031201 Totora.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

031201 Totora.Pdf Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO CONTENIDO PAG. Diagnostico Espacial 6 Diagnostico Físico Natural 17 Diagnostico Socio Cultural 32 Diagnostico Económico Productivo 87 Diagnostico Institucional 137 Plan de Desarrollo Municipal Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO 1. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES 17 Plan de Desarrollo Municipal Aspectos físicos naturales Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA. Altitudes El municipio de Totora, cuenta con tres pisos altitudinales las mismas que están relacionados con sus pisos ecológicos Yungas 1.800 mts. de altura sobre el nivel del mar Valles entre 2.000 a 3.200 mts. De altura sobre el nivel del mar Puna sobre los 3200 mts. Sobre el nivel del mar. Nivel altitudinal por subcentrales Distrito/Cantón Subcentral Altitud (msnm.) Distrito Rodeo Chico 1 Rodeo Chico 2800 a 4000 Distrito Totora 2 Tejeria 2600 a 3000 3 Rodeo Grande 4 Laime toro Cantón Tiraque "C" 5 Copachuncho 800 a 2800 6 Machuyungas 7 Pampas amarilla 8 Uyacti Punta Distrito Sudeste 1600 a 2800 9 Potrero 10 Tika Pampa Distrito Sur 11 Laguna 1600 a 2800 12 Antacawa 13 Arepucho Cantón Arepucho 14 Icuna 800 a 2800 15 Kellu Mayu FUENTE: Elaboración propia en base a las cartas IGM Relieve Las características fisiográficas del municipio de Totora presentan afloramientos rocosos de origen sedimentario. El desarrollo geológico de la zona, esta relacionado a un conjunto de serranías casi en arco, un poco más suave en la parte tropical de Yungas (serranías de Iniricarsama e amajana), pero curvadas decididamente hacia SE (serranías de Totora) en la parte de los Valles. 18 Plan de Desarrollo Municipal Aspectos físicos naturales Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO El municipio de Totora esta ubicada en dos provincias Fisiográficas: la Cordillera Oriental y en menor proporción en el Subandino. Dentro de este ámbito se presentan tres eco regiones diferenciadas: Yungas en el norte (Tropical), Puna Baja Valles. CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS Clima Totora, por sus características fisiográficas y formaciones ecológicas, cuenta con diferentes climas en sus tres eco regiones: Yungas Tropical, Puna Baja y sus Valles. Región Temperatura Precipitación Yungas 20-35 ºC 1.000- 2600 mm. Valles 16 -17 ªC 600-700 mm. Puna baja 8.5 -12 ªC 900 mm Fuente: Elaboración propia Heladas Las heladas en el municipio de Totora se da en los meses de Mayo a Septiembre en las zonas de Puna y los Valles, provocando pérdidas de cultivos en un 30% y muerte de cría de ovinos. Las heladas tardías, están entre los meses de agosto y Septiembre, no existe ningún dato o valores en las estaciones de norte tropical. En algunas comunidades de altura que carecen de riego, la restricción más severa se presenta en la época seca entre febrero y diciembre ó en el retraso al principio de la época lluviosa, factor que trae como consecuencia pérdida en cultivos y ganado. Clasificación climática1 A) Zona Norte de Yungas-tropical. Clima HIPERHÚMEDO2 1 Fuente PLOT, s/g Thornthwaite. 2 Estaciones de referencia: Sehuencas y La Jota – Granja. 19 Plan de Desarrollo Municipal Aspectos físicos naturales Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO Zona de bosque denso siempre verde. B) Zona de Puna baja o de transición. Clima SUBHÚMEDO HÚMEDO3 Sector de altura, con entradas de excedentes de humedad de las masas contenidas en la divisoria de las dos vertientes regionales y con inviernos de bajas temperaturas y heladas. C) Zona de los valles. Área extendida desde las cabeceras de los valles mesotérmicos, hasta el límite del municipio al sur (río Mizque). Clima SUBHÚMEDO SECO 4 Es la zona más seca de todo el municipio, con vegetación más rala. En las cabeceras, vegetación arbustiva, donde se presentan matorrales. En el fondo de los valles bosque seco a matorrales. Suelos5 El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Totora identifica 84 unidades de Terreno y 9 unidades de suelo mediante análisis y asignación de grandes grupos de suelos, De las 84 unidades de terreno, 54 poseen descripciones de suelos, el restante se encuentran al norte del municipio, en la región de los yungas. Geomorfología El municipio se encuentra ubicado en dos Provincias Fisiográficas: la Cordillera Oriental, y en menor proporción en el Subandino. Dentro de este ámbito, se presentan tres eco regiones diferenciadas: Yungas en el norte (tropical), Puna baja y Valles. Las Unidades de Terreno6 han sido descritas tomando como base los grandes paisajes y considerando el grado de disección, la litología y la amplitud de relieve 3 Estación de referencia: Monte Punco. 4 Estaciones de referencia: Totora y Mizque. 5 Mayor referencia de suelos ver PLOT Totora 6 Ver PLOT Totora 20 Plan de Desarrollo Municipal Aspectos físicos naturales Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO (Zonisig, 2000). La amplitud de relieve ha sido definida como la diferencia entre las alturas máxima y mínima de un relieve, habiéndose empleado los siguientes rangos: Montañas y serranías altas: > 1000 m. Montañas y serranías medias: 500 – 1000 m. Montañas y serranías bajas: < 500 m. Grados de Erosión La erosión es consecuencia de distintos factores que interactúan dinámicamente, constituyéndose en uno de los riesgos físicos con mayor incidencia en la degradación de los ecosistemas del municipio. La poca cobertura vegetal, las pendientes pronunciadas y poca cobertura vegetal, hacen que se presente un grado de erosión muy fuerte, afectando la fertilidad suelo, por pérdida de superficie, por falta de retención de humedad como por pérdida de microorganismos asociados en el ecosistema suelo-planta-animal. La acción del viento es causante de la pérdida de cosechas, caída de arbustos y poca florinización y polinización en los frutales, también afecta la cosecha de granos almacenados en las mismas parcelas, la acción del viento causa la pérdida de fertilidad de los suelos. El sobre pastoreo, acelera el proceso de erosión por la destrucción de la estructura de los suelos frágiles debido a una excesiva carga animal por unidad de superficie; que sumado a la poca o casi nula producción de forrajes que existe en la sección municipal, hacen que las reducidas zonas de pastoreo sean usadas intensivamente abarcando incluso las quebradas, lomas y parcelas de cultivo. De una manera general el Municipio de Totora cuenta con diferentes niveles de erosión desde baja a alta, dependiendo la altitud en la que se encuentran sus comunidades, la velocidad del viento, la deforestación provocada por la explotación irracional de árboles y arbustos principalmente como fuente de energía, prácticas culturales inadecuadas como la quema de pasto y otra vegetación protectora de la cubierta vegetal, la rotación inadecuada de los cultivos, la labranza excesiva, etc. Flora En los yungas de Totora existe una diversidad de flora la misma que va decreciendo en función a la altitud. Al ser parte del Parque nacional Carrasco es entre otros un reservorio de recursos genéticos de variedades económicamente 21 Plan de Desarrollo Municipal Aspectos físicos naturales Gobierno Municipal de Totora Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO importantes como el cedro (Cedrela odorata) y la mara (Swietenia macrophylla). Por otra parte, se han reportado más de 200 especies de orquídeas. En los bosques de Yungas se destacan los bosques de queñua (Polylepis sp.) y varias especies de nogal, copal, palmas, helechos gigantes y los géneros Podocarpus, Symplocos y Weinmannia en la subregión Ceja de Monte con bosques de neblina mixtos. Existen varios pisos altitudinales con diferentes tipos de vegetación siempreverde. En bosques bajos, Polylepis pepei, hoy reemplazados por matorrales siempreverdes y pajonales antropogénicos que forman la región del Páramo Yungueño. Considerando todos los bosques del parque, las especies de árboles mas importantes son Acalypha sp., Alchornea sp., Anadenanthera colubrina, Astrocaryum murumur, Astronium urundeuva, Attalea phalerata, Brosimum lactescens, Brunellia sp., Cabralea canjerana, Cedrelinga catenaeformis, Calophyllum brasiliense, Calycophyllum multiflorum, Calycophyllum spruceanum, Cariniana sp., Ceiba pentandra, Cinchona sp., Clarisia racemosa, Clethra sp., Clusia sp., Cyathea sp., Eschweilera andina, Freaziera sp., Gaiadendron punctatum, Geonoma deversa, Guatteria sp., Hedyosmum sp., Hura crepitans, Inga sp., Iriartea deltoidea, Lithraea ternifolia, Miconia sp., Myrica pubescens, Nectandra, Ocotea, Oreopanax, Persea sp., Persea ruizii, Poulsenia armata, Pouteria binocularis, Pseudolmedia laevis, Schinopsis cornuta, Schinopsis haenkeana, Socratea exorrhizaa, Sloanea obtusifolia, Tabebuia impetiginosa, Thibaudia crenulata, Trichilia sp., Virola peruviana, Weinmannia, Zanthoxylum coco Otra particularidad inherente a su ubicación geográfica es que la región Amazónica en el Norte del Municipio se constituye en la parte más meridional de estas formaciones vegetales, y por otro lado vegetación Boliviano-Tucumana presente en el municipio se constituye en la parte más septentrional de esta formación vegetal. Fauna Principales Especies Nombre Común Nombre Científico Zorro Lyca lopex culpaeus Zorrino Conepatus chingarex Vizcacha Lagidium vizcacha Carpa (peces) Ciprinus carpio Plateado (peces) Hypophthalnichthys nolitrix Palomas (aves) Columba livia domestica Perdices (aves) Cryptuturelluus Obsoletus Patos Silvestres (aves) Cairina moschata 22 Plan de
Recommended publications
  • Races of Maize in Bolivia
    RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • Mancomunidad De Municipios Del Tropico
    Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7.
    [Show full text]
  • Sdon Convocatoria Pública
    Asociación de Productores de papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”- Municipio, Pocona Publicación SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL – SDON CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA SDON Nº: APROPASUBH 01/2021 ADQUISICION: 31 EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL 1. El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial para financiar el costo del Proyecto de Alianzas Rurales II - PAR II, que a su vez financia a la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, la organización que se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo este contrato. 2. La Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas para la compra de 31 Equipos de Riego por Aspersión Móvil, (detalles complementarios en las especificaciones técnicas. 3. La adquisición se efectuará conforme a los procedimientos de Solicitud de Ofertas en acceso al mercado nacional descritos en las regulaciones de adquisiciones para prestatarios en proyectos de inversión del Banco Mundial BM (Julio de 2016) y en el manual de adquisiciones y contrataciones para las organizaciones de pequeños productores del PAR II. 4. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener los documentos de solicitud de ofertas en las oficinas de la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, ubicado a lado de la iglesia de la comunidad 15 de enero, a 10 km, al Oeste ingresando por el km 110 de la carretera antigua del Municipio de Pocona, Cochabamba - Santa Cruz, o consultas al Sr. Mario Villarroel Jaldin; Cel.
    [Show full text]
  • Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance
    Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance Sdenka Geovanna Fuentes Reyes Architect Society of Historical Studies Heritage an Restoration SEHIPRE School of Architecs of Cochabamba CAC. Bolivia Figure 1: Martín Cárdenas House Museum Abstract The work here presented is a study directed to the conservation and management of the Martín Cárdenas House Museum, a National Monument in Bolivia. Analysis of the values of the building have been made, as well as the description, the current problems surrounding the property and finally a Maintenance Plan is proposed which will hopefully be implemented in the future. This work also intends to introduce the culture of maintenance for historic buildings in the city of Cochabamba Bolivia. 1 Sdenka G. Fuentes Reyes. Bolivia Background Location and History The Martín Cárdenas House Museum is a building located in the city of Cochabamba Bolivia, which belonged to Martín Cárdenas, the most important botanist that Bolivia had, he traveled throughout the Bolivian territory collecting several specimens of native flora, reuniting over 6500 specimens. His prestige passed through the frontiers and most of his explorations where self financed thus demonstrating that research can be made in Bolivia even though the lack of favorable conditions. Figure 2: Bolivia location Figure 3: Martín Cárdenas House Museum location, close to main Square Plaza 14 de Septiembre. and Historical Center.of Cochbamba city. Google earth The building where the scientist Martín Cárdenas lived was donated posthumously on 1973 for be managed by the Prefecture of Cochabamba according to his will. 2 Plan of Maintenance of Martín Cárdenas House Museum Martin Cárdenas (1899-1973) was born on November 12, 1899 in the Cercado province on Cochabamba, Bolivia.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.
    [Show full text]
  • The Political Economy of Water Privatization in Cochabamba, Bolivia
    La Lucha por el Agua, la Lucha por la Vida: The Political Economy of Water Privatization in Cochabamba, Bolivia (Source: www.waterjustice.org) (Source: Tom Kruse www.frontlineonnet.com) (Source: www.ens-newswire.com) (Source: Tom Kruse www. americas.org) Carolyn Claridge Wolfram Latsch, Advisor Senior Honors Thesis Spring 2006 Table of Contents Preface iii Chapter I Introduction 1 1.1. Paper Design 4 1.2. Methodology 6 Chapter II Literature Review 8 2.1. The Existing Debate over Water Privatization: The Economic 8 and Technical Approach 2.1.a. Arguments for Privatization 9 2.1.b. Arguments against Privatization 11 2.2. What Type of Good Is Water? 14 2.3. Socio-Cultural and Political Approaches to Understanding 17 Water Privatization 2.3.a. Water as More than an Economic Good 17 2.3.b. Challenges of Privatization 22 Chapter III The Story of Cochabamba’s Water Concession: Background 28 and Chronology 3.1. Cochabamba before Privatization: Issues of Water Scarcity and 29 Urban Growth 3.1.a. Demographics and the Political Economy of Water Scarcity 29 3.2. How Cochabamba’s Water Was Privatized 40 3.2.a. Politics of Water Scarcity: The Misicuni Multipurpose Project 41 (MMP) 3.2.b. The Legal and Regulatory Framework of Privatization 44 3.2.c. The Bid and Concession 51 3.2.d. Aguas del Tunari Increases Tariffs 54 3.3. Cochabamba’s War over Water 57 3.3.a. Creation of La Coordinadora 58 3.3.b. The Government and Conflict Management 59 Chapter IV Understanding the Water Wars 61 4.1.
    [Show full text]
  • Pdf | 375.52 Kb
    BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez.
    [Show full text]
  • 5820 Cartilla Resiliencia .Pdf
    ÍNDICE DE RESILIENCIA SOCIO ECOLÓGICA ANTE LA SEQUÍA PARA SISTEMAS AGRÍCOLAS DEL CONO SUR DE COCHABAMBA ESTUDIO DE CASO EN LAS COMUNIDADES TABACAL Y PASORAPILLA EN EL MUNICIPIO DE PASORAPA Cochabamba, agosto de 2020 CARTILLA ÍNDICE DE RESILIENCIA SOCIO ECOLÓGICA ANTE LA SEQUÍA PARA SISTEMAS AGRÍCOLAS DEL CONO SUR DE COCHABAMBA – ESTUDIO DE CASO EN LAS COMUNIDADES TABACAL Y PASORAPILLA DEL MUNICIPIO DE PASORAPA Primera edición, abril 2021 Edición diseño y diagramación: Proyecto de Cooperación Triangular Brasil – Bolivia – Alemania “Innovación de Sistemas Forrajeros Resilientes a la Sequía en los Valles Mesotérmicos de Cochabamba-Bolivia, en el Marco de la Gestión Integral de Cuencas” Elaborado por: Mauricio Azero Alcocer y Jorge Saavedra Goytia - Carrera de Ingeniería Ambiental, Grupo de Investigación en Estudios Ambientales, Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingeniería (CICEI), Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica regional Cochabamba. Cita bibliográfica: Azero, M & Saavedra, J (2021). índice de resiliencia socio ecológica ante la sequía para sistemas agrícolas del cono sur de Cochabamba - Estudio de caso en las comunidades Tabacal y Pasorapilla del Municipio de Pasorapa. Proyecto COTRIFOR, La Paz. “Esta publicación es apoyada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Cooperación Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su proyecto de Cooperación Triangular Brasil – Bolivia – Alemania “Innovación de Sistemas Forrajeros Resilientes; a la Sequía en los Valles Mesotérmicos de Cochabamba-Bolivia, en el Marco de la Gestión Integral de Cuencas” (COTRIFOR), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Proyecto de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca (PROCUENCA), la Universidad Católica Boliviana (UCB). Las ideas vertidas en el texto son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la línea institucional de la GIZ.
    [Show full text]
  • Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007
    Government of Bolivia Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007 Bolivia Coca Survey for 2006 PREFACE The evidence from the 2006 Bolivia Coca Survey sends mixed signals. Overall, there is an 8% increase in cultivation over 2005 for a total of 27,500 hectares. Dire forecasts have not been borne out. Nevertheless, there are warning signs that should be heeded. Under Bolivian law, 12,000 hectares may be grown for traditional consumption or other legal uses: this Survey shows that the limit was exceeded in the Yungas of La Paz where most of the cultivation usually takes place. At the same time there has been a dramatic (19%) increase in the Chapare region, including more than 2,300 hectares of coca being grown in national parks in the Tropics of Cochabamba – a threat to the precious eco-system of the Amazon forests. The good news from this same region is that the amount of land devoted to the cultivation of alternative crops – such as bananas, pineapple, and palm heart – now exceeds the area used to grow coca. There are signs of hope that licit crops can help liberate vulnerable communities from poverty. Nevertheless, the considerable increase in seizures and the displacement of drug production to areas outside the coca growing areas, as reported by the Bolivian drug control police, demonstrates the need for sustained drug law enforcement of the Bolivian Government. Bolivia’s drug policy is in the spotlight. The Government needs to reassure the world that its support for coca growers will not lead to an increase in cocaine production.
    [Show full text]
  • David Versus Goliath in Cochabamba Water Rights, Neoliberalism, and the Revival of Social Protest in Bolivia by Willem Assies
    ARTICLE LATIN AMERICAN PERSPECTIVES 10.1177/0094582X03252286Assies / DAVID VERSUS GOLIATH IN COCHABAMBA David versus Goliath in Cochabamba Water Rights, Neoliberalism, and the Revival of Social Protest in Bolivia by Willem Assies “Ours is a small country and it hardly owns anything any more. Our mines were privatized, the electrification company was privatized, and the airlines, the telecommunications, the railways, our oil and gas. The things we still own are the water and the air, and we have struggled to make sure that the water continues to be ours,” said Oscar Olivera, a trade-union leader from Cochabamba, Bolivia, addressing one of the assemblies protesting the annual spring meeting of the IMF/World Bank in Washington, DC, in April 2000. Olivera had been freshly flown in from the city that had been the scene of vio- lent protests that forced the transnational consortium Aguas del Tunari out of Cochabamba Department and called upon the Bolivian government to mod- ify Law 2029 on Potable Water and Sanitary Drainage, proclaimed only five months earlier. The assembly that protested the power of transnational capi- talism and neoliberal policies cheered him as a hero. “David has defeated Goliath,” claimed Olivera, and “thus set an example for the rest of the world.” From the early days of April Bolivia had been the scene of a wave of pro- tests such as it had not seen for several decades, prompting the Banzer gov- ernment, elected in 1997, to declare a state of siege. The day the state of siege was declared, 880 police mutinied to press wage demands and students pro- tested in La Paz, and later coca growers from the yunga region set up road- blocks to protest forced eradication.
    [Show full text]
  • Centros De Educación Alternativa – Cochabamba
    CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA – COCHABAMBA DIRECTORES DISTRITO CENTRO DE EDUCACIÓN COD SIE NUMERO EDUCATIVO ALTERNATIVA AP. AP. PATERNO NOMBRE 1 NOMBRE 2 DE MATERNO CELULAR AIQUILE 80970088 OBISPADO DE AIQUILE JIMENEZ GUTIERREZ DELIA ANGELICA 72287473 AIQUILE 80970093 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CADIMA COLQUE OMAR 74370437 ANZALDO 70950054 JESUS MARIA CHOQUE HEREDIA SILVIA EDITH 76932649 ARANI 80940033 ARANI A BERDUGUEZ CLAROS MARIA ESTHER 76477021 ARQUE 80930051 ARQUE LUNA ALVAREZ NELLY 63531410 ARQUE 80930078 SAN JUAN BAUTISTA CALLE VILLCA GERMANA 71418791 INDEPENDENCIA 80960094 CLAUDINA THEVENET CONDORI QUISPE ROLANDO 72394725 INDEPENDENCIA 80960115 INDEPENDENCIA ZUBIETA ALBERTO 67467699 CAPINOTA 80920048 CAPINOTA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870050 CONIYURA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870054 SAN JOSE OBRERO SANDOVAL RAMOS JAVIER 68508294 CLIZA 80910034 JORGE TRIGO ANDIA AGUILAR VARGAS JUAN 79755130 COCHABAMBA 1 80980493 27 DE MAYO CARRION SOTO MARIA LUZ 61099987 COCHABAMBA 1 80980321 ABAROA C PORTILLO ROJAS BLADIMIR PABLO 71953107 COCHABAMBA 1 80980489 AMERICANO A CAPUMA ARCE EGBERTO 71774712 COCHABAMBA 1 80980451 BENJAMIN IRIARTE ROJAS GUZMAN PEÑA MARTHA 69468625 COCHABAMBA 1 80980026 BERNARDINO BILBAO RIOJA VERA QUEZADA LUCIEN MERCEDES 79779574 COCHABAMBA 1 80980320 COCHABAMBA CHUQUIMIA MAYTA VICTOR ARIEL 79955345 COCHABAMBA 1 DAON BOSCO C TORREZ ROBLES NELLY CELIA 76963479 COCHABAMBA 1 80980488 DON BOSCO D MURIEL TOCOCARI ABDON WLDO 70797997 COCHABAMBA 1 80980443 EDMUNDO BOJANOWSKI
    [Show full text]