.MONTEVlD;EQ 1 ANO- XXXVI 115 DE NOVIEMBRE 974/N~UMERO 1676 . PRECIO: $ 400.- MARCHA 15 DE NOVIEMBRE DI 1974 NUMERt 1675:::

nm:eef¿~ ¿;.~los Quij~o SlU"BDIRECTOR JW:lio Castro .REPACTOR RESPONSABLE B:uag't' Alfm:o . Et articulo 3~ del decreto por que -entre otras cosas- fue Clisuelto el parlamento, establece lo_siguientes: POUTICA Y ECONOMíA Adolfo Aguirre González, Arturo "Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada Ardao, Héctor Borrat, Osear H. Bruschera, Carlos Martínez Moreno, de todo tipo de información, comentario o grabación que, directa o Héctor Rodríguez. indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente SECCIONES y NOTAS decreto atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo, o pued~ Alfredo R. Castellanos, J"ulio César perturbar la tranquilidad y el orden públicos." Castro. Guillermo González.

COLABORADORES "1 ~) Todo tipo de noticias y comentarios que afecten negativa­ Mario Benedettt, Jesús Bentancourt mente el prestigio del Poder Ejecutivo y 1o las Fuerzas Armadas, o que Díaz, Guillermo Ee=hard, Alberto Couriel, Roque Faraone, Raúl. Ga­ atenten contra la seguridad y el orden públicos. dea, Haroldo Galeano, Gloria Galvan de Porta, J"uan Arturo Grompone, Eduardo J"aurena, Limay, .Juan E. "2~) Versiones relacionadas con la disolución del parlamento. Pivel Devoto, Efraín Quesada, u3~) Versiones de líderes políticos, legisladores y cualquier otra Th'FOR.i\L.'l..ClóN persona que contravengan l.o dispuesto en el numeral 1~. Guillermo Cb.ifflet, José María Ba­ :rrientos, Osear A. Bottinelli, Gley Eyhcrabide, Federico Ruggero. _ "'4g) Versiones sobre delendón de imputados por la Justicia

ESPECTACGLOS Militar.

José Waine~. Coriún Aharonian•. Pablo Dalvín, Arturo Cash, Isabel ".5g) Convocatorias a reuniones, mítines o manifestaciones de Gilbert, Leonel Hainintz. En:rique Hetzel, Jorge Ornstein, Roberto Me­ carácter político que contravengan lo dispuesto en el numeral P." yer, Nilda Muller, Gabriel Peluffo, Celina Rollen López. Con fecha 1 ~ de julio, el Ministerio del Interior hizo llegar la ~iguiente notificación, caracterizada con el ng 2: LITERARIAS . Heber Ravlolo, Hugo Aclmgar, Según se informó posteriormente, !as prohibiciones abarcan: Mario .4..rregui, Washington Bena­ vides, Alción Cheroni, Enrique Elis­ salde, Pedro Gatti, Roberto Tháñez, Sylvia Lago, V.Tashington Lockhart, "Se fe C·omunico o usted-que por disposición del Poder Ejecutivo, Graciela Mántaras Loedel, J"uan Carlos Onetti, Mercedes Rein, Mario complementando las crestricdones establecidas el día 27 de junio pró• Silva Garcia, Idea Vilariño. ximo pasado, se prohíbe a la prensa oral, escrita o televisada: las TRADUCCIONES convocatorias a reuniones., mítines o manifestaciones de carácter sin­ Mary Marshall, Sylvia Warren. dical, que afeden negativamente el prestigio del Poder Eiecutivo y/o ILUSTRACIONES las fuerzas Armadas, o que atenten contra la seguridad y el orden Norman Botrill, Pedro Capurro, públicos. Carlos Can'alho. Anhelo Herrian­ dez, Francisco Laurenzo, Heber "la trasgresión a esta disposición dará lugar a la aplicación de Freddy Marchisio, Carlos P. Piert. las sanciones pertinentes/' CORRESPONSALES EJ viernes ..20 de iulio el Minister:io del Interior difundió el Co­ : Eduardo Galeano, municado N" 30 que dice asÍ! Daniel Goldstein, Lucien Mercier, 7 Gregario Selser, Rodolfo H. Terrag­ no. BOLIVIA: Augusto Céspedes. "El Ministerio d~ .Jnterior recuerda a los medios de difusión, es­ CUBA: Roberto Fernández Retamar, Jorge Onetti. CHECOSLOVAQUIA: pecialmente a aquéties que tienen circulación o penetraCión en paises Luis C. Turiansh-y. ECUADOR: Benjamín Carrión. ESP.A:&A: Alfon­ limítrofes, la vigencia del articulo 1 ~ de la ley n~ 14.068 de 1 O de so C. Comin, Juan Garcfa Grau, Gabriel García Márquez, Juan Goy­ Julio de 1972 {ley de Seguridad del Estado), que castiga con seis a tisolo, Cristina Peri Rossi. Mario Vargas Llosa ESTADOS UNIDOS: veinte años de penitenciaria y dos a ocho de inhabilitación absoluta, Luis Camnitzer, Antonio Frascon:i, Manuel Maldonado Denis, Mauricio al que ejercitase ados susceptibles, por su naturaleza, de exponer a R. Muller, James Petras. Paul M. Sweezy. FRANCIA: Sophie Magari­ la república al peligro de una guerra o sufr.ir represalias." fios, Nardo Zalko. GRAN BRETA­ i>rA: Walter Acosta, Maruja Echego­ yen. MÉXICO: Luis Cardoza y Ara­ .:1 16 de agosto, la ofici.na de prensa de las Fuerzas Conjuntasf gón, Mario Jacob, Daniel Waksman Schinca. PERú: José Miguel Oviedo, hizo ;;aber: Rosalba Oxandabarat. SUECIA: Su­ sana Dfaz. SUIZA: Arno Fabbri. VE­ NEZUELA: Maria Handler. Angel "En fecha reciente algunos órganos de prensa publicaron co­ Rama, Marta Traba, Ugo Ulive. mentc.rios refiriéndose· a presuntos designaciones para cubrir vacantes SERVICIOS !-IOTICIOSOS a .producirse en las ierarquías superiores de las Fuerzas Armadas, Agencia Franee Presse, Inter Press Serv:ice. tejie;1do comentarios sobre sus respectivas posibi1idades de acceder a las mismas. "las decisiones referent-es a Jos aspectos internos de ias Fuerzas MARCHA es una publicación uru­ Armadas en virtud de la propia naturaleza de las mismas, son priva­ guaya semanal que se edita en 'I'.alleres Gráficos "33", Piedras 522, tivas· del Poder Ejecutivo y de los Mandos Militares. , wn -redacción y ad­ ''Publicaciones sobre aspectos como eJ citado, que consciente o ministración en Piedras 524. Telé­ i!onoo 9133 25 y 98 51 94. Casilla de lnccnsdentemente d.eseonocen conceptos que fundamentan el ejerddo. Correos N9 1702. Venta de ejem­ del Mando Militar, afectan fa disciplina y cohesión, pilares bás.ico,s plares y recepción de avisos y sus­ cripciones también en Bartolomé del order· militar. ' M.itre 1414. Teléfono 8 56 60. "Po1 tal motivo se hace saber a todos los órganos de la prensa escrita, ora! y televisiva, que tales publicaciones están comprendidas Copyright li11ARCHA. Todos 1os de· dentro de las pubiicaciooes que se mencionan en el numeral de lo1 rechoo resertmdos. notifioociór 1/973 del 27 de junio ppdo., en la que se adoro el 11El'OS!T6 lEGAL l'i." :3l.l!3ll!72 alcance del artículo 3Q del decreto emitido por el Poder Éjecutivo en1 ..l,icha fecha.''

MARCHA • 2·e _ Yiern~s 15 de noviemblfc ~ 1914

' 1 Escuela Industriall dw·ante casi dos años, entre creó entonces. En .11.910 propone Figarl la conver­ ,ARTURO ARDAO 1915 v 1917). Se habia anticipado a Dewey en sión de la vieja Escuela de Artes y Oficios en ~esis filosóficas fundamentales. En lo esencial, no una Escuela de Arte Industrial. Era su anterior se anticipó menos a Gropius y sus compañeros idea bajo una forma nueva. De la extensa ·fun­ resoecto a las relaciones humai:listas entre el arte damentación extractamos: y Úli industria. abstracción hecha de las directivas "Desde mediaclos del siglo pasado se advirtió estrictamente· plásticas en que coincidieron y dis­ en Inglaterra que ¡r¡o bastaba adiestrar para tra­ creparon -y evolucionaron- los hombres de la bajos determinados a un número dado de alum­ Bauhaus. nos, comprendiéndose que si se quería preparar~ Sus diversos textos en la materia se hallan los para trabajar provechosamente, para incorpo­ recopilados en un volumen póstumo, publicado en rar su esfuerzo a la. obra compleja del '~~"'jora­ 1965 con el título de EDUCACióN Y ARTE en miento de la producción, era menester dar ins­ la Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uru­ trucción artística_, y no puramente co-mercia!, in­ guayos. Ni remota idea de toda su riqueza con­ dustrial (de mamwlidad hábil), modificándos~ ceptual podrfamos dar aquí. Ante tal imposibili­ desd: entonces El!$ enseñanzas, de aquel puntll! \9 El arte incorporado a toda construcción, dad, nos limitaremos a transcribir algunos pasa­ de msta. a todo objeto, a todo utensilio y, más que jes, que vamos a escoger entre los más lejanos. "Ruskin, e! pra•1 cultor de la belle.za, tiene qu~t nada, a toda persona, dándole a la población En 1900, siendo diputado, presentó un proyec­ haber influido poderosamente en el desarrollo ar­ un más alto nivel moral e intelectual, es una to de creación de una Escuela de _Bellas Artes. tístico de aquel p-aís, por su empeiiosa actuación, aspiración superior de todo hombre_ sensato. - Lo fundamentó entonces brevemente. Con más si bien otras ca.usas y factores habrán contribui­ PEDRO FIGARI, 1910. amplitud, pero con el mismo espfritu, en 1903, do ~ tal resultado; pe-ro es lo cierto que en In­ ocasión en que, entre otras cosas, expresó: glaterra ha tomado un amplio desenvolvimiento 1 SE expone en- estos días un ensayo de conjun- "LA1s derivaciones del funcionamiento de una ese cultivo, en todas sus formas, y. acusa más que 1 ción -más que cooperación- de arte e in- escuela. en las condiciones que se proyecta, son nada su complexión modernísima, el hecho de que dustria.· La valoración del logro corre por múltiples y muy complejas; podría decirse que los más grandes artistas no desdeñ.an contri!J.uir cuenta• de la sección especializada. Al margen de son indefinibles. sobre todo si se dedica a las a las manifestaciones dél arte aplicado, en el cual ella. corresponde aplaudir sin reservas el ensayo aplicaciones de( arte a la industria, que es la se han logrado en toda clo..se de. construccione~ en sí mismo. Es expresión particularmente esti­ forma verdaderamente práctica y más adecuada ind:ustriales y en telas, principalmente, verdad.e­ mulante, aunque no sea única en nuestro medio, para nuestro país como medio de iniciación. Esta ros prodigios. En dicho pais. como en Alemania, de una orientación ,en tantos sentidos fecunda. forma, por lo demás., se halla perfectamente en­ Suiza, Bélgica, Noruega y Di7wmarca, se dan mu­ Por nuestra parte, en este lugar, una simple aco­ cuadrada en e! movimiento moderno que tiende chísimos y variados cursos de arte industrial. tación del punto de vista -si se nos pennite de­ en todas partes, a universalizar el arte, haciendo "[ •.. ] Baste considerar qtte encaradas todll$ cirlo asi- de la historia de las ideas. · que todo producto industrial lleve su sello. las jo1·mas de producción con un criterio artís.• Con toda oportunidad, una autorizada pluma "Son verdaderamente halagadoras las perspec­ tito de buena ind.ole, les dará una riqueza tag ·crítica acaba de recordar a propósito del referido tivas de trabajo y de progreso qt~e se diseñan al esta alianza, un pre...<:tigio y una dignidad, qq,¿e htll. ensayo, la histórica empresa de Walter Gropius: pensar en la variedad infinita que pueden tener de representar FOgresivamente valo1·es imposi­ "Esto que hoy conmueve al mundo cultural ·sus aplicaciones a las ind.ustria.s nacientes de! país, bles de apreciar,. ni. de concebir· siquiera. Hastlll local, tiene ya una lm-,ga historia. Han transcu­ y 11 las que S

Balbela de Delgue, profesoras unos., u oMdada judicatura de menores magistrados otros,· penalist:i~> todoi,. encararon la difícil tarea de explicar Hace pocos meses, cuando se apro­ en breves exposiciones los lineamien... baron las nuevas nonnas destinadas CODIGOS JUECES tos del trabajo del codificador, su fi­ a reformar la justicia del trabajo por liación doctrinaria, las soluciones re­ la via de disposiciones tendientes a juzgados, por intensa '4Ue !lea la dedi­ cogidas" apreciado todo con la pers­ abreviar lós procedimientos y de la cionamiento dcl. serv1c1o, por los im­ pectiva que acuerda lapso tan largo creación decinco juzgados de primera portantes cometidos que les corres­ cación, con toda la eficacia que es de­ seable. de aplicación del código como fuen~ instancia, que. venían a sustituir a los ponde cumplir. básica de nuestro ordenamiento pe­ dos entonces en funcionamiento, for­ En esta materia se dio un paso fa­ Se podrá acaso decir que en mate­ nal_ ria de menores no es s·ólo la organi­ mulamos sucinto comentario del nue­ vorable el año anterior cuando am­ El análisis prolijo de dichas expo... vo régimen y señalamos que en todo bos juzgados, conjuntamente con la zación judicial lo que reclama medios aptos para que los fines que han· ins­ siciones es tarea que deb~rá encarar caso el juicio definitivo sobre su mé­ defensoria respectiva, se trasladaron a quien ofrezca la_solvencia de la espe­ rito sería menester aplazarlo hasta un edificio céntrico que si bien no es pirado su creación puedan ser cum­ plidos cabalmente. Y ello es induda­ cialixación. Por ello no lo podemDlB que su aplicación práctica permitiera ideal ha permitido, en nuestra opi­ abordar en esta breve nota informa­ blemente cierto, al punto de que di­ cabal apreciación. Al mismo tiempo nión, buen desenvolvimiento de los tiva. subrayamos en dicho comentario que servicios. Pero, como bien se puede ficulta notoriamente los esfuerzos que Podemos decir en cambio que sin en materia de reformas a nuestra rea­ apreciar, se trata de un simple reor­ se hacen para el mejor desenvolvi­ perjuicio de la necesinad de comple­ denamiento material de lo ya existen­ miento de los servicios. Pero no es lidad judicial no se puede entender tar dicho código para ajustarlo a la>~ suficiente la sustitución de las normas te, de por sí deficitario. bastante para descartar la necesidad , transformaciones operadas en los cua­ procesales y la creación de nuevas ofi­ Como decimos. es verdaderamente de que se procure mejorar tan impor­ renta años transcurridos. quedó muy cinas si, al mismo tiempo, no se acuer­ lamentable que ·la muy parcializada tante judicatura. claramente establecido que en lo sus­ dan elementos materiales capaces de atencióp. de un problema, que en si eancial es una obra que mantiene fres.. que, en lo que es extraño al régimen mismo conllevó la reducción, de vein­ foro sobre el Código Penal cos e intactos sus flmdamentos. y qUI!l procesal, ~as cosas no sigan con las ticuatro a diecinueve, de los juzgados El Colegio de Abogados del Uru­ éstos ti.enen aJ hombre y sus derecho$ grandes ]imitaciones actuales. de paz, casi al mismo tiempo de au­ como. centro de sus preocupaciones y Todavf.a es prematuro, a poco más mentarse sus competencias, no hubie­ guay, que ha encarado con acierto durante el presente año el análisis de de sus propósitos, por lo cual su vi­ ,de un 1ileS de iniciada la apliéación ra pennitido reparar que existen gencia es fuente siempre apta para algunas de las nuevas y más impor­ •de dicll.a reforma, extraer conclusión otras situaciones graves, que requie­ la debida tutela de tales derechos. La ,alguna sobre la misma: y si bien al­ ren, por la naturaleza de los asuntos tantes novedades legislativas (proce­ so laboral, alquileres, sucesiones}, y imprescindibilidad de que la acción f~mas personas han pensado, en fun­ sometidos a decisión de los jueces, de­ del hombre se manifieste por actO$ de tal manera contribuido al estudio ldón del movimiento que se lJ.:' dado finiciones urgentes, rápidas, a veces externos, y la precisa y previa defi­ '«Yll ilicho lapso, que en el memento üimediatas, que no siempre pueden lo­ de la problemática que todas esas no­ nición de las figuras que constituyen r' ctvlal cinco juzgados de primera ins­ grarse en las actuales circunstancias. vedades plantean, acaba de organizar delitos o tipicidad, la exigenci::l de la '1 an.cia estarían por encima de las rea­ Es el caso, verbigracia, de las cues­ un foro que se realizó el 12 de no­ culpabilidad o elemento subjekivo pa­ viembre con la finalidad de analizar ,Jei; necesidades del medio, no parece tiones sobre pensiones alimenticias ra que se pueda sancionar, la exclU­ ' rs,zonable todavía emitir opiniones (sólo· en parte mejoradas por la prác­ el Código Penal vigente y sus princi­ sión de la analogía salvo en materia pios básicos, a la luz ele la evolución i.ebidamente fundadas al respecto. tica de la fijación provisoria porcen­ de atent:antes, son . algunos de ros Se puede en cambio afirmar que es tual), sobre guarda, sobre visitas, a las: de la ciencía penal durante las cua­ princiipios rectores seguid()$ por el co:. tro décadas que han transcurrido des­ muy lamentable que se haya olvidado que ·se agregan los casos en que la dificador que fueron analizados y des­ e!l esta incursión por la organización conducta de menores incursos en fal'­ de que fue promulgada la ley que tacados por ese foro. Ello5 penniten ,de nuestros tribunales la situación de ta social obliga a intervenir a esta ju. aprobó, a "libro cerrado", el proyecto señalar la mantenida actu.!l.lidad de elaborado por el doctor José Irureta absoluta insuficiencia que campea en dicatura. ese código y suponer que todavía le materia de justicia de menores, en Todo ello, que impone intensa y de. Goyena. aguarda larga vida para la regulación Dentro de un plano altamente téc­ donde los dos juzgados existentes de­ licada tarea tanto al juez como s,TI de D:\I~Üü derer:ho represivo. 1 _Hen áumentados en número me- cuerpo inspectivo, no puede sensata­ nico. los doctores Carballa, Grezzi, ·ser y RODOLFO CANASA.L d,los para asegurar un adecuado tun- mente cumplirse con solament~ do~ Re~il, Schurmann Pacheco, Cairoli y 1 POUTI&A Y ECONOMIA---=------1

S de sobra conocida la polémica que gales internas a las de dicha Deci­ en el área latinoamericana, como lrión". E parte del mundo subdesarrollado, En el acta de la reunión, en donde se viene procesando desde hace déca. ]a precedente declaración fue -votada das, sobre el estatuto de las inversio. PITAlES EXT con la sola discrepancia del país a que nes extranjeras. La insuficiencia del ella se refiere, los representantes de capital nacional; la tasa reducida del Eolivia, Colombia, Ecuador, Perú y :::horro interno desalentado por la per. GR O O Venezuela dejaron expresa constancia manencia del fenómeno inflacionario, de que "reiteraban su pleno respaldo y el propósito de comprimir el papel En efecto, ell el décimo quinto pe­ tudios y debates efectuados por los al régimen común ·sobre tratamiento ctel Estado, único oligen posible de riodo de sesiones de la Comisión del paises miembros, han llevado a la a los capitales extranjeros y sobre una inversión de alto volumen, no de­ Acuerdo de Cartagena -que es el or­ conclusión de que el decreto-ley 600 marcas, patentes, licencias y regalias", ia otra alternativa en la actual estra­ ganismo máximo del Grupo Subregio­ del gobierno de Chile contraviene el manifestando "su firme disposición de tegia para dinamizar el proceso eco­ nal Andino- celebrada en Lima en el Acuerdo de Cartagena y el espíritu y continuar aplicando plenamente la nómico, que la promoción del ingre­ pasado mes de setiembre, el desen­ filosofía de la Decisión 24 y constituye Decisión 24 en el territorio de sus res­ so de capitales ·extranjeros, mediante cuentro. de orientaciones se hizo evi­ un régimen paralelo a la misma que pectivos países". un estatuto privilegiado que les faci. dente. La reunión se efectuó a pedido ha generado internacionalmente ex­ Gobiernos americanos de orienta­ lite el ingreso, que no les retacee las de la Junta, luego se realizaron explo­ pectativas contrarias al interés subre­ ción nacionalista al reafirmar la vi. áreas de inversión, que les asegure el raciones relacionadas con los proble­ gional; que de conformidad con el ar­ gencia de los principios contenidos en reenvío de beneficios y utilidades. mas derivados del análisis de la apli­ tículo 7'? del Acuerdo de Cartagena, la Decisión N" 24 del Acuerdo de Car­ No ·es ésta sin embargo una tesis cación de la Decisión 24 en los países corresponde a la comisión velar por el tagena, más allá de la fisura introdu­ recibida con beneplácito en todas par­ miembros, y ella terminó sin que pu­ cumplimiento armónico de las obliga­ cida por el apartamiento de la misma tes y los ejemplos que respecto de diera lograrse el avenimiento. ciones derivadas del mismo; que la de uno de los signatarios. señalan la sus resultados puedan colectarse en Al término de la reunión se emitió comisión y los países miembros han persistencia de una corriénte que no variados escenarios, incrementa la por los representantes de los gobier­ cumplido acciones destinadas a posibi­ admite la necesidad ni la convenien­ creencia de que realidades y esperan­ nos de Bolivia, Colombia, Ecuador, litar que el gobierno de Chile adecue cia de practicar una política de libe­ zas suelen no coincidir; que amplias Perú y Venezuela, una declaración de su legislación a las obligaciones con­ ralidad extrema para la invasión de facilidades legales pueden, por otras muy grande importancia cuya difu­ traídas en el Acúerdo de Cartagena; las empresas multinacionales en la razones de indole económica, no ser sión y comentario ha sido omitido. co­ y que es esencial a la naturaleza y fi­ economía de los paises subdesarrolla­ suficientemente atractivas para pro­ mo es habitual, en la prensa nacio­ nes del Acuerdo de Cartagena el ab­ dos. Si a ello se suma el criterio im­ mover una corriente de capitales ha­ nal. soluto respeto a su ordenamiento ju­ perante en México y el que reciente­ cia el pais, todo ello sin perjuicio de "Considerando", dice la declaración, rídico· comunitario, declaran: Que el mente se ha promulgado en Argenti­ las muy fuertes consideraciones de "que según el artículo 27 del Acuer­ decreto-ley 600 del gobierno de Chile na, señalan que este criterio sigue otro tipo, que cuestionan la conve­ do de Cartagena, los países miembros es incompatible con el régimen co­ siendo prioritario en América Latina. niencia en el largo plazo, de esta se comprometieron a poner en plena mún de tratamiento a los capitales ex­ Acaso sea oportuno entonces, y a afluencia. vigencia el Régimen común de Trata­ tranjeros y sobre marc_?S, patentes, li­ ellos nos aplicaremos en próxima no­ Las precedentes reflexiones vienen mientos a Capitales Extranjeros y so­ cencias y regalías y contraviene lo ta, recordar los lineamientos de la De­ a cuento a raiz de la situació.Q. con­ bre marcas, patentes, licencias y ·re­ dispuesto en el artículo 27 del Ac.uer- cisión N" 24 del Acuerdo de Cartage­ J'lictual que se ha producido en el galias, adoptado mediante decisiones 'ido de Cartagena e invitan al gobierno na, cuya significación el mencionado Grupo Andino a consecuencia de la Nros. 24, 37, 37A y 70 de la comisión; de Chile para que restablezca plena­ desentendimiento, ha acrecentado en sanción del decreto-ley N<:> 600 del go­ que el informe de la Junta del Acuer­ mente la vigencia de la Decisión 24 en lugar de amortiguarlo. bierno de Chile. do de Cartagena y los exámenes. es- ese país y ajuste sus disposiciones le- OSC;ÍI..R H. BRUSCHERA

solamente el 10% de sus exportacio­ Uruguay ha sido el pais más per­ nes. Este panorama configura un ab­ judicado -acumulativamente-- por surdo y riesgoso planteo de nuestro el mecanismo A:LALC. intercambio. Estimamos útil completar este aná­ URUGUAY EN LA ALALC Y pone de manifiesto la flagrante lisis reseñando la evolución, en cada ON &ensible retraso, por razones que diera nacimiento a ALALC. violación de las normas del Tratado año, de los mayores saldos desfavo­ obvias, publicamos hoy nuestro Comenzaremos por analizar el in­ de Montevideo que se basa en la re­ rables y favorables que ha tenido C acostumbrado análisis de los re­ tercambio de nuestro pais, con la ciprocidad,·· que establece expresa­ Uruguay, lo que pernúte ubicarnos sultados obtenidos par Uruguay en el zona, durante el año 1973 (cifras· en mente el desarrollo armpnico de las con más precisión en e:ste proce •1 último afio y en los doce años de dólares): partes contratantes basado en conce­ (cifras en miles de dólares)_ 'rigencia del Tratado de Montevideo :~iones equivalentes. Mayores satd.os Mayores saldos País Importación Exportación Sald.o Añ.o desfavorables favorables ARGENTINA .•....•..••..••• ; . 61.829.589 7.991.812 - 53.837.777 1952 Brasil 17:521 Colombia 1:8H BOLIVIA ....••...••..••...... 3.093.903 216.570 2.877.333 Argentina 7:002 Ecuador 129 BRASIL ..••••••••••..••••.•••• 48.147.020 15.573.til5 32.573.405 1963 Argentina 8:712 Colombia 1:454 COLOMBIA •••.••...•..••••.•••• 305.948 3.810.657 3.504.709 Brasil 4:182 Ecuador 227 CHILE ...... 1.715.847 566.272 1.149.575 1964 Brasil 16:920 Colombia 4:853 ECUADOR •••••.•••.••••....•. 154.821 138.706 16.115 Argentina 13:706 MEXICO ...••....••.••.••...•. 1.909.817 1.569.426 340.391 100!) Brasil 8:100 Colombia 4:302 PARAGUAY •••••...••••.•.•.. 2.032.850 983.896 1.048.954 Argentina 5:725 PERU ...... ••...•..••.•..•.... 1.242.059 - 1.356.438 114.379 196G Brasil 11:609 Colombia 4:777 VENEZUELA ...... 1.817.978 88.682 1.729.296 Argentina 6:724 Chile 519 1967 Brasil 15:595 ----- Colombia 2:613 . ' 122.249.832 32.296.074 ~-89.953.758 Argentina 8:oa7 Perú 1:750 196l'. Argentina 12:59{) .Colombia 3:830 Como en todos los años de vigen­ ce anual de nuestro intercambio con Brasil 7~533 Perú 942 cia del mecanismo ALALC, Uruguay la Zona ALALC en los doce afí.os de 1969 Argentina 15:968 Colombia 5:166 ha tenido un saldo adverso; ahora de vigencia del sistema. Indicamos asi­ Brasil 15:764 Perú 3:676 preocupante magnitud, al punto de mismo, en cada año, el parc~ntaje 1970 Brasil 22:656 Colombia 3:012 duplicar con creces el del año ante· que han alcanzado las importaciones Argentina 19:932 Perú 1:167 rior ( 43.764.485). con la Zona, con relación al total de 197) Argentina 26:051 Colombia 4:996 Este saldo negativo cobra su real importaciones y exportaciones del Brasil 11:712 Chile 2:693 dimensión si lo comparamos con el país, de donde surge la disímil inci­ 1972 Brasil 24:610 Chile 3:582 monto de las exportaciones realizadas dencia que en ambas corrientes del Argentina 23:366 Colombia 2:014 111. la Zona. Representa un Z78,53% de intercambio van adquiriendo los pai­ 1973 Argentina 53:838 Colombia 2:877 tales exportaciones. ses que integran AU_LC (cifras en Brasil 32:573 Perú 114 Seguidamente reseñamos el balan- miles de dólares). Como es tradicional, el intercambio En 1964 los dos países limftrofes nos es más desfavorable con Argen­ ya absorbían el 18,50% de nuestras Año Importación Exportación Saldo tina y Brasil. El saldo negativo con importaciones (Brasil 9,5%; Argenti ·--- Argentina, en 1973, constituye un na 9%). Diez años después (1973) 5,2%) 26:022 1962 34:037 (14,8%) 8:015 récor. absorben el 38,6% (Argentina 21,7% ); 1963 31:751 (17,9%) 15:002 9,1%) 16:749 En el transcurso de estos doce años Brasil 16,9%). Si eliminamos el pe­ 1964 49:350 (24,9%) 14:976 8,4%) 34:374 de vigencia de- AL..'ILC, el balance tróleo crudo de nuestras impOrtacio­ 1965 32:082 (21,3%) 15:582 ( 8,2%) 16:500 del intercambio con estos dos paises nes globales, el porcentaje sube al (28 (14,4%) 19:279 1966 46:029 %) 26:750 responde a las siguientes cifras (mi­ 45,80%. 1967 46:958 (27,4%) 17:127 (10,8%) 29:331 les de dólares): 1968 41:993 (26,3%) 18:854 (10,5%) 23:139 Como reiteradamente lo manifestá 1969 58:176 (29,5%) 30:589 (15.3%) 27:587 ra1nos, ALALC ha reportado desme­ 1970 72:381 (31,3%) 29:194 (12,6%) 43:187 ARGEl'-i'TINA didos beneficios a algunos paises en 1971 75:900 (34,2%) 44:012 (21,4%) 31:888 detrimento ,de otros, lo que está re­ Importación 251:970 fiido con la letra y el espíritu del 1972 70:378 (35,1%) 26:614 (12,4%) 43:764 E:xportación 50:318 1973 122:250 (42,9%) 32:296 (10 %) 89•954 . Tratado de Montevideo. SALDO 201:652 Uruguay ha tolerado esta situa­ 'iOTALES 681:285 %79:011 402:274 ción, que se agrava año a año. No BRASIL ha hecho uso de los mecanismos de¡ defensa a q,ue tenia derecho. Abi es-' En los doce afí.os transcurridos Zona. Otro hecho grave que surge Importaci6n 30.5:991 Uruguay ha acumulado un saldo ne­ de la precedente reseña es que nues­ t.án loe hechos que confirm~ lo de- . Exportación 117:219 cimos con dolor, nu

MARCHA* 4 e Yiernu 1.5 de noviembn ck 1974. 1 1 1 RESENTAMOS ahora cuatro series de tremos de la serie, tomamos aquellos años; CUADRO In estadísticas básicas. Son las de pro­ que registran una mayor producción de Uru­ ducción de trigo, maíz, carne y lana, guay: en el primer período ( 48-60) el año PRODUCCióN DE CARNE VACUNA en el mundo y en Uruguay, durante 1955; en el segundo período ( 61-71) el añ.o En miles de tooeladas métricas un período de veinticinco años ( 1948-1972). 1964. La participación de Uruguay en el Esas series las hemos elaborado, princi­ prímer caso, es 0,42%; en el segundo, 0,233. (Las mismas fuentes, págs. 182 y Z2l) palmente, con los datos contenidos en los 3Q - Sin necesidad de recurrir a cálculos Anuarios Estadísticos de Naciones U ni das. relativamente complejos para mostrar la % - (Para los: años 1948-1961 hemo-s recurrido "tendencia secular", se observa que la serie ,Años Mundo Uruguay Uruguay al Anuario de 1961; para los años pos terio­ mundial tiene una tendencia ascendente y res al Anuario de 1972.) 1948-:}2 20.900 287 1,37 que en la serie Uruguay, a la inversa, la ten­ 1955 25.500 254 0,99 En algunos casos que, cuando sea nece­ dencia es al estancamiento y al retroceso. 1956 sario, los señalaremos, nos· hemos valido de 27.100 272 1,00 42 - La Dirección de Investigaciones 1957 otras fuentes: Estudio Económico y Social 27.300 Económicas Agropecuarias de Uruguay da 1958 de la Agricultura en el Uruguay - Cicle; Sín• 27.500 216 0,77 para los años 1970 y 1971, cifras diferentes 1959 27.200 tesis Est~dística de la República Oriental del 218 0,80 a las de Naciones Unidas. En lugar de 388 1960 Uruguay; Estadísticas básicas del Sector 27.800 249 0,88 y 316 mil toneladas respectivamente, 528.620 1961-65 31.402 307 0,97 Agropecuario de la Oficina de Programación y 301.599. Para 1972, "sujeto a ajuste", y Política Agropecuaria; Evolución del Sec­ 1966 34.492 253 0,73 186. 543 toneladas. Estas cifras no modifican 1967 36.085 252 0,69 tor Agropecuario, de la Dirección General la conclusión precedente. La confinn.an. de Economía Agraria; y, por supuesto, Cen­ 1968 37.788 339 0,89 1969 38.615 345 0,89 sos Generales Agropecuarios. CUADRO II Comprendemos que estas retahílas de nú­ 1970 38.984 360 0,94 1971 38.862 370 0,95- ! meros, alejan o aburren al lector, a quien PRODUCCióN DE MAtt una vez más pedimos disculpas; pero en las En~ miles de toneladas mémc.u Acotaciones. circunstancias actuales consideramos que es uno de los muy modestos aportes que pode­ (Las :mismas fuentes págs. 86 y 127) 1Q Por la importancia de esta se:fte nos mos hacer. La estadística no es todo; está hemos permitido ofrecerle al lector una nue­ muy lejos de serlo; pero su manejo ayuda a Años Mundo Uruguay va columna: la de la participación anuaol de conocer el país. Y conocerse a sí mismo, es ---· Uruguay. Es 1,37 en el 48-52, y llega a 0,95 el primer paso, el inevitable primer paso de 1948-5:! 145.880 156 en 1971, después de haber caído a 0,69 en todo proyecto y de toda acción. 1952 150.700 208 1967. Como en casos anteriores, recordamos 1953 156.700 212 22 Entre 1948-52 y 1971, la producción que las cifras de las publicaciones interna­ 1951 153.200 192 mundial aumenta un 85,9%; la de Uruguay cionales no sic.mpre coinciden con las de las 1955 175.800 209 un 28,9%. nacionales y que entre las diversas de este 1956 180.200 168 origen que pueden ser consultadas, también 1957 179.400 276 32 La Dirección de Investigaciones Eco­ aparecen diferencias. 1958 199.500 133 nómicas Agropecuarias en la citada publica­ 1959 216.100 78 ción Evolución del Sector Agropecuario, da CUADRO I 1960 222.700 197 las cifras de la producción vacuna (en tone­ 1961- 216.421 148 ladas de gancho calientes) para los años PRODUCCióN DE TRIGO 1963 222.364 206 1970, 1971 y 1972. Las del 70 y las del 71 En miles de toneladas métricas 1961 215.685 91 no tienen diferencias sustanciales con las de 1965 227.045 63 Naciones Unidas. Para 1972 la producción habría sido de 622 toneladas. Poco más (Fuentes principales Anuario Estadístico d~ 1966 241.611 182 371 . Naciones Unidas 1961, pág. 83 y Anuario 1967 264.097 117 que en 1970. Supqniendo otra vez, que la 1972 pág. 144) 1968 251.138 69 producción mundial se haya mantenido en 1969 264.584 129 1972 al nivel de 1971, la participación de Añoo Mundo Uruguay 1970 259.797 139 Uruguay no ~ modificó. 1971 304.525 166 42 En los últimos años se puso especial 1948-52 169.600 469 atención en el aumento de la producción de 1952 205.000 463 Acotaciones. carne. Los resultados, como se ve, están lejos 1953 203.500 819 de ser halagüeños. El crecimiento de nuestra 1954 194.800 854 12 En 1WS-52 la participación de Uru­ producción también en este rubro ha sido muv 1955 206.400 876 guay en la producción mundial de maíz, al­ inferior al de la producción mundial 1956 226- 100 589 canzaba a 0,10o/o. En 1971 a 0,054%. 1957 221.000 598 22 Los años de mayor producción de CUADRO IV 1958 256.300 360 Uru.,ouay son: en el primer periodo ( 48-60), 1959 249.200 183 1957; en el segundo (61-71), 1963. PRODUCCióN DE LANA 1960 243.200 413 En el primer caso la participación Uegó En miles de toneb.das 1961-65 254.289 465 a 0,15%; en el segundo a 0,092. 1963 239.542 237 3q Entre 1948-52 y 1971, la producción (Las mismas fuentes págs. 109 y 146) 1964 277.125 . 646 mundial, se multiplicó por más de dos ( au­ 1965 267.419 620 mentó un 100,8%); en tanto que la produc­ Años Mundo Uxugm.y 1966 310.156 329 ---- 1967 299.395 144 ción ~ouaya tuvo un aument~ del 6,4%. 48-49 1.758 65 1968 332.626 470 42 Las cifras de la Dirección de Inves­ -52-53' 2.036 96 1969 315.547 403 tigaciones Agropecuarias ·coinciden con las 53-54 2.092 92 del Anuario Estadístico de Naciones Unidas, 54-55 2.108 9l 1970 318.629 388 <) ., 1971 353.303 316 salvo respecto al año 1970. En lugar de 55-56 2.-224 " 139.000 toneladas, da 189 000. 56-57 2.316 86 Acotacione$. Para 1972 y 1973, sus cifras de produc­ 5'1-58 2.291 91 ción, son respectivamente 141. 240 y 22?. 575. 58-59 2.429 79 1 - En el periodo 48-52, 1a producción Suponiendo que la producción mundial se 59-60 2.546 72 de trigo de Uruguay equivalía al 0,27-6 de haya mantenido al nivel de 1971 tendríamos 60-61 2.532 82 la producción mundial. En ·1971, al 0,089. que en 1973, la producción de Uruguay seria 63-64 2.627 87 2 - No hemos querido recargar el cua­ el 0,075% de aquélla. 64-65 2.603 85 dro con todos los porcentajes y para obviar Como en el caoo del trigo, el proceso ha la objeción de que sólo se comparan los ex- sido regresivo. (Pasa a la pág. 7)

~Viernes 15 de noviembre de 1974 A 5 ~ MARCHA democrátko de góbierno que. :la nacion h.a iml­ pl.antado por su voluntad soberana y declaro no haber pertenecido, ru pertenecer a las organiza­ ciones antinacionales disueltas por el Poder Ej<~>­ Desde el '!7ÍÍ-- "nadie puede considerarse seguro 4'?) · Estas indagaciones presumariales no im­ de no :l:ener que comparecer an:l:e los :tribunales supremos para dar cuenta de actos que, hasta el plicarán la adopción de las medidas preventivas momento de la promulgación de la nueva ley se consideraban lícitos". previstas en los artículos 195. 196 y concordante¡¡ Con la leciura del texto, sin. comentarios, de las resoluciones oficiales, el lector tendrá idea del decreto n9 6401973, de 8 de agosto de 1973. del problema -iodavia lleno de inierroganiell- que se ha planteado. Una vez concluidas las actuaciones presuma­ básicas de la carta, o el empleo de las facul­ riales y de acuerdo con sus resultados, se estará l DEClARACJON JURADA tades legales con desviación de sus fines pro­ a lo 'dispuesto en el artículo 39 de la ley nú­ pios, todo ello apoyado en interpretaciones de­ mero 14.248, de 31 de julio de 1974. Y en los "Juro por mi honor mi adhesión sin condi­ formadas y por -obra de una acción subversiva artículos 192 y siguientes del decreto no 640/973, ciones ni reservas al sistema republicano demo­ que paradojalmente pretende, explotando nues­ de 8 de agosto de 1973. 8 de noviembre de 1974 crático de gobierno qué la nación ha implantado tra natural preocupación por la legalidad, escu­ por su voluntad soberana y declaro no haber darse ahora en esa legalidad cuya deshucción IU. REGtAMENTACION pertenecido ru pertenecer a las organizaciones persiguió y persigue". antinacionales disueltas por el Poder Ejecutivo, . III) Que, consecuentemente, es deber jurí- así como a toda otra que atentare -contra el actual "Montevideo 11 de noviembre de 1914. Vis­ dico de este ministerio. en uso de las atribucio­ to: la resolució~ del Ministerio de Educación Y ll!istema de gobierno." nes que le confiere el art. 2 del decreto n9 921/973, ''Nota: Acepto que la falsedad de la presente Cultura del 8 de noviembre; Resultando: 1) Que de 28 de octubre de 1973, encarar los problemas · la misma reitera la resolución de esa secretaría declaración implique fa aplicació.B de lo dispues­ de interpretación y aplicación de esta ley con to en la ley N9 14.248 de 19 de agosto de 1974 de estado de setiembre 13 de 1974 por la que el criterio emergente de una doctrina jurídica se aprobó el texto de la declara~ión ~urada que 7 en el art. 239 del Código Penal." y política que considere la ilegítima y siempre 20 de setiembre de 1974 todos los funcionarios de la Uruvers1dad de la latente acción de las a.sociaciones disueltas como República debieron firmar en aplicación de lo D. AMPUACIOI _ agresivas a las bases fundamentales de la na­ dispuesto por la ley n9 14. 248 de agosto 19 de cionalidad. 1974; 2) Que, no obstante ell?, la re~oluciól:l del VISTO: la ley n~ 14.248. de 31 de julio de Las antiguas concepciones del derecho poli­ 8 de noviembre pasado pernute, a. diferencia de 1974; neo son incapaces de resolver estas modernas la anterior a los funcionarios universitarios acre­ RESULTANDO: l) Que confirmando lo dis­ manifestaciones de agresión, por considerarlas ditar que 'su adhesión a las organiza~io.nes di­ puesto por el inciso D del art. 2. -del decreto-ley inscnptas en el juego normal de las instituciones sueltas lo fue en épocas en que su act1v1dad no :n9 10.368, de 13 de febrero de 1943 (Estatuto políticas en que aquéllas ocultan sus verdaderos -era la que motivó su disoluc~ón POX: e~ _P?der del Funcionario) y el art. 40 de la ley n9 11.923, fines de conqmsta del poder público; Ejecutivo, o que esa pertenencia .no s1grufico u_n de 25 de mano de 1953, Í\le manifiesto designio IV) Que es por ello que la declaración ju­ menoscabo a su creencia en el sistema republi­ del legislador conferir a la administración los rada qüe exige la ley puede y debe ser formu­ cano democrático; 3) Que la aplicación de la poderes juridicos necesarios para p::-oceder a la lada estimando: a) que la acción ·ilegítima del nueva resolución permitirá ahora a aquellos que destitución de los funcionarios públicos que per­ comunismo y el marxisrnD internacional en ge­ no la firmaron por haber integrado en tiempo tenezcan o hayan pertenecido a las asociaciones neral "no se limita a la mera difusión de ideas pretérito tales organizaciones o haber sido sim­ marxistas ilícitas y disueltas por el decreto del contrarias al sistema democrático republic:-T!o y ples adherentes a ellas e? épocas más recientes, Poder Ejecutivo n9 1.026/973, de 28 de noviem­ representativo, sino que implica el ejercicio de suscribir la misma· Cons1derando: que para ha­ bre de 1973. una conducta dirigida contra las raíces mismas bilitar la posibilid~d enunciada en el último re­ II) Que, como se señala en el resultando IV de aquellas nacionalidades que han adoptado sultandQ es necesario establecer un plazo. redu­ del decreto últimamente citado, "amparados en esa forma de gobierno" (Resultando I del de­ cido y perentorio durante el cual lógicamente nuestro orden jurídico, esos partidos y grupos creto n9 1.026/973, de 28 de noviembre de 1972); deben suspenderse los efectos. ,der~vados de 1<11 fueron apoderándose de sindicatos, centros es­ y b) que la disolución de las asociaciones mar­ no suscripción de la declaracwn JUrada de ft tudiantiles, artísticos, culturales, etc. y enquis­ xistas tiene carácter esencialmente declarativo democrática; Atento: a lo dispuesto en la ley tándose aun en los organismos públicos, ejer­ y no supone legitimar por tanto, la conducta n9 14.248 del 19 de agosto de 1974, en la reso· eiendo, desde ellos, un verdadero poder ilegí• antinacional y contraria a la forma democrática lución d~l Ministerio de Educación y Cultura timo contrario al poder del estado"; republicana que la nación adoptó para su go­ del 8 de noviembre de 1974 y en el decreto III) Que fue motivo principal de la inter­ bierno (Art. 82 de la constitución) que desarro­ n9 921/973 de octubre 28 de 1973; vención de la Universidad de la República la llaron sus asociados; El ministro de Educación y Cultura, resuelve: :realización en sus dependencias de actividades V) Que, sin perjuicio de la fundamentación 1 Todos los funcionarios universitarios que 11ubversívas y la ''utilización ·de materiales y lo­ que antecede, puede concederse a los firmantes hast; la fecha no suscribieron la declaración de cales destinad<>s a la investigación y a la ense­ de la declaración jurada que se implanta, que fe democrática tendrán plazo para hacerlo hasta :líanza, costeados con los dineros públicos, para hubieran perteneCldo a las asociáciones disuel­ el día 22 de noviembre próximo inclusive. el adoctrinamiento de la juventud estudiantil tas, la facultad de solicitar la oportunidad de 2. Aquellos funcionarios ql,!_e no firmaron en la ideología marxista contraria al sistema demostrar. que las integraron en épocas en que la mencionada declaración por haber pertene­ republicano democrático representativo de go­ su actividad no era la que motivó su disolución cido a alruna de las organizaciones disueltas por bierno, consagrado en la Constitución de la Re­ por el Poder Ejecutivo o a alegar otras razones el Podero Ejecutivo podrán presentar simultá­ pública y para la incitación a la lucha armada" que, a juicio del jerarca respectivo, justifiquen neamente una nota en la que se ofrezcan a pro­ (Resultando IV del decreto n9 921/973); que aquella pertenencia no significa actualmente bar que su pertenencia a las mismas, lo fue . e:ry CONSIDERANDO: l) Que resulta conve­ menoscabo a su adhesión al sistema republicano épocas en que su activida~, no era l~ que motivo ruente dictar normas interpretativas a los efec­ democrático. Esta garantía agrega, así, a las de­ su disolución o aun hab1endolo srdo en otros tos de la mejor aplicación del espíritu y la letra rivadas del sumario administrativo pertine.nte y tiempos tal adhesión no supu~o. un meno_scabo de la ley referida en el Visto por parte de la a las de su eventual posterior defensa ante el en su fe en el sistema democratlco republicano. Universidad de la República; Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ya 3. La firma de la referida declaración apa­ II) Que la eficacia de esta norma legal de­ que es intencion del ministerio el estricto res­ rejará la inmediata clausura de cualq~ier p~o­ pende, en definitiva, de la redacción de la de­ peto de los derechos de aquellos funcionarios cedimiento administrativo que se hubiera dis­ claración jurada prescripta por su artículo 19, que no hayan intervenido en las actividades de puesto contra el firmante basado en ~a~ c

MARCHA e 6 e 1 ieclaraciones juradas y la información y aseso­ via, Brasil, Chile, Guatemala, Nicaragua, Para­ Y: amiento a los funcionarios que Io soliciten. guay y Uruguay) y veintiséis abstenciones. El ¡ 'T. Comuníquese, publiquese en el «Diario texto aprobado pide a las autoridades chilenas ¡ t \ficiab, etcétera. (Fdo.): Profesor Edmundo Na- que restablezcan las libertades fundamentales y 111 mcio, ministro de Educación y Cultura." liberen a todos los presos políticos. Exhorta al 11 de noviembre de 1974 presidente de la asamblea general y al secreta­ rio general de la ONU a «hacer lo que les parez­ ! 1\' ca más apropiado» para restablecer los derecho!! La Direcciéin General de Recursos Humanos del hombre en Chile." di tribuyó el martes una circular, aclarando las ·resoluciones del Ministerio de Educación y Cul­ VIERNES 8 -- tm: a de fecha 8 y 11 del corriente. La misma expresa: ~ Entre los proyectos de reforma constitucio- l. Los sumarios iniciados quedan automá­ nal que se propondrían al Consejo de Estado, tic;: mente suspendidos hasta el 22 de noviem­ se han hecho públicos los lineamientos del pre­ bre próximo. sentado por el consejero doctor José Antonio !!. Quedan también suspendidas las medi­ Varela. Entre l ante dos continuos y a la de 1972, 58.885. · 1972-73. informes sobre flagrantes violaciones de los de- _ En su trabajo sobre La lana en el Uru­ El p.rocu·,o también aquí es de estanca­ rechos: del hombre en Chile». miento en términos absolutos y de marcada La resolución ya había sido adoptada por la guay, el señor Muñoz Durán da cifras que comisión social de la asamblea. Ésta la aprobó difieren para algunos años de las dd Anuario regresión en términos relativos. por· noventa votos contra ocho (Argentina, Boli- e 7 ~MARCHA ~ie~ 15 de noviemb;r.e de 1974 (Viene de _la última página.) UCHO antes de que Piers Paul REPORTA.JE EXCLUSIVO A Read publicara su best-seUer (Viven, la historia de los su~ pervivientes de los Andes), me inte· resaba su desparejo pero vivo traba­ jo novelístico. Había leído de él Jue­ gos en el cielo con Tussy Marx (la 11. lat e 1 hija de Karl Marx, que tuvo una vi­ da y final dramáticos en Inglaterra), en la grabación). "Ocurrieron dos final, aceptaron mi propostcwn. Mi gunos se sintieron absolutamente ha-· Los Junlcers, El monje Dawson (con cosas", continúa Red. "Los sob¡·evi­ editor les aseguró que ni él ni yo rrorizados. Primero, porque algunos muchas alusiones a su colegio de vientes estaban ·asediados por perio­ teníamos interés en producir un li­ no sabían lo qu'e los otros me habían Ampleforth, que él equipara, en cier­ distas y curiosos. . . decidieron que bro sensacionalista, barato. . . Creo contado. Segundo, porque pensaron to modo y guardando las distancias, lo mejor era escribir un libro en el que en el fondo el plan del editor en las consecuencias. Uno me dijo: con el "Stella Maris" de Carrasco) cual se estableciera claramente lo resultó igualmente lucrativo, pero en "¡Tendremos que emigrar!" Y tuvi­ y El advenedizo, su última novela, ocurrido. Había cinco editores norte­ realidad habría ganado ·más, tal vez, mos una batalla terrible, porq~e aun­ que contiene muchos elementos au­ americanos interesados. Cualquiera si hubiera presentado la historia co­ que habían prometido no censurar el tobiográficos de su infancia. (Hay podría habe·r ganado: ofrecían sumas mo una orgía canibalística . .. libro -si se t1·ataba de cosas que 'otra novela que no conozco, La-hija enormes." La verdad -afirma- es q'ue los e= factualmente correctas,' no me del profesor, su penúltima.) Antes de -Todavía pienso que es extraño sobrevivientes rechazaron una oferta pedirían que las cambiara-, ¡l_o los treinta, Read había conquistado -le digo- que no le confiaran el de medio millón de dólares -cuan­ hicieron! N o los puedo censurar, cri­ ya los premios literarios más impor­ trabajo a un escritor norteamericano. do nosotros ofrecíamos solamente ticar: pero yo he pensado siempre tantes del Reino Unido: The Geof­ -Es una consecuencia directa del $ 163. 000- simplemente porque que si se trata de un libro que va frey Faber Memorial Prize (1969), imperialismo de la lengua inglesa pensaron que el otro escritor en a contar la verdad, bueno, tiene que The Somerset Maugham Award -dice tranquilamente-. Los editores cuestión no era· el_ tipo de escritor ser, debe ser la vcre relaciona la experiencia aje­ Comento que, sin querer dictar plo, y muchos de los otros ... na con la propia. No, no entrevisté Castillos juicio moral alguno, me había sor­ -Ése es justamente el problema ofi-cialmente a los padres. No quería prendido la "ferocidad" de algunas del libro: Cuando recién bajados de enredarme demasiado. Sabía que· la. de sus reacciones. No es sólo super­ la montaña, decían: "Fue como una versión de los padres iba a ser muy CANTO Y POESíA vivencia, es algo más: se dedicaron Sagrada Comunión. Nos forzamos a diferente de la que los muchachos me a "la alta cocina" por decirlo así. comer ... " Luego surgió la verdad. Y contaban... Toda esa histori.a. del ¿Por qué gtmte como los que mue­ fue uma de las razones por las cua­ mi1.agro, y la Virgen de Garabanda­ ren de hambre (por millones) en Bra­ les algunos de los pad1·es querían la ... Las conversaciones fueron gra­ sil (en el Nordeste), en la India an­ impedir la publicación del libro: "Se­ badas. Tengo dieciocho horas de gra­ Felisberlc Hernández tiguamente en la China, no conden a rá verdad", decían, "pero es tan dife­ bación. Tuve que transcribirlas yo los S'Uyos? Dirá usted de nuevo que rente de lo que nos contaron. y se mismo, en buena parte. Porque esta­ están debilitados por centurias de va a armar un escándalo si publican ban en mal inglés, o traducidas por DIARJO miseria; los instintos no son lo bas­ este libro." De nuevo.. ¿quién puede Pablo Gelsí ... muy buen traductor, tante fuertes como para asegurarles juzgar? Pablo. . . estudia sicología, se manejó la supervivencia, como decía Dom Me dice que aunque los muchachos mu.y bien tratando a cada uno de los DEL Hélder Camara. pertenecen a las familias ricas del testigos. . . y además no les permithl -Es exacto. Y además desde el Uruguay, viven casi con austeridad, que hablaran demasiado: si no, ha­ SINvERGüENZA punto de vista católico, nd hay nada comparado con los niveles ingleses bría terminado con ochocientas horas pecaminoso en lo que hicieron. Lo (le digo que los ricos uruguayos fue­ de grabaci-ón. Una. vez hecha la trans­ comentamos con el jes-uita uruguayo ron siempre más sobrios que los ar­ cripción completa en inglés, corté las que los atendió en Chile, el padre gentinos, por ejemplo). diferentes declaraciones y las pegué Rodríguez. Pero entonces le dije: -El primer día de la entrevista por orden en una g¡·uesa libreta. Tu­ "Muy bien, ¿qué me dice de los paí• almorcé con los Strauch. Me habían ve así, dieciséis versiones diferentes ses sin proteína'? Por qué no podrían dicho que em la familia más acau­ para cada incidente. La coincidencia comer ... " dalada del gmpo. Viven en un lindo ent1·e todos e/.los. me resultó ascnn­ ---

MARCHA o ]IJ '" RES año~> al:rás, en una h.l.minoo;a mañana in­ el man:l:enimien:lto de 11:al acervo coleciivo pueckt V•ernal, un conjunto de estudiantes :se agru­ '·MARIANO ARANA convertirse, preci.samenl:e, en estimulo cuUurals T pa frente al N'? 1018 de la avenida U de J·u­ social y aur. 'Colli.Ómiic.o? Combatimos cierl:amen­ lio y iras una breve exposición previa a modo ie la actitud inconducenl:e y nostálgica que pre­ de obligada reseña informativa, inicia una v:icsii!a tende congelar el pll:esen!l:e en el pasado, olvidan­ guiaC:a al inferior de la finca. do que el fenómeno urbano no constituye un ob­ La experiencia habría de ser deslumbranle., jeto físico iner:lte, s'ino que es :' '1Sianc:ialmen:l:e, áunque seguramente inesperada para la mayoría un proceso irreversible ;r conl:inu.o. de sus padiciparues, como alumnos de un cur­ Vemos p'or eno con poco entusiasmo, la me­ so de historia de la arqui±ec:tura contemporán,ea.. cánica conversión de. iodo edificio valioso en mu­ No S,uesta tentativa, sin an:tecedenies conocidos en la Universidad Central de Madrid, quien dei:nos- el ámbito nacional• . l:ró su competencia técnica y su sólida formación En el correr de 11.973, la cenl:enaria propie­ académica en el desarrollo de una actividad pro­ dad situada en la calle 25 de Mayo N

ménez :fue nombrado cónsul general calles Ituzaingó y Piedras, y q-ue fue pontificio en el Uruguay construida con posterioridad a la "ca­ LA DE XIM Su casa paterna corrió una azaro­ sa de Ximénez" y, como ésta,- de Ba suerte: la ruina de don Manuel, otro-r& suntuosa apariencia; por ley seguida del remate de sus muebles y de 8 de enero de 1946 fue expropia­ de la propia finca (1833), la conver­ da por el Estado para su restaura­ PARES sión de ésta en depósito y vivienda ción con: destino a sede del "Instituto EBió ser- a poco de iniciada l.a la parte más sóHda del amuralla­ de numerosos inquilinos, panaderia, Históri~o y Geográfico del Uruguay", ocupación portuguesa de nues­ miento de Montevideo colonial. casa de baile, y hasta "Casa de Sa­ de lar "Academia de Letras del Uru~ D tra ciudad (1817), que don Ma­ En aquella casa, mascullando su nidad de la Marina Española" de un guay" y de la "Sociedad de Amigos nuel Ximénez y Gómez mandó edifi­ resentimiento de andaluz viejo con­ médico gaditano, don Epifanio Astu­ de la Arqueología"; finalmente ell car su bello caserón sobre la calle tra el · instruso lusitano, prosiguió dillo (1862). edificio del Apostadero Naval de la San Telmo (actual 25 de Agosto), don Manuel amasando su estimable No obstante éstas y otras Peripe­ Real Armada Española. que en bue- · próxima al viejo muelle montevi­ fortuna con el comercio de ultramar, cias posteriores, su sólida construc­ na parte se conserva en la calle Za­ deano. En 1824 la casa y su propietario ción la preservó de mayores deterio­ bala entre Piedras y la rambla por­ Asentada la dominación lusitana en !ueron objeto de una alta distinción ros irreparables, lo que ha permitido tuaria, construido en 1776, y asiento toda la Provincia Oriental, al cabo que reflejaba honor para ambos: ha­ su magnifica resurrección como mu­ de los comandantes navales de Mon­ de una cruenta lucha contra el in­ ber alojado a un joven canónigo ita.:. seo de "Montevideo, plaza fuerte y tevideo, de destacada actuación en la vasor, epilogada- en los campos de liano, años más tarde elevado al so­ puertó de mar". época colonial española. Tacuarembó (1820), Montevideo fue lio pontificio de la Iglesia Católica Le aguarda un venturoso futuro. El ella que este proyectado "cen~ recobrando paulatinamente el amplio con el titulo de Pío IX (1846-1878). ·más o menos inmediato: el de inte-: trG> histórico" haya sido ordenado giro mercantil que alcanzara a fines En 1847 un hijo de éste, Salvador, grar una proyectada unidad históri• urbanisticamente, teniendo la rambla del siglo XVIII como "puerto ma­ y su esposa, visitaron en Roma a su co-arqueológica junto con otras cons­ portuaria como contorno de circula­ yor" del Rio de la Plata bajo el re- antiguo huésped, flamante Papa Pio trucciones, sus pares dentro de la ción y perspectiva, nuestra ciudag__ y .,formismo borbónico español IX, de lo que da cuenta un perió• "monumenta" edilicia montevideana: el Uruguay todo podrán enorgulle­ Como testimonio de su pristina dico de la Ciudad Eterna en los si­ la casamata de las Bóvedas, única cerse de haber valorado y :.~staura­ condición de .plaza :fuerte de la Co­ guientes términos: "Admitidos los dos en pie de las treinta y cuatro origi­ do algunos de los elementos más re­ rona española en el Atlántico Sur,­ esposos a la presencia del Santo Pa­ narias, salvada de la despiadada de­ presentativos y evocativos de su pa­ !!rente por frente a esta suntuosa re­ dre, Ximénez ha llorado conmovido molición efectuada entre los años sado, que es uno de los iDdir.es que sidencia alzábanse las ciclópeas ca­ viendo la majestad del nuevo pontí• 1915 y 1926, asi como de su insólito mejor permi±en apreciar el alto gra­ samatas de las Bóvedas, en una ex­ fice unida a la antigua benignidad y destino deportivo; la llamada "casa do de cultura alcanzado por un pue­ tensión de más de 200 metros, roro­ afabilidad de Mastai, a quien cuando del . virrey", que en ruinas, conser­ blo_ !lladas de un amplio adarve almena­ niño conoció en la casa paterna". vando solamente sus paredes exte­ do sobre la bahía, las que constituían A rab: de esta vi;;ita, Salvador Xi.- riores, se alza en la esquina de las !.>._LF'REDO R CASTELLANOS

e 11 ®t- MAPCHA DON VER!Drco

1 e.- OMBRE que supo ser capacitáu pa las ausen­ yendo, Trigésico volvió reculando. H cias, aura que dice, Trigésico Calambre, el -Usté -le dijo el tape Olmedo, de mientras casáu con Indumentaria Freno. lo manotiaba pa que no se le fuera- va a tener Un crestiano, Trigésieo, que no había llegáu a que halLar un sosiego, don, porque no es cus­ Wl sitio cuando ya se estaba yendo. Por irse an­ tión de estar asomando media persona y no dar tes de haber llegáu, a ocasiones se cruzaba por tiem'!->O ni pal salttdo. el camino. Hombre de rispeto, se paraba pa sa­ Tironiando pa dirse, Trigésico esplicó ludarse y hasta se prieguntaba por la mujer. -Lo que pasa, don Olmedo, es que yo soy Una güelta que se fue muy apuráu antes de h-ornbre de estarme yendo. llegar muy ligero, medio mamáu, se pechó por el -En este pago -comentó la Duv.i.ja- el que camino, se desconoció y casi se curte a tajos. ~ se está yendo anda como ido. ..Anduvo una temporada sin darse pelota. El tape Olmedo agarró una cuerda, lo ató a Indumentaria, la mujer, solía decirle: Trigésico contra el mostrador (que con los tiro­ -Vos -le decía-, a la final sos una d-isgracia nes que· pegaba el hombre, el gato dormía a los «k marido y así no es vida, te voy a decir, por­ saltos), y fue y. le dijo; medio enojáu fue 'que que marido que no ha dentráu cuando ya está le dijo; armando un tabaquito, le dijo a>al-iendo, conmigo no la va. -Si usté se va antes de llegar, ni pa foras­ Con la custión de que siempre se estaba yen­ tero sirve. Cuanti más pa vecino. Yo no digo que­ lo dieron. Santo rimedio. Lo malo que le han ®, había gente que en los jamases lo había visto darse toda la vida. pero a lo menos tomarse su dado de más, y Trigésico, en lugar de estarse de frente. Gente que nunca pudo decir "allá vie­ tiempo, pa dentrar ·a la rilación y al conocimiento yendo todo el tiempo, se quedaba que era una De Trigésico". Siempre "allá va Trigésico". Lo e la persona humana. tremendidá. conocían por la nuca. Trigésico a los tirones pa dirse, el tape Ol­ Del boliche hubo que echarlo, porque no ha­ Una noche, en el boliche El Resorte, taban la medo tomando un vino, la Duvija jugando con las bía forma de que se fuera. Duvija, el tape Olmedo, Plusvalío Membrete y bolillas, y el gato durmiendo a los saltos. Gtl.ando llegó al rancho, se dentró a quedar Democrático Foráneo, jugando a la lotería a vaso Por ah!, Democrático Foráneo salió diciendo y se pasó seis meses sin salir pa ningún lau. Que de vino el ambo junto y a litro el cuaterno, cuan­ que él tenia conocida gente asi, desinquieta, in­ ia mujer, Indumentaria Freno, se fue a quejar do fue y amagó a dentrar Trigésico Calambre. capacitada pal quede. Dijo además, que él, De­ al boliche por el mesejante rimedio que le ha­ Llegó tan poco, que apenas si saludó a la mitá. mocrático. Foráneo, era conocedor de un rimedio bían dado. El tape Olmedo dejó la bolsa e las bolillas, que le sacaba el vicio como con la mano. Se fueron a quejar la mujer. y también un ee sirvió un vino, salió hasta la puerta del bo­ Trigésico Calambre se negó, pero como lo te­ vecino, Aleluyo Trémulo, hombre de trabajo, güe• liche, y lo· llamó :a Trigésico. Como se estaba nían atado con la cuerda al mostrador, igual se na persona, alambrador él.

(Ute), agua corriente (Ose), combustibles, al­ sos. El 19 de enero el precio se estableció en 125 ; cohol y pórtland (Ancap). También habría au­ pesos; luego se. elevó a 150 y hasta hoy se fijó TODA LA SEMANA ... mentos en los precios de venta de carne fresca. en 160. e El déficit de la balanza comercial sigue sien­ e Según un matutino gubernamental "se han do negativo,. pero al 31 de octubre último hecho muy frecuentes en el país las. ofertas resultó algo inferior al computado diez días atrás. eientes resoluciones sobre liberalización de pre­ en alquiler de. casas o apartamentos a pagar en Llega a 76:125.000 dólares; cios y aun 105 artículos tarifados que se venden moneda norteamericana y condicionados a la ca­ en bares y restoranes. Un café vale ciento no­ lidad temporaria del presunto inquilino" venta pesos. MIERCOUS 13 MARTES 1! e El Poder Ejecutivo fija nuevas tarifas para WADO 9 la venta de carne. Algunos precios vadan, e El cuarto aumento en el boletO del transporte por ejemplo, de acuerdo con el siguiente detalle: e En el alud de los precios que aumentaron en lo que va del ~ño está a estudio del mu­ asado, de 895 a 940 pesos (pecho cruzado); aguja en los último.s días y han dado lugar a los nicipio montevideano. Las empresas -solicitan la de primera, de 700 a 815; paleta con hueso, de comentarios de la semana, la prensa destacó ekv2cilin .-1r-l ~~~r-'.-, riel boleto en cincuenta pe- l. 020 a 1.170; nalga de l. 840 a l. 935 el quilo. --entre las largas listas de artículos publicadas por los ministerios--, las variaciones de precio de los siguientes artículos: Aumelll. Aumen. Aumen. de de de III!Wli'O 2 junio 22 DOV. 9 Aceite comest. suelw 764 1.280 2.636 MUCHAS MIHIS HACEN UNA MAXtMA Aceite comest. c/env. 940 1.573 2.910 Leche (al mostrador) 180 245 320 e El miércoles se registró una nueva deva- 30/ 6/72 566 572 4,96 860 870 Leche (repartidor) 195 265 340 luación del peso, de la serie de minide­ 15/ 8/72 592 593 4,61 860 870 Arroz, suelto 243 385 500 valuaciones iniciada el 2 de mayo de 1972. Esta 91 9172 621 627 4,69 880 890 Arroz, envasado 261 450 585 última --cuyo porcentaje fue de ·7,95 %- es 25/ 9/72 641 647 3,22 885 890 Azúcar ~20 590 965 la mayor de las registradas desde aquella fe­ 10/10/72 673 680 4,93 885 895 Pan grande (común) cha, la décimoprimera del año actual y la 19/11/72 698 705 3,67 810 815 piezas de un quilo 225 295 340 quinta aesde que asumió la cartera de Eco­ 19/11172 725 732 3,87 870 830 Pan grande común nomia el ingeniero Alejandro Végh Villegas. 5I 1/73 754 762 3,94 925 s.v. piezas de 500 grs. 245 315 360 Al iniciarse las operaciones financieras el 21 2/73 792 800 5,07. 820 825 Pan chico común 18 23 27 Banco Central informó que el dólar comercial, 281 2173 815 823 2,85 820 32.5 Cortado chico 140 190 225 que se cotizaba a 1.378 pesos y 1.392, pasó 30/ 3173 837 845 2,67 845 855 Cigarrillos rubios a 1.488 pesos para la exportación y a 1.503 para ·30/ 4/73 853 862 1,91 895 900 con filtro (de marca) iOO 580 730 la importación. (El aumento fue, pues, de 110 18/ 6/73 868 877 1,78 895 900 Cigarrillos rubios 7/ 9173 883 892 176 880 89;1 mn filtro (de marca) 320 380 500 pesos para el dólar comprador y 11 para el dólar vendedor.) 28/ 9173 902 911 Ú5 890 895 Cigarrillos de convenio 23/10/73 916 925 1,58 900 905 (rubios sin filtro) 330 300 490 Se trata de la trigésimoprimera devalua­ 21/11173 928 937 1,28 915 920 Servicio económico de ción registrada desde el 2. de marzo de 1972. 4/ 1/74 947 956 2,02 945 950 pompas fúnebres 34.000 102.000 100.000 El lQ del citado mes y año el dólar se coti­ 51 2174 975 985 2,94 995 l.O(X) zaba a 250 pesos más una comisión de 120. por Servicio económico 7/ 3/74 1.004 1.014 .2,98 1.045 S.Y. mejorado 142.000 176.000 261.000 unidad, lo que hacia llegar su valor a 370. 21 4/74 1.044 1.054 4,03 1.140 s.v. El artículo que ex~rimentó una mlbl. menor pesas. 3{)/ 4174 1.0'73 1.084 2,76 1.245 s.v. fue la sal (2,2%). La evolución de los valores del dólar en 61 6/74 1.119 1.130 4,32 1.350 ~-""· los mercados comercial v financiero ha sido la HV 7/74 1.184 1.196 5,78 1.470 ~-""· DOMINGO 10 siguiente: - 9/ 8/74 1.255 1.268 6,{)2 1.600 5.V. 21 9174 1.300 1.313 3,62 1.72() ~.V. e Trasciende que han sido suspendid01 los cur­ DóLar Dólar 3/10/74 1.378 1.392 5,97 2.580 2.580 soo en la Facultad de Medicina. Feéha Comef"cio:! Pon:. Financiero 13/10/74 1.488 1.503 7,95 2.440 s.v. 1/ 3/72 248 WNES 11 21 3/72 ~95 M3 Si se tomct en cuenta 10/ 4/72 519 4.32. 370 por dótar, tos valo-res e Se informa que en >los próximos df3! el go­ 91 5/72 639 ~,91 300 de $ 368 y $ 3í0. bierno estudiará las nuevas ·tarifas que se fijarán en loa: servicios eléctricos y tele!ónicot

MARCHA e 12 ~- 'CUALQUIER aviso de remate pue­ . de aspirar a convertirse en le- tra de , Discépolo por me­ dio. Un estudio semiológico en profun­ didad descubriría guiños especiales, se­ ñales que descodificadas por los co­ nocedores, hablan de un mundo alu­ cinante donde se codean delicadas :fi­ guras de porcelana francesa o alema­ na, con muy criollos termofones y orientales alfombras persas, todo tra­ ducible en inflacionados pesos de hoy y aquí. Hay gente que cuando lee la parte que dice: " ... y cantidad de lotes im­ posibles de detallar", o: " ... y demás lotes en exhibición", o: "más de 1.000 / lotes e inf. de piezas en exhibición", :se siente tan excitada como un pesca­ dor al que le avisan que habrá pique a partir de tal hora, o un cazador que se entera que habrá perdices es­ perándolo en un predio determinado. Pero tal vez la analogía más correc­ ta se consiga por el lado de la ruleta. Todo concurrente a los diversos re­ mates que florecen en la semana mon­ tevideana, estará de acuerdo en que hay algo de "timba oral" en la puja por un objeto a través de· un media­ dor con su voz monocorde: "cinco, cinco, cinco, seis mil allá, seis, seis, 1 seis, seis, seis quinientos aquí. .. " re­ meda la bolita saltarina que parece que se va a quedar en un número, para brincar a otro, y otro, para final­ soro y Castells son una reunión social hombres, al punto de encontrarse di­ tico, y una caldera soldada varias ~ mente afirmarse, golpe de martillo o donde uno debe estar dispuesto a ver ferentes niveles económicos y sociales ces puede tener tanta cate~,.,ríe como de lápiz mediante, en la cantidad de­ "lo más granado", apostando más que que pudieran clasificarse en "clases". un samovar o una chocolatera de pla­ finitiva. pujando, dispuestos a tirar unos cien­ Porque no son todos "marchands" tina cuádruple. Hay dcscnbridores que~ Por eso, cuando le digan: "Me en­ tos de miles con tal de que "fulanita los que viven en ese mundo. Hay ~uien en remates como éstos, :aspando con cantan los remates", esté seguro que no se lo lleve", y con gran berrrinche vive de vender ropa usada, vajilla la uña una capa de pi."mra han encon­ está delante de alguien que tiene san­ de los profesionales que van a "hacer "cualunque" sin el prestigio de mar­ trado piezas firmadas. gre de jugador en sus venas. Aparte el mango" y no a hacerse ver. cas y con el desprestigio de un uso Dentro de los remátidas están los de que hay algo muy cierto en eso descuidado, sin pensar en trasmisio­ que sin ser profesionales se han trans­ de "me encantan". Los remates po­ Corresponde aquí que usted se pre­ gunte quiénes son los profesionales. nes hereditarias. Hay quien compra formado en habitués. Son amigos de ¡;een la cualidad de encantar, en el lo que otros tiran, o lo que algunos la pichincha. O son exqu~itos de lo 11entido mágico de la palabra. Y lo Eso nos introduce en el estudio de los habitantes de este mundo de los re­ venden para seguir durando. añejo. Después, están los que trae la hacen a través de un ceremonial cu­ Los remátidas no se detienen a época por sí misma. Recordábamos la yos ritos difieren perceptiblemente, mates. Los hay de todo tipo, a saber: los que sólo están de paso, una espe­ pensar en las historias que yacen de­ semana pasada que en "La Mañana", según el supremo rematador que ofi­ trás de cada objeto. No pueden vol­ mayo 10 de 1926, Gomensoro y Cas.. cie. Asi, en la calle Misiones, don Héc­ cie de población flotante, que podrían caracterizarse como los profanos, a ve­ verse atrás porque se convertirían en tells anunciaban: "artículos de Orien­ tor lo envolverá con su vozarrón que estatuas de sal y no podrían vender te, pipas turcas, tapices, chales y Id. abochorna micrófonos, y a una velo­ ces ingenuos y a veces demasiado des­ confiados. Son los que creen realmerr.-. lo que compran. Compran para ven­ monos", y pensamos de inmOOiato en cidad increíble hará desfilar delante der, y todo objeto que cae bajo su Pierre Loti arrimándole clientes a la suyo muebles y palabras a un ritmo te a los ayudantes del rematador, cuando se van formalizando las pri­ mirada es vendible, tiene que ser calle Piedras. Hoy los ~mates traba­ mezcla de fuga con zamba para una vendible. Si no, no serían remátidas, jan a pleno. "Suntuosas mansiones y nota sola, que le hará entrecruzar meras ofertas y gritan a voz de cue­ llo y con tono ofendido: "¡No, dema­ serian coleccionistas. Lo máximo que ric@l!l mobiliarios" deben achicarse a más de una vez los muebles con pa­ les es permitido, es lo que algún có• la proporción más modesta de un labras que no les corresponden, por­ siado barato! ¡Vale diez veces más!". El profesional, sin inmutarse y si digo ha calificado como "delito de apartamento. Y están, además, los que el que usted creía que era ya fue uso". Se puede gozar una pieza un otros, los que' se van. Los que con­ rematado y ahí viene otro con esa no ha revisado la ·pieza, pregunta de soslayo y en voz baja: "¿Está sana?". tiempo y venderla después. vierten todo lo que tenían, lo que ha­ oferta "Usted no paga ni la pintura", y A pesar de las diferencias de cla­ bían construido y lo que habían jun­ ojo al sentimiento de culpa que le El profesional es el que va a comprar al remate para vender a su vez. O se, e' diálogo entre los remátidas es tado, en doloridos dóhlres para poder despiertan con esa fórmula, porque posible, siempre que se trate de algún irse y "tirar" los primeros meses. terminará, como la mayoría de los que el que compra por encargo. Y alli hay una fuente de sorpresas, porque los tema relacionado con los remates y Cientos de vitrinas e "instalaciones le detienen a ver el remate por cu­ siempre que se dé al otro la posibili­ completas" que hablan de pequeños riosidad, llenándose de objetos que profesionales en este medio no tienen cara de profesionales; tal vez porque dad de contar la vez que "compró un comercios cerrados, de pequeños co­ no le sirven ni sabe dónde meterlos, juego completo de plata Sheffield en merciantes fundidos

Viernes 15 de noviembre de 197 4 • 13 e MARCHA dos de los productos básicos da en receso por el gobierno, Este programa, que contem­ POSICION ~tán en el fondo de todo el sostiene en un documento que pla diez mil becas para estu­ VENEZOlANA\ complejo problema de desi­ "tiene la sensación de haber diantes venezolanos, está d~ gualdades que se resume en la retrocedido 150 años, de modo ünado a impulsar el desarrollo • El presidente venezolaoo _explotación del trabajo y de que ahora recomenzará la bre­ de Venezuela, especiaL--nente a Carlos Andrés Pérez acu­ los recursos naturales renova­ ga por las más elementales li­ través de los estudios cienti­ :;ó a las "naciones dominantes bles y no renovables de los bertades de la persona huma­ ricos y tecnológicos. Ese vein­ de la economía mundial" de paises en desarrollo por los na". te por ciento citado, es declr no comprender la crisis de ali­ países desarrollados", dijo Los obreros de las mina:;, 56- millones de bolívares <11 mentación que- enfrenta el Añadió que "la limosna inter­ que decretaron un paro de 48 millones de dólares) los desti,.. mundo, y dijo que continúan nacional", que satisface cir­ horas en contra de las medi­ durante 17 dias, fue expulsado nará Venezuela a formar téc­ con el sistema de "miseria y cunstancialmente no da solu­ das dictadas por el gobierno, de Brasil d 16 de octubre pa­ nicos latinoamericanos para hambre que azota a más del ciones permanentes. Citó la afirman que luchan por la in­ sado, por orden del presiden­ que trabajen en el desarroll~ 50 por ciento de los habitantes inestabilidad de materias pri­ dependencia del movimiento te de lla república, Ernesto de sus respectíYos paíse.s. de la tierra''. En una carta di­ mas como el cobre, algodón, sindical, sosteniendo: "No co­ Geisel. rigida a Giusseppe Médici, pre­ café, cuyas bajas han afecta­ metemos ningún delito al de­ "Time" recuerda en ese sen­ sidente de la conferencia de la do a millones de seres huma­ cir que los trabajadores esta­ tido. -que el gobierno brasileño VtOCENCIA F AO, en Róma, el primer man­ nos de países subdesarrollados, remos en la vanguardia de la violÓ el acuerdo internacional EN IRtAKnA datario recuerda que la crisis mientras que los productos conquista de la democracia, que otorga el derecho a todo de alimentos es producto clares canal, reduciendo e} número de un gigantesco programa de de norteamericanos a lo es­ becas "Gran Mariscal de Aya­ trictamente necesario para el euchc;¡¡". manejo técnico del canat

MARCHA • 14 • Viernes 15 de noviembre dtt 1974 e Dos mU quinientos au:tomóviles Peugeoi, fabricados en la Argentina, serán expor:l:ados a Cuba, pais que abo­ nará ocho millones de dólares. El acuerdo fue suscrito la semana pasada, enire la em­ presa fabricante de esos auiomóviles, y la Transimpor:t or­ . ganismc. estatal de la República de Cuba, encargada de la imporiación y distribución de automóviles en ese pcis. Los au:l:omóviles Peugeo:l: 404 comenza::.-án a ser en­ :l:regados en enero de 1975, y la firma tiene diez meses pa­ ra cumplir el compromiso con:l:raído, -

damos libres de toda atadura". el propio William D. Rogers se Por consiguiente la isla rea­ declaró hace tres semanas, p®r­ nudará muy pronto sus rela­ sonalmente favorable al fin del ciones comerciales con Vene­ boicot. zuela y Colombia que lo anun­ El optimismQ reinante en ciaron. Quito hasta el i.unes se desin­ Así Fidel Castro tendrá a su fló cuando se levantaron las mano importantes yacimien­ incógnitas sobre los votos de tos de· hidrocarburos venezo­ los dos "grandes", Estados lanos que según los expertos Unidos y BrasiL Bolivia y le costará más barato que el Guatemala simultáneamente se O.E.A.: FUTURO COMPROMETIDO Bahamas. El ministro peruano crudo de!á Unión Soviética. alinearon en la actitud de los indicó que aritméticamente no dos primeros. son doce los países del hemis­ En la última sesión, varios e El corresponsal de A.F.P., sienes unilaterales de varios cancilleres adheridos a la te­ Una profunda división que­ Daniel Siré, destacado es­ países haciendo poco caso de ferio que son favorables al le­ vantamiento de las medidas sis de la abstención acusaron dó de manifiesto entre los paí• pecialmente en Quito. señala la "obligatoriedad" de la reso­ directamente a Estados Unidos ses de América después de . que la conferencia de los can­ lución de 1964 sobre Cuba. contra Cuba sino diecisiete sobre veintisiete paises. de haber hecho inclinar otra Quito, como lo demostraron cilleres en Quito quedará co­ Venezuela y Colombia son vez la balanza . del resultado las frases fuertes que se lan­ los dos primeros paises que mo sinónimo de una ·mayúscu­ de esta conferencia en su pro­ zaron los tancilleres iespués la discordia para la historia anunciaron una rápida reanu­ de conocerse el resultado de­ dación de sus relaciones con la No perdió l?ia posición. Para el canciller de la Organización de los Es­ Miguel Angel de la Flor, de finitivo. tados Americanos, y Cuba se­ isla de Fidel Castro. Se unirán Perú, la. votación fue un· "tru- El canciller colombiano, In­ guirá aislada en un utópico a los siete que habían. anterior­ El ausente de esta conferen- co p_olitico". Su colega colom­ boicot del continente. mente tomado ·decisiones simi­ dalecio Lievano, criticó clara­ cia, el gobierno cubano de Fi- biano expresó su desagradable mente tanto a los países opo­ En las filas de los paises lares sin tener en cuenta el del Castro no perdió nada con sorpresa con una posición tan derrotados, el canciller Anto­ acuerdo pasado. esta reunión. Al contrario, es- t t sitores como a los que se 2-bs­ Estos siete países son Méxi­ timan los observadores .más firme del representan e es a- tuvieron. A los primeros acu­ nio Lucio Paredes, de Ecua­ dounidense. dor, califica la situación de co, que nunca acató el boicot imparciales, sus tesis de la . só de "queFer resolver así sus "desoladora", el de Panamá, contra Cuba, Argentina, Perú, "inoperancia" del sistema in­ problemas internos"; en cuan­ Juan Antonio Tack, de "ab­ Panamá, Trinidad Tobago y teramericano se confirmaron la actitud de [[. UD. to a los abstencionistas seña­ a;;urda'', y el de Colombia, In­ dos naciones que no suscribie­ totalmente en Quito. ló que "detrás de su voto se dalecio Lievano, de "ridícula". ron el TIAR, Barbados y .Ja­ Por otra parte, Cuba va a Antes y durante la conferen­ esconden ahora las políticas de Por su parte, el ininistro de maica. A estos siete, el canci­ poder reanudar las relaciones cia de Quito se ha creído que bloqueo económico y diplomá­ Asuntos Exteriores de México, ller peruano Miguel Ángel de comerciales con los países que en el último momento Estados tico, o la ilegalización de esta­ Emilio Rabasa, se pregunta la Flor, en unas declaraciones lo deseen. La declaración de Unidos votaría en favor del dos, que hace diez años conta­ hoy: "¿A qué hemos venido a la prensa expresó que habría los doce países que votaron el levantamiento para no dar un ba con francas mayorías". aquf? ¿A exponer nuestras di­ que añadir para el continente fin del bloqueo fue en este golpe serio al sistema intera­ Costa Rica, Colombia y ·~re­ vergencias públicamente? ¿A americano Canadá, Guyana y sentido categórica: "[. .. J que- mericano, sobre todo cuando nezuela, los tres promotores de hundir la OEA y su Tratado la reunión, señalaron junto a de Río de .Janeiro? ¿O a con­ los nueve que los acompaña­ vencernos que para el futuro ron en la votación que los no habrá más solidaridad en grandes perdedores de Quito el Tratado de Asistencia Reci­ e Esta es la declaración de los países par- que se imputan a Cuba, ni puede entenderse han sido la OEA y el TIAR. proca?" tidarios del levan:l:amiento de las sancio­ que el mantenimiento de las medidas impues­ La OEA, porque se acentuó Cinco días de debates sirvie­ nes a Cuba, leída por el canciller de Colom­ tas por la IX reunión de consulta se encuen­ la división entre sus miem­ ron una vez más para demos­ bia, Iridalecio Lievano, después que la vota­ tren sustentadas por la libre voluntad de di­ bros y el TIAR. porque su pro­ trar a los países latinoameri­ ción había confirmado el res.uliado desfavo­ cha mayoría. ceso de debilitamiento y pér­ canos que por el momento no rable a su posición: La posición de esos tres países, facilitada dida de autoridad se acentua­ habrá manera de entenderse "Las delegaciones de Argentina, Colombia, p()r el efecto negativo que significan las abs­ rá a corto plazo, ·cuando varios en forma conjunta. Veinticua­ Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, tenciones, si bien puede producir el aparen­ otros países de la región des­ tro paises representan dema­ México, Panamá. Perú, República Dominica­ te resultado de prestar un precario susfen:to conozcan su mandato y reanu­ siadas diferencias en muchos na, Trinidad y Tobago y Venezuela. que con­ formalista a la resolución I de la IX reunión den sus relaciones con La Ha­ :aspectos, y en particular sobre curren a la XV Reunión de Consul!:a de Mi­ de consulta, en realidad compromete seria­ bana. - (A.F .P.) el plan político con diversos nistros de Relaciones Exteriores, formulan la mente la autoridad del TIAR y de la OEA. regímenes.. sig~liente DECLARACION: dando lugar a que otros estados puedan su­ . Las medidas impuestas a Cuba hace diez marse, como probablemente ocurrirá a aque­ Galardón años, en condiciones políticas :totalmente di­ llos que han resiablecido sus relaciones con los votos :!:erenies a las que prevalecen en el mundo ac­ Cuba. al no seniirse obligados a respetar di­ 8 El jefe de estado Chile- l:ual, han devenido anacrónicas, ineficaces e cha resolución por carecer del respaldo mayo­ no. general Augusto Pi­ Resultado concreto de esta inconvenientes, y, por lo :!:anto, la XV reunión ritario de los estados americanos. noche:!:, fue galardoneado conferencia de Quito: votos en de consuUa debió haberlas dejado formal­ No obstante que dicha posición puede di­ con la placa correspondien­ favor del levantamiento de las mente sin efecto. ficuliar, aun más, la tarea de revitalizar el :l:e al "Premio In:l:e:macional sanciones: Argentina, Colom­ Con tal finalidad, los países proponen:tes sistema interamericano, los países que suscri­ de la Libertad". oiorgado bia, Ecuador, Costa Rica, El de la reunión. Colombia. Cos:l:a Rica y Vene­ ben esta declaración reiie:ran su firme p:ropó• por el b•sl:i:l:u:l:o Hispánico Salvador, Honduras, México, zuela, presentaron un proyecto de resolución si:l:o de continuar sus esfuerzos encaminados de Investigaciones Interna­ Panamá, Perú, República Do­ destinado a levantar las medidas impuestas a reestructurar el sistema, a fin de transfor­ cionales en la reunióu anual minicana, Trinidad Tobago y a Cuba en 1964 y, consecuentemente, a dejar marlo en un instrumento de cooperación efi­ de este organismo, realiza­ Venezuela. Total, doce. en liberl:ad a los estados paries del TIAR pa­ caz para la solución de los verdaderos pro­ da recientemente en Nueva Votos en contra: Chile, Pa­ xa que decidan, de acuexdo con su voluntad blemas que afec:l:an a nues!!:os pueblos: el York. El mencionado -ore­ raguay y Uruguay. Total: tres. soberana, la. conveniencia de restablecer en el subdesarrollo, la míseria y la violencia. mio, le fue conferido at ge­ Votos de abstención: Esta­ nivel y la oportunidad que habúan juzgado Dejan constancia an:!:e los pueblos de Amé­ neral Pinochei porque "el dos Unidos, Brasil, Nicaragua, del caso, las relaciones que hubieran inte­ rica de :todos los esfuerzos que han realizado Insl:ituto no puede unirse Bolivia, Guatemala y Hait( rrumpido con· el gobierno de dicho país. para propiciar el diálogo y el eniendirniento a la:s infamias y calumnias Total, seis. Sin embargo, el vacío del TIAR con res­ entte todas las naciones del con:l:inenie. den­ con±ra la Junia Mi1il:aT chi­ Dos países, Barbados y .Ja­ pecto al procedimiento a segui:;:se para el le­ tro del res-peio al principio de no interven. lena". La placa correspon­ maica, que pertenecen a la yanl:amiento de medidas impuestas con arre­ ción, así como de su firme voluntad de des­ diente esté dirigida al jefe OEP~ pero qu€ no tienen voto glo al mismo, ha significado que se aplique terrar del ám:O:iio regional :todo elemento per­ de estado "y a su heroico en el Tratado Interamericano la regla de los dos :tercios previs:l:a en dicho turbador de la concordia interamericana. pueb!o por haber reconquis­ de Asístencia Recíproca (T .I. insl:rumenio para la adopción de decisiones, La voluntad mayoritaria que ha merecido tado la libertad, progreso y A R.l se pronunciaron también lo cual ha motivado que :h:es países empeña­ la propuesta destinada a levaniar las medi­ seguridad en su patria". en favor del levantamiento. dos en prolongar su mantenimiento, lograsen, das aplicadas con:h:a Cuba, :traduce fielmen:l:e Es:!:e galardón es ol:orga­ · Para levantar las sanciones. medianie su vo:l:o negativo con el concurso el hecho his~órico registrado en Ouil:o, Ciu­ do cuando las Nacione; el proyecto presentado por de las seis abstenciones, veiar dicho proyecto dad Luz de América, de que una etapa de las Unidas expresan "su pro­ Costa Rica, Colombia y Vene­ que tenia como objetivo fundamental preser­ relaciones iníeramericanas ha concluido. funda preocupación an:l:e zuela necesitaba una mayoría var la autoridad del TIAR. Los cancilleres y delegados especiales que los continuos informes so­ de dos tercios. o sea catorce La cixcunsiancia de que un absurdo proce­ suscriben la presente declaración expresan su bre flagrantes violaciones votos. · dimiento, contrario al senl:ido democrático sincero reconocimiento . al gobierno de Ecua­ de los derechos del hombre En un futuro inmediato el en que deben inspirarse los organismos in­ dor por el noble empeño que en iodo momen­ en Chile", :acusación "des­ régimen de Fidel Castro seguí• ternacionales. haya obstaculizado la expresa to ha_puesio para la consecución de :tan ele­ mentida reil:eradamenfe por ! rá 'sufriendo' entonces un boi­ voluniad mayoritaria de doce estados partes vados objetivos, como país sede de la XV las autoridades guberna- ·cot utópico, ya que se anun­ del TIAR. no. puede interpretarse como una Reunión de ConsuUa de Minis:h:os de Relacio­ rnQ~n:!:ales". CA..F.PJ ciaron después de Quito deci- manifesiación solidaria ante lo~ ac±os lesivo_s nes Exteriores".

Viernes 15 de noviembre de 1974 e ts-. MARCHA ~UEVA YORK N los artículos preliminares del "impeachment",. la Comisión Ju­ E dicial de la Cámara de Repre­ ~;entantes acusó a Nixon de "uso in­ debido de la CTA". La pregunta fun­ damental que se imponía en ese ca­ so quedaba fuera de su jurisdicción, es decir: ¿Cuál es el verdadero uso de la CIA? En lo que a seguridad nacional se refiere, la palabra Watergate se ha convertido en la palabra clave que 3ignifica consternación oficial porque se suministraron pelucas y herra­ mientas a personas que no se debía. en momentos y lugares indebidos. Los defensores de Nixon en la comi­ e;ión, argumentan que si el presiden­ te tenía razones para creer que la CIA estabá implicada en operativos ~- de espionaje ''correctos" que pod1ian correr riesgos de fracasar con una vigorosa investigación de la FBI, era, por supuesto, su obligación desviar nas, dijo una vez que los hombres ADA en la carrera del actual tilo vampiro con dos agujeros", el brazo del principal cuerpo de in­ de la CIA "sienten un grado más al­ director de la agencia, William gaban los cuerpos con la cabeza vestigaciones del Gobierno Federal. to de lealtad y. . . actúan obedecien­ N Colby, sugiere que las operacio­ abajo "hasta que la sangre se Los acusadores del presidente consi­ do a esta· alta lealtad". Ese grado nes secretas puedan volverse menos rriera" y colocaban los cuerpos deran que cometió una ofensa pasi­ más al'to de lealtad_ es una defini­ importantes. Colby fue alumno de ciados en el camino para asustar ble de "impeachment" al permitir ~ ción de "seguridad nacional" desa­ las operaciones de paracaidistas de otros insurrectos. (Antropólogos de que miembros del submundo del es­ rrollada y comunicada secretamente la OSS en Francia y Noruega, direc­ agencia habían descubierto que pionaje, tales como Hunt y Liddy, por burócratas de alto rango, sellada tor de la Meo Armée Clandestine de los revolucionarios filipinos del persiguieran objetivos falsos. herméticamente, fuera del alcance 30.000 hombres en Laos, diseñador se derretían con sólo pensar "Seguridad nacional"; estas dos del voto público. "La nación debe te­ del programa. "contraterrorista" de drían encontrarse con un palabras son el óle

MARCHA • 16 e Penkóvsky recibió una medalla se­ de gobierno". Pero él mismo comen­ ves~igaciones se dirigen contt:a 1a11 creta de la CIA y un uniforme de zó el proceso quince años antes, es­ sociedades que menos daño pueden coronel del ejército de Estados Uni­ tableciendo la Oficina de Coordina­ causarnos, pues ellas son a la vez ·1a1111 dos, para asegurarle que su cambio ción de Política, la primera opera­ más expuestas a la penetración. La de bando no le significaría la pér­ ción de "trucos sucios" de la pos­ URSS realiza inversiones tan enor­ dida de su rango.) Otras actividades guerra. Calificados directivos de Se­ mes en contraespionaje que salvo secretas, tales como sobrevolar la guridad Nacional ampliaron su ju­ algún desertor ocasional co:m'o Pen.. URSS, China y Albania, la vigilan­ risdicción dándole, entre otros pode­ kovsky, la mayor parte de la infor- ' cia electrónica desde barcos a Corea res, la autoridad para interrogar a mación acerca. de sus intenciones de.. del Norte e ISrael, bases escondidas los norteamericanos respecto de sus be armarse pieza por .Pieza con da• -en Paquistán y otros puntos del glo­ viajes al exterior y de realizar con­ tos de otras fuentes. Los paises po. bo, insumen enormes sumas de dine­ tratos con universidades de Estados derosos, únicas amenazas posible~ ro. Conocemos demasiadas misiones Unidos. Una vez que la guerra fría pueden desarrollar códigos sofistica.. de la CIA que, además de fracasar definió el objetivo nacional de Esta­ dos que son, a decir del criptólog@ -los vuelos sobre la URSS de los dos UnÍdos, la jugarreta letal se con­ David Kahn, "indeseifrables en la U-2 y RB-70 y los tristes viajes del virtió en una: industria creciente. La práctica". En 1970, el almirante Gay~ Pueblo y el Liberty- han corrido legitimidad de la CIA, una vez acep­ ler de la Agencia Nacional de Se­ serios riesgos de provocar una gue­ tada, no puede controlarse en forma guridad, . admitió en privado, segúD / rra. efectiva, como lo demuestra la triste Marchett1 y Marks, "que gran part• Las bases secretas y los ejércitos historia del comité "perro guardián" de los éxitos de dicha agencia pro­ secretos destinados a "abrir las op­ del Senado. venían de asaltos a embajadas y de­ BARNET ciones" para la política exterior ,de En nuestros días es difícil encon­ más lugares donde se pueden robar Estados Unidos tienen la virtud de trar defensores públicos de los "tru­ libros de códigos". Es fácil, así, vio­ hacer precisamente lo contrario. Una cos sucios". Aunque existen pruebas lar los códigos de países pobres de!l vez que se establece la base concre­ de la responsabilidad de la agencia Tercer Mundo como Chile. "Una en­ ridad nacional. Los rusos con segu­ ta, se debe proteger su "cobertura". en el golpe de 1967. en Grecia y de trada subrepticia soluciona el pro­ ridad conocen el ridículo incidente .Considerables concesiones han sido pagos generosos a altos empleados blema sin gasto alguno", manifesta­ que sucedió en Toquio cuando fun­ hechas a Paquistán, Etiopía y otros mexicanos, las únicas actividades ron los autores del Plan Huston 1970 cionarios de la CIA y la KGB lucha­ países para proteger dichos "logros". clandestinas que admite la CIA. son al presidente Nixori. Pero esos pe­ ron confusamente por un probable (Uno de los motivos que llevaron al la obtención de información secreta. queños robos producen informacione~~~ 1 desertor ruso y la policía japonesa presidente Kennedy a seguir adelan­ "De lo contrario", preguntó recien­ que el gobierno norteamericano ~ los arrestó por perturbadores del or­ te con la aventura de Bahía de Co­ temente Colby en un discurso en Los necesita o no debe tener. den; el público norteamericano no lo éhinos fue el temor de que los exi­ Ángeles, "¿cómo podríamos conseguir conoce. Los chinos conocen el episo­ liados' cubanos en los campos de' en­ información acerca de las intenciones A razón por la cual el mundo sub­ dio trenamiento hablaran si no se cum­ en el que un grupo de alpinistas de las demás potencias?" La revolu­ desarrollado presenia "mayorer~ instaló un dispositivo nuclear que se plía la invasión.) ción operada en las técnicas de ob­ L oportunidades para conseguir in­ vino abajo y contaminó el río Gan­ ¿Para qué sirve todo esto? Aunque tención de información de los últi­ formación", explicó Richard Bissell a ges; la mayoría de los miembros del existe mucha estupidez en el sub­ mos veinte años, puntualiza, "no ·ha un grupo de estudio de relacione;, Congreso no conocen estas orovoca- mundo del espionaje, es asimismo eliminado la necesidad de identificar eXteriores en enero de 1968, es que ciones. - una institución necesaria para admi­ en una etapa temprana las investiga­ sus gobiernos "no están tan altamen­ A la CIA le disgustan las referen­ nistrar un imperio moderno. Los fra­ ciones de un nuevo sistema de ru:­ te orientados; hay menos conciencia cias a la forma manirrota en que casos son espectaculares; pero son. mamento extranjero que pudiera de la seguridad, y es posible encon­ dispone de los fcndos clandestinos, sus éxitos los que causan los efec­ amenazar la seguridad de ,nuestra trar mayor reparto de poder entre asf como la transferencia secreta de tos más importantes. Nadie discute nación". los partidos, localidades, organizacio­ fondos de la CIA que hizo MeNa­ la necesidad de que exista el espio­ Richard BisseU nos da ·una visión nes e individuos fuera del gobier~ mara a Noruega en 1967 ·cuando el naje, que no es otra cosa que un clara sobre la falta de ingenuidad de presupuesto de' ayuda militar del nombre para la obtención de infor­ este asunto. En primer lugar, las k(- (Pasa a la pág. siguiente.) Pentágono se agotaba; o el uso que mación sobre la cual se basan las ) Lyndon Johnson ilizo de los fondos decisiones. Pero la CIA está gastan­ del "Directors Contingency Fund" do la mayor parte de su presupues­ para aumentar los viáticos del De­ to en actividades de encubrimiento o partamento de Estado para fiestas secretas, lo que no tiene nada que Cursos a cargo de durante la reunión de la OAS en ver con la obtención de información, Uruguay ese mismo año. La CIA eli­ sino · que es guerra secreta. Bissell minó también lo referente a su uso catalogó algunas de las actividades Henry Bemabeu (pintura) de fondos secretos para especular en de los especialistas en acciones se­ la bolsa aduciendo razones de segu­ cretas: ridad nacional; las mismas que es­ Celia Carro (batik) grimió Richard Nixon para proteger 1) Asesoramiento político; 2) ayu­ da económica a un individuo; 3) inconductas, ya fuer-an públ~cas o privadas. ayuda económica y "asistencia téc­ leonilda González (grabado) El hecho de que Willy Bra11dt re­ nica" a los partidos políticos; 4) cibió dinero de la CIA cuando era ayuda a organizaciones privadas, incluyendo uniones laborales, fir­ un joven político, podría ahora re­ Sonia Mora kerámica) sultarle vergonzoso, pero aducir cen­ mas de comerciantes, cooperativas, sura inconstitucional para suprimir etc.; 5) publicidad; 6) entrena­ el pasaje, es más de lo que se le miento "privado" de individuos e Carlos Pieri (pintura) debe hasta al po'Utico extranjero más intercambio de personas; 7) ope­ cooperador. Que los llamados "Pape­ raciones económicas, y 8) operati­ les Penkovsky" fueron una falsifica­ vos de acción paramilitar o polfti­ Ruben lino f. (orfebrería} ción de la agencia, es uno de los se­ ca destinados a derrocar o apoyar cretos peor guardados de Washing­ un régimen. ton. Resultó un trabajo inútil; gra­ EL TAlLER - Benito Blanco 934 - CURSOS DE VERANO cioso solamente para aquellos que ARA conseguir cambios políticos estaban en la broma; pero la única P y sociales en el mundo y para perjudicada al revelarse el hecho fue oponerse a las revoluciones na­ la reputación de la CIA. Instalar mi­ cionales, como en C'hile, se necesitan crófonos en las limusinas del Krem­ las actividades secretas. En tanto Es­ lin parecería el logro máximo del tados Unidos mantenga su extrava­ espionaje, pero en la práctica sólo gante política tratando de que el reveló habladurías triviales. Quizás mundo sea seguro para el estableci­ esta información sirvió para los fa­ do poder político y económico, exis­ A los abonados del mosos perfiles sicológicos, especiali- tirán hombres como Colby, Bissell y Hunt, dispuestos a mentir, robar y ! dad de la agencia (salvo que la in­ formación por su fuente de origen matar en nombre de una causa su­ resultara demasiado secreta para en­ perior. En realidad, existen muchas C.A.S.M.U. por tregarla a los siquiatras). Nadie en razones .que hacen aparecer a la CIA Estados Unidos fue más sabio ni es­ más que nunca como un instrumento iuvo más seguro como consecuencia político, incluyendo las técnicas per­ intermedio de esto. feccionadas de intervenciones de "ba­ jos perfiles", el deseo creciente de os espías, los que colot:an micró• controlar los países productores de fonos. los q,ue roban las claves, recursos del Tercer Mundo, las ma­ de C.H.A.M.S.f:..C. L los que contaminan las cosechas,· yores dificultades para montar ope­ los falsos filántropos y los que ma­ rativos convencionales en el extran­ nejan la política secretamente, todos jero. Si no deseamos usar al Estado Se pone en conociwiento de los mismos, que el C.A.S.M.U. ellos miembros de la CIA, viven en para legitimar las actividades crimi­ trasladará a partir del viernes 15 del corriente, el despacho de ór• nales dentro del país y en el extran­ una atmósfera de trivialidad y pre­ denes, con carácter pwvisorio, al local de la calle Martín C. Mar­ sunción. Gastan enormes sumas de jero, entonces no debemos seguir tra­ dinero, tiempo y energía para dise­ tando de imponer las condiciones tínez Nº 1658 entre Colonia y Dante. ñar un aparato transmisor que pue­ para el desarrollo interno de otras de colocarse en un diente postizo; en naciones. La atención al público se hará de lunes a vierne.s de 13 a 19. acumular datos acerca de los hábitos En 1963, Harry Truman dijo que Montevideo, noviembre de 19i4. de figuras políticas de todo el mun:.. "se encontraba disgustado por la for­ do sus gustos, comidas y bebidas fa­ ma en que la CIA se había apartado La Gerencia Achninistr~iva voritas, etc.; en el cuidado de los de­ de su objetivo original. Se ha con­ csertores, los logros más importantes vertido en el brazo operador y a ve­ en los países comunistas. (El coronel ces en la mano que traza la política hasta el momento en que, volvien­ • "Fanfani.. Spagnoli o cualquiera", en üalia al hombre de la calle h do de la ópera, encuentra su depar­ , impo:r:l:a poco. saber quién f_orm~::á el próximo gobiel'lllo y cuándo lo tamento desvalijado. La opinión pú­ h":_r'!-- T~~~ admüen que la si:l:uacxon general es dramática y que la blica toma partido por Arsenio Lupin. c:ns1s poli:l:1c& no lo es tamo, porque la :reparaciólll en:l:re el país legal y (Viene de la pág. arrle:riorJ e~ país Teal alc:amó su punto culminante. La realidad del poder se ma­ L robo en gran escala no es ne­ central". De este modo, las mismas nlfies~. en:l:on~ en formall sorp:renden:l:es. A mediados de setiembre, cesariamente castigado. El. finan­ en M1lan y en Turin el precio del bole:i:o de ómnibus subió de 100 a E sospechas, rivalidades y sobornos que cista Míchele Sindona prófugo impiden a las nacíor..es nobres or"a­ 150 lirall: los pasajeros, furiosos, exigen boletos al a.llll:iguo precio usa.llldo desde su acusación por est~a y fal­ amenazas y suspiros. "Guarda. usted también tiene una familia que nizarse en forma conv~niente n~ra sificación, es perseguido solamente superar su pobreza, las conviert.m en mantene:r". Algunos guardas ceden y la noticia circula rápidamente: muy por hechos de a..,os atrás. Las ¡rrue­ pronto un tercio de los usuarios rechaza.lll el nuevo precio. blancos atractivos para el submundo bas más recientes de malversación del espionaje. Los temo:ces reales y _están frescas y son muy díficiles de exagerados de ser víctimas de infil­ ocultar. Sindona ofreció -inútil­ tración, las obligan a vivir en un es­ mente_: un millón de dólares Ri­ a tado de permanente desorganización .. chard Nixon por una operación fi­ Dice Bissell que cuanto menos tota­ nanciera en Estados Unidos. El em­ litaria es la sociedad, más fácil es bajador norteamericano en Italia lo descubrir e influir en lo que pasa en había de·clarado "el hombre del año ella. La tolerancia de Salvador Allen­ 1973", y por la parte italiana varios de para con las fuerzas opositoras partidos políticos habían recibido facilitó a la CIA y a otras agencias contribuciones de un hombre tan po­ de inteligencia trabajar con ellas pa­ deroso como un ministro. ra apresurar la caida del presidente. Para asegurar su tranquilidad, los Agrega Bissell que el espionaje en médicos pueden organizarse. No exis­ los países pobres es necesario para te la seguridad social, sino mut1.la­ obtener "conocimientos tempranos" listas privadas que ·reembolsan el ya de "signi?cación táctica". En efecto, MILAN dustriales, que una fábrica signi­ precio de las consultas y de los me­ la mayona de la información clan­ ONSULTADOS los sindicatos, al fica un sindicato y el nacimiento de dicamentos. Muy pronto los médicos destina sirve sólo para apoyar acti­ principio condenan esa "desobe­ un poder que va a pesar seriamente. y los enfermos se ponen de acuerdo C En Roma el poder paralelo con­ vidades secretas que subvierten re­ diencia civil" que altera el or­ para aumentar el precio de la con­ gímenes extra..-:tjeros. El mismo Bis­ quistó el monopolio de los robos en sulta marcado por la mutualista; los den. Después prefieren usarla como sell admite que a menudo la obten-·· medio de negociación con los pode­ ciertos perímetros. En tm barrio po­ pacientes son comprensivos. Y para pular del sur de la ciudad el comi­ ción de información y la acción po­ res públicos e imprimen y venden hacerse reembolsar los medicamentos lítica - son difíciles de diferenciar. boletos con el precio antiguo. Con­ sario de polida aconsejó a las v~­ no comprados basta hacer compren­ mas de los ladrones_que no hicieran En general, el argumento usado clusión: la compañia de ómnibus de sivo al farmacéutico. para justificar la tenencia de un gran denuncias: "Sospecho quién es el au­ El control de faltas al trabajo por Turin renuncia al aumento. Y enton­ Departameritó dedicado a la guerra tor y es gente susceptible; si usted enfermedad depende del médico de ces, ¿por qué aceptar también el au­ fría es que otras naciones también mento del precio del gas? En Turin hace la denuncia se enojaría y po­ la mutualista, pero éste tiene tam­ dría vengarse en ustedes". lo tienen. La mentalidad clandestina los sindicatos hacen imprimir 200.000 bién su clientela privada y su clien­ Los corredores de· seguros "ajusta­ existe en la URSS y las técnicas de rec!bos y calculan, por el sistema an­ tela de hospital y no tiene tiempo de la KGB en lo que a asesinatos, robos, ron" sus tarifas y no pocas veces ir a ver realmente al enfermo de tenor, cuánto debería abonar cada torturas y falsificaciones se refiere, usuario. El abonado sabe que los ca­ rompen el contrato con toda. persona la mutualista. Entonces llama por te­ que fue ·robada dos veces, porque difícilmente han sido igualadas. Pe­ maradas se comprometieron a no léfono para verificar, y los que no ro, ¿es que las actividades crimina­ cortar el gas a los que pagan los re­ "los ladrones ya conocen el camino". tienen teléfono no arriesgan ningún ¿Tirar sobre un ladrón? Esto pro­ les de otras naciones reauieren fu"1. croas del sindicato; nada arriesgan, control. Con este régimen las mutua­ comportamiento similar de nuestra por lo tanto. voca indignación general y algunos listas van a la ruina y no consiguen.. problemas más. La señora Inés Mon­ parte·? Por supuesto que es necesario Antes de lanzarse en la campaña pagar a los hospitales, que también llevar a cabo trabajos de contraes­ oficial de "desobediencia civil". los tini, sobrina del papa, que hirió en se endeudan. Un alguacil provocó el ojo a un joven ladrón, tuvo que pionaje para evitar la penetración y sindicatos estudiaron el desarrollo escándalo pretendiendo embargar las manipulación de nuestro gobieino y del Affaire Lip y llegaron a la con-. soportar el reclamo de su.'!las exor­ camas de un hospital de Milán que bitantes por la familia de la víctima. el robo de secretos militares. Pero clusión de que el poder podia to-· no había pagado a sus proveedores. hay una gran diferencia entre estas marse sobre puntos concretos. Cinicamente, los policías aconsejan: Como el dinero escasea, el sistema "Si usted tiene un revólver, apunte operaciones de contraespionaje de­ ¿Por qué Giovanni Agnelli, presi­ D se perfecciona. El plan de auste­ fensivas y la guerra secreta contra al ladrón y hágalo caminar hasta el ridad publicado el 6 de julio. esta­ dente de la Fiat, a'l"riesga un con-· otras naciones, aunque siempre e.,'{is­ balcón; después empújelo, morirá en bleció un impuesto excepcional so­ flicto rompiendo las negociaciones te el riesgo de encontrar lo uno dis­ sobre la reducción (le trabajo de la caída pero, sobre todo, ni rastros bre los vehículos que debía pagarse de balas". frazado de lo otro. La falta de "tru­ 65.000 asalariados y 5.000 subcontra­ antes del 19 de octubre. La recauda­ cos sucios" (si es que en realidad tistas? Porque los sindicatos, en esa Cuando el robo llega casi a la ha­ ción prevista era de trescientos mil existe) no es suficiente justificación ocasión, exigían participar en las de­ zaña artístic1:i;-·-se le pone como ejem­ millones de liras; de hecho, no alcan­ para que Estados Unidos corrompan cisiones económicas y el patrón no plo. En. la primavera, un francés, zó más que a 207 millones; un mi­ nuestra sociedad y distorsionen w¡.es­ quiso consentir la creación de un profesor de música llegado redente­ llón de automovilistas no lo pagaron. tras relaciones exteriores de la misma F;l.Uevo poder. mente a Roma, comprobó la desapa­ Otros enviaron un cheque postal mí• manera que tampoco eran justifi:::a­ nimo de 50 ó 100 liras al que agre­ Esta fuerza creciente preocupa a la rición de su coche. Tres días más ciones las carencias de proyectiles y garon desoués . dos o tres ceros su­ mafia. Si el Sur no se industrializa tarde lo encuentra con un papel: de refugios antiaéreos de 1960_ no es solamente porque los créditos "Excúsenos, teníamos necesidad de plementarios sobre el talón del che­ Como toda carrera armamentista, para las posibles fábricas se pierden un coche. Para compensarlo le deja­ que y ya preparan su defensa sobre· esta "guerra del patio del fC'hdo". co­ en el camino, sino además porque la mos dos entradas para la ópera". El ese inexplicable malentendido. mo la llama Dean Rusk, la hémos El teléfono tradicionalmente era mafia desanima, de entrada, a los in- profesor saborea ese refinamiento, estado corriendo contra nosotros mis­ gratuito para los ministros y secre­ mos y podríamos cortarla drástica­ tarios de estado. Por contagio, la gra­ mente con un saldo favorable de se­ tuiiiad se extendió a los altos fun­ guridad para el pueblo norteameri­ cionarios y a los militares, después cano. Sucede así porque la mayoría VICTOR PIRROt~GELLI a sus relaciones y finalmente a apar­ de la ·información obtenida clandes­ tamentos enteros, comprendida la tinamente en forma onerosa y peli­ portera. El eslogan es: ''No hay que grosa, a menudo resulta que políti• expone terracotas creer a un recibo". Pero, sin embar­ camente carece de valor. El trabajo go, debe creerse en las etiquetas del de los espías es siempre sospechoso, sobre textos de autores riverenses almacenero y en las tarifas del fuel pues la misión de los expertos en oil, cuyo precio por tonelada pasó, espionaje consiste tanto en producir en un a.i'io, de 13.000 a 45.000 liras. Y información como desinformación. En además hay que hacer maniobras pa­ realidad, cuanto más complicado ·ha­ estudio a ra consegclirlo. ya sido el método uoado para obte­ La tasa de inflacrión confesada es GALERÍA TROCADERO - YAGUARóN 1378 ner un determinado dato, más re­ de 21 %; la real de 25 %. Los par­ nuentes se mostrarán los superiores ticulares y pequeños empresarios se de 15 a 19 y 30 hasta el 23 de n"· del espía para creerlo. De este mo­ felicitan si obtienen préstamos al 20 do, algunos de los grandes golpes del por ciento. espionaje en la historia -el ·aviso a Por eso, aun los que comparan la Stalin de la amenaza del ataque ale­ ronda de gobiernos con una c·alesita mán, por ejemplo- nunca se tradu­ de caballos de madera, comienzan a jeron en una política efectiva. (Más A pedido sigue. mirar con atención la vida oública. recientemente, el aviso del ataque si­ Por su parte, los responsables- de los rio-egipcio .de octubre de 1973 fue 1 . ARMANDO HALTY en transportes urbanos de Turin y de ignorado por los que manejan la po­ Milán explican al público los moti­ litica). Entretanto. el soborno, el vos de los aumentos solicitadDs. Y la chantaje y el robo' que produce me­ BOU RD SARANDI Fíat difunde un eslogan explicativo: tros de grabaciones de políticos. ex­ Viernes 15 y sábado 16 a las 21 y 30 "Fiat voluntas Araborum" ("Que se tranjeros, fotografías de documen'f;J haga la voluntad de los árabes"). y antecedentes de amigos y en" li­ Domingo 17 a las 19 y 30 A falta de civismo, el h9mbre co­ gos, engendra miedo y desc9nF llza mún descubre las realidades econó• hada Estados Unidos alrededor del micas. Las crisis políticas no habian mundo. Los errores y pequeños triun­ TEATRO NUEVO STELLA conseguido despertar a la opinión fos de los agentes norteamericanos pública; la inflaci6n comienza a con­ en el extranjero han deteriorado. más Próximo estreno: "EL AMANTE" seguirlo y engendra, inicialmente, la la reputaci_ón de confianza y decen­ anarquía. cia de Estados Unidos, que todas las A. DE P. maquinaciones de la KGB.

MARCHA~ 18 e Yiernes 15 de noviembre de. 197 4 ell estado de sitio podrían haber esclavos; ~ RODOLFO H. TERRAGNO uogativas de sangre y de nacin'l.iento; fuer01 personales; títulos .de nobleza; desigualdad ante la ley y para la aplicación de1 impuesto; seria , violable la propiedad; se podría confiscar bie­ 111 nes; hacer requisiciones por cuerpos armados& !!!~ podría penar sin juicio previo y sin ley ante= rwr al hecho del proceso; se podría juzgar por ¿ e comisiones especiales o sacar al procesado d@ sus jueces naturales; se podría obligar a decla­ rar contra uno mismo; arrestar sin orden escrita de autoridad competente; seria violable la de­ fensa en juicio y también el domicilio, la co­ rrespondencia y los papeles privados; se podría "e '' establecer la pena de mue¡¡-te por causas políti• o y cas; se podrían instituir el tormento los azotes."'

ADIE está dispuesto a admitir semejanteá! consecuencias. Por eso, los partidarios dó!i N una interp1·etación amplia del famoso ar= en la rge a? tículo 23, reaccionan ante esa reducción al ab­ surdo,. diciendo que el estado de sitio suspende adoptado el Ejecutivo en caso concreto, ~odas las garantías constitucionales, pero en hl BUENOS AlAei& por el en el cual se hizo referencia, además, a ..un medida que haya conexión eniTe tales garan­ Argentina, ahora como en la mayor p~rte plan terrorista aleve y criminal" que estaría tías y la situación que se desea remediar. No po= de las últimas tres décadas, se halla bajo desarrollándose en todo el territorio. drían justificarse, por ejemplo, que para conjura!' _ el est~?o de sitio. Su reimplantación, deci­ la "conmoción interna" se restableciese la escla- \ d1da el m1ercoles pasado por el. gobierno nacio- e ¿Cuáles son los efectos? Puede convenir­ vitud. · se, entonces: 1) que el estado de sitio ha si­ ¡' nal, renueva dudas y polémicas sobre tan con­ La argumentación tiene seriedad, pero ¡re.. trovertido asunto. do bien declarado por el Ejecutivo -dado el siente la. idea básica: la de que "todas las ga­ . !ll~unas de las discusiones planteadas son receso parlamentario-; 2) que el Congreso de­ rantías" quiere d~ir :!:odas, y no algunas. Esta dirJ.J?lbles con sólo recurrir a la Constituci{m berá aprobarlo cuando se reúna y que, de he­ segunda linea de argumentación lleva a admi­ ~ ac~onal, como puede verificarse en el cuadro cho, debe descontarse tal aprobación; 3) qu.~ tir que el te.xto constitucional debe interpre= l;agu1ente: esta medida de excepción no altera por sí mis­ tarse restrictivamente. e ¿El ~stad_o de sitio. puede ser declarado por ma, la vigencia de la Constitución; y 4) que ¿Cuáles son, entonces, las garantías que que= el E]e<:uhvo? ¿O esa declaración es atributo -aun cuando esto resulta discutible- no es dan en suspenso? del Congreso? El art. 86, inc. 19 autoriza al pre~i­ ilegítimo que el estado de sitio haya sido de­ Según Sánchez Viamonte, sólo la de libertad dente de la nación a declarar ~1 estado de sitio clarado en todo el territorio nacional y por tiem­ individual. Este jurista explicaba que "la expre­ en cas? de conmoción interior, si ei Congres¿ po indeterminado. También puede convenirse sión «garantías constitucionale~ fue tomada. d~ --a. 9-wen normalmente le CBJ:responde esa a tri­ en aceptar que existen causas justificativas la Constitución chilena de 1833, donde el signi­ huelo~- se halla en receso. Esto es lo que ha de la declaración: la "conmoción interna" que ficado es distinto al que tiene en la nuestra., ocurndo en _el presente caso, ya que el decreto la Constitución requiere, se da en la Argentina puesto que se refiere a los privilegios o inmu­ 1.368 se sanc1on6 durante el receso parlamentario actual. Casi doscientos muert{)S por razones po­ nidades de los legisladores". Para Sánchez Vía• e ¿Qué, pasará cuando el Congreso se reúna? líticas en cuatro meses, incluyendo al Jefe de la monte, ias consecuencias del estado de sitio no Segun la Constitución (articulo 67 inciso Policía Federal -custodio de la seguridad pú­ podíañ ser otras que las expresamente prevista. 26) debe "aprobar o suspender el estado 'de -sitio blica, victima de un atentado- y el pánico cr-ea­ en ·el mismo artículo 23: facultar al gQbierno dec!ar~d~, d~ante su .receso, por el Poder Eje­ do en anchos segmentos sociales por amenazas para arrestar o trasladar personas, si-empre qua cutivo ....Que ocurre Sl no lo aprueba ni lo sus-, de muerte que, inclusive, penden sobre . escola­ ellas n{) prefieran salir del país. Nada más. pende porque, directamente, no trata el tema? res, conforman una situación que autoriza a de­ Los partidarios de una interpretación m~ AlblJ:n?s auto;re~ creen que, en ese caso, el estado clarar el estado de sitio. amplia. no aciertan a delimitar con precisión loo ~e sltw con~lfa; . o~o~, afirman que cesa, pues efectos del estado de sitio. ¿Qué significa qu~ toda presuncron Jundica es necesariamente fa- - ON atendibles las razones de los partidos que, se suspenden todas las garantías cuyo ejercicio V?rable al imperio normal de la Constitución". frente a ese mismo cuadro de violencia, han pueda contribuir a la conmoción interna que ha Sn?- ~mbargo, la cuestión carece de importancia S reclamado -antes que el estado de sitio­ motivado el estado de sitio? Está muy claro que pra~?-ca pues nada permite dudar de la apro­ una adecuada investigación de los h~hos de la reimplantación de la esclavitud sería un acto baclon, parlamentaria:, el. gobierno cuenta con terror. Sostienen tales partidos que una comí- · inconexo con la necesidad de superar ese ~stado mayon~ ~n ambas camaras y los legisladores sión parlamentaria bicameral -integrada por de conmoción. Pero, durante el estado de sitio, d~. pnncip_al partido de oposición -la Unión representantes de los distintos sectores repre­ ¿puede el Ejecutivo violar la propiedad (de un Cxnca Radical- manifestaron apenas declarado sentados en el Congreso- debería investigar los partido por ejemplo)? ¿Puede c.onfiscar sus bie= el estado de sitio que compartlan la decisión de hechos, sin restricciones para indagar aun a fun­ nes? ¿Puede o!'denar que cuerpos armados efec­ pone~lo ~~ vigencia, "El H?er. radical, Ricardo cionarios del estado. túen requisiciones? ¿Puede someter a los ele­ ~albm, diJo que era constrtucwnalmente inob­ Eso, sin embargo, no obsta a que --desde un mentos _subversivos al juicio de comisiünes espe· Jetable". punto de vista estrictamente jurídico- se reco­ ciales? ¿Puede la policía arrestar sin orden es­ e La declaración del estado de sitio, ¿no in· nozca la existencia objetiva del estado de "con­ crita de la autoridad competente, es decir, de UD :l:errwnp«: la vigencia de la Constitución? moción interna" previsto por el articulo 23 de juez o -por efecto del mismo estado de sitio-­ No puede __ mterrumpirla por cuanto el es­ la Constitución como causal del estado de -sitio. del Ejecutivo nacional? ¿Pueden violarse domi­ tado . de s1t1o es un recurso estatuido pór la ¿Cuáles son las consecuencias de tal estado cilios, correspondencia y papeles privados? ¿Pue= prop¡a. Constitución (artículo 23), en defensa de de sitio? Aquí se presenta el problema. La Cons­ de torturarse? ¿Puede establecerse la pena de ella rn1sma y de las autoridades que ella crea. titución dice que, declarado el estado de sitio, muerte a quienes comulguen con la subversión Lo que p~ed_e afec_tar a la constitucionalidad es allí donde rija quedarán "suspensas las garan­ y por ese solo hecho? e! mantemm1ento mdebido o el usufructo ilegi­ nas cons:l:itucio]1.ales". ¿Qué quiere decir esto? · El mero enunciado de estas pregu:ntas pone trmo del estado de sitio. Diversos autores han interpretado literahnen­ al descubierto la Peligrosidad de una interpreta­ e ¿Pu7de decla:rarse el estado de sitio por :!:iem· te el texto, deduciendo que el estado de sitio ción amplia del texto constitucional. Sin embar= . I?? mde:l:enn;tnado? El articulo 23 de la Cons- suspende todas las garantías. Argumentan que go, los antecedentes inmediatos demuestran qut~~ trtucwn nada d1ce al respecto. Sin embargo el no pueden hacerse distinciones que la Constitu­ los tribunales argentinos son propensÜ'!!l a con­ articulo 86, inciso 19, establece -para el 'ca­ ción no ha hecho: la expresión "las garantías sentir esa amplitud. s? de ataque exterior- que el Poder Ejecu­ constitucionales" -dicen- es omnicomprensiva, Los hechos, por otro lado, insinúan que el tivo, con acuerdo del Senado, puede declarar y no puede interpretarse como referida a algu­ gobierno también es- partidario de la controver­ el estado de. sitio "por un tiempo limitado". nas garantías. tida interpretación amplia.: durante la primera Se ha ded~c:do de eso que, con más razón, Carlos Sánchez Viamonte -tratadista de de­ semana del estado de sitio, un local partidario debe ser linutado el tiempo caundo el moti­ recho constitucional- se· Qpuso siempre a esa fue allanado y a otro partido se le prohibió una vo es menos grave que un ataque exterior interpretación amplia y solía rebatirla por re­ reunión, en ambos casos sobre la base de lu -c?mo ocurre en el caso presente- y el Eje­ ducción al absurdo. De aceptarse que todas las facultades que, entiende el gobierno. le concede cutivo. declara el estado de sitio ejerciendo su­ garantías quedan en suspenso, decía, "durante el estado de sitio. pletonamente una atribución que norm2lmente corresponde al Congreso. Eso no obstante, hay auto~~s que ~reen en la legitimidad del estado de sltw por hempo indeterminado ya que -di­ c~n- ese estado debe mantenerse mientras sub­ _GRAN SEM NA DE CL SIC OS ~Jstan las causas que lo hicien:m aconsejable las cuales son de duración imprevisible. Ese criterio fue ~cept~do por la jurisprudencia y permitió DEL CINE SOVIETICO la_ v1gene1a del estado de sitio durante lar""os anos. "' Hoy viernes 15 lunes 18 .e ¿Es acepíable que el es:l:ado de sitio afecte "HAMlET... "lA BAlADA DEl SO!,J'ADO' . a l:odo ~1- país? La Constitución no previó el estado de s1ho en iodo el territorio. En tres ar­ Martes 19 Sábado 16 tículos ¡ 23; 67, inc. 26, y- 53) demuestra, al hacer "AlEJANDRO NEVSKY" referencias al estado de sitio. el carácter limitado "VUELAN lAS· GRUllAS" qu~,- tan1bién en lo territoriál, los constituyentes Miércoles 20 qu1s1eron otorgarle a esta medida de excepción. Domingo 17 "IV ÁN El TERRIBLE" Dicen esos artículos que el· estado de sitio se declarará en la "provincia o territorio donde "El ACORAZADO POTEMKIN" -Jueves 21 e:J..'ista la perturbación del orden"· "en uiW- o y "El PRADO DE BEZHIN" "OTElO" yarios puntos" del territorio nacio~al. Sin em­ bargo; hay quienes interpretan que esos puntos pueden ser todos; aducen que, en la actualidad, sistemas de comunicación no previstos por los E EL CINE COVENTRY constituyentes, han interrelacionado de tal modo Í;l país que no es inconcebible un estado de Presenta ARTKINO conmoción generalizada. Este criterio -también aceptado por anterior jurisprudencia- es cl PUNTOS

irrisorios. Por eso su objetivo esa nbche es saquear el arsenal del cuar­ tel de Bufarik. En Elida, otro co­ mando alimenta una esperanza simi­ lar. En ambos casos y en cada lugar e Cuando estalla la insurrec- los rebeldes tienen cómplices. ción del H' de noviembre, Hua· La precipitación de los grupo~ en­ ri Boumedieme es es:l:udian±e en cargados de proteger la retirada va la Universidad de Al-Azhar en El a hacer fracasar todo. Poco antes de Cairo, adonde fuera después de ha· medianoche, bombas que no debían 1111 .,. ber seguido duranfe varios años estallar sino a las dos de la madru­ los cursos de la universidad corá­ gada explotan en los galpones de la nica de Zifuna, en Túnez. Tiene cooperativa Cl~e Bufarik y en los de entonces 28 años. De inmedia:l:o la Cellunaf. :,s el alerta. Uamran se 1 1 adhiere a la delegación del F.L.N. precipita. pero no puede apoderarse que dirige Ahmed-Ben Bella. Cum· más que de las armas del puesto de ple en ella modestas Íunciones de guardia. En Elida el asalto fracasa secre±ario-felefonisJ:a y consagra por completo y el repliegue se difi­ su ±iempo libre a iniciarse en el culta por la intervención inmediata manejo de explosivos en un cam· de los militares franceses. Se produ­ 1 po de adiesl:rami.enio. Después, en ce una refriega que arroja muertos 1955, pasará a Marruecos y de allí y heridos en las filas de los rebeldes. dispone de medios relativamente im­ a la zona de Orán, donde se im­ table musulmán, Hadj Sadok, caíd Algunas armas conquistadas, daños portantes. Sus hombres son numero­ de M'Chunesh, un pueblo cercano, y pondrá muy pron±o como un no· materiales importantes: el balance, sos y están adiestrados. dos maestros, Guy Monnerot ·y su íable organizador junio a Abdel­ en esta zona, aunque lejos de alcan­ mujer, recién llegados de la metró• hafid Busuf, jefe de la "wilaya" V. zar los resultados que se desconta­ En Jenchela, el domingo de tarde, poli con destino a un aduar perdido ban, no es totalmente negativo para el cuadro de fútbol realiza su par­ en Tiffelfel. Con la ráfaga muere el los conjurados. En Argel en cambio, tido semanal. Al salir de los vestua­ caíd, el joven maestro sucumbe a las las bombas puestas ante el edificio rios los jugadores se dirigen a Fon­ heridas, la mujer es socorrida al ca­ de la radio, en pleno centro de la taine-Chaude, antiguas termas roma­ S excepcionalmente tibia la noche bo de varias horas. ciudad europea, en la fábrica de gas nas. Alli se visten con uniformes mi­ del 31 de octubre de 1954 en Ar­ Lo que impresiona inmediatamen­ y al pie de vastas cisternas de pe­ litares ocultos junto con armas de­ E gel. En la ladera de las colinas te en esta rebelión es su coordina­ tróleo en el puerto, poco ruido han bajo de las piedras. Y durante la que enmarcan la rada, las luces de ción y su extensión en todo el te­ hecho. En el Norte, en Constantina, noche participan en las operaciones: la cindad dibujan sus arabescos. Los rritorio. El mismo día la radio de El la gendarmería de Condé-Smendu salta un · transformador, invaden la argel;nos duermen. Al día siguiente, Cairo anuncia los atentados y da la soporta algunos disparos. pero los 'comisaría y despojan de sus an}fas 19 de noviembre, las iglesias y , los lista exacta. La -mayor parte de los atentados son muy reducidos. a tres guardianes. El teniente Dar­ cementerios estarán colmados. responsables, en Argel e incluso en En la zona de Orán son atacadas naud, jefe de la guarnición, que se­ En su despacho del gobierno ge­ París, están convencidos _de que el dos granjas y es ametrallada la gen­ despierta con las explosiones y los neral vela un hombre: Jean Vaujour, golpe ha sido fomentado desde Egip­ darmería de Cassaigne. Un colono, disparos, sale para enterarse de lo que asume la pesada función de di­ to. Mantendrán esta convicción du­ Fran\;ois Laurent, que iba en busca de que pasa y es muerto, así como uno rector de seguridad, está inquieto. rante casi toda la duración de la socorro, es muerto de un tiro en la de los espahís de guardia frente al Examina un grueso cilindro de me­ guerra. cab~"Hay transformadores daña­ cuartel. tal toscamente soldado relleno de Hacía días que las autoridades dos, postes serruchados, hilos telefó• En Batna dos jóvenes del contin­ clorato de potasio y pr~visto de una preveían disturbios. Desde el 17 de nicos cortados. El prefecto Lambert, gente, Pierre Audat y Eugene Cohet, mecha: una bomba de fabricación ·octubre el comando había movilizado hombre enérgico, contrataca de in­ son heridos mortalmente mientras artesanal, en el caso inofensiva. Un las unidades disponibles contra ban­ mediato. Se decreta el estado de si­ montaban guardia frente al cuartel comisario de Orán la ha traído de das de "fellahgas" que se manifes­ tio. Se ordena a los soldados y po­ del 99 Regimiento de Cazadores de allí esa mañana. El artefacto, Vau­ taban en los confines de Argelia y licías disparar contra toda persona África. jour lo sabe por informes policiales, Túnez, al este de Suk-Ahras. El 27 ha sido fabricado en Argel. Y eso es que no obedezca las intimaciones. Es atacada la comisaría de Biskra. Por la mañana el balance se eleva de octubre el gobernador general ha­ lo que lo inquieta. El hecho de que a Sitiada la gendarmería de T'Kout, bía entregado al general Cherrie:re ocho argelinos muertos, seis de ellos se haya encontrado otro a 400 qui­ último pueblo en la ruta que lleva el comando supremo en ,Argelia para armados, uno de Tos cuales respon­ a las gargantas de Tighanimín. Diez lómetros de distancia prueba que se el mantenimiento del orden. una sable de la región. En prepara algo en vasta escala. Son las gendarmes, cuatro mujeres y cinco carta a Jacques Chevallier, alcalde once cuando el alto funcionario re­ En Cabilia sólo hay una víctima, niños viven horas angustiosas antes un musulmán. Pero los- daños mate­ de Argel y ministro de Guerra, ha­ suelve regresar a su casa. Una hora de ser liberados. En pleno corazón bía expresado sus inquietudes y pe­ riales son inmensos. Por todas par­ más tarde estallará la insurrección del macizo, la pequeña ciudad de dido refuerzos. La 25'l- División Ae­ organizada por un puñado de hom­ tes depósitos de corcho y de tabaco Arris, cercada por bandas rebeldes, incendiados. Y también soportan ti­ rotransportada había sido puesta en bres. Marcará el principio de una queda aislada del mundo. · alerta y podía intervenir rápida­ roteos los cu~rteles y las gendar­ guer. a de ocho años' que llevará, Tal es el balance que presentan los mente. merías. despc'és de muchos sobresaltos, dra­ responsables al jefe, el gobernador Para el gobierno de Mendes Fran­ mas y muertos, a. la independencia general Roger Léonard en las prime­ ce instituido el 18 de junio de 1954, de / ·gelia. ras horas de la mañana en momen­ los Aurés se---·-- abrazan Argelia, sin embargo, no tenía prio­ A unos cuarenta quilómetros de tos en que, también en los Aures se ridad. Dien-Bien-Phu había caído el allí '.m hombre agazapado en un fo­ Es en los Aures, esos montes gesta un nqevo drama. A las 7, a 18 8 de mayo y había que salir del so ~ ambién experimenta un sentí• abruptos y desolados que alargan quil6metros de Arris en la ruta que avispero mdochino. En Túnez los miel to de inquietud: el sargento sus cadenas a:l sur de Constantina, viene de Biskra, hombres de Ben "fellahgas" ocupan ciertas zonas y el Uamran, uno de los responsables de donde se produce la situación más Bulaid emboscados detienen un au­ terrorismo cunde en las ·ciudades. En la rebelión, sabe que los medios de grave. Mostefa Ben Bulaid, que reí-' tobús. En el interior del vehículo se Marruecos el derrocamiento de Mo­ que disponen los nacionalistas son na en la zona como dueño absoluto, encuentran, entre campesinos, un no- hamed V el año anterior por el go­ bierno de Laniel no ha producido ni de lejos los resultados previstos. En esas condiciones se comprende que Argelia no esté sino en segundo pla­ El DESTINO DE l NUEVE JEFES HISTORI~COS / no en las pYeocupaciones oficiales. Pero no se la· olvida por completo. entre las diferentes zonas, es elegido el 3 de funio de Así el ministro del Interior, Fran­ ~ J.iocín Ait Ahmed: miembro de la m1s1on del F.L.N. 1954 presidente del C.R.U.A. (Comité Hevolucionario de <;ois Mitterrand, acaba de realizar ?n El Cairo, es detenido al mismo tiempo que Ben Unidad y de Acción). Detenido al mismo tiempo que allí del 16 al 23 de octubre, una Belb en octubre de 1956. Después de la independen­ Ben Bella en ocl:ubre de 195S, vicepresidente del pri­ larga visita. Ha afirmado intenciones cia ingresa rápidamente a la oposición, crea un par­ mer G.P.R.A., ingresa a la oposición poco después de generosas, anunciando determinadas tido, el Frente de las Fuerzas Socialistas (F.F.S.). y la la independencia y hoy vive en el exilio. medidas sociales y administrativas resistencia en Cabilia. Detenido, condenado a mt.cerl:e. • Mostefa Ben Bulaid: miembro del comité central destinadas a hacer progresar a los después indull:ado, se evade en abril de 1966 y vive del M.T.D.L., es responsable de la región de Aures musulmanes en la vía de la igualdad desd? entonces en el exilio. al estallido de la insurrección. Muer:to en 1956 por la con los europeos. • ,\_hmed Ben Bella: responsable de la delegación explosión de una radio dinamitada. Es innegable que la investidura de del F.L.N. en El Cairo. ex presidente de la Orga· • Murad Didouche: responsable de la resistencia en el Men-des ha suscitado esperan­ niz~ · ión Secreta (O. S.). es detenido en el aeropuer:l:o depar:tamenl:o de Consl:an:l:ina, muerl:o en enero de zas en el seno de la comunidad ára­ de Argel el 22 de ocl:ubre de 1956, cuando el avión que 1955 en un encuentro con los paracaidistas. be. "La política del gobierno por en­ lo conducía de Raba:t a 'rúnez es interceptc.do; per· • 1\llohamed Jíder: diputado M.T.L.D. de Argel des· tonces, ¿facilitó u obstaculizó su ac­ de noviembre de 1946, huye a El Cairo en 1951 :manece en prisión hasta 1962. Primer jefe de estado de ción?" se le preguntará más adelan­ después del desman:l:elamien:l:o de la Organización Es: Argelia independiente. es derrocado el 19 de junio de te a Mohamed Budiaf, uno de los pecial. de la que era :tesorero. Miembro de la delega­ 1965 por el coronel Boumedieme. Está desde entonces "jefes históricos" de la rebelión. "In­ en 7"sidencia vigilada•. ción del F.L.N. en la capital egipcia, es detenido con contestablemente nos perjudicó", res­ • Larbi Ben M'h1di: responsc.ble de la región de Orán Ben Bella el 22 de octubre de 1956. Ingresa a la opo· 2l es:l:allido de la insurrección, es apresado por los sición en 1963 y abandona Argelia. Poseedor del "te· ponde. "Muchos militantes adujeron par-: aidis:l:as duranie la batalla de Argel y ejecutado soro de guerra" del F.L.N. evaluado en unos sesenta que en adelante era posible una so­ en !a primavera de 1957. millones de francos, es asesinado en Madrid el 3 de lución pacifica. Por nuestra parte eso nos parecía un profundo engaño. ~ Rabat Bitat: responsable de la región de Argel al enero de 1967. estallido de la insurrección, 'es del:enido én febrero ~ Belkacem Krim: responsable con su adjunto Uam- Pero ese sentimiento existía." ("Le de 1355 y encarcelado en Fresnes. Liberado cuando los ran de la comarca de Cabilla al comienzo de ~a gue· Monde", 2 de noviembre de 1962.) acuerdos de Évian, ministro ·de esl:ado en el úl:l:imo rra, es nombrado vicepresidente del G.P.R.A. desde su Para los hombres que decidieron G.P.R.A., vicepresidente del primer gobierno dé Arge­ creación en 1958. Negociador y signa:tario de los acuer­ tomar las armas, ese obstáculo no fue lia independiente, es desde sel:iembre de 1966 ministro dos de Évian, ingresa a la oposición a Ben Bella desde sin embargo uno de los más impor­ de Transportes. 1962. Condenado a muerte el 1 de abril de 1969 por tantes. Habían tenido que superar • 1\llohamed Budiaf; encarqado de las conexiones en· la Corte Revolucionaria de Orán, es asesinado en un muchos otros antes de poder pasar a ±re los resistentes y El ·cairo y de la coordinación hoiel de Francfori el 18 de ociubre de 1970. la acción.

MARCHA"' 20 ~ Viernes 15 de noviembre de 197 4 DEL 1o. DE NOVIEMBRE DE 1954 ~ La proclama enviada la mañana del l~ de noviembre de 1954 a la prensa y a un cierio número de personalidades políticas, declaraba principalmente: "[ ...] Después de décadas de lucha el Movimiento Nacional llega a su última fase de :realización. Dado que el fin de un movimiento re­ volucionario es crear ±odas las condiciones para una acción liberadora. estimamos que en los aspectos internos el pueblo está unido bajo eJ. san±o y seña de independencia y acción, y en los aspecios extexnos el clima de dis:lensión es favorable para la solución de los problemas me­ nores, entre los cuales el nuestro, sobre todo con el apoyo diplomático de nuestros hermanos arábigo-musulmanes. Los acontecimientos de Ma­ rruecos y Túnez -son al respecto muy significa:tivos y marcan profunda­ mente el proceso de la lucha de liberación de África del N orl:e. [. .. J "Hoy unos y oíros es:!:án comprometidos resueUameníe en esia vía y nosotros~ relegados a la retaguardia, padecemos la suerte de los que son superados. Así, nuestro Movimiento NacionaL abatido por años de inmovilismo y de rutina, mal orientado, privado del sostén indispensa­ ble de la unidad popular, sobrepasado por los aconl:ecimien±os, se dis­ grega progresivamente con gran satisfacción del colonialismo. [. .. ] "Anfe esl:a situación que corre el peligro de ±ornarse irreparable, un equipo de jóvenes responsables y de niilifan:!:es conscientes que reúne en torno suyo a la mayoría de los elementos :todavía sanos y decididos, ha considerado que el momen:l:o es propicio para sacar al Movimien:!:o Acción. Esos veteranos son al co­ Nacional del estancamiento en que lo han manienido las pugnas de mienzo cinco: Mohamed Bud1af, Mos­ personas y de influencias, para lanzarlo, jun:l:~ a los hermanos marro­ tefa Ben Bulaid, Larbi Ben M'hidi, quíes y :tunecinos, a la verdadera lucha revolucionaria, por encima de Fue en el mes de marzo de 1954 Rabah Bitat y Murad Didouche. Muy todas las consideraciones mezquinas y erróneas de personas y de pres­ cuando algunos militantes veteranos, pronto asocian a su proyecto a la re­ tigio; conforme a los principios revolucionarios, nuestra acción se di­ integrantes de una organización clan­ presentación del M.T.L.D. en El Caí• rige exclusivamente contra el colonialismo, único enemigo, y ciego, que destina formada en 1946 y desman­ ro, compuesta por Ahmed Ben Bella, se ha negado siempre a acordar la menor liber:l:ad por medio de la telada por la policía en 1950. decidie­ Hodn Ait Ahmed y Mohamed Jfder. lucha pacífica. ron reagruparse. La O.S. (Organiza­ "Son éstas, pensamos, razones suficientes· para que nuestro movi­ ción Secreta), donde se habían co­ Después Belkacem Krim, que sostie­ miento de renovación se presen:l:e con el rótulo de Frente de Liberación nocido, se había creado al socaire de ne la resistencia en Cabilia desde NacionaL desprendiéndose así de :l:odos los compromisos posibles y ofre­ un partido político, el Movimiento 1947, se les une a su vez. Son esos ciendo a :l:odos los patriotas argelinos de todas las capas sociales, de para el Triunfo de las Libertades nueve hombres quienes van a tomar todos- los movimientos y. partidos puramente argelinos, la posibilidad Democráticas (M.T.L.D.), fundado la iniciativa de la insurrección. Fra­ de integrarse a la lucha de liberación sin otra consideración." por Mesali Hadj, profeta del nacio­ casan en su tentativa de reconciliar La proclama fija en seguida el fin que se han asignado los au:l:ores nalismo. I.J.egó a contar hasta 4.500 los dos clanes que se oponen en el del texto: "La independencia nacional por la restauración del estado miembros. Pero nunca había entrado seno del M.T.D.L. En julio los me­ argelino soberano democrático y social, en el marco de los principios realmente en acción, y su último salistas realizan un congreso en ·Hór• islámicos y el respeto de todas las libertades fundamentales sin dis:tin· presidente, Ahmed Ben Bella, se ba­ nu, en Bélgica. En agosto Ios cen­ ción de raza ni de confesión". bia refugiado en El C'airo. tralistas organizan el suyo en Argel. A comienzos de 1954 sólo subsiste La escisión se consuma. el M.T.L.D.. Pero está dividido en El 10 de octubre los seis miem­ dactar una proclama que defina los sas no saben nada. El C.R.U.A. ha dos clanes, los mesalitas y los cen­ bros del C.R.U.A. presentes en Argel fines y los medios del nuevo movi­ logrado trabajar durante meses en la tralistas, que se enfrentan sin tre­ resuelven luchar. Echan a pique su miento. más completa clandestinidad. La ma­ gua. Los centralistas, así llamados comité,. fracasado en la tentativa de Dos meses antes los "seis" se ha­ fiana del 19 de noviembre la policía por ser mayoria en el comité cen­ reunificación del movimiento nacio­ bían repartido las zonas, o "willa­ y el ejército se ven reducidos a ~ol­ tral del . partido, denuncian el culto nalista y crean dos organismos, yas" que acababan de crear. Moha­ pear al azar. Paradojalmente son los de la personalidad que rodea a Me­ uno polftico,. el Frente de Libera­ med Budiaf, encargado de la coordi­ militantes del M.T.LD., mesalistas y ~mli, el viejo jefe. ción Nadonal (FLN.) y otro mili­ nación y la conexión con El Cairo, sobre todo centralistas que se "tan · Es para intentar liquidar esas. que­ tar, el Ejército de Liberación Nacio­ había sido elegido presidente. Parti­ negado a lanzarse a la acción, quie­ rellas, .para unir el partido y lanzar­ nal (E.L.N.). La fecha de la insu­ rá para la capital de Egipto el 25 nes van a pagar los JC'"Ímeros g-astos lo a la acción que algunos veteranos rrección se fija para el lunes l'? de de octubre llevando la lista de los de la represión. de la O. S. crean el C.R.U.A. Comi­ noviembre. A Mohamed B-udia:l' y objetivos que han decidido atacar. té Revolucionario de Unidad y de Murad Didouche se les encarga re- De todo esto las autoridades trance- OANIEL JUNQUA

Queremos .. informarle que: DE NUESTRAS EDICIONES

Aparecieron -CUESTIONES DE DERECHO TRIBUTARIO- J: P. Mon­ tero Traibel. -NUEVO PROCESO LABORAL URUGUAYO (Coed. Ce- 1 legio de Abógados.) -INVERSióN EXTRANJERA Y DES \.RROL1 ECONó- MICO- {Coedición con Colegio de CL."!.ltadores). Asíori, Ro­ - INTEGRACION ECONOMICA E INTEGRACióN SUB­ dríguez López, Zerbino, Tisnés. REGIONAL - Vilma Veida. -CHEJOV: SOBRE SU NARRATIVA Y TEATRO- G. :Mar­ YQUE: tínez, R. AppraUo, A. Fressia. Seguimos en 25 de Mayo 537, donde también le h;ómos un lugar al ANTICUARIO JUR:IDICO. en el que del siglo XV:III Sr,_,n de inminente aparidón " en adelante tenemos exclusividades e incunable!" --RÉGIMEN DE FIJACióN DE SALARIOS POR COPRIN­ A. Plí. Rodríguez. Además, nos corrimos hasta la GALERíA 18 y GABOTO. LOCAL 4. Nuevo local donde nos podrá encontr::~r ~omo -LA RELACióN JURíDICA DE ALIMENTOS - Nel50·D siempre-- brindando asesoramiento (gratis) y buenos libros Nicoliello. (al contado y .a crédito). -LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS - Nuri Rodríguez;. -RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN EL . URUGUAY- Siegbert Ripp4t, FUNDACIÓN DE .CUlTURA UNIVERStTAIM Están en preparación 25 DE MAYO 531 GAlERfA "1 S Y GABOTO" ~ lOCAl 4 -ANUARIO DE DERECHO CIVIL. T. 4. JURISPRUDENCIA 1973 - Santiago Ca.rnelU. .e Un domingo cu.alquier.a., a las 9 d<0 la mañan.a. Hora poco propkl-11 lúmenes qtle George Avakllm prepa­ pu.és !m 1. Estados Unidos. Estuve e.l\i pa¡ra despegarse de lu sábanas. :Sin embargo, un puñado de enlh.r ró para la "Columbia" con graba­ :., en la casa de UD. coleccionista~ zias:l:u enciende el receptor de radio y sin:l:oni:l:a CX 44. A.lli. durant·a ciones de Bix Beiderbecke. Pero n.o de treinta años de edad, Robert Hil­ loo setenta minutos subsiguientes, una voz impers·onal ::trae recuerdo¡¡¡ de todo eran rosas: recuerdo el trago bert. Nos dedicamos al jazz, por su­ 111 década del vein.ie y -lo más importante- presenta grabaciones de amargo que pasé cuando una toma puesto, pero además colecciona fol- 1 orquestas de ja:a norteamericanas de aquella época. Algunas de ellas ¡¡o:n diferente de "San", de la orquesta elote de Rumania y Brasil y es un poco conocidas y casi-todas son prácticamente inconseguible!!. Pero aten­ de Paul Whiteman, me llegó partida fanático de Wanda Landowska. Pero ción. el campo e-s reducido: se refiere preponderanfemente al jau de al medio. Los restantes catorce "His más importante fue mi estada en loo músicos blancos neoyo:rquizros de entonces, y el dueño de esas graba­ Master's Voice" estaban sanitos ... :Milford (Detroit), en casa de Stan cienes, entre las que alternan matrices inéditas, segundas y :terceras lto­ Tuve que esperar cinco años para Hester, donde copié trescientas gra­ mas y cen:i:enares de seudónimos. es uno de los :reconocidos especi.alistü reponer ese disco. Tratan1os de "sol­ baciones de Red Nichols, tomando a nivel internacional. Su nombre: Jorge Pablo Cajarvi.He. darlo" con Grezzi, pero no hubo caso. litros de cerveza helada bajo una • Después ra importación se acabó. temperatura de 39 grados, la máxima -Sf, fue haciéndose más difícil, en esa localidad en los últimos se­ LACO ECCION CA.JA'RVILLE pero en 1956 mi discoteca recibió una senta y nueve años. buena dosis de empuje con la ad­ Todo esto me vinculó con los co­ quisición de los doscientos discos de leccionistas más avanzados y yo mis­ Gandolfo, quien, según sus palabras, mo empecé a recibir , enviar "ya los tenía en oreja". La serie de grabaciones '_'raras". En la actuali­ 1 los "Five Pennies" de Nichols y ·la dad, entre discos y cintas, poseo de los "Miff Mole's Molers" estaban unas 4.800 grabaciones, que calculo e ¿Cuándo te interesaste en el jazz? er«n de mus1cos blancos. Recuerdo &n esa suculenta tanda. son el sesenta por ciento de lo que -lVJ:i primer sacudón fue- en 1949. que adquirí algunos de la- "Wolveri­ e ¿Te 1·e!acionaste con coleccionis­ me interesa. Y lo que escucho con Tenía diecisiete años y escuché en ne Orchestra ., -con Bix en corneta tas extranjeros? especial placer son temas como "I'm casa de un amigo ei "West End por supuesto-- en "El Hogar de 1; -Empecé con los argentinos Ed­ Coming Virginia" y "Side By Side", Blues" de Louis Armstrong. Me lla­ Música". poco antes de que cerrara gardo Silvestri y Jorge Artagnan, ambos de Paul Whiteman, o toda la mó tanto la atención que apenas hu­ su local de Uruguay entre Julio He­ quienes me pusieron en contacto con serie de Joe C'andullo, y también be conseguido $ 2.30 salí a buscar rrera y Río Branco. Arturo Strassburger, el dueño de la preciosuras como la "Missouri Jazz cualquier disco de ese intérprete. En­ Tendria unos cincuenta o sesenta colección de jazz más grande del Rio Band", la ''Hollywood Dance Orches­ contré "'liV'nen You're Smiling·• y du­ discos allá por 1953, cuando mis ami­ de la Plata. Gracias a ellos, y con tra" y la "Dixie Jazz Band", seudó• rante meses crei que era la gloria ... gos consideraron que podía ingresar ayuda de un grabador que compre nimos que ocultan grupos excelentes hasta que ese mismo amigo me re­ en la "barra" de Grezzi. En el fa­ en 1963, inc.orporé material riquísimo donde casi siempre se oye algún solo galó "Jazz Me Blues"- de Bix Bei­ moso garaje de Francisco Vidal mis de la década del veinte que me ce­ instrumental de alto vuelo. derbecke. Todo cambió a partir de oídos se acostumbraron a escuchar dieron desinteresadamente, sin que e Además de eséucharlas, ¿les sa­ entonces. Busqué frenéticamente to­ sjstemáticamente: descubrí discogra­ yo, en una primera etapa por lo me­ ·cás cügún provecho especial? dos los discos que dijeran "Beider­ fías, conoci épocas y estilos, ordené nos, les entregara nada a cambio. És• -Con Silvestri estamos relevando becke" en sus etiquetas. Eran del se­ mis conocimientos, memoricé títulos te es un punto que me interesa des­ las "Popular Series" del catálogo llo "Parlophone", y con ellos :formé e intérpretes y seguí separando blan­ tacar y que es común a todos los "Columbia". Y con otros dos, un in­ el núcleo básico de mi colección. cos y negros. Allí escuché a Ben grandes coleccionistas jazzófilos que glés y un norteamericano, tratamos e Allí te volviste hacia· e! jaz:: Pollack, Red Nichols. Miff Mole y he conocido: la falta de egoismo. Si de completar la fabu1osa discografía blanco. otros que poco tiempo después se­ aparece alguna versión "rara" en al­ de Sam Lanin, unos seis mil discos -Yo no sabía entonces lo que era rían piezas fundamentales de mi co­ gún lugar del planeta, se hace cir­ grabados entre 1920 y 1933 para ca· jazz blanco o negro, ni me imagina­ lección. cular de inmediato sin que su "des­ torce sellos diferentes y más de tres­ ba que tuviera "color". Empecé a ha­ e Seguí con la historia de tu co­ cubridor" espere recibir nada a vuel­ cientos seudónimos utilizados. y en cer caso a mis oídos y a comprar lo lección. ta de correo ... cuanto a mi colección, la estoy irra­ que me gustaba. Me harté de las ex­ -C'omo sabía inglés, eran banca­ e De modo que además de

e GRATEFUL DE.AD from Tha pulverizanté referencia a la TV ("I'm lVfars Hotel (Atlantic 113.013); DISCOS the sl~e") y un tema en el que DEEP PURPLE 1 Made in Japan puede estar la explicación, si no a (Odeón SURL 21518); THE MO­ toda su actitud, por lo menos a este THER.S/Over-nite Sensation (Reprise disco: "Fifty-fifty", donde, después 113.010). de referirse a él ("no soy lindo"), a R GAT YLIEBRES su voz ("está «kapub") y a que no La música identificable como "rockN. cantará canciones de amor, repite en no es, contra lo que podría s~poner­ t las liebres nacionales. Pero yo que­ de 'grabaciones en estudio lo hacen ción'-- ("Dinah-Moe Hummm", "Ca­ hayamos: e-stado todos equivocados. :cla hablar de t:res discos LD :recien- recomendable sóliQi m quienes no ·¡¡»-- marillo Brillo", "Dirty !Ave"); u.na CARI....QS MARTIN!II da. Ahora quisiera l!eñalar !UgunU - ( e ¿Cuál ha &ido, específicamente, kl! 1 características del quehacer teatni tarea que cumpl.ió - Perú? latinoamericano. -Yo trabajé en la Escuela Nado­ 19) La inquietud de muchos sec­ ) :na! d!e Arte Dramático de Lima en tores populares y estudiantiles por la mi especialidad, que es la actuación actividad escénica. Se ha llegado a ·escénica. la con.probación · de que el teatro e ¿últimamente usted alterna Bti! constihxye, además de u:n inveterado permanencia entre Uruguay y medio de expresión,. -.mo de los po­ Perú o reside preferentemente en cos de comunicación y relación collll · uno de estos países? 'e la audiencia que, en un alto porcen­ -Yo vivo de mi trabajo. Este año ~~,~~--·~~·r taje, no cae en la órbita de las gran­ cumplo cincu.§~ta y un años de acti• des empresas que dominan la infor~ vidad permanente en el sector cul­ mación en el mundo y, sobre toda, tural y artístico que se inh:ió allá en los paises subdesarrollados. Me por 1923. Y para un hombre de tea­ refiero, por supuesto, a la avasallan­ tro, que ha hecho de ese quehacer te polarización del cine y la televi­ el sentido fundamental de su vida sión, q:ue, junto con la radiotelefo­ es muy difícil no ya vivir sil:io sub~ nía, constituyen la industria de 1m sistir en la actualidad. A veces algún información y del espectáculo. generoso país nos da esa posibilidad 29) Otra comprobación positiw Y a él acudimos a ofrecer cierta ca~ que El Galpón ha tomado ya a buen pacidad de trabajo que hemOs adqui­ recaudo, y que coincide con la aspi~ rido en nu~tra patria de origen, que ración de vastos sectores del teatrc es este quendo Uruguay a cuyo pue­ uruguayo, es la que se refiere a la blo nos sentimos cada vez más vin­ sistematización de los factores y mé­ culados, aunque nos tengamos que todos que tiendan a crear una dra~ alejar intermitentemente para volver maturgia nacional y, por ende, lati­ cada vez con el deseo y la esperanza noamericana, en algunos países. Tan­ de que nuestro esfuerzo y nuestra to en Venezuela como en Colombüa experiencia se puedan aplicar al de­ hemos comprobado cuánto se ha an­ sarrollo escénico nacional. Desde CON ATAHUALPA DEL CIOPPO dado ya en tal sentido. Se trata de luego que, en este sentido yo no soy acceder a una creación colectiva del una excepción. ' hecho escénico. Es decir, el trabajo e ¿Cómo ha recibido el pueblo pe­ en equipo que ha caracterizado a la ruano los crLmbios que trajo el investigación y la producció;r. en el nuevo gobierno? ¿Cómo vive la si­ campo de la ciencia y de la técnica tuación actual? -y que ya se ej.ercia en el campo -El Perú ha inici&do un proceso del espectáculo- ahora se aplica que puede definirse como un régimen también en el de la crtro.ción aramá­ nacionalista enfrentado a la oligar­ tica propiamente dic.!J:a. quía y al imperialismo, a los que ha 1 Para tal fin se integra un amplio afectado. traspasando empresas priva­ equipo, que se divide en diversom das y nacionalizando industrias de sectores para llevar a término la ta­ capital foráneo. El régimen se define ' rea. Incluso se integra a dicho equi­ a sí mismo como no capitalista ni po un núcleo de especialistas e1"l marxista. Cree estar efectuando un ciencias sociales, antropólogos, histo­ experimento "a la peruana", dife­ riadores, economistas,. sociólogos -, rente de los que se han realizado en sicólogos. ÉStos, junto a la totalidad otras áreas del mundo. El tiempo y de 1 a la del eqnipo -previo estudio de la los hechos dirán si es posible el éxito realidad y condiciones del medio­ de . un. tal proceso. Éste lo han im­ • Cuando acababa de reg:o:esar al Uruguay, hace apenas algunos me- propone el tema. Se distribuye el pulsado exclusivamente los militares. ses -lwo:go de una larga permanencia en Perú, donde habia des­ trabajo de estudio, exploración e in­ El pueblo, en general, permanece plegado su magis:!:e:rio--, Aiahualpa del Cioppo fue ·invitado, jun:l:o con vestigación que reqniere ei tema ele­ entre perplejo y expectante, y se le otros iniegranies de la Ins:!:i±ución Teatral "El Galpón", a realizar una gido. Cada sector o comisión realiza insta a adherir al experimento. Pero gira por varios paises de Latinoamérica, experiencia que presintió, ya su labor e informa al equipo sobre en sus organizaciones más importan­ antes de su partida, de vital imporiancia. Ahora está nuevamen:l:e en- los resultados. El equipo, luego de la tes, con los obreros al frente, exige :l:re nosotros. · evaluación y selección del material, no sólo adherir sino participar. Este lo pasa a los encargados de drama­ factor puede resultar ftmdamental si turgia para que éstos elaboren un bo­ llegare el momento en que el afian­ existen más que en la memoria. Sin · explorar. Sin ese conocimiento hu­ ceto escénico. Con éste boceto eJ zamiento del régimen se viera en­ embargo, tratándose del teatro, apa­ mano concreto mal podemos propo­ elenco, con su · director o directores~ frentado con los enemigos de siem­ recen reencarnados, con sangre, ner­ ner experiencias y cambios a la rea­ correspondientes, inicia el trabajo d~ pre, que allí están latentes y activos. vios y acciones esos personajes que lidad. improvisación sobre el guión propues­ Aunque bastante controlados por el no lo fueron de ficción. El teatro los Bueno, eso es lo que está buscando to, a fin de incorporar los elementos régimen. Para éste, y para amplios invoca y los convoca. Y ellos, pasa­ la_ Escuela Nacional. de Arte Dramá­ que puedan enriquecer y favorecer sectores del pueblo, es ~a garantía do, se vuelven presente. Pero hoy tico de Lima con su equipo de pro­ la síntesis de la estructuTa dramática la decisión y el carácter mostrados sabemos mucho más de ellos que fesores y técnicos (a los que se han que surja como coronación del tra­ por el general Velasco Alvarado, una ellos mismos en su época. El proceso incorporado especialistas en ciencias bajo general del equipo. Pero resu~ recia personalidad de extracción oo­ de la historia los ha ido clarificando. sociales) para intentar en un. lugar, mido por la capacidad aglutinante~ pular. Sin embargo, y alooún he~ho Y a es más dificil cuando abordamos época y seres concretos la instru­ del cuerpo de dramaturgos o por uno reciente lo demuestra, no todos los la vida y los personajes de hoy. Por­ mentación de una labor escénica de solo de éstos. integrantes de ·las distintas armas que nosotros no hemos elegido una la que habrá de surgir no sólo un Respecto de esta experiencia, so­ comparten los puntos de vista de época determinada para nacer. El estilo de actuación, sino la posibili­ bre todo en Colombia, hemos com­ los gestores del movimiento. En la gesto, la actitud y las relaciones de dad de una dramaturgia verdadera­ probado los logros de elencos como· Marina se produjo hace poco un ·pro­ otros nos trajeron a la vida. Y a ésta mente peruana para una audiencia el Teatro Experimental de Calí, que nunciamiento del almirantazgo en no se la puede eludir. A veces des­ auténtica del Perú. Y nos cupo el integra y dirige Enrique Buenaven­ favor del ministro respectivo que, cubrimos que somos ·desgraciados. Y honor de haber, tanto o más que co­ tura, un hombre de profunda y largll pese a todo, tuvo que pasar a retiro. los que saben más que nosotros nos laborado, bnpulsado la concreción de dedicación al trabajo teatral, así co­ No se puede negar que hay integran­ revelan nuestra ignorancia; a veces, esa esperanzada iniciativa. mo los integrantes del Teatro Popu­ tes de las Fuerzas Armadas que tra­ también, nuestra miseria. Entonces la 8 Vamos ahora a lo que podríamos lar de Bogotá, de quienes vimos en tan de interpretar las necesidades vida se vuelve drama o tragedia. O llamar una segunda etapa de es­ el Festival de un atrayente del pueblo y el impulso de la época, farsa o sátira. O grotesco. Descubri­ ta entrevista, q'«e coincide con una trabajo titulado "El asunto del Ca­ que es de grandes transformaciones mos que el teatro y sus géneros tie­ nueva tarea de su ya tan enriqueci­ nal de Panamá", que resulta una revolucionarias. Pero sería un error nen su origen en la vida misma. da experiencia: la gira recientemente versión escénica, muy rica en trata­ fatal suponer que dentro de esas Ahora bien; como se trata de una culminada. miento y diversidad estilistica y do fuerzas no hay elementos de menta­ forma del conocimiento, el teatro en­ -Esta gira ha constituido una rica géneros, apoyada en los hechos his­ lidad regresiva. Entonces. parece de saya proponerle cambios a la vida a experiencia que puso a prueba la al­ tóricos que determinaron la secesión de Panamá del territorio de Colom­ una lógica irrecusable la exigencia través de las más diversas situacio­ ta· capacidad artística, técnica y or­ de aquellos sectores populares que si nes humanas. Y lo hace valiéndose ganizativa alcanzada .por nuestra ins­ bia, y las mil y una. situaciones que bien apoyan las medidas positivas.._ de ricas formas artísticas y con la titución. Nos hemos comunicado y re­ provocó el proyecto y construcción del régimen, solicitan participar en participación de comediantes y téc­ lacionado con los más diversos pú"­ del famoso canal. No debemos ob­ viar un conjunto muy rico e inquie­ él activamente como una garantfa de nicos, y la intermediación emocional blicos. desde los integrados por re­ to, "La Candelaria", que integra un que el proceso de cambio se ha de y· conceptual del público. Y ahí sur­ presentantes de la intelectualidad desarrollar hasta las últimas conse­ ge el apasionado juego de la vida y -profesores, maestros, profesionales, realizador tan importante como San­ cuencias. .tiago Garcla, ni a un creador de em­ de la muerte. Tal como _pasa en -estudiantes y artistas de diversas es- e Usted puso st! v{da., su !J{lsión en nuestra existencia; pero en una sin­ pecialidades- hasta aquellos de los pinado nivel como Carlos José Re­ el teatro, y h.a rei:Liizado una tesis sensible, lúcida y a veces crí• sectores más populares. Y en todos. yes. Ahora bien, si en · el Cono Sw obra que va mucho más aHá del tea­ tica de ésta. ellos, considerando los más variados la producción del espectáculo ha al­ @o"...nzado un alto nivel y podríam~ tro concebido como mera diversión Ahora si, debemos conocer en pro­ niveles culturales y de extracción so­ o aun como exclusiva creación esté­ fundidad a nuestra gente si preten­ cial, hemos concitado la mayor aten­ servir de pauta en tal sentido a l~ tica. ¿Qué conexiones existirían. en­ demos expresarla. Y esto debe ha­ ción por el tratamiento artístico de paises del Pacífico, debemos en cam­ tre el teatro y la vida.?, ¿qu..é nexos . cerse desde el comienzo mismo del nuestro repertorio y la formulación bio recoger la enseñanza de paises~ como los visitados en la gira, y ha. tenido y tiene La escena con esta aprendiza~--escénico. De ahí que, al conceptual del mismo, que se tradu­ crisis que atramesa Latinoamérica? conocimiento técnico, específico del jo en una participación muy amplia de otros como los de Ecuador, Peri y la sorpresiva actividad de un con­ -La vida es aquello que pode­ Irte teatral, haya que afí.adir -ya en los foros que ·se realizaron en :no junto de Portugal que fue una riquí• mM eludir. Los únicos que la elu­ que de comportamientos y conduc­ cada ,lugar donde actuamos. sima exposición de síntesis y logrOi'l den ron los muertos. El teatro, lo ha tas humanas se trata- un contacto Otros aspectos del festival y de la expresivos de alta calidad. dicho un ilustre tratadista, ~ pre­ directo con la gente del pueblo que gira son reseñados en otra nota ,que sencia. Julw César y Ricardo D! oo ~ed. lla materia viva qu" del)em-o,¡ publicó 11!l"AJflClHiA. l¡¡¡ s.em;:u:.a plllsa- $YLVIA LA

brillos

URANTE años, en uno de los más· circulares D largos y cotizados programas de · televisión, vimos al sonriente EGOCIJANTE en su intrínseca ieairalidacl., divertidísi• dos los resortes del humor y los perfiles cáusticos del cua. Pipo Mancem insistir con suficiencia ma en su humor macabro y· su aguijón satírico, muy dro, parecería envolver en una discreta :ternura ese mu:a. en la característica de "milagro" que R bien dirigida por Jorge Curi y muy bien realizada do ian reconociblemente nuestro, desde la puntualísima poseía la pantalla chica. Lo recuerdo por el equipo del Circular, "peinada" y delicadamente ambientación de Ismael Baíllo, el exacio vestuario de Ama. porque, aunque no fue ni es el único "bordada", Esperando la carroza de Jacobo Langsner, es­ lia Lons, el prólogo radial que ubica en pocos :toques de. en abusar de lo que ha pasado a ser crita en 1958, estrenada por O:termin con la Comedia Na­ fini±Qrios la época de la acción. un lugar común de la falta de imagi­ cional en 1962, guarda fresca su pujante viialidad, su go­ Ajustado y eficiente luce .el elenco, de Wal:ter Reyno 111 nación, su prog1'ama ha sido, sin du­ zosa inventiva, la proverbial felicidad dialogal del autor. Luisa Cataldo, por citar las puntas de un reparto que in. da, uno de los más vistos a lo largo Superficial en su pintura de la clase media de aque­ cluye quince aciores, eficaces cada uno en lo suyo, con tal! y ancho del continente, alcanzando al­ llos años pero sabrosa en su panorama de costumbres, en sólidas labores protagónicas como las de Nidia Telles 'f tos "ratings" en numerosas capitales. la observación del "infierneo en familia", en su sátira de Susana Castro o esa notable viñeta de Jusfo Martíne::1 Siempre me pregunté si Pipo realmen­ la moral y la idiosincrasia burguesas; arquetípica en su creando cabalmente un personaje episódico a partir de una te creía en lo que decía, si lo usaba creación de personajes pero válida en su catálogo genérico anotación borrosa del texto. · como una muletilla más o si, con ale­ de egoísmos, torpezas, frus±raciones y acritudes varias. Jugoso, brillante, el espectáculo :l:endrá sin duda muy - vosía. con astucia de iniciado, con ce­ Con la finísima sensibilidad, la agudeza y el certero buena y amplia acogida. Con lo saludc:.ble que es la risa, lo sacerdotal, repetía una fórmula ri­ sentido :teatral que lo caracterizan, Curi conduce a muy además. y lo poco que nos es dado ejercitarla, no se pierda tual para convencimiento de la masa firme mano y ritmo, avasallanfe en el :tramo final. esa dis­ esta oportunidad• ..ignara .f creyente". Me llegué a alar­ torsionada realidad que le provee el. grotesco. Atento a :l:o- ISABEL, GILBERT mar cuando comprobé que gente no tan ignara ni tan creyente aceptaba tal aseveración sin examen crítico, que concluir en que es milagro el orden a afirmar contra lo que muchos creen La realidad no es menos sarcástica. la compartía y que "recibía" todo el social vigente y que por razones so­ y sostienen, que Pipo Mancera es in­ Los técnicos de la TV norteamericana brenaturales son propietarios de los teligente. Sus caídas son imputables a convencieron a Kennedy y a Nixon fenómeno televisivo como un acto 1má­ gico que provenía de otro mundo; por canales quienes, precisamente, se en­ su afán exhibicionista y a un no supe­ que tenían que maquillarse para ac. lo menos, de un mundo sin hombres. cuentran cómodamente instalados en rado complejo de inferioridad. Pero tuar en la célebre polémica y desde Sin duda la "tele" ayuda a una tal el Olimpo de los más privilegiados. es inteligente y tiene olfato periodísti• entonces cualquier ayudante de los eoncepción gracias a ciertas cualidades De cómo una aparentemente sim­ co y sabe, demagóg1camente, compla­ que acomodan los cables se cree auto. no tan lejanas de la hipnosis; pero ple y boba afirmación puede escon­ cer a la masa. Además, es cruel; no rizado a exigir a cualquier -político, aceptar que es un milagro implica der un adormecedor contrabando ideo­ vacila en serlo cuando cree que con­ economista, religioso, etc. que se pinte aceptar como milagro la electricidad, lógico. Y ya que me ocupé del amigo tribuye al éxito de su nota: el rostro .como para "actuar". El prin­ cipal argumente es que hay que dar el agua corriente, los servicios sanita­ Mancera, me abusaré con otro ejem­ En oportunidad de esa entrevista·. rios, el motor a explosión, la modesta plo tomado de su programa de "dura­ una "imagen" determinada. ¿Determi­ sabía que el público quería que se le nada por quién? Por el técnico, que b<~tidora eléctrica o la don1.éstica aspi­ largación". Fue un reporta:ie a la en~ preguntara a Amelita algo_ sobre su r;;,dora de polvo. También debemos cantadora Amellta Baltar. Me atrevo es el que apreciará el brillo más con­ relación con Astor Piazzolla. veniente, el tres cuartos perfil más fa­ Fue una violación. Me descubrí ten­ vorable. Y cuando se trata de nues­ so y excitado, como espiando a través tra imagen nos transformamos en ni­ del ojo de una cerradura, tratando de ños dóciles a las manos del epígono apresar el temblor o el estremecimien­ de Lumiere que nos acomoda para to en un primer plano de los labios, aquí o para allá como muñecos de o el asir de la fugacidad errática de trapo. ¿Qué es lo que de nosotros "sa­ una mirada que escapaba al encuadre le al aire"? Aquí se puede colar sin de una cámara que. falta de referen­ querer un problemita metafísico, pero cia, se deslizaba casi besando el rostro no es nuestra intención. Diríamos ql\e que resistía cada vez menos. Me acor­ es culpa de aquellos que hablan publi­ LIQUIDACION dé de "Blow Up" y casi llegué a la citariamente, de "crear" o "dar" una conclusión de que se podía poseer la "imagen". Puede ser arquetípica y persona poseyendo la imagen, fijándo­ normativa, y entonces es una cons­ LIQUIDACION la con alfileres en un set de televisión ciente y alevosa trampa ideológica y y entregándola en manos de íncubos su uso es lo que se llama manipula­ provistos .de fálicos objetivos. Cuando ción. GRAN pude librarme del hechizo gracias a Todo tecnócrata tiende a afirmar su un "pequeño corte publicitario y en­ superioridad destacando. la importan. seguida volvemos" comencé a indig­ cia de su técnica, cuando no oscure­ LIQUIDACION narme por lo que mi educación a la ciéndola con halos de misterio, y am­ antigua calificó de indecente falta de parado por la ignorancia del profano. caballerosidad y manoseo de la per­ Los principales medios de difusión, sona. enriquecidos con invenciones cada ve:¡ durante todo el mes Con lo expuesto no pretendo ensa­ más asombrosas, se prestan admirable­ ñarme con Pipo Mancera sino alertar mente para que los personajes que se de noviembre contra los que como él pretenden es­ mueven en el interior saquen palo. camotear lo que la televisión tiene co­ mas y conejos de las galeras y nos mo problema y como problema social. hipnoticen con luces y palabras. La. y por otro lado demostrar cómo "la televisión en especial. Pero la "tele" tele" puede invadir zonas de la inti­ en abstracto', no existe. Es un medio midad, de la "privacidad" como la de­ que responde a una finalidad dentro nominan algunos autores norteameri­ de una organización social. Inventaco canos en un sentido algo más amplio, por hombres. Manejado por hombres que debieran considerarse reservadas. en un mundo de hombres. Y decir Si bien la televisión sigue siendo la hombres es decir historia y donde hay "recién llegada" en el terreno de los historia hay selección e interpreta. llamados medios de comunicación so­ ción de hechos. No existen milagros. cial y ha transcurrido relativamente La televisión tiene que ser exami­ poco tiempo desde su aparición para nada en un contexto social e ir.tegran­ haberla estudiado exhaustivamente, es do una teoría de los medios de comu­ hora de que se la comience a consi­ nicación como formas especificas da derar como algo más que un simple la comunicación humana. Y allí en. espectáculo de entretenimiento, que tramos en un terreno muy complejo. un "milagro a domicilio". A menudo Es que, por suerte, el proceso dé la co. me ha sorprendido la ingenuidad con municación no es nada simple. Y di­ que hombres muy capaces en otras go por suerte; porque su propia com. actividades, tomaban lo relacionado plejidad obra como garantía para la con la televisión, haciendo hincapié libertad del hombre, que, en última en lo trivial y pasando por alto los instancia puede apretar un botón y verdaderos problemas -espinosos pro­ reducir 1a imagen a un puntito bri­ llante que se apaga y desaparece. blemas- que plantea ol ~ de est.e medio. JORGE LU!5 QRNSTEINI

IVIARCHA @ 24 • Viemet~ lS de noviembre de 1974 A Y una extraña fascinación en el lenguaj"e PLASTICA cuencia dramática de su sensibilidad siempre . H de la punta seca: esa limpia punta del bu­ conmovida. Del mismo modo que cuando su ril grabando sobre la chapa. Sin duda su estilo se hace descriptivo, en la sutileza increí• pura caligrafía lineal. con la :!:ensión continua ble con que cap:l:a o imagina detalles, transpa­ del pulso al dioujar sobre un material cuya pu· rencias o lacerías, en la ensimismada contem­ !ida pureza se le resiste, da imágenes cuya fija. plación con que :l:odo ello está concebido y inverosímil ni:l:idez queda en los ojos con una expresado, puede sentirse el deleite que pro­ extraordinaria persistencia. voca en ella la visión de la naturaleza. Cuando esa técnica -esa :l:écnica que parece Si la técnica de la puni:a seca, por su len­ concebida para la más prístina perfección- lle­ guaje de espíritu concepiualisia creada para ga a dominarse hasta sus más sutiles inflexio­ servir los afanes de análisis y síntesis de los nes, se está ante una admirable revelación. Es­ el arte ar:tistas infelecl:uales del Renacimien:l:o alemán, to es lo que ocurre con los grabados de María pudo alguna vez ser entendida como una :téc­ Carmen Porl:ela. En la maestría de su oficio nica fria y excesivamente formalista, estos gra· que hoy, todavía hoy, sigue descubriendo nue­ bados de María Carmen prueban lo contrario: vas posibilidades en el metaL asombrándose y que el buril puede ser dúctil a la emoción del asombrando, está el comienzo de su estilo: de aria Car en pulso y que su perfeccionismo formal puede esa paciente faena del buril dibujando sobre la servir admirablemente la fantasía visionaria y chapa con un entrañable amor a su trabajo. un delicado ideal de belleza. María Carmen tiene dos temas preferentes, casi exclusivos: la figura humana y el paisaje Este idealismo h

docencia promovió esa corriente de pelearla con esfuerzos desproporciv­ dibujo expresionista con una figura­ nados. Y lo más triste para los va·· ción deformada hasta la caricatura y puleados de esas batallas es que,

  • Viernes 15 de noviembre de 1974 • 25 e MARCHA creador y confirma a Nlno Manfreru tográficos huyendo de algo (aqui, ·tres~ .como impar comediante. capocómicos es:;apando a los nazis en Metro (San José esq. Cuare!m, 87654): la Francia ocupada). La carrera depara 13.50, 15.50, 18, 20.10 y 22.20. No aut. carcajadas de variado linaje (con pre­ para menores de 15 años. dominio de! perrazo}. y el mec.u-llsmo para entretener íu.nciona hasta cie.;:-to .z punto (el punto en que te.sted decide ponerse algo exigente). (Z, Francia, 1969, de Costa--Gavras, con Plaza (Plaza Cagancha 112!1, 915385): 16, Yves Montawd, Jean-Louis frintignan~, 18.15, 20.30 y 22.30. Autorizada para Jacc¡ues Perrin, Charles :Jenner. Fran­ todo público. gois Périer, Renato Salvatori, Irene .2?­ pas.) La cró!li_ca del asesinato del dipu­ OSSODRE tado Lambrakis propicia un ·elato mor­ ·concierto sinfónico. Dirección de Jaime dn y elocuente que muestra y nombra Braude. Obras de Piazzolla, Vivaldi (so­ epis-odios y personas sin caer en otras lista: oboe, _ElVira Casanova). concesiones que las que imponen a los Canal 5. Hoy, viernes, a las 21. autores sus propias limitacjones A un Solis. Sábado, a las 18 y doming<:~ a las lustro de su estreno; sigue parecien,--:o 10.45. Un:¡ de las notas más valientes e insó• litas que haya alcanzado la jtstribueión "LE CANTATRICE VILLANE" SEMANA DE CL.ASICOS comerciaL AEC (Constituyente 1707, 46378) ~ 15.311, De Valentino Fioravanti. ópera. de cá­ DEL CINE SOVIÉTICO 17.35, 19.40, 22 (sábado 0.30)_ No aut:>­ :-izada para menores de 18 afíos. HAY QUE ROMPER mara del Teatro- Colón. Dirección d'e LA RUTINA ~ Enrique Ricci, con la Orquesta Muru­ Hamlet. clpal. Intervienen solistas del Teatro Co­ vi.?rnes 15. lón de .~ (Argentina, 1974, con Alberto Olmedo Solís. Hoy viernes, y mafi.anap sábadoJ a y Jorge~ Porcel). Todo dicho: con Ol­ Vuelan las grulla;¡:. medo y Porcel. las. 2L Domingo a las lll. sábado 16. 18 de Julio (18 de Julio 1286, 80497) : 15.30, 17.25, 19.15, 21.05 y 22.55. No MúSICA DE CÁMARA Prado de Bezhin. autorizada . para menores de · 18 años. Intervienen León Biriotti, Mercedes Oli­ El acorazado Pofemlcim. vera, Víctor Addiego y José Levinas. domingo 17. Obras de Britten. Mozart, Biriotti y Mar­ tinu. Comenta: Erico Stern. La balada del Soldado.. LA TREGUA Sala Vaz Ferreira. Domingo a las. l!l.30. lunes 18 (Argentma, 1974, de Sergio Renán, con LUCíA MARENCA Eéctor Ali.eiio, Ana 1\lfaría Picchio, Luis Alejandro Nevsky, Brandoni, ~.1arilina Ross, Cipe Lincov­ Cantante. Obras de Ives y Schoemberg. martes 19 sky, Osear Martinez, Juan José Camero. Acompaña: Renato Maioli. Walter Vidarte, ChL."la Zorri.lla, Norma Sala Vaz Fen~ira. Lunes a las 19. Iván el Terrible. Aleand,·o. Lautaro Murúa). La historia~ miércoles ?.0 del cincuentón devastado por- una vida MúSICA DE CÁMARA rutinaria que encuentra el amor y lo ' ! /¡_. . \ _/- ~ Oielo. pjerde, en versión que supone un em­ Luis -Batlle lbáñez y conjunto de cáma­ jueves :u pobrecimiento de Ia novela de Mario 1 /~- ra. Obras de Couperin. Schumann, De­ Benedetti y, empero. un acierto inne­ bussy, Mendelssohn y Eaendel. Intervie­ Coventry (Y! 1317, 91300), gable del cine argentino. El director nen: Susana Gutmann, Víctor Addiego. Sergw Renán hace verosímil y convin­ '\=t 1 \~ Iv2n Ivani y Alfredo Nicrosi. cente el cuadro de clase media que~ / lli.J Sala Vaz Ferreira. Lunes a las 21. describe·, y da pie a una espléndida ~~ actuación de Héctor Alterio. al frente CORO DISCANTUS de un elenco rendidor. Califomia (Colonia 1329, 914242): 15, BOULEVAP.D SAR.ANDf Direceión de Sara Herrera. Clausura el 10.10, 20.30 y 22.~0. No autorizada para ciclo de AETvTUS. menores de 15 a.í'io3. (de MUtan Schinca, por Gente de Tea­ Sala Vaz Ferreira. Miércoles a las 19. f tro, drrección de l\1ano Margan), sobre la 1 VERACRUZ personalldad de Roberto de las~ Carreras. ORQUESTA MUNICIPAL 1 El "best seller" ten.tral de las temporadas_ (Estados Unidos. 1954, de Robert AldriCh, 1973 y 74, con la brillante actuación so­ Concierto sinfónico. Programa de músi­ CABARET con Gary ~cooper, Burt Lancaster, Denise lista de Armando Ha!ty en tres Ultimi­ ca checa. Obras de Koiisek, .Janacek (Estados Unidos, 1972, de Bob Fosse, Da:rcel, Sarita Montiel.) Campeonato en­ simas funciones. (H audición) y Dvorak. con Liza Mlnelll, M.ichael York, .Toel tre Gary Cooper y 'BUJ:t Lonven­ astros, aseg-l.l!'an un buen rato de cüver• cional y menos arriesgada de lo .:;ue rio en página 24. exigirian sus espléndidas canciones y sión.. Circular (Rondeau 1388,. 915952). Viernes. coreografía. Amplio lucimiento de u.n Ariel (18 de Julio 1215. ,;551Ft) . .5. 30,. sábado y lunes a las 21.30. Domingo a elenco en el que Liza Mlnelli y :cobre 17.20. 19:.10. 21 y 2~.50. Autorizada para las 19; todo Joel Grey brillan con fulgor propio. todo público. Trocadero (lB de .Tullo 1301, 910200): HEREDARAS ÉL YJENTO :;__-311fe 1Ia5~ñ~~:10 y 22.30. No aut. para (de Jerome Lawrence y Robert. Lee, por El Galpón, d1:l:ección de César C.!l.mpodó• UNA EVA Y DOS ADANES nico). Aunque envejecida y simplificado­ CLAUDIA ANSELMI ra. la obra. conserva. plena vigencia te­ Expone óleos en la Galería de Arte Pa­ (Sorne llke it hol:, Estados Unidos, 1959, mática. y el espectáculo, m'tly bien diri­ lacio Salvo. de Billy Wilder, con Marilyn Monroe gido. con destacada actuación de Ru.ben Plaza Independencia 846. Subsuelo. To­ .Jack Lemmon, Tony Curtís, .roe K Yáfiez y un extenso reparto, es, impactan­ dos los días de 18 a 22. Brown, George Raft.) Retorna, se :Ueja te en el conjunto de todos sus rubros. y vuelve otra vez para corroborar qu¿ la ~maestría de Billy Wilder en eso- de Sala 18. Sábado a las 21. Domingo a las GIACOMETTI DUE:!...O EN EL CAlllóN 18.30. última función. darle manija a una comedia, 1ejos de· Conti,.;úa con sus mundos intimistas y envejecer, sigue pareciendo, después d,. DEL DIABLO ~ estridentes a la vez. donde también aho­ 15 años, notablemente lozana y efic'L ra el humor dice presente. Y~ .. Marilyn Monroe está divina, .:!ivin~ (Duel at Dial::lo. Estados Unidos, 1965, de Galena U . .Juncal 1327. Entrepiso. Lunes Central (Rondeau 1383, 915384): 15 .45. Ralph Nelson, con James Garner, Sid­ 18, 20.15 y 22.30. Autorizada para todo a viemes de 14 a 20 y 30. Sábados de ney Poitier,~ Bibi Andersson, Bill Tra­ lO a 13. público. vers.) Una partida de soldados y un gru­ po de gue...'Teros apaches demoran todo GRABADORES NACIONALES PAN Y CHOCOLATE lo posible en e..xterminarse mutuamente, empresa en la que el director los ayuda (Pane e cioccolaia, Italia, 1973. de~ singularmente con una chatura dramá­ Una colección de grabados del Museo Fra..qco Brusati, con Nino Manfredi, Anna tica difícil de igualar. En un elenco Bian

    MARCHA e 26 • Viernes 15. de noviembre de 1974 .. 1! 1 NTEAYER ~>e trasmitió al! mundo la notic.l.a en lugar de fingir el papel de continuador de Id de la muerte de Vittorio de Sica. No es fácil mismo. Para bien o para mal, los grandes cir­ conciliar, a la hora de la despedida, las dos cuitos internacionales de producción lo incorpo-o imágenes que su obra -deja a la posterioridad. Su :raron cuando nada tenia que decir. No era ta- - personalidad es un ejemplo extremo de disocia­ lento, ya, eso que nos vendf¡m, Di siquiera téc­ ción. Dos ejemplares del cine más polarizado, se nica de buena ley. rucedieron, si no coexistieron en él. A esta altura, Tampoco había técnica de buena ley en d lo mejor y lo peor que de él podía decirse es­ otro de Sica, en el bueno. Ni en él .importaba taba ya definitivamente dicho. De Sica era cosa demasiado. En Lustrabotas, en Ladrones de bicí• juzgada, y nada queda por agregar, cuando el cl­ cleta.s, en Umberto D. había ante todo ganas, ne­ do creativo de su cine es un recuerdo remoto. cesidad de hacer cine. y en el . eme babia tam­ Dr. Jekyll y Mr. Hyde: nada en común había bién ganas y necesidad de esas pelicu1as, que entre el autor de Lustrabotas, Ladrones de bici­ derogaban las reglas de juego, que rompían los detas, Humberto D. y el mediocre mercenario que esquemas y se salían de .la serie. Era un cine dirigía Ayer, hoy V maií.ana o El jardín de !.os· de necesitados, de miserables, hecho en la mise­ Finzi-Contini, al menos a primera vista. Sus de­ ria y en la necesidad, dictado y determinado por tractores, sin embargo, podían decir que estos tí• ellas. Los pobres a Jos que acudían de Sica y iu1os no eran sino, en cierto modo, consecuencia su infatigable compañero Zavattin.i para compo­ de aquéllos, que entre unos y otros había, siquie­ ner sus relatos compartían fácilmente la pobreza ra, continuidad. El propio de Sica no se empeñó con el propio equipo de filmaciQn. Comparados demasiado en refutarlos. Al contrario. Animado con los presupuestos, las exigencias técnicas, el por urr impulso de autodemolición que en algún pesado aparato de producción norteamericano, los :momento pareció incontenible, se dio a. empobre­ medios de que disponían los italianos para fil­ cer su"s ideas, embrutecer sus recursos, malba­ mar daban en ese momento risa. En la posguerra ratar su gloria. En eso estaba. peninsular no había equipos, no había material, no había energía eléctrica: sólo un eme amasado Pe·:ro volvamos al principio, a lo primero. Pe­ :rendo, dónde .e:l!.-tenderlo y completado. No ~mpo. en tales necesidades podía entender a sus pe-­ .!le a todo, el cine no habría sido lo que es -y no quiso, vaya uno a sab~. Nadie puede ir m~ sonajes como llegó conseguirlo la trilogía. nosotros, espectadores, tampoco-- sin de Sic-a, val­ a Lo iillá de sus propias limitaciones y en las contadu ga la paráfrasis. No es frecuente que los gran­ suficiente como para desentenderse de todos los oportunidades en que quiso recuperar el buen des hombres de cine mueran en olor de santidad, modelos vigentes, arrasar con ellos y proponerse, rumbo no consiguió más que sembrar :fundadu y el creador de Ladrones de bicicLetas no escapa a la vez, como el único modelo aceptable de sospechas sobre lo que él mismo babia creído a la regla. Tampoco Gtiffith, Pabst o Pudovkin allí para adelante. estar haciendo hasta Umberto D. Como en lu pasaron a la historia por lo que filmaron en sus Pero de Sica mismo se apresuró a bandonarlo, propias anécdotas de esos tres films, tampoco hay úliimos años y algo semejante ocurrirá con Re­ mientras en Varsovia, ToqUie, Buenos Aires y villanos más o menos tangibles a quienes se pue­ noir, Lang o Rossellini. De .Sica encontró una hasta Hollywood le brotaban imitadores de toda da .imputar este final tan prolongado y tan nad~a veta rica y generosa. La consumió rápidamente, especie. Filmaciones callejeras, actores no profe­ feliz. Aun así, cuántos, en lo que va de la his· condensando todo su aporte en Ia famosa trilo­ sionales, llamados al amor al prójimo fueron cre­ tona del cine, pudieron escalar una altura como gía. Algún tanteo posterior, cuando quiso recu· ciendo y multiplicán.ctose, s:in agregar, no obstan­ la que alc:anzó Ladr011Pl': de biórlPtn.•. Mpy pocos, perar el camino perdido, no sirvió sino para con­ t~ &flm. ()0&.~ n? "ª' at descubriJJ¡ljento SU;,:o~cial poqu.ísi.J:lws. Sólo los que quemw Y ckján marca. firmar. la magnitud' de su ca!éta: era. ;m-efe];iWe q~ ...... e:...... a e .. .l..,. ·á~ .. e maet-~9 ~';=~li~~-.J. -~lnis­ verlo fabricar comedias secundarlas, o de las otras, mo no supo qué más hacer -con él, cóm.o explo- JOSE WA!i'álii:l'l

    STA semana ha desmentido aque­ MUSICA llo de que en nuestro ambiente E sólo se cultivan pianistas. Cua­ tro cantantes, de características pro­ pias, :reclaman cl comentario pe-- l'iOnal. · - Juan CMros Gebelin, exponiendo CUATRO M una cálida voz que controla y mo­ nicos que puedan en rigor hacérsele. terpretación de los textos de Ver­ timbre adem~s-, no 3~ m el a~ dula convenientemente al abordar el Julia García Usher viene afirman­ lame al par que una cantante dotada que se pr·2. ~nta por , general un "lied" ·atinnó en un:a seri1:! de obras do en cada nueva presentación sus de nobles recursos musicales· para poco áspero. Sin e.u u argo, Clan~!. de F~uré, calidades de cantante de positivas condiciones para. el canto de las :intenciones de Debussy. Mendoza emite ocasionalmente algu. cámara que ya había demostrado ha­ cámara. Manejando un instrumento Clara Mendoza - reapareció en un nos agudos bien cubiertos, de :únpor­ ce algún tiempo en la interpretación vocal un tanto difícil pero de atra­ programa de mú.siea luego de largo tante volumen y calidad. Afirmando de canciones de Lesueur y que ()por­ yente interés, que ya empieza a do­ alejamiento de la sala de concierto. su canto en el decir -ya que en lo tunamente habíamos registrado. In­ minar cómodamente, desarrolla sus Su canto se eara.cterizó siempre por musical se vio sometida a un acom• terpretando algunas de las más her­ líneas vocales con seguro sentido mu­ el decir expresivo, condición 'básica pañamiento lamentable (Alba Sa.talia (Lydia, mosas melodías de Fauré sical ·y literario. Por momentos su para el cultivo del impresionismo de Perna)-. Clara Mendoza puso ~ ApTe$ un T~V€, Les Bercea-ux), tuvo voz adquiere luminosos destellos de musical fnmeés, que ha cuidado tan prueba su condición musical parl!l que defenderse de un acompaña­ libertad, en juegos vocales sorteados particularmente la selección de su abordar Fauré, Duparc y Debuscy, miento instrumental arreglado por con absoluto control técnico, libertad poesfa. Ella misma tiene una moda­ inventándose algunos recursos técni­ Ipuche Riva --cuidado ejercicio de que no siempre se mantiene, cayen­ lidad que bien podrla -calificarse de cos como esa utilización. de una es• orquestación en homenaje al viejo do frecuentemente en trampas opre­ poética, donde impone al oyente en ·pecie de falsete sustituyendo al piá· maestra-- que quedó totalmente des­ sivas dcl apoyo respiratorio que en­ primer plano el texto antes que la no en el agudo y que constituye UD lucido en improvisada lectura de un carcelan su emisión y empañan la línea melódica que interpreta. Su voz seguro efecto vocal que domina to­ cuarteto de cuerdas. Para Clair de precisión del sonido. Las Ariettes se ha enriquecido notablemente en talmente. NiLOA MULLEA Lu:ne y Automne, Gebelin contó con Oubliées encontraron una sensible in- el centr<> -que es muy hermOSQ de el sólido apoyo pianístico de Iris Maidana, que no le impidió, sin em­ bargo, permitirse inadmisibles licen­ cias deformantes en la linea melódi• MARCHA CALVICIE ca de Fauré que hieren su seriedad Susana Gamundl ex­ de artista. COMPRO COLECCióN MATAMOS perta en problemas capi­ Gerd Rixmann es un músico ale­ A1'í"OS 1948 - 19-ü lares lo invita d ~(;ncu­ mán incorporado desde hace algún Todo tipo de insecios y rrir en el horar;o .11:: 9 tiempo a nuestro ambiente, donde ha (Completos) roedores en bares, edifi­ a 21 a su consultoriv d~: tenido destacadas actuaciones como cios, sanatorios, comer­ la calle José Marti .-435, cantante. Rbcmann logra excelente Ofertas a: cios, industrias, cines, fá­ ap. 703, a los 2fecws de rendimiento de sus recursos vocales, CASILLA DE CORREO 4511 bricas de pastas, -º~ade­ realizarle sin üngull car­ afirmando sus cartas en una segura rlas, casas de familia, et­ go un examen le .uerc musicalidad, cierta gracia natural y Montevl

    e 27 ~MARCHA • Tarik Carscm: EL HOMBRE OL­ VID.4.DO. Montevideo, Edici~ L~BROS lioteca Géminis, 1973 (1-28 páginas). STE primer libro de Tar:ik Carso'n L e E (nacido en Rivera, en 1946) es un hecho destacable en momen­ da la parle del cuento relativa al tos que, como el actual, se caracteri­ pueblo resulta extremadamente pan­ zan por un verdadero marasmo en fletaría, aunque panfletaria no se sa­ materia de publicaciones de autores be a santo de qué, pues la acumula­ "primerizos". Nuestros poetas, con ción de monstruosidades y el uso de sus breves ediciones de quinientos datos seudohistóricos convierte a la ejemplares, tienen mejores posibilida­ supuesta realidad de Cocales en una des de brindar periódicamente sus especie de pesadilla morbosa más allá creaciones. Pero la narrativa nueva de toda licita identificación. Si T. se está convirtiendo en una especie Carson ha querido "representar" al­ de terreno vedado, pues ni siquiera gún aspecto de una realidad dada con existen revistas donde los autores· la historia referente a ese pueblo, ha l puedan encontrar cobijo mientras pa­ sido una pretensión excesiva, pues él sa el temporaL Tarik Carson viene mismo se ha encargado de desreali­ precedido de algunos antecedentes: zarlo totalmente. premios en el concurso de la F.eria Asf, en el fácil plano inclinado de 'l de Libros y Grabados en 1968, en y la acumulación ·y el exceso, los rela­ as novedade~: el de la revista "Brecha", al año si­ tos no logran consolidarse y están guiente. Cuatro años después publica continuamente. con sus larguezas, este primer volwnen, con seis cuen­ destruyendo la misma fuerza que son ,BOLIVAR, tos. Podemos adelantar un juicio que capaces de crear. Porque -Y aqui parecerá contradictorio: el libro con­ S1tfren de ésta van al "Hospital de - volvemos a la aparente. contradicción de firma la existencia de un escritor v S~guridad Popular"; "individualismo" del principio-- esa fuerza existe. Car- GERMÁN CARRERA DAMAS deja una expectativa abierta par~ rue sustituida por '"creosota''; los hi­ son no es un novato ni un desampa­ futuras crea cienes, pero es en si mis­ jos son "reproducciones". rado, literariamente hablando: por el mo algo decepcionante. Los relatos titulados "Inferencias contrario, el lector a menudo se sien­ Lúcido estudio, con recopi­ Escritos entre 1968 y 1972, los seis sobre Pérez Loid" y "El hombre ol­ te golpeado por una energía verbal lación documental, para si­ relatos guardan una estrecha unidad vidado" son, apropiándonos de una inusual y de honda sustancia meta­ tuar a Bolívar en su exacta de concepción, aunque el primero expresión del autor, fantasías abstru­ fórica. Es difícil sustraerse, por ejem­ dimensión rescatándolo de pueda parecer alejado de los demás. sas, donde cualquier relación que se plo, a la fuerza de imágenes como Creemos, por el contrario, que es una quiera inferir con un correlato real ésta, donde se describe a lo que han la apologética o de la dia­ especie de pórtico, en clave natura­ y a,ctuai -que la hay- resulta tra­ quedado reducidos los rebeldes, en triba. lista, de la visión de las cosas que bada en su poder de convicción por "Ogedinrof", después de· ser comba­ (Colección Los Nuestros se dará en los restantes en un estilo un estilo desbordadamente intelec­ tidos con pilas radiactivas, polvos de N'? 10) rebuscadamente indirecto, intelectua­ tual, repleto de_ datos seudohistóri• uranio, hidrógeno líquido y azufre lizado, para una temática· de índole cos a lo Borges, con sobreacumula­ volatilizado: "Más hacia la sierra, en demencial, .a veces onírica, por mo­ ción de violencia, sexo, asco, mons­ varias grutas, se encontraron u-no 11 1 TESTA!vfENTO mentos resueltamente fantástica, aun­ truosidades, que terminan por enra­ uno a los rebeldes metamorfoseados que apuntando siempre, de manera recer y dificultar toda plausible re­ en gigantescas amibas de tres o cua­ más o menos explícita, a un correlato ferencia. No negamos la legitimidad tro metros. Estaban adheridos a liU ARTISTICO real, actual y ominoso, que nos trae de una estética del exceso, de nega­ paredes, respiraban contrayendo u'niU a la memoria las obras de Orwell y de ción de todo lo que en arte está de enormes aletas transparentes y en n de Kafka. Hay algunas constantes algún modo relacionado con la con­ interior había piedras, tierra negra, .JOAQU:fN TORRES GARCíA que ligan ~strechamente este primer cepción clásica de lo bello. Pero se hierros retorcidos, oxidados y aún M cuento (donde se plantea una visión necesitaría una capacidad de organi­ .. disueltos." El libro importa, pues, pe- . Con estudios críticos de descarnadamente crítica del mundo zar esos temas de índole escatológica se a los reparos. Más allá de sw de los políticos profesionales, al nivel mayor que la que T. Carson demues­ Juan Fló y Eladio Dieste; fallas, subyace una sombría visión de de un simple advenedizo) con los tra en estos cuentos. Con la técnica las cosas que se vuelca a menudo en , Reportajes de Juan Carlos otros. En él asistimos a un predominio de la crónica apócrifa que suele em­ un lenguaje inusualmente expresivo, Onetti, notas de Alvaro total de los "antivalores": la violen­ plear, los relatos tienden a alargarse que nos deja marcados por sus imá­ Fernández Suárez y Julio cia, la mentira, el robo, el asco, la en una acumulación, reiterada hasta genes de horror. Podremos o no com­ ambición. El egoísmo y el resenti­ el exceso, de violencias sin fin. Las partir esa visión pero al cerrar las E. Payró y la recopilación miento son los motores esenciales del imágenes escatológicas, de tanto re­ páginas sentimos; entre la impacien­ de diversas publicaciones protagonista. Egoísmo y resentimien­ petirse sin que estén integradas a una cia de una lectura azarosa y a me­ del Maestro. to -

    MARCHA~ 28 • Yiernes 15 de noviembre de 1974 BUENOS A¡RES 7 Borges. ¿Quién podría considerarme Wl maes­ j 1"'\.ESDE hace casi veinte años .iuan Ruifo está tro? Al contrario, es a mí a quien me gusta co­ ¡ en silencio. En 1953 publicó El llano en na­ nocer escritores que me apasionen. U mas; en 1955 apareció su obra consagratoria Luego de almorzar, Juan Rulfo camina ooJa Pedro Páramo. Durante mucho tiempo estuvo pre­ los periodistas por Ií..; desiertas calles del cen­ parando otra novela, La cordillera, que nunca se tro de Buenos Aires, :rumbo a su hotel. conocerá. Ante los redactores Soriano y Szpun­ -En México -clice- la situación_ parece muy berg de La Opinión, mientras almorzaban en un estable ahora. restaurante chino de la calle Rivadavia de Buenos -¿Sigue desde cerca el proceso arge.~tino? Aires, Rulfo dijo haberla tirado. -¡Claro! Estamos mejor informados que us- tedes. Los diarios de allá son mejores que los -La Co1·dillera ya no existe. Sólo he recupe­ argentinos. Yo he leido muchos periódicos acá y rado. ~lgunos fragmentos que posiblemente usaré veo que no dicen todo lo que pasa. Allá sabe.i<10s en algún cuento. No creo que vuelva a escribir de ustedes más que acá. otra novela. El relato me parece una forma más Habló de Guillermo Cabrera Infante y su ob­ aceptable de la literatura. No puedo escribir -tex­ sesión anticubana; de Carlos Fuentes q,ue si puede tos largos, ni tampoco leerlos. A veces no paso ganarse la vida con las cosas que escribe: d(l! de las primeras páginas. García Má:rquez y su libro El otoño del patriarca.. Pese a que La cordillera terminó en el cesto -Yo dudo que de veras haya escrito esa no­ de los papeles, "porque se habfa confundido, atas­ vela. Sé que la vendió a varios editores, hasta en cado", Rulfo trabaja en un libro de cuentos. Estados Unidos, donde es uno de los pocos lati­ -Avanzo muy lentamente. No tengo el tiem­ noamericanos que tuvo éxito. A cada persona que po necesario para dedicarme a la literatura. Ante chos modismos mexicanos que fueron convertidos encuentra le cuenta el final de la novela y dice todo, debo ganaTme la vida, y eso es algo que en españolismos. que la está corrigiendo. Ahora irá a vivir a Méxi­ nunca pude lograr escribiendo. No parece razonable que Rulfo permanezca in­ co. Gabo estuvo mucho tiempo allá y tiene dos Un periodista sugirió que tomara unas vaca­ diferente ante el atropello contra su obra. ¿No hijos mexicanos. Añora mucho su infancia y su ciones que le permitieran terminar su tra]:)ajo, dos denunció el hecho? ¿No inició pleito? adolescencia, de modo que compró una casa en o tres semanas que quizás el mismo gobierno -No, eso es algo penoso. Yo no he vuelto a Jalisco y se irá a vivir allá. mexicano puede obsequiarle. leer mis libros desde que los escribí. __ Rul!o es tímido, odia las entrevistas y se la¡¡ -No, no podría [dice Rulfo]. Necesitaría un También ha perdido la cuenta de cuántas edi­ ingenia para eludir a quienes montan guardia es­ certificado .médico y eso no es p

    Un uruguayo que publica Ajres, Sudamericana, 1974. Idea Vilari!io. La traduc­ en Buenos Aires. Conocido (176 páginas.) ción en verso de Idea Vila­ por sus libros de pada, 197-i :112 páginas). Aires, Sudamericana, 19'H. DE LAS VIEJAS. Buenos ducción, prólogo y notas de gueredo y Roberto Ibáñez.

    s 15 Je noviembre de 1974 • 29 ., "MARCHA IP'RESENTA 8 e Daniel Moyana; EL TRINO DEL blemas del desarraigo üüeleciual. La~ DIABLO. Buenos Aires, Sudama­ invenciones por ende resultan débiles,, ricana, 1974 (128 páginas). más aun cuando se entremezclan con a la excepc1o all simbolismos un tanto burdos: "Mili La propósición de una alegoría so- alegro que no me besaras en el aui11 bre la condición del artista en un país y que no fe fueras de boca conmi.g11 1 latinoamericano, dentro de una reali- como no hacen iodos. Me pretenden dad que lo- margina tanto como lo de- nueve coroneles y un mon±ón de ge.. termina a transformarla, es dada por nerales, dn contar los alféreces. Pero en 5 únicas actuaciones en Montevid:ero el buen narrador riojano Daniel Mo- el amor, mijilo, hay· que ganárselo yano a través de la historia de su vio- como vos l:e ganaste el violín, esm• Viernes 15 a las 21 .30 y 23.30 linista Triclinio "que abandonó La diando diez años como loco". De alli Rioja donde obviamerue no se necesi- que la novela adquiera por mamen­ tan violinistas para venir a Buenos tos el empaste chillón de una histo. Sábado 16 a las 22 y 24 Aires donde casi :todos son violinisl:as". rieta cuando la descripción de la Vi~ Alli tendrá frustradas entrevistas con lla Violín, en el capítulo titulado Domingo 17 a :las 21.30 presidentes derrocados en ese mismo "América", donde sus agentes desfii­ instante, se verá mezclado en luchas lan chatos contra el paisaje ingenioso: sindicales hasta ser marginado a un de un primigenio carl:oon de Disney 21 de Setiembre 3030 - Tel.: 70.26.25 cantegril de violinistas artríticos; co- En la desmesura del plan, Moyano nocerá mendigos, oligarcas, obreros, va proponiéndose una cantidad de asistentes sociales, burguesitas cínicas blancos hacia los que dirige sus di­ Reservas en PUB desd~e ilas 18. y flotará desarraigado hasta volver-;--versos y no amalgamados dardos hu. sobre el final, a revivir un comienzo, morísticos. Ora paródico, por momen­ artificial esta vez, de su propio desti- tos violentamente satírico, pocas ve­ no al que se propone modificar por ces levemente irónico, tienta en oca­ no repetirlo. sienes el absurdo (el presidente derro- Lo ambicioso del plan debió haber cado se despide de su pueblo con un contado para su largo aliento con un Adagio de Albinoni dejando caer un~. LUNES 25 DE BRE mayor rigor de composición en los lágrima sobre el disco) del cua~ materiales, que permitiera fluir los di- Moyano no maneja (o no se preo. EN El AUDITORIO "VAZ FERREIRA" DE lA versos filones de humor y poesía pro- cupa de hacerlol sus posibilidades de puestos y que lo acercan en cambio progresión; tanto en los enlaces como BIBliOTECA NACIONAl, A lAS 19. 30 dubitativamente e inconstantemente en las situaciones mismas, en parte hacia una sátira demasiado obvia, por el lastre realista que auténtica­ cuando no a la débil humorada te- mente lo ata y en otro orden por la CONMEMORACióN DEl 7 DE NOVIEMBRE,, ñida de un nada leve toque superrea~ falta de carnadura de estos persona­ fECHA NACIONAl DE lA URSS lista poco exigente. jes que mantienen al lector absoluta- La estructura mítica carece de una ~ente ausent: ~e su peripecia dramá­ mayor severidad que aporte coheren- tica. E! ecl~c!1~1smo el? su arsenal hu­ Programo cia a ese mundo inventado: se la per- morístlco d1ng:¡do hacia .la propagan­ mite amalgamarse con elementos es- da, golpes de estado, ~?c1edad de con­ PRIMERA PARTE purios tales como permanentes citas :_ume, re%im~nes pohtJcos, los porte­ de la realidad político-social, prescin- nos, la h1stona, el folclore y hasta la dh>les por conocidas, y que le hubie- v_~a. se ve af~ctado a su vez por la STANISLA VSKI Y CHEJOV sen añadido un mayor encanto si hu- ng1?ez provemente de ~ma acidez , y biesen permanecido en esa suerte de obv1e~ad que, no perm1ten e~a?orar · velada complicidad entre lector y au- entrelineas mas sutiles y benefiClosas, EN EL MUNDO tor. Asi los símbolos 0 bien se hacen tal como lo hace ~oyano e~ el capí• obvios o fenecen a1 compartirse con tulo 20, ese si patinado de una dulce potentes datos de la realidad, otorgan. poesia que de}nó estar presente en el -Textos do al todo un aspecto de pastiche que rest_o de este li~ro aparentemente muy - Documentos conspira contra las buenas intencio~ urg:¡_do por la Importante esencia te­ -Testimonios nes renovadoras del autor de exponer mátlca que subyace en la alegoría. por las vías de la imaginería los pro- JORGE scLAVO Coordinador: César Campodónico SEe;,UNDA PARTIII DE SEGURA M o El pianista luis Batlle lbáñez interpretará¡ • Ruben Loza Aguerrebere: LA ES· un relato y el mouólogo del enano en PERA; Montevideo, Banda Orien­ Un llomb:re muy triste con un enano. - Mozart: fantasía en do menor tal, 1973. Próiogo de Arturo S. Vis­ aprexima a Loza Aguerrebere a otro ca (56 páginas). magistral narrador de nuestro tiempo: l. IC 475 Joáo Guimaraes Rosa. Pero estos pro­ El joven narrador de este libro se bables modelos o compañeros de des­ -- Beethoven: Sonata "Appassionata" presenta con una breve (y contun­ tino, no :forman a este excelente na­ op. 57 en fa menor dente) muestra de su oficio narrativo. rrador minuano, ni tampoco el noto­ Seis cuentos conforman este pequeño rio peso que sobre el libro Cy el au­ y disfrutable libro del minuano Ru~ tor, ¡por supuesto!) se advierte, del ben Loza Aguerrebere. Veinteañero cine: el cine- como materia de charla Invita la Emba¡ada de la URSS aún, ha publicado en diversos diarios en la soledad intelectual de un pue­ nacionales, en revistas extranje­ blo del interior, el cine en la magia ras, y competido con éxito en el con­ de sus actores que pasan a condición curso "Premio de los jóvenes" de la de seres de leyenda, el cine como so­ editorial Arca en 1968 Ura. mención). lución narrativa - Lo primero que destacaríamos de - Podríamos señalar otra constante en los seis. relatos (aparte de la que Vis­ este libro ~s la creación de un cli­ ioo la humedad de techos y paredes ca advierte en el prólogo sobre el se­ 1 ma propio. Aunque el tema dominan­ te sea ciudadano (o suburbano) y lo­ creto_ clave de sus personajes) y es la total y definitivamente calizable en su Minas natal, creemos continua lluvia que cae sobre los mis­ l que uno de los aciertos mayores de mos, hasta parecerse a una buscada estos relatos radica en la personal vi­ relación climato-animica. La lluvia< para Loza A:guerrebere, ¿es el pasadg, 1 sión del narrador· --en su fina capta­ Ejido 1415, Ese. 505 ción del detalle realista. su observa­ y lo perdido, es lo irrecuperable? Po­ --¡ dríamos insinuar que en la poesia Tel.: 98 39 38 ción precisa y tensa (léase N o che de lluvia) de lo cotidiano. Porque acaso clásica china, la lluvia es un símbo• 1 lo de lo erótico, un delicado eufemis­ no nos hemos detenido a pensar lo su­ 1 CONSTRUCCIÚN NUEVA - AMPUACIONIES ficiente en qué significa eso de retra­ mo sensual. ¿Qué significa esa lluvia tar con fidelidad un ambiente, es ne­ pesada o de chubasco llovizna· o agua­ cesario que recalquemos el valor de cero que moja, aísla o revela a los PINTURAS COMPlETAS EN RESIDENCIAS Y estos cuentos, donde Loza Aguerrebe­ personajes de ese mundo minuano? -re, para situarnos en el sitio justo, eli­ Algo más todavía sobre este pequefio EDIFICIOS - TRABAJOS FINOS ge y describe, con una economía de y hermoso libro de relatos: con técni­ datos que es arte mayor, rostros y es­ ca balzaciana de persona;ies "vasos co­ Costos verdaderos y reales. cenarios de la vida de provincia. En municantes", algunos seres de estos el prólogo se señalan o insinúan mo­ cuentos reaparecen, recobrados para Uome hoy mismo 98 39 38 de 1O a 17 hs. y delos literarios CEspinola en Noche de una realidad, no de personajes de pa­ lluvia); pero vemos más encaminado a pel, sino de carne y hueso, como ese deje que su problema !o resuelva nuestro joven narrador hacia otras "gordo Ángel" de imprevisto destino, tendencias; nos parece que su estilo que nos deja con ganas de seguir des­ despojado y su atmósfera especialisi­ cubriéndolo, en otros relatos o "dias ma (en La espera y en Noche de llu­ por vivir". Loza Aguerrebere viene. a ·S 1DE S.. C.• via, por ejemplo) recuerdan los mejo­ nosotros. sus lectores, con segura' ma­ res relatos de Ernest Hemingway no. Alhl están esos seis parejos, entra. RESPALDO DE 10 A:&OS DE GARANTLL\. SEGURA Y EFECTIVA (pienso en "Los asesinos"); su habilí• fiables r"l·-'os de "La espera·•._ sirna forma de encarar el tiempo d~ WASHINGTON SéNAVIDE:S ;cUANDO un poeta muere dicen mismos siempre, ,- en especial nm.. ~ que los ángeles lloran y se pone 11111 11111 guno, ya que lo propio está en d 4 de duelo el mar. Cuando el poe- acento agónico, en esa despedida dd. : ta se llama Pablo Neruda, lbs :rios, h?mbre y del poeta: "todo pasó, fo~UB : las rosas, las cebollas y el aire de czelo pasajero 1 la copa deL estío 1 , su Temuco lloran también. Ya hace y se apagó 1a nube TIÁlVegante"; del : un año y junto a su vasta obra que­ poeta que tiene necesidad de aclarar , dan .sus ocho póstumos cuader..."los de ya "con las ansias de la muerte" qu(ll versos y sus Memorias. Pero Neruda "no tuve tiempo ni tinta para todos""• fue -y en ello hay parte de su di­ o que, enfrentado a la verdad siente mensión- hombre de Chile hombre que " [ . .. ] no hay nada mds qU411 ; politico del Chile largo que' también descifrar, 1 ni nada más que hablan . muere con .su poeta. e.so era todo: 1 se cerraron las puer­ , La muerte tiñe, y más, sumerge al ta.~ de la selva. 1 circula el d , fallecido en un halo de santidad que, abriendo los foliájes 1 sube Ia Iumll • aun cuando no lo poseyera en vida o como }rt!ta blanca 1 y e! hombre :~~• ; aun cuando -como en este caso­ acomoda a su destino''. • sea una ironía, lo pone un poco al En El maT y las campanas dice con 1 margen del análisis y la critica. Ne­ especial intensidad: "GTacias violines, ; ru~, si_n _embargo, ~upo vivir en la por este día 1 de cuatro ccu-erdas. Pu= , cntica acrda, en el libelo, y sobrevi- ro / e.s e! sonido del cielo, 1 La voag 1 virlos. Sin duda, ése fue el autor óe azul de! aiTe." Excelente poema p&­ Residencias, del Canto GeneraL de ro, y es necesario volver a mar~arlO. los poemas de amor (de los Veinte las maravillas surgen, como mucha:a Poemas y Cien Sonetos), de las Al­ veces en la obra de N ero.da en la turas de Machu Picchu, de todo aque- selección; en las relecturas que ol~ < llo g:ue fue esencia en su poesía. Pe­ vidan su artificio de poeta. Porqul\ll : ro así como reverenciamos a los gran­ el chileno Pablo Neruda ha abusado 'des de América -Rubén Darío en­ siempre de su don, de ese mágico tre los pocos ellos- parece, a esta poder ·de convertir en poesía, inClu­ altura inevitable señalar eri el ser so, los tractores de Las uvas y el IJOético americano. el exceso. la au- viento -lo más débil de toda su . sencia de autocríi:ica, la prÓducción obra-; pero ese .decir que se apoya • i.ncontenida e incontenible. Darío ;y cuánto!, en la "rosa" como mágica : produjo mucho y no todo perrn.ane­ varita poética puede, y llega a veces, ' 'Ce; lo mismo ocurre con Julio He- a cansar, a descubrirse en su fácll • n·era, con Gabriela Mistral, aun cuan­ artilugio. do haya otros ejemplos de mesura, En E1 mar y las cionpanas, pues, '.de saber callar a tiempo. Valga uno hay un poeta que "qtd.e're aprende'~' solo, ilustre, e1 de IVIaria Eugenia aún 1 quiere saber si existe" y da : Vaz Ferreira y su único, impar libro. testimonio de su lucha. de su condi· Pero nuestro objeto no es la poesía ción de agonista que éomo "una es­ americana sino unQ de sus poeta<>: ponja absorbió todo", al decir dG : Pablo Neruda. Él y su obra póstuma. Darío, quizá más aún. Y quizás nos adelantamos al decir ,que no mucho honor ni laureles agre­ Imposible citar todo lo necesario, ,gan éstos, sus últimos libros. <'penas nombrar Final '·Cada Día Matilde", "Sangrienta fue ... ", loo mejores poemas y tres versos de ese El poeta dolor suyo por el mundo, por Chile y por nosotros: "¡Q1té artes tenemos Ni al hombre por sus memoria~ ni para ei exterminio / y qué cienciCL -al poeta por sus poemas. para extirpar recuerdos! 1 Está fl<>­ Confieso que he .vivido -Memo­ rido lo que· fue sangriento." ·rias- llega hasia pocos días antes De 2000, E! corazón amarillo. E!! ·de la muerte y por consiguiente has­ !ibro de Ías preguntas, se podría re­ ta la muerte del .gran muerto de petir las observaciones anterioreS!. Chile por esos días. Redactadas a deberemos concluir .que este hombre el mar, por Mati1de, por lo vivo "que viejo, que luchó por una sociedad y Cómo en 2000 apenas nueve poemas partir de 1972 en su Isla Negra, reco­ viven en el m.ar, 1 que suena en el arman el libro y no lo justifican sino gen recuerdos, anécdotas, explica-cio­ un hombre nuevos, siguió en su so­ mar, 1 dentro del mar", y una co­ berbia tan viejo como el mundo. por la intención: "Piedad para esto5 nes y jtúcios. En especial demasiados lección de muertos y muertes ·que lo siglos y sus sobrevivientes"; o cómo juicios, algunos adecuados, injustos ··sin -embargo, y es ineludible seña­ van rodeando. La muerte, el silencio, larlo, el poeta, el escritor, el gran en Ei Libro de las preguntas el me­ unos, lamentables otros, tantos y de su yo, su gran Yo de poeta agónico, canismo, pregunta más pregunta ar­ orden tal que más que memorias pa­ creador sigue presente. Las descrip­ l'eaparece y tiñe sus ·ocho libros. Pe­ ciones de la niñez en Temuco de los mando poema tras poema, se debilita recería un postergado ajuste de cuen­ ro, poet-a de amplio registro al fin, y llega a fastidiar. tas. Desde sus sobrios reparos a la bosques de Chile, del mar, de 'la gue­ la vida, el esplendor de las cosas vil­ -ortodoxia estética del realismo socia­ rra española, sus imágenes y metá­ vas y su entusiasmo por ellas, se co­ Asombra, eso sí, la capacidad. el lista, donde evidentemente el crea­ foras son casi siempre hern"Losas. dean con lo elegíaco. registro. la sátira tras la elegía. el dor domina al hombre de partido, Valga, un ejemplo, su descripción De valor desigual,. en algunos- ca­ surrealismo tras el prosaísmo máJI hasta la condena reiterada e inútil _del agave americana: " [ ... ] peTo, sos sus colecciones de versos adelga­ s.L."llple; pero nada más. de todo aquél, chileno, americano o de pronto, una .sola fior colosal, un zan su calidad hasta llegar a ser sos­ Por último Elegía y Defectos, esco­ ,chino, que se apartara de la linea a racimo Ie nace de la cintura. una tenida, apenas por el oficio innegable gidos, dos libros desiguales: el prima­ la que adhirió sin condiciones su ser inmensa rosa verde de la altura de del poeta. Así La rosa separada, el ro es su hmnenaje a los poetas muer­ político. Jtúcios donde, además, in­ un hombre. Esta señera flor, com­ primero dé la_.serie, extenso friso de tos y a lo que queda por el camino. cluye razones de índole estrictamen­ puesta por una muchedumbre de fLo­ veinticuatro poemas en homenaje a El otro, vario, melancólico y satírico, te personal. Así, la tergiversada y reciLlas que se agrupan en una sola la Is:ta de Pascua. Concebido como con sólo tres poemas: ''La triste can­ mal intencionada referencia a Car­ catedral verde, coronada por d po­ imaginario o früto de una real visita Cion- para aburrir a cualquiera"', pentier: "el escritor francés [ ... ], len de oro, resplandece a la luz del a la isla, Neruda arma el libro en "Orégano" y '"Otro castillo". En am­ uno de los hombres más neutrales mar. Es la única inmensa flor verde "Los hombres" y "La isla". Repeti­ bos hay un forzar el poema, un qué he conocido. No se atrevía a opi­ que he visto, el .solitario monumento tivo, casi obsesivo, ·plantea _la isla y construirlo independientemente de la nar sobre nada, ni siguiera sobre los a la oLa" (pág. 405). su mÍsterio CQmo una parábola del .emoción o idea auténtica, que deter­ nazis que ya se le echaban encirna a Ese Neruda que no se resigna en Silencio, "La erección del Silencio minan su fracaso, pero. también. 1011 Parls ... " Obviamente condicionada sus Memorias al chisme o a la re­ desnudo", dice ,en el sexto poema, y versos capaces de decir: "Tu gran co­ por la censura que dicho escritor y vancha, es el que triunfa sobre el ''llegamos de canes diferentes. 1 de razón de pan silvestre" (Elegía), G otros compatriotas no franceses, le otro. Pero ese mismo arte suyo, con­ idiomas desiguaLes, al Silencio". -en esas afirmaciones brillantes: "Que s