ANDRESCUSI.BLOGSPOT.COM Walter Ricardo Rojas SaraPura Fiscal Suoerior Titular de Familia de Lima

. Ley y Reglamento de la separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y Notarías . Violencia Familiar y $exual . La Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia . Competencia del INABIF en Materia Tutelar . El Registro de Deudores Alimentarios Morosos . Pandillaje Pernicioso Walter R¡cardo Roias Sarapura WALTER RICARDO ROJAS SARAPURA Nacido en la ciudad de Lima, hijo de donAlejandro Rojas Falcón y de doña Vilma Sarapura Yupanqui, con estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, optando el grado académico de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas y luego el título prolesional de Abogado en eJ año 1988, incorporándose al llustre Colegio deAbogados de Lima en el año de 1989. o .g Hasta el año 1995 se desempeña en el ejercicio libre de la abogacía, así como o Asesor de empresas del sectorprivado. !g ts Er el mes de Agosto del año 1995 es designado Fiscal Provincial Provisional de la (g Fiscalía del Niño y del Adolescente de Huaraz, hasta el año 2002, fecha en que es z nombrado Fiscal Provincial Tihrlar de la Fiscalía Provincial de Familia de Huaraz l¡- y en el año 2004 es nombrado Fiscal Superior Titr.rlar de Familia de Lima por el q Consejo Nacional de la Magistratura. o o E Como Magistrado ha seguido y aprobado el Programa de Formación deAspirantes q, a laMagistratura, así como el Curso deAscenso organizados por laAcademia de la o Magistratura en los años de 1999 y 2003. iE ? Ha sido designado miembro de la Comisión Descentralizada de Control Intemo o del Ministerio Público del Distrito Judioial de A¡cash, asirnismo es representante o de la Fiscalía de la Nación ante la Comisión Multisectorial encargada de la Lo implementación de las acciones señaladas en el Plan Nacional de Acción por la .9 Infancia yAdolescencia 2002-20 10. gr Ao En el año 2000 fue catedrático en materias de Derecho de Familia en la rQ IJ Universidad Nacional SantiagoAntunez de Mayolo con sede en Hua¡az. (J lgralmente ha ejercido la docencia universitaria en diversas disciplinas del Derecl.ro Civil y Familia, en la Universidad Privada Los Angeles de Chimbote y en a la Universidad Paticular San Pedro, con sede en lacjudad de Huaraz. ftt o Ha seguido diversos Diplomados de Especialización en Materia Familiar, a *. Constitucional y Civil, así como en docencia universitaria. Actualmente es q integrante de diversas comisiones de trabajo en materia familiar dispuestas por la o q, Fiscalía de la Nación, ¡- rE o Asistcnte a diferentes Congresos, Seminarios, Talleres y Fórums a fin de *, a capacitarse. Tan.rbién ha sido expositor y organizador de dilerentes certámenes (l) académicos. c Con estudios culminados de Maestría en Ia Universidad Nacional Federico o o VlJarreal, con mención en Derechos del Niño y Políticas Públicas a favor de la E tt Infancia, actualmente continúa con el Post- Grado Doctorado-, en la mencionada o universidad. (J WALTER RICARDO ROJAS SARAPURA Con estudios culiminados de Maestría, con menciónen Derechos del Niño y Políticas Públicas a favor de la lnfancia

Gomentarios al Código de |os N¡ños y Adolescentes y Derecho de Familia

EDICION CORREGIDA Y ACTUALIZADA

Ley y Reglamento de la Separación Convencional Divorcio o Ulterior en las Municipalidades y Notarías Violencia Familiar y Sexual . La Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia . Competencia del INABIF en Materia Tutelar . El Registro de Deudores Alimentarios Morosos . Pandillaje Pernicioso o EDICIÓN 2OO9

COMENTARIOS AL CÓDIGO DE LOS NIÑOS YADOLESCENTES Y DERECHODEFA]VIILIA

OWutt.r Ricardo Rojas Sarapura Dedicatoria

Derechos de Autor, reservados conforme aLey, A mis padres Vilma y Alejandro por su ejemplo de vida e invalorable apoyo en mi Prohibida la Reproducción de la presente Edición desarrollo personal y profesional sin permiso del Autor.

Derechos de Edición y Distribución concedidos a Editora "FECAT" E.I.R.L

DISTRIBUCIÓN Y VENTAS A NIVEL NACIONAL :

Jr. Ilo 283 - Lima - Teléfono 433-9870 Fax:333-2061 Correo : editorafecat@gmail. com Prólogo a la Primera Edición

s sumamente gratificante para el suscrito prologar la presente obra a solicitud del Dr. Walter Ricardo Rojas Sarapura, Fiscal Provincial Titular de Familia de la Provincia de Huaraz (Ancash), por dos razones: la primera porque en el año de 1983 tuve la suerte de tenerlo como alumno del Curso de Derecho de Menores en nuestra común casa de estudios la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y segundo, porque es uno de los pocos que se ha especializado en la materia que no es de las que con frecuencia los juristas peruanos tienen preocupación por dar enseñanzas, investigar y detenerse a proponer soluciones de cambios surgidas de una realidad dramática en el que viven un alto porcentaje de menores de edad que más que "sujetos de derecho" permanecen marginados en una sociedad indiferente, egoísta e injusta. El trabajo realizado por el Dr. Rojas Sarapura, es meritorio ya que con esmero y pulcritud examina artículo por artículo el Código de los Niños yAdolescentes (Ley No 27337), hace las concordancias pertinentes con la Constitución PolÍtica, la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los Códigos Civil y Penal, y los Procesales Civil y Penal y de Procedimientos Penales y las disposiciones atinentes al Ministerio Público. Seguidamente realiza el comentario pertinente explicando en forma metódica, sencilla y práctica el alcance de cada fórmula. Es interesante anotar el porqué hace un breve análisis respecto a la intervención del Ministerio Público en el tema de la VIOLENCIA FAMILIAR, factor éste que incide en la crisis de la institución, célula fundamental para el desarrollo del menor. En cuanto a la problemática de la minoridad reconoce que a través de leyes se ha mejorado el aspecto normativo, más hay un divorcio de ellas con los programas y políticas de acción diseñadas, que no están implementadas económicamente y en forma coordinada por el Gobierno Central, Regional y Local, para lograr el fin deseado que es el de que "de alguna forma se puede disminuir o resolver la problemática que genera la pobreza extrema, la desnutrición infantil y otras formas de explotación...". Prólogo a la Tercera Edición lndudablemente el menor deedad, llámesele niño, niña o adolescente, a pesar de ser "sujeto de derecho" y por tanto toda resolución referente a él debe responder a su "INTERÉS SUPERIOR", en la práctica es el ser más 'Tuturo", "porvenil', vulnerable y desprotegido y sigue hablándose de que es el f I ooctor walter Ricardo Rojas sarapura, Fiscal superior de olvidándose que es el "PRESENTE" a quien haya que reconocer los derechos l- Familia de Lima, me ha pedido prologue la tercera edición del que le corresponde para que bien nutrido física e intelectualmente, sea en el código de los Niños y Adolescentes, comentado, concordado y futuro "EL HOMBRE NUEVO" que haga de NUESTMPATRIAUn ESTADO actualizado, de su autoría, y lo hago gustosamente porque conozco su DE DERECHO desarrollado en todos los aspectos. En realidad todos somos inquietud, gran emoción y sensibilidad social desde que era alumno en responsables de la situación y estamos comprometidos en tratar de lograr nuestra común casa de estudios: "universidad Nacional Mayor de san que el niño, niña, o adolescente, viva dentro de una sociedad justa, donde Marcos". su especialización en Derecho de Menores y del óerecho de sea bien atendido, y pueda desanollarse a plenitud en el seno de una familia, Familia lo han convertido en un excelente difusor de las normas legales donde exista amor, comprensión y felicidad. atinentes a la minoridad.

Felicito a Walter Ricardo Rojas Sarapura por su decisión en entregar En la nueva edición el Dr. Rojas hace un breve análisis a la Ley ,.Regula un instrumento de trabajo a Magistrados, Abogados y Estudiantes que No29227, publicada el 1O de mayo del presente año, que el permita difundir el Código de los Niños y Adolescentes, deseándole éxitos Procedimiento No contencioso de la separación No convencónat y en su afán de divulgación. Divorcio ulterior", así como de su Reglamento, (D.s. N" 009-200s-Jus j de l3 de junio del citado año. Lima, Mayo del2AO4 Después de referirse a los antecedentes Legislativos, a la separación y al Divorcio en el penl nos hace cbnócer en su conclusión "que el matrimonio es un vínculo legal conümparo constitucional",'que además es una institución que protege adicionalmente al núcleo familiar, Fermín Lamonja G. Chunga que incluye a los hijos, el patr:irnonio, alimenlos entre otros aspectos. Presidente de la Permanente de Comisión sin embargo, cuando estos últimos factores no existen, ,señala, la Defensa de los Derechos del Niño y la Familia protección de la Ley queda restringido a la relación vincular que incluye del llustre Colegio de Lima. de Abogados las obligaciones recíprocgs entre los cónyuges. El autor teniendo como línea de trabajo "la áutdñontía de la voluntad" y considerando que el legislador buscando viabilizar y hacer posible como mecanismo alternativo la"vía notarjal y nnunicipal, sin perjuicio de las garantías con que depen contar Jog que dgciden.r¡til,izar el, ¡ueyo procedimiento opina favorablemente, siempre que se réspete¡ los,derechos inherentes a un justo y debido pioceso. Asimismo, comentá también el Reglamento. Esperamos que la Ley antes mencionada cumpla con elfin perseguido y no se convierta en un instrumento más de desprotección de ese ser humano tan vulnerable que es el menor de edad o del hijo discapacitado. El autor con gran acierto comenta el Decreto Legislativo No 990 publicado el22de julio del2007 que modifica elart. lVdelTítulo preliminar y los numerales 184o, 193o, 194o, 195o,1960,2350, agrega los artículos 1 94o- A y 2060-A al "Código de los Niños y Adolescentes"- Ley No 27337. Prólogo a la Segunda Edición Con gran conocimiento de la legislación referente al niño, niña y adolescente es tratado artículo por artículo del Código precitado. En sus comentarios se refiere entre otros temas a la investigación realizada por la Fundación Terre de Hommes-Lausanne (2A02') sobre el"Sistema de Justicia Juvenil en el Perú", que revelo en ese entonces, los problemas ft DoctorWalter Ricardo Rojas Sarapura, actualmente Fiscalsuperior existentes; a la conceptualización de los términos "pandilla" y "perniciosa" l-¿e Familia de Lima, ha realizado un meritorio trabajo al actualizar según el diccionario de Cabanellas y a la llamada "Justicia Juvenil el libro "Código de los Niños y Adolescentes y Derecho de Familia" que Restaurativa", entre otros. fuera publicado en mayo del 2004. En sus comentarios del Decreto Legislativo No 990, Rojas el doctor Los nuevos temas que han sido tratados se refieren a los alimentos, nos hace abordar indirectamente el problema de la delincuencia del violencia familiar y abuso sexual, la competencia del INABIF en materia adolescente, considerado para los efectos de la aplicación de las medidas socio educativas al mayor de 14 hasta los 18 años de edad. lgualmente, tutelar, asícomo el Pleno Jurisdiccional en Familia del Distrito Judicial del la imposición de medidas de protección, por la Unidad Gerencial de Cono Norte, las normas penales sobre secuestro de niños y adolescentes y lnvesti$ación Tutelar del Mimdes al adolescente de 12 hasta 14 años una legislación actualizada en materia de infancia y adolescencia como asimismo a los niños. anexo. Sólo me queda felicitar al Dr. Rojas, asimismo agradecer la La inquietud que mostró en los claustros sanmarquinos por profundiza¡ posibilidad que me ha dado de acercarme una vez más a una sus conocimientos en el Derecho de Menores ha dado sus frutos al tener problemática que me apasiona porque el menor de edad es un "Presente" los conocimientos suficientes para administrar como Fiscal Superior una que merece lo mejor que puede darle la comunidad para su cabal efectiva defensa de la minoridad basándose en la ley y la doctrina atinentes desarrollo ya que en el "Futuro" un pletórico y habrá hombre de valores a los niños, niñas y adolescentes. Dicha inquietud la demuestra no solamente conocimiento en una sociedad prospera donde impere lapaz,la igualdad como representante del Ministerio Público a través de su actuación en la y la justicia; ya que su desatención ahora, originara una sociedad que Perú, decadente y en vías de desaparecer como ocunió en Roma. única Sala de Familia existe en el en elfuero especializado sino también en dar a conocer con el respectivo comentario las modificaciones Deseo que el texto actualizado tenga gran difusión para que sirva que vienen haciéndose al Derecho de Familia y al Código de los Niños y como eficiente instrumento de trabajo. Adolescente en los últimos años. Por lo anteriormente expuesto me es sumamente honroso el prologar Lima, Agosto del 2008. la presente obra de quien mantiene un meritorio afán para que se reconozca al menor de edad como "sujeto de derecho", a la familia basada en elAmor Fermín G.Chunga Lamonja y la Comprensión como lugar mas apropiado para el desarrollo integraldel niño, niña y adolescente, consciente de que sólo podrá una Presidente de la Comisión de Estudio de Defensa asíse lograr recta aplicación del Derecho, concebido como una aspiración de la justicia, de los Derechos del Niño, Adolescentes y de para lograr lapaz. Familia del llustre Colegio de Abogados de Lima Reitero mifelicitación a Walter Rojas Sarapura por el perfeccionamiento de un instrrrmento Ce trabajo que pei'mitirá a magistrados, abogados y estudiantes la aplicación correcr.a del código de la materia. PRESENTACIÓN

Fermín G. Chunga Lamonja

f ste Libro contiene un comentario descriptivo de cada uno de los l-artículos del Código de los Niños y Adolescentes, promulgado Lima, Agosto 2006 mediante la Ley N' 27337, de fecha 7 de agosto del año 2000. Asimismo, se actualizan algunos temas del Derecho Familiar, como son: losAlimentos,la Patria Potestad y la Adopción, por considérar que son importantes instituciones jurídicas familiares, tanto en el marco del derecho sustantivo como adjetivo y que por tal motivo también se encuentran incorporadas en el Código Civil, y de manera especial sobre el Pandillaje Pernicioso y Explotación Sexual Comercial lnfantil. De otro lado, se hace un breve análisis respecto a la intervención del Ministerio Público en el tema de la Violencia Familiar, por tratarse de un problema de salud pública, que lamentablemente se incrementa con estadísticas alarmantes, no obstante las diversas acciones de prevención y/o sanción que se implementan de manera específica por los funcionarios del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y de forma general, por los Operadores Jurídicos y por la Sociedad Civil, debiéndose observarque en la actualidad el Fiscal Provincial de Familia no tiene la facultad de propiciar conciliaciones en esta materia, como sí la tienen en otros asuntos de Derecho Familiar, de conformidad a lo previsto en la Ley de Conciliación Fiscal No 28494, de fecha 13 de abril del 2005. En este orden de ideas, observamos que el Estado y la comunidad en su conjunto, no cumplimos a cabalidad con nuestra responsabilidad de proteger y garantizar los derechos y libertades de los niños, niñas y las/los adolescentes, que si bien es cierto a través de algunas normas que ha emitido el legislador, ha mejorado el aspecto normativo en algunos temas, pero no apreciamos de manera puntuallas Políticas Públicas que deben ser implementados de manera coordinada por el Gobierno Central, Regional y Local, con la finalidad que de alguna forma se puedan disminuiro resolver la problemática que genera la pobreza extrema, la desnutrición infantil, la alta mortalidad en la niñez, la violencia sexual, asícomo la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, Trabajo lnfantil y otras formas editora que actualmente también ha asumido el reto de realizar la tercera de explotación, debiendo tener presente que los niños y adolescentes son edición, es de anotar que ese primer trabajo se baso en principio a la el segmento social que se encuentra imposibilitado de defender por si mismos experiencia profesional y docente, tanto en la magistratura como en las sus libertades y derechos fundamentales, por ser los más vulnerables. universidades, actualmente en mi condición de Fiscal superior de Familia de Lima, es indudable que el enfoque de la problemática y Es necesario señalar que el Código de los Niños y Adolescentes, de la niñez adolescencia es diferente, además porque no obstante los esfuerzos recoge en su contenido los principios y preceptos normativos de carácter del legislador en promulgar normas a favor de la infancia, la situación de violación internacional, como la Convención lnternacional de los Derechos del Niño, de los derechos fundamentales de nuestros niños, niñas y las/los cuyos instrumentos jurídicos han servido de fuente para que nuestra adolescentes no mejora, debido a que no se implementan políticas públicas legislación y la de otros países adopten normas de protección y de garantías de parte del Estado, por este motivo se incrementan los casos de Violencia a favor del niño, niña y adolescentes. Familiar, Abuso Sexual, Pandillaje Juvenil, Explotación Sexual Comercial En consecuencia el Derecho Positivo debe ser actualizado lnfantil, Trabajo lnfantil, lncumplimiento de las obligaciones Alimenticias y constantemente a fin que no quede obsoleta y distante de la realidad social, otros, en este sentido he considerado conveniente actualizar el trabajo que económica y jurídica del país, en este sentido, el presente CÓdigo ha tenido inicié hace algunos años, tanto desde el punto de vista doctrinario como diversas modifi caciones desde su prímigenia promulgación, realizadaa través legislativo, desde el ámbito nacional como del derecho comparado, en del Decreto Ley N" 26102de fecha 24 de Diciembre de 1992, posteriormente especial sobre el tema del Pandillaje Pernicioso, que debe tener un se promulgó elTexto Unico Ordenado del Código de los Niños yAdolescentes, tratamiento con un enfoque restaurativo y no retributivo, conforme está aprobado mediante Decreto Supremo N" 004-99-JUS del06 deAbrilde 1999 implementando el Ministerio Púbtico desde el 2005 en los distritos de El y actualmente contamos con un novísimo Código, el mismo que es materia Agustino (Lima) y Leonardo Ortiz (Chiclayo), igualmente, analizo en su de análisis, siendo menester recordar que el primer cuerpo normativo que integridad la Ley y el Reglamento que determina el procedimiento no reguló esta materia fue el Código de Menores de 1962. contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y Notarias, enfatizando.en su exposición de motivos, La presente obra esta escrito en especial para losAbogados y estudiantes como sus alcances y consecuencias en la célula familiar. Del mismo universitarios de las Facultades de Derecho, asícomo para sus profesores y modo se acompañan como anexos las novísimas normas sobre Hostigamiento para toda persona interesada en comprenderlos aspectos más puntuales de la sexual, Trata de Personas y su Reglamento, del Registro de Deudores Alimentarios legislación del niño y adolescente, estableciéndose elsignificado de los términos Morosos, asícomo de las últimas modificaciones al código procesal técnicos o que tienen distinto sentido al usual, señalándose las razones por las civil, a la Ley sobre Violencia Familiar y sobre la Tenencia Compardia. que se han dictado las normas, igualmente se hacen concordancias entre diversos artículos de nuestro ordenamiento jurídico. Asimismo, debemos considerar que con la promulgación de normas no se garantiza a plenitud la vigencia y respeto de los derechos de nuestra infancia, Actualmente, la situación socio-económícalen que se encuentra laniñezy se requiere con urgencia que se implementen políticas de prevención general, adolescencia en nuestro país es sumamente grave y precaria, pero la tarea de con el objeto que nuestra legislación se encuentre acorde con la Doctrina de la superar esta crisis no solamente le conesponde al Estado sino a toda la sociedad, Protección lntegral y tenga como fundamento filosófico el principio del lnterés toda vez que debemos tener la voluntad inquebrantable de lograr la equidad, la superior del Niño, caso contrario seguiremos observando con preocupación justicia y el bienestar de nuestra niñez y adolescencia, es un compromiso que como se continúa vulnerando los derechos de los niños, niñas y las/los todos los integrantes de la comunidad tenemos que asumir con el objeto de adolescentes de nuestro país, quienes exigen y merecen atención y protección. contribuir a su adecuado desanollo psico biológico, máxime siconsideramos que todo niño, niña y adolescente es el presente y futuro del país. Lima, Enero del2009 Es de mencionar que en el año 2004 y 2006 se publicó la primera y segunda edición de esta obra, gracias a la colaboración y confianza de la Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes

TITULO PRELTMINAR

ARTICULO I.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los l2 hasta cumplir los l8 años de edad. El estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario. CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Art. 2 inc l). - C.D.N. Art. I con el IX párrafo del Preámbulo. - C.C. Art. l. - C. de P. P. Art. 18. - C. N y A. Arts. 202 a\ 204. COMENTARIO: Se establece la diferencia jurídica y biolÓgica del menor de edad, considerándose niño al ser humano desde su concepción hasta los I 2 años de edad; y adolescente desde la mencionada edad hasta los l8 años: se observa que tal distinción se ha realizado de acuerdo al desarrollo psicobiológico del niño y adolescente, determinándose que tal circunstancia permite efectuar un adecuado tratamiento al resolver la problemática familiar, aplicándose de manera coherente la medida socio-educati\ia que corresponda a favor del adolescente, en el supuesto que se trate de un infractor de la ley penal, o en su caso la medida de protección en la hipotesis que sea un niño o niña que infrinja la normatividad penal de acuerdo a 1o establecido en los artículos 183 1' 184 del Código de los Niños y Adolescentes. ' En cuanto a la presunción de considerar niño o adolescente a la persona cu)'a minofía de edad ss discute, es impresci4dible que la autoridad policial, fiscal ojurisdiccional disponga el respectivo peritaje médico legal a efectos que se establezcala edad aproximada del menor de edad; en el supuesto que en el trámite del proceso penal se deterrnine la minoría de edad del procesado, el Juez Penal de conformidad a lo preceptuado en el artículo l80 del Código de Procedimientos Penales dispondrá la suspensión del proceso t0 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes ll

y remitirá todo lo actuado al Juez de Familia para los fines de le1'; en la a cumplir las disposiciones señaladas en este numeral; lo evidente es hipótesis que en la etapa de la investigación penal respectiva existan que la sociedad y el Estado deben observar a plenitud las diversas procesados mayores y menores de edad, también se procederá de la forma normas que tienen por finalidad garantizar el cabal cumplimiento de la antes señalada, debiendo el Juez correspondiente remitir copia certificada legislación del Derecho de Familia, con el objeto que el niño, la niña y el de los actuados judiciales pertinentes referidos al o a los adolescentes adolescente puedan desarrollarse convenientemente. a fin que dicho magistrado remita todos infractores, al Juez Especializado ARTICULO III.- Igualdad de Oportunidades.- los antecedentes al Fiscal Provincial de Familia que sea competente, con el objeto que ejerza sus atribuciones de acuerdo a lo estipulado en los artículos Para la interpretación y aplicación de este Código se deberá 200o al 204'del Código de los Niños y Adolescentes considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de sexo. ARTICULO II.- Sujeto de derechos.- CONCORDANCIAS: El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de - Constitución Política. Art. 2. protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas - c.D.N. Arts. I al4l. en esta norma. - C.C. Art. I y 4. CONCORDANCIAS: - c.N. y A.A rrs. 25, 26 y 29 . - Constitución Política Art. l. COMENTARJO: - C.C. Art. L Al respecto debemos entender que esta norma es congruente con el - C N A.A¡ts. 24, 25,32,33 y 68. . "v Código Civil en cuanto señala en sus artículos 3, 4 y 5 que toda persona tiene e[ goce de los derechos existiendo igualdad entre varón y la COMENTARIO: civiles, el rnujer en cuanto a la capacidad de goce y de ejercicio, y que en su calidad de comentario es concordante con el numeral lo El precepto materia de persona natural se le reconoce como hombre nacido o colectivamente el que señala que la vida humana comienza con la del Código Civil, mismo organizado siempre que cumpla con la formalidad de su inscripción en el que el concebido es sujeto de derecho para concepción; estableciéndose registro correspondiente, como el centro de referencia normativo, dotado favorece, la atribución de derechos patrimoniales está todo cuanto le de subjetividad y de capacidad jurídica, que no es sino la idoneidad de ser que condicionada a nazca vivo. titular de derechos o deberes, gozando en consecuencia de plena capacidad En este aspecto es necesario destacar el' reconocimiento jurídico que de goce y de ejercicio. se le otorga al concebido, en la categoría de sujeto de derecho, entendiéndose Obviamente, que en esta atribución de derechos debemos observar jurídico que esta ficción configura al ente al cual el ordenamiento le imputa al concebido, quién es.centro de imputación de derechos no patrimoniales deréchos y deberes, según la opinión acertada del Dr. Carlos Femández y de carácter patrimonial, en esta última situación se establece que si bien I Sessarego en su obra "Derecho de las Personas." el concebido adquiere derechos en su condición de sujeto de derechos, si Sobre el particular consideramos al igual que el Dr. Fermín Chunga no nace vivo se resuelven tales derechos patrimoniales; en tal sentido el Lamonja, en su análisis al "Código de los Niños y Adolescentes" : que se nasciturus tiene capacidad de goce de manera restringida para todo lo hubiera utilizado el término "debemos cumplir las obligaciones consagradas que le favorezca, apreciándose que no goza de la capacidad de ejercicio, en la presentenorma" enlugar de "deben cumplir...."; toda vez que de la lectura las cuales la realiza nrediante representante legal. edad están obligados del artículo en análisis, se interpreta que los menores de ARTÍCULO IV.- Capacidad.- DR. FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. "Derecho de las Personas" . 6'Edición. Además de los dereclros inherentes a la persona humana, el niño 1996. Pág. 30. Editora Jurídica GREJLEY Lima y el adolescerlte gozan de los derechos es¡iecíficos relacionados con su DR. CHUNGA LAMONJA, Fermín. "Código de los Niños -v Adolescentes". JUS o Editores-Lima Peru I Edición 1994 . Pá9. 27 . 12 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes l3

ARTICULO V.- Ambito de aplicacién general.- F:oceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y demás leyes. El presente Código se aplicará a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, LaLey establece las circunstancias en que el ejercicio de estos sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, actos requiere de un régimen de asistencia y determina responsabilidades. posición económica, etnia, impedimento fisico o mental, o cualquier En caso de infracción a la ley penal, el niño y el adoles-cente menor otra condición, sea propia o de sus padres o responsables. de catorce (14) años será sujeto de medidas de protección y el adolescente mayor de catorce (14) años de medidas socio-educativas. CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: Constitución Política. Art. 2 inc. 2). - C.C Arts. 3, 4, 42, 43, 44, 46, 227, 229, 241 inc. 1); 244, 247, 373, 393, - C.D.N. Art.2. 407, 45 5 al 458, 530, 5 57, 646, 687 inc. I ); I 358, I 396, 2085 y 2086. - C.P Art. l. - C.NyA.Arts. 13,65,91,97,104, 108, 160, 161,168, 185,216y230- - C. N y A. Arts. I y II T.P; y numerales l'l al 24. COMENTARIO: COMENTARIO: Se observa que la citada norma sólo ha sido modificada en su último Se establece que este precepto tiene vinculación con lo establecido en párrafo; recordemos que en el texto derogado se señalaba que en la el artículo l" del Código Penal cuando señala que la ley penal peruana se aplica en el territorio de la República, observándose que es una disposición hipótesis que un niño (0-12 años) o adolescente (12 a l8 años) cometiera que intenta eliminar la discriminación que podría existir entre los niños l' jnfracción a la ley penal, el primero sería objeto de medidas de una adolescentes de una determinadajurisdicción; de otro lado, es evidente que protección y el segundo a medidas socio - educativas. en lo relacionado a los menores de edad que tienen impedimento físico o Actualmente, el legislador ha considerado pertinente elevar la edad mental, se deberá reconocer que éstos deben recibir tratamiento y cuidados especiales, a efectos de otorgarles la garantía en su desarrollo integral. mínima y establecer la capacidad para infringir las leyes penales del adolcscente a partir de los l4 años, consiguientemente el o la adolescente ARTICULO VI.- Extensión del ámbito de aplicación.- de 12 a l4 años, en el supuesto que comÉtiera alguna infracción El presente Código reconoce que la obligación de atención al considerada como delito o falta pro la ley penal, será merecedor a las niño y el adolescente se extiende a la madre y a la familia del mismo. rnedidas de protección señaladas en el artículo 242 del Código de los Niños y Adolescentes. CONCORDANCIAS:

- Constitución Política. Arts. 4 1'' 6. - C.C. Arts. 418 al421,423,424, 472y 474. - C. N y A Arts. II y III T.P; y numerales 74 al 80. COMENTARIO: Se deberá anotar que de acuerdo a lo estipulado en el articulo 4o del Texto Constitucional, promulgado por el Congreso Constitul'ente Democrático en el año de 1993, se establece como Derecho Social la protección que el Estado le brinda al niño, al adolescente, a la madre .v al FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Ob. Cit. Págs. 127 128. anciano en situación de abandono, así como a la familia' considerándoseles institutos naturales v célula fundamental de la comunidad. t5 14 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los NiíIos -v Adolescentes

.En este orden de ideas, es responsabilidad del Estado y de las En este sentido, debemos considerar que Fuente del Derecho, es todo autoridades competentes, hacer prevalecer en todas las instancias la mecanismo o instrumento que permitirá interpretar o aplicar la norma aplicación de las disposiciones de este cuerpo normativo, a efectos de juridica en forma apropiada, con el objeto de establec.er la paz social' garantizar en forma prioritaria no sólo el adecuado desarrollo En consecuencia, a fin de efectuar una adecuada función tuitiva, se psicobiológico del niño y adolescente, sino de la madre y de la familia en determina que se deberá aplicar m el aspecto sustantivo la normatividad general; apreciándose que se debe implementar diversos programas de del Código de los Niños y Adolescentes, en estricta obsen'ancia del texto apoyo social para tal fin. constitucional vigente, de la Conl'ención sobre los Derechos del Niño, por Legislativa No 25278 ratificada por el Poder VU.- Fuentes.- aprobada Resolución )- ARTICULO Legislativo el l4 de Agosto de I 990; así como las normas del Código Civil, En la interpretación y aplicación del presente Código se tendrá en Código Penal y los dispositivos de carácter adjetivo, como son el Código cuenta los principios y las disposiciones de la Constitución Política del de Procedimientos Penales, Código Procesal Penal y Código Procesal Civil, supletoria. Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás éstos deberán aplicarse de manera es el relacionado a los casos de niños o convenios internacionales ratificados por el Perú. En todo lo relacionado Otro aspecto importante adolescentes que pertenezcan a comunidades nativas o indígenas, en este y las instituciones familiares se rigen por lo con los niños adolescentes, supuesto las autoridades respectivas deberán aplicar los principios que dispuesto en el presente Código y el Código Civil en lo que les fuera señale este Código, asf como las fuentes correspondientes; ésto es, los usos aplicable. y costumbres, con'el objeto que tal circunstancia sea debidamente analizada resolver la controversia; igual consideración se establece en Las normas del Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil al momento de el articulo l5o del Código Penal, cuando determina la exención de y Código Procesal Penal se aplicarán cuando corresponda en forma responsabilidad criminal, al agente que por su cultura comete un hecho supletoria al presente Código. Cuando se trate de niños o adolescentes punible sin poder'comprender el carácter delictivo de su acto. pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas se Asimismo; y de acuerdo a lo estipulado en el articulo VIII del Título observará además de este Código y la legislación vigente, sus costumbres, Preliminar del Código Civil, se establece que en defecto o deflrciencia de la siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden público. lel', no se puede dejar de administrar justicia, debiéndose aplicar en todo caso los principios generales del derecho, así como los usos y costumbres, CONCORDAI{CIAS: preferentemente los que inspiran el derecho peruano. - Constitución PollticaArts.5l,55 y 139 inc.8). ARTICULO Vlll.- Obligatoriedad de la ejecución.- - C.C. Arts. VII al IX delT. P. Es deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y - C. N y A.Arts. III y IX T.P; y numerales 25 y 26. privadas y las organizaciones de base, promover la correcta aplicación COMEMARIO: . de los principios, derechos y normas establecidos en el presente Código patabra fuentea proviene del latln fontis, que quiere decir La y en la Convención sobre los Derechos del Niño. manantial o flujo de agua que nace de la tierra. Esta expresión ha sido trasladada al Derecho para señalar el origen de los derechos, CONCORDANCIAS: estableciéndose que estas fuentes pueden ser de producción o formales, la primera implica los órganos de donde nacen las disposiciones legales; - Constitución Política Art. 38. la segunda, son los instrumentos legales donde se hallan contenidas las - C N I'A. Arts. l1'X T.P normas. COMENTARIO: El Estado considerado como la colectividad humana organizada RENDON VÁSQUEZ, Jorge. "Manual de Derecho de Trabajo lndividual" políticamente sobre un territorio, no tiene una existencia natural propia, es Ediciones Tarpuy. Lima Perú 1985. Pág. l8' Análisis del Código de los Niños Adolescentes Walter Ricardo Rojas Sar _r- T7

Por cierto la Convención permite imponer a los derechos del menor un ser dé derecho que resume abstractamente una sociedad determinada, de edad límites destinados a asegurar la protección especial que necesitan en tal sentido, es imprescindible que se comprometa su participación de los niños debido a su r.ulnerabilidad y limitada madurez, esa posibilidad manera obligatoria, con el objeto que los dispositivos de este cuerpo no se deriva exclusir.amente del principio de los intereses superiores del normativo tengan plena vigencia; debiéndose asumir dicha acción en forma niño, sino que está reconocida explícita o implícitamente en varias conjunta, tanto del sector estatal como pri"ado, si realmente deseamos una disposiciones de la Convención. De todos modos la posibilidad de una ninlz y adolescencia plena de garantias, y con derechos debidamente interpretación abusir,a, quizás inherente a toda disposición relatir,a a los amparados. límites de los derechos fundamentales, no invalida al principio mismo que ARTICULO IX.- Interés superior del niño y del adolescente'- a nuestro criterio es fundado e inclusive necesario, es un instrumento que pretende definir los derechos de toda persona hasta los l8 años de edad. En toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el El concepto de los intereses superiores del niño fue recogido del Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Principio 2o, de la Declaración sobre los Derechos del Niño de 1959, la l-ocales y Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Declaración dispone que el interés superior del niño debe ser "la sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se consideración fundamental" únicamente en cuanto a la promulgación de considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente leves destinadas a la protección J'bienestar del niño. La Conr,ención amplia el alcance de este principio que, a y el respeto a sus derechos. tenor del a¡ticulo 3, debe inspirar no sólo a la legislación sino también a "todas las medidas concemientes a los niños que tomen las instituciones públicas o pritadas de bienestar social, los CONCORDANCIAS: tribunales, las autoridades administrativas...." - C.D.N. Art. 2 y 3. -' CNyA. Arts. 25,32,41,67 Y 211. ARTICULO X.- Proceso como problema humano.- El Estado garaniiiza un sistema de administración de justicia COMENTARIO: especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a El artículo 3o de la convención consagra el principio que "el interés resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados niños superior del niño" será "una consideración primordial" en todas las medidas o adolescentes serán tratados como problemas humanos. que le afectan. El concepto del Interés Superior del Niño ha despertado uigunut inquietudes. Algunos recelan que este principio debilita la fuerza Cuando se trate de casos de niños o adolescentes pertenecientes del niño como Sujeto de derecho' de la Convención en cuanto afirmación a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observarán, pues el goce y ejercicio de todos los derechos enumerado en ella estaría además los principios contemplados en este Código, sus usos y condicionado a eventuales conflictos con los intereses del propio niño. Otros costumbres y, en lo posible, se consultará con las autoridades la se preguntan si este principio no permitiría condicionar el contenido de los de derechos reconocidos en la convención, no tanto con base en supuestos comunidad a la cual pertenecen. conflictos con el bienestar del niño en casos concretos, sino para la niñez en general, con base en los valores "superiores" en una sociedad o cultura. CONCORDANCIAS: Este principio tiene su origen en el derecho común, donde sirr.e para - Constitución Politica. Arts. l38 r 139 incs. l), 3), 9) v ll). persona; la solución de conflictos de interés entre un niño 1'otra - C. P. Arts. l0 al 12 r' 15. esencialmente el concepto significa que, cuando se presentan conflictos de - C. N l. A. Arts. II i' IV T.P: r, numerales 127, 160 y 2A4.. este orden, como en el caso de la disolución de un matrimonio, por ejemplo, los intereses del niño priman sobre los de otras personas o instituciones. COMENTARIO: Interpretado asi, este principio favorece la protección de los derechos del Al respecto se deberá considerar que las contror,ersias de carácter niño, y el lugar central que debe ocupar en la convención constituve a familiar, deberán ser evaluados 1' resueltos desde la óptica humana, toda nuestro criterio un valioso aporte a la ideología de los derechos del niño. l8 Walter Ricardo Rojas Sarapura Anhlisis del Código de los Niños v Adolescentes t9

vez que los conflictos que se suscitan no tienen exclusivamente contenido COMENTARIO: patrimonial, sino que prioritariamente se dilucidan cuestiones El legislador ha consagrado esta normatividad, la misma que es personalísimas: \'por lo tanto se requiere una administración de justicia congruente con el artícuio lo del Código Cir,il, cuando señala que la vida especializada; en este sentido, el Estado ha previsto a nivel Fiscal .v humana comienza con la concepción. en tal sentido, se otorga al concebido Jurisdiccional la intervención tanto del Fiscal Provincial de Familia, como la condición de sujeto de derecho, de centro de imputación normativo, son del Juez de Familia, quienes en forma permanente v constante debiendo entenderse que el nasciturus es un sujeto de derecho distinto 1 debidamente capacitados a fin que cumplan a cabalidad v con eficiencia autónomo, un centro de referencia de derechos desde el instante de la las funciones propias de su competencia. concepción 1' hasta el nacimiento. Igulmente, se señala que cuando se resuelvan casos de niños, niñas o En consecuencia, las normas sobre la materia protegen la vida del adolescentes que pertenezcan a determinados grupos o comunidades nativas, concebido, a fin que pueda gozar de sus derechos patrimoniales, los cuales los operadores jurídicos deberán apreciar los principios contenidos en este están condicionados a que nazca I'ivo; en este aspecto, se protege al de consultar código, asi como los usos y costumbres, tratando en lo posible concebido de prácticas abortir,as que intenten evitar su nacimiento 1' a las autoridades de las respectivas comunidades, signiñcando que las desarrollo, es imprescindible asimismo la tutela legislativa a efectos que comunidades campesinas y natir,as son organizaciones tradicionales 1' mediante la correcta elaboración v debida aplicación de la normatividad, estables de interés público, cu1'os fines se orientan al mejor aprovechamiento como de la plena vivencia de los r.alores jurídicos en las relaciones de su patrimonio, para beneficio general de los comuneros, según lo regula comunitarias, se establezca la supresión de todo aquello que obstruva la en artículo 134 del Código Civil. liberación del hombre v su cabal realización dirigida a cumplir su provecto r,ital, que es el de garanlizar el derecho a la vida.

LIBRO PRIMERO A SUATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION DERECHOS Y LIBERTADES ARTICULO 2".- Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de CAPITULO I condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención DERECHOS CryILES especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad A LA VIDA E INTEGRIDAD coadyuvará a hacer efectivas tales garantías. ARTICULO IO.. CONCORDANCIAS: El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento - Constitución Política Art. 4. de la concepción - C.P. Art. 150. protegiéndolo El presente Código garantizala vida del concebido, - C.C. Arts. 4141' 472 de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad - C N 1 A. Arts. 84 t'85. y a desarrollo fisico o mental. su - Ley N" 277 l6 - Le1' que reprime el delito de lesiones en el concebido -. CONCORDANCIAS: - L"],N' 27654 - Le'r' que crea el Día del Niño por Nacer -. - Constitución Política Art. 2 inc. l). - C.D.N. Art. 6. COMENTARIO: - C.C. Arts. l,v 5. El Estado es una sociedad políticamente organizada, la cual se deriva - C. N y A. Arts. I 1' III T.P; numerales 7 4 inc. a)', y' 92. de la sociabilidad humana, está formada por actividades humanas. Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños 1, Adolescentes 2l

determinándose que la causa hnal del Estado es el bien común, es decir, el bien COMENTARIO: de la comtnidad, estableciéndose que este finj es un conjunto de condiciones Se establece que todo menor de edad tiene el derecho de residir v 5 sociales que favorecen la existencia 1'el desarrollo del hombre. lograr su adecuado desarrollo psicobiológico en un ambiente saludable, el Por ello, desde este punto de vista, se determina que es responsabilidad mismo que esté acorde con la utilización conveniente de los recursos l,obligación del Estado rcalizar todas las acciones que sean necesarias con naturales de nuestro país: determinándose de acuerdo al artículo 2o, inciso el objeto de brindar un trato adecuado a la madre gestante, desde la etapa 22 1'artículo 68o del Texto Constitucional, que es competencia del Estado pre-natal, de embarazo y post-natal, proveyendo la infraestructura logística proteger la diversidad biológica 1'las áreas naturales, considerándose que siendo menester que se priorice la -lactanciaJ,hurnunu que sea necesaria para tal fin, éstos son patrimonio inalienable de la Nación; del mismo modo la del infante, toda vez que tal situación protege el adecuado legislación penal reprime los delitos que se perpetren en contra de la desarrollo del niño. Ecología, conforme se establece del articulo 304o del Código Penal vigente. Otro aspecto importante es que el Estado a tra'"'és de sus órganos En este sentido se debe sefialar que mediante la Le1'No 26793 se creó competentes, como podría ser el caso del MIMDES, efecti'r'icen programas el Fondo Nacional del Ambiente con el objeto de financiar programas de de prevención a efectos que disminul,a el alto porcentaje de adolescentes actir,idades orientadas a la protección del ambiente, el uso sostenible de deberá inlolucrar directamente a la emLarazadas, obl'iamente tal tarea los recursos naturales 1'' el patrimonio ambiental, estableciéndose que este familia en todo su contexto, ),a que en ocasiones se establece la situación fondo estará a cargo de un Concejo Directivo en donde el Concejo Nacional antes detallada, debido a la ruptura de la célula familiar. del Ambiente lo presidirá. En este aspecto se debe indicar que mediante Le1'N" 27716 de fecha 08 de ma1'o de 2002, se ha incorporado el artículo 124-A al Código Penal, A SU INTEGRIDAD PERSONAL.. referido al delito de lesiones en el concebido. ARTICULO 4".. que con la fecundación se inicia la En consecuencia, si consideramos El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su r.ida humana, y con ella, en potencia todas las propiedades biológicas 1' genéticas integridad moral, psíquica y fisica y a su libre desarrollo y bienestar. del ser humano, se deberá proporcionar un entomo de armonía a fin de permitir podrá degradante. que el concebido continúe su desarrollo natural, congruente con estos aspectos No ser sometido a tortura, ni a trato cruel o declarado e1 legislador mediante Lev N' 27654 de fecha 25 de enero de 2002,ha Se consideran formas extremas que afectan su integridad el 25 de marzo de cada año como "Día del Niño por nacer". personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO.. reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes, y todas las demás formas de explotación. ARTICULO 3O.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente CONCORDANCIAS: sano y ecológicamente equilibrado. - Constitución Politica Art. 2 inc. 2.1:b 1'g. - C.C. Art. 5. CONCORDANCIAS: - C. N i'A Art. II 1' IX T.P; numerales 25 1' 26. Arts. 2, ir'c.22);67 68- - Constitución Política v- - C.P. Arts. 147, 153,179,180 2dopánafq l8l inc. l; 182, 184: TítuloXIV - C.P Art. 304. - Delitos contra la Hurunida.d: Arts. 319 al 323. (Le1' N" 26926) - C N 1'A. Arts. I, IV Y X T.P. - C.D.N. Arts. 19, 34,35, 36,37 inc. a). - L"y N' 26793 - Lev que crea el Fondo Nacional del Ambiente' COMENTARIO: - Ley N' 264 l0 - Ley que crea el Concejo Nacional del Ambiente' De igual forma, el precepto en comentario es concordante con el artículo FERREROREBAGLTATI. Carlos. Ob. Cit. Pags l6T' 168. 2do, inciso 24, literal b) l'g) de nuestra Constitución Política, al señalar Código 22 Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del de los Niños v Adolescentes 23

que no se permite ninguna restricción de la libertad personal, estando delito. determinándose que el detenido deberá ser puesto a disposición del prohibida cualquier clase de esclavitud, serr.idumbre v la trata de seres órganojurisdiccional o despacho fiscal competente dentro de las r,einticuatro hu-unor, inclul'éndose la violencia moral o física, como la tortura o tratos horas o en el término de la distancia, con excepción de los casos de humillantes. terrorismo, espionaje I'tráfico ilicito de drogas, es estas hipótesis procede la detención prer,entiva de los presuntos inr,estigados por un plazo no mavor Asimismo, no se perrnite el trabajo forzado, la prostitución infantil, ni de quince días naturales; en el supuesto que se establezca la detención el tráfico de menores de edad, ilícitos penales que se encuentran previstos y arbitraria es procedente interponer la Acción de Hábeas Corpus ante el Juez sancionados en los artículos 147o, 153" y 179" del código Penal vigente. Especializado en lo Penal que se encuentre de Tumo de la jurisdicción donde que legislador mediante la Se debe señalar de otro lado, el se perpetró la detención ilícita, según lo establecido en la Resolución No de fecha 2l de lebrero de 1998, ha promulgación de la Le.v N.26926, 005-2002-P-CSJL-PJ de fecha 04 de enero de 2002, en concordancia a la incorporándose los ilícitos iipiflt.uáo los delitos contra la Humanidad, norma contenida en el artículo 200o, inciso l) de la Constitución Política, Forzada en el Título xIV - A penales de Genocidio, Desaparición 1.'Tortura concordante con la Le1'N" 23506, ya que esta acción de garantía procede del Código Penal vigente. ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que r,ulnera o amenaza la libertad individual o los derechos A LA LIBERTAD.. constitucionales conexos.

ARTICULO 5O.- En cuanto a la facultad del niño .v adolescente de garantizarse su El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño libertad, se deberá evaluar que también es imprescindible que se observen o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los los presupuestos antes señalados; estableciéndose que si el menor de edad no comete delito alguno, por considerarse que goza de inimputabilidad, casos de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la para los efectos de ser sancionado penalmente, en consecuencia, en el ley penal. supuesto que un niño o adolescente se encuentre investigado policialmente por la presunta comisión del acto antisocial considerado como delito de CONCORDANCIAS: terrorismo, o tráfico ilícito de drogas, o espionaje, la retención pertinente - Constitución Política Arts. 2 inc-24:f;1'200 inc l) no podrá excederse de 24 ho¡as, previa e inmediata comunicación al Fiscal - C.D.N. Art. 37:b. Provincial de Familia. - L")'N" 23506 (LeY' de Hábeas Cdrpus y'Acción de Amparo)' A LA IDENTIDAD.- C N Y A. Arts. I,lV T'P. - 1'X ARTICULO 6".- - Le]'N'27178 - Ley'del Servicio Militar Facultativo El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que - Decreto Supremo N" 004-DE-SG - Reglamento SM Facultativo' incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, COMENTARIO: en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. El mencionado precepto garanlíza a plenitud la libertad indilidual Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad. del menor de edad, presupuesto consagrado en la Convención sobre los Derechos de Niño en su numeral 37o, inciso b); estableciéndose que ningún Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de niño será privado de su libertad arbitrariamente, debiéndose utilizar la los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, detención sólo como medida de último recurso' sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código Penal. Igualmente, deberá observarse a plenitud la norma de carácter constiiucional, prevista en el artículo 2o, inciso 24, literal f), precepto que En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o estipula que ninguna persona puede ser detenido sino por mandato escrito privación, el Estado restablecerá la verdadera identidad mediante los y rnotivaáo del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante mecanismos más idóneos. Análisis dcl Código de los Nifros Adolescentes 25 24 Walter Ricardo Rojas SaraPura I

de Registro del Estado Civil del Municipio Provincial o Distrital u otro un niño o adolescente se encuentren involucrados como Cuando análogo, dentro de cuvajurisdicción ha ocurrido el nacimiento o del lugar o delito, víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta donde reside el niño o adolescente, debiéndose cumplir para tal fin con no se publicará su identidad ni su imagen a través de los medios de determinados requisitos de orden legal; igualmente se podrá seguir el comunicación. procedimiento de carácter no contenciosos, previsto en el art. 749o, inciso l) y numeral 86o 1'siguientes del Código Procesal Civil; por último 1'de CONCORDANCIAS: conformidad al contenido de la Lel' N" 26662 que regula la competencia Arts. 2 incs. l)' 2) Zl);y 52' notarial en asuntos No Contencioso, se podrá solicitar ante el Notario Público - Constitución Política. l, "v de la jurisdicción respectir,a, la inscripción de nacimiento cumpliendo con - C.D.N. Art.7 Y 8' las formalidades exigidas por la aludida ley. - C.C. Arts. 19 al 24. En las normas de la Ley Orgánica del RENIEC se señalan - C.P.C Arts. 23, 749 inc. 9); y 826 al 829 taxativamente los requisitos y documentos que deberán anexarse a la petición y Final' - Decreto Ley No 26127 Art.9 inc. l), Primera Disposición de inscripción, se obserr,a que se garantiza la veracidad del nacimiento que No - Ley N" 26662 (Ley de Competencia Notarial en Asuntos se intenta inscribir, a fin que todo niño 1' adolescente posea el instrumento Contenciosos). público que le permita identificarse plenamente: r' de esta forma desenvolverse adecuadamente. - Ley N" 27 l15 Art. 3. (Le,v que establece la Acción Penal Pública en los Delitos contra la Libertad Sexual)' Se determina igualmente que es imprescindible que en la petición que se formule ante la autoridad competente, a efectos de realizarse la inscripción - C.P. Arts. 143, 145 Y 146. pertinente, se deberán consignar los datos que permitan la identiñcación - C.N,v A. Arts. II1'lX T.P; numerales 74, 1901' 192' del niño o adolescente, asi como de los padres biológicos, con el objeto de -.LeyN.27636-LeyqueincorporaelDelitodeManipulaciónGenética. establecer la filiación 1'demás informaciones, lo cual permitirá que el menor de edad logre hacer prevalecer sus derechos y libertades. COMENTARIO: Es innegable que corresponde al Estado establecer los instrumentos Determina este precepto la facultad que tiene el niño 1' adolescente necesarios a fin de preservar la identidad del .niño .v adolescente; de tener un nombre frente a la comunidad, la misma que le permita obserr,ándose que nuestro ordenamiento penal tipihca en los artículos l43o identificarlo e indir,idualizarlo, entendiéndose que el nornbre constituve, v l45odel Código Penal, los delitos que se cornetan contra el Estado Civil jurídicamente, una expresión genérica comprensiva tanto del pronombre de los menores de edad, sea suprimiendo o sustitul'endo su filiación, se o nombre de pila como de los apellidos. evidencia que el propósito del legislador es que el Estado asuma a plenitud concordante con el Asimismo, se establece que tal dispositiro es su responsabilidad, en cuanto persigue el bienestar de la comunidad. numeral l9o del código civil, el cual prescribe que toda persona tiene el Otro aspecto innovador, es el tema del derecho de reserva a la derecho y el deber de llevar un nombre; obserrándose que éste incluve identidad de todo niño, niña 1'adolescente que se encuentre incurso en los apellidos; determinándose que los padres biológicos o representantes cualquier inr,estigación, preliminar, frscal o jurisdiccional, independiente legales deberán inscribir el nacimiento en el Registro Civil pertinente, de su grado de participación, estableciéndose que se encuentra prohibido vez que este acto es la prueba referente al nombre' toda la publicación o difusión de su nombre o imagen a trar'és de los inscripción De otro lado, es menester que se observe que la relerida comunicadores sociales. se realizará en el plazo de 30 días naturales, de lo contrario se deberá Resulta necesario indicar por último que mediante la Le1'No 27636 efectuar conforme a la norma contenida en al Artículo 47 de la Le¡' de fecha 16 de enero de 2002, se ha incorporado al Código Penal el orgánica del Registro Nacional de identiñcación v Estado civil, precepto Delito de Manipulación Genética, sancionándose a toda persona que qué señala que la petición respectiva se realizará ante el funcionario haga uso de cualquier técnica de manipulación genética con el objeto competente de la Oficina de clonar seres humanos. FERNANDES SESSAREGO, Carlos ' Ibídem. Pág- 99. Análisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes 27

A LA INSCRIPCION.- Cabe obsen'ar que mediante Lev No 26497 se creó el Registro Nacional de ldentificación v Estado Civil, habiéndose aprobado su Reglamento de 7O.- ARTICULO Organización 1' Funciones v Estructura Orgánica del RENIEC, mediante Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil Resolución Jefatural No 869-2002-JEF/RENIEC, normatividad que ha sido correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, modiñcada a través de la Resolución Jefatural N" 530-2003-JEF/RENIEC su fecha l0 de noviembre de 2003. inmediatamente después de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de En este sentido obsenamos que la Le¡,Orgánica del Registro Nacional treinta días, se procederá conforme con lo prescrito en el Título VI de la de ldentificación Civil, en su Titulo VI determina los siguientes del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. I'Estado Ley Organica aspectos normatir,os; En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación y dactilar de la madre y la identificación pelmatoscópica del recién nacido, Artículo 45 .- Las inscripciones, las certificaciones de ellas derivadas, además de los datos que corresponde a la naturaleza del documento. de cualquiera de los actos mencionados en el artículo anterior podrán efectuarse en cualquiera de las dependencias del extenderá, bajo La dependencia a cargo del Registro Registro Nacional de Identificación y Estado Civil a nivel nacional. responsabilidad y en forma gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no excederá las veinticuatro horas Artículo 46 .- Las inscripciones de los nacimientos producidos en los hospitales desde el momento de su inscripción. del Ministerio de Salud y del Instituto Peruano de Seguridad Social se realizarán obligatoriamente dentro del tercer día CONCORDANCIAS: de producido el nacimiento, en las oficinas de registros civiles 'Constitución - Política. Als. I 1' 3 irr,;. i). instaladas en dichas dependencias. C N y A. Arts. 6,245 246 inc. c). - Y Las inscripciones de los nacimientos no contemplados en el el RENIEC - Ley N' 26497 - Ley que crea -. párrafo anterior, se efectuarán dentro de un plazo de treinta (30) días que aprueba el - Resolución Jefatural N" 869-2002'JEF/RENIEC, y se llevaráLn a cabo, preferentemente en la dependencia del registro Reglamento de Organización 1'Funciones del RENIEC. bajo cuyajurisdicción se ha producido el nacimiento o del lugar donde COMENTARIO: reside el niño. Transcurrido dicho plazo, se procederá a la inscripción, Se determina que los niños y niñas deben ser inscritos en el conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente. correspondiente Registro del Estadó Civil, ya sea por su padre o madre biológica o por la persona responsable de su protección, este acto deberá Artículo 47 .- Los menores no inscritos dentro del plazo legal, realizárse dsmanera inmediata a su nacimiento,'este plazo no deberá exceder pueden ser inscritos a solicitud de sus padres, tutores, guardadores, de los treinta días naturales, en caso contrario se deberá acudir a las normas hermanos mayores de edad o quienes ejerzan su tenencia, bajo las contenidas en la Ley'Orgánica del RENIEC. mismas condiciones que una inscripción ordinaria y, adicionalmente, Se establece que la identiñcación del nacido se etectuará en mérito observando las siguientes reglas: del certificado de nacimiento vivo, en el referido instrumento deberá consignarse la identificación dactilar de la madre biológica, así como la a) Son competentes para conocer de la solicitud únicamente las pelmatoscópica del recién nacido; se obsena que este dispositir,o intenta oficinas del registro dentro de cuya jurisdicción ha ocurrido el garantízar la identidad del nacido, a efectos de evitar la adecuadamente nacimiento o del lugar donde reside el menor. comisión de ilicitos penales que perjudican al menor. Walter Ricardo Rojas Sar Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 29 r b) El solicitante deberá acreditar ante el registrador su identidad y CONCORDANCIAS: ..- l parentesco con el menor; - Constitución Política. Arts. 4 1'5. c) La solicitud deberá contener los datos necesarios para la - C.D.N. Art.9. identificación del menor y de sus padres o tutores; C.C. Arts. 340,377,418 aI423. C.N Arts. 6,71,73,89, 105, 214,242 inc. c), 243 d) A la solicitud deberá acompañarse certificado de nacimiento o :, 1'A. inc. a) I'c). documento similar o, en su defecto, cualquiera de los siguientes COMENTARIO: escolar documentos: partida de bautismo, certificado de matrícula La significación etimológica de la palabra flamilia se deriva de la latina con mención de los grados cursados o declaración jurada suscrita fames, hambre, I' alude al hecho que es en el ceno del grupo doméstico por dos personas en presencia del registrador' donde el hombre satisface sus necesidades primarias. Juridicamente, la idea de familia puede ser concebida como el concepto de personas unidas por Artículo 48 .- En caso de orfandad paterna o materna, los vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad.f desconocimiento de sus padres, ausencia de familiares o abandono, la En tal aspecto, se determina que el niño v el adolescente tienen la facultad de desarrollarse en su núcleo familiar, con el que inscripción de nacimiento la podrán solicitar los ascendientes del objeto alcancen su adecuado desarrollo psicobiológico; y en el supuesto que careciera de su de edad,los herma¡ros mayores de edad r.noi, sus hermanos mayores familia natural, tendrá el derecho de r,ivir en un familia sustituta, protección, los del padre o la madre, los directores de centros de obr,iamente, tal circunstancia establece que prerio a la medida de Adopción, directores de centros educativos, el representante del Ministerio se deberá declarar el Abandono Material 1'Moral del aludido menor por la Públicp, el representante de la Defensoría del Niño a que alude el autoridad jurisdiccional, en la inr,estigación tutelar correspóndiente. Capítulo trI del Libro Segundo del Código de los Niños y Adolescentes Es necesario de otro lado, referirnos al concubinato; entendiéndose que es la convir,encia habitual, continua v permanente con la nota de o.-1.¡,r., especializado, cumpliendo con los requisitos establecidos en honestidad o frdelidad de la mujer 1' sin impedimento para transformarse precedente. El procedimiento es gratuito' 3 el artículo en matrimonio , toda vez que tal circunstancia determina que se procreen los hijos, y se originen determinados derechos, los cuales son debidamente A VIVIR EN UNA FAMILIA.. amparados por nuestra legislación constitucional 1' civil. ARTICULO 8O.- En este aspecto, se establece que los padres biológicos tienen la El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y responsabilidad legal 1'moral de brindar a sus hijos los cuidados necesarios a efectos de garantizar su bienestar indilidual v familiar, acorde con los desarrollarse en el seno de su familia. principios ),normas contenidos en los numerales 418o, 419o,421o,422o v El niño y el adolescente que careceñ de familia natural tienen 423" del Código Civil vigente, relacionado al ejercicio de la Patria Potestad. derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. En cuanto a la posibilidad de otorgar a un niño o adolescente una familia sustituta, se observa que en el análisis que corresponda a la Adopción se El niño y el adolescente no podráLn ser separados de su familia desarrollará este instituto sino por circunstancias especiales defrnidas en la ley y con la exclusiva frnalidad de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados CORNEJO CFIAVEZ, lléctor. '"Derecho Familiar Peruá¡ó''. T. I. Editorial necesarios para su adecuado desarrollo integral. Libreria Studium S.A. 6' Edición. Lima Perú 1987. Pág. 21. CORNE.TO CHAVEZ, Héctor. Ob. Cit. Pág. 71. Wblter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños y'Adolescentes 3l JV2n

A LA LIBERTAID DE EXPRESTON.- A LA LIBERTAD DE OPTNTON.. ARTTCULO 10".- ARTICULO 9O.. El niño y adolescente tienen derecho a la libertad de expresión El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de opinión en sus distintas manifestaciones. formarse sus iropios juicios tendrán derecho a expresar su que libremente enlodos los asuntos que les afecten y por los medios El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones cuenta por elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en determinadas la ley. en función de su edad y madurez' sus opiniones CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - Constitución Politica Art. 2 incs. 3) y 4). - Constitución Política. Art. 2 inc' 4)' - C.D.N. Art. 13. - C.D.N. Art. 12' - CNYA.Arts,IXvXT.P. y 646' - C.C Arts. 42, 378 inc. 4), 393' 447,458,459' 557 COMENTARIO: 227 - C. N Y A. Arts. 85, 99,102, ll4' ' Al respecto se observa que nuestro texto constitucional, regula en su artículo 2o, inciso 3) Ia facultad que tiene toda persona (se inclul'e al niño COMENTARIO: 1' adolescente), en cuanto a su libertad de conciencia 1'religión, estableciéndose de expresar el pensamiento de La opinión no es sino la posibilidad asimismo que no existe ninguna limitación a la expresión del pensamiento, obstante la incapacidad de ejercicio unu p.rronu. En este orden de ideas I'no como tampoco a profesar determinado culto o creencia, así sea diferente al y adolescente, en determinadas situaciones la fu" iA t.y le otorga al niño que tienen sus padres o responsables; tal dispositiro tiene su antecedente en y necesaria, aun cuando sea opinion á"1 m"rro. de edad es imprescindible el artículo l4o de la Convención sobre los Derechos del Niño; no siendo Civil, precepto que señala contrario al texto del numeral 42o del Código factible la censura o impedimento de estas facultades, bajo las de sus derechos cil'iles, las personas que tienen plena capacidad de ejercicio responsabilidades de leli en la hipótesis que se infrinjan estas normas. que hay'an cumPlido l8 años de edad' Untemanovísimoeselreferidoalaobjecióndeconciencia,aspecto A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y que exige el reconocimiento de derechos que aún no se encuentran RELIGION.. &pr.ruri.nt" previstos en la Constitución y que tienen que^adaptarse a se fundamentan ARTTCULO 11".- estos cambior, bári.u-.nte para incorporar derechos que nuevos de en la dignidad humana, considerándose que uno de los contenidos El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad derecho a la del derJcho a la libertad de conciencia está constituido por el pensamiento, conciencia y religión. en objeción de conciencia, porque de qué serviría poder autodeterminarse a los Se respetará el derecho de tos padres, o sus responsables, de la formación de las idüs ii no .i posible luego obrar conforme conciencia designios de esa conciencia; consiguientemente; el objetante de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo situación es einiño, niña o adolescente que se opone a una determinada a su edad y madurez. razones o contrarias conveniencias' argumentado CONCORDANCIAS: En consecuencia, existen innumerables circunstancias que hacen - Constitución Politica del Estado, Art. 2 incs. 3) 4). factiblelaparticipacióndelniñooadolescente,encuantoalaexpresiónde f' sobre el particular su opinión, la misma que la le1'hace esencial e importante, - C.C Art.423 inc. 2). 385' 401' 447 al tenemos los casos previstos Ln los artículos 241 inc' l); - C.N 1'A. Arts. II, III y IX T.P; numerales 74 inc. a) I'b). 530, 533,537,557 y 1358 del código cir,il; )' 449,455,456 al 4jS, 528, - C.D.N Art. 14. numerales65,85,99i'l02delCÓdigodelosNiños1'Adolescentes. 32 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes JJ

COMENTARIO: ' : : A ASOCIARSE.- Esta facultad es concordante con Io establecido en eta"rtículo 2 incs. ARTICULO I3".. 3) de nuestra Constitución Política, norma constitugigna! que establece ¡'a) El niño y adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse que toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia ! de religión, 1'a sea de manera individual o asociada, determinándose'el ejercicio libre e con fines lícitos y a reunirse pacíficamente. siempre que no sga contrario a la moral, irrestricto de todas las confesiones, Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de ni al orden público; asimismo se garantiza la libertad de pensamiento a podrán a trar,és de la palabra escrita u oral, y por intermedio de cualquier medio de carácter asociativo sin fines de lucro. Los niños adherirse comunicación social sin ninguna clase de impedimento, caso contrario se dichas asociaciones. establecen las sanciones conforme a le.v. La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas De otro lado, y conforme lo determina el afículo 423 inc.2) del Código personas jurídicas, sólo les permite la realización de actos vinculados Civil, los padres que ejercen la patria potestad de sus respectiros hijos, o en su estrictamente las mismas, siempre que no importen defecto los responsables tienen el derecho de orientar rv dirigir el proceso a los fines de educativo del niño y adolescente, en mérito a los criterios de edad y de madurez. disposición patri monial. AL LIBRE TRANSITO.- Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiemos Locales y por ARTICULO 12".. pueden inscribirse en los Registros Públicos el sólo mérito de la El niño y adolescente tienen libertad de tránsito, con las Resolución Municipal de reconocimiento. restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de CONCORDANCIAS: este Cddigo. - Constitución Política. Art. 2 incs. 12) y l3). CONCORDANCIAS: - C.D.N. Art. 15. - C N-vA. Arts.II,llly VII T.P; numerales lll,l12 ¡'155 inc. c). - C.C. Arts. 43 inc. l),80 al 98;1' 1358. - Constitución Política. Art. 2 inc. I l); 200 inc l). - C. N ¡' A Art. IX del T. P; numerales 22,65 .v 66. - Ley No 27178 - Ley del Servicio Militar Facultativo. : COMENTARIO: - Reglamento SM Facultativo. - Decreto Supremo N'004-DE-SG Por asociación debemos entender a una persona jurídica, que supone juridicas, COMENTARIO: la organización permanente 1' estable de personas naturales o quienes actúan en nombre v representación del centro unitario de imputación El aludido precepto regula la facultad del henor de edad de transitar de normas jurídicas, cuvo propósito u objeto es la de buscar un t'rn no por el territorio de la República, en forma libre y sin más limitaciones que lucrativo; debemos apreciar que nuestro Código Civil en su artículo. 80o, la ley se ala al respecto; eu-.t¿l sentido, se determina'que nuestra ' establece la dehnición antes señalada. Constitución Política preceptúa en,su art. I inciso l,l)" el derecho de toda persona de trasladarse por el territorio nacional, con las e¡cepciones que En tal sentido la aludida norma señala que el niño v adolescente tiene establece las disposiciones sanitarias, la ley de extranjería o por mandáto facultad para asociarse r, reunirse, obviamente con hnes lícitos 1' con la judicial; en la hipótesis del niño 1' adolescente, esta'espaoidaclrdp' tránsito' lirnitación normativa en que esta relación comercial no tenga fines de lucro; tiene además la exigencia que deben obsen'ar las autorizaciones que entendiéndose que no pueden reunirse a efectos de obtener alguna ganancia establece este cuerfo normativo, a trar'és del órgano jurisdiccional o provecho del objeto social. competente o del Notario Público en su caso, en la hipótesis que se De otro lado, se obse¡r'a que los adolescentes únicamente podrán encuentren pr'esentes los padres biológicos del menor de edad v ambos constituir 1' organizar entidades de carácter jurídico asociativo, en cambio consientan el viaje de su menor hijo. 34 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes 35

los niños podrán adherirse a las referidas asociaciones; se aprecia que tal de educar a sus respectir,os hijos, así como la facultad de elegir los centros disposición es congruente con la capacidad de discernimiento que puede de educación 1' de participar directamente en el pioceso educativo tener el adolescente en relación al niño. correspondiente. Asimismo, se establece que la facultad de disposición que pueden tener De otro lado, y' asumiendo el rol que le compete al Estado se señala los adolescentes conformantes de esta persona juridica, se circunscribe que la educación inicial, primaria J' secundaria son obligatorios, exclusivamente a los actos comerciales de la Sociedad. estableciéndose que en las instituciones estatales la educación es gratuita; observándose que en las unir.ersidades de carácter público el Estado garantiza la facultad de brindar la educación gratuita a los alumnos que CAPITULO II mantengan un rendimiento académico satisfactorio y no tengan recursos económicos suflrcientes para solventar los gastos de su educación. DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Un aspe0to impoiltante relacionado al desanollo del país, está vinculado Y CULTURALES al deber del Estado de elaborar acciones de trabajo a hn de erradicar el analfabetismo, en este sentido, a través del MIMDES.v otras entidades del Y RECREACION. .gobierno, se intenta superar está situación, la cual no permite al ciudadano A LA EDUCACION, CUUTURA'DEPORTE - en general, conocer sus derechos 1,' hacer viable los mecanismos de ARTICULO 14".. protección cuando estos son r.ulnerados. El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado Asimismo-,. la norma en comentario impide cualquier forma de pa1¿ quienes tienen asegura la gratuidad pública de la enseñ anza discriminación en cuanto al derecho que tiene el niño v el adolescente a limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser recibir la educación, al regular que la niña o la adolescente que se encuentre discriminado en un centro educativo por su condición de discapacidad, embarazada o sea madre de ninguna manera puede ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios respectivos, contrario ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente, caso se deberá realizar |a reclamación que corresponda ante las autoridades del sector la hscalía de iniciar o proseguir sus 1'lo embarazada o madre, no debe ser impedida competente. estudios. A LA EDUCACION BASICA.. La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar ARTICULO cualquier forma de discriminación. I5"..

EI Estado garantiza que la educación básica comprenda : CONCORDANCIAS: a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad - Constitución Política. Arts. 13 y 14. , . mental - C.D.N. Arts. 28,29. y fisica del niño y del adolescente, hasta su máximo potencial; - L.y N' 27159 (Ley General del Deporte) 15, 18 23 b) El respeto de los derechos humanos y libertades - C.N 1'' A. Arts. II, VIII, IX 1' X T.P; numerales 1' las fundamentales; COMENTA.RIO: c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y La Constitución Política en su numeral l3o señala que la educación tiene por hnalidad y objeto el desarrollo_integral de la persona humana. adolescentes; Estableciéndose que el Estado reconoce y brinda las pautas 1' lineamientos d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, de la enseñanza. Se establece necesarios a efectos de garantizar la libertad a los valores nacionales y los valores de los pueblos y culturas igualmente que los padres de familia tienen la obligación v responsabilidad distintas de las propias; Walter Ricardo Análisis del Código de los Niños _v- Adolescentes 31 e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, A SER RESPETADOS POR SUS EDUCADORES.. con espíritu de solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, ARTICULO 16".- igualdad entre los sexos, amistad entre los pueblos y grupos El niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus étnicos, nacionales y religiosos' educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir y en el ejercicio responsable 0 La formación en espíritu democrático a instancias superiores si fuera necesario. de los derechos y obligaciones; g) La orientación sexual y la planificación familiar; CONCORDANCTAS: - Constitución párrafo. h) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo, Política. Arts. I 1' 15, 2do - C N y A. Arts. II, IV y IX T.P; numerales 14,24,28 y 71. i) La capacitación del niño y el adolescente para el trabajo productivo y para el manejo de conocimientos técnicos y COMENTARIO: científrcos; y Es obligación de todos los miembros de la sociedad, respetar )' brindar protección al niño v adolescente, máximo si apreciamos que nuestra j) El respeto al ambiente natural' Constitución Política señala en su numeral lo que la persona humana es el CONCORDANCIAS: fin supremo del Estado v de la comunidad, razón por la que debemos defenderla v presen'ar su dignidad; obsen'ándose en el artículo 15" del - Constitución Politica, Arts. 6, ler pánafo; l3 al l7' aludido texto constitucional, que el educando tiene derecho a una formación - C.D.N. Art" 29 inc. 1:a, l:b, 1:c, l:d, l:e. adecuada, la misma que respete su identidad y le brinde una atención - ¿. N y A. Arts. 24 incs. a) Y j). psicológica .v física coherente, estableciéndose las responsabilidades respectivas en la hipótesis que se incumpla el referido mandato. COMENTARIO: sobre el particular, se establece que nuestra carta Magna en su artículo A SER MATRICULADO EN EL SISTEMA REGULAR DE l4o determina que la educación tiene por finalidad ¡' ámbito la promoción ENSEÑANZA.. el aprendizaje,asicomo la práctica de dirersas disciplinas del conocimientó, ARTICULO 17".- y ciencias; es.de señalar que se obsena un ma,Yor énfasis en la formación Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a etica y cívica , asi como en la enseflanza de las normas constitucionales 1' de los derechos humanos, los cuales son de carácter obligatorio en el proceso sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de educativo civil o rnilitar. enseñanza. Asimismo, la Convención Nacional sobie los Derechos del Niño, el establece que la educación es un derecho del niño 1'' adolescente, sobre CONCORDANCIAS: particular es innegable que el Estado Peruano a trar'és de sus órganos - Constitución Política Arts. 6,2do párrafo 1. 13, 16 y 17. competentes ha brindado la atención prioritaria a la gratuidad de la - C.C. Arts. 423 inc. 2); 526 educación en los niveles respectivos, con el objeto que este derecho sea i' C accesible a todas las personas, propiciando inclusive la capacitación del - N 1' A. Arts. 74 incs. a), b) i' c). un trabajo productir,o, sin enerr,ar menor de edad, a fin que pueda realizar COMENTARIO: el conocimiento que deben tener respecto a sus derechos de carácter El artículo 423'del Código Civil determina que son deberes de los constitucional Y normativo. padres o responsables que ejercen la patria potestad, dirigir el proceso educativo de sus respectivos hijos, así como capacitarlos a fin que realicen Análisis del Código de los Nifios v Adolescentes 39

implica que Se debe apreciar de otro lado. que en el supuesto de incumplirse el su trabajo de acuerdo a su vocación v aptitudes; esta situación referido mandato, el funcionario competente seria pasible de ser ., ,"rp'on.ubilidad del representante legal del niño 1' adoles.cente la denunciado por la comisión del delito contra la Administración de Justicia matricularlos en la entidad ctrrespondiente con el flrn que pueda recibir - Delito contra la Función Jurisdiccional-, ilícito penal prer,isto v sancionado enseñanza en el nivel resPectilo. en el artículo 407" del Código Penal. LOS A LA PROTECCION POR LOS DIRECTORES DE Cabe señalar que el legislador mediante la Le1'No 27911 de fecha 08 CENTROS EDUCATIVOS.. de enero de 2003, ha regulado las medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicado en delitos de violación ARTICULO I8".. de la libertad sexual. Los directores de los centros educativos comunicaríjn a la autoridad comPetente los casos de: MODALIDADES Y HORARIOS PARA EL TRABAJO.. ARTICULO 19".. a) Maltrato fisico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual ElEstado garantiza modalidades y horarios escolares especiales en agravio de los alumnos; que permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir repitencia y deserción escolar; b) Reiterada regularmente a sus centros de estudio. c) Reiteradas faltas inj ustificadas ; Los Directores de los centros educativos pondrán atención para d) Consumo de sustancias tóxicas; que el trabajo no afecte su asistencia y su rendimiento escolar e que violación de los derechos e) Desamparo y otros casos impliquen informarán periódicamente a la autoridad competente acerca del nivel dbl niño y adolescente; de rendimiento de los estudiantes trabajadores. y 0 Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; CONCORDANCIAS: Otros hechos lesivos. s) - Constitución Política Art. 22 y 23. CONCORDANCIAS: - C.D.N Art. 32 inc. 2:b. - C N y A. Arts. 4, 24 ínc- b); 25 i' 28' - C N y A. Arts. 22, 40,230 y 232. - C.D.N. Arts. 19. COMENTARIO: - C.P Art. 407. La expresión contrato de trabajo, se le puede dehnir comoe el acuerdo Le¡' que sanciona al personal docente o administrativo - Ley N" 279l l - por el cual el trabajador se compromete a prestar servicios en reiación de en delitos de I'iolación de la libertad sexual -' imilicado dependencia para el empleador, v éste, por su parte, se obliga a pagar una remuneración, en consecuencia, se observa que el trabajo de COMENTARIO: acuerdo a lo estipulado en el a¡tículo 22o de nuestra Constitución Politica, es un deber v que los directores de los respectir,os centros educativos Es evidente un derecho, consiguientemente es la base tundamental del bienestar social, legal de garantizar la adecuada formación tienen la ,.rponruúilidad 1'moral constituvendo un de persona. a medio realización de la de los educandos: en tal sentido, este precepto determina tal obligación En tal sentido, se aprecia que los menores de edad que tengan efectos que en la hipótesis que se presenten los presupuestos estipulados a las responsabílídades laborales,

los que instituciones sociales, sean de carácter prlblico o privado, lcuales especiales, con el objeto de er,itar la deserción escolar; estableciéndose coordinarán sus actividades con el MIMDES. loi directores de los centros educativos correspondientes, deberán garanlizar indicar que el legislador que el vínculo contractual asumido por el niño o adolescente, no deberá sobre el particular resulta indispensable creado la norma que establece el acceso de perjudicar el rendimiento escolar del educando' mediante la Ley No 27674ha deportistas de Alto Nivel a la Administración Pública, habiéndose aprobado A PARTICIPAR EN PROGRAMAS CULTURALES' el ileglamento de la referida ley mediante Decreto Supremo N' 089-2003- se establecen los criterios DEPORTIVOS Y RECREATIVOS.- PCM su fecha I I de noviembre de 2003, en donde de evaluación para el reconocimiento de los deportistas calificados, quienes ARTICULO 2OO.- podrán ingresar a las plazas vacantes previstas en las entidades del sector público, centros educativos v universidades. El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios fisicos para la ejecución de programas culturales, deportivos A LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD.. y de recreación dirigidos a niños y adolescentes' ARTICULO 2I.".. Los municipios canalizarán los recursos y ejecutarán programas El niño y el adolescente tienen derecho'a la atención integral de con la colaboración y concurso de la sociedad civil y de las su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo organizaciones sociales. fisico e intelectual en condiciones adecuadas. Cuando Se encuentren enfermos, con limitaciones fisicas o CONCORDANCIAS: mentales, impedidos, o cuando se trate de dependientes de sustancias - .Constitución Política. Arts. 13 J' 14' tóxicas, recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su - C.D.N. Art. 31. participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades' - Ley Orgánica de Municipalidades No 29972' Art' 159 inc' 3)' con la colaboración y el concurso de la - C. N y A. Arts. II, IV y VIII T'P; numerales 26' 27 -v 33' Corresponde al Estado, programas necesarios para reducir la - Le]'N" 27793 - Organización.r'Funciones del MIMDES' sociedad civil, desarrollar los las enfermedades, educar a la familia en las - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización mortalidad y prevenir y Funciones del MIMDES. prácticas de higiene y saneamiento; y combatir la malnutrición, de Alto programas al niño y al adolescente en - Ley No 27674 - Ley que establece el Acceso de Deportistas otorgando prioridad en estos Nivel a la Administración Pública -' circunstancias especialmente dificiles y a la adolescente - madre durante los periodos de gestación y lactancia. COMENTARIO: que el Estado en t'unción a su rol El numeral en coméntario establece CONCORDANCIAS: deotorgarelbiencomúnalosmiembrosdesucomunidad'tienela I que sean indispensables - Constitución Política. Arts. 7, l0 ¡' l. ,.rpo.rribilidud de promorer 1' difundir las acciones asi como con el objeto de viatilizar programas de índole cultural, deportir.o, - C.D.N. Art.23 .v 26. beneficio del niño adolescente' 4, 25, 27 28' de recreación, los cuales r.duttd"t- "t ¡'del - C N y A. Arts. IX ¡'X T.P; numerales .v Al margen de rla indicada obligación, se establece que también - L"y No 25657 - Le1' del Ministerio de Salud -' representantes de los respectitos Municipios corresponde Jirhu ñ-.ión a los - D. S. N" 009-2002-5A. Reglamento de Organización 1'Funciones del que deberán proveer los recursos que Distriiales l.Provinciales, entidades SIS. seanindispensablesparaejecutarlasaccionesantesseñaladas, dir,ersas determinándose que para tal hn se deberá tener el apoyo de las 42 Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 43

COMENTARIO: CONCORDANCIAS: Al respecto el artículo 7o del texto constitucional señala que todo - Constitución Politica. Arts. 2 inc. l5);22 y 23. de ! oiudadano tiene la facultad de exigir la protección de su salud ,v.' la su - C.D.N. Art.32. medio familiar, teniendo la obligación de colaborar en la defensa y difusión - C.C. Art.457. ' que la persona que se encuentra de este derecho; se establece igualmente, - C N y A.Arts. 19; y 48 al 68. incapacitada para desenvoh'erse por sí misma debido a una deficiencia COMENTARIO: fisica o ment;l tiene derecho a gozar de un tratamiento especializado, el mismo que deberá brindar protección y readaptación' El trabajo constituye, en lo esencial, una actividad de los seres humanos destinada a extraer de la naturaleza y a transformar los bienes Es indudable que el Estado a través de su política nacional de salud, con los cuales satisfacen sus necesidades individuales y sociales. El deberá implementar y coberturar los servicios de salud que garanticen el trabajo es, por ello, fuente de la riqueza o producto social; y de allí que adecuado áesarrollo fisico y mental del menor de edad; asimismo, se deberá se presente como una obligación social para todas las personas con acciones preventivas pertinentes, a fin de superar la priorizar las capacidad para realizarloro. iesnutrición, y brindar el tratamiento que coffesponda a la adolescente - Es necesario señalar que el trabajo, entendido corno la actividad madre, durante el periodo de gestación y lactancia, lo cual beneflrciará al humana que realiza el hombre, a fin de satisfacer sus necesidades concebido y al nacido, con€kobjeto de garantizar su evolución integral. básicas a través de la obtención de una remuneración, ha merecido el tratamiento es necesariotonsiderar que la Ley N" 27657 - Ley del También normativo de nuestra Constitución Política, en sus numerales 22" y 23o, de Salud en su artículo 6o constitul'e al Seguro Integral de Ministerio -, estableciéndose que es responsabilidad del Estado promover las Salud como un Organismo Público Descentralizado del Sector Salud, siendo condiciones económicas que permitan elinrinar la pobreza y brindar un de contribuir a mejorar el estado de salud y la calidad uno de sus objetil'os el empleo digno y sin condición alguna. de vida de la población peruana, particularmente contribuir en la reducción Es evidente en nuestro país, debido a la actual situación de las tasas de morbimortalidad materna e infantil. lue socioeconómica süllqcg ineludible el trabajo que realizan los niños y para facilitar que los peruanos que carecen Asimismo, se determina que adolescentes; en este''bentido, el numeral en análisis dispone que en la y que se encuentran en estado de pobreza y de pobreza de un seguro de salud hipótesis que el menor de edad deba trabajar, esta actividad no deberá salud, resulta necesario priorizar extrema, tengan acceso a las atenciones de ser de alto riesgo ni alterar su dgsarrollo educativo, es menester indicar emitido el Decreto Supremo N' 003- estas prestaciones, por lo cual se ha que tal relación laboral no poaif efectuarse en horas inadecuadas, ya 2002, en el cual se han deñnido las 2002--sA de fecha 25 de mayo de que tal circunstancia pondría en peligro la integridad física y moral del contemplados en el SIS. prioridades sanitarias y los daños que no están menor de edad. Consideramos al igual que Dr. Fermin Chunga DERECHO A TRABAJAR DEL ADOLESCENTE.. el Lamonja en su obra "Código de los Niños Adolescentes" "que el legislador no ha ARTICULO 2!" " previsto el trabajo que efectúan los niños (hasta l2 años)", sobre el particular es conveniente que el nunreral en comentario se refiera tanto protegido en forma especial por El adolescente que trabaja será al niño, niña como al adolescente. el derecho de los adolescentes a trabajar, el Estado. El Estado reconoce Cabe señalar que mediante Decreto Supremo N" 008-205-TR, de fecha con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando no 30 de Setiembre del 2005, se aprobó el Plan Nacional de Prevención y exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo Erradicación del Trabajo Infantil, en el cual se detallan las acciones a desarrollar por el Comité Directivo (CPETI) o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para Su salud o Nacional para la preveñción y erladicación del trabajo infantil, debiéndose potenciar y articular el esfuerzo mental, espiritual, moral o social' para su desarrollo fisico, desplegado por los actores sociales que desarrollan estas actividades.

10. RENDON VASQUES. Jorge Ob. Cir. Pag. 8

\-- y 45 Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños Adolescentes 44 Walter ..-----r,,

de fecha 06 de enero de CAPITULO III En este.sentido, mediante Ley No 27050 1999 se crea la Ley General de las Personas con Discapacidad, que una o más DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES definiéndose que éstas son aquellas personas tienen DISCAPACITADOS deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales' que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el o ejercicio de actividades y oportunidades DISCAPACITADOS.. desempeño de un ró1, función para participar equitativamente dentro de la sociedad. 23O.. ARTICULO Consecuentemente se determina que la persona con discapacidad Convención sobre Ademas de los derechos consagrados en la tiene iguales derechos, que los que asisten a la población en general, sin niños y adolescentes presente Derechos del Ñno V en este Cóligo' los. perjuicio de aquellos derechos especiales que se regulan en la los propra air*p"ritudos gozan y ljercen los derechos inherentes a su ley y su reglamento, apreciándose que la ley general en comentario crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad condición. (coNADIS), incorporándose como organismo Público Descentralizado Ministerios El Estado, preferentemente a través de los del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. con Discapacidad' ,otpr"n¿iao, .n ¿;;;.i; Nacign{ de la Persona Asimismo, es novedoso el contenido de la Ley N' 27639 de fecha 19 "i p."t" t::-:|:,li de la Ley General, cuando fu rori.¿u¿ *.guái* la igualdad de.oportunidades. de enero de2002, que modifica el artículo 44o V y servtctos uso público y privado, así como .ondi.ion.s adecuadas a iu situación con material señala que toda infraestructura de c.ultura y capacitación establecimientos y locales destinados a espectáculos públicos, tienen adaptados, .oto ,utuJ, educaciOn, deporte' de su personalidad la obligación de habilitar ambientes e instalaciones adecuadas para laboral. Asimismo,le;;;r" el pláno'desarrollo el goce de una vida personas con discapacidad. hasta el máximo ¿. ,u, poT.ncialidades, así como ñ; t Jignu, r""iiitun¿o su participación activa' igualdad v óportunidades en la comunidad' CAPÍTULO Iv DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CONCORDANCIAS: 27 y 36' - C. N y A. Arts' I, II, III, IX T'P; numerales 2' 14' '33 con Discapacidad -' DEBERES.. - Ley N' 27050 - Ley General de las Personas de la Le1'' General de - D. S. N'003-2000-PROMUDEH' Reglamento ARTÍCULO 24O.- las Personas con DiscaPacidad' Son deberes de los niños y adolescentes: General Ley que modifica-algunos artículos de la Ley - Ley N'27139 - a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, Personas con Discapacidad -' de las no lesionen sus derechos o contravengan Adicionales para siempre que sus órdenes - Ley No 27471 - Ley de Uso de Medios Visuales *' las leyes; Personas con DiscaPacidad b) Estudiarsatisfactoriamente; COMENTARIO: c) cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su Elnumeralencomentarioconsagralosderechosdelosniños,niñas1' que están amparados por las enfermedad y ancianidad; adolescentes air"ufu"ituaos, los *i-o' normas internacionales y de carácter interno' Código de los Niños Adolescentes d) Prestar su colaboración el en hogar, de acuerdo a su edad; CAPITULO V e) Respetai la propiedad pública y privada; GARANTIAS 0 Conservar el medio ambiente; g) Cuidar su salud personal; EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.- h) No consumir sustancias psicotrópicas; ARTICULO 25O.. i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las El Estado garantiza el ejercicio de los derechos y libertades del niño y creencias religiosas distintas de las suyas; y del adolescente consagrados en la ley, mediante la política, las medidas y las acciones permanentes y sostenidas contempladas en el Respetar a la patria, sus leyes, símbolos y héroes. j) presente Código.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - Constitución Polltioa Arts. 6,2do párrafo; 67 y 73. - CNyA.Arts. I al22y27al29. - C.C. Art. 423 inc. 4); Y 454' Ley No 27793 - Decreto Supremo N" 008-2002-MIMDES y Decreto 15 inc. d)' - C N.y A.Art. Supremo N' 0 I 3 -2003-MIMDES. COMENTARIO: COMENTARIO: gramaticalmente signifltca: estar obligado y El término deberrr En este sentido debemos obsen'ar que se establece la responsabilidad jurldicamente obligación o subordinación; en sentido general, implica la del Estado, como la entidad que debe estructurar y señalar las politicas y la exigencia que corresPonde asumir a toda persona, la misma constituye acciones que sean necesarias, con el objeto que se hagan efectivos los que se origina debido a la naturaleza de las cosas, importa el cumplimiento derechos que este cuerpo normativo determina a fal'or del niño, niña ¡, responsabilidades, tanto de índole moral como legal; al de determinadas adolesc€nte; apreciándose que tal función deberá efectuarse en coordinación respecto el mencionado dispositivo determina que es obligación de todo con el MIMDES ¡- demás órganos afines. niño y adolescente observar a plenitud sus respectivos deberes, sean éstos relacionados a sus padres biológicos o rePresentantes, así como a su DIFUSION DE LOS DERECHOS CONTENIDOS EN comunidad en general. Se señala taxativamente en este numeral cuales son ESTE CODIGO.- que debe asumir todo menor de edad' las responsabilidades ARÍ|CULO 260.- 454o establece que los hijos están Nuestro Código civil en su artículo El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desanollo Humano obligados a obedecer, respetar y honrar a sus padres; apreciándose que la (PROMUDEH) promoverá, en los medios de comunicación masivos voluntad del legislador está dirigida a otorgar a la célula familiar, la armonía espacios destinados a la difusión de los derechos y respeto que debe existir en todas las relaciones familiares. del niño y el adolescente. Para estos fines, podrá suscribir convenios de cooperación.

CONCORDANCIAS: - C.D.N. Art. 17. - C N y A. Arts. 4, 6,25,28 29. "v Lev No 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. ll. FLORES POLO, Pedro. "Diccionario de Términos Jurídicos". T. I. Editores Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización Importadores S.A. Lima Peru 1984. Pags. 400 y 401. 1' Funciones del MIMDES. Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños Adolescentes 49 48 -v

COMf,NTARIO: ,,--€oMENTARIO: Esinnegablequeparalosefectosdeestablecerla.l.igenciadelos / En mérito al aludicio precepto normativo, el legislador ha preYisto que que se comprometa la es necesario implementar un Sistema Nacional de Atención Integral al Niño derechos ¿et-niRo y'adoiescente, es imprescindible \ ' p"ni"ip""iO" activa de los diversos medios de comunicación' sean de r' Adolescente, cuya finalidad específica es la de establecer 1' emitir las acciones de carácter nacional, que se dirijan a promover, car¿cterprivadooestatal,afinqueseestablezcaladifusióndeestos difundir 1' garantizar promocionar las los derechos del menor la familia; se debe obserr,ar de otro lado. que tal derechos; se debe entender por otro lado' que es necesario i' las cuerpo orgánico u""ion"r'qu" realice el tutüops en su calidad de órgano ejecutor de debe ser sistematizado 1' uniforme, debiendo integrar a general' todos los organismos públicos, asi como a las entidades privadas, actividades a favor del menor de edad y de la familia en comprometiéndose en tal función a los dilersos órganos de tipo social v comunal, es imprescindible que tal acción involucre al sector nacional, sean de nivel local 1'regional. Cabe observar que mediante Lev No 265 l8 de fecha 08 de agosto de 1995, se creó la Le1'del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño v el Adolescente, determinándose que la atención integral comprende el conjunto de acciones dirigidas al desarrollo del niño v el adolescente en los aspectos fisicos, morales y'mentales, así como de las demás dimensiones de la vida CAPITULO I con el objeto de lograr su incorporación plena l,responsable a la sociedad 1' SISTEMA NACIONAL Y ENTE RECTOR su realización individual. DIRECCION DEL SISTEMA Y ENTE RECTOR.- DEFINICION.. ARTICULO 28.. ARTICULO 27". El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano El SistemaNacional de Atención Integral al Niñoy al Adolescente (PROMUDEH) dirige el Sistema como Ente Rector. La ejecución de y privados es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos planes y programas, la aplicación de medidas de atención que coordina, programas que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan los así como la investigación tutelar y las medidas de protección, se ubican y u..ion., desarrollado, ptu lu p'otección y promoción de los derechos en el ámbito administrativo. de los niños Y adolescentes. EL PROMUDEH tiene como jefe del sistema a un técnico acciones especializado en niños y adolescentes. El sistema funciona a través de un conjunto articulado de públicas y privadas' interinstitucionales desarrolladas por instituciones CONCORDANCIAS: - L")' No 265 l8 (Le¡. del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño CONCORDANCIAS: v al Adolescente). - C.D.N. Art.4. - C. N I' A. Arts. VIII ¡, X T.P; numerales 27 1' 29 al 33. Arts. 76 al 78, 80, 99 I l1' - C.C. Y - Lei N" 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. C. N y A. Arts. VIII y IX T'P; numerales I al 23 i' 33' - - Decreto Supremo N'008-02-MIMDES Reglamento de Organización MIMDES' - Le,v No 2?793 - Organización y Funciones del v Funciones del MIMDES. Organización - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de y Funciones del MIMDES. Walter Ricardo Ro Análisis del Código {e los Niños Adolescentes

COMENTARIO: En el contenido de la Ley No 26518 se señalaba que el Ente Rector la Secretaría Nacional de Adopciones y las sedes desconcentradas y era el órgano central del Sistema, con autonomia técnica y funcional, a nivel regional; planes y programas se encargaba de dirigir y formular las políticas, e) Lleva los registros de los organismos privados y comunales adolescente y que esta entidad sectoriales de atención al niño y el dedicados a Ia niñez y la adolescencia; constituía un programa presupuestal del Ministerio de la Presidencia y f) Regula el funcionamiento de los organismos públicos, privados y dependía direttamente del aludido Ministerio, obviamente que con la prómulgación de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de comunales que ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y ia Vujer y Desarrollo Social, así como con la dación de su respectivo adolescente, así co¡no supervisa y evalúra el cumplimiento de sus fines; Reglamento,LeyNo2TTg3yDecretoSupremoN.00S.02-MIMDES' g) Vela por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención 2002-MIMDES respectivamente; moáificado por el Decreto SupremoNo 013- sobre los Derechos delNiño, en el presente Código y en la legislación numeral 50' inciso d) del aludido Decreto se determina taxativamente en el nacional; Supremo, que es competencia del nrencionado Ministerio conducir el Canaliza a las autoridades competentes Sisiema Nacional de Atención lntegral al Niño y Adolescente, de acuerdo h) los hechos que conozca a las funciones establecidas en la Ley No 26518' de los que se desprenda la presunción de un delito o falta cometidos En consecuencia, corresponde al MIMDES determinar v planificar en agravio de niños y adolescentes; y, laspolíticasyprogramaspertinentes,dirigidasafavorecerlaplena i) Todas las demás que le corresponde de acuerdo a ley. vigelrcia de los derechos y deberes del niño y adolescente, como de su CONCORDANCIAS: nt¡cleo familiar; es menester señalar que tal función corresponde al ámbito admihistrativo, apreciándose de conformidad a lo preceptuado en el - CNyA.Arts. lXyXT.Py nunrerales 70y 123. numeralT,incisoh)delreferidoDecretoSupremo,queelMinistroque - Ley N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. corresponda conduce el Sistema Nacional antes señalado' - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglan.rento de Organización y que mediante Resolución Ministerial De otro lado, se debe observar Funciones del MIMDES. Nr 741-2002-MIMDES, de fecha 02 de enero de 2003, se ha aprobado el Manual de Organización y Funciones del MIMDES' COMENTARIO: Las facultades y competencia del MIMDES, en su condición de FUNCIONES.. director del sistema como órgano central, se establecen detalladamente ARTÍCUL O 29".- en este numeral; su objetivo inmediato es la de determinar en forma categórica los lineamientos y procedimientos de carácter nacional que de la Mujer y Desarrol.lo Social (MIMDES) como EI Ministerio deben observarse a plenitud, a efectos de garantizar la efectiva vigencia ente rector del Sistema: y respeto de las facultades de todo niño y adolescente; es importante a) Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas orientadas indicar que esta entidad dirige la política nacional de adopciones, nrediante la Secretaría a la atención integral de niños y adolescentes; Técnica de Adopciones, asinrismo es responsable de velar pol el respeto de las normas contenidas en las diversas leyes, de carácter nacional y b) Dicta normas técnicas y administrativas que consagran la protección del menor de ed.ad. general sobre la atención del niño y adolescente; ACCIONBS INTBRINSTITUCIONALES. tutelares a niños y adolescentes en situaciórl c) Abre investigaciones ARTÍCULO 30".- y las medidas correspondÍentes; cle abanclono aplica El PROMUDEH articu lará y orientará las acciones interinstitLrcionales del Sistema Nacional de Atencíón Integral que se ejeclltan a través de los diversos organismos púrblicos y privados. 'go I Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Có de los Niños y Adolescentes

considerar que todas las acciones que se planifiquen y ejecuten serán CONCORDANCIAS: debidamente coordinadas con el MIMDES, a fin que se observe - CNyA.Arts. IXyXT.P. adecuadamente la conrpetencia y funciones del Sistema Nacional de - Ley N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES' Atención al menor de edad y a su fanrilia. - Decreto Supremo N. 008-02-MIMDES Reglamento de organización y Funciones del MIMDES. CAPÍTULO II COMENTARIO: POLÍTICA Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL Se establece que el MIMDES tendrá la función y responsabilidad AL NIÑO Y EL ADOLBSCENTE de coordinar y regular las acciones correspondientes con los diversos órganos de carácter público o privado que integran el sistema, a efectos y que se verifiquen convenientemente los programas que se proyecten POLÍTICA.- ejecuten; esto, con la finalidad de otorgar uniformidad y coherencia a ARTÍCUL O 32O.- las actividades que determina el órgano central,, evitando de esta forma decisiones implicantes o contradictorias' La política de promoción, protección y atención al niño y al adolescente es el conjunto de orientaciones y directrices de carácter DESCENTRALIZACIÓN.- púrblico, dictadas por el PROMUDEH, cttyo objetivo superior es ARTÍCULO 3I".- gararrtizar sus derechos consagrados en la normatividad. establecerán, dentro de sus Los gobiernos regionales y locales CONCORDANCIAS: jurisdicciones, entidades técnicas semejantes al Ente Rector respectiva¡ - C. N y A.Arts. VIll y IX T.P; numerales 27 y 28. del sistema, las que tendrán a su cargo la normatividad, los registros, la - Ley N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. supervisión y la évaluación de las acciones que desarrollen las instancias - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y MIMDES coordinará con dichas entidades técnicas, ejécutivas. El Funciones del MIMDES. regionales y locales el cumplimiento de sus funciones' COMENTARIO: CONCORDAI\CIAS: La política implica un conjunto de principios que se fundamentan en 84, inc. literal - Ley orgánica de Municipalidades N.27972. Art. l), l.l, decidir sobre la ejecución de determinadas acciones, a fin de cumplir a - C.N A. Arts. VIII y IX T.P; numerales27,29 y 33' cabalidad sus fines: y en este sentido el MIMDES como director del Sistema Nacional de Atención Integral al niño y adolescente prioriza sus actividades - Ley N' 27793 - Organización y Funciones del MIMDES' a efectos de promocionar, proteger y atender al menor de edad, a través de 008-02-MIMDES Reglamento de organización y - Decreto suprerno N. diversas directivas y lineamientos de carácter público, para lograr la MIMDES. Funciones del protección y garantizar los derechos del niño y adolescente regulados en COMENTARIO: nuestro derecho positivo, evidentemente la política que aplica el MIMDES para atender al menor de edad se verifica mediante el desarrollo de programas. Es evidente que las medidas o programas nacionales que determine el MIMDES, no resultan suficientes a efectos de garantizar la atención integral DBSARROLLO DE PROGRAMAS.- y los derechos de los niños y adolescentes; en tal sentido, se establece que ios Cobiernos Regionales y Locales deberán implementar dentro de ARTÍCULO 33O.- unidades técnicas y administrativas, sus correspondientes árnbitos, La política de atención al niño y al adolescente estará orientada a los cuales tendrán facultades similares al órgano central: es menester desarro I I ar: Whltcr Ricardo Rojas Sara Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 55

a) Programas de prevención, que garanticen condiciones de vida CONCORDANCIAS: adecuadas; - Ley Orgánica de Municipalidades No 27972. Arr. 84 inc. l), literal l.l; b) Programas de promoción, que motiven su participació.n y la de e inc. 2) literales 2.ly 2.5. su fámi[a y que permitan desarrollar sus potencialidades; - C. N.y A.Arts. IX y X T.P y numerales 27 y 28. c) Prograrnas de protección, que aseguren la atención oportuna - Ley N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. cuando enfrentan situaciones de riesgo; - Decreto Supremo N' 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y d) Programas de asistencia para atender sus necesidades cuando se Funciones del MIMDES. encuentren en circunstancias especialmente difi ciles; COMENTARIO: e) Programas de rehabilitación, que permitan su recuperación fisica El numeral en comentario determina que toda la política, de carácter y mental y que le ofrezcan atención especializada' regional, local y nacional que se desarrollen, deberán considerar indispensablemente la situación socioeconómica y cultural del menor de CONCORDANCIAS: edad, es evidente que no sería viable ni coherente establecer programas - Le)'Orgánica de Municipalidades N"' 27972' Art' 84, inc' l); literales de atención al niño y adolescente si no se evalúa convenientemente el aspecto l. I 1' 1.2. externo del infante, lo contrario podría implicar la adopción de - C.D.N. Art.4. medidas que perjudicarían al menor de edad, al diseñar normas que no son acordes con la formación integral del niño y adolescente. Se determina - C. N A. Arts; VIII, lX X T.P: J' numerales 27 al 3l ' l' 1' que todos Ios planes deberán efectuarse en.coordinación con la del MIMDES' - L".l'N'27793 - Organización y Funoiones normatividad que establezca el MIMDES. - Decrero Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de organización PROGRAMAS ESPECIALES 1' Funciones del MIMDES. ARTÍCULO 35".- COMENTARIO: EIPROMUDEH Es necesario apreciar que las f'unciones del MIMDES, implican la desarrollará programas especiales para los niños tbrmulación de determinados programas I' políticas de ca¡ácter nacional; en y adolescentes que presenten características peculiares propias de su este sentido, el numeral en análisis señala que estas acciones deberán estar persona o derivadas de una circunstancia socia!. dirigidas a desarrollar los aspectos de Prevención, Promoción, Protección, que de et'ectuarse CONCORDANCIAS: Asistencia 1, Rehabilitación: estamos conr,encidos plenamente tales programas rJe Atención Integral, se lograria cumplir a - Constitución Política. Art. 16. plenitucl con las nó.rnor l, principios contenidos én la ConvenciÓn sobre los - C. N y A.Arts. IX y X T.P: numerales 23,27 y 28. como en la legislación nacional: es innegable obsen'ar bcrechos del Niño, así - Ley No 27050 (Lev General de la Persona con Discapacidad). por otro lado, que la política nacional que se establezca, será r'iable 1'eñcaz - Ley N" 27793 - Organización Funciones del MIMDES. en la medicla que se otorgue por el Estado un adecuado presupue'sto económico. - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE PLANES Funciones del MIMDES. Y PROGRAMAS.. COMENTARIO: ARTICULO 34O.. Se señala que el órgano central del MIMDES deberá implementar Los planes, programas y acciones se desarrollarán teniendo en acciones de carácter nacional; que tendrán características especiales, toda cuenta la situación Social y cultural del niño y del adolescente, en vez que estarán dirigidas a atender la problemática del menor de edad, concordancia con la política nacional dictada por el PROIV{UDEH. quienes presentan situaciones particulares o de tipo social; es obvio que tal L % Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Códi-eo de los Niiios r.Adolescentes 57

aspecto, obliga a establecer nredidas específicas, a fin de superar adecuadanrente Lo expuesto precedentemente, tiene como antecedente lo establecido un conflicto faniliar que no tiene un alcance general sino peculiar. en la Convención sobre los Derechos del Niño, cuando en su numeral 23o determina el reconocimiento del niño impedido de ser sujeto de cuidados PROGRAMAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES especiales.

DISCAPACITADOS Al respecto se obsena que la Ley No 27793 - Organizacióny Funciones ARTÍCULO 36".- del MIMDES y el Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES, determina que el MIMDES en su El niño y el adolescente discapacitados, temporal o definitivamente, calidad de Director del. Sistema de Atención Integral a favor. del niño y tienen derecho a recibir atención asistida y permanente, bajo adolescente, deberá en coordinación con los Ministerios de Salud, Educación responsabilidad del Sector Salud. Tienen derecho a tlna educación y Trabajo, estructurar e implementar las acciones que sean indispensables especializada y a la capacitación laboral bajo responsabilidad de los para prevenir la aparición de las contingencias de impedimento físico o psicológico del menor de edad, debiéndose dirigir a promover y difundir'un Sectores Educación y Trabajo. sistema de educación de carácter especial, cuva finalidad inmediata es la EI discapacitado abandonado tiene derecho a una atención asistida de establecer la recuperación l,reincorporación del impedido a la sociedad. permanente bajo responsabilidad del PROMUDEH. PROGRAMAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CONCORDANCIAS: ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOTROPICAS.. - Constitución Polític a Art. 7 ,9, I 0 14, 16, 22 y 23 . ARTICULO 37".- - C.D.N Art.23 y 26. El niño y el adolescente adictos a sustancias psicotrópicas que producen . C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 23,25,29 y 71. - dependencia recibirán tratamiento especializado del Sector Salud. - Ley N' 27050 (Ley General de la Persona con Discapacidad)' El PROMUDEH promueve y coordina los programas de - Ley N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. prevención, tratamiento y rehabilitación de estos niños y adolescentes - Decreto Supremo N' 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES. entre los sectores público y privado.

COMENTARIO: CONCORDANCIAS: particular nuestra Constitución Política establece en el artlculo Sobre el - Constitución Política. Art. 8. 7o que toda persona incapacitada para atenderse por sí misma, con motivo - C.D.N. Art. 33. de una deficiencia fisica o psicológica tiene derecho a exigir el respeto de su dignidad, debiéndosele brindar un adecuado régimen normativo dirigido a - C. N l' A. Arts. IX y X T.P; numerales 3, 4, 2l t 27 . protegerlo y atenderlo buscando su seguridad y readaptación. - Lei'N'27793 - Organización y Funciones del MIMDES. En cuanto al niño y adolescente que se encuentre con impedimento - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización físico o mental, el presente numeral señala que el Estado tiene la 1' Funciones del MIMDES. responsabilidad de brindar las atenciones necesarias, a efectos que los menores que padecen estas lirnitaciones logren 'desarrollarse COMENTARIO: convenientemente, lo cual incluye una educación especial, así conro la El dispositivo materia de análisis es congruente con el numeral 8o de posibilidad de realizar actividades laborales; se establece por últinro que nuestro texto Constitucional, cuando establece que el Estado reprime y en la hipótesis que exista algirn impedimento de mayor gravedad, es sanciona el tráFrco ilícito de drogas, regulando normativamente la utilización obligación del Ministerio de Salud otorgar el tratanriento correspotrdiente, de los tóxicos sociales. se entiende que estas acciones son prioritarias y de carácter gratuito. i8 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes

En consecuencia, en el supuesto que un menor de edad se encuentre - Decreto Supiemo N'008-02-MIMDES Reglamento de Organizacrón padeciendo dependencia a lautilización de sustancias tóxicas, es obligaciÓn v Funciones del MIMDES. del Sector Salud brindar una atención especializada, con la f¡nalidad de lograr la recuperación del adicto:' COMENTARIO: respecto se debe seflalar que mediante determinadas estrategias, el Igualmente se regula que el MIMDES en su condición de responsable Al Estado del Sistema antes señalado, deberá difundir y ejecutar las estrategias que ha implementado y diseñado una serie de acciones de carácter preventivo, con el objeto de eliminar cualquier tengan por objeto prevenir, atender y recuperar al menor de edad que padece forma de maltrato fisico o psicológico en agravio del menor de edad y de la de esta adicción, acciones éstas que serán implementadas en coordinación familia. con los sectores de índole público y privado, con la participación activa y Actualmente y con la dación de la Ley N" 26260, sobre Violencia directa de la comunidad. Familiar, se han emitido una serie de normas dirigidas a sancionar drásticamente a los padres biológicos o afines al núcleo familiar, que atentan POGRAMAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES contra la integridad fisica o mental de sus respectivos hijos; determinándose MALTRATADOS O VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL.. inclusive la aplicación de medidas cautelares especíñcas. ARTICULO 3E".. Se establece igualmente que en las actir,idades o programas de prevención, deben intervenir la comunidad, así como los organismos El niño o el adolescente víctimas de maltrato fisico, psicológico públicos de manera coordinada, con el fin de disminuir y erradicar los o de violencia sexual merecen que se les brinde atención integral maltratos en agravio del niño, niña, adolescentes v de la familia en general, mediante programas que promuevan su recuperación fisica y toda vez que tal situación no permite el adecuado desarrollo psicobiológico psicológica. El servicio está n r';,' 1., .:,'l Sector Salud. Estos programas del menor de edad. deberan incluir a la familia. PROGRAMAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES El Estado garantiza el respeto de los derechos de la víctima en VICTIMAS DE LA VIOLENCIA ARMADA O DESPLAZADOS.- todos los procedimientos policiales y judiciales. ARTICULO 39".. El PROMUDEH promueve y establece programas preventivos El niño y el adolescente victimas de la violencia armada y/o de protección y atención, públicos y privados, tendentes a prevenir, desplazados de su lugar de origen serán atendidos mediante programas atender y reducir los efectos de la violencia dirigida contra el niño o el nacionales de asistencia especializada. adolescente. El PROMUDEH convocaráparala ejecución de estos programas a organismos públicos y privados, tanto nacionales como CONCORDANCIAS: : internacionales, competentes en la materia. - Decreto Supremo N" 006-97-JUS ' Texto Unico Ordenado de la Lev N" 26260 Le1'de Protección Frente a la Violencia Familiar -. CONCORDANCIAS: - C.D.N. Art. 19. - C.D.N. Art. 39. - Decreto Supremo N" 002-98-JUS - Reglamento del Texto Unico - C. N I'A. Arts. II, IX i'X T.P; numerales 4, 8, 25 y 27. Ordenado de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar -. - Le)'No 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. - C. N i' A. Arts. IX y X T.P; numerales 4,21,29 .v 33. - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización - Ley N" 271l5 Q-ev que establece la Acción Penal Pública en los Delitos 1' Funciones del MIMDES. contra la Libertad Sexual). - Lev N" 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. del Código de los Niños 6l 60 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis )'Adolescentes

COMENTARIO: CONCORDANCIAS: a172. Es evidente que en nuestro país, con la aparición del fenómeno terrorista - C.N.A. Arts.22Y 5l se ha establecido una nueva modalidad de maltrato en agravio del niño y - Ley Orgánica de Municipalidades No 27972. Arts. 73 inc. 2), literal adolescente, esto es la violencia armada que ha ocasionado graves perjuicios 2.8; art. 82, inc. l0), art. 84 inc. 2),títeral2.9. en el núcleo familiar, lo cual ha motivado la desintegración de la familia, - C N y A. Arts. IX y X T.P; numeral 22. así como la desvinculación de los ciudadanos de su comunidad natural. - C.D.N. Art. 28. Obviamente, esta forma de violencia ha originado serios trastornos en - L")'No 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. la psicología infantil, apreciándose que hasta la actualidad no se ha logrado Supremo de superar tal situación; de otro lado, se observa que el MIMDES ha diseñado - Decreto N" 008-02-MIMDES Reglamento Organización y ti.n" ejecutando una serie de programas de tipo social, con la finalidad y Funciones del MIMDES. adecuado tratamiento a éstas víctimas , a través de la de brindar un COMENTARIO: colaboración de entidades públicas y privadas; entre éstos tienen ma1'or relevancia el Programa Nacional de Apo,vo al menor de edad huérfano por Debido a la aguda crisis económica que atraviesa nuestro país, se hace el terrorismo, así como el de repoblamiento de los desplazados. inevitable el trabajo que efectúa el niño v adolescente; se determina que a este menor de edad se le debe gatantizar adecuadamente su proceso PROGRAMAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE educatir,o, que no se altere su desarrollo integral, así como la circunstancia TRABAJAN Y NIÑOS QUE VIVIEN EN LA CALLE.. que no realicen actividades de alto riesgo, como tampoco que ejecuten labores económicas no acordes con su edad. 40".- ARTICULO Es responsabilidad del Estado a través del MIMDES coordinar e programas Lop niños y adolescentes que trabajan participarán en implementar las estrategias que permitan cumplir los fines antes señalados, dirigidos a asegurar su proceso educativo y su desarrollo fisico y debiendo estructurarse estos programas con la estrecha inten'ención de los psicológico. gobiemos locales correspondientes. Consideramos que el MIMDES es el órgano responsable de establecer que viven en la calle tienen derecho Los niños y adolescentes las políticas de carácter nacional, regional y' local en beneficio de la familia, a participar en programas de atención integral dirigidos a erradicar la que esta entidad debe ser la última instancia de tipo administratil'o a efectos mendicidad y asegurar Su proceso educativo, su desarrollo fisico y que se ejecuten convenientemente las medidas de prevención y protección, psicológico. a favor del niño y adolescente. Es de anotar igualmente que el tratamiento que se brinde al menor de El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinación edad, debe ser priorizado cuando se establezcan situaciones difíciles, toda con los Gobiernos Regionales y Locales, tendrá a su cargo la promoción vez que esta circunstancia determina que los derechos del niño y adolescente y ejecución de estos programas, los cuales se desarrollan mediante un se encuentran amenazados o rulnerados. proceso formativo que incluye el fortalecimiento de sus vínculos con PROGRAMAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE y la comunidad.* la familia, la escuela CARECEN DE FAMILIA O SE ENCUENTRAN EN EXTREN{A POBREZA.. ARTICULO 41".. El niño y el adolescente beneficiarios de programas, cuando carezcür A¡tículo modihcado por la primera disposiciÓn final de la Ley" No 2fll90 dc f'ccha 16 de mar¿o de 2004. de familiao se encuentren en situación de extremapobrezq serán integrados a los programas asistenciales de los organismos públicos o privados. 62 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 63

CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - Constitución Politica. Arts. 4, 6 y 7. Es eridente que se hacía ineludible la intenención de otras entidades afines al MIMDES, que coadyuven en la ejecución de las diversas acciones - C N ,v A. Arts. IX y X T.P; numerales 243 y 248.. que se implementen, sean estas de carácter prerentivo, de vigilancia o de del MIMDES. - Lpy N" 27793 - Organización y Funciones promoción; en tal sentido, se estableció como innovación en nuestro - Decreto Supremo No 008-02-MIMDES Reglamento de Organización ordenamiento jurídico, la participación de las denominadas Defensorías del y Funciones del MIMDES. Niño y Adolescente, obsen'ándose que es un órgano que está al senicio del Sistema Nacional de Atención Integral dependiente del MIMDES; aprecirindose COMENTARIO: que su rigencia v actuación dependerá del apoyo incondicional que le brinden situación de abandono Es preocupante obsen'ar que en nuestro país la tanto los gobiernos locales 1.'las instituciones públicas y'priradas. adolescentes se incrementan gradualmente, material y moral de niños 1' En este sentido, las Defensorías del Niño y del Adolescente tienen su consideramos que esto se evidencia debido a la situaciÓn socioeconómica ámbito de acción tanto en las Municipalidades Provinciales 1' Distritales, cual determina el abandono de que se observa en los núcleos familiares, lo así como en las entidades públicas y privadas, como en organizaciones de padres biológicos o responsables' los hijos de parte de sus respectivos la sociedad civil, con el objeto de promover y proteger los derechos que la los En tal sentido, la aguda pobreza que no permite satisfacer normatir.idad les reconoce a los niños, niñas 1'adolescentes, señalándose requerimientos básicos de todo ser humano, debe ser atendido de manera que este servicio es gratuito en todas sus acciones. inmediata y ef,tcaz, tanto de parte del Estado, como de los diversos órganos públicos y privados, quienes deberán establecer programas de carácter INSTANC IA ADM INISTRATIVA.. y de incidiendo con ma)'or énfasis en los aspectos de preventil'o asistencia, ARTICULO 43O.- salud", educación y vivienda. Esta Defensoría actuará en las instancias administrativas de las CAPITULO III instituciones públicas y privadas de atención a los niños y adolescentes. DEFENSORIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CONCORDANCIAS: - C N y A. Arts. IX 1' X T.P; numerales 30 1' 31. DEF'INICION.- - Ley Orgánica de Municipalidades No 27972. Art. 84 inc. l); literal L3 e inc. 2), literal 2.8. ARTICULO 42". La Defensoría del Niño y el Adolescente es un servicio del COMENTARIO: Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, Se establece que la actuación de las diversas Defensorías que se organicen, tendrán su jurisdicción a nivel administratir,o, tanto en las en las instituciones públicas y privadas y en organizaciones de la entidades de tipo público como privado; se debe entender que no es un es promover y proteger los derechos sociedad civil, cuya finalidad órgano de carácterjurisdiccional, sino es una instancia extrajudicial, siendo que la legislación reconoce a los niños y a adolescentes. Este servicio su fin exclusivamente conciliador y' de solución a los conflictos familiares es de carácter gratuito. que se presentan, los cuales requieren una atención efrcaz y eficiente. Cabe señalar que mediante Resolución Ministerial No l8-2000- CONCORDANCIAS: PROMUDEH de fecha 24 de enero de 2000, se aprobaron las normas para - L"y Orgánica de Municipalidades No 27972. Art. 84 inc. l); literal 1.3 la Autorización v Registro de las Defensorías del Niño ¡' el Adolescente e inc. 2), literal 2.8. para realizar Conciliaciones Extrajudiciales con Título de Ejecución]; - CNI'A.Arts. 29,30,32,35Y71. teniendo el MIMDES la responsabilidad de capacitar a los responsables de'i las DEMUNAS, estableciendo los lineamientos y' procedimientos que Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes

permitan realizar conciliaciones extrajudiciales, como un mecanismo a) Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran alternativo para la solución de conflictos. en instituciones públicas o privadas; INTEGRANTES.. b) Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior; ARTICULO 44O.. c) Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello La Defensoría estará integrada por profesionales de diversas puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, disciplinas de reconocida solvencia moral, con el apoyo de personas padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de capacitadas para desempeñar las funciones propias del servicio, visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas quienes actuarán como Promotores - Defensores. materias; profesionales podrán estar Las Defensorías que no cuenten con d) Conocer de la colocación familiar; integradas por personas de la comunidad debidamente capacitadas y e) Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación; acreditas para el ejercicio de su función. f) Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y CONCORDANCIAS: adolescentes que trabajan; - CNyA.Arts. 149Y150. g) Brindar orientación murltidisciplinaria a la familia para prevenir - Ley Orgánica'de Municipalidades No 27972. Art. 84 inc. l); literal l '3 situaciones críticas, siempre que no exista procesos judiciales " e inc. 2), literal 2.8. previos; y - Ley N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. h) Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización - cometidos en agravio de los niños y adolescentes. y Funciones del MIMDES. CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - C N y'A. Arts. IX T.P; 127. Se determina que las Defensorías respectivas, deberán estar 1'X numerales25,26,122,l23,y conformadas como mínimo con un equipo multidisciplinario, el mismo que - L.O.M.P. (Decreto Legislativo N" 052). Arts. l, 9 y I L pueda atender satisfactoriamente las contror,ersias .v situaciones irregulares - Le)'N" 27155. (LeJ'que regula la competencia de los Juzgados v qu. .ono".un, esto es, se requerirá la participación del abogado, psicólogo, Fiscalías de Familia). Art. 5. asistente social, médico, etc. - L"l' N" 27007 - Le1' que faculta a las Defensorías del Niño 1' el De otro lado, se necesitará igualmente la colaboración de profesionales Adolescente a realizar Conciliaciones Extrajudiciales con Titulo de y egresados de las universidades públicas y privadas, como de los dir,ersos Ejecución -. profesionales; un aspecto importante es el relacionado a la boiegios - Decreto Supremo N' 006-99-PROMUDEH que aprueba el Reglamento permanente que debe brindarse al Defensor, esta situación capacitación de la Le1'N' 27007. obviamente corresponde al MIMDES como a las entidades privadas que 26872 de Conciliación apoyan a la organización de éstas. - Le]' N" - Lev -. FUNCIONES ESPECIFICAS.- COMENTARIO: El numeral en comentario señala en forma taxativa, la competencia ARTICULO 45O.- que tienen éstas Defensorías, observándose que deben aplicar el Principio Son funciones de la Defensoría: fundarnental que acoge nuestra legislación de menores, como es, del Interés Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 67 66 Walter Ricardo Rojas Sarapura

el r,ínculo familiar, asi como E Superior del niño 1' adolescente, fortaleciendo COM NTARTO: la filiación de los niños y adolescentes no reconocidos oportunamente por La implementación de las diferentes Defensorías se encuentra sus padres biológicos, interviniendo e interponiendo las denuncias determinada en función de.las diversas áreas de acción de cada una de respéctivas por la comisión de faltas y delitos en perjuicio de menores de ellas; en este aspecto, se observan las llamadas Defensorías Municipales, edad: de otro lado, actrlan como entidades conciliadoras , en lo que respecta de tipo Provincial o Distrital, las Defensorías Escolares, las denominadas a alimentos 1'colocación familiar de carácter prolisional y otros relacionados Defensorías Parroquiales, las Defensorías Culturales, Deportivas, etc. al núcleo familiar. En cuanto a su inscripción y actuación social que realicen, se señala un aspecto importante en este tema, es el referido a que las defensorías que deberán solicitar su inscripción como reconocimiento ante la Gerencia tienen entre una de sus atribuciones la de realizar conciliaciones de Promoción del MIMDES, esta formalidad es de vital importancia, toda de extrajudiciales, como un mecanismo alternativo orientado a la solución vez que permitirá a cada Defensoría acceder al apoyo logístico que se probiemas familiares, en la que participa una tercera persona llamado establezca oportunamente, así como a la oportuna y necesaria capacitación que conciliador de la DEMUNA, quien asiste a las partes en conflicto a fin del personal, acogiéndose a otros aspectos que serán beneficiosos para lleguen a un acuerdo voluntario, que satisfaga sus ihtereses, atendiendo al estos defensores y/o promotores, quienes en mérito a las situaciones Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente, en consecuencia antes señaladas, realizarán una actuación acorde con los lineamientos actualidad Titulo el acta de conciliación es sumamente formal y tienen a la que se haya predeterminado a favor de la niñez y adolescencia. de Ejecución de acuerdo a la Ley N' 27007 de fecha 02 de diciembre de 199d y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo No 006-99- RÉGIMEN LABoRAL.. en concordancia con el articulo 16 de la Ley de Conciliación PROMUDEH, ARTÍCULO 47O.. No 26872, esto signiflrca que en el supuesto que el obligado a cumplir con determinado u"u.ido conciliatorio no lo efectiviza, pof economia procesal La organización y funcionamiento de la Defensoría, así como el se deberá acudir al órgano jurisdiccional a fin que se disponga su régimen laboral de los defensores estarán sujetos a lo dispuesto por el de con el inciso acatamiento, bajo los apercibimientos de le,v, conformidad sector público o privado que rija en la institución en que preste el servicio. 3) del artículo 713 del Código Procesal Civil. CONCORDANCIAS:

ORGANIZACION E INSCRIPCTON.. - Constitución Política. Arts. 22, 23, 28 y 40 . ARTICULO 46".. - Ley Orgánica de Municipalidades N" 27972. Art. 84 inc. l); literal 1.3 e inc. 2), literal 2.8. Las instituciones públicas y privadas de atención a los niños y - C.N y A. Arts. 42 a\44. adolescentes organizarán la Defensoría de acuerdo a los Servicios que - Ley N' 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. prestan y solicitarán su inscripción ante el PROMUDEH. - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y CONCORDANCIAS: Funciones del MIMDES. - C.C. Arts. 76 al 78, 80, 99 1' I 1 l. COMENTARIO: - Ley Orgánica de Municipalidades No 27972. Art. 84 inc' l): literal l '3 Sobre el particular se aprecia que los defensores que laboren en las e inc. 2), literal 2.8. correspondientes Defensorías, estarán inmersos y sujetos al régimen de trabajo de carácter público o privado respectivo, situación que estará en - C. N A. Arts. IX y X T.P; numerales 27 al3l. ,v relación a la entidad a la cual prestan servicios. - Lel'N" 27793 - Organización 1' Funciones del MIMDES' Se considera que es un intento del legislador en el sentido de otorgar Reglamento de Organización - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES seguridad y garantía al empleado dependiente, en cuanto significa su y Funciones del MIMDES. aspecto laboral y vínculo contra€tual con el empleador. l* Análisis del Código de los Niños l Adolescentes ó9

CAPÍTULO IV INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA PROTECCTON RÉGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR.. ARTTCULO 490.- ÁNrerro DE APlrc.lcrÓx.- La protección al adolescente trabajador corresponde al PROMUDEH en formacoordinaday complementaria con los Sectores ¿.nrÍcur,o 48".- Trabajo, Salud y Educación, así como los Gobiernos Regionales y Los adolescentes que trabajan en forma dependiente o por cuenta Municipales. por el presente Código. Se incluye a los que ajena están amparados El PROMUDEH dicta la política de atención para los realizanel trabajo a domicilio y a los que trabajan por cuenta propia o en adolescentes que trabajan. forma independiente, así como a los que realiza¡ trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado. CONCORDANCIAS: el trabajo de los aprendices y Excluye de su ámbito de aplicación - Óonstitución Política. Arts. 23. 28 1' 40. practicantes que se rigen por sus propias leyes. - C.N.A. Arts. 28 y'32.

CONCORDA¡ICIAS: - C. N y A. Arts. IX 1' X T.P; numerales 4, 14, 19, 20,21,27,29 y 3l. - Constitución Política. Atl. 23. - L..v N'27793 - Organización v Funciones del MIMDES. - C.D.N. Art.32. - Decreto Supremo N" 00E-02-MIMDES Reglamento de Organización ' 1' Funciones del MIMDES. - C.N .y A. Arts. 19 Y 22. COMENTARIO: COMENTARIO: Se ha mencionado que debido a la actual situación socioeconómica Se determina que los programas y' estrategias que se establezcan a se hace ineludible el trabajo que deben efectuar los adolescentes, con el favor del adolescente trabajador, en cuanto se refiere a su protección v objeto de satisfacer en forma mínima sus requerimientos básicos, garantías, es de responsabilidad exclusiva del MIMDES, obsen'ándose que apoyando en la precaria economía familiar; en este orden de ideas, se deberán ejecutar tales políticas en forma coordinada en los Ministerios de aprecia que las leyes sobre menores de edad que trabajan, protegen y Trabajo, Salud y Educación, a efectos que las acciones que asuman sean amparan en las labores que éstos realizan, sean de carácter dependiente más sólidos v eficientes 1'no de tipo unilateral: se aprecia igualmente que o independiente, así como el trabajo de tipo doméstico familiar' es necesario que se vinculen a estas actividades los gobiernos de carácter regional entendiéndose que estos Se deberá observar que en la hipótesis que los adolescentes realicen 1'municipal, órganos conocen a plenitud su actividad económica en una institución determinada, ésta se regulará su real situación socioeconómica, la cual permitiría implementar los de acuerdo a sus preceptos normativos específicos; sin embargo. se provectos con mayor coherencia 1' planificación. de la legislación laboral se establece las normas de aprecia que a través AUTORIZACION E INSCRIPCTON DEL ADOLESCEN. fiscalización y prevención correspondientes, a efectos de garantizar el trabajo del menor de edad en condiciones apropiadas y pertinentes. TE TRABAJADOR.- Asimismo, se establece que mediante Decreto Supremo N" 007-206- ARTICULO 50".. julio se aprobó la relación de Trabajos MIMDES, de fecha 25 de del 2006 Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo el y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Física o Moral de las y caso del trabajador familiar no remunerado. los adolescentes, apreciándose que estas actividades representan riesgo para la salud y seguridad de los menores. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 7l

., para labores El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no a) Quince años agrícolas no industriales; remunerado, inscribirá al adolescente trabajador en el registro b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o municipal correspondiente. mineras; y, artículo c) Diecisiete años para labores de pesca industrial. En este Registro se consignará los datos señalados en el 53" de este Código. 2,- Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años. Por excepción se concederá autorización a CONCORDANCIAS: partir del os doce años, siempre que las labores a realizar no - Constitución Política. Arts. 23 y 26' perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su literal - Ley Orgánica de Municipalidades No 27972' Arts' 73 inc' 4)' asistencia a los centros educativos y permitan su participación de a.j, art. 84 inc. l), literal 1'6 e inc' 2)líteral2'2' orientación o formación profesional - CNYA. Arts.25, 26,28,29'32Y71' Se presume que los adolescentes están autorizados pro sus padres - C.C. Arts.4l8,423 incs. 2)y Q;y a57' o responsables para trabajar cuando habiten con ellos, salvo - Ley N'27793 - Organización y Funciones del MIMDES' manifestación expresa en contrario de los mismos. de organización - Decreto supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento CONCORDANCIAS: Funciones del MIMDES. 1' - Constitución Política Arts. 3, 4,22 y 23 COMENTARIO: - C.D.N. Art.32 inc.2: a Seseñalaquelosadolescentesquerealióencualquieractividad - C.C. Art. 418, 419,423 inc. 2) y 6);y 457. de las autoridades comPetentes para económica, deberán tener autorización - C.N y A. Arts. IX y X T.P. numerales 18, 20 y 74 inc. c). que ejecutan trabajos tal finalidad; se excluye de la referida disposición las - Ley Orgánica de Municipalidades No 27972, Arts. 73 inc. 4) literal 4.3, domésticos o labores familiares no remuneradas' art. 84 inc. l),literal 1.6 e inc.2) literal2.2. Es de apreciar que el legislador intenta garantizar a plenitud los que en el supuesto de contratarse un COME¡TTARIO: derechos 1..gárantías del adolescente trabajadóidoméstico o familiar, el responsable deberá inscribir El numeral en análisis establece ias edades mínimas qué .on que sea competente' oportunamente al trabajador en el registro municipal compatibles con la actividad laboral que deben ejecutar los adolescentes, siendo menester que se consignen los datos exigidos por la le1'; obliamente con el objeto de garanlizar el adecuado desarrollo psicobiológico de que la obsen'ancia del p."r"ni" numeral es oblig4torio en su cumplimiento, estos menores de edad, quienes deben tener una edad mínima de 12 bajo las responsabilidades administrativas pertinentes' años para acceder al trabajo en sus diversas modalidades. TRABAJAR EN De otro lado ,existe la presunción jurídica en el sentido que el menor EDADES REQUERIDAS PARA de edad que reside en forma conjunta con sus padres biológicos o DETERMINADAS ACTIVIDADES.- representantes legales, tiene la autorización respectiva de estas personas ARTICULO 51.. a fin que pueda trabajar, determinándose que tal situación se enerva para autorizar el trabajo de los cuando existe escrito o manifestación evidente en sentido contrario; en Las edades mínimas requeridas este último. adolescentes son las siguientes: Artículo modificado por el artículo único de la Ley No 27571 de fecha l5 de caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en 1.- Para el noviembre de 2001. relación de dePendencia: Análisis del Cócliso de los Niños r,Aclolesceutes /5

REGISTRO Y DATOS QUE SE DEBEN CONSIGNAR.- supuesto se considera que el adolescente que no tiene Permiso para trabajar, nopodrá realizarninguna actir.idadeconómica, salvo que el Juez competente ARTICULO 53".- determina tal autorización, en mérito al Interés Superior del Adolescente. Las instituciones responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes llevarán un registro especial en el que se hará constar lo COMPETENCIA PARA AUTORIZAR EL TRABAJO DE siguiente: ADOLESCENTES.- ARTICULO 52".. a) Nombre completo del adolescente; Tienen competencia para inscribir, autorizaf y supervisar el b) Nombre de sus padres, tutores o responsables; en el trabajo de los adoiescentes que cuenten con las edades señaladas c) Fecha de nacimiento; precedente: artículo d) Dirección y lugar de residencia; por ajenao que se presten a) El Sector Trabajo, pafatrabajos cuenta e) Labor que desempeña; de dePendencia; en relación Y 0 Remuneración; municipios distritales y provinciales dentro de sus b) Los g) Horario de trabajo, jurisdicciones para trabajadores domésticos, por cuenta propia o jurisdicción. h) Escuela a la que asiste y horario de estudios; y iu" r. realicen en forma independiente y dentro de su i) Número de certificado médico. En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá carácter gratuitb. CONCORDANCIAS:

- Constitución Política. Art. 2 inc. l5); 24 1' 25. CONCORDANCIAS: - C. N I A Art. 6,25 1' 19. - cNyA. Arts. 25,26,29,32.v71' - C.C Arts. I 1 19. - C.C. Ans. 4lE, 423 incs. 2) ¡'6);1'457' - L")' Orgánica de Municipalidades No 27972. Art. 84 inc. l), literal .Le},OrgánicadeMunicipalidadesNo27972.Arts.73inc.4),literal 1.6. 4.j, art. 84 inc. l), literal 1.6 e inc 2) literal 2'2' COMENTARIO: COMENTARIO: Sobre el particular, se observa que este numeral establece que las entidades que las autoridades que tienen competencia para autorizar Es evidente o autoridades responsables, de autorizar la actividad laboral del adolescente, es en primer lugar, la Autoridad Administrativa el trabajo del adoüscente , deberán tener un registro de carácter especial, en el cual se consignarán lugar, el Alcalde del Municipio Provincial o de Traúajo y en segundo determinados datos del menor trabajador, lo cual permitirá identihcar tanto la esiableciéndose tal lacultad en relación a las Distrital-correspond-iente, identidad del adolescente, como el lugar de su residencia, la labor que que el menor de edad, sea en vinculo de dependencia o actir,idades realice desempeñarh, así como su remuneración y' centro educativo al cual asiste. en forma independiente: se obsena que estos órganos son los responsables Es evidente que este registro de datos permitirá a los órganos de hacer cumpiir la normatividaci vigente en cuanto se refiere al adolescente competentes, liscalizar a plenitud la vigencia de los derechos de índole que trabaja, iebiendo comunicar a la autoridad fiscal o jurisdiccional el laboral del menor de edad, con el objeto de asegurar un desarrollo incumplimiento de las normas respectivas debiéndose exigir de parte de conveniente, del adolescente que trabaja, preservando su integridad lisica los empleadores v menores de edad que laboren, el acatamiento irrestricto moral, evitando que realicen actir,idades de alto riesgo o que posibilite la de los precePtos sobre la materia. 1' deserción escolar. Walter Ricardo Ro.ias SaraPura Anirlisis del Código de los Niños v Adolescentes

CONCORDANCIAS: AUTORIZACION.- - Constitución Política. Art. 7, I 0 t' I I . ARTICULO 54".. - C N I' A. Arts. 21, 48, 49 1' 71. para otorgar autorización para el trabajo de Son requisitos COMENTARIO: adolesientes: Como se ha señalado, se necesita que el adolescente que intenta a la escuela; por de a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular trabaiar, debe presentar el certificado médico otorgado las entidades carácter oñcial, a fin que se acredite su adecuado estado de salud; en tal médico acredite la capacidad fisica, mental y b) Que el certificado se establece que el menor de edad que viene laborando en cualquier ' las labores. Este sentido, emocional del adolescente para realizar modalidad, deberá ser evaluado permanentemente a et'ectos quc se garantice certifrcado será expedido gratuitamente por los serücios médicos su salud integral, evitándose de este modo cualquier alteración en su del Sector Salud o de la Seguridad Social; y naturaleza psicobiológica, que pueda perjudicar su desarrollo natural, que estas de ningún modo serán onerosas v al trabajo sin la debida estableciéndose evaluaciones c) Que ningún adolescente sea admitido será competencia de las diversas unidades del sector salud verifrcar el autorización. acatamiento de esta no¡ma.

CONCORDANCIAS: JORNADA DE TRABAJO.- 2 l); 9, l0.v 13' - Constitución Politica. Arts. inc ARTICULO 56".- 50' - C N ¡' A. Arts. I1' IX T.P; numerales 14 1' El trabajo del adolescente entre los doce y catorce años no - ' C.C. Arts. 418, 423 incs. 2) y 6); 1' 457' excederá de cuatro horas diarias ni de veinticuatro horas semanales. COMENTARIO: El trabajo del adolescentes, entre los quince y diecisiete años no el pedido del Se indica las exigencias formales que debe reunir excederá de seis horas diarias ni de treintiséis horas semanales. se aprecia adolescente. a efectos qr-ie se le otorgue la autorización respecti'a. <1e edad goce de adecuada salud que se requiere para tal fin que el menor CONCORDANCIAS: fisica no debiendo alterarse la regular asistencia del adolescente 1'mlntal, - Constitución Politica. Art. 23 25. al de estudios correspondiente. caso contrario no se otorgará la ¡' ""ni.o superior autorización respectirz, debido a que se atenta contra el interés - C.D.N. Art. 32 inc. 2:b. del menor de edad. - C. N :' A Arts. lX v X T.P' numerales 4, 19,20,22 t' 19 ai 52. Asimismo, se determina que para la evaltración médica, el adolescente de.Salud, COMENTARIO: goza de la gratuidad pafa estos servicios. de parte del Ministerio de edad horario de trabajo iomo del S-eguro sociat 6sseLUD); obviamente ningún menor El presente numeral establece taxativamente el podrá realizir acti'idad económica alguna, si no tiene la autorización mhximo que pueden desempeñar 1os adolescentes, obserr'ándose que se jornada desde pertinente. regula tal a los menores cuvas edades l'luct[ran los l2 a los l7 años dc edad respcctivamentc. EXAMEN MEDICO.- Es necesario obserlar que la relerida disposición dcberá ser materia ARTICULO 55".- de evaluación v acatamiento de parte de las autoridades administrativas de trabajo, así como de los correspondientes empleadores. con el objeto de trabajadores son sometidos periódicamente a Los adolescentes trabajadores y elitar 1a rulneración de los derechos de los adolescentes exámenes médicos. Para los trabajadores independientes domésticos los exámenes serán gratuitos y estarán a cargo del Sector Salud. Análisis del Código de los Niños Adolescentes '77 Walter llica¡do ILojas Sarapttra l

El PROMUDEH, en coordinación con el Sector Trabajo, y TRABAJO NOCTURNO.- consulta con los gremios laborales y empresariales, establecerá ARTICULO 57".- periódicamente una relación de trabajos y actividades peligrosas o entre las l9:00 Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza nocivas para su salud fisica o moral, de los adolescentes en las que no el trabajo y las 7:00 horas. El Juez podrá autorizar excepcionalmente deberá ocupárseles. nocturno de adolescentes a partir de los quince hasta que cumplan los dieciocho años, siempre que éste no exceda de cuatro horas diarias' CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Art. 25 26. Fuera de esta autorización queda prohibido el trabajo nocturno de los .v - C.C. Art. 12. adolescentes. - C. N I'A. Art.67 1'71. CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - Constitución Política' Arts. 23 1' 25 Continuando con la política de otorgar garantias v seguridades al - C.D.N. Art.32 inc. 2:b. adolescente que realiza actividades laborales, el presente artículo establece 4, 19,20,221' 49 al 52' que dicho menor de edad se encuentra impedido legalmente de efectuar - C. N I' A. Arts. IX 1' X T. P; numerales trabajos en el subsuelo, o cuando la naturaleza del trabajo se refiera a que COMENTARIO: el adolescente deba ejecutar labores que excedan su capacidad fisica: en consecuencia, se señala que el MIIvIDES en coordinación previa En este aspecto, se determina que el legislador con acertado criterio 1, información de los sectores laborales v entidades prir,adas, deberán indicar ha estipulado la prohibición que el adolescente trabajador efectúe. actiridades en forma periódica la relación de trabajo v actir,idades riesgosas o que laboraies en hoiario nocturno, entendiéndose la jornada pertinente entre atentan contra la integridad fisica o psicológica, los mismos que por tal las 7:00 p.m. hasta las 7:00 a.m.; esta situación se ha establecido con la moti\.o no podrán ser realizados por los adolescentes, determinándose que finalidad que la labor que desempeñe el adolescente esté acorde con su el incumplimiento a la referida normatividad serán merecedo¡es a las capacidad hsiológica, tratando en lo posible de garantizar su formación sanciones administratiras respectivas. integral. Deotrolado,seapreciaqueenformaercepcionalr.prer'iaautorización REMUNERACION.. del Juez competente, se permite el trabajo en horas de la noche del adolescente cu1.a edad es entfe los l5 v l7 años, estableciéndose que esta ARTICULO 59".. actir,idad no debe exceder de 4 horas diarias, se observa que por razones El adolescente trabajador no percibirá una remuneración inferior jurisdiccional podrá autorizar este justificables 1, atendibles, el órgano a la de los demás trabajadores de su misma categoría en trabajos limitacipnes pertinentes, debiendo |,orurio especial de trabajo, pero con las similares. evaluar adecuaclamente el Juez, los medios de prueba que se ofrezcan para de la autorización' tundamentar la pretensión materia CONCORDANCIAS: TRABAJOS PROHIBIDOS.- - Constitución Política. Arrs. 22 al 24. - C. N Arts. 48 r'49. ARTICULO 58O.- l'A. Se prohibe el trabajo de los adolescentes en Subsuelo, en labores COMENTARIO: sustancias que conileven la manipulación de pesos excesivos o de Se establece que la remuneración o ingreso económico qr-re pueda tóxicas y en actividades en las que Su seguridad o la de otras personas percibir el adolescente trabajador, no debe ser menor al que obtienen otros trabajadores de condiciones: que esté bajo su responsabilidad. en igualdad obserr,ándose es nulo el \fu'alter llicardo Roias SaraPura Análisis del Códiso de los Niiios v Atlolesceutes

COiVIENTARIO: contlatolaboralqueestablezcaunafbrmadepagoenrelaciónalrendtmrento quc se garantiza la asistencia regular del dclmenordeedad:eser.identeC.IueSet¡ataderesguardarelde¡echodel En cste aspecto se observa de la actividad adolescente trabajador al centio educatir,o correspondiente, er,itando de este adolescente, en cuanto se refiere al reconocimiento econÓmico escolar. en tal sentido se obliga al respectivo empleador laboral, la misma que no es materia de discriminación alguna' modo la deserción que otorgue las facilidades pertinentes a fin que no se altere su proceso LIBRETA DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR.- educativo: estableciéndose por otro lado, que el goce de las racaciones se¡án concedidas únicamente en los meses que corresponde al descanso escolar; 60.- ARTICULO esto es, entre los meses de enero v marzo. de una Los adolescentes que trabajan deberán estar provistos trabajo. En libreta otorgada por quien confirió la autorización para el REGISTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE de este Código' esta constaiá los datos señalados en el Artículo 53" CONTRATAN ADO LESCENTES.- ARTICULO 62"- CONCORDANCIAS: Los establecimientos que contraten adolescentes para trabajar Política. Arts' 23 25' - Constitución 1' deben llevar un registro que contenga los datos señalados en el Artículo - C.NYA Arts.481'49' 53" de este Código. COMENTARIO: que trabaja CONCORDANCIAS: El numeral en comentario cletermina que todo adolescente por la entidad que le - Constitución Política. Arts. 22, 23,25 deberá tener una libreta, la misma que es otorgada 1'26. estableciéndose autorizó a desempeñar una determináda acti'idad laboral: - C N v A. Art. 19 r'53. en esta norma' que debe reunir los requisitos taxativamente estipulados de hacer un seguimiento COMENTARIO: Se consitlera que tal precepto' es con el obieto en su normal Se establece que las entidades que celebran contratos de trabaio con del aciolescente que laboia, quien no dcbe ser perjudicado los adolescentes, debe'rán tener de manera obligatoria un registro que desarrollo Psicobioiógico consigne los datos exigidos en el numeral 56" de este cuerpo normatilo, es FACILIDADES Y BENEFICIOS PARA LOS decir, se consignará los datos relativos a la entidad del menor, como de la ADOLESCENTES QUE TRABAJAN.- actir.idad económica que realizan^ se continúa con una serie de dispositivos conducentes a garanlizar el derecho laboral del adolescente, el mismo que ARTICULO 6I".- deberá ser cumplido en óptimas condiciones. Losempleadoresquecontratenadolescentesestánobligadosa con la TRABAJO DOMESTICO O TRABAJO FAMILIAR NO concederles facilidades que hagan compatibles su trabajo REMUNERADO.- aslstencia regular a la escuela' en ARTICULO 63O.- derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá El Los adolescentes que trabajan en el servicio doméstico o que meses de vacaciones escolares' los desempeñen trabajo familiar no remunerado tienen derecho a un descanso de doce horas diarias continuas. Los empleadores, patronos, CONCORDANCIAS: padres o parientes están en la obligación de proporcionarles todas las - ConstituciÓn Política ¿\rt' 25 2do párratb r'26 facilidades para garantizar su asistencia regular a la escuela. - C. N l'A Art. 15, 191'48'

\- s Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 8r

de las compete al Juez especializado conocer el cumplimiento COMENTARIO: disposiciones referidas al trabajo de adolescentes que se realiza erfdomicilios' La presente norma determina que el adolescente trabajador cualquiera sea su naturaleza o modalidad de la actividad económica que CONCORDANCIAS: realiza, tiene el derecho de gozar del seguro social, actualmente se ha - Cbnstitución Política Arts. 13, 23 y 25' transformado el Instituto Peruano de la Seguridad Social a ESSALUD; se establece igualmente que la responsabilidad del empleador es la de - C. N y A. Arts. 4, 20,22,49,52' 74 inc' c) y 137 inc' f ' inscribirlos en el régimen de prestaciones de salud, a efectos de garantizar COMENTARIO: la atención inmediata cuando existan contingencias que afectan la que Sobre el particular es menester apreciar que las labores que desempeña integridad fisica o mental del menor de edad trabaja. en los el adolescente deben ser debidamente evaluados, a ef'ectos que De otro lado, se observa que el adolescente que labora en forma supuestos que realicen actividades de sen'idores del hogar o trabajo tamiliar independiente, deberá inscribirse además del régimen antes señalado, no remunerado, tengan el beneficio del descanso de l2 horas diarias en los regímenes que cubren los accidentes de trabajo, así como las continuas; encontrá¡idose obligados los empleadores o responsables de enfermedades profesionales, apreciándose que la legislación protege y índole familiar en otorgarles los medios necesarios para que el menor de previene cualquier alteración que pueda sufrir el adolescente trabajador, que edad asista normalmenie al centro escolar respectivo; se hace notorio sea en condición de dependencia o por cuenta ajena; señalándose que el legislador brinda un tratamiento normativo coherente v conveniente en deberá abonar el l0o/o mensual de la cuota que correspondería al relac-ión a los derechos del adolescente que trabaja, debiendo intervenir trabajador de una relación dependiente, consideramos que éste de actir,amente el Juez competente con el objeto de exigir el acatamiento tratamiento resulta atendible, toda vez que se evita cualquier de edad en las normas relativas a lás labores que ejecutan los menores discriminación. se aprecia que se garantiza el trabajo diario, el domicilios o residencias; Asimismo, se establece que la responsabilidad de los empleadores en condiciones de descanso de tipo compensatorio. cual debe ser también en el supuesto del trabajador independiente, así como del trabajador del hogar; del jefe de familia no remunerado, se circunscribe a que estas SEGURIDAD SOCIAL.- personas tienen la obligación de inscribir a sus respectivos dependientes ARTICULO 64".- en la seguridad social oportunamente en los regímenes antes expuestos, Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las modalidades evitando de esta forma las sanciones que la ley ha previsto' obligatoria, amparadas por esta Ley tienen derecho a la seguridad social CAPACIDAD.- po; lo ments en el régimen de prestaciones de salud. Es obligación y ARTÍCULO 650.- ie los empleadores, en el caso del trabajador por cuenta ajena del reclamar, sin necesidad de trabajadoi doméstico, y del jefe de familia; en el caso del trabajador Los adolescentes trabajadores podrán y competente, el cumplimiento de todas las familiar no remunerado, cumplir con estas disposiciones' apoderado ante la autoridad normas jurídicas relacionadas con su actividad económica. Los adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse al CONCORDANCIAS: a este beneficio abonando sólo el 10o6 de la cuota correspondiente - Constitución Política. Arts. 22.23 y 26 trabajador de una relación de trabajo dependiente' - C.P.C. Arts. 2, 57, 58 CONCORDANCIAS: - C. N. y A.Art. IV y T.P; numerales 13 y 22. - Constitución Política Arts. 9 al I l ' COMENTARIO: - C.D.N. Art.26. Es de observar que la norma en comentario establece una excepción al - C N v A. Art. 2l t'22. derecho de acción, determinándose que el adolescente trabajador tiene plena Roias Sarapura Análisis dcl Códieo de los Niilos v Adolesccntes 83 82 Walter Ricardo

capacidad para comparecer por si a un proceso e inclusive para corrl'erir tienen como sus principales beneficiarios a los adolescentes registrados representación designando un apoderado judicial' en el respectivo municipio. con los numerales 2o, 57o 58o del Código En tal sentido, ), concordante 1' CONCORDANCIAS: a la Procesal cilil, este menor,ds edad puede en ejercicio de su derecho - Constitución Política. Arts. l9l 192. tutela jurisdiccional solicitar la solución a su conflicto de intereses, en cuanto I' esté relacionado a su actividad económica' - L"y Orgánica de Municipalidades No 27972. Arts. 82 inc. l0), art. 8.1 inc. l), literal 1.6, inc. 2), literal 2.3 De otro lado, se le otorga la plena facultad para contratar en aspectos i'2.9. de vinculados a su trabajo, reconociéndosele la capacidad de goce v ejercicio, - C. N l'A. Arts. 20, 22,25,49 1' 52, con la finalidad que el adolescente que labora logre optimizar ¡' mejorar COMENTARIO: de trabajo de desarrollo socioeconómico' sus condiciones -Y Los gobiemos locales, sean estos Provinciales o Distritales, tienen entre sus lunciones esenciales, de acuerdo a la Lel.Orgánica de Municipalidades EJERCICIO DE DERECHOS LABORALES COLECTIVOS.' N'27972,la implementación I'promoción de programas de empleo, a efectos ARTICULO 66'.- de cumplir a cabalidad sus provectos v objetivos de carácter social: en este Los adolescentes pueden ejercer derechos laborales de carácter aspecto, se exige que éstas propuestas de trabaio sean coberturados por adolescentes, colectivo, pudiendo formar parte o constituir sindicatos por unidad obr,iamente que estos menores de edad deberán estar debidamente registrados en el correspondiente Municipio. productiva, rama, oficio o zona de trabajo. Estos pueden afiliarse a Se aprecia que en relación a las oportunidades de trabajo, se establece de grado superior. organizaciones que debe priorizarse la atención al adolescente, entendiéndose que es una forma de permitir que el menor de edad pueda satist'acer al menos sus CONCORDANCIAS: requerimientos básicos, a trar'és de la remuneración que obtendrá de acuerdo - Constitución Politica. Arts. 23 1'42. a su actividad laboral. C. N A. Arts. 13,22 Y 7l' l' PROGRAMAS DE CAPACTTACION.. COMENTARIO: ARTICULO 68".. constitución Política establece en su numeral 42o c¡ue se Nuestra El Sector Trabajo y los municipios crearán programas especiales reconoce los derechos de sin

acuerdo a su disponibilidad de tiempo puede participar en diversos COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD ADMIMSTRATIVA eventos de capacitación vio especialización, señalándose que tal ARTÍCULO 70". responsabilidad es del Ministerio de Traba.jo; así como de las autoridades competentes Ce los Municipios pertinentes, incluyéndose los programas Es competencia y responsabilidad del PROMUDEH, de la de orientación vocacional de acuerdo a sus aptitudes y facultades. Defensoría del Niño y Adolescente y de los Gobiernos Locales, vigilar el cumplimiento y aplicar las sanciones administrativas de su competencia CAPÍTULO V cuando se encuentren amenazados o vulnerados los derechos de los niños y adolescentes. CONTRAVENCIONES Y SANCIONES Los funcionarios responsablés serán pasibles de multas y quedarán obligados al pago de daños y perjüicios por incumplimiento de estas DEFINICIÓN. disposiciones, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. ARTÍCULO 690.. CONCORDAI\CIAS: que Contravenciones son todas aquellas acciones u omisiones - Constitución Polltica. Arts. l9l y 192. y atentan contra el ejercicio de ios derechos de los niñcs adolescentes - c.NyA. Arts.28,42 147. ley. señalados en la - Ley No 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. CONCORDANCIAS: - Decreto Supremo No 008-02-MIMDES Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES. - " C.P.Art. ll y440. - C. N y A. Arts. IX y X T. P; numerales 25,29 y 45 COMENTARIO: - Ley N' 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. Se establece que el MIMDES, así como las Defensorías Municipales, y los - Decreto Supremo N' C)08-02-MIMDES Reglamento de Organización y Gobiernos de carácter local, son las entidades públicas que deben garantizar Funciones del MIMDES. el cumplimiento de los preceptos normativos consagrados en este Código, a efectos de preservar la integridad física y mental del niño, COMENTARIO: niña y adolescente; obviamente que las mencionadas instancias tienen Este Código establece una definición de la contravención, asimismo facultades para imponer las sanciones administrativas estableciéndose que esta conducta se configura por la acción u omisión respectivas, en el supuesto que se infrinjan tales normas. niños, que perjudica y afecta el plcno ejercicio de los derechos de los De otro lado, se señala que los Jueces Especializados, serán los niñas y adolescentes previstos en la Ley y en las convenciones responsables de establecer los correctivos judiciales, con la participación naturales internacionales, resulta incuestionable que t'anto las personas del Fiscal Provincial de Familia o de Turno, en su condición de o iurídicas pueden ser sujeto activo, siendo responsabilidad de 1as representante del Ministerio Público; en este aspecto, es importante entidades y/o autoridades públicas garantizar la plena vigencia de los que estos organos jurisdiccional y fiscal, unifiquen criterios y coordinen derechos del menor de edad con el fin que éstos logren una adecuada sus acciones, con el objeto de hacer más eficiente y efectiva su función de la estabilidad emocional y sean útiles en las diversas acciones dentro de tutela a favor del menor de edad, como de la célula familiar, a través de sociedad. la aplicación irrestricta de la ley, como de sus medidas correspondientes. Los Fiscales de Familia y/o Mixtos intervienen ante los Juzgadoe de Familia que conocen estas pretensiones, observándose que la vía tutelar. ¡rrocesal será la del Proceso Único, considerándose como materia El Juez asimismo está facultado para dictar medidas temporales' Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis dcl Código de los Niños v Adolcscentcs 87

INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLTCO.' CONCORDANCIAS: - C. P. C Art. 53 I13. ARTICULO 7I".. ¡' - Constitución Política. Art. 1381' 139. El Ministerio Público a través del Fiscal Especializado y del Fiscal - C.N 1'A. Arts. 133 al 1381' 144. de prevención del Delito vigilará el cumplimiento de esta ley. COMENTARIO: CONCORDANCIAS: La actividad jurisdiccional de los Jueces Especializados de Familia, - Constitución Política. Art. 158 ¡' 159 incs' 2) :' 7)' se determina de acuerdo a las facultades reguladas en los numerales l33o l3tt al 145' al l37o de este Código. En este sentido el objeto de impulsar el proceso - C. N I' A. Arts. IX v X T.P; numerales 25,27,42, 45 r' 1'con v resolver el conflicto de intereses o la incertidumbrejurídica en asuntos de - L.O.M.P. (Decreto Legislativo N" 052)' Art' l ' su competencia, se encuentran t'acultados para imponer las sanciones - C.P. Art.377. correspondientes conforme a las disposiciones previstas en la ler', así como - Le)'N" 27793 - Organización v Funciones del MIMDES' en el Código Procesal Civil de manera supletoria (artículo 53o), siendo - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de OrganizaciÓn indispensable la intervención del representante del Ministerio Público, con el objeto de garantizar el principio de legalidad. 1' Funciones del MIMDES. COMENTARIO: ROL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.. ConlapromulgacióndelprimigenioCódigodelosNiñosr'.Adolescente ARTICULO 73".. mediante la Le¡'N.i 26lO2,la misma que lue modificada mediante ia Le1' estableció la inten'ención Los Gobiernos Regionales y Locales dictarán las normas No 2.t331 .por primera-Niño r,ez el legisladoinacional Ministerio tjel Fiscal

tales dispositivos de acuerdo a los preceptos contenidos en nuestra h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y vulneración de alguna norma Constitución Política, a fin de er,itar la i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo constitucional. 1004" del Código Civil.

CONCORDANCIAS: TERCERO LIBRO - Constitución Política. Art. 6, 2do pánafo. INSTITUCIONES FAMILIARES - C.C. Arts. 235, 418 al 471. - C.P Arts. 147, 148 TITULO I - C N 1'A. Arts. 3,4,7 t'9. - 5. LA FAMILIA Y LOS ADUUTOS RESPONSABLES C.D.N Art. DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES COMENTARIO: CAPITULO I Por patria potestad se debe entender el derecho v deber que tienen los padres de cuidar de la persona v bienes de sus menores hijosr:, en este PATRIA POTESTAD aspecto observamos que tal concepto es congruente con la deñnición técnico - jurídico estipulada en el articulo 418' del Código Civil vigente. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES.' De otro lado, se aprecia que este instituto familiar, tiene su fundamento en el derecho natural 1' que consolida el aspecto consanguineo v de filiación A.RTICULO 74O.. entre padres e hijos, debido a la necesidad de protección amparo; Patria 1. Son deberes y derechos de los padres que ejercen la estableciéndose que es un derecho personalísimo, intransmisible r.temporal. Potestad: En este orden de ideas, el numeral en análisis señala taxatir,amente cuales son las obligaciones v facultades que los padres biológicos tienen Velar por su desarrollo integral; a) en relación a sus hijos menores de edad, a efectos que éstos logren su b) Proveer su sostenimiento y educación, adecuado nir,el integral, debiéndose considerar que a nuestro criterio estos para trabajo derechos 1, deberes no pueden ser limitativos. c) Dirigir su proceso educativo y capacitación el Es necesario obserr,ar que la patria potestad en principio se ejerce conforme a su vocación Y aPtitudes; conjuntamente por el padre r, la madre, l, solamente ante situaciones moderadamente. d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos peculiares como son el dir,orcio, la separación convencional u otro aspecto, Cuando su acción no bastare, podran recurrir a la autoridad se establecerá jurisdiccionalmente otro supuesto. competente; Se determina de acuerdo a lo previsto en la Lev Orgánica del Registro Nacional de Identiñcación v Estado Cilil, la posibilidad que en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere cualquiera de e) Tenerlos los padres biológicos insc¡iban en el Registro Civil correspondiente, el necesario para recuperarlos; nacimiento del niño, niña o adolescente, obserr,ándose que tai acto Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran administrativo se realizará debido a que no se ha efectuado oportunamente 0 dentro del plazo de 30 dias que estipula la lev" la capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil; g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sln 12. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto "Derecho de Farnilia". perjudicar su atención; 2o Ed. Editora "FECAT". Lima Peru 1997. Páe. 273. s Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Códieo de los Niños v Adolescetttes 9l

es obserr'ándose que el legislador con acertado criterio ha Asimismo, se establece que la facultad de iniciar tal pettctÓn no irrestricta, establecido los motir,os por los cuales este derecho - deber se suspende, corresponde en primer orden a los padres biológicos o de cualquier como la situación que tiene el progenitor cuando persona que se encuentre ejerciendo la tenencia del menor de edad; es ret-rriéndose a este supuesto se prirado patria potestad, pero carece legalmente de su ejerciciorj cvidente que resulta saludable y óptimo que la referida inscripción se no le ha de la podrá.efectuar ante el funcionario del Registro Civil del Concejo Provincial Al respecto se establece que tal circunstancia se configura en el o Distrital competente, por razón del lugar donde se produjo el nacimiento supuesto que los padres incumplan sus responsabilidades de carácter legal o por la jurisdicción de residencia del niño o adolescente. J' moral, o que por situaciones de índole jurisdiccional se encuentran Resulta necesario que se acredite indubitablemente la filiación e imposibilitados de ejercer sus f'acultadesr obr,iamente que esta situación no identidad del solicitante ante el Registrador respectivo, a efectos de ener\:a la obligación que tienen los padres respecto a la atención de las evitar la comisión de ilícitos penales en perjuicio del menor de edad. necesidades que puedan afrontar sus hijos. SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD.- VIGENCIA DE LA PATRIA POTESTAD.. ARTICULO 75O.- ARTICULO 76"- convencional y ulterior, La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos: En los casos de separación divorcio a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de ninguno de los padres queda suspendido en el ejercicio de la Patria naturaleza civil; Potestad. b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre; c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan; CONCORDANCIAS: a la mendicidad; C) Por permitirles la vagancia o dedicarlos - C N y A. Arts. IX 1' X T.P: numerales 74, 75 v 77 al 80. e) Pór maltratarlos física o mentalmente; - C.P.C Arts. 573 al 580. Por negarse a prestarles alimentos; D - C.C Arts. 333, 418, 423 466. g) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio 1' de conformidad con los Artículos 282" y 340o rlel Código Civil. COMENTARIO: proceso penal al padre o madre por delitos h) Por habérsele operturado Este numeral se reltere a los presupuestos del ejercicio de la patria I 173-A, 17 6-A, I 79, I 8 I y I 8 l- A del Código previstos en los artículos 73, potestad, la misma que está considerada como un derecho - deber ]' cuvo Penal. ejercicio está exclusivamente dirigido a los padres biológicos de un menor, Ley N' 29 194 - 24 enero del 2008 con el ñn de proteger su persona I' sus bienes, conforme se establece de los y del Código Civil. CONCORDANCIAS: numerales 418" 423" - C.D.NArt.g. l En este orden de ideas, se obsen'a que cuando los cón¡'uges han decidido disolver su vinculo matrimonial de manera convencional, esto es, - C.N yA. Arts, 79,94,160 inc. a). sin inr,ocar ninguna causal de dir,orcio prevista en el artículo 333 del referido - C.C Art . 49, 418 al 422 y 466 código adjetir,o, a través de la denominada separación convencional y divorcio ulterior, regulada de los numerales 573o al 580o del Código Procesal - C.PArts. 36 inc. 5, 39. Civil, se establece que en este caso ninguno de los padres biológicos queda - C.P.CArts.790 a1794. suspendido en el ejercicio de la patria potestad, toda vez que esta situación COMENTARIO: solamente se conñgura en los presupuestos señalados en el artículo 466 del aludido Código Civil. La patria potestad como institución ética, se encuentra fundada en el derecho natural biológico, y constituye el elemento esencial del vínculo paterno - filial que consolida aún más el núcleo familiar; pero tal facultad 13. HINOSTROZA MINGLTEZ, Alberto. Ob. Cir. Páe.291 \&rlter Ricardo as Sarapura Análisis del Código de los Niiios v Adolcscentes 93

EXTINCION O PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD.' RESTITUCION DE LA PATRIA POTESTAD.- ARTICULO 77".. ARTICULO 78"- Los padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la Patria La Patria Potestad se extingue o pierde: Potestad podrán pedir su restitución cuando cesa la causal que la a) Por la muerte de los padres o del hijo; motiva. b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad; El Juez especializado debe evaluar la conveniencia de la c) Por declaraciónjudicial de abandono; restitución de la Patria Potestad en razón del Principio del Interés d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio Superior del Niño y del Adolescente. de sus hijos o en perjuicio de los mismos CONCORDANCIAS: e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y - Constitución Política. Art. 4, 6 1'7. f) del artículo 75; Y - c.c Arts.4l8,419 v 471,2do párrafo. cesar la incapacidad del hijo, conforme al Artículo 46o del 0 Por - C. N 1'A. Arts. 751' 160 inc. a). Código Civil. COMENTARIO: CONCORDANCIAS: Se ha indicado que la suspensión de la patria potestad, obedece a la - C.D.N Arts. 9. circunstancia de garantizar la vigencia de los derechos del hijo en relación " C.C. Arts. 42, 61, 461 - 1'462. a sus padres, cuando éstos incumplen el deber de cuidado 1'protección; se - C. N l'A. Arts. 248 incs. b) al i). aprecia en este sentido que esta ficciónjurídica es de naturaleza temporal; en mérito de lo expuesto, se señala que los padres podrán solicitar al Juez COMENTARIO¡ de Familia competente, que se les restituva la patria potestad que ha sido observándose que la patria potestad es un derecho función, puesto suspendida, en la hipótesis que se hal'a superado las razones que motivaron que la forma de ejercitarla ós mediante una función primigenia como es el la privación de este derecho. que este derecho termina o se extingue .ie s",. padre o maire,,, se determina Asimismo, se indica que el órgano jurisdiccional deberá merituar los los motivos que hicieran necesaria en el piesupuesto que han desaparecido medios probatorios que actúe el accionante, así como los que disponga de de otra parte, que los padres ta patria pátestad, pero tal situación implica ot'icio; evidehtemente la decisión de restituir la patria potestad se resolr,erá inadecuada u otro aspecto análogo, lo cual UiotOgicoi asuman una conducta atendiendo a que se hay'a acreditado los t'undamentos de la pretensión; del hijo menor de edad. 1'en perjuáica t'lagrantemente el clesarrollo integral función al Interés Superior del Niño v Adolescente: cuvo principio ilumina en comentario es cabe señalar de otro lado, que el texto del numeral el presente cuerpo normativo, en beneñcio )'amparo del menor de edad. el r,igente. al haber sido modificado la norma anterior por la Le1'' N" 27473' de fecha 24 de Mavo de 2001, a través de la cual también se determinó en PETICION DE SUSPENSION O PERDIDA DE LA su Primera Disposición complementaria la Derogatoria del código de los PATRIA POTESTAD.- aprobado por Decreto Lel' No 261021'todas las normas Niños 1' Adolescentes ARTICULO 79". legales que se opongan al presente Código. Los padres, ascendientes, hermanos, responsables o cualquier persona que tenga legítimo interés pueden pedir la suspensión o la pérdida de la Patria Potestad. 14. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Ibídem Pág. 279 94 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 95

CONCORDANCIAS: COMENIARIO: - Constitución Política. Art. 4, 6 1'7. El numeral en análisis establece la facultad del Juez Especializado o Juez de Familia de disponer que el niño o adolescente cuya patria potestad - C:C. Arts. 418, 419,462 .v 466. se discute que esté bajo la custodia de algún familiar u otra persona que - q N.v A Art. 45 inc. b) y c); 75 77. .v acredite idoneidad para la función de proteger a la persona del menor de que COMENTARIO: edad o de sus bienes; observándose esta decisión deberá ser comunicada al Fiscal Provincial de Familia, en los lugares donde lo hubiera que legitimidad procesal para los efectos de ejercitar la Se establece la o al Fiscal Provincial Mixto; se determina igualmente, que el aludido petición de suspensión de la patria potestad, se determina a 1'extinción Magistrado deberá señalar en la Sentencia respectiva la suma que el favor de cualquiera de los padres, de los ascendientes, responsables o obligado abonará a favor del hijo por concepto de pensión alimenticia; defensor. es innegable que la función tuitiva del presente Código se dirige a vigilar En este aspecto, se aprecia que tal capacidad procesal se dirige a favor y amparar los derechos y libertades del hijo menor de edad, debiéndose de las personas que tienen interés en otorgar bienestar al menor de edad; en evaluar de manera adecuada el Interés Superior del Niño y Adolescente, tal sentido, se obsen'a que no se brinda tal facultad al representante del en la resolución que emita el órgano jurisdiccional. Público, quien tiene por función prioritaria velar por los derechos Ministerio Se considera que el Juez competente previo a la decisión que adopte, del niño 1' adolescente deberá evaluar el contenido del informe socioeconómico, que le remita el Observamos que la vía procedimental del Proceso Unico, es el Equipo Multidisciplinario, a efectos de garantizar la integridad fisica y instrumento procesal que deberá ser utilizado por los accionantes, en cuanto moral del menor de edad. a la pretensión de suspensión, extinción o restitución de la patria potestad; debiéndose aplicar las normas contenidas en los artículos l64o 1' 182 del presente Código, concordante con las disposiciones del Código Procesal CAPITULO U Civil en la parte que corresponda. TENENCIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE FACULTAD DEL JUEZ.. TENENCIA.. ARTICULO 80".. (.)ARTÍCULO g1'.- El Juez especializado, en cualquier estado de la causa pondrá al niño o adolescente en poder de algún miembro de la familia o persona Cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de los distinta que reúna las condiciones de idoneidad, si fuera necesario, niños, niñas o adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y con conocimiento del Ministerio Público. tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si éste resulta perjudicial para los hijos, la tenencia la resolverá El Juez fijará en la sentencia la pensión de alimentos con que el Juez especializado, dictando las medidas necesarias para su debe acudir el obligado. cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando Cuando el niño o el adolescente tienen bienes propios, el Juez en todo momento el interés superior del niño, niña o adolescente. procederá según las normas contenidas en el Código Civil. CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Arts. 4 y 5. CONCORDANCIAS: - c.c. Afts.4l9 y 420. - C.P.C. Arts. I l3 y 555. 1'554 - C N y A.Art. 160 inc. b). - C.C. Art. 423, 472 .v 474. (*) Art. modificado por la Ley No 29269 publicado el l7lOct/2008 - C N 1' A. Arts. 136 y' 137. l0 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Códi de los.liRos ¡ig!!99lt* v ",

y remitirá todo lo actuado al Juez de Familia para los fines de le1'; en la a cumplir las disposic¡l,,"."4uludas en este numeral; lo evidente es hipótesis que en la etapa de la investigación penal respectiva existan que la sociedad y .l tú;;-;r'-eben observar a plenitud las diversas procesados mayores y menores de edad, también se procederá de la forma normas que tienen potfir;li;u/ garantizar el cabal cumplimiento de la antes señalada, debiendo el Juez corresPondiente remitir copia certificada legislación del Derechr6';;;l'iliu con el objeto que el niño, la niña y el de los actuados judiciales pertinentes referidos al o a los adolescentes adolescente puedan d$¡rrolla¡.rse convenlentemente. infractores, al Juez Especializado a fin que dicho magistrado remita todos ARTICULO III,.¡o,rr¡ de Oportunidades.- los antecedentes al Fiscal Provincial de Familia que sea competente, con el ]^d Para interpreta¡¡in aplicación de este Código se deberá objeto que ejerza sus atribuciones de acuerdo a lo estipulado en los artículos la u la no discriminación que 200o al 204'del Código de los Niños y Adolescentes considerar la igualdad d,ooó.-tunidades y a tiene dereclro todo niñc¡niolgzscerlte sin distinción de sexo. ARTICULO IL- Sujeto de derechos.- CONCORDANCIAS: El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de - Constitución Polt¡,r. protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas Lrú.2.

- C.D.N. Arts. I al 41, en esta norma. - C.C. Art. I y 4. CONCORDANCIAS: - C.N. y A.Arts. 25,20 y ZQ. - Constitución Política Art. l. COMENTARJO: - C.C. Art. l. AI respecto deberno, ente/de, que esta norma es congruente con el - C N A.Arts. 24, 25,32,33 y 68. sus artículos 3,4 y 5 que toda persona . "v Código Civil en cuanto**i" €n existiendo igualdad entre e[ varón y la COMENTARIO: tiene el goce de tos ¿erql"i¡.,ziles, rnujer en cuanto a la capu.¡¿¿ de goce y.de ejercicio.y que en su calidad es con el numeral lo El precepto materia de comentario concordante de persona natural t. t,,..on¿.e corno^ hombre nacido o colectivamente que señala que la vida humana comienza con la del Código Civil, el mismo organizado siempre qu*run.,it2 con la fortnalidad de su inscripción en el que el concebido es sujeto de derecho para concepción; estableciéndose registro correspondienr,, el centro de referencia normativo, dotado de derechos patrimoniales está todo cuanto le favorece, la atribución de subjetividad y de cae;;;;".r1" jurídica, que no es sino la idoneidad de ser condicionada a que nazca vivo. en consecuencia de plena capacidad titular de derechos o ae6,r.r, lozando En este aspecto es necesario destacar el' reconocimiento jurídico que de goce y de ejercicio: se le otorga al concebido, en la categoría de sujeto de derecho, entendiéndose Obviamente, gue atribución derechos debemos observar jurídico rn esta -de que esta ficción conñgura al ente al cual el ordenamiento le imputa al concebido, quién es,üi,o-¿t imputación de derechos no patrimoniales derechos y deberes, según la opinión acertada del Dr. Carlos Femández y de carácter patrimoniqf ítllilma situación se establece que si bien I ,9ta Sessarego en su obra "Derecho de las Personas." el concebido adquiere 4..."1,"¡"n en su condición de sujeto de derechos, si que el Dr. Fermín Chunga no nace vivo se derechos patrirnoniales; en tal sentido el Sobre el particular consideramos al igual ! resuelvrf ,u¡¿5 Lamonja, en su análisis al "Código de los Niños y Adolescentes" que se nasciturus tiene capac¡ju¿ Je 9o.. de nranera restringida para todo lo hubiera utilizado el término "debemos cumplir las obligaciones consagradas que Ie favorezca, aprec¡6nlos¿ 9u" no goza de la capacidad de ejercicio, en lugar de "deben cumplir...."; toda r.'ez que de la lectura las cuales la realiza lepresentante legal. en la presentenorma" "tedi;;i; del artículo en análisis, se interpreta que los menores de edad están obligados ARTÍcuLo Iv.. Cap¿cidad.- DR. FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. "Derecho de las Personas" . 6'Edición. Además de los dereclrot illherelttes a la persona humana, el niño Editora Jurídica GREJLEY. Lima Peru 1996. Pág. 30. específicos relacionados coll su y el adolescente gozan de los dereclros DR. CHUNGA LAMONJA, Fermín. "Código de los Niños -v Adolescentes". JUS o Editores-Lima Peru I Edición 1994 . Pá9. 27 . Análisis del Código de los Niños y % Walter Ricardo Rojas Sarapura Adolescentes I

COMENTARIO: Sólo cuando las circunstancias lo ameriten por encontrarse en El legislador al promulgar la Ley N' 22269 ha incorporado en nuestra peligro su integridad, el Juez, por decisión motivada ordenará que el legislación del derecho familiar la novísima institución denominada Tenencia fallo se cumpla de inmediato. que se encuentra regulada en el derecho comparado y Compartida, la misma CONCORDANCIAS: que eVidentemente debe ser aplicada por los operadores del derecho en estricta sujeción del Interés Superior del niño, niña o adolescente. - C.C. Arts.418 y 419. En este sentido, el término "Custodia o Tenencia Compartida" - - cN y A. Arts. 160 y 161. parental conjunta también denominada coparentalidad o responsabilidad COMENTARIO: implica la asunción compartida de autoridad y responsabilidad en la - Se establece que de ser necesaria la modificación del régimen de formación de los hijos comunes, entre padres separados en relación a tenencia, es imprescindible que el Juez competente disponga que tal todo cuanto concierna a éstos; el respeto al derecho de los niños, niñas variación se realice de manera paulatina y coherente, a fin que el cambio y adolescentes a continuar contando, afectiva y realmente con un padre de residencia, como de padre o madre, no ocasione al hijo alguna y una madre, y el aprendizaje de modelos solidarios entre ex-esposos, perturbación o daño de carácter psicológico, siendo indispensable que pero aún socios parentales. Otras disquisiciones más pragmáticas podrán tal situación se efectivice con la colaboración del equipo encontrarse en la legislación de los estados norteamericanos, donde multidisciplinario, entidad que deberá estar integrada por un médico, resaltan las expresiones "igualdad de derechos y responsabilidades" asistente social, psicológico u otro profesional competente, que (Alabama, Michigan), "contacto continuo, frecuente y significativo" colabore y permita resolver el conflicto familiar. (Lousiana, Idaho, Montana), "bajo su cuidado y supervisión" (Missouri) y "acceso material a ambos (padres)" (Pensilvania). De cualquier modo La disposición antes enunciada tiene una excepción, estableciéndose todas las definiciones redundan en el reconocimiento de la que la variación de la tenencia será efectuada inmediatamente, sólo cuando responsabilidad de los dos padres para con sus hijos aun luego de la el Juez de Familia considere que la integridad fisica y/o moral del menor de edad se peligro, que ruptura matrimonial, ejerciéndola de igual manera sin que dicho suceso encuentra en riesgo o es menester tal situación provoque transformaciones sustanciales. se haya acreditado fehacientemente y no sea irreal o ficticia, se exige además que la resolución del órgano jurisdiccional debe ser debidamente En tal sentido, se observa que el juez de farnilia por mandato legal fundamentada, entendiéndose que solamente por cuestiones ineludibles, tendría que elegir como primera opción esta-alternativa, salvo que se excepcionales e imprevisibles se puede disponer el cumplimiento del acredite que esta acción sea perjudicial para los hijos menores de respectivo fallo, sin dilación de tiempo, toda vez, que la demora en el dieciocho años. Es indudable que lo ideal sería que los padres asuman acatamiento de la resolución, resultaría perjudicial y negativo para el de manera compartida la tenencia de sus hijos para fomentar la igualdad hijo menor de edad. en derechos y obligaciones de los mismos, sin embargo podría tener consecuencias negativas en la práctica, ya que sería posible que el PETICIÓN.- progenitor que asuma la tenencia la aproveche para evadir la obligación ARTÍCULO 83O.. de prestar alimentos. El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee que se le reconozca el derecho a la Custodia y Tenencia, VARIACIÓN DE LA TBNENCIA. interpondrá su demanda acompañando el documento que lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes. ARTÍCULO 82O.. Si resulta necesaria la variación de la Tenencia, el Juez ordenará, CONCORDANCIAS: con la asesoría del equipo multidisciplinario, que ésta se efectué en forma - C.P.C. Arts. 196, 424 y 425. progresiva de manera que no le produzca daño o trastorno. - C.N y A. Arts. I, II y IX T.P: numerales l37,16l y 164. Walter Ricardo Rojas Sara Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

que juez COMENTARIO: Sin embargo, apreciamos como novedad legislativa el al momento de otorgar la tenencia o custodia al padre o a la El presente dispositivo establece dos presupuestos, conflicto competente madre, deberá priorizar que el progenitor que ostente la tenencia garantice familiar determina a cualquiera de los cónyuges o convivientes, a Que que el niño, niña o adolescente deberá mantener contacto personal con acudir ante el órgano jurisdiccional a fin de solicitar tutela jurídica, el otro (a), con la finalidad que no se resquebraje la relación paterno o requiriendo ue el hijo que ha sido retirado de su custodia retorne bajo su materno filial que debe fortalecerse con el hijo, a efectos que éste logre tenencia, o que se le acredite o reconozca la facultad de tener en su un optimo desarrollo psicobiológico. ámbito de protección a su menor hijo. A efecto de viabilizar su pretensión se exige que el accionante adjunte a su recurso de demanda, el instrumento que acredite su OPINIÓN.- identidad, así como la partida de nacimiento del niño o adolescente, debiendo acompañar igualmente todos los medios de prueba que causen ARTICULO 85O.- convicción al Juez, respecto al fundamento de su petición' El Juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en De igual modo, se observa que se otorga legitimidad procesal al cuenta la del adolescente. ciudadano en general, el mismo que demosrará que tiene legítimo interés, CONCORDANCIAS: como idoneidad moral para accionar, se evidencia de este modo, que C.D.N. Art. 12 inc.2. nuevamente se aplica el principio del interés Superior del Niño y Adolescente; - con el objeto de hacer prevalecer los derechos que tiene todo menor de edad. - C. N y A.Arts. IV, IX y X T.P; numerales 9, 10, l l, 65, 99 y 102. C.P.C Art.l94. F'ACULTAD DEL JUEZ.- - oARTÍCULO COMENTARIO: 84".- Evidentemente que el Juez Especializado al momento de resolver la En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus incertidumbre jurídica, deberá previamente escuchar la opinión del niño modalidades, eI Juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente: y considerar la del adolescente, estableciéndose que es imprescindible a)' El hijo deberá permanencer con el progelitor con quien convivió para el Juzgador evaluar el Interés Superior del menor de edad cuya mayor tiempo. siempre que le sea favorable; tenencia se encuentra en discusión. b) El hijo menor de tres (3) años permanecerá conla madre; y En tal sentido, en la hipótesis que en el proceso correspondiente c)- Para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o no se haya ofrecido ni actuado el referido elemento probatorio, adolescente debe señalarse un régimen de visitas. corresponde al Fiscal Provincial competente solicitar al Juez En cualquiera de los supuestos, eljuez priorizatá el otorgamiento de Especializado que en calidad de prueba de oficio, se disponga la actuación la tenencia o óustodia a quien mejor gaianticé el derecho del niño, niña o de la respectiva declaración, conforme lo estipula el artículo l94o del adolescente a mantener contacto con el otro progenitor. Código Procesal Civil, a fin que se emita una resolución que obviamente proteja y ampare al niño, niña o adolescente. CONCORDANCIAS: - C.P.C. Arts. 48, 49,113 Y l2l. MODIFICACION DE RESOLUCIONES. - CN y A. Arts. 150 y 160. ARTICULO 86O.- COMENTARIO: La resolución sobre Tenencia puede ser modificada por Este numeral ha sido modificado por la Ley N" 29269, observando circunstancias debidamente comprobadas. La solicitud deberá tramitarse que el legislador no ha variado los tres presupuestos procesales como una nueva acción. contenidos en la norma derogada y, que el juez de familia deberá evaluar.

(*) Art. modificado por la Ley No 29269 publicado el 17/Oct/2008 100 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes l0l

Esta acción podrá interponerse cuando hayan transcurridos seis CONCORDANCIAS: meses de la resolución originaria, salvo que esté en peligro la integridad - Constitución Política. Art. 4. del niño o del adolescente. - C.P.C. Arts. I 13 inc. 3), 120 y t2t. CONCORDANCIAS: - C.N y A:Arts. 150 y 160. - C.P.C. Arts. I 13, 120 y l2l. COMENTARIO: - C.C. Art.341. El presente dispositivo establece dos presupuestos de conflicto - C.N. y A. Arts. 150 y 178. familiar que determinan a cualquiera de los cónyuges o convivientes, a acudir ante el órgano jurisdiccional COMENTARIO: a fin de solicitar tutela jurídica, requiriendo que el hijo que ha sido retirado de su custodia retorne bajo Se establece que en el caso de resultar imprescindible que se su tenencia, o que se le acredite o reconozca la facultad de tener en su Juez cuanto de modifique la decisión del de Familia, en al régimen ámbito de protección a su menor hijo. Tenencia, éste aspecto deberá determinarse por razones y hechos consiguientemente, se faculta al Juez de Familia debidamente acreditadas con medios probatorios idóneos, señalándose a resolver los casos de Tenencia Provisional, cuando la pretensión trate que la petición será viabilizada como una nueva demanda. de un niño o niña de tres años y estuviere en peligro real su integridad física, en este supuesto La norma en comento exige que la pretensión se tramite después la resolución pertinente se deberá emitir en un plazo de 24 horas, sin que hayan transcurrido al menos seis meses de haberse emitido ta dictamen previo del fiscal competente, se considera que el órgano decisión jurisdiccional, es de anotar que tal circunstancia tiene. una jurisdiccional deberá también evaluar no solamente el peligro en la excepción, cuando existe peligro o amenaza de riesgo en cuanto a la integridad física del menor sino también su aspecto moral y es justamente intdgridad física o moral del niño, niña o del adolescente, en este por estas causas de sumo riesgo es que se exige un pronunciamiento supuesto, no es necesario que se espere el plazo antes referido. inmediato. TENENCIA PROVISIONAL. Obviamente que fuera del presupuesto antes señalado, el Juez competente deberá resolver los casos de tenencia provisional previo ARTÍCULO 87O.- informe del equipo multidisciplinario del dictamen Fiscal, también se Se podrá solicitar la Tenencia Provisional si el niño fuere menor establece la improcedencia de esta petición si el justiciable interpone su pretenslón de tres años y estuviere en peligro su integridad física, debiendo el Juez como una medida cautelar fuera de proceso, esto se entiende porque el trámite de todo pedido cautelar resolver en el plazo de veinticuatro horas. implica dilación en el tiempo. En los demás casos, el Juez resolverá teniendo en cuenta el informe del Equipo Multidisciplinario, previo dictamen Fiscal. Esta acción sólo procede a solicitud del padre o la madre que no tenga al hijo bajo su custodia. No procede la solicitud de Tenencia Provisional como medida cautelar fuera de proceso. t02 Walter Sarapura Ricardo Rojas An¿ilisis del Código de los Niflos r, Adolescentes 103

CAPITULO III De otro lado, se aprecia que la legitimidad procesal para accionar ante el Juez competente, corresponde a los padres biológicos v por REGIMEN DE VISITAS ausencia o fallecimiento de alguno de ellos, tal representati'idad la ejercerán los ascendientes que correspondan. LAS VISITAS.- Asimismo, al momento de emitir resolución el Juez Especializado ARTTCULO 88".- deberá ejecutar el acuerdo de los padres, si no fuera posible tal conr,enio se dispondrá previa opinión del representante del Ministerio público, un horario Los padres que no ejerzan la patria potestad tienen derecho a de lisitas que sea conveniente al niño o adolescente, con el ñn de garantizar visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente su estabilidad personal 1'emocional, evitando que se perjudique sus estudios el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación u otros aspectos: siendo facultad del órgano jurisdiccional modiñcar el régimen establecido de acuerdo alimentaria. Si alguno de los padres hubiera fallecido, se encontrara a la obsen'ancia o no de la decisión judicial. fuera del lugar de domicilio o se desconociera su paradero, podrán REGIMEN Df, VISITAS.. solicitar elRégimen de Visitas los parientes hasta el cuarto grado de ARTICULO 89".. consanguinidad de dicho padre. El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, el derecho de visitar a su hijo podrá interponer la demanda dispondrá un régimen de visitas adecuado al Principio del Interés correspondiente acompañando la partida de nacimiento que acredite Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las su entroncamiento. circunstancias, en resguardo de su bienestar. Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional. CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - C.D.N Art. 9 inc. 3. - C.C. Art. 418, 419,422,461 a1466,469 v 471. - Constitución Política Art. 6. C.C - C. N,v A. Arts. 160 inc. c); y 164. - Arts. 4181'423, 46t all466,469 at 47t.. - C. N v A. Arts. 160 inc. c); y 164. COMENTARIO: COMENTARIO: De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 419" del Código Civil, se potestad determina que la Patria Potestad se ejerce conjuntamente por el padre 1' la Se ha señalado que por la Patria los padres tienen el deber v madre, correspondiendo a ambos la representabión legal del hijo. el derecho de cuidar de la persona l,bienes de sus híjos menores de edad; debiendo pro'eer Se observa sin embargo, que en el supuesto que los padres biológicos al sostenimiento 1'educación de su respecti'a prole, tal como establecen no ejerzan esta facultad, tienen el derecho de visitar a sus respectivos hijos, lo los numerales 4l8o r'423o inciso l) del código cilil r,igente; en este orden de iáeas, en la hipóásit qr" o *uái-.-ü'Jrogi.u con la finalidad que no se perjudiquen las relaciones personales, que son "rf"a.á se le obstaculice o limite su facultad de a su hijo, necesarias en toda relación paterno filial. 'isitar resquebrajando sus relaciones interpersonales inherentes a su condición filial; el afect¿do EI numeral en análisis señala que el padre o madre que solicite al con tal decisión tiene el derecho de interponer la acción correspondiente órgano jurisdiccional, el establecimiento de un régimen de visitas, deberá ante el órganojurisdiccional competente, debiendo adjuntar previamente acreditar indubitablemente que se encuentra acudiendo en calidad de medio probatorio la partida de nacimiento del hijo cuvo régimen se solicita, puntualmente con su obligación alimenticia a flar,or de su hijo o que se a efeotos que se determine.indubitablemente su,l'inculo lamiliar, aspecto encuentra impedido de cumplirla, caso contrario no se admitiría su que establecerá la admisibilidacl de la pretensrón pretensión a trámite. 104 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niiios 1. Adolescentes 105

Consideramos que es incuestionable que el instrumento que se exige CONCORDANCIAS: para la r,iabilidad de la demanda, deberá consignar el reconocimiento del - C.P.C. Arts. 50, 53 inc. l), 1201' 12l. o de parte padre niño adolescente del biológico, sea en su condición de hijo - L.O.P.J. Arts. 2, 4,7 y 9. matrimonial o extramatrimonial, toda vez que a tenor de lo estipulado en el - C N Arts. 160 inc. c): y 164. artículo 6o de la Constitución Política, no existe ninguna diferenciación al i'A. respecto, caso contrario se establece que no se admitirá a trámite la acción COMENTARIO: incoada. Es necesario indicar que una vez establecido el régimen de visitas por EXTENSION DEL REGIMEN DE VISITAS.- el órganojurisdiccional competente, es incuestionable que se debe ejecutar dicho mandato de manera inobjetable, sin modificarse los términos ni horario ARTICULO 90"- en que se deba cumplir la disposición judicial: en el supuesto que no se El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá extenderse a obsene a plenitud el contenido de la sentencia, el Juez Especializado tiene los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de la thcultad de disponer los apercibimientos y apremios que el Código Procesal Ci'il y la Le}.'Orgánica del afinidad, así como a terceros no parientes cuando el Interés Superior Poder Judicial regulan; obserr,ándose que en la hipótesis que no se ejecute a plenitud el régimen establecido, del Niño o del Adolescente así lo justifique. se determinará en última instancia la modiñcación de la tenencia; se aprecia CONCORDANCIAS: que se impone esta sanción a la parte procesal que no acata el mandato que oportunamente ha emitido el Juez respectil'o, estableciéndose - C.P.C. Arts. I13, 120 y l2l. inclusire que puede disponerse que la tenencia del hijo cuvo régimen de visitas se ha - C.C {rts.236,237. dispuesto, sea variado a efectos de proteger al niño o adolescente. C.N Arts. 160 inc. c); 164 - 1'A. i' La norma en comentario también señala la posibilidad que cualquiera de los padres a quién se le ha otorgado el régimen de visitas, tenga la t'acultad COMENTARIO: de solicitar ante el Juez que ha tranoitado v determinado las reglas de visita, Se señala que la resolución que emita el Juez Especializado no sólo la variación del referido régimen, esto significa que estamos frente a una puede conceder o establecer un horario de lisitas a faror del accionante, nuera pretensión que deberá seguir el trámite del proceso único, conforme sea padre o madre, sino que en interés del niño o adolescente, 1' con el lo regulado en,el artículo l6l de este código. objeto de asegurar su adecuado desarrollo integral, es posible v tiable que Se determina gue las pretensiones que los padres interpongan respecto se establezca un régimen que se extienda a otros familiares consanguíneos, al régimen de I'isitas de sus correspondientes hijos, se tramitarán v de afinidad o a terceros, quienes obviamente no mantienen ningún r'ínculo viabilizarár¡ de acuerdo a la vía procedimental del Proceso unico, prer.isto familiar con el menor, pero que debido a sus relaciones personales resultaria v regulado en los numerales l64a al 182" del presente Código, en beneñcioso v prudente que se determine tal facultad, siendo imprescindible concordancia con los artículos 424o, 425o, 426.t'427o del Código procesal que se f'undamente conrenientemente tal mandato. Civil, en cuanto se ret-reren a los requisitos \.anexos de la demanda, como a la que INCUMPLIMIENTO DEL REGIMEN DE VISITAS.. facultad tienen los Jueces de establecer la inadmisibilidad o improcedencia de la pretensién. ARTICULO 91".. Consideramos que en mérito a la urgencia v necesidad El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido que se exige para solucionar los conf'lictos de naturaleza thmiliar, es incuestionable que judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en caso de resistencia se otorgue un trámite eficaz 1. eñciente, con plazos brer.es v perentorios, a podrá originar la variación de la Tenencia. fin de garantizar a plenitud los derechos de la fhmilia, como cle los menores de edad, obsen'ándose que Ia célula o núcleo familiar constituve el eremento La solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva básico v fundamental de la sociedad en general. acción ante el Juez que conoció del primer proceso. Anáf isis del Código de los v 106 Walter Ricardo Rojas Sarapura Niños Adolescentes t07

CAPITULO IV Un tema innor,ador e importante surge con la dación de la Lev N'27646 que regula los alimentos de los mavores de edad en dos casos: l) cuando ALIMENTOS estén cursando estudios superiores con éxito,; v. 2) cuando por incapacidad fisica o mental no puedan atender a su propia subsistencia. DEFINICION.. El primer supuesto en el cual los hijos mavores de edad tienen derecho a percibir alimentos es el regulado en la norma del artículo 424 del Código ARTICULO 92O.- Civil, que se presenta cuando se encuentran cursando con éxito estudios lo necesario para el sustento, habitación, Se considera alimentos superiores de una profesión u oficio. Debiéndose entender que en la Doctrina vestido, educación, instruccióny capacitación para el trabajo, asistencia el concepto alimentos no se circunscribe a su acepción gramatical, sino médica y recreación del niño á ¿"t u¿ot.scente. También los gastos que se extiende a todo aquello que es indispensable para el sustento, del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del habitación, vestido, asistencia médica, instrucción v capacitación para el trabajo. postparto. Se ha señalado que el derecho a percibir alimentos tiene como origen el hecho de que el alimentista esté cursando con éxito estudios CONCORDANCIAS: de una profesión u ohcio, consiguientemente ésta facultad a percibir alimentos de C.C 412y 473. Arts. los hijos mayorés de edad en caso de que éstos se encuentren cursando con - C.P. Art. 149. éxito estudios superiores solamente será exigible hasta que cumplan los 28 - C N y A.Arts. l, 4,8,74 inc. a) Y 80. años de edad. Asimismo, se ha indicado que el derecho de percibir alimentos COMENTARIO: subsistirá siempre que el alimentista se encuentre soltero, contrario sensu , ésta a su vez Etimológicamente, deril'a de la voz latina alimentum, v en la hipótesis que el beneficiario contrajese matrimonio civil se establecería alo, que de alere que significa alimentar; también proviene del prefijo una causal de extinción de la obligación alimenticia, toda vez que si el implica nutrir.rT otorgamiento de los alimentos está supeditada a la condición de soltería se establece que por alimentos se entiende cualquier sustancia que del alimentista, también su r,igencia debe estar supeditada a dicho sirve para nutrir, pero desde el punto de vista jurídico su concepto se amplía, condición. prestan para el sustento y la po¡. q,r. ,o¡¡prrná" todas las asistencias que se En cuanto a los alimentos a far,'or de las personas mavores con únicamente a la sobrávivencia de una persona v que uo se circunscribe incapacidad lísica o mental, se determina, que es posible que un mayor de comida. edad solicite a sus padres una pensión alimenticia, cuando el hijo se Según Guillermo Cabanellas por alimentos se entiende las asistencias encuentre en los presupuestos antes señalados, ésta circunstancia se prel.é que.por le-v, contratos o testamentos se dan a algunas personas para su en la parte final del artículo 424 y en el artículo 473 del Código Civil, manuntención y subsistencia, ésto es, pará comida, bebida, vestido, habiéndose delimitado la exigencia de esta facultad a efectos de evitar el habitación y recuperación de la salud. Además de la educación e instrucción, ejercicio abusivo del derecho, consideramos obviamente que tales cuando el alimentista es menor de edad. circunstancias deberan acreditarse fehacientemente con medios de pruebas idóneos. sobre el particular, se observa que el numeral 472o del código civil v que defiere con el concepto del presente vigente define los alimentos; OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS.. coaigo en el sentido que no prevé el aspecto de la recreaciÓn del niño o adolücente, adicionándose los gastos del embarazo de la madre desde la ARTICULO 93".. concepción hasta la etapa del post parto. Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los padres, o desconocimiento de su paradero, prestan 17 CORNEJO CIIAVEZ, Héctor. Ibídem. Pá9.227. alimentos en el orden de prelación siguiente: An¿ilisis del Código de los Niños 109 108 Walter Ricardo Rojas Sarapura ¡'Adolescentes

COMENTARIO: l. Los hermanos mayores de edad; Considerándose que los padres biológicos en ejercicio de la Patria 2. Los abuelos; , Potestad, tienen el deber 1'el derecho de cuidar de la persona l.bienes de 3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; Y sus menores hijos, así como proveer al sostenimiento v educación de sus 1. Otros responsables del niño o del adolescente' descendientes, según lo preceptuado en los numerales 4l8o ¡'423o inciso l) del Código Civil, se estáblece que en la hipótesis que éstos sean privados CONCORDANCIAS: o suspendidos de esta facultad, en los supuestos previstos en los artículos - C.C Art. 474 al476. 463" y 466" del referido Código, permanecerá o continuará su obligación de carácter alimenticio a favor de los hijos alimentistas, toda vez que se - C. N y A. Arts. 74 inc. a) I' b): 160 inc' e) y 117 ' debe garantizar a plenitud el adecuado desarrollo tanto fisico como COMENTARIO: psicológico de los beneficiarios. La naturaleza de la obligación alimentaria se dirige a proteger al familiar o cónyuge necesitado fundándose en la sobrevivencia del acreedor CONCILIACION Y PRORRATEO.. alimentario, estableciéndose que la pretensión alimenticia se sustenta para ARTICULO 95".- los hijos menores de edad, e¡,¡estado de abandono o necesidad, aunque la legisláción nacional también protege a los hijos ma)'ores de edad,.siempre La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los qu" érto, se encuentren siguiendo estudios profesionales o técnicos con éxito. obligados si es que a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente En este sentido, se anota que el deber de prestar alimentos se origina impedidos de cumplir dicha obligación en forma individual. de la reciprocidad alimentaria, criterio que se basa desde la característica En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante en la solidaridad v asistencia humana, como también del r'ínculo familiar' conciliación convocada por el responsable. Esta será puesta en consiguientemente el numeral en comentario señala en forma tasatira conocimiento del Juez para su aprobación. a las personas que en un primer momento y en estricto orden de prelación frente al niño, niña v deber¿in asumii su responsabilidad alimenticia La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los que pueda desar¡ollar plenaürente' adolescente, a fin se acreedores alimentarios, en caso de que el pago de la pensión SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA.' alimentaria resulte inejecutable.

ARTICULO 94".- CONCORDANCIAS: La obligación alimentaria de los padres continúa en caso de - C.P.C. Arts. 560 al 566 v 570. suspensión o pérdida de la Patria Potestad. - C.C Art. 177. - C N 1,A. Arts 97, 100, 136 1, 160 inc. e), CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - Constitución Política. Arts. 2 inc. 2't): c' I' 139 inc 16) Por prorrateo de la pensión alimenticia, se debe entender la distribución - C.P.C. Arts. 546 inc' l): 560 Y 566. proporcional del caudal económico disponible, que tiene un obligado frente inc. l) - C.C. Arts. 423 1'470. a los alimentistas, los cuales tienen un clerecho común en ella: - C. N v A. Arts. 74 a\76,79 Y 92. estableciéndose la procedencia del prorrateo cuando se determina la Análisis del Código de los Niños y Adolescentes ilr

distribución entre r,arios alimentistas de la parte de renta del obligado que CONCORDANCIAS: deba o pueda destinarse al cumplimiento del conjunto de esas obligaciones.rs - C.C /ut. 472 al474. Se evidencia que para los efectos que se solicite esta Pretensión,"se - C. N I'A. A¡ts. 135, 160 inc. e) y 175. presencia de varios alimentistas concurrentes, en relación debe conflrgurar la - L"y N" 27155. (Ley'que regula la competencia de los Juzgados y solo responsable. a un Fiscalías de Familia). Arts. I y 2. AI respecto se establece que la obligación alimentaria podrá ser prorateada entre los emplazados, si es que el Juez competente considera COMENTARIO¡ que el obligado no puede asumir dicha responsabilidad de manera personal; El presente dispositivo es concordante con el contenido de la Le1,No mediante la en este supuesto se puede establecer un acuerdo affnonioso 27155 de fecha I I de Julio de 1999, en sus numerales loy 2o, en el cual se jurisdiccional conciliación, la cual deberá ser de conocimiento del órgano establece que Ia pretensión alimenticia que se interponga será de con el objeto que establezca su aprobación; caso contrario se establecerá la conocimiento del Juez de Familia siempre que no exista prueba indubitable la pensión de aiimentos de manera justa, equitativa y proporcional en del vínculo familiar, caso contrario será competente el Juez de Paz Letrado, sentencia respectiva. determinándose que esta competencia es independiente de la cuantía qug Resulta también importante que el legisladorhaya previsto que pueden se señale en el recurso de acción. solicitar tutela jurisdiccional los acreedores alimentarios, solamente en el Evidentemente y en mérito de los principios de celeridad y economía supuesto que la pensión de alimentos señalada por el órganojurisdiccional procesal, se señala que en el supuesto que se peticione alimentos a favor de seá inejecutable, esto implica que se otorga al beneficiario alimentista un un menor de edad, el Juez competente conocerá también las acciones que instrumento para garantizar el abono de la asignación alimenticia' acumulativamente soliciten el cónyuge del emplazado, así como de los hermanos mayores del alimentista; esta misma regla se aplica sí el COMPETENCIA.- dlimentista ha adquirido su mayoría de edad, siemprel'cuando se encuentre ARTICULO 96".- en trámite el proceso de alimentos, apreciándose que este Juez será competente para resolver las pretensiones alimenticias hasta que el último El Juez de Paz es competente para conocer el proceso de de los menores ha¡'a adquirido su mal'oria de edad. prueba alimentos de los niños o de los adolescentes cuando exista Se establece de otro lado que las acciones alimenticias que conozca el indubitable de vínculo familiaq así como del cónyuge del obligado y Juez de Familia, se deberán adecuar al procedimiento estipulado en el artículo de los hermanos mayores cuando lo soliciten conjuntamente con éstos. 160'del presente Código, en cuanto se reñere al Proceso Unico, con las características y particularidades detalladas en proceso hasta que el último de los alimentistas la aludida r'ía El Juez conocerá de este procedimental. haya cumplido la mayoría de edad. Es evidente que en cuanto se refiera a las pretensiones de Aumento, Excepcionalmente, conocerá de la acción cuando el adolescente Reducción, Exoneración o Extinción de las pensiones alimenticias, asÍ como de las acciones alimenticias que hubiere llegado a la mayoría de edad éstando en trámite eljuicio de interponga uno de los cónyuges contia el obligado, el trámite procesal se sujetará al Proceso Sumarísimo indicado alimentos. Cuando el vínculo familiar no Se encuentre acreditado, será en el numeral 546o inciso l), 550 y' siguientes del Código Procesal Civil. competente el juez especializado. IMPEDIMENTO.. ARTICULO 97".. El demandado por alimentos no puede iniciar un proceso posterior de Tenencia, salvo causa debidamente justificada. 18. CORNEJO CFIAVEZ, Héctor. Ibídem. Pags.274 - 276. lt3 il2 Walter Ricarclo Rojas Sarapura Análisis dcl Código de los Nirios l Adolescentes

supletoria: en este sentido, apreciamos que el nombramiento de tutor se CONCORDANCIAS: establece mediante testamento, a trar'és de la lev o del Consejo de Familia 424 al427. - c.P.c. Arts. en cuva hipótesis se denomina tutor datir,o. C y A. Arts. 92, 93, 94 160 inc. b) e)' - N I' "v En este orden de ideas se observa que los expósitos se encuentran bajo - C.C. Arts. 472 al474. la tutela del Estado o de los particulares que brinden protección; estableciéndose que la tutela de los menores en situación de abandono t"H)::lllisportti''o material o peligro moral, se rigen por las normas del presente Código 1'por padre senala el impedimento legal que tiene el las le1'es especiales. de un alimintista, que debido a su irresponsabilidad legal 1'moral biológico Un aspecto de vital importancia está relacionado a que el tutor se necesidades elementales de su hijo, en tal no brinda la satisfacción de las encuentra obligado a solicitar el discernimiento del cargo, ésto con la que es inadmisibte que el obligado a abonar una pensión razón, se establece finalidad de garantizar los bienes del niño o adolescente. de alimentos no pueda ejercitar una acción sobre Tenencia en relación al Asimismo, el Código Sustantivo señala que el tutor tiene la menor alimentistá, salvo que se obsel'en motivos atendibles o justificados, responsabilidad de alimentar v educar al menor de acue¡do a sus posibilidades situación que deberá ser evaluada en su oportunidad por el Juez de Familia, económicas, debiendo proteger defender la persona del tutelado, teniendo previa opinión del representante del Ministerio Público y del informe que 1- la condición de representante en todos los actos ciriles, en concordancias debe emitir el Equipo Multidisciplinario. con las lacultades que determina el ejercicio de la patria potestad. Sobre el particular, debemos evaluar que el tutor tiene derecho a una CAPITULO V retribución que hjará el Juez debiendo obseri'ar la labor que realiza v la importancia de los bienes del tutelado, tal como se aprecia del artículo 539o . TUTELA Y CONSEJO DE FAMILIA del Código Civil. DERECHOS Y DEBERES DEL TUTOR.. IMPUGNACION DE LOS ACTOS DEL TUTOR.. ARTICULO 98".- ARTICULO 99".- El adolescente puede recurrir ante el Juez contra los actos de su Son derechos y deberes del tutor los prescritos en el presente tutor, así como pedir la remoción del mismo. Código y en la legislación vigente. CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - C.C Arts. .12 al 46. 530, 532, 533 v 557. - Constitución Política. Arts. 4 al 6. - C N l'A. Arts. II, IX v X T.P; numerales 9, 10, I1,65, 991' 102. - C.C Arts. 502 al 563. . y X T.P; numeral 8 COMENTARIO: - C. N -v A. Arts. II, IX Se obserla que la incapacidad absoluta o relativa del menor de edad, COMENTARIO: la misma que se estipula en los numerales -l2o al .16o del Código Ciiil, en menor de edad, quién La institución de la tutela se institul'e a falor del cuanto se i'ndica que la plena capacidad de ejercicio se establece cuando la patria potestad, por diversas circunstancias no se encuentra bajo la persona hava cumplido l8 años de edad encuentra su excepción en el 502'del Código estableciéndose a tenor de lo preceptuado en el numeral presente articulo, toda vez que al determinar que se considera adolescente y'bienes del Civil, que el tutor designado deberá de cuidar de la persona a la persona que tiene más de l2 años v menos de l8 años, se señala la niño o adolescente. posibilidad que este menor pueda reclamar al Juez Especializado sóbre los Al respecto, nuestro código Sustantir,o regula en sus numerales 502" actos del tutor e inclusive pedir su destitución. al 563o, el contenido, alcances v características de la referida institución Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 115

El precepto del artículo 530" 1' 557" del Código antes anotado, reñere Es incuestionable que el Juez conrpetente deberá dictar las providencias que el menor que ha cumplido l4 años J'cualquier otro interesado pucde que sean necesarias para que la tutela se ejercite convenientemente, a fin de solicitar al órgano jurisdiccional su inten ención, con el objeto de r,igilar la cuidar del menor de edad y su patrimonio, siendo imprescindible la actuación del tutor, asi como requerir la remoción de éste, ésto cuando cause intervención del representante del Ministerio Público, a fin que colabore perjuicio al menor en su Persona o bienes. con esta acción de fiscalización y vigilancia de acuerdo a lo preceptuado en de otro lado, se observa que el tutor necesita autorización judicial los artículos 5l2o , 5l4o ,5 l6o, 531o y 560" del Código Civil. para ejecutar determinados actos, en especial cuando se intenta enajenar o Resulta conveniente hacer mención que el anterior Código del Niño y graYar los bienes del tutelado, siendo indispensable que previamente se Adolescente, había normado el tema de la guarda, como una institución de éscuche la opinión del Consejo de Familia como del menor que tenga l6 carácter transitorio para la protección del niño o adolescente en estado de años cumplidos, tal como lo dispone los artículos 532o 1' 533o del Código abandono, por lo que mediante una resoluciónjudicial una persona o personas antes referido. se hacen responsables de ejercer sobre él las funciones de la tutela. Es necesario señalar igualmente que la tutela se acaba por la muerte De acuerdo a lo mencionado por el Dr. Fermín Chunga Lamonja, del menor, por llegar el tutelado a la edad de l8 años o debido a que ha quién se remite al vocabulario del Instituto Interamericano del Niño, jurídica cesado su incapacidad, en el supuesto que ha1'a contraido matrimonio o por desde el punto de la acepción Guarda implica, "la relación jurídica que ha obtenido título oficial que le autorice para ejercer una profesión u entre un menor y su guardador, por la que éste tiene el cuidado personal oÍrcio, tal como prescribe el numeial 46" del Código Sustantivo, o porque de aquel y de su educación sin remuneración"re. el menor ha ingresado bajo la patria potestad de sus respectir,os padres En este sentido, se determina que otra de las instituciones biológicos. supletorias del amparo familiar es la denominada guarda, que implica la de y En este orden de ideas, se aprecia que el cargo de tutor deja de tener responsabilidad vigilar estar encargado de cuidar algo, teniendo r,igencia por diversas circunstancias, sea por el fallecimiento del tutor, por normas especiales de actuación en atención a la naturaleza de su función. renuncia cuando se declare la quiebra, si no es ratificado o por que ha sido En el ámbito familiar, esta institución se instituye con el objeto de destituido o remotido del cargo. proteger y amparar al niño y adolescente, que se encuentra en situación de abandono material o peligro moral. JUEZ COMPETENTE.- A efectos que se viabilice esta medida de protección, es indispensable que exista una resolución judicial emitida por el órgano jurisdiccional ARTICULO 1OOO.. competente, a través de la cual se ordena que una o varias personas El Juez especializado es competente para nombrar tutor y es el ejerzan sobre el menor de edad las funciones y atribuciones propias de la responsable de supervisar periódicamente el cumplimiento de su labor. tutela. Debido a que esta institución comprende exclusivamente a menores CONCORDANCIAS: abandonados, es evidente que la guarda tiene la característica de ser temporal

: - C.C Arts. 512,514,515, 516,531 1'560. o transitoria, hasta que desaparezca Ia causa que motivó tal decisión. - C N ¡' A. Arts. II, IX v X T.P; numerales 133 al 137 . CONSEJO DE FAMILIA.- COMENTARIO: ARTÍCULO IOI".- Se establece que el .luez Especializado de acuerdo a sus atribuciones, Habrá Consejo de Farnilia para velar por [a persona e intereses potestad de tutor o guardador,'cargo que deberá ser tiene la nombrar del niño o del adolescente que no tenga padre ni madre o que se encuentre instituido con la finalidad que el menor de edad, logre su adecuado desarrollo incapacitado conforme lo dispone el artículo 6l9o de Código Civil. psicobiológico, siendo rnenester que se observe la norma contenida en el personas artículo 5 1 5. del Código Civil, donde se prescribe quienes son las que no pueden ser tutores. 19. CHUNGA LAMONJA, Fermín. Ibídem. Págs. 136 y 137 116 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v AdolL-sce¡ltes il7

CONCORDANCIAS: Luego de verificado los actos lormales antes descritos, el órgano - Constitución Politica Arts. l, 2 1' 3. jurisdiccional procederá a instalar el Consejo, debiéndose constar este hecho - C.C Art. 619 aI659. en el acta que corresponda; determinándose que los miembros hábiles del aludido Consejo no podrán ser menor de cuatro; y'se señala que en caso de - C N 1'A. Arts. II, IX y X T.P; numerales 4, 8, 25 1' 29. impedimento o ausencia de alguna persona sin que hava otorgado poder, se COMENTARIO: completará el quórum exigido a trar,és de las normas antes señaladas, si no fuera factible el Juez Competente deberá disolver el consejo. Se establece que el Consejo de Familia es un organismo consultivo v a veces ejecutit'o, que controla a los tutores, curadores v excepcionalmente a Es er,idente que el cargo de ser miembro del Consejo no es vitalicio, los padres en el ejercicio de sus atribuciones, en orden a garantizar los en tal sentido, se aprecia que esta función termina por muerte, declaración justificada derechos e intereses del incapaz. Y se puede agregar que casi siempre dicho de quiebra o remoción: asimismo, concluve debido a la renuncia organismo se integra con miembros de la propia familia del incapaz'20 que se efectúe o por haber aparecido un impedimento legal que no permita su actuación; igualmente se observa que cesa en sus atribuciones este En consecuencia, esta entidad se institu.ve con la f¡nalidad de cuidar Consejo, en los mismos casos que en el supuesto que carezcan conclul'e la tutela o curatela. del niño 1' adolescente, así como de sus intereses, de sus padres biológicos o cuando éstos se encuentren incapacitados PARTICIPACION DEL ADOLESCENTE EN EL de ejercitar la patria potestad. legalmente CONSEJO DE FAMILIA.. En este aspecto, se observa que la aludida institución, se encuentra normada en los artículos 619'al 659" del CÓdigo Civil, determinándose ARTICULO 102".. que el Juez Especializado tiene la facultad de disponer la formación de este El adolescente particip ará en las reuniones del Consejo de Familia consejo, sin que exista alguna petición al respecto o puede establecerlo con derecho avozy voto. Elniño será escuchado con las restricciones el representante del Ministerio Público, el tutor cuan¿o lo solicite propias de su edad. testamentario o legal, así como cualquier otra persona que considere la conflrguración de esta institución. imprescindible CONCORDANCIAS: De otro lado, se aprecia que el Juez de Familia preside el Consejo que - C.C Arts. 449, 450, 530, 537, 557, 646 647. se instala para controlar los actos de tutor o de los padres; r'el .luez de Paz ¡' Letrado ejlrce tal función cuando se institul'e para incapaces mat'ores de - C N 1'A. Arts. II, lX i'X T.P; numerales 8, 9, 10,65 ¡'99. edad. COMENTARIOT En artículo 634" del código cir,il estipula que la persona que solicita Este precepto es congruente con el numeral 646o del Código Civil, la formación del consejo deberá indicar los nombres de las personas que cuando establece que la persona que se encuentra sujeto a tutela v que sea deben conformarlo, en este caso, el Juez Competente dispondrá que se mat'or de l4 años, podrá concurrir a las reuniones del Consejo, con \.oz publique la petición 1' los respectivos nombres b trar'és del periódico u otro pero sin tener la capacidad de emitir su voto, asimismo se obserr,a mediá análogo; en la hipótesis que se desconozca los nombres una innovación en esta materia, cuando se determina que el niño también deberá correspondienies, el aviso se limita¡d h tlátnar a las personas quc se ser escuchado pero con las limitaciones propias de su edad. consi

esta de oficio o a se determina que las atribuciones de este consejo se derechos del niño ¡' adolescente, cjerciendo fhcultad De otro lado, o o petición de parte, tal como se estipula en los preceptos I 5 I v I 57 inciso estipula en el numeral 6.t7" del ref'erido Código Sustanti\o. entre cllas, la b) del prcsente Código. designación de tutores o curadores datilos, establecen su remoción, det"rlina la pensión alimenticia del menor de edad en mérito del inventario En cuanto a la contbrmación del aludido Consejo, se aprecia que se de los.bienes que administra, así como señalar los bienes que deberán ser establece la remisión al artículo 634o del Código Cir,il, en relación al enajenados en la hipótesis de necesidad o utilidad' procedimiento que se debe observar a efectos que se configure el Consejo. Se considera que es de vital importancia la actuación del referido PROCESO.. Consejo, toda vez que se dirige en este caso a cuidar v vigilar del niño 1' ARTICULO 103".- adolescente como de sus bienes; en este aspecto, se determina que ante la ausencia injustificada de alguno de sus miembros, el Juez competente La tramitación de todo lo concerniente al Consejo de Familia se impondrá una sanción correspondiente (multa), la cual es inimpugnable en el Artículo 634' del Código Civil y lo señalado 1' rige por lo dispuesto beneficiará a las entidades benéficas. presente Código. en el De otro lado, se establece que las resoluciones que emita el Consejo, cuando son presididos por el Juez de Familia o de Paz Letrado, pueden ser CONCORDANCIAS: materia del recurso de Apelación, ante la Sala de Familia si lo hubiera, 178' - C. N I'A.Arts. l-13 al 137' i' 160 al caso contrario seria competente la Sala Cil'il 1'el Juez Especializado, según - C.P.C Arts. 57 1'58. corresponda: siendo menester que se aprecie que tal impugnación podrá ser ejercitada por cualquier miembro del Consejo, por algún pariente o por - C.C Art. 619, 622,623,628 1' 634. cualquier interesado en la decisión. - Constitución Política. Arts. l, 21'3' Asimismo; ¡' considerándose la responsabilidad que asumen los COMENTARIO: miembros del Consejo, se señala que éstos tienen que asumir su respectiva obligación de carácter solidario, por los daños v perjuicios que por dolo o Las pretensiones que se dirigen ante el órgano jurisdiccional, a firn culpa, ocasionen al menor de edad, excepcionalmente no serán sancionados que se esiablezca judicialmente la institución de la tutela a fa'or de un en el supuesto que havan expresado su desacuerdo con la resolución que ni¡o o adolescente, se tramitará de acuerdo a la r'ía procedimental del 1 del presente motir'ó el acuerdo. Proceso Unico, preristo l, regulado en los numerales l 64o al 82' código; se aprecia que este procedimiento es eñcaz ¡,sumarisimo,.lo cual Se establece que cuando exista demora en la conlbnnación del Consejo, es congruente con la materia discutida toda vez que se requiere un el Juez Especializado o la Sala de Familia o Ciril clue corresponda, tendrán pronunóiumi"nto rápido v sin mavor dilaciones, \'a que se pretende Proteger la facultad de ordenar en situaciones de urgencia, las medidas que sean ul nino o adolescente que se encuentra sin amparo familiar' necesarias para falorecer v garantizar al niño ¡' adolescente, como a sus bienes. que tienEn representación procesal Evidentemente que las personas CAPITULO VI para solicitar ante el órgano jurisdiccional la designación de' un tutor está referido a toda persona natural o jurídica que tienen capaciclad p_ara ser COLOCACION FAMILIAR parte material en un proceso, conforme lo señalan los numerales 57o r' 58o del Código Procesal Civil. COLOCACION FAMILIAR.. Asimismo consideramos de acuerdo a lo estipulado en el artículo 5 l6o ARTICULO I04".. interesado Ministerio Públicopueden del Código Civil, que si cualquier I'el Mediante la Colocación Familiar el niño o adolescente es acogido impugnui el nombramiento del tutor, también les asiste el derecho v la por una persona, familia o institución que se hace responsable de él t'acultad de acudir ante el Juez Especializado con el propósito antes señalado, en este caso, relacionado al guarclador; máxime si apreciamos que el Fiscal transitoriamente. Esta medida puede ser dispuesta por la instancia Pror,incial de Familia tiene por función esencial velar por el respeto de los administrativa o judicial, y puede ser remunerada o gratuita. los Niños Adolescentes 121 Walter Ricardo Rojas Sara Análisis del Código de .v

PARA LA COLOCACION FAMILIAR.. En el proceso se adopciones se aplica como medida de CRITERIOS aclimatamiento y de protección al niño o adolescente cuando el lugar ARTICULO 105".- por éste podran donde vive pone en peligro su integridad fisica o mental. Es este último El PROMUDEH o las instituciones autorizadas considerar supuesto, la medida es dispuesta por el PROMUDEH o la institución decidir la colocación del adolescente. Para este efecto deben autorizada. el grado de parentesco y, necesariamente, la relación de afinidad o afectividad con la persona, familia o institución que pretende asrmir CONCORDANCIAS: su cuidado, dándose preferencia a quienes se encuentre ubicados en - Constitución Politica. Arts. 3 1'4. su entorno local. - C.P.C. Arts. l20 t' l2l. CONCORDANCIAS: 20 inc. ¡ - C.D.N Art. 3. - Constitución Política. Arts. l, 3,41'6. - C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 3,8,2'l al 3 I r' 33 inc. d)' - C N.v.. A. Arts. II, IX 1' X T.P; numerales 27 al 30. COMENTARIO: - L")' N" 27793 - Organización 1' Funciones del MIMDES. A criterio del Dr. Fermín chunga Lamonja, l1 colocación lamiliar es - Decreto Supremo N'008-02-MIMDES Reglamento de Organización aquella que tiene por objeto suministrar al niño que lo ncó",3sita, una familia 1' Funciones del MIMDES. apropiada, con la finalidad de remediar carencias afectir.as I' pedagógicas o ponerlo a cubierto de riesgos materiales o morales evidentes.lr COMENTARIO: se establece que la medida de protección objeto de comentario, consideramos que a diferencia de la tutela v guarda, esta institución Cuando puede ser determinada por la autoridad administrativa competente, en de amparo también puede ser ejercitada además de una persona o familia, primera instancia corresponde tal responsabilidad al MIMDES o a las por una entidad que cuidará del niño o adolescente de manera temporal. entidades que hava autorizado su funcionamiento, toda vez que este igualmente que esta designación se puede ef'ectuar tanto por Se señala Ministerio tiene por función regular la actividad de los organismos prirados como por el funcionario competente del MIMDES o la r.ía administrativa, que ejecutan programas v acciones a favor del menor de edad. por la instancia jurisdiccional, a efectos de garantizar la tigencia de los Eridentemente, es imprescindible que tanto la autoridad administrativa derechos del menor de edad; asimismo consideramos quc en virtud del o jurisdiccional, al momento de establecer la colocación familiar, deberá Interés Superior del Niño y del Adolescente no existe ningún impedimento prelerir a quién tenga algún grado de familiaridad con el beneficiado, a efectos que el Fiscal Especializado (Familia) r'según la e|aluaciÓn de los elaluando asimismo su r'ínculo de afinidad, tratando que esta función tuitiva hechos )'como una medida de protección física r'/o moral pueda también se ejecute en el entorno social del menor; ésto, con la finalidad que se logre disponer la colocación familiar provisional. proveer de una lamilia, la cual se encargará de cuidar v velar por el desanollo se establece que esta función de acuerdo a las Igualmente, integral del niño o adolescente. circunstancias puede ser onerosa o gratuita, quedando a criterio de los funcionarios competentes tal decisión. RESIDENCIA DE LA F'AMILIA SUSTITUTA.. ARTICULO 106".. La Colocación Familiar tendrá lugar únicamente en familias residentes en el Perú, salvo en los casos del procedimiento administrativo de adopción de niños o adolescentes declarados en estado de abandono. 21. CHUNGA LAMONJA, Fermín. Ibídem. Pág. 139. t22 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 123

CONCORDANCIAS: La acción se inte¡pone ante la misma autoridad judicial o administrati\.a que determinó tal colocación; siendo del criterio que la pretensión - Constitución Política. Arts. 1,3 y 4 incoada se tramitará según las reglas del proceso único, señalado en el presente - C.N. y A. Arts. II, IX y X T.P: numerales 8, 71, 126 y 137 . Código. COMENTARJO: SELECCION, CAPACITACION Y SUPERVISION DE Es incuestionable que de manera prioritaria se establezca la ejecución de este instituto dentro de los núcleos familiares que residen en el país, LAS FAMILIAS.. a efectos que no se desarraigue al menor de edad de su entorno local y ARTICULO 108".. perjudicial para su desarrollo social, caso contrario, resultaría El PROMUDEH o las instituciones autorizadas que conduzcan psicob iológico. programas de Colocación Familiar seleccionan, capacitan y supervisan La norma en análisis permite la excepción, que en la hipótesis del personas, procedimiento administrativo de adopción de un niño o adolescente, a las farnilias o instituciones que acogen a los niños o que se encuentre declarado judicialmente en abandono material o moral, adolescentes. es viable que la colocación familiar se verifique o establezca en familias que no radiquen en el Perú, entendemos que tal decisión es debido a que CONCORDANCIAS: los pre-adoptantes requieren tener contacto con el futuro adoptado y - Constitución Política. Arts. l, 2 r' 3. determinar la empatía; máxime si existe la voluntad espontánea de - C N 1, A. Arts. 27 al30,34, 36,71 73. considerar al menor de edad como su potencial hijo' "v - L")'N" 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. REMOCIÓN DE LA MEDIDA DE COLOCACIÓN - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización .FAMILIAR.- v Funciones del MIMDES. ARTÍCULO 107"- COMENTARIO: El niño o adolescente bajo Colocación Familiar, podrán solicitar la Se establece que el MIMDES en su condición de órgano central del remoción de dicha medida ante la autoridad que la otorgó. Sistema Nacional de Atención Integral al Niño 1' Adolescente, deberá ejecutar diversas politicas v acciones a favor de los menores de edad, con CONCORDANCIAS: un ámbito de competencia a nivel nacional; en tal sentido; r'acorde con sus - C.N y A. Art. lI, IV, IX y X T.P; numerales 9,65,99 y 102. atribuciones, es su responsabilidad seleccionar, capacitar r' ñscalizar a las personas, - C.C. Arts. 449, 450,530,537 Y 557. lamilias o entidad que ejecuten programas de colocación familiar, estendiéndose esta obligación a las instituciones privadas que tengan - C.P.C. Arts.5,57,58Y 129. autorización por el referido Ministerio, para acoge¡ a los niños o adolescentes COMENTARJO: que requieran un amparo f-amiliar. El numeral en análisi.; refiere que el niño y el adolescente, tienen la Es necesario observar que la colocación, es una medida de protección la posibilidad y representación procesal para solicitar la destitución de que se dirige a lavorecer al menor cle edad, quién no tiene a ningún lamiliar que ejecutando la colocación persona, familia o iustitución vienen que lo atienda 1'proteja, a fin de satisfacer sus requerimientos básicos. en familiar; es innegable que ante el incumplimiento de las obligaciones consecuencia, es menester que se r,igile I' supervise la labor que ejecutan que son inherentes a esta función de amparo, se establece una falta de las personas o instituciones que deben amparar al desprotegido, a efectos cuidado y protección del menor de edad, se le otorga el derecho de de evitar excesos o violación de los derechos del acogido. requerir la remoción de quien viene asumiendo tal responsabilidad. Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 125 1.^lLa

CAPITULO VII PRUEBAS LICENCIA PARA ENAJENAR O GRAVAR BIENES ARTICULO 110

AUTORIZACION.. El administrador presentará al Juez, conjuntamente con la ARTICULO 109".- demanda, la pruebas que acrediten la necesidad o utilidad del contrato. Asimismo indicará los bienes que pretende enajenar o gravar. QuienesadministranbienesdeniñosodeadolescentesneceSitan autorizaciónjudicialparagravarlosoenajenarloSporcausaS CONCORDANCIAS: justificadas de necesidad o uiitidad de conformidad con el Código - C.P.C. Arts. 196 1'424 al427. Civil. - C.N 1'A. Arts. VIII i'IX T.P; numerales 2, 3, 14, 15, 25 ¡* 74. CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - C.C. Arts 16T inc. l);447,4481'531' - C.P.C Arts. 786 al 789' Se señala que el administrador cuando solicite al órganojurisdiccional, numerales74' 135 1' 162 inc' c)' menor, deberá - C N 1' A' Arts II, lX i' X T'P; la facultad para poder disponer de los bienes del adjuntar conjuntamente con el recurso de acciÓn, los elementos probatorios que COMENTARIO: establezcan 1' acrediten fehacientemente que resulta evidente e Las personas que por diversos títulos ejerzan la administrat]Ul incuestionable la necesidad o utilidad del acto contractual que se requiere, la autorlzaclon1e^]: bienes de un menor de edad, requieren que se les otorgue siendo menester que se señale los bienes que serán objeto de transacción u para los efectos que se respectiva por el órganojurisdiccional competente' obligación. estos actos de establezca su enajenación o gravamen; evidentemente que eristen disposición se materializarán si indubitablemente se acredita CAPITULO VIII ,uron", justiñcadas de nccesidad o utilidad' 447o del AUTORIZACIONES El dispositil'o en mención es concordante con el numeral que tienen los padres Código Civil, en cuanto se reñere a esta obligación la patria potestad.de sus correspondientes hijos' NOTARIAL.. biolóiicos qu" "¡....n apreciándosequeademásdelashipótesisantesseñaladasseregulala ARTICULO 11I".- asumir en nombre de su prole obligaciones imposibilidad que tienen para Para el viaje de niños o adolescentes fuera del país solos o patrimonial, en cuanto excede de su gestión de administración: de carácter acompañados por uno de sus padres, es obligatoria la autorización de entodocasose.*ig.qu.elactojurídicoser'ériñqueprer.iatasacióndel ambos padres con certificación notarial. bien objeto de contrato 1'en subasta pública' Igualmentesedeterminaquelospadresrequierenautorizacióniudicial En caso de fallecimiento de uno de los padres o de estar deacuerdoalopreceptuadoenelartículo448odelCódigoCir'il.seobserr'a reconocido el h¡o por uno solo de ellos, bastará el consentimiento del escuchar 1a opinión del que en esta hipótesis'el Juez Especializado deberá padre o del que efectuó el reconocimiento, debiendo de emitir su ¡esoluciÓn sobreviviente menor que tuviera dieciséis años de edad' antes en el constar en el permiso notarial haber tenido a la vista la partida de para lo cual se deberá observar los t¡ámites contemplados f"rtin"nt", defunción o la de nacimiento correspondiente. artículo 786" al 789" del Código Procesal Civil' que tenga Asimismo, se aprecia que los padres consultarán al hijo En caso de que el viaje se realice dentro del país bastará la los actos esenciales más de la edad unt". indi"uia, a electos que conozca autorización de uno de los padres. de la administración' t26 Walter Ricarclo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 121

CONCORDANCIAS: [,a oposición que forrnr.rle alguuo de los padres se iuscribirá en el - Constitución Política. Art. 2 inc. 1l). Libro de Oposición de Viaje de los JLrzgados Especializados, el que caduca - L")' del Notariado N" 26662. al año.

- C,N v A. Arts. 12, 135 1'' 162 inc. d) CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Art. 139 inc. l)y 2). COMENTARIO: - C.P.C Arts. 48 y 49. por autorización la facultad o consentimiento que damos Se entiende - C.N y A. Arts. 12, 135 y 162 inc. d). a una persona que no puede obrar a su nombre, sin nuestra participación, pu.u qu" haga alguna cosa que no podía hacer sin este requisito. Desde el COMENTARIO: judicial la licencia que se punto-de I'ista juridico, la autorización implica E,s evidente y lógico que ante el irnpedimento físico o mental de en la ler'.11 piae ,t Juez en determinados casos, señalados previamente alguno de los progenitores o debido a su oposición al viaje de su r.ne.-,or De acuerdo a lo establecido en la Le1' sobre competencia Notarial, se hijo. la respectiva autorización será ernitida por el Juez de Farnilia *1ue determina la facultad del Notario Público, de emitir la autorización corresponda, en este supuesto, a Ia petición que se formule ante el referido magistrado correspondiente para los electos de oermitir el r'iaje de un menor de edad, se deberá acompañar todos los elementos de prueba que sean necesarios para fundamentar pretensión. obserr'ándose que esta movilización será al exterior del pais, solo o su acompañado por uno de sus padres biológicos; apreciándose que en este E,n el caso que uno de los padres no esté de acuerdo y formula oposición supuesto deberán e\presar su asentimiento los respectiYos progenitores ante al viaje de su hijo, el Juez dispondrá que se resuelva el conflicto el aludido funcionario. de intereSes a través del llamado incidente procesal, el mismo que se deberá aperturar a prueba, a fin que sean analizados y evaluados los medios Resulta obvio que si no esiste ninguna discrepancia o conttoversia, en probatorios; debiéndose ernitir la resolución pertinente en el plazo de dos relacibn al r.iaje que debe efectuar el niño o adolescente, no es necesario días, siendo rnenester indicar que antes de la decisión que adopte el Juez, acudir ante el órgano jurisdiccional a flrn que esta entidad se pronuncie deberá pronunciarse el representante del Ministerio público; en este sobre la viabilidad o no de la autorización requerida, siendo exigencia que aspecto, cabe resaltar que no se establece la posibilidad que alguno de los del notario erista la manifestación de la voluntad de para la intervención padres biológicos pueda impugnar la resolución que emita el órgano En el supuesto que, se verifique el viaje en el ambot padres biológicos. jurisdiccional, en el supuesto que no se encuentre conforme con tal que otofgue uno solo de los padres. interior del pais, es sufrciente el permiso decisión, consideramos que en virtud del principio de la doble instancia, que se consagra en el Código Procesal Civil en el articulo X del Título JUDTCIAL Preliminar y ituestra Constitución Política, en su numeral l39o inciso 6), ARTICULO 112".- resulta procedente que contra la resolución que emita el Juez competente se interponga el recurso Es competencia deljuez especializado.ar¡torizar el viaje de niños impugnativo de Apelación, la cual será resuelta por la Sala Civil o de Familia que corresponda. o adolescentés dentro del país cuando falten ambos padres y fuera del Se señala igualmente que la oposición que realice algunos de Ios país por ausencia o disentimiento de uno de ellos, para lo cual el progenitores al viaje de su hijo, se deberá inscribir, y consignará justificatorios de la petición. en el iesponsable presentará los documentos libro de oposiciones que cada Juzgado deberá aperturar al respecto. En caso de disentimiento de uno de los padres o de existir De otro lado, mediante Directiva 02-2006-CEDCSJLIIpJ de fecha 07 de.iulio del 2006, se ha establecido las norrnas para la tranlitación oposición al viaje, se abrirá el incidente a prueba, y en el término de de Autol'izaciones de Viaje de niños, niñas y los las adolescentes, previa opinión del fiscal. dos días resolverá eljuez, observándose que los encargados de estos registros serán los Administradores de los .luzgados de Farnilia, lVf ódulos Básicos de Justic.a 1'de los.luzgados Mixtos de Linra.,quienes al recepcionar lil der.nancra 22. FLORES POLO, Pedro. Ibídem. Pág.179. corlespondiente las renritirán de fornra inr1lediata y bajo responsabilidaij al Desltacho del Juez contpeteltte. 128 Walter Ricardo Rojas Sarapura An¿ilisis del Código de los Niños t.Adolesceutcs t29

CAPITULO Ix Asimismo" es menester e'aluar que según el articul. 46o clel ref'erido Código, la incapacidad de los menores que tengan l6 años cesa por MATRIMONIO DE ADOLESCENTES matrimonio o por que ha obtenido titulo profesional que le faculta a ejercer una profesión u oflrcio: estableciéndose que esta capacidad que se adquiere EL MATRIMONIO.. por haber contraído el matrimonio no se extingue por la disolución de este ARTICULO 1I3".- r'Ínculo. En este El Juez especializado autoriza el matrimonio de adolescentes, aspecto, se establece que los menores de edad que pretenden contraer matrimonio, deberán dirigir su pedido ante er órgano jurisdiccional de acuerdo a lo señalado en los Artículos pertinentes del Código Civil. competente, debiendo tener el consentimiehto expreso de sus respectivos padres biológicos, si existe disconfoimidad entre ellos. se determina ta CONCORDANCIAS¡ ficciónjuridica en el sentido que se ha establecido el asentimiento respectivo. - Constitución Política. Arts. 4 5. 1' En la hipótesis que sólo uno de los padres se encuentren ejerciendo la - C.C Arts. 46, 241 ¡' 244 al247 patria potestad. bastará la decisión de éste: o si ambos padres no tienen - C.N y A. Arts. 162 inc. e); y 164. facultad para decidir sobre el matrimonio de su hijo, emitirán su opinión los abuelos ' las abuelas, en el caso que estos últimos no tengan la COMENTARIO: posibilidad de pronunciarse, correspon

CONCORDANCIAS: como principal objetivo llenar el vacío producido por la falta del hijo - c.P.c. Arts. 48, 49,120 y l2l. biológico o favorecer económicamente al adoptado. Por sus - C N y A. Arts. IV y IX T.P; numerales 162 inc. e) y 164' características contractualistas, concepción romanista, civilista, de acuerdo de voluntades, del consentimiento, etc., que puede aftrmar COMENTARIO: que se olvidó de lo prevalente: el interés del menor. Se exige de parte del Juez competente que previo a la emisión de su resolución, deberá escuchar el pronunciamiento de los menores contra-Yentes; Al ponerse en vigencia el Código de Menores el l" de Julio de asimismo para tal efecto inten'endrá el equipo multidisciplinario, teniendo 1962, a través del art. 68o, la Institución de la adopción insurge con la facultad de establecer las medidas de protección más convenientes con características definidas en cuanto se refiere a los menores el objeto de hacer preralecer los derechos del niño y del adolescenfe. abandonados o en peligro moral de l4 años de edad o menos. Autorizó al Juez de Menores a dispensar al adoptante de los requisitos señalados TITULO II en los 3 primeros incisos del art. 326'del Código Civil de 1936 (edad mínima: 50 años, falta de descendientes con derecho a heredar) ADOPCION condicionándola a que sea casado, viviese con su cónyuge. Esta adopción menos plena, en su primer año, fue casi desconocida. La lnstitución de la adopción aparece en el primer código civil de 1852, recogiendo el modelo del Código Napoleónico, no obstante El I 5 de Junio de 1978, se puso en vigencia el Decreto Ley No que sus características eminentemente contractualistas, y de interés 22209, elaborado por la Comisión de Reforma Judicial, referente a la al del menor adopción de menores de l4 años de edad o menos que se encuentran farticular la convirtió en unafigurajurídica ajena benefrcio peligro y/o instrumento , ahora llamado en situación especial o irregular. en estado de abandono, moral material. El legal está basado en la premisa de "DAR UNA FAMILIA A UN La Comisión Reformadora de ese código planteó la necesidad NÑO" y no convertir a éste en factor compensatorio ante una situación La idea no prosperó y al promulgarse el código civil de eliminarla. producida en un hogar sin hijos. de 1936, se le dedicó el Titulo IV de la Sección Cuarta del Libro de Familia, admitió la ley dos formas de adopción: la Plena y la Menos Lo inédito de la ley está dado por la tramitación que se fija: la Plena, ésta última sólo se limitó a la obligación del adoptante de vía tutelar, atendiendo a que el menor que se encuentra en la situación alimentar al adoptado, educarlo y darle una carrera u oficio, procedía especial a que se refiere, merece la atención fundamental del Estado a cuando el adoptado era menor de 15 años- de edad, y sus efectos través de la tutela estatal ejercida por el Juez de Menores. Asimismo, cesaban al llegar el adoptado a su mayoría de edad, con la salvedad el desarraigo total que se hace del menor, de su familia biológica y la frjada en la última parte del art.347o del mencionado cuerpo de leyes. adquisición de una nueva filiación creada por la ley en función del adoptante o adoptantes, en caso de cónyuges. Sin embargo, los requisitos exigidos al pretendiente adoptante en esta forma daadopción, eran los mismos que los requeridos para la El l4 de Noviembre de 1984, entró en vigencia el nuevo Código adopción plena (entie otros: que el adoptante,sea mayor de 50 años, Civil, el que en el Capítulo Segundo de la Sección Tercera del Libro que no tenga descendientes con derecho a heredar, etc")' Itr del DERECHO DE FAMILIA, trata de la adopción desde una óptica moderna, acorde con el Derecho de Menores, en cuanto a éstos se Esta figura de la adopción no tuvo mayor aceptación. Podemos refiere. El autor del Anteproyecto, Dr. Héctor Cornejo Chávez, afirmar que la adopción contenida en el Código Civil de I 93 6 tuvo 132 \&'alter Ricardo l{ojas Sarapura A¡rálisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes r33 textualmente señala"En tesis general, la normación legal de la figura CAPITULO I familia al de la adopgión debe tener como frnalidad suprema dar una DISPOSICIONES GENERALES menor que no la tiene, una familia digna de ese nombre, donde el adoptado halle calor y amor de hogar. Todo lo que a ello se oponga, incluso ciertamente el riesgo de que tras el disfraz de la adopción, CONCEPTO.- alguien pretenda asegurarse servicios domésticos gratuitos, debe ser ARTICULO 1I5".. cuidadosa y firmemente eliminada". La Adopción es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera El artículo 379" del Código Civil vigente, prescribe que la irrevocable la relación paterno-filial entre personas que no la tienen adopbión se tramita con arreglo al Código Procesal Civil o Código de por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de los Niños y Adolescentes- hrjo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea. La necesidad de reformar la tramitación de la adopción de menores es evidente y urgente y exige la formulación de un instrumento CONCORDANCIAS: mas eficaz que el existente, que otorgue las facilidades que permitan Constitución Política. Arts. I 1'6. a más niños peruanos, desarrollarse integralmente en el seno de su - C N 1' A. Arts. II, IX y X T.P; numerales l, 3, 8, 9, 25 1' 33. familia, de acuerdo al principio que considera a ésta como célula - C.D.N Art. 21. fundamental de la sociedad y escuela del más alto humanismo. - C.C Arts. 238 1' 377 al 3E5. Se parte del principio que todo menor de edad, tenga padres COMENTARIO: conocidos o no los tenga, que se desea dar en adopción se encuentra De acuerdo al Dr. Héctor Cornejo Chár'ez, la voz qastellana Adopción en situación especial (como lo señala el Código de Menores) o trae su origen del latin adoptio onem, derir,ado del verbo adoptare, que se excepcionalmente (como lo denomin alaLey General de Educación), compone del prehjo ad 1' del verbo optare: desear. Asimismo el referido tratadista conceptúa a la adopción como " un contrato solemne de Derecho debe ser adoptado en vía única: a través de la en consecuencia Familiar, en cuva virtud el adoptado adquiere, en general la calidad de hijo lo que mejor investigación tutelar que,le permite al Juez decidir matrimonial del adoptante: apreciándose en tal sentido, que la célula familiar su familia convenga al menor que va a ser totalmente desarraigado de tiene su origen en un contrato, como es el matrimonio; ¡' la familia adoptiva biológica. tiene su fundamento únicamente en la conlención que celebran las partes interesadas (adoptantes - adoptado).:a El presente numeral determina que por la institución de la adopción, se configura una relación de carácter paterno - filial entre el adoptado v el adoptante. obserr'ándose que el primero adquiere la condición de hijo del segundo, dejando de pertenecer a su nll.cleo familiar consanguíneo. Asimismo, se aprecia que la relerida institución es una de Ias medidas que ha establecido el Estado, con el objeto de brindar protección v tutela al niño o adolescente, quién por diversas circunstancias puede ser sujeto de

24. CORNE.TOCHAVEZ, Lléctor. Ibidern. Pág.51 v52 SaraPura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes r35 t 3.¡ Walter Ricardo Rojas

aclopción; et'identemente que teniendo este instituto un carácter irrevocablel REQUTSTTOS.- sin efecto, se hace ésto es, que una \:ez concedido no se puede dejar ART|CUL0 117".- que se fiscalice y vigile el procedimiento respectivo, con el indispensable Para la Adopción de niños o de adolescentes se requiere que objeto de evitar situaciones irregulares 1' anómalas que únicamente peijudicarían al niño o adolescente que requiere vir,ir y desarrollarse en hayan sido declarados preüamente en estado de abandono, sin perjuicio una célula familiar, donde le brinden protección, cariño 1' cuidado' del cumplimiento de los requisitos señalados en el Artículo 378 del Código Civil. SUBSIDIARIEDAD DE LA ADOPCION POR EXTRANJE- ROS.. CONCORDANCIAS: ARTICULO 116".- - C.C Art. 378. La Adopción por extranjeros es subsidiaria de la Adopción por - C N t'A Arts. II, lX I'X T.Pt numerales 123, 150 inc. a) y 160 inc. d). nacionales. COMENTAR,IO: En caso de concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se Se establece que los requisitos normatir,os, con el objeto de pretender prefiere la solicitud de los nacionales' una adopción de algún niño o adolescente, sea el peticionante nacional o extranjero, se deberán obsen'ar las exigencias contenidas en el numeral CONCORDANCIAS: 378" del Código Civil vigente. - Constitución Política. Arts. 1,2 J'3' De otro lado, se determina que el posible adoptado deberá estar prer,io a la petición de adopción, declarado judicialmente en estado de abandono - C.P.C. Arts. 120 l2l. . I' material o moral, caso contrario no se admitirá a trámite la solicitud que se - C.C. Arts. 377 al38l. interponga ante el MIN{DES; en este aspecto, observamos que se trata del - C.D.N Art. 2l inc. e). procedimiento administrativo de adopciones, apreciándose que la norma en análisis nos del presente Código, en cuanto a los - C. N.v- A. Arts. IX y X T.P; numerales 3,8, 25,27,29 inc' d);1' I l5' remite al Libro Cuarto artículos 24E'al 250o. COMENTARIO: Consideramos que es importante que los cón1.'uges que soliciten la Es incuestionable que la posibilidad de adoptar a niños o adolescentes, adopción, deberán estar de acuerdo con tal pretensión, debido a que la que es la petición no es exclusiva del nacional, por ello, se determina factible responsabilidad de cuidar .v proteger al adoptado, corresponde a ambas que efectúen los extranjeros con la finalidad de obtener la adopción que personas. concurrencia de pedidos *li.it.n; obr,iamente que en el supuesto que exista El código derogado trataba el tema de los progenitores adolescentes, qu9 tendrá prioridad el primero. entre el nacional y el extranjero, se establece preceptuando que "para que el progenitor adolescente preste su consideramos que tal preferencia se establece debido a que es consentimiento para dar en adopción a su hijo, debe necesariamente conveniente que el futuro adoptado, se desarrolle convenientemente en un concurrir al juez, acompañado de su padre o responsable quien también, ámbito en el, cual de una u otra forma le es conocido, situación que deberá prestar su consentimiento". aspecto que no ocurriria si favoreceria su reinserción a una nueva familia; En nuestro país existe un porcentaje alarmante de padres adolescentes, a adoptar, tiene que trasladarse a otro país, el niño o adolescente situación que se obsen'a debido a aspectos sociales, económicos I' de falta decir, de su suelo patrio' desarraigándolo de su medio natural, es de educación sexual; se establece en tal sentido que en la hipótesis que el progenitor sea menor de edad, se hace necesario que éste otorgue su asentimiento para que sea r,álida la adopción de su hijo, esta exigencia es ineludible ¡'deberá concurrir el progenitor ante el Juez Especializado en Análisis del Código de los Ni¡1os v Adolescentes 137 t36 Walter Ricardo Rojas Sarapura

compañia de sus padres biológicos o responsables, con el objelo que se Esta Oficina cuenta con un Consejo de Adopciones conformado r,erif¡que esta formalidad. por seis miembros: dos designados por el PROMUDEH, uno de los " ] cuales lo presidirá; uno por el Ministerio de Justicia y uno por cada SITUACIONES IMPREVISTAS.. colegio profesional de psicólogos, abogados y asistentes sociales. ARTICULO 1I8".- Si ocurrieren circunstancias imprevistas que impidan culminar La designación de los integrantes del Consejo de Adopciones el trámite de adopción, la Oficina de Adopciones adoptará las medidqs será ad honórem, tendrá una vigencia de dos años y sus funciones pertinentes teniendo en cuenta el Interés Superior del Niño y del específicas serán señaladas en el Reglamento. Adolescente. CONCORDANCIAS:

CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Arts. l, 2 1' 3. - Constitución Política. Arts. l, 21'3. - C. N y A. Art. 27 al 30 i. 122. - C. NyA. Arts. IXyXT.P;numerales 3, E, 25, 27,29 inc.d);1' ll5. - L"y N" 27793 - Organización r.Funciones del MIMDES. - Ley N" 27793 - Organización 1'Funciones del MIMDES - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Oryanización - Decreto Supremo N'008-02-MIMDES Reglamento de Organización v Funciones del MIMDES. 1' Funciones del MIMDES. COMENTARIO: COMENTARIO: El numeral en análisis determina que la Oficina de Adopciones de la Es evidente que en el trámite de la adopción, pueden suigir algunas Gerencia de Promoción de la Niñez 1' Adolescencia del MIMDES, tiene la responsabilidad situaciones que no se podrán apreciar en un primer momento; en tal sentido ¡' función de admitir ¡r viabilizar las peticiones de adopción la aparición de estos imponderables impedirian la culminación de la que se realicen a far,or de los niños y adolescentes que se encuentren judicialmente pretensión antes señalada; en tal suPuesto, se señala que la Oficina de declarados en abandono material o moral; debiendo ejercitar Adopciones establecerá las acciones que sean más fal'orables 1'convenientes sus facultades con arreglo a ler,, sin poder delegar su competencia. teniendo en cuenta el Interés Superior del Niño o Adolescente, con el objeto Asimismo, se determina que en los presupuestos que se detallan en el de no perjudicar su desarrollo integral. numeral l28o del presente Código, el procedimiento de adopción se tramitará ante el Juez de Familia que corresponda. CAPITULO II En lo relacionado al apol'o que debe tener esta entidad a fin de cumplir TITULAR DEL PROCESO su objetivo, se establece que esta Oficina deberá tener un Consejo de Adopciones, el cual estará integrado por los siguientes miembros; dos TITULAR DEL PROCESO.. representantes del MIMDES, uno de ellos será quién preside el Consejo, luego uno será designado por el Ministro de Justicia I' cada uno de los ARTICULO I19".. Colegios Profesionales de Psicologia, de Abogados v de Asistencia Social, La Ofrcina de Adopciones de la Gerencia de Promoción de la nombrarán un representante. Niñez y la Adolescencia del PROMUDEH es la institución encargada Se establece que los miembros que conforman este Consejo no gozarán de tramitar las solicitudes de Adopción de niños o de adolescentes de remuneración alguna v desempeñarán sus respectivos cargos por un periodo de dos años, debiendo asumir sus acciones de acuerdo a declarados en estado de abandono, con las excepciones señaladas en l.ejecutar las atribuciones que establecen las lel'es sobre la materia. el Artículo 128" del presente Código. Sus atribuciones son indelegables, salvo lo dispuesto en la Ley' Walter Ricardo Rojas S Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 139

La presente norma resulta inno.r.adora en cuanto se refiere a la CAPITULO III institución de la adopción, al otorgar a una instancia administrativa del MIMDES la responsabilidad de conceder o no la adopción de un menor de PROGRAMA DE ADOPCION edad que se encuentra declarado en situación de abandono material 1'moral por gl órgano judicial competente. PROGRAMA DE ADOPCTON.- REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES.- ARTICULO 121".. ARTICULO 120".- Por programa de Adopción se entiende el conjunto de actiüdades La Oficina de Adopciones cuenta con un registro' en e[ que se tendientes a brindar hogar definitivo a un niño o adolescente. inscribirfur las adopciones realizadas a nivel nacional. En él deben Comprende su recepción y cuidado, así como la selección de los constar, expresamente, los datos de los adoptantes: nombre, eventuales adoptantes que nacionalidad, domicilio, estado civil, institución extranjera lo El niño o el adolescente ingresarán a un Programa de Adopción patrocina; y los datos del niño o del adolescente' sólo con la autorización de la Oficina de Adopciones.

CONCORDANCIAS: CONCORDA,NCIAS: - Constitución Politica. Arts. l, 2 y 3. - Constitución Política. Arts. l, 2 y 3. - C.C. Arts. 377 al38l. - CNyA. Art. IXyXT.P: numerales 3,8,29inc. d);y ll5. C.P.C. Arts. 48 y 49. - - Le)'No 27793 - Organización ¡'' Funciones del MIMDES. - C N 5'A. Arts. 1,61'8. - Decreto Supremo No 008-02-MIMDES Reglamento de Organización - Lel'N" 27793 - Organización ¡'Funciones del MIMDES' y Funciones del MIMDES. Reglamento de Organización - Decreto Supremo N" 00E-02-MIMDES COMENTARIO: y Funciones del MIMDES. El MIMDES como ente gubernamental, a través de la Oficina de COMENTARIO: Adopciones de la Gerencia de Promoción de la Niñez y'la Adolescencia, es con la finalidad de garantizar la adopción que se haya establecido por el responsable de irnplernentar e inr,p,ulsar el desarrollo de programas de el órgano administrativo, se exige que se implemente el Registro Nacional adopción,. mediante'las instiluciones públicas o en d'ef,ecto de éstos, de las entidades de Adopciones correspondiente. prir,adas, obviamente debidamente autorizadas para tal función v como se ha indicado precedentemente deben ser previamente er,aluados. Se señala que debe existir una oficina de Adopciones, la cual deberá tener un Registro, en donde se inscribirá obligatoriamente las adopciones Se deline igualmente que el programa de adopción, comprende la diversidad que se efectúen a nivel nacional, siendo indispensable que se establezcan de acciones que ejecutarán las entidades competentes, con el los datos personales tanto del adoptante como del adoptado, así como la objeto de otorgar un hogar familiar de carácter deñnitivo a favor de un niño información respectiva del órgano jurisdiccional ante el cual se ¡ealizó el o adolescente, quién carece de las personas que deben protegerlo v cuidarlo. trámite pertinente. Es importante indicar que únicamente a través de un programa de adopción se establecerá que un niño o adolescente estará en condiciones de ser adoptado, debiendo tener la autorización respectiva de ia Oficina de Adopciones o del órgano jurisdiccional correspondiente. 140 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niilos y'Adolescentes t4l

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ADOPCION.- - C. N l' A. Arts. IX 1' X T.P; numerales 3, 8, 25, 27, 29 inc. d); 33 inc. c); ¡' I 15. ARTICUEO 122".- - L"y N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. Solamente desarrollan Programas de Adopción la Oficina de - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización Adopciones de la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia ¡' Funciones del MIMDES. del PROMUDEH o las instituciones públicas debidamente autorizadas por ésta. COMENTARIO: La instancia administrativa del MIMDES, como las entidades que éste CONCORDANCIAS: faculte para admitir l.riabilizar las peticiones de adopción, no ppdrán ofrecer ninguna clase - Constitución Politica. Arts. l, 21'3. de recompensa o dádiva a los progenitores que hagan entrega de sus respectivos hijos para fines de adopción; asimismo ¡' considerándose - C. N A. Arts. IX X T.P; numerales 3, E, 25, 27,29 inc' d); y I l5' i' 1' que el consentimiento que otorgu€n los padres biológicos para la del MIMDES' - Le]'N" 27?93 'Organización 1'Funciones formalización de este acto, debe ser r-oluntario 1' espontáneo, tampoco se - Decreto Supremo N.008-02-MIMDES Reglamento de organización permite que exista alguna intimidación o presión contra alguno de los otorgantes a efectos que se su asentimiento. 1' Funciones del MIMDES. logre En caso que se infrinja tal normatividad, se ejercitará las acciones COMENTARIO: penales que correspondan, igualmente se determinará como sanción que Es evidente que las diversas instituciones públicas o prir,adas administrativa la destitución del funcionario responsable o en la hipótesis autorización implementen las acciones de adopción, deberán obtener la que la inobservancia sea imputabte a una entidad autorizada por el peitinente de la Ofl¡cina de Adopciones que coresponda, la cual depende MIMDES. se establecerá la cancelación de la licencia de funcionamiento .de á"t MtUnfS; esta exigencia es con la finalidad e\itar situaciones de la institución intiactora; debiéndose considerar para tal efecto, que las a plenitud irregulares en el procedimiento de la adopción, garantizándose medidas correctivas que se seflalan en el presente numeral deben ser las actividades que realicen los órganos competentes. drásticas, si advertimos que se trata de brindar una nue\? familia a un menor de edad que se encuentra en abandono material ¡'moral. TRAMITES.. ARTICULO 123".. GARANTIAS PARA EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.. La Ofrcina de Adopciones y las instituciones autorizadas para ARTICULO I24".. participar en Programas de Adopción están prohibidas de otorgar Mientras permanezca bajo su cuidado, la institución autorizada recompensa alguna a los padres por la entrega que hagan de sus hijos para desarrollar Programas de Adopción garantizará plenamente los para ser dados en Adopción y de ejercer iobre ellos presión alguna derechos de los niños o de los adolescentes susceptibles de ser para obtener su consentimiento. El incumplimiento de esta disposición, adoptados. Está prohibida la entrega de niños o de adolescentes a sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar, acarrea la cualquier persona o institución sin cumplir los requisitos consagrados destitución del funcionario infractor o la cancelación de la licencia de en la presente Ley. funcionamiento si el hecho se hubiere cometido por una institución CONCORDANCIAS: autorizada pará llevar a cabo Programas de Adopción. C N 1' A. Art. II, IX I' X T.P: numerales 8, 25, 27 ,29 inc. d); 30, I l5 CONCORDANCTAS: y 125. 2 3. - Constitución Política. Arts. ¡' C.C. Arts. 377 1' 378 al 381. - C.C. Arts. 377, 380 1' 381. Le1'No 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. SaraPura Análisis del Código de los Nifios Adolescentes 143 142 Walter Ricardo Rojas ,r:

.DecretoSupremoN"008-02-MlMDEsReglamentodeorganización de Adopciones a evaluar 1' analizar la documentación que considere conveniente, debiendo imponer las sanciones que corresponda cuando se 1' Funciones del MIMDES. establezca al guna irregularidad. COMENTARIO: SANCIONES.. Se establece que las instituciones que tengan el consentimiento del MIMDES, para viabilizar y ejecutar programas de adopción de niños 1' ARTICULO 126".. adolescentes declarados por el órgano jurisdiccional como abandonados, En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones que sean imprescindibles para amparar deberán de implementar las acciones establecidas en este Código o su reglamento que expedirá el v mantener en vigencia los derechos del pre - adoptado, hasta que se podrá PROMUDEH, la Oficina de Adopciones aplicará sanciones a las encuentren en su comp€tencia, señalándose que este menor de edad no ser entregado a otra persona sin que se obsen'e a plenitud las exigencias instituciones, según la gravedad de la falta, sin perjuicio de las que éste que se deiallan en cuánto al trámite de la adopción; evidentemente responsabilidades civiles o penales a que hubiese lugar. dispositivo es acorde con la política administrativa de brindar la debida con una atención l,protección del menor de edad que seria beneltciado CONCORDANCIAS: permitiría vivir en un núcleo familiar, acorde con su adopción, que le - Constitución Política. Arts. 2 y 3. desarrollo integral. - C.P.C Arts. I ¡r 5. SUPERVISION DE LA OFICINA DE ADOPCIONES.' - C.C. Arts. 378 al 381. ARTICULO 125".. - C. N y'A.Arts. IX T.P; numerales 8,25, 2'7,29 incs. f) y g);30,45, ll5i'119. |.a Oficina de Adopciones asesora y supervisa permanentemente - Le)'N'27793 - Organización y Funciones del MIMDES. a las instituciones que desarrollan Programas de Adopción. - Decreto Suprenio N" 00E-02-MIMDES Reglamento de Organización CONCORDANCIAS: 1' Funciones del MIMDES. - Constitución Política. Arts' 2 y 3. COMENTARIO: 27 y 29 inc' d) g)' - C N y A. Art. IX y X T.P; numerales ¡' Este numeral determina las sanciones de carácter administrativo que - C.C. Arts. 377,378Y 379. la instancia correspondiente del MIMDES podrá aplicar en el supuesto que - Lel'N" 27793 - Organización )'Funciones del MIMDES' las entidades que ejecutan programas de adopción, no cumplieran a plenitud sus obligaciones, es evidente que esias medidas son independientes de las - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de organización responsabilidades cir,iles o penales que correspondan, se aprecia igualmente y Funciones del MIMDES. . que estas disposiciones se impondrán de acuerdo a la evaluación de la COMENTARIO: infracción v de la gravedad o no de la contravención, apreciándose con tal objeto el Interés Superior del Niño o Adolescente. considerándose que el MIMDES es la instancia administrativa que autoriza a las diversas instituciones a ejecutar programas de adopción, es Resulta coherente en tal sentido, que el código derogado haya regulado incuestionable que la ofrcina de Adopciones deberá asesoraf' capacitar ¡' las medidas administrativas en forma taxativa desde la comunicación escrita, dicha vigilar a estas entidades a fin que cumplan adecuada 1' eficazmente a fin que la entidad infractora. conozca de la irregularidad cometida, hasta füción, con el objeto que no seperjudique los intereses del menor de edad la sanción de multa, de suspensión de sus funciones, hasta el cese de sus como de los adoPtantes. acciones de adopción, mediante la cancelación de su licencia de funcionamiento. Asimismoyconelobjetoqueseveriflrqueaplenitudlafiscalización la Oficina de estas instituciones, se faóulta á las autoridades competentes de l4 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 145

CAPÍTULO IV CAPITULO V PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES ADOPCIONES EXCEPCIONES.- UTCT,¿.N¿.CION PREVIA DEL ESTADO DE ABANDONO.- ARTICULO 128".. En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ARTÍCULO I27O.- ante el Juez especializado, inclusive sin que medie declaración de La Adopción de niños o de adolescentes sólo procederá una vez estado de abandono del niño o del adolescente, los peticionarios declarado el estado de abandono, salvo los casos previstos en el Artículo siguientes: 128" del presente Código. a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño CONCORDANCIAS: o el adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente - Constitución Política. Arts. 2 y 3. mantienen los vínculos de filiación con el padre o madre C.N y A y Arts. 123, 160 inc. d); 248y 249. biológicos; - Ley N" 26981 (Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de Menoces de Edad declarados judicialmente en abandono) consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente Ley No 27793 - Organización y Funciones de I MIMDES. pasible de adopción; y y - .Decreto Suprenro N' 008-02-MIMDES Reglamento de Organización Funciones del MIMDES. c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante un periodo no menor de dos años. COMENTARJO: Se señala que el procedimiento adninistrativo de adopción, CONCORDANCIAS: procederá que órgano jurisdiccional exclusivamente una vez el - Constitución Politica. Arts. 2 y 3. con'rpetente, haya resuelto luego de culminadas las diligencias atinentes - C.C Art.236 al 238. al proceso. la situación de abandono material y moral del niño o adolescente. - C. P. C. Arts. l , 5 1, 424 a\ 427 . AI respecto, el numeral 245 del Código de los Niños y Adolescentes - C. N y A. Arts. I13, l2l, 160 inc. d); 162 inc. d). señala que el INAB¡F al tener conocimiento, mediante noticias de la COMENTARIO: policfa o de cualquier persona, que un niño, niña o adolescente se encuentran en alguna de las causales de abandono, dispondr'á la apertura El artículo en comentario determina el procedimiento que se debe de la investigación tutelar con conocimiento del Fiscal de Familia y/o iniciar ante el órganojurisdiccional que resulte competente, sin que exista Mixto. señalando de forma provisional e inmediata las nredidas de previamente una declaración judicial de abandono material 1'moral del pre protección pertinentes a fin de garantizar y proteger la integridad física - adoptante; en este sentido, los accionantes que se consideren inmersos en y moral del abandonado. los presupuestos contemplados en esta norma, tienen la facultad de acudir ante el Juez de Familia, a efectos de tramitar directarnente ¡' sin la interr.ención de la instancia administrativa la adopción que requieren. Sobre el particular, se determina de los supuestos descritos en este numeral, que para r,iabilizar la tutela jurisdiccional debe existir preriamente entre el pre - adoptado y adoptantes un vinculo parental, de afinidad o de l4¡r Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños l Adolescentes 14"7

convivencia, en este último caso durante un periodo no menor de dos COMENTARIO: años, sea en colocación familiar o bajo su protección y cuidado' Es evidente que los pre - adoptantes no son exclusir,amente nacionales, evidentemente que es intención del legislador mantener y consolidar la estableciéndose en el numeral materia de análisis que es viable v procedente relación que podrían haber mantenido los intervinientes en una etapa que la pretensión de adopción de un niño o adolescente peruano, también previa a la petición de adopción, situación que es recomendable a fin de puede ser lormulada por un extranjero, quién obviamente es residente en evitar.el alejamiento entre personas que han mantenido un vínculo de otro país, entendiéndose que se configura la adopción de carácter empatía. internacional. Se señala que el proceso sobre adopciones que se interponga a Ai respecto se determina que para la viabilidad de cste tipo de amparo nivel judicial, seguirá la vía procedimental establecida para el proceso tamiliar, es imprescindible que eristan tratados suscritos v ratiñcados cntre único que regula el numeral 164" al 182" del presente código, el Estado peruano 1' los Estados a los cuales pertenecen los extranjeros prc determinándose las particularidades y exigencias consagradas en dichos - adoptantes: se señala igualmente que en el supuesto que el programa de dispositivos, obviamente se remarca que en este supuesto no se adopción se r-erifique mediante una institución autorizada por el MIMDES, contempla la declaración previa del abandono material y moral del pre - es necesario también que exista convenio previo, entre el gobierno del adoptado, por las razones antes detalladas. peticionante ¡, la entidad respectir,a; consideramos que este requisito de procedibilidad es una garantía para que las peticiones de adopción que CAPÍTULO VI ejecuten los extranjeros, sean debidamente verit-rcadas v fiscalizadas a DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES efectos de er,itar algún tipo de irregularidades o excesos, situación que INTERNACIONALES perjudicaría únicamente al adoptado. Se observa que aquellos residentes extranjeros que acrediten una permanencia menor de dos años en el país, deberán de adecuar su pretensión ADOPCIÓN INTBRNACIONAL.- a los procedimientos estipulados para la adopción intemacional; ¡' en la ARTICULO I29"- hipótesis que los pre - adoptantes establezcan una continuidad ma1'or de dos años en el Perú, su pretensión se sujetará a los plazos clue se señalan en Entiéndase por Adopción Internacional la solicitada por residentes la lev nacional, en cuanto se asimila al trámite de la adopción que requiere en el exterior. Estos no están exceptuados de los procedimientos y plazos un peruano, en este supuesto se determina esta ficción juridica, a fln de establecidos en el presente Código' r. iabilizar el pedido de adopción que pueda solicitar un ertranj ero que tiene un tiempo prudente de permanencia en el país, este aspecto implica un de adopción es indispensable la Para que proceda este tipo tratamiento especial por gozar del aludido requisito. existencia de convenios entre el Estado peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las instituciones autorizadas por éstos. OBLIGATORIEDAD DE CONVENIOS.. Los extranjeros residentes en el Perú c.oR una permanencia menor ARTICULO 130".- de dos años se rigen pór las disposiciones sobre Adopción Internacional. Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia mayor se un niño o ádolescente peruano presentarán su solicitud de Adopción, sujetan a las disposiciones que rigen laAdopción para los peruanos. por medio de los representantes de los centros o instituciones CONCORDANCIAS: autorizados por ese país para tramitar adopciones internacionales. Lo Constitución Política. Arts. I al 3. harán ante la Oficina de Adopciones o las instituciones públicas c.c. Arts. 377 a|385,2068y 2087. debidamente autorizadas por ésta. . C. N A. Arts. IX y X T.P; numerales 3, 8,25, 27,29 inc.d); 30, ll5' ll9 y Estas organizaciones actuarán respaldadas en convenios 122. celebrados entre el Estado del Perú y los Estados correspondientes, o 148 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Códieo de los Niños v Adolescentes t49 entre los organismos reconocidos por su Estado de origen y el Estado CONCORDANCIAS: Peruano. - Constitución Política. Arts. lal 3. - C. NyA. Arts. 27,29 i¡c.d); 30, 31, 115, ll9,l24.v 125. CONCORDANCIAS: - Le)'N" 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. - Constitución Política. Art. 55 al 57. - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización 33 inc c);34, Il5' - C. NyA.Arts. II,IXyXT.P;numerales27 al3l, y Funciones del MIMDES. ll9,124 y 125. - Le.v No 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. COMENTARIO: - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización Se exige que una vez culminado el proceso de adopción, sea a través y Funciones del MIMDES. de la instancia administratir,a del MIMDES o ante el órgano jurisdiccional, los adoptantes de nacionalidad peruana tienen la obligación de comunicar COMENTARIO: en forma periódica, cada seis meses Y por un plazo de tres años, a la Oñcina Se determina que en el procedimiento de la adopción internacional, de Adopciones o a la entidad que haya intervenido en el procedimiento de las peticiones que se formulen deberán ser viabilizadas a través de los adopción, respecto a la situación del niño o adolescente adoptado, con la representantes de las entidades que tienen autorización por el país extranjero finalidad de verificar en que condiciones se encuentra el menor en relación para tramitar estas solicitudes, y que en mérito del convenio respectivo se a su nue\o núcleo familiarl'determinar si existe alguna dihcultad de empatía remitirá lo actuado a la Oficina de Adopciones del MIMDES o a las o adaptación del adoptado con los adoptantes. respectivas instancias de carácter público o privado que hayan sido debidamente facultados por el aludido Ministerio. INFORMACION DE LOS ADOPTANTES EXTRANJEROS.. 'Se puntualiza que las instituciones que efectúan estos programas o ARTICULO 132".. acciones de adopción internacional, deberán ejecutar sus actividades de El centro o institución extranjera que patrocinó a los adoptantes que se consagran en los Convenios acuerdo a las estipulaciones será responsable de la supervisión del estado del niño y, en su caso, correspondientes, se aprecia que la norma en análisis determina la exigencia de la legalización de la Adopción en el país de los adoptantes. A este y observancia de los respectivos tratados internacionales, a efectos de periódicamente, garantizar aplenitud el derecho que tienen los niños 1' adolescentes de gozar efecto, remitirá de conformidad con los convenios del cuidado y atención de una familia. suscritos, los informes respectivos dirigidos a la Oficina de Adopciones. CAPITULO VII ETAPA POSTADOPTIVA CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Arts. I al 3, 55 v 57. INFORMACION DE LOS ADOPTANTES NACIONALES.- - C.Nt'A Arts.27,29inc.d);30, ll5, 12l¡'125. - 27793 - Organización v Funciones del MIMDES. ARTICULO 131".- L")'N" - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Reglamento de Organización Los adoptantes peruanos deben informar sobre el desarrollo v Funciones del MIMDES. integral del niño o el adolescente semestralmente y por un periodo de tres años a la Oficina de Adopciones o a las instituciones debidamente COMENTARIO: autorizadas Por ésta. Em lar hípótesis que la adopción del niño o adolescente peruano se hava r,erificado por ciudadanos extranjeros, en mérito al Con'r'enio que debe iabilizar esta Adopción Internacional, se determina igualmente que la y t5l 150 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños Adolescentes

entidad extranjera que brindÓ asesoramiento a los adoptantes tendrá la - Resolución Administrativa No 025-CME-PJ. obligación v responsabilidad de establecer la r,erificación 1' fiscalización - C. N y A.Arts. ll, y, VII, IX y X T.P; numerales 25,45 inc. h); 69, 136 adoptado; debiendo de las condiciones en las que se encuentra el menor y 137. asimismo, culminar con los trámites que se estipulan en el tratado COMENTARIO: inter¡acional, a efectos de formalizar ,v legalízar la adopción en el país de los adoptantes. Jurisdicción proviene del latín'Jurisdictio", que significa: "acción de decir el derecho". En su sentido amplio, se identifica con la función En tal sentido, se señala que esta entidad deberá informar a la Oficina específica de los Jueces, así como los límites de su poder de juzgar, por de Adopciones de manera periódica, de qué forma 1'en qué situación se razón de la materia por razón del territorio, partiendo del principio viene ejercitando la adopción, en este aspecto, se obsen'a que el legislador ó para ejercer su función juzgadora dentro no ha señalado los términos dentro de los cuales se debe cumplir con la que todo Juez es competente información requerida por la instancia respectiva; en consecuencia, es de un espacio territorial determinado. responsabilidad del MIMDES o de la autoridad competente, exigir que la Consecuentemente por jurisdicción se entiende la facultad o poder entidad correspondiente emita la comunicación pertinente, en un plazo que tiene un Juez o Tribunal para adrninistrar justicia en un territorio prudente, con el objeto de realizar en forma eftcazla supervisiÓn que exige deterrninado, a efectos de alcanzar la paz social. el ordenamiento jurídico. En este aspecto se observa, que mediante Decreto Ley N'26 102 se dispone la conversión de la denominación de Juzgado de Menores por la de Juzgado del Niño y del Adolescente; determinándose que de LIBRO CUARTO acuerdo a la Doctrina de carácter procesal y estableciéndose que la la célula fundamental de la sociedad, mediante DE JUSTICIA ESPECIALIZADA familia constituye ADMINISTRACION Resolución Administrativa N' 025-CME-PJ de fecha 10 de Ener.o de . EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 1996, la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial resolvió convertir los Juzgados del Niño y del Adolescente en Juzgados de Familia TITULO I En este orden de ideas, se aprecia que los órganos jurisdiccionales JURISDICCION Y COMPETENCIA en rnateria del niño y adolescente se ejercita a través de las Salas de Familia y los Juzgados de Farnilia, en Segunda y Primera Instancia res pectivam ente. JURISDICCION.- De otro lado, la Ley Orgánica del Poder Judicial en su numeral 37o ARTICULO I33".. deterrnina que cada Corte Superior tiene Salas Especializadas o Mixtas La potestad jurisdiccional del Estado en materia familiar se ejerce de acuerdo a los requerimientos de cada Distrito Judicial, las cuales por las Salas de Familia, los Juzgados de Familia y los Juzgados de son señaladas o designadas por el Concejo Ejecutivo del Poder Judicial, que ludicial de Lima funciona la Paz Letrados en los asuntos que la Ley determina. En Casación debiendo observarse en el Distrito única Sala de Far¡ilia a nivel nacional. resolverá la Corte Suprema. Asimismo, se establece que en los lugares donde no exista Juzgado Los Juzgados de Familia asumen competencia en materia civil, de Farnilia, la cornpetencia en asuntos de familia será ejercitada por los tutelar y de infracciones y se dividen en tales especializaciones, siempre Juzgados Mixtos; deternrinándose que la conrpetencia de estos que existan como Juzgados Especializados luzgados serán especializados, en los temas de carácter civil, tutelar y de infracciones, con el ob.jeto de otorgar tutela.iurisdiccional efectiva CONCORDANCTAS: de manera oportuna, a efectos de resolver la problenrática farniliar.

- C.P.C. Arts. l, 5, 48 -v "19. - L.O.P.J. Arts. l, 2,4,6,37, 46 inc. 5) penúltimo 1' último párrafo; 2.5. l:t-ORES POLO. Peclro. Ibídem. Pá9. 124. 177,180,180-A1'l8l. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 153 t52 Walter Ricardo Rojas Sarapura

SALAS DE FAMILIA.. a) Por el domicilio de los padres o responsables; b) Por el lugar donde se encuentra el niño o adolescente; cuando ARTICULO 134".. faltan padres o responsables; Las Salas de Familia conocen: c) Por el lugar donde se cometió el acto infractor, o por el domicilio a) En'grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados del adolescente infractor, de sus padres o responsables. de Familia; La ley establece la competencia en las materias de contenido civil b) De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados y tutelar. de Familia del mismo distrito judicial y entre éstos y otros En los supuestos de conexión, la competencia en las materias de juzgados de distinta especialidad de su jurisdicción territorial; contenido penal se determinará conforme a las normas contenidas en el c) De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de Código de Procedimientos Penales. apelación; y CONCORDAN CIAS: d) De los demás asuntos que señale la ley. - C.P.C.Arts. 9, 21,23,24inc.2);48y 49. - c de P.P Arts. 18,26 y 27. CONCORDANCIAS: - Ley N" 27155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados y 364, 384 y 401. - c.P.c. Arts. Fiscalías de Familia). Arts. I y 3 (Ley que regula la competencia de los Juzgados y - Lel'No 27 155. - C. N y A.Arts. II, V, VI, VII, IX y X T.P; numerales 133 y 137. Fiscalías de Familia). Art. 2 Y 4. COMENTARIO: - Ó. N i'A. Arts. II, VI, VII,IX I'X T.P; numerales 133 1' 178' Según lo manifestado por el Dr. Fermín Chunga Lamonja, la COMENTARIO: competencia es el modo como el Juez ejerce la función jurisdiccional, en El presente numeral señala el conocimiento )' competencia . forma limitada por razones de territorio, materia, etc. Es el derecho que jurisdiccional que tienen las Salas de Familia o las que ejerzan la función; tiene un Juez o Tribunal para conocer de determinada causa o proceso. apreciándose que tienen facultades para resolver los recursos impugnativos En tal sentido, el artículo en comentario señala los presupuestos di Apelación que interpongan los justiciables, tanto en materia civil, penal procesales que determinan el ejercicio de la función jurisdiccional, y la t rt.lur, contra las resoluciones que emitan los magistrados de primera intervención del Juez de Familia, con la finalidad de resolver los conflictos "o.óinstancia, y en este caso podrán confirmar, revocar o declarar nula la de naturaleza familiar, sean éstos de carácter civil, penal o tutelar; resolución materia de revisión; asimismo deberán resolyer los conflictos determinándose la competencia del Juez Especializado por el domicilio de de competencia que se promue\.an entre los.órganos judiciales de su los padres o por el lugar donde se encuentre el menor de edad, en el supuesto jurisdicción territorial, igualmente deberán conocer las quejas de derecho que no tenga padres y si se trata de un acto infractorio a la ley penal, la que se presenten por denegarse el recurso de apelación; estableciéndose competencia se establece por el lugar en donde se cometió el hecho antisocial. señale taxativamente. que también conocerán los procesos que la le¡' le Al respecto es importante observar, que en el supuesto que se presenten conflictos de competencia, éstos aspectos serán resueltos COMPETENCIA.. sonforme a las reglas y principios estipulados en el Código procesal ARTICULO 135".. Civil y Código de Prosedimientos Penales. La competencia del Juez especializado se deterrnina: Por último, es necesario indicar que existen órganos de control tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, estableciéndose que a través de procedimientos internos es factible que se impongan las sanciones Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 155

particular se observa que el Juez de Familia tiene la calidad administrativas a los Magistrados que hayan incurrido en alguna Sobre el de director del proceso; y le corresponde la responsabilidad de iniciar el inconducia funcional, al respecto resulta novedosa la norma contenida procedimiento respectivo, a través de la resolución correspondiente; en la Ley N.28149, a través de la cual se incluye la participación de la estableciendo las medidas o disposiciones más efectivas que determinen sociedad civil en los órganos de control del Poder Judicial y del Ministerio y desarrollo de los diversos actos procesales, a Público, habiéndose aprobado su respectivo Reglamento mediante la adecuada conducción garantizar el debido proceso, mediante la observancia plena de los DecretoSupremoN.00l-2004.JUS,sufechal6deenerode2004. fin de derechos y principios procesales, sean de índole civil, penal o tutelar. CAPITULO I Se señala igualmente que en el ejercicio de su potestadjurisdiccional, el Juez de Familia podrá disponer que la Policía Judicial realice las JUEZ DE FAMILIA diligencias de notificación, sean éstas de comparecencia o de detención de los justiciables, con el objeto de impulsar el proceso y lograr los fines de la investigación. DIRECTOR DEL PROCESO.- Apreciamos de otro lado, que tiene la facultad de solicitar los servicios del Equipo Multidisciplinario, del funcionario de la División ARTICULO 136O.- Médico Legal, de las Unidades Especializadas de la Policía Nacional y El Juez es el Director del proceso, como tal, le corresponde la de cualquier otra entidad pública o privada, que permita conocer la conducción, organización y desarrollo del debido proceso' realidad del hecho investigado o de la materia controvertida; que para podrá los apremios a la Policía Judicial para la citación, estableciéndose tal efecto disponer u ordenar El Juez imparte órdenes y apercibimientos que la ley le conceda, siendo factible que inclusive del Equipo comparecencia o detención de las personas. Los servicios requiera la formalización de la denuncia penal respectiva al representante tr,lutiidisciplinario de la oficina médico - legal, de la Policía y de cualquier del Ministerio Público, en el supuesto que exista incumplimiento doloso otra instituciórr para el esclarecimiento de los hechos apoyan la labor de algún funcionario, persona natural o jurídica. j urisdiccional. ATRIBUCIONES DEL JUEZ.. CONCORDANCIAS: ARTÍCULO 1370.- - I-.O.M.P Arts. l, 5, 6, 9, 11,12' 14' Corresponde al Juez de Familia: - C.P.C. Art. II T.P; y 1, 5, y 48 al 50 inc' 3)' los procesos en las materias de contenidos civil, tutelar y - C de P.P Art. 49. a) Resolver que - Ley No 27155. (Ley que regula [a competencia de los Juzgados y de infracciones, en los interviene según su competencia; Fiscalías de Familia). Arts. I ,3 y 4' b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el - C. N y A.Arts. II, V, Vl, Vlt, IX y X T P; nurnerales 133 y 135' proieso y en su etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si COMENTARIO: fuere el caso; El .Juez es la persona que tiene la potestad para juzgar y sentenciar. c) Disponer las medidas socio - educativas y de protección en favor . Es el Magistrado integrante clel Pocler Judicial, investido oficialmente de del niño o adolescente, según sea el caso; jurisdiccional y obligado al la facultácl para dese'rpeñar la función d) Remitir Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, cumplimiento de los deberes propios de la ¡rrisma. bajo la responsabilidad sede dei Juzgado copia de la resolución que dispone la medida que establecen las leYes.(r5' socio - educativa;

26. ITLOftES POLO. Pédro. lbídem. I'ág. I l7' 156 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes t57 e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del cual el Juez no deberá tener limitación alguna en el ejercicio de su función, niño y del adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades más de las que este Código y las normas pertinentes le señalen. de Referencia Procesal; y En este orden de ideas se observa que el Juez tiene una facultad innovadora, en cuanto a la posibilidad que en los procesos respecto la Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras a 0 patria potestad, tenencia y régimen de visitas, puede frjar dentro del mismo léyes. proceso la pensión de alimentos que corresponda, entendemos que esta El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro atribución debe ser concordante con lo previsto en el artículo 96 de este del mismo proceso, en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia Código. y Régimen de Visitas. CAPITULO II CONCORDANCIAS: FISCAL DE FAMILIA - L.O.P.J. Arts. I a1,4, 53 y 185 inc. 5). - C.P.C. Art. 635 al64l. Ávrnrro.- - C. N y A, Arts. 149, 150, 160 al 163, 173 y 175. - Ley N" 27155. (Ley que regula Ia competencia de los Juzgados y ARTÍCULO I38"- Fiscalías de Familia). Arts. l, 3 y 4, El Fiscal tiene por función prirnordial velar por el respeto de los y garantías y COMENTARIO: derechos del niño del adolescente, promoviendo de oficio o a petición de parte las acciones legales, judiciales -judiciales El presente numeral establece, de manera taxativa las facultades del o extra Juez de Familia, debiéndose observar que tales atribuciones no son correspond ientes. justicia limitativas, sino que indubitablemente tienen que administrar de CONCORDANCIAS: acuerdo a las funciones que le señalan otros dispositivos sobre la materia. - Constitución Política. Arts. 158 y 159 incs. l) y 3) Evidentemente es incuestionable que a efectos de resolver los (Decreto conflictos de naturaleza civil, penal y tutelar, el magistrado deberá disponer - L.O.M.P Legislativo N'052). Art. 1, 5 y 9 al 14. la ejecución de medidas de carácter cautelar y coercitivo, solicitando para - cNy A.Arrs.7l,72,l4ly 150. tal fin la colaboración y participación del elemento policial si fuera necesario, - Ley No 27155. (Ley que regula Ia competencia de los Juzgados y con el objeto de garantizar el cumplimiento de sus mandatos. Fiscalías de Familia). Art. 5. Se aprecia que cuando el Juez de Familia resuelve la aplicación de COMENTARIO: una medida de protección o socio - educativa a favor del niño o ' adolescente, tiene la responsabilidad funcional'de remitir copia certificada EI término Fiscal tiene varias acepciones en el Derecho. Algunos de la aludida resolución al Registro del adolescente infractor de la Corte consideran que es el funcionario que representa a la sociedad y al Estado Superior respectiva, esto con la finalidad de conocer a plenitud si las ante los Tribunales, en el campo civil, para intervenir en aquellos casos reglas impuestas luego de culminado el proceso, han tenido efectos que le señala la ley, defendiendo o cautelando bienes jurídicos que el positivos en el menor de edad, permitiendo asimismo realizar un Estado protege en esta esfera; En materia penal se le identifica con el seguimiento del desarrollo psícosocial del adolescente que ha cometido "Ministerio Público", o sea, el acusador público que representa la función algún acto infractorio a la ley penal. tutelar de la sociedad ante aquellas persolras que han infringido la ley y lesionado los bienes protegidos por la ley penal2ó. Es necesario señalar igualmente que el Juez de Familia además de las -jurídicos atribuciones que este artículo le determina, podrá tener otras facultades que las leyes le establezcan, al considerar que la problemática del niño, niña y adolescente implican adoptar medidas innovadoras, razón por la 27. Ft,ORES POt.O. Pedro. Ibídem. Págs. 599 y 600 t58 Walter Ricardo Rojas Sarapüra Análisis del Código de los Nif,os ¡'Adolescentes 159

Atribucione¡ del Fiscal Provinci¡l: Al Ministerio Público le corresponde ser: Las funciones y atribuciones del Ministerio Público en general y del - Defensor de la legalidad. Fiscal Provincial en particular, han evolucionado desde una función - Custodio de la independencia de los órganos jurisdiccionales v de la puramente pasiva, limitada a emitir dictámenes ilustratilos previos a las recta administración de justicia. resoluciones judiciales, tal como se establecía en el Código de Procedimientos Penales de 1940; pasando por la de supervigilar la - Titular del ejercicio público de la acción penal, investigación del delito desde la etapa policial, que le asignó la Constitución - Asesor u órgano ilustrativo de los órganos jurisdiccionales. de 1979 hasta la de conducir la investigación del delito con plenitud de iniciativa I'autonomía, gue le impone la Constitución vigente, convirtiendo Se trata de atribuciones múltiples, variadas y amplias, que conllevan así al Fiscal en INVESTIGADOR, poniendo fin a la polémica acerca de la a que en puridad se conforme una Magistratura independiente. legalidad del nuero modelo procesal penal. Las funciones que le asigna al Ministerio Público el artículo l59o de En cuanto a las facultades del Fiscal Provincial de Familia, la lev señala la Constitución vigente son muv parecidas a las de la Constitución anterior, que su principal deber es el de proteger la plena vigencia de los derechos 1' con una modifr¡cación esencial: garantías niño, niña y adolescente conforme a la normatividad del del El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito, en nacional, acorde con los Tratados Internacionales y en este sentido tiene la consecuencia asume la titularidad de la investigación, tarea que realiza con obligación de ejercitar ya sea de oficio o a instancia de parte los mecanismos plenitud de iniciativa y autonomía. Asi el Fiscal Investigador sustitu)'e al legales, sean estos judiciales o extrajudiciales, con el objeto de prevenir Juez Penal, cuva función exclusiva será dirigir la etapa procesal del inclusive la amenaza o la violación de los derechos consagrados a todo jrzgamiento. Con esto se sienta las bases para implementar un nuevo modelo niño, niña o adolescente.. procesal penal que el Dr. Florencio Mixán denomina "acusatorio garantista". TITULARIDAD.. En este sentido, el concepto de acción tiene matices históricos que ARTICULO I39".. van desde la concepción romana de Celso que conceptuaba a la acción como "el derecho de perseguir en juicio lo que no es debido", planteando así la El Ministerio Público es el de la acción y como tal tiene la titular idea de que no ha1' acción si previamente no hal,derecho. carga de la prueba en los procesos al adolescente infractor. En este Tratando de elaborar una definición diríamos entonces, que la acción caso puede solicitar el apoyo de la Policía. penal es la manifestación del poder concedido a un órgano (Ministerio CONCORDANCIAS: Público) o titular particular (en los casos de querella o donde la le1, faculte iniciar proceso por denuncia de particular) a fin de que lo ejerza solicitando - Constitución Politica. Art. 158 y 159 incs. 4) l'5). una declaración judicial tras la comisión de un delito i.' teniendo a la vista - L.O.M.P (Decreto Legislativo N'052). Art. l, 5 y 9 al 14 al autor material del mismo. - C.P.C. Arts. l13 al ll8. Al dehnir la acción penal, dice el profesor Arsenio Oré que "es al - C. N i' A. Arts. IX y X T.P; numerales 71, 87, I 12 y 13 8. mismo tiempo un derecho subjetivo v un derecho potestativo ejercido por su titular", de lo que resulta dos consecuencias anotadas además por el COMENTARIO: mismo autor, como derecho subjetir,o la acción estaría encaminada a hacer

Funciones del Ministerio Público: funcionar la maquinaria del Estado en búsqueda de tutela jurisdiccional 1' como "derecho potestativo" la acción estaria dirigida a someter Como se tiene expuesto a partir de 1979 se opera un cambio radical en al imputado a "ñnes del proceso". el Ministerio Público al considerarlo como un organismo estatal autónomo los v jerárquicamente organizado, 1'si bien es parte de Ia estructura del Estado, Es en este contexto donde podemos situar el tema de la titularidad al no constituve un nuerro poder, como el Ejecutivo, Legislativo o Judicial, ejercer la acción penal. En efecto, el Ministerio Público asume la titularidad sino un órgano extra poder; pero las funciones que se Ie atribu¡'en lo vinculan del ejercicio de la acción penal bajo la premisa de que es un ente apartado con los mismos, especiñcamente con el último de los citados. r60 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Nirios v Adolescentcs t6l

del Poder Judicial 1,por lo tanto con independencia en el rol de la - Actuar como Defensor del Pueblo ante la Administración Pública. investigación, es el vigilante de la legalidad durante el curso del proceso. El Texto Constitucional disponía que los miembros del Ministerio En los casos de querellas, lo que existe como fundamento al depositar Público tienen las mismas prerrogativas que los integrantes del Poder la titularidad de la acción penal en manos del directamente ofendido o de Judicial en sus respectir,as categorías. Les afecta las mismas sus más cercanos incluido el cónJuge, es el $escendientes interés del Estado incompatibilidades, su nombramiento está sujeto a idénticos requisitos 1' de proteger bienes jurídicos de mayor trascendencia como el honor o la procedimientos; su Lel' Orgánica, Decreto Legislativo 052 contiene las intimidad personal. disposiciones relacionadas con su estructura v funcionamiento, así el artículo 36o establece cuales son los órganos: AMBITO DE COMPETENCIA.- - El Fiscal de la Nación. ARTICULO 140O.. - Los Fiscales Supremos. El ámbito de competencia territorial del Fiscal es determinado - Los Fiscales Superiores. por el que corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia. - Los Fiscales Provinciales. Sus funciones se rigen por lo dispuesto en el presente Código, su Ley También los son: Orgánica y por leyes especiales. - Los Fiscales Adjuntos. CONCORDANCIAS: - Las Juntas de Fiscales. - Constitución Política. Arts. 158 y 159. La nuera estructura orgánica del Ministerio Público fue aprobada por los Decretos Supremos 009-93-JUS y 36-94-JUS, lo - C. N,v A. Arts. 71, 72y 141. importante de estos, dispositivos es que crean dos Fiscalias de vital importancia, la Fiscalía - ' L.O.M.P 3. @ecreto Legislativo N" 052). Arts. I 1' Suprema en lo Constitucional v Social r la Fiscalía Suprema de Control - L"y N" 27 155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados v Interno: como se entenderá en esta Lev Orgánica, por ser disposición Fiscalías de Familia). Arts. 5. anterior, no están contempladas las funciones v atribuciones de estos Fiscales, ni de los Fiscales del Niño Adolescente prer,istas en el Código COMENTARIO: 1,del de la materia: estableciéndose que mediante la promulgación del Decreto EL MINISTERIO PUBLICO.- Evolución Histórica: Lev No 26102 de lecha 28 de Diciembre de 1992, se determinó la vigencia Desde el Reglamento Provisional que dictó el General San Martín en del Código de los Niños v Adolescentes, obserr'ándose la actuación funcional 182 I hasta la Carta Magna de 1933 el Ministerio Público estu\,o concebido tanto del Juez como del Fiscal Provincial del Niño v Adolescente, aspecto como un organismo dependiente del Poder Judicial, que representaba el que tue modiñcado mediante Resolución Administratir.a N" 025-CME-PJ interés social y actuaba como auxiliar ilustrativo del Juez o Tribunal; y' 1'Resolución de la Fiscalía de la Nación N" 0.+8-96-MP-FN de t'echas l0 v dentro de este contexto establecieron sus funciones v atribuciones los I I de Enero del indicado año, convirtiendo las releridas instancias en Códigos de Procedimientos Penales y las Le1'es Orgánicas del Poder Judicial. Juzgados v Fiscalias Provinciales de Familia: actualmente v de acuerdo a la modificación establecida en El artículo 250o de la Constitución Política de 1979 estableció que el la Lev No 27 155 de fecha 1l de Julio de 1999, se determina en su artículo 5o la incorporación de 89o- Ministerio Público es un Organismo autónomo y jerárguica¡nente organizado los numerales A r' 96"-A a la mencionada ler', cu\.o es el y le asignaba en 7 incisos sus atribuciones, consenando ias que tenia cuando te\to siguiente: formaba parte del Poder Judicial, pero incorporándole nuevas e importantes Artículo 89o-A.- Son atribuciones del Fiscal de funciones tales como: Superior Familia: - Defensa de la legalidad, de los Derechos Ciudadanos v de los intereses a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia: públicos tutelados por la ley. l. En los procesos a que se refiere el Artículo 85' incisos I, 2, - Vigilar e enir en la inr,'estigación del delito desde etapa inten la policial. 3, 4 y 5 de la presente Ley. t62 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niiios v Adolescentes ró3

2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes Sus funciones están señaladas en el artículo 159" y encontramos pretenden contraerlo. dos modificaciones importantes: , b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará - Ya no ejerce la Defensoría del Pueblo, que está a cargo de un nulidad procesal en los casos que expresamente señala la ley. organismo autónomo. c) Emitir dictamen preüo a la resolución final superior: - Respecto a su función persecutoria, amplía sus facultades, al 1. Cuando el Tribunal (Sala Penal) competente revise la establecer que le corresponde "conducir desde su inicio la investigación practicada en los casos de no ser habido un investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en o que se le presuma autor o víctima de delito. el ámbito de su función". 2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores - La competencia del Fiscal Provincial de Familia, se encuentra peligrosos, o en estado de abandono o riesgo moral, o de establecida en los dispositivos contemplados en este Código, así comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el como en su respectiva Ley Orgánica; al respecto se debe apreciar Tribunal competente será estrictamente privada y tendrá que su competencia territorial es la correspondiente a su toda preferencia. respectivo Juzgado y Sala de Familia. Artículo 96"-A.- Son atribuciones del Fiscal Provincial de DICTAMEN.- Famiiia: ARTICULO 141".- ElDictamen, en los casos que procede, es l. Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos y fundamentado después de actuadas las pruebas y antes de que se expida Sentencia. Los pedidos ofreciendo las pruebas pertinentes, en los procesos de nulidad que formula deben ser motivados presentados de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio. y en una sola oportunidad. 2. Intervenir en todos los asuntos que establece el Texto Unico del Código de los Niños y Adolescentes y la ley que establece la CONCORDANCIAS: y frente a la Violencia Familiar. Política del Estado la sociedad - Constitución Politica Art. 158 I' 159 inc. 3). 3. Interveniren los procesos sobre estadoy capacidad de lapersona, - C.P.P Art. 1971'219. contenidos en la Sección Primera dél Libro I del código civil. - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Art. 96 inc. 2). (Ley La Carta Magna que entró en vigencia en Enero de 1994 en el - L")'N" 27155. que regula la competencia de los Juzgados 1' Fiscalías de Famiiia Arts. I 5. artículo 158o establece que el Ministerio Público, es un organismo ). i, - C. y autónomo, presidido por el Fiscal de la Nación, que el elegido por la N A.Arts. IX I'X T.P; numerales 25,71,87, l12 y 138. Junta de Fiscales Supremos por tres años prorrogables vía reelección COMENTARIO: jerarquías de sus órganos, contiene sólo por otros dos. Respecto a las Se establece que el representante del Ministe¡io Público, deberá emitir igual disposición que la anterior. el dictamen correspondiente, una 1¡ez que se culminen la actuación de los elementos probatorios )' antes que se erpida Sentencia: para lo cual es Juez de Familia deberá disponer que el expediente respectivo se remita al tGr Walter llicardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes l6_5

Despacho del Fiscal Provincial; en este aspecto se deberá considerar Se deternrina que en el supuesto que el Ministerio Público interviene que el dictamen es el pronunciamiento u opinión que ernite el Fiscal como parte procesal, si no participa,en las actuaciones procesales competente, de acuerdo a la evaluación v análisis que realice de los medios pertinentes, se establecerá su condición de rebeldía y contihuará el de prueba que se ha1'an actuado a nil'el jurisdiccional, sean éstos olrecidos trámite de acuerdo a la naturaleza del proceso; de conformidad a lo por l4s partes procesales o de oñcio por el Juez. estipulado en los artículos 458" y 460'del Código Procesal Civil. que todos los requerimientos Existe la exigencia normativa en el sentido LIBRE ACCESO.- que solicite el Fiscal Provincial, deberán ser debidamente fundamentados ARTÍCULO 143".- 1'peticionados en una sola oportunidad; es e"'idente que tal obligación procesal, se establece en mérito a garantizar plenamente la celeridad e El Fiscal, en ejercicio de sus atribuciones, tiene libre acceso a todo para eficiente impulso procedimental, lo cual es imprescindible una lugar en donde se presuma la violación de derechos del niño o adolescente. administración de justicia. CONCORDAI{CIAS: NULIDAD.. - C.P. Art.376. ARTICULO I42". - L.O.M.P (Decreto Legislativo N'052). Arts. l, 9, ll y 12. La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos por la - Ley No 27 155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados y ley acarrea nulidad, la que será declarada de oficio o a petición de Fiscalías de Familia): Art. 5. parte. - C.N y A. Arts. II, IX y X T.P; numerales 71, 72y 144. COMENTARIO: .CONCORDANCIAS: Determina el presente artículo que el Fiscal Provincial de Familia, en Arts. I13, 458, 460. - c.P.c. ejercicio de sus facultades, para los efectos de prevenir la violación de - C.P.P Art.62 i'91. los derechos del niño y adolescente, tendrá plena autonomía y libertad - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Arts. l, 9 i' I I ' para acceder e ingresar en cualquier lugar donde se presuma que se ha vulnerado algún derecho se ha cometido algún penal - Le)'N" 27 155. (Ley que regula la competencia de los.luzgados v o ilícito o tutelar, en perjuicio Fiscalías de Familia). de un menor de edad. Es necesario apreciar que atribución - C. Nt'A. Arts. IXl XT.P; numerales 30,71,72'87, ll2, 138, 115, tal se refiere única y exclusivamente a los lugares públicos, porque de lo contrario se 173,204,207 ,708 v 223. tendría que solicitar la autorización respectiva al Juez competente a fin de COMENTARIO: ingresar al domicilio particular, con el objeto de no ser pasible de cometer Nuestro Código Procesal Civil en su numeral ll3o, determina que el el delito de Violación de domicilio o abuso de Autoridad previsto y Ministerio Público ejerce sus atribuciones en calidad de parte procesal, como sancionado en el artículo 376'del Código Penal vigente. tercero con interés v en su condición de dictaminador. COMPETENCIA.- En tal sentido, observamos que en la hipótesis que el Fiscal Provincial de familia actúe en calidad de dictaminador, su interlención en los dil'ersos ARTÍCULO I44O.. actos procesales es obligatoria, l'en caso que no participe, se podrá solicitar Cornpete al Fiscal: la nulidacl de la diligencia pertinente al Órgano jurisdiccional, teniendo tal a) Conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso; facultad cualquiera de las justiciables como el Juez competente: se aprecia que este dispositivo está acorde con el principio de legalidad, siendo b) Intervenir de oficio y desde Ia etapa inicial, en toda clase de procedimientos policiales y jtrdiciales imprescindible que las partes intervinientes en un proceso coadyugen en en resguardo y protección de los derechos del niño y del adolescente. hacer r.álida v r.igente tal exigencia, toda r,ez que garantiza el clebido proceso. t66 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes t67

Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaractones inconcurrencia del notifrcado, éste podrá ser requerido que se actúen en casos de violencia sexual contra niños o mediante la intervención de la autoridad policial; adolescentes, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. - Solicitar a las autoridades toda clase de información, En este último caso, ordenará la evaluación clínica y psicológica pericias y documentos que contribuyan al esclarecimiento de'la víctima por personal especializado y, concluida dicha del hecho investigado; de Turno un evaluación, remitirá al Fiscal Provincial Penal - Pedir información y documentos a instituciones privadas, que interrogatorio de la víctima y los informe, el acta contiene el con el mismo frn;y resultados de la evaluación. i) Las demás atribuciones que señala la Ley. de la víctima puede participar cualquiera Durante la declaración : de los padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor de CONCORDANCIAS: edad, siempre que no fueran los denunciados. Si los padres o la Ley No 27055. (Le1' que modifica diversos artículos del Código de los persona que tiene bajo su tutela al menor de edad no pudieran Niños 1' Adolescentes 1, del Código de Procedimientos Penales, referidos a los derechos de las víctimas de violencia sexual) participar, podran designar una persona que los represente; - C N 1'A. Arts. lX 1'X T.P; y,numerales 71, 72,l5l y 223. Promover los procedimientos relativos a las infracciones c) - C de P.P Arts. 65, 66 y 91. atribuidas a los adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal - L"y N" 27 155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados propósito de la medida 1' investigar su participación con el solicitar Fiscalías de Familia). Art. 5. socio - educativa necesaria para su rehabilitación; COMENTARIO: d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a La competencia del Fiscal Provincial de Familia se estipula en el lo dispuesto en el presente Código y las normas procesales de la numeral en comentario, determinándose que tales atribuciones no son materia; limitativas sino enunciativas, por lo tanto, el representante del Ministerio e) Promover la acción civil o administrativa para la protección de Público en pleno ejercicio de sus facultades, debe actuar con responsabilidad eficiencia cuando conozca de oficio o a petición de parte, los intereses difusos o colectivos de los niños y adolescentes 1' cualquier situación o hecho que perjudica los derechos del niño v adolescente; en previstos en este Código; consecuencia su actuación funcional es esencial, a fin de garantizar la 0 Inspeccionar y visitar las entidades públicas y privadas, las vigencia de los derechos enunciados en la Convención sobre los Derechos organizaciones comunales y las organizaciones sociales de base del Niño, como en el presente Código, prevaleciendo en toda decisión que adopte el Interés Superior del niño o adolescente. encargadas de brindar atención integral al niño y adolescente y En este aspecto se debe obserlar, que mediante la promulgación de la verificar el cumplimiento de sus fines; Ley No 27055 de fecha 24 de Enero de 1999, se modihcó el literal b) del g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración presente numeral, determinándose la participación directa e inmediata del de los servicios médicos, educativos y de asistencia pública y Fiscal Provincial de Familia en los casos de violencia sexual en agrar,io de niños adolescentes, judicial, privada, en el ejercicio de sus funciones, 1' tanto en la etapa policial como a fin de garantizar los derechos del menor de edad, en el supuesto que no interr.enga h) Instaurar procedimientos en los que podrá: se establecerá la responsabilidad t'uncional del representante del Ministerio - Ordenar notificaciones para solicitar las declaraciones para Público, sancionándose la nulidad del acto procesal respectivo. el debido esclarecimiento de los hechos. En caso de Análisis del Código de los I'Iiños I'Adolescentes r69 168 Waltcr Ricarclo Rojas Sarapura

y naturaleza Sobre el particular se aprecia que la interlención del Fiscal Provincial Esta inscripción sólo prueba el nacimiento el nombre. La de Familia se r.erifica en mérito de la condición del afectado Y no del y efectos de la filiación se rigen por las norrnas del Código Ciül. imputado, quién inclusive puede ser una persona ma)'or de edad: en este procedimiento judicial es gratuito. sentido la competencia del aludido Fiscal se ha ampliado, en desmedro de En tales casos, el la atribución del Fiscal en lo Penal; se considera que es una innovación CONCORDANCIAS: conveniente, toda vez que se dirige a proteger la integridad lísica 1'moral - C.C Arts. 361 al 401. del niño o adolescente agraviado con este ilícito penal, estableciéndose un tratamiento especial que era imprescindible que se implemente, al menos - L.O.M.P. (Decreto Legislativo N" 052). Arts. l, 9 y I l. en lo concerniente a la investigación inicial .v la respectiva eraluación médica - C.P.C. Art. l13 inc. 2). 1'psicológica. - C N y A. Arts. IX 1'X T.Pt numerales 6,7,71 .t 12. es importante y esencial la facultad que le otorga la lev De otro lado, " al Fiscal de Familia, en cuanto tiene la atribución de interponer la demanda COMENTARIO: de Alimentos que corresponda, se debe entender que en este supuesto, el Se establece la facultad del Fiscal Provincial de Familia de ejercer la beneficiado (niño o adolescente) no tiene ninguna persona que pueda tutela jurisdiccional, cuando en el trámite de un proceso se determina que representarlo ante el órganojurisdiccional, a fin que haga r,aler sus derechos un niño o adolescente carece de su partida de nacimiento; en este sentido de carácter alimentario; se establece que en este aspecto, el dictamen que deberá solicitar al Juez de Paz Letrado del lugar donde ejerce su funciÓn, la corresponda deberá se remitido por un representante del Ministerio Público inscripción supletoria del nacimiento del menor de edad; apreciándose que distinto al que formuló la demanda correspondiente. tal acto únicamenté acredita el nombre v el nacimiento -Y no establece Asimismo tienen la responsabilidad de promover las acciones civiles filiación alguna. o administrativas a efectos de proteger los intereses ditusos o colectiYos de La aludida atribución es importante 1' válida toda vez que es acorde los menores de edad, igualmente tendrá la potestad de inspeccionar a con el derecho que tiene todo niño o adolescente de tener un nombre y que cualquier entidad pública o privada que esté I'inculado a otorgar atención su nacimiento sea inscrito en el registro civil correspondiente. al niño v adolescente, con el objeto de fiscalizar el cabal cumplimiento de Obsen'ándose que el trámite de inscripción, establece la onerosidad de lado, la lev faculta que el Fiscal en el los fines que estos persiguen; otro del proceso 1' demás formalidades, se señala imperativamente que el curso de la inr-estigación preliminar o fiscal, podrá disponer la concurrencia procedimiento es gratuito; tal situación es obvia, desde que el representante de cualquier persona a través de la notificación pertinente, a hn de esclarecer del Ministerio Público actúa acorde con los principios tutelares que consagra el hecho investigado, requiriendo de las autoridades correspondientes ia la lev a trar'és de las que determina el Estado. información v/o documentos con el objeto de cumplir los fines de la inr,estigación, señalándose que la lev le fijará otras atribuciones, con la CAPITULO III finalidad que cumpla cabalmente sus funciones' ABOGADO DEFENSOR INSCRIPCION DEL NACIMI EN'TO.- ARTICULO 145".. ABOGADOS DE OFICIO.. Si durante el proceso Se comprueba que el niño o el adolescente ARTICULO I46".. carecen de partida de nacimiento, corresponde al FiscalEspecializado El Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número solicitar la inscripción supletoria ante el Juez de Paz Letrado de su de abogados de oficio, que se encargarán de brindar asistenciajudicial domicilio, de conformidad con las normas legales pertinentes. En tales integraly gratuita a los niños o adolescentes que la necesiten. En los casos, el procedimiento judicial es gratuito. casos de violencia sexual contra niños y adolescentes, la asistencia legal gratuita al agraviado y a su familia es obligatoria. r70 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes l7l

CONCORDANCIAS: BENEFICIARIOS.- - Constitución Política. Art. 139 incs. l) 1' l4).. ARTICULO I47",. - L.O.P.J Arts. 2EE a1297. El niño, el adolescente, sus padres o responsables o cualquier - L"y N" 27055. (Ley que modifica diversos artículos del Código de los persona, que tenga interés o conozca de la violación de los derechos y de Procedimientos Penales, Niños y Adolescentes del Código del niño y del adolescente pueden acudir al abogado de oficio para referidos a los derechos de las üctimas de violencia sexual) que le asesore en las accionesjudiciales que deba seguir. - Ley N'27019. (Ley que crea el Servicio Nacional de la Defensa de Oficio). Art. 3. CONCORDANCIAS: - C. N y A. Arts. II, IX y X T.P; numerales 25, 30, 42, 45 inc. h);12, - Constitución Política. Arts. 1,2, 3 y 139 incs. 3) 1, l4). t73,187 y 203. - C.P.C. Arts. 571, 58. COMENTARIO: - C N y A. Art. IX 1'X T.P; numerales 14 al 23. Al respecto se obsena que el legislador mediante la Le1'No 27019 de COMENTARIO: fecha 23 de diciembre de 1998, se creó el Servicio Nacional de la Defensa Se establece que el Abogado defensor de oficio tiene la responsabilidad de Oficio, formando parte de la estructura orgánica del Ministerio de Justicia, v atribución de asumir la tutela y garantizar la vigencia de los derechos de teniendo como función el de otorgar el derecho a la defensa gratuita a los niños y'adolescentes, cuando éstos sean conculcados; es menester personas de escasos recursos económicos, así como en los supuestos que observar que su actuación será requerida tanto por los directos afectados, las leyes de carácter procesal lo establezcan, apreciándose que esta norma como por sus respectivos padres biológicos o representantes legales, ha sido reglamentada mediante Decreto Supremo N" 005-99-JUS. inclusive por cualquier otra persona que conozca de la violación de sus Se señala que el Estado por intermedio del Ministerio de Justicia, derechos; en este aspecto se establece que la legitimidad procesal se extiende designará el número de abogados de oficio que tendrán la responsabilidad a cualquier ciudadano, que obr,iamente tiene la obligación moral 1. legal de de asumir la defensa y patrocinio de los niños y adolescentes que necesiten contribuir a que se respete a plenitud los derechos del niño v adolescente, su asesoramiento; es indudable que se requiere la participación plena del con el objeto de lograr su pleno desarrollo psicobiológico. abogado defensor, y que debido a la permanente violación de los derechos consagrados en este Código, se hace menester que se designen un número AUSENCIA.. a efectos de velar adecuadamente por los derechos considerable de letrados, ARTICULO 148".. del niño y adolescentel apreciándose que el carácter gratuito de tal asistencia eb imprescindible, debido a la falta de recursos económicos que presentan Ningún adolescente a quién se le atribuya una infracción, debe la mayoría de familias, estableciéndose que en los casos de investigaciones ser procesado sin asesoramiento legal. La ausencia del defensor no referidas a la r,iolencia sexual en agravio de niños, niñas y adolescentes, el posterga ningún acto del proceso, debiendo el Juez, en caso de es gratuito al afectado como a su núcleo familiar. asesoramiento legal ausencia, nombrar provisionalmente un sustituto entre los abogados Asimismo, se observa que en mérito de la dación de la Ley No 27055, de oficio o abogados en ejercicio. se establece que la asistencia legal que requieran las víctimas de violencia gratuito, sexual, así como los conformantes del núcleo familiar es de carácter CONCORDANCIAS: obligatorio y no facultativo; a efectos de brindar orientación 1' garantizar la - Constitución 16). vigencia de los derechos de la parte afectada. Política. Art. 139 incs. 3), l0), la) I' - L.O.P.J Art. 295 al 304. - Le)'N" 270 19. (Le1'que crea el Servicio Nacional de la Defensa de Oñcio). Arrs. l, 3 y 4. - C. N v A. Arts. IX v X T.P: numerales 146- 203 t 212. Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños ,v Adolescentes ' 173

que estructura deberá estar COMENTARIO: niño 1' adolescente; determinándose su canformada por médicos, pedagogos, psicólogos 1' asistentes sociales: El presente numeral es concordante con el artículo l39o inciso l4 de obserr.ándose que también puede ser integrado por cualquier otro profesional de 1993, en la cual se establece que ninguna persona debe la Consiitución que colabore en la elaluación que requiera tanto el órgano jurisdiccional del derecho de defensa en ningrln estado del proceso, teniendo ser privada como el Público, a efectos de cumplir con sus facultades. un defensor de su elecciÓn.v Ministerio la facultad de comunicarse personalmente con . -desde observa que designación de los conformantes del Equipo de ser asesorado por éste que es citada o detenida por cualquier Se la le corresponde a cada Presidente de la Corte Superior, autoridad. Multidisciplinario sea en mate¡ia cil'il, penal o tutelar, en donde estos ejercerán sus atribuciones En lo relacionado al adolescente infractor, se determina un tratamiento en cada Juzgado de Familia según su especialización. similar al anotado precedentemente, señalándose que la ausencia del acto defensor elegido por el infractor no postergará la realización de ningún ATRIBUCIONES.- procesal, eniste supuesto el Juez competente deberá designar un abogado i"fensor de oficio o cualquier otro letrado de manera pro'isio.nal; se ARTICULO T50.. el procedimiento considera que es menester ivitar cualquier dilación en Son atribuciones del Equipo Multidisciplinario: tutelar o penal respectir''o, por lo tanto, en mérito del principio de- celeridad se debe garantízar adecuadamente el lir"onor.riu procesal, se esiablece que a) Emitir los informes solicitados por el Juez o el Fiscal; de defensa' debido proceso, como el derecho Hacer el seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, ,\ b) CAPITULO ry para efectos de la evaluación correspondiente, así como las para pertinentes; y RGANOS AUXILIARES recomendaciones la toma de las medidas c) Las demás que señale el presente Código. Sección I EquiPo MultidisciPlinario CONCORDANCI,AS: - C.P.C. Arts. 48, 49 ¡' I 13. CONFORMACION.. - C. N f'A. Arts. IX 1'X T.P; numerales 136 al 140 y 144. ARTICULO 149".- COMENTARIO: El Equipo Multidisciplinario estará conformado por médicos, En su condición de auxiliar del Juez o Fiscal Especializado en materia se determina que es comPetencia del aludido órgano, psicólogos y asistentes sociales. Cada Corte Superior de Justicia del niño 1.'adolescente, elaborar los informes que requieran las autoridades judiciales, los mismos de cada área, los que ejercerán sus irrignuia a los profesionales que deberán ser remitidos a la entidad solicitante dentro del término funciones en forma obligatoria en cada Juzgado que ejerza competencla establecido por ley; a fin de evitar las responsabilidades de carácter en niños Y adolescentes' administrativo o penal en caso de incumplimiento o dilación en la expedición del documento respectivo. CONCORDANCIAS: De otro lado, deberá abocarse al seguimiento de las medidas socio - Arts. l, 2 3' educativas que imponga el Juez de Familia a favor del niño o adolescente, - Constitución Política. "v con el objeto de evaluar la eficacia de las medidas dispuestas, debiendo - C. N IX y X T.P;numerales 87, 91 1' 188' f'A.Art. señalar las recomendaciones que sean necesarias con la ñnalidad que se COMENTARIO: adopte la decisión más conveniente para el inr,estigado o tutelado; \' como es lógico, deberá asumir las facultades que le determine la justicia ElpresentenumeralserelterealEquipoMultidisciplinario,comoun favor del órgano auxiliar de la administración de justicia especializada a Análisis del Cóctigo de los Niños 1'Adolescentes 175

€specializada de acuerdo a las exigencias de la \'ida en sociedad, ORGANIZACION.- apieciándose que al margen de las facultades antes referidas, la lev le ARTICULO T52.. problemática que se dilucide. establecerá otras atribuciones, de acuerdo a la La Policía especializada está organizada a nivel nacional y coordina sus acciones con el PROMUDEH y con las instituciones Sección lI debidamente autorizadas. Policía Especializada CONCORDANCIAS: - Ley Orgánica de la PNP N" 27238. Arts. 7, 8 9. DEFINICION.. ¡' - Decreto Supremo N" 008-2000-IN - Reglamento de la L.O - PNP. ARTICULO T51. - C. N y A. Arts. 27 al32, 42,45, 137 inc. b) 144 inc. b) I' g). La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar "v con los organismos competentes del Estado en la educación, prevención COMENTARIO y protección del niño y el adolescente. Se establece que la Policía especializada en la atención, prevención I' difusión de los derechos del niño v adolescente, tendrá esta responsabilidad .a CONCORDANCIAS: nivel nacional, se deberá determinar sus acciones correspondientes con el MIMDES, al haber asumido este Ministerio las funciones del Ente Rector; Constitución Política. Arts. 166 17l - ¡- obr'iamente que tales coordinaciones se efectuarán también con toda entidad y - Ley Orgánica de la PNP N" 27238. Arts. 7, 8 9. que se encuentre formalmente autorizada, sean éstas de índole público o - Decreto Supremo N" 008-2000-lN - Reglamento de la L'O - PNP' privada, lo esencial es que se encuentre comprometido v sensibilizado con - 'C. N,v A.Arts. II y III T.P; numerales 25,30,45 inc' h); I' la4 inc' b)' la problemática familiar, a fin de propiciar prolectos y actividades de carácter socio - económico, que redundará en beneficio del niño 1'adolescente. COMENTARIO: La Policía Nacional del Perú fue creada mediante Decreto Legislativo REQUTSTTOS.- N" 744, otorgándosele la presente denominación a partir del 06 de Diciembre ARTICULO 153. de 1988, fecha en la cual se reestructuró su organización; estableciéndose El personal de la Policía especializada, además de los requisitos la unificación de las tres instituciones policiales existentes, Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones. establecidos en sus respectivas normas, deberá: se ha En tal sentido, se observa que la Policía actualmente a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño en diversas áreas, con el objeto de otorgar un eñciente 1'' eficaz especializado y el adolescente y en derecho de familia; r.^'i.io a favor de la comunidad, dirigiendo su función a colaborar con las entidades comprometidas en brindar proteciión al niño 1' adolescente' b) Tener una conducta intachable; y previniendo cualquier forma de yiolación de sus derechos plenamente c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios. reconocidos por las le.ves sobre la materia. y Decreto Actualmente ¡- con la dación de la Ley No 27238 Reglamento CONCORDANCIAS: Supremo N" 008-2000-lN, se ha determinado su nueva organización J' - Constitución Política. Arts. 166 168. Funciones, con la finalidad que la Policía Nacional cumpla a cabalidad, 1, con eñciencia e idoneidad sus funciones, las mismas que están contenidas - Ley Orgánica de la PNP No 2723E. Arts. 7, 8 i' 9. en la Constitución Política, esto es, garantizar , mantener I' restablecer el - Decreto Supremo N" 008-2000-IN - Reglamento de la L.O - PNP. interno, prestando protección y a1.uda a las personas y a la comunidad, orden - C. N i'A. Arts. II, III 1'V T.P; numerales 25,26,30, 31, 45 inc. h); garantizando él cumplimiento de las leves, asi como el patrimonio público 144 incs. b) _y g). ! privado, por último previene, inr,estiga 1'lucha contra la delincuencia. t76 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ].Adolescentes 177

COMENTARIO: 1' adolescente, permitietrdo que asuman su misión de protección v prevención El presente numeral indica que el personal policial que asuma la de los miembros del núcleo familiar. competencia de investigar y/o inten'enir en los asuntos de Derecho de Familia, deberán reunir requisitos Msicos que le permita conocer v resolver FUNCIONES.- los asuntos de índole familiar, se puede señalar de otro lado, que en el ARTICULO 155. supuesto que el policía no tenga formación en disciplinas juridicas Son funciones vinculadas al derecho del niño y adolescente, ésta situación se puede superar de la Policía especializada: a través de una capacitación en esta área, la cual debe ser permanente, a a) velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños efectos de motivar al personal policial en una función que es especializada, y de adolescentes que debido a la naturaleza de los hechos que son materia de conflicto. imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las resoluciones judiciales; CAPACITACION.. b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades ARTICULO 154. educativas y recreativas tendientes a lograr ra formación integral La Policía Nacional coordina con PROMUDEH y con las de niños y adolescentes; instituciones de bienestar familiar debidamente autorizadas por éste, c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia la capacitación del personal, que desempeñará las funciones propias de niños y adolescentes en lugares públicos o privados que atenten de la Policía contra Qspecializada. su integridad fisica o moral; CONCORDANCIAS: d) Impedir la posesión o comercializacilnde escritos, audiovisuales, 'Constitución - Política. Arts. 166, 1681' l7l. imágenes, material pornográfico y otras publicaciones que pueden - Ley No 27793 - Organización y Funciones del MIMDES. afectar la formación de los niños o adolescentes; - Decreto Supremo N'00E-02-MIMDES - Reglamento de Organización e) vgilar el desplazamiento de niños o adorescentes dentro y fuera y Funciones. del país, especialmente en los aeropuertos y terminales de - L"y Orgánica de la PNP N" 2723E. Afs. 7, E .y 9. transporte; - Decreto Supremo N" 008-2000-IN - Reglamento de la L.O - PNP. 0 Apoyar con programas de educación y recreación a las - C. N A. Arts. 25, 28, 29 incs. c) y g); 3l y 70. "v instituciones encargadas de la vigirancia de adolescentes COMENiARIO: infractores, Se observa que es responsabilidad de la Policía Nacional, la g) cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia capacitación del personal policial que debe asumir la labor de atender las de los adolescentes infractores en centros especializados; diversas controversias de carácter familiar, estableciéndose que tal especíalización se deberá efectuar en armonia con las disposiciones h) Las demás que le competen de conformidad con el presente emanadas por el MIMDES, como de cualquier otra persona juridica que Código, su Ley Orgánica y las demás normas. asuma el rol de propiciar el bienestar familiar, debiendo ser autorizada para tal acción por el representante del referido ministerio; apreciándose gue tal CONCORDANCIAS: mandato es con el objeto de establecer en forma coherente unifornre las - Constitución 1, Política. Arts. 166, l6E 1. 17l. diversas actividades que se ejecuten a nivel nacional; tal aspecto, posibilita - L").N'27793 - Organización v Funciones del MIMDES. que la policia especializada le otorgue prioridad a la controversia familiar, ' Decreto Supremo N" con el fin de brindar una resolucióneñcaze inmediata al problema del niño 008-O2-MIMDES - Reglamento de organización 1' Funciones. 178 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes l'79

Le1' Orgánica de la PNP N'27238. Arts. 7, 8 y 9. COMENTARIO: - C. N I'A. Arts. II, V IX i'X T.P; numerales 25, 26,29,30, 31, 33, 45, En materia de niños, niñas v adolescentes la Policía de apovo a la justicia, 70 y 144 incs. b), g) ,v h). tiene como área de acción a colaboración que debe brindar a los órganos jurisdiccionales, como al representante del Ministerio Público, COIV.TENTARIO: entendiéndose que su competencia está vinculada a la realización de las El numeral en análisis señala la competencia que debe asumir la Policía notificaciones de las partes intervinientes en un proceso o en una especializada en la prevención, atención y protección de los derechos del investigación preliminar; debiendo colaborar en la ejecución plena y eftcaz niño y adolescente, como de la célula familiar; en tal aspecto se obsen'a de las diversas medidas socio - educatir,as que disponga el Juez de Familia que la función que cumple se enmarca dentro de los lineamientos de a favor del niño o adolescente. prevención, protección, difusión, vigilancia y plena vigencia de los derechos Consideramos que es un valioso auxiliar de la administración de que le corresponde a la familia en su integridad; debiéndose subravar la justicia, toda vez que permite una eficiente función judicial y/o fiscal, desde misión de carácter educatil'o y recreativo que deben desarrollar con el objeto que determina a través de su actuación, el cumplimiento de las disposiciones que el niño y adolescente logren su adecuado desarrollo psicobiológico, respectiras, en forma oportuna v veraz, colaborando con la celeridad procesal circunscribiéndose su labor al tratamiento del adolescente infractor. v con la vigencia del principio constitucional del debido proceso, que permite Es evidente asimismo, que la competencia que le otorga el presente una labor jurisdiccional que beneficie en forma plena al núcleo familiar, Código no es limitatira, toda !'ez que la Policía Nacional se encuentra cuando éste se encuentra deteriorado. eficazmente capacitada y especializada para resolver la diversa problemritica familiar que conozca, estando facultado a inten'enir inmediatamente a fin FUNCIONES.- de garantizar la formación integral del núcleo familiar, de acuerdo a la ARTICULO 157".- vigente y futura. normatividad Las funciones son:

Sección III a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de Policía de Apoyo a la Justicia asistencia familiar; b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean DEFINICION.- solicitadas; ARTICULO 156".. c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención La Policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de de adultos dictadas por el Juez y las Salas de Familia, así como es la encargada de efectuar notificaciones por mandato adolescentes efectuar notificaciones judiciales; y de la autoridad judicial y delFiscal competente y de colaborar con las d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones. medidas que dicte el Juez. CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Arts. 2 inc. 24) literal 'f', 166 y 168. Arts. 166 168. - Constitución Política. 1' - c.P.c. Arts. 120 i, 12l. Le)'Orgánica PNP N" 27238. Arts. 7,8 y 9. - - C N 1'A. Arts. l5l, 152 y 155. - Decreto Supremo N" 008-2000-lN - Reglamento de la L'O PNP. - C.P. Arts. l, 6, 10, I I i' 12. - L.O.P.J. Art.275. - L")' Orgánica de la PNP N" 27238. Arts. 7, 8 1' 9. y T.P; numerales 25,70 y 144 inc. b)' g) h). - C. N >' A. Arts. IX X .r' - Decreto Supremo N" 008-2000-lN - Reglamento de la L.O PNP Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes t8t

COMENTARIO¡ establece que los médicos'de policía adscritos a la Prefectura ejercieran la labor médico legal. Es en 1907 que se da la Ley 4979 que cambiaría la Apreciamos que se estipula taxatiramente la competencia de la Policía denominación de médicos de policía por médicos legistas. de apoyo a lajusticia, estableciéndose que su responsabilidad funcional se determina en mérito de los mandatos que dispongan los órganos En l918; se constru)'e la Morgue de Lima en un terreno cedido por la jurisdiccionales, como los representantes del Ministerio Público, sean éstos Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Jardíri Botánico, local relacionados a la realización de las investigaciones pertinentes, como a la que ha sen'ido a la ciudad por casi setenta años v que hoy por disposición verificación de las diversas notificaciones que ordenen los órganos de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público se ha convertido en un jurisdiccionales, incluyendo los mandatos de detención, comparecencia y moderno local acordel con las necesidades de nuestra ciudad y equipado conducción de los justiciables segrin corresponda; observándose en tal con la más moderna tecnología. sentido, que su facultad está acorde con la colaboración inmediata de deben Es en 1956 que el área de réconocimientos médico legales en sujetos otorgar, a efectos que se ejecuten las resolucionesjudiciales sin dilación de vivos, se establece en el primer piso del Palacio de Justicia, local donde tiempo, lo cual permite una efrtcaz administración de justicia. aún continúa funcionando. Mediante la Ley 24128, de fecha 23 de Mavo de 19E5, se crea el Instituto de Medicina Legal" Leonidas Avendaño Ureta ". Sección IV El Decreto Ley 25993 " Ley Orgánica del Sector Justicia" de fecha 24 Servicio Médico Legal del Niño y del Adolescente de Diciembre de 1992, transfiere al Instituto de Medicina Legal del Sector Justicia al Ministerio Público. Al crearse la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público mediante Decreto Ley 26623 del l8 de Junio de 1996, DEFINICION.- el Instituto de Medicina Legal se constituye en órgano de línea de la ARTICULO I58". Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva con la estructura orgánica que hoy posee. En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio especial y en gratuito para niños y adolescentes, debidamente acondicionado, Sección V lugar distinto al de los adultos. Registro del Adolescente Infractor El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en este servicio estará debidamente capacitado. DEFINICION.. ARTICULO I59". CONCORDANCIAS: En un Registro especial cargo - Ley de Medicina Legal No 26623. a de la Corte Superior se registrarán, con carácter confidencial, las medidas socio - educativas - C. N y A. Arts. IX y' X T.P; numerales 25,10,45 inc. 0; 87, 144 inc' h) 2do pánafo; 149 y 150. que sean impuestas por el luez al adolescente infractor. Se anotarán en dicho registro: COMENTARIO: Proporcionar a la Administración de Justicia las pruebas periciales, a) Elnombre deladolescente infractor, de sus padres o responsables; científicas y técnicas necesarias para una correctia administración de Justicia b) El nombre del agraviado; a nivel de todo el territorio peruano, dentro del marco legal, r,igente,v sobre El acto de infracción y la fecha de su principios de ética, imparcialidad, honestidad, calidad 1'prontitud, con una c) comisión; constante vocación de sen'icio y responsabilidad social, es una tarea del d) Las medidas socio - educativas impuestas con i4dicación de la fech4 y Instituto de Medicina Legal. e) La denominación del Juzgado, Secretario y número del actividades médico legales en el Perú se remontan a la época del Las expediente. Incario, pasando por los protomédicos de la colonia hasta 1836 en que se 182 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes t83

CONCORDANCIAS: a. Suspensión, pérdida o restitución de la Patria Potestad; Constitución Política. Art. 139 incs. l) 2) 5) - "v b. Tenencia; C.P.C. arts. 120 y 12l. - L. Régimen de Visitas; - LO.P.J. Arts. 36, 45,46 inc. 5); Y 53 d. Adopción; - C N y A. Arts. ll, IX y X T.P; numerales 137 inc. d); 144 inc. c). e. Alimentos; y COMENTARIO: f. Protección de los intereses difusos e individuales que atañen al establece que es responsabilidad del Presidente de cada Corte Se niño y al adolescente. Superior de Justicia implementar en su respectivo Distrito Judicial, un registro de carácter especial a través del cual se deberán inscribir en forma CONCORDANCIAS: resen'ada y confidencial, las medidas de indole socio - educativo que - Constitución Política. Art. 139 incs. l) al 3); 143. determine el Juez competente a favor del adolescente que ha cometido un ¡' acto antisocial que sea considerado como delito o falta; es necesario apreciar - L.O.P.J. Arts. 46 inc. 5); v 53. que tal disposición es imperativa y debe ser acatada a cabalidad por el - C.P.C. Arts. 48 y'49. magistrado correspondiente. - L"y'N'27 155. (Le1'que regula la competencia de los Juzgados y Sobre el particular, se observa que en el aludido registro es Fiscalías de Familia). Arts. I y 4. determinados aspectos, los cuales permitirán imprescindible que se anoten - C. N A. Arts. 136 i' 137. al órgano jurisdiccional como al representante del Ministerio Público, ""* efectuar un seguimiento del comportamiento del adolescente infractor; COMENTARIO: una elemento importante para los efectos de tener estableciéndose El presente numeral señala taxativamente la competencia que tiene el oportuna en cuanto a la posible reiterancia o habitualidad información Juez de Familia en materia civil, al respecto, es menester indicar que con la antisocial del adolescente sujeto a investigación. promulgación de la Ley No 27 I 55 de fecha I I de Julio de I 999, se determina que el conocimiento de los procesos de alimentos se circunscribe TITULO II exclusivamente a la circunstancia de establecer si el r'ínculo familiar no se encuentra plenamente acreditado determinándose Ia competencia según ACTIVIDAD PROCESAL sea el caso, al Juez de Familia o al Juez de Paz Letrado. Otra modificación interesante es el referido a la lacultad que tiene el CAPITULO I Juez Especializado de tramitar v resolver las peticiones de Adopción, en el supuesto de las excepciones previstas en el artículo 128 de este código que MATERIAS DE CONTENIDO CIVIL se realicen a favor de niños o adolescentes.

En cuanto al conocimiento de la protección de los intereses difusos e individuales, es necesario señalar que tal circunstancia se refiere a los PROCESOS.. aspectos genéricos que atentan v lulneran los derechos ddl niño, niña y ARTTCULO 160".- adolescente, razón por la cual es incuestionable que el Juez Especializado Corresponde al Juez especializado el conocimiento de los deba garantizary proteger la vigencia de las facultades inherentes al menor de edad, prer,aleciendo en toda decisión que adopte procesos siguientes: el Interés Superior del Niño. t84 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes r85

PROCESO UNICO.. - C.P.C. Art. 7,18 inc. 4). - Ley N" 27 155. (Le)'que regula la competencia de los Juzgados y ARTICULO 16I".- Fiscalías de Familia). Arts. I Y 4. El Juez especializado, para resolver, toma en cuenta las disposiciones del Proceso Unico establecido en el Capítulo tr del Título COMENTARIO: tr del Libro Cuarto del presente Código ¡ en forma supletoria, las Observamos que se faculta al Juez Especializado, el conocimiento de norrnas del Código Procesal CiüI. determinados procesos no contenciosos de natr¡raleza tutelar, esto es, cuando no existe intereses contrapuestos y cuyo objetivo está referido a brindar a la persona del menor, y en otros casos en relación a CONCORDANCIAS: protección respecto garantizar los bienes del niflo, niña o adolescente. - L.O.P.J. Arts. 46 inc. 5); y 53, Al margen que se establezca una competencia de tipo taxativa, se C 164 178. - N -v A. Arts. al aprecia que existe la posibilidad legal, que el Juez de Familia asuma - C.P.C Arts. 120, 12 I y 55 I al 557 . jurisdicciOn en otros supuestos de controversia jurídica, cuando la legislación lo considere conveniente. COMENTARIO: La norma en comentario establece que el Juez de Familia al admitir.v OTROS PROCESOS NO CONTENCIOSOS.- culminarmediante la resolución pertinente, las diversas pretensiones civiles ARTICULO 163".. y tutelares que requieran las partes procesales, deberá aplicar las procesos no contenciosos que no tengan procedimiento disposiciones contenidas en el presente Código (artículos l64o al l82o), en Los relación a las formalidades del Proceso Unico; y que de manera supletoria especial contemplado en este Código, se rigen por las normas del se obsenarán los preceptos estipulados en el Código adjetivo (artículos Código Procesal Civil. 55 lo al 557), en la parte que corresponda; esto, con la finalidad de efectilizar los Principios de Economía y Celeridad procesal, lo cual permitiría una CONCORDANCIAS: justicia. eficaz administración de - Constitución Politica. Art. 139 incs. l) al 3);1' 143. PROCESOS NO CONTENCIOSOS.- - C.P.C Arts. I y III T. P; numerales 48, 49 1' 7 49 al 762. - C. N A. Arts. IX y X T.P; numerales 2,25, 133, 136 137 ' ARTICULO 162".. I' .v Corresponde al Juez especializado resolver los siguientes COMENTARIO: procesos no contenciosos: Se estipula que en la tramitación de los procesos de óarácter no contencioso, que conozca el Juez Especializado se deberá observar la via a. Tutela; procedimental que el presente cuerpo normativo establezca, en la hipótesis b. Consejo de Familia; que no se haya previsto tal procedimiento, se deberá remitir a las disposiciones contenidas en el código adjetivo, a efectos de no dejar de Licencia para enajenar u obligar sus bienes; c. administrar justicia por defectg a defir,cienpia de la ley, de acuerdo al principio d. Autorizaciones; y contenido en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. e. Los demás que señale la ley.

CONCORD,A,NCIAS¡ - C. N I'A. Arts. 133.v 135 al 137. - C.C Arts. 502 al 563 v 619 al 659. r86 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños J'Adolescentes t87

CAPITULO II - C. N I'A.Arts. VII, IX 1'X T.P; numerales 25, 133 1, 135 al 137. PROCESO UNICO COMENTARIO: El recurso que contiene la demanda se presentará ante el órgano de POSTULACION DEL PROCESO.- auxilio judicial, específicamente ante el responsable de la Mesa de Partes ARTICULO 164O.. Unica, que se ha implementado en cada sede del Distrito Judicial correspondiente; posteriormente esta acción se remite al Juez competente, La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y con el objeto que sea debidamente analizado obsen'ándose que anexos establecidos en los Artículos 424' y 425o del Código Procesal l,evaluado, en función de esta calificación podrá establecer la inadmisibilidad o en la Sección Civil. Para su presentación se tiene en cuenta lo dispuesto improcedencia de la demanda, de acuerdo a lo previsto en los numerales Cuarta del Libro Primero del Código Procesal Civil. 426o y 427o del aludido Código adjetivo. Es evidente que tratándose de conflictos de naturaleza familiar, en los CONCORDANCIAS: cuales se discuten derechos impostergables, es indispensable que los letrados - Constitución Política. Arts. 13E y 139. que asuman el patrocinio de estos intereses, deben obserr,ar a plenitud las - C.P.C Arts. 188 al 200, 424,425 429. formalidades antes señaladas, con la finalidad de et'itar dilaciones, que ",; obviamente van a perjudicar los derechos del niño o adolescente, toda vez - L.O.P.J. Arts. l, 2,4 y 16. que la normatividad procesal es de carácter imperativo. - C. N y A. Arts. VII, lX y X T.P; numerales 25, 133 y 135 al 137. Asimismo, se debe apreciar que ante el supuesto que el Juez COMENTARIO: Especializado no admita la pretensión a trámite, de conformidad a lo preceptuado en el articulo 551'del referido Código Procesal, otorgará al I¿ demanda es el recurso de acción a través del cual una Parte demandante el plazo perentorio que señale la ley, a fin que subsane inten'iniente, en ejercicio pleno de su capacidad civil y procesal, acude oportunamente las observaciones indicadas mediante resolución ante el órgano jurisdiccional a fin que se le otorgue tutela jurídica, mediante debidamente motivada, en el caso que no se efectivice tal mandato, se la emisión de la resolución judicial que amPare su pretensión. dispondrá el archivamiento deñnitivo del proceso, estableciéndose que la se aprecia que la acción correspondiente se deberá ejercitar Al respecto, resolución pertinente no tiene la condición de cosa juzgada, al no haber acompañándose los elementos probatorios que permitirán al por escrito, emitido al órgano jurisdiccional pronunciamiento alguno sobre el fondo de de acuerdo a las pruebas que se ofrezcan y actúen Juez competente resolver la controversia; siendo factible que se tramite oportunamente la demanda, en etapa procesal respectila, siendo imprescindible que se obsen'en las la una \¡ez que se reúnan los requisitos exigidos por la le1', para tal efecto el contenidas en los artículos 424o y 425o del Código Procesal Civil, nornas accionante deberá solicitar al .luez competente el desglose de los medios de contenido de la demanda con el objeto que al momento de evaluarse el prueba que ha acompañado a su primigenia acción, debiendo abonar sea admitida válidamente. correspondiente nue\:amente la tasa judicial que corresponda según la naturaleza de la INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA.. pretensión. ARTICULO I65O.. MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA.. Recibida la demanda, el Juez la califrca y puede declarar su ARTICULO 166".- improcedencia de conformidad con lo establecido inadmisibilidad o El demandante puede modificar y ampliar su demanda antes de Procesal Civil. en los Artículos 426" y 427o del Código que ésta sea notificada. CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Art. 138 y 143. - C.P.C Arts. l2q 121, 426, 427 .t 551. Análisis del Código de los Niños t89 r88 Walter Ricardo Rojas SaraPura J'Adolescentes

CONCORDANCIAS: TRASLADO DE LA DEMANDA.- - Constitución Política. Art. 139 inc. l4). ARTICULO 168".- - C.P.C Art. l19, l2l Y 155 al 169. Admitida la demanda, el Juez dará por ofrecidos los medios y X T.P; numerales 25, 133, y 135 al 137' probatorios y de ella al demandado con - .C. N y A. Arts. VII, IX correrá traslado conocimiento del Fiscal, por el término perentorio de cinco días para que el COMENTARIO: demandado la conteste. El presente artículo faculta al accionante a formular alguna modificáción o ampliación en su escrito de demanda, en cuanto a la CONCORDANCIAS: estableciéndose que tal pretensión inl'ocada ante el Juez Especializado, - Constitución Política. Arts. 143, 158 y 159. es posible de ejecutar antes que el recurso de acción 1'la resolución i".".ho - C.P.C. Arts. I13, 160, 16l 430. que contiene el auto aámisorio de la Instancia sea debidamente notificada "v (Decreto Legislativo 052). 9, l0 y I ai emplazado, de lo contrario sería declarado improcedente' - L.O.M.P N" Arts. l, l. - L"y N" 27 155. (-e1'que regula la competencia de los Juzgados y MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORANEOS.. Fiscalías de Familia). Arts. I y 5. ARTICULO 167".- - C. N y A. Arts. 25, 72,133,136,137 y 144 inc. b). Luego de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los y COMENTARIO: medios probatorios áe fecha posterior, los referidos a hechos nuevos Una vez que el Juez Especializado evalúa y califica el contenido de la aquelloi señalados por la otra parte en su contestación de la demanda. demanda y considera que reúne los requisitos exigidos por el ordenamiento procesal civil, emitirá la resolución pertinente (auto admisorio de la cóxconn¡.NCIAS: instancia), mediante la cual admite la acción interpuesta y aprueba los - C.P.C Art. 188 al200 Y 429. elementos probatorios que se ha.van ofrecido oportunamente y ordenará - C. N,v A. Art. 1331' 137' que se notiñque al emplazado, con el objeto que éste absuelva el traslado de la demanda" otorgándosele el plazo de einco días útiles, a fin que cumpla COMENTARIO: con el aludido acto procesal; en este aspecto, es indispensable indicar que De acuerdo a lo preceptuado en el artículo l64o antes comentado, el se deberá cumplira plenitud las normas contenidas en los numerales l60o demanda, todos los accionante deberá ofrecer al momento de presentar su 1. l6l" del Código Procesal Civil, para los efectos que la notiflrcación tutela medios de prueba que considere pertinentes a efectos que se le otorgue efectuada al demandado sea válida v no sea pasible de nulidad alguna. órganojurisdiccional competente, esta regla tiene su jurídica a iravés dll Se señala igualmente que es obligatoria la notiñcación de la referida toda vez quÁe peimite el otiecimiento de elem.entos probatorios excepción, resolución, al representante del Ministerio Público, con la finalidad que extemporáneo, según el numeral 167 1'siempre que sean de carácter asuma su condición de parte procesal o dictaminador, según la naturaleza posterior"s a la fecha en que té int"tputo- la demanda o que se refiera a parte procesal, de la pretensión invocada por el demandante. irechos nue'os, como aquellos que son establecidos por la otra al momdnto de absolvei el traslado de la acción' TACHAS U OPOSICIONES.- al Es evidente que ante el supuesto que se configuren posteriorn'rénte las'cuales 169'.. momento dp presentar la demanda, deterrninadas circunstancia.s, ARTICULO que se necesitan de probanza, el legislador ha considerado conveniente Las tachas u oposiciones que se formulen deben acreditarse con otros permita que lás partes intervinientes en un proceso, puedan^actuar medios probatorios y actuarse durante la audiencia única. en su medios irobatoiios, que obviamente no han logrado ofrecer. opo*uniáad; esta normaiividad garantiza a plenitud el principio del derecho de defensa y del debido Proceso' Código de los Niños 190 Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del ]'Adolescentes l9l

CONCORDANCIAS: procesal, dentro del plazo de cinco días y se determine la condioión de rebelde del demandado, el Juez competente señalará día ¡' hora para los - Constitución Política. Art. 139 inc. 14) efectos que se rerifique la audiencia respectila, fecha que será inaplazable; - C.P.C Art. 188 al 200 Y 553. en este aspecto, si únicamente asiste una de las partes, se lerifltcará el acto - C. NyA. Arts. II,V VII,IXyX;numerales 133, 136, 137, l42y 170' conésta, dejándoseconstancia de la inconcurrencia del otro süjeto procesal; . es de anotarse igualmente que de conformidad a la norma contenida en el COMENTARIO: articulo 203o del Código Adjetivo, el Juez Especializado en easo de La característica fundamental del Proceso Unico como la vía inconcurrencia de las partes procesales al referido acto, deberá sefialar una procedimental que establece el presente Código, esta referido a su carácter nuera fecha para la realización de la audiencia; y en la hipótesis que no iumarísimo y especial, considerándose que la controversia jurídica que se congurran ninguno de los inten'inientes, se dispondrá el archilo definitivo debate ante el órganojurisdiccional requieren dd una solución inmediata 1' de todo lo actuado, de economía y sin mayor dilación, otorgándose primacía al principio Sobre el particular, se indica que la referida audiencia se civil' celeridad procesal, toda vez que se relacionan a conflictos de índole realizará dentro del término de diez dias de recepcionado el recurso que tutelar y penal, vinculados al niño y adolescente' contiene la absolución de la demanda, caso contrario se establecerá la En este orden de ideas, el artículo en comentario señala que las tachas responsabilidad funcional del magistrado, debiendo intervenir en dicho acto u oposiciones, que se interpongan contra determinados medios de prueba, el Fiscal Provincial de Familia en los lugares donde exista; en este aspecto, a ltn que sean admitidos por el Juez competente, deberán ser debidamente es menester señalar que debido a la excesiva carga procesal que tienen los acreditados con elementos de probanza v serán actuados y evaluados Juzgados Especializados, el dispositivo en análisis no es factible que se inexorablemente en la audiencia única, de lo contrario, será declarado verifique en su totalidad, requiriéndose que se implementen Juzgados de inadmisible, toda vez que las noÍnas procesales son imperativas en su Familia en cantidad suficiente, como pata atender con eficacia los conflictos cumplimiento. que conoce de acuerdo a su competencia 1'especialidad. AUDIENCIA.. ACTUACION.. ARTICULO 170".. ARTICULO 171O.. para su Contestada la demanda o transcurrido el término Iniciada la audiencia se pueden promover tachas, excepciones o para contestación, el Juez frjará un fecha inapl azable la audíencia. defensas previas que serán absueltas por el demandante. Esta debe realizarse bajo responsabilidad, dentro de los diez días Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá la demanda, con intervención del Fiscal. siguientes de recibida reconvención. CONCORDANCIAS: Concluida su actuación, si el Juez encuentra infundada las - Constitución Política. Arts. 139 inc. l4); 143' 158 ¡' 159' excepciones o defensas previas, declarará saneado el proceso y - C.P.C. Art. I13, 203 554. Y seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño o - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Arts. I 9' l0 1' I l ' ' adolescente conciliatoriamente. - Ley N" 27 155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados y' Fiscalías de Familia). Arts. I Y 5. Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño o del 142' - C. N I' A. Arts. V, VII, IX y X T.P; numerales 133, 136, 137 .v adolescente, se dejará constancia en acta. Esta tendrá el mismo efecto de sentencia. COMENTARIO: Se establece que al absolverse el traslado de la demanda por el emplazado o en el supuesto que no se hay'a cumplido con el aludido acto Análisis del Código de los Niños t Adolescentes t93

CONCORDANCIAS: que señala que son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes, - Constitución Política. Arts. 143; 158 y 159, resultando imprescindible que también se aprecie el contenido del lE5 inc.l). - L.O.P.J Art. Reglamento de la indicada ley, aprobada mediante Decreto Supremo No - q.Pc Arts. 147, 445,446,552, 553,555 y 559. 001-98-JUS de fecha l3 de enero de 1998. . C. N y A. Arts. VII, IX y X T.P; numerales 25, 133, 135 al 137 ,142 y 167. CONTINUACION DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS.- ARTICULO I72".- COMENTARIO: Si no pudiera concluirse la actuación de las pruebas en la La audiencia es el acto procesal por excelencia de mayor relevancia de juridica, el cual se encuentra revestido de formalidades y exigencias que audiencia, será continuada en los días sucesivos, sin exceder tres deben cumplirse a plenitud, bajo la sanción de establecerse la nulidad del días, a la misma hora y sin necesidad de nueva notifrcación. referido acto en caso de inobservancia. Se establece que una vez iniciada la audiencia, el emplazado podrá CONCORDANCIAS: deducir tachas, excepciones o defensas previas, que deberán ser absueltas - Constitución Política. Art. 139 inc. 3). por el accionante por intermedio de su Abogado; actuándose los elementos - C.P.C. Arts. 206 y 557 áe prueba que se hayan ofrecido, no siendo factible en este aspecto que se - C. N y A. Arts. VII, IX i'X T.P; numerales 25,133,135 al 137,142 y' reconvención alguna, obsen'ándose que existe alguna jurisprudencia formule 167. emitida en segunda instancia, a t¡avés de las cuales se señala que es requisito previo a la resolución respecto a la excepción Propuesta, que el Fiscal COMENTARIO: provincial emita opinión previa, a ñn de cautelar debidamente los intereses El presente numeral determina que en el supuesto de no culminarse la de los niños y adolescente. actuación de los elementos probatorios, ofrecidos por las partes procesales en En el supuesto que el Juez Especializado declare infundados los medios la etapa respectiva, es factible que se continúe su evaluación en los días de defensa antes señalados o que no se ha1'an interpuesto éstos, se subsiguientes no debiendo excederse del plazo de tres diasl apreciándose que procesales a determinará el saneamiento procesal, invocando a las partes con este tratamiento se desea otorgar uniformidad al análisis que deba efectuar fin que se resuelva el conflicto de intereses de manera conciliatoria; el órgano jurisdiccional respecto a las pruebas que ofrezcan los justiciables, el existiendo la probabilidad que se disponga el archivo del proceso, en garantizando de esta forma el derecho de defensa que consagra nuestra promovidas. supuesto que se declare Fundada alguna de las articulaciones Constitución Política en su numeral l39o inciso 3), obriamente que se otorga Es factible de otro lado, que se establezca la conciliación 1' si ésta no un término brele, considerándose la naturaleza sumarísima del proceso único, agravia el derecho del niño o adolescente, se anotará tal circunstancia en el no siendo necesario que se efectúe una nueva notiñcación, la misma que se uitu .oo.rpondiente, así como en el libro de ionciliaciones que para tal realizará a las partes inten'inientes en el acto de la Audiencia Unica. efecto deberá tener el Juzgado correspondiente, apreciándose que este instrumento será firmada debidamente por el Juez competente, Fiscal RESOLUCION APROBATORIA.. Provincial, partes procesales, abogados patrocinantes, así como del ARTICULO I73O.. secretario cuisor; obsen'ándose que el aludido acuerdo tiene el mismo electo y, producida de una sentencia, con la calidad de cosa juzgada, exigiéndose su ejecución A falta de conciliación si ésta, a criterio del Juez de acuerdo a las normas de procedimiento en caso de incumplimiento' afectara los intereses del niño o del adolescente, éste frjará los puntos Resulta importante agregar, que de conformidad a la Lev N' 26872 - controvertidos y determinará los que serán materia de prueba. de conciliación de fecha l3 de noviembre de 1997, en su articulo 6" Ley - El Juez puede rechazar aquellas pruebas que considera deiermina que la conciliación extrajudicial es un requisito de procedibilidad necesariamónte previo a los procesos a que se refiere el numeral 9o, el mismo inadmisibles, impertinentes o inútiles, y disppndrá la actuación de las t94 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes t95 cuestiones que sobre esta decisión se susciten, resolviéndolas en el opinión del niño, consideramos que también dispondrá si fuese necesario la concurrencia del adolescente, con el objeto de ¡eunir los medios de prueba acto. Deberá también escuchar al niño o al adolescente. que considere imprescindibles para emitir la sentencia correspondiente. Actuados los medios probatorios, las partes tienen cinco Una r,ez que se er,alúen los elementos de prueba que hayan ofrecido minutos para que en la misma audiencia expresen oralmente sus las partes inteninientes, el representante del Ministerio Público o las que ofrezca y actúe el Juez de oñcio, según lo dispone el numeral l94o del alegatos. aludido Código adjetivo, comunicará a los justiciables que sus respectivos Concedidos los alegatos, si los hubiere, el Juez remitirá los Abogados tienen cinco minutos a fin que efectúen sus alegatos orales, si lo autos al Fiscal para que en el término de cuarenta y ocho horas emita consideran pertinente, observándose que estos fundamentos se consignarán en el acta respectiva. dictamen. Devueltos los autos, el Juez, en igual término, expedirá Posteriormente el Juez dispondrá que el expediente se remita al Fiscal Sentencia pronunciárndose sobre todos los puntos controvertidos. Provincial que corresponda, con el objeto que dentro del término de 48 horas emita dictamen, conforme lo señala el artículo l4lo del presente CONCORDANCIAS: Código, una vez que se deruelvan los actuados judiciales, el Magistrado - Constitución Política. Arts. 143, 158 y 159. deberá expedir la resolución (sentencia) que ponga fin a la instancia, - C.P.C Art. 188, 190 al 192, 194,323 al329, 468 al 472y 555. debiéndose pronunciar sobre todos v cada uno de los puntos controvertidos. - C. N y A Arts. l36Y 137. Sobre el particular, se obserr,a que el Fiscal Provincial de Familia, según lo previsto en el articulo I 4 I " del presente Código, podrá solicitar al COMENTARIO: Juez competente la realización de determinados medios de prueba en el que el adicionales, .Determina este artículo dos hipótesis, la primera sentido petición que deberá ser debidamente fundamentada 1, efectuada acuerdo conciliatorio establecido en la Audiencia, a consideraciÓn del Juez en una sola oportunidad, siendo facultad del órgano jurisdiccional admitir competente, no favorece el derecho del niño o adolescente que es materia o no tal pedido, decisión que no es materia de impugnación alguna. de discusión judicial; el segundo se refiere, a que no se ha1'a llegado a ningún acuerdo, en tal sentido, el órgano jurisdiccional fijará los puntos ACTUACION DE PRUEBAS DE OFICIO.- conirorertidos en especial los que serán materia de probanza, siendo factible ARTICULO 174".- que sea que las partes procesales coadyuvan a señalar algún aspecto El Juez podrá, en decisión inapelable, en cualquier estado del necesario dilucidar. proceso, ordenar de oficio la actuación de las pruebas que considere que iniciada la Audiencia, el Juez Es necesario indicar de otro lado, necesarias, mediante resolución debidamente fundamentada. Especializado deberá escuchar a las partes intervinientes a efectos de conciliatoria que considere convaniente, con el objeto proponer la fórmula CONCORDANCIAS: deresoher la controversia en ese acto, determinándose que si esta Propuesta Constitución es aceptada por losjusticiables, se concluirá el proceso, otorgándose a este - Política. Arts. 143 y 139 incs. l) al 3). u"r.,eráo la calidad de una sentencia, debiendo consignarse en el acta - C.P.C Arts. 1,5, 188 al 192y 194. todos los aspectos materia de la conciliación, asi como en el respectiva - C. Ni' A. Arts. VII, IX 1'X T.P; numerales 25, 133, 136, 137, 142 t, libro correspondiente. t67. Se regula la facultad del Juez de declarar inadmisibles, improcedentes o inútiles determinados elementos de prueba que no tengan la finalidad de COMENTARIO: esclarecer los,hechos controvertidos, ésta decisión se resolverá en el mismo Como se ha señalado precedentemente las partes intervinientes deberán acto, la cual es posible impugnar de acuerdo a lo preceptuado en el artículo ofrecer los medios probatorios que consideran pertinentes en la etapa 190. del código Procesal civil, señalándose que deberá escucharse la procesal respectiva, ésto es, al presentar su acción o al absolver el traslado de la demanda, a efectos que en la Audiencia se rneritúen adecuadamentet Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 197

MEDIDAS CAUTELARES.- sin embargo, j; con el objeto que el Juez adquiera certeza respecto a los puntos .n fundamente su decisión, se le faculta a ordenar la ARTICULO 176".- "o.ri.ot..tia.v adicionales que considere conreniente, actuación de los elementos de prueba Las medidas cautelares d favor del niño y del adolescente se en la hipótesis que las pruebas ofrecidas por las Partes no son zufltcientes rigen por lo dispuesto en el presente Código y en el Título Cuarto de para formar convicción sobre los hechos materia de conflicto, tal dispositivo Procesal es congruente con la norma contenida en el artículo l94o del aludido Código la Sección Quinta del Libro Primero del Código Civil. al Juez competente adjetivo; consideramos que tal posibilidad permitirá CONCORDANCIAS: resolver en forma adecuada la controversia, eliminando la incertidumbre - Constitución Politica. Art. 143. jurídica; apreciándose que tal mandato no es factible de impugnación alguna. - C.P.C. Arts. 120, 121 y 608 al 641. EQUIPO TECNICO, INFORME SOCIAL Y EVALUA- - C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 25,133,136,137, 189 y 243. CION PSICOLOGICA.. COMENTARIO: ARTICULO 175O.. Luego de contestada la demanda, el Juez para mejor.resolver, Cuando se hace de conocimiento del Juez competente la controversia jurídica, con el objeto de obtener tutela efectiva, a trar,'és de las fo¡malidades podrá solieitar al equipo técnico un informe social respecto de las partes exigidas por nuestro Código adjetivo: se pueden presentar determinadas y uná evaluación psicológica si lo considera necesario' intervinientes situaciones imprevisibles, en este supuesto el órganojurisdiccional tiene la social y la evaluación psicológica Los encargados de realizar el informe facultad de ordenar la adopción de medidas cautelares a favor del niño o deben evaiuar su informe dentro del tercer día, bajo responsabilidad. adolescente, cuvo derecho o interés se encuentra en riesgo o es lulnerado. Sobre el particular 1'considerándose que estas medidas, tienen por CONCORDANCIAS: objeto garantizar el cumplimiento de una futura decisión judicial, su - Constitución Política. Art. 143. procedimiento y formalidades se tramitan de acuerdo a las normas del o): - C.P.C Arts. 188 al194. referido Código (artículos 608o al 64 I consiguientemente I' a tenor de lo preceptuado en los numerales 6l2o del citado cue{po normativo, - C. N y A. Arts. IX 1'X T.P; numerales 25,30,87, 149 y 150' 1'635" toda acción pre-cautelatoria que disponga, tiene el carácter de provisoria v COMENTARIO: modiñcable, debiendo formarse el cuaderno incidental, con las copias La facultad que tiene el Juez para actuar determinados elementos de certihcadas de las piezas pertinentes del proceso principal, obviamente que prueba, a fin de téner convicción r-especto a los hechos controvertidos, es la decisión que se adopte deberá estar debidamente fundamentada. he vitaí importancia, toda vez que se intenta otorgar al órgano.jurisdiccional de los mecanismos que requieia para resolver la incertidumbre jurídica MEDIDAS TEMPORALES". En este aspecto, se observa que al absolrerse el traslado de la demanda ARTICULO 177".. podrá disponer que se formule el.informe válidamente, el'Juez Especializadb En resolución debidamente fundanr"enta, el Jtrez dictará las socio - económico y evaluación psicológica de las partes intervinientes, a medidas necesarias para proteger el derecho del niño y del adolescente. través de los profesionales compelentes, siendo menester que tales informes dentro del piazo de tres días, caso contrario se ordenará deberán efeciuarse El Juez adoptará las medidas necesarias para el cese inmediato la imposición de la multa correspondiente' de actos que produzcah violencia fisica o psicológica, intimidación o El análisis que se verifique en el núcleo familiar respectivo, permitirá estado al Juez conocer el entorno social de las partes procesales, asi como su persecución al niño o adolescente. o psicológico, situación qüe coadyuvarl a gl: se.resuelva el El Juez está facultado en estos casos, para conflicto"mo.ionul de interesJs, evaluándose a cabalidad el ámbito de la célula incluso disponer el familiaq consideramos que la decisión que adopte el magistrado no es allanamiento del domicilio. pasible áe impugnación, ioda r€z que tendiá la calidad de prueba de oñcio. 198 Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes t99

CONCORDANCIAS: En tal sentido, el auto que declare inadmisible o improcedente el recurso de acción, así como la sentencia que emita el Juez competente, es pasible de - Constitución Política. Arts. 139 inc. l) al 3); y' 143. I ' ser impugnada dentro del plazo establecido por ley (tres días) debiendo - C.P.C. Arts. 48, 49,l20,l2l y 608 al64l. cumplirse las formalidades exigidas por el Código adjetivo; observándose que y X T.P; numerales 133 al 137 ' esta apelación permitirá judicial, - 9 N .v A. Art. IX suspender la ejecución de la decisión hasta que la Sala Civil expida su resolución pertinente; de otro lado los mandatos COMENTARIO: que emita el Juez durante la realización de la audiencia única, también son Se señala que el Juez Especializado si lo considera conveniente, tiene recurribles, teniendo la calidad de diferidas I' sin efecto suspensiro. la facultad de disponer mediante decisión debidamente fundamentada' las medidas de protección que sean indispensables para garantizar la plena TRAMITE DE tr,A APELACION CON EFECTO vigencia de los derechos del niño o adolescente. SUSPENSIVO.. También podrá establecer mecanismos que permitan eltcazmente el ARTICULO I79".. cese de toda tbrma de violencia fisica, psicológica u otro análogo, que afecte el desarrollo psicológico del nifio o adolescente; en tal supuesto el Concedida la apelación, el auxiliar jurisdiccional, bajo de la residencia de la magistrado podrá disponer inclusive el allanamiento responsabilidad, enviará el expediente a la Sala de Familia dentro del p"..onu infractora o demandada; esta disposición tiene por finalidad brindar segundo día de concedida la apelación y la adhesión en su caso. protección inmediata al agraviado, y que los actos de maltrato no persistan ni continúen permanentemente. Recibidos los autos, la Sala los remitirá en el día al Fiscal para que emita dictamen en el plazo y y APELACION.. de cuarenta ocho horas señalará, dentro de los cinco días siguientes, la fecha para la vista de la causa. ARTICULO 178".- La Resolución que declara inadmisible o improcedente la Sólo excepcionalmente las partes podrán alegar hechos nuevos, demanda y la sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro de ocurridos después del postulatorio. La Sala resolverá dentro de los los tres días de notificada. tres días siguientes a la vista de la causa. Las decisiones adoptadas por el Juez durante la audiencia son CONCORDANCIAS: apelables, sin efecto suspensivo y tienen la calidad de diferidas. - Constitución Politica. Arts. 139 inc. 6); 143. CONCORDANCIAS: - C.P.C. Arts. 120, 121,364 al 368 inc. l),370,371,373,3761'558. - Constitución Política. Art. 139 incs. 6) y 20). - C. N1'A. Arts. VII, X1'X T.P;numerales 133, 134 inc. a); 160, 162i' 163. - L.O.P.J Art. I l. COMENTARIO: - C.P.C. Art. X T. P; numerales 120,121y 556' Emitido el concesorio del recurso de Apelación, el auxiliar - C. N y A.Arts. 133, 136,137,165,113 v 205' jurisdiccional respectivo, en este caso, el Secretario del Juzgado de Familia, deberá remitir el expediente a la Sala de familia o a la Sala que sea COMENTARIO: competente para resolver la Sentencia impugnada, se elevará dentro del En mérito del Principio Procesal prer,isto en el artículo X del Título término de 48 horas de admitido el recurso, bajo responsabilidad en caso Preliminar del Código Procesal Civil, se establece que toda resolución de incumplimiento; consideramos que es con\ieniente que la rer,isión del judicial emitida por el Juez Especializado )' que pone fin a la instancia, proceso, se efectúe con celeridad, apreciándose que la contror.ersiajuridica la posibilidád de ser revisada por el órgano superior, en mérito de la está relacionado a asuntos familiares, los cuales requieren ii".," tutela efectiva -r' aplicación de la garantía procesal de la doble instancia' eftcaz a efectos de garantizar la vigencia del núcleo familiar. Walter Ricardo Rojas Sarapura 200 Análisis del Código de Ios Niflos l,Adolescentes 20l

Previo a la emisión de la resolución de l'ista, el Presidente de la Sala los Derechos del Niño, como en la legislación especial qué se emite sobre enviará plazo 24 expediente Fiscal respectiva, dentro del de horas el al esta materia; sin embargo existen otros intereses de carácter individual, Superior, con el objeto que expida el dictamen que coresponde en un término difusos y colectivos, que se caracterizan por garantizar los derechos del gue no excederá las 48 horas, señalándose el día y hora para que se verifique menor de edad de manera genérica; y que en el supuesto que se rulneren se la vista de la causa, así como el informe oral que deberán realizar los atentaría contra la adecuada formación psicobiológica del niño rv adolescente; patrocinantes, consideran pertinente, esta designación se abogados si lo en tal sentido, es necesario que éstos intereses sean plenamente protegidos; efectuará dentro del plazo de cinco días, después que sea deluelto el estableciéndose consiguieitemente que las entidades comprometidas en expediente del Ministerio Pirblico. brindar protección al menor de edad, tienen capacidad procesal para Se señala que la resolución que emitan los Señores Vocales Superiores demandary requerirdel órganojurisdiccional la defensa de estos intereses. de la Sala competente, decidiendo la impugnación interpuesta, se deberá verificar en un término que no excederá de tres días, contados a partir de la APERCIBIMIENTOS.. fecha en que se realizó la vista de la causa. ARTICULO I81".- PROTECCION DE LOS INTERESES INDIVIDUALES, Para el debido cumplimiento de sus resoluciones, el Juez puede DIFUSOS Y COLECTIVOS.. imponer los siguientes apercibimientos:

ARTICULO 180O.. a. Multa de hasta cinco unidades de referencia procesal a la parte, Las acciones para la defensa de los derechos de los niños y los autoridad, funcionario o persona; que ya individuales adolescentes tengan carácter de difusos, sean o b. Allanamiento del lugar; y colectivos, se tramitan por las reglas establecidas en el presente c. Detención hasta por veinticuatro horas quienes Capítuio. Pueden demandar acción para proteger estos derechos los a se resistan a su mandato, sin perjuicio de la acción penal padres, los responsables, el Ministerio Público, el Defensor, los a que hubiere lugar. Colegios Profesionales, los Centros Educativos, los Municipios, los CONCORDANCIAS: Gobiernos Regionales y las asociaciones que tengan por fin su - Constitución Politica. Art. 143. protección. - L.O.P.J Art. 9. CONCORDANCIAS: - C.P.C. Art. 53, 120,l2l ¡,420 a|423. - Constitución Política. Arts. 2, 3, 4, 143 y 159. - C. N l. A. Arts. V r. VII T.P; numerales 25, l3?, I36 ¡. 137 inc. f). - L"y Orgánica de la PNP N" 27238 COMENTARIO: - L"y Orgánica de Municipalidades No 27972. Art. 8.1 inc. l), literal l.l Se determina que el Juez Especializado, a efectos que se cumplan 1.2. v convenientemente el contenido de sus decisiones jurisdiccionales, pódrá - C. N y A. Arts. 25, 27 ,42,70,71,7 2, 144 y 156. imponer las siguientes medidas de naturaleza coercitiva: la multa que se aplica a la parte procesal, - L"y N" 27793 - Ley de Organización 1' Funciones del MIMDES. funcionario o persona que no acata el mandato judicial, dentro del término señalado por - Decreto Supremo N'008.02-MIMDES - Reglamento de Organización le1.; el allanamiento del lugar, en la hipótesis que sea imprescindible ingresar y Funciones. al domicilio o lugar donde se deba ejecutar la orden v el apercibimiento de detención hasta por 24 horas, COMENTARIO¡ que se dispondrá contra la persona que no cumpla la disposición jurisdiccional, aspecto que no ener\a la Los derechos inherentes que poseen todo niño v adolescente, se formalización de ra denuncia penal que conesponda. encuentran regulados en este Código, en el contenido de la Convención de Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 203

REGULACION SUPLETORIA.. CAPITULO III ARTICULO I82O.. ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL ünculadas a los procesos en materias de Todas las cuestiones Sección I contenido civil en las que intervengan niños y adolescentes, contempladas en el presente Código, se regirán supletoriamente por Generalidades y Procesal Civil. lo dispuesto en el Código Civil en el Código DEFINICION CONCORDANCIAS: ARTICULO I83O - Constitución Política. Arts. 2, 3 y 4. Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad - C.P.C A¡ts. III T. P; Y numeral 346. ha sido determinada como autof o participe de un hecho punible tipificado - C. N y A. Arts. V, VII, IX y X T.P; numerales 25,136, 137,160, 162 como delito o falta en la leY Penal. 163. Y CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - C.D.N Art. 40 inc. 3. Es necesario evaluar que los procesos de contenido civil, donde C.P. Art. 1l al 14 y 23 a|27. participen niños o adolescentes a través de la discusión de la vigencia de - sus deiechos, serán viabilizados nediante los preceptos estipulados en este - C de PP. Arts. 2, 3, 9, 10 y 18. racío o deltciencia de la le1'se cuerpo normativo; y que en el supuesto de - C. N y A. Art. IX y X T.P; numerales 4,5 y 25. deberá aplicar supletoriamente las nofrnas del Código Procesal Civil, con la flrnalidad que se resuelva oportunamente la controversia jurídica y exista COMENTARIO: la paz social. El presente numeral establece que el adolescente infractor es quién De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 346" del Código Procesal tiene la condición de agente activo o partícipe de un evento delictivo, el Civil, si un proceso Pennanece en primera instancia durante 4 meses, sin cual es tipificado en el ordenamiento penal como delito o falta. que alguna de las partes realice algún acto procesal que lo impulse, el Juez En estc ordcn de ideas se obse¡va que solamente tiene la calidad de oficio o a solicitud de parte dispondrá el abandono del proceso, aspecto de infractor el adolescente (14 a 18 años de edad); considerándose que que pondrá fin al litigio sin afectar la petición incoada; en este aspecto, se tiene un desarrollo psicobiológico moderado, lo cual le permite de algún determina que el código derogado señalaba que era improcedente el modo conocer el carácter antisocial de su conducta. cuales se discutía los abandono de la instancia, en todos los procesos en los Asimismo, nuestro Código Penal en sus numerales 110. 23o, señala la calidad de derechos de los niños y' adolescentes, otorgándoseles que son delitos y faltas las acciones u omisiones de carácter doloso o aspecto ha sido pretensiones de carácter imprescriptibles, actualmente este culposo que son sancionados por la lev; estableciéndose que el que civiles están sujetas a que sean derogado y consiguientemente las acciones realiza por si o por medio de otro el hecho criminal y los que lo perpetren declaradas en abandono. conjuntamente serán reprimidos con la pena prevista para este acto delictivo. De otro lado y obse¡vándose que el presente Código nos remite a las normas del derecho penal u otro cuerpo normativo, consideramos que en el tratamiento del menor infractor, se deberán evaluar las disposiciones contenidas en el Código Penal, relacionado a las bases de punibilidad y deAutoría y Participación (artículos 1 lo al 15" y 23" al 27o). 2U Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 205

MEDIDAS.. CONCORDANCIAS: : párrafo y la3). ARTICULO 184O.- . Constitución Política Arts. 2 inc. 24) I El adolescente infractor mayor de catorce (14) años, será pasible de - C.D.N. Art.37. inc. b). medidas socio-educativas previstas en el presente código. - C de P.P. Arts. 2, 3, 9 y 10. pasible El niño o adolescente infractor menor de catorce (14) años, será - C.N y A. Art. IX y X T.P; numerales 4, 5, 70 y 71. de medidas de protección previstas en el pres€nte código. COMENTARIO: CONCORDANCIAS: Nuestra Constitución Política cuando trata sobre los Derechos - Constitución Política. Arts. 2,3 y 4. Fundamentales de la Persona, se refiere a algunos derechos inherentes al ser - C. Ny A. Arts. IX y X T.P; numeral 4 al 6,25 y 217. humano relacionados a la libertad y a la seguridad personal; específicamente en el articulo 2o, inciso 24, literal O. señala que nadie puede ser detenido si no por COMENTARIO: mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de Acorde con los lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño flagrante delito, el numeral en comentario,refuerza y fortalece este precepto de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de aprobado por LaAsamblea General constitucional cuando se garantiza a plenitud la vigencia de este derecho individual, Legislativa No 1989, ratificado por el Estado Peruano mediante Resolución ,25178, a favor del niño o adolescente que es retenido por la autoridad competente, del 03 de agosto de 1990; el numeral en comentario regula el tratamiento del y de la cuando se presume que ha cometido algún acto infractorio a la ley penal. adolescente en conflicto con la ley penal mayor de 14 años y del niño, niña o adolescente menor de I 4 años. IMPUGNACION En este sentido, se determina un sistema de protección a fin de excluirlo del régimen aplicado a los adultos, sin pe4'uicio de resaltar la ügenciade garantías esenciales, ARTICULO 186O.- dCíndole general y particulares en consideración a la especificad del sujeto. En la evolución del mundo jurídico, la incapacidad es considerada como una El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de institución dirigida a proteger a quienes por su condición, derivada de la libertad y ejercer la acción de Hábeas Corpus ante el Juez Especializado- inexperiencia o el insuficiente discernimiento, así lo requieren. El.o la adolescente, por lu especificad psicofisica y social, se encuentran entre quienes con mayor CONCORDANCIAS: detenimiento requieren de la función protectora. - Constitución Política, Art. 200 inc. l). Consiguientemente y en atención a la improcedencia de aplicar elementos - C.D.N Art.37 inc. d). e instituciones de índole penal a las relaciones jurídicas minorices, resulta más T.P; numerales 4, 5,25 y 26. idóneo hacer referencia a la incapacidad inherente a la condición del adolescente - C. Ny A. Art. IX y X como sujeto de derecho. - Ley N' 2350ó. (Ley de flábeas Corpus y Amparo). En este orden de ideas la Convención exige que se establezca una edad COMENTARIO: mínima a fin de precisar el inicio de la capacidad para infringir leyes penales y Se establece la facultad procesal que tiene el niño o adolescente que se determinar de este modo la incapacidad penal, este aspecto constituye una encuentra retenidb por mandatojudicial, de acudirante el órganojurisdiccional limitación a las potestades legislativas en materia de políticas sobre minoridad y e impugnar la referida orden a través del ejercicio de la acción de Hábeas Corpus. que en algunos casos no dejan de evidenciar su arbitrariedad. de la Constitución de 1993' Las medidas de protección y las socio-educátivas se regulan en los artículos Sobre el particular el artículo 200o, inciso l) procede ante hecho u omisión, 242 y 229 al 235 del Código de la especialidad y la ejecución de éstas. constituyen determina que la aludida garantía constitucional, el un áspecto trascendentál en el logro de los objetivos de rehabilitación y por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza reinserción, más que el fin represivo o retributivo. la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. Sección II Consideramos que en este supuesto, la acción que podrán ejercitar los Derechos Individuales padres o cualquier representante del niño, niña o adolescente que se encuentra privado de su libertad, será interpuesto ante el Juez Especializado en lo Penal DETENCIÓN.- donde lo hubiera, caso contrario será competente el Juez Especializado Mixto ARTÍCULO 185.- según corresponda y no ante el Juez de Familia respectivo; es menester que se evalúe al momento de interponer la acción, las normas contenidas en el Código Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato Procesal Constitucional (Ley N" 28237, de fecha 07 de mayo del 2004 que escrito y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal, establece el procedimiento que debe observarse en estos casos. en el que puede intervenir la autoridad competente. de 20'7 2M Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código los Niños _r- Adolescentes

INFORMACIÓN.- SEPARACION.- ARTICULO IEE".- ARTÍCULO 187".. Los adolescentes privados de su libertad permanecerán separados privación libertad del adolescente y el lugar donde se La de la de los adultos detenidos. encuentre detenido serán comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o responsables, los que serán informados por escrito de las causas o CONCORDANCIAS: que y de la razones de su detención, así como de los derechos le asisten ; Constitución Política. Arts. 2, 3 y 4. de responsables de su detención. En ningún caso será identificación los - C.D.N Art. 37 inc. c). privado del derecho de defensa. - C. NyA. Art. IX.vXT.P;numerales 4,5,25,26y71. CONCORDAIT{CIAS: COMENTARIO: - Constitución Política. Art.2 inc.24):g;139 inc. la) y l5); 143 y 159. Considerándose que el adolescente infractor no comete un delito de 2: - C.D.N Art. 40 inc. b ii, iii. carácter penal, tipificado como tal en el Código Penal vigente; y que de - CN y A. Arts. 4,5,25,26,42,71 y 72. acuerdo a lo preceptuado en el presente Código, será merecedor a una medida Socio - educativa en el supuesto de acreditarse su responsabilidad en el COMENTARIO: acto antisocial materia de proceso; se establece que estos menores de edad En este aspecto, es menester merituar el precepto constitucional no tendrán ninguna comunicación o acceso con personas adultas que también previsto en el articulo l39o incisos 1a) y l5) de nuestra Constitución se encuentren detenidos, con la finalidad que estos niños o adolescentes no que toda persona será informada en forma vigente, cuando señala sean infl uenciados negativamente con determinadas conductas criminales y por de las razones de su detención; teniendo derecho inniediata escrito o delictivas, que atentarían gravemente la formación psicobiológica del personalmente con un abogado defensor de su elección' a comunicarse menor de edad. siendo asesorada por este profesional desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. Sección III y Evidentemente que el artículo en análisis, garantiza los Principios Garantías del Proceso Derechos de la Acción Jurisdiccional; observándose que en el supuesto que el niño, niña o adolescente sea privado de su libertad por la autoridad policial, éstos tienen la responsabilidad legal de informar al Juez, Fiscal PRINCIPIO DE LEGALIDAD.. las razones y a los padres o responsables (tutor, guardador u otro), de ARTICULO I89".. que han motivado tal retención, comunicándoles los derechos que la ley por le otorga, permitiendo asimismo, que coirozcan la identidad de las Ningún adolescente podrá ser procesado ni sancionado acto personas que efectuaron la detención. u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado Se observa que en la hipótesis que se disponga la retención de un en las leyes penales de manera expresa e inequívoca como infracción niño o adolescente, tal circunstancia deberá ser plenamente garantizada punible, ni sancionado con medida socio-educativa que no esté preüsta la protección de sus a fin de evitar el abuso del derecho, otorgándosele en este Código. derechos individuales, debiendo informarse inmediatamente de tal a los padres o responsables del menor de edad retenido, con e] situación CONCORDANCIAS: objeto que lo represente en pleno ejercicio de la Patria Potestad, así como de otra institución supletoria si fuese necesaria. - Constitución Politica. Art. 2 inc. 2),24):d; y 139 inc. 3). - C.D.N Art. 40 inc. 2:a, b. 208 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 209

- C.P Art. II T. P. En este aspecto, el presente código determina como una garantía del - C. N y A. Arts. VII, IX 1'X T.P; numerales 25, 136, 137 inc. a); 159, proceso que se apertura en relación a un adolescente que ha cometido un lE3, 184,229y242. acto antisocial considerado como delito o falta, el principio que las informaciones relacionadas a las investigaciones policiales, fiscales o COMENTARIO: jurisdiccionales en las cuales se encuentran involucrados los adolescentes Se observa que el presente Código regula y garantiza el Principio de infractores deberán ser reservadas en todo sentido, acorde con el Principio Legalidad, previsto en el artículo 2o, inciso d) de nuestra Constitución de Reserva del Proceso Penal previsto en el artículo 73'del Código de Polltica y numeral II del Título Preliminar del Código Penal. Procedimientos Penales, sin perjuicio que el defensor se informe de las actuaciones judiciales policiales, a fin de no enerrar el derecho de defensa En tal sentido, se determina que el adolescente infractor será procesado 1y'o v del debido proceso. y objeto de una sanción socio - educatila, una vez que se haya acreditado su responsabilidad, por la comisión u omisión que al tiempo de perpetrarse Igualmente, es una garantía del proceso que por ningún motivo o se encuentre plenamente tipificado en las lel'es penales, como acto antisocial circunstancia se debe difundir la imagen o la identidad del adolescente pasible de una sanción señalada en este Código. sometido a investigación policial, fiscal o jurisdiccional, caso contrario se deben aplicar las sanciones que la ley regula, apreciándose que el principio Consecuentemente, si no existe previamente expresado el tipo legal de confidencialidad ni la garantía a la privacidad del adolescente infractor, correspondiente, no será viable ni legal que se impute al adolescente infractor tampoco pueden ser r'ulnerados en mérito a los datos estadísticos que en la autoría o participación de un evento considerado como delito o falta, al ocasiones se requiere por diversas entidades y/o autoridades públicas. no adecuarse el comportamiento humano a la configuración típica. PRINICPIO DE CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA DEL REHABILITACION. PROCESO.. ARTICULO 191".. El Sistema de Justicia del adolescente infractor se orientará a su ARTICULO I9OO.. a su bienestar. La medida tomada al Son confrdenciales los datos sobre los hechos cometidos por los rehabilitación y a encaminarlo respecto no sólo deberá basarse en el examen de la gravedad del hecho, adolescentes infractores sometidos a proceso. En todo momento debe las circunstancias personales que lo rodean. respetarse el derecho a la imagen e identidad del adolescente. El sino también en procedimiento infractores es reservado. iudicial a los adolescentes CONCORDANCIAS: Asimismo, la información brindada como estadística no debe contravenir - Constitución Política Art. 139 inc.22). el Principio de Confidencialidad ni el derecho a la privacidad. - C.D.N Art. 40 inc. 4). CONCORDANCIAS: - C. N y A Art.IX yX T.P; numerales 4,25,26171. C.P. X T. P; numerales 45 - Constitución Política del Estado A¡ts. 2 inc. 24), literal g; I 39 inc. 3), 4), l5). - Arts. IX 1' 1'46. - C. de P. P Art. 73. COMENTARIO: - C. N y A. Arts. VII y IX T.P; numerales 25, 136, 137 inc. a); 144 inc. La Constitución Política establece en su numeral 139o, inciso 22, que b); 157 inc. d); I' 159. el régimen penitenciario tiene por principio la reeducación, rehabilitación y'reincorporación del penado a la sociedad. COMENTARIO: Asimismo, el numeral IX del Título Preliminar del Código Penal, El proceso implica un estado dinámico producido para obtener la señala que la pena tiene función preventil'a, protectora o resocializadora. a concreto. Es el instrumento esencial para que aplicación de la ley un caso Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y se realice a plenitud la funciónjurisdiccional. rehabilitación. y Adolescentes 2tl 210 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños

Observamos en este aspecto que la imposición de una medida de COMENTARIO: carácter socio - educativa a favor del adolescente infractor, es congruente La Constitución Política de 1993, en su numeral 139", establece los con los dispositivos anotados precedentemente, toda vez que la finalidad Principios y Derechos de la Acción Jurisdiccional, apreciándose entre de la sanción es la de lograr su rehabilitaciÓn, a efectos que puedan tener éstos los siguientes: La unidad y exclusividad de la funciónjurisdiccional, su adecuado desarrollo psicobiológico. la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, la jurisdiccional, De otro lado, es importante que el órgano jurisdiccional evalúe observancia del debido proceso y la tutela la publicidad de la ley, la motivación convenientemente no sólo la gral'edad o no del hecho investigado, sino en los procesos, salvo disposición contraria judiciales la pluralidad también la situación personal y subjetiva que ha tenido el adolescente al escrita de las resoluciones en todas las instancias, errores judiciales y por las momento de infringir la ley penal; consideramos que el Juez Especializado de la instancia, la indemnización por los justicia deberá merituar adecuadamente todos los modios de prueba que Ofrezea el detenciones arbitrarias, el principio de no dejar de administrar por representante del Ministerio Público, como los otros sujetos prOcesales, por vacío o deficiencia de la ley, el principio de inaplicabilidad judicial, la apreciando al momento de resolver las normas contenidas en lOs articulos analogía de la ley penal, el de no ser penado sin proceso más favorable al procesado en caso de duda o de 4-5o y 4,60 del Código Penal, en relación a las consideraciones que debe aplicación de la ley tener el Juez al momento de aplicar la pena. conflicto entre leyes penales, el de no ser condenado en ausencia, la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada, Considerándose que al adolescente infractor se le reputa una el principio de no ser privado del derecho de defensa en cualquier estado responsabilidad de carácter penal restringida, la cual como hemos indicado del proceso y otros que garanlizan a plenitud la adecuada actividad de precedentemente es materia de discusión, debido a su inimputabilidad, la los órganos jurisdiccionales áoctrina es uniforme al indicar que únicamente se determinará su privación Penal en su Título Preliminar consagra sus de libertad como medida extrema, por una plazo mínimo 1'prudencial, según Igualmente el Código entre los cuales también se establecen las pautas lo previsto por este código y por las leyes conexas, máxime si observamos Principios Generales, generales que debe regir todo tratamiento del adolescente infractor. qui el objeto de la detención del infractor está dirigido a reeducarlo 1'' resocializarlo, para lo cual deberá contarse con el apol''o de un equipo En consecuencia, en todo proceso judicial en donde se investigue multidisciplinario. a un adolescente que haya cometido un acto antisocial, considerado como delito o falta, de acuerdo a nuestro ordenamiento penal, se deberán GARANTIAS.- garanlizar la plena vigencia de los principios estipulados en la y demás normas conexas; observándose en toda ARTICULO T92"- Constitución Política decisión a adoptarse el Interés Superior del Niño o Adolescente. En los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor se respetarful las garantías de la Administración de Justicia consagradas CAPITULO IV en la Constitución Política del Perú, la Convención sobre los Derechos PANDILLAJE PERNICIOSO del Niño, el presente código y las leyes vigentes sobre la materia. DEF'INICIÓN CONCORDANCIAS: ARTÍCULO 193., - Constitución Política, Art. 2 inc. 24);y 139. Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores - C.D.N Art. 40 inc. 2:b. de doce (12) años y menores de dieciocho (18) años de edad que se 6, 7,8,9,15 16. - L.O.P.J Arts. Y reúnen y actúan en forma conjunta, para lesionar la integridad física o - C.P. Arts. I,II, III, V Y X T. P. atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las personas, - C. N y A. Arts. VII y IX T.P; numeral es 25, 136, 137 , 144 inc c): 159, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el 183, 186 y 188. orden público. 212 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 213

CONCORDANCIAS: La Justicia Restaurativa es una forma de hacer justicia a través de - Rcsolución Legislativa25278. un mecanismo de resolución de conflictos basado en la voluntariedad y - C.D.N. Art. I participación de las partes. A través de é1, la victima, el adolescente y la de la infracción - C.C. Art.42 comunidad, participan para resolver las consecuencias y sus implicaciones para el futuro. - C.P. Art. 20 tnc. 2). Fundamentándose en los siguientes criterios: . C.N. yA.Arts. l, III,VII, IXyXT.P; numerales 4,5,25,183, 185, 189 y 190. l.- Responsabilidad y reparación: Promover responsabilidad implica - y Tranquilidad Pública en Espectáculos - Ley N'26830 Ley de Seguridad que el adolescente comprenda que ha infringido la ley penal, que Deportivos.- ha producido daños a otros y tenga la disposición a repararlo. Juntos, víctima y ofensor pueden abordar alternativas para lograrlo: Se conceptu aliza a la pandilla como una banda de niños o compromiso de pagar cierto dinero, realizar trabajo en la comunidad, adolescentes donde predomina el prurito de sobresalir en malicia, audacia etc. o picardía, peligrosa escuela de ociosidad y de delito, incubada en la encuentro, la participación y el consenso tanto la víctima como infancia callejera, en la orfandad, por el abandono paterno, los malos 2.- El el ofensor intervienen en el proceso, así como también otras ejemplos conyugales de los padres y, sobre todo por las terribles crisis personas que consideren que se hayan vulnerado sus intereses morales de las guerras y pos guerras.(21) (por ejemplo, aquellos vecinos que ya no se sienten seguros debido Asimismo, el término pernicioso implica un actuar dañoso, de influjo a la criminalidad existente en su barrio). Se analiza como salir de nocivo y sumamente perjudicial, de manera corruptora o depravada. {zs) este conflicto, conociendo la verdad de propia voz del ofensor y de la víctima, buscando la comprensión, la tolerancia y el que de la Convención señala - Es necesario recordar el artículo 40 entendimiento para llegar a un acuerdo. que los Estados partes deberán establecer una edad mínima antes de la 3.- Reintegrar y reconciliar: el delito provoca divisiones entre las se presumirá que los niños o adolescentes no tienen capacidad cual personas y dentro de las comunidades. El proceso restaurativo se penales. que sea apropiado, las para infringir las leyes Que siempre dirige a reconciliar a la victima y al ofensor, para que ambos se medidas que se adopten para luataÍ a estos niños o adolescentes será reintegren en 1a comunidad recogiendo y atendiendo las sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se necesidades mutuas y rescatando los recursos de cada uno para respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales. En hacerlo. donde todo adolescente a quién se alegue que ha infringido las leyes 4.- Fortalecer a la comunidad para evitar futuros perjuicios: La penales deberá ser tratado con sujeción a su dignidad y valores, que criminalidad provoca perjuicios, pero al mismo tiempo puede poner fortalezca el respeto del adolescente por los derechos humanos y en la al descubierto determinadas injusticias preexistentes, como son que se tenga en consideración su edad y la importancia de promover la algunas desigualdades sistemáticas por razones de origen racial o reintegración del adolescente o niño dentro de la sociedad. económica, que si bien no justifica la conducta del infractor, deben resolverse para fortalecer ala comunidad y convertirla en un lugar justo y seguro donde se puede vivir en paz social. La Justicia Juvenil en el Perú A fines del 2002, los resultados de una investigación realizada por Fundación Hommes-Lausanne (Tdh)'sobre la situación del 28.- Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VI. la Terre de problemas más 2003. Editorial Heliasta Argentina. Página 63. Sistema de Justicia Juvenil en el Perú, revelaron como importantes: 29.- Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VI. 2003. Editorial HeliastaArgentina. Página 2l 8. 2t4 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 214-a

que fi¡ndamental a la - La debilidad del sistema de defensa, Resulta indispensable señalar el derecho libertad implica que toda restricción a ella debe realizarte como último - El uso excesivo de la internación preventiva, recurso y tiene que estar fundada siempre en ley anterior aplicada por La sobre judicialización de los casos I - órgano judicial competente. - La escasa apiicación de la remisión y de medidas no privativas de la El artículo 7 .l dela Convención Americana sobre Derechos Humanos libertad. hace referencia a este derecho, y garantizan las condiciones de legalidad Tdh inició un proceso de Como consecuencia de dichos hallazgos, que deben rodear a toda privación de la libertad física. sensibilización, formación y planificación participativa con actores Por ello es innegable que el derecho positivo interno, debe adaptar públicos y privados, que dio como resultado la elaboración del Proyecto sus normas a los principios y garantías procesales reflejadas en el artículo Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa. Para su implementación Tdh se 37 de la aludida Convención. asocia con Encuentros Casa de la Juventud, y juntos desarrollan el legislador ha señalado taxativamente los bienes jurídicos que proyecto piloto por un período de 3 años (2005-2007) en dos zonas del El son afectados por la conducta del adolescente que forma parte de una país, una de ellas ubicada en el distrito de El Agustino, ciudad de Lima y pandilla perniciosa, como puede ser la vida, el cuerpo y la salud de las la otra en el distrito de José Leonardo Ortiz, ciudad de Chiclayo. personas, el patrimonio o la libertad sexual, estableciéndose asimismo INFRACCIÓN.- que la norma ha señalado los medios o instrumentos a través de los cuales se comete este ilícito penal, en este sentido, consideramos que ARTÍCULO 194.- estamos frente a la figura penal del pandillaje pemicioso genérico, sin la Al adolescente que, integrando una pandilla pernicioss, lesione la evaluación de circunstancias agravantes o atenuantes; de otro lado, se intcgridad física de las personas, atente contra el patrimonio, cometa establece que este precepto por ser de carácter enunciativo no ha conductas que podría cometer el adolescente a violación contra la libertad sexual o dañe los bienes públicos o privados, previsto determinadas través de otros medios y que por no estar tipificadas serían utilizando affnas de fuego, afrnas blancas, material inflamable, explosivos comportamientos atípicos y por 1o mismo impúnes. contundentes, cuya edad se encuentle complendida entre doce u objetos En relación a la norma derogada apreciamos que las medidas socio- las medidas de protección (12)v catorce (14) años de edad se le aplicará educativas que aplicará el órgano jurisdiccional, estará en función a la previstas en el presente Código. Tratándose de adolescentes cuya edad edad del adolescente infractor, estableciéndose como última medida la se encuentre comprendida entre más de catorce (14) y dieciséis (16) internación no mayor a 6 años, cabe señalar que este tratamiento años se aplicará la medida socio-educativa de internación no mayor de normativo resulta contraria a los principios y garantías consagradas en del Niño, como en los preceptos cuatro (4) años; y, en el caso de adolescentes cuya edad se encuentre la Convención sobre los Derechos contenidos en la Reglas de Beijín, es igualmente indudable que la comprendida entre más de dieciséis (16) años y dieciocho (i8) años, se problemática del pandillaje pernicioso en nuestro país, debe ser enfocado de no mayor de seis (6) aplicará la medida socio-educativa internación fundamentalmente a través de políticas públicas coherentes, con mayor años. énfasis en acciones de prevención sean estas primarias, secundarias o CONCORDANCIAS: terciarias. - C.N y A Arts. I, III, IX y X T.P; numerales 5,25 y 222. Artículo 194-L.- Infraccién leve y IX T.P. - c.P. Arts. I, IV VII Al adolescente mayor de catorce (14) años que, integrando una COMENTARIO: pandilla perniciosa, atenta contla el patrimonio de terceros u ocasiona una vinculación con las garantías El artículo en comentario establece daños a bienes públicos y privados, se le aplicará las medidas socio- establecidas en el numeral 40 de la Convención, en cuanto en éste se educativas de prestación de servicios a la comunidad por un período regulan los compromisos estatales respecto del adolescente que ha infringido la ley penal. máximo de seis (6) meses. 2t4-b Walter Ricardo Roias Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 214-c

CONCORDANCIAS: supuesto que se vulnere la libertad sexual de un niño, niña, adolescente - Constitución Política: Art. 1o, 2o literal. 1, 9, 16, Art. 139' y 158'. o discapacitado. La norma derogada sólo establecía la medida de - C. N. y A: Art.s. 138". 139',2Q0" y 204". internación no menor de 3 ni mayor de 6 años al adolescente que adecuaba - Código Penal: 121o, 121"-A, 122'y 122'-A. su conducta a esta infracción agravada, actualmente se observa que se ha desarrollado un tratamiento técnico jurídico, tanto del bien jurídico COüENTARIo: - vulnerado, como de las medidas de protección y socio - educativa que Este numeral resulta novedoso, ya que regula por primera vez la se aplicaría al adolescente de acuerdo a su edad, sin hacer referencia a la conducta del o de la adolescente mayor de 14 años que en su calidad de participación del infractor sea en su condición de autor mediato o co- integrante de una pandilla perniciosa, perjudica el patrimonio de terceras autor del hecho, conforme lo establecía el precepto derogado. personas o también produce daños a la propiedad pública privada, en o En este supuesto el legislador ha conceptualizado al menor de edad, este supuesto y apreciándose que el infractor no vulnera integridad la en su calidad de agraviada (o), debiendo considerarse que es un término física de las personas, se ha considerado que se deberá la le aplicar inapropiado acorde con la doctrina de la situación irregular, por lo que medida socio-educativa de prestación de servicios a en la coinunidad, resulta conveniente que a la luz de la doctrina de la protección integral este aspecto observamos que resulta adecuado aplicación de esta la se le otorgue la categoría de niño, niña o adolescente, según en medida régimen abierto, denominado Servicio de Orientación del corresponda Adolescente (SOA) al c.onsiderarse que la reinserción del adolescente a Cabe señalar, igualmente, que de acuerdo a la legislación la sociedad se debe efectuar sin medidas que limiten su libertad. internacional y de las recomendaciones efectuadas por el Comité de los INF'RACCIÓN AGRAVADA.- Derechos del Niño, en ocasiones resulta arbitrario determinar una capacidad penal de los adolescentes en ¡elación a la edad de éstos, ARTÍCULO 195.- apreciándose de la norma que el juzgador puede aplicar de acuerdo al di .o-o consecuencia de las acciones a que se refiere el artículo caso materia de investigación la medida socio-educativa de internación 194, se causara la muertg o se infringieran lesiones graves a terceros o no mayor de 6 años, aspecto que como he mencionado con anterioridad es contraria a un tratamiento adecuado del adolescente en conflicto con si la víctima de violación contra la libertad sexual fuese menor de edad la ley penal. o discapacitada, y la eciad del adolescente infractor se encuentra comprendida entre doce (12) y catorce (14) años se aplicarán las MEDIDAS.'PARA LOS CABECILLAS.. medidas de protección previstas en el presente Código. Tratándose de ARTÍCULO 196".. adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre más de catorce Si el adolescente mayor de catorce (14) años pertenece a una (14) V dieciséis (16) años se aplicará la medida socio-educativa de pandilla perniciosa en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará internación no menor de tres ni mayor de cinco años; y, en el caso de la medida socio-educativa de internación no menor de tres años ni mayor adolescentes cuya edad esté comprendida entre más de dieciséis (16) de cinco años. años y dicciocho (18) años, se aplicará la medida socio-educativa de internación no menor de cuatro ni mayor de seis años. CONCORDA¡ICIAS: CONCORDANCIAS: - C.P. Arts. 12 y 13 al 25. - C.P. Arts. I, II, IV VII y IX T.P; numerales 17, 12,23 y 25. - C.N y A. Arts. III, IX y X T.P; numerales 4.5,136 al 140, 215 y 229. - C.N. y AArts. IV VII, IX y X T.P; numerales 235, 240 y 242 COMEITITARIO: COMENTARIO: Este precepto establece la jerarquia del adolescente que pertenece El artículo en comentario regula la infracción agravada del pandillaje a una pandilla perniciosa. Consiguientemente, el cabecilla es la persona pernicioso, esto es, cuando se causa la muerte o lesiones graves o en que se destaca en un grupo, en cuyas decisiones influye poderosamente, 2t44, Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del

y a la cual se presta espontáneo y, a veces, fanático acatamiento. Jefe de RESPONSABILIDAD DE PADRES O TUTORES un grupo de rebeldes o revoltosos. Jefe de una banda de delincuentes. En cambio, el líder es considerado el director, jefe o conductor de un ARTICULO 198O.- grupo jefe social o de otra colectividad. Al se le define como el superior, Los padres, tutores, apoderados o quienes ejerzan la custodia de ca\eza de organización, institución o agrupación. ejerce el mando Quien los adolescentes que sean pasibles de las medidas a que se refiere los supremo o desempeffa las principales atribuciones. artículos anteriores serán responsables solidarios por los daños: En consecuencia, al adolescente mayor de l4 años por ejercer perjuicios cualquiera de estas condiciones se le aplicara la medida de internación ocasionados. hasta un máximo de 5 años, el precepto derogado regulaba un máximo de CONCORDANCIAS: 4 años. Es de anotar, que esta norma incorpora instituciones o categorías del de¡echo penal de adultos a la justicia penal juvenil, apreciándose que - Constitución Política. Arts. l, 4 y 5. estos aspectos normativos deben ser adecuadamente legislados, debiendo - C.C Arts. 418, 419, 423 inc. 6); y 1969 al 1986. ser acordes lineamientos con los y principios de carácter internacional. - C.N y A. Arts. 74 al 80,98 al 103, 160 inc. a); 162 inc. a). CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS.. COMENTARIO: ARTÍCULO 1970:- Se observa la responsabilidad solidarid de los padres o de las personas que por cualquier aspecto legal tienen la custodia de los El adolescente que durante elcumplimiento de la medida socio- adolescentes que sean pasibles de sanción; en esta hipótesis deben asumir educativa de internación alcance la mayoría de edad, será trasladado a la reparación de daños y perjuicios que haya ocasionado el agente activo ambientes especiales de un establecimiento penitenciario primario a cargo con su comportamiento. del Iistituto Nacional Penitenciario para culminar el tratamiento. Esta normatividad pareciera que fuese ilusoria, porque si consideramos que los adolescentes infractores tienen un hogar CONCORDANCIAS: desorganizado y mal constituido, y que en ocasiones son adolescentes - Constitución Política. Art. I 39 inc. 2 I ) y 22). abandonados moral y materialmente, resulta inairopiado este precepto, - C.NyA.Arts. II,III,VII,VIII yIXyXT.P;numerales4,25, 183, l88y toda vez que no existen las personas llamadas por ley para representar 201. o responsabilizarse por los actos del menor de edad, resultando en - C.P. Arts. V y IX T.P; numerales 45 y 46. consecuencia ineftcaz y no factible en su aplicación la disposición en COMENTARIO: comentario; máxime si apreciamos que el Código Civil regula la Este dispositivo señala que la medida"de internación que estuviera responsabilidad extra - contractual en los numerales 1969 al 1980. cumpliendo el adolescente, al adquirir éste su mayoría de edad, deberá ser trasladado a un Establecimiento Penitenciario a cargo del Instituto BENEFICIOS.. Nacional Penitenciario, éste aspecto vulnera los nume¡ales II, III, VII, ARTICULO 199O.- VIII y IX del Título Preliminar; y artículos 4o,25o y 200o del presente Código, toda vez que la internación deberá verificarse en Centros de El adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o Observación y Diagnóstico a cargo del Poder Judicial apreciándose que que se hallare cumpliendo una medida socio - educativa de internación, en ningún supuesto un adolescente deberá permanecer interno que proporcione al Juez información veraz y oportuna que conduzca o conjuntamente con adultos sentenciados o procesados, ya que sería permita la identificación y ubicación de cabecillas de pandillas perjudicial para la rehabilitación del adolescente, al existir la posibilidad perniciosas, tendrá derecho a acogerse de que sea infl uenciado negativamente. al beneficio de reducción 216 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 217 hasta un cincuenta por ciento de la medida socio - educativa que le COMENTARIO: corresponda. Se determina que el adolescente infractor podrá ser detenido únicamente por orden emanada del órgano jurisdiccional, o por la CONCORDANCIAS: autoridad policial cuando es aprehendido ejecutando la acción antisocial; - Constitución Política. Art. 139 incs. 5), 7) y I I ). se observa que este precepto se consagra en el articulo 2o, inciso 24, - C. N y A.Arts, I IX y X T.P; numerales 25,71,7 22g. literal t) de nuestra Carta Magna; estableciéndose que cualquier retención señalados, COMENTARIO: que se efectúe al margen de los presupuestos antes configuraría el delito de Abuso de Autoridad, es innegable de otro lado, Señala este precepto los beneficios de los adolescentes que se que este Principio garantiza el derecho que tiene toda persona a su encuentran sujetos a investigación judicial o cumpliendo una medida de libertad individual. internación, en el supuesto que proporcione al Juez información cierta que la autoridad competente tiene la oportuna que permita la identificación y ubicación de cabecillas de De otro [ado, se señala responsabilidad de remitir al detenido a la Sección Especia.lizada de la pandi I las. Unidad Policial respectiva, debiéndose informar de esta situación al señor En esta hipótesis se acogerá al beneficio de la reducción de hasta Fiscal Provincial de Familia donde exista o en todo caso ante el Fiscal un 50o/o de la medida socio - educativa respectiva; este artículo posibilita Provincial Mixto de la jurisdicción, a que intervenga en todas las al adolescente que arrepintiéndose de su comportamiento tiene intención actuaciones policiales, siendo necesario que el adolescente investigado de rehabilitarse. y en este caso al c con el Juez a través de determinada se encuentre asesorado por su ábogado defensor; en el supuesto que información que permita ubicar a los cabecillas de pandillas perniciosas no se encuentre en condiciones de ser representado por un letrado podrá reducir la sanción hasta la mitad; debe observarse que la particular, se deberá disponer la asistencia del abogado defensor de comunicación debe ser efectiva y exclusivamente dirigida a identificar a Oficio. los dirigentes de las pandillas o a cualquier adolescente que pertenezca a una asociación criminal. CUSTODIA.- CAPITULO V ARTÍCULO 201".- INVESTIGACION Y JUZGAMIENTO La Policía podrá confiar la custodia del adolescente a sus padres o responsables cuando los hechos no revistan gravedad, se haya DETENCION.. verificado su domicilio y sus padres o responsables se comprometan a conducirlo ante el Fiscal cuando sean not¡ficados. ARTICULO 2OOO.- CONCORDANCIAS: El adolescente sólo podrá ser detenido, por mandato judicial o - Constitución Política. Art. 159, 166 y 168. aprehendido en flagrante infracción, en cuyo caso será conducido a una - c. N y A. Arts. 74 al 80, 152, 157 y 185. sección especial de la Policía Nacional. Todas las diligencias se Arts. y 9 realizarán con intervención del Fiscal y de su defensor. - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). I Ley Orgárrica de la PNP N' 27238. CONCORDANCIAS: - c.c. Arts. 418,419 y 423 inc. 6). - Constitr¡ción Política, Art.2 inc.24:. f; 3 y 139 mes. i) y l5). - Le.y No 27155. (Ley que.regula Ia conrpetencia de los Juzgados y - C.D.N Art. 37 i¡rc. b). - Fiscalías de Familia). Art,15. - C de P.P Art. 18,72 y 77.

- c. A. Arrs. 5, 7 1,72, 1 85 y 209. 218 Walter Ricardo Ro.las Sarapura A¡rálisis del Código de los Niños y Adolescenres 2t9

COMENTARIO: biológicos o responsables del adoiescente sujeto a investigación, en El presente numeral factrlta a la Policía Especializada, a disponer la ambos casos se deberá adjuntar el respectivo lnforme Policial, en el cual entrega y custodia del adolescente sujeto a investigación judicial a sus se establecerá la forma y circunstancias en que se perpetró el acto padres biológicos o a sus respectivos representantes. exigiéndose para infractorio, así como los medios de prueba que acrediten la supuesta tal efecto que el hecho antisocial no revista mayor gravedad, debiéndose responsabilidad del adolescente, colrro el instrumento que deterrnine su previamente verificar el domicilio o residencia habitual del menor infractor, minoría de edad; es necesario observar que tratándose de la comisión de con el objeto que no rehuya o entorpezca la acción de la justicia; delitos y faltas cometidos por personas mayores de edad, la policía requiriéndose asimismo que los padres o responsables se obliguen a formulará el correspondiente Atestado Policial. conducir al investigado ante el Despacho del Fiscal Provincial cuando De otro lado, es menester evaluar la circunstancia que cuandb el se necesite su presencia, a fin que se realicen las diligencias pertinentes, acto antisocial no se de may,or gravedad y se desconozca la ublcación siendo necesario que este Magistrado disponga tal nredida, para lo cual de los padres o representantes del adolescente infractor, la autoridad el personal policial encargado de la investigación deberá fornrular el policial deberá conducir al investigado al del Ministerio público, a fin acta de entrega respectiva. que éste solicite al Juez de Familia que se brinde las rñedidas de protección Tal disposición, resulta congruente con la política que señala este inmediatas que la ley señala, corr el objetb de garantizar la integr.idad Código, toda vez que solamente se determinará la detención del física y moral del adolescente, de acuerdo a lo precEptuado en los artículos adolescente infractor como últin.ra medida, y en los casos que sea evidente 229' y 239" del presente Código. Ia gravedad del bienjurídico vulnerado, así como [a conducta inadecuada También el Fiscal Provincial de Fanlilia y el Juez competente tienen del adolescente investigado, el mismo que requiere de una atención socio la facultad de disponer que el adolescente sea internado provisionalmgnte - educativa inmediata y efrcaz. en una entidad de carácter público (Aldea Infantil u otro análogo), en donde permanecerá el investigado hasta qu-e la autoridad perfinente CONDUCCION ANTE EL FISCAL.. resuelva su situación jurídica. ARTICULO 202".. La Policía Nacional del Perú al momento de efectuar las investigaciones respectivas deberá notificar al Fiscat Provincial a fin Si ha mediado violencia o grave atnenaza a la persona agraviada que intervenga en las diligencias, as.í óonro a los familiares del infractor. en la comisión de la infraciión o no hubieran sido habidos los padres, la Policía conducirá al adolescente infractor ante el Fiscal en eltérmino de DECLARACION.- veinticuatro lroras, acornpañando e I lnforme Policial. ARTICULO 203O.- CONCORDANCIAS: El Fiscal en presencia de los padres o responsabl.es, si son habidos, la PNP N" 27238. - Ley Orgánica de y del Defensor, procederá a tomar su declaración al adolescente infractor, Decreto Supremo 008 - Reglarnento de la L.O. PNP. - N' así collro al agraviado y a Ios testigos, sif,uere el caso. - C.P.C Art. I 13 inc. 2). CONCORDANCIAS: - C.C.Arts.4l 8 y 4l 9. - Constitución Política. Arts. l39o incs. l),2),3) y ,t59. - C.N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 5,25, 71,72, 152, 157 y 204. l4):y - L.O.M.P (Decreto Leeislativo N" 052). Arts. y COMENTARIO: I 9 al 12. C.N y En el slrpuesto que al cotneterse el acto antisocial, el adolescente - A Art. 71",14"6,152',157o. infractol haya actuado o utilizado como nledio o elemento nlaterial del - Ley N'27155. (Ley qr.re regula la corlpetencia de los Juzgados y ilícito, la violencia lísica o la grave alnellaza en agravio de la víctima, la Fiscalías de Fanlilia). Art.5. autoridad policial rernitirá al infl'actor al Despacho del Fisc¡l Provincial COMENTARIO: el plazo máxinro de 24 horas; igual procedimiento se seguirá de Familia en Cuando la Policía Nacional Especializada conduzca al adolescente en el supuesto que no se conozca o no se logre ubicar a los padres infractor al Despacho del Fiscal Provi¡rcial contpetente, se procederá a y TI Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños Adolescentes ?,:0.

los padres facultad de disponer la Renrisión del proceso en relación al infractor. u recepcionarse su nlanifestación con la intervención de en ordenar el archivamiento definitivo o provisional de la investigaciórr si biolégicos o responsables, salvo que se encuentre el adolescente se deberá es de opinión que el hecho denunciado no constituye infracción, situac]ón de abandono material y moral, en tal circunstancia edad' siendo considerado corno delito o falta; o cuando habiéndose cometido el acto realizar la ditigencia con la presencia de un testigo mayor de a efectos de antisocial. no se ha probado la responsabilidad, n calidad de autor o tamüién neceiario ta presencia del Abogado defensor proceso' partícipe del adolescente. garantizar el derecho de defensa y el principio d debido que efectúe Es incuestionable que será nula cualquier diligencia se APELACION que.no. podrá sin la presencia de algún familiar del investigado' toda vez se ARTICULO 205O.- declarar sin tal exigeicia, debido a su condición de inimputabilidad' y testigos establece igualmente que también se evaluará a los agraviados El denunciante o agraviado puede apelar ante el Fiscal SLrperior principio de celeridad si fuese atendible, se tonsidera que en virtud del de la Resolución del Fiscal que dispone la Rernisión o el archivamiettto. la forma corno sucedieron y economía procesal, es conveniente esclarecer dentro del término de tres días. loshechosincriminados,asícomolaresponsabilidadonodel Si el Fiscal Superior declara fundada la apelación, ordenará al Fiscal i nv estigado. la denuncia. Seseñalaporotrolado,queelFiscalProvincialdeberárequerirala la forrnulación de del entidad pertinente de la Corie Superior respectiva la informac.ión No procede recurso impugnatorio contra la Resolución del Fiscal a lo preceptuado en el Registro de adolescentes infractores, de acuerdo Superior. articulo l5go del presente cuerpo normativo, lo cuál permitirá.efectuar y si ha sido una evaluación del comportamiánto que tiene el investigado CONCORDANCIAS: mdrecedor a alguna medida socio - educativa' - Constitución Política. Art. 139 incs. 3) y 6). ATRIBUCIONES DEL FISCAL.- - C de P.PArt. Il, lll y V T.P. - L.O.M.P. (Decreto Legislativo N" 052). Arts. I I y 12. ARTICULO 204",- - C.N y A. Arts. lX y X T.P; nurnerales 133, 134 y 178. En rnérito a las diligencias señaladas el Fiscal podrá: COMENTARIO: del proceso: a) Solicitar la apertura La resolución que emita el Fiscal Provincial deberá sel debidamente b) Disponer la Remisión; Y motivada, nráxinre si el afectado o denunciante tiene el derecho de constituye interponer la apelación ante el Fiscal Superior, respecto a la resolución ordenar'el archivamiento, si considera que el lreclro no c) que ha dispuesto la renrisión o el archivo de la investigación, esta facultad infracción. deberá ejercitarla dentro del plazo perentorio de tres días hábiles caso CONCORDANCIAS: contrario se declarará lnrprocedente este nredio impugnativo por' - Constitución Política' Art' I 58 y 159' extemporáneo; en el caso que se declare Infundado el recurso y l1' - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052)' Art' l' 9 inrpugnatorio. se dispondrá el archivo defi,niti.vo de la investigación. - C.NyA.Arts. 138, 144. l5l' 152y il5Tinc' c)''y223' En el supuesto que el Superior declare fundada la apelación interpr.resta. ordenará al Fiscal Provinciril que forrnalice la denuncia COMENTARIO: correspondiente. tamtrién existe la posibilidad que decida no arnparal cl Unavezculmirraclalasdiligerrciasprelirrrinaresanotada.senel recurso impugnatorio lrecho valer. en anrbos supuestos se deternlina antqrior.nurneral,elFiscaIProvincialdeFarrriliapodrádispotrer tutelar' que no es posible inrpugnar en rlrodo alguno la aludida resolución. alternativamente la aperttlra del proceso investigatorio formalizandoladenunciarespectiva'enn-rélitodeloselementosdeprueba tiene la conienidos én el Inforine Policial correspondiente; igualmente 222 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes n3

REMISIÓN.- CONCORDANCIA: - Constitución Política Art. 2 inc. 2 ARTICULO 206".- - C.N y A Arts. II, IX y X del T.P., numerales 138, 144 y 204 Artículo 274 del C. de P.P. El Fiscal podrá disponer la Remisión, cuando se trate de infracción - a la ley'penal que no revista gravedad y el adolescente y sus padres o COMENTARIO: responsables se comprometan a seguir programas de orientación Esta norma resulta novísima en el tratamiento de la Justicia Juvenil y en la legislación especializada, en este sentido se señala que el Fiscal supervisados por el PROMUDEH o las instituciones autorizadas por de Familia o Mixto tienen la facultad de disponer r4ediante resolución éste y, si fuera el caso, procurará el resarcimiento del daño a quién debidamente fundamentada el archivamiento de la investigación hubiere sido perjudicado. preliminar, en este supuesto, es indispensable que el hecho investigado no sea grave y que el adolescente haya obtenido el perdón del afectado, CONCORDANCIAS: esencialmente por haber indemnizado el perjüí'cio ocasionado, esta Constitución Política. Arts. 158 y 159. atribución del representante del Mlnisterio Público establece que del análisis de las pruebas incorporadas al proceso a nivel prejudicial, no se y C. N y A. Arts. IX y X T.P numerales 204 223. ha acreditado la gravedad de la vulneración del bien jurídico tutelado L.O.M.P (Decreto Legislativo N"052). Arts. I 9. por el derecho. C.PArts. 12y92 al l0l. Apreciamos que este artículo es congruente con los postulados de la llamada Justicia Juvenil Restaurativa, en contraposición de la C.C. Arts. 41 8,41 9v 423 inc. 6). denominada Justicia Juvenil Retributiva, la misma que ilumina a nuestro Ley No 27 155. (Lev que regula la competencia de los Juzgados y Código de la especialidad. . Fiscalías de Familia). Ptit 5. Es de indicar igualmente, que esta facultad del fiscal competente es COMENTARIOS: un aporte del derecho penal de adultos que se encuentra regulada en el El presente nuir establece la facultad del Fiscal Provincial artículo 2o del Decreto Legislativo No 638, que promulga el Código Procesal Penal, competente e dispmer la remisiSn del proceso a favor del adolescente denominado el Principio de Oportunidad. infractor, este presupuesto exige que se configuren determinados DENUNCIA.. requisitos, como la circunstancia que el acto antisocial materia de investigación no sea grave y que tanto el investigado como sus padres ARTICULO 2070.. o responsables se obliguen formalmente a asistir y participar activamente La denuncia del Fiscal debe contener un breve resumen de los en los:diversos programas de orientación, que establezca y vigile en su hechos, acompañando las pruebas reveladoras de la existencia de cumplimiento el MIMDES o entidades afines y conexas; además al infracción por parte del adolescente y los fundamentos del derecho concederse este beneficio se procurará mediante la reparación civil Asimismo, el Fiscal debe solicitar las diligencias que deban actuar. pertinente, el resarcimiento del daño causado a la víctima del acto CONCORDANCIAS: infractorio, conforme a las reglas estipuladas en los articulos 92o al l01o - Constitución Política. Arts. l58v 159. del Código Penal vigente. - L.O.M.P (Decreto Legislativo N"052). Arts. 1,9 y IL DEL ARCHIVAMIENTO DE LOS ACTUADOS - C. Ny A. Art. IX X T.P; numerales 7l , 72, 204 inc. a), 157 inc. c) 2l 1 . - Ley N' 27155 que regula la competencia de los Juzgados \ Fiscalías de Artículo 20604"- Far Art. 5. COMENTARIO: El Fiscal de Familia podrá disponer el archivamiento de los actuados si considera que la infracción a la ley penal no reviste gravedad y el Cuando el representante del Ministerio Público, en ejercicio de su facultades decide formalizar la denuncia respectiva, promoviendo la apertura por habérsele adolescente hubiere obtenido el perdón del agraviado, de la investigación tutelar a favor del adolescente infractor, deberá evaluar resarcido el daño. el contenido de las pruebas que se han actuado y ofrecido a nivel policial y n4 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 225

que se encuentren anexados al Informe correspondiente: en tal sentido, responsables, en el supuesto que no intervenga alguno de los sujetos deberá efectua¡ un análisis sustentado respecto a los hechos que se han procesales antes señalados, se atentaría contra las reglas del debido acreditado, debiendo meritu¿r adecuadamente las pruebas que proceso y se determinaría la nulidad del acto procesal. detcrminen la comisión del acto antisocial considerado como delito o Evidentemente que la aludida resolución judicial, deberá señalar las falta, la responsabilidad del adolescente infractor, como los fundamentos pruebas que hayan sido ofrecidas por el Fiscal Provincial y por el Juez que amparan su denuncia, debiendo solicitar e indicar cuáles son las Especializado, las cuales deberán actuarse en la etapajurisdiccional pertinente. diligencias que son imprescindibles que se actúe¡l a fin de esclarecer el Una vez recepcionada la declaración del adolescente investigado, evento criminal; obviamente que en la tipificación que realice en cuanto el Juez competente decidirá en forma motivada la situación jurídica del a la conducta del infractor, se deberá aplicar la normatividad del Código adolescente, en donde se dispondrá alternativamente la entrega a sus Penal; siendo indispensable que se hay acreditado f4hacientemente la respectivos padres o representantes o el internamiento preventivo en minoría de edad del investigado. un centro de observación y diagnóstico. RESOLUCIÓN Sobre el particular se debe indicar que mediante resolución administrativa N" 327-CME-PJ, se autorizó al Presidente de la Corte ARTICULO 2080.. Superior de Lima, el traslado de los órganos jurisdiccionales al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, a efectos de que designe El Juez, en mérito a la denuncia, expedirá la resolución motivada dos Juzgados Especializados de Familia, en materia de Juzgamientos de promovida y que declarando la acción dispondrá se tome la declaración Adolescentes Procesados por Infracción a la Le Penal e Investigación del adolescente en presencia de su Abogado y del Fiscal determinando Tutelar sujetos a medida provisional de internación. su condición procesal, que puede ser: la entrega a sus padres o Consiguientemente se observa que a través de la Resolución responsables o el internamiento preventivo. En este último caso la orden Administrativa No 032-97-CSJL, se establece competencia exclusiva de lo será comunicada a la Sala Superior. Juzgados de Familia de Lima en materia penal por ende se determina que los Juzgados Especializados de Familia o Juzgados Mixtos de los Distritos CONCORDANCIAS: Judiciales del país deberán remitir los expedientes de los adolescentes Constitución Política. Arts. 139 inc. 3) y 143. procesados por infracción a la ley penal que se encuentren con Internación - L.O.P.J. Art. 12, 46 inc. 5) y 53. Preventiva o Medida de Internación en el aludido Centro Juvenil de Lima - c. N yA.Arts. 71, 72,133,1JJ, 138 al 140, l46v 209. o en el de Santa Margarita, en este supuesto cuando se presenten los de Distritos deberán - c.P.c. Arts. 120 all22. casos antes referidos, los Juzgados competentes otros inhibirse del conocimiento de los procesos en donde al adolescente se le COMENTARI O: ha impuesto la medida de internación preventiva y remitir el expediente a Recepcionada por el Juez Especializado.la denuncia formalizada por la Corte Superior de Justicia de Lima para los fines de ley. el Fiscal Provincial competente; y si considera que la misma reúne los INTERNAMIENTO PREVENTIVO.- requisitos exigidos por nuestro ordenamiento procesal penal, aplicable al adolescente infractor, emitirá el auto de apertura de investigación penal, ARTICULO 209O.- promoviendo la acción correspondiente, disponiendo que se recepcione El internamiento preventivo, debidamente motivado, sólo puede la manifestación del infractor, quién deberá estar asesorado por su Abogado Defensor elegido o en su defecto por el letrado de oficio, que se encuentra decretarse cuando existan: adscrito al Juzgado de Familia, con el objeto de garantizar el derecho de a) Suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente como defensa consagrado en nuestra Constitución Política (Artículo 139o, inciso autor o partícipe de la comisión del acto infractor; l4), asimismo deberá intervenir el representante del Ministerio Público, en proceso; y su condición de defensor de la legalidad y de los derechos ciudadanos; b) Riesgo razonable de que el adolescente eludirá el debiendo asistir igualmente a este acto alguno de sus padres biológicos o c) Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas. 226 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes 227

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: y numerales lE3, lE5, 189, 200, 235 236 - C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 136,137 inc. c); 178 y 209. - C. N,v A. A¡ts. IX X T'P; "v - Constitución Política. Art. 139 inc. 5). - Constitución Politica del Estado. Arts. 2, inc. 24);f; l3E, 139 inc. 6). - g.P.P.Arts. 135 Y 136. COMENTARIO: COMENTARIO: Conforme lo establece la norma constitucional contenida en el artículo 139 inc. 6), es un principio de la funciónjurisdiccional la pluralidad de la se establece que el Juez Especializado de Familia, al momento de emitir instancia, en este sentido se observa que el adolescente infractor a través el auto que promueve acción penal, podrá disponer el internamiento de su abogado defensor podrá interponer el recurso impugnativo de preventivo del adolescente infractor, resolución que deberá ser motivada, apelación contra la resoluciónjudicial que ha ordenado su internamiento medida que se ejecutará en un centro de rehabilitación, esta facultad tiene preventivo v consideramos que el plazo para impugnar el auto es de tres un carácier temporal o proüsional, cuando se establezcan los siguientes días, en concordancia con lo establecido en el artículo 219 del referido presupuestos, los mismos que deberán ser concurrentes y evitar de esta Código. forma el abuso del derecho: El Juez Especializado competente concederá la apelación en un solo - cuando la denuncia e informe policial correspondiente, establezcan la efecto, esto es que no se suspende el trámite del proceso, debiéndose formar existencia de elementos de prueba que determinen la responsabilidad para tal fin el cuaderno respectivo con las copias certificadas que penal del adolescente, sea en su condición de autor o partícipe en la corresponda, siendo responsabilidad del Juez remitir el cuaderno dentro de perpetración del acto antisocial considerado como delito o falta, siendo las 24 horas a la Sala de Familia, o Sala Civil o Mixta, sino existiera una intrascendente que haya actuado con dolo o culpa. Sala Especializada en la jurisdicción donde se tramita el proceso, los judiciales se colija que el menor infractor - Que de los antecedentes miembros de la Sala revisora deberán resolver el recurso impugnativo en "evadirá justicia, que esta posibilidad de la acción de la obsen'ándose unplazo de 24 horas, no siendo necesario que el representante del Ministerio justicia debe ser razonable coherente' enen'ar la 1'lo Público emita el dictamen de le1'. que permitan inferir que se - Que se establezca razones suficientes L.a Sala competente al resolver el incidente podrá confirmar, revocar, elementos de prueba, que son destruirá o se obstaculizarán los o declarar la nulidad del auto de apertura, garantizando los principios de o no del indispensables evaluar a fin de determinar la responsabilidad carácter procesal, asi gomo la del debido proceso. adolescente sujeto a Proceso' INTERNACION.. APELACION AL MANDATO DE INTERNAMIENTO ARTICULO 211".. PREVENTIVO.. La internación preventiva de ARTICULO 210"- se cumplirá en el Centro Observación y Diagnóstico del Poder Judicial, donde un Equipo Contra el mandato de internamiento preventivo procede el recurso Multidisciplinario evaluará la situación del adolescente. El Estado de apelación. Este es concedido en un solo efecto, formándose el garantiza la seguridad del adolescente infractor internado en sus cuademo correspondiente, el que debe ser elevado por el Juez dentro establecimientos. de las veinticuatro horas de presentada la impugnación, bajo responsabilidad. CONCORDANCIAS: de La Sala se pronunciará en el mismo término, sin necesidad Constitución Política. Art. 139 inc,22). Vista Fiscal. C.D.N Art. 37 inc.. b. C de P.P Arts. 79 v 80. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 229 228 Walter Ricardo Rojas Sarapura

Ley N" 27155 (Ley que regula la competencia de los Juzgados - C. N l,A. erts. t¿s, l5U t88 y 204 inc. a). Fiscalías de Familia). - C.P Art. IX T.P; numeral 28. C.N. y A. Arts. t3'l a);204 a);y 146. COMENTARIO: COMEMARIO: Dc acuerdo a las condicioñés personales del adolescente, y que que atendiéndose a la gravedad del"¿¡cto antisocial perpetrado, el Juez de familia Se establece el auto dispone la apertura del proceso, señalará evaluando y analiiando el contenido de li denuncia formalizada, emitirá la la fecha en la cual se verificará la Audiencia Única de Esclarecimiento de resolución debidamente motivada, a través de la cual dispondrá el los Hechos materia de investigación judicial, ésta se efectuará dentro de internamiento de carácter preventivo del infractor, esta medida se ejecutará los 30 días naturales, contados a partir de la emisión de la resolución en un Centro de Observación y Diagnóstico perteneciente al Poder Judicial pertinente, salvo que por la excesiva carga procesal se supere este término. estableciéndose que mediante el auxilio de un equipo multidisciplinario se A la referida diligencia asistirán las partes procesales; es decir, evaluará conlenientemente al adolescente sometido a investigación; se adolescente infractor quién deberá estar acompañado por alguno de sus considera que en mérito a la modiflrcación favorable de la conducta antisocial padres o responsables, así como el agraviado con el acto antisocial; del adolescente, es factible que la decisión que motivó la internaciÓn pueda igualmente asistirá el representante del Ministerio Público, y el Abogado quedar sin efecto o ser reducida prudencialmente. defensor del investigado, debemos insistir que no podrá efectivizarse tal acto procesal no intervienen las personas antes señaladas, en la Se observa que el Estado garantíza la seguridad del infractor, así como si hipótesis inasistencia de alguno los criterios de reeducación y resocialización que se persigue en las entidades de de los intervinientes se señalará nueva fecha para la realización de la Audiencia de ley. de intemamiento, acorde con los principios estipulados en el artículo I39o, inciso 22) de nuestra Constitución Política y numeral IX del Título Iniciado el referido acto procesal, se recepcionará la declaración Preliminar del Código Penal. preventiva del afectado y se verificarán los medios de prueba que hayan sido ofrecidos y admitidos oportunamente por el órgano jurisdiccional, DILIGENCIA.- así como los que se consideren pertinentes en el transcurso de la diligencia, de otro lado, se escuchará el alegato abogado del ARTICULO 212". oral del afectado, del adolescente infractor, así como la defensa que puede La resolución que declara promovida la acción señalará día y efectuar el investigado se establece igualmente que las pruebas atinentes hora para la diligencia única de esclarecimiento de los hechos, la que al proceso, se podrán ofrecer por las partes procesales, hasta cinco días se realizará dentro del término de treinta días, con presencia del Fiscal hábiles antes que se realice la audiencia respectiva; en este aspecto, se observa que las etapas procesales precluyen de acuerdo los términos y el abogado. En ella se tom¿lrá la declaración del agraüado, se actuarán a estipulados taxativamente, apreciándose que esta fase es eminentemente pruebas y las que surjan en la diligencia, el alegato del las admitidas formalista, garantizándose plenamente las reglas del debido proceso. abogado de la parte agraviada, alegato del abogado defensor y su auto- SEGUNDA FECHA.- defensa . ARTÍCULO 213O.- Las pruebas se ofrecerátr hasta cinco días hábiles antes de la diligencia. Si el adolescente, luego de haber sido debidamente notificado, o comparece a la diligencia sin justificación, el Juez establece nueva fecha CONCORDANCIAS: dentro del término de cinco días. De no concurrir por segunda vez el Juez ordenará la conducción del adolescente por la Policía Nacional. Constitución Politica. Arts. 139 inc. 3) 1'' 5); 1431' 159. C.P.C. Arts. 120 y l2l. L.O.M.P (Decreto Legislativo N'052). Arts. l, 9 i' 10. 230 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños I Adolescentes 231

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - Constitución Política: Arts. 139 inc. 3); 143 y 166. - Constitución Política. Arts. 139 inc. 3); 143, 158 y 159. - C.P.C. Arts. 155 al 169 y 203. - C. N y A. Arts. 71, 136, 137 inc. a); l4l y 217. - C de P.P Arts. 59 y 64 - L.O.M.P (Decreto Legislatiro N" 052). Arts. l, 9 y 96 inc. 2). (Normas y Contumaoia). - D. Legislativo No 125. sobre Ausencia COMENTARIO: - C. N y A. Arts. 136, 137 inc. a); y 157 inc. c). Concluida las diligencias atinentes al proceso o encontrándose COMENTARIO: pendientes de actuaoión determinados medios de prueba que no sean indispensables para los fines de la inrestigaciónjudicial, se podrá prescindir Observamos que este numeral señala que en la hipótesis que el de su verifircación; en este sentido, el Juez Especializado deberá remitir los adolescente investigado no asista injustificadamente a la Audiencia actuados al Despacho del Fiscal Provincial de Familia, con el objeto que respectiva; encontrándose válidamente notificado por intermedio del emita su Dictamen en el plazo máximo de 4E horas, este pronunciamiento personal policial oompetente, sea en su domicilio real o procesal obrante será debidamente fundamentado, siendo imprescindible que se determine en autos, el Juez Especializado dispondrá que se designe una nueva fecha, los hechos que se hayan acreditado plenamente, estableciéndose la con el objeto que se veriltque el referido acto procesal, este seflalamiento responsabilidad del adolescente infractor, en este supuesto se deberá efectuar no podrá exceder el plazo de 5 días hábiles, estableciéndose que en caso de la calificación legal del acto antisocial, indicando - inconcurrencia se hará efectivo el apercibimiento de conducirse al la medida socio educativa que estime necesario a efectos que el investigado se reincorpore a la sociedad. adolescente ante el Despacho de la autoridad competente con el auxilio de la fuerza pública. Es posible igualmente que el Fiscal competente sea de la opinión que no se ha acreditado indubitablemente la responsabilidad del infractor, sea En ocasiones el infractor no es habido o ha brindado su referencial en en su calidad de autor o partícipe, pero sí la comisión del acto antisocial, la iñstancia policial o ante el Despacho Fiscal o Jurisdiccional, pero en tal hipótesis se deberá aplicar el principio constitucional del posteriormente no asiste a ninguna diligencia dispuesta por el Juez indubio pro reo, previsto y sancionado en el artículo 139o, inciso solicitando Especializado, no obstante las reiteradas actuaciones a fin de ubicar al ll) el sobreseimiento del proceso de conformidad con el artículo 221'del Código infractor, en este supuesto y de acuerdo a las normas contenidas en el Decreto de Procedimientos Penales. Legislativo No 125 se dispondrá la condición de Ausencia o Contumacia del investigado, previa opinión del representante del Ministerio Público, Recepcionado el expediente respectivo ante el responsable de la mesa ordenándose la reserva del proceso hasta que sea habido el adolescente de partes del Juzgado Especializado, se observa que el proceso se encuentra expedido para que sujeto a proceso, disponiéndose que la Policía Judicial realice las diligencias el Juez competente expida sentencia en el término de 48 correspondientes. horas. Al respecto, se hace necesario que los plazos estipulados en este RESOLUCION.. numeral, sean debidamente observados, a fin de hacer efectiva la ARTICULO 2I4". administración de justicia, obviamente que en ocasiones y debido a la excesir'a carga procesal que tienen los órganosjurisdiccionales, remitirá al Fiscal por el término no se pueden Realizada la diligencia, el Juez cumplir estos términos. de dos días los autos para que emita opinión en la que exponga los El artículo en análisis no indica que el Fiscal Provincial al momento que probados el juicio, calificación legal, la hechos considere en la de dictaminar se deberá pronunciar en relación a la reparación civil responsabilidad del adolescente y solicite la aplicación de la medida correspondiente, consideramos que esta situación será evaluada según las socio - educativa necesaria para su reintegración social. Emitida ésta, circunstancias que sean materia de investigación, toda vez que el adolescente infractor no el Juez en igual término expedirá sentencia. responde civilmente por sus actos ilícitos de carácter penal, debiendo recaer esta responsabilidad en sus padres biológicos o )?'l Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Nifios v Adolescentes L3)

representantes; no siendo factible que se establezca tal aspecto, cuando el infractor es una persona en situación de abandono material y moral o CONTENIDO.. que teniendo sus padres respectivos, se desconozca su residencia ARTICULO 2I.6O.. habitual. La sentencia establecerá: FUNDAMENTOS.- a) La exposición de los hechos; ARTÍCULO 2150.. b) Los fundamentos de derecho que considere adecuados a la El Juez al emitir sentencia tendrá en cuenta: calificación del acto infractor; a) La existencia del daño causado; c) La medida socio - educativa que se imponga; y b) La gravedad de los hechos; d) La reparación civil. c) El grado de responsabilidad del adolescente; y CONCORDANCIAS: d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social. - Constitución Política. Arts. 138, 139 inc. 5) f'20). CONCORDANCIAS: - L.O.P.J Art. 12, 46 inc. 5); Y 53-' Constitución Política. Art. 138, 139 incs. 3),9), I l); y 143. 136, 137 inc, c); 159 y 191. - - C. N y A. Arts. II, IX -v X T.P; numerales - C.P.CArts. l, 2,48y 49. COMENTARIO: - C.PArts.45,92,94,95,99 y l0l. La resolución que emita el órgano jurisdiccional competente, de - C.NyAArts.lXy XT.P; numerales 135 al 137 inc. c); l49y 150. acuerdo a lo preceptuado en los artículos I 3 9o, inciso 5) y 227" de nuestra COMENTARIO Carta Magna deberá ser fundamentado y motivado bajo sanción de establecerse su El numeral en comentario establece que el Juez Especializado al nulidad. ; momento de pronunciar sentencia, se encuentra obligado a evaluar y En tal aspecto, el contenido de la sentencia, tendrá una parte expositirá,' merituar determinados aspectos, los cuales posibilitarán el contenido de en la cual se detallarán los hechos que han determinado la investigación la sanción correspondiente. tutelar, seguidamente se señalará los aspectos que conflrguren ia tipicidad Es evidente que en primer lugar se analizará la gravedad del hecho del acto antisocial, con el objeto de establecer la adecuación de la conducta por último se investigado, así como el grado de participación del infractor; de otro lado, del adolescente al tipo legal preceptuado en el Código Penal; la medida es imprescindible que se aprecie convenientemente el informe que deberá determinará la sanción respectiva, mediante la imposición de realizar el Equipo multidisciplinario, toda vez que permitirá conocer socio - educatir,a correspondiente; la cual tiene por ñnalidad lograr la que la resolución exactamente el entomo social en el cual se ha desarrollado el adolescente reeducáción I' resocialización del infractor, obserr'ándose con objeto de y si éste tiene alguna alteración en sus factores endógenos o exógenos, también deberá sefialar el monto de la reparación civil el cual la parte agraviada o sus parientes o es importante en este aspecto, la evaluación psicológica, lo cual establecerá resarcir el daño causado, para lo como parte si existe algún elemento de criminalidad psicológica, de igual modo es representantes legales deberán constituirse civil. menester que se verifique el informe social de la cálula familiar del menor investigado, MEDIDAS.. ARTICUL O 2I7"- El Juez podrá aplicar las medidas socio - educativas siguientes: a) Amonestación; b) Prestación de servicios a la comunidad; 234 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescéntes 235 c) Libertad asistida; COMENTARIO: d) Libertad Restringida; y El numeral en análisis establece que el Juez competente, emitirá la resolución absolutoria en la hipótesis que no se determine fehacientemente e) Internación en establecimiento para tratamiento. la responsabilidad del infractor, siendo de aplicación el principio constitucional del Indubio pro reo, la duda en materia penal favorece al CONCORDANCIAS: procesado, según lo preceptuado en el artículo I 39o, inciso I l); si se acredita - Constitución Política. A¡ts. l3E y 143. la comisión del acto antisocial, pero no al responsable del evento criminal, - C. N y A. Art. IX y X T.P; numerales 136,13'l inc. c); 150 y 209. el Juez dispondrá que el Fiscal Provincial prosiga con las investigaciones correspondientes, a fin de identificar - C.P Arts. 28, 45,461'92 al l0l. al autor del hecho. Asimismo se establecerá la sentencia absolutoria - C de P.P A¡ts. 283 v 285. a favor del inlestigado, en el supuesto que se establezca la circunstancia que el hecho materia de proceso COMENTARIO: no constitura infracción a la lev penal; si estuviera internado el infractor, se dispondrá su extemamiento El Juez Especializado se encuentra facultado para establecer las del centro respectivo, a efectos que sea entregado formalmente a sus padres biológicos, familiares medidas de carácter socio - educativo que considere pertinentes, obriamente o responsables si los tur.iera, caso contrario estará bajo que tal decisión deberá estar dirigida a imponer como última sanción las la custodia de alguna institución de defensa, la misma que será de competencia del MIMDES u otra entidad a fin a sus que tengan por objeto la internación, la cual se deberá cumplir en condiciones objetiros 1, programas de apoyo de a de evitar a favor del adolescente infractor. adecuadas -v separadas.del que ocupan los mayores edad, fin la adquisición de hábitos negativos y de criminalidad, es menester obsen'ar APELACION.- que estas medidas en su aplicación son excluyentes, siendo factible que se señale una reparación civil, que permita el resarcimiento del daño causado ARTICULO 2I9". sea con la restitución del bien o con el abono del l'alor que corresponda, La sentencia será notificada al adolescente, a sus padres o según sea el caso materia de proceso. responsables, al abogado, alaparteagraviaday al Fiscal, quienes pueden ABSOLUCION.- apelar en el término de tres días, salvo que se imponga al adolescente la medida - ARTICULO 2IE'.. socio educativa de internación, la cual le será leída. El Juez dictará sentencia absolutoria cuando: En ningún caso, la sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante. La parte agraviada sólo podrá apelar la a) No esté plenamente probada la participación del adolescente en reparación civil o la absolución. el acto infractor; y b) Los hechos no constituyan una infraóción a la ley penal. Si el Admitido el recurso de apelación, el Juez elevará los autos dentro adolescente estuviera interno, ordenará su libertad inmediata y de veinticuatro horas contadas desde la concesión del recurso. será entregado a sus padres o responsables o, a falta de éstos, a La apelación no suspende la ejecución de la medida decretada. una Institución de Defensa. CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Art. 139 inc. 6), 20): y 143. Constitución Política. Arts. 138, 139 incs. I l) .v l2); y la3. - L.O.P.J Art. I l, 12,46 inc.5) ¡. 53. C de P.P Arts. 280 al 284. L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052) Arts. 158 ¡' 159 incs. 3) l. 5). C.N y A. Arts. 5, 25, 183, 189 y 192. C de P.P Arts. 288 v 289. C. N I' A. Arts. III, IX i' X T.P; numerales 146, 147 v tr .:itcr Ricardo Ro¡as SaraPura Análisis del Código de los Niflos v Adolescentes 236

REMISION AL FISCAL SUPERIOR.. COMENTARIO: Estableceelpresentenumeralquelaresoiuciónquefinalizalaprimera ARTICULO 220"- deberá ser notificada instancia, sea de naturaleza cond"naioria o absolutoria, Dentro de las veiqticuatro horas de recibido el expediente, este procesales:,:"^11"t procesales, en sus resPectivos-domicilios será remitido a la Fiscalía Superior para que su titular emita Dictamen "-f"t.p"ti.t se observa que no ex¡ste nlnguna señaládos en autos; en este aspecto, en el término de cuarentay ocho horas. Devueltos los autos, se señalará salvo que la medida a imponerse diferencia entre estas clases de sóntencias; para causa del de cinco días. suPuesto la sente¡cia día y hora la vista de la dentro término al adolescente infractor sea la de internación, en este trasladado al La sentencia se expedirá dentro de los dos días siguientes. i" r".a leída, esto es obvio porque el sentenciado deberá ser recordar que en el ,.rp""tluo óentro Juvenil, por otro ládo.debemos Notificada la fecha de la vista, el abogado que desee informar lo la resolución es condenatoria ordenamiento procesal p"nui o.dinurio, cuando solicitará por escrito, teniéndose por aceptada por el solo hecho de su respectira en acto público'.v si es absolutoria será serealizarít la lectura presentación. No se admite aplazamiento. notificada. por objeto que las.partes Es evidente que esta formalidad procesal' tiene La audiencia es reservada. pu"iun formular los recursos impugnatorios,correspondientes' intervinientes el fallo .n ,upu"rtá que alguno de ellos no se encuentre conforme con CONCORDANCIAS: "t es que la resolución emitido; una novedad que regula este numeral - Constitución Política Art. 139 inc. 3) y 6); 159, en perjuicio del i' irnfugnáau por rringtnu c'ircunsLncia podrá ser reformada de carácter - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Arts. 36 inc. 3); 89:a; 1' 9l inc. aspecto que guarda relación con la doctrina modema impugnante, I l). p"""T ."f"tida al irnpidimento de modificar la pena impugnada ias - L.O.P.J. Arts. 5, I I, 12 y 14. lurirentándola, consijuientemente sólo podrán ser modificadas aspecto que también resoluciones cuando l""sean fa'orables al procesado, - Lel'N'27 155. (Le1'que regula la competencia de los Juzgados y modifica el artículo 300 del es regulado por la Ley N" 27454, la mismaque Fiscalias de Familia). Art. 5. Código de Procedimientos P.enales* ' - C. N y A.Arts. lX y X T.P; numerales 25,146,147, 1921'210. padres o En tal sentido, tanto el infractor por intermedio de sus debidamente COMENTARIO: responsables, el abogado defens.or, La parte afectada de interponer el constituida, como el Fñcal Provincial, tienLn la facultad El expediente una vez recepcionado por el responsable de la mesa de de apelación si lo consideran pertinente dentro de! partes de la Sala pertinente, será remitido a la Fiscalia Superior de Familia ;;;;;l;;"gnativo por piuro a. 3 díás hábiles (caso contrario será declarado improcedente si existiera o en su defecto a la Fiscalía en lo Civil o Mixta con la t-¡nalidad procesales' l*i.*pn.an.o), este d"r"lho que Ia ley determina a las partes que en el plazo de 48 horas emita su pronunciamiento, debiendo evaluar por.la instanci"j:]1:lil tiene por ñnalidad establecer la revisión del proceso los elementos de prueba que obran en autos; culminado este acto ) deluelto la sentencta materla correspondiente, a efectos que se moditique o conñrme el proceso al órgano jurisdicciona;I, se designará fecha con el objeto de de evaluación. realizarse la vista de la causa, dentro del término de 5 días hábiles, por el Juez debiéndose emitir la resolución de Vista, dentro del plazo de 48 horas. Una vez que se emita el concesorio del recwso de apelación a la Segunda Instancia Especializado, éste di5pondrá que se eleven los autos Procésalmente la vista de la causa, es el acto a través del cual los dentro del término de 24 cioit o Sala de rumiuu que resulte competente) señores Vocales Superiores escucharán al letrado que considere oportuno isulu que concede la horur, qu" se contabilizarán desde la emisión del auto informar oralmente, debiendo solicitar por escrito tal pedido, en este no i*p"ü""lor, determinándose que la interposición del medio impugnatorio supuesto, se establece que no se requiere que se notifique al abogado ésta se cumplirá ,-*pá¿t la ejecución de la medida dispuesta en la sentencia' defensor para que concurra a la Sala de Audiencias, debiendo asistir en sus alcances hasta que sea modificada por el superiorjerárquico' puntualmente a la hora que se ha señalado con anterioridad, se determina que no se permite forrna alguna de postergación de la fecha establecida, a de mayo de 2001 Texto vigente según la LeyN' 27454 de fecha l8 Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes 239

efectos de evitar dilaciones innecesarias 1' garantizar los principios de a los seis meses. El plazo de prescripción de la medida socio - educativa celeridad v economía procesal; en el supuesto que no pueda concurrir el es de dos añós, contados desde el día en que la sentencia quedó firme. abogado patrocinante, es factible que el informe oral lo efectúe otro letrado, sin necesidad de poder alguno. Se observ'a igualmente que tratándose de El adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las normas asuntos en los cuales se resolverán situaciones jurídicas que involucren a contenidas en el ordenamiento procesal penal. adolescentes, se determina el carácter reservado de la audiencia' CONCORDANCIAS: PLAZ,O.. - Constitución Politica. tut. 139 inc. l2). ARTICULO Z2IO,. - C.P Arts. 8l al E3. plazo mínimo e improrrogable para la conclusión del El - D. Legislatiro N" 125. Q.Jormas sobre Ausencia 1'Contumacia). estando el adolescente interno, será de cincuenta días procedimiento, - c. N I'A. Arrs. lE3, 185, lE9, 192,202,207 y 208. y, en calidad de citado, de setenta días. COMENTARIO: CONCORDANCIAS: El transcurso del tiempo en materia procesal penal tiene sus - Constitución Política. Arts. 2, 3, 4 y 139 inc. 3). consecuencias; en este aspecto, la prescripción opera estableciendo la impunidad del adolescente infractor en relación al hecho antisocial cometido. - L.O.P.J Arts. 6 Y 184 inc. l). La doctrina señala que el Estado a trar'és de su órgano jurisdiccional C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales lE5, 189 y 192' - competente, tiene la responsabilidad de someter a proceso al autor o partícipe CQMENTARIO: de un evento criminal, obsen'ándose que tal función deberá realizarse dentro de un plazo respectivo ya que no es de carácter indeterminado, si no se El proceso tutelar de carácter penal debe culminar en un plazo máximo efectúa de¡¡tro del término que la ley señala, no habni posibilidad de procesar de 50 dias, encontrándose el adolescente infractor en calidad de interno, y ni sancionar al infractor, habiéndose perdido esta oportunidad, debido a la de 70 días en el supuesto que tenga la condición de comparecencia o de prescripción de la acción penal o de la pena. citado, son términos que deben obsen'arse a plenitud, caso contrario existiría responsabilidad funcional en el órganojurisdiccional correspondiente, toda El numeral en comentario determina que la facultad del órgano vez que no se cumpliría el principio del debido proceso y de celeridad jurisdiccional de iniciar la acción procesal penal prescribe a los 2 años de procesal. perpetrado el acto antisocial, en este sentido, se deberá obsen'ar las normas Es necesario señalar que en la oportunidad que el representante del contenidas en los artículos 82o 1'83o del Código Penal vigente, que son de Ministerio Público, emita el dictamen de ley, deberá respetar el plazo antes aplicación extensir,a para el supuesto del menor infractor; asimismo se señala que la prescripción referido, l,en el supuesto que solicite la prórroga del término investigatorio de la medirla socio educativa será en el plazo de para los efectos que se veriflrque determinado medio de prueba pendiente dos años, a partir del día en que la sentencia ha quedado consentida. que ie actuación, cuidará que su petición no exceda el aludido plazo, por En la hipótesis que se configuren la condición de contumaz o ausente ya que de lo contrario se prescindirá del mencionado elemento probatorio, del investigado, es menester que se apliquen los dispositiros preceptuados antes no es factible ni legal que se exceda el periodo de investigación en el Decreto Legislativo N" 125. indicado, por que se estaría atentando contra el Interés Superior del Adolescente sometido a procedimiento' PRESCRIPCION.- ARTICULO 222"- La acción judicial prescribe a los dos años de cometido el acto infractor. Tratándose de una falta señalada en el Código Penal prescribe Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 241 240 Walter Ricardo Rojas Sarapura

antisocial materia de inr,estigación, no generándole tampoco antecedentes CAPITULO VI de ninguna especie. REMISION DEL PROCESO REQUTSTTOS.- ARTICULO 225"- CONCEPTO.- Al concederse la Remisión deberá tenerse presente que la 223". ARTICULO infracción no revista gravedad, así como los antecedentes del La Remisión consiste en la separación del adolescente infractor adolescente y su medio familiar. del proceso judicial, con el objeto de eliminar los efectos negativos de dicho proceso. CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Arts. I y 138. CONCORDANCIAS: ; - C. N y A. Art. IX 1'X T.P; numerales 159, 183, l9l y 200. - Constitución Politica. Arts. I y 138. - C.P. Arts. 1,6, 81' I I al 13. - C. N I'A.Art. IX y X T.P; numerales 200,202,204 inc. b); y 206. - C.D.N Art.40 inc. 3:b. COMENTARIO: En cuanto a las condiciones y exigencias que debe reunirse para COMENTARIO: concederse la remisión al adolescente, es imprescindible que se analice La remisión es un instituto con características peculiares propias del adecuadamente los antecedentes policiales y/o judiciales del infractor, así derecl?o de rnenores; estableciéndose que al concederse este benefitcio se como la conformación de su núcleo familiar, lo cual se establecerá mediante determina la separación del adolescente investigado del procedimiento penal, el informe socio - económico respectivo; asimismo se deberá evaluar que el se seflala que la finalidad que persigue es eliminar los aspectos negativos hecho antisocial no revista gravedad de acuerdo a los elementos de prueba que podría generar al infractor, cuando es sometido a un proceso regular. que se merituarán oportunamente. Se sostiene que seria conveniente considerar dentro de este Código, la Es evidente que estos requisitos son concurrentes v a falta de alguno facultad de los órganos jurisdiccionales de aplicar el Principio de de ellos, no seria r,iable que se conceda el aludido beneficio, debiendo Oportunidad, previsto en el artículo 2'del Código Procesal Penal. ' formalizarse la denuncia respectira por el Fiscal Provincial competente o continuarse con las diligencias atinentes al proceso tutelar. ACEPTACION.. ARTICULO 224".- ORIENTACION DEL ADOLESCENTE QUE OBTIENE La aceptación de la Remisión no implieael reconocimiento de la LA REMISION.. infracción que se le atribuye ni genera antecedentes' ARTICULO 226"- Al adolescente que es separado del proceso por la Remisión se CONCORDANCIAS: le aplicará la medida socio - educativa que corresponda, con excepción 192, 207 208' - C. N ,v A. Arts. IX y X T.P; numerales 189, 1' de la internación. - C.P. tuts. l, 6, 10, I I Y 12' CONCORDANCIAS: tt-liiJl"ll";umeral - Constitución Política. 3, 4, 138 1,' 139 incs. 2l) ¡, 22) es novedoso y sui géneris, toda vez que señala la - C. N v A. Arts. 19l, 192,206 v 21'1. circunstancia que el adolescente al acePtar la concesión de la remisión del proceso, no determina el resonocimiento de haber perpetrado el acto 242 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes 243

COMENTARIO: CONCESION DE LA REMISION POR EL FISCAL, EL Se indica que al adolescente que se le conceda la remisión, se le deberá JUEZ Y LA SALA.. - que adecuada, no siendo aplicar la medida de carácter socio educativa sea ARTICULO 228O.- la de priración de su libertad. factible que se le imponga Antes de iniciarse el procedimiento judicial, el Fiscal podrá 'Sobre el particular, es necesario señalar que resulta incongruente conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso. Iniciado establecer cualquier sanción al adolescente a quién no se ha probado su la Sala podrán conceder responsabilidad o aquel que no reconoce su participación o autoría en el el procedimiento y en cualquier etap4 el Juez o evento criminal; consideramos que el legislador debería haber utilizado el la Remisión, importando en este caso la extinción del proceso. término "....podrá aplicar la medida de protección.'...", lo cual posibilitaría la exención correspondiente, lo contrario sería atentar contra los principios CONCORDANCIAS: garantistas previstos en la Constitución del Estado. - Constitución Política. Arts. 138, 139 inc. 3). CONSENTIMIENTO.. - Ley N" 27155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados y Fiscalías de Familia ). Art. 5. 227".. ARTICULO - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Arts. I y 9. Las actividades que realice el adolescente como consecuencia - C. N y A. Arts. IX 1' X T.P; numerales 133, 134 inc. d); y 206. de la Remisión del proceso deberan contar con su consentimiento, el de sus padres o responsables y deberán estar de acuerdo con Su edad, COMENTARIO: su desarrollo y sus potencialidades. El presente numeral determina quiénes son los órganos competentes que tienen la facultad de conceder la Remisión al adolescente, como una coxconl¡,NCIAS: forma de exclusión del proceso judicial, lo cual implica en definitiva la extinción de la acción penal respectir,a. - Constitución Política. Arts. 3,4 y 138' Se observa en tal sentido, que el representante del Ministerio Público A. Arts. 25, 71, 137 inc. c); 206,217 v 242- - C. N ,v tiene esta [acultad hasta antes de formalizar la denuncia respectiva, - C.C. Arts.4l8, 419,422Y 423. consideramos no obstante que luego de dicho término, podrá solicitar la concesión de la remisión, si tal circunstancia se determina del análisis COMENTARIO: 1' evaluación de los elementos de prueba actuados en la etapajurisdiccional: o Fiscal se establece que en la hipótesis que el órganojurisdiccional en este aspecto, el Juez o Sala competente resolverá de acuerdo a sus legales competente, disponga como medida socio - educativa el trabajo que deberá atribuciones. realizar el infractor sujeto a remisión del proceso, es imprescindible que En cuanto a la posibilidad que se decida la exclusión del proceso al brinde su aceptación espontánea r,oluntaria, p én su delecto de sus padres I' infractor en la segunda instancia, resulta procedente que el Fiscal Superior biológicos o responsables, determinándose que tal actividad estará de respectir.o, si lo estima conveniente realice este pedido, en mérito a esta a la edad y desarrollo psicobiológico del adolescente, con el objeto uru.ráo opinión se emitirá la resolución concesoria o no de la remisión que de no perturbar su integridad física o moral. far,orecería al adolescente. La interrogante que planteamos está relacionada al supuesto que el investigado o sus representantes legales, no acepten la medida dispuesta por la autoridad competente, en este caso, consideramos que se deberá áitpon.r de acuerdo a las circunstancias que el Fiscal Provincial formalice la üenuncia correspondiente o que el órgano jurisdiccional ordene la prosecución del proceso, teniendo en cuenta la falta de colaboración del adolescente o sus representantes legales. 244 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 245

CAPITULO VII COMENTARIO: MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS Se determina que en la aplicación de la medida socio - educativa, tanto el representante del Ministerio Público como el Juez Especializado, deberán evaluar y considerar la integridad física y psicológica del MEDIDAS.. adolescente, con la finalidad que la sanción se ejecute y no afecte su ARTICULO 229".- desarrollo; estableciéndose en este sentido, que no es procedente que se ordene la medida de prestación de actividades laborales forzadas, Las medidas.socio - educativas tienen por objeto la educación disposición que es congruente con el numeral 240o del presente Código, del adolescente infractor. esta situación es viable desde que el infractor por ser menor de edad, deberá brindar su asentimiento para la realización del trabajo que CONCORDANCIAS: determine el órgano jurisdiccional. - Constitución Política. Art. 139 inc. 22)',158 159 incs. 3) 6). i' 1' AMONESTACION.. - C.PArts. 11,12,28,45y 46. - C.D.N. Art. 40 inc.4.' ARTICULO 23IO.- - C. N y A. Arts. II, IX y IX T.P; numerales 32, 33, 136, 137 incs. c) r' La Amonestación consiste en la recriminación al adolescente y a d);y 217. sus padres o responsables. COMENTARIO: CONCORDAI\CIAS: Es evidente que conforme a los criterios de una Política Criminal - Constitución Política. Arts. 138 y 139 inc. 3). cohefente, se determina que el Sistema de Justicia del infractor se dirige a - C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 74,137 inc. c); 183 y 189. propiciar no solamente su educación, sino también su rehabilitación 1' - C.C. Arts. 418, 419,420 y 423 resocialización, a efectos de lograr su bienestar y adecuado desarrollo psicobiológico, tal y conforme lo dispone el artículo 139o, inciso 22) de COMEITI'IARIO: nuestra Constitución Politica. Se observa que el Juez Especializado se encuentra facultado para amor¡estar al adolescente sujeto a proceso investigatorio, como una forma CONSIDERACION.- de medida socio educativa, fa cual se materializará en la Sentencia que se ARTICULO 230".. expida, en ella se establecerán los hechos que se han acreditado, la El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la capacidad del responsabilidad del infractor, así como las recomendaciones que pertinentes favor del adolescente, y algunas orientaciones adolescente para cumplirla. En ningún case se aplicará la prestación considere a dirigidas a los padres bíológicos o representantes del investigado, con de trabajos forzados. el objeto que la conducta antisocial del adolescente se modifique y logre reincorporarse a la sociedad, como un elemento que contribuya al CONCORDANCIAS: desarrollo de su comunidad. - Constitución Política. 3, 4, 138 1' 139 inc. 5). PRESTACTÓN ON SERVICIOS A LA COMUNIDAD.- - C. N y A. Arts. 4, 25,13'l inc. c); y 238. - L.O.P.J. Arts. l, 12,46 inc.5) y 53 inc. l). ARTICULO 232".- - Resolución Administratira No 495-CME-PJ. La Prestación de Servicios a la Comunidad consiste en la - ResoluciónAdministrativaNo032-97-P-CSJL. realización de tareas acordes a la aptitud del adolescente sin perjudicar - Resolución Administrativa No 05-97-P-CSJL. su salud, escolaridad ni trabajo, por un periodo máximo de seis meses; Walter Ricardo Rojas Sara Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 247

CONCORDANCIAS: supervisados por personal técnico de la Gerencia de Operaciones de 138 y 139 inc. 3). Centros Juveniles del Poder Judicial en coordinación con los Gobiernos - Constitución Politica. Arts. 1,3,4, Locales. - C. N y A. Arts. IX 1' X T.P; numerales 8,25, 137 inc. c); 216 1t 217 . - Resolución Administrativa No 05-97-P-CSJL. CONCORDANCIAS: COMENTARIO: - Constitución Política. Arts. l, 3,4 y 138' Se establece que cuando el Juez Especializado decida en la sentencia 40 inc. 4. - C.D.N Art. correspondiente, dictar como medida socio - educativa la libertad asistida - C. N y A. Arts. IV IX y X T.P; numerales 4 y 14 al22. del infractor, ésta deberá ejecutarse a través del nombramiento de una persona que ejercerá las atribuciones de un tuto¡ con el objeto de recomendar COMENTARIO: 1' orientar al adolescente, como a los integrantes de su núcleo familiar, El mandato del Juez de Familia en cuanto se rehere a la medida socio debiendo asumir también funciones de vigilancia v promoción a favor del - educativa de prestación de servicios a la comunidad, deberá estar en menor de edad, en el cumplimiento de esta gestión se exige que se informe que relación a la naturaleza psicosomática del adolescente, con la finalidad periódicamente al órgano jurisdiccional, respecto a la ejecución de la medida la actividad que realice no afecte su normal desenvolvimiento educativo, antes aludida; la cual se aplicará en un plazo máximo de 8 meses, en este su estado de salud físico y mental o la actividad laboral que desempeñe, el aspecto también se debe indicar que si existe un incumplimiento que plazo máximo de esta medida es de seis meses, determinándose la injustihcado y reiterado de esta medida, se podrá disponer la aplicación de realización de las tareas que se dispongan serán verificadas 1' fiscalizadas la internación al adolescente. por un equipo técnico de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles de la Secretaría de la Comisión Ejecutiva, en coordinación con los gobiernos LIBERTAD RESTRINGIDA.. local; en este aspecto, se establece que las prestaciones a de cárácter ARTICULO 234".. efectuarse por el infractor se ejecutarán con los respectivos Municipios Provinciales o Distritales, Centros Hospitalarios, DEMLTNAS u otros La Libertad Restringida consiste en la asistencia y participación organismos públicos que se encuentren dentro de lajurisdicción en la cual diaria y obligatoria del adolescente en el Servicio de Orientación al reside el adolescente. Adolescente a cargo de la Gerencia de Operaciones de Centros En el supuesto que no cumpla lo ordenado por el órgano jurisdiccional Juveniles del Poder Judicial, a frn de sujetarse al Programa de Libertad el Juez tiene la facultad de v previo el informe de la entidad respectiva, Restringida, tendiente a su orientación, educación y reinserción. Se revocar la medida impuesta y disponer otra de mavor severidad, conforme aplica por un término máximo de doce meses. lo faculta el artículo 236o inciso c) del presente Código. LIBERTAD ASISTIDA.. CONCORDANCTAS: - Constitución Política. Arts. 138 y 139 inc. 3) ARTICULO 233".. - C.P Arts. VIII IX T.P;y numeral 28. La Libertad Asistida consiste en la designación por la Gerencia f, - L.O.P.J Arts. 46 inc. 5);1'53 inc. l). de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la orientación, supervisión y promoción del adolescente y su - c. N I'A. Arts. 4, 14 a\20,25,137 inc. c);1'217. familia, debiendo presentar informes periódicos. Esta medida se COMENTARIO: aplicarápor eltérmino máximo de ocho meses. Es otra de las medidas socio - educatir,as que puede aplicar el Juez Especializado, con la ñnalidad de rehabilitar al menor infractor, en este sentido la libertad restringida implica la asistencia e interr,ención diaria y 248 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Ni¡los y'Adolescentes 249

de carácter obligatoria del adolescente infractor en el servicio de APLICACION DE LA INTERNACION.. orientación, bajo la responsabilidad de la Gerencia de Operaciones de los Centros Juveniles del Poder Judicial. ARTICULO 236".. Esta medida tiene como objeto orientar, educar y reinsertar al La Internación sólo podrá aplicarse cuando: adole.scente infractor dentro de la sociedad, siendo el plazo máximo 12 a) se meses, siendo factible también aplicar la norma contenida en el artículo trate de acto infractor doloso, que se encuentre tipificado en 236o inciso c) de este Código. el Código Penal y cuya pena sea mayor de cuatro arios; INTERNACIÓN.- b) Por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves; y c) Por ARTÍCULO 235O.- incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socio La internación es una medida privativa de libertad que no excederá - educativa impuesta. de seis (6) años. CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS: - Constitución Política. Arts. I, 3,4, I3g y 139 inc. 3). - C.D.N Art.37 inc. b). - CN1'A. Arts. VII, IX¡'X T.P; numerales5, lE5, 210, y y T.P; numerales 183, y 217 . 211,217,222 - C.N. A.Arts.IX X 5, 185, 209, 2ll y 240. - C.P. Arts. VIII y IX T.P; y numeral 28. - C.P. Arts. 6, 8, I l, 12 1, 28. - D. Legislativo N'895. Art. 2 inc. c). COMENTARIO: COMENTARIO: ' De acuerdo a una adecuada política Este artículo modifica la anterior nonna que establecía una medida de criminal que favorezca al adolescente infractor, se determina que internación máxima de 3 años, en este sentido, apreciamos que el legislador la medida de internación sólo podrá establecerse por el Juez Especializado, contraviene los principios consagrados en la Convención Internacional quién previarnente deberá .ruluury analizar que se havan conrrgurado sobre los Derechos del Niño, de fecha 20 de noviembre de 1989 y las indubitabremente cualquiera de los presupuestos señalados en el numeral Reglas de Beijín, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en comentario. de fecha 20 de noviembre de 1985, instrumentos normativos que determinan En consecuencia, si el tipo legal consagrado en el código penal'igente al tiempo en un sistema de justicia juvenil acorde con la denomina justicia restaurativa, que se perpetró er ilícito, establece una sanciónhavor de ciatro años, el órgano jurisdiccional que como se señaló anteriormente implica la aplicación de medidas socio- se encuentra facultado para aplicar en la educativas en medio abierto o en todo caso la aplicación de Ia Remisión, sentencia respectir,a la internación del infractor; de otro iado, lá ."it"ru.ión del adolescente previsto en los artículos 223 al 228 del Código materia de comentario, en la comisión de actos ilícitos gra'es,. determina una conducta-antisocial y como una forma de excluir al adolescente de un proceso penal, en mérito a repetiti'a constante, que ob'iimente pone en ri"rgo o rulnera diversos juridicos los postulados de la Doctrina de la Protección Integral. bienes tuteladós por la lev; asimismo ei el supuesto que Cabe resaltar, en este extremo que de conformidad con el Decreto el adolescente en forma constante no cumpla a cabalidad con la medida socio Supremo N" 008-2006-MIMDES, de fecha 2l de Julio del 2006, se - educativa impuesta anteriormente v no justifica este comportamiento, estableció que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es la entidad se le revocará el aludido mandato y se iispondrá el internamiento competente para autorizar y supervisar a las instituciones que ejecutan del infractor. programas de Evidentemente, de orientación dirigidos a adolescentes con orden remisión. se establece que el adolescente deberá manifestar un comportamiento negativo, Es de señalar, que mediante Resolución N' 861-2008-MPN, de fecha que decidirá ar Juez Especializado imponer ra 27 de Juniodel 2008, se ha aprobado la Guía sobre Remisión Fiscal, como medida de internación, a fin de lograr su ree4ucación, obsern'andát.-puru tal ñn, que un instrumento didáctico, que explica a los adolescentes, usuarios, padres la conducta antisocial asumida sea de carácter doloso j, no de familia e instituciones, la forma como se establece la Remisión. culposo. Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 2il 250 Walter Ricardo Rojas SaraPttra

UBICACION.. COMENTARIO: Es necesario considerar que los fines que persigue la medida de ARTICULO 237"- internación a favor del infractor, es la de lograr su reeducación ¡' La internación será cumplida en centros Juveniles exclusivos resocialización mediante la ejecución de sus actividades pedagógicas, siendo para adolescentes. Estos serán ubicados según Su edad, Sexo, la indispensable que se realicen evaluaciones permanentes con e1 objeto que graurdad de la infracción y el informe preliminar del Equipo el Equipo Multidisciplinario establezca objetivamente el progreso )'a\:ance dispuestas, para determinar en su momento la reinserción del Centro Juvenil. de ias acciones Multidisciplinario del adolescente dentro de la comunidad. CONCORDANCIAS: EXCEPCION.- 4 y 138. - Constitución Política. 1, 3, ARTICULO 239".. - C.P Arts. VIII Y IX T-P. Si el adolescente adquiere la mayoría de edad durante el 5, 185, 189, 211,149.150 y 230' - C. N y A. Arts. cumplimiento de la medida, el Juez podrá prolongar cualquier medida COMENTARIO: hasta el término de la misma. libertad (internación) deberá Se determina que la medida privativa de Si el Juez Penal se hubiera inhibido por haberse establecido la ejecutada en un Cenho Jut'enil de carácterpúblico, la misma que de manera ser minoridad al momento de los hechos, asumirá competencia el Juez de exclusiva se dedicará al tratamiento del adolescente infractor, estableciéndose de acuerdo a una adecgada Politica Criminal que éstos infractores serán Familia aunque el infractor hubiera alcanzado mayoría de edad. según su edad, texo v gravedad del acto antisocial perpetrado, clasificados En ambos casos, la medida terminará compulsivamente al cumplir debiéndose tener,el informe que emita el EquipoMultidisciplinario respectivo: de edad. asimismo, se señala que esta medida socio - educativa, debe ser dilerente a los veintiún años las de protección que prevé el ordenamiento tutelar. CONCORDANCIAS: Es er.idente que el adolescente infractor que se encuentre internado en .1, un centro destinado para tal frn, deberá ser clasificado adecuadamente, a - Constitución Politica. Arts. l, 3, 138 1' 139 inc. 3). efectos de evitar la influencia negativa de otros internos, que podrían tener - C. N y A. Arts. I, IX 1'X T.P; numerales 4, 5, 137 inc. c); 183, l8'1, mayor peligrosidad, siendo indispensable que se establezca la interverción 19l y 192. del personal técnico v de asesoramiento. - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Art. 95 inc. 3). ACTIVIDADES.. - C de P.P Arts. 9 t' 18. ARTICULO 238".. COMENTARIO: Durante la internación incluso la preventiva, serán obligatorias El numeral en análisis establece que el cumplimiento de la medida de internación impuesta al infractor, deberá ser cumplida en todos sus extremos: las actividades pedagógicas y las evaluaciones periódicas por el Equipo determinándose que si el adolescente adquiere su mavoría de edad, se Multidisciplinario. prorrogará el internamiento no obstante tal circunstancia, hasta que culmine el plazo de la misma. CONCORDANCIAS: Obviamente en la hipótesis que se produzca el corte del proceso penal - Constitución Politica. Arts. l, 3, 41' 138. debido a la minoría de edad que tenía el procesado al momento en que se - C. N y A. Arts. 4, 14, 149, 150, 185, 209 y 2ll. perpetró el ilicito penal, se remitirá todo lo actuado al Juez Especializado, efectos que éste remita la inl'estigación pertinente al Fiscal Provincial de - C.P. Arts. 6, 8,12 .t 28. a 252 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 253

Familia, con el objeto que ejerza sus atribuciones conforem a lo CONCORDANCIAS: estipulado en los numerales 202o al 204o del presente Código. - Constitución Política. Arts. l, 3, 139 incs. 2l) y 22). En estos dos presupuestos, se establece que Ia internación - C.D.N Art.3'l inc. c). inexorablemente cuando el infractor haya cumplido 2l años de terminará - C. N y A Art. II, VII, IX,v- X T. P; numerales 4, 8, 11, 14, 21,22,25, permitiéndose que sea sometido a esta medida cuando haya edad', no '71,72,l3'l inc. c); 186, l9l y'209. llegado a esta edad. COMENTARIO: DERECHOS.- Al respecto se establece que el adolescente infractor sujeto a medida ARTÍCULO 240".. de internación, tiene la facultad de exigir el cumplimiento de los derechos Durante la internación el adolescente tiene derecho a: que se enuncian en este numeral; obsen'ándose que tales asPectos no son a) Un trato digno; limitativos, siendo factible que a efectos de garantizar la reeducación y resocialización del infractor, se establezcan determinadas condiciones que b) Ocupar establecimientos que satisfagan las exigerrcias de higierre reinserción a la sociedad, siendo de aplicación la y estén adecuados a sus necesidades; favorezcan su adecuada norma contenida en los artículos IX y X del Título Preliminar de este Código, educación y formación profesional o técnica; c) Recibir respecto a que en toda medida administrativa o jurisdiccional, se debe d) Real izar actividades recreativas; adoptar la que favorezca el Interés Superior del Adolescente )' que su e) Profesar sd religión; problemática deberá ser tratada como problema humano. 0 Recibir atención médica; BENEFICIO DE SEMILIBERTAD.. s) Realizar un trabajo remunerado que complemente la instrucción impartida; h) Tener coutacto con su familia por rnedio de visitas. dos veces a la ARTICULO 24I".. selnana, o por teléforro: El adolescente que haya cumplido con las dos terceras partes de i) Comunicarse en forma reservada con su abogado y a solicitar la medida de internación podrá solicitar la semilibertad para concurrir y Juez; entrevista con el Fiscal el al trabajo o al centro educativo fuera del Centro Juvenil, como un j) Tener acceso a la informació¡ de los rnedios de conrilnicación social; paso previo a su externamiento. Esta medida se aplicará por un término Recibir, cuando sea externado, los documentos personales k) máximo de doce meses. necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad; adoptadas por las autoridades I) Impugnar las rnedidas disciplinarias CONCORDANCIAS: de la institución; y, - Constitución Política. Arts. l, 3, 4, 1381' 139 incs. 2l) y'22). m) Ser evaluado periódicamente en su salud mel"ltal, cada seis meses' - C. N y A. Arts. IX y X T.P; numerales 149, 150, 183, 189, l9l,217 Estos derechos no excluyen otros que les pudierarl favorecer- inc. e); 235 ¡'240. El Equipo Multidisciplinario, además de las funciones establecidas COMENTARIO.. en la presente Ley, denunciará ante la Defensoría del N iño y Adolescente los heclros que tuviera conocimiento han vulnerado o violado los derechos Cuando el infractor se encuentre cumpliendo la medida de internación dispuesto por el Juez Especializado, se establece que podrá peticionar al de los adolesce¡rtes internados. De encontrarse responsabilidad de parte órgano jurisdiccional competente su externamiento del centro de de algúrr funciouario, se aplicarán la" saucioues adtniltistrativas señaladas internamiento, la cual podrá concederse si el aludido adolescente ha de aplicarse las en el artícuto 70 de la presente Ley, sin perjuicio cumplido con las dos terceras partes de la medida correspondiente, se debe sancioues penales a que diera lugar, si fuese el caso." indicar en la solicitud si este beneficio lo requiere para estudiar o trabajaq 254 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes 255

debiendo considerarse que tiane tut carácter prorisional v tonporal, que se aplicará niño y rriña en programas oficiales o de carácter conrunitario de defensa por un plazo máximo de 12 meses; obsenándose que luego de culminada su donde se le brinde atención de tipo educativo. de salud y social; es áctilidad, deberá retomar al respectivo centro a efectos de continuar con su factible igualmente que el órgano jurisdiccional disponga que el niño y reeducación y resocialización: consideramos en este aspecto que se conceda este niña sea otorgado en Colocación Familiar, seg(rn los presupuestos beneficio crülndo los responsables del adolescente infractor hayan cumplido a regulados en el artículo l04o al l08o de este Código f por último también cabalidad con abonar la reparación ciril señalada en la sentencia. se podrá ordenar que el niño y niña sea beneficiario de úna atención integral en una institución de protección especial, como pueden ser las DEMUNAS, Instituto de Bienestar Familiar (INABIF) y otros afines bajo CAPITULO VIII la responsabitidad del MIMDES. MEDIDAS DE PROTECCION AL NIÑO QUE CONIETA Es de indicar que la Policía Nacional Especializada al realizar la INFRACCION A LA LEY PENAL investigación prelinrinar y en el caso de encontrar responsabilidad en el niño o niña, deberá formular el denominado Parte Policial y no el lnforme correspondiente, toda vez que el prirner instrurllento no determina en PROTECCION.. modo alguno el inicio de un proceso penal; consiguientemente se deberá ARTICULO 242"- remitir este documento al Fiscal Provincial de Familia o Mixto si fuera el caso, a fin que se adopten las medidas que resulten atinentes. Al niño que comete infracción a la ley penal le corresponde las medidas de protección. El juez especializado podrá aplicar cualquiera CAPÍTULO IX de las siguientes medidas: MBDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCBNTE EN PRESUNTO ESTADO DE ABANDONO a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, PROTECCIÓN.- contando con apoyo y seguimiento temporal por Instituciones de ARTÍCULO 243".- Defensa; El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá aplicar al niño b) Participación en un programa ofrcial o comunitario de Defensa y al adolescente que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas de con atención educativa, de salud y social; protección: c) lncorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres, familiares o responsables en el cr.rmplimiento de sus obligaciones, d) Atención integral en un establecimiento de protección especial. contando con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de CONCORDANCIA: defensa; - C. N.v A. Arts. I y IX T.P, v numerales 184 y 190' b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atención educatíva, de salud y social; COMENTARIO: lncorporación a una familia sustituta o colocación familiar; Este numeral trata respecto al niño y niña (desde su concepción hasta c) cumplir los l2 años de edad) que perpetra una infracción a la lev penal 1' cl) Atención integral en un establecimiento de protección especial que en este supuesto el Juez Especializado deberá imponer las medidas de debidamente acred itado; y, protección que el artículo en comentario señala, entre éstas: la vigilancia Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del estado del niño y niña a cargo de sus padres o representantes legales, con el apovo e) de entidades de protección; también se puede disponer la intervención del de abandono expedida por el Juez especializado. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 257 2% Walter Ricardo Rojas Sarapura

estas,aldeas han sido creadas con el objeto de proporcionar a los CONCORDANCIAS ntenores abandonados rrroral y tlaterialmente, protección y bienestar - Ley N" 27793 - Ley de Organización y Funciones del MIMDES. integral, garantizándoles la oportunidad de crecer y desarrollarse en un - Decreto Supremo N' 008-02-MIMDES - Reglamento de Organización hogar, para que luego de ternrinada su permanencia en la Aldea, sean y Funciones. oapaces de valerse por sí misnros y aportar constructivamente a la sociedad. - C. N. y A. Arts. IX y X T.P; y numerales 8, 28 al 32,74, 115,119 y 127. COMENTARIO: OBLIGACIÓN DE INFORMAR El MIMDES como Ente Rector del Sistema Nacional de Atención ARTÍCULO 244"- Integral al Niño y al Adolescente, tiene entre otras funciones aperturar Los,nesponsables de los establecimientos de asistencia social y/o de investigaciones tutelares a favor de niños y adolescentes en situación de abandono material y moral, disponiendo para tal fin las medidas de salud, públicos o privados, están obl igados a informar al órgano colnpetente protección que sean necesarias, entre éstas las siguientes: de las investigacioires tutelares del MIMDES sobre los niños y/o adolescentes - La protección y el cuidado del niño y adolescente en su propio hogar, que se encuentran en presLlnto estado de abandono en un plazo máximo de debiéndose revisar las recomendaciones que sean atendibles a los setenta y dos (72) horas de tener conocimiento del hecho. padres biológicos que ejerzan la patria potestad o a los responsables, estableciendo asimismo las acciones de seguimiento de carácter CONCORDANCIAS: temporal, con el objeto de supervisar el cumplimiento de las directivas - Constitución'Política. Arts.4 al 6 y 138. impuestas a favor del menor de edad. - C.N.yA-Arts.VlllylXT.P;numerales l8 incs.e)yg);27 al33,40,41, - También podrá disponer la intervención del niño y adolescente en 127 y 252. 'los diversos programas de tipo oficial o social de defensa, priorizando - l-ey N" 27793 - Ley de Organización y Funciones del MIMDES. las atenciones de carácter educativo, de salud y comunitario. - Decreto Supremo N'008-02-MIMDES- Reglamento de Organización y Podrá disponer que el menor en presunto estado de abandono sea - F unc iones. beneficiado con la atención integral (educativo, salud, socio - económico) €n una entidad que brinde protección especial, a efectos COMENTARIO: que se garantice su adecuado desarrollo psicobiológico. Se establece que existe la responsabilidad legal y moral de los - Tiene también la facultad, previo a la declaración del Estado de representantes de las entidad,es de carácter asistencial u hospitalario Abandono material y moral, a través de la resolución emitida por el (público o privado), de comunicar al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Juez Especializado, de entregar en adopción al niño o adolescente, Social cuando conozca alguno de los presupuestos señalados en el con la finalidad que se garantice el derecho del menor de edad a vivir nunreral precedente, en un plazo máxirno de 72 horas de suscritado el en una familia. . evento, con la finalidad que se adopten las rnedidas más"cohvenientes Resulta indispensable subrayar que la entidad denominada la para garantizar la integridad del abandonado. Fundación por los Niños del Perú, tiene la responsabilidad de regular la INVESTIGACIÓN TUTELAR organización y funciones de las Aldeas infantiles a nivel nacional, en este sentido estas entidades de protección realizan su labor en mérito a su ARTÍCULO 245"- para la Organización y Conducción de las Manual de Procedimientos El MIMDES, altómar conoCimiento, mediante informe policial o Aldeas Infantiles, considerándose que éstas son un conjunto de casas u denuncia dd parte, que un niño o adolescente se encllentra en algunas hogares que tienen la estructura y función de una familia auténtica, que con alberga a niños y niñas de diversas edades, internados por mandatojudicial de las caLlsales de abandono, abrirá investigación tutelar, de los Juzgados de Familia o a solicitud del Fiscal Provincial Especializado, conocirniento del Fiscal de Familia y dispondrá en forma provisional las rnedidas de protección pertinentes. 258 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 259

CONCORDANCIAS: (2) días; de no existir unidad de medicina legal se dispondrá la práctica por - Constitución Política. Arts. l, 3, 4 y 6, 138 y 139 inc. 3). de dicha pericia en los establecimientos del Ministerio de Salud, un profesional médico; - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Arts. l, 9 y 11. c) Pericia Pelmatoscópica para establecer la identidad del niño o y - .Ley N'27 155. (Ley que regula la competencia de los Juzgados adolescente. Conocida ésta, se adjuntará la partida de nacimiento y Fiscalías de Familia). Art. 5. la copia del examen psicosomático, y deberá emitirse la pericia en el - C.N.A. y Arts.27al3\ 138, 139, 151,156y248. término de dos (2) días. Si se trata de un niño o adolescente de quien se desconoce su identidad, la pericia se emitirá en el término de diez - Ley N" 27193 - Ley de Organización y Funciones del MIMDES. (10) días calendario, para lo cual deberá adjuntarse al oficio copia - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES - Reglamento de Organización del examen psicosomático; y Funciones. d) Informe del equipo multidisciplinario o el que haga sus veces, para COMENTARIO: establecer los factores que han determinado la situación del niño o El MINDES podrá asumir competencia y aperturar la investigación adolescente; tutelar correspondiente, cuando cotrozca directamente o sea informado e) Los informes técnicos multidisciplinarios, realizados por profesionales por del por el personal policial, por denuncia de parte o el representante de las instituciones que alberguen a los tutelados; además de los que que un niño o adolescente se encuentra inmerso en Ministerio Público, se remitirán en forma periódica cada tres (3) meses; alguno de los presupuestos que configurarían el abandono material o moral del menor de edad; en tal aspecto, el proceso investigatorio se 0 Informe de la División de Personas Desaparecidas, el que se solicitará iniciará con citación del señor Fiscal Provincial de Famiiia, debiendo ordenar exponiendo en forma detallada las circunstancias en que se encontró de manera provisional las acciones que sean necesarias para proteger y al tutelado, a fin de que indique si existe denuncia por la desaparición cuidar al abandonado. o secuestro del niño o adolescente. El MIMDES adjuntará a su solicitud, Resulta innovador la facultad que la ley le otorga al MIMDES, en el copia de la partida de nacimiento o, en su defecto, copia del examen sentido que esta entidad podrá otorgar autorización a entidades públicas de edad aproximada o de la pericia pelmatoscópica. El informe se emitirá o privadas especializadas a efectos que realicen investigaciones tutelares, en el término de tres (3) días. consideramos que esta situación requiere un alto nivel de capacitación con el objeto de brindar protección integral a los niños, niñas y CONCORDANCIAS: adolescentes en situación de abandono material y moral y evitar que estos - Constitución Política. Arts. 1,4,6 y 166. menores continúen en peligro y afectándose sus derechos y libertades. - C. N y A.Arts. VIII y IX T.P; numerales 149,l5l y 155 al 158. - C.P.C. Arts. 48 y 49. INFORMES.- - Lev N' 27793 - Ley de Organización y Funciones del MIMDES. - Reglamento de Organización Artículo 246'.- - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES Funciones. En la resolución de inicio de la investigación tutelar el MIMDES COMENIARIO: dispondrá las siguientes diligencias: La norma en análisis es novísima, toda vez que como se determina adolescente, o la descripción de sus a) Declaración del niño o de los numerales precedentes la ley le otorga al MIMDES o a la la toma de huellas palmares y plantares; características físicas, así como institución que éste autorice para que se inicie la respectiva investigación b) Examen psicosomático para determinar su edad, su estado de salud tutelar, a favor del niño, niña o adolescente en abandono. y desarrollo psicológico. Éste será realizado por la oficina médico- legal especializada y sus resultados se comunican en el plazo de dos

._=.'=_-'...'- 2fi Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 261

En consecuencia, se observa que mediante Decreto Supremo No DILIGENCIAS.. 0l l-2005- MIMDES se aprobó el Reglamento de.los Capítulos IX y X del Titulo II del Libro IV del Código de los Niños y Adolescentes, modificado ARTICULO 247O.- por la Ley N' 28330, la misma que establece que el Programa Integral Emitidos los informes'a que se refiere el artículo precedente, el Nacional para el Bienestar Familiar del MIMDES (INABIF), es competente MIMDES solicitará a la Policí¿ Nacional la búsqueda y ubicación delos para conocer el procedimiento de investigación tutelar, en mérito a los Principios de Protección Integral del niño, niña o adolescentc y del Interés padres o responsables adjuntando'1¿ ficha de inscripción del RENIEC. Superior del Niño, apreciándose que en el primer año de vigencia de esta De no ser habidos, dispondrá la notif,rcación por el diario oficial y otro norma asumirá competencia de manera progresiva en las Provincias de de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuere Lima y Callao, señalándose que mediante"Resolución Ministerial se conocido o, en su defecto, en el lugar dsnde serealiza la investigación. itrdicará la oportunidad de la competencia a nivel nacional. La publicación se hará por dos (2) días en for'ma interdiaria disponiendo En este sentido, el numeral en ariális determina las diligencias que además la notificación por radiodifusión en la emisora oficial en igual deben verificarse en el trámite del proc€so, observándose que tanto'el representante del Mirtisterio Público como el Juez de Familia, tierien la forma. facultad de solicitar o disponet' la'ejecuci'ón de las pruebas qtre De no serhabidos los padres o responsables del niño o adolescente, consideren pertinent€s, a tenor'dé lo dispuesto en los artícufos 144o una vez concluida la investigación,, el I\4IMDES remitirá al Juez inciso e); 164o a\ 171'del Código db los Niffos y Adolescentes numeral ! cornpetente el expedi,ente de la a de que expida 194' del Código Procesal Civil. investigación tutelar fin la de estado de abandono. En cuanto a la manifestación que deberá brindar el niño, niña o resolución,de la declaraciónjudicial adolescente, si fuera f,actible se est¿blece que su,referencial se CONCORDANCIAS: recepcionará en presencia de algún familiar o en su.defecto con la intervención del Abogado de Oficio adscrito al Juzgado respectivo, - Constitución Política. Arts. l, 4, 6 y 166. debiendo participar obviamente el Fiscal Provirtcial de Familia. - c.c. Arts. 418, 419';421y 423. Igualmente larcalización de la Pericia Pelmatoscópica por intermedio - c.P.c. Arrs. 48 y 49. la Policía de la Policía Especializada de'la Dirección de Criminalistica de - C.NyA.Arts.VIIIyIXT.P;numerales 133, 135 al 737,149, l5l,l55al Nacional del Perú de la jurisdicción, es'de'vital importancia para los I 58 y 248. efectos de establecer la identidad del niño o adolescente, siendo necesario que se evalúe al investigado en lo relacionado a sus factores - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Arts. l, 9 y 11. endógenos y exógenos, como ,psic.ológico; de otro lado, en el supuesto - L.O.P.J Arts.12,46 inc.5); y53 inc. l). que no ob¡e la partida de nacimiento del menor de edad, se dispondrá - Ley Orgánica de la PNP N" 27238. Arts. 7, 8 y 9. que se efectúe la pericia psicosomática con el objeto de determinar Ia - Ley,No 27793 - Ley de Organización y,Funciones del MIMDES. edád aproximada del abandonado. . 'Tambi,én es necesario.que,en. la investigación se disponga que un - Decreto Supremo,No 008-02-MIMDES - Reglamento de Organización Equipo Multidisciplinario realice un inforrne con la finalidad de determinar y Funciones. las razones que han establecido el abandono del menor de edad, COMEMARIO: debiéndose recabar la información de la Divisién de Personas Se establece que una vez culminada la verificación de los elementos Desaparecidas de la PNB a efectos de conocer si existe alguna denuncia probatorios señalados en el numeral anterior, el Juez competente dispondrá por desaparición del niño, niña o adolescente. que la Policía Especializada,se aboque a la ubicación de los padres o Es de anotarse. que en el supuesto que se ubiquen a los padres responsables del abandonado; en e! supuesto que no sean habidos, se biológicos. o responsables del niño o adolescente, se deberá ordenar la or.denará la notificación respectiva por medio de los Edictos, los cuales se recepción de sus respectivas manifestaciones, con la finalidad de esclarecer los hechos materia del proceso tutelar. Niños v Adolescentes 1t)t 262 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los

efectuarán en el lugar del último domicilio del inl'estigado o en la g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades jurisdicción en donde se tramita el proceso, ejecutándose asimismo el contrarias a la ley o a las buenas costumbres por sus padres o referido acto a tra\¡és de los medios de comunicación radial. responsables, cuando tales actividades sean ejecutadas en su Se obserra en este numeral que una vez terminada la investigación, el presencia; MIMDES o la entidad competente deberá remitir al órgano jurisdiccional padres responsables a otra persona respectivo el expediente que corresPonda con el objeto que se emita la h) Sea entregado por sus o resolución a través de la cual se declara judicialmente el estado de abandono mediante remuneración o sin ella con el propósito de ser obligado material o moral del menor de edad. arealizar trabajos no acordes con su edad, y CAPITULO X i) Se encuentre en total desamparo. materiales en ningún caso da lugar DECLARACION JUDICIAL DEL ESTADO La falta o carencia de recursos de abandono. DE ABANDONO a la declaración del estado CONCORDANCIAS: CASOS.. - Constitución Politica. Arts. 1, 4, 6 y 166. ARTICULO 248".. - C.C Arts. 418 al 423. El Juez especializado podrá declarar en estado de abandono a un - C. N,vA. Arts. IXy'XT.P;numerales 8,74, ll5, ll9, 121,127, 135 niño o adolescente cuando: ¡' 137. - Ley N" 26260 modiñcado por la Ley N" 27306 (Ley de Protección S'ea expósito; a) frente a la Violencia Familiar). las personas que conforme a la b) Carezca, en forma definitiva, de - L.O.P..]Arts. 12,46 inc. 5); i' 53 inc. l). personal de su crianza, educación o, si los ley tienen el cuidado - Ley N" 27793 - Lev de Organización y Funciones del MIMDES. incumplan las obligaciones o deberes correspondientes, hubiera, - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES - Reglamento de Organización o carecieran de las calidades morales o mentales necesariaS para v Funciones. asegurar la correcta formación; COMENTARIO: Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos c) El presente numeral establece de manera taxativa los presupuestos que o permitir que otros lo hicieran; deben configurarse para que el Juez Especializado declarejudicialmente el d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia estado de abandono material l'moral a un niño y adolescente, evidentemente social público o privado y lo hubieran desatendido las causales que determinarán esta situación deberán ser acreditadas a plenitud con el objeto que no se cometa excesos, lo cual implicaría separar por seis meses continuos o cuando la duración injustificadamente al menor de edad de su familia biológica, toda vez que será pasible de ser sumada exceda de este Plazo; sometida a un proceso administrativo de adopción ante el MIMDES. e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el Del análisis de los diversos casos que regula este numeral, se obserl'a evidente propósito de abandonarlo; que el Juez de Familia declarará en estado de abandono a un niño o adolescente, cuando los padres biológicos no ejercitan adecuadamente el por sus padres o responsables a instituciones 0 Haya sido entregado derecho a la patria potestad que tienen sobre sus respectivos hrjos, o cuando públicas o privadas, para ser promovido en adopción; los sometan a maltratos físicos o psicológicos, o cuando no han cumplido con su obligación de asistencia 1'protección, o ha.van entregado al menor a 264 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 26s

entidades públicas o privadas para ser promovidos en adopción y en general cuando se encuentran en completo desamparo 1'sin garantía alguna. Evidentemente, es menester apreciar que cuando no existen recursos Es de señalar de otro lado, que la extrema pobreza de la célula familiar, materiales para satisfacer los requerimientos elementales del menor de que implica la falta de recursos económicos para satisfacer las necesidades edad, este presupuesto no es suficiente para presumir y declarar la básigas deJ núcleo familiar, de modo alguno será razón para que se establezca situación de abandono material y moral del investigado. una declaiaciónjudicial del estado de abandono material y moral del niño y adolescente. DECLARACTÓN JT]DICIAL DEL ESTADO DE ABANDONO.- Evidentemente la situación de abandono material y/o moral dp un niño ARTÍCULO 24gO.. o adolescente de parte de sus respectivos padres biológicos o.responsables, X*ecibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de es un aspecto que presenta. altos índices de frecuencia en nuestro país, cinco (5) días si se han realizado las atentando contra el adecuado desarrollo psicobioló gico. del menor. de,edad, diligencias contempladas dentro del quienes de una u otr¿ fsrma verán afectados sus derechos inherentes a su proceso, en caso contrario devolverá al MIMDES el expediente para el calidad de persona, al observarse la carencia de afecto y cuidado de quienes levantamiento de las observaciones. conforme a la ley deban asumirla, debido a los presupuestos que se señalan El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al en el artículo en análisis. Fiscal competente para que-emita en un plazo no mayor de cinco (5) se establece que el expósito aquella situación En este aspecto implica días su dictamen. del nifio o adolescente guya identidad de,sus padreq biológicos se desconoce. ' El Juez competente en un plazo que no excederáde quince Asimismo, se determina. que en el supuesto que et ,menor de edad ' (i5) careciera de manera dehnitiva de las personas que tienen la responsabilidad días calendario, previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que de su cuidado o existiendo no asumen adecuadamente su obligación o no se pronuncie sobre el'é'Stado de abandono del niño o adolescente. tienen las cualidades morales y psicológicas indispensables para garanlizar Una vez declarada consentida la resolución judicial, y en un plazo que el bienestar infantil del niño o adolescente; se podrá declarar el estado de no excederá de cinco (5) días calendario remitini todo lo actuado al MIMDES. abandono del investigado. De. otro lado, cuando el menor de edad es sujeto de violencia física o CONCORDAI\ICIAS: mental, por sus padres biológigos o rqsponsables" o, perr4iten que otras - Constitución Política. Arts. 138, 139 mes. 3) y 5); 143 y 159 incs. l), personas lo realicen, se deberá efectuar la investigación respectiva, a efectos - C. N y A.Arts. 133, 135,137 inc. a); 138, l40,14lv 144. de esclarecer la situación del niño o adolescente. - L.O.P.J Arts. 12,46 inc.5); y 53 inc. l). Igualmente, cuando los padres han entregado a su hijo a una entidad - Ley N' 27793 - Ley de Organización y Funciones del MIMDES. de asistencia pública o privada, l'no han atendido injustihcadamente al menor de edad, por un lapso de seis meses continuos o no, se establece la - Decreto Supremo N" 008-02-MIMDES - Reglamento de Organización situación de abandono material y moral; tal presupuesto se obserr.a también y Funciones. cuando el niño o adolescente es internado en una institución hospitalaria COMEMARIO: con el propósito de abandonarlo o cuando ha sido entregado a las Se determina que al configurarse algunh de las causales previstas en el autoridades competentes a fin que sea otorgado en adopción. artículo precedente, el Juez Especializado de Familia, luego dc la actuáción de Se establece esta misma situación cuando el menor de edad es objeto los diferentes elementos probatorios que acrediten fehacientemente el estado de de explotación o utilizado en actividades que atentan contra las buenas abandono del menor de edad, y previa opinión del Fiscal Provincial competente, costumbres, de parte v en presencia de sus padres o responsables o cuando quién deberá emitir pronunciamiento en un plazo no mayor de 5 días, en el niño o adolescente se encuentra en total desamparo; ésto es, que no tiene concordancia a lo regulado en los numerales l73o y 2l4o del presente Código; a ninguna persona que lo proteja y atienda sus necesidades básicas. deberá emitir resoluciónjudicial que de declare al niño o adolescente en estado de abandono, en un plazo que no excederá de l5 días. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 267

Para tal fin, deberá disponer que se actúen las diligencias que CONCORDANCIAS: considere pertinentes, y" r"u de oiicio o a petición del Ministerio - Constitución Política, Arts. 138, 139 inc.3); y 159 incs.4),5). plazo no mayor de 15 días calendario Público, observándose que tiene un - C. N y A.Arts.lX y X T.P; numerales 25 a\27,29,70,72y 137 inc.0. pronunciamiento debidamente fundamentado, con la para. emitir - L.O.M.P (Decreto Legislativo N" 052). Art. 1,9, I l, l4 y 95 inc. l). iesolución correspondiente deberá remitir todo lo hecho y actuado al -.Ley y Funciones del MIMDES en un plazo de 05 días calendario, con el objeto que este ente - Ley N" 27793 de Organización MIMDES. rector a través de la Oficina de Adopciones de la Gerencia de Promoción - Decreto Supremo No 008-02-MIMDES - Reglamento de Organización de la Niñez y la Adolescencia pueda brindar un hogar definitivo al menor y Funciones el Programa de Adopción Administrativa' de edad, mediante COMENTARIO: APELACIÓX.- Es evidente que ai verificarse las diligencias atinentes al proceso policial, o Jurisdiccional, es posible 250" investigatorio, sea a nivel Fiscal ARTÍCULO que se establezca la circunstancia que el niño o adolescente abandonado, de La resolución que declarará al niño o adolescente en estado haya sido víctima de algún delito; en tal supuesto, el numeral en abandono podrá ser apelada en el término de tres días ante la instancia comentario dispone y faculta que el Juez Especializado o la Sala judicial superior. comp€tente de oficio deberá remitir los informes que sean indispensables para qu€ el Fiscal Provincial en lo Penal ejercite la acción ¡ienal que CONCORDAIT{CIAS: corresponda Constitución Política, Arts. 138 y 139, inc' 5) y 20)' Consideramos que la atribución señalada precedentemente, deberá - C.P.C Arts. ll9 all22. ser asumida en cualquier clase de invest.igación, cuando de manera indubitable que el niño o adolescenté ha sido afectado en - c.N y A. Arts. 133,134,160 inc. f); l6l, l78y 182' se determine sus derechos fundamentales; y en especial cuando es agraviado por la Arts. y 12. - L.O.P.J ll comisión de un delito o de un acto antisocial. COMENTARIO: FAMILIA.. Se determina que una vez remitido el expediente por el representante del Ministerio público al Juez Especializado, el órgano jurisdiccional ARTICUL O 252".. plazo de ley, deberá emitir la resolución pertinente, en la cual dentro del En la aplicación de las medidas de protección señaladas se priorizará declarará Ettudo de Abandono Material o Moral, disponiendo la medida el fortalecimiento de los vínculos farniliares y comunitarios. que garantice"i el desarrollo psicobiológico del niño o adolescente, o en zu difecto, de no acreditarse tal situación fundamentará debidamente el CONCORDANCIAS: de los autos; estableciéndose que esta decisión es archivo definitivo - Constitución Política, Arts. 1,3, 4,6, 138 y 139 inc. 21) y 22). materia del recurso impugnativo de apelación dentro del término de tres - C.D.N Att.37 inc. b). días, en tal supuesto, el Juez competente elevará lo actuado ante la Sala de Familia que corresponda, a efectos que se resuelva conforme a ley. - C.P. Arts. VIII y IX T.P; y numeral 28. - C.Ny A. Arts.lXy XT.P; numerales 8,25,28,29,41,74,81,137 inc. DENUNCIA.. b)y c)y 243. ARTÍCULO 25IO.- Si como resultado de la investigación tutelar se estableciese que el niño o adolescente ha sido sujeto pasivo de un delito, el Juez comPetente remitirá los informes necesarios al Fiscal Penal para que proceda conforme a sus atribuciones". Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 269 '268 Walter Ricardo Rojas SaraPura EL DERECHO ALIMENTARIO COMENTARIO: deberá propiciar que el De otro lado, en la decisión que se adopte se niñooadoles."nt"p",*u,'ezcaensunúcleofamiliarconsanguíneo,conel célula básica' obviamente oUjoo qrr" in',,",tigado no se desüncule de su medida I.. FUNDAMENTO Y CONCEPTO.- "l tal aspecto sea se dispondrá la que en el suPuest;;;; -desfavorable' psicobiológico del menor de edad; Resulta incuestionable que el ser humano en un primer momento, múi acertada y rurri"ii"ot" al desarrollo rnedidl de protección' también fo nor-u-fui"ftu qo" ul adoptai cualquier no tiene la capacidad de ejercitar sus derechos, como tampoco satisfacer es incuestionable que se debe reguladas .t urti",-rü UZ a"este óódigo sus necesidades elementales y solamente con el transcurrir de los años "r, sea ésta en el área brindar al niilo y adolescente una atención integral' socio y de acuerdo a las circunstancias logrará proveerse de los medios ¿" ,"fuJy-to"iul, el fin que participe en el desarrollo educativa, "oo materiales para superar sus requerimientos y de esta forma poder lograr económico de su comunid¿d' su desarrollo integral, desde este punto de vista, se observa que se origina una obligación carácter y legal, a efectos que determinados DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS de moral parientes entre sí tengan el deber de ayudarse económicamente, es por ello que el derecho como uá.conjunto de normas jurídicas cuyo fin es PRIMERA.- regular la convivencia social entre los individuos, establece los límites DeróganseelCódigodelosNiñosyAdolescentes,aprobadopor Decreto supremo No de esta obligación, con el objeto de asegurar la supervivencia de las Dec¡eto Ley N" iOlOZ,! sus modificatorias; el presente personas y por ende se fundamenta básicamente en un estado de y las normas legales que se opongan al ,."- 044-gg-.IUS; todas necesidad que exige una inmediata atención. Código. Etiniológicamente, la palabra alimentos deriva de la voz latina SEGUNDA.. alimentum, y ésta a su vez de alere que significa alimentar; iambién EtMinisteriodePromocióndelaMujerydelDesarrolloHumano proviene del prefijo alo, que implica nutrirl partir de los ciento ochenta asume competencia en mat;ria tutelar a Se establece que por alimentos se entiende cualquier sustancia los Jueces de Familia días de roig"n.i" á;l presente código, en tanto que sirve para nutrir, pero desde el punto de vistajurÍdico su concepto siguen conociendo de esta materia' se amplía, por que comprende todas las asistencias que se prestan para cl sustento y la sobrevivencia de una persona y que no se circunscribe ú¡nicamente a la comida. Según Guillermo Cabanellas por alimentos se entiende las nsistencias que por ley, contratos o testamentos se dan a algunas personas para su manuntención y subsistencia, ésto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud. Además de la educación c instrucción, cuando el alimentista es menor de edad.

l. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. "Derecho Familiar Peruano" Tomo II, Editorial Libreria Studium, óta Ed. 1987, p. 227. 270 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes 27t u

Sobre el particular, se observa que el numeral 472" del Código b.- Es variable y revisable: esto significa qr. utiu pensión de Ciül ügente define los alimentos, como lo indispensable para el alimentos contenida ya sea en una resolución de primera o sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y segunda instancia no tiene el carácter de definitivo, porque de posibilidades de la familia. Cuando el alimentista es menor de edad, acuerdo a determinadas situaciones el monto frjo o porcentual los alimentos comprenden también su educación, instrucción y dispuesto por el órgano jurisdiccional, se podrán modificar capacitación para el trabajo. disminuyéndolo, aumentándolo o exonerándose al deudor alimentario, pil& lo cual también se deberá observar el artículo Al respecto se debe agregar que el Código de los Niños y 482" del Código Ciül cuando indica que en la hipótesis de que Adolescentes, aprobado mediante Ley No 27337, determina que se el monto de la pensión se hubiese frjado en un porcentaje de las considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente según y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del las variaciones de dichas remuneraciones. embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de post parto; evidenciándose que existe un tratamiento distinto entre los c.- Es recíproco: implica que la obligación alimentaria se ca¡acteriza por la reciprocidad que se deben entre si los parientes, tal como mencionados Códigos, toda vez que en materia de alimentos a favor se regula numeral 474o mencionado de los niños, niñas o adolescentes, también se deberá proveer lo en el del Código, cuando señala que se deben alimentos recíprocamente, - los cónyuges, - necesa¡io para la recreación de éstos, obviamente que este tratamiento normaiivo es el resultado de la evolución histórica del derecho los ascendientes y descendientes. - los hermanos. alimenticio. d.- Es intransigible: sobre el particular se observa que en un principio no es factible que se pueda lograr latransacción respecto II.- CARACTERISTICAS.. a la obligación de otorgar alimentos, sin embargo no existe ningun Nuestro código sustantivo en su artícul o 487o señala que el derecho impedimento a fin que mediante la transacción judicial o de pedir alimentos es intransmisible, irrenunciable, intransigible e extrajudicial se establezca el monto de la pensión alimenticia incompensable. mensual que debe abonar el obligado.

En consecuencia alguno de los cafacteres del derecho alimentario e.- Es imprescripfible: al respecto debemos observar que conforme son las siguientes: al artículo 2001' inciso a) del código civil, prescriben salvo disposición de la ley a los dos años, la acción que proviene de personalísimo: se establece que esta facultad de solicitar a.- Es pensión alimenticia, en este sentido, el derecho de solicitar alimentos at obligado, le corresponde de manera exclusiva al aliméntos es imprescriptible, contrario sensu prescribiría a los titular del derecho y solamente se podrá exonerar, limitar o dos años las pensiones alimenticias que no se han ejecutado en según los presupuestss contenidos en el Código Civil, extinguir dicho plazo, por lo que evidentemente las pensiones alimenticias por tanto no pueden s€r fiansmitidos a terceras personas y que devengadas si prescribirí an. en todo caso perdurará hasta que el o los alimentistas necesiten las atenciones de carácter prioritario. Análisis del Código de los Niños Adolescentes 273 Walter Ricardo Rojas Sarapura 1,

mayor actuación de los elementos de prueba, por lo que en el supuesto trI. TUTEIA JTJRISDICCIONA,L EN MATf,RIA DE ALIMENTOS: que el vínculo familiar no se encuentre indubitablemente acreditado, Cuando existe vínculo famili¿r acreditado: a.- la pretensión de alimentos le corresponde al Juez del Familia del De acuerdo al contenido de los artículos 546o inciso 1); y 547" domicilio del obligado o del accionante, facultandose a este la elección del Código Procesal CiüI, los Jueces de Paz Letrados son competentes de la ccmpetencia, determinándose que el Juez no admitirá ningún para tramitar los asuntos de alimentos siempre que exista prueba conflicto de competencia por raz.6n de territorio. indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras En consecuencia presentada la demanda y cumplidas las pretensiones en la demanda. exigencias de los artículos 424ó y:4425" del código adjetivo, el juez En el Código dq los Niños y Adolescentes en su numeral 96o se competente deberá emitir el auüo. adrñisorio de la instancia, siguiéndose observa que el Juez del Paz es competente para conocer del proceso las reglas del Proceso Unjco, .debiéndose subrayar la circunstancia de alimentos de los niños o de los adolescentes cuando exista prueba que el demandante se encuentrar,e¡onerado de pagar las tasas judiciales, indubitable de vínculo familiar, así como del cónyuge del obligado y de conformidad al artículo 5o de laley N'26846. de los hermanos mayores cuando lo soliciten conjuntamente con estos. Seguidamente el juez dispondrá que se notifrque al emplazado El Juez conocerá de este proceso hasla que el ultimo de los alimentistas con el texto de la demanda y demas recaudos, debiéndose realizar haya cumplido la mayoría de edad, debiéndose seguir en este caso la dicho acto procesal de acuerdo a las normas de los artículos 155" y üa del Proceso Sumarísimo. 169" del Código Procesal Civil, esto significa que el funcionario Excepcionalmente, este Juez de Paz conocerá de la acción ouando encargado de entregar la cédula al interesado deberá hacer constar el adolescente haya llegado a la mayoría de edad estando en trámite el dicho acto en el asiento de notificación y si no encontrase al demandado juicio de alimentos. deberá dejar el aviso judicial en el domicilio señalado por la Cabe subrayar que en este supuesto y'según lo preüsto en el demandante, con el objeto de evitar nulidades posteriores. artículo 675' del código adjetiro, es procedente solicitar la medida El demandado deberá absolver el traslado de contestación de la temporal sobre el fondo, en cuanto significa que se señale una acción en el plazo de cinco djas contadgs. a parlir de la notificación de asignación anticipada de alimentos, que el obligado deberá abonar la demanda y demás recaudos, exigiéndosele qug acompañ9 al.recutso por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que respectivo su últirna declaración jurada para.la aplicacién del irnpuesto se establezca en la sentencia definitiva. q gustituya . a la renta de-l ins,t¡ume4lg.que.leg4lmgpte la q en lodo caso b.- Cuando no existe vínculo familiar acreditado: una certif,plci(t jurad-a,g-o¡ fiq4a feg4tizad1,a4{e;n9!lri9 p$!rl¡.qg',{e sus ingresos, apreciápdop.,qug,gl. gbfigadq tgndqá la.faq,ultad.de Es eüdente que de acuerdo anuestraproblemática familiar, existe i nterpone r excep qiones y dofen sas pre.yiqs, así cgrno, dedr¡p ir, que gf g¡9s un mayor porcentaje de sasos en donde el padre biológico del niño, probatorias (tachas y oposiciones). niña o adolescente no realizan la inscripción de sus respectivos hijos ante el funcionario competente del Registro del Estado Ciül de la En el supuesto que el emplazado no absuelva la demanda en el Municipalidad que corrlspond4 este aspecto determina una evidente plazo señalado, se le declarará rebelde de conformidad a lo regulado üolación al derecho de la identidad y al nombre que a todo menor de en el artículo 458o del código acotado, y se fijará fecha para la audiencia edad le corresponde y que a nivel jurisdiccional también le exige una de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia 274 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 275

Iniciada la audiencia y si se hubieran presentado excepciones IV. EL SUJETO DEL DERECHO ALIMENTARIO: o defensas previas, se deberá disponer el traslado de la articulación al Nuestro Código Civil determina el ámbito de las relaciones representante del Ministerio Público, a frn que emita el dictamen que alimenticias que corresponde al hijo o hija respecto a sus padres le corresponda, según el criterio de cierta Jurisprudencia sobre el biológicos o responsables, teniendo como fundamento esencial el de particülar y en el caso que estas se declaren infundadas, el Juez su estado de necesidad, así como la posibilidad económica de la persona declarará saneado el proceso y propondrá la fórmula conciliatoria y obligada a otorgarlos, según se regula en los numerales 474" y 475" en el presupuesto que esta sea aceptada por las partes procesales el del código sustantivo, en tal sentido, se establece que los alimentos acta será firmada por los intervinientes y el Juez informará a los cuando sean dos o más los obligados a otorgarlos se determinan en justiciables que la conciliación equivale a una sentencia con la autoridad primer lugar por el cónyuge, los descendientes, los ascendientes y de cosa juzgada y dispondrá el archivamiento del proceso, si la hermanos, apreciándose que de acuerdo al artículo 93" del Código de conciliación no prosperase se proseguirá con la audiencia y se frjaran los Niños y Adolescentes que es un deber de los padres prestar los puntos controvertidos, en especial los que serán materia de prueba, alimentos a sus hijos y que por ausencia de los padres o por desconocer para posteriormente admitir y actuar los elementos probatorios que su paradero, otorgarán alimentos en el orden de prelación siguiente. - tenga vinculación con el fondo del proceso, culminada la audiencia los hermanos mayores de edad, - los abuelos, - los parientes colaterales los abogados que lo crean conveniente informarán oralmente, siendo hasta el tercer grado, y otros responsables del niño o del adolescente. factible que la sentencia se emita de manera inmediata, apreciándose Consecuentemente y de acuerdo al artículo 48 I ' del Código Ciül que también es pertinente que el juez reserve su resolución por un el Juez competente al momento de emitir sentencia deberá merituar plazo que no excederá de diez días contados desde que haya finalizado fundamentalmente las necesidades y requerimientos del alimentista, la audiencia. así como la capacidad económica del obligado, siendo indispensable De otro lado y de acuerdo al Principio Constitucional de la que se evalúe las circunstancias personales de las partes procesales, Pluralidad de Instancias, se establece que la parte procesal que se en especial se debe merituar las deudas que podría afrontar el considere agraviada con la resolución emitida ya sea por el Juez de demandado; es necesario remarcar, que resulta un tanto dificil acreditar Ptzo Juez de Familia o Mixto si fuera el caso, podrá interponer el con elementos de prueba idóneo los ingresos económicos que percibe recurso impugnativo de Apelación según lo previsto en el numeral el emplazado, por ello se establece normativamente que no es 556' del Código adjetivo, dentro del tercero día de notificada la indispensable probar de manera fehaciente la capacidad económica resolución, debiendo cumplir con los requisitos formales que exige del obligado. nuestro ordenamiento procesal en su artículo367o, acompañándose el También se ha establecido que una de las características del recibo de la tasa judicial cuando fuera exigible, a fin que se emita el derecho alimentario, es que ésta resulta variable, esto es, que la concesorio, determinándose que contra el fallo de segunda instancia, resolución definitiva que emita el juez respectivo tendrá la calidad de de conformidad a lo previsto en el numeral 385 inciso l) del Código una cosa juzgada formal, porque permitirá de acuerdo a las antes anotado, es factible que se interponga el recurso de Casación, circunstancias que la pensión de alimentos se reajuste (se incremente en el supuesto que no se deduzca el referido medio impugnativo la o reduzca), debiéndose en este caso evaluar el aumento o la resolución de Vista quedará consentida y concluirá el proceso. disminución tanto en los requerimientos del alimentista como en la Walter Ricardo Rojas Sara Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 277 capacidad remunerativa del demandado, significándose que esta Alimentos en caso de estudios superiores: por el situación estará acorde a las variaciones que podrían ocurrir El primer cÍNo en el cual los hijos mayores de edad tienen posible que el emplazado transcurso del tiempo; de igual manera es derecho a percibir alimentos es el regulado en el artículo 424 del pueda solicitar que se le exonere de su responsabilidad alimenticia, Código Civil, que se presenta cuando se encuentran cursando ha para lb cual d;berá acreditar que su capacidad económica con éxito estudios de una profesión u oficio. forma que no pueda atender su propia subsistencia, iisminuido de tal Al respecto observamos que el legislador considera que pretensión cuando se prueba que ha desaparecido también procede esta el derecho a percibir alimentos tiene como origen el hecho de observálrdose que si la pensión en el alimentista su estado de necesidad, que el alimentista esté cursando con éxito estudios de una a hijos menores de edad, esta decisión judicial de alimentos favorece profesión u oficio, es evidente que si el alimentista no tiene un la mayoría de edad' persiste hasta que estos adquieran desempeño académico idóneo, no se configuraría este Se debe indicar que el artículo 484'del código sustantivo, faculta presupuesto; asimismo se establece que una modificación al obligado a solicitar al juez competente la denominada pretensión de importante está referido al límite de edad para percibir la pensión cambio en la forma de pago, esto implica que el demandado que tiene alimenticia. En efecto, el derecho a percibir alimentos de los hijos una sentencia a través de la cual se le obliga a otorgar alimentos, solicita mayores de edad en caso de que éstos se encuentren cursando al órgano jurisdiccional que le permite cumplir con su responsabilidad con éxito estudios de una profesión u oficio será exigible hasta en una manera diferente al pago de una pensión de tipo dineraria, se que cumplan los 28 años de edad, sobre el particular observa que para la procedencia de este pedido deberá acreditar los consideramos que es una innovación acertada porque era motivos que amparan esta petición, observárndose de acuerdo a la necesario establecer un límite en cuanto a la edad del sujeto práctica procesal que generalmente se solicita que en vez de abonar beneficiario con una pensión de alimentos, porque de lo contrario unu p.nrión detárminada se cumpla mediante la entrega de se podría dar el caso que se configure el abuso del derecho, toda determinados bienes. vez que existiría la posibilidad que algunos hijos sean eternos estudiantes y que no culminaban sus estudios precisamente para Por último y de acuerdo al artículo 486' del código civil, el gozar de una prestación alinrenticia que obviamente era indebida, deber de prestar alimentos se extingue en dos presupuestos: - por la en todo caso también era incuestionable que ya no existía el estado muerte,dél obligado o por el fallecimiento del alimentista. de necesidad apremiante de estos hijos.

v. LOS ALIMENTOS DE LOS MAYORES DE EDApt '" .', De otro lado, se aprecia que el derecho de percibir que le Lev'N" 27646 enero alimentos tiene como condición la circunstancia los hijos o A,travqg de !a dpc.ió! 49 9,? ITT'zlrde y en hijas mayores de 18 hasta los 28 años de edad subsistirá siempre ¿" 2,gotz, se han módifrcado diversosartículos del código civil y el se encuentre soltero. Consiguientemente especial al tema referido al derecho alimenticio que les'corresponde a cuando alimentista que el hijo alimentista contraiga matrimonio loi h¡os mayores de edad, consiguientemente y de acuerdo a estanorma y en el supuesto ," ,rtubl."en dos presupuestos que determinan su condición de civil, el obüo que su beneficio se extinguirá, debiendo el obligado a efectos de solicitar beneficiarios: l) cuando estén cursando estudios superiores con éxito; acudir ante el Juez Especializado competente pensión y, 2) cuando por incapacidad fisica o mental no puedan atender a su la Exoneración de la alimenticia. propia subsistencia. 2',78 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños I'Adolescentes 279

2.- Alimentos en el supuesto de incapacidad física o mental: alimenticia, han solicitado anté el órgano jurisdiccional competente El otro presupuesto por el cual es posible que un hijo mayor que se declare prescrita la acción de alimentos misma, lo cual de de edad requiera a sus padres una pensión alimenticia es cuando acuerdo a la doctrina y jurisprudencia actualizada resulta ser una éste no se encuentre en capacidad de atender a su subsistencia interpretación errónea, toda vez que una de las características del por motivos de incapacidad fisica o mental debidamente derecho alimentario es que no prescribe. cornprobadas. En consecuencia y en el supuesto que el alimentista no cobre Del contenido de la norma en análisis se observa que el las pensiones devengadas por un plazo mayor de dos años, este hecho derecho alimenticio que la ley otorga a un hijo mayor de edad, determina que estas pensiones prescriban, quedando subsistente la no sólo sé limita a la circunstancia que no se encuentre en obligación alimenticia principal, obviamente se debe subrayar que las condiciones para solventar sus necesidades, sino que ahora se pensiones anteriores no ejecutadas, pero inferiores a los dos años, así agregacomo causas de esta situación, tanto la incapacidad fisica como las futuras no prescribiran de modo alguno sino hasta que opere como la mental, observándose que estos hechos deben ser la prescripción que el artículo en comentario señala o en todo caso acreditados fehacientemente, para lo cual el alimentista al cuando se presenten los presupuestos regulados en el artículo 486o momente de presentar su demanda ante el órgano jurisdiccional del Código Civil. competente.deberá hacer uso de todos los elementos de prueba Otro aspecto importante resulta el tratamiento que el derecho que nuestro Código Procesal Civil determina. procesal le otorga al denominado abandono del proceso, entendiéndose ' También se aprecia que la Ley No 27646 al modifrcar el que el abandono es un modo de extinción del proceso que tiene lugar último párrafo del artículo 483 del Código Civil, permite que los cuando ha transcurrido un periodo de tiempo en estado de inactividad, hijos menores de edad que se encuentren percibiendo una pensión en este caso, la pretensión alimentaria al considerársele como judicial de alimentos por decisión pueden dejar de tener vigencia imprescriptible, según se observa en el artículo 350'inciso 3) del cuando estos adquieran la mayoría de edad; sin embargo, en los código adjetivo, se determina que no cabe declarar el abandono presupuestos que aun subsista el estado de necesidad o los hijos procesal en este tipo de procesos, sin embargo de acuerdo a la doctrina mayores se encuentren cursando alguna profesión u oficio que resulta uniforme en este tema se concluye, que a efectos de buscar exitosamente, pueden solicitar al Juez Especializado que la lapaz y seguridad jurídica, resulta prudente y necesario brindar una pensión alimenticia continúe vigente, es indudable que los solución a un conflicto de intereses, por lo tanto y en el caso que la beneficiarios tienen el deber procesal de demostrar con prueba inactividad procesal se deba exclusivamente al desinterés de las partes idónea estas circunstancias a fin que el obligado no inicie una procesales, es factible que se determine la conclusión del proceso sin pretensión sobre exoneración de alimentos. declaración de fondo, lo cual en última instancia configura que el órganojurisdiccional VI. LA PRESCRIPCIÓN DE I-AS PENSIONES ALIMENTICIAS: declare el abandono del proceso. Nuestro Código Civil en su artículo 2001" inciso 4), señala textualmente que prescriben, salvo disposición diversa de la ley, a los dos años la acción que proviene de pensión alimenticia, este aspecto ha determinado que algunos obligados a cumplir con su obligación 279-a Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del

VII.- COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADO WU..CONCILIACIÓN FISCAL EN MATERIA DE DERECHO Con la dación de la Ley N" 28439 de fecha 23 de diciembre del DE FAMILIA 2004, se determinó una nueva competencia funcional de los Jueces en con fecha l4 de Abril del año 2005, se publicó la Ley N" 2g494, la materia de derechos de carácter alimentario, en efecto, la novísima misma que otorga nu€vas atribuciones al Fiscal provincial de Familia, norma establece que el Juez de Paz Letrado conocerá de los procesos cuando determina que dicho Magistrado podrá intervenir a solicitud de de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, parte, como conciliador en asuntos de familia, con la finalidad de proponer obviamente estas reglas otorgan celeridad procesal en el tramite y acuerdos conciliatorios y lograr una sorución armoníosa , rápidi y érr"u, resolución de conflictos en esta materia. al conflicto de intereses. Asimismo, se señala que estos casos serán sin perjuicio de la En este sentido, se debe observar que del contenido de la norma cuantía de la controversia, la edad o la prueba respecto al vínculo familiar, en comentario se establece diversos requisitos para que el Fiscal salvo que la pretensión de alimentos se solicite accesoriamente €on conciliador cumpla esta importantísima función, como son: que su otras peticiones. participación solo y únicamente será a requerimiento de algunas de las partes Igualmente se establece que el Juez de Familia o Mixtos en donde y que no se haya iniciado proceso judicial respecto a la materia sujeta no hubiera especializados, serán competentes para resolver estos a conciliación, siendo éstas en asuntos de Alimentos, tenencia de niños, conflictos de intereses en segunda instancia, estableciéndose asimismo niñas y adolescentes, régimen de visitas y del régimen de la patria la facultad de los Jueces dePaz Letrado de resolver los casos que sean potestad, con excepción de los casos de suspensión, extinción y elevados por el Juez de Paz. restitución, por considerarse que son derechos no disponibles, igualmente Otra novedad importante que regula este precepto, es el referido se aprecia que no será posible conciliar aspectos de conteniJo penal y a la no exigencia de contar con el asesoramiento de Abogados en estos sobre aspectos irrenunciables. precisamente a que por Es procesos, debido la naturaleza de los litigios, la necesario subrayar que esta norma consagra que el Acta de parte conciliación demandante ¡ro tiene recursos económicos como para abonar los Fiscal constituye títuro de ejecución, .n ál que se logre el "u.o honorarios que le corresponden de acuerdo a ley a estos profesionales. compromiso entre los intervinientes, consiguientemente en el supuesto que Por otro lado, también se regula la obligación que tiene el Juez el acuerdo conciliatorio no sea cumplido por algunas de las partes, el interesado competente de resolver la pretensión en el mismo acto de laAudiencia podrá acudir al órganojurisdiccional aifectos de exigir su Unica, en mérito de los elementos de prueba ofrecidos y actuados por ejecución inmediata, de acuerdo al artículo 713 inciso 3 del código las partes procesales. Procesal Civil. cabe Cabe anotar que rnediante Resolución Administrativa No 051-2005- indicar por último que mediante Resolución de la Fiscalía de la CE-PJ. de fecha 24 de febrero del 2005, la Comisión Ejecutiva del Poder Nación N" I 133-2005-MP-FN de fecha l3 de mayo del año en curso, se aprobó Judicial ha dispuesto la publicación en el Diario Oficial El Peruano, del la Directiva General N" 005-2005-MP-FN, que establece las normas para Formulario de Demanda de Alimentos que deberán utilizar los usuarios la aplicación de la conciliación en asuntos de Derecho de que presenten sus pretensiones alimenticias ante el órgano jurisdiccional Familia a nivel nacional, preceptos que son de obligatoria observancia competente. por los Fiscales Provinciales y/o Mixtos según el caso. Walter Ricardo Rojas Sarapurá Análisis del Código 2n de los Niños v Adolescentes 281

Es LA REGULACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD b.' intransmisible: Debido a que ra patria potestad por tener su EN EL CODIGO CIVIL origen en la atribución que la ley le otorga ya sea ai padre o la madre biológicos, no es factible que esta institución iea objeto I. CONCEPTO: de contrato a fin de transmitir sus derechos y obligaciones. Es ya Por patria potestad se debe entender el derecho y deber que tienen c.' irrenunciable: que las normas del derecho de familia son los padres de cuidar de la persona y bienes de sus menores hijos', en de orden público y consiguientemente la voluntad de los padres este aspecto observamos que tal concepto es congnrente con la definición debe estar acorde con ras reglas de Ia patria potestad y por lo técnico - jurídico estipulada en el artículo 418o de1 Código Civil vigente; mismo las causales por las cuales se limita el ejércicio delapatria por otro lado también se define a la patria potestad como "el conjunto potestad se establece en la ley. de derechos y deberes que conesponden a los padres sobre las personas Es d.- temporal¡ Por que la vigencia de ra patria potestad se y el patrimonio de cada uno de sus hijos no emancipados como medio de establece en el código ciüI, en donde se señáa los presupuestos realizar la función natural que les incumbe de proteger y educar a la por los que se extingue esta institución. prole" De otro lado, se aprecia que este instituto familiar, tiene su III. EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD: y que fundamento en el derecho natural consolida el aspecto consanguíneo considerándose que la patria potestad es un derecho - función, y de filiación entre padres e hijos, debido a la necesidad de protección y su ejercicio está relacionada a la actuación de los padres biológicos en amparó; estableciéndose que es un derecho personalísimo, intransmisible, relación a los derechos y deberes de sus respecti;os hijos menores de irrenunciable y temporal. edad y que en ocasiones depende de las circunstancias, como puede ser: si el hijo es matrimonial o extramatrimonial, II. CARACTENÍSUC¿S: corno también se pueden presentar otros supuestos. Esta.institución del derecho de familia, la misma que está determinada por un conjunto de obligaciones y facultades que consiguientemente el desanollo del ejercicio de la patria potestad puede evidentemente la ejercitan los padres biológicos para cuidar tanto de la revestir los siguientes aspectos: persona y de los bienes de sus respectivos hijos menores de edad, tiene a. Ejercicio conjunto de la patria potestad, según el artículo 4l9o las siguientes características : del código ciül su ejercicio se realiza conjuntamente con el Es personalísimo: Toda vez que la pátria potestad es un derecho padre y a.- la madre durante er matrimonio, correspondiendo a ambos - deber que es conferido por la naturaieza y por la ley a los padres progenitores la representación legal del hijo, eitableciéndose que y que su ejercicio solamente 1e corresponde a estos, en caso de conflicto deberá resolver este incidente el Juez de consiguientemente se observa qlle esta facultad inherente a los Farnilia. progenitores no puede ser objeto de transacción o de disposición a b.- El_e-rgicfo unipersonal, en este caso y favor de terceras personas. según lo regula el articulo 42lo del código civir la patria potestad sobr" ros hijos l. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. "Derecho de Familia". Editora FECAT 2da. extramatrimoniales es ejercitada por el padre o por la madre tue Ed. 1997 p.273. los ha reconocido, aunque en este supuesto la madre sea también 2. ROYO MARTINEZ, citado por HINOSTROZA MINCUEZ, Alberto, Ob. Cit. menor de edad; se observa que p.273. el Juez de Familia resolverá la Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños,v Adolescentes 283

patria potestad conforme al Interés Superior del Niño o atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su educación, 5) Adolescente, en la hipótesis que ambos padres han reconocido tener a los hijos en su compañíay recogerlos del lugar donde estuviesen al hijo. sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario, 6) representar c.- Ejercicio por decisión judicial, el artículo 420o del Código Civil a los hijos en los actos de la üda civil, 7) administrar los bienes de sus Tratátrdose de productos, señala que en los supuestos de decaimiento o invalidez del vínculo hijos, 8) usufructuar los bienes de sus hijos. matrimonial la patria potestad será ejercida por'el cónyuge a quién se está a lo dispuesto en el artículo 1004'. el Juez de Familia le ha otorgado este derecho. Art. 74o.- Deberes y Derechos de los Padres: Asimismo, es importante comentar la norma del artículo 460o Son deberes y derechos de los padres que ejerzan la Patria del código sustantivo, cuando se señala que el Juez Especializado tiene Potestad: a) velar por su desarrollo integral, b) proveer su sostenimiento la facultad de nombrar un curador especial para los hijos menores de y educación, c) dirigir su proceso educativo y capacitación para el edad, en el supuesto que entre los padres biológicos exista intereses trabajo conforme a su vocación y actitudes, d) darles buenos ejemplos opuestos al de sus hijos, en este caso se deberá preferir a un pariente de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su acción no bastare más cercano, apreciándose que el artículo 455' del código acotado podrán recurrir a la autoridad competente, e) tenerlos en su compañía determina que el menor con discernimiento puede aceptar bienes a y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos, f) título gratuito, como también ejercer sus derechos de carácter personal, representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la sin la participación de sus padres biológicos. capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil, g) recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su atención, h) W. DERECHOS Y DEBERES QUE GENERA LA PATRIA administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuüeran, i) tratándose POTESTAD: de productos, se estará a lo dispuesto en el artículo 1004 del Código En este orden de ideas, se observa que el numeral 423o del Código Civil. Civil y 74" del Código de los Niños y Adolescentes señalan taxativamente cuáles sori las obligaciones y facultades que los padres En este sentido, se aprecia que las obligaciones y facultades que biológicos tienen en relación a sus hijos menores de edad, a efectos la ley otorga a los padres respecto a sus hijos, no solamente se refieren que pudieran que éstos logren su adecuado desarrollo psicobiológico. a los requerimientos materiales estos tener, sino también se vincula a aspectos de protección como de formación moral, que artípulos guardan cierta similitud Se observa los mencionados observár¡dose que uno de los principales deberes de los padres es la continuación: al tratar este tema, tal como se aprecia a obligación alimentaria, que de acuerdo a la Ley No 27646 esta Arl. 423o.- Son deberes y derechos de los padres que ejercen la responsabilidad subsiste a favor de los hijos e hijas solteras que se patria potestad: l) proveer al sostenimiento y educación de los hijos, encuentren siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta 2) dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el las 28 años de edad, norma que es congruente con el artículo 235o del tr¿tajcrccrnfurm€m su vocación y aptitudes, 3) conegir moderadamente Código Civil, cuando indica que los padres se encuentran obligados a a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la autoridad judicial proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a la hijos menores de acuerdo a su capacidad económica. reeducación de menores, 4) aprovechar de los servicios de sus hijos, Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños )' Adolescentes 285

Un tema importante es el hecho que los padres requieren que regula la extinción o pérdida de la patria potestad, apreciándose autorización judicial para practicar determinados actos en nombre de del análisis de estas norrnas que el código sustantivo al referirse a la sus hijos, según se regula en el numeral44So del Código CiüI, también pérdida de la patria potestad señala entre otras causales el abandonar se observa que los progenitores no tienen la facultad de realizar al hijo durante seis meses continuos o cuando la duración sumada del contratós cuyo objeto sean los bienes de sus hijos, como tampoco tienen abandono exceda de este plazo. que el derecho de asumir obligaciones en nombre de estos, salvo acudan De otro lado, el Código Civil regula el tema de la privación de la ante el Juez Especializado para solicitar la autorización correspondiente patria potestad en su artículo 463o, apreciándose que el Código de los justificar y/o en este caso el debiendo probar y/o la necesidad utilidad, Niños y Adolescentes no regula esta forma de modificación de la patria que menor de edad debe intervenir y ser escuchado por el Juez antes potestad, sin embargo los artículos 466" del Código Ciül y 75' del se resuelva la pretensión. Código de los Niños y Adolescentes, determinan los supuestos por los cuales se podría suspender el ejercicio de la patria potestad. V. INNOVACIONES EN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD: Es indudable que ambos códigos acotados, señalan de manera uniforme que no obstante la decisión jurisdiccional que extinga, La patria potestad como institución ética, se encuentra fundada suspenda o prive del ejercicio de la patria potestad a los progenitores en el derecho natural biológico, y constituye el elemento esencial del respecto de sus hijos, estas circunstancias no modifican las obligaciones ünculo paterno - filial que consolida aún más el núcleo familiar; pero y/o responsabilidades que éstos tienen en relación a sus menores hijos, tal facultad no es irrestrict4 observándose que el legislador con en especial en cuanto al deber de otorgar alimentos. acertado criterio ha establecido los motivos por los cuales este derecho - deber se suspende, refiriéndose a este supuesto como la situación En este orden de ideas, se observa que cuando los cónyuges han que tiene "...e1 progenitor cuando no se le ha privado de la patria decidido disolver su vínculo matrimonial de manera convencional, esto potestad, pero carece legalmente de su ejercicio"a es, sin invocar ninguna causal de divorcio preüsta en el artículo 333' del referido código adjetivo, a través de la denominada separación Al respecto se establece que tal circunstancia se confrgura en el convencional y divorcio ulterior, regulada de los numerales 573' al supuesto que los padres incumplan sus responsabilidades de carácter 580" del Código Procesal Civil, se establece que en este caso ninguno legal y moral, o que por situaciones de índole jurisdiccional se de los padres biológicos queda suspendido en el ejercicio de la patria encuentran imposibilitados de ejercer sus facultades; obviamente que potestad, toda vez que esta situación solamente se conftgura en los esta situación no enerva la obligación que tienen los padres respecto a presupuestos señalados en el artículo 466o del aludido Código Civil. la atención de las necesidades que puedan afrontar sus hijos. Observándose que la patria potestad es un derecho función, Sobre el particular se observa que el Código Civil en sus artículos puesto que la forma de ejercitarla es mediante una función primigenia 461" y 462" regulalos presupuestos através de los cuales se extingue como es el de ser padre o madres, se determina que este derecho se pierde la patria potestad, tratamiento normativo que se debe o termina o se extingue en el presupuesto que han desaparecido los concordar con el artículo 77o del Código de los Niños y Adolescentes motivos que hicieran necesaria la patria potestad, pero tal situación

4. Ibidern. p.291. 5. Ibídem, p. 279. 2K Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 287

implica de otra parte, que los padres biológicos asuman una conducta Asimismo el acotado Código en su numeral 80" establece la facultad inadecuada u otro aspecto análogo, lo cual perjudica flagrantemente el del Juez Especializado o Juez de Familia de disponer que el niño o desarrollo integral del hijo menor de edad. adolescente cuya patria potestad se discute, que esté bajo la custodia de Se ha indicado que la suspensión de la patria potestad, obedece a algún familiar u otra persona que acredite, idoneidad parala función de la circunstancia de garantizar la vigencia de los derechos del hijo en proteger a la persona del menor de edad o de sus bienes; observándose relación a sus padres, cuando éstos incumplen el deber de cuidado y que esta decisión deberá ser comunicada al'Fiscal Provincial de Familia, protección; se aprecia en este sentido que esta ficción jurídica es de en los lugares donde lo hubiera.o al Fiscal Provincial Mixto; se determina nattvaleza temporal; en mérito de lo expuesto, se señala que los padres igualmente, que el aludido magistrado deberá señalar en la Sentencia podrán solicitar al luez de Familia competente, que se les restituya la respectiva la suma que el obligado abonará a favor del hijo por concepto patria potestad que ha sido suspendida, en la hipótesis que se haya de pensión alimenticia; es innegable que la función tui.tiva del presente Código superado las razones que motivaron la privación de este derecho. se dirige a vigilar y amparar los derechos y libertades del hijo menor de edad, debiéndose evaluar de manera adecuada el Interés Superior Asimismo, se indica que el órgano jurisdiccional deberá merituar del Niño oAdolescente, en laresolución que emita el órgano jurisdiccional. los medios probatorios que actue el accionante, así como los que disponga Es de anotar que mediante la dación de oficio; evidentemente la decisión de restituir la patria potestad se de la Ley No 29194, de fecha 24 de Enero del 2008, el legislador ha resolverá atendiendo a que se haya acreditado los fundamentos de la modificado el artículo 75'del Código de los yAdolescentes, pretensión y en función al Interés Superior del Niño y Adolescente; Niños precisando que la Patria Potestad se suspende cuando se configura el siguiente presupuesto de carácter penal: .- cuyo principio ilumina el presente cuerpo normativo, en beneficio y * amparb del menor de edad. Por haberse aperturado proceso penal al padre o la madre por tener la condición de autor de los delitos tipificados en Se establece que la tegitimidad procesal para los efectos de los artículos 173' (Violación Sexual de Menor de Edad), 173" - A (Violación ejercitar la petición de suspensión y extinción de la patria potestad, se Sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave),176 determina a favor de cualquiera de los padres, de los ascendientes, -A (Actos contra el Pudor eri m'enores de 14 años), l79o responsables o defensor. (Favorecimiento a la Prostitución), l81o (Proxenetismo), l8l" - A En este aspecto, se aprecia que tal capacidad procesal se dirige a (Turismo Sexual Infantil). favor de las personas que tienen interés en otorgar bienestar al menor Consiguientemente, se establece que los padres a quienes se les de edad; en tal sentido, se observa que no se brinda tal facultad al haya limitado el ejercicio de la patria potestad podrán solicitar su representante del Ministerio Público, quien;tiene por función prioritaria restitución cuando cesen las causales que deterrninaron tal circunstancia, velar por los derechos del niño y adolescente. pero esta acción sólo puede interponerse luego de tres años de cumplida 1600 El Código de los Niños y Adolescentes, señala en sus artículos la sentencia correspondiente, salvo que se haya declarado la pérdida de inciso a) y 16lo, que coffesponde a'l Juez Especializado el conocimiento cste deber - derecho, de los procesos vinculados a lla patria potestad, debiéndose seguir la vía Asirruismo, se señala que el Juez Especializado en lo Penal deberá procedimental del Ploceso lJnico, el cual deberá ser observado por los rcmitir dentro delas24 horas de emitido el auto de apertura de instrucción accionantes, en cuantD a la pretensión de suspensión, extinción o restitucirSql y de la sentencia que corresponda, copias de los actuados al Fiscal de patria potestad; debiéndose aplicar las normas contenidas en los de la lramilia, con el objeto que proceda a solicitar la suspensión o pérdida de presente concordante con las a¡tículos !64o al 182o del Código, la patria potestad, según corresponda el estado del proceso, bajo disposiciones del Código Ptocesal Civil en la parte que corresponda. rcsponsabilidad funcional- Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños r.Adolescentes 289

LA ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN Otros motivos como el de pasar de la calidad de plebeyo a patricio PERUANA o viceversa, el interés económico etc., dieron ügencia a esa adopción establecida en beneficio del adoptante y del grupo social al cual éste Evolución Histórica de la Adopción: pertenecía, resultando el adoptado un medio del cual se servía un individuo o familia para darse un sucesor de los bienes, del nombre, de Sobre este tema Femín Chunga Lamonja en su texto "Código de 6"La las tradiciones aristocráticas y del culto de los antepasados familiares". los Niños y Adolescentes" señala: adopción proüene del latín "ad" y "optare" que significa "a deseaf", es según Dalloz un acto solemne, "En la edad media tuvo gran influencia la Iglesia en las formas revestido de la sanción judicial que crea entre los indiüduos relaciones de adopción "per scripturam, adoptiones in hereditatem" que equivalían de paternidad y filiación puramente ciüles". La adopción es un instituto a verdaderos pactos sucesorios". que es tan antiguo como lahumanidad misma. En el Código de iurídico "...Siendo la adopción un hecho constante en la historia y en Hammurabi, se regulaba entre los años 2283 a2241 A.C . diferentes culturas, es expresión auténtica de la naturaleza human4 y, La adopción en Babilonia se determinaba en las Leyes de Manu como todo fenómeno antropológico, no necesita justificarse (No. 1l del Libro Tercero del Manava-Darma-Sastra) . También la filosóficamente buscando similitud con otro hecho antropológico. Por conocieron los Hebreos (Efraín y Manasés, hijos de José fueron ello no nos parece que deba pensarse que la adopción es una imitación adoptados por Jacob). En Egipto Trémula la hija del Farón adoptó a a la familia natural; creemos que la adopción es una manera como la Moisés". humanidad resuelve necesidades, que son, verbigraci4 el desamparo del menor o lanecesidad de ejercitar la paternidad cotidiana "La adopción figuró como un tipo especial en el derecho del adulto".? germánico que se realizaba solemnemente ante la asamblea a través Josserandi Louis en su texto "Derecho Civil" menciona: 8 "La de varios ritos simbólicos. Mas que efectos jurídicos producía efectos adopción es un contrato que crea entre dos personas relaciones morales. Casso y Cervesa señalaban que los germanos encontraron puramente civiles de paternidad o maternidad y de filiación". de suplir la sucesión testamentaria, basándose en un modo adecuado La Institución de la adopción aparece en el primer Código Civil romana". la adopción de 1852, recogiendo el modelo del Código Napoleónico, que tuvo su "Los romanos la sistematizaron y le dieron gran importancia, antecedente inmediato cuando se produjo la Revolución Francesa, en considerándose, por tanto, la adopción como de origen romano. Nace donde se invitó a la Asamblea Nacional a incluir Ia adopción en el la adopción de una necesidad religiosa: la de continuar el culto Plan General de Legislación, no obstante que sus características eran doméstico a los antepasados, el mismo que debía ser realizado por un eminentemente contractualistas, y de interés particular la convirtió en varón, conjuntamente con el aspecto religioso también coexistió el una figura jurídica ajena al beneficio del menor , ahora llamado en motivo político ya que sólo el varón podía ejercerlo, tal es el caso de situación especial o irregular. la adopción de Octaüo por Césary la de Nerón por Claudio en Roma- QUINfANILLA PAULET, Gustavo: Alguras consideraciones Filosofico-Jurídicas sobre la Adopción. En: Nuevas Tendencias en la Legislación de Adopción de Menores. PUCP, 1993, pág. 28; citado por ESPINOZA MINGUEZ, Alberto. Ob. Cit. p. 250. 6. CHTJNGA LAMONJA, Fermin G. Código de los Niflos y Adolescentes, Jus Editores, JOSSERANDI Louis, "Derecho Civil", Tomo I, Volumen II, Bosh y Cía Editores, PrimeraReimpresión, I 994, pp. I 52 y 153. Buenos Aires, 19 52. p. 4 19 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Nifios ¡" Adolescentes 291

La Comisión Reformadora de ese Código planteó la necesidad NÑO" y no convertir a éste en factor compensatorio ante una situación de eliminarla. La idea no prosperó y al promulgarse el Código Civil producida en un hogar sin hijos. de 1936, se le dedicó el Titulo IV de la Sección Cuarta del Libro de Lo inédito de la ley está dado por la tramitación que se fija: la Familia, admitió la ley dos formas de adopción: la Plena y la Menos vía tutelar, atendiendo a que el menor que se encuentra en la situación Plena, ésta última sólo se limitó a la obligación del adoptante de especial a que se refiere, merece la atención fundamental del Estado a alimentar al adoptado, educarlo y darle una carrera u oficio, procedía través de la tutela estatal ejercida por el Juez de Menores. Asimismo, cuando el adoptado era menor de 15 años de edad, y sus efectos el desarraigo total que se hace del menor, de su familia biológica y la cesaban al llegar el adoptado a su mayoría de edad, con la salvedad adquisición de una nueva filiación creada por la ley en función del fijada en la última parte del del mencionado cuerpo de leyes. adoptante o adoptantes, en caso de cónyuges. ^r1.347" Sin embargo, los requisitos exigidos al pretendiente adoptante El 14 de Noviembre de 1984, entró en vigencia el nuevo Código en esta forma de adopción, eran los mismos que los requeridos para la Civil, el que en el Capítulo Segundo de la Sección Tercera del Libro adopción plena (entre otros: que el adoptante sea mayor de 50 años, Itr del DERECHO DE FAMILIA, trata de la adopción desde una óptica que no tenga descendientes con derecho a heredar, etc..). moderna, acorde con el Derecho de Menores, en cuanto a éstos se Esta frgura de la adopción no tuvo mayor aceptación. Se puede refiere. El autor del Anteproyecto, Dr, Héctor Cornejo Chávez, "En general, la normación legal de la figura afrrmar que la adopción contenida en el Código Ciül de 1936 tuvo textualmente señala tesis como finalidad suprema dar una familia al como principal objetivo llenar el vacío producido por la falta del hijo de la adopción debe tener biológico o favorecer económicamente al adoptado. Por sus menor que no la tiene, una familia digna de ese nombre, donde el hogar. Todo lo que a ello se oponga, características contractualistas, concepción romanista, civilista, de adoptado halle calor y amor de que de adopción, acuerdo de voluntades, del consentimiento, etc., se puede afirmar incluso ciertamente el riesgo de tras el disfraz la pretenda domésticos gratuitos, debe ser que se olüdó de lo prevalente: el interés del menor. alguien asegurarse servicios cuidadosa y firmemente eliminada". Al ponerse en vigencia el Código de Menores el l' de Julio de de adopción de 1962, através del art. 68o, la Institución de la adopción insurge con La necesidad de reformar la tramitación la características definidas en cuanto se refiere a los menores menores es evidente y urgente y exige la formulación de un instrumento mas eficaz que el existente, que otorgue las facilidades que permitan abandonados o en peligro moral de l4 años de edad o menos. Autorizó a más niños peruanos desarrollarse integralmente en el seno de su al Juez de Menores a dispensar al adoptante de los requisitos señalados principio que considera a ésta como célula en los 3 primeros incisos del art. 326" del Código Civil de 1936 (edad familia, de acuerdo al mínima: 50 años, falta de descendientes con derecho a heredar) fundamental de la sociedad. condicionándola a que sea casado, viviese con su cónyuge. Esta En este aspecto se considera que en materia de adopción se parte adopción menos plena, en su primer año, fue casi desconocida. del principio que todo menor de edad, tenga padres conocidos o no los que en se encuentra en situación especial El 15 de Junio de 1978, se puso en vigencia el Decreto Ley N' tenga, se desea dar adopción o excepcional, debe ser adoptado en vía única: a través 22209, elaborado por la Comisión de Reforma Judicial, referente a la en consecuencia de la investigación tutelar que le permite al Juez decidir lo que mejor adopción de menores de l4 años de edad o menos que se encuentran que va a ser totalmente desarraigado de su familia en estado de abandono, peligro moral y/o material. EI instrumento convenga al menor mayor legal está basado en la premisa de "DAR UNA FAMILIA A UN biológica y en este supuesto se debe otorgar una celeridad procesal en el caso de menores, sin descuidar la verificación de que Adolescentes 293 292 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡"

que todas maneras debe ser hecha de la no se trafica con ellos, logrando así una real y efectiva protección del b) Es Solemne: "... por de de nulidad. Las niño, niña o adolescente que se integrará a una familiay ésta lo aceptará forma prescrita por la ley, bajo sanción "ad solemnitaten" y no con todos sus defectos y virtudes. formalidades del acto de la adopción son solamente "ad probationem". " Actualmente existe como tesis general el otorgarle a la adopción c) Es Bilateral: Esta característica resulta del concurso determinados atributos como son: a) que es un acto voluntario, en imprescindible de voluntades para que la adopción se perfeccione. donde existe una ficción jurídica en donde se considera padre e hijo a (Si el adoptante es casado será necesario el asentimiento del quienes no lo son; b) se establece que la adopción es un acto jurídico cónyuge; si el menor tiene más de l0 años también debe prestar solemne, esto es, que el Estado regula las normas y/o procedimientos su asentimiento, etc). para garantizar el trámite de la adopción con la intervención de los En efecto, el adoptado operadores jurídicos competentes; y c) que sus consecuencias jurídicas d) Crea una relación de parentesco: con los efectos que dicho están vinculadas a la relación consanguínea paterno - frlial. adquiere la calidad de hijo del adoptante parentesco conlleva (llevar el apellido de quién lo adoptó, en este tema es exigente y formal, Nuestro Código Civil convertirse en heredero forzoso, el derecho del adoptado a los apreciándose que en el artículo 377" define a esta institución en el alimentos, etc). Al respecto como bien afirma Chunga la Monjalo la calidad de hrjo sentido que por la Adopción el adoptado adquiere "se produce la ficción legal en tal forma de que el adoptado se adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea, del va a convertir con sus virtudes y defectos en el hijo del adoptante que no ninguna distinción en esta definición respecto observamos existe o adoptantes". al hijo matrimonial o extra-matrimonial en cuanto a la calidad del e) Es irrevocable: El adoptante no puede dejar sin efecto la adoptado, simplemente será hijo del adoptante, con iguales derechos adopción. Sin embargo el adoptado si puede impugnarla al que aquellos que se hallan inmersos en otras clases de filiación, alcanzar la mayoría de edad. Del mismo modo puede solicitar estableciéndose que la Adopción a la actualidad no admite ninguna que se deje sin efecto la adopción del incapaz mayor de edad clase de modalidades ni condiciones, por lo tanto tendrá plenos efectos adoptado, cuando cesa su incapacidad. jurídicos entre adoptante y adoptado.. Aspectos conceptuales y de clasificación: Características de la Adopción: Al respecto podemos señalar los siguientes aspectos conceptuales La adopción tiene las siguientes características:e y de clasificación:rr Es un acto jurídico: "....1a adopción es un contrato ya que la a) l) Por la autoridad que resuelve, la adopción puede ser: judicial, voluntad común de las partes no puede crear las condiciones de administrativa o notarial. En función del adoptado puede ser: de realización, así como tampoco los efectos generados por la mayores de edad capaces o de menores de edad. misma: deben sujetarse a lo que disponga la ley y la autoridad competente. Es un acto jurídico que se regula por la teoría general CHUNGA LAMONJA, Fermín, La Adopción en el nuevo Código Civil En: de Justicia. Ed. Centro de lnvestigaciones de tales actos ... " Problemática del Menor ¡- Administración Judiciales de la corte Suprema. Lima, 1 986. Pág. 58. Citado por HENOSTROZA 9. ESPINOZA MINGUEZ,Alberto, Ob. Cit. p. 251,252. MINGUEZ, Alberto Ob. Ctt. P. 252. il SOTOMARINO, Roxana, Ob. Cit. P. 37. 294 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes

2) La adopción administrativa es la impulsada por el Ministerio de Nuestro Código Civil en este tema es exigente y formal, la Mujer y de Desarrollo Social, por comprender un mayor apreciándose que en el artículo 377" define a esta institución en el número de casos en nuestra sociedad como por la redacción de sentido que por la Adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo los artículos l2l y siguientes, 128 y demás del Código de los del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea, Niños y los Adolescentes (que especifica que la adopción judicial observamos que no existe ninguna distinción en esta definición respecto se ha convertido en excepcional), se constituye en el al hijo matrimonial o extra-matrimonial en cuanto a la calidad del procedimiento general o tipo. Ella está reservada a los niños, adoptado, simplemente será hijo del adoptante, con iguales derechos niñas y adolescentes declarados preüamente en abandono. Se que aquellos que se hallan inmersos en otras clases de filiación. encuentra regulada por la Ley No 26981 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N' 001-99-PROMUDEH, de - Requisitos para la Adopción: manera especial y en forma supletoria, por el Código de los Niños El Código sustantivo en su numeral 378o de manera taxativa y Adolescentes. señala las exigencias indispensables para que proceda la petición 3) La adopción judicial para el caso de niños y adolescentes, figura de adopción y éstas son las siguientes: como la misma norma lo dice, de manera excepcional y sin la l.) Para la adopción se requiere: previa necesaria declaración de abandono. Ella está regulada en - Que el adoptante goce de solvencia moral. el artículo 128 del actual Código de los Niños y los Adolescentes - Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma aprobado por la Ley N" 27337. de la mayoría y la del hijo por adoptar. 4) Para el caso de los mayores de edad capaces, la Ley N' 26662 Que cuando el adoptante sea casado concurra el de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos, admiten asentimiento de su cónyuge. que los interesados recurran indistintamente al Poder Judicial o preste es mayor de diez al notario. Tiende a garantizar como todo acto jurídico Que el adoptado su asentimiento si años. formalizado ante el notario o ante el juez, que las partes, como sujetos con capacidad de ejercicio, manifiesten su voluntad de Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su manera libre, que se cautelen los aspectos referidos a la patria potestad o bajo u curatela. administración del patrimonio del ad-optado. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo Actualmente existe como tesis general el otorgarle a la adopción de familia si el adoptado es incapaz. determinados atributos como son: a) que es un acto voluntario, en Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto donde existe una ficción jurídica en donde se considera padre e hijo a en las leyes especiales. quienes no lo son; b) se establece que la adopción es un acto jurídico Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de solemne, esto es, que el Estado regula las normas y/o procedimientos edad, aquel ratifique personalmente ante el juez su voluntad para garantizar el trámite de la adopción con la intervención de los de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el menor se operadores j urí dicos competentes; y c) que sus consecuencias j urídicas encuentra en el extranjero por motivo de salud. están vinculadas a la relación consanguínea paterno - filial. 296 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes

Trámite de la AdoPción: 2) Asimismo, se establece que en el caso de adopción de personas edad y presunto adoptado es incapaz, la vía ii Debemos considerar que de acuerdo a nuestra legislación vigente, mayores de si el existen dos trámites para la procedencia de la adopción de los procedimental será la que determina el artículo 781" del Código menores de edad: Procesal CiüI, considerándose como proceso no contencioso, para preüstas a) Procedimiento Administrativo: Regulado por la Ley No lo cual se deberá cumplir con las exigencias en los 26981y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo numerales 782" y 783o del aludido código adjetivo en concordancia N' 001-99-PROMUDEH, esta norma regula las reglas de con lo dispuesto en el numeral 378" del Código CiüI. judicialmente adopción de menores de edad declarados en En el aspecto procesal, el Código sustantivo señala en su artículo de abandono, en donde se implementa la Oficina 379 que la adopción se tramita con arreglo al Código Procesal de la Niñez y Adopciones de la Gerencia de Promoción Civil o al Código de los Niños y Adolescentes, y terminado el Desanollo Social Adoiescenciadel Ministerio de laMujery procedimiento debe oficiarse al Registro del Estado Civil siendo esta entidad la encargada de tramitar (MIMDES), respectivo para que se extienda nueva partida de nacimiento del las solicitudes de adopción de menores de edad declarados adoptado en sustirución de la original. La partida original conserva en abandono judicial, con excepción de los casos ügencia sólo para los efectos de los impedimentos matrimoniales. contemplados en el artículo 128' del Código de los Niños Este artículo concuerda con el artículo 22 que prescribe que el y Adolescentes, señalándose los requisitos exigidos .para adoptante. En cuanto lsta adopción, sin perjuicio de lo previsto en el artículo adoptado lleva los apellidos del adoptante o 2087, referente ' 378o del Código Civil. al procedimiento debe tenerse en cuenta el artículo a las reglas que deben primar en cuanto se reftere a la adopción b) Proceso Judicial de Adopciones: Como se ha señalado por Las normas de Derecho lntemacional Privado precedentemente solamente como una excepción, se podrá extranjeros. permiten que el niño adoptado en el acudir ante el Juez de Familia a fin de iniciar un trámite de del artículo en mención, adopción, sin que exista declaración previa del estado de Perú lo sea también en el país del adoptante. abandono del niño, niña o del adolescente por órgano jurisdiccional, en los siguientes presupuestos. a) el que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o il udol"t.ente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los vínculos'de filiación con el padre o madre biológicos; b) el que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción; y c) el que ha prohijado o convivido con el niño o adolescente por adoptar, durante un periodo no menor de dos años' En estos casos y de acuerdo al artículo 160' inciso d) del Código de los Niños y Adolescentes esta pretensión se tramitar| de acuerdo a las normas del Proceso Unico' 298 Walter Ricardo Rojas Sarapura

LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA especie y establece los lineamientos a través del cual se debe entender LEGISTACIÓN NACIONAL la violencia hacia la mujer y señala las responsabilidades estatales en la materia. La Violencia Familiar es un fenómeno de alta complejidad y de Es necesario señalar igualmente que la violencia hacia la mujer n;turaleza multicausal,.que afecta a las personas como a las una en sús distintas manifestaciones, constituye una üolación a los derechos sociedades en general, por lo que constituye un problema de salud humanos, aspecto que fue reconocida en la II Conferencia Mundial de pública, en tal sentido, existen esfuerzos de orden político y jurídico Derechos Humanos de las Naciones Unidas, realizada en Viena en el orientan a fin de conocer el fenómeno y en estudiar sus causas iu. r" año de 1993; es así que a nivel internacional se observa un sistema de y sus efectos. protección de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la En este orden de ideas la violencia hacia las mujeres es una de Organización .de Estados Americanos, pero que indudablemente las expresiones más crueles y degradantes de discriminación que tiene necesita iniportantes reformas a fin que exista una garantía efectiva su base en el mandato de subordinación social, políticay económic4 del derecho a vivir una vida libre de violpncia. producto reparto desigual de poderes, lo cual establece como del Los principales tratados internacionales suscritos y ratificados para uno y otto sexo, claro está que para comprender esta diferencias por el É.stado Peruano que señalan compromisos y constituyen un de violencia es indispensable entender los factores que la clase marco de interpretación para conocer la problemática de esta materia, culturalmente. legitiman son los siguientes:' "Las Naciones unidas afirman que laviolencia que sufren muchas l. La Convención sobre Ja Eliminación de todas las formas de tanto en países desarrollados como en los no desarrollados, mujeres, Discriminación contra la Muje¡, aprobada por Resolución Legislativa está relacionada con el status de desigualdad de las mujeres en todas N" 25278 del 04 de junio de 1982, ratificada el 20 de agosto del siendo necesario comprender el contexto social e las sociedades, mismo año, con ügencia desde el l3 de octubre de 1982. ideológico dentro del cual la üolencia osurre, consecuentemente, para 2. - La Cor-rVención Interamericana para Prevenir, S anc ionar y Erradi car erradicar la violencia es necesario, eliminar las desigualdades de la Volencia contrala Mujer, aprobada por Resolución Legislativa género. N' 26583 del 25 de ma¡zo dd 1993, ratifrcada el 02 de abril del promulgada en En el derecho nacional interno la Ley N" 26260 mismo año, entrando en ügencia el 04 de julio de 1996. a¡1o de 1993 determina por primera vez la política del Estado frente el 3.- El Pacto lntemacional de Derechos Ciüles y Políticos, aprobado a la violencia familiar, que como sabemos la violencia hacia las mujeres por Decreto Ley No 22128 del 28 de ma¡zo de 1978, adherido el 12 es sólo una de las formas en las que se manifiesta, sin embargo de abril del mismo año, entrando en ügencia el 28 de julio de 1978. constituye un paso importante en el reconocimiento de esta El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y problemática, así como ut avance en cuanto a las normas de protección. Culturales aprobado por Decreto Ley N" 22129 de fecha 28 de Posteriormente en el año de 1996 el Estado Peruano ratifica la marzo de 1978, adherido el 12 de abril del mismo año, entró en Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la vigencia el 28 de julio de 1978. Violencia contra la Mujer, norma que es más conocida como la Convención de Belém do Pará, el referido tratado es el primero en su 301 300 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños )'Adolescentes

5.- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Asimismo, se observa que mediante la promulgación de la Ley formas de Discriminación Racial, aprobado por Decreto Ley No No. 27911 de fecha 06 de Enero del año 2003, se han regulado las 18969 del2l de setiembre de 1971, ratificada el29 de octubre medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o dgl mismo ar1o. administrativo implicado en delitos de üolación de la libertad sexual, cuando estos ilícitos penales afecten a un educando, disponiéndose 6.- La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la como sanción una vez consentida o ejecutoriada la condena por la Mujer aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas comisión del referido delito, la separación definitiva o destitución en el ario de 1993. automática del funcionario de acuerdo a lo previsto en el inciso e) del ideas, también es necesario señalar la En este orden de artículo 27 de la Ley del Profesorado No. 24029. Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la MujeE celebrada en Beijing (China) Concepto de Violencia Familiar: en septiembre de 1995 y que si bien es cierto no tienen la misma El término Violencia Familiar alude a todas las formas de abuso naturaleza que un tratado forma parte de Acuerdos Intemacionales de que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. gran valor ético, apreciándose en estos documentos la convicción de Entendida como la forma de interacción enmarcada en un contexto de eliminar la discriminación de género. desequilibrio de poder, siendo los dos ejes de este desequilibrio el Cabe señalar que el 25 de noüembre de l98l fue declarado el género y la edad. la Violencia hacía la Mujer, en el Primer Día Internacional Contra Además, es indudable que para definir una situación familiar Feminista de Latinoamérica y del Caribe realizado en Encuentro como un caso de Violencia Familiar, la relación de abuso debe ser en el ario de 1981, asimismo y con ocasión de conmemorar Colombia crónica, permanente o periódica, consiguientemente, no se incluye en la referida fecha se promulgó el 25 de Noviembre del 2003, mediante este concepto las situaciones de maltrato aislado, toda vez que esta No. 010-2003-MIMDES el Reglamento de la Ley Decreto Supremo situación constituye la excepción a la regla. No. 27942 -Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual- , promulgada el26 de febrero del arlo 2003, norma que tiene por La violencia en la familia se caracteriza por agresiones fisicas, objeto prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en psicológicas o sexuales, cometidas por el esposo o conüüente, abuelos, relaciones de autoridad o dependenci4 cualquiera sea laformajurídica padres, hijos, hermanos, parientes ciüles u otros familiares y este fenómeno de esta relación. afecta. a todas las familias sin distinción de raz4 edad, educación o condiciones socioeconómicas, observándose que este problema se presenta Se establece como hostigamiento sexual toda conducta de como u:t círculo ücioso, en donde el agresor se conüerte en agredido y naturaleza sexual u otros comportamientos de connotación sexual no ücevers4 afectando el núcleo familiar, en donde esta üolencia se expresa deseados o rechazados por la persona contra la cual se dirige y afectan a través de golpes, insultos, rechazos, gestos, etc. su dignidad, determinándose que en el caso de menores de edad será de aplicación lo dispuesto en el literal a) del artículo l8 de la Ley No. Consiguientemente la üolencia familiar es toda acción u omisión 27337, Código de los Niños y Adolescentes, referido al acoso a los cometida por algún miembro de la familia en relación al poder, sin alumnos, entendiéndose a éste como hostigamiento sexual. importar el espacio fisico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad fisica o psicológica, o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otros miembros de la familia.

!f Análisis del Código de los Niños -v.' Adolescentes

La legislación nacional (Ley N' 26260 y demás modifrcatorias) consecuencias ocasiona, en tal sentido, podemos distinguir que la define como cualquier acción u omisión que cause darlo fisico o la violencia psíquica es aquella que agrede el normal psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves desenvolvimiento de la personalidad, en donde la üolencia moral y/o reiteradas, así como la üolencia sexual; estableciéndose en tal es aquella que vulnera las convicciones más intimas de la persona sentido, que la violencia familiar no es solamente lo que se hace, sino y supone una alteración del equilibrio interno que es necesario también lo que se deja de hacer, siempre que con esta actitud se cause para su libre desarrollo. daño fisico, psicológico o moral, debiéndose subrayar que esta - Violencia Sexual: Es toda acción que implica amenazas o violencia es un proceso y debe ser permanente o periódica y no intimidaciones que afectan la integridad y la libertad sexual. Su circunstancial, este componente de permimencia es importante para expresión más grave es la üolación sexual, pero también están definir la situación de violencia considerados cualquier forma de contacto sexual o erotización cbn un niño o niñ4 la exhibición, la involucración en situaciones de Tipología de la Violencia Familiar: pomografiq la explotación sexual entre otras formas de expresión. El fenómeno de la üolencia familiar está constituido por una También podemos definirla como una relación de poder, en la serie de manifestaciones que tienen en común producir un daño, que una persona en situación dominante y por mgdio de la fuerza fisicq vulnerar, lesionar o simplemente amenazar la integridad fisica o coerción o intimidación psicológica,.obliga.a otra a quó ejecute un psicológica, observándose que nuestra legislación ha incorporado acto sexual contra su voluntad,.este tipó de violencia ocurrpn en también la violencia sexual. diferentes situaciones, espacios y variedádes, como la violación en la pareja, en el matrimonio, el abuso sexual el acoso sexual, etc. En este sentido, estableceremos brevemente las modalidades de infantil, violencia familiar: Se observa igualmente la labor'dellMinisterio de la Mujer y en a su compiomiso en eliminar la üolencia - Violencia Física: Implica una acción que produce daño a la Desarrollo Social, cuanto familiar y afranzar una cultura depaz, y en este sentido se debe trabajar integridad fisica de una persona y que se manifresta mediante la coordinadamente con otras instituciones y la sociedad en conjunto, acción del agresor contra el cuerpo de la víctima, como pueden para fortalecer las condiciones de armonía y dialogo en el interior de ser golpes, patadas, puñetes, empujones, etc., también se pueden las familias utilizar objetos contundentes o punzo-cortantes, siendo necesario evaluar la intensidad de la agresión, aunque es obvio que nada Se establece que el aludido Ministerio prioriza como una de sus justifica la violencia, consiguientemente esta forma de agresión líneas estratégicas la prevención y atención contra la violencia familiar, afecta cualquiera de los aspectos orgánicos - funcionales del por ello. des.de sus inicios implementó un servicio telefónico de cuerpo humano. emergencia para brind4r orientación e información en relación a casos - Violencia Psicológica: Es toda acción u omisión que cause daño de maltrato familiar, asimismo se atiende esta problémática en el emocional en las personas, se manifiesta mediante ofensas Módulo Piloto de Atención contra la Violencia Familiar "Emergencia verbales, amenazas, gestos despreciativos, indiferencia, silencios, Mujer", el mismo que busca brindar una atención integril de calidad etc.., y además se determina que esta clase de violencia es la y gratuito a la persona que ha sufrido maltrato en su hogar, esto quiere más dificil de reconocer e identificar, pero es la que más decir que, en un solo lugar, todas las instancias del Estado que

- '' 304 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡' Adolescentes 305

presentes, participan en la solución de este problema se encuentran Otra medida de protección y de asistencia a la familia, acorde como son, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, el con el compromiso del Estado al ratificar el Pacto Internacional de Ministerio de Saludy el Ministerio Público, es así que en este módulo Derechos Civiles y Folíticos y otros Acuerdos y Convenios se ofrecen los siguientes servicios: Comisaría de la Mujer, Asesoria Internacionales, es el de Constituir la Comisión Multisectorial y Fiscal, Legal, Asesoria Psicológica Asistencia Social, Médico Legal encargada de la elaboración del Plan Nacional de Apoyo a la Familia la preocupación por lograr que las víctimas de la violencia apreciandose 2OO4 aprobada mediante Resolución Suprema No. 017'2004- justicia y -2}ll, familiar accedan a la a una üda libre de maltratos. MIMDES de fecha 14 de Mayo del 2004, en este aspecto, se observa De otro lado, se tienen estadísticas que señalan que unas treinta que se debe fortalecer la familia como espacio fundamental del mil personas acuden cada año a un Centro de Emergencia Mujer desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una (CEM), dependencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de (MIMDES), para denunciar casos de üolencia familiar y sexual. Los todos sus integrantes, sin embargo es notorio que numerosas familias datos registrados muestran que el grupo social más vulnerable está presentan diversas disfuncionalidades y se encuentran en situación de constituido por mujeres , niñas y niños, alcanzando el 90Yo de los riesgo, raz6n por la cual requieren el apoyo y asistencia del Estado y reportes, en este sentido, se observa que la üolencia está ligada a la Sociedad Civil. manifestaciones patológicas de poder y sometimiento que afectan el núcleo familiar e incluso, pueden llegar a resquebrajarlo, por tal razón DEL MINISTERIO PUBLICO el MIMDES ha organizado complementariamente a los CEM, una red LA INTERVENCIÓN LA FAMILIAR de facilitadoras compuestas por mujeres líderes de las organizaciones FRENTE A VIOLENCIA de base, ya sean de los Comités de Vaso de Leche o comedores populares, los mismos que realizan una valiosa labor de campo para Mediante la dación de la Ley N" 26260 promulgada el 08 de captar los casos de maltrato Diciembre de 1993, se legisló los aspectos normativos que establece la política del Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar, Es de destacar que mediante Resolución SupremaNo.077-2Q01- que era un primer intento del legislador a efectos de PROMUDEH se creó la Comisión Multisectorial de Alto Nivel observándose proteger a la célula familiar frente a estos actos de violencia fisica o encargada de elaborar el Plan Nacional Contra la Violencia hacia la psicológica, innovando de esta forma nuestro Derecho Positivo. Mujer con alcance y perspectiva multisectorial, la misma que estuvo presidida por el MIMDES e integrada por representantes de los Del análisis de la mencionada Ley, se determina del artículo Ministerios de Educación, Salud, Justicia e Interior. En tal sentido y número 7 que debía intervenir el Fiscal Provincial Civil de turno, habiéndose concluido la labor encomendada a la referida Comisión, estando facultado para adoptar las medidas cautelares que considerara se ha institucionalizado el importante proceso mediante la Aprobación pertinentes; asimismo se observaba que no se regulaba la forma como del Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer para el período este Magistrado debía ejercitar su legitimidad procesal 2007, normado Decreto Supremo 017-2001- 2002 - en el No. Posteriormente se expide la Ley N' 26763 de fecha 24 de Marzo PROMUDEH. de 1997, la misma que modifica la Ley antes aludida. Esta norma establece por primera vez la participación del Fiscal Provincial de Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Familia, quien tiene facultades para investigar las peticiones que se Reglamento del TUO ha superado esta controversia al indicar que se debe formulen señalándose en forma taxativa las medidas de protección comprender como habitantes del hogar familiar entre otros a los ex- inmediatas que el caso amerite, obviamente con conocimiento del Juez de cónyuges o ex-convivientes, los mismos que habitan ocasionalmente en el Familia.competente. inmueble donde reside la persona afectada con estos actos de violencia. Asimismo, con fecha 25 de Junio de 1997 se promulga mediante Se establece igualmente que el Fiscal Provincial de Familia conoce Decreto Supremo N' 006-07-JUS, el Texto Unico Ordenado de Ia Ley No estos hechos de agresión fisica o psicológica, por la remisión delAtestado 26260, estableciéndose en su numeral 29 que los certificados que expidan Policial pertinente, por las peticiones que realicen en forma verbal o escrita los establecimientos de salud del Estado son gratuitos y por lo tanto no se la agraviada (o), sus familiares o por cualquier ciudadano que tenga debe abonar ninguna tasa a ltn que se realicen las evaluaciones pertinentes. conocimiento de estos hechos cuando los afectados son menores de edad, De otro lado y mediante la promulgación del Decreto Supremo 002- asimismo actuará de oficio en la hipótesis que aonozcapersonalmente los 98-JUS de fecha 24 deFebrero de 1998, se aprueba el Reglamento del actos de violencia. TUO de laLey de Protección Frente a la Violencia Familiar, el mismo que Es necesario subrayar que el Fiscal Provincial de Familia donde 1o tiene por hnalidad establecer los procedimientos que determinen la adecuada hubiera o e! Fiscal Provincial Mixto, deberá disponer en forma inmediata aplicación de las normas que tienen por objeto el cese de los actos de que la víctima sea evaluada por el médico legista o profesional competente, violencia familiar. cuando se trate de agresión fisica o establecer el examen psicológico si se En mérito de los dispositivos antes anotados se puede colegir que refiere a actos de violencia psíquica; todo esto con la finalidad de tener gravedad desde la dación de la primigenia ley sobre violencia familiar, ha existido en una evaluación preliminar de la de los hechos denunciados, lo cual determinará en última instancia la intervención del Fiscal Provincial el legislador el interés a efectos que esta problemática familiar se supere a través de la intervención cada vez más directa del Fiscal Provincial de de Familia, del Fiscal Provincial en lo Penal o del Juez dePazletrado, en la hipótesis que se configure la de un delito o de una Falta Contra Familia, a quien se le ha brindado facultades de carácter inmediato y efrcaz, comisión la Vida, el y con el objeto que su participación sea más oportuna. Cuerpo la Salud. en comentario En este orden de ideas se debe entender por violencia familiar cualquier La Ley faculta al Fiscal interviniente a establecer medidas de protección acto u omisión que produzca daño fisico o psicológico, maltrato sin lesión, inmediatas a favor de los afectados, sean a instancia inclusive laamenazao coacción graves yio reiteradas, así como la violencía de parte o de oficio, determinándose que las disposiciones estipuladas no tienen el carácter sexual, estableciéndose que esta agresión se produce entre cónyuges, ex de limitativas, debiendo el referido Magistrado hacer de cónyuges, convivientes, ex cottvivientes, ascendientes, descendientes, conocimiento del Juez competente las medidas que ha señ en el supuesto parientes colgterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo que formalice la demanda. de afinidad o quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no existan Se debe considerar que en el supuesto que el afectado sea un menor relaciones contractuales o laborales o quienes hayan procreado hijos en de edad, es pertinente que las autoridades competentes recepcionen la común independientene ltte que convivan o no, al momento de producirse dcnuncia correspondiente, sin necesidad que sea asistido por un rcpresentante legal, toda vez que en aplicación del Art. del Título la violencia, según se aprecia del contenido de la Ley No 27306 de fecha IX l)rcliminar del Código de los Niños y Adolescentes, que regula el Principio 15 dejulio de 2000. dcl Interés Superior del Niño o Adolescente, se establece que tienen plena De acuerdo al concepto antes señalado se determina que en un primer capacidad para acudir ante la entidad pertinente a efectos de solicitar tutela momento se planteó la discusión en el sentido que la condición de ex- ¡urisdiccional efectiva cuando se vuhreren sus derechos. convivientes estaba al margen de esta norma; sin embargo el Art. 4 del Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 309 Walter Ricardo Rojas Sa

pretensión invocada sea declarada improcedente o inadmisible, consideramos a comunicar al Fiscal Provincial de La Policía Nacional está obligada en este aspecto que el legislador ha creído conveniente que el Juez una denuncia por actos de Familia en forma inmediata cuando recepcione Especializado asuma competencia de manera inmediata, con el objeto que comunicará estos hechos al Fiscal violencia familiar; este Magistrado a su vez haga valer los apremios que la ley le confiere, a fin de lograr que los que los actos de violencia provincial en lo Penal cuando se determine conflictos de violencia familiar se superen de manera real y eftcaz, toda constituyen delito. vez que el problema que se apreciaba con las conciliaciones que realizaba Igualmente la Policía encargada de la investigación preliminat, ofrciatá el Fiscal competente era que los acuerdos que se adoptaban no se respetaban al Fiscál Provincial de Familia en el caso que inasista el denunciado en por el agresor y de alguna manera se hacía ilusoria la fórmula conciliatoria forma injustificada a brindar su declaración, en este supuesto se dispondrá establecida en el acta respectiva, determinándose en consecuencia que no la conduóción compulsiva del infractor por parte de los elementos policiales' se garanfizaba en ocasiones la integridad fisica o mental de las víctimas. Remitido el Atestado Policial al Despacho del Fiscal Provincial de De otro lado si el Fiscal Provincial de Familia en mérito de las Familia es procedente que se dicten las medidas de protección inmediatas, diligencias realizadas, considera que la denunciante no es objeto de cuando se establezcu qu" ron indispensables para garanfizar la integridad violencia familiar, dispondrá mediante resolución fundamentada que no fisica o psicológica de los afectadoi, conforme se determina en el numeral ejercitará la acción correspondiente, obviamente la parte interviniente 10 de la Ley No 27982. que se considera afectada con esta resolución, podrá recurrir vía recurso El Fiscal Provincial de Familia en ejercicio de sus funciones, tendrá de Queja yio Apelación a la instancia superior, de libre acceso al inmueble donde se haya cometido la violencia, si se trata con el objeto que sea revisado dicho pronunciamiento, envirtud del principio lugares que no están destinados a uso particular, porque si se. tratase de Constitucional de la Pluralidad de Instancias, consagrado en el artículo ¿J*i"itió particular, es obligación que solicite al Juez Especializado la 139 de nuestra Constitución Política. y registro del inmueble; debiéndose autoriz'ación para el allanamientoS Se debe indicar que no es obligatorio que dicho Magistrado acuda en el Art' 12 del Reglamento de la observar los requisitos señalados ante el órgano jurisdiccional a formular la demanda correspondiente, en el Familiar, caso contrario se Ley de Protección Frente a la Violencia supuesto que la víctima comunique por escrito su propósito de presentar que en los casos que se trata de los supuestos de comisión su acción directamente; de otro lado, no será necesario el Dictamen fiscal ".áblr.".. delito o de grave peligro de su perpetración,_la Policía de flagrante con posterioridad a que las partes expongan sus respectivos alegatos, Nacionál está facultada para allanar el domicilio del agresor inmediatamente, igualmente el agraviado en cualquier estado del procedimiento podrá no obstante que los heihos se producen en el interior del hogar, siendo apersonarse proceso y Juez que actuará personalmente, factible qu" ti detenga inmediatámente al infractor, debiéndose comunicar al solicitar al inmediaümente de éste hecho al Fiscal Provincial en lo Penal de turno, en esta hipótesis el Fiscal Provincial de Familia dejará de ser parte en el con el objeto que.se avoque al conocimiento de la investigación litigio y por 1o mismo cuando le corresponda pronunciarse, deberá ser un aspecto novísimo que consagralaLey N'27981 en-su artículo cmitido por un representante del Ministerio Público distinto del que 16, promulgada el 28 de máyo de 2003, es que elimina la facultad del interpuso la pretensión. a la fiiül Provincíal de Familiá de citar a las partes intervinientes Otro aspecto novísimo en esta materia de violencia familiar, se denominadaAudiencia de conciliación, disponiéndose que una vez culminada cstablece como se ha señalado del contenido de la LaLey No 27982,|a Público la investigación a nivel policial o fiscal, el representante del Ministerio nrisma que ha modificado diversos numerales del Texto Unico Ordenado amerite, además áe haber dictádo las medidas de protección que el caso de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar (Ley N" 26260). ante el Juez de Familia, a fin que se tramite deberá interponer la demanda Se puede establecer del análisis de esta ley, que el legislador considera en el numeral 18 de la ley acotada, debiéndose de acuerdo i lo se¡alado clue laViolencia Familiar constituye una violación de los derechos humanos de los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, cumplir las normas firndamentales, como son los derechos a la integridad personal y el de no ser toda vez que la inobservancia de estos preceptos podría establecer que la 310 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 311

víctima de violencia, apreciándose que estos derechos por su naturaleza son En lo que se refiere a la competencia y facultades del representante indisponibles, observándose que la Constitución de 1979 por primera vez del Ministerio Público esta norma determina que se debe elaborar e reconocía el derecho a la integridad física y la Carta Política de 1993, protege implementar un registro de casos de violencia familiar a nivel nacional con asimismo la integridad psiquica y moral. la finalidad que a través de formularios tipo se consignen todos los datos relacionados a la víctima y al agresor; asimismo, se señala que el fiscal Asimismo, se aprecia que esta norma señala un plazo perentorio a fin que competente bajo responsabilidad funcional, de oficio debe dictar en el plazo la Policía Nacional realice la investigación preliminar correspondiente, dentro de de cuarenta y ocho horas las medidas de protección inmediatas que la los cinco días hábiles de recibida la denuncia, siendo indudable que este plazo de situación amerite, estas deben garantízar la integridad física, psíquica y alguna maner a guantizalaprotección de la víctima y que vencido el citado plazo moral de la víctima, siendo factible que también solicite la detención del se deberá remitir los actuados policiales al Fiscal Provincial competente a efectos ante penal. (Art. 10) que proceda de acuerdo a sus facultades, es indudable que en los casos de agresor eljuez 5'y extrema gravedad que constituyan comisión de delito, el personal policial deberá En cuanto a la intervención del juez competente, se determina que verificar las investigaciones en un plazo máximo de 24 horas, poniendo en en la sentencia se debe señalar el tratamiento que debe recibir la víctima, conocimiento de estos hechos al Fiscal Provincial en lo Penal de Turno. su familía y el agresor y, en el supuesto que este último deba seguir un de rehabilitación, se debe señalar la suspensión temporal de Cabe señalar que una de las atribuciones que tiene el Fiscal Provincial tratamiento cohabitación o visitas. (Art. 21"). de Familia o Mixto si fuera el caso, es la de otorgar medidas protectoras de carácter urgente, con la finalidad que no continúe la violencia, cabe observar También se establece el valor probatorio de los certificados médicos que para otorgar estas medidas se exige como condición la evidencia y la que expidan los centros parroquiales debidamente autorizados por el urgencia del derecho invocado, esto significa que la violencia debe ser cierta Ministerio de Salud y registrados en el Ministerio Público, del mismo modo y probable en donde jurídicamente debe atenderse, porque el peligro en la tienen valor probatorio los certificados que emiten los médicos de las demora puede producir consecuencias irreparables, concluyéndose que en entidades privadas siempre que tengan convenios con el Ministerio Público algunos casos no es obligatorio que el fiscal otorgue las medidas de protección y el Poder Judicial. Se exige, también, que los operadores de justicia y inmediatas que la ley establece. profesionales encargados de la atención, investigación y sanción de los casos de violencia familiar no deben registrar antecedentes judiciales por Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley de este motivo. (Art. 29'y disposiciones finales). Protección frente a la Violencia tr'amiliar, y al Código Penal. Por último, cabe indicar que la ley en comentario ha modificado el ar1ículo l2l" - A,l2l"-8,1.22" -A,122"-B y,441" del Código Penal, en los Con la promulgación de la N" 29282 de fecha 25 de noviembre del cuales se ha incrementado la sanción penal al agresor, teniendo como elemento año 2008, publicada en el diario El Peruano el27 del mismo mes y año, se constitutivo de este tipo penal tanto la edad de la víctima y el grado de lesión ha modificado la Ley No 26260, observándose que el legislador ha del bien jurídico tutelado por ley. (Art. 9" de la Ley 29282). incorporado un novedoso tratamiento normativo a esta problemática intrafamiliar que afecta la salud pública de la sociedad. LEY QUE CREA HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL En este sentido, se amplía la definición de la Violencia Familiar (Art. 2"), PARA LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA F'AMILIAR a las uniones de hecho, ésto es, a los convivientes y los parientes comprendiéndose Mediante la dación de la Ley N' 28236, promul el 28 de mayo de respectivos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. 2004. el legislador ha creído indispensable impleméntar hogares de refugio Igualmente, se establece de manera fehaciente que el personal policial temporal, en todo el territorio nacional, como una medida de protección no tienen facultades para propiciar ningún tipo de conciliación, debiendo para las personas que son afectadas por la violencia familia¡ determinándose realizar una labor de información y de prevención a favor de la víctimas de una serie de presupuestos a fin que sean amparadas, estos aspectos son el la violencia. (Art. 4).

.= l 312 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 313 riesgo o peligro inminente sobre la vida de la víctima, su salud fisica, mental o INCREMENTAN SANCIONE S A EXPLOTADORES Y VIOLADORES emocional, como también que se encuentre en una situación de abandono con SEXUALES DE MENORES DE EDAD MEDIANTE LA motivo de la violencia familiar. PROMULGACIÓN DE LA La función de estas casas refugio es la de servir como estrategia de LEYNO 2825I atención, intervención y prevención de uno de los problemas más alarmantes de nuestra sociedad, como es la violencia familiar y sexual, se establece en La sexualidad es uno de los potenciales mas importantes delanafuraleza con la experiencia de la vida desde tal sentido que un refugio se origina por la necesidad de solucionar problemas humana. Necesita, sin embargo, cultivarse para el logro de su concretos, por 1o tanto debe formar parte de la estructura comunal y la mas temprana infancia. Dos cosas son indispensables y es necesaria obviamente sirve de influencia paralaprevención de la problemática de la plenitud: el amor y la libertad, por qu€ aun habiendo amor deseo, violencia en las familias, el objetivo de estas casas es las de constituir la voluntad de entrega. centros de atención en donde las mujeres, los niños, niñas y adolescentes El forzamiento sexual supone un acto decidido por una sola de las partes, de la sociedad, víctimas de maltrato físico, psicológico o sexual acuden y es un acto de poder, de sometimiento del otro. Usualmente el abusador tiene reciben el apoyo comunitario y profesional que les va permitir afrontar su un problema de impotencia y conflictos ligados al desamor y a una cianza problema y encontrar alternativas para mejorar su calidad de vida, a través con violencia, y es probable que haya sufrido abusos en su vida de servicios multidisciplinarios y de consejería, así como orientación El abusador se nutre del temor y la debilidad de su victima en la que psicológica, legal y social, apreciándose que el plazo de permanencia se suele haber problemas de autoestima. Los abusos sexuales son realizaciones establecerá de acuerdo al caso concreto. sadomasoquistas en las que el agraviado siente que no tiene opción, en La referida ley señala que los gobiernos locales tendrán la donde el entorno social suele tender al encubrimiento o a invocar resignación. responsabilidad de coordinar con los Colegios Profesionales con el objeto El peor de los abusos es el que se comete en niños o niñas o 'que se brinden servicios gratuitos a los beneficiarios de estos hogares, adolescentes, por que este hecho lo puede marcar de por vida. Un grave señalándose que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es la encargada problema que contribuye a que el abuso deje huellas profundas es guardar de implementar estos hogares de refugio, así como de elaborar su reglamento. el secieto. Los niños requieren conftanza de sus padres y esto no es fácil De otro lado, mediante la promulgación de la ley N" 27637 de fecha si sienten que ellos se van a enojar. Es importanfe tratar de escuchar y 15 de enero de2002, se ha creado los denominados hogares de refugio tomar medidas que no afecten mas a la victima; lo que ellos necesitan es temporales para menores víctimas de violación sexual y que también deben protección y comprensión. reunir dos exigencias, estos es, que se encuentren en situación de riesgo o LaLey N" 28251 fue promulgada el 07 de junio del año 2004 y ha de abandono material y moral, observándose que esta norma exige que las modificado determinadas nolrnas del Libro II del Código Penal, en especial de víctimas (niña, niño o adolescente) de violencia sexual deben recibir el referido a los temas de Violación Sexual, Actos contra el Pudor de Menores, manera obligatoria terapia psicológica en esta$casas refugio, con la finalidad Favorecimiento a la Prostitución,. Rufianismo, Proxenetismo, Exhibiciones que superen su daño emocional y logren un normal desarrollo psicobiológico, y Publicaciones Obscenas y Pornografia Infantil. encargándose al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social la elaboración aprecia que el tratamiento normativo que ha realizado el legislador de su reglamento respectivo, señalándose que estos hogares se Se penas más severas para los ilícitos penales vinculados implementarán sobre la parte de 1os bienes inmuebles que se encuentran a es la de establecer cargo de la Comisión de Administración de Bienes Incautados y a la explotación sexual de niños y adolescentes, apreciándose que se ha Decomisados, según 1o regula el Decreto Supremo N'029-200 I -JUS. tipificado de manera explesa el delito de pornografia infantil mediante el Internet, por lo que esta ley al tipificar determinadas conductas gomo delictivas permitirá actuar de manera coordinada a la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial, apreciándose que de acuerdo a estudios realizados por entidades especializadas, existen cuatfo millones Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 314

NO de niños de uno y otro sexo que son explotados sexualmente en el mundo LEY QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO y que están implémentados cuatro mil cabinas de intemet donde se difunden CONTENCIOSO DE LA SEPARACION la pornografi a infantil. CONVENCIONAL V DIVORCIO ULTERIOR EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS Eq consecuencia, el endurecimiento de las penas co_ntra los autores de delitos iexuales como el proxenetismo o la pornografia infantil resulta conveniente en la medida qúe busca garantizar una vida digna y un desarrollo I.. ANTECEDENTESLEGISLATWOS adecuado en los menores dé edad, es évidente que esta polttica criminal puede Como antecedente legislativo del Proyecto de Ley 39212006-CR, se servir como una medida persuasiva y que permitirá disminuir o eliminar estos presentó, en el Periodo Parlamentarlo 2001-2006, el Proyecto de Ley delitos, en especial la intención dei législador es la de desbaratar las redes N' 126512001-CR, de autoría de la Congresista Rosa Florián Cedrón, que crimináes de éxplotación de menores de edad, siendo una innovación normativa, proponía incorporar entre los asuntos no contenciosos a ser tramitados lapenalización áe h publicación orientada a promover delitos de libertad sexual por los notarios la separación convencional y el divorcio ulterior. a menores en los medios de comunicación' Es de anotar que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos evalúo La norma en comentario sanciona igualmente a los responsables de los Proyectos de Ley N's. 392l2006-CR, presentado por los Congresistas: las publicaciones que se transmitirán a través de los medios de comunicación Rosario Sasieta Morales, Mario Peña Angulo, Cru4 infantil o que publiciten la prostitución infantil, el turismo sexual Rj avinsthi, Ancieta, Alberta Andrade Carmona y -uiiuor Estado no latratade mánores de 18 á¡os de edad, es obvio que también el Montes de Oca; 922/2006-CRpresentado por los Congresistas: Cecilia Chacón debe dejar de atender las políticas de empleo, capacitación y de orientación deVettori, Martha HildebrandtPérez-Tieviño, MarthaMoyano Delgado, Ricardo a los menores de edad. Pando Cóordava, Arce, Vásquez y Rolando Esta ley que modifica diversos artí cutos del Código Penal agrava las Reátegui Flores; y, 100012006-PE presentado por el Poder Ejecutivo, que penas para lós delitos contra la libertad sexual e incorpora 3 nuevos tipos proponen crear instancias alternativas a la separaciÓn convencional y divorcio peoales, situación que brinda mayor, protección legal a los menores de ulteriorpara que se ésta se trámite ante la autoridad municipal o Notario. ódad ante la explotación sexua y la prostitución. El proyecto antes referido fue aprobado por el Congreso y Una de las innovaciones es la que sancipna al usuario de laprostitución promulgado por el Presidente de la República el día l5 de mayo del 2008 y de adolescentcs entre los 14 y 1 8 años, otro aspecto importante es que publicado en el Diario Oficial El Peruano el 16 del mismo mes y año, se ahora se reprime el denominadó turismo sexual, figura delictiva que sanciona señala igualmente que en un plazo no mayor de 30 días se deberá dictar el a aquellai personas que promueven y pubiicitan el contacto sexual, Re glamento correspondiente. iguaJmente,-como se .ha señalado anteriormente se considera expresamente II.- LA SEPARACION Y EL DIVORCIO EN EL PERU como delito la pornografia infantil por internet' El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón En gcnerai la ley en comentario establecedeterminadas especificaciones' y una mujer legalmente aplos y formalizada con sujeción a las disposiciones incluyend"o en el deliio de Violación Sexual las acciones que realice el sujeto legales positivas, con el objetivo de hacer vida en común, conforme lo activó en contra de una persona con objetos o partes de1 cuerpo distintas al establece el artículo 234 del Código Civil. érgano reproductQr; en áonde si el actose realiza cn menores de 07 años, la de peia será de cadenaperpetua. Si la edad de lar'íctima es de entre 07 y. menos De otro lado, el articulo 4o dela Constitución Política del Perú, i0 uñor, la carceleríá sérá no menor de 25 ni mayor de 30 años y si tiene entre establece como objeto primordial de protección por parte del Estado y la 10 y 14 años, la pena no será inferior de 20 ni mayor de 25 años de prisión. comunidad, a la familia, promoviendo igualmente el matrimonio. El mismo en la Sección Segunda del Libro III, También se incluyen penas de cárcel no menor de 08 ni mayor de 15 que se regula en todos sus aspectos en el cual se establecen los preceptos años, si la víctima tienc entr-e 14 y 18 años o es pariente del victimario o si la Derecho de Familia, del Código Civil, y que genera, las circunstancias violación la comete un efectivo militar, policial, de serenazgo o un vigilante en para su constitución, obligaciones derechos horas de trabajo. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 317

"Que las reformas legales que procuran agilizar los que ponen fin a esta unión y las causas especificas para invocar la separación no obstante judiciales procesal del Poder y disolución de dicha institución. procesos en la matería, en realidad,lacarga Judicial sigue siendo excesiva, lo que exige la creación de mecanismos Se determina asimismo que la finalidad de la unión matrimonial se que permitan solucionar las demandas de justicia. Así, en los supuestos de encuentra contenida en el apoyo conjunto que se deben los cónyuges en separación convencional resulta viable la apertura de dicho proceso con el razón d'e la vida en común que mautienen. Sin embargo, tales fines pueden objetivo de hacerlo mas accesible a la ciudadanía. no darse o hacerse difícil su obtención por diversos motivos que obedecen Precisamente además de la vía judicial (contenciosa), las propuestas a causas extrañas a la voluntad de los cónyuges o cuya fuente es voluntaria; plantean (no es decir proviene de la decisión que adopte uno o ambos cónyuges; o materia de análisis un modelo altemativo contencioso), con el de la justicia y sobre todo derivan de actos cometidos por estos. fin de contribuir en forma eftcazalaaglhzación a reducir lacargaprocesal de losjueces. En este sentido, nuestra legislación también prevé ciertas circunstancias que pueden poner fin a dicho vinculo y a su vez el Código El trámite de separación convencional contencioso, ha demostrado que genera, de dilación en el proceso, un gasto excesivo quo muchos Civil señala las causas especificas para invocar la separación y la disolución además justiciables de asumir. Como ejemplo se de dicha institución. de los no están en condiciones puede citar el cuadro alcanzado por el Despacho de la Congresista Rosario Cabe anotar que el Código Civil regula la fo¡ma en la que se puede Sasieta Morales (autora del P. Ley N' 392-2006/CR), donde se analiza el disolver este vínculo. Las normas pertinentes se encuentran contenidas en costo que'acarcea un proceso de divorcio convencional, señalando los artículos 332' al 347o sobre "separación de Cuerpos" y 348o al 360o cantidades que cuantifican tiempo y dinero, y que oscilan entre los S/. referido al "Divorcio". 1.500 nuevos soles como inversión mínimapara lograr el divorcio. En La separación de cuerpos suspende los deberes de lecho y habitación consecuencia, resulta incomprensible que se deba recurrir al Poder Judicial, y pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de gananciales, dejando a sabiendas que el gasto desembolsado en muchos de los casos es imposible subsistente el r'ínculo matrimonial, se suspende en consecuencia la vida en de asumir por la mayoria de la población. común. Sin embargo, dicha separación de cuerpos, mantiene el vínculo Esta situación obliga al Estado a buscar formas o mecanismos que matrimonial por un pe:loúo, hasta que, de no mediar reconciliación, opera la permitan encontrar alternativas concretas para aliviar este grave problema disolución definitiva, es decir, del divorcio absoluto. que viene afrontando el Poder Judicial, así como facilitar a la ciudadanía Sin embargo, entendiéndosg que la decisión de los cónyuges de dejar un sistema alternativo eficiente y eficaz que les permita satisfacer sin efecto el matrimonio civil no va a provocar mayor interferencia en la oportunamente sus pretensiones. paz y orden sccial, en tanto se lrata de la voluntad de convertir en ineficaz Es en este contexto, que las iniciativas legislativas, materia de análisis, la urrión de dos personas presumiblemente maduras, se debe contar con plantean una vía alternativa al proceso judicial, para que los cónyuges que un proceso judicial ágil y expeditivo. Precisa-mente por ello, el Legislador pretenden divorciarse, puedan acceder a una instancia administrativa como flexibilizo los plazos con la aprobación de la Ley N" 28384 promulgada la Municipal o Notarial, siempre y cuando se cumplan con los requisitos con fecha I 2 de noviembre del 2004, que establece un plazo de conversión cstablecidos. Ello generaráuna directa reducción dela carga procesal de de dos meses de notificada la sentencia de separación convencíonal o de los juzgados especializados de familiaylo Juzgados mixtos 6 sivilqs (s¡ separación de cucrpos por separación de hecho, a fin de solicitar disuelto aquellos lugares donde no existan juzgados de familia). el vínculo del matrimonio. Para este efecto, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos efectuó En consecuencia es necesario indicar que la Comisión de Justicia y las consultas necesarias a diversos especialistas del Comité Consultivo y de Derechos Humanos del Congreso de la República tuvieron la responsabilidad instituciones vinculadas a la ternática, a fin de consolidar el análisis legal de las de emitir el dictamen correspondiente respecto a los proyectos de Ley propuestas legislativas objeto del presente dictamen, como son el Ministerio antes referidos, estableciendo como exposición de motivos de la Ley en l'}úblico, el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, entre otros. comentario entre otros aspectos los siguientes: 3r8 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 319

En consecuencia. luego de las opiniones recibidasy de los aportes obligaciones reciprocas entre los cónyuges, por ello cuando dentro de la esfera efectuados por los miembros de la Comisión en las Sesiones Ordinarias se de la autonomía de la voluntad y sin las ataduras que por mandato de la ley ha optado por acoger la competencia municipaly notarial para este tipo de existen respecto de los factores mencionados, es pertinente considerar que la procesos.de separación convencional y divorcio ulterior, estableciendo en decisión tomada en condiciones de absoluta libertad, esto es sin coacción, ni el primer caso el procedimiento a seguir en la Ley especial o futura norrna presión de ningún tipo, pueda ser ejecutada por los cónyuges en condiciones y en cl caso de la vía notarial que esta se regule conforme lo establece la de rápida tramitación, descargando la actividad judicial en esta materia Ley del Notariado, Decreto Ley No. 26002, €n cuyo artículo 2", señala especifica, donde al amparo legal ha sido reducido a la relación entre dos que el notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe adultos que deciden separarse de mutuo acuerdo ante la Municipalidad o el de los actos y contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la Notario que estarán facultados para declarar la disolución del vínculo voluntad de los otorgantes redactando los instrumentos a los que confiere matrimonial en cumplimiento de la voluntad de las partes, requiriendo para ello autenticidad. Es su función también, la comprobación de hechos y la el cumplimiento de requisitos especiales, que garanticen una efectiva protección tramitación de asuntos no contenciosos previstos en la ley. del patrimonio y de las demás obligaciones existentes entre ambos antes de La Comisión considera viable la competencia propuesta en los asumir esta decisión. Con esta competencia se cubre todo el territorio nacional proyectos de ley materia de análisis, pare efectos de la separación y se brindan las garantías, protección y seguridadjurídica que debe observarse convencional ante la Municipalidad y el Notario, indistintamente y de parala disolución del vínculo conyugal. Y por ende, se considera que este acuerdo a la elección de los cónyuges siempre y cuando se guarden las debe ser un acto personalísimo y que no debe mediar intervención de ningún providencias necesarias que no pierdan de vista el objetivo final del derecho apoderado paralatramitación del mismo que hace necesaria la intervención positivo que es esencialmente otorgar seguridad jurídica. judicial o notarial, como en los casos regulados por la Ley N" 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos ". Empero y como, ya hemos adelantado, es necesario dotar algunas garantías de curnplimento obligatorio que permita la protección de los Consideramos que en mérito a los fundamentos contenidos en la derechos de los cónyuges e hijos protección inspirada tanto en la exposición de motivos de la Ley en análisis, la misma tiene como Constitución Política del Estado y otros cuerpos rrormativos, como por motivaciones y argumentos tres aspectos esenciales : a) reducir la carga e.jer^rplo que la solicitud de separación de cuerpo y divorcio ulterior sea procesal de los órganos jurisdiccionales a través de la extracdión de este presenlada por los cónyuges después de dos años de la celebración del tipo de procesos de su ámbito competencial; b) permitir que quienes matrirnonio por escrito señalando así su voluntad; con las garantías de que consideran que su relación conyugal ha llegado a su fin puedan formalizar no existan hijos menores de edad ni mayores con incapacidad o de lo legalmente su ruptura en un plazo razonable y sin estar sometidos a un contrario que exista una sentencia judicial que determine el monto de los proceso que por lo mencionado anteriormente es sumamente engorroso; alimentos o la tenencia o el régimen de visitas o patria potestad de los c) garantizar el acceso a lajusticia de los justiciables que represente una menores hijos o mayores interdictados; además de quc los cónyuges descentralización del procedimiento a través de las vías administrativas carezcan de bienes sujetos ai régimen de sociedad de gananciales, o cuenten propuestas: Notarial y Municipal. con la escritura pública de acuerdo de separación de patrimonios, Es indudable que el legislador la promulgado una norma legal debidamente inscrita en los Registros Públicos, o con la escritura por la buscando viabllizar y hacer posible como mecanismos alternativos la vía cual los bienes de los cónyuges sean repartidos entre ambos de común notarial y municipal. Por la primera, enrazón de la especialización que este acuerdo y por ultimo que los cónyuges sean mayores de edad. funcionarlo (Notario) ostenta, además de conocer actualmente procesos En conclusión, siendo el matrimonio un vínculo legal con amparo no contenciosos de conformidad a la Ley de Competencia Notarial constitucional, es además una institución que protege adicionalmente al corespondiente. Y de otro lado, se faculta a las Municipalidades como una núcleo familiar, que incluye a los hijos, el patrimonio, alimentos entre otros fórmula alternativa previniendo cualquier complicación por la carencia de aspectos. Sin embargo, cuando estos últimos factores no existen la técnica que los gobiernos locales pudieran tene¡ cuando se exige la participación en el procedimiento y un protección de la ley queda restringida a la relación vincular que incluye las del abogado sistema de acreditación, 320 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 321

que garantice que el sea brindado con las garantías mínimas que servicio cumplan con sus deberos y tengan voluntad de hacer vida en común. En otorguen certeza y seguridad j urídica. caso, no prospere la relación de pareja, elplazo de dos (2) años es suficiente III.- EL DIVORCIO EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS para determinar los pro y contra de la unión, antes sería muy precipitado DEL PERÚ - LEY N" 29227 determinar que la relación ha fracasado. La Ley en referencia establece el procedimiento que tiene por finalidad Se debe agregar que de acuerdo al artículo 333o del Código Civil, disolver el matrimonio civil, mediante la Separación Convencional y Divorcio para que se configure la separación convencional, deben existir, entre otros Ulterior en las Municipalidades y Notarias, estableciéndose que este proceso requisitos, que el matrimonio tenga como minino dos años de vigencia, lo se tramita en la vía No Contenciosa, esto significa que no debe existir cual constituye una garantia de seriedad con respecto a la decisión de conflicto entre los cónyuges, pero evidentemente se encuentra sometido a separación y además sirve como periodo de reflexión frente a una decisión determinadas exi gencias. apresurada, o cuando luego del matrimonio surgen desavenencias o problemas conyugales propios de la vida en pareja. FINALIDAD TRÁ]\,ITTE Artículo 1.- Objeto de la Ley Articulo 3.- Competencia La presente Ley tiene por objeto establecer y regular el procedimiento Son competentes para llevar a cabo el procedimiento especial no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior en las establecido en la presenteLey,los alcaldes distritales y provinciales, así municipalidades y notarias. como los notarios de la jurisdicción del último domicilio conyugal o de En el artículo 1o del texto legal, se ofrece a los cónyuges la posibilidad donde se celebro el matrimonio. de decidir si prefieren seguir el proceso de separación convencional y El artículo 3o se refiere a la competencia de la autoridad municipal y divorcii ulterior, en la vía judicial, municipal o notarial. Con ello, los cónyuges notarial; para llevar a cabo el procedimiento de separación convetrcional y tienen mayores opciones, siempre y cuando cumplan con los requísitos divorcio ulterior, se ha establecido que ésta se determine por lajurisdicción establecidos en la Ley. del último domicilio conyugal o del lugar donde se celebró el matrimonio. Cabe mencionar, que no se pretende desproteger a la famllia, Consecuentemente tanto el Alcalde como el Notarlo ejercen tna función manteniendo plenamenle vigente el derecho de cualquiera de los cónyuges pública de manera exclusiva y autónoma, la misma que le es otorgadapor el a revocar la solicitud de separación convencional, que en el caso de las Estado; por ello los actos en los que interviene se regulan por sus leyes especiales vías municipal o notarial se iniciarán a través de un proceso contencioso con las responsabilidades establecidas en cada caso. administrativo en la vía judicial. REQUISITOS Artículo 2.- Alcance de la Ley Artículo 4o.- Requisitos que deben cumplir los cónyuges Pueden acogerse a lo dispuesto en la presente Ley los cónyuges que, Para solicitar la separación convencional al amparo de la presente después de transcurridos dos (2) años de la celebración del matrimonio, deciden Ley, los cónyuges deben cumplir con los siguientes requisitos: poner fin a dicha unión mediante separación convencional y divorcio ulterior, a) No tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad, o de El artículo 2o rletermina los alcances de la ley, estableciendo que tenerlos, contar con sentencia ju'dibial firme o acta de conciliación luego de transcurridos dos (2) años de celebración del matrimonio los emitida conforme a ley, respecto de los regímenes del ejercido de la cónyuges pueden poner a dicha unión la mediante separación fin patria potestad, alimentos, tenencia y de visitas de los hijos menores convencional y divorcio ulterior. de edad y/o hijos mayores con incapacidad; y Se ha tomado coma fundamento el hecho que el matrimonio debe estar b) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si protegido, siempre que la finalidad esté orientada a una adecuada convivencia '' los hubiera, contar con la Escritura Publica inscrita en los' Registros de los cónyuges, en la que ambos ejerzanplenamente sus derechos, libertades, Públicos, de sustitución a liquidación del régimen patrimonial, 3n Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 3ts

Se realizan dichas exigencias, con el objeto de cuidar de manera 0 Escritura Publica inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o especial los aspectos referidos a la protección y derechos del niño, niña y liquidación del régimen patrimonial, si fuera el caso. ' adolescente y se salvaguardala adecuada distribución entre los cónyuges El artículo 5o, establece los requisitos de la solicitud de separación del patrimonio construido en común. De no darse estos supuestos los convencional y divorcio ulterior, la cual debe ser presentada por escrito, cónyuges estarían obligados a recurrir a la víajudicial a fin de salvaguardar señalando nombre, documentos de identidad, domicilio de los interesados sus intereses y los de terceros. y el último domicilio conyugal; con la firma y huella digital de cada uno de En conclusión, las solicitudes de separación convencional y ulterior los cónyuges. Asimismo, señala los documentos que deben ser anexados a divorcio no podrán ser sometidas a las vías administrativas que se plantean, dicha solicitud. en aquellos casos en los cuales existan hijos menores o mayores de edad Con ello, se resguarda la seguridad jurídica de las partes en tanto se con incapacidad y/o cuando existan bienes sujetos al régimen de sociedad asegura la existencia de la relación matrimonial y la identidad de las partes de gananciales, salvo que se cuente con la escritura pública de separación intervinientes, mediante la firma y huella digital de los cónyuges. de patrimonios, debidamente inscrita en los registros públicos, ya que se Además, se conmina a los cónyuges a no ocultar la existencia de trafaría de temas que no están sujetos únicamente a la voluntad de las hijos menores de edad o mayores con incapacidad, toda vez que se solicita partes, requiriendo la intervención de unjuez. como anexos a la solicitud la presentación de Declaración Jurada de ambos Artículo 5. Requisitos de la solicitud cónyuges sobre el particular, entre otros. La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta Cabe precisar que el trámite para lograr la disolución del vinculo por escrito, señalando nombre, documentos de identidad y el último matrimonial, respeta los fundamentos de la institución, toda vez que de domicilio conyugal, con la firma y huella digital de cada uno de los cónyuges. surgir la controversia, el pedido de separación y ulterior divorcio tendría El contenido de la solicitud expresa de manera indubitable la decisión qua tramitarse ante la autoridad judicial. Es decir, la apertura del recurso de separarse. sólo es cuando haya concierto de voluntades entre los cónyuges. A la solicitud se adjuntan los siguientes documentos: PROCEDIMIENTO a) Copias simples y legiblcs de los documentos de identidad de ambos Articulo 6o. Procedimiento cónyuges; El alcalde o notario que recibe la solicitud, verifica el cumplimiento b) Acta o copia certificada de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de de los requisitos establecidos en el artículo 5o, luego de la lo cual, en un los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud; plazo de quince (15) días, convoca a audiencia única. c) Declaracióniurada, con firmay huella digital de cada uno de los cónyuges. En caso de que la separación convencional y divorcio ulterior se de no tenor hijos menores de edad o mayores con incapacidad; solicite en la vía municipal, se requerirá del visto bueno del Area legal d) Acta o copia certificada de la Partida de Nacimiento, expedida dentro respectiva o del abogado de la municipalidad sobre el cumplimiento de los de los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la requisitos exigidos. solicitud y copia certificada de la sentencia judicial firme o acta de En la audiencia los cónyuges manifiestan o no su voluntad de conciliación respecto de los regimenes del ejercicio de la patria ratificarse en la solicitud de separación convencional. potestad. alimentos, tenencia y de visitas de los hijos menores o hijos De ratificarse, el alcalde o notario declarará la separación convencional mayores con incapacidad, si los hubiera; por resolución de alcaldía o por acta notarial, según corresponda. e) Escritura Publica inscrita en los Registros Públicos, de separación En caso de inasistencia de uno o ambos cónyuges por causas patrimonios; jurada, de o declaración con firma e impresión de la debidamente justificadas, el alcalde o notario convoca a nueva audiencia huella digital de cada uno de los cónyuges, de carecer de bienes en un plazo no mayor de quince (15) dias. sujetos al régimen de sociedad de gananciales; y

| :=:=::: :=::l :l: ! ::=::=::l:l :: : i E il G i!==E!!E!!!E!!a-!!!¡t! Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 324-a 324 Walter Ricardo Rojas Sarapura

Sobre los plazos de conversión de separación a divorcio, la Primera de uno o ambos cónyuges, declara De haber nueva inasistencia Disposición Modificatoria establece la derogación del artículo 354o del el procedirniento. concluido Código Civil, incluyendo dentro de dichos plazos, a la resolución de alcaldía El artículo 6o se refiere al procedimiento a seguir por parte del Alcalde a el acta notarial, ya que será mediante dichos Instrumentos, además de la o Nota{io, ante la solicitud de separación convencional o divorcio ulterior, sentenciajudicial, las formas de conceder la separación convencional, según y estableciéndose la conformidad de la totalidad de los requisitos exigidos el procedimiento establecido en et articulo 6o deLaLey. por Ley, se convoca a una audiencia única, si ninguna de las partes declara De la misma forma se modifica el artículo 580o del Código Procesal voluntad contraria, el funcionario declarará la separación convencional Civil, incluyendo a la resolución de alcaldía y al acta notarial de separación de alcaldía o por acta notarial, según sea el caso' mediante resolución convencional como instrumentos para disolver el matrimonio después de En el último pánafo, se dispone que la inasistencia o ausencia de una dos meses de notificada la separación. Asimismo, se establece el plazo de o ambos cónyuges a la audiencia implica la decisión de no ratificarse en lo quince (15) días para que el alcalde o notario resuelva la solicitud de solicitado. disolución del vínculo matrimonial. Es indispensable recordar que de acuerdo al artículo 15" del Se adiciona el inciso 7) al artículo 1o de laLey No 26662. Ley de Reglamento de esta Ley, los cónyuges podrán otorgar poder o escritura Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, incluyendo dentro de pública para su representación. la competencia no contenciosa delegada al Notario, la Separación Artículo 7.- Divorcio ulterior Convencional y Divorcio Ulterior conforme alaley de la materia. Final se establece que el Ministerio de Transcurridos dos (2) meses de emitida la resolución de alcaldía o el Finalmente, en la Disposición en un plazo no mayor de treinta (30) días de la publicación de la acta notarial, según sea el caso, cualquiera de los cónyuges puede solicitar Justicia materia de análisis, deberá dictar el Reglamento correspondiente, en ante el'alcalde o notario la disolución del vinculo tnaüimonial. Dicha solicitud Ley se observa que mediante Decreto Supremo N" 009-2008-JUS debe ser resuelta en un plazo no mayor dé quince (15) días. tal sentido, de fecha i2 de Junio del 2008 se ha aprobado el Reglamento correspondiente Dcclarada la disolución, el alcalde o notario dispondrá su inscripción que regula laLey materia de análisis, señalandó que entrará en vigencia a en el registro correspondiente. los 30 días siguientes de su publicación. Resulta conveniente señalar que la Ley indica que cualquiera de los cónyuges podrá solicitar luego de transcurrido el plazo de ley, la conversión de la separación convencional a la disolución del matrimonio, consecuentemente se determina que no resultaría procedente que de oficio el alcalde o notario competente, establezca esta disolución si ninguna de los aúrn cónyuges lo solicitan formalmente. - Artículo 8.- Régimen de acreditación El Ministerio de Justicia emitirá certificado de acreditación a las municipalidades que cumplan con las exigencias reguladas en el Reglamento, el cual constituye requisito previo , : Por su parte, el a.rtrículo 8o- de la norma en comentario, establece el Régimen de Acreditación de las Municipalidades,arcar$o del Ministerio de Justicia, a fin de que implementen el proceso de separación c.onvencional; lo quc se constituye como un requisito previo. 324-b Walter Ricardo Rojas Sarapura

Ley que incorpora eI Art. 5 a Ia Ley No. 29194,Iey que precisa los casos de pérdida de patria potestad

Ley No 29275

Artículo Unico.- Objeto de la ley. Incorpórase el artículo 5o a la Ley N'29194, ley que precisa los casos de pérdida de patria potestad, conforme al texto siguiente: "Artículo 5o.- Alcances de la suspensión o pérdida de la patria potestad. La suspensión o pérdida de la patria potestad, a que se refiere la presente ley, se hace extensiva a todos los hijos menores de edad de aquella persona que se encuentre procesada o con sentencia condenatoria, conforme a lo señalado en el artículo 4o." Comentario.- Debemos señalar que mediante Ley N'29194 de fecha 24 de enero LEGISLACION EN MATERIA DE del año 2008, publicada el primero de noviembre del mismo año, se modificó el articulo 75o de este código, estableciéndose taxativamente las causas VIOLENCIA FAMILIAR Y por las cuales el órganojurisdiccional resuelve la suspensión de la patria potestad, la referida ley incorporó el inciso h) a la norma antes aludida y NORMAS CONEXAS comprendía cuatro artículos. En este sentido, con la ley en comentario .é in"orpora el artículo 5" a la Ley N" 29 194, a través de la cual se establecen los límites de la suspensión o pérdida de la patria potestad, señalándose que comprende a todos los hijos que tengan menos de dieciocho años de edad, y que mantengan vínculo de consanguinidad con el padre o la madre condenada o procesada por los ilícitos penales regulados en el inciso h) del citado numeral. Es indudable que el legislador nacional acorde con la doctrina de la Protección Integral, ha considerado pertinente que en el supuesto que el padre o la madre se encuentren procesados penalmente por la presunta comisión de ilícitos penales que atentan contra su libertad e indemnidad sexual, deben ser de acuerdo a cada caso concreto suspendidos o extinguidos en el ejercicio pleno de este deber - derecho; es preciso señalar, que en este supuesto el juez penal debe remitir dentro de las veinticuatro horas, copias de los actuados al fiscal de familia, con el objeto que este proceda a solicitar la suspensión o pérdida de la patria potestad, del mismo modo se debe proceder cuando se emita la sentencia que tenga carácter de consentida o ej ecutoriada. Análisis del Código de los Niños I'Adolescentes 325

Establecen política del Estado y de la Sociedad frente a la violencia familiar

LEY NO 26260

(.) Consultar TEXTO UNICO ORDENADO tle la Le¡'de Protección Frente ¡ la Violencia Familiar, aprobado por Decreto Supremo N" 006-97-JUS, publicado el27-06-97. CONCORDANCLAS: L. N" 27007, Art. l, literal 1.1 L. N" 27007, 2 DCTF D.S. N" OOó.gg.PROMUDEH R.M. N" 2{I.99-PROMUDEH LEY N" 27637

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso Constituyente Democrático ha dado laLey siguiente: EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO; Ha dado la Ley siguiente:

CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo l.- Por la presente Ley, se establece la política del Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar, así como las medidas de protección que corresponden. Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 327 -i26 Walter Ricardo Rojas

Artículo 2.- Constituyen manifestaciones de violencia familiar (-) Literal modificado por el Articulo único de la Le¡' N" 26763' publicada el 25.03.97, cu¡'o texto es el siguiente: los actos de maltrato fisico y psicológico, entre cónyuges, convivientes "a) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de los o personas, que hayan procreado hijos en común aunque no'coñüvan valores éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona y, de padres o tutores a menores de edad bajo su responsabilidad. (*) humana y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente y único de la Le¡'N" 26763, publicada el (-) Articulo modificado por el Articulo de la familia, de conformidad con la Constitución Política del 25.03.91 , cu)'o texto es el siguiente: Estado y los Instrumentos Internacionales ratificados por el Perú." "Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño fisico o b) la problemática antes difundir psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción a la sociedad sobre social señalada, los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia graves, que se produzcan entre: familiar; a. Cónyuges c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia b. Convivientes familiar y medidas a adoptarse para su corrección. c. Ascendientes d) Establecer mecanismos legales eficaces para las víctimas de d. Descendientes violencia familiar, mediante procedimientos caracterizados por e. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y el mínimo de formalismo y, la tendencia a brindar medidas iegundo de afinidad; o cautelares. (*) habitan en el mismo hogar, siempre que no medien (-) Literal nrcdificado por el Articulo único de la Le1' N" 26763, publicatla el f. Quienes 25.03.97, cu]'o texto es el siguiente: relaciones contractuales o laborales." "d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia como objetivo de la política estatal la Artículo 3.- Conceptúase familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la de la violencia familiar, pudiendo desarrollarse con ese desaparición tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así como, para facilitar la atención ftT::::;:X"i:::'.'"'.T:. e, Arricu,o único ,,e ,a Le¡ N" 26763, gratuita en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía, publicada el 25.03.97, cu]'o texto es el siguiente: Ministerio Público o Poder Judicial." "Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este públicas o privadas dedicadas a la protección de menores, mujeres propósito las siguientes acciones: en general a los asuntos familiares , para el desarrollo de labores a) Fortalecer en la formación escolar y extraescolar la enseñanza preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, de valores éticos, el irrestricto respeto la dignidad de la persona de apoyo y tratamiento de víctimas de violencia y agresoies. y de la mujer y el menor, de conformidad de en las localidades del pais donde .t,, hUnan? rde los derechos 0 lnstituir Comisarías Mujeres con la Constitución Política. del Estadq y las Qonvenciones así se justifique y reforzar las actuales'dependencias policiales Internacionales ratificadas por el Perú. (*) con personal especializado en la atención de los casos de violencia familiar.(*) ': ; 329 Análisis del Código de los Niflos -v- Adolescentes Walter Ricardo Rojas Sarapura

(-) Articulo modific¡do por el Articulo único de la Ley N" 26763' publicada el publicada (-) Literal modificado por el Articulo único de la Le¡' N" 26763, el 25.03.97, cuyo texto es el siguiente: 25.03.97, cu]'o texto es el siguiente: "f) Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades "Artículo 4.- Las Defensorías Municipales del Niño y el especializadas dotándolas de personal capacitado en la atención Adolescente, podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante de los casos de violencia familiar. audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por familiar." La Policía Nacional garantizará que, la formación Policial incluya violencia en la currícula y en el ejercicio de la carrera, capacitación integral Artículo 5.- La Policía Nacional, mediante las Comisarías de sobre la violencia familiar y su adecuada atención." Mujeres o de Menores, y en todo caso a través de personal g) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio especializado, recibe preferentemente las denuncias y realiza las para víctimas de violencia y la creación y desarrollo de investigaciones preliminares correspondientes. (*) instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal. (^) Artículo modificado por el Artículo único de le Ley No 26763' publicada el h) Capacitar al personal policial y a fiscales y magistrados de la 25.03.97, cuyo texto es el siguiente: República, para que asuman un rol eficaz en la lucha contra la .rArtículo 5.- La Policía Nacional en todas las delegaciones violencia familiar. (*) Policiales, recibirá las denunciÍrs por violencia familiar y realizará las (^) Literal modificado por el Articulo único de la Le¡' N" 26763, publicada el investigaciones preliminares correspondientes. 25.03.97, cu)'o texto es el siguiente: Las denuncias podrán ser presentadas en forma verbal o escrita. "h) Capacitar al personal Policial, fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, agentes de educación y personal de las La investigáción policial se sigue de oftcio, independientemente Defensorías Municipales, para que asuma un rol eficaz en la lucha del impulso del denunciante y concluye con un parte o atestadg que contra la üolencia familiar. Las acciones dispuestas en el presente contiene los resultados de la investigación. Articulo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Durante la misma, pueden solicitarse los informes necesarios Mujer y del Desarrollo Humano." para el esclarecimiento de los hechos. La Policía Nacional, a solicitud Los Ministerios de Educación, Justicia y del Interior son los de la víctima brindará las garantías pecesarias en resguardo de su encargados de coordinar las acciones referidas en el presente integridad. artículo. En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su CAPITULO SEGUNDO perpetración la Policía Nacional está facultada para allanar el domicilio COMPETENCIA del agresor, Podrá detener a éste en caso de flagrante delito :,realizar la investigación en un plazo máximo de 24 horas, poniendc el atestado Artículo 4.- Corresponde intervenir frente a actos de violencia en conocimiento de la fiscalía proüncial penal que corresponda. familiar a: De igual manera, podrá conducir de grado o fuerza al denunciado a) La Policía Nacional, renuente a concurrir a la delegación Policial. b) El Ministerio Público;y, c) El Poder Judicial (*) Análisis del Código de los Niños Adolescentes 331 330 Walter Ricardo Rojas SaraPura ¡-

de su familia requiriera El atestado Policial será remitido al Juez de Paz o Fiscal la violencia. Si la seguridad de la üctima o jurisdiccional, las medidas cautelares provincial en lo Penal, según corresponda,y alFiscal de Familia, para de una decisión solicitará de Famili4 las que se tramitaran ejercer las atribuciones que le señala la presente ley. pertinentes al Juez Especializado como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad podrá igualmente pedir copia del atestado La parte interesada con lo dispuesto por los Artículos 635 y siguientes del Código pertinente o solicitar su remisión al para los efectos que considere Procesal Civil. Es especialmente procedente la solicitud de una proceso sóbre'la materia o vinculado a luzgado que conociere de un asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se gsta." concederán sin el requisito de contracautela. Artículo 6.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de formularios tipo, para facilitar las denuncias y asimismo, cartillas Familia las medidas de protección adoptadas. masiva. Asimismo dispondrá la capacitación informativas de difusión Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas la Policía Nacional, para la atención en de personal espécializado en a solicitud de la víctima incluyen, sin que la enumeración sea lo dispuesto en esta Ley. limitativa, el retiro del agreso¡ del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, süspensión temporal de visitas, inventario DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su integridad fisica, psíquica y moral. Artículo 7.- ElMinisterio Público medianté el Fiscal Provincial Ciül db tumo, intervendrá procurando permanentemente la conciliación B. CONCILIACION parejas y demas familiares en conflicto pudiendo tomar las de las El Fiscal c'onvocará a la víctima y al agresor a audiencia de que correspol¿*. (*) medidas cautelares conciliación, para buscar una solución que permita el cese de los (^) Articulo modificado por el Artículo único de la Ley N0 26763, publicada el actos de üolencia. Són nulos los acuerdos que legitimen los actos texto es el siguiente: 25.03.97, cuyo de violencia y aquellos. re.ferentes a la renuncia de los derechos ..Artículo que corresponda, 7.-El Fiscal Proüncial de Familia de la víctim a.Paradicha conciliación,.podr'á requerirse del apoyo por esci'ito dará trámite a las peticiones que se formulen verbalmehte o psicológico correspondiente. por la víctima de üolencia, sus familiares, cualquiera en forma directá El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la mencionados en el Artículo 2 de estaley o tratándose de menores de los víctima experimente temor ante coacción presente o eventual y cualquier persona que conozcá de los hechos, o por remisión del se sienta en una situación de inseguridad o se desista de participar Policiales. También podrá actuar de oficio atestado de las delegaciones en ella. El proceso sólo se reinicia tomándose las medidas el conocimiento directo de los hechos. ante necesarias para garantizar la seguridad e integridad de la víctima. A. MEDIDAS DE PROTECCION INMEDIATAS La citación al agresor se efectuará bajo apercibimiento de ser Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal denunciado por delito de resistencia o desobediencia a la pueda dictar las medidas de protección inmediatas que la autoridad en caso de inconcurrencia a que se refiere el Artículo situación exija. Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará 368 del Código Penal. de la potestad de libre acceso al lugar donde se haya perpetrado 332 Walter Ricardo Rojas Sarapura 333 Análisis del Código de los Niños -v.' Adolescentes

El acta de conciliación, tendrá los efectós preüstos en el Artículo A. LEGITIMIDAD PROCESAL 328 del Código Procesal Civil. El proceso se inicia por demanda: de la conciliación concede al Fiscal el derecho El incumplimiento a) De la víctima de üolencia o su representante. de recurrir al Juez de Familia, para exigir judicialmente su Del Fiscal de Familia ejecución. b) C. LEGITIMIDADPROCESAL B. PROCEDIMIENTO Las pretensiones sobre Violencia Familiar se tramitan como No habiéndose alcanzado la conciliación o por frustración de la Proceso Unico, conforme a las disposiciones del Código de los misma, el Fiscal interpondrá demanda ante el Juez de Familia, Niños y Adolescentes, con las modificaciones que en esta ley se la que se tramitará con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 9 de detallan. la presente Ley." C. EFECTOS DE LA SENTENCIA E.- Corresponde ademas al Ministerio Público en su Artículo La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si ha función tuitiva visitar periódicamente las dependencias policiales para existido o no üolencia familiar y establecerá: conocer sobre la existencia de denuncias sobre violencia familiar, e Las medidas de protección en favor de la víctima pudiendo intervenir de oficio cuando corresponda conforme esta Ley. a) ordenar entre otras, la suspensión temporal de la DE LA INTERVENCION JUDICIAL cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, la p.rohibición temporal de toda clase de visitas por parte DEL JUEZ CIVIL INTERVENCION del agresor, además de cualquier otra forma de acoso para Artículo 9.- Corresponde indistintamente alluez Civil de Turno la víctinta, entre otras, conforme lo prescribe el último del lugar de residencia del peticionario, o del agresor, o del último párrafo del literal a) del Artículo 7 de esta Ley. domicilio de la pareja, o del lugar de la agresión, el conocimiento de b) El tratarhiento que debe recibir la víctima, su familia y el los procesos. agresor, si se estima conveniente. Los procesos que correspondan conforme a esta Ley tienen c) Lareparación del daño. tramitación sumarísima, estando facultado el Juez para dictar las d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la proüdencias más convenientes para la pacificación y erradicación víctima, cuando corresponda legalmente, si a criterio del definitiva de toda clase de violencia pudiendo ordenar, llegado el caso, juzgado ello es necesario para su subsistencia. temporal de la cohabitación y hasta de toda clase de la suspensión En atención a la función tuitiva de este proceso, el Juez la persona agraviada. (*) visitas a puede agregar a su decisión los mandatos que aseguren la (") Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N" 26763, publicada el eficacia de las pretensiones exigidas y los derechos 25.03,97, cuyo texto es el siguiente: esenciales de la víctima. "Artículo 9.- Corresponde el conocimiento de los procesos al D. EJEEUCION FORZOSA Juez Especializado de Familia del lugar donde domicilia la víctima o En caso de incumplimiento de las medidas decretadas, el Juez del lugar de la agresión, indistintamente. ejercerálas facultades coercitivas, contempladas en los Artículos Análisis del Código de los Niños 335 334 Walter Ricardo Rojas SaraPura I'Adolescentes

gravedad 53 del Código Procesal Ciül y 205 del Código de los Niños y la presente Ley, así corno, según la naturaleza o de los hechos, Adolescentes, sin perjuicio áe las responsabilidades penales, a o su reiteración, disponer la detención del encausado. que hubieran lugar. INTERVENCION DEL JUEZ DE MENORES E. MEDIDAS CAUTELARES Y CONCILIACION Artículo 12.- Laintervención del Juez de Menores se sujeta a lo podrá adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el El Juez dispuesto por el Código de los Niños y Adolescentes. fondo, desde la iniciación del proceso y durante su tramitación, (-) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N" 26763' publicada el sujetándose en tal caso, a lo previsto por el Código Procesal Civil. 25,03.97, cuyo texto es el siguiente: Podrá ejercer igualmente la facultad de conciliación en los "Artículo 12.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz Letrado, términos previstos por el literal b) del Artículo 7 dela presente . conozcan de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de violencia Ley." familiar, están facultados para adoptar todas las medidas de protección Artículo 10.- Estan legitimados pard solicitar protección a favor que señala la presente ley. de la víctima de üolencia familiar: Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrálr adoptarse a) La propia üctima; desde la iniciación del proceso, durante su tramitación y al dictar que fuere pertinente, lo dispuesto por el b) Cualquiera de los padres del menor maltratado; sentencia, aplicando en lo Código Procesal Civil. Podrán imponerse igualmente como Parientes consanguíneos del afectado; c) restricciones de conducta, al momento de ordenar al comparecencia d) El Ministerio Público; y, del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento de ordenar e) Indistintamente, cualquier persona que conozca de los actos de detención en caso de incumplimiento." agresión. (*) (-) Articulo modificado por el Artículo único de la Ley N" 26763, publicada el DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS 25.03,9'!, cuyo texto es el siguiente: Artículo 13.- Los antecedentes y documentación correspondiente ..Artículo 10.- Si el Juez Penal adopta en el proceso respectivo a los procesos se mantendrán en reserva, salvo para las partes, letrados a ser privadas. medidas cautelares de protección a la víctima, no procederá solicitarlas y expertos intervinientes. Las actuaciones tenderan

en la vía ciüI. Artículo 14.- Los Jueces pueden solicitar colaboración a todas , privadas la . Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse las organizaciones o entidades públicas o dedicadas a y a los efectos de que se brinde antes de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de protección de menores, mujeres familia, proceso." asistencia a las personas afectadas por los hechos denunciados y para que coadyuven en la aplicación y control de las medidas cautelares INTERVENCION DEL JUEZ EN MATERIA PENAL que contempla la Ley. (*) Artículo 11.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos (-) Artículo modificado por el Articulo único de la Ley N" 2ó763' publicada el tipificados como delitos y que se relacionan con la violencia familiar, 25.03.97, cuyo texto es el siguiente: corresponde al Juez dictar de oñcio las medidas cautelares que señala Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños ¡'Adolescentes 336 Walter Ricardo

la Ley de Protección frente a la ..Artículo 14.- LaPolicía Nacional, el Ministerio Público y el Modifican Violencia Familiar Poder Judicial pueden solicitar la colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación fisica y psicológica de las LEY NO 26763 víctimas de violenci", .gtttot.s y de su entorno familiar; para la y familia;y, parala aplicación y asistencia de víctimas de üolencia su EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA control de las medidas que contempla la presente ley' POR CUANTO: Los certificados que expidan los Establecimientos de Salud del ha dado la Ley Estado tienen pleno vJor probatorio en los procesos sobre Violencia El Congreso de la República Familiar, la expedición de dichos certificados es gratuita. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA También lo tendrán los certificados que expidan instituciones Ha dado la ley privadas, con las que el Ministerio Público, y el Poder Judicial celebren -Convenios, Artículo Unico.- Modificanse los Artículo, Z, 3 literales a) para la realización de determinadas pericias'" d), 0 y h), 4, 5, 7,9,70,12 y 14 de laLey No 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, en los siguientes términos: DISPOSICIONES FINALES "Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño fisico o que se opongan a esta Artículo 15.- Derógase las disposiciones psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción Ley. graves, que se produzcan entre: ,1 Ley rige desde el día siguiente de su Artículo 16.- Lapresente a. Cónyuges publicación en el diario oficial "El Peruano"' b. Convivientes Presidente de la República para su Comuníquese al c. Ascendientes promulgación. d. Descendientes de diciembre de mil novecientos En Lima, a los ocho días del mes e. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y noventa y tres. segundo de afinidad; o JAIME YOSHTYAMA f. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. Presidente del Congreso Constituyente Democrático Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra TORRES Y TORRES LARA CARLOS toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este . Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático propósito las siguientes acciones: a) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de los valores éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona Análisis del Código de los Niñors 339 338 Walter Ricardo lqqggpgt" )'tolescentes

pueden los informes necesarios humana y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente y Durante la misma, solicitarse Nacional, a solicitud de la familia, de conformidad con la Constitución Política del para el esclarecimiento de los hechos. La Policía de la víctima brindará las garantías necesarias en resguardo de su Estadoy los Instrumentos Internacionalesratificados por el Perú. ¡ integridad. d) Establecer procesos legales eficaces para l¡N víctimas de violencia familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su tendencíaa brindar r¡redidas cautelares yresarcimiento por los perpqtración la Policía Nacional está facultada para allanar el domicilio d$os.v perjuiqios causados, así como, para facilitar la atención del agresor. Podrá detener a éste en caso de flagrante delito y realizar giatuiia en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía, la invpltigación en un plazo máximo de 24 horas, poniendo el atestado Ministerio Público o Poder Judicial. en conocimiento de la fiscalía provincial penal que corresponda. f) Réfrirzif las actuales delegaciones policiales con unidades De igual manera, podrá conducir de grado o fuerza al denunciado especializadas dotfurdolas de personal capacitado en la atención renuente a concurrir a la delegación Policial. de los'casos de violencia familiar. El atestado Policial será remitido al Juez de Paz o Fiscal Nacional guanlizaráque, la formación Policial incluya La Policía Provincial en lo Penal, según correSponda, y al Fiscal de Familia, para el ejercicio de la caner4 capacitación integral en la currículay en ejercer las atribuciones que le señala la presente ley' sobre la violencia familiar y su adecuada atención. La parte interesada podrá igualmente pedir copia del atestado para h) C.apacitar al personal Policial, ftscales, jueces, médicos legistas, los efectos que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado agántes de salud, agentes de educación y personal de las que conociere de un proceso sobre la materia o ünculado a esta. Defensorías Municipales, pafa que ¿Numa un rol eftcaz en la lucha contra la üolencia familiar. Las acciones dispuestas en el presente Artículo 7.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda, Artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la dará trámite a las peticiones que se formulen verbalmente o por escrito Mujer y del Desarrollo Humano. en forma directa por la víctima de violencia, sus familiares, cualquiera Artículo 4.- Las Defensorías Municipales del Niño y el de los mencionados en el Artículo2 de esta ley o iratándose de menores por remisión del Adolescente, podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante cualquier persona que conozca de los hechos, o También podrá actuar de ofrcio audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados atestado de las delegaciones Policiales. por violencia familiar. ante el conocimiento directo de los hechos. Artículo 5.- La Policía Nacional en todas las delegaciones A. MEDIDAS DE PROTECCION INMEDIATAS Policiales, recibirá las denuncias por violencia familiar y realizarálas Recibida la petición o apreciados de ofrcio los hechos, el Fiscal investigaciones preliminares correspondientes. pueda dictar las medidas de ptotec.ción inmediatas que la situación exija. Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozatá Las denuncias podrálr ser presentadas en forma verbal o escrita. de la potestad de libre acceso al lugar donde se haya perpetrado La investigación policial se sigue de oficio, independientemente la violencia. Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera que del impulso del denunciante y concluye con un parte o atestado de una decisión jurisdiccional, solicitará las medidas cautelares contiene los resultados de la investigación. pertinentes al Juez Especializado de Famili4 las que se tramitarán Análisis del Código de los Niños Adolescentes Walter Ricardo Rojas Sarapura l

como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad C. LEGITIMIDADPROCESAL con lo dispuesto por los Artículos 635 y siguientes del Código No habiéndose alcanzado la conciliación o por frustración de la Procesal Civil. Es especialmente procedente la solicitud de una misma, el Fiscal interpondrá demanda ante el Juez de Familia, 9 asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se la que se tramitará con arreglo a lo dispuesto en el Artículo de cóncederán sin el requisito de contracautela. la presente Ley. procesos El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Artículo 9.- Corresponde el conocimiento de los alJuez Familia las medidas de protección adoptadas. Especializado de Familia del lugar donde domicilia la víctima o del lugar de la agresión, indistintamente. Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a solicitud de la víctima incluyen, sin que la enumeración sea A. LEGITIMIDADPROCESAL limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de El proceso se inicia por demanda: acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventario a) De la víctima de violencia o su representante. sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que de Familia garanticen su integridad fisica, psíquica y moral. b) Del Fiscal B. CONCILIACION B. PROCEDIMIENTO pretensiones sobre Violencia Familiar se tramitan como El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de Las Proceso conforme a las disposiciones del Código de los conciliación, para buscar una solución que permita el cese de los Unico, Niños y Adolescentes, con las modificaciones que en esta ley se dctos de üolencia. Son nulos los acuerdos que legitimen los actos de üolencia y aquellos referentes a la renuncia de los derechos detallan. de la víctima. Para dicha conciliación, podrá requerirse del apoyo C. EFECTOS DE LA SENTENCIA psicológico correspondiente. La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si ha El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la existido o no violencia familiar y establecerá: víctima experimente temor ante coacción presente o eventual y a) Las medidas de protección en favor de la víctima pudiendo se sienta en una situación de inseguridad o se desista de participar ordenar entre otras, la suspensión temporal de la en ella. El proceso sólo se reinicia tomándose las medidas cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, necesarias para garantizar laseguridad e integridad de la víctima. la prohibición temporal de toda clase de visit'as por parte La citación al agresor se efectuará bajo apercibimiento de ser del agresor, además de cualquier otra forma de acoso para denunciado por delito de resistencia o desobediencia a la la víctima, entre otras, conforme lo prescribe el último autoridad en caso de inconcurrencia a que se refiere el Artículo párrafo del literal a) del Artículo 7 de esta Ley. 368 del Código Penal. b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el El actade conciliación, tendrá los efectos preüstos en el Artículo agresor, si se estima conveniente. 328 del Código Procesal Civil. c) La reparación del daño. El incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal el derecho de recurrir al Juez de Famili4 para exigirjudicialmente su ejecución. i42 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños -r- Adolescentes 343

d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la Código Procesal Civil. Podrán imponerse igualmente como víctima, cuando corresponda legalmente, si a criterio del restricciones de conducta, al momento de ordenar al comparecencia juzgado ello es necesario para su subsistencia. del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento de ordenar detención en caso de incumplimiento. " En atención a la función tuitiva de este proceso, el Juez puede agregar a su decisión los mandatos que aseguren la Artículo 14.-LaPolicía Nacional, el Ministerio Público y el Poder eficacia de las pretensiones exigidas y los derechos Judicial pueden solicitar la colaboración a todas las instituciones esenciales de la víctima. públicas o privadas para la evaluación fisica y psicológica de las D. EJECUCION FORZOSA víctimas de violencia, agresores y de su entorno familiar; para la En caso de incumplimiento de las medidas decretadas, el Juez asistencia de víctimas de violencia y su familia; y, para la aplicación y ejercerá las facultades coercitivas, contempladas en los Artículos control de las medidas que contempla la presente ley. 53 del Código Procesal Civily 205 del Código de los Niños y Los certificados que expidan los Establecimientos de Salud del Adolescentes, sin perjuicio de las responsabilidades penales, a Estado tienen pleno valor probatorio en los procesos sobre Violencia que hubieran lugar. Familiar, la expedición de dichos certificados es gratuita. MEDIDAS CAUTELARES Y CONCILIACION E. También lo tendráLn los certifrcados que expidan instituciones El Juez podrá adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el privadas, con las que elMinisterio Público, y el Poder Judicial cefebren fondo, desde la iniciación del proceso y durante su tramitación, Convenios, para la realización de determinadas pericias." sujetándose en tal caso, a lo previsto por el Código Procesal Civil. Podrá ejercer igualmente la facultad de conciliación en los términos DISPOSICIONES FINALES preüstos por el literal b) del Artículo 7 delapresente Ley. Primera.- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o la Artículo f0.- Si el Juez Penal adopta en el proceso respectivo realidad del distrito lo justifiquen, el Poder Judicial o el Ministerio medidas cautelares de protección a la víctima, no procederá solicitarlas Público, a través de sus órganos de gobierno, podrá asignar en la vía civil. competenciaparaconocer las demandas que se plantean alamparo de Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse lo dispuesto sobre la ley de violencia familiar, a los juzgados de paz antes de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de letrados. proceso. Segunda.- Autorízase al Poder Ejecutivo para que mediante Artículo 12.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz Letrado, Decreto Supremo se dicte el Texto Unico Ordenado de la Ley No26260, conozcan de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de violencia que incluya las normas contenidas en la presente ley, a cuyo efecto familiar, están facultados para adoptar todas las medidas de protección podrá efectuarse el reordenamiento de sus artículos, Disposiciones que señala la presente ley. Transitorias y Finales. Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse Tercera.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la desde la iniciación del proceso, durante su tramitación y al dictar presente ley. sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente, lo dispuesto por el Walter Ricardo Ro Análisis del Código de los Niños y'Adolescentes 345

Comuníquese al señor Presidente de la República para su Aprueban el Texto Unico Ordenado de la Ley No 26260, Ley de promulgación. Proteccién frente a la Violencia Familiar En Lima, a los once días del mes de marzo de mil novecientos noventay siete. DECRETO SUPREMO NO 006.97-JUS VICTOR JOY WAY ROJAS CONCORDANCIAS: Presidente del Congreso de la República D.S.N. 002-98-ruS (REGLAMENTO) CARLOS TORRES Y TORRES LARA L. N'27007, Art. l, literal l.l Primer Vicepresidente del Congreso de la República L. N" 27007, 2 DCTF AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA D.S. N' OO6-99-PROMUDEH REPUBLICA R.M. NO 24I.gg.PROMUDEH R.DEFENSORIAL N' 046-200 I -DP POR TANTO: LEY N" 27637 publique y Mando se cumPla. D.S. N" OO3-2003-MIMDES Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de marzo de mil novecientos noventa y siete. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA FUJIMORI CONSIDERANDO: Presidente Constitucional de la República Que, por Ley No 26260, se promulgó la Ley de Protección frente CARLOS I{ERMOZA MOYA a laViolencia Familiar; y mediante Ley No 26763 se promulgó su Ley Ministro de Justicia modificatoria; MIRIAM SCHENONE ORDINOLA Que, la Segunda Disposición Final de la Ley N' 26763 autoriza Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano al Poder Ejecutivo, para que mediante Decreto Supremo se dicte el Texto Unico Ordenado de la Ley No 26260, incluyendo las normas contenidas en su texto, a cuyo efecto podrá efectuar el reordenamiento de sus artículos, Disposiciones Transitorias y Finales; En uso de las facultades conferidas por el inciso 8) del Artículo 1i 8 de la Constitución Politica del Perú; DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Texto Unico Ordenado de la Ley No 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, y su modificatoria Ley N" 26763,1a misma que consta de cinco (5) Títulos, Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños .v" Adolescentes 347 tres (3) Capítulos, dos (2) Subcapítulos, treinta (30) Artículos y dos a. Cónyuges; (2) Disposiciones Finales. b. Convivientes; Artículo 2.-El presente'Decreto Supremo, que será refrendado c. Ascendientes; por los Ministros de Justicia'y de Promoción de la Mujer y del d. DeScendientes; y; a partir día siguiente de Desarrollo Humano entrará en vigencia del e. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y publicación en el'Diario El Peruano. su Oficial segundo de afinidad; o, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del f. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien mes de junio de mil novecientos noventa y siete. relaciones contractuales o laborales. (+) ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (') Articulo modificado por el Articulo I de la Ley N" 27306, publicado el l5- 07-2000, cuyo texto es el siguiente: Presidente Constitucional de la República "Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por CARLOS E. HERMOZA MOYA violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño fisico o Ministro de Justicia psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves MIRIAM SCHENONE ORDINOLA y/o reiteradas, así como la üolencia sexual, que se produzcan entre: Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano a) Cónyuges. b) Ex.cónyuges. c) Convrvrentei. LEY DE PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR q) Ex corlvlvrentes. e) Ascendientes. TITULO PRIMERO 0 Descendientes. DISPOSICIONES GENERALES s) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad Alcance de la ley h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien laborales. Artículo L- Por la presente Ley, se establece lapolítica del Estado relaciones contractuales o y dé la sociedad frente a la violencia familiar, así como las medidas de i) Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente protección que correspondan. que convivan o no, al momento de producirse la violencia."

Ilefinición ie violencia familiar Política y acciones del Estado Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño fisico o toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción propósito las siguientes acciones: graves, que se produzcan entre:

"'il 348 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ,r'Adolescentes 349 a) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores h) Capacitar al personal policial, fiscales, jueces, médicos legistas, éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona humana agentes de salud, agentes de educación y personal de las y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente y de la Defensorías Municipales, para que asuman un rol efrcaz en la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado lucha contra la violencia familiar. y los Instrumentos Internacionales ratificados por el Perú. Las acciones dispuestas en el presente artículo serán coordinadas b) Emprender camparias de difusión, con el propósito de sensibilizar por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo a la sociedad sobre la problemática social antes señalad4 difundir Humano. (*) los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia (") Articulo modificado por el Artículo I de la Ley N" 27306, publicado el 15- familiar. 07-2000, cuvo texto es el siguiente: c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia ó'Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra familiar y medidas a adoptarse para su corrección; toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este d) Establecer procesos legales eficaces para las üctimas de violencia propósito las siguientes acciones: por formalismo y la familiar, caracterizados el mínimo de a) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores por los tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los daños y perjuicios causados, ¿sí como para facilitar la atención derechos de la mujer, del niño, adolescente y de la familia, de por gratuita en las reconocimientos médicos requeridos la Policía, conformidad con la Constitución Política del Estado y los Poder Ministerio Público o Judicial. instrumentos internacionales ratificados por el Perú. e) la participación activa de organizaciones, entidades Promover b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar públicas privadas dedicadas a la protección de menores, mujeres 'a o la sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir y en general a los asuntos familiares, para el desarrollo de labores los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, familiar. de apoyo y tratamiento de víctimas de violencia y agresores. c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia CONCORDANCIAS: familiar y medidas a adoptarse para su corrección. R.S. N' 071-98-PROMUDEH d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia 0 Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la especializadas dotándolas de personal capacitado en la atención tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por los de los casos de violencia familiar. dalios y perjuicios causados, así como facilitar la atención gratuita LaPolicía Nacional gwantizaráque, la formación policial incluya en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía, en la currículay en el ejercicio de lacarrera, capacitación integral Ministerio Público o Poder Judicial. sobre la violencia familiar y su adecuada atención. e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas s) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio del nivel cenfral, regional y local e instituciones privadas para víctimas de violencia y la creación y desarrollo de dedicadas a Ia protección de niños y adolescentes, adultos instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal.

- 350 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ,r'Adolescentes 351

mayores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el TITULO SEGUNDO desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución COMPETENCIA de medidas cautelares, así como para el apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación de los agresores. CAPITULO PRIMERO CONCORDANCIAS: DE LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL R.S.No 07.t-98-PROMI DEH 0 Promover a nivel municipal políticas, programas y servicios de De la denuncia policial prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Artículo 4.- La Policía Nacional en todas las delegaciones Mujer, hogares temporales de refugio, servicios de consejería, policiales, recibirá las denuncias por violencia familiar y realizará las grupos de ayuda mutua, Defensorías Municipales del Niño y del investigaciones preliminares correspondientes. Adolescente y servicios de rehabilitación para agresores, entre Las denuncias podrán ser presentadas en forma verbal o escrita. (*) otros. (*) por el de N" 27306, publicado el 15- (') Posteriormente se modificado el Artículo 3 inciso I de la Ley No 27306, (') Articulo modilic¡do Articulo I la Ley que modifico el presente inciso por el Articulo 2 de la Ley No 28236, 07-2000, cuyo terto es el siguiente: publicadr el 29-05-200.1, cuyo texto es el siguiente: ¿'Artículo 4.- La Policía Nacional, en todas las delegaciones "0 Promover a nivel nacional, a través de los gobiemos locales, policiales, recibirá las denuncias por üolencia familiar, realizará las pólíticas, programas y servicios de prevención, atención y investigaciones preliminares y practicará las notificaciones rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, creación de correspondientes. Hogares de Refugio Temporal, servicios de consejería, grupos de ayuda mutua, Defensorías Municipales del Niño y Las denuncias podran ser formuladas por la víctima o cualquier Adolescente, servicios de rehabilitación para agresores, entre persona que conozca de estos hechos y podrán ser presentadas en forma otros." verbal o escrita." (t) s) Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, (-) Articulo modificado por el Artículo I de la Le¡'No 27982, publicado el 29- 05-2003, cuyo texto es el siguiente: agentes de educación, así como al personal de la Policía Nacional, las Defensorías del Niño y del Adolescente y servicios "Artículo 4.- La Policía Nacional, en todas las delegaciones municipales para que asuman una función e{tcaz en la lucha policiales, recibirá las denuncias por violencia familiar y realizarálas contra la üolencia familiar. Las acciones dispuestas en el presente investigaciones preliminares correspondientes, dentro de los cinco días artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la hábiles de recibida la denuncia, bajo responsabilidad. Las denuncias Mujer y del Desarrollo Humano. podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona qu. ionorca h) Establecer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal o escrita." de prevención y atención de la violencia familiar en las zonas De los formularios tipo y de la capacitación policial rurales del país." CONCORDANCIA: D.S. N" 008-2001'PROMITDEH 352 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes 353

Artículo 5.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá Del Atestado Policial formularios tipo, para facilitar las denuncias y asimismo, cartillas Artículo S.- El atestado policial será remitido al Juez de Paz o informativas de difusión masiva. Asimismo dispondrá la capacitación Fiscal Proüncial en lo Penal, según conesponda, y al Fiscal de Familia, de personal especializado en la Policía Nacional, para la atención en para ejercer las atribuciones que le señala la presente ley. lo disfuesto en esta Ley. La parte interesada podrá igualmente pedir copia del atestado para los efectos que considere pertinente o solicitar su remisióh al juzgado De la investigación policial que conociere de un proceso sobre la materia o ünculado a ésta. Artículo 6.- La investigación policial se sigue de oficio, independientemente del impulso del denunciante y concluye con un CAPITULO SEGUNDO parte o atestado que contiene los resultados de la investigación. Durante DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO la misma, pueden solicitarse los informes necesarios para el esclarecimiento de los hechos. La Policía Nacional, a solicitud de la üctima brindará las garantías necesarias en resguardo de su integridad. CONCORDANCIAS: LEYN" 27007,Art. I literal 1.2 específicas de la Policía De las atribuciones D.S.N' 006.99.PROMUDEH Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de Del conocimiento y acciones iniciales del Fiscal Provincial su perpetración, la Policía Nacional está facultada para allanar el de Familia que corresponda, domidilio del agresor. Podrá detener a éste en caso de flagrante delito y Artículo 9.- El Fiscal Provincial peticiones que verbalmente o por escrito realizar la investigación en un plazo máximo de 24 horas, poniendo el dará trámite a las se formulen en por la de sus familiares, cualquiera atestado en conocimiento de la fiscalía provincial penal que corresponda. forma directa víctima violencia, de los mencionados en el Artículo 2 de esta ley o tratándose de menores De igual manera, podrá conducir de grado o fuerza al denunciado cualquier persona que conozca de los hechos, o por remisión del renuente a concurrir a la delegación policial. (*) atestado de las delegaciones policiales. También podrá actuar de oficio (') Articulo modific¡do por el Articulo I de la Ley N" 27306, publicado el 15- ante el conocimiento directo de los hechos. (*) 07-2000, cuyo texto es el siguiente: (-) Articulo modificado por el Artículo 1 de la Ley N" 27306, publicado el 15- "Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro 07-2000, cuvo terto es el siguiente: de su perpetración, la Policía Nacional está facultada para allanar el "Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda domicilio del agresor. Deberá detener a éste en caso de flagrante delito dará trámite a las peticiones que se formulen verbalmente o por escrito y realizará la investigación en un plüo máximo de 24 (veinticuatro) en forma directa por la víctima de violencia, sus familiares, cualquiera horas, poniendo el atestado en conocimiento de la fiscalía provincial de los mencionados en el Artículo 2 de esta Ley o cualquier persona que corresponda en un plazo máximo de l5 (quince) días. que conozca de los hechos, o por emisión del atestado de las De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado delegaciones policiales. También podrá actuar de oficio ante el renuente a la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos conocimiento de los hechos." denunciados." 354 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes -i))

Dc las medid¡s de prctección inmediatas Las niedidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los de la víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración hechos, el Fiscal puede dictar las medidas de protección inmediatas sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso que la situación exija. a la.víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bie.nes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su Las medidas de protecciól inmediatas que pueden ser adoptadas integridad fisica, psíquico y moral. a solicitud de la víctima incluyen, sin que la enumoragión sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, irnpedimento de acoso h la víctima, El Fiscal de Familia debe poner.en conocimiento del Juez de suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras Familia las medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la med.idas de protección inmediata que garanticen su integridad fisic4 deman4?." pdíquica y moral. De la solicitud de medidas cautelares El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Artículo lf .- Si la seguridad de la víctima o de su familia Familia las medidas de protección adoptadas. (*) requiriera de una decisión jurisdiccional, solicitará las medidas (') Articulo modific¡do por el Articulo I de la Ley No 27306, publicado el l5- cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia, las que se 07-2000, cuyo terto es el sigulente: tramitarán como Mddidas Anticipadas fuera de proceso, de r'Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los conformidad con lo dispuesto por los Artíéulos 635 y siguientes del hechos,'el Fiscal deberá dictai las medidas de protección inmediatas Código Procesal Civil. Es especialinente procedente la solicitud de que la situación exija. una asignación anticipada de alimentos. Las medidas cdutelares se concederán sin el'requisito de contracautela. Las medidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud de la víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración De la potestad especial del Fiscal Provincial sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará de a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus la potestad de libre acceso al lugar donde se haya bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su perpetrado la violencia. (*) integridad fisica, psíquica y moral. (') Articulo modificado por el Articulo I de la Ley N" 27306, publicado el 15- El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de 07-2000, cuyo terto es el siguiente: Familia las medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la "Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozari demanda." (t) de la potestad de libre acceso a los lugares públicos o privados donde modificado por el Articulo de la Ley No 27982, publicado el 29- (^) Articulo I exista peligro de perpetración de violencia o ésta se haya producido"" 05-2003, cuyo texto es el siguiente: De Ia conciliación ante el Fiscal Provincial "Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los Artículo 13.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a hechos, el Fiscal deberá dictar, bajo responsabilidad, las medidas de audiencia de conciliación, para buscar una solución que permita el protección inmediatas que la situación exija. cese de los actos de violencia. Son nulos los acuerdos que legitimen 356 Walter Ricardo Rojas Sarapura AnáliSis del Código de los Niños ¡'Adolescentes 357 las actos de violenciay aquellos referentes a la renuncia de los derechos 'óArtículo 16.- Culminada la investigación, el Fiscal, además de de la víctima. Para dicha conciliación, podrá requerirse del apoyo haber dictado las medidas de protección inmediatas, interpondrá psicológico correspondiente. demanda ante el Juez de Familia, la que se tramitará con arreglo a lo dispuesto en el artículo l8 de la presente Ley." El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la víctima experimente temor ante coacción presente o eventual y se sienta De las.otras funciones del Fiscal Provincial en una situación de inseguridad o se desista de participar en ella. El Artículo 17.- Corresponde además, al.Miniiterio Público en su proceso sólo se reinicia tomándose las medidas necesarias para función tuitiva visitar periódicamente las dependencias policiales para garantizar la seguridad e integridad de la víctima. (*) conocer sobre la existencia de denüncias sobre violencia familiar, e (-) Artículo det'ogado por el ArtÍculo 2 de la Ley No 27982, publicado el 29- intervenir de oficio cuando correspond¿r conforme esta Ley. 05-2003.

De las facultades del Fiscal Provincial en la conciliación CAPITULO TERCERO Artículo 14.- La citación al agresor se efectuará bajo DE LA INTERVENCION JUDICIAL apercibimiento de ser denunciado por delito de resistencia o desobediencia a la autoridad en caso de inconcurrencia a que se refiere SUBCAPITULO PRIMERO Artículo 368 del Código Penal. (*) el DE LA INTERVENCION DEL JUEZ ESPECIALIZADO (") Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N" 27982, publicado el 29- DE FAMILLA 05-2003.

De los efectos de la conciliación De la competencia del Juez Especializado de Familia 15.- El acta de conciliación, tendrá los efectos previstos Artículo Artículo 18.- Corresponde el conocimiento de los procesos al en el Artículo 328 del Código Procesal Civil. Juez Especializado de Familia del lugar donde domicilia la víctima o El incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal el derecho del lugar de la agresión, indistintamente. de recurrir aI Juezde Familia, para exigir judicialmente su ejecución. (*) De la legitimidad procesal (-) Artículo derogado por el Articulo 2 de la Ley No 27982, publicado el 29- 05-2003. Artículo 19.- El proceso se iniciapor demanda: : De la legitimidad procesal a) De la víctima de violencia o su representante. Artículo 16.- No habiéndose alcanzado la conciliación o por b) Del Fiscal de Familia. frustración de la misma, el Fiscal interpondrá demanda ante el Juez Del procedimiento de Familia, la que se tramitirá con arreglo a lo dispuesto en el Artículo i pretensiones sobre Violencia Familiar se 18 de la presente Ley. (*) Artículo 20.- Las tramitan como Proceso Unico, conforme a las disposiciones del Código Artículo modificado por el Articulo I de la Le.v No 27g82:,publicado el 29- (^) de los Niños y Adolescentes, con las modificaciones que en esta ley 05-2003, cuyo texto es el siguiente: se detallan. (*) Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡" Adolescentes 359

(') Artículo modific¡do por el Articulo I de la Ley No 27982, publicado el 29- Niños y Adolescentes, sin perjuicio de las responsabilidades penales, 05-2003, cu)'o terto es el siguiente: a que hubieran lugar. "Artículo 20.- Las pretensiqnes sobre violencia familiar se tramitan como Proceso Único, conforme a las disposiciones del Código De las medidas cautelarcs y conciliación ante el Juez de Familia de los Niños y Adolescentes con las modificaciones que en esta ley se Artículo 23.- El Juez podrá adoptar medidas cautelares detallan. anticipadas sobre el fondo, desde la iniciación del proceso y durante Es improcedente el abandono en los procesos de violencia su tramitación, sujetándose en tal caso, a lo previsto por el Código familiar." Procesal CiüI. Podrá ejercer igualmente la facultad de conciliación, en los términos previstos por el Artículo l3 de la presente Ley. De la sentencia De las medidas de protección Artículo 21.- La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si ha existido o no violencia familiar y establecerá: Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta en el proceso respectivo medidas cautelares de protección a la víctima, no procederá solicitarlas protección en favor de la víctima pudiendo a) Las medidas de en la vía civil. ordenar entre otras, la suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, la prohibición Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse temporal de toda clase de visitas por parte del agresor, además antes de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de de cualquier otra forma de acoso para la víctima, entre otras, proceso. (*) conforme lo prescribe el segundo párrafo del Artículo l0 de esta (') Artículo modific¡do por el Articulo I de la Ley N" 27306, publicado el 15- Ley. 07-2000, cuyo texto es el siguiente: b) El tratamiento que debe recibir la víctim4 su familiay el agresor, "Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares si se estima conveniente. necesarias para salvaguardar la integridad de la víctima, no procederá c) La reparación del darlo. ninguna solicitud en la vía civil. d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la víctima, Las medidas de protección civil pueden, sin embargo, solicitarse cuando corresponda legalmente, si a criterio del juzgado ello es antes de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de necesario para su subsistencia. proceso." este proceso, el Juez puede En atención a la función tuitiva de SUBCAPITULO SEGUNDO agregü a su decisión los mandatos que aseguren la eficacia de las pretensiones exigidas y los derechos esenciales de la víctima. INTERVENCION DEL JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL De la ejecución forzosa De las medidas cautelares Artículo 22' En caso de incumplimiento de las medidas decretadas, el Juez ejercerá las facultades coercitivas, contempladas Artículo 25.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos en los Artículos 53 del Código Procesal Civil y 205 del Código de los tipificados como delitos y que se relacionan con la violencia familiar, Análisis del Código de los Niños ¡- Adolescentes 361

que señala corresponde al Juez dictar de oficio las medidas cautelares I)el valor de los certificados médicos y pericias gravedad de los hechos, la preslnte Ley, así como, según la naturaleza o Artículo 29.- Los certificados que expidan los Establecimientos o iu reiteración, disponer la detención del encausado' de Salud del Estado tiene pleno valor probatorio en las procesos sobre Violencia Familiar, la expedición de dichos certificados es gratuita. i)e las medidas de Protección También lo tendrán los certificados que expidan instituciones Artículo 26.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz I-etrado, privadas, con las que el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren conozcan de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de violencia protección Convenios, para la realización de determinadas pericias.(*) familiar, están facultados para adpptaf todas las medidas de que señala la presente leY. (') Articulo modificado por el Articulo I de la Ley N" 27016, publicada el 20- l2-98, cuyo texto es el siguiente: Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse y pericias desde la iniciación del proceso, durante su tramitación y al dictar "Del valor de los certificados médicos por el sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente, lo dispuesto Artículo 29.- Los certificados de salud fisica y mental que código Procesal civil. Podrán imponerse igualmente como expidan los médicos de los establecimientos de salud del Estado, como restricciones de conducta, al momento de ordenar la comparecencia el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social y las del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento de ordenar dependencias especializadas de las Municipalidades provinciales y detención en caso de incumplimiento. distritales, tienen valor probatorio del estado de salud fisica y mental en los procesos sobre violencia familiar. La expedición de los TITULO TERCERO certificados y la consulta médica que la origina son gratuitas.

DISPOSICIONES CO.MUNES A TODOS Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de LOS PROCESOS los centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio De la reserva de las actuaciones Público. Artículo 27.- Los antecedentes y documentación para Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud fisica y correspondientes a los procesos se mantendrán en reserva, salvo mental en los procesos por violencia familiar, los certificados que las partes, letrados y expertos intervinientes. Las actuaciones tenderán expidan los médicos de las instituciones privadas con las cuales el a ser privadas. Ministerio Público y el Poder Judicial celebren Convenios para la realización pericias." Del deber de colaboración de determinadas (*) Artículo 28.- La Policía Nacional, el Ministerio Público y el (') Artículo modificado por el Artículo I de la Ley No 27306, publicado el 15- 07-2000, cuyo texto es el siguiente: Poder Judicial pueden solicitar la colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación fisica y psicológica de las "Artículo 29.- Los certificados de salud fisica y mental que para la víctimas de violencia, agresores y de su entorno familiar; expidan los médicos de los establecimientos de salud del Estado, como y asistencia de víctimas de violencia y su familia; y, para la aplicación el Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud (ESSALUD), el control de las medidas que contempla la presente ley' Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y las dependencias 362 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes 363 especializadas de las municipalidades proünciales y distritales, tienen "Artículo 30.- Las Defensorías del Niño y el Adolescente valor probatorio del estado de salud fisica y mental en los procesos debidamente autorizadas podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar sobre violencia familiar. Los certificados médicos contendrán adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos información detallada de los resultados de las evaluaciones fisicas y originados por violencia familiar previsto por la presente ley; y los psicológicas a las que se haya sometido a la víctima. La expedición de casos de alimentos, colocación proüsional y reconocimiento voluntario los certificados y la consulta médica que los origina son gratuitos. Los de filiación, señalados en los literales c) y d) del Artículo 48 del Código exámenes o pruebas complementarias para emitir diagnósticos serán de los Niños y Adolescentes, siempre que no existan procesos judiciales gratuitos siempre que lo justifique la situación económica de la víctima. sobre estas materias. Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de Las Actas derivadas de estas conciliaciones constituyen título los centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado de ejecución." (*) por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio (^) Articulo modificado por el Articulo I de la Le1'N" 27982, publicado el 29- Público. 05-2003, cuyo texto es el siguiente:

Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud fisica y "Artículo 30.- Las Defensorías Municipales del Niño y del mental en los procesos por violencia familiar, los certificados que Adolescente, podrán en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante expidan los médicos de las instituciones privadas con las cuales el audiencias de conciliación destinadas a resolver los conflictos señalados Ministerio Público y el Poder Judicial celebren convenios para la en los literales c) y d) del artículo 45 del Código de los Niños y realizaiión de determinadas pericias." Adolescentes, con excepción de los conflictos originados por üolencia TITULO CI.]ARTO familiar." DE LA INTERVENCION DE LAS DEFENSORIAS TITULO QUINTO MUNICTPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DISPOSICIONES FINALES

De la conciliacién ante el Defensor Municipal del Niño y del Primera.- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o la Adolescente realidad del distrito lo justifiquen, el Poder Judicial o el Ministerio Artículo 30.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Público, a través de sus órganos de gobierno, podrá asignar Adolescente, podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante competencia para conocer las demandas que se plantean al amparo de audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados lo dispuesto sobre la ley de üolencia familiar, a los juzgados de paz por violenci a familiar. (*) letrados. (') Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria, Segunda.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la Transitoria y Final de la Ley N" 27007, publicada el 03-12-98, cuyo texto presente ley. es el siguiente: i& Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 365

Aprueban Reglamento del TUO de la Ley de Protección ALFREDO QUISPE CORREA frente a la Violencie Familiar Ministro de Justicia MIRIAM SCITENONE ORDINOLA . DECRETO SUPREMO N" OO2.98.JUS Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano EL PRESIDENTE DE LA REPIJBLICA CONSIDERANDO: REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Que, mediante Decreto Supremo N" 006-97-JUS, de fecha 25 de junio de 1997, se aprobó el Texto Unico Ordenado de la Ley de TITULO PRIMERO Protección frente a la Volencia Familiar, promulgado por Ley No 26260; DISPOSICIONES GENERALES Que es necesario aprobar las normas reglamentarias que precisen el ámbito de aplicación de la norma y la extensión de las funciones de LEY REGLAMENTADA las diversas entidades dedicadas a la prevención y atención de 1.- Se entiende por "Ley" al Texto Unico Ordenado de problemas relacionados con la violencia familiar; Artículo la Ley No 26260, aprobado mediante Decreto Supremo N" 006-97- De conformidad con el Artículo 118, inciso 8), de la Constitución JUS. Política del Perú; DECRETA: OBJETO Artículo 2.- El presente Reglamento tiene como objeto establecer Artículo l.- Apruébase elReglamento del Texto Unico Ordenado las normas y procedimientos para la mejor aplicación de la política de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, aprobado por del Estado y de la Sociedad frente a la violencia familiar, así como Decreto Supremo N" 006-97-JUS, el mismo que consta de dos (2) para ejecutar efectivamente las medidas de protección a las victimas Títulos, tres (3) Capítulos, veintiún (21) Artículos y dos (2) de tales actos. Disposiciones Transitorias.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por ENTIDADES RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO los Ministros de Justicia y de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Artículo 3.- Las disposiciones contenidas en el presente Humano. Reglamento alcanzan a los funcionarios y autoridades públicas, así como a los integrantes de las Defensarías Municipales del Niño y Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del Adolescente que deban intervenir para prevenir los de violencia del mes de febrero de mil novecientos noventa y ocho. actos familiar o con motivo de la comisión de los mismos. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República

- Análisis del Código de los Niños y'Adolescentes 367

HABITANTES DEL HOGAR FAMILIAR En caso se determine que los actos de violencia constituyen delito Fiscal Artículo 4.- Para los efectos del inciso f) del Artículo 2 de la el Provincial de Familia comunicará lo actuado al Fiscal Provincial en Penal, a de que proceda Ley, se entiende como habitantes del hogar familiar, entre otros, a los lo fin con arreglo a sus atribuciones y al Juez de Paz de la localidad, tratándose de faltas. ex cónyuges o ex conüvientes que habitan temporalmente en el predio la victima de los actos de violencia familiar, conforme a donde reside DECLARACION DEL DENUNCIADO lo dispuesto en el citado artículo, durante el momento en que se produjeron dichos hechos. Artículo 7.- Iniciada la investigación preliminar, la Policía citará al denunciado a efectos de recibir su declaración, con conocimiento del Representante del Ministerio Público. En caso que el denunciado TITULO SEGUNDO no concurra será nuevamente citado, bajo apercibimiento de ser COMPETENCIA conducido de grado fuerza. De insistir el denunciado en su inasistencia injustificada, el encargado de la investigación policial dará cuenta al CAPITULO PRIMERO Fiscal Provincial, quien haciendo efectivo el apercibimiento antes indicado dispondrá su conducción por parte DE LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL compulsiva de los efectivos policiales a cargo de la investigación preliminar.

,. PEPENDENCIA ESPECIALIZADA EN LA ATENCION ALLANAMIENTO DEL DOMICILIO DEL AGRESOR Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Artículo E.- En caso de flagrante delito o de grave peligro de su Artículo 5.- En todas las Delegaciones de la Policía Nacional perpetración, la Policía Nacional esta facultada para allanar el domicilio existirá una dependencia encargada exclusivamente de recibir las del agresor, si los hechos se producen en su interior, y/o detenerlo, denuncias por üolencia familiar, la que estará a cargo, preferentemente, dando cuenta en este último caso al Fiscal Provincial en lo Penal. de recibir de personal policial capacitado en la materia, el cual, además Producida la detención del agresoq la Policía, con conocimiento de violencia y practicar las las denuncias de las víctimas de tales actos del Representante del Ministerio Público procederá a practicar las informará investigaciones y diligencias preliminares correspondientes, investigaciones preliminares correspondientes en el plazo de a los denunciantes de sus derechos, brindando las garantías necesarias veinticuatro horas, dentro del cual pondrá al detenido a disposición medidas a las víctim¿$, en caso de que estas lo soliciten o cuando dichas del Fiscal Provincialjunto con los actuados correspondientes. fueran necesarias. SOLICITUD DE INFORMES A ENTIDADES PUBLICAS COMI.INICACION AL FISCAL PROVINCIAL DE FAMILIA Y PRIVADAS por de violencia Artículo 6.- Interpuesta la denuncia actos Artículo 9.- En el curso de la investigación preliminar la Policía familiar, el responsable de la dependencia policial dará cuenta de podrá solicitar, con conocimiento del Representante del Ministerio de que este ejercite inmediato al Fiscal Proüncial de Familia, a efectos Público, los informes, que resulten necesarios para el esclarecimiento las acciones de protección respectivas. de los hechos, a las entidades públicas o privadas. Las solicitudes de informes dirigidas a entidades privadas deberán solicitarse a través del Fiscal Provincial. Análisis del Código de los Niflos Adolescentes Walter Ricardo Rojas Sarapura -v"

pertinentes, REMISION DE LOS ACTUADOS AL FISCAL específica de la medida y acompatiando los recaudos el allanamiento y registro del inmueble o de cualquier otro lugar cerrado. Artículo 10.- Concluida la investigación policial preliminar, los actuados serán remitidos al Fiscal Proüncjal de Familia y al Fiscal Emitida la orden judicial, que contendrá el nornbre de Fiscal Provincial en lo Penal, en caso de delito, a fin de que procedan con autorizado, la finalidad específica del allanamiento la designación arreglo a sus atribuciones. Los interesados podran solicitar copia precisa del inmueble o lugar cerrado que será allanado y registrado, el certificada de la investigación preliminar policial. tiempo máximo de duración de la diligenciay el apercibimiento de ley para el caso de resistencia al mandato, el Fiscal dispondrá las medidas impartirá las órdenes pertinentes para la ejecución de la CAPITULO SEGUNDO necesarias e diligencia, de la que se sentará un acta. DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO NOTIFICACION DE LA CITACION A LA AUDIENCIA MEDIDAS DE PROTECCION DICTADAS POR EL FISCAL DE CONCILIACION Artículo 11.- El Fiscal Proüncial de Familia está autorizado a Artículo 13.- Para los efectos de la citación a la audiencia de dictar las medidas de protección inmediatas previstas en el.Artículo conciliación, a que se refiere el Artículo l3 de la Ley, el denunciado l0 de la Ley, siempre que exista peligro por la demora y resulten deberá ser notifrcado por cédula en su domicilio real, con arreglo a lo indispensables para evitar mayores perjuicios a la víctima o para dispuesto en los Artículos 160 y l6l del Código Procesal Civil. fisica, psíquica y moral. Efectuada la medida Earantiz^r su integridad Se hará efectivo el apercibimiento de denuncia penal contra el confirmatoria solicitará inmediatamente al Juez la resolución emplazado, siempre que injustifrcadamente no asista a la audiencia pedido fundamentada acompa¡iando los correspondiente, mediante de conciliación. recaudos pertinentes. La autoridad judicial expedirá la resolución a la solicitud del Fiscal en el día de su presentación, bajo responsabilidad. SOLTCITUD DE IMPOSICION DE MEDIDAS DE Similares medidas pueden ser solicitadas con posterioridad al PROTECCION Y COERCITIVAS PRESENTADA EN EL inicio del proceso judicial. TRANSCURSO DEL PROCESO PENAL Artículo 14.- El Fiscal Provincial en lo Penal, en el curso del LIBRE ACCESO DEL FISCAL A,L LUGAR DONDE SE proceso penal, esta autorizado a solicitar que se tomen las medidas de PERPETRO LA VIOLENCIA protección previstas en el Artículo l0 de laLey, así como las coercitivas Artículo 12.- El Fiscal Provincial de Familia, en el ejercicio de de allanamiento y registro. Asimismo, está facultado a pedir al'Juez su función, está facultado para acceder libremente al lugar donde se Penal la imposición de medidas de protección como reglas de condl¡cta halla perpetrado la üolencia siempre que se trate de establecimientos propias de la comparecencia restrictiva. o lugares de reunión o de recreo, abiertos al público y que no están INTERPOSICION DE destinados a habitación particular. NO OBLIGATORIEDAD DE LA DEMANDA POR EL FISCAL Fuera de estos supuestos, y siempre que existan motivos Artículo f5.- El Fiscal Provincial de Familia no esta obligado a razonables para ello, deberá solicitar al Juez Especializado de Familia, interponer demanda cuando considere que la pretensión de la víctima mediante petición fundamentada con indicación de la finalidad Análisis del Código de los Niños Adolescentes - 368 Walter Ricardo Rojas Sarapura ¡"

REMISION DE LOS ACTUADOS AL FISCAL específica de la medida y acompañando los recaudos pertinentes, el allanamiento y registro del inmueble o de cualquier otro lugar cerrado. Artículo 10.- Concluida la investigación policial preliminar, los actuados serán remitidos al Fiscal Proüncjal de Familia y al Fiscal Emitida la orden judicial, que contendrá el nombre de Fiscal Proüncial en lo Penal, en caso de delito, a fin de que procedan con autorizado, la finalidad específica del allanamiento la designación arreglo a sus atribuciones. Los interesados podrán solicitar copia precisa del inmueble o lugar cerrado que será allanado y registrado, el certificada de la investigación preliminar policial. tiempo máximo de duración de la diligenciay el apercibimiento de ley para el caso de resistencia al mandato, el Fiscal dispondrá las medidas impartirá las órdenes pertinentes para la ejecución de la CAPITULO SEGUNDO necesarias e diligencia, de la que se sentará un acta. DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO NOTIFICACION DE LA CITACION A LA AUDIENCIA MEDIDAS DE PROTECCION DICTADAS POR EL FISCAL DE CONCILIACION Artículo ll.- El Fiscal Proüncial de Familia está autorizado a Artículo 13.- Para los efectos de la citación a la audiencia de dictar las medidas de protección inmediatas preüstas en el.Artículo conciliación, a que se refiere el Artículo l3 de laLey, el denunciado l0 de la Ley, siempre que exista peligro por la demora y resulten deberá ser notificado por cédula en su domicilio real, con arreglo a lo indispensables para evitar mayores perjuicios a la víctima o para dispuesto en los Artículos 160 y l6l del Código Procesal Civil. garantízar su integridad fisica, psíquica y moral. Efectuada la medida '- Se hará efectivo el apercibimiento de denuncia penal contra el resolución confirmatoria solicitará inmediatamente al Juez la emplazado, siempre que injustifrcadamente no asista a la audiencia mediante pedido fundamentada acompariando los correspondiente, de conciliación. recaudos pertinentes. La autoridad judicial expedirá la resolución a la solicitud del Fiscal en el día de su presentación, bajo responsabilidad. SOLICITUD DE IMPOSICION DE MEDIDAS DE Similares medidas pueden ser solicitadas con posterioridad al PROTECCION Y COERCITIVAS PRESENTADA EN EL inicio del proceso judicial. TRANSCURSO DEL PROCESO PENAL Artículo 14.- El Fiscal Provincial en lo Penal, en el curso del LIBRf, ACCESO DEL FISCAL AL LUGAR DONDE SE proceso penal, esta autorizado a solicitar que se tomen las medidas de PERPETRO LA VIOLENCIA protección previstas en el Artículo l0 de la Ley, así como las coercitivas Artículo 12.- El Fiscal Provincial de Familia, en el ejercicio de de allanamiento y registro. Asimismo, está facultado a pedir al Juez su función, está facultado para acceder libremente al lugar donde se Penal la imposición de medidas de protección como reglas'de conducta

halla perpetrado la violencia siempre que se trate de establecimientos propias de la compareConcia restrictiva. ' o lugares de reunión o de recreo, abiertos al público y que no están DE destinados a habitación particular. NO OBLIGATORIEDAD DE LA INTERPOSICION DEMANDA POR EL FISCAL Fuera de estos supuestos, y siempre que existan motivos Artículo 15.- El Fiscal Provincial de Familia no esta obligado a razonables para ello, deberá solicitar alluezEspecializado de Familia, interponer demanda cuando considere que la pretensión de la víctima mediante petición fundamentada con indicación de la finalidad Sarapura Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños -v- Adolescentes 37t no tiene amparo legal. En tal caso deberá emitir una resólución El demandado deberá identificarse con su documento de debidamente motivada. identidad al concurrir al Juzgado con la finalidad que se le otorgue acceso al expediente. Tampoco es obligatoria la interposición de una demanda pof$aite del Fiscal cuando lavíctimao su representante le comunique por escrito El Secretario del Juzgado levantará un acta en la que se acredite su intención de interponer la demanda por su cuenta. la concurrencia del demandado. Las copias de la demanda y sus anexos deberán ser entregadas por el Auxiliar Jurisdiccional, inmediatamente TNTERPOSICION DE LI\ DEMANbA POR LA VICTTMA después que el demandado presente los comprobantes que acrediten DEBIDO A LA INACTIVIDAD DEL FISCAL el pago de la tasa por concepto de copia simple que ascend erá a0.l0Yo Artículo 16.- La resolución del Fiscal a la que se refiere el de la Unidad de Referencia Procesal. artículo anterior, no impide que la víctima o su representante interpongan por su cuenta demanda ante el Poder Judicial. Una vez INTERVENCION DE LA VICTIMA EN EL CASO DE LA admitida a trárnite la demanda el Juez deberá solicitar a la Fiscalía TNTERPOSICION DE LA DEMANDA POR PARTE DEL que remita lo actuado ante su Despacho. FISCAL Artículo lt.- El Juez notificará el auto admisorio de la demanda CAPITULO TERCERO al agraüado, en'el caso que la misma haya sido interpuesta por el Fiscal. Además, le facilitará y DE LA INTERVENCION DEL JUEZ acceso al expediente le notificará la sentencia. En cualquier momento del proceso, la üctima o su representante EXONERACION DE LA PRESENTACION DE COPIAS podrán apersonarse al Juzgado y comunicar por escrito su deseo de POR AUXILIO JUDICIAL intervenir por su cuenta en el proceso. A partir de la fecha de Artículo 17,- En caso que se concede auxilio judicial al presentación de dicho escrito, la víctima actuará como parte demandante, el Juez no exigirá la presentación de copias de la demanda demandante en el proceso, pudiendo realiza¡.toda la actiüdad procesal ni de sus anexos para efectos de admitirla a trámite. que requiera para la defensa de sus intereses.

En este caso se notificará al demandado el auto de admisión de La comunicación de la intervención en el proceso por parte de la la demanda, dándole un plazo de 3 días hábiles para que concurra al víctima, puede realizarse en el mismo escrito mediante el cual ésta local del Juzgado a fin de que tome conocimiento de la demanda y sus interponga recurso de apelación o casación, contra las sentencias que anexos y solicite la expedición de copias simples de dichos documentos resuelvan las respectivas instancias. teniéndose en cuenta el terminó de la distancia en caso que el El Fiscal dejará de ser parte en el proceso a partir de la fecha en demandado no domicilie en el lugar en donde se lleve a cabo el proceso. que se le notifique la decisión del agraviado de intervenir por su cuenta considerará notificado con demanda en la fecha El demandado se la en el mismo, actuando como coadyuvante. en que concurra al Juzgado o en la fecha en que venza el plazo establecido para este efecto, lo que ocurra primero. EXONERACION DE DICTAMEN FTSCAL Artículo 19.- En el caso que la demanda haya sido interpuesta por el Fiscal, no se requerirá la emisión del dictamen fiscal, con Walter Ricardo Rojas Sarapura posterioridad a que las partes expongan sus alegatos al amparo del Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley de Artículo 197 del Código de los Niños y Adolescentes ni después de la Protección frente a la Violencia Familiar recepción de los autos por parte de la Sala de Familia de la Corte Superior. LEY N'27306 Si la víctima solicitó intervenir como parte en el proceso, el Dictamen Fiscal deberá ser realizado por un Fiscal distinto al que EI PRESIDENTE DE LA REPLIBLICA interpuso la demanda POR CUANTO: ELEVACION EN CONSULTA DE LA SENTENCIA El Congreso de la República Artículo 20,-Lasentencia que desestime la demanda interpuesta ha dado la Ley siguiente: por el Fiscal, deberá ser elevada en consulta del superiorjerárquico. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; INTERVENCION SUPLETORIA DEL JUEZ DE PAZ Ha dado laLey siguiente: Artículo 21.- En los lugares en donde no exista luez de Paz LEY MODTFTCA EL TEXTO ÚNICO ORDENADO Letrado, asumirá sus funciones el Juez de Paz. QUE DE LA LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA . DISPOSICIONES TRANSITORIAS VIOLENCIA FAMILIAR Artículo Objeto de la ley Primera.- Las Delegaciones de la Policía Nacional que todavía l.- no hayan implementado dependencias especializadas en la atención y Modificanse los Artículos 2,3, 4,'1,9,10,12,24 y 29 del Texto prevención de la üolencia familiar, están obligadas a recibir e investigar Único Ordenado de la Ley de Protección Frente a la Volencia Familiar, dichas denuncias que se interpongan sobre dicha materia. Ley No 26260, aprobado por Decreto Supremo N' 006-97-JUS, con el siguiente texto: Scgunda.- En un plazo de 30 días contados a partir de la entrada en vigencia del presente reglamento, la Comisión Ejecutiva del Poder "Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por Judicial deberá aprobar los comprobantes de pago que acrediten la violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño fisico o cancelación de la tasapor concepto de la expedición de copias simples. psicológico, maltrato sin lesión, inclusive laamenazao coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: Sábado, l5 dejulio de 2000 a) Cónyuges. CONGRESO DE LA REPUBLICA b) Ex cónyuges. c) Convivientes, d) Ex convivientes. e) Ascendientes. 374 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niflos y Adolescentes 375 f) Descendientes. de medidas cautelares, así como para el apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación de los agresores. g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segr¡ndo de afinidad. 0 Promover a nivel municipal políticas, program¡rs y servicios de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien hogares temporales de refugio, servicios de consejeria, relaciones contractuales o laborales. Mujer, grupos de ayuda mutua, Defensorías Municipales del Niño y del hayan procreado hijos en común, independientemente i) Quienes Adolescente y servicios de rehabilitación para agresores, entre que convivan o no, al momento de producirse la violencia. otros. (*) permanente Estado la lucha contra Artículo 3.- Es política del (') Inciso modificado por el Artículo 2 de ls Ley No 2E236, publicada el 29- toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este 05-200d, cu)'o texto es el siguiente: propósito las siguientes acciones: "0 Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, a) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores políticas, programas y servicios de prevención, atención y éticos, el irrestricto respetó a la dignidad de la persona y de los rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, creación de Hogares derechos de la mujer, del niño, adolescente y de la familia, de de Refugio Temporal, serücios de consejerí4 grupos de ayuda conformidad con la Constitución Política del Estado y los mutu4 Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, servicios instrumentos internacionales ratificados por el Perú. de rehabilitación para agresores, entre otros." propósito b) Emprender campañas de difusión, con el de sensibilizar g) Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, a la sociedad sobre laproblemática social antes señalada, difundir agentes de educación, así como al personal de la Policía Nacional, los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia las Defensorías del Niño y del Adolescente y servicios familiar. municipales para que asuman una función eftcaz en la lucha c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia contra la üolencia familiar. Las acciones dispuestas en el presente familiar y medidas a adoptarse para su corrección. artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia Mujer y del Desarrollo Humano. familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la h) Establecer las medidas necesarias a frn de implementar acciones tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por los de prevención y atención de la violencia familiar en las zonas da¡1os y perjuicios causados, así como facilitar la atención gratuita rurales del país. en los reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Artículo 4.- La Policía Nacional, en todas las delegaciones Ministerio Público o Poder Judicial. policiales, recibirá las denuncias por violencia familiar, realizará las e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades investigaciones preliminares y practicará las notificaciones públicas del nivel central, regional y local e instituciones privadas correspondientes. dedicadas a la protección de niños y adolescentes, adultos Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier mayores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el persona que conozca de estos hechos y podran ser presentadas en forma desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución verbal o escrita. 376 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños l.Adolescentes _1 I I

Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares de su perpetración, la Policía Nacional está facultada para allanar el necesarias para salvaguardar la integridad de la víctima, no procederá domicilio del agresor. Deberá detener a éste en caso de flagrante delito ninguna solicitud en la vía civil. y realizari la investigación en un plazo máximo de 24 (veinticuatro) 'iloniendo Las medidas de protección civil pueden, sin embargo, solicitarse horas, el atestado en conocimiento de la fiscalía provincial antes de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de que cprresponda en un plazo máximo de l5 (quince) días. proceso. De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado Artículo 29.- Los certificados de salud fisica y mental que renuente a la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos expidan los médicos de los establecimientos de salud del Estado, como denunciados. el Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud (ESSALUD), el Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y las dependencias darátrámite a las peticiones que se formulen verbalmente o por escrito especializadas de las municipalidades proünciales y distritales, tienen en forma directa por la víctima de violencia, sus familiares, cualquiera valor probatorio del estado de salud fisica y mental en los procesos de los mencionados en el Artículo 2 de esta Ley o cualquier persona sobre violencia familiar. Los certificados médicos contendrán que conozca de los hechos, o por emisión del atestado de las información detallada de los resultados de las evaluaciones fisicas y delegaciones policiales. También podrá actuar de oficio ante el psicológicas a las que se haya sometido a la víctima. La expedición de conocimiento de los hechos. los certificados y la consulta médica que los origina son gratuitos. Los Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los exámenes o pruebas complementarias para emitir diagnósticos serán justifique hechos, el Fiscal deberá dictar las medidas de protección inmediatas gratuitos siempre que lo la situación económica de la víctima. que la situación exija. Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de Las medidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud los centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado de la víctima, o por órden del Fiscal incluyen sin que la enumeración por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso Público. a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud fisica y bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su mental en los procesos por violencia familiar, los certificados que integridad fisica, psíquica y moral. expidan los médicos de las instituciones privadas con las cuales el El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Ministerio Público y el Poder Judicial celebren convenios para la Familia las medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la realización de determinadas pericias. demanda. Artículo 2.- Aplicación de medidas de protección cuando se Artículo 12.- Parael ejercicio de su función, el Fiscal gozará de produzcan delitos contra la libertad sexual la potestad de libre acceso a los lugares públicos o privados donde Cuando los agentes y las victimas de los delitos previstos en el exista peligro de perpetración de violencia o ésta se haya producido. Libro Segundo, Título IV, Capítulo IX, Violación de la Libertad Sexual, del Código Penal, sean los sujetos a los que se refiere el Artículo 2 del Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ,r: Adolescentes 379

Texto Único Ordenado de la Ley de Protección Frente a la Volencia Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley N" 26260 Familiar, serán de aplicación las medidas de protección establecidas "Ley de Protección frente a la Violencia Familiar" en la citada Ley desde el inicio del proceso respectivo. Cgmuníquese al señor Presidente de la República para su LEY N" 27982 promulgación.

En Lima, a los veintiséis días del mes de junio del dos mil. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: PÉREZ TREVIÑO la República Presidenta del Congreso de la República El Congreso de ha la Ley siguiente: LUIS DELGADO APARICIO dado Segundo Vicepresidente del Congreso de la República EL CONGRESO DE LA N¡PÚTBLTCE; AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Ha dado la Ley siguiente: REPÚBLICA LEy QUE MODTFTCA EL TEXTO ÚNrCO ORDENADO DE POR TANTO: LA LEY N'26260 *LEY DE PROTECCIÓN FRf,NTE A LA Mando se publique y cumpla. VIOLENCIA FAMILIAR"

Dado en ia Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del Artículo l.- Objeto de la Ley julio mes de del ario dos mil. Modificanse los artículos 4, 10, 16, 20 y 30 del Texto Único ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Ordenado de la Ley de Protección frente a la Molencia Familiar, Ley Presidente Constitucional de la República N" 26260 aprobado por Decreto Supremo N" 006-97-JUS, con el siguiente texto: ALBERTO BUSTAMANTE BELAUNDE Presidente del Consejo de Ministros y ..DE LA DENUNCIA POLICIAL Ministro de Justicia Artículo 4.- La Policía Nacional, en todas las delegaciones LUISA MARIA CUCULIZA TORRE policiales, recibirá las denuncias por violencia familiar y realizarálas Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano investigaciones preliminares correspondientes, dentro de los cinco días hábiles de recibida la denuncia, bajo responsabilidad. Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona que conozca de estos hechos y podran ser presentadas en forma verbal o escrita.

DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN INMEDIATAS Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal deberá dictar, bajo responsabilidad, las medidas de protección inmediatas que la situación exija. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños ,v Adolescentes

Las medidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud Las Actas derivadas de estas conciliaciones, tienen carácter de la víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración obligatorio." sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la üctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus Artículo 2.- Derogatoria de normas bienes' y otras medidas de protección inmediata que garanticen su Deróganse los artículos 13, 14 y l5 del Texto Único Ordenado integridad fisica, psíquico y moral. de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, Ley No 26260, por Supremo N'006-97-JUS. El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de aprobado Decreto Familia las medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la Comuníquese al señor Presidente de la República para su demanda. promulgación. de dos mil tres. DE LA LEGITIMIDAD PROCESAL En Lima, a los siete días del mes de mayo Artículo 16.- Culminada la investigación, el Fiscal, además de CARLOS FERRERO haber dictado las medidas de protección inmediatas, interpondrá Presidente del Congreso de la República demanda ante el Juez de Familia, la que se tramitará con arreglo a lo JESÚS ALVARADO HIDALGO dispuesto en el artículo l8 de la presente Ley. Primer Vicepresidente del Congreso de la República DEL PROCEDIMIENTO AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Artículo 20.- Las pretensiones sobre violencia familiar se REPÚBLICA tramitan como Proceso Único, conforme a las disposiciones del Código POR TANTO: de los Niños y Adolescentes con las modificaciones que en esta ley se Mando se publique y cumPla. detallan. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del Es improcederite el abandono en los procesos de violencia mes de mayo del año dos mil tres. familiar. ALEJANDRO TOLEDO DE LA CONCILIACIÓN ANTE EL DEFENSOR Presidente Constitucional de la República MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Artículo 30.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente, podrán en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación .destinadas a resolver los confl ictos señalados en los literales c) V d) del artículo 45 del Código de los Niños y Adolescentes, con excepción de los conflictos originados por üolencia familiar. 382 Walter R cardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescenres

LEY N'28190 Artículo 3.- Adopción de medidas y acciones del Estado Para erradicar Ia práctica de la mendicidad por parte de niños y adolescentes, es responsabilidad del Ministerio de la Mujer y CONCORDANCIAS: R.M. N" I I4-2004-PCM Desarrollo Social - MIMDES a través delorganismo especializado correspondiente, D.S N" 001-2005-MIMDES (REGLAMENTO) adoptarmedidas inmediatas y ejecutar programas de prevención, para EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA el resguardo de la integridad física y moral de los niños y adolescentes POR CUANTO: que practican la mendicidad y de ser el caso coordinará con el Ministerio Público, la Policía Nacional y el Poder Judicial, que dispondrán de lo La Comisión Permanente del Congreso de la República necesario para la aplicación de las sanciones previstas en el código Ha dado la Ley siguiente: Penal en contra de los adultos que hayan fomentado tales conductas. LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA Para el logro de los objetivos de la presente Ley, además de las REPÚBLICA; acciones preventivas, adoptará las siguientes medidas: Ha dado la Ley siguiente: a. Retiro de la calle y resguardo provisional de los niños y adolescentes que practiquen la mendicidad.

LEY QUE PROTEGE A LOS MENORES DE CONCORDANCIAS: D.S. N. 001-2005-MIMDES, Art. l8 , EDAD DE LA MENDICIDAD b. Adopción de las medidas necesarias para que el Juez Competente proceda a la notificación de los padres de aquellos que hayan sido Artículo 1.- Objeto de la Ley ubicados practicando la mendicidad, a fin de que adopten medidas La presente Ley tiene por finalidad proteger a los niños y a los para evitar esta práctica, así como el seguimiento de estas adolescentes que practiquen la mendicidad, ya sea porque se encuentren recomendaciones. , en de necesidad estado material o moral o por ser obligados o inducidos c. Resguardo de los niños y adolescentes cuyos padres no adopten por sus padres, tutores, curadores u otros terceros responsables de su medidas para evitar que practiquen la mendicidad, previa cuidado y protección. autorización del Juez delNiño y delAdolescente, así como el inicio Artículo 2.- Ámbito de aplicación de las acciones legales necesarias contra dichos padres. Entiéndese por mendicidad la práctica que consiste en obtener d. Realización de exámenes a cargo de profesionales de la salud, a dinero y recursos materiales a través de la caridad púrblica. En el caso fin de prevenir la existencia de daño físico o moral derivado de la de los niños y adolescentes esta práctica causa daños irreparables en su práctica de la mendicidad, así como la adopción del tratámiento identidad e integridad, afecta sus derechos fundamentales y los coloca correspondiente. en situación de vulnerabilidad y riesgo. c. Desarrollar programas de apoyo y reinserción familiar y escolar para niñas, niños y adolescentes que practiquen mendicidad. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 385

El Ministerio de la Mujer V Desarlollg Sogial, en coordinación con Artículo 4.- Acciones de la sociedad los Gobiernos Regionale's y Locales, tendrá a su cargo la promoción y Los Gobiernos Regionales y Locates contarán con comités de ejecución de estos programas, los cuales se desarrollan mediante un Participación Pública y Privada, convocando a las personas e instituciones proceso formativo que incluye el fortalecimiento de sus vínculos con la de la sociedad civil que desarrollen actividades y programas a favor de familia, la escuela y la comunidad." elaborar políticas de apoyo los niños y adolescentes, con la finalidad de Segunda.- Modifica el artículo 128 del Código Penal a favor de éstos. y cuidado Modifícase el artículo 128 del Código Penal, en los términos tas labores de prevención previstas Estos Comités desarrollarán siguientes: la en la presente Ley y promoverán, apuntando a la unidad de acción' "Artículo 128.- El que expone a peligro la vida o la salud de una participación de la sociedad en la erradicación de la mendicidad de los persona colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o niRo.yadolescentes,elcuidadodelaintegridadfísicaymoraldelos o cuidados indispensables, sea quienes la vigilancia, sea privándola de alimentos niños que la practiquen, así como las sanciones en contra de sometiéndola a trabajos excesivos, inadecuados, sea abusando de los promuevan. medios de corrección o disciplina, sea obligándola o induciéndola a para que los niños y adolescentes Los Comités también velarán mendigar en lugares públicos, será reprimido con pena privativa de libertad sean directamente atendidos por los rescatados de la mendicidad l'ro r"nenor dé uno ni máyor üe cuatro años. programasdeapoyoalimentarioydecuidadodelasaludyeducación En los. c,asos. gn,que el. ageqte tenga vínculo de parentesco . que desarrolla el Estado. consanguíneo o la víctima fuere menor de doce años de edad, la pena ni mayor de cuatro años. DISPOSICIONES FINALES será privativa de libertad no menor de dos En los casos en que el agente obligue o induzca a mendigar a dos .Primera.- Modiñca el artículo 40 del cédigo de los Niños y o más personas colocadas bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela Adolescentes o vigilancia, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cinco años." Modifícase el artículo 40 del Código de los Niños y Adolescentes en los términos siguientes: Tercera.- Ejecución de programas y medidas "Artículo 40.- Programas para niños y adolescentes que trabajan A efectos de poder ejecutar los programas y medidas previstos en y viven en la calle la presente Ley, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES dependencias de la Administración Pública, Losniñosyadolescentesquetrabajanparticiparánenprogramas coordinará con las diversas y Locales, con instituciones de la sociedad dirigidos a asegurar su proceso educativo y su desarrollo físico y con los Gobiernos Regionales civil, con organismos internacionales y con organizaciones públicas y psicológico. privadas. Los niños y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar prágru.as de atención integral dirigidos a erradicar la "n y mendicidad y asegurar su proceso educativo, su desarrollo físico psicológico. 386 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Nif,os r- Adolescentes 387

Cuarta.- Reglamentación Ley que crea hogares de refugio temporal para las La presente Ley se reglamentará en un plazo de 60 días hábiles a víctimas de violenci¡ f¡miliar partir de la publicación en el Diario Oficial El Peruano. LEY N" 2t236 Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA En Lima, a los veintiséis días del mes de febrero de dos mil cuatro. POR CUANTO: HENRY PEASE GARcÍA/Presidente del Congreso de la República El Congreso de la República MARCIANO RENGIFO RUIZ Primer Vicepresidente del Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: MARCIANO RENGIFO RUIZ EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Primer Vicepresidente del Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA LEY POR TANTO: QUE CREA HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL PARA LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EAMILIAR Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes Artículo l.- Objetivo de la Ley de marzo del año dos mil cuatro. Créase Hogares de Refugio Temporal, a nivel nacional, para las ALEJANDRO TOLEDO personas que son víctimas de violencia familiar y que se encuentren Presidente Constitucional de la República en situación de abandono, riesgo o peligro inminente sobre su vida, CARLOS FERRERO salud fisica, mental o emocional a causa de la violencia familiar. Presidente del Consejo de Ministros Artículo 2.- Modificación del artículo 3 inciso f) de la Ley N" 27306 Modificase el artículo 3 inciso f) de la Ley N' 27306, Ley que modifica la Ley No 26260, Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, con el siguiente texto:

66Artículo 3.- 0 Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, políticas, programas y servicios de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, creación de Hogares de Refugio Temporal, serücios de consejerí4 grupos de ayuda mutu4 Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, serücios de rehabilitación para agresores, entre otros." SaraPura Análisis del Código de los Niflos 389 388 Walter Ricardo Rojas I'Adolescentes

Artículo 3.- Obligatoriedad LEY N" 2E2SI Las persOnas víctimas de violencia familiar qub ingresen a estos hogares, iecibiran obligatoriamente atención riiultidisciplinaria, para EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA y normal desarrollo social. la iecuperación del daño sufrido su POR CUANTO: los Hogares de Refugio Temporal El plazo de permanencia en El Congreso de la República estará ru¡.to a loi lineamientos técnicos que se consideren para la ha la intervención de los servicios que cada caso concreto lo requiera. dado Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Artículo 4.- ImPlementación Ha dado la Ley siguiente: Los Hogares de Refugio Temporal se implementarán sobre la bienes inmuebles materia de asignación, a cargo de la 'Comisiónparte de los de Administración de Bienes Incautados y Decomisados - LEY QUE MODIFICA tOS ARTICULOS 170", 171",172o, COMABID, como lo prescribe el Decreto Supremo N" 029-2001- l73o ) l7 4o, 175o, 176o, 176'.A, 179o, 180o, 181o, 182o, 183o, JUS y con apoyo de la Cooperación Técnica Internacional, captada 183".A E INCORPORA LOS ARTICULOS l79o-A,l81o-A, conforme lo estipula el inciso j) del artículo 24-B delDecreto Supremo 182".A A LOS CAPITULOS IX, X Y XI DEL TITULO ry, N" OO8-2OOI-PROMUDEH. DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓOICO PENAL Los gobiernos locales se encargan de coordinar con los Colegios Profesioñales a fin de que abogados, médicos, psicólogos, asistentas Artículo 1".- Modifica los artículos 170o, l7lo, 172o, 173o, sociales brinden servicios gratuitos permanentes a los beneficiarios 174o,175o, 176o, 176o-A, 179or 180o, 181o, 182o, 183o, 183"-A de de los Hogarés de Refugio Temporal para víctimas de violencia los Capítulos IX, X Y XI del Título IV, del Libro Segundo del familiar. Código Penal Modificase el texto de los artículos I 7Oo, I 7lo, 172", 173", 774", Artículo 5.- De su cumPlimiento 1750, 1760,176"-A,1790,1800, l8lo, 1820,1830, 183"-A de los de la Mujer y Desarrollo Social elaborará el El Ministerio Capítulos IX, X Y XI del Título IV, del Libro Segundo del Código la presente Ley y su implementación en un plazo de Reglamento de Penal en los términos siguientes: 90 días útiles. "Artículo 170o.- Violación sexual Artículo 6.- De la vigencia i El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a presente Ley rige a partir del día siguiente de su publicación La tener acceso carnal por vía vaginal, anal o búcal o realiza otros actos El Peruano. en el Diario Oficial análogos introduciendo objetos o'iiartes del cuerpo por alguna de las Comuníquese al señor Presidente de la República para su dos primeras vías, seráireprimido con pena privativa de libertad no I promulgación. : menor de cuatro ni mayor de ocho años. 390 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños I'Adolescentes 391

La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años e incapacidad de resistir, será reprimido con pena privativa de inhabilitación conforme corresponda: libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. l. Si la violación se realizaa mano armada y por dos o mas sujetos. Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, 2. Si.para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier ciencia u ohcio, la pena será privativa de la libertad no menor de ocho posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, ni mayor a doce a¡ios. o de una relación de parentesco por ser ascendiente, descendiente Artículo 173".- Violación sexual de menor de catorce años o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima. de edad 3. Si fue re cometido por personal perteneciente a las Fuerzas El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por Municipal o ügilancia privada, en ejercicio de su función pública. alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años. 4. Si con las siguientes penas privativas de la libertad: 5. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una l. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será cadena enfermedad de transmisión sexual grave. perpetua. Artículo 17lo.- Violación de persona en estado de ) Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será no inconsciencia o en la imposibilidad de resistir menor de veinticinco ni mayor de treinta años. El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal J. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será o bucal, o realíza otros actos análogos introduciendo objetos o partes no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. por alguna de las dos primeras vías, después de haberla del cuerpo Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vinculo familiar puesto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir; que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni será depositar en él su confranza,la pena será no menor de treinta años. mayor de diez años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3. Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, Artículo 174o.- Violación de persona bajo autoridad o ciencia u oficio, la pena será privativa de la libertad no menor de ocho vigilancia ni mayor a doce años. El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o Artículo 172o.- Violación de persona en incapacidad de vigilancia tiene acceso camal por vía vaginal, anal o bucal o introduce resistencia objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes que se halle detenida o recluida o interna, será reprimido con pena del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo que sufre privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e anomalía psíquica, grave alteración de la concrpncia, retardo mental o inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al artículo 36o, incisos que se encuentra en 1,2 y 3. Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños ,v Adolescentes 393

Artículo 175o.- Seducción Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas El que, mediante engaño tiene acceso camal por vía vaginal, anal en el último párrafo del artículo 173o o el acto tiene un carácter o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos particularmente degradante o produc-e grave daño en la salud, fisica o primeras vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor años seiá reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni de diez ni mayor de doce años de pena privativa de libertad. mayor de cinco años. Artículo L79o.- Favorecimiento a la prostitucién Artículo 176o.- Actos contra el pudor El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor 170o, con violencia o grave amenaza, realizasobre una persona u obliga de seis años. a efectuar sobre sí misma o sobre tercero tocamientos indebidos a ésta La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años cuando: en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de t. La víctima es menor de dieciocho años. cinco años. 2. El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad, o cualquier medio de intimidación. La pena será no menor de cuatro ni mayor de seis años: 5. La víctima se encuentra privada de discernimieñto por cualquier Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo l. causa. 170' incisos 2, 3 y 4. 4. El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o la víctima se hallare en los supuestos de los artículos l7l" y 2. Si segundo de afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante, tutor 172'. o curador o tiene al agraviado a su cuidado por cualquier motivo. Artículo 176''A,- Actos contra el pudor en menores La víctima ha sido desarraigada de su domicilio habitual con la El que sin propósito de tener acceso camal regulado en el artículo finalidad de prostituirla o está en situación de abandono o de l70o realizasobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar extrema necesidad económica. sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en SuS partes íntimas 6 El autor haya hecho del proxenetismo su ofrcio o modo de vida. con las siguientes o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido 7. Si el agente actúa como integrante de una organización delictiva penas privativas de la libertad: o banda. la víctirna tiene menos de siete años, pena no menor de l. i Si gon Artículo L80o.- Rufianismo siete ni mayor de diez años. I El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no 2. la prostitución será reprimido con pena privativa de libertad no menor ' menor de cinco ni mayor de ocho años. de tres ni mayor de ocho años. 3. Si la víctima tiene de diez a menos de catbrce años, con pena no Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años, la menor de cuatro ni mayor de seis años. pena será no menor de seis ni mayor de diez años.

- Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 395

Si la víctima tiene menos de catorce años, o es cónyuge, Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres conviviente, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o de su ni mayor de seis años: conviviente o si está a su cuidado, la pena será no menor de ocho ni l. El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, mayor de doce años. por cualquier medio, objetos, libros, escritos, imágenes, üsuales Artículo 181o.- Proxenetismo o auditivas, que por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar prematuramente o pervertir su El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para instinto sexual. entregarla a otro con el objeto de tener acceso carnal, será reprimido que con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. 3. El incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros La pena será no menor de seis ni mayor de doce años, cuando: lugares de corrupción. l. La víctima tiene menos de dieciocho años. 4. EI administradoq vigilante o persona autorizada para controlar 2. El agente emplea violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro un cine u otro espectáculo donde se exhiban representaciones medio de coerción. obscenas, que permita ingresar a un menor de dieciocho años. J, La víctima es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, Artículo 183"- A.- Pornografia infantil hrjo de su cónyuge o de su concubina, o si está a su cuidado. El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, 4. el como Si agente actúa integrante de una organización delictiva comercializa o public4 importa o exporta por cualquier medio incluido o banda. la internet, objetos, libros, escritos, imágenes üsuales o auditivas, o 5. La víctima es entregada a un proxeneta. realiza espectáculos en üvo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas de catorce y menos de dieciocho años de edad, será Artículo 182o.- Trata de personas sancionado con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor qué promueve parala El o facilita la captación salida o entrada de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa. del país o el traslado dentro del territorio de la República de una persona para que ejerza la prostitución, someterla a esclavitud sexual, Cuando el menor tenga menos de catorce años de edad la pena será no menor de seis pornografia u otras formas de explotación sexual, será reprimido con ni mayor de ocho años y con ciento cincuenta a trescientos sesenta y multa. pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. cinco días Si la víctima La pena será no menor de diez ni mayor de doce años, si media se encuentra en alguna de las condiciones preüstas en el último párrafo alguna de las circunstancias agravantes enulneradas en el artículo del artículo 773",o si el agente actúaen calidad - I anterior. de integrante de una organización dedicada a la pornografia infantil la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce Artículo 183".- Exhibiciones y publicaciones obscenas años. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos De ser el caso, el agente será inhabilitado conforme al artículo ni mayor de cuatro arios el que, en lugar públicb, realiza exhibiciones, 36o, incisos 1,2,4y 5. gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena. 396 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Ni{os v Adolescentes

Artículo 2o.- Incorpora al Código Penal los artículos 179o-A, Artículo 182"-A.- Publicnción en Ios medios de comunicacién 181"_A, 1.82"_A a los Capítulos IX, X Y XI del Título IV' del Libro sobre delitos de libertad sexual a menores Segundo del Código Penal Los gerentes o responsables de las publicaciones ediciones a Incorpóranse al Código Penal los artículos 77ge-A,18lo-A, I 82'- transmitirse a través de los medios de comunicación masivos que A a los Capítulos IX, X Y XI del Título IV, del Libro Segundo del publiciten la prostitución infantil, el turismo sexual infantil o la trata Código Penal en los términos siguientes: de menores de dieciocho años de edad serán reprimidos con pena privativa de la libértad no menor de dos ni mayor de seis años. 6'Artículo 179'-A.- Usuario-cliente El agente también será sancionado con inhabilitación conforme El que, mediante una prestación económica o ventaja de cualquier al inciso 4 del artículo 36' y con trescientos sesenta días multa." naturaleza tiene acceso camal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por Artículo 3o.- De la.derogación primeras persona de catorce y menor alguna de las dos vías con una Deróganse todas las disposiciones que se opongan a la presente no de dieciocho años, será reprimido con pena privativa de la libertad Ley. menor de cuatro ni mayor de seis años. Artículo 4o.- De la vigencia Artículo 181"-A.- Turismo sexual infantil La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su El-que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo sexual, publicación en el Diario Oficial ElPeruano. a través de cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible, electrónico, magnético o a través de intemet, con el objeto ofrecer Comuníquese al señor Presidente de la República para su relaciones sexuales de carácter comercial, de personas de catorce y promulgación. menos de dieciocho años de edad será reprimido con pena privativa En Lima, a los diecisiete días del mes de mayo de dos mil cúatro. de libertad no menor de dos ni mayor de seis años. Si la víctima es HENRY PEASE GARCIA menor de catorce años, el agente será reprimido con pena privativa de Presidente del Congreso de la República la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años. MARCIANO RENGIFO RUIZ conforme El agente también será sancionado con inhabilitación Primer Vicepresidente del Congreso de la República al artículo 36o incisos I,2,4 y 5. AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Será no menor de ocho ni mayor de diez años de pena privativa REPÚBLICA de la libertad cuando ha sido cometido a'ütoridad pública, sus .ascendientes, maestro o persona que ha tenido a su cuidado por cualquier título la víctima. 398 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños v Adolescentes 399

PRIMER PLENO JURISDICCIONAL DE FAMILIA DE LA .. LA SEPARACION DE HECHO COMO CAUSAL DE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CORTE SEPARACION DE CUERPOS Y DIVORCIO' SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE DE LIMA INTRODUCCION: A los treintiún días de enero del año dos mil tres, se realizó en la El Código Civil de 1984 mantuvo el sistema de divorcio Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima el Primer Pleno restringido de la legislación civil precedente; y si bien optaba por un Jurisdiccional de Familia sobre el tema "La Separación de Hecho como sistema mixto al admitir el divorcio remedio a través de la separación causal de Separación de cuerpos y divorcio". convencional como precedente para el divorció, las causales establecidas eran en su mayoría de carácter culposo e inculpatorio, La organización del pleno fue dispuesto por el Presidente de la que tenían como fundamento el incumplimiento grave y reiterado Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima Doctor Lorenzo de los deberes conyugales. De ello se evidenciaba su vocación Montañez Gonzáles y la organización estuvo a cargo de una comisión sancionadora no sólo para la determinación de la declaración presidida por el Dr. N{anuel Miranda Canales y por los magistrados de disolución del vínculo matrimonial sino también para la regulación de Dr. Carlos Calderón Puertas y las jueces de familia Doctoras Teresa los efectos personales, paterno filiales y patrimoniales del divorcio. Maqui lón Ac evedo, Marí a Elis a Zap ata J aén, F anny O I as coag a Ve larde y Cecilia Siaden Añi. Mediante ley 27495 del 07 de julio del año 2001, se efectúa modificaciones sustanciales al sistema" incorporando dos causales y En dicho evento participaron Vocales de las Salas Ciüles y Jueces precisando algunos cambios en las ya existentes. En efecto, en los de Familia y Mixtos de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte incisos llo y l2o del art. 333" del Código Civil, se incorporan la de Lima. Un equipo de administración estuvo a cargo de la parte separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido logística y de la entrega de los documentos de trabajo, repartiéndose de dos años si tienen hijos menores de edad y cuatro si no los materiales de lectura y resoluciones diversas. Dicho evento estuvo tienen, así como la imposibilidad de hacer vida en común, financiado por los mismos magistrados participantes del pleno. debidamente probada en proceso judicial. Se trata de dos causales que en términos El pleno se inició el día treinta de enero del presente año, donde teóricos y legislativos generales son propios del sistema divorcio se brindaron ilustrativas conferencias, tales como sobre "Nuevas remedio, en su modalidad de causal objetiva, la primera y de causal Causales de Divorcio" a cargo delDr. Manuel Jesús Miranda Canales, genérica de divorcio, la segunda. "Divorcio: ¿Remedio en el Perú? por Ia Dra. Carmen Julia Cabello Tras más de diez años de reiteradas propuestas legislativas, Matamala y "La Regulación de la Separación de Hecho como causal se ha incorporado en nuestro régimen legal de divorcio de separación de cuerpos y divorcio" porl el Dr. Alex Plácido la reconocida causal objetiva -propia del sistema de divorcio remedio-, esta es la Vilcachagua. Posteriormente, el día treintiuno'se realizó el trabajo en separación de hecho, que modificando sustancialmente lógica comisiones sobre los temas puntos problema planteados por los mismos la imperante en el sistema admite la invocación del hecho propio para magistrados, donde el diálogo sobre dichos temas fue intenso, luego dar mérito al divorcio, en tanto dentro de su racionalidad los magistrados debatieron y votaron cada uno de dichos puntos. atiende al efecto de ruptura matrimonial de hecho evidenciada en la separación prolongada de los cónyuges y no a sus causas. Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes 401 Walter Ricardo Rojas Sarapura

artículos 350", 351o y 352" del Código Civil. Para este efecto la Se puede observar que la sep'aración de hecho es un acontecimiento parte demandante deberá acreditar en el proceso los elementos social que aflige a más del cinco por cientd de la población total en subjetivo, objetivo y el temporal de esa causal (que el abandono edad de contraer matrimonio, porcentaje que sería superior si se haya sido injustificado, que sea del hogar conyugal y por más considerara solamente a las person¿N mayores de edad. A esto hay que dos años continuos o períodos sumados). Si la parte demandante agreg'ar que mucho más del cincuenta por ciento de los cónyuges que no esta segura de acreditar alguno o todos los elementos de esa üven en el irregular estado de la separación son person¿¡s mayores de causal; puede perfectamente intentar que se declare el divorcio cuarenta años de edad, situación grave si se tiene en cuenta que el ser por la causal de separación de hecho, pues como sabemos para humano a partir de esa edad necesita; más que antes, las seguridades su procedencia no se requiere la probanza copulativa de tales propias del hogar legal. Ignorar esta situación o pretender dejarla pasar elementos, bastando únicamente acreditar el elemento temporal desapercibida, es simplemente negar la realidad o ponerse de espaldas por el tiempo requerido y el elemento objetivo de la separación. a ella, sin que exista razón alguna que la justifique o sustente. Que, la pretensión genérica del divorcio versa sobre derechos Por estas razones es que se llegó a la conclusión que resultaba indisponibles, razón por la cual resulta imposible legalmente que necesario la realizaciín del Pleno Jurisdiccional de Familia en el tema se pueda proponer la acumulación glosada en forma alternativa de "La Separación de hecho como causal de separación de cuerpos y (no podría la parte demandada elegir cual de las pretensión divorcio". cumplir); siendo necesario que en tal supuesto se proponga exclusivamente como pretensión subordinada. TEMAS PROPUESTOS COMO PUNTOS PROBLEMAS PARA EL PLENO EL PLENO POR MAYORIA (SIETE VOTOS) ACUERDA : SI SE PUEDE, PERO SOLO SI SE PROPONE COMO PRETENSIÓN PRINCIPAL EL DIVORCIO POR LA CAUSAL DE ABANDONO PREGUNTANUMERO UNO INJUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL Y COMO PRETENSIÓN ¿SE PUpDE DEMANDAR ACUMUL.ATMMENTE COMO SUBORDINADA EL DIVORCIO POR LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE PRETENSIÓN PRINCIPAL EL DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN HECHO. DE HECHO Y COMO PRETENSIÓN SUBORDINADA EL DIVORCIO POR LA CAUSAL DE ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL, POSTCTON MINORITARIA ( UN VOTO): POR LOS MISMOS IIECHOS? Que, no es posible demandar acumulativamente la pretensión de hecho la causal de CONSIDERANDO¡ divorcio por la causal de separación de con abandono injustificado de la casa conyugal, porque un mismo r por la regla general prevista en el inciso 2o del artículo 85o Que, hecho no puede ser propuesto para alegar dos causales que son del Código Procesal Ciü1, en un proceso s* pueden acumular lo diferentes, aún más que la pretensión es una sola, la del divorcio pretensiones que sean contrarias entle que sean sí, salvo por causal. propuestas en forma subordinada o alternativa. Que, en consecuencia la acumulación sería indebida en raz6n r es perfectamente posible que se p¡etenda la declaración Que, que en la causal de abandono injustificado de la casa conyugal del divorcio por la causal de abandono injustificado del hogar se trata de un divorcio sanción mientras que en la causal de conyugal, y obtener con ello los beneficios previstos en los separación de hecho se trata de un divorcio remedio, en el que

- Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes

incluso el demandante puede fundar la causal en hecho propio EL PLENO POR MAYORIA DE SEIS VOTOS ACUf,RDA: sin explicar por qué razones dejó el hogar conyugal. PARA ESTIMAR LA PRETENSIÓN DD DIVORCIO O SEPARACIÓN DE CUERPOS POR LA CAUSALDE SEPAR^ACIÓN DE HACHO, NO B.ASTA PREGUNTA NUMERO DOS LA DENUNCIA POLICIAL Y/O LA DECLA,RACIÓN DE PARTE Y EL NECESARIO ¿ES SUFICIENTE LA DENUNCIA POLICIAL cON SU RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS. ES QUE ESTAS PRUEBAS ESTÉN CORROBORADAS CON OTROS MEDIOS PROBATORIOS CORRDSPONDIDNTD C ONSTATACIÓN Y/O LA DECLARA CIÓN DE PARTE Y RECONOCIMIENTO DE LOS IIECHOS PARA ACREDITAR EL QUE PRODUZCAN CONVICCTÓN rI{ EL JUEZ RESPECTO DE QUE ELEMENTO OBJETIVO DE LA CAUSAL? EFECTIVAMENTE SE HA PRODUCIDO LA SEPARACIÓN POR EL TIEMPO REQUERIDO. CONSIDERANDO: Hubieron dos abstenciones Que, la incorporación de la causal de separacién de hecho hace necesaria una mayor exigencia en la probanza de esta causal, PREGUNTA NUMERO TR[,S pues existe serias dudas que la denuncia policial y su subsiguiente constatación puedan tener mayor repercusión como ¿EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓX AI,IUENTARIA CONSTITUYE UN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD, DE PROCEDIBILIDAD prueba única al igual como ocurre en la causal culposa (abandono O DEPRUEBA? injustificado de la casa conyugal) , ello es así porque en el Divorcio por la Causal de Separación de Hecho, la probanza no CONSIDERANDO: sólo va a implicar la verificación de la causal sino además, la Que, de una interpretación literal de norma, se puede advertir determinación de la fecha cierta de fenecimiento de la sociedad que para invocar la causal de separación de hecho es necesario de gananciales, con los efectos patrimonial que ello involucra. Ia acreditación del cumplimiento de la obligación alimentaria. Que, al igual que en los procesos de abandono injustificado de la Comprendido como requisito de admisibilidad, las pruebas de casa conyugal, es muy frecuente que el cónyuge demandante su cumplimiento (tales como consignaciones, retenciones, afirme desconocer el domicilio del otro consorte y por tanto se documentos privados como recibos, gastos diversos a favor de continúe el proceso con un curador procesal, con la inseguridad los acreedores alimentarios, etc.) deberán recaudarse a la que ello genera. De este modo, no es suficiente la denuncia demanda, policial correspondiente constatación para invocar con su la causal Que, no obstante ello, en el supuesto que el demandante no sea de separación de hecho; ni tampoco es suficiente la declaración el cónyuge obligado a pagar los alimentos, no resulta razonable de parte para acreditar la causal; requiriéndose en este caso, ser ni legal exigírsele acreditar estar al día en el cumplimiento de corroborada con otros medios probatoriop. Admitir lo contrario sus obligaciones alimentarias. sería aceptar el divorcio por mutuo disens(, que no está permitido en nuestra legislación. I EL PLENO POR MAYORIA DE CINCO VOTOS ACUERDA: LA ACREDITACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Que, las pruebas ofrecidas por las partes deben estar destinadas a ALIMENTARIA, CONSTITUYE UN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DE LA probar el elemento objetivo y el elemento¡temporal de la causal, DEMANDA DE DIVORCIO O SEPARACIÓN DE CUERPOS POR LA CAUSAL esto es el tiempo del alejamiento; siendolinsuficientes por tanto DE SEPARACIÓN DE HECHO. EL CÓNYUGE NO OBLIGADO A PAGAR sólo la constancia de la denuncia policial y/o la declaración de parte. LOS ALIMENTOS, DEBE MENCIONARLO EN SU DEMANDA. 405 404 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes

posIcIÓN POSTCION MINORITARIA ( TRES VOTOS) : MINORITARIA (TRES VOTOS): de la o Que, el cumplimiento de la obligación alimentaria no puede ser Que, en cada caso debe merituarse el cumplimiento considerado como un requisito de admisibilidad, menos de obligación alimentaria quedando a criterio del juez decidir si a procedibilidad, sino de prueba, esto es que debe ser materia de pesar de un cumplimiento parcial de la obligación alimentaria, debate probatorio. la demanda debe ser admitida a trámite. Estando al espíritu del divorcio remedio, nuestro sistema se ha flexibilizado facilitando los divorcios, ello no quiere decir que no se proteja el derecho a PREGUNTA NUMERO CUATRO los alimentos, pero eljuez debe apreciar en cada caso concreto SIGNIFICA"ENCONTRARSE ALDIA" EN EL CUMPLIMIENTO ¿QUÉ si el incumplimiento no es de tal importancia que afecte el derecho DE SUs OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? ¿DEBE ENTENDERSE COMO EL CUMPLIMIENTO TOTAL O PODRIA ADMITIRSE EL CUMPLIMIENTO alimentario. ANTERIOR A LA INTERPOSICION DE DEL PERIODO INMEDIATAMENTE Que, no es posible determinar en forma general que significa LA DEMANDA? "estar al día", por lo que el Juez debe admitir la demanda si se CONSTDERANDO: acreditar el pago del período inmediatamente anterior a la o Que, el derecho alimentario es uno de naturaleza personalísima, presentación de la demanda; y en cada caso concreto verificar el intransmisible e irrenunciable destinado a garantizar la cumplimiento de acuerdo a las circunstancias del caso. subsistencia de una persona humana. El requisito de admisibilidad Hubo una abstención del cumplimiento de la obligación alimentari4 no es gratuito sino que esta destinado a proteger al cónyuge perjudicado y eventualmente a sus hijos PREGUNTA NUMERO CINCO o Que, cuando uno de los cónyuges pretende iniciar la acción de ¿EL JUEZ DEBE CONSIDERAR NECESARIAMENTE ACUMULADO divorcio por la causal de separación de hecho alegando hecho EN EL PROCESO COMO PRETENSIÓN ACCESORIA LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓX NN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL CÓNYUGE acreditar estar propio y sea él el obligado, evidentemente debe PERJUDICADO, OTORGANDOLE DE OFICIO LA ADJUDICACIÓN al día en todas sus obligaciones alimentarias; pues la expresión PREFERENTE DE BIENDS O LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS? obligaciones plasmada en la ley "acreditar estar al día en sus CONSIDERANDO: alimentarias", constituye una garantia para el cónyuge la incorporación de la separación de hecho de los cónyuges perjudicado. Que, durante un período ininterrumpido de dos años si no tienen hijos al régimen legal EL PLENO POR MAYORIA DEI CUATRO VOTOS menores y cuatro si los hay, ha sido incorporada del divorcio como causal objetiva, propia del sistema divorcio ACUERDA: 1 remedio modificando la lógica imperante en nuestro sistema, pues cuANDO SE INVOQUE HECHO PRbPIO Y EL CÓNYUGE SEA EL propio para lugar al OBLIGADO A PRESTAR LOS ALIMENTOS; DEBE ACREDITAR se admite la invocación del hecho dar ENgONTRARSE AL DfA EN EL gUMPLIMIENT9 pE sus 9BLIGASI9NES divorcio. FORMA TOTAL Y EL PERÍODO ALTMDNTARIAS EN $lSr.l sin embargo esta causal de separación de hecho ha recibido INMEDIATAMENTE ANTERIOR A L,A FECHA EN PUE SE INTERPONE LA Que, DEMANDA. un tratamiento legislativo dual, pues ha sido tratada como causal 406 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños 1'Adolescentes

objetiva remedio para efectos de la declaración del divorcio, pero EL PLENO POR MAYORIA DE CINCO VOTOS ACUERDA: para la regulación de sus efectos ha recibido un tratamiento EL JAEZ DE OFICIO DEBE SEÑALAR LAS MEDIDAS DE evidentemente inculpatorio. PROTECCIÓX OB LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL CÓNYUGE PERJIJDTCADO, ADJUDICANDOLE PREFERENTEMENTE LOS BIENES DE ello se eüdencia cuando precisa Que, el artículo 345-A, en su LA SOCIEDAD U OTORGÁNDOLE UNA INDEMNIZACIÓN, PERO s'egundo párrafo que "El Juez velarápor la estabilidad económica úxlclmrxrE cuANDo EL cóNyucr pERJUDTcADo sE ENcUENTRE del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho, EN IMPOSIBILIDAD DE DEFENDERSE, ES DECIR QUE NO SE HAYA APERSONADO así como la de sus hijos. Deberá señalar una indemnización por AL PROCESO. daños, incluyendo el daño personal u ordenar la adjudicación POSTCTÓN MTNORTTARTA (TRES VOTOS): preferente de bienes de la sociedad conyugal" Que, las medidas de protección de la estabilidad económica del Que, en un proceso por esta causal se podrárn debatir las razones cónyuge perjudicado, esto es la indemnización y la adjudicación que motivaron el apartamiento, lo que como señalamos preferente de bienes de la sociedad conyugal requieren distorsiona el carácter objetivo, pues tendrá que demostrarse necesariamente la identificación del cónyuge perjudicado y cuales son las caus¿rs imputables del alejamiento y sólo así se solamente después de esta identificación es que el Juez está podrá apreciar cual de los dos cónyuges es el perjudicado por la obligado a protegerlo por mandato de la ley. separación. Que, por ello es que la conducta de los cónyuges tendrá que ser Que, de este modo estos hechos deben ser materia de debate materia de debate probatorio a fin de determinar quién fue el probatorio, para así verifrcar la existencia de un cónyuge cónyuge abandonante y cuál el abandonado. perjudicado, lo que eüdentemente se producirá si es que la parte Que, cuando el demandado afrrma no haber dado motivo para la proceso. demandada se apersona al separación de hecho, debe reclamar la adjudicación ylo Que, al existir mandato imperativo de la ley que obliga al juez a indemnización vía reconvención; ello con la finalidad que evitar la ejercer unafunción tuitiva para velar por la estabilidad económica indefensión del demandante y para que pueda contestar y ofrecer del cónyuge perjudicado así como la de sus hijos, el Juez debe sus medios probatorios. En este caso deberá ser materia de debate de oficio señalar las medidas de protección de la estabilidad probatorio cuál fue el da¡io ocasionado, a cuánto asciende el monto económica del cónyuge perjudicado, adjudicándole de la reparación y la forma en que ésta se otorgará. preferentemente los bienes de la sociedad u otorgándole una Que, la determinación del cónyuge perjudicado así como el indemnización, pero únicamente cuando el cónyuge perjudicado perjuicio, la reparación en cuanto al monto y la forma deben ser se encuentre en imposibilidad de defenderse, es decir que no se materia de debate y debe ser probado por el perjudicado. El haya apersonado al proceso. juzgador en ningún caso podrá de oficio adjudicar preferentemente los bienes ni fijar una indemnización por daños ni tener por acumulada como pretensión accesoria las medidas de protección de la estabilidad económica del cónyuge perjudicado, eso sería ir mas allá de lo peticionado por la parte demandante, y por ende la sentencia que se dicte en esos términos sería una extrapetita. 408 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 409

LEY N'28330 0 Regula el funcionamiento de los organismos públicos, privados y comunales que ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y adolescente, así como supervisa y evalúa el curnplimiento de sus fines; EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: g) Vela por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, en el presente Código y en la La Comisión Permanente del Congreso de la República legislación nacional; ha dado la Ley siguiente: h) Canaliza a las autoridades competentes los hechos que conozca LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA de los que se desprenda la presunción de un delito o falta cometidos REPÚBLTCA; en agravio de niños y adolescentes; e, Ha dado la Ley siguiente: i) Todas las demás que le corresponde de acuerdo a ley.

LEY QUE MODTFTCA DTVERSOS ARTÍCULOS DEL Artículo 243.- Protección CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá aplicar al niño y al adolescente que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas de Artículo 1.- Modifica artículos del Cédigo de los Niños y protección: Adolescentes a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres, Modifícanse los artículos 29, 243,244,245,246,247,249 y 251 familiares o responsables en elcumplimiento de sus obligaciones, del Código de los Niños y Adolescentes, en los términos siguientes: contando con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de defensa; "Artículo 29.- Funciones b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa EI Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) como con atención educativa, de salud y social; ente rector del Sistema: c) lncorporación a una familia sustituta o colocación familiar; a) Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas orientadas a la atención integral de niños y adolescentes; d) Atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente acreditado; y, b) Dicta normas técnicas y administrativas de carácter nacional y general sobre la atención del niño y adolescente; e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del estado de abandono expedida por el Juez especializado. c) Abre investigaciones tutelares a niños y adolescentes en situación ' de abandono y aplica las medidas correspondientes; Artículo 244.- Obligación de informar d) Dirige y coordina ia PotíticaNaclona'l de Adopciones a través de Los responsables de los establecimientos de asistencia social y/o la Secretaría Nacional dé Adopciones y lds sedes desconcentradas de salud, púrblicos o privados, están obligados a informar al órgano a nivel regional; competente de las investigaciones tutelares del MIMDES sobre los niños - ¡ll ' '¡l y/o e) Lleva los registros de los organismof P-rivados y comunales adolescentes que se encuentran en presunto estado de abandono en dedicados a la niñez y la adolescencia; un plazo máximo de setenta y dos (72) horas de tener conocimiento del hecho.

- 410 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código"de los Niños y Adolescentes 411

Artículo 245.- Investigación tutelar 0 Informe de la División de Personas Desaparecidas, el que se en detallada las circunstancias en que El MIMDES, altomar conocimiento, mediante informe policial o solicitará exponiendo forma se encontró al tutelado, a fin de que indique si existe denuncia por denuncia de parte, que un niño o adolescente se encuentra en algunas del niño o adolescente. El MIMDES de las causales de abandono, abrirá irTvestigación tutelar' con la desaparición o secuestro adjuntará a iu solicitud, copia de la partida de nacimiento o, en su conocimiento del Fiscal de Farnilia y dispondrá en forma provisional las defecto, copia del examen de edad aproximada o de la pericia medida3 de protección pertinentes. pelmatoscópica. El informe se emitirá en el término de tres (3) Artículo 246.- Informes días. En la resolución de inicio de la investigación tutelar el MIMDES Artículo 247 .- Diligencias dispondrá las siguientes diligencias: Emitidos los informes a que se refiere el artículo precedente, el Declaración del niño o adolescente, o la descripción de sus a) MIMDES solicitará a la Policía Nacional la búsqueda y ubicación de los características físicas, así como la toma de huellas palmares y padres o responsables adjuntando la ficha de inscripción del RENIEC. plantares; De no ser habidos, dispondrá la notificación por el diario oficial y otro de salud b) Fxamen psicosomático para determinar su edad, su estado de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuere y desarrollo psicológico. Este será realizado por la oficina médico- conocido o, en su defecto, en el lugar donde se realiza la investigación. plazo de legal especializada y sus resultados se comunican en el La publicación se hará por dos (2) días en forma interdiaria disponiendo dos (2) días; de no existir unidad de medicina legal se dispondrá la además la notificación por radiodifusión en la emisora oficial en igual piáctica de dicha pericia en los establecimientos del Ministerio de forma. De no ser habidos los padres o responsables del niño o Salud, por un profesional médico; adolescente, una vez concluida la investigación, el MINDES remitirá al c) Pericia Pelmatoscópica para establecer la identidad del niño o Juez competente el expediente de la investigación tutelar a fin de que adolescente. Conocida ésta, se adjuntará la partida de nacimiento expida la resolución de la declaración judicial de estado de abandono. y copia del examen psicosomático, y deberá emitirse la pericia la Artículo 249.- Declaración judiciat del estado de abandono en el término de dos (2) días. Si se trata de un niño o adolescente Recibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de de quien se desconoce su identidad, la pericia se emitirá en el cinco (5) días si se han realizado las diligencias contempladas dentro del término de diez (10) días calendario, para Io cualdeberá adjuntarse proceso, en caso contrario devolverá al MIMDES el expediente para el aloficio copia del examen psicosomático; levantamiento de las observaciones. d) Informe del equipo multidisciplinario o el que haga sus veces, para El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al establecer los factores que han determinado la situación del niño o Fiscal competente para que emita en un plazo no mayor de cinco (5) adolescente; días su dictamen. e) Los informes técnicos multidisciplinarios, realizados por un plazo que no excederá de quince (15) profesionales de las instituciones que alberguen a los tutelados; El Juez competente en días calendario, previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que además de los que se rernitirán en forma periódica cada tres (3) se pronuncie sobre el estado de abandono del niño o adolescente. meses; 412 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 413

Una vez declarada consentida la resolución judicial, y en un plazo QUINTA.- El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - que no excederá de cinco (5) días calendario remitirá todo lo actuado al MIMDES asumirá competencia en materia de investigación tutelar de MIMDES. manera progresiva a partir de los noventa (90) días hábiles de la entrada en vigencia del reglamento de la presente Ley y de acuerdo con sus 251.- Denuncia Artículo disposiciones. El Poder Judicial contin¡.isrá asumiendo la competencia que Si como resultado de la investigación tutelar se estableciese el de las investigaciones tutelares, resp€cic de los procesos que no sean niño o adolescente ha sido sujeto pasivo de un delito, el Juez competente transferidos, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de la presente remitirá los informes necesarios al Fiscal Penal para que proceda Ley. conforme a sus atribuciones" Comuníqued! al señor Presidente de la República para su Artículo 2.- Sustituye la Segunda Disposición Complementaria promulgación. det Código de los Niños y Adolescentes En Lima, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil cuatro. la Segunda Disposición Complementaria del Código Sustitúyese HENRY PEASE GARCÍA de los Niños y Adolescentes, por el texto siguiente: Presidente del Congreso de la República "SEGUNDA.- Para efectos de las notificaciones remitidas desde MARCIANO RENGIFO RUIZ provincias se tomará en cuenta el cuadro de términos de la distancia, Primer Vicepresidente del contbrme a Ley." Congreso de la República , DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA PRIMERA.- Toda mención al Ministerio de Promociór.r de la POR TANTO: Humano PROMUDEH en el marco de la Mujer y Desarrollo - Mando se publique y cumpla. competencia en materia tutelar que le fuera asignada por la Ley No Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de 27337 se entenderá referida al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social agosto del año dos mil cuatro. - MIMDES. ALEJANDRO TOLEDO SEGUNDA.- Todos los procesos tutelares que hayan conocido Presidente Constitucional de la República los Jueces de Familia y Mixtos desde la caducidad del plazo previsto en la Ley N'27676 hasta la entrada en vigencia de la presente Ley quedan CARLOS FERRERO convalidados. Presidente del Consejo de Ministros TERCERA.- Derógase toda norma legal que se oponga a la presente Ley. CUARTA.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo de sesenta (60) días hábiles contados a partir de su vigencia, mediante decreto sllpremo refrendado por la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social. Walter Ricardo R Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 415

LEY N' 28384 "Artículo 580.- Divorcio En el caso previsto en el primer párrafo del artículo 354 del Código Civil, procede la solicitud de disolver el vínculo matrimonial, después de EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA transcurridos dos meses de notificada la sentencia de separación. El POR CUANTO: Juez expedirá sentencia, luego de tres días de notificada la otra parte." El Congreso de la República DISPOSICIÓN TN¡.NSITORIA ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Única.- Procesos en trámite Ha dado la Ley siguiente: Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a los procesos judiciales en trámite. LEy QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 3s4 y 3s9 DEL cÓDIGo clvrr, Y 580 DEL cÓDIGo PRocEsAL cIvIL Comuníquese al señor Presidente de la República para su

Artículo 1.- Modifica los artícutos 354 y 359 del código civil En Lima, a los veintiún días del mes de octubre de dos mil cuatro. FLoRES-ARAoz E. Modifícanse los artícuros 354 y 359 del código civil, en los términos ÁNrsno siguientes: Presidente del Congreso de la República "Artículo 354.- Plazo de conversión NATALE AMPRIMO PLÁ Primer Vicepresidente del Congreso de la República Transcurridos dos meses desde notificada la sentencia de separación convencional o de separación de cuerpos por separación de AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA hecho, cualquiera de los cónyuges basándose REPÚBLICA "n.ilu, iodrá pedir que se declare disuelto el vínculo delmatrimonio. POR TANTO: Igual derecho podrá ejercer el cónyuge inocente de la separación Mando se publique y cumpla. por causal específica. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de Artículo 359.- Consulta de la sentencia noviembre delaño dos mil cuatro. Si no se apela la sentencia que declara el divorcio, ésta será ALEJANDRO TOLEDO consultada, con excepción de aquella que declara el divorcio en mérito Presidente Constitucional de la República de la sentencia de separación convencional.,, CARLOS FERRERO Artículo 2.- Modifica el artícuro 5g0 del código procesal civil Presidente del Consejo de Ministros Modifícase el artículo 580 der código procesal civil en los términos siguientes: 416 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 417

LEY N' 28434 Artículo 61.- Establecimiento y número de Juzgados de Paz El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial define anualmente la política de desarrollo de la Justicia de Paz. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital respectivo, proponer la POR CUANTO: creación o supresión de Juzgados de Paz, teniendo en cuenta las El Congreso de la República condiciones demográficas, capacidad de la población de acceso a la justicia, carga procesal, necesidad del servicio y, las facilidades de ha dado la Ley siguiente: comunicación entre las diversas instancias del Poder Judicial." EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Comuníquese al señor Presidente de la República para su Ha dado la Ley siguiente: promulgación. En Lima, a los tres días del mes de diciembre de dos mil cuatro. LEy QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 59, 60 y 61 DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ÁNrpno FLoRES-ARAoz E. ORGÁNICA DBL PODER JUDICIAL Presidente del Congreso de la República NATALE AMPRIMO PLÁ Artículo Único.- Modifica los artículos 59, 60 y 61 de Texto Único Primer Vicepresidente del Congreso de la República Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Modifícanse los artículos 59, 60 y 6l de Texto Único Ordenado de REPÚBLICA laLey Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo N" 017-93-JUS POR TANTO: en los términos siguientes: Mando se publique y cumpla. "Artículo 59.- Apelación de resoluciones Dado en Ia Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del Las resoluciones de los Juzgados de Paz son conocidas en grado mes de diciembre del año dos mil cuatro. Ii de apelación por el Juez de Paz Letrado. Las ernitidas por este último, ALEJANDRO TOLEDO por los Juzgados Especializados o Mixtos. Presidente Constitucional de la Republica Las resoluciones emitidas por los Juzgados de Paz serán CARLOS FERRERO examinadas tomando en cuenta también las particularidades culturales Presidente del Consejo de Ministros y sociales, así como el criterio de justicia del Juez de Paz. Artículo 60.- Coexistencia de Juzgados de Paz Letrados y Juzgados de Paz En lugares donde coexiste un .Iuzgado de Paz Letrado con uno de Pazy la ley les asigne las mismas competencias, el demandante podrá recurrir indistintamente a cualquiera de las dos instancias. En los demás casos, se someterán a lo dispuesto por la ley para cada caso. 4t8 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 419

LEY QUE SIMPLIFICA LAS REGLAS DEL Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el PROCESO DE ALIMENTOS inciso I ) del artículo 546. En el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual LEY 28439 es mayor de cinco unidades de referencia procesal o no exista cuantía, son compete¡rtes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cinco 1.- Incorpora artículo 566-A al Código Procesal Artículo unidades de referencia procesal, son competentes los Jueces de Paz Civil Letrados. Incorpórase el artículo 566-A al Código Procesal Civil, que tendrá En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensión sea texto siguiente: el hasta diez unidades de referencia procesal, es competente el Juez de "Artículo 566-A.- Apercibimiento y remisión al Fiscal Paz; cuando supere ese monto, el Juez de Paz Letrado. Si elobligado, luego de haber sido notificado para la ejecución de Artículo 566.- Ejecución anticipada y ejecución forzada a pedido sentencia firme, no cumple con el pago de los alimentos, el Juez, La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por parte y previo requerimiento a Ia parte demandada bajo apercibimiento de período adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones se formará cuaderno separado. Si la sentencia de vista modifica el monto, devengadas y de las resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal se dispondrá el pago de éste. de Turno, a fin de que proceda con arreglo a sus atribuciones. Obtenida sentencia firme que ampara la demanda, el Juez ordenará el trámite de interposición de denuncia penal." Dicho acto, sustituye al demandado abrir una cuenta de ahorros a favor del demandante en Artículo 2.- Modifica artículos 424 inciso ll, 547 y 566 del cualquier institución del sistema financiero. La cuenta sólo servirá para Código Procesal Civil el pago y cobro de la pensión alimenticia ordenada. Modifícanse los artículos 424 inciso 11,547 y 566 del Código Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago será resuelto Procesal Civil, que tendrán los textos siguientes: con el informe que, bajo responsabilidad, emitirá la entidad financiera a pedido del Juez sobre el movimiento de la cuenta. Asimismo, en reemplazo 424.- Requisitos de la demanda "Artículo de informe pericial, el Juez podrá solicitar a la entidad financiera que y La demanda se presenta por escrito contendrá: liquide el interés legal que haya devengado la deuda. (...) Las cuentas abiertas única y exclusivamente para este propósito 11. La firma del demandante o de su representalrte o de su están exoneradas de cualquier impuesto. procesos apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en los de En los lugares donde no haya entidades financieras, el pago y la certificará la huella digital del alimentos. El Secretario respectivo entrega de la pensión alimenticia se hará en efectivo dejándose constancia demandante analfabeto. en acta que se anexará al proceso." Artículo 547.- Competencia Artículo 3.- Modifica artículos'del Código de los Niños y Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados Adolescentes En los casos en los incisos 2y 3 del artículo 546, los Jueces de Familia. Modifícanse los artículos 96, 164 y 171 del Código de los Niños y de los incisos 5 y 6 son competentes los Jueces Civiles. Adolescentes, los cuales quedan redactados en los términos siguientes: 420 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 421

"Artículo 96.- Competencia , Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, la El Juez de Paz Letrado es competente para collocer la demanda el Juez tendrá por reconocido al hijo. A este efecto enviará a pieza judicial en los procesos de fijación, aurnento, reducción, extinción o prorrateo Municipalidad que corresponda, copia certificada de la reconocimiento en la partida de alirnentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad o la prueba respectiva, ordenando la inscripción del continuación del proceso. Si el sobre elvínculo familiar, salvo que la pretensión alimentaria se proponga correspondiente, sin perjuicio de la pesar accesoriamente a otras pretensiones. demandado no concurre a la audiencia única, a de haber sido emplazado válidamente, el Juez debe sentenciar en el mismo acto Será también competente el Juez de Paz, a elección del atendiendo a la prueba actuada." demandante, respecto de demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable. Artículo 4.- Modifica el inciso 4 del articulo 57 de la Ley Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Orgánica del Poder Judicial Juez de Familia, en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez Modifícase el inciso 4 del artículo 57 de la Ley Orgánica del Poder de Paz Letrado y este últirno en los casos que hayan sido conocidos por Judicial, en los términos siguientes: el Juez de Paz. "Artículo 57.- Competencia de los Juzgados dePaz Letrados Artículo 164.- Postulación del Proceso Los Juzgados de Paz Letrados conocen: La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y En materia Civil: anexos establecidos en los artícu\os 424 y 425 del Código Procesal Civil. (. ..) es para los No exigible el concurso de abogados casos de alimentos. 4. De los procesos referidos al derecho alimentario, en los cuales Para presentación lo dispuesto su se tiene en cuenta en la Sección Cuarta podrán estar liberados de la defensa cautiva;" del Libro Primero del Código ProcesalCivil. Artículo 5.- Modifica el artículo 415 del Código Civil Artículo 171.- Actuación Modifícase el artículo 415 del Código Civil, en los términos pueden promover Iniciada la audiencia se tachas, excepciones o siguientes: defensas previas que serán absueltas por el demandante. 6'Artículo 415.- Derechos del hijo alimentista Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención. Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre Concluida su actuación, si el Juez encuentra infuudadas Ias la la concepción una pensión alimenticia hasta la edad excepciones o defensas previas, de,clarará saneado eI proceso y durante época de de dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la séguidárrrénrciinvoóará a las pbrtes a résolver la situación del niño o ","' mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad aiJélescenteconcilihtoiiárnÉnte.''' :": ",' física o mental. El demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba Si hay conciliación y ésta no lediona los iiitereses del niño o del genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza. adolescente; se' delatá' acta. Ésta,tdndrá el; misrno cbnstancia:ed efecto Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo dispuesto en . ,j r! desentencia. este artículo. 422 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del APRUEBAN FORMULARIO DE DEMANDA proceso de alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba DE ALIMENTOS a través de una prueba genética u otra de validez científica con igual o RESOLUCION ADMINISTRATIVA mayor grado de certeza que no es el padre." N" 051-2005-cE-PJ DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Lima, 24 de febrero de 2005 ÚNrC¡..- Aprobación de Formato Único VISTO: El Oficio N" 064-2005-LAMN-CE/PJ cursado por los señores El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en el plazo de sesenta (60) Consejeros Andrés Echevarría Adrianzén y Luis Alberto Mena Núñez; días calendario, contados a partir de la publicación de la presente Ley, aprobará un formato de demanda sobre materia de alimentos. Su v, distribución será gratuita. CONSIDERANDO: Comuníquese al señor Presidente de la República para su Que, mediante Ley N" 28439 publicada en el Diario Oficial El prornulgación. Peruano el 28 de diciembre del 2004, se simplificó el proceso de alimentos; estableciéndose en su Única Disposición Complementaria que En Lima, a los siete días del mes de diciembre de dos mil cuatro. el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobará un formato de demanda E. ÁNrBRo FLoRES-ARAoz sobre materia de alimentos, siendo su distribución gratuita; Presidente del Congreso de la República Que, la Comisión designada ha presentado propuesta de Formulario PLÁ NATALE AMPRIMO de Demanda de Alirnentos, que es necesario aprobar; Primer Vicepresidente del El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso de sus atribuciones, de la República Congreso en sesión extraordinaria de la fecha, sin las intervenciones de los señores AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Consejeros José Donaires Cuba y Luis Alberto Mena Núñez, por REPÚBLICA encontrarse de vacaciones y de licencia, respectivamente, por POR TANTO: unanimidad; Mando se publique y cumPla. RESUELVE: Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del Artículo Primero.- Aprobar el Formulario de Demanda de mes de diciembre del año dos mil cuatro' Alimentos, que en anexo forma parte integrante de la presente resolución. ALEJANDRO TOLEDO Artículo Segundo.- Disponer que la Gerencia Generat del Poder Presidente Constitucional de la República Judicial distribuya el mencionado formulario a todas las Cortes Superiores CARLOS FERRERO de Justicia de la República, para su entrega gratuita a las personas que Presidente del Consejo de Ministros van a interponer demanda de alimentos. Artículo Tercero.- Transcríbase la presente resolución a la Presidencia del Poder Judicial, Presidencias de las Cortes Superiores

- Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 42s de Justicia de la República, y a la Gerencia General, para sr¡ conocimiento TI. DATOS DEL DEMANDADO y fines consiguientes. Nontbre Completo DNI / LE Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase. Grado de Instrucción SS. Domicilio Real wÁLTER VÁSQUEZ VEJARANO II. DATOS DEL REPRESENTANTE (si to hubiere) ANTONIO PAJARES PAREDES Nombre Completo DNI / LE ANDRÉS ECHEVARRÍA ADRIANZÉN Domicilio Real del Representante del demandante EDGARDO AMEZ HERRERA Domicilio Legal del Representante del clemandante III. PETITORIO FORMULARIO DE DEMANDA DE ALIMENTOS Monto Fijo porcentaje (No llenar).. Iv. FUNDAMENTACIÓN FÁcrrcA (Hechos que susrentan el petitorio de alimentos) AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE: 4.1 Presupuestos de Exigibilidad es el vínculo I. DATOS DEL DEMANDANTE ¿Cuál entre el alimentista y el demandado? l. Hrjo me nor de edad Art. 93 Código Niños y Adolescenres Nombre Completo DNI / LE 7. Hi.lo alimentista Grado de Instrucción (No reconocido) Art.415 Código Civil Domicilio Real Domicilio Legal 3. Hijo mayor de edad Art. 424.473 Código Civil 4. Cónyuge Art. 474, num. I Código Civil. Padre o Madre rr. DATOS DE LA PERSONA PARA SE SOLICTTA {rt.474, num.2 Código Civil QUrEN 6. Abuelo(a) {rt.474, num. 2 Código Civil LOS ALIMENTOS 7. Hermano Art. 474, num. 3 Código Civil Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado 8. Parientes colaterales hasta Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado el tercer grado Art. 93, inc. 3, Código Niños ¡- Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado Adolescentes Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado 10. Otros responsables Art. 93, inc. 4, Código Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado Niños y Adolescentes Especifique Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado 4.2 Necesidades a ser cubiertas con la solicitud: SI NO MONTO Nombre Vinculación con el(la) demandado CompletoEdad l. Comestibles Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado 2. Habitación Nombre CompletoEdad Vinculación con el(la) demandado 3. Vestido Nombre CornpletoEdad Vinculación con el(la) demandante 4. Educación 5. Asistencia Médica 6. Recreación 7. Otros (especifique) 426 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 42'l

Necesidad del solicitante Número de propiedades, en caso conozca que las tenga el demandado. 4.3 a)0 perciben ingresos: Si NO Sólo para los alimentistas que b)l ¿Trabaja ? c)2 ¿Tiene algún otro tipo de ingreso? lngieso mensual: d) Más de 2 a) Más de 5/.2000. e) Si tiene propiedades, colocar la dirección de cada una de ellas. b) Entre S/.1500 y 5/.2000 Número de personas a su cargo: a)l c) Entre S/.1000 y S/.1500 b)2 d) Entre 3/.500 y S/.1000 c)3 e) Entre S/.1 y 51.500 d) Más de 3 0 No cuenta con ingresos mensuales Especifique Egreso mensual a) Más de 5/.2000 nuevos soles v. TNFoRMACION ADTCTONAL EN CASO DE QUE EL b) Entre S/.1500 y 5/.2000 DEMANDANTE SEA HIJO ALIMENTISTA c) Entre S/.1000 y S/.1500 d) Entre 5/.500 y S/.1000 SI e) Entre S/.0 y 5/.500 Número de personas a su cargo: ¿Convivió su madre con el demandado en la época de la concepción? a)l ¿Su madre actualmente es conviviente del demandado? b)2 ¿El demandado es casado o convive actualmente con otra persona? c)3 VI. VÍA PRocEDIMENTAL: PRoCEso ÚNIco d) Más de 3 Especifique VII. MEDIOS PROBATORIOS 4.4 Situación económica del demandado Detallar todos Ios medios probatorios que sustentan el petitorio; Datos objetivos: SÍ NO datos de los poderes de representación, en su caso: y, número del ¿Tiene trabajo? documento oficial de identidad. Los medios probatorios que consistan ¿Recibe algún otro tipo de ingreso? en documentos, se deberán acompañar al formato necesariamente Especifique I Monto aproximado de ingresos mensuales: S/. 2 Monto aproximado de gastos mensuales S/. 3 Marcar con una "X": 4 ¿Vive en casa propia? ¿Vive en casa alquilada? 5 ¿Vive en casa de tbmiliares? 6 428 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 429

7 LEY N" 28457 8 EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 9 POR CUANTO: 10 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; 11 Ha dado la Ley siguiente: t2 LEY QUE REGULA EL PROCBSO DE FILIACIÓN VIII. FIRMA Y HUELLA DEL DEMANDANTE JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

Artículo 1.- Demanda y Juez competente de de 20 Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de (a) paternidad puede pedir a un Juez de Paz Letrado que expida resolución declarando la filiación demandada. Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido notificado válidamente, el mandato se convertirá en declaración j udicial de paternidad. ArtÍculo 2.- Oposición La oposición suspende el mandato si el emplazado se obliga a realizarse la prueba biológica delADN, dentro de los diez días siguientes. El costo de la prueba será abonado por el demandante en el momento de la toma de las muestras o podrá solicitar el auxilio judicial a que se refieren el artículo 179 y siguientes del Código Procesal Civil. EIADN serárealizado con muestras del padre, la madre y elhijo. Si transcurridos diez días de vencido el plazo, el oponente no cumpliera con la realización de la prueba por causa injustificada, la oposición será declarada improcedente y el mandato se convertirá en declarac ión judicial de paternidad. Artículo 3.- Oposición fundada Si la prueba produjera un resultado negativo, la oposición será declarada fundada y el demandante será condenado a las costas y costos del proceso. 430 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis delCódi

Artículo 4.- Oposición infundada "Artículo 53.- Competencia de los Juzgados de Familia Si la prueba produjera un resultado positivo, la oposición será Los Juzgados de Farnilia conocen: judicial declarada infundada, el mandato se convertirá en declaración En materia civil: de paternidad y el emplazado será condenado a las costas y costos del a) Las pretensiones relativas a las disposiciones proceso. generales del Derecho de Familia y a la sociedad conyugal, contenidas en las Secciones Artículo 5.- Apelación Primera y segunda del Libro III del código civil y en el capítulo La declaración judicial de filiación podrá ser apelada dentro del X del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y plazo de tres días. El Juez de Familia resolverá en un plazo no mayor de Adolescentes. diez días. b) Las pretensiones concernientes a Ia sociedad paterno-filial, con excepción de la adopción de niños adolescentes, contenidas en la DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Sección Tercera del Libro III del código civir, y en los capítulos I, II, III, VIII y IX del Libro Tercero del Código de los Niños y PRIMERA.- Modifica el artículo 402 inciso 6) del Código Civil Adolescentes y de la filiación extramatrimonial prevista en el Modifícase elartículo 402 inciso 6) del Código Civil, en los términos artículo 402 inciso 6) del Código Civil. siguientes: (...) 402.- Procedencia de la declaración judicial de "Artículo Artículo 57.- competencia de los Juzgados de paz Letrados paternidad extramatrimonial Los Juzgados de Paz Letrados conocen: La paternidad extramatrirnonial puede serjudicialmente declarada: En materia civil: (...) l. De las acciones derivadas de actos o contratos civiles o 6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y comerciales, inclusive las acciones interdictales, posesorias el hijo a través de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o o de propiedad de bienes muebles o inmuebles, siempre que estén dentro científicas con igual o mayor grado de certeza. de Ia cuantía señalada por el consejo Ejecutivo del poder Judicial; respecto del hijo Lo dispuesto en eI presente inciso no es aplicable 2. las De acciones de desahucio y de aviso de despedida conforme a de la mujer casada cuyo marido no hubiese negado la paternidad. la cuantía que establece el consejo Ejecutivo del poder Judicial; El juez desestimará las presunciones de los incisos precedentes J. De los procedirnientos de jurisdicción voruntaria que establezca cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez la Ley, diligencias preparatorias y legalización de libros contables y científica con igual o mayor grado de certeza." otros; SEGUNDA.- Modifica los artículos 53 y 57 del Texto Único 4. De las acciones relativas al Derecho Alimentario, con !a cuantía y Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial los requisitos señalados por el consejo Ejecutivo del poder Judicial; Modifícanse los artículos 53 y 57 delTexto Único Ordenado de la 5. De las tercerías excluyentes de propiedad, derivadas de los procesos Ley Orgánica del Poder Judicial, en los términos siguientes: de su conocimiento. Sien éstas no se dispone el levantamiento del embargo, el Juez de Paz Letrado remite lo actuado al Juez Especializado que corresponda, para ra continuación der trámite. 432 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del los Niños y Adolescentes

E¡ los otros casos levanta el embargo, dando por tennittada la tercería; APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY N" 28190, LEY PROTEGE A LOS 6- De los asuntos relativos a indemnizaciones derivadas de accidentes QUE MENORES DE EDAD de tránsito, siempre que estén dentro de la cuantía que establece DE LA MENDICIDAD el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; DECRETO SUPREMO N" OO1-2005-MIMDES 7. De los procesos ejecutivos hasta la cuantía que señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 8. De las acciones de filiación extramatrimonial previstas en el artículo CONSIDERANDO: 402 inciso 6) delCódigo Civil; Que, mediante Ley N" 28190 se aprobó la Ley que protege a los leY." 9. De los demás que señala la Menores de Edad de la Mendicidad; TERCERA.- Disposición modificatoria y derogatoria Que, es necesario aprobar el reglamento de la norma mencionada Modifícase o derógase toda disposición que se oponga a lo en el considerando precedente; dispr-resto en la presente Ley. Que, toda niña, niño o adolescente tiene derecho a que se respete CUARTA.- Procesos en trámite su dignidad y su integridad física, psíquica y moral, así como requieren de una protección especial acargo del Estado, la sociedad y la familia Los procesos en trámite se adecuarán a lo dispuesto en la presente Ley. contra toda forma de maltrato, abuso físico o mental, trato negligente, Presidente de la República para su Comuníquese al señor explotación económica y cualquier actividad nociva a su desarroilo promulgación. integral, por lo cual el Estado debe adoptar medidas apropiadas en función En Lima, a los catorce días del mes de diciembre de dos mil cuatro. al interés superior del niño y su calidad de sujeto de derecho, de ÁNrpno FLoRES-ARAoz E. conformidad a lo señalado e¡r elArtículo I de la Declaración universal de Derechos Humanos, el numeral Presidente del Congreso de la República l) delArtículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los Artículos 3, 4, 19 y PLÁ 32 de la NATALE AMPRIMO Convención sobre los Derechos del Niño; Primer Vicepresidente del Congreso de la República De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) delArtículo ll8 AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA de la constitución Política del Perú, el inciso 2) delArtículo 3 del Decreto REPÚBLICA Legislativo No 560, Ley del Poder Ejecutivo, inciso 2) delArtículo 4 de POR TANTO: laLeyN'27793, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la MLrjer y No lrabiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por Desarrollo Social, así como en el inciso b) del Artículo 12 del Reglamento el señor Presidente de la Repúrblica, en cumplimiento de los artículos de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 108 de la Constitución Política y 80 del Reglamento del Congreso, ordeno aprobado por D.S. N" 011-2004-MIMDES; que se publique y cumpla. DECRETA: En Lima, a los siete c1ías del mes de enero de dos mil cinco. Artículo 1.- Aprobar el Reglarnento de la Ley No 28190, Ley que ÁNTE'RO FLORES-ARAOZ E./Prcsidente del Congreso de la República Protege a los Menores de Edad de la Mendicidad, el mismo que consta NAlALE AMpRIMO PLÁ/Prinrer Vicepresidente del Congreso de la República de dieciocho (18) artículos y dos (2) Disposiciones Finales, cuyo texto anexo forma parte del presente Decreto Supremo. 434 Walter Ricardo Rojas Sarapura

Artículo 2.- Deróguense o rnodifíquense todas las nonnas que se 2.3. Estado de necesidad.- Cuando la niña, niño o adolescente no opongan a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. tiene satisfechas sus necesidades básicas. Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la 2.4. Riesgo.- Posibilidad o contingencia de que acontezca un daño Ministra de la Mujer y Desarrollo Social. contra la integridad y desarrollo personal de la niña, niño o Artículo 4.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a adolescente que mendiga. partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. 2.5. tr'actores de riesgo.- Son los agentes o situaciones que hacen Dado en la Casa de Gobierno, en la Ciudad de Lima, a los diecisiete más probable que suceda algún tipo de daño. La identificación días del mes de enero del año dos mil cinco. oportuna de dichos factores de riesgo está encaminada a desarrollar ALEJANDRO TOLEDO estrategias adecuadas de prevención, detección, abordaje, tratamiento, reinserción y protección, acordes al interés superior Presidente Constitucional de la República del niño y su calidad de sujeto de derecho. Los factores de riesgo ANA MARIA ROMERO-LOZADA LAUEZZAF.I pueden surgir respecto al niño, la familia o el entorno social. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social 2.6. Situación de riesgo.- Es aquella por la cual el desarrollo integral o la seguridad de la niña, niño o adolescente se encuentra expuesto REGLAMENTO DE LA LEY N' 28190, LBY PROTEGB QUE a ser afectado por diversos riesgos, requiriendo una inmediata A LOS MENORES DE EDAD DE LA MENDICIDAD intervención a fin de brindar medidas preventivas oportunas y TÍTULO I eficaces. DISPOSICIONES GENERALES 2.7. Situación de vulnerabilidad.- Es aquella que se presenta por múltiples calrsas, de modo que los riesgos estén afectando el desarrollo integral o la seguridad personal de las niñas, niños o Artículo 1.- Referencias adolescentes, lo que conlleva a una carencia de protección de sus en presente Reglamento se la palabra Cuando el menciona "Ley" derechos, requiriendo la medidas de atención oportunas y eficaces se entenderá que se refiere alaLey No 28190, Ley que Protege a los para mitigar o superar dicha situación. Menores de Edad de la Mendicidad; asimismo, la expresión "MIMDES" 2.8. caridad Pública.- Es Ia lástima o compasión motivada en er referirá al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; finalmente. público por el grado de humillación de quien mendiga, que lleva a Artículo 2.- Definiciones determinar la donación de la limosna. Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por: 2.9. Alto riesgo.- Es la más alta probabilidad o grado de exposición al 2.1. Mendicidad.- Es la práctica permanente o eventual que consiste peligro de ser vulnerado en la integridad personal, lo cual requiere en solicitar a alguien con persistencia y humillación una dádiva o de una inmediata intervención preventiva multidisciplinaria de limosna. La mendicidad no genera transacción económica, protección temporal a favor de la niña, niño o adolescente que prestación de servicios ni relación laboral alguna; quien brinda la practica la mendicidad en cualquiera de sus formas. limosna la otorga en donación a favor de quien la solicita. 2.10.Horas de alto riesgo.- Entiéndase que para la práctica de ra 2.2, Limosna o dádiva.- Dinero, alimento, ropa u otro recurso ¡naterial mendicidad por niñas, rriños y adolescentes no existe momento u que se dona a favor de quien rnendiga. horas apropiadas: sin embargo, se co'sideran horas de alto riesgo 436 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 437

el lapso cornprendido entre las 07:00 p.m' hasta las 06:00 a.m' del c) Se requiere de una acción integrada, complementaria y día siguiente. coordinada de los programas, proyectos, servicios y beneficios 2.11.Lugares de alto riesgo.- Entiéndase que para la práctica de la que el Estado realice, articulando simultáneamente a la mendicidad no existen lugares apropiados; sin embargo, para farnilia, la sociedad y la empresa privada, en la comprensión y efectos del presente reglamento, se consideran lugares de alto que el crecimiento y desarrollo integral de las niñas, niños de todos los agentes de riesgo aquellos destinados a bares, discotecas, prostíbulos, hoteles, adolescentes es una responsabilidad casas de juego, sus alrededores, y cualquier otro que se califique la vida nacional. como inapropiado al desarrollo integral de toda niña, niño y Artículo 3.- Objeto del Reglamento adolescente. El presente reglamento tiene por objeto hacer efectiva la obligación 2.12.Reinserción familiar.- Es el restablecimiento de los lazos del Estado, la sociedad y la familia de proteger la dignidad e integridad familiares a través de una mejor comunicación, afecto, protección personal de las niñas, niños y adolescentes que practican la mendicidad, y motivación que permitan una convivencia adecuada de la niña, promoviendo su desarrollo integral y la defensa de los derechos niño o adolescente con sus padres o tutores, y su entorno familiar. contemplados en la Convención sobre los Derechos delNiño. a la niiez y adolescencia Los programas o proyectos destinados Artículo 4.- Principios que rigen el tratamiento de la niñez y participación de que practica la mendicidad deben comprender la adolescencia en mendicidad los padres de familia, tutores o persona encargada de su cuidado. Las niñas, niños y adolescentes que practican la mendicidad son Es Ia reincorporación de la niña, niño o 2.l3.Reinserción escolar.- sr,rjetos de derecho cuyo tratamiento debe comprender un conjunto de a fin de iniciar o continuar con ádolescente al sistema educativo actividades orientadas a su reinserción familiar y escolar, así como la que llevará al desarrollo de sus capacidades, su formación integral, adopción de medidas de prevención y protección que aseguren el respeto y así como el adiestramiento en el uso de nuevas valores actitudes, a su dignidad y su desarrollo integral. En tal sentido, son aplicables en la un adecuado proyecto de vida. tecnologías, perrnitiéndole organizar materia del presente reglamento: La reinserción escolar debe efectuarse dentro de los lineamientos 4.1. Principio Pro Homine.- Ante diferelttes interpretaciones de un establecidos por los Principios de Ética, Equidad, Inclusión, Calidad, dispositivo legal, se debe optar por aquella que conduzca a una Democracia, Interculturalidad, Conciencia Ambiental, Creatividad mayor protección de los derechos fundamentales, descartando así e Innovación que contempla el Artículo 8 de la Ley No 28044,Ley las que restrinjan o lirniten su ejercicio; fundamentalmente cuando General de Educación. están en juego el reconocimiento de derechos protegidos. 2.14.Desarrollo Integral en cada una de las etapas de su ciclo vital.- 4.2. Principio de Proporcionalidad.- Exigencia de que exista Implica que a toda niña, niño o adolescente desde el momento de su equilibrio entre los medios utilizados y la finalidad perseguida, nacimiento se le debe brindar las facilidades para que pueda evaluando los actos en base a criterios de razonabilidad, y desarrollar adecuada y plenamente sus potencialidades, para lo cual: prohibiendo todo exceso o arbitrariedad. a) Se requiere de un sistema de protección especial e igualmente 4.3. Interés Superior del Niño.- En todas las medidas concernientes integral de sus derechos. a los niños que adopten las instituciones públicas o privadas, los considerar al niño o adolescente como sujeto de b) Se exige tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, la edad y madurez para fijar derecho, debiendo considerarse una consideración primordial que se atenderá será el interés su nivel de autodeterminación y libertad. Walter Ricardo Rojas Sara Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 439

superior del niño, a fill de asegurar la protección y el cuidado Artículo 8.- Responsabilidad de las personas que ejercen la necesarios para su bienestar y seguridad' custodia o tutela de las niñas, niños y adolescentes que practican la mendicidad rÍrur.o u Aquellos padres o madres que coaccionen, utilicen o induzcan a DE LA MENDICIDAD sus hijas o hijos a la mendicidad, se sujetarán a lo contemplado en las disposiciones contenidas en el Capítulo I del Título I del Libro Tercero Artículo 5.- Diferencia con otras actividades del Código de los Niños y Adolescentes. La mendicidad de niñas, niños o adolescentes no se configura bajo En el caso de tutores o terceros que coaccionen, utilicen o induzcan nir-rgún aspecto como actividad productiva, prestación de servicios, ni a la mendicidad a las niñas, niños o adolescentes bajo su cuidado, se cualquie, otra modatidad de trabajo, cualquiera sea la condición laboral' sujetarán a lo dispuesto en el Código de los Niños y Adolescentes y el Código Civil, en relación a la remoción de la tutela. Artículo 6.- Efectos de la mendicidad en las niñas, niños y adolescentes TÍTULO ilI La mendicidad lesiona la dignidad de la niña, niño o adolescente DE LOS ÓNC¡,NOS RESPONSABLES que la practica, afectando sus derechos fundamentales y colocándolos en situación de vulnerabilidad. Artículo 9.- Ministerio de Ia Mujer y Desarrollo Social - El ejercicio de la mendicidad impide a las niñas, niños y MIMDES adolesceiries acceder a los estímulos que requieren para su adecuado El MIMDES, a través de sus dependencias especializadas, es desarrollo emocional, cognitivo y social' responsable de: Artículo 7.- Casos de alto riesgo a) Elaborar los lineamientos de las políticas descentralizadas de prevención y atención a favor de las niñas, niños y adolescentes Para los efectos del preser-rte Reglamento, se consideran casos de que practican la mendicidad. alto riesgo: b) Promover el diseño e implementación de programas y proyectos a a) Las niñas y niños menores de cinco años que son utilizados por un fin de fortalecer las relaciones familiares, la patemidad responsable, adulto u otro rnenor de edad para la práctica de la mendicidad. el desarrollo de capacidades para el trabajo y la educación, b) Las niñas, niños y adolescentes con capacidades diferenciadas c) Regionales que practican o son utilizados por un adulto u otro menor de edad Coordinar con los Gobiernos y Locales, la Policía Nacional, Púrblico, el Poder Judicial y de parala práctica la mendicidad. el Ministerio cualquiera las instituciones que trabajan con la niñez y adolescencia, la Las niñas, niños y adolescentes que adolecen de alguna enfermedad c) adopción de acciones de prevención y protección correspondientes, y practican o son utilizados por un adulto u otro mellor de edad liderando las mismas, sin perjuicio del cumplimiento de las funciones parala práctica la mendicidad, y atribuciones propias de cada institución, Las niñas, niños y adolescentes que practican la mendicidad en d) cl) Solicitar y recibir de los Gobiernos Regionales y Locales la horas o en lugares de alto riesgo' información, estadística, planes, programas y proyectos respecto a la mendicidad de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a las características propias y necesidades de cada jurisdicción.

F 440 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 441 e) Promover la articulación entre los sectores del Gobierno Central y e) Vigilar los programas que se desarrollen en su jurisdicción y las entidades estatales, a fin de ejecutar de manera coordinada y proponer políticas públicas de prevención y solución de la conjunta las acciones necesarias para afrontar la mendicidad de la mendicidad. niñezy adoleicencia. 0 Elaborar políticas de apoyo y cuidado a favor de las niñas, niños y 0 Diseñar y apt"oba. el Protocolo Básico de Identificación con el adolescentes que practican la rnendicidad en su región o localidad. correspondiente Manual o Guía de Operaciones. Artículo 12.- Protocolo Básico de Identificación y mQ¡litrrear los programas y proyectos de apoyo y de g) Supervisar El Protocolo Básico de Identificación es el instrumento técnico en y escolar. reinserción familiar el cual se consignan los datos personales de la niña, niño o adolescente Artículo 10.- Comités de Participación Pública y Privada ubicado en la práctica de la mendicidad; asimismo, incluye un diagnóstico Los Comités de Participación Pública y Privada son colectivos integral que describe las condiciones en las que la niña, niño o adolescente sustenta en regionales o locales compuestos por el Gobierno Regiohal o Local y por ha desarrollado dicha práctica; específicamente se instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales de base y evaluaciones de la: organizaciones de niñas, niños y adolescentes que tienen entre sus fines a) Situación física. la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes' Asimismo b) Situación psicológica (emocional, cognitiva y social). personas naturales. los comités podrán incorporar a c) Situación escolar Artículo 11.- Funciones de los comités de Participación d) Situación socio - económica de la familia. y Privada Pública e) Sugerencias de medidas necesarias, evitando hacerjuicios de valor. de Participación Pública y Privada Son funciones de los Comités El Protocolo Básico de Identificación debe ser suscrito por los entre otras: profesionales que realizan los diagnósticos antes indicados; igualmente, a) Promover la participación de la sociedad en la prevención y debe ser suscrito por la autoridad administrativa competente del desmotivación de la práctica de la mendicidad de niñas, niños y MIMDES o de la dependencia regional o local que atendió el caso. adolescentes. El Protocolo Básico de Identificación tiene el carácter de niñas, b) Velar por el cuidado de la integridad física y psicológica de instrumento público reservado y confidencial y es de uso exclusivo de la niños y adolescentes que practiquen la mendicidad' autoridad administrativa que lo suscribe, con la única excepción de los c) coordinar con el Ministerio Público las acciones pertinentes para órganos jurisdiccionales quienes pueden solicitarlo mediante oficio detectar a terceros que lucran con la práctica de la mendicidad de debidamente motivado. niñas, niños y adolescentes. El contenido del Protocolo Básico de Identificación es intangible d) hnplementar programas de atención integral para niñas, niños y y, por ende, una vez suscrito por la autoridad administrativa competente adolescentes que practican la mendicidad. Dichos programas no pueden introducirse en él enmendaduras, alteraciones, ni agregados; podrán comprender acciones destinadas a irnplementar refugios de ser necesarias, deberá dejarse constancia expresa y detallada de las temporales, apoyo alimentario, asistencia educativa, de salud y de mod ifi caciones introducidas. reinserción farniliar y escolar. Walter Ricardo Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

No obstante, sobre la base del archivo de protocolos básicos de TÍTULO V identificación a su cargo, la autoridad administrativa podrá elaborar DEL PROCEDIMIENTO la temática de la mendicidad,, con la única condición estadísticas sobre Artículo 15.- Comunicación de no publicar la identidad de las niñas, niños o adolescentes afectados' Cualquier persona que detecte a una niña, niño o adolescente rÍruro ry practicando la rnendicidad puede comunicarlo al Comité de Participación DE LAS MEDIDAS DE PRBVNNCTÓN Pública y Privada del Gobierno Regional o Local en cuya jurisdicción Y ATENCIÓN acontece tal hecho. Una vez recibida la comunicación, el Comité debe gestionar ante el Gobierno Regional o Local la aplicación inmediata de Artículo 13.- Medidas de Prevención las medidas de atención que resulten pertinentes. De no haberse Las medidas de prevención son aquellas acciones educativas e constituido el respectivo Comité, podrá recurrirse a cualquier informativas adoptadas por el Estado y la Sociedad dirigidas a evitar la dependencia del MIMDES ubicada en el distrito, provincia o región. práctica de la mendicidad en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, Se guardará reserva respecto a la identidad y datos personales de están destinadas a promover niveles de conciencia y hábitos por parte la persona que presente la comunicación. .de la población en general, para qlre.se desmotive la práctica y la ArtÍculo 16.- Focalización para las Medidas de Atención aceptación de la mendicidad en niñas, niños y adolescentes' Recibida la comunicación respectiva, el Comité de Participación Las medidas de prevención a que alude la Ley deben estar Púrblica y Privada gestiona ante el Gobierno Regional o Local, o la enmarcadas dentro de un sistema educativo que promueva la cultura de dependencia del MIMDES de la localidad de ser el caso, la inmediata derechos y valores a nivel familiar y social' ejecución de las medidas de atención a que hubiere lugar. Artículo 14.- Medidas de Atención Artículo 17.- Coordinaciones con el Ministerio Público, Las medidas de atención son acciones dirigidas a la detección y Ministerio del Interior o el Poder Judicial niños y adolescentes que practican la mendicidad, evaluación de niñas, La dependencia del MIMDES de la región o localidad, el Gobierno el, tratamiento y las oportunidades adecuadas para a fin de brindarles Regional o el Gobierno Local coordinará con el Ministerio Público, la integral. su desarrollo Policía Nacional o el Poder Judicial la aplicación de las medidas de Estas acciones son ilimitadas y se prolongan mientras persistan protección adecuadas, según la gravedad del caso. causas que dieron origen a las amenazas, vulneraciones y violacioneS las Dichas coordinaciones deben también efectuarse ante casos de y libertades. Ninguna de las medidas de atención que de sus derechos adultos que explotan a las niñas, niños o adolescentes a través de la podrá o vulnerar los derechos contemplados en la se adopten limitar mendicidad, tengan o no bajo su responsabilidad la protección y cuidado Derechos Humanos, la Convenció¡ sobre Declaración Universal de los de los mismos. los Derechos del Niño, ni en cualquier otra norma de la legislación nacional emitida a favor de la niñez y adolescencia' Artículo 18.- Criterios para el Resguardo Provisional Las medidas de atención, ctlando el caso lo permite, involucran a El retiro de calle y resguardo provisional a que se refiere el inciso los padres, tutores o terceros responsables a efectos de lograr la a) del artículo 3 de la ley tiene por finalidad la protección de la integridad reinserción familiar, escolar y social de la niña, niño o adolescente física, psicológica y moral de las niñas, niños y adolescentes, así como afectado. el respeto de sus derechos, libertades y garantías consagradas en la

- I

Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 445

DISPOSICIONES FINALES Ley y constituyen rnedidas de retención, ésta irltima dispuesta al amparo deititeral o'b" det inciso 24) delartículo 2 delaConstitución Política del de Ia Mujer y Desarrollo Social - MIMDES perú y debe cumplir con el principio de proporcionalidad señalado en el Primera.- El Ministerio último párrafo del artículo 200 de [a Constitución' elaborará y aprobará: la El MIMDES cuando evalúe la posibilidad de adoptar como última a) El Protocolo Básico de Identificación y Atención con o Manual de Operaciones para los casos de medida el retiro de calle y el resguardo provisional, deberán sujetarse correspondiente Guía que se dedican a la mendicidad. Estos necesariamente al principio de proporcionalidad constitucional y deberá niñas, niños oadolescentes ser elaborados un plazo no mayor de cumplir con los siguientes requisitos: documentgs deberán en sesenta (60) días calendario contados a partir del día siguiente de Se debe comprobar en cada caso que no existe otra medida idónea a) la vigencia del presente Reglamento. para la finalidad perseguida' caso contrario, no es adecuada' El Protocolo Básico de Identificación deberá ser elaborado sobre Las condiciones deben ser lo lnenos restrictivas o gravosas. b) la base del Principio del Interés Superior delNiño, respetando su evaluación o balance c) Antes de su aprobación se debe realizar una condición de sujeto de derechos, libertades y de protección de las medidas restrictivas en cada de las ventajas y desventajas específica conforme lo señala el Capítulo I del Libro Primero del caso. Código de los Niños y Adolescentes y demás derechos reconocidos En los casos qlle la retención resulte necesaria debe: en la legislación de la materia; así como evitando hacer juicios de junto - Evitar que las niñas, niños y adolescentes permanezcan valor sobre la situación de la niña, niño o adolescente que práctica a otros adolescentes detenidos por infracciones a la ley penal la mendicidad. o junto a Personas adultas. b) Los Manuales Operativos y demás normas técnicas - Laniña, niño o adolescente y sus padres deben ser informados para la aplicación de la Ley y el presente Reglamento. de manera inmediata y directamente sobre las razones de la Segunda.- El MIMDES, a efectos de la elaboración de los retención. documentos referidos en el literal a) de la Disposición Primera que - Respetar el derecho de la niña, niño o adolescente a no ser antecede, constituirá una Mesa de Trabajo Intrasectorial conformada sometido á tratos crueles, inhumanos, degradantes ni por el INABIF, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y maltratos psico lógicos. Sexual, el Programa Nacional Wawa Wasi y el Programa Nacional de - La medida de reguardo provisional no debe efectuarse en Asistencia Al imentaria. dependencias policiales, salvo por un período breve' Fe de Erratas privilegiándose en su lugar la adopción de otro tipo de medidas y sin timitar a la niña, niño o adolescente el contacto con su DECRETO SUPREMO N' OII-2004-MIMDES debe exceder iamilia. La medida de resguardo provisional no Fe de Erratas del Decreto Supremo N" 0l l-2004-MIMDES, publicado el día7 del plazo máximo de treinta (30) dias calendario, dejando a de enero de 2005. salvo el derecho a interponer las garantías constitucionales REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MIMDES que crean pertinentes los familiares o cualquier otra persona' 446 Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 447

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL Artículo 27.- DESARROLLO SOCIAL - MIMDES MINISTERIO DE LA MUJER Y DICE: DEBE DECIR: La Oficina de Trámite Documentario y Archivo, así como del Centro de REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO Documentación, está a cargo de (...) - DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL MIMDES DEBEDECIR: Artículo t2 La Oficina de Trámite Documentario y Archivo, está a cargo de (...) DICE: Artículo 31.- programas y plataformas de acción suscritos d Velar por el cumplimiento de los DICE: por el Perú en las conferencias mundiales relativas al desarrollo humano, y proponer la suscripción de nuevos convenios sobre Derechos de la Mujer y a) Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la entidad, sobre la base de los lineamientos sobre Desarrollo Social, dentro del marco del ordenamiento jurídico peruano; y cumplimiento del Plan Anual de Control, a que se refiere el Artículo 7 de la Ley, y el'control externo a que se refiere el Artículo 8 DEBE DECIR: de la Ley, por e ncargo de la Contraloría General. (...) por de los programas y plataformas de acción suscritos d Velar el cumplimiento DEBE DECIR: por el Perú en las conferencias mundiales relativas al desarrollo humano; a) Ejercer el confiol int€rno posterior a los actos y operaciones de la entidad, sobre Artículo l3 la base de los lineamientos y cumplimiénto del Plan Anual de Control, a que se DICE: refiere el Artículo 7 dela Ley No 27785, y el control externo a que se refiere el Artículo 8 de dicha norma, por encargo de la Contraloría General. (...) VI. Órganos de Apoyo Artículo 31.- Oficina General de Administración Oficina General de Recursos Humanos DICE: Oficina General de Planificación y Presupuesto c) Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la entidad, que disponga la Contraloría Ceneral, así como, las que sean requeridas DEBEDECIR: por el Titular de la entidad. Cuando estas últimas tengan carácter de no VI. Órganos de Apoyo programadas, su realización será comunicada a la Contraloria General por el Jefe deloCI. (...) Oficina General de Administración Oficina General de Recursos Humanos DEBEDECIR: Oficina General de Planificación y Presupuesto c) Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la entidad, que disponga la Contraloría General, así como, las que sean requeridas Oficina de Defensa Nacional por el Titular de la entidad. Cuando estas últimas tengan carácter de no Artículo 21.- programadas, su realización será comunicada a la Contraloria General por el Jefe de la Oficina de Control Institucional. (...) DICE: b) Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar el seguimiento de las po.l{ticas de Artículo 32.- desarrollo social y el cumplimiento de los planes opeaativos del sector; DICE: DEBE DECIR: a) Representar y defender los intereseé y derechos del MIMDES, Instituciones, b) Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar el seguimiento de las políticas de Programas y Organismos Públicos Descentralizados, cuya representación se le desarrollo social; encargue ante los organismos jurisdiccionales, en todos los procesos y procedimientos en los que actúe como demandante, demandado, denunciante o Walter Ricardo Rojas Sa Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 449

DICE: parte civil y ante cualquier Tribunal o Juzgado ¿e los diferentes distritos y b) Ejecutar la política y el plan de capacitación del personal, fomentando el Zonales Judiciales. mejoramiento de los recursos humanos; (...) DEBEDECIR: DEBE DECIR: a) Representar y defender los intereses y derechos del MIMDES, Instituciones, b) Diseñar y ejecutar la política y el plan de capacitación del personal, fomentando prógramas y Organismos Públicos Descentralizados, cuya representación se le el mejoramiento de los recursos humanos; (...) encargue ante los organismos jurisdiccionales, en todos los procesos y procedimientos en los que actúe como demandante, demandado, denunciante o Artículo 46.- parte civil y ante cualquier Tribunal o Juzgado de los diferentes Distritos y DICE: Zonas Judiciales. (...) TÍTULOIx ... sistema de inversión pública del Sector, así como desarrollar las funciones como Oficina de Programación de Inversiones del Sector, (...) ónc¡.Nos DE ASESoRAMIENTo DEBEDECIR: CAPÍTULO I ... sistema de inversión pública del Sector, así como desarrollar las funciones DICE: que correspondan a la Oficina de Programación de Inversiones del Sector, ... OFICINA DE GENERAL DE ASESORÍE IURÍOIC¡ Artículo 46.- DEBE DECIR: DICE: OFICINA GENERAL DE ASESORÍ¡ ¡UNÍPICE

Artículo 33.- ... instituciones sin fines de lucro y para el Sector así como presentar los informes DICE: técnicos para la aceptación y/o aprobación de las donaciones: y, b) Coordinar las acciones de las áreas jurídicas de los Organismos Públicos DEBEDECIR: Descentralizados y de las unidades administrativas de los Programas Nacionales, en materia legal, así como las relativas a la defensa de los intereses y derechos del ... instituciones sin fines de lucro y para el sector así como presentar los informes Ministerio; técnicos para la aceptación y/o aprobación de las donaciones, a excepción de la DEBEDECIR: donación de bienes dados de baja; y ... jurídicas de los Organismos Púbticos b) Coordinar tas acciones de las áreas ArtÍculo 60.- Descentralizados y de las unidades administrativas de los Programas Nacionales en materia legal. DICE: La Dirección General de la Familia y la tiene los órganos siguientes: Artículo 33.- DEBEDECIR: DICE: La Dirección General de la Familia y la Comunidad tiene los órganos siguientes: I Elaborar y visar los contratos y convenios que el Ministerio celebre con terceros; Artículo 62 DEBEDECIR: I Elaborar y visar los contratos y convenios que el Ministerio celebre con terceros DICE: suscritos por la Alta DirecciÓn. a) Formular y proponer políticas y normas en tema de su competencia; (...) Artículo 41.- DEBEDECIR: , , ] a) Formular y proponer políticas y normas en temas de su competencia l 'l

450 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisistel Código de los Niños y Adolescentes 451

Artlculo 68 Artículo 79.- DICE: DICE: Los Programas Nacionales del MIMDES, están a cargo de Directores Ejecutivos Órganos del Despacho del Viceministerial que dependen de los Viceministros, según el área de su competencia, y.cuentan con (...) DEBE DECIR; DEBEDECIR: Órganos del Despacho Viceministerial Los Programas Nacionales del MIMDES mencionados en el párrafo anterior, Artlculo 74.- están a cargo de Directores Ejecutivos y cuentan con (...) DICE: Artículo 80.- Es el órgano encargado de promover (...) y actores e la sociedad civil (...) DICE: DEBEDECIR: I Promover, financiar, evaluar y supervisar los programas y proyectos referidos a infraestructura social, económica y de desarrollo productivo, entre otros, dirigidos Es el órgano encargado de promover (...) y actores de la sociedad civil (...) a la población en pobreza y pobreza extrema de competencia del Sector. (...) Artfculo 77.- DEBEDECIR: DICE: I Promover, financiar, evaluar y supervisar los programas y proyectos referidos a Artículo 77.- Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada infraestructura social, económica y de desarrollo productivo, entre otros, dirigidos a la población en pobreza, pobreza extrema y población afectada por la violencia La Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada es el órgano encargado de y población desplazada (...) establecer, diseñar, elaborar y formular las estrategias de coordinación con los gobiernos subnacionales de competencia, (...) Artículo 81.- DEBE DECIR: DICE: La Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada es el órgano encargado de h) Proponer la ejecución de estudios e investigaciones sobre fortalezcan (...) establecer, diseñar, elaborar y formular las estrategias de coordinación con los gobiernos DEBEDECIR: subnacionales en los temas de su competencia, (...) h) Proponer la ejecución de estudios e investigaciones que fortalezcan (...) Artículo 77.- Artículo 82.- DICE: DICE: I Sistematizar de experiencias (...) Desarrollar acciones de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas h) Coordinar con los diferentes instituciones en hechos de violencia familiar y sexual; (...) DEBEDECIR: DEBEDECIR: Sistematizar las experiencias (...) I i) Desarrollar acciones de prevención, atención y apoyo a las personas en riesgo; Coordinar con las diferentes instituciones (...) h) (.. ) Artículo 78.- Artlculo 83.- DICE: proceso de (...) e) Difundir del descentralización Diseñar, aplicar y evaluar las estrategias de apoyo integral DEBEDECIR: DEBE DECIR: proceso (...) e) Difundir el de descentralización Diseñar, aplicar y evaluar las estrategias de prevención, atención y apoyo integral () del Código y Adolescentes 453 Walter Ricardo Rojas Análisis de los Niños

Aprueban Reglamento de la Ley No 28308' Ley que regula el Artículo 83.- uso de descanso pre y postnatal del Personal Femenino de las DICE: Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú la sociedad h) Promover el desarrollo de las "Casas Refugio" en coordinación con civil; (...) DECRETO SUPREMO N" OO1-2OO5.DE-SG DEBEDECIR: '.t, , gobiernos h) Promover el desarrollo de las "Casas Refugio" en coordinación con los EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA civil; (...) .? locales y la sociedad CONSTDERANDO: Artículo 86.- Secretaría Nacional de Adopciones . Que, e,l artículo 168 de la Constitución Política del Perú establece DICE: que las Leyes y Reglamentos respectivos determinan la organización, adopciones Es la autoridad central de carácter normativo y ejecutivo en materia de las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo y norman desconcentradas del MIMDES a que desarrolla sus actividades a través de las oficinas la disciplina de las Instituciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía y del Despacho Viceministerial Mujer' ("') nivel nacional depende Nacional del Perú; DEBE DECTR: Que, el artículo 5 de la Ley No 28308, Ley que regula el uso de Es la autoridad central de carácter normativo y ejecutivo en materia de adopciones a descanso pre y postnatal del Personal Femenino de las FuerzasArmadas que desarrolla sus actividades a través de las oficinas desconcentradas del MIMDES su reglamentación en plazo de nivel nacional y depende del Despacho Viceministerial de la Mujer. (...) y Policía Nacional del Perú, dispone el sesenta (60) días; y, Artículo 88.- De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo I l8 DICE: de la Constitución Política del Perú; oficinas Desconcentradas del Ministerio de la Mujer y Desarrollo DECRETA: DEBEDECIR: Artículo 1.- Apruébese el Reglamento de la Ley No 28308, Ley Oficinas Desconcentradas del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social que regula el uso de descanso pre y postnatal del Personal Femenino de Artículo 89.- las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, que consta de 3 Títulos, DICE: 12 Artículos y Una Disposición Complementariay Final. Nacionales Relación funcional de las Oficinas Desconcentradas con los Programas Artículo 2.- Facúltese a cada Institución de las Fuerzas Armadas del MIMDES y Policía Nacional del Perú a dictar las disposiciones LosresponsablesencadaDepartamentooRegióndelosProgramasNacionales a la del MIMDES: Programa Fondo de cooperación para el Desarrollo Social 'FoNcoDES' complementarias para el mejor cumplimiento del Reglamento aprobado programa IntegralNacional.para el Bienestar Familiar - INABIF y Programa de Apoyo por el presente Decreto Supremo. ipeN' ( ..) Aliáentario y-Nuiricional Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por DEBE DECIR2 los señores Ministros de Defensa y del Interior,y entrará en vigencia al Nacionales Relación funcional de las Oficinas Desconcentradas con los Programas día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. del MIMDES Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días, del LosresponsablesencadaDepartamentooReglóndelosProgramasNacionales Social - FONCODES' mes de enero del año dos mil cinco. del MIMDES: Programa Fondo de cooperación para el Desarrollo - y Programa Nacional programa IntegraiNacional para e I Bienestar Familiar INABIF de AsistenciaAlimentaria - PRONAA. ("')

- I l Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

(45) y período postnatal (45) que se ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE/ Presidente constitucional días un de cuarenta y cinco computan a partir de la fecha del parto. de la RePública ROBERTO ENRIQUE CHIABRA LEÓN /Ministro de Defensa Artículo 4.- Otorgamiento. FÉLIX MURAZZO CARRILLO/MiNiStTO dEI INtETiOT Corresponde a la Dirección o Comando de Personal o Unidades y/ o Dependencias que hagan sus veces de cada Institución de las Fuerzas REGLAMENTO DE LA LEY N" 28308, LEY QUE REGULA Armadas y de la Policía Nacional del Perú, expedir la correspondiente EL USO DE DESCANSO PRE Y POSTNATAL DEL Resolución de licencia por descanso pre y postnatal, para cuyo efecto el Y PERSONAL FEMENINO DB LAS FUERZAS ARMADAS personal femenino Militar o Policial en estado de gravidez deberá presentar POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ el correspondiente Certificddo Médico de fecha probable del parto. TÍTULO I Artículo 5.- Alumbramiento múltiple. DISPOSICIONES GENERALES En caso de alumbramiento múltiple de dos o más niños, la Resolución Artículo 1.- Finalidad Y Alcance' que concede la licencia por descanso pre y postnatal deberá ser ampliada El presente Reglamento establece las disposiciones básicas que por la propia autoridad que la expidió en treinta (30) días más. Femenino de las Instituciones de las deberán ügir al Persónal Militar Artículo 6.- Retraso del Parto. Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en relación al goce En caso el parto se produzca con posterioridad a su fecha probable, del descanso pre y postnatal y al derecho de lactancia' los días de retraso serán considerados como descanso médico por y Responsabilidad' Artículo 2.- Comunicación incapacidad temporal, para lo que se concederá la licencia respectiva, y corresponde al Personal Femenino de las Fuerzas Armadas teniendo como documento probatorio el certificado médico de fecha del Policía Nacional del Perú el comunicar por escrito a su Comando sobre parto. su estado de gravidez tan pronto como tenga conocimiento del mismo, Artículo 7.- Ratificación del Parto. siendo respon-sabilidad del Comando dictar las medidas correspondientes a fin de uélu. por la salud del mencionado personal femenino. A fin de hacer uso de la licencia por descanso pre y postnatal, después de ocurrido el parto y dentro de los siete (7) días siguientes, TÍTULO II existe la obligación de la madre de presentar el certificado médico que DERECHO DEL DESCANSO PRE Y POSTNATAL Y EL acredite la fecha del parto a fin de que se ratifique o rectifique la licencia DE LACTANCIA DEL PERSONAL FEMENINO otorgada. DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL DEL PERÚ Artículo 8.- Acumulación. CAPÍTULO I El personal en goce de la licencia por descanso pre y postnatal DEL DESCANSO PRE Y POSTNATAL podrá solicitar por escrito su acumulación, al término de éste, con el goce de su descanso vacacional anual, el mismo que será concedido por Artículo 3.- Plazo. su Comando siempre que corresponda y no se afecte el servicio. Eldescansopreypostnatalseconcedeporunperíododenoventa (90) días, que se dlsdóUla en un período pre r.ratal de cuarenta y cinco 456 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del de los Niños y Adolescentes

CAPÍTULO II netamente administrativas; asimismo estará exonerado de esfuerzos DEL DERECHO DE LACTANCIA físicos o cualquier otro que ponga en riesgo su salud, así como del servicio de guardia armada y de permanecer en su unidad o dependencia hasta Artículo 9.- Plazo. después de las veinte (20:00) horas, para lo cual debeiá presentar una El Personal Femenino de las Instituciones de lm Fuerzas Armadas solicitud a su comando acompañando el certificádo M¿di"o correspondiente y de la Policía Nacional del Perú, a partir del término de su licencia por extendido por el Centro de Salud de cada Institución Armada o Policía Nacional perú, descanso pre y postnatal, tiene derecho a una (I ) hora diaria de permiso del o de ser er caso, por el centro hospitalario por derecho de lactancia, natural o artificial, por el plazo de un (01) año, o profesional médico de la localidad donde no exista. "quél que podrá ser fraccionado a petición escrita de la beneficiaria en dos DISPOSICIÓN (2) tiempos iguales. COMPLEMENTARIA Y FINAL Artículo 10.- Otorgamiento. Única.- Facúltese a cada Institución de las Fuerzas Armadas y a Al término de su licencia por descanso pre y postnatal, el Personal la Policía Nacional del perú a fin de dictar las normas complementarias Femenino deberá solicitar por escrito a su Comando el permiso por respectivas, bajo los principios de equidad, protección de ia salud de la derecho de lactancia, el cual deberá ser concedido con la sola madre gestante y de la vida del concebido, para el mejor cumplimiento acreditación de la fecha de parto del infante vivo. del presente Reglamento, así como las que regulen las infracciones y sanciones administrativas por Artículo 11.- Modalidades de Goce. el incumplimiento de las disposiciones del mismo, sin perjuicio de las responsabilidades civiles ó penales que El permiso por derecho de lactancia podrá ser otorgado, a elección pudiesen existir. de la beneficiaria, en alguna de las siguientes modalidades: a) Ingreso a su Centro de Trabajo sesenta (60) minutos después de la hora señalada oficialmente. b) Salida de su Centro de Trabajo sesenta (60) minutos antes de la hora señalada ofi cialmente. c) Ingreso al Centro de Trabajo treinta (30) minutos después de la hora señalada oficialmente, y salida del mismo treinta (30) minutos antes de dicha hora. TÍTULO NI DEL SERVICIO DURANTE EL ESTADO DE GESTACIÓN Y LACTANCIA

Artículo 12.- Exoneraciones. El Personal Militar y Policial Femenino, durante el período de gestación y lactancia, prestarán servicios en Unidades o dependencias Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 459

Aprueban Reglamento de Funciones del MIMDES Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y como Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Desarrollo Social, aprobado por Decreto Supremo N" 011-2004- Integral al Niño Y al Adolescente MIMDES; DECRETA: DECRETO SUPREMO N' OO3-2005-MIMDES Artículo 1.- Aprobar el Reglamento de las Funciones del MIMDES como Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA al Adolescente, contenidas en los.literales e) y 0 del Artículo 29 del CONSIDE,RANDO: Código de los Niños y Adolescentes, el que consta de veinticuatro (24) .u 's Que, la Convención sobre los Derechos del Niño señala que los artículos, y tres (3) disposiciones complementarias y transitorias, cuyo Estados Partes en todas las medidas que dispongan concernientes a los texto en anexo forma parte del presente Decreto Supremo. consideración primordial para atender el interés niños, tendrán una Artículo 2.- Deróguense o modifíquense todas las normas que se a asegurarle la protección y el superior de niño, comprometiéndose opongan a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. cuidado necesarios para su bienestar, para lo cual tomarán todas las Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la medidas legislatívas y administrativas correspondientes; debiendo cuidar Ministra la y Desarrollo Social. que las instituciones dedicadas a la niñez, cumplan las normas de Mujer establecidas en materia de seguridad, sanidad, número y competencia Artículo 4.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a de su personal, debiendo realizar la correspondiente supervisión; partir dcl día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Dado en la Casa de Gobierno, en la ciudad de Lima, a cuatro Que, los incisos e) y 0 delArtículo 29 del Código de los Niños y los Adolescentes aprobado por Ley N' 27337 modificados por la Ley No dias del mcs de febrero del año dos mil cinco. 28830, establecen como funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo R.egístrese, comuníquese y publíquese. Social - MIMDES como Ente Rector del Sistema Nacional de Atención ALEJANDRO TOLEDO Integral al Niño y alAdolescente, llevar los registros de los organilmos Presidente Constitucional de la República y dedicados a la niflez y la adolescencia; así como a privados comunales ANA MARÍE NOU¡,NO-LOZADA LAUF,ZZAF\I regular el funcionamiento de los organismos públicos privados o comunales Ministra de la Mujer y Desarrollo Social que ejecuten programas y acciones dirigidos a la infancia y la adolescencia, así como supervisar y evaluar el cumplimiento de sus fines; Que, en tal sentido, resulta necesario aprobar el Reglamento que establezca el marco normativo que permita el cumplimiento de las funciones antes indicadas; De conformidad con lo estipulado con el inciso 8) del Artículo 1 l8 de la Constitución Política del Perú, el inciso 2) delArtículo 3 del Decreto Legislativo No 560, Ley del Poder Ejecutivo, el inciso 2) delArtículo 4 de la Ley No 27793,Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, así como en el inciso b) del Artículo l2 del 460 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 461

INDICE GENERAL - Organismo, entidad pública, privada o comunal que se dedica a la niñez y la adolescencia. TíTuIo T : DISPOSICIONESGENERALES l Artículo 2.- Del Objeto del Reglamento (Artículos I al 9) El presente Reglamento tiene por TÍIUIO TI: DEL REGISTRO DE LOS ORGANISMOS PRIVADOS Y objeto desarrollar el marco normativo de las funciones que le han sido asignados COMUNALES DEDICADOS A LANIÑEZ Y A LAADOLESCENCIA al MIMDES como Ente Rector del SNAINA, y que se encuentran previstas en los literales (Artículos 8 al l2) e) y 0 del Artículo 29 del CNA. Capítulo I : Del contenido del registro Capltulo II : De los requisitos del registro Artículo 3.- Del Ente Rector Capítulo III : Del procedimiento para el registro El MIMDES, como Ente Rector del SNAINA, llevará el registro .de los organismos privados y comunales dedicados a ra niñez y la TÍTULO III: DEL FUNCTONAMIENTo DE Los oRGANISMOS PÚBLICOS, adolescencia, así mismo vigilará el funcionamiento de los organismos PRIVADOS Y COMUNALES públicos, privados y comunales que ejecuten programas y acciones (Artículos l5 y 16) dirigidos al niño y al adolescente, sistematizará y organizará su TÍTuLo Iv: DE LAEVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS ORGANISMOS información permitiendo una adecuada supervisión y evaluación del PÚBLICOS PRIVADOS Y COMUNALES cumplimiento de los fines de estos últimos. (Artículos 17 al2l\ Artículo 4.- De los fines TÍTULO V DE LAS SANCIONES Son fines del presente Reglamento: (Artículos 22 al24) 1. Establecer el acceso al registro por parte de ros organismos privados DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS y comunales, que ejecuten programas y acciones dirigidos a la REGLAMENTO DE LAS FUNCIONES PREVISTAS EN LOS niña, niño y adolescente. rNcrsos E) y F) DEL ARTTCULO 29 DFI CÓnrCO 2- optimizar el funcionamiento de los organismos púbricos, privados DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES y comunales que ejecutan programas y acciones dirigidas a las niñas, niños y adolescentes, de modo que cumplan con preservar TÍTULo I los derechos de esta población. DISPOSICIONES GENERALES 3. Regular la supervisión y evaluación del cumplimiento de los fines planteados por parte de los organismos públicos, privados y Artículo 1.- Referencias comunales que ejecutan programas y acciones dirigidas al niño y Para los efectos del presente Reglamento se entenderá como: al adolescente. Permitir - MIMDES, al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. 4. el conocimiento de la labor que desarrollan los organismos dedicados a la nifi.ez y la adolescencia, para el estabrecimiento - CNA, al Código de los Niños y Adolescentes. de vínculos institucionales con el MIMDES. - SNAINA, al Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente. Walter Ricardo Ro Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 463

Artículo 5.- De los organismos que deben inscribirse en el TÍTULO U registro DEL REGISTRO DE LOS ORGANISMOS PRIVADOS Y COMUNALES DEDICADOS A LA NIÑEZ Y LA y comunales que ejecutan acciones Los organismos privados ADOLESCENCIA dedicadas alaniñezy la adolescencia deberán inscribirse en el registro del MIMDES, para los efectos de una adecuada evaluación y supervisión. CAPÍTULO I Artículo 6.- De los Principios orientadores de las funciones DEL CONTENIDO DEL REGISTRO del presente Reglamento Artículo 10.- De la Ficha de Inscripción Son aplicables en la materia del presente Reglamento los principios La inscripción de los organismos señalados en el establecidos en el Título Preliminar del CNA, en lo que fuere pertinente. Artículo 5 del presente Reglamento constará en una ficha de registro codificada, la Regionales Artículo 7.-De la coordinación con los Gobiernos misma que contendrá, como mínimo, la siguiente información: Locales y l. Ulor Generales del organismo. De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 3l del cNA, el MIMDES 2. Datos del representante legal. coordinará con los Gobiernos Regionales y Locales, el registro, supervisión Datos generales programas y proyectos y evaluación de los organismos que ejecutan acciones a favor de la 3. de los que ejecutan. nífrezy la adolescencia en su jurisdicción. Artículo 11.- De la vigencia de la inscripción Artículo 8.- De la participación de las Oficinas La inscripción en el registro tendrá una vigencia de dos (2) años, Desconcentradas del MIMDES contados a partir de la notificación de la Resolución y Constancia Las Oficinas Desconcentradas del MIMDES contribuirán al respectivas; debiendo obtener la renovación de su inscripción antes del vencimiento de dicho plazo. cumplimiento de los fines y objetivos del presente Reglamento; asimismo, tomen conocimiento acerca de la existencia de organismos cuando CAPÍTULO II públicos, privados y comunales dedicados a la niñez y la adolescencia DE LOS REQUTSTTOS PARA EL RBGISTRO informarán al órgano encargado del registro, supervisión y evaluación. de otros sectores Artículo 9.- De la coordinación Artículo 12.- De los requisitos generales El MIMDES coordinará con el Ministerio Público, el Poder Judicial, Los requisitos generales para el registro de las entidades privadas del Niño y delAdolescente, la Policía Nacional del Perú, las Defensorías y comunales dedicadas alanifrezy la adolescencia son: los Gobiernos Regionales y Locales, así como con todas aquellas entidades Formato Solicitud - de que desarrollan acciones o eierzan control sobre la labor de los 1. Ficha Inscripción, debidamente llenado y suscrito por el representante legal del organismo. organismos previstos en los incisos e) y 0 del artículo 29 de| CNA, a efectos de garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y 2. En el caso de las instituciones privadas, presentarán copia de la adolescentes en el cumplimiento de los fines y objetivos del presente Escritura Pública de Constitución Social y Copia Literal de la Reglamento. partida o ficha de inscripción en el respectivo Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia de Registros Públicos, expedida con una antigüedad no mayor de tres (3) rneses a la fecha de Walter Ricardo Rojas SaraPura y ?vr^aA Análisis del Código de los Niños Adolescentes 465

presentación de la solicitud, la que deberá contener la composición de diez (10) días útiles contados a partir de la recepción del de sus órganos de gobierno' documento, más el término de la distancia, bajo apercibimiento de 3. En el caso de los organismos comunales, copia autenticada del archivarse definitivamente el expediente. fines y documento de constitución en el que figuren el Estatuto, c) De no subsanarse las observaciones se elaborará un Informe Final objetivos, copia del Acta en la qr¡e cónsta la última designación de que dará origen a una Resolución en la que se dispondrá el archivo ,u-, órgunos de gobierno, así cQmo copia autenticada del Acto definitivo del expediente, la misma que será debidamente notificada Administrativo que reconoce al organismo' alsolicitante. se solicitará los 4. Para la renovación de la inscripción en el registro d) En caso de ser favorable la evaluación de los documentos o requisitosprevistosenlosincisos2ó3queanteceden'según subsanadas las observaciones, se llevará a cabo una Visita de .oir.rponáa, y el Formato Solicitud - Ficha de Renovación Verificación en la sede o sedes del solicitante a fin de constatar la debidamente llenado y suscrito por el representante legal del información presentada en la solicitud, de la cual se levantará un organismo. acta dejándose un ejemplar al solicitante. Artículo 13.- De los requisitos específicos e) De haber observaciones producto de la visita de verificación, se reguladas emitirá un informe que será puesto a conocimiento del solicitante, En el caso de los organismos que desarrollan actividades concediéndosele un plazo máximo de ocho (08) días útiles contados por específicas, deberán cumplir además con los requisitos normas a partir de la recepción del documento, más el término de la previstos en dichas normas. distancia, para que subsane las observaciones bajo apercibimiento de archivarse definitivamente el expediente. CAPÍTULO Ur & DEL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO 0 Presentada la absolución de observaciones, se llevará a cabo una nueva visita de verificación a fin de constatar la subsanación registro Artículo 14.- Del Procedimiento ante el respectiva y de la cual se levantará un acta dejándose un ejemplar Elprocedimientoparalainscripciónosurenovaciónseráel al organismo. siguiente: g) Verificada la visita, se emitirá un nuevo Informe Final, el que, de previstos en a) Presentada la solicitud acompañada de los requisitos ser favorable, recomendará la emisión de la Resolución y del MIMDES el Artículo 12, la unidad de Trámite Documentario Constancia de Registro respectivas. que se identificará durante asignará un número al expediente con el h) De ser desfavorable el Informe Final, se emitirá una Resolución todoelprocedimientoyloderivaráalórganoresponsabledel en la que se dispondrá archivar definitivamente el expediente, la registro. misma que será debidamente notificada al solicitante. procederá a evaluar la b) El órgano responsable del registro Las Resoluciones pueden ser impugnadas en vía de reconsideración documentaciónpresentadaenunplazodediez(10)díasútiles, y apefación de acuerdo con lo establecido en [a Ley No 27444, Ley del y revisando el cumplimiento de los requisitos así como la validez Procedimiento Administrativo General. Interpuesto el recurso en caso de ser vigencia de la doóumentación proporcionada' Sólo impugnatorio, el órgano encargado elevará el expediente en el término informe y se notificará al desfavorable la evaluación se emitirá un de veinticuatro(24) horas, bajo responsabilidad. j solicitanteparaquesubsanelasobservacionesenelplazomáximo Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 467

TÍTULO III d) Obligaciones previstas en los Artículos 12, 13, l5 y l6 del presente DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS Reglamento. PÚBLIcos, PRIVADoS Y CoMUNALES e) Obligaciones específicas previstas por normas especiales según la actividad. Art'ículo 15.- Del funcionamiento Artículo 18.- De la evaluación y supervisión de organismos dirigidas al niño y al adolescente que Los programas y acciones públicos ejecuten los organismos públicos, privados y comunales, deberán llevarse La evaluación y supervisión a cabo en el marco de los objetivos y metas planteadas en el Plan de los organismos públicos estará orientada a verificar lo siguiente: Naci,Shal de Acción por la Infancia y la Adolescencia. a) Fines y metas de la organización. Artículo 16.- De las condiciones para su funcionamiento b) Plan Operativo Institucional. Los organismos públicos, privados y comunales que ejecutan Metodología programas y acciones dirigidas al niño y al adolescente, deberán contar c) de atención a niños y adolescentes. con: d) Obligaciones previstas en los Artículos l5 y l6 del presente Reglamento. a) Infraestructura segura. Obligaciones b) Personal capacitado. e) específicas previstas por normas especiales según la actividad. c) Equipos, mobiliario Y enseres. Artículo 19.- Del procedimíento para la evaluación y Rebursos económicos para el funcionan¡iento. d) supervisión de organismos privados y comunales e) Cumplimiento de la metodología, fines y metas. El órgano encargado del MIMDES evaluará y supervisará a los se verificará de acuerdo con El cumplimiento de estos requisitos organismos privados y comunales que ejecutan programas y acciones las normas de la respectiva materia' dirigidas al niño y al adolescente, realizando para ello el siguiente procedimiento: TÍTULO ry 1. Visita inopinada en la sede o sedes del organismo, levantándose . DE LA EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS un acta cuyo ejemplar se dejará el organisrno. ORGANTSMOS PÚBLTCOS, PRTVADOS Y COMUNALES en J De haber observaciones, se emitirá un informe y se cursará Artículo 17.- De la evaluacién y supervisión de organrsmos comunicación a la entidad evaluada supervisada, concediéndosele privados y comunales un plazo de quince ( I 5) días útiles, contados a partir de la recepción del documento, en el cual podrá La evaluación y supervisión de los organismos privados y subsanar las observaciones, bajo apercibimiento de imponérsele una sanción. comunales estará orientada a verificar el cumplimiento de lo siguiente: J. Presentada la absolución, se llevará a cabo una nueva visita de a) Fines y metas de la organización. evaluación y supervisión, en la sede o sedes del organismo, a fin b) Plan de Trabajo. de constatar la subsanación de las observaciones, levantándose c) Metodología de atención de niñas, niños y adolescentes. un acta cuyo ejernplar se dejará al organismo. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 469 468 Walter Ricardo Rojas Sarapura

Los organismos inscritos deberán informar en un plazo no mayor visita se elaborará un Informe que, de ser favorable, 4. De la de treinta (30) días naturales de producido el hecho, lo siguiente: determinará la comunicación de culminación del proceso. a) Actualización de sus órganos de gobierno. 5. De ser desfavorable el informe, se emitirá una Resolución en la Disolución, liquidación o fusión del organismo. que se procederá a aplicar las sanciones a que hubiere lugar, la b) qué será debidamente notificada al organismo. c) Inicio y término de programa o proyecto. 6. En caso de ser impugnada la Resolución, se actuará conforme a lo d) Modificación de su domicilio legal. establecido en el último párrafo del Artículo l4 del presente TÍTULO V Reglamento. DE LAS SANCIONES Artículo 20.- Del procedimiento para la evaluación y supervisión de organismos públicos Artículo 22.- Potestad sancionadora del MIMDES El órgano encargado del MIMDES evaluará y supervisará El MIMDES podrá sancionar a los organismos privados y periódicamente a los organismos públicos que ejecutan programas y comunales dedicados alaniñezy a la adolescencia por infracción de las acciones dirigidas al niño y al adolescente, de conformidad con el siguiente disposiciones contenidas en el presente Reglamento, de conformidad procedimiento: con lo previsfo en el Artículo 70 del CNA y sin perjuicio de la responsábilidad o penal que corresponda, con tüspensión o l. Visita inopinada a la sede o sedes de los organismos públicos. civil cancelación del registro. 2. De existir observaciones, se emitirá un informe y se cursará coinunicación al organismo, concediéndosele un plazo de quince ArtÍculo 23.- Causales de suspensión del registro (15) días útiles, contados a partir de la recepción del documento, Se impondrá la sanción de suspensión del registro de los organismos en el cual podrá subsanar las observaciones. privados y comunales dedicados ala niñez y a la adolescencia hasta por 3. Presentada la absolución, se llevará a cabo una nueva visita de un plazo de un (01) año, cuando incumplan las obligaciones establecidas evaluación y supervisión, en la sede o sedes del organismo, a fin en los incisos b) o c) del Artículo l6 del presente Reglamento. de constatar la subsanación de las observaciones, levantándose Transcurrido el plazo de la suspensión impuesta se procederá a un acta cuyo ejemplar se dejará al organismo. evaluar al organismo a fin de determinar si ha subsanado las 4. De la visita se elaborará un Informe que, de ser favorable, observaciones que dieron origen a la suspensión. determinará la comunicación de culminación del proceso. Artículo Causales de cancelación del registro 5. De ser desfavorable el informe, se cursará comunicación al titular Constituyen causales de cancelación del registro, las acciones u medidas del organismo público para que adopte las correctivas omisiones que cometen los representantes y personal de los organismos que correspondan. privados y comunales, referidas a: Artículo 21.- De los informes anuales a) Declarar datos falsos. Dentro de los treinta (30) primeros días naturales de cada año, los b) Adulterar los documentos presentados al órgano encargado del organismos inscritos en el Registro deberán presentar al órgano encargado registro. de La evaluación y supervisión, el Formato Comunicación - Plan de Trabajo Anual debidamente llenado y suscrito por su representante legal. 470 Walter Ricardo Rojas Sarapura c) Incurrir en infracciones administrativas. APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY N" 26872. d) Incurrir en delitos o faltas en agravio de las niñas, niños y LEY DE CONCILIACIÓN adolescentes. DECRETO SUPREMO N" OO4-2OOs.JUS e) El incumplimiento en levantar las observaciones que se formulen durante la supervisión y evaluación efectuadas referidas a los EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA incisos a), d) ó e) del artículo presente l6 del Reglamento. CONSIDERANDO: La reiterancia hasta por una (01) ocasión de las faltas que hayan Que, rnediante Ley No 26872, Ley de conciriación, se decrara originado la suspensión del registro. de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la Conciliacién La cancelación del registro tiene carácter definitivo. Producida la Extrajudiciat como mecanismo alternativo de resolución de conflictos; cancelación se comunicari a la Fiscalía de Familia, Fiscalía Penal o Que, las Leyes Nos. 272 lB, 27363, 2739g modificaron diversos Fiscalía de Prevención del Delito para que tome las acciones de acuerdo artículos de la Ley de conciliación respecto a las procesos a su competencia. a ser tramitados obligatoriamente ante la conciliación Extrajudicial, así como DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS las materias conciliables y el procedimiento conciliatorio a seguir; Y TRANSITORIAS Que, por Ley No 28163, se realizaron un conjunto de modificaciones al procedimiento conciliatorio, requisitos para los conciliadores y las Primera.- Para efectos de la supervisión y evaluación de los facultades de autorización, y supervisión del Ministerio de Justicia; organismos públicos que ejecutan programas y acciones dirigidas al niño mediante Decreto Supremo y al adolescente, éstas deberán, en el plazo de sesenta (60) días útiles Que, No 001-9g-JUS, de fecha l4 de enero de 1998, se aprobó el Reglamento contados desde la vigencia del presente Reglamento, remitir debidamente de la Ley de conciliación, el cual ha sido materia de modificación por llenado y suscrito por el titular, el Formato Comunicación - Ficha de er Decreto supremo No 016- 2001-JUS, publicado el2 de Datos Organismos Públicos al MIMDES, Sede Central u Oficinas mayo de 2001; Desconcentradas. Que, luego de más de tres años de implementación de la obligatoriedad de la conciliación Segunda.- Los organismos privados y comunales dedicados a la Extrajudicial, resulta de interés nacional expedir un nuevo Reglamento de la niñez y la adolescencia que se encuentren funcionando a la fecha de la Ley de conciliación que promueva la institucionalización de la expedición del presente Reglamento y no estén inscritos en el registro, conciliación Extrajudicial como-un medio eftcaz de solución de conflictos, deberán iniciar el trámite de ir,scripción previsto en elArtículo l4 del así como facilitar el desarrollo de los centros de conciliación a presente Reglamento dentro de los noventa (90) días naturales contados nivel nacional, y promover la difusión y se¡rsibilización de la conciliación a partir de su vigencia. Extrajudicial dentro de una cultura de paz y rnejoramiento del acceso a la justicia. Tercera.- Mediante Resolución Ministerial del MIMDES será¡r De conformidad g), aprobados los formatos a los que hace mención en el presente con elArtículo I 18, numerar de la constitución Política del Perú y Decreto Reglamento. Ley No 25593-Ley orgánica del sector Justicia; Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 473

DECRETA: REGLAMENTO DE L,A LEY DE CONCILIACIÓN Artículo 1.- Aprobar.- Apruébese el Reglamento de la Ley No TITULO I títulos, 26872 -Ley de Conciliación-, el mismo que contiene ocho.(8) PRINCIPIOS GENERALES ochentay cuptro (84) artículos y diez (10) disposiciones complementarias, transitoiiasy finales. . t.t.,. Artículo 1.- Objeto y Ámbito de la Aplicación.- El presente Artículo 2.- Derogar.- Derógase el Übcreto Supremo No 001- Reglamento norma la naturaleza, finalidad, funcionep, requisitos y el que 98-JUS, modificado poi el Decreto Supremo N' 016-2001-JUS procedimiento aplicable a la Conciliación Extrajudicial como mecanismo aprueba el Reglamentb de la Ley N'26872 -Ley de Conciliación-. alternativo de solución de conflictos. Artículo 3.- Refrendo.- El presente Decreto Supremo será Cuando en el Reglamento se haga mención a la Ley, se entenderá refrendado por el Ministro de Justicia' que la referencia es a la Ley de Conciliación; y cuando se mencione el Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del Reglamento, la referencia es al presente Reglamento de la Ley de Conciliación. mes de febrero del dos mil cinco. ALEJANDRO TOLEDO La Conciliación Judicial y la función Conciliatoria en Equidad de los Jueces de Paz, son formas de Conciliación Intraprocesal, que se Presidente Constitucional de la República encuentran reguladas en el Código Procesal Civil y, en la Ley Orgánica CARLOS GAMARRA VGAZ del Poder Judicial respectivamente. Ministro de Justicia Artículo 2.-De los Principios.- Para los efectos de la aplicación delArtículo 2 delaLey, deberá tenerse en cuenta, de manera DE LA LEY DE CONCILIACIÓN referencial, REGLAMENTO el siguiente contenido principios ahí enunciados: ÍxorcB de los 1. Principio de equidad.- En laAudiencia de Conciliación, se velará por el respeto del sentido de la justicia aplicada al caso particular, Título I PrinciPios Generales materia de Conciliación. Tltulo II De la Conciliación El Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad Título III Del Conciliador, su capacitación y acreditación para que los conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente CaPítulo l.- Del Conciliador beneficiosos. CaPítulo 2.- De su CaPacitación Capítulo 3.- De laAcreditación 2. Principio de veracidad.- Las partes deben expresarse de forrna real y sincera, sin propiciar confusiones o malas interpretaciones Título IV De los Centros de Conciliación TítuloVDelaJuntaNacionatdeCentrosdeConciliación de los datos o hechos vertidos dentro del proceso de Conciliación. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de TítulovlDelaConciliaciónantetosJuecesdePazLetrados los hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben las partes en el Titulo VII De los Centros de Formación y Capacitación proceso concil iatorio. Ti¡ulo VIll De las SuPervisiones El Conciliador, los Capacitadores, los Centros de Conciliación y Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales los Centros de Formación y Capacitación autorizados, deben remitir 474 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 475

la información veraz y auténtica cuando se les requiera ésta por El Conciliador y el abogado adscritos al centro de Conciliación, parte del órgano rector. dentro del ejercicio de sus funciones, actúan respetando el orden que la les señala. 3. Principio de buena fe.- En la Audiencia de Conciliación, las partes legal y las potestades Ley deben proceder de manera honesta y leal. Cuando el Conciliador 8. Principio de celeridad.- La función conciliatoria debe ejercerse tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene conocimiento o, al permitiendo a las partes, la solución pronta y rápida de su conflicto. menos un indicio de que está basado en información falsa o de 9. Principio de economía.- El proceso de Conciliación está dirigido mala fe, deberá recomendar a los conciliantes, que se apoyen en a resolver los conflictos jurídicos señalados en la Ley, ahorrando expertos de la mateiia relacionada con dicho acuerdo antes de el tiempo y los costos, que demandaría involucrarse en un proceso finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique o entorpezca judicial. el procedimiento de Conciliación o, en su caso, a alguno de los Artículo 3.- Definición.- La Conciliación es una institución conciliantes consensual, que implica la generación de un acto jurídico, por medio del 4. Principio de confidencialidad.- La información derivada del cual, las partes buscan solucionar su conflicto de intereses con la ayuda procedimiento de Conciliación es confidencial, y no debe ser de un tercero llamado Conciliador. Se funda en el principio de la revelada en ninguna etapa del proceso a persona ajena a las autonomía de la voluntad. quien proporcionó dicha negociaciones, sin el consentimiento de Artículo 4.- El acuerdo conciliatorio.- El acuerdo conciliatorio información. La confidencialidad involucra al Conciliador, a los es fiel expresión de la voluntad de las partes y del consenso al que han persona a dicha conciliantes, así como a toda vinculada llegado para solucionar sus diferencias. El Acta de Conciliación que Conciliación. contiene dicho acuerdo está sujeta a la observancia de las formalidades 5. Principio de imparcialidad.- La Conciliación se ejerce sin solemnes, previstas en el Artículo 16 de la Ley, bajo sanción de nulidad. discriminar a las personas y sin realizar diferencias. La intervención Artículo 5.- Restricciones a la Autonomía de Ia Voluntad.- proceso será sin del Conciliador durante el de Conciliación La autonomía de la voluntad a que hace referencia el Artículo 3 de la alguna con los intereses de las partes, quien tiene el identificación Ley, no se ejerce irrestrictamente. Las partes pueden disponer de sus los participantes sin imponer propuesta de deber de colaborar con derechos siempre y cuando no afecten con ello normas de carácter solución alguna. imperativo ni contraríen el orden público ni las buenas costumbres. 6. Principio de neutralidad.- El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos, en los que participan personas TÍTULO u vinculadas a él o su entorno familiar, al personal del Centro de DE LA CONCILIACIÓN Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo Artículo 6.- De la Petición Conciliatoria.- De conformidad con vincule parentesco, salvo que éstos soliciten expresamente la los Artículos 5 y l3 de la Ley, la Conciliación puede ser solicitada por intervención de aqué1. cualquiera de las partes, o por ambas, a un Centro de Conciliación 1 Principio de tegalidad.- Los acuerdos conciliatorios plasmados Extrajudicial o ante un Juez dePaz Letrado con el objeto que un tercero en elActa de Conciliación se enmarcan dentro de lo establecido llamado Conciliador, le asista en la búsqueda de una solución consensual en la Ley y Reglamento; en concordancia con el ordenamiento al conflicto. jurídico. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 477

Artículo 7.- clasificación de la conciliación Extrajudicial.- 2. Por el resultado del trámite: La Conciliación Extrajudicial puede ser: a) Total: Cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto l. De acuerdo a la Ley: de todos los puntos relativos a su conflicto de intereses y a) Obligatoria: señalados como tales en la solicitud de Conciliación y/o en lo Para los casos de derechos disponibles. Entiéndase por discutido por las partes durante la audiencia de Conciliación. derechos disponibles aquellos que tienen un contenido b) Parcial: Cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto patrimonial, es decir, los que son susceptibles de ser valorados de alguno o algunos de los puntos controvertidos dejando otros económicamente. Son también derechos disponibles aquellos sin resolver. que, no siendo necesariamente patrimoniales, pueden ser c) Falta de acuerdo entre las partes. objeto de libre disposición. d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones. De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 9 de la Ley, y e) Inasistencia de las partes a una (l) sesión. para efectos de la Conciliación, en los asuntos relativos a que alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedad En el caso de inasistencias, se'entiende el Centro de de gananciales y otras que deriven de la relación familiar, Conciliación, debe verificar la notificación válida al invitado; sólo son conciliables los derechos de Iibre disposición. salvo el caso del desconocimiento de domicilio, situación que deberá ser consignada en el Acta de Conciliación por La Conciliación en asuntos laborales supone el respeto de inasistencia de una de las partes. los derechos irrenunciables del trabajador, por lo que sólo opera en el ámbito de disponibilidad que éste disfruta. El Conciliador en el ejercicio de su libertad de acción señalada en el Artículo 2l de la Ley, podrá dar por concluido el procedimiento de La obligatoriedad debe ser entendida como el intento Conciliación en decisión debidamente fundamentada, bajo conciliatorio, que se exige a las partes, antes de acudir a ta responsabilidad. víajudicial correspondiente, de ser el caso. b) Facultativa: Artículo 8.- De la Confidencialidad.- Con relación a la confidencialidad que dispone el Artículo 8 de la Ley, entiéndase que Cuando las partes han convenido que cualquier todo lo sostenido o propuesto en la Audiencia de Conciliación carece de discrepancia entre ellas se solucionará en la vía arbitral. valor probatorio en cualquier proceso judicial o arbitraje que se promueva En este caso, las partes quedan habilitadas para iniciar posteriormente, aún en aquellos que se originen en hechos distintos a inm ed iatamente e I arbitraj e, los que dieron origen a la controversia materia de Conciliación. En aquellos asuntos en que el Estado parte. sea Constituyen excepciones a la regla de la confidencialidad, el En las controversias relativas a la cuantía de la conocimiento, en laAudiencia de Conciliación, de la inminente realización reparación civil derivada de la comisión de delitos o b la consumación de delitos que vulneren los derechos a la vida, el cuerpo, faltas, siempre que no se haya fijado en resolución la salud, la libertad sexual u otros que por su trascendencia social no judicialfirme. deben ser privilegiados con la confidencialidad y sean incompatibles con los principios y fines de la Conciliación. 478 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 479

Si el Conciliador viola el principio de confidencialidad la 2. El nombre y domicilio del representante del solicitante o solicitantes, responsabilidad del Centro de Conciliación se rige sistemáticamente, de ser el caso. Los menores de edad, que sean representados por por lo dispuesto en el Artículo 1325 del Código Civil. Todo pacto que sus padres en los casos de alimentos podrán identificarse sólo con exima de responsabilidad al Centro de Conciliación, en este sentido, es la partida de nacimiento. nulo. 3. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las Artículo 9.- Pretensión determinada y pretensión personas con las que se desea conciliar. determinable.- Para efectos de lo dispuesto en el Artículo 9 de la Ley, 4. El domicilio o la dirección del centro de trabajo de la persona o de se entiende como pretensión determinada aquella por la cual se desea las personas con las que se desea conciliar. satisfacer un interés de la parte, la cual es fijada perfectamente en 5. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma precisa. materia y cuantía, dentro de la solicitud de Conciliación. 6. La pretensión, indicada con orden y claridad. La pretensión determinable es susceptible de fijarse, por las partes, del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto. con posterioridad a Ia presentación de la solicitud de Conciliación en la 7. La firma propia Audiencia de Conciliación. La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente. Para este efecto, los Centros de Conciliación elaborarán formatos de la No existe inconveniente para que, en el desarrollo de la Conciliación, los que deberán contener todos los requisitos las partes fijen un contenido diferente a las pretensiones determinadas solicitud de Conciliación, párrafo anterior. En este caso, todos los datos serán o determinables inicialmente previstas en la solicitud. señalados en el requeridos directamente por el Centro de Conciliación o por eI Juzgado El acta de Conciliación, debe contener obligatoriamente las de Paz Letrado, bajo su responsabilidad. pretensibnes materia de controversia, sean las contenidas en la solicitud, el desconoce el domicilio o el centro de trabajo de la o las que surgieron y se trataron dentro de la Audiencia conciliatoria. Si solicitante ' parte con la que debe conciliar, señalará este hecho en su solicitud. En Artículo 10.- De la Conciliación en los Procesos Cautelares.- este caso, el Centro de Conciliación o el Juez de Paz Letrado, según Tratándose de los procedimientos cautelares iniciados antes del proceso corresponda, extenderá el Acta de Conciliación por inasistencia de una principal, el solicitante de la medida tendrá plazo de cinco (5) días de las partes, declarando que la inasistencia se produce por calendario, contados desde el momento en que se ejecute la medida desconocimiento del domicilio o del centro de trabajo del invitado a cautelar, para solicitar la Conciliación. conciliar. Si la Conciliación es total, el solicitante deberá pedir de inmediato Artículo 12.- Anexos de la solicitud de Conciliación.- A la que se deje sin efecto la medida cautelar. Si no hay acuerdo, o éste es solicitud de Conciliación se deberá acompañar: parcial, el plazo previsto para interponer la demanda, señalado en el Copia simple del documento de identidad del solicitante o Artículo 636 del Código Procesal Civil, empezará a correr desde la fecha 1. y, en su caso, del representante. del Acta de Conciliación. solicitantes que acredita la representación, de ser el caso. Artículo 11.- Requisitos de la Solicitud de Conciliación.- La 2. El docurnento solicitud de Conciliación deberá presentarse por escrito y contendrá: 3. Copias simples deldocumento o documentos relacionados con el L El nombre, denominación o razón social, documentos de identidad, conflicto. domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el caso que desee ser 4. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, como invitados invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud. a conciliar. 480 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 481

Artículo 13.- Designación del Conciliador.- Recibida la solicitud, características del inmueble o lugar en el que se deja la invitación, así el Centro de Conciliación designará al Conciliador dentro de las como el día y hora del acto. veinticuatro (24) horas. El Conciliador designado, será el encargado de Si el notificador no pudiera entregar la invitación, sea por negativa, elaborar las invitaciones para la Audiencia, las cuales deberán ser por no domiciliar o no laborar el destinatario en el lugar, por no poder notificadas dentro de los cinco días útiles siguientes. firmar, u otros supuestos; dejará constancia de estas circunstanci4s y Si la solicitud es presentada por ambas partes, la Audiencia de de las características del inmueble donde se procede a dejar la invitación Conciliación, podrá realizarse en el día. debajo de la puerta. Artículo 14.- De las invitaciones.- Las invitaciones deberán Artículo 16.- Del Impedimento, Recusación y abstención de redactarse en forma clara, sin emplear abreviaturas, y contendrán: los Conciliadores.- Constituyen impedimento, recusación y abstención para el Conciliador las causales establecidas en el Código Procesal Civil. l. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y el domicilio. La solicitud de recusacióntai Conciliádor, deberá ser presentada ante el Centro de Conciliación hasta veinticuatro (24) horas antes de la 2. La denominación o razón social y dirección del Centro de fecha de laAudiencia. En este caso, el Cehho de Conciliación designará Conciliación o del Juzgado de Paz Letrado. inmediatamente a otro Conciliador, debiendp eomunicar de este hecho a 3. El nombre, denominación o razón social del solicitante de la las partes, manteniéndose el mismo día y hora'fijado para la Audiencia. Conciliación. El Conciliador que tenga algún.impeáimento deberá abstenerse de El asunto sobre el cual se pretende 4. conciliar. actuar en la Conciliación, comunicando en el día1l Centro de Conciliación, 5. Cópia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos. a fin que este proceda a designar de inmediato a un nuevo Conciliador. 6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus Artículo 17.- Del acto conciliatorib..'El acto conciliatorio ventajas en particular. entendido como la Audiencia de Conciliación, es eminentemente 7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación. personal. Las partes, sean el solicitante(s) y/o el invitado(s), deberán personalmente la que puedan 8. Fecha de la invitación. asistir a Audiencia de Conciliación, sin valerse de representantes, con excepción de las personasjurídicas, y de 9. Nombre y firma delConciliador. los solicitantes domiciliados en el extranjero. Sólo ellos, podrán hacerlo En lo que concierne al día y hora de la audiencia de Conciliación por intervención de sus representantes, siempre y cuando éstos cuenten las invitaciones, se fijará sólo la fecha de la sesión que corresponda. con facultades expresas para conciliar, en los términos de la legislación Artículo 15.- De la Notificación de las invitaciones.- La correspondiente. notificación de las invitaciones podrá efectuarla el Juzgado de Paz Con excepción a los casos señalados en el primer párrafo de este Letrado o el Centro de Conciliación, a través de un empleado o una artículo, a fin de preservar el carácter personal de la Conciliación, no se empresa especializada contratada por aquellos, debiendo entregarse, en admite la presencia en la Audiencia de Conciliación del representante el domicilio señalado por el solicitante. La invitación se entregará ala de la parte. persona capaz que se encuentre en el domicilio señalado por el solicitante, Artículo 18.- De la representación.- Tanto para las personas o al encargado del edificio, de ser el caso. Además, se dejará constancia naturales, como para las jurídicas, debe entenderse que los poderes en escrita del nombre, firma e identificación del receptor, anotando las los que se hubiera otorgado facultades especiales de representación Walter Ricardo Rojas Sa Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 483 procesal para conciliar, llevan implícita la facultad de conciliar, salvo manifiestan su deseo de no conciliar, la Audiencia y el procedimiento qu. t. lo contrario. Lo mismo se aplica a los contratos de de Conciliación deben darse por concluidos. mandato"ip."t" con representación. 5. Cuando sólo una de las partes acude a la primera sesión, deberá Artículo 19.- De los representantes legales de personas convocarse a una segunda. Si la situación persiste en la segunda jurídicas.- El geiente general o los administradores de las sociedades sesión, deberá darse por concluida laAudiencia y el procedimiento reguladas en la Ley General de Sociedades, así como el administrador' de Conciliación. representante legal, presidente del Consejo Directivo o Consejo de 6. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones Aáministración de las personas jurídicas reguladas en la Sección Segunda alternadas o consecutivas, el Conciliador deberá dar por concluida del Libro I del Código Civil, tienen, por el sólo mérito de su nombramiento, la Audiencia y el procedimiento de Conciliación. con copia la facultad de conciliar. La representación se acredita la El Centro de Conciliación, queda obligado a otorgar a las partes, notarialmente certificada del documento donde conste el nombramiento, inmediatamente, concluida la Audiencia de Conciliación, copia debidamente inscrito. certificada del Acta de Conciliación. En caso de haber asistido el Artículo 20.- Reglas de la Audiencia de conciliación.- Para o los invitados a la Audiencia de Conciliación, la expedición de la realización de la Audiencia de Conciliación deberán observarse las dichas Copias Certificadas se efectuará en forma gratuita, en caso siguientes reglas: contrario se abonará la tasa correspondiente por expedición de la l. Las partes pueden estar asesoradas por personas de su confianza, Copia Certificada del Acta. las cuales pueden ser abogados u otra especialidad profesional. Artículo 21.- Del Acta de Conciliacién.- De conformidad con La participación de los asesores tiene por finalidad brindar el Artículo l6 de la Ley, el Acta de Conciliación es el documento que información especializada a la parte asesorada para que ésta tome expresa la manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación. una decisión informada. El asesor no deberá interferir en las Puede contener el acuerdo conciliatorio, sea éste total o parcial. durante las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico Si el acuerdo conciliatorio es parcial, deberán quedar claramente discusiones que se promuevan en la Audiencia de conciliación. delimitados y descritos, en el Acta, los puntos respecto de los cuales no 2. Si la Audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse se hl.a verificación de la legalidad del acuerdo conciliatorio deberá expresa constancia de la interrupción en el documento que emita efectuarla el abogado encargado de la supervisión de la legalidad de los para estos efectos el Centro de Conciliación, señalándose el día y acuerdos conciliatorios en el Centro de Conciliación. de las partes la hora en que continuará la Audiencia. La sola firma Si la Conciliación no se ha realizado, por inasistencias de ambas debidamente en el documento emitido, significa que han sido partes a una sesión, o inasistencia de una de las partes a dos sesiones; invitados para la siguiente sesión. sólo deberá dejarse constancia en el acta, de las controversias que 3. Si ninguna de las partes acude a la primera sesión, no debe hubiesen sido descritas en la solicitud, y del hecho que motivó la convocarse a más sesiones, dándose por concluido el procedimiento conclusión del procedimiento. de Conciliación. De ninguna manetra, deberá dejarse constancia en el Acta, de las 4. Cuando las partes asisten a la primera sesión, el Conciliador debe manifestaciones, propuestas o posiciones de las partes. promover el diálogo y eventualmente proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias. Si al final de dicha sesión, las partes Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 485

Artículo 22.- Derechos u obligaciones ciertas, expresas y Arlículo 25.- De la nulidad del Acta.- Si el acta es nula por exigibles.- Para los efectos de lo señalado en el numeral 5 delArtículo falta de cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo l6 de la l6 áe la Ley, debe entenderse que los derechos, deberes u obligaciones Ley, el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte, invitará a una nueva sesión, en la que se expedirá otra acta que reemplace a la ciertas, expresas Y exigibles son: anterior, cumpliendo con las formalidades de ley. 1. Ciertas: cuando éstas son concordantes con la realidad y son de carácter indubitable estando perfectamente descritas en el Acta El Acta sólo podrá ser declarada nula en sede judicial. de conciliación. No existe inconveniente alguno para que las Artículo 26..- De las limitaciones a los Conciliadores y prestaciones convenidas sean genéricas' personal que brindan.servicios en los Centros de Conciliación.- 2. Expresas: cuando constan por escrito en dicha Acta' Con posterioridad al procedimiento de Conciliación, quien actuó como Conciliador y los que brindan servicios de Conciliación en el Centro de 3. Exigibles: cuando las partes señalan el momento a partir del cual Conciliación que tramitó el caso respectivo, quedan impedidos de ser cada una de ellas puede solicitarle a la otra el cumplimiento de lo juez, árbitro, testigo, abogado o perito en el proceso que se promueva acordado. Deberá señalarse también, con claridad, el lugar y modo como consecuencia de laAudiencia de Conciliación que haya culminado en que se cumplirá lo acordado. con o sin participación de las partes. Artículo 23.- Mérito y Ejecución del Acta de conciliación.- Artículo 27.- De la Prescripción y la caducida{.- De acuerdo De conformidad con el Artículo 18 de la Ley, el Acta que contenga el con lo señalado en el Artículo l9 de la Ley, los plazos deprescripción y acuerdo conciliatorio constituye "Título de Ejecución". En tal virtud, de caducidad establecidos en el Código Civil se reanudan a la fecha de cualquiera de las partes o de los sujetos que la integran pueden exigir, conclusión de laAudiencia de Conciliación señalada en el Acta para los ante el órgano juiisdiccional correspondiente, el cumplimiento de lo casos en que la Conciliación fuese parcial, no hubiese acuerdo alguno, o convenido, siguiendo el proceso previsto en el Artículo 713 y siguientes en caso de inasistencia de ambas o de alguna de las partes. del Código Procesal Civil. Entiéndase extendido lo dispuesto en el Artículo l9 de laLey,para A la demanda debe acompañarse copia certificada del Acta de las normas específicas sobre prescripción y caducidad en materia laboral. Conciliación y el documento al que se refiere el numeral I delArtículo y la 425 d,elCódigo Procesal Civil y cuando corresponda, el documento Artículo 28.- Del Acta de Conciliación en materia familiar.- prueba senalados en los numerales 2.y 3. del citado artículo. Las conciliaciones efectuadas por las purtes en asuntos relacionados con el derecho de familia, podrán ser integradas como propuesta de Interpuesta la demanda ante el Juez competente, éste deberá convenio de separación convencional que las partes puedan presentar expedir el mandato de ejecución. Se declarará inadmisible la demanda en con posterioridad al juez, de acuerdo con el Artículo 575 del Código si el Acta adolece de alguna de las formalidades solemnes señaladas Procesal Civil. Tratándose de una pretensión de divorcio la copia la Ley. certificada del Act¿ de Conciliación podrá ser anexada a la demanda. Artículo 24.- De la verificación de la legalidad de los Artículo 29.- De los Distritos Conciliatorios y su ámbito acuerdos.- Si el conciliador es abogado colegiado, podrá ejercer doble territorial.- Tratándose de la Conciliación ante un Centro de Conciliación, función en la audiencia de Conciliación: la de Conoiliador y abogado para todos los efectos, debe entenderse que las provincias de Lima y verificador de la legalidad de los acuerdos. Para ello, el Centro de Callao, constituyen un solo distrito conciliatorio. En el resto del país se conciliación deberá comunicar la adscripción en doble función del considerará a cada provincia como un distrito concíliatorio. Conciliador al Ministerio de Justicia, según los trámites que para estos casos señale la Adrninistración 486 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Códi de los Niños y Adolescentes

I-as demás disposiciones sobre competencia territorial, contenidas centro de conciliación al Ministerio de Justicia; de acuerdo a las en el Código Procesal Civil, se aplican supletoriamente para la formalidades establecidas para dicho trámite. Conciliación ante el Juez de Paz Letrado y ante los Centros de Articulo 32.- Funciones del conciliador.- para el Conciliación, en lo que fueran pertinentes. cumplimie'to de sus funciones, el Conciliador deberá: Ninguna de las reglas anteriores rige cuando la presentación de la l. Analizar la solicitud de conciliación con la debida anticipación solicitud es conjunta. En este caso, las partes pueden elegir, con libertad, y solicitar al centro de conciriación, cuando la situación así lo el Centro de Conciliación ante el cual presentarán su solicitud. amerite, la participación de otro conciliador en laAudiencia de conciliación. rÍrur,o rrr 2. cumplir con los plazos estabrecidos en er Artícuro 12 d,e ra Ley y DEL CONCILIADOR, SU CAPACITACIÓN Y en elArtículo 13 del Reglamento. ACREDITACIÓN Informar 3. a las partes sobre el procedimiento de conciliación, su nafuraleza, características, fines y ventajas. Así mismo, CAPÍTULO I deberá señalar a las partes las normas de conducta DEL CONCILIADOR que deben observar. 4. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se expresen Artículo 30.- Definición.- El Conciliador es la persona con libertad y se escuchen con respeto. capacitada en técnicas de negociación y en mecanismos alternativos de 5. Preguntar a las partes en relación con lo que estuvieran solución de conflictos, acreditado ante el Ministerio de Justicia, de acuerdo manifestando, con la finalidad de aclarar el sentido de alguna a los reQuisitos establecidos por la Ley y el Reglamento. afirmación o para obtener mayor inforrnación que benefiÁ ar Para ejercer la función conciliadora, el Conciliador deberá estar procedimiento de Conciliación. adscrito a un Centro de Conciliación debidamente autorizado por el 6. Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que Ministerio de Justicia a través de la Secretaría Técnica de Conciliación. versará la Conciliación.

Artículo 31.- Requisitos de los Conciliadores.- Para efectos 7 ' Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes. de lo dispuesto en elArlículo 22 delaLey se entenderá que el Conciliador 8. Enfatizar los intereses comunes de las partes. se encuentra capacitado para conciliar, si aprueba un curso de formación 9. Incentivar a las partes y capacitación de Conciliadores, que impartirá para tal efecto la Escuela a buscar soruciones satisfactorias para ambas. Eventualmente, Nacional de Conciliación Extrajudicial o los Centros de Formación y si así ro estima conveniente, les propondrá fórmulas conciliatorias no Capacitación de Conciliadores, debidamente autorizados por el Ministerio obligatorias. de Justicia. Asirnismo, el Conciliador deberá ser acreditado ante el 10. Reunirse con cualquiera de ras partes por separado cuando las Ministerio de Justicia a través de la Secretaría Técnica de Conciliación. circunstancias puedan afectar ra ribre expresión de las ideas de alguna de ellas. Para ejercer la función Conciliadora, el Conciliador debe estar adscrito a un Centro de Conciliación debidamente autorizado por el Informar a las partes sobre el alcance y efectos der acuerdo Ministerio de Justicia. Se entiende por adscripción la incorporación del conciliatorio antes de su redacción final. Conciliador en la relación de Conciliadores de un Centro de Conciliación. consultar con el abogado designado ra regaridad der acuerdo Dicha incorporación deberá ser comunicada en su oportunidad, por el conciliatorio. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 489

13. Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el acuerdo La fase lectiva de los cursos de formación y capacitación de clara y prec.isa' Conciliadores tendrá una duración no menor de ciento veinte (120) horas. conciliatorio conste 9n folma Artículo 33.- Límites a la Libertad de Acción.- La libertad de La evaluación de la fase electiva se efectuará a través de exámenes teóricos y prácticos distribuidos a lo largo del curso, conforme al programa acción a que hace referencia el Artículo 2l de la Ley tiene como límites del Curso. El alumno deberá aprobar la fase lectiva para proseguir con naturales ól orden público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio la fase con la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias, la de la función conciliadora. cual será previamente aprobada por la Secretaría Técnica de ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora La Conciliación. implica: La fase lectiva deberá contar con un enfoque pedagógico orientado El respeto a la solución del conflicto al que deben arribar voluntaria l. hacia la comprensión y desarrollo de actitudes y habilidades en el ejercicio y libremente las Partes. de la función conciliadora. La organización de los contenidos debe libre de presiones, 2. El desarrollo de un procedimiento de conciliación generar un proceso de aprendizaje óptimo a través de la elaboración de con participación de las partes, y el comportamiento objetivo e un programa académico conforme a una secuencia didáctica y una de acuerdo íntegro del conciliador, dirigido a la obtención un estrategia de aprendizaje coherente. satisfactorio para ambas. En la fase lectiva, se dictarán talleres prácticos y simulaciones de en el que presta sus servicios, 3. El respeto al Centro de Conciliación audiencia, que permitan a los alumnos un entrenamiento efectivo en la adicionales absteniéndose de usar su posición para obtener ventajas función conciliadora. a la de su r remuneración. Los contenidos, que en forma obligatoria, deben ser incluidos en la CAPÍTULO il fase lectiva son los siguientes: DE SU CAPACITACIÓN 1. Teoría del Conflicto social.- 2. Teoría de la Negociación y técnicas de negociación.- Artículo 34.- Formacién y capacitación de los conciliadores.- 3. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.- Los cursos de formación y capacitación de Conciliadores autorizados podrán ser dictados sólo a través de la Escuela Nacional de Conciliación 4. ModelosConciliatorios.- Éxtrajudicial ó los Centros de Formación y Capacitación, debiendo 5. Técnicas de Comunicación.- posteriormente, de una fase de ,onriu, de una fase lectiva y, 6. Conciliación Extrajudicial, procedimiento y técnicas de Conciliación afianzamiento de habilidades conciliatorias. Extrajudicial.- y capacitación y la Escuela Nacional Los Centros de Formación 7. Marco Legal de la Conciliación Extrajudicial.- Extrajudicial deben evaluar la vocación, habilidades, de Conciliación 8. ÉticaaplicadaalaConciliaciónExtrajudicial.- actitudes de las personas que aspiren a ser parte de los cursos de Se módulo previo de Conceptos Básico, formación y capacitación de Conciliadores. Ellos son responsables de la deberá dictar un Legales para aquellos alumnos que no cuenten con formación legal superior. selección, formación y evaluación de los futuros Conciliadores de acuerdo del al perfil del Conciliador que será aprobado por la Secretaría Técnica de Dicho módulo deberá contener temas legales como: Estructura Conciliación del Ministerio de Justicia. Estado, Conceptos y Principios Generales del Derecho, Sistema Judicial Peruano, Acto Jurídico, y otros relacionados con la aplicación e 490 Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños y Adolescenres 491 interpretación de la Ley de Conciliación y su Regfamento. Este módulo. El Ministerio de Justicia a través de la Escuela Nacional de Conciliación previo deberá ser dictado por un capacitador con grado académico Extrqiudicial podrá sustituir esta fase con un programa de pasantías, bajo la superior en Derecho supervisión de Conciliadores acreditados que actuarán como tutores. s tr*a capacitación adquirida en el extranjero podrá ser convalidada Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores que por el Ministerio de Justicia, con el objeto de otorgar la acreditación cuedten con Centros de Conciliación, podrán iniciar el ppgrama de pasantias, correspondiente al Conciliador, de ser el caso. Para ello, el aspirante, previa autorización de la Secretaría Técnica de Concilíhción, contando con deberá tramitar su expediente de acuerdo a las exigencias que establezca la opinión favorable de la Escuela Nacional de conciliación Extrajudicial. la Secretaría Técnica de Conciliación para estos casos, de acuerdo a los criterios de evaluación que señale la EscuelaNacional de Conciliación CAPÍTULO ilI Extrajudicial. DE LA ACREDITACIÓN proponer La EscuelaNacional de conciliación Extrajudicial deberá Artículo 36.- Definición.- La acreditación, es la autorización que sean necesarias para el las políticas y medidas complementarias otorgada por única vez, por el Ministerio de Justicia, conforme a la cual, programas, metodologías, didáctica y diseño y actualización de los se confiere la calidad de Conciliador a aquella persona capacitada en perfil del Conciliador. evaluación más conveniente al técnicas de negociación y en mecanismos alternativos de solución de Las metodologías contenidas en los programas académicos de los conflictos, dentro del marco de la Ley de Conciliación y el Reglamento. Extrajudicial, Cursos de Capacitación de Capacitadores en Conciliación Artículo 37.- Del Otorgamiento de la acreditación.- El Especializados y de así como los referidos a los cursos Básicos, otorgamiento de la acreditación como conciliador, implica la inscripción serán actualizados por la formación continua para Conciliadores, de oficio en el Registro Nacional de conciliación, así como la asignación propuesta de la Escuela Nacional Secretaría Técnica de Conciliación, a de un número de registro, que lo habilita en principio,para ejercer la de Conciliación Extrajudicial. función conciliadora en un centro de conciliación autorizado por el Artículo 35.- De la fase lectiva y la fase de afianzamiento de Ministerio de Justicia. que aprobado el habilidades conciliatorias.. Los, alumnos hubieren El Conciliador cada cinco (5) años a partir de su acreditación, que la fase lectiva, podrán proseguir examen escrito con el concluye deberá renovar su habilitación, debiendo seguir para estos efectos er con la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias. trámite señalado por el Ministerio de Justicia. Las inasistencias a la fase lectiva del curso, sólo proceden en los Artículo 38.- De la acreditacién como Conciliador acreditarse tales supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, debiendo Especializado.- Para ser acreditado como conciliador Especializado, y Capacitación de circunstancias ante el Centro de Formación se requiere que previamente se cuente con la acreditación como podrán exceder del diez Conciliadores. En ningún caso, las inasistencias Conciliador ante el Ministerio de Justicia. por ciento (10%) del total de la fase lectiva. Artículo 39.- Del Registro de Conciliadores.- El Ministerio habilidades conciliatorias, consiste La fase de afianzamiento de de Justicia, al concluir el procedimiento de acreditación, asignará un que en la práctica simulada de conducción de audiencias conciliatorias, número de registro, sea en el caso de conciliador o conciliador de forma individual, concluye con una evaluación. Esta fase, se desarrolla Especializado, estando facultado para dejar sin efecto decisiones por alumno, cada una, con con un mínimo de tres audiencias simuladas anteriores que puedan estar en contraposición con la seguridadjurídica una duración mínima de una hora lectiva. y transparencia del Registro de Conciliadores. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis delCódi

Especializado, Artículo 40.- De las solicitudes de acreditación de se deberá acompañar en su oportunidad, los requisitos a acreditación de Conciliadores, podrán que s€ Conciliadores.- Las solicitudes de refiere el artículo anterior, salvo lo señalado en los incisos 3 y 4, por ser presentadas por los alumnos que aprueben los cursos o los Centros debiendo curnplir asimismo, lo señalado en el segundo párrafo del artículo de Formación y Capacitación de Conciliadores, en nombre y 43 del presente reglamento. representación de los referidos alumnos, adjuntando los documentos que Artículo 43.- Requisitos para ra acreditación como señale el Ministerio de Justicia en cada caso. conciliador Especializado en asuntos de carácter familiar o Artículo 41.- Requisitos para la acreditación como laboral.- Para acreditarse como conciliador en asuntos de carácter Para como Conciliador, se deberá faririliar Conciliador.- ser acreditado o laboral respectivamente, se deberá aprobar un curso de acompañar los siguientes requisitos: especialización, adiciónal al señalado en elArtículo 34 del Reglamento, l. Constancia que acredite la asistencia a la fase lectiva y de que contará con un mínimo de 60 horas lectivas y una fase subsiguiente de afianza'miento afianzamiento del curso de formación y capacitación de de habilidades conciliatorias, según lo señalado en el Conciliadores, conforme a lo dispuesto por el artículo 35 del Artículo 3 5 del Reglamento. Reglamento. Los participantes _ de estos cursos de especiarización, serán conciliadores acreditados ante 2. Constancia que acredite la aprobación de la fase lectiva y la fase el Ministerio de Juiticia, Quienes además de afianzamiento por cada una de las fases en las que se divide el de aprobar Ia capacitación adicionar, deberán acreditarse como conciliadores curso de formación y capacitación de Conciliadores. Ello podrá Especializados sea en asuntos de carácter familiar o laboral acreditarse mediante la presentación de las constancias de notas, respectivamente; de acuerdo a lo que establece el Reglamento. debidamente por representante legal del Centro de firmadas el La Secretaría Técnica de conciriación, progresivamente, luego de Formación y Capacitación de Conciliadores. efectuados los estudios de factibiridad correspondiente iniciará, a través de la Escuela J. Declaración Jurada simple de no contar con antecedentes penales Nacional de conciliación Extrajudicial, un proceso de y judiciales. capacitación de capacitadores en conciliación Especi alizada. 4. Copia legible del documento de identidad. Artículo 44.- Incumplimiento de Requisitos.- Si se advierte el incumplimiento de 5. Ficha de información personal, según formato autorizado por el algún requisito señalado en los artículos 4l y 42, se formularán las observaciones Ministerio de Justicia. correspondientes y se comunicará a los interesados para su subsanación en un prazo de diez (10) días 6. Certificado de salud mental, expedida por un centro de salud hábiles. público. Artículo 45.- Abandono del procedimiento.- si el interesado no cumple con subsanar las observaciones y se produc e paralización 7. Dos fotografías tamaño pasaporte a color con fondo blanco. la del expediente por treinta (30) días hábiles, .i Minirt.rio de Justicia Adicionalmente, para la aprobación de la acreditación, la podrá de oficio declarar el abandono del procedimiento. Administración verificará el cumplimiento de lo señalado en el artículo Artículo 46.- Finalización del procedimiento de acreditación.- 35 del presente Reglamento, y las demás normas de la materia que procedimiento El de acreditación,frnalizacon la Resolución que otorga resulten pertinentes. la acreditación o declara, en cualquier caso, improcedente o en abandono 42.- para la acreditación como Artículo Requisitos la solicitud, la que será notificada al centro de Formación y capacitación Conciliador Especializado.- Para ser acreditado como Conciliador de Conciliadores y/o al interesado. 494 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 495

Artículo 47.- Recursos.- Contra las Resoluciones de primera En caso que los integrantes de la persona jurídica autorizada como instancia emitidas por la Secretaría Técnica de Conciliación, durante la Centro de Conciliación, así como los Conciliadores y abogados del Centro tramitación del procedimientos correspondientes, proceden los Recursos de Conciliación, por ejercicio de actividades distintas a la función de Reconsideración y Apelación, que se interponen ante el Viceministro Conciliadora, hubieran patrocinado, asesorado, o dado consejo, con de Justicia. anterioridad a una de las partes materia del procedimiento conciliatorio Artículo 48.- Improcedencia.- Si el interesado no impugna la deberán abstenerse de participar o influir en el procedimiento declaración de improcedencia, y vence el plazo legal para hacerlo, se conciliatorio. declarará el consentimiento de la Resolución respectiva, y el Artículo 53.- Requisitos para la autorización.- Los requisitos archivamiento de los actuados, con conocimiento del interesado. que deberá adjuntar una persona jurídica para efectos del trámite de Artículo 49.- De la Prohibición de iniciar procedimiento de autorización son los siguientes: acreditación.- En caso que el interesado hubiere impugnado la 1. Copia certificada por Notario Público o Copia Autenticada por el declaración de improcedencia, dentro del plazo establecido para estos Fedatario del Ministerio de Justicia de la Copia literal de inscripción efectos, no podrá iniciar un nuevo trámite de acreditación, si no se desiste de la persona jurídica en los Registros Públicos. presentado. previamente del recurso 2. Copia certificada por Notario Público o Copia Autenticada por el Artículo 50.- Indicios sobre la existencia de presuntas faltas Fedatario del Ministerio de Justicia del estatuto en que conste, los y/o ilícitos penales durante la tramitacién del procedimiento de fines u objetivos de la persona jurídica, debiendo estar señalada acreditación.- Si se encuentra en la tramitación del procedimiento de expresamente entre ellos, elejercicio de la función Conciliadora. razonables sobre la existencia de presuntas faltas, acreditáción, indicios 3. Copia certificada por Notario Público o Copia Autenticada por el de las obligaciones correspondientes a los relativas al cumplimiento Fedatario del Ministerio de Justicia del Acta de Asamblea de de y Capacitación de Conciliadores, Capacitadores o Centros Formación Asociados o el documento en el que conste, las funciones del penales, el Area deAcreditaciones emite el informe y/o presuntos ilícitos Centro de Conciliación, el nombre del encargado de certificar las y apertura del procedimiento sancionador respectivo para lacalificación Actas de Conciliación, el tarifario, y el nombre del representante que a hubiere lugar. legal de la Asociación y la denominación del Centro, de ser el rÍruro rv caso. DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN 4. Reglamento del Centro de Conciliación. 5. La relación de los Conciliadores, que deberán encontrarse Artículo 51.- Definición.- El Ministerio de Justicia, a través de acreditados ante el Ministerio de Justicia. la Secretaría Técnica de Conciliación, podrá autorizar a las personas 6. EI nombre del Abogado Verificador de la Legalidad de los Acuerdos jurídicas de derecho público o privado, sin fines de lucro, para que Conciliatorios, indicando el número de su colegiatura. funcionen como Centros de Conciliación; debiendo tener o haber 7. Registro de firmas y sellos a ser incorporado entre sus finalidades el ejercicio de la función Conciliadora. utilizados en el Centro de Conciliación. Artículo 52.- Deberes de los Centros de Conciliación.- Los 8. Plano simple de ubicación y de distribución de los Centros de Conciliación tienen la obligación de cumplir con los principios ambientes donde funcionará el Centro de Conciliación. señalados en el artículo 2 del Reglamento, siendo responsables de la gestión y administración de los servicios conciliatorios. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 497 Walter Ricardo Rojas Sar

Dentro del Registro de Conciliadores, Capacitadores, Centros de 54.- Local del centro de conciliación.- El local del Articulo Conciliación, y Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores de conciliación deberá contar como mínimo con dos (2) centro se anotarán la situación actual de cada uno, las actividades y funciones a dé garantizar, bajo responsabilidad, el principio de ambientes, fin que realicen en el ejercicio de las facultades conferidas, a propósito de en el desarrollo de las Audiencias Conciliatorias' Confidencialidad su autorización, acreditación o inscripción; así como las sanciones que autorización.- Artículo 55.- Del Procedimiento para la se les impusieran cuando éstos no cumplan con lo previsto en la Ley o en el plazo de Recibida la solicitud, el Ministerio de Justicia verificará incurran en faltas éticas. (5) hábiles, el cumplimiento.de los requisitos establecidos en cinco días Cualquier cambio con relación a la información que se encuentre 53 del presente Reglamento. De advertirse el incumplimiento el artículo en el Registro de Conciliadores, Capacitadores, Centros de Conciliación, requisitos, se oficiará al solicitante para que complete de alguno de los y Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, deberá ser o presente los documentos que le sean indicados' Si dentro la infárma.pión autorizado por el Ministerio de Justicia, en un plazo, que no excederá de (30) días hábiles siguientes, el notificado no cumple con de los treinta cinco (5) días hábiles. los requisitos para su autorización, se declarará el abandono de la solicitud Los documentos que se adjuntan a las solicitudes formuladas por presentada. los Conciliadores, Capacitadores, Centros de Conciliación y Centros de requisitos para la autorización del centro de cumplidos los Formación y Capacitación de Conciliadores, serán archivados por la el Ministerio de Justicia ordenará, dentro de los cinco (5) Conciliación, Secretaría Técnica de Conciliación del Ministerio de Justicia. días hábiles de efeétuada la verificación, que se lleve a cabo una Para efectos de actualizacíón de datos, y la habilitación de los inspección en la sede del Centro de Conciliación a autorizarse, a fin de Conciliadores, el Ministerio de Justicia, podrá dictar las directivas que constatar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo estime pertinentes. 53 del presente Reglamento. La inspección deberá realizarse dentro de los sieie (7) días hábiles siguientes, a la fecha del oficio remitido al Artículo 57.- Registro de Actas de Conciliación.- El Registro solicitante, indicando la realización de la inspección' El oficio deberá de Actas de Conciliación al que hace referencia la Ley, deberá contener el día y hora de dicha inspección. entenderse que comprende tanto el Archivo de lasActas de Conciliación, el libro de Registros de las Actas, los que deberán de ser llevados Efectuada la inspección y constatado el cumplimiento de los como por el Centro de Conciliación. Se exige como mínimo que las hojas del requisitos establecidos por la Ley y el presente Reglamento, el Ministerio Libro de Registros de Actas, estén debidamente numeradas y que, de de Justicia expedirá la resolución concediendo la autorización de utilizarse versión computarizada, exista una versión impresa en el Libro funcionamiento, la misma que deberá ser publicada en el Diario Oficial de Registro. El Peruano. Artículo 58.- Archivo de los Expedientes y Libros de Artículo 56.- Registro de Conciliadores, Capacitadores, Centros Registros.- El Centro de Conciliación podrá llevar además, el archivo de Conciliación .y Centros de Formación y Capacitación de de los expedientes conciliatorios y los Libros de Registros que estime Conciliadores.- El Ministerio de Justicia tendrá a su cargo el Registro de pertinentes. Los Registros antes señalados, los Archivos de las actas y de conciliadores, capacitadores, centros de conciliación, y centros demás documentación relacionada al procedimiento conciliatorio, no Formación y Capacitación de Conciliadores, en donde se inscribirá de podrán ser eliminados. En caso de pérdida o deterioro, esta situación oficio, a quien corresponda en cada caso. deberá ser comunicada inmediatamente al Ministerio de Justicia. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 499

De ser el caso, el Ministerio de Justicia, podrá disponer las medidas El Centro está obligado a remitir al Ministerio de Justicia, el Archivo que sean necesarias para salvaguardar los Libros de Registros y Archivos de Actas, expedientes y los registros con los que cuente el Centro de de las Actas que se encuentren en riesgo de pérdida o deterioro inminente, Conciliación, el.día y en la hora fijada por el Ministerio de Justicia, bajo sin perjuicio de las sanciones a lps que hubiere lugar. responsabilidad. Dentro de los treinta (30) días siguientes de efectuada Artículo 59.- Tarifario.- Si el Centro de Conciliación presta la entrega del acervo documentario, se expedirá la Resolución que autoriza el servicios a título oneroso, deber4¡ elaborai un tarifario, ei cual oierre. ' comprenderá la tabla de honorarios del C.onciliador y, los gastos Cuando el cierre se produce como consecuencia de una sanción administrativos, debiendo ser exhibido en un lugar visible. administrativa, el Ministerio de Justicia, luefo de emitida la Resolución No podrán establecerse tarifas condicionadas a la forma de que desautoriza el funcionamiento del Centro de Conciliación, dispondrá, conclusión del procedimiento conciliatorio, salvo cuando se pacte un en el plazo máximo de tres días, la incautación del acervo documentario monto diferenciado en los casos de desconocimiento de domicilio o que se encuentre en el Centro de Conciliación, la cual constará en acta inasistencia de una parte. suscrita por el representante del centro y el personal del Ministerio de Justicia encargado de la diligencia. Los tarifarios deberán ser aprobados por el Ministerio de Justicia, por lo que cualquier cambio en éstos, deberá ser comunicado, de acuerdo Artículo 62.- De la suspensión temporal.- En el caso de al trámite señalado para estos fines. Sólo después de efectuado el trámite suspensión temporal solicitada por el Centro de Conciliación, deberá ante el Ministerio de Justicia, podrán hacerse efectivos los cambios procederse en la forma prescrita para obtener la autorización de cierre. acordados. Adicionalmente, el centro de conciliación, deberá adjuntar a su solicitud, el detalle de los responsables del Registro Artículo 60.- Información Estadística.- Los Centros de de Actas y del acervo documentario a su cargo, y de la forma en que se expedirán Conciliación deberán remitir al Ministerio de Justicia, en la quincena de las copias certificadas de las Actas de conciliación durante el tiempo que junio y diciembre de cada año, los resultados estadísticos a los que hace dure la supervisión. referencia el Artículo 30 de la Ley, sin tergiversar u ocultar la información por período. La remisión de los datos será cuantitativa obtenida cada TÍTULO v efectuada en los formatos señalados por el Ministerio de Justicia. DB LA JUNTA NACIONAL DE CENTROS Artículo 61.- Del Cierre de los Centros de Conciliación.- DE CONCILIACIÓN Ningún Centro de Conciliación podrá cerrar sin autorización previa del Ministerio de Justicia. Artículo 63.- De la constitución.- La Junta Nacional de Centros de conciliación podrá Cuando el cierre es solicitado por el Centro de Conciliación, deberá constituirse cuando existan un mínimo de diez (10) acompañar los siguientes requisitos: Centros de Conciliación debidamente inscritos en el Registro Nacional de centros de conciliación. La Junta se constituirá como una 1. Copia certificada por Notario Público o Copia Autenticada por el asociación civil sin fines de lucro. Su estatuto será aprobado por los Fedatario del Ministerio de Justicia del Acta de Asamblea o asociados fundadores, quienes serán las personas jurídicas establecidas documento en el que conste el acuerdo de cierre del Centro de en el Artículo 51 del Reglamento. En su estatuto se deberá establecer Conciliación. que cada Centro tiene derecho a un voto. 2. Inventario de los expedientes de procedimientos conciliatorios. 3. Inventario de las actas de Conciliación. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 501

Constituida la Junta, sus directivos quedan obligados a poner este El Registro de Actas de Conciliación se llevará de acuerdo a lo hecho en conocimiento del Ministerio de Justicia, así como de remitir establecido en elArtículo 57 del Reglamento. semestralmente un detalle de las actividades que realice, de acuerdo a Artículo 67.-De la capacitación de los jueces.- Los jueces en las obligaciones que se estipulan en el artículo 32 de laLey. general deberán recibir cursos de capacitación para actuar como Artículo 64.- De los Centros de Conciliación y su relación Conciliadores fuera de proceso. con Ia Junta Nacional de Centros de Conciliación.- Autorizado el Los cursos de capacitación deberán comprender los temas funcionamiento de un nuevo Centro de Conciliación por el Ministerio de señalados en elArtículo 34 del Reglarnento y serán desarrollados por la Justicia, éste pondrá en conocimiento de la Junta la autorización Academia de la Magistratura o el Ministerio de Justicia. concedida. Autorizado u ordenado el cierre de un Centro de Conciliación, el tÍruro vrr mismo dejará de pertenecer a la Junta Nacional de Centros de DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN Conciliación, a partir de la fecha de publicación, en el Diario Oficial El Y CAPACITACIÓN Peruano, de la resolución que autoriza u ordena el cierre. La Junta no podrá quitarle por ninguna razón su calidad de miembro Artículo 68.- De los Centros de Formación y Capacitación.- de ella a ningún Centro de Conciliación rnientras esté vigente su El Ministerio de Justicia a través de la Secretaría Técnica de Conciliación autorización de funcionamiento otorgada por el Ministerio de Justicia. podrá autorizar a entidades de derecho privado o público, sin fines de Detectada alguna irregularidad, deberá ponerla en conocimiento del lucro, para constituirse como Centros de Formación y Capacitación de Ministério de Justicia, quien tomará las medidas correspondientes, de Conciliadores. Para ello, previamente, los Centros de Formación y acuerdo con lo previsto en el Artículo 26 de la Ley y el Título X del Capacitación de Conciliadores deberán ser autorizados por el Ministerio Reglamento. de Educación como Centros de Educación Superior. Artículo 69.- Requisitos de la solicitud de autorización.- La rÍrur,o vr solicitud de autorización deberá acompañar lo siguiente: DE LA CONCILIACIÓN ANTE LOS 1. Copia certificada porNotario Público o CopiaAutenticada por el JUECES DE PAZ LETRADO Fedatario del Ministerio de Justicia de la copia literal de inscripción de la persona jurídica en los Registros Públicos. Artículo 65.- La Conciliación ante los Jueces de Paz Letrado.- 2. Copia certificada por Notario Público o Copia Autenticada por el La Conciliación puede realizarse, a voluntad de parte interesada, ante el Fedatario del Ministerio de Justicia del Estatuto o norma donde Juez de Paz Letrado. conste expresamente que tiene entre sus finalidades la formación El procedimiento de Conciliación ante los Juzgados de Paz Letrado y capacitación {e conciliadores. se regulará por lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. 3. La relación y currículum vitae de tres Capacitadores principales, Conciliación Artículo 66.- El Acta de Conciliación.- El Acta de con inscripción vigente en el Registro de Capacitadores, como en 16 de la Ley, deberá contener los requisitos establecidos elArtículo mínimo, de acuerdo a los criterios establecidos por Ia Secretaría lo señalado en con excepción del numeral 7, tomando en consideración Técnica de Conciliación del Ministerio de Justicia. elArtículo 25 del Reglamento. 502 Walter Ricardo Rojas Sarapura

4. Copia sirnple de la autorización al Centro de Formación y Acreditar 3. estudios de metodología pedagógica en educación de Capacitación cofflo centro que imparte educación superior por el adultos. Ministerio de Educación. 4. Estar acreditado como conciriador por el Ministerio de Justicia. 5. Modelo del Programa Académico, de acuerdo a tos criterios 5. constancia emitida por el centro de conciliación establecidos por Ia Secretaría Técnica de conciliación del Ministerio correspondiente, que acredite la práctica de Justicia. conciliatoria efectiva, en los últlmos doce (12) meses. 6. Materiales de enseñanza, de acuerdo a los criterios establecidos 6- Acreditar capacitación en universidades, instituciones por la Secretaría Técnica de conciliación del Ministerio de Justicia. de educación superior o en la Escuela Nacional de conciliación Extrajudicial, en 7. Modelo de Hoja de Registro para la fase de afianzamiento de -conflictos, temas de conciliación Extrajudicial, Resolución de habilidades conciliatorias, diseñada por los Capacitadores que cultura dePazy afines. Esta capacitación debe ser adicional a los participarán en la evaluación, de acuerdo a los criterios establecidos cursos básicos cursados para acreditarse como conciliador por la Secretaría Técnica y/o de conciliación del Ministerio de Justicia. Concil iador especial izado. 8. Cualqr"rier otra información que la Secretaría Técnica de 7. Haber aprobado la evaluación metodológica a cargo de la Escuela Conciliación del de Ministerio Justicia requiera a través de sus Nacional de Conciliación Extrajudicial. Directivas. Artículo 71.- Los capacitadores especiarizados.- Los La revisión de los requisitos señalados en los numerales 3,4y 5, capacitadores especiarizados son aqueilos capacitadores que cuentan se efectuará, acorde a lo opinado por la Escuela Nacional de conciliación con experiencia práctica o docente, mínima de dos (2) años, en temas Extrajudicial. de conciliación Extrajudiciar Especializada, o en temas referidos a Artículo 70.- asuntos legales De los Capacitadores principales o vinculados con la conciliación Extrajudicial, segúrn lo especializados.- Los capacitadores principales o especializados sólo dispuesto en elArtículo 34 del presente Reglamento. podrán dictar cursos de formaciórr y capacitación de Conciliadores, a Artículo 72.-De ra renovación de ra inscripción en er Registro través de los centros de Formación y capacitación de conciliadores, de capacitadores.- La renovación de la inscripción en el Regisiro de autorizados por el Ministerio de Justicia por Resolución de la Secretaría capacitadores, deberá rearizarse cada tres (3) años acreditando en cada Técnica de Conciliación. oportunidad lo siguiente: Los Capacitadores principales son aquellos que tienen a su cargo l. Práctica conciliatoria, en un número no menor a doce (12) el dictado de los cursos de capacitación y formación de conciliadores, conciliaciones efectivas. según lo señalado en elartículo 34 del Reglamento. Acreditar 2' capacitación continua en universidades, instituciones de Para ser inscrito en el Registro de Capacitadores, se requiere educación superior o en La Escuela Nacio'ar de conciriación cumplir con los siguientes requisitos: Extrajudicial, en temas de conciliación Extrajudicial, Resolución l. Grado académico superior y título profesional otorgado por una de Conflictos, Cultura de pazy afines. Universidad del Perú o del extranjero. Los requisitos señarados, deben ser presentados desde la fecha en 2. Acreditar de experiencia mínima de dos años en enseñanza que se renovó el registro por última vez. universitaria o de educación superior en temas de conciliación y/ o Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 505

por Artículo 73.- Requisitos para el dictado de cursos debiendo cumplir con actualizar los requisitos presentados para la Capacitadores.- El Minisierio de Justicia, autorizat1a los Capacitadores autorización del curso. puá dictado de sus cursos, según los requisitos q'e se exijan para Artículo 77.- Cursos de Capacitación "t Continua, de estos fines en las normas pertinentes' especialización y de habilidades conciliatorias.- Los Centros Porcuestionesmetodológicas,elnúmerodeparticipantes'no autorizados, podrán dictar cursos de capacitación continua, de deberá exceder de cuarenta (40) por curso' especialización, y brindar servicios académicos de reforzamiento de Artículo 74.- Solicitud de autorización de cursos.- La solicitud habilidades conciliatorias, según las especificaciones que el Ministerio veinte días de de Justicia establezca, de acuerdo a los lineamientos que de autorización, deberá ser presentada por lo menos con establezcala Secretaría anticipación al inicio del mismo, adjuntándose los siguientes documentos: Técnica de Conciliación, en virtud a lo expuesto por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial establezca en estos temas. l. Programa Académico de la fase lectiva y de afianzamiento conforme a lo elaborado por los Capacitadores principales, TÍTULo vul 69 del Reglamento; establecido en el artículo DE LAS SUPERVISIONES 2. Materiales de Enseñanza, conforme a lo establecido por el artículo 69 del Reglamento; Artículo 78.- Definición.- La supervisión es una función del 3.Compromisoexpresoqueetnúmerodeparticipantesnopodráser Ministerio de Justicia, que ejerce a través de la Secretaría Técnica de mayor a cuarenta ParticiPantes; Conciliación, dentro de su facultad fiscalizadora; y que tiene por objeto 4.A'quellosqueseñalelaDirectivadelaSecretaríaTécnicade velar por el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de conciliación sobre Acreditación de conciliadores y la Directiva Conciliación, a fin de salvaguardar la institucionalización de la de la Secretaría Técnica de conciliación sobre centros de Conciliación a nivel nacional como medio eftcazde solución de conflictos. Formación y Capacitación de Conciliadores' Artículo 79.-De la Supervisión a los operadores.- El Ministerio LosrequisitosexigidosalosCapacitadores,deberánteneren de Justicia, sin previo aviso, podrá disponer la supervisión a los Secretaría cuenta, los criterio, ,ob,. capacitación señalados por la operadores privados de Conciliación a nivel nacional, en el ejercicio de por Técnica de conciliación teniendo en cuenta los criterios señalados sus funciones, velando por el cumplimiento de lo dispuesto por laLey y la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial' el presente Reglamento. ArtículoT5..RespectodelapublicidaddelosCursosde El supervisor queda facultado para solicitar la exhibición de los los conciliación.- Los Centros autorizados, dentro de la publicidad de documentos que considere pertinentes para el cumplimiento de sus fines, o logos del cursos que promuevan; no podrán utilizar signos distintivos salvaguardando el principio de confidencialidad y corroborando los realización de Ministeiio áe Justicia, bajo sanción. La publicidad para la hechos materia de fiscalización. brindar cursos de formación y capacitación de Conciliadores deberá Artículo 80.- Del Supervisor.- El supervisor es un abogado información objetiva Y veraz' colegiado y Conciliador acreditado ante el Ministerio de Justicia, el cual Artículo 76.- Reprogramación de Cursos'- Los Centros podrá contar con auxiliares o verificadores legales que se desempeñarán al Ministerio de acuerdo que les autorizados, para efectos de supervisión, deberán comunicar a lo sea solicitado. el trámite de Justicia óualquier ,.progiu*ución de curso siguiendo mayor' respectivo, antes de su inicio; salvo caso fortuito o fuerza Walter Ricardo Ro Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Artículo 81.- Del Acta de supervisión.- El acta de supervisión, Artículo 84.- Obstrucción a la Supervisión.- Constituye a la por es el documento donde se registran las constataciones y verificaciones obstrucción la supervisión, negativa o impedimento injustificado objetivas de los actuados de la diligencia de supervisión' parte del personal delCentro de Conciliación, o Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores, alarealización de la supervisión. Artículo 82.- Contenido del Acta de supervisión.- El acta de supervisión contiene, como mínimo, lo siguiente: La obstrucción ocurre cuando perjudica, entorpece o dilata la labor del supervisor, durante larealización de la diligencia de supervisión o l. Lugar y fecha. cuando se le niega al supervisor el apoyo necesario para el cumplimiento y su firma. 2. Nombre del supervisor de sus funciones; debiendo el supervisor dejar constancia del hecho, en 3. Hora de inicio y de conclusión de la diligencia' el acta respectiva. 4. La identificación de las partes intervinientes o sus representantes. DISPOSICIONES COMPLBMENTARIAS, Los hechos materia de verificación. 5. TRANSITORIAS Y FINALES 6. La descripción de los incumplimientos advertidos y la base normativa, de ser el caso. Primera.- El Ministerio de Justicia, a través de la Secretaría 7. Las medidas correctivas que se dispongan, de ser el caso' Técnica de'Conciliación, difundirá de manera adecuada las ventajas de la Conciliación Extrajudicial, como una forma de acceder a la justicia a 8. Las manifestaciones u observaciones de las partes, de ser el caso. través de los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, como g. de las partes; si alguna de ellas se niega a La firma y huella digital parte del desarrollo y correcta institucionalizaciín de este mecanismo a ejercicio de apercibimiento expreso, firrirar o se levanta el acta en nivelnacional. el supervisor deja constancia de ello, sin que esto afecte la validez Segunda.- El Ministerio de Justicia mediante Resolución del acta. Ministerial, podrá, además, dictar las medidas complementarias y las cumpliendo las formalidades El acta de supervisión, extendida directivas necesarias para facilitar la aplicación de la Ley y el tiene pleno valor probatorio en descritas en los incisos de este artículo, Reglamento, así como la adecuada implementación de la Conciliación produce fe respecto de los hechos y los procesos administrativos, y Extrajudicial como mecanismo alternativo de solución de conflictos. Dicha supervisor. El acta de supervisión circunstancias constatados por el facultad podrá ser delegada mediante Resolución Ministerial a la constituye instrumento Público. Secretaría Técnica de Conciliación para normar sobre políticas Artículo 83.- De las diligencias de supervisión Pedagógica.- académicas o de adecuación de requisitos o procedimientos, en el tema La Secretaría Técnica de Conciliación, de considerarlo conveniente, de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de podrá disponer diligencias de supervisión pedagógicas, con el objeto de Conflictos. Conciliación Extrajudicial, sobre trientar dentro de la normatividad en Tercera.- El Ministerio de Justicia podrá, mediante Resolución de los Centros de Conciliación, y las el cumplimiento de las obligaciones Ministerial, crear Centros de Conciliación gratuitos a nivel nacional, como la Ley y las normas éticas. Dichas consecuencias de las faltas contra centros pilotos de prevención y gestión adecuada de conflictos, en los Acta de Visita, en la que además, se visitas, serán consignadas en un que brindará servicios de Conciliación Extrajudicialgratuitos, y de difusión de los supervisados. señalarán las observaciones y sugerencias e implementación de otros Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Estos Centros, estarán bajo la responsabilidad de un Conciliador Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 509 508 Walter Ricardo Rojas Sarapura

2001-JUS; caducan indefectiblemente al culminar el proceso de acreditado ante et Ministerio de Justicia, el cual podrá cumplir f-unciones convalidación descrito eh la Cuarta Disposición Transitoria y Final del de auxiliar de supervisión, en los casos en que la Secretaría Técnica de presente reglamento Conciliación lo estime pertinente. Sexta.- En el plazo de tres (3) meses, contados a partir de la Los Centros de Conciliación podrán funcionar dentro de locales entrada en vigencia del presente reglamento, los Centros de Conciliación del Ministerio de Justicia y en aquellos que le sean cedidos por convenio que hubiesen sido autorizados como "filiales" o "sucursales" ante el con instituciones públicas o privadas, rigiéndose los mismos por la Ministerio de Justicia, deberán regularizar su autorización, debiendo normatividad específica que para estos efectos apruebe el Ministerio de realizar su trámite de autorización de Centro de Conciliación, de acuerdo Justicia, y aplicándoseles supletoriamente la Ley y el presente a los estipulado en la Ley y el presente para estos fines, sin costo adicional Reglamento. al cancelado en su oportunidad. Culminado elperíodo de regularización meses, contados a partir de la entrada Cuarta.- En el plazo de cinco descrito, dichas autorizaciones caducarán indefectiblemente. en vigencia del presente reglamento, los Conciliadores que se capacitaron Sétima.- El Ministerio de Justicia en coordinación con el Ministerio en cursos de formación y capacitación en asuntos de familia' antes de la de Trabajo y Promoción del Empleo, dentro de los seis (6) primeros entrada en vigencia del Decreto Supremo N" 016-2001-JUS y al amparo meses de vigencia de la presente norma, implementará un plan piloto en del modificado artículo 36 del Reglamento de la Ley de Conciliación, Conciliación Laboral Extrajudicial bajo los alcances de la presente Ley aprobado por Decreto Supremo No 001-98-JUS; podrán acceder y su Reglamento. Para ello, se habilitará, temporalmente, a conciliadores formalmente a la acreditación en Conciliación familiar, acogiéndose extraj udiciales con capac itación en conci liaci ón especial izada en laboral, excepcionalmente, y por única vez, al procedimiento de convalidación designados para este fin; entendiéndose que no serán sancionados puru cbn"iliadores previsto en el Texto Único ordenado de administrativamente por el ejercicio de la función conciliatoria en materia Procedimientos Administrativos del Ministerio de Justicia; anexando laboral durante la ejecución del plan, de acuerdo a las condiciones que adicionalmente, el o los documentos que acrediten haber llevado y se especifiquen para ello. aprobado el curso de formación y capacitación en asuntos de familia, con una duración mínima de 8 horas. Al año de ejecución del referido plan, ambos sectores deberán analizar la factibilidad, condiciones y plazo en el cual debería Los Conciliadores que aprueben la convalidación deberán realizar implementarse la conciliación laboral extrajudicial. su trámite de acreditación de acuerdo a lo estipulado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Justicia, adicionando Octava.- Entre los meses demarzo ajulio del año 2005, los Centros a los requisitos solicitados, y la constancia de haber aprobado la de Conciliación, Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, convalidación que le expedirá la Escuela Nacional de Conciliación los Capacitadores acreditados, los Conciliadores acreditados, deberán Extrajudicial. actualizar su acreditación, en forma gratuita, debiendo reinscribirse en el Registro de Conciliadores, acorde con el principio de veracidad, bajo Las autorizaciones provisionales de carácter excepcional Quinta.- responsabilidad. concedidas por la Secretaría Técnica de Conciliación a los Conciliadores acreditados que hubieran recibido cursos de especialización en Los Conciliadores de provincia, podrán enviar sus datos de acuerdo conciliación familiar, dictados por los centros de Formación y a los formatos que se publicarán en la página web del Ministerio de Capacitación de Conciliadores autorizados por el Ministerio de Justicia, Justicia, www.minjus.gob.pe, a través del procedimiento que establezca antes del 3 de mayo del 2001, al amparo de la Segunda Disposición la Secretaría Técnica de Conciliación. Complementaria, Transitoria y final de la Resolución Ministerial N" 245- Walter Ricardo Rojas Sa Análisis del Código de los Niños y Adolessentes 51 1

Novena.- En el plazo de un ( I ) año, contado a partir de la entrada I LEY N'28494 en vigencia del presente reglamento, los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, que hubiesen sido autorizados ante el EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Ministerio de Justicia, deberán regularizar su autorización, de acuerdo a POR CUANTO: la Ley y el presente para estos fines, sin costo adicional los estipulado en El Congreso de la República alcancelado en su oportunidad. Culminado el período de regularización ha dado laLey siguiente: descrito, dichas autorizaciones caducarán indefectiblemente. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Décima.- La presente norma entrará en vigencia a los ciento veinte (120) días siguientes de su publicación' Ha dado la Ley siguiente: LEY DE CONCILIACIÓN FISCAL EN ASUNTOS DE DERECHO DE FAMILIA

Artículo 1.- Modifica el artículo 96-A de la Ley Orgánica del Público Modifícase el artículo 96-A de la Ley Orgánica del Ministerio Público, aprobada por Decreto Legislativo No 052, el mismo que quedará redactado de la siguiente manera: "Artículo 96-A.- Son atribuciones del Fiscal Provincial de Familia: 1. Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los procesos de nulidad de matrimonio, de separación de cuerpos y de divorcio. 2. Intervenir como Dictaminador en los procesos sobre estado y capacidad de la persona, contenidos en la Sección Primera del Libro I delCódigo Civil. 3. Intervenir, a solicitud de parte, como conciliador en asuntos de familia, para propiciar acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre que no se haya iniciado proceso judicial, en asuntos de alimentos, tenencia de menores, régimen de visitas y del Régimen de Patria Potestad. No se podrá propiciar acuerdos sobre derechos no disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal. ElActa de Conciliación Fiscal constituye título de ejecución, cuando se logre el acuerdo entre las partes. Walter Ricardo Rojas Sarapura 512 Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 5 13

4. Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los Niños DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS y Adolescentes y la ley que establece la política del estado y la a la violencia familiar." sociedad frente PRIMERA.- Entrada en vigencia 144 Código de Artículo 2.- Adiciona inciso j) al artÍculo del La presente norma entrará en vigencia a los treinta (30) días de su los Niños y Adolescentes publicación en el Diario Ofic.ial El Peruano. j) artículo 144 del Código de los Niños y Adiciónase el inciso al SEGUNDA.- Normas complementarias Adolescentes, el mismo que quedará redactado de la siguiente manera: El Ministerio Público dictará las directivas y normas I 44.- Competencia "Artículo complementarias para la aplicación de la presente Ley. Compete al Fiscal de Familia: Comuníquese al señor Presidente de la República para su Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para promulgación. propiciar acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual En Lima, a los dieciocho días del mes de marzo de dos mil cinco. al conflicto, siempre y cuando no se hubiere iniciado procesojudicial. ÁNrnno FLoRES-ARAoz E. No podrá propiciar acuerdos sobre derechos no disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal'" Presidente del Congreso de la República Artículo 3.- Modifica el artículo 713 del Código Procesal JUDITH DE LA MATA FERNÁNDEZ Civil Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República Modifícase el artículo 713 delCódigo Procesal Civil, el mismo que AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA quedará redactado de la siguiente manera: REPÚBLICA "Artículo 713.- Títulos de ejecución POR TANTO: Son títulos de ejecución: Mando se publique y cumpla. en 1. Las resoluciones judiciales firmes; Dado la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de abril del año dos mil cinco. 2. Los laudos arbitrales firmes; J. Las Actas de Conciliación Fiscal de acuerdo a ley; y 4. Los que la ley señale. Se ejecutarán a pedido de parte y de conformidad con las reglas del presente Capítulo." Artículo 4.- Registro de Actas de Conciliación Fiscal ElActa de conciliación Fiscal, suscrita por las partes ante el Fiscal de Familia, constituye título de ejecución. El Ministerio Público abrirá un Registro de Actas de Conciliación Fiscal. Expedirá las copias certificadas que soliciten las partes. 514 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 515

Aprueban Directiva "Normas para la aplicación de Conciliación De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo N" en asuntos de Derecho de Familia a Nivel Nacional" 052, Ley Orgánica del Ministerio Público y la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N" 28494 - 'uLey de Conciliación Fiscal en RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Asuntos de Derecho de Familia"; N' 1133-2005-MP-FN SE RESUELVE: Artículo Primero.- APROBAR la Directiva General No 005-2005- Lima, l3 de mayo de 2005 MP-FN, "Normas para la Aplicación de Conciliación en Asuntos de VISTO: Derecho de Familia a Nivel Nacional", el mismo que consta de tres (3) El Oficio No 121-200S-MP-FSFL, del Fiscal Superior de Familia folios, un ( I ) anexo y cinco (5) formatos que forman parte de la presente de Lima, mediante el cual remite el proyecto de Directiva "Aplicación Resolución. de la Ley No 28494', relacionada con la facultad conciliatoria de los Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia de Tesorería de la Fiscales Provinciales de Familia o Mixtos a nivel nacional en asuntos de Gerencia Central de Recursos Económicos, el control de los ingresos Derecho de Familia; y, que capte por concepto de presentación de solicitud de conflicto de CONSIDERANDO: interés en las Fiscalías Provinciales de Familia o Mixtas, de la cuenta () RECTIFICADO POR FE DE ERMTAS Recursos Que, de conformidad con lo señalado en el artículo 5 de la Ley No N" 0000-282774 26872 - "Ley de Conciliación", la Conciliación Extrajudicial es una Directamente Recaudados del Ministerio Público. institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la Artículo Tercero.- Encargar a la Gerencia Central de Informática solución de conflictos; la inclusión en el Sistema Integrado de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y de Conciliación Fiscal. Que, mediante Ley No 28494 - "Ley de Conciliación Fiscal en del registro de solicitudes actas Asuntos de Derechos de Familia", se modifica el artículo 96-A, de la Artículo Cuarto.- Encargar la difusión de la Directiva General Ley Orgánica del Ministerio Público, siendo una de sus atribuciones aprobada en el artículo primero a la Gerencia de Planificación, intervenir, a solicitud de parte, como conciliador en asuntos de familia; Racionalización y Estadística; así como su consignación en la página web del Público. Que, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N'814-2005- Ministerio MP-FN, de fecha 18 de abril de 2005, se conforma una Comisión para Regístrese, comuníquese y publíquese. proponer las directivas y normas complementarias que dictará el NELLY CALDERÓN NAVARRO Ministerio Público en cumplimiento a lo dispuesto por la Segunda Fiscal de la Nación Disposición Complementaria de la Ley N" 28494; Que, es necesario aprobar la norma de carácter prejudicial, que permita establecer el proceso de conciliación en asuntos de Derechos de Familia ante el Ministerio Público; a efecto de garantizar la correcta aplicación de la ley y la unificación de criterios a nivel nacional; Estando a lo propuesto por la Fiscalía Superior de Familia y contando con los vistos de la Gerencia de Planificación, Racionalización y Estadística, Oficina de Asesoría Jurídica, Gerencia General; y, 516 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 517

DIRECTIVA GENERAL N' OO5-2005-MP-FN V.. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 5.1 CONTENIDO: NORMAS PARA LA APLICACIÓN DE CONCILIACIÓN EN ASUNTOS DE DERECHO DE FAMILIA A Los asuntos de familia en los que se podrán conciliar, son única y NIVEL NACIONAL exclusivamente en derecho de tenencia y custodia, régimen de visitas y alimentos no solicitados anteriormente ante el órgano jurisdiccional, I.- OBJETIVO a favor de niñas, niños y adolescentes. Con relación al régimen de patria potestad, se excluye la conciliación Establecer las normas de carácter prejudicial de conciliación en en los casos de suspensión, extinción y restitución. asuntos de Derecho de Familia ante el Ministerio Público a efecto de garantizar la correcta aplicación de la ley y la unificación de criterios a 5.2 COMPETENCIA: nivelnacional. Tienen facultad para conciliar el Fiscal Provincial a cargo de una Fiscalía Provincial de Familia o Mixta, a quien en adelante se le II.- BASE LEGAL denominará EL FISCAL, quien asumirá competencia por el - Constitución Política del Perú. domicilio del solicitante. - Decreto Legislativo No 052,Ley Orgánica del Ministerio Público. 5.3 SOLICITUD: - Código Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo N" 295. La solicitud de conciliación podrá efectuarse también verbalmente - Código Procesal Civil, promulgado mediante Decreto Legislativo por. una o ambas partes, llenándose en este caso el formulario N" 768 y modificado por Decreto Ley N'25940. "Solicitud Unica de Trámite de Conciliación Fiscal", en adelante (SUTCF) que será proporcionado por el Ministerio Público, - Código de los Niños yAdolescentes, aprobado mediante LeyN'27337 . conforme al "Formato No 1". - LeyNo 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial y su modificatoria por Ley N" 27398. 5.4 PLAZOS: - Decretó Supremo No 001-98-JUS, Reglamento de la Ley de Presentada la solicitud (SUTCF), EL FISCAL, establecerá la Conciliación. documentación necesaria, según "Anexo A", z ser presentados por el solicitante, el cualtendrá como plazo límite cinco (5) días de - Ley No 28494, Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho efectuado el requerimiento fiscal. de Familia. A efecto de tutelar el Interés Superior del Niño, EL FISCAL podrá III.- ALCANCE solicitar a las entidades o autoridades públicas o privadas, los La presente Directiva General es de aplicación por todas las documentos necesarios para elaborar una mejor propuesta de Fiscalías de Familia o Mixtas a nivel nacional. conciliación, así mismo podrá solicitar la concurrencia de niñas, niños y/o adolescentes, si fuera necesario. FINALIDAD IV.- 5.5 CITACIONES: Orientar la defensa de los derechos de la persona y específicamente Las citaciones o invitaciones, se efectuarin a las partes por de niñas, niños y adolescentes, promoviendo a solicitud de parte, la intermedio de la Gerencia de Archivo y Administración solución de un conflicto jurídico familiar a través de la conciliación. Documentaria del Ministerio Público de la Sede Central y de los 518 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 519

Administradores en los Distritos Judiciales, a través de la Comisaría 5.1I TASA POR DERECHO DE PRESENTACIÓN DE del sector o por cualquier otro medio que cumpla con tal finalidad, SOLTCITUD Y COPIAS CERTIFICADAS: la a través del Formato No 2 "lnvitación de Conciliación lante La parte que solicita solucionar su conflicto de interés en sede Fiscalía". fiscal, debe cumplir con pagar una tasa por concepto de derecho 5.5 DENEGATORIA: de presentación de la solicitud, equivalente al l%o de la Unidad El FISCAL rechazará la petición cuando el interesado no cumpla Impositiva Tributaria (UIT). con adjuntar los documentos que haya establecido conforme se Con este propósito, la tasa se depositará en la cuenta N. 0000- dispone en el acápite 5.4, una vez transcurrido el plazo concedido, 282774 de Recursos Directamente Recaudados (RDR) del o en el caso que la materia no sea conciliable. Ministerio Público. 5.6 AUDIENCIA DE CONCILI¿.CIÓN: Sólo en el caso de "Solicitud de Alimentos", no se pagará esta quedando Esta audiencia, se desarrollará en el horario del despacho fiscal, y tasa, también exonerado del pago, las copias certificadas en los días hábiles. que soliciten. Las partes podrán ser asistidas por sus abogados o representantes Las solicitudes de "Tenencia, Régimen de Visitas y de Patria Potestad;', legales. procede el pago de copias certificadas conforme se detalla a continuación: La audiencia de conciliación es única, salvo que se requiera más una y otra no excederán 7 días de una sesión, en cuyo caso entre TABLA DE COSTOS DE COPIAS CERTIFICADAS hábiles. Si por motivo injustificado se frustrara la audiencia de conciliación, se dará por concluido eltrámite, debiendo emitirse el Descripción AlTo/" Monto Acta correspondiente, para lo cual se hará uso de los Formatos No 4 ó 5 según el caso. Dela5caras 0.0078 s/. 3.00 El acuerdo a que lleguen las partes en la audiencia respectiva, Por copia adicional 0.00016 s/. 1.00 podrá ser total o parcial.

5.8 LIBRO DE REGISTRO DE ACTAS DE CONCILIACION El pedido se efectuará directamente al FISCAL, llenando el En tanto no se cuente con un registro informático automatizado, solicitante un formato que para el efecto se habilitará en la fiscalía, las solicitudes de conciliación serán registradas en un libro, procediendo a realizar el pago de las copias certificadas en la Unidad consignándose el nombre de las partes, la materia y el resultado. de Caja de la Gerencia de Tesorería para la Sede Central de Lima o en 5.9 IMPROCEDENCIA DE IMPUGNACIÓN cualquierAgencia del Banco de la Nación. En el caso de provincias los pagos, se realizarán en dicha entidad bancaria. En caso que el Fiscal Provincial denegara el pedido de conciliación atque se refiere elacápite 5.5 de la presente directiva, no procede Cuando las partes requieran los documentos presentados ante el impugnación alguna. FISCAL, éstos les serán devueltos, dejándose copias certificadas en los actuados, sin costo alguno. 5.10 APLICACIÓN SUPLETORIA En todo lo no previsto en la presente directiva, será de aplicación supletoria la Ley de Conciliación No 26872 y su Reglamento. 520 Walter Ricardo Rojas Sarapura

ANEXO A Certificado de supervivencia del hijo(s) DOCUMENTOS A SER PRESENTADOS Constancia o certificado de estudios del hijo(s) POR EL SOLICITANTE Constancia policial de que se impiden las visitas alhijo(s) Recibos o constancias del pago de alimentos l.- EN CASO DE ALIMENTOS: Otros Partida de nacimiento del hüo(s) Partida de matrimonio Documentos que acreditan la necesidad alimentaria FORMATO N" 1 Declaración jurada de la no existencia de proceso judicial pendiente al respecto. SOLICITUD ÚNICA DE TRÁMITE DE Precisar si el niño está reconocido por el padre CONCILIACIÓN FISCAL Municipalidad donde se registró la partida de nacimiento Otros Yo (a) identificado con (b) con domicilio en (c) de ocupación (d) natural de *-__-___ (e) 2.- TENENCIA Y CUSTODIA: acudo a Ud. a fin de llevar a cabo un procedimiento de conciliación Declaración jurada de la no existencia de proceso judicial pendiente sobre (f) ______con Don(ña) al respecto. (e) con domicilio en (h) Partida de nacimiento del hüo(s) Partida de matrimonio Petitorio: Certificado de supervivencia del hüo(s) Constancia o certificado de estudios del hijo(s) Control de vacunación pediátrica del hijo(s) ) Otros

3. 3.- RÉGIMEN DE VISITAS: Declaración jurada de la no existencia de procesojudicial pendiente al respecto. Partida de nacimiento del hijo(s) Partida de matrimonio 522 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Hechos que sustentan el petitorio: INSTRUCCIONES DE LLENADO L (Formato N' 1)

(a) Nombre completo del solicitante. (b) Documento de identidad (Documento Nacional de ldentidad, Libreta Militar, Carné de Identidad, Carné de Extranjería, J. Pasaporte, etc.) acompañado del número. (c) Lugar exacto del domicilio que ocupa, (Avenida, Jirón, Calle, etc.), número, distrito a donde se le podrá notificar. Declaro bajo juramento no ser demandante ni haber sido (d) Describir su ocupación o trabajo. demandado respecto de la presente solicitud. (e) Lugar de nacimiento. (0 Describir la materia conciliable. (g) Nombre completo delinvitado . del . .. de1200... (h) Domicilio exacte del invitado. (i) Señalar los anexos que acompaña el solicitante. Anexos: (i) FORMATO N'2 INVITACIÓN NE CONCILIACIÓN ANTE 1.- LA FISCALÍA 2.- J.- Lugar y Fecha 4.- 5.- Señor(es) 6.-

Domicilio

Presente.-

Mediante la presente me dirijo a usted a fin de invitarla(o) a participar de Ia audiencia de conciliación, solicitada por sobre en favor de la misma que se llevará a cabo el día a ante este Despacho Fiscal sito en Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 52s

Sirva esta invitación, para hacer de su conocimiento que la representante don _ (k) a fin de llevar conciliación extrajudicial es un mecanismo mediante el cual las partes a cabo la Audiencia de Conciliación sobre (l) se ponen de acuerdo para encoÍltrar una solución a su conflicto de solicitada por _ (m) intereses, a través de un procedimiento ágil, flexible y económico, Iniciada la audiencia de conciliación se procedió a informar a las ahorrando eltiempo que les demandaría acudir a un proceso judicial. partes sobre su procedimiento, naturaleza, características, fines y Los acuerdos tienen el carácter de sentencia, los que pueden ser ventajas. ejecutados j udicialmente. Luego de escuchar a las partes, se fijan como puntos de Atentamente, controversia, los siguientes:

1. Recibido por: Nombre: 2. DNI: Fecha: J.

FORMATO N" 3 En este estado, las partes manifiestan haber arribado a un ACTA DE CONCILIACIÓN ANTE LA FISCALÍA (n) acuerdo total, el mismo que se da en los siguientes términos: En la ciudad de (a) a los (a) días l. del mes de (a) del año (a) _ ante el- (la) suscrito(a) - Dr(a) (b) Fiscal de [a Fiscalía Provincial 2. - (c) - se hicieron presentes, Don(ña) -- - (d) identificado(a) con J. (e) natural de (0 estado civil (g) con grado de instrucción (h) _ ocupactón (i) ______domiciliado(a) - CI) - don -' representado por-- su Abogado o representante Leídos que fueron los acuerdos, las partes se ratifican en su ____(k)__ y don(ña) decisión, firmando en señal de conformidad. (d) identificada(o) con (e) civil natura I de (O ----- estado grado de instrucción .--- (h) ocupación (i) domiciliado(a) Fiscal Solicitante/Invitado ------o CI) representado por su Abogado

a 526 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 527

INSTRUCCIONES DE LLENADO FORMATO N' 4 (Formato N'3) ACTA POR INASISTENCIA DE LAS PARTES (a) Lugar de ubicación d" lu Fiscalía, el día, el mes y el año en que se realiza el acta de conciliación En la ciudad de _ (a) _ a los _ (a) _ días del mes de (a) (a) (b) Nombre del Fiscal a cargo del acto de conciliación _ _ del año _ -- ante el (la) suscrito(a) Dr. (a) (b) Fiscal de la Fiscalía (c) Identificar el número de la Fiscalía (si fuera el caso), el tipo (Familia _ Provincial (c) no se hicieron presentes, o Mixta) donde se lleva a cabo al acto de conciliación. Don(ña) _ (d) identificado(a) con (d) Nombre completo de la parte solicitante / nombre del invitado (d) ______(e) Documento de identidad (Documento Nacional de ldentidad, identificada(o) con (e) _, a efecto de llevar a cabo la Libreta Militar, Carne de ldentidad, Carne de Extranjería, Audiencia de Conciliación sobre _ (0 solicitada por Pasaporte, etc) y número (e) _ _ qulenes pese a (0 Lugar de procedencia del solicitante / invitado encontrarse debidamente notificados, según se aprecia de los actuados, éstos no se hicieron presentes a laAudiencia (g) Estado civil del solicitante/ invitado (soltero, casado, de conciliación convocada para la fecha, por lo que se da por procedimiento. divorciado) concluido el Firma del Fiscal (h) Identificar el grado de instrucción del solicitante/ invitado (i) Definir la ocupación o trabajo INSTRUCCIONES DE LLENADO 0) Domicilio del solicitante/ invitado (Formato N" 4) (k) Nombre completo del Abogado o representante del sol invitado (a) Lugar de ubicación de la Fiscalía, el día, el mes y el año en que se realiza (l) Tipo de conciliación solicitada (alimento, tenencia y custodia o el acta de conciliación régimen de visitas) (b) Nombre del Fiscal a cargo del acto de conciliación (m) Nombre completo de quien solicita la conciliación. (c) Identificar el número de la Fiscalía, el tipo (Familia o Mixta) donde se lleva a cabo la conciliación. (n) Tipo de conciliación, si fue un acuerdo total", "acuerdo parcial" o "no se llegó a ningún acuerdo" (d) Nombre completo de la parte solicitante / nombre del invitado (e) Documento de identidad (Documento Nacional de Identidad, Libreta Militar, Carné de ldentidad, Carné de Extranjería, etc) y número (f) Tipo de conciliación solicitada (alimento, tenencia y custodia o régimen de visitas) (e) Nombre completa de quien solicita la conciliación. (h) Tipo de conciliación, si fue un "acuerdo total", "acuerdo parcial" o "no se llegó a ningún acuerdo" 528 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 529

FORMATO N' 5 INSTRUCCIONES DE LLENADO (Formato N" 5) ACTA POR INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES (a) Lugar de ubicación de la Fiscalía, el día, el mes y el año en que se realizael acta de conciliación En la ciudad.de (a) a los (a) días del mes de (a) del ano (a) ante el (la) (b) Nombre del Fiscal a cargo del acto de conciliación suscritg(a) Dr(a)- ____ (b) Fiscal de la Fiscalía (c) Identificar el número de la Fiscalía (si fuera el caso) el tipo (Familia Provincial hizo presente, Don(ña) o Mixta) donde se lleva a cabo el acto de conciliación. (d) identificado(a) con (d) Nombre completo de la parte solicit¡nte / nombre dcl invitado natural (0 estado de (e) Documento de identidad (Documento Nacional de ldentidad, (g) con grado de (h) civil =- instrucción Libreta Militar. Carné de ldcntidad, Carné de Extranjería, etc) y (i) domiciliado(a) ocupación -- número (i) ______; sin la presencia de Don(ña) (d) (0 Lugar de procedencia del solicitante identificada(o) con (e) quien pese a encontrarse (g) Estado civil del solicitante (soltero, casado, viudo o divorciado) debidamente invitado en dos oportunidades, según se aprecia a fs. (h) Identificar el grado de instrucción del solicitante (k) _, habiéndose señalado la Audiencia de Conciliación en la fecha- (i) Señalar su ocupación o trabajo (l) a horas (l) lo que se -, Por Domicilio del solicitante da por concluido el procedimiento de conciliación solicitado por C) (m) sobre __ (n) (k) Número de fojas en que se encuentra la citación (l) Señalar la fecha y hora en que se citó a la conciliación -, -, (m) Nombre completo del solicitante a la conciliación

Fiscal Solicitante/Invitado (n) Establecer el tipo de conciliación, si fue un "acuerdo total", "acuerdo parcial" o "no se llego a ningún acuerdo". 530 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 531

Anexo del D.S. N' 011-2005-MIMDES que aprobé el y psicología. Son designados por el Programa Integral Nacional Reglamento de los Capítulos IX y X del Título II del para el Bienestar Familiar - INABIF, para evaluar los casos que Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, son materia del Procedimiento de Investigación Tutelar. modificados por la Ley N' 28330 c) Red de Apoyo La Red de Apoyo ANEXO - DECRETO SUPREMO en materia tutelar está a cargo del Programa Integral Nacional para N' 011-200s-MIMDES el Bienestar Familiar - INABIF y está conformada por las instituciones públicas o privadas vinculadas con el Procedimiento de la Investigación Tutelar. Su eje de acción REGLAMENTO DE LOS CAPÍTULOS Ix Y X DEL TÍTULO es la temática de la niñez y adolescencia en situación de abandono, II DBL LIBRO CUARTO DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y así como el fortalecimiento de los vínculos familiares, para contribuir ADOLESCENTES, MODIFICADOS POR LEY N" 28330 a la eficacia del Procedimiento de Investigación Tutelar. rÍrur-o r d) Establecimientos de Protección Especial CONTENIDO Y ALCANCES Son aquellas instituciones inscritas en el Registro de los Organismos Privados y Comunales dedicados a la Niñez y la Adolescencia del CONCORDANCIAS: R.M. No 177-2006-MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, las cuales brindan atención Integral a los niños o adolescentes tutelados. También Artículo 1.- DeI Objeto se consideran los hogares y albergues a cargo del INABIF y de las El presente Reglamento tiene por objeto regular el Procedimiento Sociedades de Beneficencia Públicas. de Investigación Tutelar, de acuerdo con lo dispuesto en los Capítulos IX y X del Título II del Libro Cuarto del Código de los Niños y rÍrur,o rr Adolescentes, en adelante el Código, estableciendo las disposiciones LA INSTANCIA ADMINISTRATIVA técnico legales y administrativas que lo regirán en la vía administrativa. Artículo 2.- De las Definiciones Artículo 3.- De la Instancia Administrativa Para los efectos del presente Reglamento, se definen los siguientes Es competente para conocer el Procedimiento de Investigación conceptos: Tutelar, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar del a) Procedimiento de Investigación Tutelar Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que en adelante se denomina INABIF, el cual dirige la investigación tutelar de acuerdo a las funciones El Procedimiento de Investigación Tutelar es el conjunto de actos y que le asignan el Código y el presente Reglamento. diligencias tramitados administrativamente, que están destinados a verificar la situación de Estado de Abandono en que se encuentra un El Procedimiento de Investigación Tutelar a cargo del INABIF, se niño o adolescente, según las causales establecidas en el artículo 248 rige por el Principio de Protección Integral del Niño o Adolescente y el del Código, a efecto de dictarse las medidas de proteccióh pertinentes. Principio de lnterés Superior del Niño, a quien se reconoce como sujeto de derechos. b) Equipo Multidisciplinario El equipo multidisciplinario se encuentra conformado por profesionales especializados en las áreas de derecho, trabajo social 532 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Artículo 4.- De las Funciones expediente al Juez de Familia parala correspondiente Declaración Son funciones del INABIF, en su condición de director del de Estado de Abandono, de ser el caso. (*) Procedirniento de Investigación Tutelar: (") Inciso modificado por el Artículo I del Decreto Supremo No 001-2006-MIMDES, a) Diseñar y proponer al MIMDES, las políticas y estrategias para publicado el l8 marzo 200ó, cuyo texto es el siguiente: una cabal acción administrativa en la Investigación Tutelar. "k) Emitir el Informe Final que contenga las conclusiones de la b) Velar por el cumplirniento del Código, el presente Reglamento, los Investigación Tutelar, derivando el expediente al Juez competente para Convenios suscritos y la normatividad en general en materia de la correspondiente Declaración de Estado de Abandono, de ser el caso." Investigación Tutelar. I) Comunicar a la Secretaría Nacional de Adopciones las c) Proponer al MIMDES, la normatividad complementaria ylo Declaraciones de Estado de Abandono, para los fines de Ley. modificatoria que fuera pertinente en materia de Investigación Tutelar. Artículo 5.- Del Registro de Procedinientos de Investigación Tutelar d) Llevar el Registro de Procedimientos de Investigación Tutelar. El Registro de Procedimientos de InvestigaciónTutelara cargo e) Informar y orientar a la ciudadanía respecto de los alcances y del INABIF &berá contener la siguiente información: actuaciones del Procedimiento de Investigación Tutelaq así como de los programas y entidades públicas o privadas que brindan a) Expedientes ingresados. atención de los niños y adolescentes en situación de abandono. b) Expedientes concluidos sin abrir Investigación Tutelar. 0 Proponer la suscripción de convenios con las instituciones públicas Expedientes en Investigación Tutelar, consignándose la medida de o privadas vinculadas con el Procedimiento de Investigación Tutelar. protección provisional aplicada. g) Tomar conocimiento de los informes policiales o denuncias de parte, c) Expedientes concluidos sin Declaración de Abandono sobre presunto Estado de Abandono de niños y adolescentes, y d) Declaraciones de Abandono. ameritan inicio de una Investigación Tutela¡ a determinar si el Adicionalmente, el INABIF llevará un Registro de los Convenios deberá expedir una Resolución debidamente efecto de lo cual suscritos en materia tutelar. ,, : fundamentada. h) Brindar atención inmediata a los niños y adolescentes en presunto TÍTULo III estado de abandono puestos a su disposición. LA INVESTIGACIÓN TUTELAR Disponer y supervisar la aplicación de las medidas de protección provisionales que correspondan, establecidas en el Artículo 243 CAPÍTULO I del Código. DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN TUTELAR Llevar a cabo las diligencias del proceso establecidas en los Artículos 246y 247 del Código. Artículo 6.- Del inicio del Procedimiento de Investigación Tutelar k) Dar por concluido el Procedimiento de Investigación Tutelar El INABIF inicia el Procedimiento de Investigación Tutelar mediante Resolución debidamente sustentada, derivando el mediante Resolución, a mérito de la denuncia de parte o informe policial sobre el presunto estado de abandono de un niño o adolescente. 534 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 535

La Resolución será expedida dentro del día hábil siguiente de fecha de su nacimiento. En caso que no sea posible recibir la declaración, recibida Ia denuncia o informe y será notificada al Ministerio Público. se procederá únicamente a la descripción de sus características físicas, En caso que el INABIF determine no haber mérito para abrir así como a la toma de sus huellas palmares y plantares. Investigación Tutelar, emitirá una Resolución debidamente sustentada y De igual modo se garantizará que el niño o adolescente tutelado, se canalizará el apoyo o asesoría más conveniente a través de las redes en cualquier estado del Procedimiento de Investigación Tutelar, ejerza de apoyo respectivas. su derecho a ser escuchado, teniéndose en cuenta su opinión respecto de las medidas de protección a adoptarse, en función de su edad y grado Artículo 7.- Del contenido de la Resolución que abre la de madurez Investigación Tutelar Artículo 9.- De las Evaluacioncs Médico Legales La Resolución Administrativa que dispone abrir Investigación Tutelar deberá contener: El Instituto de MedicinaLegal se encargarl de realizar, en forma gratuita, al niño o adolescente en estado de abandono, los Exámenes de a) Un resumen de la forma y circunstancias en que se originó el Edad Aproximada, Psicosomático, Integridad Física, lntegridad Sexual, presunto estado de abandono. El nombre del niño o adolescente y Toxicológico, Evaluaciones Psicológicas y Psiquiátricas, entre otros, que su edad; en caso de no conocerse estos datos, se le asignará un solicite el INABIF, debiendo priorizar su atención en función al principio nombre y una edad aproximada para su identificación durante el del Interés Superior delNiño. Los resultados de los exámenes se emitirán procedimiento. en el plazo de dos (2) días hábiles contados a partir de su realización. b) Las causales de abandono que Se hubieren configurado. En los lugares donde no exista una sede del Instituto de Medicina provisionales de protección que fueran pertinentes, c) Las medidas Legal, los exámenes y las evaluaciones se realizarán en forma gratuita plazos para debiendo indicarse los respectivos su ejecución. por los establecimientos del Ministerio de Salud, a través del Seguro d) La relación de las diligencias que deberán actuarse, de acuerdo a Integral de Salud, el cual asume e[ costo de las prestaciones, de los artículos 246 y 247 del Código y las que se consideren conformidad con sus Planes de Beneficios. pertinentes para esclarecer el presunto Estado de Abandono. Artículo 10.- De la Pericia Pelmatoscópica e) La disposición de las diligencias necesarias para recabar la La Policía Nacional rcalizará la pericia pelmatoscópic4 a efecto Constancia de Nacirniento o Certificado de Nacimiento Vivo y de establecer la identificación del niño o adolescente tutelado. copia certificada del Acta de Nacimiento, de ser el caso. Los resultados de la pericia se emitirán en el plazo de dos (2) días CAPÍTULO U hábiles de realizada. En caso que no se determine la identidad del menor, DE LAS DILIGENCIAS E INFORMES la pericia se ernitirá en el plazo de diez (10) días calendario de realizada. Artículo 11.- De los Exámenes de Antecedentes Patológicos Artículo 8.- De Ia Declaración o toma de características fÍsicas y de Riesgo Conocido El INABIF procederá a tomar la declaración del o niño El INABIF podrá solicitar a los Establecirnientos de Salud, la adolescente tutelado, considerando su edad y siempre que se encuentre realización de los siguientes exámenes complementarios al niño o en capacidad de hacerlo; se indagará sobre los nombres de sus padres y adolescente en presunto estado de abandono: demás familiares que pudieran asumir su cuidado, así como el lugar y del de los Niños y,Adolescentes s36 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis Código a) Infección VIH. INABIF. En caso de inconcurrencia, el INABIF señalará nueva fecha, para que presten su declaraciQ4 dentro del término de tres (3) días hábiles. b) Hepatitis B. En caso de inconcurrencia a la segunda citación, el INABIF podrá Tuberculosis. c) disponer que el equipo multidisciplinario realice una visita inopinada al d) Enfermedades de Transmisión Sexual' domicilio del obligado, a efectos de recibir la declaración respectiva y e) Otras que se estimen pertinentes. realizar una, evaluación del entorno familiar del niño o adolescente El Seguro Integral de Salud asume el costo de estas prestaciones tutelado. De negarse a prestar su declaración, el INABIF podrá extraer de salud, de conformidad con sus Planes de Beneficios. conclusiones atendiendo a la conducta que el obligado ha asumido en el procedimiento. Los resultados de los exámenes e informes respectivos se emitirán en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles de concluida la evaluación. En caso que los padres biológicos, familiares, terceros responsables del niño o adolescente tutelado y/o testigos se apersonen al INABIF, sin De Informes Técnicos Artículo 12.- los habérseles citado formalmente, el INABIF deberá tomar las Los Establecimientos de Protección Especial a cargo de la atención declaraciones de manera inmediata. tutelado, deberán remitir al INABIF un Informe del niño o adolescente El Ministerio de Justicia podrá cooperar, mediante la asignación que será de tipo Social, Psicológico y Médico. Además, Técnico Inicial gratuita de abogados, con el asesoramiento de los padres biológicos, deberán remitir cada tres (3) meses, los lnformes Técnicos Evolutivos familiares, terceros responsables del niño o adolescente tutelado, a señaladas, bajo responsabilidad del Director del en las mismas áreas efectos de rendir su declaración, para lo cual previamente el INABIF respectivo Establecimiento. de berá r ealizar las coord inac ione s correspond ientes. de que Establecimiento no cuente con equipo En caso el En los lugares donde no existan oficinas desconcentradas del deberá solicitar apoyo al INABIF, Centros multidisciplinario, INABIF, la declaración será tomada por el personal de cualquier otra Ministerio de Salud y otras entidades que trabajan Hospitalarios del dependencia del MIMDES existente en la zona, previa autorización del materia tutelar. articuladamente en órgano correspondiente del INABIF. Las declaraciones deberán Artículo 13.- Del Informe de Personas Desaparecidas de la remitirse al INABIF en el térrnino de dos (2) días hábiles de haberse Policía Nacional prestado. A solicitud del INABIF, la Policía Nacional a través de las Artículo 15.- De las Evaluaciones de los padres biológicos, dependencias pertinentes informará en el plazo de tres (3) días hábiles, familiares y/o terceros responsables denuncia por desaparición o por secuestro del niño o adolescente si existe El INABIF, durante el proceso de investigación, podrá disponer tutelado, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo que el equipo multidisciplinario lleve a cabo evaluaciones y/o exámenes 246 del Código. a los padres biológicos, familiares y/o terceros responsables del niño o Artículo 14.- Declaraciones de los padres biológicos' adolescente tutelado, debiendo emitirse el resultado respectivo en el plazo familiares y/o terceros responsables de tres (3) días hábiles. En caso de conocerse la identidad y domicilio de los padres En los lugares donde no existan oficinas desconcentradas del biológicos, familiares, terceros responsables del niño o adolescente INABIF, las evaluaciones y/o exámenes podrán realizarse por cualquier tutelado yio testigos, serán citados para prestar su declaración, ante el 538 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 539 otra dependencia del MIMDES existente en la zona, previa autorizacióu "Artículo 19.- De las Diligencias o Exámerres Conrplerne¡rtarios del órgano correspondiente del INABIF. El INABIF podrá disponer qLre se efectíren diligencias o exámeues Artículo 16.- De la Búsqueda y Ubicación de los Padres o complementarios pafa teÍ]er elementos de juicio suficientes, a efectos Responsables de la elaboración de su informe final." En el caso que se desconociera el domicilio de los padres biológicos, fanliliares y/o terceros responsables del niño o adolescente CAPÍTULO III DB LAS NOTIFICACIONES tutelado, o de ¡ro encontrarlos en su ílltimo domicilio conocido, el INABIF recabará su ficha de inscripción ante el RENIEC, a efecto de solicitar la búrsqueda y ubicación a la Policía Nacional. Artículo 20.- De las Notificaciones por la Policía Nacional De no ser habidos, el INABIF dispondrá que se efectiren Complementariamente a los medios de notificación propios, el notificaciones en el Diario Oficial y otro de nrayor circulación del irltimo INABIF contará tarnbién con el apoyo de la Policía Nacional, Ia cual a domicilio de los citados, si fuera conocido; en su defecto, en el lugar través de las Comisarías y dependencias policiales a nivel nacional y el donde se realiza la Investigacióu Tutelar. Además, se notificará por la personal policial que sea asignado al INABIF, llevará a cabo las radioemisora oficial. notificaciones del proceso. Asimisn-ro, deberá emitir los partes e informes requeridos dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el oficio de Artículo 17.- De la Difusión en Medios de Comunicación solicitud respectivo añadiendo eltérmino de la distancia. El INABIF podrá difundir la imagen de los niños y adolescentes en situación de aba¡rdono, a través de la televisión. Artículo 21.- De las Notificaciones por Diarios y Radiodifusión En este caso, los padres biológicos, familiares y/o terceros De no ser habidos los padres biológicos, familiares y/o responsables responsabtes deberán apersonarse al procedirniento hasta la conclusión del niño o adolescente tutelado, el INABIF procederá a efectuar la del Procedimiento de Investigación Tutelar. notificaciórr a través del Diario Oficial y otro de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, sifuera conocido; en su defecto, en Artículo 18.- Del Informe de las Municipalidades el lugar donde se realiza la Investigación Tutelar. La publicación se hará Los Registros Civiles de las Municipalidades deberán informar al por dos (2) veces en forma interdiaria, disponiendo además la notificación INABIF respecto de la inscripción del nacimie¡rto del niño o adolescente por radiodift¡sión en la emisora oficial en igual for¡na. tutelado, remitiendo de ser el caso copia delActa de Nacimiento dentro Estas notificaciones deberán contener la identidad del niño o (03) de los tres días hábiles de solicitado, añadiendo el término de la adolescente tutelado, sus características físicas relevantes, una síntesis distancia. de las circunstancias en que fue encontrado, y los nombres y apellidos caso asimismo, Artículo 19.- De las Diligencias o Exámenes Complementarios de los destinatarios de la notificación, en de conocerse; deberán consignar el apercibimiento de declararse alniño o adolescente El INABIF podrá disponer que se efectúren diligencias o exámenes en Estado de Abandono, en caso de inconcurrencia. complementarios para tener elementos de juicio suficientes, a efectos de mejor resolver.(*) (*) Artículo modificado por el Artículo I del Decreto Supremo N'001-2006- MIMDES. publicado cl l8 marzo 200ó, cuyo texto €s el si-euiente: 540 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 541

CAPITULO ry tutelado a desarrollarse integralmente en el seno de su familia biológica DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN y en defecto de ello, en un ambiente familiar adecuado, debiendo tenerse presente para su aplicación, la prioridad del fortalecimiento de los vínculos Articulo 22.- De las Medidas de Protección familiares y comunitarios así como el tratamiento de los casos como El INABIF podrá aplicar las siguientes medidas de protección: problemas humanos". a) El cuidado en eI propio hogar. Artículo 23.- Del Cuidado en el propio Ilogar b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa El INABIF, previa evaluación de los padres, familiares o terceros con atención educativa, de salud y social. responsables, podrá disponer el cuidado del niño o adolescente tutelado los hechos que configuren la presunta c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar. en el propio hogar, cuando situación de abandono no revistan mayor gravedad y no pongan en riesgo d) Atención integral en un Establecimiento de Protección Especial. su integridad física y psicológica. e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del Estado El INABIF con el apoyo de las Defensorías del Niño y del de Abandono expedida por el Juez Especializado. Adolescente efectuarán el monitoreo y seguimiento temporal de esta Las medidas de protección son dispuestas por el INABIF con el medida. fin de garantizar el derecho del niño o adolescente tutelado a desarrollarse íntegralmente en el seno de su familia biológica y en defecto Artículo 24.-De la Participación en Programas de Educación' de ello, en un ambiente familiar adecuado,debiendo tenerse en cuenta Salud y Sociales para su aplicación, la prioridad del fortalecimiento de los vínculos EI INABIF, a efectos de lograr la eficacia de las medidas de familiares y comunitarios así como, el tratamiento de los casos como protección dispuestas, coordinará la participación del niño o adolescente problernas humanos. Tienen el carácter de provisionales con excepción tutelado en los programas de educación, salud y sociales a cargo de los de la adopción que es definitiva. (*) ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y demás entidades (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N" 001-2006- públicas o privadas que trabajan en apoyo del niño y adolescente. MIMDES, publicado l8 marzo 2006, cuyo texto es el siguiente: Artículo 25.- De la Colocación Familiar o Familia Sustituta "Artículo 22.- De las Medidas de Protección Realizadas las evaluaciones sociales, psicológicas y otras que se El INABIF podrá aplicar las siguientes medidas de protección de consideren necesarias, el INABIF podrá disponer la Colocación Familiar carácter provisional: del niño o adolescente tutelado, con la finalidad de facilitar la reinserción a) El cuidado en el propio hogar; del niño o adolescente tutelado en un medio familiar. b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa Para este efecto, el INABIF deberá considerar prioritariamente con atención educativa, de salud y social; el grado de parentesco y necesariamente la relación de la afinidad o afectividad con la persona o familia que pretenda asumir su cuidado, c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y, dándose preferencia a quienes se encuentren ubicadas en su entorno Atención integral en un Establecimiento de Protección Especial. d) local. También podrá disponer la Colocación Familiar en familias Las medidas de protección de carácter provisional son dispuestas previamente calificadas y registradas. por el INABIF con el fin de garantizar el derecho del niño o adolescente I 542 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 543

E,l INABIF supervisará la ejecución de esta medida cada tres (3) e) Certificado Médico de Salud, con antigüedad no mayor de tres (3) rrleses, bajo responsabilidad de sr,r Director EjecLrtivo. meses, expedido por un Centro de Salud o lnstitución autorizada La colocación familiar tarnbién podrá dictarse en beneficio de niños adjuntando los resultados de los exámenes VIH, VDRL y rayos X y adolescentes declarados judiciallnerrte en abandono que se encuentren de Pulmones; y, institucionalizados, previa opinión favorable de la Secretaría Nacional 0 Documentación que sustente sus ingresos económiccjs. de Adopciones. A fin de evitar la institucionalización del niño o adolescente tutelado, CONCORDANCIAS: R.M. 177-200ó-MIMDES, N" Arr. 2, inc. b) el INABIF podrá disponer en forma inmediata la colocación Familiar a sus familiares, previa opinión favorable en la evaluación psicológicay Artículo 26.- De la competencia de las Defensorías respecto constatación domiciliaria, sin perjuicio cle la Colocación Familiar que los solicitantes presenten la totalidad de la documentación requerida, en el plazo de diez (r0) días En ejercicio de la facultad que les concede el artículo 45, inciso d) hábiles. del Código, las Defensorías del Niño y del Adolescente, sólo tendrán competencia para conocer la situación de los niños y adolescentes que Artículo 29.- De Ia Atención Integral en Establecimientos se eucuentren en colocación familiar, dispuesta judicialmente o por el de Protección Especial INABIF, para proteger sus derechos. En aquellos casos en que no sea posible disponer las medidas de protección antes señaladas, se dispondrá el ingreso del niño Artículo 27.= De las Personas con facultad para solicitar la o adolescente tutelado a un Colocación Familiar Establecimiento de Protección Especial debidamente acreditado. La Colocación Familiar podrá ser solicitada por familiares del niño Esta medida puede ser variada por la de cuidado en propio o adolescente tutelado, o por terceros, quienes accederán a ésta, previa el Irogar, siempre y cuando la evaluación integral de los padres evaluación integral favorable del INABIF. Dicha evaluación comprende biológicos, farniliares y/o terceros responsables hubiere sido favorable, debiendo los aspectos psicológico, social y legal de los solicitantes. En ambos considerarse además, los informes trimestrales de los Establecimientos casos se tendrá en cuenta la opinión de niño o adolescente tutelado, en de Protección Especial. funciór¡ a su edad y grado de madurez, respecto de su deseo de ser acogido por éstos. CAPÍTULO V Artículo 28.- Del Trámite de la solicitud cle Colocación DE LA CONCLUSTÓN NTI, PROCEDIMIENTO DE Familiar INVESTIGACIÓN TUTELAR La persona o personas que deseen acoger en Colocación Familiar Artículo 30-- Del Fin del a un niño o adolescente tr¡telado deberári presentar una solicitr-ld ante Procedimiento de Investigación el Tutelar INABIF, debiendo acornpañar los docunrentos siguientes: concluidas las diligencias a) Copia del Docunrento Nacional de ldentidad; del procedirnie'to y recibidos los informes respectivos, el INABIF emitirá un Informe Final con las b) Partida de Nacimierrto; conclusiones de la Investigación Tutelar, en un plazo que no excederá c) Certificado de Antecedentes Penales; de tres (3) días hábiles, debiendo remitir el expediente ar Juez d) CertificadoDomiciliario; conpetente, en ul'l plazo no nlayor a un (l) día hábil. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 545

Artículo 31.- De la Derivación del Expediente al Juzgado de edad o hubiera fallecido. También concluye cuando de alguna de las Competente diligencias o informes que se practiquen dentro del procedimiento se El Juez competente, en el plazo máximo de cinco (05) días de evidencie que el niño o adolescente tutelado no se encuentra en ninguna haber recibido el expediente del INABIF, evaluará si se han realizado de las causales de abandono. De igual forma, el procedimiento concluirá las diligencias previstas para el efecto en el Código y en el presente anticipadamente por causas sobrevinientes que determinen la Reglamento; en caso contrario, devolverá el expediente al INABIF para imposibilidad de continuarlo por más de un (l) año. el levantamiento de las observaciones formuladas. En estos casos, el INABIF dictará resolución administrativa de conclusión anticipada de procedimiento, dictando las medidas de Artículo 32.- Del Dictamen Fiscal protección correspondientes de ser el caso, con conocimiento del Fiscal previa evaluación favorable delexpediente, lo remitirá al El Juez, competente; sin que sea necesario remitir el expediente administrativo un plazo no mayor de Fiscal competente para que emita su Dictamen en al juez competente. cinco (5) días. En un solo acto, el Fiscal podrá solicitar al INABIF información TÍTULo ry complementaria o formular pedidos debidamente motivados, en el plazo INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS máximo de cinco (05) días hábiles. PÚBLIcoS Artículo 33.- De la Resolución del Juez y notificación Artículo 36.- Del Fiscal Competente Emitido el Dictamen por el Fiscal, el Juez se pronunciará sobre el El Fiscal competente podrá estar presente en la declaración del estado de abandono del niño o adolescente tutelado, en un plazo que no niño o adolescente tutelado, así como en la declaración de sus padres excederá de quince (l 5) días calendario. biológicos, familiares y/o terceros responsables. La Resolución será notificada al Ministerio Público, los padres Conforme con lo indicado en el párrafo anterior, el Ministerio biológicos, familiares y/o terceros responsables, el Centro Tutelar y al Público asignará Fiscales al INABIF, en número suficiente según se Defensor de Oficio; consentida la Resolución, el Juzgado remitirá todo establezca en los Convenios respectivos que se suscriban para tal fin, a lo actuado al INABIF, en el plazo máximo de cinco (5) días calendario. efecto de resguardar y proteger los derechos de las niñas, niños o Artículo 34.- De la Apelación de la Resolución adolescentes tutelados en presunto estado de abandono. que pronuncie sobre el Estado de Abandono del La Resolución se Artículo 37.- De los Abogado de Oficio niño o adolescente tutelado es materia de apelación por el Ministerio En aplicación de la Ley No 27019 y su reglamento, en los casos de Público, los padres biológicos, familiares y/o terceros responsables, el vulneración de derechos de los niños y adolescentes tutelados, el INABIF Centro Tutelar y el Defensor de Oficio, dentro del plazo de tres (3) días coordinará con el Ministerio de Justicia la asistencia de abogados de de notificada. oficio para el patrocinio legal correspondiente. del Procedimiento ArtÍculo 35.- De la Conclusión Anticipada Artículo 38.- Del Apoyo de la PolicÍa Nacional de Investigación Tutelar El INABIF contará con el apoyo de la Policía Nacional, a través Tutelar concluye El Procedim iento de Investigación de sus distintas dependencias, a efectos de cumplir con la finalidad del el o adolescente tutelado cumpla la mayoría anticipadamente cuando niño procedim iento tutelar. 546 Waltcr R¡ordo Rojr¡ S¡rapura Análisis dcl Código de los Niños y Adolescentds

El Ministerio del Intcrior asignará Personal Policial para que presten Modifican el Reglamento de los Capítutos IX y X dcl Títuto II ¡poyo directo al INABIF. del Libro Cuarto dcl Código de los Niños y Adolescentes

DISPOSTCIONES COMPLEMENTARIAS, DECRETO SUPREMO N' OOI-2OO6.MIMDES TRANSITORIAS Y FINALES EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Primera.- La impugnación en la vía administrativa y/o contencioso CONSIDERANDO: - administrativa de las resoluciones expedidas en el Procedimiento de Que, por Ley No 28330, entre otros, se modificaron los Artículos Investigación Tutelar se regirá por lo establecido en la Ley N" 27444, 29,243,244,245,246,247,249 y 251 correspondientes a los Capítulos Ley del Procedimiento Administrativo General y Ley No 27584, Ley que IX y X del Título II del Libro Cuarto del Código de los Niños y Regu la el Proceso Contencioso Adm ini strativo. Adolescentes, aprobado por Lcy N" 27337, referidos a la competencia Segunda.- En todo lo no previsto en el Código y el presente en materia tutelar; Reglamento respecto del Procedimiento de Investigación Tutelar, es de por Decreto Supremo No 0lI-2005-MIMDES se aprobó aplicación supletoria la Ley No 27444, Ley de Procedimiento Que, el Reglamento de los Capítulos IX y X del Título II del Libro Cuarto del Administrativo General, y el Código Procesal Civil en cuanto sea Código de los Niños y Adolescentes, modificado por la Ley N'28330; compatible con el régimen administrativo. el artículo 4 inciso k) del reglamento antes citado señala entre Tercera.- Durante el primer año de vigencia del presente Que, las funciones del INABIF, el dar por concluido el Procedimiento de Reglamento, el MIMDES asumirá de manera progresiva competencia investigación Tutelar mediante Resolución debidamente sustentada, en las Provincias de Lima y Callao respecto de las investigaciones derivando el expediente al Juez de Familia para la correspondiente tutelares que vienen siendo impulsadas por la Secretaría Nacional de Declaración de Estado de Abandono, de ser el caso; Adopciones y de los nuevos procedimientos que se inicien. Que, en el artículo 30 del mencionado reglamento se establece Mediante Resolución Ministerial, el MIMDES determinará las que concluidas las diligencias del procedimiento y recibidos los informes condiciones y oportunidades en que se implementará lo señalado en el respectivos, eL INABIF emitirá un Informe Final con las conclusiones párrafo anterior así como la asunción de la competencia a nivel nacional. de la Investigación Tutelar, en un plazo que no excederá de tres (3) días Cuarta.- Por Resolución Ministerial deIMIMDES se dictarán las hábiles, debiendo remitir el expediente al Juez competente, en un plazo medidas complementarias para la mejor aplicación del presente no mayor a un (l) día hábil; Reglamento.MIMDES Que, el artículo 247 del Código de los Niños y Adolescentes, modificado por la Ley No 28330, dispone entre otros, que de no ser habidos los padres o responsables del niño o el adolescente, una vez concluida la investigación, el MIMDES remitirá al Juez competente el expediente de la investigación tutelar a fin de que expida la resolución de la declaraciónjudicial de estado de abandono; Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Que, el artículo 186 de la Ley N" 27444 - Ley del Procedimiento DECRETA: General señala entre otros que pondrán fin al Administrativo Artículo l.- Modificación de los artículos 4 inciso k) y 19. procedimiento las resoluciones que se pronuncien sobre el fondo del Modificar los artículos 4 inciso k) y l9 del Reglamento de los asunto; Capítulos IX y X del Título II del Libro Cuarto del Código de los Niños en considerando precedente Que, asimismo la Ley citada el y Adolescentes modificado por la Ley No 28330, aprobado por el Decreto que quienes consagra en el artículo IV el principio de celeridad, señalando Supremo N" 011-2005-MIMDES con el siguiente texto: participan en el procedimiento, deben ajustar su actuación de tal modo "Artículo 4.- De las Funciones que se dote al trámite de la nráxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan Son funciones del INABIF, en su condición de director del meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, Procedimiento de Investigación Tutelar: sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento (. ..) o vulnere el ordenamiento; en razón del cual es necesario modificar los k) Emitir el Informe Final que contenga las conclusiones de la artículos 4, inciso k) y 19 del reglamento antes citado, a efectos de que Investigación Tutelar, derivando el expediente al Juez competente para concuerden con lo dispuesto en el artículo 30 del citado cuerpo normativo; la correspondiente Declaración de Estado de Abandono, de ser el caso." Que, el artículo 245 del Código de los Niños y Adolescentes "Artículo 19.- De las Diligencias o Exámenes Complementarios modificado por la Ley No 28330, prévé que el MIMDES, al tomar El INABIF podrá disponer que se efectúen diligencias o exámenes conocimiento, mediante informe policial o denuncia de parte, que un complementarios para tener elementos de juicio suficientes, a efectos niño o adolescente se encuentra en algunas de las causales de abandono, de la elaboración de su informe final." abrirá investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia y dispondrá en forma provisional las medidas de protección pertinentes; Artículo 2.- Modificación del artículo 22 Que, asimislno es necesario precisar en el artículo 22 del citado Modificar el artículo 22 del Reglamento de los Capítulos IX y X reglamento, que las medidas de protección que el INABIF podrá aplicar del Título II del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, sólo son las provisionales,'no debiendo ser consideradas las medidas de modificado por la Ley No 28330, aprobado por el Decreto Supremo No protección definitivas; 011-2005-MIMDES, con el siguiente texto: Que, en consecuencia es necesario rnodificar los artículos 4 inciso "Artículo 22.- De las Medidas de Protección k), l9 y 22 del Reglamento de los Capítulos IX y X del Título II del Libro El INABIF podrá aplicar las siguientes medidas de protección de Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Decreto carácter provisional: mayor Supremo No 011-2005-MIMDES, a efectos de viabilizar una a) El cuidado en el propio hogar; celeridad en la aplicación de las norrnas y de efectivizar su aplicación; b) La participación en el Programa Oficíal o Comunitario de Defensa De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de con atención educativa, de salud y social; la Constitución Política del Perú, el Decreto Legislativo No 560 - Ley c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y, del Poder Ejecutivo, la Ley N" 27793 - Ley de Organización y Funciones del MinLsterio de la Mujer y Desarrollo Social, el Código de los Niños y d) Atención integral en un Establecimiento de Protección Especial. Adolescentes aprobado por Ley N" 27337 y modificado por la Ley No 28330; 550 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 55r

Las medidas de protección de carácter provisional son dispuestas Ley que modifica los artículos 170, l7l, 172, 173, 174, 17S, por el INABIF con el fin de garantizar el derecho del niño o adolescente 176,176-A, 179,180, l8l, 182, 183, 183-A, e incorpora los tutelado a desarrollarse integralmente en elseno de su familia biológica artÍculos 179-A,181-A, 182-A a los Capítulos IX, X y XI del y en defecto de ello, en un ambiente familiar adecuado, debiendo tenerse Titulo IV del Libro Segundo del Código Penal presente para su aplicación, la prioridad del fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios así como el tratamiento de los casos como LEY N" 2825I problemas humanos". EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLTCA Artículo 3.- Refrendo POR CUANTO: El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de El Congreso de la Repirblica la Mujer y Desarrollo Social, la Ministra de Salud, el Ministro de Justicia ) y el Ministro dellnterior. Ha dado la Ley siguiente: Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; mes de marzo del año dos mil seis. Ha dado la Ley siguiente: Regístrese, comuníquese y publíquese. LEy QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 170, 171,172,173, t74,175, t76,176- L, !79,180, l8l, 182, 183, 183-A, E INCORPORA LOS ARTÍCULOS t7g-A, ALEJANDRO TOLEDO I81.A, I82-AA LOS CAPÍTULOS IX, X YXI DELTÍTULO IV, DELLIBRO Presidente Constitucional de la República SEGUNDO DEL CÓDIGO PENAL

Artículo 1.- Modifica los artículos 170, 171,172,173,174,175, ANA MARÍA ROUERO-LOZADA LAUEZZAFII 176, 176-A, 179, 180, 181, 182, 183, 183-A de los Capítulos IX, Xy XI Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Título IV del Libro Segundo del Código Penal Modifícase el texto de los artículos 170,171,172,173,174,175, PILAR MAZZETTI SOLER 176, 176-A, 179, 180, l8l, 182, 183, 183-A de los Capítulos IX, Xy XI Ministra de Salud del Título IV del Libro Segundo del Código Penal en los términos siguientes:

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA "Artículo 170.- Violación sexual Ministro de Justicia El que con violencia o grave amenaz4 obliga a una persona a NÓir¿UIO PIZARRo ToMASIo tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos Ministo del Interior primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. del Código de los Niños y Adolescentes 553 552 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis

Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce lños La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación conforme corresponda: de edad Et que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza 1. Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos. otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna 2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o siguientes penas privativas de la libertad: de una relación de parentesco por ser ascendiente, descendiente o tiene menos de siete años, la pena será cadena hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima. l. Si la víctima perpetua. 3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas la tiene de siete años a menos de diez, la pena será no Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal 2. Si víctimá menor de veinticinco ni payor de treinta años. o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública. 3. la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena será 4. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años. Si no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. 5. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar de transmisión sexual grave. Si el agente que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar Artículo 17l.- Violación de persona en estado de en él su confianza, la pena será no menor de treint¿ años para los inconsciencia o en Ia imposibilidad de resistir supuestos previstos en los incisos 2 y 3' El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o Artículo 174.- Viot¡ción de persone bajo autoridad o vigilancia bucal, o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto vigilancia tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido objetos o partes del cuerpo por alguna dc las dos primeras vías a una con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, que se halle detenida o recluida o interna, será reprimido con pena ciencia u oficio, la pena será privativa de la libertad no menor de ocho ni privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e mayor a doce años. inhabilitación de dos a cuatro años, conforme alartículo 36, incisos 1,2 Artículo 172.-Yiolación de persona en incapacidad de resistencia y 3. El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o Artículo 175.- Seduccién bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo que sufre o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o primeras vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho que se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena años será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. mayor de cinco años- Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia u oficio, la pena será privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor a doce años. 554 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Artículo 176.- Actos contra el pudor 1. La víctima es menor de dieciocho años. El qr-re propósito sin de tener acceso carnal regulado por el artículo 2. El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad, o cualquier 170, con violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga medio de intimidación. a ésta a efectuar sobre sí misma o sobre tercero tocamientos indebidos 3. La víctima se encuentra privada de discernimiento por cualquier en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor será reprimido causa. con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años. 4. El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o La pena será no lnenor de cuatro ni mayor de seis años: segundo de afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante, tutor o l. Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo curador o tiene al agraviado a su cLlidado por cualquier motivo. 170 incisos 2,3 y 4. 5. La víctima lia sido desarraigada de su domicilio habitual con Ia 2. Si la víctima se hallare e¡r los supuestos de los artículos 17 1 y 172. finalidad de prostituirla o está en situación de abandono o de--.. Artículo 176-A.- Actos contra el pudor en menores extrema necesidad económ ica. 6. autor EI que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo El haya hecho del proxenetismo su oi:tio o nrcúc) de vida. 170 realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar 7. Si el agente actúa como integrante de una organización delictiva o sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o banda. actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes Artículo 180.- Rufianismo penas privativas de la libertad: El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce la 1. Si ta víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de prostitución será reprimido con pena privativa de libertad no menor de siete ni mayor de diez años. tres ni mayor de ocho años. 2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años, la menor de cinco ni mayor de ocho años. pena será no menor de seis ni mayor de diez años. 3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no Si la víctima tiene menos de catorce años, o es cónyuge, menor de cuatro ni mayor de seis años. conviviente, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o de su Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas conviviente o si está a su cuidado, la pena será no menor de ocho ni en el último párrafo del artículo 173 o el acto tiene un carácter mayor de doce años. particularmente degradante o produce grave daño en la salud, física o mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor Artículo 181.- Proxenetismo de diez ni mayor de doce años de pena privativa de libertad. El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para entregarla a otro con el objeto de tener Artículo 179.- Favorecimiento a la prostitución acceso carnal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será La pena será no trenor de seis ni mayor de doce años, cuando: reprirnido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años. l. La víctima tiene menos de dieciocho años. 2. agente La pena será no n'lenor de cinco ni mayor de doce años cuando: El emplea violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro medio de coerción. Walter Ricardo Rojas SaraPura 55ó Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 55'7

3. La víctima es cónyuge, concubina, descendiente; hijo adoptivo, hijo Artículo 183-A.- Pornografía infantil o de'su concubina, o si está a su cuidado' de su cónyuge El que posee, profilueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, delictiva o 4. Si el agente actúa eomo integrante de una organización comercializa o publica, importa o exporta por cualquier medio incluido banda. la internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza 5. La víctima es entregada a un proxeneta. espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a Artículo'182.i'Trat¡ de' personas personas de catorce y menos de dieciocho años de edad, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años que promueve la captación para la salida o entrada El o,facilita y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa. del país o el traslado dentró del territorib de la República de una persona Cuando el menor tenga menos de catorce años de edad [a pena para que.ejerza la prostitución, someterla a esclavitud sexual, pornografía será no menor de seis ni mayor de ocho años y con ciento cincuenta a u otras formas de explotación sexual, será reprim'ido con pena privativa trescientos sesenta y cinco días multa. de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años' Si la víctima se encuentra.en alguna de las condiciones previstas La pena será no menor de diez ni mayor de doce años, si media en el último párrafo del artículo 173,o si el agente actúaen calidad de alguna de las circunstancias agravantes enumeradas en e[ artículo integrante de una organización dedicada a la pornografía infantil la pena anterior. privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años. Exhibiciones y publicaciones:obscenas Artículo 183.- De ser el caso, el agente será inhabilitado conforme al artículo 36, Será reprimido eon pena privativa de libertad no menor de dos ni incisos 1,2,4y 5." en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, mayor de cuatro años el.que, Artículo 2.- Incorpora al Código Penal los artículos 179-A, 181- u otra conducta de índole obscena. tocamientos A, 182-A a los Capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo del Será reprimido con pena privativa de libertad no,menor de tres ni Código Penal mayor de seis años: Incorpóranse al Código Penal los artículos 179-A, I E 1-A, 182-A l. El que muestra, vende o Entrega a un menor de dieciocho años, a los Capítulos IX, X y XI del Título IY del Libro Segundo del Código o por cualquier medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales Penal en los términos siguientes: auditivas, que por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente 179-A.- Usuario-cliente el pudor, excitar prernaturamente o pervertir su instinto sexual. "Artículo El que, mediante una prestación económica o ventaja de cualquier 2. El que incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto naturaleza tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna corrupción. de las dos primeras vías con una persona de catorce y menor de dieciocho vigilante o persona autorizadapara controlar un 3. El administrad6r, años, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro donde se exhiban representaciones cine u otro espectáculo ni mayor de seis años. obscenas, que pennita ingresar a un menor de dieciocho años' Artículo lEf-A.- Turismo sexual infantil El que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo sexual, a través de cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible,

r- 559 558 Walter Ricardo Rojas SaraPura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

:! electróniso, magnético o a través de internet, con el objeto de ofrecer HENRY PEASE GARCIA relaciones sexuales de carácter comercial de personas de catorce y Presidente del Congreso de la República menos de dieciocho años de edad será reprimido con pena privativa de MARCIANO RENGIFO RUIZ libertad no menor de dos ni mayor de seis años. Primer Vicepresidente del Si la víctima es menor de catorce años, el agente, será reprimido . Congreso de la República con peua privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años. DE LA El agente también será sancionado con inhabilitación conforme al AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTTTUCIONAL REPÚBLTCA artículo 36 i'cisos 1'2' 4 y 5 ' Será no menor de ocho ni mayor de diez años de pena prlivativa de POR TANTO: la libertad cuando ha sido cometido por autoridad pública, sus Mando se publique y cumpla. ascendientes, maestro o persona que ha tenido a su cuidado por cualquier Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de título a la víctima. junio del año dos mil cuatro. Artículo 182-A.- Publicación en los medios de comunicación sobre delitos de libertad sexual a menores ALEJANDRO TOLEDO responsables de las publicaciones o ediciones a Los gerentes o Presidente Constitucional de la República transmitirse a través de los medios de comunicación masivos que publiciten la prostitución infantil, el turismo sexual infantil o la trata de menores de dieciocho años de edad serán reprimidos con pena privativa CARLOS FERRERO de la libertad no menor de dos ni mayor de seis años. Presidente del Consejo de Ministros El agerrte también será sancionado con inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36 y con trescientos sesenta días multa." Artículo 3.- De la derogación Deróganse todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Artículo 4.- De la vigencia La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los diecisiete dias del mes de mayo de dos mil cuatro- 560 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 56r # t {,, Ley que modifica artículos del código penal relativos a los posición o cargo que le dé paficular autoridad sobre la víctima, o delitos contra la libertad sexual y excluye a los sentenciados de una relación de parentesco por ser ascendiente, cónyuge de de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena éste, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o ¡fines de la v[gtima. LEY N'28704 3. $i fuero cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, PolicíaNacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública. POR CUANTO: 4. Si cl autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad El Congreso de la República de transmisión sexual grave. Ha dado la Ley siguiente: 5. Si el autores docente o auxili¿rde educación del centro educativo EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; donde estudia la víctima. ( Ha dado la Ley siguiente: Artículo l7l.- Viol¡cién de persotr¡ en est¡do de inconsciencia o en la irnporibilidad de resistir LBY QUE MODIFICA ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL El que tiene acceso carnal con una per¡ona por vía vaginal, anal o RELATIVOS A LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD bucal, o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del SEXUAL Y EXCLUYE A LOS SENTENCIADOS DE LOS cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto DERECHOS DE GRACIA, INDULTO Y en est¡do de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir; será reprimido CONMUTACIÓN DE LA PENA con pena privativa de liberfad no menor de diez ni mayor de quince años. Artículo 1.- Modificación de los artículos 170, 17l, 172, 173, 173- Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, A,174,176,176-Ay 177 del Código Penal ciencia u oficio, la pena será privativa de la libertad no menor de doce ni Modifícanse los artículos 1 70, 177, 172, 173, 173-A, 17 4, 176, 17 6- mayor a dieciocho años. A y 177 del Código Penal, cuyo texto en lo sucesivo será el siguiente: Artículo 172.- Yiolación de persone en incep¡cid¡d de "Artículo 170.- Violación sexual resistenci¡ El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo que sufre primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor anomalía psíquica, grave alteragión de la conciencia, retardo tnental o de seis ni mayor de ocho años. que sg encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años. inhabil itación conforme corresponda: Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia l. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos. u oficio, la pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni 2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier mayor de treinta años. s62 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 563

Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad Artículo 176.- Actos contra el pudor El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna 170, con violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las a ésta a efectuar sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos siguientes penas privativas de libertad: en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será 1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cadena perpetua. cinco años. La pena será no menor de cinco ni mayor de siete: 2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la l. Si el agente se encllentra en las agravantes previstas en el artículo pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco. 170 incisos 2,3 y 4. 3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, 2. Si la víctima se hallare en los supuestos de los artículos 17l y 172. la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. 3. Si el agente tuviere la condición de docente, auxiliar u otra Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar vinculación académica que le confiera autoridad sobre la víctima. que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar Artículo 176-A.- Actos contra eI pudor en menores en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 3, será de cadena perpetua. lT0,realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar Artículo 173-A.- Violación sexual de menor de edad seguida sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o de muerte o lesión grave actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad: Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la víctima o le producen lesión grave, y el agente 1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, la pena será de siete ni mayor de diez años. cadena perpetua. 2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o menor de seis ni mayor de nueve años. a vigilancia l- Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o menor de cinco ni mayor de ocho años. vigilancia tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una en el último párrafo del artículo 173 o el acto tiene un carácter degradante persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o o produce grave daño en la salud física o mental de la víctima que el que se halle detenida o recluida o interna, será reprirnido con pena agente pudo prever, la pena será no menor de diez ni mayor de doce privativa de libertad no menor de siete ni mayor de diez años e años de pena privativa de libertad. inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al artículo 36, incisos l, 2 Artículo y3. 177.- Formas agravadas En los casos de los artículos 170, 171, 774, 175, 176 y 176-A, si los actos cometidos causan la muerte de la vístima o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, Análisis del Código de los Niños y 565 564 WalterRisardo Rojas Sarapura Adolescentes .

Ley que modifica los artículos 20 y 2l del Código Civil la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de vei¡te ni años, ni menor de diez ni mayor de Veinte años. mayor de veiritibinco LEY N" 2t720 De presentarse las mencionadas circunstancias agravantes en el caso del artículo 172,lapena privativa de la libertad será respectivamente no EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA menor de treinta años, ni menor de veinticinco ni mayor dotreinta años i para el supuesto contemplado en su primer párrafo; y de cadena perpetua POR CUANTO: y no menof de treinta años, para el supuesto contempla$o en su segundo l El Congreso de la República párrafo." Ha dado la Ley siguiente: /' Artículo 2.- Improcedencia del indulto' conmutación de penp EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; y derecho de gracia Ha dado laLey siguiente: No procede el indulto, ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos previstos en los artículos 173 y t73-¡^. LEY QUE MODTFTCA LOS ARTÍCULOS 20 Y 21 DEL CÓDIGO CIVIL Artículo 3.- Beneficios penitenciarios Los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo Artículo 1.- Modificación de los artículos 20 y 2l del Código y la educación, semi-libertad y liberación condicional no son aplicables Civil sentenciados por los delitos previstos en los artículos 173 y 173-4. a los Modifícanse los artículos 20 y 21 del Código Civil, con el siguiente En los casos de los delitos previstos en los artículos 170, l7l, 172 tenor: y 174, el interno redime la pena mediante el trabajo o la educación a "Artículo 20.- Apellidos del hijo razónde un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de su caso. la madre. Artículo 4.- Derogatoria Artículo 21.- Inscrilción del nacimiento Derogánse y/o modifícanse las disposiciones que se opongan a la padre o la madre efectúe separadamente la inscripción presente Ley. Cuando el del nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar Comuníquese al señor Presidente de la República para sq el nombre de la persona con quion lo hubiera tenido' En este supuesto, promulgación. el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así En Lima, a los trece días del mes de matzo de dos mil seis' como del presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO de filiación. Presidente del Congreso de la República Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el FAUSTO ALVARADO DODERO registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto . progenitor tal hecho, de conformidad con el reglamento. Prirner Vicepresidente del Walter Ricardo Rojas Sarapura

Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a LEY N" 28760 su hijo con sus apellidos." (Pu blicado el 14106/20061 Artículo 2.- Declaración de mala fe EL PRESIDENTE DE REPÚBLICA El progenitor que de mala fe imputara la paternidad o maternidad LA de su hijo a persona distinta con la que hubiera tenido el hijo, será pasible POR CUANTO: de las responsabilidades y sanciones civiles y penales que correspondan. El Congreso de la República Artículo 3.- Acción de usurpación de nombre ha dado laLey siguiente: El presunto progenitor que se considere afectado por la EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, consignación de su nombre er-r la partida de nacimiento de un niño que Ha dado la Ley siguiente no ha reconocido, puede iniciar un proceso de usurpación de nombre, de conformidad a lo establecido en el artículo 28 del Código Civil, y de Ley que modifica los artículos 147",152' y 200" del Código acuerdo a la vía del proceso sumarísimo. Penal y el Artículo 136" del Código de procedimientos Penales y señala las normas Artículo 4.- Derogatoria a las que se sujetarán los beneficios penitenciarios en el caso de sentenciados Déjase sin efecto el artículo 37 del Reglamento de Inscripciones por delito de secuestro del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, aprobado por Decreto Supremo No 015-98-PCM, derógase el artículo Artículo 1'.- Objeto de la Ley 392 del Código Civil y toda norma que se oponga a la presente Ley. Apruébanse las siguientes disposicioens modificatorias Comuníquese al señor Presidente de la República para su en materia penal: promulgación. a) Modifícanse los artículos 147', 152" y 200. del Código penal, En Lima, a los treinta y un días del mes de marzo de dos mil seis. cuyo texto en Io sucesivo será el siguiente: MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO 147',- Sustracción Presidente del Congreso de la República "Artículo de menor El que, mediando relación parental, FAUSTO ALVARADO DODERO sustrae a un menor de edad o rehúsa entregarlo a quien ejerce la patria potestad, será reprimido con Primer Vicepresidente del Congreso de la República pena privativa de libertad no mayor de dos años. AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA La misma pena se aplicará al padre o la madre u otros REPÚBLTCA ascendientes, aún cuando aquellos no hayan sido excluidos judicialmente de la patria POR TANTO: potestad. Mando se publique y cumpla. Artículo 152".- Secuestro Dado en la Casa de Gobiemo, en Lima, a los veinticuatro días del Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte mes de abril del año dos mil seis. ni mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvir, el propósito, Análisis del Código de los Niños y Adolescentes la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación Artículo 200".- Extorsión o restricción de su libertad. El que mediante violencia, amenaza o manteniendo en rehén a una La pena será no menor de trenta años cuando: persona, obliga a ésta o a otra a otorgar al agente c, a un tercero una l. se abusa, corrompe, trate con crueldad o pone en peligro la vida o ventaja económica indebida o de cualquier otra índole, será reprirnido pena salud del agraviado. con privativa de libertad no nreuor de veinte ni mayor de treinta años. 2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado. La pena será privativa de libertad no menor de treinta años, cuando El agraviado o el agente es funcionario. servidor público o 3. el secuestro: representante diPlomático. l. Dura más de cinco días 4. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado. 2. Se ernplea cueldad contra el rehén E,l agraviado o el age¡rte ejerce filnción púrblica o privada es 5. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad 3. o representante o segundo de afinidad con las personas referidas en los incisos 3 y diplomático 4 precedentes. 4. El rehén adolece de enfermedad. 6. Tiene por objeto obligar a un funcionario o servidor público o Poner 5. Es cometido por dos o más personas. en libertad a un detenido o a una autoridad a conceder exigencias La pena será de cadena perpetua si el rehén es menor de edad, ilegales. mayor de sesenta y cinco años o discapacitado o si la víctima sufre 7. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una lesiones en su integridad fisica o meutal o si fallece a consecuencia de agrupación criminal o a una tercera persona para que preste al diclro acto". agente del delito ayuda económica o su concurso bajo cualquier b) Modifícase el artículo l-36" tlel Código de Procedimientos modalidad. Penales, cuyo texto en lo sucesivo será el siguiente: de la víctima, sin grave 8. Se comete para obtener tejidos somáticos "Artículo 136".- Efectos de la confesión daño físico o mental. La confesión del inculpado corroborada con prueba, releva al pena al que con la finaldiad de contribuir a la "juez La misma se aplicará de practicar las diligencias que no sean indispensables, pudiendo dar secuestro, suministra información que haya comisión del delito de por concluida la investigación sien-rpre qr.re ello no perjudique a otros de sus funciones, cargo u oficio, o conocido por razón no con ocasión inculpados o qlre no pretenda la impunidad para otro, respecto del cual lo s med ios par a laperpetración del delito. proporciona del iberadamente existan sospechas de culpabilidad. perpetua cuando el agraviado es menor La pena será de cadena La confesión sincera debidamente comprobada puede ser y cinco años o discapacitado, así como cuando de edad, mayor de sesenta considerada para rebajar la pena del confeso a límites inferiores al mínimo daños en el cuerpo o en su salud física o mental, o la víctima resulte con legal, salvo que se trate de los delitos de secuestro y extorsión, previstos a consecuencia de dicho acto. muera durante el secuestro, o en los artículos 152o y 200" del Código Penal, respectivamente, en cuyo caso no opera la reducción". il

Walter Ricardo R as Sarapura Análisis del Código de los Niños ¡i Adolescentes 5'7 |

Artículo 2".- lmprocedencia det indulto, conmutación de la DIRECTIVA N O2-2006-CED-CSJLI/PJ pena y derecho de gracia Uniformizar el trámite de los procesos no contenciosos No procede el indulto, ni la conmutación de pena a los condenados de autorizaciones de viaje de menoro en los por los delitos de secuestro y extorsión. Tatnpoco el derecho de gracia Juzgados de Familia y Mixtos a los procesados por tales delitos. I. FINALIDAD: Artículo 3'.- Regulación de beneficios penitenciarios l. Regularizar el ingreso de demandas no contenciosas de Los beneficios penitenciarios para los sentenciados por los delitos autorizaciones de viaje a través del Centro de Distribución General. de secuestro y extorsión se regularán de conforrridad con lo previsto en 2. Garantizar la celeridad en la distribución a los diversos órganos los artículos 2o, 3o y 4o del Decreto Legislativo No 927' jLrrisdiccionales correspondientes, en fonna aleatoria, teniendo en Artículo 4'.- Derogatoria cuenta su naturaleza. Derógansé todas las llormas que se opongan a la presente Ley' 3. Establecer pauta's necesarias para la recepción, distribución, Comuníquese al Señor Presidente de la Repirblica para su tramitación y vigencia de las autorizaciones de viaje. prornulgación. . II. BASE LEGAL E,n Lima. a los veintiséis días del mes de mayo de dos mil seis' - Art. l39o inciso 3) de la Constitución Política del Perú. MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO - Art. 53o inciso 0 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. de la Repitblica Presidente del Congreso - Arts. I I 2", 1 62" y 182o del Código de los N iños y Adolescentes. FAUSTO ALVARADO DODERO - Art. 749' y siguierrtes del Código Procesal Civil en cuanto le sean Primer Vicepresidente del Congreso de la Repirblica aplicables. AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA TII. ALCANCE

REPÚBLICA Juzgados de Fam i lia y M ixtos de la Corte Superior de Justicia de Lima. POR TANTO: IV. NORMAS Manáo se publique y curnPla. 1) Df, LA DISTRIBUCIÓN RECEPCiÓN, REGISTRO Daclo en la Casa de Cobierno, en Lima, a los trece días del mes de 1.1. La recepción de los procesos 11o contellciosos de jürrio delañc dos milseis. autorizaciones de viaje de lrenores se realizará mediante las DAVID WAISMAN RJAVINSTHI ventanillas de los Centros de Distribución General, quedando Segultdo Vicepresidetrte de la Repúrblica termirrantemente prohibido recepcionar dicha docunleutación en los Centros de Distribución ModLllar en el caso de los Ettcargaclo del Despacho de la Presidencia de la Repirblica Juzgados de Familia de la sede "Javier Alzalrtora Valdez". FITRNANDO ZAVAI.A I OMBARDI 1.2. Recibida la derrranda por el Centro de Distribución Ceneral, I:'irtatlzas Ministro de Ecotlonlía y ésta deberá ser distribLrida en fbrtna aleatoria a los órganos Clonsejo de M irlistros ertczrrgado cle la Presidelrc ia del jurisdicciouales de la rlateria y rernitida en forlrra inntediata a la Adnrinistración del MódLrlo 3 o MódLrlo 4, según corresponda. 512 Walter Ricardo Ro.jas Sara¡rura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 573

1.3. Las demandas serán recepcionadas en cada Módulo por el LEY N' 27942 Administrador a cargo del mismo, quien las remitirá en fortna inmediata y bajo responsabilidad al Despacho que CONCORDANCIAS: corresponda, entregándolas directamente a cada Asistente - D.S.N'010-2003-MIMDES(Reglamento) la.información de la de Juez, acompañando para tal efecto - LEY N' 28338, 8va. Disp.Comp.Trans. y Final. de oposición de viaje. existencia o no alguna - R.G.G. N' 388 (Directiva de INABIF) 2) DEL TRÁMITE - R.M. N' 732-2004-MIMDES (Directiva MIMDES) El trárnite de los procesos de autorizaciones de viaje de meuor se - R.M. N" 07 l2-2006-E,D, Num.X. inc.2 realizará de acuerdo a las norllas establecidas en el código de los Niños y Adolescentes y el Código de Procedinrientos Civiles, éste EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA úlltirno en cuanto le fuera aplicable. POR CUANTO: 3) DE LA VIGENCIA La Comisión Pennanerrte del Corrgreso de la República La vigencia de las autorizaciones de viaje de mellor al extraltjero ha dado la Ley siguiente: es de 3 meses, debierldo ser Lrtilizada para un solo viaje. LA COMISIÓN PP,NUANENTE DEL CONGRESO DE LA 4) DEL REGISTRO DE AUTORIZACIONES DB VIAJE REPÚBLICA; El Registro de Autorizaciotres de Viaje de Menor estará a cargo cle Ha dado laLey siguiente: los Admi¡istradores de los Juzgados de Farnilia de la sede judicial LEY DE PREVENCTÓN Y SANCIÓN DEL "JavierAlzamora Valdez". de los MódLllos Básicos de Justicia y de los HOSTIGAMIENTO SBXUAL JLrzgados Mixtos. El persortal encargado del Registro deberá irlscribir las TÍTULO I autorizaciones que co¡rcedan los Magistrados, cousignado, bajo DISPOSICIONES GENERALES responsabilidad. la informaciólt colnpleta del mellor etl cada caso, , Capítulo I anexando una foto, cort el fi n de evitar suplantaciolles o Del Objeto y Ambito de Aplicación de la Ley modificaciones irregulares de los documentos emitidos. VI. RESPONSABLES Artículo lo.- Del Objeto de la Ley Son responsables del curnplirriento de la presente La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el hostigarniento sexual producido en las relaciones de autoridad o Directiva, los Magistrados y auxiliares jurisdiccionales de los dependencia, cualquiera sea la forma jLrrídica de esta relación. Juzgados de Familia y' Mixtos. Administración del Centro cle Distribución General, Aclnrinistradores de los Juzgados de F'arnilia Artículo 2o.- Ámbito de Aplicación y Mixtos comprendido. El árnbito de aplicación de la presente Ley cornprende: l. E,n Centros de Trabajo pírblicos y privados: a los trabajadores o MARIA 7. AV ALA VAI-LADARESi Presidenta empleadores, al personal de dirección o de confianza, al titular, asociado, director, accionista o socio de la enrpresa o iustitución; Análisis del Código de los Niños y Adolescentes _575 514 Walter Ricardo Ro.ias SaraPura

jerarquía asimismo, a los funciollarios o servidores púrblicos cualqLtiera sea posicióu de aLrtoridad o o cualquier otra sitLración ventajosa. en de u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar su régimen laboral. colltra otra que afectan sLr dignidad así couro sus derechos filndamentales. 2. En Instituciones Educativas: a los protnotores, orgattizadores, 50.- De los Elementos Constitutivos del Hostigamiento asesores, directores, pfofesores, personal adm inistrativo, a¡xi liar Artículo o de servicios de los centros y programas educativos, institutos Sexual superiores, sean públicos, privados' comunales, cooperativos Para que se configure el hostigamiento sexual debe preserrtarse parroquiales Ll otros, cualquiera sea su régimen o forma legal. alguno de los elernentos cottstitutivos siguientes: 3. En Instituciones Policiales y Militares: al personal policial y rnilitar, a) El sorretimiento a los actos de hostigamiettto sexual es corldiciórt dentro de dichas institt"tciones, al a través del cual la víctiura accede. rlantiene o modifica su situación al perso¡al civil que trabaja ' personal de servicio o auxiliar y a los terceros que plestan servicios luborul, educativa, policial, militar, contractual o de otra índole. o la Ley de para tales entidades bajo el árnbito del código civil b) El rechazo a los actos de hostigarriiento sexual genera qLle se tomen Contrataciorres y Adquisiciones del Estado' decisiones que conlleven a afectar a la víctima en cuanto a su 4. A las dentás persotlas intervinientes en las relaciones de sujeciórl situación laboral, educativa, policial, rnilitar, contractual o de otra no reguladas por el derecho laboral, tales como la prestación de índole de Ia víctirna. servicios s¡jetas a las normas del Código Civil, la formación de Artículo 60.- De las Manifestaciones del Hostigamiento Sexual Nacional de Adiestramiento en Trabajo aprendices del Servicio El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las Industrial (sENATI), los Prograrnas de capacitación para el condtrctas si gu ietttes : traba-io, el acceso a centros de edr"rcación sr'rperior, y otras a) Promesa inrplícita o expresa a la víctirna de un trato preferente y/ modal idades sirnilares. o beneficioso respecto a su situación actual o futura a cambio de Artículo 3.- De los sujetos favores sexrtales. Por la presente LeY se considera: b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita 1. Hostigaclor: Toda persona, varón o mujer, que realiza un acto de una conducta no deseada por la víctima que atente o agravie stt hostigarniento sexual señalado en la presente Ley' dignidad. 2. Hostigado: Toda persona, varóll o mujer, que es víctima de c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o hosti garn iento sexual. verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexttales, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes Lr CaPítulo II ofensivos para la víctima. y Manifestaciones del Concepto, Elementos d) Acercamientos corporales, roces, tocanrietttos Ll otras conductas Sexual Hostigamiento físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivos y no deseados por la víctima. Artículo 4o.- ConcePto e) Trato ofeusivo u hostil ¡lor el rechazo de las conductas señaladas El Flostigantiento sexttal Típico o Chantaje Sexual consiste etl la en este artícu lo. conducta física o verbal reiterada de Ilaturaleza sexual rro deseada y/o rechazada. realizacla por tlna o lrláS pelsonas que Se aproveclrarl de ttua 576 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 577

TITULO II Artículo 9o.- De la Vía Judicial DB LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL La víctima puede acudir al Juez competente, quien de oficio o a HOSTIGAMIENTO SBXUAL pedido de parte puede disponer que el procedimiento judicial sea de Capítulo I carácter reservado. En el Régimen Laboral Privado Artículo 10".- Del Plazo de Caducidad En lo que resulte pertinente, es aplicable el artículo 36 del Texto Artículo 7o.- De la Responsabilidad del Empleador Único Ordenado del Decreto Legislativo No 728, Ley de Productividad y Los ernpleadores deberán lnantener en el centro de trabajo Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N" 003-97-TR' condiciones de respeto entre los trabajadores. Cumpliendo con las Artículo llo.- De los Trabajadores y Socios Trabajadores de sigLrientes obl igaciones: las Empresas de Servicios y Cooperativas a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y políticas contra el Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a los hostigamiento sexual en la empresa. trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios y de las b) Reparar los perjuicios laborales ocasionados al hostigado y adoptar cooperativas respectivamente. las medidas necesarias para que cesen las represalias ejercidas Si el hostigamiento sexual se presenta en el centro de trabajo o de por el hostigador. operaciones de la empresa usuaria, es de aplicación la disposición c) Infonnar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los casos contenida en el Capítulo V. de hostigamiento sexual y el resultado de las investigaciones efectuadas, para verificar el cumplimiento de la presente Ley. Capítulo II De la Sanción del Hostigamiento Sexual en el de Trabajo, incluirá dentro del reglamento, las El Ministerio Régimen Laboral Público disposiciones que resulten pertinentes. del Ilostigamiento Sexual Típico Artículo 80.- De las Sanciones Artículo 12o.- De la Sanción a los Funcionarios y Servidores Si el hostigador es el empleador, personal de dirección, personal Públicos o accionista, el hostigado puede de confianza, titular, asociado, director Los funcior-¡arios y servidores púrblicos sujetos al régimerr laboral optar entre accionar el cese de la hostilidad o el pago de la indemnización, pírblico, que hayan incurrido en actos de hostigamiento sexual serán por el contrato de trabajo, confortne al artículo 35 del dando terminado sancionados, segútrr la gravedad, confortne al artículo 28 inciso I) del No 728, Ley de Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Decreto Legislativo No 276. Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Sin perjuicio de la aplicación de la sanción administrativa, el Supremo N" 003-97-TR. lrostigado tiene derecho a acudir alavía civil en proceso sumarísimo la conrunicación al empleador por En este supuesto Ito es exigible para exigir el pago de la indenlnización correspondiente. cese de hostilidad señalado en el artículo 30 del Decreto Supreuo No Artículo l3o.- Del Proceclimiento Aclministrativo Disciplinario 003-97-TR. La determinación de la resporlsabilidad admirlistrativa del funcionario o servidor pirblico, que realiza actos de hostigamiento sexual, 578 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 579

se tramitaconfonne al procedirriento administrativo-disciplinario previsto So' de aplicació' las referidas en el párrafo anterior, ar 'ornas e¡r el Decreto Legislativo No 276 y su Reglamento. personal jerárquico o docente de los institutos y escuelas de educación Artículo 14o.- De la Acción Contencioso Administrativa de superior, cornprendidos en las norrnas correspondientes. Carácter Laboral Los servidores administrativos de los Centros y programas El procedirniento conteucioso administrativo laboral para impugnar Educaiiübs están incursos en los alcances delcapíturo il dll titulo ll de Ia decisión a que se refiere el artículo l4 de la presente Ley, es el previsto la presente Ley. en la Ley No 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Los directores, profesores y trabajadores de los centros educativos Administrativo. privados están sujetos al procedinr iento establecido en el capítulo I, del Artículo l5o.- De Ia Responsabilidad Solidaria del. Funcionario Título II de la presente Ley. i-. Responsable Artículo 18o.- De la sanción a los Profesores universitarios En el caso que haya co¡rocido del acto de hostilidad, el titular de Los profesores universitarios que incurren en actos de institLrción pública o el funcionario encargado de ordenar la instauración hostigarniento sexual serán sancionados conforme a lo dispuesto en la del proceso administrativo disciplinario, y no haya adoptado las acciones Ley No 23733, Ley Universitaria. oportunas y adecuadas para trarnitar. investigar y sancionar los heclros, Los trabajadores de las u'iversidades privadas y públicas se sujetan será responsable solidario por el pago de la indemnización que a lo establecido en los capítulos I y II del Título II de la presente Ley. corresponde al hostigador, sin perjuicio de la responsabilidad penal que Artículo 19o.- Del Procedimiento corresponda. Disciplinario para los Profesores Universitarios Artículo 16o.- De la Aplicación Supletoria de las Normas La sanción al profesor universitario Aplicables al Régimen Laboral Privado se iurpone, previo proceso administrativo disciplinario, conforme al aftículo 5 I I de la Ley N" 23733, En tanto no contravengan las disposiciorres del presente capítulo, Ley Uuiversitaria y los estatutos de cada Universidad. son de aplicación sLrpletoria a los funcionarios o servidores púrblicos, sujetos al régiuren laboral del Decreto Legislativo No 276, las noruras Artículo 20o.- Del Pago de la Indemnizaciín contenidas en el Capítulo ldel Título II de la presente Ley. El liostigado tiene dereclro a exigir en la vía civil en proceso surnarísimo, el pago de una indemnización por el daño sufrido, sin Capítulo III perjuicio de la sanción disciplinaria que se imponga a los profesores y De la Sanción del Hostigamiento Sexual directores de los centros y progralnas educativos, al personaljerárquico en los Centros Educativos y docentes de los institutos y escuelas de educación superior no r.rniversitaria y a los docentes universitarios qLle resultan responsables. 17o.- De Sanción los Profesores Artículo la a Directores y Son responsables solidarios de la i'demrrización a que se refiere er Los directores y' prolesclres de los centros y progratnas educativos párrafo precederrte, los funcionarios públicos errcargados de instaurar públicos que incurran en actos de hostigamiento sexual solt sancicluados. los procesos administrativos respectivos. si han conocido del acto de segirn la gravedad de los hechos. conforme a la Le1, N" 24029, rnodificada lrostiganriento sexual y rro han dispLresto la acción de personal pertinerrte por la [-ey ¡o 25212 ),sLt Regl¿lrrtento. aprot'rado por Decreto Supretlt'r para tlamitar, investigar y sanciorral la conducta prohibida. N'019-90-ED. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 581 s80 Walter Ricardo Rojas Sarapura

DISPOSICIONES FINALES Y Capítulo IV COMPLEMENTARIAS De la Sanción del Hostigamiento Serual en las Instituciones Militares y Policialcs Primera.- De la modificación del artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreüo Legislativo No 728,|*y de Productividad Artículo 21o.- De la Sanción y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N'003- El personal de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas 97-TR. sexual, según la Armadas que incurran en actos de hostigamiento Modifícase el inciso g) del artículo 30 del Texto Único Ordenado del y pronunciamiento del respectivo Consejo gravedad de los hechos previo Decreto Legislativo N" 728,Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de disponibilidad o de retiro por de lnvestigación, pasará a situación aprobado por Decreto Supremo No 003-97-TR, bajo los términos siguientes: medida disciplinaria, según el caso y conforme al procedimiento previsto "g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad en las normas internas de los institutos en mención. Agotado el del trabajador." procedimiento interno, el hostigado tiene el derecho de acudir a la vía Adiciónase párrafo civil en proceso sumarísimo para reclamar el pago de la indemnización un úttirno al, artículo 30 del Texto Único correspondiente. Ordenado del Decreto Legislativo No 728, Ley de Productividád y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo No 003-97-TR, Son responsables solidarios de la indemnización a que 5€ refiere el en los términos siguientes: párrafo precedente, el personal de la Policía Nacional del Perú y las Fu"rr"t Armadas encargado de disponer las investigaciones "Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan administrativas, si ha conocido de los actos de hostigamiento sexual y conforme a la ley sobre la materia." no ha dispuesto de las medidas para investigar y sancionar esta conducta. Segunda.- De l¡ modificación de los artículos 23 y 28 del Decreto Legislatlvo No 276, Ley de Bases de la Carrera Capítulo V Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. sexual en las Relaciones de De la sanción del Hostigamiento Modificase el inciso 0 y adiciónase el inciso g) del artículo 23 y Derccho Laboral Sujeción no Reguladas por el modifícase el inciso I) y adiciónase el inciso rn) del artículo 28 del Decreto Legislativo No 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Artículo 22o.-De la Sanción en las Relaciones no Reguladas Rernurreraciones del Sector Público, con los textos siguientes: Derccho Laboral por el "Artículo 23o.- Son prohibiciones a los servidores púrblicos: presenta en una relación no Si el acto de hostigamiento sexual se (...) regulada por el Dereclro Laboral, la víctima tiene el derecho al pago de Realizar actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la una indemnización por el daño sufrido, la cual se tramita en la vía civil 0 ¡nateria. en proceso sumarísimo. g) Las de¡nás que señale Ia Le¡,. Artículo 28o.- Son faltas de carácter disciplinario que segírn su gravedad, pueden ser sarrciouadas con cese temporal o con destitución,

prev io proceso adm in istrativo : 582 Walter Ricardo Rojas Sarapura

() penal que pudiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le irnputan legalmente están previstos conro delito, previa recomendación l) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, confomre a la ley del Consejo de lnvestigación. personal policial sobre la materia. El deberá previamente ser citado, oído y examinadas las pruebas de descargo por el Corrsejo de Las dernás que señale la Ley." nr) lnvestigación, elque luego de estos trámites emitirá su pronunciamiento Tercera.- De la inclusión del inciso 0 del artículo 14 de la respectivo. Ley 24029, Ley del Profesorado N' Asimismo, el pase a la situación de disponibilidad, se producirá Adiciónase el inciso f) al artículo l4 de la Ley N" 24029, Ley del cuando se constate que el personal policial presta servicios remunerados Profesorado, en los siguierrtes términos: a entidades o personas ajenas a la Policía Nacional, siguiéndose el "0 No incurrir en actos de hostigamiento sexual, colrfortle a la ley procedin-riento precisado en el párrafo precedeute. sobre la materia: Artículo 57o.- El pase a la Sitr¡ación de Retiro por Medida Cuarta.- De la modificación del inciso d) del artículo 51 de Disciplinaria se producirá por faltas graves contra el servicio, cuando la la Ley N" 23733, Ley Universitaria mala conducta del Personal Policial afecte gravemente el honor, decoro, Modifícase el inciso d) del artículo 51 de la Ley No 23733,Ley deberes policiales y por actos de hostigamiento sexual, Universitaria, bajo los términos siguientes: independierltemente de la sanción penal que pLrdiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le imputan están previstos como delitos por la "d) Observar conducta digna y no realizar actos de hostigamiento Ley, previa recomendación del Consejo de Investigación. El personal sexual." policial deberá, previamente, ser citado, oído y examinadas las pruebas De del inciso b) del numeral 2, del Quinta.- Ia modificación de descargo por el Consejo de Investigación, el que luego de estos Trabajo artículo 4 de la Ley N' 26636, Ley Procesal del trámites emitirá su pronurrciamiento respectivo." 2 del artículo 4 de la Ley No 26636, Modifícase el inciso b), numeral Sétima.- De la inclusión del inciso d) en el artículo 65 del por la Ley No 27242, bajo los Ley Procesal del Trabajo, modificado Decreto Legislativo N' 745, Ley de Situación Policial del Personal términos siguientes: de la Policía Nacional del Perú empleador, incluidos los actos de "b) Cese de actos de hostilidad del Adiciónase el inciso d) en el artículo 65 del Decreto Legislativo hostigamiento sexual, alaley sobre la materia." conforme No 745, Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional del Sexta.- De Ia modificación de los artículos 40 y 57 del Decreto Perú. bajo los térnr inos siguieutes: Policial del Personal cle la Legislativo N' 745, Ley de Situación "d) No realizar actos de hostigarniento sexual, conforme a la ley sobre Policía Nacional del Perú la materia." y del Decreto Legislativo No 745, Modifícanse los artícr"rlos 40 57 Octava.- De la modificación de los artículos 38 y 61 del la Policía Nacional del Perú, Ley de SitLración Policial del Personal de Decreto Legislativo N" 752, Ley de Situación Militar cle los bajo los térm inos siguientes: C)ficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea "Artículo 40o.- El pase a la Situaciórr de Disporribilidad por Medida Modifícanse los artícLrlos 38 y 6l del Decleto Legislativo N" 752, se producirá por faltas graves colttra el servicio, cuando Disciplinaria, Lev de SitLración Militar de los Oficiales del Ei,jérci1o. Marina de Guerra houor, decoro. deberes policiales la corrducta del personal policial af-ecte el y Fuerza Aérea, con los textos siguientes: y por actos de hostigamiento sexual. independientenrente de Ia sanción

- Walter Ricardo Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

,.Artículo 380.- El pase a la Situación de Disponibilidad por Medida Décimo Primera.- Efectos de la Falsa Queja Disciplinaria, se producirá por faltas graves contra el servicio, cuand'{¡ El empleador, por el mérito de sentencia firrne que declare la conducta del Oficial afecte el honor, decoro, deberes rnilitares y por infundada la queja o demanda de hostigamiento, puede resolver penal actos de hostigamiento sexual, indeperrdientemente de la sanción justificadamente el contrato de trabajo con el trabajador privado. Para imputan que pudiera corresponderle si el hecho o hechos que se el caso de los trabajadores sujetos al régimerr Iaboral público, se legafmente'están previstos.como delito, previa recomendación del procederá al cese definitivo. E,l oficial deberá previamente ser citado, oído, Consejo de lnvestigación. En el caso de las instituciones educativas, policiales y militares, el pruebas de descargo por el Consejo de Investigación, y examinadas las director o la autoridad policial o militar competente, podrá disponer la emitirá su pronunciamiento respectivo' Lt qu. luego de estos trámites separación definitiva del alumno o el pase a la situación de disponibilidad Artículo 6lo.- El pase a la Situación de Retiro por Medida o de retiro por medida disciplinaria, segúrn sea el caso. graves contra el servicio, cuando la Disciplinaria, se producirá por faltas Décimo Segunda.- Trabajadores del Hogar mala conducta del Oficial afecte gravemente el honor, decoro, deberes Los Trabajadores del Hogar que sean víctimas de hostigamiento militares y por actos de hostigamiento sexual, independientemente de la sexual tienen derecho acogerse a las acciones establecidas en la presente sanción penal que pudiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le Ley, en el capítulo pertinente a los servidores del sector privado. imputan están previstos cotno delito por la Ley, previa recomendación del Consejo de Investigación. El Oficial deberá previamente ser citado, oído Décimp Tercera.- Del Reglamento y examinadas las pruebas de descargo por el Consejo de Investigación, el El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90) días, que luego de estos trámites ernitirá su pronunciamiento respectivo." aprobará el reglamento respectivo. (*) Confrontar los Artículos 38 y 6l con la Nueva Ley de Situaciórr Décimo Cuarta.- De las normas derogadas Armadas - LEY N" 28359, Militar de los oficiales de las Fuerzas Deróganse las disposiciones legales y reglamentarias que se publicada el 13- 1 0-2004 opongan a la presente Ley o limiten su aplicación. Investigación Novena.- De la Reserva del Proceso de Comuníquese al señor Presidente de la República para su La denuncia por hostigarniento sexual, en cualquiera de las promulgación. efectos modalidades que establece la presente Ley y todos sus En Lima, a los cinco días del mes de febrero de dos miltres. y de sanción adnlinistrativa sin restricción alguna, tiene investigatorios CARLOS FERRERO carácter reservado y confidenc ial. Presidente del Congreso de la República La publicidad sólo procede para la resolución o decisión final. JESÚS ALVARADO HIDALGO Décima.- La Falsa Queja Primer Vicepresidente del Congreso de la Repúrblica Cuando la qr.reja o demancla de lrostigamiento sexual es declarada SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA infLrndada por resolución firme, la persona a quien se le imputan los AL REPÚBLICA hechos err la queja o clemanda, tiene expedito su derecho a interponer jLrclicialrnente las acciones pertittentes. En este caso, el supLlesto POR TANTO: irostigado clenunciante quecla obligado a pagar la indemnizaciórr que fije el Juez respectivo.

r- 586 . Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niñcrs y Adolescentes 587

LgY N" 28924 Artículo 3".- Adecuación a la ley Las instituciones públicas a que se refiere el artículo I de la EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA presente Ley, deberr adoptar las acciones necesarias y dictar las POR CUANTO: correspondientes disposiciones para su aplicación. E,l Congreso de la República Artículo 4o.- Norma derogatoria Ha dado la Ley siguiente Deróganse todas las normas que se opongan a Ia presente Ley. ' EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Artículo 5o.- Norma modificatoria del código procesal penal Ha dado la Ley siguiente: Modifícase el artículo 292 del. Decreto Legislativo No 957, que prornulga el Código Procesal LEY QUE PROHÍBB LA DILIGBNCIA DE Penal, con el siguierrte texto: NOTIFICACIONES POR LA POLICÍA NACIONAL "Artículo 2920.- Notificaciones especiales DEL PERÚ El mandato de cornparecencia y las demás restricciones impuestas serán notificadas al imputado mediante citación que le errtregará el Artículo 1o.- Prohibición de diligencias de notificación secretario por intermedio del auxiliarjudicial correspondiente, o la dejará Establécese que el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el en su domicilio a persona responsable que se encargue de entregarla, Jurado Nacional de Elecciones y el Ministerio Público no pueden disporrer sin perjuicio de notificársele por la vía postal, adjuntándose a los autos que los miembros de la Policía Nacionaldel Perú realicen las diligencias constancia razonada de tal situación. de notificaciórr qLre son propias de sus órganos cornpetentes en dicha El aLrxiliarjudicial, además, dejará constancia de haberse informado función. de la identificación del procesado a quien notificó o de la verificación de su dornicilio, si estaba Artículo 2o.- Casos excepcionales ausente." Artículo 6o.- Norma Exceptúase de lo dispuesto por el artículo anterior los siguientes modificatoria de la Ley Orgánica del Poder Judicial CASOS: Modifícase el artícLrlo 282 del Texto Único a) Cuando la notificación contenga ulla citación que inrplique Ia Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado inmediata conducción compulsiva a través de la fuerza pírblica, por Decreto Suprerno N" 017- 93-JUS, con el siguiente texto: del impLrtado, testigos, peritos, intérpretes y/o depositarios, dispuesta por el Ministerio Público o por el Poder Judicial. "Artículo 2820.- Policía Judicial b) Cuando la notificación contenga un mandato de detención dispr"resto La Policía Judicial tiene por función realizar las notificaciones por el Poder JLrdicial. dispLrestas por el Poder.ludicial que contengau un mandato cle detención o r-rna citación qr-re implique la inmediata c) Cuando la uotificación conterrga uua decisión que tenga que conclucción compr-rlsiva del imputado. testigos. peritos e intérpretes: asíconro practicar cr'rnrunicarse ell zollas de difícil acoeso o cuando exista aurenaza las diligencías propias de sus funciones." o riesgo pala el personal elrcollrerrdado de realizar dicha diligencia. Análisis del Códieo de los Niños v Adolescentes 588 Walter Ricardo Rojas Sarapura

Artículo 7o.- Entrada en vigencia Ley que modifica el articulo 170 del Código Penal La presente Ley entra en v igencia a los ciento ochenta ( I 80) días LEY N' 28963 de sr.r publicación en el Diario Oficial "El Peruatro". al señor Presidente de la República para su ComuníqLrese EL PRESIDENTE DE LA RE,PÚBLICAI promulgación. POR CUANTO: En Lima, a los seis días del mes de diciembre de dos mil seis' El Congreso de la República BUSTAMANTE FIa dado la Ley siguiente: Presidenta del Congreso de la República EL CONCRESO DE LA REPÚBLICA: JOSÉ VEGA ANTONIO Ha dado la Ley siguiente: Primer Vicepresidente del Congreso de la República LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 170 AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA DEL CÓDIGO PENAL REPÚBLICA POR TANTO: Artículo Único.- Objeto de la Ley Mando se publique y cumPla. Modifícase el numeral 2) del artículo 170 del Código Penal, el Dado en la Casa de Gobierno, en Linla, a los siete días del mes de cual quedará redactado de la siguiente lnanera: diciembre del año dos mil seis. "Artículo 170o.- Violación sexual ALAN GARCÍA PÉREZ El que con violencia o grave atnenaza, obliga a una persona a Presidente Constitucional de la República tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bocal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos GALVEZ primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor Ministros Presidente del Consejo de de seis ni mayor de ocho años. La pena no será lnenor de doce rra)/or de dieciocho años e

i nhab i I itación confonne corresponda:

2. Si para la ejecr-rción del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo qr-re le dé particular autoridad sobre la víctima, o de u¡ra relación de parentesco por ser ascendente, cóny'uge, co¡rviviente de éste, descendiente o lrennano. por naturaleza o adopción o afines de la víctin-ra. de una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, de ulra relación laboral o si la víctima le presta serviciils conro traba.iador del hogar. 590 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 591

que de Deudores 3 . (...) Ley crea el Registro 4. (..) Alimentarios Morosos s. (...)" LEY N" 28WO Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. CONCORDANCIAS: En Lima, a los veinte días del mes de enero de dos mil siete. - D.S. N' 002-2007-JUS (REGLAMENTO) MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE - R.M. N' 044-2007-JUS Presidenta del Congreso de la Repúrblica EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA JOSÉ VEGA ANTONIO POR CUANTO: Primer Vicepresidente del Congreso de la República El Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Ha dado la ley siguiente: REPÚBLICA EL CONGRESO DE LA RE,PÚBLICA; POR TANTO: Ha dado la ley siguiente: Mando se publique y cumpla. LEY CREA EL RBGISTRO DE DEUDORES Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del QUE ALIMENTARIOS MOROSOS mes de enero del año dos mil siete. ALAN GARCÍA PÉNEZ Artículo 1o- Registro de Deudores Alimentarios Morosos Presidente Constitucional de la República Créase, en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, el Registro JORGE DEL CASTILLO GALVEZ : de Deudores Alimentarios Morosos, donde serán inscritas de conformidad Presidente clel Consejo de Ministros con el procedimiento establecido en el artículo 4 de la presente Ley, aqLrellas personas que adeuden tres (3) cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarias establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada. También serán inscritas aquellas personas que r1o cumplan con pagar pensiones devengadas durante elproceso judicialde alimentos sino las caucelan en un período de tres (3) rneses desde que son exigibles. Artículo 2o.- Funciones del o rgano de Gobierno del Poder Judicial Sou funciones del Organo de Gobierno del Poder Judicial, en Io que coucierne al Registro cle Deuclores Alinrentarios Morosos: 592 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de'los Niños y Adolescentes s93 a) Llevar un colrsolidado de los obligados alirneutarios qr-re lrayart Sólo el cumplirniento de lo reclamado será motivo para desestimar incr,rrrido en rrorosidad en el curnplintiento de sr.rs obligaciorres la solicitud de inscripción en el Registro. alirrentarias contenidas eu sentencias consentidas o ejecutoriadas Cuando se solicite la cancelación del registro, se sustanciará el o. acuerdos conciliatorios en calidad de cosajuzgada. trámite previsto por la presente Ley para la inscripción, salvo que se b) Expedir "Certificado de Registro" er.l el que se dejará constancia acredite fehacientemente Ia cancelación del monto total adeudado' caso si la persona por la que se solicita se encuentra o no registrado en el cual el levantamiento de la inscripción es inmediato. corno Deudor Alimentario Moroso. En el prirner caso, se enlitirá para los fines de la inscripción o cancelación, eljuez deberá oficiar "Ceftificado de Registro Positivo", el mismo que indicará el nombre al órgano de Gobierno del Poder Judicial en un plazo no mayor de tres cornpleto del DeLldor Alimentario. su número de Documento (3) días luego de resolver la cuestión. Nacional ldentidad, su fcrtografia. el rnonto adeudado y el órgano de Artículo 5o.- Implementación del Registro de Deudores jurisdiccional que ordenó el reqistro. Alimentarios Morosos y acceso a la información Artículo 3o.- Contenido del Registro de Deudores Alimentarios El Registro de Deudores Ali'drentarios Morosos está a cargo del Morosos órgano de Gobierno del Poder Judicial, correspondiendo a la Gerencia El Órgano de Gobierno del Poder.ludicial lleva un libro en el que General de éste, disponer lo pertinente a fin de facilitar el soporte técnico asienta cada solicitud de iriscripción de un Deudor MorosoAlimentario, y el material humano necesario para su implementación' el cual debe contener la siguiente información: El acceso a la información del Registro de Deudores Alimentarios a) Nómbres y apellidos completos del Deudor Alirnentario Moroso. es gratuito. b) Domicilio real del DeudorAlilnentario Moroso. La información registrada es actualizada mensualmente y tiene c) Nirmero del Documento Nacional de Identidad Ll otro que haga carácter púrblico. El Órgano de Gobierno del Poder Judicial incorporará sus veces, del DeLrclor Alirnentario Moroso. en su página web el vínculo que permita a cualquier persona conocer d) Fotografía del Deudor Alimentario Moroso. dicha información sin limitación alguna. e) Cantidad de cuotas en mora parcialo total, r-l"lonto de la obligación Artículo 6o.- Comunicación a Central de Riesgos peudiente e intereses hasta la fecha de la comunicación. El Órgano de Gobierrlo del Poder Judicial proporcionará a la r) Indicación del órgano jurisdiccional que ordena el registro. superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de actualizada de los Deudores Artículo 40.- Procedimiento Fondos de Pensiones mensualmente, la lista Alimentarios Morosos, a efectos de que se registre la deuda alimentaria El órgano jurisdiccional que couoce o conoció la causa, previo a en la Central de Riesgos de dicha institución. Asimismo, esta información ordenar la iuscripción. deberá con"er tr¿rslado al obligado alimentario de la podrá ser remitida también a las Centrales de Riesgo Frivadas. solicitLrd de declaració¡l de DeudorAlirnentario Moroso. por el térnrino dc Artículo 70.- Deber de colaboración entre las instituciones tres (3) días. El-juez re solverá en el rrisrno ¡rlazo con absolución o si¡l ella. del Bstado l-a resolució¡r sc¡á apelable. siu el'ecto suspensivo, debienclo El Ministerio cle Traba-io y Promoción clel Empleo rernitirá al Órgano lesolverse err un lllazo nráximo de cinco (5) días. de Gobierno del Poder Judicial la lista rnensual cle contratos de trabajo, bajo cualqLrier modalidad, que se celebren entre particulares; y la de Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del C los Niños y Adolescentes trabajadores que se incorporan a las empresas del sector privado, a fin DISPOSICIONES FINALES de identificar a los Deudores Alimentarios Morosos registrados y comunicar a los juzgados correspondientes, en el térmiÍlo de la distancia, PRIMERA.- Deber de los jueces para que procedan conforme a sus atribuciones. En la parte dispositiva del fallo que corrdene al pago de la obligación Asimismo, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos alimentaria, los jueces deberán est4blecer que conjuntamente con la debe remitir al Órgano de Gobierno del Poder Judicial las listas de notificación de la sentencia deberá hacerse conocer al obligado alimentario transfereucias de bienes rnuebles o inmuebles registrables realizados los alcances de la presente Ley, para el caso de incurnplimiento. por personas naturales, con los mismos propósitos y en el mismo plazo SEGUNDA.- Difusión de la Ley señalado en el párrafo anterior. El Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de la CONCORDANCIAS: R.M. No 150-2007-TR (Aprueban Mujer y Desarrollo Social, a través de sus oficinas correspondientes, para consolidar la información de Directiva que regula el procedimiento deben difundir y publicitar las bondades y beneficios a favor de la ante las Direcciones los contratos individuales de trabajo registrados colectividad de la presente Ley, para lo cual deben utilizar los para Regionales de Trabajo y Prornoción del Empleo a nivel nacional el rnecanisrnos estatales a su alcance, así colno los que la sociedad civil Registro de Deudores Alimentarios Morosos) pueda proporcionar. Artículo 80.- Responsabilidad del funcionario público TERCERA.- Vigencia las Las oficinas de personal o las que cumplan sus funciones de La presente Ley entrará en a los cuarenta y (4s) dependencias del Estado, deben acceder a la base de datos vía días de su publicación. solicitar la información sobre las personas electrónica, o en su defecto CUARTA.- Reglamentación que ingresan a laborar, bajo cualqr-rier modalidad, al sector público, a fip El Ministerio de Justicia expedirá el reglamento de la presente Ley. de verificar si la información contenida en la declaración jurada firmada por el trabajador es verosímil. Comuníquese al señor Presidente de la Repúrblica para su El firncionario púrblico encargado que, a sabiendas que eltrabajador se encuentra inscrito e¡ el Registro de Deudor Alimentario Moroso, En Lima, a los doce días del mes de enero de dos siete. omite comunicar la información correspondiente dentro delplazo legal, MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE grave con destitttción, sin incurre en falta administrativa sancionada Presidenta del Congreso de Ia República perjuicio de la responsabilidad civilque corresponda. JOSÉ VEGA ANTONIO Artículo 9o.- Obligación del órgano jurisdiccional Primer Vicepresidente del Congreso de la República El órgano jurisdiccional que reciba la comunicación conforme a lo AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA clispLresto en los artículos 7 y 8 de la presertte Ley, rernitirá cuando REPÚBLICA corresponda y bajo resporrsabilidad, ett el término de cinco (5) días de recibida la colnutricación. el oficio disponiendo que se realice la retención POR TANTO: o enrbargo, cuyo costo está exotrerado de la tasa jLrdicial y/o registral, Mando se publique y curnpla. segirn corresponda. Dado en la Casa de Gobierno, en Lirna, a los veintiséis días del mes de enero del año dos mil siete. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescenres 597

Aprueban Reglamento de la Ley que crea el Registro Artículo 2o.- Vigencia de Deudores Alimentarios Morosos La presente norrna entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. DECRETO SUPREMO N' OO2.2OO7-JUS Artículb 3o.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de (*) El Anexo del presente Decreto Supremo fue publicado el 3l marzo 2007. Justicia. ENIACC WEb: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PDF. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima al vigésimo segundo día del mes EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA de marzo del año dos mil siete. ALAN PÉREZ CONSIDERANDO: GARCÍA Presidente Constitucional de la Repúbf ica Que, mediante la Ley No 28970, se creó el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial; MARÍA Z AV AL A VALLADARES Que, la Cuarta Disposición Final de la Ley N'28970 estableció que Ministra de Justicia el Ministerio de Justicia expedirá el Reglamento de la mencionada Ley; Que, mediante Resolución MinisterialNo 044-2007-JUS, de fecha 7 de febrero de2007, se dispuso constituir la Comisión Multisectorial encargada de elaborar el Proyecto de Reglamento de la Ley No 28970, otorgándosele el plazo de treinta días (30) días naturales contados a partir de la fecha de su instalación, a fin de que cumpla con elevar dicho documento a la Ministra de Justicia; Que, mediante Oficio N" 005-2007-JUS/CM, de fecha l3 de marzo de 2007,la Comisión Multisectorial remite al Despacho Ministerial el proyecto de Reglamento de la Ley No 28970, compuesto de trece (13) artículos, para su respectiva aprobación; De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del artículo I l8 de la Constitución Política del Perúr: en el Decreto Ley N'25993, Ley Orgánica del Sector Justicia; y, en el artículo 3 del Decreto Legislativo No 560, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; DECRETA: Artículo 1o.- Objeto AprLrébese el Reglamento de la Ley N'28970, Ley qrre clea el Registro de Deudores Alinrentat'ios Morosos: cLry() texto de trece (13) artículos es parte integrante del preserrte Decreto Suprento. Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

REGLAMENTO DE LA LEY QUE CREA EL REGISTRO d) Certificado de Registro Positivo o Negativo: Docunrento que expide DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS el Registro de Deudores Alimentarios Morosos con carácter de certificación sobre la condición o no de deudor alimentario moroso Artículo lo.- Objeto y Ámbito de Aplicación de una persona, como consecuencia de su inclusión en el Registro o cancelación respectiva. El presente Reglamento tiene como finalidad regular la aplicación de la Ley N'28970, así como la asignación de competencias específicas e) Consolidado de los obligados alimentarios morosos: lnformación a las institucior¡es de derecho público involucradas en el proceso. contenida en la Base de Datos del Registro. Cuando en el presente Reglanrento se haga mención a ta Ley, se Artículo 3o.- Responsabilidad del Registro entenderá que la referencia alude a la Ley No 28970, Ley qrre crea el El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial será el órgano responsable Registro de Deudores Alimentarios Morosos. del Registro. Con tal objeto, tendrá a su cargo el diseño, desarrollo, Cuando en el presente Reglarnento se haga alusiórr al Registro, se i m plementac ión progres iva y manten im iento de los s istemas in formáticos entenderá que la referencia atañe al Registro de Deudores Alimentarios que permitan su existencia y operatividad para la prestación de todos Morosos. los servicios previstos por la Ley. Artículo 2o.- Definiciones Artículo 4o.- Declaración Judicial Para los efectos de la aplicación de la Ley y el presente Reglamento, La Declaración Judicial de Deudor Alimentario Moroso requerirá se considerarán las siguientes definiciones: de las siguientes condiciones: a) Órgarto de Gobierno del Poder Judicial: El Consejo Ejecutivo del a) El procedirniento se inicia a solicitud de la parte beneficiaria de la Poder Judicial. prestaciórr de alimentos declarada como tal en un proceso-iudicial culminado, ya sea con sentetlcia b) Deudor Alirnentario Moroso: Persona obligada a la prestación de consentida o ejecutoriada, o por alimentos en virtud a lo resuelto en un proceso judicial que ha acuerdo conciliatorio con calidad de cosajuzgada; o, en procesos judiciales en trámite, cuando la persona adeude por lo culminado, ya sea con sentencia consentida o ejecutoriada o por menos tres pensiones proceso acuerdo conciliatorio con calidad de cosa juzgada, siempre que se devengadas elt uu cautelar o en uno de ejecución encuentre adeudando por lo mellos tres cuotas sucesivas o de ac uerdos conc i I iatori os extraj r.rd ic ial es. alternadas de sus obligaciones alimentarias. b) El obligado deberá adeudar por lo menos tres cuotas sucesivas o alternadas de sus obligaciones alimentarias. Tratándose de procesos judiciales en trámite, se considerará detrdor alinrentario rnoroso, a la persona que adeude por lo menos tres c) La solicitud de declaración de Deudor Alimentario Moroso, se pensiones devengadas elt un proceso cautelar o ell tltl proceso de presentará de conformidad con el Modelo de fonnato que en Anexo

e-jecLrc i ón de ac uerdos conc i I iatorios extraj ud ic iales. I forma p.arte del presente Reglamento. c) Registro de Deudores Alinentarios Morosos: Libro electrónico qtte La apelación interpuesta contra el auto que declara la condición registra la información jLrdicial del deudor alinrentario tnoroso. corl de una persona con.lo Deudor Alinientario Moroso. no inipide la inclLrsión de todos los datos a que se refiere el artícLrlo 3 de la Ley. insclipción err el registro en nrodo alguno. cuya in lornración tiene carácter público y es de acceso gratuito.

'- I 600 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 60r

Artículo 5o.- Procedini,erto de Registro Cooperación Interinstitr.rcional, la lista actualizada de los Deudores Las inscripciones se producirán únican'lente por decisiórr judicial, Alimentarios Morosos a la Superintendencia de Banca, Segrrros y a efectos qLle se siendo responsab i l idad de l órgano j,uri sd icc ional competente proporc ionar Administradoras Privadas de Forldos de Pensiones, los datos a que se refiere el artículo 3 de la Ley, excepto el referido en registre la deuda alimentaria en la Central de Riesgos de dicha Institución. el literald). Artículo 8o.- Comunicación a las Centrales Privadas de Para tal efecto, se tendrá en cuenta lo siguiente: Información de Riesgo a) Domicilio real del Deudor Alimentario Moroso será el que figura El responsable del Registro se encargará de sum in istrar en elexpediente judicial. En caso de desconocerse eldomicilio se mensualmente, a través de los medios y la fonna establecida, la lista dejará constancia de ello. actual izada de los deudores alimentarios urorosos a Ias Centrales Privadas de Información de Riesgos con las que el Poder Judicial tnantenga b) Documento identificatorio será el Documento Nacional de ldentidad el objeto qLle se registre la deuda alimentaria. para el caso de nacionales; el carrré de extranjería para los convenio vigente, con extranjeros residentes en el país; y, excepciouallnente, el pasaporte Artículo 9'.- Obligación del Ministerio de Trabajo y para el caso de las personas que no cuenten con los documentos Promoción del Empleo anteriores. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Ernpleo cumplirá con c) Núrmero del expediente asignado al proceso judicial respectivo. remitir mensualmente al Registro tanto la lista de contratos de trabajo, bajo cualquier modalidad, que se celebren entre particulares así como la d) Nombre del beneficiario o alimentista. de los trabajadores que se incorporen a las empresas del sector privado. Fotografía, que será capturada por el Registro de la base de datos e) E,llo con la finalidad de identificar a los trabajadores que tengan la correspondiente al Registro Nacional de Identificación y Estado condición de Deudores Alimentarios Morosos y se comuniqrre al órgano Civil (RENIEC), de donde adicionalmente se tomará el domicilio jurisdiccionalcorrespotrdiente en el plazo de tres (3) días, el cual deberá se podrá en la inscripción la registrado. Excepcionalmerrte, omitir proceder conforme a sus atribr¡ciones. fotografía del Deudor Alimentario Moroso, sólo en caso Íro figurara Artículo 10o.- Obligaciones de la Superintendencia Nacional en la referida base de datós. de los Registros Públicos Artículo 60.- Cancelación del Registro La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos se La cancelación del registro se producirá por mandato judicial encargará de cursar mensualmente la lista de transferencias de bienes expedido de conformidad con el procedimiento normado en el artícLllo 4 inmuebles o muebles registrables realizados por personas naturales al de la Ley. Registro con el propósito de efectuar un cruce de información con la En ningún caso. podrá solicitarse la cancelación por vía base de datos del Registro e identificar a aquellas personas que terrgan adm inistrativa. la condición de Deudores Alimentarios Morosos y. de acuerdo a ello, órgarro jurisdicciortal correspondiente en el plazo de tres Lalibligación de cancelación es exigible al Registro aldía sigr-rierrte comunicar al para que proceda confornre a stls atribuciones. de recibida la coruunicación deljuzgado. (3) días Artículo 7o.- Comunicación a la SBS Artículo 11'.- Obligaciones de las Oficinas de Personal E,l responsable del Registro deberá proporcionar Ilensualtnente, a Las Oficirras de Personal o las que hagan STIS VCCCS de las través de los rnedios v la forma establecida err un Convenio de dependencias del Sector Público Nacional. deberán acceder a la base 602 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 603

de datos del Registro, con la finalidad.de verificar si las personas que RE SOLUCIÓN. ADMINISTRATIVA ingresan a laborar a sus respectivas, instituciones, bajo' cualquier No 136-2007-CE-PJ modalidad,,se gncuentran inscritas¡ en dicho Registro, con,el objeto de coroborpr la veracidad de la declaración jurada firmada por el trabajador.

Artículo ,12o.-. Obtigación del Órgano Jurisdiccional , , VISTO: Cuando el,Órgano .Iurisdiccional reciba comunicación conforme a El expediente administrativo generado en el proceso de lo dispuesto en el presente Reglamento y preexista una solicitud de implementación , de la Ley N9 28970, Ley que crea el Registro de medida cautelar y/o mandato de ejecución forzada, cursará oficio Deudores Alimentarios Morosos, y su Reglamento aprobado por Decreto disponiendo el cumplirníento del mismo. En caso de no presentarse tal Supremo N' 002-2002-ruS; supuesto, pondrá en conocimiento de la parte interesada lo inforrnado CONSIDERANDO: por el Registro, la cual podrá hacer valer su derecho con arreglo aLey. Que, rnediante Decreto Supremo No 002-2007-ruS, publicado en Artículo,13,o¡- Difusión, el Diario'Oficial El Peruano con fecha 23 de marzo del año en cursol ' Las Oficii:ss de Imagen Institucional del MIMDES, MINJLIS y se aprobó el Reglamento de La ley No 28970, Ley que crea el Registro Poder Judióiel coordinarán las acciones de difusión de la Ley, y del de Deudores Alimentarios Morosos, el cual tiene por finalidad regular presente,Reglamcnto. . !,: i su aplicación,.así como determinar las competencias específicas de tas I instituciones involucradas en el proceso: Que, el artículo tercero del mencionado Reglamento establece que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, será el órgano responsable del Registro; con tal objeto tendrá a su cargo el diseño, desarrollo, implementación progresiva y mantenimiento de los sistemas informáticos oue permitan su existencia y operatividad parala prestación de todos Ios servicios previstos por la Ley; Que, el proyecto de Directiva Normas y Procedimientos para el Registro de Deudores Alimentarios Morosos presentado por la Gerencia General del Poder Judicial, regula de manera adecuada los procedimientos que permitirán el registro de personas que hubieran sido declaradas mediante resolución judicial como deudores morosos: Que, por las funciones y atribuciones de este Órgano de Gobierno, previstas en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial resulta conveniente delegar a la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación de la Gerencia General la gestión del Registro de Deudores Alimentarios Morosos de conformidad con 1o establecido en el artículo 67" de la Ley de Procedimiento Administrativo General; 604 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 605

Po¡ tales fundamentos €l Consejo Ejecutivo del Poder Judici¿I, en Re gístrese, publíquese; comuníquese,y cúmplase.. uso de sus atribuciones, de conformidad en parte con el informe del SS. señor Consejero Luis Alberto Mena Nuñez, quien concuerda con la Francisco Tavara Córdova presente resolución, en sesión ordinaria de la fecha, por unanimidad; Antonio Pajares Paredes RESUELVE: Javier Roman Santisteban Articulo Primero.- Crear el Registro de Deudores Alimentarios José Donaires Cuba Morosos REDAM, adscrito a la Gerencia de Servicios Judiciales y Walter Cotrina Miñano Receudación de la Gerencia General del Poder Judicial. Luis Alberto Mena Nuñez Artículo Segundo.- Aprobar la Directiva N" 004-2007-CE-PJ OO4.2OO7.CE-PJ "Normas y Procedimientos para el Registro de Deudores Alimentarios DIRECTIVA N' Morosos", y Anexos adjuntos, que forman parte de la presente resolución. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO Artículo Tercero.- Encargar a la Oficina Nacional de Apoyo a la DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS Justicia CePaz,cl diseño de procedimientos e instrumentos que permitan a los .Iueces de Paz superar las dificultades que se presentarían por la 1.. OBJETIVO jurisdicción. ubicación geográfica de su Dictar normas y establecer procedimientos que regulen el registro Artículc Cuarto.- Disponer que en los eventos Ce capacitación de las personas que hubiesen sido declaradas, mediante resolución ;'/o inducción a.Iueces dePaz que se programen en los Distritos .Iudiciales, judicial, como deudores alimentarios morosos, así como, establecer el se incluya como tema los alcanccs de la Ley N" 28970, su Reglamento, contenido y la funcionalidad del mismo. esí como el funcionamiento del Registro de Deudores Alimentarios FINALIDAD Itfoiosos. II. Contar con un documento técnico normativo que viabilice la Articuio Quinto.- Disponer que ia Gerencia General dcl Poder operatividad del Registro de Deudores Alimentarios Morosos y la Judicial presente. proyecto de modificación del Reglamento de comunicación de la data, en él contenida, a la Superintendencia de Banca. Organización y Funciones de dicha dependencia administrativay de los Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como a Reglamentos de Organi zación y Funcioneg,de las Cortes Superiores de las centrales privadas de información de riesgos con las que el Poder Judicial .Iust:cia. para adecuarlos a lo dispuesto en la presente resolución. tuviere convenio, para su inciusión én sus respectivas bases de datos. Artículo Sexto.- Facultar a ia Gerencia General del Poder Judicial a adoptar las acciones que resulten neccsarias, para el adecuado III. ALCANCE funcionamiento del mencionado Registro La presente Directiva, es de aplicación y cumplimiento obligatorio ArtÍculo Sétimo.- Transcríbase la presente resolución al por las dependencias administrativas y órganos jurisdiccionales del Poder Presidente del Poder Judicial. Ministerio de Justicia, Ministerio de la Judicial, con competencia en materia alimentaria. Mujer y Desarrollo Social, Oficina de Control de la Magistratura del IV. BASE LEG.A.L Poder Judicial, Présidencias de las Cortes Superiores de Justicia del 1. Constitución Política del Peru (artículo 2o, inciso 1; y, artículo 4o); país; así como a la Gerencja General del Poder Judicial, para su conocimiento y fines pertinentes. 2. Decreto Supremo N' 017-93-JUS; aprueba el Texto Único ó06 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 607

Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículos l" y 2") 5. cuando en la presente Directiva se haga mención a la Le¡ se a la Ley No 28970, Ley que 3. Ley No 28970; crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos; entenderá que la referencia alude crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, y, cuando se 4. Decreto Supremo N" 002-2007-JUS; aprueba el Reglamento de la haga alusión al Reglamento, se entenderá que la referencia Ley No 28970. corresponde al Reglamento de la Ley 28970, aprobado por Decreto v. vIGENCIA Supremo N' 002-2007-JUS, A partir del día siguiente de la publicación de la Resolución 6. Solo por mandato del órgano jurisdiccional competente, se Administrativa. que aprueba ia presente Directiva, en el Diario Oficial procederá a la inscripción o cancelación de registros, a través del El Péruano REDIDAM, en el REDAM. vI. NORMAS GENBRALES 7. A efectos de viabilizar la inscripción y/o cancelacidn de deudores en el REDAM, así como la remisión de la l. Constituyen derechos fundamentales de la persona, el derecho a la alimentarios morosos a las respectivas centrales de información de vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y fisica y a su data consolidada se hará uso del Software que la Gerencia de Informática, libre desarrollo y bienestar; siendo obligación de la comunidad y del riesgos, la Gerencia de servicios Judiciales y Estado brindar protección, especialmente, al niño, al adolescente y en coordinación con diseñe, desarrolle e impiemente para tal fin' al anciano en situación de abandono moral y/o material. Recaudación, 2. La potesi.ad de aCministrar justicia emana del pueblo y se ejerce VII. NORMAS ESPECÍFICAS por el PoCer Judicial a través de sus órganos jerárquicos con L La parte afectada por el incumplimiento de la obligación alimentaria, sujeción a la Constitución y a las leyes; siendo éste, en su ejercicio podrá solicitar al órgano jurisdiccional correspondiente la l--uncionrl, autónomo en 1o político, administrati','o, económico, declaración de deudor alimentario moroso, del obligado al pago; disciplinario e independier,te cn lo jurisdiccional, con sujeción a la debiendo presentar su pedido, a través del Centro de Distribución Constitución y a su I.ey Orgánica. General - CDG, mesa de partes única.o la que haga sus veces' el J. La Gerencia General, en su condición de &gunoEjecutivo, Técnico Con tal objeto, utlTizará el Formato de Solicitud a que se refiere y Administrativo, propone al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial inciso c) del artículo 4" del Reglamqnto las norrnas y procedimientos tendientcs a organizar y uniformizar 2. El órgano jurisdiccional, previo cumplimiento de las condiciones los Servicios Judiciales en el ámbito nacional. descritas en el artículo 4o del Reglamento y siguiendo el 4. El R.egistro

recibirá, de la Superintendencia obligación alimentaria; debiendo utilizar, la Ficha de Registro t0. Del mismo modo, el REDAM Públicos, información respecto a las reseñada en el numeral que antecede. Nacional de los Registros transferencias de bienes inmuebles o muebles registrables 4. T a precitada Ficha, ya sea que disponga la inscripción o realizadaspor personas naturales, con el propósito de identificar a de deudor alimentario moroso en el REDAM, deberá cancelación aquellas personas que hubiesen efectuado las precitadas remitirse, acompañada de la copia certificada de la resolución transacciones comerciales y al mismo tiempo tengan la condición correspondiente, al REDIDAM dentro de los tres (03) días hábiles, de deudores alimentarios morosos. luego de emitida la resolución, siendo responsabilidad del juez, qrre 11 constatarse la situación descrita en los numerales 9 y l0 de la la misma se encuentre completa y correctaménte llenada. De presente Directiva, el REDAM, en el día y bajo responsabilidad, 5. El responsable del REDIDAM, cumpiirá el mandato judicial dentro hará de conocimiento, mediante el Aplicativo informático o través de las veinticuatro (24) horas de recibida la Ficha de Registro; del medio más idóneo, al REDIDAM. debiendo remitir dentro del mismo plazo al respectivo órgano dentro del plazo de tres (03) días hábiles más el jurisdiccional el reporte de inscripción o cancelación en el REDAM t2. El REDIDAM, comunicatá al órgano jurisdiccional generado poi'el Sistema. Dicha información, será transferida en término de la distancia, por intermedio del Centro de Distribución General, línea mediante el Aplicativc Informático o remitida a través del correspondiente, partes que haga sus veces los reportes de medio más idóneo en el día, al REDAM. mesa de o la coincidencias emitidos por el Sistema a fin de que el mismo proceda 6. En caso, que la Ficha de Registro se encuentre incompleta o de acuerdo a sus atribuciones. incoirectamente llenada, el responsable del REDIDAM la parte, previo pago del derecho contemplado en el devolverá al órgano jurisdiccionaT, en ei plazo señalado cn el 13. A solicitud de Judicial, el responsable del REDIDAM expedirá numeral que antecede. TUPA del Poder el Certificado en el que constará si la persona pof la cual se solicita 7. El órgano jurisdiccional" subsanará las observaciones advertidas información se encuentra inscrita o no en el REDAM. Debiendo por el REDIDAIU y cievolvcrá la Ficha cotnpleta y ccrrectamente emitir, en el primer caso, Certificado de Registro Positivo, en cuyo llenada.en el término de tres días hábiles, adjuntand.o copia supuesto el documento contendrá los datos consignados en el certificada de la resolución correspondiente. ariiculo 5" del Reglamento; y, en el segundo, solo se hará mención 8. El órgano encargado del REDAM, es responsable del cabal que la persona respecto de la cual se peticiona información no se curnplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 7o y encuentra inscrita en el REDAM. 8o del Reglarn€nto, relacionados con la comunicación, de las listas Para tal efecto, se deberá tener en consideración el Modelo de de deuciores alimentarios morosos, a la SBS y Centrales Privadas Certificado de Registro, Positivo o Negativo, que como anexo 02, de Información de Riesgos, respectivamcnte forma parte integrante de la presente Directiva. 9. Con el objeto de identificar a las personas que cuenten con contrato laboral vigente y a su vez tengan la condición de obligados NORMAS COMPLEMENTARIAS, y alimenterios morosos el REDAM recibirá, del Ministerio de Trabajo Las Oficinas Distritales de control de la Magistratura la Gerencia y Promoción del Empleo, información áigitalizada, en medio de Servicios Judiciales y Recaudación de la Gerencia General, magnético, respecto a la lista de contiatos de trabajo que se velarán por el estricto cumplimiento de la presente Directiva, cada hubiesen celebrado entre particulares y la de trabajadores una, en el ámbito de su comPetencia. incorporados a las empresas del sector privado. 610 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 6ll

2. La rotación del personal a cargo del REDIDAM, deberá ser , ANEXO 02 autorizada por el órgano a caÍgo del REDAM, en coordinación REPUBLICA DEL PERU con la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación. PODER JUDICIAL IX. PROCEDIMIENTOS REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS F<¡rman parte de la presente Directiva, los procedimientos descritos MOROSOS en los anexos 03,04,05 y 06. CERTIFICADO JUDICIAL

EL QIIE SUSCRIBE EL PRESENTE DOCTJMENTO CERTIFICAQUE:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombrel

SI REGISTRA DEUDA DE MONOSMAD

Procesos Judicl¡les M ag i strad o N" Expediente (l) Distrito Judicial Organo Jurisdic. Alimentista Tipo de Vinculo (2) Denardante lmporte intereses (S/.) Importe total (3) Pensión mensual No Cuotas adeudado (Si.)

(l) AREQUIPA ler Juzgado de Familia MARIANO VALDIVfEZO 2007-03 - 00085 (2) ROSARTO CALVEZ HURTADO HIJO DELCADO 03 DAVID MONTOYA GOMEZ 8 000 (3) 2,500 200

2DO JUZGADO DE FAMILIA 2007-04-0003 3 (l) LIMA PEDRO VALDEZ MONTOYA HIJO (2) MARIA TERESA DEL CAMPO 03 DANIEL GOYCOCHEA LÓPEZ 8,OOO (3) 2,500 200

(CASO CONTRARIO; EL PRESENTE FORMATO SEÑALARÁ: NO REGISTRA DEUDA DE MOROSIDAD).

I rtnvllvsrlLopELJEFEpELREpIpAM I ANS;{O 03 o\ ñ) REGISTRO DE DEUDOR,ES ALÍMENTARIOS MOROSOS (*) Usuario CDG ó Mesa de o.o.J.J. Obligado Corte Superior REDAM Partes de Justicia Recepcióna Solici Recepciona Sólicitud y la rieriva al C-'OJJ y cone traslado al obligado (03) días de info¡- mación de Registro Solicita D¿claración de Distritales deudor alimenticio morcso a de DAM través de fomato

y la deriva al OOJJ cor respondiente Recepciona absolu¿ión, evalúa dcto y verifica pago

Emite Resolución que declara como DAM al obligado al pago y ordena su registro en € REDAM A' (D F Llena Ficha de Regisho y pto la remite al REDIDAM (3 oE F s. A) Ficha y devuelve al 6 (r) El presente procedimiento se utilizará para Cancelación v) de la Inscripción del Registro de Deudores Alimentarios A¡ Morosos en todo cuanto sea pefinent€. o) - DAM :Deudor Alimentario Moroso c - REDAM : Registro de Deudores Allmentarios Mcrosos n - REDIDAM :Registro Distrital de Dudores Alimentarios F¡ Morosos.

ANEXO 04 ¡9\ COMUNICACIÓN DE DATA CONSOLIDADA DE DAM EN EL REDAM A LA SBS Y CENTRALES PRIVADAS DE INFORMACIÓN DE RIESGOS r@ @ REDAM S.B.S Central Privada de o Información de Riesgo g 0ao

(Do. Recepciona Data consolidada qo z E. o

oa cancela lngresa o cancela Ingrgsa o qCD infomación en su información en su o central de riesgos central de riesgos o (! o

Remite infomación mensual de inscripción y/o cancelación de DAM en el REDAM

o\ (rJ ANEXO 05 o\ INFoRMACIóx nnmtrrpA poR EL MINIsroRro DE TRABAJo y poR LA 5 s upER¡NTENDENcIA NAcrot{At, DE REcrsrRcls púsr,rcos

REDAM REDIDAM CDG O MESA ORGANO DE PARTES JURISDICCIONAL

Receociona Recenciona inlormáción del inforrhe y Io REDAM deriva al OO.JJ. correspondiente Kecepc lona in[ormación disitalizada e Emite reoorte de MIN I'RA y/o coincirfcncias SUNARP - f"--""*J I acuerdo a sus I atribuciones ldentifica a través del Informa al I I sistema la coincidencia corresnondiente de personas resistradas (3'días) ü t en'el REDAITIv en la D¡ i n fo rm ac i ón_r-em iti da por o el MINTRA y/o i I @ F o O¡ Aá Reolica -DAM : Deudor Alimentario Moroso o inform'ación de .REDAM : Registro de Deudores F coincidencias al e. Alimentarios Morosos A' REDIDAM . REDIDAM: Registro Distrital de Deudores @ (24 horas) v7 Alimentarios Morosos {F' rls¡

A)

ANEXO06 F EXPEDICIÓN DE CERTTFICADO DE REGTSTRO, POSITIVO O NEGATTVO, DE INSCRIPCIÓN Al. DE DAM EN ELREDAM o

(D+ USUAARIO REDIDAM o o.o oa o o Pasa derecho. z 5r conte'mnlado en el o TUPA'- PJ en el Emite certificado q registro, Bco de la Nación .de . Dosltlvo o nesatl ' de DAM eñ el o. REDAM o 0o Solicita Certificado de (!c) registro de DAM en el 5 REDAM oresentando o el vóucher correspondiente

Recepciona Certifi

.DAM : Deudor Alimentario Mo¡oso

-REDAM : Registro de Deudores Alimentarios Morosos Registro Distrital de Deudores Alimentarios Morosos 616 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 617

LEY N'29032 Artículo 4".- Validez de extractos de partidas o actas de I,EY QUE ORDENA LA EXPEDICIÓN DE UNA NUEVA nacimiento PARTIDA O ACTA DE NACIMIENTO CUANDO EL De conformidad con la normativa vigente, üna vez asentada la RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD O MATERNIDAD nueva partida o actade nacimiento, en caso de reconocimiento voluntario SE REAI-IZA CON POSTERIORIDAD A LA FECHA o judicial de paternidad o maternidad con posterioridad a la fecha de DE INSCRIPCIÓN inscripción, el registrador o funcionario encargado del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o de las Oficinas Registrales autorizadas Artículo 1".- Objeto de la Ley por este, expedirá, únicamente, el extracto de estas. La presente Ley tiene por objeto proteger la intimidad de las Artículo 5'.- Modificación del artículo 387o del Cédigo Civil personas reconocidas con posterioridad al acto de inscripción. Modíficase el artículo 387' del Código Civil, en los términos Artículo 2o.- Procedimiento de expedición de la nueva siguientes: partida o acta de nacimiento "Artículo 387".- Medios probatorios en filiación En el caso de que se produzca el reconocimiento voluntario o extramatrimonial judicial de paternidad o maternidad, con posterioridad a la fecha de El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la inscripción, el registrador o funcionario encargado del Registro Nacional maternidad son los únicos medios de prueba de la filiación de Identificación y Estado Civil o de las Oficinas Registrales autorizadas extramatrimonial. por este, de oficio y en un plazo no mayor de tres (3) días útiles siguientes Dicho reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o de realizada la anotación de la declaración de paternidad o maternidad, maternidad obliga a asentar una nueva partida o acta de nacimiento, de asietrta una nueva partida o acta de nacimiento. En ella solo se consigna conformidad con el procedimiento de expedición de estas." como dato, la referencia a la partida o acta expedida inicialmente o, en Artículo 6o.- Modificación del artículo 56o de la Ley N' 26497, su ceso, el Código Único de Identificación otorgado al momento de la Ley Orgánica del Registro Nacional de ldentificación y Estado Civil inscripción. Modifícase el artículo 56" de la Ley No 26497,Ley Orgánica del Artlculo 3o.- Expedicién copia nueva de certificada de la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en los términos partida o acta de nacimiento Siguientes: Una vez asentada la nueva partida o acta de nacimiento, el "Artículo 56o.- Pueden efectuarse rectificaciones o adiciones registrador funcionario de o encargado del Registro Nacional en las partidas de registro en virtud de resolución judicial, salvo Identificación y Estado Civil o de las Oficinas Registrales autorizadas disposición distinta de la ley. Mediante decreto supremo se establecerán por este, solo expedirá,bajo responsabilidad, copia certiflcada de la nueva los actos sujetos a procedimientos administrativos y aquellos sujetos a partida o acta de nacimiento, salvo mandato judicial en contrario. resolución judicial. Cuando corresponda a las actas históricas anteriores a la entrada En cualquiera de los casos de reconocimiento voluntario o mandato en vigencia de la presente Ley, solo se expedirán copias certificadas de judicial de declaración de paternidad o maternidad, el registrador o las nrismas a los litulares, representante legal, autoridades judiciales y funcionario encargado del Registro Nacional de Identificación y Estado al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Civil o de las Oficinas Registrales autorizadas por este, deberá asentar una nueva partida o acta de nacimiento." 618 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 619

DISPOSICIONES F'INALES LEY N" 29057

PRIMERA.- Cumplimiento de la ley EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, las Oficinas POR CUANTO: Registrales autorizadas por este y las municipalidades adecuarán sus El Congreso de la República procedimicntos a 1o dispuesto en la presente Ley. ha dado laLey siguiente: SEGUNDA.- Norma derogatoria EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Derógase cualquier disposición que se oponga a la presente Ley. Ha dado la Ley siguiente: Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. LEY QUE MODTFTCA DTVERSOS ARTÍCULOS DEL En Lima, al uno de junio de dos mil siete. cÓorco PRoCESAL crvll. MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE Presidenta del Congreso de la República Artículo 1o.- Modificación de los artículos 203, 208, 448, 449,475,486, 488, 546,541,514 y 585 del Cédigo Procesal Civil LUISA MARÍA CU CVI-TZ A TORRE Modifícanse los artículos 203, 208, 448, 449, 47 5, 486, 488, 546, Tercera Vicepresidenta del Congreso de la República 547 ,57 4 y 585 del Código Procesal Civil, en los términos siguientes: AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA Citación concurrencia personal los REPÚBLICA 'oArtículo 203".- y de convocados POR TANTO: La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se re¿lizará en Mando se publique y cumpla. el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente las partes, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes los terceros legitimados y el representante del Ministerio Público, en su de junio del año dos mil siete. caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecerán a través de ALA}.I GARCÍA PÉNPZ sus representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados. Presidente Constitucional de la República JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un hecho grave o justificado que impida su presencia, el luez autorizará a una Presidcnte del Consejo de Ministros parte a actuar mediante representante. Si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizará sólo con ella. Si no concurren ambas partes, el Juez dará por concluido el proceso.

- Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 620 Walte¡ Ricardo Rojas Sarapura

Artículo 208".- Actuación de pruebas Artículo 475o.- Procedencia proceso de conocimiento, ante los Juzgados civiles, En el día y hora fijados, el Juez declarará iniciada la audiencia y se tramitan en que: dispondrá la actuación de las pruebas en el siguiente orden: los asuntos contenciosos una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a 1. Los peritos, quienes resumirán sus conclusiones y responderán a 1. No tengan jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza las observaciones hechas por las partes a sus informes escritos; otros órganos o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su 2. Los testigos, con arreglo al pliego interrogatorio presentado, a tramitación; quienes el Juez podrá hacerles las preguntas que estime patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades convenientes y las que las partes formulen en vía de aclaración; 2. La estimación de Referencia Procesal; 3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos; a 3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre 4. La deelaración de las partes, empezando por la del demandado. que el Juez considere atendible su procedencia; Si se hubiera ofrecido inspección judicial dentro de la competencia 4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de territorial del Juez, se rcalizará al inicio, junto con la prueba pericial, derecho; y, pudiendo recibirse esta y otros medios probatorios en el lugar de la que la ley señale. inspección, si el Juez lo estima pertinente. Cuando las circunstancias 1o 5. Los demás justifiquen, el Juez, en decisión debidamente motivada e inimpugnable, Artículo 4860.- Procedencia ordenará 1a actuación de la inspecciónjudicial en audiencia especial. Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por contenciosos: ambas partes, se actuarán primero los del demandante' l. Retracto; en la audiencia estuvieran No obslante el orden antes indicado, si 2. Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas causa no pudiera actuarse uno presentes ambas partes y por cualquier o linderos; de los medios probatorios admitidos, el Juez podrá disponer la actuación J. Responsabilidad civil de los Jueces; de los medios disponibles. Sin embargo, la actuación de la declaración

Artículo 4880.- Competencia En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensrón sea Son competentes para conocer 1os procesos abreviados los Jueces hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal, es competente e1 Civiles, 1os de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye Juez de Paz; cuando supere ese monto, el Juez de Paz Letrado. su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Artículo 5740.- Intervención del Ministerio Público Letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es mayor En los procesos a que se refiere este Subcapítulo, el Ministerio de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia Procesal; cuando Público interviene como parte sólo si los cónyuges tuviesen hijos sujetos supere este monto, los Jueces Civiles. a patria potestad, y como tal no emite dictamen. Artículo 5460.- Procedencia ArtÍculo 585o.- Procedimiento Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos: La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este 1. Alimentos; Subcapítulo. 2. Separación convencional y divorcio ulterior; Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de 3. Interdicción; pago de arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal. Si 4. Desalojo; no opta por la acumulación, el demandante podrá hacer efectivo el cobro 5. Interdictos; de los arriendos en el proceso ejecutivo de acuerdo a su naturaleza. 6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de en dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia arriendos al desalojo, queda exceptuado el reqtrisito previsto en el inciso de tutela jurisdiccional, el luez considere atendible su empleo; 3) del artículo 85 de este Código". 7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Artículo 2o.- Norma derogatoria Unidades de Referencia Procesal; y, Derógase el inciso 6) del artículo 305 del Código Procesal Civil, 8. Los demás que la 1ey señale. agregado por la Ley No 28524. Artículo 5470.- Competencia Comuníquese al señor Presidente de 1a República para SU promulgación. Son competentes para conocer los procesos sumarísimos, indicados En a los ocho días del mes de junio de dos siete. en los incisos 2) V 3) del artículo 546, los Jueces de F'amilia. En los Lima, mil casos de los incisos 5) V 6) son competentes los Jueces Civiles. MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE T os Jueces de Paz,. Letrados conocen los asuntos referidos en el Presidenta del Congreso de la República inciso 1) del artículo 546 JOSÉ VEGA ANTONIO ' En el caso de1 inciso 4) del artículo 54,6cuando larenta mensual Primer Vicepresidente del Congreso de la República es mayor de cincuenta Unidades de Seferencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Crviles. Cuando la cuantía sea hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados. (*)RECTIFICADO POR FE SE ERRATAS de y 625 624 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código los Niños Adolescentes

y Resolución Ministerial N' 0405.2007-ED y sancionar administrativamente, al personal directivo, docente administrativo de las Instituciones Educativas; que cometa dichos actos, Aprueban Lineamientos de acción en casoide maltrato físico independiente de la responsabilidad civil o penal que le corresponda de y/o psicológico, hostigamiento sexual y vio{ación de la libertad acuerdo a Ley; y scxual a estudiantes de Instituaiones Educativas De conformidad con la Ley N'28044, el Decreto Ley No 25762 por Ley 26510 y el Decreto Supremo N" 006-2006-ED. Lima, l0 de setiembre de 2007 modificado N' CONSIDERANDO: SE RESUELVE: Artículo 1o.- Aprobar los "Lineamientos de acción en caso de Que, la Constitución Política del Perú en el artículo 1o establece físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y/o violación de la que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el maltrato sexual a estudiantes de las instituciones educativas", que se fin supremo de la sociedad y el Estado; asimismo, en el inciso h) del libertad adjunta y forma parte de la presente Resolución. numeral 24 delArtículo 2o señala que nadie debe ser víctima de violencia moral, psiquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o Artículo 2o.- Los Directores de las Direcciones Regionales de humillantes y en el segundo párrafo del Artículo 15o, prevé que el Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así Educativas, en su respectivajurisdicción, son responsables de velar por como al buen trato psicológico y físico; la difusión y el cumplimiento de la presente Resolución. procesos sobre casos de Que, es responsabilidad del Ministerio de Educación como órgano Artículo 3o.- Los e investigaciones del Gobierno Nacional, dictar las normas nacionales que contribuyan a maltratos físicos y/o psicológicos, hostigamiento sexual y/o violación de brindar a los educandos un servicio educativo de calidad en las mejores la libertad sexual en trámite, se adecuarán a lo previsto en la presente condiciones posibles, por lo que es necesario establecer disposiciones Resolución. que coadyuven a la interr.,ención oportuna de las autoridades educativas Artículo 4".- Derogar la Resolución Ministerial No 1073-2002-ED- a nivel nacional, para prevenir y proteger a los estudiantes de actos de Regístrese, comuníquese y publíquese. maltrato físico y/o Psicológico, Hostigamiento sexual y violación de la JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO libertad sexual por parte del personal directivo, docente, administrativo de ias instituciones educativas; Ministro de Educación Que, tnediante la Resolución Ministerial N" 1073-2002-ED, se aplobó el procedirniento de investigación y protección de maltratos fisicos, psicológicos o de violencia sexual, en agravio de educandos, cometidos por personal del Sector Educación; Que, en concordancia con la Constitución Política del Perú, la Ley N" 28044 Ley General de Educación y los dispositivos legales vigentes sobre la materia, es procedente aprobar los "Lineamientos de acción en casos de maltrato fisico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de las instituciones educativas" a fin de proporcionar a las instancias de gestión educativa descentralizadas, de orientaciones y procedimientos que contribuyan a detectar, denunciar 626 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 627

LEY NO 29194 "Artículo 75o.- Suspensión de la Patria Potestad La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos: EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: h) Por habérsele aperturado proceso penal al padre o la madre por prevístos en los 176-A, 179, 181 y La Cornisión Permanente del Congreso de la República delitos artículos I'73,I'73- A, 18i-A ha dado laLey siguiente: del Código Penal." LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA A.rtÍculo 3".- Modificación del artículo 471'del Código Civil REPÚBLICA; Modificase el artículo 471 del Código Civil con el siguiente texto: Ha dado la Le1'siguiente: "Artículo 47L".- Restitución de patria potestad LEY QUE PRECTSA LOS CASOS DE PÉRDTDA Los padres a los cuales se les ha privado de la patria potestad o DE PATRIA POTESTAD limitado en su ejercicio, pueden pedir su restitución cuando cesen las causas que la determinaron. Artículo 10. Adición de último párrafo al artículo 177o La acción sólo puede intentarse transcurridos tres años de

incorporación del Artículo 181-8 aI Código Penal. . cumplida la sentencia correspondiente. El juez restituirá la patria potestad Adiciónese un último párrafo al artículo 177" e incorpórese el total o parcialmente, según convenga al interés del menor. artículo I 81-B al Código Penal, con los textos siguientes: En los casos de pérdida y suspensión, los padres volverán a ejercer "Artículo 177.- Fonnas agravadas la patria potestad cuando desaparezcan los hechos que los motivaron; (...) salvo la declaración de pérdida de la patria potestad por sentencia condenatoria por la comisión de delito doloso en agravio del hijo o en En los casos de los delitos previstos en los artículos 173,173-Ay perjuicio del mismo." 176-A, cuando el agente sea el padre o la madre, tutor o curador, en la sentencia se impondrá, además de la pena privativa de libertad que Artículo 4".- Medidas complementarias sobre suspensión y corresponda, la pena accesoria de inhabilitación a que se refiere el pérdida de la patria potestad numeral5) del artículo 36'. Dictado el Auto Apertorio de Instrucción, el Juez Especializado en Artículo 181-8.- Formas agravadas lo Penal remitirá, dentro de las 24 horas, copias de los actuados En los casos de los delitos previstos en los artículos 179, l8l y pertinentes al Fiscal de Familia, a fin de que proceda a solicitar la 181-A, cuando el agente sea el padre o la madre, el tutoro cutador, en suspensión de la patria potestad y la medida innovativa, bajo la sentencia se impondrá, además de la pena privativa de libertad que responsabilidad. corresponda, ia pena accesoria de inhabilitación a que se refiere el Declarada la sentencia consentida o ejecutoriada, el Juez numeral5) del artículo 36o." Especializado en lo Penal, remitirá, dentro de las 24horas, copia de la Artículo 2'.- Modificación del artículo 75n del Código de sentencia y de los actuados pertinentes al Fiscal Especializado de Familia Niños y Adolescentes a fin de que proceda a solicitar la pérdida de la patria potestad. Modifícase el artículo 75" del código de Niños y Adolescentes con Comuníquese al señor Presidente de la República para su el siguiente texto: promulgación. 628 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

En Lima, a los veinticuatro días del mes de enero de dos mil ocho- DECRETO LEGISLATM QUE MODTFICA LA LEY N' EYZAGUIRRE 27337, CÓNTCO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Presidente del Congreso de la República REFERENTE AL PANDILLAJE PERNICIOSO CHOQUE DECRETO LEGISLATIVO N" 990 Primer Vicepresidente del Congreso de la República (Publicado el 22/07 12007) AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR TANTO: POR CUANTO: Mando se publique y cumpla. El Congreso de la República mediante Ley N' 29009, ha delegado Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de tráfico ilícito mes de enero del año dos mil ocho. de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de personas, crimen organizado y pandillaje pernicioso, por un plazo de ALAN GARCÍA PÉREZ sesenta (60) días hábiles; y, en el marco de la delegación legislativa,iel Presidente Constitucional de la República Poder Ejecutivo está facultado para establecer una estrategia integral JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ dirigida a combatir con mayor eficacia el crimen organizado en general Presidente del Consejo de Ministros y, en especial los delitos mencionados; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

ATIíCUIO 1".- INTERVENCIÓN DE ADOLESCENTES Cuando un grupo de adolescentes afecten el orden, la paz ylo la tranquilidad pública generando inseguridad en la población, la Policía Nacional podrá intervenir a fin de lograr su dispersión y proceder con arreglo a lo dispuesto en el Código de los Niños y Adolescentes. ATtíCUIO 2'.- COMUNICACIÓN AL FISCAL DE FAMILIA Toda intervención con conducción de adolescentes, de acuerdo a los casos permitidos por el Código de los Niños y Adolescentes, será comunicada de inmediato al Fiscal de Familia, para que proceda con arreglo a sus atribuciones. 630 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 631

ArtíCUIO 3".- MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL utilizando annas de fuego, arnas blancas, material inflamable, explosivos CÓDIGo DE LoS NÑoS Y ADoLEScENTES, APRoBADo PoR u objetos contundentes, cuya edad se encuentre comprendida entre doce LEY N' 27337 Modifícase el artículo IV del Título Preliminar y los (12) V catorce ( I 4) años de edad se le aplicará las medidas de protección artículos 184, 193 , I94 , 195 , 196 y 235 e incorpórase los artículos I 94-A previstas en el presente Código. Tratándose de adolescentes cuya edad y 206-Ade laLeyN'27337. Código de los Niños yAdolescentes, en los se encuentre comprendida entre más de catorce (14) y dieciséis (16) términos siguientes: años se aplicará la medida socio-educativa de internación no mayor de o6Artículo IV Título Preliminar.- Capacidad cuatro (4) años; y, en el caso de adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre más de dieciséis (16) años y dieciocho (18) años, se Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y aplicará la medida socio-educativa de internación no mayor de seis (6) el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su años". proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y demás leyes. "Artículo 194-A.- Infraccién leve La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de estos Al adolescente mayor de catorce (14) años que, integrando una pandilla actos requiere de un régimen de asistencia y determina responsabilidades. perniciosa, atenta contra el patrimonio de terce¡os u ocasiona daños a bienes públicos y privados, se le aplicará las medidas socio- En caso de infracción a la ley penal, el niño y el adolescente menor educativas de prestación de servicios a la comunidad por un período de catorce (14) años será sujeto de medidas de protección y el máximo de seis (6) meses." adolescentc mayor rle catorce (14) años de medidas socio-educativas." "Artículo 195".- Infraccién Agravada "Artículo 184'.- Medidas Si como consecuencia de las acciones a que se refiere el artículo Ill a

I EL TEXTO ÚXTCO ORDENADO DE "Artículo 20ó-A.- Del archivamiento de los actuados LEY QUE MODtrFICA L.A, LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA El Fiscal de Familiapodrá disponer el archivamiento de los actuados FAMILIAR, LEY N" 26460, E INCORPORA EL DELTTO DE que penal gravedad y si considera la infracción a la ley no reviste el VIOLENCIA FAMILIAR EN EL CÓOTCO PENAL adolescente hubiere obtenido el perdón del agraviado, por habérsele resarcido el daño." Artículo 1".- Modificacién del artículo 2o del Texto Unico "Artículo 235.- Internación Ordenado de la Ley N" 26260 La internación es una medida privativa de libertad que no excederá Incorpórase el literal j) al artículo 2o del Texto Único Ordenado de de seis (6) años." la Ley N' 26260,Ley de protección frente a la violencia familiar, aprobado mediante Decreto Supremo N" 006-97-JUS, con el texto siguiente: DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL "Artículo 2o.- (...) PRIMERA.- Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales j- Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto podrán atender el gasto de y de programas la implementación ejecución grado de cor,rsanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de o planes oper:ativos diseñados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo hecho." Social, en coordinación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de 2".- Modificación del trtículo 4o del Texto Unico Salud, la Policía Nacional y el Poder Judicial, con cargo a sus recursos Artículo Ordenado de la Ley N" 26260 disponibles que no tengan una orientación previa determinada por norrna como tercer y cualto párrafos en el artículo 4" del expresa. con la finalidad de implementar la aplicación de las medidas Incorpóranse Texto Único Ordenado de la Ley N" 26260, Ley de protección frente a socio-educativas y las de protección. la violencia familiar, aprobado mediante Decreto Supremo N'006-97- SEGUNDA.- Mediante Decreto Supremo refrendado por los JUS, los textos siguientes: N,Iinistros de Justicia y de la Mujer y Desarrollo Social se dictarán las "Artículo 4o.- noñnas reglamentarias del presente Decreto Legislativo, dentro del plazo () de sesenta (60) días de su entrada en vigencia. Los miembros de 1a Policía Nacional del Perú están impedidos de DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA propiciar orealizar cualquiertipo de acuerdo conciliatorio, con excepción ÚnfC¡..- Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en de las faltas en los casos de violencia familiar, bajo responsabilidad. el presente Decreto Legislativo. Es deber de la Policía Nacional del Perú informar de sus derechos POR TANTO: a las personas denunciantes, así como exhibir en lugar visible la información sobre los derechos que asisten a las víctimas de violencia Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República. familiar y de los servicios de atención que brinda el Estado de manera Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes gratuita para las mismas". de julio del año dos mil siete. Artículo 3".- Modificacién del artículo 5o del Texto Único pÉREZ¡Presidente ALAN GARCÍA Constitucional de la República Ordenado de la Ley N" 26260 .IORGE DEL CASTILLO GÁIJ/EZI Presidente del Consejo de trncorpórase un segundo párrafo al artículo 5u d'el Texto Único Ministros Ordenado de la Ley N" 26260, Ley de protección frente a la violencia

- 636 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 637

"DeI valor probatoriorbatorio de los certificadoscert médicos "tr'ormas agravadas. El menor como víctima Artículo 29o.- Los certificados de salud fisica y mental que expidan Artículo l2l"-A.- En los casos previstos en la primera parte del los médicos de los establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio artículo anterior, cuando la víctima sea menor de catorce años y el agente de Salud, e! Seguro Social de Salud (Essalud), el Instituto de Medicina sea el tutor, guardador o responsable de aquel, la pena será privativa de Legal del Ministerio Público y las dependencias especializadas de las libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, suspensión de la municipalidades provinciales y distritales, tienen valor probatorio del patria potestad según el literal e) del artículo 75o del Código de los Niños estado de salud fisica y mental en los procesos sobre violencia familiar. y Adolescentes e inhabilitación a que se refiere el artículo 36o inciso 5. Los certificados médicos contendrán información detallada de los Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión y el agente resultados de las evaluaciones fisicas y-, psicológicas a las que se haya pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de sometido la víctima. Laexpedició,n de los cefiificados y la consulta médica doce años." que los origina, así cor,¡ro loe; e¡eánnenes o pruebas complementarios para en emitir diagnósticos son gratuitos." Artículo 10o.- Incorporación del artlculo 121'-B el Código Penal Artículo 8'.- Modifigación e inqorporación' de disposiciones Incorpórase el artículo l2l"-B en el Capítulo III del Título I del finales en el Texto Unico Ordenado de la Ley N" 26260 Libro Segundo del Código Penal, con el siguiente texto: Modifícase la segunda disposición final e incorpóranse la tercera "Formas agravadas. Lesiones graves por violencia familiar y cuarta disposiciones finales al Título Quinto del Texto Unico Ordenado grave o de la Ley N' 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar, Artlculo 121o:8.- El que causa a oho daño en el cuerpo privativa de aprobado mediante Decreto Supremo N" 006-97-JUS, con los textos en la salud, por violencia familiar, será reprimido con pena de la siguientes: libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y suspensión patria potestad según el literal e) del artículo 75o del Código de los Niños *SEGLINDA.- titulares de las instituciones públicas tomarán Los y las medidas necesarias para garantizar que los profesionales y Adolescentes. y operadores de justicia encargados de la atención y del proceso de Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión el agente de denuncia, investigación y sanción de los casos de violencia farniliar no pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor registren antecedentes judiciales por violencia fbmiliar. quince años." Los profesionales y operadores de justicia que se encuentren en esta Artículo l1o.- Modificación del artículo L22o-A del Código situación deben abstenerse de participar en estos servicios especializados. Penal TERCERA.- Los prof'esionales de la salud, así como los Modificase el artículo l22o-Adel Capítulo III del Título I del Libro psicólogos, educadores, profesores, tutores y demás personal de centros Segundo del Código Penal, con el siguiente texto: que, sus tomen conocimiento educativos en ei ejercicio de actividades, "tr'ormas agravadas. El menor como víctima

Conciliación, Ley N'26872; incorpórense los artículos 7o -A, 16o-A, En materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones 19o-A, 19'-B; 30o- A, 30"-B,30o-C, 30o-D, 30o-E, 30"-F y 30'-G al del Estado, se llevará a cabo de acuerdo alaley de la materia. Capítulo IV, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera: Artículo 7-Ao.- Supuestos y materias no conciliables de la "Artículo 5o.- Definición Conciliación. La Conciliación es una institución que se constituye como un No procede la conciliación en los siguientes casos: mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada. partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a que se fin b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el les asista en búsqueda de una la solución consensual al conflicto. apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro Artículo 60.- Falta de intento Conciliatorio de Conciliación. Si la parte demandante, en forma previa a interponer su demanda c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro los Artículos 43o y 44" del Código Civil. de Conciliación extrajudicial para los fines señalados en el artículo d) En los procesos cautelares. precedente, el Juez competente al momento de calificar la demanda, la e) En los procesos de garantias constitucionales. declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés para procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, obrar. 0 En los este úliimo en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del Artículo 7o.- Materias conciliables artículo 221" delCódigo Civil. Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes. solicitud de declaración de heredero. En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por versen sobre pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como Taley No 28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho otras que se deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las de Familia. partes tengan libre disposición. El conciliador en su actuación deberá D En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las aplicar el Principio del Interés Superior del Niño. partes conciliantes. La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el Artículo 8o.- Confidencialidad carácter irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley. Los que participan en laAudiencia de conciliación deben mantener feserva de 1o áctuado. Todo lo sostenido o propuesto en ella carece de La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación valor probatorio. Gratuitos del Ministerio de fusti'cia, Ministerio de Trabaj.o y Promoción exceptúa de la regla de confidencialidad el conocimiento de del Empleo y por los Centros de conciliación privados para lo cual Se hechos que conduzcan a establecer indicios razonables de la comisión deberán de contar con conciliadores acreditados en esta materia por el de un delito o falta. Ministerio de Justicia. En la audiencia de conciliación en materia laboral las partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su defecto, Artículo 9".- Inexigibilidad de la conciliación Extrajudicial deberá de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador Para efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible de la legalidad de los acuerdos. la conciliación extrajudicial en 1os siguientes casos: 642 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 643 a) En los procesos de ejecución De no concurri¡ una de las partes, el conciliador señalará una nueva b) En los procesos de tercería. fecha de audiencia notificando en el acto alaparte asistente, respetando los plazos señalados en el párrafo anterior. c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio. d) En el retracto. Artículo l4o. - Concurrencia e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal; salvo asociados. las personas que conforme a Ley deban actuar a través de representante legal. 0 En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de Junta General de accionistas señalados en el artículo 139o de la Ley En el caso de personas domiciliadas en el extranjero o en distintos General de Sociedades, así como en los procesos de acción de distritos conciliatorios o que domiciliando en el mismo distrito conciliatorio nulidad previstos en el artículo 150o de la misma Ley. se encuentren impedidás de trasladarse al centro de conciliación, se admitirá excepcionalmente su apersonamiento a la audiencia de g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos conciliación a través de apoderado. y faltas y los provenientes de daños en materia ambiental. Para tales casos, el poder deberá ser extendido mediante escritura h) En los procesos contencioso administrativos. pública y con facultades expresamente otorgadas para conciliar, no En estos casos, la conciliación es facultativa. requerirá inscripción registral en el caso de haber sido otorgado con posterioridad a la invitación a conciliar. Artículo 10o.- Audiencia Única En el caso que una de las partes esté conformada por cinco o más LaAudiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del personas, podrán ser representadas por un apoderado común. Centro de Conciliación autorizado en presencia del conciliador y de las En el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con anterioridad partes. puciiendo comprender la sesión o sesiones necesarias para el a la invitación el poder deberá además contar con facultades para que cumplimiento de los fines previstos en la presente ley. Excepcionalmente el apoderado pueda ser invitado a un proceso conciliatorio. el Ministerio de Justicia podrá altorizar larealización de la audiencia de conciliación en un local distinto, el cual deberá encontrarse adecuado Es responsabilidad del centro de conciliación verificar la para el desarrollo de la misma. autenticidad de los documentos presentados al procedimiento conciliatorio y la vigencia de los poderes, en su caso. Artículo 11o.- Duración de la Audiencia ÚInica En el supuesto en que alguna de las partes no pueda desplazarse El plazo de la Audiencia Única podrá ser de hasta treinta (30) días al local del Centro de Conciliación para llevar a cabo la audiencia por calendarios contados apartir de la fecha de la primera sesión realizada. motivos debidamente acreditados, ésta podrá realizarse en el lugar donde plazo podrá prorrogado Este sólo ser por acuerdo de las partes. se encuentre la parte impedida, siempre y cuando pueda manifestar su Artículo 12o.- Procedimiento y plazos para la convocatoria voluntad en forma indubitable. Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación designará al Paratal efecto, el Conciliador señalará nuevo día y hora parala conciliador al día hábil siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de realización de la audiencia, observando los plazos previstos en el artículo cursar las invitaciones a las partes paralarealización de la audiencia de I2o de la presente ley. conciliación. Artículo 15o.- Conclusión del procedimiento conciliatorio plazo paralarealizaciín El de la audiencia no superará los siete Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por: días hábiles contados apartir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar entre la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días hábiles. &4 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes a) Acuerdo total de las partes. d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo b) Acuerdo parcial de las partes. a ruego. c) Falta de acuerdo entre las partes. e. Nombre ynúmero del documento oficial de identidad del conciliador. d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones. f. Número de.registro y, de ser el caso, registro de especialidad del e) Inasistencia de ambas partes a una (l) sesión. conciliador. rl Conciliador en Audiencia f) Decisión debidamente motivada del g. Los heclips expuestos en la solicitud de gpnciliación y, en su caso, los principios de la Conciliación, efectiva, por advertir violación a los hechos expuestos por el lrrvitadd con'io sustento de su probable de la por retirarse alguna de las partes antes de la conclusión reconveflción, así como la descri¡ición de la o las controversias de Conciliación. Audiencia o por negarse a firmar el Acta coffespóndientes en ambo$ casos, d), e) y f) no produce La conclusión bajo los supuestos de los incisos Para estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la suspensión del plazo de prescripción contemplado en el Artículo 19o la que formaráparte integrante delActa, en el modo que establezca de la Ley, para la parte que produjo aquellas formas de conclusión. el Reglamento. La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de admitirá si la parte que la propone, no produjo la conclusión del manera claray precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, procedimiento conciliatorio al que fue invitado, bajo los supuestos de los expresas y exigibles acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la incisos d) D contenidos en el presente artículo. V Audiencia o la decisión debidamente motivada de la conclusión la parte invitada a la Audiencia de Conciliáción, La inasistencia de del procedimiento por parte del conciliador. produce en el proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de las partes intervinientes o de sus de verdad sobre los hechos expuestos en el Acta de Conciliación y i. Firma del conciliador, representantes legales, de ser el caso. reproducidos en la demanda. La misma presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los hechos que determinen sus J. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto que el representantes legales, de ser el caso. solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal Centro de Conciliación Extrajudicial, quien verificarála legalidad ala parte que no haya asistido a la Audiencia. de los acuerdos adoptados, t¡atándose del acta con acuerdo sea parcial. Artículo 1óo.- Acta este total o partes puedan o su El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad En el caso que la parte o las no firmar imprimir de las partes en la Conciliación Extrajudicial. El Acta debe contener huella digital por algún impedimento fisico, intervendrá un testigo a nrego necesariamente una las formas de conclusión del procedimiento quien firmará e imprimirá su huella digital. En el caso de los analfabetos, conciliatorio señaladas en el artículo anterior. también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y firmará el Acta de El Acta deberá contener lo siguiente: Conciliación. La impresión de la huella digital del analfabeto importa la En ambos casos se dejaú constancia a. Número correlativo. aceptación al contenido del Acta. de esta situación en el Acta. b. Número de expediente. c. Lugar y fecha en la que se suscribe. 646 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 647

La omisión de alguno de los requisitos establecidos en los literales Artículo 18o.- Mérito y ejecución del acta de conciliación a), b), 0, j) y k) del presente artículo no enervan lavalidez del Acta, en El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. cualquiera de los casos de conclusión de procedimiento conciliatorio Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que señalado en el artículo 15o. consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución La omisión en el Acta de alguno de los requisitos establecidos en de resoluciones judiciales. lugar a la los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo, datá Artículo 19o.- Prescripción nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada Los plazos de prescripción establecidos en la normatividad vigente como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda' se suspenden a partir de la fecha de presentación de la solicitud de En tal supuesto, la parte afectada podrá proceder conforme a 1o Conciliación Extrajudicial hasta la conclusión del proceso conciliatorio establecido en el artículo 16o-4. conforme al artículo 15o. El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras ni superposiciones entre líneas, bajo sanción de Artículo 19o-A.- De los operadores del Sistema Conciliatorio nulidad. Son operadores del sistema conciliatorio los: El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas de las a) ConciliadoresExtrajudiciales partes o del conciliador, salvo que ambas lo autoricen expresamente, lo c) Capacitadores. que podrá ser merituado por el Juez respectivo en su oportunidad. d) Centros de Conciliación Extrajudicial. Artículo 16o- A.- Rectificación del Acta e) Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores. que se haya alguno o algunos de los requisitos En los casos omitido El Ministerio de Justicia tiene a su cargo los Registros Nacionales establecidos en los literales c), d), e), g), h), e i) del artículo 16" de ia Únicos por operador del sistema conciliatorio. Le1', el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte, deberá convocar a las partes para informarles el defecto de forma que contiene Artículo 19"- B.- De la facultad sancionadora que sustituya a 7a anterior con las el Acta y, expedir una nueva El Ministerio de Justicia dentro de su facultad sancionadora puede formalidades de Ley. imponer a los operadores del sistema conciliatorio las siguientes sanciones del Acta por inasistencia de la De no producirse la rectificación por las infracciones a la Ley o su Reglamento: parte invitada, el Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo. a. Amonestación. En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, b. Multa. si dicha Acta hubiese sido presentada en proceso judicial, y no se haya c. Suspensión o cancelación del Registro de Conciliadores. cuestionado la nulidad formal en la primera oportunidad que tiene para d. Suspensión o cancelación del Registro de Capacitadores. hacerlo, se produce la convalidación tácita de la misma. De haberse producido cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida e. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Conciliación. por el Juez al calificar la demanda dará lugar a la devolución del Acta, f. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Formación concediendo un plazo de quince (15) días paraTa subsanación. y Capacitación de Conciliadores. jurídico en el de Conciliación sólo podrá ser El acto contenido Acta Mediante Reglamento se tipificarán las infracciones a las que se nulo en vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial. declarado refiere el presente artículo parala sanción correspondiente. 648 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes w

El Director, el Secretario General, el Coirciliador Extrajudicial y el c. Carecer de antecedentes penales. Abogado verifi cador de la legalidad de los acuerdos conciliatorios de d. Cumplir con los demás requisitos que exija el Reglamento. los daños y los Centros de Conciliación Privados son responsables de Artículo 24o.- De los Centros de Conciliación perjuicios que ocasionen en el ejercicio de sus funciones que séñale el Los Centros de Conciliación son entidades que tienen por objeto Reglamento. I ¡1 ejercer función conciliadora de conformidad con la Ley. La sanción de desautorizaciónimpuésta a un Centro de Conciliación Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas Extrajudicial o Centro de Formación y Cápaditación de Conciliadores de derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre su produce la cancelación de su registro. finalidad el ejercicio de la función conciliadora. Las actas que sean emitidas por un Centro de Conciliación El Ministerio de Justicia autorizará el funcionamiento de Centros Extrajudicial con posterioridad a su desautorización son nulas. de Conciliación Privados únicamente en locales que reúnan las ArtÍculo 20o.- Definición y Funciones condiciones adecuadas para garantizar la calidad e idoneidad del servicio conciliatorio, conforme a los términos que se señalarán en el Reglamento. El conciliador es la persona capacitada, acreditada y attorizada pagados por el l\4inisterio de Justicia, para ejercer la función conciliadora. Dentro Los servicios del Centro de Conciliación serán por quien la pacto de sus funciones está promover el proceso de comunicación entre las solicita conciliación, salvo en contrario. partes v, eventualmente, proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias' La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para constituir un Centro de Conciliación, ser En materia laboral o de familia se requiere que el Conciliador urcargado al del procedimiento conciliatorio cuente con la debida especialización, sancionada con desautorización, se encontrará impedida de solicitar una por lapso acreditación y autorización expedidapor el Ministerio de Justicia. nueva autorizaciín de funcionamiento el de dos años. Para el ujer;icio de la función conciliadora se requiere estar ArtÍculo 25o.- Formación y Capacitación de Conciliadores adscrito ante un Centro de Conciliación autorizado y tener vigente 1a La formacióny capacitación de Conciliadores está a cargo de los habililación en el Registro de Conciliadoies del Minisierio de Justicia, el Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales, que regulará ei procedimiento de renovación de habilitación de los las Univcrsidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Colegios conciliadores. Profesionales, debidamente autorizados para estos efectos, y de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia. Las Artículo 21o.- Conducción del procedimiento conciliatorio Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Colegios El conciliador conduce el procedimiento conciliatorio con libertad Profesionales, implementarány garantizarán a su cargo, el funcionamiento de acción, siguiendo los principios establecidos en la presetrte Ley y su de cent¡os de conciliación debidamente autorizados así como de centros Reglamento. de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales, conforme a los términos que se establecerán en el Reglamento correspondiente. ArtÍculo 22o.- Requisitos para ser acreditado como I-os sarvicios gue b'riinden los centros de conciliación qencionados conciliador en el párraf,o anterior; priorizarán la atenció,n de laspensouas de escasos Para ser conciliador se requiere: recursos. a. Ser ciudadano en ejercicio. Artículo 26".- Facultades del Ministerio de Justicia Capacitación de b. Haber aprobado el Curso de Formación y El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la acreditación, registro, por el Ministerio de Conciliadores dictado por entidad zutorizada autorizaciín, renovación, habilitación, supervisión y sanción de los Justicia. operadores del sistema conciliatorio. Asimismo, autorizará y supervisará 651 650 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes el dictado de los cursos de formacióny capacitación de conciliadores y Artículo 30'- B.- Requisitos de especializaciÍndictados por los Centros de Formación y Capacitación Son requisitos para la inscripción en el Registro de capacitadoresi estas facultades serán de Conciliadores. La forma como serán ejercidas a) Ser conciliador acreditado y con la respectiva especializacién, d'e especificadas en el Reglamento. ser el caso. Artículo 28".- Del registro y archivo de expedientes y actes b) Contar con grado académico superior. Los Centros de Conciliación Extrajudicial deberán llevar y custodiar, c) contar con capacitación y experiencia en la educación de adultos. baj o responsabilidad, lo siguiente: d) Acreditar el ejercicio de la función conciliadora. cronológico. a. Expedientes, los cuales deberán almacenarse en orden e) Acreditar capacitación en temas de Mecanismos Alternativos de b. Libro de Registro de Actas Resolución de Conflictos, cultura depaz y otros afines. c. Archivo de Actas. e) Aprobar la evaluación de desempeño teórico, práctico y de Conciliación sólo se expedirán copias certificadas a pedido de parte interviniente en metodológico a cargo de la Escuela Nacional - ENCE. el procedimiento conciliatorio, del Ministerio de Justicia o del Poder Judicial, Extrajudicial Capacitadores de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley. La renovación de la inscripción en el Registro de estará sujeta a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley. Asimismo, los expedientes deberán ser archivados y custodiados por el Centro de Conciliación Extrajudicial en las instalaciones autorizadas Artículo 30"-C.- De los Centros de Formación y Capacitación para r,, funcionamiento por el Ministerio de Justicia; bajo responsabilidad. de Conciliadores Extrajudiciales En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o Son entidades que tienen por objeto la formación y capacitación total rJe las Actas o los expedientes, debe comunicarse inmediatamente de conciliadores en niveles básicos y especializados, debiendo al Ministerio de Justicia quien procederá conforme a lo dispuesto en el encentrarse debidamente inscritos en el Registro de loi Centros de Artículo 19"-,'j {e la nresente Ley, sin perjuicio de la responsabilidad Formación y Capacitación del Ministerio de Justicia' penal a que hubiere lugar. civil o Pueden constituir Centros de Formación y Capacitación las Artículo 30'.- Información estadística personas jurídicas de derecho público o privado sin fines de lucro, que de Conciliadores y Los centros de conciliación deberán elaborar trimestralmente 10s iengan entre sus fines la formación y capacitación resultados esladísticos de su institución los mismos que deben ser cumplan con 1os requisitos establecidos en el Reglarnento. remitidos al Ministerio de Justicia exhibidos y difundidos para el Para el dictado de los Cursos de Formación y Capacitación de conocimiento del público. Conciliadores a nivel básico o especializado, será necesario contar con la autorización respectiva del Ministerio de Justicia. Artículo 30o-A.- Del CaPacitador Los requisitos para laaulorización y desarrollo del dictado de los y debidamente inscrita en el Es la persona que estando autorizada referidos cursos se establecerán en el Reglamento' Justicia, se encarga del Registro de capacitadores del Ministerio de La persona jurídica a la que se otorgó autorización de Formación y Capacitación de dictado y la evaluación en los Cursos de funcionamiento para constituir un Centro de Formación y Capacitación participación en Conciliadores Extrajudiciales y de Especi alización. Su de Conciliadores, al ser sancionada con desautorización, se encontrará y el dictado y evaluación de los Cursos de Conciliación Extrajudicial de impedida de solicitar una nueva autorización de funcionamiento por el Especialización, estará sujeta a la vigencia de su inscripción en el Registro lapso de dos años. de Capacitadores y de la respectivaautotización dei Ministerio de Justicia por cada curso. 6s2 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes , 653

Artículo 30"- D.- Requisitos Artículo 30"-G- De las variaciones al dictado de los Cursos de Conciliadores Las instituciones que soliciten la aprobación de Centros de Formación de Formación y Capacitación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales deben adjuntar a su Cualquier variación en la programación del curso autorizado relativo solicitud debidamente suscrita por su representante legal, lo siguiente: al lugar, horas, fechas, capacitador o capacitadores deberá ser de Justicia, con 48 horas l. Documentos que acrediten la exjstencia de la institución. comunicado para su autorización al Ministerio de anticipación para la provincia de Lima y Callao y con 96 horas de 2. Documentos que acrediten la representación de la institución. anticipación para los demás distritos conciliatorios. 3. Reglamento del Centro de Forrnación. Artículo 2o.- Modifica la denominación del Capítulo IV de la 4. Materiales de Enseñanza y programas académicos. Ley N' 26872, Ley de Conciliación 5. Relación de Capacitadores. Modifiquese la denominación del Capítulo IV de la Ley No 26872, Artículo 30o-E.- De las Obligaciones de los Centros de Ley de Conciliación "De los Centros de Conciliación" por el de "De los Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales. Centros de Conciliación, Capacitadores y Centros de Formación y Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Capacitación de Conciliadores". Extrajudiciales están obligados a respetar el programa académico de DISPOSICIONES COMPLEMENTARTAS FTNALES, fase lectiva y de añanzamiento que comprende a los capacitadores que dictarán el curso a nivel básico o especializado y las fechas y horas MODIFICATORTAS Y DEROGATORIAS consignadas en los referídos progremas. DISPOSICIONES FINALES Asimismo, deberán cumplir cor' dictar cl curso en la dirección señalada Primera.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia y con la presentación dc la lista de p¿¿isipuntes y cle aprobados del curso. progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Todo lo indicado precedentemente deberá contar con la autorización del Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se l,.fiuisterio de Justicia. Los Centros de Formación y Capacitación de exceptua de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo Clonciliadores Extrajudiciales deberán cumplir con las exigencias para la y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo autoización de los cursos de formación previstos en el Reglamento. la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días publicación. Artículo 30o-F. - De la supervisión de Ios Cursos de calendario de su . Forrnación y Capacitación de Conciliedores Segunda.- Facúltese al Ministerio de Justiciapara que dentro de publicado presente Decreto Legislativo, El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la supervisión y los (60) días calendario de el adecúe el Reglamento aprobado por Decreto Supremo N" 004-2005- fiscalización del dictado de los Cursos de Formación y Capacitación de JUS. Conciliadores Extrajudiciales a nivel básico y especializado, pudiendo en el tercer párrafo del sancionar al Centro de Formación .y Capacitación de Conciliadores Tercera.- La Conciliación establecida Extrajudiciales de detectarse incumplimiento respecto de los términos artículo 9o de la Ley No 26872 modificada por el presente Decreto en los cuales fue autorizados. Legislativo, no resulta exigible a efectos de calificar la demanda en Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores materia laboral. Extrajudiciales están obligadas a permitir y garantizar el desarrollo de Cuarta.- La ConciliaciónAdministrativa a que se refiere el Capítulo las supervisiones dispuestas por el Ministerio de Justicia. En caso de III del Título III del Decreto Legislativo No 910, Ley General de Inspección incumplimiento serán sancionados de acuerdo al artículo 19o- B. del Trabajo y Defensa del Trabajador, mantiene su plena vigencia. Walter Ricardo Rojas Analisis del Código de los Niños y Adolescentes 6s5

Quinta.- Declárese culminado el Plan Piloto dispuesto por Decreto La actuación de los medios probatorios se realiza en la Audiencia Supremo N" 007-2000-JUS prorrogado por la Primera Disposición de Pruebas, iniciándose ésta por la actuación de las cuestiones Complementaria,Trarisitoria y Final de la Ley N" 27398. probatorias. Sexta.- Las entidades públicas a que se refiere el artíprS,o 25o de El medio probdtorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que gste Decreto Legislativo implementarán los centros de conpiliaciótt y su eficacia sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente capacitación extrajudicial y brindarán los servicios mencionados, con fundamentada e inimpugnable. óargo al ejercicio presupuestario siguiente. Artlculo 30,üo- Oportunidad de la recusación Sólo puede formularse recusación hasta antes del saneamiento DISPOSICIONES MODIFICATORIAS procesal. Después de éste, se admitirá únicamente por causal Única.- Modifiquense los artículos 87o, 301o, 308o, 309o,324o,12.7, sobreviniente. o, 445o, 468o,473 inciso 8 del artícul o 49 1o, 493o, 526 , 5 30o, 5 54o, tg 50, Artículo 309o.- Improcedencia de la recusacién y los que quedan redactados 557o,636o 760o del Código Procesal Civil No son recusables: en los siguientes términos: l. Los Jueces que conocen del trámite de la recusación; originaria "Artículo 87o.-Acumulación objetiva 2. Los Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, competencia;y queda sujeta alternativa o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión 3. Los Jueces que conocen de los procesos no contenciosos. a la eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada; Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo procederá recusación es alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a siempre que la causal se sustente en documento fehaciente y sea. cumplir: y eS accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al declararse propuesta del plazo par a la contradicc ión. No se admitirá se gunda fundada la principal, se amparan también las demás. dentro recusación contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto si se Si el demandado no elige la pretensión aiternativa a ejecutarse, lo acompaña documento fehaciente que pruebe la causal. En ningún caso hará el demandante. se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo proceso. Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse éstas hasta antes del saneamiento procesal. Cuando la Artículo 324".- Formalidad de la conciliación acccsoriedad está expresamente prevista por la lel', se consideran La conciliación se Tlevará a cabo ante un Centro de Conciliación tácitamente integradas a la demanda. elegido por las partes; no obstante, si ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso. Artículo 301o.- Tramitación E\ Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera La tacba u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que establece cada vía procedimental, contado desde formular en esta audiencia. notificada la resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con Artículo 327'.- Conciliación y proceso prueba claridad los fundamentos en que se sustentan y acompañándose la Si habiendo proceso abierto, las partes concilian fuera de éste, y en el respectiva. La absolución debe hacerse de la misma manera presentarán con un escrito el Acta de Conciliación respectiva, expedida mísmo plazo, anexándose 1os medios probatorios correspondientes. por un Centro de Conciliación Extrajudicial. que con los Latacha,la oposición o sus absoluciones, no cumplan Presentada por las partes el acta de conciliación, el Juezla aprobará plano por el Juez requisitos indicados, serán declaradas inadmisibles de previa verificación del requisito establecido en el artículo 325" y, declarará las absoluciones en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a concluido el proceso. realizadas en el proceso sumarísimo.

- 656 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 657

Si la conciliación presentada al Juez es parcial, y ella recae sobre l. Cuando advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, alguna de las pretensiones o se refiere a alguno o algunos de los litigantes, siendo también de hecho, no hay necesidad de actuar medio el proceso continuará respecto de las pretensiones o de las personas no probatorio alguno en la audiencia respectiva; o, se tendrá en cuenta 1o normado sobre aféctadas. En este último caso, 2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado intervención de tercero. el proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce Artículo 445'.- Reconvención presunción legal relativa de verdad. La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta Artículo 491".- Plazos la ,Jemanda, en la fonna y con los requisitos previstos para ésta, en lo Los plazos máximos aplicables a este proceso son: que corresponda. 1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios La reconvención es admisible si no afecta la conrpetencia ni la vía probatorios, contados desde la notificación de las resoluciones que procedimental originales. La reconvención es procedente si la pretensión los tienen por ofrecidos. jurídica la óontenida en ella fuese conexa con la relación invocada en 2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones. será declarada improcedente. demanda. En caso contrario, 3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la contados desde la notificación de la demanda o de la reconvención. forma establecidos para la demanda, debiendo ambas tramitarse 4. Cinco días para absolverel traslado de las excepciones o defensappreüas. En caso que la pretensión conjuntamente y resolverse en la sentencia. 5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir. recónvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla deberá verificar 6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación y que conste la asistencia del demandado a laAudiencia de Conciliación se invocan hechos no expuestos en la demanda o en la las controvefsias planteadas por éste en el Acta la descripción de la o reconvención, conforme al Artículo 440q. de Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la demanda. 7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención. ArtícuIo.168".- Fijación de puntos controvertidos y saneamiento 8. Diez días paralaexpedición del auto de saneamiento contados desde probatorio el vencimiento del plazo para contestar la demanda o reconvenir. Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del 9. Veinte días para larealización de la audiencia de pruebas, conforme puntos tercero día de notificadas propondrán al Juez por escrito los al segundo ¡5ámafo del Artículo 471'. controvenidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el 10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y Juez procederá a fi jar los puntos controvertidos y la declaración de complementaria, de ser el caso. probatorios ofrecidos. admiJión o rechazo, segúu sea el caso, de los medios 11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 2l 1'. Só1o cuandt¡ la actuación de los medios probatorios admitidos lo 12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373'. requiera. el Juez señalará día y hora patalatealizaciín de la Audiencia procedimiento de Prucbas. La decisión por la que se ordena la realización de esta Artículo 493'.- Abreviación del audiencia o se prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez con la calidad de diferida. A1 prescindir de esta Audiencia el Juez procederá conforme a los artículos 449" y 468". de las procederá al juzgamiento anticipado, sin perjuicio del derecho Artículo 526'.- Contenido del Acta de Conciliación partes a solicitar larealización de informe oral. El acta de conciliación sólo puede tener por objeto el acuerdo sobre Artículo 473'.- Juzgamiento anticipado del proceso el valor de la indemnización justipreciada, la validez de la causal de El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia expropiación y, en su caso, sobre las pretensiones objeto de reconvención. sin admitir otro trámite que el informe oral: 658 Walter Ricardo Roias Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 659

En defecto del acta de conciliación y cuando el demandado hubiera con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos y cfrecido como medio probatorio la pericia de valor del bien, la Audiencia determinará los que van a ser materia de prueba. tle Pruebas no se reaiizará antes de l0 (diez) ni después de 20 (veinte) A continuación, rechazarálos medios probatorios que considere días contados desde el saneamiento procesal. inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a Artículo 530'.- Posesión Provisori¡. las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato. La solicitud de posesión provisoria del bien en los casos Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, excepcionales a que se refiere el Artículo 24" de la Ley General de el Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, Expropiaciones, puede formularse en cualquier estado del proceso expedirá sentencia. después del saneamiento procesal, y se tramita como medida cautelar. Excepcionalmente, puede reservar su decisión po1 un plazo que La solicitud de posesión provisoria expresará los fundamentos de no excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia. hecho y de derecho que la justifican, acompañada del certificado de Artículo 557".- Regulación supletoria consigneción por el importe que resulte del justiprecio, en caso que el La audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en demandante se hubiera opuesto a la compensación propuesta por el este Código para la audiencia de prueba. demandado, a que se refierc el inciso 7 del Ariículo 520o, debidamente act:tziizrda, con intereses legales hasta la fecha de la solicitud. Artículo 636'.- Medida cautelar fuera de proceso Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 627o, el25%o (vcinticinco Ejecutada la medida antes de iniciado el proceso principal, el por ciento) del monto consignadc servirá como contracautela por los beneficiario debe interponer su demanda ante el mismo Juez, dentro de eventuales perjuicios que pueda generar la posesión provisoria. los diez días posteriores a dicho acto. Cuando el procedimiento para procedencia de la I.a resolución que se pronuncia sobre el pedido cautelar es apelable conciliatorio extrajudicial fuera necesario la partir sin efecto suspensivo, salvo quc en el proceso se esté discutiendo la demanda, elplazoparala interposición de ésta se computará a de el que deberá ser iniciado causal de la cxproplación. la conclusión del procedimiento conciliatorio, dentro

emitida conforme a le¡ respecto de los regímenes del ejercido de N'29227 LEY la patria potestad, alimentos, tenencia y de visitas de los hijos menores de edad y/o hijos mayores con incapacidad; y EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA b) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, POR CUANTO: o si los hubiera, contar con la Escritura Publica inscrita en los El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: Registros Públicos, de sustitución a liquidación del régimen EL CONGRESO DE LA REPUBLICA: patrimonial, Ha dado la Ley siguiente: Artículo 5. Requisitos de la solicitud La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se LEY REGULA EL PROCEDIMIENTO NO QUE presenta por escrito, señalando nombre, documentos de identidad y el CONTENCIOSO DE LA SEPARACION CONVENCIONAL último domicilio conyugal, con la firma y huella digital de cada uno de Y DIVORCIO ULTERIOR EN LAS los cónyuges. MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS El contenido de la solicitud exprgsa de manera indubitable la decisión de separarse. Artículo 1. Objeto de la LeY A la solicitud se adjuntan los siguientes documentos: La presente Ley tiene por objeto establecer y regular el y legibles de los documentos de identidad de ambos procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio a) Copias simples cónyuges; ultcrior en las municipalidades y notarias. b) Copia certificada de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de 2. de la LeY Artículo Alcance los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la Pueden acogerse a lo dispuesto eu la presente Ley los cónyuges solicitud; que, de transcurridos dos (2) años de la celebración del después c) Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los .matrimonio, deciden poner fin a dicha unión mediante separación cónyuges, de no tener hijos neenores de edad o mayores con y divorcio ulterior, convencional incapacidad; Artículo 3.- ComPetencia d) Acta o copia certificada de la Partida de Nacimiento, expedida Son competentes para llevar a cabo el procedimiento especial dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación establecido en la presente Le¡ los Alcaldes Distritales y Provinciales, de la solicitud y copia certificada de la sentencia judicial firmada o así como los notarios de la jurisdicción del último domicilio conyugal o acta de conciliación respecto de los regimenes del ejercicio de la de donde se celebró el matrimonio. patria potestad, alimentos, tenencia y de visitas de los hijos menores o hijos mayores con incapacidad, si los hubiera; Artículo 4o.- Requisitos que debcn cumplir los cónyuges e) Escritura Publica inscrita en los Registros Públicos, de separación Para solicitar la separación convencional al amparo de a presente de patrimonios; o declaración jurada, con firma e impresión de la Ley, los cónyuges deben cumplir con los siguientes requisitos: huella digital de cada uno de los cónyuges, de carecer de bienes de edad o mayores con incapacidad, o de a) No tener hijos menores sujetos al régimen de sociedad de gananciales; y tenerlos, contar con sentencia judicial firme o acta de conciliación 662 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentcs 663 f) Escritura Publica inscrita en los Registros Públicos, de sustitución DISPOSICION COMPLEMENTARIA o liquidación del régimen patrimonial, si fuera el caso. UNICA.- Adecuación de los Textos Únicos de Procedimientos Articulo 6". Procedimiento Administrativos. ElAlcalde o Notario que recibe la solicitud, verifica el cumplimiento Las municipalidades adecuarán sus Textos Únicos de de los requisitos establecidos en el artículo 5o, luego de lo cual, en un Procedimientos Administrativos - TUPA para el cobro de las tasas plazo de quince (15) días, convoca a audiencia única. correspondientes al procedimiento de separación convencional y divorcio y se En caso de que la separación convencional divorcio ulterior ulterior. solicite en la vía municipal, se requerirá del visto bueno del Area legal respectiva o del abogado de la municipalidad sobre el cumplimiento de DISPOSICIONE S MODIF'rcATORIAS los requisitos exigidos. En la audiencia los cónyuges manifiestan a no su voluntad de PRIMERA.- Normas modificatorias del Código Civil y ratificarse en la solicitud de separación convencional. Código Procesal Civil De ratificarse, el alcalde o notario declarará la separación Modificase el artículo 354" del Código Civil, en los términos convencional por resolución de alcaldía o por acta notarial, según siguientes: corresponda. Artículo 354".- Plazo de conversión En caso de Inasistencia de uno o ambos cónyuges por causas Transcurridos dos meses desde notifi cadala sentencia, la resolución debidamente justificadas, el alcalde o notario convoca a nueva audiencia de alcaldía o el acta notarial de separación convencional, o la sentencia en un plazo no mayor de quince (15) días. por hecho, cualquiera de los De haber nueva inasistencia de uno o ambos cónyuges, de separación de cuerpos separación de cónyuges, basándose en ellas, podrá pedir, según corresponda, al juez, declare concluido el procedimiento. al alcalde o al notario que conoció el proceso, que se declare disuelto el Artículo 7.- Divorcio ulterior vínculo del matrimonio. Transcurridos dos (2) mese s de emitida la resolución de alcaldía o Igual derecho podrá ejercer el cónyuge inocente de la separación el acta notarial, según sea el caso, cualquiera de los cónyuges puede por causal específica. solicitar ante el alcalde o notario la disolución del vinculo matrimonial. Modificase el artículo 580' del Código Procesal Civil, en los Dicha solicitud debe ser resuelta en un plazo no mayor de quince (15) términos siguientes: días. Artículo 580'.- Divorcio Declarada la disolución, el alcalde o notario dispondrá su inscripción En el caso previsto en el primer párrafo del artículo 354" del Código en el registro correspondiente. Civil, procede la solicitud de disolver el vínculo matrimonial, después de Artículo 8.- Régimen de acreditación transcurridos dos meses de notificada la sentencia de separación, la El Ministerio de Justicia emitirá certificado de acreditación a la resolución de alcaldía o el acta notarial de separación convencional. El municipalidades que cumplan con las exigencias reguladas en el juez expedirá sentencia, luego de tres días de notificada la otra parte; y Reglamento, el cual constituye requisito previo el alcalde o el notario que conoció del proceso de separación I

Walter Ricardo Rojas Sarapura 664 Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 665

pedido plazo no mayor de quince días, convencional, resolverá el en un APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY QUE REGULA EL bajo responsabilidad. PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DE LA SEGUNDA.- Adición del numeral 7 al artículo lo de la Ley N" SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR 2662,Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARÍAS Adicionase el numeral 7 al artículo lo de la Ley N' 2662,Ley de DECRETO SUPREMO N" OO9-2008-JUS Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, en los términos (Publicado el 13/06/2008) siguientes: Artículo 1o.- Asuntos No Contenciosos EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder CONSIDERANDO: Judicial o ante Notario para tramitar según corresponda los siguientes Que por Ley No 29227 se aprobó laLey que regula el procedimiento asuntos: no contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las (...) municipalidades y notarías; 7. Separación convencional y divorcio ulterior conforme a la ley Que la Disposición Final Unica de la Ley N" 29227 dispone que el de la materia. Ministerio de Justicia dictará el Reglamento de la menóionada Ley, en un plazo no mayor de treinta (30) días contados a partir de su publicación DISPOSICION FINAL en el Diario Oficial El Peruano; Que, mediante Resolución Directoral No 005-2008-ruS/ DNAJ, UNICA.- Reglamento de fecha 03 de junio de 2008, se dispuso constituir la Comisión encargada El Ministerio de Justicia dictará el Reglamento a que hace alusión de elaborar el Proyecto de Reglamento de la Ley N" 29277, Ley que la presente Ley, en un plazo no mayor de treinta (30) días contados a regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y partir de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. divorcio ulterior en las municipalidades y notarías; Que, mediante Oficio N' 673-2008-JUS/DNAJ de fecha 11 de junio de 2008, la Comisión remitió al Despacho Ministerial el proyecto de Reglamento de laLeyNo 29227, Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías, compuesto de dieciséis (16) artículos y cuatro (04) disposiciones complementarias finales, para su respectiva aprobación; De conformidad con lo establccido en el inciso 8) del artículo 1l8o de la Constitución Política del Pcrú; en el Decreto Ley No 25993, Ley Orgánica del Sector Justicia; y cn cl inciso 1 del artículo 6o de laLey N' 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

i 666 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 6ó7

DECRETA: REGLAMENTO DE LA LEY QUE REGULA EL Artículo 1.- Objeto PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DE LA SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR ' Apruébase el Reglamento de la Ley N" 29227 , Ley que regula el EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARÍAS procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías, cuyo texto de dieciséis (16) artículos y dos (02) disposiciones complementarias finales es parte Artículo 1".- Objeto y Ámbito de Aplicacién integrante del presente Decreto Supremo. El presente Reglamento tiene como finalidad nonnar la aplicación de la Ley N" 29227, Ley que regula el procedimiento no contencioso de Artículo 2o.- Vigencia la separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y Con excepción de lo dispuesto en su artículo décimo sexto, el notarías. Reglamento de la Ley N" 29227, Ley que regula el procedimiento no Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la Le¡ se contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las entenderá que la referencia alude a la Ley N" 29227, Ley que regula el municipalidades y notarías, que se aprueba con la presente nonna, enffará procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio en vigencia al trigésimo día siguiente a su publicación en el Diario Oficial ulterior en las rnunicipalidades y notarlas. El Peruano. Artículo 2".- Definiciones Artículo 3o.- Refrendo Para los efectos de la aplicación de la Ley y el presente Reglamento, El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de se considerarán las siguientes definiciones: Justicia. a) Acta de conciliacién.- Documento que expresa la manifestación Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los doce días del mes de de voluntad de las partes en la conciliación realizada de acuerdo a junio del año dos mil ocho. la Ley N' 26872 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo ALAN GARCÍA PÉXEZ N'004-2005-ruS. El acta que contenga el acuerdo conciliatorio Presidente Constitucional de la República constituye "Título de Ejecución". ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA b) Acta notarial.- Instrumento público protocolar, autorizado por el Ministra de Justicia notario que contiene el resultado del acto de ratificación en la separación convencional y, en su caso, la declaración de la misma. c) Alcalde.- Representante legal de la municipalidad acreditada por el Ministerio de Justicia, elegido en elecciones municipales. d) Alimentos.- Lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, educación, instrucción, capacitación para el trabajo y recreación, según la situación y posibilidades de la familia, de acuerdo a ley. e) Certificado de Acreditación.- Autorización otorgada por el Ministerio de Justicia a las municipalidades distritales y provinciales 668 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes _ 669

para llevar a cabo el procedimierto no contencioso de separación t) Tenencia de menor.- Derecho, deber y responsabilidad que asume convencional y divorcio ulterior dentro del marco de la Ley y de uno de los padres de la niña, niño o adolescente, de velar por su su Reglamento. desarrollo integral cuando se encuent¡en separados de hecho. 0 Competencia.- Facultad del alcalde o del notario para conocer Artículo 3o.- Solicitantes del procedimiento no contencioso de separación convencional y De conformidad con su artículo 2", pueden acogerse a lo dispuesto divorcio ulterior, establecida en la Ley. en la Ley los cónyuges que, después de transcurridos dos (02) años de g) Cónyuges.- Varón y mujer que se han unido voluntariamente la celebración del matrimonio, decidan solicitar su separación mediante el matrimonio, a fin de hacer vida común. convencional y divorcio ulterior. h) Copia certificada.- Copia de documento original, expedida y Artículo 4o.- Competencia suscrita por autoridad competente. El alcalde distrital o provincial de la municipalidad acreditada, así r) Curatela.- Institución que provee al cuidado de la persona y de como el notario de la jurisdicción del último domicilio conyugal o del los bienes del mayor de edad incapaz declarado interdicto. lugar de celebración del matrimonio, son competentes para rcalizar el J) Declaración jurada.- Manifestación escrita de los cónyuges bajo procedimiento no contencioso regulado en la Ley. juramento de que la información proporcionada es verd¿dera. Entiéndase por domicilio conyugal el último domicilio que k) Dí¡s.- Días hábiles. compartieron los cónyuges, señalado en declaración jurada suscrita por l) Divorcio ulterior.- Disolución del vínculo matrimonial. ambos. m) Domicilio conyugal.- El último domicilio que compartieron los La solicitud de divorcio ulterior será tramitada ante el mismo notario cónyuges, señalado en declaraciónjurada suscrita por ambos. o alcalde que declaró la separación convencional, de acuerdo a ley. n) Escritura pública.- Instrumento público protocolar, autorizado por Articulo 5".- Requisitos de la solicitud el notario conforme 1o dispuesto por la ley de la matena. De conformidad con ló establecido en el artículo 4o de la Le¡ sólo o) Notario.- Profesional del derecho que está autorizado para dar fe pueden acogerse al procedimiento no contencioso de separación de los actos y contratos que ante él se celebren y para la tramitación convencional y divorcio ulterior los cónyuges que cumplan con los de asuntos no contenciosos previstos en la ley de la materia. Su siguientes requisitos : función también comprende la comprobación de hechos. l) No tener hijos menores de edad o de tenerlos, contar con sentencia p) Patria potestad.- Deber y derecho de los padres de cuidar de la judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a la Ley No persona y bienes de sus hijos menores. 26872 y su Reglamento, respecto a los regímenes de ejercicio de q) Procedimiento no contencioso.- Procedimiento en el que no la patria potestad, alimentos, tenencia y visitas de los hijos menores existe controversia o incertidumbre jurídica que resolver. de edad. r) Sentencia judicial firme.- Resolución judicial que resuelve una 2) No tener hijos mayores con incapacidad, o de tenerlos, contar con controversia, contra la que no cabe recurso impugnatorio. sentencia judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a la Ley 26872 y su Reglamento, respecto a los regímenes de s) Separación convencional.-Acuerdo voluntario de los cónyuges N' de la curatela, alimentos y visitas de los hijos mayores para separarse legalmente en su matrimonio. ejercicio con incapacidad. 670 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 6',tr

Para el caso de estos hijos mayores con incapacidad, los cónyuges (e) Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de deberán contar, además, con la copia certificada de las sentencias conciliación respecto de los regímenes de ejercicio de la patria que declaran la interdicción de aquellos y el nombramiento de su potestad, alimentos, tenencia y visitas de los hijos menores, si los curador. hubiera; 3) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales (0 Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de o contar con Escritura Pública de sustitución o liquidación del conciliación respecto de los regímenes de ejercicio de la curatela, régimen patrimonial, inscrita en los Registros Públicos. alimentos y visitas de los hijos mayores con incapacidad, si los Artículo 60.- Anexos de la solicitud hubiera; (g) Copias certificadas de las sentencias judiciales firmes que declaran La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se la interdicción del hijo mayor con incapacidad y que nombran a su presenta por escrito, señalando nombre, documentos de identidad, último domicilio conyugal, domicilio de cada uno de los cónyuges para las curador; notificaciones pertinentes, con la firma y huella digital de cada uno de (h) Testimonio de la Escritura Pública, inscrita en los Registros ellos. El contenido de la solicitud expresa de manera indubitable la decisión Públicos, de separación de patrimonios; o declaración jurada, con de separarse. firma e impresión de la huella digital de cada uno de los cónyuges, carecer de sociedad de gananciales; Deberá constar, además, la indicación de si los cónyuges son de de bienes sujetos al régimen analfabetos, no pueden firmar, son ciegos o adolecen de otra (i) Testimonio de la Escritura Pública, inscrita en los Registros discapacidad, en cuyo caso se procederá mediante firma a ruego, sin Públicos, de sustitución o de liquidación del régimen patrimonial, si perjuicio de que impriman su huella digital o grafía, de ser el caso. fuera el caso; A la solicitud se adjuntan los siguientes documentos: (t) Declaración jurada del último domicilio conyugal, de ser el caso, ' suscrita obligatoriamente por ambos'cónyuges; (a) Copias simples y legibles de los documentos de identidad de ambos cónyuges; (k) Documento que acredite el pago de la tasa a que se refiere la de la de ser el caso. (b) Copia certificada del Acta o de la Partida de Matrimonio, expedida Disposición Complementaria Única Ley, dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación Artículo 7o.- Presunción de veracidad de la solicitud; Se presume que todos los documentos y declaraciones formuladas (c) Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los por los cónyuges responden a la verdad de los hechos que ellos afirman, cónyuges, de no tener hijos menores de edad o mayores con con sujeción a las responsabilidades civiles, penales y administrativas incapacidad; establecidas por ley. (d) Copia certificada delActa o de la Partida de Nacimiento, expedida Artículo 8o.- Patrocinio legal de los cényuges solicitantes de (3) dento los tes meses anteriores a la fecha de presentación de En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, la solicitud la solicitud, de los hijos menores o hijos mayores con incapacidad, de separación convencional y divorcio ulterior llevará firma de abogado, si los hubiera; de conformidad con lo dispuesto en el articulo 14o de la Ley N" 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos. Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 673 672 Walter Ricardo Rojas Sarapura

contener la ¡atificación o no en la voluntad de los cónyuges de separarse. En el caso de los procedimientos seguido, lu, municipalidades, "n De no ratificarse en.dicha voluntad o de expresarse voluntad distinta se la solicitud referida en el párrafo que antecede se sujetará a lo dispuesto por dejando constancia en el Acta. por el artículo 113o de la Ley No 27444, Ley del Procedimiento dará conciuido el ilrocedimiento Administrativo General. Si fuera el caso, se dejará constancia de la inasistencia de uno o ambos cónyuges a que se refiere el quinto pánafo del artículo 6o de la 9o.- Intervinientes en el procedimiento no Artículo Ley para efectos de la convocatoria a nueva audiencia prevista en el contencioso de separacién convencional y divorcio ulterior penúltimo párrafo del mismo artículo. En el procedimiento no contencioso de separación convencional y De haber nueva inasistencia de uno o de ambos cónyuges, se divorcio ulterior regulado por la Ley intervienen el alcalde, el notario, declar ará concluido el procedimiento. los cónyuges y/o sus apoderados y los abogados a que se refiere el En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, el acta segundo párrafo del artículo 6o de la Ley. notarial de la audiencia a que se refiere el artículo 6o de la Ley será de Intervendrán, asimismo, el o los abogados que, de ser el caso y en carácter protocolar y se extenderá en el Registro Notarial de Asuntos concordancia con lo dispuesto en el artículo 8o del presente Reglamento, No Contenciosos a que se refiere la Ley N" 26662, declarándose la hayan designado los cónyuges solicitantes para su patrocinio legal' separación convencional, de ser el caso. Artículo l0o.- Procedimiento En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, El alcalde o el notario que recibe la solicitud a que se refieren los se expedirá, en un plazo no mayor de cinco (05) días la resolución de artículos 5o de la Ley y 5o y 6o del presente Reglamento verifica el alcaldía declarándose la separación convencional. establecidos en el artículo 5o de la Ley cumplimiento de los requisitos El plazo de quince ( 1 5) días previsto en el artículo 1 0o del presente luego de lo dentro del plazo de cinco (05) días de presentada aquélla, Reglamento será de aplicación en el caso de la nueva audiencia referida cual, en el plazo de quince (15) días, fija fecha, convoca y realizala en el penúltimo párrafo del artículo 6o de la Ley. audiencia única prevista en el artículo 6o de la Ley. Artículo 13o.- Divorcio Ulterior De no reunir la solicitud de separación convencional y divorcio Transcurridos dos (02) meses de emitida la resolución de alcaldía ulterior los requisitos exigidos por los artículos 5o de la Ley y 5o y 6o del o el acta notarial a que se refiere el artículo 12o del presente Reglamento, presente Reglamento no continuará el procedimiento. cualquiera de los cónyuges puede solicitar ante el alcalde o el notario la Artículo 11o.- Legalidad de los requisitos de la solicitud disolución del vínculo matrimonial. Dicha solicitud deberá ser resuelta' En caso que la separación convencional y divorcio ulterior se solicite dentro de los plazos máximos señalados en los párrafos siguientes de en la vía municipal, se requerirá del visto bueno del área legal respectiva este artículo. párrafo o del abogado de la municipalidad, a que se refiere el segundo En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, el notario del artículo 6o de la Ley, sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos. extenderá, en un plazo no mayor de cinco (05) días, el acta notarial en ArtÍculo 12".- Audiencia que conste la disolución, del vínculo matrimonial y elevará a escritura pública la solicitud a que se refiere el artículo 7o dela Ley, la misma. La audiencia única se realizará en un ambiente privado y adecuado. que tendrá el carácter de Minuta y que se extenderá en el Registro Su desarrollo deberá constar en Acta suscrita por los intervinientes a Notarial de Asuntos No Contenciosos. que se refiere el artículo 9o del presente Reglamento. Esta Acta deberá 674 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 675

En dicha escritura pública se insertarán las actas notariales a que de presentar la información que sustenta el cumplimiento de los se refieren el articulo 12o del presente Reglamento y el párrafo requisitos previstos en el numeral anterior. precedente de este artículo. 16.3. Las municipalidades distritales del resto del país serán acreditadas En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles de presentar la el alcalde expedirá, en un plazo no mayor de cinco (05) días, la resolución información que sustenta el cumplimiento de los requisitos previstos que declara la disolución del vínculo matrimonial. en el numeral 16.1 del presente Reglamento. Declarada la disolución del vínculo matrimonial, el alcalde o el 16.4.La Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia es notario dispondrá las anotaciones e inscripciones correspondientes. responsable de la acreditación a que se refiere el artículo 8o de la Ley y se encargará de dictar'las medidas complementarias y las 14".- Caricter de la resolución de alcaldía Artículo directivas necesarias. para efectos de la acreditación de las La resolución de alcaldía que disuelve el vínculo matrimonial, a municipalidades. que se refiere el artículo 13'del presente Reglamento, agota el 16.5. LaDirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia emitirá procedimiento no contencioso establecido por la Ley. el certificado de acreditación a las municipalidades a que se refiere Artículo 15o.- Poder por Escritura Pública con facultades el artículo 16o .del presente Reglamento. específicas 16.6. El certificado de acreditación tendrá una vigencia de cinco (5) Los cónyuges podrán otorgar Poder por Escritura, Pública con años. facultades específicas para su representación en el procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior en las DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS F'INALES municipalidades y notarías regulado por la Ley, el mismo que deberá estar inscrito en los Registros Públicos. PRIMERA.- La Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos del de difusión y de aplicación Artículo 16o.- Régimen de acreditación de las Ministerio de Justicia ejecutará las acciones de la Ley y del presente Reglamento. municipalidades SEGUNDA.- El Consejo del Notariado controlará que los notarios 16.1. Son requisitos para que las municipalidades sean acreditadas el cuenten con un ambiente adecuado para el desarrollo del procedimiento contar con un ambiente privado y adecuado para el desarrollo del no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior, procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior, así como contar con una Oficina de Asesoría Jurídica con titular debidamente designado o, en su defecto, con un abogado autorizado para dar'cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del' artículo 6o de la Ley. 16.2. Lasmunicipalidades provinciales y las municipalidades distritales de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao, serán acreditadas en un plazo máximo de quince (i5) días hábiles 676 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes

Ley No 29274 LEY N" 29279 (Publicado el 2811012008) (Publicado el 13/11/2008)

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; EL PRESIDENTE DEL CONGRESO Ha dado la Ley siguiente: DE LA REPÚBLICA Ley que modifica el Artículo 46o del Código Civil, referido POR CUANTO: a Ia capacidad adquirida por matrimonio o título oficial EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: Artículo Único.- Modificación del artÍculo 46'del Código Civil LEY MODIFICA LOS ARTÍCULOS 563" 564" Y 675' Modificase el artículo 46o del Código Civil, con el texto siguiente: QUE DEL CÓDIGO PROCESA.L CIVIL SOBRE ALIMENTOS "Artículo 46'.- Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial Artículo 1o.- Modificación del artículo 563' del Código La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años Procesal Civil cesa por matrimonio o por obtener título oficial que les autorice Modificase el artículo 563" del Código Procesal Civil en los términos para ejercer una profesión u oficio. siguientes: La capacidad adquirida por matrimonio pierde no se por la "Artículo 563".- Prohibición de ausentarse terminación de este. A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse a partir del nacimiento del hijo, pararealizar solamente los siguientes del país mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento actos: de la asignación anticipada o pensión alimentaria. 1. Reconocer a sus hijos. prohibición se aplica independientemente de que se haya 2. Demandar por gastos de embarazo y parto. Esta venido produciendo el cumplimiento de la asignación anticipada o 3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos pensión alimentaria. a favor de sus hijos. 4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez cursa extramatrimonial de sus hijos." oficio a 1as autoridades competentes." Comunicase al señor Presidente de la República para su Artículo 2".- Modificacién del artículo 564" del Código promulgación. Procesal Civil En Lima, a los veintisiete días del mes de octubre de dos mil ocho. Modificase el artículo 564'del código Procesal civil en los términos JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN siguientes: Presidente del Congreso de la República "Artículo 564".- Informe del centro de trabajo RECUENCO El juez solicita el informe por escrito del centro de trabajo del Primer Vicepresidente del Congreso de la República demandado sobre su remuneración, gratificaciones, vacaciones y ,'',] "; I

Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 679

cualquier suma de libre disponibilidad que provenga de la relación LEY N" 29282 laboral de este. Para otros casos, el informe es exigido al obligado (Publicado el 27 I ll 120Q8) al pago de la retribución económica por los servicios prestados por el demandado. En cualquiera de los supuestos indicados, el EL PRESIDENTE DEL CONGRESO informe es presentado en un plazo no mayor de siete (7) días DE LA REPÚBLICA hábiles, bajo apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto POR CUANTO: en el artículo 37lo del Código Penal. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de los actuados pertinentes para el Ha dado laLey siguiente: ejercicio de la acción penal correspondiente." LEY QUE MODIFICA EL TEXTO ÚNrCO ORDENADO DE Artículo 3'.- Modificación del artículo 675" del Código LA LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA Procesal Civil FAMILTAR, LEy N" 26260, y EL CÓnrCO PENAL Modificase el artículo 675' del Código Procesal Civil en los términos siguientes: Artículo 1".- Modificación del artículo 2o del Texto Único "Artículo 675".- Asignación anticipada de alimentos Ordenado de la Ley N'26260 En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de Incorpórase el literal j) al artículo 2o del Texto Único Ordenado de asignación anticipada de alimentos cuando es requerida por los la Ley No 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar, aprobado ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable mediante Decreto Supremo N" 006-97-JUS, cuyo texto es el siguiente: relación familiar o por los hijos mayores de edad de acuerdo con "Definición de violencia familiar lo previsto en los artículos 424o, 473o y 483" del Código Civil. El Artículo 2".- (...) juez señala el monto de la asignación que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que j. Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto se establezca en la sentencia definitiva." grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de POR TANTO: hecho." Artículo 2'.- Modificación del artículo 4o del Texto Único Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la Ordenado de la Ley N" 26260 República, aceptándose las observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo Incorpóranse como tercer y cuarto párrafos finales en el artículo 108" de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y 4'del Texto Único Ordenado de la Ley No 26260, Ley de protección cumpla. frente a la violencia familiar, aprobado medíante Decreto Supremo No 006-97-ruS, los textos siguientes: En Lima, a los once días del mes de noviembre de dos mil ocho. "De la denuncia policial JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN Artículo 4".- (...) Presidente del Congreso de la República Los miembros de la Policía Nacional del Perú están impedidos ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO de propiciar orealizar cualquier tipo de acuerdo conciliatorio.

- de los Niños y Adolescentes Walter Ricardo Ro

forma, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes, del Perú informar acefca de sus Es deber de la Policía Nacional suspensión del derecho de tenencia y porte de armas; y otras así como exhibir en lugar derechos a las personas denunciantes, medidas de protección inmediatas que garanfizan su integridad que asisten a las víctimas visible la información sobre los derechos física, psíquica y moral. Patala ejecución de estas medidas, debe servicios de atención que brinda el de violencia familiar y de los solicitar el auxilio de la fuerza pública si fuera necesario. Estado de manera gratuita para las mismas'" . Asimismo, el Fiscal puede solicitar la detención del agresor ante el Artículo3"..Modificacióndelartículo5odelTextoUnico Juez Penal competente, quien decreta dicha medida dentro del plazo Ordenado de la LeY ¡{" 26260 de veinticuatro (24) horas. pártafo al artículo 5o del Texto Único Incorpórase un segundo El Fiscal de Familia pone en conocimiento del Juez de Familia las protección frente a la violencia Ordenado de la Ley N" 26260' Ley de medidas de protección adoptadas en caso de formalizat la Supremo No 006-97-JUS, con el familiar, aprobado mediante Decreto demanda." texto siguiente: artículo'21' del Texto Único ..Delosformulariostipoydelacapacitaciónpolicial Articulo 5'.- Modificación del Ordenado de la Ley N" 26260 Artículo 5".- (..') Modifícase el literal b) del artículo 21'del Texto Único ordenado casos de El Ministerio Público cuenta con un registro para los de la Ley No 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar, víctima violencia familiar donde se consignan todos los datos de la aprobado mediante Decreto Supremo N" 006-97-JUS, con el texto ydelagresor,latipificacióndeldelitoofaltaquecorTesponda,la siguiente: y otros datos necesarios con el Lxistencia de denuncias anteriores "De la sentencia objetodeimplementarunsistemaderegistrodecasosdeviolencia Artículo 2f ".- (...) familiar." b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el Artículo 4'.- Modificación del artículo l0o del Texto Único agresor, si se estima conveniente. Ordenado de la LeY N' 26260 judicial medida de protección Único Ordenado de la Ley N" Si la resolución establece como Modifícase el artículo 10o del Texto judicial, mediante el tratamiento del agresor y este no cumple el mandato 26260,Ley de protección frente a la violencia familiar, aprobado a solicitud de la víctima, el juez debe variar la medida y Decreto Supremo N" 006-97-JUS, con el texto siguiente: ordenar el retiro temporal del agresor del domicilio y/o el inmediatas "De las medidas de protección impedimento temporal de visitas, según sea el caso. la petición o apreciados de oficio los Artículo 10".- Recibida Cuando se establezca que el agresor debe seguir tratamiento en el término de cuarenta y ocho (48) hechos, el Fiscal debe dictar de rehabilitación, corresponde supeditar la duración de la horas,bajoresponsabilidad,lasmedidasdeproteccióninmediatas suspensión temporal de cohabitación y/o visitas al tratamiento que la situación exija. que debe soÍreterse; la rehabilitación debe ser acreditada solicitud Las medidas de protección inmediatas que se adoptan a con la certificación del médico tratante. delavíctimuopo,ordendelFiscalincluyen,sinquelaenumeración (. de . .)" sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, prohibición comunicación, acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier 682 Walter Ricardo Rojas Sarapura Análisis del Código de los Niflos y Adolescentes 683

Artículo 6'.- Modificación del artículo 23o del Texto Unico Asimismo, tienen valor probatorio del estado de salud fisica y Ordenado de la Ley N" 26260 mental en los procesos por violencia familiar los cerr.licados que Modifícase el artículo 23" del Texto Único Ordenado de la Ley N' expidan los médicos dc las instituciones privadas con las cuales el y para la 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar, aprobado mediante Ministerio Público el Podcr Juclicial celebren convenios Decreto Supremo N" 006-97-JUS, con el texto siguiente: realización de determinadas pericias. " "De las medidas cautelares anticipadas Artículo 8'.- Modlflcaclón e incorporación de disposiciones finales en el Texto Único Ordenado de la Ley N' 26260 Artículo 23".- El juez puede adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el fondo, desde la iniciación del proceso y durante Modificase la segunda disposición final e incorpóranse la tercera su tramitación, las cuales deben ser resueltas en el plazo de y cuarta disposiciones finales al Título Quinto del Texto Único Ordenado cuarenta y ocho (48) horas de solicitadas bajo responsabilidad, de la Ley N' 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar, con textos sujetándose en tal caso a lo previsto por el Código Procesal Civil." aprobado mediante Decreto Supremo N' 006-97-JUS, los siguientes: Artículo 7o.- Modilicación del artículo 29" del Texto Único Ordenado de la Ley N" 26260 "SEGUNDA.- Los titulares de las instituciones públicas adoptan las medidas necesarias para garantizar que los profesionales y Modificase el artículo 29" delTexto Único Ordenado de la Ley N' operadores dejusticia encargados de la atención y del proceso de 26260,Ley de protección frente a la violencia familiar, aprobado mediante denuncia, investigación y sanción de los casos de violencia familiar Decreto Supremo N'006-97-JUS, con el texto siguiente: no registren antecedentes judiciales por violencia familiar. "I)el valor probatorio de los certificados médicos Los profesionales y operadores de justicia que se encuentran en Artículo 29o.- Los certificados de salud fisica y mental que expidan esta situación deben abstenerse de participar en estos servicios los médicos de los establecimientos de salud del Estado, como el especializados. Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud (EsSalud), el Instituto TERCERA.- Los profesionales de la salud, así como los psicólogos, de Medicina Legal del Ministerio Público y las dependencias educadores, profesores, tutores y demás personal de centros especializadas de las municipalidades provinciales y distritales, educativos que, en el ejercicio de sus actividades, tomen tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los conocimiento de algún tipo de violencia familiar contra niños, niñas procesos sobre violencia familiar. y adolescentes deben denunciarla ante la autoridad Los certificados médicos contienen información detallada de los correspondiente, bajo las responsabilidades que señale la ley. resultados de las evaluaciones fisicas y psicológicas a las que se CUARTA.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la haya sometido la víctima. La expedición de los certificados y la presente Ley." consulta médica que los origina, así como los exámenes o pruebas complementarios para emitir diagnósticos son gratuitos. ArtÍculo 9".- Modificación del artículo 12lo-A del Código Penal Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros parroquiales cuyo funcionamiento se encuentre Modificase el artículo 12 I "-A del Capítulo III del Título I del Libro autorizado por el Ministerio de Salud y se encuentren registrados Segundo del Código Penal, con el siguiente texto: en el Ministerio Público. Walter Ricardo Rojas Análisis del Código de los Niños y Adolescentes 685

"F'ormas agravadas. El menor como víctima Civil e inhabilitación a que se refiere el artículo 36o inciso 5. Artículo 121'-A.- En los casos previstos en la primera parte del Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente artículo 121o, cuando la víctima sea menor de catorce años y el pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni agente sea el tutor, guardador o responsable de aquel, la pena será mayor de nueve años." privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, Artículo 12o.- Incorporacién del artículo 122"-8 en el Código remoción del cargo según el numeral2 del artículo 554o del código Penal civil e inhabilitación a que se refiere el artículo 36o inciso 5. Incorpórase el artículo 122"-8 en el Capítulo III del Título I del cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente Libro Segundo delCódigo Penal, con el siguiente texto: pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años." "Formas agravadas. Lesiones leves por violencia familiar Artículo l0o.- Incorporacién del artículo l2l'-B en el código Artículo 122'-B.- El que causa a otro daño en el cuerpo o en la Penal salud por violencia familiar que requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, Incorpórase el artículo 121'-B en el capítulo III del rítulo I del pena privativa de libertad no menor de tres Libro Segundo del Código Penal, con el siguiente texto: será reprimido con ni mayor de seis años y suspensión de la patria potestad según el "Formas agravadas. Lesiones graves por violencia familiar literal e) del artículo 75'del Código de los Niños y Adolescentes. Artículo 121'-B..- El que causa a otro daño grave en el cuerpo o Cuando Ia víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente en la salud por violencia familiar será reprimido con pena privativa pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de libertad no menor de cinco ni mayor de diezaños y suspensión de doce años." de la patria potestad según el literal e) del artículo 75o del código de los Niños y Adolescentes. Artículo 13".- Modificación del artículo 44lo del Código Penal cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente Modificase el artículo 441o del Titulo II del Libro Tercero del Código pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de quince años." Penal, cuyo texto es el siguiente: "Lesión Artículo 11"-- Modificación der artícuro r22"-A det código dolosa y lesión culposa Penal Artículo 441'.- El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta diez días de asistencia o descanso, Modificase el artículo l2z'-Adel capítulo III del rítulo I del Libro Segundo del Código Penal, con el siguiente texto: según prescripción facultativa, será reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta jornadas, siempre que "Formas agravadas. El menor como víctima no concurran circunstancias o medios que den gravedad al hecho, Artículo 122'-A.- En el caso previsto en Ia primera parte del en cuyo caso será considerado como delito. artículo 122", cuando la víctima sea menor de catorce años y el Se considera circunstancia agravante y se incremenlará la agente sea el tutor, guardador o responsable de aquel, la pena será prestación de servicios comunitarios a ochenta jornadas cuando la privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años, víctima sea menor de catorce años o la lesión se produzca como remoción del cargo según el numeral 2 del artículo 554o del código consecuencia de un hecho de violencia familiar, o el agente sea el tutor, guardador o responsable de aquel. cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince días de incapacidad, la pena será de sesenta a ciento veinte días-multa." POR TANTO: Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la BIBLIOGRAFIA República, aceptándose las observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto por el perú, artículo 108" de la constitución Política del ordeno que se publique 1. Bramont, L. (1998) Código Penal Anotado. Perú: San Marcos. y cumpla. 2. Cornejo, H. (1987) Derecho Familiar Peruano. Tomo I' Peru: Librería En Lima, a los veinticinco días del mes de noviembre de dos mil Studium S.A. ocho. 3. Cabanellas, G. ( 2003 ) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. JAVIER VELÁSeUEZ eUESeUÉN, presidente del Congreso Argentina: Heliasta S.R.L. de la República 4. Carrión, J. (2001) Tratado de Derecho Procesal Civil. Perú: Editora GRISLEY. ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO, primer vicepresidente Jurídica del Congreso de la República 5. Chunga, F. (1981) .Código de Menores del Peru. Peru : SESATOR. 6. Chunga, F. (1994) Código de losNiños yAdolescentes. Peru: JUS Editores. 7. Chunga, F. ( 1998) Derecho Procesal de Menores. Perú: San Marcos. 8. Del Carpio, C. (2001) Derecho de los Niños yAdolescentes. Peru: DONGO. 9. DeAntonio, D. (2001) Convención sobre los Derechos delNiño.Argentina: ASTREA. 10. Fernández, C. (1996) Derecho de las Personas. Perú: Editora Jurídica GREILEY 11. Flores, P. (1984) Diccionario de Términos Jurídicos. Perú: Importadores S.A. 12. Ferrero, R. (1987) Ciencia Política. Peru: Justo. 13. Gaceta Jurídica (2005) Peru: El Buho E.I.RL. 14. Hinostroza,A.(1997) Derecho de Familia. Peru: Editora FECAT. 15. Mallqui, M. (2000) Derecho de Familia. Peru: San Marcos. 16. Marceloo A. (2001) Delitos Sexuales. Argentina: ASTREA. 17. Rendón, J. (1985) Manual de Derecho del Trabajo Individual. Perú: TARP{JY. 18. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VI. 2003. Editorial HeliastaArgentina. Págim63.

=!- Comentarios at Código de los Niños y Adolescentes y Derecho de Familia

Indice General

Presentqción Dedicatoria Prólogo a la primera edición Prólogo a la segunda edición Prólogo a la tercera edición TfTULO PRELIMINAR

Definición. Sujeto de Derechos. Igualdad de oportunidades. Capacidad. Ambito de aplicación general. Extensión del ambito de aplicación. Fuentes. Obligatoriedad de la ejecución. Interés superior del Niño y delAdolescente. Proceso como problema humano .'....'....9 LIBRO PRIMERO DERECHOS Y LIBERTADES

CAPÍTT.ILO 1 : DERECHOS CIVILES A la vida e integridad. A su atención por el Estado desde su concepción. A vivir en un ambiente sano. A su integridad personal. A la libertad. A la identidad. A la inscripción. A vivir en una familia. A la libertad de opinión. A la libertad de expresión' A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Al libre tránsito.Aasocia¡se ...... -...... 18

CAPÍTT]LOtr: DERECHOS ACONÓMICOS, SOCIALES YCIIUII.]RALES

A la educación, cultura, deporte y recreación. A la educación básica. A ser respetado por sus educadores. A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza. A la protección por los Directores de los Cenüos Educati.'os. Modalidad y horarios para el nabajo. A paficipar CAPÍTT]LOM: DEFENSORIA DEL NÑO Y DEL ADOLESCENTE cn programas culturales, deportivos y recreativos. Ala atención Definición. Instancia administrativa. Inte grantes. Funci one s integral de salud. Derecho a trabajar del adolescente ...... 34 específicas. Organización e inscripción. Régimen laboral.-...... -...... '..'.""""""62 CAPÍTT]LOM:DERECHOS DE LCS I{IÑOS Y C,APÍTTJLOTV: NÉCN,NX PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR ADOLESCENTES DISCAPACITADOS Derechos de los niños y adolescentes discapacitados ...... 44 Ámbito de aplicación. Instituciones encargadas de la protección del adolescente trabajador. Autorización e inscripción del CAPÍTWOIV: DEBERES DE LOS ¡iÑOS YADOLESCENTES adolescente trabajador. Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades. Competencia para autorizar el trabajo de Debercs de los Niños yAdolescentes...... 45 adolescentes. Registro y datos que se deben consiglar. Autorización. Trabajos CAPÍTT]LO V: GARANTÍAS Examen médico. Jornada de trabajo. Trabajo nocturno. prohibidos. Remuneración. Libreta del adolescente trabajador. Ejercicio de los derechos y libertades. Difusión de los derechos Facilidades y beneficios para los adolescentes que trabajan. Registro contenidos en este Código... de los establecimientos que contratan adolescentes. Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado. Seguridad social. LIBRO SEGUNDO Capacidad. Ejercicio de derechos laborales colectivos. Programas SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL de empleo municipales. Programas de capacitación...... 68 AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE CAPÍTI]LO V: CONTRAVENCIONES Y SANCIONES

CAPÍTTJLO 1: SISfiMANACIONALY ENTE RECTOR Definición. Competencia y responsabilidad administrativa- Intervención del Ministerio Público. Intervención jurisdiccional. Rol Definición. Dirección del Sistema y Ente Rector. Funciones. Acciones de los Gobiemos Regionales y Locales ...... --.--...... --84 interinstitucionales. Descenfr al:u;ación ...... LIBRO TERCERO CAPÍTULOI: POLÍTICAY PROGRAMAS DE ATENCIóN INSTITUCIONES FAMILIARES INTEGRAL AL NÑOY EL ADOLESCENTE

Política. Desarrollo de Programas. Condiciones para el desarrollo de TÍTULO 1 planes y programas. Programas especiales. Programas para niños y Y LOS ADULTOS RESPONSABLES adolescentes discapacitados. Programas para niños y adolescentes LA F'AMILIA adictos a sustancias psicotrópicas. Programas para niños y DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES a

) CAPÍTULO II: TENENCIA DEL NÑO Y DELADOLESCENTE TITULO N Tenencia. Variación de latenencia. Petición. Facultad del Juez. ADOPCIÓN Opinión. Modificación de resoluciones. Tenencia provisionaI...... 95 CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO III: RÉGIMEN DE VISITAS Concepto. Subsidiariedad de la adopción por extranjeros. Requisitos. Las visitas. Régimen de visitas. Extensión del Régimen de visitas. Situaciones imprevistas...... 133 Incumplimiento del Régimen de visitas...... 102 CAPÍTULO II: TITULAR DELPROCESO CAPÍTULO IV: ALIMENTOS Titular del proceso. Registro Nacional de Adopciones...... 136 Definición. Obligados a prestar alimentos. Subsistencia de la obligación alimentaria. Conciliación y prorrateo. Cornpetencia. CAPÍTULO III: PROGRAMA DE ADOPCIÓN Impedimento Programa de adopción.Desarrollo de programas de adopción. Trámites. Garantías para el niño y el adolescente Supervisión de la CAPÍTULO V: TUTELA Y CONSEJO DE FAMILIA oficinadeadopciones.Sanciones...... 139 Derechos y deberes del Tutor. Impugnación de los actos del tutor. Juez competente. Consejo de Familia. Participación del adolescente CAPÍTULO TV: PROCEDIMIENTO ADMTNISTRATTVO en el Consejo de Familia. Proceso...... DEADOPCIONES Declaración previa del estado de abandono...... 144 CAPÍTULO VI: COLOCACIÓN FAMILTAR PROCESOJUDICIAL DE ADOPCIONES Colocación familiar. Criterios para la colocación familiar. Residencia CAPÍTULO V: de la familia sustituta. Remoción de la medida de colocación familiar. Excepciones ...... 145 Selección, capacitación y supervisión de las familias ...... 1 l9 CAPíTULO VI: DTSPOSICIONES ESPECIALES PARA CAP|TULOVII: LICENCIA PARA ENAJENAR O GRAVAR BIENES ADOPCTONES INTERNACIONA LES Autorización. Pruebas ...... 124 Adopción intemacional. Obligatoriedad de convenios...... 146

CAPÍTULO VIII: AUTORJZACIONES CAPÍTULO VIT: ETAPA POST-ADOPTIVA' Notarial. Judicial. Información de los adoptantes nacionales. Información de los adoptantes extranjeros...... 148 CAPÍTULO IX: MATRIMONTO DE ADOLESCENTES TÍTULO II LIBRO CUARTO ACTIVIDAD PROCESAL ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN BL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CAPÍTULO I: MATERJAS DE CONTENIDO CIVIL TÍTULO I Procesos. Proceso único. Procesos no contenciosos. Otros JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA procesos no contenciosos.

CAPÍTULO II: PROCESO ÚNICO Postulación del proceso. Inadmisibilidad o improcedencia. CAPÍTULO I: JIJEZ DE FAMILIA Modificación y ampliación de la demanda. Medios probatorios Director del proceso. Atribuciones del Juez...... 154 extemporáneos. Traslado de la demanda. Tachas u oposiciones' Audiencia. Actuación. Continuación de la audiencia de pruebas. CAPÍTUI,IO II: FISCAL DE EAMILIA Resolución aprobatoria. Actuación de pruebas de oficio. Equipo técnico, Informe social y evaluación psicológica. Medidas Ámbito. Titularidad. Ámbito de competencia. Dictamen. Nulidad. cautelares. Medidas temporales. Apelación. Trámite de la apelación Libre acceso. Competencia. Inscripción del nacimiento ...... '.. 157 con efecto suspensivo. Protección de los intereses individuales difusos y colectivos. Apercibimientos. Regulación supletoria. CAPÍTUIJO III: ABOGADIO DEFENSOR ...... '....'..169 Abogados de oficio. Beneficiarios. Ausencia...... CAPÍTUI]OITI: ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL SECCIÓN I: Generalidades CAPÍTULO IV: ORGANOS AI.XILIARES Definición. Medidas. 203 SECCIÓX t: Equipo Multidisciplinario ...... '...... 172 Conformación. Atribuciones...... SECCIÓN II: Derechos individuales Detención. Impugnación. Información. Separación .....""""""""""'204 SECCIÓN II: Policía Especializada Requisitos. Capacitación. Funciones...... '.."'....'...... 174 Definición. Organización. SECCIÓN III: Garantías del Proceso del SECCIÓN III: Policía Oe,Lpoyo a la Justicia Principio de legalidad. Principio de confidencialidad y reserva proceso. Rehabilitación. Garantías. """207 Definición. Funciones...... 178 IV: PANDILLAJE PERNICIOSO SECCIÓN IV: Servicio Médico Legal del Niño y del Adolescente CAPÍTULO Infracción. Infracción agravada. Medidas para los Definición...... 190 Definición. cabecillas. Cumplimiento de medidas. Responsabilidad de padres o """"'211 SECCIÓN V: Registro delAdolescente Infractor tutores. Beneficios.

Definición...... 1 8 I

.d¡ cnpÍrwo v: TNvESTIGACTóx y¡uzcamNro EL DERECIIO ALIMENTARIO Detención. Custodia. Conducción ante el fiscal. Declaración. Fundamento y concepto. Características. Tutela jurisdiccional en Atribuciones del fiscal. Apelación. Remisión. Denuncia. Resolución. materia de alimentos. Tutela jurisdiccional en materia de alimentos. Internamiento preventivo. Apelación al mandato de internamiento El sujeto del derecho alimentario. Los alimentos de los mayores de preventivo. Intemación. Diligencia. Segunda fecha. Resolución. edad. La prescripción de las pensiones alimenticias. Competencia Fundamentos. Contenido. Medidas. Absolución. Apelación. de los juzgados de paz letrados. Conciliación fiscal en materia de Remisión al fiscal superior. Plazo. Prescripción...... 216 derecho de familia...... 269 CAPÍTULOU: REMISIÓN DEL PRoCEso LA REGULACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD Concepto. Aceptación. Requisitos. Orientación del adolescente que EN EL CÓOICO CrV[ obtiene la remisión. Consentimiento. Concesión de la remisión por de la Potestad. Derechos el fiscal, el juez y la sala ...... 240 Concepto. Características. Ejercicio Patria y deberes que genera la Patria Potestad. Innovaciones en el ejercicio CAPÍTT]LO vII: MEDIDAS SOCIO-EDUCATWAS de laPatriaPotestad...... 280 Medidas.Consideración. Amonestación. Prestación de servicios a LA ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA la comunidad. Libertad asistida. Libertad restringida. Internación. Aplicación de la internación. Ubicación. Actividades. Excepción. Evolución histórica de laAdopción. Características de la adopción. Derechos. Beneficio de semilibertad...... 244 Aspectos conceptuales y de clasificación. Requisitos para la Adopción. Trámite de la Adopción...... 288 cApÍTtrl,ovm: MEDIDAS DE pRorEccrÓlv.rr, Nño qun COMETA INFRA,CCIóN A LA I,EY PENAL LA VIOLENCIA F'AMILIAR EN LA LEGISLACIÓN Protección...... 254 NACIONAL Concepto de Violencia Familiar. Tipología de la violencia familiar. Lá CAPÍTULOX: MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NTÑo y ' intervención del Ministerio Público frente a la Violencia Familiar. ADOLESCENTE EN PRES{JNTO ESTADO DE ABA.NDONO Ley que modifica el texto Único Ordenado de la Ley de Protección Protección. Obligación de informar. Investigación tutelar. Informes. frente a la Violencia Familiar, y al Código Penal. Ley que crea hogares Diligencias. de refugio temporal para las víctimas de violencia familiar. Incrementan sanciones a explotadores y violadores sexuales CAPÍTWO X: DECLARACIÓN JI.]DICIAL DEL EsTADo de menores de edadmediante la LeyNo 28251...... 298 DE ABANDONO LBY QTIE REGULA EL PROCEDIMTENTO NO CONTBNCIOSO Casos. Declaración judicial del estado de abandono. Apelación. DE LA SEPARACIÓN COXI'NNCIONAL Y DI1/ORCIO Denuncia. Familia...... 262 T]LTERIOR EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARTAS

DISPOSICIONESCOMPLEME\ruARIAS...... ,...... 268 I. Antecedentes Legislativos. II. La separación y el divorcio en el Peru. iII. El divorcio en las municipalidades y notarias del Peru - Ley N' 29227. Ley que incorpora el Art. 5 a la Ley N" 29 I 94, ley que precisa los casos de pérdida de patria potestad...... 315

- -:

-

LBGISLACTÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA Ley 28434, Ley que modifica los artículos 59", 60o y 6lo del Texto FAMILIAR Y NORMAS CONEXAS Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial ...... 416 Ley N'26260' Establecen política del Esado y de la Sociedac frente Ley N'28439, Ley que simplifica las reglas del proceso de alimentos ...... 418 a la violencia familiar """"' ...... 325 ResoluciónAdminishativa N' 05 I -2005-CE-PJ, Aprueban formulario LeyN" 26763. Modifican protección la Ley de fiente a la Violencia de demanda de alimentos ...423 Familiar """" ...... 337 Ley N" 28457, Ley que regula el proceso de frliación judicial de Decreto Supremo N'006_97_ruS. Aprueban el Tbxto único patemidadexkamatrimonial ...... -...... 429 delaLeyN"26260,Leydeprotecciánfrent"aluViot"n"iaFamiliar...... 345Ordenado Decreto Supremo No 001-2005-MIMDES, Aprueban reglamento de Decreto Supremo No 002_9g_ruS, Aprueban Regmento del T.U.O la Ley No 28190, Ley que protege a los menores de edad de la Ia de Ley de Protección fiente a la Violencia Familiar...... 364 mendicidad...... 433 Ley N'27306, Ley que modifica el Texto único Ordenado de la Ley Decreto Supremo N" 00 t -2005-DE-SG, Aprueban Reglamento de la de Protección frente a la Violencia Fa",ili* __.._...... 373 Ley Ne 28308, Ley que regula el uso de descanso pre y postnatal del Ley que modifica personalfemeninode las FuerzasArmadas y PolicíaNacional del Peru...... 453 *{Y_2^7?¡2, el rexto único Ordenado de la Ley N'26260 "Ley de prorección frente a ta ViolenJa Fami1iar,,...... 37g Decreto Supremo No 003-2005-MIMDES, Aprueban Reglamento de Ley N'28lg0,Leyqueprotegealosmenoresdeedaddelamendicidad Funciones del MIMDES como ente rector del Sistema Nacional de ...... 3g2 Atención Integral al Niño y Adolescente ...... 458 Le1, ¡' 2tra6, Ley que crea hogares de refugio temporal para las victimas de violencia fanúIiar....I...... -..-..:_.. Decreto Supremo N" 004-2005-ruS, Aprueban reglamento de la Ley ...... 3g7 N'26872- Ley de Conciliación...... 471 Ley^N'_2825 l, Ley que modifica los artículos 1J0". 17 1", 772o, lJ3o, 17 4o, 1'/ 17 g0., Ley N" 28494,Ley de conciliación f,rscal en asuntos de derecho de familia ...... 51 I 5'. 6 A, I 79", I 1 g g2., g3o, g3oA lo, I I I e incorpora los g o_A, artículos 17 9-A, 1 1 g2o, I A a los capitutás fX, X y XI del título Resolución de la Fiscalía de la Nación N" 1133-2005-MP-FN, IV del libro segundo del Código penal ....-...... -_ ...... 3g9 Aprueban Directiva "Normas paralaaplicación de Conciliacíón en asuntos de Derecho de Familia a Nivel ...... 514 pleno jurisdiccional de Nacional frimer familia de la corte Superior de Justicia del cono norte de Lima' ...... 39g ANEXO - DECRETO SUPREMO N" 0l I -2005-MIMDES, Anexo del La separación de hecho D.S. N" 011-2005-MIMDES que aprobó el Reglamento de los como causal de separación de cuerpos divorcio y Capífulos IX y X del Título II del Libro Cuarto del Código de los ...... 3gg Niños yAdolescentes, modificados por la Ley N" 28330...... 530 Temas propuestos conlo puntos problemas para elpleno ...... 400 DECRETO SUPREMO N" 001-2006-MIMDES, Modifican el N'28J3,0, Ley que :,::/ modifica diversos arrículos del Código Reglamento de los Capifulos IX y X del Título II del Libro Cuarto del Niños de los yAdolescentes Código de los ...... 40g Niños yAdo1escentes...... 547 Ley que modifica l:t.N'?^tA,+, los arrículos 354 y 359det Código LEY N'28704, Ley que modifica artículos del código penal relativos civiry580"detc.p.c...... -..-.-_.. a los delitos i___ -_.:_:_::...... 414 contra la libertad sexual y excluye a los sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena...... 560

LEY N' 28720, Ley que modifi ca los artículos 20 y 2 | del Código Civil...... 565 LEY N'28760, Ley que modifica los artículos 147o,752 y 200'del Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley de Protecciqon Código Penal y el Artículo 136o del Código de Procedimientos frente a la Violencia Familiar, Le No 26260, e incorpora el delito de Penales y señala las normas a las que se sujetarán los beneficios ViolenciaFamiliarenCódigoPenal...... '....'...'...633 penitenciarios en el caso de sentenciados por delito de secuestro...... 567 Decreto Legislativo No 1070, Modifica la Ley No 2 6872,Ley de DIRECTIVAN 02-2006-GD-CSJLI/PJ, Uniformizar el támite de los conciliación...... 639 procesos no contenciosos de autorizaciones de viaje de menor, en los LeyN" 29227, Ley que regula el procedimientos no contencioso de la Juzgados de Familia yMix1os...... 571 separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades Ley No 27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento yNotarias...... 660 sexual...... 573 Decreto Supremo N" 009-2008-JUS, Aprueban Reglamento de la Ley Ley N" 28924, Ley que prohíbe la diligencia de notificaciones por la que regula el procedimiento no contencioso de la separación PolicíaNacional deIPeni...... 586 convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y Notarías...... 665 LeyN"28963, Leyquemodificaelartículo l7'delCódigoPenal...... 589 LeyN'29274, Ley que modifica elArtículo 46' del Código Civil, referido a la capacidad adquirida pormatrimonio o titulo oficial ...... 676 Ley N" 28970, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos...... 591 Ley N" 29279, Ley que modifica los artículo 563" , 564' y 67 5o del CódigoProcesal Civil sobre alimentos...... 677 Decreto Supremo No 002-2007-ruS, Aprueban Reglamento de la Ley que crea el Registo de Deudores Alimenta¡ios Morosos...... 596 Ley N" 29282, Ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familia¡ Ley N'26260, y el Código Penal ...... '679 ResoluciónAdministrativaNo 136-2007-CE-PJ...... 603

Directiva N" 0U-2N7 -CE-PJ, Normas y Procedimiento para el Registo de DeudoresAlimenarios Morosos...... 605 Ley N'29032, Ley que ordena la expedición de una nueva Partida o Acta de Nacimiento cuando el reconocimiento de paternidad o matemidad se realiza conposterioridad a la fecha de inscripción...... 616

Ley N'29057, Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil ...... 619 Resolución Ministerial No 0405-2007 -ED, Aprueban Lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de Instituciones Educativas...... 624

Ley No 29194, Ley que precisa los casos de pérdida de Patria Potestad...... 626

Decreto Legislativo No 990, Modihca a la Ley No 27337, Código de los Niños y Adolescentes referente al pandillaje pemicioso...... 629 Este libro se terminó de lmprimir en Editora "FECAT" E.|.R.L en el mes de Marzo 2009 Jr. ILO 283 Lima I Teléfono4339870 LIMA I PERÚ

€_h