Cochabamba's Elites in Ethnographic Code
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Partenarios Municipales Por El Desarrollo Economico
MPED Municipal Partners for Economic Devolopment Partenaires municipaux pour le développement économique PMDE Partenarios Municipales por el Desarrollo Económico LÍNEA DE BASE Desarrollo Económico Local MUNICIPIO DE CLIZA (Documento final) Cochabamba septiembre 2012 1 Emprende SRL INSTITUTO DE PLANIFICACION MONITOREO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Página Contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 4 Antecedentes ............................................................................................................................................. 7 Consideraciones fundamentales sobre la línea de base y el Sistema S&E ................................................. 7 Metodología (síntesis) ............................................................................................................................... 9 1. CONTEXTO DEL MUNICIPIO ............................................................................................................... 12 RASGOS GENERALES DEL MUNICIPIO...................................................................................................................... 12 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS FUNDAMENTALES ................................................................................................... 14 CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA ...................... 22 Sistemas de producción agropecuarios .................................................................................................. -
Races of Maize in Bolivia
RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E. -
Municipio De Patacamaya (Agosto 2002 - Enero 2003) 52
Municipio de Patacamaya (Agosto 2002 - enero 2003) Diario de Ángela Copaja En agosto Donde Ángela conoce, antes que nada, el esplendor y derro- che de las fiestas en Patacamaya, y luego se instala para comenzar a trabajar JUEVES 8. Hoy fue mi primer día, estaba histérica, anoche casi no pude dormir y esta mañana tuve que madrugar para tomar la flota y estar en la Alcaldía a las 8:30 a.m. El horario normal es a las 8:00 de la mañana, pero el intenso frío que se viene registrando obligó a instaurar un horario de invierno (que se acaba esta semana). Vine con mi mamá, tomamos la flota a Oruro de las 6:30, llegamos a Patacamaya casi a las ocho y media, y como ya era tarde, tuvimos que tomar un taxi (no sabía que habían por aquí) para llegar a la Al- caldía, pues queda lejos de la carretera. Después de dejarme en mi "trabajo" se fue a buscarme un cuarto, donde se supone me iba a quedar esa noche, pues 51 traje conmigo algunas cosas; me quedaré hoy (jueves) y mañana (viernes) me vuelvo yo solita a La Paz. Ya en la oficina tuve que esperar a que llegara el Profesor Celso (Director de la Dirección Técnica y de Planificación) para que me presentara al Alcalde. Me Revista número 13 • Diciembre 2003 condujo hasta la oficina y me presentó al Profesor Gregorio, el Oficial Mayor, un señor bastante serio que me dio hartísimo miedo pues me trató de una forma muy tosca. Él me presentó al Alcalde, que me dio la bienvenida al Mu- nicipio de Patacamaya muy amablemente. -
Producción Hídrica Y De Sedimentos En La Cuenca Del Río Caine
Producción Hídrica y de Sedimentos en la Cuenca del Río Caine PRODUCCIÓN HÍDRICA Y DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO CAINE DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Autor: Ing. For. Marlene Quintanilla Palacios E-mail: [email protected] / [email protected] Asesores: CLAS –UMSS. Ing. Mauricio Auza MSc. SENAMHI: Ing. Miguel Ontiveros Ph.D. RESUMEN La cuenca del río Caine, localizado al Sudoeste del departamento de Cochabamba, es uno de los principales afluentes del río Grande, representando uno de los principales aportes de caudal y sedimentos. Al tratarse de una extensa cuenca de montaña, el conocimiento de la producción hídrica a través de la modelación hidrológica y la determinación de sedimentos permitirán en un futuro la necesidad de medidas de control de erosión. La determinación de la producción hídrica, se determinó a través del modelamiento hidrológico en el software Hec-HMS, basado en datos meteorológicos de catorce estaciones y las características biofísicas de la cuenca, para ello también se definieron el año seco, normal y lluvioso. La producción anual de sedimentos, se realizo a través de la metodología planteada por Gavrilovic (1959), a través de la estimación de la pérdida de suelo por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo propuesta por Wischmeier S. (USDA, 1987). Los producción hídrica calculada para el año seco es igual a 1803.3 Mm3, alcanzando un caudal pico de 590 m3/seg. en el mes de enero. Para el año normal el volumen total es de 2469.15 Mm3 cuyo caudal pico es de 464 m3/seg. en el mes de diciembre. En el año lluvioso la producción hídrica alcanza un volumen de 4114.6 Mm3, donde el caudal pico máximo en el año es de 623.9 m3/seg. -
Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras. -
Proyecto Gestión Ambiental Municipal Campaña De Limpieza En Monteagudo
Arreglo de jardines con material reciclado en Villa Montes Proyecto Gestión ambiental municipal Campaña de limpieza en Monteagudo Proyecto Gestión ambiental municipal Presupuesto USD 8.900.000 Duración Noviembre de 2014 a diciembre de 2018 Valle Alto de Cochabamba Chaco chuquisaqueño y tarijeño Cobertura Chichas en Potosí Lago Titicaca en La Paz Alianza para la ejecución del proyecto: • CSD Ingenieros SA • Fundación AGUATUYA • HELVETAS Swiss Intercooperation Socios Unidades de Apoyo Regional - UAR: • EPSA Manchaco Social • Fundación AGUATUYA • Mancomunidad de Municipios de los Chichas El proyecto Gestión ambiental municipal resulta de la incorporación en la Estrategia 2013 - 2016 de la Cooperación Suiza en Bolivia, del tema contami- nación ambiental que contribuye a las causas y efectos del cambio climático. Los residuos sólidos (basura) requieren ser recolectados o depositados adecuadamente a fin de reducir su impacto en la contaminación ambien- tal. Por ello, las aguas residuales (aguas de alcantarilla) son tratadas en plantas especiales para reutilizarse o reducir la contaminación en ríos y lagos de regiones donde posteriormente sirven sobre todo para el riego de los campos agrícolas. 2 El proyecto se concentra en la Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y el Trata- miento de Aguas Residuales (TAR) en ciudades intermedias y pequeñas de las regiones donde trabaja. El 2014, la Cooperación Suiza en Bolivia otorgó a la alianza HELVETAS Swiss Intercooperation / CSD Ingenieros SA / AGUATUYA el mandato para la ejecución de este proyecto. La alianza vela por el buen uso de los recursos, promueve el desarrollo de capacidades, brinda apoyo temático y acompaña la ejecución en terreno a cargo de entidades locales denominadas Unidades de Apoyo Regional - UAR. -
Informe Estadístico Del Municipio De El Alto
INFORME ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO 2020 ÍNDICE 1. Antecedentes .................................................................................................................................. 2 2. Situación demográfica ..................................................................................................................... 2 3. Situación económica ....................................................................................................................... 3 3.1 Comercio ....................................................................................................................................... 3 3.2 Industria Manufacturera ............................................................................................................... 5 3.3 Acceso a Financiamiento ............................................................................................................... 6 3.4 Ingresos Municipales por Transferencias ...................................................................................... 7 3.5 Empleo ........................................................................................................................................... 8 4. Bibliografía ....................................................................................................................................... 8 ANEXOS ................................................................................................................................................... 9 Índice de Gráficos Gráfico 1: Población -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Plan De Desarrollo Municpal 2004
PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Cliza 2004 Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales – PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO CLIZA Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social Ceres Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO E- mail PDEM: [email protected] Dirección PDEM: Pablo Cuba Rojas Equipo Técnico: Natalia Camacho B. Noemí Bráñez Comunicación: Federico Escobar A. Sandirela Domínguez A. Responsable de revisión: Diego Giacoman A. Grupo Local CERES – Cliza: Ruth Cadima Pascual Escobar Wilder Fernández 1 Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales – PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO CLIZA INDICE 1. BREVE HISTORIA DEL MUNICIPIO 6 2. EL TERRITORIO MUNICIPAL 7 2.1. UBICACIÓN, SUPERFICIE Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES 7 2.1.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE 7 2.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO - NATURALES 8 2.1.3. USO DEL SUELO 9 2.2. DIVISIÓN POLÍTICA Y LÍMITES 10 2.2.1. DISTRITACIÓN MUNICIPAL 10 2.1.2. LÍMITES 12 3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 13 3.1. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA 13 3.2. POBLACIÓN POR SEXO 13 3.3. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 14 3.4. DENSIDAD Y GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN 14 3.5. MIGRACIÓN 15 3.6. IDIOMAS 16 4. ECONOMÍA 18 4.1. DATOS GENERALES 18 4.1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB/C) 18 4.1.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) 18 4.1.3. PEA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y SEXO 19 4.2. SECTOR PRIMARIO Y SECUNDARIO 21 4.2.1. -
Sdon Convocatoria Pública
Asociación de Productores de papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”- Municipio, Pocona Publicación SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL – SDON CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA SDON Nº: APROPASUBH 01/2021 ADQUISICION: 31 EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL 1. El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial para financiar el costo del Proyecto de Alianzas Rurales II - PAR II, que a su vez financia a la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, la organización que se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo este contrato. 2. La Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas para la compra de 31 Equipos de Riego por Aspersión Móvil, (detalles complementarios en las especificaciones técnicas. 3. La adquisición se efectuará conforme a los procedimientos de Solicitud de Ofertas en acceso al mercado nacional descritos en las regulaciones de adquisiciones para prestatarios en proyectos de inversión del Banco Mundial BM (Julio de 2016) y en el manual de adquisiciones y contrataciones para las organizaciones de pequeños productores del PAR II. 4. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener los documentos de solicitud de ofertas en las oficinas de la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, ubicado a lado de la iglesia de la comunidad 15 de enero, a 10 km, al Oeste ingresando por el km 110 de la carretera antigua del Municipio de Pocona, Cochabamba - Santa Cruz, o consultas al Sr. Mario Villarroel Jaldin; Cel. -
Infected Areas As at 11 May 1995 Zones Infectées Au 11 Mai 1995
WEEKLY EPIDEMIOLOGICAL RECORD, Ho. It, 12 MAY 1995 • RELEVÉ ÉPIDÉMIOLOGIQUE HEBDOMADAIRE, N‘ H , 12 MAI 1995 M adagascar (4 May 1995).1 The number of influenza M adagascar (4 mai 1995).1 Le nombre d’isolements de virus A(H3N2) virus isolates increased during February and grippaux A(H3N2) s’est accru en février et en mars. Un accrois March. At that time there was a noticeable increase in sement marqué des syndromes grippaux a alors été observé parmi influenza-like illness among the general population in la population générale à Antananarivo. Des virus grippaux Antananarivo. Influenza A(H3N2) viruses continued to be A(H3N2) ont continué à être isolés en avril, de même que quel isolated in April along with a few of H1N1 subtype. ques virus appartenant au sous-type H1N1. Norway (3 May 1995).2 The notifications of influenza-like Norvège (3 mai 1995).2 Les notifications de syndrome grippal ont illness reached a peak in the last week of March and had atteint un pic la dernière semaine de mars et sont retombées à 89 declined to 89 per 100 000 population in the week ending pour 100 000 habitants au cours de la semaine qui s’est achevée le 23 April. At that time, 7 counties, mainly in the south-east 23 avril. Sept comtés, principalement dans le sud-est et l’ouest du and the west, reported incidence rates above 100 per pays, signalaient alors des taux d ’incidence dépassant 100 pour 100 000 and in the following week, 4 counties reported 100 000, et la semaine suivante 4 comtés ont déclaré des taux au- rates above 100.