OFICIAL Biomemorias Climaticas Oficial.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL Pilón Lajas y Vacas 1 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL 2 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL Fernando Prada Ramírez BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL Pilón Lajas y Vacas 3 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL Primera Edición, enero 2018 © Autor: Fernando Prada Ramírez ISBN: 2-1-156-18 Diseño y diagramación: Talleres Gráficos Kipus Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático, sin autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones previstas por las leyes. Impreso en Talleres Gráficos “Kipus” Telfs.: 4116196 – 4237448 Cochabamba-Bolivia 4 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL Índice En presencia del Cambio climático ....................................................7 Cambio climático en la Amazonía ..................................................28 El cambio climático en las lagunas de Vacas ......................................37 Biopolíticas del ser ...........................................................................45 Geo política de la piel y la tierra ..................................................52 Discursos del cuerpo y estéticas no logocéntricas .........................55 Sombras, memoria y mito ...............................................................63 Petroglifos: La memoria del territorio en el rio Beni ..........................66 Los flujos hídricos en la Amazonia ..................................................73 La colonia ........................................................................................77 Intercambio genético ...........................................................................81 HISTORIA DE PILÓN LAJAS ..................................................87 Consejo Regional Tsimane’ – Mosetén (CRTM) ..........................96 Grafías indígenas en el estado y el territorio ....................................112 Ecología política .........................................................................119 RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES ........................127 Descentralización epistemológica y cuidado del monte ........................135 La pesca en Pilon Lajas .............................................................146 HISTORIA DE VACAS .............................................................167 LA PESCA EN LAS LAGUNAS DE VACAS ....................................183 Bibliografía ......................................................................................192 5 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL 6 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL El palimpsesto como un texto o pintura sobre otros más antiguo, o un mensaje en el que coexisten varios niveles de significado y se entretejen diferentes realidades semánticas parece apropiado para intentar hacer el análisis de un fenómeno tan complejo como el cambio climático y de sus impactos sobre las actividades pesqueras en diferentes culturas como la tsimane’, mosetén y quechua, frente a la cultura dominante de la sociedad mestiza boliviana. En el transcurso de la historia hay varios textos que se superponen en diferentes capas semánticas que operan sobre la naturaleza. Cada una de estas sociedades ha escrito su memoria socio cultural sobre la naturaleza, cada una ha desarrollado un sistema de representaciones, pero, al mismo tiempo, ha impulsado un determinado sistema productivo y de manejo de los recursos de biodiversidad existentes en su territorio. El presente trabajo pretende analizar esta construcción histórica de biomemorias sociales en relación con el cambio climático y sus impactos en la pesca. Se han seleccionado dos territorios totalmente diferentes no para realizar un estudio comparativo sino para testimoniar los actuales impactos del cambio climático en ecosistemas diversos y mostrar así que sus impactos son globales y afectan a todo el planeta En presencia del Cambio climático El cambio climático que afecta recientemente el planeta tierra en su conjunto se presenta como el más global de los problemas ambientales que la humanidad debe afrontar y uno de los principales retos para los estados nacionales y los organismos internacionales en el siglo XXI, tanto por la complejidad de las causas que lo producen, como por las consecuencias catastróficas que puede provocar. Como el capital internacional, el cambio climático es un fenómeno universal, pero de distintas consecuencias e impactos en las diferentes regiones del mundo. El nuevo escenario de catástrofes ambientales ya es en la actualidad claramente percibido por medio de grandes y más frecuentes inundaciones, tiempos prolongados de sequía, huracanes, olas de calor o frío que causan muertes humanas 7 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL en algunos lugares, derretimiento de los hielos polares, desaparición de los glaciales de montaña que amenazan con desabastecimiento de agua a las poblaciones locales, tanto urbanas como rurales, la elevación del espejo marino y la consiguiente amenaza para las costas y ciudades bajas y otros fenómenos producidos a causa de la interferencia humana en la estabilidad climática del planeta. Las medidas adoptadas por los estados pueden ser más o menos eficaces, dependiendo en la mayoría de los casos de la cantidad de recursos económicos disponibles y la tecnología que se aplica para mitigar sus impactos negativos. En este sentido, debido a su situación económica, los países más vulnerables al cambio climático resultan ser aquellos llamados en vías de desarrollo que no han contribuido mucho a la desestabilización del clima en el planeta como los países industrializados, pero que tienen menos capacidad de resiliencia frente a sus impactos negativos por su poca capacidad de inversión para enfrentar estos problemas. Estos países no tienen ni los recursos monetarios ni la tecnología para de forma aislada hacer frente al problema agudo de calentamiento global. Por otra parte, hay que señalar que la relación entre el clima y la agricultura son fundamentales para la producción y distribución regular de alimentos en las sociedades humanas. La agricultura, por su parte, también contribuye a generar el calentamiento global, no sólo por la deforestación que provoca para expandir su frontera, sino también por el uso intensivo del agua, la degradación de los suelos y, sobre todo, por la utilización cada vez más frecuente y en forma más abundante de fertilizantes químicos que contaminan las aguas subterráneas y superficiales, además de producir el deterioro de la calidad de los suelos. En este nuevo escenario ambiental, claramente, el proceso del llamado efecto invernadero es el que más impactos negativos tiene. Este fenómeno es el resultado de los cambios de energía entre el sol y la tierra 8 EN PRESENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO y, de la cantidad de energía solar que alcanza al planeta, sólo un 31 % es reflectada de vuelta al espacio por la superficie superior de las nubes y las partículas de la atmósfera, el restante 69 % es absorbida por la troposfera y la superficie de la tierra debido a la concentración de gases efecto invernadero. (Viana, 2012). Es decir, los gases de efecto invernadero presentes en atmósfera de manera natural tenían la función de absorber parte de la radiación emitida por la tierra al espacio y no dejan que toda ella se disipe, provocando de esta forma un efecto invernadero natural, que siempre proporcionó un equilibrio a la temperatura del planeta y permitió la vida en él. Entre los principales gases de efecto invernadero determinados por el protocolo de Kyoto están el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). En las proporciones naturales de estos gases existentes en la atmósfera no se consideran una sustancia contaminante ya que son un componente original del aire y en condiciones normales son importantes para la vida de animales y plantas ya que permiten los procesos de fotosíntesis. Sin embargo, debido al gran incremento de emisión de gases en la atmósfera, en especial el CO2, por causa de razones antropogénicas de la sociedad industrial y la utilización intensa de energía fósil, los últimos años se han provocado desequilibrios en sus concentraciones naturales y han adquirido la condición de sustancias contaminantes ya que son responsables del aumento de la temperatura global del planeta. Las nuevas formas de producción creadas y desarrolladas por el hombre, principalmente a partir de la revolución industrial, han pasado a interferir en el proceso natural del clima en el planeta tierra amenazando las condiciones climáticas apropiadas para regenerar sus ecosistemas. La concentración del CO2 en la atmósfera durante miles de años fue de 280 9 BIOMEMORIAS CLIMÁTICAS Y TEJIDO SOCIAL ppm (partes por millón), pero en la época industrial lo valores empezaron a aumentar hasta llegar a 367 ppm en 1999 convirtiéndose así en una situación sin precedentes en la historia de la humanidad (Viana, 2012). Las respuestas necesarias para combatir los impactos negativos del cambio climático ponen en evidencia cuestiones esenciales hasta hoy no cuestionadas por las sociedades modernas como el régimen de aprovisionamiento y producción de energía en la producción industrial basada en los combustibles fósiles no renovables. En la actualidad, los modelos de producción de estas sociedades y de los patrones de consumo dominantes están en debate. En este sentido,