Desigualdades Territoriales En Navarra

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Desigualdades Territoriales En Navarra Desigualdades territoriales en Navarra www.unavarra.es/ciparaiis [email protected] Sagrario Anaut Miguel Laparra Ángel García Pamplona-Iruña, Mayo de 2014 1 Índice 1. Introducción ............................................................................................................... 3 2. Una población desigualmente distribuida y estructurada .................................. 5 3. Desigualdades territoriales en el nivel socioeducativo ...................................... 12 4. Desigualdades territoriales en materia de empleo ............................................ 16 5. Desigualdades territoriales en los niveles de ingresos ........................................ 21 6. Prestaciones sociales: ¿desigualdad insuficiente? ............................................. 25 7. Desigualdad en las condiciones de la vivienda y su entorno .......................... 28 8. El estado de salud: desigualdades en su percepción ....................................... 33 9. Conclusión: El reto de las desigualdades territoriales en Navarra ................... 36 Bibliografía .................................................................................................................... 39 Anexo: Municipios de las Zonas Navarra 2000 ........................................................ 40 2 1. Introducción Ubicar en el espacio físico acontecimientos, procesos, actividades económicas o sociales de toda índole, grupos específicos de población, etc., puede parecer una tarea sencilla si tan solo el territorio se entiende como un lugar físico o como un mero receptáculo en “el que pueden encontrarse, o colocarse, ser procurados y utilizados, los elementos, los recursos y/o las condiciones que requieren” las actividades (M. Delgado Cabeza, 2006). Este enfoque ha aportado, a través de mapas con indicadores diversos, la imagen de unos territorios con diferentes elementos y recursos humanos, materiales y económicos. Tales representaciones gráficas han servido, y sirven, para entender unos espacios cada vez más humanizados y complejos. Es así como un espacio resulta ser aquel en el que cada persona o cada sociedad, a lo largo del tiempo, ha vivido. Se entiende que el espacio físico, geográfico, territorial, es un espacio social, fruto de un conjunto de relaciones construidas por diversas poblaciones a lo largo de la historia. El espacio físico y el espacio social, de esta forma, mantienen una interacción intensa que retroalimenta su propio cambio. La dimensión espacial-territorial ha de entenderse, desde esta perspectiva, como un factor clave en el estudio de las desigualdades. Décadas atrás, la dimensión territorial de las realidades político-sociales encontró amplio eco en los estudios geográficos y económicos centrados en propuestas teóricas como la del subdesarrollo o de las relaciones centro-periferia1. Más reciente es el interés por profundizar en los desequilibrios regionales económicos, sociales y políticos, lo que ha permitido centrar la mirada en el estudio de las desigualdades2. La constatación cuantitativa de las desigualdades territoriales en todos los campos potenció la reflexión y la plasmación de estrategias coordinadas para combatir los desequilibrios. En este punto se ha de entender la Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983. En ella, se especifica que la ordenación territorial es la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad. Una política que ha de conducir al desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la utilización racional del territorio. La C.F. de Navarra, influida por estas propuestas de mayor alcance, también aplica una serie de políticas e instrumentos de planificación territorial encaminados a reducir las desigualdades entre los residentes. Se dispone de un Sistema de Planificación Territorial (2011), cuya responsabilidad es la de orientar las políticas sectoriales para la 1 Podrían citarse como ejemplos: Bairoch, P. (1973), El Tercer Mundo en la encrucijada, Alianza, Madrid; Lacoste, Y. (1971), Geografía del subdesarrollo, Ariel, Barcelona; Ruiz García, E. (1973), Subdesarrollo y liberación, Alianza, Madrid. 2 Existe abundante bibliografía sobre desigualdades territoriales por Estados, macro-áreas geográficas dentro de un mismo Estado, regiones, instituciones supra-nacionales, etc. Algunos ejemplos se pueden consultar en los Congresos de la Unión Geográfica Internacional de 1993, 2000 y 2004. 3 buena gestión del territorio, y de una Estrategia Territorial (ETN) desde 2006 (OTN, 2013). Este último documento actúa de rector de la planificación territorial de Navarra, por lo que de él derivan las distintas políticas e instrumentos de ordenación territorial. De sus seis principios, tres tienen carácter territorial: policentrismo, accesibilidad a las infraestructuras y el conocimiento, y gestión del patrimonio natural y cultural. Sobre ellos se asienta el Modelo de Desarrollo Territorial de Navarra que recoge como principales áreas geográficas: Área Polinuclear Central, la Navarra del Eje del Ebro, la Navarra Atlántica, las Zonas Medias y la Navarra Pirenaica. Los otros tres principios de la ETN son de carácter general: competitividad, entendida como la capacidad para generar más riqueza en los mercados y aumentar la renta; cohesión social o eliminación de las desigualdades socio-económicas y detección de situaciones de vulnerabilidad; y, por último, sostenibilidad que implica no comprometer los recursos naturales, la calidad de vida y la cohesión social a las gene- raciones futuras (OTN, 2013). La reciente evaluación de la aplicación de la ETN (2013) apunta a que se ha avanzado mucho en una ordenación territorial que cumpla con los objetivos de la Estrategia Territorial Europea de 1999 sobre la materia. No obstante, quedan pendientes diversos retos que inciden sobre la cohesión social. El presente capítulo se adentra en la dimensión espacial- territorial como factor de referencia en el estudio de las desigualdades, en lo que “queda pendiente” de la ordenación del territorio. Concretando esta cuestión, se pretende analizar la doble dimensión socio-territorial del espacio como factores claves de las desigualdades sociales. Para ello se ha tomado como eje de la dimensión territorial la clasificación conocida como Zonificación Navarra 2000 (anexo). En ella se establecen siete zonas: Navarra Noroeste, Pirineo, Pamplona, Estella, Navarra Media Oriental, Ribera Alta y Tudela. Se han incluido otras zonificaciones y unidades territoriales como referencia para las diferentes políticas, como las diseñadas para el sistema público de servicios sociales (áreas y zonas), las zonas del sistema navarro de salud, las áreas y subáreas del Plan de Ordenación Territorial y las del Modelo de Desarrollo Territorial3. El eje social se centra en los diferentes sistemas de protección social: educación, sistema de pensiones, salud, servicios sociales, empleo y vivienda. En todos ellos, la población y sus principales variables actuarán de referente obligado. 3 El Modelo de Desarrollo Territorial Navarra establece cinco grandes ámbitos territoriales: Pirenaica, Navarra Atlántica, Área Urbana Central, Zonas Medias de Navarra y Eje del Ebro (Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo). La Zonificación Navarra 2000 subdivide las Zonas Medias (Estella y Media Oriental) y el Eje del Ebro (Ribera Alta y Tudela). 4 2. Una población desigualmente distribuida y estructurada La distribución territorial de la población en Navarra reproduce el modelo de monocefalia que puede encontrarse en otras Comunidades Autónomas. El desequilibrio en la distribución poblacional es reconocido como un factor causal y, al mismo tiempo, resultado de las desigualdades territoriales que se registran en la actualidad. En cifras, tal afirmación se traduce en una concentración de la población en la Zona Pamplona (54,78% habitantes de la Comunidad Foral), seguida muy de lejos por la zona Tudela con un 13,77% y la Ribera Alta con un 9,14%. Solo la ciudad de Pamplona agrupa al 30,66% de la población total de Navarra, aunque convive con otros municipios muy pequeños y otros en expansión (Zizur Mayor o Barañain) en un entorno geográfico específico como es la Cuenca. Tudela se muestra muy alejada en cuanto a la concentración de habitantes (5,5%), aunque en un entorno con más municipios de tamaño medio. Gráfico 1. Distribución porcentual de la población de Navarra según zonificación Navarra 2000 (enero, 2012) Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por IEN. Esta primera imagen va acompañada de la que deja otra variable como es la densidad. A una desigual distribución se suma una limitada presión demográfica sobre el territorio. La densidad media, respecto al conjunto de España, es baja: 62,03 habitantes/Kmt2, y no se muestra homogénea. La Zona Pamplona alcanza una densidad de 453,93 habitantes/Kmt2, seguida por la de Tudela con 66,8 habitantes/Kmt2. En el extremo opuesto se halla la Zona Pirineos con tan solo 6,7 habitantes/Kmt2. En cuanto a la estructura de la población, puede afirmarse que en Navarra la distribución por sexos está muy equilibrada en términos generales: 49,87% de hombres y 50,13% de mujeres. Observando con más detenimiento las Zonas, seis de las siete 5 cuentan con mayoría masculina. Solo Pamplona registra un mayor porcentaje de mujeres. Las zonas Pirineo y Noroeste, por su parte, muestran un claro predominio masculino. Como
Recommended publications
  • Kidetutako Entitateak
    KIDETUTAKO ENTITATEAK UDALAK A ABÁIGAR ABARTZUZA ABAURREGAINA/ABAURREA ALTA ABAURREPEA/ABAURREA BAJA ABERIN ABLITAS ADIÓS AGOITZ AGUILAR DE CODÉS AIEGI ALLIN ALLO ALSASUA / ALTSASU AMÉSCOA BAJA ANDOSILLA ANTSOAIN ANTZIN ANUE AÑORBE ARAITZ ARAKIL ARANARATXE ARANGUREN ARANO ARANTZA ARAS ARBIZU ARELLANO ARESO ARGUEDAS ARIA ARIBE ARMAÑANZAS ARRÓNIZ ARRUAZU ARTAJONA ARTAZU ARTZI ATARRABIA ATETZ AURITZ / BURGUETE AZAGRA AZKOIEN AZUELO B BAKAIKU BARAÑAIN BARASOAIN BARBARIN BARGOTA BARILLAS BASABURUA BAZTAN BEINTZA-LABAIEN BEIRE BELASCOÁIN BERA BERBINZANA BERIÁIN BERRIOBEITI BERRIOZAR BERTIZARANA BETELU BIDANKOZE BIDAURRETA BIURRUN-OLCOZ BUÑUEL BURGI BURLADA C CABANILLAS CABREDO CADREITA CAPARROSO CÁRCAR CARCASTILLO CASCANTE CÁSEDA CASTEJÓN CASTILLONUEVO CINTRUÉNIGO CIZUR CORELLA CORTES D DEIERRI DESOJO DICASTILLO DONAMARIA DONEZTEBE / SANTESTEBAN E EGUESIBAR EL BUSTO ELGORRIAGA ELO ENERITZ ERATSUN ERGOIENA ERRIBERRI ERRO ERRONKARI ESLAVA ESPARTZA ZARAITZU ESPRONCEDA ESTELLA-LIZARRA ESTERIBAR ETAYO ETXALAR ETXARRI ETXARRI ARANATZ ETXAURI EULATE EZCABARTE EZKAROZE EZKURRA EZPROGUI F FALCES FITERO FONTELLAS FUNES FUSTIÑANA G GALAR GALIPENTZU GALOZE GARAIOA GARDE GARES GARÍNOAIN GARRALDA GENEVILLA GESALATZ GOIZUETA GOÑI GORZA GUIRGUILLANO H HIRIBERRI / VILLANUEVA DE AEZKOA I IBARGOITI IGANTZI IGÚZQUIZA IMOTZ IRAÑETA IRUÑA IRURTZUN ITUREN ITURMENDI ITZA IZABA IZAGAONDOA J JAITZ JAURRIETA JAVIER JUSLAPEÑA L LAKUNTZA LANA LANTZ LAPOBLACIÓN LARRAGA LARRAONA LARRAUN LAZAGURRÍA LEATXE LEGARIA LEITZA LEKUNBERRI LEOTZ LERGA LERÍN LESAKA LEZÁUN LIÉDENA LIZOAIN-ARRIASGOITI
    [Show full text]
  • Agenda Local 21 De Ablitas
    AGENDA LOCAL 21 DE ABLITAS DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD – DOCUMENTO DAFO Diciembre 2017 INDICE 1.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1 2.- METODOLOGIA ............................................................................................................................ 2 3.- ENCUADRE TERRITORIAL.............................................................................................................. 3 4.- DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD .............................................................................................. 4 4.1.-DIAGNÓSTICO SOCIAL ................................................................................................................ 4 4.1.1.-POBLACIÓN ACTUAL ......................................................................................................... 4 4.1.2.-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................................................... 4 4.1.3.-CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................................. 5 4.1.4.-DINAMICA DE LA POBLACIÓN ........................................................................................... 8 4.1.5.-POBLACIÓN INMIGRANTE ............................................................................................... 10 4.1.6.-PARTICIPACION CIUDADANA .......................................................................................... 11 4.2.-DIAGNÓSTICO
    [Show full text]
  • Ley Foral 18/1986, De 15 De Diciembre, Del Vascuence
    LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del vascuence. Comunidad Foral de Navarra «BON» núm. 154, de 17 de diciembre de 1986 «BOE» núm. 17, de 20 de enero de 1987 Referencia: BOE-A-1987-1257 ÍNDICE Preámbulo................................................................ 3 TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales........................................... 3 Artículo 1.............................................................. 3 Artículo 2.............................................................. 4 Artículo 3.............................................................. 4 Artículo 4.............................................................. 4 Artículo 5.............................................................. 4 TÍTULO I. Del uso normal y oficial.................................................... 5 CAPÍTULO I. Disposiciones generales............................................... 5 Artículo 6.............................................................. 5 Artículo 7.............................................................. 5 Artículo 8.............................................................. 5 Artículo 9.............................................................. 5 CAPÍTULO II. Del uso oficial en la zona vascófona........................................ 6 Artículo 10............................................................. 6 Artículo 11............................................................. 6 Artículo 12............................................................. 6 Artículo
    [Show full text]
  • Press Dossier
    PRESS DOSSIER C.R.D.O. NAVARRA Rua Romana s/n. 31390 OLITE (Navarra) Spain. Tel.: +34 948 741812 Fax: +34 948 741776 www.navarrawine.com 1. NAVARRA: YOUR STYLE OF WINE 75th anniversary Later on, in the nineties, a group of enthusiastic, 2008 marks the 75th Anniversary of the Navarra demanding growers and bodega owners came on the Denomination of Origin; providing a wonderful scene, who were ready to make drastic changes, opportunity to look to the future and build on the lessons through resea rch aimed at achieving wines of quality. learnt from the region’s rich historical past. These visionaries brought fresh ideas and revolutionary This anniversary also reasserts the value of Navarran wine-making concepts to the region, whilst setting wines as contemporary, 21st century products , wines themselves up as the worthy successors of the best of which are identified with a renew ed brand image the area's wine-making traditions. An unrelenting conveying all the dynamism and modernity of this move ment that has now led to the incorporation of new important wine-making area. wineries who are working on projects looking into terroir The diversity of climates and landscapes and producing original wines. A key characteristic of the D.O. Navarra area is the extraordinary diversity of its climate and landscape Commitment to quality which spread acro ss more than 100 kilometres lying Within this context of ongoing development and between the area around Pamplona in the north and the dynamism, the Denomination of Origin has taken y et Ebro river plain to the south.
    [Show full text]
  • Estudio De Interacciones Entre Avifauna Rupícola Y Actividades Al Aire Libre 2016: Escalada Y Otros
    ESTUDIO DE INTERACCIONES ENTRE AVIFAUNA RUPÍCOLA Y ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE 2016: ESCALADA Y OTROS. DEMARCACIONES DE GUARDERÍO DE TAFALLA-SANGÜESA Y AOIZ <>AGOITZ Landa Garapena, Ingurumenea Eta Toki Administrazioa/Departamento De Desarrollo Rural, Medio Ambiente Y Administración Local Nafarroako Gobernua/Gobierno De Navarra Asistencia Técnica: Itziar Almárcegui Diciembre 2016 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................4 2. OBJETO DEL TRABAJO...................................................................................................................................................................... 11 3. ANTECEDENTES.................................................................................................................................................................................. 13 3.1. En 2013....................................................................................................................................................................................... 13 3.2. En 2014....................................................................................................................................................................................... 15 3.3. En 2015....................................................................................................................................................................................... 16 4. LAS AVES RUPÍCOLAS
    [Show full text]
  • 2¼ Plan Director19-20Imp
    20 Catálogo de la Red de Carreteras de Navarra a 31-12-2001 Categoría:Autopistas y Autovías Categoría: Red de Interés de la Comunidad Foral Ctra. Denominación Origen Destino Longitud (km) Ctra. Denominación Origen Destino Longitud (km) A-15 Autopista de Navarra Autopista A-68 Irurtzun 112.20 NA-122b Acceso Sur a Muniain 0.20 A-15 Autovía del Norte Irurtzun L.P.Guipúzcoa 27.60 NA-122c Acceso a Morentin 0.60 A-68 Autopista A-68 L.P.Zaragoza L.P.La Rioja 35.30 NA-123 Lodosa-El villar Lodosa (NA-134) L.P.La Rioja 7.20 N-240-A Autovía de la Barranca Irurtzun (NA-130) L.P.Álava 30.30 NA-125 Tudela-Ejea La Plana (NA-134) L.P.Zaragoza 18.20 NA-20 Antigua Variante Oeste Berriozar A-15 2.50 NA-126 Tudela-Tauste Tudela (NA-134) L.P.Zaragoza 22.80 NA-32 Ronda Este de Pamplona Noáin (A-15) Variante de Olatz 7.60 NA-127 Sangüesa-Sos del Rey Católico Liédena (N-240) L.P.Zaragoza 8.00 N-I Madrid-Irún L.P.Álava L.P.Guipúzcoa 13.70 NA-127a Acceso Norte a Sangüesa 1.80 N-232 L.P.La Rioja-L.P.Zaragoza Inicio Vte. de Tudela Final Vte. de Tudela 10.00 NA-127b Acceso Sur a Sangüesa 0.30 Longitud total de Autopistas y Autovías 239,20 NA-129 Acedo-Lodosa Acedo (NA-132-A) Lodosa (NA-134) 34.20 Porcentaje 6,63% NA-132 Estella-Tafalla-Sangüesa Estella (N-111) Sangüesa (NA-127) 74.70 NA-132a Acceso Oeste a Oteiza 0.80 NA-132b Acceso Este a Oteiza 0.10 Categoría: Red de Interés General NA-132c Acceso Oeste a Sada 0.80 Ctra.
    [Show full text]
  • 05-10-2020 Pamplona-Vitoria.Xlsx
    AUTOBUS PAMPLONA/IRUÑA- VITORIA/GASTEIZ SENTIDO PAMPLONA/IRUÑA-VITORIA/GASTEIZ SENTIDO PAMPLONA/IRUÑA-VITORIA/GASTEIZ LUNES A VIERNES SABADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS ASTELEHENETIK OSTIRALERA LARUNBATA, IGANDE ETA JAI EGUNETAN Nº EXPEDICION 1 2 3 4 5 6 7 Nº EXPEDICION 1 2 3 4 CARACTERISTICAS S S S D P S P CARACTERISTICAS S P D P PAMPLONA/IRUÑA 10:00 13:00 15:00 15:30 18:00 21:00 PAMPLONA/IRUÑA 10:00 13:00 19:00 21:00 BERRIOPLANO/BERRIOBEITI 15:41 21:11 BERRIOPLANO/BERRIOBEITI 13:11 21:10 AÑEZCAR 15:44 21:13 AÑEZCAR 13:14 21:13 SARASA 15:47 21:15 SARASA 13:17 21:15 ERICE 15:49 21:17 ERICE 13:19 21:17 IRURTZUN 10:2013:20 15:5318:2521:20 IRURTZUN 10:2513:23 21:20 ETXARREN 15:59 21:23 ETXARREN 13:29 21:23 VILLANUEVA/HIRIBERRI 16:03 21:30 VILLANUEVA/HIRIBERRI 13:33 21:30 YABAR/IHABAR 16:06 21:32 YABAR/IHABAR 13:36 21:32 IRAÑETA 16:09 21:35 IRAÑETA 13:39 21:35 HUARTE/UHARTE ARAKIL 10:25 13:25 16:12 18:30 21:37 HUARTE/UHARTE ARAKIL 10:35 13:42 21:37 ARRUATZU 16:16 21:40 ARRUATZU 13:46 21:40 LAKUNTZA 10:3513:35 16:1818:3521:40 LAKUNTZA 10:4013:48 21:40 ARBIZU 10:38 13:38 16:22 18:41 21:42 ARBIZU 10:44 13:52 21:42 ETXARRI ARANATZ 10:40 13:40 16:24 18:44 21:44 ETXARRI ARANATZ 10:46 13:54 21:44 BACAICOA/BAKAIKU 16:28 21:47 BACAICOA/BAKAIKU 13:58 21:47 ITURMENDI 16:30 21:49 ITURMENDI 14:00 21:49 URDIAIN 16:33 21:51 URDIAIN 14:03 21:51 ALSASUA/ALTSATSU 6:35 10:50 13:50 15:40 16:40 18:50 21:56 ALSASUA/ALTSATSU 11:00 14:10 19:40 21:56 OLAZAGUTIA/OLAZTI 6:40 10:55 13:55 16:45 18:55 22:05 OLAZAGUTIA/OLAZTI 11:05 14:15 22:05 CIORDIA/ZIORDIA 6:43 16:48 22:07
    [Show full text]
  • Los Archivos Parroquiales De La Merindad De Estella
    Los Archivos Parroquiales de la Merindad de Estella M. MERCEDES CHOCARRO HUESA l estudio del pasado histórico de Navarra se ha acometido hasta la actua- Elidad sobre todo mediante la investigación en archivos de carácter gene- ral. La escasa utilización que se ha hecho de los archivos locales es consecuen- cia de la falta de instrumentos de descripción que informen a los historiadores sobre el contenido de los mismos. Por ello se ha creído necesario ofrecer una panorámica de los archivos parroquiales, sintonizando así con las nuevas perspectivas que ha hecho suyas los archiveros eclesiásticos, de dar a conocer a los historiadores la documen- tación conservada en los archivos de la Iglesia y elaborar posteriormente un «catálogo sistemático de los fondos» \ Los exiguos márgenes de una comunicación no permiten una descripción pormenorizada de todos los archivos parroquiales del término forai. De ahí, que el objetivo pretendido en esta comunicación sea ofrecer una visión de conjunto de los archivos parroquiales de la Merindad de Estella e ir comple- tando y ampliando la información sobre el contenido de esta tipología archi- vistica en Navarra 2. El total de parroquias estudiadas en la Merindad de Estella es de 151, todas ellas pertenecientes a la Diócesis de Pamplona. El trabajo de recogida de los datos se ha simultaneado con la participación en el Censo-Guía de Archivos de Navarra, subvencionado por el Gobierno de Navarra y la Socie- dad de Estudios Vascos. Sin embargo, conviene precisar que la presente comunicación está hecha desde un enfoque diferente. No pretende una enu- meración descriptiva de todos los fondos, sino más bien una selección de los más significativos y un estudio de los mismos, capaz de permitir una visión de conjunto de estos archivos.
    [Show full text]
  • Tasting Navarra with a Surface Area of 10,421 Km2, Navarra Has Four Dis- Tinct Climates: Oceanic, Mountain, Continental Mediterra- Nean, and Arid
    Tasting Navarra With a surface area of 10,421 km2, Navarra has four dis- tinct climates: oceanic, mountain, continental Mediterra- nean, and arid. Part of Navarra is humid and the other part is arid; the uplands in the north and the flatlands in the south. The interaction of these conditions has created dis- tinct ecosystems, on which human activity has modelled settlements, landscapes and different lifestyles that are reflected in the cuisine and in other cultural expressions. Navarra cuisine is based on local and seasonal produce, a cuisine that is closely linked to the land. The repertoires of recipes and traditional flavours are a result of the climate, the terrain, the history and the know-how built up over ge- nerations while now combining contemporary ideas. If synaesthesia is the perception obtained through the blending of two senses, when a taste transmits to the brain the harmony with the environment in which it was prepa- red, an intense synaesthetic experience occurs: sensations and emotions that immerse us in the land and explain it. © Departament for Economic and Business Development. Directorate-Gene- ral for Tourism, Trade and Consumption. Texts: Maite Pérez Larumbe. Design and layout: RBK DESIGN. Photos: J. Campos, O. Conesa, Diaporama Estudio, I.Tejerina, Tryon, P. Uriz. And lent by Restaurante Rodero, INTIA-Reyno Gourmet and AEHN. Cover photo: Zigako Etxezuria. Publisher: Linegrafic. Translation: Traducciones CCI DL NA 327-2020 (March 2020) Ref. C205 Printed on eco-friendly paper. 2 A land of culinary diversity 3 413 The finest produce The produce of our land goes directly to our table, our culinary culture is built on abundance and local supplies.
    [Show full text]
  • ZEBERRI-002.Pdf
    Revista intermunicipal de promoción del euskara erri B Nº 2 Zbka. Segunda etapa • Bigarren Fasea ? 30 años de euskaltegis Jimeno Jurío y las lenguas de Pamplona pág. 7 Euskararen agenda orr. 10 eta 11 El euskara navega en internet pág. 15 Eta gainera, herrietako berriak Abierta la campaña de matriculación de adultos Vuelta al cole para el euskara Revista de los Servicios Municipales de Euskera Iruña • BarañainZizur • NagusiaBurlata • UharteAntsoain - Eguesibar • Goñibar - -Esteribar Ollaran - - Oltzako Arangurengo Zendea Zerbitzu - Etxauri Mankomunitatea - Orkoien • Agoitz • Lizarra • Gares • Atarrabia • Berri? Reportaje: 30 años de euskaltegis. Tras un largo y duro caminar, los centro de euskaldunizaciòn de adultos 4• alcanzan la treintena de años de actividad. Pamplona–Iruña Entrevista a Jimeno Jurío, “El euskara era mayoritario en Pamplona hasta el siglo XVIII”. El euskera 7• emerge en Barañain yna situación “de latencia”. Berriozar. Hauxek dira euskararen inguruan ditugun berriak: Zaldualde, AEKren euskaltegi berria zabalik dago, 9• Udalak dirulaguntzak emanen ditu langabetuek euskara ikas dezaten eta gainera Udaberriko Kultur Zikloaren egitaraua. Agenda. Relación de espectáculos, actividades, exposiciones y ciclos 10-11 • organizados para los meses de junio, julio y agosto en todas las localidades. No te pierdas nada. Atarrabia. Entrevista a Carmen Elola, euskalduna de Atarrabia, quien afirma que “el euskera es una realidad 12•viva en nuestro pueblo”. URRIA Berriketara Llega el Nafarroa Oinez 96 que se celebrará Urrisoroak, el próximo 13 de octubre en Etxarri Aranatz. La Ikastola azkeneko bazkak. 14•municiapal, organizadora de los actos. Haizego bihurriak, pazientzia. Gertatu Reportaje. Dentro de la informática, el ordenador abre beharren gertatzeko aldia. Ehiztari sus ventanas al euskara, una realidad que también ha haizatuak.
    [Show full text]
  • Cuadriptico Queiles
    Ribera de Navarra Agenda Valle del Queiles Acércate y Descúbrenos Hoguera de San Antón | ENERO | TULEBRAS Debe su Es un río pequeño, pero gigante por sus crecidas, Procesión de los Mazos | ABRIL | CASCANTE coincidentes casi siempre con las tormentas veraniegas y primaverales. Romería al Santuario de Borja | MAYO | ABLITAS nombre al Río que lo Romería al cabezo de la cruceta | MAYO | CASCANTE recorre. Procedente topográfica y el colorido rojizo del roquedo, lo que Romería a Cursante, reparto de galletas y místela | OCTUBRE | CASCANTE Y MURCHANTE de la vertiente norte más destaca sin duda, es el aspecto tan Paloteado | OCTUBRE | ABLITAS mediterráneo que ofrece la vega del Queiles. El Plano de situación de la Sierra del olivo, aunque en retroceso, forma aquí todavía las Jornadas Micológicas | OCTUBRE | CASCANTE manchas más extensas de Navarra. Aunque Día del Cristo de la Siembra, reparto de nueces y vino | NOVIEMBRE | MURCHANTE Moncayo, riega en tradicionalmente olivarero, también ha sido de tierras Navarras los importantes superficies de viñedo, que han dado municipios de fruto a caldos justamente afamados. Estos comparten la tierra con las hortalizas en las Establecimientos Ablitas, Barillas, terrazas fluviales y en los secanos, los cereales. Cascante, Esta fisonomía agraria está relacionada Monteagudo, directamente con los estiajes que sufre el río entre mayo y noviembre. El del Queiles, es un regadío Murchante y eventual, solo asegurado en el bajo valle gracias Apartamento turístico Casa Murchante | 948 88 18 74 Tulebras al canal de Lodosa. Restaurante La Higuera | ABLITAS | 948 813 81 7 Plaza Yehuda Ha-Levy s/n Como ruta natural de comunicaciones, el Queiles Restaurante Mesón Ibarra | 948 85 04 77 31500 Tudela (Navarra) T.
    [Show full text]
  • Ley Foral De 13 De Noviembre De 1985, De Zonificación Sanitaria De Navarra
    LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley Foral de 13 de noviembre de 1985, de zonificación sanitaria de Navarra. Comunidad Foral de Navarra «BON» núm. 140, de 20 de noviembre de 1985 «BOE» núm. 28, de 1 de febrero de 1986 Referencia: BOE-A-1986-2797 TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA Hago saber que el Parlamento de Navarra ha aprobado la siguiente: LEY FORAL DE ZONIFICACIÓN SANITARIA DE NAVARRA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las corrientes actuales de organización sanitaria exigen transformaciones en su ordenación que permitan la consecución de un sistema integral de salud. Inspirada en estas corrientes renovadoras, impulsadas por la declaración del ALMA-ATA, la presente Ley Foral de Zonificación sanitaria de Navarra se sustenta en la atención primaria como núcleo principal y función central del sistema sanitario, y considera la zona básica de salud como el marco territorial idóneo para el logro de una atención integral e integradora. La Norma de Funcionarios Sanitarios de 16 de noviembre de 1981 utiliza los vocablos de Unidad Sanitaria Local, Sub-Comarca y Comarca para denominar las diversas demarcaciones territoriales sanitarias. Sin embargo, las variadas y distintas denominaciones de las demarcaciones sanitarias utilizadas en otras normas exigían una homologación terminológica, que en la actualidad ha quedado resuelta con la aceptación generalizada de las «zonas básicas de salud» y las «áreas de salud». La zona básica es, sin duda, el marco territorial idóneo de la atención primaria globalmente considerada, al concurrir en ella las condiciones de homogeneidad, accesibilidad y delimitación geográfica que hacen posible una asistencia sanitaria adecuada, así como la programación, ejecución y evaluación de actividades encaminadas a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud.
    [Show full text]