Los Archivos Parroquiales De La Merindad De Estella

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Archivos Parroquiales De La Merindad De Estella Los Archivos Parroquiales de la Merindad de Estella M. MERCEDES CHOCARRO HUESA l estudio del pasado histórico de Navarra se ha acometido hasta la actua- Elidad sobre todo mediante la investigación en archivos de carácter gene- ral. La escasa utilización que se ha hecho de los archivos locales es consecuen- cia de la falta de instrumentos de descripción que informen a los historiadores sobre el contenido de los mismos. Por ello se ha creído necesario ofrecer una panorámica de los archivos parroquiales, sintonizando así con las nuevas perspectivas que ha hecho suyas los archiveros eclesiásticos, de dar a conocer a los historiadores la documen- tación conservada en los archivos de la Iglesia y elaborar posteriormente un «catálogo sistemático de los fondos» \ Los exiguos márgenes de una comunicación no permiten una descripción pormenorizada de todos los archivos parroquiales del término forai. De ahí, que el objetivo pretendido en esta comunicación sea ofrecer una visión de conjunto de los archivos parroquiales de la Merindad de Estella e ir comple- tando y ampliando la información sobre el contenido de esta tipología archi- vistica en Navarra 2. El total de parroquias estudiadas en la Merindad de Estella es de 151, todas ellas pertenecientes a la Diócesis de Pamplona. El trabajo de recogida de los datos se ha simultaneado con la participación en el Censo-Guía de Archivos de Navarra, subvencionado por el Gobierno de Navarra y la Socie- dad de Estudios Vascos. Sin embargo, conviene precisar que la presente comunicación está hecha desde un enfoque diferente. No pretende una enu- meración descriptiva de todos los fondos, sino más bien una selección de los más significativos y un estudio de los mismos, capaz de permitir una visión de conjunto de estos archivos. 1. Los archivos eclesiásticos al servicio de la Fe y de la Cultura. Ponencia del 3.er Congre- so de la Asociación de Archiveros Eclesiásticos de España, celebrado en el convento de Alcobendas el 15 de enero de 1981, aprobada por la misma Asociación y presentada a la Conferencia Espiscopal Española. 2. Cuadro de los fondos documentales parroquiales de la Merindad de Olite ANDRÉS GALLEGO, J., Archivos Parroquiales de la Navarra Media. La Merindad de Olite. Conserva- ción y contenido. Príncipe de Viana, 35 n.° 134-135, 1974, pp. 69-70. y Archivos de Navarra, Príncipe de Viana, 39, n.° 152-153, 1978, pp. 573-583. [1] 101 MERCEDES CHOCARRO HUESA Es de esperar que los datos recogidos, aunque exiguos, permitirán ampliar las fuentes de información de numerosos historiadores, en especial aquéllos que se dedican a la historia de la Iglesia, Sociología religiosa, Historia local, Genealogías, Heráldica, Demografía histórica... ANALISIS DE LOS FONDOS PARROQUIALES DE LA MERINDAD DE ESTELLA A la hora de sintetizar y analizar todo el material disponible sobre las parroquias de la Merindad de Estella se han elaborado una serie de cuadros en los que quedan plasmadas con letras mayúsculas, las localidades donde se encuentran los depósitos documentales, y con minúsculas, los fondos relati- vos a distintas parroquias que cada depósito contiene. Así mismo, para lograr una unidad tipológica se ha trabajado especial- mente con los libros, que constituyen el principal capítulo de estos depósitos, y no sobre todos ellos. Se han escogido dieciocho tipos de libros, que son los más importantes, excluyendo algunos otros, secundarios y escasos en núme- ro. A esta elección se ha llegado por el sucesivo uniformismo temático que aparecen en los fondos documentales de las parroquias censadas. Pero la adaptación de todas las materias, se ha tenido en cuenta la clasificación tipo- lógica documental de los archivos parroquiales que ha realizado Pedro Rubio Merino 4. Los fondos parroquiales aparecen reflejados en cada una de las subdivi- siones tipológicas del cuadro con las fechas extremas y la cantidad de volúme- nes que abarcan. Las cinco subdivisiones del cuadro hacen referencia a lo que se denomi- nan Libros Parroquiales o Registros Sacramentales, donde se recogen las actas de los bautismos, confirmaciones, matrimonios, velaciones y defuncio- nes administradas en la parroquia. En el caso de que un libro recoja la administración de más de un sacramento, tal libro se anota en la sexta casilla bajo el epígrafe de «Sacramentales Comunes». En esta categoría se incluyen or ejemplo los llamados Quinqué Libri, o libros en los cuales se registraban feos cinco sacramentos. Es frecuente que la serie de libros sacramentales se inicie en cada parro- quia con un «quinqué libri». Conforme pasa el tiempo las anotaciones se hacen en libros diferenciados para tres sacramentos en unos casos (bautiza- dos, casados, y difuntos por lo general), o bien dos de ellos, o incluso un sacramento mezclado con otros asuntos (así por ejemplo, bautizados y con- firmados, casados y velados, casados y difuntos, difuntos y cuentas, bautiza- dos y matrícula,...). 3. Son recientes los trabajos y memorias de licenciatura dirigidas por Valentín Vázquez de Prada y Alfredo Floristán Imízcoz, profesores del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, sobre demografía histórica, en las que han utilizado fundamental- mente libros sacramentales de parroquias. Ejem. FLORISTÁN IMÍZCOZ, A., Evolución de la población Navarra en el siglo XVI, Príncipe de Viana n.° 174, 1985, pp. 205... y GEMBERO USTÁRROZ, M., Evolución demográfica de Pamplona entre 1553 y 1817. Príncipe de Viana n.° 176, 1985, pp. 745-795. 4. RUBIO MERINO, Pedro, Tipología documental en los archivos parroquiales, en Archi- vistica. Estudios Básicos, 2.a Ed., Sevilla, 1983, pp. 209-236. 102 [2] LOS ARCHIVOS PARROQUIALES DE LA MERINDAD DE ESTELLA La siguiente etapa de la evolución consiste en registrar la administración de cada sacramento en un libro exclusivo y diferenciado para él. Esto ocurre en muchas parroquias ya en el siglo XVII, pero en otras no llegan a introdu- cirse libros diferenciados para cada sacramento hasta el siglo XX. El paso final en esta evolución corresponde al año 1912, en el que se introduce un nuevo formato de libros de bautismo en los que se deja un amplio margen destinado a las anotaciones de otros sacramentos, que hasta entonces se realizaban al final de los libros. Por tanto, hay que tener presente que los límites cronológicos que se dan en cada parroquia sobre cada uno de los libros referentes a un único sacra- mento deben ser completados con la cronología de los libros sacramentales comunes. Por ejemplo, en La Población, los libros exclusivos de bautismo se inician en 1778, pero hay que tener en cuenta que las partidas de bautismo se anotan hasta entonces y desde 1547 en libros sacramentales comunes. Toda esta evolución de los registros sacramentales tiene su punto de partida, al igual que otros libros de la tipología documental estudiada, en la legislación del Concilio de Trento (1545-1563), cuyas disposiciones fueron implantadas en España por el rey Felipe II en 1564. Dichas disposiciones obligaban a párrocos, vicarios y demás rectores de la iglesia a llevar, anotar, conservar y custodiar diligentemente los libros que eran testimonio de su ministerio 5. La existencia de estos libros en la actualidad contribuye a que sean consi- derados como importantes fuentes para el estudio demográfico de la Edad Moderna y del siglo XIX, teniendo en cuenta que la ley de Registro Civil no tiene vigencia en España hasta el año 1871. Observando los cuadros del apéndice se puede apreciar una serie de pun- tos a comentar sobre esta tipología parroquial en la Merindad de Estella: l.-Los registros Sacramentales están presentes en todos los fondos docu- mentales de las parroquias censadas. 2.-Teniendo en cuenta las disposiciones trentinas, los registros que co- mienzan con anterioridad al Concilio, se encuentra en veintiocho parroquias estudiadas, siendo la más antigua la de Sta. María de Viana (1500). Las parro- quias que inician sus registros a raíz de las disposiciones implantadas en España (1564), son unas veintinueve y las más representativas son Lerín (1567), Azagra (1569). Los registros más tardíos (siglo XVII y XVIII) son los que más abundan. 3.-Los registros tienen una continuidad cronológica hasta la actualidad, salvo aquellas parroquias que han sido anexionadas a otras de mayor pobla- ción por motivos tan evidentes como son la disminución de población, o el despoblamiento. Por ejemplo Mendilibarri, Muneta, Ollogoyen... También están aquéllas que han desaparecido y sus fondos documentales se han con- servado en otras parroquias de mayor envergadura y existentes en la actuali- dad. Por ejemplo, S. Pedro de Viana, Sta. Catalina de Cirauqui, S. Pedro de Lizarra, el Sto. Sepulcro y Sta. María Jus del Castillo en Estella. 4.-L0S sacramentos que ocupan un mayor número de volúmenes y tienen 5. REPRESA RODRÍGUEZ, A. Valoración histórica de los archivos parroquiales, en los Archivos de la Iglesia en España, León, 1978. [3] 103 MERCEDES CHOCARRO HUESA fechas más antiguas son los Bautizados, Casados, Difuntos. Por el contrario los de Confirmados y Velados siempre comienzan más tarde, tienen menor número de volúmenes y en ocasiones ni se registran. Ej. Azuelo, Armañan- zas, Espronceda... Los libros de confirmados, por lo general llegan a la actualidad, pero los que registran las misas de velados desaparecen entre 1920 y 1962. 5.-Muchos libros dedicados exclusivamente a un único sacramento se inician en el año 1801. Tal coincidencia puede deberse a una visita pastoral del entonces obispo de Pamplona, monseñor Lorenzo Igual de Soria (1795- 1803), que destacó en la historia de la diócesis de Pamplona por su celo y minuciosidad a la hora de inspeccionar la vida y la administración de las parroquias. Otra subdivisión tipológica son los Libros de Fábrica. Tienen su origen también en Trento, y en ellos se reflejan los asientos de gastos e ingresos relacionados con la construcción, conservación, reparación y mejora de los edificios.
Recommended publications
  • Ley Foral 18/1986, De 15 De Diciembre, Del Vascuence
    LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del vascuence. Comunidad Foral de Navarra «BON» núm. 154, de 17 de diciembre de 1986 «BOE» núm. 17, de 20 de enero de 1987 Referencia: BOE-A-1987-1257 ÍNDICE Preámbulo................................................................ 3 TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales........................................... 3 Artículo 1.............................................................. 3 Artículo 2.............................................................. 4 Artículo 3.............................................................. 4 Artículo 4.............................................................. 4 Artículo 5.............................................................. 4 TÍTULO I. Del uso normal y oficial.................................................... 5 CAPÍTULO I. Disposiciones generales............................................... 5 Artículo 6.............................................................. 5 Artículo 7.............................................................. 5 Artículo 8.............................................................. 5 Artículo 9.............................................................. 5 CAPÍTULO II. Del uso oficial en la zona vascófona........................................ 6 Artículo 10............................................................. 6 Artículo 11............................................................. 6 Artículo 12............................................................. 6 Artículo
    [Show full text]
  • Navarra, Comunidad Foral De
    DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO Navarra, Comunidad Foral de CÓDIGO POBLACIÓN TIPO FIGURA AÑO PUBLIC. PROVINCIA INE MUNICIPIO 2018 PLANEAMIENTO APROBACIÓN Navarra 31001 Abáigar 87 Normas Subsidiarias 1997 Navarra 31002 Abárzuza/Abartzuza 550 Plan General 1999 Navarra 31003 Abaurregaina/Abaurrea Alta 121 Plan General 2016 Navarra 31004 Abaurrepea/Abaurrea Baja 33 Plan General 2016 Navarra 31005 Aberin 356 Plan General 2003 Navarra 31006 Ablitas 2.483 Plan General 2015 Navarra 31007 Adiós 156 Plan General 2019 Navarra 31008 Aguilar de Codés 72 Plan General 2010 Navarra 31009 Aibar/Oibar 791 Plan General 2009 Navarra 31011 Allín/Allin 850 Plan General 2015 Navarra 31012 Allo 983 Plan General 2002 Navarra 31010 Altsasu/Alsasua 7.407 Plan General 2003 Navarra 31013 Améscoa Baja 730 Plan General 2003 Navarra 31014 Ancín/Antzin 340 Normas Subsidiarias 1995 Navarra 31015 Andosilla 2.715 Plan General 1999 Navarra 31016 Ansoáin/Antsoain 10.739 Plan General 2019 Navarra 31017 Anue 485 Plan General 1997 Navarra 31018 Añorbe 568 Plan General 2012 Navarra 31019 Aoiz/Agoitz 2.624 Plan General 2004 Navarra 31020 Araitz 525 Plan General 2015 Navarra 31025 Arakil 949 Normas Subsidiarias 2014 Navarra 31021 Aranarache/Aranaratxe 70 Sin Planeamiento 0 Navarra 31023 Aranguren 10.512 Normas Subsidiarias 1995 Navarra 31024 Arano 116 Plan General 1997 Navarra 31022 Arantza 614 Normas Subsidiarias 1994 Navarra 31026 Aras 157 Plan General 2008 Navarra 31027 Arbizu 1.124 Plan General 2017 Navarra 31028 Arce/Artzi 264 Plan General 1997 Navarra
    [Show full text]
  • Neveros De Navarra. Conservación Y Comercio De Nieve Y Hielo
    Neveros de Navarra. Conservación y comercio de nieve y hielo ANTXON AGUIRRE SORONDO Quando cae es de hermosa y graciosa vista, por que cae en copos blanquísimos y cae blandamente, sin tempestad, ni aire, festeja a las gentes cuando cae con sus pellas; no hace daño a nadie, que si endure- ce la tierra, ella cuando se derrite la emblandece y engrasa, matando las yerbas malas, haciendo fructificar y crecer las buenas. Como dice Aule Gelio y por esto dicen, ‘Año de Nieves, año de bienes’ Doctor Mornardes (1580)1 INTRODUCCIÓN a investigación que aquí comienza se estructura en dos partes. En la pri- L mera se aborda el aprovechamiento de la nieve y el hielo para diversos fi- nes desde la Prehistoria hasta la edad contemporánea. Su explotación comer- cial y su valor socioeconómico son objeto de somero análisis. Se describen los hoyos de almacenamiento, los neveros, con sus principales tipologías. La segunda parte de la investigación recoge un censo de neveros en Na- varra con pormenor de sus características. Es la primera vez que se aborda es- ta sistematización, y por ello somos conscientes de sus limitaciones; pero es- timamos que sobre este ladrillo podrán colocarse otros en el futuro al objeto de ir levantando el edificio del censo total de neveros de Navarra. 1 MONARDES, Doctor, Libro que trata de la Nieve y de sus propiedades, y del modo que se ha de tener, en el bever enfriado con ella, y de los otros modos que ay de enfriar, con otras curiosidades que daran contento, por las co- sas antiguas y dinas de saber, que cerca de esta materia, en el se veran, Sevilla, Hernando Díaz, 1580, p.
    [Show full text]
  • Direcciones De Las Oficinas De Rehabilitacion (O.R.V.E) 1
    DIRECCIONES DE LAS OFICINAS DE REHABILITACION (O.R.V.E) 1.- O.R.V.E. DE PAMPLONA C/ Eslava, nº 1 (antigua Casa Luna).- 31001 – PAMPLONA Telf.: 948.224.951 Fax: 948.222.169 2.- O.R.V.E. DE LA COMARCA DE PAMPLONA C/ Joaquín Azcárate, nº 6-bajo.- 31600 – BURLADA Telf.: 948.130.233 Fax: 948.140.385 3.- O.R.V.E. DE TIERRA ESTELLA C/ Fray Diego, nº 3.- 31200 – ESTELLA Telf.: 948.552.250 / 203 Fax: 948.552.103 4.- O.R.V.E. DE SAKANA Gazteizbide.- 31830 – LAKUNTZA Telf.: 948.464.867 / 948.576.293 Fax: 948.464.853 En LEITZA tramitan los expedientes de algunas localidades (L) Tel.: 948.510.009 / 510.310 Fax.: 948.510.816 5.- O.R.V.E. DE LA COMARCA DE TAFALLA Pº Padre Calatayud, nº 1-1º.- 31300 – TAFALLA Telf.: 948.755.034 / 948.755.194 Fax: 948.704.080 6.- O.R.V.E. DE LA RIBERA Plaza de los Fueros, nº 7-2º (Casa del Reloj).- 31500 – TUDELA Telf.: 948.825.641 Fax: 948.826.492 7.- O.R.V.E. DEPARTAMENTO Avda. del Ejercito, 2.- 31002 - PAMPLONA NOTA: LAS LOCALIDADES Y O.R.V.E QUE LES CORRESPONDE ESTAN RELACIONADAS EN LAS PAGINAS SIGUIENTES Servicio de Vivienda LOCALIDADES Y O.R.V.E. QUE LES CORRESPONDE LOCALIDAD AYUNTAMIENTO O.R.V.E. Abáigar Abáigar Estella Abárzuza Abárzuza Estella Abaurrea Alta / Abaurregaina Abaurrea Alta / Abaurregaina Departamento Abaurrea Baja / Abaurrepea Abaurrea Baja / Abaurrepea Departamento Aberin Aberin Estella Abínzano Ibargoiti Departamento Ablitas Ablitas Tudela Acedo Mendaza Estella Acotáin / Akotain Lónguida / Longida Departamento Adansa Romanzado Departamento Adériz Ezcabarte Burlada Adiós Adiós Tafalla Adóain Urraúl
    [Show full text]
  • Desigualdades Territoriales En Navarra
    Desigualdades territoriales en Navarra www.unavarra.es/ciparaiis [email protected] Sagrario Anaut Miguel Laparra Ángel García Pamplona-Iruña, Mayo de 2014 1 Índice 1. Introducción ............................................................................................................... 3 2. Una población desigualmente distribuida y estructurada .................................. 5 3. Desigualdades territoriales en el nivel socioeducativo ...................................... 12 4. Desigualdades territoriales en materia de empleo ............................................ 16 5. Desigualdades territoriales en los niveles de ingresos ........................................ 21 6. Prestaciones sociales: ¿desigualdad insuficiente? ............................................. 25 7. Desigualdad en las condiciones de la vivienda y su entorno .......................... 28 8. El estado de salud: desigualdades en su percepción ....................................... 33 9. Conclusión: El reto de las desigualdades territoriales en Navarra ................... 36 Bibliografía .................................................................................................................... 39 Anexo: Municipios de las Zonas Navarra 2000 ........................................................ 40 2 1. Introducción Ubicar en el espacio físico acontecimientos, procesos, actividades económicas o sociales de toda índole, grupos específicos de población, etc., puede parecer una tarea sencilla si tan solo el territorio se entiende como un lugar
    [Show full text]
  • Regional Aid Map 2007-2013 EN
    EUROPEAN COMMISSION Competition DG Brussels, C(2006) Subject: State aid N 626/2006 – Spain Regional aid map 2007-2013 Sir, 1. PROCEDURE 1. On 21 December 2005, the Commission adopted the Guidelines on National Regional Aid for 2007-20131 (hereinafter “RAG”). 2. In accordance with paragraph 100 of the RAG, each Member State should notify to the Commission, following the procedure of Article 88(3) of the EC Treaty, a single regional aid map covering its entire national territory which will apply for the period 2007-2013. In accordance with paragraph 101 of the RAG, the approved regional aid map is to be published in the Official Journal of the European Union and will be considered as an integral part of the RAG. 3. On 13 March 2006, a pre-notification meeting between the Spanish authorities and the Commission's services took place. 4. By letter of 19 September 2006, registered at the Commission on the same day with the reference number A/37353, Spain notified its regional aid map for the period from 1 January 2007 to 31 December 2013. 5. By letter of 23 October 2006 (reference number D/59110) the Commission requested from the Spanish authorities additional information. 6. By letter of 15 November 2006, registered at the Commission with the reference number A/39174, the Spanish authorities submitted additional information. 1 OJ C 54, 4.3.2006, p. 13. 2. DESCRIPTION 2.1. Main characteristics of the Spanish Regional aid map 7. Articles 40(1) and 138(1) of the Spanish Constitution establish the obligation of the public authorities to look after a fair distribution of the wealth among and a balanced development of the various parts of the Spanish territory.
    [Show full text]
  • Población De Navarra En El Siglo XVI ALFREDO FLORISTÁN IMÍZCOZ
    Población de Navarra en el siglo XVI ALFREDO FLORISTÁN IMÍZCOZ e ha señalado, y no sin cierto fundamento, el vacío historiográfico que S sufre el período de la Edad Moderna en Navarra. Hasta hace poco, para muchos, la historia de Navarra se terminaba en 1512, con el fin de la soberanía política, y se reanudaba en el XIX, con las guerras civiles carlistas. Primaba una visión político-diplomática de la historia, que ha tendido a destacar el período medieval y contemporáneo, en detrimento de los siglos XVI-XVIII. En el campo del estudio de la población, este desequilibrio era espe- cialmente evidente. Medievalistas, por una parte, y geógrafos por otra, habían proporcionado una visión bastante completa de la población navarra antes de 1500 y después de 1900 1. Pero faltaba por cultivar, en profundi- dad y sistemáticamente, el período de la Edad Moderna y siglo XIX 2. Con este empeño se ha trabajado estos últimos años y disponemos ya de varios estudios locales y comarcales acabados 3. 1. Entre otros, podemos citar los siguientes: J. J. URANGA, Fuegos de la Merindad de Montañas en 1350, «Príncipe de Viana» (Pamplona), XV (1954), pp. 251-294; J. ZABALO, Algunos datos sobre la regresión demográfica causada por la peste en la Navarra del siglo XIV, en «Miscelánea a Lacarra» (Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1968), pp. 485-491; J. ARRAIZA, Los fuegos de la Merindad de Estella en 1427, «P.V.», XXIX (1968), pp. 117-147; J. CARRASCO, La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, Eunsa, 1973; M. JIMÉNEZ CASTILLO, La población de Navarra.
    [Show full text]
  • Entidad Navarra Solicitante De La Certificación Forestal Pefc
    LISTADO DE MONTES ADSCRITOS AL CERTIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Nº PEFC / 14 – 21 - 00014 AEN DE LA ORGANIZACIÓN ENTIDAD NAVARRA SOLICITANTE DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL PEFC CODIGO NOMBRE DEL MONTE TIPO MUNICIPIO SUPERFICIE FECHA ALTA MONTE UGF PROPIEDAD CERTIFICADA VIGENTE (PRIVADO/ PUBLICO) 004/2012 Labarga y Leciza y Basabea Pública Ergoiena 1306 25/04/2007 005/2012 Labarga y Leciza, Basabea Pública Ergoiena 851 25/04/2007 006/2012 Begain-Leciza y Basabea Pública Ergoiena 1045 25/04/2007 010/2012 Aezkoa Pública Orbaizeta 6387,04 25/04/2007 011/2012 Monte Comunal de Oronz Pública Oronz/Orontze 328,55 25/04/2007 014/2012 Urralegui Pública Roncal/Erronkari 482,23 25/04/2007 018/2012 Terrenos comunales Ayuntamiento Pública Sada 252 25/04/2007 Sada 019/2012 Sangüesa Pública Sangüesa/Zangoza 794,3 25/04/2007 100/2012 Bidate, San Pedro Pública Basaburua 2109,77 25/04/2007 101/2012 Lezondo, Arrepel y San Fermín Pública Basaburua 951,03 25/04/2007 102/2012 Beigaña-Aldea y Otsola, Tellegui- Pública Basaburua 983,52 25/04/2007 Aldea 103/2012 Zugatzmendi, Aritzia, Aitzaebil- Pública Basaburua 1098,62 25/04/2007 Zaldarres 104/2012 Sasuan-Beroquia Pública Esteribar 2272,21 25/04/2007 105/2012 Monte Pinar Pública Cáseda 3324,45 25/04/2007 106/2012 Urriztia y Astovia, Echarro Pública Erro 1350,6 25/04/2007 108/2012 Monte de Arriba, Industi Pública Lerga 327,1 25/04/2007 109/2012 La Sierra, Olaz Pública Lumbier 3371,7 25/04/2007 110/2012 El Monte Pública Isaba/izaba 921,76 25/04/2007 121/2012 Larra Pública Burgui/Burgi 1407 25/04/2007 123/2012
    [Show full text]
  • Descargar BON Nº
    Año 2018 Número 145 Viernes, 27 de julio SUMARIO PÁGINA PÁGINA 1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA concurso de traslado, de las vacantes del puesto de 1.2. AUTORIDADES Y PERSONAL trabajo de Cuidador Gerontológico, al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y 1.2.1. Ceses, nombramientos y otras situaciones sus organismos autónomos. 8953 - DECRETO FORAL 50/2018, de 4 de julio, por el que - RECURSO DE ALZADA. Emplazamiento a los inte- se nombra Directora del Servicio de Activación Laboral resados en recurso de alzada interpuesto frente a y Coordinación Territorial del Servicio Navarro de Em- Resolución 1279/2018, de 13 de abril, del Director pleo-Nafar Lansare a doña Lourdes Alforja Sagone. 8953 del Servicio de Recursos Humanos del Departamento - RESOLUCIÓN 1801/2018, de 6 de julio, de la Direc- de Educación, por la que se aprueba la adjudicación tora Gerente del Servicio Navarro de Empleo-Nafar definitiva de destinos de la convocatoria de concurso Lansare, por la que se nombra, con carácter interino, a de traslados de ámbito autonómico para el perso- don Fernando Emeterio Zapata Azcona, como Jefe de nal funcionario docente perteneciente al Cuerpo de la Sección de Organización Territorial y Coordinación Maestros y se publican las relaciones definitivas de de Agencias del Servicio Navarro de Empleo-Nafar participantes y de puntuaciones del concurso de Lansare. 8953 traslados. 8957 - RESOLUCIÓN 65E/2018, de 4 de julio, del Director 1.4. SUBVENCIONES, AYUDAS Y BECAS Gerente de Hacienda Tributaria de Navarra, por la - ORDEN FORAL 32/2018, de 4 de julio, de la Conse- que se nombra con carácter interino a doña María jera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, por Begoña Lerga Iturbide Jefa de la Sección de Fisca- la que se convoca el Premio a la Edición “José Lázaro lidad y Desarrollo del Sistema Tributario del Servicio Galdiano”, correspondiente al año 2018.
    [Show full text]
  • 201501 Casos Éxito Instalaciones Biomasa Navarra
    Febrero 2015 Casos de éxito de instalaciones térmicas de biomasa en Navarra Comisión mixta de la biomasa forestal de Navarra Comisión mixta de la biomasa Casos de éxito de instalaciones forestal de Navarra térmicas de biomasa en Navarra ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 1. CALEFACCIONES DE DISTRITO 2 1.1. Barrio de Lourdes. Tudela 2 1.2. Red de calor municipal. Larraintzar (Ultzama) 8 1.3. Red de calor municipal. Lekunberri 14 2. COMUNIDADES DE VECINOS 18 2.1. Avenida de Bayona, 37-39. Pamplona 18 2.2. Calle Roncesvalles, 1-3. Peralta 23 3. VIVIENDAS UNIFAMILIARES 27 3.1. Vivienda unifamiliar en Olite 27 3.2. Vivienda unifamiliar en Lumbier 30 4. CENTROS EDUCATIVOS 33 4.1. Escuela infantil municipal. Noáin (Valle de Elorz) 33 4.2. Escuela infantil municipal. Berriozar 38 4.4. Aula de la Naturaleza - Naturgela. Berriozar 41 5. CENTROS SANITARIOS/ASISTENCIALES 45 5.1. Residencia de ancianos “Las Améscoas”. Eulate 45 6. HOSTELERÍA 50 6.1. Hotel Venta Etxalar. Etxalar 50 7. INDUSTRIA 54 7.1. PROMOSAL. Pamplona 54 Febrero 2015 Casos de éxito de instalaciones Comisión mixta de la biomasa térmicas de biomasa en Navarra forestal de Navarra ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS Imagen 1. Nuevas calderas biomasa de la cooperativa de calefacción San Juan Bautista en el barrio Lourdes de Tudela........................................................2 Imagen 2. Nuevas calderas de gas de la cooperativa de calefacción San Juan Bautista en el barrio Lourdes de Tudela......................................................................4 Imagen 3. Edificios suministrados por la red de calor municipal. Larraintzar (Ultzama) .8 Imagen 4. Calderas de la red de calor municipal de Larraintzar (Ultzama) .................
    [Show full text]
  • Excmo. Sr. Don Miguel Ángel MORATINOS Ministro De Asuntos Exteriores Plaza De La Provincia 1 E-28012 MADRID
    EUROPEAN COMMISSION Competition DG Brussels, 20.XII.2006 C(2006) 6684 PUBLIC VERSION WORKING LANGUAGE This document is made available for information purposes only. Subject: State aid N 626/2006 – Spain Regional aid map 2007-2013 Sir, 1. PROCEDURE 1. On 21 December 2005, the Commission adopted the Guidelines on National Regional Aid for 2007-20131 (hereinafter “RAG”). 2. In accordance with paragraph 100 of the RAG, each Member State should notify to the Commission, following the procedure of Article 88(3) of the EC Treaty, a single regional aid map covering its entire national territory which will apply for the period 2007-2013. In accordance with paragraph 101 of the RAG, the approved regional aid map is to be published in the Official Journal of the European Union and will be considered as an integral part of the RAG. 3. On 13 March 2006, a pre-notification meeting between the Spanish authorities and the Commission's services took place. 1 OJ C 54, 4.3.2006, p. 13. Excmo. Sr. Don Miguel Ángel MORATINOS Ministro de Asuntos Exteriores Plaza de la Provincia 1 E-28012 MADRID Commission européenne, B-1049 Bruxelles – Belgique/Europese Commissie, B-1049 Brussel – België Teléfono: 00-32-(0)2-299.11.11. 4. By letter of 19 September 2006, registered at the Commission on the same day with the reference number A/37353, Spain notified its regional aid map for the period from 1 January 2007 to 31 December 2013. 5. By letter of 23 October 2006 (reference number D/59110) the Commission requested from the Spanish authorities additional information.
    [Show full text]
  • La Red De Bibliotecas De La Diputación Foral De Navarra a Través De La Legislación
    La Red de Bibliotecas de la Diputación Foral de Navarra a través de la legislación. Propuestas de actuación MARIA ANTONIA SESMA I. INTRODUCCIÓN a presente comunicación tiene dos objetivos básicos. Por un lado, analizar el L origen y evolución de la Red de Bibliotecas de la Diputación Foral de Navarra a través de la legislación foral y su interrelation con la legislación común. Para este apartado tomamos como referencia la propia infraestructura del sistema, haciendo hincapié en los locales, el personal y la política de convenios. El segundo objetivo, tratamos de enfocarlo hacia los dos retos que estimamos más importantes a corto y medio plazo, como son la elaboración de una nueva reglamen- tación acorde con las nuevas situaciones, y la Informatización del propio Servicio Bibliotecario. Excluimos deliberadamente un análisis pormenorizado de la Biblioteca General de Navarra, por contar con una organización diferenciada de la Red de Bibliotecas. Únicamente se menciona en aquellos momentos en que estuvo ligada a la misma. Para el resto de las Bibliotecas en Navarra, les remitimos a la voz «Bibliotecas» de la Gran Enciclopedia Navarra, Pamplona, C.A.N., 1990. II. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN Navarra debido a su régimen foral, cuenta con una organización bibliotecária independiente de la del Estado, que sistemáticamente se ha venido apoyando en dos soportes: la Biblioteca General de Navarra y la Red de Bibliotecas Públicas (Al). La historia se remonta al año 1940, fecha de la fundación de la Institución Príncipe de Viana como Consejo de Cultura. Fueron sus principales objetivos la restauración, investigación, mantenimiento, custodia y expansión de todo el patrimo- nio artístico del Reino de Navarra (A2).
    [Show full text]