Documento Principal Plan De Desarrollo Municipal 2007 - 2011

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Documento Principal Plan De Desarrollo Municipal 2007 - 2011 GOBIERNO MUNICIPAL DE GOBI ERNO MUNICIPAL DE PASORAPA SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA NARCISO CAMPERO DOCUMENTO PRINCIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007 - 2011 TOMO II ELABORADO POR: 2007 Cochabamba - Bolivia INDICE Pág. PARTE I A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación geográfica 1 a.1.1. Latitud y Longitud 1 a.1.2. Límites territoriales 1 a.1.3. Extensión 1 A.2. División político-administrativa 1 a.2.1. Distritos 1 a.2.2. Comunidades 1 a.2.3. Centros Poblados; Roles, funciones y relaciones 4 B. ASPECTOS FÍSICO -NATURAL 4 B.1. Descripción fisiográfica 4 b.1.1. Altitudes 5 b.1.2. Relieve 5 b.1.3. Topografía 5 B.2. Características ecosistema 5 b.2.1. Pisos ecológicos 5 b.2.1.1. Clima 10 b.2.1.1.1. Temperaturas máximas y mínimas 10 b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos 10 b.2.1.1.3. Vientos 12 b.2.1.1.4. Humedad relativa 12 b.2.1.1.5. Riesgos climáticos 12 b.2.1.1.6. Balance Hídrico 16 b.2.1.2. Suelos 16 b.2.1.2.1. Suelos de serranías de cimas amplias (C.1.8.) 16 b.2.1.2.2. Suelos de serranías subparalelas (C.1.9.) 21 b.2.1.2.3. Suelos de serranías subparalelas de cimas agudas (C.1.12.) 24 b.2.1.2.4. Suelos de Serranías altas con cimas irregulares (C.1.13.) 28 b.2.1.2.5. Suelos de serranías y cimas redondeadas (C.1.27.) 29 b.2.1.2.6. Suelos de valles con piedemonte, terrazas y colinas (C.3.5.) 30 b.2.1.3. Flora 37 b.2.1.3.1. Principales especies 37 b.2.1.3.2. Ubicación 39 b.2.1.4. Fauna 39 b.2.1.4.1. Principales especies 39 b.2.1.5. Recursos forestales 40 b.2.1.5.1. Principales especies 40 b.2.1.5.2. Ubicación 41 b.2.1.6. Recursos hídricos 41 b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 41 i b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes 41 b.2.1.7. Recursos minerales 43 b.2.1.7.1. Principales metales y no metales 43 b.2.2. Comportamiento ambiental 43 b.2.2.1. Suelo 44 b.2.2.2. Desertificación 44 b.2.2.3. Aire 44 b.2.2.4. Agua 44 b.2.2.4. Inclemencias 46 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 46 C.1. Marco histórico 46 C.2. Demografía 47 c.2.1. Población por edad y sexo 47 c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia 50 c.2.3. Densidad demográfica 50 c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana 51 c.2.4.1. Población concentrada y dispersa 51 C.3. Dinámica poblacional 53 c.3.1. Migración 54 c.3.1.1. Migración temporal 54 c.3.1.2. Migración Definitiva 57 c.3.2. Inmigración 60 c.3.2.1. Inmigración al Municipio 60 c.3.3. Tasa de Natalidad 60 c.3.4. Tasa de mortalidad 61 c.3.5. Tasa Global de Fecundidad 61 c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional 61 c.3.7. Tasa de analfabetismo por sexo 62 c.3.8. Esperanza de vida 62 c.3.9. Índice de Masculinidad 63 C.4. Base cultural de la población 63 c.4.1. Origen étnico 63 c.4.2. Idiomas 63 c.4.3. Religiones y creencias 64 c.4.4. Equidad de Género y Generacional 65 c.4.4.1. Juventud 65 c.4.4.2. Adulto Mayor 66 c.4.4.3. Niño – Niña – Adolescente 67 c.4.4.4. Defensoría de la Niñez y Adolescencia 68 c.4.4.5. Discapacidad 69 c.4.4.6. Deporte 70 c.4.4.7. Cultura 70 c.4.4.8. Convivencia Social 71 c.4.4.9. Capital social 71 C.5. Educación 72 c.5.1. Educación formal 72 c.5.1.1. Estructura Institucional 72 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 76 ii c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura del equipamiento disponible por unidad educativa 77 c.5.1.4. Dotación de servicios básicos en las unidades educativas 78 c.5.1.5. Número de alumnos matriculados por gestión según sexo 79 c.5.1.6. Deserción escolar por sexo 80 c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento 81 c.5.1.8. Lengua de los educandos 82 c.5.1.9. Lengua de los educadores 83 c.5.1.10. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa 83 c.5.1.11. Número de matriculados por sexo y grado. 84 c.5.1.12. Nivel de Instrucción 86 c.5.1.13. Años promedio estudio 86 c.5.1.14. Impactos en calidad educativa 88 c.5.1.15. Requerimiento de Infraestructura y Equipamiento 91 c.5.1.16. Desayuno escolar 92 c.5.2. Educación Alternativa 92 c.5.2.1. Estudio de efectos en educación no formal 92 c.5.2.2. Instituciones de capacitación existentes 94 c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible 94 C.6. Salud 94 c.6.1. Medicina Convencional 94 c.6.1.1. Estructura Institucional 95 c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de Salud 98 c.6.2.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento 98 c. 6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento 101 c. 6.1.5. Calidad y cobertura de los servicios de salud 102 c.6.1.6. Cobertura epidemiológica 105 c.6.1.7. Causas principales para la morbilidad 107 c.6.1.8. Causas principales para la mortalidad 111 c.6.2. Medicina tradicional 112 c.6.3. Seguridad alimentaría 113 c.6.4. Aprovisionamiento de medicamentos 114 c.6.5. Educaron para la salud 114 C.7. Saneamiento Básico 114 c.7.1. Estructura institucional 115 c.7.2. Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable 115 c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas 118 C.8. Vivienda 118 c.8.1. Estado y calidad de la vivienda 119 c.8.2. Número de ambientes 120 c.8.3. Promedio de personas por vivienda 121 iii C.9. Transportes y comunicaciones 121 c.9.1. Red vial 121 c.9.1.1. Principales, tramos, longitudes y accesibilidad 121 c.9.1.2. Caminos troncales, secundarios y vecinal 122 c.9.2. Medios de transporte 123 c.9.2.1. Transporte terrestre (pasajeros, carga) 123 c.9.3. Comunicaciones 123 c.9.3.1 Red de Comunicaciones 123 c.9.4. Medios de Comunicación 124 D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS 126 D.1. Acceso y uso del suelo 126 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra 126 d.1.2. Tierras bajo riego y a secano 128 d.1.3. Tenencia del suelo 130 d.1.3.1. Tamaño y régimen de la propiedad familiar y comunal 130 d.1.3.2. Origen de la propiedad 131 d.1.3.3. Número de familias con títulos 132 D.2. Sistemas de producción 132 d.2.1. Sistemas de producción agrícola 132 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 134 d.2.1.2. Tecnología empleada 136 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos 138 d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada 138 d.2.1.5. Insumos: semillas, fertilizantes y fitosanitarios 139 d.2.1.6. Superficies y rendimientos por cultivo 140 d.2.1.7. Rendimientos por cultivos 140 d.2.1.8. Destino de la producción 141 d.2.1.9. Principales subproductos 141 d.2.1.10. Plagas y enfermedades 142 d.2.1.11. Infraestructura productiva 143 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo 144 d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad 146 d.2.2. Sistema de producción pecuario 147 d.2.2.1. Población por especies principales 148 d.2.2.2. Tecnología y manejo 148 d.2.2.3. Productos y subproductos 148 d.2.2.4. Insumos utilizados 148 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes 149 d.2.2.6. Carga animal 149 d.2.2.7. Destino de la producción 149 d.2.2.8. Presencia de enfermedades 150 d.2.2.9. Infraestructura productiva 151 d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo 151 d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad 152 d.2.3. Sistemas de producción forestal 155 d.2.3.1. Especies y superficies 155 d.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo 155 iv d.2.3.3. Volumen y destino de la producción 155 d.2.3.4. Reforestación: superficie y especies 157 d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo 157 d.2.3.6. Costos de producción 157 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección 157 d.2.4.1. Principales especies 157 d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o transformación de productos 157 d.2.5.1. Principales productos 157 d.2.5.2. Tecnología empleada 158 d.2.5.3. Volumen y destino de la producción 158 d.2.5.4. Costos de producción 158 d.2.6. Sistemas de producción minera 158 D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN 158 d.3.1.
Recommended publications
  • Races of Maize in Bolivia
    RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E.
    [Show full text]
  • Producción Hídrica Y De Sedimentos En La Cuenca Del Río Caine
    Producción Hídrica y de Sedimentos en la Cuenca del Río Caine PRODUCCIÓN HÍDRICA Y DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO CAINE DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Autor: Ing. For. Marlene Quintanilla Palacios E-mail: [email protected] / [email protected] Asesores: CLAS –UMSS. Ing. Mauricio Auza MSc. SENAMHI: Ing. Miguel Ontiveros Ph.D. RESUMEN La cuenca del río Caine, localizado al Sudoeste del departamento de Cochabamba, es uno de los principales afluentes del río Grande, representando uno de los principales aportes de caudal y sedimentos. Al tratarse de una extensa cuenca de montaña, el conocimiento de la producción hídrica a través de la modelación hidrológica y la determinación de sedimentos permitirán en un futuro la necesidad de medidas de control de erosión. La determinación de la producción hídrica, se determinó a través del modelamiento hidrológico en el software Hec-HMS, basado en datos meteorológicos de catorce estaciones y las características biofísicas de la cuenca, para ello también se definieron el año seco, normal y lluvioso. La producción anual de sedimentos, se realizo a través de la metodología planteada por Gavrilovic (1959), a través de la estimación de la pérdida de suelo por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo propuesta por Wischmeier S. (USDA, 1987). Los producción hídrica calculada para el año seco es igual a 1803.3 Mm3, alcanzando un caudal pico de 590 m3/seg. en el mes de enero. Para el año normal el volumen total es de 2469.15 Mm3 cuyo caudal pico es de 464 m3/seg. en el mes de diciembre. En el año lluvioso la producción hídrica alcanza un volumen de 4114.6 Mm3, donde el caudal pico máximo en el año es de 623.9 m3/seg.
    [Show full text]
  • Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
    Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras.
    [Show full text]
  • The Roadto DEVELOPMENT In
    MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators.
    [Show full text]
  • Sdon Convocatoria Pública
    Asociación de Productores de papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”- Municipio, Pocona Publicación SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL – SDON CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA SDON Nº: APROPASUBH 01/2021 ADQUISICION: 31 EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL 1. El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial para financiar el costo del Proyecto de Alianzas Rurales II - PAR II, que a su vez financia a la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, la organización que se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo este contrato. 2. La Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas para la compra de 31 Equipos de Riego por Aspersión Móvil, (detalles complementarios en las especificaciones técnicas. 3. La adquisición se efectuará conforme a los procedimientos de Solicitud de Ofertas en acceso al mercado nacional descritos en las regulaciones de adquisiciones para prestatarios en proyectos de inversión del Banco Mundial BM (Julio de 2016) y en el manual de adquisiciones y contrataciones para las organizaciones de pequeños productores del PAR II. 4. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener los documentos de solicitud de ofertas en las oficinas de la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, ubicado a lado de la iglesia de la comunidad 15 de enero, a 10 km, al Oeste ingresando por el km 110 de la carretera antigua del Municipio de Pocona, Cochabamba - Santa Cruz, o consultas al Sr. Mario Villarroel Jaldin; Cel.
    [Show full text]
  • Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance
    Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance Sdenka Geovanna Fuentes Reyes Architect Society of Historical Studies Heritage an Restoration SEHIPRE School of Architecs of Cochabamba CAC. Bolivia Figure 1: Martín Cárdenas House Museum Abstract The work here presented is a study directed to the conservation and management of the Martín Cárdenas House Museum, a National Monument in Bolivia. Analysis of the values of the building have been made, as well as the description, the current problems surrounding the property and finally a Maintenance Plan is proposed which will hopefully be implemented in the future. This work also intends to introduce the culture of maintenance for historic buildings in the city of Cochabamba Bolivia. 1 Sdenka G. Fuentes Reyes. Bolivia Background Location and History The Martín Cárdenas House Museum is a building located in the city of Cochabamba Bolivia, which belonged to Martín Cárdenas, the most important botanist that Bolivia had, he traveled throughout the Bolivian territory collecting several specimens of native flora, reuniting over 6500 specimens. His prestige passed through the frontiers and most of his explorations where self financed thus demonstrating that research can be made in Bolivia even though the lack of favorable conditions. Figure 2: Bolivia location Figure 3: Martín Cárdenas House Museum location, close to main Square Plaza 14 de Septiembre. and Historical Center.of Cochbamba city. Google earth The building where the scientist Martín Cárdenas lived was donated posthumously on 1973 for be managed by the Prefecture of Cochabamba according to his will. 2 Plan of Maintenance of Martín Cárdenas House Museum Martin Cárdenas (1899-1973) was born on November 12, 1899 in the Cercado province on Cochabamba, Bolivia.
    [Show full text]
  • Actividades Gestión 2019 Administración Regional - Cochabamba
    Actividades Gestión 2019 Administración Regional - Cochabamba CAJA NACIONAL DE SALUD ENTREGA DOS MODERNAS AMBULANCIAS Y CUATRO EQUIPOS ODONTOLÓGICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN DIGITAL (20 de Febrero de 2019) El día de hoy miércoles 20 de febrero del presente año, bajo el lema ¨GESTIÓN CON RESULTADOS”, el Dr. Gualberto Lara Lora, Administrador Regional a.i. de la Caja Nacional de Salud, en Acto Protocolar, con la presencia de autoridades, jefes de área de salud, administrativa e invitados, hizo entrega de: dos modernas ambulancias para los Centros Integrales de Salud de Punata y Aiquile con una inversión de más de 500.000 bolivianos y de cuatro Equipos Odontológicos con tecnología digital uno para el CIMFA Sur, dos en el CIMFA Quillacollo y uno en el CIS COBOCE haciendo una inversión de más de 300.000 bolivianos. Finalmente, el Dr. Lara señaló que durante esta gestión continuará entregando equipos médicos de última generación, para brindar una atención con calidad a la población asegurada. EXITOSA RENDICIÓN DE CUENTAS FINAL 2018 DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL COCHABAMBA (22 febrero de 2019) En fecha 22 de febrero de 2019, en el Auditorio de la Sede del Sindicato Fabril “COBOCE” Cemento, ubicado en Irpa Irpa, se realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2018, a la cabeza del Dr. Gualberto Lara Lora, Administrador Regional de Cochabamba, con la presencia del Sr. Marcos Eduardo Salvatierra, Presidente del Honorable Directorio de la Caja Nacional de Salud, Lic. Alberto Illa Aliaga, Gerente Administrativo Financiero, en representación del Dr. Juan Carlos Meneses Copa, Gerente General, Miembros del Honorable Directorio, Autoridades Regionales, Dr.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.
    [Show full text]
  • Potosí) Durante La República Boliviana (1830-1950)
    ETNOHISTORIA POLÍTICA De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950) Tristan Platt University of St Andrews [email protected] RESUMEN El bilingüismo en la Bolivia temprano-republicana permitió a los magistrados prescindir de intérpretes. Los jueces de Paz y de Letras en la provincia de Chayanta (Potosí) funcionaban como escribanos bilingües en aimara y español, y nuevos recaudadores ciudadanos bilingües reemplazaban a los curacas hereditarios de las parcialidades en Macha, todas «cerradas al aimara». A diferencia del Perú y Ecuador, donde el tributo se eliminó en los años 1850, en Bolivia se pagaba semestralmente a la Prefectura hasta fines del siglo XX. Con la Guerra Federal de 1899, los ayllus de Chayanta recuperaron los curacazgos y el idioma de Macha cambió del aimara al quechua. El artículo examina la resurgencia de los curacas recaudadores de Macha Alasaya durante el siglo XX. Analfabetos y monolingües en quechua, contaban con apoyo popular y recurrían a escribanos bilingües y a sus hijos para llevar adelante la administración. Formaron un archivo como constancia de sus gestiones, fuente excepcional para una etnohistoria política de la «literacidad» rural, los movimientos sociales y las relaciones ayllu - Estado en el siglo XX. Entre los 740 documentos, se incluyen tres circulares procedentes de La Paz, escritas entre 1936 y 1946 en un dialecto aimarizado del español. Estos «pasquines» echan luz sobre el pensamiento político comunal en un período en el cual ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXVI, N.° 41, 2018, pp. 145-193 Recibido: 2017-03-14.
    [Show full text]
  • The Political Economy of Water Privatization in Cochabamba, Bolivia
    La Lucha por el Agua, la Lucha por la Vida: The Political Economy of Water Privatization in Cochabamba, Bolivia (Source: www.waterjustice.org) (Source: Tom Kruse www.frontlineonnet.com) (Source: www.ens-newswire.com) (Source: Tom Kruse www. americas.org) Carolyn Claridge Wolfram Latsch, Advisor Senior Honors Thesis Spring 2006 Table of Contents Preface iii Chapter I Introduction 1 1.1. Paper Design 4 1.2. Methodology 6 Chapter II Literature Review 8 2.1. The Existing Debate over Water Privatization: The Economic 8 and Technical Approach 2.1.a. Arguments for Privatization 9 2.1.b. Arguments against Privatization 11 2.2. What Type of Good Is Water? 14 2.3. Socio-Cultural and Political Approaches to Understanding 17 Water Privatization 2.3.a. Water as More than an Economic Good 17 2.3.b. Challenges of Privatization 22 Chapter III The Story of Cochabamba’s Water Concession: Background 28 and Chronology 3.1. Cochabamba before Privatization: Issues of Water Scarcity and 29 Urban Growth 3.1.a. Demographics and the Political Economy of Water Scarcity 29 3.2. How Cochabamba’s Water Was Privatized 40 3.2.a. Politics of Water Scarcity: The Misicuni Multipurpose Project 41 (MMP) 3.2.b. The Legal and Regulatory Framework of Privatization 44 3.2.c. The Bid and Concession 51 3.2.d. Aguas del Tunari Increases Tariffs 54 3.3. Cochabamba’s War over Water 57 3.3.a. Creation of La Coordinadora 58 3.3.b. The Government and Conflict Management 59 Chapter IV Understanding the Water Wars 61 4.1.
    [Show full text]
  • Pdf | 375.52 Kb
    BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez.
    [Show full text]
  • We Arrived in Cochabamba and Were Again Very Graciouly Received By
    REPORT GENERAL SURGERY MISSION TRIP February 22 – March 3, 2013 Cochabamba, Tiquipaya and Aiquile, Bolivia Dr. Gay Garrett and Dr. Gabe Pitta (in blue) and new local partner, Dr. Luis Herrera, performing laparoscopic surgery at Tiquipaya Hospital, one of three surgical sites during the 2013 GSMT. GOALS The annual General Surgery Mission Trip (GSMT) is a fundamental component of the Solidarity Bridge General Surgery Program, which offers surgeries on an ongoing basis performed by our Bolivian surgical partners. The Mission Trip has three primary goals: • To provide high-complexity surgeries to patients who do not have access to such medical treatment, both because they cannot afford it and, in particular, because the level or type of surgery is not yet readily available. • To monitor the performance and continue to upgrade the skills of previously-established Bolivian surgical, anesthesia, and other medical partners, and to evaluate and train new local partners. • To monitor, evaluate and fill equipment and supply needs to maintain and advance the program. 1 In addition, this trip included the third surgical team visit to the town of Aiquile as part of an agreement with Doctors Without Borders (MSF) to provide megacolon surgeries for chronic Chagas disease patients identified through MSF’s Chagas program in that region of Bolivia. PRIMARY ACTIVITIES and ACHIEVEMENTS The 2013 GSMT included four North American surgeons, five anesthesiologists, a gastroenterologist, and support personnel at three hospitals in Cochabamba, Tiquipaya and Aiquile. A total of 46 surgeries were performed: • 22 surgeries at the Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés in Cochabamba (known as the Gastro Hospital).
    [Show full text]