Población De Navarra En El Siglo XVI ALFREDO FLORISTÁN IMÍZCOZ
Población de Navarra en el siglo XVI ALFREDO FLORISTÁN IMÍZCOZ e ha señalado, y no sin cierto fundamento, el vacío historiográfico que S sufre el período de la Edad Moderna en Navarra. Hasta hace poco, para muchos, la historia de Navarra se terminaba en 1512, con el fin de la soberanía política, y se reanudaba en el XIX, con las guerras civiles carlistas. Primaba una visión político-diplomática de la historia, que ha tendido a destacar el período medieval y contemporáneo, en detrimento de los siglos XVI-XVIII. En el campo del estudio de la población, este desequilibrio era espe- cialmente evidente. Medievalistas, por una parte, y geógrafos por otra, habían proporcionado una visión bastante completa de la población navarra antes de 1500 y después de 1900 1. Pero faltaba por cultivar, en profundi- dad y sistemáticamente, el período de la Edad Moderna y siglo XIX 2. Con este empeño se ha trabajado estos últimos años y disponemos ya de varios estudios locales y comarcales acabados 3. 1. Entre otros, podemos citar los siguientes: J. J. URANGA, Fuegos de la Merindad de Montañas en 1350, «Príncipe de Viana» (Pamplona), XV (1954), pp. 251-294; J. ZABALO, Algunos datos sobre la regresión demográfica causada por la peste en la Navarra del siglo XIV, en «Miscelánea a Lacarra» (Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1968), pp. 485-491; J. ARRAIZA, Los fuegos de la Merindad de Estella en 1427, «P.V.», XXIX (1968), pp. 117-147; J. CARRASCO, La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, Eunsa, 1973; M. JIMÉNEZ CASTILLO, La población de Navarra.
[Show full text]