Observatorio De Actualidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Bien Común Como Perspectiva52
GUÍACINCO Guías temáticas Reformas clave para un Estado en buen estado ◗ Ética parlamentaria. El bien común como perspectiva Colección Agenda Integridad TRANSPARENCIA Guías temáticas Reformas clave para un Estado en buen estado u Guía cinco Ética parlamentaria. El bien común como perspectiva © Transparencia Av. Belén 389 San Isidro, Lima 27, Perú Teléfonos: (511) 441-3234, 441-3995, 441-3916 Fax: (511) 221-7265 www.transparencia.org.pe E-mail: [email protected] Elaboración y edición general: Asociación Civil Transparencia. Textos de Jaime Márquez y Elsa Bardález (editora general) Corrección de estilo y cuidado de edición: Fortunata Barrios Diseño, diagramación y carátula: Claudia Sarmiento Impresión: Art & Color E.I.R.L. Primera edición: Lima, junio de 2008 ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, con propósitos no comerciales, siempre y cuando se otorguen los créditos respectivos a Transparencia. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por el Fondo Ítalo Peruano (FIP) en el marco del proyecto Agenda por la integridad institucional: Un Estado para la ciudadanía. Índice GUÍA CINCO Presentación 5 Introducción 7 1 Situación actual de la ética parlamentaria en el Perú 11 1.1 Imagen del Congreso y la ética parlamentaria 12 1.2 Avances en la regulación de la ética pública 16 1.3 Las faltas éticas más comunes en el escenario parlamentario 18 2 Regulación de la ética parlamentaria 21 2.1 La -
SLO 2006 01 Sesión De Instalación.P65
462 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I —El texto aprobado es el siguiente: brera Campos, Cajahuanca Rosales, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, “El Congreso de la República; García Belaúnde, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Zapata, Lescano Ancieta, Maslu- Acuerda: cán Culqui, Mayorga Miranda, Nájar Kokally, Otárola Peñaranda, Peña Angulo, Perry Cruz, Comunicar al Poder Judicial, a través del Presi- Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Saldaña dente de la Corte Suprema de Justicia, que las Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna actuaciones procesales en las que se cite a pres- Guzmán, Silva Díaz, Sucari Cari, Sumire de Con- tar declaración a los señores Congresistas de la de, Supa Huamán, Uribe Medina, Vásquez República y otros altos dignatarios deben reali- Rodríguez, Vega Antonio, Vilca Achata, Waisman zarse teniendo en cuenta lo establecido en el ar- Rjavinsthi y Zeballos Gámez. tículo 93.° de la Constitución Política, así como el artículo 148.° del Código de Procedimientos Señores congresistas que se abstuvieron: Penales. Anaya Oropeza, Cánepa La Cotera, Galindo Sandoval, Luizar Obregón y Urquizo Maggia.” Lima, 29 de marzo de 2007. Se aprueba, en primera votación, el nuevo JAVIER MAXIMILIANO ALFREDO HIPÓLITO VALLE texto sustitutorio presentado por la Comi- RIESTRA GONZÁLEZ OLAECHEA.— LUISA MARÍA sión Agraria, por el que se amplía la finali- CUCULIZA T ORRE.— LOURDES MENDOZA DEL SOLAR.— dad del Fondo de Garantía para el Campo, RICARDO PANDO CÓRDOVA.— KEIKO FUJIMORI creado por -
Apuntes Para Una Historia De La Ley Del Por: Contrato De Seguro Del Perú Luis Alberto Meza Carbajal*
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LEY DEL Por: CONTRATO DE SEGURO DEL PERÚ Luis Alberto Meza Carbajal* Resumen Este estudio se refiere al proceso histórico que dio origen a la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro (LCS). Su objetivo es identificar las propuestas y la actuación que tuvieron los sectores interesados en este importante cuerpo legal. Para tal efecto, recurre principalmente a documentos del Congreso de la República y otras fuentes. Entre sus conclusiones destaca que, a diferencia de propuestas previas, el eje central del proyecto que dio origen a la LCS, el Proyecto SBS del 2005, fue la necesidad de proteger al asegurado y promover equilibrio jurídico en las relaciones obligatorias de seguro, para cuyo efecto se tomó como base el Proyecto Stiglitz y se promovió el aporte de expertos y organizaciones locales. Identifica además cómo fue la participación de los sectores interesados y cuáles fueron sus posiciones y propuestas. Finalmente, recomienda que el Proyecto de Ley 4635/2014-CR, que busca excluir de los alcances de la Ley 29946 a los llamados “grandes riesgos”, no sea aprobado por el Congreso de la República. Palabras clave: Contrato de Seguro, Ley del Contrato de Seguro de 2012, Historia de la Ley del Contrato de Seguro, grandes riesgos, Perú. Abstract This study refers to the historical process that gave rise to the Peruvian Insurance Contracts Act 2012 (ICA). It aims to identify the proposals and performance of the stakeholders that preceded this important piece of legislation. To that end, docu- ments from the Peruvian Congress and other sources are mainly used. -
Borrador: Por Favor, No Citar Ni Divulgar Sin Permiso Del Autor
BORRADOR: POR FAVOR, NO CITAR NI DIVULGAR SIN PERMISO DEL AUTOR ENTRE LA HERENCIA Y EL LASTRE AUTORITARIO EL COMPLEJO POSICIONAMIENTO DEL FUJIMORISMO EN TIEMPOS DEMOCRÁTICOS Paolo Sosa Villagarcia Instituto de Estudios Peruanos Preparado para ser presentado en el IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Política - ALACIP, Montevideo, Uruguay, 26 a 28 de julio, 2017. Resumen: El fujimorismo, como partido de origen autoritario, tiene una paradoja que resolver. Por un lado, se ha construido sobre la herencia del régimen autoritario, “cosechando” el recuerdo positivo de los aciertos económicos y sociales que se le atribuyen al gobierno de Alberto Fujimori. Por otro lado, debe lidiar con el lastre que significa la mancha autoritaria al momento de tentar el poder por la vía electoral, especialmente debido a la polarización que genera dicho recuerdo, hasta constituirse en una de las divisiones políticas más importantes del país (fujimoristas vs. Anti-fujimoristas). Este fenómeno no ha sido ajeno a la reflexión del fujimorismo, sino que ha sido identificado y enfrentado, especialmente por su lideresa Keiko Fujimori. ¿Cuáles son los factores que explican los límites de la estrategia de moderación del fujimorismo? ¿Hasta qué punto estos límites son solamente problemas de estrategia electoral o responden a la propia naturaleza del proyecto político? Esta ponencia busca responder a estas interrogantes resaltando algunas características propias del fujimorismo, pero también del sistema político peruano. BORRADOR: POR FAVOR, NO CITAR NI DIVULGAR SIN PERMISO DEL AUTOR INTRODUCCIÓN Las transiciones a la democracia en América Latina supusieron la formación o el resurgimiento de actores democráticos, pero también de partidos de origen autoritario, ahí donde las élites del “antiguo régimen” -o parte de ellas- lograron sobrevivir a la crisis (Loxton 2015). -
“Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a -
Former Peruvian President Alberto Fujimori's Extradition Process
Law and Business Review of the Americas Volume 14 Number 3 Article 8 2008 Former Peruvian President Alberto Fujimori's Extradition Process Patricio Noboa Follow this and additional works at: https://scholar.smu.edu/lbra Recommended Citation Patricio Noboa, Former Peruvian President Alberto Fujimori's Extradition Process, 14 LAW & BUS. REV. AM. 621 (2008) https://scholar.smu.edu/lbra/vol14/iss3/8 This Comment and Case Note is brought to you for free and open access by the Law Journals at SMU Scholar. It has been accepted for inclusion in Law and Business Review of the Americas by an authorized administrator of SMU Scholar. For more information, please visit http://digitalrepository.smu.edu. FORMER PERUVIAN PRESIDENT ALBERTO FUJIMORI'S EXTRADITION PROCESS Patricio Noboa* I. INTRODUCTION "gAlguna duda, ingeniero? ZMe van a enmarrocar?... No, eso no ocurrird" ATURDAY, September 22 of 2007, 5:12 p.m., Peruvian time. After seven years of exile, Alberto Fujimori, Peru's strongman president from 1990 to 2000, returns to Peru. 2 This historical event takes place one day after the Chilean Supreme Court's long-anticipated deci- sion granting the Peruvian government's request to extradite Mr. Fujimori so that he can be prosecuted in Peru for claims of crimes against humanity and corruption, which allegedly took place during his time in office.3 Former President Fujimori's controversial career is an issue that has divided the Peruvian opinion. To his supporters, Mr. Fujimori is the man who saved Peru "from the twin evils of terrorism and economic col- lapse."'4 Thus, he is remembered with gratitude by some of the Peruvian population for "crush[ing] the Shining Path guerrillas, stabili[zing] the economy' 5 by overcoming hyperinflation, and "buil[ding] schools and *Patricio Noboa received his Bachelor in Law from the School of Law and Political Science at the University of Lima in Lima, Peru, and his Masters of Law in Com- parative and International Law from the Dedman School of Law at Southern Methodist University. -
Condecorados: Orden El Sol Del Peru
CONDECORADOS: ORDEN EL SOL DEL PERU Nº Orden Nombre Nacionalidad Residencia Profesión Grado Nº Grado Fecha Resolución 6057 ANULADO 5914 ANULADO 5908 OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA PERUANO PERU MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Gran Cruz 1765 ANULADA 5903 ANULADO 5902 ANULADO 5890 MA. RUTH DE GOYACHEA ARGENTINA ARGENTINA EX-PRIMERA SECRETARIA EMBAJADA DE ARGENTINA Oficial 1149 5856 JOHANNES VON VACANO ALEMAN ALEMANA EMBAJADOR DE ALEMANIA Gran Cruz 1739 5830 QIAN QIEHEN CHINO CHINA CANCILLER Gran Cruz 1726 5811 MANUEL GRANIZO ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1617 5806 JUAN JOSE FERNANDEZ CHILENO CHILE EX- EMBAJADOR DE CHILE EN PERU Gran Cruz 1708 5805 BARTOLOME MITRE ARGENTINO ARGENTINA DIRECTOR DIARIO LA NACION Gran Oficial 1616 5804 FELIX LUNA ARGENTINO ARGENTINA HISTORIADOR Gran Oficial 1615 5803 OSCAR ALENDE PRESIDENTE DEL PARTIDO INTRANSIGENTEARGENTINO ARGENTINA Gran Oficial 1614 5802 GMO. ESTEVEZ BUERO ARGENTINO ARGENTINA PRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA Gran Oficial 1613 5801 JORGE RAYGADA PERUANO EMBAJADOR DEL PERU EN MEXICO Gran Cruz 1707 5800 ROBERTO LINARES SALVADOREÑO EL SALVADOR EX- EMBAJADOR DE EL SALVADOR Gran Cruz 1706 R.S. 0128 5796 UDO EHRLIECH-ADAM AUSTRIACO AUSTRIA EX-EMBAJADOR Gran Cruz 1705 5794 OSKAR SAIER ALEMAN ALEMANIA ARZOBISPO DE FRIBURGO Gran Cruz 1703 5792 MANUEL ROMERO CEVALLOS ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1612 5791 FELIPE TREDINNIEK ABASTO BOLIVIANO BOLIVIA EX-EMBAJADOR DE BOLIVIA Gran Oficial 1611 5790 MERLE SIMMONS PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA Gran -
Evaluation of UNDP Contribution to Peru
ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU PERU HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven AN DEVELOPMENT responsiveness NATIONAL OWN NATIONAL OWNERSHIP effectiveness COORDINAT United Nations Development Programme efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus Evaluation Office One United Nations Plaza New York, NY 10017, USA NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO Tel. (212) 906 5059, Fax (212) 906 6008 Internet: http://www.undp.org/eo sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU Evaluation Office, December 2009 United Nations Development Programme REPORTS PUBLISHED UNDER THE ADR SERIES Afghanistan India Argentina Jamaica Bangladesh Jordan Barbados Lao PDR Benin Montenegro Bhutan Mozambique Bosnia & Herzegovina Nicaragua Botswana Nigeria Bulgaria Rwanda Burkina Faso Serbia Chile Sudan China Syrian Arab Republic Colombia Tajikistan Republic of the Congo Turkey Ecuador Uganda Egypt Ukraine Ethiopia Uzbekistan Guatemala Viet Nam Honduras Yemen EVALUATION TEAM Team Leader Markus Reichmuth Team Members Rosa Flores Medina Elsa Bardález del Águila Task Manager (EO) Fabrizio Felloni Research Assistant (EO) María Paz Ferreres ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS: PERU Copyright © UNDP 2010, all rights reserved. Manufactured in the United States -
Bloque Primera Y Seg Vuelta 1.Indd
26 nº 176 mayo 2006 La votación por el nuevo Congreso no ha entregado el El hecho de que las lealtades políticas sean precarias cheque en blanco de una mayoría simple a ninguna de contribuye sustancialmente a debilitar la perspectiva las fuerzas políticas contendientes en el reciente proceso de alianzas basadas en afinidades políticas e ideológicas. electoral. Aun cuando cuentan con el mayor número Tal como muestra la historia reciente, las bancadas han de congresistas —46 y 37, respectivamente— tanto sido inestables, salvo escasas excepciones. El fujimo- Unión por el Perú (UPP) como el Apra necesitan de rismo introdujo la vergonzosa figura del “tránsfuga”, alianzas para lograr dicha mayoría. Unidad Nacional aquel espécimen político que vendía sus lealtades, literalmente, a cambio de un plato de lentejas. Du- (UN), con sus dieciocho congresistas, ofrece las mejores rante el gobierno de Toledo, los “tránsfugas” fueron posibilidades para ello, pues su apoyo sería suficiente reemplazados por los “saltimbanquis”, congresistas para obtener los 61 votos. No menos importante es la que renunciaron a la fuerza política por la que fueron fuerza de Alianza por el Futuro (AF), que con sus catorce elegidos. Entre el 2001 y el 2005, Perú Posible fue el congresistas tiene un amplio margen de maniobra para campeón, con doce de los veintisiete casos de deserción imponer su propia agenda a la hora de las negociacio- que se produjeron en dicho periodo. ¿Ocurrirá algo nes políticas. Por último, el Frente de Centro (FC) ha parecido con la bancada de UPP esta vez? Algunos colocado a cinco congresistas que pueden ser vitales a creen que sí, que por su carácter aluvional, UPP está la hora de las votaciones decisivas (ver gráfico 1). -
Perú: Educación Desde El Congreso De La República Published on Servindi - Servicios De Comunicación Intercultural (
Perú: Educación desde el Congreso de la República Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Perú: Educación desde el Congreso de la República Por Sigfredo Chiroque [1]* La semana pasada se dieron múltiples comentarios públicos acerca de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte (Comisión de Educación) del Congreso de la República. Esta Comisión no hizo noticia por sus aportes en la normatividad sobre los diversos campos que abarca. El debate -fundamentalmente mediático- se focalizó en la elección de la congresista nacionalista Hilaria Supa Huamán, como su Presidenta. En realidad, la mayoría de sus 18 integrantes (1) y los accesitarios (2) son políticos importantes en sus correspondientes bancadas. Esto podría leerse como que –en el tramo final del período gubernamental 2006 a 2011- se le da una importancia singular al Sector. Pero, podríamos preguntarnos: ¿Guarda correlato la Presidencia de la Comisión con la cantidad y enfoque de las leyes que se aprueban en el Congreso de la República? ¿Debemos esperar normas sustantivas referidas a educación, en los próximos meses? Hilaria Supa 1. La congresista Hilaria Supa nació en Huallaccocha-Anta (Cusco). Ha sido dirigente en la Federación de Mujeres de Anta y en la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (base de la Confederación Campesina del Perú). Trabajó como empleada doméstica en Cusco, Arequipa y Lima. Es una activista quechuahablante por los derechos humanos, la interculturalidad y la ecología. Fue criticada por tener escritos con faltas ortográficas (“Correo” 23-04-2009). Estas críticas se le hicieron de nuevo, antes de juramentar como Presidenta de la Comisión de Educación, en el recientemente Page 1 of 4 Perú: Educación desde el Congreso de la República Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) iniciado año legislativo. -
Inf Anual Nidia Vílchez Y
( & ! " # INDICE PRESENTACIÓN 3 I. FUNCIÓN LEGISLATIVA 4 I. I Leyes Aprobadas por mi Gestión 4 I.2 Proyectos de Ley presentados 5 II. FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO Y FISCALIZACIÓN 13 III. FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN 14 3.I Gestiones del Despacho 14 3.1.1 Personas atendidas 3.1.2 Mociones Legislativas 15 3.2 Funciones en el Congreso 18 3.2.1 Todos los cargos 18 3.2.2 Vicepresidenta de la Célula Parlamentaria Aprista 18 3.2.3 Coordinadora del Bloque Junín. 19 3.2.4 Comisión Agraria 21 3.2.5 Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. 25 3.2.6 Comisión de la Mujer 25 3.2.7 Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. 26 3.3 Representación del Congreso en Viajes al Exterior 26 3.3.1 Viajes en General 26 3.3.2 España 27 3.3.3 Argentina 27 3.3.4 Estados Unidos 27 3.3.5 China 27 3.3.6 Alemania 27 3.3.7 Chile 28 3.4 Actividades en la región Junín y en el País 28 1 Nidia Vilchez Yucra Congresista de la República 2 Presentación La labor parlamentaria, como función pública, debe ser conocida por todos los ciudadanos, en general, y en particular por quienes confiaron en sus ahora representantes ante el parlamento nacional. El presente informe constituye un breve resumen de las labores que, a la responsabilidad conferida por la ciudadanía, he desempeñado como Congresista de la República, en el Año Legislativo 2006 - 2007; elegida con la más alta votación de la Región Junín. -
Peruvian Campesino Protets Against U.S. Trade Agreement Turn Fatal LADB Staff
University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 3-14-2008 Peruvian Campesino Protets Against U.S. Trade Agreement Turn Fatal LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Peruvian Campesino Protets Against U.S. Trade Agreement Turn Fatal." (2008). https://digitalrepository.unm.edu/ notisur/13672 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 51166 ISSN: 1060-4189 Peruvian Campesino Protets Against U.S. Trade Agreement Turn Fatal by LADB Staff Category/Department: Peru Published: 2008-03-14 Campesino protests in Peru resulted in at least four deaths and hundreds of arrests in February as agrarian groups called for the government of President Alan Garcia to mitigate the effects of the recently passed free-trade agreement (FTA) with the US. Peruvian farmers calling for state subsidies, lower prices for fertilizers, and a halt to bank seizures of farms clashed with police, leading the government to declare a state of emergency in eight coastal departments. Garcia's Interior Minister Luis Alva Castro testified before Congress that the Policia Nacional de Peru (PNP) were responsible for the deaths, and he rejected opposition demands that he resign. The protests overshadowed the meeting of the Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) forum then underway and led the Peruvian government to strike the city of Cuzco from the list of APEC "subseats," or cities designated as meeting sites for the group.