UNIVERSIDAD M AYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD

“ORGANIZACIONES SOCIALES LOCALES Y GESTION TERRITORIAL” Caso Comunidad Vilacayma – (Ayllu Kirkiyawi) Provincia Bolívar periodo 2009

Tesis de grado para optar al Título de Licenciatura en Sociología

Postulante: Jorge Vargas Baina Tutor: M.Sc. Gerald Granier Christie Asesores: Lic. Jhonny Ledezma Ing. Delphine Ribeyre

Cochabamba – 2009

DEDICATORIA

A Dios por darme las fuerzas necesarias, y por permitirme alcanzar mis sueños.

A mis padres Julio C. Vargas P. y Juana M. Baina

A. por darme la vida, cariño y su infinito amor, por su constante apoyo y comprensión en mi formación profesional.

A mis hermanos C. Ariel Vargas B., J. Marcelo

Vargas B., y a mi hermanita Carla X. Vargas por su apoyo incondicional y mostrarme el camino a la profesión.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Mayor San Simón (UMSS), por haberme acogido y formado en tan prestigiosa casa Superior de Estudio.

A la Facultad de Ciencias Sociales y a la Carrera de Sociología por haberme instruido para mi formación como profesional, y haberme enseñado los valores e ideales académicos que pueden tener su realización.

A mis hermanos hombres, mujeres y niños de las comunidades de Vilacayma, por su colaboración incondicional en la formación de mi profesión.

Al Centro Universitario AGRUCO, por ofrecerme y brindarme un nuevo horizonte y poder haber vivido junto al proyecto PIPRGT una experiencia única en mi vida.

A la cooperación de la Embajada de Dinamarca y de la Universidad de Cophenague que a través del Dr. Nico Hortjs brindaron el financiamiento para el proyecto, y, que me permitieron trabajar con una variedad de personas que en su particularidad expresan justamente la pluriversidad de nuestra sociedad boliviana.

A mis compañeros de proyecto PIPRGT, Verónica, Pablo, Martín, Carlos, Robin, Oscar, Pedro, Orlando, Fabián, Jaime, por su constante apoyo durante el proceso de la investigación.

A mi tutor de Tesis Gerald Granier por guiarme en el desarrollo y elaboración de mi documento de tesis para así poder lograr culminar con satisfacción.

A mis asesores de tesis que brindaron su tiempo incondicionalmente para que la elaboración del documento llegue a la culminación.

Jorge Vargas Baina

INDICE Pág. INTRODUCCIÓN ...... 1 Antecedentes Institucionales y Justificación ...... 3 Objetivos ...... 5 Objetivo General ...... 5 Objetivos Específicos ...... 5 Preguntas de Investigación ...... 5 CAPITULO I CONSIDERACIONES TEORICAS Y METODOLÓGICAS . 6 1.1 Marco Teórico ...... 6 Comunidad ...... 6 Ayllu ...... 7 Territorio Indígena ...... 8 Gestión Territorial ...... 9 Gestión Territorial Indígena ...... 10 Organización Social ...... 11 Organización Tradicional ...... 11 Autoridades tradicionales y originarias ...... 12 Organización Sindical ...... 12 Organizaciones Funcionales ...... 13 Roles Funciones y Competencias ...... 13 Roles ...... 13 Funciones ...... 14 Competencias ...... 14 Participación Social ...... 14 Ley de Participación Popular ...... 15 1.2 Marco Metodológico ...... 16 1.2.1 Enfoque Teórico Metodológico: Histórico Cultural Lógico (HCL) ...... 16 1.3 Metodología ...... 23 1.3.1 Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)...... 23 1.4 Método: Estudio de caso ...... 25 1.4.1 Estudios de Caso ...... 25 1.5 Técnicas ...... 26 1.5.1 Observación Participante...... 26 1.5.2 Entrevistas Semiestructuradas...... 27 1.5.3 Historia Oral...... 27 1.5.4 Talleres Comunales...... 28 1.6 Diseño Metodológico ...... 28

MATRIZ METODOLÓGICA ...... 29 1.7 Proceso Operativo de la Investigación ...... 31 ETAPA I. Conceptualización y recopilación de información primaria ...... 31 ETAPA II. Presentación y socialización ...... 32 ETAPA III. Trabajo de campo ...... 32 ETAPA IV Análisis y sistematización ...... 34 ETAPA V Validación del trabajo de Investigación ...... 35 CAPITULO II DESCRIPCION DEL CONTEXTO DE ESTUDIO ...... 36 2.1 Aspectos espaciales ...... 36 2.1.1 Ubicación Geográfica ...... 36 2.1.2 Límites territoriales ...... 38 2.1.3 División político – administrativa ...... 40 2.1.4 Distritos y cantones ...... 40 2.1.5 Altitudes ...... 42 2.2 Ubicación geográfica del Peraño Wilaxi ...... 43 2.3 Comunidad Vilacayma ...... 44 2.3.1 Ubicación geográfica ...... 44 2.3.2 Limites territoriales ...... 46 2.3.3 Suelo y erosión ...... 46 2.4 Características socio-culturales de la comunidad Vilacayma ...... 48 2.4.1 Idioma ...... 48 2.4.2 Festividades y expresión cultural en la comunidad Vilacayma ...... 48 2.4.3 Educación ...... 50 2.4.3.1 Educación formal ...... 50 2.4.3.2 Educación alternativa ...... 50 2.4.3.3 Educación de adultos ...... 51 2.5 Instituciones de capacitación existentes ...... 51 2.6 Salud ...... 52 2.6.1 Medicina tradicional ...... 52 2.6.2 Medicina convencional ...... 52 CAPITULO III ORGANIZACIONES EN VILACAYMA ...... 54 3.1 La nación Sura Qurpa Kirkiyawi ...... 54 3.1.1 Estructura Administrativa del Ayllu Sura Qurpa Kirkiyawi ...... 56 3.2 Organización Comunal ...... 56 3.3 Acceso y uso del suelo ...... 58 3.3.1 Tamaño y uso de la tierra ...... 58

3.3.2 Tenencia de tierras ...... 58 3.3.3 Tamaño y régimen de la propiedad ...... 59 3.4 Surgimiento de estas dos categorías (Originarios y Arrimados) ...... 62 3.4.1 Originarios ...... 62 3.4.2 Arrimados (Forastero) ...... 63 3.5 Forma de Organización Comunal en Vilacayma ...... 64 3.5.1 Organización Tradicional ...... 65 3.5.2 Organización Sindical (No tradicional)...... 67 3.5.3 Organización de mujeres Bartolina Sisa ...... 68 3.5.3.1 Estructura orgánica de la CNMCIOB ...... 72 3.5.3.2 SINDICATO DE MUJERES ―BARTOLINA SISA‖ (Vilacayma) ...... 73 3.5.4 Organizaciones Funcionales ...... 74 3.5.4.1 unta Escolar ...... 74 3.5.4.2 Comité Agua Potable ...... 74 3.5.4.3 Comité de Riego ...... 74 3.5.5 Organizaciones o Comunidades Religiosas ...... 75 3.6 Roles, funciones y requisitos de las autoridades Tradicionales, Sindicales y Funcionales de la comunidad Vilacayma...... 78 3.6.1 Organización Tradicional ...... 79 3.6.2 Ayllu...... 79 3.6.3 Orgánización sindical ...... 84 3.6.4 Sindicato y organización de mujeres Bartolina Sisa (FNMCIOB ―BS‖) ...... 88 3.6.5 Organizaciones Funcionales ...... 89 3.6.5.1 Junta Escolar ...... 90 3.6.5.2 Comité Agua Potable ...... 91 3.6.6 Corregimientos (Es un caso especial) ...... 91 3.6.6.1 Antes de la República ...... 92 3.6.6.2 Los corregimientos ...... 92 3.7 Procesos de Participación de las Organizaciones Locales en la Gestión Territorial...... 95 3.7.1 El territorio Comunal ...... 95 3.7.2 Los Cargos…………………………………………………………………………..96 CONCLUSIONES ...... 104 RECOMENDACIONES ...... 109 BIBLIOGRAFÍA ...... 110 CIBERGRAFÍA ...... 112 ANEXO ...... 114

INDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1: Enfoque HCL ...... 17 Figura 2: Enfoque HCL ...... 19 Figura 3: Investigación Participativa Revalorizadora ...... 24 Figura 4: Organigrama Organización tradicional, Comunidad de Vilacayma ...... 65 Figura 5: Composición orgánica sindical ...... 68 Figura 6: FNMCIOB-BS ...... 71 Figura 7: Estructura de la Organización ...... 73 Figura 8: Comité Agua Potable ...... 74 Figura 9: Comité de Riego...... 75 Figura 10: Organización religiosa en Vilacayma ...... 76

INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro 1: Cantones de la provincia Bolívar ...... 40 Cuadro 2: Municipio de Bolívar. División político-administrativa Cantones, comunidades y centro poblado del municipio de Bolívar ...... 41 Cuadro 3: Municipio de Bolívar. Aspectos físico naturales...... 42 Cuadro 4: Grado de erosión de los suelos por zonas en porcentajes ...... 46 Cuadro 5: Número de alumnos comunidad Vilacayma 2009 ...... 50 Cuadro 6: Plantas medicinales predominantes comunidad Vilacayma ...... 52 Cuadro 7: Tipo de propiedad de las tierras de Vilacayma ...... 59 Cuadro 8: Formas de uso de las tierras de Vilacayma ...... 59 Cuadro 9: Autoridades Originarios ...... 65 Cuadro 10: Comunidad Vilacayma: Rol, funciones y competencias de autoridades tradicionales ...... 80 Cuadro 11: Comunidad Vilacayma, Rol, funciones y competencias de autoridades Sindicales ...... 85 Cuadro 12: Comunidad Vilacayma, Rol, funciones y competencias de las Organizaciones Funcionales...... 90 Cuadro 13: Peraño Mayor Wilaxi ...... 97

INDICE DE MAPAS Pág.

Mapa 1: Comunidades del Municipio de BOLIVAR ...... 37 Mapa 2: Municipio de Bolívar ...... 39 Mapa 3: Peraño Menor Wilaxi ...... 43 Mapa 4: Comunidad de VILACAYMA ...... 45 Mapa 5: Ubicación de las zonas agroecológicas provincia Bolívar ...... 47

Mapa 6: Ubicación de las de áreas de producción agrícola (Mantas) comunidad Vilacayma ...... 61

INDICE DE FOTOS Pág.

Foto 1: Vida Social ...... 20 Foto 2: Vida Social ...... 20 Foto 3: Vida Espiritual ...... 21 Foto 4: Vida Espiritual ...... 21 Foto 5: Vida Material ...... 22 Foto 6: Vida Material ...... 22 Foto 7: Conocimiento bibliográfico de AGRUCO ...... 31 Foto 8: Presentación del Objetivo General y Específicos de la Investigación ...... 32 Foto 9: Trabajo de Campo con la Familia caso de Don Emilio Apaza ...... 34 Foto 10: Trabajo de campo con la familia caso de Don Enrique ...... 34 Foto 11: Presentación de la investigación por medio de un panel de fotos ...... 35 Foto 12: Comunidad de Vilacayma ...... 44 Foto 13: Fiesta del Toro Tinku ...... 48 Foto 14: Fiesta del Toro Tinku ...... 49 Foto 15: Imagen de un mapa ancestral del Ayllu Kirkiyawi ...... 55 Foto 16: Documentos y actas muy antiguos...... 55 Foto 17: Documentos Ancestrales ...... 55 Foto 18: Iglesia Católica deteriorada sin techo, fuera de uso ...... 77 Foto 19: Iglesia Cristiana Dios de la Profecía...... 77 Foto 20: Exteriores de la Iglesia Foto 21: Interior de la Iglesia, ...... 78 Foto 22: Autoridades Originarias de la Comunidad de Vilacayma ...... 81 Foto 23: Kuraj Tata del Peraño Mayor Wilaxi ...... 82 Foto 24: Jilanko Originario de la comunidad de Vilacayma ...... 84 Foto 25: Dirigente de la Comunidad Vilacayma Don. Basilio Apaza ...... 86 Foto 26: Ex - Corregidor Comunidad de Vilacayma (2009) ...... 94 Foto 27: Actual Corregidor Comunidad de Vilacayma (2009) Emilio Apaza ...... 94

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo estuvo dirigido a investigar cómo interactúan las Organizaciones Tradicional, Sindical y Funcionales en torno a la Participación Social en la Gestión Territorial, en la Comunidad Vilacayma – Ayllu Kirkiyawi Provincia Bolívar.

La Provincia Bolívar, con su única Sección Municipal Bolívar, está constituida actualmente por 59 comunidades indígenas y campesinas, distribuidas en ocho cantones y catorce Sub- centrales campesinas. De las 59 comunidades existentes, el 90% son de origen indígena, pero han adoptado como forma de organización el sindicato, sin dejar de lado las formas tradicionales del Ayllu, encontrando puntos de coordinación a partir de sus especificidades.

El sindicalismo agrario en la Provincia Bolívar, desde 1953 hasta el año de 1997, no ha cambiado drásticamente, pero, en los últimos diez años, se inició un proceso de reivindicación que ha venido fortaleciendo principalmente a la central campesina que va sumando su lucha política junto con la federación departamental de campesinos. Los sindicatos agrarios, sin embargo, presentan una serie de debilidades que impiden su accionar más efectivo; entre ellas, la excesiva politización.

Sabemos muy bien y no es de extrañarse que actualmente el país está pasando por etapas de cambio donde se hace visible la diversidad de culturas étnicas, estas culturas hoy en día reclaman sus derechos como originarios y para ellos el tema fundamental es el territorio, de esta manera es que los movimientos indígenas originarios campesinos vienen luchando por el reconocimiento de su territorio que ancestralmente les pertenece.

Es importante considerar la concepción del actor local sobre su desarrollo. En esta lógica es determinante considerar la participación de los actores sociales locales como propositivos de su propio desarrollo y por tanto de construcción y reconstrucción de su lógica organizativa, por ello este trabajo requirió de una

Jorge Vargas Baina 1 metodología participativa en la que el factor tiempo fue una limitante, pues en este tipo de investigaciones a mayor tiempo más se comprende los hechos.

Las organizaciones que existen en el Ayllu, cumplen funciones muy importantes en la toma de decisiones que principalmente relacionadas a la Gestión Territorial que con el paso del tiempo han logrado manejar desde su propia cosmovisión. Es importante conocer los procesos internos por los que está pasando las organizaciones locales de Vilacayma en relación a los nuevos roles de las organizaciones colectivas, como es el caso de la organización tradicional y no tradicional y su participación en la Gestión Territorial.

La motivación de esta investigación fue conocer los procesos internos por los que están pasando las organizaciones, como es el caso de la organización no tradicional y tradicional y su participación en la Gestión Territorial. Es de esta manera que en el transcurso del trabajo intentamos dar posibles interpretaciones sobre las actividades cotidianas y la vida organizacional de la comunidad, veremos temas como la participación de las organizaciones respecto al tema de Gestión Territorial.

Por otro lado se tomó los temas de roles, funciones y requisitos que debieron de cumplir las autoridades de las diferentes organizaciones y se pudo exponer algunas de las debilidades de la organización social en la comunidad develando procesos como la convivencia y la sobreposición organizacional, es así que veremos la distribución del ejercicio de la toma de decisiones en la comunidad de Vilacayma en términos de relaciones de poder.

Después de mostrar a grandes rasgos algunas características y lugar de estudio, la Investigación Participativa Revalorizadora se basa en una metodología validada en la comprensión de este tema que llegaría a ser complejo con relación al contexto comunal que hoy en día se está viviendo para determinar los roles y funciones de estas autoridades.

Es en este sentido que la investigación está dividida por capítulos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: En primer lugar se comienza dando a

Jorge Vargas Baina 2 conocer el contenido del documento, luego está el Capítulo I en el cual esta todas las consideraciones metodológicas que ayudan a aclarar los conceptos que facilitaran el entendimiento del documento, el Capitulo II que contiene todo lo referido al Marco Contextual que es la ubicación en detalle del lugar de estudio de la investigación, de esta manera podremos conocer en teoría y en mapas los distintos lugares del Municipio y la Comunidad y por ultimo esta el Capítulo III que contiene los resultados obtenidos por objetivos, este refleja los logros conseguidos durante el proceso de trabajo en el campo junto a la comunidad.

Después de mostrar a grandes rasgos algunas características y antecedentes de la investigación que se inicio en mayo del 2009 en la comunidad de Vilacayma del Ayllu Kirkiyawi de la provincia Bolívar (Departamento de Cochabamba - Bolivia), y que fue auspiciada por el Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial (AGRUCO-PIPRGT), es necesario que estos temas que hoy en día se manejan mucho como discursos no solo de las organizaciones como la CONAMAQ - Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu- y la CIDOB - Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, sino también el Gobierno Actual, deben ser abarcadas por la Sociología y las Ciencias Sociales en general.

Antecedentes Institucionales y Justificación

Agroecología Universidad Cochabamba es un Centro Universitario de Excelencia de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón, que viene realizando desde hace 25 años una labor permanente en materia investigativa de distintas temáticas, pero fundamentalmente en la promoción del Desarrollo Endógeno Sostenible que busca ―revalorizar‖ los distintos saberes originarios de las diversas dimensiones de la realidad, materiales – sociales – espirituales, además de ―recrear‖ las prácticas tradicionales con el objetivo de lograr un diálogo intra – intercultural desde el cual se relacionen (léase dialoguen) los planteamientos ―modernos‖ de la academia universitaria y los saberes tradicionales indígena – campesinos con una perspectiva transdisciplinar, relación que debe ser necesariamente horizontal, ―donde el estudiante se inserta en un trabajo de permanente dialogo y reflexión entre conocimiento local y científico, a partir de los

Jorge Vargas Baina 3 problemas y potencialidades identificadas por los campesinos de comunidades rurales‖. (AGRUCO, 2008)

El Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial (PIPRGT-AGRUCO) en el marco del desarrollo de las capacidades locales para un desarrollo Endógeno Sostenible tiene la finalidad de contribuir a una gestión sostenible del territorio desde la perspectiva del actor local, es decir, una vertiente ―que aplica y evalúa las leyes, acomodándolas a su manera de ver al mundo y a los intereses familiares, comunales y regionales que puedan darse, tienen influencia en el proceso de desarrollo local, regional y nacional que se plantea como un ‗desarrollo endógeno sostenible para vivir bien‘‖ (PIPRGT, 2008). Por otro lado, el proyecto pretende ―contribuir al alivio de la pobreza y la gestión sostenible de los recursos naturales a través de la formación de jóvenes universitarios de origen indígena – campesino que promuevan la gestión territorial sostenible considerando aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales, y la vida cotidiana de los pueblos originarios, donde se destaca la importancia de la vida espiritual y social en su interrelación con la vida material‖ (PIPRGT, 2008).

En este sentido el trabajo que se realizó, forma parte de este proyecto (PIPRGT), se conformo un grupo que trabajo juntamente con otros tesistas, que conformaron un equipo inter-disciplinario compuesto por agrónomos, forestales, economistas y sociólogos; el grupo de trabajo que estuvo en la comunidad de Vilacayma fue conformado por tres tesistas investigadores: un agrónomo, un economista y un sociólogo, cada uno se ocupo de trabajar en el área que le corresponde, pero el trabajo se lo realizó conjuntamente.

Jorge Vargas Baina 4

Objetivos

Objetivo General

Estudiar y analizar la interacción de las Organizaciones Sociales Locales, Originaria, Sindical y Funcionales en torno a la Gestión Territorial, en la Comunidad Vilacayma – Ayllu Kirikiyawi provincia Bolívar.

Objetivos Específicos

Identificar y describir las Organizaciones que existen en la Comunidad de Vilacayma.

Identificar los roles, funciones y requisitos de las autoridades Tradicionales. Sindicales y Funcionales de la comunidad de Vilacayma.

Determinar el grado de participación e interacción de estas Organizaciones Sociales Locales en la Gestión Territorial.

Preguntas de Investigación

¿Qué Organizaciones existen en la Comunidad de Vilacayma?.

¿Cuáles son los roles y funciones de las autoridades Tradicionales, Sindicales y Funcionales de la comunidad Vilacayma?.

¿Cuál es el grado de participación e interacción de estas organizaciones en la gestión territorial?.

Jorge Vargas Baina 5

CAPITULO I

CONSIDERACIONES TEORICAS Y METODOLÓGICAS

1.1 Marco Teórico

El presente capitulo pretende que los elementos teóricos permitan enriquecer el análisis de la lectura en torno a la organización social, la gestión del territorio, las autoridades y los roles y funciones, además de otros en la comunidad de Vilacayma, a continuación se presentará dichas definiciones.

Comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

(Wikipedia)1

Por otro lado, ―de acuerdo con Ezequiel Arder – Egg, es un vocablo con una extensa polisemia; es decir, hace referencia a realidades muy diversas, inclusive dependiendo de la escala de análisis (Ander Egg 1996), en sentido estricto, la palabra denota la cualidad de ‗común‘, o bien de posesión de alguna cosas en común, alude a algo que no es privativo de uno solo, sino que se extiende a varios, se trata de algo compartido.

1 Este termino se obtuvo de la página de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad (22-07-2010)

Jorge Vargas Baina 6

Supone como elemento más importante, un conjunto de personas que interaccionan, tienen relaciones o lazos comunes, comparten una herencia social común (tradiciones, costumbres, lengua, vínculos familiares, identidad étnica, etc.), y comparten determinados intereses además de participar en un objetivo o función común. Dicho accionar se desarrolla en un espacio o territorio definido, además existe un sentido o sentimiento de similitud o pertenencia, tanto del espacio como de los recursos inscritos en este (aguas, bosques, tierras de cultivo, pastizales, etc.) Otro rasgo fundamental, es que interaccionan de forma más intensa entre sí que con otras entidades sociales, lo cual implica la funcionalidad por la que dichas personas o colectividades están juntas, dicha funcionalidad se expresa en torno a las actividades económicas de producción, consumo, comercialización, etc., el acceso a determinados recursos y bienes de la naturaleza, los roles, status, clases sociales o divisiones etáreas que se dan en su interior

Ayllu

Es importante definir el concepto de Ayllu como la agrupación social de varios jap´is, en un espacio territorial con sus sitios ceremoniales, con sistema económico del ayni (reciprocidad), administrado por sus autoridades políticas binarias y de rotación. Entonces, el ayllu es una organización social, económica, política y cultural en un espacio territorial.

El término ayllu se considera que proviene del aymará ayru, que significa planta para el transplante. Significa que, después de enraizar en la tierra, las parejas humanas brotan como plantas y se multiplican en el espacio territorial denominado ayru o ayllu. (PRODEVAT 2002). Este es el termino que ahora sabemos que se manejaba en la época de los Aymaras.

Como estructura social de los pueblos aymara y quechua, se estima que ya en el siglo IX la civilización que giraba en torno a la ciudadela de Tiauwanaco tenía en el ayllu la institución socioeconómica indispensable.

Jorge Vargas Baina 7

Se trata de una organización económica, localizada en un territorio concreto y delimitado, cuyo objetivo es el control colectivo de porciones de tierra y de trabajo, constituida en su estructura más simple por un grupo de parentesco basado en la descendencia masculina de un antepasado común, sea este real e incluso supuesto o mítico. Originalmente los restos momificados de dicho antepasado eran venerados por los miembros del ayllu (wak‘a).

Si bien Vilacayma tiene origen de la población es aymara y todo lo referido a costumbres, ritos, formas de organización, sistemas de producción corresponde a esa cultura, actualmente, se asume a si misma como quechua, aunque en realidad sólo existe el idioma, como prueba de haber sido quechua.

Territorio Indígena

―Los montes, valles, lagunas que se identifican con la existencia de una comunidad que le han provisto sus medios de vida; la riqueza heredada de sus antepasados y el legado que están obligados a entregar a sus descendientes; un espacio en el que cada parte, cada manifestación de la vida, cada expresión de la naturaleza es sagrada en la memoria y en la experiencia colectiva de ese pueblo, que se comparte de la intima interrelación con el resto de los seres vivos, respetando su natural desarrollo, como garantía del mutuo desenvolvimiento‖ (Rivera Marco, Campos Freddy, 2005).

Los territorios indígenas son las áreas poseídas en forma regular y permanente por un pueblo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales. Según el artículo 13 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de territorio incluye "la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera"

(Wikipedia)2.

2 Este termino se obtuvo de la página de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Territorios_ind%C3%ADgenas 05-08-2010

Jorge Vargas Baina 8

El territorio, definido por su finalidad de garantizar la continuidad histórico- cultural de un pueblo, encarna una especificidad a la que se vinculan los sentimientos de pertenencia e identidad de un pueblo, aquellos que le permiten desarrollar una dinámica cultural capaz de alcanzar altos grados de eficacia para la provisión de su desarrollo económico, social y cultural (García Hierro 2001: 18 en PDF).

Gestión Territorial

La Gestión Territorial es el planteamiento de alternativas de desarrollo, identificadas por los pueblos indígenas propietarios de una Tierra Comunitaria de Origen, es el marco del respeto a sus usos, costumbres y decisiones. (PDCR II, 2006). Hoy en la actualidad se maneja mucho este término de GTI (Gestión Territorial Indígena) y es importante entender bien el concepto, la investigación está dirigida hacia este concepto.

De manera práctica para entender que es la Gestión Territorial Indígena GTI, simplemente acudiremos a una definición de cada palabra que la compone:

* Gestión.- Es la capacidad de decidir y ejecutar el manejo de algo propio.

* Territorial.- Hace referencia al espacio físico donde se realiza la gestión; en este caso los territorios en la forma jurídica de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y las comunidades tituladas en forma colectiva.

* Indígena.- Se refiere a nosotros que somos los dueños del territorio y quienes hacemos la gestión desde nuestra cultura partiendo de la participación y el consenso de las comunidades que están encabezadas por la

Organización Indígena (Fuente: CIDOB)3.

En el sentido territorial, la CIDOB establece una definición de territorio indígena- ya en los años 90- que manifiesta lo siguiente:

3 http://www.cidob-bo.org/gti/gestion.html (09-02-2010)

Jorge Vargas Baina 9

“Se entiende por territorio Indígena las tierras ocupadas, poseídas por los pueblos indígenas, las que constituyen su hábitat, su espacio socioeconómico, las utilizadas para aquellas actividades de producción, caza, pesca y recolección, incluyendo aquellas necesarias para la preservación de los ecosistemas y recursos naturales; áreas imprescindibles para la generación, sustentación y sostenimiento de una capacidad de población humana que garantice su crecimiento y desarrollo.” (CIDOB 2007)4.

Gestión Territorial Indígena

Es el planteamiento de alternativas de desarrollo, identificadas por los pueblos indígenas propietarios de una Tierra Comunitaria de Origen, es el marco del respeto a sus usos, costumbres y decisiones. (PDCR II, 2006).

―Concepto genérico referido al desarrollo de la gestión de espacios, derechos e identidades indígenas socioculturales, fundamentado en la visión de desarrollo indígena, el cual radica en su autonomía en cuanto la administración de sus recursos naturales, para lo cual es imprescindible reconocer sus propias formas de planificación, organización, y aprovechamiento de los recursos acordes a sus intereses y necesidades‖ (Rivera Marco, Campos Freddy, 2005).

Debe ser entendida como el derecho que tienen los pueblos indígenas, como cualquier otro ciudadano boliviano, a identificar, priorizar, y tomar decisiones sobre sus necesidades de desarrollo de acuerdo a sus usos, costumbres y aptitud del territorio, tal como se menciona en el artículo 7º del Convenio 169 de la OIT [ratificado como ley de la República Nº 1257, el 11 de julio de 1991} (CIDOB, 2002 en PDCR II, 2006).

Dentro la gestión territorial que estas organizaciones realizan existe la participación social que ejercen los llamados comunarios de base que son aquellos individuos o personas que tienen voz y voto y es también importante saber que se refiere el término de participación social.

Una definición que puede resultar interesante es la del antropólogo costarricense Carlos Camacho que define la GTI como:

4 CIDOB. Propuesta de ley indígena, artículo 20, 1992.

Jorge Vargas Baina 10

“La gestión territorial indígena es un proceso de transformación del espacio desde una perspectiva étnica y culturalmente sensible bajo el control político de los habitantes de cada territorio mediante sus propias normas.” Y continúa explicando que “La base de esa definición es que el espacio es una construcción social. En tanto tal, es un receptáculo de relaciones sociales y de significaciones. Guarda la impronta de la historia de la sociedad que lo habita y por eso constituye uno de los basamentos de la identidad de su pueblo. Contiene las coordenadas simbólicas que permiten a cada pueblo identificarse con su territorio. Es así como las segregaciones étnicas y de clase que caracterizan la sociedad colonial pueden leerse en la estructura del territorio” (Camacho Carlos 2006).

Organización Social

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Organización Tradicional

La organización tradicional es aquella organización que va heredando los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Dentro la organización las autoridades son personas originarias del lugar. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular"5.

5 Sabiduría Popular: La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo (http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa). 28-10-2009 Popular (Del lat. populāris) perteneciente o relativo al pueblo. Es un adjetivo que se utiliza para aquello que es perteneciente a un pueblo e incluso al mundo, relativo a clase social menos favorecida, de fácil acceso para todos, que es conocido o apreciado en forma general, "por todos" (http://es.wikipedia.org/wiki/Popular).28-10-2009

Jorge Vargas Baina 11

Autoridades tradicionales y originarias

El sistema de organización ancestral y gobierno de la comunidad conformada por los alcaldes y Jilakatas se basa como ya se menciono anteriormente, en la rotación y jerarquerización de los cargos comunales en función de la edad de los comunarios varones, de tal manera que es posible la participación progresiva en la toma de decisiones y aceptación de responsabilidades (Tapia, 2002: 172-173).

Las autoridades tradicionales se quedan enmarcadas en lo tradicional, puesto que sus funciones están dadas por las costumbres compartidas por todo el conjunto de la comunidad. Sus deberes y obligaciones no se fundan en normas legales, sino que se basan en la tradición, en lo que siempre se había hecho así. Es de esta forma que sus funciones principales están referidas fundamentalmente a la labor agraria tradicional; y a aspectos originarios de ordenamiento social (Sánchez, 1994: 54-55).

Organización Sindical

La Organización sindical que en nuestro país aparece luego de la Reforma Agraria de 1953 se plantea como un nivel de organización que relaciona a la comunidad con el resto de la sociedad - Estado y la organización sindical debería ser la que rige las actividades de la comunidad Indígena - Campesina.

Dentro la comunidad el modelo del sindicalismo se presenta desde la década de los años 1953 reformas agrarias que según Delgado (2002:193), menciona que su origen se remonta a la realización del primer congreso nacional indígena realizado en mayo del año 1945 en la ciudad de La Paz que se debió a la explotación en las minas y las ciudades, las secuelas de la guerra con el Paraguay (del chaco) y la gran depresión mundial de los años 30 ahondaron la crisis del estado y la sociedad.

El sindicalismo agrario en Bolivia promovía un radical cambio en la estructura agraria y terrateniente en beneficio de la población mayoritaria del país. Con la reforma agraria de 1953 en el occidente de Bolivia, la hacienda fue reemplazada por el sindicato y en las partes más altas se reconoció la personería jurídica de la comunidad campesina originaria que mantuvo sus ancestrales formas de

Jorge Vargas Baina 12 organización y representatividad a través de las autoridades originarias, complementándose en algunos casos con la conformación de sindicatos campesinos en forma paralela. (Delgado, 2002).

Las autoridades fueron cambiando a partir de la revolución del 52 antes de esta fecha histórica las encargadas de la organización interna y externa (relación con el Estado) de la comunidad eran las autoridades originarias. Sin embargo, la conformación de los sindicatos fue paulatina, así los primeros se conformaron en los valles de Cochabamba (Ucureña) en 1953, mientras que en las alturas y el altiplano su conformación fue posterior a la Reforma Agraria (Tapia, 2002: 176).

Organizaciones Funcionales

Las organizaciones funcionales son: (agrupaciones económicas, culturales, sindicatos, etc.) con presencia e importancia en el espacio local.

Las Organizaciones Funcionales en este caso desde la visión de la investigación llegarían a ser aquellas organizaciones que están presentes en la comunidad como ser: La Junta Escolar, las Iglesias, etc. estas organizaciones como dice el nombre funcionales, cumplen determinadas funciones en la comunidad.

Roles Funciones y Competencias

Roles

(O) ―conjunto de roles (…) por ejemplo: ser trabajadora, madre, vecina, militante socialista, sindicalista, jugadora de baloncesto, feligresa y fumadora al mismo tiempo, se definen por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad. Su peso relativo para influir en la conducta de la gente depende de las negociaciones y acuerdos entre los individuos y esas instituciones y organizaciones‖ (Castells Manuel, 2000), en nuestro caso, esta categoría sociológica se aplicaría a la vida comunal de la organización indígena/campesina, concretamente los roles que los dirigentes tienen, cosa parecida al poder, al decir de Foucault, no existe mientras no se lo ejerce.

Jorge Vargas Baina 13

Teniendo claro de que es un rol en el siguiente párrafo se podrá conocer el concepto del término función que las autoridades de la comunidad desempeñan y debe cumplir.

Funciones

La palabra Función hace referencia a una actividad o al conjunto de actividades genéricas, que desempeña uno o varios elementos, de forma complementaria para conseguir un objetivo concreto y definido.

En este caso, son las responsabilidades o atribuciones que una autoridad tradicional y no tradicional posee, es decir, es inmanente (Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa) al cargo, y forma parte de un proceso mayor que es la descentralización de la toma de decisiones.

Si bien se sabe que estas organizaciones junto a todas sus autoridades cumplen roles y funciones tienen una participación en lo que se refiere a la Gestión Territorial de su territorio, por eso es muy importante poder conocer el concepto de Gestión Territorial.

Competencias

Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto (DRAE, 1995), en este caso, son las responsabilidades o atribuciones que una autoridad tradicional y no tradicional posee, es decir, es inmanente al cargo, y forma parte de un proceso mayor que es la descentralización de la toma de decisiones.

Participación Social

La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones.

Jorge Vargas Baina 14

La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio común.

La participación social precisa de:

Sujetos colectivos.

Organizaciones de representación de intereses, portadoras de REPRESENTATIVIDAD y de LEGITIMIDAD.

Esto supone que más allá de una presencia en los foros, la participación social involucra acciones de EMPODERAMIENTO y RESPONSABILIDAD de los grupos y la existencia de vínculos de PERTENENCIA a un grupo que permite

distribuir a algunos de sus miembros, la función de representación6.

Ley de Participación Popular

La mencionada ley, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país, procurando mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una y más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos, fortaleciendo los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres (Ministerio de Desarrollo y Medio Ambiente , 1995).

6 Todo este concepto se saco de la página web: http://www.inafed.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1 (29/12/2009).

Jorge Vargas Baina 15

Así mismo, la Participación Popular ha determinado mayores responsabilidades y poder a los municipios, otorgando una distribución más equitativa de la riqueza que se produce en el país. Esta ley ha podido dar la vuelta la pirámide: De Arriba HACIA Abajo o De abajo HACIA arriba.

De esta forma la ley de participación popular produce en el país, cuatro cambios fundamentales:

1. La municipalización del territorio nacional, reorganizándolo en función de los municipios.

2. La participación de las organizaciones de la sociedad civil en la administración municipal y el control sobre el uso de los recursos de coparticipación tributaria.

3. La distribución del ingreso entre las regiones de acuerdo al número de habitantes.

4. El inicio de la descentralización del país, ampliando las competencias municipales, beneficiando a los municipios provinciales y sobre todo a las comunidades rurales.

1.2 Marco Metodológico

1.2.1 Enfoque Teórico Metodológico: Histórico Cultural Lógico (HCL)

En este punto se podrá ver y conocer el enfoque que se utilizo en el proceso de la elaboración del documento.

SAN MARTIN (1997), indica que el enfoque histórico cultural lógico permite revalorizar el saber comunal, tomando en cuenta la interrelación de los tres ámbitos que comprende la vida de las comunidades, estos son: la vida, material, la vida social y la vida espiritual, estableciendo un diálogo franco y sincero, sin una percepción de buscar la superioridad de uno sobre otro, mas bien interactuando en las actividades

Jorge Vargas Baina 16 comunales y familiares durante la investigación. Para explicar este punto de la metodología a continuación se detalla en la figura siguiente.

Figura 1: Enfoque HCL

Fuente: REVISTA COMPAS LATINOAMERICA Comparando y Apoyando el Desarrollo Endógeno

Esta ilustración aclara un poco más de que se trata este enfoque, que se aplicó en la elaboración del documento, trata de tres esferas de vida, que se manejan desde la visión de la institución con respecto a las comunidades que encierra tres ámbitos.

Vida Espiritual - en esta esfera se puede ver las fuerzas invisibles, todos los ritos, tradiciones que se practican en estas comunidades.

Jorge Vargas Baina 17

Vida Material - que es toda la riqueza que envuelve la pachamama, son las fuerzas espirituales materializadas o densificadas que hacen posible la vida acá en la tierra, y a todos los aspectos relacionados a la vida material, a los cuales se puede percibirlos más fácilmente, y con los cuales los seres vivos entrarán en contacto cotidiano

Vida Social – esta encierra la vida en sociedad que conforman los seres humanos, vida comunal, las relaciones de parentesco.

Y por último, a modo de resultado esta un cuarto elemento: ―el concepto Vida Real-Pachankiri se refiere al estar involucrado en el espacio temporalidad, en el Pacha; es el ámbito que resulta de la interacción de los interiores tres ámbitos y es aquí donde tienen lugar las prácticas compartidas de la sociedad – naturaleza, a través de prácticas, técnicas y tecnologías requeridas para la continuidad de la vida, es decir para la reproducción social, material, espiritual de toda la Naturaleza que puede estar referida a toda actividad, está teñida o matizada por los otros tres ámbitos, sin necesidad de realizar la artificiosa y antropocéntrica separación entre ellas o pretender considerar a cada ámbito en específico, puesto que todo esto conduciría a la conocida trampa de recaer en la separación de lo inseparable, como lo entienden las comunidades‖ (Churmer, 2010: 24).

A continuación se podrá observar en la siguiente figura con mayor detalle las tres esferas que están presentes en esta metodología, que representan la vida cotidiana de los pueblos indígenas originarios en la actualidad.

Jorge Vargas Baina 18

Figura 2: Enfoque HCL

Fuente: San Martín 1997.

Jorge Vargas Baina 19

La Figura Nº2 que se puede ver nos refleja como se había mencionado las tres esferas de vida que es un aproximado a la visión del Mundo Indígena que se refleja en el documento en el cual se trabajo con las Organizaciones que están presentes en estas esferas de vida.

En este sentido se presentara con imágenes las tres esferas que están presentes en la comunidad de Vilacayma.

Foto 1: Vida Social

Fuente: Vilacayma un pueblo Quechua (Foto: Peter McFarren).

Foto 2: Vida Social

Fuente: Elaboración propia 2009 (Foto: Jorge Vargas).

Jorge Vargas Baina 20

Foto 3: Vida Espiritual

Fuente: Vilacayma un pueblo Quechua (Foto: Peter McFarren).

Foto 4: Vida Espiritual

Fuente: Elaboración propia 2009 (Foto: Jorge Vargas).

Jorge Vargas Baina 21

Foto 5: Vida Material

Fuente: Vilacayma un pueblo Quechua (Foto: Peter McFarren).

Foto 6: Vida Material

Fuente: Elaboración propia 2009 (Foto: Jorge Vargas).

Jorge Vargas Baina 22

En las fotos que observamos se plasman las tres esferas de la vida cotidiana de la comunidad de Vilacayma, lo que demuestra que prestando atención a estas comunidades existe este modo de vida.

1.3 Metodología

1.3.1 Investigación Participativa Revalorizadora (IPR).

La Investigación Participativa Revalorizadora que se relaciona con un programa de investigación acción participativa que da énfasis en la revalorización de los saberes locales (que coexisten en todo individuo, familia y/o comunidad) y de la sabiduría de los pueblos originarios (que considera el conocimiento ancestral, su uso y aplicación pertinente en los contextos socioculturales, económicos y políticos actuales), considerando la interrelación y complementariedad entre la vida social, material o natural y espiritual, que interrelacionados hacen la vida cotidiana y sus estrategias, que operativamente está muy relacionada con las acciones de desarrollo endógeno sustentable (Revista: Biodiversidad Cultura en los Nº1, 2009: 11).

La IPR, tomo criterios técnicos y campesinos, los cuales conjuntamente tienen su validez, para la obtención de los resultados confiables. Esta investigación se involucra el que hacer de la vida cotidiana, además de participar en reuniones y talleres, estableciendo un dialogo intercultural para lograr objetivos de ambas partes.

La Investigación Participativa Revalorizadora como eje metodológico, permitió que el investigador se inserte en la dinámica propia de la comunidad.

Jorge Vargas Baina 23

Figura 3: Investigación Participativa Revalorizadora

Fuente: Revista (Biodiversidad y Cultura en los Andes Nº1, 2009: 7)

De acuerdo a tema, la investigación se desarrollo en base al enfoque Histórico Cultural Lógico que ha sido desarrollado en el marco institucional del Cetro Universitario AGRUCO (Agroecológica Universidad Cochabamba).

AGRUCO (1997), señala que el enfoque histórico cultural lógico, es la manera de comprender, analizar y estudiar la realidad de una cultura, en un tiempo pasado, presente, futuro y espacio (continuo y descontinuo), fundamentada en la interrelación de la vida material, social, espiritual; desde la perspectiva de los actores sociales.

Bajo estos conceptos la investigación se realizo en la comunidad de estudio con la presentación y aprobación del proyecto y proseguir con el trabajo dentro la comunidad misma, donde existió una interrelación sin exclusión de ninguna edad o género de las personas campesinas (adultos, jóvenes, niños, mujeres), relacionándose y interactuando en lo que es la vida espiritual, material y la vida social que realizan en su vida cotidiana dentro el cosmos espacial de forma tradicional y monótona.

Jorge Vargas Baina 24

1.4 Método: Estudio de caso

1.4.1 Estudios de Caso

―El estudio de caso concreto, familia o comunidad mediante un acompañamiento dinámico orientado hacia una caso limitado que nos acerca a las familias para responder y analizar la racionalidad y visión integral de la comunidad de análisis por lo que exige mayor sensibilidad y sutileza en la selección de familias‖ San Martín (1997).

Según Tapia (2002) – el estudio de caso como método fundamental de la investigación Participativa se asocia a determinados procesos, sucesos, acontecimientos e incidentes que vive un determinado grupo de personas no solo en el aspecto productivo sino también en el socioeconómico y cultural. El estudio de caso metodológicamente hace referencia al estudio dirigido de una persona o conjunto de personas en el propósito de comprender el ciclo vital de la unidad individualizada correspondiente a ese grupo, institución social, comunidad, región o macro-región.

En su desarrollo y procedimiento utiliza información cualitativa y cuantitativa ya sea en actividades exploratorias, descriptivas o explicativas. Examina y analiza con mucha profundidad la interacción de los factores que generan efectos y el desarrollo de los casos seleccionados, pero sin hacer inferencias ni extrapolar los resultados a otras realidades o contextos que cada contexto físico-socioeconómico tiene su propia particularidad.

El estudio de casos permite así tener una visión integral de la unidad de análisis, familiar, micro-regional, regional y su entorno para comprender y analizar problemas y oportunidades en la perspectiva de potenciar y fortalecer alternativas sostenibles a partir de la toma de información sobre variables determinadas que permitan conocer y comprender la realidad de un caso concreto dentro la generalidad, de manera que los resultados encontrados permitan reforzar el aspecto macro de la situación estudiada (En la opinión de Ander Egg E. en Tapia, 2002: 128- 129).

Jorge Vargas Baina 25

En la investigación, se aplico el estudio de caso para el análisis de las organizaciones que están presentes en la comunidad de Vilacayma y ayudó a entender la forma de organización de dichas organizaciones.

1.5 Técnicas

1.5.1 Observación Participante.

En la opinión de Ander Egg (en Tapia, 2002: 197)7 la observación es la economía de las técnicas de recopilación de datos y de captación de la realidad sociocultural de una comunidad o de un grupo social determinado; a diferencia de la observación científica que es una búsqueda deliberadora, llevada con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones causales, y en gran parte pasivas de la vida cotidiana.

Mediante la observación participante se intenta captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar, para recopilar los datos que se estiman pertinentes. Su observación abarca también todo el ambiente (físico, social, cultural, etc.), donde las personas desarrollan su vida (Bunge, citado por Ander Egg, 1996).

La observación participante se constituye en una técnica en el que el investigador y el investigado construyen un marco cualitativo de interrelación, entre los actores de una sociedad concreta. Permite captar no solo fenómenos objetivos sino también el sentido subjetivo de muchos comportamientos sociales que son difíciles de comprender con la observación no participante u otro tipo de métodos (Tapia, 2002: 130).

Esta técnica de la observación participante se aplico en el acompañamiento a los estudios de caso y en la interacción que se logro entre el investigador y los comunarios de la comunidad de Vilacayma.

7 Ander Egg E. 1996. ―Técnicas de investigación social‖, LUMEN, Buenos Aires.

Jorge Vargas Baina 26

1.5.2 Entrevistas Semi-estructuradas.

La entrevista semi-estructurada puede así, comprender el comportamiento de las personas o grupos sociales y de una manera muy especial, algunos rasgos muy específicos del comportamiento psicológico de las personas; mediante esta técnica se pueden alcanzar resultados muy confiables, (a diferencia de las encuestas) dependiendo del nivel de confianza y accesibilidad que ofrecen los interlocutores y también de la destreza y habilidad del investigador. Mediante la conversación y dialogo con los entrevistados se puede llegar a cosas mucho más amplias de lo previamente planificado, así como demuestran los resultados encontrados en este documento.

La investigación ayudo a entablar un diálogo intercultural desde el cual se pudo entrevistar a actores claves, llamadas familias caso.

1.5.3 Historia Oral.

La historia oral se transforma en memoria colectiva y fundamenta la identidad de una cultura, institucionaliza el saber, legitima la tradición y la conciencia de una cultura (Ticona, 2002). Este método se aplicará a aquellos actores locales que relatarán lo acontecido sobre hechos que fueron fundamentales para la historia de la comunidad en el tema de investigación.

La información oral es fundamental no solo para la antropología y para la historia social del pasado inmediato, sino también para la investigación de las ciencias sociales. Sus límites están lógicamente en que solo puedan encontrarse testimonios vivos del pasado más reciente.

Así las fuentes orales dan respuestas, a algunos aspectos que no vienen en las fuentes escritas. Podemos descubrir así en las fuentes orales toda la tradición y racionalidad campesinas, además de entender el tipo de vida que llevan las familias campesinas, las relaciones sociales que practican al interior y exterior de la comunidad.

Jorge Vargas Baina 27

1.5.4 Talleres Comunales.

Delgado y Tapia señalan que los talleres comunales son denominados talleres campesinos, que son eventos desarrollados en un espacio-tiempo determinado, donde según la temática, (socialización, validación, difusión, auto evaluación, planificación, etc.), los técnicos y comunarios participan y dialogan, analizan y reflexionan; así mismo se planifican acciones futuras de apoyo mutuo, dirigidos a revalorizar y vigorización del saber local (Delgado y Tapia, 1998).

1.6 Diseño Metodológico

El diseño metodológico está elaborado a partir de los objetivos que se habían planteado, es de esta manera que se elaboraron los niveles de análisis, las variables, los métodos y técnicas que se reflejaran en los resultados obtenidos.

Jorge Vargas Baina 28

MATRIZ METODOLÓGICA Objetivos Niveles de análisis Variables Métodos y específicos técnicas Objetivo específico 1 Entrevistas Semi- Conocer e identificar Organizaciones Autoridades estructuradas y las Organizaciones Sociales Locales. Tradicionales abiertas. existentes en la Originarias. Observación Comunidad de Ayllu. participante. Vilacayma. Sindicato. Autoridades Organización de Sindicales. Mujeres. Otros Org. Funcionales.

Estructura Organizativa.

Actores Sociales.

Objetivo específico 2 Entrevistas semi- Identificar los roles y Roles y funciones de Roles. estructuradas y funciones de las las autoridades Funciones. abiertas. autoridades Tradicionales, Requisitos. Tradicionales, Sindicales y Sindicales y Funcionales. Funcionales de la comunidad Vilacayma. Caracterización de Roles y Funciones – en relación a la GT.

Objetivo específico 3 Talleres comunales. Determinar el grado Historia oral. de participación e Grado de participación Participación e Observación e incidencia de estas interacción en la participante. interacción de estas organizaciones toma de decisiones. Estudios de caso organizaciones en la Gestión Territorial gestión territorial. Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro demuestra todo el proceso y actividades que se realizaron durante el periodo que duro la investigación, de manera que sea más sencillo su compresión; se lo graficó de la siguiente manera.

Jorge Vargas Baina 29

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

ETAPA I ETAPA II

FORMACIÓN Y PREPARACIÓN TRABAJO DE CAMPO

ACTORES. * Revisión Bibliográfica * Revisión de Documentos Secundarios * Investigador. * Taller de Titulación (AGRUCO). * Recopilación de Información en la * Coordinador del Proyecto. * Elaboración y Aprob. del Perfil de Tesis Comunidad de las familias caso. * Asesores. * Presentación de Tesistas en los Municipios * Taller Sistematización (AGRUCO). * Actores Sociales e Institucionales. * Presentación de Perfil en los Municipios * Sistematización de Datos Recabados

* Participación en Talleres y Seminarios

Respecto a Tema de Investigación.

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO

ESPACIOS.

* Reuniones. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ETAPA III * Talleres. SISTEMATIZACIÓN Y REDACCIÓN * Congreso de Campesinos.

* Otros. * Revisión Bibliográfica. O P. * Sistematización de Información. T. * Corrección de datos con los Municipios. H O. E S. * Talleres de Validación de Información. G D. * Redacción del Documento final de Tesis. INSTRUMENTOS. * Presentación del Primer Borrador de Tesis. * PDMs.

* Documentación secundaria. ETAPA IV

DEFENSA Y PUBLICACIÓN

* Redacción de una Cartilla de la Investigación. Fuente: Elaboración propia. * Defensa de Tesis.

* Publicación de la Tesis, Cartilla de la OP. Observación participante. Investigación. T. Testimonios. * Devolución de Información a la comunidad. HO. Historia oral.

ES. Entrevistas semi-estructuradas.

Jorge Vargas Baina 30

1.7 Proceso Operativo de la Investigación

El trabajo de tesis se desarrolló en cinco etapas en forma secuencial al esquema que se fue desarrollando en la metodología, ―Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)‖, y las técnicas metodológicas que AGRUCO plantea.

ETAPA I. Conceptualización y recopilación de información primaria

En esta etapa se realizó el conocimiento general de la estructura orgánica y propósitos de la institución AGRUCO, como ente fundamental del proyecto PIPRGT8 (Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial). A medida que paso el tiempo la Institución AGRUCO fue proporcionando de talleres que facilitaron y dieron las pautas para la investigación que se venía en camino, todos estos elementos que fueron fundamentos teóricos, metodológicos y epistemológicos, se complementó con lecturas y levantamiento de información secundaria, concerniente a la forma de organización del Municipio de Bolívar y la comunidad de Vilacayma.

Foto 7: Conocimiento bibliográfico de AGRUCO

Fuente: Propio 2009

8 Es un proyecto colaborativo entre instituciones involucradas en la formación universitaria y la investigación científica, comunidades campesinas, ayllus, tierras comunitarias de Origen (TCOs) y el gobierno boliviano. Pretende contribuir al alivio de la pobreza y la gestión sostenible de los recursos naturales, a través de la formación de jóvenes universitarios de origen campesino e indígena que promuevan la gestión territorial sustentable considerando aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales (Revista AGRUCO, 2010 ).

Jorge Vargas Baina 31

ETAPA II. Presentación y socialización

En esta etapa donde ya estaba definida la comunidad como estudio de caso se prosiguió con la presentación del proyecto PIPRGT, cuál era el propósito y que se iba hacer en la zona, también se definió los métodos y técnicas, donde se socializo con las autoridades y comunarios presentes, con la realización de las actas respectiva en cada reunión realizada, se intercambiaron conocimientos generales de la vida rural campesina con la vida citadina urbana del departamento de Cochabamba, también conocimientos académicos y conocimientos ancestrales comunales.

Foto 8: Presentación del Objetivo General y Específicos de la Investigación

Fuente: Propio 2009.

ETAPA III. Trabajo de campo

La recolección de datos e información primaria en la Comunidad de Vilacayma seleccionado para trabajar el proyecto se realizó mediante talleres con las autoridades y comunarios, la Observación participante, entrevistas semi- estructuradas elaborados previamente, cuadros elaborados en gabinete, todo esto para facilitar a la investigación.

La observación participante fue utilizada durante todo el proceso del trabajo de campo es decir cada momento que estuvimos en la comunidad de Vilacayma, en los

Jorge Vargas Baina 32 recorridos que se hicieron por la comunidad, en los momentos de sus reuniones, en la siembra que se realiza, en las actividades cotidianas que cada uno de ellos desempeña. En cuanto a las entrevistas semi-estructuradas fueron empleadas en distintos momentos, por ejemplo cuando comenzó el trabajo de campo en principio se hizo un sondeo del lugar, y a cada comunarios que se fue conociendo se le comenzó a hacer preguntas comunes que no estaban planificadas o estructuradas ya en el proceso de la investigación cuando se eligió a las familias caso se elaboraron preguntas más estructuradas con el objetivo de obtener información que estuviera relacionado con el tema, estas entrevistas también estaban dirigidas a comunarios que en este caso hayan sido autoridades o representantes de una de las organizaciones de la comunidad de Vilacayma.

En el caso de los talleres que se realizaron en la comunidad fueron realizados en momentos que fueron necesarios, en ciertas etapas que se fueron dando en el curso de la investigación, estos talleres se realizaron en un principio para hacer la presentación de la investigación y los temas, a medida que pasaba el tiempo se fueron realizando para recabar información, para presentar fichas de revalorización, para hacer la presentación de los avances alcanzados en el trabajo que se estaba realizando en la comunidad.

El levantamiento de los datos se realizó empleando técnicas de investigación cualitativas, en el primer caso, por razón de la observación participante dialogo informal y los talleres, en dichos talleres y tareas, se colaboró a los participantes con la parte logística (coca, refrigerios y alimentación), esto para efectivizar los resultados y la confraternización.

En esta etapa algo que no se puede dejar de lado es la participación y esfuerzo de las familias caso quienes eran los participes principales para los levantamientos y recopilación de datos, los esfuerzos que las familias hicieron para colaborar con la investigación.

Jorge Vargas Baina 33

Foto 9: Trabajo de Campo con la Familia caso de Don Emilio Apaza

Fuente: Propio (Trabajo de campo 2009).

Foto 10: Trabajo de campo con la familia caso de Don Enrique

Fuente: Propio (Trabajo de campo 2009).

ETAPA IV Análisis y sistematización

En base al enfoque histórico cultural lógico (HCL) y a los objetivos que tenía el proyecto PIPRGT, se procedió al análisis y sistematización de la información primaria obtenida en campo bajo cronogramas semanales, estos fueron elaborados de

Jorge Vargas Baina 34 manera que no se pierda y/o se olvide la información. Dentro el enfoque se siguió secuencialmente en las etapas más importantes para alcanzar los logros que actualmente se tienen, esto ha permitido reflexionar y encarar la investigación en la comunidad de manera más sistemática.

ETAPA V Validación del trabajo de Investigación

La validación y socialización del documento elaborado fue considerado en la comunidad de estudio del Municipio de Bolívar, lo cual resultó de gran importancia para validar y completar los resultados sistematizados y completar de manera efectiva el trabajo de investigación. El análisis de la investigación se realizó con la comunidad, actas de validación, con los respectivos consensos y comentarios, sugerencias y complementaciones dentro la investigación realizada consolidando y realizando su efectividad del trabajo.

Foto 11: Presentación de la investigación por medio de un panel de fotos

Fuente: Propio (Trabajo de campo 2009).

Jorge Vargas Baina 35

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Inicialmente en el documento nos referiremos a la provincia Bolívar, y respectivamente del Ayllu Kirkiyawi que en realidad es todo Bolívar; Bolívar como provincia corresponde al Ayllu hermano; el Ayllu menor Wilaxi que es donde se encuentra la comunidad de Vilacayma es nuestro lugar de estudio.

El clima del municipio de Bolívar es ―frígido de altiplano‖ con una vegetación pobre y semiárida. La temperatura media anual es de 8,2º C, y varía según las épocas del año, con temperaturas mínimas que llegan a los –13,3º C y con temperaturas máximas que sobrepasan los 23ºC. La precipitación pluvial media anual es de 361 mm distribuida en cuatro meses, de diciembre a marzo; ello representa el 73.9% de la precipitación anual.

El 49% de comunidades del municipio presenta en promedio el 59% de suelo con una erosión alta y solo el 11% de comunidades con el 40% de suelos con erosión baja. Por otro lado, los recursos forestales son escasos, predomina la vegetación nativa y existen muy pocas plantaciones con especies exóticas.

2.1 Aspectos espaciales

2.1.1 Ubicación Geográfica

El municipio de Bolívar está ubicado en la provincia del mismo nombre del Departamento de Cochabamba, a 161 kilómetros de la capital del departamento y a 80 kilómetros de la ciudad de Oruro, siendo la única sección municipal de dicha provincia (ver mapa 1).

La sección municipal Bolívar se encuentra situada entre los paralelos 17° 53‘ 18‘‘ de latitud Sur y 66° 25‘ 52‘‘ de longitud Oeste.

Jorge Vargas Baina 36

Mapa 1: Comunidades del Municipio de BOLIVAR

Fuente: Elaboración propia en base a PDM, DIAGNOSTICO PROVINCIA BOLÍVAR 2007-2011

Jorge Vargas Baina 37

2.1.2 Límites territoriales

Territorialmente, limita al Norte con el municipio de , al Noreste con el municipio de , al Este con el municipio de Sacaca (Potosí), al Sur con el municipio de Caripuyo (Potosí) y al Oeste con las provincias Cercado y Dalence del Departamento de Oruro.

Jorge Vargas Baina 38

Mapa 2: Municipio de Bolívar

Fuente: Elaborado en la división de informática por el SIG-UDAPE

Jorge Vargas Baina 39

La superficie total del municipio Bolívar es de 414 Km2 (INE, Atlas Censal de Bolivia, 1982); con una densidad demográfica de 22 habitantes por Km2 (INE– 2001).

2.1.3 División político – administrativa

De acuerdo con la Nueva Constitución Política del Estado 2010 (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En este marco, el Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 45 secciones municipales. Bolívar es la decimoquinta provincia del departamento con su única sección municipal del mismo nombre (Municipio de Bolívar, 1997-2002).

2.1.4 Distritos y cantones

Bolívar está constituida actualmente por ocho cantones legalmente creados (cuadro 1), Sin embargo existe una propuesta para la conformación de siete Distritos, respetando la organización social de los comunarios expresada en jap´is, (sub- ayllus); por otro lado el respeto de las organizaciones tradicionales ancestrales de los pueblos originarios que está establecida en los incisos III y IV del Art. 26 del Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base. Es también por esta razón que es difícil hablar de una superficie aproximada para estas jurisdicciones cantónales actuales.

Cuadro 1: Cantones de la provincia Bolívar

Nº Cantones Provincia Bolívar

1 Vilacayma 2 Coyuma 3 Villa Victoria 4 Villa Verde 5 Yarvicoya 6 Carpani 7 Challoma 8 Comuna

Fuente. (Elaboración propia en base a PDM Bolívar 2007-2011).

Jorge Vargas Baina 40

En el cuadro que se muestra a continuación veremos con mayor claridad todas las Comunidades y Cantones existentes en el Municipio de Bolívar.

Cuadro 2: Municipio de Bolívar. División político-administrativa Cantones, comunidades y centro poblado del municipio de Bolívar

Nº.- Cantón Comunidad Nº.- Cantón Comunidad 1. Comuna Comuna 6. Karpani Karpani 2. Villa Verde Villa Verde Puytucani Wastaca Toconi Arco Challviri ―A‖ Falsuri Pata Pata Matarcota Chalviri ―B‖ Janchallavini 7. Vilacayma Wallata

Wacha Wajroyu Champojo Choquellusta 3. Coyuma Coyuma Tholapampa Waylloma Choqorwasi Pueblo Pumiri Palca Qollpuma VILACAYMA Puna Población de Waylloma Bolívar 4. Challoma Challoma 8. Villa Corral Cunca Ornoni Victoria Molle Punko Cordawara Llaythani Kaimani Payota Piakayma 5. Yarvicoya Yarvicoya Choreparada Jamp‘atu Collpacota Kayma Chullpani Jantaqueri Pakachani Pirwani Loko Loko Aquerana Cóndor Huacha Kaywasi Pampajasi Chiwirapi Atoj Wayqo Kosmi Tangaleque Aykamaqui Viluyo Bajo Kotaña Yapuma Uyunoma

Jorge Vargas Baina 41

Este cuadro indica todas las comunidades del Municipio de Bolívar que coincidentemente él es ―Ayllu Kirkiyawi‖ y está dividido por los Ayllus menores que son siete en este caso esta diferenciado el ayllu Wilaxi al cual pertenece la comunidad de Vilacayma.

2.1.5 Altitudes

De acuerdo con la propuesta de micro-regiones agro-ecológicas, se presentan tres rangos altitudinales basados en las características agro climatológicas. El primero comprende desde los 4200 a los 4900 msnm., el segundo desde los 3900 a los 4200 msnm. y el tercero desde los 3600 a los 3900 msnm.

Tomando en cuenta la propuesta de micro-regiones agro ecológicas mencionadas, en el siguiente cuadro se detallan los rangos altitudinales de las diferentes comunidades.

Cuadro 3: Municipio de Bolívar. Aspectos físico naturales. Comunidades y rangos altitudinales Rango Comunidades altitudinal Villa Verde, Janchallavini, Champojo, Wallata Wacha, De 4200 a 4900 Wastaca, Arco, Falsuri, Matarcota , Pumiri, Puna msnm. Waylloma, Qollpuma, Coyuma, Molle Punku, Payota, Villa- Victoria, Corral Cunca, Piakayma, Choqorwasi, Llaythani, Jantaqueri, Aquerana, Choreparada, Jampatu Kayma, Pirwani

De 3900 a 4200 Comuna, Wajruyo, Tangaleque, Aykamaki, Kaywasi, msnm. Condorwacha, Uyunoma, Yapuma.

Yarvicoya, Qollpacota, Loko Loko, Pacachani, Chullpani, De 3600 a 3900 Kosmi, Pampajasi, Atojwayko, Cotaña, Viluyo, Chiwirapi, msnm. Kaymani, Kordawara, Ornoni, Vila Vila, Challoma, Vilacayma, Palca, Waylloma Pueblo, Tholapampa, Choquellusta, Karpani, Challviri B, Pata Pata, Puytucani, Toconi, Challviri A, Bolívar. Fuente: Elaboración propia (en base al PDM Bolívar, 2007-2011).

Jorge Vargas Baina 42

Con la aparición del entorno histórico de la nación ―Sura‖, es donde está contextualizado el Ayllu Sura Qurpa Kirkiyawi. Su surgimiento y articulación viene dada en el espacio geográfico de Parya Marka, que fue uno de los más importantes centros administrativos del territorio de la Confederación Charca.

2.2 Ubicación geográfica del Peraño9 Wilaxi

El Ayllu Wilaxi, se encuentra al centro y ligeramente al Este de la provincia Bolívar, en el piso agro biológico puna del departamento de Cochabamba. La población total asciende aproximadamente a 302 familias.

Mapa 3: Peraño Menor Wilaxi

Fuente: PRODEVAT Atlas de los Ayllus Sura y Qurpa Kirkiyawi. Provincia Tapacari, Arque y Bolívar (2002).

9 Peraño: ‖El mayor, el que manda‖

Jorge Vargas Baina 43

El Ayllu Menor Wilaxi es uno de los que se encuentra en el ―Ayllu Kirkiyawi‖, es importante mencionarlo y mostrarlo en una imagen porque es en este que se encuentra la comunidad de Vilacayma que es el lugar donde se realizo la investigación.

2.3 Comunidad Vilacayma

Se menciona a la comunidad de Vilacayma porque es el lugar en el que se trabajo el tema de estudio que fue las Organizaciones que están presentes y su relación con la Gestión Territorial.

Foto 12: Comunidad de Vilacayma

Fuente: Propio 2009 (Jorge Vargas).

2.3.1 Ubicación geográfica

La comunidad de Vilacayma que pertenece al municipio de Bolívar ubicado a 7 Km. del centro poblado a una altura de 3909 m.s.n.m., es una de las comunidades

Jorge Vargas Baina 44 pertenecientes a la subcentral de Vilacayma, conformada por seis comunidades, (Choquellusta, Wajruyu, Palca, Vilacayma, T`ola pampa y Huaylloma), ubicada entre los paralelos 17º58‘9.8‖ de latitud sud y de 66º34‘33‖ de longitud Este.

Mapa 4: Comunidad de VILACAYMA

Fuente: Elaboración Propia.

Jorge Vargas Baina 45

2.3.2 Limites territoriales

Vilacayma limita al Norte con las comunidades de Challviri A. al Oeste con Yapuma, Wallata Huacha y Janchallavini, al Este con Palca y el pueblo Bolívar. Al Sud con Wajruyu y Choquellusta.

2.3.3 Suelo y erosión

En la parte de los suelos la comunidad presenta terrenos superficiales susceptibles a la erosión con afloramientos rocosos, generalmente de colores, gris y rojizas y con capas de grava en el perfil, presenta mesetas y colinas donde los campesinos utilizan ambas características de estos suelos para las actividades agrícolas y ganaderas.

Cuadro 4: Grado de erosión de los suelos por zonas en porcentajes Zona Erosión baja Erosión moderada Erosión alta Total comunidades Suelo Comunidades suelo comunidades suelo Comunidades

Puna Alta 20 28 47 53 33 64 100

Transición - - 50 51 50 63 100

Puna Baja 9 38 32 58 59 47 100

Promedio 11 40 40 60 49 59 100

Fuente: Municipio de Bolívar 2007-2011 (Boletas comunales, 2006 INDICEP).

Según el cuadro 4 el 49% de comunidades del municipio de Bolívar presenta en promedio el 59% de suelo con una erosión alta como la comunidad de Vilacayma y solo el 11% de las comunidades, con el 40% de suelos con erosión baja por otro lado, son comunidades de puna alta quienes presentan hasta el 64% con erosión alta (Municipio de Bolívar, 2007-2011).

Jorge Vargas Baina 46

Mapa 5: Ubicación de las zonas agroecológicas provincia Bolívar

Fuente: Basado en el trabajo dirigido de Oropesa Alexander 2007

Jorge Vargas Baina 47

2.4 Características socio-culturales de la comunidad Vilacayma

2.4.1 Idioma

En la población se habla quechua, aunque cuentan que años atrás algunas personas mayores hablaban aymara, ahora nadie se acuerda de este idioma. Además del quechua los jóvenes hablan castellano.

En toda esta explicación indicando las características que presenta el Municipio de Bolívar en este caso el Ayllu Kirkiyawi, es importante saber y conocer con detalle ya que el tema de investigación será el resultado de cómo se logro la participación en la comunidad, es muy importante que los trabajos en el campo lleguen a un nivel de adaptación por parte del investigador y de esta manera poder lograr relacionarse e internarse con los hermanos indígenas originarios.

2.4.2 Festividades y expresión cultural en la comunidad Vilacayma

Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al católico se celebraban mayormente por las familias católicas que son muy pocas dedicadas a las festividades tradicionales como por ejemplo la feria anual que se lleva a cabo en fiestas de Pentecostés (espíritu), donde se realiza la pelea de toros (toro tinku), ver foto 13 y 14.

Foto 13: Fiesta del Toro Tinku

Fuente: Vilacayma un pueblo Quechua (Foto: Peter McFarren).

Jorge Vargas Baina 48

Foto 14: Fiesta del Toro Tinku

Fuente: Propio (Jorge Vargas).

En todas las comunidades de la provincia Bolívar las fiestas son similares prácticamente tienen las mismas características, con la diferencia que en la comunidad de Vilacayma no se practica ninguna fiesta religiosa, mas, solo la tradición del toro tinku.

Antes del año 1973 se realizaba los rituales siguientes: en año nuevo toda la comunidad participaba con el ritual de quemar y k`oar sobre los cerros denominados Cóndor nasa, Taracollo, Jankocalani, Pucara, Chajra loma y en el mismo rancho de Vilacayma cerca de la iglesia católica ofrendando seis ovejas machos de color blanco puro, entregadas a cada cerro por seis familias que se turnaban cada año con una oveja ofrendando a la virgen Corpacho (tierras fértiles de los cultivos), donde se consumía la carne sin sal como el chuño sin sal, pidiendo que en todo el año venidero haya buena producción y bendición a sus cultivos agrícolas (Alexander Oropeza 2009).

Jorge Vargas Baina 49

2.4.3 Educación

2.4.3.1 Educación formal

La educación en la comunidad de Vilacayma corresponde al sistema de educación pública organizado en los niveles o ciclos denominados: inicial y primario; al llegar a cursos de secundaria existe un abandono y desinterés y el descuido de algunos padres de familia para sus hijos, al no hacer estudiar en su comunidad, o migrar a otros Departamentos para estudiar. El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los educandos se desarrolla en el centro educativo Vilacayma con infraestructura nueva inaugurada en el año 2001, teniendo en la escuela un total de 30 alumnos

Cuadro 5: Número de alumnos comunidad Vilacayma 2009 Comunidad Nivel M F Total

Inicial 0 0 0 Primero 5 1 6

Vilacayma Segundo 2 2 4 Tercero 1 3 4 Cuarto 0 3 3 Quinto 10 3 13 Total - 18 12 30 Referencia: M= Masculino F= Femenina

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas semi-estructuradas

2.4.3.2 Educación alternativa

La Educación Alternativa está orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a los que por razones de edad, condiciones físicas o mentales excepcionales, no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la educación formal. Por el cual desde el gobierno del Estado Boliviano existe el programa de alfabetización. Con los programas de yo si puedo, en acción en todo el país de Bolivia y el proyecto USAID. ALFALIT boliviano.

Jorge Vargas Baina 50

2.4.3.3 Educación de adultos

Organizada en núcleos escolares y cualquier otro ambiente, comenzando por la alfabetización de adultos. Se realiza bajo responsabilidad del proyecto ―YO SI PUEDO‖ dictado por estudiantes de último año de secundaria y líderes de la comunidad. El proyecto USAID ALFALIT Boliviano, trabaja en la comunidad Vilacayma con el apoyo de educación de personas mayores que no cursaron ningún nivel de estudio con la participación en contraparte con la alcaldía entregando material de escritorio, la organización está dada por 20 personas que conforman un centro y en toda la provincia existe 20 centros que conforma un núcleo. Este proyecto está dado hasta el sexto curso.

El proyecto USAID ALFALIT Boliviano, presentado por el facilitador Don Valerio Poma, que comprende desde los niveles de primer a sexto grado de primaria, con clases de dos días por semana y de tres horas por día dependiendo de los participantes la realización de las clases tanto por la mañana, como por la tarde.

2.5 Instituciones de capacitación existentes

Las instituciones con presencia en el municipio que al presente llevan a cabo acciones de capacitación y también con la comunidad Vilacayma son:

- Proyecto de Área Bolívar, PDA Bolívar.

- Asociación de Servicios Artesanales Rurales y Centro para el Desarrollo Social y Económico ASAR – DESEC.

- Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia - UNICEF.

- Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular - INDICEP.

- Proyecto USAID ALFALIT Boliviano.

Jorge Vargas Baina 51

2.6 Salud

En la comunidad no existe un centro hospitalario, ya que están dentro el programa del municipio de Bolívar por motivos de carencia de ítems para la comunidad, la mayoría de los campesinos recurren al hospital en casos extremos de enfermedad, con incidencia de diarrea en los niños; como todos los años los padres recurren a la curación naturista por medio de plantas, yerbas las plantas medicinales, llamada medicina tradicional, después de la práctica, ante la no mejoría, recurren a los centros de Salud del Municipio de Bolívar.

2.6.1 Medicina tradicional

La utilización de la medicina tradicional en la comunidad es común, por la fácil accesibilidad a las diferentes plantas medicinales y la confianza en su curación con el médico tradicional o curandero que la asistencia por un medico profesional.

Cuadro 6: Plantas medicinales predominantes comunidad Vilacayma

Plantas medicinales Usos Muya para dolor de estomago(mate) Paico para diarrea Manzanilla Diarrea llink`i llink`i Diarrea Wira Wira para la gripe, la tos

Fuente: Elaboración propia 2009.

Las plantas más utilizadas en la comunidad como medicina tradicional son: Muya, Paico, Manzanilla, llink`i llink`i, preparadas en mates para la curación de dolor de estomago, especialmente para los niños, la Wira Wira que tiene propiedades para el control de la diarrea y para la tos, resfrío de los niños y adultos, en la comunidad no existe normas ni restricción para el consumo y uso de estas plantas es decir que el comunario es libre de utilizar dichas plantas.

2.6.2 Medicina convencional

Para la salud y mejor vida dentro las comunidades y del mismo municipio se tiene leyes que les ampara mediante el equipamiento de sus centros de salud y

Jorge Vargas Baina 52 postas con los recursos provenientes de la coparticipación tributaria conocida como la ley de participación popular. Es en ese sentido que dentro el municipio los comunarios de Vilacayma utilizan en caso de emergencia los centros de salud del pueblo de Bolívar especialmente en cuestiones de parto que gracias al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), en acción desde el año 2002 atiende de manera gratuita a través del sistema nacional de salud a mujeres gestantes hasta los seis meses después del parto hasta los 5 años de los niños con las siguientes atenciones:

Prevención de anemias a través de la entrega de sulfato ferroso.

Vacunas según el ciclo de crecimiento y bajo el programa de inmunizaciones.

Tratamiento de tuberculosis.

Control de enfermedades, especialmente de chagas y cólera.

Jorge Vargas Baina 53

CAPITULO III

ORGANIZACIONES EN VILACAYMA

En este capítulo se presentara una pequeña reseña histórica de la Nación Sura de Bolívar, luego se pasara a mostrar las organizaciones de la comunidad de Vilacayma.

3.1 La nación Sura Qurpa Kirkiyawi

El Ayllu Sura Qurpa Kirkiyawi está ubicado geográficamente en la nación Sura (nación en formación), dentro del área del centro sur del mundo andino (Qucha Pampa) actual Departamento de Cochabamba. Ambas, la nación Sura y nación Qurpa Kirkiyawi, étnico-históricamente pertenecían, en primera instancia, al espacio Abya Yala (América del Sur) (Fuente: Municipio de Bolívar 2007-2011).

Revisando documentación colonial del 17 de octubre de 1646 se confirma su existencia física, ante el Juez Visitador de Tierras don José de la Vega Alvarado, en la Tercera Visita y Composición de Tierras realizada en el valle de Cochabamba de la época colonial. La autoridad del gran Ayllu Kirkiyawi hace mención a que, en estos documentos, se reconocen como originarios desde los tiempos del Inka. El cacique Miguel Fernández Mamani, representante del Ayllu Kirkiyawi realiza una petición a la administración española, para la revisión de los límites en muyu (descripción occidental al recorrido del polígono del territorio del ayllu) de su ayllu con los de Sakaka (actual norte de Potosí) y los de Pariya (actual Paria, departamento de Oruro).

En realidad estos documentos ancestrales están presentes en el Municipio, y se encuentran en manos de autoridades Ancestrales Originarios, a continuación podrá observar algunas fotografías de dichos documentos.

Jorge Vargas Baina 54

Foto 15: Imagen de un mapa ancestral del Ayllu Kirkiyawi

Fuente: Propio (Vargas 2009).

Foto 16: Documentos y actas muy antiguos

Fuente: Propio (Vargas 2009).

Foto 17: Documentos Ancestrales

Fuente: Propio (Vargas 2009).

Jorge Vargas Baina 55

3.1.1 Estructura Administrativa del Ayllu Sura Qurpa Kirkiyawi

La estructura organizativa del gran Ayllu Kirkiyawi, como todas las naciones y ayllus andinos, estaba y está constituida por dos parcialidades. Una en el Aransaya y otra en el Urinsaya; en ocasiones, se refieren a estas parcialidades como Wichay y Uray (Municipio de Bolívar, 2007-2011: 22).

El espacio territorial del Ayllu, dentro la concepción originaria de la actual provincia Bolívar, está dividida en dos parcialidades que son el Peraño Aransaya (arriba) y el Peraño Urinsaya (abajo) (Municipio de Bolívar, 2007-2011: 22).

Las cabezas de cada una de las parcialidades están constituidas por el ayllu Wilaxi para los de Aransaya, y por Ch‘aska Pukara, para los de Urinsaya. Actualmente, se refieren como el Wichay Peraño Wilaxi y el Uray Peraño Ch‘aska Pukara. Cada uno de los peraños manda sobre tres ―jap‘is‖ o ayllus menores; (actualmente son de cinco a seis). El PERAÑO significa ―el mayor‖, ―el que manda‖.

Es así que dentro la estructura organizacional del territorio de los Kirkiyawi se ha mantenido el modelo andino, actualmente, esta organización está compuesta por ocho ayllus y dos parcialidades o peraños, como ellos lo mencionan. En cada uno de los ayllus se tiene un Kuraq Tata que está a cargo de 6 y hasta 12 Jilaqatas, según el número de comunidades existentes en cada ayllu. Después de la Reforma Agraria en Bolivia, en el espacio geográfico de la nación Kirkiyawi, las ex-haciendas se reconstituyeron en ayllu. En la actualidad, se considera como yapa10 al ayllu San Martín. Sin embargo, sus pobladores pretenden que sea reconocido como el noveno ayllu, en su organización tradicional de la actual provincia Bolívar (Fuente: Municipio de Bolívar, 2007-2011: 22).

3.2 Organización Comunal

La organización comunal funciona en base a dos sistemas complementarios: un sistema centralizado de gestión de recursos colectivos y un sistema

10 Yapa: palabra quechua que quiere decir añadido

Jorge Vargas Baina 56 descentralizado de organización de proceso de trabajo y uso de recursos y fuerzas productivas.

La organización centralizada se utiliza especialmente para trabajos en tierras comunales en base a faenas por parte de toda o la mayoría de la comunidad, para uso colectivo de tierras o la administración de recursos y los sistemas de rotación de las aynoqas11.

La organización descentralizada por otra parte se basa en la decisión de cada familia comunal de cómo manejar el proceso productivo en su parcela ya sea de la aynoqa, canchón o sayaña como también en las actividades artesanales, decisiones que son independientes de la decisión centralizada o colectiva. Por otra parte este tipo de decisión sirve también para el intercambio de fuerza de trabajo entre diferentes familias a través de la práctica de relaciones recíprocas en el proceso de trabajo como el ayni12, la mink`a, la humaraqa, que son estrategias productivas que se practican en una determinada etapa del ciclo agropecuario y depende exclusivamente de la decisión familiar.

Entonces ambos tipos de organización se complementan de manera sincronizada, por otra parte, no significa que ambos niveles funcionen de manera

11 Aynoqa.- Tierras que se cultivan de acuerdo aún ciclo de rotación, sembrios de un solo tipo de planta dentro las tierras destinadas anualmente.

12 Ayni: Es una práctica que se hace en las comunidades andinas, se la practica especialmente en la época de siembra, cosecha y labores culturales, como también en la construcción de viviendas y canchones. También se practica el ayni en el cuidado de animales, es decir en el pastoreo, y así mismo en la adquisición de alimentos (ayninaku) de primera necesidad que son prestadas y devueltas en la misma especie y en la misma cantidad. La devolución de los servicios prestados o del producto agrícola, pecuario o suntuario se realiza siempre en la misma forma y especie y de manera obligatoria y equilibrada. Mink`a: La mink`a es otra práctica social de los campesinos alto andinos que consiste en la contratación verbal de servicios de mano de obra, ya sea para las labores agrícolas u otras actividades, y su retribución puede hacerse en dinero o en producto en forma obligatoria. En caso de hacerse el pago en dinero está regido por la modalidad de pago en Bs. equivalente a un jornal; en el caso de la retribución en especie el pago depende del acuerdo contractual entre partes y de la naturaleza del producto a reciprocarse. Humaraqa: La humaraqa es una práctica de reciprocidad muy arraigada que se practica desde tiempos milenarios y consiste en la realización de un trabajo agrícola a cambio de alimentos preparados y bebida. Así por ejemplo una familia invita a los parientes y amigos a las actividades de siembra y cosecha o para la construcción de una vivienda, sin que sea obligatoria una retribución que se considera opcional y se realiza dependiendo de la época y disponibilidad de tiempo. Se trata de una relación de reciprocidad de característica simbólica, ritual y festiva.

Jorge Vargas Baina 57 independiente y con propósitos diferentes a nivel comunal, colectivo o familiar, sino por el contrario son complementarias y sinérgicas. Así, la instancia comunal, el sindicato campesino, y las formas de organización tradicional u originaria están conformadas de tal manera que se constituyen en entes indispensables para enfrentar al sistema capitalista y al neoliberalismo vigentes en la actualidad.

3.3 Acceso y uso del suelo

3.3.1 Tamaño y uso de la tierra

El manejo de la tierra es de forma comunal, manejada en mantas (Aynoqas), con parcelaciones individuales adquiridas desde sus ascendencias familiares o antepasados por herencia, correspondiendo a cada familia 4 y 5 terrenos pequeños (melgas: Faja de tierra que se marca para sembrar), que en la actualidad la gran mayoría de estos suelos son parcelados para sus hijos y se va reduciendo, cada vez más el área de producción, en la actualidad ya existe las particiones de tierras vírgenes.

Los suelos manejados de forma intensiva son terrenos que se utilizan en pequeñas superficies o lo que ellos llaman canchones familiares, amuralladas con piedra y que tienen su micro riego realizando una producción en todo el año, dichas parcelas se encuentran cerca de sus domicilios que lo utilizan mas para producir forraje y alimento, haba, avena, cebada y alfalfa como forraje para la alimentación de sus animales.

3.3.2 Tenencia de tierras

Las tierras de la comunidad de Vilacayma, netamente son originarios de Origen al Ayllu Kirkiyawi Marca, tierras reconocidas desde 1880 por el estado Boliviano, son de tenencia comunal en las mantas con parcelas individuales o familiares reconocidas desde tiempo y en sus ranchos con títulos individuales adquiridos por herencia familiar de sus padres originarios del Ayllu Kirkiyawi.

Jorge Vargas Baina 58

Cuadro 7: Tipo de propiedad de las tierras de Vilacayma Comunidad Tipo de Usos Documentos Propiedad Comunal Agrarios Título de Propiedad Vilacayma Pastoreo Comunal Individual Canchones Título de Propiedad Plantación de forraje, Individual hortalizas y alfa

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Cuadro 8: Formas de uso de las tierras de Vilacayma

Comunidad tipo Origen de la propiedad Tipo de propiedad y usufructo de Propiedad Tierras Tierras De Bosques cultivadas Pastoreo Nativos Vilacayma - Originario Barbechos y Pastoreo su Inexistente pertenece al Ayllu - reconocido por el estado todas las manejo es en En la actividades Kirkiyawi Marca desde 1880 las mantas de comunidad agrícolas, se de la sub central - Tierras comunitarias, en la transición realiza en del mismo actualidad en la comunidad, existen 17 personas con mantas en los nombre título propio de sus tierras que van girando (muyu muyus).

Fuente: Elaboración propia en base PDM, Tapacarí (2002).

3.3.3 Tamaño y régimen de la propiedad

Las categorías de uso que rigen en la comunidad de Vilacayma, corresponde a terrenos cultivables y no cultivables, cuya estrategia de manejo es realizada en las

15 mantas9 (Aynoqas) ver mapa N°6, donde la comunidad realiza rotaciones por año que ellos denominan muyumuyu, que significa dar la vuelta por las mantas, terrenos repartidos y reconocidos por herencia en cuyos terrenos todos las familias campesinas realizan la producción agrícola de forma tradicional.

9 Mantas.- Son denominadas al conjunto de terrenos de cultivos de propiedades comunales que prosiguen de acuerdo a rotaciones de cultivos, al interior, existen pequeñas parcelas o catos de lo cual coexiste el usufructo individual.

Jorge Vargas Baina 59

En estas tierras el campesino originario, realiza una producción agrícola en extensiva o a secano, esta producción temporal y de subsistencia se basa más que todo en cultivos anuales durante dos a cuatro años de agricultura y estos suelos pobres en nutrientes descansan por un periodo mayor a los 10 a 15 años, durante este tiempo de descanso estos suelos agrícolas son utilizados como áreas de pastoreo, teniendo acceso libre.

Jorge Vargas Baina 60

Mapa 6: Ubicación de las de áreas de producción agrícola (Mantas) comunidad Vilacayma

Nº NOMBRE, MANTAS Nº NOMBRE, MANTAS 1 CARPACOLLO 9 K`ASA PAMPA, JANKOCALANI 2 PARAMACHI 10 YURAC CANCHA, RODEO, YARETANI 3 SIRKU SIRKU, TOROYARETA 11 KANLLA PAMPA, Q`ALOTA PAMPA 4 JUCHUY MUJUNA 12 WACA CHOJROTA 5 JATUN MUJUNA 13 MAMANI WACHA 6 SANJA TAÑA, SANJO LOMA 14 CHIKURIO PAMPA, YUNKU YUNKU 7 JATUN TARACOLLO 15 ÑUÑOMANI, PALICIATA 8 SAQ`AWATA O SAQ`ETAWATA Fuente: Elaboración en base al trabajo dirigido de Oropeza Alexander y mapa de la Comunidad.

Jorge Vargas Baina 61

3.4 Surgimiento de estas dos categorías (Originarios y Arrimados)

Desde la época del incario estos pueblos han tenido un tipo de organización, en el incario dependientes del Imperio Inca, pasando por la colonia con un nuevo orden y una nueva administración estatal se iban modificando su organización es de ahí que surgen categorías como originarios y arrimados, categorías sociales que probablemente están vigentes desde sus antepasados prehispánicos, cuando se organizan para cumplir con determinados tributos estatales andinos, categorías manejadas desde la colonia.

3.4.1 Originarios

La histórica equivocación de Cristóbal Colón de creer que las tierras descubiertas por él correspondían a la India, y a partir de ello endilgar a quienes habitaban estos territorios el gentilicio de ‗indio‘, ha determinado una permanente polémica acerca de la pertinencia de usar este denominativo para referirse a los originarios de América o, en cambio, recurrir a otro más apropiado que no haga referencia a aquel que corresponde exclusivamente a los nacidos en la India.

La cosa se complica mucho más cuando ‗indio‘ va adquiriendo a lo largo del tiempo, desde la Colonia, una carga peyorativa que, incluso consignada en los diccionarios, aparece como sinónimo de inculto, bruto, rudo, vulgar, a partir de lo cual para referirse a los originarios de la India muchos suelen denominar a éstos ‗hindúes‘, lo que no es precisamente correcto en tanto el ‗hindú‘ es aquel que profesa el hinduismo, fe religiosa. Por tanto, existen, además, indios hinduistas, indios musulmanes, indios budistas, indios jainistas, etc., y, por supuesto, indios americanos, es decir, los originarios de este continente. Por tanto, en todo rigor los indios son los nativos de la India, en tanto que indígenas son todos aquellos (y todo aquello, por ejemplo, plantas y animales) originarios del país o lugar de referencia.

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un

Jorge Vargas Baina 62 lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

. Pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno.

. Pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en todo el mundo.

3.4.2 Arrimados (Forastero)

A esta categoría llamado forasteros o arrimados son aquellos indígenas que no tienen tierras.

Las primeras décadas del siglo XVII vieron florecer a la minería Potosina y a la agricultura hacendal Cochabambina. En contrapartida, las economías comunales fueron diezmadas con las obligaciones tributarias y se encontraban al borde de la quiebra, a partir de este fenómeno se fue dando reacciones por los indígenas originarios que se produjeron en forma paralela, fueron los cambios de identidad al interior de las sociedades indígenas y los intensos flujos migratorios que trasformaron la geografía social.

Estos cambios de identidad fueron utilizados ampliamente por los nativos para evitar la mit`a minera produciendo transferencias masivas de población altiplánica hacia los valles.

Jorge Vargas Baina 63

Es de esta manera que esta categoría adquirió gran importancia cuantitativa en la sociedad agraria de Cochabamba en el siglo XVII. Muchos indígenas desarraigados de sus comunidades encontraban trabajo en las haciendas y en las mismas comunidades de los valles como forasteros sin tierra, arrimados a estas unidades productivas en términos precarios (Gordillo: 60,61).

Aclarando estas categorías que son manejadas en las comunidades sabemos que los indígenas originarios mal llamados indios es una categoría que se manejaba antes de la colonia se puede decir pre-hispánica, a partir de la llegada de los españoles surgen diversos acontecimientos como las mitas que eran trabajos forzados en las minas, los cuales inciden mucho en los nativos y hace que adopten esta otra categoría de forasteros o arrimados que viendo el contexto llega a ser una categoría que nace en la época colonial.

3.5 Forma de Organización Comunal en Vilacayma

Los pobladores son considerados como originarios y arrimados, categorías sociales que probablemente están vigentes desde sus antepasados prehispánicos, cuando se organizan para cumplir con determinados cargos y obligaciones.

La comunidad de Vilacayma está constituida por tres organizaciones; tradicionales vigente desde la época pre-hispánicas; organización sindical post- republicanas que nace cuando se hace la Revolución Agraria de 1953 y Funcionales que son Contemporáneas y nacen en la década de los años 60 - 70 cuando comienzan a entrar a Bolivia agencias de desarrollo (funcionales) que interactúan y coexisten con la dinámica de la comunidad por que existe una memoria corta y una memoria larga, en base a los estatutos orgánicos establecidos de cada organización, al parecer en coexistencia.

No es fácil para un investigador joven, incluso para alguien ligado a las ciencias sociales entrar a este tipo de comunidades para realizar investigaciones sobre sus organizaciones porque es un tema delicado y complejo al mismo tiempo, sin embargo como mencionamos antes, podemos asegurar que en la comunidad de

Jorge Vargas Baina 64

Vilacayma hemos visto que existen tres tipos de organizaciones que acuerdo a los trabajos de campo y la observación participante se pudo identificar las siguientes.

3.5.1 Organización Tradicional

En la comunidad de Vilacayma que pertenece al Peraño mayor Wilaxi, la organización tradicional comprende de la siguiente estructura y jerarquía:

Figura 4: Organigrama Organización tradicional, Comunidad de Vilacayma

KURAJ TATA

JILANKO

ORIGINARIOS

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas en un taller Comunal.

Este organigrama nos refleja las autoridades originarias tradicionales que están presentes en la comunidad de Vilacayma.

Cuadro 9: Autoridades Originarios Jerarquía Nombre de Nombre del Espacio Autoridades Territorial Primero Kuraj Tata De Jap‘is Históricos Segundo Jilanko Comunidad Tercero Originarios De familia en la comunidad

Fuente: Elaboración propia.

En el organigrama y en el cuadro se puede observar por quienes está compuesto esta organización Originaria que por la trascendencia que tiene existen tres jerarquías la primera que es Kuraj Tata, el segundo Jilanko son jerarquías que cumplen un rol muy importante en la comunidad, porque son cargos de autoridades

Jorge Vargas Baina 65 ancestrales, y la ultima que es la de Originario o llamado también de base quienes la conforman son todos aquellos comunarios que viven en Vilacayma.

“En la comunidad el Jilanko está primero en la comunidad como autoridad originario, como Kuraj Tata esta de los Jap`is no… de las seis comunidades o sea Kuraj Tata eso es la primera autoridad del Jap`i eso son las autoridades tradicionales originarias” (Emilio Apaza, Vilacayma: 26-11-2009).

La selección y elección de las autoridades tradicionales responde a una memoria histórica vinculado con los principios que constituyeron la comunidad; estos principios como la reciprocidad y complementariedad que se fueron dando siempre, guían las prácticas de la organización en cuanto a la lógica de la elección de las autoridades cada año.

Estas autoridades son elegidas por el consenso de todo los comunarios, ellos son los que deciden quienes los representaran, el requisito que se necesita para ser nombrado autoridad es ser originario y pertenecer a la comunidad, esta elección se la realiza cada año justamente en año nuevo el primero de enero, el tiempo de duración de estas autoridades es de un año, es de este modo que estas dos autoridades ―Kuraj Tata y Jilanko‖ tienen una legitimidad que nadie les puede quitar.

El Kuraj Tata del Ayllu menor Wilaxi representa a las seis comunidades, este Kuraj Tata es elegido por todos los originarios de las seis comunidades, es así que año que pasa una de las comunidades es la privilegiada para que uno de sus comunarios sea elegido como máxima autoridad del Ayllu menor Wilaxi quien los representara como Organización Originaria, en lo que sigue se explicara este ultimo:

“Al Mallcu o alcalde nosotros decimos El Kuraj Tata y es elegido por nosotros los originarios, es la autoridad máxima; el va a reuniones a Cochabamba, La Paz, marchas ahí se van pues todos los Kuraj Tatas, después llegamos aquí reunión hacen después informan todito lo que hace, participan pues así…” (Andrés Condori Apaza, Vilacayma: 19-08-2009).

Jorge Vargas Baina 66

Las futuras autoridades son elegidas con un año de anticipación, es decir en el momento de transición de mando para el año en curso se selecciona y elige a las autoridades del siguiente.

Esta práctica permite, por otro lado, a las futuras autoridades tener un proceso de preparación previo de un año para asumir su cargo, este proceso de preparación implica varios aspectos individuales pero sobre todo también con la familia. Así, la futura autoridad se tendrá que preparar económicamente para ―pasar‖ todo el año, el y su familia, de su mandato sin necesidad, por otro lado, en lo formal la esposa de la futura autoridad tendrá que preparar en ese año la ropa.

Al margen de la preparación material también se encuentra la preparación del conocimiento, la futura autoridad tiene que estar presente en todos los ―quehaceres‖ de la comunidad, este proceso de acumulación de conocimientos está ligado al hecho de que la futura autoridad ―aprende a ser autoridad‖, ha administrar los ámbitos donde tendrá que moverse durante su futura gestión, es decir, los ritos, lo agrícola – pecuario, la justicia comunitaria, etc.

3.5.2 Organización Sindical (No tradicional)

Sindicato

En la actualidad la organización sindical es la más representativa de la comunidad porque esta organización tiene competencias externas que salen de la comunidad en este caso serian provincial y departamental.

Está conformada sobre la base de las familias que están constituidas por tierras agrícolas quienes son afiliados a esta organización, los requisitos para ser o pertenecer a esta organización es ser originario nacido en la comunidad además de pertenecer a una de las familias que ancestralmente son herederos de las tierras que fueron repartidos en la comunidad.

Jorge Vargas Baina 67

Realizan mensualmente reuniones que se lleva a cabo cada primero del mes y reuniones extras cuando son necesarias. Las autoridades sindicales son elegidas cada año por turnos de las bases filiadas al sindicato.

Figura 5: Composición orgánica sindical

Secretario general

Secretario de relaciones

Secretario de actas

Secretario de vialidad

Secretario de hacienda

Secretario de deportes

Fuente: Elaboración propia (en base a trabajo de campo 2009).

3.5.3 Organización de mujeres Bartolina Sisa

Parte de la Organización Sindical son las Bartolinas Sisas, la organización de las mujeres campesinas indígenas y originarias en Bolivia tiene una larga historia, parece que desde antes; desde la misma invasión de los españoles a estas tierras, las mujeres fueron blanco de los ataques de los barbudos extranjeros, entonces fueron las primeras que se enfrentaron.

Es importante conocer cómo es que el movimiento de las mujeres indígenas nace y desde que periodos eran objeto de los abusos en la época del coloniaje, podemos decir que incluso desde antes posiblemente silencioso, bullicioso. Es necesario conocer la historia de Bartolina Sisa, una mujer revolucionaria.

Jorge Vargas Baina 68

Bartolina Sisa, guerrera Aymara y ancestral boliviana, Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas. Dedicó su vida a luchar contra la opresión de los colonizadores, buscando la libertad y una vida digna para sus hermanos indígenas.

Se casó con Tupak Katari, un joven aymara que compartía la misma convicción ante la contingencia que vivía. Se unen a Túpac Amaru y a su esposa Micaela Bastidas, dos guerreros incansables, en busca del mismo propósito de libertad para sus pueblos y que lideraban el grupo de los quechuas. Estalla la insurgencia aymara-quechua y en 1781 Túpak Amaru es proclamado Virrey del Inca y Bartolina Sisa es elegida Virreina.

Bartolina asume un rol muy activo en la guerra contra los españoles, dirigiendo batallas junto a su esposo y teniendo a su cargo el ejército aymara. Sus propios compañeros la traicionan y la entregan a Sebastián Segurola como prisionera de guerra. Bartolina y Tupak Katari son sentenciados a muerte: en noviembre de 1781 Tupak es asesinado y en setiembre de 1782, Bartolina es torturada, ahorcada y descuartizada, exhibiendo la cabeza y las extremidades en los distintos lugares en que ella luchó13.

Se sabe por historia que el origen de las Bartolinas Sisas se da desde la década de los Gobiernos de Dictadura, en estos procesos de cambio aparece Domitila Chungara una mujer luchadora que merece que conozcamos algo de su vida.

Nació en Potosí, (Bolivia) el 7 de Mayo de 1937, casada y madre de siete hijos. Su madre era de la ciudad de Oruro y su padre fue dirigente sindical. Su formación la tuvo primero en el campo y después en la mina.

13 Este documento se saco de la página web: http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/02/siglo-xviii-bartolina-sisa.html 21 – 10 – 2010

Jorge Vargas Baina 69

Tenía cerca de 10 años y aún no había ingresado a la escuela por problemas económicos. Al morir su madre tuvo que hacerse cargo de sus 5 hermanas por ser la mayor. Con el correr del tiempo comenzó a preocuparse por la situación social que vivían las comunidades mineras.

En 1952 se caso con un trabajador minero. En 1961 empezó a participar activamente en el Comité de Amas de Casa del Distrito Minero, del que la nombran Secretaria General; organización que se extendió a otros centros mineros y tuvo una importante influencia en los acontecimientos políticos de Bolivia. Este comité se creó por las necesidades existentes en los centros mineros, ante la ausencia de soluciones a los problemas de abastecimiento de alimentos, atención médica, educación, salarios justos, seguridad social y el derecho a la propiedad de la tierra minera trabajada a lo largo de la historia boliviana.

En este contexto Domitila consolida su lucha mediante ideas claras sobre la situación de la mujer en Latinoamérica desechando para siempre ideas que dan a la mujer un papel estático ante las problemáticas sociales.

Considera que hay que cambiar la noción de patria pues el himno nacional, los colores de la bandera y los símbolos dejan de tener sentido cuando la patria vive en condiciones de desigualdad y pobreza.

Domitila organiza el Comité de Amas de Casa bajo los principios de velar por mejores condiciones de vida para las viudas de los mineros, pero mediante la organización de todos los sectores involucrados en la lucha de los pueblos teniendo como pilares fundamentales a la clase trabajadora y al campesino en aras de alcanzar un estado socialista.

Domitila sufrió en carne propia la represión de la época; estando en prisión fue violada embarazada, torturada, esto le ocasiono un aborto y la desfiguración de su cuerpo, pero en ningún momento lograron destruir su fortaleza para defender a su gente y sus derechos hasta el día de hoy14.

14 Este documento se saco de la página web:

Jorge Vargas Baina 70

Figura 6: FNMCIOB-BS

Fuente: Plan-FNMCIOB-BS 2008-201.

En los cientos de sublevaciones desde 1532 cuando invaden el Kollasuyu, las mujeres participaron de manera activa en esos movimientos con la firme esperanza de reconstituir el dominio sobre el territorio y sobre todo en la capacidad de autogestión como pueblos indígenas con cultura, historia, idioma, cosmovisión, religión y costumbres.

El momento de mayor importancia se da entre 1780 a 1825 cuando en el actual territorio de Bolivia, mujeres como Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, María Lupiza y otras fueron la base fundamental para la organización, sostenimiento y enfrentamientos de los miles de aymaras con las fuerzas militares españolas. Vencieron, más la falta de experiencia y contacto con los obreros y sector pobres de la ciudad de La Paz, no permitió consolidar ese proceso, habiendo sido capturados y

http://mujeresdefuego.blogspot.com/2007/10/domitila-chungara.html (28-10-2010) Publicado por Mujeres de Fuego

Jorge Vargas Baina 71 salvajemente descuartizados, ahorcadas y decapitadas las líderes de esos grandes movimientos.

A nivel Nacional esta Organización de Mujeres están organizadas de la siguiente forma:

3.5.3.1 Estructura orgánica de la CNMCIOB

La estructura orgánica de la CNMCIOB está compuesta por 23 dirigentas en los siguientes cargos:

1. Secretaria Ejecutiva 2. Secretaria General 3. Secretaria de Relaciones Internacionales 4. Secretaria de Actas 5. Secretaria de Hacienda 6. DOS Secretarías de Organización 7. DOS Secretarias de Capacitación Sindical 8. DOS Secretarias de Educación y Cultura 9. DOS Secretarias de Salud 10. DOS Secretarias de Defensa Sindical 11. Secretaria de Prensa y Propaganda 12. Secretarias de Recursos Naturales y Medio Ambiente 13. DOS Secretarias de Defensa de la Hoja de Coca 14. Secretaria de Conflicto 15. Delegada a la Asamblea de Derechos Humanos 16. DOS Vocales

En la comunidad de Vilacayma la Organización de mujeres Bartolina Sisa la estructura orgánica está conformada de la siguiente manera.

Jorge Vargas Baina 72

Esta estructura orgánica que presenta la comunidad es como debería de cumplirse, es muy difícil que todas las carteras sean ocupadas y de esta manera cada responsable cumpla con los roles y funciones establecidas.

3.5.3.2 SINDICATO DE MUJERES “BARTOLINA SISA” (Vilacayma)

Figura 7: Estructura de la Organización

Secretaria General

Secretaria de Relaciones

Secretaria de Hacienda

Secretaria de Actas

Vocal

Fuente: Elaboración propia (en base a trabajo de campo 2009).

Esta figura refleja la estructura de las Bartolinas Sisas en la comunidad de Vilacayma el cual en esta gestión 2009 faltan integrantes que ocupen varias carteras, solo está presente una representante que es una dirigenta (Dña. Luisa Poma).

La opinión de la mujer en las sociedades andinas, a diferencia de la sociedad occidentalizada es muy valorada, la participación de la mujer en la toma de decisiones es muy activa, este detalle no solo es una constante en la organización, sino también en la vida económica de la familia donde la mujer es la que se encarga de administrar el dinero y llevar las cuentas.

Jorge Vargas Baina 73

3.5.4 Organizaciones Funcionales

3.5.4.1 Junta Escolar

Encargada de la educación de los niños y de su desarrollo como persona, en el cual el maestro o la maestra tiene una responsabilidad muy importante dentro la comunidad.

La Junta Escolar dentro la comunidad de Vilacayma está compuesta por dos vocales15.

3.5.4.2 Comité Agua Potable

El agua potable que es un elemento muy necesario para la supervivencia de cualquier especie ya sea humano, animal, vegetal es muy importante y tarea de todos conservar y hacer un buen manejo y uso de las cualidades que tiene. Este comité está conformado de la siguiente manera:

Figura 8: Comité Agua Potable

Presidente o Juez de Aguas Andrés Condori

Vise presidente

Vocales

Fuente: Elaboración propia

3.5.4.3 Comité de Riego

El comité de riego se ocupa de mantener en orden el tema de los canales para los riegos de las respectivas parcelas individuales por las que está pasando estos

15 Este dato fue recabado por una entrevista informal realizado en la comunidad.

Jorge Vargas Baina 74 canales, deben de estar en buen funcionamiento y ver si no se están presentando problemas.

Está conformado de la siguiente manera:

Figura 9: Comité de Riego

Presidente o Juez de Aguas Severino Apaza

Vise presidente

Vocales

Fuente: Elaboración propia

3.5.5 Organizaciones o Comunidades Religiosas

En la comunidad de Vilacayma las organizaciones religiosas están presentes, todos sabemos que desde épocas pasadas hablamos desde el coloniaje comenzaron a llegar la iglesia Católica a todos los rincones del mundo, en este caso la comunidad no fue la excepción, ya que mencionar la existencia de la Iglesia Católica que hoy en día es una de las más débiles dentro la comunidad, no existe un sacerdote o representante en la comunidad que pueda dar la misa los domingos, ya que la infraestructura de la iglesia católica se deterioró y quedó simplemente en ruinas y nadie hace nada para recuperarla.

La penetración o el ingreso por las diferentes organizaciones y sectas religiosas especialmente el evangelismo acapara a las familias de la comunidad Vilacaymeña. Estas religiones, Bautista Boliviana y Dios de la Profecía, se oponen a la práctica de fiestas tradicionales y ritos, tradiciones ancestrales y el consumo de bebidas tradicionales, el chhapu (mezcla de alcohol con líquido agua o refresco gaseosa), la chicha, coca que se consumía en la comunidad en fiestas que se llevaba a cabo cada año. Hoy en día es estas costumbres tradiciones están disminuyendo, en la comunidad en las fiestas de Pentecostés (espíritu), de los

Jorge Vargas Baina 75 residentes de Oruro y Cochabamba de la comunidad misma realizan ferias anuales agropecuarias y la fiesta del Toro Tinku, costumbre reconocida dentro el mismo municipio. La comunidad desde el año 1972 tiene dos iglesias; la iglesia católica que al presente ya no tiene presencia por la disminución de los católicos donde unos cuantos de la comunidad pertenece a esta religión, que ni siquiera asisten a misa por no existir ambientes ni la voluntad de construirlos.

La iglesia evangélica con dos sectas; Bautista Boliviana y Dios de la Profecía, que tienen su ingreso a la comunidad de Vilacayma por el comunario Donato Condori, que a causa de una enfermedad que padecía su esposa al migrar al departamento de Oruro por la comunidad de Cala-Cala, encuentran que la cura milagrosa inmediata con el evangelio, además de la llegada a la comunidad del pastor Simón Basilio, predicador evangelista que conquistó a la comunidad, donde asisten en la actualidad más del 90% de la comunidad de Vilacayma, por otro lado existe la secta evangélica Dios de la Profecía donde asisten mayormente residentes Orureños pero en menor cantidad.

Figura 10: Organización religiosa en Vilacayma

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

IGLESIA CATOLICA IGLESIA CRISTIANA

Bautista boliviana Dios de la Profecía

Fuente: Elaboración propia, 2009 (En base a trabajo de campo).

Jorge Vargas Baina 76

Para un conocimiento actual de las infraestructuras de estas iglesias y conocer el estado en las que hoy en día presenta, y la ubicación donde se encuentran, se mostrará en fotografías que se tomaron el año 2009.

Foto 18: Iglesia Católica deteriorada sin techo, fuera de uso

Fuente: Propio 2009.

Foto 19: Iglesia Cristiana Dios de la Profecía

Fuente: Propio 2009.

Jorge Vargas Baina 77

Foto: Iglesia Cristiana Bautista Boliviana

Foto 20: Exteriores de la Iglesia Foto 21: Interior de la Iglesia, culto religioso

Fuente: Propio 2009.

En la actualidad estas dos iglesias cristianas son las únicas que siguen en funcionamiento, porque existe un mayor porcentaje de comunarios cristianos que católicos y además que la iglesia católica ya no funciona ya que su infraestructura está demasiado deteriorado.

3.6 Roles, funciones y requisitos de las autoridades Tradicionales, Sindicales y Funcionales de la comunidad Vilacayma.

Es muy importante mencionar los requisitos que cada individuo tiene que tener al momento de pertenecer o ser elegidos por la comunidad, uno de los más importantes es el de ser originarios y pertenecer a la comunidad como en los casos de todas las organizaciones presentes en la comunidad.

Este tema de los roles y funciones que cumplen todas estas autoridades dentro las organizaciones existentes son de gran importancia para que en toda la gestión que cumplen exista productividades y beneficios para la comunidad en este caso Vilacayma. Depende mucho de cómo estas autoridades realicen y cumplan sus

Jorge Vargas Baina 78 roles y funciones además de que todos conjuntamente trabajen por el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Requisitos

Los requisitos de cada uno de estos individuos que pertenecen a dichas Organizaciones es ser originarios y nacidos en la comunidad, si no es así no pueden pertenecer a ningún cargo ya sea en la Organización Tradicional Originario o en la Organización Sindical.

3.6.1 Organización Tradicional

La organización tradicional originaria que es muy importante para los pueblos indígenas se ha ido manteniendo por siglos y en la actualidad con los movimientos y organizaciones como la CONAMAQ se está tratando de recuperar en su plenitud.

3.6.2 Ayllu

El ayllu es un espacio macro el cual engloba varias comunidades y están dirigidos por autoridades originarias elegidos por las bases, cada autoridad cumple un rol, función y competencia dentro estas comunidades, a continuación mostraremos en un cuadro lo mencionado.

Jorge Vargas Baina 79

Cuadro 10: Comunidad Vilacayma: Rol, funciones y competencias de autoridades tradicionales

Autoridad Rol Funciones Competencia

Cacique Portavoz oficial del Hacer respetar la cultura y Convocar a reuniones Ayllu Kirkiyawi tradiciones ancestrales. de Kuraj Tatas, ante cualquier otra Peraños y Jap‘is Resguardar los autoridad documentos históricos del Coordinar con Kuraj Ayllu. Tatas y Jilankos Resguardar la integridad Convocar a reuniones

territorial tradicional. de autoridades de

Sindicatos en la sede Velar por el bienestar de las comunidades del Ayllu. de Wallatawacha

Kuraj Representar al Hacer respetar las normas Convocar a reuniones Tatas o Peraño y al Jap‘i de organización de los de Jilankos Alcalde que corresponde, Kuraj Tatas Coordinar con el Mayor ante la autoridad Hacer respetar linderos de Cacique del Ayllu y otros. los Jap‘is Recoger y pagar el Realizar visitas periódicas uso de tierra del a las comunidades de su Jap‘i jurisdicción

Jilanko Velar por la Organiza reuniones Organiza y coordina Integridad comunales notificando a con las autoridades territorial de la cada familia campesina vigentes y curanderos, Comunidad. para su respectiva celebraciones, rituales Representar a la asistencia. de acuerdo a las comunidad que Cuida todas las parcelas necesidades. corresponde, ante de los cultivos agrícolas. Coordina con las la autoridad del Autoridades Peraño y al Jap´i y Sindicales. otros.

Fuente: Elaboración propia (en base Municipio de Bolívar PROSANA, PDM 1997-2001).

En la actualidad todas las autoridades tradicionales tanto de la comunidad y del municipio como de todas las regiones son reconocidas legalmente y que cuentan con personería jurídica ejerciendo sus funciones de acuerdo al artículo 171 de la Constitución Política del Estado de Bolivia.

Jorge Vargas Baina 80

Foto 22: Autoridades Originarias de la Comunidad de Vilacayma

Fuente: Propio 2009.

El Alcalde Mayor hacer prevalecer y respetar los límites comunales como provinciales y organiza la mesa directiva de los peraños y a los Kuraj Tatas además su función es ser representante del Ayllu Kirkyavi este cargo es ejercido por sucesión hereditaria.

Los requisitos que debe cumplir es ser casado y ser mayor de edad, además de ser originario y haber cumplido los cargos inferiores. Es muy importante que haya cumplido los cargos inferiores porque eso demuestra que es una persona preparada y que estuvo al servicio del Ayllu Kirkiyawi. Su competencia es a nivel Provincial.

El Kuraj Tata es la autoridad elegida por sub ayllu o más conocida por Jap´i; su función es de solucionar problemas de linderos intercomunales, organiza celebraciones dentro la comunidad ritos ancestrales y religiosas y asiste a acontecimientos sociales, a reuniones, ampliados, congresos provinciales y nacionales en representación de su sub ayllu (uray). En el caso de la comunidad de Vilacayma, este cargo es seleccionado de forma rotatoria de las diferentes comunidades al Jap´i que pertenecen y posesionados por el corregidor por el periodo de un año.

Jorge Vargas Baina 81

El Kuraj Tata de igual manera debe cumplir con ciertos requisitos tales como ser una persona de edad con experiencia suficiente, ser casado, ser originario y haber cumplido los cargos inferiores.

El Peraño Mayor Wilaxi es representado por un Kuraj Tata, dentro este Peraño se encuentran seis comunidades y el municipio de Bolívar, como su elección es rotatorio, significa que cada año se da un nuevo nombramiento, el Kuraj Tata que representara al año siguiente saldrá de la comunidad que corresponde pero elegido por todos los comunarios de las seis comunidades.

En el caso del Juraj Tata la competencia de esta autoridad está en función del Jap´i, que es ocupado por seis comunidades.

Foto 23: Kuraj Tata del Peraño Mayor Wilaxi

Fuente: Propio 2009.

El Jilanko Es la autoridad encargada de manera exclusiva de la comunidad dentro de las sub centrales donde pertenecen, por lo que son autoridades comunales; su función es de organizar reuniones comunales notificando a cada familia campesina para su respectiva asistencia un día antes, participa en la distribución de tierras en tierras vírgenes (purumas), y coordina con las autoridades sindicales para solucionar los diferentes problemas que ocurren dentro la comunidad,

Jorge Vargas Baina 82 es la autoridad específica en cuidar todas las parcelas de los cultivos agrícolas de su comunidad, cuantificando los daños ocasionados por los animales; generalmente organiza y coordina con las autoridades vigentes y curanderos celebraciones, rituales de acuerdo a las necesidades, es la autoridad elegido por la comunidad de forma rotativa o por turnos que cada año va de acuerdo a la lista de originarios que tienen o que representa a su antepasado.

En el caso del Jilanko los requisitos que debe cumplir son los siguientes; ser casado, ser joven, ser originario nacido en la comunidad.

Como bien se mencionó el rol o función que debe de cumplir el Jilanko dentro la comunidad son muy importantes, en el caso de Vilacayma el Jilanko que en este caso es don Adrián Apaza que cumple con el cargo la gestión 2009 es un personaje representativo, se da el caso de que resulta ser uno de los descendientes del apoderado del Ayllu Kirkiyawi ―Francisco Apaza‖, es por eso que en sus manos está la obligación inmensa de trabajar por su comunidad.

La función que cumplió don Adrián Apaza durante su gestión fue de gran importancia él se encargó del control de que las tierras sean de pastoreo o de producción en la comunidad de Vilacayma, el también es el encargado de convocar y comunicar en las reuniones que se realizan cada primer día de mes todos los temas o demandas que tiene la comunidad, en caso que no esté presente en la comunidad, por un acuerdo o consenso era representado por otro comunario que también tiene representatividad frente a la comunidad.

Don Adrián Apaza (Jilanko) tenía un sin fin de actividades dentro y fuera de la comunidad, uno de ellos era estar con su familia en la comunidad o en la ciudad donde también radicaba, además de estar presente en las reuniones o congresos que se presentaban y que era necesario su presencia, es una persona dinámica que trabaja bastante en lograr que la comunidad alcance sus demandas. Su Competencia es a nivel comunal.

Jorge Vargas Baina 83

Foto 24: Jilanko Originario de la comunidad de Vilacayma Don. Adrián Apaza

Fuente: Propio 2009.

Podemos ver que la autoridad originaria que en este caso es un descendiente de un apoderado originario del Ayllu Kirkiyawi don ―Adrián Apaza‖ se ocupa de la administración del territorio.

3.6.3 Orgánización sindical

En el caso de la Organización Sindical los requisitos necesarios a cumplir son las siguientes:

Ser originario de la comunidad.

Ser elegidos por los comunarios.

Tener permanencia en la comunidad.

Jorge Vargas Baina 84

Cuadro 11: Comunidad Vilacayma, Rol, funciones y competencias de autoridades Sindicales

Autoridad Rol Funciones Competencia

Representante de Presidir las reuniones llevadas Secretario la comunidad ante mensualmente o en asambleas Gestión y Control General cualquier otra extras. territorial. autoridad. Estar vinculado políticamente Representa en con el exterior a fin de Comunal Congresos o conseguir proyectos de Asambleas. desarrollo para la comunidad. Municipio Controlar y mediar los conflictos sociales en la comunidad. Provincial

Acompañar a las diferentes Secretario Asambleas y Reuniones. Provincial. de Realiza reuniones Reemplazar al secretario Relaciones con otras general y/o al secretario de comunidades. actas en ausencia de la comunidad.

Leer actas que anteriormente se hicieron. Secretario Redactar las actas Tomar lista de asistencia en las Provincial. de Actas de cada reunión reuniones. realizada. Reemplaza al Secretario General y de relaciones en caso de ausencia.

Asistir a las Controlar y de hacer mantener Secretario reuniones de los el buen estado de las diferentes Comunal. de Vialidad organismos vías y accesos tanto comunal e competentes al intra-comunal. tema de vialidad. Apoyar a las diferentes autoridades Sindicales.

Secretario Administrar los Realiza los cobros, cuotas de dineros de la sindicales y multas por Comunal. Hacienda Comunidad. inasistencia y retrasos a las reuniones.

Secretario Planificar eventos Llevar a cabo todas las de deportivos en la actividades deportivas. Comunal. Deportes comunidad y otras Apoyar a la organización de los comunidades. eventos.

Fuente: Elaboración propia (en base a trabajo de campo).

Jorge Vargas Baina 85

Secretario general

Es la principal autoridad de la comunidad, su función es presidir las reuniones llevadas mensualmente o en asambleas extras.

Foto 25: Dirigente de la Comunidad Vilacayma Don. Basilio Apaza

Fuente: Propio 2009.

En la gestión 2009 don Basilio Apaza era conocido como el dirigente del sindicato, está permanentemente en la comunidad, este cargo es muy importante porque las competencias están contenidas a partir de una base territorial sobre la cual esta autoridad tiene sus quehaceres organizacionales en la comunidad, en este caso don Basilio Apaza es el único representante sindical presente.

Como único representante del Sindicato don Basilio Apaza tiene una responsabilidad grande con la comunidad referente a los temas que se deben trabajar, es muy importante que las autoridades que sean elegidos por las bases estén presentes, las carteras que no son ocupados por ningún comunario son representados por Don Basilio Apaza o también por otros comunarios, esto se puede observar en las reuniones que se realizan cada mes, donde, si no hay un vocal o un secretario de actas, estará otro comunario que tiene representatividad cubriendo esa cartera. En la gestión que cumplió don Basilio Apaza el representaba a la comunidad en la reuniones que se realizaban fuera de la comunidad, sean en congresos o

Jorge Vargas Baina 86 asambleas, que se fueron dando durante ese periodo. Al igual que el Jilanko el dirigente informaba de los temas que se trataban en dichos encuentros, el también hacia las gestiones para proyectos que necesitaba la comunidad.

Así, el dirigente tiene una vinculación a lo que es el ―control sociopolítico‖ del territorio, es decir, una tarea adecuada a las necesidades de mantener a la comunidad vinculada con el Estado. En términos de los roles y competencias desempeñados por esta forma de organización, en los hechos se plantean como una asunción organizacional del sindicato en espacios donde tradicionalmente la organización tradicional tenía una vigencia de participación plena.

“A veces Sindicato nomás para que funcione a veces va recorriendo a las reuniones solo el dirigente, en mesa directiva el sindicato parece que el nomás trabaja, hay las carteras pero no se organizan, lo único Sindicato está encargado de eso el dirigente se encarga de todo entonces coordinan con el Jilanko entonces el sindicato cualquier cosa puede pasar puede ir a La Paz o algo a Cochabamba entonces si es reunión el sindicato que está representado por el dirigente nomás va ir allá juntamente con el Jilanko, si hay cuota para tres cuatro días tenemos que acotar todos, para eso el Jilanko nomás es tesorero el Jilanko lo cobra para comida para todos los gastos pasajes no ve así es…” Enrique Tola (02-04-2010).

A continuación indicaremos las carteras que están dentro el organigrama del Sindicato, pero que por motivos de la no existencia de comunarios que ocupen esta función estos cargos no son desempeñados, pero como mencionamos existen comunarios que tienen representatividad y estos son los que cubren estas carteras desocupadas y no solo ellos son los que se encargan de representar estos cargos, sino también las mismas autoridades que están en ejercicio; es en este sentido que el rol y función que cada cartera debe de realizar dentro el sindicato de la comunidad.

Secretario de relaciones

Su función es realizar reuniones con otras comunidades para casos por ejemplo de arreglos de caminos, linderos y otras funciones referidas a la relación ínter comunal. Reemplazar al secretario general y/o al secretario de actas en ausencia de la comunidad y acompañar a las diferentes asambleas y reuniones de la central campesina y consejo de participación popular de la provincia.

Jorge Vargas Baina 87

Secretario de actas

Es la autoridad que redacta en cada reunión sindical las actas de las diferentes reuniones de la comunidad realizadas mensualmente, extras y las asambleas tiene la obligación de leer las actas anteriores siguiendo con la toma de lista de asistencia; archiva todas las cartas, oficios, invitaciones, citaciones, etc., y como condicional reemplaza al secretario general y al secretario de relaciones en ausencia de estos.

Secretario de vialidad

Las funciones que desempeña es de controlar y de hacer mantener el buen estado de las diferentes vías y accesos tanto comunal e intra-comunal de las vías, camineras de la comunidad y de realizar apoyo a las diferentes autoridades sindicales.

Secretario de hacienda

Es la autoridad que realiza los cobros, cuotas sindicales y multas por inasistencia y retrasos a las reuniones, extra reuniones programadas, hacer rendiciones de cuentas a la directiva y bases en cada asamblea o reunión y al final de su gestión.

Secretario de deportes

Tiene la tarea de organizar campeonatos deportivos en coordinación de sus autoridades vigentes del sindicato, y en una reunión conjunta con las bases y el apoyo a la organización de los eventos.

3.6.4 Sindicato y organización de mujeres Bartolina Sisa (FNMCIOB “BS”)

En la comunidad de Vilacayma podemos observar la existencia de esta organización Sindical, la cual tiene una etapa muy corta de casi dos años que comparte junto a las otras dos organizaciones, ya sea en reuniones comunales y otras actividades.

Jorge Vargas Baina 88

La presencia de esta organización tiene mucha relevancia e importancia en la comunidad, porque es la voz de las mujeres que muchas veces eran excluidas en temas de decisiones en cuanto al desarrollo y bienestar de la comunidad, la autoridad que representa esta organización se encuentra en la comunidad es la persona de la dirigenta Luisa Poma.

Dirigenta.- El rol que cumple es ser la portavoz de las mujeres de la comunidad, su función es hacer respetar la cultura y derechos de la mujer indígena. Es de gran importancia la presencia de doña Luisa por que representa a todas las mujeres Vilacaymeñas y hace conocer en cada reunión que se realiza las inquietudes, además de ser representante fuera de la comunidad en Congresos, etc.

En esta organización sucede lo mismo que en el sindicato, las carteras que están presentes en el organigrama de las Bartolinas Sisas no son ocupadas por nadie, la única representante es también la dirigenta que cubre de la misma manera que lo hace el sindicato o dirigente.

3.6.5 Organizaciones Funcionales

Esta organización llamadas funcionales, tiene un rol muy importante en la comunidad, como bien dice el nombre, cumple una función, un conjunto de actividades específicas que ayuda al mejoramiento y bienestar de todos los comunitarios en cuanto a la Gestión se refiere.

Jorge Vargas Baina 89

Cuadro 12: Comunidad Vilacayma, Rol, funciones y competencias de las Organizaciones Funcionales. Organización Rol Funciones Competencia Junta Escolar Controlar la Encargado de la buena Comunal. asistencia del o los educación de los niños. profesores de la Escuela. Comité Agua Planificar las Realizar visitas Comunal. Potable necesidades de la periódicas a las fuentes comunidad de agua. referidos al consuno de agua. Comité de Planificar las Realizar visitas Comunal. Riego necesidades de la periódicas a los comunidad que se canales de riego para refieren a riego. su buen funcionamiento. Organizaciones Servir a Dios Catequizar, evangelizar Comunal. o a sus siervos. Comunidades Religiosas

Fuente: Elaboración propio (en base a trabajo de campo).

3.6.5.1 Junta Escolar

Vocal Ermógenes Alabe

En la junta escolar de la comunidad de Vilacayma solo existen dos vocales quienes eran o tienen el rol y la función de cobrar cada tres meses una cuota que utilizan para el mejoramiento de la escuela.

El representante de la Junta Escolar es indispensable en las reuniones que se realizan cada mes en la comunidad, además está obligado a asistir porque si no está presente es sancionado por las autoridades. En cuanto al tema de fiscalización del desayuno escolar y de los profesores está a cargo de la Junta Escolar, y no solo ellos tienen esa función, también participa la comunidad que siempre están velando por el bienestar de los niños.

En la gestión 2009 no existen el presidente ni el vicepresidente, solo el vocal que en este caso era don Ermógenes Alabe.

Jorge Vargas Baina 90

3.6.5.2 Comité Agua Potable (Andrés Condori)

Presidente o Juez de Aguas

El rol que cumple este personaje dentro la comunidad es encargarse de velar por el buen funcionamiento del sistema de agua potable, estar en constante inspección de las tomas y fallas que existiese en alguna conexión.

La función que debe desempeñar es comunicar a todos los comunarios la situación en que se encuentra el sistema, si existen problemas, deficiencias para que así el servicio de agua nunca falte en la comunidad.

Los requisitos que debe cumplir para poder ejercer este cargo dentro esta organización o comité de aguas es ser de la comunidad, originario, ser elegido o nombrado por la comunidad.

Vice presidente

El rol y la función que el vice presidente debe cumplir en la comunidad es: reemplazar al Juez de Agua y cubrir el lugar, además de que tiene que estar siempre pendiente de las demandas y problemas que se pueden presentar con respecto al buen servicio del agua potable.

Vocales

Los vocales tienen que ser personas activas que estén pendientes de los problemas que se pueden presentar o las demandas que existen de parte de la comunidad, su cargo es similar al del Jilanko, comunicar todo lo que está pasando respecto al tema de agua potable para la comunidad.

3.6.6 Corregimientos (Es un caso especial)

Un punto muy importante es mencionar a un personaje que está presente en todo este tema; en este caso se refiere al tema de las autoridades que actualmente la comunidad de Vilacayma tiene, es necesario y preciso mencionar uno de los

Jorge Vargas Baina 91 cargos que desde tiempos del coloniaje están permaneciendo y trascendiendo de siglo en siglo o dicho también de periodo en periodo, es así que no debemos olvidarnos de este cargo que en su tiempo fue muy relevante, hablamos del corregidor que hoy en día está presente en la comunidad en la cual estamos trabajando el tema de autoridades.

Es muy importante contar y mencionar un poco donde nace el cargo de ―Corregidor‖ y como hoy en día esta perdurando en las comunidades Indígenas Originarias de las zonas altas de Bolivia específicamente en el Municipio de Bolívar.

3.6.6.1 Antes de la República

En este periodo republicano se mencionara un poco de los inicios de estos cargos que fueron traídos por los españoles16.

3.6.6.2 Los corregimientos

Dentro de los territorios audienciales se hallaban los corregimientos, que eran unidades administrativas menores. Hubo corregimientos tanto en poblados españoles como indígenas.

Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Los criollos aspiraron y accedieron con relativa facilidad a este puesto, aunque debían ser nombrados por el

16 El virrey El virrey era la máxima autoridad del virreinato, pues dentro de él representaba al rey. Al virrey le competían todos los asuntos del gobierno: guerra, economía, comercio, navegación y regio patronato, que era el derecho del rey de España de presentar al papa candidatos para ser obispos en las Indias. Para ejercer este cargo se escogió principalmente a nobles, pero también a militares, abogados y, ocasionalmente, a eclesiásticos. Su poder estaba limitado por la obligación de consultar algunas medidas al Consejo de Indias y por el respeto que le infundía el juicio de residencia. En la práctica era bastante autónomo, pues la lejanía entre España y América impedía consultarlo todo al Consejo de Indias. Las audiencias Las audiencias eran tribunales de justicia con atribuciones políticas dentro de una jurisdicción territorial -como el caso de un virreinato- de la que dependían. Toda audiencia estaba compuesta por un presidente, varios oidores (jueces nombrados por el rey) y un fiscal (que defendía los intereses de la Corona). Las audiencias con sede en ciudades cabeza de virreinato (como México y Lima) estaban presididas por el virrey. Dichas audiencias eran, pues, el más importante contrapeso del poder virreinal; por ello, generalmente hubo fricciones y pugnas por imponerse el uno sobre el otro.

Jorge Vargas Baina 92 rey a través de su Consejo de Indias. Un requisito para ser elegido corregidor era que el candidato no hubiera nacido ni tuviera familia en la jurisdicción para la que había sido designado. Por ello, también tenía prohibido casarse con mujeres de la zona, salvo que le concedieran un permiso especial. Tampoco podía comprar propiedades ni negociar en su distrito. Si se evitaba este tipo de vínculos, los corregidores tendrían total libertad para ejercer su cargo sin compromisos. Los corregidores tenían funciones políticas y judiciales. En el caso de los corregimientos de indígenas, debían cobrar el tributo indígena, además de velar por el bienestar de los naturales.

Los corregidores fueron quizá las autoridades más detestadas por los indígenas, pues se aprovechaban de ellos: les cobraban excesivos impuestos, les obligaban a trabajar para ellos y también les obligaban a comprarles, a precios exorbitantes, productos traídos desde España; era este el reparto forzoso de mercancías. Este abuso de autoridad provocó que los indígenas realizaran numerosas revueltas a lo largo del período colonial.17

En el caso de la comunidad de Vilacayma no es de extrañarse que exista este cargo, si bien conocemos la historia de cómo se iniciaron los corregimientos en nuestro país y por supuesto en la comunidad; don Emilio Apaza (corregidor) quien tomo el lugar del Papá por que este presentaba problemas de salud, desempeño el cargo durante toda la gestión 2009 en la comunidad, es importante mencionar que la apropiación de este cargo en la comunidad fue notable, porque no solo el sub- prefecto es el que puede elegir al corregidor si no al contrario, el representante de esta cartera es elegido o nombrado por todas las bases presentes en la comunidad y luego es aprobado o legalizado por la sub-prefectura.

“Las autoridades en la comunidad trabajan fuertemente, una de esas autoridades es el corregidor de la comunidad, como es corregidor tiene que comandar porque a él tenemos que ir a demandar cualquier cosa, él nomás puede arreglar, el sindicato no puede, el corregidor interviene cuando hay problemas, demandas y otras cosas mas él es autoridad en la comunidad” Enrique Tola (02-04-2010).

17 http://bo.kalipedia.com/historia-peru/tema/gobierno-virreinal- peruano.html?x1=20080607klphishpe_36.Kes (29/12/2009).

Jorge Vargas Baina 93

En la siguiente fotografía podremos conocer al ex Corregidor y al actual Corregidor Emilio Apaza.

Foto 26: Ex - Corregidor Comunidad de Vilacayma (2009)

Fuente: propio (2009).

Foto 27: Actual Corregidor Comunidad de Vilacayma (2009) Emilio Apaza

Fuente: Propio (2009).

Jorge Vargas Baina 94

3.7 Procesos de participación de las Organizaciones Locales en la Gestión Territorial

3.7.1 El territorio Comunal

En las comunidades que son parte integrante de la sociedad global de Estado, el territorio correspondiente a una jurisdicción geográfica es definido con bastante precisión y con frecuencia amparado por algún tipo de titulación legal. No se trata necesariamente de la situación originaria, la que, en muchos casos, daba más importancia a otras formas de vinculación, como el parentesco real y simbólico.

En la época colonial se impusieron esquemas de jurisdicciones territoriales, sobre todo para fines tributarios, laborales y catequéticos. Desde entonces cada comunidad equivale en alguna forma a una especie de municipio, más o menos grande según los lugares.

En el territorio comunal suele prevalecer la actividad agrícola; existen también las comunidades dedicadas al pastoreo en áreas mucho más extensas, y otras que se dedican a ocupaciones de tipo urbano. Limitándose a la actividad agrícola y ganadera, puede haber mucha variedad en las formas de acceso a la tierra, desde la explotación comunal hasta titulaciones individualizadas que apenas diferencian de las existentes en la agricultura moderna. Pero, en la medida en la que la comunidad sigue funcionando como tal, esta suele mantener cierto margen de control sobre quienes puedan entrar a formar parte estable de ella a través de la propiedad de la tierra

Jorge Vargas Baina 95

3.7.2 Los Cargos

El segundo rasgo principal es el sistema de cargos18.La lógica anterior explica a la vez porque hay una tendencia a la rotación en los cargos. De una manera u otro todos tienen que expresar esta reciprocidad, todos tienen que contribuir a estas onerosas cargas comunes y todos tienen necesidad de lograr un mayor prestigio y reconocimiento comunal.

De paso, este sistema rotativo permite que las experiencias de servicio y gobierno comunal sean compartidas por muchos, con lo que se evita el surgimiento de caciques impositivos y eternos. Además siempre existe cierto control y apoyo de la comunidad al que cumple el cargo. De esta forma, entre el consenso de la asamblea y el sistema rotativo de cargos, se está montando todo un sistema propio de democracia comunitaria.

18 (Según Javier Albo)… este sistema de cargos tiene su máximo desarrollo en las comunidades mas ligadas desde antiguo al régimen colonial-republicano. Desde las comunidades alteñas de México hasta las antiguas reducciones jesuitas del Paraguay se encuentran complejos sistemas de cargos. Gran parte de la comunidad en algún momento de su vida llega a desempeñar alguno de esos cargos o, con frecuencia, toda una cadena de cargos ascendentes. Estos pueden ser de autentica autoridad, como ordenar y dirigir trabajos o administrar justicia; o incluyen la responsabilidad por servicios comunales específicos (escuela, iglesia, canales de riego, ect.); o se limitan a roles meramente simbólicos y rituales, sobre todo los relacionados con el ciclo anual de fiestas y celebraciones.

Tras el sistema de cargos subyace toda una filosofía sobre las relaciones sociales. En estos sistemas más complejos, suele tratarse de una interesante combinación entre la lógica de la reciprocidad, o del don, y la del prestigio. El acceso al cargo no es visto como poder y control, sino mas bien como servicio obligatorio a la comunidad o --si se quiere—como devolución ampliada a la comunidad de los bienes y servicios que el individuo recibe de ella. En concreto, la comunidad le da al individuo el acceso a parcelas de tierra, a los recursos del territorio y, además, protección, justicia y diversos servicios. Por eso, en reciprocidad, el individuo, a medida que va adquiriendo mayor madurez y responsabilidad, debe corresponder según sus posibilidades. Lo hace con su trabajo, su tiempo y sus recursos. Lo expresa de manera privilegiada por el desempeño de cargos comunales que suelen demandar las tres cosas.

Jorge Vargas Baina 96

Cuadro 13: Peraño Mayor Wilaxi Número de familias y promedio de miembros por familia. Nro Comunidad Nro de Nro de Población total Población Prom. familias familias diferenciada total 2006 Miembro 2002 2006 Hombres Mujeres por familia 1 Vilakayma 91 70 98 140 238 3,4 2 Wajroyu 60 36 50 61 11 3,1 3 Choquellus 39 25 40 45 85 3,4 ta 4 Tholapamp 36 30 40 56 96 3,2 a 5 Waylloma 15 8 25 15 40 5 Pueblo 6 Palca 25 25 50 29 79 3,1 7 Bolívar 120 100 160 190 350 3,5

Fuente: Elaboración Propia, (en base a PDM - Bolívar) Boletas Comunales 2006

La participación de las autoridades y originarios en la Gestión territorial se puede decir de acuerdo al trabajo de campo y la participación en sus reuniones comunales que lo realizan el primero de cada mes durante todo el año, el Jilanko dentro este manejo de la Gestión del Territorio tiene un rol muy e importante, su primera obligación es velar por la integridad territorial de la comunidad considerando las zonas de producción, estas zonas de producción que son muy importantes porque es de este lugar que depende el asegurar la alimentación de las familias, también están las zonas de pastoreo que son los lugares donde los animalitos, sean llamas, ovejas, burros y vacas utilizan para su alimentación, de la misma manera están las zonas de descanso, que son aquellos lugares que sirvieron para el cultivo y que ahora están pasando por un ciclo de acumulación y fortalecimiento de nutrientes (materia orgánica) necesarios para que nuevamente esas tierras sean fértiles, en este sentido el Jilanko vela por la integridad del Territorio, después vela por la organización de la producción en las aynoqas o mantas.

Otro de los roles fundamentales en la Gestión del Territorio es el cuidado de los cultivos a través de sus colaboradores que el delega, esto para facilitar el control adecuado y el control de los cultivos, los comunarios que son delegados son elegidos en una asamblea o reuniones que se lleva a cabo cada mes, lo interesante es que no

Jorge Vargas Baina 97 es necesario asumirlos como cargos, los que están presentes no se van a descuidar de esta labor.

Cuando es el periodo de cosecha la autoridad se encarga de indicar a las familias cuando se debe terminar con la cosecha de los productos agrícolas, una vez terminada la actividad agrícola en una aynoqa la autoridad determina que estos terrenos están disponibles para el pastoreo. Un elemento fundamental que resaltar en esta práctica es que a la culminación de los quehaceres agrícolas, estos terrenos cuentan con una cantidad considerable de rastrojos (restos de la producción), y dicho sea de paso, son muy apreciados por las familias que cuentan con ganado.

Uno de los roles antiguos del Jilanko era la realización de los rituales más importantes de la comunidad que están a cargo de esta autoridad, el es el que dice cuando y como se las ira a realizar; actualmente estos rituales por ejemplo el inicio de la siembra, el inicio de la cosecha se las sigue realizando aunque no lo asumen como tal por este doble discurso de la religión. La organización de los rituales no es como antes hoy en día se las sigue practicando pero con algunos detalles que por este doble discurso de la religión se fueron dejando, por ejemplo, el consumo de alcohol es mínimo o sea vulgarmente dicho (no farrean) ya no tiene grandes fiestas o celebraciones, pero el ritual se lo sigue realizando por tradición e incluso pese a que algunos son hermanos (cristianos evangélicos).

En resumen el rol del Jilanko es el de control de normar es un rol del control interno del territorio y de todas las gestiones.

El Jilanko cumple estos roles internos incluso tiene un carácter de moral simbólico, basta su autoridad para hacer cumplir las normas dentro la comunidad, no es necesario que existan leyes escritas o policías que hagan cumplir y pongan orden.

Es muy importante la participación y presencia de las autoridades comunales en las reuniones, Asambleas y Congresos que se llevan a cabo durante el año, de la misma manera las bases son un pilar fundamental en la parte organizativa de la comunidad y su participación hace que las inquietudes y demandas sean conocidos,

Jorge Vargas Baina 98 es por eso que existen reglas y sanciones , ya que todos están obligados por el tema de asistencia, el que no asiste es sancionado por las autoridades y es de esta manera que se aplican las normas de la comunidad, es por eso que la asistencia en las reuniones es obligatoria, se llama lista a todos los comunarios que están registrados o afiliados. Cuando tienen ampliados o tienen que tratar temas de gran importancia para la comunidad, incluso llegan hermanos originarios del interior, ya sea de la ciudad de Cochabamba y Oruro en general, es en esta ocasión donde se ve la cantidad real de personas que deberían de estar en la comunidad, trabajando la tierra y ayudando en el desarrollo de la misma.

La participación de la Organización Originaria Tradicional se puede decir que es una de las más fuertes en cuanto se trata la participación en temas de la gestión ya que el Jilanko es una autoridad que siempre está al tanto de los temas que están sucediendo y es el encargado de comunicar a los comunarios de base. Uno de los temas que podemos mencionar como importante fue la corrección del nombre correcto el cual estaba registrado Vilacayma como Vilacaya y en este sentido que Don Adrián Apaza estuvo en constantes viajes de la comunidad hacia la ciudad de Cochabamba haciendo los trámites para la corrección del nombre que al final se logro con satisfacción no solo para él, sino para todos los Vilacaymeños.

En el caso de la Organización Sindical no podemos decir lo mismo, la participación que tiene en este caso el dirigente quien está a la cabeza del sindicato en la comunidad es limitada ya que no está muy enterado de los temas que se deberían de tratar en las reuniones.

“El dirigente tiene que hacer todo, es como un papá también no en la comunidad él tiene que llevarse y enterarse, este año nooo… no esta pues el dirigente mucho, de esa manera fracasa la organización no está participando mucho en las reuniones, el tiene que ser la cabeza, el que participa mas en reuniones es el Jilanko este año, pero el dirigente tiene que estar más a la cabeza el tiene que estar decidiendo el tiene que informar todo en las reuniones entonces según lo que él diga o informe entonces el base tiene que decidir” Emilio Apaza Tola (26-11-2009).

Jorge Vargas Baina 99

La presencia del Sindicato en la comunidad es muy importante, basándonos en el testimonio de don Emilio Apaza el dirigente es la máxima representación Sindical en la comunidad, ante el Municipio, ante la Prefectura y ante el Estado mismo el dirigente es el que representa.

El Sindicato y como representante el dirigente el rol que cumple es importante porque son de representatividad, ante el Municipio cuando se hacen los CPPP (Concejos Provinciales de Participación Popular) es donde entran las demandas de la comunidad y así sean tomados en cuenta en el POA (Plan Operativo Anual) y sea parte de las necesidades, en estos espacios también participa el Jilanko como autoridad Originario, pero el que es reconocido es el dirigente porque su rol es más hacia afuera, Institucional por que el Estado con la Nueva Participación Popular y la descentralización le otorga esos roles y no así al Jilanko, ahora sabemos que el Dirigente tiene representatividad en los CPPP en el Municipio para los POAs, representatividad en los Congresos junto al Jilanko cuando son organizaciones matrices como la CSUDCB o la CONAMAQ, representatividad cuando la Prefectura a través de la Sub-Prefectura quiere arreglar conflictos quien va hacer es el dirigente entonces a diferencia de la autoridad tradicional el rol del dirigente es mas externo y esta mas regido por las leyes de afuera las normativas de las normas del Estado.

La autoridad sindical tiene una ligazón hacia el ―control‖ territorial, dicho en otras palabras, con una tendencia exógena aquí si se presentan casos conflictivos de límites intercomunales aquí es donde la autoridad sindical se encarga de desempeñan un rol que es fundamental a la hora de entender las relaciones organizacionales de las autoridades tradicionales y sindicales con respecto al territorio, con sus competencias compartidas y exclusivas.

Así, el dirigente tiene una vinculación a lo que es el ―control sociopolítico‖ del territorio, es decir, una tarea adecuada a las necesidades de mantener a la comunidad vinculada con el Estado En términos de los roles y competencias desempeñados por esta forma de organización, en los hechos se plantean como una asunción organizacional del sindicato en espacios donde tradicionalmente la organización tradicional tenía una vigencia de participación plena.

Jorge Vargas Baina 100

Estos espacios tomados por estas dos organizaciones presentes en la comunidad podemos ver que puede llegar a existir una ―sobre-posición‖ organizacional, que en este caso de acuerdo al trabajo de campo en la comunidad de Vilacayma no existe esto, ya que existe una gran debilidad en ambas organizaciones, esta debilidad que se da porque orgánicamente las carteras y correlativamente las funciones y roles no se cumplen como debería de ser, pero si podemos decir que por cualquier motivo se busca el consenso y bienestar en cuanto a las decisiones que de alguna manera repercuten en la gestión del territorio que se habita.

Un factor muy importante que se debe tomar en cuenta y que afecta demasiados en relación a la participación que deberían de tener estas organizaciones locales en la comunidad es la migración que año que pasa afecta considerablemente al desarrollo de la comunidad de Vilacayma.

Es importante resaltar una características muy particular de estas dos Organizaciones cuando uno pregunta a las bases de la comunidad si son dos organizaciones ellos responden de que son solo uno y juntos velan por la comunidad, al margen de la CSUDCB, de la CONAMAQ, el Municipio, la Prefectura e incluso el mismo Estado, esto debido a la poca cantidad de gente que se encuentra viviendo en Vilacayma esto sucede debido al fenómeno de migración que incide y debilita la organización y una forma de estrategia que las autoridades y bases han visto es la modalidad de ser una sola Organización. A causa de este fenómeno migratorio las organizaciones cada vez se van debilitando es por que cuando faltan personas que ocupen carteras ese momento se organizan y cualquiera va asumiendo como si fuera del cargo.

El número de familias con residencia efectiva en Vilacayma es de 55 familias, a pesar de estar conformada por 73 filiados dentro de la comunidad teniéndose un promedio de 3.8 por familia donde la mayoría de sus hijos estudia en los departamentos de Oruro y Cochabamba por la situación de mejorar su nivel de estudio de sus hijos, llegando a su comunidad solo en vacaciones invernales y fines de año.

Jorge Vargas Baina 101

“Hacemos estudiar en otros lados, porque cuando llegan las vacaciones, nuestros hijos se encuentran en la comunidad, otros llegan de Oruro y Cochabamba, pero los que estudian en Vilacayma se sienten bajoneados por los insultos de sus compañeros que mencionan que están estudiando y aprendiendo mejor, es por eso que mandamos a nuestros hijos a estudiar a Oruro y Cochabamba, porque el nivel de estudio es mejor que en nuestra comunidad siempre...” Donato Condori, Vilacayma (18-08-2009).

Con este testimonio podemos conocer la cantidad de personas o jóvenes que estudian en el interior de las ciudades y que existen dificultades por las discriminaciones que muchos sufre dentro las comunidades.

Si bien se puede mencionar como una participación en la gestión del territorio a la toma de decisiones en cuanto se trata el inicio de la siembra, el Jilanko cumple un rol muy importante que es el de comenzar el inicio del año agrícola, en el caso de de la comunidad es un poco complicado que puedan reunirse y así coordinar junto al Jilanko el inicio del año agrícola, esto es ocasionado por el tema de la migración que es un factor que incide mucho en la participación en la gestión del territorio, es así que la toma de decisión del inicio del año agrícola se maneja a nivel familiar a causa de la migración, estas familias que generalmente llegan a la comunidad solo a trabajar para la época de la siembra y la cosecha.

Es una tradición realizar los rituales para la pachamama, la ch´alla por ejemplo que se hacen para el comienzo del barbecho, que en este caso en la comunidad depende mucho de la cantidad de familias o comunarios que se encuentran presentes, un factor que incide bastante además de la migración es la religión, porque una gran parte de los comunarios son identificados como hermanos cristianos, es por eso que muchos de ellos ya no practican sus rituales tradicionales referentes a la pachamama, porque dicen que de acuerdo a su religión eso no está permitido y es un pecado realizar esos rituales. Es un poco contradictorio llegado el momento de realizar o participar de un ritual por ejemplo se da el caso de realizar el ritual de la K`oa antes del barbecho y están presentes comunarios e irónicamente está presente un comunario que dice ser cristiano, es el caso de don ―Enrique Tola‖, el preguntar por qué está presente en el ritual si su religión no le permite y responde “que épocas pasadas sus abuelos practicaban esos rituales y por eso el estaba

Jorge Vargas Baina 102 presente y es así que nos damos cuenta que la religión o estas sectas religiosas influyen bastante en la práctica de estos rituales”.

En el periodo de pastoreo las decisiones son tomadas por el Jilanko, como autoridad originaria de la comunidad realizados en las reuniones que ejecutan cada mes, además de la autoridad originaria está presente el sindicato y las bases quienes también tomas esas decisión, estas áreas son cuidados primeramente por el Jilanko y a su vez es el encargado de designar cada semana a un responsable para que en las épocas de comienzo de siembra hasta terminar la cosecha ningún animal no puede ni debe de entrar en las áreas restringidas, y cada familia debe dedicarse al control de pastoreo de sus animales.

Jorge Vargas Baina 103

CONCLUSIONES

Una manera general se pude concluir que la presente investigación logro cumplir con un buen porcentaje los objetivos que se habían planteado, en el cual se pudo observar cómo interactúan estas Organizaciones Locales que están presentes en la comunidad y su incidencia y participación en la Gestión Territorial, que también podemos entenderlo como quien se encarga del manejo de la Gestión Territorial y quien hace el Control Territorial.

Organizaciones existentes en la Comunidad de Vilacayma.

Las organizaciones que están presentes en la comunidad de Vilacayma son la Sindical (Sindicato-Bartolina Sisa), Tradicional, y las funcionales, en cuanto a la interacción en términos de asuntos internos existe una complementariedad, pero en situaciones de temas o decisiones que tengan que ver con entidades externas Municipios u otros; la superposición no existe porque estas organizaciones tienen que estar unidos por el fenómeno de la migración que afecta mucho en el tema de ocupación de carteras y es por eso que si existe una debilidad, son complementarios en asuntos muy puntuales pero también son contradictorios en otros asuntos de mayor importancia.

Esta debilidad que existe está representado el trabajo que cada autoridad realiza durante su gestión dentro y fuera de la comunidad, la dedicación y esfuerzo que ponen demuestra la voluntad y el sacrificio por los hermanos que habitan Vilacayma.

Roles, funciones y requisitos de las autoridades Tradicionales, Sindicales y Funcionales de la comunidad Vilacayma.

Los datos que se obtuvieron nos dan a conocer cómo interactúan estas organizaciones en especial las autoridades que representan dichas organizaciones pero uno de los grandes problemas es la ausencia de autoridades que no cumplen con las funciones y roles encomendadas por los comunitarios quienes son los que los eligen.

Jorge Vargas Baina 104

Los roles y funciones están determinados pero los que ejercen el cargo no siempre los cumplen porque viajan mucho, además que algunos tienen actividades fuera de la comunidad, sea de trabajo en la ciudad de Oruro y en otros casos Cochabamba. Una de esas familias es de don Adrián Apaza (Jilanko), que por cuestiones de trabajo siempre está en constante movimiento de campo ciudad y ciudad campo, existen casos de familias que se van a las ciudades y solamente retornan en las épocas de siembra y cosecha, y nuevamente se puede observar que a causa de la falta de personas que cumplan los cargos nuevamente está presente la debilidad

Es importante mencionar que dentro la comunidad existe mucha migración temporal y definitiva de las familias Vilacaymeñas especialmente de la juventud y algunas familias ya establecidas quienes van migrando principalmente por los bajos ingresos económicos que perciben y la tendencia de los cambios que se está dando en el país mucha gente campesina realiza estos viajes definidos por sus hijos que en su gran mayoría estudian y trabajan en las ciudades de Cochabamba y Oruro. Este fenómeno de la migración influye en gran medida en el manejo y la Gestión del Territorio, porque debilita las organizaciones por no tener en muchos casos representatividad de varias autoridades por lo general sindical, las bases y las autoridades que están presentes tienen estrategia que usan en estos casos como la denominación de comunarios que tengan experiencia y estos reemplazan el rol y las funciones que son necesarias.

Es muy importante que cada autoridad cumpla su rol y función como es debido para que así el bienestar de la comunidad no se pierda y al contrario salga adelante y exista el ―vivir bien‖.Así, en términos de una distribución de roles y competencias entre la forma Ayllu y la forma Sindicato en la comunidad se ha llegado a un aparente convivencia organizacional.

Jorge Vargas Baina 105

Grado de Participación de estas Organizaciones Sociales Locales en la Gestión Territorial.

Es necesario saber cómo interactúan estas dos organizaciones y su vinculación con el territorio y como ya se conoce se la entiende de dos tipos fundamentales la gestión del territorio y el control del territorio.

En este sentido, en cuanto se refiere a la gestión territorial diremos que las autoridades tradicionales la asumen desde roles orientados a la administración del territorio, y que además, dicha administración está guiada por normas y procedimientos tradicionales como la gestión de las parcelas familiares que conforman las aynoqas y las zonas de pastoreo, es decir, una actividad más orientada hacia los quehaceres cotidianos de las familias.

Aunque existen falencias y debilidades en las organizaciones, por que las funciones que deben desempeñarse no son cumplidas como están dichos, además esta participación se da por parte de las bases que asisten a las reuniones, velan por el bienestar de sus terrenos, los sectores de cultivo y tratan de que naturaleza y seres humanos coexistan dando un nivel de vivencia aceptable para las familias de la comunidad.

El grado de participación de las autoridades en este caso del Sindicato es baja por el tema de la falta de personas que representen las carteras designadas y muchas veces solo los representa el Secretario General o dirigente, en cuanto a las organización Originaria la participación es buena porque que la autoridad está presente en las reuniones que se realizan en la comunidad. Algo importante que es necesario decir es que en la comunidad las autoridades tradicionales y no tradicionales dicen que toda decisión es coordinada y consensuada entre ellos y las ―bases‖.

La participación del Jilanko y el rol que cumple dentro la Gestión del Territorio es básicamente el Control interno del Territorio, Don Adrián Apaza (Jilanko) además descendiente de Francisco Apaza cumple con los roles y funciones que las bases le

Jorge Vargas Baina 106 encomendaron, no solo velaba por la integridad de las zonas o aynoqas de cultivo, la participación en las reuniones eran en su mayoría decisivos y alentadores para las bases quienes tienen un gran respeto por la simbología que él representa.

La organización tradicional cumple una función muy importante en la comunidad de Vilacayma encargándose directamente ellos de la administración del territorio, bien sabemos que ancestralmente las tierras siempre les pertenecieron, es en este sentido que el control de sus recursos, sea animal vegetal, y de espacio es manejado por esta organización quien a la cabeza de todo esto están las autoridades Originarios Tradicionales, quienes tienen procedimientos y normas por los cuales están guiadas estas autoridades.

En la comunidad, existe un cambio en el tema de manejo de tierra y que se fue dando en el transcurso del tiempo de acuerdo a la información se sabe que ancestralmente se manejaban las tierras comunitarias llamadas aynoqas, que era una estrategia de producción que permite la rotación de cultivos y suelos cada cierto tiempo y que hoy en día esto ya se está perdiendo por que los comunarios están olvidando este concepto y que a causa del crecimiento de las familias las tierras que fueron entregadas a las familias originarias cada generación que pasa las tierras de producción son divididas por este tema de herencia el cual es dado de padre a los hijos y con el tiempo van disminuyendo poco a poco reduciendo así los sectores productivos y esto causa que ya no abastezca para la alimentación de las nuevas familias que se van estableciendo en la comunidad y esto ocasiona la migración a las ciudades cercanas. Pese a ello la organización tradicional es la que sigue administrando todos estos lugares de pastoreo y de cosechas que ya desde un comienzo están demarcadas.

Aunque existen estos cambios que se fueron dando en el tiempo por causas del crecimiento de las familias en la comunidad además de la incidencia que tuvo la reforma agraria, la organización tradicional es la que sigue administrando todos estos lugares de pastoreo y de cosechas que ya desde un comienzo ya están demarcadas.

Jorge Vargas Baina 107

Por otro lado el control territorial socio - político que está referido al Estado o finalmente en niveles superiores es la Organización Sindical, toma parte y asume toda la participación y representa a la comunidad en estos espacios de participación social y toma de decisiones en este nivel.

El control político, económico, espiritual y socio-cultural, son bases fundamentales, que debe encarar un pueblo indígena, si realmente quiere garantizar la gobernanza. El control territorial simboliza la apropiación y defensa del territorio, a través de la implementación de estrategias relacionadas con su forma de vida y de sus necesidades reivindicativas. Es decir, el control territorial, trasciende la idea meramente jurídica, sustentada en normas rígidas y definitivas, es más bien una praxis colectiva. De esta forma hay un control interno, dirigido a la protección y administración del espacio territorial, ejercido por el gobierno indígena y su máxima instancia de decisión la Asamblea. Por ejemplo, cuando hay denuncias de venta de los recursos sin consentimiento de la base social, se toman medidas para resguardar el bien colectivo. También se ejerce, el control hacia fuera, que consiste en vigilar y defender el territorio de la intromisión de agentes externos, que afecten los intereses de toda la colectividad.

Estos derechos que los originarios tienen en la comunidad y que están afiliados en el sindicato son controlados en las reuniones que se llevan a cabo en la comunidad el primero de cada mes donde se toma asistencia y son registrados por las autoridades tanto originarios y sindical es así que la inasistencia a estas reuniones les va quitando todos los derechos dentro la comunidad.

Las autoridades están cambiando por la introducción de la CONAMAQ, es por eso en muchas ocasiones se pudo observar un desacuerdo y no reconocimiento de algunos cargos, en este caso el de ―CORREGIDOR‖ que dentro las organizaciones ya no lo valoran como es merecido pero dentro la gestión 2009, por el tema de la reconstrucción de la organización tradicional.

Por otro lado, el tema de la religión es un factor que a lo largo de la introducción de las diferentes iglesias a la comunidad que fueron introduciendo

Jorge Vargas Baina 108

―nuevos valores sociales‖, fueron cambiando la idiosincrasia de los comunarios que viven en Vilacayma, a causa de esta introducción de las dos iglesias cristianas los comunarios fueron entrando en un proceso de pérdida de conocimientos ancestrales y es de esta manera que incide en el tema del control socio-político del territorio por el poco interés que ahora se tiene.

La vida socio cultural esta entorno a la agricultura de forma frecuente y las costumbres tradicionales, esto representa un aporte importante para el conocimiento y consolidación de sus bases y el conocimiento campesino (dialogo de saberes), así como motiva una mayor participación e interés de las familias campesinas, al mismo tiempo que se revaloriza bajo estos contextos su cultura dentro las estrategias establecidas dentro la comunidad.

Todos estos temas que están presentes en la comunidad se deben analizar con mayor tiempo y fortalecer las organizaciones que en la actualidad están presentes en la comunidad y que cada una de ellas cumpla con lo que se le encomienda y que los originarios de la zona hagan respetar sus derechos y normas que en la comunidad están dados.

RECOMENDACIONES

Las organizaciones aunque están presentes en la comunidad es necesario que existan cambios dentro de estas organizaciones y se necesita el apoyo de todas las bases para que así estas organizaciones se sientan apoyados y sientan la fortaleza de todos para poder realizar una buena Gestión.

Es necesario fortalecer estas organizaciones y concientizar a las bases para que se comience a hacer mejores gestiones comenzando en la comunidad y buscando alternativas en el Municipio de Bolívar, conseguir la unión, pero no solo cuando se los llama o se los obliga si así se lo podría decir que es cuando la gran mayoría de la gente aparece, porque si no asisten serán sancionados por las autoridades que se encuentran en función.

Jorge Vargas Baina 109

BIBLIOGRAFÍA

AGRUCO 2009 Revista: AGRUCO. Centro Universitario de Excelencia

ALBÓ, Javier y TICONA, Esteban 1997 Lucha por el poder comunal, la Marka rebelde. La Paz: CIPCA

ALBÓ, Javier CAP III La Comunidad Rural como Germen de una Nueva Sociedad. Pag. 116 – 117 – 118 - 119

ANDER - EGG, Ezequiel 2006 Técnicas de Investigación Social III, Ed. Lumen, Buenos Aires- México.

ARRATIA, MIGUEL 2004 La participación de la organización campesina/indígena del Ayllu Kirkiyawi Municipio Bolívar en el proceso de participación popular 1994-2000 Pág. 165-190. IESE-UMSS

BIOANDES 2009 Revista: Biodiversidad y Cultura en los Andes Nº1

CAMACHO, CARLOS 2006 Guía metodológica para la elaboración de Planes de gestión territorial indígena. Documento interno sin publicar.

CASTELLS, MANUEL 2000 La era de la información; Economía, sociedad y cultura, Vol.2. México: Ed. Alianza.

CHURME MUÑOZ GUILLERMO JORGE 2009 “AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES DE ALTURA” Interacción de Autoridades Tradicionales y no Tradicionales en el Control y la Gestión Territorial, Comunidad Tallija - Confital, Ayllu Aransaya, Provincia de Tapacarí

CIDOB-GTI: 2007 Diagnostico de la situación de la GTI en TCO de tierras bajas. Documento interno sin publicar.

CIDOB/GTI-OICA 2008 Plan De Gestión Territorial Indígena TCO Cavineño. Santa Cruz: PGTI.

Jorge Vargas Baina 110

COMPAS LATINOAMERICA 2009 Revista: Comparando y Apoyando el Desarrollo Endógeno

CUÉLLAR VARGAS ÁLVARO 2010 ARTICULO; Indio / Indígena / Originario. 5 de Abril de 2010

DELGADO BURGOA, FREDDY 2002 Estrategias De Autodesarrollo y Gestión Sostenible del Territorio en Ecosistemas de Montaña. La Paz: Plural.

DELGADO, B. ESCOBAR, 2004 Diálogo intercultural e inter científico, para el fortalecimiento de los pueblos indígenas originarios. Serie Cosmovisión y Ciencia/2, Ed., Plural editores, La Paz Bolivia.

DRAE 1995 Diccionario de la Real Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe e Instituto de lexicografía.

GARCIA HIERRO PEDRO 2001 Territorios Indígenas: Tocando a las puertas del Derecho en PDF (httpwww.servindi.orgpdfTerritorios_Indigenas_PedroGarcia.pdf 05-08-2010)

GORDILLO JOSE M. La región de Cochabamba desde una perspectiva Ilustrada

INE 2001 Resultados departamentales del Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz: INE.

LINERA GARCIA, ÁLVARO; CHAVEZ, MARXA; and COSTAS MOJE, PATRICIA 2008 Sociología De Los Movimientos Sociales En Bolivia. La Paz: Plural.

PDCRII 2006 Guía metodológica para la formulación de planes de gestión territorial indígena en TCO’s. La paz.

PDM, DIAGNOSTICO PROVINCIA BOLIVAR 2007-2011 Oficinas Cochabamba Km 2 ½ Blanco Galindo. (FONO 4448382-84)

Jorge Vargas Baina 111

PRODEVAT 2002 Atlas de los Ayllus Sura y Qurpa Kirkiyawi. Provincia Tapacari, Arque y Bolívar. REVISTA 2008 AGRUCO, Cochabamba.

RIVERA, MARCO and CAMPOS FREDDY 2005 Análisis y Conceptualización de Temas y Términos Relacionados a la Gestión Integral de los Recursos Naturales Renovables. La Paz: Ed. Virgo

SAN MARTÍN, JUAN 1997 En la búsqueda del desarrollo rural autosostenible”; Uk’amäpi: Así nomás es pues. La Paz: AGRUCO – Plural.

SÁNCHEZ, ROLANDO 1994 ―Comunidades rurales ante el cambio y la modernización‖, CEBEM. La Paz, Bolivia.

TAPIA PONCE NELSON 2002 Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos. El caso del ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. Ed. Plural

YAMPARA, SIMÓN

1992 El Territorio en los ayllus Andinos. La Paz: CADA.

CIBERGRAFÍA http://bo.kalipedia.com/historia-peru/tema/gobierno-virreinal peruano.html?x1=20080607klphishpe_36.Kes (29-12-2009). http://cipca.org.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=1397&Itemid=7 (12-12-2009) http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad (22-07-2010) http://74.125.47.132/search?q=cache:3EhSfpSCBaMJ:www.csutcb.org/apc-aa- files/documentos/items/historia_del_movimiento.pdf+Organizacion+Sindical+campesina&cd= 2&hl=es&ct=clnk&gl=bo (17-02-2010) http://www.redpizarra.org/WikiPizarra/GestionTerritorialInd%EDgena (20-12-2009)

Jorge Vargas Baina 112 http://www.inafed.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1 (29-12-2009). http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/02/siglo-xviii-bartolina-sisa.html (21 – 10 – 2010) http://mujeresdefuego.blogspot.com/2007/10/domitila-chungara.html (28-10-2010)

GLOSARIO

Markas: eterno

Pachamama: El término Pachamama se encuentra formado por los vocablos Pacha que en quechuasignifica universo, mundo, tiempo, lugar, y Mama, traducido como madre. Hay acuerdo entre varios autores en considerar a Pachamama como una deidad andina que en su aspecto simbólico se relaciona con la tierra, la fertilidad, la madre, lo femenino.( http://www.cuco.com.ar/pachamama.htm 03-11-2010). mit`a: La mit‘a (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año"; "cabra montesa") era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la Región Andina.

Era un sistema de trabajo por turnos que se utilizó tanto en la época incaica, como en el de la colonia. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Mita 03-11-2010). ch´alla: Ch'allar significa en aymará "rociar", "verter" o "regar" la tierra u otro bien material con unos elementos simbólicos a modo de retribuir y agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra. Para cualquier ocasión, en las fiestas simbólicas, se vierte al suelo un poquito de chicha, bebida de maíz fermentado, para agradecer a la Madre Tierra.

(http://www.vincetmanu.com/tradicionesbolivia/tradicionboliviachalla.asp 03-11- 2010)

Jorge Vargas Baina 113

ANEXOS

Jorge Vargas Baina 114

MEMORIA FOTOGRAFICA

Plantel Adm. De AGRUCO Presentación de tesitas al Dr. Nico Hortjs

Apoderado de Vilacayma Francisco Apaza Comunidad de Vilacayma

Trabajo de campo con el comunario Lucas trabajo de campo con don Enrique

Jorge Vargas Baina 115