Para Inesita Y Luchi
Para Inesita y Luchi Gracias A la Martín-Luther-Universität Halle-Wittenberg, a su Instituto de Roma- nística, que hicieron posible la confección de mi tesis doctoral. Incontables, a todos los amigos, colegas, padres, hermanos, mujer y maes- tros, por la colaboración, el apoyo, y fuera de todo circunloquio y formali- dad, por el aguante. A Ralph Ludwig, mi “Doktorvater”, con todo lo que ello implica, a Stefan Pfänder, padrino infatigable de estas páginas, por la sostenida enseñanza, la severa crítica, y sobre todo, la cultivada amistad. A Urko Fernández de Roitegui, Neil Huggett, Steve Pagel, Caroline Pfänder, Kathrin Weber, Daniel Alcón, Clara Ruvituso, Rahel Szalai, ami- gos, lectores, polemistas, correctores: incansable, generoso y solícito apo- yo. A Mariano Guida y Hernán Pas, por lo mismo pero a la distancia. A Cecilia, por todo, que sería largo enumerar y es eso, simplemente todo. Índice Introducción 13 Parte I: Teoría y método 15 1. Estado de la cuestión 17 1.1. La “batalla de la lengua” en la hispanofonía 17 1.2. Los debates ideológico-lingüísticos como objeto de investigación 27 1.3. Debates y metodología 33 2. Reflexiones teóricas 47 2.1. Hipótesis de trabajo 47 2.1.1. Historia: anclaje histórico en tanto rasgo definitorio de la historia 49 de la lengua 2.1.2. Sujeto: la agentividad en la historia de la lengua y del cambio lin- 64 güístico 2.1.3. Debates: los debates ideológico-lingüísticos como objeto de estu- 73 dio dentro de la historia de la lengua y la investigación del cambio lingüístico 2.1.4.
[Show full text]