El Rock En Los 80'S
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Sweet Colors, Fragrant Songs: Sensory Models of the Andes and the Amazon Author(S): Constance Classen Source: American Ethnologist, Vol
Sweet Colors, Fragrant Songs: Sensory Models of the Andes and the Amazon Author(s): Constance Classen Source: American Ethnologist, Vol. 17, No. 4 (Nov., 1990), pp. 722-735 Published by: Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association Stable URL: http://www.jstor.org/stable/645710 Accessed: 14/10/2010 14:06 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=black. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Blackwell Publishing and American Anthropological Association are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to American Ethnologist. http://www.jstor.org sweet colors, fragrantsongs: sensory models of the Andes and the Amazon CONSTANCE CLASSEN-McCill University Every culture has its own sensory model based on the relative importance it gives to the different senses. -
Universidad Central Del Ecuador Facultad De Comunicación Social Carrera De Comunicación Social
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social, con énfasis en Comunicación Organizacional y Periodismo Autores: Dávila Chiriboga José Fernando Silva Jijón Diego David Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra Quito, 2019 DERECHOS DE AUTOR Nosotros, JOSÉ FERNANDO DÁVILA CHIRIBOGA y DIEGO DAVID SILVA JIJÓN, en calidad de autores y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación COMUNICACIÓN Y CULTURA: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990., modalidad del proyecto de investigación o tesis realizada, de conformidad sobre con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto en el art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad. -
El Conwlsionado Contexto Politico, Social, Cultural Y Economico Del Chile De Los Ochenta
LA JUVENTUD PRISIOMRA E]'{ EL CONWLSIONADO CONTEXTO POLITICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO DEL CHILE DE LOS OCHENTA. Rodrígo Jofré Lavín. Héctor Muñoz Nochez. Universidad de Playa Ancha. RESUMEN El presente artícalo pretende reflexionar sobre lds vivencias de los jóvenes en la década de los ochenta, la percepción y la forma como ellos asumieron el momento históico que les tocó vivir; uno de los períodos más complicados en la historio de Chile reciente. Para profundizar el tema se incluye en el presente artícalo a uno de los referentes más importante de los ochenta, la banda de rock Los Prisioneros que con sus letras lograron plasmar la realidad de Chile y la de los.ióvenes que encontraron respuestds y repr*entación en esta banda. Palabras clav*: jóvenes - Los Prisioneros - crisís: económica, social, anltural, política - marginalidad. ABSTRACT This article inlends lo revive the uperiences from the 80's young people, the insight and the way they assumed the historical momenl they had to pass through: One of the most complex period in current Chilean history. In order to go deeper in lhis matter. this drticle includes one of the most imponant decade reference: the Rock band named Los Pisíoneros, which through its lyrics could express the reality of Chíle and the young people that found answers and representation in this band. Key words: young-The Prisoners-crisis: economíc, social, cultural, politics- marginalidad. LOS PRISIONEROS PONEN MUSICA A LA SITUACION POLITICA, ECONOMICA, SOCIAL Y CI'LTURAL DE LA JIJVENTUD DE LOS OCHENTA.. in el contexto de los ochent¿, no es tan fácil dar una opinión a pdori por 10 que se mostó la juventud de esta década porque, "...a sirrple üsta, =maleónica :nbo cosas que les urieron: expresiones, gustos, e incluso una ciert¿ man€ra de !€r...", tanto en lo emocional como en lo racional; no obstante, "...por otro lado, i€ advirtió separación, odiosidad, rechazo y rabia"l ente ellos mismos. -
“Los Prisioneros”
Colegio Saint Louis School Depto. Lenguaje y Comunicación Guía Domiciliaria N°2 Primer Semestre Lenguaje Y Comunicación 1° Medio Nombre: Curso: Unidad: Narrativa Profesora: Contenido: Comprensión lectora y ampliación de vocabulario Objetivo(s): 1. Desarrolla hábitos lectores (AE1) 2. Aplicar correctamente todas las reglas ortográficas en sus escritos. “Los Prisioneros” Los Prisioneros fue una banda de rock chilena considerada como una de las agrupaciones más influyentes e importantes de su país. Además es referida frecuentemente por diversos medios a nivel mundial y por la sociedad en general como una de las agrupaciones de rock más importantes de Latinoamérica. Formada en la comuna de San Miguel, en la ciudad de Santiago de Chile en 1979, estuvo integrada inicialmente por Jorge González (líder, voz, bajo y compositor),Claudio Narea (guitarra eléctrica y coros) y Miguel Tapia (batería y coros). Desarrollaron un simple sonido punk con matices de reggae y new wave, y posteriormente con el electro pop y synth pop. Se caracterizaron por sus letras cargadas de profundo contenido social durante la década de 1980 en pleno régimen militar de Augusto Pinochet, convirtiéndose, sin quererlo, en la voz de miles jóvenes que estaban en contra de dicha dictadura a través de sus canciones como protesta, por lo que Los Prisioneros fueron censurados en los principales medios de comunicación hasta el fin del régimen y el regreso de la democracia. Claudio Narea abandonó la agrupación a principios de 1990 y en su reemplazo, se integraron Cecilia Aguayo (teclados y coros) y Robert Rodríguez (bajo, guitarra y coros) hasta finales de 1991, cuando el grupo se disolvió luego de vivir su año más exitoso, debido a su disco Corazones. -
Dictadura Chilena Y Sistema Escolar: “A Otros Dieron De Verdad Esa Cosa Llamada1 Educación”
Dictadura Chilena y Sistema Escolar: “a otros dieron de verdad esa cosa llamada1 educación”2 Ditadura chilena e sistema escolar: “aos outros foi dado realmente essa coisa que é chamada de educação” Chilean dictatorship and School system: “education: that thing that was given to others” Alberto Moreno-Doña3 Rodrigo Gamboa Jiménez³ RESUMEN El trabajo que a continuación se presenta es una descripción de las políticas educativas que emergieron en Chile desde el inicio de la dictadura militar, cómo se consolidaron durante la vuelta a la democracia y las consecuencias que ellas han tenido para el sistema educativo-escolar actual. La instalación, con el inicio de la Dictadura Militar (1973-1990), de una lógica social, eco- nómica, cultural y educativa mercantilista impuesta por el General Augusto Pinochet ha determinado el presente actual, dificultando e imposibilitando 1 Este artículo se ha realizado en el contexto y gracias al Proyecto de Investigación Fondecyt N.º 11110016, titulado “La Educación Física y su función de transformación de las desigualdades sociales: profesorado del área y documentación ministerial”, financiado por el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile. 2 El subtítulo del artículo es parte de la letra de una canción de la banda de rock chilena “Los Prisioneros” (para más información visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Prisioneros). 3 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar, Valparaíso, Chile. Avda. El Bosque, n.º 1290 – Santa Inés. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR 51 MORENO-DOÑA, A.; GAMBOA, R. Dictadura Chilena y Sistema Escolar: “a otros.. -
The Grotesque Body and the Reconfiguration of Nation in Mexican Historiographic Metafiction
Bodies of Evidence: e Grotesque Body and the Reconfiguration of Nation in Mexican Historiographic Metafiction by Kyle James Matthews B.S.O.F., Indiana University, 2003 A.M., Brown University, 2008 Submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Hispanic Studies at Brown University Providence, Rhode Island May 2013 © Copyright 2010 – 2013 by Kyle James Matthews is dissertation by Kyle James Matthews is accepted in its present form by the Department of Hispanic Studies as satisfying the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date____________________ __________________________________ Julio Ortega, Director Recommended to the Graduate Council Date____________________ __________________________________ Aldo Mazzucchelli, Reader Date____________________ __________________________________ Rafael Olea Franco, Reader Approved by the Graduate Council Date____________________ __________________________________ Peter M. Weber, Dean of the Graduate School iii CURRICULUM VITAE Kyle James Matthews was born in Cheshire, CT in 1981. He graduated with high honors from the Indiana University School of Music with a Bachelor of Science degree in Music and an Outside Field (Spanish) in 2003 after writing a thesis titled “Resonances of Faulkner in La muerte de Artemio Cruz.” He began at Brown University’s Department of His- panic Studies in 2005 and received his Master’s Degree in 2008; the title of his major paper was “El realismo grotesco en Rayuela.” After receiving a competitive dissertation fellowship, Kyle began work on this dissertation in 2009 and completed it in November 2012. Kyle has taught Spanish at Brown University’s Department of Hispanic Studies and the College of the Holy Cross’s Department of Spanish. -
PATEANDO PIEDRAS" Y LA PRODUCCIÓN CULTURAL DE FINALES DE LA DICTADURA EN CHILE Alejandro Fielbaum S.1 Y Luis Thielemann H.2
RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx POBREZA DE LA EXPERIENCIA DE LA POBREZA: REFLEXIONES HISTÓRICAS EN TORNO A "PATEANDO PIEDRAS" Y LA PRODUCCIÓN CULTURAL DE FINALES DE LA DICTADURA EN CHILE Alejandro Fielbaum S.1 y Luis Thielemann H.2 Resumen Este artículo pretende revisar los contextos políticos, sociales y de producción cultural en que el disco Pateando Piedras, de la banda de rock chilena Los Prisioneros, aparece en 1986. El texto se centra en las expresiones políticas de masas y sus contradicciones, y su aparición en las letras del trío. El disco se separa de la marginalidad y cripticismo del arte crítico al Capitalismo y la Dictadura, pero sin claudicar ante la represión explícita o implícita que afectaba a tales expresiones, consiguiendo un rock radical pero con vocación de masas. Aquello permite hallar su clave lectiva desde cierta pobreza de la experiencia –de la pobreza-, como simultánea denuncia de la precarización de la vida y de un campo artístico incapaz de representar la marginalidad que les resulta, política y estéticamente, lejana. Palabras Clave Música, dictadura, Los Prisioneros, experiencia Abstract The article describes the political, social and cultural context where appears, in 1986, the disc Pateando Piedras, from the Chilean band Los Prisioneros. The text centers in the political expression of the masses and its contradictions, and its presence in the lyrics of the band. The disc separates itself from the marginality and cripticism of the art critical of capitalism and the dictatorship, but maintains the critic towards its implicit and explicit repressions, developing a rock simultaneously radical and massive. -
El Canto De Las Víctimas Contra La Dictadura De Pinochet
1. Ponencia ganadora primer puesto Sociedad civil, estética y resistencia: el canto de las víctimas contra la dictadura de Pinochet Yhony Alexander Osorio Valencia SciELO Books / SciELO Livros / SciELO Libros OSORIO VALENCIA, Y.A. Sociedad civil, estética y resistencia: el canto de las víctimas contra la dictadura de Pinochet. In: TORRES V., M.L., and IREGUI P., P.M. eds. Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia: ponencias ganadoras del III Concurso Nacional de Semilleros de Investigación Facultad de Jurisprudencia [online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia; Fundación Hanns Seidel, 2013, pp. 1-51. Textos de Jurisprudencia collection. ISBN: 978-958-784-281-4. https://doi.org/10.7476/9789587842814.0002. All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0. Sociedad civil, estética y resistencia: el canto de las víctimas contra la dictadura de Pinochet* Yhony Alexander Osorio Valencia** Qué ha de ser de la vida, si el que canta, no levanta su voz en las tribunas. Por el que sufre, por el que no hay ninguna razón que lo condene a andar sin manta. (Si se calla el cantor, Mercedes Sosa) Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. (…) La historia los juzgará. -
Pdf Completo
Pautas editoriales Boletín Músico acoge con especial interés colaboraciones originales [artículos temáticos, comentarios -reseñas de libros, discos, o eventos de corte académico o popular- y notas informativas) sobre la música y la musicología latinoamericana y boletín música Número 54. Nueva época caribeña. La revista está dirigida a la comunidad académica internacional que, a su edición impresa, suma su presentación en Inscripción de periódicos y revistas soporte electrónico de acceso gratuito [www.casadelasamericas.com/publicaciones/boletinmusica). Los textos recibidos se someten a la evaluación del Equipo editorial, que decide acerca de la publicación del trabajo; en ese sentido, podrá solicitar la Permiso no. 0346/116 consideración del Consejo asesor y de evaluadores externos. El artículo será publicado según corresponda en el plan temático ISSN 0864-0483 de la revista. Normas editoriales http://www.casadelasa mericas.com/boleti n m usica.ph p 1. Se aceptan trabajos en castellano, portugués, inglés, francés e italiano. Debe incluirse resumen de un máximo de ISSN 2305-6428 diez líneas (hasta 120 palabras) en castellano yen inglés. 2. Los originales se enviarán al correo electrónico [email protected] en documento adjunto, en formato WORD. 3. La extensión media será: de entre 6000 y 10000 palabras [entre 15 y 30 páginas A 4) para artículos, de entre 2000 y4000 [entre 5 y 1 O páginasA4) para comenta ríos. Fuente:Aríal; tamaño: 12 pts; interlineado 1,5. Directora María Elena Vinueza Consejo Asesor 4. Incluir una breve reseña curricular del autor de no más de 5 líneas que indique su afiliación institucional. Danilo Orozco t (Cuba) 5. -
IAJC’S Centenary Celebrations; AWARE of the Valuable Assistance Given by Dr
PERMANENT COUNCIL OEA/Ser.G CP/doc.4695/12 8 March 2012 Original: Spanish ANNUAL REPORT OF THE INTER-AMERICAN JURIDICAL COMMITTEE TO THE FORTY-SECOND REGULAR OF THE GENERAL ASSEMBLY ORGANIZATION OF AMERICAN STATES INTER-AMERICAN JURIDICAL COMMITTEE 79th REGULAR SESSION OEA/Ser.Q/IV.42 August 1 to 6, 2011 CJI/doc.399/11 Rio de Janeiro, Brazil 5 August 2011 Original: Spanish ANNUAL REPORT OF THE INTER-AMERICAN JURIDICAL COMMITTEE TO THE GENERAL ASSEMBLY 2011 General Secretariat Organization of the American States www.oas.org/cji [email protected] EXPLANATORY NOTE Until 1990, the OAS General Secretariat published the “Final Acts” and “Annual Reports of the Inter-American Juridical Committee” under the series classified as “Reports and Recommendations”. In 1997, the Department of International Law of the Secretariat for Legal Affairs began to publish those documents under the title “Annual Report of the Inter-American Juridical Committee to the General Assembly”. According to the “Classification Manual for the OAS official records series”, the Inter- American Juridical Committee is assigned the classification code OEA/Ser.Q, followed by CJI, to signify documents issued by this body (see attached lists of resolutions and documents). iii TABLE OF CONTENTS Page EXPLANATORY NOTE......................................................................................................................................... III TABLE OF CONTENTS ......................................................................................................................................... -
A Theological Inquiry Regarding the Practice of the Eucharist in Cyberspace
University of Denver Digital Commons @ DU Electronic Theses and Dissertations Graduate Studies 3-1-2013 A Theological Inquiry Regarding the Practice of the Eucharist in Cyberspace Janice L. Duce University of Denver Follow this and additional works at: https://digitalcommons.du.edu/etd Part of the Religious Thought, Theology and Philosophy of Religion Commons Recommended Citation Duce, Janice L., "A Theological Inquiry Regarding the Practice of the Eucharist in Cyberspace" (2013). Electronic Theses and Dissertations. 170. https://digitalcommons.du.edu/etd/170 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate Studies at Digital Commons @ DU. It has been accepted for inclusion in Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Digital Commons @ DU. For more information, please contact [email protected],[email protected]. A THEOLOGICAL INQUIRY REGARDING THE PRACTICE OF THE EUCHARIST IN CYBERSPACE __________ A Dissertation Presented to the Faculty of the University of Denver and the Iliff School of Theology Joint PhD Program University of Denver __________ In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy __________ by Janice L. Duce March 2013 Advisor: Theodore M. Vial, Jr. Author: Janice L. Duce Title: A THEOLOGICAL INQUIRY REGARDING THE PRACTICE OF THE EUCHARIST IN CYBERSPACE Advisor: Theodore M. Vial, Jr. Degree Date: March 2013 ABSTRACT This study looks at the Eucharist in cyberspace, beginning with a case study of a faith community who met with controversy after the group shared the ritual in cyberspace. Based on a qualitative study of the practice and its aftermath, the theoretical analysis includes the nature of the Internet itself and its capacity as a location for networked communities; its capacity to operate as a communication medium for a religious ritual; and the involvement of active users. -
María Alejandra Calderón García Trabajo De Grado Para Optar Por El Título De Comunicador Social-Periodista Dirigida Por: Manuel Carreño
La Causa Nacional La narración del conflicto y la violencia en el movimiento musical creado en Bogotá (1980-1990) María Alejandra Calderón García Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador social-periodista Dirigida por: Manuel Carreño Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y lenguaje Comunicación Social Bogotá, 30 de noviembre de 2011 9 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 10 DOCTOR: José Vicente Arizmendi Decano Académico Facultad de Comunicación Social y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C. La presente investigación: “La causa nacional: La narración del conflicto y la violencia en el movimiento musical creado en Bogotá (1980-1990)” es el resultado del estudio periodístico, cultural y musical de la estudiante María Alejandra Calderón García, para obtener el título de Comunicación Social y periodista, trabajo de grado el cual dirigí satisfactoriamente el segundo semestre de 2011. Atentamente, Manuel Carreño-Director de trabajo de grado. 11 La causa nacional es el resultado del apoyo incondicional de mis papás: Ana Cecilia García y Nivardo Calderón; así como el de mis hermanas Ana María y Ángela, gracias por estar dispuestos en todo momento, por los ánimos que me dieron todos los días y por ser el motivo principal para sacar adelante la investigación.