Ajuste al PDM del Municipio Valle Resumen Ejecutivo

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia Tiraque, Primera Secciòn – Tiraque

Candia Consultora S.R.L. I Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551 del 20 de abril de 1994), surge el nuevo escenario de la Planificación Participativa Municipal, el cual se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no solo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional, de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible. La Planificación Participativa posibilita la participación de la sociedad organizada en los procesos de desarrollo y la definición de las orientaciones concretas de la inversión pública municipal, con base en las demandas de las comunidades rurales organizadas que se involucran para diseñar su propio destino y desarrollo, haciendo que la planificación emerja de “abajo hacia arriba”. Debido a que todos los Municipios cuentan con PDM formulados (vigente por 5 años), al término de ello, se hace necesario el “Ajuste del PDM”, lo que significa actualizar, complementar, ampliar, reordenar, modificar, precisar y repriorizar dicho instrumento, según la realidad de cada Municipio. El ajuste busca reorientar la inversión municipal, proyectada al mediano plazo, localizándola en prioridades, estratégicas y objetivos sectoriales claros, con impacto económico, social y físico ambiental predefinido, en el marco de la visión compartida del Municipio a largo plazo, la estrategia de desarrollo y la demanda local priorizada, concertadas entre la Sociedad Civil y el Estado, coherentes con lineamientos y prioridades estratégicas nacionales. Para hacer efectiva la materialización de este importante instrumento de gestión municipal, el Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, a través del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), ejecutaron en forma conjunta con la Honorable Alcaldía Municipal de Tiraque, una convocatoria pública (licitación) para el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Tiraque Valle. Fruto de este procedimiento legal surge adjudicada la institución “Candia Consultora S.R.L.” encargada de la elaboración del ajuste del PDM de ambas zonas mencionadas, plan con vigencia para el quinquenio 2003-2007. La elaboración del ajuste al PDM resulta de la participación de un conjunto importante de actores de la sociedad civil que involucran al Gobierno Municipal, instituciones públicas y privadas de desarrollo, Organizaciones Funcionales, Asociaciones Comunitarias, Organizaciones de Base, Comité de Vigilancia y otros, quienes coadyuvaron en todo el proceso de elaboración y el diseño de la visión futura del Municipio a forjar.

Candia Consultora S.R.L. II Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo Este documento contiene la información básica necesaria para encarar la elaboración del Plan Quinquenal del Desarrollo Municipal, desde una visión de la sociedad civil; es decir participativa. Es así que la información contenida constituye una base sólida para transformar gradualmente el desarrollo local en un proceso sostenible, centrado en las potencialidades que puedan desplegar los habitantes del Municipio. Estructuración del Plan de Desarrollo Municipal El presente documento se caracteriza por presentar tres importantes secciones a saber:  Diagnóstico El diagnóstico permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica económica, social, ambiental e institucional del Municipio a partir de autodiagnósticos comunales que se realizan en las comunidades campesinas, juntas vecinales, etc. comprendidas en la jurisdicción territorial de la sección de provincia. En esa medida proporciona la información técnica necesaria para la formulación de la Estrategia de Desarrollo Municipal, identificando potencialidades, limitaciones, vocaciones y problemática.  Estrategia de Desarrollo Municipal Esta etapa está dirigida a definir la visión estratégica del Municipio traducida en vocaciones priorizadas, objetivos, metas, políticas, estrategias y programas del desarrollo municipal de corto y mediano plazo, concertadas participativamente en base al análisis de potencialidades, limitaciones, problemática y las aspiraciones comunales. La estrategia constituye la forma mediante la que se transitará desde el Municipio actual (realidad diagnosticada) hasta el Municipio que la comunidad municipal desea tener y mantener sosteniblemente, definido en la visión compartida. Implica cursos de acción, rutas fundamentales y cambios a lograr para materializar, gradual y progresivamente, la visión.  Plan Quinquenal Municipal El Plan Quinquenal del Municipio, se constituye en un instrumento fundamental de la estrategia y marco orientador concreto del proceso de inversión municipal. Es un conjunto de programas y proyectos que el PDM propone ejecutar durante los próximos años a partir del primer año siguiente a la gestión fiscal en la que se ejecutó el ajuste, en la perspectiva del horizonte temporal de la visión de largo plazo y compartida del Municipio y en dirección concreta a los objetivos y metas sectoriales del Municipio a nivel general y en sus espacios territoriales internos (distritos, zonas y comunidades). Organiza, detalla y dispone la inversión municipal en periodos anuales, trienales y quinquenales, respondiendo a la necesidad de un mejor manejo y programación del proceso de inversión municipal, así como sus resultados e impacto social, económico, físico-ambiental y político institucional.

Candia Consultora S.R.L. III Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo Responde directamente a la demanda municipal priorizada y concertada; a su vez, es consistente en forma directa con la estrategia de desarrollo: objetivos, metas y acciones por dimensión de desarrollo y sector de actividad y por su intermedio con la visión compartida del Municipio y el diagnóstico de situación. Contiene los diferentes escenarios de financiamiento: “financiamiento requerido y disponible proyectado global por todos y cada uno de los años, según cada fuente, incluyendo la respectiva contraparte, cuando corresponda”. Se articula con el POA del año inmediatamente anterior al del inicio de la ejecución del PDM ajustado, determinando programas y proyectos de continuación e incorporando proyectos validados por consulta social y postergados por razones operativas, de diseño o de financiamiento. METODOLOGÍA La metodología empleada para la elaboración del ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Tiraque, ha seguido las técnicas metodológicas que se indican en la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales, formulada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Durante el proceso se adecuaron algunas de las técnicas señaladas en la guía con el objetivo de asegurar la participación de todos los actores sociales. Al ser la Planificación Participativa un proceso de participación social en busca del desarrollo local, el proceso de elaboración Ajuste del PDM contó con la participación decidida de todos los actores de la Sociedad Civil, de manera que los resultados son el reflejo de un proceso democrático y participativo. En este entendido, el proceso de Ajuste del PDM se traduce en un conjunto de actividades estructuradas metodológicamente integradas en tres etapas a saber: Primera Etapa: Organización y Planificación Esta primera etapa, marca el inicio de un conjunto de diferentes actividades a realizar en el transcurso de todo el proceso, genera las condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el cumplimiento de las actividades definidas en cada una de sus etapas. En este sentido, el proceso se inicia con la realización de una reunión (Reunión N° 1) convocado por el Gobierno Municipal, para oficializar y hacer conocer las características y alcances que implica la elaboración del Ajuste al PDM.

Candia Consultora S.R.L. IV Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo A esta jornada asistieron el Alcalde Municipal, Comités de Vigilancia, representantes de instituciones públicas y privadas, miembros de Candia Consultora S.R.L. (Entidad Ejecutora del Plan) y otros actores sociales. Los puntos que se abordaron en esta oportunidad fueron:  Presentación de la Entidad Ejecutora adjudicada para la elaboración del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Tiraque Valle  Necesidad de contar con el nuevo Plan de Desarrollo Municipal  Alcances, importancia y resultados esperados del Ajuste del PDM  Inventario, mapeo y zonificación de comunidades, sub centrales, centrales y distritos del Municipio  Propuesta metodológica de trabajo y cronograma tentativo de actividades  Necesidad de evaluación del PDM objeto a ajuste  Identificación y compromiso de los actores locales territoriales y funcionales, instituciones públicas, privadas y otras entidades que se desenvuelven en el Municipio  Acta de reunión y convocatoria al Taller Municipal N° 1. La necesidad de socializar el proceso por la importancia que esta representa para el Municipio entero, hace que se tenga que realizar un taller en grande donde participen todos los actores locales en general, en especial las Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades campesinas, Juntas vecinales, etc.) que se constituyen en los actores principales del Proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal Sostenible, ya que estos identifican, jerarquizan y priorizan las necesidades y aspiraciones comunales; en sí, se constituyen la base para la elaboración del Ajuste del PDM. En este entendido, el Gobierno Municipal junto al Comité de Vigilancia realizan una convocatoria al conjunto de actores locales para la realización del siguiente proceso:

Validación de Instrumentos de Planificación y Aprestamiento Social

Candia Consultora S.R.L. V Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo Este proceso (Taller Municipal N° 1), contó con una innumerable asistencia de representantes de las Organizaciones de Base, representantes del GM, Comités de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias, Instituciones Públicas y Privadas, entre otros. Nuevamente y siguiendo un orden de exposición, los técnicos de la EE realizaron una explicación pormenorizada de la necesidad, importancia y los motivos para que el Municipio cuente con un PDM ajustado; sus alcances, resultados esperados, sus etapas, actividades a realizar, las características participativas, la duración, el programa de visitas a campo a través de reuniones taller a nivel distrital, visitas a otros sectores y el calendario de trabajo. Por otro lado, a través de este evento se explico y capacitó a los representantes de las organizaciones de base, dirigentes de asociaciones comunitarias, comités de vigilancia y demás actores, sobre la utilización de instrumentos para el llenado y levantamiento de información necesaria (autodiagnóstico comunal), formas de priorización de las necesidades o demandas locales, identificación de las potencialidades, limitaciones, problemática, etc. Este evento permitió la validación procedimental y metodológico de todo el proceso de ajuste en el que todos los actores asumen un rol y compromiso serio, de lo mas participativo posible; es decir, se logra una especie de contrato social entre ambas partes para lograr el presente desafió.

Segunda Etapa: Diagnóstico

El diagnóstico se constituye en un subproceso en el cual a través de diversas actividades, técnicas e instrumentos se levanta, agrega, consolida y analiza información de la realidad comunal, distrital y seccional, cuyo resultado es el conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del Municipio. Permite contextualizar espacialmente la demanda municipal e identificar potencialidades, limitaciones y problemas proporcionando la información técnica requerida para la formulación de la estrategia de desarrollo que orienta las acciones y formas de intervención sobre la problemática municipal en la perspectiva de cambiarla positivamente aprovechando las potencialidades y superando las limitaciones.

Candia Consultora S.R.L. VI Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo La etapa del diagnóstico esta caracterizada por importantes actividades a seguir:  Realización del autodiagnóstico comunales Este proceso fue realizado con cada una de las comunidades del Municipio agrupadas en distritos de acuerdo al rol de visitas establecidas en el Taller Municipal N°1 donde, asistieron los dirigentes y sus bases portando información básica comunal y la priorización de las demandas consensuadas. En este evento se contó con la participación de hombres y mujeres (dirigentes y bases), facilitadores capacitados, proceso en el cual se analizan e identifican los problemas comunitarios, insuficiencias, potencialidades, servicios básicos, aspectos productivos, físico-natural, de infraestructura, entre otros de la forma mas participativa, a través del llenado de boletas como instrumentos de información. Un aspecto de mucha importancia a destacar en este evento fue el análisis serio de las demandas priorizadas por cada comunidad, de acuerdo a las orientaciones técnicas de quienes estuvieron a cargo del proceso.  Levantamiento de la información complementaria Los resultados del autodiagnóstico son complementados con mayor información recurriendo a otras fuentes referido a temas específicos en base a las siguientes sub actividades:

 Recopilación de información de fuentes secundarias (instituciones públicas, privadas, Organizaciones no Gubernamentales y otras).

 Selección de informantes clave ( selección de personas mas representativas del Municipio): dirigentes, comité de vigilancia, maestros, director distrital de educación y salud, ancianos, técnicos de instituciones, etc.

 Levantamiento de información a través de la observación directa (identificación de zonas agroecológicas, de riesgo, zonas con problemas de erosión, fuentes de agua, etc).

 Entrevista con sectores productivos y asociación de productores (Asociación de forestales, regantes, agua potable, transporte, centro de acopio, club de madres, mujeres artesanas, agropecuarios, etc).  Sistematización y análisis técnico de la información Obtenida la información total de los anteriores procesos de campo y otras fuentes, se procedió a la sistematización y análisis de todos los aspectos relacionados a la situación actual del Municipio a nivel comunal, distrital y según zonas ecológicas. Este proceso fue realizado en trabajo de gabinete a cargo de los técnicos de la EE utilizando técnicas estadísticas computarizadas para el análisis de los diferentes datos obtenidos a través de las encuestas (análisis de consistencia, variables e indicadores, promedios, etc).

Candia Consultora S.R.L. VII Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo Así también se procedió al análisis comparativo de los resultados frente a otros a nivel provincial, departamental y la evolución de los indicadores actuales frente a los años anteriores. Se profundizó la información económica, ambiental, institucional y de servicios. Se obtuvo una propuesta y análisis de potencialidades, limitaciones y problemas actuales de los diferentes aspectos (físico-natural, económico productivo, socio culturales y organizativos institucionales). Con esta información y otras, se obtuvo el Diagnóstico Preliminar del Municipio, el mismo que fue profundizado y complementado luego del proceso de Validación del Diagnóstico.  Validación participativa de la información sistematizada En este nuevo proceso, el equipo técnico de la EE presenta en plenaria del Taller Municipal N° 2, los resultados de la información sistematizada referido a los aspectos físico natural, socio cultural, económico productivo y organizativo institucional. A este acontecimiento convocado por el Gobierno Municipal, asistieron el Alcalde del Municipio, el Consejo Municipal en pleno, los Comités de Vigilancia, los representantes de las Asociaciones Comunitarias, representantes de base, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales funcionales y otros. A medida que se fue desarrollando la exposición y el detalle de los resultados, se fueron complementando o ajustando puntos que pudieron haber sido omitidos, o no estar de acuerdo a la realidad actual. Este evento tuvo esa finalidad, asegurar la información en su momento y aprobar el proceso. Por último, se realizaron dos actividades importantes, una relacionada a la presentación de las diferentes demandas priorizadas por las comunidades; y la otra, los resultados de la Visión Preliminar del Municipio que se obtuvo en los diferentes eventos a nivel distrital. Tercera Etapa: Estrategia de Desarrollo

En este evento participaron todos los actores locales en general, en el que la EE expone las Estrategias de Desarrollo Municipal fruto del análisis previo con los principales actores como el GM, el Comité de Vigilancia, Instituciones públicas, privadas y otras. Así mismo, se consolida la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, obtenido de forma colectiva y concertada que sirve para concebir el futuro deseado a través de las potencialidades, vocaciones y oportunidades con que cuenta en Municipio.

Candia Consultora S.R.L. VIII Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo Una vez concertada la Visión, se procedió a formular los objetivos específicos, las metas sectoriales, las políticas de desarrollo y las estrategias para lograr los objetivos planteados siempre en relación a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Municipio. Por último, se expuso el Programa Multianual de Inversión Municipal (PMI) que se constituye en un conjunto de programas y proyectos priorizados participativamente mas aquellos proyectos pospuestos por razones operativas que se hallan inmersos en el PDM. Tiene identificado sus principales características como los presupuestos requeridos para su ejecución, componentes de preinversión e inversión, las posibles fuentes de financiamiento, etc. Este programa se constituye en la base para que el Gobierno Municipal elabore sus Programaciones Operativas Anuales (POA’s), a partir del primer año siguiente a la gestión fiscal en la que se ejecutó el ajuste.

Candia Consultora S.R.L. IX Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO

VARIABLE DIAGNÓSTICO Ubicación Geográfica: El Municipio de Tiraque Valle, esta ubicada al sud este del departamento de Cochabamba (60 km). Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 17° 20’ a 17° 33’ de Latitud Sud y 65° 37’ a 65° 45’ de Longitud Oeste. Existen dos vías de acceso a la región: primero a través de la carretera interdepartamental (antigua) Cochabamba – Santa Cruz a 65 Km. con dos caminos vecinales para el ingreso a la capital de Provincia; segundo por la nueva carretera interdepartamental Cochabamba – Santa Cruz con ingreso a la altura del Km. 42. Límites: Limita al norte con la Provincia Chapare y el Cantón Germán Busch () de la Provincia Tiraque; al sur con las Provincias Arani y Carrasco, al este con la Provincia Carrasco y al oeste con las Provincias Chapare y . Extensión: La provincia Tiraque tiene una extensión territorial de 1.739 km2., aunque no está muy definida su delimitación con la Provincia de Arani a la cual pertenecía antes de su creación. La Provincia Tiraque se conforma de una región mesoandina (micro región Tiraque) con una extensión de 688 km2, zona que a la vez esta caracterizada por presentar cuatro pisos ecológicos (Valle, Cabecera de Valle, Transición y Puna); también incluye a la región del norte, a partir de las últimas estribaciones de los contrafuertes andinos, constituidos por serranías redondeadas y colinas bajas, que dan lugar al pie de monte (Yungas, 1500 – 500 m.s.n.m.). La región de los Yungas de Vandiola, es una extensa zona boscosa compartida entre el Cantón Germán Busch (Shinahota) y el Municipio de Tiraque Valle. No existe una delimitación territorial definida en esta zona por parte de ambas regiones. División Política Administrativa: La Provincia Tiraque fue creada en el Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, mediante Decreto Supremo de fecha 15 de Octubre de 1986 con los cantones Germán Busch, Palca y Tiraque como su capital Tiraque, ubicada al sud de la cordillera del mismo nombre, forma parte de la zona del Valle Alto cochabambino, se constituye en el centro poblado y capital de Provincia. Germán Busch, ubicada en la parte norte de la Provincia, es también conocida como el trópico de Tiraque o Tiraque tropical. Palca, ubicada en la parte noroeste de la Provincia, presenta un cierto grado de urbanización, desde 1997 se encuentra fusionada administrativamente a la capital de provincia. El Gobierno Municipal de la Provincia se encuentra instalada en el municipio de Tiraque Valle, Primera Sección Municipal. En la actualidad el municipio se halla conformada por 10 Distritos, cada uno de los cuales constituidos por OTB’s (comunidades) y Juntas Vecinales. ASPECTOS ESPACIALES Tras la realización del proceso de autodiagnóstico comunal, se sabe que a la fecha el municipio de Tiraque Valle, cuenta con 121 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) de las cuales 4 son Juntas Vecinales, estas últimas conforman el centro poblado. Manejo Espacial: Todas las comunidades campesinas incluyendo el área poblada se encuentran dispersas en cuatro zonas ecológicas mencionadas anteriormente. En ellas la principal actividad productiva es sin lugar a dudas la agropecuaria. En la actualidad se explotan aproximadamente 9.976 has. con cultivos anuales y forrajes, 13 has. con frutales y 3.867 has. de terrenos sin cultivar que forman parte de las tierras en descanso. El cultivo de la papa es la de mayor importancia, la zona de mayores rendimientos de este tubérculo se halla en las alturas o puna; otros cultivos de importancia son la haba, arveja, maíz, trigo, cebada, avena, oca, papalisa, etc. Por otro lado, la cría del ganado vacuno, ovino, porcino, equinos, son los principales animales producidos para la comercialización y tracción animal (bueyes); también se puede incluir animales menores como las aves y cuyes utilizados principalmente para el consumo familiar. Así mismo, el recurso suelo de la zona de Tiraque Valle se constituyen en un potencial para la explotación forestal, en ella crecen de forma natural especies como la Quewiña (Polylepsis besseri), Aliso (Alnus sp.), Sauce (Salis sp.), Ch’illka (Baccharis perulata), Thola (Parasthrephya sp.), Kellu Kellu (Berberis ciliata), etc. Actualmente existen 2.561 has. de especies exóticas como el Eucalipto (Eucaliptus sp.) y el Pino (Pinus sp.) que fueron implantadas desde la década de los 40 por personas particulares e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Candia Consultora S.R.L. X Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE DIAGNÓSTICO La zona presenta así también un enorme potencial en cuanto se refiere a recursos hídricos, ya que cuenta con algo mas de 20 lagunas, vertientes y ríos que se utilizan para el riego de los cultivos agrícolas, entre otros. Características del Ecosistema: Es una región constituida por planicies y cadenas montañosas. La planicie (altillanura aluvial), esta formada por sedimentos fluvioglaciales gruesos, con disposiciones aluviales finas. En las cercanías del pueblo existen formaciones aluviales horizontales con lechos de turba. Se aprecian terrazas onduladas como Sacabambilla, Tuturuyo; planicies como Plano Alto y Bajo, Virvini, Huaca Huasi, Toralapa Bajo, Boquerón K’asa y Dami Rancho. En la cadena de serranías, existen planicies inclinadas que cuentan con terrazas de importancia agrícola como Toralapa Bajo, Huaylla Pujru y otros. Muestra zonas con marcadas diferencias agro ecológicas que se pueden agrupar en seis grandes áreas con diferencia de suelo, clima y topografía, que son factores que determinan las variaciones agro climáticas y el uso de los recursos naturales (nevados, zona de cordillera, zona de puna, valles, yungas, llanura o sub trópico). ASPECTOS FISICO NATURALES El área de Tiraque es un territorio accidentado, con alturas que varían entre 2.990 m.s.n.m. hasta alturas de algo mas de 4.200 m.s.n.m. caracterizadas por presentar terrenos con fuertes pendientes. Los picos más elevados llegan a los 4.500 m.s.n.m. aproximadamente. La zona de Tiraque Valle se caracteriza por tener diferentes tipos de relieve; abarca un valle aluvial denominado Abanico de Tiraque, pasando por laderas de montaña cultivable. Incluye, además las cabeceras de las cuencas de las quebradas y ríos que alimentan gran parte de la cuenca del río Sulti, presenta geoformas de gran variabilidad con pendientes que oscilan entre 2 – 13 %, en las partes moderadamente inclinadas las pendientes varían de 13 - 25%, en tanto en las zonas con colinas fuertes y escarpadas pendiente superiores a 55%. Ecológicamente las zonas altas de Tiraque pertenecen a bosque húmedo- Montano Sub Tropical (bh-MST), donde la vegetación natural esta representada, principalmente por gramíneas como: la Paja Brava (Festuca orthofila), Ichu (Stipa ichu) y en pequeño porcentaje T’ola (Lepidophylum quadrangulare). Las zonas mas bajas se caracterizan por un clima húmedo y frió templado. Corresponde a la formación estepa- Montano Sub Tropical (e-MST). Temperatura: La temperatura ambiente anual según la Estación Pluviométrica de Toralapa, es la siguiente: media anual 9.6 °C, máxima extrema 26.0 °C y mínima extrema –8.5 °C. En las alturas y cabeceras de cuencas existe una variación apreciable en el curso de la temperatura diaria, que puede alcanzar valores del orden de 20 °C, variación que es bastante regular y se caracteriza por una curva sinusoidal con máximo en la tarde y un mínimo en horas de la madrugada. En la época seca (invernal) la temperatura promedio es de 4 °C y en la lluviosa 5.2 °C. Las temperaturas mínimas extremas son menores a 0 °C durante casi todo el año, llegando a –10 °C en invierno. La temperatura media anual observada con un termógrafo en la parte alta de la cordillera (Murmuntani) es de 4.6 °C. Precipitaciones pluviales: La precipitación pluvial promedio anual aumenta a partir de unos 300 a 450 mm. en regiones bajas y meridionales, hasta 1.000 mm. en las alturas (cuencas y cordillera), y a 1.500 mm. en la parte más oriental o ceja de monte. En la microregión el mes de Octubre marca el periodo de ASPECTOS FISICO NATURALES inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose hasta el mes de Marzo y Abril, en tanto el periodo seco se considera entre los meses de Mayo a Septiembre. Entre el 89.4% y 91.2% de las precipitaciones se efectúan en el periodo húmedo, y entre el 10.6% y el 8.8% en el periodo seco. Suelos: Los suelos de la microregión Tiraque, son sedimentos procedentes de areniscas arcillosas, de grano fino con estratificación en bancos gruesos, tienen origen aluvial, moderadamente profundos a profundos en las partes bajas de las laderas por acumulación (llanura), media y superficiales hasta afloraciones rocosas en las colinas altas o laderas con un contenido de materia orgánica moderado a bajo, los suelos son de color café, textura mediana y pesada. En los lugares coluviales y aluviales, los suelos son mas profundos.

Candia Consultora S.R.L. XI Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE DIAGNÓSTICO Marco Histórico: La existencia de Tiraque se remonta al siglo XVI, sus orígenes datan del año 1566, presumiblemente fundada el 24 de Julio de ese año por Cristóbal Barba de Alvarado, quien tuvo esa tierra de Tiraque por donación hecha por Cristóbal Barba, gobernador de la Provincia de La Plata (Charcas), el 24 de julio de 1566, por documento suscrito en la localidad de Tococala de los valles central del departamento de Cochabamba (presumiblemente sea el pueblo de “Toco” de la Provincia ). Tiraque esta poblado por tiraqueños, descendientes de familias españolas que viven desde hace varias generaciones, hablan el idioma español como también la lengua quechua, con su religión, costumbre, leyendas y tradiciones populares ancestrales. Los primeros pobladores de Tiraque fueron migrantes de diferentes pueblos del valle cochabambino, vinieron de Punata, Tarata, Arani, Cliza, Toco, , , Vacas, algunos también desde el altiplano. En 1872, Tiraque se constituyo como la Tercera Sección de Punata con los cantones Tiraque, Vacas y Vandiola. La principal actividad económica era la producción de coca que sacaban en mulas desde Vandiola hasta los mercados de Tiraque, Punata y Cochabamba. En 1914, se crea la Provincia Arani, con Tiraque como la Segunda Sección. Sus cantones fueron los mismos que cuando pertenecían a Punata. En 1950, se intenta crear la Provincia Ismael Vásquez con Tiraque como capital. En 1972, se intenta nuevamente la creación de la Provincia Hugo Banzer con su capital Tiraque. Finalmente, durante el gobierno del Dr. Victor Paz Estenssoro, mediante Decreto Supreon de fecha 15 de Octubre de 1986 se crea la Provincia Tiraque con tres cantones: Tiraque, Palca y en el trópico Germán Busch. El pueblo de Tiraque, está conformado al estilo de la colonia, con calles rectas y entrecortadas de forma perpendicular, las casas con rasgos coloniales son de una sola planta, sin embargo, en torno a la plaza, las viviendas son de dos plantas con modificaciones republicanas. Su unidad geográfica corresponde a la Cordillera Real. Su gentilicio es Tiraqueño; sus comidas de fiesta son el arvejas uchu, el llusp’ichi de trigo y una serie de lawas y uchus. Los principales cultivos agrícolas son la papa, haba, arveja, trigo, cebada, avena, maíz, oca, papalisa y otros. Las principales especies animales son los ovinos, vacunos y porcinos. Demografía: Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (INE, 2001), arrojaron la suma de 35.017 habitantes para toda la provincia de Tiraque, de los cuales 20.907 corresponden al municipio de Tiraque Valle y 14.110 al Cantón Germán Busch. Del total de la población de la Provincia Tiraque, 51.6 % corresponde a los hombres y 48.4 % a mujeres. Tasa Anual de Crecimiento Intercensal: La Tasa Anual de Crecimiento Intercensal comprendida entre 1992 y 2001 es de 1.21, aún menor al registrado entre 1976 a 1992 que era de 2.29 (INE-2001). Esperanza de Vida: La Esperanza de Vida estimada para los pobladores del Municipio de Tiraque, según datos extractados del INE – 2001 es de 56 años. Idioma: El idioma Quechua, una de las principales expresiones de la cultura original, se usa permanentemente en toda la micro región tanto en el centro poblado como en las comunidades rurales. Pero coexiste actualmente con un progresivo avance complementario del Castellano como segunda lengua, ASPECTOS SOCIO especialmente en las generaciones jóvenes que han tenido acceso a la escuela. CULTURALES Religión: En la actualidad aproximadamente el 88 % de la población profesa la religión Católica. Por otro lado se ha notado una tendencia al incremento de la iglesia evangélica, al percibirse su presencia actualmente en mas de veinte comunidades, cuya misión es extender el Evangelio (Buenas Nuevas de Salvación) por todo el mundo. Educación: El sistema de educación formal del Municipio de Tiraque Valle cuenta con 4 núcleos escolares y 42 unidades educativas. Estado y calidad de las infraestructuras educativas: Respecto al estado y calidad de las infraestructuras educativas, el 16% se encuentran en buenas condiciones por tratarse de edificaciones relativamente nuevas y de reciente construcción. Establecimientos en regular estado de infraestructura responden al 58%. Por su parte el 26 % recae a establecimientos en malas condiciones. El registro de alumnos inscritos en la gestión 2001 (en los tres grados), dio un total de 6.315, de los cuales 3.308 (52%) eran hombres y 3.007 (48 %) mujeres. En la gestión escolar 2002 (año de realización del presente trabajo), los resultados se limitan solamente a la totalidad de la matrícula escolar por grado y sexo, registrándose una suma de 6.552 alumnos, 337 mas que la gestión escolar 2001. La deserción escolar en la gestión 1999, registró un promedio de 7.5 % (menor en mujeres que en varones). Para la gestión 2001 este promedio se redujo a 4.1 %, es decir que de 6.315 alumnos inscritos, 259 abandonaron las aulas (56 % hombres y 44 % mujeres). Según la nueva Ley de Reforma Educativa la relación de enseñanza instaurada es de 20 alumnos por profesor. El promedio general entre número de alumnos por profesor para la gestión 2001 a nivel de todo el

Candia Consultora S.R.L. XII Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE DIAGNÓSTICO Municipio fue de 26. Analfabetismo: El analfabetismo en las zonas rurales de Tiraque afecta a una alta proporción de la población de 15 y más años (32.9 %), es notablemente superior al del pueblo (21 %). (INE-1992). La Tasa de Analfabetismo (INE – 2001) para la Provincia de Tiraque es de 22.59 % menor al registrado el año 1992. Tasa de Asistencia Escolar: Según el INE-2001, la Tasa de Asistencia Escolar para la Provincia de Tiraque es 73.6 %. Educación Alternativa: La Educación Alternativa esta presente en el Municipio a través del Centro de Educación Técnica Humanística y Agropecuaria - CETHA-Tiraque que dirige su atención a jóvenes y adultos mujeres y varones campesinos con edades por encima de los 15 años, otorgándoles oportunidades de lograr el bachillerato y conocimientos técnicos. Salud: De acuerdo a la distritación efectuada por el Servicio Departamental de Salud - SEDES, la Dirección Distrital de Salud de Tiraque pertenece al Distrito de Salud N° II del Valle Alto (Punata), donde se centralizan las principales acciones de dirección, estadística y planificación. El área de salud cuenta con el Hospital “Nuestra Señora de las Angustias”, ubicado en el centro poblado de Tiraque; 8 puestos de salud ubicadas en las comunidades de Cotani Alto, Cotani Bajo, Palca, Kaspi Cancha, Sankayani, Toralapa, Koari, e Iskay Huasi. En la gestión 2003 se han implementado 2 nuevos puestos de salud en las comunidades de Pairumani e Iluri. Tasa de Natalidad: La Tasa de Natalidad aproximada, calculada con datos del Ministerio de Salud y Previsión Social para el Municipio Tiraque, es de 24 nacidos por cada mil habitantes. Tasa Global de Fecundidad: La TGF en el Municipio de Tiraque aproximada es de 6.9. Tasa de Mortalidad Infantil: Según el Censo (INE-2001), la Tasa de Mortalidad Infantil, alcanza a 97 por cada mil nacidos vivos. Medicina Tradicional: La práctica de la medicina tradicional esta vigente y es ejercida por 56 curanderos y 10 parteras en todo el municipio de Tiraque Valle. Saneamiento Básico:. En el Municipio de Tiraque la población accede al uso y consumo del agua a través de: Red domiciliaria: 52%, red pública: 1%, ríos: 11%, vertiente: 36%. Hasta la fecha 72 comunidades se han beneficiado con la instalación del sistema de agua potable domiciliaria. La cobertura llega al 80% del área poblada de Tiraque; el servicio es permanente las 24 horas del día. Cobertura y medios para la eliminación de desechos sólidos: Los desechos sólidos del área urbana son vertidos a un tanque de almacenamiento que esta ubicado en el cementerio del pueblo, este tanque esta a la intemperie. Cuando este se llena es vaciado al río Millu Mayu sin ningún tipo de tratamiento. Precisamente este detalle de tratamiento de aguas servidas y excretas esta siendo tratado en el Municipio para implementarlo a futuro. Energía Eléctrica: La Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba - ELFEC, es la encargada de administrar el servicio de energía eléctrica al Municipio de Tiraque, a través del Departamento de Administración de Sistema Rural. Hasta la fecha, ya son mas del 60% de las comunidades del Municipio de Tiraque Valle que han sido beneficiadas con el servicios de energía eléctrica que brinda la empresa ELFEC. Si bien 73 comunidades cuentan con tendido de energía eléctrica, no significa que todas las familias gocen de este servicio en sus viviendas. En toda el área rural el 40 % de las viviendas tiene instalación de energía eléctrica. En cambio en el área urbana (4 juntas vecinales), este servicio es utilizado por el 98% de las familias de este sector. Otras fuentes de energía: Los resultados obtenidos por el CNPyV del INE-2001 respecto al tipo de energía utilizada para cocinar por los hogares de la Provincia de Tiraque mencionan a la leña como el combustible natural mas utilizado, representando el 77%, seguido del gas licuado con 21.5%; pequeños grupos de hogares utilizan el guano o bosta, kerosén, electricidad y otros no especificados. Vivienda: El 95 % de las viviendas están construidas con adobe, revoque de barro y yeso o en muchos casos sin revoque, el restante 5 % utiliza materiales como ladrillo, piedra y otros. Las paredes de las viviendas que presentan revoque, de un modo general alcanzan aproximadamente a 96% y sin revoque 4%. El techado en su mayoría es de teja (71 %), paja mas barro 23%, calamina 4% y otros materiales 2%. Con referencia al tipo de piso, el 95 % de las viviendas no utiliza ningún material de revestimiento, por el contrario solamente 4% de las viviendas posee piso de cemento (concreto), y el 1% otro tipo de materiales como ladrillo, piedra, etc.

Candia Consultora S.R.L. XIII Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE DIAGNÓSTICO Transportes y vías de comunicación: Existen dos vías camineras de ingreso desde la capital de Cochabamba hacia la Provincia de Tiraque: primero, a través de la carretera troncal antigua Cochabamba – Santa Cruz, a la altura de los kms. 62 y 65 (camino empedrado y asfaltado respectivamente); segundo, la zona tropical de la Provincia se encuentra vinculada mediante la nueva carretera troncal considerada como red fundamental Cochabamba – – ASPECTOS SOCIO Santa Cruz, a la altura del km. 175 recorriendo dentro de la Provincia un trecho de 26 km. desde el río San Mateo hasta el río Eñe. El ingreso al Municipio CULTURALES de Tiraque es a la altura del km. 42 (zona Iluri). Por otro lado, existen otras vías camineras denominadas como complementarias e intercomunales. Las primeras se bifurcan de los caminos fundamentales, son las que constituyen la vinculación de la capital con otras capitales de Provincia o poblaciones importantes. Los caminos complementarios son los colectores principales de caminos vecinales. Los caminos intercomunales constituyen la red vecinal, vinculan áreas productivas actuales y otras potenciales. Aproximadamente el 50% del total de caminos existentes en el municipio presentan superficie de tierra, luego caminos de ripio (25%), una combinación de asfaltado y tierra (15%), caminos con empedrado (6%) y por último caminos asfaltados (4%). El movimiento y traslado de la población dentro y hacia otros puntos del municipio, esta a cargo de dos sindicatos de transporte: el Sindicato Mixto de Transporte 10 de Octubre y el Sindicato Mixto de Transporte 15 de Octubre. El primero de ellos ofrece servicios de transporte de pasajeros y carga, cuenta con 22 taxi- trufis, 18 micros y un número de camiones no cuantificable. Son a la fecha un total de 186 afiliados, cada uno de los cuales es propietario de su vehículo de servicio. El servicio de carga que brinda el Sindicato Mixto 10 de Octubre, se desenvuelve particularmente los días martes para transporte de carga de las comunidades hacia la feria de Punata y los viernes hacia la feria de Tiraque; la cobertura del servicio de carga es muy oscilante pues está en función a la época del año y los rendimientos agropecuarios, los cuales determinan el dinamismo y magnitud de las ferias agrícolas tanto de Punata como de Tiraque.Los afiliados a ambos sindicatos, trabajan cubriendo la ruta Tiraque-Punata-Tiraque (4 Bs./persona) y Tiraque-Cochabamba- Tiraque (8 Bs./persona). Dada la circunstancia, cuando una persona desea dirigirse hacia otro destino, se puede acceder a estos servicios de transporte previa negociación entre ambas partes (contrato). Por otro lado, entre los medios de comunicación radial y televisiva presentes en el municipio están el canal 6 TV municipal y radio municipal. Empresas como la Cooperativa Mixta de Teléfonos Cochabamba (COMTECO) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A) tienen instaladas en el municipio líneas telefónicas domiciliarias y pública a través del sistema tarjetero y oficinas delegadas. Los diarios de frecuente circulación en Tiraque son Opinión, Los Tiempos y Gente.

Acceso y uso del suelo: La superficie total de la microregión de Tiraque (Valle, Cabecera de Valle, Transición y Puna), abarca 68.800 hectáreas. Aproximadamente 13.856 has. son superficies de terrenos actualmente explotados en la actividad agrícola, de las cuales cerca a 6.399 has. tienen riego y 7.456 cultivadas a secano. Un total aproximado de 9.976 has. se utilizan con cultivos anuales, perennes y frutales. 3.879 has. correspondientes a tierras agrícolas que están en descanso como parte del sistema de rotación de cultivos que se practica en la agricultura de la zona. La superficie de terrenos comunales destinados al pastoreo del ganado asciende a un total aproximado de

2.796 has. La masa forestal implantada (pinos y eucaliptos), ocupa un área de 2.561.2 has. de las cuales 1.185.1 son de Pino y 1.376.1 de Eucalipto. Las especies nativas como Quewiña (Polylepsis sp.), Aliso (

Candia Consultora S.R.L. XIV Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE DIAGNÓSTICO Alnus sp.) y otras ocupan un área de 236 has. En total son aproximadamente 19.213 has. de tierra que actualmente están siendo explotadas por la población del Municipio de Tiraque Valle en actividades productivas (agropecuaria y forestal). Las superficies de terrenos cultivados bajo riego están cerca de 6.399 has. y a secano 7.456 has. aproximadamente. Sistemas de producción: La producción agrícola se constituye en la principal actividad de la población, base para la alimentación y fuente de ingresos ASPECTOS ECONOMICO económicos. Los principales cultivos agrícolas producidos para el consumo familiar Gramíneas: Cebada, avena, maíz y trigo. Tubérculos: Papa, oca, y PRODUCTIVOS papalisa. Leguminosas: Haba arveja, tarwi. Hortalizas: cebolla y en pequeña escala una Quenopodiacea: quinua, Frutales: durazno, manzano, frutilla, guinda y ciruelo. “El parcelamiento de la tierra es bastante acentuado; actualmente la tenencia promedio de terrenos es de aproximadamente 2.0 hectáreas por familia, de las cuales 1.2 hectáreas son cultivables.” De modo general en el Municipio de Tiraque, el uso de la tecnología mecanizada (tractor), es la menos utilizada (5.0%), seguido de la técnica manual (8.0 %) y el uso de la yunta ( 87 %), de ahí la existencia de un gran número de bueyes para este fin repartidos en todas las zonas de la microregión. El tractor se utiliza principalmente en las zonas de Valle y Cabecera de Valle. Superficie por cultivo: Existen tres cultivos principales que ocupan la mayor superficie de los suelos cultivables en las cuatro zonas de la microregión, estos son la papa que ocupa un 29 %, la haba con 19%, cebada 20%, la arveja con 5%, papalisa 0.8%, oca 2%, avena 6%, maíz 6%, trigo 8%, tarwi 1%, cebolla 1%, quinua 1% y frutales menos del 1%. La segunda actividad de importancia es la ganadera, el 85% de las familias posee ovinos. La mayor población ovina se encuentra en la zona de Cabecera de Valle y Puna. Se puede totalizar aproximadamente 70.474 cabezas de ganado ovino a un promedio de 18 cabezas por familia lo que da a entender que se trata de una ganadería para consumo familiar y en poca escala orientada al mercado. Otro grupo de importancia lo constituyen los vacunos (vacas y bueyes). Las primeras destinadas a la producción de carne y leche; los segundos utilizados para tracción animal en las faenas agrícolas. Se estima que el total de ganado vacuno en Tiraque asciende a 6.173 cabezas. Los bueyes se constituyen en uno de los animales mas útiles para los agricultores de la región, son utilizados para labrar o arar el suelo (tracción animal). Aproximadamente en las cuatro zonas un 60 % de las familias posee al menos un par de bueyes para este fin. Se puede totalizar una población cerca de 7.800 cabezas de este ganado. Recursos turísticos: El municipio de Tiraque Valle ostenta una serie de atractivos turísticos de importancia los cuales se mencionan a continuación: la fuente del amor (fuente de aguas milagrosas), la piedra del inca o chejta rumy, el bosque de los enamorados, lagunas, ríos y vertientes, fiestas religiosas, cerro Pucara “el inca corral”, el Juno, Rally de la Concordia, Yungas de Vandiola, etc. Ferias y mercados: La feria de Tiraque se constituye en un centro de comercialización de mucha importancia principalmente de productos agrícolas donde la papa, haba, arveja y cebolla son los productos de mayor relevancia. Como otras ferias, la de Tiraque tiene su importancia en el aspecto articulador entre diferentes mercados Provinciales y departamentales. No obstante, la feria de Tiraque en sí, parece ser solo un elemento o componente del comercio de tubérculos y legumbres, pero no los únicos, pues es posible inferir que una parte importante del mercado radica en el comercio manufacturero y otras expresiones menos relevantes (comercio artesanal, de servicios, etc). Una considerable proporción de pobladores de Tiraque (84%), asisten a los centros relativamente cercanos o accesibles con transporte escasamente regular en días normales y por lo general fluido en días exclusivos para la comercialización, vale decir la feria de Tiraque, feria de Iluri, ferias de Punata, el Puente y ; el resto acude a otras ferias en la ciudad de Cochabamba o en todo caso comercializa en los predios. ASPECTOS ECONOMICO La feria de Tiraque que se efectúa el día viernes de cada semana, es la más importante a nivel local, atrae a campesinos de las distintas comunidades de la PRODUCTIVOS micro región y más aún a un gran contingente de Punata; los meses donde existe mayor comercialización son de diciembre a mayo, el acceso caminero de las comunidades hacia este centro es regularmente transitable. Sistema económico municipal: la identificación de la base económica productiva del Municipio de Tiraque es la agricultura, donde el agricultor es el principal actor económico. De acuerdo a los estudios de zonificación económica, se establece que el sector agrícola tiene predominancia en toda la jurisdicción; por otro lado la producción pecuaria es otra de las actividades económica productiva que va estrechamente relacionada a la agrícola. Los recursos turísticos existentes en el Municipio, no están siendo explotados en su total dimensión, por falta de promoción e inversión. Este sector se constituye a futuro en un potencial económico de interesantes perspectivas en materia de ingresos económicos que vayan a incrementar las arcas del Municipio.

Candia Consultora S.R.L. XV Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE DIAGNÓSTICO El Municipio de Tiraque se constituye en parte integrante de la Mancomunidad del Valle Alto, Mancomunidad del Trópico y Mancomunidad de Cabecera del Amazonas, cuyo objetivo principal es potenciar económicamente a cada uno de los Municipios a través de una asistencia técnica integral, de modo que se beneficie toda la mancomunidad. A nivel departamental la relación de trabajo y cooperación es con la Prefectura Departamental de Cochabamba, el Fondo Económico Productivo y Social (FPS) y otras instituciones. A nivel nacional su relación esta limitada a percibir los recursos de Coparticipación Tributaria, Recursos de Alivio a la Pobreza (HIPIC II) según la Ley de Dialogo 2000 y a relaciones con instituciones financieras y de cooperación.

Formas de organización campesina: La Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tiraque (C.S.U.T.C.T.), es la organización máxima del sector campesino de esta región, responde a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (F.S.U..T.C.C), esta a su vez a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Actualmente la C.S.U.T.C.T. agrupa a 2 Centrales: La Central Regional Iluri Grande y la Central Regional Koari, a su vez estas agrupan a 16 Sub Centrales, dentro de las cuales se encuentran las OTB’s. o Comunidades. Tanto la C.S.U.T.C.T., Centrales, Sub Centrales y Sindicatos, están conformados por estructuras internas bien consolidadas, además de estatutos y reglamentos. ASPECTO ORGANIZATIVO Las 117 comunidades del área rural, mas las 4 Juntas Vecinales del Municipio de Tiraque Valle, están agrupadas y organizadas en Sub Centrales, con INSTITUCIONAL registro de Personería Jurídica dispuesta por la Ley de Participación Popular. Sin embargo, algunas se encuentran en proceso de consolidación y trámite ante las instancias correspondientes. Estructura Administrativa: el Gobierno Municipal de Tiraque tiene una estructura conformada por el Consejo Municipal (poder Legislativo) y el Alcalde Municipal (poder Ejecutivo), oficial mayor y dos importantes direcciones (Dirección de Finanzas y la Dirección de Obras Públicas de las cuales dependen así mismo otras instancias importantes. SITUACIÓN Índice de Pobreza: A nivel de la provincia Tiraque, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas es de 84.1%, menor que la del año 1992 que resulto en 97.5% . (CNPyV, INE-2001). La población de la Provincia en condiciones de Pobreza Moderada representa 58.9%, en tanto que 14.4 % se encuentra en el SOCIOECONÓMICO Umbral de Pobreza; 1.4 % tiene Necesidades Básicas Satisfechas, 25.3 % se halla en Indigencia y 0.0 % en condiciones de Marginalidad. (INE, 2001).

Candia Consultora S.R.L. XVI Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo VARIABLE ESTRATEGIA DE DESARROLLO

La estrategia de desarrollo al ajuste del PDM, tiene como propósito dar soluciones al conjunto de problemáticas actuales del municipio de Tiraque a través de las oportunidades y potencialidades con que cuenta el municipio. Las estrategias de desarrollo han sido definidas en cuatro programas fundamentales a saber: Programa de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Desarrollo Humano y Organizativo- Institucional. Cada Programa esta compuesta por subprogramas y estos a su vez en proyectos. Existe un objetivo general

del plan, compuesto por objetivos específicos, metas, y acciones estratégicas. La formulación de la Visión Estratégica del Municipio resultó de un proceso participativo y consensuado basado en las vocaciones y potencialidades de este obteniéndose lo siguiente: VISIÓN “Será un municipio con bases productivas fortalecidas, con un uso eficiente y sostenido de los recursos naturales, con un gobierno municipal promotor de la actividad económica al interior de Tiraque Valle y los Yungas de Vandiola, fomentando y

facilitando en sus actores, iniciativas de desarrollo en áreas productivas, de turismo, artesanales, de servicios y otras que en su conjunto vayan a generar ingresos al municipio y a sus habitantes logrando en ellos una adecuada calidad de vida”.

El fundamento de este resultado se basó en cuatro aspectos considerados esencialmente para lograr el desarrollo de la región, estas fueron: La vocación VISIÓN agrícola, pecuaria, forestal y turística, sumada a ellas la importancia de constituirse en un “centro de articulación comercial agropecuario”. A partir de procesos de análisis y discusión con diferentes actores involucrados al Municipio y el Gobierno

PROBLEMA CENTRAL Municipal, se ha identificado el problema central del municipio en base a los problemas sectoriales o ejes temáticos, obteniendo el siguiente Problema Central:

OBJETIVO GENERAL “El moderado desarrollo de las bases productivas del Municipio, se manifiesta por un inadecuado manejo de los recursos naturales, una

mediana eficiencia en la calidad de la educación, limitado crecimiento del sector económico productivo, limitada e insuficiente cobertura y OBJETIVOS ESPECIFICOS calidad en los servicios de salud y una insuficiente efectividad institucional que genere mayor impacto sobre objetivos comunes”.

El Objetivo General del plan consensuado es el siguiente: “Mejorar la calidad de vida de la población a través del uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, procesos de agregación de valor, mejoramiento de la producción y la productividad, así como la calificación de los recursos”

Los Objetivos Específicos son:  Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas de Municipio Tiraque Valle  Acceder al desarrollo económico productivo, integrado, armónico y equitativo de la sociedad en su conjunto.

Problemática, objetivos y estrategias por ejes temáticos: 1) Aspecto Físico Natural a) Problemática: “Manejo inadecuado de los recursos naturales” b) Objetivos específicos:  Mejorar la calidad de vida de la población a través del uso sostenido y eficiente de los RR.NNs.

Candia Consultora S.R.L. XVII Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo  Promover el uso sostenible de los recursos naturales, evitando la degradación de las condiciones agras ecológicas, preservando la flora y fauna del municipio y apoyando la explotación racional de los recursos no renovables existentes.

c) Estrategias:  Realizar convenios con universidades e instituciones que vayan a coadyuvar en la formación de recursos humanos en gestión ambiental.  Canalizar recursos económicos para la formación y el funcionamiento de centros de capacitación y transformación de materia prima en el marco del equilibrio ambiental.

 Implementar acciones que vayan a dar solución al manejo de residuos sólidos.

 Se creará un comité de defensa del medio ambiente el cual gestionara recursos para la zonificación concertada de áreas de explotación y protección

ambiental.

 El control de la explotación estará a cargo de una unidad de medio ambiente dependiente del municipio, coadyuvada por organizaciones medio

ambientales.

 Difundir capacitación en sistemas adecuados de conservación de suelos.  Implementar a nivel familiar y comunal prácticas de forestación a manera de inculcar en los pobladores conciencia por la necesidad de protección y conservación del M.A.  Educar a la población sobre el uso racional y adecuado del recurso agua y de los recursos renovables.  Crear áreas naturales de esparcimiento que preserven la calidad ambiental y que vayan a promover el desarrollo de la industria sin chimenea.  Impulsar campañas de forestación, reforestación y explotación controlada. 2) Aspecto socio – culturales a) Problemática: Educación y Salud “Mediana eficiencia en la calidad de la educación” ESTRATEGIAS DE “Limitada e insuficiente cobertura y calidad en servicios de salud” EJECUCIÓN b) Objetivos específicos:  Lograr mayor desarrollo social en toda la población del municipio de Tiraque

 Disminuir el flujo migratorio mediante la creación de microempresas ya sean familiares, comunales, distritales o en base a organizaciones

establecidas por los pobladores, apoyada por actividades culturales emergentes de la misma población que vaya a fortalecer el apego a la tierra

y las tradiciones.

 Mejorar los niveles de educación y salud con infraestructura y equipamiento, dotando a la población de servicios básicos, vivienda y servicios de comunicación e información necesarios. c) Estrategias:  Diseñar a mediano plazo, proyectos de producción artesanal en base a materia prima y mano de obra local.  Impulsar la generación de centros de recreación, expresión corporal, bibliotecas, videotecas y otros.  Impulsar la creación de un museo tradicional en Tiraque, rescatando con ello el patrimonio histórico del municipio, así como el da dar vigencia a las tradiciones y leyendas del mismo.  Gestionar la creación de un item para el correcto funcionamiento de la defensoría de la niñez y la adolescencia.  Distribuir y asignar entre el personal del municipio la responsabilidad sobre el mantenimiento de la infraestructura educativa y de salud.  Diseñar índices e indicadores de gestión en salud y educación con el fin de evaluar el progreso obtenido en cada área.  Elevar la calidad nutricional en los estudiantes con un buen programa de desayuno escolar.  Diseñar un sistema municipal de salud y educación que sea accesible, equitativo, eficiente, oportuno y sostenible (red de salud).  Incentivar la participación estudiantil reduciendo la deserción y mejorando los índices de graduación.  Incrementar los proyectos de inversión en construcción, mantenimiento y mejoramiento de inmuebles escolares.

Candia Consultora S.R.L. XVIII Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo

3) Aspecto Económico productivos a) Problemática: “Limitado crecimiento del sector económico – productivo” b) Objetivos específicos:

 Incrementar el ingreso familiar a través de la utilización de tecnologías apropiadas para la producción y explotación agropecuaria y forestal impulsando

la creación de microempresas artesanales y turísticas.

 Fomentar el turismo mejorando a su vez la infraestructura vial del municipio.

Fomentar el sistema de producción forestal destinado a la microempresa.  c) Estrategias:

 Convenios con instituciones de capacitación para el uso adecuado de tecnologías.  Vinculación con instituciones dedicadas al rubro artesanal con fines de capacitación y desarrollo de microempresas.  Diseño de cadenas productivas y su optimización en rubros definidos según estudios especializados a realizarse.  Destinar extensas superficies no aptas para la agricultura, para la forestación con destino al mercado local y nacional.  Implementar un sistema de crédito que llegue a los beneficiarios de manera oportuna y dimensionada a sus requerimientos productivos.  Mejorar y ampliar la infraestructura vial mínima necesaria de los centros de producción a los mercados.  Creación de la unidad de desarrollo rural dependiente de la HAMT., como coordinadora de las actividades del rubro.  Diseñar e implementar el circuito turístico del municipio.  Se incluye al municipio dentro del circuito turístico departamental.  Orientar la producción agrícola a productos con alto valor agregado  Gestionar y destinar recursos para la apertura y mejoramiento de caminos a centros turísticos. ESTRATEGIAS DE  Capacitación al personal de la HAMT sobre la importancia del turismo y las relaciones humanas. EJECUCIÓN  Se difundirá campañas destinadas a crear en la población una conciencia de opción turística, destinada a atraer turistas al centro poblado sino también a las comunidades.  Capacitar a los comunarios en sistemas de explotación forestal sostenible.  Gestionar recursos económicos para la formación e implementación de microempresas distritales de producción forestal.

 Crear la unidad de turismo dependiente de la HAMT

 Gestionar recursos para la remodelación y acondicionamiento de espacios turísticos.

 Capacitación al personal de la HAMT y otras instituciones sobre la importancia del turismo y las relaciones humanas.  Se difundirá campañas destinadas a crear en la población una conciencia de opción turística, destinada a atraer turistas al centro poblado sino también a las comunidades.  Crear la unidad de turismo dependiente de la HAMT

4) Organizativo - Institucional a) Problemática “Insuficiente efectividad institucional en la búsqueda de soluciones y esfuerzos que generen mayor impacto sobre objetivos comunes para el desarrollo del municipio” b) Objetivos específicos:  Fortalecer al Gobierno Municipal de Tiraque, a las Organizaciones Territoriales de Base y a las Instituciones Públicas y Privadas con actividades de capacitación que las lleven a un trabajo coordinado y eficiente.  Contar con instituciones bajo interacción coordinada e integrada para impulsar el desarrollo económico y sociocultural en el municipio.

Candia Consultora S.R.L. XIX Ajuste al PDM del Municipio Tiraque Valle Resumen Ejecutivo

c) Estrategias:  Promover la planificación participativa con todos los actores representativos de la microregión.  Fortalecer la gestión interinstitucional para beneficio del municipio.  Fortalecer la capacidad de organización, coordinación y gestión municipal que permita la institucionalización técnica, administrativa y financiera  Desarrollar el liderazgo de la alcaldía como promotor y articulador de ideas y esfuerzos que vayan a generar en el municipio obras de gran impacto en el desarrollo local. La priorización de demandas comunales están inmersos dentro de sub programas las cuales obedecen a los cuatro programas de desarrollo municipal. 1) Programa de Desarrollo Económico: ESTRATEGIAS DE Subprogramas: Infraestructura productiva e infraestructura vial EJECUCIÓN 2) Programa de Desarrollo Humano: Sub programas: Educación formal, agua potable y alcantarillado, salud, infraestructura urbana, energía eléctrica y deporte. 3) Recursos Naturales y Medio Ambiente: Subprogramas: Manejo y gestión de los recursos naturales y fortalecimiento de la unidad ambiental. 4) Programa de Fortalecimiento Organizativo e Institucional Sub programas: Fortalecimiento municipal y Fortalecimiento organizativo.

Candia Consultora S.R.L. XX Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal Tiraque Valle Introducción

Candia Consultora S.R.L XXI