Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

COMISION DE ENERGÍA Y MINAS ACTA Nº 12

PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2007- 2008

En la Sala Grau del Congreso de la República, siendo las quince horas y venticuatro minutos del día Jueves diecisiete de enero del año 2008, y previa verificación del quórum, la señora Presidenta congresista Cecilia Chacón de Vettori dio inicio a la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas, con la presencia de los señores congresistas titulares: Trelles, Alfredo Cenzano Sierralta, Juvenal Ordóñez Salazar, Achata, Guzmán y Soto; así como con la presencia de los señores congresistas accesitarios Anibal Huerta Díaz, Helvezia Balta Salazar, Obregón, Córdova y Mario Peña Angulo.

La señora Presidenta dio cuenta que para la presente sesión habían solicitado licencia los señores congresistas: José Carrasco Távara, Rosales, Oré, Julio Herrera Pumayauli, Castillo, Fujimori, César Zumaeta Flores y Guerrero.

1. APROBACION DEL ACTA DE LA SESION

La señora Presidenta puso a consideración el Acta de la Décimo Primera Sesión Ordinaria de la Comisión, realizada el día lunes 03 de diciembre, siendo aprobada por unanimidad y sin observaciones.

2. DESPACHO

• La señora Presidenta informó que se había incluido en sus carpetas una sumilla de todos los documentos ingresados, así como también copia de los Proyectos de Ley Nos. 1913/2007-CR, 1914/2007-CR, 1921/2007-PE, 1960/2007-CR y 2031/2007-PE, con sus respectivos Informes Técnicos, siendo aprobada la admisibilidad de las iniciativas.

3. INFORMES

‹ Del señor congresista Mario Peña Angulo, informando que ha recibido un oficio múltiple de una Coalición Nacional de Sindicatos de Petróleos del Perú, en el que solicitan por su intermedio, la Comisión intervenga para investigar el proceso que se ha dado al concurso internacional para el abastecimiento de gas por parte de la Empresa Pluspetrol. Recalcó además que con fecha 9 de enero, el Ministro Juan Valdivia Romero, le alcanzó un documento detallando el proceso que viene ejecutando la Empresa

1

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

Pluspetrol respecto a remediación de las áreas afectadas, a través de la reinyección de aguas que son procesadas en la explotación de los hidrocarburos. Finalizó aclarando que la Empresa Pluspetrol Norte S.A. no ha cumplido el compromiso de remediación de áreas afectadas por hidrocarburos. Paso a Orden del Día.

4. ORDEN DEL DIA

4.1 Predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs. 1588/2007-CR, 1799/2007-PE y 1887/2007-CR, que proponen la Ley de Fomento de las Energías Renovables; Ley de Promoción de generación de Electricidad mediante recursos energéticos renovables y Ley de Promoción de energías renovables no convencionales, respectivamente.

La señora Presidenta intervino para expresar que el proyecto, materia del dictamen, fue dispensado de ser dictaminado por la Comisión de Energía en el mes de diciembre, pero la Comisión Permanente opinó la semana pasada que la importancia del tema ameritaba su discusión y aprobación en la Comisión de Energía y Minas y en la Comisión de Economía. Asimismo, aclaró que esta Comisión no dictaminó este importante proyecto, fue porque no se recibió ninguna respuesta de informes de las entidades a las cuales se les solicitó opinión. Dijo que por ser un tema bastante técnico, se contará con la presencia del Viceministro de Energía, doctor Pedro Gamio, que asiste en representación del Ministro Juan Valdivia, quien se encuentra fuera de Lima; así como el Presidente de Osinergmin, Alfredo Dammert. El señor Secretario Técnico hizo una exposición detallada sobre el dictamen del proyecto. Terminada su exposición la señora Presidenta invitó al Ingº Pedro Gamio, Vice-Ministro de Energía a sustentar el proyecto.

EXPOSICIÓN DEL INGº PEDRO GAMIO HURTADO, VICE-MINISTRO DE ENERGIA El señor Vice-Ministro de Energía, Ingº Pedro Gamio Hurtado, saludo a los miembros de la Comisión y seguidamente inicio su exposición con temas muy concretos y no repetir lo ya expuesto por el Secretario Técnico. Dijo que su presentación estaba básicamente orientado a defender la inclusión de la Disposición Transitoria Final, orientada a otras energías renovables, recalcó que se debe incentivar para que haya parques eólicos mayores a 20 megavatios, que gocen del beneficio de la depreciación acelerada.

Asimismo, informó que en el mes de mayo será la reunión con los presidentes de Europa, de la Comunidad Económica Europea, y es de gran oportunidad para el Perú presentar un banco de proyectos de energías renovables. Reitero, que Europa, tienen un compromiso muy serio con medidas eficaces

2

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

para enfrentar el calentamiento global, que va a afectar al Perú en los próximos 15 a 20 años. Dijo que se necesita aprovechar esta reunión para articular la posibilidad de captar recursos financieros a través del MDL o mecanismos de desarrollo limpio, que va a mejorar la rentabilidad de proyectos de energía renovable, incluso la posibilidad de conseguir socios estratégicos en empresas del primer mundo. También informó que se ha llegado a un acuerdo con el FONAM y el CONAM y actualmente se tiene en trámite en Naciones Unidas de 71 proyectos, 65 del sector Energía y Minas, y 60 del sector Energía, especialmente. Eso significa que el Perú está avanzando en presentar proyectos de energía renovable que conllevan una alianza y un flujo de recursos financieros con el primer mundo; pero se tiene que crear condiciones de competencia y rentabilidad entre los proyectos a gas natural con los proyectos de energía renovables. Reiteró que se ha establecido un programa de uso eficiente de la energía y se tiene la autorización en la Ley de Presupuesto. Finalmente dijo que la principal fuente de energía renovable del Perú es la hidroenergía, no obstante invoco considerar la posibilidad de incluir en el proyecto que se apruebe el tema de la depreciación acelerada. EXPOSICIÓN DEL INGº ALFREDO DAMMERT, PRESIDENTE DEL ORGANISMO SUPERVISOR EN ENERGIA Y MINERIA Inicio su exposición diciendo que venia por invitación del Ingº Pedro Gamio, por lo que haría un breve análisis de la propuesta de ley, respecto a la parte hidroeléctrica. Refirió que la propuesta de energías renovables, esta bien hecha, recoge las lecciones aprendidas de otros países, que es justamente como debe ser. Dijo que en España, hay una meta de llegar a 20% de energía eólica, y se han dado incentivos también a las tarifas de preferencia que ingresen primero las energías renovables. Reiteró que todo esta recogido en este proyecto de ley y cumple con todas las necesidades. Asimismo, mencionó algunos aspectos respecto a las hidroeléctricas, que tienen también características especiales, que ya lo han venido coordinando con el Ministerio de Energía y Minas. Finalmente reiteró lo dicho por el señor Viceministro, respecto a que se se necesita desarrollar una serie de normativas, que posibiliten que en el futuro se cuente con energía hidroeléctrica y no depender del gas natural, el cual es importante, pero no podemos depender de un sólo recurso. EXPOSICIÓN DE LA CONGRESISTA LUCIANA LEON, AUTORA DEL PROYECTO DE LEY Nº 1887/2007-CR La congresista León, inicio su exposición agradeciendo la invitación de la Presidencia, para dar a conocer el proyecto de su autoría. Refirió que luego de las exposiciones del viceministro Pedro Gamio y del Ingº Alfredo Dammert, no tenía mucho que añadir, ya que el Poder Ejecutivo ha dado prioridad a la importancia de conservar el medio ambiente, por medio de la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Reitero, que esta de acuerdo con el predictamen elaborado por la Comisión, a pesar del breve

3

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

plazo otorgado, y que este documento ha mejorado tanto el proyecto del Ejecutivo como el de su autoría. Añadió que solo tenía una sugerencia respecto a los límites de la participación de las energías renovables no convencionales. Mencionó que el Ministerio de Energía y Minas establecerá cada cinco años un porcentaje de consumo futuro de electricidad, tal objetivo sería "hasta el 5%", lo que se debe decir es "mínimo 5%" y de esa manera se obligaría a que todos inviertan y generen esta capacidad de energía mínimo un 5%; porque sino vendría a ser 0,1% de energía paulatinamente. La señora Presidenta invito a los señores congresista que deseen hacer uso de la palabra. El señor congresista Peña Angulo, intervino como representante de la Región Loreto, para hacer una reflexión, respecto a que gran parte de la Amazonía no cuenta con generación de energía eléctrica. Dijo que actualmente algunas municipalidades han realizado convenios para la instalación de paneles solares y pagan cerca de 20 soles mensuales y solamente les permite un par de bombillas, prender una radio y un televisión en blanco y negro. En ese sentido, refirió estar de acuerdo con la propuesta que tiene el Ejecutivo y la congresista Luciana León, pero le preocupaba que en Brasil actualmente se está dejando este tipo de generación hidroenergética, porque se han roto los ecosistemas y están entrando en la generación de energía nuclear. También preguntó porque no se promueve la disminución de la transformación de todos los carros particulares, a conversión a gas natural. La señora congresista Balta Salazar, intervino y realizo observaciones al dictamen respecto al artículo 3.2, debe decir “en el Ministerio de Energía y Minas”; al segundo párrafo del artículo 4º, debe decir que el Ministerio de Energía y Minas establecerá quinquenalmente el porcentaje; en el artículo 5.2 ¿ hay iniciativa de gasto?. Refirió estar de acuerdo en general con la propuesta y votar a favor siempre y cuando se corrijan las observaciones correspondientes. El señor congresista Guevara Trelles, opinó a favor del proyecto de ley y de la necesidad de cambiar la matriz energética. Dijo que el crecimiento económico del país de 7 u 8% implica que exista anualmente un 10% de crecimiento energético, refirió que desde 1990 hasta el año 2006 el Estado peruano ha gastado 15 mil millones de dólares en petróleo diesel y en combustibles, destaco la importancia de fomentar la generación de energías renovables no convencionales. El señor congresista Serna Guzmán, manifestó que no se limite en el artículo 4º en el segundo párrafo al Ministerio de Energía, y que se explique el artículo 5º punto f) y también el artículo 8º sobre el COES. El señor congresista Franklin Sánchez, solicito la palabra para respaldar el dictamen que promueve la inversión en energías renovables, dijo que no debería ocultarse el sentido de promover la inversión en las centrales hidroeléctricas. El señor congresista Pando Figueroa, opino que no hace falta que se pueda

4

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

hacer la depreciación porque la eólica sigue siendo una energía renovable no convencional sea la calidad que sea y el querer incluir en esta ley que tiene como objetivo la promoción de electricidad generadas por fuentes de energías renovables no convencionales, no le parecía factible y que debería darse en otra ley. El señor congresista Cenzano Sierralta, intervino para manifestar que en el Perú se tiene energía hidráulica instalada hasta 3 mil 221 megawats, que significa el 46% de la energía instalada, lo que significa el 5% del potencial que tenemos de energía hidráulica; dijo que no se estaba haciendo nada por la energía hidráulica. Reitero que la depreciación acelerada es importante, y no se los ha considerado en el dictamen, ya que no hay respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas. La señora Presidenta intervino para manifestar que acaba de llegar, ya después de empezada la sesión, la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas, en el que se oponen a todas las exoneraciones formuladas en el proyecto de ley de la señora congresista Luciana León. La señora congresista Vilca Achata, opino que se pretende cargar a los consumidores, dijo que al hacer una relación con el artículo 4º cuando se quiere incrementar del 5% que ya se ha considerado para el quinquenio, a más del 5%, se estaría afectando también a los consumidores. Solicitó que se apruebe como está 5% y que le expliquen cual es la justificación técnica de duplicar esta potencia y cuáles son las empresas que actualmente tienen entre 10 y 20 megavatios de potencia. El señor congresista Luizar Obregón, pidió una cuestión previa, que se discuta en una sesión posterior, recalcó que es necesario que haya un debate más profundo, que no se discuta de manera apresurada ni forzada, en función del interés nacional y no en función de intereses particulares. El señor congresista Ordóñez Salazar, manifestó que tenía reparos en la autorización para poder elevar la potencia de las empresas o autorizar la generación de hasta 20 megavatios. Dijo que propone dejar estabilizado el uso de la energía hidráulica en estos pequeños proyectos de hasta 10 megavatios de energía, y hacer un serio esfuerzo en el país por utilizar las otras fuentes de energías renovables que existen, como la energía eólica, térmica. Reiteró, que este tema debe ser abordado en la siguiente reunión, por las consideraciones expuestas. Seguidamente el señor Pedro Gamio Aita, Vice-Ministro de Energía con el Ingº Alfredo Dammert, absolvieron las interrogantes de los señores congresistas. La señora Presidenta agradeció la presencia de los funcionarios y procedió a votación del dictamen. Intervino el señor congresista Cenzano Sierralta para solicitar una cuestión previa respecto al dictamen de la comisión y la propuesta del Viceministro de Energía con respecto a la Cuarta Disposición. Solicitó que se haga una votación, en el sentido de incluir la Cuarta Disposición o considerar el dictamen de la Comisión. La señora Presidenta, dispuso poner a votación la cuestión previa presentada por el congresista Luizar Obregón. Quienes estén a favor de la

5

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

cuestión previa de posponer el dictamen para una sesión posterior levanten la mano: Congresistas Luizar Obregon, Vilca Achata, Ordóñez Salazar y Serna Guzmán. Fue rechazado. Quienes estén a favor de que se vote el dictamen y se continúe con la sesión levanten la mano. Congresistas: Peña Angulo, Cenzano Sierralta, Guevara Trelles, Pando Cordova, Balta Salazar, Huerta Diaz y Espinoza Soto. Fue aprobado. La señora Presidenta intervino para aclarar que las observaciones que han sido aceptadas, han sido leídas por el Secretario Técnico y están sujetas a redacción. Por lo cual sometió el dictamen a votación. Quienes estén a favor del dictamen de la comisión levanten la mano: Señores congresistas Balta Salazar, Huerta Díaz, Pando Córdova, Espinoza Soto, Cenzano Sierralta, Guevara Trelles y Peña Angulo. Quienes estén en contra del dictamen, ninguno. Quienes se abstengan: Señores congresistas Luizar Obregón, Vilca Achata, Serna Guzmán y Ordóñez Salazar. Fue aprobado el dictamen. Seguidamente la señora Presidenta sometió a votación la cuestión previa solicitada por el congresista Cenzano Sierralta, para incluir en el dictamen la cuarta disposición complementaria. Quienes estén a favor de esa inclusión levanten la mano: Señores congresistas Huerta Diaz, Balta Salazar, Cenzano Sierralta, Guevara Trelles y Espinoza Soto. Quienes estén en contra: Señores congresistas Chacón de Vettori y Pando Córdova. Quienes se abstengan: Señores congresistas Peña Angulo, Luizar Obregón, Vilca Achata, Ordóñez Salazar y Serna Guzmán. La señora Presidenta, solicitó al señor Secretario Técnico que haga una aclaración técnica de la votación. Seguidamente el Ingº Luis Mejia, informó a la Comisión que existía un precedente legislativo al respecto ¿Qué sucede cuando las abstenciones más los votos en contra son superiores a los votos a favor? Un precedente legislativo que ha sido tratado por el Pleno del Congreso es que en esa circunstancia evidentemente no hay acuerdo, porque la abstención lo que refleja es la voluntad del legislador de no opinar en ese momento sobre el tema, lo cual no significa una coincidencia. Recalcó que para mejor aclaración se haga un cuarto intermedio y se llame al Oficial Mayor para que informe. La señora Presidenta intervino para expresar que no habiendo sido aclarado técnicamente la votación, pasará a la Comisión Permanente, para que sea quien determine. Seguidamente la señora Presidenta, le dio el uso de la palabra al señor congresista Mario Peña quien solicitó se invite al señor Ministro de Energía y Minas y al Presidente de Pluspetrol para que explique los procedimientos técnicos que ha tenido la empresa Pluspetrol cuando se ha hecho la licitación del gas. Aclaró que como segundo punto informó que con fecha 22 de octubre del 2006 se suscribió el Acta de Doriza, la cual fue suscrita entre los apus de las comunidades Fenaconaco, el Ministerio de Energía y Minas, Pluspetrol Norte S. A, el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Loreto y la Defensoría del Pueblo. El Acta fue ratificada mediante Resolución Ministerial Nº 381-3006-PCM, de fecha 27 de octubre de 2006. en el que se obliga a que se reinyecte todo el agua que sale cuando se

6

Congreso de la República Comisión de Energía y Minas

explota el petróleo. Reitero que tiene conocimiento que no se ha cumplido y solicitó se nombre una comisión, o coordinar con la misma empresa para que la Comisión viaje a la ciudad de Iquitos y la zona de río Corrientes donde se está explotando el petróleo y verificar in situ. La señora Presidenta expreso que se hará las coordinaciones del caso y de ser posible se dispondrá la solicitud correspondiente. Siendo las 18 horas con 33 minutos, la señora Presidenta levantó la sesión.

CECILIA CHACON DE VETTORI MIGUEL GUEVARA TRELLES Presidenta Secretario

7