2.4. Code-Mixing 70 2.5
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
8 El gallego y el castellano en contacto: code-switching, convergencias y otros fenómenos de contacto entre lenguas 8 Marta Pawlikowska El gallego y el castellano en contacto: code-switching, convergencias y otros fenómenos de contacto entre lenguas Łódź 2020 Marta Pawlikowska – Universidad de Łódź, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española/ Uniwersytet Łódzki, Wydział Filologiczny, Katedra Filologii Hiszpańskiej 90-236 Łódź, ul. Pomorska 171/173 Colección/Seria “Manufactura Hispánica Lodziense” Director/Redaktor naczelny Wiaczesław Nowikow Comité de Redacción/Rada Redakcyjna Marek Baran, Agnieszka Kłosińska-Nachin, Ewa Kobyłecka-Piwońska, Agnieszka Kruszyńska Antonio María López González, Marta Pawlikowska, Amán Rosales Rodríguez, Witold Sobczak Anna Wendorff, Maria Judyta Woźniak Comité Científico/Komitet Naukowy Urszula Aszyk-Bangs (Varsovia), Beata Baczyńska (Wrocław), Janusz Bień (Lublin), Rafael Cano Aguilar (Sevilla), Silvia Dapía (New York), Santiago Fortuño Llorens (Castellón de la Plana) Francisco García Marcos (Almería), Joaquín García-Medall (Soria), Mario García-Page (Madrid) Justino Gracia Barrón (París), Tomás Jiménez Juliá (Santiago de Compostela) Silvia Kaul de Marlangeon (Río Cuarto), Margarita Lliteras (Valladolid), Rocío Luque (Udine) Juan de Dios Luque Durán (Granada), Lucía Luque Nadal (Córdoba), Luis Luque Toro (Venecia) Alfonso Martín Jiménez (Valladolid), Emilio Montero Cartelle (Santiago de Compostela), Antonio Narbona (Sevilla), Antonio Pamies Bertrán (Granada), Janusz Pawlik (Poznań), Magda Potok (Poznań) José Luis Ramírez Luengo (Querétaro), Emilio Ridruejo (Valladolid), Guillermo Rojo (Santiago de Compostela), Manuel Romero Oliva (Cádiz), Anna Sawicka (Cracovia), Piotr Sawicki (Wrocław) Saúl Sosnowski (Maryland), Ewa Stala (Cracovia), Jerzy Szałek (Poznań) Alexandre Veiga (Lugo), Edyta Waluch-de la Torre (Varsovia), Joanna Wilk-Racięska (Katowice) Andrzej Zieliński (Cracovia), Bożena Żaboklicka (Barcelona) Reseña/Recenzent Janusz Bień © Copyright by Marta Pawlikowska, Łódź 2020 © Copyright for this edition by Uniwersytet Łódzki, Łódź 2020 Publicado por la Editorial de la Universidad de Łódź/ Wydane przez Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego Edición I./Wydanie I. W.09449.19.0.M ISBN 978-83-8142-782-1 e-ISBN 978-83-8142-783-8 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1. CONTACTO ENTRE EL GALLEGO Y EL CASTELLANO 15 1.1. Contacto entre lenguas del mundo y sus consecuencias 15 1.1.1. Bilingüismo 17 1.1.2. La diglosia 21 1.2. Acercamiento a la situación lingüística en España 24 1.3. Un esbozo de la historia del gallego hasta la actualidad 27 1.4. La situación sociolingüística actual en Galicia 33 1.5. El gallego y castellano en la educación 38 1.6. El gallego y el castellano en los medios de comunicación 44 1.7. El gallego normativo y el gallego oral 48 CAPÍTULO 2. FENÓMENOS DE CONTACTO ENTRE LENGUAS 55 2.1. Interferencias y transferencias 58 2.2. Convergencia 62 2.3. Préstamos y calcos 66 2.4. Code-mixing 70 2.5. Code-switching 73 2.5.1. Tipos de code-switching 82 2.5.2. Funciones y motivaciones del code-switching 87 2.5.3. Estudios sobre code-switching 95 CAPÍTULO 3. FENÓMENOS DE CONTACTO ENTRE EL GALLEGO Y EL CASTELLANO 113 3.1. Corpus lingüístico: tipos y métodos 113 3.2. El corpus de trabajo: aspectos prácticos 124 3.3. Análisis de los ejemplos extraídos del corpus 127 3.3.1. Code-switching 130 3.3.2. Convergencias 158 3.3.3. Transferencias 162 3.3.4. Casos híbridos 166 CONCLUSIONES 171 BIBLIOGRAFÍA 179 SUMMARY 203 INTRODUCCIÓN Las lenguas acompañan al hombre en su día a día prácticamente desde siempre describiendo realidades y creando unas totalmen- te nuevas, pero las lenguas en sí mismas son unas creaciones fas- cinantes que se desarrollan, cambian, se transforman y se actua- lizan por medio de sus hablantes. El contacto entre lenguas crea, además, unos fenómenos que demuestran una gran capacidad de los usuarios de adaptar y/o adoptar las estructuras gramaticales, de inventar vocablos nuevos y de unir dos lenguas en una. Desde la segunda mitad del siglo XX, la lingüística empieza a estudiar con más detenimiento dichos fenómenos, aunque existían ya desde la Antigüedad a causa de guerras, comercio o colonización. Desde que Uriel Weinreich publicó sus Languages in contact en 1953, los estudios del contacto interlingüístico han pasado por un largo camino de cambios incluyendo distintos enfoques me- todológicos, escuelas de investigación y varios problemas termi- nológicos. El presente libro trata la cuestión del contacto entre dos len- guas muy próximas geográfica y tipológicamente que son el galle- go y el castellano. La relación que tienen es bastante compleja sien- do el gallego la lengua minorizada por la influencia de la lengua oficial en España que es el castellano. En el territorio del Estado español confluyen varias lenguas y dialectos y sus estatus varían según las leyes establecidas y también la actitud de los hablantes frente a ellos. Hablamos entonces, por lo menos teóricamente, de la situación de plurilingüismo, aunque hay que subrayar que las Introducción 7 comunidades bilingües, como Galicia, Cataluña, el País Vasco, Comunidad Valenciana, Navarra, Asturias o Aragón donde se encuentran otras lenguas y modalidades históricas son espacios periféricos de España. El bilingüismo se da históricamente solo en estas regiones y no es permeable a las comunidades castellano- parlantes. Claro está, no tratamos aquí la cuestión de las lenguas de los inmigrantes que, estableciéndose en España, participan en la creación de dicho estado plurilingüe. No obstante, si obser- vamos la situación desde el punto de vista de la legalidad vigen- te, las lenguas amparadas por la Constitución Española del 1978 son las lenguas reconocidas como cooficiales y las modalidades históricas vistas como parte del patrimonio lingüístico. Los es- pacios con las lenguas cooficiales difieren en cuanto a la política lingüística llevada a cabo por los gobiernos autonómicos. Las tres lenguas cooficiales, es decir, el catalán, el vasco y el gallego, en sus respectivas comunidades autónomas, forman una relación única con el castellano. Desde el punto de vista tipológico, el euskera es una lengua totalmente diferente del castellano y los fenómenos relacionados con el contacto entre estas dos lenguas se pueden ob- servar con cierta facilidad. Lo que nos parece importante subrayar es que el gobierno de Euskadi promueve el uso y la enseñanza del euskera, sobre todo con el apoyo del Instituto Etxeparre1 que ayu- da a proyectar el vasco en el extranjero. En cuanto al catalán, es una lengua más próxima tipológicamente al castellano, con una fuerte presencia en todos los ámbitos de la vida pública y con el apoyo de la Generalitat de Cataluña y el Institut d’Estudis Cata- lans2. En lo concerniente a Galicia, su lengua está también empa- rentada tipológicamente con el castellano y el catalán siendo las tres lenguas romances, pero su estatus social parece ser inferior que el de las otras lenguas cooficiales. Diversos factores de índole histórica, social y económica influyeron en que el gallego fuera muy permeable al permitir en su sistema ciertos elementos pro- venientes del castellano. Un hecho que se puede observar en al- 1 https://www.etxepare.eus/es (fecha de consulta 18.05.2019). 2 https://www.iec.cat/activitats/entrada.asp (fecha de consulta 18.05.2019). 8 El gallego y el castellano en contacto… gunos casos en los que es prácticamente imposible establecer con claridad cuál es la lengua usada por el hablante: el castellano o el gallego. Las influencias, sin embargo, pueden ser bidireccionales, de ahí las investigaciones de Rojo (2004) y García (1976, 1998) en los que se estudian respectivamente el castellano de Galicia y las interferencias entre el gallego y castellano. Desde la metodología sociolingüística, en el período demo- crático, se han propuesto en Galicia varios estudios que investi- gaban los usos de la lengua en la sociedad (Mapa sociolingüístico de Galicia que abarcó datos de los años 1992–2013), pero también los fenómenos que surgían del contacto entre las dos varieda- des. Hablamos aquí de los artículos de Álvarez Cáccamo (1998, 2000) y de Vázquez Veiga (2003) que estudian la problemática del code-switching. También debemos mencionar a Diz Ferreira (2014, 2016, 2017) cuyos trabajos versan sobre las interacciones bilingües (pareja gallego-castellano) entre las personas de áreas periurbanas. Cabe mencionar que este tipo de estudios es muy frecuente, por ejemplo, en la pareja español-catalán estudiada sobre todo por Blas Arroyo (1993a, 1993b, 1994–1995, 1998a, 1998b, 1999, 2007) o en- tre el castellano y el euskera, pareja investigada por Rotaetxe Amu- sategui (1999), Muñoa Barredo (1997) y Ibarra Murillo (2011). La cuestión se hace más compleja si tenemos en cuenta la pro- blemática de la percepción del estándar del gallego que es visto como un elemento artificial y contrario al gallego genuino usado por los hablantes tradicionales. Aunque dicho gallego tradicional suele caracterizarse por fuertes interferencias del castellano, al mismo tiempo se reconoce por los hablantes como una variedad natural frente al estándar establecido por la Real Academia Ga- lega y que, además, sufrió varios cambios, hecho que contribuyó a su percepción negativa por parte de la sociedad gallega. El están- dar del gallego, por ejemplo, no reconoce la palabra “bueno” y sus variantes3 que, en nuestro corpus formado por 50 339 palabras, se encuentra 349 veces comparando con su homólogo gallego “bo” 3 https://academia.gal/dicionario/-/termo/busca/bueno (fecha de consulta 19.05.2019). En la página aparece que el término no se en- cuentra en el diccionario. Introducción 9 con sus variantes que se encuentra solo 103 veces4, lo que demues- tra una tendencia al usar más la palabra castellana. Aunque la palabra “bueno” no se recoge en el diccionario oficial de la Real Academia Galega, es una transferencia integrada y aparece en el habla de los gallegos. De ahí no la tratamos como un ejemplo de cambio de código. Este pequeño ejemplo sirve para mostrar la dificultad de la tarea a la que nos enfrentamos.