UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT

DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SANKAYANI BAJO DEL MUNICIPIO

Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en ingeniería de Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado

EDWIN HIDALGO GALINDO

Cochabamba-, 2019 HOJA DE APROBACIÓN

…………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal TRIBUNAL

…………………………………………… Ing. Cecilia Caero Perez TRBUNAL

…………………………………………… Ing. Max Rojas Valencia DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

…………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

…………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DECANO FDRyT

RESUMEN

En los últimos años las comunidades del Municipio de Tiraque han sufrido escases de agua para riego, por falta de lluvias y el mal manejo de este recurso vital, lo cual ha limitado el desarrollo de la producción agrícola. En este sentido, el presente trabajó fue enfocado en el desarrollo de una propuesta para fortalecer la gestión de recursos hídricos con enfoque integral y sustentable en la Comunidad Sankayani Bajo del Munipio de Tiraque.

Mediante un diagnóstico con enfoque territorial y analizado como sistemas de vida, se logró identificar los problemas en tres dimensiones: funciones ambientales y conservación, producción sustentable y economía, desarrollo humano y pobreza. Así también se identificó las potencialidades y desafíos para las tres dimensiones.

La dimensión funciones ambientales y conservación se valoró en 3.1 sobre 5, puesto que existe extinción de la fauna y flora, deterioro de suelos agrícolas y deslizamientos y otros problemas ambientales. La producción sustentable y economía entre tanto, se valoró en 1.73 sobre 5, lo que significa que la producción tiene bajos rendimientos y la economía es débil, depende solo de la agropecuaria. La dimensión de desarrollo humano y pobreza se asignó un valor 3.05 sobre 5, encontrando que se tiene acceso a servicios básicos y la comunidad tiene una buena la organización.

En base a este análisis y la identificación de problemas, se planteó un plan de gestión integral de recursos hídricos para mejorar la calidad de vida de la comunidad, priorizando acciones que regulen el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos con el propósito proteger y conservar los recurso hídricos.

Palabras claves. INDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ...... 1 1.1. ANTECEDENTES: ...... 1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 2 1.3. JUSTIFICACION...... 2 1.4. OBJETIVOS ...... 3 1.4.1. Objetivo General ...... 3 II.MARCO TEORICO Y NORMATIVO ...... 4 2.1. MARCO TEORICO ...... 4 2.1.1. Recursos hídricos ...... 4 2.1.2. Gestión integral de los recursos hídricos ...... 4 2.1.3. Planificación territorial ...... 5 2.1.4. Gestión social ...... 5 2.2. MARCO NORMATIVO ...... 6 III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ...... 9 3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO ...... 9 3.1.1. Ubicación geográfica ...... 9 3.1.2. Ubicación político administrativa ...... 11 3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA ...... 13 3.2.1. Características de la zona de vida ...... 13 3.2.2. Ocupación y uso del territorio...... 14 3.2.3. Cobertura vegetal Cuadro ...... 16 3.2.4. Biodiversidad ...... 17 3.2.5. Suelos ...... 20 3.2.6. Riesgo de erosión de suelos ...... 20 3.2.7. Recursos hídricos ...... 23 3.2.8. Clima ...... 26 3.2.9. Riesgos climáticos ...... 27 3.2.10. Grado de contaminación...... 29 3.2.11. Áreas de conservación y/o protección ...... 30 3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ...... 30 3.3.1. Demografía ...... 30 3.3.2 Auto identificación e idioma: ...... 31 3.3.3. Organización social y gobernanza ...... 31 3.3.4. Educación ...... 33 3.3.5. Salud ...... 34 3.3.6. Servicios básicos y vivienda...... 36 3.3.7. Medios de comunicación y transporte: ...... 36 3.3.8. Relacionamiento institucional: ...... 40 3.3.9. Grado de pobreza ...... 41 3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ...... 41 3.4.1. Actividades económicas estratégicas: ...... 41 3.4.2. Sistema de producción agrícola ...... 42 3.4.3. Sistema de producción ganadera ...... 45 3.4.4. Destino de la producción y sistema de comercialización ...... 46 3.4.6. Ingresos familiares o percapita ...... 47 3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL ...... 48 3.5.3. Representación del estado actual del sistema de vida ...... 51 3.6. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS: ...... 52 IV. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS ...... 53 4.1. ANTECEDENTES ...... 53 4.2. OBJETIVO GENERAL ...... 53 4.2.1. Objetivo general ...... 53 4.2.2. Objetivos específicos ...... 53 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 58 5.1. CONCLUSIONES ...... 58 5.2. RECOMENDACIONES ...... 59 VI. BIBLIOGRAFIA ...... 60

INDICE DE CUADROS CUADRO1. COBERTURA VEGETAL ...... 16 CUADRO 2. FLORA POR ZONA Y USO ...... 18 CUADRO 3. FAUNA POR ESPECIE ...... 19 CUADRO 4. RECURSOS HÍDRICOS ...... 23 CUADRO 5. NOMBRE Y CARACTERISTICAS DE FUENTES DE AGUA ...... 24 CUADRO 6. REGISTRO DE TEMPERATURAS (2012- 2019) ...... 26 CUADRO 7. PORCENTAJE DE POBLACION...... 31 CUADRO 8. FUNCIONES DE LA MESA DIRECTIVA ...... 32 CUADRO 9. CARGOS DE LA MESA DIRECTIVA DE ORGANIZACIÓN DE RIEGO ...... 33 CUADRO 10. EDUCACIÓN...... 34 CUADRO 11. SALUD ...... 35 CUADRO 12. SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA ...... 36 CUADRO 13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ...... 37 CUADRO 14. MEDIOS DE TRANSPORTE ...... 38 CUADRO 15. ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES ...... 41 CUADRO 16. VARIEDADES POR ESPECIE ...... 42 CUADRO 17. CALENDARIO AGRICOLA ...... 44 CUADRO 18. PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS ...... 46 CUADRO 19. DESTINO DE LA PRODUCION ...... 47 CUADRO 20. . VALORACION CUANTITATIVA ...... 49 CUADRO 21. VALORACION CUALITATIVA ...... 50 CUADRO 22. TRIÁNGULO DE EQUILIBRIO ...... 51 CUADRO 23. PROBLEMAS Y DESAFÍOS A FUTURO ...... 52 CUADRO 24. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN QUINQUENAL ...... 55

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. UBICACION POLÍTICO ADMINISTRATIVA...... 12 Mapa 2. USO Y OCUPASION DEL TERRITORIO ...... 15 Mapa 3. RIESGOS DE EROSION ...... 22 Mapa 4. FUENTES DE AGUA ...... 25 Mapa 5. VIAS DE ACCESO ALA COMUNIDAD ...... 39 I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Bolivia está confrontando una serie de cambios en el ámbito político, sociocultural, económico e institucional, los cuales han generado una serie de posiciones en los distintos sectores de la sociedad. Al margen de las posibles afiliaciones o discrepancias con una u otra posición, hay un sentimiento común de que debe avanzarse de forma estructurada, organizada y efectiva en la gestión de los recursos naturales, particularmente del agua.

La creación en febrero del 2006 del Ministerio del Agua, es una consecuencia de esta demanda, buscando una mayor coordinación y un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. En este marco, el Vice-Ministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (VMCRH) ha diseñado el Plan Nacional de Cuencas (PNC), el cual promueve una visión integral de la gestión del agua, que en el futuro debe expresarse en todos los programas y proyectos sectoriales relacionados al uso y conservación de los recursos hídricos del país (PNC, 2007).

Asimismo, existen otras experiencias orientadas a la GIRH, como el Proyecto de Acciones Complementarias a cargo del PROMIC y en coordinación con la cooperación Belga que se desarrolla en (), o el Programa de Investigación Estratégica Nacional (PIEN-Riego) enfocado a optimizar las formas de distribución de agua en sistemas de riego, efectuado en distintas regiones de Bolivia.

A nivel municipal y comunal la comunidad de Sankayani Bajo abarca una parte de la cuenca Pucara en las cuales se realizaron estudios por el Centro Andino y uso de agua (Centro Agua) El énfasis de su trabajo ha sido puesto en el desarrollo de capacidades locales orientadas a la gestión integral del agua en el ámbito de la cuenca del río Pucara (Valle Alto) de Cochabamba, entre otros. A pesar de las investigaciones realizadas ninguno de los proyectos anteriores ha permitido abordar el conjunto de temas y componentes de la GIRH para intentar llegar al nivel de diseño institucional que permita un

1 proceso de gestión integral del agua en una cuenca. Es por esta razón se plantea un plan de gestión integral de recursos hídricos en la comunidad de Sankayani Bajo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recursos hídricos en la comunidad de Sankayani Bajo son administrados de una manera inadecuada, por falta de planes estratégicos, para la gestión integral de recursos hídricos. Actualmente el agua para riego desde las fuentes hasta las parcelas agrícolas, es conducida por canales rústicos lo cual ocasiona pérdidas por infiltración y percolación reduciendo con el caudal de agua.

La problemática de los recursos hídricos para la producción agropecuaria viene a ser un tema de primer orden en diversas instancias, que tiene que ver con el que hacer del desarrollo rural, lo cual ha venido generando diversas iniciativas en los últimos años tendientes a la búsqueda de soluciones a ésta problemática.

1.3. JUSTIFICACION

En la zona si bien se ha hecho un estudio inicial, por el cual se conocen algunos principios básicos referentes al volumen de agua disponible para riego en los diferentes sistemas, es también importante analizar la organización, operación y mantenimiento de los sistemas de riego, ya que estas actividades juegan un rol importante en la producción agrícola, por lo tanto es necesario realizar un plan de gestión integral recursos hídricos mejorando la calidad vida y por siguiente garantizar la seguridad alimentaria de las familias

Por tal motivo, es necesario innovar nuevas técnicas y estrategias sobre la gestión integral de los recursos hídricos, para garantizar un uso y aprovechamiento adecuado del recurso agua para la producción agropecuaria

2

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Elaborar un plan de gestión integral de recursos hídricos que mejore la optimización y eficiencia del agua para riego y promueva el manejo adecuado en la Comunidad Sankayani Bajo del Municipio de Tiraque.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar y evaluar la gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de Sankayani Bajo.

 Identificar problemas sobre la estructura de organización y distribución que dificultan el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos.

 Formular un plan de gestión integral de los recursos hídricos con enfoque integral y de desarrollo sostenible.

3

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. Recursos hídricos

En tanto los recursos hídricos son todas aquellas aguas que existen en nuestro planeta y que están disponibles para que los seres humanos las usemos en algún sentido, tales como océanos, ríos, lagos, lagunas, arroyos (Ucha, 2015)

El agua es de vital importancia, así como su aprovechamiento de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social de las naciones. Además, todas las actividades sociales y económicas están directamente relacionadas con el suministro y la calidad del agua potable (Ana Perú Ministerio de Agricultura y Riego, 2016)

El agua es un factor determinante en el desarrollo económico y social y, al mismo tiempo, cumple la función básica de mantener la integridad del entorno natural. A pesar de ello, el agua es solo uno de los recursos naturales vitales y resulta por ello imperativo que los temas hídricos no sean tratados de forma aislada (El Agua Fuente de Vida, 2016)

2.1.2. Gestión integral de los recursos hídricos

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales (Mondaca, 2011)

Por otro lado la (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Que busca transformar los sistemas insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque intersectorial, diseñado para

4 reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión del agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso inadecuado (WPG, 2011)

La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Ana Perú Ministerio de Agricultura y Riego, 2005)

2.1.3. Planificación territorial

La planificación territorial es un proceso político-técnico a través del cual se organiza el uso y ocupación del territorio en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales, político-institucionales, sus potencialidades y limitaciones a efectos de generan intervenciones en el marco del desarrollo sostenible (Dossman, 2013).

El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo. El ordenamiento territorial es una política pública, destinada a orientar el proceso de producción social del espacio mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales (Guía De Planificación Territorial, 2016).

2.1.4. Gestión social

La Gestión social del agua y el ambiente es el proceso integral, multisectorial e interdisciplinario de manejo de los recursos naturales y productivos que se fundamenta en la participación de los actores que toman decisiones concertadas de carácter técnico, administrativo y de planeamiento de acciones ambientales, económicas y sociales en

5 función a una visión compartida cuyo objetivo superior es el Desarrollo Sostenible (Guillen, 2014)

La gestión social es un conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social y la vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Ésta permite que los sujetos cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de control social para el mejoramiento (Mineducacion, 2015)

La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales. La gestión social implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos (Merino y Pérez, 2008)

2.2. MARCO NORMATIVO

La propuesta de Ley de Recursos Hídricos elaborada, en Enero de 2011, por varias organizaciones sociales de Bolivia, sugiere que las cuencas sean la unidad de planificación de la gestión integral de los recursos hídricos. También sugiere que las cuencas sean la unidad de planificación de la gestión integral de los recursos hídricos. También sugiere la creación de Directorios de Cuenca Macro regionales para las tres grandes cuencas del territorio Boliviano.

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece en su artículo 375, indica que es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas, para lo cual regulara el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicio básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades

La Ley 300 (1992), en su artículo 23 numeral 4), establece promover la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica, cabeceras de cuenca, franjas de seguridad

6 nacional del país y áreas con alto valor de conservación, en el marco del manejo integral de cuencas. Que el artículo 95 inciso d) del decreto supremo N° 29894 (Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional), asigna al Ministerio de Medio Ambiente y Agua la atribución de formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua a en todos sus estados, sean

La Ley 1333 (1992), establece en su artículo 37 que constituye prioridad nacional la planificación, protección y conservación de las aguas en todos sus estados y el manejo integral y control de las cuencas donde nacen o se encuentran la misma

La Ley 745 (2015), establece en su artículo 2 numeral 1 y 2 establece Fortalecer las organizaciones de regantes y capacitación en riego parcelario; Incrementar la productividad agrícola en sistemas de riego nuevo y existente. En su artículo 4 menciona que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua realizará las acciones necesarias para promover el desarrollo de riego, en proyectos multipropósitos en áreas extensas con potencial, con una visión estatal agro-productiva de gran escala, para garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria del país.

La Ley 777 (2016), en su Artículo 13. Menciona el Subsistema de Planificación (SP) está constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, y se implementa a través de lineamientos, procedimientos, metodologías e instrumentos técnicos de planificación.

La Ley 071 (2010), en el Capítulo III, Articulo 7, numeral 3 menciona que el agua: es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes

7

La agenda patriótica 2025, en su objetivo 2 plantea protección y restauración de microcuencas a través de acciones que impulsen en manejo sustentable de los suelos, la cobertura vegetal, y el agua, fortalezcan las capacidades locales de gestión de dichos componentes, mejoran las condiciones de vida de los pobladores y optimicen en el mediano a largo plazo su capacidad de regulación hidrográfica.

La Ley 2878 (2014), en el título II, capitulo II, en su artículo 6 inciso a) menciona con relación al micro riego, los Gobiernos Municipales, en el ámbito de su jurisdicción, son responsables de: Planificar, promover, gestionar recursos económicos y ejecutar las actividades destinadas a mejorar o construir sistemas de micro riego de forma participativa con las organizaciones de regantes.

8

III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO

3.1.1. Ubicación geográfica

La comunidad Sankayani Bajo, está ubicado a 10 Km al sur este de la población Tiraque del departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 17° 24’53” a 17° 21’10” de Latitud Sud y 65° 40’21”a 65° 40’19” de Longitud Oeste, a una altura aproximada de 3600 a 4200 msnm a) Extensión territorial

La comunidad Sankayani Bajo, es una de las comunidades que tiene una gran potencial en el tema del recurso hídrico, tiene una extensión territorial aproximada de 3.117,360 ha: b) Limites

La comunidad de Sankayani Bajo, limita al norte con el parque nacional Carrasco, al este con la comunidad Sankayani alto oeste con la comunidad de Kolquecoya Bajo y alto, al sur con la comunidad de Sankayani Alto y al Este con el parque nacional carrasco como se muestra en la imagen.

9

Imagen 1. EXTENSION TERRITORIAL Y LÍMITES

Parque Nacional Carrasco .

Sankayani

3.117,360ha

Kolquecoya Bajo

Fuente Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth Pro, 2019

10

3.1.2. Ubicación político administrativa

De acuerdo con la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En este marco, el Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 45 secciones municipales.

El Municipio de Tiraque Valle agrupa a 137 comunidades incluyéndose el cantón Palca y el centro poblado de Tiraque, que agrupa a seis juntas vecinales y 10 distritos.

La comunidad de Sankayani se encuentra en el distrito 3 de la provincia Tiraque del Departamento de Cochabamba. La comunidad de Sankayani Bajo agrupa en ello 5 sectores los cuales son Grupo 1, Grupo 2, Kinsa Mayu, Churo Grande y churo pequeño, que son dependientes de la comunidad tanto en la parte de organización y riego. Ver mapa 1.

11

Mapa 1. UBICACION POLÍTICO ADMINISTRATIVA

840000 860000 880000 900000 920000 Legend

Sankayani

8160000 8160000 Tiraque

CBBA_prov . .

8140000

8140000

8120000 8120000

Chapare

Ayopaya

8100000 8100000

Carrasco Tiraque

Cercado Sankayani

Tapacari

German JordanPunata Arani

8080000 8080000

Sankayani Esteban Arce Legend SANKAYANI

Bolivar TIRAQUE

8060000 8060000

Campero Km

0 5 10 20 30 40

8040000 8040000 840000 860000 880000 900000 920000 Kilometers 0 12,5 25 50 75 100

853000,000000 854000,000000 855000,000000 856000,000000 857000,000000 858000,000000 859000,000000 860000860000,000000 861000,000000 ,000000

,000000

8079000

8079000

,000000,000000,000000 ,000000,000000,000000,000000

,000000 .

8078000 8078000 8078000 8078000

8078000 8078000 8078000 8078000 ,000000

,000000

8077000 8077000

AREA DE PASTOREO

,000000,000000,000000,000000 ,000000,000000,000000,000000

8076000 8076000 8076000 8076000

8076000 8076000 8076000 8076000

AREA DE ACCESO COMUNAL

,000000,000000 ,000000,000000

8075000 8075000 8075000

8075000

,000000,000000,000000,000000 ,000000,000000,000000,000000

CHURO GRANDE

8074000 8074000 8074000 8074000

8074000 8074000 8074000 8074000

CHURO PEQUEÑO

,000000 ,000000

KINSA MAYU 8073000

8073000

,000000,000000,000000,000000,000000 ,000000,000000,000000,000000,000000

GRUPO 2

8072000 8072000 8072000 8072000 8072000

8072000 8072000 8072000 8072000 8072000 ,000000

,000000 GRUPO 1

8071000

8071000

,000000,000000,000000,000000,000000 ,000000,000000,000000,000000,000000

Km

8070000 8070000 8070000 8070000 8070000

8070000 8070000 8070000 8070000 8070000 0 0,5 1 2 3 4 853000,000000 854000,000000 855000,000000 856000,000000 857000,000000 858000,000000 859000,000000 860000860000,000000 861000,000000 Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

12

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA

3.2.1. Características de la zona de vida

La comunidad de Sankayani Bajo se encuentra en la zona de vida alto andino, las principales especies nativas más representativas respecto a la flora son: Kewiña, aliso, chilca y la paja brava. En tema de la fauna tenemos el zorro, conejo. Los principales cultivos que predominan en la comunidad Sankayani Bajo son: papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia Fabacea), arveja (Pisum sativum), y cebolla (alliun cepa)

Imagen 2: TRANSECTO DE LA COMUNIDAD SANKAYANI BAJO

Zonas de vida Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas

Altitud 3600 msnm 4200 msnm Region Andina Provincia Yunqueña peruano –boliviana Ombrotipo Humedo ,hiperhumedo Termotipo Supratropical ,orotropical inferior Suelo Vegetacion Ichu (Stipaichhu), quewiña(poylepis pepei), chilca(bacharis) Thola ( polylepis pepei) , huaycha (Cunoniaceae ), kellu kellu (Breberis ciliata) y otros.

13

Fauna Liebre (Lepus), zorro (Vulpes vulpes), paloma (Columba livia), perdiz (Alectoris rufa), serpientes (Serpentes), truchas (Salmo trutta), vizcacha (Lagidium viscacia).

Recursos hídricos Rio , vertientes ,lagunas y represas

Ganaderia Bovinos,ovinos,porcinos

Cultivos principales Papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba),cebolla (Alliun cepa), oca (Oxalis tuberosa), avena (Avena sativa), cebada(Hordeum vulgare), arveja (Pisum sativum)

Fuente: Elaborado en base al PTDI – TIRAQUE (2016-2020) y Navarro y Ferreira, 2014

3.2.2. Ocupación y uso del territorio

En la comunidad la tenencia y uso actual de la tierra está determinada por la topografía, suelo y la presencia de los recursos hídricos.

El 35% de la comunidad está destinada a la producción agrícola, 4% está destinada a la forestación y un 8% a la producción pecuaria, las viviendas y centros de educación y salud están dispersas en la comunidad abarcando un 2% de ocupación, el 51% del territorio de la comunidad ocupan los terrenos en descanso, áreas de conservación, forestación nativa, herbazales, tólares que se encuentran en las orillas del rio y la cobertura vegetal como las zonas de pastura paja brava que son destinados al pastoreo de ovinos y camélidos de las comunidades vecinos.

14

Mapa 2. USO Y OCUPASION DEL TERRITORIO .

Leyenda nm U.E. Sankayani v® Centro de salud nm#0#0 v® #0 Sede sindical_ instituciones S_presas Cobertura vejetal Area de conservacion Forestacion VIAS DE ACSESO RIOS Agricultura Area de pastoreo Terrenos en descanzo

0 0,75 1,5 3 4,5 6 Km

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

15

3.2.3. Cobertura vegetal

La cobertura vegetal de la comunidad está compuesta por pajonales, herbazales, arbustos en las quebradas, lechos de rio posen tólares y forestación en pequeñas cantidades que continuación se detallara en el cuadro 1

Cuadro1. COBERTURA VEGETAL

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE % DE DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA ESPECIE SUPERFICIE Se encuentra en toda la Ichu (Stipa ichu) 55% comunidad con más abundancia en las zonas altas Pajonales Se encuentra en abundancia Llamp’u ichu (si) 17% en la zona baja de la comunidad. Se encuentra en las laderas Kewiña (Polylepis sp.) 4% de la comunidad. Con abundancia en cercanías Thola (Baccharis sp.) 3% a los ríos. Arbustos Se encuentra en cercanías a C’hillka (Baccharis sp.) 4% los ríos. Kellu kellu (Breberis Se encuentra distribuido en la 3% ciliata) parte media de la comunidad. Se encuentran en abundancia Pino (Pinus radiata) 2% en las laderas de las Forestales montañas en la parte alta . Distribuida en toda la Eucalipto (Eucalyptus) 3% comunidad. Se encuentra en cercanías a C’hiñi qochi las fuentes de agua, en Herbáceas 8% (Phyllocirpus abundancia en los bofedales desertícola) andinos.

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Según el diagnóstico realizado sobre la cobertura vegetal se le asigna un valor de 3 en un rango del 1 al 5 debido a que la producción agrícola, sobre pastoreo se va extendiendo lo cual ocasiona la pérdida de la biodiversidad,

16

3.2.4. Biodiversidad

La biodiversidad de la comunidad de Sankayani abarca la diversidad de especies animales y plantas. Entre las principales plantas nativas que existen en la comunidad podemos mencionar, la kewiña, aliso y la paja prava. Las principales especies animales que existen en la comunidad son el zorro, Zorrino, Búho, águila, perdiz y entre otros animales que a continuación se detallara (ver cuadro 2 y 3). a) Flora

La flora entendida como el conjunto de plantas que crecen en una región, se identificaron especies nativas que paulatina disminuyen debido a la degradación del suelo y las condiciones climáticas adversas. A partir de los 3.700 m.s.n.m. la vegetación es abundante en paja, donde sus densidades varían según la intensidad de pastoreo. En zonas más bajas se encuentran arbustos, sobre todo de la familia Baccharis sp. (Th'ola, Ch'ilka) y Berberís sp. (Kellu Kellu). En el lecho de los ríos y en los bordes de canales de riego, crece vegetación de pradera (Alnus sp., Berberís ciliata y otros). Relictos de bosques de Kewiña se encuentran en la zona de puna de la comunidad (Ver cuadro 2). b) Fauna

La fauna, se define como el conjunto de animales o especies en estado salvaje que forman poblaciones estables e integradas en las diferentes zonas. A continuación se muestra las principales especies de fauna existentes en el municipio (Ver cuadro 3).

17

Cuadro 2. FLORA POR ZONA Y USO

ZONA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS Iru Ichu Festuca ortophila Forraje construcción Ichhu, Paja Brava Stipa ichhu Forraje Burru Ichu Diptochaetum panicoides Forraje (muy apreciado) Llamp´u Ichu s.i. Forraje T’ola (3 clases) Raccharis sp. Medicinal Muña Satureja boliviana Forraje Chachacoma arbusto s.i. Forraje, mejora el suelo T’ola Baccharis spp. Forraje Burru Ichhu Diptochaetium panicoides Leña, forraje Zona alta Ch’illca (3 clases) Baccharis spp. Leña, forraje (sólo las flores y en necesidad) Yareta Trichocereus pachañoi Leña, forraje, medicinal (cataplasmas) Ulala Lobibia sp. Leña Sank’aillo Oputia aff. Boliviana Construcción Puskaillo Oputia aff. Boliviana Forraje (oveja) Waych’a Cenecio sp. Medicinal Qhiswara espinosa Muticia spp. Forraje Q’ela (macho y s.i. Leña hembra) Trébol Trifolium spp. Forraje Garbanzo silvestre Astragalus garbancillo Tóxico Yuraj Kewiña (blanco Polylepis sp. Leña, herramientas, más pequeño) construcción Wira Wira Polylepis sp. Zona baja Iru Ichhu Stipa punjens Forraje, mejora suelo Burru Ichhu Stipa punjens Forraje, artesanía Llamp’u ichhu Festuca sp. Forraje, construcción

Fuente: Elaborado en base al PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

18

Cuadro 3. FAUNA POR ESPECIE

Grupo Especie Hábitat Liebre, Conejo, Laderas, Serranías Vizcacha Mamíferos Zorro Laderas, Zorrino Serranías, bosques, Monte Centro Poblado, bosque, Ratón serranías Palomas Bosques, lagos, serranías, ríos. Perdiz Bosques, lagos, serranías, ríos. Patos Lagos Aves Loros Monte – Yungas de Vandiola Águila Serranías, Bosques Búho Serranías, Bosques Sapos Lagunas, Ríos Anfibios Ranas Lagunas, Ríos

Serranías, Montes, Bosques, Serpientes Reptiles Ríos Trucha Ríos y Lagunas

Fuente: Elaborado en base al PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

Según el diagnóstico realizado se puede mencionar que la biodiversidad en cuanto a la flora y fauna se encuentra en un grado 3 en un rango del 1 al 5, por que hay muchas especies que están en peligro de extinción debido a la expansión agrícola.

19

3.2.5. Suelos a) Uso

De acuerdo a la información recabada sobre el uso de suelo se puede mencionar que actualmente se le proporciona, la producción agrícola y pecuaria, debido a la falta de tecnología y conocimiento en el manejo de sus parcelas agrícolas, otro factor que limita la producción es el tema de los riesgos climáticos ya que los suelos de dicha comunidad están propensos constantemente a las heladas. b) Aptitud

Los suelos de la comunidad son actos para la producción agricultura, pecuaria y la producción forestal extensiva ya que la comunidad posee en abundancia el recurso hídrico que pueden ser aprovechados para la incrementación de áreas de producción agrícola bajo riego y la producción pecuaria y forestal en las zonas altas de la comunidad ya que estas zonas solo están cubiertas en su mayoría de paja brava.

Valoración de uso y aptitud. De acuerdo al dializado se asigna un valor de 2.2 en un rango del 1 al 5, a pesar que los suelos son actos para producción forestal y pecuario no son aprovechados de una manera sostenible debido al falta de conociendo tecnológico en el rubro.

3.2.6. Riesgo de erosión de suelos

La degradación de suelos, es un factor principal para bajos rendimientos: en la agricultura, ganadería y producción forestal. La erosión en términos simples es la pérdida de la capa arable, macro y micro nutrientes.

20

Los grados de erosión permiten prevenir y hacer enmiendas para evitar la pérdida de este material, ocasionando baja capacidad productiva. Las principales causas de erosión son:

 Alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales, Sobre pastoreo y las prácticas agrícolas sin el uso de la tecnología adecuada.

 Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan, compactan los suelos agrícolas en pendientes pronunciadas.

 Destrucción de la cobertura vegetal nativa, por la ampliación de superficies agrícolas.

Los suelos en la comunidad presentan erosión hídrica y eólica en diferentes grados. La erosión hídrica puede ser: a) Laminar

Erosión pequeña en la superficie con producción de una costra o capa gruesa que impide la respiración de las plantas. b) Surcos

Cuando las corrientes de agua son fuertes producen canales o surcos poco profundos que con el tiempo originan cárcavas. c) Cárcavas

Son surcos profundos y anchos llamados zanjas y quebradas, este tipo de erosión es más frecuente en terrenos con pendientes pronunciadas que permiten un rápido escurrimiento del agua de la parte superior aflorando así material rocoso.

21

Mapa 3. RIESGOS DE EROSION

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

De acuerdo a la información recaba sobre los riesgo de erosión se le asigna un valor de 2 en rango del 1 al 5 debido a que la comunidad presenta pendientes muy elevado los cuales están propensos a los riesgos de erosión.

22

3.2.7. Recursos hídricos

La comunidad de Sankayani Bajo, es una de las comunidades que tiene un gran potencial en el recurso hídrico, las cuales benefician a los 5 sectores de la comunidad incluyendo a la zona de abanico de Tiraque. Las aguas afluentes de comunidad son aprovechadas para riego, agua potable y consumo humano.

Cuadro 4. RECURSOS HÍDRICOS

FUENTES USO ACCESO Vertientes  Agua potable  Por usos y costumbres  Riego  Por afiliación Lagunas  Riego  Por uso y costumbre  Piscicultura Ríos  Riego  Acceso por uso y costumbre  Consumo animal Presas  Riego  Por acción= 1hora  Compra y venta

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

De acuerdo a la información recaba en base al diagnóstico realizado sobre los recursos hídricos le se puede asignar un valor de 4 en rango del 1 al 5 tomando en cuenta que la comunidad `posee una gran potencial de agua y buena calidad para la producción agrícola y el consumo humano y animal, que a continuación en el siguiente cuadro se mostrara a detalle las características de las fuentes de agua.

23

Cuadro 5. NOMBRE Y CARACTERISTICAS DE FUENTES DE AGUA

Nombre de fuentes de Volumen Características agua /caudal

Es una de las presas con mayor volumen. Esta Presa Sallamani Grande presa beneficia al grupo 1 y gropo 2 de la 330000m3 comunidad y a dos comunidades vecinas.

Es la segunda presa con mayor volumen Presa Sallamani Chico beneficia al sector Kinsa Mayu de la 200000m3 comunidad y alimenta a la presa Sallamani Grande Es una laguna que ha sido mejorada por los Pata Cantu Qocha beneficiaros, beneficia a los sectores de churo 20000m3 grande y Kinsa Mayu de la comunidad y a una comunidad vecina

También es una de las lagunas mejoradas por Chaypi Qocha los beneficiarios esta laguna alimenta a la 15000m3 presa Sallamani Chico

Esta laguna al igual que las otras ha sido Pisla Qochas mejorado por los beneficiarios beneficia al 25000m3 sector Kinsa Mayu de la comunidad de la comunidad de Sankayani Es una laguna natural que beneficia al sector Urakantu Qocha churo grande de la comunidad Sankayani y a 22000m3 una comunidad vecina Sallamani Qocha Es la laguna con menor volumen que beneficia 4000m3 al sector churo pequeño Vertiente Pila Wayko Esta vertiente es para uso de agua potable, 3L/s beneficia al Grupo 1 de la comunidad de Sankayani

Vertiente Qharqaña Esta vertientes es aprovechado para riego 6L/S beneficia a al grupo 1 y grupo 2de la comunidad de Sankayani Vertiente Sallamani Esta vertiente alimenta a las presa Sallamani 2L/s Grande Vertiente Phiña Yacu esta vertiente alimenta a la laguna Chaupi 3L/s Qocha

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

24

Legend

Sankayani Tiraque A continuación en el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación y los tipos de CBBA_prov . fuentes de agua

Mapa 4. FUENTES DE AGUA

.! .

.!

.! Kilometers .! 0 30 60 120 180 240

Leyenda .! .! VERTIENTES PRESAS RIOS SANKAYANI

0 0,5 1 2 3 4 Km

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGis, 2019

25

3.2.8. Clima

El clima en la comunidad de Sankayani Bajo corresponde a la región subtropical andina varía de acuerdo a las estaciones del año. a) Temperatura

La temperatura promedio es 10ºC, Clima frígido en los meses de junio y julio la temperatura baja hasta 0ºC, Altitud desde 3600 hasta 4200 msnm. De acuerdo a los datos obtenidos de la estación de SENAMHI de Tiraque promedio de temperaturas es el siguiente.

Cuadro 6. REGISTRO DE TEMPERATURAS (2012- 2019)

Meses E F M A M J J A S O N D PROM.

MAX. 19,54 19,55 19,95 20,6 20,65 19,76 19,47 19,82 19,82 20,88 21,16 20,68 20,16

MIN. 6,88 6.57 6,17 5,07 3,35 1,9 1,3 2,71 4,2 5,53 6.33 6,85 4,76

TOTAL 13,21 13,06 13,06 12,84 12,00 10,83 10,39 11,27 12,01 13,21 13,75 13.77 12,46

Fuente: PTDI-TIRAQUE, 2016-2020 b) Precipitaciones pluviales

La precipitación en la comunidad alcanza una precipitación de 1500 mm. El mes de octubre marca el periodo de inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose hasta febrero, el periodo con precipitación es más intenso se da en los meses de enero a febrero en tanto el periodo seco se considera de mayo a septiembre.

26

Gráfico Nº1 Precipitaciones Promedio

Fuente: PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

3.2.9. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos presentes en la comunidad, han provocado desastres y efectos colaterales al no contar con medidas de prevención y mitigación adecuadas, estos han generado daños y pérdidas considerables a los productores principalmente en las diferentes estaciones, invierno y verano a) Granizadas

Se presentan durante los meses de noviembre a marzo, con mayor intensidad en las zonas altas. b) Vientos

Se presentan todo el año, con mayor intensidad en mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre.

27 c) Sequía

La comunidad discurre al ritmo de la alternancia de años lluviosos y años secos. Pero los años secos son cada vez más frecuentes a causa de q la temporada de lluvia está reduciendo progresivamente, trastornando la economía local y afectando la seguridad alimentaria. d) Inundación

Las inundaciones generalmente se ocasional en los meses de enero y febrero y provocan pérdidas de producción agrícola en las zonas bajas de la comunidad con mayor intensidad en las orillas del rio. e) Incendios

Los incendios se presentan en temporada de sequía, en los meses de junio a septiembre, generalmente todos los años se presentan incendios en el parque carrasco y estos al expandirse llegan hasta la comunidad y esto oca ion la perdida de la biodiversidad en algunos casos afecta los cultivos de avena que son sembrados en las partes altas de la comunidad para la época de estiaje f) Capacidad de respuesta resiliencia

La capacidad de respuesta de la comunidad gira alrededor de la sabiduría ancestral con respecto al pronóstico del tiempo y clima, las personas mayores de la comunidad saben observar, escuchar y descifrar lo que la misma naturaleza predice para obtener una buena siembra y cosecha. Gracias a ese conocimiento ancestral y percepción del clima, los agricultores anticipan o retrasan la época de siembra para poder mitigar perdidas en la producción agrícola.

28

3.2.10. Grado de contaminación

La contaminación ambiental en general dentro de la comunidad no es alarmante, sin embargo se nota acumulación de residuos sólidos no degradables (botellas de plástico, bolsas de polipropileno), en áreas adyacentes a los centros de concentración por comercio y en la población. a) Suelo

En general los suelos de la comunidad de Sankayani están libres de contaminación por residuos sólidos, con pocas excepciones de acumulación de basura doméstica, basura inorgánica y la aplicación excesiva de los insumos químicos a las parcelas de producción agrícola. b) Aire

La comunidad es un territorio libre de contaminación del aire, caracterizada por vientos refrescantes secos en las zonas sur y húmedas en la zona sur este, en general el aire puro y está lejos de las fuentes de contaminación. El aire como fuente principal de oxígeno para la vegetación contribuye a las reacciones fotosintéticas, facilitando la polinización, regulando la velocidad de transpiración, evaporación y evapotranspiración en plantas, suelos y agua. c) Agua

Estudios específicos que muestren el grado de contaminación del agua son incipientes, identificando solo algunas vertientes que se encuentra con un grado de contaminación por la presencia de heces animales y basuras inorgánicas como las bolsas plásticas, embaces de los insumos químicos tóxicos.

29

En el tema de contaminación según el diagnóstico realizado se le da un valor de 1 en rango del 1 al 5 en la comunidad la contaminación a un no se da en escalas mayores solo se presentan en escalas menores.

3.2.11. Áreas de conservación y/o protección

Esta unidad territorial fisiográficamente forma parte de las zonas más bajas y ocupa el 35% del territorio de la comunidad de Sankayani Bajo Las áreas protegidas cuentan con su propio plan de manejo, por lo tanto es importante que el municipio coordine actividades conjuntas con el gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP, de acuerdo a las categorías de uso de la zonificación del Parque nacional Carrasco. Esta unidad debe ser manejada con el objeto de proteger las cabeceras de cuencas por las fuentes de agua, vegetación, fauna silvestre, etc.

En cuanto a la conservación de áreas se le asigna un valor de 4 en un rango del 1 al 5 por lo tanto se puede mencionar que en la comunidad si existe áreas de conservación lo cual aún no está bien definido el área de conservación.

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

3.3.1. Demografía

En la comunidad de Sankayani existen un total 211 familias y 520 habitantes. Del 100% de las familias que habitan en la comunidad el 10% migran a otros países o departamentos por tener bajos ingreso económicos, en la parte productiva el factor de minifundios es una de las principales causa de la migración, ya que los terrenos son muy pequeños para la producción agrícola, pecuaria por lo que las familias carecen escasos recursos económica. Para generar buenos ingresos económicos empiezan migran a otros países generalmente a Brasil, Argentina y España o a los departamentos de Bolivia Santa Cruz y Cochabamba.

30

Cuadro 7. PORCENTAJE DE POBLACION

Habitantes Genero Familias Masculinos Femenino 520 211 248 272 Porcentaje 100% 47% 53%

Fuente: Elaboración propia en base INE, 2011

3.3.2 Auto identificación e idioma a) Auto identificación

La información recabada en los talleres compatibilizada con los resultados del Censo 2012, se puede ver que el 94% de la población del municipio se auto-identifica de origen Quechua, el 1,7% de origen aymara, los restantes son de menor porcentaje. b) Idioma

En la comunidad se hablan dos idiomas quechua y español, una gran porcentaje de la población tiene como lengua materna el quechua y aprenden el español en la escuela y en su vida cotidiana.

3.3.3. Organización social y gobernanza

La comunidad de Sankayani Bajo, tiene una estructura de organización de las siguientes características. a) Organización sindical

La formación de los sindicatos se constituyó como una organización reivindicativa, es reconocido por el Estado plurinacional de Bolivia y la sociedad, el municipio de

31

Tiraque está constituido por 137 sindicatos. Uno de los sindicatos es la comunidad de Sankayani Bajo, el sindicato es la máxima organización de la comunidad, es la instancia que se encarga de defender sus derechos e intereses, tanto políticos, sociales y culturales. A continuación se muestra la función por carteras

Cuadro 8. FUNCIONES DEL SINDICATO

CARGO FUNCIÓN Dirigente Es elegida por democracia su función presidir y dirigir en sus reuniones mensuales Coordinar e impulsar las actividades de su mesa directiva , representar legalmente y formalmente al sindicato en otras organizaciones e instituciones, Relaciones Es la segunda cabeza de la comunidad su función es apoyar al dirigente, y cuando el dirigente está ausente por temas político asume su función del dirigente Secretario de actas Su función es controlar la asistencia de los afiliados antes de empezar la reunión otra de sus funciones es redar la acta de los puntos tratados en la reunión, también puede ir de comisiones cunado el dirigente ordene. Secretaria de asciendas Es personal con más responsabilidad su función es administrar la economía de la comunidad. Secretario Justicias Es el personal que se encarga de sub sanar problemas suscitados entre los comunarios Vialidad Realiza el control de estado de caminos en la comunidad Vocal Su función es pasar información a los afiliados cuando se llevan reuniones de emergencia

Fuente: Elaborado en base al libro de actas de la comunidad, 2019 b) Organización de riego

La organización de riego nace a partir de los problemas suscitados en el manejo y distribución de agua para riego entre los sectores de la comunidad, con el objetivo de dar solución a los problemas suscitados para mejorar la gestión social de riego. A continuación se muestra en el siguiente cuadro las funciones que cumplen la mesa directiva de organización de riego.

32

Cuadro 9. CARGOS DE LA ORGANIZACIÓN DE RIEGO

CARGO FUNCIÓN

Organizar reuniones ampliados ir de comisiones para el Comité desarrollo de la comunidad, hace seguimiento de proyectos de riego y otros Redactar detalladamente la acta de reuniones que se llevan a Secretario de actas cabo otra de sus funciones es elaborar el rol de riego Su función es administrar los recurso económicos de la Secretaria de asciendas organización Su función es abrir y cerrar las largadas de riego y elaborar rol de Juez de agua riego cuando hay reuniones de emergencia el vocal se encarga de Vocal comunicar a todos

Fuente: Elaborado en base al libro de actas de la comunidad, 2019 c) Organización de mujeres bartolina sisa

La organización de mujeres aglutinadas en la Central Provincial tiene como objetivo reivindicar demandas y proponer alternativas de desarrollo desde la perspectiva femenina. La organización de mujeres nace gracias al trabajo de dirigentes mujeres de la comunidad y del municipio, quienes a través de la sensibilización y reflexión, fueron despertando la necesidad de generar espacios de participación.

En el tema de organización en la comunidad se le asigna un volar de 4 en un rango del uno al 5 los habitantes de la comunidad mencionan que están organizados en dos aspectos organización sindical y organización de riego y cada una de ellas tiene su propia autonomía de gobernanza basándose en usos y costumbre

3.3.4. Educación

En cuanto a educación la comunidad cuenta con una unidad seccional en nivel primaria y secundaria, ubicada en el centro de la comunidad, perteneciente a la unidad educativa Paulino Siles del Municipio de Tiraque. Cuenta con una

33 infraestructura de 6 aulas, una sala de computación y tres dormitorios para el personal docente. En el siguiente cuadro se muestra los detalles de nivel escolar y número de estudiantes y profesores

Cuadro 10. EDUCACIÓN

Número de Nivel Número de Hombres Mujeres Infraestructura Profesores Escolar Alumnos

Primaria 117 49 68 Condiciones 9 secundaria 43 25 18 moderadamente

Total 160 74 86 criticas

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los estudiantes se desarrolla en el centro educativo bajo la responsabilidad del gobierno central tanto en los aspectos pedagógicos como económicos, y en la parte administrativa e infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal de Tiraque.

En el tema de educación se le asigna un valor de 3 en rango de 1 al 5 este valor se le asigna debido a que la enseñanza es muy bajo por falta de ítem. Los jóvenes tienen dificultades en las áreas técnicas y ciencias exactas fisca, matemáticas y química debido a la falta de profesores especializados en el área

3.3.5. Salud

La comunidad de Sankayani Bajo cuenta con un hospital de primer nivel desde el año 2016 con una infraestructura de en condiciones moderadamente buena. Está ubicado en el centro de la comunidad, la atención que se brinda a la población es regular debido a la falta de equipamiento y personal especializado

El personal solo es capaz de atender partos, y quemaduras de primer grado y algunas enfermedades, en caso de que las quemaduras, heridas y las enfermedades son muy graves los pacientes son trasladados al hospital de Tiraque para ser

34 atendidos. Por otro lado según el diagnóstico realizado los habitantes de la comunidad mencionan que la atención a los niños menores a 6 años se les brinda totalmente gratuita

Cuadro 11. SERVICIOS DE SALUD

Nivel de Número de Número de Infraestructura atención médicos Enfermeras  Laboratorio la atención es  Sala de partos 1 Médico regular debido  Sala de odontología General a que el 1 Enfermera  Sala de operaciones

personal solo auxiliare 1 Odontólogo  1 Cocina trabajan un  4 Baños horario continuo  Dos dormitorios

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019 a) Medicina tradicional

La Medicina Tradicional es un tema muy diverso dentro del contexto multicultural del Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido la comunidad tiene sus propios usos y costumbres en el manejo de plantas medicinales para enfermedades que se presenta en la comunidad. Las principales enfermedades son los resfríos, gripes en épocas de invierno y dolores estomacales y otras enfermedades como la diarrea, provocadas por una alimentación inadecuada y por falta de higiene personal.

Cuando se presenta las siguientes enfermedades mencionadas las familias primera mente recurren a la medicina tradicional. Acuden las personas mayores que tienen conocimiento ancestral en manejo de plantas y hierbas medicinales.

En cuanto a la salud se le asigna un valor de 2.5 sobre un rango 1-5, debido a que el hospital no cuenca con personal especializado ni equipamiento adecuado para la atención.

35

3.3.6. Servicios básicos y vivienda

Según el INE (2011), la comunidad cuenta con promedio total de 211 viviendas, se ha podido evidenciar que el 96% de las casas de la población son precarias en malas condiciones de habitabilidad es decir mala calidad de las paredes interiores, piso de barro/ladrillo, techo de barro/calamina. Y corroborando esta información según los diagnósticos realizado la comunidad cuenta con un número de 520 habitantes. El 90% de las viviendas cuentan con agua segura para consumo familiar. La infraestructura de agua potable cuenta con dos tanques de almacenamiento. El agua para consumo es proveniente de vertientes de la misma comunidad.

Cuadro 12. SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA

Agua Alcantarillado Número de Familias Electricidad Pozo Potable Vertiente otro ciego 191 Si 187 4 169 22 20 No 12 8 0 20

Fuente: Elaborado en base INE, 2011

En cuanto los servicios básicos vivienda se le asignan un valor de 3 en un rango del 1- 5 debido a que en la comunidad las viviendas se encuentran en condiciones moderadamente críticas.

3.3.7. Medios de comunicación y transporte

Los medios de comunicación más utilizados, para trasmisión y recepción de información son: radio televisión y telefonía móvil, a continuación se detallara la información en el siguiente cuadro.

36

Cuadro 13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Medio de comunicación Descripción Este medio es utilizado para información de acontecimientos Radio sociales y políticos, las frecuencias más utilizadas son el FM y AM Es una fuente para información de acontecimientos sociales Televisión y políticos a nivel municipal, los canales más sobre salientes son el Tv9 Tiraque, ATB, Bolivia TV y Boli visión Es utilizado para la comunicación familiar y comunal inmediata en caso de emergencias, Entel y Tigo son las Telefonía móvil empresas que brindan mayor cobertura para la comunicación e información instantánea.

Fuente Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

En el tema del transporte podemos mencionar los siguientes tipos medios.

 Trasporte pesado: El transporte pesado, generalmente es utilizado en los meses de enero a agosto para la trasportación de abanó para la época de siembra

 Camión: Es utilizado para la traslado de abono y semilla a las parcelas donde van ser sembrados o cultivados. Y en la época de cosecha es utilizado para transportar al mercado.

 Radio móvil: En cuanto al tema de radio móvil, existen dos instituciones que brindan sus servicios de transporte viceversa de la provincia a la comunidad.

 Moto taxi: al igual que los radio móviles, los moto taxis brindan sus servicios diarios de transporte viceversa de la provincia a la comunidad

37

Cuadro 14. MEDIOS DE TRANSPORTE

MEDIO DE INSTITUCIÓN HORARIO DISTANCIA PASAJE TRANSPORTE Sindicato de Sin horario Tiraque a Santa Transporte autotransporte Cruz 3000bs pesado pesado Solo los días Distancia de 10 - 6 bs En la mayoría son viernes y 20 km Tiraque Camión camiones propios de martes 12 bs los agricultores

• Sindicato de auto 6:00 – 19:00 distancias transporte 10 de aproximada octubre recorrida es 8-15 Radio móvil 30-45bs • Sindicato de auto 6:00 – 19:00 km transporte 15 de octubre • Sindicato de auto 6:00 - 19:00 distancias transporte 10 de aproximada octubre recorrida es 8-15 Moto taxi 20-25 bs • Sindicato de auto 6:00 - 19:00 km transporte 15 de octubre

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

El principal camino de circulación es el de Yungas de Vandiola camino de tierra, el mantenimiento está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque. Los caminos segundarios se articulan con el camino principal, su mantenimiento es efectuado por los mismo comunarios.

38

Mapa 5. VIAS DE ACCESO ALA COMUNIDAD

µ

AREA DE PASTOREO

AREA DE ACCESO COMUNAL

CHURO GRANDE CHURO PEQUEÑO KINSA MAYU

² Camino a kinsa mayu GRUPO 2 Camino a churo pequeño

GRUPO 1 Camino a yungas de vandiola

Legend VIAS DE ACSESO SAN_SECT

0 0,2750,55 1,1 1,65 2,2 Kilometers

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

En el tema de transporte se le asigna un valor de 3 en rango de 1-5 debido a que la comunidad está un poco distante del municipio de Tiraque a pesar que hay instituciones que brindan servicios de trasporte los habitantes de la comunidad no pueden acceder fácilmente por las tarifas elevadas de contrato o carrea, los pajes son elevados por el tema de caminos ya que estas son rústicos en malas condiciones que están propensos a erosión y deslizamientos en época de lluvia

39

3.3.8. Relacionamiento institucional

En cuanto al relacionamiento institucional se puede mencionar que la comunidad está relacionada con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como se muestra en la siguiente figura.

Figura: RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

A continuación en el siguiente cuadro se detallara las actividades que brindan las instituciones públicas tanto como las instituciones privadas que se relaciona la comunidad, estas instituciones prestan su apoyo con el fin de mejorar el desarrollo de la comunidad.

40

Cuadro 15. ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

Institución Actividades

Centro de salud El personal visita a la comunidad en la campaña de vacunas a la personas y a los canes. Organización No Gubernamental (ONG) Financian pequeños proyectos productivos. Capacitan a los comunarios en la agropecuaria. Gobierno Autonomo Municipal de Tiraque Financian proyectos de necesidad para la (GAM-T) comunidad Coordinan cualquier tipo de actividad dentro del a comunidad.

PDA- Koari Patrocina a los niños de la comunidad y también financia un contraparte en proyectos de construcción de baños y tanque de agua potable Universidad Los estudiantes acuden a la organización para realizar sus trabajos de campo.

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

3.3.9. Grado de pobreza

El grado de pobreza de la comunidad se valorará según al acceso a los servicios básicos como el agua potable, salud, educación, vivienda, energía eléctrica y transporte en lo cual se asigna un valor de 3.1 sobre un rango del 1-5.

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

3.4.1. Actividades económicas estratégicas

Todo el territorio municipal la actividad estratégica principal es la producción de papa a nivel de pequeños productores familiares que representa el 88%, no existe presencia del estado con actividades estratégicas en el aprovechamiento de algún

41

recurso estratégico. Las actividades estratégicas de la comunidad generalmente son los siguientes:

Agricultura los principales cultivos producidos en la comunidad son la producción de papa que abarca un 40%, la producción de haba 20%, la producción de cebolla 20% y el 20% de la macha agrícola abarca la producción de avena, oca, papa liza y quinua.

3.4.2. Sistema de producción agrícola

La actividad agrícola es la principal actividad productiva de la comunidad siendo que el 100% de los pobladores se dedica a este rubro completando sus fuentes de ingreso con la crianza de bovinos para engorde. Según las zonas agroecológicas de Bolivia la comunidad se encuentra en la zona andina, porque solo producen productos de altura. Como la producción de papa, haba, cebolla y entre otros que a continuación se muestra en el siguiente cuadro.

a) Variedad por especies

Entre los principales cultivos y variedad por especie que se tiene en la comunidad, se muestra detalle en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. VARIEDADES POR ESPECIE

ESPECIES CULTIVO VARIEDADES Dulces: Waycha, sanny, yana imillla, Runa, Luki, Imilla, Qoyllu, Puka ñawi, Runa Toralapa Papa Amargas: luki, sakampaya, pali Kulli, Blanca, Puka ñawi, Tubérculos Kjellu, Camusa rosada, Roja. Oca Criolla Papalisa Roja, Ch’ejchi criolla, Rosada, Kjellu. Cebada Criolla, taquiña, bol 2000 para grano Grisnol, Yana, Choto, Kjochala, IBTA 80, Promesa, Criolla, Gramíneas y forraje Chilen, Blanca, etc. Avena Criolla, Blanca, Kulli, Jatun avena, gaviota para

42

ESPECIES CULTIVO VARIEDADES forraje Criolla, habilla, Yuraj, Cuzqueño, Criolla, Ardito, Pairumani Haba 1. Petyt pois, Criolla, San Benito, Lincoln, Alto de Australia, Leguminosas Arveja Chili, Kulli, Blanca, negro Toralapa, Carabuco, Vicuña, SCG 9, SCG 10, Huallata, Tarwi Criolla, Blanca, etc. Chenopodiáceas Quinua Criolla Hortalizas Cebolla Rosada, sivar, valencianita y perilla

Fuente: Elaborado en base al PDTI-TIRAQUE, 2016-2020

b) Tecnología

En cuanto en la tecnología aplicada en la producción agrícola, podemos mencionar q los agricultores utilizan insumos químicos como una técnica, para mejorar el rendimiento y el desarrollo de la producción agrícola. Otra de las técnicas aplicadas es la rotación de cultivos lo cual permite el rendimiento sustentable de la producción

Preparación de la Tierra en la comunidad la preparación de la tierra de los cultivos, consiste en la arada, rastrada y desterronado se efectúa con yunta en un 82%. Solamente el 18 % de los agricultores utilizan tractor para esta práctica, que se limita a las zonas planas con terrenos uniformes y extensos, sin embargo eroga un costo elevado, razón por la cual es utilizado casi exclusivamente para el cultivo de la papa.

c) Calendario

El calendario agrícola es una herramienta que nos indica las fechas aproximadas y recomendables para siembra, trasplante y/o cosechar las especies hortícolas y demás plantas, principalmente del ciclo anual en el siguiente cuadro se presenta el calendario agrícola de los principales cultivos que se cultivan en la comunidad de Sankayani Bajo.

43

Cuadro 17. CALENDARIO AGRICOLA

Cultivos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Papa mishka Papa chawpi Mishka Papa Jatum Haba Miskha Haba chawpi mishka Haba jatun para secado Arveja Miskha Arveja Jatum

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

d) Riego

En la comunidad de Sankayani Bajo 60% de la producción agrícola es producido bajo riego tradicional por inundación, aplicando diferentes métodos o estrategias riego. Los métodos más comunes que se practican en la comunidad son: riego por melgas, surcos y escorrentía.

En función al calendario agrícola se menciona que la producción miskha es producido al 100% bajo riego tradicional. Es decir el cultivo necesita la aplicación de agua artificialmente para cumplir su desarrollo fenológico. Los agricultores mencionan que el riego se aplica 4 o 6 veces según el requerimiento del cultivo.

44

Según el diagnóstico realizado los agricultores mencionan que la producción jatun tarpuy es temporal, es decir que la producción no requiere riego para su desarrollo fenológico. Solamente aprovecha agua de las precipitaciones pluviales.

3.4.3. Sistema de producción ganadera a) Especies

En cuanto a la producción pecuaria podemos mencionar que los agricultores lo toman como una fuente de ingreso complementario ya que cada familia cuenta con un promedio 8 cabezas de ovinos y 4 a 6 cabezas de bovinos y entre otros animales que son criados solo para el consumo de la familia. b) Tecnología

La tecnología del manejo animal se funda en tres sub componentes: Genética, Sanidad y Manejo. En este marco la tecnología es tradicional denotando las siguientes características:

Genética: El ganado en la comunidad es esencialmente criollo, en general no existen prácticas de mejoramiento genético, los sistemas de producción se basan en el ciclo natural de los animales. Eventualmente se va refrescando la sangre para evitar la consanguinidad, renovando mediante la compra y venta de animales de manera esporádica.

Sanidad: Las principales prácticas son; las preventivas y las curativas. La primera relacionada a la prevención de enfermedades, los productores se limitan a vacunaciones anuales, es decir responden a la exigencia del SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal) y no por propia iniciativa. En cuanto a la segunda se accede a orientación técnica cuando existen problemas serios en el animal.

45

Manejo: El manejo se refiere principalmente a la alimentación, el alojamiento o estabulaje, en este marco la alimentación consiste en el pastoreo y eventualmente se brinda alimentación complementaria con cebada o avena, en época de estiaje. En cuanto a la infraestructura de estabulaje son pocas, reduciéndose a corrales rústicos, normalmente ovinos y vacunos pernoctan bajo modalidades como una fija y otro rotatorio. c) Productos y Subproductos

La actividad pecuaria adquiere importancia dentro el conjunto de actividades económicas, otorgando alternativas de productos y subproductos para el consumo humano en algunos casos para la venta, que se presentan a continuación:

Cuadro 18. PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS

ESPECIE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Vacuos Leche, queso, abono Bueyes Tracción animal, abono

Ovinos Abono, lana y carne

Gallinas Huevo y carne

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

En el tema de sistemas de producción ganadera se le asigna valor de 3 en un rango del 1 al 5. Tomando en cuenta que en la comunidad la producción pecuario es un complemento para generar recursos económicos para el sustento de las familias.

3.4.4. Destino de la producción y sistema de comercialización

Según la información recabada la producción tiene tres destinos los que son: producción para venta, auto consumo y un porcentaje para la semilla

46

La producción agrícola y pecuaria de Sankayani se articula con los intermediarios y/ o los consumidores a través de mercados provinciales y departamentales, realizándose en primera instancia una relación directa productor intermediario; es decir, la participación de los productores empieza y termina en esta primera fase.

Las diferentes etapas de comercialización hasta llegar al consumidor final son asumidos por lo general por los intermediarios (mayorista, minorista y detallista), quienes se encargan del embalaje, el traslado y venta de los productos en diferentes mercados provinciales: Punata, , Chapare, y mercados departamentales: Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Oruro.

Cuadro 19. DESTINO DE LA PRODUCION (%)

Producto Venta Semilla Autoconsumo Producción total

Papa 70 10 20 100 Haba 80 5 10 100 Papa lisa 0 10 90 100 cebolla 90 0 10 100 Oca 5 10 85 100 Avena 5 5 90 100 tarwi 85 5 10 100 Cebada 40 5 55 100

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

3.4.6. Ingresos familiares o percapita

De acuerdo a la información recabada y las encuestas realizadas se puede mencionar una aproximación de los ingresos económico entre 30000bs a 25000bs anuales debido a que la comunidad solo producen una vez al año

47

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL

3.5.1. Valoración cuantitativa

De acuerdo al diagnóstico realizado, a la dimensión ambiental y conservación se le asignó un valor 3.1 sobre un rango del 1 al 5, en función a los problemas, potencialidades y carencias que presenta la comunidad en cuanto a sus recursos naturales.

Asimismo en la dimensión de producción sustentable y economía se le asignó un valor de 1.73 sobre un rango del 1 al 5, considerando la situación de manejo, tecnología y rendimiento de la producción agropecuaria.

En cuanto al desarrollo humano y pobreza se le asignó un valor 3.05 sobre un rango del 1 al 5, tomando en cuenta en acceso a los servicios básicos y la organización de la comunidad de Sankayani Bajo

A continuación, en el cuadro siguiente se muestra una valoración cuantitativa por dimensiones y variables.

48

Cuadro 20. VALORACION CUANTITATIVA DEL SISTEMA DE VIDA

Dimensión /variable Valoración 1 2 3 4 5 total FUNCIONES AMBIENTALES Y 3.1 CONSERVACIÓN Cobertura vegetal x 3 Biodiversidad x 3 Recursos hídricos x 4 Conservación de suelos x 2 Grado de contaminación x 2 Restricción o áreas de x 3 conservación PRODUCCIÓN SUSTENTABLES 1.73 Y ECONOMIA Potencial productivo 1.8 Agricultura (extensiva) x 2 Agricultura (intensiva) x 3 Ganadería (extensiva) x 1 Ganadería (intensiva) x 2 Forestal x 1 Productividad (rendimiento, 1.8 peso animal, rentabilidad) Agricultura (extensiva) x 2 Agricultura (intensiva) x 3 Ganadería (extensiva) x 1 Ganadería (intensiva) x 2 Forestal x 1 Manejo y tecnología sostenible 1.6 Agricultura (extensiva) x 3 Agricultura (intensiva) x 1 Ganadería (extensiva) x 1 Ganadería (intensiva) x 2 Forestal x 1 DESARROLLO HUMANO Y 3.05 POBREZA Acceso a servicio de agua x 4 Acceso a servicio de salud x 2.5 Acceso a servicio de educación x 3 Acceso a vivienda x 2 Acceso a energía eléctrica x 4 Transporte x 3 Comunicación x 3 Organización (solidez, conflictos) x 3 Seguridad alimentaria (producción x 3 de alimentos y nutrición)

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019

49

3.5.2. Valoración cualitativa

En el siguiente cuadro se muestra una valoración cualitativa y una breve descripción de las tres dimensiones de acuerdo al diagnóstico realizado

Cuadro 21. VALORACION CUALITATIVA

Dimensión y valor Descripción Cuantitativo 1. Baja conservación de especies forestales en la comunidad FUNCIONES 2. La flora y fauna está desapareciendo por el esparcimiento AMBIENTALES Y de la mancha agrícola CONSERVACIÓN 3. Desastres naturales heladas inundaciones granizadas

4. Incendios en la zona de conservación Condiciones 5. Erosión de suelos en las pendientes pronunciados y en las modernamente buenas orillas del rio PRODUCCIÓN 1. Capacitación en producción agrícola sustentable SUSTENTABLES Y 2. Mal uso de agroquímico en el suelo afecta la perdida de ECONOMIA abundancia de nutrientes 3. Erosión y perdida de la capa arable por la aplicación de Condiciones riego .tradicional moderadamente criticas 4. Falta de asesoramiento técnico de G.A.M.T 1. Falta de ítems para docentes de educación. DESARROLLO HUMANO 2. Falta de atención médica en posta de salud es baja calidad, Y POBREZA a carencia de medicamentos y especialidades básicas.

3. Baja calidad de acceso a la vivienda Condiciones 4. Falta y puentes mejoramiento de caninos para sacar los modernamente buenas productos en épocas de lluvia

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

50

3.5.3. Representación del estado actual del sistema de vida

Cuadro 22. TRIÁNGULO DE EQUILIBRIO

Jurisdicción Territorial: Sindicato Agrario Sankayani Bajo Unidades Socio culturales: Propietario Campesino Caracterización del Sistema de Vida

Funciones ambientales y conservación 6 4 3.1 2 0 1.73 Desarrollo humano y 3.05 Producción sustentables y pobreza economía

Funciones ambientales y conservación Valor :3.1 Condiciones modernamente buenas Descripción: 1. Baja conservación especies forestales en el sindicato 2. La flora y fauna está desapareciendo a por el esparcimiento de la mancha agrícola 3. Desastres naturales heladas inundaciones 4. Incendios en la zona de conservación 5. Erosión de suelos en las pendientes pronunciados y en las orillas del rio Producción sustentables y economía Valor :1.73 Condiciones moderadamente criticas Descripción: 1. Capacitación en producción agrícola sustentable 2. Mal uso de agroquímico en el suelo afecta la perdida de abundancia de nutrientes 3. Erosión y perdida de la capa arable por la aplicación de riego .tradicional 4. Falta y puentes mejoramiento de caninos para sacar los productos en épocas de lluvia 5. Falta de asesoramiento técnico de G.A.M.T Desarrollo humano y pobreza Valor : 3.05 Condiciones moderadamente buenas Descripción: 1. Falta de ítems para docentes de educación. 2. Falta de atención médica en posta de salud es baja calidad, a carencia de medicamentos y especialidades básicas. 3. Baja calidad de acceso a la vivienda 4. Falta de tecnología en manejo de la producción pecuaria

Fuente: Elaboración propia en base diagnóstico, 2019

51

3.6. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS:

En el siguiente cuadro se menciona los problemas identificados durante la estancia del diagnóstico y los desafíos que se plantea a futuro

Cuadro 23. PROBLEMAS Y DESAFÍOS A FUTURO

Problemas Desafíos futuros  Deslizamiento y erosiones en  Construcción de barreras y muros de pendientes pronunciados y en orillas contención del rio  Perdida de la capa arable de los  Proponer acciones de manejo y suelos, por erosión y la aplicación de conservación en las áreas protegidas riego tradicional en las pendientes pronunciados  Generar conciencia de cuidar el  Perdida de la biodiversidad por ecosistema para que no ocurra incendio en las áreas de conservación futuros incendios  Mala administración del recurso agua  Implementación de sistemas de riego tecnificado  Falta de tecnologías en sistemas de  Capacitación y asistencia técnica en riego el manejo de riego tecnificado  Mejoramiento de canales de riego  Falta de infraestructuras de riego existentes  Falta de ítem para una buena  Gestionar ítem para docentes en la educación y atención medica especialidad de matemáticas, física y  Baja calidad de acceso a la viviendas química  Falta de mejoramiento de caminos

Fuente: Elaboración propia en base diagnóstico, 2019

52

IV. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS

4.1. ANTECEDENTES

Según la nueva constitución política del Estado Plurinacional de en su art. 375, en el párrafo II, indica regular el manejo integral de cuencas para riego respetando los usos y costumbres.

En ese marco, se propone un plan de gestión integral de recursos hídricos par la comunidad de Sankayani Bajo, de manera que se utilice eficientemente los recursos hídricos principalmente en el riego, fortaleciendo así el desarrollo sostenible de la producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad de Sankayani Bajo.

4.2. OBJETIVO GENERAL

4.2.1. Objetivo general

Fortalecer las capacidades de los agricultores para la gestión integral de recursos hídricos, priorizando el uso y aprovechamiento eficiente del agua para la producción sostenible.

4.2.2. Objetivos específicos

 Establecer acciones de protección y conservación para la conservación de la cuenca hidrográfica.

 Implementar sistemas de riego tecnificado para mejorar el desarrollo y el rendimiento de la producción agrícola.

53

 Incrementar áreas de forestación en áreas de pendiente pronunciado de la cuenca, por siguiente mitigar la erosión y deslizamientos de la zona.

 Elaborar proyectos de servicios básicos y gestionar ítems en el área de salud y educación.

54

Cuadro 24. Matriz de planificación quinquenal

FUNCIONES AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN Producto Indicador Temporalización

Objetivo de

(bienes, (de Línea Meta Medio de Respon- Costo desarrollo servicios y/o resultado y Base 2023 Verificación sable (Bs)

(Resultado)

2020 2021 2022 2023 normativas) producto) 2019 INCREMENTAR

LA Informe de

Superficie

5

COBERTURA 5 G.A.M.

10 20 en ha 0 40 G.A.M. 30000 VEGETAL Tiraque TIRAQUE NATIVA (PDTI)

Forestación con Monitoreo y

Nº de

plantas nativas en seguimiento

plantas 0 00 G.A.M.

5 500

1000 1000 1000 partes altas de la 4000 por parte de 20000 Forestados TIRAQUE microcuenca. los técnicos Talleres de N° de Gobierno

capacitación para Informe

personas autónomo

el manejo eficaz 0 Gobierno 15000

30 20 10 0 40 beneficiarios 100 municipal de riego municipal capacitados de Tiraque tecnificado. Elaborar proyectos de Gobierno manejo y Nº de municipal

conservación de proyectos Informe juntament

0 1 2 0 0 fuentes de agua en la 0 3 G.A.M. e con los 18000

para riego y comunidad Tiraque profesiona consumo les en el humano. área

83000

55

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y ECONOMIA

Producto

Objetivo de Indicador (de Medio de (bienes, Línea Respon- Costo desarrollo resultado y Verificaci

servicios y/o Base sable (Bs)

2023 2019 2020 2021 2022 2023 (Resultado) producto) Meta ón normativas) MEJORAR LA

PRODUCION Organizaci

Informe

0 AGROPECUARIA Superficie en 0 ón de

500 de G.A.M. 20000

50 50

10 10 MEDIANTE ha 100 productore Tiraque TECNOLOGIAS s ADECUADAS Organizaci

Superficie (ha) Informe ón de

Proyectos de

50 bajo riego 0 50 de G.A.M. regantes 300000 riego presurizado. presurizado Tiraque F.RI.A _

Tiraque Monitoreo G.A.M.T. y En

Mejorar el área seguimien coordinaci

Superficie (ha)

de pasturas en 0 to por ón con la 18000

20 10 10 10 10 mejorada con 60 laderas para el parte de organizaci pasturas forraje. los ón técnicos sindical Monitoreo y Organizaci

Numero de seguimien

ón de

0

0

10 10 10 Construcción de atajados 20 50 to por productore 900000 30 atajados. construidos parte de s los técnicos 1218000

56

DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

Producto Indicador

Objetivo de Medio de (bienes, (de Línea Respon- Costo desarrollo Verificaci

servicios y/o resultado y Base sable (Bs)

2023 2019 2020 2021 2022 2023 (Resultado) Meta ón normativas) producto) INCREMENAR EL

ACCESO A LA

Informe

EDUCACION Nº de flias %

20 de G.A.M. G:A:M.T 40000

100 50 SALUD Y beneficiarias 50% Tiraque SERVICIOS BASICOS Informe s Ministerio

Nº de de

Ítems para la de

2 0 0 0 profesores 9 1 ministerio 30000 educación. 12 educación nuevos de G:A:M:T educación Informe

Nº de Ministerio

de

0 0 0 0 0 Ítems para el enfermeros y 2 2 de salud ministerio 36000 área de salud. médicos G.A.M.T: de salud Informes G:A:M:T Distancia en

de los Juntament

Mejoramiento km de los

5 0 0 0 0 5 técnicos e con los 20000 de caminos. caminos 10 del beneficiari mejorados G:AM:T os 126000

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

57

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La conservación de los recursos naturales en la comunidad no se está cumpliendo, en general por la escasa intervención del estado y la falta de educación y conciencia. Se pudo evidenciar a raíz de un diagnóstico, que las actividades relacionadas a la gestión integral de recursos hídricos presentan debilidades y problemas, pero también se encontró algunas potencialidades.

La dimensión funciones ambientales y conservación se valoró en 3.1 sobre 5, puesto que existe extinción de la fauna y flora, deterioro de suelos agrícolas y deslizamientos y otros problemas ambientales. La producción sustentable y economía entre tanto, se valoró en 1.73 sobre 5, lo que significa que la producción tiene bajos rendimientos y la economía es débil, depende solo de la agropecuaria. En tanto que a la dimensión de desarrollo humano y pobreza se asignó un valor 3.05 sobre 5, encontrando que aún el acceso a servicios básicos no es total, aunque la comunidad tiene una buena la organización.

En base a este análisis y los desafíos establecidos, se elaboró un Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos con la visión de mejorar la calidad de vida mediante la implementación de estrategias y acciones que regulen el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, incrementando la producción agrícola y por ende mejorar el desarrollo productivo que garantice la seguridad alimentaria.

En el plan se priorizó incremento de la cobertura vegetal y la protección de las fuentes, el mejoramiento de la producción agropecuaria con tecnologías adecuadas y el incremento en el acceso a los servicios básicos y del personal de salud y educación.

58

5.2. RECOMENDACIONES

Se deben realizar talleres permanentes para socializar las leyes acerca de la protección y conservación del ambiente e implementar un proceso de educación ambiental y manejo integral de cuencas principalmente con autoridades y estudiantes de los centros educativos de la comunidad.

Diseñar planes de seguimiento y monitoreo de la contaminación puntual y difusa en la comunidad, para que no se presente un detrimento en la calidad de las fuentes hídricas que la conforman.

Se deben realizar alianzas entre los Municipios de Tiraque y Punata, para realizar un trabajo conjunto para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, también articular acciones que estén enmarcadas en los planes de acción de los respectivos entes territoriales.

El Gobierno Autónomo Municipal debe promover el fortalecimiento del tejido social con los habitantes de la comunidad y demás instituciones interesadas en la implementación del plan propuesto.

59

VI. BIBLIOGRAFIA

Ana Peru Ministerio de Agricultura y Riego (2005). Recuperado el 21 de julio de 2019, de: http://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/gestion-integral-de-recursos- hidricos-girh-0

Dossman M. A., (2013). SEMINARIO INTERNACIONAL “Ordenamiento y Gestion de Territorios por un Desarrollo Sostenible”. LIMA-PERU. Extraído de: https://image.slidesharecdn.com/instrumentosdossmancolombia-141212105629- conversion-gate02/95/instrumentos-ordenamiento-territorial-4-638.jpg?cb=1418382272, Consultado el 19 de Abril de 2019.

García Martínez (1 de abril de 2017). Gestión de Recursos Hídricos. Recuperado el 27 de julio de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci arttext&pid=s1680- 03382018000100005

Guillen, F. G. (10 de Julio de 2014). Agua Gestión Social y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de Julio de 2019, de: https://es.slideshare.net/infoandina/gestion social delagua fguevara

Guía de Planificación Territorial (2016). Ministerio del interior, Obras públicas Y Vivienda. Buenos Aires Argentina, Recuperado el 19 de Abril de 2019 de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_14659169801.pdf,

INE (2011). Censo de población y vivienda. Recuperado el 27 julio de 2019 de: https//www.ine.gob.bo Instituto Nacional de Estadística Bolivia.

La agenda patriótica 2025 en el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (2017-2020),

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgado el 07 de febrero de 2009.

Ley 071 (de 21 de diciembre de 2010). Ley Derechos de la Madre Tierra

Ley 1333 (de 23 de marzo de 1992). Ley de Medio Ambiente

Ley 2878 (de 08 de octubre de 2014). Ley de Promoción y apoyo al Sector riego para la Producción agropecuario y Forestal.

Ley 300 (de 15 de octubre de 2012). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Ley 745 (de 5 de octubre de 2015). Ley de la Década del Riego.

60

Ley 777 (de 21 de enero de 2016). Ley de Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE).

Merino P.M., Pérez. J. (2008). Concepto de gestión social. Recuperado el 8 de Agosto de 2019, de: https://definicion.de/gestion-social/.

Mineducacion (29 de abril de 2015).Todos por un Nuevo País Paz, Equidad y Educación Recuperado el 8 de agosto de 2019, de: http://mineducacion.gov.co: http://mineducacion.gov.co/1621/w3-article-350646.htm

Ministerio de Planificación del Desarrollo (11 de Enero de 2016). Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para vivir Bien. La Paz, Bolivia. Recuperado el 23 de julio de 2019, de: http://www.planificacion.gob.bo/uploads/PTDI.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2017). Programa Plurianual de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017- 2020. La Paz, Bolivia

Mondaca, G. (2011). El enfoque de gestión integral de recursos hídricos por cuencas, como propuesta base de la regulación hídrica en Bolivia recuperado, http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1995- 10782011000100008&script=sci_arttext.

Navarro G.; Ferreira W. (2014). Atlas de zonas de vida de la madre tierra de los municipios de Bolivia, Edición RUMBOL SRL.

PNC (2007). Plan Nacional de Cuencas Ministerio del Agua y Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

PTDI-TIRAQUE (2016-2020). Plan Territorial Desarrollo Integral, Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque

Ucha, F. (2015). Definiciones ABC. Recuperado el 27 de julio de 2019, de: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/recursos hidricos.php

WGP (21 de Diciembre de 2011). Global water partnership,south america secure world, page last edted . Recuperado el 21 de Julio de 2019, de: https://www.gwp.org/es/GWP- Sud- America/ACERCA/por_que/PRINCIPALES DESAFIOS /Que-es-la-GIRH/

61