Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS ACTA Nº 05

QUINTA SESIÓN ORDINARIA Período Anual de Sesiones 2007-2008

En la Sala Grau del Congreso de la República, siendo las quince horas y veinte minutos del día lunes quince de Octubre del año 2007 y previa verificación del quórum, la señora Presidenta congresista Cecilia Chacón de Vettori dio inicio a la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Energía y Minas con la presencia de los señores congresistas titulares: Trelles, Sierralta, Castillo, Oré, José Carrasco Távara, Juvenal Ordoñez Salazar, Guzmán, Achata y Antonio León Zapata; así como de los señores congresistas accesitarios: Huamán, César Zumaeta Flores, Paucar y Obregón.

La señora Presidenta dio cuenta que para la presente sesión habían solicitado licencia los señores congresistas: Rosales, Julio Herrera Pumayauli, Guerrero, Fujimori y Soto.

1. APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN

La señora Presidenta puso a consideración el Acta de la Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión realizada el día lunes 1 de Octubre, siendo aprobada por unanimidad con la observación del congresista Yamashiro Oré referido a su firma con reserva en la aprobación del dictamen sobre los Proyectos de Ley Nºs. 1189 y 1239.

2. DESPACHO

La señora Presidenta informó que se había incluido en sus carpetas una sumilla de todos los documentos ingresados; así como también copia de los Proyectos de Ley Nºs. 1653/2007-PE, 1647/2007-CR y 1649/2007-CR con sus respectivos Informes Técnicos, siendo aprobada su admisibilidad por unanimidad.

3. INFORMES

‹ Del congresista Cenzano Sierralta, informando que el día domingo asistió al Primer Congreso Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal, realizado en Chala y observó la falta de presencia del Estado y el maltrato que sufren los pequeños mineros artesanales por parte de las compañías. Mineras.

‹ De la congresista Morales Castillo, informando que asistió a un Foro sobre ciudadanía ambiental, donde se presentaron, pobladores del Callao del Asentamiento Humano Puerto Nuevo, quienes informaron sobre la contaminación que vienen padeciendo por el traslado del plomo hacia el Puerto.

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

‹ De la Presidencia, informando que asistió al Congreso Minero donde se trató la problemática de la minería informal y la pequeña minería y agradecería al Grupo de Trabajo de la Pequeña Minería no solicite más tiempo para dar sus conclusiones y así poder citar a esta Comisión al Ministro del Interior y a la Jefa de la Sunat, para que informen que se estaba haciendo respecto al transporte de material peligroso en el caso del Ministerio del Interior; y en el caso de la Sunat de qué manera se estaba controlando esa actividad.

‹ Del congresista Ordoñez Salazar, informando que había seguido de cerca el desarrollo de la huelga de trabajadores mineros de Southern Perú en Toquepala, Ilo y Cuajone, indicando que en la reunión con los dirigentes de los gremios y la Ministra de Trabajo se había acordado levantar la huelga el pasado 10 y que luego el Ministerio de Trabajo había aceptado ser el ente mediador y formar una comisión, pero que hasta la fecha no había nada, con lo cual recalcó que se estaba provocando a los trabajadores.

4. PEDIDOS

‹ Del congresista Ordoñez Salazar, solicitando se oficie a la Ministra de Trabajo para que nombre la Comisión para solucionar el problema de Southern.

‹ De la congresista Huancahuari Paucar, solicitando la conformación de un Grupo de Trabajo relacionado al agro y minería que fuera aprobado en la Comisión Agraria a fin de que se haga un trabajo conjunto entre ambas comisiones.

‹ Del congresista Serna Guzmán, solicitando la conformación de un Grupo de Trabajo que evalúe las posibilidades del abastecimiento de energía eléctrica en el mercado.

‹ De la congresista Morales Castillo, solicitando se invite a los pobladores de Pueblo Nuevo en el Callao para que expongan las consecuencias del transporte del plomo.

‹ Del congresista Ordoñez Salazar, solicitando se realicen tres audiencias públicas en el Sur, el Norte y el Centro para promover un debate con los gobiernos regionales y locales involucrados y con la sociedad civil, respecto a los Proyectos de Ley enviados por el Ejecutivo Nos. 1640 y 1702. .

La señora Presidenta aclaró que se había invitado a la presente sesión al Presidente del Consejo de Ministros para que fundamente los alcances del Proyecto de Ley Nº 1640 y que respecto al Proyecto de Ley Nº 1702 dicha iniciativa aún no había ingresado a la Comisión, solicitando al congresista Ordoñez Salazar remita por escrito a quienes consideraba pertinente solicitar opinión con relación a dicha proposiciones.

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

‹ La congresista Huancahuari Paucar, se adhirió al pedido de la realización de audiencias públicas a nivel nacional solicitada por el Congresista Ordoñez Salazar.

5. ORDEN DEL DÍA

5.1. APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO PARA EL PERÍODO LEGISLATIVO 2007 – 2008.

La señora Presidenta puso a consideración de los señores congresistas la conformación de Grupos de Trabajos, según el cuadro repartido oportunamente, acordándose la conformación de tres Grupos de Trabajo, con sus respectivos integrantes, según detalle:

• GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA DE LA PEQUEÑA MINERIA, MINERIA ARTESANAL Y MINERIA INFORMAL, ASI COMO LA APLICACIÓN DE LA LEY Nº 27651

José Carrasco Távara Coordinador Susana Vilca Achata miembro Rafael Yamashiro Oré miembro Tómas Cenzano Sierralta miembro Juvenal Ordoñez Salazar miembro

• GRUPO DE TRABAJO REFERIDO A LA PRODUCCION LIMPIA EN LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGETICAS Y A LA EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS AMBIENTALES, PAMAS Y EIAs. DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR.

Fabiola Morales Castillo Coordinadora Julio Herrera Pumayauli miembro Isaac Serna Guzmán miembro Rjavinsthi miembro Santiago Fujimori Fujimori miembro

• GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE ESTABILIDAD DE LAS EMPRESAS MINERO ENERGETICAS.

Miguel Guevara Trelles Coordinador Susana Vilca Achata miembro Rafael Yamashiro Oré miembro Santiago Fujimori Fujimori miembro Gustavo Espinoza Soto miembro Juvenal Ordoñez Salazar miembro

5.2. MOCIÓN DE ORDEN DEL DÍA Nº 2006, REMITIDA POR EL CONSEJO DIRECTIVO Y SUSCRITA POR LOS SEÑORES CONGRESISTAS:

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

ELIZABETH LEÓN MINAYA, GÁMEZ, CHOQUE, JOSÉ SALDAÑA TOVAR, JOSÉ ANAYA OROPEZA, RÓGER Y OTROS, EN EL QUE PROPONEN QUE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONFORME UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN MULTIPARTIDARIA SOBRE LAS ACCIONES DE FUNCIONARIOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE INTERVINIERON EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL DE CAMISEA, A FIN DE QUE LA COMISIÓN EVALÚE EL CASO Y SI LO CONSIDERA CONVENIENTE LA CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA, LO PLANTEE AL CONSEJO DIRECTIVO

La señora Presidenta puso a consideración de los señores congresistas el texto de la Moción, a lo cual hicieron uso de la palabra el congresista Serna Guzmán quien opinó que no sería conveniente la conformación de una Comisión Investigadora y que se estudie el caso en la Comisión aprobada por el Pleno y que el integraba, el congresista Luizar Obregón quien sugirió que la Comisión a conformarse fuera presidida por el congresista Isaac Serna pero que no era procedente modificar la composición aprobada por el Pleno del Congreso, la congresista Vilca Achata dijo que la Comisión no tenía facultad de nombrar comisiones investigadoras y la congresista Castillo Morales que aclaró que no debería dársele facultades a la comisión del congresista Serna, ya que era el Pleno quien decidía sus alcances.

La señora Presidenta, aclaró que el Consejo Directivo había remitido la Moción para que la Comisión determinara la conveniencia o no de constituir una comisión investigadora, añadiendo que lo que deberían discutir era la forma en que se iba tomar dicha decisión.

Posteriormente, y estando al voto la conformación de un Grupo de Trabajo Especial para estudiar el tema, la sesión se suspendió para proceder a las intervenciones del Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Energía y Minas y el Presidente del Comando Conjunto.

5.3. PRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, DR. GÁLVEZ, PARA INFORMAR SOBRE EL TEMA DE LA MINERA MAJAZ Y SUSTENTAR EL PROYECTO DE LEY Nº 1640/2007-PE, QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA ACTIVIDAD MINERA Y DEL PRESIDENTE DEL COMANDO CONJUNTO, ALMIRANTE JORGE MONTOYA MANRIQUE, SOBRE EL TEMA MAJAZ.

El Dr. Jorge del Castillo, agradeció la invitación y dijo que con el señor Ministro de Energía y Minas se dividirían la exposición él expondría el tema de Majaz en la parte que le correspondía y que sobre el Proyecto de Ley Nº 1640 lo haría Ministro de Energía y Minas.

El Presidente del Consejo de Ministros mencionó que el Gobierno

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

consideraba que la actividad minera no tenía que estar divorciada, separada ni menos controvertida con otras actividades económicas, como por ejemplo la agricultura y que por el contrario debería ser promovida siempre y cuando se haga bajo determinados principio, tales como el especial cuidado en su impacto ambiental en vez de constituir una amenaza a la misma contribuya a su mejoramiento, utilizando los avances tecnológicos existentes, respeto a los derechos laborales evitando todo tipo de abuso con los trabajadores y participación ciudadana en la vigilancia y el cumplimiento de las normas ambientales.

Asimismo, aclaró que el tema de Majaz, el Gobierno no podía ser ajeno a la necesidad de intervenir para superar las situaciones de violencia o intolerancia respecto a la inversión minera en el Proyecto Río Blanco, en vista de que había un clima fuerte que comprometía las poblaciones de Ayabaca y Huancabamba.

Dijo que era un tema que tiene cuatro años o más, habiendo inclusive la pérdida de algunas vidas humanas sin haberse esclarecido las responsabilidades, por lo que resultaba imprescindible dejar de lado estrategias de confrontación que pretendían vetar inversiones mineras en la región. Señaló que se desconocía la existencia de un marco normativo de leyes ambientales y laborales que garanticen la participación ciudadana en la fiscalización y en el monitoreo de las actividades mineras. Por otro lado informó que la versión que habían recibido de la empresa china, Zijin, que era la compradora de esta empresa Majaz para el proyecto Río Blanco, que ellos habían expresado su disposición de someterse a la legislación peruana y no empezar la fase de explotación en tanto no se logre un acuerdo con las comunidades y que el Gobierno confiaba en el diálogo que estaban haciendo permita un entendimiento y que sea para beneficio de todos ese yacimiento ya que aclaró que tenía muy buenas posibilidades para el futuro.

Resaltó que una de las cosas interesantes y que quedó claro en la reunión que tuvieron es que no significa un proceso de contaminación, ya que las aguas del proyecto iban a la vertiente oriental y no iban a la vertiente occidental, detallando el porqué del reclamo de algunas comunidades y que sería importante anotarlo. Para terminar resaltó la importancia de la ruta de dialogo que permitirá encontrar puntos de consenso, de acuerdo y de soluciones a un tema para el bien del país.

El Arquitecto Juan Valdivia Romero, Ministro de Energía y Minas, hizo un informe respecto al proyecto y las acciones que había tomado el Ministerio de Energía y Minas respecto a las actividades que en esas zonas se habían realizado y resaltó la importancia del proyecto Río Blanco. Dijo que habían tenido reuniones con los alcaldes de la zona con la presencia del Premier. Finalmente informó que se había acordado una nueva reunión en la ciudad de Piura para establecer una agenda de trabajo y después convocar a sucesivas reuniones en las zonas de la provincia de Huancabamba y Ayabaca, particularmente en las comunidades que tienen una relación

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

directa con la concesión de Río Blanco.

El Almirante Jorge Montoya Manrique, Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas agradeció la invitación é informó que el Comando Conjunto tenía la función de emitir opinión favorable o no a que se realice una exploración dentro de los 50 km. de la línea de frontera. Precisó que se habían tenido los informes preliminares, los cuales habían sido analizados desde el punto de vista de la seguridad y Defensa Nacional no afectando ésta bajo ningún punto de vista, motivo por el cual la opinión que iba a emitir el Comando Conjunto en este sentido era una opinión favorable a la explotación en la zona.

El señor Ministro de Energía y Minas precisó que el objetivo del gobierno por establecer los proyectos de interés nacional estaba enmarcado en el apoyo constante del desarrollo basado en el proceso eficiente de generación de riqueza y que la inversión estimada para la puesta en marcha de los 20 proyectos superaba los 13 mil millones de dólares. Resaltó que la minería era una actividad descentralizada y que estos proyectos eran una muestra de ello. Dijo que los proyectos considerados estaban distribuidos en importantes zonas de potencial minero buscando el desarrollo con equidad y basados en la extracción de minerales que se esperaba mantengan su alta cotización en el futuro y que se había considerado a los proyectos por su potencial en sí mismos al margen de la etapa en que se encuentren o la empresa que lo esté desarrollando.

En conclusión, dijo que la minería era el motor del impulso para el desarrollo sostenible de las áreas de influencia de la operación a través de la construcción de obras de infraestructura a gran escala, lo cual impulsaría el desarrollo sostenible de otros sectores productivos y de la capacidad productiva de las regiones.

La señora Presidenta, abrió la rueda de intervenciones e hizo uso de la palabra para expresar que el Gobierno estaría preocupado porque la economía peruana creció 8% en el 2006 y que en mismo lapso la minería solo había crecido 0.9% y lo que sería aún más grave es que la economía peruana crecería 7.5% el 2007 pero la producción minera caería en 1%. Coincidió con el Presidente del Consejo de Ministros que era absolutamente indispensable promover las inversiones mineras para aprovechar el auge de precios y tener una minería en crecimiento y no estancada como había ocurrido en los últimos años.

Sin embargo, aclaró que no le parecía que el proyecto de ley sea el instrumento más apropiado para acelerar las inversiones y aumentar más rápidamente la producción minera y enfatizó que de convertirse en ley este proyecto resultaría un freno más que un acelerador de la inversión porque estimularía innecesariamente los conflictos en las zonas donde se ubican estos proyectos mineros. Resaltó que las inversiones no se aceleraban por decretos ni por leyes y que no podía determinar los tiempos económicos ni sociales de maduración de las mismas. Señaló que no le parecía que tenga

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

sentido presentar una lista de 20 proyectos y que no se haya explicado cuáles eran los criterios utilizados para incluirlos en esta relación considerando que esto implicaría dejar de lado otros proyectos que pueden incluso encontrarse en una fase más avanzada de desarrollo. Finalmente, precisó que el retirar este proyecto sería una buena opción para evitar futuros conflictos sociales y que sea el Ministerio de Energía y Minas conjuntamente con la Presidencia del Consejo de Ministros y las demás instituciones, las que expliquen a los pobladores y a las autoridades qué era una concesión que les garantice que su agua, que su agricultura y que sus productos no iban a ser contaminados y la seguridad de que el Estado les garantice el derecho que tienen a sus tierras y a su medio ambiente.

La congresista Morales Castillo, intervino para expresar su preocupación por la entrega del estudio de impacto ambiental y preguntó en la zona donde se estaba desarrollando el proyecto Majaz en Piura que se denominada fábrica de agua y cómo se estaba garantizando que el proyecto que no rompa el equilibrio hídrico con la zona.

La congresista Vilca Achata intervino para preguntar al Premier Del Castillo y al Ministro de Energía y Minas cuál era el beneficio o en qué beneficiaba el proyecto de ley y en qué beneficiaba o en qué contribuía a solucionar el conflicto que actualmente existía en Majaz.

El congresista Cenzano Sierralta intervino para solicitar se le explique que percepción o que actitud habían tenido las comunidades y los alcaldes de estos tres distritos; en el sentido de saber si ya se había fijado una fecha para una nueva reunión para el diálogo y que era sumamente importante saber si había una agenda o lineamientos para llegar a una solución, cómo iba a ser la participación en la distribución del canon y cuál era la percepción de estas.

El congresista Luizar Obregón intervino para precisar que el tema de fondo era saber si se reconocía o no la propiedad de los comuneros de las zonas de Majaz y su real derecho a tomar participación en las decisiones del Estado respecto de este proyecto minero que involucraba sus tierras, indicando que lo que quería el Poder Ejecutivo era un respaldo político a su política de inversiones en el sector minero.

El congresista Guevara Trelles, intervino para resaltar que no se debería olvidar que más del 60% de las exportaciones eran generadas por la actividad minera y que más del 50% del Impuesto a la Renta abonado por las empresas de tercera categoría provenían del sector minero, impuesto que este año debería superar los 10 mil millones de nuevos soles. Aclaró que las regiones deseaban obtener más canon y regalías y que para ello se debería fomentar las inversiones mineras.

El congresista Zumaeta Flores intervino para precisar que no se ganaba nada con oponerse a esta iniciativa legislativa y que este era un foro político y cuando el Congreso sancionaba una ley era un respaldo político a

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

través de una fórmula legal.

El congresista Ordoñez Salazar, intervino para expresar que había escuchado la intervención del almirante Jorge Montoya, y mostró el expediente referido a Newmont Perú referido a la autorización para zona de frontera. Dijo que era el Expediente N° 1595028 para la instalación de Newmont Perú en los distritos de Ticaco y Susapaya en la frontera de Perú y Chile, en la provincia de Tarata de la Región Tacna. Mencionó que constaba de 197 páginas y que sólo dos páginas eran las que procedían del Ministerio de Defensa y particularmente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas sobre la opinión favorable al desarrollo de esta actividad minera, pero que en el fondo ello no indicaba absolutamente nada sobre cuáles serían los criterios y los fundamentos que utilizaba el Ministerio de Defensa para considerar que este proyecto.

La congresista Supa Huamán intervino para expresar su preocupación por la contaminación de las aguas, pastos y que la minería informal estaba contaminando y negando el derecho a la vida que tienen los pobladores del Cuzco, Piura y otros.

El congresista Serna Guzmán intervino para preguntar si los precios estaban en función a cómo se comportaban los precios internacionales.

El congresista Carrasco Távara intervino para opinar que era la oportunidad de trabajar é incorporar 20 proyectos como política de Estado para desarrollarlos en el tiempo y que se debería informar a la población que había una voluntad de desarrollar el país en principio de hacer realizable las inversiones en el país, pero que al mismo tiempo el Estado debía comprometerse con su sociedad.

La señora Presidenta informó al congresista Ordóñez Salazar que, debido al carácter confidencial de la información que debía compartir para dar la respuesta a su inquietud ,el señor Almirante tendría que hacerlo en sesión reservada o mediante un documento confidencial.

El congresista Ordóñez Salazar indicó que la información sería de interés para todos los congresistas y se podría convocar a una sesión reservada, pero aceptó recibir la respuesta por escrito. Asimismo, señaló que esperaría la respuesta escrita del Ministro de Energía y Minas.

La señora Presidenta, solicito al Ministro de Energía y Minas le envíe las respuestas por escrito é igualmente al Almirante Montoya para poder obtener la respuesta de la inquietud del congresista Ordóñez.

Siendo las seis y cincuenta y un minutos la señora Presidenta levantó la sesión.