la fuerza de trabajo en la obtención de productos orientados tanto al autoconsumo como al mercado. En todo caso, las diferentes actividades de fuerza de trabajo que se emplean, son tendencias orientadas a asegurar la reproducción familiar y obtener seguridad alimentaría, y posteriormente si las condiciones son favorables se realizan actividades destinadas a la mercantilización y monetarización de la economía familiar.

Para entender el concepto anteriormente citado, debemos mencionar que la gran mayoría de la población pasorapeña trabaja para asegurar la alimentación de la familia y continuar viviendo en su entorno junto a su familia. Las migraciones de esta región hacia las zonas urbanas y rurales del departamento de Santa Cruz no son más que esfuerzos realizados por la familia campesina, cuya parcela no produce óptimamente y salen de su hábitat, en busca de nuevos espacios para incorporarlos a sus circuitos de sobre vivencia familiar.

La organización familiar dentro de las estrategias de fuerzas de trabajo y la complementariedad de las actividades agrícolas y pecuarias, involucra a todos los miembros de la familia, la mano de obra de cada uno se distribuye en función a las actividades y rubros a desarrollar. En la descripción de este punto se ha desarrollado ampliamente las labores culturales que involucra la producción agrícola, fundamentado por la importancia de la aplicación de la fuerza de trabajo familiar y su economía en torno a la actividad agrícola (cuadro 88).

Cuadro Nº 88. Participación familiar en el proceso de la producción agrícola

Categoría Actividades Labores desarrolladas Homb Mujer Joven Niño Niña re Preparación del Barbecho M M M m terreno Amontonado de piedras M M M m m Desterronado M M M m Traslado de abono M M M m m Siembra Manejo de yunta M M M Distribución de semilla M M M Distribución de abono M M M M Apertura de surcos en M M M m

forma manual Labores culturales Deshierbe M M M m m Aporque M M M m Riego M M M m Cosecha Excavación M M M m Selección M M M m M Almacenamiento M M M m M Transformación M M M m m Comercializació Trueque M M m m y/o intercambio Venta M M m m M = mayor participación; m = menor participación Fuente: Elaboración propia sobre la base al diagnóstico comunal, COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 145 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

La organización de la fuerza de trabajo en Pasorapa, se constituye en procesos laborales productivo-agrícolas para el autoconsumo, productivo-agrícolas para el mercado; productivos no agrícolas para el mercado; mercantiles para obtener un dinero y proveerse de mercancías; otros procesos de trabajo doméstico necesario para la reproducción familiar; y otras labores familiares o asociadas para construir viviendas, escuelas, postas, caminos, etc. Primero, los procesos productivos agrícolas tienen dos destinos, uno para el autoconsumo o la reproducción parcial de la fuerza de trabajo familiar, y otro para la comercialización en los mercados. d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

El cálculo de los costos de producción, se ha realizado en base a estimaciones optimizadas y únicamente para los cultivos considerados “más importantes” dentro del sistema de producción agrícola a nivel familiar (cuadro 89). En los cálculos realizados se ha tomado en cuenta un terreno con extensión de una hectárea, donde se supone que se tienen que realizar todas las labores culturales necesarias para habilitar la parcela agrícola, hasta la cosecha; tomando en cuenta el costo que implica el uso de las herramientas de trabajo. También es importante considerar que la utilización de la mano de obra y la fuerza de trabajo animal resultan elevadas, lo cuál inducirá indirectamente a subir los costos de producción.

Cuadro Nº 89. Costos de producción de los principales cultivos producidos en Pasorapa

Costos de Volumen Valor de Costos de producci Superficie de la la Utilidad Cltivares ón ha. Producción producció producción (Bs.) (Bs./Ha.) TM n total total (Bs.) Papa 5.715,0 369,0 1.845,0 2.635.714,0 2.108.571,0 527.143,0 Trigo 714,0 1.247,0 872,9 1.122.300,0 890.714,0 231.586,0 Cebada 686,0 206,0 154,50 176.571,0 141.257,0 35.314,0 Maíz 1.250,0 2.397,0 2397,0 3.766.714,0 3.013.371,0 753.343,0 grano Haba 1.536,0 20.0 64,0 128.000,0 30.714,0 97.286,0 Cebolla 3.357,0 7.0 49.0 45.500,0 23.500,0 22.000,0 Fréjol 1.443,0 53.0 53.0 113.571,0 76.471,0 37.100,0 Arveja 1.571,0 19.0 38.0 81.428,0 29.857,0 51.571,0 Caña 6.300,0 51.0 1.377,0 786.857,0 321.300,0 465.557,0 Mani 2.529,0 5,0 5,0 25.000,0 12.643,0 12.357,0 Tomate 3.443,0 37,0 333,0 428.142,0 127.386,0 300.756,0 Cítricos 2.786,0 18,0 396,0 254.571,0 50.143,0 204.428,0 Palta 3.000,0 1,0 10,0 5.714,0 3.000,0 2.714,0 Chirimoya 5.357,0 4,0 24,0 109.714,0 21.428,0 88.286,0 Sandia 2.800,0 14,0 98,0 63.000,0 39.200,0 23.800,0 Frutales 2.286,0 35,0 350,0 225.000,0 80.000,0 145.000,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de Plan de Desarrollo Municipal 1999-2003, COPLADEL 2006.

De acuerdo a los cálculos realizados, se puede establecer que la producción de maíz, papa y trigo, son los rubros que más beneficios económicos reporta a las familias campesinas. Es probable que por este motivo el campesino pasorapeño, considere a estos cultivos como los más importantes, tanto para la dieta alimentaría, como para la comercialización de los excedentes, en las ferias y mercados locales. Aunque también se

COPLADEL s.r.l. 146 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ve que la caña, el tomate y los cítricos que reportan beneficio económico pero solo son en zonas específicas y no en todo el Municipio. d.2.2. Sistema de producción pecuario

La actividad ganadera juega un papel importante en la economía de las familias campesinas de Pasorapa. Las actividades pecuarias toman diversas formas de importancia dentro de las estrategias de vida de los campesinos y sus sistemas de producción. En algunas comunidades la ganadería es la fuente principal de generar recursos económicos. Por otro lado en la mayoría de las comunidades las actividades pecuarias son consideradas complementarias a las labores agrícolas; generalmente el ganado vacuno es utilizado como fuente de tracción para el preparado de terrenos y la siembra, el estiércol de los animales es utilizada como fertilizante en las parcelas agrícolas, en general el ganado (vacuno) es considerado por los campesinos como una caja de ahorro que será utilizado en momentos de crisis económica.

d.2.2.1. Población por especies principales

Por las características productivas y el manejo de las unidades productivas, gran parte de la superficie del municipio se destina a la producción pecuaria. Las limitantes a las que se enfrenta el productor ganadero son innumerables, el factor climático, (sequía, temperaturas elevadas). El agricultor posee poco conocimiento técnico de ganadería y difícil acceso a material genético, además de la falta de infraestructura productiva y mercados para los productos. La relación de la composición del hato es inadecuada.

Los sistemas de manejo son rudimentarios, para una óptima producción deben mejorarse los sistemas de pastoreo, la genética animal y acceso a mercados, objetivos difíciles de alcanzar con sistemas productivos de economía campesina. Las principales especies de ganado que tiene características productivas son: el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino.

De acuerdo a los datos observados, se puede verificar que la mayor población de pecuaria es criolla, los ovinos son criados especialmente para el consumo de las familias y en menor proporción para la venta. En cambio el ganado bovino es para la venta y muy poco para el autoconsumo, las cabras y los chanchos son criados especialmente para el autoconsumo de las familias, y menor proporción para la venta.

Cuadro Nº 90. Población por especie de Pasorapa

TIPO DE PORCENTAJES (%) GANADO HEMBRAS MACHOS TOTAL Bovino 75.40% 24.60% 100% Ovino 74.42% 25.59% 100% Caprino 77.14% 22.87% 100% Porcino 66.28% 33.73% 100% Equino 63.08% 36.93% 100% Burros 65.08% 34.92% 100% Bueyes - 100% 100% Total 60.02% 39.80% 100% Fuente: Adaptado sobre la base de datos insertos en el PDM 1999-2003

COPLADEL s.r.l. 147 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

d.2.2.2. Tecnología y manejo

La tecnología empleada en la producción pecuaria es de tipo tradicional, basado en el conocimiento local de las familias campesinas; el manejo es extensivo y los animales presentan baja producción de carne y leche (en vacunos y ovinos).

Las familias campesinas generalmente no hacen una elección de machos reproductores, y cuando realizan esta selección, eligen un macho de su propio rebaño, aspecto que induce a una alta consanguinidad. El inadecuado manejo en los animales influye significativamente sobre la nueva generación, reproduciendo animales débiles con características no deseables como mal formaciones en sus miembros, baja productividad en carne, leche y lana.

La mayoría de las familias campesinas no poseen ningún tipo de infraestructura adecuada para el manejo. El ganado vacuno es dejado en las estancias donde por si solas buscan su sobrevivencia. Las cabras y las ovejas tienen corrales rústicos construidos con muros de espinos, que no ofrecen ninguna protección a los animales de las inclemencias del clima. En época de lluvias, el piso de los corrales se constituye en un medio de cultivo de parásitos, el estiércol húmedo obliga a los animales a permanecer parados, induciendo a la pérdida de energía corporal, ensuciando y malogrando la lana de los animales, haciendo que pierdan su calidad y valor comercial. d.2.2.3. Productos y subproductos

Los productos y subproductos obtenidos, normalmente se consumen a nivel familiar y únicamente los excedentes de los subproductos se comercializan. Los principales subproductos que se comercializan o sirven para realizar trueques son: carne, leche y queso. Estos excedentes comercializados se traducen en diversificación para la economía familiar. La posesión de ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino, se constituyen en una especie de reserva de recursos económicos, puesto que estos son vendidos únicamente cuando las circunstancias exigen contar con dinero de emergencia y adicional a los ingresos por la producción agrícola.

Cabe resaltar que uno de los subproductos del ganado vacuno que caracteriza al Municipio es el “queso pasorapeño”, realizando el ordeño de la leche y posterior la elaboración del queso, en tres épocas del año; uno es antes del carnaval, para las fiestas de pascua y por último en el mes de junio aprovechando los rastrojos de maíz que quedaron en las últimas cosechas. d.2.2.4. Insumos utilizados

La producción pecuaria esta caracterizada por el uso de insumos caseros, procedentes del medio natural, fruto del conocimiento tradicional de los habitantes. Generalmente acuden a la medicina convencional con el uso de productos veterinarios en circunstancias especiales como vacunas antiparasitarias y antibióticos, cuando se percatan que el animal no va a sanar con los medicamentos caseros. Las últimas campañas de vacunación y la influencia de proyectos de capacitación y manejo en pecuaria, ha despertado en las familias campesinas conciencia e interés para prevenir enfermedades mediante la vacunación de sus animales.

COPLADEL s.r.l. 148 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

Los campos nativos de pastoreo a nivel comunal y familiar van reduciendo sus rendimientos en época seca y se incrementan en época de lluvia, la sostenibilidad de los campos naturales de pastoreo va disminuyendo con el transcurrir del tiempo, por el sobre pastoreo y los altos valores de carga animal en los pastizales de la región.

Los ovinos y caprinos se alimentan prácticamente todo el año de las praderas nativas y de la vegetación arbustiva de las laderas, con una suplementación adicional forrajera mínima (en épocas secas) proveniente de la agricultura. Estas fuentes suplementarias son los rastrojos de trigo, maíz, papa principalmente y malezas de los diferentes cultivos.

El ganado vacuno pastorea en las estancias comunales o individuales durante todo el año, pastando ó ramoneando los pastizales durante los meses de agosto a octubre, combinando su alimentación con los matorrales de vegetación arbustiva los meses de mayo a octubre, complementando su dieta con forraje proveniente de la agricultura. Durante los meses de noviembre a abril se traslada a los animales a consumir praderas nativas que no están en predios territoriales de la comunidad. Se ha podido determinar que las épocas de siembra coinciden con la época seca, lo que quiere decir que los animales que son utilizados para las faenas de preparación de terreno y posterior siembra, deben recibir alimentación suplementaria. d.2.2.6. Carga animal

La actividad pecuaria como producción secundaria, no se realiza un uso racional del suelo y la cobertura vegetal. Las cargas animales para ganado mayor es de 3-4 cabezas de ganado por ha. Y las de ganado menor 10-12 ha, en las zonas previstas para este uso.

Considerando la población caprina que es de menor densidad que en el resto de la provincia, se hace necesario el Plan de Uso de suelos a fin de asegurar el desarrollo sostenible. A fin de evitar un desequilibrio y sobrecarga (no cuantificada) que podría estar produciendo un alto grado de erosión y deforestación y por consiguiente la desertificación. d.2.2.7. Destino de la producción

Los rebaños se constituyen en fuente de alimentación para las familias campesinas, proporcionando un triple abastecimiento, como en el caso de los ovinos que proporcionan carne, leche y lana. Con la venta y renovación de los bovinos, los campesinos se aprovisionan de artículos de primera necesidad como son el arroz, fideo, azúcar, grasa, jabón, verduras, combustible para proporcionar luz en las noches, etc., artículos destinados a complementar la nutrición de las familias.

En términos económicos, se puede afirmar que los ovinos y caprinos se constituyen en una especie de caja de ahorro de rápida liquidez, mientras que los bovinos son un capital de inversión para la economía campesina. Los animales también representan un seguro de la producción agrícola, puesto que cuando la producción agrícola se ve disminuida o enfrenta pérdidas severas por las condiciones climáticas adversas, se

COPLADEL s.r.l. 149 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero produce la venta de los animales para adquirir recursos económicos y con ello asegurar la subsistencia familiar. El destino de la producción pecuaria es como sigue en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 91. Destino de la producción

Especies (%) Destino (%) Tipo de Autoconsu Tracción ganado Criollo Mejorado Venta mo animal Ovejas 98.69% 1.30% 75.49% 47.77% - Vacas 86.43% 13.56% 42.29% 72.26% - Chanchos 96.74% 3.25% 66.18% 48.60% - Cabras 83.23% 16.77% 67.45%% 53.93% - Asnos 100% - - 2.91% 100% Caballos 100% - - 0.69% 100% Bueyes 100% - - 1.66% 100% Fuente: Elaboración propia en base a las boletas familiares COPLADEL 2006. d.2.2.8. Presencia de enfermedades

Las principales enfermedades que producen mortandad o disminuyen la productividad en la explotación pecuaria en el municipio de Pasorapa, se muestran en el cuadro 92:

Cuadro Nº 92. Principales enfermedades que se presentan en los animales

Enfermedades Parasitarias Infecciosas Amenazas Dentro de las enfermedades Este grupo de enfermedades En estas zonas seco parasitarias se distinguen dos pueden ser considerados templadas se constataron la grupos: las producidas por como muy frecuentes, presencia de animales de parásitos externos como las distinguiéndose las monte (Puma, zorro, cóndor garrapatas, miasis de las siguientes: aftosa, la cual se y otros) quienes heridas y la dermatobia controla eficientemente con frecuentemente atacan al comúnmente conocido una vacuna específica, ganado vacuno (cuando como “boro”. En el segundo también el carbúnculo, están pequeños), al ganado grupo se tiene las neumoenteritis y rabia, todas ovino y caprino producidas por parásitos ellas controlables con especialmente, provocando internos como los que vacunas periódicas. perdidas en el hato producen la gastroentiritis ganadero, otra de las verminosa. Otras causas frecuentes para la enfermedades no menos muerte de los animales es la importantes son la falta de alimentos piroplasmosis y anaplasmosis, ocasionando la perdida de las cuales suelen ocasionar peso y provocando su serias pérdidas de los muerte, estas perdidas y animales. genera problemas en la economía de las familias campesinas Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos insertos en las boletas comunales, COPLADEL S.R.L.- 2006.

COPLADEL s.r.l. 150 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

De manera general los campesinos no toman medidas cautelares de forma rutinaria, para mantener alejados a los parásitos internos y externos que afectan la salud de los animales. A continuación detallamos las principales enfermedades y parásitos diagnosticados en la región del municipio de Pasorapa.

Cuadro Nº 93. Principales enfermedades y parásitos por tipo de ganado Tipo de Parásitos Enfermedades ganado Externos Internos Vacuno Dermatobia o boro Gastroentiritis verminosa Aftosa Garrapatosis Anaplasmosis Neumoenteritis de

terneros Miasis o gusanera de Piroplasmosis Mal de cadera

heridas (virus) Piojos Conjuntivitis Lengüeta Carbunco (Antrax) Ovino y Garrapatosis Muyu muyu (causada por la Timpanismo caprino tenia multicep) Piojos Gusano de la nariz (Oestrus ovis) Rabia Miasis Uma muyu (Echinococcus Carbunco

granulosus) Porcinos Garrapatosis Triquina Carbunco Piojos Mal de cadera Fiebre porcina Equino Sarna (Sarcoptes sp.) Anginas Piojo Diarreas (enfermedad bacteriana) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos insertos en las boletas comunales, COPLADEL -2006.

d.2.2.9. Infraestructura productiva

La infraestructura que poseen las familias campesinas es rudimentaria y esta ubicada cerca de la vivienda familiar. La infraestructura que poseen consiste en pequeños corrales construidos de soto soto (planta arbustiva) y espinos, la mayoría carece de techos y generalmente los animales se encuentran hacinados. La infraestructura rudimentaria de los corrales o heniles carecen de condiciones de protección de las adversidades climáticas, donde los animales están expuestos a contraer muchas enfermedades.

d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo en la producción pecuaria esta basada y distribuida entre todos los miembros de la familia, sin embargo el manejo de los animales prioritariamente esta bajo el cuidado y responsabilidad de las mujeres. De esta manera las mujeres (madre e hijas) se dedican al cuidado de las cabras, ovejas y porcinos y en la distribución de alimentos, dejando a su libre pastoreo durante el día. Los varones (padre e hijos) participan prioritariamente en el control sanitario (cuando lo realizan) y de hacer el control temporal (de vez en cuando) de los animales dejados en las estancias comunitarias o individuales, especialmente en la época de siembra.

COPLADEL s.r.l. 151 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 94. Distribución de la familia en la organización de la fuerza de trabajo

Especie Actividad Padre Madre Hijos Hijas Ganado Cuidado en las X X vacuno estancias Atención parto X X Alimentación X X X X suplementaria Control sanitario X Castración X X Faeneo X X Comercialización X Ovinos Cuidados X X Atención parto X X Control sanitario X X Castración X Selección X X Esquila X X Faeneo X X Comercialización X X Caprinos Cuidados X X Atención parto X X Control sanitario X X Selección X Faeneo X Comercialización X X Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos insertos en boletas comunales COPLADEL 2006.

d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad

El manejo libre y forma de explotación pecuaria, hace que en muy pocos casos obtengan subproductos para la venta. Según los datos realizados en el PDM 1999-2003, donde se han construido los costos y beneficios para las principales especies de ganado.

Los mayores costos corresponden al ganado bovino que también representan el mayor beneficio neto y por familia. Es importante el beneficio de los caprinos, aunque no tiene prevalecía como en el municipio de Omereque.

Los menores costos representan al ganado ovino y aves de corral por el tipo de alimentación que tienen (alimentación por pastoreo libre y crianza libre).

En detalle puede ser analizado en el cuadro Nº 95 y la desagregación de costos que se representa por tipo de ganado.

La relación beneficio/costo es como se ve en el siguiente cuadro:

COPLADEL s.r.l. 152 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 95. Relación Beneficio/costo

Ganado Relación B/C Bovino 1.17 Ovino 1.60 Caprino 1.61 Porcino 1.27 Equino 1.20 Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003

Donde se puede ver que la mayor relación B/C es la de caprinos y ovinos

Cuadro Nº 96. Ingresos, costos y beneficios de la actividad pecuaria

COSTOS DE INGRESOS BENEFICIO BENEFICIO CONCEPTO OPERACION FAMILIA/AÑO Bs. % Bs. % Bs. % Bovino 3.500.200 71,9 2.993.009 74,9 507.191 58,2 1,17 Ovino 200.395 4,1 125.255 3,1 75.140 8,6 1,60 Caprino 389.520 8,0 241.150 6,0 148.370 17,0 1,61 Porcino 391.500 8,0 308.334 7,7 83.166 9,5 1,27 Equino 258.750 5,3 215.600 5,4 4.150 5,0 1,20 Aves de 128.700 2,6 114.250 2,9 14.450 1,7 1,13 corral Total 4.869.065 100,0 3.997.598 100,0 871.467 100,0 784,4 Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003, COPLADEL -2006.

Cuadro Nº 97. Ingresos, costos y utilidad del ganado bovino

CONCEPTO Precio Unitario Nº de Cabezas VALOR Bs.

INGRESOS: Extracción de Ganado 1.100 3.182 3.500.200 (13,5% de23,567 cab.)* COSTOS: Costos de Operación 127 23.567 2.993.009 del Ganado: ** UTILIDAD: 507.191 *Venta: 9,5%, Consumo: 4% ** Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de Obra: Bs. 30 (2 jornales), Deslame de laguna Bs. 4, Chala: Bs. 30, Vacunas: Bs. 2, Interes sobre elcapital de inversion: Bs. 63 Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003, COPLADEL -2006.

COPLADEL s.r.l. 153 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 98. Ingresos, costos y utilidad del ganado ovino

Precio CONCEPTO Nº de Cabezas VALOR Bs. Unitario INGRESOS: Extracción de 65 3.083 200.395 Ganado: (32% de 9,635 Cab.)* COSTOS: Costos de Operación 13 9.635 125.255 del Ganado: ** UTILIDAD: 75.140 *Venta: 11%, Consumo: 21% ** Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de Obra: Bs. 10, Vacunas: Bs. 1, Interés sobre el capital de inversión: Bs. 2. Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003, COPLADEL 2006.

Cuadro Nº 99. Ingresos, costos y utilidad del ganado caprino

CONCEPTO Precio Unitario Nº de Cabezas VALOR Bs.

INGRESOS: Extracción del 60 6.492 389.520 Ganado (35% DE 18,550 cab.)* COSTOS: Costos de Operación 127 23.567 2.993.009 del Ganado: ** UTILIDAD: 148.370 *Venta: 19.7%, Consumo: 15.3% ** Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de Obra: Bs. 10, Vacunas: Bs. 1, Interés sobre el capital de inversión: Bs. 2. Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003, COPLADEL-2006.

Cuadro Nº 100. Ingresos, costos y utilidad del ganado porcino

CONCEPTO Precio Unitario Nº de Cabezas VALOR Bs.

INGRESOS: Extracción de Ganado 180 2.175 391.500 (55% de 3,953 cab.)* COSTOS: Costos de Operación 78 3.953 308.334 del Ganado: ** UTILIDAD: 83.166 *Venta: 22.7%, Consumo: 32.3% ** Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de Obra: Bs. 30 (2 jornales) Desechos de cocina, subproductos de chicha: Bs. 43, Interés sobre el capital de inversión: Bs. 5. Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003, COPLADEL 2006.

COPLADEL s.r.l. 154 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 101. Ingresos, costos y utilidad del ganado equino

CONCEPTO Precio Unitario Nº de Cabezas VALOR Bs.

INGRESOS: Extracción de Ganado 750 345 258.750 (8% de 4,312 cab.)* COSTOS: Costos de Operación del 50 4.312 215.600 Ganado: ** UTILIDAD: 43.150 *Venta: 22.7%, Consumo: 8% ** Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de Obra: Bs. 23 (1.5 jornales), Alimentación: Bs. 25, Interés sobre el capital de inversión: Bs. 2. Fuente: Elaboración propia sobre la base del PDM 1999-2003, COPLADEL 2006. d.2.3. Sistemas de producción forestal d.2.3.1. Especies y superficies

En el municipio de Pasorapa no existe especies forestales, ya que su vegetación es nativa; las superficies actuales de las especies vegetales no han podido ser cuantificados con exactitud ya que consta de bosques y montes extensos.

d.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo

No existe ningún tipo de tecnología para la explotación de las especies nativas, pese a que existen bosques nativos con valor comercial. El manejo de las especies vegetales en esta región, esta caracterizado por un sistema de explotación extractiva; donde los usos predominantes de la vegetación están relacionados con el combustible (leña), la habilitación de nuevas tierras agrícolas, el pastoreo para el ganado.

En la actualidad existe una sola forma de manejo forestal para la reproducción de las especies vegetales, es esperar la regeneración natural de las especies nativas, los agricultores de Pasorapa tienen un conocimiento amplio y detallado, sobre el uso y utilidades de las plantas, este conocimiento trata de cómo las plantas le sirven al hombre, por ejemplo: plantas medicinales, plantas para leña, forraje para los animales y no tienen un conocimiento más amplio sobre el uso sostenible de recursos forestales.

d.2.3.3. Volumen y destino de la producción

El destino que le asignan las familias campesinas a cada variedad forestal, varía en función al uso de la vegetación arbustiva y arbórea, así tenemos: para uso domestico, forraje para los animales, construcción de herramientas y otros. Sin embargo el destino predominante de la vegetación esta relacionada con la disposición de leña para cocinar, que en toda la región de Pasorapa es de uso diario en los hogares campesinos. Las principales especies forestales nativas que se utilizan con fines energéticos y otros destinos, se detallan en el cuadro 99.

COPLADEL s.r.l. 155 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 102. Destino de la producción forestal nativo en el municipio de Pasorapa

Destino de la producción Especies Medicinal Leña Forraje Construcción Otros Melendre X X X Const. 98Cercos Yana Yana X Soto Soto X X X Const. Postes, arado Cactus X Willca X X X Molle X X Const. Arado Algarrobo X X X X Madera Quina Quina X X X Carapari X x X X X Cachacacha X X Madera Cupesí X X X Sauce X Chacotea X X Paja X Chujllas Th`ago X X X X Const. Arado Arrayan X X X Ceibo X X Ulala X Lanza Lanza X X X Const. Cercos Sabuco X X Alcaparra X Upacana X Satapchi X Kiñi X Madera Chilixchi X Muña X Tarko X X Yugos, charangos Tipa X X X Jarka X X X Cari Const. Cercos Eucalipto X X Mara Madera, carbón Cedro X Madera Const. de Witu Witu charangos, cucharas, cuchillos Quebracha X Madrea Sawinto X X Chañara X X Pino X Madera Fuente: Elaboración propia sobre la base de las boletas comunales, COPLADEL 2006

COPLADEL s.r.l. 156 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

d.2.3.4. Reforestación: superficie y especies

En el municipio de Pasorapa no existe reforestación con un seguimiento respectivo, aunque actualmente la Alcaldía esta dotando de especies forestales a las comunidades y también se esta dando un sistema de reforestación privada a escala pequeña de plantas como el eucalipto y pino. d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo

Al igual que las actividades agrícolas, la organización de la fuerza de trabajo para el sistema de producción forestal esta centrado en la familia. d.2.3.6. Costos de producción

La actividad del corte y leñado, es de tipo tradicional, artesanal o rudimentario actividades que son complementarias para el agricultor en sus horas libres. El costo atribuible deberá ser el de la reforestación de las especies, que en la actualidad es espontáneo y natural. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección

La caza y la recolección de productos no tiene ningún grado de especialidad, más al contrario lo hacen de manera informal y espontánea. Esta actividad se la realiza con fines de de auto subsistencia o con la finalidad de proteger sus cultivos y ganado de animales depredadores y no así con fines lucrativos o económicos. d.2.4.1. Principales especies

En el municipio de Pasorapa no existe centros Eco- etno turísticos legalmente establecidos, ya que su fauna como su flora silvestre es nativa, donde no se lo ha promocionado, ni tampoco se lo explota es decir no existe mucha casa de animales.

Dentro de las especies acuáticas encontramos a los peces como el sábalo, dorado, bagre y otros, que la población pesca o caza. En las principales especies terrestres encontramos al chancho del monte, gato montes, conejo, zorrino, quirquincho, leopardo, venado, comadreja, puma, loros, palomas, cóndor (espalda blanca), garza, perdiz, águila, oso hormiguero, zorro, jabalí, yuthu y otros, la caza sólo se la realiza para el autoconsumo y no así para comercializar o vender.

La caza y la recolección son algo informal y esporádica, por tales motivos es poco probable realizar cálculos dirigidos a estimar el volumen de producción. d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o transformación de productos d.2.5.1. Principales productos

El sistema de producción artesanal y transformación de productos es un componente importante dentro el sistema productivo a nivel familiar. Los productos obtenidos o transformados en mayor o menor cantidad, forman parte imprescindible de la economía

COPLADEL s.r.l. 157 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero de subsistencia de cada una de las familias campesinas. Los beneficios obtenidos están orientados en primera instancia a la satisfacción de las necesidades familiares y posteriormente si existe excedentes comercializan su producto fuera de la comunidad, en ferias locales o realizan el truque adquiriendo artículos de primera necesidad.

La actividad artesanal en la sección municipal de Pasorapa, es la producción de cobijas, yugo, alforjas, costales, pullus, arados, lazos, tendidos, chalecos, churo, ponchos, carteras y tejidos, la confección y construcción de estos productos sirve para subsistencia de las familias y la transformación de productos agrícolas es la elaboración de harina de maíz o trigo, pito, chicha y miel de caña. d.2.5.2. Tecnología empleada

La tecnología utilizada proviene del conocimiento y saber campesino, de los habitantes originarios del lugar, que fue transferida de generación en generación. Es decir poseen tecnología propia de forma artesanal; en la confección de sus prendas y transformación de productos, emplean utensilios rudimentarios construidos por los mismos pobladores del municipio. d.2.5.3 Volumen y destino de la producción

No se ha podido cuantificar la producción artesanal y/o la transformación de productos, por considerarse estos procesos parte del sistema productivo familiar, que están dirigidos a satisfacer las necesidades d la familia campesina y no con fines mercantilistas. Es importante mencionar que la producción de tejido es realizada cuando las personas tienen mayor disponibilidad de tiempo y no afecta a las responsabilidades en las actividades del hogar y del campo. d.2.5.4. Costos de producción

Los costos de producción no son muy elevados ya que estos productos son de tipo artesanal familiar, donde los insumos requeridos son propios y la fuerza de trabajo también es familiar. d.2.6. Sistemas de producción minera

En el municipio de Pasorapa existen mantos de yeso y cal, este mineral no metálico, es explotado temporalmente por algunos comunarios y su destino es para la construcción, la explotación de estos recursos es de forma ocasional y no es una explotación empresarial a gran escala, por lo cual no se puede hablar de volumen y costo.

D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN d.3.1. Formas de comercialización

En nuestro País se puede decir que existen dos formas de comercialización de productos agrícolas, especialmente en las zonas rurales; una de las formas es la que realizan las familias productoras que venden sus productos directamente en las ferias de las poblaciones más cercanas, la segunda forma es mediante la participación de intermediación.

COPLADEL s.r.l. 158 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En el Municipio de Pasorapa se mantiene las formas de comercialización directa por familias que venden sus productos en las ferias locales de las poblaciones cercanas y también existe la comercialización mediante los intermediarios; este ultimo es el más usado en ganadería ya que por la falta de caminos , como medios de transporte permanente, por tales motivos una gran parte de la población prefiere vender en su propia comunidad a estos intermediarios, esta actividad que realizan los intermediarios hace que la comercialización llegue a las provincias del departamento y también a nivel interdepartamental. d.3.2. Ferias y mercados

En la sección municipal de Pasorapa no existen ferias locales donde se pueda comercializar los productos agropecuarios tradicionales, aunque en la comunidad de Bañado Redondo existe una pequeña feria que funciona solo 6 meses al año porque en los meses de lluvia el río crece y esto ocasiona la inaccesibilidad de movilidades, esta feria como se menciona es pequeña y se la realiza una vez por semana que es día sábado, donde las familias productoras ofrecen sus productos agrícolas a las poblaciones cercanas como por ejemplo los pobladores de Vallegrande concurren con frecuencia a dicha feria. Los problemas más serios en la comercialización es mantener los productos en buen estado y lo otro seria la falta de caminos de acceso, de transporte oportuno y falta de lugares estratégicos para comercializar sus productos localmente.

A nivel local como uno de los medios donde se puede realizar las compras de consumo general y artículos de primera necesidad es el mercado del pueblo mismo; además alrededor del mercado existen almacenes o tiendas que ofrecen a la población pasorapeña (tanto los del pueblo y de las comunidades), abarrotes, ropa, herramientas y artículos en general.

Por la falta de ferias en el municipio la población saca sus productos agrícolas como pecuarios a ferias de poblaciones cercanas, como por ejemplo: Aiquile, Punata, Cochabamba, Vallegrande, Saipina, Santa Cruz y Sucre, la gente del municipio aprovecha estas ferias y realizan sus compras de artículos de primera necesidad, ropa y otros, así de esta forma ellos llevan sus productos para la venta y regresan a sus comunidades con sus compras. d.3.3. Principales productos comercializables

Para el Municipio de Pasorapa el mercado más importante es el de Aiquile ya que lleva productos para la venta como ser: chanchos, vacas, bueyes, maíz, cuero, papa, ají, cebolla, pimentón, tomate; las personas que van a vender sus productos tanto agrícolas como pecuarios aprovechan estas ferias para realizar sus compras de artículos de primera necesidad como herramientas, ropa, abarrotes, , abarcas, material escolar, vaquillas de un año, frutas, abarcas, productos químicos. En segundo lugar se encuentra Santa Cruz y Vallegrande, donde los productos para la venta son el poroto, maíz, trigo, papa, tomate, cebolla, pimentón, cítricos, caña, chancaca, harina de maíz, harina de trigo, chanchos, cabras, ovejas, vacas, toros, los productos comprados para llevar a sus comunidades son: abarrotes en general, herramientas, ropa, frutas, verduras, material escolar, insecticidas.

COPLADEL s.r.l. 159 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En tercer lugar se ubica el municipio de Cochabamba y los productos que llevan para la venta son el ganado vacuno, chanchos, papa, maíz, trigo, tomate, pimentón, verduras y los artículos que los comunarios compran para llevarse a sus hogares son: abarrotes, herramientas, coca, carne de pollo, ropa, semilla de papa y hortalizas, productos químicos, muebles; en cuarto lugar se encuentran el municipio de Punata y el departamento de Sucre, donde los productos para la venta son: el ganado pecuario, vacas de matanza, toros de un año, maíz, trigo, pimentón, verduras, los productos comprados o que llevan a sus comunidades son los abarrotes en general, sal en adobe, ganado mejorado, frutas, herramientas, material de construcción, refrescos, moto bombas, carne de pollo.

En quinto lugar se encuentran los municipios de Saipina y Comarapa donde los productos que llevan para la venta son: el ganado pecuario, papa, trigo, maíz, ganado para el camal, verduras, caña de azúcar, sandia, los productos que compran para llevar a sus comunidades son: abarrotes, material de construcción, semilla de papa, productos químicos. En sexto lugar se encuentran los municipios de Mairana y Los Negros según los mapas de comercialización de las comunidades, donde los productos que llevan para la venta son la sandia, verduras, cebolla y no existe la compra de productos de la canasta familiar y otros, (Ver Gráfico Nº 21).

COPLADEL s.r.l. 160 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

GRAFICO Nº 21

Fuente: Elaboración propia en base a los mapas de comercialización de las comunidades

COPLADEL s.r.l. 161 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

d.3.4. Comportamiento de precios

El comportamiento de los precios esta regido directamente por la oferta y la demanda de los productos, ligado íntimamente a la calidad y cantidad del producto obtenido y la época; cuando existe una buena producción agrícola o regular es evidente que aumenta la oferta de los productos agrícolas y en consecuencia los precios tienten a bajar, esto ocasiona una perdida en los productores agrícolas. En épocas secas o época de lluvias, granizos y por algunas plagas la cosecha se pierde o escasea (lo cual también ocasiona una perdida a los productores), es donde los productos agrícolas suben de precio.

CUADRO Nº 103. Comportamiento de precios de los 3 cultivos principales

PRECIO PRODUCTO PRECIO MINIMO MAXIMO Maíz 8 Bs. @ 18 Bs. @ Trigo 10 Bs. @ 20 Bs. @ Papa 8 Bs. @ 20 Bs. @ Fuente: En base a datos obtenidos de las boletas Familiares COPLADEL - 2006

En el municipio de Pasorapa el problema central es la insuficiente disponibilidad de alimentos y herramientas en general, es cierto que en pueblo existe mercado, tiendas o almacenes que no cubren en su totalidad las necesidades de la población, como también los precios en algunos artículos de primera necesidad son elevados de precios.

D.4. Recursos turísticos d.4.1. Principales recursos turísticos

Actualmente se esta dando un impulso importante en la difusión de nuestra cultura ya que existe políticas de fomento del Gobierno Central hacia la cultura, costumbres y su riqueza natural, las prefecturas de los departamentos y principal de Cochabamba están en la política de conservación y promoción de lugares con riquezas arqueológicas.

En esta política se encuentra el Municipio de Pasorapa ya que sus autoridades actuales y la población han tomado conciencia de la importancia de sus riquezas culturales y están realizando algunos proyectos de conservación y difusión de su patrimonio con sus riquezas arqueológicas.

La provincia Campero en el Cono Sur del Departamento de Cochabamba, encierra en su territorio una gran cantidad se sitios arqueológicos que nos muestran que en el pasado fue habitada por nuestros antepasados.

El municipio de Pasorapa tiene una gran riqueza natural de su patrimonio, riqueza agrícola, ganadera y paisajista se constituye en un importante atractivo turístico por la variedad de sus cultivos agrícolas, buen clima, la conservación de sus bosques nativos, lo

COPLADEL s.r.l. 162 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

cual da lugar para la realización de una actividad turística por aspectos ya mencionados como por su riqueza arqueológica.

En el Distrito de Quinori, se tiene las ruinas de Pucaracito en la comunidad del mismo nombre, también las ruinas de Wila Huasi y Ventanitas en la comunidad de Quinori y Bañado Redondo, y la zona llamada El Chulpar en la comunidad de Collpas.

En el Distrito de Pasorapa se tienen las Ruinas de la Puerta del sol, y de Quebrada Honda ubicadas en la comunidad de La Aguada en el distrito de Pasorapa

En el Distrito de Toyota se encuentra el Cerro de Pucara que al alrededor de este cerro existen lugares arqueológicos como las pinturas rupestres y ruinas de palacios que encierra un misterio del lugar donde habitaban nuestros antepasados incas.

El cerro de Pucara o Fuerte arqueológico de Pucara, limita con el río Mizque, y según datos de la Alcaldía de Pasorapa se encuentra 2830 m.s.n.m. con una longitud aproximada de 1 km. en su parte mas larga, tiene una extensión aproximada de 8 hectáreas, donde en su circuito de peregrinación y paseo enlaza varios lugares arqueológicos y comunidades que podrían constituirse en una importante atracción turística.

Al margen de las diversas fiestas del pueblo de Pasorapa cada año espera y celebra con derroche de alegría y entusiasmo desbordante la fiesta patronal de San Juan Bautista el día 24 de junio, a donde vienen los habitantes de las comunidades y paisanos que radican en diferentes lugares del país como también en el exterior, otra actividad de la fiesta patronal es la gran corrida de toros con bravos y hermosos ejemplares traídos de las comarcas campesinas, también se organizan carreras de caballos con los mejores jinetes pasorapeños.

En base al potencial turístico se están realizando las gestiones correspondientes para impulsar y desarrollar la actividad turística por intermedio de los dirigentes y la alcaldía de Pasorapa a la Prefectura del Departamento de Cochabamba dentro de la política de desarrollo departamental y nacional, puesto que se requiere la participación de los principales actores involucrados, desde las comunidades rurales hasta las organizaciones superiores.

Las actividades turísticas permitirán generar una alternativa económica y social para los pobladores del lugar, incrementando las oportunidades de ingresos económicos, generación de empleo y mayor desarrollo humano. d.4.2. Características del flujo turístico

Actualmente no existe un flujo turístico de importancia porque el acceso a los sitios arqueológicos, es dificultoso por la inexistencia de buenos caminos y de acceso de vehículos hasta las ruinas, siendo que existen también tramos largos de senderos de uso peatonal, para llegar a los lugares arqueológicos.

COPLADEL s.r.l. 163 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

D.5. Fuentes y usos de energía d.5.1. Tipo de fuente

Según los datos del INE, la cobertura domiciliaria de energía eléctrica que tiene el municipio es de 21.02% y los que no tienen es el 78.89% del total de la población.

Sin embargo realizadas las boletas de diagnostico familiares se puede evidenciar que tienen energía eléctrica el 6.94% de la población total. La leña utilizan el 97.99%, energía solar 45.48%, kerosene 33.56%, gas licuado 15.16%, diesel 21.46%. En la producción se utiliza el excremento en un 4.82% y otros tipo de energía como son las velas, etc.

El servicio en el ámbito domiciliario esta en función de los recursos económicos con que cuentan las familias. Dentro del área urbana existen familias que no tienen este servicio de energía eléctrica, por no contar con recursos económicos suficientes para la instalación domiciliaria y por lo tanto para el consumo.

Cuadro Nº 104. Tipo de energía que utiliza la población

Porcentaje Tipo de energía (%) Eléctrica 6.94% Solar 45.48% Gas licuado 15.16% Kerosene 33.56% Leña 97.99% Diesel 21.46% Excremento 4.82% Otros (velas) 11.11% Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las boletas familiares COPLADEL 2006

Grafico Nº 22. Tipo de energía que utiliza la población

COPLADEL s.r.l. 164 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En el anterior gráfico se puede observar que el 97.99% tiene como principal energía a la leña, seguido de los paneles solares que utilizan el 45.48%, el 33.56 utilizan kerosene, en cuarto lugar la población utiliza diesel con un 21.46%, solo el 15.16% gas licuado y el 6.94% energía eléctrica.

Por otro lado, en el Municipio la energía solar es muy bien aprovechada a través del sistema de paneles fotovoltaicos para obtener electricidad, que es empleada en la iluminación y comunicación de los centros de salud y las viviendas de los maestros en las diferentes escuelas seccionales. d.5.2. Empresas de servicios

La provisión de energía eléctrica esta a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC S.A.), quien administra y distribuye en el área urbana de Pasorapa y no existiendo otra empresa que suministre energía eléctrica en todo el territorio municipal.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización Seccional, Comunal e Intercomunal e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

A partir de la promulgación de la Ley de participación popular, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), se constituyen en los actores principales del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible.

En la actualidad, la organización de base más representativa del área rural, es el sindicato campesino comunal, que se constituye en la máxima instancia organizada de la comunidad. Agrupa a todas las familias con propiedad de tierra, comunalmente denominados Afiliados26, y cuya asamblea se constituye en la máxima instancia de toma de decisiones en el ámbito comunal.

Las funciones que asume el sindicato van desde la administración de justicia entre las familias, incluso en problemas de orden personal (en algunas comunidades), hasta la planificación y realización de obras comunales: infraestructura de riego, caminos vecinales, construcción de postas sanitarias, escuelas y otros. Estas funciones son llevadas a cabo por las diferentes carteras o secretarías; la máxima cartera dentro el sindicato corresponde a la Secretaría General que la ocupa el dirigente del sindicato comunal, luego se tiene al de Relaciones, de actas, de hacienda, de deportes, de vialidad, de conflictos y otras carteras según las funciones y carteras que sean necesarias. Así mismo también se tiene representantes a otras organizaciones como a la junta escolar, Asociación de regantes, Organización de mujeres, comité de desayuno escolar, etc. Para que coordinen con el sindicato comunal.

26 Son personas que legalmente pertenecen a una comunidad bajo un registro. Sin embargo, existen casos que son frecuentes, en que hay personas y/o familias que no están afiliados al sindicato comunal, pese a que tienen derecho propietario de tierras y que viven en la misma comunidad. En otros casos esperan ser afiliados, una vez que deja de existir la afiliación de los padres o que fallezca. También existen personas que están afiliados a dos ó más sindicatos. COPLADEL s.r.l. 165 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

En el área urbana del pueblo de Pasorapa están organizadas en 3 juntas vecinales que fungen como OTBs, siendo la OTB Sud, OTB norte y OTB central.

El Municipio de Pasorapa en todo su territorio, actualmente cuenta y reconoce administrativamente a tres juntas vecinales y 31 comunidades (OTBs) que corresponden a igual número de sindicatos campesinos, todos ellos agrupados en cuatro distritos: Seivas, Toyota, Pasorapa, y Quinori, una Central y cuatro Sub-centrales Campesinas

Cuadro Nº 105. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias del Municipio de Pasorapa

Asociaciones OTB’s Sub comunitarias No. de Personerí Distrito central Sub- Junta afiliados a jurídica Central Comunidad central Vecinal En Pasorapa Pasorapa 3 OTBs 288 Trámite En Tholar 62 Trámite Robles 30 En trámite Pasorapa Pasorapa Pasorapa Pucarillo 12 030202 La Abra 31 - Collpanas 18 - Tabacal 48 - La Aguada 65 030302 Pasorapilla 80 221/95 Quinori Quinori Pasorapa Quinori Quinori 53 030302 Collpas 44 030302 Aguadillas 26 030302 Sivingal 19 175-2001 Huasa Orcko 28 26, 06/95 Concho 51 069/200 Laguna Bañado 40 030302 Redondo Espinal 29 176 Pucaracito 41 030302 Seivas Seivas Pasorapa Seivas Seivas 37 0302 La Piedra 19 - Ruda Pampa 45 030302 Zapallar 25 030302 Buena Vista 50 03020201 Toyota Toyota Pasorapa Toyota La Yunga 60 - Chaqui 38 - Laguna

Continúa…

COPLADEL s.r.l. 166 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Asociaciones OTB’s Sub comunitarias No. de Personerí Distrito central Sub- Junta afiliados a jurídica Central Comunidad central Vecinal Arrayan 44 - Trigales 20 070/2000 Toyota Alta 12 0303202 Pampas 40 030201 Toyota Baja 24 Yajo Pampa 62 - Fuente: Datos obtenidos mediante la entrevista a informantes claves, COPLADEL 2006. e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales

Las organizaciones sociales que tiene el municipio de Pasorapa no son numerosas

Entre estas organizaciones funcionales se tiene:

Cuadro Nº 106. Principales organizaciones sociales funcionales

Organizaciones Sociales Actividad Central campesina Organización sindical, que se encarga de promover acciones en beneficio de las familias campesinas y de la reivindicación social en general Comité de Vigilancia Control social y fiscalización Organización de mujeres- Organizadas para recibir capacitación en semillas y Club de madres hortalizas, trabajo por alimento, talleres de tejido y costura Juntas Escolares Planificar, ejecutar, evaluar, supervisar en la educación Juntas de Núcleo Planificar, supervisar y evaluar Junta de Distrito Coordinar, planificar y supervisar Asociación de Tractoristas Servicio de tractor Liga de Fútbol de Pasorapa Organización de campeonatos Fuente: Datos obtenidos mediante la entrevista a informantes claves, COPLADEL 2006. e.1.3. Mecanismos de relacionamiento institucional

El Gobierno Municipal de Pasorapa llega a relacionarse con todas las instituciones y organizaciones que realizan sus actividades en el territorio municipal de una u otra forma. Con quienes están en mayor relación es con el Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, comunidades, Asociaciones comunitarias, maestros y vecinos del pueblo con los que reciben y dan informes, coordinan actividades y realizan trabajos conjuntos. De igual forma se coordina con la iglesia y promotores de salud coordinando actividades y realizando trabajos conjuntos y con el sector del transporte para coordinar actividades.

El Gobierno Municipal de Pasorapa, desarrolla tareas con el objetivo de promover el desarrollo municipal, generando espacios de articulación, concertación, planificación participativa y ejecución de los proyectos buscando siempre el desarrollo social, económico y productivo de las comunidades, de acuerdo con la realidad nacional.

COPLADEL s.r.l. 167 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

El proceso de generar un “desarrollo integral y competitivo” complementa el objetivo de implementar un “desarrollo participativo y productivo”, a través de la articulación entre instituciones públicas y privadas, concertando los planes de desarrollo, programas operativos anuales y presupuestos; buscando la ejecución de proyectos y actividades de transformación, diversificación y potenciamiento de las bases económicas locales.

Para este proceso será necesario que el Gobierno Municipal de Pasorapa, busque aliados estratégicos con los cuales pueda mejorar la generación de recursos propios y el apalancamiento de recursos y proyectos, a través de acuerdos de responsabilidad compartida, convenios sectoriales, sociedades de riesgos compartidos, mesas de diálogo interinstitucionales, espacios de negociación, desarrollo de ferias locales y otros mecanismos que les permita el relacionamiento estratégico para generar un desarrollo social, económico y productivo, en el marco de encontrar un desarrollo sostenido. e.1.4. Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción

El Municipio de Pasorapa, cuenta con la existencia de instituciones públicas que trabajan y colaboran con el desarrollo Municipal, ya sea de forma directa en coordinación con el Gobierno Municipal, o a través de las instituciones no gubernamentales ó de instituciones que trabajan en coordinación directa con los beneficiarios y familias campesinas, coordinando indirectamente. El detalle de las instituciones que trabajan en la región, se presenta en el cuadro Nº 107.

Cuadro Nº 107. Principales instituciones públicas con presencia en el Municipio de Pasorapa

Instituciones públicas Área de acción Honorable Gobierno Desarrollo integral (económico, productivo y social) del Municipal de Pasorapa conjunto de las comunidades del Municipio. Prefectura Departamental de Proyecto PIDER, TRIPAD, Capacitación, Asistencia Cochabamba Técnica, Inversión social y productiva, Procesos de desarrollo y participación popular. Servicio Departamental de Sector de Salud Salud Servicio Departamental de Sector de Educación Educación Corregimiento Orden Público FPS – FUPAD Proyectos de inversión social Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006 e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción

Una de las instituciones privadas con mayor interacción en el municipio de Pasorapa ha sido por mucho tiempo La Iglesia Católica, pues durante años ha ido apoyando en diferentes sectores a la población del municipio. La Iglesia ayudó a conformar la Organización de mujeres, la asociación de Tractoristas y el internado para los jóvenes estudiantes.

En Pasorapa no existen instituciones de origen privado que cooperan en el desarrollo de forma prolongada, solamente son instituciones que prestan sus servicios a través de los

COPLADEL s.r.l. 168 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

proyectos del Gobierno Municipal adjudicándose la elaboración de proyectos y ejecución de los mismos, enmarcados dentro de lineamientos nacionales.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

De acuerdo con lo que señala la Ley, es de competencia de los Gobiernos Municipales, todo acto administrativo, jurídico, técnico, económico, cultural y social que genere una relación donde la Municipalidad sea sujeto, objeto o agente en la búsqueda de viabilizar sus accionamientos. En el marco legal, el funcionamiento del Gobierno Municipal se encuentra establecido en:

La Constitución Política del Estado (CPE): La Ley fundamental de la República es la Constitución Política del Estado, el nuevo texto completo, ha sido promulgado en fecha 6 de febrero de 1995 con el número 1615. Esta nueva versión contiene en la parte tercera, referida a los Regímenes Especiales, el Título sexto donde se establece el RÉGIMEN MUNICIPAL mediante la promulgación de seis artículos, del 200 al 205, define el carácter autónomo y democrático de los Gobiernos Municipales, la base y los procedimientos de su establecimiento democrático, las potestades del Concejo Municipal, la jurisdicción territorial y su normatividad según la Ley especifica de Municipalidades.

Ley de Participación Popular (LPP): La LPP Nº 1551 del 20 de abril de 1994 reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular articulando a las comunidades campesinas y urbanas en la vida jurídica, económica y política del País.

Ley de Municipalidades (LM): La LM Nº 2028 del 28 de octubre de 1999, la que determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la organización y funciones del Organismo Ejecutivo, los bienes y régimen económico – financiero.

Ley de Administración y control Gubernamental (SAFCO): La Ley SAFCO es una Ley marco que regula los sistemas de administración y control de los recursos del Estado y define su articulación con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública.

A través de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa, el Gobierno Central, ha delegado la gestión del desarrollo local a los Gobiernos Municipales, quienes en aspectos de Planificación Participativa deben coordinar y concertar con todos los actores sociales del Municipio y con las instituciones públicas y privadas que trabajen en su jurisdicción y conjuntamente servir a los propósitos propuestos en los Planes de Desarrollo Municipal, concretando acciones conjuntas a fin de lograr el cumplimiento de las metas previstas para cada gestión. e.2.1. Estructura Organizativa y Administrativa del Gobierno Municipal e.2.1.1. Gobernabilidad de Municipio

La gobernabilidad dentro la administración municipal es estable, si bien el gobierno municipal esta compuesto por 3 partidos políticos y una agrupación ciudadana (el Alcalde elegido por el Honorable Concejo Municipal es del partido político del MAS, así mismo se tiene 2 concejales del MAS, 1 del MNR, 1 del MIR y 1 de la Agrupación

COPLADEL s.r.l. 169 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ciudadana Pueblo Unido), existe coordinación para realizar las diversas actividades, junto a las instituciones y organizaciones vivas del municipio.

El organigrama que presenta el Gobierno Municipal de Pasorapa es el siguiente:

Honorable Concejo Municipal: Es el órgano fiscalizador del Gobierno Municipal, cuya principal función es el de apoyar el accionar del ejecutivo y buscar coordinadamente un desarrollo armónico del Municipio en General.

Honorable Alcalde Municipal: Es la autoridad máxima ejecutiva del Gobierno Municipal, con funciones de dirección, promoción y supervisión del desarrollo del Municipio, además de todas las disposiciones previstas en el Art. 205 de la Constitución Política del Estado, velando siempre por la eficiente prestación de servicios a la comunidad, planificando, organizando, dirigiendo el funcionamiento técnico – administrativo en concordancia con el Título IV, Capítulo 1 y Art. 44 de la Ley de Municipalidades.

Asesoría financiera: Se encarga de dar apoyo puntual a la planificación y ejecución de obras y funcionamiento del órgano ejecutivo en concordancia y cumplimiento de los procedimientos establecidos por Leyes y normas vigentes, buscando un trabajo transparente del Gobierno Municipal y Ejecutivo en pleno.

Secretaría: Parte responsable de llevar adelante el proceso de ordenamiento de archivos, despacho y recepción de la correspondencia y apoyo general a los requerimientos sugeridos por el Sr. Alcalde y las Direcciones correspondientes.

Oficialía Mayor: Es el colaborador inmediato del Alcalde en la Dirección y Administración del Gobierno Municipal como fiel cumplimiento al Cap. III, Art. 53 de la Ley de Municipalidades.

Responsable técnico: Como directo responsable de ejecutar las actividades plasmadas en el Plan de Inversiones (POA’s), llevando adelante los proyectos, coordinando la ejecución de financiamientos con las instituciones, reuniones y convenios con las mismas, realizando seguimientos, supervisiones y coordinaciones de proyectos en el área técnica.

Contador General: Es responsable directo del desarrollo administrativo y el accionar financiero de la institución, llevar la contabilidad de la alcaldía, controlando la designación e inversión de los recursos.

Encargado de recaudaciones – Aux. Contable: Dependiente directo del Contador General en consecuencia es el directo colaborador del seguimiento financiero correspondiente y las recaudaciones.

Técnico en Proyectos: Es el responsable directo de la supervisión y seguimiento de todos los proyectos infraestructurales (obras físicas).

Intendencia: Dependiente directo de la Oficialia Mayor y cumple tareas diversas de acuerdo a necesidad y requerimiento: cobro de impuestos, mantenimiento del agua potable, etc.

COPLADEL s.r.l. 170 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Auxiliar Externo: Encargado de cotizaciones, compras y es el enlace de la Alcaldía con instituciones externas.

Defensor de Niñez y Adolescencia: Responsable de llevar a cabo las políticas nacionales de promover y desarrollar programas y proyectos en favor suyo, brindar información y orientación, además atender denuncias de cualquier tipo de maltrato a este grupo atareo.

Administrador de salud: Encargado de la administración de los servicios de salud en el municipio de Pasorapa, velando por la calidad y calidez de los servicios.

Servicios Generales: También denominados como servicios de apoyo. Se encuentra el chofer dando apoyo permanente al trabajo ejecutivo desarrollado. El jardinero como responsable de todos los trabajos ornamentales y de limpieza en la plaza principal.

ORGANIGRAMA GOBIERNO MUNICIPAL DE PASORAPA Honorable Concejo Municipal

Honorable Alcalde Municipal

Asesor Financiero Secretaria

Oficial Mayor Administrativo

Contador General Responsable Técnico

Encargado de Defensor de la Administrador Técnico en Recaudaciones Niñez y sector Salud proyectos - Aux. Contable Adolescencia

Intendente Chofer Jardinero

Aux. Externo

Fuente: POA H. A. M. PASORAPA 2006

e.2.2. Capacidad instalada y recursos

La Honorable Alcaldía Municipal de Pasorapa cuenta con una infraestructura donde funciona el Honorable Concejo Municipal, el despacho del Honorable Alcalde Municipal y el área técnica que está situada en la acera este de la Plaza principal 5 de Marzo del pueblo de Pasorapa. Además dentro del edificio municipal también funcionan el COPLADEL s.r.l. 171 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Comité de Vigilancia, La Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el servicio de telefonía de ENTEL.

Existe otra infraestructura de propiedad municipal que está frente al mercado que funciona como deposito de materiales y oficina de ELFEC.

El total de ambientes es de 19, referente a maquinaria y equipo; se tiene una motocicleta, 4 movilidades de las cuales 3 son camionetas y una volqueta. Para el normal desenvolvimiento de la alcaldía se tiene 7 computadoras y una fotocopiadora, así como el mobiliario necesario y material de oficina necesario. e.2.3. Ingresos y Gastos

A partir de 1994 los municipios del país comenzaron ha recibir ingresos por concepto de Coparticipación Tributaria, Recursos Propios provenientes de tasas, patentes y otros ingresos, como también Aporte de Entidades Financieras internas y externas y, por último el aporte de los beneficiarios, generalmente en mano de obra y material del lugar. A partir del año 2001 se aumentó otra fuente de financiamiento, que son los recursos del HIPIC y finalmente, con la ley Nº 3058 de Hidrocarburos, se tienen los recursos del IDH.

Cuadro Nº 108. Presupuesto de ingresos por fuentes de financiamiento (en bolivianos gestión 2006)

Fuentes de Financiamiento Monto % Recursos de Coparticipación Tributaria 1`054.511.- 29.43% Recursos Impuesto Directo a los 337.715.- 9.24% Hidrocarburos (IDH) Recursos HIPIC – II (Ley del Dialogo 200) 236.552.- 6.60% Recursos específicos (Propios) 130.000.- 3.63% Saldos Bancarios al 31-12-2005 668.164.- 18.65% Recursos Externos (Prefectura de 306.470.- 8.55% Cochabamba) Recursos Externos (FPS – FUPAD) 850.000.- 23.72% TOTAL 3`583.412.- 100,00% Fuente: Elaboración propia en base a POA 2006, COPLADEL 2006

Cuadro Nº 109 De Gastos de funcionamiento e inversión:

Detalle Monto % Gastos de funcionamiento 355.265,00 25 Gastos de inversión 3.228.147,00 75 Fuente: Elaboración propia en base al POA 2006 COPLADEL 2006

COPLADEL s.r.l. 172 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Grafico Nº 23. De Gastos de funcionamiento e inversión:

Cuadro Nº 110. Presupuesto del gasto por programas centrales

A.P. Programa del gasto Monto % 00 Programa central 355.265.- 9.91% 10 Promoción y Fomento a la Producción 28.000.- 0.78% Agropecuaria 11 Saneamiento Básico 141.918.- 3.96% 12 Construcción y Mantenimiento de Micro 1`070.000.- 29.86% riegos 13 Desarrollo y Preservación del Medio 45.000.- 1.26% Ambiente 14 Limpieza Urbana y Rural 10.000.- 0.28% 15 Electrificación Rural 45.000.- 1.26% 16 Alumbrado Público 50.000.- 1.40% 17 Infraestructura Urbana y Rural 110.000 3.07% 18 Construcción y Mantenimiento de Caminos 154.000.- 4.30% Vecinales 19 Servicio de Catastro Urbano y Rural 15.000.- 0.42% 20 Servicio de Salud 424.140.- 11.84% 21 Servicios de Educación 271.902.- 7.59% 22 Desarrollo y Promoción del Deporte 398.088.- 11.11% 23 Desarrollo de la Cultura 10.000.- 0.28% 24 Desarrollo y Fomento del Turismo 2.000.- 0.06% 25 Promoción y Políticas de Genero 3.000.- 0.08% 26 Defensa y Protección de la Niñez y la 20.000.- 0.56% Mujer 31 Prevención de Riesgos y Desastres 20.000.- 0.56% Naturales 32 Recursos Hídricos 50.000.- 1.40% 34 Fortalecimiento Municipal 315.099.- 8.79% 99 Partidas no Asignables a Programas 45.000.- 1.26% Total Presupuesto de Gastos para la gestión 2006 3`583.412.- 100,00% Fuente: Elaboración propia en base al POA 2006, COPLADEL 2006

COPLADEL s.r.l. 173 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución

De la gestión municipal 2006, se tiene 69 proyectos de desarrollo para ejecución, de un total de 84 proyectos y actividades de operación, teniéndose un 82% de proyectos de desarrollo.

Cuadro 111. Cantidad de proyectos en ejecución para la gestión 2006 Cantidad de Programas proyectos Promoción y Fomento a la Producción 3 Agropecuaria Saneamiento Básico 3 Construcción y Mantenimiento de Micro 13 riegos Desarrollo y Preservación del Medio 2 Ambiente Electrificación Rural 1 Alumbrado Público 1 Infraestructura Urbana y Rural 3 Construcción y Mantenimiento de Caminos 5 Vecinales Servicio de Catastro Urbano y Rural 1 Servicio de Salud 10 Servicios de Educación 10 Desarrollo y Promoción del Deporte 2 Desarrollo de la Cultura 1 Desarrollo y Fomento del Turismo 1 Promoción y Políticas de Genero 1 Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 1 Recursos Hídricos 1 Fortalecimiento Municipal 10 Total 69 Fuente: Elaboración propia sobre la base de información proporcionad por la H.A.M.P., COPLADEL 2006

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Índice de Pobreza

El municipio de Pasorapa se encuentra con un porcentaje bastante alto, si bien ha disminuido un 9.7% desde el censo de 1992 del porcentaje de pobres.

Cuadro 112. Porcentaje de pobres censos de 1992 y 2001, provincia Campero

Porcentaje de pobres MUNICIPIO Censo Diferencia de puntos Censo 1992 2001 porcentuales Primera sección – Aiquile 90.5 % 83.6% - 6.9 Segunda sección – 98.2 % 88.5% - 9.7 Pasorapa Tercera sección - 98.4 % 85.6% - 12.7 Omereque Fuente: Datos estadísticos INE 2001

COPLADEL s.r.l. 174 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 113. Población por situación de pobreza en las secciones de la provincia Campero

Población No Pobres Pobres Total población Necesidades MUNICIPIO en hogares Básicas Umbral de Pobreza Indigencia Marginalidad particulares Satisfechas pobreza Moderada Censo 2001 (NBS) Primera sección – 25.479 754 3.417 7.036 13.041 1.211 Aiquile Segunda sección – 4.574 92 435 1.598 2.443 6 Pasorapa Tercera sección - 5.913 70 779 3.037 2.003 24 Omereque Fuente: Datos estadísticos INE 2001 f. 1.3. Variables de pobreza Los índices de pobreza según el INE se miden por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que está elaborado con base en indicadores sobre la disponibilidad de servicios básicos, calidad de la vivienda y niveles educativos. Los hogares pobres o con NBI son aquellos que presentan privaciones ó tienen niveles de bienestar por debajo de los umbrales mínimos en cada uno de los indicadores mencionados. a) Vivienda

La pobreza se puede identificar desde las características generales de la vivienda, en cuanto al material con el que cuentan en su construcción, disposición de ambientes y miembros por familia con los que se cuenta en cada hogar.

Cuadro Nº 114. Población por censo y tipo de vivienda

CENSO 1992 CENSO 2001 Total Total Total Total Municipio Población Población viviendas viviendas viviendas viviendas total total particulares colectivas particulares colectivas Segunda Sección - 4.611 4.598 13 4.642 4.580 62 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

COPLADEL s.r.l. 175 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 115. Material de construcción más utilizado en la pared de la vivienda

Ladrillo, Adobe sin Caña, CENSO Total Adobe bloque de revocar o Piedra Madera palma, Otro 1992 hogares revocado cemento, tapial tronco hormigón Municipio de 1.059 698 232 9 79 10 15 16 Pasorapa Ladrillo, Caña, CENSO Total Adobe, Tabique, bloque de Piedra Madera palma, Otro 2001 hogares tapial quinche cemento, tronco hormigón Municipio de 1.099 1.026 5 9 54 1 3 1 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Cuadro Nº 116. Material de construcción más utilizado en el techo de la vivienda

Teja Losa de CENSO Total Calamina (cemento, Paja, caña, hormigón Otro 1992 hogares o plancha arcilla, palma armado fibrocemento) Municipio de 1.059 28 376 33 622 Pasorapa Teja Losa de Paja, caña, CENSO Total Calamina (cemento, hormigón palma, Otro 2001 hogares o plancha arcilla, armado barro fibrocemento) Municipio de 1.099 68 301 2 722 6 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Cuadro Nº 117. Material de construcción más utilizado en el piso de la vivienda

Total Mosaico CENSO 1992 Tierra Ladrillo Cemento Madera Otro hogares o baldosa Municipio de 1.059 947 2 69 40 1 Pasorapa Mosaico, Tablón Total Alfombra, Machimbre, CENSO 2001 Tierra baldosa, Ladrillo Cemento de Otro hogares tapizón parquet cerámica madera Municipio de 1.099 883 2 90 123 1 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Como se puede ver a través de los datos recolectados por las encuestas comunales y los datos del INE, se puede ver que la mayoría de las viviendas tienen las paredes de

COPLADEL s.r.l. 176 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero adobe, el techo es de barro, y seguido por la teja de arcilla y en el piso es primero el de tierra, que también se combina con piedra y cemento.

Viviendas que denotan materiales de poca inversión y reutilización de otros (tejas), en su mayoría. Características que van de acuerdo a su condición rural del municipio. b) Saneamiento Básico

Un aspecto importante para poder tomar en cuenta el nivel de pobreza, es el acceso a los servicios básicos y disponibilidad de estos. Se puede indicar que Pasorapa es uno de los pocos municipios del departamento de Cochabamba que no tiene acceso al alcantarillado en su principal población concentrada que es el pueblo de Pasorapa.

Cuadro Nº 118. Disponibilidad, uso y desagúe de servicio sanitario en la vivienda

BAÑO, WATER Ó LETRINA Uso Desague Comparti Otro (pozo CENSO 1992 Privado Alcantarill Tiene do con Cámara ciego, No tiene de este ado otros séptica superficie, hogar público hogares etc) Municipio de 15 15 5 10 1.044 Pasorapa BAÑO, WATER Ó LETRINA Uso Desague Comparti Superficie CENSO 2001 Usado Tiene do con Alcantarill Cámara (calle/ No tiene solo por Pozo Ciego otros ado Séptica quebrada/ su hogar hogares río) Municipio de 424 383 41 113 308 3 675 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Cuadro Nº 119. Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda

Agua de cañería Energía eléctrica Servicio sanitario CENSO Total de red 1992 hogares No Tiene No Tiene Tiene Tiene No Tiene Tiene Municipio de 1.059 26,53 73,47 0,28 99,72 1,42 98,58 Pasorapa Agua de cañería Energía eléctrica Servicio sanitario CENSO Total de red 2001 hogares No Tiene No Tiene Tiene Tiene No Tiene Tiene Municipio de 1.099 49,95 50,05 21,02 78,98 38,58 61,42 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

COPLADEL s.r.l. 177 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 120. Procedencia del agua en la vivienda

Red Río, lago, Total Pozo o Carro CENSO 1992 pública o vertiente o Otra hogares noria repartidor privada acequia Municipio de 1.059 281 73 665 1 39 Pasorapa Río, Pozo o Pozo o Carro Lago, Total Cañería Pileta CENSO 2001 vertiente, noria con noria sin repartidor laguna, Otra hogares de red pública acequia bomba bomba (aguatero) curiche Municipio de 1.099 549 122 359 1 10 56 2 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Con relación al acceso y disponibilidad al servicio de agua potable se observa que existe un incremento de familias que tienen el acceso al servicio a través de la red de cañería y en porcentajes ya llegaría a un 50 % de las familias, siguiendo la captación de río, vertiente ó acequia y pileta pública.

De igual forma durante el periodo intercensal se ha tenido un incremento de acceso a energía eléctrica y servicio sanitario.

c) Educación

Para hacer el análisis de pobreza se toma en cuenta también la educación y el porcentaje de analfabetismo de la población, asistencia escolar, y grado máximo de instrucción, aspectos que reflejan el estado en el que se encuentra el Municipio en el área de educación.

Cuadro Nº 121. Porcentajes de analfabetismo y alfabetismo

1992 2001 Población Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Analfabetos 29.62% 17.05% 42.11% 21.61% 11.45% 33.01% Alfabetos 70.38% 82.95% 57.89% 78.39% 88.55% 66.91% Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Cuadro Nº 122. Tasa de asistencia escolar población de 6 a19 años

1992 2001 Población Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres De 6 a 19 55,92 57,41 54,34 77,46 76,15 79,08 años Fuente: Datos estadísticos INE 2001

COPLADEL s.r.l. 178 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 123. Nivel de instrucción más alto alcanzado en población de 19 años ó más de edad

Ningún Nivel Primaria Secundaria Población de 19 años ó Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres más de edad 462 126 336 1.492 868 624 213 122 91 Superior Otros Sin especificar Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2.252 1.162 1.090 66 36 30 10 4 6 9 6 3 Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Se puede observar que el nivel de analfabetismo en la población de Pasorapa no es elevado, como otras poblaciones del Departamento de Cochabamba representa un 21.61% con relación a la población total, en comparación con los datos del censo 1992 no se observa un incremento significativo pero si se puede observar un porcentaje de analfabetismo mayor de mujeres en relación al porcentaje de los hombres. La tasa se asistencia ha crecido con relación al censo 1992 y son en porcentajes similares tanto para hombres como mujeres. Respecto al nivel más alto alcanzado la mayoría de la población corresponde al nivel Primario, seguido por ningún nivel, demostrando una discontinuidad educativa que les permita llegar al nivel secundario.

F.2. Estratificación Socio-Económica

f.2.1. Características de cada estrato

La diferenciación económica de las familias se debe fundamentalmente a la la crianza, tenencia y comercialización de animales, así como también la disponibilidad de tierras agrícolas y de pastoreo.

Los que están considerados dentro del Estrato 1, se los a agrupado principalmente por la tenencia, crianza y comercialización de animales mayores como el ganado vacuno, porcino, ovino, caballos, asnos y bueyes. También se tomaron en cuenta la disponibilidad de tierras agrícolas. Como un parámetro de ganado vacuno esta en un rango de los 20 ó 30 hasta los 50 ó 60 animales, complementándose con las otras especies, especialmente chanchos, caballos y bueyes.

Para el Estrato 2 se considera la tenencia de una cantidad menor de ganado vacuno que esta alrededor de 20 a 30 animales asociado con la tenencia de chanchos u otro animal en grandes cantidades como la oveja y el chivo, además de la crianza de bueyes ó asnos.

El estrato 3 caracterizado por carencia de animales mayores como la vaca y el chancho pero que si puede tener buen número de ovejas y/o chivos, así como asnos y bueyes. La tenencia de la tierra también disminuye hasta a una hectárea ó menos.

COPLADEL s.r.l. 179 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero f.2.2. Población Económicamente Activa

Cuadro Nº 124. Composición de la Población Económicamente Activa (PEA)

En edad de En edad de trabajar -mayores de 10 Total no trabajar - años- (PET) Sin CENSO (PT) = PENT menores de especific 1992 + PET + Sin Total Económicam Económicam 10 años- ar especificar (PET) = PEA ente Activa ente (PENT) + PEI (PEA) inactiva(PEI) Municipio de 4.612 1506 3.105 1816 1.289 1 Pasorapa En edad de En edad de trabajar -mayores de 10 Total Sin no años- (PET) CENSO trabajar - (PT) = PENT Total Económicam Económicam 2001 menores de especific + PET + Sin (PET) = PEA ente Activa ente inactiva 10 años- ar especificar + PEI (PEA) (PEI) (PENT) Municipio de 4.659 1.446 3160 1.548 1.612 53 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Cuadro Nº 125. Composición de la Población Económicamente Activa (PEA)

Población Desocupada (PDA) CENSO Población Total Total PEA Cesantes Aspirantes 1992 Ocupada (PDA) = C (C) (A) + A Municipio de 1.816 1.803 13 1 12 Pasorapa Población Desocupada (PDA) CENSO Población Total Total PEA Cesantes Aspirantes 2001 Ocupada (PDA) = C (C) (A) + A Municipio de 1.548 1.526 22 14 8 Pasorapa Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Como se puede observar la población total aumenta durante el lapso intercensal, pero existe una disminución en la Población en edad de no trabajar (menores de 10 años). También se observa disminución en la población económicamente activa y un aumento significativo en la Población Económicamente Inactiva, superando a la PEA. Esto nos indica que aumenta el desempleo, así como la población desocupada y hay decrecimiento poblacional que afectara a la cantidad de población en edad de trabajar.

Según el censo 2001 la población en edad de trabajar representaría al 67.83% de la población total del municipio, la PEA sería solamente el 33.23% mientras que la

COPLADEL s.r.l. 180 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

población inactiva llega a un 34.60% de la población total, superando a los que tienen empleo, están cesantes y son aspirantes a empleo.

f.2.2.1. Población Económicamente Activa ocupada

Cuadro Nº 126. Población ocupada por situación de empleo

Trabajador Municipio Total Trabajador Patrón, Obrero ó Cooperativista familiar ó Sin de Población por cuenta socio ó empleado de producción aprendiz sin especificar Pasorapa Ocupada propia empleador remuneración Censo 1.803 113 1.119 64 5 153 349 1992 Censo 1.526 266 1.006 65 0 71 118 2001 Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Cuadro Nº 127. Población ocupada por grupo ocupacional

Direcció Ind. Profesion Servicios Operad Total n en la Técnicos Agricult extractiv Fuerza ales, y ores de Trab. Municipi Poblaci adm. y Emplea ura, a, Sin s científico vended instalaci no o de ón pública profesion dos de pecuari construc especifi Arma s e ores del ones y calific Pasorapa Ocupa y ales de oficina a y ., ind. car das intelectu comerci maquin ados da empres apoyo pesca manufa ales o arias as ct. Censo 1.803 5 3 60 2 15 1.425 60 6 17 210 1992 Censo 1.526 6 37 60 4 55 951 202 20 134 57 2001 Fuente: Datos estadísticos INE 2001

La Población ocupada mayormente trabaja por cuenta propia lo que nos da un 65.92% del total de población ocupada, un 17.43% son empleados ó obreros, un 4.65% trabajadores familiares no remunerados, 4.26% son empleadores y el 7.73% restante no especifican.

Por grupo ocupacional se tiene primeramente los que se dedican a la agricultura, pecuaria y pesca que representa el 62.32% de la población, seguido por los que se dedican a la industria extractiva, construcción e industria manufacturera, 8.78 % de trabajos no calificados, 3.93% en técnicos y profesionales de apoyo y 3.60% en el comercio. Como se puede apreciar la mayoría son trabajadores independientes y que trabajan en el sector agrícola pecuario, característico de las áreas rurales.

COPLADEL s.r.l. 181 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero Cuadro Nº 128. Población ocupada por actividad económica

Agricultur Censo Explotac Transporte, a, 2001 ión de Industria Electricid Hoteles y almacena ganaderí Construcci Total Pesca minas y manufac ad, gas y Comercio restauran miento, a, caza y ón cantera turera agua tes comunicaci silvicultur s ones a 1.526 986 3 118 1 69 52 6 15 Serv. Servicio Censo Servicios Intermedi inmobiliari Servicios a de 2001 Administ Servicios comunitari ación os, Educació los hogares organiza Sin Total ración sociales y os, sociales financier empresari n y servicio ciones especificar pública de salud y a ales y de doméstico extraterrit personales alquiler oriales 1.526 1 6 76 9 8 113 63 Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Como se puede ver se repite la actividad económica como la primera actividad del municipio de Pasorapa, seguido de los que se dedican a la industria manufacturera pero que debe ser entendida más como a una actividad artesanal de productos artesanales como se puede observar en base a la información recabada en los talleres comunales y encuestas familiares.

F.4. Estructura de empleo y mano de obra

Cuadro Nº 129. Características principales de empleo

Situación Composición de la Indicadores de empleo en el Grupo ocupacional Actividad económica PEI empleo Trabajado Tasa Índice de Trabajadores Trabajador Índice de res de los Global de Carga Trabajado Trabajado en la es en la Dependen Amas servicios y Participaci Económic Estudian res cuenta res no actividad de actividad cia de casa vendedor ón a tes / PEI propia / calificado industria de ID = (PT - / PEI es del TGP = PEA ICE = PEI / PO s / PO manufacture comercio / PO) / PO comercio / PET PEA ra / PO PO / PO 48,99 2,02 1,04 41,69 47,02 65,92 3,60 8,78 7,73 3,41 Fuente: Datos estadísticos INE 2001

Respecto a los indicadores de empleo el INE toma la Tasa Global de Participación, el Índice de dependencia y el Índice de carga económica. La tasa global nos indica el porcentaje de personas que trabaja ó busca trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial (Personas en edad de trabajar) para Pasorapa el porcentaje es de 48.99%, lo que quiere decir que de cada 100 personas que están en edad de trabajar 49 personas trabajan ó buscan trabajo activamente. Paralelamente si sacamos la Tasa Bruta de participación se tendría como resultado un 33.23% que indica que son 33 personas de cada 100 que trabaja ó busca trabajo activamente, pero de la población total del municipio.

El índice de dependencia nos muestra que por cada 100 ocupados existen 202 que no trabajan, sobre la base de la población total, incluyendo desocupados, inactivos ó

COPLADEL s.r.l. 182 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

menores de 10 años. Número alto si comparamos con la Departamental que es de 1.72 ó 179 personas. El índice de carga económica, es el número de personas en edad de trabajar que no trabaja ni busca trabajo respecto a la fuerza de trabajo, mostrándonos un número superior de inactivos 104, por cada 100 activos, que al parecer no existe un margen muy grande respecto al índice departamental que es 0.92 ó 92 personas inactivas.

La composición de la población inactiva lo conforman mayormente estudiantes y amas de casa con porcentajes de 41.69% y 47.02% respectivamente, composición que se repite en la mayoría de los municipios del departamento. La situación en el empleo se tiene el porcentaje de 65.92% para los trabajadores por cuenta propia.

Los grupos ocupacionales tomados por el INE, son los de “Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio” de un porcentaje de 3,60% y “Trabajadores no calificados “con el 8.78%. Existen otros grupos ocupacionales con mayor representatividad como el “Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca” con el 62.20% y “Trabajadores en la Industria extractiva, construcción e industria manufacturera” con el 13.23%

Como se ha podido observar las principales actividades económicas del municipio son la Agricultura y ganadería, actividad que se realiza también de forma independiente. La agricultura es en buen porcentaje de subsistencia pero si llegan a comercializar ya sea a un mercado local ó externo (Punata, Saipina, Cochabamba, Sucre ó Santa Cruz). La crianza del ganado vacuno es a cielo abierto aprovechando los pastizales y forrajes que se tiene de forma natural en lo que se “Estancias”.

F.5. Relaciones de Género

f.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Los miembros del grupo familiar tienen roles y funciones que están relacionados con la edad como también con las condiciones de género; la participación de todos los miembros de la familia es muy importante en todo el proceso de las actividades agrícolas, pecuarias, artesanales, reuniones y comercialización.

En Pasorapa el trabajo agrícola como pecuario es compartido por todos los miembros de la familia, es cierto que el varón juega un papel importante en el trabajo manual y todo el proceso productivo, sin embargo, sobre las decisiones que producir y como comercializar, la mujer es generalmente la que determina en ventas ó tratos de menor cuantía pero para la venta de ganado mayor y traslado de grandes cantidades de productos queda encargado el hombre.

De esta manera la mujer y los hijos desempeñan roles importantes en la producción agrícola, en la siembra, deshierbe, selección, la cosecha, atención al ganado, faenas y principalmente en la comercialización de productos, especialmente aquellos productos destinados a los mercados locales o que dependen de intermediarios

Es evidente que el varón es el que asiste primero a las reuniones de las asociaciones sindicales, comunales, escolares y a los cursos de capacitación como también se responsabiliza de la preparación del terreno, siembra, aporque, deshierbe, cosecha,

COPLADEL s.r.l. 183 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero actividades pero por las múltiples actividades también la mujer apoya en la asistencia y a veces mandan a los hijos.

. Cuadro Nº 130. Roles y actividades de los miembros de la familia en el sistema de producción.

Miembros de la familia Sector Actividades Hombres Mujeres Niños Niñas Preparación del X X terreno Compra de semilla X X Siembra X X X X Agricultura Aporte X X X Deshierbe X X X X Cosecha X X X X Selección X X Almacenamiento X X Pastoreo X X X X Atención parto X X Alimentación X X X X Ganadería Ordeño X X X Faeneo X X Sanidad animal X X Tala X Forestal Trozado X Elaboración X X Artesanía Comercialización X Sindical X X Reuniones Comunal X X Escolar X x Fuente: Datos obtenidos en base a las boletas comunales COPLADEL 2006 f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital y municipal).

Las mujeres en la actualidad se han organizado y participan en actividades productivas, económicas, políticas como también en la administración de recursos familiares, aunque la mujer participa directamente en las asociaciones comunales y puede ocupar cargos dentro la comunidad, sigue existiendo poca participación publica de la mujer, como a nivel distrital y a nivel municipal, talvez se deba a que la mujer tiene que compartir su cargo de dirigente o delegada con sus obligaciones familiares.

Cuadro Nº 131. Participación de la mujer en toma de decisiones

Nivel Mucho % Poco % Nada % Total %

Familiar 44.48% 43.43% 12.09% 100% Comunal 7.55% 63.55% 28.90% 100% Distrital 2.54% 26.40% 71.05% 100% Municipal 0.95% 17.24% 81.80% 100% Fuente: Datos obtenidos en base a las boletas familiares COPLADEL S.R.L. 2006 COPLADEL s.r.l. 184 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Como podemos observar en el cuadro 127, la participación de la mujer a nivel familiar llegaría a ser de un 87.91%, sumando la participación mucho - poco, quedando un 12.09% nada, en este nivel la mujer participa bastante. En lo comunal la mujer sigue participando con un porcentaje elevado con el 71.1%, sumando mucho - poco, donde 28.90% llegaría a ser nada.

A nivel Distrital la participación de la mujer va desminuyendo ya que la suma de mucho - poco solo alcanza a un 28.94%, se puede decir que a nivel distrital la mujer sigue participando en la toma de decisiones aunque en menor porcentaje ya que el 71.05% llega a ser nada. En lo Municipal la participación de la mujer es 18.19% sumando mucho - poco, el porcentaje más elevado de no participación de las mujeres se encuentra en este nivel, ya que 81.80% es Nada.

Como se pude observar los datos obtenidos mediante las encuestas familiares, la participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel familiar es preponderante, donde la mujer es el eje fundamental y esto también se puede observar a nivel comunal que la participación de la mujer es bastante, en lo distrital la participación de la mujer va desapareciendo como en lo municipal, es cierto que disminuye considerablemente la participación de la mujer, pero esto no quiere decir que desaparece la participación de la mujer .

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. Dinámica interna

g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Vinculación caminera  En épocas de lluvias los caminos interprovincial y intercomunales son intransitables Situación intercomunal  Costos elevados de mantenimiento y geográfica  Territorio extenso con construcción de caminos diversidad de flora y fauna  No existe comunicación vial constante o permanente  Existencia y de diferentes  Perdida de fertilidad de los suelos pisos ecológicos  Suelos pobres en nutrientes  Tierras aptas para  Suelos de capa arable poco desarrollo agropecuario y profunda forestal  Falta de practicas de recuperación y Suelos  Existencia de suelos donde manejo de suelos puede intensificarse la  Parcelas ubicadas en laderas con agricultura pendiente, susceptibles al  Suelos naturales con deslizamiento y erosión de suelos variedad de forrajes y pastizales naturales

Continúa…

COPLADEL s.r.l. 185 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Existencia de vertientes y  Aguas superficiales contaminadas quebradas con agua para  Insuficientes fuentes de agua para consumo y riego riego Recursos hídricos  Existencia de suelos con  No existe el caudal apropiado riego durante todo el año  No existe manejo de recursos hídricos  Territorio extenso con  No existe un Plan de manejo forestal montes , bosques y valles  Insuficiente conocimiento para con existencia de especies producción forestal nativas  Falta de presencia de instituciones  Existencia de forestación que trabajen en el área agroforestal Recursos nativa  No existe reposición de los arbustos y forestales  Áreas naturales con forraje árboles extraídos  Flora o vegetación  Pérdida gradual de especies predominante esta arbóleras y arbustivas relacionado con la disposición de leña y otros usos  Diversidad de Flora y  Por factores climáticos y falta de fauna silvestre protección de las especies se están  extinguiendo Biodiversidad Flora y fauna variada son recursos que  No existe un inventario de la riqueza permiten la subsistencia de la Flora y la fauna silvestre familiar  Clima con alto potencial  Baja precipitación fluvial de producción de  Cambios bruscos de temperaturas Clima biomasa  Existencia de riesgos climáticos  Clima templado y semiárido Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Desarrollo Humano

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Población joven con aspiraciones  No existen mercados de  Población con calidez humana productos agropecuarios  Población participativa y  Escasez de fuentes de trabajo respetuosa  Bajos ingresos económicos  Población dedicada en su familiares  Población mayoría a la actividad agrícola y Alto grado de emigración pecuaria temporal y definitiva  Disponibilidad a realizar trabajos  Marginamiento en las diferentes mancomunados instancias de toma de decisiones  Organización de la población de la mujer campesina en centrales, subcentrales y sindicatos Continúa…

COPLADEL s.r.l. 186 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Existe infraestructura educativa  Elevado porcentaje de maestros (Unidades Educativas e internado) interinos  Autoridades municipales  Poca participación de los padres dinámicas e interesadas en de familia en la educación mejorar la educación del  Falta de oferta del nivel Municipio secundario en los distritos Toyota,  Asignación de recursos por la Seivas y Quinori municipalidad y por ley  Falta de centros de formación  Presencia de una distrital de técnica Educación educación en el Municipio  Carencia de equipamiento en  Reforma Educativa centros educativos  Problemas económicos y falta de transporte para los estudiantes  Falta de centros culturales y de recreación  Deficiente infraestructura educativa  Calida baja en el sistema educativo  Existe infraestructura de salud  Deficiente infraestructura y  Recursos humanos locales equipamiento en las postas de capacitados salud  Prestación de servicios del seguro  Falta de ítems para el personal de universal de salud salud  Conocimientos sobre medicina  Escasa información a los tradicional comunarios sobre los servicios básicos de salud, en particular Salud  Existencia de un centro de salud y cinco postas de salud sobre el seguro universal Materno independientes infantil y Seguro de Vejez  Existencia de ambulancia y  Insuficiente atención en postas motos de salud por la falta de permanencia de los médicos  Campañas de vacunación  exitosos Limitados medios de transporte para el personal de salud  Población dispersa  Infraestructura de viviendas  Sistemas de alcantarillados no  Viviendas con 3 cuartos existen  Acceso a vertientes, ríos, piletas  Presencia de plagas en las Vivienda públicas viviendas  Acceso a letrinas  Acceso limitado a agua potable y servicios básicos  Condiciones precarias de viviendas  Fuentes con bajo caudal de agua y a mucha distancia

Continúa…

COPLADEL s.r.l. 187 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Existencia de una organización  Bajo presupuesto asignado de deporte (Liga de Fútbol)  Falta de electrificación en las  Existencia de canchas Deporte canchas deportivas deportivas  Deficiente infraestructura  Realización de campeonatos deportiva deportivos con existo  Presencia de medios de  Solo existe 3 cabinas telefónicas comunicación: TV 2 canales, urbanas y su uso es solo a través telefonía nacional e internacional de la tarjeta UNICA de Entel y radio emisoras  Limitado acceso a servicios de  Servicio de Internet información  Prensa escrita (por niños de la  Los medios de comunicación escuela 27 de mayo) solo capta otras señales de otros  Servicio de transporte lugares, ya que no tienen su Transporte y establecido propia señal comunicación  Radio de comunicación en todas  En prensa escrita solo existe un las postas de salud boletín semanal que es  Existencia de caminos troncales y insuficiente para la población y vecinales solamente en el pueblo de Pasorapa  Los caminos son de transitabilidad restringida en épocas de lluvia  Falta de caminos de acceso a comunidades lejanas Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivo

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Se respeta la propiedad de la  No existe caminos transitables tierra todo el año a zonas  Las organizaciones campesinas y productoras sociales del municipio son activas  Insuficientes recursos y permiten realizar la financieros municipales para planificación participativa invertir en programas de Sistemas de  Existencia de zonas con apoyo en agroforestería producción potenciales agrícolas  Degradación de la cobertura agrícola,  Tecnología tradicional en la vegetal (utilizado como pecuario y agricultura desarrollada fuente de energía y pastoreo) forestal  Existencia de diversidad de  La producción agropecuaria variedades nativas forestales no es eficiente por la falta de  Manejo y uso de suelos en insumos mejorados y por tanto diferentes pisos ecológicos no es rentable  Disponibilidad de recursos  Falta de políticas de hídricos para realizar sistemas desarrollo dirigidas a productivos de riego diversificar la producción Continúa…

COPLADEL s.r.l. 188 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Los productos agrícolas carecen de calidad y diversificación  Presencia de plagas y enfermedades  Falta de asistencia técnica

agropecuaria  Carencia de sistemas de riego y lagunas  Factores climáticos (granizada, helada) causan daño en la agricultura  La actividad artesanal genera  La actividad artesanal no es recursos económicos, como prioritaria en la familias alternativa de ingresos a nivel campesinas familiar  Falta de capacitación y  Territorio con potencial turístico asistencia técnica para la  Buen clima producción y comercialización en la confección de artesanías  No se promocionan y desarrollan las actividades Artesanías y turísticas turismo  No existe financiamiento suficiente para el municipio para desarrollar y activar el turismo en el municipio de Pasorapa  Perdida gradual de la riqueza arqueológica  Mercado de artesanías restringido Fuente: Elaboración propia, COPLADEL S.R.L. 2006 g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucional

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Gobierno municipal  Insuficiente conocimiento constituido y organizado de las leyes vigentes  Gobierno municipal con  Débil participación de las Formas de buen relacionamiento organizaciones campesinas organización con las bases en la toma de decisiones  Organización campesina  Limitada disponibilidad de disciplinada y recursos financiaros estructurada Continúa…

COPLADEL s.r.l. 189 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia  Confianza de la  Insuficientes recursos población con el financieros municipales para municipio invertir en programas de  Consejo municipal con apoyo en agroforestería equidad de género  Debilidad del Municipio en

 Organizaciones actividades de planificación territoriales de base y y desinterés de las bases comités de vigilancia  Falta de infraestructura y reconocidas y equipamiento para consolidadas desempeño de funciones  Presencia institucional  Deficiente coordinación de la Prefectura del interinstitucional y Departamento organizaciones de base  Presencia institucional  Baja capacidad de de la Dirección distrital ejecución de proyectos de de educación instituciones públicas Presencia de  Presencia de Entidades  El control social sobre la instituciones públicas prestadoras de servicio presentación de servicios y privadas institucionales es deficiente y casi nula  Falta de políticas claras para la generación de empleo como desarrollo

Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006

G.2. Dinámica externa

El entorno municipal y el desarrollo de las comunidades rurales se encuentra afectado por una serie de factores externos (a nivel departamental y nacional), la capacidad de gestión para acceder a recursos financieros obedecerá a una serie de políticas gubernamentales (a nivel nacional), y políticas departamentales (a nivel regional).

Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN)

Hace referencia a un conjunto de procesos, normas y procedimientos mediante las cuales el Estado, en sus niveles nacional, departamental y municipal, racionaliza la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos de una manera coordinada. Para el cumplimiento de esta finalidad se plantea el “principio de subsidiariedad” que se propone descentralizar las responsabilidades de la planificación de acuerdo a jurisdicciones territoriales y la asignación de competencias políticas y de poder en el marco de las Leyes de Descentralización y Participación Popular. De esta forma quedan definido los niveles de: El Gobierno Central, cuya responsabilidad es la formulación del Plan General de Desarrollo Económico y Social del país (PGDES) y los planes sectoriales de desarrollo (PSD), quedando la definición de políticas en manos del consejo de Ministros y del Consejo de Desarrollo Nacional(CODENA), en tanto los aspectos normativos generales son supervisados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

COPLADEL s.r.l. 190 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ambiente a través de la Secretaria Nacional de Planificación , siendo las instancia ejecutoras en este nivel los ministerios y las secretarias nacionales.

Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República (PGDES)

En las dos últimas décadas nuestro país ha adquirido características aún más excluyentes; se impuso la agenda de las transnacionales, la de los organismos internacionales y de las naciones poderosas, se acrecentó el colonialismo externo y la “burguesía nacional” abandono su “proyecto nacional” para someterse a las decisiones de países externos.

Como resultado de este proceso, actualmente vivimos en un país profundamente inequitativo y excluyente. La pobreza y la desigualdad son la expresión de la inequitativa distribución del ingreso, del desempleo, del consumo, la riqueza y las oportunidades, además del desconocimiento de las entidades, de los derechos y la dignidad de las personas.

El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República (PGDES), tiene como misión fundamental, efectivizar y concretizar el desmontaje del colonialismo y el neoliberalismo y, al mismo tiempo es la construcción de una sociedad y un Estado plurinacional y comunitario; en este proceso de construcción prevalece lo comunitario, la asociación de “complementarios que a su vez son diversos”, la reciprocidad, la relación armónica hombre y mujer con la naturaleza y una visión integral de la realidad.

El gobierno Nacional, ante esta situación, ha decidido poner en practica su Plan Nacional de Desarrollo, con el cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al mismo tiempo, es el principio de la construcción de una nueva Sociedad y Estado plurinacional y comunitario.

El desmontaje y la construcción, en el corto plazo, plantean el fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riquezas y oportunidades, productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario, e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada.

Este cambio se realizará con la implementación de cuadro estrategias nacionales: Bolivia Productiva, Bolivia Democrática, Bolivia Soberana, Bolivia Digna; este proceso abarca en las regiones, el territorio y sus componentes naturales, agua, ser humano, la cosmovisión de nuestras culturas.

De esta manera la innovación, la equidad social, cultural, de género y un manejo adecuado de los recursos del medio ambiente transversalizan las estrategias. Así las cuatro estrategias nacionales están orientadas a conseguir el VIVIR BIEN en comunidad y llegar a formar un Estado Social y Comunitario.

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES), se constituye en una propuesta estratégica para el desarrollo de los departamentos, direccionada a obtener una respuesta a la concepción del Desarrollo Sostenible y a su modalidad de lograr una planificación participativa. COPLADEL s.r.l. 191 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Las políticas de PDDES, son administradas por el Consejo Departamental, siendo la unidad ejecutora la Prefectura del Departamento a través de su unidad técnica de planificación.

HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados)

La iniciativa HIPC (Heavely Indebted Poor Countries o Países Pobres Altamente Endeudados) ha sido desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para favorecer el incremento del gasto social en países pobres altamente endeudados y que estén inmersos en importantes procesos de reformas de Estado, mediante el alivio de parte de su deuda externa

La condicionalidad presentada para la iniciativa HIPC de 1998 (HIPC original o HIPC I) fue la de alcanzar ciertos indicadores relacionados a Educación, Salud, Saneamiento Básico y Desarrollo Rural. Aunque no todos los indicadores fueron cumplidos, el desempeño general fue satisfactorio en opinión de los organismos internacionales, por lo que la reducción en el pago de la deuda entró en vigencia.

Una vez identificados los problemas y las lecciones de la iniciativa HIPC I, los organismos internacionales propusieron una segunda etapa de la iniciativa HIPC (HIPC ampliado o HIPC II), según la cual Bolivia podría acceder a un alivio de deuda aun más grande que bajo la iniciativa HIPC original. En efecto, la condonación por el pago de deuda para esta segunda etapa es del orden de 1300 millones de dólares en 15 años

Para acceder a los recursos del HIPC II, se debe continuar con el programa del Fondo Monetario Internacional bajo el programa de apoyo para la reducción de la pobreza y el crecimiento, en el que se prevé que Bolivia mantenga políticas macroeconómicas estrictas y logre mayores progresos en la implementación de las reformas estructurales. Se debe terminar con el proceso de privatización, modernizar el sistema tributario, flexibilizar la regulación laboral y fortalecer la competitividad externa.

Además, se debe completar el Diálogo Nacional 2000 con la sociedad civil y definido totalmente la estrategia de lucha contra la pobreza, a la vez de haber diseñado un conjunto completo de indicadores de acuerdo a un proceso participativo para el monitoreo de la reducción de pobreza. Ante estos antecedentes precedentes del cambio de las políticas gubernamentales se identificaron las potencialidades, limitaciones y problemas de la planificación atingente en el municipio.

Formulación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

El Gobierno Municipal, es el responsable de la formulación del Plan de Desarrollo municipal (PDM – es un documento que promueve la planificación participativa de actores sociales a nivel municipal y que concerta potencialidades, limitaciones y necesidades persiguiendo el desarrollo seccional), cuya gestión es administrada por el respectivo Consejo Municipal, siendo las unidades ejecutoras los organismos técnicos municipales, las organizaciones territoriales de base (OTBs) y los comités de vigilancia. En cada uno de estos niveles se elaboran respectivos programas de inversión pública en el ámbito respectivo que le corresponda (nacional, sectorial, departamental y municipal), de tal manera que todas estas iniciativas debidamente coordinadas confluyen a la COPLADEL s.r.l. 192 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero definición de los objetivos del desarrollo en las instancias nacionales, departamentales y municipales.

2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional

INSTITUCIONES POTENCIALIDADES LIMITACIONES Prefectura Dispone financiamiento Gestión precaria y dificultosa Departamental de de fondos y proyectos Cochabamba Realiza mejoramiento de No llega a todas las viviendas por comunidades con el autoconstrucción, gestión mejoramiento de viviendas, PIDER de manejo de recursos como también la dotación de naturales, apoyo la semillas es sin practicas en el producción agropecuaria, terreno y además falta de fortalecimiento coordinación con agentes organizacional municipales Promueve el desarrollo de No trabajan con todas las DRIPAD la región comunidades del Municipio Fuerte relación con la Recursos financieros escasos y población y las no organizaciones de base, existen políticas institucionales H. Alcaldía Municipal eficiencia en gestión y claras que permitan el administración fortalecimiento económico de la Gestión Municipal Mancomunidades del Existe colaboración en Falta de recursos económicos Cono Sur, MIPASA y de apalancamientos de la Integración proyectos de gran impacto, especialmente en caminos Conectado al sistema Falta de recursos humanos, Servicio Departamental nacional de salud financieros y equipamiento de Educación Conocimiento de toda la problemática de salud Conocimiento de la Escasos recursos económicos, Servicio Departamental problemática en la falta de acceso a la de Educación educación educación superior o técnica en el municipio Orden Público Que no puede atender casos Corregimiento judiciales y falta de apoyo policial Realiza proyectos de Exige ciertos FPS – FUPAD inversión social condicionamientos que no puede cumplir el municipio Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006

COPLADEL s.r.l. 193

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1. VISION Y POLITICAS DE DESARROLLO

1.1. Las Vocaciones del Municipio

La vocación del municipio de Pasorapa, se establece a partir de las vocaciones de cada uno de los Distritos que lo componen. De este análisis, con base en el desarrollo relativo de las diferentes actividades económicas y la disponibilidad de recursos naturales y factores creados, se desprende que: "La vocación del municipio es primeramente agrícola y pecuaria, fundamentada en la superficie existente de tierras de cultivo (7.762 Has.), destinado para diversos cultivares y las tierras de pastoreo (204.106 Has.), para pasturas del ganado vacuno.

En el tema agrícola los cultivos más importantes de acuerdo a superficies cultivadas y volúmenes de producción son: Maíz (2.397Has.), trigo ( 1.247 Has.), papa (369 Has.), cebada (246 Has.) y otros cultivos como fréjol (57 Has.), caña (53 Has.), legumbres (51 Has.), tomate (37 Has.) y pimentón (37 Has.). De acuerdo a lo expuesto en el diagnóstico, evidenciado que el desarrollo de la producción agrícola se ha logrado, gracias a la existencia de suelos aptos.

Por otro lado, el municipio tiene una vocación pecuaria debido a que cuenta con una población de ganado bovino muy importante. Siendo esta actividad es un ingreso importante que da a las familias del municipio; el 72.26% de cabezas de ganado vacuno esta destinado para la venta, de igual forma el 53.93% de las cabras, por otro lado los chanchos y las ovejas también se destinan para la venta en menor proporción.

Una tercera vocación importante podría ser el turismo, aprovechamiento las ruinas arqueológicas existentes en la zona, la cual se constituye en un importante atractivo turístico por la variedad de sus buen clima, la conservación de sus bosques nativos y paisajista lo cual da lugar para la realización de una actividad turística por aspectos ya mencionados como por su riqueza arqueológica.

A continuación, se presentan las vocaciones de los cuatro cantones del municipio establecidas en talleres Distritales.

1.2. Vocaciones de los Distritos

1.2.1. Vocación del Distrito Quinori

El Distrito de Quinori ha desarrollado la producción agropecuaria con la producción de diferentes especies como el maíz, papa, cebada, fréjol, cebolla, tomate, sandia, caña, anís, pimentón y de frutales, como durazno, manzana, ciruelo, chirimoya, guineo, palto, cítricos, otros y la explotación ganadera bovina, especialmente en zonas con problemas de fertilidad de suelos.

En Quinori se encuentran sitios turísticos importantes como son las ruinas de Pucaracito, las ruinas de Wila Huasi y Ventanitas y el Chullpar.

COPLADEL s.r.l. 196 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.2.2. Vocación del Distrito Toyota

La primera vocación del Distrito Toyota es la agropecuaria con los diversos productos como ser, el maíz, papa, trigo, cebada, fréjol, sandia, caña, tomate, maní y la producción de frutales como el durazno, los cítricos y otros. A producción pecuaria tiene una gran importancia en las actividades de las familias campesinas, porque representa un ingreso económico familiar.

El Distrito Toyota tiene la vocación turística que hasta el momento no se lo esta explotando. Ya que conserva una riqueza arqueológica donde se conserva relativamente intacta y donde se pueden admirar o disfrutar su paisaje. Los sitios importantes son el Cerro o fuerte arqueológico de Pucara, las pinturas rupestres y ruinas de palacios que encierra un misterio del lugar donde habitaban nuestros antepasados incas.

1.2.3. Vocación del Distrito Seivas

La población del Distrito identifica como primera vocación la producción agrícola (maíz, trigo, papa, cebada, fréjol, arveja, camote y otros), a la vez las comunidades de este distrito se caracterizan por producir duraznos, manzana, tuna y otras frutas.

Asimismo, para el Distrito Seivas es importante su vocación pecuaria con la producción ganado vacuno, ovino, caprino y porcinos. Llevando el ganado vacuno hacia Sucre y Cochabamba

1.2.4. Vocación del Distrito Pasorapa

La población del Municipio Pasorapa identifica como primera vocación la producción ganadera, principalmente del ganado vacuno. De hecho, del Distrito es la zona comercializadora de los bovinos en Sucre, Punata y Pasorapa. Con importantes zonas de producción como es Pasorapa, Pucarillo, La Aguada, Tabacal, Aiquile y otros lugares, como consecuencia del desarrollo de los sistemas familiares de cría de ganado bovino para producción de leche y carne.

La segunda actividad productiva que sobresale como importante en el distrito es la agricultura, como consecuencia del desarrollo de los sistemas productivos familiares.

1.3. La Visión Estratégica del Municipio

La visión estratégica del municipio fue construida mediante la definición de las visiones de los Distritos, establecidas en los talleres realizados en cada una de ellas. De esta manera podemos resumir la visión del municipio de Pasorapa, como:

"Como Municipio queremos ser un municipio productivo, competitivo, agrícola, ganadero, turístico, artesanal con asesoramiento técnico y fomento a la mecanización agrícola. Con acceso a crédito y capacidad de generar desarrollo a través de nuestras instituciones. Teniendo educación superior y técnica en diversas especialidades, con servicios de salud acordes a nuestras necesidades. Teniendo mercados y ferias para comercializar nuestros productos. Pensando en un futuro mejor, con fuentes de trabajo para parar la migración de nuestra población, en especial nuestra juventud”.

COPLADEL s.r.l. 197 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 132. Visión por componente

DESARROLLO ECONOMICO- DESARROLLO DESARROLLO MEDIO DESARROLLO PRODUCTIVO HUMANO AMBIENTE INSTITUCIONAL Queremos ser el 2011: un Un municipio: con una Tener para el 2011 El 2011 queremos ser municipio productivo, educación superior y un municipio, con un municipio con un competitivo, agrícola, técnica en diversas un medio ambiente buen desarrollo y ganadero, turístico, artesanal especialidades, con sano sin fortalecimiento con asesoramiento técnico y servicios de salud contaminación interinstitucional tanto fomento a la mecanización acordes a nuestras donde tengamos del gobierno agrícola. Con acceso a necesidades, con tierras aptas para el municipal, crédito y capacidad de saneamiento básico en desarrollo organizaciones generar desarrollo a través de nuestras viviendas, para agropecuario y campesinas, nuestras instituciones. Teniendo así de esta forma forestal. asociaciones mercados y ferias para mejorar la calidad de Controlando la productivas y otras comercializar nuestros vida de nuestra erosión de nuestras organizaciones, productos. Pensando en un población. tierras. promoviendo la futuro mejor, con fuentes de participación de toda trabajo para parar la migración la población, de esta de nuestra población, en forma generar especial nuestra juventud”. espacios de confianza y por ende progreso en el municipio. Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006.

1.4. La Visión de los Distritos

A continuación se presenta la visión de cada cantón, establecida en cada taller cantonal por los participantes.

1.4.1. La Visión para el Distrito Quinori

El Distrito Quinori para el año 2011, “queremos ser un Distrito productivo, ganadero, frutícola, dirigirnos al desarrollo con un avance en educación, salud, deportes, conservando nuestras tradiciones y mejorando siempre. Pensando en un futuro mejor, con fuentes de trabajo para parar la migración de nuestra población, en especial nuestra juventud”.

1.4.2. La Visión para el Distrito Toyota

“En el año 2011, queremos ser un Distrito productivo agrícola- pecuario y turístico, competitivo y exportador de nuestros productos a otros mercados mejores, para mejorar nuestras condiciones de vida. Que tengamos capacitación a nuestra población en temas agrícolas, pecuarios y artesanales. Creando las condiciones adecuadas para parar la migración y tener fuentes de empleo y vivir tranquilamente en nuestra tierra”.

1.4.3. La Visión del Distrito Seivas

“como Distrito Seivas, queremos ser el 2011, un distrito capaz y productivo en lo agrícola, pecuario y frutícola, con capacitación y asistencia técnica; para salir de la pobreza con asociaciones y/o cooperativas que nos ayudemos el uno al otro. Tener buena atención en el servicio de salud, educación y agua potable”.

COPLADEL s.r.l. 198 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.4.4. La Visión del Distrito Pasorapa

"El año 2011 queremos ser, un Distrito con mecanización agrícola, y calidad pecuaria, aumentando la capacidad productiva, trayendo mayores fuentes de trabajo, mejores ingresos, mejorando nuestras condiciones de vida. Tener buenos servicios en el sector de salud, educación, con posibilidades de tener educación superior ó técnica en nuestro lugar. Con buen acceso a los medios de comunicación, capacitación artesanal a las mujeres para que produzcan y puedan comercializar en otros mercados. Todo esto para que no exista migración, en especial de nuestra juventud”.

1.4.5. Visión para el Sector Salud

Para el 2011, queremos ser un municipio con amplia cobertura en atención a la población, mejorando la calidad y atención de acuerdo a las necesidades de la población.

1.4.5.1. Objetivos

♦ Ampliar la cobertura en la atención de salud ♦ Mejorar la calidad de atención con infraestructura y equipamientos adecuados ♦ Capacitar en forma integral al personal médico para una mejor atención de acuerdo a las necesidades de la población

1.4.6. Visión para el Sector de Educación

Como Municipio el 2011 queremos tener “0” analfabetismo, con una educación técnica y superior en diferentes especialidades, mejorando la cobertura y calidad educativa, para así evitar la migración de nuestros jóvenes.

1.4.6.1. Objetivos

♦ Erradicar el analfabetismo ♦ Crear centros de formación técnica y superior con diferentes especialidades ♦ Mejorar y ampliar la cobertura y calidad educativa ♦ Crear centros culturales y de recreación para los jóvenes

1.5. Principios que Rigen las Políticas del Municipio

Las políticas de desarrollo del municipio, comprenden un conjunto de lineamientos a partir de los cuales se establecen objetivos y estrategias de desarrollo que en el PDM se consideran centrales para lograr la visión establecida. Las políticas se basan en principios, que se consideran orientaciones necesarias para encausar el modelo de desarrollo. Los principios que sobresalen del proceso participativo de planificación del PDM municipal 2007 - 2011 son los siguientes:

COPLADEL s.r.l. 199 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.5.1. Principio de la Integralidad

El principio de la integralidad contribuye a concebir el desarrollo como un conjunto de acciones y visiones que de manera interactiva, entre todos los actores sociales y económicos, permite cimentar un desarrollo sustentable, basado en la utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

1.5.2. Principio de la Equidad

La equidad, más que la justicia, comprende una visión de compartir objetivos y resultados de desarrollo de manera respetuosa entre todos los pobladores del municipio. Comprende asimismo, la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente para las generaciones futuras, que tienen el mismo derecho de disfrutar de aquello que disfrutaron las generaciones pasadas y que disfrutan las generaciones presentes.

1.5.3. Principio de la Solidaridad

La solidaridad es -un principio básico de las poblaciones originarias del país, cuya permanencia en el convivir cotidiano a marcado un rasgo notable de las culturas, lo cual transita en las relaciones comunitarias productivas y sociales, que desde la políticas municipales deben ser diariamente reforzadas y ser parte del modelo de desarrollo. Este principio se aplica también a toda actividad de planificación y asignación de recursos para el desarrollo comunal, compartiendo lo que se tiene.

1.5.4. Principio de la Complementariedad.

Bolivia es un país con diversidad étnica y cultural, así como, de diversidad ecológica, base para la estrategia de desarrollo de pisos ecológicos desarrollados por el imperio incaico, que en nuestros días se traduce en el intercambio comercial entre las distintas eco regiones del país y del mundo, lo cual debe ser reforzado en el modelo de desarrollo del municipio de Pasorapa. Este principio se aplica también a toda actividad de planificación y asignación de recursos para el desarrollo comunal, compartiendo lo que se tiene.

1.5.5. Principio de la Competitividad

El desarrollo de una región es producto de la capacidad individual y colectiva de su población, en una interacción armónica con sus instituciones y sus recursos naturales. La competitividad de una región viene entonces de la capacidad de su población de generar mejores condiciones y calidad de vida para todos, como consecuencia de haber logrado mejorar sustantivas en los sistemas productivos y el desarrollo de los aspectos sociales. Comprende también, la eficiencia en la gestión y administración de las instituciones y organizaciones locales y de base, con una visión compartida de desarrollo y en acuerdo con las políticas establecidas entre todos.

COPLADEL s.r.l. 200 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.6. Políticas de Desarrollo.

Se trata de un conjunto de instrumentos normativos destinados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el modelo de crecimiento económico y las acciones de apoyo que buscan la transformación productiva y retención del excedente económico en la región.

Se puede decir que el desarrollo municipal sostenible tiene como objetivos fundamentales los contenidos de estas políticas generales, cuya finalidad es disponer en forma racional, coordinada, equilibrada y consensuada el desarrollo de las distintas políticas sectoriales.

A partir de estos antecedentes y ante todo del diagnóstico realizado, se proponen las siguientes políticas para el municipio, por ejes de desarrollo.

1.6.1. Políticas de Desarrollo Humano a) Promover el mejoramiento de las capacidades competitivas de la población, mediante la implementación de programas y proyectos de capacitación y formación técnica profesional y el mejoramiento de los servicios de educación en general. b) Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, priorizando las inversiones en infraestructura y equipamiento de los núcleos y escuelas seccionales existentes, facilitando el acceso de los niños a los centros educativos y mejorando el desayuno escolar. c) Contribuir al mejoramiento de los servicios de salud, mediante la priorización de las inversiones para el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento existente, la distribución espacial de los servicios, la capacitación integral del personal médico y la interacción con los actores de la medicina tradicional, por categorías de servicios y atención, es decir: El Hospital del Primer Nivel en Pasorapa, los Puestos de Salud en Quinori, Seivas, Pampas, Tholar y el de Espinal. d) Priorizar inversiones en la implementación de sistemas de agua y saneamiento básico de cobertura supra comunal, si es posible Distrital, en fases necesarias en función de los recursos, con el aporte de todas las comunidades de cada sector. e) Priorizar el alcantarillado en áreas urbanas y sistemas de excretas en colegios y escuelas. f) Promover la especialización productiva mediante la implementación de proyectos de formación y capacitación de corto, mediano y largo plazo y promoción para el aprovechamiento de oportunidades para toda la población, sin discriminación de sexo, raza o condición social y económica. g) Promover la seguridad ciudadana para los pobladores, con acciones dirigidas a la concientización y valoración del enfoque de género y la disminución de la problemática de la violencia intra familiar.

COPLADEL s.r.l. 201 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

h) Promover la inclusión de la juventud en los procesos de desarrollo. i) Contribuir al mejoramiento de la capacidad institucional para la formación de recursos humanos Institutos técnicos medios y/o superiores, centros de capacitación y otros. j) Promover y apoyar proyectos dirigidos a la disminución del analfabetismo en la población adulta.

1.6.2. Desarrollo Económico - Productivo a) Promover el desarrollo de la agropecuaria como estrategia fundamental para el desarrollo económico y productivo del municipio. b) Se debe promover la producción de especies frutales perennes y del mismo modo fomentar el eco-turismo arqueológico. c) Promover y fortalecer la producción de productos de seguridad alimentaría (agrícola y ganadera). d) Capacitar a los campesinos para el logro de una subsistencia sostenible con servicios básicos asequibles y accesibles a la comunidad e) Destinar y equipar un área para el desarrollo artesanal; de igual forma crear y desarrollar incentivos municipales f) Promover y contribuir al mejoramiento de los caminos secundarios o vecinales g) Determinar el potencial real de los Recursos Naturales

1.6.3. Recursos Naturales y Medio Ambiente. a) Consolidar el control de procesos productivos y cumplimiento de normas medio ambientales a nivel municipal local. b) Promover el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente. c) Contribuir a la mitigación de impactos ecológicos y control de procesos por cuencas hidrográficas. d) Establecer y consolidar el sistema de tratamiento de residuos sólidos del Centro Poblado e) Instituir y fortalecer la Unidad Ambiental Municipal.

1.6.4. Desarrollo Institucional a) Fortalecer la capacidad de negociación del municipio para conseguir recursos económicos para mejorar la educación, salud, saneamiento básico y vivienda.

COPLADEL s.r.l. 202 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

b) Fortalecer la capacidad de captación de recursos propios del municipio, implementar el sistema de cobro de impuestos a los vehículos, viviendas y mejorar la captación de recursos de otros rubros. c) Elaborar PDM y POA consensuados y participativos para generar una visión municipal compartida con la población. d) Consensuar y establecer un sistema participativo e integral de planificación, seguimiento y evaluación del municipio para fortalecer la eficiencia del municipio y disminuir conflictos con las organizaciones de base. e) Fortalecer las unidades técnicas del municipio con personal técnico y mayor apoyo con equipamiento y financiamiento para operaciones. f) Promover el mejoramiento y desarrollo organizacional de la Central campesina, el club de madres, las asociaciones de tractoristas y las organizaciones cívicas y OTB`s del municipio. g) Promover la participación de las comunidades del Tholar y Robles que no participaron en la formulación del PDM, en coordinación con el Comité de Vigilancia y las propias comunidades, analizando los problemas que se enfrentan y los mecanismos para incluir a las mismas en el plan de desarrollo municipal y los planes operativos anuales.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL

2.1. Matriz FODA

El análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas permite visualizar estrategias para la solución de la problemática, en este caso, del municipio de Pasorapa, con base en la determinación de los diferentes aspectos encarados en el diagnóstico municipal.

COPLADEL s.r.l. 203 Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Cuadro Nº 133. Análisis FODA

AREA DE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ANALISIS • Centro de Salud • Se tiene las leyes de • Falta de postas de salud para la • Elevada • Escuelas y colegios salud, educación y población dispersa Migración • Defensoria de la niñez y la Defensoria de la niñez y • Falta de Item´s educación, salud • Familias de adolescencia adolescencia (población dispersa) bajos recursos • Postas de salud • Contar con un sistema • Falta de energía eléctrica para económicos • Población joven con de planificación equipos de las Unidades Educativas • Presupuesto aspiraciones seguimiento y • Condiciones precarias de vivienda insuficiente • Centro de actividades y evaluación del • Inestabilidad del funcionario y falta • El no culturales municipio de infraestructura para la Defensoria funcionamiento Desarrollo • Incremento del de la niñez y adolescencia de los Humano financiamiento vía IDH • Falta de capacitación del internados de conocimiento de las leyes en la las diferentes Defensoria de la niñez y la unidades adolescencia educativas • Desarrollo urbano no planificado • Políticas • Calidad baja del sistema educativo inadecuadas y los servicios de salud • Limitada infraestructura deportiva • Falta de centros de formación técnica y superior • Desarrollo de la • Mejores mercados • Falta de caminos, puentes • Existe sequía producción agrícola, maíz, • Diversificación de • Falta organizaciones productivas • Los fenómenos trigo, papa y otros productos • Falta de asesoramiento técnico naturales • Desarrollo de la ganadería • Productos de calidad • Falta caminos de acceso para (heladas, campesina • Productos construir lagunas granizadas) • Terrenos cultivables procesados • Falta buenos canales de riego ataca a la Desarrollo • Condiciones para • Acceso de crédito • Baja rentabilidad de actividades producción Económico – construir represas • Existen mantos de agropecuarias y artesanales • La topografía Productivo • Terrenos para pastoreo yeso • Falta de visión de desarrollo de las inaccesible, es hatos ganaderos • Contar con una familias productoras accidentada Planificación de la • Ausencia de políticas y estrategias • Deficiencias en producción en de municipio productivo la planificación cadenas productivas • Ausencia de proyectos para el con enfoque integral desarrollo del Turismo

COPLADEL S.R.L. 204

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

AREA DE ANALISIS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS • Aire puro (sin • Reforestación • Sobre pastoreo de los suelos • Sequía permanente contaminación) • Viven en contacto con • Montes secos • Fenómenos naturales • Clima con alto de la naturaleza • Suelos erosionados (heladas, etc.) potencial de biomasa • Inexistencia de la promoción del • Desborde, • Quebradas con agua para PMOT inundaciones de la proveer a las lagunas • Debilidad institucional frente a los rivera • Tierras aptas para el problemas del medio ambiente • Suelos erosionados Medio Ambiente desarrollo agropecuario y urbano y rural • La tala indiscriminada forestal • La contaminación de los suelos • Políticas nacionales no aplicables en la realidad de los municipios • Organizaciones sindicales • Acceso a créditos a • Falta de organizaciones • Falta de establecidos organizaciones productoras entendimiento y • H.A.M. consolidado productivas • No hay contraparte comunal comprensión • Municipio con visión de • Se tiene financiamiento para los diferentes proyectos familiar, (en el caso desarrollo en el POA • Los sindicatos no tienen políticas de la organización • Asociación de Ganaderos • Existencia de de fomento productivo de mujeres) establecidos organizaciones que • Falta de recursos económicos de • Conflictos sociales • Organización de mujeres apoya al desarrollo la alcaldía municipal • Buenas relaciones humano • No se tiene acceso a créditos, por interinstitucionales • Planificación del encontrarse el municipio en • Organización de la desarrollo institucional y categorización “A” población campesinas en organizacional • Asociación de ganaderos de Desarrollo sindicato, Subcentrales y • Identificación y reciente conformación Institucional Central priorización de • Falta de lideres (capacitación de • Organización sindical proyectos de interés recursos humanos) disciplinada y estructurada colectivo • Dispersión de las organizaciones • Comité de Vigilancia de base (sindicatos, OTB´s) establecido urbanos • Buen relacionamiento con • Falta de visión de desarrollo las organizaciones de organizacional bases • Limitada disponibilidad de • Confianza de la población recursos financieros con el municipio • Falta de comunicación interna y externa del municipio

Fuente: Elaboración propia, COPLADEL 2006.

COPLADEL S.R.L. 205

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

3. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El bajo desarrollo de las actividades económicas – productivas del municipio es tal vez el factor determinante y destacado del cual emergen una serie de problemas que los analizaremos por ejes temáticos.

El municipio de Pasorapa esta compuesto por cuatro distritos, básicamente con las mismas características y problemáticas.

3.1. Aspectos Medio Ambientales

Los recursos naturales de la región han estado sufriendo un daño progresivo y rápido, con prácticas inadecuadas como el mal manejo del suelo, deforestación, a estas practicas se suman los problemas ocasionados por efecto del desborde de ríos, sequías prolongadas y otros factores climáticos.

3.2. Aspectos de Desarrollo Humano

En el área de educación los problemas que se ha podido identificar son la falta de infraestructura, la mala calidad de la ya existente, inadecuada aplicación de la reforma educativa, falta de educación técnica e informal.

En el área de salud esta relacionado principalmente por la falta de Ítems para el personal, falta infraestructura y equipamiento en las postas de salud que se encuentran en zonas alejadas, falta de presupuesto necesario para implementar campañas de educación y capacitación.

Otro de los factores que afecta a las familias pasorapeñas, es la falta de sistemas de agua potable y alcantarillado, como también de letrinas en zonas alejadas del centro poblado.

3.3. Aspectos de Desarrollo Económico-Productivo

En este eje temático se puede mencionar los siguientes aspectos: falta de incentivo y apoyo a la actividad agropecuaria para desarrollar una agricultura mas tecnificada y diversificada que suponga una mejora en los ingresos de los productos; la falta de capacitación técnica agropecuaria provoca la baja capacidad productiva del sector agropecuario y el mal uso de los recursos naturales, las plagas y enfermedades en los cultivos, el cansancio de las semillas (material genético) y una frágil sanidad animal ocasionada por la falta de conocimiento en su control.

4.4 Aspectos del Desarrollo Institucional

Dentro el ámbito institucional se ha podido identificar los siguientes aspectos: la insuficiente efectividad de las organizaciones e instituciones asentadas en el municipio, falta de capacidad de las organizaciones e instituciones del municipio para proponer soluciones a los problemas que los compete.

COPLADEL S.R.L. 206

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

También se debe mejorar el interrelacionamiento entre todos los actores sociales del municipio, es decir que la sociedad no solo esta representada por las autoridades municipales y/o las organizaciones territoriales de base sino que existen otros actores como asociaciones ce tractoristas, organizaciones campesinas, club de madres y otros, que deben tener mayor participación en las decisiones de la sociedad civil.

COPLADEL S.R.L. 207

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO DESARROLLO HUMANO - VARIABLE EDUCACION

Falta de motivación del estudiantado y Medianos niveles de analfabetismo padres de familia para la permanencia en EFECTO los centros educativos Deserción escolar

Menor oportunidad para la formación de Bajo nivel educativo los recursos humanos

PROBLEMA MEDIANA EFICIENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION

Mediano rendimiento y desactualización del Plantel docente Deficiente y/o ninguna infraestructura sanitaria en escuelas y colegio

Pocos programas de capacitación para Escaso material didáctico actualizado en docentes escuelas y colegios

CAUSA

Poca participación de los padres de Escaso y/o de educación alternativa o familia en la educación técnica

Centros educativos dispersos Existe limitación para la aplicación adecuada de la reforma educativa

COPLADEL S.R.L. 208

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO DESARROLLO HUMANO - VARIABLE SALUD

EFECTO Prevalencia de enfermedades infecto- contagiosas Mortalidad infantil y de adultos

PROBLEMA FALTA DE ÍTEMS PARA EL PERSONAL DE SALUD E INSUFICIENTE EQUIPAMIENTO Y/O INFRAESTRUCTURA PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD

Escasa información a la Insuficiente atención en postas Recursos humanos locales no población sobre los servicios de salud por la falta de básicos de salud, en particular permanencia del personal especializados sobre el seguro universal de medico salud

CAUSA Limitados medios de transporte Poca coordinación en las campañas de para el personal de salud, lo vacunación con las comunidades ya que la imposibilita a mejorar la población es muy dispersa cobertura

COPLADEL S.R.L. 209

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS ECONOMICOS - PRODUCTIVOS

Menor posibilidad de competencia en el Bajas condiciones del nivel de vida mercado nacional y departamental

EFECTO Producción de baja calidad y cantidad

Bajos ingresos económicos Cultivos temporales

PROBLEMA DEBIL DESARROLLO ECONOMICO - PRODUCTIVO

Producción Pocos recursos (económicos y técnicos) agropecuaria Reducida actividad Poco incentivo Poco rendimiento en la producción y destinados a la producción agropecuaria artesanal artesanal y en desarrollar productividad microempresarial proyectos turísticos

Ausencia de tecnologías mejoradas

Insuficiente infraestructura productiva Falta de iniciativa y

organización para CAUSA emprender actividades Limitada participación de instituciones de Riesgos climáticos artesanales y/o apoyo productivo microempresariales Baja calidad de semillas

Desinterés y desconfianza en adoptar tecnologías mejoradas

COPLADEL S.R.L. 210

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS FISICO AMBIENTALES

Acelerado proceso de pérdida de Los productos agrícolas fertilidad de los suelos agrícolas y Perdida gradual de especies forestales carecen de calidad y esto ocasiona una perdida en la EFECTO nativas, fauna silvestre diversificación agricultura

Manejo inadecuado de los recursos naturales

PROBLEMA

Falta de políticas de desarrollo Insuficientes recursos financieros Desconocimiento y falta de aplicaron de normas del CAUSA dirigidas a diversificar la producción y municipales para invertir en los recursos naturales programas de apoyo en medio ambiente

agroforestería

Desertificación de tierras

Baja precipitación fluvial

COPLADEL S.R.L. 211

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Desaceleración en el proceso de EFECTO Reversión o pérdida de recursos desarrollo económico financieros para el municipio

INSUFICIENTE EFECTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PROBLEMA E INSTITUCIONES ASENTADAS EN EL MUNICIPIO

Limitada participación de dirigentes en actividades de Inexistencia de aportes de los Poca disponibilidad de recursos económicos y planificación beneficiarios humanos

CAUSA Débil participación de las bases en el proceso de Burocratización en entidades financieras y del identificación de líderes municipio

Las organizaciones campesinas tienen baja capacidad de gestión Desinformación y falta de motivación de parte de los beneficiarios

COPLADEL S.R.L. 212

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PASORAPA

Consolidación de un proceso de atraso y Pérdida de oportunidades de inversión EFECTO subdesarrollo del municipio privada nacional y extranjera

DEBIL CAPACIDAD DE GESTION DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES Y PROBLEMA PRODUCTIVOS, MANIFESTANDOSE CON BAJA CALIDAD DE VIDA, SERVICIOS BASICOS DEFICIENTES

Inadecuada Gestión de Regular administración de recursos Débil desarrollo Proyectos Dirigidos a lograr la económicos, financieros y organizacional Ejecución del POA humanos

CAUSA Débil capacidad de Reducido presupuesto F Regular administración Débil coordinación y Débil estructura elaboración y ejecución de para funcionamiento alta de aplicación del patrimonio municipal participación de organizacional proyectos de manuales e actores sociales instrumentos institucionales adecuados

COPLADEL S.R.L. 213

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ARBOL DE PROBLEMAS DE LA SECCION MUNICIPAL

Alto grado de migración temporal y definitiva EFECTO Baja calidad de vida

Bajo ingresos económicos familiares

Baja capacidad de producción económica Escasez de fuentes de trabajo

PROBLEMA DÉBIL DESARROLLO DE LAS BASES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO

CAUSA

Falta de Ítems para el personal de salud e insuficiente Mediana eficiencia en Débil desarrollo Manejo inadecuado de Insuficiente efectividad de equipamiento y/o la calidad de la económico - productivo los recursos naturales las organizaciones e infraestructura para educación instituciones asentadas en el mejorar los servicios municipio de salud

COPLADEL S.R.L. 214

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

5. DEMANDA MUNICIPAL PRIORIZADA Y CONCERTADA

5.1. PROYECTOS MUNICIPALES

Se puede observar que se ha priorizado más a proyectos de importancia municipal y distrital, en los proyectos municipales está muchos proyectos de interés comunal para lo cual se ha destinado montos grandes además que son proyectos de gran impacto.

Los proyectos priorizados y aprobados de importancia para el municipio y que fueron tomados como proyectos municipales fueron los siguientes:

PROYECTOS MUNICIPALES DISTRITO COMUNIDAD PDM 2007 - Alcantarillado zona urbana de Pasorapa Pasorapa Pasorapa 2009 2008 – Compra de tractor oruga Municipal Municipal 2011 Ejecución camino La Yunga – Algarrobal Toyota La Yunga 2008 2009 – Construcción de Coliseo Deportivo Municipal Pasorapa Pasorapa 2010 Estudio de protección y turismo arqueológico para Municipal Municipal 2008 todo el municipio Implementación museo arqueológico Pasorapa Pasorapa 2010 Presupuesto para Apoyo al Sector Productivo Agrícola 2007 – Municipal Municipal y Pecuario 2011 Capacitación de asistencia técnica en mejoramiento 2007 – Municipal Municipal de samillas (maíz, trigo y papa) 2011 2008 – Capacitación en gobernabilidad y desarrollo social. Municipal Municipal 2011

Las demandas “Presupuesto para Apoyo al Sector Productivo Agrícola y Pecuario” y Capacitación de Asistencia Técnica en Mejoramiento de Semillas (maíz, trigo y papa) fueron fusionadas para fortalecer y aumentar presupuesto al proyecto de “Fomento y Apoyo al Sector Agrícola y Pecuario Municipal”

5.2. PROYECTOS DISTRITALES

Los proyectos distritales priorizados y aprobados fueron definidos como los más importantes para cada distrito y priorizaron los siguientes proyectos:

PROYECTOS DISTRITALES DISTRITO COMUNIDAD PDM Estudio Fase II, camino La Yunga – Yajo pampa Toyota La Yunga 2008 Ensanche y mejoramiento del camino Cabra muerta – 2009 – Pasorapa La Abra Paiquito (22 km. – 4 comunidades) 2011 Construcción de 2 salas, interculturales de parto 2008 Quinori Quinori (Comunidad de Quinori) 2008 Estudio a diseño final y construcción de internado en Seivas Buena Vista 2010 - Buena Vista 2011

COPLADEL S.R.L. 215

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

5.3. PROYECTOS COMUNALES

Los proyectos comunales priorizados y seleccionados por distritos, en el Taller Municipal 1, fueron los siguientes:

PROYECTOS COMUNALES DISTRITO SEIVAS DISTRITO COMUNIDAD PDM Construcción de 5 atajados comunales para 50 Seivas Buena Vista 2009 familias en la comunidad de Buena Vista Construcción de 4 atajados comunales para 28 Seivas La Piedra 2010 familias en la comunidad de La Piedra Construcción de 4 atajados comunales para 27 Seivas Seivas 2010 familias en la comunidad de Seivas Construcción de 3 atajados comunales para 16 Seivas Zapallar 2010 familias en la comunidad de Zapallar Construcción de 5 estanques para agua de riego en la Seivas Ruda Pampa comunidad de Ruda Pampa Proyecto integral de capacitación y reforestación en conservación de suelos en la comunidad de Buena Seivas Buena Vista Vista Estudio y ejecución de captación de agua por tubería Seivas La Piedra para riego para la comunidad de La Piedra Estudio y construcción de Atajado – Mini represa en la Seivas Zapallar comunidad de Zapallar Construcción de 2 lagunas comunales para 43 familias Seivas Ruda Pampa en la comunidad de Ruda Pampa Construcción de Cancha Múltiple para la escuela en Seivas Seivas la comunidad Seivas

PROYECTOS COMUNALES DISTRITO QUINORI DISTRITO COMUNIDAD PDM Apertura camino de Jarka Pampa – El Abra – El Puerto Quinori La Abra 2008 – Sabuquillo (10 Km) comunidad de sabuquillo Espinal – Construcción de muros defensivos en haciendas de Quinori Bañado Espinal y Bañado Redondo redondo Construcción de Tanque de almacenamiento de agua Quinori Aguadillas 2011 potable en la comunidad de Aguadillas Construcción de 10 atajados comunales para uso de Quinori Collpas 2010 riego de 42 familias en la comunidad de Collpas Enmallado con malla olímpica de la escuela de Concho Quinori Concho Laguna Laguna Captación de agua potable y construcción de tanque La Piedra – de almacenamiento del sistema de agua La Piedra – Quinori Quinori Quinori Construcción de Tanque de Almacenamiento del sistema de agua potable de Sivingal para 20 familias Quinori Sivingal 2011 beneficiarias Construcción de 2 lagunas comunales para 25 familias Quinori Huasa Orcko beneficiarias en Huasa Orko Mejoramiento del sistema de Riego – Chacra una Quinori Pucaracito distancia de 5 Km con tubería de 3 pulgadas

Continúa…

COPLADEL S.R.L. 216

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Equipamiento de Posta sanitaria de la comunidad de Quinori Espinal Espinal beneficiando a 2 comunidades Asistencia Técnica y capacitación en fruticultura y Bañado Quinori ganadería para la comunidad de Bañado Redondo Redondo Ampliación del sistema de Agua Potable Jarcka Quinori Aguadillas Pampa Refacción del tramo de la toma al depósito una Quinori Collpas distancia de 80 metros en la comunidad de Collpas Estudio y construcción de sistema de riego ( Traslado Concho de agua) de 6 Km. para 23 familias en la comunidad Quinori Laguna de Concho Laguna Mejoramiento del camino principal Quinori – Chaquillo – La Sala – Quiñi pampa de una distancia de 5 Km y el Quinori Quinori camino de empalme Hierba Buena – Quina quina de 3 Km Construcción de Tanque de almacenamiento y canales de riego para 20 familias en la comunidad de Quinori Sivingal Sivingal Construcción de tanques de almacenamiento y canales de riego para 28 familias beneficiadas en la Quinori Huasa Orko comunidad de Huasa Orko Construcción de puente El Vado de 200 mts. En Bañdo Quinori comunidad Bañado Redondo (Prefectural) Redonfo

PROYECTOS COMUNALES DISTRITO TOYOTA DISTRITO COMUNIDAD PDM Thajra - El 2009 Vado – Estudio a diseño final canales de riego Thajra, El Vado, Toyota Esmeralda – Esmeralda, Kayarita y Yajo Pampa (5 comunidades) Kayarita – Yajo Pampa Toyota La Yunga – 2009 Sistema agua potable (Estudio y ejecución), La Arrayancito Yunga, Arrayancito, Toyota Alta (3 comunidades) – Toyota Alta Estudio y ejecución de sistema de canales de Toyota Toyota Baja 2009 microriego Toyota baja y Pampas – Pampas 2011 Toyota La Yunga – 2011 Sepos – Trigo Atajados comunales La Yunga, Sepos, Trigo Loma (10 Loma – atajados), Toyota alta (3 atajados), arrayan (5 Toyota Alta – atajados), Yajo pampa (2 atajados), (4 comunidades) Arrayan – Yajo Pampa Ejecución de canales de riego Toyota Baja Toyota Toyota Baja Ejecución de lagunas familiares Pampas (POA 2007-01- Toyota Pampas 23)

PROYECTOS COMUNALES DISTRITO PASORAPA DISTRITO COMUNIDAD PDM Construcción de escuela modelo “27 de mayo” nivel 2007 – Pasorapa Otb Sud primario 2008 Equipamiento de pozo con paneles solares y bomba, construcción de Tanque de almacenamiento para Pasorapa Aguada 2008 pozo en Tejería (15 familias) Continúa…

COPLADEL S.R.L. 217

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

Canalización de tuberías a la mini represa 6 km. (tubo Pasorapa Tabacal 6 pulgadas) Captación y ampliación de la represa Collpanas (18 Pasorapa Collpanas 2011 familias) Apertura de caminos de Paiquito a Sauce Aguada, 3 La Abra – Pasorapa 2011 Km. (35 familias) Tholar Apertura de caminos El Abra-Potrerillos 2 km. (2 Pasorapa La Abra 2011 comunidades) Apertura camino carretero Collpana –Toyota Alta 7 Pasorapa Collpanas km. (2 comunidades beneficiadas) Perforación de un pozo de agua potable y dos pozos Pasorapa Pasorapilla profundos para riego (22 familias) Canalización del río “quebrada Cuzco” Pasorapa Otb Central Construcción de Tanque de agua potable Pasorapa Tabacal Implementación de sistema de riego y mantenimiento Pasorapa Pucarillo 2011 de las 5 lagunas comunales Construcción de represa en Tipa Aguada 3 km. (40 Pasorapa La Aguada familias) Construcción de 22 lagunas comunales (22 familias Pasorapa Pasorapilla beneficiarias) Asistencia técnica en sanidad animal y manejo del Pasorapa La Abra ganado vacuno Remodelación Mercado Central Pasorapa Otb Central Estudio y ejecución de Terminal de buses Pasorapa Otb Sud

COPLADEL S.R.L. 218

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

1. Estrategias Municipales

Las estrategias determinan los mecanismos y acciones necesarias para la implementación de las políticas de desarrollo, para el logro de objetivos y metas (fines) municipales, para el logro de la visión compartida establecida de manera interactiva y participativa con la sociedad civil del municipio.

Las estrategias son planteamientos de cómo hacer las cosas, orientadas a mejorar la eficiencia de la gestión y administración de los recursos disponibles, atendiendo de manera sostenible las demandas de las organizaciones de base. Permite también, que el municipio pueda desarrollar proyectos que le demanden el menor esfuerzo técnico financiero posible, lo cual significa disminuir costos de operación y mantenimiento de los proyectos, que ha mediano plazo podrían convertirse en la soga que ahogue la economía municipal.

La sostenibilidad de los servicios es un objetivo que debe ser cuidado con esmero y dedicación, para ello, es necesario mejorar el sistema de planificación, seguimiento y evaluación y la base de datos del municipio en relación a todos los aspectos que demandan una planificación participativa y realista, mediante la determinación y aplicación de criterios técnico - económicos de priorización, diseño y ejecución de proyectos. Con este sentido, las estrategias propuestas apuntan al logro de la sostenibilidad en la gestión de los recursos municipales en el largo plazo. De esta manera se establecen los objetivos y las estrategias, de acuerdo al pilar de desarrollo:

1.1. Estrategia de Desarrollo Medio Ambiental

1.1.1. Objetivo

Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales

1.1.2. Objetivos específicos

♦ Recuperar y aprovechar en forma sostenible las zonas con potenciales agrícolas y pecuarios ♦ Recuperación de especies forestales nativas ♦ Capacitación técnica en manejo de microcuencas ♦ Prevenir y capacitar a las zonas en riesgos de Desastres Naturales

1.1.3. Metas esperadas

♦ Recuperación y aprovechamiento sostenible de las zonas potenciales ♦ Producción de especies forestales adaptadas a la región, tomando en cuenta diferentes zonas ecológicas ♦ Participación de las comunidades en las actividades de reforestación y preservación del medio ambiente ♦ Manejo adecuado de las microcuencas para reducir la erosión

COPLADEL s.r.l. 220

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.1.4. Áreas focalizadas

♦ Priorización de proyectos en recuperación y conservación de suelos aptos para el desarrollo de las potencialidades tanto agrícolas como ganaderas ♦ Implementación y/o complementación de viveros para la producción de las especies forestales aptas para estas zonas agro-ecológicas ♦ Los Centros educativos son espacios estratégicos para desarrollar programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de recursos naturales ♦ Promover y fomentar políticas que incorporen y preserven el ecosistema de la región, a través de cursos de capacitación, talleres y seminarios ♦ Incentivar la construcción de letrinas para reducir la contaminación de las aguas superficiales

1.1.5. Estrategias

♦ Gestionar proyectos y recursos para actividades forestales ♦ Implementar programas de manejo de cuencas y conservación de suelos en zonas con problemas de erosión ♦ Trabajar interinstitucionalmente en todas las instancias referidas al medio ambiente ♦ Promover programas educativos en el ámbito escolar, comunal y municipal que permitan la concientizacion de niños, jóvenes y adultos para la conservación del medio ambiente.

1.2. Estrategia de Desarrollo Humano

1.2.1. Objetivo

Lograr una eficiente calidad en la educación, salud y ampliar el universo de las coberturas de servicios básicos

1.2.2. Objetivos específicos

♦ Mejorar y ampliar la cobertura y calidad en educación, salud y servicios básicos ♦ Implementar servicios de educación alternativa y técnica ♦ Mejorar la calidad de vida de la población del municipio ♦ Patrocinar y promocionar eventos deportivos y culturales en beneficio de la población

1.2.3 Metas esperadas

♦ Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de educación ♦ Ampliar la cobertura de los servicios de salud, con el seguro materno infantil (SUMI) y seguro de vejez ♦ Implementar redes de agua potable y alcantarillado ♦ Mejorar la calidad y cobertura de saneamiento básico

COPLADEL s.r.l. 221

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

♦ Fortalecer la calidad de los recursos humanos del H. Gobierno Municipal ♦ Ampliar y mejorar la calidad de vida de la población pasorapeña ♦ Los jóvenes tengan alternativas de educación técnica media y/o superior

1.2.4. Áreas focalizadas

♦ Canalización de Ítems para el personal de salud y educación ♦ Canalizar los proyectos de ampliación e implementación de redes de agua potable y alcantarillado ♦ En el área de salud, será necesario dar mayor cobertura a los sistemas de alcantarillado o letrinización ♦ Proporcionar todos los equipos y suministros necesarios para implementar de forma clara y contundente el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el seguro de vejez ♦ La necesidad de funcionamiento de los internados para ambos sexos de manera que los niños en edad escolar de zonas alejadas, cuenten con una infraestructura permanente que les permita desarrollar sus actividades en forma continua ♦ Implementación de carreras técnicas medias y/o superior ♦ Componente de educación no formal para adultos de modo que los niveles de analfabetismo en adultos disminuya

1.2.5. Estrategias

♦ Fortalecer la capacidad de gestión del gobierno municipal de forma que pueda encarar proyectos apalancando para financiamiento, destinado a la mejora de los servicios de educación, salud y de servicios básicos ♦ Creación de centros culturales, campos deportivos y espacios de recreación ♦ Mejorar la cobertura sanitaria y condiciones de higiene y salud en las viviendas ♦ Capacitar de forma permanente a docentes en el área de educación, a los personeros médicos y auxiliares en el sector de salud ♦ Promover programas educativos en salud, educación y especialidades para concientizar la importancia de esta en la población ♦ Crear y desarrollar centros de formación técnica para jóvenes y adultos ♦ Capacitar y fortalecer al DILOS y Junta Distrital Escolar para tener una gestión participativa en salud y educación

1.3. Estrategia de Desarrollo Económico

1.3.1. Objetivo

Incrementar los ingresos económicos de la población promoviendo e incentivando las actividades económicas rentables con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias asentadas en el municipio aportando de esa manera a la reducción de la pobreza y migración.

COPLADEL s.r.l. 222

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.3.2. Objetivos específicos

♦ Incentivar y fortalecer la producción bases productivas,(agrícola, pecuaria, artesanal) ♦ Reducir el índice de pobreza y parar la migración de la población joven ♦ Apoyar e incentivar el establecimiento de los sitios y circuitos turísticos ♦ Mejorar el nivel de vida de la población

1.3.3. Metas esperadas

♦ Apoyar el desarrollo de la producción agropecuaria ♦ El municipio coadyuva en el fortalecimiento de las bases productivas ♦ El municipio trabaja en la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento y capacitación en actividades económicas a organizaciones de base ♦ Apoyar la iniciativa para el establecimiento de sitios y circuitos turísticos ♦ Apoyar la producción artesanal a nivel organizativo ♦ Apoyar a la producción frutícola

1.3.4. Áreas focalizadas

♦ Para el sector agrícola es importante la priorización, no solo de los productores, sino también del Gobierno Municipal, de proyecto productivos integrados que permitan un mejor desarrollo del sector agrícola. Estos proyectos deben estar dirigidos a solucionar en forma integral los problemas del sector productivo. ♦ Se debe tomar en cuenta también el apoyo a la infraestructura productiva, ya que sino se brindan las condiciones necesarias para desarrollar las actividades económico-productivas los sectores agropecuarios, en especial, serán afectados, imposibilitando el desarrollo del sector. ♦ En el sector de la pecuaria se debe hacer énfasis en los proyectos que desarrollen el rubro de la ganadería, ya que este sector en su rubro genera recursos económicos.

1.3.5. Estrategias

♦ Brindar a los productores centros de capacitación y asistencia técnica tanto para el sector agrícola como pecuario ♦ Realizar practicas que estén acordes con el uso racional del ecosistema evitando de esta manera procesos de degradación, desertificación y otros ♦ Gestionar y promover la elaboración de proyectos de carácter productivo ♦ Mejorar la infraestructura productiva, canales de riego, apertura y mejoramiento de caminos ♦ Capacitar a los dirigentes y comunarios en la gestión de proyectos productivos y financiamiento para ejecutarlos ♦ Incentivar la diversificación de la producción agrícola y frutícola

COPLADEL s.r.l. 223

Plan de Desarrollo Municipal (2007 – 2011) Municipio de Pasorapa – Segunda Sección Municipal de la Provincia Narciso Campero

1.4. Estrategia de Desarrollo Institucional

1.4.1. Objetivos

Comprometer a las organizaciones e instituciones con el fortalecimiento de la gestión municipal

1.4.2. Objetivos específicos

♦ Fortalecer a la organización municipal y al comité de vigilancia ♦ Incentivar y Fortalecer la participación de la sociedad civil y organizaciones en el desarrollo municipal ♦ Fortalecer la coordinación y concertación institucional

1.4.3. Metas esperadas

♦ Fortalecimiento organizacional del municipio ♦ Comité de vigilancia capacitado en control social, dirigentes de OTB´s capacitados en liderazgo ♦ Organización campesina, Comité de vigilancia y Concejo Municipal cuentan con estatutos y reglamentos que vienen aplicando ♦ Desarrollo del concepto de municipio productivo ♦ Formulación y desarrollo de proyectos de impacto municipal ♦ Participación activa de la sociedad civil y organizaciones en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y programas operativos anuales (POA´s)

1.4.4. Áreas focalizadas

♦ Capacitación dirigida a dirigentes de las comunidades, comités de vigilancia, comités de agua potable, club de madres y otros en gestión y administración de recursos humanos y financieros ♦ Capacitación de la sociedad civil en la educación formal y alternativa, considerando la equidad y genero ♦ Capacitar al Gobierno Municipal en la administración de recursos para una eficiente gestión de proyectos ♦ Existe planificación participativa con los actores sociales involucrados en los programas de desarrollo

1.4.5. Estrategias

♦ Promover e incentivar la participación de todos los actores sociales en talleres, seminarios, cursos y otros en temas de control social, seguimiento y evaluación de proyectos, gestión de recursos y otros ♦ Sistemas participativos de capacitación y asistencia técnica ♦ Establecer un sistema de incentivos a la eficiencia funcionaria en el municipio

COPLADEL s.r.l. 224