<<

sant joan despí / 1661 SANT JOAN DESPÍ

El término de Sant Joan Despí se sitúa en la margen izquierda del río , limitando hacia occidente con las villas de Santa Coloma de Cervelló y . Emplazado en la Marina del Llobregat, limita con y al Norte, Esplugues al Este y Cornellà al Sur. Su situación –cercana a la desembocadura del río Llobregat– favorece la instalación de excelentes tierras de regadío. La zona resulta un importante nudo de comunicaciones camino de la ciudad de . Además de la red ferroviaria, Sant Joan Despí está surcado por la autopista A-2 y la N-II, que une Madrid con la frontera francesa a través del paso de La Junquera. Se han localizado enterramientos neolíticos, así como restos de cabañas de la Edad de Bronce. En 997 el lugar aparece como Miçano, Mica o Vico Miziano, probablemente refiriéndose a alguna an- tigua villa romana que adoptó el nombre de su propietario. En 1088 es conocido como Sant Joan de Pino, origen del topónimo actual. El núcleo de Sant Joan Despí se formó junto al antiguo camí ral de Barcelona. Conservamos la iglesia dedicada a san Juan Bautista y la capilla de la Virgen del Bonviatge que actuaron como centros neurálgicos de una población que vivían diseminada por las explotaciones agrarias circun- dantes. A fines del sigloxix comienza a aparecer una trama urbana más o menos definida y a inicios del xx Sant Joan Despí se convirtió en residencia estival de la burguesía barcelonesa, circunstancia que permitió alzar importantes edificaciones modernistas, en especial gracias a la figura de Josep Maria Jujol, que fuera arquitecto municipal.

Torre de Cal Felip

a torre se encuentra en el interior de la masía de Cal Torre Felip, situada en la llanura del término de Sant Joan LDespí, cerca de Sant Feliu de Llobregat. La masía es una propiedad particular rodeada por una cercada que se encuentra en una calle de reciente urbanización situada en el Camí del Mig, una vez cruzada la autopista y en paralelo a la ciudad deportiva del Fútbol Club Barcelona. Desde su atalaya se domina la fortaleza de Eramprunyà y las torres de Benviure y Salbana, además de los términos de Sant Boi y Santa Coloma de Llobregat. En una donación de Berenguer Arnau al monasterio de Sant Cugat de 1134 se enumeran las lindes de su alodio en el Llobregat, figuran la montaña de Sant Pere Mártir, la Gabarra y la turre Bernardi Moronis. Otro documento de 1439 ajusta la compra realizada por Bernat de Montpaó a Joan de Puig, de una serie de tierras en la parroquia de Sant Joan Despí entre las que se incluye una torre o fortaleza. El edificio se encuentra adosado a una masía historicista reconstruida a fines del sigloxix . El análisis detallado de algu- nos elementos de las partes bajas revela obras tardomedieva- les y modernas. El edificio fue renovado y ampliado a partir de 1715, tras la adquisición de la finca por parte de Joaquina Rodríguez de Alcántara. 1662 / sant joan despí

Vista general del conjunto

La torre tiene una planta circular de 2,5 m de diámetro aunque Montserrat Pagès adelantaba su cronología hasta el interior y muros de 1,10 m de grosor, con una altura de 14,60 primer tercio del siglo xii. La torre, a la podemos suponer un m En su remate superior incorpora un remate almenado de acceso desde el primer piso, comparte ciertas similitudes con fines del sigloxix que sigue el coronamiento historicista del otras construcciones vecinas como la Torre Salbana en Santa resto de la masía. Coloma, la Torre del Moro en Sant Just Desvern o la Torre En la actualidad presenta tres niveles superpuestos. de Benviure en Sant Boi. La de Cal Felip presenta un diámetro La planta baja se cubre con una bóveda rebajada moderna, menor al de otras construcciones vecinas, coincidiendo con mientras que el primer piso contenía una capilla neogótica la torre de Collbató, que data del siglo xii. cubierta con una bóveda que parece datar de época medieval. El acceso a la torre se realiza a partir de vanos de factura mo- Texto y fotos: RDM derna practicados desde el interior de la masía. Exteriormente cuenta con tres ventanas aspilleradas, correspondiendo la primera a la planta baja y las otras dos al primer piso. El Bibliografía heterogéneo aparejo está construido con piezas de pizarra, calcárea y arenisca, desbastadas en forma irregular y orga- Buján i Durán, J. y Joaquín i Ventura, A., 1995, pp. 190-191; Ca- nizadas en hiladas que alternan colocaciones horizontales y talunya Romànica, 1984-1998, XX, pp. 410-411; Centre d’Estudis i Divulgació del Patrimoni, 1999, pp. 18-19; Madurell i Sancho, A., verticales. Un aparejo que recuerda los del siglo xi conserva- 1987, p. 173; Pagès i Paretas, M., 1992, pp. 618-621. dos en la ermita de Santa Eulàlia de Madrona de ,

Virgen con el Niño

a imagen se encuentra depositada en el Museu Nacional restauración. Fue analizada estratigráficamente mediante mi- d’Art de Catalunya (nº de inv. MNAC 212735), ingresó croscopía electrónica, determinando la composición de los Len 2003 mediante un convenio suscrito con los propie- diferentes pigmentos dispuestos sobre una preparación de tarios Josep y Joan Caldés. Desde 2006 ha estado expuesta yeso a partir de sulfato de calcio: hematita o minio, azurita y en la colección permanente tras ser sometida a labores de cinabrio en los tonos azules y sulfuros de plata en el manto. sant joan despí / 1663

Se trata de una imagen de bulto redondo tallada en madera de álamo blanco que conserva restos de policromía al temple (60 x 24 x 20 cm). Según tradición oral, procede de Sant Joan Despí (probablemente de la parroquia de San Juan Bautista) y fue salvada de las llamas en 1808. Parece ser que durante la festividad de santa Lucía, era vestida por las modistillas de la villa. La Virgen se presenta sedente, con el niño colocado sobre su rodilla izquierda, adoptando posición frontal sin que se establezca comunicación entre ambas figuras. Solo se conserva la pieza principal que contiene, talladas en un mismo bloque de madera, las figuras de la Virgen y elN iño. María porta un manto azul que cubre sus cabellos y desciende en paralelo al rostro y cuello para posarse sobre los hombros y recorrer todo el cuerpo envolviendo también mangas y rodillas. Bajo el manto asoma una túnica bermeja de cuello redondo. Esta habitual combinación cromática se repite en el caso del niño. Resulta interesante la plasmación de los plie- gues en forma de “V” en el costado de la Virgen. El rostro de María, limpio y preciso en su ejecución, presenta grandes ojos almendrados que han perdido su poli- cromía, enmarcados bajo cejas semicirculares. Luce una dia- dema rodeando su cabeza y una nariz alargada y estrecha que desciende hasta el pabellón nasal inferior, otorgando cierta esbeltez al rostro. Posee boca de labios rectos, avanzado el superior, y una barbilla que sobresale ligeramente. Los rasgos faciales del Niño repiten, a menor escala, los del rostro de la madre. Pese a que la parte superior de la Virgen se halla cal- cinada, conserva un orificio que pudo servir para instalar un Virgen con el Niño pequeño travesaño y sustentar una corona ya perdida. Se trata de una imagen de la Virgen como , Sedes Sapientiae La talla presenta ciertas semejanzas con las Vírgenes trono de la Sabiduría encarnada en la figura delN iño y las de Matadars, de Montserrat y la conservada en el Archivo Sagradas Escrituras, imagen del dogma de la Encarnación que Capitular de la catedral de Barcelona, aunque la imagen de ya se encontraba plenamente configurada en época carolin- Matadars (MNAC 4392) presente una factura más conven- gia. Una de sus primeras caracterizaciones en bulto redondo cional. Unas características técnicas que permiten datar la la encontramos en la Virgen de Clermont-Ferrand: María pieza hacia 1200, aunque sin que podamos hablar de la inter- aparece caracterizada con los atributos que la identifican vención de un mismo taller. como Virgen, madre y emperatriz celestial. Hemos perdido un brazo de la Virgen y del Niño, así Texto: RDM como el trono sobre el que reposaba María. Es posible que Foto: © MNAC-Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona el brazo diestro de la Virgen portara una esfera, símbolo de perfección y poder. El brazo izquierdo se adivina vaga- mente bajo la manga, rematado por una mano despropor- Bibliografía cionadamente grande, que une madre e hijo en un gesto de protección. El niño se presenta descalzo y frontal, habiendo Camps i Sòria, J., 2003; Catalunya Romànica, 1984-1998, XX, p. 411; perdido el extremo de su mano izquierda, que podría haber Grup d’Anàlisi i Caracterització de Materials, 2005; Pagès i Paretas, sujetado una esfera o un libro. El reverso de la pieza, así como M., 1992, pp. 608-618; Pagès i Paretas, M., 2006. su parte inferior, cuentan con cavidades rectangulares que parecen corresponder al encaje sobre un trono.