Tiraque Cochabamba – Bolivia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Partenarios Municipales Por El Desarrollo Economico
MPED Municipal Partners for Economic Devolopment Partenaires municipaux pour le développement économique PMDE Partenarios Municipales por el Desarrollo Económico LÍNEA DE BASE Desarrollo Económico Local MUNICIPIO DE CLIZA (Documento final) Cochabamba septiembre 2012 1 Emprende SRL INSTITUTO DE PLANIFICACION MONITOREO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Página Contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 4 Antecedentes ............................................................................................................................................. 7 Consideraciones fundamentales sobre la línea de base y el Sistema S&E ................................................. 7 Metodología (síntesis) ............................................................................................................................... 9 1. CONTEXTO DEL MUNICIPIO ............................................................................................................... 12 RASGOS GENERALES DEL MUNICIPIO...................................................................................................................... 12 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS FUNDAMENTALES ................................................................................................... 14 CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA ...................... 22 Sistemas de producción agropecuarios .................................................................................................. -
Proyecto Gestión Ambiental Municipal Campaña De Limpieza En Monteagudo
Arreglo de jardines con material reciclado en Villa Montes Proyecto Gestión ambiental municipal Campaña de limpieza en Monteagudo Proyecto Gestión ambiental municipal Presupuesto USD 8.900.000 Duración Noviembre de 2014 a diciembre de 2018 Valle Alto de Cochabamba Chaco chuquisaqueño y tarijeño Cobertura Chichas en Potosí Lago Titicaca en La Paz Alianza para la ejecución del proyecto: • CSD Ingenieros SA • Fundación AGUATUYA • HELVETAS Swiss Intercooperation Socios Unidades de Apoyo Regional - UAR: • EPSA Manchaco Social • Fundación AGUATUYA • Mancomunidad de Municipios de los Chichas El proyecto Gestión ambiental municipal resulta de la incorporación en la Estrategia 2013 - 2016 de la Cooperación Suiza en Bolivia, del tema contami- nación ambiental que contribuye a las causas y efectos del cambio climático. Los residuos sólidos (basura) requieren ser recolectados o depositados adecuadamente a fin de reducir su impacto en la contaminación ambien- tal. Por ello, las aguas residuales (aguas de alcantarilla) son tratadas en plantas especiales para reutilizarse o reducir la contaminación en ríos y lagos de regiones donde posteriormente sirven sobre todo para el riego de los campos agrícolas. 2 El proyecto se concentra en la Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y el Trata- miento de Aguas Residuales (TAR) en ciudades intermedias y pequeñas de las regiones donde trabaja. El 2014, la Cooperación Suiza en Bolivia otorgó a la alianza HELVETAS Swiss Intercooperation / CSD Ingenieros SA / AGUATUYA el mandato para la ejecución de este proyecto. La alianza vela por el buen uso de los recursos, promueve el desarrollo de capacidades, brinda apoyo temático y acompaña la ejecución en terreno a cargo de entidades locales denominadas Unidades de Apoyo Regional - UAR. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Estamos Volviendo a Aprender a Soñar”
I II María Isabel Oblitas Roselio Juan Carlos Rojas Calizaya Juan Carlos Alarcón Reyes Lorenzo Soliz Tito “… estamos volviendo a aprender a soñar” Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) 2016 III La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES. Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.] “…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2016. 196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm. D.L.: 2-1-816-16 ISBN: 789-99954-88-71-0 /Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia / D.R. © CIPCA Cochabamba 2016. Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán. Diagramación: Gráfica Urkupiña Imprenta: Gráfica Urkupiña Impreso en Bolivia Primera edición: 1000 ejemplares IV Índice -
Plan De Desarrollo Municpal 2004
PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Cliza 2004 Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales – PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO CLIZA Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social Ceres Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO E- mail PDEM: [email protected] Dirección PDEM: Pablo Cuba Rojas Equipo Técnico: Natalia Camacho B. Noemí Bráñez Comunicación: Federico Escobar A. Sandirela Domínguez A. Responsable de revisión: Diego Giacoman A. Grupo Local CERES – Cliza: Ruth Cadima Pascual Escobar Wilder Fernández 1 Programa de Promoción de la Participación, la Democracia y la Equidad Municipales – PDEM ASÍ ES NUESTRO MUNICIPIO CLIZA INDICE 1. BREVE HISTORIA DEL MUNICIPIO 6 2. EL TERRITORIO MUNICIPAL 7 2.1. UBICACIÓN, SUPERFICIE Y CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES 7 2.1.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE 7 2.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO - NATURALES 8 2.1.3. USO DEL SUELO 9 2.2. DIVISIÓN POLÍTICA Y LÍMITES 10 2.2.1. DISTRITACIÓN MUNICIPAL 10 2.1.2. LÍMITES 12 3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 13 3.1. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA 13 3.2. POBLACIÓN POR SEXO 13 3.3. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 14 3.4. DENSIDAD Y GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN 14 3.5. MIGRACIÓN 15 3.6. IDIOMAS 16 4. ECONOMÍA 18 4.1. DATOS GENERALES 18 4.1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB/C) 18 4.1.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) 18 4.1.3. PEA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL Y SEXO 19 4.2. SECTOR PRIMARIO Y SECUNDARIO 21 4.2.1. -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. -
Improving Productivity of Small Peri-Urban Farmers by Bio-Rational Soil Management
Improving Productivity of Traditional Andean Small Farmers by Bio-Rational Soil Management: I. The Potato Case J. Franco; G. Main; O. Navia, N. Ortuño and J. Herbas1 Summary The use of chemical pesticides in agriculture demands high investments; its in discriminated and inadequate application to obtain immediate crop response has caused considerable damage to the environment and human health, either due to a direct effect or indirect contamination of farmer fields and water sources by highly toxic products. On the other hand, as a result of soil fertility losses, farmers move to new areas for farming, causing a complex migration phenomena and devastation of natural forests. In an effort to find new alternatives for the management of crop pests compatible with the environment and agro- ecologically friendly, some technologies recently developed have been offered to small Andean potato farmers. Among these, the recycling of organic residues and the management of natural soil microorganisms which are important alternatives to reduce the importation and use of toxic agro-chemicals as well as to preserve and recuperate soil fertility and thus reach a sustainable potato production by Andean farmers. This will not only guarantee food security, but will also have favorable impact on the yield and quality of potato and other crops. Additional index words: Compost, arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), plant growth promoting rizhobacterias (PGPR), Glomus fasciculatum, Bacillus subtilis, B. amyloliquefaciens Accepted for publication: December 28, 2011 1 Researches ; Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), Cochabamba, Bolivia, E-Mail: [email protected] 2011 Franco, Main, Navia, Ortuño, Herbas 271 Mejorando la productividad de pequeños agricultores Andinos, mediante el uso racional de productos biológicos en el manejo del suelo. -
Pdf | 375.52 Kb
BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez. -
Edwin Hidalgo Galindo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SANKAYANI BAJO DEL MUNICIPIO TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en ingeniería de Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado EDWIN HIDALGO GALINDO Cochabamba-Bolivia, 2019 HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal TRIBUNAL …………………………………………… Ing. Cecilia Caero Perez TRBUNAL …………………………………………… Ing. Max Rojas Valencia DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT …………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DIRECTORA ACADEMICA FDRyT …………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DECANO FDRyT RESUMEN En los últimos años las comunidades del Municipio de Tiraque han sufrido escases de agua para riego, por falta de lluvias y el mal manejo de este recurso vital, lo cual ha limitado el desarrollo de la producción agrícola. En este sentido, el presente trabajó fue enfocado en el desarrollo de una propuesta para fortalecer la gestión de recursos hídricos con enfoque integral y sustentable en la Comunidad Sankayani Bajo del Munipio de Tiraque. Mediante un diagnóstico con enfoque territorial y analizado como sistemas de vida, se logró identificar los problemas en tres dimensiones: funciones ambientales y conservación, producción sustentable y economía, desarrollo humano y pobreza. Así también se identificó las potencialidades y desafíos para las tres dimensiones. La dimensión funciones ambientales y conservación se valoró en 3.1 sobre 5, puesto que existe extinción de la fauna y flora, deterioro de suelos agrícolas y deslizamientos y otros problemas ambientales. La producción sustentable y economía entre tanto, se valoró en 1.73 sobre 5, lo que significa que la producción tiene bajos rendimientos y la economía es débil, depende solo de la agropecuaria. -
Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007
Government of Bolivia Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007 Bolivia Coca Survey for 2006 PREFACE The evidence from the 2006 Bolivia Coca Survey sends mixed signals. Overall, there is an 8% increase in cultivation over 2005 for a total of 27,500 hectares. Dire forecasts have not been borne out. Nevertheless, there are warning signs that should be heeded. Under Bolivian law, 12,000 hectares may be grown for traditional consumption or other legal uses: this Survey shows that the limit was exceeded in the Yungas of La Paz where most of the cultivation usually takes place. At the same time there has been a dramatic (19%) increase in the Chapare region, including more than 2,300 hectares of coca being grown in national parks in the Tropics of Cochabamba – a threat to the precious eco-system of the Amazon forests. The good news from this same region is that the amount of land devoted to the cultivation of alternative crops – such as bananas, pineapple, and palm heart – now exceeds the area used to grow coca. There are signs of hope that licit crops can help liberate vulnerable communities from poverty. Nevertheless, the considerable increase in seizures and the displacement of drug production to areas outside the coca growing areas, as reported by the Bolivian drug control police, demonstrates the need for sustained drug law enforcement of the Bolivian Government. Bolivia’s drug policy is in the spotlight. The Government needs to reassure the world that its support for coca growers will not lead to an increase in cocaine production. -
Bolivia Land Titling Program (BLTP) Final Report
PHOTO: Espíritu Santo River, from the highway at the entrance to the Cochabamba Tropics. PHOTO ON THE COVER: Sunset in the Cochabamba Tropics. Legal security for land in the Cochabamba Tropics has notably increased with the incorporation of more than 37,000 properties, covering 92% of the settlement area, into the property right regularization process. “FINALLY I OWN MY LAND” Bolva Land Ttlng Project Fnal Report Contract Number PCE-I-820-99-0003-00 RAISE IQC Task Order Nº 820 The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of the United States Agency for International Development or the United States Government. TABLE OF CONTENTS EXECUTIVE SUMMARY . 1 SECTION ONE - INTRODUCTION . 3 The Cochabamba Tropics . 3 Land Occupation . 5 Land Settlement. 8 Land Distribution, Ownership Verification and Titling Processes . 11 SECTION TWO- PROJECT IMPACT: REGULARIZATION OF RURAL PROPERTY . 17 Land Ownership Verification and Titling Property Regularization . 17 Institutional Capacity Building . 19 Project Performance Benchmarks . 21 Women and Men Have Access to Agrarian Land . 23 SECTION THREE – PROJECT IMPACT: FAST, LARGE-SCALE, LOW-COST LAND TITLING . 27 Land Ownership Verification Phase . 27 Land Titling Phase. 34 Institutional Capacity Building . 36 SECTION FOUR – PROJECT IMPACT: INTEGRATED MUNICIPAL CADASTRE . 49 Description of the Integrated Municipal Cadastre. 49 Sequence of Events in Establishing the Integrated Municipal Cadastre . 52 Impacts of the Integrated Municipal Cadastre . 54 ACRONYMS AND ABBREVIATIONS . 59 BIBLIOGRAPHY AND WEB PAGE REFERENCES . 61 ATTACHMENT 1- STUDIES, COMPUTER SYSTEMS, CONSULTANCIES AND SUBCONTRACTS DEVELOPED BY THE PROJECT . 63 CONTENTS v EXECUTIVE SUMMARY In the 1990s, a lack of legal security in rural property rights was identified as one of the main obstacles to economic development in the Cochabamba Tropics.