Razón y Palabra ISSN: 1605-4806
[email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México Schryver Kurtz, Adriana PERIODISMO Y MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA SHOAH Razón y Palabra, vol. 14, núm. 70, noviembre-enero, 2009, pp. 1-15 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478032 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx PERIODISMO Y MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA SHOAH Adriana Schryver Kurtz 1 RESUMEN Irónicamente, el periodismo, como parte noble del aparato mediático de la sociedad de consumo contemporánea, hoy representa una perspectiva real de rescate de la memoria de las vidas devastadas por la Shoah, uno de los eventos históricos más aterradores del siglo y que Theodor Adorno nombró, con pertinencia, de “La Era de las Catástrofes”. Acusada por Walter Benjamín de ser detonadora de la muerte de la narrativa, la prensa – a partir de una simple nota publicada el 22 de septiembre de 1981, en Der Tagesspiegel, vehículo de la República Federal Alemana – acabaría por develar las memorias aparentemente perdidas de la “judía” Felice Rahel Schragenheim, a través del valiente testimonio de la “aria” Elisabeth Wust, con quien viviría una tórrida historia de amor en 1943, bajo los efectos de la violencia política antisemita berlinesa, capital alemana del III Reich.