Informacion Estadistica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Estrategia Y Plan De Apoyo a Micro Y Pequeñas Empresas
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Secretaría de Desarrollo Económico y Trasformación Industrial ESTRATEGIA Y PLAN DE APOYO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Noviembre 2016 Lic. Ronald Pereira Peña 1. PERFIL EXPORTADOR DE BOLIVIA Bolivia: Principales productos de exportación, 2015 (En porcentajes y millones de dólares) En términos porcentuales Minerales podemos decir que para el de Zinc año 2015 el 69.47% de las 15.96% exportaciones fueron de Gas 866 Natural, 15.96% minerales de Productos de zinc y 14.57 a soya. Soya 14.57% 791 Gas Natural 69.47% 3.371 1.1. BOLIVIA – EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO La relación de las exportaciones por Bolivia: Exportaciones según departamento departamento muestra (expresado en porcentajes) que el mayor porcentaje 0% 1% de las exportaciones las 4% Santa Cruz realiza el departamento de 10% Santa Cruz con un 33% 25% Tarija del total de las 3% Potosi exportaciones nacionales, Oruro seguido del departamento 6% de Cochabamba con el Cochabamba 25%, Potosí con 18% y en La Paz cuarto lugar el Chuquisaca departamento de La Paz con 10% del total de las 18% Pando exportaciones nacionales Beni 33% 2. LA PAZ – EXPORTACIONES SECTORIALES En el caso de las exportaciones paceñas, estas totalizaron los 844,2 millones de dólares en 2015, cifra similar a la de la gestión 2013 pero inferior a la de 2014 en 602,1 millones o en términos relativos en 41,6% menos. Mientras los minerales cayeron en 49,7%, o sea la mitad de su valor de 2014, los productos no tradicionales en conjunto lo hicieron en 2,0%. -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Caso: Provincia Ingavi)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO La Incidencia de la Inversión Pública en la Inversión Privada (Caso: Provincia Ingavi) Postulante: Nancy Jimenez Paco Tutor : Lic. Mcs. Pastor Yanguas La Paz - Bolivia 1999 Este trabajo lo dedico a mi querida familia por su apoyo y comprensión. En primer lugar quiero agradecer a Dios, en segundo lugar la colaboración especial de mi tutor Lic. Pastor Yanguas, un excelente profesional que como pocos comparte con sus estudiantes sus conocimientos brindándonos su apoyo y su amistad. Y por último a todos los docentes y amigos que de alguna manera fueron partícipes de la culminación del presente trabajo. 4 INDICE INTRODUCCION 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO GENERAL 1. ANTECEDENTES 12 2. DIAGNOSTICO 14 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 20 5. DELIMITACION GEOGRAFICA 21 6. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 22 7. MARCO TEORICO 23 8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 26 9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 27 CAPITULO II ECONOMIA RURAL i. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD ECONOMICA FAMILIAR 28 2. SISTEMA DE PRODUCCION 30 3. MIGRACION TEMPORAL 33 4. SISTEMA DE COMERCIALIZACION 35 4.1. CIRCUITOS COMERCIALES 35 4.2. INTERMEDIARIOS COMERCIALES 36 4.3. COMERCIALIZACION DIRECTA 38 s. SISTEMA FINANCIERO 40 6. POTENCIALIDADES 44 7. POLITICAS 54 CAPITULO III LA INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN t. INVERSION PUBLICA 58 2. INVERSION PRIVADA 62 3. INVERSION EN LA PROVINCIA INGAVI 66 4. LA IMPLEMENTACION DE LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO 70 s. LA TRANSFORMACION DE LA INVERSION PUBLICA 74 CAPITULO IV LA ECONOMIA REGIONAL EN DECADA DE LOS NOVENTA. -
Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras. -
Cauaderno De Analisis#5
EN LA BIFURCACIÓN Corte Nacional DEL CAMINO Electoral República de Bolivia a' de Salvador Romero Ballivián n 4404444440-4110+- -40 >»- Ir- 00- -oil I> 100- ro -*O 10- -*tí 00- -4 -01100- -011»- -441 01»- -40 nnnnnnnnnnnnnnnnnnn4444Ar444» 01 ilrin• •nn1 loo-~ 01 loSkS»0»0»0»4»0»0»0»4»WWWIWW011~00-4101 nnnknnnnnnnnnnnnnnnnn 101100111HoMe0220!21.14c u ad e rno idneveastnigáalciisóins 0111WOWOn»inn»4 5 nnnnnnnnnnnnnn EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO Análisis de resultados de las Elecciones Municipales 2004 Salvador Romero Ballivián Primera edición, marzo de 2005 Depósito legal: 4-1-80-05 P.O. © Corte Nacional Electoral Av. Sánchez Lima Nº 2482 y 2440 Sopocachi Teléfono: (591-2) 241-0330, Fax: (591-2) 242-5133 [email protected] www.cne.org.bo La Paz, Bolivia Editado por: Unidad de Análisis e Investigación del Área de Educación Ciudadana de la CNE Cuidado de edición: Unidad de Información Pública Diseño gráfico: Ernesto Azcuy Domínguez Diagramación: Percy Mendoza Impresión: Imprenta Weinberg Impreso en Bolivia Tiraje de 2.000 ejemplares Distribución gratuita. Prohibida su venta Las opiniones expresadas en este Cuaderno de Análisis e Investigación son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la autonomía, independencia e imparcialidad de la Corte Nacional Electoral. ÍNDICE SIGLAS ..........................................................................................................7 PRESENTACIÓN ..........................................................................................9 DE 1999 -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Estamos Volviendo a Aprender a Soñar”
I II María Isabel Oblitas Roselio Juan Carlos Rojas Calizaya Juan Carlos Alarcón Reyes Lorenzo Soliz Tito “… estamos volviendo a aprender a soñar” Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) 2016 III La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES. Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.] “…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2016. 196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm. D.L.: 2-1-816-16 ISBN: 789-99954-88-71-0 /Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia / D.R. © CIPCA Cochabamba 2016. Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán. Diagramación: Gráfica Urkupiña Imprenta: Gráfica Urkupiña Impreso en Bolivia Primera edición: 1000 ejemplares IV Índice -
Sdon Convocatoria Pública
Asociación de Productores de papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”- Municipio, Pocona Publicación SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL – SDON CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA SDON Nº: APROPASUBH 01/2021 ADQUISICION: 31 EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL 1. El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial para financiar el costo del Proyecto de Alianzas Rurales II - PAR II, que a su vez financia a la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, la organización que se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo este contrato. 2. La Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas para la compra de 31 Equipos de Riego por Aspersión Móvil, (detalles complementarios en las especificaciones técnicas. 3. La adquisición se efectuará conforme a los procedimientos de Solicitud de Ofertas en acceso al mercado nacional descritos en las regulaciones de adquisiciones para prestatarios en proyectos de inversión del Banco Mundial BM (Julio de 2016) y en el manual de adquisiciones y contrataciones para las organizaciones de pequeños productores del PAR II. 4. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener los documentos de solicitud de ofertas en las oficinas de la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, ubicado a lado de la iglesia de la comunidad 15 de enero, a 10 km, al Oeste ingresando por el km 110 de la carretera antigua del Municipio de Pocona, Cochabamba - Santa Cruz, o consultas al Sr. Mario Villarroel Jaldin; Cel. -
Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance
Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance Sdenka Geovanna Fuentes Reyes Architect Society of Historical Studies Heritage an Restoration SEHIPRE School of Architecs of Cochabamba CAC. Bolivia Figure 1: Martín Cárdenas House Museum Abstract The work here presented is a study directed to the conservation and management of the Martín Cárdenas House Museum, a National Monument in Bolivia. Analysis of the values of the building have been made, as well as the description, the current problems surrounding the property and finally a Maintenance Plan is proposed which will hopefully be implemented in the future. This work also intends to introduce the culture of maintenance for historic buildings in the city of Cochabamba Bolivia. 1 Sdenka G. Fuentes Reyes. Bolivia Background Location and History The Martín Cárdenas House Museum is a building located in the city of Cochabamba Bolivia, which belonged to Martín Cárdenas, the most important botanist that Bolivia had, he traveled throughout the Bolivian territory collecting several specimens of native flora, reuniting over 6500 specimens. His prestige passed through the frontiers and most of his explorations where self financed thus demonstrating that research can be made in Bolivia even though the lack of favorable conditions. Figure 2: Bolivia location Figure 3: Martín Cárdenas House Museum location, close to main Square Plaza 14 de Septiembre. and Historical Center.of Cochbamba city. Google earth The building where the scientist Martín Cárdenas lived was donated posthumously on 1973 for be managed by the Prefecture of Cochabamba according to his will. 2 Plan of Maintenance of Martín Cárdenas House Museum Martin Cárdenas (1899-1973) was born on November 12, 1899 in the Cercado province on Cochabamba, Bolivia. -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. -
Case Study - the Organization and Promotion of Health Services Cindy Ramos Rico Northwestern University
The International Undergraduate Journal For Service-Learning, Leadership, and Social Change Volume 8 | Issue 2 Article 2 April 2019 Case Study - The Organization and Promotion of Health Services Cindy Ramos Rico Northwestern University Sarah Freschi Northwestern University Follow this and additional works at: https://opus.govst.edu/iujsl Part of the Higher Education Commons, Public Health Education and Promotion Commons, and the Service Learning Commons Recommended Citation Rico, Cindy Ramos and Freschi, Sarah (2019) "Case Study - The Organization and Promotion of Health Services," The International Undergraduate Journal For Service-Learning, Leadership, and Social Change: Vol. 8: Iss. 2, p. 14-26. Available at: https://opus.govst.edu/iujsl/vol8/iss2/2 This Article is brought to you for free and open access by OPUS Open Portal to University Scholarship, Governors State University, University Park, Illinois. It has been accepted for inclusion in The nI ternational Undergraduate Journal For Service-Learning, Leadership, and Social Change by an authorized editor of OPUS Open Portal to University Scholarship. For more information, please contact [email protected]. Rico and Freschi: Case Study - The Organization and Promotion of Health Services Case Study: The Organization and Promotion of Health Services Foundation for Sustainable Development (FSD): Pro Mujer Cochabamba, Bolivia Introduction Our eight-week partnership took place in Cochabamba, Bolivia. Cochabamba is the third largest city in Bolivia with a population of 630,587. Our group partnered with Pro Mujer, an international microfinance organization founded in El Alto, Bolivia in 1990. Pro Mujer’s vision, as detailed on their website, is “a Latin America where all women thrive” and their mission is “to empower underserved women to achieve their full potential” (“Pro Mujer- Who We Are,” n.d.).