CONGRESO DE LA REPÚBLICA

INFORME

CONSULTA PREVIA: Derecho Fundamental de los Pueblos Indígenas e Instrumento de Gestión Estatal para el Fortalecimiento de la Democracia

COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA INDÍGENA LEGISLATURA 2008-2009

CONGRESISTAS: Gloria Deniz Ramos Prudencio Presidenta Juan David Perry Cruz Vicepresidente Karina Juliza Beteta Rubín Secretaria Huamán Elizabeth León Minaya María Cleofé Sumire Conde Gabriela Lourdes Pérez del Solar Cuculiza Alfredo Tomás Cenzano Sierralta José Macedo Sánchez Ancieta Rolando Reátegui Flores Eduardo Peláez Bardales

Responsables de la elaboración del presente informe: Abogado Handersson Bady Casafranca Valencia Antropóloga Yndira Aguirre Valdyglesias

Editor: Ismael Oliva Viguria Diseño y diagramación: Silvia Vásquez Trujillo

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-06331 Congresista Prudencio CONGRESO DE LA REPÚBLICA Primera edición J&O Editores Impresores SAC Rufino Torrico 225- Teléfono 4265065 Lima, mayo del 2011

Esta publicación es posible gracias al financiamiento de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR- y del Centro Amazónico de Antropología y Aplica- ción Práctica - CAAAP. CONTENIDO

Presentación ...... 9 Gloria Ramos Prudencio

La consulta previa, un derecho por construir ...... 15 Alberto Chirif

¿Por qué son necesarios un proceso, una ley y un procedimiento ..... 21 de consulta en el Perú? Alejandro Diez Hurtado

La Consulta Previa: Balance y perspectivas ...... 27 Bartolomé Clavero

La importancia del aspecto sustantivo del Derecho a la Consulta..... 49 Hernán Coronado Chuecas

Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada:...... 55 ¿Cambios Legales, Cambios reales? César Gamboa Balbín

RESUMEN EJECUTIVO ...... 67

Introducción ...... 76

Objeto y alcances del Informe ...... 80

I Antecedentes 1.1 “Indios” e “Indígenas”...... 81 1.2 Pueblos Indígenas ...... 88 1.2.1 Luchas de los Pueblos Indígenas...... 91 1.3 Instituciones representativas...... 93 6 CONTENIDO CONTENIDO 7

1.3.1 Formas de organizaciones indígenas representativas en el Perú...... 93 1.3.2 Formas de organización en la actualidad...... 95 1.3.3 Instituciones representativas en el Perú...... 99 1.3.4 Procesos organizativos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía...... 99 1.3.4.1 Retos de las organizaciones amazónicas ...... 105 1.3.5 Procesos organizativos de los Pueblos...... 107 Indígenas Andinos 1.3.5.1 Retos de las organizaciones...... 112 Indígenas Andinas 1.4 Pueblos Indígenas en las Constituciones Peruanas...... 117 1.5 Identidad Indígena en el Perú ...... 134 1.6 Derecho Constitucional a la Identidad étnica...... 138 y cultural 1.7 Convenio Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y...... 150 Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo 1.7.1 Aspectos generales del Convenio ...... 150 1.7.2 Convenio 169 OIT: Objeto - Alcances...... 153 y limitaciones - Estructura y fundamentos - Objeto del Convenio ...... 153 - Pueblos Indígenas: Alcances y ...... 154 limitaciones del Convenio - Estructura del Convenio ...... 161 - Fundamentos del Convenio ...... 163 1.7.3 El Convenio 169 OIT en el Perú...... 164 1.7.3.1 Naturaleza jurídica del Convenio ...... 165 1.7.3.2 Jerarquía legal del Convenio...... 167 1.7.3.3 Fuerza normativa del Convenio...... 170 1.7.4. Declaración de las Naciones Unidas ...... 177 sobre los derechos de los pueblos indígenas 6 CONTENIDO CONTENIDO 7

1.7.4.1 Aspectos generales de la Declaración ...... 177 1.7.4.2 Contenido y alcances jurídicos ...... 181 de la Declaración

II Consulta Previa a los Pueblos Indígenas ...... 185 2.1 Consulta Previa en el Convenio 169 OIT ...... 185 2.1.1 Naturaleza y fundamentos de la...... 185 Consulta Previa 2.1.2 Definición de la Consulta Previa ...... 189 2.1.3 Consulta y participación ...... 194 2.1.4 Consulta y consentimiento...... 197 2.1.5 Aplicación actual de la Consulta...... 204 Previa en el Perú

III Implementación de la Consulta Previa en el aparato estatal .. 206 3.1 Consulta Previa: Derecho y obligación...... 206 3.2 Consulta Previa: Oportunidad para desarrollar...... 211 una cultura de diálogo 3.3 Consulta Previa: Instrumento de gestión estatal ...... 214

IV Incorporación de la Consulta Previa en el...... 221 Reglamento del Congreso de la República 4.1 Poder Legislativo...... 222 4.1.1 Mandato Representativo...... 226 4.2 Función Legislativa ...... 230 4.3 Procedimientos Parlamentarios ...... 232 4.4 Instrumentos Procesales Parlamentarios ...... 234 4.5 Procedimiento Legislativo ...... 236 4.6 Desarrollo de la Consulta Previa a los Pueblos...... 246 Indígenas en el Procedimiento Legislativo Peruano

Conclusiones ...... 257 8 CONTENIDO 9

Recomendaciones ...... 263

Anexo Nº 1: Fórmula legal propuesta por la Comisión...... 269 Anexo Nº 2: Estructura del Congreso...... 288 Anexo Nº 3: Incorporación de instancia de calificación ...... 288 específica para Consulta Previa

Anexo Nº 4: Flujograma de la Consulta Previa en el...... 290 procedimiento

Anexo Nº 5: Procedimiento de Consulta Previa ...... 291

Anexo Nº 6: Procedimiento de Consulta Previa ...... 292

Anexo Nº 7: Antecedentes generales y cronología del informe...... 293 8 CONTENIDO 9

Presentación

33. Debe entenderse que lo que se pretende con el proceso de consulta es que se lleve a cabo un verdadero diálogo intercultural. La inten- ción es que dentro de la pluralidad de sujetos de diversas culturas se pueda entablar un diálogo, tomando en cuenta las costumbres de cada pueblo indígena y evaluando la me- jor metodología aplicable para cada caso en concreto. Con la finalidad no solo de obtener acuerdos que signifiquen garantizar los legíti- mos intereses de los pueblos indígenas como la preservación de la calidad ambiental de su territorio, de sus diversas actividades eco- nómicas y culturales, en su caso de la justa compensación e incluso, la completa adecua- ción a nuevos modos de vida; sino en especial al concepto de coparticipación en el disfrute de la riqueza obtenida por la industria ubi- cada dentro del territorio de determinados pueblos indígenas, los que deberán resultar notoriamente beneficiados.

Sentencia del Tribunal Constitucional - EXP. N.° 0022-2009-PI/TC Emitida el 09/06/2010

E   ,     iniciaron una paralización en diversas regiones, demandando la derogatoria de una serie de decretos legislativos, por parte del 10 Gloria Ramos PRESENTACIÓN 11

Poder Ejecutivo, que afectaban sus derechos fundamentales. Con el fin de lograr una solución, el 20 de agosto del 2008, el entonces Presidente del Congreso, congresista Javier Velásquez Quesquén, sus- cribió un Acta de Compromiso con los representantes de los pueblos indígenas amazónicos, en presencia de los voceros de las diferentes bancadas parlamentarias. Además de lograr el levantamiento de la medida de fuerza, el Congreso se comprometió a debatir la derogatoria de algunos de los decretos cuestionados, conformar una comisión multipartida- ria para estudiar la problemática de los pueblos indígenas con participación de sus representantes y promover la modificación del Reglamento del Congreso para incorporar el procedimiento de consulta previa previsto en el Convenio 169 de la OIT. El 11 de setiembre del 2008, se conformó la Comisión Especial Multipartidaria que tengo el honor de presidir, conformada también por los congresistas: Cruz, Rubí, José Ma- cedo Sánchez, Valdivieso, Sierralta, Hilaria Supa Huamán, María Sumire de Conde, Gabriela Pérez Del Solar, Elizabeth León Minaya, Rolando Reátegui Flores y Yonhy Lescano Ancieta. Desde entonces, con el aporte de todos sus miembros, la comi- sión ha tratado de profundizar en el análisis de los principales pro- blemas de las comunidades amazónicas y andinas, evaluar sus causas y recoger las propuestas de los propios pueblos indígenas, de entidades y especialistas para promover las políticas y medidas necesarias para garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas al territorio, la seguridad, la representación política y el desarrollo hu- mano, superando la exclusión y la discriminación que les ha afectado por siglos. Como producto de ese trabajo, el 27 de mayo del 2009, nuestra comisión entregó a la Presidencia del Congreso, el In- 10 Gloria Ramos PRESENTACIÓN 11

forme “Consulta previa: Derecho fundamental de los pueblos indígenas e instrumento de gestión estatal para fortalecimiento de la democracia”, solicitando que se priorice su debate, ya que las comunidades amazónicas se hallaban, nuevamente, en pie de lucha1. A pesar de los esfuerzos realizados en el Parlamento2, de los informes emitidos por la Defensoría del Pueblo y de las pro- testas de diversas instituciones académicas, sectores de la iglesia y de la sociedad civil; el Poder Ejecutivo persistía, tercamente, en la emisión de normas y medidas que afectan a las poblaciones indígenas. Lamentablemente, todo esto tuvo como consecuencia los trágicos sucesos de Bagua, con un saldo de 34 muertos (24 policías y 10 civiles muertos) y cerca de doscientos heridos, cuyas responsabilidades aún no han sido plenamente esclarecidas. Para la elaboración del presente informe, se sistematizaron los diversos eventos académicos, audiencias públicas y mesas de trabajo que nuestra comisión realizó con la participación de los representantes de las organizaciones indígenas, y en las cuales se recogieron las opiniones, comentarios y recomendaciones de los líderes indígenas y de especialistas en los diversos temas. Se ha in- cluido en él, los antecedentes y fundamentos jurídicos y sociales del proceso de identidad de los pueblos indígenas y su evolución tanto en el marco internacional como a nivel constitucional en el país. Asimismo, se presenta un análisis del desarrollo jurídico del derecho a la identidad étnica y cultural; de los fundamentos del

1 El 09 de abril del 2009, El 9 de abril de 2009 los pueblos indígenas amazónicos reini- ciaron una jornada de lucha por la derogatoria de decretos legislativos que consideran lesivos a sus intereses colectivos. La provincia amazónica de Bagua, en el norte del Perú, fue uno de los lugares principales de la protesta. 2 El 07 de mayo del 2009, el Pleno del Congreso aprobó el Informe de nuestra comisión sobre la inconstitucionalidad de los decretos legislativos vinculados a los pueblos indígenas promulgados por el Poder Ejecutivo en mérito a la Ley 29157, en el cual se recomendaba su inmediata derogatoria. Tanto el Poder Ejecutivo como la mayoría oficialista en el Congreso se negaron a cumplir tal recomendación. 12 Gloria Ramos PRESENTACIÓN 13

Convenio 169 de la OIT y sus principios básicos; del concepto de consulta previa a los pueblos indígenas; y de la implementa- ción de este mecanismo en las diversas áreas de gestión estatal. Finalmente, luego de las conclusiones y recomendaciones, se incluye – como anexo - una propuesta de iniciativa legislativa para la incorporación de la consulta previa en los procedimientos parlamentarios3. El 16 de mayo del 2010, el Pleno del Congreso aprobó por abrumadora mayoría, la Autógrafa de Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Conve- nio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. A pesar de todos los compromisos asumidos, el Poder Ejecutivo observó dicha autógrafa el 21 de junio del 2010; estando aún pendiente el debate en el Pleno del Congreso. El Convenio N° 169 de la OIT fue suscrito por el Estado peruano en 1994 y entró en vigencia en 1995; forma parte del ordenamiento jurídico nacional, teniendo su mandato rango constitucional. La carencia de una regulación específica no puede ser un argumento constitucionalmente válido para su no aplica- ción.4 Más aún, cuando han transcurrido más de 15 años desde su entrada en vigencia, y su regulación no ha sido desarrollada por exclusiva responsabilidad del Estado, en un intento de desco- nocer su obligación de garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios que son más de un tercio de la población nacional.

3 Como resultado de esta iniciativa fueron presentados los Proyectos de Ley Nº 03749, que propone la modificación del Art. 35º del Reglamento del Congreso para conformar una comisión multipartidaria encargada de la consulta previa a los pueblos indígenas en el Parlamento y el Nº 03344, que propone la modificación de diversos artículos del Reglamento del Congreso para adecuarse a los mecanismos de consulta previa de acuerdo con el Art. 6 del Convenio 169º de la OIT. 4 Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Expediente Nº 00022-2009-AI. Funda- mentos 10 – 12. 12 Gloria Ramos PRESENTACIÓN 13

Lograr el pleno reconocimiento de los derechos funda- mentales de la población indígena, en especial, el derecho a la consulta previa respecto a todas aquellas decisiones y acciones gubernamentales que les afectan, sigue siendo una tarea pendien- te que debe ser asumida como condición indispensable para la construcción de una Nación peruana, democrática, equitativa y con justicia social. Gloria Ramos Prudencio Presidenta Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución de la Problemática de los Pueblos Indígenas 15 15

La consulta previa, un derecho por construir

Alberto Chirif*

L          contemplado en el Convenio 169 de la OIT, y como todos los derechos conquistados por los sectores históricamente más des- preciados de cualquier sociedad tiene una larga historia, porque en el camino hubo que luchar para destruir prejuicios y construir nuevos conceptos de justicia que tuvieran en cuenta sujetos co- lectivos, y también para enfrentar la cerrada oposición de algunos gobiernos que consideraban inadmisible dar derechos especiales al sector social al que este convenio está dirigido. Los problemas no terminaron con la aprobación del Con- venio en 1989 ni, en el caso del Perú, con su ratificación el 2 de diciembre de 1993 (Resolución Legislativa Nº 26253) y su entrada en vigencia a principios de 1995. Como si nada hubiera

Alberto Chirif, es un antropólogo peruano egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde hace 40 años su vida profesional está centrada en temas amazó- nicos, en especial, lo concerniente a los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Trabaja como consultor independiente. Es autor de numerosos artículos especializados y de libros colectivos como /Atlas de Comunidades Nativas/ (1977), /El Indígena y su Territorio/ (1991) y /Marcando Territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía/ (2007). 16 Alberto Chirif LA CONSULTA PREVIA, UN DERECHO POR CONSTRUIR 17

pasado, apenas dos años más tarde de su aprobación (que fue jus- tamente el año en que se promulgó la Constitución vigente que echaba por tierras las garantías que tenían las tierras comunales como inalienables e inembargables), el gobierno de entonces dio inicio a los más feroces y sistemáticos ataques contra los derechos de los pueblos indígenas que se hayan conocido durante la Re- pública. La llamada “ley de tierras” (DL Nº 26505), violando el Convenio 169 y la propia Constitución, que reconoce a las comu- nidades la autonomía de su organización económica y administra- tiva, dispuso normas arbitrarias para destruir su cohesión social e impulsar el libre comercio de sus tierras. La medida tuvo rápida- mente los efectos deseados por ese gobierno y los grupos de poder que amparaba, quienes lograron privatizar las tierras de las comu- nidades campesinas de la costa, en especial, las de Piura, fértiles y con infraestructura de riego. El gobierno actual, al servicio de los mismos grupos y utilizando los mismos principios normativos, ha dirigido su puntería hacia las comunidades amazónicas, propi- ciando su desestructuración para impulsar actividades extractivas forestales y mineras y la agroindustria destinada, sobre todo, al impulso de cultivos para producción de bio-combustibles. El desprecio con que se miran los tratados y convenios internacionales en el Perú se pone en evidencia a través de una amplia gama de expresiones. La primera y más generalizada es su desconocimiento. Una encuesta entre funcionarios públicos (y me refiero a ellos por el hecho concreto de que son los encargado de velar por su cumplimiento, lo que no implica que el sector pri- vado sí los conozca y respete) daría como resultado, estoy seguro, que la inmensa mayoría no tiene idea sobre el contenido de estas normas y su importancia. Pero no son sólo los empleados públicos de a pie quienes las ignoran. Hace algunos años un funcionario de alto nivel que a lo 16 Alberto Chirif LA CONSULTA PREVIA, UN DERECHO POR CONSTRUIR 17

largo los últimos 20 años se ha desempeñado en el más alto cargo de ministerios diversos, frente a un fallo de la Corte Interamerica- na de Derechos Humanos que instaba al Estado peruano a cum- plir con los compromisos que adquiridos en foros internacionales, señalaba que el Perú era un país independiente y que por eso no podía sujetarse a exigencias de extranjeros. ¿Cómo calificar una opinión así teniendo en cuenta que, de acuerdo a la Constitución, los convenios y tratados internacionales “forman parte del derecho nacional” (Art. 55) y que las “normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce […] deben interpretarse” basándose en la “Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perú” (Disposición Final Cuarta). Es difícil imaginar que un personaje así no conozca la Constitución ni los tratados internacionales, por lo que la ex- plicación de su actitud hay que buscarla en su desprecio a los derechos de los pueblos indígenas.

Las observaciones a la ley de consulta

Las “mesas de concertación” establecidas después de los trágicos sucesos de Bagua de junio de 2009 trabajaron diversos temas, la mayoría de ellos ya discutidos y acordados durante el gobierno de transición del presidente Valentín Paniagua, pero incumplidos todos por el régimen que le sucedió. Uno de ellos fue la propuesta de ley de consulta, innecesaria en tanto los convenios internacio- nales no requieren de leyes ni reglamentos especiales para su eje- cución. Se entendía, sin embargo, que esta norma podría aclarar el procedimiento de cómo realizar los procesos de consulta. El Congreso aprobó la ley sobre esta materia en mayo de 2010. Un mes más tarde, el presidente de la República, Alan García Pérez, 18 Alberto Chirif LA CONSULTA PREVIA, UN DERECHO POR CONSTRUIR 19

y el del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, la ob- servaron. ¿Sus argumentos? Diferentes a los del ministro antes aludido, pero de características similares en las que se mezclan la ignorancia con el desprecio. Alegan ellos que el Convenio 169 no da derecho a veto a los pueblos indígenas, y aunque en esto tengan razón callan en decir que la consulta no es una formalidad sino un ejercicio democrático que debe realizarse antes de la toma de decisiones políticas o de la aprobación de normas, y hacerse “de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, y sobre todo, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas” (Art. 6º, 2). En otras palabras, lo que dice el Convenio es que si las consultas no concluyen en un acuerdo o en el consentimiento de los indígenas se conside- rará que el proceso no habrá cumplido su función ni logrado su objetivo, y aunque no lo dice, se deduce que, de ser éste el caso, habrá que reiniciarlo. Afirman ambos presidentes, basándose en un supuesto inte- rés de la Nación, que en la práctica es sólo un argumento que sirve para esconder privilegios de grupos específicos, que de acuerdo al Convenio 169 los pueblos indígenas no tienen prerrogativas sobre los demás ciudadanos del país. Se trata de una apreciación por demás equivocada. Por supuesto que tienen derechos particulares (en el papel, claro, porque en la práctica ya sabemos que las cosas funcionan de manera contraria). De no tenerlos, los Estados no hubieran trabajado durante tantos años documentos como la De- claración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas ni elaborado, junto con las organizaciones de empresa- rios y de obreros de los países que hacen parte de la OIT, el Con- venio 169, en el cual reconocen sus derechos especiales debidos a “…la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a 18 Alberto Chirif LA CONSULTA PREVIA, UN DERECHO POR CONSTRUIR 19

la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la huma- nidad y a la cooperación y comprensión internacionales”. Leyes especiales, como el Convenio 169 de la OIT, son expresión de un mecanismo de compensación histórica conocido como “discriminación positiva”, mediante el cual los Estados re- conocen la calidad de originarios de los pueblos indígenas y asu- men su responsabilidad frente a las atrocidades que han sufrido en el pasado. No obstante, no es el caso ahora comentar todas las bar- baridades que estas dos autoridades nacionales expresan en sus observaciones.

Dos casos de consulta frustrados

En los 16 años de vigencia del Convenio 169, el Estado peruano nunca ha aplicado el principio de la consulta previa que implica no sólo negociar con las organizaciones indígenas sino, además, cumplir lo acordado. En los únicos dos casos en que después de dialogar las partes llegaron a acuerdos, el Estado ha incumplido luego los compromisos que había asumido. El primero de estos casos es el que llevó a la categorización de la zona reservada de Güeppí, ubicada en el curso alto de los ríos Putumayo y Napo, en las fronteras con Ecuador y Colombia, zona dentro de la cual habita población secoya, kichwa, huitoto y mestiza. Aunque el proceso de diálogo no estuvo exento de problemas (por ejemplo, cuando el antiguo INRENA –hoy MI- NAM- quiso aprovechar las listas firmadas por los asistentes a un taller como si fueran de aprobación de la propuesta que trataba de imponer), al final las negociaciones retomaron el buen camino y llegaron a un acuerdo concertado, consistente en la creación de un parque nacional y de dos reservas comunales. 20 Alberto Chirif 21

El otro caso es el de la creación del parque nacional In- chikat Muja y una reserva comunal en la zona reservada Santiago- Comaina (Cordillera del Cóndor, provincia de Condorcanqui, en Amazonas), acordados a través de un proceso de diálogo entre el Estado y organizaciones de los pueblos awajun y wampis. El Estado ha despreciado su propia palabra por razones similares en ambos casos. En Güeppí, para favorecer los intereses de la empresa brasileña PETROBRAS, a quien le ha entregado el lote 117 que se superpone con gran parte de la zona reservada. En Santiago Comaina, para privilegiar a una empresa minera con probadas vinculaciones con el actual gobierno. Aunque en las dos zonas favorece a empresas extranjeras y desecha los reclamos de población nacional, el argumento esgrimido por el Estado es que reconocer derechos a los pueblos indígenas en zonas fronterizas es peligroso para la seguridad nacional. La consulta es un principio altamente democrático vi- gente, por ahora, sólo para los pueblos indígenas pero que una sociedad que aspira a la justicia debería generalizar para todos sus ciudadanos. En el Perú estamos aún muy lejos de esto, lo que no debe considerarse como un lamento de frustración y derrota sino como un aliciente para trabajar más en esa dirección. En ese sentido apunta el libro Consulta previa: Derecho fundamental de los pueblos indígenas e instrumento de gestión estatal para fortalecimiento de la democracia, elaborado por la Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas. Para sus integrantes, nuestras felicitaciones y sincero reconocimiento. El camino de la consolidación de derechos es siempre ar- duo, pero lo alumbra la poesía que encierra la búsqueda de la justicia. Iquitos, abril 4, 2011 20 Alberto Chirif 21

¿Por qué son necesarios un proceso, una ley y un procedimiento de consulta en el Perú? Dr. Alejandro Diez Hurtado Pontificia Universidad Católica del Perú1

Sobre la necesidad de la consulta

Esta pregunta tiene una respuesta corta y una respuesta larga. En- tender ambas ayuda a comprender los esfuerzos en dicho sentido levantados por las poblaciones indígenas, los activistas y técnicos de la sociedad civil, los funcionarios públicos y los congresistas pero sobre todo la necesidad y la urgencia de llegar a consensos básicos y a instituir procesos de comunicación entre las políticas públicas, la inversión privada y estatal y las poblaciones del país. La respuesta corta. Necesitamos un mecanismo de consulta por dos razones fundamentales. La primera: estamos en un país de multiplicidad de culturas y grupos humanos con particulares

Antropólogo, investigador, profesor y consultor en temas sociales y rurales, con especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones coste- ñas y andinas en Perú. Es graduado y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP) y docto- rado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS). Ha trabajado 10 años en investigación para el desarrollo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y desde 1996 se desempeña como profesor de antropología en la PUCP. 22 Alejandro Diez POR QUÉ SON NECESARIOS UN PROCESO, UNA LEY Y 23 UN PROCEDIMIENTO DE CONSULTA EN EL PERÚ?

maneras de entender la realidad y diferentes maneras y medios de proveerse de los necesario para subsistir y desarrollarse, lo que obliga a un compromiso mutuo entre la sociedad y el estado res- pecto de que hacer a futuro con los recursos que son patrimonio de todos. La segunda: dada la diversidad de la población y las diferencias múltiples existentes entre los peruanos, un gobierno genuinamente democrático requiere de diversas consultas con su población (indígena o no) en la definición y decisiones de políti- cas que afectan a todos y a grupos particulares de población. La consulta es un mecanismo de ejercicio de derechos y de ciudada- nía al que todos los peruanos deberíamos poder acceder. La respuesta larga tiene que ver con las complejidades de la sociedad peruana y lo que ello significa y supone en términos de las dificultades para generar consensos y para generar y construir espacios de entendimiento. Estas complejidades son múltiples, pero en el tema de las consulta nos remiten particularmente a la existencia de poblaciones que llamamos pueblos indígenas u originarios, pero también a conjuntos de poblaciones susceptibles de distinción y diferenciación cultural como grupos campesinos e incluso espacios regionales. La existencia de diferencias basadas en la cultura no es un asunto que se resuelva o se explique por las diferencias en el comer, el vestir o cualquier otro signo exterior de diferencia. Lo que realmente está en juego son las diferentes maneras de pensar, comprender, comunicar y proyectar el futuro. Lo que nos obliga a situarnos forzosamente en el plano de la interculturalidad: de la necesidad de construir medios de comunicación con retroalimen- tación positiva entre agentes que pertenecen y tienen no digamos diferentes puntos de vista sino diferentes maneras de entender la realidad. Los mecanismos de consulta son uno de estos puentes de comunicación necesarios. 22 Alejandro Diez POR QUÉ SON NECESARIOS UN PROCESO, UNA LEY Y 23 UN PROCEDIMIENTO DE CONSULTA EN EL PERÚ?

Plantear una ley de consulta supone también considerar y de alguna manera tomar decisiones o plantear propuestas referi- das a una serie de problemas no completamente resueltos en el país. Problemas no resueltos por su dificultad, por su ambigüe- dad, pero las más de las veces por su condición de “situación en proceso”. Se refieren a la necesidad de escuchar a la población sobre cuestiones sobre las existe disputa o grandes indetermina- ciones e indefiniciones cuando no disputas. Y entre ellas pode- mos mencionar la carencia de planes de ordenamiento territorial, los reclamos por derechos o participación sobre los recursos del subsuelo por los ocupantes o propietarios del suelo; el estatus de los territorios y reservas de protección frente a los derechos de extracción de recursos no renovables, para señalar sólo algunos. Adicionalmente resta sin respuesta la pregunta respecto de las poblaciones susceptibles a ser consultadas. ¿Hasta dónde debe extenderse este derecho? Actualmente los compromisos interna- cionales como el convenio 169 lo circunscriben a la población indígena; en el Perú aún no tenemos claro cuál es el alcance de dicho término y cuáles serían las poblaciones susceptibles a ser consideradas como tales. Personalmente, me inclino a pensar que el derecho a la consulta debería ser un derecho ciudadano, y por lo tanto para todas las poblaciones. Por último, la consulta a las poblaciones es una obligación por los compromisos asumidos por el Perú cuanto porque es responsabilidad del Estado escuchar y atender a las necesidades y las voces de las poblaciones. Pero, y sobre todo, la consulta es una necesidad pues sin ella no hay ni ejercicio democrático ni gobernabilidad. 24 Alejandro Diez POR QUÉ SON NECESARIOS UN PROCESO, UNA LEY Y 25 UN PROCEDIMIENTO DE CONSULTA EN EL PERÚ?

Sobre el contenido del libro

El libro que ahora prologamos proporciona una serie de elemen- tos e información que abona en el sentido de comprender mejor los factores relevantes para pensar y considerar la necesidad de la consulta en el Perú. Tiene la virtud de poner a consideración y conocimiento de la población una serie de temas críticos que ciertamente van más allá del problema de la consulta y que apun- tan como dice el título hacia la gestión estatal para el fortaleci- miento de la democracia. Señalaré dos que en mi parecer son particularmente relevantes. El primero se refiere a la situación, condición y definición de quien es indígena y sus mecanismos de organización y repre- sentación política. Hacia las primeras décadas del siglo XX, la intelectualidad peruana empieza a entender las diferencias de raza como culturales antes que genéticas o fisiológicas. Al ser un tema cultural se inserta en la materialidad de un pueblo pero sobre todo en sus contenidos simbólicos y en sus representaciones y maneras de pensarse a sí mismos, a la sociedad y al mundo que nos rodea. Más tarde, los trabajos de antropología de los años setenta insistían en la definición de la “raza” en el Perú como una categoría relacional, que tiene que ver con la posición social, eco- nómica y el status en la interacción entre personas y grupos. La condición indígena no es entonces una esencia sino una posición social y ello plantea ciertamente un problema pues no es sencillo definir entonces quien es y quien no es indígena. Cualquier es- timación de número de la población indígena se enfrenta a pro- blemas estadísticos mayores a los que existen –y no son pocos- en países vecinos como Bolivia y Ecuador. En años más recientes, los consensos políticos y académicos institucionales enfatizan la autodeterminación como principal factor en la definición de la 24 Alejandro Diez POR QUÉ SON NECESARIOS UN PROCESO, UNA LEY Y 25 UN PROCEDIMIENTO DE CONSULTA EN EL PERÚ?

condición de indígena: hoy en día, es indígena quien se identifica y presenta como tal, más allá de sus consideraciones culturales o su posición relacional. Por ello, la constitución de una identidad indígena está íntimamente ligada al proceso de etnogénesis y de reconfiguración de la indianidad y de pueblos originarios como parte del proceso de organización y de reconocimiento de los indígenas, en sus organizaciones y en los movimientos por rei- vindicación de derechos. Y entre éstos derechos se cuentan el re- conocimiento y el derecho a la diferencia, pero también derechos territoriales, al desarrollo y al bienestar y, sobre todo, el derecho a decidir sobre su propio destino. El libro nos introduce acertada- mente en este proceso y ayuda a entender el proceso organizativo de los pueblos indígenas en nuestro país. El proceso de etnogénesis y de reconocimiento de los pue- blos indígenas no es independiente del proceso de construcción de consensos y acuerdos internacionales sobre la materia. En la última década en particular asistimos a la generación de una serie de documentos vinculantes (como el convenio 169) o me- dianamente vinculantes (como la declaración de los derechos in- dígenas de las Naciones Unidas), cuya finalidad es promover una nueva comprensión de los derechos de los pueblos en diversas partes del globo. Esta nueva comprensión debe en muchos casos mandatoriamente convertirse en derechos y ello obliga a algu- nos cambios en la legislación de los países. La segunda virtud del texto que prologamos es precisamente mostrar los alcances y consecuencias que los tratados internacionales deberían tener sobre la legislación nacional. El proceso de implementación del mecanismo de consulta previa en la legislación peruana y en los aparatos del Estado será un proceso complejo, el libros nos aproxima a una serie de instancias y procedimientos necesarios para lograrlo. 26 Alejandro Diez 27

Una idea fuerza final. La consulta es necesaria desde la le- gislación y los compromisos internacionales del Perú, pero sobre todo por las características múltiples de la población del país, que necesitan ser consideradas y tomadas en cuenta en las decisiones de política pública que afectan a la población. La ley de consulta propuesta tiene muchos defensores pero también muchos detrac- tores: los unos señalando su conveniencia, los otros señalando sus debilidades y los problemas que plantea. Quisiera terminar este prólogo señalando que ciertamente, nunca habrá una consulta perfecta, como no hay un gobierno perfecto, la ley y la consulta siempre serán perfectibles y esperamos que poco a poco, lo vayan siendo. Nunca habrá una consulta perfecta, sólo habrán -y ojalá lo hayan- consultas posibles que expresen el respeto del Estado por sus ciudadanos. 26 Alejandro Diez 27

“La Consulta Previa: Balance y perspectivas”

Bartolomé Clavero1

Conferencia magistral del Dr. Bartolomé Clavero, efectuada en el Foro “Consulta Previa: Balance y perspectivas” organizado por la Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomen- dar la Solución de la Problemática de los Pueblos Indígenas el viernes 6 de agosto del 2010 en la sala Grau del Congreso de la República

L      , porque aquí tengo la voz que ustedes me ofrecen, y la tengo porque ustedes me la ofre- cen. Evidentemente, no hace falta recordarlo, pero quizás convie- ne. No soy ciudadano peruano, no soy indígena, no tengo aquí mas título para hablar que el título que ustedes me conceden, en cualquier caso solo tengo voz. En ningún momento quisiera ejercer o expresarme de algún modo, ejercer la opinión de algún modo que se pudiera entender que estoy como queriendo ejercer un voto en asuntos

1 Bartolomé Clavero, doctorado en Derecho por la Universidad de Sevilla, España; actualmente catedrático de Historia de Derecho y de las instituciones de dicha uni- versidad; especialista en Historia de las Instituciones Castellanas de la Cultura Jurídica Europea y de Constitucionalismo Comparado, por cuya vía se ha introducido en los derechos indígenas. Actualmente es miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones indígenas, vicepresidente de este foro, además ex relator especial de las Naciones Unidas sobre asuntos indígenas. 28 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 29

peruanos, y esa voz que ustedes me conceden es para que hable desde el punto de vista no del derecho peruano, sino del punto de vista del derecho internacional de los derechos humanos y muy en particular del derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos, las comunidades, las personas indígenas. No voy a pronunciarme, evidentemente, como ya les digo, sobre asuntos internos peruanos, pero no puedo ignorar la coyun- tura en la que se encuentra el Congreso ante el reto de producir una Ley de Consulta conforme al convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el Convenio N.° 169. Una ley que no es igual que otras leyes, porque es una ley que ante todo se caracteriza por ser una norma de cumplimiento de un tratado internacional, de un tratado multilateral, lo cual compromete más porque es un tratado con instituciones interna- cionales y entre diversos Estados, los Estados que se van sumando a la ratificación de dicho tratado. Me estoy siempre refiriendo, lógicamente, al Convenio N.° 169. Es una ley de cumplimiento del convenio, y de un con- venio que ya está vigente en un tratado multilateral que ya está vigente desde hace más o menos 15 años, y que ya está vigente con independencia de que haya o no haya ley, esa ley que debe de ajustarse al estricto cumplimiento y las previsiones del convenio. El Convenio está vigente en Perú desde el transcurso de un año de la fecha de su ratificación, lo que nos coloca pues desde como he dicho más o menos ya los 15 años, ley que no es nece- saria para que los compromisos internacionales adquiridos por la República del Perú, con la ratificación de dicho convenio, pero ley que es conveniente, que ustedes han juzgando que es conve- niente y por eso la están debatiendo, en virtud de que durante la década y media en que ha estado vigente el convenio, el cumpli- 28 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 29

miento de las previsiones del convenio pese al valor normativo directo del convenio, pues no está siendo satisfecho y satisfecho incluso no lo está siendo desde el punto de vista explícito de la propia Organización Internacional del Trabajo, que lleva un tiempo insistiéndole al gobierno del Perú de que debe proceder a diversas modificaciones de sus políticas a la luz del convenio y los compromisos adquiridos por el convenio. El Convenio ante todo contiene derechos de los pueblos indígenas, derechos que están reconocidos por la República del Perú desde el momento en que, perdónenme la insistencia, “el convenio entró en vigor”; derechos que incluso tienen un valor constitucional según la jurisprudencia de su Tribunal Constitu- cional, en virtud del valor que adquiere el Convenio N.° 169, el valor que cobra en el ámbito internacional, como al fin y al cabo una junto con la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, una de las normas que se ocupan de los derechos hu- manos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional. En correspondencia con esos derechos reconocidos y ga- rantizados por una norma internacional ratificado por el Perú, el Estado ha contraído el deber de atenerse a determinados procedi- mientos que según la Organización Internacional del Trabajo, y según han entendido los mismos pueblos indígenas porque están exigiendo el cumplimiento de este deber, el Estado ha contraído el deber de atenerse a determinados procedimientos que garan- tizan los derechos contemplado por el Convenio: El deber fun- damental, la garantía fundamental, la consulta, la consulta que debería estar regularmente practicándose en el Perú desde hace década y media; la consulta que para asegurarse que en el futuro se va a respetar como procedimiento que garantiza los derechos de los pueblos indígenas, pues es el objeto de esta ley pendiente actualmente en el Congreso de la República del Perú. 30 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 31

Este deber, reincido pero ya concretando, obliga al Perú desde hace, repito, década y media, desde la entrada en vigor del Convenio N.°169. Vincula al Perú, obliga al Perú haya o no haya ley, vaya haber finalmente o no vaya haber ley, en virtud ante todo de la ratificación que el Perú hizo y mantiene de este tratado multi- lateral, y en virtud de algo más que está reforzando ese carácter vinculante normativo y mediato directo del convenio, que es en virtud de la jurisprudencia interamericana. En los últimos años, desde el año 2001, la Corte Interame- ricana de Derechos Humanos, está formulando y fortaleciendo, desarrollando una jurisprudencia en virtud de la cual el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y, por ende, el deber del Estado a atenerse a procedimiento de consulta según el lenguaje del Con- venio N.°169, “para que todas aquellas medidas legislativas y admi- nistrativas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas, ese derecho a la consulta de una parte y ese deber consiguiente para proceder a la consulta de la otra, del Estado, es independiente para el convenio, se basa en un derecho de los pueblos indígenas que tiene valor por título propio —en el lenguaje de la Corte Interamericana de Derechos Humanos— por el propio derecho consuetudinario, un derecho indígena que ni siquiera depende el reconocimiento por el Estado, y que por lo tanto no depende de que el Estado ratifique o no el Convenio N.°169. Evidentemente la ratificación refuerza todo esto y la ratificación concreta al compromiso, pero el derecho indígena a la consulta en todas aquellas actuaciones del Estado que puedan directamente afectar a los derechos indígenas, es un dere- cho a que el Estado se atenga a determinados procedimientos cuyo fundamento es el propio derecho indígena independiente de la propia voluntad y del propio reconocimiento y las propias garantías que ofrezca al Estado. 30 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 31

En el caso del Perú, que es un caso muy común en América Latina, que además tiene ratificando al Convenio, esa jurispru- dencia interamericana le da una fuerza, una fuerza normativa por encima de la legislación ordinaria, por encima de las políticas ordinarias del gobierno, le da una fuerza por encima de la mayor parte de los tratados internacionales incluso de derechos huma- nos que tiene suscrito, que tiene ratificado el Perú. El Convenio N.°169 a la luz de la jurisprudencia Intera- mericana de Derechos Humanos, es un convenio que se sitúa a un nivel muy superior del sistema normativo de los Estados en la medida en que está concretando un derecho que es un derecho anterior al Estado, y un derecho que tiene su título propio no dependiente para el reconocimiento del propio Estado. Claro, consecuencia de todo esto, algo que ya ha dicho de antemano, pero que, repito, viene a reforzarse enormemente: La ley se subordina al convenio, en esto creo que no cabe ningún argumento que pueda hacer que la ley en ningún aspecto escape o sortee o se salga de los planteamientos del convenio, dicho de otro modo, la ley no puede contrabrir el convenio. Miren, ustedes saben que lo digo por decirlo así con inten- ción aunque se haya a bordear el terreno que es de ustedes, que no es mío, las observaciones del Presidente de la República, del Presidente del Consejo de Ministros, proponen argumentos y re- formas adiciones de la ley que no se condicen con el convenio. El Convenio define a los pueblos indígenas, lo cual no quiere decir que la Organización Internacional del Trabajo se atribuye a un poder por encima de la República del Perú a través de este convenio, de decirle al Congreso y al gobierno peruano: no, no, ustedes no tienen competencia para decir quién es indí- gena y quién no es porque yo soy quien lo digo. No, no se trata de eso, y no se trata de eso por el mismo planteamiento que se 32 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 33

contiene en el convenio, el Convenio da unas líneas para poderse reconocer por dónde están los pueblos indígenas. Por eso han [...?] la colonización, pueblos anteriores al establecimiento de las fronteras estatales actuales, pueblos que en algún grado, no hace falta que en todo lógicamente, que en algún grado mantengan sus costumbres, mantengan su entidad, su cultura, su lengua se entiende, pero tampoco nada de eso es necesario, en parte algunas de esas características anteriores a la colonización o anteriores a la independencia y al establecimiento del Estado peruano de la República del Perú; pero añada algo esencial, dice: “será criterio básico la consciencia que los propios pueblos tengan sobre su propia condición”; es decir, tengan en cuenta, el convenio lo que está diciendo es que en último término son los pueblos indígenas los que se reconocen a sí mismos. No tiene sentido que una ley diga tales comunidades son pueblos indígenas y tales comunidades no son pueblos indígenas, o proponga alguna fórmula que más o menos lateralmente acaba y trayendo esta consecuencia normativa de discriminar entre co- munidades que así misma se entienden como indígenas porque es entenderse así mismo, entenderse a las comunidades así misma como indígenas, es el criterio esencial para reconocer al pueblo indígena según el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esto no puede contrariar una ley, una ley ni directa ni in- directamente puede poner en cuestión esos criterios de reconoci- miento de los pueblos indígenas. Incluso la Organización Internacional del Trabajo, en sus observaciones al gobierno peruano, en los últimos tiempos la [...?] es lo siguiente: “dejen de hablar de comunidades nativas y de comunidades campesinas”, en el caso que como ocurre en Perú evidentemente por las propias manifestaciones de las orga- nizaciones indígenas, unas y otras son pueblos indígenas. 32 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 33

Por decirlo así cambien ustedes el lenguaje porque es im- portante, si el Derecho Internacional habla en términos de pue- blos indígenas y derecho de los pueblos indígenas, y un Estado utiliza un lenguaje que según el cual no es fácil reconocer quiénes son indígenas y quiénes no comunidades separadas, el caso de las nativas, el caso de las campesinas, ustedes por esa vía digamos del lenguaje, están cuando menos dificultando que los pueblos indí- genas puedan gozar de aquellos derechos que se contemplan por el Derecho Internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas, y le está diciendo al Estado del Perú, hablen ustedes de pueblos indígenas. Claro, eso tampoco significa que una organización- in ternacional esté diciendo yo tengo un poder por encima de la Constitución del Perú, porque la Constitución habla de comu- nidades nativas y comunidades campesinas, lo estará legitimado el gobierno para hablar el lenguaje de la Constitución, como no, ya hace bien, no quiere decir eso, lo que le está diciendo a toda la República del Perú pero particularmente al gobierno que es donde se presentan los problemas, lo que le está diciendo es: “Us- ted tiene ratificado un tratado multilateral, el Convenio 169 que contempla derecho de los pueblos indígenas, y ese Tratado tiene toda la fuerza que les acabo de explicar”. El derecho interno no puede ir contra los planteamientos del Tratado, incluso estos son principios generales de la vigencia de los tratados frente a la cual no se pueda alegar ninguna disposi- ción de derecho interno, y una disposición de derecho interno es con toda la importancia que tiene con el rango superior que ocu- pa dentro de un ordenamiento de un Estado la Constitución. Yo no estoy diciendo que ustedes modifiquen la Consti- tución, y que ustedes estén obligados a modificarla porque lo dice la organización internacional, yo lo que les estoy diciendo a 34 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 35

ustedes es que tengan en cuenta que tienen una norma especial- mente vinculante, cuyos conceptos son los fundamentales para determinar cuáles son los derechos y las garantías de los pueblos indígenas que ustedes no definen, que es porque se definen ellos mismos dentro de los criterios que perfila la propia norma inter- nacional. Si usted no quiere tocar la Constitución no la toque, yo no soy nadie Organización Internacional del Trabajo o Foro Permanente de las Naciones Unidas para cuestiones indígenas, para decirles “ustedes tienen que reformar la Constitución”, eso es cuestión de la ciudadanía peruana, eso es cuestión de la partici- pación de la ciudadanía a través de partidos o de otras formas que puedan plantearse esta necesidad, y ustedes saben que desde que se recuperó la democracia en el Perú esa cuestión está ahí, pero bueno, esto es tema de ciudadanía Perú, no es tema de observa- dores o de expertos o expertas internacionales. Lo que se les está recordando es que la Constitución es norma fundamental evidentemente en una república democráti- ca como el caso del Perú, pero que la Constitución no es la única norma que está actualmente definiendo lo que normalmente se llama un bloque de constitucionalidad; que haya algunos trata- dos internacionales tan importantes, y eso lo acepta al Tribunal Constitucional peruano tan importantes, como para tener que tenerse en cuenta junto a la Constitución o determinados efectos, a los efectos de quienes son pueblos indígenas y a los efectos de qué derechos corresponden los pueblos indígenas y a los efectos de cuáles son las garantías fundamentalmente la consulta de esos derechos. El Convenio N.°169, aparte de dejar claro de un modo que la ley no pueda contravenir lo que es un pueblo indígena o cómo se defina el pueblo indígena, fundamentalmente por la 34 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 35

consciencia del propio pueblo y las expresiones que manifieste en esa consciencia, también de forma suficiente define en qué consiste la consulta, desde el punto de vista de que la consulta no es un trámite sino que la consulta es la garantía fundamental de los derechos de los pueblos indígenas que se contemplan en el propio Convenio. Suficientemente, no por decirlo así de forma reglamentista con todos sus detalles, de entradas imposible porque el convenio no es una norma para un Estado sino una norma para que la ratifiquen los Estados, no puede entrar en detalles pero suficien- temente sobre todo del punto de vista de la obligación que tiene la ley, la posible ley de consulta de atenerse a la forma cómo el convenio plantea la consulta. ¿De qué forma lo plantea? Pues de una forma que sirva para garantizar los derechos de los pueblos indígenas. Que la consulta tiene que hacerse con instituciones re- presentativas indígenas, no con las instituciones que decida el Estado, no con las instituciones que cree el Estado. Por ejemplo, permítanme un ejemplo, el INDEPA no, son las instituciones representativas indígenas a través de procedimientos adecuados de buena fe y con el objetivo de alcanzar un acuerdo. Aquí hay algunos elementos fundamentalísimos, yo creo que sobre todo la buena fe y el objetivo. Una consulta no tiene sentido si no es para alcanzarse un acuerdo, una consulta tiene que organizarse de forma que procedimientos adecuados se llegue a ese acuerdo; la vista de la consulta tiene que ser el acuerdo, la perspectiva, el objetivo, el objetivo es la consulta, y una consulta no se entiende si no existe esa buena fe. Si las dos partes en la consulta que son el Estado y los pue- blos y comunidades y organizaciones indígenas, organizaciones en el sentido de que sean instituciones representativas sino tampoco 36 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 37

esas dos partes, insisto, esas dos partes porque entre las partes de la consulta no están las empresas, no tiene valor ninguno para el Convenio 169 de legitimación de medidas administrativas, por ejemplo de política económica, mediante consultas que presen- ten las empresas, conduzcan las empresas y cuyo desenlace quede en manos de las empresas sin responsabilidad para el gobierno, las dos partes son Estado a través usualmente del gobierno, si ese Estado [...?] medidas legislativas, los dictámenes también pueden ser del Congreso, y las instituciones representativas indígenas. Y esa consulta tiene que hacerse un procedimiento adecua- do de modo que sirva para el acuerdo. Una norma en la que insistiré luego, que es muy reciente pero que está sirviendo para interpretar el Convenio 169, como sea, la declaración de Naciones Unidas o los derechos de los pue- blos indígenas, intentará todavía subrayar algunos puntos, pues da la impresión que añadir, pero en realidad subraya lo que ya estará en el convenio, de forma que se asegure más la función de garantía que la consulta tiene que cumplir con vista para salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas, fundamen- talmente añade la expresión que ya está también en el convenio, pero la cualifica, la adjetiva, añade la expresión de consentimien- to previo libre e informado. Todo esto es muy importante. Una consulta tiene que hacerse con toda la información sobre la mesa, con la evacuación de todas las dudas bien contra- tadas que se pongan sobre la mesa, para que se pueda alcanzar un acuerdo previo a cualquier intervención y más a intervenciones que puedan crear hechos consumados en territorio respecto a re- cursos afectando a derechos indígenas, y con garantías de que las partes, evidentemente las dos partes, pero esto se subraya para la parte indígena que es normalmente la que está en situación más 36 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 37

vulnerable, o en situación de menor poder en relación a la otra parte. El Estado, estamos diciéndole nada menos que el Estado, y en condiciones en la que se garantice la libertad del consenti- miento, la libertad del acuerdo. Pero un acuerdo jurídicamente, aquí no hay vuelta de hoja, aquí no hay posibilidad de crear una duda, es algo vinculante, sea un contrato entre particulares, sea alguna forma de acuerdo entre diversas partes para intereses privados, e intereses políticos o etcé- tera, la fundación de un partido que acuerden los estatutos, que esos estatutos se registran, son acuerdos; por poner un ejemplo. Todo eso obliga, todo eso es vinculante. No tiene sentido discutir que es el alcance de un acuerdo en los términos de la vinculación que puede producir. Claro que aquí hay un problema evidentemente y está a la vista de todos, si ustedes lo llevan discu- tiendo bastante tiempo, que es el problema de qué ocurre cuando no se alcanza acuerdo. Dense cuenta que esa cuestión del qué ocurre depende mucho de la forma cómo se esté planteando y cómo se esté asumiendo los términos en que el Convenio 169, la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas están contemplando la consulta, y fundamentalmente la buena fe. Si la actuación de todas las partes, y las partes son dos: Estado e Instituciones representativas indígenas es de buena fe, el supuesto de que no se llegue a un acuerdo, pues se plantea de forma que no es un gran problema. Si no se llega a un acuerdo, habrá que revisar la forma cómo se ha hecho la consulta, habrá que replantear el término como el término cómo se ha procedido para que se llegue pues a ese desenlace que no es el deseado cuan- do se plantea una consulta. Si el punto o el nudo donde ha comenzado el desacuerdo, es el de los impactos, el alcance de los impactos, la información 38 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 39

sobre los impactos, el contraste de perspectivas de quien va a sufrir los impactos y quien va a permitir la actividad económica de otro tipo que produce los impactos; las compensaciones, los resarcimientos, los condicionamientos de las actividades del caso para que produzcan menos impactos para que los impactos se mitiguen, o para que los impactos, evidentemente, con consenti- miento de quien va a sufrirlos se produzcan de modo que y bajo condiciones que resarzan satisfactoriamente los efectos de esas actividades. Si todo eso se condice así de buena fe, sería muy extraordi- nario el caso en que no se llegue a un acuerdo. Claro, qué ocurre cuando por ejemplo, y ustedes saben por qué planteo esto, también lo hecho ya la congresista Gloria Ramos, una ley o una norma que tiene que cumplir y declara que está cumpliendo, el Convenio 169, una ley de consulta, dice de manera directa o indirecta: “Los indígenas no tienen derecho de veto, o el Estado siempre tiene el derecho a actuar de forma diversa al acuerdo que resulte en la consulta, y sobre todo en el caso en que no se llegue a acuerdo en defensa de los intereses nacionales”. Cuando se pidan hacer esas cosas que directa o indirec- tamente están situando a la parte indígena en una posición de inferioridad o de acoso en el momento de evacuar una consulta. “Sí, yo puedo decir sí o no, pero si digo que no me dicen, no porque es veto”. Entonces, qué tengo que decir, sí. No, yo tengo que tener la información, tengo que negociar, tenemos que estu- diar al detalle, detenidamente en qué consiste esto que se me está proponiendo para ver en qué términos se puede dar el acuerdo. “No, no, yo vengo aquí ya con un proyecto económico, me falta el requisito de la consulta para hacer esta concesión económica de acceso a la exploración y la explotación de recursos en territorios 38 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 39

indígenas”. No, no, eso no es una consulta de buena fe, cuyo objetivo sea alcanzar un acuerdo. Eso es un ultimátum. No, no, y además, no solo un ultimátum, y es más, le añado que no puede vetarme. Es decir, que hay modos de plantear la consulta que pare- ce injusto, sobre todo desde el punto de vista más general de la ciudadanía peruana, que mayoritariamente los indígenas, o que quizás no tan mayoritariamente no es indígena, porque todavía eso también es un asunto pendiente en Perú, la clarificación del porcentaje que se identifica así mismo por indígena, pero asu- mamos que la ciudadanía, en términos generales, pues no tiene esa sintonía mayoritaria, por lo menos, después de Bagua se ha demostrado que sí hay una fuerte sintonía, pero no con un carác- ter suficiente como para poder determinar políticas del gobierno o normas del Congreso y que podría por lo tanto entender que sí hay un interés general que no es el indígena, o que podría en- tender que sí, que no hay que permitir que los pueblos indígenas veten asuntos que interesan a la ciudadanía en general; esos plan- teamientos, son planteamientos que resultan comprensibles pero son muy problemáticos. Muy problemáticos desde el punto de vista que sitúa el re- querimiento a una consulta como garantía de los derechos de los pueblos indígenas en un terreno lleno de suspicacias y llenos de prejuicios y lleno de prejuicios contra los pueblos indígenas. Hay falta de solidaridad, lo que van a querer ellos es vetar. Hombre, si van a querer vetar a corto plazo, será porque tienen una experien- cia de que se ha estado actuando a sus espaldas y mediante hechos consumados que afectan incluso al derecho a la vida y al derecho a la supervivencia. Cómo no van a vetar de entrada. Habrá que crear las condiciones para que se recobre una confianza o se ad- quiera si nunca la ha habido y en algunos casos nunca ha habido 40 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 41

entre pueblos indígenas y la República del Perú, y que se pueda entrar por las vías de la consulta que conduzcan a acuerdos. Es comprensible, como también se argumenta que no se puede dar pie ninguno en una ley de consulta al entendimiento de que el consentimiento es necesario a través del acuerdo al que conduzca la consulta, porque las comunidades indígenas van a tener la tendencia de decir “veto, veto, veto”, pues sí es compren- sible. Pero eso no significa que sea justificable, y para eso está también la inteligencia y el discernimiento de quienes ejercen esa gran responsabilidad de acordar leyes para una república, ¿no? El ver hasta qué punto determinados planteamientos crean un escenario que puede ser o seguir siendo realmente en el Perú un escenario perjudicial contra los pueblos y comunidades in- dígenas y por lo tanto potencialmente todavía muy conflictivo. Nada demuestra que [...?] una ley que no responde a los requeri- mientos del Convenio 169, vaya a ser esa misma asistencia, pues un agente paliativo de los conflictos que están tan candentes en el Perú, sobre todo en los últimos tiempos. Por eso, si yo, gracias a su invitación puedo aquí ejercer alguna voz y encarecerles algo, yo les encarecería a que consigan las mayorías para la ley de consulta, en virtud de las cuales no quepa ese resquemor, no quepan esos prejuicios, no quepan esos malos entendimientos de que aquí estamos cumpliendo un con- venio, introduciendo los planteamientos que van a ser imposible el cumplimiento del convenio. Cualquier expresión de prejuicio, de suspicacia, de falta de confianza, respecto a los pueblos y comunidades indígenas, según la ley de consulta, es un elemento potencialmente conflictivo respecto a la propia posibilidad de garantía de los derechos de los pueblos indígenas, conforme al Convenio 169. La ley de consulta, la anterior a las observaciones, porque en realidad si ustedes no lo tienen, cómo lo vamos a tener noso- 40 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 41

tros, no hay todavía suficiente información respecto a cuáles han sido los acuerdos finales de la Comisión de Constitución, y hasta qué punto se allanan o no se allanan, reforman o no reforman la ley, en cualquier caso, creo que estoy repitiendo palabras, la congresista Gloria Ramos, la ley de consulta, la anterior, la que aprobó el Pleno del Congreso es un mínimo. Es un mínimo, y lo importante es que es un mínimo, aceptado por las organizaciones indígenas. Eso no puede perderse de vista, también no puede per- derse de vista desde el punto de vista, perdón por la redundancia, del cumplimiento del convenio. Vuelve un argumento, y creo que es un argumento que hay que tener siempre presente: el convenio está vigente, el convenio vincula, el convenio no necesita la mediación de una ley ni de ningún reglamento. El convenio está planteado en términos que se bastan así mismos para poderse ejercer la consulta si se opera de buena fe. Y el convenio, por lo tanto, si está vigente, se aplica la ley de consulta. Según el Convenio 169, no puede haber una medida le- gislativa sin previa consulta, según la declaración de los derechos humanos, de los derechos por las Naciones Unidas. Para lograr un consentimiento previo, libre e informado, no puede haber una ley legítima. Claro, se da la ley y tendrá un valor como ley dentro del ordenamiento jurídico peruano, pero en el Perú, sobre todo por esos acontecimientos de los últimos tiempos parece que sí, que sería conveniente, y ustedes juzgan que es conveniente y están discutiéndola o están ahora analizando las observaciones para adoptar sus decisiones finales, que si es conveniente, lo que no puede es dejar de cumplir con el convenio, no ya solo por cosas que contengan, que ahí también está el problema, sino previamente con las propias formas como se llegaría a esa ley de consulta. 42 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 43

Por eso es muy importante que tenga el consentimiento de las organizaciones indígenas representativas. Son instituciones representativas en el Congreso, no cualquier organización indíge- na. No una institución indigenista creada por el Estado. No, no, organizaciones representativas. Y una de las cosas que desde el exterior llama la atención, es como al observarse la ley no se ha tenido en cuenta ese factor fundamental que es el que le otorga legitimidad a la ley según el derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas. El consentimiento de las organizaciones indígenas que fue suficientemente expresado cuando la ley llegó al Pleno y cuando el Pleno del Congreso quitó lo del derecho de veto, hizo alguna otra puntualización o pequeño retoque y las organizaciones indí- genas decidieron, apoyamos, apoyamos esta ley. Claro, la ley en rigor, la que está aprobada por el Pleno antes de las observaciones, la ley en rigor no cumple tampoco la norma esencial del convenio, en el sentido de que en el caso de esta ley hubo consulta a través de las mesas de diálogos que efectivamente fueron mesas con representantes indígenas acre- ditados, y ustedes no saben, cuyo proyecto de la Mesa Tercera, que se tiene en cuenta en la Comisión de Pueblos, pues no se tiene en cuenta la Comisión de Constitución, y el proyecto que finalmente llega al Pleno no procede de la consulta a través de las mesas de diálogo. Pero en cualquier caso esa ley se saneó en esa decisión im- portantísima para el convenio, pues no procede de las mesas de diálogo, por lo tanto, de la consulta que se ha ejercido, esa ley se sanea en el momento que las organizaciones indígenas dicen “apoyamos esta ley”, y reclaman a la Presidencia de la República “promulga esta ley, no observe esta ley”. Si la nueva ley, por poco que modifique de la ley que ha contado con el consentimiento indígena, por mucho que se argu- 42 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 43

mente que lo poquito que se ha cambiado no cambia en el fondo la ley anterior y que se allana pero no se allana, porque no contie- ne la prohibición del veto, porque no contiene la discriminación entre comunidades campesinas y comunidades nativas, por poco que sea, aunque sea el cambio de una coma, siempre que sea sig- nificativo, que no sea una corrección gramatical, sino se ponga la coma en otro sitio para separar dos cosas, que esas cuestiones se hacen, ¿no?, no cuenta con el consentimiento indígena si no se reitera. Si las organizaciones indígenas representativas, cuando la ley que surja de la Comisión de Constitución llegue al Pleno, y el Pleno se plantee el aprobar por la mayoría suficiente esa ley, si las organizaciones indígenas en ese momento no respaldan la ley, la ley es ilegítima, y no se puede argumentar “que bueno, que como es una ley práctica, en futuro demostrará sus virtudes”, y por lo tanto, llegará el momento que las organizaciones indígenas empezarán a apreciar, “qué bueno que es una ley operativa, y que bien que sirve de garantía”. No, es una ley legítima de raíz, y por eso vuelvo a extrañar de la cooperación internacional, esa falta de apreciación de la importancia que tiene a la luz del propio convenio, no con argumentos políticos. Yo sí entiendo que no estoy haciendo ningún argumento político, pues si lo haría estaría saliéndome del papel que ustedes aquí me han confiado, ¿no?, y que me corresponde o me puede corresponder, si ustedes me dan esa confianza, ¿no? Si la ley nueva no es la misma que aceptaron las organiza- ciones indígenas, y las organizaciones reiteren su confianza en esa ley, o no reciben un nuevo respaldo de las organizaciones indí- genas, está incumpliendo el Convenio 169 desde su nacimiento. Y es una ley que se llama y que viene y expresamente reconocen incumplimiento del convenio. 44 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 45

¿Qué cumplimiento es ese que empieza a contravenirse desde el momento en que la propia ley se produce? Bueno, voy ya resumiendo, voy ya concluyendo en reali- dad, ya he ofrecido las conclusiones recomendándoles o hacién- doles una remisión, que supongo ustedes tienen a la vista. Tras las observaciones, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, que actualmente es el profesor James Anaya; este Relator Especial, envió un comunicado que es público, está en su sitio, en el sitio éste, de esta relatoría en Inter- net, envió un comunicado al gobierno del Perú, en que expresaba dos cosas fundamentalmente: con un lenguaje diplomático, pero muy claro, expresaba su malestar, evidentemente de una perspec- tiva de política interna, las posiciones del gobierno respecto a la ley y que se manifiestan en las observaciones, esos argumentos que en su mayor parte contravienen, entiendo, el Convenio 169, utilizan informes del Relator Especial, y el Relator Especial se muestra, manifiesta su malestar, por decirlo así, no lo dije así, “se me utiliza indebidamente”. Porque dense cuenta también, que en algún momento y clave respecto a la contravención del Convenio 169, el documen- to del gobierno también alega al Convenio 169 y alega posición de la Organización Internacional del Trabajo, de forma gratuita. No ha estado sacando de contexto, no está fielmente reprodu- ciendo lo que han sido los planteamientos y siguen siendo las instituciones internacionales que son fundamentales a estos efec- tos de hacer ver al Perú que tiene que cumplir un compromiso todavía pendiente de satisfacer los compromisos que suscribió en el momento de ratificación del Convenio 169. Lo primero, como ese malestar, yo creo que ese malestar es justo, es decir, efectivamente ha habido una utilización no 44 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 45

muy cuidadosa de posiciones de organizaciones internacionales competentes en esta materia, fundamentalmente la Organización Internacional del Trabajo, y el Relator Especial. Pero añado otra cosa que ya toca el fondo del asunto. El Relator Especial interpreta el Convenio 169, en ese comunicado que es posterior a las observaciones y lógicamente no entra en el debate interno las observaciones sino que ofrece su perspectiva respecto a los planteamientos que deben tenerse en cuenta desde las exigencias del derecho internacional, de los derechos de los pueblos indígenas, interpreta el convenio desde el punto de vista de la declaración, y dice lo siguiente: “No se puede decir en términos generales que los indígenas tienen derecho de veto. No. Pero alto ahí, tampoco se puede decir lo contrario. O es un planteamiento en falso ponerse a discutir si hay o no hay derecho a veto. No tiene sentido. Eso es una lucha antiprejuicios. Pero lo que sí es cierto, es que tanto el convenio, y con más claridad la declaración de las Naciones Unidas o de- rechos de los pueblos indígenas contemplan casos en que el con- sentimiento es necesario. Es decir, en que el gobierno no puede proceder a medidas legislativas, medidas administrativas sin el consentimiento expreso. Si no lo hay, habrá que seguir consultan- do, habrá que seguir negociando, habrá que seguir discutiendo, habrá que seguir viendo dónde está las razones de la renuencia o de la resistencia o de la negativa, son casos evidentemente muy graves, como son casos del desplazamiento de poblaciones. No puede hacerse, y eso no está aceptado por el derecho peruano. No puede hacerse sin consentimiento de las poblaciones afectadas, por tanto eso también comprende a los pueblos indí- genas. Casos incluso de intervención militar, que en el Perú ya es más problemático. Pero añade el Relator Especial: “A la luz de 46 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 47

los planteamientos de la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que debe tenerse en cuenta para interpretar el Convenio 169, los casos de megaproyectos que afecten a derechos básicos de los pueblos indígenas y de las comu- nidades indígenas, no pueden emprenderse sin consentimiento”. Y punto. Quieren ustedes llamarle “derecho de veto”, pues no, suena feo, crea prejuicios, fomenta suspicacias, no crea esa base de la confianza mutua para que una consulta pueda desarrollarse en términos de buena fe entre una parte y otra, harían mal en lla- marle, tanto para afirmarlo como para negarlo, derecho de veto. Pero lo que se está diciendo es, y con nítida claridad, “que sin consentimiento en algunos casos no cabe legítimamente des- de la perspectiva internacional el adoptar medidas que afecten al derecho a la vida, al derecho a la salud, al derecho a la reproduc- ción cultural, mantenimiento de la cultura, de las condiciones de vida; a derechos básicos, básicos, básicos”. En esos casos, sin consentimiento no hay legitimidad. Dense cuenta ustedes que esto es neurálgico para la situación peruana en el caso de las concesiones empresariales en la Ama- zonía. No digo que todas. Pero no estaría muy lejos de la verdad si dijera que todas, pero es asunto de apreciación lógicamente de la ciudadanía peruana en el control también que debe ejercer y ejerce de la confianza que otorgan a sus representantes políticos y políticas. No digo que todas, aunque pudiera serlo, pero gran parte de las concesiones que se han hecho en los últimos años en la Amazonía, afectan a derechos tan básicos, como el derecho al agua potable, que hace pocos días la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado derecho humano, evidentemen- te. Como el derecho a la vida, como el derecho a la salud, con lo cual, con esto termino, se nos está diciendo que aunque una 46 Bartolomé Clavero LA CONSULTA PREVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS 47

ley diga algo que no dice el convenio que no puede decir, que la concesiones ya hechas y en marcha son, están legitimadas y no pueden ser revisadas. Aunque el Tribunal Constitucional diga que lo ha dicho, que debe prevalecer la presunción de buena fe a favor de las empresas y el interés nacional y la seguridad jurídica a favor de las empresas, no dice a favor de los pueblos indígenas, seguridad jurídica a favor de las empresas. Aunque eso lo diga una ley, aunque eso lo diga un alto tribunal, los casos en que se afecta los derechos básicos, son casos revisables, son casos no legitimados, son casos que se tienen que poner en cuestión y tienen que (por decirlo así) negociarse, o en su caso renegociarse con los pueblos y las comunidades afectadas, a la luz de la garantía de esos derechos básicos, y son casos que no pueden proseguir en sus actividades si no se llega a acuerdo libre, previo e informado, son tres adjetivos muy importantes y muy fuertes de quiénes están afectados por esas actividades empresa- riales, por muy importante que sea y lo es para el bienestar de la generalidad de la ciudadanía peruana, pero normalmente cuando hablamos en términos muy abstractos de ciudadanía, peruana y de intereses nacionales, como que nos estamos olvidando de los pueblos indígenas y de las comunidades indígenas y las personas indígenas, como si no estuvieran ahí, y como si no estuvieran dentro de la selva peruana desde el momento en que están radi- cados desde hace siglos, pues dentro de lo que actualmente son las fronteras de la República del Perú y que precisamente por eso son por ser anteriores a esas fronteras pueblos con los derechos que contempla el derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas. Claro, ya sé que esto lo que acabo de decir toca también a la ley previa a las observaciones, el hecho de que las concesiones ya hechas son intangibles, pero en cualquier caso, ya aquí con- 48 Bartolomé Clavero 49

cluyo, no olviden ustedes lo siguiente: la ley está subordinada al convenio, y por tanto la ley no dice la última palabra. Si la ley lo que dice es conforme al convenio, está diciendo la última pa- labra. Difícilmente, ni un juez ni un gobierno va a poder decir: “No, no, no, es que yo interpreto”. No, no, convenio y ley están diciendo lo mismo. Es la última palabra. “En todo aquello que la ley no diga algo que sea en cumplimiento del convenio, la ley no tiene la última palabra, ni en la jurisdicción interna, ni sobre todo en las jurisdicciones internacionales”. Piensen ustedes que esa ley va a ser sometida, lógicamente por los problemas habidos en los últimos tiempos entre los órga- nos de control de la Organización Internacional del Trabajo y el Gobierno peruano, va a ser escrutada con lupa por las organiza- ciones internacionales, empezando no solo por la Organización Internacional del Trabajo, y que todo aquello que diga la ley que no se compadezca, que no sea de estricto cumplimiento a la luz del convenio, son cuestiones que van a producir problemas de legitimación de la ley, problemas del valor vinculante de la ley, problemas por lo tanto en lo que al fin al cabo aquí se está diri- miendo que es la posibilidad de un futuro peruano en paz y en progreso en provecho de todos los peruanos, inclusive, por fin, de los pueblos y comunidades indígenas, sino solo de la ciudadanía que no sintoniza, no se identifica con pueblos y comunidades indígena. 48 Bartolomé Clavero 49

La importancia del aspecto sustantivo del Derecho a la Consulta

Hernán Coronado Chuecas1

C         -  del Perú en los últimos años, es que han logrado incluir sus temas en el debate público, prueba de ello son los recientes debates y diversos enfoques que giran en torno a un derecho que está vigente en el Perú desde 1995, y que como es sabido no se ha logrado implementar y por lo tanto no existe constatación de ejercicio del mismo. El 19 de mayo del 2010, el Congreso de la República apro- bó la Autógrafa de Ley sobre el Derecho a la Consulta, la cual era una experiencia única en la región que buscaba facilitar la imple- mentación del Derecho a la Consulta. Sobre este punto debemos afirmar que la intención legislativa sólo facilitaba la implemen- tación del proceso, por lo tanto no creaba el derecho, pues este derecho estaba vigente desde la ratificación del Convenio 169 de la OIT en el año 1995.

1 Abogado e investigador especialista en Derecho Internacional y Derecho de Pueblos Indígenas. Miembro del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP 50 Hernán Coronado Chuecas LA IMPORTANCIA DEL ASPECTO SUSTANTIVO DEL DERECHO A LA CONSULTA 51

Esta autógrafa fue el resultado de varias mesas de diálogo entre pueblos indígenas y Estado, en el que se consensuaron puntos de vista que se plasmaron en un proyecto que si bien era perfectible, establecía mínimos en torno al derecho a la consulta; su importancia también radica en que había logrado el consenso de las cinco organizaciones indígenas nacionales (AIDESEP, CO- NAP, CONACAMI, CCP Y CNA). Lamentablemente el Poder Ejecutivo observó con criterios políticos y no jurídicos que ponían en cuestión derechos de pue- blos indígenas. Sus observaciones planteaban que la consulta se realizaría sólo sobre territorios “titulados” y sólo en la Amazonía, cuestionó la definición de pueblos indígenas, redujo el acuerdo o el consentimiento a un acto procesal en que el resultado pasaba por la indemnización de derechos, etc. Evidentemente, estas observaciones fueron cuestionadas por las organizaciones indígenas, pero ponen en evidencia un hecho fundamental en el papel de los Estados - en este caso del Perú-, respecto de su papel jurídico en la implementación de Derechos. La discusión está aún limitada por interpretaciones sesga- das en la que la propuesta estatal gira en torno a limitar el aspecto procesal del derecho a la consulta que es lograr el acuerdo o el consentimiento. El reto en la implementación del derecho a la consulta va más allá del aspecto procesal, pasa por asegurar el aspecto sustantivo del derecho a la consulta, en el cual subyace su verdadera importancia y vigencia, implica asegurar que los pue- blos indígenas decidan sus prioridades de desarrollo y que éstas terminen influenciando las decisiones estatales, la cual en fondo genera una nueva relación entre Estado y pueblos indígenas. Ca- reciera pues de sentido un mecanismo o procedimiento que en el fondo plantea limitaciones al propio derecho. 50 Hernán Coronado Chuecas LA IMPORTANCIA DEL ASPECTO SUSTANTIVO DEL DERECHO A LA CONSULTA 51

Este aspecto sustantivo se desprende de la obligación ge- neral del Estado, la cual supone para este caso, que su obligación evidentemente no se agota con el proceso de consulta, su obliga- ción va más allá y pasa por asegurar y garantizar derechos colecti- vos de los pueblos indígenas, los cuales están reflejados a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y por interpretación progresiva de la norma de otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos como Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención de Viena, Jurisprudencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Constitución Política del Perú en su Cuarta disposición comple- mentaria y de las recientes sentencias del Tribunal Constitucional Peruano, muchas de ellas desarrolladas en el presente informe.

La obligación del Estado Peruano respecto de la Consulta

En términos generales, el Convenio 169 de la OIT es conside- rado un instrumento de diálogo por cuanto busca asegurar la inclusión de los pueblos indígenas frente a decisiones estatales. La OIT ha establecido como regla general, que se debe consultar todas las disposiciones del Convenio 169, sin embargo existen situaciones específicas que desarrolla el convenio; en cualquier caso, es importante afirmar que no es un derecho abstracto al cual hay que dotar de contenido, como se ha pretendido hacer, con las observaciones del Ejecutivo, incluso reduciendo su estándar. El contenido del derecho a la consulta lo establece su enfo- que sustantivo, el cual es que los pueblos indígenas puedan deci- dir sus prioridades de desarrollo, pero en torno a la satisfacción y garantía de otros derechos fundamentales (territorio, autonomía, desarrollo, participación, etc. Si bien es importante el proceso, la 52 Hernán Coronado Chuecas LA IMPORTANCIA DEL ASPECTO SUSTANTIVO DEL DERECHO A LA CONSULTA 53

discusión no debe ser reducida sólo a ello, por tanto no se con- sulta para agotar una etapa procesal, se consulta para evitar por lo menos que una posible decisión, no implique la violación de derechos fundamentales de pueblos indígenas. Incluso la interpretación puede ir más allá, si se toma en cuenta que el Derecho a la Consulta, reposa en un fundamento como la Buena Fe, que en el caso del derecho se plantea como principio, lo cual tiene un contenido jurídico. Es decir más allá del estado ideal de actuación de Buena Fe de las partes, su pre- sentación como principio hace que ante el incumplimiento en la interpretación de la norma, en el ejercicio del derecho o el cumplimiento de los acuerdos, se requiera legalmente su cumpli- miento. El Convenio 169 de la OIT se encuentra debidamente reconocido en nuestro ordenamiento legal y tiene rango cons- titucional2, se ha concluido señalando que los pueblos indígenas tienen derechos de protección especial constitucionales3. Ello es importante pues remarca la importancia de los derechos de los pueblos indígenas, genera obligaciones para todos los sectores a todo nivel del Estado, con lo cual un proceso que no garantiza la protección de otros derechos colectivos, lo cual es una cuestión de fondo y no de forma, podría suponer responsabilidades fun- cionales administrativas y en otros su exigencia jurisdiccional por una garantía constitucional. Las responsabilidades del Estado van más allá del Conve- nio, si bien queda claro que la ausencia de ley no exime de res- ponsabilidad de cumplir con el derecho a la consulta4, también

2 Sentencia 022. 3 Sentencia TC. 4 Sentencia 022 52 Hernán Coronado Chuecas LA IMPORTANCIA DEL ASPECTO SUSTANTIVO DEL DERECHO A LA CONSULTA 53

es importante resalta que las normas se interpretan de acuerdos a los derechos humanos y siempre de manera progresiva5, con lo cual el Estado Peruano tiene la obligación de adoptar disposicio- nes de derecho interno6 y que éstas no pueden ser excusa para el incumplimiento de un tratado. Es importante la precisión por cuanto el Estado no sólo se obliga por el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, se obliga incluso por la propia Constitución y por las referencias jurídicas que garantizan más allá que el derecho a la consulta.

Los retos en la implementación de la Consulta

Un gran reto de implementación, es dirigir el debate hacia el as- pecto sustantivo del derecho a la consulta, por cuanto el ejercicio procesal de arribar al acuerdo o el consentimiento, sólo configura el derecho si es que los pueblos indígenas pueden decidir sus prioridades de desarrollo, evidentemente ligada con el respeto de otros derechos fundamentales. La consulta plantea una nueva relación del Estado con los pueblos indígenas, se busca institucionalizar el diálogo, con un componente cultural pero además con un enfoque de derechos específicos, dados por un marco legal que va más allá incluso que el Convenio 169 de la OIT, donde se asegure instrumentos y recursos especializados de protección de derechos tal como lo establece el artículo 12 del Convenio 169 de la OIT. Esta institu- cionalización de la consulta, supone una institucionalidad estatal sólida que asegure políticas transversales en materia de pueblos indígenas desde este enfoque de derechos fundamentales.

5 Constitución, Convención Americana y de Viena. 6 Convención de Viena y AH. 54 Hernán Coronado Chuecas DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 55

En tal sentido una institucionalidad estatal indígena que asegure los medios para la satisfacción del derecho, una acción coordinada y sistemática como modelo de implementación de derechos tendiente a resguardar derechos de pueblos indígenas que incluso siendo respetuosa del derecho a la autonomía, tal como lo establece la OIT, debe buscar asegurar que el derecho a la consulta fortalezcan las instituciones indígenas, disminu- yendo las asimetrías en un proceso de diálogo, asegurando con ello un nuevo enfoque de derecho al desarrollo desde la óptica de lo que los pueblos indígenas reivindican como derechos fun- damentales. 54 Hernán Coronado Chuecas DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 55

Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada: ¿Cambios Legales, Cambios reales? *

Por César Gamboa Balbín**

A   P, se discute a nivel del Congreso dos propuestas antagónicas para regular legalmente el derecho a la consulta de los Pueblos Indígenas, derecho reconocido por el Perú desde 1995, año que entró en vigencia el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ello, creemos importante analizar el origen de estas dos propuestas legales, los contenidos normativos mínimos que aseguren este derecho, en especial su aplicación coherente y garantista y final- mente, hacer un breve análisis comparado de estas dos propues- tas normativas.

* Documento preparado para la presentación en el Segundo Foro Latinoamericano sobre las Industrias Extractivas, La Paz, 25 y 26 de agosto de 2010. ** Coordinador del Programa Energía Sostenible de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR. Abogado por la Universidad San Marcos y candidato a Doctor en Derecho y Ciencia Política por la misma casa de estudios. Consultor en temas ambientales e indígenas. Docente del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Te- rritorio y Energías Renovables INTE, Pontificia Universidad Católica del Perú. 56 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 57

Asegurando las inversiones: el conflicto de Bagua

El 05 de junio del año 2009 se produjo el lamentable conflicto de Bagua dejando un saldo de 33 personas muertas y 200 he- ridas, debido al enfrentamiento entre la Policía Nacional y los protestante indígenas y no indígenas de la localidad de Bagua (en el norte del Perú), que habían tomado parte de la carretera Fernando Belaúnde y las instalaciones del oleoducto Norperua- no. Esta protesta era parte de una protesta nacional liderada por las organizaciones indígenas, quienes demandaban al gobierno peruano derogar varios decretos legislativos (1062, 1064, 1069), aprobados para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por temor a que estos decretos vulneren el dere- cho a sus tierras comunales. Algunas partes y normas de estos decretos legislativos re- gulaban la promoción de las inversiones en Perú (comerciales, corporativos), pues la idea era implementar este tratado interna- cional. Asimismo, algunos de estos decretos legislativos regulaban también el aprovechamiento de los recursos naturales (recursos hídricos, forestales, etc. en la Amazonía peruana) pero vulneraban los derechos a la participación y negaban el derecho a la consulta previa de los Pueblos Indígenas, de acuerdo al Convenio N° 169 de la OIT. Además, para asegurar las inversiones estos decretos legislativos regulaban la propiedad comunal de las comunidades nativas a través de la venta de la tierra comunal y la promoción de la propiedad privada en la Amazonía peruana, lo que finalmente podría llevar a la desaparición de los Pueblos Indígenas como culturas, más aún teniendo en cuenta la fuerte y especial relación entre estos pueblos y sus tierras como su espacio vital. Después del conflicto de Bagua, el gobierno peruano creó un Grupo Nacional de diálogo entre las organizaciones indíge- nas amazónicas (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva 56 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 57

Peruana - AIDESEP y Confederación de Nacionalidades Amazó- nicas del Perú - CONAP) y diversas instituciones públicas, que tenía como fin encontrar un consenso sobre estos decretos. Para ello se formaron 04 mesas de trabajo para: analizar la constitucio- nalización del nuevo marco legislativo naciente de la implemen- tación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; la elaboración de una política nacional a favor de los derechos de los Pueblos Indígenas; la investigación de lo sucedido en el conflicto de Bagua a través de la conformación de una Comisión de la Ver- dad; y la elaboración de una propuesta legal que regule el derecho a la consulta previa, libre e informada de los Pueblos Indígenas. El Grupo Nacional finalizó sus actividades en diciembre de 2009, pero desafortunadamente las organizaciones indígenas no reconocieron como válida la forma como se presentaron los productos, especialmente el Informe de la Comisión de la Verdad sobre lo sucedido en Bagua. Asimismo, el gobierno peruano in- tentó utilizar la persecución judicial para desaparecer a la organi- zación indígena y detener a sus líderes. Sin embargo, se lograron acuerdos mínimos entre el gobierno peruano (Poder Ejecutivo) y las organizaciones indígenas en la Mesa de la consulta previa, uno de ellos fue la posibilidad complementar, integrar y ratificar la propuesta de ley que había presentado la Defensoría del Pueblo el año 2009 ante el Congreso. Lamentablemente, como veremos más adelante, el gobierno peruano no ha respetado este acuerdo, lo que aumenta la posibilidad de que se produzcan más conflictos socio ambientales en un futuro.

Situación actual y legislativa

En el caso peruano, es claro que no se han producido procesos de consulta para los proyectos de la industrias extractivas (minería e 58 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 59

hidrocarburos), de generación electricidad, entre otros. Un tema interesante sobre la consulta es el caso del proceso de creación de áreas naturales protegidas, donde su legislación si contempla el proceso de consulta y donde se han producido experiencias po- sitivas sobre el tema. Sin embargo, existen otras experiencias que nos obligan a realizar un balance en esa legislación.

CUADRO N° 1 COMPARACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN DE HIDROCARBUROS Y AUTÓGRAFA DE LA LEY DE CONSULTA Reglamento de Participación Marco Ciudadana en Actividades de Autógrafa de Ley de Consulta Normativo Hidrocarburos Llegar al mejor entendimiento sobre Alcanzar el acuerdo o Finalidad los alcances del proyecto y sus consentimiento entre el Estado y beneficios (art. III) los Pueblos Indígenas (art. 3) Negociación: Difusión de información. Identificación del sujeto a Al inicio de la negociación, antes consultar. del envío del proyecto de contrato Identificación de los Pueblos al MINEM, luego de la suscripción Indígenas a ser consultados. de contrato para la exploración/ Publicidad del objeto a consultar. Etapas explotación. Proceso de Información. Evaluación interna en las Relacionados a los Estudios de Impacto organizaciones indígenas de los Ambiental: Talleres informativos y Pueblos Indígenas. audiencias (obligatorios). Proceso de diálogo. Decisión

Fuente: Sevillano, 20101.

El cuadro anterior nos grafica claramente la falta de opor- tunidad que existe para llevar a cabo la consulta previa, libre e informada como derecho de los Pueblos Indígenas, la cual debe realizarse antes de cualquier decisión administrativa o legislativa, así como antes de cualquier actividad económica que pueda afec-

1 Documento de DAR, análisis sobre el Reglamento de participación ciudadana para la realización de Actividades de hidrocarburos (D.S. N° 012-2008-EM) y Ley de Consulta, aprobada en el Congreso de la República el 19.05.2010. 58 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 59

tarlos. En el caso peruano, tanto las concesiones hidrocarburífe- ras para los pueblos amazónicos, las concesiones mineras para los pueblos andinos y algunos costeros, las obras de infraestructura, y, últimamente, los posibles proyectos hidroeléctricos en la Ama- zonía, son proyectos o derechos otorgados que no han contado con un proceso de consulta previa. Frente a la falta de un reconocimiento formal e implemen- tación del derecho a la consulta de los Pueblos Indígenas con respecto a las industrias extractivas y a las medidas legislativas o administrativas en general, una buena forma de solucionar estos conflictos socio ambientales, sobre todo después del conflicto de Bagua, sería crear un marco legal sobre el derecho de consulta. Por ello, como hemos mencionado líneas arriba, se han presen- tado propuestas de leyes sobre el derecho de consulta después del conflicto de Bagua en el 2009. Estas son: 1. Propuesta de la Defensoría del Pueblo sobre derecho a la consulta, presentada luego de los acontecimientos de Ba- gua (junio de 2009). 2. La Mesa 3 de Consulta del Grupo Nacional de Desarrollo de la Amazonía presentó una propuesta consensuada entre organizaciones indígenas amazónicas y el Poder Ejecutivo. 3. Propuesta de las organizaciones indígenas amazónicas y andinas que enriqueció la propuesta de la Mesa 3. Estas propuestas e ideas de la Mesa 3 se enriquecieron con la propuesta y posterior Dictamen del Proyecto de Ley discutido y aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la Repú- blica (CPAAAAE). Sin embargo, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó otro dictamen de ley que contradecía el primero; pese a ello, el 18 de mayo de 2010, se sometió a debate y votación en el pleno del Congreso, siendo 60 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 61

aprobada la autógrafa de la Ley de Consulta con 62 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones. El Congreso de la República remitió la autógrafa de la Ley de Consulta al Presidente de la República para que la promulgue y entre en vigencia. Sin embargo, el Poder Ejecutivo observó el texto de la autógrafa –a recomendación de los gremios em- presariales y canalizado por el Ministerio de Energía y Minas-, enviando sus propuestas de cambios –propuesta “restrictiva de derecho”- al Congreso de la República2. Estos cambios fueron re- mitidos a la Comisión de Constitución, que emitió un dictamen de allanamiento a los cambios del Poder Ejecutivo. Actualmente, este dictamen que recoge la propuesta del Poder Ejecutivo y la propuesta original y aprobada por el Congreso (propuesta “ga- rantista de derecho”) están en la agenda del pleno del Congreso para ser discutida en los próximos meses. Ante este cambio, vale la pena mencionar un hito de ten- sión, el cual debe ser respondido desde la incidencia legal. En ese sentido, sorprende la posición del Tribunal Constitucional, el cual ha cambiado de una posición garantista de derechos que mantuvo hace algunos años (Sentencia del Tribunal Constitucio- nal Exp. N° 03343-2007-AA3), hacia una posición conservadora y defensora del principio de seguridad jurídica (Sentencia del TC. EXP. N.° 06316-2008-PA/TC4) de las inversiones de actividades económicas. Ello se ve reflejado cuando comparamos las dos sentencias en las que se pronuncia sobre el derecho de consulta previa, libre e informada de los Pueblos Indígenas, donde encon-

2 Oficio N° 142-2010-DP/SCM de 21 de junio de 2010, del Presidente de la Repú- blica y el Presidente del Consejo de Ministros hacia el Presidente del Congreso de la República, presentándole observaciones a la autógrafa de ley. 3 Ver http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03343-2007-AA.html 4 Ver http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06316-2008-AA.html 60 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 61

tramos un cambio de su posición con respecto a este derecho, debilitando la garantía judicial que podría tener ese derecho por una vía impugnatoria5.

Aspectos conceptuales medulares

Después de relatar la situación en que se encuentra la propuesta de un nuevo marco legal de consulta previa, consideramos im- portante señalar los contenidos mínimos de este derecho y las resistencias formales y políticas que tienen ciertos actores econó- micos para reconocer dicho contenido. El derecho de consulta tiene ciertos elementos mínimos, uno de ellos es la fundamentación. El derecho a la consulta se fundamenta en el reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígenas a establecer sus propias prioridades de desarrollo (principio de autodeterminación de los Pueblos Indígenas). Esta característica representa la diferencia sustancial con los mecanis- mos de participación ciudadana en general, tema que mantiene una serie de discusiones desde sociedad civil y organizaciones de derechos humanos. En cuanto a la definición de la consulta, el derecho a la consulta previa se desprende del derecho a la participación de los Pueblos Indígenas y se materializa en el hecho que la adopción de las medidas legislativas, administrativas y proyectos de desarrollo

5 Peor aún, la aclaratoria de la Sentencia del TC N° 6316-2008-PA de noviembre de 2010, señaló que el proceso de consulta previa puede ser realizada por las empresas, así como su vigencia o requisito de obligatoriedad para otorgar de- rechos sobre recursos naturales a terceros, se daría desde agosto de 2010, es decir, desde la publicación de la STC N° 0023-2009-PI/TC. Henry Carhuatocto, “La consolidación del derecho a la consulta previa en la jurisprudencia del Tribu- nal Constitucional”, Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales (Lima), año 1, n° 1, 2001. 62 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 63

sean antecedidos de un proceso de diálogo inclusivo, cuya finali- dad sea el acuerdo o consentimiento con los dichos pueblos. Un tema medular es quien desarrolla el proceso de con- sulta y si es un proceso tripartito: Estado-Pueblos Indígenas-Em- presas u otros. El derecho a la consulta supone una obligación estatal que no puede ser delegada a actores no estatales, como las empresas privadas. Asimismo, debemos tener en cuenta que la consulta es un proceso de distintas etapas (programático). En un primer momento, desde el otorgamiento de las concesiones, no se requiere que la empresa participe. Por otro lado, en momentos posteriores, se va a requerir información de las empresas para evaluar los proyectos y para que los Pueblos Indígenas puedan tomar decisiones. En cuanto al proceso de consulta, el derecho a la consulta no pretende ser un mecanismo de información ni un procedi- miento meramente formal, sino que es un proceso de diálogo permanente, realizado de buena fe, y de modo apropiado a las circunstancias entre el Estado y los Pueblos Indígenas, con el cual se busca conocer los reales intereses de los consultados para así incorporarlos como parte de las políticas públicas y las medidas legislativas y administrativas. En cuanto a los proyectos de desarrollo (industrias extrac- tivas), estos se consultan por la afectación que pueden llegar a ocasionar sobre la vida y sobrevivencia de los Pueblos Indígenas, y por que, eventualmente, puedan poner en riesgo la integridad física y cultural de estos pueblos. El objetivo de la consulta es conseguir el acuerdo o con- sentimiento, resultado que es de cumplimiento obligatorio para ambas partes. Asimismo, con relación al consentimiento, se con- sidera que el proceso de consulta tiene como fundamento que los Estados hagan los esfuerzos para lograr este consentimiento, sien- 62 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 63

do necesario obtenerlo como única posibilidad en el desarrollo de actividades militares, depósito de residuos peligrosos y proyectos de desarrollo que afecten la supervivencia física y cultural de los Pueblos Indígenas. Finalmente, muchos expertos e instituciones se han pro- nunciado sobre las observaciones a la autógrafa de la Ley de Consulta por parte del Poder Ejecutivo6. En el siguiente cuadro podemos ver los problemas que traen estas ocho observaciones y modificaciones planteadas por el Poder Ejecutivo para el futuro marco legal de consulta, propuestas que nuevamente rompen un compromiso político presentado en el trabajo del Grupo de Dialogo del 2009 y que va en contra de los estándares mínimos del Convenio N° 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas:

CUADRO N° 2 DIFERENCIAS NORMATIVAS Y POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DE LAS OBSERVACIONES

Autógrafa de Ley de Observaciones del Efecto posible Consulta Ejecutivo

No reconoce el derecho Soberanía del Estado: El posible efecto es señalar ex- de veto, garantiza proce- lus Imperium ante la presamente la facultad del Estado dimiento de consulta con falta de acuerdo o para asegurar, ante el fracaso de la finalidad de asegurar la consentimiento de los un diálogo Estado-pueblos, la con- manifestación de voluntad Pueblos Indígenas. tinuidad de la medida pretendida. de los pueblos en medidas legales o administrativas (art. 3 de la autógrafa).

6 Entre los diversos comentarios, podemos encontrar los siguientes: Alberto Chirif, “Las observaciones del Ejecutivo: el derecho de consulta versus el autoritarismo”, manuscrito de 02 de julio; Coronado et al. “Análisis a las observaciones del Poder Ejecutivo sobre la Ley de Consulta aprobada por el Congreso de la República el día 19 de mayo de 2010”, documento de trabajo, CAAAP, junio de 2010; Red Muqui, Documento “Comentarios a las Observaciones del Ejecutivo a la autó- grafa de la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios”, 12 de julio de 2010. 64 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 65

Al no lograrse el acuerdo o Privilegió del interés de En el proceso de negociación consentimiento entre el Es- todos los ciudadanos entre Estado y Pueblos Indígenas, tado y los Pueblos Indíge- sobre el interés de los se incluye un criterio para que el nas, no se señala más que indígenas. Pondera- Estado al momento de negociar el Estado debe garantizar ción: garantizar que las con estos pueblos, privilegie la los derechos de los Pueblos comunidades nativas visión de desarrollo o el interés de Indígenas, suponiéndolo en participen en los be- la mayoría, vulnerando la regla de el proceso de implementa- neficios o “perciban contrapeso democrático y ciuda- ción de la decisión estatal. indemnizaciones equi- danía diferenciada. (art. 15). tativas por los daños que puedan sufrir”.

Incluye los procesos de Inaplicación de la con- Reducir la aplicación de los proce- consulta a medidas legisla- sulta respecto de los sos de consulta a proyectos a rea- tivas y administrativas, así planes, programas y lizarse en tierras de comunidades. como a planes, programas proyectos de desarrollo y proyectos de alcance re- nacional y regional. gional (art. 6)

Se inserta la obligación es- Impacto de riesgo de Eliminar cualquier garantía de tatal de realizar la consulta, retrasar o detener el obligatoriedad que deba tener el “bajo la responsabilidad” desarrollo del país so- funcionario al fundar su decisión del funcionario público que bre la consulta de me- en no desarrollar procesos de con- no la cumpla (art. 9). didas administrativas y sulta. Innecesario. legislativas por posible “burocratización”.

Ante la negativa de realizar Eliminación de la Eliminación de la posibilidad de el proceso de consulta impugnación de la procedimiento de impugnación de por parte del Estado, se decisión del Poder la decisión de rechazar solicitud plantea procedimiento de Ejecutivo respecto de consulta vía administrativa y impugnación de la decisión de la participación de judicial con la intención de no vía administrativa y judicial determinados Pueblos demorar los procedimientos ad- (art. 9). Indígenas. ministrativos de otorgamiento de derechos y evaluación ambiental.

La autógrafa extiende la Reducir la definición de La idea es impedir que proyectos definición de Pueblos Indí- Pueblos Indígenas sólo públicos (agrícola, infraestructura) genas y originarios a la co- a los amazónicos. o inversiones privadas (minería en munidad campesina andina la zona andina) tengan como re- y costeña (art. 7). quisito previo la consulta previa.

Se señala que “los Pueblos Limitar la legitimidad Limitar la participación de los líde- Indígenas u originarios” de las organizaciones res indígenas y organizaciones de se expresan y participan a representativas de las nivel nacional, regional o federal través de sus instituciones comunidades campe- en los procesos de consulta, que y organizaciones represen- sinas o nativas en su sólo involucraría a los directamen- tativas “elegidas conforme participación de los te afectados. a sus usos y costumbres procesos de consulta. tradicionales” (art. 6). 64 César Gamboa Balbín DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 65

Señala que el acuerdo entre Exigibilidad administra- Precisión para evitar que los acuer- el Estados y los Pueblos tiva y judicial del acuer- dos orales o compromisos infor- Indígenas, se encuentra do entre el Estado y males tengan efecto vinculante. en el proceso de consulta los Pueblos Indígenas (art. 15). expresado formalmen- te en un acta.

Fuente: Chirif, 2010; Coronado et al., 2010; Muqui 2010.

Finalmente, queremos resaltar que un estándar social para las inversiones económicas a nivel global es respetar el derecho a la consulta, tanto países como la banca multilateral aceptan la necesidad de desarrollar procesos de consulta para obtener una visión de desarrollo consensuada con los Pueblos Indígenas y especialmente para obtener la legitimidad social. Si bien a nivel constitucional y legal, países como Bolivia y Ecuador parecen res- petuosos de este derecho, lo cierto es que los países andinos como el Perú tienen una deuda histórica, social, política, económica y legal sino reconocen, finalmente, este derecho formal que susten- ta la identidad cultural de los Pueblos Indígenas, y la diversidad cultural de nuestro país. 66 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A 67 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 66 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A 67 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Resumen Ejecutivo

CONSULTA PREVIA:

Derecho fundamental de los Pueblos Indígenas e instrumento de gestión estatal para el fortalecimiento de la Democracia 69 69

ara comprender la importancia de la Consulta Previa a los PPueblos Indígenas y su incorporación en el proceso legislati- vo del Congreso de la República, debemos partir por responder a los cuestionamientos que suelen ser parte de un colectivo estatal: ¿Por qué es necesario que se haga un reconocimiento especial a los pueblos indígenas? o ¿Por qué se tiene que generar normas especiales para ellos? El presente informe busca responder de alguna manera este cuestionamiento y al mismo tiempo, pretende contribuir con la solución de la problemática que aqueja a los Pueblos Indígenas, fortaleciendo al Estado peruano a través de la implementación del Convenio Nº 169 de la OIT, especialmente con la incorpo- ración de la Consulta Previa en el Reglamento del Congreso de la República. Desde la época colonial del Perú, los Pueblos Indígenas y sus formas de organización tradicional, fueron reorganizados (divididos) como Comunidades Indígenas e impedidos de de- sarrollarse como los pueblos que eran antes de la llegada de los “conquistadores”, con el solo objeto de satisfacer los requerimien- tos económicos del régimen de explotación español. 70 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 71 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Posteriormente en el periodo republicano, en muchos momentos de nuestra historia constitucional, esta situación de sometimiento y exclusión a los pueblos indígenas se mantuvo e inclusive se acentuaron las diferencias sociales, económicas y culturales, así como la situación discriminatoria hacia los pueblos indígenas, sin reconocerlos como sujetos de derecho hasta deter- minado momento, llevado por la presión y reivindicación de los propios pueblos indígenas. Es así que, condicionando a las personas indígenas su conversión a la religión católica, se les ofreció una ciudadanía de última categoría, compatible con los fines electorales y con la necesidad de una mano de obra barata para las actividades ma- nufactureras. La Constitución Política de 1920, marca un hito en la historia constitucional de los pueblos indígenas, ya que ésta les otorgó a los pueblos indígenas un tratamiento particular, especialmente sobre la protección a sus tierras, aunque con un reconocimiento legal limitado en calidad de “comunidades in- dígenas”, hasta que con el proceso de la reforma agraria cambió la denominación de comunidades indígenas por las actuales Co- munidades Campesinas y Nativas, otorgándoles un régimen legal separado a las poblaciones indígenas andinas y amazónicas. Sucesivos gobiernos han venido aplicando un complejo y confuso tratamiento político y jurídico a los pueblos indígenas, haciendo que sigan los procesos de marginación y exclusión a los Pueblos Indígenas, percibiéndose la negación a sus derechos ancestrales sobre sus tierras y territorios. Sin embargo y no obstante que la Constitución de 1993, recorta la protección de las tierras de las comunidades, elimi- nando la inembargabilidad e inalienabilidad de éstas, introduce como derecho fundamental la Identidad étnica y cultural de las 70 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 71 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

personas, además del reconocimiento al derecho consuetudina- rio. Estas incorporaciones son más trascendentales de lo que se piensa y de lo que probablemente pensaron los constituyentes de entonces, ya que el derecho a la Identidad étnica y cultural es el derecho de las personas y grupos indígenas a reconocerse y existir como tales, conservando todos los elementos que los identifican como indígenas y a desarrollarse de acuerdo a sus propias necesi- dades y prioridades. El proceso histórico social especial vivido de los pueblos originarios del Perú, como las propias definiciones “indios” e “indígenas”, sus percepciones y formas de persistencia en la ac- tualidad, además de la discriminación reflejada claramente por las diversas Constituciones Políticas, son descritos de forma amplia en el informe. Asimismo, la conformación y consolidación de las orga- nizaciones indígenas van de la mano con los diversos procesos vividos hasta la actualidad, cuya formalización y unificación de criterios sobre las mismas, son una tarea que se encuentra pendiente para el Estado peruano, que ensanchan sus bases en el reconocimiento que el Convenio Nº 169 de la OIT hace a las instituciones representativas de los pueblos indígenas. Finalmente, para concluir la respuesta de la necesidad de aplicar normas especiales a favor de los pueblos indígenas, se con- cluye del hecho que si los Pueblos Indígenas no se encontraran en una situación especial, no necesitarían normas especiales y les bastaría los derechos que actualmente existen para el resto de la sociedad nacional, pero como la realidad es diferente, se amerita una legislación especial que garantice la protección de sus dere- chos. En este sentido, teniendo la Consulta Previa una doble naturaleza, es decir como Derecho y como Principio, hace que 72 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 73 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ésta se convierta en la piedra angular del Convenio Nº 169 de la OIT, ya que el ejercicio de la Consulta permitirá la protección de los demás derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Esta doble naturaleza de la Consulta implica que, por un lado sea un derecho independiente y con un contenido sustantivo propio ba- sado en la dignidad de los pueblos y, de otro lado, que pretenda viabilizar otros derechos contenidos en el Convenio Nº 169 OIT, en base a la igualdad y a su propia capacidad. Siendo el Convenio Nº 169 de la OIT un Tratado de De- rechos Humanos, con rango constitucional y de cumplimiento obligatorio en el Perú, corresponde a todos los sectores del Estado peruano adecuar sus normas internas al espíritu de dicho Conve- nio e implementar la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en sus procedimientos legislativos y administrativos. Sin embargo, las distintas concepciones que le dan a la Consulta Previa, tanto por parte del Estado, como las propias organizaciones indígenas ha hecho que ésta aún no pueda ser implementada en el aparato estatal, en tanto que el derecho a la Consulta suele confundirse con el derecho de Participación y con el derecho al Consentimiento. La Participación, implica un tema donde se conjuga la in- clusión, la contribución y la responsabilidad de los pueblos indí- genas en el desarrollo y adopción de políticas, planes, programas, proyectos y actividades, en la medida que estos puedan afectar el desarrollo de sus vidas y culturas. A través de la Participación, se les reconoce a los pueblos indígenas la capacidad política y jurídica de intervenir directamente en los diversos procesos de desarrollo que les importe. Por otro lado, el Consentimiento es un derecho indepen- diente al derecho a la consulta, que también es abordado por el Convenio Nº 169 OIT y está previsto para determinadas cir- 72 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 73 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cunstancias. Sin embargo, al igual que la Participación, éste tiene mucha relación con la consulta, sobre todo en cuanto a los resul- tados de esta última. De acuerdo al artículo 6º del Convenio Nº 169 OIT, de manera general, dentro de un proceso de Consulta el consentimiento es considerado como la finalidad de la consulta y podría darse de manera alternativa con el acuerdo, es decir que, existiría una flexibilidad en torno a los fines de la consulta. Sin embargo, el mismo Convenio prevé que para el caso de traslado de los pueblos indígenas de las tierras que ocupan, deberá existir previamente el consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas que serán trasladados. Debemos mencionar de manera anticipada que el derecho a la Consulta Previa, no otorga a los Pueblos Indígenas el derecho a vetar las decisiones estatales, sin embargo los expertos compar- ten la visión de que, la Consulta significa más que una provisión de información y, creen que el término implica que cada parte involucrada debería considerar el punto de vista del otro, aún cuando finalmente sea el Estado quien tome la decisión final de la implementación del proyecto. De manera general y aproximativa, podemos definir el derecho a la Consulta Previa, como aquella facultad que tienen los pueblos indígenas para que, dentro de un proceso de diálogo intercultural, puedan escuchar al Estado sobre los proyectos que el gobierno tiene pensado aplicar, con el objeto de evaluar, estu- diar y analizar los posibles cambios, beneficios y/o perjuicios que dicho proyecto tendría sobre su vida y cultura. Dentro de este marco, los pueblos indígenas podrán expresar su consentimiento al proyecto consultado o hacer llegar sus observaciones y alterna- tivas, para que el Estado, en muestra de equidad y respeto, consi- dere las propias opciones de desarrollo de los pueblos indígenas, en aras de llegar a un acuerdo con dichos pueblos. 74 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 75 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Ubicando a la Consulta dentro de un proceso de diálogo, esta no puede circunscribirse a actos de naturaleza electoral, es decir la consulta no busca determinar mayorías y minorías, sino más bien consensos (acuerdos o consentimientos). Por lo que, procesalmente la consulta podría definirse como el conjunto de actos previos a una medida estatal, que el gobierno promueve con el objeto de lograr el consentimiento de los pueblos indígenas o llegar a un acuerdo sobre la aplicación de dicha medida. Depen- diendo de la medida que se piense aplicar, la consulta podrá darse en uno o varios momentos, por ejemplo si la medida es legislativa será realizada la consulta en un solo momento, mientras que si se trata de una medida que implique actividad extractiva, esta se hará en cada etapa determinante del proceso extractivo. La Consulta Previa debe hacerse efectiva en el Perú, fun- damentalmente por dos razones: a) Por la diversidad étnica y cultural del Perú y, b) Por la exclusión histórica que los Pueblos Indígenas han sido sujetos en el Perú. Sin embargo, existen otros factores que hacen de la Consulta Previa una necesidad, esto es, la oportunidad de desarrollar una cultura de diálogo, la Consulta constituye un instrumento de prevención y solución de conflictos sociales y además un instrumento de gestión estatal moderna, eficaz, estratégica, transparente, participativa que coadyuvará al fortalecimiento de la democracia. La incorporación de la Consulta en el Procedimiento Le- gislativo, es perfectamente viable y compatible con los Principios Constitucionales del Estado, por lo que el informe hace una des- cripción secuencial de cómo podría efectuarse la Consulta Previa, alcanzando además algunas precisiones de cómo deberá enten- derse determinados componentes de esta institución jurídica, proponiendo definiciones realizadas en cada uno de los capítulos desarrollados. Es decir, se describe un posible procedimiento de 74 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 75 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

consulta, estableciendo: cómo, cuándo y quién deberá efectuar la Consulta Previa en el Congreso, qué efectos tiene el resultado de la Consulta y a quiénes deberán efectuarse, para poder cumplir con la obligación contenida en el artículo 6º del Convenio Nº 169 OIT. Finalmente, el primer anexo del informe propone una fór- mula ideal de incorporación de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, en el reglamento del Congreso. 76 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 77 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

Actualmente los derechos colectivos de las minorías, pasan por un proceso de evolución en la protección de los derechos huma- nos, esto quiere decir que, aquella protección que inicialmente comprendía solamente a los derechos individuales de los seres humanos, se extiende a una protección grupal de los derechos de los individuos, que por un conjunto de características propias del grupo corresponde hacerlo así, entre ellas las exigencias sociales que se viven en la actualidad. Aún cuando en el mundo actual, extremadamente indivi- dualista, pueda resultar para algunos difícil de justificar la exis- tencia de derechos colectivos, y en donde los Estados “modernos” consideran que los derechos colectivos son una categoría injus- tificada, innecesaria, políticamente incorrecta y definitivamente, hasta los consideran peligrosos, se ha logrado incluir en un ám- bito de protección a estos derechos, como producto de procesos político-jurídicos por lo que atraviesa la humanidad, sin dejar de mencionar la contribución que algunos fenómenos sociales han aportado. Así, Gamboa Balbín señala: “Podemos afirmar, a priori, que los derechos humanos se basan en una ideología individualista y tienen como sustento jurídico la noción de derecho subjetivo. Sin embargo, en el devenir histórico de la sociedad capitalista occidental, reivindicaciones de grupos sociales con propia identidad política, so- cial, cultural étnica, lingüística, nacional, etc. se han amparado en derechos humanos nuevos, con valoraciones morales propias (...)”.1

1 Gamboa Balbín, César. Libertad vs. Identidad: Fundamento jurídico de los dere- chos humanos “colectivos”. Aportes Andinos Nº 11 –Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador. En http// www.uasb.edu.ec/padh. 76 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 77 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Como quiera que se entienda, los derechos colectivos per- tenecen a grupos cuyos integrantes están vinculados por carac- terísticas comunes, en el caso de los pueblos indígenas, factores culturales, étnicos, lingüísticos, políticos, sociales e históricos contribuyen al nacimiento de sus derechos colectivos. Respecto de los derechos colectivos de los pueblos indíge- nas, podemos decir en principio que en el Perú estos derechos corresponderían a un grupo bastante significativo de personas indígenas2; luego que, efectivamente se trata de reivindicaciones de nuevos derechos humanos, referidos específicamente a pobla- ciones indígenas y/o a sociedades étnicas y culturalmente diferen- ciadas, que tienen su origen ancestral en este país -que alberga a variados grupos etnoculturales en su seno. En este contexto reivindicativo, los derechos colectivos de los pueblos indígenas encuentran su fundamentación jurídi- ca-política, en la búsqueda de normas legales que les otorguen protección, para equiparar de alguna forma las relaciones inequi- tativas existentes con relación a otros grupos culturales que serían mayoritarios, estando estos grupos “minoritarios”, políticamente legitimados por su condición histórica de pueblos originarios. Conforme se demostrará en el presente informe, la Consul- ta Previa a los Pueblos Indígenas constituye uno de los principales derechos colectivos que les son inherentes y que además su ejerci- cio garantizará la protección de otros derechos colectivos. La importancia de la Consulta Previa para los pueblos indí- genas, además de constituir una obligación asumida por el Estado peruano, ha llevado al Congreso de la República peruana a la ne- cesidad de analizar la situación actual -respecto del cumplimiento

2 Aproximadamente la tercera parte de la población nacional es indígena. Más de 9 millones de peruanos. INEI 2009. 78 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 79 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

de la Consulta Previa en el Perú-, verificar las condiciones sociales y jurídicas para su cumplimiento por parte del Estado peruano y principalmente a evaluar la viabilidad de su implementación en el Parlamento peruano. En este contexto, el informe desarrolla una secuencia de ac- tos y momentos socio-jurídicos, que aclararán algunos conceptos referidos a pueblos indígenas y a sus derechos colectivos; además, este informe pretende fortalecer los fundamentos de la Consulta Previa desde una perspectiva del Convenio Nº 169 OIT, avalada por la Constitución Política del Perú y poniendo como pilares interpretativos a la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas y las sentencias nacionales e internacionales3 que hacen referencia a la Consulta Previa. Asimismo, este informe –de una manera complementa- ria- permite apreciar a la Consulta Previa desde otras ópticas, distintas a la estrictamente jurídica (derecho-obligación) y más bien orientadas al marco de diálogo social y democrático, vista también como un instrumento de gestión estatal y de herramien- ta útil para fortalecer la democracia en el país. Finalmente, conforme a sus propios objetivos, analiza las instituciones del Poder Legislativo, con el objeto de compatibi- lizar el actual sistema político-jurídico y estructural del Estado peruano, con una necesaria incorporación de la Consulta Previa en el Reglamento del Congreso. El Informe contiene una síntesis de diversos eventos académicos, audiencias públicas, mesas de trabajo, opiniones y comentarios, que la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Problemática de los Pueblos Indígenas,

3 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Cons- titucional del Perú. 78 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 79 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ha desarrollado con la participación de las propias organizaciones indígenas, con el objeto de recabar pareceres y recomendaciones de expertos en diversas materias relacionadas al tema, así como de la Defensoría del Pueblo y de los asesores de los miembros de la Comisión. Estructuralmente, el informe contiene los siguientes as- pectos que consideramos de relevancia: a) Los antecedentes so- ciales, con incidencia en el proceso de identidad de los pueblos indígenas y las percepciones que éstos generan en la sociedad; b) Los antecedentes jurídicos, que demuestran la lenta y limitada evolución constitucional de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú, el desarrollo jurídico del derecho a la identidad étnica y cultural y, el análisis del Convenio Nº 169 OIT; c) Un análisis profundo sobre la Consulta Previa a los pueblos indígenas; d) La implementación de la Consulta Previa en el aparato estatal, mostrando otras fases de la Consulta, además de la obligación y el derecho; y, e) Finalmente, la incorporación de la Consulta Previa en el Reglamento del Congreso de la República, así como 80 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 81 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

las conclusiones, recomendaciones y la propuesta de una fórmula legal que permita implementar la Consulta en el primer poder del Estado. La fórmula legal contenida en el presente informe, cons- tituye parte integrante del mismo, es decir por sí sola no repre- senta ningún proyecto de ley, sino más bien, una propuesta de la asesoría técnica, respecto de cómo podría modificarse el Re- glamento del Congreso para incorporar la Consulta Previa en el procedimiento legislativo, la misma que se apoya en flujogramas y esquemas de apoyo que también forman parte del informe. Por otro lado, este informe también recoge las propuestas de fórmula legal de algunos miembros de la Comisión.

OBJETIVOS Y ALCANCES DEL INFORME

El presente informe, ha sido elaborado en base a propuestas y alcances de distintos especialistas del sector público y privado, de la sociedad civil, de los Congresistas que conforman la Comisión y de las propias organizaciones sociales que representan a los pueblos indígenas del Perú, los mismos que a través de eventos académicos, audiencias públicas4, mesas de trabajo, jornadas de capacitación y documentos, que han servido de insumos para tentar alcanzar un consenso respecto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, principalmente de la Consulta Previa. De manera general, es objeto del presente informe, desa- rrollar un marco teórico sobre los aspectos relevantes del derecho a la Consulta Previa, a efectos de que el Estado –principalmente

4 Los eventos académicos se realizaron con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 80 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 81 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

el Congreso de la República- puedan efectivizar la implementa- ción de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. En este contexto, el informe pretende alcanzar una lectura social y jurídica -adecuada a la actual situación (política, jurídica y social) del Perú- sobre el derecho a la Consulta Previa; empero, tomando como punto de partida la evolución en el reconoci- miento (Constitucional y legal) de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como aspectos relacionados a las organiza- ciones indígenas y la identidad étnica y cultural, permiten ubicar- nos ante la necesidad de garantizar –recíprocamente- el respeto entre el Estado y los Pueblos Indígenas, como una muestra de renovación y fortalecimiento de nuestro país, rescatando la equi- dad, la igualdad, la dignidad y la repercusión que éstos valores tienen en un desarrollo económico y social con justicia. Por otro lado, este informe específicamente está orientado a compatibilizar el derecho a la Consulta Previa con los preceptos constitucionales que orientan al Procedimiento Legislativo, de tal manera que la implementación de este derecho sea viable, sin per- der la esencia de sus objetivos ni colisionar con los fundamentos que erigen al Poder Legislativo en un Estado Social de Derecho.

I.- Antecedentes

1.1.- “Indios” e “Indígenas”

El término “Indígena” ha sido producto de una construcción histórico social, que específicamente en el caso peruano, tiene su nacimiento en el término “Indio” y los procesos sociales vividos por nuestros antepasados como producto de la colonización Es así que, el Perú ni hoy ni nunca ha estado conformado por sociedades de ascendencia Europea o de otras ascendencias, 82 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 83 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

los habitantes que encontraron los europeos en América eran de una diversidad de culturas, tales como: Quechuas, Aymaras, Charrúas, Mapuches, etc. “El descubrimiento de América y su conquista y colo- nización por parte de España durante el Siglo XV su- pusieron también, para Europa, el descubrimiento del hombre y las sociedades humanas no europeas”5 ¿De dónde parte entonces el término “indio”, si originaria- mente ningún grupo cultural de América llevaba esta definición? Actualmente podemos señalar que esta acepción parte como producto de una equivocación, producida por el desconocimien- to de la existencia de grupos diferentes a los de los españoles; y creyéndose que se había arribado según sus cálculos a las Indias, todo habitante encontrado sería, consecuentemente, un “Indio”. Es decir, la terminología asignada a los antiguos habitantes de América, parte como producto de un error científico, geográfico y lingüístico. “Hasta el siglo XVI el mundo solo era Europeo, el mar Mediterráneo con sus costas no muy bien definidas que alcanzaban África y el Oriente, mas halla de estos confines solo cabían elucubraciones y leyendas ydel todo dramáticas, reservadas para temas de ficción...Sin embargo los Españoles no fueron los primeros en llegar a América, los Noruegos los Vikingos ya conocieron estas tierras solo que ignoraban que habían pisado América. Situación similar ocurrió con el Genovés que murió pese a haber realizado varios viajes luego del “descubrimien-

5 Historia de la Antropología Indigenista 82 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 83 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

to” convencido de haber llegado al Asia “India” , por las espaldas “razón suficiente” para pensar que todos los habitantes de estas tierras nuevas eran “Indios” termino que se acuño a los pobladores nativos de la Abya Yala. En esta mayúscula ignorancia surgió el término Indio como resultado de un error científico, geográfico y lin- güístico de la época y desde entonces todos los conquista- dores y colonizadores utilizaron el término generalizado en toda Europa6. Sin embargo, el término “indio” se siguió utilizando du- rante toda la época de la conquista, pero además fue adquiriendo otros significados, todos ellos denotando poder de colonizador a colonizado, como una imposición de dominación, de superior a inferior. “La categoría de indio, en efecto es una categoría supra étnica que no denota ningún contenido específico de los grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema social global del que los indios forman parte, La categoría indio denota la condición de colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial”7. Asimismo, con la llegada de la religión católica el término indio fue tomando criterios raciales peores que los iniciales, su as- pecto físico y sus características culturales propias muy diferentes y el no creer en el Dios de los europeos, pasó a ser el salvaje -lo

6 Justicia Indígena Carlos Pérez Guartambel. Universidad de Cuenca 2006. 7 BONFIL, Guillermo (1995) El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Obras escogidas. Tomo I. Instituto Nacional Indigenista. Méxi- co 84 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 85 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

más cercano a animal-, con muchos términos peyorativos, des- pectivos y denigrantes. Así, el “Indio” que inicialmente era un poblador de las “Indias” -es decir con significado de procedencia- , pasó a ser “Indio” como algo menos que humano. “Desde el punto de vista histórico el criterio racial a tenido mucha importancia, el indio fue definido como entidad racial de características propias, distintas e infe- riores a los conquistadores españoles, destacando algunos rasgos físicos más sobresalientes, el color de la piel, la forma de la nariz, ojos, estatura pelo etc. constituyendo elementos básicos para la caracterización etnográfica del indígena” 8. La utilización del término “indio” se prolonga durante toda la época de la colonia, hasta que el indio tradicional fue asu- miendo otros roles, y fue mezclándose con los europeos y fueron surgiendo nuevas razas y nuevos grupos que empezaron a buscar la reivindicación de los “indios” ante tantos abusos cometidos y que debía de dejar de llamárseles “indio”, sino pasarían a confor- mar los “indígenas”, cuyo término nació como una demostración de que el indio no era salvaje, no era animal, sino pasó a ser el “diferente”, con percepciones de noble, oriundo, simpático y bondadoso, poco desarrollado, al que hay que proteger, generan- do ambivalencias que han trascendido hasta la actualidad.

8 Ibíd. 84 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 85 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

CUADRO 1 ¿QUÉ ES SER INDÍGENA?

Fuente: IMASEN/OXFAM9

Por otro lado, el término indígena comparte una misma raíz gramatical tanto para el inglés como para el español: “indege- nae”, que se tomaba para distinguir a las personas que procedían de un lugar determinado distinto. La conferencia sobre África en Berlín de 1884 y 1885, para el reconocimiento de las reivindicaciones territoriales de África, estableció que el término indígena permite distinguir a los ciu- dadanos que viven bajo un régimen colonial, de aquellas grandes potencias. Además, trae consigo un término implícito que es la raza, en el artículo 22º del Pacto de las Sociedades y Naciones, acep- taron una misión sagrada de civilización, de ese modo utilizaron

9 Estudio de IMASEN Comunicación y Desarrollo Social sobre “Investigación cualitativa sobre percepción sobre los pueblos indígenas” para OXFAM Améri- ca.2009 86 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 87 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

la denominación “indígena” para distinguir entre las potencias coloniales y los individuos que vivían bajo el dominio colonial. Sin embargo, la definición del mismo era “indígena, como aquel que no puede dirigirse solo o no se encontraba suficientemente capacitado para dirigirse por sí mismo en el mundo moderno”. De esta fase podemos distinguir que el término indígena estaba guiado por dos factores importantes: a) su dependencia colonial y b) su falta de capacidad para distinguir su destino. El concepto “Indígena” al igual que el concepto “Indio”, partieron por construcciones ajenas, realizadas en esferas exterio- res a las definiciones de los propios pueblos originarios. Estas de- nominaciones tienen lógicas homogenizantes, como un intento de agrupar a los pueblos originarios a nivel mundial. Existe una vinculación muy directa entre ambas debido en principio a su raíz gramatical que posteriormente es acuñada, pero la vincula- ción mas importante es la que asumen los Pueblos Originarios, ya que los contextos sociales en los cuales se originan los términos están muy vinculados con procesos sociales de agresión y discri- minación, lo que genera dificultad para construir una identidad, como veremos posteriormente. Aunque ya muchos pueblos han visto que el término indíge- na no ha dejado de lado el espacio de las percepciones, sin embargo es una herramienta para la consolidación de sus derechos, que es precisamente la razón de ser valorado para el presente trabajo. «(…)en nuestro medio, cuando se pronuncia la palabra “indígena”, se piensa fundamentalmente en el hombre prehispánico y en aquellos de sus descendientes contem- poráneos que menos fusión étnica y sobre todo cultural tienen con gentes más tardíamente venidas de afuera»10

10 León-Portilla (1966: 342) 86 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 87 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Sin embargo, se debe resaltar que -para materia del pre- sente- la definición de “Indígena” que se asume como válida y que mayoritariamente resulta considerada por los organismos internacionales y las organizaciones intergubernamentales, como la Organización Internacional del Trabajo, que han dado lugar al Convenio Nº 169, es la de Álvarez Cobo, pero es necesario dejar en claro que aún a la fecha no hay una plena aceptación del térmi- no en las poblaciones originarias del Perú, lo que no significa que exista un rechazo hacia su condición étnica y cultural, sino más bien a la formación de las identidades bajo la denominación del término “Indígena”. Mayoritariamente, en el caso de los pueblos Quechuas y Aymaras, prefieren ser denominados bajo el mismo nombre de “Pueblos Quechuas” o “Pueblos Aymaras”, pero no se sienten excluidos del Convenio Nº 169 OIT. En el desarrollo de la Audiencia Pública11 realizada por la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas, sobre la implementación de la consulta previa del Convenio Nº 169 OIT en el reglamento del Congreso, se notó claramente las de- nominaciones mayormente usadas por la población asistente: Quechuas, Aymaras, Campesinos, Agricultores, Criadores de Alpaca y otros. En su gran mayoría, desconocían el Convenio Nº 169 OIT, pero sin embargo pedían explicaciones de por qué un documento tan importante, elaborado para beneficio de ellos, no podía ser implementado a la fecha y por qué se tenía escondido y no se difundía; es decir, en ese escenario existía una aceptación y una negación al mismo tiempo, una aceptación a lo que significa “Indígena” legal o normativamente, pero una negación a deno-

11 Audiencia Pública “Implementación de la Consulta Previa del Convenio” 88 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 89 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

minarse “indígenas” puramente, podían ser parte de ellos, pero no eran sólo indígenas. “En el Perú, la total ausencia de esta información, im- pide tener datos sobre las condiciones de pobreza de la población indígena, de esa forma, la planificación social y el manejo de la inversión pública que se realizan como si no hubiera indígenas. Resulta imposible, a la luz de los datos oficiales establecer las diferencias en el acceso a la justicia, la salud o la educación. Ni siquiera, puede plantearse con datos objetivos que esta pobreza es fruto de la discriminación hacia dichas poblaciones. Por ello, no se cuenta con metas ni evaluaciones para los progra- mas de educación bilingüe intercultural o reducción de pobreza de la población indígena. A las dificultades para determinar quiénes son indíge- nas, se suma la existencia, en los tres países, de sectores conservadores que continúan señalando que no existen indígenas puros, sino mestizos. De esa forma se busca evitar la aplicación de normas internacionales, cons- tituciones y leyes donde se especifica que una parte de la población es sujeto de derechos específicos, además de aquellos que les corresponde como ciudadanos.12”

1.2.- Pueblos Indígenas

A efectos del presente informe es necesario -en principio- cono- cer qué se entiende por Pueblos Indígenas, la definición general- mente reconocida es la establecida por Martínez Cobo en 1986

12 Wilfredo Ardito Vega-Situación de los Derechos colectivos de los Pueblos Indí- genas Bolivia Ecuador Perú 2008 Pág. 12 88 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 89 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

planteada en la Sub Comisión de las Naciones Unidas para la Pre- vención de la Discriminación de Minorías, quien dice, Pueblos Indígenas pueden ser definidos de la siguiente manera: Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellos que, poseyendo una continuidad histórica con las socie- dades pre-invasoras y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran disímiles de otros sectores de las sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos. Ellos componen actualmente sec- tores no dominantes de la sociedad, están determinados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su continuidad como pueblos de acuerdo a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales. Esta continuidad histórica, puede consistir en la persis- tencia durante un largo período de tiempo y hasta el presente, de uno o más de los siguientes factores: • Ocupación de territorios ancestrales o parte de ellos. • Linaje en común con los ocupantes originales de esos territorios. • Cultura en general o en manifestaciones específicas (como son religión, sistema tribal de vida, afiliación a una co- munidad indígena, indumentaria, modo de subsistencia, estilo de vida, etc.) • Lenguaje (tanto si es utilizado como lenguaje único, len- gua materna, medio habitual de comunicación en el hogar o en familia o empleado como lengua principal, preferida, habitual, general o normal) • Residencia en ciertas partes de su país o en ciertas regiones del mundo. • Otros factores relevantes. 90 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 91 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Para conocer si estamos o no ante un pueblo indígena debemos considerar lo Es decir, son Pueblos Indígenas los pueblos siguiente: originarios que existían i) Un pueblo está constituido por una antes de la conquista y cultura, (que implica un idioma, unas antes de que existieran los actuales Estados y que relaciones sociales, una historia, unas mantienen conjuntamente instituciones, unos conocimientos una continuidad propios, etc.) histórica. Aunque hoy ii) Un pueblo tiene que tener una rela- no constituyan un sector dominante en las ción con un territorio. Esta relación sociedades en las que puede ser directa (es decir, un territo- viven, están decididos a rio actualmente ocupado) o indirecta seguir siendo pueblos plenamente identificados (un territorio que ya no se ocupa pero y a dejar a sus se reconoce como propio) descendientes su territorio iii) Las personas pertenecientes a un pue- y su identidad cultural blo indígena se auto identifican como para seguir existiendo como pueblos. miembros de ese pueblo y reconocen a los miembros como pertenecientes a su pueblo. Con las características descritas, un Pueblo Indígena tiene existencia real y tiene derechos por sí mismo, independientemen- te de si es o no aceptado por los Estados. En el último mapa etnolingüístico oficial del Perú, existen 72 etnias, 7 ubicadas en el área andina y 65 en el área amazónica, las cuales se agrupan en 14 familias lingüísticas indígenas, asi- mismo, existen 5,826 comunidades campesinas reconocidas13 y 1,265 comunidades nativas -amazónicas- inscritas14.

13 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú. PETT. Ministerio de Agricultu- ra (Información a octubre de 2001). 14 Directorio de Comunidades Nativas del Perú. PETT. Ministerio de Agricultura (Información a diciembre de 1999). 90 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 91 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Es importante señalar que en el Perú, durante las décadas de los años 80 y 90, la población indígena fue particularmente impactada por distintos episodios internos de violencia política y armada. Esto significó –según el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación- la pérdida aproximada de 69,000 vidas (de las cuales un 75% correspondió a población indígena, principalmente Quechua y Asháninca).

1.2.1.- Luchas de los Pueblos Indígenas

Los derechos de los pueblos indígenas se han ido definiendo pau- latinamente por los propios Pueblos Indígenas organizados de acuerdo a su propia reflexión. Con sus luchas, estos pueblos orga- nizados han ido consiguiendo gradualmente, su reconocimiento, los mismos que se han concretado con una fuerza externa recono- cida, primero en las esferas internacionales y posteriormente en los espacios nacionales. 92 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 93 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En un análisis efectuado por Pedro García Hierro, para CEDAL sobre el Convenio Nº 169 OIT, señala que para recono- cer los derechos que hoy reclaman los Pueblos Indígenas, tan sólo hay que hacer un recuento del proceso histórico que han vivido e ir reconociendo todos los derechos que se les ha ido quitando al principio con la conquista, en forma violenta y posteriormente en forma paulatina. Bastaría con recordar que al principio de la conquista, los españoles hablan de descubrimiento de las Américas, no de ame- ricanos; en señal de un desconocimiento total de que los ame- ricanos ya conocían hace cientos de años estas tierras ya habían domesticado muchas plantas, muchos territorios eran destinados a diferentes fines, todo respondía a un orden social, en el cual la vinculación con el territorio y todo lo que había en ella era directa al poblador. Para los españoles, América empieza en 1492. De este modo, a los pueblos indígenas se les negó primero la existencia propia, posteriormente la dignidad y finalmente la libertad, esclavizándolos y así siguieron con la religión, el valor de su cultura, el idioma, y sus territorios fueron tomados como pro- pios, sus sistemas de gobierno fueron perseguidos y les impusieron normas y leyes ajenas. Les arrebataron sus tierras y el control de sus recursos. Hasta finalmente sus nombres fueron desplazados. A la hora de reconstruir su existencia, los Pueblos Indíge- nas han ido exigiendo cada uno de esos derechos que les fueron arrebatados. Así nace el derecho al territorio, el derecho a la iden- tidad, el derecho al propio idioma, el derecho a reconocer sus propios sistemas de gobierno dentro de los Estados, y finalmente el derecho a mantener su cultura en igualdad de mérito, etc. Finalmente, debemos señalar que los derechos que los Pueblos Indígenas reclaman en la actualidad, no son otros que aquellos dere- chos que les fueron arrebatados como producto de la conquista. 92 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 93 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

1.3.- Instituciones representativas

Sin profundizar en el debate jurídico, debemos señalar que el Convenio Nº 169 OIT, es el primer texto legal que reconoce la legitimidad de las instituciones representativas tradicionales que para nuestro caso vendrían a cumplir las organizaciones para los Pueblos Indígenas. Reconoce su legitimidad y representatividad para actuar como interlocutores de los pueblos ante cualquier instancia pública o privada.

1.3.1.- Formas de organizaciones indígenas representativas en el Perú

A la llegada de los españoles a América, el Perú era un país so- cialmente diverso, en el sentido que había varios grupos sociales que vivían de igual forma procesos de organización diversos, unos más desarrollados que otros, en los cuales sobresalió la sociedad inca, es así que algunos estudiosos manifestaban que la organiza- ción básica que jugó un papel preponderante en el surgimiento de la organización Inca, fue el Ayllu. “La intención manifiesta de Cunow era entender mejor la historia prehispánica andina desde la antropología de Lewis H. Morgan. Así lo afirmó en su estudio de 1890: “Los trabajos de Morgan me movieron a estudiar la or- ganización social de varios pueblos americanos, especial- mente el del imperio de los Incas y el de los aztecas (1890; 9)”. Este ensayo buscó -además- demostrar la importancia de los ayllus “...como base sobre la cual se levanta todo el edificio social del imperio de los incas (1890; 11)15

15 H. Cunow. “Ensayo sobre la organización social de los pueblos incas y aztecas”. 1890. 94 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 95 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

A diferencia de las organizaciones andinas, las organiza- ciones amazónicas han sido sociedades con autoridades, pero sin jefes, es decir con personas de prestigio ganado por mérito so- cialmente reconocido, pero que no por eso establecían relaciones de mando e imposición sobre los demás. No fue una sociedad anárquica, ya que las normas culturales determinaban los com- portamientos socialmente asumidos que debían cumplirse. La garantía de que esto fuese así, provenía del control social difuso -difuso no en el sentido de impreciso o borroso, sino en el sentido de amplio y asumido por todos- al acceso al conocimien- to, el mismo que era libre y no dependía de la capacidad adqui- sitiva de las personas, no era un criterio que rigiese las relaciones sociales, si bien el conocimiento era (y es ) más restringido, su adquisición no obedecía al poder económico de la persona que deseaba aprenderlo, sino más bien a sus cualidades y a la dispo- sición de quien debía enseñarlo. La posesión de los medios de producción, también era libre y dependía de la capacidad de uno el ponerlos en valor para obtener de ellos los bienes, sean alimen- 94 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 95 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

tos o manufacturas, que requiriese para vivir. En las zonas más tradicionales amazónicas esto aún tiene vigencia. Las organizaciones amazónicas tenían características pro- pias de los grupos, cuyas actividades se basaban en la caza, pesca, recolección y una agricultura primaria sin afanes de reserva, las familias tenían carácter exogámico y tendiente a la poligamia.

1.3.2.- Formas de organización en la actualidad

El proceso histórico social de las organizaciones indígenas, va de la mano con los procesos sociales vividos para la reivindicación, reconocimiento y consolidación de los derechos indígenas, lo cual podría ser materia de otro estudio mas amplio, pero de todo este proceso diferenciado entre la consolidación de las organizaciones indígenas en los países vecinos y nosotros sería lo más notorio lo sucedido en la época de los 80. Durante los años 80´, el tema indígena y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas habían desaparecido, supliéndose por una lucha constante de defensa de la vida de dichas poblacio- nes. Dicho proceso lamentablemente no tuvo distinción y afecto de igual forma a poblaciones indígenas amazónicas y andinas. “Tiempo después, en los ochenta, mientras en Bolivia, Ecuador y otros países sudamericanos se desarrollaba a nivel político la conciencia de la identidad indígena, en el Perú se estaba viviendo un terrible conflicto ar- mado frente a la cual los problemas de identidad pa- saban totalmente a un segundo plano. Muchos líderes campesinos que en el Perú hubieran podido liderar un movimiento indígena fueron asesinados por los senderis- tas o por los militares. Otros prefirieron evitar todo com- promiso político y muchos huyeron hacia las ciudades, 96 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 97 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

en algunas ciudades afectadas por la violencia surgieron nuevas identidades como la conversión a las religiones evangélicas, muchas de las cuales rechazan las prácticas espirituales indígenas. Posteriormente, en los años no- venta se produjo la esterilización forzada de números mujeres indígenas, que también significo un duro golpe a la autoestima de esta población16” Ramón Pajuelo17 señala: “(…) De modo que los movi- mientos en los Andes tienen esta segunda peculiaridad. Son movimientos de reivindicación de la pertenencia a las naciones. No son movimientos de separatismo étnico territorial, que originan conflictos como en otros lados del mundo. Y esto es extremadamente original” (...) Se trata de buscar formas muy imaginativas, extrema- damente originales de articulación entre el anhelo de igualdad, no el anhelo de conservar la diferencia, sino el anhelo de ser igual al otro, de que el otro no lo vea como alguien que vale menos”. Los representantes indígenas de América Latina, han to- mado contacto con representantes de otras partes del mundo, se han familiarizado con el derecho internacional y sobre todo, con los mecanismos y procedimientos de protección de los derechos humanos en el Sistema Internacional de derechos, lo cual se ha reflejado en la incorporación de una serie de demandas, quejas y acciones, en relación a los derechos humanos, interpuestas ante

16 Wilfredo Ardito Vega, Situación de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indí- genas Bolivia –Ecuador-Perú. 17 Congreso de la República, segunda legislatura ordinaria de 2008. Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la problemática de los pueblos indígenas - viernes 27 de marzo de 2009. 96 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 97 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

los organismos internacionales por dife- rentes organizaciones de diferentes países, En la actualidad, las organizaciones indígenas quienes además, en muchos casos han según un estudio realizado recibido amparo de estas jurisdicciones por Stavenhagen18, internacionales a sus demandas. manifiesta que éstas no solamente organizan La representatividad debe estar sus- reuniones y difunden sus tentada en la legitimidad, así por ejemplo, programas e ideas, sino el liderazgo tradicional lo han ejercido los también negocian con más ancianos, pero no siempre suelen es- las autoridades públicas, envían representantes a tar preparados para enfrentar los retos de conferencias internaciones las organizaciones modernas y las nego- y con frecuencia reciben ciaciones políticas, lo que ha producido ayuda financiera de que estos retos hayan sido asumidos por agencias internacionales para fines específicos. jóvenes activistas, muchas veces con estu- dios superiores. Sin embargo, la unión de ambos líderes muchas veces resulta complementaria. “Por otro lado, poner en práctica la sabiduría indígena recreada es una garantía del avance del movimiento y no dejar que se caiga en la inercia; pero, a la vez, le da una peculiaridad porque esta sabiduría recreada cada vez les permite sorprender a sus ponentes, sea el estado, empresas privadas, o los políticos tradiciones, porque las propuestas de los indígenas basada en sus sabidurías no siempre son comunes, sino responden a otra lógica a la que no se está acostumbrado escuchar en la política tra- dicional; por lo tanto, muchos argumentos y propuestas les dejan desconcertados a sus contendores, obligándoles a prepararse.

18 Rodolfo Stavenhagen – La Organización Indígena. Actores emergentes en Amé- rica Latina 98 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 99 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Otra estrategia importante es la recuperación de las estructuras de organización propias de los pueblos o nacionalidades sustentadas en su historia, territorio, cultura y sus necesidades. La recuperación de sus valores positivos les permite conjugar esfuerzos, estar dispuestos a intercambiar sus saberes y promover la articulación de los pueblos19”

19 Igidio Naveda –Movimientos indígenas en los andes un aporte a la búsqueda de nuevos caminos para el cambio social –Princeton USA 2003. 98 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 99 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

1.3.3. Instituciones representativas en el Perú

De manera antelada debemos comenzar haciendo algunas acla- raciones: a) Existen diferentes denominaciones y configuraciones de las instituciones indígenas representativas en el Perú, por ejemplo: Comunidades Nativas, Comunidades Campesinas, Organizaciones Indígenas, Federaciones, Confederaciones, etc. b) Existen pueblos indígenas que conservan sus organiza- ciones tradicionales, tales como los clanes u otros y no son partícipes directos de la realidad nacional y de la toma de decisiones, por voluntad propia (Pueblos en Aislamiento voluntario y en Contacto Inicial) c) Existen pueblos indígenas que no están afiliados a nin- guna organización local, regional o nacional. Las Organizaciones Indígenas en el Perú en la actualidad, son producto de una serie de procesos históricos sociales cuya mayor diferencia se da por una división geográfica las institu- ciones representativas amazónicas y las organizaciones indígenas andinas.

1.3.4.- Procesos organizativos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía20

Según un estudio realizado por la OIT, sobre el proceso organi- zativo de los pueblos Indígenas de la Amazonía, nos describen varios niveles:

20 OIT Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible Cap. III 2009. 100 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 101 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

a) El comunitario donde se integran las familias que comparten el mismo espacio físico a fin de responder a necesidades especificas de su entorno. b) El federativo donde varias organizaciones comunitarias, por lo general de la misma familia étnica y comúnmen- te ubicadas a largo de un mismo río, valle o quebrada, integran sus esfuerzos a fin de enfrentar situaciones que afectan su área. c) El regional que articula a las federaciones de segundo nivel y cuya característica es ser interétnicos. d) El nacional, que concentra la afiliación de las federacio- nes de segundo y tercer nivel. e) Un quinto nivel es el internacional, donde se agrupan tanto las federaciones como las agrupaciones interétni- cas nacionales de los países amazónicos. Los factores que motivaron la organización de instancias supracomunales fueron en principio la defensa de la tierra y el territorio frente a los procesos de despojo y colonización. De esa forma, en 1959 surge la Asociación de Nativos Campa del Perené, lo que ciertamente tuvo una existencia corta sobre todo por la interferencia de los colonos; esta surgió con el objetivo de luchar por el acceso a las grandes extensiones de tierra que fueron asignadas a Peruvian Corporation, dicha empresa así como los colonos, en muchos momentos intentaron ganarse el apoyo de los Asháninkas debilitando a la organización hasta hacerla des- aparecer. En 1969, los Yaneshas constituyeron el congreso de las comunidades Amueshas y comenzaron acciones legales para de- fender sus derechos de propiedad sobre las tierras. En 1970 los Asháninkas se organizaron en la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC). Sin 100 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 101 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

embargo, la misma era parte de un proceso de lucha iniciado desde 1969. Entre 1970 y 1973, los Yaneshas (Amueshas) del Río Palcazu y los Asháninkas del río Pichis, desarrollaron diver- sas reuniones para finalmente concretarse en 1973 el Congreso Campa del Pichis. En 1969 se forjó la organización Chapi – Shiwag Ijumbau Chapi (Alto Amazonas), promovida por la agrupación “Vecinos Perú” -ligada al Instituto Lingüístico de Verano (ILV)-, al debili- tarse el contacto con dicha organización religiosa los Aguarunas reactivaron por cuenta propia dicha organización, por medio de varias organizaciones afiliadas. En 1971 en la Amazonía Nor-andina se estableció la Organización de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón (OCAAM), pertenecientes a las comunidades Aguarunas del río Chiriaco (Región nor – oriental del Marañón) En 1976 producto de la creciente inserción al mercado, surgieron organizaciones encaminadas a fomentar la aglutinación de productos indígenas, es así que surge la empresa multicomu- nal de artesanía Maroti Shobo, de pueblos Shipibos. En 1977, en el Ucayali se estableció el Comité Central de Producción, comercialización del distrito de Imaza (Región nor – oriental del Marañón) Estas organizaciones se convirtieron al poco tiempo en instancias reivindicativas de carácter integral para defender sus tierras, promover la educación bilingüe, la atención de la salud y otras actividades. Las primeras (OCAAM) y el Comité Central de Producción y Comercialización del Distrito de Imaza, fue- ron los antecedentes directos de lo que más tarde se constituyó en Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), esta era la primera organización indígena amazónica del país con carácter regional (abarca cinco cuencas e interétnico). 102 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 103 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Por otro lado, en 1979 en el Alto Ucayali Maroti Shobo contribuyó a la formación de la Organización de Desarrollo Shi- pibo (ORDESH). En el medio Ucayali, en 1981 surgió FECO- NAU y en el bajo Ucayali FECONBU todas ellas pertenecientes al pueblo Shipibo Conibo. El CECONSEC, después de varios intentos de comerciali- zar café, asumió un nuevo rol: Defender la integridad territorial de sus pueblos, también la educación y salud, estas organizaciones se agruparon a iniciativa propia, sin embargo, algunos grupos de apoyo (ONG), así como voluntarios, especialistas y promotores, contribuyeron en este proceso. Durante esta época no respondían a una coordinadora central posteriormente después de diez años se inicia esta fase. Durante las últimas décadas ha surgido un proceso de creación de organizaciones indígenas amazónicas, un factor que contribuyó con el mismo fue la política de apertura del gobierno de Velasco Alvarado y la Ley de Comunidades Nativas de 1974. Esta ley requería que los pueblos indígenas se organizaran y con- formaran “comunidades nativas” para poder ser reconocidas y tener registro oficial y una titulación de sus tierras. Estas comunidades debían tener un estatuto interno y una estructura de autoridades comunales y la asamblea como el máxi- mo órgano de decisión. En esta coyuntura se produjo un amplio proceso organi- zativo a nivel comunitario, inter- comunitario y federativo a lo largo de las cuencas, que más tarde dio lugar a las alianzas interét- nicas y su articulación a una organización nacional. Las organizaciones como el Congreso Amuesha, Congreso Campa del Pichis, Consejo Aguaruna Huambisa, CECONSEC y Maroti Shobo se perfilaron como las más consolidadas. En 1979, se constituye la Coordinadora de Comunidades Nativas de la Selva Peruana (COCONASEP), la cual asumió en 102 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 103 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

1980 el nombre de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana -AIDESEP. AIDESEP contribuyó a la formación de organizaciones in- dígenas federativas de mayor envergadura local y regional, con el proceso de afianzar el proceso de titulación de tierras, educación bilingüe, la atención a la salud y proyectos productivos. El modelo de federación que se planteó tuvo las siguientes características: 1. Una alianza que reúna voluntariamente a comunidades locales autónomas. 2. Un liderazgo elegido que representa a las comunidades agrupadas en federaciones y que debe responder a sus miembros. 3. Una organización que combina las funciones políticas de representación y presión política con funciones técnicas para ofrecer los servicios necesarios. 4. Una organización que asume la unidad a través de una identidad étnica particular. 5. Una organización que mantiene el ideal de autonomía con respecto al Estado, la iglesia y los partidos políticos. A lo largo de las últimas décadas, resalta el número de orga- nizaciones federativas que se han constituido. Se tiene referencia que actualmente existen 59 federaciones de muy variada cober- tura y que involucran en mayor o menor grado a los 65 pueblos indígenas de la Amazonía peruana y en una gran mayoría de las comunidades inscritas y tituladas, contando con un total aproxi- mado de 1215 comunidades nativas afiliadas, lo cual representa un 93% del total aproximado de 1300 comunidades. Las diferencias en el nivel organizativo, el no ser étnica- mente unitarias y algunos pueblos con su ubicación poblacional y territorial muy extendida, han dado lugar al tercer nivel de 104 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 105 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

organizaciones, es decir regionales: organizaciones regionales de Iquitos, San Lorenzo y Pucallpa, la Comisión de Emergencia As- háninka, el Consejo de Unificación Indígena de la Selva Central (CUNISECP) y federaciones como (FENAMAD), (CAH), y (FECONAFROPU). AIDESEP es la organización nacional amazónica de más larga trayectoria en el país y con el mayor número de federaciones y comunidades nativas afiliadas (57 federaciones y 1350 comu- nidades). En 1987 surgió la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Peruana (CONAP), cuya creación tuvo una estrecha relación con divergencias de orientación programática que sur- gieron frente a AIDESEP, dicha divergencia sin duda alguna ha restado a los Pueblos Indígenas de presentar un frente unido en su relación con el Estado, las empresas, los colonos, las ONG y las entidades financieras. La creación de la Coordinadora de Organizaciones Indíge- nas de la Cuenca Amazónica -COICA (1984) es un hecho signi- ficativo, ya que la misma ha desarrollado vínculos no sólo con sus afiliados, sino también a nivel internacional y ha fortalecido las alianzas con actores importantes. Las organizaciones han logrado ser reconocidas como personas jurídicas (distintas), que les permite ejercer actividades legales, firmar contratos, convenios, actividades culturales y re- presentar legalmente a sus bases, aún cuando éstas se subordinen a estructuras legales diferentes. El proceso de las organizaciones indígenas Amazónicas, sólo se puede entender si se toman en cuenta la Inter - relación entre la afirmación de su identidad cultural y la afirmación de sus derechos ciudadanos. Esto en vista que el ejercicio efectivo de sus derechos como ciudadanos han sido frecuentemente ignorados, 104 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 105 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

es así que como vemos en el documento diversos autores han re- saltado las persistentes y cotidianas formas de discriminación.

1.3.4.1. Retos de las organizaciones amazónicas

Según el estudio de la OIT sobre Pueblos Indígenas de la Amazo- nía Peruana21 podemos señalar que: • Los representantes legítimos muchas veces son ignorados o cuestionados en cuento a la representatividad legítima cuando tratan con instituciones estatales, esto les resta ca- pacidad para defender los derechos de sus representados y presentar propuestas. • Invierten tiempo y esfuerzo y presupuesto para defender sus territorios frente a procesos de colonización, incursión de empresas agroindustriales, madereras, mineras, petrole- ras y otros agentes económicos que cuentan con un marco jurídico favorable y un evidente apoyo del Estado, por ac- ción u omisión.

21 OIT Pueblos indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible. 106 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 107 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

• La presencia de actores ligados al narcotráfico y otras ac- tividades ilegales así como los propios puestos militares y policiales, en sus territorios han provocado situaciones de violencia. • La centralización de las instituciones estatales en Lima, ha forzado que las organizaciones indígenas creen sus instan- cias de coordinación nacional, lo que significa la instalación de oficinas y permanencia prolongada de sus dirigentes, ha generado problemas internos. No se ha dado una adecuada rotación de liderazgo o una adecuada delegación de funcio- nes, limitándose la generación de cuadros de relevo, a ello contribuye la extensión de la amazonía y las dificultades de transporte. • La predominancia de un liderazgo proveniente de un determinado pueblo indígena, a hecho que se privilegie, generando susceptibilidad a las otros pueblos. • La incorporación de sus líderes en cargos municipales o re- gionales, ha puesto en evidencia la carencia de profesionales indígenas que pueden prestar soporte a dichos líderes en la gestión; de igual forma, al suceder dicho tránsito las organi- zaciones y las ONG dejan de prestar apoyo o soporte. Es necesario rescatar el consenso comunitario a través de las asambleas más frecuentes y mejor organizadas, con mayor transparencia, el debate amplio y la evaluación de la gestión di- rigencial. El creciente interés a nivel internacional sobre los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente ha generado redes, foros, eventos, relaciones con instituciones filantrópicas, funda- ciones, agencias de cooperación ONG. Este contacto institu- cional generó una tendencia a privilegiar relaciones con ciertos líderes, lo cual reforzó un alto grado de protagonismo, el trato 106 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 107 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

individual producto de la cultura occidental sin diferenciar que ellos representan a un colectivo. Las relaciones con las ONG han sido variadas y no exentas de conflictos, ciertamente han cumplido el rol de asesoría y so- porte financiero, las mismas ONG han competido entre ellas por la obtención de recursos financieros y sus formas de relacionarse con las organizaciones indígenas han diferido unas de otras, algu- nas veces expresándose con profundas rivalidades que incidían en la propia dinámica organizativa. Las rivalidades entre las organizaciones se institucionaliza- ron con la creación de dos organizaciones indígenas nacionales, debilitan la capacidad del movimiento indígena. Estas diferencias no siempre reflejaban diferencias ideológicas sino más bien tácti- cas y grado de representatividad. Las ONG deberán evaluar sus estrategias de acción como acompañamiento solidario, asumiendo un menor protagonismo y desarrollar con renovada creatividad el apoyo técnico que indu- dablemente prestan.

1.3.5. Procesos organizativos de los Pueblos Indígenas Andinos

Estudiar los procesos organizativos de las poblaciones Andinas es complejo, según Pajuelo22 a lo largo del siglo XIX y durante buena parte del siguiente siglo, los indios, a pesar de representar la inmensa mayoría de la población, resultaron invisibles para el Estado. Fue recién durante el gobierno de Leguía que se imple- mentaron algunas acciones dirigidas a solucionar lo que entonces se denominó como el “problema indígena”.

22 Ramón Pajuelo Teves Movilización Étnica, Democracia y Crisis Estatal en los paí- ses Andinos. Instituto de Estudios Peruanos. 108 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 109 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Algunos “destellos” posteriores, de apertura estatal a la te- mática étnica, ocurrieron durante el gobierno de Velasco, durante el cual se aplicó la reforma agraria y se reconocieron los idiomas indígenas y las comunidades nativas. Pero aún entonces, el hori- zonte principal de la acción estatal fue el campesinismo. Las principales organizaciones agrarias: la Confederación Campesina del Perú -CCP y la Confederación Nacional Agraria –CNA, –creadas en 1946 y 1974, respectivamente- tuvieron siempre un claro sesgo campesino que invisibilizaba cualquier atisbo de etnicidad. La acción de estas dos organizaciones afianzó la valoración de la conciencia campesina (entendida en términos de clase) en desmedro de cualquier componente étnico. De esa forma, las organizaciones campesinas de izquierda reprodujeron el desprecio hacia lo indio, propio de los antiguos mistis. Desde fines de los 90´ e inicios de los 2000, surgen una serie de movimientos sociales con cierto componente de reivin- dicación indígena étnica, así tenemos como primer núcleo a la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Mi- nería -CONACAMI. Se trataba inicialmente de las comunidades enfrentadas a las mineras y a otros actores que afectan los recursos colectivos, cubriendo los vacíos de las organizaciones campesinas, pero posteriormente incluyó en su defensa, la integridad de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas andinas. El segundo núcleo es el de los cocaleros, la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú – CONPACC. En la actualidad, la Coordinadora Andina de las Organiza- ciones Andinas - CAOI, pretende constituirse en un espacio para concertar medios y esfuerzos entre las organizaciones indígenas andinas de los países de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Chi- le, analizando la problemática actual y buscando la consolidación 108 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 109 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

de propuestas conjuntas ante diversas instancias internacionales de participación para los pueblos indígenas. Uno de los princi- pales objetivos de la propuesta andina es coordinar las acciones de incidencia política a nivel internacional, para garantizar una representación legítima de los intereses de los pueblos indígenas andinos. La Confederación Nacional Agraria –CNA23, fue creada en el contexto de la Reforma Agraria, los campesinos beneficia- rios de la reforma se organizaron en comités para defenderse de los gamonales que se resistían a abandonar las tierras. Es en esta coyuntura que en 1971, se toma el local de los hacendados en Piura, esta acción fue la más destacada y originó que en 1972 se promulgase la Ley Nº 19400, que liquida las organizaciones de los hacendados, tales como la Sociedad Nacional Agraria, la Aso- ciación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. Así se dio origen al nacimiento de la CNA, la cual fue fundada el 3 de octubre de 1974 en el Congreso de la República, donde participaron 800 delegados de todo el país, quienes repre- sentaban a 18 federaciones agrarias, 149 ligas agrarias provincia- les que reunían a más de 3,000 organizaciones de base, principal- mente comunidades campesinas y cooperativas agrarias. Durante el gobierno de Morales Bermúdez, se empieza a desmontar las reformas de Velasco, frente a ello el pueblo se movilizó y organizó paros nacionales en 1977 y 1979, paros en los que participó activamente la CNA. Ya en la dictadura de Mo- rales Bermúdez, se despojó al gremio agrario de sus locales y se persiguió a sus dirigentes. Las bases no tardaron en reaccionar en defensa de la CNA, con la finalidad de reconstruirla se reunieron

23 Documentación pública e Informes de CNA. 110 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 111 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

en su II Congreso en octubre de 1979, que se realizó en la Coo- perativa La Achirana en Ica. Ya en la década del 80 la CNA centró su gestión en la defensa de la Reforma Agraria, y en marzo de 1981 convocó a una movilización campesina. En noviembre de 1982 la CNA realizó el Primer Paro Nacional Agrario, exigiendo la renuncia del gabinete Ulloa y el cambio de la política agraria. El objetivo se cumplió, pues cayó el gabinete Ulloa y se mantuvieron algunas conquistas de la Reforma Agraria. Es así que los años ochenta fueron “los dolorosos años de violencia que afectaron a los dirigentes de la CNA”, no sólo por la persecución del gobierno sino por las acciones de Sendero Lu- minoso. Las federaciones se encontraban en medio de dos fuegos, por un lado los terroristas que los consideraban enemigos políti- cos, y por otro lado al Ejército y la Policía que muchas veces no diferenciaba a los agricultores de los terroristas. Los primeros presidentes de la CNA tenían rango ministe- rial y asistían a Palacio de Gobierno y participaban del Consejo de Ministros, esto se fue perdiendo con el tiempo, pero la CNA sigue siendo la organización que se identifica y representa a los pequeños productores del sector agricultura (agrario, pecuario y forestal). La CNA cuenta con 15 federaciones departamentales y su órgano de máxima jerarquía es la Asamblea de Asociados, donde se aprueba la gestión anual de la Junta Directiva, se aprueba el balance y tiene la potestad de modificar el Estatuto La Confederación Campesina del Perú (CCP)24 se fundó el 11 de abril de 1947, como culminación de un proceso de unidad

24 CCP Confederación Campesina del Perú - Informes y documentación pública. 110 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 111 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

de comunidades campesinas, braceros, yanaconas y pueblos indí- genas de la selva, que luchaban por la tierra. Los emblemas de la Confederación eran la defensa de las comunidades campesina y la tierra. El periodo histórico de la lucha por la tierra ocupó décadas de inmensas movilizaciones campesinas para terminar con el abuso gamonalista. La gran oleada de toma de tierras en La Convención, Pasco y Junín en los años 60, la Reforma Agraria, la toma de tierras en Andahuaylas y Chincheros en 1974, la recuperación de 2 millones de hectáreas en Puno en 1987, fueron los hitos históricos que remecieron al país y que hicieron realidad una aspiración de siglos: Tierra para quien la trabaja. Con sus luchas y mártires abrieron un nuevo régimen de tenencia de la tierra, donde el pequeño y mediano productor, pasó a ser el protagonista del desarrollo agrario y la sociedad ru- ral. “Por ello la CCP, está en el corazón y la razón de las Comunida- des Campesinas ubicadas en lo largo y ancho del país”. 112 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 113 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

La CCP tiene una historia antes y después de la Reforma Agraria. Sus luchas no se han circunscrito a la toma de la tierra y la producción, sino que han sido puntal en la lucha por la demo- cracia. En la década del 80, el movimiento campesino y sus orga- nizaciones de base se constituyeron en un factor principal en el aislamiento y posterior derrota del terrorismo senderista. Asimis- mo, a través de Comités de Autodefensa y Rondas Campesinas, enfrentamos también al otro factor de la violencia política en el campo, los planes contrainsurgentes de guerra sucia del Estado. El proceso de las organizaciones andinas ha sido y es mu- cho más complejo que la de los pueblos indígenas amazónicos, quechuas, kichwas, aymaras, mapuches y otros de los Andes de América del Sur, asumiendo principios andinos de reciprocidad y complementariedad entre sus organizaciones.

1.3.5.1. Retos de las organizaciones Indígenas Andinas

Según el I Congreso de la CAOI25 sobre los pueblos indígenas andinos, se señala: Consolidar alianzas entre sus propias organizaciones a nivel de país o de región, entre las experiencias vivas de alianzas andi- no-amazónicas. La actuación no coordinada de los pueblos andinos en el escenario internacional constituye una de las desventajas que afrontan las organizaciones andinas comparadas con los pueblos amazónicos. Esta situación dificulta a las organizaciones indíge- nas andinas para utilizar diversos espacios internacionales abier- tos a la discusión de los derechos de los pueblos indígenas. Esta

25 I Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –Tejiendo Sueños de los Pueblos Andinos. 112 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 113 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

debilidad limita la participación y capacidad de incidencia de las organizaciones indígenas andinas a nivel internacional, debiendo considerarse como un factor clave a desarrollar bajo un contexto de globalización. Para las organizaciones indígenas andinas, este tiempo es concebido como el momento de potenciar nuestros aprendizajes: lecciones y experiencias del movimiento indígena andino. Como la oportunidad de transitar a la consolidación de un proceso exi- toso de intercambio hacia la articulación de las organizaciones indígenas andinas. La contribución de las organizaciones indígenas a este proceso se sustenta en su vigencia histórica y su presencia organi- zativa y política en los Andes, así como las experiencias colectivas de cómo se ha venido plasmando sus respuestas reivindicativas e incluyentes. En esta perspectiva la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas esta concebida con una visión política para incidir en la construcción de una nueva sociedad donde los pueblos indígenas no estén excluidos. La problemática de los pueblos indígenas andinos tiene semejantes causas y consecuencias, pues todos atraviesan proble- mas en la defensa de su territorio, el manejo inadecuado de sus recursos naturales, la contaminación de sus ríos y el atentado a su biodiversidad, esto es en realidad lo que agrupa a los pueblos indígenas andinos de “Abya Yala”. La necesidad de establecer una agenda común para defender la vida y proteger de todas las exclu- siones a los pueblos indígenas será uno de los primeros logros de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas. En los siguientes cuadros presentamos las organizaciones indígenas que han podido ser recopiladas, sin embargo, como se plantea en el Informe está pendiente la tarea de empadronar a las organizaciones indígenas del país, la misma que debe correr a 114 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 115 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cargo de la institución rectora sobre las políticas para los pueblos indígenas del Perú, es decir el INDEPA.

ORGANIZACIONES INDÍGENAS AMAZÓNICAS

ORGANIZACIÓN REGIÓN AFILIADOS

COICA Coordinadora Perú, Guyana, Boli- 1 Asociación Interétnica de Desarrollo de las Organizaciones via, Brasil, Ecuador, de la Selva Peruana AIDESEP Indígenas de la Cuen- Venezuela, Surinam, 2 Amerindian Peoples´ Association of ca Amazónica Colombia. Guyana APA 3 Confederación de los Pueblos Indí- genas de Bolivia CIDOB 4 Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira COIAB 5 Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoria- na CONFENIAE 6 Consejo Nacional Indio de Venezue- la CONIVE 7 Fédération des Organisations Amé- rindiennes de Guyane FOAG 8 Organisatie van Inheemsen in Suri- name OIS 9 Organización de los Pueblos Indí- genas de la Amazonía Colombiana OPIAC

AIDESEP Asociación Amazonas, San Mar- ORPIAN –P Organización Regional interétnica de De- tín, Loreto, Ucayali, de Pueblos Indígenas de la Amazonía sarrollo de la Selva Cusco, Cajamarca, Norte del Perú - Amazonas Peruana Madre de Dios, Junín CORPI – SL Coordinadora Regional y Pasco de Pueblos Indígenas San Lorenzo - Amazonas, San Martín ORAI Organización Regional AIDES- EP Iquitos – Loreto ORAU Organización Regional AI- DESEP Ucayali – Ucayali FENAMAD Federación Nativa de Madre de Dios – Madre de Dios COMARU Consejo Matisiguenga del Río Urubamba - Cusco

ORPIAN –P Orga- Amazonas CAH nización Regional de FEPIKRESAM Pueblos Indígenas de ORASI la Amazonía Norte ODECOFROC del Perú 114 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 115 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

CORPI – SL Coordi- Amazonas San CHAPI SHIWAK nadora Regional de Martín FECONACADIC Pueblos Indígenas San FECONACACHA Lorenzo - Amazonas FECONADIC San Martín FEDECOCA FECONAJE FEDIQUEP OSHDEM FESHAM ONAPAA ORASH FEDECOCHASI OKAN OPINUPAN FECIDIP ATI

ORAI Organización Loreto CURCHA Regional AIDESEP FECONACO Iquitos FECONAT ORKIWAN OISPE FECONANCUA FECONAFROPU FEPYROA FECONA FECOTYBA FECONARINA AIDECOS ADECOP

FENAMAD Federa- Madre de Dios FENAMAD ción Nativa de Madre COHAR YIMA de Dios

ARPI – SC Asociación Pasco y Junín CECONASEC Regional de Pueblos KANUJA Indígenas de la Selva ANAP Central CARE OARA UNAY OIRA FECONABAP

COMARU Consejo Cusco Comunidades Nativas del Bajo Uru- Matisiguenga del Río bamba Urubamba 116 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 117 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ORGANIZACIÓN REGIONES AFILIADOS

CONAP Confederación de Amazonas, Junín, FECONARIN Amazonas Nacionalidades Amazónicas Ucayali, Loreto OCCAAM Amazonas del Perú FECONACA Junín FECONAYA Junín CART Junín CONOAP Junín CECONAMA Cusco FECONAYY Ucayali FEPIBAC Loreto

ORGANIZACIONES INDÍGENAS ANDINAS

ORGANIZACIÓN REGIONES AFILIADOS

CAOI Coordinadora Perú , Argentina, ECUARUNARI, Confederación de Andina de Colombia, Bolivia Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Organizaciones Ecuador Indígenas CONAMAQ, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu Bolivia CONACAMI, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia Identidad territorial Lafkenche (Chile) ONPIA, Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina Adhesiones: CCP, Confederación Campesina del Perú CNA, Confederación Nacional Agraria UNCA, Unión Nacional de Comunidades Aymaras. FEMUCAY, Federación de Mujeres de Yauli. ANAMEBI, Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural. COPUCA, Consejo de Productores Alpaqueros del Norte de Ayacucho. CSUTCB, Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia. 116 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 117 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

CCP – Confederación Ayacucho, Puno, FADA Federación Agraria de campesina del Perú Cusco, Junín Ayacucho FEDECP Federación Departamental de Campesinos de Puno FDCC Federación Departamental de Campesinos de Cusco FEDECIJ Federación Departamental de Campesinos e Indígenas de Junín

CONACAMI Apurímac, Ancash, CORECAMI Pasco – Confederación Cajamarca, CORECAMI Junín Nacional de Cusco, Junín, CORECAMI Cajamarca Comunidades del Ica, La Libertad, CORECAMI Ancash Afectadas por la Huancavelica, CORECAMI Cusco Minería Pasco, Piura, Puno CORECAMI Moquegua CORECAMI Apurímac CORECAMI Ica CORECAMI La Libertad CORECAMI Huancavelica CORECAMI Piura CORECAMI Puno

CNA Confederación Amazonas, FANORP Amazonas Nacional Agraria Lima, Puno, Ica, FADEL Lima Arequipa, San RUMIMAKI Puno Martín, Tumbes, FADAICA Ica Loreto, Ayacucho, FARA Arequipa Lambayeque, FASMA San Martin Ancash, Junín, FRAT Tumbes Apurímac, Cusco, FASSOL Loreto Huanuco FADICH Ayacucho FAL Lambayeque FADA Ancash FAREJ Junín FARA Apurímac FARTAC Cusco FADITH Huanuco

1.4. Pueblos Indígenas en las Constituciones peruanas

Teniendo en cuenta los antecedentes sociales históricos vividos por los pueblos indígenas y, antes de ingresar al análisis retros- pectivo de sus derechos en las Constituciones peruanas, debemos observar que la categoría jurídica de “pueblos indígenas” no existe como tal en nuestra actual Constitución, ni tampoco ha existido 118 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 119 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

en las anteriores, situación que no implica necesariamente una negación al acceso de la protección constitucional actual, confor- me explicaremos más adelante, pero sí limita el desarrollo de sus derechos y los subordina a interpretaciones antojadizas. El desarrollo histórico de los procesos socio-jurídicos de los pueblos indígenas en América han sido similares26, sobre todo en Latinoamérica y conforme señala Gamboa Balbín, especialmente lo vivido por los países andinos27, ya en todos ellos existen relacio- nes diferenciadas entre los Estados (monárquicos y republicanos) frente a sus “ciudadanos” y los, culturalmente distintos, indígenas (en varios momentos considerados como no ciudadanos).

26 Incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica. Ver los Artículos 6º y 9º de la Confederación de los Estados Unidos de 1781. 27 Gamboa Balbín Cesar. Grupos Culturales en la Amazonía Peruana: Análisis Jurí- dico sobre las Reservas Territoriales del Estado a favor de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. DAR setiembre de 2005. 118 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 119 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Generalmente en estos procesos históricos, la coherencia entre los lineamientos políticos- jurídicos y la realidad de los pue- blos indígenas no han sido una constante, donde por el contrario imperaba la desigualdad y la exclusión permanente en la tutela legal (constitucional) hacia dichos pueblos. Así señala Gamboa Balbín “...El proceso de subalteridad era claro y concreto: el indio no era sujeto de derecho más que para cuestiones formales del gobierno representativo...”28. Es decir que en el discurso legal y constitu- cional decimonónico, imperaba para los pueblos indígenas una situación de inexistencia de derechos subjetivos. Así también refiere Víctor M. Gavilán, al señalar que “(...) Las normas eurocentristas del siglo XV, conocidas como la Doctrina del Descubrimiento, negaba absolutamente a los indígenas su calidad de personas, de sujetos, e incluso de seres humanos. Por lo tanto no eran sujetos de derecho, de contrataciones, de actos jurídicos, y toda la gama del derecho que tenían los europeos de época. Esta situación de los pueblos indígenas de América se prolongó durante todo el siglo XV al XIX incluso parte del siglo XX (...)”29. Gavilán toma como fuente no solamente la doctrina euro- centrista del descubrimiento de América, sino además las bulas Papales del siglo XV, los escritos de Francisco de Vitoria y Bar- tolomé de las Casas, el Consejo de Indias de España de los siglos XV al XVII y los Parlamentos y Tratados Indígenas de España con otros estados. Añade Gavilán que “...los pueblos indígenas de América du- rante la colonia no gozaban del status de nación o de Estados...Sin embargo, del estudio de la documentación colonial sabemos que los cronistas repetidamente hablaban del “Estado de los Araucanos y

28 Ídem. 29 Víctor M. Gavilán. El Derecho Internacional y los Pueblos Indígenas. 120 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 121 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Tucapelinos”, por otro lado debemos mencionar que si es efectivo que la Corona distinguía dos tipos de indígenas en América. Los indios sometidos y los no sometidos, los bárbaros, los incivilizados, los bravos o los salvajes. (...)”. Lo señalado anteriormente por los citados autores, implica que los preceptos constitucionales de la época republicana -re- feridos a los pueblos indígenas- preceden a dichas normas y se remontan a siglos anteriores, donde el hecho de ser diferentes los colocaba en una situación de objetos y de conversión religiosa como sinónimo de “civilizado” para garantizar algún tipo de re- conocimiento. Antes de ingresar en la historia constitucional propiamente peruana, por las implicancias geográficas, políticas y jurídicas que repercutieron en nuestro país, es preciso hacer mención al Acta Constitucional de Nueva Granada de 1811, donde se confirma lo expuesto en el párrafo precedente, así por ejemplo citamos los siguientes artículos: “(...) Artículo 24. No por esto se despojará ni se de hará la menor vejación o agravio a las tribus errantes o naciones de indios bárbaros que se hallen situadas o establecidas dentro de dichos territorios; antes bien se las respetará como legítimos y antiguos propietarios, pro- porcionándoles el beneficio de la civilización y religión por medio del comercio y por todas aquellas vías suaves que aconseja la razón y dicta la caridad cristiana, y que sólo son propias de un pueblo civilizado y culto; a menos que sus hostilidades nos obliguen a otra cosa. Artículo 25. Por la misma razón podremos entrar en tratados y negociaciones con ellos sobre estos objetos, pro- tegiendo sus derechos con toda la humanidad y filosofía que demanda su actual imbecilidad, y la consideración 120 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 121 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

de los males que ya les causó, sin culpa nuestra, una nación conquistadora.” Estos preceptos, siendo casi todos similares en América La- tina, se diferencian en que algunos países asimilaron la condición humana de los indios, con mayor rapidez y profundidad para la época, así por ejemplo se denota de la Constitución de Venezuela de 1811, “(...) Artículo 200. Como la parte de los ciudadanos que hasta hoy se ha denominado indios no ha conseguido el fruto apre- ciable de algunas leyes...y los derechos de que gozan por sólo el hecho de ser hombres iguales a todos los de su especie, a fin de conseguir por estos medios sacarlos del abatimiento y rusticidad en que los ha mantenido el antiguo estado de las cosas...” y; en la Constitución de las Provincias Unidas (Argentina 1819) “(...) Artículo 128. Siendo los indios iguales en dignidad y en derechos a los demás ciudadanos, gozarán de las mismas preeminencias y serán regidos por las mismas leyes. Queda extinguida toda tasa o servicio personal baxo cualquier pretexto o denominación que sea. El Cuerpo Legislativo promoverá eficazmente el bien de los naturales por medio de leyes que mejoren su condición hasta ponerlos al nivel de las demás clases del Estado”. En la etapa inicial de la vida constitucional del Perú no se logró mayores cambios, ya que la Constitución Política de la Monarquía Española, conocida también como la Constitución de Cádiz de 1812, aplicable al Perú, buscó ser una extraña amal- gama entre el liberalismo decimonónico y la tradición conservadora del derecho colonial, donde la religión subyace a lo político como un orden legítimo de protección, conforme se desprende de dicha norma: “Artículo 335. (...) 10. las diputaciones de las provincias de Ultramar velarán sobre la economía, orden y progresos de las misiones para la conversión de los indios infieles, cuyos encargados les darán razón de sus operaciones en este ramo, para que se eviten los abusos: todo lo que las diputaciones pondrán en noticia del Gobierno”. 122 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 123 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Así lo entiende Juan Larrea Holguín30, al señalar que el constitucionalismo liberal decimonónico latinoamericano expresó claramente la amalgama de la utopía liberal y los presupuestos de la sociedad tradicional colonial, teniendo como ejemplo el artículo 68º de la Constitución Ecuatoriana de 1830 donde se señala que: “Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indios, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable” Es importante saber que en la época republicana del Perú, se mantuvo, e inclusive en algunos momentos se acentuaron las diferencias sociales, económicas y culturales, así como la situa- ción discriminatoria hacia los pueblos indígenas, sin reconocerlos como sujetos de derecho, manteniendo su condición de “indios” contemplada en la legislación colonial. Gamboa Balbín señala que “Existen una serie de normas constitucionales, legales e infralegales que realizaron un tratamiento excluyente al indio, sin reconocerlo como sujeto de derecho y más aún, rescatando la visión del “indio” de la tradición conservadora de la sociedad colonial. Es así como el naciente constitucionalismo peruano considera a los pueblos indígenas, desde una visión de subalteridad, como un “incivilizado”, un niño, que no reconoce el bien y el mal, no tiene fe de Dios o la ha perdido. La Constitución fundante del Estado peruano y la visión criolla de nación consideraban a los “indios” –al parecer, todos estaban en una situación de aislamiento, no contacta- dos para la cultura societaria imperante...”31. En efecto, la Constitución Política de la República Peruana, sancionada por el Primer Congreso Constituyente del 12 de noviem-

30 Juan Larrea Holguín. Derecho Constitucional Ecuatoriano. Vol. I, Sexta Edi- ción.2000. p 299. 31 Ibíd. 2 122 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 123 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

bre de 1823, en su artículo 90º señala- ba como atribuciones del Senado “(...) Es decir que en los inicios de nuestra vida republicana lo 10. Velar sobre la conservación y mejor civilizado estaba relacionado arreglo de las reducciones de los Andes; y a la religión proveniente de promover la civilización y conversión de Europa y la discordancia, principalmente religiosa, con los infieles de su territorio conforme al los patrones culturales de espíritu del Evangelio”. los pueblos indígenas, era Dentro de las políticas civili- suficiente para considerarlos zadoras aplicadas a los pueblos indí- en estado de “salvajismo” o incivilización”, estableciendo genas, se buscó reducir su condición un derecho positivo, de pueblos a una mínima expresión, aplicado esencialmente que constitucional y legislativamente a través de la fuerza de se ha perpetuado en el tiempo, con el las armas, que busque la “civilización religiosa” de los establecimiento e imposición de las pueblos indígenas. comunidades. En este contexto, la Constitución Política de la República Peruana de 1828, promueve una asimila- ción obligatoria de los pueblos indígenas a la república, instru- mentando esta función en las Juntas Departamentales, así el artí- culo 75º de dicho cuerpo normativo, establece “Son atribuciones de estas Juntas [Departamentales :...10. Entender en la reducción y civilización de las tribus de indígenas limítrofes al departamento, y atraerlos a nuestra sociedad por medio pacíficos”. En esta etapa cons- titucional la política de atomización y asimilación de los pueblos indígenas, se ve orientada desde una estrategia de pacificidad en los medios de reducción y civilización, empero, conservando el criterio de que los pueblos indígenas no eran sociedades que res- pondían a su calificación de “civilizados”. Hasta esta etapa constitucional de la vida republicana del Perú, ubicada en la primera parte de los años mil ochocientos, los pueblos indígenas no fueron considerados como sujetos de dere- 124 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 125 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cho pleno, pero que resultaban necesarios para fines electorales, lo que traía problemas para el sistema de representación política por el derecho que podía ejercer dado los requisitos tradicionales y censatarios conjugados en las leyes y reglamentos electorales. Esta situación ameritó críticas provenientes, principalmen- te de los intelectuales del siglo XIX y XX, quienes se mostraron en contra del modelo electoral que se vivió en esa etapa, ya que consideraban que “el modelo electoral fue la continua manipulación electoral del voto de los analfabetos, identificados como “indios”. La polémica Herrera-Gálvez sobre la capacidad jurídica de la raza in- dígena o de peruanos (“soberanía de la inteligencia”) y la descripción de Manuel Vicente Villarán sobre las viciosas prácticas electorales que instrumentalizaban a los indios expresaban lo que sucedía en el gobierno representativo del siglo XIX”32. Siguiendo la línea de los investigadores citados, se distin- gue claramente a una república fracturada, una república dividi- da en “República de Criollos” y la “República de Indios”, esta última con ínfimos derechos sin relevancia jurídica-social, pero no para todos los “indios”, sino solamente para los que interactuaban con la sociedad nacional, porque para aquellos “indios” que rehuían del contacto con esta sociedad nacional, se les seguía aplicando las políticas “civilizadoras” encargadas a la iglesia y a algunos ór- ganos estatales. Los objetivos de las “políticas civilizadoras” de los pueblos indígenas de la segunda mitad del Siglo XIX, variaron de finali-

32 Manuel Vicente Villarán, “Costumbres Electorales”, en Páginas Escogidas. Lima: P.L. Villanueva, pp. 197-205; citado por César Gamboa, “¿Excepciones al Modelo Electoral Gaditano?: Las Elecciones Directas en el Perú del Siglo XIX”, en Revista Elecciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Lima) Nº 2. Dic 2003, p. 190. y “Grupos Culturales en la Amazonía Peruana: Análisis Jurídico sobre las Reservas Territoriales del estado a favor de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial”. DAR setiembre de 2005 124 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 125 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

dad religiosa a finalidad manufacturera, es decir “civilizarlos” para insertarlos en actividades económicas que impliquen mano de obra abundante y barata, principalmente en la agrícola. Ya sea por políticas religiosas o económicas, en esta etapa, social y jurídicamente los pueblos indígenas continuaban sien- do seres de última clase, pero útiles para determinados fines, así Benedict Anderson, citando a Pedro Fermín de Varlas33, señala en forma documentaria que “Para expandir nuestra agricultura habría necesidad de hispanizar a nuestros indios. Su ociosidad, estu- pidez e indiferencia hacia los esfuerzos humanos normales nos llevan a pensar que provienen de una raza degenerada que se deteriora en proporción a la distancia de su origen (...) sería muy conveniente que se extinguieran los indios, mezclándolos con los blancos, decla- rándolos libres de tributo y otros cargos, y otorgándoles la propiedad privada de la tierra”34. Los pueblos indígenas, principalmente los quechuas, ya reducidos y agrupados en comunidades sobre espacios rurales destinados a la agricultura, recibían la denominación de “pue- blo de peruanos” o “pueblo de indios”, Juan Espinosa35, citado por Gamboa, menciona y define los “pueblos de indios” y su participación en el sistema de elección indirecta, mientras que el término de “pueblo de peruano” sostiene que era usado por la legislación electoral. En este breve panorama anterior al Siglo XX, encontramos que, por lo menos constitucional y jurídicamente, los pueblos indígenas a partir del momento de la invasión y conquista, han

33 Colombiano Liberal del Siglo XIX. 34 Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el Origen y la Difusión del Nacionalismo, México. Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 32. 35 Jurista liberal peruano del siglo XIX. Diccionario Republicano. Pontificia Universi- dad Católica del Perú/ University of the South-Sewance (1853). 2001. 126 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 127 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

vivido en permanente estado de exclusión y violación a sus dere- chos. Despojos de territorios, incorporaciones violentas, destruc- ción de sus organizaciones político-administrativas, alineación forzada a creencias diferentes y atomizaciones culturales en uni- dades sociales reducidas de lo que fuera sus civilizaciones, bastan para determinar tales afectaciones a sus principales derechos. Estas unidades sociales indígenas (comunidades) atomiza- das culturalmente, sobre los restos de sus culturas comenzaron varios procesos de lucha, sucedidas por levantamientos indígenas, que derivaron en las comunidades campesinas reconocidas cons- titucionalmente en el siglo XX. En esta nueva etapa constitucional -inspirada posiblemen- te en reflexiones de pensadores y filósofos políticos de la época que trataron el problema del indio y su entrampamiento en un mundo agrícola atrasado para la época que se vivía en el mundo moderno, así como por los levantamientos indígenas en contra de las confiscaciones y expropiaciones de sus tierras y el abuso de los instrumentos legales utilizados por los patrones, los lati- fundistas y los hacendados- la república peruana estableció un régimen legal de comunidades indígenas para proteger el derecho de propiedad sobre sus tierras. Aún cuando, conforme hemos podido corroborar, los pueblos indígenas en los siglos anteriores al Siglo XX fueron mencionados en algunas Constituciones, para muchos recién con la Constitución para la República del Perú, dictada por la Asamblea Nacional de 1919 y promulgada el 18 de enero de 1920, por el pre- sidente Augusto B. Leguía, se da el inicio constitucional y legal de las Comunidades Indígenas, esto por lo que implica una Cons- titución en su faz de pacto duradero que garantiza protección y seguridad a los integrantes de un Estado. La Constitución de 1920, señala: 126 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 127 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

“(…) Artículo 41. Los bienes de propiedad del estado, de instituciones públicas y de comunidades de indígenas son imprescriptibles y sólo podrán transferirse mediante, título público, en los casos y en la forma que establezca la ley. (...) Artículo 58. El Estado protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la existencia legal de indígenas y la ley declarará los dere- chos que les correspondan”. Es verdad que con está Constitución se marca un mo- mento histórico en lo que se refiere a la protección, regulación y tratamiento del derecho de propiedad de la tierra, estableciendo expresamente un mecanismo de seguridad para las tierras de las comunidades indígenas, constituido por la imprescriptibilidad. Sin embargo, es verdad también que esta norma haciendo una diferencia de orden étnico, legitima una regulación paternalista y tuitiva de los derechos de los pueblos indígenas, como personas jurídicas (comunidades indígenas). Este hito marcado por la Constitución de 1920 respecto de las comunidades indígenas, tuvo una consecuencia lógica en la siguiente norma máxima del Perú. Es así que en la Constitución Política del Perú, del 29 de marzo de 1933, se establece una serie de artículos especiales referidos a las Comunidades de Indígenas, incorporando al mecanismo de protección de tierras, además de la figura de imprescriptibilidad, las condiciones de inenajenables e inembargables, parametrando estos mecanismos de seguridad por la utilidad pública vía expropiación, es decir la condición de imprescriptible, inenajenable e inembargable de la propiedad 128 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 129 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

comunal, se supeditaba a las necesidades del resto de la población nacional. Por otro lado, esta Constitución, mejorando a su anteceso- ra, otorga un claro y concreto reconocimiento a la existencia legal y a la personería jurídica de las comunidades. Algo importante de mencionar, es que esta Constitución considera la integridad de la propiedad de las comunidades, lo que nos lleva a preguntarnos qué significado tenía la integridad para esta norma, es decir si la concepción de propiedad comunal era ya considerada como territorio o como hábitat, de tal manera que inclusive prevé la posibilidad y preferencia de ampliar sus tierras de acuerdo a sus necesidades. En efecto la Constitución de 1933 precisa: “Artículo 207.- Las comunidades indígenas tienen exis- tencia legal y personería jurídica. Artículo 208.- El Estado garantiza la integridad de la propiedad de las comunidades. La ley organizará el catastro correspondiente. Artículo 209.- La propiedad de las comunidades es imprescriptible e inenajenable, salvo el caso de expro- piación por causa de utilidad pública, previa indemni- zación. Es, asimismo, inembargable. Artículo 210.- Los Concejos Municipales ni corpora- ción o autoridad alguna intervendrán en la recauda- ción ni en la administración de las rentas y bienes de las comunidades. Artículo 211.- El Estado procurará de preferencia ad- judicar tierras a las comunidades de indígenas que no las tengan en cantidad suficiente para las necesidades de su población, y podrá expropiar, con tal propósito, las 128 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 129 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

tierras de propiedad privada conforme a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 29. Artículo 212.- El Estado dictará la legislación civil, pe- nal, económica, educacional y administrativa, que las peculiares condiciones de los indígenas exigen. (...)” Además de los aportes a la propiedad y a la personería jurídica de las comunidades indígenas, esta Constitución prevé las necesidades especiales de los pueblos indígenas, por factores culturales, la aplicación de políticas públicas y legislación espe- cializada. Asimismo, reforzando el artículo 58º de la Constitución de 1920, permitió que se expidieran normas extendidas a los pueblos indígenas alejados de la amazonía, que bajo las denominaciones de tribus silvícolas, (lo que vendrían a ser actualmente pueblos indígenas en aislamiento o en contacto inicial) se buscó también garantizar una protección a la propiedad de sus tierras de la que dependía su subsistencia y otros derechos inherentes a las comu- nidades reconocidas, como es el caso del Protocolo de Amistad y Cooperación de Río de Janeiro entre Perú y Brasil de 1934 (Art. 18º) y el Decreto Supremo Nº 03 del 1 de marzo de 1957. 130 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 131 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En la Constitución Política del Perú de 1979, continuando con una evolución legislativa propia de la época, se refuerzan e incorporan nuevos preceptos constitucionales relacionados a las comunidades indígenas, comenzando con un reconocimiento del componente lingüístico, estableciendo uso oficial de los idiomas quechua, aymara y reconociendo la importancia cultural de las lenguas aborígenes utilizadas en el país. “Artículo 157.El Estado garantiza el derecho de pro- piedad privada sobre la tierra, en forma individual, cooperativa, comunal, autogestionaria o cualquiera otra forma asociativa directamente conducida por sus propietarios en armonía con el interés social y dentro de las regulaciones y limitaciones que establecen las leyes. Hay conducción directa cuando el poseedor legítimo o inmediato tiene la dirección personal y la responsabili- dad de la empresa. Las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación a campesinos sin tierras. (...) Capítulo VIII. De las Comunidades Campesinas y Nativas Artículo 161.La Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y personería jurídica. Son autó- nomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo dentro del marco que la ley establece. El Estado respeta y protege las tradiciones de las Comunidades Campesinas y Nati- vas. Propicia la superación cultural de sus integrantes. Artículo 162.El Estado promueve el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas y Nativas. Fomentan las empresas comunales y cooperativas. 130 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 131 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Artículo 163.Las tierras de las Comunidades Campe- sinas y Nativas son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables, salvo ley fundada en el in- terés de la Comunidad, y solicitada por una mayoría de los dos tercios de los miembros calificados de esta, o en caso de expropiación por necesidad y utilidad públi- cas. En ambos casos con pago previo en dinero. Queda prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Co- munidad.” Es innegable que este marco constitucional supera los ante- riores, con reconocimientos (limitados) de autogestión y organi- zación, estableciendo marcos de respeto a tradiciones ancestrales, promociones de desarrollo económico y aún más, en el caso de la inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad de las tierras comunales, adiciona a la excepción prevista en la Consti- tución antecesora, el propio interés de la comunidad decidido de manera interna de acuerdo a sus propias prioridades, necesidades e intereses debidamente fundamentados. Sin embargo, todos estos avances normativos se contradi- cen -o al menos se ven mermados de alguna manera- con la ino- cente y probablemente bien intencionada, pero a la vez ofensiva, disposición constitucional de propiciar la superación cultural de los miembros de las comunidades campesinas y nativas. La condición polisémica de propiciar una superación cultural, se presta a que pueda entenderse como el incentivo ha abandonar sus propios patrones culturales con el objeto de, supuestamente, “mejorar- los”, lo que implicaría una sub valoración de la cultura indígena frente a la cultura occidental. No obstante lo comentado, la Constitución de 1979 no deja de ser una norma con mayor apertura a las comunidades indígenas, denominadas en ella comunidades campesinas y na- 132 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 133 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

tivas. Se observa que en la vigencia de la Constitución de 1979, las disposiciones sobre Comunidades Campesinas y la Ley de Comunidades Nativas, recogen los principios aplicados para la Reforma Agraria, estableciendo la relación de las Comunidades Campesinas y Nativas, su existencia legal y personería jurídica, respecto de su organización, trabajo comunal y uso de la tierra. Conforme se ha detallado, las Constituciones peruanas han ido incorporando disposiciones relacionadas con derechos especiales a las comunidades indígenas y la formulación de un modelo de relación del Estado con estas poblaciones. Castillo Castañeda, sobre las comunidades campesinas se- ñala que son una de las formas de organización más antiguas en el espacio rural peruano como fruto de las transformaciones de los diversos grupos originarios que retoman la experiencia de los ayllus y forman comunes de indios o haciendas, luego comunidades de indí- genas y, finalmente comunidades campesinas.36 La Constitución Política del Perú de 1993, establece un nue- vo pacto social, donde retira a las tierras comunales el carácter de inembargable e inalienable, conservándose únicamente la condi- ción de imprescriptibilidad condicionada a la figura del abando- no. Esta situación implica definitivamente un retroceso en lo que a la protección de propiedad territorial se refiere. Como un patrón hereditario, el sujeto jurídico creado por la colonia y admitido por la Constitución (y por la mayor parte de la legislación) es el de “comunidad”. En el Perú los pueblos indígenas, constitucionalmente, existen como categorías jurídicas de comunidades campesinas y comunidades nativas. Sin embar-

36 Pedro Castillo Castañeda. Las Comunidades campesinas en el Siglo XXI: Balance Jurídico. 132 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 133 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

go, cabe apreciar que el término “Pueblos Originarios” ha irrum- pido en la Constitución Política del Perú en el Art. 191º junto a la categoría “comunidades campesinas y nativas” en la parte referida a los gobiernos regionales37, la misma que ha repercutido en algunas normas sectoriales. Asimismo, esta última y vigente Constitución, reconoce dos preceptos que constituyen novedosos, en relación a sus an- tecesoras38, el primero referido al derecho de la identidad étnica y cultural como Derecho Fundamental 39 de toda persona, así como el reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural40; y el segundo precepto lo constituye el reconocimiento de la jurisdic- ción indígena y el derecho consuetudinario dentro del territorio comunal. Específicamente para las Comunidades Campesinas y Nativas, el Estado reconoce y respeta su identidad cultural. Asimismo, es preciso mencionar que estos preceptos cons- titucionales generan condiciones para que los derechos de los pueblos indígenas -reconocidos a nivel internacional-, formen parte de la legislación nacional y principalmente dentro del blo- que de protección de los derechos fundamentales -tales como los Artículos 3º, 55º, 56º y la Cuarta Disposición Final y Transitoria- , situación que ha producido que emerja un nuevo marco jurídico para los pueblos indígenas, donde la legislación o el corpus nor- mativo, se identifica no por la materia sino por el sujeto jurídico o su destinatario, es decir los propios Pueblos Indígenas.

37 Constitución Política del Perú, Artículo 191º, texto según la Ley Nº 28607, publi- cada el 4 de octubre de 2005. 38 Informe del CAAAP sobre el Análisis de los Decretos Legislativos. 39 El Artículo 2 inc. 19 de la Constitución, recoge textualmente la iniciativa legislati- va presentada por el doctor Henry Pease García, aceptada por los Constituyen- tes de 1993. El Comercio Pág. A4. 12.05.2009 40 Artículo 2° inc. 19. 134 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 135 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Por lo tanto, resulta importante y fundamental definir el derecho fundamental de la identidad étnica y cultural de las per- sonas de una manera amplia y variada, para lograr una verdadera comprensión de lo que realmente significan estos derechos, en un contexto constitucional.

1.5. Identidad Indígena en el Perú

La mayor dificultad para definir la Identidad Indígena ha sido la relación entre subjetividad y objetividad. Inicialmente se definía a la identidad con una serie de fac- tores puramente objetivos que, al igual que el viejo concepto de cultura, podía ser descrito como una serie de atributos como la lengua, la ropa o características físicas, gracias a lo cual se podía definir a alguien a como perteneciente a determinado grupo so- cial. Posteriormente surgieron algunos grupos que iban perdien- do alguna de estas características, pero aún así se autodefinían como pertenecientes a ciertos grupos sociales diferentes, es en ese momento que surge la necesidad de buscar explicaciones en aspectos subjetivos, no del individuo como tal sino más bien del grupo y de las relaciones sociales que se construían en él. Pierre Bordieu (1991) define habitus“ ” como una manera de resolver la dicotomía de lo objetivo con lo subjetivo y dice que “los condicionamientos asociados a una clase particular de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estruc- turas estructurantes, es decir como principios generadores y organiza- dores de prácticas y representaciones que puedan ser objetivamente adaptadas a su fin, sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos objeti- vamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia 134 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 135 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

a reglas y a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas, sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta41” Es decir que para Bordieu, los factores objetivos con los subjetivos están íntimamente ligados y se relacionan, contienen y explican entre sí. También trata de explicar cómo los sujetos inte- riorizan lo subjetivo, para convertirlos en criterios objetivos, por la institución de la familia. La producción de sentido, de símbo- los, no se puede explicar sin apego a los contextos y las prácticas concretas de los propios sujetos. La perspectiva que se acerca al constructivismo, permite entender empíricamente los contextos y procesos bajo los cuales surgen las identidades. De estos conceptos, podríamos entender la Identidad Indí- gena como un conjunto de repertorios culturales interiorizados, valorizados y relativamente estabilizados, por medio de los cuales los actores sociales se reconocen entre sí, demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores dentro de un espacio históri- camente específico y socialmente estructurado42. Podemos concluir, dentro de este enfoque, que la identi- dad es el producto de contextos sociales históricamente estructu- rados. Pero con relación a la actividad colectiva y los movimien- tos sociales, la identidad étnica es también un producto de las regulaciones que ciertos actores, en determinados momentos y bajo ciertas condiciones, hacen de ella. Es en ese marco que intentamos explicar las identidades étnicas y culturales, ya que éstas son construcciones sociales surgidas en contextos históricos específicos, dentro de un marco

41 Bourdieu, 1991 p. 92 42 Gilberto Giménez. La identidad en Relaciones Interétnicas e Identidad. Semina- rio Permanente de Etnografía, Coordinación Nacional de Antropología, Volumen II, México, febrero-junio. 136 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 137 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

relacional y de lucha por el poder. No obstante, su historicidad y contextualidad no es sinónimo de un relativismo que inhabilite su análisis desde la perspectiva antropológica y sociológica. La identidad étnica, cultural de los pueblos indígenas en el Perú es compleja, debido a la diversidad de grupos origina- rios que somos y a los procesos históricos sociales vividos; según señala Ardito43, si la pregunta sería ¿Quiénes son los integrantes del pueblo indígena?, podría responderse diciendo que son todos aquellos que tienen ascendencia indígena, si tendríamos que po- ner en porcentajes, sería probablemente un 90% de los peruanos; pero esto se desdeciría en un real cumplimiento de los derechos colectivos, aquellos que se reclaman a sí mismos como integran- tes, pero he allí el mayor problema de identidad del Perú, el por- centaje real de quienes se reclaman como indígenas en toda su acepción, se resume a las poblaciones que habitan la Amazonía, en tanto que, los Aymaras y muchos Quechuas no se reconocen dentro del término de “indígenas”. La razón de por qué a un grupo les resulta más fácil re- conocerse con la denominación de indígena en comparación con otros, podría resumirse a los procesos históricos sociales diferenciados vividos. Mientras que un grupo -las poblaciones amazónicas- no vivieron directamente la época de la conquista y todo el proceso violento que significó ser denominado “indio”, otro grupo – andinos- fueron avasallados por los conquistadores; aunque el poblador amazónico, ciertamente no se libró de la in- cursión violenta a sus territorios, sin embargo ésta se dio en forma diferente y el término indio no fue parte del mismo proceso.

43 Wilfredo Ardito – Pueblos Indígenas y Democracia Intercultural Un debate des- de los países andinos Pág. 121 136 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 137 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Este largo período de negación de la existencia del “indio”, inicialmente en la conquista y posteriormente como “indígena”, en una lucha de clases, podría evocar en dichos pueblos Que- chuas y Aymaras los procesos violentos que vivieron, por lo que esto respondería a la poca aceptación del término y la razón por la que prefieran ser llamados simplemente Quechuas, Aymaras, An- dinos, agricultores o últimamente Comunidades Campesinas. “Las ideas de indio o negro o blanco no son sino catego- rías que impuso la colonización española y portuguesa de América. Hasta 1492 no existían ni indios, ni negros, ni blancos, son identidades creadas, impuestas por la denominación colonial y por lo tanto expresión de una forma de poder. Estas relaciones entre los con- quistadores y los conquistados, que son relaciones de dominación, buscaron ser legitimadas mediante la idea de que los colonizadores eran superiores y los colonizados inferiores (…) la población de los Andes no se identifica a sí misma como indígena, sino como campesina o an- dina. Esto tiene que ver básicamente con el proceso de descolonización 44” Finalmente, podemos concluir señalando que, la construc- ción de la “Identidad Indígena” en el Perú esta aún en proceso, es por ello que tenemos que afirmar que en nuestro caso en par- ticular no estará exento de los derechos que asisten a los pueblos indígenas, descritos en el Convenio Nº 169 de la OIT, acerca de los pueblos que no se auto reconocen como indígenas, pero sin embargo comparten todas las características del criterio objetivo.

44 Cesar Germaná –Comentario Identidad Indígena un asunto de poder -Demo- cracia, Interculturalidad, Plurinacionalidad y Desafíos para la integración Andina Pág. 66. UNMSM. 138 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 139 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

1.6.- Derecho Constitucional a la Identidad étnica y cultural

En el análisis específico de la “evolución” jurídico-política de los pueblos indígenas en la historia constitucional del Perú, se se- ñala que –entre otras cosas- su sometimiento por medio de las reducciones, imposibilitaron un fortalecimiento de su identidad cultural, ya que la “atomización” social, política y cultural que vivieron los pueblos indígenas a través de regímenes de comu- nidades indígenas, se subsumieron en identidades forjadas en espacios locales. Gamboa Balbín plantea como diversos escenarios que tras- tornaron el proceso histórico integral de los pueblos indígenas a: “(...) a. La movilidad social de personas en el Tawan- tinsuyo a través de “trabajo forzoso” y la esclavitud (yanaconas y mitimaes) (siglo XVI), imposibilitó un proceso de identidad cultural; b. La debilidad institucional del Tawantinsuyo, referido a la protección de la identidad cultural (siglo XVI); c. Desestructuración del espacio social y cultural Ayllu y el proceso social de las “Reducciones” de Toledo del siglo XVI, con los cuales las autoridades virreinales agrupaban a los indios en barrios de ciudades peque- ñas, logrando que el quechua se una lengua común entre los indígenas y no dispersándose en el espacio colonial (1570); d. El establecimiento del régimen de “Encomenderos”, con el cual se explota al indio a través de los futuros espacios locales como son las parroquias y la relación comunidad-hacienda (Siglo XVII); e. El proceso de las reformas barbónicas, la expulsión de los Jesuitas de América española y el retiro de pri- 138 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 139 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

vilegios de las elites cuzqueñas y provenientes de otros lugares del Perú con la perdida de identidad “cultu- ral” por parte de este grupo social (Siglo XVIII); f. El amalgamiento de la visión tradicional y la utopía liberal sobre el indio en la república peruana deci- monónica, formalidad en sus subjetividad política y económica y proceso de expropiaciones de sus tierras a través de figuras jurídicas como el “título supleto- rio”45 (Siglo XIX); y g. Construcción del concepto de comunidades campesi- nas y nativas a raíz de la discusión positivista de una clase trabajadora después de la Guerra del pacífico; y a inicios del siglo XX cuando Mariategui señala lo esencial de la agenda política nacional el “problema del indio”.”.46 Conforme expone el citado autor, fueron muchos esce- narios y momentos que afectaron a la identidad cultural de los pueblos indígenas originarios del Perú; sin embargo se considera que el proceso social de mercantilización y concentración de la propiedad durante la colonia tuvo mayor impacto y repercusión en cuanto a la identidad cultural. No obstante lo mencionado en los párrafos precedentes, muchos de estos pueblos indígenas han conservado hasta hoy muchos aspectos importantes de su identidad étnica y cultural que constituyen pilares fundamentales para el reconocimiento de sus derechos que la Constitución garantiza.

45 Hernando de Soto. El Ministerio del capital. Por qué el Capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo, Lima. Editorial El Comercio, 2000. 46 Gamboa Balbín Cesar. Grupos Culturales en la Amazonía Peruana: Análisis Jurí- dico sobre las Reservas Territoriales del estado a favor de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. DAR setiembre de 2005. 140 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 141 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En este contexto podemos señalar que conforme a nuestro ordenamiento constitucional actual, el Estado deberá respetar la identidad étnica y cultural de las Comunidades Campesi- nas y Nativas47, ya que éstos tienen la condición de derechos fundamentales con régimen especial. Tomando en cuenta una interpretación sistemática de la Constitución, constatamos que a éstas se les reconoce derechos culturales e históricos que están íntimamente vinculados a la dignidad de las personas, contenidas en el Artículo 1° de nuestra Constitución. Conforme expresara la Comisión Multipartidaria48, citan- do a Patricia Urteaga, sobre el derecho fundamental a la identi- dad étnica y cultural de los pueblos indígenas:

47 A dichos preceptos hay que añadir, entre otros fundamentos jurídicos, además del referido a la obligación que tiene el Estado peruano de cumplimiento del Convenio N° 169 de la OIT, a la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por el Perú mediante el Decreto Ley Nº 18969, del 21-09-1971, y ratificada el 29-09-1971. 48 Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas. “Informe sobre los Decretos Legislativos vinculados a los Pueblos Indígenas Promulgados por el Poder Ejecutivo en méri- to a la Ley Nº 29157”. Diciembre 2008. 140 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 141 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

“El derecho a la identidad y a la cultura indígena es uno de los más importantes para los pueblos indígenas. Se debe respetar la forma de ser, la manera de recono- cerse, de entender el mundo, de pensar y de actuar. Este respeto debe partir de valorar la integridad de sus valo- res, prácticas e instituciones. El derecho a la identidad indígena tiene relación con el derecho a la no discriminación. Se trata de que se res- pete su derecho a ser diferentes. Ello se hace efectivo, por ejemplo, cuando hablan su propia lengua, practican sus costumbres, cautelan sus conocimientos ancestrales, sus sistemas de salud y sus propias creencias e instituciones. Por ello, el Convenio 169 de la OIT ha establecido que los valores sociales, culturales, religiosos y espirituales de los Pueblos Indígenas deberán ser reconocidos y protegi- dos por los Estados. Estos derechos están especialmente reconocidos en el artículo 5 del Convenio. En el inciso 19 del artículo 2 de la Constitución Peruana también se reconoce el derecho a la pluralidad étnica y cultural. Estos cinco derechos básicos deben ser entendidos como interdependientes e indivisibles; es decir, un pueblo indígena requiere para su existencia que se respete su territorio, su derecho a la libre determinación, a la con- sulta y participación, a la identidad y cultura, y a una jurisdicción propia”. 49 Para tener un mayor acierto interpretativo sobre lo que debe entenderse en el Perú respecto del derecho a la identidad étnica y cultural, es preciso recurrir a las interpretaciones que el

49 Informe Socio Jurídico sobre Decretos Legislativos Vinculados a Derechos de Pueblos Indígenas. Elaborado por Patricia Urteaga Crovetto para Ibis. 142 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 143 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

máximo órgano intérprete de la Constitución, el Tribunal Cons- titucional, hace sobre los derechos mencionados. En principio, el Tribunal Constitucional, ha señalado que la identidad étnica -como especie del género “identidad cultural”-, ha merecido la atención de la comunidad internacional, siendo plasmadas en el artículo 27º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que establece que, en aquellos Estados donde existan minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, no deberá ne- gárseles a las personas que conforman estos grupos, los derechos que les corresponden en común con los demás miembros del grupo, a tener su propia vida cultural y profesar y practicar sus propia religión y a emplear su propio idioma. Asimismo, el Tribunal señala que conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, el artículo 2.19 de la Constitución, reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural, se robustece en su interpretación a la luz del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y supone además, un compromiso ineludible del Estado peruano con la comunidad internacional, en la medida que el Perú ha ratificado dicho Pacto y, en la medida también, a lo establecido en el artículo 55° de la Constitución,“Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del Derecho Nacional”. En este sentido, el Tribunal Constitucional, sobre el dere- cho a la identidad étnica y cultural, señala aspectos importantes de transcribir: “(...) 23. Este Colegiado ha hecho algunas precisiones en anteriores pronunciamientos en torno a la dimensión de la protección constitucional que otorga el artículo 2°, in- ciso 19), al considerar que mediante dicha disposición, (...) el Constituyente ha proyectado en la Constitución formal un elemento esencial de la Constitución ma- 142 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 143 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

terial de la nación peruana: su multiculturalismo y plurietnicidad. Se trata de una concreción del principio de Estado social y democrático de derecho, establecido en el artículo 43º de la Constitución, pues, tal como ha tenido oportunidad de afirmar este Colegiado, “el hecho que la Constitución de 1993 reconozca el derecho fundamental de las personas a su identidad étnica y cultural, así como la pluralidad de las mismas, supone que el Estado social y democrático de Derecho está en la obligación de respetar, reafirmar y promover aquellas costumbres y manifestaciones culturales que forman parte de esa diversidad y pluralismo cultural, pero siem- pre que ellas se realicen dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales, los principios constitucionales y los valores superiores que la Constitución incorpora, ta- les como la dignidad de la persona humana (artículo 1 de la Constitución), la forma democrática de Gobierno (artículo 43) y la economía social de mercado (artículo 58). (STC 0020-2005-AI/). 24. En otra ocasión, este Tribunal también ha mani- festado que los derechos que reconoce la Constitución en el mencionado artículo 2°, vistos en conjunto con lo previsto en el artículo 21°, y a partir de la dimensión constitucional de la dignidad humana como premisa antropológica, (...) constituyen la dimensión principal del contenido cultural de nuestra Constitución, es decir, el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelec- tuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social; el cual abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, 144 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 145 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

los sistemas de valores, las tradiciones y creencias (STC 0042-2004-AI/). 25. La identidad cultural, como elemento de integra- ción de la sociedad en el marco del pluralismo que pro- fesa el Estado Democrático y Constitucional, también es concebida como un conjunto de manifestaciones y rasgos culturales de diversa índole, que cumple las funciones simultáneas de caracterizar a una sociedad o un grupo social, es decir, de imprimirle cualidades que posibiliten su propio reconocimiento como grupo que vive e inte- ractúa en un contexto y tiempo determinado, así como de identificar las diferencias frente a los demás grupos sociales, por la constatación de que no comparten de modo total o parcial dichas manifestaciones o rasgos culturales. (...) 28. De este modo, la identidad cultural de los grupos sociales y, de las personas en general, se construye a par- tir de un conjunto de percepciones de carácter objetivo- subjetivo, respecto a una serie de elementos culturales y de representación. Estos elementos y prácticas sociales caracterizan a los grupos humanos, definiéndolos, in- dividualizándolos y diferenciándolos de otros grupos, y generando entre ellos lazos de pertenencia. Pueden ser de diversa índole: lingüísticos, religiosos, políticos, histó- ricos, (identificación con un pasado común), costumbres ancestrales, paisajes naturales monumentos históricos restos arqueológicos, monumentos de importancia ar- quitectónica, producción material e inmaterial, entre otras posibilidades por agotar. En cuanto expresión de la cultura de un pueblo, los elementos que forman su cul- tura, así como sus prácticas ancestrales y, en general, el 144 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 145 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

patrimonio cultural de los pueblos, pueden también ser tutelados como expresión del derecho a la identidad cul- tural, en la medida que representan la vida cotidiana mantenida a través del tiempo que refleja la historia y las aspiraciones de un grupo o una comunidad. (...)”50 Estas definiciones del Tribunal Constitucional, nos- po drían hacer pensar en la existencia de un “ciudadano indígena”, pero jurídicamente ¿quién es indígena?, si la realidad social nos muestra a varios pueblos con culturas distintas y perfectamente diferenciables, conforme señala el mismo Tribunal. El respeto del derecho a la Identidad Étnica y Cultural, exige que en la aplicación de éste, se distingan a los pueblos y no se borren sus culturas con una homogenización que resulta ofen- siva. En este sentido, el respeto debe observar que, cada pueblo determine – de acuerdo con sus propias costumbres y usos- la ad- quisición de la “identidad” a proteger, ya sea por nacimiento, do- minio de lengua y práctica de cultura, por adopción, por filiación materna o paterna, por autorreconocimiento o reconocimiento social. Pero además, que observe los deberes internos que hacen de cada pueblo un sujeto organizado. Complementariamente, la identidad étnica y cultural de sus integrantes, definen entre otras cosas, la forma de la propie- dad comunal y su contenido social dentro de un Estado demo- crático, es decir se trata de derechos constitucionales que obedecen al derecho a la diferencia. En sentido positivo, los derechos a la identidad étnica y cultural, dentro del Principio de Unidad Cons- titucional, se entrelazan con el derecho a la igualdad. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, reli-

50 Tribunal Constitucional. Exp. 006-2008-PI/TC. Derecho a la Identidad Cultural. En: http://gaceta.tc.gob.pe/jurisprudencia-sentencias.shtml?x=2378 146 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 147 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

gión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole y el artículo 59° de la Constitución que completa la idea de una igualdad real. Asimismo, debemos añadir que generalmente se ha asocia- do los conceptos de identidad cultural y étnica, con percepciones de estancamiento evolutivo de las culturas diferentes a la de la mayoría de la población nacional. La protección constitucional abarca más allá de las ideas de ver a la identidad étnica y cultural, como parte de un patrimonio pasado sin ningún valor actual, más que el de su conservación inmodifica- ble, pues las culturas cambian de acuerdo a sus propias necesidades, la protección constitucional parte de garantizar el respeto a culturas diferentes y todo lo que ser culturalmente diferente implica. Desde ese contexto, podemos decir que “Consideramos que la identidad referida por la Constitución no tiene que ver con las ideas multiculturalistas que imponen una identidad pétrea a un colectivo. La identidad desde la perspectiva constitucional igualita- ria se aleja de la tesis de que las culturas son entidades monolíticas, estáticas y que no cambian. El argumento que se basa en la “pureza”, lo “verdadero” y “artificial” de una etnia o cultura es en realidad el argumento de la discriminación racial ocultado por el lenguaje multicultural y “neoconstitucional”. Se trata de afirmaciones que engloban a todo el colectivo convirtiéndoles en sujetos inferiores para mantenerlos encerrados en culturas estáticas compartiendo valores ancestrales, inamovibles, tradicionales y homogéneos lo cual ocasiona la justifica- ción de la exclusión del concepto de ciudadanía, tal como ocurrió en el apartheid o sigue ocurriendo con las Comunidades Campesinas y Nativas en el Perú”.51

51 Garay Nilda. “Decreto Legislativo 1015: Violación de derechos constitucionales de Comunidades campesinas y nativas del Perú”. En: http://laguachimana.org 146 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 147 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En una reciente sentencia52 expedida por el Tribunal Constitucional, éste señala que del Art.2.2 de la Constitución, se desprende un reconocimiento de la tolerancia a la diversidad como valor inherente al texto constitucional, el mismo que debe entenderse como una aspiración de la sociedad peruana, por lo que ninguna persona puede ser discriminada o arbitrariamente diferenciada por motivos de opinión, religión o idioma, debiendo erradicarse toda fuerza que amenace o no respete las particulari- dades de las personas inidentificables bajo algún criterio consti- tucional. El Tribunal Constitucional sostiene que “Si bien este tipo de cláusulas proponen una tutela adecuada al individuo, lo específico y complejo de la protección de los grupos minoritarios ha significado que se planteen medidas constitucionales específicas para la defensa de las minorías étnicas”53.

52 Exp. 03343-2007-PA/TC. 19 de febrero de 2009. 53 Ibíd. 23. 148 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 149 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Asimismo, parafraseando la sentencia antes citada, el Tri- bunal ratifica que el derecho a la identidad étnica es una especie del derecho a la identidad cultural, que consiste en la facultad que tiene una persona, que pertenece a un grupo étnico deter- minado, de ser respetada en sus costumbres y tradiciones propias de la etnia a la que pertenece, con lo cual se garantizará que no desaparezca la singularidad de su grupo, lo que el colegiado de- nomina, el derecho de etnia a existir, de acuerdo a su legado de valores ancestrales y bajo símbolos e instituciones que diferencian a tal comunidad de las demás. El Tribunal Constitucional, citando a Peter Häberle54, se- ñala que el reconocimiento de tal derecho “supone que el Estado social y democrático de Derecho está en la obligación de respetar, re- afirmar y promover aquellas costumbres y manifestaciones culturales que conforman parte de esa diversidad y pluralismo cultural”. Asimismo, respecto del derecho a la identidad étnica, es importante tomar en consideración la Resolución Ministerial Nº 159-2000-PROMUDEH, que enumera una serie de manifesta- ciones de este derecho, señalando que es: “el conjunto de valores, creencias, instituciones y estilos de vida que identifican a un Pueblo Indígena, Comu- nidad Campesina o Comunidad Nativa” y que tal derecho comprende: a. El derecho a decidir sobre su propio desarrollo. b. El respeto a sus formas de organización. c. El derecho a ser escuchados y consultados en forma previa a toda acción o medida que se adopte y que pueda afectarles.

54 HÄBERLE Peter, Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura. Tecnos, Madrid; 2000, p. 34. 148 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 149 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

d. El derecho a participar en la formulación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes, pro- gramas y proyectos de desarrollo nacional, regional o local que pueda afectarles. e. El derecho a no ser discriminados por razones de ín- dole étnico-cultural. f. El derecho a expresarse en su propia lengua. g. El respeto a su pertenencia a un determinado grupo étnico. h. El respeto a sus estilos de vida. i. El respeto a sus costumbres y tradiciones, y cosmo- visión. El derecho al reconocimiento, revaloración y respeto de sus conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales. j. El respeto a sus bienes, trabajo y ambiente en que viven. k. El derecho a que se reconozcan y valoren las activi- dades económicas que son relevantes para el mante- nimiento de su cultura. l. El respeto a las tierras que comparten en comuni- dad. m. El respeto a sus formas tradicionales de resolución de conflictos, siempre que no vulneren los derechos humanos enunciados por los instrumentos jurídicos internacionales. n. El derecho a que se respete su condición de aisla- miento voluntario, en los casos en que así proceda” Dentro de este marco interpretativo, podemos concluir este capítulo sosteniendo que la igualdad de oportunidades, importa la actuación del Estado tendiente a evitar que grupos de personas por su “cultura” es decir, por su diferencia, sean excluidas de la 150 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 151 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ciudadanía y obviamente del disfrute de los derechos fundamen- tales y de sus propias singularidades. Finalmente, la identidad étnica y cultural referida en el Art. 2.19 de la Constitución, está vinculada tanto a la dignidad de las personas como a la obligación que tiene el Estado para el respeto y garantía de los derechos humanos (entiéndase derechos fundamentales) tales como su derecho a participar, a que se les consulte, a decidir y a expresarse en los cambios legislativos que le atañen, que finalmente desembocan en el derecho que tienen los pueblos indígenas a existir como tales y con todo lo que com- prende su cultura.

1.7.- Convenio Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo

El Convenio Nº 169 OIT, constituye un documento de suma im- portancia para el desarrollo de la Consulta Previa, en tanto de que éste es quien lo contiene y estipula. En ese sentido, es necesario conocer aspectos relevantes de esta norma, desde su origen hasta su aplicación en el Perú, como país suscribiente de dicho tratado.

1.7.1. Aspectos generales del Convenio

La Organización Internacional del Trabajo, en su septuagésima sexta reunión celebrada el 27 de junio de 1989, adoptó el Con- venio Internacional Nº 169 OIT, denominado como el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en ade- lante el Convenio Nº 169 OIT. Dicho Convenio, fue elaborado con el concurso del Ins- tituto Indigenista Interamericano (organismo público interna- 150 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 151 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cional que forma parte de la estructura de la Organización de Estados Americanos) y además fue suscrito observando el marco legal establecido en normas internacionales y sobre todo en la Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribuales (sic), de 1957. El Convenio Nº 169 OIT, está amparado en los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, de los numerosos instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación. Para la adopción del Convenio Nº 169 OIT, se consideró el dinamismo y la evolución del derecho internacional desde 1957, año en que se suscribió el Convenio Nº 107 OIT55 y los cambios so- brevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo, que resultaba imperativo adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin reconocer las aspiracio- nes de estos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en el que viven en tanto de que en diversas partes del mundo estos pueblos están impedidos de gozar de los derechos humanos fun- damentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una profunda erosión.56

55 El Convenio Nº 169 OIT, reemplaza al Convenio Nº 107 OIT, suscrito en al año de 1957, en el que se consideraron algunas premisas importantes para los pueblos indígenas del mundo. 56 Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas. “Informe sobre los Decretos Legislativos vinculados a los Pueblos Indígenas Promulgados por el Poder Ejecutivo en méri- to a la Ley Nº 29157”. Diciembre 2008. 152 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 153 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El Convenio Nº 169 OIT, revisa el Convenio 107 OIT y propone un cambio en la concepción internacional sobre los pueblos indígenas y tribales, siendo su protección continua el objetivo principal. Además, en la adopción del Convenio Nº 169 OIT, se da un reconocimiento, por parte de los países suscribien- tes, a los pueblos indígenas y tribales del mundo, considerando la contribución que éstos han aportado para la conservación de la diversidad cultural y, para la armonía social y ecológica de la humanidad. La Organización Internacional del Trabajo57, ha venido desempeñando un papel fundamental en la protección de los pueblos indígenas. La primera vez que la OIT se interesó en estos temas fue en el año de 1920, cuando trató sobre la situación labo- ral de los trabajadores rurales, comprobando que un gran número de ellos provenían de pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, es en 1957, con el Convenio 107 OIT, de manera genérica se in- tentó dar alguna protección especial a estos pueblos, abordando temas importantes como los derechos a la tierra, el trabajo y la educación, pero sin llegar a abordar completamente los derechos colectivos de los que son titulares en su condición de pueblos. El Convenio Nº 169 OIT está orientado a tratar la pro- blemática de los pueblos indígenas y tribales en el mundo, esta- bleciendo un marco legal base con normas mínimas, para que los países a partir de este marco puedan seguir desarrollando y con- tribuyendo de manera interna, con nuevas leyes que sirvan para el reconocimiento de los derechos que les asiste a dichos pueblos,

57 La Organización Internacional del Trabajo es un organismo de las Naciones Unidas (1946) especializada en el establecimiento de normas cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos de todo el mundo, sin discriminación. Fue fundada en 1919. La OIT adopta convenios o tratados y colabora con los gobiernos para ponerlos en práctica. Coparticipan gobiernos, empleadores y trabajadores. 152 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 153 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

siendo considerado como el primer documento internacional en otorgar el marco mínimo de garantías y respeto a los derechos indígenas. Los principios básicos del Convenio Nº 169 OIT están basados en el Respeto y la Participación: Respeto al territorio, a la vida, a la salud, a la cultura, a la religión, a su organización po- lítico social, económico e identidad propia y, Participación en las decisiones estatales que los afecten directamente y participación en la vida política y económica nacional. La filosofía básica del Convenio 169 OIT es:“Reconocien - do las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a man- tener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”58

1.7.2. Convenio Nº 169 OIT: Objeto - Alcances y limitaciones - Estructura y fundamentos

• Objeto del Convenio

El objeto fundamental del Convenio Nº 169 OIT, es brindar un marco legal internacional de protección integral para las pobla- ciones indígenas y tribales del mundo, brindar un instrumento jurídico transfronterizo y vinculante, que garantice el libre ejer- cicio de sus derechos humanos colectivos e individuales, con un compromiso de respeto a estos derechos por parte de los gobier- nos suscribientes de este documento.

58 Saana Saarto. Ponencia sobre “Derecho a la Consulta Previa en el marco del Convenio num. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales”. Seminario taller “Consulta previa Derecho fundamental de los pueblos indígenas e instru- mento de gestión estatal para el fortalecimiento de la democracia”. Congreso de la República, Perú.27 de enero 2009. 154 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 155 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El respeto que garantiza el Convenio Nº 169 OIT para los pueblos indígenas y tribales, tiende a buscar la igualdad de opor- tunidades y de trato para los miembros de grupos étnicos que se encuentran en una situación desfavorable y de desventaja en relación a otros grupos (dominantes), por lo que estas garantías mínimas a sus derechos exigen un trato equitativo en las socieda- des donde habitan. El Convenio Nº 169 OIT, tiene una tenden- cia a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y tribales, sin afectar su continuidad histórica, ni provocar cambios en su carácter propio y diferente.

• Pueblos Indígenas: Alcances y limitaciones del Convenio

Es importante determinar los alcances de este convenio, a efectos de determinar a quiénes se aplica esta norma o quiénes se encuen- tran dentro de su ámbito de protección. Siendo un tratado que versa sobre derechos de Pueblos In- dígenas y Tribales, el Convenio no define cuales son los pueblos indígenas y tribales, sino más bien con criterio práctico hace una descripción de los pueblos a quienes otorgará protección, deter- minando elementos y criterios. En efecto, el artículo 1º del Convenio señala: “1. El presente Convenio se aplica: a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condi- ciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; b) a los pueblos en países independientes, considerados indíge- nas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o el 154 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 155 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea sus situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. (...)”. Conforme se desprende del citado artículo, el Convenio describe características y elementos que diferencian a los pueblos tribales de los pueblos indígenas, así, considera como elementos de los pueblos tribales: los elementos de vida tradicionales, la cul- tura y manera de vivir diferentes a las de otros sectores de la po- blación (forma de vida, lengua, costumbre, etc.) y organización social propia (costumbre y leyes tradicionales). En el caso de los pueblos indígenas, considera los mismos elementos, pero le añade un cuarto, constituido por la continui- dad histórica de vida en una región antes de que haya sido inva- dida, conquistada, colonizada o asimilada. Por otro lado, el artículo 1.2 del Convenio Nº 169 OIT, señala que: “La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio”. Es decir que, jurídicamente, para saber a quiénes se aplica este Convenio y quiénes son las personas que pueden beneficiarse de sus garantías y protección, el Convenio 169 OIT ha conside- rado dos criterios: Objetivo y subjetivo. El criterio objetivo, está compuesto por los vínculos reales que unen a los miembros de un pueblo, es decir cuando un deter- minado pueblo o grupo cumple con lo previsto en el inc. 1 Artí- culo 1º: Estilos de vida tradicionales, culturas y maneras de vivir diferentes a los de otros sectores de la sociedad nacional, basados en sus formas de vida, lenguas, costumbres, organización social propia y leyes tradicionales, la continuidad histórica de vida en una región; pero además el grupo o pueblo deberá reconocer y aceptar a las personas como pertenecientes a su sociedad. 156 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 157 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El criterio subjetivo, es uno de los más grandes avances que contiene este Convenio, ya que implica una autoidentificación, es decir, cuando la persona misma se identifica y reconoce como perteneciente a este grupo o pueblo. De manera ampliada este criterio se utiliza cuando todo el grupo o pueblo de manera colec- tiva se considera a sí mismo como un pueblo tribal o indígena. En el caso peruano, este ultimo criterio ha eliminado por completo las teorías y posiciones, que sostenían que las comunidades campesinas y nativas, no podían ser consideradas como pueblos in- dígenas por ser sus estructuras sociales un producto de la colonia. Las comunidades campesinas y nativas, más allá de su organiza- ción, personería jurídica actual y los elementos objetivos existen- tes, son pueblos indígenas si es que así se consideran ellas mismas y podrán gozar de los beneficios y garantías que el Convenio Nº 169 OIT trae consigo. Para la aplicación de los derechos que contiene este Con- venio, no es un requisito que los pueblos estén registrados o re- conocidos por el Estado, es más, Raquel Yrigoyen señala: “puede constituir una violación al Convenio la negativa del Estado de reco- nocer derechos, registro o titulación a los pueblos que cumplen con los criterios arriba mencionados. El Convenio se aplica igualmente a pueblos tribales, que son sectores distintivos de la población y que no tienen como característica el pre-existir a los Estados actuales. Bajo esta categoría, los órganos de control de la OIT han recibido reclamaciones de colectivos como los afrodescendientes (caso de Colombia). También la Corte Interameri- cana de Derechos Humanos ha aplicado derechos bajo la denomina- ción de pueblo tribal a afrodescendientes, como el pueblo Saramaka de Surinam. (...)”59

59 Raquel Yrigoyen Fajardo. El Convenio núm. 169 de la OIT y su aplicación en Perú. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Lima 2009. 156 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 157 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Además, Yrigoyen Fajardo menciona que, el Estado pe- ruano al presentar su Informe obligatorio sobre el Convenio a la OIT, precisa que en el Perú existen más de 9 millones de indígenas, en su mayoría quechuas y aymaras asentados en la región andina. Y que en la Amazonía peruana existen unos 42 grupos etnolingüís- ticos que presentan características culturales, económicas y políticas distintas de otros sectores. Pero que, además, el universo poblacional indígena no se restringe a las comunidades campesinas y nativas, sino que además existen grupos en situación de aislamiento voluntario o de contacto esporádico. CEACR 2005/76ª reunión: Solicitud directa individual sobre el Convenio núm. 169. Perú.60 En este sentido, podemos afirmar que en el Perú existen personas, grupos y pueblos que cumplen con las descripciones objetivas y subjetivas señaladas en el Convenio Nº 169 OIT, para ser considerados indígenas, entonces jurídicamente es válido que se les considere como tales y sean beneficiados con los derechos que les otorga esta norma jurídica internacional.

60 Disponible en: www.oit.org.pe, Bases de datos, ILOLEX: 092006PER169. La OIT ha solicitado al Perú que informe los criterios que utiliza para identificar a los pueblos cubiertos por el Convenio y cómo aplica el criterio de autoidentifica- ción. 158 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 159 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Por otro lado, es oportuno en esta parte del trabajo, hacer mención a un aspecto señalado anteriormente desde la perspec- tiva social que trasciende a los pueblos indígenas y que además el mismo Convenio Nº 169 OIT lo contempla expresamente, es el tema de la representatividad de dichos pueblos, es decir de sus organizaciones e instituciones que los representan. Desde el desarrollo jurídico, debemos señalar que actual- mente no existe una definición legal sobre instituciones u organiza- ciones indígenas, por lo que éstas se han organizado de acuerdo a otras figuras legales existentes en la legislación nacional: comu- nidades campesinas, comunidades nativas, rondas campesinas, federaciones, asociaciones, comités y, hasta organismos no gu- bernamentales. Todas estas figuras legales que los pueblos indígenas han tenido que adoptar para poder acreditar su propia representativi- dad, no corresponden a sus patrones culturales propios ni se ajus- tan a su realidad objetiva, situación que los perjudica gravemente, en tanto de que, culturalmente, no les es viable adoptar “formas legales” con estructuras legales impuestas por normas jurídicas distintas a su propia cosmovisión y a su propio Derecho Consue- tudinario, reconocido constitucionalmente. La complejidad de la identificación de las personas indíge- nas ha conllevado a que, cualquier intento de organizar a los pue- blos indígenas en entidades que los representen ante el Estado, desde una óptica occidental, esté condenado al fracaso, por lo que su representatividad legal debe ser producto de su propia orga- nización y de acuerdo a sus propios patrones culturales. Es decir que, una vez identificadas las legítimas organizaciones indígenas, recién se deberá proceder a establecerles un marco legal que lo compatibilice con el sistema y las reconozca como tal. 158 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 159 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El Relator James Anaya señala que, los órganos de control de la OIT se han limitado a señalar que el criterio de represen- tatividad debe entenderse de forma flexible: “dada la diversidad de los pueblos indígenas, el Convenio no impone un modelo de institución representativa, lo importante es que estas sean el fruto de un proceso propio, interno de los pueblos indígenas”. Asimismo, los órganos de control de la OIT han señalado que no deben confundirse las “instituciones representativas de los pueblos indígenas” con las “organizaciones más representativas” de estos pueblos.61 En este sentido, desde la perspectiva evolucionista del Con- venio Nº 169 OIT, proponemos que deben considerarse como organizaciones indígenas representativas, al conjunto de personas naturales y/o jurídicas, comunidades, grupos étnicos, pueblos o cualquier otra forma de agrupación que de acuerdo a sus usos, costumbres, tradiciones, prácticas, fines, objetivos y aspiraciones y, cualquiera sea su situación jurídica, son consideradas indígenas. Este reconocimiento permitirá que los miembros de los pueblos indígenas, se ordenen de acuerdo a la forma que ellos consideren y se acomode más con sus propias culturas. Por lo tanto, lo que el Estado debe hacer a través del Ins- tituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos -INDEPA, es reconocer a las organizaciones que de manera interna han decidido cómo y quién los representará en los procesos de participación en el Estado y en el ejercicio de la defensa de sus derechos colectivos. Consideramos que estas

61 James Anaya. Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Principios internacionales aplicables a la Consulta en relación con la Reforma Constitucio- nal en materia de derechos de los Pueblos Indígenas en Chile. Abril 2009. Párr. 29. Pág. 7 160 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 161 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

apreciaciones permitirán un mínimo de ejercicio de su derecho de autonomía organizativa, reconocida en el Art. 89º de la Cons- titución Política de 1993. Limitaciones. Por otro lado, es preciso señalar que los dere- chos y garantías que otorga este Convenio, no son ilimitados. Si bien es cierto tienen un amplio marco protector, también propo- ne consideraciones que podrían ser consideradas como límites. Existen aspectos que desde la perspectiva de los pueblos indígenas, como pueblos, menoscaban el pleno, libre y extensivo ejercicio de los derechos inherentes a todos los demás pueblos, llamados también derechos intrínsecos. Una primera aclaración que el Convenio hace en el artículo 1.3, es la referida a que la utilización del término “pueblos” no debe interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho térmi- no en el derecho internacional. Es decir que, si bien es cierto, el Convenio utiliza el término pueblos por ser el más acertado para describir a los grupos indígenas y tribales, este solamente deberá entenderse en una autodeterminación interna, social, económica, más no política. “Las cuestiones relacionadas con los derechos económi- cos y sociales están dentro del mandato de la OIT. Por el contrario, la interpretación del concepto político de autodeterminación está fuera de su ámbito de compe- tencia”62 Esta limitación al significado de pueblos en el contexto político internacional, también aleja al concepto de “territorios” del mismo plano, quedando entendido éste como el hábitat de

62 Organización Internacional del Trabajo. Un Manual. Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. 2003. Reimpresión 2007. p. 9. 160 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 161 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

los pueblos indígenas y tribales, de tal forma que este término se subordine de acuerdo al propio derecho interno de cada país. De esta forma el Convenio Nº 169 OIT con toda su es- tructura protectora contenida, se reduce en un marco jurídico que minimiza la concepción del derecho de libre determinación y que además éste mismo cuerpo normativo lo contempla, pero entendemos de manera restringida. Si bien es cierto, no es propiamente una limitación lo dispuesto en el artículo 34º del Convenio, constituye una fuente de no cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados partes del Convenio, pues al determinar la flexibilidaden la adop- ción del Convenio de acuerdo a las condiciones propias de cada país, permite a algunos Estados, amparados en una interpretación defectuosa, vulnerar los derechos protegidos en el Convenio.

• Estructura del Convenio

El Convenio Nº 169 OIT, es un marco normativo importante para los pueblos indígenas y tribales, donde se conjugan una serie de derechos y garantías, tales como autoidentificación, autodeter- minación (como derecho económico y social), medidas especia- les, Consulta, participación, costumbres y tradiciones, derechos sobre la tierra (propiedad y posesión), desplazamiento, consen- timiento, recursos naturales, jurisdicción especial, formación profesional, economías tradicionales, educación, empleo, salud y seguridad social, responsabilidad del gobierno, entre otros. Estructuralmente, el Convenio Nº 169 OIT se divide en tres partes principales y una complementaria, es decir esta norma legal internacional, contiene cuatro estamentos que han sido cla- sificados en: Política General, Cuestiones Sustantivas, Adminis- tración y Disposiciones Generales de Procedimiento. 162 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 163 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

La parte de la Política General, está conformada del artículo 1º al 12º, donde se establecen los alcances del Convenio, la au- todeterminación, las responsabilidades de los gobiernos, la ratifi- cación de sus derechos fundamentales como personas (derechos humanos), las medidas especiales que los gobiernos deben adop- tar para salvaguardar a las personas, instituciones, bienes, trabajo, cultura y medio ambiente de los pueblos interesados; el derecho a la Consulta como principio fundamental del Convenio, la parti- cipación, el desarrollo y sus procesos, costumbres y tradiciones y el reconocimiento al derecho consuetudinario. En la segunda parte se concentra las denominadas Cues- tiones Sustantivas, que comprenden del artículo 13º al 32º. Las cuestiones sustantivas, contiene los temas referidos a las tierras, la contratación y las condiciones del empleo, la formación profe- sional, artesanía e industrias rurales, la seguridad social y la salud, la educación y los medios de comunicación, los contactos y la cooperación a través de las fronteras. La Administración es la tercera división del Convenio, se encuentra ubicada únicamente en el artículo 33º y contiene el encargo que se otorga a los gobiernos, para designar una auto- ridad responsable de las cuestiones que abarca el Convenio, la misma que se encargará además de asegurarse de que existan otras instituciones y mecanismos idóneos para administrar los progra- mas que implica el Convenio, requiriendo que contenga los me- dios necesarios para el correcto desempeño de sus funciones. Por último, las Disposiciones generales del procedimiento, del artículo 34º al 43º, se encargan del procedimiento para el registro, ratificación y la adopción del Convenio por parte de los gobiernos. Todos los temas en su conjunto conforman la estructura del Convenio Nº 169 OIT, en las que cada una de ellas contiene 162 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 163 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

principios y derechos fundamentales colectivos de los pueblos indígenas, que independientemente o en su conjunto deben ser valorados por los gobiernos que prevean implementar dicho Convenio.

• Fundamentos del Convenio

Dentro del marco de los derechos humanos, jurídicamente los fundamentos para la adopción del Convenio Nº 169 OIT son los siguientes: a) Revisar el Convenio 107 OIT y señalar un cambio impor- tante en la concepción de la OIT sobre los pueblos indíge- nas y tribales. b) Garantizar protección a los pueblos indígenas y tribales, basada en el respeto de las culturas, formas de vida, tradi- ciones y costumbres propias de estos pueblos. c) La convicción de que los pueblos indígenas y tribales tie- nen derecho a continuar existiendo sin perdida de su pro- pia identidad y con la facultad de determinar por sí mismos la forma y ritmo de su desarrollo, así como su prioridades en dichos procesos. Estos fundamentos son los que dan forma al Convenio Nº 169 OIT y, que generan de manera resumida, tres ideas centra- les63: * Reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de dere- cho que deben perdurar y reproducir su cultura dentro de sus respectivos países, sine exclusiones, discriminaciones ni imposi- ciones.

63 Perú: Informe Alternativo 2008. Sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Versión abreviada. Lima –Perú. Setiembre del 2008. 164 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 165 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

* Reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a vivir libremente en sus tierras y territorios, mante- niendo la propiedad colec- tiva de estos territorios para sus generaciones y gozando de protecciones especiales para que no se degraden ni se pierdan sus espacios de vida y para que puedan aprovechar de sus recursos. * Medidas para enfrentar la situación de exclusión y marginación que han sufri- do los pueblos indígenas en sus respectivos países.

1.7.3. El Convenio Nº 169 OIT en el Perú

Habiéndose definido los aspectos fundamentales que emanan del propio Convenio Nº 169 OIT, resulta relevante referirnos al tra- tamiento que se le ha otorgado a este instrumento internacional en el ámbito interno y los efectos que este produce o debe produ- cir en el Perú, en lo que se refiere a su implementación, aplicación y, principalmente, cumplimiento. El Convenio Nº 169 OIT fue adoptado por la asamblea general de la Organización Internacional del Trabajo el 27 de ju- nio de 1989, aprobado por el Perú en el Congreso Constituyente Democrático (CCD) el 26 de noviembre de 1993 mediante Re- 164 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 165 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

solución Legislativa Nº 26253, publicada el 05 de diciembre de 1993. El depósito (registro) internacional se hizo el 02 de febrero de 1994 y adquirió vigencia en nuestro país desde el 02 de febrero del año 1995, es decir a un año del registro de la ratificación. Los Estados parte pueden denunciar o retirarse del Con- venio cada diez años. En caso de que no lo hagan, el Convenio seguirá vigente automáticamente. Cuando un Estado denuncia este Convenio, el retiro opera al año de la denuncia del mismo. En el caso del Perú, como no denunció el Convenio entre el 02- 02-2005 y el 02-02-2006, quedó vigente por otros 10 años más, es decir hasta el 2015. Por otro lado, a efectos de establecer la aplicación del Convenio Nº 169 OIT en el Perú, resulta necesario explicar la naturaleza jurídica del Convenio, así como su jerarquía legal y fuerza normativa.

1.7.3.1. Naturaleza jurídica del Convenio

Es un tratado internacional de derechos humanos, referido a los pueblos indígenas y tribales, jurídicamente vinculante una vez que ha sido ratificado. Su naturaleza de Tratado de Derechos Hu- manos se define por su objeto y por sus fundamentos: a) Por su objeto, es una norma internacional dirigida a ga- rantizar la protección de derechos fundamentales de los pueblos indígenas y tribales, tales como el derecho a existir como pueblos, a la vida, a la identidad étnica y cultural, a la igualdad, no discriminación, a la paz, a la tranquilidad así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado desarrollo de su vida. b) Por sus fundamentos, este tratado se basa principalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 166 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 167 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Conforme a su artículo 33º, el Convenio Nº 169 OIT, dispone que cuando un Estado ratifica el Convenio, éste se obli- ga hacerlo efectivo, es decir incorporarlo, asegurándose de hacer una adecuación normativa interna así como una implementación institucional a través de las medidas correspondientes, en coope- ración con los pueblos indígenas. Lo que quiere decir, que luego de ratificado el Convenio Nº 169 OIT por el Estado, éste está obligado a aplicarlo. La particularidad de este Convenio es que en los planes de implementación del mismo deben participar los pueblos indígenas. La aplicación del Convenio Nº 169 OIT es fiscalizada por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo. Es así por ejemplo, que en el caso del Perú, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenio y Recomendaciones de la OIT, viene dando seguimiento a la aplicación del Convenio en este país, habiendo emitido varios informes donde ha observado respecto de la implementación y aplicación del Convenio Nº 169 OIT en el Perú64, su violación compromete la responsabilidad internacional del Estado, por tal razón esta Comisión ha instado al gobierno peruano a cumplir lo previsto en el Convenio. Mediante la ratificación por parte del Congreso de la República, el Convenio Nº 169 OIT ha sido incorporado en el derecho interno, por lo tanto sus disposiciones son exigibles ante los tribunales nacionales e internacionales.

64 Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomen- daciones. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) Perú (ratificación: 1994) Observación, CEACR 2008/ 79ª reunión (publicación febrero de 2009). 166 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 167 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El Convenio Nº 169 OIT fue aprobado en el marco de la Constitución de 1979 (artículos 102º y 186º inc. 3). Esta nor- ma en su artículo 105º disponía que los Tratados de Derechos Humanos se les consideren incorporados a nuestra legislación constitucional. El artículo 55º de la vigente Constitución de 1993, señala que “los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”. En este contexto, respecto de la naturaleza jurídica del Convenio Nº 169 OIT, podemos concluir resumiendo que es un tratado de derechos humanos debidamente incorporado en la legislación peruana, por haber sido ratificado por el Congreso de la República.

1.7.3.2. Jerarquía legal del Convenio

El Tribunal Constitucional ha señalado “(...) debe destacarse que nuestro sistema de fuentes normativas reconoce que los tratados de derechos humanos sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución. Por lo tanto, tales tratados cons- tituyen parámetro de constitucionalidad en materia de derechos y libertades (...) Asimismo, este Tribunal ha afirmado que los “tratados internacionales sobre derechos humanos no sólo conforman nuestro ordenamiento sino que, además, ostentan rango constitucional”65. Luego de esta contundente afirmación por parte del Tri- bunal Constitucional, complementariamente podemos ampliar la información, señalando que de manera general en la doctrina internacional sobre recepción de tratados al derecho interno, se tiene dos corrientes; el dualismo y el monismo.

65 Sentencia Expediente Nº 03343-2007-PA/TC. 19 de febrero de 2009. 168 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 169 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El Monismo, entiende que las normas del derecho inter- nacional y las del derecho interno, forman un único sistema jurídico; de esta forma, el derecho interno de un Estado estaría integrado por sus normas de derecho interno y además por las normas del derecho internacional. Si bien se afirma la existencia de un único sistema jurídico, en esta corriente pueden diferen- ciarse dentro de aquellos que otorgan preferencia al derecho interno con relación al derecho internacional (monismo con primacía en el derecho interno -Wenzel-) y aquellos que otorgan preferencia al derecho internacional con relación al derecho interno (monismo con primacía en el derecho internacional -Kel- sen). Al desarrollar esta corriente, se propone que para integrar una norma de derecho internacional al derecho interno, es nece- saria una Ley de Aprobación. Pero los monistas con primacía en el derecho internacional, creen que la norma internacional integra ‘per se’ (de pleno derecho) el derecho interno. El Dualismo, sostiene que no existe un único sistema jurídico sino que existen dos, completamente separados e inde- pendientes: el derecho internacional y el derecho interno. Tanto uno como el otro rigen distintos ámbitos y distintos sujetos, mientras que el derecho internacional rige las relaciones de Estado-Estado, en el derecho interno rige las relaciones Estado- Individuos. Una norma de derecho internacional deberá ser trans- formada en norma de derecho interno para poder invocarla y aplicarla en el derecho interno. Para llevar a cabo dicha trans- formación deberán dictarse dos leyes: una Ley de Aprobación (igual que para los monistas) y una Ley Reglamentaria de imple- mentación. 168 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 169 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

La Constitución de 1979 del Perú, estaba adherida a la concepción monista66. De otro lado, César Landa Arroyo, sobre la posición de los Tratados en general, en la Constitución, sostiene la existencia de cinco tesis que pueden ser vistas de la Constitución: Tesis de rango supraconstitucional, constitucional, supralegal, legal y ad- ministrativo67 . Asimismo sostiene que la posición constitucional de los tratados en la Constitución de 1993 no se encuentra exenta de asumir una opción mixta, es decir una posición que contiene tanto, elementos monistas como dualistas, por ser éstas (posicio- nes) que caracterizan al derecho internacional como un derecho de integración, en base a la responsabilidad internacional. Finalmente, concluye Landa que esta opción mixta es re- levante, ya que permite una solución razonada y adecuada a las circunstancias; es decir, que unas veces la norma internacional prevalecerá sobre la norma interna, o en otras la norma nacional prevalecerá sobre la norma internacional, en función de la nor- ma que mejor proteja a la persona humana y a su dignidad, de conformidad con el principio democrático in dubio pro homine o favor libertatis, que postula el artículo 1º de la Constitución de 1993: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Esta apreciación nos permite afirmar que un Tratado que versa sobre Derechos Humanos, como lo es el Convenio Nº 169 OIT, es de un rango superior a las leyes internas.

66 Magdiel Gonzales Ojeda. Ponencia Convenio Nº 169 De La OIT – su Natura- leza Jurídica y Jerarquía Normativa. Seminario taller “Consulta previa, derecho fundamental de los pueblos indígenas e instrumento de gestión estatal para el fortalecimiento de la democracia”. Congreso de la República, Perú.27 de enero del 2009. 67 Véase César Landa Arroyo. Los Tratados Internacionales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Red de Información Jurídica. Comisión Andina de Juris- tas. 170 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 171 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

La jerarquía normativa se sustenta en el principio de su- premacía constitucional, por lo tanto, consideramos que para establecer la jerarquía normativa de los derechos humanos colec- tivos de pueblos indígenas no contenidos expresamente en ambos textos constitucionales (1979 y 1993), pero sí en instrumentos internacionales (Convenio Nº 169 OIT), resulta importante valorar la disposición común denominada Cláusula Abierta o Numerus Apertus (Art. 3° de la Constitución de 1993), así como la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución de 1993, las mismas que permitirían establecer dicha jerarquía de los derechos de los pueblos indígenas en la actual Constitución. Conforme hemos señalado anteriormente, el principio de supremacía constitucional estuvo presente en el artículo 87º de la Constitución de 1979, y actualmente se sostiene en la Constitu- ción de 1993 a través del artículo 51º: “ la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente (...)”. Este principio permite que, además de sustentar al Estado Moderno, determine que todas las normas del sistema jurídico nacional encuentren su legitimidad en la Cons- titución. De acuerdo a lo sostenido por Landa Arroyo y Gonzales Ojeda, así como lo señalado por el Tribunal Constitucional, podemos concluir este sub capítulo señalando categóricamente que el Convenio Nº 169 OIT, en su condición de Tratado de Derechos Humanos de los pueblos indígenas, es una norma de rango constitucional.

1.7.3.3 Fuerza normativa del Convenio

Para efectos de establecer la fuerza normativa del Convenio Nº 169 OIT, es preciso previamente determinar la obligatoriedad 170 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 171 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

del cumplimiento de los tratados, en este caso, como derechos humanos de pueblos indígenas y tribales. Para lograr un mayor esclarecimiento del tema, Landa Arroyo sostiene que todas las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Huma- nos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perú. Asimismo, precisa que si la posición que la Constitución asigna a los tratados internacionales sobre derechos humanos68 como categoría de fuente de interpretación de los derechos fun- damentales, plantea el dilema de reconocer a dichos tratados un nivel de norma de cumplimiento obligatorio. ¿O, tan sólo con- siderarlos como principios generales del derecho o del derecho consuetudinario, que se aplican supletoriamente ante el vacío o duda en la aplicación de una norma constitucional o legal posi- tiva? Al respecto, Landa Arroyo parte señalando que en la Cons- titución peruana, la enumeración de los derechos fundamentales no excluye los demás que la Constitución garantiza y los incor- porados en los tratados internacionales de derechos humanos, ni otros derechos de naturaleza análoga o que se fundan en la digni- dad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de go- bierno, según dispone el artículo 3º de la Constitución de 1993. Señala además el autor, que existe un antiguo debate sobre la naturaleza de los derechos humanos: como derechos positivos o morales o, como derechos objetivos, subjetivos o intersubjeti-

68 Siguiendo al art. 10°-2 de la Constitución española 172 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 173 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

vos. Pero que, si se parte de reconocer de acuerdo a la teoría cons- titucional institucional el doble carácter de los derechos humanos, se puede señalar que los derechos humanos son tanto exigencias éticas, como también forman parte de un ordenamiento jurídico-positivo, es decir que los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Perú forman parte del derecho nacional (Art. 55º de la Constitución), consecuentemente, son normas jurídicas de cumplimiento obligatorio para los órganos constitucionales y los ciudadanos. “(…)los tratados internacionales a los cuales alude la cuarta disposición final y transitoria, exigen la inter- pretación de los derechos fundamentales por parte de los órganos judiciales nacionales; ya sea directamente o en función de los tratados internacionales, como a través de las sentencias, opiniones y recomendaciones, que la justicia internacional haya establecido para la tutela de los derechos humanos. De esta forma se cumplen los artículos 27º y 26º de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), según los cuales, una parte no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación de su incumplimiento de un tratado y que todo acuerdo internacional en vigor obliga a las partes –pacta sunt servanda- y, que debe ser cumplido por ellas de buena fe –bona fide-. Bajo este criterio hermenéutico, los tratados internacio- nales son normas jurídicas de aplicación directa e inme- diatas –self executing-; es decir que, no son meros dere- chos morales de naturaleza ética, a la cual se encuentran sometidos residualmente quienes interpreten y apliquen los derechos fundamentales de la Constitución; sino que, 172 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 173 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

son normas jurídicas vinculantes y de aplicación obli- gatorias por los poderes públicos y de respeto por los po- deres privados, en la medida que contenga normas más favorables a los derechos fundamentales de la persona demandante, que las contenidas en la Constitución.”69. En ese sentido, la posición que la Constitución asigna a los tratados internacionales sobre derechos humanos, como catego- ría de fuente de interpretación de los derechos fundamentales y como normas jurídicas de aplicación directa, implica reconocer a dichos tratados un nivel de norma de cumplimiento obligatorio. Es decir que el Convenio Nº 169 OIT, constituye una disposición de orden constitucional y por lo tanto asume todos los caracte- res de la Constitución, lo que quiere decir que todas sus normas o disposiciones son vinculantes a todo el aparato estatal, a los operadores públicos y en general a todas las personas naturales y jurídicas. En ese contexto, las normas constitucionales relativas a derechos como la identidad y diversidad cultural, tierras, auto- nomía organizativa, idiomas propios, representación política de comunidades y pueblos originarios, derecho consuetudinario y jurisdicción especial de comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas, entre otros, deben interpretarse a la luz del Convenio Nº 169 de la OIT. Sin embargo, no obstante de existir esta obligación, desde que el Estado ha ratificado el mencionado convenio, por el cual ha aceptado el contenido del mismo y se ha obligado al cumplimiento de su contenido;... el Estado, NO HA CUMPLIDO con adecuar su

69 César Landa Arroyo, Ex Presidente del Tribunal Constitucional. “Los tratados in- ternacionales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Lima, 15 de enero de 2000. Ver en: http// www.amag.edu/Files/Landa 174 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 175 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

normatividad interna de acuerdo al contenido de este tratado, que básicamente versa sobre derechos [humanos] de los pueblos indígenas; adecuación que debió realizarse con el objeto de evitar colisiones de normas jurídicas de distintos rangos con la Constitución y con nor- mas de carácter supra legal, ergo, los diferentes Tratados de Derechos Humanos70. Así, Gonzales Ojeda señala que, el Estado está obligado a que el Sistema compatibilice con las disposiciones del Convenio. Debe dictar políticas públicas orientadas a fomentar los cambios necesarios para la aplicación del Convenio71. También la Corte Superior de Justicia de Lima, ha conside- rado que el Convenio Nº 169 OIT es “perfectamente aplicable de manera directa y que conforme a los artículos 2 y 4 de el Convenio, “se desprende que existe un mandato directo, claro, concreto y vigente, dirigido al Estado peruano, a efectos de que éste procure el desarrollo legislativo correspondiente tomando en cuenta sus parámetros; por lo que en consecuencia, el proceso de cumplimiento se convierte en la garantía constitucional idónea para verificar el cumplimiento de di- cho mandato, ello, en el entendido de que el proceso de cumplimiento no puede tener como finalidad el examen sobre el cumplimiento “formal” del mandato contenido en una norma legal o acto admi- nistrativo, sino, más bien, el examen sobre el cumplimiento eficaz de tal mandato, por lo que si en un caso concreto se verifica la existencia de actos de cumplimiento aparente, parcial, incompleto o imperfecto,

70 Ver Handersson Casafranca Valencia. Convenio 169 OIT ¿Querer y no poder? o ¿poder y no querer? Norma de contenido programático o de aplicación directa ¿qué dice el Poder Judicial. Ver en: http://mx.groups.yahoo.com/group/AHuA/ message/22887 71 Ver Magdiel Gonzales Ojeda. Ponencia Convenio Nº 169 De La OIT – su Natu- raleza Jurídica y Jerarquía Normativa. Seminario taller “Consulta previa Derecho fundamental de los pueblos indígenas e instrumento de gestión estatal para el fortalecimiento de la democracia”. Congreso de la república, Perú.27 de enero 2009 174 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 175 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

el proceso de cumplimiento servirá para exigir a la autoridad admi- nistrativa precisamente el cumplimiento eficaz de lo dispuesto en el mandato”72 Complementariamente debemos señalar lo sostenido por el Tribunal Constitucional (STC 03343-2007-PA/TC) en una de las pocas sentencias que se refiere al Convenio Nº 169 OIT, cuyo colegiado fundamenta que: “(...) habiéndose aprobado el Convenio Nº 169 me- diante Resolución Legislativa Nº 26253, publicada el 5 de diciembre de 1993, su contenido pasa a ser parte del derecho nacional, tal como lo explicita el artículo 55 de la Constitución, siendo además obligatoria su aplica- ción por todas las entidades estatales. Por consiguiente, en virtud del artículo V del título Preliminar del Código Procesal Constitucional, el tratado internacional viene a complementar –normativa e interpretativamente- las cláusulas constitucionales sobre los pueblos indígenas que, a su vez concretizan los derechos fundamentales y las garantías institucionales de los pueblos indígenas y sus integrantes (...)” Queda claro entonces, que el Tribunal Constitucional al otorgarle validez y vigencia directa al Convenio Nº 169, le está asignando una fuerza normativa vinculante y de rango constitucio- nal, de la que goza por sí solo –en mérito a la propia Constitu- ción- por lo tanto, éste es de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano.

72 Resolución Nº 07, del 10.04.2008, Exp. en Sala Nº 13-2008. citada por Handers- son Casafranca Valencia. Convenio 169 OIT ¿Querer y no poder? o ¿poder y no querer? Norma de contenido programático o de aplicación directa ¿qué dice el Poder Judicial. 176 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 177 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Finalmente, debemos mencionar que la Constitución Polí- tica vigente de 1993, ha determinado dos sistemas de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales: a) una jurisdicción constitucional a nivel nacional, mediante el Tribunal Constitu- cional y el Poder Judicial y; b) otra jurisdicción supranacional, mediante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte In- teramericana de Derechos Humanos). Considerando como pilares de la protección de los dere- chos humanos a las instituciones señaladas en el párrafo anterior, podemos parafrasear a Landa, quien sostiene que lentamente se ha iniciado una etapa de control constitucional del poder y de protección jurisdiccional nacional e internacional de los derechos fundamentales. En este sentido, los derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas son sujetos de protección a nivel interno (Tri- bunal Constitucional y Poder Judicial) y a nivel externo, en el Sistema Interamericano (CIDH y Corte IDH). 176 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 177 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

1.7.4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

En este sub título, conviene hacer un breve análisis de la Declara- ción de la Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos In- dígenas, primero señalando aspectos de carácter general, princi- palmente al origen y la importancia de este documento, así como la participación del Estado peruano en su adopción. En segundo lugar, trataremos los alcances e implicancias jurídicas que tendría este documento en la aplicación e implementación del Convenio Nº 169 OIT en el Estado peruano.

1.7.4.1. Aspectos generales de la Declaración

Siendo la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Consideramos que los Indígenas un documento internacio- derechos colectivos nal, que versa sobre la protección (especialmente de las minorías), vienen atravesando de los derechos de los pueblos indí- por un proceso de evolución genas, para efectos de desarrollar el en la protección a los derechos tema referido a la Consulta Previa, humanos, es decir que aquella es conveniente conocer los alcances protección que inicialmente comprendía solamente a los que tiene esta declaración en cuanto derechos individuales de a la protección de derechos y a las los seres humanos, se viene obligaciones del Estado que de ésta se extendiendo a una protección grupal de los derechos de desprenden. los individuos que, por un Así, “los derechos colectivos perte- conjunto de características necen a grupos, cuyos integrantes están propias del grupo corresponde vinculados por características comunes, hacerlo así, entre ellas las exigencias sociales que se en el caso de los pueblos indígenas, fac- viven en la actualidad. tores culturales, étnicos, lingüísticos, po- 178 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 179 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

líticos, sociales, contribuyen al nacimiento de sus derechos colectivos (...)”73 Respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas, en los últimos años en el ámbito internacional se han producido cambios sustantivos respecto a la protección de los pueblos indígenas, tanto a nivel normativo como a nivel inter- pretativo. Una muestra del avance normativo es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fuera adoptada en Nueva York el 13 de setiembre del 2007 durante la 61º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Haciendo una referencia de desarrollo histórico de este im- portante documento, podemos hacer las siguientes precisiones: Conforme se señaló, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en el Sexagésimo primer período de sesio- nes74, aprobó con voto favorable de 147 países, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en adelante la Declaración. Debemos señalar que la Declaración es el resultado de un proceso de más de 22 años de elaboraciones y debates. La idea se originó en 1982 cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas estableció su Grupo de Trabajo sobre Poblacio- nes Indígenas, como resultado del estudio del relator especial José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación sufrida por los indígenas. Con la tarea de fomentar la protección de los derechos humanos de los indígenas, en 1985 el grupo de trabajo

73 Handersson Casafranca Valencia. Ponencia Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Seminario A los 60 años de la De- claración de los derechos humanos. Congreso de la República. Diciembre 2008. 74 Realizada el 13 de setiembre de 2007. 178 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 179 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

comenzó a elaborar el bosquejo de una Declaración sobre los De- rechos de los Pueblos Indígenas, que culminó con la presentación de un borrador en 1993, el cual fue sometido a la Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y la Protección de Mino- rías, que le dio su aprobación al año siguiente. En esta carrera histórica, el borrador de la Declaración fue entonces enviado a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual estableció otro Grupo de Trabajo para analizarlo. Ese grupo se reunió en once oportunidades para exa- minar y afinar el texto y sus disposiciones. El progreso fue lento, porque varios gobiernos expresaron sus reservas, principalmente sobre el derecho a la autodetermina- ción y sobre el control de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales en sus territorios. La versión final de la Declaración fue adoptada el 29 de junio del 2006 por los integrantes del Conse- jo de Derechos Humanos (sucesor de la Comisión de Derechos Humanos), por 30 votos a favor, 2 en contra, 12 abstenciones y 3 ausencias. Posteriormente la Declaración no alcanzó el consenso necesario para ser adoptada por la Asamblea General, principal- mente por las preocupaciones de algunos países africanos. Una iniciativa de consulta impulsada por México, Perú y Guatemala con estos países, logró el apoyo de éstos (con excep- ción de tres, que se abstuvieron), pero a cambio de la inclusión de nueve enmiendas, entre otras una que aclara que nada en la Declaración se interpretará “en el sentido de que autoriza o fo- menta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes”. Las enmiendas fueron incluidas sin consultar a los repre- sentantes indígenas y no contaron con su acuerdo, por lo que 180 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 181 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

organizaciones indígenas de diferentes países expresaron su enér- gica protesta; pero a pesar de ello, el Caucus Indígena en la ONU decidió mantener su apoyo a la adopción de la Declaración. En el seno de la Asamblea General, se obtuvo el voto de 143 países a favor, 4 votaron en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos) y hubo 11 abstenciones (Azerbaijan, Bangladesh, Bhutan, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Ni- geria, Rusia, Samoa y Ucrania). Se debe señalar que 34 Estados no estuvieron presentes en la votación. Los cuatro gobiernos que votaron en contra75, expresaron serias reservas al texto final de la declaración. La delegación de Australia se manifestó contra el manteni- miento de los sistemas jurídicos tradicionales indígenas y consi- deró que “debe haber solamente una ley para todos los australianos y no debemos mantener como reliquia, prácticas legales que no son aceptables en el mundo moderno.” Se tiene conocimiento que últi- mamente Australia ha decidido adherirse a la Declaración. Canadá fue más allá y dijo que aunque apoya “el espíritu de la declaración”, ella contiene aspectos “fundamentalmente incom- patibles con la Constitución del Canadá” y señaló en particular el artículo 19, que requiere que los gobiernos celebren consultas con los indígenas, antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado; y el artículo 26 y que podría permitir reclamaciones sobre los territorios indígenas históricos. Algunos funcionarios describieron el documento como “irrealizable en una democracia occidental bajo gobierno constitucional”.

75 Todos anglófonos y antiguos integrantes del Imperio Británico, con significativa población aborigen 180 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 181 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Nueva Zelanda consideró que hay cuatro artículos que no puede aceptar y en particular mencionó que el artículo 26 pare- ce requerir el reconocimiento de las derechos indígenas a tierras ahora poseídas legalmente por otros ciudadanos, lo cual según el gobierno “no hace caso de realidad contemporánea y sería imposible poner en ejecución”. El portavoz de Estados Unidos, Benjamín Chang se justifi- có diciendo que “lo que se hizo no está claro. El camino está ahora sujeto a múltiples interpretaciones y no se estableció un principio uni- versal claro”. La delegación estadounidense publicó el documento “Observations of the United States with respect to the Declaration on the Rights of Indigenous Peoples”, que detalla todas las objeciones de su gobierno, muchas de las cuales están basadas en los mismos puntos que las de los otros tres países, pero se enfatiza en que según el gobierno estadounidense la Declaración no tiene una clara definición del concepto de “pueblos indígenas” ni de lo que exactamente intenta abarcar. En contraste con lo afirmado por estos cuatro gobiernos, muchos otros países y los altos funcionarios de Naciones Unidas expresaron su satisfacción por la adopción de la Declaración. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, afirmó que se trata de “un momento histórico en que los Estados integrantes de la ONU y los pueblos indígenas, se han reconciliado tras una penosa historia y han resuelto avanzar juntos en la trayectoria de derechos humanos, de la justicia y del desarrollo para todos”.

1.7.4.2. Contenido y alcances jurídicos de la Declaración

La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente sus derechos a sus tierras, 182 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 183 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, iden- tidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico. Enfatiza en el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias ne- cesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los in- dígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión económica y social. Así, Louise Arbour, la Alta Comisionada de Naciones Uni- das para los Derechos Humanos, ciudadana canadiense, sostiene que: “La Declaración establece un marco universal de están- dares mínimos para la supervivencia, dignidad, bienes- tar y derechos de los pueblos indígenas del mundo. La Declaración aborda, entre otras temáticas los derechos individuales y colectivos incluyendo aspectos referentes a la identidad cultural, la educación, el empleo y el idioma. La Declaración también condena la discrimi- nación contra los pueblos indígenas y promueve su ple- na y efectiva participación en todos los asuntos que les atañen. De igual manera, la declaración garantiza su derecho a la diferencia y al logro de sus propias priorida- des en cuanto al desarrollo económico, social y cultural. La declaración estimula explícitamente las relaciones de cooperación entre los Estados y los Pueblos Indígenas”.76

76 http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/declaration.htm 182 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 183 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En el ámbito del Derecho Internacional, existe una je- rarquía normativa establecida. Esta estructura prelativa está encabezada por las Normas Imperativas de Derecho Internacional o JUS COGENS, las mismas que constituyen normas referidas a los principios del derecho internacional considerados de mayor importancia, gozando por ello de preferencia y prioridad sobre otros principios de derecho, basado en los tratados y el derecho consuetudinario. Asimismo, en esta estructura se ubican luego los instrumen- tos internacionales, los mismos que constituyen acuerdos entre Estados y organismos intergubernamentales (OIG) o declaracio- nes de principios de los OIG llamadas a su vez Declaraciones o Resoluciones. Las Declaraciones o Resoluciones constituyen instrumen- tos redactados y aprobados por los OIG, son declaraciones de principios, con efecto legal variado y tratan generalmente temas que interesan a los OIG, tales como los derechos humanos, desa- rrollo, medio ambiente, pueblos indígenas, etc. A diferencia de los Tratados, que son obligatorios para los Estados que los han suscrito y/o ratificado, las “Declaraciones, con ciertas excepciones, son meramente recomendaciones para que los Estados las sigan o las ignoren a su discreción. La excepción se da cuando una declaración repite principios existentes de derecho inter- nacional o contiene normas de derecho internacional consuetudina- rio, y es por ello de carácter obligatorio, al menos con respecto a la(s) disposición (es) relevante(s)”.77 En esencia, las declaraciones señalan que los Estados interpretarán el lenguaje de las disposiciones de un tratado de

77 Fergus Mackay. Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Internacio- nal. Lima, 1999. 184 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 185 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

una manera determinada. Así por ejemplo, en el caso del Perú, la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución de 1993, señala que “Las normas relativas a los derechos y a las liberta- des que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.”. Esta disposición permitiría que la Declaración de las Na- ciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas sea comprendida como un acuerdo internacional de observancia obligatoria en la interpretación del Convenio Nº 169 OIT, como parte del bloque constitucional, complementando su aplicación a casos concretos, es decir la Declaración coadyuvará a una inter- pretación más eficaz del Convenio. Por otro lado, aunque esta declaración no es un instrumen- to coercitivo del derecho internacional, sí representa el desarrollo progresista internacional de las normas legales y refleja el com- promiso de la Organización de Naciones Unidas y los Estados miembros para con los pueblos indígenas. En este contexto, la Declaración recoge las aspiraciones de los pueblos indígenas del mundo y establece los parámetros que deben seguirse para la protección de sus derechos, aunque no sea vinculante jurídicamente, obliga ética y políticamente a todos los países miembros a obrar por su plena implementación con buena voluntad y en concordancia a los compromisos con la Organiza- ción de las Naciones Unidas. Para el caso del Perú, México y Guatemala, este instrumen- to internacional los compromete ética y moralmente, al haber sido promotores para que se adopte esta declaración, conforme señaláramos anteriormente. 184 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 185 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

II. Consulta Previa a los Pueblos Indígenas

El desarrollo de los capítulos anteriores, denominados como Antecedentes (sociales y jurídicos), nos han llevado a identificar aspectos fundamentales que servirán en el propósito de entender la necesidad y obligación de la aplicación de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Es así que, aspectos identificados tales como: la diversidad étnica y cultural del Perú, la historia social y constitucional de exclusión que han vivido los pueblos indígenas, la conservación de su propia identidad por parte de estos pueblos, el actual re- conocimiento constitucional -como derecho fundamental- de la identidad étnica y cultural, así como la propia naturaleza jurídica y rango constitucional del Convenio 169 OIT, sirven como so- portes fundamentales donde se perfilará la Consulta Previa, que a su vez descansa sobre sus propios pilares y principios.

2.1.- Consulta Previa en el Convenio 169 OIT

Para efectos de comprender la Consulta Previa, como una institu- ción jurídica del Convenio Nº 169 OIT, es necesario que se escu- driñen todos los aspectos relevantes que envuelven a ésta, prime- ro como una institución jurídica propiamente dicha (Principio y Derecho: subjetivo y procesal) y luego como una institución social con relevancia política, en cuanto a los efectos que dicha institución provocaría en el Estado y en la propia relación de los pueblos indígenas con la sociedad nacional.

2.1.1.- Naturaleza y fundamentos de la Consulta Previa

De toda la gama de derechos protegidos por el Convenio 169 OIT, el espíritu de la Consulta y Participación, constituyen la 186 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 187 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

piedra angular de dicho tratado internacional78, sobre la cual se basan todas las demás disposiciones, es decir no solamente es un derecho exigible, sino además, un principio fundamental del Convenio. Es así que el Comité de Expertos de la OIT ha estable- cido que “las disposiciones sobre consulta, y en particular el Artículo 6, son las disposiciones medulares del Convenio sobre las cuales reposa la aplicación de las demás disposiciones”79. La doble naturaleza de la Consulta implica que, por un lado, sea un derecho independiente y con un contenido sustan- tivo propio basado en la dignidad de los pueblos y de otro lado, que pretenda viabilizar otros derechos contenidos en el Convenio 169 OIT, en base a la igualdad y a su propia capacidad. Respecto de los fundamentos del derecho a la Consulta, se pueden encontrar algunos sustentos que resultan importantes citarlos, así por ejemplo, Raquel Yrigoyen80 dice: “Los derechos de participación, consulta y consentimien- to se fundan en el principio de que los pueblos indígenas tienen igual dignidad a todos los pueblos y culturas, y tienen igual capacidad a todos los pueblos para contro- lar sus instituciones y determinar libremente sus formas de vida y modelo de desarrollo. Este principio sienta nuevas bases para la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, las que permiten supe- rar el modelo de tutela indígena basado en la ideología colonial de la minoridad o incapacidad indígena.”

78 Conclusión extraída del Seminario taller Consulta Previa: Derecho Fundamental de los Pueblos Indígenas e Instrumento de Gestión Estatal para el Fortaleci- miento de la Democracia. Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas. Congreso de la República. 27 de enero del 2009. 186 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 187 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

De lo expuesto por Yrigoyen Fajardo, podemos proponer que dentro de estos fundamentos se combinan a su vez, tres prin- cipios fundamentales: • Igualdad, en cuanto los pueblos indígenas tienen iguales derechos y libertades reconocidas a los otros pueblos (oc- cidentales), incluyendo el derecho a igual trato y a benefi- ciarse, como cualquier ciudadano del estado en que viven, del desarrollo económico y del progreso de otra índole. También deben reflejar las aspiraciones de los pueblos in- dígenas de proteger, mantener y desarrollar sus culturas e identidades, costumbres, tradiciones e instituciones81. • Dignidad, en cuanto al cuestionamiento y rechazo de un modelo tutelar a los pueblos indígenas que los disminuye y limita como pueblos, como producto de políticas asimila- cionistas, excluyentes y discriminatorias; siendo el respeto del ser humano y la dignidad de éste, el fin supremo de las sociedades y los Estados, corresponde robustecer y darle contenido a este principio, en cuanto a su aplicación a los pueblos indígenas; y • Autodeterminación, por el reconocimiento a las aspiracio- nes de los pueblos indígenas a controlar sus instituciones, formas de vida y modelos de desarrollo. Conforme a las Di- rectrices sobre los Asuntos de los Pueblos Indígenas, elaboradas por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo en

79 Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por México del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (num. 169) presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), GB. 283/17/3 (2001), párrafo 83. 80 Raquel Yrigoyen. De la Tutela a los derechos de libre determinación del desarro- llo, participación, consulta y consentimiento- Fundamentos, balance y retos para su implementación-. Lima enero 2009. 81 ONU. Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas. Grupo de las Na- ciones Unidas para el Desarrollo. Febrero 2008. 188 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 189 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

febrero del 2008, la consulta es una expresión del derecho a la libre determinación82, que debe ser promovido por todo Estado a través de diversas medidas, con observancia de los derechos humanos. Sin embargo, consideramos que la autodeterminación de los pueblos indígenas se ve limitada por el propio Convenio Nº 169 OIT, e inclusive por la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el primero en el Art. 1.3 al señalar que, el término de pueblos no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicancia alguna respecto de los derechos que se confie- ren a dicho término en el derecho internacional; y la segunda, en su Art. 46, cuando determina que nada de lo señalado en la declaración se debe interpretar en el sentido de conferir a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar actos contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni el sentido de que autoriza o fomenta acciones para el quebrantamiento o menoscabo de la integridad territorial o la unidad política de los Estados soberanos e independientes. Estas disposiciones han sido recogidas por el Tribunal Constitucional al señalar que: “Tal autodeterminación, sin embar- go, no debe ser confundida con pretensiones autárquicas, separatistas o antisistémicas, puesto que deben considerarse juntamente con el principio de unidad de gobierno e integridad territorial del estado ...la libre autodeterminación es la capacidad de los pueblos indígenas de organizarse de manera autónoma, sin intervenciones de índole política o económica por parte de terceros, y la facultad de aplicar

82 La libre determinación es un principio fundamental del derecho internacional, consagrado en el Artículo 1º de la carta de las Naciones Unidas; artículo 1º del pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 1º del pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 3º de la Declara- ción de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 188 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 189 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

su derecho consuetudinario a fin de resolver los conflictos sociales surgidos al interior de la comunidad (...)” (STC Exp. Nº 03343- 2007-PA/TC). En este contexto de interpretación restringida, la autode- terminación, entendida como principio, se exterioriza y toma forma, de alguna manera, a través de la participación, la consulta y el consentimiento “(...) En efecto, el derecho de participación y consulta, con un derecho implícito y a la vez independiente de de- cidir sus propias prioridades de desarrollo y a la participación en la gestión del mismo, de alguna manera albergan el tan temido derecho a la autodeterminación (...)”.83

2.1.2. Definición de la Consulta Previa

Existen diversas definiciones sobre la Consulta Previa, que los diferentes grupos de interés sostienen, cada quien de acuerdo a sus propios intereses y convicciones. Mientras que las entidades estatales consideran a la Con- sulta como un mero “acto informativo” de las decisiones tomadas por el gobierno y las organizaciones indígenas reiteran su posi- ción de que una verdadera consulta solicitaría “la aprobación o no”, a los pueblos indígenas, de los proyectos legislativos, administrativos o de inversión; el sector empresarial considera innecesarias este tipo de consultas. No obstante la existencia de diferencias sustanciales, entre las posiciones del gobierno y la de los pueblos indígenas, ambos han considerado como un factor de la Consulta, el “diálogo”.84

83 Handersson Casafranca. El Tribunal Constitucional y el Convenio 169 de la OIT -A propósito de la Sentencia sobre el Lote 103 y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera-.Lima marzo 2009. Ver. http://hcasafranca.blogspot.com/ 84 Ver a Emily Greenspan. “Estrategias para mejorar las Consultas del Estado con los Pueblos Indígenas de la Amazonía”. Abril 2006 190 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 191 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En el trabajo de Emily Greenspan85, denominado “Estrate- gias para mejorar las Consultas del Estado con los Pueblos Indígenas de la Amazonía”86, realiza algunas citas referidas a la consulta: “La consulta con el propósito de sólo informar puede en ocasiones llevar a una mayor rentabilidad en el corto plazo, pero el desarrollo sostenible debe basarse en la inclusión de todas las partes”87 – KIVU Inc. “La Consulta es una relación de dos vías en la cual los ciudadanos brindan retroalimentación al gobierno”88 – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. “Aunque no exista una definición estándar del término “consulta”, generalmente significa más que simplemente proporcionar información sobre lo que una agencia pla- nea hacer, permitiendo que las personas involucradas comenten. Por el contrario, “consulta” generalmente sig- nifica que debe hacer una comunicación de dos vías.”89 – Guía de Consultas y Colaboración con Gobiernos Tribales. La Consulta Previa no cuenta con una definición oficial, sin embargo, los expertos comparten la visión de que la consulta

85 Candidata a Maestría en Política Pública. John F. Kennedy School of Govern- ment. Universidad de Harvard. 86 Presentado a Elizabeth Anderson. Proyecto Global Water for Sustainability. Abril 2006. 87 Alan R. Emery, “Guidelines: Integrating Indigenous Knowledge in Project Plan- ning and Implementation”, KIVU Nature Inc., February 2000, p. 120. 88 Marc Gramberger, “Citizens as Partners: Information, Consultation, and Public Participation in Policy Making”, Organization for Economic Cooperation and Development, 2001, p. 21. 89 “Guide on Consultation and Collaboration with Indian Tribal Governments and the Publics Participation of Indigenous Groups and Tribal Members in Environ- mental Decision Making”, National Environmental Justice Advisory Council, Indigenous Peoples Subcommittee, November 2000. 190 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 191 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

signifique más que una provisión de información y creen que el término implica que cada parte involucrada debería considerar el punto de vista del otro, aún cuando finalmente sea el Estado quien tome la decisión final de la implementación del proyec- to90.

El Convenio Nº 169 OIT, hace referencia expresa a la Consulta en dos artículos de esta norma, Art. 6º la Consulta en general, y Art. 15.2 la Consulta y los Recursos Naturales, sin em- bargo, en ninguno de estos artículos define la Consulta. En este

90 Ibíd. 51 192 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 193 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

sentido, la OIT flexibiliza una interpretación de este derecho, pero encaminándolo sobre ciertos parámetros que establece para su ejercicio y cumplimiento, y además, precisando claramente la finalidad de la consulta: llegar a un acuerdo o lograr el consenti- miento acerca de las medidas propuestas. “Artículo 6. 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a tra- vés de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administra- tivas susceptibles de afectarles directamente; (...) 2. Las Consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finali- dad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. (...) Artículo 15. (...) 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán par- ticipar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemni- 192 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 193 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

zación equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.” De los preceptos contenidos en las normas citadas, pode- mos entender que existirían al menos tres tipos de Consulta: o Para medidas legislativas. o Para medidas administrativas, y o Para fines de exploración y explotación de recursos na- turales. La sola existencia de estos “tipos de consulta”, sin men- cionar la relativa a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas que se hace mención en el Convenio de Diversidad Biológica, hacen que no sea posible establecer un procedimiento estándar, para todas las consultas, sino que, conforme expresa la misma norma, se realicen diferentes procedimientos de consulta de acuerdo a las circunstancias debiendo considerar el más apro- piado a cada una de estas. De manera general y aproximativa podemos definir el de- recho a la Consulta Previa, como aquella facultad que tienen los pueblos indígenas para que, dentro de un proceso de diálogo intercul- tural, puedan escuchar al Estado sobre los proyectos que el gobierno tiene pensado aplicar, con el objeto de evaluar, estudiar y analizar los posibles cambios, beneficios y/o perjuicios que dicho proyecto tendría sobre su vida y cultura. Dentro de este marco, los pueblos indíge- nas podrán expresar su consentimiento al proyecto consultado o hacer llegar sus observaciones y alternativas, para que el Estado, en muestra de equidad y respeto, considere las propias opciones de desarrollo de los pueblos indígenas, en aras de llegar a un acuerdo con dichos pueblos. De la definición alcanzada, implícitamente se desprende la obligación del Estado de iniciar el proceso de diálogo intercultu- ral con los pueblos indígenas, a efectos de darles a conocer en for- 194 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 195 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ma previa y anticipada las medidas que piensa adoptar, cualquiera sea su campo o ámbito de acción (económico, social, político, cultural, educativo, laboral, salud, justicia, etc.). Ubicando a la Consulta dentro de un proceso de dialogo, ésta no puede circunscribirse a actos de naturaleza electoral, es decir la Consulta no busca determinar mayorías y minorías, sino más bien consensos (acuerdos o consentimiento). Por lo que, procesalmente la consulta podría definirse como el conjunto de actos previos, a una medida estatal, que el gobierno promueve con el objeto de lograr el consentimiento de los pueblos indíge- nas o llegar a un acuerdo sobre la aplicación de dicha medida. Dependiendo de la medida que se piense aplicar, la consul- ta podrá darse en uno o varios momentos, por ejemplo si la me- dida es legislativa será realizada la consulta en un solo momento, mientras que si se trata de una medida que implique actividad extractiva, esta se hará en cada etapa determinante del proceso extractivo.

2.1.3.- Consulta y participación

Es preciso en esta etapa señalar que, aunque diferenciados, los derechos a la consulta y participación tienen un estrecho vínculo que se entrelazan, por lo menos normativamente en el Convenio 169 OIT y, que ocasiona frecuentemente una confusión a las partes interesadas, a quienes no les ha sido posible distinguir un derecho del otro. La participación implica un tema donde se conjuga el respeto, la inclusión, la contribución y la responsabilidad de los pueblos indígenas en el desarrollo y adopción de políticas, planes, programas, proyectos y actividades, en la medida que estos pue- dan afectar el desarrollo de sus vidas y culturas. 194 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 195 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

A través de la participación, se les reconoce a los pueblos indígenas la capacidad política y jurídica de intervenir directa- mente en los diversos procesos de desarrollo que les importe, desde su elaboración hasta su ejecución. Para determinar la efectividad de la participación de los pueblos indígenas, deberá generarse espacios adecuados y apro- piados que permitan a dichos pueblos integrarse, involucrarse y comprometerse con las decisiones de su propio desarrollo, lo que hace que el derecho a la participación sea continuo y permanente, es decir se da en todos los momentos del ciclo de desarrollo; a dife- rencia de la consulta que está prevista ocasionalmente o de manera concreta cada vez que se tenga prevista alguna medida que los pueda afectar directamente. A nuestro entender, el derecho a la participación es un derecho de mayor amplitud que el de la consulta, en tanto que, conforme señala el mismo Convenio Nº 169 OIT, el primero está referido a intervenir en las decisiones que corresponden a los propios pueblos indígenas como una garantía para su desarrollo, mientras que en la consulta la decisión final a la medida concreta prevista aplicar le corresponde al Estado. En efecto, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo91, señala que la participación implica ir más allá de la mera consulta y debe llevar a la apropiación concreta de proyectos por parte de los pueblos indígenas. En un análisis que Raquel Yrigoyen hace sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto del caso Saramaka vs. Surinam, señala: “La sentencia permite que el

91 Ibíd. 49. 196 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 197 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

debate ya no se quede centrado en el derecho de consulta previa, al desarrollar el derecho al consentimiento (que exige la aceptación), y el de la participación (que posibilita intervenir en la toma de decisio- nes). Al trasladarse el tema de la consulta al derecho de participación, se permite que la discusión no se centre en las medidas concretas a ser ejecutadas por el Estado, sino en los programas y políticas que darán marco posterior a las medidas concretas objeto de consulta.”92. De acuerdo a lo analizado por Yrigoyen, nos demuestra que el derecho a la participación, supera las limitaciones que alcanzan al derecho de consulta, pero que en el anhelo de llegar a los objetivos que la participación propone, frecuentemente se confunden entre sí estos dos derechos y también con el derecho al consentimiento, conforme se detallará más adelante. Parafraseando a Emily Greenspan, podemos señalar que muchos pueblos (indígenas) se quejan, que con la Consulta sola- mente se les pregunta por dónde pasará la carretera o cómo hacer una exploración y/o explotación minera o petrolera, pero no se considera la realización misma de dichas actividades, esto se debe principalmente porque no está en cuestión la política de desarro- llo de comunicaciones o la política minera o petrolera.93 En este sentido, es preciso que los pueblos indígenas y las organizaciones que los representan, identifiquen plenamente y diferencien estos derechos, a efectos de que, al momento de la implementación de los derechos de participación y consulta, los puedan ejercitar de una manera apropiada que pueda garantizar el respeto independiente de lo que cada uno de ellos trae consigo.

92 Ver: Raquel Yrigoyen Fajardo. Ponencia: Tomando en serio y superando el Dere- cho de Consulta Previa: El Consentimiento y la participación –A propósito de la integración de la Declaración y el Convenio 169 OIT por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Saramaka vs. Surinam-. Presentada en el curso sobre “Consulta Previa”. V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropolo- gía Jurídica. Bogotá -Octubre 2008. 196 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 197 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Conforme mencionáramos, los derechos de participación y consulta se entrelazan en determinados momentos, pero siendo la participación un derecho mucho más extenso, amerita que éste sea tratado de una manera independiente en el cual se puedan ex- poner ampliamente sus principios y fundamentos, además que su implementación en el Estado sobrepasa a una exigencia jurídica.

2.1.4 Consulta y consentimiento

El Consentimiento es un derecho independiente al derecho a la consulta, que es abordado por el Convenio 169 OIT y está pre- visto para determinadas circunstancias. Sin embargo, al igual que la participación, éste tiene mucha relación con la consulta, sobre todo en cuanto a los resultados de ésta última. De acuerdo al Convenio 169 OIT, de manera general, den- tro de un proceso de Consulta el consentimiento es considerado como la finalidad dela consulta y podría darse de manera alterna- tiva con el acuerdo, es decir que, existiría una flexibilidad entorno a los fines de la consulta. Sin embargo, el mismo Convenio prevé que para el caso de traslado de los pueblos indígenas de las tierras que ocupan, deberá existir previamente el consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas que serán trasladados94. “El derecho de consulta obliga al Estado a instaurar, de buena fe, procedimientos orientados hacia (“con la finalidad” /”para”) el logro de dicho acuerdo o consen- timiento, pero no exige que dicho consentimiento se produzca para que pueda tomar una decisión. Así ha sido comprendido el derecho de consulta previa por los

93 Ibíd. 58. 94 Convenio 169 OIT Artículo 16.2. 198 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 199 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

órganos de control de la OIT, que el Estado cumple su deber de garantizar el derecho de consulta al implemen- tar, de buena fe, procedimientos que busquen o propi- cien llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de los pueblos respecto de las medidas propuestas, pero no se requiere que efectivamente se llegue a dicho acuerdo o consentimiento”.95 Es decir, que dentro del Convenio Nº 169 OIT, el consen- timiento resulta alternativo (con el acuerdo) excepto en el caso de traslados de pueblos indígenas de sus tierras, donde sí es obliga- torio y determinante96. No obstante lo precisado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en adelante la Corte, en el caso Saramaka vs. Surinam, ha señalado que el consentimiento es necesario, no solamente en el caso de traslados y reubicaciones sino también en algunos otros casos, fundamentalmente en aquellos que se traten de planes de desarrollo o inversión a gran escala que tendrían un mayor impacto dentro del territorio indígena.97 Es decir, la Corte considera que existen algunas acciones estatales que tienen un mayor impacto que otras sobre los pue- blos indígenas, entendiéndose mayor impacto a la naturaleza de los derechos que vaya a afectar; en efecto, en el fundamento 137 (Sentencia Saramaka vs. Surinam) la Corte hace mención a la naturaleza y el contenido de los derechos en cuestión, en este sentido

95 Ibíd. 58 96 Se entendería que es determinante pero no vinculante, puesto que el mismo Art. 16.2 señala: “Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional (...)” ; esto quiere decir que aún cuando no haya consentimiento el traslado si podría producirse, previo procedimiento especial. 97 Ver Fundamento 135 de la sentencia de Saramaka. 198 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 199 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

entenderíamos la indispensable concurrencia del consentimiento, cuando se trate de afectaciones graves. Dentro del contexto establecido por la Corte, podemos manifestar que se trataría de derechos humanos (fundamentales) colectivos de los pueblos indígenas lo que se pretende proteger, como el derecho a existir o el derecho a su integridad física y cul- tural, derechos que resultan fundamentales tanto a nivel colectivo como individual. A pesar de que la sentencia de Saramaka integra interpreta- tivamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas al Convenio Nº 169 OIT, al menos res- pecto de los derechos de participación, consulta y consentimiento, ha surgido una tendencia interpretativa por parte de algunos sectores, que consideran el derecho a la consulta como un simple mecanismo procesal para garantizar el derecho al consentimiento previo, libre e informado. Esta interpretación utilizada de manera general en todas las circunstancias, estaría confundiendo no solamente la consulta y la participación, sino además también con el consentimiento, que conforme se desprende del Convenio Nº 169 OIT y de la Sen- tencia de Saramaka, el consentimiento es un derecho independien- te al de la consulta y excepcional en cuanto a su ejercicio. Si bien es cierto que la Declaración, elimina la excepción prevista en el Convenio Nº 169 OIT para el ejercicio del con- sentimiento, y lo convierte en aplicación general, esto no quiere decir que el derecho a la consulta, en cuanto contiene y como institución haya pasado a ser solo un instrumento más que un fin en sí mismo. Lo previsto por el Art. 19 de la Declaración, como ins- trumento de interpretación de los derechos contenidos en el Convenio Nº 169 OIT y en la Constitución Política, “Los Es- 200 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 201 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

tados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e infor- mado”, partiendo desde la premisa de que la consulta no generará un derecho a veto y dentro de un esquema de interpretación sis- temática e integral del Convenio Nº 169 OIT , la Constitución y la Declaración, podría entenderse como un recorte a las opciones previstas para los pueblos indígenas en el Art. 6.2 del Convenio Nº 169 OIT (acuerdo o consentimiento). Sin embargo, utilizando los principios de interpretación de los derechos fundamentales de las personas, no podemos afirmar que la Declaración niega la posibilidad a los pueblos indígenas de llegar a un acuerdo (parcial o total) con el Estado, sino más bien que, dentro de las aspiraciones que implica este instrumento, bus- ca un consenso total entre el Estado y los pueblos indígenas sobre las medidas que el primero piensa aplicar y que pudieran afectar a estos últimos, la Declaración buscaría un respeto irrestricto a los derechos de igualdad y dignidad de los pueblos indígenas, por parte del Estado. Respecto al derecho a veto, Dávila Puno y Gutiérrez Laya en el análisis de un caso, señalan que por las condiciones jurídi- cas y políticas actuales, la Consulta no tiene efecto vinculante, es decir que mediante este procedimiento no tienen capacidad de vetar o impedir que el Gobierno aplique la medida legislativa o administrativa consultada98.

98 Julio Dávila Puno y Oscar Gutiérrez Laya, Racimos de Ungurahui. El Punto de Inicio. Libre Determinación. Estudio de un caso de Perú. Informe para Forest Peoples Programme. 2007 200 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 201 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Es decir que ni el Convenio ni la Declaración hacen referen- cia a la facultad de los pueblos indígenas de vetar las decisiones del Estado, asimismo tampoco la Corte se ha pronunciado al respecto en la Sentencia de Saramaka, y constitucionalmente es incompatible con los principios que sustentan al Estado peruano; además de que, en la remota posibilidad de entender el derecho al Consentimiento como un derecho a veto amparado por la De- claración, debemos señalar que el derecho a veto es contrario al artículo 46º de la Declaración99, que garantiza la soberanía100 de los Estados, situación que es entendida así por los propios orga- nismos intergubernamentales101. Realmente, de acuerdo a nuestra actual estructura estatal y al marco constitucional vigente, el veto no es posible. Esto ha dado lugar que se confunda el derecho a vetar, la vinculancia para el Estado de los resultados de la Consulta y la obligatoriedad de cumplir acuerdos. Si bien la respuesta a la Consulta a que se refiere el tratado no tiene un carácter vinculante stricto sensu si tiene una connotación jurídica especial que se encarga de precisarla el acápite segundo del artículo 6º del Convenio.102

99 Artículo 46. 1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar actos contrarios a la Carta de las naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad terri- torial o la unidad política de estados soberanos e independientes. 100 Dentro del contexto de la Teoría General del Estado y la Ciencia Política, la soberanía es conceptualizada como la facultad estatal de ejercer su poder de decisión. En el campo de la doctrina del Derecho Internacional, la Soberanía es un principio clave para respetar las facultades de los estados para ejercer sus poderes. 101 Ver respuesta de la OIT a la Defensoría del Pueblo sobre Derecho a veto. 102 Tribunal Constitucional de Chile, Sentencia Rol 309, 4 de Agosto de 2000, Consi- derando 7º. 202 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 203 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En efecto, podemos acotar que conforme ya mencionamos el derecho de los pueblos indígenas a vetar las decisiones del Estado no es posible. Sin embargo, los compromisos asumidos por el Estado, en el marco de un acuerdo (uno de los objetivos de la Consulta) y plasmados en un documento (Acta), deben ser cumplidos o en todo caso obligados a cumplir, por cuanto, para el logro de los acuerdos se emplean mecanismos del derecho co- mún, concurriendo los mismos requisitos para la validez de un acto jurídico.103 Por razones de estructura y de fundamentos propios, los acuerdos pueden constituir para el Poder Ejecutivo de un Esta- do, una exigencia legal –en algunos casos, hasta judicial podría resultar la exigencia-. Sin embrago, para el Poder Legislativo esto no es posible, debido a las instituciones y fundamentos políticos, sociales y jurídicos que revisten a dicho Poder del Estado, tales como el mandato representativo, soberanía legislativa, ausencia de responsabilidad de votos y opiniones, las propias funciones parlamentarias y fundamentalmente, el actual marco constitucio- nal vigente en el que se erige dicho poder del Estado. Finalmente con relación a la Consulta y la exigencia de los pueblos indígenas de que exista consentimiento previo, libre e informado, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situa- ción de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, ha señalado que la elaboración de principios en los instrumentos y jurisprudencia internacionales responden a una historia en que se ha negado repetidamente a los pueblos indíge- nas la participación en la toma de decisiones que les han afectado profundamente.

103 Ver Teoría del Acto Jurídico. 202 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 203 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Los principios de consulta y consentimiento intentan re- vertir esta pauta histórica, para evitar en el futuro la imposición a los pueblos indígenas de nuevas condiciones de vida, de manera consonante con el derecho a la libre determinación. Pero con este propósito los principios de consulta y consentimiento no dan lugar a que los mismos pueblos indígenas impongan su voluntad sobre el resto de la sociedad cuando estos otros tengan intereses legítimos que estén en juego. Al oponerse a la imposición de una parte sobre la otra, los principios de consulta y consentimiento buscan promover el entendimiento mutuo y el consenso en la toma de decisiones104.

104 Principios Internacionales Aplicables a la Consulta en Relación con la Reforma Constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas en Chile. 24 de abril de 2009. Párrafo 32. Pág. 8 y 9. 204 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 205 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

2.1.5 Aplicación actual de la Consulta Previa en el Perú

En mérito al Artículo 55 y a la Cuarta Disposición Final y Transi- toria de la Constitución, el Perú se encuentra obligado a cumplir con el deber de consultar a los pueblos indígenas tal como se es- tablece en los tratados internacionales ratificados por este país, a la luz de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados y acuerdos pertinentes, como el Convenio 169 OIT. Emily Greenspan en “Estrategias para mejorar las Consultas del Estado con los Pueblos Indígenas de la Amazonía”105, sostiene que, basados en los reglamentos de consulta y participación ciu- dadana existentes para la aprobación de los Estudios Ambientales en el sector de Energía y Minas, los diferentes grupos de interés de este sector, consideran que las consultas del gobierno, ante todo, se enfocan en la provisión de información por parte del gobierno sobre cómo se llevará a cabo un proyecto y resaltan la necesidad de registrar la reacción de los locales, es decir existe la percepción de que los talleres informativos son equivalentes a las consultas. Asimismo, Greenspan considera que para algunos repre- sentantes de la sociedad civil (ONG), las consultas ciertamente han terminado siendo solamente una oportunidad para proveer información, existiendo la necesidad de que el gobierno esté más dispuesto a recibir contribuciones indígenas así como ha empren- der diálogos productivos. Es decir que los sectores del Estado que creen estar efecti- vizando el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, la han equiparado con los talleres informativos, lo cual es un error, por

105 Ibíd. 53. 204 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 205 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cuanto el objeto de los talleres informativos es dar a conocer una medida que ya ha sido decidida, mientras que la consulta implica solicitar un parecer u opinión antes de decidir la medida. James Anaya106, señala que en la medida en que consti- tuyen un trámite prescriptivo en relación con la planificación y adopción de las medidas legislativas o administrativas que les afecten, las consultas deben responder a procedimientos más o menos formalizados, sistemáticos, replicables y transparentes107. Teniendo presente que la obligación del Estado de consul- tar alcanza a todos los sectores y niveles del Estado, es evidente que en la actualidad en el Perú no se cumple con el proceso de la participación y consulta previa a los pueblos indígenas, y menos des- de la perspectiva del Convenio Nº 169 OIT, aún cuando en los textos y/o consideraciones de algunos reglamentos108 de “consulta y participación” del sector de Energía y Minas digan lo contrario, ya que este cumplimiento debe ser eficaz y no únicamente for- mal, en tanto de que esto da lugar a que el “cumplimiento” sea aparente, parcial, incompleto e imperfecto. Asimismo, conforme se precisó anteriormente, la obli- gatoriedad de consultar a los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas, administrativas y actos relativos a la exploración y explotación de recursos naturales, alcanza no so- lamente al Poder Ejecutivo, a sus Ministerios y diversos organis- mos públicos, sino también al Poder Legislativo y a los gobiernos regionales y locales, quienes dentro del marco de sus funciones deben consultar a dichos pueblos cada vez que vaya a tomar al- guna medida que los afecta, razón por la cual en cumplimiento

106 Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. 107 Ibíd. 101. Párr. 34. Pág. 9. 108 D.S. 012-2008-EM y D.S. 028-2008-EM. 206 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 207 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

del Convenio 169 OIT deberán implementar la consulta previa a los pueblos indígenas mediante procedimientos adecuados a la decisión que se pretende adoptar y al organismo que las propone, con el objeto de que estos procesos sean los más apropiados y garanticen la eficacia de su cumplimiento.

III Implementación de la Consulta Previa en el aparato estatal

3.1. Consulta Previa: Derecho y obligación

En febrero del 2009, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, mediante la Observa- ción CEACR 2008/79ª reunión, ha instado al gobierno peruano para que, con la participación y consulta de los pueblos intere- sados adopte sin demora las medidas necesarias para garantizar la participación y consulta de los pueblos indígenas de manera coordinada y sistemática a la luz de los artículos 2, 6, 7, 15 y 33 del Convenio Nº 169 OIT. En efecto, la Consulta previa constituye un derecho funda- mental de los pueblos indígenas, que les permite a través de éste garantizar la protección de otros derechos colectivos. Es también una obligación ineludible del Estado, en tanto de que proviene de una norma legal vinculante. Es decir que la implementación de la consulta previa en el aparato estatal se deriva de la obligación contenida en el mismo Convenio 169 OIT y en la Constitución Política del Perú. Sin embargo, existen otros factores que sustentan la rela- ción derecho-obligación y que ameritan ser considerados, en tan- to de que éstos constituyen factores coadyuvantes para efectivizar la consulta previa a los pueblos indígenas: 206 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 207 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

a) La diversidad étnica y cultural, de acuerdo la Constitu- ción Política de 1993, el Perú es un país pluriétnico, multicultu- ral y multilingüe. En efecto, de acuerdo a la verificación objetiva de nuestra realidad y al ultimo censo del INEI109, en el Perú exis- ten más de 71 etnias y 67 lenguas, que lo hace el país más diverso culturalmente en Latinoamérica. Esta pluralidad de etnias, lenguas y culturas del Perú, refle- ja la coexistencia de todos los pueblos y grupos étnicos. Dentro de los pueblos indígenas, su organización es generalmente en pueblos andinos y amazónicos, que poseen conocimientos cientí- ficos, tecnológicos, medicina tradicional, valores culturales, idio- ma, formas de organización política y social, modelos de desarro- llo socio-económico, maneras de administrar recursos naturales, diferentes prácticas de ejercer autoridad y administrar justicia, conservar sus tierras y territorios, y muchas otras características que los diferencian entre ellos. Todos estos pueblos y grupos étnicos, reflejan la heteroge- neidad cultural de nuestro país. Si consideramos al último Mapa Etnolingüístico Oficial del Perú, tenemos que en el país existen 71 etnias, 7 ubicadas en el área andina y 65 en el área amazónica, las cuales se agrupan en 14 familias lingüísticas indígenas110. Los registros del Ministerio de Agricultura, señalan que los pueblos indígenas del Perú están organizados mayoritariamente en 5,826 comunidades campesinas111 -andinas y costeñas- recono-

109 Ver www. inei.gob.pe. Nota de prensa Nº 014 de febrero de 2009. 110 Familia lingüística es el conjunto de lenguas emparentadas entre sí que tienen un origen común, las cuales son habladas por los pueblos o etnias. 111 Comunidades Campesinas: Organizaciones reducidas de pueblos indígenas de los andes y costa del Perú, con personería jurídica, cuya actividad principal se desarrolla en base a la Agricultura y Ganadería. 208 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 209 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cidas112 y 1,265 comunidades nativas113 -amazónicas- inscritas114. Además, en la Amazonía peruana también habitan una cantidad indeterminada de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial, caracterizados por no seguir un patrón de vida sedentario, no viven en un solo lugar o asentamiento, sino que se desplazan por el bosque amazónico y entre ellos existe una población aún no identificada. Sin embargo, los pueblos indígenas abarcan más allá de las organizaciones previstas como comunidades, ya que la autoiden- tificación prevista en el Convenio Nº 169 OIT, posibilita que miembros de pueblos indígenas no organizados en comunidades, se consideren como tal. En efecto, se estima que en el Perú, más de la tercera parte de su población somos indígenas, sin contar a quienes siéndolo, por diversas razones niegan su procedencia indígena, con lo cual el número se hace mayor. En este sentido, no queda duda que en el Perú existe una gran diversidad cultural que coexiste en un mismo territorio, lo que amerita mecanismos y procesos de desarrollo diferentes a los que utilizan los países culturalmente homogéneos, situación que resulta una tarea compleja porque la relación entre culturas no se ha procesado de manera armoniosa y en un ambiente de respeto mutuo y de diálogo, todo lo contrario: se ha negado, excluido o resistido a través de mecanismos de subordinación115.

112 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú. PETT. Ministerio de Agricultu- ra (Información a octubre de 2001). 113 Las poblaciones indígenas amazónicas no sólo se agrupan bajo la forma legal de comunidades nativas, sino que teniendo en cuenta su organización territorial y socio cultural frente a la sociedad nacional, minoritariamente también pueden ser reconocidas y analizadas con la tipología siguiente: pueblos indígenas aisla- dos; poblaciones indígenas remotas y dispersas; poblaciones indígenas rurales dislocadas y fragmentadas; poblaciones ribereñas; e indígenas urbanos /OIT: Moore). 114 Directorio de Comunidades Nativas del Perú. PETT. Ministerio de Agricultura (Información a diciembre de 1999). 115 Defensoría del Pueblo. Informe Nº 134-DP. 208 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 209 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

b) Historia de exclusión a los pueblos indígenas, esta situación hemos podido apreciarla tanto desde la perspectiva social, como desde la perspectiva jurídica. Conforme hemos desarrollado, a lo largo de la historia de los pueblos indígenas en la época republi- cana, han sido sujeto de vejaciones y violaciones de sus derechos fundamentales. Las Constituciones peruanas, aunque demuestran una des- protección hacia los pueblos indígenas, no reflejan la verdadera situación que socialmente estos pueblos vivieron, ya que, fue casi un patrón característico de nuestra normatividad, su incoheren- cia con la realidad objetiva. La Defensoría del Pueblo116, citando a Zúñiga y Ansión, señala que las personas están sumergidas en relaciones intercul- turales de hecho y el reconocimiento o rechazo de la cultura del otro va a depender de su prestigio en la sociedad117. Esta historia de exclusión a los pueblos indígenas debe ser superada, mediante mecanismos que respeten e integren a dichos pueblos y promuevan su reconocimiento e inclusión en el desarrollo de nuestro país, siendo la consulta una herramienta idónea para el acercamiento del Estado a los pueblos indígenas, especialmente los más alejados. c) Falta de institucionalización en el Estado de procesos de decisión con participación de la población indígena. Aún cuando en muchos lugares del Perú, la población indígena está entremez- clada con sociedades occidentalizadas, mediante la convivencia urbana e inclusive algunas veces mediante autoridades indígenas al frente a gobiernos locales y regionales, los pueblos indígenas aún

116 Ibíd. 117 Zúñiga Madeleine y Juan Ansión. Interculturalidad y Educación en el Perú. Foro Educativo. Lima, 1997 210 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 211 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

no gozan de la participación en sus procesos de desarrollo, debido a una falta de institucionalización en las entidades estatales. La igualdad e integración de los pueblos indígenas, supone a un Estado elaborando políticas públicas para estos pueblos, le- gislando normas adecuadas a su realidad, pero sobre todo institu- cionalizando la dirección de las políticas públicas y la supervisión del cumplimiento de dichas leyes, todo esto en coordinación con los pueblos interesados. En las Observaciones, CEACR 2008/79ª reunión (publi- cación de febrero del 2009), la Comisión de Expertos en Aplica- ción de Convenios y Recomendaciones de la OIT, hace hincapié a la falta de institucionalización. En efecto, señala que para una correcta aplicación del artículo 2 se debe incluir la participación de los pueblos indígenas, para lo cual es necesaria la creación de instituciones o mecanismos apropiados contempladas en el artí- culo 33º del Convenio. Dicha observación es efectuada ya que la entidad encargada de otorgar estas garantías como organismo participativo, INDEPA, pese a que cuenta con un Consejo Di- rectivo conformado por representantes de pueblos indígenas, no gozan de plena participación, situación que ha sido perjudicada aún más con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que excluye a los pueblos indígenas en el desarrollo y elaboración de políticas públicas que los afectan. Si bien es cierto que esta falta de institucionalización en el Estado es general, pueda notarse con mayor claridad en los gobiernos regionales y locales, quienes están más cercanos a la población, pero carecen de las herramientas legales necesarias que les permitan desarrollar esta institucionalización a través de pro- cesos de participación y consulta. 210 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 211 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

3.2. Consulta Previa: Oportunidad para desarrollar una cultu- ra de diálogo

Conforme a lo señalado en el acápite 4.1, un factor que contribu- ye a la necesidad de implementar la consulta previa en el Perú, es la diversidad étnica y cultural existente en nuestro país. En un país homogéneo o heterogéneo culturalmente, la convivencia entre sus miembros se hace posible a través proce- dimientos de diálogo, entre el Estado con los ciudadanos y entre los ciudadanos mismos. Diversos estudios han incidido en que la comunicación es un aspecto básico en las relaciones en el in- terior de un Estado o entre los mismos Estados, así por ejemplo el pensador, sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas118 ha

118 Ver Teoría de la acción comunicativa, 1981; El discurso filosófico de la moderni- dad, 2008 y El derecho internacional hacia un escenario posnacional, 2008. 212 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 213 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

desarrollado toda una investigación que le ha permitido concluir respecto de la importancia del diálogo y la comunicación, en la existencia, desarrollo y relaciones humanas. En un país diverso cultural y étnicamente, la importan- cia del diálogo se acrecienta aún más, puesto que son diferentes patrones y caracteres culturales que han de coexistir de manera conjunta. En este tipo de relaciones (sociedades) el diálogo se convierte en un diálogo intercultural. La Defensoría del Pueblo, por medio del Informe Nº 134 “La salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado”, entiende la interculturalidad, como un proceso social interactivo con reconocimiento y respeto de las diferencias existentes entre una o varias culturas, que promueve el despliegue de las potencialidades y contribuye a la revalorización de la autoestima de las personas y la autenticidad de las culturas. Es así que una visión intercultural im- pulsa en cada cultura su capacidad de reproducir elementos nuevos provenientes de otras culturas en un proceso de constante renovación y enriquecimiento, bajo la concepción de que las culturas pueden ser diferentes entre sí pero igualmente válidas, no existiendo culturas superiores ni inferiores. Por otro lado, en el informe de la Defensoría del Pueblo para la memoria del Estado Peruano a la Organización Interna- cional del Trabajo sobre la implementación del Convenio Nº 169119, se hace mención que: “(...) el diálogo entre el Estado y los ciudadanos adquie- re especial relevancia en el proceso de debate y aproba- ción de leyes por parte del Congreso de la República, en virtud de la condición que ostenta dicha instancia estatal como seno de la representación política del país y

119 Ver Oficio Nº 012-2008/DP-PCN 212 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 213 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

en atención al alcance general e impacto nacional que tienen las leyes que aprueba. (...) La Consulta no debe ser entendida solamente como una obligación derivada del Convenio 169 de la Organiza- ción Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, sino más bien como parte de la cultura de dialogo que debe primar en la gestión del Estado para el fortalecimiento de la gober- nabilidad democrática. El derecho a la consulta de los pueblos indígenas implica un procedimiento para que ellos puedan dialogar con el Estado a través de sus instituciones representativas (...) con la finalidad que los pueblos indígenas participen en la gestión del Estado y puedan ver que éste garantiza sus propias opciones de desarrollo”. En efecto, la diversidad cultural es un factor de suma im- portancia para que en Estados (diversos culturalmente), se esta- blezcan mecanismos de diálogo. Es decir que, del mismo Estado debe partir la necesidad de implementar mecanismos que permi- tan a los pueblos indígenas interactuar con el Estado, sobretodo en aspectos que les son relevantes a estos pueblos para determinar sus prioridades y proyectos de desarrollo. Esta cultura de diálogo permitirá no solamente un acerca- miento del Estado a los pueblos indígenas, sino que además per- mitirá que el contenido de las decisiones estatales que se piensan aplicar, sean adecuados a la realidad política, social y económica de dichos pueblos, con el plus (adicional) de que éstos calzan a sus propias necesidades planteadas por los propios miembros de los pueblos indígenas. La cultura de diálogo que el Estado debe plasmar a través de la consulta y participación de los pueblos indígenas, garantiza 214 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 215 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

las opciones de desarrollo de estos pueblos y además constituye un instrumento para fortalecer la gobernabilidad democrática del país, en tanto que el diálogo con los pueblos indígenas permite, dentro de un concepto de Democracia, escuchar y respetar la opi- nión de las minorías y no únicamente imponer las decisiones de las mayorías. La cultura de diálogo, a través de la Consulta y participación, trae consigo herramientas que permiten al Estado ejercer su gestión en un marco moderno y democrático, siempre y cuando se conside- re la interculturalidad como un principio normativo, que permita asumir de manera responsable la diversidad cultural del Perú.

3.3. Consulta Previa: Instrumento de gestión estatal

Conforme se ha hecho mención, la Consulta dentro del desarrollo de una cultura de diálogo en un país, constituye un instrumento ideal para la gestión estatal democrática. Sin embargo, existen algunas ideas que han sido desarrolla- das, principalmente, desde concepciones antagónicas a los dere- chos de los pueblos indígenas, las que han hecho que, siendo el Perú un país diverso étnica y culturalmente y, estando sometidos a obligaciones ineludibles de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la consulta no haya podido implementarse en ningún sector del Estado, al menos eficazmente y no sólo de manera for- mal o referencial en algunos reglamentos sectoriales. Estas ideas a las que hacemos referencia en el párrafo ante- rior, tienen su origen en los siguientes puntos que a continuación se detallan: • Hay un escaso (casi ningún) conocimiento de la existencia de los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio Nº 169 OIT, por parte de las autoridades estatales y la socie- 214 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 215 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

dad civil, siendo el Convenio una norma vinculante en el Perú desde hace aproximadamente quince años. • Predomina una muy débil comprensión de la diversidad cultural de nuestro país, se cree que la unidad de gobier- no es sinónimo de homogeneidad cultural. Se conoce de la existencia de pueblos indígenas en el Perú, pero no se asimila el verdadero significado de lo que implica la diver- sidad étnica y cultural. • No existe una preparación para el diálogo intercultural por parte de las autoridades estatales, ni de los mismos ciuda- danos (indígenas y no indígenas), a lo que se suma la poca voluntad y la intolerancia entre los diversos miembros del Estado, para poder crear canales de diálogo con diferentes posiciones (fundamentalmente) culturales. • Se cree que el diálogo intercultural o los procesos de consul- ta y participación de los pueblos indígenas, serán ineficaces y lentos, sobre todo en los procesos de toma de decisiones que incluyen la participación de la población. Esta percep- ción de ineficacia y lentitud, generalmente la atribuyen a las dificultades de idioma y cultura. Sin embargo, estas va- loraciones de eficacia son asociadas a cuestión de tiempos y no precisamente de resultados, por lo que son camufladas con argumentos relativos a “oposiciones ideológicas”. Todas estas situaciones han contribuido para que el Estado no implemente la consulta a los pueblos indígenas, descuidando revisar el verdadero contenido y la gran importancia, de un ins- trumento como la Consulta, para el diálogo intercultural y para la eficacia estatal en el fortalecimiento de la democracia. Vista la Consulta como un instrumento de gestión estatal, presenta varias cualidades para la contribución a un Estado De- mocrático: 216 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 217 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Instrumento de modernización: El Estado peruano ha inicia- do un proceso de modernización estatal, amparada en la Ley Nº 27658 -Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado-, se ha establecido principios y bases normativas para modernizar todas las entidades estatales en todas sus instancias, así como los procedimientos que de ellas se desprenden. La finalidad de la modernización estatal responde a mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.120 La Consulta previa a los pueblos indígenas, constituye un instrumento moderno que todo país culturalmente diverso debe tener, en principio como una muestra de respeto a su diversidad (étnica y cultural) y luego, porque este instrumento encaja perfec- tamente en los fines del proceso de modernización de la gestión del Estado, es decir la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. Priorizando su objetivo de alcanzar un Estado: i. Al servicio de la ciudadanía. ii. Con canales efectivos de participación ciudadana. iii. Descentralizado y desconcentrado. iv. Transparente en su gestión. v. Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados. vi. Fiscalmente equilibrado. La consulta como instrumento moderno de gestión estatal, permitirá al Estado llegar a los diversos sectores de la población que, por falta de instrumentos apropiados no los ha incluido, adecuada ni eficientemente, en el proceso de desarrollo del País.

120 Art. 1.1 Ley Nº 27658 216 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 217 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Instrumento de Prevención de Conflictos: Independiente- mente de que la consulta es un instrumento de modernización del Estado, es un mecanismo que conjuntamente con la partici- pación, son provistos por el Convenio Nº 169 OIT como medios que sirven para la prevención y resolución de conflictos. En efecto, al mes de octubre de 2008121, del total de con- flictos activos existentes en el Perú, casi el 40% involucran a po- blaciones y comunidades indígenas, siendo el mayor porcentaje los conflictos socio-ambientales122. El origen de los conflictos socio ambientales entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas, radica principalmente, en la ausencia de la participación y consulta a los pueblos indígenas en las decisiones que el Estado ha tomado y que dichos pueblos sienten que las decisiones afectan sus vidas y sus culturas. Así, las buenas intenciones que pudiera tener el Estado para el desarrollo del país, “incluidos” los pueblos indígenas, se ven deslegitimadas por la au- sencia de la participación y consulta a los pueblos indígenas. La implementación de adecuados procedimientos de con- sulta y participación de los pueblos indígenas, reducirían enorme- mente la existencia de conflictos socio ambientales, tanto en su prevención como en la resolución de los conflictos existentes, ya que la naturaleza conciliadora de la consulta (llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento) permitiría que las acciones del Es- tado provengan de un consenso con los pueblos indígenas o al menos con pleno conocimiento de las afectaciones que, dichos pueblos consideran, tendrían si se aplicará determinada medida

121 Según Reporte de Conflictos Sociales Nº 56, de octubre 2008, emitido por la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo. 122 Ver el Informe “Diagnóstico Preliminar sobre la problemática de los pueblos indígenas”. Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas”. Noviembre 2008. 218 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 219 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

legislativa, administrativa o de desarrollo económico basado en la explotación de recursos naturales. Instrumento de gestión política- económica: Otra faz de la consulta previa, es su utilización como un instrumento de gestión política y económica que el Estado puede utilizar para efectivizar políticas y optimizar recursos económicos. Este instrumento de gestión política-económica, articula todas las fases de la consulta, con el objeto de enmarcar al Estado en un contexto democrático, participativo, respetuoso, equitativo que busca el bienestar general de toda su población La Consulta como un instrumento de gestión, permitirá que este cuente con características propias y legítimas de un Estado democrático, moderno y además diverso étnica y cul- turalmente. Estas características reflejarán un planeamiento de desarrollo consensuado con los pueblos interesados. Esta faz de la consulta, permitirá que la gestión estatal sea: 1. Estratégica, en tanto de que la elaboración de políticas, planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo, estarán basadas en las propias prioridades de desarrollo de estos pueblos y responderán a sus necesidades. 2. Moderna, responde a las características, fines y objetivos del proceso de modernización del Estado, ponderando este instrumento hacía la coexistencia y entendimiento de varias etnias, lenguas y culturas que conforman la hetero- geneidad del Perú. 3. Eficaz, la consecuencia de una gestión estratégica deriva en una gestión eficaz, puesto que las políticas de desarro- llo socio-económico responden a las propias necesidades de los pueblos interesados, es decir a una realidad obje- tiva. Está gestión será eficaz en la medida de que los re- sultados sean asumidos responsablemente por los pueblos 218 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 219 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

interesados que participaron en la elaboración de dichas políticas. 4. Democrática, la consulta es vista como expresión de un acto democrático del gobierno, en tanto de que permitiría que el Estado llegue a las minorías que nunca han sido escu- chadas ni tomadas en consideración para la elaboración y ejecución de políticas de desarrollo. 5. Transparente, la gestión estatal transparente es uno de los elementos que le otorga legitimidad a las acciones de los gobiernos, sin embargo a lo largo de nuestra historia, este elemento ha estado ausente en las políticas de gobierno. La transparencia en la gestión estatal, además de dar credibi- lidad a los actos estatales, permite a los ciudadanos, ejercer sus derechos ampliamente, ya que la transparencia se en- tenderá como una muestra de que los derechos fundamen- tales y colectivos de los ciudadanos y pueblos interesados están debidamente garantizados. 6. Participativa, por la naturaleza de la consulta y su estrecha relación con el derecho a la participación, es un instrumen- to que promueve la inclusión social, alienta la contribución de los pueblos interesados mediante aportes y opiniones, destinadas al consenso y, establece una responsabilidad en el Estado y en los mismos pueblos, aún cuando en el caso de la consulta la decisión a tomar corresponda al propio Estado. 220 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 221 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En este marco, la Consulta deberá darse en un proceso de protección de derechos humanos de los pueblos indígenas, que garantice el derecho a definir sus prioridades de desarrollo y a participar en la elaboración, aplicación y evaluación de políticas y programas nacionales, regionales o locales que vayan a afectarles. Deberá convertirse en un mecanismo para erradicar la discrimina- ción y promover inclusión de los pueblos indígenas, asimismo de- berá servir para institucionalizar el dialogo y prevenir conflictos. Los procesos de consultas deben efectuarse: 1 En todos los sectores y niveles del Estado. 2 En un contexto general de equidad y respeto. 3 En un marco oportuno y transparente de diálogo intercul- tural. 4 De buena fe y de manera apropiada a las circunstancias. 5 Valorando y respetando los intereses, necesidades y priori- dades de los pueblos indígenas. 6 Respetando los derechos de libertad, igualdad e identidad de los pueblos indígenas. 220 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 221 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

10 Respetando los idiomas, tradiciones, usos, costumbres, valores y saberes culturales de los pueblos indígenas. 11 Respetando la representatividad, legitimidad y responsa- bilidad de las instituciones que representan a los pueblos indígenas. 12 Proporcionando a los pueblos indígenas, información anti- cipada, adecuada y veraz. 13 Considerando que los criterios de evaluación de los pue- blos indígenas en principio aseguren la reflexión y toma de decisión interna, así como la participación efectiva, de acuerdo a sus propios usos y costumbres.

IV. Incorporación de la Consulta Previa en el Reglamento del Congreso de la República.

Siendo el objetivo principal de este trabajo, verificar la viabilidad y compatibilidad de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas con los principios constitucionales actuales, que permitan in- corporarla en el Reglamento del Congreso de la República, es necesario previamente conocer algunos aspectos relevantes que componen el Poder Legislativo en el Estado peruano. Asimismo, dado que la obligación que se desprende del Convenio Nº 169 OIT radica en que antes de adoptar una medi- da legislativa (leyes o resoluciones legislativas) -que pueda afectar directamente a los Pueblos Indígenas- previamente se les consul- te, también resulta necesario abordar el procedimiento legislativo que se sigue para aprobar una Ley y qué instrumentos, etapas, fases y condiciones se requieren para dicho efecto. Finalmente, en esta etapa del trabajo es conveniente desa- rrollar una secuencia lógica, viable y compatible entre los Prin- 222 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 223 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

cipios Constitucionales que rigen al Estado peruano y los Principios Internacionales Aplicables a la Consulta, que permitan explicar cómo po- dría desarrollarse la Consulta Previa en el Congreso antes de aprobar una ley.

4.1. Poder Legislativo

Constitucionalmente la es- tructura del Estado peruano, se basa en la separación de poderes o división de po- deres123: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Ju- dicial, la misma que constituye un ordenamiento y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto, siendo esta separación una característica del Estado de Derecho moderno. La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII que la enunciaron durante la Ilus- tración, como Alexander Hamilton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, aunque con diferentes matices entre los autores y a partir del antecedente en la Grecia clásica de Aris- tóteles y su obra Política.

123 En latín la Trias Politica 222 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 223 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Conforme se sintetiza de la visión ilustrada de muchos pensadores, el Estado existe con la finalidad de proteger al hom- bre de otros hombres, por la que el hombre sacrifica una comple- ta libertad por la seguridad de no ser afectado en sus “derechos” (a la vida, integridad, libertad y la propiedad). Sin embargo, generalmente la existencia de ese Estado no garantizaría la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, pero no contra el propio Estado, el cual podría opri- mirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad. A efectos de evitar que una rama del poder se convirtiera en suprema, así como para inducirlas a cooperar, los sistemas de go- bierno que emplean la separación de poderes se crean típicamente con un sistema de “checks and balances” (pesos y contrapesos). Este término proviene del Derecho Constitucional anglosajón, pero, como la propia separación de poderes, es generalmente atribuida a Montesquieu124. Los estudiosos constitucionalistas anglosajones encuen- tran su origen (de la separación de poderes) en la Carta Magna, aplicándose en la práctica en las luchas entre la monarquía y el parlamento en las guerras civiles inglesas del siglo XVII. Mientras que Montesquieu, en el siglo XVIII, realizó más bien la formula- ción teórica de lo que los ingleses habían aplicado en la práctica el siglo anterior, proponiendo en su célebre libro “El espíritu de las

124 El espíritu de las Leyes (De l’esprit des lois). 1748. La formulación definitiva es debida al barón Charles Louis de Secondat de Montesquieu en su obra “Del Espíritu de las Leyes” en la que se define el poder a la vez como función y como órgano. En la obra se describe la división de los Poderes del Estado en el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial y se promueve que su titularidad se encargue respectivamente al Parlamento o Congreso, al Gobierno y los Tribunales de Jus- ticia. 224 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 225 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

leyes”, que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para que mediante unos arreglos de las características el poder se autocon- trole, a fin de evitar latiranía . Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas como necesarias para la protección del ciu- dadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes, la de poner en práctica éstas leyes en forma general y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la administración del apa- rato de gobierno, funciones que durante el “Antiguo Régimen” eran monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutis- ta a la cual se le atribuía la práctica del despotismo. El Poder Legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo a la opinión de los ciudadanos125; es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. Su función específica es la aprobación de lasleyes . Generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de representantes). Existen países con parlamentos bi- camerales y países que cuentan con una sola cámara legislativa. Nuestra Constitución Política de 1993, señala que el Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de Cámara Única y está compuesto por 120 congresistas que representan a la Nación y tienen principalmente funciones legis- lativas y de control político. Raúl Chanamé126, define al Congreso como una Instancia deliberativa a través de representantes, y además señala que: En la

125 En los Tratados de Roma, la intervención del Parlamento en el proceso legislativo se limitaba a la formulación de dictámenes sobre algunas propuestas de la Comi- sión. (Raúl Chanamé. Diccionario de Derecho Constitucional. 5ta edición. 2008) 126 Raúl Chanamé. Diccionario de Derecho Constitucional. 5ta edición. 2008. 224 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 225 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

organización del Congreso del Perú se distingue el ámbito de organi- zación y trabajo de los Congresistas que se denomina Organización Parlamentaria y el de los órganos de asesoría y apoyo administrativo que se denomina Servicio Parlamentario. El Reglamento del Congreso señala que la organización parlamentaria tiene los siguientes órganos: El Pleno, el Consejo Directivo, la Presidencia, la Mesa Directiva y las Comisiones (or- dinarias, de investigación y especiales). El Art. 3º del Reglamento del Congreso, desarrollando la Constitución, señala que: “El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía normativa, económica, administrativa y política.”. Académicamente, la “Soberanía Parlamentaria”, “Supremacía 226 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 227 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Parlamentaria”, o “Supremacía Legislativa”, es un concepto del Derecho Constitucional, que se aplica a algunas democracias par- lamentarias. Bajo la soberanía parlamentaria, el poder legislativo tiene absoluta soberanía, que significa que es supremo por sobre todas las otras instituciones gubernamentales. Respecto de las funciones del Congreso, clásicamente se han determinado las funciones: Legislativa, de Control y de Re- presentación; sin embargo para Luis Cazorla Prieto las funciones del Congreso convergen en la creación de normas jurídicas, el control, la dirección política, la publicidad y explicación e inte- gración pública de los intereses. En ese mismo sentido Fernando Santaolalla López, sostie- ne que las funciones del Congreso son: Legislativas, Financieras y presupuestarias, Control, Dirección política, Jurisdiccional y de expresión o representación. Mientras que Cesar Delgado Guembes, clasifica las funciones del Congreso en: Legislativas, Dirección Política, Control Político, Información, Presupuestal, Legitimidad, Representación y Deliberativa. Existe una coincidencia en todos los autores citados, en señalar como una función preponderante del Congreso de la República, a la función Legislativa. Dicha función ha sido re- cogida constitucionalmente y desarrollada en el Reglamento del Congreso. En este contexto, corresponde atender un ítem dedicado exclusivamente a la función legislativa del Congreso, por cuanto representa una significativa importancia para el presente trabajo.

4.1.1 Mandato Representativo

Dentro de un Sistema Representativo, donde el pueblo es el titular de la soberanía y que la ejerce de manera indirecta mediante sus 226 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 227 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

representantes, como el que el Perú ha adoptado, existe una rela- ción directa entre los electores y los elegidos, esto como parte de una democracia parlamentaria.127 Lo que busca la Representatividad es tratar de reproducir a la sociedad civil dentro del Parlamento, por medio de los repre- sentantes que esta elige (congresistas). La ausencia de ésta, impide a los electores controlar a sus representantes políticos. Si no hay representación política de los electores por medio de sus congresistas, tampoco existe control político del poder, y por consiguiente, no hay libertad política. General- mente, la representatividad se consigue por medio de sistemas de gobierno y electorales que garanticen la relación: una persona, un voto. Un sistema político es legítimo y verdadero, aún cuando no sea justo, si cumple dos requisitos primordiales: a) el repre- sentativo de la sociedad civil y b) no ser simbólico –como el arte modernitario- de otros símbolos abstractos (pueblo, nación, comunidad, monarquía, república), sino de realidades concretas o susceptibles de ser concretadas (electores, cuerpo electoral, go- bernados)128. El artículo 93º de la Constitución peruana de 1993, dis- pone que: “Los congresistas representan a la Nación. No están su- jetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdic- cional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. (...)”.

127 Ver. Raúl Chanamé Orbe. Representación Política – Representativo Sistema. Dic- cionario de Derecho Constitucional. 5ta edición. 2008 128 Ver. Antonio García Trevijano Forte. Artículo Correspondencia entre lo civil y lo político. Blog La República Constitucional. Antonio García-Trevijano. Agosto 2006. 228 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 229 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Este dispositivo constitucional garantiza la representativi- dad política de los congresistas, aún cuando por diversas razones la representación sea defectuosa (simbólica, según García-Trevi- jano Forte). Esta función en la práctica resultaría una de las más importantes del Congreso, en tanto que se les otorga la represen- tatividad de la Nación, es decir la función de representatividad no se limita al lugar donde los congresistas fueron elegidos, sino que dicha función es de ámbito nacional. Por otro lado, si bien es cierto que en el campo de acción de la política, la idea de representación política va ligada a la idea de un “mandato obligatorio”, el mismo dispositivo legal (Art. 93º Constitución) establece que los congresistas no están sujetos a mandato imperativo. Estas dos figuras: representatividad e in- dependencia imperativa se conjugan en el ejercicio de la función congresal. Como señala Chanamé Orbe, citando a Pedro de la Vega, si la esencia de la política parlamentaria es la deliberación, y ésta no es posible bajo la forma de mandato imperativo alguno, el mandato representativo constituye una exigencia ineludible del sistema129. El mandato imperativo se caracteriza por la elección de un representante por parte de una colectividad (distrito electoral), con la finalidad de que éste traslade su opinión y defienda sus intereses en los órganos de poder para los que ha sido elegido. El mandato imperativo exige que el elegido sea un canal de transmisión de la voluntad de sus electores, ya que está obligado a votar en el sentido que éstos le hayan indicado, para lo cual debe estar en continuo contacto con ellos. El tipo de mandato impera- tivo obliga a que las circunscripciones electorales sean reducidas,

129 Raúl Chanamé Orbe. Comentarios a la Constitución. 5ta edición. 2008 228 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 229 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

con el fin de que los electores puedan utilizar procedimientos asamblearios para expresar sus opiniones a su parlamentario (di- putado, senador o congresistas), el cual se limitará a trasladarlas –y a votar, si fuera necesario, en el mismo sentido que lo han hecho los electores– a los órganos de representación política. La diferencia entre mandato imperativo y mandato repre- sentativo, radica en que, quien representa con mandato impera- tivo ha de cumplir exactamente con lo que le ordena que cumpla su representado, sin la probabilidad de tomar decisiones propias. Mientras que en el mandato representativo si se tiene esa capaci- dad de tomar decisiones propias en la representación. En este contexto, son notas distintivas de nuestra demo- cracia representativa, de un lado, que los representantes no son simples portavoces de sus representados, sino conformantes de un órgano con capacidad autónoma e independiente de decisión, previa deliberación; y de otro, que lo son no de simples intereses particulares (policys), sino generales (politics). (Raúl Chanamé Orbe. Comentarios a la Constitución). El artículo. 93º de la Constitución, permite y garantiza que los congresistas no se encuentren obligados a votar de una manera predeterminada, condicionada o impuesta, sino que sus votos y opiniones obedecen a sus propias convicciones políticas o morales. No obstante lo señalado, en cuanto a la exención consti- tucional de la responsabilidad de los congresistas por sus votos y opiniones, en el campo político predomina la “rendición de cuen- tas”, que dentro de ese contexto político significa, “la obligación de las autoridades de dar cuentas, explicar y justificar sus actos a su comunidad, que es el último depositario de la soberanía en una democracia”, asimismo, es “el requerimiento para que los repre- sentantes den cuenta y respondan frente a los representados sobre 230 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 231 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

uso de sus poderes y responsabilidades, actúen como respuesta a las críticas o requerimientos que les son señalados y acepten su responsabilidad en caso de errores, incompetencia o engaño”.

4.2. Función Legislativa

Constitucionalmente le está asignado al Congreso de la Repú- blica funciones legislativas, funciones de control y funciones especiales. El Congreso de la República representa, en la terminología de John Locke, al primer poder del Estado; conforme precisára- mos su función original (remitiéndonos a la historia de Inglate- rra) se relaciona más con el control, la fiscalización y la regulación de los actos del gobierno. Mientras que la producción de las leyes estaba encomendada a la labor de los Tribunales. 230 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 231 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Favio León Lecca, señala: “Nuestro marco institucional sin embargo, ha evolu- cionado en diferente forma a la realidad inglesa por la influencia que ejerció sobre nuestros pueblos la tradición jurídica continental específicamente el Derecho Francés de la cual copiamos. Al haber absorbido el Derecho Romano tardío, es decir el Derecho Romano codificado después de Justiniano, se deforma el ideal democrático otorgándole al legislador (poder legislativo) no sólo la función de controlar y fis- calizar las acciones del gobierno de turno, sino funda- mentalmente la de producir leyes (...)”.130 La función legislativa se ha definido como aquella por la cual el Estado promulga las leyes, es decir, establece su propio ordena- miento jurídico. Esta función comprende el debate y la aprobación de reformas de las Constitución, las leyes y Resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución Política y el Re- glamento del Congreso”.131 La función legislativa corresponde, en primer orden, al Congreso de la República, pudiendo éste excepcionalmente dele- gar al Poder Ejecutivo sus funciones de legislar sobre materias es- pecíficas. Doctrinalmente lo que se entiende es que, el Legislativo no abdica de su función ni de su potestad –nacida por el voto po- pular- para legislar, sino que, de manera extraordinaria concede al gobierno la capacidad de agilizar el dictado de ciertas normas que pueden tener especial prioridad o impacto en el bien social.132

130 Favio León Lecca. Repensando la Función Legislativa. Revista ADVOCATUS 5. p.331 131 Ibíd. 132 Ibíd. 92 232 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 233 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Según Chanamé Orbe, el Parlamento es por antonomasia, el órgano que expide las leyes; su origen histórico y su organiza- ción institucional están ligados a esta actividad: ejerce la iniciativa sobre las materias a legislar, las debate y aprueba. En síntesis, la función legislativa, se expresa por medio de la dación de leyes que regulen y ordenen la actividad del Estado, su relación con la sociedad y las relaciones dentro de ella misma. Al respecto, León Lecca citando a Bruno Leoni133, señala que “Cuando decimos que el Congreso tiene como función producir leyes, debe quedar claro que el legislador no crea, no inventa ni di- seña las leyes apelando a su genialidad o la de sus asesores, sino es un proceso mucho más complejo y de gran responsabilidad: su función no es crear la ley sino descubrirla, es decir hacer explícita una norma espontáneamente respetada en el cotidiano quehacer de la gente”.134 En este sentido podríamos concluir señalando que la fun- ción legislativa, en efecto, pasa por la dación de leyes pero en sí, el procedimiento es más complejo que simplemente crear leyes, sino fundamentalmente descubrirlas en la realidad y plasmarlas en una norma que garantice la efectividad recíproca entre la ley y la realidad.

4.3. Procedimientos Parlamentarios

Sobre los procedimientos parlamentarios, Chanamé Orbe seña- la: “Para desarrollar sus funciones, los reglamentos de las asambleas representativas contienen normas de orden procesal, que resultan una garantía para los derechos de las diferentes fuerzas políticas que

133 Leoni Bruno. La Libertad y la Ley. Centro de Estudios de la Libertad. Buenos Aires - Argentina. 134 Ibíd. 85 232 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 233 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

actúan en su seno. Sin embargo, el sistema de fuentes aplicable al Derecho Parlamentario admite los precedentes y la jurisprudencia como formas de creación de reglas procesales internas.”.135 El artículo 64º del Reglamento del Congreso define al Pro- cedimiento Parlamentario como: “el conjunto de actos sucesivos e integrados que se realizan para promover el debate y los acuerdos del Congreso destinados a producir leyes y resoluciones legislativas, actos de control político y designaciones y nombramientos (...)”. Asimismo, el Reglamento clasifica a los Procedimientos Parlamentarios en: Procedimientos Legislativos, Procedimientos del Control Político y Procedimientos Especiales. De manera muy sintetizada podemos señalar algunos te- mas que corresponden al Procedimiento de Control Político: la Investidura del Consejo de Ministros, Interpelación, Invitación a Ministros, Estación de preguntas, Solicitudes de información, Moción de Censura y Cuestiones de confianza, Investigaciones, Daciones de cuenta, Antejuicio político. Mientras que dentro de los Procedimientos Parlamentarios Especiales podemos citar: Designación de Contralor, Elección de Defensor del Pueblo, Elección de los miembros del Tribunal Constitucional, la Elección de 3 miembros del directorio del Banco Central de Reserva, la Ratificación del Presidente del Di- rectorio del Banco Central de Reserva, la Ratificación del Super- intendente de Banca y Seguros. Respecto del Procedimiento Legislativo, conforme a la orientación de nuestro tema, corresponde tratar de manera amplia e independiente a efectos de ubicar claramente la etapa de este procedimiento, donde se ubicará la consulta previa a los pueblos indígenas.

135 Ibíd. 84 234 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 235 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

4.4. Instrumentos Procesales Parlamentarios

El Reglamento del Congreso, en su artículo 65º, establece que son instrumentos procesales parlamentarios: las proposiciones parlamentarias y los dictámenes e informes de las Comisiones. Conforme se observa, en el Reglamento del Congreso no existe una definición sobre los instrumentos procesales parlamen- tarios, pero sí se menciona cuáles son los instrumentos procesales parlamentarios. Haciendo un análisis de los dispositivos legales referidos a los instrumentos procesales parlamentarios, éstos resultan de suma importancia en el procedimiento parlamentario, por cuanto no sería factible arribar a decisiones políticas en el Congreso si no se contara con los medios adecuados para dicho fin, para lo cual se hace necesario acudir a dichos ins- trumentos que posibilitan la realización de los procedimientos parlamentarios. Casi todos los instrumentos para el procedimiento parla- mentario, están constituidos por diversos documentos formales (escritos) que han sido elaborados en los organismos de decisión del Parlamento; constituyen también instrumentos, los docu- mentos hechos por los propios representantes y otros organismos que se encuentran facultados para actuar en el procedimiento parlamentario. Hay que resaltar en este tema que, el único medio real y formal de vinculación funcional del Parlamento con las otras ins- tancias de gobierno e instituciones públicas, son los instrumentos parlamentarios, pues en ellos se plasman las decisiones internas del Parlamento para posteriormente seguir el curso establecido en las leyes. Del mismo modo ingresan al Parlamento las deci- siones tomadas en otras instancias del Estado que luego serán 234 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 235 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

procesadas al interior del Parlamento en los órganos destinados para dicho fin.136 Las Proposiciones o propuestas parlamentarias, son instru- mentos destinados a promover el desarrollo de los procedimientos parlamentarios, pueden ser: proposiciones de ley, proposiciones de resolución legislativa, mociones de orden del día y pedidos de información137. En general, este primer grupo de proposiciones parlamentarias son documentos elaborados por los Congresistas ya sea de manera individual o grupal, excepto las proposiciones de ley o resolución legislativa, que también puede ser elaborada y presentada por quienes gozan del derecho a iniciativa legislativa. Los dictámenes, son aquellos documentos que contienen una exposición documentada, precisa y clara de los estudios que realizan las Comisiones sobre las proposiciones de ley y sobre las resoluciones legislativas, así como de los decretos legislativos, decretos de urgencia y tratados internacionales ejecutivos, de los que el Poder Ejecutivo da cuenta, que son sometidos a su conoci- miento, además de las conclusiones y recomendaciones derivadas de dicho estudio. Los dictámenes deberán incluir una sumilla de las opiniones que sobre el proyecto de ley hubiesen hecho llegar las organizaciones ciudadanas138. Es decir que los dictámenes son aquellos documentos fun- damentados sobre las proposiciones legislativas o de resolución legislativa y otros, pero con el agregado de que han pasado por un proceso de análisis y de decisión al interior de una Comisión. Son de tres clases en relación a los resultados: en mayoría, en minoría y por unanimidad.

136 Ver: Curso II Procedimientos Parlamentarios. II Lección. Oficialía Mayor y Direc- ción de participación ciudadana. Congreso de la República. 137 Reglamento del Congreso Art. 66, 67, 68 y 69. 138 Ver: Manual de Comisiones. Oficialía Mayor y Dirección de Comisiones y docu- mentación. Congreso de la República 2006. 236 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 237 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Finalmente, los Informes son documentos generalmente más extensos que contienen una exposición detallada del estudio rea- lizado, de lo actuado y las conclusiones y recomendaciones de las Comisiones de Investigación y de las que se conforman con una finalidad específica. Las comisiones ordinarias también pueden emitir informes sobre cualquier asunto que se les consulte, los mis- mos que deberán ser bien fundamentados, precisos y breves139. Para efectos del presente trabajo, es conveniente considerar al resultado de la Consulta Previa como un instrumento suscepti- ble de producir efectos en el procedimiento parlamentario, para la cual es necesario que el documento que contenga el resultado de la Consulta Previa, sea un instrumento procesal parlamentario. Esta situación es perfectamente válida y posible, por cuanto cons- tituiría un documento susceptible de ser debatido y deliberado, tanto en las Comisiones como en el Pleno del Congreso, tal como los actuales instrumentos procesales del Parlamento, además de que este documento cumple con las características que definen el Instrumento Procesal Parlamentario, principalmente la vincula- ción funcional del Congreso con las Instituciones Representativas de los Pueblos Indígenas.

4.5. Procedimiento Legislativo

Según Jesús Rivera Oré, mediante el procedimiento legislativo se persigue aprobar leyes de carácter general y resoluciones legisla- tivas.140 Francisco Martínez Vázquez, citando a Pérez Serrano, defi- ne que el procedimiento legislativo puede ser entendido como la

139 Ver artículo 71º Reglamento del Congreso. 140 Ver Jesús Antonio Rivera Oré. El Procedimiento Legislativo. Revista del Foro. P. 315 236 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 237 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

serie de trámites que han de seguirse para que un texto determinado adquiera jurídicamente fuerza obligatoria de Ley. Por su parte Berlín Valenzuela, señala que son los pasos –fases determinadas en la Constitución- Ley Fundamental que deben seguir los órganos de gobierno para producir una ley.141 El procedimiento legislativo trata sobre una de las funcio- nes básicas del Parlamento que, inclusive conforme señaláramos, es una de sus funciones originarias, que tuvo especial importancia en el siglo de oro de los parlamentos (S. XIX) por estar referida a la creación del derecho. El procedimiento legislativo debe entenderse como un conjunto de acciones dinámicas que comprende una serie de etapas o fases con sus propios instrumentos, a efectos de aprobar leyes y resoluciones legislativas. El Reglamento del Congreso, aún cuando no define al procedimiento legislativo, precisa el contenido de éste, así el Art. 64º señala: “(...) Comprende el debate y aprobación de leyes ordi- narias, leyes orgánicas, leyes autoritativas para ejercer la legislación delegada, leyes presupuestales y financieras, leyes de demarcación territorial, leyes de reforma de la Constitución Política, del Reglamento del Congreso y de resoluciones legislativas”. Todos estos componentes (clases de normas) son el resul- tado o producto de una serie de procedimientos que conllevan al cumplimiento de la función legislativa.142

141 Ver. Berlín Valenzuela, Francisco. Diccionario Universal de Términos Parlamenta- rios. México DF 2ed. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 1998, p. 560. 142 Ibíd. 101. 238 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 239 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El artículo 72° desarrolla el conjunto de normas que tratan los procedimientos legislativos, las que han sido desarrolladas específicamente con el nombre de variantes del procedimiento legislativo: “Mediante el procedimiento legislativo se persigue apro- bar leyes de carácter general y resoluciones legislativas, las mismas que pueden ser: a) Leyes ordinarias; b) Leyes de reforma de la Constitución; c) Leyes orgánicas; d) Leyes presupuestales y financieras, incluyendo las de tratamiento tributario especial a que se refiere el último párrafo del Artículo 79º de la Constitución Política; e) Leyes autoritativas de legislación delegada; f) Leyes de amnistía; g) Leyes demarcatorias; h) Resoluciones legislativas; y, i) Resoluciones legislativas de aprobación de las normas reglamentarias internas del congreso” El artículo 73 del Reglamento, aborda las etapas del pro- cedimiento legislativo, entendiéndose como etapas a cada una de las estaciones en la que repara el procedimiento legislativo, con- formado por los pasos que se siguen en los órganos competentes de la organización parlamentaria y del servicio parlamentario desde la presentación hasta la aprobación de una proposición legislativa en el Congreso. Actualmente no existe un consenso para determinar el nú- mero de las fases del procedimiento legislativo. Para Pedro Planas existen tres etapas principales: “Las fases del procedimiento legislativo suelen reducirse a sus etapas más notorias: los debates y votaciones en 238 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 239 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

el pleno y el debate y votación en las comisiones. Sin embargo, con la tecnificación de las materias de ley, el procedimiento legislativo ha debido reconocer una etapa previa: impulso legislativo”.143 Para la mayoría de tratadistas e investigadores144, el pro- cedimiento legislativo se concibe en tres etapas: a) Iniciativa, b) Constitución, y c) Eficacia. Sin embargo, consideramos como la más acertada, la tesis que prevé que el procedimiento legislativo estaría mejor estructu- rado si se divide en etapas, sub etapas y variantes145:

ETAPAS SUB ETAPAS VARIANTES 1. Iniciativa - Presentación Legislativa - Publicación - (Envío a Comisiones) 2. Discusión - (Estudio en Comisiones) - (Publicación del Dictamen) - (Inclusión en la Agenda) - Sustentación - En el Pleno; o en la - (Debate) Comisión Permanente. 3. Aprobación - En una votación - (En dos votaciones) 4. Promulgación - Observación o promulgación - Por el Presidente de la República; - Por el Presidente del Congreso. - Publicación 5. Vigencia - Al día siguiente de la publicación.

- Diferida.

143 Ibíd. 101. 144 Elice Navarro José. El procedimiento legislativo y la Técnica Legislativa en el Perú. Maestría de Ciencia Política de la PUCP, Lima 2008. pp2-9. García Montero Mercedes. El procedimiento legislativo en América Latina. Amé- rica latina Hoy, Salamanca. Vol. 38, diciembre 2004. p 19. 145 Forno Flores Giovanni, Segunda clase de Curso de Procedimiento Legislativo. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Enero 2009. 240 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 241 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El Parlamento peruano, considera seis fases en el procedi- miento legislativo146: 1 Iniciativa Legislativa; 2 Estudio en Comisiones; 3 Publicación de los dictámenes; 4 Debate en el Pleno; 5 Aprobación por doble votación; 6 Promulgación. Debemos precisar que no siempre una proposición legisla- tiva tiene que pasar por todas estas etapas, sino que éstas pueden ser dispensadas por el mismo Reglamento del Congreso o por acuerdo de la Junta de Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso. Conforme al reglamento, el procedimiento legislativo co- mienza con la etapa de la Iniciativa Legislativa, ésta fase es activa- da con la presentación de las proposiciones parlamentarias, a su vez el derecho de iniciativa legislativa constituye la prerrogativa que gozan los ciudadanos e instituciones señaladas por la Consti- tución, para proponer leyes. La iniciativa legislativa puede ser: • Iniciativa individual: Presidente de la República, Congre- sistas, Contralor, Defensor del Pueblo, Superintendente de Banca y Seguros, ONPE, RENIEC. • Iniciativa Colectiva: Congresistas y ciudadanos. • Iniciativa Orgánica: Corte Suprema, Ministerio Público, Consejo nacional de la Magistratura, Gobiernos Regiona- les, Gobiernos Locales, Banco Central de Reserva, Jurado Nacional de Elecciones, Tribunal Constitucional, Colegios Profesionales.

146 Art. 73 Reglamento del Congreso. 240 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 241 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Las proposiciones deberán incluir una justificación debi- damente fundamentada, un análisis costo beneficio de la futura norma legal y cuando corresponda un comentario sobre su in- cidencia ambiental. (Art. 75º Reglamento del Congreso). Las propuestas legislativas una vez ingresadas deberán ser registradas y publicadas, previa verificación de los requisitos formales por parte de una oficina especializada de la Oficialía Mayor. Para la etapa de Estudio en Comisiones, Oficialía Mayor, luego de informar y consultar a la Vicepresidencia encargada de procesar y tramitar las iniciativas a las Comisiones, aplicando el criterio de especialidad, envía la iniciativa a una o dos Comisio- nes, como máximo, para su estudio y dictamen. Doctrinariamente se dice que las asambleas son cuerpos esencialmente deliberantes: su modus operandi es la deliberación, la discusión sobre los asuntos políticos que afectan a una comuni- dad humana147. Siendo los parlamentos instituciones numerosas, resulta necesario que los debates congresales sean sobre cuestiones ya concretas, por lo tanto es beneficioso estructurar el Parlamen- to, de tal forma que las cuestiones a tratar previamente sean es- tudiadas, analizadas abierta y profundamente y, debatidas en un órgano interno y de mayor viabilidad (numéricamente), antes de pasar al debate en el pleno del Parlamento o asamblea. Las comisiones no son otra cosa que una articulación inter- na de las cámaras parlamentarias para que éstas puedan satisfacer las exigencias a las que se deben. La trascendencia de las deci- siones a cargo del Parlamento exige que haya una fase que actúe a modo de filtro, esto es, que permita considerar las iniciativas en tramitación en todas sus implicaciones y facilitar la adopción

147 Fernando Santaolalla. Ponencia en el “I Congreso de Derecho Parlamentario”. Lima noviembre 2005. 242 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 243 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

racional de acuerdos; dicha articulación interna permite escrutar una propuesta determinada, estudiarla desde distintos puntos de vista para así llegar a una conclusión sobre su oportunidad y con- tenido. Esa conclusión servirá después a las cámaras para decidir con mayor fundamento148. En el Parlamento peruano, las Comisiones constituyen gru- pos de trabajo especializados, integrados por congresistas, cuyas funciones se circunscriben en el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales, el estudio y dictamen de los proyectos de ley, resoluciones legislativas o resoluciones legis- lativas del Congreso; y la absolución de consultas sobre asuntos que son puestos en su conocimiento, de acuerdo a su especialidad o materia. Las comisiones pueden ser Ordinarias, Investigadoras, Especiales y de Ética Parlamentaria. También existen la Comisión de Levantamiento de Inmunidad y la Subcomisión de Acusacio- nes Constitucionales149 (Arts. 16º, 34º y 89º del Reglamento del Congreso). Corresponde a las Comisiones ordinarias, emitir dictá- menes sobre las proposiciones de ley, de acuerdo a sus funciones legislativas y de control. La etapa de Estudio en Comisiones, es la etapa más rica y beneficiosa del procedimiento legislativo, puesto que implica un amplio análisis del caso concreto, el mismo que normalmente suele ser complementado con las opiniones e informes de perso- nas, organizaciones civiles y entidades públicas o privadas, que dan a conocer a las comisiones sobre asuntos e implicancias de la materia a legislar.

148 Ibíd. 149 Ibíd. 101. p.19 242 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 243 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

En el papel, las Comisiones tienen treinta días hábiles para dictaminar, plazo que casi nunca se cumple, debido a la dificultad que implica un concienzudo estudio de una proposición legisla- tiva. La Comisiones pueden emitir un Dictamen, que constitu- ye la resolución de la Comisión sobre el proyecto, el mismo que puede concluir con el archivamiento o con dictamen aprobato- rio. El archivamiento pone fin a la proposición legislativa, que en esta etapa se da de plano (por incumplimiento de algún requisito de fondo) o por votación mayoritaria de no aprobación. Los dictámenes pueden ser por unanimidad, en mayoría y en minoría y; que a su vez pueden concluir en: Recomendar la aprobación de la proposición en sus propios términos (con el mismo texto legal); Recomendar la aprobación de la proposición con modificaciones (presenta un proyecto sustitutorio); - Reco mendar la no aprobación de la proposición (archivamiento); Re- comendar la inhibición de la Comisión por no tener competencia en la materia de la proposición; Recomendar la conformación de una Comisión Especial de estudio (técnico) del asunto materia de dictamen; Solicitar un plazo adicional para dictaminar y; Reco- mendar la adhesión al dictamen de otra Comisión (por práctica parlamentaria). La publicación de los Dictámenes, constituye la etapa por la cual, a través del portal web del Congreso, La Gaceta del Congre- so o el diario oficial “El Peruano”, se da a conocer el resultado del estudio en Comisiones, siendo un requisito para su debate en el pleno el realizarse por lo menos siete días hábiles antes del debate, salvo dispensa de la Junta de Portavoces. La etapa de debate en el Pleno, se realiza previa inclusión en Agenda del Pleno y luego de la sustentación del dictamen a cargo del presidente, vicepresidente o secretario de la Comisión. Si la 244 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 245 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

proposición hubiera sido estudiada en dos comisiones, se debate primero el de la Comisión Principal. El reglamento del Congreso prevé que ninguna propo- sición de ley puede ser debatida en el Pleno, si no cuenta con dictamen, salvo dispensa aprobada por la Junta de Portavoces, situación que generalmente ocurre con los proyectos urgentes que envía el Poder Ejecutivo. El debate en el Pleno, constituye el acto de deliberación parlamentaria que se ejerce en su órgano máximo y de manera pública. En el debate cada bancada interviene de acuerdo con sus tiempos, sustentando su posición respecto del dictamen (es). Generalmente los dictámenes en el Pleno se aprueban con mayoría simple, salvo casos especiales donde se requiera un número específico de votos. Los dictámenes que no alcancen la mayoría requerida se archivan y no pueden ser presentados de idéntica manera hasta el siguiente periodo. En esta etapa, se podrá acordar la conformación de una Comisión de redacción, a efectos de verificar y revisar la redac- ción del dictamen aprobado, denominado autógrafa. Asimismo, se puede presentar un cuarto intermedio, que consiste en la sus- pensión del debate, a efectos de sistematizar sugerencias y aportes, que se reúna y concerte con los autores del dictamen en minoría o con la Comisión que ha presentado un dictamen alternativo, con la finalidad de presentar al Pleno un texto legal final. El cuarto intermedio puede ser breve y agotarse en la misma sesión o puede extenderse por una o más sesiones plenarias. En la etapa de aprobación por doble votación, consiste en que la aprobación de todos los dictámenes necesariamente requiere de una doble votación, pudiendo excepcionalmente solicitarse la dispensa de la segunda votación. Sin embargo, esta excepción actualmente la práctica legislativa la ha convertido en casi una 244 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 245 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

regla general, que es usada en todas las aprobaciones, excepto para aquellos dictámenes que expresamente se les esté impedido acudir a la excepción de doble votación. Redactada la autógrafa de Ley, es enviada al Presidente de la República para su promulgación. En la etapa de promulgación, dentro de los 15 días, el Presi- dente de la República puede actuar de tres formas: 1. No promulgar ni observar, en cuyo caso corresponde pro- mulgar la ley al Presidente del Congreso (o de la Comisión Permanente según corresponda). 2. Observar la ley, cuyas observaciones ingresan al Congreso como cualquier proposición y corren con el expediente que dio origen a la ley observada. Una vez ingresadas a las Comisiones, éstas podrán considerar las siguientes alterna- tivas: Allanarse o Insistir. Por otro lado, la reconsideración de la ley observada requiere para su aprobación el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congre- so (aplicable ésta votación solo para la insistencia). 3. Promulgar la ley, ordenando su publicación, la misma que adquiere vigencia al día siguiente de la publicación. 246 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 247 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

GRÁFICO 2 PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO

Gráfico Elaborado y presentado por el Dr. Giovanni Forno. Seminario taller “Consulta Previa: Derecho fundamental de los pueblos indígenas e instrumento de gestión estatal para el fortale- cimiento de la democracia”. Congreso de la República, Perú.27 de enero 2009

4.6. Desarrollo de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en el Procedimiento Legislativo Peruano

El artículo 6º del Convenio 169 OIT -al igual que en algunos otros países150-, tiene carácter de autoejecutable o de aplicación directa dentro de nuestro sistema legal interno, que incorpora una norma jurídica obligatoria que debe ser aplicada en la pro- ducción de las leyes. En razón de que, el Convenio 169 OIT (febrero 1995) es una norma de rango constitucional y de mayor antigüedad que el Reglamento del Congreso (junio 1995), de no incluir la Consulta Previa en ese procedimiento de dación de leyes, ésta última norma citada podría ser considerada como inconstitucional.

150 Chile. Tribunal Constitucional de Chile, Sentencia Rol 309, 4 de agosto 2000. Considerando 7º. 246 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 247 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Si bien es cierto que en los Parlamentos de algunos países, se han establecido comisiones parlamentarias específicas sobre asuntos indígenas, con responsabilidades como llevar a cabo las consultas con los pueblos indígenas y otros actores interesados, actualmente no existe un mecanismo vinculado con el Congreso constituido específicamente para consultar con los pueblos in- dígenas151. “En este respecto, el Congreso podría optar por esta- blecer procedimientos especiales de consulta que funcionarían a través de sus comisiones existentes, asegurando la participación efectiva de representantes de organizaciones y pueblos indígenas siguiendo criterios transparentes”152. En ese contexto, conforme se desprende de la obligación contenida en el artículo 6º del Convenio Nº 169 OIT, es preciso incorporar en el complejo procedimiento legislativo peruano, la Consulta Previa a los pueblos indígenas. Esta obligación implica tener que desarrollar una especie de subproceso, dentro del procedimiento legislativo general, aplicable cada vez que se prevean aprobar proyectos de ley que puedan afectar directamente a dichos pueblos. Para efectivizar la Consulta Previa en el procedimiento legislativo, el Congreso deberá tomar la iniciativa, dando a co- nocer a los pueblos indígenas (sus entidades representativas) de manera previa y anticipada, el contenido del proyecto de ley que podría afectarles. Es decir la Consulta debe realizarse con carácter previo153.

151 Comisiones de Asuntos Indígenas de México y Venezuela, la Comisión de Asun- tos Étnicos de Nicaragua, del Comité de Asuntos Indios del Senado de Estados Unidos, de la Comisión de Asuntos Aborígenes y de Desarrollo en el Norte de Canadá, del Comité Permanente sobre Asuntos Aborígenes y de los Isleños de Torres Strait de Australia o del Comité sobre Asuntos Maories de Nueva Zelanda. 152 Principios Internacional Aplicables a la Consulta en Relación con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile. Párr. 56. Abril 2009. James Anaya 153 Ibíd. 151. Párr. 18, 19 y 20. 248 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 249 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

De acuerdo a la definición de Consulta Previa ensayada en el presente trabajo, se entiende por afectación directa a todos los posibles cambios, beneficios y/o perjuicios que dicho proyecto tendría sobre la vida y cultura de los pueblos indígenas, enten- diéndose de manera amplia como vida y cultura: a su misma existencia propiamente dicha, física, social o cultural, individual o colectiva; a la calidad de vida y salud de estos pueblos, a su bien- estar físico y espiritual y, a sus propias creencias; a la integridad física, psicológica, étnica, social, cultural, espiritual y económica de los pueblos indígenas; a su propia organización y a sus institu- ciones y, especialmente a la interacción y relación con sus tierras, territorios y recursos naturales de los que gozan o tienen acceso de acuerdo a sus propias costumbres y tradiciones. Siendo la Consulta un proceso que busca, principalmente, la construcción de consen- sos, para una mayor efecti- vidad en el Parlamento y de acuerdo a sus principios de autonomía, es necesario que la consulta sea realiza- da por el mismo Congreso, ya que éste será en definiti- va la entidad encargada de aprobar la medida legislati- va susceptible de afectar a dichos pueblos indígenas. A través de la Con- sulta, los pueblos indígenas tendrán la oportunidad de escuchar y ser escuchados, es decir que, en un marco 248 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 249 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

de interculturalidad podrán dialogar directamente con los congre- sistas, de manera conjunta evaluarán y analizarán las afectaciones que el proyecto de ley trae consigo para dichos pueblos, con la finalidad de que los pueblos indígenas puedan darsu consen- timiento al proyecto consultado o en todo caso, éstos puedan incidir sobre los parlamentarios para lograr cambios en el pro- yecto de ley, debiendo ponerse de acuerdo con los congresistas para incorporar o suprimir algunos aspectos considerados relevantes para dichos pueblos. Cuando los pueblos indígenas no hayan logrado incidir en los congresistas, la decisión de estos últimos deberá estar desprovista de arbitrariedad, autoritarismo o populismo, es de- cir, deberá ser objetiva, razonable y proporcionada a la finalidad constitucional que le exige al Estado la protección y garantía de la identidad étnica y cultural, así como el respeto a la autonomía organizativa, social, cultural, económica y administrativa de los pueblos indígenas. Los congresistas no están obligados a incorporar o suprimir directamente los aspectos señalados por los pueblos indígenas; sin embargo por equidad y respeto a dichos pueblos, deberán por lo menos someter a votación dichas consideraciones para su inclu- sión en el dictamen, quedando de esta manera abierta y pública su “responsabilidad política” frente a sus electores. De acuerdo al contenido del artículo. 6º del Convenio Nº 169 OIT, en el Congreso, la Consulta Previa corresponde que se realice una sola vez por cada proyecto de ley que pretende apro- barse, excepto cuando éste, habiendo sido aprobado ya, ha sido observado por el Presidente de la República y las observaciones han sido consideradas (por las comisiones), en tanto de que, no obstante de ser el mismo proyecto de ley, habría sufrido cambios que pueden ser sustanciales para los pueblos indígenas. 250 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 251 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

El procedimiento legislativo se inicia con la presentación de la proposición legislativa, sin embargo para una mejor identifi- cación de las posibles afectaciones a los pueblos indígenas que pu- dieran tener éstos, es necesario que el proyecto legislativo considere un comentario especial, además del ambiental, sobre su incidencia social, especialmente a los pueblos indígenas. Este comentario de los aspectos sociales (pueblos indígenas) preferentemente deberá contener, entre otras cosas, los pareceres y opiniones hechas a priori por las instituciones representativas de los pueblos intere- sados. Esta situación prevé que en cuanto que el carácter previo de la Consulta exige que la nueva medida legislativa objeto de la consulta a los pueblos indígenas sea consultado en las fases pre- vias a su tramitación parlamentaria154. (Cuadro 7) El cumplimiento de esta obligación requiere cauces insti- tucionales adecuados para la consulta con los pueblos indígenas en los términos establecidos en el Convenio Nº 169 OIT155. Por lo que en principio, para determinar si un proyecto de ley afecta o no a los pueblos indígenas, es preciso que éste, además de la evaluación formal de la Oficialía Mayor y de la Vicepresiden- cia correspondiente, sea evaluado por una instancia que le dé un enfoque desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, y que además, pueda cumplir la función de establecer condiciones para el proceso de Consulta Previa, es decir deberá identificar a las instituciones representativas de los pueblos indí- genas a quienes se les consultará, verificará su representatividad y organizará la Consulta propiamente dicha. (Cuadros 2, 3, 4, 5 y 6).

154 Ibíd. 151. Párr. 57. 155 Ibíd. 151. Párr. 52, 53, 54 y 55. 250 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 251 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Esta instancia debe ubicarse dentro de la Organización Par- lamentaria y deberá también responder a los intereses de las di- versas bancadas del Parlamento, por lo que, es recomendable que sea de naturaleza multipartidaria y que cuente con una asistencia técnica especializada en pueblos indígenas, que le den al proyecto de ley una lectura social integral y no únicamente jurídica o polí- tica. (Cuadros 2, 3, 4, 5 y 6) La etapa idónea para efectuar la Consulta Previa es la del Estudio en Comisiones, donde después de calificar, estudiar, ana- lizar, recibir aportes y opiniones, las comisiones aprueban un dictamen. Es sobre éste dictamen que deberá efectuarse la Con- sulta a los pueblos indígenas, a efectos de que una vez realizada la consulta, dé la opción de someter a votación la incorporación o supresión de los aspectos que según los pueblos indígenas los afectan, teniendo como resultado un Dictamen Final para su de- bate en el pleno. Esto quiere decir que, la instancia encargada de efectivizar la Consulta es la propia (s) Comisión (es) que emitirá (n) el dictamen (es), con el apoyo y coordinación de la instancia (Comisión) multipartidaria que consideró la realización de la Consulta. (Cuadros 7, 8 y 9) El resultado de la consulta previa a los pueblos indígenas, que puede ser plasmado en un Acta, por la importancia de su finalidad y para el logro de sus objetivos, deberá ser considerada como un instrumento procesal parlamentario, de tal manera que habiéndose efectuado la consulta, sin lograr el consentimiento de los pueblos indígenas ni llegar a un acuerdo con ellos, este resultado pueda ser sustentado en el Pleno del Congreso, -en calidad de máximo órgano de deliberación del Parlamento- con- juntamente con el Dictamen, a efectos de que el Pleno decida en ultima instancia, si se consideran o no las opiniones de los pue- blos indígenas. Correspondiendo dicha sustentación al órgano 252 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 253 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

multipartidario que determinó y acondicionó la consulta previa. (Cuadros 8 y 9) Siendo los alcances de las medidas legislativas, que emite el Congreso, usualmente de carácter general, se deberá prever que la Consulta no sea focalizada en una determinada región o zona geográfica, excepto cuando así corresponda por la naturaleza del proyecto de ley que se pretende aprobar. Ello no implica que no se garantice la desconcentración de los procesos de Consultas. De acuerdo al artículo 6º del Convenio Nº 169 OIT, el Congreso de la República puede consultar a los pueblos indíge- nas a través de sus instituciones representativas, que en la prác- tica se denominan organizaciones indígenas, las mismas que de acuerdo a los criterios previstos en el Convenio para identificar a los pueblos indígenas, deben considerarse como tales al con- junto de personas naturales y/o jurídicas, comunidades, grupos étnicos, pueblos o cualquier otra forma de agrupación que de acuerdo a sus usos, costumbres, tradiciones, prácticas, fines y objetivos y, cualquiera sea su situación jurídica, son consideradas indígenas. Para el reconocimiento de las organizaciones indígenas es preciso que se elabore un padrón oficial de dichas organizaciones, teniendo en cuenta que para la identificación de pueblos indíge- nas se debe emplear los criterios establecidos en el Convenio Nº 169 OIT, es necesario que para la inscripción de una organización indígena en el padrón oficial, ésta acredite su constitución de he- cho o de derecho con una antigüedad igual o mayor a la vigencia del Convenio en el Perú, a la fecha de la inscripción. Asimismo, la organización indígena deberá acreditar a que sector o sectores de los pueblos indígenas representan. Dicho padrón deberá ser proporcionado al Congreso de la República por el Instituto Na- cional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas –INDEPA-, quien 252 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 253 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

de acuerdo a sus funciones, de manera desconcentrada, elaborará dicho padrón. En la realización de la Consulta Previa, se deberá contar preferentemente con la presencia de la Defensoría del Pueblo y del INDEPA, quienes de acuerdo a sus propias funciones y atri- buciones, podrán asistir a los procesos de Consulta, con el objeto de aportar en la construcción de consensos. La Consulta Previa a los pueblos indígenas, deberá efectivi- zarse a través de Sesiones Especiales de Consulta, las mismas que se efectuarán dentro de la Comisión que dictaminará el proyecto de ley, por lo que corresponde la aplicación general de las reglas establecidas para el quórum y votación de las sesiones ordinarias. Cuando sea más de una, la Comisión que tiene a su cargo el pro- yecto de ley, podrán celebrar las sesiones de consulta de manera conjunta, conservando cada una sus propias reglas de quórum y votación, sin embargo esta sesión deberá ser dirigida por el presi- dente de la Comisión principal. (Cuadros 8 y 9). Las sesiones especiales de Consulta, deberán realizarse lue- go de haberse aprobado el dictamen sobre el proyecto de ley, que para efectos de la Consulta Previa se considerará como dictamen preliminar, el mismo que luego de efectuada la consulta recién adquirirá el carácter de Dictamen contenido en el artículo 70º del Reglamento del Congreso. (Cuadro 9) La realización de las sesiones especiales de Consulta, no implica que las Comisiones prescindan de las opiniones formales que se requieren en la etapa de estudio en Comisiones, en tanto que las opiniones emitidas por las organizaciones indígenas, ga- rantizarán su participación y facilitarán que en el momento de la Consulta se lleguen a consensos y acuerdos con mayor facilidad y rapidez. Así, James Anaya señala que la consulta no es incom- patible para que, tanto el Gobierno como el Congreso puedan 254 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 255 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

recavar, en cualquiera de las fases del proceso legislativo, la opi- nión por escrito de representantes de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, subrayando que ello no sustituye al proceso de consulta156. Las sesiones especiales de Consulta, se iniciarán luego de ve- rificado el quórum reglamentario y la constatación de la asistencia de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas que hayan sido convocadas. La Consulta se inicia con la sustentación del dictamen preliminar a cargo del presidente de la Comisión dictaminadora, acto seguido las organizaciones indígenas que lo consideren, podrán solicitar las aclaraciones necesarias y presentar sus aportes u observaciones sobre el dictamen preliminar. Una vez hechas las aclaraciones y levantadas las observaciones, las organiza- ciones podrán dar su consentimiento al dictamen, en caso de que la mayoría de organizaciones coincidan en dar su consentimiento, se tendrá por concluida la consulta, para lo cual se elaborará un Acta, que deberá incluir también las posiciones de las organizacio- nes que no han consentido. (Cuadro 9). En el caso de que las organizaciones indígenas mayorita- riamente nieguen su consentimiento al dictamen, éstas podrán alcanzar propuestas alternativas que adicionen o eliminen los as- pectos relevantes que consideran los afectan, sustentando de qué forma y en qué medida los afecta. El presidente de la Comisión someterá a votación la inclusión de las consideraciones plantea- das por las organizaciones, de ser aprobada, además de incluirla en el Dictamen Final, constará en el Acta, donde se precisará los acuerdos, las reservas y constancias que los congresistas y las organizaciones consideren, con lo cual se dará por concluida la consulta.

156 Ibíd. 151. Párr. 60 y 61. 254 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E 255 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Si efectuada la votación correspondiente para incluir las consideraciones planteadas por las organizaciones, estas no al- canzaran votación aprobatoria, se deberá elaborar un Acta que precise claramente las consideraciones planteadas por las orga- nizaciones, asimismo deberá expresarse que no se ha logrado el consentimiento ni se ha llegado a acuerdo alguno con las organi- zaciones indígenas, en cuyo caso dicha Acta deberá pasar al Pleno del Congreso conjuntamente con el Dictamen para su debate. Las consideraciones planteadas por las organizaciones indígenas, que constan en el Acta, deberán ser sustentadas ante el Pleno por el presidente de la Instancia Multipartidaria encargada de la Con- sulta Previa, quien además de haber acondicionado la Consulta, ha asistido a las sesiones de consulta. Al momento de elaborarse el Acta de Consulta Previa, el Congreso de la República presume de buena fe, que las posi- ciones de las organizaciones indígenas sobre el proyecto de ley consultado, expresan la voluntad y el asentimiento del sector de los pueblos indígenas a quienes representan, para lo cual dichas organizaciones asumen la responsabilidad frente a sus representa- dos, por las decisiones que hayan tomado. La instancia multipartidaria encargada de la Consulta Previa en el Congreso de la República, deberá asegurarse que una vez determinada la necesidad de realizar la Consulta Previa, a la brevedad posible, las organizaciones cuenten con una copia fidedigna, clara y legible del Proyecto de Ley que dará lugar a la Consulta, a efectos de promover su participación y garantizar que las organizaciones indígenas, de acuerdo a sus propias formas y costumbres, puedan transmitir la información a sus represen- tados, con el objeto de avanzar el estudio, análisis, reflexión y discusión interna de las decisiones y/o posiciones que tomarán frente al eventual dictamen del Proyecto de Ley. 256 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A 257 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Del mismo modo deberán preveer que, una vez aprobado el dictamen preliminar materia de consulta, este sea puesto a co- nocimiento de las organizaciones indígenas a quienes se consulta- rá, debiendo considerar un tiempo prudencial hasta la realización de la Sesión de Consulta, de tal manera que se garantice una adecuada participación de los pueblos indígenas en el proceso de consulta. Asimismo, la Instancia Multipartidaria encargada de la Consulta Previa, deberá asegurarse que en las sesiones de con- sulta, las organizaciones indígenas que así lo consideren, gocen de la asistencia de traductores que garanticen la transparencia y comprensión en el diálogo. Todo este proceso de diálogo intercultural que comprende la Consulta Previa, podría plasmarse en una fórmula legislativa que, respetando los Principios Constitucionales Parlamentarios y los Principios Internacionales de la Consulta, la incorporen en el Reglamento del Congreso. (Ver ANEXO 1). 256 COMISIÓN MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN A 257 LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Conclusiones

Del desarrollo del presente informe se puede concluir lo siguien- te: 1 El Perú es un país pluriétnico, pluricultural y multilingüe, donde conviven varios Pueblos Indígenas u Originarios, conjuntamente con las demás personas que componen la so- ciedad nacional. La Constitución Política protege y reconoce, como derecho fundamental de las personas, la Identidad Ét- nica y Cultural. 2 Los Pueblos Indígenas u Originarios, preexisten al Estado peruano como tal y, en la actualidad la existencia de estos pueblos, está basada en organismos sociales dinámicos que cambian y se desarrollan de acuerdo a sus propias necesidades y prioridades. 3 El Convenio Nº 169 de la OIT es un tratado internacional de Derechos Humanos, que brinda un marco legal internacional de protección integral a los Pueblos Indígenas. Es una norma de rango constitucional, autoaplicativa y sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento para el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como para todo el resto del aparato estatal, incluyendo gobiernos regionales y locales. 258 CONCLUSIONES CONCLUSIONES 259

4 La Consulta Previa, contenida en el artículo 6º del Convenio Nº 169 es una obligación ineludible del Estado peruano y un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas. Tiene una do- ble naturaleza, como Principio y como derecho, lo que permite garantizar la protección de los demás derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. 5 La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, deberá estar basada en procesos de Diálogo Intercultural que garanticen los principios de igualdad, dignidad, equidad y respeto a la autonomía que la Constitución Política garantiza a las comu- nidades campesinas y nativas, como parte de los Pueblos Indí- genas u Originarios del Perú, así como el derecho que tienen estos pueblos a decidir sobre sus prioridades y su modelo de desarrollo social. 6 No obstante que las disposiciones del Convenio Nº 169 de la OIT están vigentes desde 1995, el Estado peruano no cumple con efectuar la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Ori- ginarios de acuerdo a lo dispuesto por dicho Convenio inter- nacional. La falta de mecanismos que permitan efectivizar la Consulta Previa, no es causal de justificación para el Estado, en tanto de que ésta proviene de su propia inactividad. 7 El Estado y las esferas de autoridad económica y política del Perú se encuentran rezagadas en la aplicación de las disposi- ciones constitucionales del Convenio Internacional Nº 169 OIT, no reconocen la vigencia y uso del quechua y los demás idiomas andino amazónicos y aún se practican políticas de discriminación157. Por lo que es importante señalar que cual- quier proceso de Consulta deberá hacerse respetando y garan-

157 Conclusión alcanzada por la Congresista María Sumire, en la sesión de la Comi- sión 26.05.2009. 258 CONCLUSIONES CONCLUSIONES 259

tizando el uso de los propios idiomas de los pueblos indígenas que sean consultados. 8 La Consulta Previa debe hacerse efectiva en el Perú, en tanto que existe una gran diversidad étnica y cultural que la Cons- titución reconoce y, principalmente, porque los Pueblos Indí- genas u Originarios históricamente siempre han sido sujetos de exclusión por parte del Estado peruano. 9 Existe una confusión, tanto en el Estado, como en las organi- zaciones que representan a los Pueblos Indígenas u Origina- rios, respecto del derecho a la Consulta con el derecho de par- ticipación y el derecho al consentimiento. La participación es un derecho más extenso que la Consulta, que comprende el acompañamiento de los Pueblos Indígenas al Estado desde la elaboración hasta la ejecución de las medidas que se adopta- rán. Por otro lado, el consentimiento es un derecho que se da para situaciones específicas y de acuerdo a la naturaleza de los derechos que se vayan a afectar. 10 La Consulta Previa no busca determinar mayorías, sino cons- truir y generar consensos entre el Estado y los Pueblos Indí- genas, basados en el Diálogo Intercultural. 11 La finalidad de la Consulta Previa es, alternativamente, lograr el consentimiento libre e informado de los pueblos indíge- nas o, en todo caso, llegar a un acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas sobre la medida a tomar, cuyos acuerdos, conforme a ley, deberán cumplirse. Sin embargo, la Consulta no otorga a los Pueblos Indígenas el derecho a vetar las deci- siones del Estado158.

158 Conclusión concordante con las observaciones y recomendaciones propuestas por el Congresista Tomás Cenzano Sierralta. Oficio Nº 152-2009-ATCS/CR. Reco- mendación Nº 4. 260 CONCLUSIONES CONCLUSIONES 261

12 La Consulta Previa permitirá la construcción de una Cultura de Diálogo en el Perú. Además, constituye un instrumento moderno de gestión estatal, que permitirá prevenir y solucio- nar conflictos sociales, así como contribuir a que la gestión pública pueda ser eficaz, estratégica, transparente, participati- va y coadyuvar al fortalecimiento de la democracia. 13 No existe un procedimiento estándar de Consulta Previa. El mismo deberá darse de acuerdo a las circunstancias y se con- siderará el más apropiado. Del Convenio Nº 169 OIT, se des- prende que por lo menos existirían 3 tipos de procedimientos de Consultas: a) Para medidas legislativas, b) Para medidas administrativas y c) Para fines de exploración y explotación de Recursos Naturales; pudiendo existir otros, como el procedi- miento de consulta a los Pueblos Indígenas para el uso de sus conocimientos colectivos tradicionales. 14 Es necesario el desarrollo legislativo de los diferentes tipos de consulta. Asimismo, la Consulta Previa deberá implementar- se en todos los niveles de gobierno y en todos los sectores del Estado. El Poder Ejecutivo está obligado a implementar el Convenio a través de los diferentes Ministerios o dependen- cias, con participación y consulta de los pueblos indígenas, mientras que al Poder Judicial le corresponde observar las formalidades y garantías que establece el Convenio Nº 169 OIT, especialmente sobre la Consulta Previa. 15 El Poder Legislativo está obligado a adecuar su Reglamento al Convenio Nº 169 OIT159; en tanto que el Reglamento del Congreso es de fecha posterior a la vigencia del Convenio Nº 169 de la OIT; al no contemplar la Consulta Previa, podría

159 Ibíd. 156. Recomendación Nº 2. 260 CONCLUSIONES CONCLUSIONES 261

ser considerada como una norma incompatible con el Conve- nio y por ende con la Constitución. 16 El Estado tiene la obligación de reconocer a las diversas orga- nizaciones indígenas constituidas, cualquiera sea su situación jurídica, como instituciones representativas de los Pueblos Indígenas. 17 Para la efectiva aplicación de la Consulta Previa, tanto el Es- tado como las organizaciones que representan a los Pueblos Indígenas, además de fortalecer sus capacidades técnicas, deberán también fortalecer sus capacidades de diálogo y en- tendimiento intercultural. 18 La incorporación de la Consulta Previa en el procedimiento legislativo, deberá efectuarse respetando los principios que ri- gen al Poder Legislativo (Soberanía parlamentaria, Mandato representativo, Ausencia de responsabilidad por votos y opi- niones emitidas, etc.), en cuyo caso, los resultados de la Con- sulta se condicionan a la decisión mayoritaria del Parlamento, quien a su vez deberá orientar sus decisiones a la finalidad constitucional que le exige al Estado, la protección y garantía de la identidad étnica y cultural. 263 263

Recomendaciones

n virtud de lo expuesto y conforme a lo señalado en los artí- Eculos 35º inciso c) y 71º del Reglamento del Congreso de la República, a la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indí- genas, corresponde:

1. Recomendar al Congreso de la República:

1.1 A través de la Comisión de Constitución y Reglamento, modificar, el artículo 35º del Reglamento del Congreso, incorporando el inciso e), que comprende la creación de una Comisión Multipartidaria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas160. 1.2 A través de la Comisión de Constitución y Regla- mento, modificar, el artículo 65º del Reglamento del Congreso, incorporando como instrumento procesal parlamentario, el Acta de Consulta Previa, el mismo que

160 A solicitud de la Congresista Gabriela Pérez del Solar. Oficio Nº 070-GPDS/2008- 2009-CR y del Congresista Tomás Cenzano Sierralta. Oficio Nº 152-2009-ATCS/ CR. 264 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 265

deberá contener los resultados de la Consulta a los Pue- blos Indígenas161. 1.3 A través de las Comisiones de Constitución y Regla- mento y, de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afrope- ruanos, Ambiente y Ecología, modificar a la brevedad posible, el Reglamento del Congreso, incorporando en el Procedimiento Legislativo un sub proceso espe- cial, que desarrolle la realización de las Consultas a los Pueblos Indígenas. Dicho Sub proceso, deberá observar estrictamente los Principios Internacionales de la Con- sulta Previa, así como los Principios Constitucionales del Estado peruano. 1.4 A través de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazóni- cos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en el marco de sus facultades, considere dictaminar las iniciativas le- gislativas relativas a establecer una Ley Marco de Consul- ta Previa a los Pueblos Indígenas para todos lo sectores del Estado peruano, distinguiendo los diversos tipos de consulta que prevé el Convenio 169 OIT y otras normas nacionales e internacionales, ponderando la finalidad de la Consulta y observando estrictamente los Principios Internacionales de la Consulta Previa. 1.5 A través de las diversas Comisiones Ordinarias y del Servicio Parlamentario del Congreso de la República, fortalecer las capacidades de los Congresistas, asesores y técnicos parlamentarios, con el objeto de prepararlos en temas relativos a derechos de los Pueblos Indígenas y, en la apertura y sostenimiento del Diálogo Intercultural con dichos pueblos.

161 A solicitud de la Congresista María Sumire de Conde. Oficio Nº 576-2008-2009- MCSC/CR. 264 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 265

2. Recomendar al Poder Ejecutivo:

2.1 A través de la Presidencia del Consejo de Ministros- PCM y de los Ministerios de todos los sectores, REI- TERAR, que en el uso de sus facultades, desarrollen e implementen políticas y mecanismos de Diálogo Intercultural Oportuno entre el Estado y los Pueblos Indígenas, a efectos de conservar la paz social entre los miembros de nuestro país. 2.2 A través del Consejo de Ministros, REITERAR, que en el uso de sus facultades ordinarias y extraordinarias, observen y respeten los derechos colectivos e individua- les de los miembros de los Pueblos Indígenas del Perú, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en el Con- venio 169 OIT. 2.3 A través del Consejo de Ministros, REITERAR, que en el uso de sus facultades los diversos Ministerios y enti- dades estatales, adecuen su normatividad sectorial admi- nistrativa, en lo pertinente a las disposiciones contenidas en el Convenio Nº 169 OIT, e implementen la Consul- ta Previa, Libre e Informada, contenida en los artículos 6º, 7º, 15º, 16º y 17º de dicho convenio, observando los Principios Internacionales de la Consulta Previa. 2.4 Al Instituto de Desarrollo de Pueblos Andinos Amazóni- cos y Afroperuanos – INDEPA, en el uso de sus faculta- des, identificar, reconocer y elaborar un Padrón Oficial de Organizaciones Representativas de los Pueblos Indígenas, respetando principalmente las propias formas de organi- zación de los diversos pueblos indígenas del Perú, con el objeto de proporcionar dicho Padrón Oficial a las diversas entidades del Estado para sus procesos de Consulta. 266 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 267

3. Recomendar a los Gobiernos Regionales y Locales: 3.1 A través de las diversas Presidencias, Alcaldías, Consejos Regionales y Municipales, que en el uso de sus facultades, adecuen su normatividad administrativa, en lo pertinente a las disposiciones contenidas en el Convenio Nº 169 OIT e implementen la Consulta Previa, Libre e Informada, conte- nida en los artículos 6º, 7º, 15º, 16º y 17º de dicho convenio, observando los Principios Internacionales de la Consulta Pre- via. 4. Remitir el presente Informe a: la Presidencia del Congreso de la República, a las Comisiones de: Constitución y Re- glamento y Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, a la Presidencia del Consejo de Minis- tros, al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES e INDEPA, a los Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales y Distritales del Perú, así como a las organizacio- nes representantes de los Pueblos Indígenas. 5. A la Presidencia del Congreso de la República, autorizar la publicación y difusión del presente informe, a través los dife- rentes medios de comunicación.

Lima 26 de mayo del 2009 266 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 267

De los señores Congresistas que no firmaron este informe es bueno precisar los detalles, de acuerdo al acta respectiva: -Karina Beteta Rubín, estuvo con licencia -Rolando Reátegui Flores, no firmó -José Macedo Sánchez, no firmó -Gabriela Pérez del Solar, no firmó -Eduardo Peláez Bardales, estuvo con licencia -Alfredo Cenzano Sierralta, faltó a la sesión respectiva 269 269

Anexos

ANEXO 1 FÓRMULA LEGAL PROPUESTA POR LA COMISIÓN Implementa Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en el Procedimiento Legislativo

FÓRMULA LEGAL

El Congreso de la República Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE IMPLEMENTA LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO Y MODIFICA DI- VERSOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DEL CON- GRESO DE LA REPÚBLICA

Artículo 1°.- Objeto Es objeto de la presente Resolución Legislativa, implementar en el procedimiento legislativo la Consulta Previa a los Pueblos Indí- genas del Perú, establecida en el Artículo 6° del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de 270 ANEXOS ANEXOS 271

consultar a dichos pueblos antes de aprobar una medida legislati- va que los pueda afectar directamente.

Artículo 2°.- Definiciones y Principios del procedimiento de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas Son definiciones y principios aplicables al procedimiento de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, los siguientes: a) El derecho a la Consulta Previa, es la facultad que tienen los pueblos indígenas para que, dentro de un marco de intercul- turalidad, puedan dialogar directamente con los Congresistas y de manera conjunta evaluar y analizar las afectaciones que un Proyecto de Ley podría traer consigo para dichos pueblos, con la finalidad de que los pueblos indígenas puedan dar su consentimiento al proyecto consultado o en todo caso, éstos puedan incidir sobre los parlamentarios para lograr cambios en el Proyecto de Ley, debiendo ponerse de acuerdo con los Congresistas para incorporar o suprimir algunos aspectos considerados relevantes para dichos pueblos. En el caso de que los Pueblos Indígenas no hayan logrado incidir en los Congresistas, la decisión de estos últimos deberá estar desprovista de arbitrariedad, autoritarismo o populismo, es decir, deberá ser objetiva, razonable y propor- cionada a la finalidad constitucional que le exige al Estado la protección y garantía de la identidad étnica y cultural, así como el respeto a la autonomía organizativa, social, cultural, económica y administrativa de los pueblos y comunidades indígenas. Los Congresistas no están obligados a incorporar o suprimir directamente los aspectos señalados por los Pueblos Indíge- nas, sin embargo por equidad y respeto a estos pueblos, deberán someter a votación dichas consideraciones para su 270 ANEXOS ANEXOS 271

inclusión en el Dictamen que pasará al Pleno para su discu- sión y debate. b) Para efectos de la presente norma, se considera que un Pro- yecto de Ley o Resolución Legislativa afecta directamente a Pueblos Indígenas, cuando éste contiene, total o parcialmen- te aspectos susceptibles de producir posibles cambios, bene- ficios y/o perjuicios sobre la vida y cultura de estos pueblos. Deberá entenderse de manera amplia y no restrictiva, como vida y cultura de los Pueblos Indígenas a: su existencia física, social o cultural, individual o colectiva; a la calidad de vida y salud de estos pueblos, a su bienestar físico y espiritual, y a sus propias creencias; a la integridad física, psicológica, étnica, social, cultural, espiritual y económica de los Pueblos Indígenas; a su propia organización y a sus instituciones; y especialmente a la interacción y relación con sus tierras, te- rritorios y recursos naturales de los que gozan o tienen acceso de acuerdo a sus propias costumbres y tradiciones. c) El proceso de Consulta, busca principalmente, la construc- ción de consensos entre el Poder Legislativo y los Pueblos Indígenas, está compuesto por el conjunto de actos previos a la aprobación de un Proyecto de Ley o Resolución Legis- lativa en el Pleno, que el Congreso promueve con el objeto de efectivizar el derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas. De acuerdo al contenido del Art. 6º del Convenio 169 OIT, en el Congreso, la Consulta Previa corresponde que se realice una sola vez por cada Proyecto de Ley que pretende aprobar- se, excepto cuando éste, habiendo sido aprobado ya, ha sido materia de observación por el Presidente de la República y dichas observaciones han sido consideradas por las Comisio- nes, en tanto de que, no obstante de ser el mismo Proyecto de 272 ANEXOS ANEXOS 273

Ley, habría sufrido cambios que pueden ser sustanciales para los Pueblos Indígenas. d) Por la naturaleza y alcance de las leyes, la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en el procedimiento legislativo, se realizará a través de sus instituciones representativas, confor- madas por las Organizaciones Indígenas. Se considerarán Organizaciones Indígenas, al conjunto de personas naturales y/o jurídicas, comunidades, grupos ét- nicos, pueblos o cualquier otra forma de agrupación que de acuerdo a sus usos, costumbres, tradiciones, prácticas, fines u objetivos y, cualquiera sea su situación jurídica, son conside- radas indígenas. Para el reconocimiento de las Organizaciones Indígenas por parte del Congreso de la República, éstas deberán estar inscritas en un Padrón Oficial de Organizaciones Indígenas. El Padrón Oficial deberá ser proporcionado al Congreso de la República por el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas –INDEPA-, quien de acuerdo a sus fun- ciones, de manera desconcentrada, elaborará dicho padrón, teniendo en cuenta que para la identificación de los pueblos indígenas se debe emplear los criterios establecidos en el Convenio 169 de la OIT. Es necesario que, para el reconocimiento del Congreso de la República del Padrón Oficial, las organizaciones indígenas acrediten su constitución, de hecho o de derecho, con una antigüedad igual o mayor a la vigencia del Convenio 169 de la OIT en el Perú a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma. Asimismo, la Organización Indígena deberá acreditar a qué sector o sectores de los pueblos indígenas re- presenta. 272 ANEXOS ANEXOS 273

e) El proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas deberá efectuarse respetando los siguientes principios y considera- ciones: i) En un contexto general de Equidad y Respeto. ii) En un marco Oportuno y Transparente de Dialogo In- tercultural. iii) De Buena Fe y de manera apropiada a las circunstan- cias. iv) Valorando y Respetando los intereses, necesidades y prioridades de los pueblos indígenas. v) Respetando los derechos de Libertad, Igualdad e Identi- dad de los pueblos indígenas. vi) Respetando los idiomas, tradiciones, usos, costumbres, valores y saberes culturales de los pueblos indígenas. vii) Respetando la representatividad, legitimidad y responsa- bilidad de las instituciones que representan a los pueblos indígenas. viii) Proporcionando a los pueblos indígenas, Información Anticipada, Adecuada y Veraz. ix) Considerando que los criterios de evaluación de los pue- blos indígenas en principio aseguren la reflexión y toma de decisión interna, así como la participación efectiva, de acuerdo a sus propios usos y costumbres. x) En todo el proceso de Consulta Previa deberá diferen- ciarse y respetarse el derecho de Participación de los Pueblos Indígenas. xi) Observando el Mandato Representativo de los Congre- sistas. xii) Observando y respetando los demás principios y dispo- siciones que la Constitución Política del Perú prevé. 274 ANEXOS ANEXOS 275

Artículo 3°.- Creación de la Comisión Multipartidaria Encarga- da de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas Por la presente Resolución Legislativa, créase la Comisión Multi- partidaria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en el Congreso de la República, que tendrá carácter permanente y estará conformada de manera proporcional por Congresistas de todos los Grupos Parlamentarios, la conformación de esta Comi- sión se regirá por las mismas reglas, criterios y principios que se aplican para la conformación de las Comisiones Ordinarias. La Comisión Multipartidaria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas del Congreso de la República, cumplirá las siguientes funciones: a) Calificar y Determinar qué Proyectos de Ley y/o- Reso lución Legislativa, deberán ser consultados a los Pueblos Indígenas. b) Identificar a qué Organizaciones Indígenas se les consultará y, Verificar que éstas cuenten con los requisitos necesarios de representatividad; c) Organizar el proceso de consulta entre las Comisiones Dic- taminadoras y las Organizaciones Indígenas implicadas, de acuerdo al procedimiento y; d) Otras, que de acuerdo a su naturaleza se consideren necesa- rias para el cumplimiento eficaz de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas.

Artículo 4°.- Modificatoria Modifíquense los siguientes artículos del Reglamento del Con- greso de la República: “Artículo 27°.- La organización parlamentaria del Congreso tiene los siguientes órganos: (…) 274 ANEXOS ANEXOS 275

e) Las Comisiones, que pueden ser ordinarias, de in- vestigación, especiales y la Comisión Multipartida- ria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. (…).

Artículo 35°.- Existen cinco clases de Comisiones: (…) e) Comisión Multipartidaria Encargada de la Con- sulta Previa a los Pueblos Indígenas; encargada de determinar si un proyecto de ley debe ser consultado a los pueblos indígenas; identificar y verificar que las organizaciones indígenas ha consultar cuenten con los requisitos necesarios de representatividad y; organizar el proceso de consulta entre las comisiones dictaminadoras y los representantes indígenas implicados. (…)

Artículo 65°.- Son instrumentos procesales parlamen- tarios las proposiciones parlamentarias, las Actas de Consulta Previa a los pueblos indígenas y los dictá- menes e informes de las Comisiones. Las Actas de Consulta Previa a los pueblos indíge- nas, se definen y elaboran de acuerdo a lo estable- cido en su propio procedimiento especial. (…)

Artículo 70°.- (…) Los dictámenes pueden concluir: (…) b) En la recomendación de aprobación de la proposi- ción con modificaciones. Para este efecto se acompaña el respectivo proyecto sustitutorio. En este último se deberá incluir los acuerdos arribados con las 276 ANEXOS ANEXOS 277

organizaciones indígenas contenidos en el Acta de Consulta Previa a los pueblos indígenas, que hayan sido aprobados por la Comisión. El Presidente de la Comisión dictaminadora remite al Pleno la documentación completa de la aprobación del dictamen. (…)

Artículo 73°.- El procedimiento legislativo se desarro- lla por lo menos en las siguientes etapas: (…) Están exceptuados de este procedimiento los proyectos con trámite distinto, previsto en el presente Reglamento o los que hubieran sido expresamente exonerados del mismo, por acuerdo de la Junta de Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso. En el caso de que la Junta de Portavoces haya exonerado de alguna etapa del procedimiento le- gislativo o del Dictamen, proyectos de ley que afec- ten directamente a los pueblos indígenas, éstos, cualquiera sea su etapa, a solicitud del Presidente de la Comisión Multipartidaria Encargada de la Consulta Previa, deberán pasar por dicho proce- dimiento antes de su debate y aprobación por el Pleno del Congreso.

Artículo 75°.- Las proposiciones de ley deben con- tener una exposición de motivos donde se expresen sus fundamentos, el efecto de la vigencia de la norma que se propone sobre la legislación nacional, el análi- sis costo-beneficio de la futura norma legal incluido, cuando corresponda, un comentario sobre su incidencia 276 ANEXOS ANEXOS 277

ambiental y social, especialmente sobre los pueblos y comunidades indígenas, cuando así lo amerite. De ser el caso, la fórmula legal respectiva que estará dividida en títulos, capítulos, secciones y artículos. Estos requisitos sólo pueden ser dispensados por motivos excep- cionales. (…)

Artículo 77º.- (…) De no existir observaciones, el Oficial Mayor con el objeto de enviar la proposición recibida y regis- trada a una o dos Comisiones, como máximo, para su estudio y dictamen, luego de consultar con el Vicepresidente encargado, remitirá dicha propo- sición a la Comisión Multipartidaria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas con el objeto de calificar y determinar si amerita o no Consulta Previa a los pueblos indígenas, la misma que, luego de efectuada la calificación enviará la proposición a la Comisión o Comisiones señala- das, adjuntando el informe de la calificación. En la remisión de las proposiciones a Comisiones se aplica el criterio de especialización. En el decreto de envío se cuida de insertar la fecha, el número de la proposición y el nombre de la Comisión a la que se envía. En el caso de envío a más de una Comisión, el orden en que aparezcan en el decreto determina la importancia asignada a la Comisión en el conocimiento del asunto materia de la pro- posición. La solicitud para que una Comisión adicional asuma la competencia sobre un proyecto de ley se resuelve por 278 ANEXOS ANEXOS 279

el Consejo Directivo, el que puede acceder a la petición en forma excepcional, además de acordar ampliar el plazo para dictaminar desde la fecha en que la segunda Comisión conoce el proyecto y por no más de treinta días útiles. En el caso de que una proposición haya sido asignada a una o dos Comisiones diferentes a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro- peruanos, Ambiente y Ecología y que, la Comisión Multipartidaria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas haya determinado la nece- sidad de la Consulta, indispensablemente el Con- sejo Directivo deberá establecer la competencia de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, como primera o segunda Comisión, según considere conveniente. Las Comisiones tienen un máximo de treinta días útiles para expedir el dictamen respectivo, salvo el caso pre- visto en los párrafos precedentes. La Comisión com- petente califica la admisibilidad de los proyectos de ley, verificando que la proposición cumpla con lo establecido en los artículos 75° y 76° del Reglamento del Congreso, así como su compatibilidad constitucional, estando fa- cultada para rechazarla de plano y archivarla. El acuer- do de archivamiento o inadmisibilidad es informado a la Oficialía Mayor. Si son varias las Comisiones, pueden presentar dictamen conjunto. Cuando se trata de un dictamen de reenvío de la pro- posición legislativa por efecto de la aprobación de una cuestión previa o reconsideración, por observación for- mulada por el Presidente de la República, el plazo para 278 ANEXOS ANEXOS 279

dictaminar no puede exceder de treinta días útiles. En caso de que las observaciones afecten a los pueblos indígenas, deberá efectuarse una nueva Consulta Previa. El Consejo Directivo dispone que se incluyan los dic- támenes en la agenda, a propuesta del Presidente, debiendo ser distribuidos a los Congresistas por correo electrónico con anticipación de veinticuatro horas antes de que se considere el proyecto, sin perjuicio de su publi- cación en el Portal del Congreso. Solo en los casos en que se justifique la distribución se hace en forma física y, en los casos de suma urgencia, a criterio del Presidente se puede disponer la entrega física domiciliaria.

Artículo 78°.- No se puede debatir ningún proyecto de ley que no tenga dictamen, ni ningún dictamen que no haya sido publicado en el Portal del Congreso, o en la Gaceta del Congreso o en el Diario Oficial El Peruano, por lo menos siete (7) días calendario antes de su debate en el Pleno del Congreso, salvo dispensa de uno de estos requisitos o de ambos, aprobada en la Junta de Portavo- ces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso. En caso de tratarse de una proposición de ley o reso- lución Legislativa que ha sido sometida a Consulta Previa de los Pueblos Indígenas, cuyo resultado, a criterio de la Comisión, no ha sido considerado en el dictamen, el Acta de Consulta deberá ser debati- da en el Pleno conjuntamente con dicho dictamen, para su incorporación o no en el mismo. Cualquie- ra sea el resultado, concluye definitivamente con el proceso de Consulta. 280 ANEXOS ANEXOS 281

Si la proposición de ley o resolución legislativa es re- chazada, el Presidente ordenará su archivo. No podrá presentarse la misma proposición u otra que verse sobre idéntica materia hasta el siguiente periodo anual de sesiones, salvo que lo acuerde la mitad más uno del número legal de Congresistas. (…)”

Artículo 5°.- Del procedimiento de Consulta Previa a los Pue- blos Indígenas. Incorpórese en la Sección Tercera del Reglamento del Con- greso de la República, el Artículo 95-A, con el siguiente texto:

“SECCIÓN TERCERA Los Procedimientos Especiales (…)

Del Procedimiento de Consulta Previa a los Pue- blos Indígenas Artículo 95-A.- Para efectivizar la Consulta Previa en el procedi- miento legislativo, el Congreso de la República de- berá seguir el siguiente procedimiento: a) Todos los Proyectos de Ley y/o Resolución Legis- lativa, sin excepción, deberán ser sometidos a cali- ficación por parte de la Comisión Multipartidaria Encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, en adelante la Comisión Multipartida- ria, a efectos de determinar si ameritan o no ser consultados a los Pueblos Indígenas. b) Recibida la Proposición de Ley o de Resolución Legislativa, en adelante el Proyecto, la Comisión Multipartidaria en el plazo más breve, evaluará y 280 ANEXOS ANEXOS 281

elaborará un Informe que considere la implican- cia o no del Proyecto sobre los pueblos indígenas, para lo cual someterá dicho informe a votación en el seno de la Comisión. En caso de que ésta haya determinado que el Proyecto no requiere de Consulta Previa, al día siguiente de la votación lo remitirá a la Comisión o Comisiones señaladas para su estudio y discusión. Las Organizaciones Indígenas que consideren que el Proyecto dispensado de Consulta Previa los afecta directamente, podrán solicitar una re- consideración, la misma que será atendida por la propia Comisión Multipartidaria, cuyo pronun- ciamiento será último y definitivo. c) Cuando la Comisión Multipartidaria determine que el Proyecto calificado, amerita de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, remitirá el Pro- yecto a la Comisión señalada para su estudio y discusión, adjuntando el Informe aprobado que sustenta su decisión. Asimismo, proporcionará a la Comisión, una relación de las Organizaciones Indígenas a quienes se les deberá consultar, que han sido previamente identificadas y verificados los requisitos de representatividad por la Comi- sión Multipartidaria. d) Remitidos el Informe sustentatorio y el Proyecto a la Comisión encargada de su estudio y discu- sión, la Comisión Multipartidaria se asegurará de que las organizaciones indígenas a quienes se les consultará, reciban de manera anticipada una copia fidedigna, clara y legible del Proyecto que 282 ANEXOS ANEXOS 283

dará lugar a la Consulta, a efectos de promover su participación y garantizar que dichas organiza- ciones indígenas, de acuerdo a sus propias formas y costumbres, puedan transmitir la información a sus representados, con el objeto de avanzar el estudio, análisis, reflexión y discusión interna de las decisiones y/o posiciones que tomarán frente al eventual Dictamen del Proyecto. e) La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas se rea- lizará en la Etapa de Estudio en Comisiones, sien- do la misma Comisión que emitirá el dictamen la instancia encargada de efectivizar dicha Consulta, con el apoyo y coordinación de la Comisión Mul- tipartidaria. La Comisión encargada de dictaminar el Proyecto materia de consulta, deberá garantizar el derecho de participación de las Organizaciones Indí- genas, a quienes deberá solicitar sus opiniones, independientemente del proceso de consulta, dichas opiniones deberán ser valoradas por la Co- misión al momento de dictaminar, en tanto que, estas valoraciones contribuirán a los resultados esperados del proceso de Consulta Previa. f) La Comisión después de calificar, estudiar, anali- zar, recibir aportes y opiniones, aprobará un dic- tamen, que, solamente en los casos de Consulta Previa, se denominará Dictamen Preliminar. El Dictamen Preliminar será sometido a Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. La Comisión que dictaminó deberá poner dicho instrumento a conocimiento de las organizaciones indígenas a 282 ANEXOS ANEXOS 283

quienes se consultará, por un tiempo prudencial hasta la realización de la Sesión de Consulta, de tal manera que les permita a dichas organizacio- nes trasmitir la información a sus representados, garantizando la participación de los propios pueblos indígenas y asegurando un adecuado análisis del documento puesto a consideración. La Comisión Multipartidaria deberá asegurar el cum- plimiento de lo previsto en el presente párrafo. g) La Comisión que dictaminó, a solicitud de la Comisión Multipartidaria y de acuerdo a la natu- raleza y complejidad del Dictamen Preliminar, señalará la fecha para la realización de la Sesión de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. A la Sesión de Consulta, corresponde la aplicación de las reglas generales establecidas para el quórum y votación de las sesiones ordinarias. Con el objeto de garantizar la finalidad y los objetivos de la Consulta Previa, de acuerdo a las circunstancias ésta podrá realizarse en una o varias sesiones continuadas, que para efectos del presen- te procedimiento constituirán integralmente la Sesión de Consulta Previa a los Pueblos Indíge- nas. h) La Sesión de Consulta Previa a los Pueblos Indí- genas, se iniciará luego de que el Presidente de la Comisión dictaminadora verifique el quórum legal de congresistas para las sesiones. Asimismo, deberá verificar la presencia de las organizacio- nes indígenas citadas y de los miembros de la Comisión Multipartidaria, especialmente de su 284 ANEXOS ANEXOS 285

Presidente quien tiene la obligación de asistir a todas las Sesiones de Consulta que se realicen, pudiendo designar anticipadamente a otro miem- bro directivo, en caso de no poder asistir a dicha sesión. La Comisión Multipartidaria, deberá asegurarse que en las Sesiones de Consulta, las organizacio- nes indígenas, que así lo consideren, gocen de la asistencia de traductores y demás condiciones que garanticen la transparencia y comprensión en el dialogo. i) El Presidente de la Comisión dictaminadora comenzará la Sesión, sustentando el Dictamen Preliminar. Una vez terminada la sustentación, correrá traslado a las organizaciones indígenas para que, de manera ordenada, puedan solicitar las aclaraciones necesarias o presentar las observa- ciones que tengan sobre el Dictamen Preliminar. Realizadas las aclaraciones y levantadas las obser- vaciones, las Organizaciones Indígenas podrán expresar su Consentimiento al Dictamen Preli- minar, con lo que concluirá el procedimiento de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Dicho Consentimiento será plasmado en el Acta de Consulta Previa, el mismo que contendrá todos los actos y ocurrencias realizadas en la Sesión de Consulta. Se entenderá que hay Consentimiento de los Pueblos Indígenas, cuando la mayoría de las or- ganizaciones indígenas consultadas aceptan en su integridad el Dictamen Preliminar puesto a 284 ANEXOS ANEXOS 285

consulta, debiendo hacerlo constar así en el Acta, que deberá incluir también las posiciones de las organizaciones que no han consentido. j) Cuando las organizaciones indígenas consultadas, mayoritariamente nieguen su consentimiento al Dictamen Preliminar, éstas podrán alcanzar pro- puestas alternativas que adicionen o eliminen los aspectos relevantes que consideran los afectan, sustentando de qué forma y en qué medida los afecta. Posteriormente, el Presidente de la Comisión dictaminadora someterá a votación las considera- ciones planteadas por las organizaciones. De ser aprobadas, además de incluirlas en el Dictamen Final, constará en el Acta, donde se precisará los acuerdos, las reservas y constancias que los Con- gresistas y las organizaciones indígenas conside- ren, con lo cual se dará por concluida la Consulta Previa. k) Si efectuada la votación correspondiente, sobre las consideraciones planteadas por las organiza- ciones indígenas consultadas, éstas no alcanzarán votación aprobatoria, se deberá elaborar el Acta de Consulta Previa, que precise claramente las consideraciones planteadas por dichas organi- zaciones, asimismo deberá expresarse que no se ha logrado el consentimiento ni se ha llegado a acuerdo alguno con las organizaciones indígenas consultadas, en cuyo caso dicha Acta deberá pasar al Pleno del Congreso conjuntamente con el Dic- tamen Final para su debate. 286 ANEXOS ANEXOS 287

Las consideraciones planteadas por las organi- zaciones indígenas, que constan en el Acta de Consulta Previa, deberán ser sustentadas ante el Pleno, por el Presidente de la Comisión Multipar- tidaria, luego de que el Presidente de la Comisión dictaminadora sustente el Dictamen Final. De considerarlo pertinente y de existir Dictamen en minoría, las consideraciones de las organizaciones indígenas, podrán ser incorporadas en éste. l) Al momento de elaborarse el Acta de Consulta Previa, el Congreso de la República presume de buena fe que, las posiciones de las organizaciones indígenas sobre el Proyecto y/o Dictamen consul- tado, expresan la voluntad y el asentimiento del sector de los pueblos indígenas a quienes repre- sentan, para lo cual dichas organizaciones asumen la responsabilidad frente a sus representados, por las decisiones que hayan tomado. m) Siendo los alcances de las medidas legislativas, que emite el Congreso, usualmente de carácter general, se deberá prever que las Sesiones de Consulta Previa no sean focalizadas en una deter- minada región o zona geográfica, excepto cuando así corresponda por la naturaleza del proyecto de ley que se pretende aprobar. Esto no implica que en caso necesario, no se garantice la desconcentra- ción de los procesos de Consultas. n) En la realización de la Consulta Previa, se deberá contar preferentemente con la presencia de la Defensoría del Pueblo y del INDEPA, quienes de acuerdo a sus propias funciones y atribuciones, 286 ANEXOS ANEXOS 287

podrán asistir a la Sesión de Consulta Previa, con el objeto de aportar en la construcción del con- senso. ñ) Cuando sea más de una, la Comisión que tiene a su cargo el Proyecto de Ley o Resolución Legis- lativa, podrán celebrar la Sesión de Consulta de manera conjunta, conservando cada una sus pro- pias reglas de quórum y votación. Sin embargo, está Sesión de Consulta conjunta, será dirigida por el presidente de la Comisión principal. o) La realización de las Sesiones de Consulta, no implica que las Comisiones dictaminadoras pres- cindan de las opiniones formales que se requieren en la etapa de Estudio en Comisiones, en tanto de que las opiniones emitidas por las organizaciones indígenas, garantizarán su participación y facili- tarán que en la Sesión de Consulta, se lleguen a consensos y acuerdos con mayor facilidad y rapi- dez.

Artículo 6°.- Vigencia La presente Resolución Legislativa entrará en vigencia al día si- guiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. 288 ANEXOS ANEXOS 289

ANEXO 2

CUADRO 2

INSTANCIA ACTUAL DE CALIFICACIÓN DE PROYECTOS DE LEY PARA ENVÍO A COMISIONES CUADRO 3 288 ANEXOS ANEXOS 289

ANEXO 3 INCORPORACIÓN DE INSTANCIA DE CALIFICACIÓN ESPECÍFICA PARA CONSULTA PREVIA

CUADRO 4

INSTANCIA ENCARGADA DE LA CONSULTA PREVIA

CUADRO 5

Gráfico elaboración propia 290 ANEXOS ANEXOS 291

ANEXO 4 FLUJOGRAMA DE LA CONSULTA PREVIA EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

CUADRO 6

FLUJOGRAMA DE LA CONSULTA PREVIA EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

CUADRO 7

Gráfico Elaboración propia 290 ANEXOS ANEXOS 291

ANEXO 5

PROCEDIMIENTO DE CONSULTA PREVIA

CUADRO 8

Gráfico elaboración propia 292 ANEXOS ANEXOS 293

ANEXO 6

PROCEDIMIENTO DE CONSULTA PREVIA

CUADRO 9

Gráfico elaboración propia 292 ANEXOS ANEXOS 293

ANEXO 7

ANTECEDENTES GENERALES Y CRONOLOGÍA DEL INFORME

• El día 20 de agosto de 2008, el Presidente del Congreso de la República suscribió un Acta de Acuerdo con los represen- tantes de los Pueblos Indígenas Amazónicos con participación de los señores Congresistas de las diferentes bancadas. En dicha acta, los suscribientes acordaron: “(...) • Levantar hasta las 15.00 horas del día de hoy la medida de fuerza adoptadas por la población indígena amazónica en diferentes partes del país. • Luego de levantada la medida de fuerza a que se refiere el punto anterior, el Presidente del Congreso se compromete en convocar al Pleno del Congreso para el día viernes 22 de agosto del presente año, a las 9.00 horas, para debatir lo siguiente: o El Dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 2440, referido a la derogatoria de los Decretos Legislativos Nro. 1015 y 1073. o La conformación de una Comisión Multipartidaria con representación proporcional de los Grupos Par- lamentarios, encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas, con participación de sus representantes. • Promover un proyecto de modificación del Reglamento del Congreso de la República con el propósito de incorporar el procedimiento de consulta prevista en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 294 ANEXOS ANEXOS 295

• Gestionar ante el Poder Ejecutivo la derogatoria del Decreto Supremo Nº 058-2008-PCM, que declara en estado de emer- gencia diferentes zonas del país.”162 • En fecha 25 de agosto de 2008, se presentó la Moción de Orden del día Nº 5191, por la que se acuerda conformar una Comisión Multipartidaria con participación propor- cional de los Grupos Parlamentarios encargados de evaluar y recomendar los lineamientos y las políticas destinadas a brindar solución a la problemática de los pueblos indígenas amazónicos y comunidades campesinas. El 11 de setiembre de 2008, se aprueba en el pleno la moción. • El 21 de setiembre, el Congreso promulgó la Ley Nº 29261, que deroga los decretos legislativos 1015 y 1073, restituyendo la vigencia de los artículos 10° y 11° de la Ley 26505. • El día 26 de setiembre del mismo año, se instaló la Co- misión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Proponer Soluciones a la Problemática Indígena, quedando a cargo de la presidencia, la congresista Gloria Deniz Ramos Pru- dencio. • Del 21 de octubre al 18 de noviembre de 2008, la Comi- sión Multipartidaria ha recepcionado las exposiciones y propuestas de las organizaciones indígenas de representati- vidad nacional, así como las demandas de sus problemas. • La Comisión Multipartidaria ha considerado de manera preliminar que, entre otras, una de las probables causas de la problemática actual de los pueblos indígenas, es la

162 Acta de Acuerdo entre el Presidente del Congreso y los representantes de los Pueblos Indígenas Amazónicos con participacin de los señores Congresistas de las diferentes bancadas, suscrito el 20.08.08 294 ANEXOS ANEXOS 295

falta de la implementación del Convenio Nº 169 OIT en el Estado peruano, especialmente lo referido a la Consulta Previa. • En la sesión ordinaria del 13 de enero de 2009, se aprobó el cronograma de actividades de la Comisión Especial para el año 2009.

Actividades para el informe de Consulta Previa

Como parte del trabajo específico de la Consulta Previa se rea- lizaron diversas actividades, que contaron con la participación directa de la presidenta de la comisión congresista Gloria Ramos Prudencio y de los asesores de la comisión Abg. Handersson Bady Casafranca Valencia y Antrop. Yndira Aguirre Valdeyglesias, los mismos que tuvieron a su cargo la planificación y ejecución de las siguientes actividades:

A) Seminario-Taller Consulta Previa Día 27 de enero de 2009 Sala Grau – Congreso de la República

Objetivo. Difundir entre los participantes el derecho de Consulta Previa de los Pueblos Indígenas, recogiendo los diversos criterios e interpretaciones de este derecho que permitan a la Comisión Multipartidaria proponer y ejecu- tar acciones destinadas a profundizar y orientar la imple- mentación y aplicación del derecho a la Consulta Previa.

Expositores: Dr. Magdiel Gonzales Ojeda Ex Magistrado del Tribunal Constitucional 296 ANEXOS ANEXOS 297

Dra. Saana Saarto - Oficina Sub-regional de la Organiza- ción Internacional del Trabajo para los países andinos. Dr. Yonhy Lescano Ancieta - Congresista de la República Dra. Alicia Abanto Cabanillas – Jefa del Programa de Pue- blos Indígenas de la Defensoría del Pueblo Dr. Giovanni Forno – Asesor del Congreso de la República Prof. Segundo Alberto Pizango Chota – Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP Sr. Mario Palacios Panéz – Presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades Campesinas del Perú Afec- tadas por la Minería - CONACAMI

Se contó con la asistencia de 145 participantes.

B) Mesa de trabajo con los miembros del Consejo Consul- tivo y Especialistas Día martes 04 de febrero de 2009. Sala José Inclán del Congreso de la República. Participación de 17 personas entre miembros del consejo consultivo y especialistas.

Objetivo: Presentar la propuesta de inclusión de la Consul- ta previa del Convenio Nº 169 de la OIT dentro del pro- ceso legislativo, con la finalidad de recibir observaciones, apreciaciones y aportes sobre el planteamiento propuesto.

Asistencia de: Sr. Felipe Pacuri AIDESEP Sr. Oseas Barbarán - CONAP Sra. Mercedes Manríquez - CONAP 296 ANEXOS ANEXOS 297

Sr. Víctor Antazu – CONAP Sra. Marlene Canales –CONACAMI Sr. Empi Wachapa – Líder Awajum Sra. Alicia Abanto – Defensoría del Pueblo Sr. Henry Ríos Defensoría del Pueblo Sr. José Álvarez Alonso IIAP Sr. Henry Carhuatocto - CAEDI Sr. Fernando Fuenzalida - Antropólogo Sr. Perci Gómez Merino - APRODE Sr. Vladimir Pinto - Solsticio Sr. James Matos – San Marcos Sr. Francisco Gálvez Montero - PUCP Sr. Cesar Ayllón Valdivia - PUCP Sr. Víctor Suárez Palacios - PUCP

C) Audiencia Pública Descentralizada en Puno Día vienes 13 de febrero Auditorio Municipal de Puno

Objetivo: Difundir entre los participantes el proyecto para la implementación de la Consulta Previa del Convenio Nº 169 OIT en el Reglamento del Congreso de la Repúbli- ca, recogiendo los diversos criterios e interpretaciones de este derecho que permitan a la Comisión Multipartidaria proponer y ejecutar acciones destinadas a profundizar y orientar la implementación y aplicación del derecho a la Consulta Previa.

Participación de 140 personas entre líderes de las diferentes organizaciones quechuas y aymaras y población en gene- ral. 298 ANEXOS ANEXOS 299

Exposiciones de: Dr. Luis Salas - Defensoría del Pueblo de Puno. Ing. Luis Vilca Pachán - Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional Puno. Sr. Mateo Limachi - Presidente de la Federación Agraria del Departamento de Puno RUMIMAKI base CNA. Sr. Néstor Rivera - Secretario General de la Federación Departamental Campesina de Puno base CCP

D) Reunión de trabajo de asesores de la Comisión con De- fensoría del Pueblo: Día 13 de marzo de 2009. Oficina de la Comisión Multipartidaria – Congreso de la República.

Objetivos: Intercambiar ideas sobre el proceso de la Con- sulta Previa en el Congreso de la República.

E) Jornada de capacitación: Congreso e Identidad Indígena Día 27 de marzo de 2009. Sala José Inclán – Congreso de la República.

Objetivos: Capacitar a congresistas, asesores y trabajadores parlamentarios en el tema de Identidad Indígena.

Participación de 30 psersonas.

Exposiciones de: Dr. Wilfredo Ardito - APRODEH Antrop. Ramón Pajuelo – Centro Bartolomé de las Casas Sra. Jessica Peñaflor – OXFAM América. 298 ANEXOS ANEXOS 299

F) Aportes por escrito: Consejo Consultivo de la Comisión Multipartidaria (Víc- tor Suárez, Olenka Ochoa, Cesar Ayllón y Francisco Gál- vez Montero) AIDESEP CONACAMI CCP DEFENSORÍA DEL PUEBLO

G) Reuniones con asesores de los miembros de la Comi- sión: Los asesores de la Comisión, Abg. Handersson Casafranca y Antrop. Yndira Aguirre, se reunieron en tres oportunida- des con los señores asesores de los miembros de la Comi- sión. Reunión 17.04.09, asistieron 10 asesores. Reunión 21.04.09, asistieron 09 asesores Reunión 24.04.09, asistieron 08 asesores.

Objetivos: Analizar y consensuar el Informe Preliminar de Consulta Previa, con especial énfasis en la fórmula legal. Diseño y diagramación elaborados en la imprenta del Congreso de la República

Mayo 2011