Congreso de la República

Congreso de l a R epública COMI SI ÓN DE ETICA P AR L AME NT AR I A

I nforme sobr e el primer año de gestión de la Comis ión de É t ica del Congreso de la R epública correspondiente a los meses septiembre 2006 y julio de 2007.

Lima, julio de 2007.

LUI S FERNANDO GAL ARRETA VE L AR DE Presidente de l a Comi s i ón de É ti ca Parlamentaria

I NDI CE

1

Congreso de la República

PR ESENT ACI ON

1. I NT EGR ANT ES DE LA COMI S I ON DE ETICA

2. ACT I VI DADES REALIZADAS

2.1 Planteamiento de obj eti vos . 2.2 Sesiones desarrolladas por la Comi s i ón. 2.3 Asistencia de s us miembros. 2.4 Modificaciones al Reglamento de l a Comi s i ón. 2.5 Procesamiento de denunci as y consultas Relación de E x pedi entes . 3. R ESUL T ADOS OBTENIDOS

4. CONCL USI ONES Y RECOMENDACI ONES 4.1 Conclusiones de l os expedientes analizados 4.2 Recomendaciones

5. ANEXOS

PR ESENT ACI ÓN

La Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a del Congreso de l a R epúbl i ca par a l os períodos legislativos 2006-2008, fue cons ti tui da en el mes de s epti embr e de 2006 y desde el inicio de s us actividades, se pl anteó como mi s i ón, contribuir en la obs er vanci a de conductas idóneas y buenas prácticas gubernamentales que deben tener los Congresistas de l a R epública en el desempeño de s u cargo, salvaguardando as í , la i magen que l a i ns t i t uci ón parlamentaria debe tener ante el país y asegurando par a ello, actos de tr ans par enci a públ i ca.

El ámbito de acci ón de l a Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a, comprende l a ver dader a di mens i ón de las dificultades existentes en el campo de l a ét i ca pública. Asimismo, es consciente del interés para la i ns t i t uci ón parlamentaria y para el país, de conti nuar y fortalecer el proceso i ni ci ado a par t i r del

2

Congreso de la República

año 2002, el cual conducirá al fortalecimiento de l a ét i ca par l ament ar i a en el Estado de Der echo y desarrollo del respeto por la mi s ma.

Siguiendo es a línea de pr opós i tos , nuestro gr upo de tr abaj o ej ecutó es tr ategi as que nos han permitido pr omoci onar la t r ans par enci a públ i ca, la ét i ca y la i nt egr i dad; todo ello a t r avés de una labor conjunta y coor di nada ent r e el sector público, el sector privado y la ci udadaní a en general.

Finalmente, el presente r es umen de nues tr a l abor parlamentaria dat a des de el mes de s epti embr e de 2006 hasta j ulio de 2007 y forma par t e de l a memor i a anual que pr es entar á l a Comi s i ón de É ti ca en el mes de agos to de 2007, fecha que cumplirá s u primer año de ges ti ón. Por tanto, la pr es ent e información que ponemos a di s pos i ci ón de l a i ns t i t uci ón parlamentaria, es el fiel reflejo de l os criterios éticos con que nues tr a comi s i ón ha t r abaj ado todos y cada uno de l os casos presentados, agradeciendo de antemano l a col abor aci ón y sugerencias a que per mi ti er on la mej or a cons t ant e de nuestro tr abaj o.

L UI S FERNANDO GAL ARRETA VE L AR DE Presidente de l a Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a Lima, julio de 2007.

1. I NT EGR ANT ES DE LA COMI S I ÓN DE ÉTICA

La Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a, fue i ns tal ada con fecha 26 de s epti embr e de 2006, para l os períodos legislativos 2006 a 2008 respectivamente, conformándose por los siguientes señores y señoras Congresistas de l a R epública:

• Congresista L ui s Galarreta Vel ar de PR ESI DENT E • Congresista E lizabeth León Minaya VI CE PRESIDENTE • Congresista Dani el Robles López SECR ET AR I O • Congresista Mar t ha H ildebrandt Pérez-T reviño MI EMBR O • Congresista K ar i na B et et a R ubí n MI EMBR O • Congresista F abi ol a S al az ar Leguía MI EMBR O • Congresista Juan Perry Cruz (* ) MI EMBR O

(* ) El Congresista Juan Perry Cruz, con fecha 14 de di ci embr e de 2006, mediante Ofi ci o Nº 165-2006/ JDPC-CR dirigido a l a Pr es i dent a del Congreso, hace conocer su decisión de renunciar a l a Comi s i ón de É ti ca. Asimismo, con fecha 15 de ener o de 2007, mediante Oficio Nº 183-2007/JDPC-CR, comunica a l a Comi s i ón de É ti ca s u decisión, hecho que a sido comuni cado en su oportunidad a l a Pr es i dent a del Congreso.

2. ACT I VI DADES REALIZADAS

2.1 PL ANT EAMI ENT O DE OBJETIVOS

3

Congreso de la República

Para ej er cer nuestro tr abaj o dentr o del presente per i odo anual de s es i ones , nos planteamos los siguientes objetivos:

OBJET I VO:

Preservar el patrimonio documentar i o del Congreso de l a R epública en lo r efer i do a la Comi s i ón de É t i ca Par l ament ar i a, actualizando par a ello, el acervo documentar i o de l a Comi s i ón desde s u creación, con el fin de conti nuar y contribuir al trabajo desarrollado por sus integrantes en el Congreso de l a R epública.

ACT I VI DADES:

a) Recopilación, organización, registro y clasificación de l a i nf or maci ón enviada y recibida. b) Diseño de pr ocedi mi entos con el Departamento de T r ámi te Documentar i o par a el trámite de denunci as y conocimiento del acervo documentar i o de l a Comisión.

OBJET I VO:

Organizar actividades que per mi tan el aporte académi co de pr ofes i onal es y de Congresistas de l a R epública en la t emát i ca de l a ét i ca par l ament ar i a. Asimismo, difundir el balance del trabajo anual de l a Comi s i ón a t r avés de mecani s mos de información con la ci udadaní a que per mi tan revalorizar la i magen del Congreso de la R epública.

ACT I VI DADES:

a) Organización de evento público en el Congreso de l a R epública par a l a presentación del Balance anual de Ges ti ón y presentación de pr opues tas para un futuro tr abaj o de l a Comi s i ón de É ti ca. Este evento denomi nado “É ti ca y representación. Caminos para un mej or Congreso” s e r ealizará el día j ueves 16 de agos to de 2007 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. b) Creación de l a pági na web de l a Comi s i ón de É ti ca, difundiendo s u direcci ón electrónica.

OBJET I VO:

Desarrollar una pr opues t a de modi f i caci ón del Reglamento del Congreso, del Código de É ti ca y del Reglamento de l a Comi s i ón de É ti ca r es pect i vament e, que permita cont r i bui r a mej or ar los procedimientos para t r at ar las denuncias que s e presenten a l a Comi s i ón. En consideración a que el Reglamento de l a Comi s i ón de Ética es una nor ma s obr e l a que l a Comi s i ón de É ti ca t i ene autonomí a de competencia nor mat i va, corresponde además la apr obaci ón de l as propuestas discutidas.

4

Congreso de la República

ACT I VI DADES:

a) Establecimiento de pl az os razonables y perentorios para pr oces ami ent o de l as denuncias en cada una de l as etapas del proceso. b) Elaboración y presentación de l as recomendaciones al Pleno del Congreso.

2.2 SESI ONES DESARROLLADAS POR LA COMI S I ÓN DE ÉTICA.

Nº Sesión T I PO DE SESIÓN FECHA DE SESIÓN SESI ONES SESI ONES SESI ONES ORDINARIAS OR DI NAR I AS OR DI NAR I AS Sesión I nstalación 26 de s epti embr e de 2006 1era. Sesión Ordinaria 10 de octubr e de 2006 2da. Sesión Ordinaria 09 de novi embr e de 2006 3era. Sesión Ordinaria 21 de novi embr e de 2006 4ta. Sesión Ordinaria 05 de di ci embr e de 2006 5ta. Sesión Ordinaria 12 de di ci embr e de 2006 6ta. Sesión Ordinaria 17 de abr il de 2007 7ma. Sesión Ordinaria 24 de abr il de 2007 8ava. Sesión Ordinaria 15 de mayo de 2007 9na. Sesión Ordinaria 22 de mayo de 2007 10ma. Sesión Ordinaria 29 de mayo de 2007 11ava. Sesión Ordinaria 05 de j uni o de 2007 12ava. Sesión Ordinaria 12 y 19 de j uni o de 2007 03 de j ulio de 2007 SESI ONES SESI ONES SESI ONES EXTRAORDINARIAS EXT R AOR DI NAR I AS EXT R AOR DI NAR I AS 1era. Sesión Extraordinaria 30 de novi embr e de 2006 2da. Sesión Extraordinaria 19 de di ci embr e de 2006 3era. Sesión Extraordinaria 16 de ener o de 2007

4ta. Sesión Extraordinaria 08,09,13 y 15 de mar z o de 2007

5ta. Sesión Extraordinaria 26 de abr il de 2007 y 02 de mayo de 2007

5

Congreso de la República

6ta. Sesión Extraordinaria 03 de mayo de 2007 7ma. Sesión Extraordinaria 05 de j ulio de 2007

• T OT AL DE HORAS SESIONADAS POR LA COMI S I ÓN DE ÉTICA (50 HORAS)

SESI ONES ORDINARIAS SESI ONES EXTRAORDINARIAS 26 HORAS 24 HORAS

2.3 ASI ST ENCI A DE SUS MIEMBROS

• SESI ONES ORDINARIAS

1era. Sesión 1era. Sesión 2da. Sesión 2da. Sesión SESI ONES Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria SI N Final SI N Final QUOR UM QUOR UM MI EMBR OS 05/10/2006 10/10/200 25/10/200 09/11/2006 6 6 L uis Galarreta V. ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A ASI ST I O Elizabeth León M. ASI ST I O ASI ST I O NO AS I S T I O ASI ST I O P. NO AS I S T I O DI SPENSA NO AS I S T I O ASI ST I O M. Hildebrandt ASI ST I O DI SPENSA DI SPENSA ASI ST I O Karina B et et a R . NO AS I S T I O ASI ST I O NO AS I S T I O ASI ST I O Fabiola S alazar L. ------ASI ST I O Juan Perry Cruz* NO AS I S T I O ASI ST I O DI SPENSA ASI ST I O Jhonny Peralta DI SPENSA DI SPENSA DI SPENSA --- Cruz

4ta. 5ta. 6ta. Sesión Ordinaria SESI ONES Sesión Sesión (Suspendidas las 3 primeras fechas.) Ordinaria Ordinaria MI EMBR OS 05/12/0 12/12/0 27/03/0 03/04/0 10/04/0 17/04/0 6 6 7 7 7 7 L uis Galarreta V. LI CENCI A ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Elizabeth León M. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Pleno LI CENCI A ASI ST I O Daniel Robles P. ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A Pleno ASI ST I O ASI ST I O M.Hildebrandt. ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A LI CENCI A LI CENCI A ASI ST I O Karina B et et a R . ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Pleno LI CENCI A ASI ST I O Fabiola S alazar L. ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A Pleno ASI ST I O ASI ST I O Juan Perry Cruz* ASI ST I O ASI ST I O NO NO NO NO

6

Congreso de la República

ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O

7ma. 8va. 9na. 10ma. 11ava. 12ava. SESI ONES Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Continua MI EMBR OS 24/04/0 15/05/0 22/05/0 29/05/0 05/06/0 12/06/0 7 7 7 7 7 7 L uis Galarreta V. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Elizabeth León M. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A Daniel Robles P. LI CENCI A ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O M.Hildebrandt ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Karina B et et a R . ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O DI SPENSA ASI ST I O ASI ST I O Fabiola S alazar L. ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Juan Perry C.* NO NO NO NO NO NO ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O

12ava. Sesión Ordinaria 12ava. Sesión Ordinaria SESI ONES Continuada Final

MI EMBR OS 19/06/2007 27/06/07 03/07/2007

L uis Galarreta V. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Elizabeth León M. DI SPENSA ASI ST I O ASI ST I O Daniel Robles P. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O M. Hildebrandt. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Karina B et et a R . DI SPENSA ASI ST I O ASI ST I O Fabiola S alazar L. ASI ST I O ASI ST I O LI CENCI A Juan Perry C.* NO AS I S T I O NO AS I S T I O NO AS I S T I O

• SESI ONES EXTRAORDINARIAS

1era. Sesión 2da. Sesión 3era. Sesión SESI ONES Extraordinaria Extraordinaria Extraordinaria

MI EMBR OS 30/11/2006 19/12/2006 16/01/2007 L uis Galarreta V. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O

7

Congreso de la República

Elizabeth León M. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Daniel Robles P. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O M. Hildebrandt. ASI ST I O ASI ST I O DI SPENSA Karina B et et a R . ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Fabiola S alazar L. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Juan Perry Cruz* LI CENCI A NO AS I S T I O NO AS I S T I O

4ta. Sesión 4ta. Sesión 4ta. Sesión 4ta. Sesión SESI ONES Extraordinaria Extraordinaria Extraordinaria Extraordinaria Continuada Continuada Continuada Continuada MI EMBR OS 08/03/07 09/03/07 13/03/07 15/03/07 L uis Galarreta V. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Elizabeth León M. ASI ST I O LI CENCI A ASI ST I O ASI ST I O Daniel Robles P. ASI ST I O LI CENCI A ASI ST I O ASI ST I O M. Hildebrandt. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Karina B et et a R . ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Fabiola S alazar L. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O Juan Perry Cruz* NO AS I S T I O NO AS I S T I O NO AS I S T I O NO AS I S T I O

5ta. Sesión 5ta. Sesión 6ta. Sesión 7ma. Sesión SESI ONES Extraordinari Extraordinaria Extraordinaria Extraordinaria a Cont inuada Final

MI EMBR OS 26/04/07 02/05/07 03/05/07 05/07/07 L uis Galarreta V. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I Ó Elizabeth León M. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I Ó Daniel Robles P. LI CENCI A ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I Ó M. Hildebrandt. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I Ó Karina B et et a R . ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I Ó Fabiola S alazar L. ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I O ASI ST I Ó Juan Perry C.* NO AS I S T I O NO AS I S T I O NO AS I S T I O NO AS I S T I O

2.4 MODI FI CACI ONES AL REGLAMENTO D E LA COMI SI ÓN DE ÉTICA P AR L AME NT AR I A

8

Congreso de la República

Durante el presente per í odo han existido modi fi caci ones al Reglamento de l a Comisión de É ti ca, las mismas que han sido debati das y aprobadas para el evar el desenvolvimiento del presente gr upo de tr abaj o r es pecto a l as denuncias. En ese s enti do, las modificaciones al Reglamento de l a Comi s i ón de É ti ca que han sido apr obadas , están resaltadas en negrita y son las siguientes:

• SESI ÓN DE FECHA 09 DE NOVIEMBRE DE 2006

Artículo 15: Inhibición.- Los miembros de l a Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a deber án inhibirse de par ti ci par del proceso de i nves ti gaci ón y abstenerse de emi ti r su voto, cuando ocurra al guna de l as siguientes circunstancias:

(...) d. Cuando denuncien un hecho ant e la Comis ión.

Artículo 25.- Artículo 25: Requisitos para l a pr es ent aci ón de Denunci as . (...) 25.2 La denunci a, a ex cepci ón de l a de ofi ci o, debe contener : sumilla, nombre del denunciante, documento de i denti dad, domicilio, nombre del denunciado, fundamentos de hecho y derecho y acompañar los medios probatorios que s us tenten la denunci a.

25.3 El Presidente i nfor ma a la Comi s i ón sobre el cumplimiento de l os requisitos de presentación exigidos. De ver i fi car s e que s e ha omi t i do l a pr es ent aci ón de alguno de l os requisitos, se devol ver á al denunciante a f i n que s ubs ane en un plazo no mayor de ci nco (5) días hábiles, en caso contrario s e r emi ti r á al archivo. Sin embargo, la Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a puede s ubs anar de ofi ci o aquellos errores u omisiones materiales en la denunci a que no afecten el sentido de l as mismas, respetando lo señalado en el segundo y tercer párrafo del artículo 26.1 (...)

Artículo 26.- T rámite 26.1 Calificación de la denuncia.-

L uego de pr esent ada la denuncia, la Comisión tiene un plazo de 10 días útiles para det er minar si procede o no iniciar una i nves t i gación. Para t al efecto, la Comisión verifica s i la denuncia cumple con los requisitos de admisibilidad; si el hecho denunciado est á pr evis t o como infr acción en el Código de É t ica y si los indicios o las pruebas presentadas u ofrecidas permiten llevar a cabo la investigación.

9

Congreso de la República

Para la pr ocedencia de una denuncia, es requisito indispensable que la conducta denunciada se encuent r e pr evist a como infr acción en el Código de Ética, por lo cual el denunciante deber á expr es ar claramente las normas en virtud de las cuales solicita que se inicie la inves t igación. L as denuncias que no contengan una r elación lógica ent r e los hechos denunciados y el petitorio y/ o entr e los hechos denunciados y la fundamentación jurídica, serán declaradas improcedentes y se ar chivar án de plano. 26.2 I nicio de la inves t igación.- T ranscurrido en plazo señalado en el primer párrafo del artículo 26.1, si la comisión determina que se cumplen los requisitos exigidos, emitirá una resolución en la cual declara el I nicio de la I nves t igación, señalando los fundamentos de hecho y de der echo que mot ivan su decisión, e indicando expresamente las normas presuntamente inf r ingidas por el denunciado que ameritan el inicio del procedimiento.

26.2 Citación a las partes y Audiencia.- Dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la emis ión de la R es olución señalada en el artículo 26.2, la Comis ión notifica al denunciante y al denunciado el contenido de la mis ma, adjuntando copias de la denuncia y documentación en sobre cerrado y citándolos a una Audiencia. La cit ación indicará el lugar, fecha y hora par a dicha Audi enci a, la cual no podrá exceder de 15 días hábiles después de la f echa de inicio de la Audiencia.

L a Comis ión realiza la inves t igación respetando los principios de concent r ación, debido pr oceso, economía pr oces al e inmediación. A t al efecto, actuará, en lo posible, en un mismo act o o audiencia, todas las diligencias que sea menes t er realizar para el esclarecimiento de los hechos, así como interrogar libremente al Congresista imput ado, al denunciante y a los testigos propuestos. La Comis ión está f acult ada par a solicit ar los informes que consider e per t inent es, para t ener una mej or apreciación de los hechos investigados.

L a Audiencia podr á s us pender s e las veces que el Presidente lo considere necesario, siempre y cuando se obser ven los plazos previstos en el presente R eglamento. Si la Audiencia es suspendida, debe r eabr ir se a más tardar en la siguiente sesión de la Comis ión.

26.3 Plazo par a la r ealización de la Audiencia.- L a audiencia no podr á exceder de un plazo de 30 días útiles. Dicho plazo podr á prorrogarse por única vez, con el voto favor able de por lo menos cuatro miembros de la Comis ión, atendiendo a la complej idad de la inves t igación o al número de invest igados. La pr ór r oga no puede exceder de 15 días útiles adicionales.

26.4 Derechos y obligaciones de las partes.-

10

Congreso de la República

El denunciante est á obligado a br indar la más amplia colabor ación para la investigación y a pr es ent ar se ant e la Comis ión de É t ica P ar lament ar ia las veces que ést a lo requiera, aportando los elementos probatorios que obr en en su poder. El derecho de def ensa de las partes está gar ant izado dur ant e t odo el procedimiento ant e la Comis ión.

26.5 Fin de la Audi encia.- Actuadas todas las pruebas, el Presidente ceder á la palabr a al denunciante y al denunciado, en ese or den, para que expongan sus alegaciones finales, luego de lo cual declara el fin de la Audiencia y de la inves t igación.

26.6 R esolución Final.- L a Comis ión, en un plazo no mayor de 20 días hábiles a par t ir del fin de la Audiencia, resolverá la denunci a emit iendo un I nforme en el que concluir á declarando f undada o infundada la denuncia. En este últ imo caso se pr ocede al archivo de la denuncia. Si se det er mina que la conduct a del denunciado ha infringido el Código de É t ica P ar l ament ar i a, se le pr opondr á las sanciones que establece el artículo 14° del Código de É t ica.

L a r es olución final es leída en audiencia pública, previa cit ación a las partes.

26.7 Criterios para la det er minación la s anción al denunciado.- Para det er minar la s anción se at ender á al grado de par t icipación del denunciado en los hechos, de su conocimiento de los mismos, y a la ent i dad del deber infringido. Para t ales efectos, la Comisión tiene en cuenta el principio de pr opor cionalidad entre los diversos deberes vigentes en el Código de É t ica y establece precedentes de obser vancia obligatoria par a f allos futuros, con la f inalidad de brindar seguridad jur ídica a las partes. Artículo 27: Apelación 27.1 El Congresista podr á apelar por escrito ante el Presidente de la Comis ión, el informe que r esuelva f undada l a denuncia, en un plazo no mayor de t r es (3) días hábiles de puest o en su conocimiento. La apelación suspende la apli cación de la s anci ón. No procede el Recurso de Apelación cuando la Comis ión decida aplicar el supuesto est ablecido en el literal d) del Artículo 14 del Código de É t ica. 27.2 La apelación se r emit ir á al Pleno del Congreso de la R epública, con todo lo actuado, a f i n que r esuelva en última i ns t anci a. 27.3 El Pleno del Congreso de la R epública en sesión ordinaria, pondrá a debat e el I nforme de la Comi s i ón apelada, conforme a las normas del procedimiento del debate y aprobación de dict ámenes regulados en el artículo 78° del R eglamento del Congreso de la R epública.

11

Congreso de la República

Artículo 28: Conciliación Sólo cuando s e tr ate de denunci as presentadas por congresistas que tengan una naturaleza per s onal , la Comi s i ón podrá ex t ender sus buenos oficios hacia l a bús queda de una conciliación entre l as partes, siempre que s e dej e a s al vo l a vi genci a de l os principios éticos que r i gen la conduct a de l os congresistas.

• SESI ÓN DE FECHA 16 DE ENERO DE 2007

De i gual manera, las modificaciones presentadas con fecha 16 de ener o de 2007, están ubicadas en la col umna de l a der echa s i endo l as siguientes:

R eglamento vigente al 16 de ener o de Propuesta apr obada 2007 Artículo 26.- T rámite Artículo 26.- T rámite

26.1 Calificación de l a denunci a. - 26.1 Recepción, Indagación y Calificación de la denunci a. -

Luego de pr es entada l a denunci a, la Comi s i ón Luego de pr es entada l a denunci a, la tiene un plazo de 10 días útiles para det er mi nar Comisión tiene un plazo de 20 días útiles si procede o no i ni ci ar una i nves t i gaci ón. Para t al para det er mi nar si el hecho denunci ado efecto, la Comi s i ón verifica: a) si la denunci a amerita el inicio de una i nves t i gaci ón. Para cumple con los requisitos de admi s i bilidad; b) si tal efecto, la Comi s i ón puede efectuar el hecho denunci ado es tá pr evi s t o como indagaciones preliminares sobre el hecho infracci ón en el Código de É t i ca; y, c) si los denunciado, citar a l as partes o, proponer indicios o l as pruebas presentadas u ofrecidas un acuerdo conciliatorio de acuer do a l o permiten llevar a cabo l a i nves t i gaci ón. dispuesto en el Artículo 28°. La et apa de indagación es reservada. Para l a pr ocedenci a de una denunci a, es Culminado el período de i ndagaci ón, la requisito i ndi s pens abl e que l a conduct a Comisión verifica: a) Si, de compr obar s e el denunciada s e encuentr e pr evi s ta como hecho denunci ado, éste i nfr i ngi r í a l os infracci ón en el Código de É t i ca, por lo cual el principios establecidos en el Código de É ti ca; denunciante deber á ex pr es ar claramente l as y, b) Si los indicios o l as pruebas normas en virtud de l as cuales solicita que s e presentadas u ofrecidas permiten llevar a inicie l a i nves t i gaci ón. cabo l a i nves t i gaci ón. De compr obar la concurrencia de es tos dos requisitos, la Comisión dispone que s e i ni ci e l a investigación. En caso contr ar i o, declara s u improcedencia

12

Congreso de la República

Las denuncias que no contengan una r el aci ón El denunciante deber á ex pr es ar claramente lógica ent r e l os hechos denunciados y el petitorio en su escrito de i nter pos i ci ón de l a y/o entr e l os hechos denunciados y la denuncia, las normas del Código de É ti ca o fundamentación j urídica, serán declaradas del presente R egl amento en virtud de l as improcedentes y se ar chi var án de pl ano. cuales solicita que s e i ni ci e l a i nves t i gaci ón. Las denuncias que no contengan una relación lógica ent r e l os hechos denunciados y el petitorio y/o entr e l os hechos denunciados y la f undament aci ón j urídica, serán declaradas improcedentes Cuando l a Comi s i ón inicia una i nves t i gaci ón de Cuando l a Comi s i ón inicia una i nves t i gaci ón oficio, se pr onunci a s obr e el cumplimiento de l os de ofi ci o, se pr onunci a s obr e el requisitos señalados en los puntos b) y c) del cumplimiento de l os requisitos señalados en primer párrafo del presente ar tí cul o. los puntos a) y b) del segundo párrafo del presente ar tí cul o.

2.5 PR OCESAMI ENT O DE DENUNCIAS Y CONSULT AS

La Comi s i ón de É ti ca ha pr oces ado a l a f echa, cuarenta y cuatro (44) denuncias, remitidas por ciudadanos, asociaciones y parlamentarios, debido a pr es unt as infracci on es al Código de É ti ca Par l ament ar i a.

A cont i nuaci ón se pr es enta l a r el aci ón de ex pedi entes ingresados y procesados por la Comisión de É ti ca Par l ament ar i a:

• R EL ACI ÓN DE EXPEDIENTES PROCESADOS POR LA COMI SI ÓN DE ÉTICA P AR L AME NT AR I A S E T I E MB R E 2006 A JU L I O D E 2007

EXP. Nº DENUNCI ANT E DENUNCI ADO ( S ) DENUNCI A

001-CEP- Juan Eusebio R occa Congresista I ncumplimiento de s us 2006/2008-CR Berrocal José E us ebi o obligaciones tributarias como Mallqui Beas arrendatario de un bien inmueble ante el Municipio de S an Martín de Porres. 002-CEP- Jairo Omer o R ui z Congresista I nconducta ét i ca dur ant e el 2006/2008-CR Panduro Nancy Obregón debate dur ante l a apr obaci ón del Peralta T LC en el Congreso con fecha 27 de j uni o de 2006. 003-CEP- Congresistas Congresistas: Frases discriminatorias ocurridos 2006/2008-CR Supa H uamán, Luis Martha H ildebrandt durante s es i ón de l a Comi s i ón de Delgado, León Minaya, Pérez T reviño, Edgar Educación con fecha 15 de agos to

13

Congreso de la República

Vilca Achat a y otros. Nuñez, Wilder Calderón de 2006.

004-CEP- José E dwi n Gil Arbildo Congresista Presunta i nf l uenci a del 2006/2008-CR y Cesar Augusto Aurelio Pas tor denunciado par a que l a E s cuel a Vásquez Díaz Valdiviezo T écnica de S ub Ofi ci al es PNP sea instalada en la ci udad de T arapoto. 005-CEP- Federación Congresista Presunto tr ato ex cl uyente y 2006/2008-CR Departamental de Martha H ildebrandt despreciativo del idioma quechua Campesinos del Cuzco Pérez T reviño y una act i t ud di s cr i mi nator i a a l os habitantes del interior del País por parte de l a denunci ada. 006-CEP- Ex Congresista Manuel Congresista Presunta def ens a públ i ca de l a 2006/2008-CR Lajo L az o Martha H ildebrandt denunciada al delito de cohecho Pérez T reviño de l os tránsfugas y ordenar descerraje de ofi ci na parlamentaria del ex Congresista Manuel Lajo L az o. 007-CEP- Congresista Congresistas Presunta i nconduct a ét i ca dur ant e 2006/2008-CR Juan David Per r y Cruz Nancy Rufina Obr egón el debate dur ante l a apr obaci ón Peralta y del TLC en el Congreso en fecha Parlamentaria Andi na 27 de j uni o de 2006. Elsa Mal par t i da Jar a 008-CEP- Congresista Congresista Presunta cont r at aci ón de per s onal 2006/2008-CR Juan David Per r y Cruz José Antoni o Ur qui z o de confi anz a que no l abor ar í a Maggi a efectivamente en su Despacho.

009-CEP- Favio del Carpio Villalta Congresista Presunta conduct a r aci s t a de l a 2006/2008-CR Martha H ildebrandt denunciada cont r a el idioma Pérez T reviño quechua.

010-CEP- Eliseo Al var ado Empleados de l os Falta de atenci ón y actitud 2006/2008-CR Alvarado congresistas prepotente de l os denunciados Del Castillo, Waisman, ante l os reclamos presentados por Zumaeta, Mulder y otros el denunciante. 011-CEP- Roberto Mar celino Ex Congresista Presunta i nt er f er enci a del 2006/2008-CR Soncco Val enci a Marcial Ayaipoma denunciado en un fallo j udi ci al en Alvarado y Congresista el Juzgado de F amilia de l a Dr. Victor Mayorga Provincia de Abancay, sobre Miranda. Prestación de Alimentos. 012-CEP- De Ofi ci o Congresista Uso de bi enes públicos 2006/2008-CR Alfredo T omás Cenzano (PRONAMACH) con fines Sierralta proselitistas y encubrimiento de acci den t e automovilístico ocurrido en Puno.

14

Congreso de la República

013-CEP- Rosario del Pilar Congresista Presunto des pi do i nj us ti fi cado y 2006/2008-CR Mayorga Amado Elizabeth León Minaya retención de r emuner aci ones a l a señorita R os ar i o Mayor ga Amado (ex personal de conf i anz a de l a denunciada) 014-CEP- Conferencia E pi s copal Congresista Expresiones contra el honor de 2006/2008-CR Peruana Ar ce Monseñor Luis Bambarén. 015-CEP- Lucy Romero Ulloa Congresista Queja de l a s eñor a L ucy Romero 2006/2008-CR Javier Velásquez Ulloa por interferencia en Quesquén denuncia par t i cul ar . 016-CEP- No i denti fi cado. Congresista Presunta apr opi aci ón ilícita de 2006/2008-CR José Mallqui Beas nombre comer ci al "Saco Oliveros" / Sin denunciante. 017-CEP- Manuel A. Macedo Congresista Presunta apr opi aci ón ilícita y 2006/2008-CR Sánchez José Macedo S ánchez otros. 018-CEP- Armando R amí r ez Congresista Presuntos actos ilícitos en las 2006/2008-CR Adrianzen Rosa Mar í a Venegas elecci on es presidenciales de abr il Mello de Cassano de 2006 en Piura. 019-CEP- José L ui s Azañedo Congresista Presuntas declaraciones 2006/2008-CR Cuya Juana H uancahuar i difamatorias hechas por la Congresista Juana H uancahuar i contra el fiscal José L ui s Azañedo Cuya. 020-CEP- Juan F. Carrasco F elix Congresista Presuntas transgresiones a 2006/2008-CR y T eodomiro A. Mauricio Mul der normas constitucionales, legales y Feliciano R etuer to éticas ocurridas contra l os pobladores del Distrito de I huar i , Provincia de Huar al . 021-CEP- José Maturrano Congresista Presunta i nf r acci ón a l a 2006/2008-CR I nfantas Presidente del Mauricio Mul der Constitución y Ley 27444. Frente Naci onal de Lucha cont r a l a Corrupción 022-CEP- Moisés Valdiglesias Congresista Presunto tr áfi co de i nfl uenci as en 2006/2008-CR Suldkauman Jorge F l or es Torres BANMAT de l a ci udad de T acna, propiciando s u cese ar bi tr ar i o. 023-CEP- Congresista Congresista Presunta f al t a en sus funciones 2006/2008-CR Alvaro Guti érrez Cueva Juvenal Ordoñez Salazar parlamentarias. 024-CEP- Elizabeth Palomino Congresista Presuntos actos ilícitos 2006/2008-CR Córdova José Mallqui Beas relacionados con la Academi a Saco Oliveros. 025-CEP- Congresista Congresista Presunta vi ol aci ón al Código de 2006/2008-CR Helvezia B al t a S al az ar Víctor Mayorga Etica, literal e) del artículo 4. (inhibición) 026-CEP- I ng. Arturo Woodman Congresista Presuntas declaraciones inexactas 2006/2008-CR Pollit Renzo R eggi ar do Barreto del denunciado s obr e l a ges t i ón del denunciante en I nstituto Peruano del Deporte.

15

Congreso de la República

027-CEP- Comandante F AP Julio Congresista L ui s a Mar í a Presunto tr áfi co de i nfl uenci as e 2006/2008-CR Cesar Roman Cuculiza T orre interferencia en proceso j udi ci al Samander ante 9no Juz gado de F amilia de Lima. 028-CEP- De Ofi ci o Congresistas Presuntos actos de i nconducta 2006/2008-CR Carlos Torres , Javier ética par l ament ar i a en el viaje Velásquez y José Vega oficial al Parlatino en la ci udad de Sao Paul o, Brasil. 029-CEP- De Ofi ci o Congresistas Los dos primeros por 2006/2008-CR Javier Velásquez, Carlos comportamiento i nadecuado en T orres y José Vegas Sesión de l a CE P (Exp. 028.) El 3ero por presentación de gas tos extemporáneamente. 030-CEP- Dr. Edilberto Congresista Presunta f al t a de r es peto y 2006/2008-CR Castañeda Alvaro Guti érrez Cueva responsabilidad ante diligencia 15 Juzgado Penal de judicial previamente coor di nada. Lima 031-CEP- I ng. Francis Villena Congresista Presunta mani pul aci ón e 2006/2008-CR Rector UN Pedr o R ui z Franco Car pi o Guerrero influencia política t endi ent es a Gallo L ambayeque desestabilizar Universidad Pedr o Ruiz Gallo de L ambayeque. 032-CEP- Congresista Congresista Gus t avo D. Presunta f al t a al artículo 2º del 2006/2008-CR Montes Espinoza S ot o CEP, al sindicar el denunciado de Oca como j efe de una banda delictiva al denunciante. 033-CEP- Zully Augusta E s t aci o Congresista Presunta di f amaci ón por supuesto 2006/2008-CR Zevallos cobro de tr ámi tes administrativos Rosales por parte de l a s eñor a Z ully Estacio. 034-CEP- Erika S uaz babar Tapia Congresista Presunto i ncumplimiento de 2006/2008-CR José Mallqui Beas obligaciones laborales por parte del denunciado. 035-CEP- De Ofi ci o Congresista Contratación irregular de per s onal 2006/2008-CR S ánchez de confi anz a.

036-CEP- Roxana Janet del Congresista Presunto abus o de poder y 2006/2008-CR Carpio R amí r ez autoridad, falsificación documentaria, tráfico de influencias y faltas al Código de Ética Par l ament ar i a. 037-CEP- Congresista Congresista Solicita i ni ci ar investigación en 2006/2008-CR Daniel Abugattas Gustavo E s pi noz a S ot o base a denunci a per i odí s t i ca s obr e existencia de cuenta a nombr e de la es pos a del Congresista Espinoza. 038-CEP- De Ofi ci o Congresistas Presunta cont r at aci ón irregular de 2006/2008-CR personal de confi anz a. Vásquez y Martín Pérez Monteverde

16

Congreso de la República

039-CEP- Asunción Quispe Asesor del Congresista Pone en conocimiento denunci as 2006/2008-CR Príncipe Antonio L eón Zapata contra el asesor en el Ministerio Público 040-CEP- Marcial Alberto R ubi o Congresista Pone en conocimiento denunci as 2006/2008-CR Chira Javier Velásquez en el Ministerio Público contr a el Quesquén Congresista. 041-CEP- Alexander Kouri Congresista Presuntas faltas graves contra el 2006/2008-CR Bumachar Víctor Andrés García denunciante. Belaúnde 042-CEP- De Ofi ci o Congresista Contratación irregular de per s onal 2006/2008-CR Cór dova de confi anz a. 043-CEP- De Ofi ci o Congresista Contratación irregular de per s onal 2006/2008-CR T ula B eni t es Vásquez de confi anz a.

044-CEP- Sindicato de Congresista Presunta mani pul aci ón e 2006/2008-CR Funcionarios, Julio Herrera Pumayauli influencia política t endi ent es a Profesionales y proteger cuestionada T écnicos de S E DAPAL administración de S E DAPAL .

3. R ESUL T ADOS OBTENIDOS

De acuer do a l os objetivos planteados en el Plan de T r abaj o, se han logrado l os siguientes resultados:

3.1 OBJET I VO Preservar el patrimonio documentar i o del Congreso de l a R epública en lo r efer i do a la Comi s i ón de É t i ca Par l ament ar i a, actualizando par a ello, el acervo documentar i o de l a Comi s i ón desde s u creación, con el fin de conti nuar y contribuir al trabajo desarrollado por sus integrantes en el Congreso de l a R epública.

ACT I VI DADES:

a) Recopilación, organización, registro y clasificación de l a i nf or maci ón enviada y recibida. b) Diseño de pr ocedi mi entos con el Departamento de T r ámi te Documentar i o par a el trámite de denunci as y conocimiento del acervo documentar i o de l a Comisión.

R ESUL T ADOS:

a) El Congreso de l a R epúbl i ca a par t i r de l a f echa t i ene a s u disposición el acervo documental de l a Comi s i ón de É ti ca des de s u creación a l a act ualidad, el mismo que ha s i do s i s temati z ado y organizado por la U ni dad de Ar chi vo del

17

Congreso de la República

Congreso. En lo correspondiente al presente per í odo l egi s l ati vo, se cuenta con un listado del acervo documental original de l os 44 expedientes procesados y de l os documentos originados y remitidos debidamente foliados. b) La Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a, en coor di naci ón con el Departamento de T rámite Documentar i o ha es t abl eci do el procedimiento obligatorio que, a par t i r de l a f echa t odos los documentos referidos a l as denuncias por parte de l os ciudadanos hacia l os Congresistas o entr e congr es i s tas , deberán ser ingresados por el Departamento de T r ámi te Documentar i o qui en salvaguardará el conocimiento que deber á t ener la i ns t i t uci ón parlamentaria r es pect o del acervo documental antes referido.

3.2 OBJET I VO:

Organizar actividades que per mi tan el aporte académi co de pr ofes i onal es y de Congresistas de l a R epública en la t emát i ca de l a ét i ca par l ament ar i a. Asimismo, difundir el balance del trabajo anual de l a Comi s i ón a t r avés de mecani s mos de información con la ci udadaní a que per mi tan revalorizar la i magen del Congreso de la R epública.

ACT I VI DADES:

a) Organización de evento público en el Congreso de l a R epública par a l a presentación del Balance anual de Ges ti ón y presentación de pr opues tas para un futuro tr abaj o de l a Comi s i ón de É ti ca. Este evento denomi nado “É ti ca y representación. Caminos para un mej or Congreso” s e r ealizará el día j ueves 16 de agos to de 2007 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. b) Creación de l a pági na web de l a Comi s i ón de É ti ca, difundiendo s u direcci ón electrónica.

R ESUL T ADOS:

a) Con fecha 16 de agos to, se pr ogr amó el Foro " É ti ca y Representación. Caminos para un mej or Congreso" que contó con la par t i ci paci ón de expositores como el doctor Jorge S anti s teban de Nor i ega ( ex defensor del pueblo), Hernán Chaparro ( Gerente de Conecta As oci ados ) y Percy Medina ( Secretario gener al de l a As oci aci ón Civil T RANSPARENCIA) quienes abordaron la pr obl emát i ca de l a ét i ca en el ejercicio de l a f unci ón pública. b) De i gual manera, la Comi s i ón de É ti ca ha publicado en el portal web del Congreso de l a R epública, su correspondiente pági na web donde s e r ecoge el trabajo r ealizado por nuestra Comi s i ón.

3.3 OBJET I VO:

18

Congreso de la República

Desarrollar una pr opues t a de modi f i caci ón del Reglamento del Congreso, del Código de É ti ca y del Reglamento de l a Comi s i ón de É ti ca r es pect i vament e, que permita cont r i bui r a mej or ar los procedimientos para t r at ar las denuncias que s e presenten a l a Comi s i ón. En consideración a que el Reglamento de l a Comi s i ón de Ética es una nor ma s obr e l a que l a Comi s i ón de É ti ca t i ene autonomí a de competencia nor mat i va, corresponde además la apr obaci ón de l as propuestas discutidas.

ACT I VI DADES:

a) Establecimiento de pl az os razonables y perentorios para pr oces ami ent o de l as denuncias en cada una de l as etapas del proceso. b) Elaboración y presentación de l as recomendaciones al Pleno del Congreso.

R ESUL T ADOS

a) De confor mi dad con la r es pons abilidad as umi da, los miembros de l a comi s i ón se pr opus i er on la t ar ea de pr opor ci onar mecanismos idóneos para el tratamiento de l as denuncias ingresadas a l a comi s i ón. Estas modificaciones al Reglamento de l a Comi s i ón de É ti ca han sido pr es entadas en el numeral 2.4 del presente i nfor me, con el objetivo de blindar de l egi ti mi dad a l a comi s i ón y por su intermedio al Congreso en su conj unto (ver anexo). b) El desarrollo del trabajo r ealizado en el análisis de cada uno de l os expedientes ingresados a l a comi s i ón, ha per mi t i do un análisis particular sobre l a naturaleza de l a f unci ón representativa y su relación con normas subsidiarias de compor tami ento que per mi ten mejorar la per cepci ón que ti enen de l os representantes la ci udadaní a en su conj unto. En ese s enti do, es obligación de la Comi s i ón de É t i ca, sugerir además algunas modificaciones al Reglamento del Congreso, Código de É ti ca Par l ament ar i a l as cuales serán presentadas posteriormente.

4. CONCL USI ONES Y RECOMENDACI ONES

4.1 CONCL USI ONES DE LOS EXPEDIENTES ANAL I ZADOS

Durante el presente per i odo l egi s l ati vo, la Comi s i ón de É ti ca pr oces o 44 expedientes, obtuvieron diferente r es ul tado a s aber : a) CON PROPUEST A DE SANCIÓN PARA E L PLENO DE L CONGRESO DE LA R EPÚBL I CA (6 EXPEDIENTES):

19

Congreso de la República

EXP. No. DENUNCI ADO(S) SI T UACI ON 012-CEP- Alfredo T omás Cenzano I nforme apr obado por mayoría pr oponi endo l a 2006/2008- Sierralta suspensión por 30 días de l egi s l atur a y descuento de CR sus haberes por idéntico tér mi no. El Congresista r obl es López manifestó que presentaría i nf or me en minoría. 028-CEP- Carlos Torres, Javier I nforme apr obado por mayoría pr oponi endo l a 2006/2008- Velásquez y José Vega suspensión por 30 días de l egi s l atur a y descuento de CR Antonio sus haberes por idéntico tér mi no al Congresista T orres Caro. El Congresista Gal arreta Vel ar de pr es entó i nfor me en minoría donde pr oponí a s us pens i ón por días de legislatura y descuento de haber es por idéntico término a l os congresistas: Velásquez Quesquén (3 días) T orres Caro (5 días) y Vega Ant oni o (20 días) 035-CEP- Elsa Canchaya S ánchez I nforme que pr opone: 2006/2008- • De maner a unáni me, la s us pens i ón por 120 días CR de l egi s l atur a a l a congr es i s t a E l s a Canchaya Sánchez y descuento de s us haberes por idéntico término. • Por mayoría, la r emi s i ón de s u expediente a l a Subcomisión de Acus aci ones Constitucionales.

038-CEP- Walter Menchola Vás quez y I nforme unáni me que pr opone: 2006/2008- Martín Pérez Monteverde La s us pens i ón por 120 días de l egi s l at ur a al CR congresista Wal t er Menchola Vás quez y descuento de sus haberes por idéntico tér mi no. 042-CEP- Ricardo Pando Cór dova I nforme que pr opone: 2006/2008- • De maner a unáni me, la s us pens i ón por 100 días CR de l egi s l atur a al congresista R i car do Pando Córdova y descuento de s us haberes por idéntico término. • Por mayoría, la r emi s i ón de s u expediente a l a Subcomisión de Acus aci ones Constitucionales.

043-CEP- T ula B eni t es Vásquez I nforme que pr opone: 2006/2008- • Por mayoría, la s us pens i ón por 120 días de CR legislatura a l a congr es i s t a T ul a B eni t es Vásquez y descuento de s us haberes por idéntico tér mi no. • Por mayoría, la r emi s i ón de s u expediente a l a Subcomisión de Acus aci ones Constitucionales.

b) CON RECOMENDACI ÓN PÚBLI CA DE ACUERDO AL ARTÍCULO 14 INCISO a): (2 EXPEDIENTES)

20

Congreso de la República

EXP. No. DENUNCI ADO(S) SI T UACI ON 001-CEP- José E us ebi o Mallqui Beas Con fecha 0 5 de j uni o de 2007 y de confor mi dad con 2006/2008- el artículo 14º inciso a) del Código de É ti ca CR 28/09/06 Parlamentaria, se acor dó recomendar al congresista Mallqui Beas evitar que s us actos y decisiones individuales trasciendan a l os órganos de contr ol del Congreso de l a R epúbl i ca, 031-CEP- Franco Car pi o Guerrero Con fecha 0 3 de j ulio de 2007 y de confor mi dad con 2006/2008- el artículo 14º inciso a) del Código de É ti ca CR Parlamentaria, se acor dó recomendar al señor Congresista de l a R epública FR ANCO CAR P I O GUER R ER O, el prevenir que l os actos de fiscalización propios de s u función como Congr es i s ta de l a R epública, puedan afectar las relaciones entre los parlamentarios y con ello des acr editar instituciones que s on originadas a par t i r de l a legalidad y legitimidad de l a i ns t i t uci ón parlamentaria.

c) DENUNCI A DE CL AR ADA I NF U NDADA (1 EXPEDIENTE)

EXP. No. DENUNCI ADO(S) SI T UACI ON 008-CEP- José Antoni o Ur qui z o Maggi a Con fecha 0 5 de j uni o de 2007 se decl ar ó 2006/2008- I NFUNDADA l a denunci a cont r a el congresista Jos é CR 28/09/06 Antonio Ur qui z o Maggi a, toda vez que su participación demuestra no conocer , no per mi ti r y no motivar que el señor Aliaga T r i gos o actúe de maner a contraria a l as labores asignadas como per s onal de confianza par l ament ar i o. d) EXPEDI ENT ES ARCHIVADOS POR IMPROCEDENCIA (33 EXPEDIENTES)

EXPEDI ENT ES ARCHIVADOS POR RETIRO DE DENUNCIAS (4 EXPEDIENTES)

EXP. No. DENUNCI ADO(S) SI T UACI ON 015-CEP- Javier Velásquez Quesquén Con fecha 2 3 de mar z o de 2007, la s eñor a L ucy 2006/2008- Romero Ulloa r et i r ó l a denunci a. CR 027-CEP- Luisa Mar í a Cuculiza T orre Con fecha 0 8 de mar z o de 2007 durante l a 2006/2008- correspondiente etapa de i ndagaci ón, se comuni có a CR la Comi s i ón de É ti ca que l a Congr es i s t a denunci ada había mani f es t ado s us satisfacci on es ante el denunciante y cuya conf or mi dad es expresada con el consiguiente r eti r ó de l a denunci a. En ese s enti do, con fecha 17 de abr il de 2007 se ar chi vo l a denunci a.

21

Congreso de la República

029-CEP- Javier Velásquez, Carlos Con fecha 2 9 de mayo de 2007 por unanimidad s e 2006/2008- T orres y José Vega Ant oni o retiro l a denunci a como cons ecuenci a de l as CR satisfacci on es expresadas por los involucrados en el expediente Nº 028. 032-CEP- Gustavo D. Espinoza S ot o Con fecha 2 9 de mayo de 2007 la Comi s i ón de É ti ca, 2006/2008- tomando en consideración el artículo 28º del CR Reglamento de l a Comi s i ón acepta el retiro de l a denuncia por parte del denunciante emi ti do con fecha 1 4 de mayo a t r avés del Oficio Nº 086-2007- CBM-CR, donde ex pr es a acept ada l a di s cul pa realizada por el Congresista E s pi noz a S ot o y dando superado el impasse que moti vó l a r ealización de s u denuncia.

EXPEDI ENT ES ARCHIVADOS POR INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE PR ESENT ACI ÓN DE DENUNCIAS (20 EXPEDIENTES)

EXP. No. DENUNCI ADO(S) SI T UACI ON 006-CEP- Martha H ildebrandt Pérez Con fecha 2 1 de novi embr e de 2006, se ar chi vó l a 2006/2008-CR T reviño denuncia debi do a que el Código de É ti ca 28/09/06 Parlamentaria no s e encontr aba vi gent e al momento que ocur r i er on los hechos atribuidos a l a congresista denunci ada y, por tanto, la Comi s i ón de Ética t i ene un impedimento absolut o para pronunciarse con respecto al fondo de es te as unto, en virtud de l o di s pues to en la Cons t i t uci ón política del Perú:

010-CEP- Empleados de l os congresistas Con fecha 2 1 de novi embr e de 2006 se ar chi vó l a 2006/2008-CR Del Castillo, Waisman, denuncia debi do a que no compete a l a Comi s i ón 11/10/06 Zumaeta, Mulder y otros de É ti ca i nves t i gar al personal de confi anz a de l os Congresistas de l a R epúbl i ca.

013-CEP- Elizabeth León Minaya Con fecha 1 9 de di ci embr e de 2006, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia ya que l os hechos denunciados por la señora Mayorga Amado no es tán acompañados de pr ueba s uf i ci ent e que per mi ta llevar a cabo una investigación de l a denunci a.

22

Congreso de la República

016-CEP- José Mallqui Beas Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón.

José Macedo S ánchez Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 017-CEP- denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos 2006/2008-CR mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios.

018-CEP- Rosa Mar í a Venegas Mello de Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR Cassano denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. Dicho pedi do no está di r i gi do a l a Comi s i ón de É ti ca s i no al despacho congr es al del congresista Gal arreta Velarde par a una par t i cul ar acci ón de fi s calización. 019-CEP- Juana H uancahuar i Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios. 020-CEP- Mauricio Mul der Bedoya Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios. 021-CEP- Mauricio Mul der Bedoya Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios. 022-CEP- Jorge F l or es Torres Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios. 023-CEP- Juvenal Ordoñez Salazar Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios. 024-CEP- José Mallqui Beas Con fecha 1 7 de abr il de 2007, se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. La denunci ant e no adjuntó medi os probatorios.

23

Congreso de la República

030-CEP- Alvaro Guti érrez Cueva Con fecha 2 9 de mayo de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia, debido a que l a comi s i ón considera que en dicha quej a ( r el aci onada a l a i nas i s t enci a del denunciado en una diligencia j udi ci al ) no s e han detectado pos i bl es infracciones a l os principios del código de éti ca par l ament ar i a.

033-CEP- Yaneth Cajahuanca R os al es Con fecha 2 9 de mayo de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. El denunciante no adjuntó medi os probatorios. 034-CEP- José Mallqui Beas Con fecha 2 9 de mayo de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. La denunci ant e no adjuntó medi os probatorios requeridos que sustenten su denuncia. De i gual manera l a comi s i ón no es competente par a eval uar una r el aci ón laboral privada. 036-CEP- Mercedes Cabanillas Con fecha 0 5 de j uni o de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do a que l a comi s i ón considera que ni en la denunci a ni en los documentos anexos a és t a, se encuentr an los elementos que pr obar í an que l os supuestos agravios inferidos a l a S r a. del Carpio Ramírez sean imputables de maner a di r ect a a l a conducta de l a congr es i s t a Cabanillas Bustamante, de i gual manera l a comi s i ón dejó cons tanci a que no cons ta en ninguno de l os documentos presentados por la denunci ant e, prueba o testimonio al guno s obr e pr es i ones que habr í a realizado l a Congr es i s t a Cabanillas Bustamante par a que s e adoptar a al guna deci s i ón sobre es tos temas.

037-CEP- Gustavo D. Espinoza S ot o Con fecha 0 5 de j uni o de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do a que l a comi s i ón de éti ca considera que de l a ver i f i caci ón de l as notas periodísticas adjuntadas como medi os probatorios a la pr es ent e denunci a, se puede compr obar que no hay denuncias contra l a t r ans par enci a en la conducta del congresista E s pi noz a S ot o, sino el señalamiento de una pr es unt a conduct a delictiva de un periodista en agravio del congresista denunciado. Asimismo, la i nves t i gaci ón periodística publ i cada por el diario “Per ú 21” con fecha 07 de mayo de 2007, hace r efer enci as a l as cuentas de l a es pos a del congresista E s pi noz a S ot o. En ese s enti do, la Comisión de É ti ca no ti ene competenci a ni atribuciones para i nves t i gar a l os familiares o allegados de l os Congresistas de l a R epública en

24

Congreso de la República

casos como l os denunciados.

039-CEP- Asesor del congresista Con fecha 2 9 de mayo de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR Antonio L eón Zapata denuncia debi do a que comi s i ón considera que no le compete i nves ti gar al personal de conf i anz a de los Congresistas de l a R epública. 040-CEP- Javier Velásquez Quesquén Con fecha 2 9 de mayo de 2007 la comi s i ón archivó 2006/2008-CR la denunci a debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. La denuncia es t á r ef er i da a un contexto anter i or a l a vigencia del Código de É ti ca Par l ament ar i a en el Congreso de l a R epúbl i ca ( ent r e l os años 1996, 1997 y 1998) donde s e es tabl ece que l as disposiciones del presente Códi go s e encuentr an enmarcadas a l os Congresistas de l a R epública en el ejercicio de s us funciones. 044-CEP- Julio Herrera Pumayauli Con fecha 0 3 de j ulio de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia debi do al incumplimiento de l os requisitos mínimos de admi s i bilidad ex i gi dos en el artículo 25º del reglamento de l a comi s i ón. Los denunciantes no adjuntaron medios probatorios requeridos que sustenten su denuncia.

EXPEDI ENT ES ARCHIVADOS POR INCONGRUENCIA E NT R E LOS HECHOS DENUNCIADOS Y LA S U S T E NT ACI ÓN CORRESPONDI ENT E (9 EXPEDIENTES)

EXP. No. DENUNCI ADO(S) SI T UACI ON 003-CEP- Martha H ildebrandt Pérez Con fecha 2 1 de novi embr e de 2006 se ar chi vó l a 2006/2008-CR T reviño, Edgar Nuñez, Wilder denuncia. No s e cons i der ó que l o ex pr es ado er a un 28/09/06 Calderón acto de di s cr i mi naci ón. ACUMUL ADO con el Exp. No. 008-CEP-2006/2008-CR 004-CEP- Aurelio Pas tor Valdiviezo Con fecha 2 1 de novi embr e de 2006 se ar chi vo l a 2006/2008-CR denuncia. No s e deter mi no pr es unto tr áfi co de 28/09/06 influencias denunciado. El congresista denunci ado actuó en representación de l a pobl aci ón, en este caso T ar apoto. 005-CEP- Martha H ildebrandt Pérez Con fecha 2 1 de novi embr e de 2006 se ar chi vó l a 2006/2008-CR T reviño denuncia. No s e cons i der ó que l o ex pr es ado er a un 28/09/06 acto de di s cr i mi naci ón. ACUMUL ADO con el Exp. No. 003-CEP-2006/2008-CR.

009-CEP- Martha H ildebrandt Pérez Con fecha 2 1 de novi embr e de 2006 se ar chi vó l a 2006/2008-CR T reviño denuncia. No s e cons i der ó que l o ex pr es ado er a un 10/10/06 acto de di s cr i mi naci ón. ACUMUL ADO con los Exp. No. 003-CEP-2006/2008-CR y Exp. No. 008-CEP- 2006/2008-CR

25

Congreso de la República

011-CEP- Ex Congresista Mar ci al Con fecha 1 6 de ener o de 2007, la comi s i ón acordó 2006/2008-CR Ayaipoma Al var ado y remitir los actuados al Juez de F amilia de l a 10/11/06 Congresista Dr . Victor Provincia de Abancay, para que conf or me a s us Mayorga Mi r anda. atribuciones determine de s er el caso l as responsabilidades a que hubi er a l ugar , considerando l o es tabl eci do en el artículo 3º del Código de Pr ocedi mi entos Penales. Se ha negando la ver aci dad de documentos y se der i vo al Juez de Familia de Abancay, concluyendo el tramite.

014-CEP- Juan José Larrañeta Olleta y Con fecha 1 9 de di ci embr e de 2006, se ar chi vó l a 2006/2008-CR Angel Francisco S i mon Piorno denuncia, debido a que l os miembros de l a en representación de l a comisión por mayoría, consideraron que l o Conferencia E pi s copal expresado por el Congresista R affo Ar ce responde a Peruana una s ol i ci t ud que s e encuentr a dent r o de l os límites legítimos de actuaci ón del congresista denunci ado. La opi ni ón en minoría del Presidente de l a Comi s i ón congresista Gal arreta Vel ar de, señaló que l os hechos denunciados están revestidos de l a suficiente r el evanci a par a amer i t ar el inicio de una investigación, puesto que, de compr obar s e, infringirían abiertamente l os principios establecidos en el Código de É ti ca Par l ament ar i a. 025-CEP- Congresista Ví ct or Mayorga Con fecha 1 9 de j uni o de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR denuncia, debido a que no es constatable l a relación que pudi er a ex i s t i r entre l a per t enenci a del señor García S ayán al organismo s upr anaci onal del cual fue mi embr o y el posible benefi ci o o per j ui ci o en los intereses económicos, directos, personales o familiares del congresista Mayor ga Mi r anda. De igual manera l a s ol a membr es í a a un órgano jurisdicci on al de car ácter supranacional, sin competencia par a conocer o r es ol ver el caso en que tiene i nter és un congresista, no confi gur a un supuesto de decl ar aci ón obligatoria de benefi ci o directo en su interés económico. 026-CEP- Renzo R eggi ar do Barreto Con fecha 2 9 de mayo de 2007 se ar chi vó l a 2006/2008-CR Congresista de l a R epública denuncia, debido a que l a comi s i ón consideró que las pruebas que podr í an discutirse en una investigación sólo conduci r í an a que s e cor r obor e un hecho que es reconocido s ól o por el denunciante. En ese s enti do, las acci on es cuestionadas por el denunciante al señor Reggi ar do Barreto, son atribuibles al facultado ej er ci ci o de fiscalización y al correcto ej er ci ci o del derecho a l a inviolabilidad de opi ni ón con que cuenta un parlamentario.

26

Congreso de la República

041-CEP- Víctor Andrés García B el aúnde Con fecha 0 5 de j uni o de 2007 se ar chi vo l a 2006/2008-CR denuncia debi do a que l a comi s i ón que no hay relación lógica ent r e l os hechos imputados y el fundamento de der echo de no haber actuado conforme a l os principios previstos por el artículo 2 del Código de É ti ca Par l ament ar i a. Asimismo, el contexto en el cual se i mputa l a denunci a es t a referido a hechos acaecidos con anterioridad a s u elecci ón como par l amentar i o (novi embr e de 2005), y por lo tanto no demues tr an la ex i s t enci a de un conflicto de i nter es es del parlamentario denunci ado. e) EXPEDI ENT ES PENDIENTES DE RESOLVER CON I NI CI O DE I NVEST I GACI ÓN (2 EXPEDIENTES ACUMULADOS)

002-CEP- Nancy Obregón Peralta Con fecha 1 5 de mayo de 2007, se apr obó por 2006/2008-CR mayoría el inicio de invest igación. ACUMUL ADO 28/09/06 con el Exp. No. 007-CEP-2006/2008-CR. / CEP. 007-CEP- Nancy Rufina Obr egón Con fecha 1 5 de mayo de 2007, se apr obó por 2006/2008-CR Peralta y Elsa Mal par t i da Jar a mayoría el inicio de invest igación. ACUMUL ADO 28/09/06 con el Exp. No. 002-CEP-2006/2008-CR. / CEP.

f) DENUNCI AS LLEGADAS A L A COMI S I ÓN DE ÉTICA P E NDI E NT ES DE LA NOMENCL AT UR A COR R E S P ONDI E NT E

FECHA DOCUMENT OS DEST I NAT AR I O ASUNT O

26-Jun-07 Oficio 219- José Vega Ant oni o Presunta cont r at aci ón irregular de per s onal CEP2006/2008-CR Congresista de l a R epública de conf i anz a s obr e denunci a per i odí s t i ca del remitida por la Diario Correo. Comisión de É ti ca 25-Jun-07 Efrain Pozo S os a Comisión de É ti ca Denuncia cont r a Congr es i s t a Aur el i o Pas tor y los miembros de l a Comi s i ón Especial de Selecci ón de Magi s tr ados del T ribunal Constitucional. 20-Jun-07 Julio Qui ntanilla Comisión de É ti ca Solicita que de Of i ci o l a CE P investigue Loayza irregularidades en la el ecci ón de l os miembros al T ribunal Constitucional.

13-Jul-07 Oficio No. 488-2007- Comisión de É ti ca Refuta publicación del Diario Expr es o del día YCR-CR remitido por 09/07/07 sobre pr es unto Nepoti s mo al haber la congr es i s t a Y anet h contratado a as es or con quien supuestamente Cajahuanca R os al es tiene r el aci ón íntima.

27

Congreso de la República

18-Jul-07 Central de Comisión de É ti ca Rechaza act i t ud de Congr es i s ta F r ank lin Asociaciones Sánchez Ortiz, por presunto tr áfi co de Agropecuarias de I nfluencias y por nepotismo. Posesionarios, Región T umbes 06-Ago-07 Oficio No. 001-2007- Comisión de É ti ca Remite I nf or me NO. 255-2007-DRH-DGA/CR 2008-Ddp-D/CR con relación a l as denuncias formuladas en el remitido por Luis Programa Cuar t o Poder el día 05-08-07. González Posada Presidente del Congreso 4.2 R ECOMENDACI ONES

La Comi s i ón de É ti ca obedece a l a pot es t ad s anci onador a que ti ene el Congreso de l a R epública, la cual es reconocida por la Cons t i t uci ón Política del Estado. Dicha pot es t ad, exige a l os congresistas ciertas normas de compor tami ento s uper i or es al conjunto de nor mas de car ácter general, obligatorias para cual qui er ciudadano. En ese s enti do, la Comi s i ón de É ti ca s ugi er e l as siguientes recomendaciones a l a R epr es ent aci ón Nacional que per mi tan mejorar la i magen del Congreso de l a República.

1. La R epr es ent aci ón Nacional debe s er cautelosa y prudente con los actos y decisiones que desarrollen como cons ecuenci a de l a f unci ón de r epr es entaci ón al interior y exterior de l a República, que pongan en situación de r i es go y mella en la i magen del Congreso de l a República.

Al respecto, se debe pr eci s ar que l os Congresistas de l a R epública enf r ent an constantemente conflictos éticos, los cuales surgen de dos características generales de l a función pública:

a) L a nat ur al eza r epr es ent at iva. Aquí se gener an conflictos entre l os principios de acci ón porque act úan para l os ciudadanos (esto es , por cuenta e i nter és de l a comuni dad) . Por tanto, asumen derechos y obligaciones públicamente más exigentes que l os ciudadanos ordinarios no ti enen en el mismo gr ado y que ti enen alcances e i nci denci a es peci al ment e significativos incluso en el plano de l a act i vi dad pr i vada de l os representantes.

El deber elemental que ti enen los legisladores es servir a s u electorado, pero s u deber fundamental es velar por la comuni dad cui dando y preservando el bien público. En ese sentido, la f unci ón representativa, implica l a ant epos i ci ón de l a r es pons abilidad por el logro de bi enes públicos antes que l as ventajas o benefi ci os privados derivados del propio ejercicio funcional que s e cumpl e por cuenta y en interés de l a R epúbl i ca. Las normas éticas del Congreso per uano conci be el uso de bi enes públicos con fines o benefi ci os privados como un acto de cor r upci ón, en razón de l a des nat ur alización en que s e i ncurre en el ejercicio de una f unci ón pública, esto es , política.

b) El carácter institucional. La act uaci ón de l os miembros del parlamento no s e r ealiza con carácter individual y por ello s u conducta i mpor t a conf lictos sobre l os alcances de s u conducta, en la medi da que s u responsabilidad como mi embr os de una cor por aci ón estatal es extensiva en razón a que act úan con otros representantes. La r es pons abilidad del congresista, por lo mi s mo, se ex ti ende y exige el cuidado de l o que acontece en el ámbito

28

Congreso de la República

de l ado per s onal y de l os recursos que l a i ns t i t uci ón pone a di s pos i ci ón y facilita par a que el representante cumpl a l as funciones que l e encomi enda l a comuni dad y la Cons t i t uci ón.

En el caso de l a adj udi caci ón de r es pons abilidades éticas en el Congreso de l a R epública, el criterio de r es pons abilidad per s onal compromete y alcanza l a conduct a política es pecí f i ca adoptada por el causante del hecho s i n perjuicio de l os criterios de r es pons abilidad constitucional o l egal que corresponda al propio r epr es entante como a qui enes cometieran irregularidades con ocasión de l a t ar ea de apoyo, asistencia o as es or ami ento en el ejercicio de l a f unci ón parlamentaria. La ex i genci a de r es pons abilidad éti ca, aún cuando s e aplicara respecto de l os mismos hechos sobre l os que cabe l a i nves t i gaci ón administrativa, penal o constitucional simultánea, no cons ti tuye un caso de dobl e s anci ón al mismo i nfr actor , precisamente por que el análisis de l a conduct a t i ene una f i nalidad di ver s a a l a de l as competencias propias de otr os órganos y ámbitos de l a act i vi dad públ i ca y parlamentaria.

Los parlamentarios no deben entender la denomi nada “opi ni ón pública”, como equi val ente a l os resultados de “l as encuestas de opi ni ón“. Estas últimas constituyen un exceso y no agotan la r ealidad ni el concepto de opi ni ón pública. Dichos instrumentos de medi ci ón presentan lo que pi ens a l a s oci edad como un todo haci endo cas o omi s o a di ver s i dad de singularidades de l os encuestados que no por razones metodológicas suprimen las empresas que toman la opi ni ón. Lo anter i or se pr oduce debi do a l os propios problemas de toma de l a opi ni ón que abs tr aen aspectos de l a cons i der aci ón subjetiva de l os encuestados, los mismos que al agregarse pr es entan una t ot alidad cuanti tati va de opi ni ones que no revela l a ponder aci ón y jerarquías valorativas suprimidas en el proceso de l a el abor aci ón del formato y de l a t oma de l a opi ni ón en el campo por los encuestadores.

En consecuencia, si bien las encuestas pueden mostrar tendencias de opi ni ón general, los resultados no r efl ej an ni agotan el significado de l a opi ni ón pública. Por el contrario, cabría más bien considerar que l as empresas encuestadoras generan con sus resultados errores de per cepci ón mayúsculos en el desempeño de l os protagonistas de l a s oci edad política, principalmente por que agr egan diversidad de opi ni ones cualitativamente di s í miles en cuanto a l os niveles de i nfor maci ón y en cuanto a l a pr opi a capaci dad eval uati va de l os encuestados al instante en que s e toma s us opiniones.

El parlamento es una i ns t i t uci ón cuyo examen y evaluación debería r educi r s e al ámbito propiamente par l amentar i o, Sin embargo l a eval uaci ón que s uel e hacer s e a s u desempeño en un contexto úni camente es tatal , institucional, u organizacional, pierde de vi s ta f act or es o var i abl es que r es ul tan indispensables para ex pl i car o compr ender el juicio gener al sobre su actuación y eficacia como ór gano de r epr es entaci ón de l a comuni dad. La cr í t i ca al parlamento en consecuencia, debe enmar car s e en el contexto cul tur al del que el parlamento no es sino s u reflejo y descripción. La cr i s i s y los problemas de l egi ti maci ón del Congreso expr es an y trasladan a l a i ns t i t uci ón parlamentaria no otr a s i t uaci ón que l a pr opi a crisis y problemas de l egi ti maci ón social del Estado y de l a aut or i dad.

El parlamento no es una var i abl e dependi ente de l a s oci edad s i no él mismo expr es i ón y producto de l a cul t ur a s oci al en la cual los representantes son actores sociales que oper an directamente l a i ns t i t uci ón. En otras palabras, la cr i s i s y la f al t a de l egi ti mi dad s on un rasgo que di s ti ngue l a cr i s i s y la f al t a de l egi ti mi dad de l a s oci edad r epr es entada en tanto es ta misma s oci edad es la que act úa en el parlamento.

En ese s enti do, tiene gr an relevancia públ i ca:

29

Congreso de la República

• Cuando s e confunde l os márgenes del ejercicio al derecho a di s t r acci ón y diversión que tienen los Congresistas de l a R epúbl i ca; • Cuando no s e cl as i fi ca l a di f er enci a ent r e hechos relacionados a l a i nt i mi dad de l a persona o de í ndol e pr i vado con aquellos realizados en representación del Congreso; • Cuando exi s te défi ci t en los niveles de compr omi s o y conocimiento de l a i mpor t anci a y objeto r eal de un viaje ofi ci al al exterior o en el ejercicio de l a f unci ón de representación al interior del país; • Cuando no s e r i nden cuentas en su oportunidad de l os gastos realizados de l os viajes mencionados y que s on requeridos de acuer do a l ey. • Cuando no s e decl ar a públicamente el interés respecto a l a par t i ci paci ón del congresista en una i ni ci at i va l egi s l at i va y/o pr oces o par l amentar i o de contr ol . • Cuando s us actos, expresiones y decisiones personales afectan las relaciones entre l os parlamentarios u otros actores sociales. Este hecho per j udi ca l a per cepci ón sobre l a legitimidad de l a i ns t i t uci ón parlamentaria. • Cuando s e per ci be el abuso de l a pos i ci ón de l as mayorías políticas en los procesos de deliberación y de toma de deci s i ones (ausentarse a f i n de dej ar sin quórum las sesiones de l as comisiones). • Cuando exi s ten inasistencias injustificadas de l os miembros del parlamento a l as sesiones del pleno y de l as comisiones donde par ti ci pan. • Cuando s e des ati ende l as demandas sociales de l os ciudadanos o cuando l as gestiones solicitadas son insuficientemente cumplidas.

T odos estos actos, en razón de l os cuales el parlamento ha r eci bi do cr í ti cas públicas en los medios, son síntoma t ant o de l os desencuentros respecto al significado del mandato de r epr es entaci ón recibido, como de l os propios límites de compr ens i ón de qui enes controlan desde l os medios a l a representación nacional. En unos casos por falsos puritanismos, pero en otros por niveles generalizados de tr ans gr es i ón de l a mor al pública que en muchos casos resultan de l a i ns uf i ci ent e transparencia con la que s e des empeña l a r epr es ent aci ón ante l a comuni dad.

2. Corresponde que l a admi ni s t r aci ón jerárquica del Congreso de l a R epúbl i ca y la al t a direcci ón administrativa, asuman la obligación y responsabilidad de l o s i gui ente:

• El Congreso de l a R epúbl i ca debe modi fi car su Reglamento par a conf or mar la Comi s i ón de É ti ca Par l ament ar i a, donde el criterio a cons i der ar difiera de l a vi gent e proporcionalidad en base al número de congr es i s tas que i ntegr an una bancada parlamentaria. Por tanto, una r ecomendaci ón importante es que, el criterio par a def i ni r la conf or maci ón de l a Comi s i ón de É ti ca, sea el de pl ur alidad a f i n de que cada gr upo parlamentario i ndependi entemente de s u proporcionalidad de i ntegr antes , pueda t ener participación en la pr es ent e comi s i ón del Congreso de l a R epública.

• El Congreso de l a R epúbl i ca debe modi fi car su Reglamento par a que en su composición, la Comi s i ón de É ti ca t enga mi embr os acces i t ar i os por grupo político que permitan reempl az ar a cada par l ament ar i o en caso de aus enci a. Esta r ecomendaci ón importante ya f ue pr es entada en la l egi s l at ur a ant er i or a l a Pr es i denci a del Congreso, para que s ea pues t a a cons i der aci ón (ver Anexo).

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe publ i car la i nf or maci ón que contenga l a r el aci ón de viajes oficiales y objetivos de l os mismos, que r ealizan los parlamentarios en el ejercicio de s us funciones.

30

Congreso de la República

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe defi ni r con claridad l a nat ur al ez a y los alcances precisos del tipo de contr ato y de l as obligaciones en las relaciones entre l os congresistas, su personal de confi anz a y el Congreso. Una r az ón importante en la confusión generada por las relaciones irregulares entre l os congresistas, el Congreso y el personal de confi anz a de l os primeros es definitivamente l a i mpr eci s i ón sobre l os alcances jurídicos de es ta r el aci ón atípica y extraordinaria en el ámbito de l as relaciones con el personal en la admi ni s t r aci ón estatal. A par t i r del marco j ur í di co cl ar a y precisamente defi ni do, tal marco debe s er puesto en conocimiento de todos los congresistas y de s u personal, publicándolo y manteniéndolo de maner a i ndef i ni da en la pági na web.

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe es tabl ecer con el personal de confi anz a parlamentario, niveles de s uper vi s i ón directos (cada des pacho par l amentar i o) e indirectos (administración del personal) que per mi tan el cumplimiento de s us obligaciones como tr abaj ador es parlamentarios. Para es t e efecto, los Despachos requieren un nivel mínimo de or gani z aci ón que per mi ta mos t r ar los productos y las tareas efectivamente r ealizadas por el personal de as es or ami ento y de as i s tenci a en la función representativa del congresista.

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe es tabl ecer como mecani s mo que r egul e l os procedimientos de contr ol ante l a Comi s i ón de É ti ca que todas aquellas denuncias publicadas en los medios de comuni caci ón y que tengan relevancia admi ni s t r at i va par a el Congreso de l a R epúbl i ca ( bi enes y servicios del Congreso, contratos de per s onal , horarios, etc.) sean examinadas, evaluadas y opinadas de maner a pr eliminar y directa por la Di r ecci ón de R ecur s os Humanos y por la Of i ci na de As es or í a Jur í di ca, para que informen de maner a det allada cada cas o denunci ado, en base a l o cual los miembros de l a Comi s i ón evaluarían si investigan o no el caso. Este ti po de pr ocedi mi ento específico par a es t e ti po de pr obl emas supondría que tanto l a Di r ecci ón de R ecur s os Humanos, como l a Of i ci na de As es or í a Jur í di ca, actuarían como ór gano técni co de apoyo de l a Comi s i ón de É ti ca.

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe es tabl ecer como r equi s i to obligatorio a l os Congresistas de l a R epúbl i ca, la pr es ent aci ón de una decl ar aci ón j urada que pr eci s e l os conflictos de i nter és a que hubi er a l ugar cuando haya s us cr i t o una i ni ci at i va l egi s l at i va, un acto de contr ol político o i nter venga en el debate en un proceso par lamentar io.

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe r eformar el actual sistema de des dobl aj e de pues tos y de as i gnaci ón temporal de f unci ones del personal de confi anz a par l ament ar i o que permita conocer con trasparencia, el número de per s onas que s e encuentr an registradas ante l a Of i ci na de R ecur s os Humanos del Congreso y laboran efectivamente en cada Des pacho Congr es al , Comisiones, Grupos Parlamentarios, etc. Por tanto, una recomendación importante es que, en vista de l a t r ans par enci a de l a ges t i ón pública del congresista, así como en cumplimiento pl eno de l a nor mat i vi dad en materia de l os derechos laborales del personal, se s upr i ma def i ni t i vament e l a pr áct i ca de l os desdoblajes de pues t os , sincerando l os requerimientos en el cuadro que apr uebe l a Mesa Di r ect i va, y estableciendo como condi ci ón de nulidad que l a s upl ant aci ón o simulación es causal de anul aci ón del contrato con devolución de l o i ndebi damente percibido a par t i r de una r el aci ón contractual simulada.

• El Congreso de l a R epúbl i ca, debe modi fi car el actual Código de É ti ca Par l ament ar i a, respecto a:

31

Congreso de la República

a) Resarcimiento públ i co apr obado por los miembros de l a Comi s i ón de É ti ca Parlamentaria que deber í an obtener los Congresistas de l a R epúbl i ca que hayan sido denunci ados y luego de un proceso i nves ti gator i o, no s e haya det er mi nado elementos que acr edi ten su responsabilidad. b) Cuando el Congresista de l a R epública cuent a con alguna di s capaci dad f í s i ca, debería per mi t í r s el e s olicitar la as i s t enci a de al gún familiar para el apoyo en el desplazamiento par a el ejercicio de s us funciones. Este s upues to impor tar ía una excepción a l a r egl a s obr e contr ataci ón de per s onal con niveles de par entes co que, de otr a f or ma, pudieran constituir una pr ohi bi ci ón para l a cont r at aci ón en las instituciones públicas.

5. ANEXOS

32

Congreso de la República

Propuesta de Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA1.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad El presente Reglamento: 1.1 Desarrolla las normas y principios éticos que guían la conducta y el quehacer de los Congresistas de la República en el ejercicio de sus funciones, contenidos en el Código de Ética Parlamentaria, al que en adelante se denominará “el Código”. 1.2 Establece el procedimiento de trámite y de investigación de las denuncias presentadas. 1.3 Regula las funciones y competencias de la Comisión de Ética Parlamentaria, en su calidad de organismo encargado de velar por el cumplimiento del Código de Ética Parlamentaria.

Artículo 2.- Ámbito Las disposiciones del presente Reglamento se aplican a la conducta ética del Congresista de la República. Sin perjuicio de otras normas que, sobre el estatuto parlamentario, resulten aplicables en razón de lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, el Reglamento del Congreso de la República y otras leyes pertinentes.

TÍTULO II CONDUCTA ÉTICA PARLAMENTARIA CAPÍTULO I CONDUCTA ÉTICA PARLAMENTARIA

Artículo 3.- Conducta Ética Parlamentaria 3.1. Al asumir el cargo congresal, el parlamentario lo hace con pleno conocimiento y compromiso de respeto a los valores y principios éticos parlamentarios contenidos en el Código y en el presente Reglamento, que debe observar durante todo el tiempo que dure su mandato. 3.2. En el ejercicio de su labor parlamentaria, el Congresista debe mostrar vocación de servicio al país; en ese sentido, debe observar una entrega honesta y leal al desempeño de su función, buscando que prevalezcan el interés general y el bien común sobre cualquier interés particular. 3.3. El Congresista debe actuar respetando los valores que inspiran al Estado Democrático de Derecho y el marco establecido por la Constitución Política del Perú, el Reglamento del Congreso, las demás leyes, el Código de Ética Parlamentaria y su presente Reglamento. 3.4. El Congresista debe actuar siempre con probidad, a fin de tener credibilidad ante la ciudadanía y coadyuvar a mantener el prestigio de la institución parlamentaria.

1 Conforme al texto aprobado por la CEP el 16 de marzo de 2005 y a la modificación aprobada el 9 de noviembre de 2006.

33

Congreso de la República

Artículo 4.- Principios de la Conducta Ética Parlamentaria Los Congresistas de la República, en el ejercicio de sus funciones, acatarán los siguientes principios de conducta: a. Independencia.- La actuación del Congresista no está sujeta a mandato imperativo. Debe respetar el marco establecido en el Estado Democrático de Derecho y mantenerse alejado de toda injerencia que pudiera obstaculizar o influenciar su debido desempeño parlamentario. La independencia en la función congresal debe ejercerse con lealtad al grupo político al cual se pertenezca. b. Transparencia.- La labor parlamentaria es de naturaleza pública; ello implica brindar, permanentemente, información accesible, comprensible y verificable a quienes la soliciten. c. Honradez.- El Congresista debe desarrollar sus funciones sin provecho personal ni familiar. d. Veracidad.- La actuación del Congresista debe estar basada en la autenticidad y transparencia de su lenguaje. e. Respeto.- El Congresista debe ejercer sus funciones con respeto, probidad y sobriedad. Sus relaciones con los demás parlamentarios, trabajadores del Congreso y ciudadanos en general, deben desenvolverse en un clima de armonía, que implica atención y cortesía. f. Tolerancia.- El parlamentario debe mantener una actitud de tolerancia ante la opinión ajena aun cuando fuera contraria a la propia. g. Responsabilidad.- Exige disposición y diligencia en el cumplimiento de sus funciones, de servicio y/o en las tareas encomendadas. Implica también el deber de responder sobre las consecuencias de su conducta pública y aquella privada que perjudique al Congreso o a los Congresistas como miembros de una institución primordial del Estado. h. Democracia.- Implica una conducta consecuente con un respeto pleno de los valores, principios e instituciones democráticas, evitando acciones que pudieran poner en riesgo el Estado Democrático de Derecho. i. Bien común.- Implica actuar con una preocupación central sobre la búsqueda del beneficio general, aun en perjuicio de intereses particulares. j. Integridad.- Significa que el Congresista debe tener siempre un comportamiento honesto y transparente. k. Objetividad.- El Congresista debe conducirse sin influencia de intereses personales o de grupo y abstenerse de todo prejuicio o acto discriminatorio. l. Justicia.- Implica asumir una conducta orientada al logro de la igualdad entre las partes, el respeto a la legalidad y, principalmente, el respeto de los derechos humanos.

Artículo 5.- Corrupción La Comisión de Ética Parlamentaria, conforme a su Código, entenderá como conducta corrupta los siguientes actos: a. Aceptar, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios para sí mismo o para terceros, a cambio de realizar u omitir cualquier acto propio de sus funciones. b. Obtener ventajas para sí o para un tercero al adoptar o promover decisiones que afecten intereses del Estado o contravengan normas legales. c. Realizar u omitir una acción con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí o para terceros. d. El aprovechamiento doloso o la ocultación de bienes provenientes de actos ilícitos. e. El incremento evidente de su patrimonio, durante el ejercicio de sus funciones, que no sea sustentable. f. El aprovechamiento indebido de información reservada o privilegiada en beneficio propio o de terceros.

34

Congreso de la República

g. Otros actos considerados por las normas penales vigentes, tales como los actos de corrupción.

Artículo 6.- Remisión del Expediente sobre Corrupción a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales 6.1. De conformidad con el artículo 14° del Código, la Comisión de Ética Parlamentaria, luego de sancionar actos de corrupción, y no habiendo apelación, remitirá copia de lo actuado a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, en un plazo no mayor de tres días útiles. 6.2. En caso de presentarse apelación y de confirmarse la sanción por el Pleno, se remitirá copia del expediente a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.

CAPÍTULO II DEBERES DE CONDUCTA ÉTICA DEL PARLAMENTARIO

Articulo 7.- Deberes de Conducta Ética del Parlamentario Se consideran como deberes de conducta ética del parlamentario, además de los establecidos en el artículo 4° del Código: a. Observar escrupulosamente los principios éticos. b. Respetar la investidura parlamentaria, guardando una conducta respetuosa del orden público, las buenas costumbres, el cumplimiento y la aplicación del conjunto de reglas que norman el funcionamiento de la vida social, la seguridad y la moralidad en las relaciones comunitarias. c. Responsabilizarse de toda documentación que contenga su firma y/o sello congresal, generada en su despacho o en grupos de trabajo, comisiones y todo tipo que integre o presida. Esta responsabilidad incluye tanto los instrumentos procesales parlamentarios como todo otro documento emitido en razón de las labores congresales.

CAPÍTULO III INFORME ANUAL DE GESTIÓN PARLAMENTARIA

Artículo 8.- Trámite de la presentación del Informe Anual de Gestión Parlamentaria 8.1. De conformidad con el artículo 5° del Código, el Congresista presentará al Consejo Directivo, dentro de los siguientes quince días hábiles después de concluido cada Período Anual de Sesiones, un informe sobre su gestión parlamentaria realizada en dicho período. 8.2. El Consejo Directivo dispondrá que la Oficialía Mayor se encargue de publicar los citados informes en el Portal del Congreso. 8.3. En caso de constatarse que un Congresista incumplió con la presentación de su Informe Anual de Gestión Parlamentaria, el Consejo Directivo comunicará tal omisión al correspondiente Congresista, y le dará un plazo perentorio de tres días útiles para subsanar la omisión. 8.4. Pasado dicho plazo, el Oficial Mayor informará al Consejo Directivo sobre los parlamentarios que no presentaron su Informe Anual de Gestión Parlamentaria. El Consejo Directivo designará a uno o varios de sus Congresistas integrantes para que formulen la denuncia correspondiente ante la Comisión de Ética Parlamentaria, en un plazo máximo de seis días hábiles.

35

Congreso de la República

CAPÍTULO IV RELACIONES DENTRO DEL CONGRESO

Artículo 9.- Relaciones entre los Congresistas y el Servicio Parlamentario 9.1. En su trato con otros parlamentarios así como con el personal del Servicio Parlamentario, el Congresista debe mantener prácticas de cortesía y respeto mutuo, en concordancia con los principios de integridad y tolerancia, teniendo presentes el Reglamento Interno de Trabajo y el Estatuto del Servicio Parlamentario. 9.2. El parlamentario se abstendrá de usar un vocabulario impropio o degradante, de faltar a la verdad, de inducir conscientemente al error, y del comportamiento que afecte las buenas relaciones dentro del Congreso de la República. 9.3. Durante las sesiones, y a fin de mantener el orden, se aplicarán las normas de disciplina parlamentaria contenidas en los artículos 24° y 61° del Reglamento del Congreso.

CAPÍTULO V GASTOS DE DESEMPEÑO, DONACIONES Y USO DE BIENES Y SERVICIOS

Artículo 10.- Rendición de Cuentas de los Gastos en el Desempeño de las Funciones Congresales 10.1. El Congresista debe dar cuenta al Consejo Directivo de los gastos hechos en el desempeño de sus labores: a) Cuando haga viajes oficiales al exterior o al interior del país, en representación del Congreso de la República, debe presentar una rendición de cuentas documentada, dentro de los diez días hábiles siguientes al de su retorno. Asimismo, presentará un informe detallado sobre los asuntos tratados y la labor realizada en el viaje. b) Cuando se le confíen recursos públicos para participar en congresos, convenciones o eventos similares, debe rendir cuentas dentro de los cinco días hábiles posteriores al evento. c) De cualquier otro recurso público, diferente de su remuneración y gastos operativos correspondientes al ejercicio de su función congresal, debe presentar una rendición de cuentas, dentro de los cinco días hábiles posteriores al término de la labor correspondiente. 10.2. Los gastos deben guardar relación con las funciones congresales y la labor realizada en cada caso. 10.3. La obligación de presentar informes sobre gastos en el desempeño congresal está sujeta al trámite establecido en los incisos 2, 3 y 4 del artículo 8º del presente Reglamento.

Artículo 11.- Prohibición de Recibir Donaciones El Congresista debe abstenerse de recibir dádivas, obsequios, presentes o donaciones, de cualquier tipo y procedencia, que pudieran comprometer la objetividad e imparcialidad de su

36

Congreso de la República

actuación parlamentaria. Esta prohibición no alcanza a lo estipulado en el Título IV de la Sección Segunda del Código Civil.

Artículo 12.- Uso de Bienes y Servicios del Congreso 12.1. El Congresista tiene el deber de cuidar y conservar los bienes que el Congreso le asigne, y de destinarlos exclusivamente al cumplimiento de la labor congresal. 12.2. Los bienes asignados para el desempeño de sus funciones deben utilizarse en forma racional, sin abuso, derroche ni desperdicio.

TÍTULO III LA COMISIÓN DE ÉTICA PARLAMENTARIA

Artículo 13.- La Comisión de Ética Parlamentaria 13.1. La Comisión de Ética Parlamentaria es un grupo de trabajo de Congresistas que forma parte de la Organización Parlamentaria. 13.2. La Comisión de Ética es multipartidaria y está integrada por siete Congresistas. El Presidente del Congreso propone al Pleno los siete candidatos al inicio del período parlamentario, aplicando, en lo posible, el criterio de proporcionalidad en la representación de los grupos parlamentarios. 13.3. No pueden integrar la Comisión de Ética Congresistas a los que se haya levantado el fuero parlamentario a pedido de la Corte Suprema, ni los que hayan sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones. 13.4. La duración del mandato de los Congresistas miembros de la Comisión de Ética es de dos años. Sus miembros pueden ser reelegidos consecutivamente una sola vez.

Artículo 14.- Funciones de la Comisión de Ética Parlamentaria Son funciones de la Comisión de Ética Parlamentaria: a. Promover una conducta ética entre los Congresistas y los miembros del Servicio Parlamentario. b. Establecer normas complementarias que coadyuven a prevenir actos que contravengan la ética parlamentaria. c. Absolver consultas sobre temas de ética parlamentaria que presenten los Congresistas, la Organización Parlamentaria o cualquier persona natural o jurídica. d. Promover la transparencia y difusión de la conducta ética del parlamentario. e. Recibir y tramitar las denuncias, presentadas contra Congresistas, que estén formuladas de conformidad con el artículo 11° del Código. f. Resolver en primera instancia, dentro del marco del debido proceso, las denuncias que se le formulen. g. Sancionar al Congresista que resulte responsable de una contravención al Código de Ética y el presente Reglamento. h. Otras que le pudiera encargar el Pleno del Congreso.

Artículo l5.- Inhibición Los miembros de la Comisión de Ética Parlamentaria deben inhibirse de participar en el proceso de investigación, y abstenerse de emitir su voto, en cualquiera de las siguientes circunstancias: a. Ser parte de los hechos denunciados.

37

Congreso de la República

b. Tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el denunciante o con el denunciado. c. Tener conflicto de intereses con los hechos y materias involucrados en la investigación. d. Ser los denunciantes ante la propia Comisión.

Artículo 16.- Recusación El denunciado podrá recusar al miembro de la Comisión de Ética Parlamentaria que incurra en alguna de las causales de inhibición, antes de que la Comisión proceda a votar el Informe. La Comisión resolverá sobre la recusación antes de resolver sobre la denuncia.

Artículo 17.- Organización de la Comisión de Ética Parlamentaria La Comisión de Ética Parlamentaria tiene la siguiente organización: a. Pleno de la Comisión. b. Presidencia. c. Vicepresidencia. d. Secretaría. e. Secretaría Técnica.

Artículo 18.- Pleno de la Comisión El Pleno es la máxima instancia en el debate y decisión de la Comisión de Ética Parlamentaria. Lo integran sus siete miembros titulares.

Artículo 19.- Funciones de la Presidencia de la Comisión Son funciones de la Presidencia de la Comisión de Ética Parlamentaria: a. Representar a dicha Comisión en los eventos oficiales. b. Abrir, suspender y levantar sus sesiones. c. Dirigir el debate, someter a votación las propuestas y los borradores de informe y dirimir en caso de empate en una votación. d. Cumplir y disponer que se ejecuten los acuerdos de la Comisión. e. Efectuar las coordinaciones necesarias con el sector público y con el privado. f. Otras que el Pleno le delegue expresamente.

Artículo 20.- Vicepresidencia El Vicepresidente asume las funciones del Presidente ante su ausencia y cuando hace uso de la palabra.

Artículo 21.- Secretario de la Comisión El Secretario rubrica los informes y consultas que emita la Comisión.

Artículo 22.- Secretaría Técnica La Secretaría Técnica es el órgano de apoyo y asesoría de la Comisión. El Secretario Técnico es un profesional elegido por la Comisión a propuesta de la Presidencia. Tiene como funciones las siguientes: a. Apoyar y asesorar a la Comisión en el cumplimiento de sus funciones. b. Llevar las actas, los expedientes de investigación y el resto del acervo documentario de la Comisión. c. Mantener informada a la Comisión sobre denuncias, procesos de investigación y consultas. d. Presentar las opiniones, los informes y las propuestas que se le requieran sobre diversos asuntos.

38

Congreso de la República

e. Verificar que los requisitos de procedencia y admisión se hayan cumplido, y elevar a la Presidencia de la Comisión las denuncias presentadas de conformidad con el Código de Ética Parlamentaria, con excepción de las que se plantean de oficio, caso en el que corresponde a los propios miembros de la Comisión adoptar el acuerdo correspondiente. f. Otras que le encomiende la Presidencia.

Artículo 23.- Sesiones 23.1. La Comisión de Ética Parlamentaria sesiona dos veces al mes como mínimo y, en forma extraordinaria, cuando así lo considere la Presidencia, o cuando lo solicite un mínimo de tres de sus integrantes. 23.2. Las sesiones son, en principio, públicas. Pero, según la naturaleza de los asuntos, el Presidente puede disponer que sean secretas, o reservadas. Las incidencias ni acuerdos ocurridas o adoptadas en sesión secreta no puede ser revelados en ningún caso. En las sesiones reservadas se aprueban qué acuerdos son comunicados y puestos en conocimiento de terceros.

TÍTULO IV TRÁMITE DE LAS CONSULTAS Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Artículo 24.- Trámite de las Consultas 24.1. Puede hacer consultas ante la Comisión de Ética Parlamentaria cualquier persona natural o jurídica, instancia de la Organización Parlamentaria, Congresista o entidad del Estado, siempre que exista alguna relación entre lo consultado y la ética parlamentaria. La presidencia rechazará de plano cualquier consulta que no corresponda al ámbito de la Comisión de Ética Parlamentaria. 24.2. La consulta debe presentarse por escrito, con el nombre completo del consultante, el número de su documento de identidad y la información sobre su domicilio. 24.3. Recibida la consulta, el Presidente de la Comisión remite copia de ella a la Secretaría Técnica, a fin de que prepare una propuesta de informe, la que se debatirá en el Pleno de la Comisión. 24.4. Aprobado el informe que absuelve la consulta y estando suscrito y rubricado por el Presidente y el Secretario de la Comisión, respectivamente, será remitido al consultante por el Secretario Técnico.

Artículo 25.- Requisitos para la presentación de Denuncias 25.1. Pueden formular denuncia por contravención al Código de Ética Parlamentaria, ante su Presidente: a. Uno o más Congresistas. b. Cualquier persona natural o jurídica que se considere afectada por la conducta de uno o más Congresistas. c. De oficio, la Comisión de Ética Parlamentaria, por acuerdo de la mayoría simple de sus miembros. 25.2. La denuncia, a excepción de la de oficio, debe contener: a) sumilla; b) nombre del denunciante, documento de identidad y domicilio; c) nombre del denunciado; d) fundamentos de hecho y de derecho; e) medios probatorios que sustenten la denuncia. Cuando la denuncia es presentada por dos o más personas, debe indicarse el nombre y la dirección de un único representante, que actuará en nombre de todos los denunciantes durante la investigación. De no existir dicha indicación, se presume que el representante es la persona cuya firma aparece en primer lugar en la denuncia escrita.

39

Congreso de la República

25.3. El Presidente informa a la Comisión sobre el cumplimiento de los requisitos de presentación exigidos. De verificarse que se ha omitido la presentación de alguno de los requisitos, se devolverá al denunciante para que subsane la omisión en un plazo no mayor de cinco días hábiles; en caso contrario, la denuncia irá al archivo. Sin embargo, la Comisión de Ética Parlamentaria puede corregir o subsanar de oficio aquellos errores u omisiones materiales de la denuncia que no afecten su esencia, respetando lo señalado en el segundo y el tercer párrafo del inciso 1 del artículo 26º. 25.4. Las denuncias derivadas por el Pleno del Congreso serán tratadas con carácter prioritario.

Artículo 26.- Trámite de las denuncias El trámite de las denuncias es el siguiente: 1. Calificación Luego de presentada la denuncia, la Comisión tiene un plazo de veinte días útiles para decidir si el hecho denunciado merece su investigación. Para tal efecto, la Comisión puede hacer indagaciones preliminares sobre el hecho denunciado, citar a las partes, o proponer un acuerdo conciliatorio según lo dispuesto en el Artículo 28°. La etapa de indagación es reservada.

Culminado el período de indagación, la Comisión verifica: a) si, de comprobarse el hecho denunciado, éste habría infringido los principios establecidos en el Código de Ética; y, b) si los indicios o las pruebas presentadas u ofrecidas permiten llevar a cabo una investigación. De cumplirse estos requisitos, la Comisión dispone que se inicie la investigación.

El denunciante deberá expresar claramente, en su escrito de interposición de la denuncia, las normas del Código de Ética o del presente Reglamento en virtud de las cuales solicita que se inicie una investigación. Las denuncias que no impliquen una relación lógica entre los hechos denunciados y el petitorio, y/o entre los hechos denunciados y su fundamentación jurídica, serán declaradas improcedentes.

Cuando la Comisión inicia una investigación de oficio, se pronuncia sobre el cumplimiento de los requisitos señalados en los puntos a) y b) del segundo párrafo del presente artículo2.

2. Inicio de la investigación Transcurrido el plazo señalado en el primer párrafo del inciso 1 del artículo 26º, si la Comisión determina que se cumplen los requisitos exigidos emite una resolución en la cual declara que se inicia la investigación, señalando los fundamentos de hecho y de derecho que motivan su decisión e indicando expresamente las normas presuntamente infringidas por el denunciado que sustentan el inicio del procedimiento.

Cuando dos o más denuncias tienen el mismo contenido, se acumulan en un mismo expediente. En estos casos, las denuncias de menor antigüedad se acumulan en el primer expediente abierto sobre el tema de la denuncia.

3. Citación a las partes y Audiencia Dentro de los cinco días hábiles posteriores a la emisión de la Resolución señalada en el inciso 2 del artículo 26º, la Comisión notifica al denunciante y al denunciado sobre su contenido, adjuntándoles copias de la denuncia y demás documentación en sobre cerrado

2 Texto conforme a la modificación introducida con fecha 16 de enero de 2007.

40

Congreso de la República

y citando a ambos a una Audiencia. La citación indicará lugar, fecha y hora para dicha Audiencia; la fecha no podrá exceder de quince días hábiles contados desde la fecha de inicio de la investigación.

La Comisión realiza la investigación respetando los principios de concentración, debido proceso, economía procesal e inmediación. Para ello, actúa, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos, así como el acto de interrogar libremente al Congresista imputado, al denunciante y a los testigos propuestos. La Comisión está facultada para solicitar los informes que considere pertinentes, a fin de lograr una mejor apreciación de los hechos investigados.

En la audiencia participan únicamente quienes sean parte en la investigación, además de los testigos u otros actores que sean requeridos por la Comisión durante la investigación. Esta disposición deja a salvo el derecho del parlamentario, contenido en el literal a) del artículo 22º del Reglamento del Congreso, el cual podrá ejercerse antes o después de la Audiencia.

La Audiencia podrá suspenderse las veces que el Presidente, con acuerdo de los demás miembros, lo considere necesario, siempre que se observen los plazos previstos en el presente Reglamento. Si la Audiencia es suspendida, debe reabrirse, a más tardar, en la segunda sesión posterior a la fecha en que ocurrió la suspensión3.

4. Plazo para la realización de la Audiencia La Audiencia no podrá exceder de un plazo de treinta días útiles. Dicho plazo podrá prorrogarse, por única vez, con el voto favorable de por lo menos cuatro miembros de la Comisión, atendiendo a la complejidad de la investigación o al número de investigados. La prórroga no puede exceder de quince días útiles adicionales.

5. Derechos y obligaciones de las partes El denunciante está obligado a brindar su más amplia colaboración para la investigación y a presentarse ante la Comisión de Ética Parlamentaria las veces que ésta lo requiera, aportando los elementos probatorios que obren en su poder. La Comisión no puede citarlo con menos de cinco días de anticipación.

El derecho de defensa de las partes está garantizado durante todo el procedimiento ante la Comisión.

6. Fin de la Audiencia Actuadas todas las pruebas, el Presidente cede la palabra al denunciante y al denunciado, en ese orden, para que expongan sus alegaciones finales, luego de lo cual declara el fin de la Audiencia y de la investigación.

7. Resolución Final La Comisión, en un plazo no mayor de veinte días hábiles, contados a partir del fin de la Audiencia, resolverá la denuncia emitiendo un Informe que concluirá declarando fundada o infundada la denuncia; en este último caso se procederá a su archivo. Si se determina que la conducta del denunciado ha infringido el Código de Ética Parlamentaria, se propondrán las sanciones que establece el artículo 14° del Código de Ética. La resolución final se leerá en audiencia pública, previa citación a las partes.

3 Texto conforme a la modificación introducida con fecha 16 de enero de 2007.

41

Congreso de la República

8. Criterios para la determinación de la sanción Para determinar la sanción se considera el grado de participación del denunciado en los hechos y el grado de su conocimiento de ellos; asimismo, se considera la entidad del deber infringido. Para tales efectos, la Comisión tiene en cuenta el principio de proporcionalidad entre los diversos deberes estatuidos en el Código de Ética y establece precedentes de observancia obligatoria para fallos futuros, a fin de brindar seguridad jurídica a las partes.

Artículo 27.- Apelación 27.1. El Congresista podrá apelar por escrito, ante el Presidente de la Comisión, el informe que resuelva fundada la denuncia, en un plazo no mayor de tres días hábiles después de puesto en su conocimiento. La apelación suspende la aplicación de la sanción. No procede el recurso de apelación cuando la Comisión decida aplicar el supuesto establecido en el literal d) del artículo 14º del Código de Ética. 27.2. La apelación se remitirá al Pleno del Congreso de la República con todo lo actuado, a fin de que resuelva en última instancia. 27.3. El Pleno del Congreso, en sesión ordinaria, pondrá en debate el Informe apelado, conforme a las normas del procedimiento del debate y aprobación de dictámenes contenidos en el artículo 78° del Reglamento del Congreso de la República.

Artículo 28.- Conciliación Sólo cuando se trate de denuncias de carácter personal presentadas por Congresistas, la Comisión podrá ejercer sus buenos oficios para conseguir la conciliación entre las partes, siempre que se deje a salvo la vigencia de los principios éticos que rigen la conducta de los Congresistas.

Artículo 29.- Cosa juzgada. Cuando, sobre los mismos hechos presentados en la denuncia, exista una previa decisión firme que declare la no responsabilidad del denunciado, la Comisión de Ética procederá a archivar definitivamente la denuncia.

Artículo 30.- Deslinde de r es pons abilidad y resarcimiento ét ico Si como consecuencia de la investigación y de la valoración de las pruebas actuadas, la Comisión de Ética encuentra infundada la denuncia, dispondrá la difusión pública del acuerdo, en el que se destacará la exención de responsabilidad respecto de la denuncia formulada y la regularidad ética en la conducta del congresista.

42

Congreso de la República

Flujograma que contiene los plazos perentorios de los expedientes ingresados a la

Comisión de Ética

43

Congreso de la República COMISION DE ETICA PARLAMENTARIA PROPUESTA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO Y PLAZOS

Fin de la Presentación investigación de la Inicio de la Inicio de la y de la Informe investigación Audiencia Final denuncia Subsanación Audiencia

5 días 15 días 15 días 30 días 20 días

85 días

- Los días señalados se refieren a días útiles. - Los plazos señalados son plazos máximos. La propuesta prevé que la Comisión puede utilizar plazos menores

44