9. El Patrimonio Cultural Inmaterial De Los Afrodescendientes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes en América Latina 1 Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes en América Latina Primera edición, 2013 consejo nacional para la cultura y las artes Dirección General de Culturas Populares centro regional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de américa latina - crespial Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes en América Latina 1 © CRESPIAL - Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina Diseño de carátula y diagramación de interiores: Kilka Diseño Gráfico www.kilkadg.com Corrección de estilo: David Andrés Fernández Zeballos Cuidado de edición: Pedro Víctor Ramos Chávez D.R. © 2013 Dirección General de Culturas Populares Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12 Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500 México, Distrito Federal Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina Calle Maruri s/n. Piso 2 Complejo Kusicancha Cusco, Perú Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Dirección General de Culturas Populares y del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina. ISBN: 978-607-516-420-5 Impreso en México 9 Introducción Pablo Del Valle Cárdenas Informe sobre la situación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) afrodescendiente 66 Argentina Marian Moya 128 Bolivia Juan Téllez R. 172 Brasil Alessandra Rodrigues Lima 240 Chile Katherina Araya Hurtado 330 Colombia Enrique Sánchez Gutiérrez Introducción l libro que tiene entre sus manos es fruto de un esfuerzo coordi- nado de los países integrantes de CRESPIAL (Centro Regio- nal para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de América ELatina), y tiene como finalidad hacer un diagnóstico amplio de la situa- ción de la salvaguardia de las expresiones culturales afrodescendientes en América Latina. Este libro se inscribe en el proyecto denominado en su etapa de formulación “Salvaguardia del Universo Cultural Afro- descendiente”, coordinado por CRESPIAL, y que en su III Reunión realizada en Recife, Brasil, entre el 8 y 11 de marzo de 2012, acordó la realización de un Proyecto Piloto orientado a la salvaguardia de la mú- sica, danza y canto del Patrimonio Inmaterial Afrodescendiente. Este proyecto común de salvaguardia de expresiones musicales, de danza y canto debe desarrollarse en el período 2013-2014, y se orienta a una posterior reflexión que abra la posibilidad de construcción de políticas integradas y articuladas entre los países de CRESPIAL, que consoli- den acciones de salvaguardia efectivas y pertinentes respecto al legado cultural de los afrodescendientes en América Latina. Debemos señalar también que el conjunto de diagnósticos nacio- nales sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afro- descendiente que se presentan en este libro fueron elaborados por los países integrantes de CRESPIAL desde el año 20101, a excepción de 1 Se agradece especialmente al historiador Luis Rocca Torres por la elaboración de una sistema- tización inicial de estos documentos, señalando los aportes de cada uno de ellos. las evaluaciones presentadas por Venezuela y México, que fueron reali- zadas con su ingreso al Centro el año 2012. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calcula que hay aproximadamente 150 millones de personas de ascen- dencia africana en la región, lo cual representa cerca del 30 % de la población de América Latina.2 Sin embargo, es difícil obtener estadís- ticas concluyentes respecto a cifras poblacionales, pues los censos de los países a menudo no incluyen categorizaciones sobre orígenes étnicos o raciales (Hooker 2010: 37). En su mayoría, los afrodescendientes latinoamericanos residen en Brasil, América Central y la costa norte de América del Sur. Sin em- bargo, debe señalarse que no existe país de América del Sur y el Caribe que no haya recibido, sea a través de los procesos migratorios ligados al tráfico de esclavos durante el período colonial o a procesos históri- cos y económicos posteriores, población afrodescendiente que luego ha pasado a integrarse a sus dinámicas nacionales. Estos procesos han sido complejos y hasta la actualidad existe una polémica respecto a la naturaleza de la relación de las poblaciones afrodescendientes y los Estados-nación latinoamericanos, aunque en los últimos años, en al- gunos países, hay visibles cambios favorables al reconocimiento de las comunidades y grupos afrodescendientes y sus derechos. Las últimas dos décadas (el período que va entre 1990 y 2012) se caracterizan por un cambio fundamental en la relación con el “otro” en América Latina: los Estados adoptan políticas multiculturales que reconocen de manera institucional la heterogeneidad de su población y ciudadanía, y la riqueza de sus diferentes aportes históricos y culturales. Y si bien la existencia de jerarquías sociorraciales no se encuentran pre- sentes en los textos constitucionales de nuestros países, en la práctica, el proceso histórico y social ha llevado a la población afrodescendiente a una situación predominante de marginalidad, como si tuvieran una 2 Las cifras señaladas son las estimaciones que provienen del documento Discriminación étnico- racial y xenofobia en América Latina y el Caribe, de Martín Hopenhaym y Alvaro Bello, pu- blicado el año 2001 en Santiago de Chile, por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) y citadas por Juliette Hooker en su texto “Las luchas por los Derechos Colectivos de los Afrodescendientes en América La- 10 tina” (ver bibliografía). condición de ciudadanos de “segunda categoría”. Esta problemática de las comunidades y grupos afrodescendientes constituye un desafío que deben afrontar tanto las instituciones de las democracias latinoameri- canas, que buscan consolidarse mediante el reconocimiento de los de- rechos de sus ciudadanos dentro de la diversidad cultural, así como las propias poblaciones afrodescendientes, que se manifiestan y organizan para defender u obtener estos derechos. Hay que señalar también que para el caso de muchos de los países de América Latina que provienen de una historia colonial española, ha habido una evolución histórica por la cual, en el imaginario colec- tivo, la idea del “Otro” la encarna principalmente el indígena. Es más, como veremos a lo largo de este estudio preliminar, en muchos casos, como el de Colombia o México, las demandas “étnicas” de grupos de población negra, se apoyarán en una legislación y en formas de entender y extender derechos territoriales y de autonomía sobre estos ya existentes, con derechos colectivos ya concedidos a las poblaciones indígenas, quienes por lo demás, han logrado la consolidación de estos derechos dentro de un marco internacional favorable. Es más, debido a la inserción en la sociedad nacional de las poblaciones afrodescen- dientes actuales (es decir, por la dificultad de la opinión pública en las sociedades nacionales respectivas de considerarlos como un “otro lo suficientemente distinto”, puesto que no se les observa valores cultu- rales diferenciados en muchas partes del continente), han llevado a un proceso complejo, en los que ha habido consensos sociales favorables a las demandas para combatir la discriminación racial y el racismo (en diferentes países se emitieron leyes específicas al respecto), pero el acceso a derechos territoriales y de autonomía, han tenido dinámicas mucho menos sencillas y directas. Debe señalarse, asimismo, que los procesos de los pueblos afrodes- cendientes han tomado nueva vitalidad en los últimos años, con una movilización inédita, relacionada también con las propuestas de “leyes memoriales” ligadas a la conmemoración de la esclavitud (como, por ejemplo, la denominación como Año de los Afrodescendientes al año Introducción 2011 de parte de la UNESCO), y proyectos como el de “La Ruta del 11 Esclavo”3, promovido también por la UNESCO desde el año 1994, que ha involucrado a muchos países y ha impulsado iniciativas de patrimo- nialización de expresiones de la cultura negra en el mundo. Del mismo modo, dentro de los procesos internacionales que han impulsado el reconocimiento y la lucha por los derechos de la población negra se encuentra la “Conferencia mundial contra el racismo, la discrimina- ción racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia” organizada por la ONU en Durbán, Sudáfrica, en 2001, y la reunión preparatoria para América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile el año 2000.4 Estos se constituirán “en espacios trasnacionales desde los cua- les se acrecienta la visibilidad del proceso de producción de discursos, reivindicaciones, movilización, liderazgos intelectuales y políticos de movimientos negros sin precedentes en la región” (Agudelo 2010: 71) Los diagnósticos nacionales de los procesos de Salvaguardia del Pa- trimonio Cultural Afrodescendiente, contenidos en este libro, pueden generar comparaciones útiles en muy diversos planos. Por un lado, en el plano del desarrollo institucional expresado en las iniciativas y la